Está en la página 1de 49

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

U.N.E.S – CEFO – Anzoátegui.

Sistema Renal y Los


Sentidos
Materia: Soporte Básico de Vida

Facilitadora: Mirian Muñoz

Pie de Fuerza VEN 911


Grupo A
Ambiente 1

Barcelona, 25 de Marzo de 2022.


Integrantes del Ambiente 1, Grupo A.

2
PIE DE FUERZA VEN 911

1. Mayerling Duarte C.I. 24.707.767 25. Lismaiky Rojas C.I. 21.174.455


2. Alba Quiaro C.I. 19.839.589 26. Angélica Sifontes C.I. 21.387.549
3. Livimar Sotillo C.I. 20.052.886 27. Ángela Suarez C.I. 24.800.187
4. Linmar Morales C.I. 18.766.782 28. Carmen Tovar C.I. 19.675.354
5. Ivanis Arrioja C.I. 21.174.702 29. Alexandra Vargas C.I. 16.490.097
6. Pilar Betancourt C.I. 25.245.496 30. Anthony Velasco C.I. 17.758.199
7. Maryoris Brito C.I. 17.971.263 31. Mayerli Yolis C.I 28.653.127
8. Franlismar Carvajal C.I. 25.675.277 32. Daryelis Parejo C.I. 27.345.649
9. Luisa Chacín C.I. 21.173.243 33. Wilfredo Bello C.I. 14.764.700
10. Yolianny Ceballo C.I. 24.947.375 34. Moises Márquez C.I. 27.410.944
11. María Cordero C.I. 23.997.200 35. Yoscarlin Bastardo C.I. 25.812.222
12. Omarlys Conoto C.I. 19.841.183 36. Eliezer Pérez C.I. 17.901.716
13. Rafael Figueroa C.I. 29.538.583
14. Helvimar Figuera C.I. 27.226.968
15. Ángeles Figueroa C.I. 27.396.556
16. Leonela González C.I. 27.072.803
17. Reinaldo Herrera C.I. 26.072.881
18. Rafael Mendoza C.I. 27.003.155
19. Yulian Millán C.I. 16.067.640
20. Henry Morales C.I. 24.491.515
21. Maygreth Morales C.I. 14.827.950
22. Alejandra Londoño C.I. 14.076.042
23. Yenifer Pérez C.I. 25.301.060
24. Asdrúbal Rivas C.I. 28.704.973

Índice

3
Introducción 5
Sistema Renal 6
Morfología 6
Estructura Externa 7
Estructura Interna 7
Anatomía Microscópica 7
Corpúsculo Renal 8
Túbulos Renales 8
Aparato Yuxtaglomecular 9
Endotelio Vascular 9
Membrana basal glomerular 10
Función Renal 10-19
Sistema de Filtración de los Riñones 19-22
Enfermedades del Sistema Urinario 22-26
Los Sentidos 26
Finalidad 27-28
Clasificación 28-39
Los órganos sensoriales permiten percibir los sentidos y relacionarse
con el medio ambiente. 40-46
Conclusión 47-48
Bibliografía 49

Introducción

4
El principal objetivo de nuestra investigación es informar acerca del
funcionamiento del sistema urinario el cual está compuesto por dos riñones, dos
uréteres o ureteros, la vejiga y la uretra. Los riñones producen la orina, los
uréteres la conducen, la vejiga la almacena y al final la uretra evacua el contenido
de ésta fuera del cuerpo. Este aparato contribuye, junto con los pulmones y el
hígado, a mantener la homeostasis, ya que a través de la orina se eliminan del
organismo ciertos productos finales del metabolismo y se conservan agua,
electrolitos y otros elementos.

Además de esta función reguladora, el riñón también funciona como un


órgano endocrino. Las hormonas que sintetiza y secreta el riñón incluyen la renina,
una enzima que participa en la regulación de la presión arterial, y la eritropoyetina,
que regula la eritropoyesis (formación de eritrocitos), entre otras más.

Además se hablará sobre los órganos sensoriales, y a partir de eso,


diferenciar sus usos y las enfermedades que se pueden ocasionar en torno a los
mismos. Hasta el momento sabemos que poseemos cinco sentidos: el olfato, la
vista, el gusto, el tacto y el oído. Cada uno de ellos cumple una función diferente,
aunque en ciertos casos, están conectados. El tacto nos permite sentir la textura
de las cosas, si están fríos o calientes; el olfato nos permite percibir el aroma, y el
gusto el sabor de las comidas. La vista nos deja ver todo lo que nos rodea y el
oído, captar ondas sonoras para que podamos escucharlas. Esto es lo que vamos
a ampliar en la realización de este trabajo.

Sistema Renal

5
El sistema renal es el principal sistema de excreción de agua, sales
minerales, productos metabólicos y sustancias químicas extrañas que han
ingresado al organismo. Al excretar agua y diversos solutos. El sistema renal,
además, se convierte en un sistema fisiológico clave en la regulación del equilibrio
hidrosalino de nuestro cuerpo.

En los seres humanos, el sistema renal está formado por los riñones y


las vías urinarias. Los riñones son los órganos encargados de la formación
de orina, medio a través del cual se elimina la mayor parte del agua y los
productos de desecho. Las vías urinarias son los conductos que transportan la
orina para su excreción.

Morfología renal

Dimensiones, forma y localización

Los riñones tienen característicamente forma de habichuela y en la edad


adulta llegan a pesar una media de 140 a 150 gramos y a medir longitudinalmente
un promedio de 11,5 cm. En general, el riñón izquierdo es algo más voluminoso
que el derecho. Durante la infancia van aumentando de tamaño; de forma que, en
los niños, su longitud se correlaciona muy directamente con la talla.

Los riñones están situados detrás del peritoneo parietal contra la pared
posterior del abdomen, un poco por fuera de las apófisis transversas de la 11ª y
12ª vértebras dorsales y las dos primeras vértebras lumbares, dentro de una celda
célulo-adiposa cerrada, limitada por una fascia perirrenal de tejido conectivo, que
los fija a las estructuras adyacentes y ayuda a que conserven su situación normal,
con el eje mayor algo inclinado hacia fuera. Por el lugar que ocupa el hígado, el
riñón derecho se ve desplazado un poco más abajo que el izquierdo.

6
Estructura externa

Cada riñón está rodeado por una cápsula resistente de tejido fibroso
blanquecino que se interrumpe a nivel del hilio renal, una concavidad situada en
su borde interno, por la que penetran en el riñón el uréter y los vasos sanguíneos.

Aunque hay un gran número de variaciones individuales en la


vascularización renal, cada riñón está irrigado por una arteria renal que se origina
de la aorta y que, poco antes de llegar al hilio, se bifurca en sus ramas anterior y
posterior. Las venas renales se sitúan por delante de las arterias y desembocan
en la vena cava inferior.

Estructura interna

Están formados por dos tipos de sustancia: la capa externa


granulosa, corteza, y la porción interna o central de aspecto estriado, médula; Esta
última queda dividida en una docena o más de cuñas triangulares, las pirámides
renales de Malpighi. La base de estas pirámides está orientada hacia la corteza y
su vértice, orientado hacia el seno renal, forma unas eminencias redondeadas que
protruyen en los cálices, denominadas papilas renales. La corteza se prolonga
entre dos pirámides adyacentes, en formaciones que se llaman columnas renales
de Bertín.

 El seno renal es una cavidad cuya abertura coincide con el hilio renal y
cuyas paredes están constituidas por el parénquima renal. Contiene, en un tejido
célulo-adiposo, las ramificaciones de los vasos, los nervios y los primeros
segmentos del aparato excretor urinario: los cálices y la pelvis renal.

Anatomía microscópica

La nefrona es la unidad estructural y funcional del riñón y comprende un


elemento filtrante (corpúsculo renal de Malpighi) y un túbulo renal. Se estima que
cada riñón de un sujeto adulto sano contiene un millón de nefronas.

7
 Corpúsculo renal

El corpúsculo renal de Malpighi está compuesto por el glomérulo capilar y


la cápsula de Bowman que lo recubre. Existe un espacio dentro de la
cápsula, espacio de Bowman, hacia donde pasa el líquido filtrado procedente del
glomérulo. La barrera de filtración del corpúsculo renal o membrana glomerular
consta de tres capas: el endotelio de los capilares glomerulares, la membrana
basal y una capa de células epiteliales especializadas con fenestraciones.
Las células mesangiales se sitúan en la parte central del glomérulo entre las asas
capilares, a veces penetrando en ellas de forma que conectan íntimamente con la
célula endotelial. Estas células tienen función contráctil, gracias a los filamentos de
actina y miosina, que les permiten regular el coeficiente de ultrafiltración en
respuesta a distintos agonistas. Además, tienen capacidad fagocítica y pueden
sintetizar y degradar la matriz extracelular. Intervienen también en la síntesis de
determinados autacoides y factores de crecimiento que pueden actuar de forma
autocrina y paracrina.

 Túbulos renales

El túbulo renal comienza con el túbulo proximal que inicialmente forma varias
espiras (porción convoluta del túbulo proximal o túbulo contorneado proximal),
seguida de una porción recta. El siguiente segmento es la rama delgada
descendente del asa de Henle, que posee una morfología en horquilla,
comenzando en su final con un ascenso paralelo a la rama descendente. En las
asas largas, la primera porción de la zona ascendente permanece delgada,
denominándose rama delgada ascendente del asa de Henle. Más allá de esta
región, las asas largas se ensanchan en la rama ascendente gruesa del asa de
Henle, en cuya parte final existe una zona engrosada denominada mácula
densa, en la que el túbulo transcurre entre las arteriolas que irrigan su propio
glomérulo. Tras ella comienza la parte convoluta del túbulo distal o túbulo
contorneado distal que, a través de los conductos conectores, llega a los tubos
colectores corticales que entran en la médula, convirtiéndose en tubos colectores

8
medulares externos e internos. Estos últimos se unen a otros y todos los de una
pirámide renal convergen para formar una estructura que desemboca en la papila
renal en uno de los cálices menores.

Aparato Yuxtaglomerular

Está situado entre la primera porción del túbulo contorneado distal y las
arteriolas aferente y eferente, pertenecientes al corpúsculo renal de su propia
nefrona. Lo componen tres tipos de células: las células yuxtaglomerulares, que
son células mioepiteliales que rodean el final de la arteriola aferente, ricas en
gránulos de secreción y que secretan el 90% de la renina; las células de la mácula
densa, un tipo de células epiteliales diferenciadas de la pared del túbulo recto
distal ascendente que en esta zona de contacto con el glomérulo, se vuelven más
altas y estrechas, controlan la secreción de renina y la velocidad de filtración
glomerular, y las células de Goormaghtigh o del lacis, que son células
mesangiales extraglomerulares que responden a múltiples mediadores y controlan
la superficie de filtrado.

El corpúsculo renal y los túbulos contorneados se encuentran en la corteza


renal; en cambio, el asa de Henle y la mayor parte de los túbulos colectores se
sitúan en la médula renal.

Ultraestructura de la barrera de filtración glomerular

La barrera de filtración glomerular es una barrera molecular situada entre la


sangre y el espacio urinario capaz de evitar el paso, a su través, de la mayoría de
las proteínas plasmáticas, pero que permite el paso del agua, de pequeñas
moléculas de soluto y de iones. Está formada por tres capas: el endotelio vascular
fenestrado, la membrana basal glomerular y la hendidura del poro y la zona que
queda entre los pedicelos de los podocitos.

 Endotelio vascular

9
Está constituido por células de citoplasma aplanado, perforadas por poros o
fenestraciones de 70-100 nm de diámetro, cuya superficie está cargada
negativamente por la presencia de una proteína polianiónica, la podocalixina. La
aglomeración de moléculas superficiales aniónicas y fenestraciones hace que el
endotelio glomerular se diferencie de otras membranas plasmáticas endoteliales y
permita el paso de moléculas de bajo peso molecular; aunque, no es muy eficiente
para impedir el paso de macromoléculas.

Membrana basal glomerular

La membrana basal glomerular impide el paso de macromoléculas en forma


mecánica y eléctrica. Su integridad estructural es clave para el mantenimiento de
la función de permeabilidad de la barrera al agua, pequeños solutos, iones y
proteínas menores de 70 KDa. Está compuesta por dos capas finas, la lámina rara
interna y la lámina rara externa, y una capa central gruesa, la lámina densa. Las
células endoteliales y epiteliales adyacentes secretan moléculas tales como
colágeno tipo IV, laminina, fibronectina y proteoglicanos de heparán sulfato, dando
lugar a una estructura semejante a un enrejado.

Función renal

La función básica del riñón es la formación de orina para su eliminación a


través del sistema excretor urinario. Dos procesos distintos determinan esta
formación: la filtración de líquido a través de los capilares glomerulares hacia el
espacio de Bowman y la modificación del volumen y de la composición del filtrado
glomerular en los túbulos renales.

Filtrado glomerular

El líquido pasa de los capilares glomerulares a la cápsula de Bowman por la


existencia de un gradiente de presión entre estas dos áreas. Este proceso está
favorecido por dos características estructurales que convierten los corpúsculos
renales en membranas de filtración especialmente eficaces: los capilares

10
glomerulares tienen un número de poros mucho mayor que otros capilares y la
arteriola eferente tiene un diámetro menor que la aferente, provocando una mayor
resistencia a la salida del flujo sanguíneo del glomérulo y aumentando la presión
hidrostática glomerular. En condiciones normales se producen 120 ml/minuto o
180 l/día de filtrado. La tasa de filtración glomerular está determinada, además de
por la diferencia de presión en el capilar glomerular, por el flujo plasmático renal y
por el coeficiente de ultrafiltración glomerular, dependiente del área de filtración y
de la permeabilidad de la membrana a través de la que ésta se produce.

Presión efectiva de filtración

La presión efectiva de filtración (PEF) es el resultado de la interacción de


presiones a través de la membrana capilar glomerular, de acuerdo con la siguiente
ecuación: PEF = (Presión hidrostática glomerular + Presión osmótica capsular) –
(Presión osmótica glomerular + Presión hidrostática capsular).

La presión hidrostática glomerular es la fuerza impulsora fundamental del


filtrado y tiende a expulsar líquido de los glomérulos; mientras que, la presión
hidrostática capsular y la presión coloidosmótica sanguínea actúan en dirección
opuesta. En sujetos sanos, la presión oncótica en la cápsula de Bowman debe ser
cero, porque el filtrado glomerular no contiene proteínas. La presión hidrostática
glomerular guarda cierta relación con la tensión arterial sistémica. La pérdida
urinaria de proteínas aumenta inicialmente la tasa de filtrado glomerular al
descender la presión osmótica sanguínea y aumentar la presión osmótica
capsular.

Flujo plasmático renal

El flujo a través de un órgano depende de la presión de perfusión y de la


resistencia al paso del mismo. Así, cambios en la presión producirían cambios en
el mismo sentido en el flujo sanguíneo renal. Sin embargo, esto está modulado por
la existencia de un sistema de autorregulación intrínsecamente renal que se
produce incluso en ausencia de estímulos nerviosos u hormonales y que mantiene

11
constante el flujo plasmático renal dentro de un rango de tensión arterial mediante
modificaciones en la resistencia al flujo. El lugar principal donde se ejerce esta
autorregulación es la arteriola aferente a través de dos mecanismos:

• Mecanismo miogénico: el estiramiento de la pared vascular, causado por


aumento de presión, provoca contracción de su músculo liso e incremento de la
resistencia al flujo.

• Retroacción tubuloglomerular: mantiene constante el flujo plasmático


renal mediante modificación primaria de la tasa de filtración glomerular; de forma
que, cuando existe un aumento de la tensión arterial, se produce inicialmente un
aumento del flujo plasmático renal y se elevan la tasa de filtración glomerular, la
velocidad del flujo y la oferta de sodio a través del túbulo. La mácula densa
detecta estos cambios, desencadenando la producción de sustancias
vasoconstrictoras (adenosina, ATP…) que actúan sobre la arteriola aferente
disminuyendo el flujo plasmático renal al nivel basal. Sucede lo contrario en las
situaciones de hipotensión.

El objetivo básico de la autorregulación renal es mantener un adecuado


balance de líquido y sodio en el organismo, así como la preservación de la
estructura glomerular.

Coeficiente de ultrafiltración glomerular

Finalmente, la tasa de filtración glomerular depende del coeficiente de


ultrafiltación glomerular, que se expresa como el producto de la constante de
permeabilidad hidráulica de la pared glomerular por la superficie disponible para la
filtración. La permeabilidad de la membrana puede verse afectada en diferentes
patologías glomerulares y el área de filtración puede sufrir modificaciones por
contracción mesangial o en respuesta a sustancias vasoactivas, cuyo efecto
permite al glomérulo modificar la superficie de filtración, tanto en condiciones
normales como patológicas.

12
Función tubular renal

El ultrafiltrado glomerular es modificado en los túbulos renales por dos


procesos: la reabsorción y la secreción tubulares.

• Reabsorción tubular: recuperación de solutos y de la mayor parte del


agua filtrada en los glomérulos desde el fluido tubular hacia la sangre de los
capilares peritubulares.

• Secreción tubular: adición de solutos al fluido tubular desde la sangre de


los capilares peritubulares o desde las células tubulares.

El complejo equilibrio entre estos dos procesos, en ocasiones regulado por


influjo hormonal y que se revisará a continuación someramente, posibilita la
formación de orina con unas características determinadas y mantiene estable la
composición del medio interno. De esta forma, entre el 97 y el 99% del agua y una
parte importante de los solutos filtrados en el glomérulo volverán a la sangre y no
formarán parte de la orina.

Manejo renal de sodio, cloro y agua

• En el túbulo proximal se produce reabsorción del sodio (Na+) filtrado,


acompañado de un anión para mantener la electroneutralidad (75% Cl- y 25%
HCO3-); también, se reabsorbe buena parte del agua filtrada gracias a la fuerza
osmótica generada por la absorción de Na+

13
• En la rama ascendente gruesa del asa de Henle, el Na+ y el Cl- son
trasportados activamente desde la luz tubular por el cotransportador Na+-K+-2Cl-
(NKCC2) en la membrana apical. Esta reabsorción de Na+ y Cl- sin reabsorción
de agua aumenta la osmolaridad del intersticio, promoviendo la salida de agua de
las asas descendentes del asa de Henle. A medida que asciende, la luz tubular de
la rama ascendente gruesa del Asa de Henle se va volviendo hipotónica y, a nivel
de la corteza, está diluida con respecto al plasma. El intersticio medular alcanza su
mayor osmolaridad en la zona más profunda.

• En la parte convoluta del túbulo distal y en los conductos conectores existe


reabsorción activa de Na+ y Cl- a través de un cotransportador Na+/Cl- activado
por la aldosterona y por el aumento en la ingesta de sal.

• En los tubos colectores corticales, la reabsorción de Na+ se produce por


canales de Na+ (ENaC) en las células principales sensibles a la acción de la
aldosterona.

• El transporte de agua en los segmentos distales de la nefrona está sujeto a


un estricto control fisiológico. Así, cuando la osmolaridad del plasma aumenta, los
receptores hipotalámicos responden liberando hormona antidiurética (ADH) que se
une a los receptores V2 en la membrana basolateral de los tubos conectores y
colectores e induce la inserción en la membrana apical de canales para el agua

14
(acuaporina 2), causando reabsorción de agua desde la luz tubular a medida que
los túbulos colectores se dirigen hacia la papila, descendiendo a través del
intersticio hiperosmótico. En ausencia de ADH no se produce reabsorción de agua
a este nivel, por lo que la orina es muy diluida.

En resumen, el 65% del Na+, Cl- y agua filtrados se reabsorben en el túbulo


proximal, el 20%, en la rama ascendente gruesa del asa de Henle, el 10%, en la
parte convoluta del tubo distal y un 3-5%, en los conductos colectores.

Manejo renal del potasio

El K+ se filtra libremente en el glomérulo.

• El 50-60% del K+ filtrado se reabsorbe en el túbulo proximal de forma


pasiva vía paracelular siguiendo la reabsorción de agua y Na+.

• En la rama ascendente gruesa del asa de Henle, la reabsorción de K+ se


lleva a cabo por el cotrasportador NKCC2 (25% del K+ filtrado). El Na+ que entra
en la célula es enviado al intersticio por la Na+/K+ ATPasa; mientras que, parte del
K+ reabsorbido es reciclado a la luz tubular mediante canales ROMK. Además, la
secreción tubular de K+ crea un gradiente eléctrico que favorece su reabsorción
paracelular.

• La nefrona distal es el lugar más importante de la regulación renal de K+.


Aquí el Na+ difunde pasivamente al interior de la célula principal por los canales
ENaC apicales, siendo trasportado posteriormente al intersticio por la Na+/K+
ATPasa, lo que aumenta la concentración intracelular de K+, creando un gradiente
que favorece su difusión a la luz tubular a través de canales selectivos. Existen
también canales basolaterales de K+ que lo reciclan al intersticio, manteniendo la
eficiencia de la Na+/K+ ATPasa. Además de esta secreción de K+ por las células
principales, la nefrona distal es capaz de reabsorber K+ en situaciones de

15
depleción del mismo o de acidosis metabólica a través de la acción de la H+/K+
ATPasa de las células intercaladas.

En contraste con otros iones, los cambios en la excreción urinaria de K+ son


determinados principalmente por cambios en su secreción tubular y no por
cambios en la reabsorción y filtración. La excreción urinaria de K+ en la nefrona
distal se eleva en respuesta a diferentes factores, como son la mayor oferta de
Na+, la mayor velocidad de flujo en el tubo distal que ocurren, por ejemplo,
durante la expansión del volumen extracelular, acidosis metabólica y, sobre todo,
en presencia de aldosterona, su regulador hormonal más potente.

Control renal del equilibrio ácido-base

• En el túbulo proximal (donde se reabsorbe un 80% del HCO3- filtrado), la


anhidrasa carbónica (AC) intracelular cataliza la formación de HCO3- y H+. Los H+
salen a la luz tubular mediante el transportador NHE3 intercambiándose por Na+
reaccionando con el HCO3- filtrado formando ácido carbónico (H2CO3-) que, por
acción de la AC de la membrana apical, se escinde en agua y CO2. Mientras, el
HCO3- pasa al intersticio por intercambio con Cl- o en simporte con Na+.

• El mecanismo de reabsorción de HCO3- en la rama ascendente gruesa del


asa de Henle y en los túbulos distales es similar (aproximadamente un 15%).

• En los túbulos colectores corticales, las células intercaladas son las


responsables de la secreción de H+ a la luz tubular gracias a la existencia de una
H+-ATPasa y una H+/K+-ATPasa apicales. El HCO3- reabsorbido (4%) sale de la
célula por intercambio con Cl-.

Además de este mecanismo conservador del HCO3- filtrado, el riñón es


capaz de añadir HCO3- a la sangre por otros dos mecanismos: la excreción de
acidez titulable (AT) y la excreción de amonio (NH4+).

Manejo renal de fósforo

16
Aproximadamente un 80% del fósforo (P) filtrado se reabsorbe en el túbulo
proximal. El paso de P al interior de la célula tubular se lleva a cabo por
cotransportadores de Na+y P que forman parte de la superfamilia de
transportadores de solutos SLC34. Los subtipos NaPi-IIa y NaPi-IIc existen en la
membrana apical de las células tubulares. Un transportador tipo III de la familia
SLC20 participa también en la conservación renal de P con la isoforma PiT2.

La reabsorción renal de P disminuye en las situaciones de acidosis


metabólica, dietas ricas en P, hiperpotasemia, en presencia de hormona
paratiroidea que actúa modificando las proteínas encargadas del transporte de los
NaPi-II hacia la membrana apical, y en presencia de las denominadas
fosfatoninas, que son proteínas con efecto fosfatúrico. La más importante, desde
el punto de vista renal es el factor de crecimiento fibroblástico 23 (FGF-23)
producido en el hueso y que aumenta la eliminación de P e inhibe la síntesis de
vitamina D. El FGF-23 precisa para unirse a sus receptores de la célula tubular un
cofactor, la proteína Klotho(9).

Manejo renal del calcio

La porción libre de calcio (Ca+2) es filtrada libremente, mientras que el resto


es retenido en el plasma unido a albúmina. Sólo un 1-2% del Ca+2 filtrado se
excreta en orina.

• Un 70% se reabsorbe en el túbulo proximal y un 10-15% en la rama


ascendente gruesa del asa de Henle de forma pasiva vía paracelular a través de
canales iónicos (claudinas) gracias al gradiente electroquímico y de concentración
generado por la reabsorción de Na+ y agua en estos segmentos.

• En los túbulos distales se reabsorbe una pequeña cantidad de Ca+2. Aquí


la entrada apical de Ca+2 se produce pasivamente a través de canales iónicos
TRPV5 regulados por la PTH de forma directa en relación al balance de Ca+2 del
organismo, mientras el paso hacia el intersticio está mediado por un

17
intercambiador con Na+ y por la Ca+2-ATPasa. La reabsorción de Ca+2 en los
conductos colectores es mínima.

Un elemento importante en el transporte renal del Ca+2 es el receptor


sensible al calcio (CaSR) que se expresa en diferentes lugares del túbulo renal. En
la membrana apical del túbulo proximal su activación disminuye la respuesta
fosfatúrica de la PTH. En la membrana basolateral de la rama ascendente gruesa
del asa de Henle disminuye la actividad de los canales ROMK, disminuyendo la
reabsorción de Na+ y de Ca+2. Además, inhibe la fosforilación de Claudina-16,
disminuyendo su acción paracelular impidiendo la reabsorción de Ca+2. Se
encuentra también en la membrana apical de los tubos colectores donde interfiere
con el tráfico de acuaporina 2 hacia la membrana apical, provocando dilución de la
orina a la vez que aumenta la secreción de H+ por las células intercaladas.

Regulación renal de la presión arterial

El riñón participa de manera importante en la regulación de la presión arterial


merced a su acción sobre el equilibrio del Na+, un determinante importante de la
presión arterial. La concentración de Na+ en el líquido tubular proximal se percibe
en la mácula densa, parte del aparato yuxtaglomerular. En este lugar se valora
también la presión de perfusión de la sangre, un indicador importante del estado
del volumen intravascular en circunstancias normales. La escasez del Na+ y la
menor presión de perfusión actúan como un estímulo para la liberación de la
renina. La renina, una proteasa elaborada en las células yuxtaglomerulares,
escinde el angiotensinógeno sanguíneo para generar angiotensina I, transformada
en angiotensina II por la enzima convertidora de angiotensina. La angiotensina II
aumenta la presión arterial provocando vasoconstricción y estimulando la
secreción de la aldosterona, que favorece la retención del Na+ y del agua en el
túbulo colector.

La depleción del volumen intravascular también desencadena la liberación de


vasopresina. Receptores en el cuerpo carotídeo y otros captan la disminución en
la presión arterial y activan las vías neurales autónomas y la liberación de
18
vasopresina en el hipotálamo. En la membrana plasmática apical del túbulo
colector renal, la vasopresina facilita la inserción de canales para el agua,
aumentando su cantidad y, por tanto, la reabsorción de agua libre y,
secundariamente, la tensión arterial.

Los riñones también tienen la capacidad de producir mensajeros químicos,


como las prostaglandinas, las quininas y el óxido nítrico que participan en
mecanismos hipotensores.

Función endocrina

El riñón sintetiza dos hormonas: la eritropoyetina y el calcitriol o vitamina D


activa.

La eritropoyetina es una glicoproteína, producida por un grupo especial de


células del intersticio renal que se libera, principalmente, en respuesta a la hipoxia
y estimula la eritropoyesis en la médula ósea. En algunas patologías renales,
especialmente en la enfermedad renal crónica, se produce un déficit en la
producción de esta hormona y consecuentemente se acompaña de anemia.

La vitamina D se forma a partir del 7-dehidrocolesterol que, por acción de la


luz solar en la piel, se convierte en colecalciferol. Esta sustancia es hidroxilada en
el hígado, convirtiéndose en 25-hidroxicolecalciferol, pero el metabolíto más
activo, llamado 1,25 dihidroxicolecalciferol o calcitriol se forma tras sufrir una
nueva hidroxilación en las células del túbulo renal. El calcitriol, que interviene de
forma principal en el metabolismo óseo tiene, por tanto, origen renal. Su déficit
explica, en parte, el hipocrecimiento y la osteodistrofia de la enfermedad renal
crónica.

Glucogénesis

Finalmente, es preciso señalar que, en los periodos de ayuno prolongado, los


riñones son capaces de sintetizar glucosa a partir de ciertos aminoácidos y otros

19
precursores, liberándola la sangre en cantidades que representan el 80% de la
glucosa producida por el hígado

Sistema de Filtración de los Riñones

Los riñones, uréteres, vejiga y uretra son las principales estructuras del
sistema urinario. Filtran la sangre y eliminan residuos del cuerpo en forma de
orina. El tamaño y la posición de las estructuras urinarias inferiores varían en la
anatomía masculina y femenina.

1. Los riñones filtran la sangre en la parte superior del sistema urinario

Los riñones son órganos con forma de frijol que se encuentran en la parte
posterior de la pared abdominal, detrás del peritoneo. El riñón derecho está
ligeramente más abajo que el izquierdo para dejar lugar al hígado. Los riñones
filtran la sangre (que traen las arterias renales) para eliminar las sustancias no
deseadas. También secretan los residuos en la orina.

2. Los uréteres transportan la orina de los riñones a la vejiga

20
La orina se drena de la pelvis renal de cada riñón hacia los uréteres. Los
uréteres son unos tubos largos y delgados formados de músculo liso. Las
contracciones del músculo liso impulsan la orina para que descienda por los
uréteres hacia la vejiga. En los adultos, los uréteres miden 25-30 cm de largo,
aproximadamente la longitud de una regla de 12 pulgadas.

3. La vejiga urinaria es un reservorio de orina

21
La orina fluye por los uréteres hacia la vejiga urinaria. En las mujeres, la
vejiga está ubicada por delante de la vagina y debajo del útero. En los hombres, la
vejiga se encuentra por delante del recto y encima de la glándula prostática. La
pared de la vejiga contiene estructuras rugosas denominadas pliegues y una capa
de músculo liso llamado músculo detrusor. A medida que la orina llena la vejiga,
los pliegues se alisan para adaptarse al volumen. El detrusor se relaja para
contener la orina y se contrae para orinar. Una vejiga adulta se llena con
aproximadamente medio litro, o unas dos tazas.

4. La uretra femenina es más corta que la uretra masculina

La orina producida en los riñones pasa por los uréteres, se acumula en la


vejiga y luego se excreta a través de la uretra. En las mujeres, la uretra es
estrecha y de unos 4 cm de longitud, que es significativamente más corta que la

22
de los hombres. Se extiende desde el cuello de la vejiga hasta el orificio uretral
externo en el vestíbulo de la vagina.

5. La uretra masculina está dividida en tres secciones

Uretra

En los hombres, la uretra mide aproximadamente 17,5-20 cm, cuatro o cinco


veces la longitud de la uretra femenina. La uretra masculina está dividida en tres
secciones: la uretra prostática (la porción más ancha), la uretra membranosa (la
porción más estrecha) y la uretra esponjosa (la porción más larga). Se extiende
desde el cuello de la vejiga, por la próstata y el pene, hasta el orificio uretral
externo. En los hombres, tanto la orina como el semen salen del cuerpo a través
de la uretra.

Enfermedades del sistema urinario

Las enfermedades de los riñones están entre las principales causas de


mortalidad y discapacidad en el mundo. Se puede agrupar en:

23
 Falla renal aguda: en donde los riñones detienen su función de forma
abrupta pero pueden recuperarse eventualmente;

 Falla renal crónica: en donde los riñones van dejando de funcionar


progresivamente sin posibilidad de recuperación.

Falla renal aguda por glomerulonefritis

La glomerulonefritis aguda es causada por reacciones inmunológicas


anormales que dañan a los glomérulos. Esto ocurre de 1 a 3 semanas después de
una infección en el cuerpo, normalmente por estreptococos.

Falla renal crónica

Algunas de las causas más importantes de falla renal crónica son la


diabetes, la obesidad, la hipertensión, la ateroesclerosis, enfermedades
inmunológicas, enfermedades infecciosas y toxinas. Cuando dejan de funcionar
del 75 al 80% de los nefrones, se establece la enfermedad renal en etapa terminal.

Infecciones del tracto urinario

Las infecciones del tracto urinario son causadas principalmente por


bacterias, seguido de hongos (Candida sp.) y en menor proporción virus y
parásitos. Entre las infecciones tenemos:

 Pielonefritis: infección del riñon.

 Cistitis: infección de la vejiga.

 Uretritis: infección de la uretra.

Cálculos renales

Los cálculos renales (o piedras) son partículas sólidas en el sistema urinario.


Pueden causar fuerte dolor, nauseas, y fiebre. Cerca del 85% de los cálculos
estan compuestos de oxalato de calcio, y el resto por ácido úrico, cistina o
magnesio-fosfato-amonio.

Tratamiento de la falla renal por diálisis

24
La falla renal, sea aguda o crónica, es una amenaza para la vida, por la
acumulación de productos de desecho tóxicos y por la alteración en la
composición y el volumen de los fluidos corporales. Cuando los riñones dejan de
funcionar, se puede restablecer la normalidad por medio de un trasplante renal o
por diálisis.

El principio básico de la diálisis es pasar la sangre a través de unos canales


diminutos por una membrana, que del otro lado tiene un liquido o fluido dializante.
La sangre sale por la vena, entra en el dializador y regresa a la misma vena. La
hemodiálisis se usa por 4 a 6 horas diarias, tres días a la semana.

Diuréticos

Un diurético es una sustancia que aumenta la tasa de producción de orina.


Muchos diuréticos actúan disminuyendo la reabsorción de solutos en los túbulos,
por lo que estos arrastran consigo agua, aumentando el volumen de orina.

Unidad funcional del sistema excretor: el nefrón

La unidad funcional del riñón está conformada por el nefrón y los túbulos
colectores. Cada nefrón comienza con un extremo ciego ensanchado, en donde se
forma un entramado de diminutos vasos capilares. Esta pequeña estructura
redondeada, denominada corpúsculo renal, se encuentra mayoritariamente en la
corteza renal.

El corpúsculo renal se continúa por un tubo con porciones rectas y curvadas


intercalada. La primera parte del tubo recibe el nombre de túbulo proximal y la
última, túbulo distal. Las partes rectas del túbulo proximal y del túbulo distal
conforman el asa de Henle, que se encuentra en la médula renal.

¿Cómo se forma la orina?

La formación de la orina en el nefrón comprende tres procesos: filtración


glomerular, reabsorción tubular y secreción tubular.

Filtración glomerular

25
En el proceso de filtración en el glomérulo, la sangre que viene de la arteriola
aferente (regla mnemotécnica: aferente-entra) pasa por una especie de colador (el
glomérulo) y se filtra plasma y pequeños solutos al espacio de la capsula de
Bowman. La sangre filtrada sale por la arteriola eferente (regla
nmenotécnica: eferente-sale).

Las sustancias filtradas por la pared capilar, el filtrado glomerular, está


formado por los residuos metabólicos, como la urea, pequeños nutrientes, como
la glucosa y los aminoácidos, iones y parte del componente líquido del plasma.
Las proteinas plasmáticas y las células de la sangre no pasan al filtrado por su
gran tamaño.

Reabsorción tubular

En los túbulos que continúan al corpúsculo renal se produce la absorción de


aquellas moléculas importantes que fueron filtradas, como la glucosa, las
vitaminas, los aminoácidos, iones y parte del agua. Estas moléculas se devuelven
a la sangre por mecanismos de transporte activo y pasivo a través de las paredes
de los túbulos renales.

Aproximadamente el 80 % de la reabsorción se produce en el túbulo


contorneado proximal, en donde las células presentan muchas microvellosidades,
que aumentan la superficie de contacto.

Secreción tubular

Algunas sustancias de desecho que no son filtradas en el glomérulo, son


secretadas a nivel del túbulo distal. Las principales sustancias son:

 el potasio (K+),

 los protones (H+),

 la urea, el amoniaco y el ión amonio (del metabolismo de los aminoácidos),

 la creatinina (de la creatina del músculo),

 el ácido úrico (metabolismo de los ácidos nucleicos),

26
 los fármacos y otras sustancias tóxicas.

Transporte de la orina

Luego de los procesos de filtración, reabsorción y secreción, el líquido


formado pasa a los tubos colectores como orina. El recorrido de la orina desde los
tubos colectores a la vejiga es como sigue:

tubo colector⇒cálix renal⇒ pelvis renal⇒ uréter⇒ vejiga.

LOS SENTIDOS (RECEPTORES SENSORIALES)

Los receptores sensoriales son células especializadas en la captación de


estímulos, que representan la vía de entrada de la información en el sistema
nervioso de un organismo. Los receptores sensoriales se pueden clasificar en:

 Quimiorreceptores: cuando la fuente de información son las sustancias


químicas. Ejemplo: gusto y olfato.

 Mecanorreceptores: cuando la fuente de información proviene de tipo


mecánico. Ejemplo: contacto, no contacto, vibraciones, texturas. Existen
mecanorreceptores especializados, por ejemplo los estatorreceptores que
informan sobre la posición del equilibrio, y los fonorreceptores, que perciben
las ondas sonoras.

 Termorreceptores: son los que perciben el frío o el calor.

 Fotorreceptores: se especializan en recibir la energía electromagnética.

27
Finalidad de los cinco sentidos

Los sentidos lo conectan con su entorno. Con la información que recaban,


usted puede oír, aprender y tomar decisiones más informadas. Por ejemplo, un
sabor amargo lo puede alertar de que un alimento podría ser dañino. Los chirridos
y gorjeos de los pájaros le advierten de que cerca podría haber árboles y agua.

Los órganos de los sentidos captan sensaciones que se interpretan en el


cerebro. ¿Pero cómo llegan al centro de mando del organismo datos como una
textura y la luz? En el sistema nervioso hay una rama especializada, dedicada a
los sentidos, y tal vez ya haya deducido que se llama sistema sensorial.

Los órganos de los sentidos del cuerpo (más al respecto después) se


conectan con el cerebro a través de los nervios. Los nervios mandan información
al cerebro mediante impulsos electroquímicos. El sistema sensorial reúne y envía
un flujo constante de datos sensoriales del medioambiente. Esta información sobre

28
el color, la forma y la textura de los objetos que lo rodean, ayuda al cerebro a
determinar qué son.

LOS CINCO SENTIDOS SON: EL OÍDO, LA VISTA, EL OLFATO, EL


GUSTO Y EL TACTO.

El oído

El oído es el órgano responsable no sólo de la audición, sino también del


equilibrio. Se encarga de captar las vibraciones y transformarlas en impulsos
nerviosos que llegarán al cerebro, donde serán interpretadas.

El oído se divide en tres zonas: externa, media e interna.

Oído Externo:

Es la parte del aparato auditivo que se encuentra en posición lateral al


tímpano. Comprende el pabellón auditivo (oreja) y el conducto auditivo externo
que mide tres centímetros de longitud. Posee pelos y glándulas secretoras de
cera. Su función es canalizar y dirigir las ondas sonoras hacia el oído medio.

Enfermedades del Oído Externo:

 Ausencia del pabellón auditivo (malformación congénita). Si


estas estructuras son anormales es posible realizar una cirugía
reconstructora de la cadena de huesillos y restablecer la capacidad
auditiva.

 El otematoma (oído en forma de coliflor) es el resultado frecuente de daños


que sufre el cartílago cuando va acompañado de hemorragias internas
y producción excesiva de tejido cicatrizante.

29
 Inflamación del oído externo: que puede aparecer como consecuencia de
cualquier enfermedad que produzca inflamación en la piel (dermatitis,
quemaduras, congelaciones, etc.)

 La presencia de cuerpos extraños en el canal auditivo externo (algodón,


insectos, cerumen, etc.), pueden producir alteraciones auditivas y deben ser
extraídas con sumo cuidado.

Oído Medio: Se encuentra situado en la cavidad timpánica llamada caja del


tímpano, su cara externa está formada por el tímpano que lo separa del oído
externo. Es el mecanismo responsable de a conducción de las ondas sonoras
hacia el oído interno. Es un conducto estrecho, que se extiende unos 15
milímetros en un recorrido vertical y otros 15 en un recorrido horizontal. El oído
medio está conectado directamente con la nariz y la garganta a través de la
trompa de Eustaquio, que permite la entrada y la salida del aire del oído medio
para equilibrar las diferencias de presión entre éste y exterior. Está formado por
tres huesillos pequeños y móviles, que son el martillo, el yunque y el estribo. Los
tres conectan acústicamente el tímpano con el oído interno, que contiene líquido.

Enfermedades del Oído Medio:

 Perforación del tímpano: lesiones producidas por cualquier objeto afilado,


por sonarse la nariz con fuerza, al recibir un golpe en el oído o por cambios
bruscos en la presión atmosférica.

 La infección del oído medio: se conoce como otitis media, son todas las
infecciones del oído por bacterias, puede ser aguda o crónica. Puede
producir sordera, al adherirse tejidos al tímpano que impiden
su movimiento. Si se produce dolor, se debe de realizar una intervención
quirúrgica para permitir el drenaje del oído medio. Algunos niños que
padecen otitis aguda presentan dificultades para el desarrollo del lenguaje.

 Otosclerosis: cuando se forma un hueso esponjoso entre el estribo y la


ventana oval. De esta manera el estribo queda inmovilizado y no transmite

30
información hacia el oído interno, causando la pérdida de la capacidad
auditiva.

Oído Interno: Se encuentra en el interior del hueso temporal que contiene


los órganos auditivos y del equilibrio, que están inervados por los filamentos del
nervio auditivo. Está separado del oído medio por la ventana oval. Consiste en una
serie de canales membranosos alojados en la parte densa del hueso temporal, se
divide en: caracol, vestíbulo y tres canales semicirculares, que se comunican entre
si y contienen endolinfa (fluido gelatinosos).

Enfermedades del Oído Interno:

 Las enfermedades del oído interno pueden afectar el equilibrio y producir


síntomas de mareos.

 El vértigo: es consecuencia de lesiones producidas en los canales


semicirculares y produce náuseas y pérdida de la capacidad auditiva.

 Destrucción traumática del órgano de Corti: es responsable de la


producción de una sordera total. Se conocen aparatos que ayudan a
convertir las ondas sonoras en señales eléctricas, produciendo la
estimulación directa del nervio auditivo. Sin embargo los sonidos son poco
definidos.

Capacidad Auditiva: Las ondas sonoras, en realidad son cambios en la


presión del aire, y son transmitidas a través del canal auditivo externo hacia el
tímpano, en el cual se produce una vibración. Estas vibraciones se comunican al
oído medio mediante la cadena de huesillos y, a través de la ventana oval hasta el
líquido del oído interno. El rango de audición varía de una persona a otra. El rango
máximo de audición en el hombre incluye frecuencias de sonido desde 16 hasta
28.000 ciclos por segundo. El menor cambio de tono que puede ser captado por el
oído varía en función del tono y del volumen. La sensibilidad del oído a la
intensidad del sonido también varía con la frecuencia. La sensibilidad a los
cambios de volumen es mayor entre 1.000 y los 3.000 ciclos, de manera que se

31
pueden detectar cambios de un decibelio. Esta sensibilidad es menor cuando se
reducen los niveles de intensidad de sonido.

Equilibrio: Los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados con


el sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos que detectan los cambios de
la posición de la cabeza. Los tres canales semicirculares se extienden desde el
vestíbulo formando ángulo más o menos rectos entre si, lo cual permite que los
órganos sensoriales registren los movimientos que la cabeza realiza. Sobre las
células pilosas del vestíbulo se encuentran unos cristales de carbonato de calcio,
que cuando la cabeza está inclina cambian de posición y los pelos que están por
abajo responden al cambio de presión. Es posible que quienes padezcan de
enfermedades del oído interno no pueda mantenerse de pie con los ojos cerrados
sin tambalearse o caerse.

La vista

Aunque el ojo es denominado a menudo como el órgano de la visión, en


realidad el órgano que efectúa el proceso de la visión es el cerebro, la función del
ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo
de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro a través del nervio óptico. El
globo ocular es una estructura esférica de aproximadamente 2.5 centímetros de
diámetro con un marcado abombamiento sobre su superficie anterior. La parte
exterior se compone de tres capas de tejido:

32
 La capa más externa o esclerótica: tiene una función protectora. Cubre
unos cinco sextos de la superficie ocular y se prolonga en la parte anterior
con la córnea transparente.

 La capa media o úvea: tiene tres partes: la coroides (vascularizada), el


cuerpo ciliar (procesos filiares) y el iris (parte frontal del ojo).

 La capa interna o retina: es la sensible a la luz.

La córnea es una membrana resistente compuesta por cinco capas a través


de la cual la luz penetra en el interior del ojo. El iris es una estructura pigmentada
suspendida entre la córnea y el cristalino y tiene una abertura circular en el centro,
la pupila. El tamaño de la pupila depende de una músculo que rodea sus bordes,
aumentando o disminuyendo la cantidad de luz que entra en el ojo La retina es
una capa compleja compuesta sobre todo por células nerviosas. Las células
receptoras sensibles a la luz se encuentran en la superficie exterior, tienen forma
de conos y bastones y están ordenados como los fósforos de una caja. La retina
se sitúa detrás de la pupila. La retina tiene una pequeña mancha de color amarillo
que se denomina mácula lútea, es su centro se encuentra la fóvea central, que es
la zona del ojo con mayor agudeza visual. El nervio óptico entre en el globo ocular
por debajo y algo inclinado hacia el lado interno de la fóvea central, originando en
la retina la pequeña mancha llamada disco óptico. Esta estructura es el punto
ciego del ojo, ya que carece de células sensibles a la luz.

Funcionamiento del Ojo:

El enfoque del ojo se lleva a cabo debido a que la lente del cristalino se
aplana o redondea; este proceso se llama acomodación. En un ojo normal no es
necesaria la acomodación para ver los objetos distantes, pues se enfocan en la

33
retina cuando la lente está aplanada gracias al ligamento suspensorio. Para ver
objetos más cercanos, el músculo ciliar se contrae y por relajación del ligamento
suspensorio, la lente se redondea de forma progresiva. El mecanismo de la visión
nocturna implica la sensibilización de las células en forma de bastones gracias a
un pigmento, la púrpura visual, sintetizada en su interior. Para la producción de
este pigmento es necesaria la vitamina A, y su deficiencia conduce a la ceguera
nocturna. Cuando la luz intensa alcanza la retina, los gránulos de pigmento marrón
emigran a los espacios que rodean a estas células, revistiéndolas y ocultándolas.
De este modo los ojos se adaptan a la luz. Los movimientos del globo ocular hacia
la derecha, izquierda, arriba o abajo se llevan a cabo por los
seis músculos oculares que son muy precisos. Se estima que los ojos pueden
moverse para enfocar como mínimo cien mil puntos distintos del campo visual.

Estructuras Protectoras: Las más importantes son los párpados superior e


inferior. Estos son pliegues de piel y tejido glandular que se cierran gracias a unos
músculos y forman sobre el ojo una cubierta protectora. Las pestañas (pelos
cortos que crecen en los bordes de los párpados), actúan como una pantalla para
mantener lejos del ojo partículas cuando estos están abiertos. Detrás de los
párpados se encuentra la conjuntiva, que es una membrana protectora fina que se
pliega para cubrir la zona de la esclerótica visible. Cada ojo cuenta también con
una glándula lagrimal, situada en la esquina exterior. Estas glándulas segregan un
líquido salino que lubrica la parte delantera del ojo cuando los párpados están
cerrados y limpia la superficie de las pequeñas partículas de polvo.

Enfermedades de la visión:

 Hemeralopia: está causada por una incipiente opacidad en uno o más de


los tejidos oculares.

 Ceguera para los colores: es un defecto congénito de la retina, está


relacionada con el exceso del consumo de drogas, alcohol, tabaco, etc.

 Miopía: el cristalino funciona bien, pero el globo ocular es demasiado largo.


La imagen de los objetos alejados se forma delante de la retina.

34
 Hipermetropía: el cristalino funciona bien, pero el globo ocular es
demasiado corto. La imagen de los objetos cercanos se forma detrás de la
retina.

 Diplopía, visión doble, estrabismo y bizquera: son causados por debilidad o


parálisis de los músculos externos del globo ocular.

 Astigmatismo: deformación de la córnea o alteración de la curvatura de la


lente ocular. Provoca una visión distorsionada debido a la imposibilidad de
que converjan los rayos luminosos en un solo punto de la retina.

 Ceguera: puede ser causada por la presión del nervio óptico. También por
la separación de la retina desde el interior del globo ocular.

 La conjuntivitis: produce enrojecimiento, inflamación, molestias y constante


lagrimeo. Durante el sueño, se produce una secreción de pus que al
secarse, hace que las pestañas se peguen entre sí. La prevención de ésta
enfermedad se logra mediante la práctica de medidas higiénicas como
lavarse regularmente bien los ojos, usar toallas limpias, no frotar los ojos
con las manos sucias, aplicar sólo los medicamentos (colirios o cremas)
recetados por el médico.

El olfato

Este sentido permite percibir los olores. La nariz, equipada con nervios
olfativos, es el principal órgano del olfato. Los nervios olfativos son también
importantes para diferenciar el gusto de las sustancias que se encuentran dentro
de la boca, es decir, muchas sensaciones que se perciben como sensaciones
gustativas, tienen su origen en el sentido del olfato. También es importante decir
que la percepción de los olores está muy relacionada con la memoria,
determinado aroma es capaz de evocar situaciones de la infancia, lugares
visitados o personas queridas.

La nariz: Forma parte del sentido del olfato, del aparato respiratorio y vocal.
Se puede dividir en región externa, el apéndice nasal, y una región interna
constituida por dos cavidades principales (fosas nasales) que están separadas
35
entre si por el tabique vertical. Los bordes de los orificios nasales están
recubiertos de pelos fuertes que atraviesan las aberturas y sirven para impedir el
paso de sustancias o partículas extrañas. Las cavidades nasales son altas y
profundas, y constituyen la parte interna de la nariz. Se abren en la parte frontal
por los orificios nasales y, en el fondo, terminan en una abertura en cada lado de
la parte superior de la faringe. La región olfativa de la nariz es la responsable del
sentido del olfato, la membrana mucosa es muy gruesa y adopta una coloración
amarilla.

Clasificación de las sensaciones olfativas: Se puede decir que hay siete


tipos de receptores existentes en las células de la mucosa olfatoria.
Las investigaciones sobre el olfato señalan que las sustancias con olores similares
tienen moléculas del mismo tipo.

Estos tipos son:

 Alcanfor

 Almizcle

 Flores

 Menta

 Éter (líquido para limpieza en seco)

 Acre (avinagrado)

 Podrido

Estudios recientes indican que la forma de las moléculas que originan los
olores determina la naturaleza del olor de esas moléculas o sustancias. Se piensa
que estas moléculas se combinan con células específicas de la nariz, o con
compuestos químicos que están dentro de esas células. La captación de los olores
es el primer paso de un proceso que continúa con la transmisión del impulso a
través del nervio olfativo y acaba con la percepción del olor por el cerebro.

Enfermedades del olfato y la nariz:

36
 Resfriado: es una enfermedad infecciosa aguda del tracto respiratorio,
causada por cierto tipo de virus. Provoca congestión, y evita el normal
funcionamiento del olfato, excesiva secreción nasal, dolor de garganta y
tos.

 Rinitis: trastorno inflamatorio de la membrana mucosa de la nariz. Se


caracteriza por secreción nasal acuosa, con congestión y dificultad para
respirar por la nariz.

 Fiebre del heno: es una forma de rinitis estacional causada por alergia al
polen. Provoca ataques intensos de estornudos, inflamación de la mucosa
nasal y los ojos, y respiración defectuosa.

 Alergias nasales, irritación por la respiración de contaminantes, etc.

El gusto

Esta facultad humana, entre otros animales, actúa por contacto de


sustancias solubles con la lengua. El ser humano es capaz de percibir un amplio
repertorio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre
ellos textura, temperatura, olor y gusto. Viéndolo de forma aislada el sentido del
gusto sólo percibe cuatro sabores: dulce, salado, ácido y amargo.

La lengua: Posee casi 10.000 papilas gustativas que están distribuidas de


forma desigual en la cara superior de esta. Por lo general las papilas sensibles a
los sabores dulce y salado se concentran en la punta de la lengua, las sensibles al
ácido ocupan los lados y las sensibles a lo amargo están en la parte posterior. La
lengua es un órgano musculoso de la boca y es el asiento principal del gusto y
parte importantes en la fonación, masticación y deglución de los alimentos. Está
cubierta por una membrana mucosa y se extiende desde el hueso hioides en la
parte posterior de la boca hacia los labios. El color de la lengua suele ser rosado.
Su principal función es la contención de los receptores gustativos, que nos
permiten degustar los alimentos. También contribuye junto con los labios, los
dientes y el paladar duro, la articulación de las palabras y sonidos.

Enfermedades del sentido del gusto:


37
 Pérdida del sentido: para conservar este sentido se debe de mantener
una higiene bucal adecuada, que se consigue con cepillos y dentríficos.

 Embotación de sensibilidad gustativa: cuando se saborean sustancias muy


ácidas o muy fuertes (picantes, etc.)

 Irritación de la mucosa lingual: ocurre por exceso del humo del tabaco,
provocando que disminuya la percepción de los sabores.

 Prevenir enfermedades como la caries en dientes y muelas, periodontitis


y/o gengivitis, en las encías.

El tacto

El tacto, es otro de los cinco sentidos de los seres humanos y de otros


animales. A través del tacto, el cuerpo percibe el contacto con las distintas
sustancias, objetos, etc. Los seres humanos presentan terminaciones nerviosas
especializadas en la piel, que se llaman receptores del tacto. Estos receptores se
encuentran en la epidermis (capa más externa de la piel) y transportan las
sensaciones hacia el cerebro a través de las fibras nerviosas. Hay sectores de la
piel que poseen mayor sensibilidad ya que el número de receptores varía en toda
la piel. Los receptores del tacto están constituidos por los discos de Merkel, que se
subdividen en las siguientes categorías:

 Corpúsculos de Pacini: se ubican en la zona profunda de la piel, sobre todo


en los dedos de las manos y de los pies. En general son poco abundantes.
Detectan presiones y deformaciones de la piel, y sus estímulos duran poco.

 Terminaciones Nerviosas libres: están en casi todo el cuerpo y se


especializan en sentir el dolor.

 Terminaciones nerviosas de los pelos: sensibles al tacto. La mayoría de los


pelos son de este tipo.

 Corpúsculo de Meissner: se encuentran en las papilas dérmicas,


abundantes en los extremos de los dedos, los labios, la lengua, etc. Se
ubican en la zona superficial de la piel y se especializan por el tacto fino.

38
 Corpúsculos de Krause: presentes en la superficie de la dermis y son
sensibles al frío, se ubican en especial en la lengua y en los órganos
sexuales.

 Corpúsculo de Rufino: son poco numerosos, alargados y profundos, son


sensibles al calor.

La piel: Es una parte muy importante del organismo que protege y cubre la
superficie del cuerpo. Contiene órganos especiales que suelen agruparse para
detectar las distintas sensaciones como la temperatura y dolor. La piel posee, en
un corte transversal, tres capas: la epidermis, que es la que interviene
principalmente en la función del tacto, ya que es la más externa. La dermis, que es
la capa del medio y la capa subcutánea.

Enfermedades del tacto:

 Urticaria: alteración alérgica de la piel caracterizada por la aparición


repentina o reiterada de manchas, ronchas u otras manifestaciones. Por lo
general son como inflamaciones.

 Psoriasis: Es una enfermedad crónica, se caracteriza por la aparición de


placas escamosas. Se diferencia de la piel normal, ya que obtiene un color
rojizo o castaño, cubiertas por pequeñas escamas blancas. Generalmente
afecta las rodillas, el cuero cabelludo y el pecho.

 Dermatitis: es la inflamación de la piel o la dermis. Los síntomas son


enrojecimiento, dolor, exudación de la zona afectada. Cuando se presenta
por un largo período, suele presentar ronchas, costras y mucha sequedad
de la piel. Su causa es por parásitos o irritantes físicos o químicos.

 Micosis: es una enfermedad producida por hongos, causa mucha molestia


porque genera mucha picazón e irritación de la piel.

 Onicomicosis: son las afecciones en las uñas, sobre todo en las de los pies.
Produce deformaciones por engrosamiento y resquebrajamiento.

39
 Dermatomicosis: se presenta entre los dedos, produciendo grandes
ampollas y grietas, se controla rápidamente, pero suele salir nuevamente
en épocas calurosas y muy sudorosas. Para combatirlas se emplean
líquidos, pomadas, polvos y en algunos casos medicamentos que se
ingieren o inyectan. También es recomendable usar zapatos ventilados y
cambiarse a diario los calcetines o medias.

 Candidiasis: es una infección producida por un hongo, que normalmente se


aloja en la vagina (órgano sexual femenino). Se multiplica rápidamente y
produce mucha picazón. El tratamiento se basa en el uso de supositorios
vaginales. Esta es una enfermedad que se adquiere por contacto sexual.

 La tiña: es una infección en forma de anillo. Los hongos atacan los folículos
pilosos, del cuero cabelludo o de la barba. Se presentan erupciones
molestas y desagradables, comenzando con erupciones rojas, que cada
vez se hacen más grandes y más rojas acompañadas de mucha picazón.

 La Pediculosis: es la parasitosis (Ciencias)   más frecuente causada por


parásitos externos (ectoparásitos) llamados piojos.

 Escabiosis o sarna: es una enfermedad de la piel producida por un


animalito microscópico llamado ácaro. Este animal, cava galerías debajo de
la piel, allí pone sus huevos y se desarrollan sus crías, las cuales producen
gran picazón. Esta enfermedad es muy contagiosa, porque el ácaro puede
pasar de una persona a otra. La mejor forma de controlar esta enfermedad,
es practicar correctamente la higiene personal.

 El acné: es una afección de la piel en la que queda retenida la secreción de


las glándulas sebáceas que se inflaman e infectan. Puede ser causados
por problemas hormonales, especialmente en la pubertad, se presenta
tanto en los niños como las niñas. Esta irritación generalmente se presenta
en el rostro, pero también se localiza en los hombros y la espalda. El acné
puede ser tratado con cremas especiales, recetadas por médicos

40
dermatólogos. También es muy importante el consumo de alimentos bajos
en grasas.

LOS ÓRGANOS SENSORIALES PERMITEN PERCIBIR LOS SENTIDOS Y


RELACIONARSE CON EL MEDIO AMBIENTE.

Sentido del olfato

El sentido del olfato está ubicado en la parte interna de la nariz,


precisamente en la mucosa del epitelio olfatorio. Está formado por células
ciliadas ramificadas y conectadas a los receptores de las fibras del primer par de
nervios craneales (el olfatorio), que atraviesan el hueso etmoides y penetran en
el bulbo olfatorio, y de ahí se conectan con la corteza cerebral.

Los receptores olfatorios son muy sensibles, ya que si son estimulados por


olores poco intensos se activan. Las sustancias aromáticas desprenden partículas
por lo general en estado gaseoso, que son conducidas por el aire. Al penetrar
hasta la región del epitelio olfatorio , se disuelven y actúan químicamente sobre las
células olfatorias. Los estímulos son conducidos al bulbo olfatorio y, por medio del
primer par de nervios craneales, al cerebro.

Para apreciar olores delicados se debe aspirar con fuerza por la nariz. Si los
estímulos son frecuentes e intensos, los receptores se fatigan con facilidad. Las
afecciones en la mucosa nasal, los inhalantes y los olores muy intensos afectan el
sentido del olfato.

Captamos estímulos producidos por la presencia de sustancias


químicas del aire o en los alimentos que entran en la boca. Partes de la nariz,
órgano en el que se halla el olfato:

 Fosas nasales.

 Cornetes nasales.

 Mucosa olfatoria.

41
Sentido del gusto

Las cinco sensaciones básicas o primarias son (estas sensaciones se


asocian y producen más sensaciones gustativas):

 Ácido.

 Dulce. Captado por las papilas gustativas " fungiformes".

 Salado.

 Amargo. Captado por las papilas gustativas "caliciformes".

 Umami.

En general existen receptores distribuidos por toda la lengua, y el mapa de la


lengua en el cual la percepción de los distintos sabores se localiza en
determinadas zonas de la lengua es un concepto erróneo muy común.

Inervación del sentido del gusto

 Relacionado con el par craneal IX y el par craneal VII bis.

 En boca, faringe y lengua se sitúan unos receptores gustativos (botones


gustativos). Son quimiorreceptores.

 El nervio intermediario de Wrisberg, lleva las sensaciones a dos tercios de


la parte anterior de la lengua.

 El nervio glosofaríngeo se ocupa de regular la sensibilidad de un tercio de


la parte posterior de la lengua y de la sensibilidad del paladar.

 El X par tiene una función gustativa en la faringe.

 Las sensaciones del gusto llegan en principio al bulbo raquídeo y luego, de


manera consciente, a la corteza cerebral.

42
El gusto reside en la lengua, esta contiene botones gustativos, que son los
órganos sensoriales del gusto. En la superficie de la lengua hay pequeñas
proyecciones o papilas, que contienen yemas o botones de tamaño microscópico y
están abiertas a la superficie de la lengua por medio de poros (estas células son
quimiorreceptoras).

Sentido del oído y del equilibrio

Tiene una doble función:

 Responsable de la audición.

 Regula el sentido del equilibrio que depende del oído

Las células especializadas de la audición son los mecano-receptores


(sensibles a los cambios de presión), alojadas en el oído interno. Responsables
del oído y del sentido del equilibrio.

Anatomía

Se distinguen tres partes.

1. Oído externo

2. Oído medio

3. Oído interno: el estribo se comunica con el oído interno a través de


un orificio llamado ventana oval y a través de la ventana redonda. Consta de las
siguientes partes:

1. La cóclea. Tiene forma de caracol y es la responsable de la audición.

2. Los conductos semicirculares. Son los responsables del equilibrio.

El oído interno tiene una parte ósea que contiene un líquido llamado perilinfa
y una parte membranosa que contiene un líquido que se llama endolinfa.

Mecanismos básicos de la audición

 El estribo entra en contacto con la ventana oval.

43
 La ventana oval está en contacto con la perilinfa que transmite la vibración
de los huesecillos del oído medio a través de ondas (presión).

 Se produce una presión en la perilinfa de la rampa vestibular coclear.

 Se estimula la membrana de Reissner y se transmite la vibración a través


de la endolinfa del conducto coclear.

 A través de receptores con células especializadas llamadas cilios se


produce la excitación del órgano de Corti (órgano principal de la audición).

 El órgano de Corti transforma el impulso mecánico (ondas) en un impulso


nervioso que es transmitido por el nervio coclear a la corteza temporal para tener
la conciencia de oír.

Mecanismos básicos del equilibrio

Los responsables del sentido de equilibrio son los conductos semicirculares


del oído interno orientados en todas las direcciones.

 Son tres y están alojados en el hueso temporal.

 Constan de una parte ósea (perilinfa) y una parte membranosa (endolinfa).

 Estos conductos semicirculares se comunican con el utrículo de la cóclea.

 El movimiento de la endolinfa, estimula unas neuronas especializadas que


están situadas en una ampolla denominada cresta acústica que transmiten las
vibraciones a través del nervio vestibular (parte que corresponde al equilibrio).

Sentido de la vista

Consiste en la habilidad de detectar la luz y de interpretarla. La visión es


propia de los animales teniendo éstos un sistema dedicado a ella llamado sistema
visual. La visión artificial extiende la visión a las máquinas.

La primera parte del sistema visual se encarga de formar la imagen óptica


del estímulo visual en la retina. Esta es la función que cumplen la córnea y el
cristalino del ojo.

44
Las células de la retina forman el sistema sensorial del ojo. Las primeras en
intervenir son los fotorreceptores, los cuales capturan la luz que incide sobre ellos.
Sus dos tipos son los conos y los bastones. Otras células de la retina se encargan
de transformar dicha luz en impulsos electroquímicos y en transportarlos hasta el
nervio óptico. Desde allí, se proyectan a importantes regiones como el núcleo
geniculado lateral y la corteza visual del cerebro.

En el cerebro comienza el proceso de reconstruir las distancias, colores,


movimientos y formas de los objetos que nos rodean.

Anatomía del ojo

 Humor vítreo

 Iris

 Membrana conjuntiva

 Cristalino

 Córnea

 Procesos ciliares

 Cuerpo ciliar

 Capas del globo ocular:

1. Esclerótica. Capa externa en continuidad con la córnea. Es el blanco


de los ojos. Tiene como misión proteger el ojo y sus capas internas. Contiene la
conjuntiva.

2. Coroides. Capa media vascular. Termina en la parte anterior del


cuerpo ciliar. Contiene plexos nerviosos y capilares responsables de la nutrición
de la retina.

3. Retina. Capa interna donde se sitúan las neuronas especializadas en


captar las señales luminosas (conos y bastones). Es una membrana muy fina.

45
Esta en contacto con la coroides y el humor vítreo. Está ivernada por el nervio
óptico. Es irrigada a través de la arteria central de la retina. Tiene dos capas.

 Una capa externa formada por el iris.

 Una capa interna formada de neuronas radiorreceptor que se excitan con la


luz. Estas neuronas son los conos (especializados en la visión diurna) y los
bastones (especializados en la visión nocturna).

En la retina, además, se encuentra:

 La papila óptica. Es de donde sale el nervio óptico. No es sensible a la luz,


por lo que se utiliza como zona de exploración. En la papila óptica no existen ni
conos, ni bastones.

 La fóvea central. Es la zona donde existe una mayor concentración de


conos. En su interior se encuentra la macula óptica que es centro de mayor
agudeza visual.

Sentido del tacto

El sentido del tacto es aquel que permite a los organismos percibir


cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, áspero o
suavidad, dureza. En la piel se encuentran diferentes clases de receptores
nerviosos que se encargan de transformar los diferentes tipos de estímulos del
exterior en información susceptible para ser interpretada por el cerebro.

La piel se divide en tres capas: epidermis, que es la capa superficial, la


dermis y la hipodermis que es la capa más profunda. La epidermis está constituida
por tejido epitelial y en su estrato basal o germinativo encontramos la denominada
melanina, que es el pigmento que da color a la piel, y la dermis por tejido
conjuntivo. En esta capa encontramos los anexos cutáneos que son las glándulas
sebáceas, las glándulas sudoríparas, el pelo y las uñas y la hipodermis formada
por tejido conjuntivo adiposo. Debemos tener en cuenta que aunque
principalmente el sentido del tacto se encuentra en la piel, también lo encontramos
en las terminaciones nerviosas internas del organismo, pudiendo percibir los altos

46
cambios de temperatura o el dolor. Por lo que es el más importante de los cinco
sentidos permitiéndonos percibir los riesgos para nuestra salud tanto internos
como externos. La parte que gobierna el tacto en el cerebro es el lóbulo parietal.

La función de la piel es vital para el organismo: llama la atención del sistema


nervioso central sobre las heridas, quemaduras, picaduras y cualquier otra
agresión mecánica, térmica o química que sufre el organismo. Sin este sistema de
alarma, los organismos correrían el peligro de no darse cuenta de que están
siendo atacados. Estos estímulos los captan receptores repartidos por la dermis y
la epidermis, que generalmente están especializados en uno o varios tipos de
sensaciones.

Conclusión

47
Los sistemas renal y urinario están constituidos por un grupo complejo de
órganos que en conjunto se encargan de filtrar los productos residuales de la
sangre y de fabricar, almacenar y eliminar la orina. Estos órganos son esenciales
para la hemostasia, ya que mantienen el equilibrio hídrico, el equilibrio acido
básico y la presión arterial. Los órganos fundamentales del sistema nefrourinario
son los dos riñones y la vejiga urinaria.

Durante el proceso de filtración de los productos residuales de la sangre, los


riñones pueden exponerse a concentraciones elevadas de sustancias tóxicas
endógenas y exógenas. De este modo, algunas células renales están expuestas a
concentraciones mil veces superiores a las sanguíneas.

Los problemas que causan daños en los riñones pueden ser pre-rrenales
(afectan al aporte sanguíneo a los riñones), renales (afectan al propio riñón) o pos-
renales (afectan a cualquier punto de la ruta que sigue la orina desde el riñón
hasta la salida de la uretra o el pene). Los problemas pos-renales suelen ser de
tipo obstructivo; un punto de obstrucción muy frecuente es la próstata, que se
encuentra entre la vejiga y la uretra. Cualquier trastorno preexistente de la
próstata, la vejiga o los uréteres, en particular las infecciones, las obstrucciones o
los cuerpos extraños (como los cálculos), puede comprometer la función renal y
aumentar la sensibilidad a los defectos adquiridos o genéticos.

Los sentidos lo conectan con su entorno. Con la información que recaban,


usted puede oír, aprender y tomar decisiones más informadas. Por ejemplo, un
sabor amargo lo puede alertar de que un alimento podría ser dañino. Los chirridos
y gorjeos de los pájaros le advierten de que cerca podría haber árboles y agua.

Los órganos de los sentidos captan sensaciones que se interpretan en el


cerebro. ¿Pero cómo llegan al centro de mando del organismo datos como una
textura y la luz? En el sistema nervioso hay una rama especializada, dedicada a
los sentidos, y tal vez ya haya deducido que se llama sistema sensorial.

Los órganos de los sentidos del cuerpo (más al respecto después) se


conectan con el cerebro a través de los nervios. Los nervios mandan información

48
al cerebro mediante impulsos electroquímicos. El sistema sensorial reúne y envía
un flujo constante de datos sensoriales del medioambiente. Esta información sobre
el color, la forma y la textura de los objetos que lo rodean, ayuda al cerebro a
determinar qué son.

Bibliografía

49
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1506&sectionid=98183869

https://rete.atlasmedica.com/

https://www.visiblebody.com/es/learn/urinary/urinary-system-structures

https://www.monografias.com/trabajos12/orsen/orsen#tac

https://askthescientists.com/es/senses/

https://www.pinterest.es/pin/645070346601039385/

50

También podría gustarte