Está en la página 1de 7

Municipalidad Distrital

de Jacobo Hunter

REFERENCIA : Res. de Reconsideración N°


901140004648
ESCRITO : 02
SUMILLA : Recurso Administrativo de Apelación

JEFE DE LA OFICINA DE FINANZAS DE LA RED ASISTENCIAL DE AREQUIPA – ESSALUD.

WALTER WENCESLAO AGUILAR VIDAL, Alcalde de la

Municipalidad Distrital de Jacoibo Hunter, Identificado

con DNI. N° 07749045 con Domicilio Legal y Procesal en

Av. Viña del Mar Nro. 200, Distrito de Jacobo Hunter,

Provincia y Departamento de Arequipa; a Ud., atte., digo:

I.- PETITORIO:

Invocando interés para obrar dentro del plazo de ley, recurro a su despacho para ejercer mi legítimo

derecho de contradicción respecto el acto administrativo contenido en el “Resolución de

Reconsideración N° 901140004648” notificado el 30/01/2019, INTERPONGO RECURSO

ADMINISTRATIVO DE APELACIÓN, A efectos de que:

 PRIMERA PRETENSIÓN PRINCIPAL: Se ANULE Y/O REVOQUE EL ACTO

ADMINISTRATIVO contenido en la “Resolución de Reconsideración N°

901140004648” la cual resuelve: “Declarar infundado el recurso de reconsideración

interpuesto por la MDJH, contra la Resolución de Cobranza N° 901990028214 (…).

Dispone que la MJDH, pague a favor de EsSalud la cantidad de S/ 4.530.00 Soles,

más los intereses generados”, al existir defectos de legalidad e incumplimiento de

las normas previstas para su iniciación y/o tramite que afectan el debido

procedimiento administrativo, viciando la Legalidad del procedimiento

administrativo, desnaturalizando y violentando la Constitución Política del

Estado así como las leyes sustantivas aplicables al caso concreto.

II.- FUNDAMENTOS DE HECHO:

 La impugnación incoada tiene por objeto, advertir respecto el incumplimiento y

lesión de normas previstas para la iniciación y/o tramite del “Procedimiento de

Rembolso a favor de EsSalud”, regulado en el Artículo 10° de la Ley N° 26790 “Ley

de Modernización de la Seguridad Social en Salud”, Artículo 36° del Decreto

Supremo N° 009-97-SA “Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad

Social en Salud”1, Ley N° 28791 que modifica la Ley N° 26790, Artículo 4° del

1
Decreto Supremo N° 009-97-SA. “Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud”
Artículo 36.- Reembolso de las prestaciones. EsSalud o la Entidad Prestadora de Salud que corresponda tendrá derecho
a exigir a la entidad empleadora, el reembolso de todas las prestaciones brindadas a sus afiliados regulares y
derechohabientes, cuando la entidad empleadora incumpla con: 1. La obligación de declaración y pago del aporte
total de los tres (3) meses consecutivos o cuatro (4) no consecutivos dentro de los seis (6) meses anteriores al mes en que
Municipalidad Distrital
de Jacobo Hunter

Decreto Supremo Nº 020-2006-TR “Norma reglamentaria de la Ley N° 28791 que

establece modificaciones a la Ley de Modernización de la Seguridad Social en

Salud”, Artículo 14.7° de la Ley N° 27056 “Ley de creación del Seguro Social de

Salud”2.

 Que, dentro del plazo otorgado por ley (quince días hábiles) procedo a interponer el

recurso de apelación conforme lo establecido en el Art. 218° del Decreto Supremo

N° 004-2019-JUS TUO “Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del

Procedimiento Administrativo General”.

 Que, mediante Resolución de Cobranza N° 901990028214, dispone que la MDJH

rembolse a favor de EsSalud las prestaciones otorgadas por el monto de S/ 4,530.00,

con fecha 14/06/2018 la MDJH interpone recurso Administrativo de Reconsideración

contra la resolución de cobranza, mediante Resolución de Reconsideración N°

901140004648 de fecha 23/01/2019 resuelve declarar infundado el recurso de

reconsideración interpuesto por la MDJH, contra la Resolución de Cobranza N°

901990028214. Por lo que, dispone que la MJDH, pague a favor de EsSalud la

cantidad de S/ 4.530.00 Soles, más los intereses generados. en mérito a la solicitud

realizada por la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. de fecha 28/12/20018 por

correo electrónico.

 Que, el principio del debido proceso se aplica al procedimiento administrativo,

considerando la jurisprudencia retirada del Tribunal Constitucional 3. Este principio

contiene varios principios, entre ellos el principio de legalidad y principio de

verdad material. Al respecto, es necesario precisar que, el principio de legalidad es


se inició la contingencia; y/o; 2. La obligación de pago total de los aportes de los doce (12) meses anteriores a los seis (6)
meses previos al mes en que se inició la contingencia. No se considerará como incumplimiento, los casos en que los
aportes antes referidos se encontraran acogidos a un fraccionamiento vigente. Para determinar si el fraccionamiento se
encuentra vigente, se tendrán en cuenta las normas aplicables para el otorgamiento del mismo y que la entidad
empleadora no haya incurrido en causal de pérdida. Para efectos de las prestaciones de salud, el mes de inicio de la
contingencia es aquél en el que se requiere la prestación. En el caso de las prestaciones económicas, el mes de inicio de
la contingencia es el mes en que ocurre el evento que origina el otorgamiento de la prestación. Para evaluar el
cumplimiento de las declaraciones y pagos a que se refiere el numeral 1 del presente artículo, se considerarán válidos
los períodos cuyas declaraciones y pagos se presenten hasta el último día del mes de vencimiento de cada declaración,
incluyendo las declaraciones rectificatorias de períodos que determinen mayor obligación.
2
Ley N° 27056 “Ley de creación del Seguro Social de Salud”.
14.7 La falta de pago oportuno de las aportaciones por los afiliados regulares no determine que aquellos dejen de
percibir las prestaciones que les correspondan. En tales casos, el ESSALUD, utilizando la vía coactiva, repite contra el
empleador o la entidad encargada del pago al pensionista, según corresponda, por las prestaciones otorgadas.
3
STC N° 03891-2011-PA/TC (16/01/2012), Fundamento 13;” 13. El derecho al debido proceso, y los derechos que
contiene son invocables, y, por tanto, están garantizados, no solo en el seno de un proceso judicial, sino también en el
ámbito del procedimiento administrativo. Así, el debido proceso administrativo supone, en toda circunstancia, el
respeto –por parte de la administración pública o privada– de todos los principios y derechos normalmente invocables
en el ámbito de la jurisdicción común o especializada, a los cuales se refiere el artículo 139° de la Constitución (juez
natural, juez imparcial e independiente, derecho de defensa, etc.)”.
Municipalidad Distrital
de Jacobo Hunter

considerado como la garantía constitucional donde nadie puede ser sancionado sin

norma previa4, esta lógica jurídica está relacionada intrínsecamente con el principio

de verdad material, por cuanto, no es posible obtener un debido proceso sin llegar a

la verdad material. En esta misma línea, el principio de verdad material es

considerada como el objetivo de todo procedimiento administrativo, donde la

Administración pública tiene por fin, verificar correctamente los hechos 5 y

resolver conforme a la realidad incluso dejando de lado lo actuado y probado en

el procedimiento6.

El principio de verdad material está contenido en el Articulo IV.1.11 del Título

Preliminar del Decreto Supremo N° 004-2019-JUS “Texto Único Ordenado de la Ley

Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General” 7, su aplicación

4
EXP. N.° 00197-2010-PA/TC (24/08/2010), Fundamento 3 y 4: “3.El principio de legalidad en materia sancionadora
impide que se pueda atribuir la comisión de una falta si ésta no está previamente determinada en la ley, y también
prohíbe que se pueda aplicar una sanción si ésta no está determinada por la ley. Como lo ha expresado este Tribunal
(Cfr. Expediente N.° 010-2002-AI/TC), este principio impone tres exigencias: la existencia de una ley (lex scripta), que la
ley sea anterior al hecho sancionado (lex praevia), y que la ley describa un supuesto de hecho estrictamente
determinado (lex certa). 4. Se ha establecido, además, que "Dicho principio comprende una doble garantía; la primera,
de orden material y alcance absoluto, tanto referida al ámbito estrictamente penal como al de las sanciones
administrativas, que refleja la especial trascendencia del principio de seguridad jurídica en dichos campos limitativos y
supone la imperiosa necesidad de predeterminación normativa de las conductas infractoras y de las sanciones
correspondientes; es decir, la existencia de preceptos jurídicos (lex praevia) que permitan predecir con suficiente
grado de certeza (lex certa) aquellas conductas y se sepa a qué atenerse en cuanto a la responsabilidad y a la eventual
sanción; la segunda, de carácter formal, relativa a la exigencia y existencia de una norma de adecuado rango y que
este Tribunal ha identificado como ley o norma con rango de ley”. (Cfr. Sentencia del Tribunal Constitucional español
N.° 61/1990).
5
EXP. N.° 00452-2012-PA/TC (18/07/2012). Fundamento 21: “Con relación al principio de verdad material, reconocido
en el inciso 1.11 del artículo IV del TP de la LPAG (Ley N° 27444), este Colegiado observa que la Administración
Tributaria no verificó correctamente los hechos que sirvieron de motivo a sus decisiones, toda vez que
arbitrariamente utilizó un método inadecuado (análisis del producto), lo que la condujo a un razonamiento indebido
en la resolución de los procedimientos administrativos iniciados por la Sociedad demandante. No está de más
enfatizar que, de la valoración conjunta de las pruebas obrantes en autos, queda demostrado que el método de análisis
del producto no es el más adecuado e idóneo para determinar que los productos importados de acero se encuentran
aleados con boro (porcentaje de boro igual o mayor a 0.0008%), motivo por el cual puede concluirse que el
razonamiento consignado por la Administración Tributaria, en sus diversas resoluciones directorales, no se ajusta a la
verdad material de los hechos.
6
“Derecho Administrativo”. Séptima edición actualizada. Tomo II, de Juan Carlos Cassagne. Buenos Aires: Abeledo-
Perrot, 2002, p. 527: “A diferencia de lo que acontece en el proceso judicial, donde el juez circunscribe su función
jurisdiccional a las afirmaciones y pruebas aportadas por las partes, siendo ellas el único fundamento de la sentencia, en
el procedimiento administrativo, el órgano que lo dirige e impulsa ha de ajustar su actuación a la verdad objetiva o
material, con prescindencia o no de lo alegado y probado por el administrado. De esta manera, el acto administrativo
resulta independiente de la voluntad de las partes, a la inversa de lo que acontece en el proceso judicial, donde el
acuerdo de los litigantes obliga al juez”.
7
Decreto Supremo N° 004-2019-JUS “TUO de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General”
1.11. Principio de verdad material.- En el procedimiento, la autoridad administrativa competente deberá verificar
plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las medidas
probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun cuando no hayan sido propuestas por los administrados o hayan
acordado eximirse de ellas. En el caso de procedimientos trilaterales la autoridad administrativa estará facultada a
verificar por todos los medios disponibles la verdad de los hechos que le son propuestos por las partes, sin que ello
signifique una sustitución del deber probatorio que corresponde a estas. Sin embargo, la autoridad administrativa estará
obligada a ejercer dicha facultad cuando su pronunciamiento pudiera involucrar también al interés público.
Municipalidad Distrital
de Jacobo Hunter

transciende durante todo el procedimiento. Al respecto, Juan C. Morón al momento

de enumerar las garantías que dan contenido al debido procedimiento en sede

administrativa, se colige que, la búsqueda de la verdad es hasta la conclusión del

procedimiento, independientemente de la 1° o 2° instancia a diferencia del proceso

judicial, pudiendo el administrado probar o poner de conocimiento a la

administración nuevos medios probatorios, a fin de obtener la verdad material 8.

En tal sentido, la administración debe corroborar de forma fehaciente los hechos

controvertidos a fin de obtener la verdad material, incluso con medios

probatorios en grado de apelación, este criterio fue considerado por en la

Resolución Nº 3547-2012/ SPC-INDECOP del Instituto Nacional de Defensa de la

Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual 9, en la Resolución de

Sala Plena Nº 001-2012-SERVIR/TSC del Tribunal del Servicio Civil 10.

 En el caso en concreto, se presentó el recurso de reconsideración y como medio

probatorio el Oficio N°008-2018-MDJH/TESOR (08/06/2018) y Oficio N°009-2018-

MDJH/TESOR (13/06/2018) donde se, solicita la corrección de los pagos tributarios

de S/ 728.00 y S/ 1.00 Soles, de los periodos marzo del 2015 y Junio del 2016. Al

respecto, es necesario indicar que, si bien es cierto no se adjuntó las resoluciones de

SUNAT respectivas de “reconocimiento de pago por error”, tampoco deja de ser

cierto que, EsSalud no pidió u oficio a SUNAT para saber cuál fue pronunciamiento

de los mencionados oficios.


Es menester, señalar que, dicha prueba es elemental para determinar si se corrigió

el error respecto el pago de tributos de forma oportuna e integra. En esta misma

línea, actualmente se ha encontrado dichas resoluciones, a) Resolución de

8
“Comentarios a la Ley de Procedimiento Administrativo General” de Juan C. Morón, Décima edición. Lima: Ed.
Gaceta Jurídica, 2011. Pág. 754.
9
Resolución Nº 3547-2012/ SPC-INDECOP.
Señala: “(…) Bajo tal premisa, este Colegiado considera que la autoridad administrativa no solo debe permitir que el
administrado pueda ofrecer medios probatorios documentales con la presentación de la denuncia y los descargos,
según corresponda, sino también en el recurso de apelación o en su absolución, sin exigir que sea necesario que los
nuevos medios probatorios aportados por las partes, se refieran a hechos nuevos”.
10
Resolución de Sala Plena Nº 001-2012-SERVIR/TSC
“13. Por otro lado, respecto al derecho a ofrecer y producir pruebas resulta indispensable señalar que dicho derecho
mantiene directa relación con los principios del derecho administrativo denominados impulso de oficio y verdad
material, regulados en la Ley del Procedimiento Administrativo General, y en virtud de los cuales en el marco de un
procedimiento administrativo la actividad probatoria no es exclusiva de los administrados que son parte del
procedimiento, sino que vincula también a la administración, pudiendo afirmarse que es esta última quien tiene la
carga de la prueba. En la medida en que la Ley Nº 27444 ha establecido como parte del contenido del debido
procedimiento el derecho a ofrecer y producir pruebas, debe señalarse que su contenido es el siguiente: a) Derecho a
que toda prueba razonablemente propuesta sea producida en el ámbito del procedimiento, b)Derecho a que la
producción de la prueba sea efectuada antes que se adopte decisión alguna sobre el fondo de la cuestión, c) Derecho a
controlar la producción de la prueba hecha por la administración, d) Derecho a que se apliquen los principios de carga
de la prueba específicos para el ámbito del procedimiento administrativo.”
Municipalidad Distrital
de Jacobo Hunter

intendencia N° 0530200015134/SUNAT de fecha 20/06/2018, respecto el pago de

tributo de S/ 1.00 Soles del periodo 05/2016, con Orden de Pago N° 39226028, b)

Resolución de intendencia N° 053020007403/SUNAT de fecha 10/06/2015, respecto

el pago de tributo de S/ 728.00 Soles del periodo 03/2015, con Orden de Pago N°

241802800. Por lo que, al haberse rectificado de forma oportuna los errores

señalados, debe tenerse por pagado los tributos de forma oportuna e integra ; y

declarar la nulidad y/o revocación de la Resolución de Reconsideración N°

901140004648, con el respectivo archivo.

 VULNERACIÓN DE PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO

ADMINISTRATIVO GENERAL:
Para la fundamentación, argumentación, o motivación jurídica necesarios para los

efectos de la expedición de una resolución (cualquiera sea su naturaleza o tipo), en

este caso, Acto Administrativo, necesariamente tiene que existir una observancia

de los Principios del Procedimiento Administrativo contenidos en el Artículo IV

del Título Preliminar del TUO de la Ley 27444, ya que son postulados modulares y

rectores que sirven de guía para toda acción administrativa, a los cuales

necesariamente deben someterse también las autoridades administrativas.


Sin embargo, en el presente caso, con la expedición de los actos administrativos de

su representada EsSalud, habría vulnerado los siguientes principios:

PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO, en virtud del cual los

administrados gozan de todos los derechos y garantías inherentes al debido

procedimiento, que comprende la respectiva tipificación del acto presuntamente

gravoso. Al respecto, no se agotó todas las vías necesarias, para acreditar o

desacreditar los hechos de controversia, conforme la carga de la prueba. Es preciso

mencionar, que debe existir un intercambio de información entre SUNAT y

EsSalud, antes del inicio de un procedimiento de esta naturaleza.

 PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL, por el cual la EsSalud a través de sus

autoridades, tienen y tenían la obligación de verificar plenamente los hechos que

sirven de motivo a su decisión de declarar “El rembolso a favor de EsSalud” y el cobro

de interés respectivos, para lo cual debía proveerse de las pruebas necesarias, en

todo caso merituar las proporcionadas por los recurrente por cuanto existían

indicios de trámites ante la SUNAT.

 PRINCIPIO DE LEGALIDAD, Por el cual las autoridades administrativas deben

actuar con respeto a la Constitución, la Ley y al Derecho, dentro de la facultades


Municipalidad Distrital
de Jacobo Hunter

que le estén atribuidas y de acuerdo para los fines para los que les fueron

conferidas; el cual no ha sido cumplida por su representada, cometiendo un abuso

en contra de mi representada.

III.- FUNDAMENTO JURIDICO:

A. DE LA PARTE PROCESAL:

El recurrente está habilitado para interponer recurso de apelación conforme el Art. 216° del Decreto

Supremo N° 004-2019-JUS TUO “Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento

Administrativo General”.

B. DE OTRAS NORMAS.

El numeral 23 del Art. 2° de la Constitución Política del Perú, el cual dispone que toda Persona tiene

derecho a la Legitima Defensa.

IV. MEDIOS PROBATORIOS:

4.1. Copia Certificada del Informe N° 021-2019-MDJH/TESOR del Área de Tesorería de la MDJH,

donde indica que se rectificó de forma correcta el pago de tributos.


4.2. Impresión de la Resolución de Intendencia N° 0530200015134/SUNAT de fecha 20/06/2018 del

Buzón electrónico de la bandeja de notificaciones de SUNAT, respecto el pago de tributo de S/ 1.00

Soles del periodo 05/2016, con Orden de Pago N° 39226028, mas su Boucher Respectivo.
4.3. Impresión de la Resolución de intendencia N° 053020007403/SUNAT de fecha 10/06/2015 del

Buzón electrónico de la bandeja de notificaciones de SUNAT, respecto el pago de tributo de S/ 728.00

Soles del periodo 03/2015, con Orden de Pago N° 241802800, mas su Boucher Respectivo.
4.4. Que se oficie a la SUNAT ubicada en Calle Jerusalén N° 100, Distrito del Cercado, Provincia y

Departamento de Arequipa, a fin que se ratifique lo acreditado en las Resolución de Intendencia N°

0530200015134/SUNAT y Resolución de intendencia N° 053020007403/SUNAT, respecto la corrección

de pago de tributos respectivos.

V.- ANEXOS:

2-A.-Copia de mi DNI.

2-B.- Copia Certificada de la Credencial del recurrente en calidad de Alcalde de Municipalidad

Distrital de Jacobo Hunter.

2-C.- Copia Certificada del Informe N° 021-2019-MDJH/TESOR.

2-D.- Impresión de la Resolución de Intendencia N° 0530200015134/SUNAT de fecha 20/06/2018.

2-E.- Impresión de la Resolución de intendencia N° 053020007403/SUNAT de fecha 10/06/2015.

Por lo Expuesto:

A usted solicito tramitar conforme a Ley.

Arequipa, 19 de febrero del 2019.


Municipalidad Distrital
de Jacobo Hunter

Abog. Ricardo Collado Apaza


C.A.A. 8362.

También podría gustarte