Está en la página 1de 46

PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LAS SEPSIS INTRAHOSPITALARIA

CASO 6. MICROBIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA

TUTOR
CLAUDIA PATRICIA JIMENEZ

GRUPO
151006- 47

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD
ESCUELA DE CIENCIA DE LA SALUD
TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA

DIC /2020
Contenido

Introducción ----------------------------------------------------------------------3

Desarrollo del caso---------------------------------------------------------------


INTRODUCCION

Las infecciones nosocomiales son la complicación más común en pacientes hospitalizados.

Aproximadamente una cuarta parte de estas infecciones ocurren en pacientes ingresados en

Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), aunque los cuidados intensivos no sean más que un

10% de las camas hospitalarias. Esta complicación se adapta a la definición de acontecimiento

adverso, que incluye acontecimientos no esperados o no deseados que ocurren asociados al

cuidado al paciente Las infecciones son el acontecimiento adverso más frecuente, y afectan

aproximadamente a 2 millones de personas causando la muerte.

La definición de seguridad del paciente es variable en diferentes sitios y de acuerdo con

diferentes autores. La definición más aceptable hoy en día es la que define la seguridad como la

ausencia de potencial para la ocurrencia de lesiones asociadas al proceso de cuidado, generada

por prevención de errores o de sus efectos. Pero esto genera alguna confusión, y puede resultar

complicado diferenciar los eventos relacionados a la seguridad con errores o complicaciones

inevitables. Además, nuestra capacidad de medir y evaluar el efecto de intervenciones para

mejorar la seguridad de los pacientes es extremamente limitada.

Las UCI han sido identificadas como un punto clave en el desarrollo de acontecimientos

adversos. Trabajan con situaciones extremas, y su gran capacidad de salvar vidas está asociada

con un gran riesgo de causar daños. Por ello, constituyen un área de especial interés para el

desarrollo de medidas de seguridad. Diversos programas han sido descritos con este objetivo,

como implementación de equipos de respuesta rápida, hojas de flujos y checklists, aplicación


de care bundles en grupos de enfermos como en la sepsis, y grupo de medidas para prevenir

acontecimientos adversos relacionados con la sepsis relacionada con catéter.


OBJETIVO DEL PLAN DE INTERVENCION

La sepsis es una patología con una creciente prevalencia y una mortalidad hospitalaria elevada.

la aplicación precoz y dirigida de una serie de medidas diagnóstico-terapéuticas mejora de

manera significativa la supervivencia, disminuyendo la estancia hospitalaria y los costes

sanitarios. Sin embargo, el cumplimiento de las recomendaciones tiene un seguimiento escaso

a nivel hospitalario. El objetivo principal consiste en disminuir la mortalidad mediante la

implantación de un Código Sepsis que facilite un manejo clínico adecuado y basado en la

evidencia en el paciente séptico grave.


 Descripción de los servicios priorizados y sus características.

 Unidad de Cuidados Intensivos

El área de cuidados intensivos - UCI - es el lugar en donde se brindan cuidados de alta


complejidad para los pacientes graves de otros servicios del hospital.
Para identificar la gravedad existen dos condiciones cuando el paciente está muriendo o cuando
el paciente tiene un riesgo real o potencial de que pueda fallecer. Esa gravedad define la
necesidad de que haya un ambiente en donde se pueda monitorear y controlar los órganos
comprometidos del paciente y reciba cuidados especiales. La ratio médico-paciente se torna más
exclusivo, cada médico y personal de enfermería tiene a cargo a menos pacientes en
comparación al área de hospitalización o de la Unidad de Cuidados Intermedios – UCIN.

 Relación de los microrganismos presentes en los servicios priorizados

 definición de la población a intervenir


 Infecciones asociadas al cateterismo arterial o venoso profundo

La infección relacionada a catéter es una enfermedad yatrogenia con una incidencia de 80.000

episodios al año, una mortalidad de aproximadamente 20.000 muertes al año y un costo elevado.

En la literatura se han reconocido numerosas medidas de prevención efectivas en la reducción

de las infecciones, pero la ejecución de estas medidas en la práctica parece ser el problema más

relevante, existiendo gran diferencia entre la mejor evidencia disponible y la práctica clínica.

Las medidas más importantes incluyen el uso de barreras estériles durante la inserción, el uso de

clorhexidina en el punto de inserción, utilización preferente de la vía subclavia frente a femoral

y evitar el mantenimiento innecesario del catéter. Pero las medidas cruciales siguen siendo una

higiene de manos adecuada, y los principios de control de infección en la prevención.

La prevención de la infección nosocomial constituye una oportunidad de intervención para

promover la seguridad de los pacientes. Las estrategias para obtener la mejora de las medidas de

prevención disponibles son el principal desafió en la práctica clínica. El uso de paquetes de

medidas, la formación continua, y las informaciones acerca del cumplimiento de las medidas

propuestas son cruciales para mejorar la seguridad de los pacientes ingresados en las Unidades

de Cuidados Intensivos.

 Intervenciones para prevenir la infección relacionada con el catéter

 Programa educacional para aumentar el conocimiento acerca de las medidas basadas en

la evidencia

 Facilitación del material para la inserción del catéter

 Cuestionar diariamente la necesidad de permanencia del catéter


 Aplicación de un checklist durante la inserción del catéter

 Que las enfermeras puedan suspender la inserción del catéter si se produce alguna

violación de las guías

La puesta en marcha de las medidas se ha hecho a través de la educación, uso de checklist,

discusión diaria de las necesidades y de la permanencia de los catéteres, interrupción del

procedimiento si no se cumplen las recomendaciones y comunicación de los resultados a los

participantes del estudio. 

La reducción en la incidencia de infecciones relacionadas con catéter, además de reducir los

costes, tiene un efecto directo en la seguridad de los pacientes. Intervenciones que disminuyen el

riesgo de acontecimientos adversos y demuestran un compromiso diario con la seguridad del

paciente pueden ser un medio de mejorar los resultados

Paquete de medidas utilizado para la prevención de la infección relacionada con el catéter

Medidas de prevención

 Higiene de manos

 Uso de barreras durante la inserción de catéter

 Uso de clorhexidina en la asepsia

 Evitar la vía femoral

 Remoción de catéteres innecesarios

 Prevención de exposiciones por accidentes con objetos cortopunzantes


 Uso de los elementos de protección personal (EPP)

 Limpieza y desinfección de equipos biomédicos.

creemos que ha llegado el momento de poner en marcha paquetes de medidas, modificando

las prácticas habituales.

 Incidencia asociada al cateterismo urinario

La prevalencia de pacientes con sonda urinaria en el ámbito comunitario se ha cifrado entre el

0,02 y el 0,07%. A pesar del empleo sistemático de sistemas cerrados, el riesgo de bacteriuria

tras la colocación de un catéter uretral oscila entre el 3 y el 10% por día, y su aparición es

universal cuando la cateterización se prolonga durante 30 o más días. Aunque la mayor parte de

estos episodios de bacteriuria son asintomáticos, hasta un 30% determinan síntomas clínicos y

complicaciones, incluidas la sepsis grave y la muerte. Los organismos que infectan la orina de

pacientes sometidos a cateterización uretral pertenecen con frecuencia a especies con menor

sensibilidad a los antibióticos y constituyen biopelículas en ambas superficies del dispositivo,

así como, probablemente también, en el urotelio. La formación de biopelículas dificulta

enormemente la erradicación con antibióticos de los microbios implicados, favorece

posiblemente el desarrollo de resistencia y constituye en determinadas circunstancias el sustrato

sobre el que se producen precipitados cristalinos que acaban obstruyendo la luz del dispositivo.

Debido a la escasez de estudios clínicos controlados, existen todavía numerosas lagunas en el

conocimiento de aspectos esenciales del manejo clínico del paciente portador de una sonda

urinaria en la comunidad.
Cateterismo de corta duración

En los pacientes portadores de sonda conectada a un sistema de drenaje cerrado, el riesgo de

bacteriuria de alto grado (> 10  unidades formadoras de colonias [UFC]/ml) oscila entre el 3 y el

10% por día 6. Al cabo de 2 semanas, alrededor del 50% de los pacientes sondados presenta

bacteriuria intensa, y ésta es prácticamente universal después de los 30 días. Sin embargo, la

mayor parte de los episodios de bacteriuria son asintomáticos. En un estudio llevado a cabo en

pacientes con catéteres de corta duración, menos del 10% de los individuos con bacteriuria

presentaron síntomas posiblemente relacionados con una IU, la frecuencia de disuria y fiebre fue

similar a la observada en los pacientes sin bacteriuria, y la tasa de bacteriemia secundaria

relacionada con el foco urinario fue inferior al 2% . Otros estudios han encontrado que se dan

síntomas de IU y bacteriemia hasta en el 30 y el 4% de los casos, respectivamente.

Cateterismo permanente

En los individuos portadores de una SU permanente, la IU sintomática, definida como

morbilidad febril no atribuible a otra causa, es relativamente común y se ha cifrado en 6,6 a 11

episodios por 1.000 días de cateterización en ancianos institucionalizados y de 2 a 3,4 episodios

por 1.000 días de cateterización en pacientes que requieren asistencia domiciliaria. El riesgo de

bacteriemia durante estos episodios oscila entre el 10 y el 24% 20, y puede llegar a ser 60 veces

superior al de los pacientes no cateterizados. Por último, la incidencia de IU sintomática en los

pacientes con lesiones de la médula espinal que practican cateterización intermitente se sitúa en

torno a 4 episodios por 1.000 días en riesgo. En los pacientes portadores de una SU permanente,
el desarrollo de IU sintomática, incluidas bacteriemia y sepsis grave, se ha relacionado con la

obstrucción del catéter, la bacteriuria por Serratia marcescens, la aparición de hematuria

relacionada con los recambios traumáticos de la sonda y la piuria intensa (> 50 células por

campo de alto aumento).

Las personas de la comunidad sometidas a sondaje vesical prolongado, además de albergar con

frecuencia especies microbianas con una sensibilidad a los antibióticos restringida,

probablemente constituyen un reservorio de cepas resistentes de organismos comunes como S.

aureus, E. coli o Klebsiella, dada su mayor exposición a ingresos en hospitales o instituciones y

a la administración de antibióticos. La presencia de una SU es un factor de riesgo reconocido de

colonización por S. aureus resistente a la cloxacilina y de bacteriuria debida a E. coli y K.

pneumoniae productores de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) en ancianos

institucionalizados.

 Medidas de Prevención

En relación con la prevención de la IU en los pacientes sometidos a cateterismo uretral, hay que

tener en cuenta 3 consideraciones generales.

1. La primera se refiere a la necesidad de evaluar críticamente la utilización de este tipo de

dispositivo, incluyendo la consideración del empleo de otros sistemas de drenaje vesical,

y proceder a su retirada en cuanto deje de ser imprescindible. Existe evidencia de que

cerca del 50% de las indicaciones o de la duración del cateterismo uretral son

injustificadas. Incluso buena parte de los ancianos institucionalizados puede librarse del

catéter tras un proceso de entrenamiento destinado a fomentar la continencia.


2. La segunda se refiere al hecho de que ninguna medida profiláctica explorada hasta ahora

ha demostrado ser eficaz para prevenir la aparición de BA en pacientes con cateterismo

prolongado (> 30 días). Por lo tanto, en esta situación, el término profilaxis carece de

sentido, excepto para describir medidas encaminadas a evitar la infección clínica o el

mal funcionamiento del catéter (obstrucción) derivado de la formación de biopelículas

microbianas.

3. La tercera se refiere a la conveniencia de recordar que la mayor parte de las bacteriurias

relacionadas con el cateterismo de corta duración son asintomáticas y, por tanto, en

pacientes de bajo riesgo, el impacto clínico de estrategias que previenen eficazmente la

aparición de bacteriuria puede ser relativamente menor o incluso verse superado por los

efectos adversos u otros inconvenientes derivados de la aplicación de las mismas.

Las medidas generales destinadas a prevenir la bacteriuria relacionada con el cateterismo de

corta duración incluyen:

 la utilización de un equipo estéril y una técnica aséptica en el momento de la

inserción.

 reducir al mínimo inevitable las desconexiones de la SU con el sistema colector

y asegurar que este último esté siempre en una posición declive respecto a la

vejiga, evitando además que el tubo caiga por debajo de la bolsa de recogida.

 Las manos deben lavarse antes y después de vaciar el depósito de orina para

minimizar la contaminación exógena del mismo y el riesgo de transmisión

cruzada en los pacientes institucionalizados.


 Una práctica usual en pacientes crónicamente cateterizados consiste en cambiar

el catéter de forma programada a intervalos de 4 a 12 semanas con el fin de

anticiparse a la emergencia que supone la obstrucción del mismo.

Medidas básicas de prevención de la infección urinaria en el paciente con sondaje vesical

permanente:

• Usar el calibre de sonda adecuado.

• Reducir la duración de sondaje lo máximo posible.

• Inserción aséptica del catéter, comprobando el buen funcionamiento del globo de fijación antes

de su colocación.

• Sistema de drenaje cerrado.

• Bolsa de drenaje siempre por debajo del nivel de la vejiga.

• Fijar bien la sonda.

• Medidas de higiene y cuidado del meato uretral.

• Aumentar la ingesta de líquidos a 3l de líquido al día para aumentar la diuresis.

• Vaciar el dispositivo de evacuación por lo menos cada 8 horas o cuando esté lleno. Si el

paciente no lleve bolsa, deberá vaciar la vejiga aproximadamente cada 2 horas.

• Lávese las manos antes y después de manipular el dispositivo.

• Comprobar que la sonda no esté obstruida, ni doblada.


• Se recomienda el cambio de sonda vesical a los 20 días si es de látex y a los 30 días si es de

silicona. El cambio de sonda antes de lo preciso resulta inútil e incómodo para el paciente, y por

sí solo no consigue disminuir las infecciones sino va acompañado de los demás cuidados

necesarios. Varios estudios, tanto observacionales como controlados, han indicado que la

administración de antibióticos sistémicos reduce la incidencia de infección urinaria durante los

primeros 5 a 14 días de cateterización. Estudios realizados comprobaron que cuando la orina

drena libremente, en sistemas de drenaje no cerrados, la colonización bacteriana está presente al

cuarto día en el 96% de los casos. Esta colonización sucede más

rápidamente en las mujeres que en los varones y que habitualmente está conformada por

bacteriurias mixtas.

Referencias bibliográficas
Marrero Rodríguez, Haidee, Quintero Salcedo, Sahily, Blanco Zambrano, Gladis Leydis, &
Duarte Grandales, Serguei. (2013). Situación de la sepsis intrahospitalaria: subregistro e
incumplimiento de las normas higienicosanitarias establecidas. MEDISAN, 17(3), 462-468.
Recuperado en 23 de noviembre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S102930192013000300006&lng=es&tlng=es
Vela Navarrete Remigio, Soriano Francisco et al. Infecciones del aparato urinario motivadas
por la sonda permanente. Historia natural, mecanismos infectivos y estrategias de prevención:
Una revisión de conjunto basada en nuestra experiencia clínica e investigaciones. Arch. Esp.
Urol. [revista en la Internet]. 2007 Nov [citado 2016 Abr 09]; 60(9): 1049-1056. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06142007..

Fong Reyes Susana Virgen, Porto Castellanos Mercedes del Rosario et al. Infección del tracto
urinario por uso del catéter vesical en pacientes ingresados en cuidados intensivos. MEDISAN
[Internet]. 2014 Nov [citado 2016 Abr 09]; 18(11): 1524-1530. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014001.

http://congresoenfermeria.es/libros/2016/sala1/5939.pdf

J.A. Martínez.
Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Clínic. Villarroel, 170. 08036 Barcelona.
España https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-
articulo-infeccion-urinaria-asociada-cateteres-urinarios-13091449

Servicio de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Joan XXIII. Universidad Rovira y


Virgili. Instituto Pere Virgili. Tarragona. España
https://medintensiva.org/es-prevencion-infecciones-nosocomiales-estrategias-mejorar-articulo-
S0210569108709471

Paso 6 - Elaborar Estudio de Caso Final


Luisana Trespalacios

Tutora Claudia Patricia Jiménez


Microbiología

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Valledupar/César
14/12/2020

Contenido
Objetivos del plan de intervención general..........................................2
Descripción de los servicios priorizados y sus características..................2
Ginecología:.................................................................................3
Urología:.....................................................................................3
Relación de los microrganismos presentes en los servicios priorizados.....3
Definición de la población a intervenir................................................4
Plan de actividades de intervención....................................................4
Referencias bibliográficas.................................................................5
Objetivos del plan de intervención general

El objetivo de este plan de intervención en el servicio, en pacientes con


sepsis es disminuir el riesgo de adquirir enfermedades nosocomiales ya que
dichas infecciones intrahospitalarias afectan la vida y la salud de los
pacientes debido al mal uso de los servicios en este hospital por parte del
personal médico y de enfermería, puesto que los malos procedimientos y la
falta de llevar el protocolo de desinfección aumentan el riesgo de
contaminación de un área a otra, además aumentan los costos de
hospitalización, medicamentos, resistencia microbiana, riesgo de muerte y
secuelas de procedimientos.
Al llevar a cabo este plan de intervención general se puede evitar demandas
legales en contra del personal de la salud, o de la empresa prestadora de
servicios, también se puede disminuir afecciones en la salud emocional,
mental y psicológica de pacientes, familiares y seres queridos.
Descripción de los servicios priorizados y sus características

Ginecología:
Ciencia de la mujer y en medicina hace referencia a la especialidad médica y
quirúrgica que trata las enfermedades del sistema reproductor femenino
(útero, vagina y ovarios). Además, existe, en relación con lo expuesto
antes, la especialidad de obstetricia, a tal punto que casi todos los
ginecólogos modernos son también médicos obstetras.
Urología:
Es la especialidad médico-quirúrgica que conoce de manera muy detallada
la anatomía, función, causa, diagnóstico y procedimiento terapéutico de las
glándulas suprarrenales, riñones, uréter, vejiga, uretra, próstata, testículo y
pene, y de las patologías que afectan al sistema urinario en ambos sexos.
Relación de los microrganismos presentes en los servicios
priorizados

Existen varios tipos de infecciones: la lítica, que se produce cuando un virus


penetra a la célula, hace copias de sí mismo y ocasiona destrucción celular;
la lisogénica, cuando el virus entrega su ácido desoxirribonucleico (ADN) a
la célula huésped y la información genética viral se duplica junto con el ADN
de esta; y la cruzada, que es la transmisión de agentes infecciosos entre los
pacientes y el personal en un entorno clínico.
Las infecciones del aparato reproductor son importantes, pues pueden
afectar la salud reproductiva y fetal; no obstante, se expusieron tasas bajas
de sepsis en las endometritis posparto, poscesárea y posinterrupción.
Cabe agregar que la infección está dada por los siguientes factores: período
de incubación, cantidad de gérmenes, virulencia, toxicidad, poder de
invasión, tiempo de actuación, asociación microbiana y estado inmunitario
del huésped. De igual manera, la sepsis intrahospitalaria es aquella que
aparece 3 días luego de ingresado del paciente y hasta 10 días después de
egresado.
Los principales microorganismos causantes de sepsis fueron: Escherichia
coli, estafilococo patógeno y Klebsiella, aisladas en 194, 143 y 87 pacientes,
respectivamente. Además, se observó la resistencia de estos gérmenes a
diferentes antibióticos, específicamente la resistencia de la Klebsiella a la
gentamicina y kanamicina, así como de la Pseudomonas a la kanamicina.
Los servicios quirúrgicos que notificaron un mayor número de afectados
resultaron Cirugía General, Urología y Ginecoobstetricia, incluida el área de
Neonatología por la estrecha relación de ambas especialidades.

Definición de la población a intervenir

Población con sepsis según servicio prestado


Servicios Población Números de egresos Tasas
con sepsis

Urología 16 436 3,6

Ginecología 3 1478 0,2

Plan de actividades de intervención

A fin de controlar la cantidad de personas con infección intrahospitalaria


asistidas por esta vía, se determinó la estrategia a través del Comité de
Control y Prevención de la Sepsis Intrahospitalaria de esta institución para
eliminar el subregistro existente.
En la rama de la salud todo implica el cuidado tanto para usuarios,
acompañantes y personal de trabajo de cualquier área ya que todos están
expuestos a los agentes contaminantes es decir que la población a
intervenir somos todos ya que al momento de entrar a una entidad
prestadora de salud nos colocamos vulnerable y más si no contamos con
vacunas al día y defensas bajas así que en el Plan de actividades de
intervención considero que todos nos debemos incluir porqué en algún
momento más que administradores en salud vamos a ser pacientes,
acompañantes y amigos.
Las medidas que implementaría para disminuir el riesgo de adquirir
infecciones nosocomiales serian:

 Realizar programas de capacitación para el personal de salud a cargo


de los pacientes.
 Aislamiento de pacientes infectados con microorganismos
multirresistentes.
 Uso correcto de antibióticos en la profilaxis y tratamiento para evitar
la selección de cepas resistentes. Utilización según las bacterias
predominantes en el ámbito hospitalario.
 Retirada precoz de sonda vesical y catéteres uretrales.
 Uso de sistemas cerrados de drenaje, minimizando su apertura para la
recogida de muestras o lavados vesicales.
 Utilización del método menos invasivos para solventar una
obstrucción en el tracto urinario hasta que el paciente esté
estabilizado.
 Asepsia en el manejo diario del enfermo: uso de guantes, lavado de
manos, medidas de prevención contra el contagio de infecciones de un
paciente a otro.
 Evitar el uso de celular, y desinfección de este.
 Supervisar la puesta en práctica de técnicas de prevención en sitios
especializados como son quirófanos, cuidados intensivos, sala de
maternidad.
 Organizar un programa de vigilancia epidemiológica de las infecciones
nosocomiales.

Referencias bibliográficas

Marrero Rodríguez, Haidee, Quintero Salcedo, Sahily, Blanco Zambrano,


Gladis Leydis, & Duarte Grandales, Serguei. (2013). Situación de la sepsis
intrahospitalaria: subregistro e incumplimiento de las normas
higienicosanitarias establecidas. MEDISAN, 17(3), 462-468. Recuperado en
23 de noviembre de 2018.
Guías Clínicas sobre las infecciones urológicas (Texto actualizado en abril de
2010) M. Grabe (Presidente), T.E. Bjerklund-Johansen, H. Botto,M. Çek,
K.G. Naber, P. Tenke, F. Wagenlehner
Pedrosa A, et al. Sepsis y shock séptico. En: Julián Jiménez A. Manual de
protocolos y actuación en urgencias. 3ª edición. Toledo: Edicomplet;
2010.p.609-619.

MICROBIOLOGIA
Caso 6 Microbiología y Salud Publica
SANDRA MARIA HERNANDEZ RIBON
Código 49794544
Grupo 47

Tutora
CLAUDIA PATRICIA JIMENEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


PROGRAMA
REGENCIA EN FARMACIA
ESCUALA DE CIENCOAS EN SALUD ECISA
INTRODUCCION

Para el desarrollo de este trabajo fue necesario conocer de antemano todo lo relacionado con la
palabra sepsis, y lo que envuelve en lo relacionada a lo que tiene que ver con la atención
intrahospitalaria, los riesgos que se corren de no efectuar una correcta desinfección en salas y
áreas que se vean expuestas a todo tipo de contaminación.
Cabe destacar que, aunque existen normas de bioseguridad, damos por sentado lo importante
que es el lavado de mano antes durante y después de atender a cada paciente y cuando nos
retiramos de su entorno o de su habitación; también el cambio de guantes pues es un par por
cada paciente, se deben desechar y desinfectar nuestras manos pues solo así evitaremos posibles
riesgos tanto para nosotros como para quienes tenemos a cargo de su cuidado.
Trataremos de hallar posibles soluciones en ciertas áreas, tratando de aplicar normas de limpieza
que nos ayuden a contrarrestar las posibles infecciones que se puedan adquirir en clínicas
hospitales o entidades promotoras de salud.

PLAN DE TRABAJO

Para conocer que plan de trabajo utilizaremos debemos conocer lo que es la sepsis; y es la
respuesta abrumadora y extrema de su cuerpo a una infección. La sepsis es una emergencia
médica que puede ser mortal. Sin que se realice un tratamiento rápido, puede llegar a provocar
daños en los tejidos, falla orgánica o en algunos de los casos puede terminar con la muerte del
paciente.
¿Qué puede ser la causa de la sepsis?
La sepsis ocurre cuando una infección gira en torno a una reacción en cadena en todo el cuerpo.
Las infecciones bacterianas son la causa más común, pero otros tipos de infecciones también
pueden provocarla.
Las infecciones a menudo ocurren en los pulmones, el estómago, los riñones o la vejiga. Es
posible que la sepsis comience con un pequeño corte como en el caso del video analizado, que
se infecta o con una infección que se desarrolla después de una operación. A veces, la sepsis
puede ocurrir en personas que ni siquiera sabían que tenían una infección.
¿Quién son lo que se encuentran en riesgo de padecer sepsis?
- Cualquier persona que tiene una infección puede contraer sepsis. Pero ciertas personas
están en mayor riesgo:
- Adultos mayores de 65 años
- Personas con afecciones crónicas, como diabetes, enfermedad pulmonar, cáncer y
enfermedad renal
- Personas con sistemas inmunitarios debilitados
- Mujeres embarazadas
- Niños menores de un año
Hay que tener muy claro que en todas las unidades hospitalarias debe existir un comité que
garantice un control para prevención de la sepsis intrahospitalaria, con el fin de garantizar la
vigilancia y el control de las infecciones, y que se logre una adecuada calidad en la atención a
los pacientes disminuyendo tanto la morbilidad y mortalidad sépticas intrahospitalarias, así
como los costos que se generen por este tipo de infecciones.

Servicios Donde Se Presentaron Casos De Sepsis;

• Unidad de Cuidados Intensivos: Este estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia, las
características clínicas y epidemiológicas y las consecuencias de la sepsis en una población de
pacientes que requirieron ingreso en algunas unidades de cuidados intensivos.
Durante el período de estudio, 826 pacientes fueron ingresados en las unidades de cuidados
intensivos seleccionadas para el estudio. De estos pacientes, 421 (51 %) desarrollaron sepsis en
la comunidad, 361 (44 %) en la unidad de cuidados intensivos y 44 (5 %) durante la
hospitalización en la sala general; 253 pacientes (30,6 %) presentaron afectación de un órgano
del sistema: 20 % tuvo problemas respiratorios, seguido por problemas en los riñones y el
sistema nervioso central con 3,4 % y 2,7 %, respectivamente.
- Neumonía asociada a ventilación mecánica;
La "neumonía asociada a intubación" es la neumonía que se desarrolla en un paciente en
ventilación mecánica después de la intubación. La neumonía nosocomial es la principal causa de
muerte debida a infecciones adquiridas en el hospital. El 20% de los pacientes intubados y hasta
e1 70% de los pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo desarrollan neumonía
asociada al respirador. En pacientes intubados y ventilados mecánicamente, la incidencia de
neumonía asociada a ventilación mecánica es del 1% por día durante el primer mes de
ventilación mecánica. La tasa de mortalidad de la neumonía asociada a ventilación mecánica
puede superar el 50%, especialmente si en la infección participan microorganismos
multirresistentes, como estafilococos resistentes a meticilina (MRSA), Pseudomonas aeruginosa
y Acinetobacter baumanii, que son particularmente frecuentes en pacientes que han recibido
previamente terapia antibiótica por neumonía asociada a ventilación mecánica.
La intubación y la ventilación mecánica, así como la manipulación inadecuada de circuitos del
respirador, constituyen uno de los factores de riesgo más importantes de desarrollo de neumonía
nosocomial en pacientes hospitalizados. Una vez intubados, prácticamente todos los pacientes
desarrollan aspiraciones de contenido orofaríngeo.
- Mortalidad infantil por infección intrahospitalaria; El análisis de las 118 muertes registradas en
1999 en el Hospital Pediátrico del CHPR aporta información que deberá ser tener tenida en
cuenta para la planificación de la atención pediátrica tanto dentro como fuera del hospital. El
porcentaje de niños que llegaron muertos al hospital y el elevado número de niños que murieron
en las primeras 24 horas, de los cuales la mitad procedía del interior, señala la necesidad de
mejorar la coordinación entre los distintos niveles de atención de la capital y del interior del
país.
La mitad de los niños falleció por enfermedades de causa infecciosa para las cuales existen
programas específicos de prevención destinados a evitar las muertes y a disminuir la morbilidad
que ellas ocasionan. El elevado número de muertes debido a infecciones respiratorias agudas
bajas y a diarrea en los niños más pequeños está señalando fallas en los programas de control
respectivos. Es importante la capacitación de todo el personal de salud que esta relacionado en
la atención ambulatoria de estos problemas. En este sentido recomendamos la introducción de la
Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), cuya
finalidad es disminuir la morbimortalidad en los niños menores de 5 años.

• Servicios quirúrgicos; La sepsis severa es una condición clínica frecuente, cuya incidencia y
mortalidad van en aumento. Aunque siempre ha sido parte de la práctica clínica del cirujano, la
sepsis severa de causa quirúrgica sigue siendo un cuadro clínico difícil de manejar. Las
decisiones sobre reanimación del paciente, momento de la cirugía, técnica quirúrgica a utilizar y
uso de antibióticos son un desafío. El objetivo de esta revisión es que el cirujano y el equipo
médico conozcan las alternativas diagnósticas y terapéuticas actualmente recomendadas para
reducir la alta mortalidad de la sepsis severa de causa quirúrgica.
En las últimas décadas ha habido un aumento significativo de la incidencia de sepsis. Esto
podría deberse al incremento en el uso de fármacos cito-tóxicos e inmunodepresores, la mayor
edad de la población, el aumento de infecciones por gérmenes resistentes a antibióticos y/o al
uso frecuente de dispositivos invasivos como catéteres intravasculares.
A pesar de los significativos avances en el tratamiento de los pacientes quirúrgicos y de las
Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), la sepsis constituye la principal causa de muerte en
UCI no coronarias. Su mortalidad es generalmente mayor de 40% y los datos indican que va en
aumento.

La prevención y detección de la Sepsis

En la parte del área de enfermería por el estrecho y continuo cuidado del paciente, está en
la mejor posición para prevenir o identificar sus signos tempranos de la Sepsis, ya que la
única manera infalible de reducir su morbi-mortalidad es prevenirla. Por lo tanto, la
prevención debe ser el mandato para el personal que trabaja en las UCIs, o en cualquier
área hospitalaria.

El mantenimiento de las técnicas estériles requiere constante vigilancia y consumen tiempo


de atención, para estar alerta de todas las interacciones con el paciente. Estas actividades
de monitoreo prueban ser una excelente estrategia de prevención y de diagnóstico
temprano, en un medio donde la escasez de personal de enfermería especializado es muy
notoria puesto que una ruptura no intencional en las técnicas asépticas, puede tener
consecuencias serias en el aumento del riesgo de morbilidad y mortalidad en pacientes
vulnerables.

Seguir todas estas medidas asépticas en el cuidado del paciente, tiene alto impacto en la
reducción de los riesgos a sepsis, tales como el mantenimiento de las precauciones
universales, cumpliendo las medidas de control de infecciones y vigilancia en el monitoreo
en los cambios de los parámetros físicos. Uno de los riesgos más grandes a infección que
tiene el paciente críticamente enfermo, es el desarrollo de las neumonías asociadas al
ventilador. Un número de estrategias pudieran reducir este riesgo, tal como un plan de
movilización agresiva y/o terapia de rotación lateral continua, posición semisentada,
cuidado oral y alimentación enteral temprana y los respectivos cambios en los circuitos del
ventilador al estar sucios, por mencionar algunos de las posibles causas.

Entre las medidas generales de prevención de las infecciones nosocomiales en la UCI se


encuentran el lavado de las manos, cuidado oral (remoción de la placa dental con el cepillo
2 veces al día y limpieza cada 2 horas y succión oral profunda por encima del manguito del
tubo endotraqueal), mantener la cabecera de la cama entre 30° y 45° de elevación durante
la ventilación mecánica, cambiar de posición al paciente, cuidar su piel, cuidados de los
catéteres invasivos y de las heridas.

La clave para la prevención de infecciones respiratorias relacionadas al paciente en


ventilación mecánica es: elevación de la cabecera de la cama, diariamente darle vacaciones
a la sedación y valorar si el paciente está listo para ser extubado, profilaxis para la
enfermedad ulcero-péptica y profilaxis la trombosis venosa profunda. Mientras que los
componentes clave del paquete de medidas para las líneas centrales son: higiene de las
manos, máxima barreras de precaución sobre el sitio de la inserción, antisepsia de la piel
con Clorhexidina, selección óptima para el sitio del catéter, con selección de la vena
subclavia como el sitio preferido para los catéteres no tunelizados y revisar diariamente la
necesidad de la línea y retirarla lo antes posible (14).
Para la desinfección de la piel se recomienda la siguiente técnica:

● Preparar la piel con el antiséptico/ detergente clorhexidina al 2% en 70% de alcohol


isopropílico.

● Romper y abrir la ampolla. Sostener el aplicador hacia abajo para permitir que la solución
sature el algodón.

● Presionar la esponja contra la piel, aplicar la solución de clorhexedina, usar fricción de


atrás para adelante y así sucesivamente por lo menos 30 segundos. No limpiar o secar.

● Permitir tiempo a la solución antiséptica secar completamente antes de puncionar el sitio


(por lo menos 2 minutos).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192013000300006&lng=es&tlng=es

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902002000100007

https://www.medintensiva.org/es-neumonia-asociada-ventilacion-mecanica-riesgos-articulo-
13013567

https://medlineplus.gov/spanish/sepsis.html
CASO 6. MICROBIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA

TUTOR
CLAUDIA PATRICIA JIMENEZ

AUTOR
LINA MARCELA GUERRA TORRES

GRUPO
151006

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD
ESCUELA DE CIENCIA DE LA SALUD

ADMINISTRACIÓN EN SALUD
DIC /2020

Objetivo del plan de intervención


Actualmente se considera la sepsis como la respuesta del organismo a la infección y se
reconoce como un conjunto de manifestaciones clínicas, hemodinámicas, hematológicas,
bioquímicas e inflamatorias, que forman parte de una respuesta orgánica global.
Se define sepsis nosocomial como aquella infección que se desarrolla en un hospital o es
producida por microorganismos adquiridos durante la hospitalización. A efectos prácticos se
considera sepsis nosocomial a la que aparece con posterioridad a las 48 h del ingreso del
paciente. Constituye hoy en día un importante problema de salud pública para el paciente, la
comunidad y cualquier estado.
El objetivo del plan de intervención es crear estrategias para la prevención de las sepsis
intrahospitalarias en los servicios de unidad de cuidados intensivos polivalentes y en el servicio
de cirugía, crear conciencia en el personal sanitario de la problemática que trae estas para la
salud de los pacientes, ya que esto no solo afecta la vida si no también la economía de las
instituciones de salud, debido al exceso de estadía en las salas y el consumo de medicamentos,
es por tal motivo que se debe realizar un plan de intervención para la prevención de las sepsis
intrahospitalarias o sepsis nosocomial .
Los servicios en las cuales se realizara el plan de intervención son:
La infección nosocomial (IN) en su definición tradicional es aquella que aparece durante el
ingreso hospitalario, que se manifiesta transcurridas 72 h o más del ingreso del paciente en el
hospital, y que en el momento de ingreso del paciente en el hospital no estaba presente ni en
período de incubación, pero en la actualidad se extiende también a la que se relaciona con los
cuidados sanitarios en un sentido amplio. En las unidades de cuidados intensivos (UCI) estas
infecciones son unas veces motivo de ingreso en las mismas y otras, consecuencia de la estancia
en estas. Las IN constituyen uno de los problemas más importantes que pueden darse en los
servicios que atienden pacientes críticos, conllevando una mayor mortalidad y unos costes
sanitarios más elevados.
Unidad de cuidados intensivos polivalentes:
La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se define como una organización de profesionales
sanitarios que ofrece asistencia multidisciplinar en un espacio específico del hospital, que
cumple unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos, de forma que garantiza las
condiciones de seguridad, calidad y eficiencia adecuadas para atender pacientes que, siendo
susceptibles de recuperación, requieren soporte respiratorio o que precisan soporte respiratorio
básico junto con soporte de, al menos, dos órganos o sistemas; así como todos los pacientes
complejos que requieran soporte por fallo multiorgánico, La UCI puede atender a pacientes que
requieren un menor nivel de cuidados
La unidad de cuidados intensivos es un servicio sumamente especializado ya que los pacientes
que allí se atienden padecen enfermedades graves que deben atenderse con capacidad y
prontitud, así como con todo lo necesario para atender toda clase de padecimientos,
proporciona atención en aquellos casos especialmente graves. Entre ellos están los que tienen
un fracaso agudo de un órgano específico, como el hígado, los pulmones (necesitando
asistencia para respirar) o los riñones (requiriendo diálisis). También suelen ingresar en una
UCI las personas en choque (shock), las que tienen una infección grave o a las que se les ha
realizado una cirugía importante.
La prevalencia de sepsis nosocomial en las unidades de terapia intensiva es de 20 a 57 casos por
1 000 pacientes/día, por lo que constituye un importante problema de salud, la sepsis resulta la
enfermedad más característica y prevalente en las unidades de cuidados intensivos (UCI) y es a
su vez la causa más frecuente de muerte en UCI no coronarias, se asocia con una alta mortalidad
y morbilidad en pacientes críticos y están asociados a un aumento en la estancia media de los
pacientes una de las principales IN, como la neumonía asociada a ventilación mecánica,
infecciones urinarias asociadas a sondaje uretral, y la bacteriemia primaria relacionada con
catéteres, otras asociadas son las ulceras por presión (upp).
Unidad de hemodiálisis:
La Unidad de Hemodiálisis constituye el área del Servicio de Nefrología donde se aplica la
terapéutica de reemplazo de la función renal. El tratamiento sustitutivo de la función renal se
aplica en aquellos enfermos que por enfermedades muy diversas han perdido más del 90% de su
función renal.
Los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en tratamiento con hemodiálisis son una
población con riesgo elevado de contraer infecciones, bien por la complejidad técnica de la
asistencia que reciben o por el estado de inmunodepresión que los caracteriza. Estas infecciones
representan en los pacientes en hemodiálisis la segunda causa de muerte, con una mortalidad
atribuible del 14%. Especialmente importantes son las infecciones de los accesos vasculares,
primera causa de bacteriemia y de pérdida del acceso en estos pacientes. El tipo de acceso
vascular (AV) influye directamente en el riesgo de presentar episodios infecciosos y representa
el factor de riesgo más importante en el desarrollo para bacteriemias e infecciones del AV; en
órdenes de menor riesgo en las fístulas arteriovenosas (FAV), seguidas de las prótesis
endovasculares, los catéteres tunelizados y los catéteres no tunelizados, los pacientes en
hemodiálisis con alta prevalencia de diabetes tienden a presentar una menor prevalencia de FAV
y un mayor uso de catéteres.

Población a intervenir
 Instituciones de salud, hospitales, clínicas y centros de hemodiálisis o unidad renales.
 Personal médicos, enfermería jefes y auxiliares en enfermería y fisioterapeutas cargo
de la atención de los pacientes.

Plan de actividades de intervención


Después de tener claro el concepto de sepsis intrahospitalarias o infecciones nosocomiales, en
los servicios donde se prestan servicios de salud como lo son la unidad de cuidados intensivos
polivalentes (uci) y las salas de hemodiálisis hemos realizado el siguiente plan:
Crear un comité de infectolgia que estará compuesto por el medico infectologo y una jefe de
enfermería quienes serán los encargados de manejar la parte de prevención y manejo de las
infecciones nosocomiales dentro del centro de salud antes mencionados.
El jefe de enfermería encargada del comité de infectolgia en conjunto con el jefe de los servicios
velara por el cumplimiento de los protocolos para la higiene y así evitar la propagación de estas
infecciones.
 Lavado de mano correcto
 Lavado de manos antes de realizar una actividad aséptica
 Uso de guantes estériles
 Uso de antisépticos
 Uso de material esterilizado
 Preparación de piel o sitio de punción previos a procedimientos invasivos.
 Los dispositivos médicos se les realizara cambios según su protocolo establecidos.
(catéteres, sondas)
 Pacientes con tubo oro traqueal al pasar los 14 días establecidos, se procederá a realizar
traqueotomía.
 Curación de los catéteres se realizaran siempre y cuando se evidencie suciedad, se
cubrirá con apósitos estériles especiales (en caso de catéter venosos se cubrirán con
tegadert, catéteres mahurka se cubrirá con gasas esteriles y fixomul especial).
 Los dispositivos de invasión serán manipulados solamente por personal calificado.
 Se tomara nota de fecha de cuando se realiza procedimiento invasivo, se llenara una
ficha especial para llevar control por parte de comité de infectologia.
 Todo paciente que ingrese a la unidad de cuidados intensivos o unidad de hemodiálisis
se le deberá tomar cultivos en sangre, orina y esputo (hemocultivos , uro cultivos,
cultivos oro traqueal)
 al ingresar a la unidad ya sea de hemodiálisis o la unidad de cuidados intensivos, se
retiran dispositivos médicos extra institucionales, se toman cultivos y se procederá a la
colocación de nuevos dispositivos.
 Se realizaran curaciones diarias de heridas quirúrgicas o en su defecto de ulceras por
presión.
 Se realizara lavado de cama y entorno del paciente pertinente cuando el paciente egrese,
se usaran productos calificados.
 Se cambiaran absceso venosos cada 72 horas, así mismos se realizara el cambio de
equipos de bomba de infusión, equipos macrogoteos, bolsa de alimentación.
 Las jeringas serán uso exclusivo de cada paciente y de un solo uso. Desechar una vez
utilizada.
 Obligatorio uso de guantes, gorro y tapabocas.
 El personal asistencial sanitario deberá mantener uñas cortas y limpias.

Bibliografía

https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/eimc/
seimc_eimc_v32n05p320a327.pdf
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952011000400010

espanol.com/index.php/unidades-alta-especialidad/unidad-de-hemodialisis#:~:text=La
%20Unidad%20de%20Hemodiálisis%20constituye,90%25%20de%20su%20función
%20renal.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572013000200008

https://www.msdmanuals.com/es/hogar/temas-especiales/atenci%C3%B3n-
hospitalaria/unidades-de-cuidados-especiales
MICROBIOLOGIA

CASO 6 - MICROBIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA

YESID SOLANO ANGARITA

Código 18929996
TUTORA

CLAUDIA PATRICIA JIMENEZ

GRUPO: 47

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS EN SALUD ECISALUD

DICIEMBRE 12 DE 2020
CONTENIDO

Pág.

Introducción...............................................................................................................................................3
Propuesta...................................................................................................................................................4
Bibliografía...............................................................................................................................................11
Introducción

El siguiente plan de intervención hospitalario es una propuesta de gran valor contributivo al sector
salud, se ha creado a partir de una necesidad hospitalaria y de salud pública, partiendo de puntos de
gran valor e importancia como leyes nacionales e internacionales por parte del ministerio de salud
pública, la cual tiene como objetivo general de intervención intrahospitalaria pretende prevenir, alertar
y combatir directa e indirectamente este tipo de patologías infecciosas como la sepsis
intrahospitalarias, que ponen en in alto grado de riesgo la salud y mejoría a pacientes y personas
parcialmente atendidas en distintas servicios de gran valor como lo son unidad de cuidados intensivos,
servicio de Ginecoobstetricia. .
Propuesta

Elaborará una propuesta de plan de intervención en Microsoft Word aplicando redacción coherente,
concreta y buena ortografía; priorizando del documento de referencia dos de los servicios donde se
presentaron sepsis, planteando medidas de intervención para disminuir las tasas de pacientes con
sepsis.

Crear una política orientada a la intervención de los factores de riesgo exógenos implicados en el
comportamiento de las infecciones intrahospitalarias, de forma tal que se prevengan, controlen y
superen los problemas ocasionados por las mismas, propiciando escenarios que repercutan en la
satisfacción y el bienestar de la comunidad.

Así mismo fortaleciendo ciertos factores como:

 El fortalecimiento de los comités de epidemiología


 implementación de la vigilancia epidemiológica de resistencia microbiana.
 Capacitación y actualización al personal de salud
 Reforzar y recordar el lavado de manos, implementando sus 5 momentos.
 Ofrecer agua potable y óptimos servicios de saneamiento (Baños públicos perfectamente
 aseados)
 Preparación de alimentos seguros para el consumo y buena nutrición.
 Ofrecer al paciente y personal de salud un entorno y materiales limpios y funcionales.

Se debe garantizar la prevención, el control y el manejo de las infecciones intrahospitalarias mediante


el desarrollo de planes, programas y proyectos con los recursos necesarios para la implementación y
funcionamiento de la política, priorizando la participación de los representantes de las áreas
administrativas y operativas en todas las instituciones, favoreciendo la importancia de los comités de
epidemiología e integrando a todos los entes involucrados en el desarrollo de la propuesta, aplicando
una óptima gestión de calidad de los servicios, oportuna vigilancia epidemiológica de las infecciones
intrahospitalarias, y hacer énfasis en el uso prudente de antibióticos a partir de la vigilancia de la
resistencia antimicrobiana hospitalaria.
SEPSIS EN EL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y MEDICINA INTERNA

¿Qué es sepsis?

La sepsis es una respuesta inflamatoria del organismo ante una infección grave, que puede llegar a ser
mortal si no se trata a tiempo y de forma adecuada.

¿Que trata el hematólogo?

La hematología es la especialidad médica que se ocupa del estudio, diagnóstico, tratamiento y


prevención de las enfermedades de la sangre y los órganos que participan en su producción, como son
la médula ósea, el bazo o los ganglios, entre otros.

¿Quién es hospitalizado en medicina interna?

Pacientes con enfermedades complejas cuyo diagnóstico es difícil, y que se encuentran afectados por
varias enfermedades o que presentan síntomas en varios órganos, aparatos o sistemas del organismo.

Los pacientes con patologías hematológicas u oncológicas cursan un cuadro de inmunosupresión


prolongada, lo que condiciona una elevada susceptibilidad a las infecciones nosocomiales (IN),
Población a intervenir incrementando estancia hospitalaria, morbilidad y mortalidad.

Aquellos pacientes que cuentan con enfermedades de base como DBT o HTA, también son mas
propensos a desarrollar infecciones nosocomiales debido a que su sistema inmune se encuentra más
débil.

Se debe tener en cuenta:

 Edad y sexo del paciente


 Enfermedades subyacentes

Características

 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos


 Momento de inicio
 Duración y periodicidad
 Infección del tracto respiratorio:

Síntomas respiratorios y, fiebre, tos, taquipnea, retracciones subcostales, infiltrados pulmonares

 Infección quirúrgica:

Secreción purulenta, absceso o celulitis en herida quirúrgica.

Epidemiología general de las infecciones nosocomiales

 Infección del tracto urinario:

Cultivo de orina positivo con síntomas urinarios o sin ellos.

 Bacteriemia:

Aparición de bacterias en hemocultivo y síndrome de respuesta inflamatoria sistémica secundario a


infección.

Relación con los microorganismos bacterias, virus y hongos, klebsiella.

 Higiene de manos recordando sus 5 momentos por parte del personal de salud.

Como prevenir

 El uso racional de antibióticos aporta en gran medida contribuyendo a la disminución de la


resistencia bacteriana.
 Asepsia del área a puncionar en caso de inserción de dispositivos centrales (Fístulas, catéter
central)
 Uso adecuado de los elementos de protección personal.
 En el caso de los pacientes inmunosuprimidos iniciar el aislamiento idóneo para su
protección (gotas, contacto, protector, aerosoles)

Teniendo en cuenta lo anterior, se propone:


Dar a conocer estrategias de intervención en la institución de salud con el fin de prevenir reducir o
eliminar los aspectos negativos que puede causar sepsis intrahospitalaria.

Atención En Servicio De Medicina General

Es el servicio que les brinda atención a los usuarios a través de la consulta externa. Constituye el primer
nivel de atención médica y es imprescindible para la prevención, detección, tratamiento y seguimiento
de las enfermedades crónicas estabilizadas, responsabilizándose del paciente en su conjunto, para
decidir su derivación a los especialistas cuando alguna patología se descompense. Descripción de
características Es el clínico por excelencia. Es el médico experto en la atención para los adultos. Es el
que toma las decisiones del manejo clínico Es el que analiza íntegramente todos los problemas del
paciente. Es el que integra las diversas subespecialidades. Es un consultor médico reconocido. Es
experto en el adolescente y en el adulto mayor. Es especialista desde el consultorio hasta la sala de
cuidados intensivos. Es el que atiende las enfermedades difíciles de diagnosticar, agudas, crónicas y
múltiples.

Es el que atiende en forma holística al paciente. Atención Servicio de cirugía general Es la especialidad
médico quirúrgica que estudia, investiga y maneja en forma multidisciplinaria con otras especialidades,
temas como el trauma, el shock, el balance hidroelectrolítico y ácido básico, la infección, la inmunología
y la microbiología básica, la nutrición y la cicatrización de los tejidos. Se ocupa de manera específica del
tratamiento quirúrgico de los tumores y demás enfermedades orgánicas que comprometen el cuello, el
tubo digestivo y sus glándulas anexas, otras glándulas como la tiroides, las paratiroides, la mamaria y las
suprarrenales, el bazo, el sistema vascular periférico y respiratorio, los procesos herniarios de las
paredes abdominales y las lesiones quirúrgicas de los tejidos blandos. Descripciones características: El
servicio de Cirugía cuenta con un equipo multidisciplinario; capacitados y comprometidos en brindar
una atención integral de salud, con calidad y calidez para lograr la pronta recuperación de nuestros
usuarios por ende su reinserción a la sociedad. El personal de enfermería que labora en este servicio
tiene como función Planificar, organizar y brindar cuidados de enfermería a los pacientes en pre y post
operatorio, fomentando una cultura de salud en la promoción y la prevención de la enfermedad como
formas importantes de atención sanitaria, porque ayudan a los pacientes en el mantenimiento y la
mejora de la salud.

SEPSIS INTRAHOSPITALARIA
La sepsis es una enfermedad grave. Ocurre cuando el cuerpo tiene una abrumadora respuesta
inmunitaria a una infección bacteriana. Las sustancias químicas liberadas a la sangre para combatir la
infección desencadenan una inflamación generalizada, lo que conduce a la formación de coágulos de
sangre y la filtración de vasos sanguíneos. Esto causa un pobre flujo sanguíneo, lo que priva a los
órganos de nutrientes y oxígeno. En los casos más serios, uno o más órganos pueden fallar. En el peor
de los casos, la presión arterial baja y el corazón se debilita, lo que lleva a un shock séptico. Los
síntomas incluyen fiebre, dificultad para respirar, baja presión arterial, ritmo cardíaco acelerado y
confusión mental. El tratamiento incluye antibióticos y fluidos intravenosos. Los principales
microorganismos causantes de sepsis en el estudio del caso fueron: Escherichia coli, Estafilococo
patógeno y Klebsiella. Lo cual presentaron la resistencia a diferentes antibióticos, especialmente la
resistencia de la Klebsiella a la Gentamicina y Kanamicina.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION SERVICIO DE MEDICINA GENERAL

Colocar a disposición tanto de pacientes como de personal de salud, el alcohol glicerina do. Usar
alcohol glicerina do antes, durante y después de examinar al paciente por parte del personal de salud.
Aplicación de alcohol glicerina do a los familiares durante jornadas de visita a los pacientes, sobre todo
aquellos con alteraciones dermatológicas o heridas expuestas. Realizar lavado de manos del personal
de salud en sus 5 momentos: Antes de tocar al paciente. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica.
Después del riesgo de exposición a líquidos corporales. Después de tocar al paciente.

Después del contacto con el entorno del paciente Concientizar sobre la importancia de infección en los
pacientes, si reciben visitas de familiares o conocidos que presenten algún grado de enfermedad
altamente transmisible. Exigir el uso de tapabocas a los familiares que lleguen a visitar a pacientes
sintomáticos de piel o respiratorios. Restringir el horario de visitas a familiares de pacientes
inmunocomprometidos. Mantener el entorno y materiales respectivamente limpios y desinfectados.
Utilizar los elementos de protección personal como: tapabocas, guantes, bata, etc. Adecuada
ventilación con filtros para retener el polvo. Diseñar e implementar protocolos de uso y reusó de
dispositivos médicos, así como manuales de esterilización. Diseñar e implementar programas y equipos
de prevención y control de infecciones. Concientizar sobre la importancia de evitar la manipulación de
las lesiones por parte de los pacientes y/o familiares.
SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL

Exigir el lavado de manos del paciente antes de ingresar a quirófano y durante su estancia en
hospitalización. Realizar el procedimiento de lavado de manos quirúrgico por parte del personal de
salud. Evitar la sobre manipulación de heridas por parte de pacientes y familiares. Mantener el entorno
respectivamente limpio y desinfectado. Utilizar los elementos de protección personal esterilizados
como: gorro, tapabocas, guantes, bata, polainas, etc. Utilizar material o instrumentos debidamente
esterilizados. Exigir a los familiares de los pacientes post quirúrgicos el lavado de manos y/o el uso de
alcohol glicerina do antes, durante y después de la visita del paciente. Usar herramientas de barrera
antes de la entrada a visitar a pacientes con heridas expuestas o de alto riesgo de contaminación.

Concientizar sobre la importancia de evitar la manipulación de dispositivos médicos como sondas


urinarias, catéteres y demás por parte de los pacientes y/o familiares. Restringir horarios de visitas de
pacientes inmunocomprometidos con posoperatorio inmediato. Diseñar e implementar protocolos de
curación de herida quirúrgica y quemaduras en los diferentes servicios. Diseñar e implementar
protocolos para el uso de dispositivos invasivos en pacientes. Diseñar e implementar programas y
equipos de prevención y control de infecciones. Implementar manual de esterilización.
Bibliografía

Amela Heras, C., & Sierra Moros, M. J. (2016). Enfermedades transmitidas por vectores: un
nuevo reto para los sistemas de vigilancia y la salud pública. Gaceta Sanitaria, 30(3), 167-
169. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.03.001

Asociación Colombiana de Infectología. (2010). Guías de práctica clínica para la prevención


de infecciones intrahospitalarias asociadas al uso de dispositivos médicos, Infectio; 14(4):292-308.
Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123939210701235

Factores de riesgo para infecciones nosocomiales en niños con patología oncológica o


hematológica, Jesús Javier Martínez García, Zoila Lucía Lam Cobián, Nidia León (s.f) Recuperado
de: https://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2009/pm092b.pdf

Infecciones intrahospitalarias, Dra. Viviana Salazar Cuba, pediatra. Unidad de


Gastroenterología. Hospital del Niño "Dr. Ovidio Aliaga Uría (s.f) Recuperado de:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752012000300006

Marrero Rodríguez, Haidee, Quintero Salcedo, Sahily, Blanco Zambrano, Gladis Leydis, &
Duarte Grandales, Serguei. (2013). Situación de la sepsis intrahospitalaria: subregistro e
incumplimiento de las normas higienicosanitarias establecidas. MEDISAN, 17(3), 462-468.
Recuperado en 23 de noviembre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000300006&lng=es&tlng=es

También podría gustarte