Está en la página 1de 31

DINÁMICAS TERRITORIALES

EN CENTROAMÉRICA:

CONTEXTO Y DESAFÍOS
PARA COMUNIDADES RURALES

Nelson Cuéllar, Susan Kandel y Andrew Davis,


Oscar Díaz, Fausto Luna, Xenia Ortiz

MAYO, 2012
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

Iniciativa Colaborativa de Diálogo e Investigación


sobre Dinámicas Territoriales en Centroamérica

Para contribuir a una mejor comprensión de la nueva territorialidad que está emergiendo en Cen-
troamérica, en mayo de 2006 PRISMA promovió la Iniciativa Colaborativa de Diálogo e Investigación
sobre Dinámicas Territoriales en Centroamérica. Este esfuerzo busca indagar las distintas fuerzas moto-
ras que están moldeando los territorios y sus encadenamientos en diversas escalas que van desde lo
local-territorial, hasta lo nacional, lo regional y lo global. Se intenta contribuir a llenar el vacío de un
abordaje territorial en la discusión regional y alimentar diálogos sustantivos sobre pobreza, ambien-
te y gestión territorial en la región.

Dado que la nueva territorialidad tiene fuertes implicaciones para las estrategias de vida, el manejo
de los recursos naturales y las iniciativas de gestión territorial de comunidades rurales, la iniciativa
tiene una opción preferencial por generar conocimiento que sea útil para las estrategias de actores
territoriales. Por ello, el esfuerzo se basa en acciones de diálogo e investigación para mejorar la capa-
cidad de los actores locales y territoriales, para acumular una masa crítica que debate sobre el desa-
rrollo sostenible en la región, que nutre los esfuerzos de actores sociales y que incide en políticas
públicas. Los temas de investigación se definen en el marco de la iniciativa colaborativa, en un pro-
ceso abierto que a su vez da lugar a intercambios, al establecimiento de puentes entre diversos acto-
res y a nuevas iniciativas bilaterales. Los diálogos no buscan simplemente proporcionar una lectura
actualizada del contexto, sino que también sirven para construir vinculaciones entre actores que
incluyen líderes territoriales y gremiales, funcionarios, cooperantes, académicos, ONG y sector pri-
vado, que operan en distintas escalas y que comparten diferentes perspectivas, conocimientos y
abordajes.

La iniciativa parte de que el territorio es el resultado de procesos socialmente construidos, como


resultado de la acción de distintos actores que intervienen e interactúan. Este enfoque lleva a consi-
derar los tres diferentes ámbitos que moldean los territorios: el global, que representa el marco de
referencia más macro de las corrientes y tendencias de la globalización; el regional, donde las condi-
ciones particulares (sociales, culturales, económicas, ambientales, políticas, etc.) intermedian en el
aterrizaje de la globalización; y el local, que constituye una entrada desde abajo, desde los actores
específicos, donde a la dimensión territorial, metodológicamente, también se vincula con las dimen-
siones histórica y cultural. En este sentido, la iniciativa trata de establecer vinculaciones temáticas de
las dinámicas territoriales en función del contexto que dan lugar a respuestas que van desde nuevas
disputas, hasta nuevas oportunidades que fortalezcan alternativas de desarrollo en la región.

La iniciativa ha adoptado tres enfoques para abordar las dinámicas territoriales en Centroamérica: la
economía política, para contribuir a entender los nuevos procesos de transformación y cambio eco-
nómico en la región; la ecología política, que trata de profundizar en las relaciones de poder subya-
centes en el manejo de los recursos naturales y de la gestión territorial; y el enfoque desde los actores
territoriales para entender mejor y para aprender de las diversas respuestas que surgen en los terri-
torios, ya sea desde una lógica de inserción, de resistencia o de innovación frente a las dinámicas
territoriales.
Contenido

Introducción: La importancia de entender las dinámicas


territoriales en Centroamérica 1

El territorio de Petén, Guatemala 3

La franja Transversal del Norte de Guatemala 6

El territorio de la Mosquitia hondureña 9

La Zona Norte de El Salvador 12

La región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua 15

El norte de Costa Rica y sur de Nicaragua 18

Implicaciones para la gobernanza y la gestión territorial 21

Bibliografía 25
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

Introducción:
Importancia de entender las
dinámicas territoriales en Centroamérica
Centroamérica se está reconfigurando territo- de programas diversos en territorios rurales, a
rialmente y esto impacta fuertemente en los menudo se limitan a la descripción biofísica, a
territorios rurales con claras implicaciones en la descripción de organizaciones o a la identifi-
las estrategias de vida, el manejo de los recur- cación de potencialidades productivas para
sos naturales y las iniciativas de gestión territo- nuevas cadenas productivas, sin embargo, poco
rial de comunidades rurales. Ese proceso de contribuyen al entendimiento de las compleji-
reconfiguración territorial se da en un contexto dades que subyacen a la emergencia de nuevos
de globalización fuertemente marcado por las conflictos y disputas inherentes a las dinámicas
acciones de importantes actores transnacionali- territoriales, especialmente críticas para la si-
zados, pero, también, por las respuestas de tuación de derechos, las estrategias de vida y
actores territoriales y sociales que desarrollan las condiciones de gobernanza de comunidades
sus estrategias de vida en una lógica de resis- rurales, campesinas, indígenas y afrodescen-
tencia, adaptación o innovación a las formas dientes.
concretas con que la globalización se expresa en
sus territorios. Una mirada a los territorios rurales de la región
evidencia las generalizadas presiones que se
A pesar de ser parte de las grandes transforma- caracterizan por su intensidad y celeridad. Los
ciones en la región, las dinámicas territoriales nuevos patrones de migración y movilidad
están insuficientemente advertidas y sus impac- humana en Centroamérica (internacional e in-
tos e implicaciones ambientales, sociales e insti- trarregional), son parte de las enormes trans-
tucionales, están poco entendidos. formaciones de la región, que en sólo tres déca-
das pasó de ser una economía basada en la
Las estrategias de superación de la pobreza agroexportación tradicional, hacia una diversi-
rural, así como las estrategias de conservación y ficación basada en las remesas como la princi-
manejo sostenible de recursos naturales en Cen- pal fuente de divisas, pero con agresivas estra-
troamérica, a menudo excluyen confrontar las tegias de diversificación que incluyen nuevos
dinámicas territoriales prevalecientes en los sectores como el turismo, las industrias extrac-
territorios. Aunque existen algunos esfuerzos tivistas, mega-proyectos de infraestructura y
sistemáticos importantes por analizar algunas maquila agrícola, entre otros.
dinámicas territoriales en la región, todavía
prevalecen los estudios nacionales y sectoriales Además del cambio económico y la creciente
que no informan adecuadamente los marcos de transnacionalización de los grupos económicos,
política ó las estrategias de los diversos actores otros actores internacionales tratan de ampliar
sociales y territoriales. y consolidar los territorios dedicados a la con-
servación de la naturaleza y del patrimonio
Los tradicionales diagnósticos que constituyen cultural. El Estado, por su parte, ha apostado a
la base para la formulación e implementación grandes inversiones en infraestructura, como

Dinámicas territoriales en Centroamérica:


1 Contexto y desafíos para comunidades rurales
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

base para la facilitación de nuevos ejes de acu- ción traen consigo un mayor interés en territo-
mulación, tal como ocurre con el turismo, las rios relevantes para nuevas inversiones energé-
actividades extractivas y los agro-combustibles. ticas (agro-combustibles y represas), así como
Particular preocupación reviste la presencia zonas de bosque por su potencial para vender
cada vez más generalizada de actos ilícitos en la derechos de carbono. La producción de agro-
región, tales como el tráfico de especies, perso- combustibles pone en riesgo la seguridad ali-
nas y drogas, agudizando situaciones de vio- mentaria, al mismo tiempo que deja de lado los
lencia e influyendo fuertemente en los desafíos territorios más vulnerables a los efectos del
de la gobernanza territorial. cambio climático. Irónicamente, el mayor inte-
rés por los fondos o mercados de carbono se da
La reciente crisis global (financiera, alimentaria, a costa de una relativamente menor preocupa-
energética, etc.) agrega un nuevo factor cada ción por desafíos mayores para Centroamerica-
vez más volátil y complejo con grandes reper- na, que a pesar de ser una de las regiones más
cusiones territoriales. Luego del estallido de las vulnerables del mundo, adolece de compromi-
burbujas financieras y de las inversiones espe- sos y estrategias para la adaptación al cambio
culativas, Centroamérica constituye un destino climático.
importante para captar nuevas inversiones que
en la post-crisis se reflejan en sectores (y territo- Estos procesos tienen expresiones territoriales
rios) como la minería, el petróleo, los agro- concretas y generan contradicciones y disputas
combustibles y el desarrollo inmobiliario aso- territoriales que redimensionan los desafíos
ciado con el turismo. En la práctica, esto forma para muchas comunidades rurales, que ya pre-
parte de una tendencia global que busca nuevas sentan severas condiciones de exclusión social,
lógicas de inversión y de acumulación en la pobreza y degradación, comprometiendo, aún
esfera real de la economía, en un afán por en- más la viabilidad y sostenibilidad de sus estra-
contrar una salida a la crisis económica global. tegias de vida como resultado de la expresión
territorial de las nuevas fuerzas de la globaliza-
En este contexto de transformaciones en curso, ción.
las respuestas a la crisis ambiental global rela-
cionadas con el cambio climático también se Este documento ejemplifica distintas dinámicas
convierten en otro elemento que da paso a nue- en territorios de Centroamérica que incluyen
vas disputas territoriales, pues diversos territo- Petén y la Franja Transversal del Norte en Gua-
rios rurales son visualizados para implementar temala; la zona norte de El Salvador; la Mosqui-
acciones de mitigación del cambio climático. El tia en Honduras; la Región Autónoma del
creciente interés por introducir y masificar el Atlántico Norte y parte del departamento de
cultivo de agrocombustibles refleja claramente Rivas en Nicaragua; así como parte de la zona
esta tendencia, con fuertes impactos sociales norte de Costa Rica. Finalmente se discute de
que incluyen procesos de despojo y desplaza- manera sintética algunas de los principales
miento de comunidades rurales. Desde una desafíos para las comunidades rurales frente a
perspectiva territorial, las acciones de mitiga- las dinámicas territoriales.

Dinámicas territoriales en Centroamérica:


Contexto y desafíos para comunidades rurales 2
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

El territorio de Petén, Guatemala

Fuente: Elaborado por PRISMA en base a Cortave (2009); Monterroso, 2001; USGS-Eros Data Center (2005) y bases de datos SIG de Mesoamérica / CCAD-BM 2002.

Hoy en día, las nuevas apuestas y presiones puesta de la comunidad ambiental tanto a nivel
que existen en Petén pueden ser interpretadas nacional, como internacional, que marcó el co-
como el capítulo más reciente de la historia de mienzo de la implementación de la visión con-
un departamento dominado por visiones terri- servacionista en Petén, expresada en la creación
toriales impulsadas desde el exterior. La recien- de la Reserva de Biosfera Maya (RBM) a princi-
te y acelerada transformación de este departa- pios de los años noventa.
mento comenzó a partir de los años cincuenta,
cuando los bosques escasamente poblados se La visión conservacionista para Petén se ha ido
fueron deforestando frente al avance de la agri- debilitando en años recientes, debido al conti-
cultura, la ganadería, la infraestructura de nuo deterioro ambiental y al creciente poder
transporte, el petróleo y la minería. En gran factico en varias de las áreas ‘núcleo’ de la
medida esto fue resultado de las políticas de RBM, y frente a renovados intereses por el pe-
‘colonización’ que buscaban incorporar al Petén tróleo, el turismo, el carbono y la hidroelectrici-
con la estrategia de desarrollo económico na- dad. El petróleo se traslapa fuertemente con
cional, así como brindar una “válvula de esca- áreas forestales, incluyendo la propia RBM y
pe” para las contradicciones sociales en el resto una nueva ronda de licitaciones petroleras ha
del país. El rápido deterioro ambiental experi- reflejado el interés de aumentar la extracción de
mentado durante esta época llevó a una res- este recurso subterráneo. El interés de convertir

Dinámicas territoriales en Centroamérica:


3 Contexto y desafíos para comunidades rurales
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

el norte de Petén en un parque de turismo ar- a defender constantemente sus derechos, pues
queológico y ecológico se ha reactivado en años carecen de seguridad jurídica y las continuadas
recientes, con propuestas para el mega- presiones sobre sus territorios han traído con-
proyecto 4-Balam. Asimismo, nuevos intereses flictos y nuevos dilemas de resistencia o nego-
asociados a la mitigación del cambio climático ciación con actores y visiones externas. La mi-
también han vuelto su mirada a Petén, en la gración y la conversión de bosques a parcelas
forma de propuestas para la Reducción de Emi- pequeñas agrícolas, o ganadería y palma africa-
siones por Deforestación y Degradación na siguen ejerciendo una presión sobre las con-
(REDD). Se suman a estas presiones propuestas cesiones, haciendo necesaria una movilización
para una represa sobre el río Usumacinta que desgastante para las comunidades. Asimismo,
colinda con México, lo cual implicaría el desalo- han tenido que responder con esfuerzos de
jo de varias comunidades y la destrucción de incidencia para resistir los impactos que traería
considerables extensiones de bosque. la represa sobre el río Usumacinta.

Estas propuestas y visiones para Petén aterri- Si bien el petróleo siempre ha sido un factor en
zan en, y en algunos casos se presentan como Petén, una serie de factores ha elevado su im-
soluciones para, una situación de ingobernabi- portancia para la región en años recientes. La
lidad y conflictividad que predomina en el de- aprobación del FONPETROL ha debilitado la
partamento, donde grupos ilícitos dominan resistencia a la extracción petrolera en el depar-
territorios enteros. Asimismo, fuertes patrones tamento, pues esta aumenta los ingresos perci-
de desalojo y migración asociados con la palma bidos por las municipalidades y consejos de
africana y la ganadería en el sur de Petén si- desarrollo. En 2010, se generó un nuevo conflic-
guen impulsando pueblos hacia áreas protegi- to por la prórroga de la concesión petrolera del
das, generando una fuerte conflictividad am- campo Xan, ubicado en el Parque Nacional
biental. Laguna del Tigre adyacente a las concesiones
forestales. En respuesta a la ingobernabilidad
Dentro de esta situación álgida surge una vi- en esta región, así como la fuerte oposición am-
sión comunitaria para Petén que se ve en cons- biental (inclusive dentro del mismo gobierno) la
tante disputa con las visiones externas del terri- administración Colom envió fuerzas armadas,
torio. Las concesiones forestales comunitarias los llamados “batallones verdes” con el manda-
de Petén han logrado atraer la atención nacio- to oficial de establecer presencia estatal en la
nal e internacional por el manejo forestal co- región y proteger los recursos naturales. Ade-
munitario que ha sustentado la fuerte gober- más de su rol devastador en la guerra civil que
nanza de casi medio millón de hectáreas de sigue presente en las memorias de las comuni-
bosque, así como el fortalecimiento de los me- dades rurales de Guatemala, el ejército como
dios de vida de sus comunidades. Los derechos institución ha resistido los compromisos de los
de usufructo que lograron ganar en los años acuerdos de paz de reducir su influencia políti-
noventa, después de ser excluidos en el estable- ca y ha sido penetrado por grupos de narcotrá-
cimiento original de la RBM, tienen una dura- fico. Todo esto indica un futuro de nuevas
ción de 25 años y han brindado la base para una amenazas y conflictividad para las comunida-
alternativa de desarrollo sostenible para la re- des forestales de Petén.
gión.
Los casos de los mega-proyectos de turismo 4-
A pesar de estos importantes avances, las con- Balam y REDD presentan una amenaza real
cesiones forestales comunitarias están obligadas para las comunidades, pues podrían involucrar

Dinámicas territoriales en Centroamérica:


Contexto y desafíos para comunidades rurales 4
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

un cambio en la lógica del manejo del territorio, forma de incidencia, tanto relacionado a los
sus recursos y una redistribución de derechos. derechos sobre el carbono como a la consolida-
Sin embargo, existe todavía una alta indefini- ción y extensión de sus derechos concesiona-
ción de estas iniciativas, por lo que las conce- rios. En 2010, las concesiones comunitarias se
siones forestales comunitarias se han lanzado unieron con comunidades forestales y pueblos
agresivamente para incidir en su diseño e im- indígenas a lo largo de Mesoamérica en la Ini-
plementación, para apalancar el interés en sus ciativa del Reservorio de Carbono Comunitario
recursos a favor de las comunidades. Esto in- que brinda una ruta alternativa a las opciones
cluye la elaboración de propuestas de turismo principales de REDD en forma de proyectos
rural comunitario, que fortalece y surge a partir pilotos o programas oficiales del Banco Mun-
de los derechos ganados por las comunidades. dial, ONU-REDD y GIZ. Esta iniciativa busca
En el caso de REDD, las comunidades han utili- generar apoyo gradual y sostenido para un
zado varias estrategias de incidencia. Si bien su REDD comunitario que se desarrolle a partir de
participación en un proyecto piloto de REDD estrategias endógenas, que fortalezcan las insti-
ha traído costos y pocos beneficios concretos tuciones locales de manejo forestal y promueva
después de varios años de trabajo, este proyec- las visiones comunitarias para la gestión territo-
to, y REDD en general, han brindado una plata- rial.

Dinámicas territoriales en Centroamérica:


5 Contexto y desafíos para comunidades rurales
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

La Franja Transversal del Norte


de Guatemala

Fuente: Elaborado por PRISMA en base a SEGEPLAN (2011) ; Monterroso, 2001; FUNDALUCHA (2010); USGS-Eros Data Center (2005) y bases de datos SIG de
Mesoamérica / CCAD-BM 2002.

La Franja Transversal del Norte (FTN) de Gua- resultado un proceso generalizado de disputas
temala incluye 23 municipios de los departa- por el control de los recursos y del territorio.
mentos de Huehuetenango, Alta Verapaz, Qui-
ché e Izabal. En ese territorio se tiene previsto la Desde inicios del siglo XX, la FTN operó como
construcción de una carretera de unos 320 km un territorio receptor de población bajo moda-
de longitud que facilitaría el transporte desde la lidades que incluyeron procesos de coloniza-
frontera con México hasta la frontera con Belice. ción, otorgamiento de tierras para la conforma-
Dicho proyecto no es nuevo, pues se promovió ción de fincas forestales y otorgamiento de con-
desde la década de los setenta del siglo XX, cesiones para enclaves bananeros, entre otros.
proyecto que, al igual que otras iniciativas exis- La colonización se vio truncada cuando en la
tentes desde hace décadas, actualmente coexis- década de los sesenta del siglo XX se descubrie-
ten con nuevas propuestas y estrategias para ron importantes yacimientos de petróleo y mi-
convertir a la FTN en un territorio integrado a nerales, a partir de los cuales, ese territorio des-
nuevos esquemas de uso del suelo, dando como pertó el interés de las élites económicas, políti-

Dinámicas territoriales en Centroamérica:


Contexto y desafíos para comunidades rurales 6
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

cas y militares. A partir de ahí, la FTN dejó de


ser un territorio visto sólo como válvula de Los pueblos indígenas que históricamente han
escape a las presiones sociales propias de las habitado en la FTN, así como las comunidades
rigideces de la estructura agraria y de procesos campesinas conformadas a raíz de las estrate-
de expulsión ocasionados por la expansión de gias de poblamiento y colonización tienen una
cultivos como el café, para también constituir tradición importante de organización comuni-
un territorio de interés por su potencial de ex- taria. En la época de militarización y desarraigo
plotación de sus recursos naturales. De hecho, a derivado de las acciones de tierra arrasada (fi-
partir de los sesenta se promueven procesos de nales de los ochenta y principios de la década
concentración de la propiedad de la tierra, con de los noventa), las comunidades mantuvieron
fuertes impactos sobre las formas de organiza- sus esfuerzos de organización comunitaria bajo
ción y el tejido social que se agudizaron con las nuevas modalidades conocidas como Comuni-
estrategias de militarización y tierra arrasada dades de Población en Resistencia. En los no-
durante el conflicto armado en la década de los venta, el proceso de retorno, se caracterizó por
ochenta y primeros años de los noventa. ser un esquema organizado, colectivo y volun-
tario. A pesar de la fuerte práctica de organiza-
Desde los años noventa, en la FTN se han com- ción comunitaria, en la FTN estas comunidades
plejizado las dinámicas pre-existentes. Las es- enfrentan nuevos desafíos. De hecho los proce-
trategias de vida campesinas y las formas tradi- sos de regularización de la tierra en la FTN
cionales de los pueblos indígenas están sistemá- buscan dinamizar el mercado de tierras a través
ticamente confrontadas con nuevas propuestas, del otorgamiento de títulos individuales de
nuevos intereses y nuevos actores que tienen propiedad que facilitan la posterior venta, con
visiones y apuestas territoriales contrapuestas lo cual también se destruye el tejido social co-
con las formas tradicionales de uso del territo- munitario y deriva en procesos generalizados
rio. A los intereses por la explotación petrolera de reconcentración de la tierra a favor de gran-
y minera del siglo pasado, se agrega una serie des propietarios.
de “nuevas potencialidades” que incluyen la
acelerada expansión de cultivos intensivos de A pesar de las enormes potencialidades por la
palma africana y caña de azúcar que forman riqueza de recursos existentes en el territorio,
parte de los nuevos encadenamientos de los las opciones agrícolas siguen siendo la base de
emergentes mercados de agrocombustibles; la las estrategias de vida de comunidades indíge-
construcción de presas hidroeléctricas; y el nas y campesinas en la FTN. Sin embargo, hay
aprovechamiento de la belleza escénica, la ri- intentos importantes de diversificación que
queza de recursos naturales y arqueológicos incluyen la inserción en la promoción del tu-
para la promoción del turismo, entre otros. En rismo, tal como ocurre en Alta Verapaz y en el
este contexto, el renovado interés por la cons- sur de Petén, donde organizaciones comunita-
trucción de la carretera busca apoyar una serie rias participan en la iniciativa turística “Puerta
de servicios logísticos que agreguen mayores al Mundo Maya”, organizaciones que a su vez
condiciones de competitividad a estas nuevas forman parte de la Asociación Gremial de Tu-
actividades económicas en la FTN. A esto hay rismo de Chisec y de la Federación Nacional de
que agregar las propuestas de expansión de las Turismo Comunitario de Guatemala. Estas ini-
áreas naturales protegidas y la presencia de ciativas todavía enfrentan desafíos propios para
actividades ilícitas que configuran un contexto el desarrollo de una oferta turística competitiva,
complejo, particularmente para los derechos de equitativa y sostenible, lo cual supone contar
las comunidades locales.

Dinámicas territoriales en Centroamérica:


7 Contexto y desafíos para comunidades rurales
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

con esquemas de acompañamiento sistemáticos torio. Capacidades técnicas, organizativas y


y comprometidos. acompañamiento son sólo parte de los desafíos
que las comunidades rurales, indígenas y cam-
Si se consideran otras nuevas potencialidades pesinas de la FTN de Guatemala enfrentan fren-
del territorio, como la eventual venta de bonos te a las diversas dinámicas territoriales impul-
de carbono asociados a esquemas de mitigación sadas por diversos actores. Por el contrario, si
del cambio climático, proyectos piloto como los se articulan de manera apropiada y se definen
desarrollados en el Parque Nacional Laguna compromisos políticos a favor de las comuni-
Lachuá y en la Reserva de Biosfera Sierra de las dades de la FTN, opciones como el turismo ó
Minas, ambos en la FTN, fácilmente podrían los bonos de carbono podrían contribuir a forta-
significar nuevas fuentes de disputa por los lecer los derechos y las estrategias de vida de la
derechos sobre los recursos naturales y el terri- población en la FTN.

Dinámicas territoriales en Centroamérica:


Contexto y desafíos para comunidades rurales 8
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

El territorio de La Mosquitia hondureña

Fuente: Elaborado por PRISMA en base a Bendless (2009); Mopawi (2005); Padilla (2009); USGS-Eros Data Center (2005) y bases de datos SIG de Mesoamérica / CCAD-
BM 2002

La Mosquitia hondureña es un territorio mar- Biosfera del Río Plátano (RBRP) de más de
cado por los cambiantes intereses externos y un 800,000 hectáreas había sido creada una década
constante reposicionamiento de actores locales antes, no fue hasta los años noventa que estos
frente a diversas presiones. Las dinámicas terri- actores lograran establecer medidas de conser-
toriales que hoy prevalecen en La Mosquitia vación más concretas a nivel territorial.
tuvieron su inicio en los años ochenta, cuando
fuertes patrones de colonización empezaron a Esta situación ha creado una dinámica de con-
atentar contra los pueblos y bosques del territo- flicto entre los pueblos Miskitos, Pech, Garífu-
rio, facilitados por la expansión de la industria nas y Tawankas, con los colonos migrantes,
maderera y apoyados por el gobierno, que veía tanto empresarios como campesinos, que han
en la región una “válvula de escape” para la impulsado la frontera agrícola y en muchas
fuerte desigualdad en el acceso a la tierra pre- ocasiones han despojado a los pueblos indíge-
valeciente en el resto del país. El rápido deterio- nas de sus tierras. Los intereses de conservación
ro de los bosques trajo mayor atención del Es- han jugado un rol clave, buscando frenar la
tado y de actores internacionales de conserva- frontera agrícola con medidas que en muchos
ción en los años noventa. Si bien la Reserva casos han atentado contra los derechos indíge-

Dinámicas territoriales en Centroamérica:


9 Contexto y desafíos para comunidades rurales
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

nas, pero en otras ocasiones también han apo- derechos de los pueblos de La Mosquitia, pues
yado sus reivindicaciones. El resultado ha sido la mayoría del territorio se considera patrimo-
una compleja dinámica de conflicto y pugna nio del Estado. Predominan traslapes, contra-
constante sobre el uso y manejo de los recursos dicciones e incertidumbre de la tenencia, y ge-
y territorios de La Mosquitia. neralmente existe una gran brecha entre las
normas oficiales y las prácticas de facto que se
Esta conflictividad se ha intensificado y com- ejercen en relativa ausencia de agencias estata-
plejizado en años recientes con la llegada de les. Si bien la Ley Forestal de 2007 incluye
una nueva serie de intereses. Esto incluye pre- avances importantes reconociendo los derechos
siones relacionadas a las propuestas de Reduc- al territorio según el Convenio 169 de la Orga-
ción de Emisiones por Deforestación y Degra- nización Internacional del Trabajo (OIT), no hay
dación (REDD), cuyo mecanismo ha sido objeto una clara demarcación y titulación de estos
de interés de organizaciones de conservación, territorios indígenas, por lo que sus derechos
de la industria forestal, de empresarios de bie- siguen siendo vulnerables.
nes raíces, así como del Estado. Como esta ini-
ciativa propone un cambio en la lógica del ma- La inseguridad de derechos y tenencia ha obs-
nejo de los recursos, podría presentar una con- taculizado una mayor resistencia coordinada y
siderable amenaza para los derechos y la segu- robusta frente al avance de la frontera agrícola.
ridad alimentaria de los pueblos en La Mosqui- Un frente de deforestación se ha intensificado
tia. en parte occidental de La Mosquitia, exten-
diéndose por el sur hasta Nicaragua, además
Además de REDD, las actividades extractivistas del surgimiento de nuevas dinámicas de defo-
incluyen la construcción de la presa Patuca III, restación dentro de la misma RBRP, que ha
un proyecto hidroeléctrico de 104 MW y la reac- derivado en una solicitud de reincorporar este
tivación de interés en la explotación de petróleo parque a la ‘lista negra’ de la UNESCO (Orga-
en la Costa de la Mosquitia. Ambas iniciativas nización de las Naciones Unidas para la Educa-
presentan amenazas a las comunidades, que ción, la Ciencia y la Cultura). En meses recien-
podrían derivar en desalojos y en la restricción tes, se han reportado también dinámicas de
de acceso a recursos y tierras críticas para los especulación por parte de empresarios de bie-
medios de vida y culturas locales. Los poderes nes raíces que buscan beneficiarse de un even-
fácticos también juegan un rol cada vez más tual mecanismo de REDD, impulsando aún más
importante, cuya influencia multiplica los retos el contexto de conflictos. La presencia del poder
de conflictividad y gobernanza en La Mosqui- factico agudiza esta situación, pues nuevas re-
tia. laciones de poder y redes económicas vincula-
das con el narcotráfico debilitan a las organiza-
En este contexto de conflicto y crisis sistemáti- ciones indígenas y el manejo tradicional de los
ca, los pueblos indígenas de La Mosquitia cons- recursos. Asimismo, grupos de narcotráfico se
tantemente han defendido sus territorios de vinculan directamente a la expansión de gana-
presiones externas. Se destaca la experiencia de dería, palma africana y pistas clandestinas en
MASTA y las 11 federaciones de La Mosquitia áreas forestales.
aglutinadas en esta organización, cuyo objetivo
es reivindicar y promover los derechos de los Las respuestas oficiales a esta situación conflic-
pueblos indígenas. Uno de los retos principales tiva refleja la creciente importancia de esta re-
de esta organización se relaciona con la falta de gión para el Estado, tanto por su valor energéti-
seguridad de tenencia y reconocimiento de los co, como por los intereses de conservación y de

Dinámicas territoriales en Centroamérica:


Contexto y desafíos para comunidades rurales 10
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

REDD. Desafortunadamente, la gran parte de Las federaciones de La Mosquitia y MASTA


estas respuestas no apuntan hacia un desarrollo han buscado responder a esta situación con la
sostenible e inclusivo, sino excluyente y militar. defensa y reivindicación de sus derechos según
Esto se refleja no solamente en la ausencia de el Convenio 169 de la OIT en varios niveles y
iniciativas serias hacia la seguridad de tenencia foros, además de fortalecer sus instituciones y
y fortalecimiento de derechos, sino también en organizaciones para protegerse mejor de las
la apuesta estatal de elevar el rol de las fuerzas presiones que prevalecen en La Mosquitia. Un
armadas e impulsar una mayor presencia de eje de este esfuerzo es la participación de
éstas en el territorio. En abril de 2011 se declaró MASTA en la iniciativa del Reservorio Mesoa-
la instalación de una base militar en Patuca, mericano de Carbono Comunitario, que busca
Olancho, con el objetivo de proteger los proyec- apoyar a las comunidades forestales y pueblos
tos hidroeléctricos en la zona, así como para indígenas con soporte gradual y sostenido para
conservar los recursos naturales. Este abordaje construir una visión endógena de REDD a par-
conservacionista de ‘armas y cercas’ es una tir de los derechos, identidades y culturas de La
tendencia preocupante en la región, pues apun- Mosquitia.
ta hacia rutas excluyentes y conflictivas con
impactos directos para los actores locales.

Dinámicas territoriales en Centroamérica:


11 Contexto y desafíos para comunidades rurales
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

La zona norte de El Salvador

Fuente: Elaborado por PRISMA en base a CND (2000); PNODT (2004); MOP (2007); PNUD (2005); USGS-Eros Data Center (2005) y bases de datos SIG de Mesoamérica
/ CCAD-BM 2002

Históricamente la zona norte de El Salvador ha hasta su caída a los finales del siglo XIX. Desde
estado marginada de las políticas y programas entonces durante buena parte del siglo XX, la
de desarrollo del Estado, y más bien, ha jugado zona norte se convirtió en un territorio provee-
un papel de complemento económico subordi- dor de fuerza de trabajo para los cultivos de
nado a la Región Metropolitana de San Salva- exportación en la franja central y costera del
dor. Desde inicios del siglo XX hasta mediados país, donde se concentraron los cultivos del
de los años setenta, la zona norte fue el princi- café, algodón y caña de azúcar, en tanto que
pal proveedor de mano de obra que el sistema continuaban las migraciones hacia Honduras,
agroexportador demandaba. Los campesinos no sólo en busca de empleo en las bananeras,
del norte del país trabajaban como jornaleros en sino también en busca de tierra.
los cultivos de exportación o migraban a Hon-
duras en búsqueda de trabajo en los enclaves Esta dinámica marcó al territorio hasta finales
bananeros. de la década de los años setenta cuando empie-
za un profundo y acelerado cambio económico
Durante los siglos XVIII y XIX, la zona norte de que desplazó a la agroexportación tradicional
El Salvador fue importante para la producción como la fuente principal de divisas y empleo
de añil, el principal producto de exportación hacia una economía fuertemente dependiente

Dinámicas territoriales en Centroamérica:


Contexto y desafíos para comunidades rurales 12
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

de las remesas. Este cambio no solamente signi- Cerrón Grande, la más importante del país, lo
ficó el colapso de los empleos y salarios agríco- cual lejos de impulsar el desarrollo de la zona
las en las cosechas de café, algodón y caña de produjo desplazamientos de comunidades y la
azúcar, sino que también estuvo acompañado pérdida de importantes zonas de cultivo. Asi-
por la caída en los precios reales de los cultivos mismo, por la identificación de minerales, la
de subsistencia, dando paso al colapso de los zona norte también es un territorio de conflictos
medios de vida rurales. De hecho, actualmente asociados a propuestas para la extracción mine-
el mercado laboral para cultivos de agroexpor- ra en los departamentos de Santa Ana, Chalate-
tación es abastecido con mano de obra hondu- nango, Morazán, San Miguel, La Unión y Ca-
reña y nicaragüense, reflejando el fuerte impac- bañas.
to de las migraciones al exterior que se dio en
las zonas rurales del país, incluyendo con ma- Más recientemente, inversiones en infraestruc-
yor a la zona norte. tura en la zona norte la están convirtiendo en
un territorio clave para que El Salvador se cons-
Con el colapso de los medios de vida rurales tituya en el centro neurálgico de la Plataforma
tradicionales, la migración y las remesas juegan Logística Centroamericana, a partir de la cons-
un papel clave en los medios de vida en la zona trucción de la Carretera Longitudinal del Norte
norte. De hecho, en las zonas rurales ya predo- (CLN), un mega-proyecto clave para el desarro-
mina el empleo rural no agropecuario muy por llo y expansión de servicios logísticos en la re-
encima del empleo agrícola. Esto es resultado gión. Como parte de esta visión, se concluyó la
de la expansión de diversas actividades econó- remodelación y modernización del Puerto de
micas que van desde los servicios y el comercio, Cutuco, que a través de la CLN conectaría el
hasta opciones especulativas vinculadas con la flujo de mercaderías hacia Puerto Cortéz en
construcción, todo lo cual se vincula directa- Honduras y Puerto Barrios en Guatemala.
mente con la economía de las remesas. El galo-
pante aumento de sectores como la telefonía A pesar de esfuerzos que datan de la década de
celular y otros servicios de comunicación, la los cincuenta, la construcción de la CLN sola-
proliferación de sucursales bancarias y los ser- mente arrancó en 2007 con recursos de la Cor-
vicios de transferencias de remesas, la construc- poración Reto del Milenio (MCC, por sus siglas
ción de viviendas en zonas rurales y los merca- en inglés). La CLN forma parte de un programa
dos inmobiliarios, así como el incremento de más amplio de reducción de la pobreza deno-
actividades ilícitas que incluyen el tráfico ilegal minado “Proyecto Zona Norte” orientado a
de personas (“coyotaje"), contrabando y narco- mejorar la conectividad de la zona norte, forta-
tráfico, son sólo muestras de las diversas activi- lecer el desarrollo productivo y el desarrollo
dades que tienen lugar en la zona norte y en el humano de la región. La estrategia productiva
resto del país. se fundamenta en el crecimiento económico e
intenta mejorar la competitividad a través del
En las últimas décadas la zona norte ha cobrado incremento de la producción y el empleo. Sin
relevancia en el marco de los intentos por im- embargo, el mayor peso económico del Proyec-
pulsar la industrialización y por las crecientes to se concentra en el componente de conectivi-
demandas derivadas del acelerado proceso de dad, cuyo objetivo principal es la carretera para
urbanización en la zona sur del país, proveyen- incrementar el flujo de mercancías y servicios y
do servicios estratégicos como energía hidro- la reducción de los costos de desplazamientos.
eléctrica y agua. Así fue como a inicios de los La construcción de la CLN ha acentuado nue-
ochenta se construye la presa hidroeléctrica del vas dinámicas y disputas territoriales. Una de

Dinámicas territoriales en Centroamérica:


13 Contexto y desafíos para comunidades rurales
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

las dinámicas más significativas es la genera- A pesar de este escenario adverso de debilita-
ción de un feroz mercado de tierras con pocas miento del tejido social e institucional en la
posibilidades de control, dado que El Salvador zona norte, existen interesantes y promisorios
no cuenta con impuestos prediales. Esto deja esfuerzos organizativos. Existen organismos de
por afuera el potencial de controlar el mercado cuenca, movimientos de resistencia y reconoci-
y, más importante, imposibilita al Estado y a los das experiencias de asociatividad municipal,
gobiernos locales para captar la plusvalía del como las Mancomunidades y sobre todo, plata-
suelo que se ha incrementado por la construc- formas multiactores como el Comité Ambiental
ción de la carretera. Al mismo tiempo, el mer- de Chalatenango (CACH), que promueve el
cado de tierras amenaza los derechos de acceso desarrollo del territorio. Este último, resulta el
y uso de recursos importantes para los habitan- medio idóneo de interlocución con actores ex-
tes pobres de la zona, tal como el acceso a tie- ternos para articular una visión colectiva del
rras fluctuantes en el embalse del Cerrón Gran- territorio y encauzar iniciativas externas, como
de que son críticos para diversos cultivos. El los mega-proyectos, en una apuesta común que
mercado de tierras está asociado a la construc- incorpora las necesidades de la población local
ción de la CLN, pero también refleja una nueva y que contribuyan al desarrollo en ese territo-
estrategia de captar los excedentes que se gene- rio. La fuerte migración de la zona norte tam-
ran en la zona por el flujo de remesas. bién ha dado paso al surgimiento de nuevas
expresiones organizativas, como es el caso del
Esta situación es particularmente preocupante, Comité Gestor de Migración y Desarrollo de
dado que es una de las zonas con mayores nive- Nueva Concepción (COMIDEN), que con el
les de pobreza y migración en el país. La migra- apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores,
ción constituye una fuente de diferenciación busca integrar esfuerzos para mejorar las con-
social en las comunidades rurales y los lazos diciones de vida de la población del municipio
que los hogares rurales tienen con la tierra se de Nueva Concepción, a través de la capacita-
están transformando. Las familias rurales con ción y formación humana, el fomento de alter-
migrantes, tienen ahora menos lazos con la nativas económicas, la concientización de los
tierra, pues sus medios de vida se relacionan riesgos de migrar, además de buscar conservar
más con las actividades urbanas y con las reme- y fortalecer el nexo con los migrantes de estas
sas; mientras que las familias rurales sin mi- zonas que están en el exterior. El COMIDEM
grantes tienen una mayor dependencia de la promueve que las iniciativas se vinculen con las
agricultura de subsistencia, sin embargo tienen remesas y que las contribuciones de comunida-
menos acceso a la tierra. Las familias rurales des de migrantes en el exterior se inviertan en
pobres sin migrantes forman parte del núcleo acciones que canalicen proyectos de desarrollo
más duro de pobres rurales, pues no pueden dentro del territorio.
emigrar, ni diversificar sus estrategias de vida.
Este conjunto de dinámicas que incluyen trans- A pesar de estos esfuerzos organizativos, los
formaciones económicas, migración, mega- desafíos en la zona norte son inmensos y toda-
proyectos como la CLN, etc., están provocando vía está por verse si dichos esfuerzos pueden
nuevas formas de diferenciación (familias con movilizar y liderar estrategias alternativas de
migrantes y sin migrantes; con acceso y sin desarrollo con la suficiente celeridad para lidiar
acceso a viviendas, servicios básicos y recursos con los cambios que están ocurriendo en la zo-
claves; con acceso a mercados de tierras y a na norte. La expansión y profundización de
trabajos no agrícolas, etc. actividades y actores ilícitos en ese territorio,
complejizan aún más estos desafíos.

Dinámicas territoriales en Centroamérica:


Contexto y desafíos para comunidades rurales 14
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

La Región Autónoma del Atlántico Norte


de Nicaragua

Fuente: Elaborado por PRISMA en base a Gurdian y Mordt (2006); PNUD (2005); FUNICA, CRAAN-GRAAN, FORD (2010); Padilla (2009); USGS-Eros Data Center (2005)
y bases de datos SIG de Mesoamérica / CCAD-BM 2002

La Región Autónoma del Atlántico Norte nes sobre los derechos históricos adquiridos y
(RAAN) es un territorio caracterizado por fuer- sobre los medios de vida de las poblaciones
tes presiones externas, que están configurando locales. Estas presiones también coexisten con
dinámicas socio-económicas, político-institucio- nuevos auges en el avance de la frontera agríco-
nales y ambientales en la actualidad. Si bien las la y ganadera, así como con invasiones por par-
exploraciones para la implementación de futu- te de los colonos y mestizos que también se han
ros proyectos extractivos (hidrocarburos, mine- convertido en amenazas para los pueblos y
ría, palma africana, pesca, aprovechamiento comunidades indígenas de la RAAN.
forestal privado a gran escala) e hidroeléctricos
representan apuestas de desarrollo diseñadas y La llegada de personas desde diversos puntos
promovidas a partir de intereses y actores aje- del país – Estelí, Nueva Segovia y Matagalpa –
nos al territorio, tienen el potencial de conver- ha implicado un crecimiento significativo de la
tirse en mega-proyectos con claras implicacio- población en la zona (septuplicada en el perío-

Dinámicas territoriales en Centroamérica:


15 Contexto y desafíos para comunidades rurales
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

do 1950-1995), además de un choque entre las Demarcación y Titulación (CONADETI), la


prácticas de las zonas Norte y Central con la centralización en el Poder Ejecutivo, las diferen-
cosmovisión, las costumbres y la lógica tradi- tes interpretaciones de la Ley, el poco apoyo
cional en la RAAN. Por su parte, el avance de la para superar las trabas y el no reconocimiento
frontera agrícola y ganadera representa una de ciertas autoridades comunales y territoriales
fuente de conflicto permanente por el uso del son algunos de los factores que amenazan con
suelo y el aprovechamiento de los recursos na- debilitar las posibilidades de avance. Adicio-
turales. Por ejemplo, el municipio de Siuna se nalmente, al no recibir los certificados de nom-
ha convertido en el más ganadero de la RAAN, bramiento, se crean crisis de legalidad en las
lo que ha impulsado el aumento de la presión estructuras locales, al tiempo que se condicio-
en el norte de la Reserva de Biosfera nan y limitan las respuestas frente a las presio-
BOSAWAS, que incluso ya llegó a secar impor- nes, dinámicas y proyectos provenientes del
tantes afluentes hídricos. exterior.

Con la aprobación del Estatuto de Autonomía Entre los desafíos que enfrentan los territorios
de las Regiones de la Costa Atlántica de Nica- de la RAAN se encuentran la modernización de
ragua en 1987, se inició la institucionalización las instituciones autonómicas y la búsqueda de
del régimen autonómico y el reconocimiento instrumentos y mecanismos que permitan fi-
definitivo de los históricos reclamos territoria- nanciar el desarrollo sostenible. Lo anterior
les de los pueblos del Caribe nicaragüense, implica trascender de una visión estrictamente
fundamentados en la Constitución. A partir de política de la autonomía, para considerarla en
ese momento varios hechos han permitido el un contexto más amplio (social, económico,
avance y el fortalecimiento de la autonomía, cultural, ambiental). En este sentido, instrumen-
entre los que se encuentran: a) la elección de los tos con el Plan de Desarrollo de la Costa Caribe
primeros concejos regionales (1990); b) la ratifi- del Alto Wangki-Bocay y espacios como
cación del Convenio 169 de la Organización NICARIBE 2020 representan oportunidades con
Internacional del Trabajo (OIT); y c) la aproba- potencial para contribuir a la sostenibilidad de
ción de la Ley 445 (2002), la cual reconoce las los gobiernos territoriales. Mientras que el pri-
formas de organización internas de las comuni- mero identifica cinco áreas estratégicas para
dades y sus respectivas autoridades, ratificando impulsar iniciativas productivas (sector fores-
la propiedad comunal, a la vez que establece los tal, agroindustria y pesca, turismo, medioam-
mecanismos y porcentajes de ingresos fiscales biente e infraestructura), el segundo es una
que se deben recibir por el aprovechamiento de experiencia de diálogo y búsqueda de consenso
los recursos naturales. sobre la visión estratégica y la gestión territorial
de la Costa Caribe.
Sin embargo, a pesar de estos avances aún per-
sisten importantes obstáculos que afectan el Una mirada a las perspectivas de futuro de la
régimen autonómico y se convierten en fuentes RAAN permite concluir que junto a la finaliza-
de conflicto. A pesar de que existen 12 territo- ción de los procesos de seguridad jurídica (de-
rios titulados, estos procesos no avanzan con la marcación y titulación), garantizando el dere-
agilidad esperada, encontrándose 9 aún en la cho a la tierra, el acceso a recursos y el fortale-
fase inicial y 5 en fase intermedia de titulación. cimiento de los medios de vida a través de
Las limitaciones económicas, evidenciadas en la prácticas sostenibles, es necesario promover el
falta de equipos y materiales en las instancias empoderamiento de las autoridades y la parti-
responsables como la Comisión Nacional de cipación efectiva de las comunidades en los

Dinámicas territoriales en Centroamérica:


Contexto y desafíos para comunidades rurales 16
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

procesos de toma de decisiones sobre el uso y nales – es preciso destacar el rol que desempe-
aprovechamiento de sus recursos. El estableci- ñan actores con presencia permanente en el
miento de sistemas de gobernanza territorial y territorio en la movilización de conocimiento,
el desarrollo de capacidades locales son factores que impulsan procesos de construcción de ca-
clave para fortalecer la institucionalidad auto- pacidades alrededor de temáticas relacionadas
nómica en sus diferentes niveles. Además de las con los derechos de los pueblos indígenas, la
organizaciones y autoridades - locales y regio- participación política y la gestión territorial.

Dinámicas territoriales en Centroamérica:


17 Contexto y desafíos para comunidades rurales
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

Norte de Costa Rica y sur de Nicaragua

Fuente: Elaborado por PRISMA en base a Miranda (2006); USGS-Eros Data Center (2005) y bases de datos SIG de Mesoamérica / CCAD-BM 2002

A pesar de las diferencias y tensiones entre nes de acumulación basados en la proletariza-


Nicaragua y Costa Rica, ambos países compar- ción de la mano de obra, como elemento clave
ten dinámicas que están reconfigurando el terri- para viabilizar el desarrollo inmobiliario aso-
torio fronterizo a partir de la manera en que se ciado al turismo y los cultivos de piña y naranja
conjugan la movilidad humana de nicaragüen- en Costa Rica.
ses atraídos por la expansión del turismo y la
maquila agrícola en Costa Rica. A pesar que las Las grandes plantaciones orientadas al mercado
condiciones de contratación son sumamente externo bajo un esquema agroindustrial cono-
precarias, los trabajadores nicaragüenses bus- cido como “maquila agrícola” en Los Chiles,
can emplearse en las actividades del turismo y Upala, Guatuso y la Cruz, no sólo basan su
de la maquila agrícola que se expandió fuerte- rentabilidad en un mercado laboral de condi-
mente durante las últimas décadas en el norte ciones precarias, sino también está teniendo
de Costa Rica. severos impactos ambientales por el uso inten-
sivo de agroquímicos, así como por los procesos
Las migraciones laborales desde Nicaragua de erosión, utilización y contaminación del
hacia Costa Rica se explican a partir de patro- agua. Este modelo de producción pone en peli-

Dinámicas territoriales en Centroamérica:


Contexto y desafíos para comunidades rurales 18
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

gro áreas naturales y eco-


sistemas críticos como el
Parque Nacional Santa
Rosa y el Refugio de Vida
Silvestre Caño Negro, que
son claves para varios hu-
medales. Este modelo de
producción amenaza diver-
sos ecosistemas, pues su
extensión supone el cambio
de uso de suelos y acen-
tuando el problema de dra-
gado de humedales y el
incremento de incendios
forestales.

En Guanacaste (Costa Rica)


y en Rivas (Nicaragua), el
auge del turismo ha dado
paso a acelerados procesos
de transformación de los
usos de suelo, así como a
procesos intensos y acele-
rados de especulación del
mercado de tierras vincu-
lado con el desarrollo turís-
tico, aunque en los años
recientes haya disminuido
como resultado de la crisis
económica y financiera
mundial. Sin embargo, des-
de hace años, el avance de
esta dinámica en los territo-
rios ha generado tensiones
y conflictos por el acceso a
los recursos. La Confrater-
nidad Guanacasteca ha li-
derado procesos de denun-
cia en contra de los abusos
de inversionistas turísticos
que además de degradar
ecosistemas vulnerables,
implementan esquemas de Fuente: Elaborado por PRISMA en base a Román (2011);USGS-Eros Data Center (2005) y bases de datos SIG de Mesoaméri-
inversión completamente ca / CCAD-BM 2002

excluyentes, incluyendo la

Dinámicas territoriales en Centroamérica:


19 Contexto y desafíos para comunidades rurales
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

imposibilidad para que la población local man- En estos contextos, es clara la necesidad de un
tenga el acceso a las playas, que por Ley son de Estado más protagónico, más allá de limitarse a
acceso público, pero en la práctica terminan la promoción del turismo y a la construcción de
siendo privatizadas por la lógica de las inver- obras de infraestructura para estimular la in-
siones turísticas e inmobiliarias. versión privada y atraer inversión extranjera. Es
clara la necesidad de un rol del Estado que im-
Contrario a lo que puede pensarse, estas son plemente políticas públicas con una fuerte lógi-
dinámicas que resaltan la limitada capacidad ca territorial y con visión de sostenibilidad.
del Estado costarricense para gestionar y regu-
lar estos procesos, que están teniendo severos La presión derivada de la promoción y desarro-
impactos sociales y ambientales, incluyendo llo de proyectos que poco se vinculan con las
recursos tan críticos como el agua. A los esfuer- necesidades de los actores locales en los territo-
zos de denuncia liderados desde la sociedad rios son procesos cada vez más generalizados,
civil, también se suman los intentos desde mu- constituyendo una nueva fuente de vulnerabi-
nicipalidades como la de Carrillo (Costa Rica) lidad, que se magnifican si se consideran recu-
por elaborar un Plan de Desarrollo Humano rrentes impactos del cambio climático en terri-
Local, un Plan de Desarrollo Territorial y mejo- torios sumamente vulnerables, como las zonas
rar el sistema de catastro, por su importancia en costeras, ó la generalización de problemas como
el otorgamiento y regulación de permisos de seguridad alimentaria y sus repercusiones en la
construcción, y en la regulación del mercado de agudización de los conflictos sociales.
tierras.
En este marco, los nuevos patrones de movili-
San Juan del Sur en Nicaragua, es un territorio dad y migraciones, como las que se dan entre
de expansión de la dinámica de inversiones en Nicaragua y Costa Rica, denotan nuevos proce-
turismo y desarrollo inmobiliario originado en sos de diferenciación y polarización social, que
Guanacaste. Aunque constituye un proceso más a su vez forman parte de procesos más comple-
reciente, reviste características similares a los jos de disputa y conflictos por el control de
impactos socio-ambientales agravados por pro- recursos y del territorio. Estos son procesos que
cesos de despojo y desplazamiento de la pobla- a mediano plazo denotan una clara tendencia
ción local en San Juan del Sur. La figura de los de degradación y de negación de derechos la-
Gabinetes Ciudadanos es un ejercicio interesan- borales básicos para la población migrante.
te de participación ciudadana, pero enfrentan la Paradójicamente, no resaltan esfuerzos organi-
necesidad de obtener mayores recursos para zativos que reivindiquen los derechos laborales
funcionar. Una excepción interesante es el Ga- y sociales de la población migrante nicaragüen-
binete de Turismo en la isla de Ometepe, donde se, al menos en una escala social que se corres-
hay una articulación importante de actores pú- ponda con la magnitud de los flujos migratorios
blicos y privados orientados a gestionar la acti- que representan.
vidad turística, incorporando preocupaciones
sociales y ambientales.

Dinámicas territoriales en Centroamérica:


Contexto y desafíos para comunidades rurales 20
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

Implicaciones para la gobernanza


y la gestión territorial
Los procesos de transformación en los territo- Dinámicas territoriales que se
rios rurales de Centroamérica son profundos,
se amplían y profundizan
acelerados, con implicaciones directas para las
comunidades campesinas, indígena y afrodes-
En las últimas décadas, Centroamérica se trans-
cendientes, pero también para las condiciones
formó sustancialmente. Los patrones de ocupa-
de gestión y gobernanza territorial.
ción del territorio correspondientes a las estra-
tegias de agroexportación tradicional, ahora son
A pesar de su manifestación generalizada, di-
parte de procesos más amplios en los cuales,
námicas territoriales trascendentales en Cen-
vastos territorios rurales crecientemente son
troamérica parecieran estar sumamente desa-
vistos como receptores de inversiones naciona-
percibidas y/o poco entendidas, a pesar de
les, regionales y transnacionales, pues constitu-
constituir fuentes de complejas disputas y con-
yen un elemento fundamental para impulsar
flictos por el control de los recursos y de servi-
los acelerados procesos de diversificación y
cios ecosistémicos relevantes.
crecimiento económico en todos los países de la
región.
Si bien existen respuestas relevantes por parte
de actores locales-territoriales, en general ado-
La dinámica territorial derivada del auge del
lecen de marcos de políticas estatales que les
turismo y el desarrollo inmobiliario en Guana-
apoyen frente a los diversos actores que dispu-
caste, evidencian no sólo la celeridad de dichos
tan el control de recursos y del territorio que a
procesos, sino también la continua necesidad de
menudo derivan en procesos de expulsión y
incorporar nuevos territorios al punto de agotar
despojo para las comunidades.
las posibilidades de convertir en suelo urbano
extensos territorios rurales en Guanacaste y
Las dinámicas territoriales replantean la nece-
extenderse hacia el pacífico sur de Nicaragua,
sidad de construir alternativas que contribuyan
tal como ocurre en Tola y San Juan del Sur,
no sólo a garantizar los derechos y los medios
municipios con un fuerte auge de desarrollo
de vida rurales, sino también a la construcción
inmobiliario asociado con el turismo que ya
de condiciones que mejoren las perspectivas de
puede extenderse en el territorio de Guanacas-
gobernanza en los territorios rurales, que cada
te. Al igual que el turismo y el desarrollo inmo-
vez más están bajo la mirada de diversos acto-
biliario, que ya tiene expresiones importantes
res externos, ya sea por el potencial de los re-
en otros territorios de Centroamérica, nuevas
cursos naturales y minerales, así como por la
inversiones para la producción de agrocombus-
revaloración de diversos servicios ecosistémicos
tibles, como la palma africana y la caña de azú-
que son claves para el auge de actividades tu-
car, están expandiéndose en Petén y la Franja
rísticas, para la comercialización de derechos de
Transversal del Norte de Guatemala, y en terri-
carbono, o para el flujo de mercancías y perso-
torios hondureños y existen propuestas de in-
nas, tanto en condiciones licitas, como ilícitas.
versionistas privados para el cultivo de agro-
combustibles en Nicaragua y El Salvador. Tam-

Dinámicas territoriales en Centroamérica:


21 Contexto y desafíos para comunidades rurales
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

bién coexisten en varios territorios fuertes in- Cabe mencionar que procesos importantes de
tereses por ampliar industrias extractivistas, tal fortalecimiento de derechos también existen en
como ocurre con la minería y el petróleo en algunos territorios, como en la RAAN, donde se
Guatemala, Honduras y Nicaragua. implementa un proceso de titulación de territo-
rios que tradicionalmente han sido reclamados
Dinámicas territoriales como fuen- por pueblos indígenas en BOSAWAS. Estos
procesos de formalización de derechos también
tes de nuevos conflictos y disputas
coexisten con un creciente interés de actores
diversos por aprovechar el potencial de recur-
Las dinámicas territoriales suponen nuevos
sos madereros, mineros y petroleros, entre
conflictos y disputas. En la medida que nuevas
otros.
visiones y apuestas estratégicas externas a los
territorios se despliegan a lo ancho y largo de
Centroamérica, nuevos contextos y nuevos ac- Respuestas de los actores locales
tores están determinando las opciones de qué ante las dinámicas territoriales
hacer en los diversos territorios rurales, pues
recursos tradicionales como la tierra, ahora son En la medida que las dinámicas territoriales
apetecidos para el despliegue de enormes in- amenazan los derechos, los medios de vida de
versiones que incluyen la tierra, diversos recur- los actores locales-territoriales, así como sus
sos naturales y minerales, así como servicios cosmovisiones y tradiciones culturales, sus res-
ecosistémicos específicos. puestas obedecen a una lógica de defensa y
resistencia.
Crecientemente los territorios indígenas y las
tierras en manos de comunidades campesinas, Las capacidades de organización, de moviliza-
están bajo la mirada de actores económicos ción y las estrategias de incidencia son suma-
nacionales, regionales y transnacionales para el mente críticas para la defensa de derechos, pero
desarrollo de proyectos diversos en zonas rura- también las condiciones y capacidades de nego-
les. Los procesos de regularización, así como los ciación, ya sea para la búsqueda de modalida-
mercados de tierra han pasado a ser instrumen- des favorables de inserción en ciertas oportuni-
tos claves para posibilitar el acceso de inversio- dades derivadas de las dinámicas territoriales,
nistas a importantes extensiones de tierra para o bien, para la construcción de opciones inno-
la implementación de inversiones en zonas que vadoras que no significan ni la resistencia, ni la
antes eran dedicadas a la producción campesi- inserción incondicional a las dinámicas territo-
na, tal como ocurrió con importantes zonas de riales.
turismo y desarrollo inmobiliario en Guanacas-
te, Tola y San Juan del Sur. Incluso, a menudo, El turismo rural comunitario representa una
estrategias extra-legales se utilizan para despo- respuesta innovadora que crecientemente es
jar de la tierra a comunidades campesinas, so- asumida por diversas comunidades en territo-
bre todo cuando la situación de derechos de rios rurales, aunque su escala y los marcos insti-
propiedad sobre la tierra es precaria. Aunque tucionales de fomento y apoyo todavía distan
los territorios bajo control de pueblos indígenas mucho de los incentivos y alcances propiciados
tienen una relativa mayor seguridad de la pro- por los gobiernos de los países de la región.
piedad, mega-proyectos diversos impulsados
por el Estado, a menudo representan disputas La iniciativa del Reservorio Mesoamericano de
que debilitan sus derechos, tal como sucede en Carbono Comunitario propuesta por la Alianza
La Mosquitia hondureña. de Pueblos y Bosques, representa una respuesta

Dinámicas territoriales en Centroamérica:


Contexto y desafíos para comunidades rurales 22
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

innovadora, no sólo porque significa la escala en la maquila agrícola, en el turismo y la cons-


territorial más importante en la región, sino trucción originada por el desarrollo inmobilia-
también porque introduce la situación de dere- rio es particularmente sugerente, sobre todo si
chos, los medios de vida y la gobernanza como se considera que ante la generalizada negación
los temas críticos que pueden ser fortalecidos a de derechos laborales de los nicaragüenses,
partir de una inserción alternativa a esquemas éstos adolecen de esfuerzos organizativos para
de reducción de emisiones por deforestación y reivindicarlos.
degradación, asunto que ha demostrado un
gran interés de diversos actores en Centroamé- Finalmente, las migraciones también son fuente
rica, incluyendo gobiernos, sector privado, or- de nuevos procesos de diferenciación y segre-
ganizaciones de conservación, cooperantes y gación social. En la zona norte de El Salvador,
entidades académicas, entro otros. es clara y generalizada la diferenciación social
surgida entre familias con migrantes y sin mi-
Ausencia de alternativas grantes, incluso, las remesas están impulsando
nuevos procesos de segregación territorial, pues
que redimensionen el desarrollo
la urbanización de territorios rurales en gran
en los territorios rurales medida se explican por el papel de los migran-
tes y las remesas que dan paso a procesos inédi-
Con excepción de propuestas innovadoras co- tos de cambio en el uso del suelo promovidos
mo el turismo rural comunitario y el reservorio por las familias con migrantes y con remesas.
de carbono comunitario, las dinámicas territo-
riales emergen en ausencia de otras propuestas
alternativas capaces de sobreponerse a las estra-
Implicaciones para la gobernanza
tegias e inversiones impulsadas por el Estado y y la gestión territorial
los actores económicos. Los procesos de descen-
tralización a menudo también refuerzan la eje- Centroamérica se está reconfigurando territo-
cución de inversiones en mega-proyectos públi- rialmente. Las dinámicas territoriales implican
cos y privados, sobre todo en la medida que procesos agresivos de transformación de los
significan algunos ingresos adicionales, tal co- usos del suelo. También implican nuevos pro-
mo ocurre con las explotaciones petroleras en cesos de degradación ambiental que en general
Guatemala. sobrepasan las capacidades de gestión y regula-
ción de la institucionalidad pública, incluso en
A pesar que las migraciones han pasado a ser Costa Rica, que cuenta con mayores capacida-
procesos sumamente relevantes para comuni- des institucionales. Junto a los impactos am-
dades rurales como en la zona norte de El Sal- bientales, las implicaciones sociales y los impac-
vador, esfuerzos colectivos que incorporen di- tos sobre los medios de vida de las comunida-
cho fenómeno a las estrategias comunitarias son des rurales forman parte de los nuevos contex-
particularmente escasos. Excepciones como la tos territoriales rurales en Centroamérica.
de Nueva Concepción en Chalatenango revis-
ten una importancia a escala local, sin embargo, La reconfiguración territorial refleja la reconfi-
no parecen surgir propuestas que vinculen es- guración de los actores que están determinando
tratégicamente la migración con los esfuerzos las visiones y las estrategias implementadas en
relevantes de gestión territorial y manejo de los territorios, actores que no sólo incluyen a los
recursos naturales que realizan grupos comuni- gobiernos, sectores empresariales (nacionales,
tarios en territorios rurales. La migración de regionales y transnacionales), u organizaciones
nicaragüenses hacia Costa Rica para emplearse de conservación, sino que también incluyen

Dinámicas territoriales en Centroamérica:


23 Contexto y desafíos para comunidades rurales
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

actores vinculados con actividades ilícitas. Esta construcción de estrategias que consideren el
complejidad de intereses y actores con presen- rol ambiental de los territorios rurales para las
cia cada vez más fuerte en los territorios rurales inminentes estrategias de adaptación hacia las
están replanteando los desafíos de la gobernan- cuales se requiere avanzar en la región.
za territorial. Los megaproyectos de infraestruc-
tura que forman parte de la plataforma logística Desde la perspectiva de adaptación al cambio
centroamericana no sólo están dinamizando los climático, los territorios rurales tienen un rol
mercados de tierras, que por sí mismos tienen sumamente clave y estratégico, pero también
implicaciones directas sobre los derechos de las desde una lógica de mitigación y reducción de
comunidades locales, sino que además están riesgos no sólo para los territorios rurales mis-
contribuyendo a profundizar nuevas presiones mos, sino también para los territorios urbanos.
sobre el aprovechamiento de las “ventajas y Por todo lo anterior, las dinámicas territoriales
potencialidades” de los territorios rurales. y las perspectivas del cambio climático obligan
a replantear el rol estratégico de los territorios
Si se consideran los recurrentes y cada vez más rurales y de sus actores, lo cual podría ser un
severos impactos del cambio climático para elemento fundamental para la construcción de
comunidades en los territorios rurales de Cen- condiciones más favorables de gobernanza y
troamérica, los desafíos para la gobernanza desarrollo, no sólo desde la perspectiva socio-
territorial suponen la necesidad de nuevas vi- económica y ambiental, sino incluso, desde una
siones no sólo más sensatas, sino, sobre todo, perspectiva de seguridad.
más incluyentes, lo que a su vez, supone la

Dinámicas territoriales en Centroamérica:


Contexto y desafíos para comunidades rurales 24
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

Bibliografía
Miranda, Byron (2006, mayo). Dinámicas territoriales en la zona norte de Costa Rica. En Fundación PRISMA (coor-
dinador). Taller metodológico sobre dinámicas territoriales en Centroamérica. Simposio realizado en Costa del
Sol, El Salvador. Disponible en http://www.prisma.org.sv

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGESPLAN. (2011). Plan de Desarrollo Integral de


la Franja Norte. Guatemala. Disponible en http://www.segeplan.gob.gt/

FUNDALACHUÁ (2010). The forest dialogue. Disponible en


http://environment.yale.edu/tfd/dialogue/forests-andclimate/third-redd-readiness-field-dialogue

Bendless, Delbert (2009, mayo). Crisis global y dinámicas territoriales en Centroamérica: implicaciones para la cons-
trucción de alternativas. En Fundación PRISMA (coordinador). Simposio realizado en San Salvador, El Salvador.
Disponible en http://www.prisma.org.sv

MOPAWI (2005). Memoria anual de labores 2005 Disponible en http://www.mopawi.org

Cortavé, Marcedonio (2009, noviembre). Dialogo mesoamericano. Reducción de emisiones por deforestación y degrada-
ción: implicaciones para comunidades forestales. En Fundación PRISMA (coordinador). Simposio realizado en San
Salvador, El Salvador. Disponible en http://www.prisma.org.sv

Monterroso, Iliana (2007, noviembre). Desafíos y potencialidades del turismo comunitario en Centroamérica. En Fun-
dación PRISMA (coordinador). Taller de Intercambio. Simposio realizado en Petén, Guatemala. Disponible en
http://www.prisma.org.sv

Gurdián, Galio (2006, mayo). Dinámicas territoriales en la zona norte de Costa Rica. En Fundación PRISMA (coor-
dinador). Taller metodológico sobre dinámicas territoriales en Centroamérica. Simposio realizado en Costa del
Sol, El Salvador. Disponible en http://www.prisma.org.sv

Dinámicas territoriales en Centroamérica:


25 Contexto y desafíos para comunidades rurales

También podría gustarte