Está en la página 1de 67

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

DESARROLLADO POR:
JOSÉ GUILLERMO RODRÍGUEZ SOSA
INGENIERO ELECTRICISTA

1
2
CONTENIDO PROGRAMÁTICO

OBJETIVO....................................................................................6
INTRODUCCIÓN...........................................................................6
CAPÍTULO 1.....................................................................................8
1.1.- ELECTRICIDAD.....................................................................8
1.2.- VOLTAJE (V).........................................................................8
1.3.- CORRIENTE (I).....................................................................8
1.4.- POTENCIA (P).......................................................................9
1.5.- RESISTENCIA (R)..................................................................9
1.6.- CONDUCTORES Y AISLANTES..............................................10
1.7.- CIRCUITO ELÉCTRICO.........................................................11
1.7.1- Circuitos con cargas en serie...........................................12
1.7.2- Circuitos con cargas en paralelo......................................13
1.8- SISTEMAS ELÉCTRICOS UTILIZADOS....................................13
1.8.1.- Sistemas de corriente continua......................................14
1.8.2.- Sistemas de corriente alterna.........................................14
1.8.3.- Sistemas balanceados...................................................17
1.9.- ATERRAMIENTO..................................................................17
1.10.- SISTEMAS PERMANENTES.................................................18
1.11.- PÉRDIDAS EN LOS SISTEMAS............................................19
1.12.- FALLAS, PROTECCIÓN.......................................................20
1.13.- EQUIPOS BÁSICOS............................................................22
1.14.- CARGA DE UN SISTEMA.....................................................24
1.15.- ELEMENTOS OPERATIVOS.................................................26
1.15.1 Interruptores.................................................................26
1.15.2.- Contactores................................................................26
1.15.3.- Transformadores.........................................................27
1.15.4.- Tableros de protección................................................27
1.15.5.- Arrancadores..............................................................28
CAPÍTULO 2...................................................................................29
2.1.- SISTEMAS DE UTILIZACIÓN ELÉCTRICA...............................30
2.1.1.- Sistemas residenciales...................................................30
2.1.2.- Sistemas comerciales....................................................30
2.1.3.- Sistemas de oficinas......................................................31
2.1.4.- Sistemas industriales.....................................................31
2.1.5.- Otros sistemas..............................................................32
2.2.- SIMBOLOGÍA......................................................................33
2.3.- ESPECIFICACIONES.............................................................35
2.3.1.- Demanda máxima del sistema.......................................35
3
2.3.2.- Factor de demanda.......................................................36
2.3.3.- Calibre de los conductores.............................................37
2.3.4.- Caída de tensión...........................................................37
2.3.5.- Balance de cargas.........................................................38
2.3.6.- Cortocircuito.................................................................38
2.3.7.- Aterramiento................................................................39
CAPITULO 3...................................................................................40
3.1.- TIPOS DE INSTALACIÓN......................................................40
3.1.1.-Instalaciones en tuberías embutidas................................41
3.1.2.-Instalaciones en tuberías superficiales.............................42
3.1.3.-Instalaciones directamente empotradas...........................43
3.2.-MÉTODOS DE INSTALACIÓN.................................................44
3.2.1.-Canalizaciones...............................................................44
3.2.2.-Cableado.......................................................................46
3.2.3.- Tableros.......................................................................47
3.2.4.-Sistema de tierra............................................................48
3.2.5.- Prácticas inadecuadas...................................................48
3.2.6.- Materiales.....................................................................50
2.6.4- Tableros........................................................................55
3.3.-MANTENIMIENTO................................................................62
3.3.1.- Mantenimiento correctivo..............................................62
3.3.2.- Mantenimiento preventivo.............................................63
3.4.- VERIFICACIONES................................................................64
3.5.-MEDICIONES.......................................................................65
3.5.1.- Mediciones de obra en instalaciones embutidas...............66
3.5.2.- Mediciones de obra en instalaciones a la vista.................66
3.5.3.- Desperdicio...................................................................66
3.6.-RESPONSABILIDADES..........................................................67
Anexos..........................................................................................68

4
OBJETIVO

Dar información general sobre los sistemas eléctricos residenciales,


comerciales y de oficinas que se utilizan en el país, a fín de permitir su
revisión y verificación durante su instalación, así como también en
obras ya existentes.

INTRODUCCIÓN

La inspección de obras es en sí misma, una de las actividades que


revisten mayor importancia para la buena ejecución de una obra, tanto
desde el punto de vista técnico como administrativo, y debe tener en
consideración todos los intereses de las personas involucradas en la
misma, el contratante, el contratista que ejecuta la obra, y
especialmente el usuario final. Así mismo debe tener presente los
efectos sobre el entorno.

Luego de establecerse diversas definiciones sobre lo que representa la


Inspección de Obras, en las Primeras Jornadas Venezolanas sobre
Inspección de Obras se definió de la siguiente manera de modo de
tratar de abarcar la mayor cantidad de aspectos que intervienen en
esta actividad:

"Es el ejercicio o servicio profesional orientado a garantizar la mejor


realización de la obra como objetivo fundamental y atendiendo
objetivos generales derivados del interés colectivo y objetivos
específicos derivados de los variados intereses de los elementos que
intervienen en el proceso total de la obra"

Podemos observar en esta definición que abarca un amplio campo de


elementos que intervienen en la obra o que están afectados por ella.
De modo que el profesional encargado de la inspección de una obra,
debe permanentemente tener en cuenta todos estos factores.

El presente curso, está especialmente dirigido a personal calificado del


área de la construcción, con algún conocimiento de electricidad y que
requiere encargarse de la ejecución de obras que involucran
instalaciones eléctricas, en el ámbito residencial, comercial y de

5
oficinas. Dada la diferencia de conocimientos de que disponen los
participantes, se inicia el curso a partir de las definiciones básicas y se
hace un recorrido por las diferentes partes que se involucran en una
instalación eléctrica. Inicialmente se abarcan los conceptos de soporte,
y se establecen los criterios y regulaciones que rigen esta actividad.
Luego se pasa a la parte de lectura y evaluación de los documentos
necesarios en los proyectos de instalaciones eléctricas para su
posterior ejecución. Finalmente se trata sobre los aspectos resaltantes
involucrados en la construcción, así como en el mantenimiento de
sistemas eléctricos sencillos.

Es necesario insistir en que los conceptos y definiciones es dadas en


este curso están expresados en forma muy simplificada, con la
finalidad de establecer las bases del lenguaje que se utiliza en los
sistemas eléctricos de uso común, ya que, el objetivo de este curso es
dar a los participantes las bases imprescindibles para ejercer
eficientemente la labor de inspeccionar instalaciones eléctricas en
construcción o ya existentes. De esta manera se podrá comprender
mejor las características del diseño, la calidad de la ejecución de la
obra, y verificar el cumplimiento de las reglamentaciones que rigen la
materia.

6
CAPÍTULO 1.
DEFINICIONES BÁSICAS

1.1.- ELECTRICIDAD

La energía de los cuerpos se manifiesta de diferentes maneras;


movimiento, posición atracción entre ellos, calor, electricidad,
magnetismo, irradiación, etc. De la electricidad solo se puede decir que
es una forma de manifestación de la energía. La forma más evidente
de manifestación de la corriente eléctrica en la naturaleza son los rayos
y descargas que se producen en la atmósfera, entre nubes y de nubes
a la tierra. No existe una definición suficientemente precisa que
permita decir exactamente qué es, pero si se pueden detectar, analizar
y utilizar sus diferentes manifestaciones para nuestro beneficio. El
elemento básico que se utiliza para describirla, es la "carga eléctrica" la
cual se mide en unidades denominadas Coulombios, y se utiliza la letra
“Q” para referirse a la Carga Eléctrica.

1.2.- VOLTAJE (V)

Cuando dos cuerpos tienen diferente cantidad de carga eléctrica, esta


se manifiesta mediante un efecto denominado “diferencia de potencial"
que expresa la diferencia de energía existente entre ellos. A esta
diferencia se le conoce por "diferencia de voltaje", o simplemente
"voltaje" así como también se utiliza el término ''tensión''. La unidad de
medida utilizada para medir este parámetro es el "Voltio".

1.3.- CORRIENTE (I)

Una vez que existe una Carga Eléctrica diferente en dos cuerpos, y por
tanto una diferencia de Voltaje entre ellos, el efecto principal que se
produce al conectarlos, es una tendencia natural a nivelar la cantidad
de energía existente en cada uno de ellos, produciéndose un flujo de
energía de uno a otro. A este flujo de energía se le da el nombre de
"Corriente Eléctrica” o simplemente "Corriente”. Su Intensidad se mide
mediante una unidad denominada "Amperio", que representa la

7
cantidad de carga eléctrica medida en Coulombios que circula durante
un segundo a través de un cuerpo.

1.4.- POTENCIA (P)

La cantidad de energía que fluye de un cuerpo a otro durante una


unidad de tiempo determinada, recibe el nombre de "Potencia
Eléctrica". La unidad de medida normalmente utiliza es el "Vatio o
Watt”, y es quizá el elemento fundamental del requerimiento de la
electricidad. Es proporcional al producto del Voltaje aplicado por la
Intensidad de la Corriente que circula.

(P=kxVxI)

1.5.- RESISTENCIA (R)

La corriente que puede pasar de un cuerpo a otro depende del medio


que exista entre ellos. Cada material presenta una capacidad para
permitir el paso de la corriente eléctrica, dependiendo de su
constitución atómica y molecular. A esta capacidad se le denomina
"Conductividad Eléctrica". Sin embargo se utiliza comúnmente el
inverso de este parámetro, y a este se le denomina "Resistencia
Eléctrica" y se le puede describir como la oposición que presenta un
material al paso de la comente eléctrica. Este parámetro permite
relacionar proporcionalmente la corriente eléctrica con el voltaje,
mediante la denominada Ley de Ohm. (V=I xR). La unidad de medida
de la Resistencia Eléctrica se denomina "Ohmio o simplemente Ohm”.

Cuando una comente eléctrica pasa a través de un material que


presenta una determinada resistencia eléctrica, se produce un efecto
de transformación de la energía eléctrica en energía calórica. Este
efecto denominado "Efecto Joule" relaciona directamente la energía
eléctrica con la calórica y representa una de las limitaciones de mayor
importancia que influyen en el diseño, construcción y utilización de las
instalaciones eléctricas. La expresión matemática que describe este
efecto es la denominada Ley de Joule, la cual indica que la energía
que se transforma en calor es directamente proporcional al cuadrado

8
de la corriente que circula por el elemento. El factor de
proporcionalidad R es el valor de la resistencia del elemento.

(P = k X I2 X R).

El paso de la corriente eléctrica a través de un mate rial produce


además una transformación de ella en otros tipos de energía, entre
ellos la denominada Magnética, la cual también existe en la naturaleza
en los imanes. Esta característica se denomina Inductancia.

Así mismo, la energía se acumula en parte en los materi ales cuando


entre ellos existe una diferencia de voltaje. La capacidad de ellos para
acumular cierta cantidad de energía determina otro parámetro que
influye en los sistemas eléctricos, al cual se le da el nombre de
Capacitancia.

Todos los materiales presentan estas tres propiedades y dependiendo


de cual de ellas es predominante, se les clasifica y se define su
utilización. La combinación de estos tres elementos define un
parámetro combinado al cual se le denomina "Impedancia"; éste
adquiere verdadera importancia cuando se utiliza la corriente
denominada Alterna

Los elementos que transforman la energía eléctrica en calor, como


bombillos incandescentes, planchas, hornos, cocinas eléctricas,
secadoras, etc. presentan una alta característica resistiva, mientras
que las luminarias de descarga, fluorescentes, los motores,
transformadores, etc., presentan mayor valor inductivo, y las baterías y
condensadores presentan mayores valores capacitivos.

1.6.- CONDUCTORES Y AISLANTES

Dependiendo de la capacidad de conducción de la electricidad que


presentan los materiales, la cual depende de su resistencia eléctrica, se
les clasifica en buenos o malos conductores y esta característica
determina su uso. Los de muy baja resistencia, entre los cuales se
encuentran los metales y las soluciones salinas, se les denomina
"conductores" y se utilizan para conectar elementos en los circuitos
eléctricos. Los de muy alta resistencia entre los cuales encuentran las
9
cerámicas, aceites, papel, plástico, etc., se denominan "aislantes" y se
utilizan para separar eléctricamente los elementos entre los cuales no
se desea que circule una corriente eléctrica.

Existen otros materiales que varían sus características de conducción


eléctrica en función del voltaje aplicado, que son los denominados
"semiconductores", los cuales son elaborados en base a materiales
como el silicio y que constituyen el elemento principal de la electrónica
actual. Los gases presentan características variables en este sentido, y
dependen del voltaje aplicado, así como de las condiciones de presión
y temperatura a que se encuentran sometidos. Las soluciones salinas,
son altamente conductoras mientras que el agua pura sin
contaminación, es aislante.

1.7.- CIRCUITO ELÉCTRICO

Para la utilización controlada de la electricidad se usan los


denominados "circuitos eléctricos". Un circuito eléctrico es una
combinación de elementos conectados de tal manera que al aplicarse
una diferencia de voltaje, se produce una corriente eléctrica que circula
a través de ellos. Un circuito eléctrico siempre tiene los siguientes
elementos:

a. - Una fuente de energía eléctrica.

b.- Un material a través del cual circula una corriente eléctrica y se


transforma en otro tipo de energía. Este elemento generalmente recibe
el nombre de "carga".

c. - Elementos de unión entre ellos.

10
CIRCUITO ELÉCTRICO

Conductores

V R
Fuente Carga

Fig.1

Existen dos formas básicas de conectar dos o más cargas en un


circuito, lo cual genera dos tipos de circuitos:

 Circuitos con cargas en serie (Fig. 1-1)


 Circuitos con cargas en paralelo (Fig. 1-2)

1.7.1- Circuitos con cargas en serie

Conductores R2

V R1
Fuente Carga
I

R3
Fig. 1.1

11
En estos circuitos, la corriente que circula por cada carga es la misma,
mientras que el voltaje aplicado en cada carga es proporcional a su
resistencia. La resistencia total del circuito es igual a la suma de todas
las resistencias.
I=constante, V=V1+V2+V3, R=R1+R2+R3

1.7.2- Circuitos con cargas en paralelo

Conductores

R3 R2 R1
V
Fuente Carga
I

Fig. 1-2

En estos circuitos el voltaje aplicado a todas las cargas es el mismo,


mientras que la corriente total es la suma de las corrientes en cada
una de las cargas.

V=constante, I=I1+I2+I3, R=R1 R2 R3 / (R1 R2+R1 R3+R2 R3)

1.8- SISTEMAS ELÉCTRICOS UTILIZADOS

Los sistemas eléctricos se basan en la generación de energía eléctrica


por diferentes medios, mecánicos, químicos, fotovoltaicos, etc.
Existen dos grandes sistemas de utilización de la energía eléctrica, los
cuales dependen de la variación del valor del voltaje y la corriente en
el tiempo. Estos sistemas son los siguientes:

 Sistemas de Corriente Continua


 Sistemas de Corriente Alterna

12
1.8.1.- Sistemas de corriente continua

Son aquellos sistemas en que el valor del voltaje suministrado por la


fuente y él de la corriente que circula por el circuito se mantienen
constantes en el tiempo (Fig. 2). Los sistemas alimentados por baterías
son sistemas de corriente continua.
Conductores
Voltaje
I
Vmáx

V R
Tiempo
Fuente Carga
-Vmáx
I
SISTEMA CORRIENTE CONTINUA

Fig. 2

1.8.2.- Sistemas de corriente alterna

Son aquellos sistemas en los cuales el voltaje suministrado por la


.fuente; cambia de valor, de positivo a negativo, durante un periodo de

tiempo determinado (Fig. 3). A la cantidad de veces que el valor del


voltaje cambia en un periodo de un segundo, se le denomina
"frecuencia", y se mide en unidades denominadas "ciclos por segundo"
o "Hertz.". El sistema utilizado en Venezuela funciona a una frecuencia
de 60 ciclos por segundo.

Dentro de los sistemas de comente alterna, se encuentran los de uso


general para su utilización en hogares, oficinas, comercios e
industrias.

Estos sistemas son de dos tipos, los denominados sistemas


monofásicos (Fig. 3) y los sistemas trifásicos (Fig. 4) los cuales

13
equivalen a tres sistemas monofásicos superpuestos de forma que el
valor del voltaje en cada uno de ellos, esté desfasado en un tercio del
periodo, respecto a los otros dos. Estos sistemas permiten una mayor
transmisión de energía desde la fuente hasta la carga del sistema, con
menos cantidad de pérdidas.

Los sistemas monofásicos superpuestos que componen un sistema


trifásico, se conectan de modo que tengan un conductor común, el
cual se denomina el neutro del sistema y donde las tres corrientes se
suman, y como los valores de cada uno de ellas son diferentes en el
tiempo, tomando valores positivos y negativos alternativamente, la
corriente en el neutro siempre es menor que en cada uno de los
sistemas superpuestos.

También existen sistemas polifásicos de uso especialmente industrial y


para equipos específicos. Sin embargo, no son de utilización normal en
los sistemas que interesan en este curso.

14
Fig. 3

Conductores
Voltaje
I
Vmáx Fase 1

V R T/2 T Tiempo
Fuente Carga
-Vmáx
I SISTEMA CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICO

Fig. 4

Voltaje
Ia
Ib
Vmáx Fase 1 Fase 2 Fase 3
Ic
R3 R2 R1
Va Vb Vc
T/2 T Tiempo
Fuente
-Vmáx
Carga

In SISTEMA CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICO

In=Ia+Ib+Ic

15
1.8.3.- Sistemas balanceados

Los sistemas trifásicos en los cuales la carga suministrada por cada


uno de las tres fases, es del mismo valor, la corriente que circula por el
neutro es cero. A este tipo de sistemas se les denomina "Sistemas
Balanceados". Los motores trifásicos son en sí mismos cargas
balanceadas. Los sistemas de distribución que suministran cargas
monofásicas, se diseñan de manera que estén distribuidas por igual
entre las tres fases, de modo de que el sistema se comporte lo más
cercano posible a un sistema balanceado. Esto pretende reducir el
calibre del conductor neutro del sistema y hasta suprimirlo en caso de
estar seguro de que la corriente en el mismo será nula, como en los
casos de los alimentadores de motores trifásicos.

1.9.- ATERRAMIENTO

El planeta Tierra está constituido por una serie de materiales y


especialmente agua, constituyendo un material de gran capacidad de
conducción 'eléctrica. La masa de la tierra, es inmensamente grande
en comparación con la masa de los elementos que se encuentran en
su superficie. Así mismo, la cantidad de energía eléctrica que contiene
es también de gran magnitud y se mantiene constante. Esto hace que
se constituya en referencia permanente para establecer los valores de
diferencias de voltaje en los sistemas eléctricos.

Los sistemas eléctricos se conectan a tierra por diferentes motivos,


entre los cuales principalmente pueden considerarse los siguientes:

a) Establecer un nivel cero de referencia estable, sin variaciones, que


permiten el funcionamiento de los sistemas de precisión,
especialmente los que se basan en electrónica y conmutación.

b) Protección de los usuarios de los sistemas eléctricos, y de los


equipos que forman parte de ellos..

c) Ahorro de material, al utilizarse en sustitución de un elemento


conductor.

16
A fin de lograr que la tierra constituya un elemento efectivo en los
sistemas eléctricos para cualquiera de las funciones para la que se le
utiliza, la conexión a ésta debe realizarse de una manera adecuada.

Esto depende tanto de las características del terreno donde se está


realizando la conexión como de la forma en que esta conexión se
realiza. Para esto se utilizan materiales de diferente tipo los cuales se
introducen en el terreno de forma que se establezca una conexión
efectiva. Estos elementos se denominan electrodos y existen de
diferentes tipos. Entre los más comunes están las barras de una
aleación de cobre resistente a la corrosión y de alta conductividad,
denominadas barras "copperweld". También existen electrodos tipo
plato, y otros especiales. Cuando el terreno no presenta una buena
conductividad para la corriente eléctrica, lo cual depende del tipo de
material de que esté constituido y especialmente de la humedad
presente, se usan materiales conductores agregados alrededor de los
electrodos y se humedece el terreno a fin de mejorar su conductividad
y lograr una mejor conexión.

Como elementos de conexión a tierra, también se utilizan las


estructuras metálicas de las edificaciones y las tuberías metálicas de
conducción de agua. Sin embargo estas conexiones no son confiables
ya que pueden interrumpirse por diferentes razones.

1.10.- SISTEMAS PERMANENTES

Algunos sistemas alimentados por electricidad requieren un


funcionamiento permanente e ininterrumpido. Entre estos sistemas se
encuentran los sistemas de computación, los quirófanos y salas de
mantenimiento de la vida en hospitales, industrias con procesos
de -fundición de metales, que no deben interrumpirse por peligro de
daño a los equipos y a los mismos procesos, etc.

Para evitar que se produzca interrupción del servicio en estos sistemas,


se les dota de fuentes de energía alterna, las cuales pueden ser de
varios tipos, dependiendo del sistema. Entre estos sistemas se
encuentran los generadores eléctricos de emergencia, para suplir
cargas de cierta magnitud y durante periodos de tiempo relativamente
prolongados, y los sistemas basados en elementos acumuladores de

17
energía. Estos se han desarrollado en los últimos tiempos debido a la
necesidad de los equipos sofisticados de computación, ya que permiten
up cambio casi instantáneo de la fuente principal a la fuente alterna sin
que el equipo conectado detecte variaciones en el voltaje de
suministro, que afecten los programas que se estén desarrollando. Así
mismo, esto sistemas de suministro alterno, poseen elementos de
protección que estabilizan y mantienen el valor del voltaje dentro de
límites estables de funcionamiento.

A los sistemas de este último tipo se les conoce como UPS por sus
siglas nombre en inglés Uninterruptible Power System. Sin embargo,
aún presentan el problema de la duración del suministro de energía el
cual sigue siendo corto y sólo permite el funcionamiento de los equipos
durante poco tiempo.

1.11.- PÉRDIDAS EN LOS SISTEMAS

Con este término se conoce a la cantidad de energía que se gasta en


el proceso de transporte desde la fuente hasta la carga, y en ella
misma, para transformar la energía a la forma requerida, sin que
pueda ser utilizada y representa un alto costo. Este factor es uno de
los elementos principales para el diseño de sistemas eléctricos. El
principal elemento productor de pérdidas en los sistemas eléctricos es
la generación de calor como consecuencia del paso de la corriente por
la resistencia de los conductores. Esto es lo que condiciona el calibre
de los conductores que se utilizan para llevar la energía eléctrica hasta
su punto de utilización final.

Así mismo al circular la corriente por el conductor, se produce una


diferencia de voltaje entre sus extremos, que hace que el voltaje que
llega a la carga sea inferior al que se tiene en la fuente, o que obliga a
aumentar el calibre de los conductores a fin de disminuir este efecto.
Las fallas en los contactos entre las diferentes partes que forman un
circuito, también producen zonas de alta resistencia que se calientan y
producen pérdidas eléctricas, así como el deterioro progresivo y
acelerado de los elementos. Los efectos de inducción magnética y
otros, constituyen también elementos generadores de pérdidas.

18
1.12.- FALLAS, PROTECCIÓN

Los sistemas eléctricos están sujetos a la ocurrencia de eventos que


alteran su funcionamiento normal, lo que provoca fallas en el
funcionamiento de los mismos. La falla más relevante que se produce
es el denominado "cortocircuito", el cual simplemente es la conexión
entre partes conductoras de un circuito en sitios no previstos. Las
causas son variadas, pero siempre lo que sucede es una pérdida de las
características aislantes del medio que separa a los conductores. A los
efectos de evitar la ocurrencia de estos eventos, se generan las
normas de construcción de lo sistemas, de modo de garantizar las
conexiones adecuadas y la instalación donde no se produzcan daños
físicos a los conductores. Sin embargo, como siempre es posible la
ocurrencia de fallas, los sistemas son protegidos de las consecuencias
de estos eventos mediante el uso de elementos limitadores y
desconectadores. La consecuencia inmediata de un cortocircuito es la
disminución de la resistencia en el circuito, a valores casi nulos, por lo
que la corriente se incrementa violentamente a valores
extremadamente altos. Estos valores de corriente eléctrica muy alta
producen una alta generación de calor y otros efectos dañinos, tanto a
equipos como a usuarios de los sistemas eléctricos.

Los elementos de protección más importantes son los interruptores,


que pueden ser de dos tipos, termomagnético o térmico. Los
elementos termomagnéticos son los interruptores o breakers, los
cuales detectan los valores altos de corriente y abren la conexión
interrumpiendo el circuito y evitando el paso de la corriente. Los
térmicos son los denominados fusibles, que son conductores de menor
capacidad que el resto del circuito y en los que al pasar una alta
corriente por ellos, se genera suficiente calor para fundirlos e
interrumpir de ese modo la corriente eléctrica antes de que llegue a
valores superiores que puedan afectar el resto de los componentes del
circuito o a los usuarios del mismo. Muchas veces en sistemas
existentes se van agregando cargas, hasta que superan los valores de
diseño de los circuitos a los que están conectadas. Esto provoca que
los interruptores actúen o los fusibles se fundan por sobrecarga,
aunque no se haya producido un cortocircuito. Como el diseño de los
circuitos se hace siempre manteniendo capacidades de reserva, existe
la tendencia a sustituir el interruptor que actuó o un fusible que se

19
fundió, por uno de mayor capacidad, con lo que simplemente se
somete al circuito a valores de corriente superiores a los que está
diseñado pudiendo quemarse el circuito por sobrecarga sin que los
mecanismos de protección actúen.

Existe otro tipo de fallas, que aunque no son fáciles de detectar,


provocan mal funcionamiento de los sistemas, es como el deterioro de
contactos por reacciones químicas generando sustancias poco
conductoras que interponen resistencias en el circuito, ocasionando
calor en dichos contactos y los deterioran progresivamente, dañando el
equipo de que forman parte. Este efecto está principalmente presente
en ambientes húmedos y en caso de contactos flojos. Precisamente,
uno de los principales elementos a verificar en una instalación eléctrica
es el hecho de que los contactos y conexiones estén bien hechos y no
queden flojos.

Otro aspecto que genera problemas en las instalaciones eléctricas es la


utilización de materiales conductores de diferentes tipos. Entre los
metales utilizados para conductores, por su alta conductividad, están el
cobre y el aluminio. Sin embargo, por su diferente constitución
atómica, cuando se ponen en contacto dos metales diferentes, se
produce entre ellos una corriente eléctrica que intenta nivelar las
cargas eléctricas de las capas más externas de sus átomos, generando
"iones" y calor, deteriorando la unión entre ambos metales. Por esta
razón, no deben utilizarse conductores de diferentes metales en
contacto, a menos que se utilicen uniones especiales denominadas
"bimetálicas", o sus superficies hayan sido tratadas especialmente para
reducir este efecto.

20
1.13.- EQUIPOS BÁSICOS

En las instalaciones eléctricas de uso común, los elementos que


constituyen los circuitos pueden clasificarse en los siguientes tipos:

 Fuentes de energía
 Conductores
 Cargas o elementos transformadores de energía
 Mecanismos de conexión y desconexión
 Mecanismos de Transformación de Niveles de Tensión

Las fuentes de energía están en las grandes plantas de generación de


energía, operadas por compañías que se encargan de llevar ésta hasta
los niveles de utilización. A partir de este suministro, se diseñan e
instalan los circuitos que permiten usar la electricidad ara los fines que
sea necesario.

Sin embargo, como se mencionó anteriormente, algunos sistemas


cuentan con fuentes de energía alternas, para los casos en que este
suministro principal falla. Estos equipos son las "plantas de
emergencia", las cuales, mediante un motor de combustión, hace girar
un generador de la capacidad necesaria, para suplir la carga
conectada. Otros sistemas son los basados en acumuladores de
energía (baterías), los cuales pueden suministrar energía por tiempo
limitado. Estos últimos presentan el problema de que las capacidades
de acumulación de energía desarrolladas, aún son muy bajas y los
tiempos de suministro son relativamente cortos. Estos son los llamados
sistemas UPS (Uninterruptible Power Systems).
Los conductores son los elementos que se utilizan energía eléctrica
desde la fuente hasta el punto de utilización. Estos elementos son los
"cables", los cuales están hechos de cobre o de aluminio y están
recubiertos de material aislante, el cual permite la instalación de los
cables evitando contactos indeseados entre los conductores, o con
otras partes metálicas de la instalación. Actualmente el material más
utilizado como aislante es un material termoplástico resistente al calor
y que mantiene sus características aislantes, para cada nivel de voltaje,
hasta ciertas temperaturas de diseño. Están identificados con las letras
TW y THW, con temperaturas de funcionamiento de 60 y 75 grados

21
centígrados respectivamente. Este tipo de cables tienen un aislante
para voltajes de hasta 600 voltios, que son los niveles de utilización
normales en baja tensión.

En casos en los que se requiere la instalación de cables empotrados


directamente, sin la utilización de tuberías que los contengan, se
recomienda la utilización de cables con un recubrimiento especial de
plomo, para su protección mecánica y contra la humedad.

También se utilizan conductores sin aislante, o desnudos, en


instalaciones en las cuales el conductor no estará en contacto con
otras superficies conductoras. Tales casos se observan en sistemas de
conducción por barras rígidas, o en instalaciones exteriores montadas
en postes, en cuyos casos se requiere de soportes aislantes llamados
"aisladores".

Los conductores en los cables están constituidos por uno o varios hilos
trenzados, dependiendo de la rigidez del cable que se requiera.
Principalmente se utilizan los conductores de varios hilos ya que su
instalación es mucho más manejable.

A los efectos de proteger la instalación, organizarla adecuadamente y


hacer una instalación flexible que permita modificaciones con relativa
facilidad, los cables se colocan en tuberías las cuales pueden ser en
general de material conductor o no. Sin embargo, para garantizar
seguridad en los sistemas, se recomienda preferiblemente las tuberías
metálicas galvanizadas tipo EMT o en casos donde se requiere mayor
rigidez del tubo, especialmente para protección contra daños
mecánicos, se utilizan tubos tipo CONDUIT.

Las tuberías plásticas pueden utilizarse, siempre y cuando el


funcionamiento adecuado del sistema y la seguridad eléctrica de los
usuarios, se garantice. Así mismo, en los sistemas de instalaciones no
embutidas, no se recomienda su instalación debido a su fragilidad.
Por otra parte el Código Eléctrico Nacional, exige e instalaciones
eléctricas residenciales, comerciales, de oficinas, etc, continuidad
eléctrica en las canalizaciones entre la carga y la fuente de energía, lo
cual conlleva la utilización generalizada de canalizaciones metálicas.

22
1.14.- CARGA DE UN SISTEMA

La función de los sistemas eléctricos es llevar la en energ ía hasta los


elementos que la transforman en otro tipo de energía. Al valor de
la potencia que requieren estos elementos, se le denomina carga
eléctrica del sistema.

Estos elementos son de diferentes tipos dependiendo del tipo de


energía final al que transforman la energía eléctrica. Entre ellos
tenemos los que producen energía en forma de luz, los cuales pueden
ser de tipo incandescente o por ionización de gases. Los bombillos
incandescentes producen luz al pasar la corriente eléctrica por un
filamento de metal (tungsteno) encerrado en un ambiente al vacío, el
cual se calienta hasta el limite en el cual este calor se transforma en
ondas luminosas. Los elementos que producen luz por ionización de
gases, son en su mayoría los llamados "de descarga", entre los cuales
se encuentran las denominadas fluorescentes porque utilizan el gas
"flúor' como base para lograr este efecto, aunque existen otras
lámparas que utilizan otras mezclas de gases nobles para lograrlo, así
como también existen algunas que combinan los dos efectos
produciendo la denominada luz mixta.

En otros elementos se transforma la energía eléctrica en energía de


movimiento, haciendo funcionar motores eléctricos, lo cuales a su vez
mueven equipos que vuelven a transformar la en energía para su uso
adecuado. Entre estos equipos se encuentran por ejemplo los equipos
de acondicionamiento de aire. La carga que representan estos
elementos para el sistema eléctrico es la suma de la que se necesita
transmitir al equipo que es movido por el correspondiente motor, como
la que se requiere para mover al propio motor. También hay elementos
que transforman la energía eléctrica en calor para su uso directo, como
calentadores de agua, planchas, hornos, cocinas eléctricas, soldadores,
etc. o en energía magnética como bobinas, transformadores etc.

La carga eléctrica en los sistemas, presenta características resistivas,


inductivas y capacitivas. Esto genera que la potencia que se consume
tenga que ser expresada en términos diferentes, que recoja esta
información. La unidad real de potencia que se utiliza en sistemas de
corriente alterna, es el ''volt-ampere'', el cual se relaciona con el

23
"vatio" a través del llamado "factor e potencia". Este valor oscila entre
O y 1, dependiendo del tipo de carga que se tenga. Las cargas
inductivas y capacitivas hacen disminuir el valor del factor de potencia
mientras que las cargas resistivas tienden a hacerlo llegar a 1. Para un
funcionamiento adecuado de sistema con un mínimo de pérdidas, el
factor de potencia debe ser lo más cercano a 1 posible, y se exige que
esté por encima de 0,9. En casos de industrias con muchos motores e
iluminación de descarga, la carga inductiva lleva este factor a valores
menores a 0.9, y es necesario instalar condensadores para compensar
esta carga y subir el factor de potencia a un valor lo más cercano a 1.
En cargas resistivas, el valor del factor de potencia es 1, y por lo tanto
los voltamperes son iguales a los vatios. En la mayoría de los sistemas
eléctricos residenciales, de oficinas y comerciales, se considera un
factor de potencia entre 0,9 y 0,95. (Vatio = f.p. x volt- ampere).

24
1.15.- ELEMENTOS OPERATIVOS

Los elementos operativos de los circuitos, tales como interruptores,


contactores, transformadores, tableros, arrancadores, etc., son los que
permiten controlar el uso de la electricidad de manera adecuada a las
necesidades para las cuales fue diseñado el sistema.

1.15.1 Interruptores

Permiten abrir el circuito e interrumpir la corriente eléctrica en el


momento que se desee. Los interruptores pueden se manuales,
como los switches de punto de luz, o automáticos como los breakers
de protección de los circuitos. Cada tipo de interruptor está diseñado
para una función específica, de modo que no deben utilizarse para
funciones para las cuales no están diseñados. Por ejemplo, los
switches están diseñados para interrumpir la corriente normal de
funcionamiento de la carga a la que controlan, y podrán hacer esto
muchas veces, mientras que los breakers están diseñados para
desconectar el circuito a valores de corriente muy superiores a las
normales de funcionamiento, tales como las corrientes de cortocircuito
que llegan a valores de miles de amperios, pero se supone que esto
ocurrirá pocas veces, por lo que su construcción está hecha para pocas
operaciones, por lo que no deben usarse para conectar y desconectar
manualmente los equipos.

1.15.2.- Contactores

Otros equipos de conexión y desconexión son los denominados


contactores, los cuales tienen una construcción más fuerte y son
activados por una bobina, y pueden conectar o desconectar varios
circuitos a corriente nominal, durante muchas operaciones. Se
utilizan para operar circuitos completos o para conectar motores.

25
1.15.3.- Transformadores

Los transformadores son elementos que hacen una doble


transformación de energía de eléctrica a magnética y luego de
magnética a eléctrica, con la diferencia de que los valores de voltaje y
corriente a la salida de1 transformador tienen valores diferentes a los
de entrada. Se utilizan para transformar de valores altos de voltaje,
usados en los sistemas de transmisión y distribución de electricidad, a
valores de utilización tales como 120, 208, 240, 277, 480 voltios. Así
mismo se utilizan para transformar valores altos de corriente eléctrica
en valores utilizables en instrumentos de medición. Esto se aprecia en
los amperímetros de pinza en los cuales se utiliza un transformador de
corriente en 1 pinza para obtener corrientes bajas en el aparato las
cuales serán proporcionales a la corriente del circuito y permite medir
su magnitud.

1.15.4.- Tableros de protección

Los tableros de protección, son equipos en los cuales se colocan los


interruptores de protección de los circuitos de un sistema, a fin de
centralizar su ubicación y facilitar la operación del sistema. Estarán
adecuados al sistema en que se están utilizando, y están dotados de
barras colectoras en las cuales se conectan los interruptores de los
circuitos a la salida de cada uno de estos. En el anexo #22 se
esquematiza un tablero de protecciones de una instalación eléctrica.
Adicionalmente disponen de una barra de conexión para los
conductores neutros de los circuitos de protección. Pueden ser
monofásicos o trifásicos, y su construcción depende del tipo de local
donde se utilice.

26
1.15.5.- Arrancadores

Otros equipos utilizados son los arrancadores, los cuales son de


diferentes tipos, siendo los más comunes, los arrancadores de
motores, que permiten controlar la corriente de arranque de motores,
en los cuales esta corriente puede superar varias vece su corriente
nominal de funcionamiento, debido a la inercia, tanto mecánica como
eléctrica. En la mayoría de los motores de uso frecuente en
instalaciones residenciales, comerciales y de oficinas, los motores ya
tienen sus controles de corriente de arranque, o esta corriente no es
de valores tan elevados, y por lo tanto no requieren arrancadores
adicionales.
Otro tipo de arrancadores, son los utilizados en las lámparas de
descarga, y son los denominados "starters", cuya función es
elevar la tensión aplicada al bombillo hasta producir la descarga inicial
que ioniza el gas que contiene y comience a generar luz. Los equipos
de iluminación actuales ya tienen incorporados circuitos arrancadores
internos y no requieren arrancadores adicionales.

27
CAPÍTULO 2
INTERPRETACIÓN DE PLANOS ELÉCTRICOS

A los efectos de que los sistemas eléctricos que se diseñan puedan


construirse adecuadamente, se generan planos y especificaciones
basados en las regulaciones establecidas en el país. La reglamentación
que regula las instalaciones eléctricas, tanto en lo relativo a
construcción de equipos, como en lo referente a proyectos, criterios de
diseño y limitaciones de instalación, es el Código Eléctrico Nacional,
Norma COVENIN 200-91. Este código es Ley de la República y por lo
tanto de obligatorio cumplimiento. Adicionalmente es necesario tener
en cuenta las recomendaciones de los fabricantes de equipos y de los
usuarios de los sistemas.

Por otra parte, es necesario tener en cuenta las regulaciones de


seguridad adicionales que se han dictado, tales como todo lo relativo a
la prevención, control y extinción de incendios y la iluminación de
emergencia de vías de escape. Estas regulaciones exigen la existencia
de alimentación independiente de los servicios considerados
preferenciales, entre los cuales se encuentran la bomba contra
incendios, los equipos de presurización de me os de escape y algunos
ascensores.

En este sentido cuando se representa una instalación eléctrica a


construirse, mediante dibujos o esquemas, se generan planos que
deben tener en cuenta todos estos criterios. En principio debe saberse
para quién se diseña la instalación de modo de incorporar en el diseño
los criterios y costumbres de uso, así como los requerimientos y
criterios de la persona que diseña el inmueble; en segundo lugar es
necesario establecer una simbología estándar que permita su lectura
adecuada por el personal que se encargará de la construcción.

28
2.1.- SISTEMAS DE UTILIZACIÓN ELÉCTRICA

2.1.1.- Sistemas residenciales

Estos sistemas son los más sencillos y pueden variar desde viviendas
unifamiliares sencillas, hasta grandes complejos multifamiliares, y
urbanizaciones completas. La representación de estos planos se
adecua a cada caso y presentan algunas diferencias entre sí. Las
cargas típicas en estos sistemas son la iluminación, los aparatos
electrodomésticos movibles y los que se encuentran en lugares fijos,
que en general son de mayor carga eléctrica. Adicionalmente pueden
existir bombas de agua y algunos motores pequeños. En los casos de
sistemas multifamiliares, aparecen grandes cargas puntuales como
equipos de aire acondicionado central, ascensores, presurizadores de
medios de escape, extractores o inyectores de aire en áreas que
requieren ventilación mecánica. La alimentación de viviendas sencillas
se hace generalmente en sistemas monofásicos de tres conductores
que permiten suministrar tensiones de 240 voltios y 120 voltios. En el
caso de unidades unifamiliares grandes o multifamiliares, la
alimentación se realiza mediante sistemas trifásicos con tensiones de
208/120 voltios.

2.1.2.- Sistemas comerciales

En los inmuebles destinados a comercios, el tipo de carga varía de


acuerdo a! tipo de comercio que se instale en cada local, ya que los
equipos eléctricos que se instalarán en cada uno son diferentes
dependiendo del uso que se le dé al mismo. Sin embargo, en la
mayoría de los casos el diseño se realiza mucho antes de que se sepa
que tipo de uso particular tendrá ese local. Esto hace que los proyectos
de las instalaciones eléctricas para ellos, se hagan con base en
promedios estadísticos que permiten adecuarse a la mayoría de los
usos. Adicionalmente los alimentadores están calculados también con
base en estas estadísticas, por lo que la mayoría de las veces quedan
sobrediseñados y en otras es necesario reforzarlas para poder suplir la
carga del local particular que se instaló.

29
La mayoría de las veces se utiliza en estos locales alimentación en el
sistema de 208/120 voltios trifásico. En grandes centros comerciales se
puede utilizar sistemas de alimentación de 480/277 voltios, lo cual
permite alimentar los sistemas de iluminación y algunos motores, pero
requiere de transformadores adicionales para alimentar equipos de 240
voltios y los tomacorrientes normales para los equipos de 120 voltios.

2.1.3.- Sistemas de oficinas

En los casos de sistemas para oficinas, los criterios y dificultades son


similares a los sistemas comerciales, su diseño también tropieza con
los mismos problemas de desconocimiento del equipamiento de cada
oficina debido al uso que se le dará a cada ambiente. Sin embargo, en
muchos casos específicos, sí se conoce el uso, como por ejemplo
locales para bancos, en cuyo caso ya se dispone de una distribución de
equipos y el diseño se hace en función de ésta. Esto hace que el
sistema sea más rígido y requiera de cambios importantes cuando se
hacen remodelaciones o cambios de ubicación de dichos equipos. En
general, las instalaciones en oficinas y en comercios se realizan con
instalaciones de tuberías superficiales, las cuales se instalan en el
techo y son escondidas de la vista mediante el uso de techos falsos -
tipo “plafond”. En otras ocasiones, estas instalaciones se – dejan
completamente a la vista, lo que requiere una mayor organización
visual de las tuberías.

2.1.4.- Sistemas industriales

Estos sistemas requieren un trato especial para cada caso. Es


imprescindible conocer las características de los equipos a instalar
y su ubicación. Los criterios de diseño para cada caso son
diferentes, dependiendo del tipo de maquinaria o equipo que se
utilizará. La simbología utilizada es también particular para cada
caso. Siempre se especificará el tipo de maquinaria o equipo
alimentado, sus requerimientos eléctricos y su ubicación.

30
2.1.5.- Otros sistemas

Algunos otros sistemas que requieren de planificación, proyecto,


construcción y mantenimiento, son los Sistemas de distribución,
Sistemas de Transmisión, Sistemas de Generación. Asimismo los
equipos eléctricos, los sistemas electrónicos y otros, requieren de
planos de construcción. Adicionalmente se requiere planos de
funcionamiento y planos de control del sistema.

2.1.5.1.- Sistemas de Generación.

Son las plantas mediante las cuales se transforma algún tipo de


energía existente en la naturaleza, en energía eléctrica. Los principales
tipos de plantas de generación de energía eléctrica son las plantas
termoeléctricas que utilizan materiales combustibles para mover las
máquinas que a su vez transforman este movimiento en energía
eléctrica. Otras plantas de mucho uso, donde es posible, son las
hidroeléctricas, que utilizan la energía del movimiento de los ríos, para
hacer girar los generadores. Tienen la desventaja de que dependen de
la existencia de ríos con suficiente potencial para que la inversión
necesaria sea rentable. Otros sistemas de generación de energía
eléctrica son los que utilizan energía solar, energía eólica, o los que
utilizan las mareas.

2.1.5.2.- Sistemas de Transmisión.

Los sistemas de transmisión permiten llevar grandes bloques de


energía eléctrica desde los puntos de generación hasta los grandes
centros de consumo. Se utilizan altos valores de voltaje, que van desde
69.000 voltios hasta 1.200.000 voltios. En Venezuela existen sistemas
de transmisión en 69.000 voltios, 115.000 voltios, 230.000 voltios,
400.000 voltios y 800.000 voltios.

31
2.1.5.3.- Sistemas de Distribución.

Los sistemas de distribución permiten llevar la energía eléctrica desde


transformadores colocados en los puntos de llegada de los sistemas de
transmisión hasta las zonas de utilización dentro de los centros
poblados. Se utilizan voltajes entre 4.800 voltios hasta 30.000 voltios.
Al final de estos sistemas se instalan transformadores que bajan el
voltaje a los valores de utilización final. Luego de estos
transformadores se instalan sistemas de distribución de baja tensión
(voltaje de utilización), a los cuales se conectan los sistemas eléctricos
de las edificaciones.

2.2.- SIMBOLOGÍA

En los sistemas eléctricos tradicionales se representan los circuitos en


forma simplificada, con base en la asignación de un símbolo a cada
elemento del sistema. En esta simplificación se representa un circuito,
mediante una sola línea y sobre ella se indica el número de cables, su
función, la tubería en que se encuentran instalados dichos cables, y los
símbolos de las cargas que alimenta cada instalación. Esto se hace con
la intención de disminuir notablemente el número de líneas que se
utilizan sin perder información. Asimismo, el tipo de línea utilizado
representa el sitio donde está instalada esa canalización, así como el
sistema y tipo de instalación a que se refiere esa línea. De la
misma manera, cada equipo o punto de conexión estará
identificado de forma que no exista confusión sobre su ubicación y
uso. Esta forma de representación de lo circuitos son los llamados
"Diagramas Unifilares". (Anexo # 26)

En este sentido los sistemas eléctricos de iluminación, los circuitos de


tomacorrientes, los sistemas telefónicos, los de televisión, los de
señales de control, intercomunicadores, etc., tienen representación
diferente. Existen varios símbolos que se utilizan generalmente para un
mismo tipo de instalación y se han estandarizado en la norma
COVENIN 398. Se anexa un modelo de leyenda con fines ilustrativos.
(Anexo #20).

32
En la elaboración de los planos de instalaciones eléctricas,
telefónicas, televisión, señales, etc., se representan los símbolos
correspondientes a cada punto de salida, en el sitio más aproximado a
la realidad, pudiendo variar levemente su ubicación en la construcción.
Esta variación se debe, en general, a interferencias con otros servicios,
o a condiciones propias del inmueble. Las tuberías que unen los
diferentes puntos, se representan mediante rectas o arcos, con el tipo
de línea correspondiente a la instalación representada, lo cual se hace
para facilitar la lectura del plano, al evitarse la confusión de estas
líneas con la arquitectura y con otros servicios que puedan estar
representados en el mismo plano. En instalaciones superficiales, la
representación con arcos deja de ser conveniente, ya que se requiere
mayor precisión de la ruta que sigue la tubería. En todos los casos, es
imprescindible que se indique el valor del diámetro y tipo de la tubería
a utilizarse. Normalmente no se permite el uso de tuberías de diámetro
menor de 1/2".
El cableado debe estar indicado en cada tramo de tubería , de
modo que se conozca la cantidad de cables a instalarse, su calibre, y
su función. Esto se hace generalmente mediante segmentos de recta
que atraviesan la línea que representa la tubería, donde cada
segmento representa a un cable. Estos segmentos difieren en su forma
dependiendo de la función que cumpla dicho cable . El calibre mínimo
establecido, para circuitos eléctricos, es el TW 12 AWG. En los circuitos
de señales, los cables utilizados son los propios de cada tipo de
instalación, y en estos casos sí se utilizan calibres menores al indicado.
Generalmente la mayoría de las tuberías utiliza en una determinada
instalación eléctrica en un inmueble, son de 1/2" o 3/4", y los cables
son TW#12AWG, en cuyo caso se coloca una nota en el plano que
indica que cuando en un tramo determinado no se indique la tubería o
el cableado correspondiente, se instalarán éstos.
Adicionalmente a los planos unifilares de la instalación en cada planta
de la edificación, y especialmente cuando existen varios tableros de
distribución y protección de circuitos, se requiere adicionalmente un
Diagrama Unifilar Vertical, en el cual se detallan los alimentadores de
estos tableros y de las cargas concentradas, desde el módulo o
cuarto de medidores.
En el módulo o cuarto de medidores, se colocan los medidores
correspondientes a cada cliente por separado, y de ello se conectan
interruptores en módulos separados, los cuales protegen cada uno de

33
los alimentadores instalados. Un medidor puede tener conectados uno
o más alimentadores dependiendo de la función que éstos cumplan.

2.3.- ESPECIFICACIONES

En un proyecto, adicionalmente deben aparecer las características de


los equipos e instalaciones involucrados en el mismo. En éstas, se
indicarán adicionalmente los cálculos realizados, los criterios que se
siguen en el proyecto y las características de los tableros de
protección. Asimismo, se incluirán los cómputos métricos de materiales
y equipos incluidos en el proyecto.

2.3.1.- Demanda máxima del sistema

Es el valor máximo de potencia eléctrica que requiere un sistema. Los


sistemas de distribución utilizan el valor de Demanda Máxima
requerida por cada usuario, para el diseño de los equipos que
componen su sistema. En vista de que en general en el diseño de los
sistemas eléctricos no se puede conocer exactamente los equipos que
se conectarán en el mismo, tanto a nivel de iluminación como de
equipos que se conectan a tomacorrientes, el valor de la demanda
máxima del sistema se estima sobre la base de las características
propias del sistema, los criterios recomendados por el Código Eléctrico
Nacional, el conocimiento del tipo de sistema que se está diseñando y
las costumbres de los usuarios del mismo. Esta estimación toma en
cuenta el mayor valor posible de carga, estadísticamente probable, en
cada punto de conexión. Algunos de los criterios básicos que se toman
en cuenta, para este cálculo son los siguientes:
 Tomacorrientes: 180 volt-amperios c/u (C.E.N. Art. 220-3)
(Anexo #3)
 Puntos de iluminación incandescentes: 60, 75 o 100 vatios.
 Puntos de iluminación fluorescentes: 4x40 vatios (máximo)
 Puntos de alimentación de equipos: Carga real conectada.
 (Motores, Aire Acondicionado, Bombas de Agua, Ascensores,
etc.)
 Cocinas eléctricas con horno: 8000 vatios
 (C.E.N. Tabla 220-19) (Anexo #8)

34
 Secadoras eléctricas: 5000 vatios
 Neveras: 1500 vatios
 Calentadores eléctricos 120 voltios: 1000 a 1500 vatios
En los casos de sistemas de iluminación de oficinas, comercios y otros
ambientes, donde se conocen los equipos de iluminación a utilizarse, el
cálculo de estos circuitos y su demanda máxima se realiza utilizando
los valores reales de la carga conectada.

2.3.2.- Factor de demanda

El factor de demanda es la relación entre la carga real de un sistema


y la suma de las cargas conectadas al mismo. Para cada tipo de uso a
que se destine el inmueble existen factores, que toman en cuenta la
cantidad de equipos existentes y su uso típico, los cuales se dan en
tablas específicas en el C.E.N. (Tablas 220-3(b), 220-11, 220-13, 220-
18, 220-19, 220-20). (Anexos # 4 al 10). Este factor de demanda se
genera como consecuencia de que las cargas consideradas no siempre
se utilizan al 100% y, por lo tanto, la carga real no es igual a la
nominal y, por otra parte, no todas las cargas se conectan
simultáneamente, por lo que la demanda máxima del sistema es
menor a la suma de las demandas de sus componentes.

35
2.3.3.- Calibre de los conductores

En los circuitos, la carga está normalmente conectada en paralelo. En


función de la carga total alimentada por cada circuito, calculada
específicamente para cada circuito, con base en las recomendaciones
anteriores, se selecciona un calibre del conductor de modo que la
corriente que circula por él, no supere, en general, el 80% de la
capacidad de cada cable. Los valores de capacidad de conducción de
corriente vienen dadas en tablas en el C.E.N., Tablas 310, las cuales
dependen del tipo de conductor, del tipo de aislante, de su capacidad
de disipación de calor, del número de conductores en cada
canalización, del tipo de instalación y de la temperatura a la cual
funcionará. Para el caso al que se refiere este curso, la tabla
correspondiente es la 310-16 del C.E.N. (Anexo #13) Adicionalmente,
en caso de que se instalen más de tres conductores activos en una
misma canalización, es necesario aplicar un factor de reducción de la
capacidad de los cables, dada en la nota 8 de las tablas 310-16
(Anexo # 4).

2.3.4.- Caída de tensión

Adicionalmente, una vez seleccionado el calibre mínimo de


conductor para servir la carga calculada, deberá verificarse que la
caída de tensión que se produzca en el cable, cuya resistencia está
conectada en serie con la carga, sea inferior a un 5%, desde la
acometida (punto de suministro) hasta el punto más lejano servido. En
general este porcentaje se distribuye convenientemente entre los
alimentadores y los circuitos ramales. La razón para tomar en cuenta
este factor es que los equipos eléctricos, en su mayoría, funcionan
adecuadamente dentro de un rango de voltajes de un 5% por encima
y por debajo del voltaje nominal especificado. Fuera e este rango
de voltajes, algunos equipos no funcionan, otros funcionan mal y
otros pueden llegar a dañarse.
El cálculo de caída de tensión depende de las características
resistivas e inductivas de los conductores y depende del valor del
voltaje y de la corriente que circula por el conductor, pero no es una
función lineal de estos parámetros. Sin embargo, para un valor de
36
determinado de corriente y un determinado voltaje, la caída de tensión
es directamente proporcional a la longitud del circuito. Tomando en
cuenta este elemento, se han generado tablas para los calibres
normales de conductores, donde para diferentes valores de corriente
se han calculado longitudes de circuito que producen caídas de tensión
del 1 %, las cuales se utilizan en función de la longitud equivalente del
circuito que se tiene, a fin de determinar la caída real de tensión, ya
que ésta sí es una función lineal de la longitud equivalente del circuito
(Anexo #29).

2.3.5.- Balance de cargas

Los sistemas se calculan en función de cargas balanceadas, lo que


significa que las cargas conectadas a cada fase, deben ser iguales.
Esto se toma en cuenta en la distribución de las cargas monofásicas en
el tablero de protecciones. Cuando las cargas en un sistema están
desbalanceadas, se pueden producir sobrecargas en algunas fases y
actuaciones indebidas de las protecciones.

2.3.6.- Cortocircuito

Por otra parte, en caso de producirse cortocircuitos,


especialmente en sistemas industriales, las maquinarias
conectadas al sistema se comportan como generadores de
corriente que aumentan los valores de corrientes de cortocircuito
que deben manejar las protecciones. En los casos residenciales,
comerciales y de oficinas, este aporte es muy pequeño y no es
necesario ser tomado en cuenta, pudiendo utilizarse directamente
los valores recomendados en las tablas y las recomendaciones del
C.E.N. para el diseño de las protecciones necesarias en los
circuitos. Estos valores oscilan entre 10.000 y 22.000 amperios en
los sistemas normales utilizados. .

37
2.3.7.- Aterramiento

El aterramiento de los sistemas eléctricos, y los calibres de los


conductores de aterramiento, están definidos en la sección 250
del C.E.N. y el calibre de los conductores de puesta a tierra están
indicados en la tabla 250-94 (Anexo #11). Los electrodos de
puesta a tierra que se pueden utilizar, son de diferentes tipos,
pudiendo utilizarse los sistemas de tuberías metálicas
subterráneas conductoras de agua, estructuras metálicas que
estén efectivamente aterradas, conductores de cobre de calibre
no inferior al #2, enterrados al menos a 80 cm de profundidad
alrededor el inmueble, electrodos artificiales metálicos resistentes a
la corrosión, etc. El artículo 250-81 del C.E.N. regula el tipo de
electrodos que puede utilizarse.

38
CAPITULO 3
CONSTRUCCIÓN

Al ejecutar la instalación eléctrica, debe garantizarse que se cumplan


las especificaciones del proyecto respectivo y las limitaciones
indicadas en el CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL.
En este aspecto, se indican algunos elementos básicos que deben
verificarse en la construcción para que se tenga una instalación de
calidad. En caso de que algo de lo especificado en el proyecto no
sea posible de realizar, el constructor debe consultar con el inspector o
el proyectista, a fin de establecer lo necesario para sustituir lo
especificado sin que se afecten las condiciones de diseño previstas.

3.1.- TIPOS DE INSTALACIÓN

En las instalaciones eléctricas en inmuebles, básicamente existen tres


tipos de formas de construcción:

 Instalaciones en tuberías embutidas.


 Instalaciones en tuberías superficiales.
 Instalaciones directamente empotradas.

Además, en muchos casos, estos tres tipos pueden utilizarse en una


misma instalación. En todos los casos donde se usen tuberías, debe
evitarse que estas lleguen a las cajas en forma oblicua y sin usarse los
terminales adecuados, para cada caja y diámetro de tubo. Así mismo
los cortes que sea necesario realizar a los tubos, deben efectuarse
perpendicularmente al eje del tubo, generando secciones circulares, y
nunca en forma oblicua, lo que produciría secciones elípticas. Por otra
parte, los extremos de los tubos deben limarse para evitar la existencia
de irregularidades que pudieran dañar los cables al instalarlos.

39
3.1.1.-Instalaciones en tuberías embutidas

En este tipo de instalaciones eléctricas, la tubería se instala dentro de


las placas y paredes de un inmueble. Esto se hace durante el proceso
de construcción y por lo tanto su inspección, verificación y aprobación
debe realizarse antes de que estas queden tapadas por el material de
la placa o pared. En estas instalaciones se utilizan principalmente
tuberías metálicas tipo EMT, o tuberías plásticas aprobadas para uso
eléctrico, cuando el proyecto así lo requiera y lo permita.

En las instalaciones con tuberías embutidas, hay que tener especial


cuidado en las uniones de los tubos que conforman un tramo, porque
son puntos vulnerables por donde fácilmente puede ingresar cemento
al interior y obstruir la tubería. Así mismo, los terminales de unión con
las cajas de paso y de salidas, las cuales deben taparse con un
material fácilmente removible, el cual solo será retirado luego de
finalizar el proceso de construcción de la placa o el frisado de techos y
paredes, en el momento de iniciar la instalación del cableado. Por la
misma razón, no debe existir en la tubería ningún tipo de perforación.
Por otra parte la tubería no debe presentar golpes ni curvas excesivas
o de radio menor al permitido ya que esto disminuye el área interna de
la tubería dificultando el cableado posterior, creando posibilidades de
daños en el cableado, lo cual podría ocasionar cortocircuitos futuros.

La tubería debe estar firmemente colocada de modo que no sufra


movimientos durante el proceso de vaciado de la placa o de frisado y
remate de las paredes, ya que cualquier movimiento podría generar
separaciones entre los elementos de la tubería, lo que permitiría el
ingreso de material, tapando la tubería. Si una tubería se tapa por la
entrada de cemento dentro de ella, será necesario sustituirla ya que no
podrá eliminarse la obstrucción y por lo tanto será necesario romper de
nuevo la pared o placa para instalar la nueva tubería.

40
Por estas razones, las tuberías embutidas deben inspeccionarse
durante su instalación y también exactamente antes de que se proceda
al vaciado de una placa o de que sean tapadas en las paredes, para
verificar que no han sido dañadas por cualquier causa después de
instaladas, como pudiera suceder durante la instalación de otros
servicios, tuberías de agua, ventilación, aire acondicionado, etc.

En las instalaciones embutidas, la tubería se instala siguiendo el


camino más corto posible entre dos cajas consecutivas, buscando
siempre reducir al mínimo el número de curvas necesarias. En caso de
que en un tramo se requieran mas de tres curvas de 90 grados, es
necesario instalar cajas de paso intermedias para subdividir el tramo
en las partes que sean necesarias a fin de que esto no ocurra. Las
curvas requeridas deben ser hechas preferiblemente con piezas
preconstruidas para tal finalidad, o con herramientas especiales que
permiten doblarlas manteniendo radios de curva iguales o superiores a
los mínimos exigidos.

La instalación de las cajas de paso y cajas de salida debe realizarse de


modo que queden a ras de la superficie final, para evitar que queden
muy profundas, lo que dificulta notablemente la instalación de las
tapas respectivas y además genera problemas durante el cableado,
pudiéndose provocar daños en el aislamiento de los cables. Esta situación
es especialmente importante en aquellas superficies que llevan un
recubrimiento adicional como porcelana o cerámica, hecho que debe
preverse durante la instalación.

3.1.2.-Instalaciones en tuberías superficiales

Las tuberías superficiales se utilizan en locales donde es posible que


produzcan cambios con relativa frecuencia en su utilización, o donde se
desconoce la distribución exacta de los equipos a instalar. Esta
situación sucede principalmente en los inmuebles destinados a oficinas
y locales comerciales.

41
En estos casos se utilizan tuberías metálicas tipo EMT o CONDUIT
rígido, dependiendo del riesgo de que puedan se golpeadas o dañadas
de alguna forma durante la instalación de otros servicios o del tipo y
función de los conductores que se instalarán en dicha tubería. La
tubería plástica en este tipo de instalaciones, es menos recomendable
por su fragilidad.
En todo caso, también deben cumplirse las recomendaciones con
respecto al número de curvas instaladas, su radio mínimo, la longitud
de los tramos, etc. En estos casos, se produce una mayor necesidad de
curvas, ya que existen mayores obstáculos para realizar la instalación
en línea recta entre dos cajas consecutivas, como lo son las vigas,
columnas, tuberías de agua, ductos de aire acondicionado, etc.
Por otra parte, para realizar una instalación mas ordenada, en las
tuberías superficiales se acostumbra seguir solo dos direcciones
perpendiculares entre si, únicamente, lo que evita en general, que
quede una gran red de tuberías entrecruzadas que dificultaría su
instalación, comprensión, medición y posterior modificación.
Adicionalmente, en los sistemas de tuberías superficiales se
superponen las tuberías que normalmente se instalarían por el piso,
con los que se instalan por el techo, con lo cual existe un mayor
número de tuberías superpuestas.
Aunque el riesgo de que entre algún material que pueda obstruir la
tubería es mínimo, en estos casos, siempre es recomendable tomar las
precauciones del caso, y verificar al final que no existe ninguna
obstrucción.

3.1.3.-Instalaciones directamente empotradas

Son instalaciones donde no se usan tuberías, sino que los cables se


instalan directamente en la pared o placa. En la actualidad estas
instalaciones prácticamente están en desuso ya que están sujetas a
mucho riesgo de fallas por mal uso posterior del inmueble. Por .otra
parte no presentan ningún tipo de flexibilidad para modificaciones
posteriores o para reparaciones en caso de fallas.

42
En las instalaciones directamente empotradas, es necesario utilizar
cables con cubiertas protectoras especiales, que eviten el deterioro de
los cables, tanto por el contacto directo con el cemento como por la
posibilidad de roturas por agentes externos. Estos sistemas son de
poco uso, por ser más riesgosos y no presentan ningún tipo de
flexibilidad. .

3.2.-MÉTODOS DE INSTALACIÓN

3.2.1.-Canalizaciones

Las canalizaciones metálicas deben estar conectadas firmemente a fin


de que se establezca continuidad eléctrica a todo lo largo de la
canalización. Para este fin es necesario utilizar conectores adecuados
entre tramos de tuberías y entre tubos y cajas de paso o conexión.

La superficie interna de la canalización debe ser completamente lisa y


no presentar escoriaciones, ya que éstas pueden dañar el aislante de
los cables al instalarse. Así mismo los extremos de los tubos deben
limarse a fin de evitar la existencia de rebabas que también pudieran
causar daño a los cables. Debe evitarse que la llegada de los tubos a
las cajas, se produzca en forma oblicua ya que esto provoca una mala
conexión de los tubos y las cajas.

Los cortes de las tuberías, de ser necesarios, deben realizarse en un


plano perpendicular al eje del tubo, de modo de producir secciones
circulares, no aceptándose en ningún caso secciones inclinadas
elípticas. Además los cortes deberán realizarse mediante herramientas
adecuadas, especialmente diseñadas para tal finalidad, y los bordes
deben limarse.
Las tuberías deben estar fijadas firmemente, de modo de evitar
movimiento de la canalización, con soportes adecuados para tal fin y
ubicados a distancias no mayores a tres metros según lo especificado
en el C.E.N. (Tabla 346-12) (Anexo # 31), y a no más de 90 cm de la
conexión a cajas de paso. La curva tura de las tuberías debe realizarse
con herramientas adecuadas, o utilizar curvas prefabricadas, de
modo que la sección transversa! de las mismas no se reduzca
considerablemente. Los radios de curvatura mínimos están
43
especificados en la tabla 346-10 del CE.N. (Anexo # 15). En ningún
caso podrán existir más de 3 curvas de 90 grados en un tramo de
tubería entre dos cajas.

Durante la instalación deberá dejarse un alambre preinstalado en la


tubería para facilitar la instalación de los cables posteriormente. En
instalaciones embutidas o donde sea posible la entrada de materiales
extraños a la canalización, las cajas de salida debe taparse de modo de
impedir que entre cemento u otro material a la canalización, que
pudiera obstruirla.

Se instalarán cajas de paso de características y dimensiones


adecuadas, de acuerdo a lo especificado en el artículo 370-18 del
C.E.N. (Anexo # 18), cuando se requieran derivaciones en la
tubería o cada 30 metros como máximo, en tramos rectos, esta
distancia se reducirá en 3 metros, por cada curva en el tramo.
También se instalarán cajas de paso cuando sea necesario por el
número de curvas requeridas en un tramo, debido a la realidad
física del inmueble, su estructura y la existencia de otros servicios.

Las cajas de paso serán del tamaño adecuado a las tuberías que llegan
a ellas, y a la cantidad de cables que alojarán, de acuerdo a lo
especificado en el C.E.N. (Art. 370-18 Y Tabla 370-6 a y 370-6 b).
(Anexos # 17 Y 18). Estarán dotadas de su respectiva tapa, adecuada
a su tamaño y tipo, y a las condiciones de uso en que se encuentran.
Además deberán ubicarse de modo que siempre sean fácilmente
accesibles para la ejecución del cableado y posteriores trabajos que se
requieran en el sistema.

El sistema de tuberías deberá construirse en su totalidad, haber


sido inspeccionado, verificado y aprobado, antes de que se inicie
la instalación de los cables. Durante la instalación debe verificarse
que se esté utilizando la tubería especificada, tanto de tipo como
de dimensiones, que no esté oxidada o maltratada, que los cortes
estén correctamente hechos, los extremos no presenten rebabas.
Luego de instalada, debe verificarse además, la rigidez de los
soportes y su correcta ubicación, así como la no interferencia con
otros servicios.

44
Finalmente, en el caso de tuberías metálicas, debe verificarse la
continuidad eléctrica a lo largo de la misma. En este caso no deben
usarse cajas de paso o de salida de material plástico.

3.2.2.-Cableado

Se instalarán los cables especificados en el proyecto, en cada


tubería. No deben instalarse más de tres conductores activos en cada
tubería, a menos que así esté especificado, y si esto fuese necesario,
debe consultarse al proyectista para verificar los cálculos ya que esto
reduce la capacidad de los cables de acuerdo a lo especificado en
la nota 8 de la tabla 310-16.(Anexo #13).

Los cables a utilizar serán tipo TW o THW según se especifique en


cada caso. La diferencia entre ambos es la temperatura de operación
la cual es de 60 grados centígrados para el TW y 75 grados
centígrados para el THW. Esto hace que un conductor THW tenga
mayor capacidad de conducción de corriente que otro tipo TW del
mismo calibre.

Las conexiones de los cables a los equipos deben estar apretadas


firmemente, de modo de garantizar un contacto adecuado y que no se
produzcan sobrecalentamientos posteriores que son la causa más
frecuente de fallas en los equipos. Cuando un contacto queda flojo, se
produce una capa entre los contactos que es poco conductora,
generando una resistencia en la cual se genera calor por efecto Joule.
Este calentamiento somete al equipo a condiciones de trabajo para las
cuales no está diseñado, reduciendo su vida útil y produciendo fallas
en su operación y finalmente su deterioro total.

Los empalmes de cables se realizarán sólo en las cajas de empalme, y


nunca se permitirá que queden empalmes en el interior de tuberías.
Estos empalmes se realizarán utilizando conectores adecuados o
trenzando los conductores en el caso de conductores de bajo calibre,
hasta el # 10 AWG, de modo que la unión no pueda aflojarse. Para su
realización, en las cajas de empalme se dejará una longitud de 15 a 20
cm. de cada conductor, fuera de ellas, con tal finalidad de facilitar su

45
ejecución adecuada Los empalmes deberán ser aislados utilizando
cinta aislante especialmente diseñada para esta finalidad.

Para la instalación del cableado debe verificarse primero que la tubería


no presente obstrucciones ni deterioros que pudieran dañar el
aislamiento de los cables. Todos los conductores que se instalen en un
mismo tramo, deben instalarse simultáneamente, se utilizará un
lubricante adecuado para facilitar la instalación y debe evitarse que los
cables puedan rozar con las orillas de las cajas o donde se están
introduciendo en la tubería, o con cualquier otra superficie que
pudiera ocasionar daños en el aislante.
Los colores de los cables deben estar de acuerdo a lo especificado en
el artículo 210-5 del C.E.N. (Anexo # 1), y mantenerse dichos colores
para cada tipo de conductor a lo largo de toda la instalación, a fin de
facilitar su reconocimiento.
Luego de realizada la instalación de cada circuito, debe verificarse la
continuidad eléctrica en toda su longitud, y el adecuado aislamiento en
todos los empalmes.

3.2.3.- Tableros

En los tableros, todos sus elementos deben estar firmemente fijados y


no debe existir movimiento entre sus partes, debe contener todos los
interruptores especificados, los cables deben llegar hasta los
interruptores respectivos en forma ordenada y continua, sin presentar
empalmes en el interior de la 'caja del tablero. Así mismo, debe
evitarse que los cables pasen por filos que pudiesen romper su
aislamiento y provocar cortocircuito. Las tuberías deben llegar .a la
caja del tablero utilizando los conectores terminales correspondientes,
firmemente apretados para evitar cualquier tipo de movimiento. Uno
de los puntos más importantes es la conexión de los cables a los
terminales de los interruptores, las cuales deben ser firmes y estar
muy bien apretadas.

46
3.2.4.-Sistema de tierra

En los sistemas de tierra es imprescindible verificar las conexiones, las


cuales deben estar hechas correctamente, de los calibres especificados
y usando conectores adecuados y resistentes a la corrosión,
especialmente en las conexiones a la barra de tierra, ya que estos
están sujetos a condiciones ambientales más críticas y corrosivas. Se
recomienda la utilización de conectores termofundibles en las
conexiones a la barra de tierra, o a los conductores utilizados como tal.
En los tableros debe existir una barra colectora de los conductores de
tierra de los circuitos, conectadas al conductor principal de tierra que
se conectará a la barra de tierra.

3.2.5.- Prácticas inadecuadas

En las instalaciones eléctricas, muchas veces se observa que por


razones de facilidad de construcción o por ahorro de material y
trabajo, se omiten algunas especificaciones, que en principio
aparentemente no afecta el funcionamiento del sistema. En este
sentido se encuentran muchas frases de respuesta, ante la objeción a
lo que se está realizando. Por ejemplo, muchas veces nos
encontraremos con frases como las siguientes:
¡Pero si yo siempre lo he hecho así y funciona bien!!!
¡La carga es pequeña y no hace falta el cable especificado!!!
¡No importa, en esa tubería caben más cables!!!
¡No hace falta, fijamos el cable por fuera y no se nota!!
¡Este tipo de cable también funciona, no se preocupe!!!
¡Yo no necesito equipo de protección, a mi nunca me pasa nada!! !
¡No tengo dobladora de tubos, pero yo lo se hacer así!

47
¡Este interruptor se esta disparando, póngale uno mayor!

Todas estas frases y muchas otras, pretenden pasar por encima de


especificaciones, consideraciones de seguridad y criterios de diseño,
que aunque es posible que aparentemente funcione, a la larga
generan problemas en el sistema.

Un ejemplo muy típico se produce en las instalaciones, en las cocinas


de casas y apartamentos. Lo circuitos están diseñados tomando en
cuenta las cargas típicas alimentar, de modo que los tomacorrientes de
uso general tienen un circuito, la nevera otro independiente, el
circuito del lavandero, otro, el calentador de agua, otro; todo de
acuerdo a la ubicación prevista en el proyecto. Sin embargo, el
comprador contrata una cocina empotrada donde la distribución de
equipos es totalmente diferente. En este caso no se toman las
previsiones de verificar la cantidad de equipos conectados a diferentes
circuitos, si no que "se conectan donde haya un enchufe", lo que
frecuentemente genera que queden en un mismo circuito la nevera,
los tomacorrientes de uso general, y los del lavandero. Al principio
todo funciona de maravilla, hasta que e1 interruptor comienza a
dispararse ocasionalmente y nadie sabe la razón. Deciden consultar a
un electricista y simplemente les dice ¡Es que el breaker es muy
pequeño, cambiemos ese de 20 por uno de 30 o 40 para estar mas
seguros!!!.
Este breaker no se dispara más y a los pocos días se quema el cable,
que era TW# 12AWG, y cuya capacidad máxima es de 20 amperios y
quedó desprotegido.
Así mismo en muchas instalaciones de oficinas y comerciales, se le van
agregando tomas a los circuitos, con cables por el cielo raso, sin
tuberías, ¡Porque no se ven y no molestan! Sobrepasando
frecuentemente la capacidad de los cables. Al poco tiempo, al quitar el
cielo raso para cualquier trabajo, lo que aparece a la vista es toda una
tela de araña de cables de todo tipo, sin ninguna protección.

48
En ocasiones, algunos electricistas tienden a instalar un cable # 14 de
retorno desde el switch hasta el punto de luz, porque no hace falta el
# 12 ya que solo alimenta un punto de luz!!. Esto no es lo apropiado y
debe mantenerse el cable #12 como mínimo.

Donde se indiquen tuberías tipo CONDUIT, estas no deben sustituirse


en ningún caso por tuberías EMT, ya que estas son más débiles.
Mucho menos sustituir tuberías metálicas por plásticas. No debe
permitirse la práctica usual de no utilizar terminales de conexión de las
tuberías con las cajas de paso ni dejar estas sin su tapa respectiva,
especialmente en instalaciones superficiales, aunque parezca que no
hagan falta.

Ocasionalmente se observa que se trata de sustituir alguna tubería


metálica por una galvanizada para aguas blancas. Esto es inaceptable
desde todo punto de vista.

Las conexiones de luminarias en cielo raso, deben realizarse utilizando


tubería flexible y nunca con cable sin tubería.

3.2.6.- Materiales

3.2.6.1-Cables.

a) Calibre.

El calibre de los cables está especificado según una escala, de acuerdo


a la sección transversal del conductor. Esto viene expresado de
acuerdo a una clasificación denominada American Wire Gauge, que
clasifica los alambres, y se utilizan las iniciales de dicho nombre A.W.G.
En esta clasificación, la sección transversal del conductor se asigna un
número a determinada sección, y en la medida que dicho número
aumenta la sección del conductor disminuye. Estos calibres van desde
el #24, el más delgado, disminuyendo de 2 en 2, .hasta llegar al #4, a
partir de este varían de 1 en 1, hasta llegar al #O, a partir de este la
numeración cambia y los siguientes tres calibres se expresan #00,
#000, #0000, o en forma indicativa los cuatro últimos calibres se
indican como 1/0, 2/0, 3/0, 4/0.

49
Para calibres superiores se cambia de escala de medida y se utiliza
otra unidad denominada circular-mil, o mil-circular mil, que se indica
por sus iniciales MCM. Se inicia a partir del 250MCM llegando a valores
superiores a 2000 MCM, dependiendo del tipo de cable y su uso.

b) Aislamiento.

El aislamiento de los cables se realiza con diversos materiales


dependiendo del uso al que serán sometidos. Los cables normalmente
utilizados en instalaciones eléctricas en inmuebles, son los identificados
como tipo TW y THW, los cuales tienen un aislamiento de material
termoplástico resistente a la humedad y retardante de las llamas. La
diferencia de estos dos es la temperatura máxima de funcionamiento,
la cual es de 60º para el TW y 75º para el THW. Existen otros dos
tipos de aislamiento para temperaturas superiores y para otros usos
como cordones para conexión de aparatos, cables con aislamiento de
asbesto para muy alta temperatura y se usan dentro de aparatos como
planchas y cocinas eléctricas, ect.

c) Colores.

El aislamiento de los cables se hace en diferentes colores, lo que


permite diferenciar los usos, las fases, etc., en una instalación
eléctrica. Su utilización en inmuebles debe cumplir lo indicado en el
artículo #210-05 C.E.N. Básicamente el color verde se reserva para
cables del sistema de tierra, el blanco o gris para conductores del
neutro del sistema. Los conductores de las fases vivas pueden ser de
otros colores, siempre que para cada fase se mantenga el mismo color
en toda la instalación. En ocasiones se utilizan cables de un
determinado color, con líneas a lo largo del cable que permiten una
mejor identificación.

d) Capacidad de corriente.

La capacidad de corriente de los cables depende del material del


conductor, del calibre y del tipo de aislamiento que tenga, así como de
la temperatura ambiente donde esté instalado. En la tabla 310-16 del
CEN, (Anexo #13), se observan las capacidades de corriente de cables
para instalación en tuberías, desde el #18AWG hasta el 2000MCM.

50
Realmente quien limita la capacidad de corriente es el calor generado
en el cable por el paso de la corriente, y todos los elementos
anteriores limitan la capacidad de transferencia de ese calor al
ambiente, provocando un aumento de la temperatura.
También depende del material conductor de que está construido el
cable, Los dos materiales principales que se utilizan para la
construcción de cables son el cobre y el aluminio, cuyas capacidades
de corriente son diferentes.

3.2.6.2- Canalizaciones.

a) Tuberías metálicas.

Las tuberías metálicas para uso en instalaciones eléctricas son de dos


tipos, una denominada tipo EMT (Electrical Material Tube) la cual es
fácilmente doblable para diámetros de hasta 1", con las herramientas
adecuadas, y permite su fácil instalación, adecuándose a los
requerimientos del inmueble. Para diámetros superiores e incluso para
diámetros pequeños, existen curvas hechas en fábrica con los radios
de curvatura necesarios que facilitan la instalación. Se usan
principalmente en ¡instalaciones embutidas y en instalaciones
superficiales que no. puedan ser golpeadas de alguna manera. Para
instalaciones donde el riesgo de ser golpeadas, o que contengan
alimentadores, se utilizan tuberías metálicas rígidas que son mas'
fuertes que las EMT. Para mantener la rigidez, las uniones y terminales
son roscados, de modo de lograr una unión mucho mas fuerte. Este
tipo de tuberías se les da el nombre de CONDUIT. Existen cajas de
paso y terminales especiales para ser usadas con este tipo de
tuberías, denominadas Condulets.

b) Tuberías plásticas.

El uso de tuberías plásticas en instalaciones eléctricas se ha


generalizado por su bajo costo. Su utilización es permitida siempre
y cuando se garantice el buen funcionamiento del sistema y la
seguridad del mismo y de los usuarios. Especialmente en los
sistemas modernos, no se recomienda su uso, por un parte por su
fragilidad, lo que los hace muy susceptibles de daños,
especialmente en instalaciones a la vista. Por oír parte, en la
51
actualidad muchos equipos traen una conexión a tierra de la
estructura metálica del equipo. Esta conexión se hace a la tubería
metálica en donde esta existe, ya que existe continuidad eléctrica
hasta la conexión a tierra que debe instalarse en la acometida.
Esta conexión, protege al usuario del equipo, de posibles
cortocircuitos que puedan producirse entre el cableado interno del
equipo y su estructura metálica. Para mantener esta protección,
en el caso de que se utilice tubería plástica, se debe instalar un
cable adicional conectado al sistema de tierra. Donde se van a
utilizar computadoras, o equipos electrónicos, es imprescindible el
uso de canalizaciones metálicas. Esto permite garantizar un
funcionamiento adecuado de estos equipos. En la actualidad, el
uso de las computadoras y equipos electrónicos digitales se ha
generalizado tanto, que en todas las construcciones debería
evitarse el uso de tuberías plásticas. Se recomienda limitar su uso
a tuberías enterradas en jardines, sin protección contra la
humedad, ya que en estos casos las tuberías metálicas tienden a
oxidarse y deteriorarse rápidamente.

c) Tuberías flexibles.

Tanto en el caso de tuberías metálicas como plásticas, existen


tuberías flexibles, las cuales deben utilizarse solo para la conexión de
equipos como motores, luminarias, y otros, a la caja de salida
correspondiente. También se acepta su uso para solventar algunas
irregularidades del inmueble que implicarían muchas dificultades
utilizando tuberías normales.

3.2.6.3- Interruptores.

Los interruptores son elementos que permiten la interrupción del flujo


de corriente en diversas situaciones operativas. Los principales tipos de
interruptores son los denominados switches, los breakers, y los
fusibles.

52
a) Switches

Se conoce por este nombre a aquellos interruptores que se utilizan


para conectar y desconectar desde un circuito hasta un punto
individual. Solo tienen capacidad para interrumpir la corriente nominal
de funcionamiento del circuito correspondiente. No son capaces de
interrumpir corrientes mayores en casos de fallas. Los más utilizados
son los que controlan puntos de luz, y su capacidad nominal varía
entre 15 y 20 amperios. Existen diversidad de tipos y modelos en el
mercado. Dentro de los switches podemos encontrar los denominados
"de una vía" "de tres vías" "de cuatro vías", los cuales permiten
controlar cargas desde varios sitios. Los de una vía, simplemente abren
o cierran un circuito, mientras que los de tres o cua1ro vías,
intercambian la conexión de un conductor a otro.

b) Breakers. (Interruptores automáticos)

Son interruptores dotados de mecanismos para que desconecten


circuitos automáticamente, en condiciones de falla (sobrecarga o
cortocircuito). La corriente que son capaces de interrumpir es de
magnitud muy superior a la corriente normal de operación.
Dependiendo del modelo, la marca y la función para la que estén
diseñados, tienen diferentes capacidades de interrupción. Existen
algunos que están dotados adicionalmente de elementos detectores de
calor, que actúan cuando la temperatura del elemento sube por
encima de los límites de diseño y son los denominados interruptores
termo magnéticos. Estos interruptores vienen diseñados para montaje
en tableros y otros para montaje superficial o en cajas. Se utilizan para
proteger circuitos y equipos como motores de sobre corrientes
generadas por sobrecargas o por cortocircuitos. Los tipos de
interruptores automáticos se identifican mediante letras asignadas,
según sus características y uso para el que están diseñados. En
tableros de protección se utilizan los denominados HQC, TQC, EB,
TEB, EHB, ETC. Los interruptores superficiales, para ser instalados en
cajas o sobre una superficie cualquiera tienen una caja especial para
este fin donde los contactos de conexión con los cables quedan
generalmente protegidos de contactos accidentales. En todos los
casos, existen interruptores monopolares, bipolares y tripolares, de
modo que puedan interrumpir circuitos de uno, dos o tres fases

53
simultáneamente. En los circuitos de dos y tres fases, es necesaria la
utilización de estos tipos de interruptores ya que si se desconecta solo
una de las fases, se producen desbalances y mal funcionamiento de
equipos pudiendo llegar a dañarse.

e) Fusibles. (Interruptores autodestruibles)

Este tipo de interruptor es simplemente un elemento que se


destruye por calor cuando por él circula una corriente superior a
su valor de diseño. Al igual que en el caso de interruptores
automáticos, se utilizan para proteger circuitos contra fallas por
sobrecarga y especialmente por cortocircuito. En ocasiones se
utilizan como respaldo del interruptor automático y en otras
ocasiones se utilizan interruptores automáticos dotados de
fusibles. Su uso está genera1izado en equipos electrónicos, los
cuales ya traen sus propios fusibles de protección y en muchos
sistemas de suministro eléctrico. Antiguamente las acometidas de
las casas se protegían con fusibles pero en la actualidad han sido
sustituidos por interruptores termo magnéticos, ya que los fusibles
hay que reemplazarlos al quemarse por alguna sobrecarga o
cortocircuito. Presentan la desventaja que son fáciles de sustituir
por otros de mayor capacidad, escondiendo las sobrecargas a los
circuitos y dejándolos sin protección.

2.6.4- Tableros

Los tableros son elementos del sistema que permiten centralizar los
interruptores de protección de los circuitos. Están conformados por dos
o tres barras metálicas, dependiendo de si el sistema es monofásico o
trifásico. A cada barra se conectan los interruptores correspondientes,
de modo que en cada a punto de conexión se conectan
simultáneamente dos interruptores, uno a cada lado de la barra
correspondiente. De esta manera la numeración de los circuitos de
salida, se conecta de dos en dos a cada fase (Anexos # 21 Y 22 ).
Adicionalmente cuentan con una barra metálica adicional, para la

54
conexión de los conductores neutros de los diferentes circuitos. En los
sistemas que utilizan sistema de tierra adicional, el tablero debe estar
dotado de otra barra separada para la conexión de los conductores de
tierra. Las dimensiones de las barras de los tableros, dependen de la
corriente máxima que circulará por ellos, la cual es función de la
cantIdad de circuitos conectados y la corriente de dichos circuitos.
Dependiendo del tipo de instalación se instalan en cajas metálicas
adecuadas a cada uno. De esta manera pueden instalarse embutidos o
superficiales o en gabinetes especiales. Asimismo dependiendo de el
tipo de carga que sirven los circuitos que están conectados se
construyen con características físicas más fuertes y con determinado
tipo de interruptores.
Los tableros utilizados más sencillos son los siguientes:

 TR. Uso residencial; monofásicos 120/240 voltios; 150 amperios;


hasta 12 circuitos. utilizados en apartamentos y viviendas
pequeñas.
 NLAB Uso residencial comercial e industrial, para cargas.
relativamente pequeñas; monofásicos y trifásicos; hasta 240
voltios y 225 amperios.
 NAB. Uso comercial e industrial; monofásicos y trifásicos; hasta
240 voltios; hasta 600 amperios.
 NHB. Uso comercial e industrial; trifásicos; hasta 480 voltios y
1200 amperios.

El tipo de interruptores varía de acuerdo al fabricante, y la forma de


instalación en el tablero. Se especifican indicando el tipo de tablero a
usar, y el número de circuitos para los que tienen capacidad
incluyendo las posiciones que se dejan de reserva, sin interruptor
instalado. Adicionalmente se debe indicar las capacidades de los
interruptores en cada tablero y si estos controlan uno, dos o tres
salidas simultáneamente. Por ejemplo, un tablero tipo NLAB412L
significa: Tipo NLAB, el primer dígito significa el número de barras
totales, incluyendo la barra de neutro, en este caso es de tres barras y
neutro, o es trifásico; los siguientes dos dígitos significan el número de
salidas monofásicas totales, en este caso 12; y la letra L significa que
no tiene interruptor principal; cuando el tablero tiene incorporado un
interruptor principal se sustituye la letra L por AB (anexo # 22).

55
3.2.6.5- Contactores.

Son equipos que tienen por función abrir y cerrar circuitos, al igual que
los switches, pero de mucha mayor capacidad, adicionalmente,
disponen de una bobina que abre o cierra los contactos para cumplir
su función de conexión Pueden ser monopolares o multipolares,
dependiendo de número de contactos que se activan simultáneamente.
Asimismo pueden estar dotados de contactos auxiliares de menor
capacidad, para control y señalización. Para su operación se usa un
switch, el cual puede estar incorporado en el propio contactor
mediante un botón para activar la bobina, y otro para desactivarla, o
puede ser externo e independiente del contactor. Se utilizan para
conectar y desconectar circuitos completos de luminarias, conectar
motores, etc. Existen de un solo polo y de varios polos, permiten
controlar uno o varios circuitos simultáneamente, se utilizan
especialmente en grandes áreas para encender y apagar todo el
sistema de iluminación desde un solo sitio. También se usan para el
encendido de motores en diversas aplicaciones, según su capacidad y
tipo de construcción.

3.2.6.6- Luminarias.

Son los elementos de iluminación y básicamente son de dos tipos:

a) Incandescentes.

Estos son los bombillos y reflectores que funcionan con base en el


calentamiento de un filamento de un material muy duro, generalmente
tungsteno, encerrado en un ambiente al vacío. Este filamento se
calienta al paso de la corriente hasta un punto en que emite luz. Su
utilización es especialmente residencial.

b) De descarga o de ruptura.

Este tipo de luminarias utilizan gases nobles que tienen característica


aislante hasta un determinado voltaje, a partir del cual cambia su
característica, ionizándose y permitiendo el paso de corriente a través
del ambiente que ellos ocupan. Los voltajes de ruptura de su
característica aislante varían de acuerdo al gas que se utilice, por esta
razón es necesario utilizar transformadores especiales para cada tipo
56
de luminaria en particular, que son los llamados balastos. Asimismo, el
valor del voltaje de ruptura es generalmente superior al valor del
voltaje mínimo al cual el gas vuelve a tomar sus características
aislantes, por lo que se utilizan starters o arrancadores, para alcanzar
el voltaje de ruptura inicialmente, mientras el balasto mantiene el
voltaje de operación menor que requiere la luminaria para mantenerse
encendida. Por otra parte los electrodos o terminales internos que
establecen la conexión con el gas están construidos de un material
especial que permita la fácil emisión de electrones, los cuales al chocar
con los átomos del gas producen la ionización de este. Esta emisión se
produce mas fácilmente a mayores temperaturas, por lo que una de
las .funciones del balasto y del starter es precalentar estos terminales
a fin de facilitar el encendido de la lámpara. En la actualidad existen
luminarias que no requieren starters ya que el transformador puede
hacer dicha función de arranque, y se han desarrollado nuevos
elementos que disminuyen drásticamente el consumo eléctrico
para la cantidad de luz que emiten. Estos últimos son los
denominados "de bajo consumo". Las luminarias de este tipo más
comunes en la actualidad son las fluorescentes normales, que
vienen en presentaciones de diferentes tamaños, utilizan starter y
balasto. Sus presentaciones usuales utilizan tubos fluorescentes
de 20 o 40vatios, y vienen en montajes de uno, dos o cuatro
tubos. También las hay de forma circular con tubos de 22 y 32
vatios. Otro tipo de lámparas actuales son las de bajo consumo,
que utilizan otros gases y mejores tecnologías de balastos, no
requieren starters, y la emisión de luz es mucho mayor que las
fluorescentes normales. Utilizan tubos de 32 y 17 vatios, siendo
equivalentes una de tres tubos de 32 vatios a una fluorescente
normal de cuatro tubos de 40 vatios. Existen también los
bombillos tipo PL que utilizan elementos de 13 vatios y permiten
sustituir bombillos incandescentes normales. Todos estos sistemas
de lámparas de descarga, permiten conexión a diferentes sistemas
de voltaje, mediante la utilización del transformador adecuado.

3.2.6.7- Conectores.

Estos elementos, permiten unir dos conductores de modo de


mantener la capacidad de conducción del circuito , y no crear
57
puntos de falla. La mayoría de los conectores son de presión la
cual se logra a través de tornillos o por deformación producida por
herramientas especiales tipo prensas. Existen otros tipos de
conectores que funcionan por fusión del material (termofusión),
los cuales se uti1izan en sistemas de tierra para garantizar la
conexión, aún en ambientes agresivos, ya que estos conductores
están instalados enterrados bajo condiciones de humedad.
Se construyen de cobre, aluminio, o aleaciones de estos
materiales. Cuando se requiere unir dos conductores metálicos
diferentes, es necesario uti1izar conectores especiales,
denominados bimetálicos, para evitar la generación de corrientes
indeseables por el denominado "efecto galvánico” entre los dos
metales, lo que genera corrosión y destrucción de los materiales y la
conexión.

En sistemas de tierra se recomienda la utilización de conectores de


fusión para evitar él efecto corrosivo del ambiente en el cual se
encuentran instalados. En instalaciones eléctricas dé distribución de
energía en cualquier nivel, se recomienda el uso de conectores de
presión. En todo caso se debe garantizar al limpieza de las superficies
en contacto, para evitar malas conexiones por la presencia de
materiales no conductores entre ellas.

3.2.6.8- Transformadores.

Los transformadores son elementos que permiten variar los valores de


los parámetros básicos del sistema de una parte de él a otra, a través
de un circuito magnético, de modo que no existe contacto físico entre
los conductores de un sistema y los. del otro. Es importante señalar
que un transformador transmite la potencia en su totalidad de un
sistema al otro, apartando las pérdidas por calentamiento que puedan
producirse; de modo que la potencia de entrada es, o debería ser,
igual a la potencia de salida del transformador, de modo que al bajar
el voltaje de un lado a otro del transformador, la corriente aumenta en
la misma proporción. Existen transformadores de voltaje y
transformadores de corriente. Los primeros son los más utilizados,
permiten- la transmisión de energía desde los sistemas de más alta
tensión a los sistemas en los voltajes de utilización. A nivel de equipos,
muchos de ellos trabajan realmente a valores de voltaje diferente al de
58
suministro. Por ejemplo, las luminarias de descarga, requieren un
transformador (balasto) para conectar el elemento emisor de luz al
sistema. Los radios, televisores, equipos electrónicos, computadoras
etc. tienen incorporados en sus sistemas, transformadores que pasan
de un voltaje de 120 o 240 voltios en corriente alterna, a 6, 9,12, o 24
voltios en corriente continua.
Los transformadores de corriente, se utilizan básicamente en equipos
de medición, especialmente amperímetros. Se conectan en serie en los
circuitos. Permiten tomar lecturas de altas corrientes en un circuito,
mientras por el instrumento de medida circulan corrientes mucho
menores. Los amperímetros de pinza, no requieren ser intercalados
físicamente en el circuito a medir, mediante la pinza se rodea el
conductor con un circuito magnético que tiene un arrollado secundario
donde se induce una corriente mucho menor proporcional a la que
circula por el conductor original.
Los transformadores pueden ser monofásicos o trifásicos, y estar
aislados mediante el uso de materiales especiales de características
aislantes. Generalmente el núcleo magnético del transformador, con
los arrollados que- permiten la transformación, están sumergidos en
aceite o en algún material aislante. En la actualidad los
transformadores en tensiones bajas se están construyendo con
materiales aislantes secos, los cuales permiten una mejor transferencia
de calor, y trabajan a temperaturas mayores sin deteriorarse.
Algunos tipos de transformadores vienen dotados de varias
conexiones, denominadas “taps", los cuales permiten variar los niveles
de voltaje de salida de un transformador dependiendo de la entrada
real que se tenga. Se utilizan en casos en que la entrada en alta
tensión del transformador esté a niveles inconvenientes, en cuyo caso
se puede variar la ubicación de los taps para cambiar la relación exacta
de transformación y obtener una salida de baja tensión, dentro de los
niveles aceptables de funcionamiento.

3.2.6.9- Electrodos.

Se le da este nombre a cualquier elemento terminal de un sistema


donde se produzca un paso de la electricidad a otro ambiente. Por
ejemplo, las baterías tienen electrodos que permiten el paso de la
comente al ambiente electroquímico interno. Las lámparas
fluorescentes tienen electrodos internos donde se produce el

59
contacto entre el conductor y el gas interno. En sistemas de
distribución eléctrica se requiere la conexión a tierra del sistema, esto
se logra conectando los conductores del sistema de aterramiento, a un
electrodo de conexión con el medio ambiente del terreno, a fin de
lograr una conexión firme y segura. Estos electrodos son de diferentes
tipos, aunque los más usados son los tipo barra que se clavan en la
tierra. (Barras Cooperweld). Están fabricadas de una aleación de cobre
resistente a la corrosión que permite garantizar una conexión segura
durante mucho tiempo. Existen otros tipos de electrodos de
aterramiento, como los tipos plato, conductores de cobre enterrados,
electrodos especiales combinados, etc. En algunos casos el terreno
donde se coloca el electrodo, no presenta buena conductividad
eléctrica debido al material que lo compone y al bajo nivel de humedad
existente, y es necesario agregar componentes químicos como carbón
y sal para mejorar esta conductividad aparte de mojar y mantener
húmedo el terreno

3.2.6.10- Baterías.

Estos elementos permiten acumular energía eléctrica para su uso


posterior. Se utilizan en sistemas donde se requiere cierta
independencia del sistema normal de suministro. Estos sistemas son
los denominados U.P.S. Lamentablemente aunque la tecnología ha
permitido desarrollar sistemas de baterías con mayor capacidad aún es
pequeña, lo que provoca que el tiempo de funcionamiento de un
equipo con base en baterías, esté muy limitado y dependerá de la
carga que tenga que servir el equipo. Los equipos UPS, generalmente
sirven sistemas de computación, los cuales manejan información
importante, la cual podría perderse en caso de falla de la energía de
suministro. Estos equipos, por tanto, están dotados de sistemas
electrónicos, que permiten pasar del suministro normal al suministro
de baterías, casi instantáneamente, de modo que el equipo servido no
note ausencia de energía ni variaciones en el voltaje de suministro.
Existen en el mercado diferentes marcas y tipos de equipos UPS.
Dependiendo de la carga a servir, el tiempo permitido de ausencia de
voltaje en la carga y la variación de voltaje aceptable, se requiere la
instalación de determinado equipo. En general, estos equipos cumplen
la función de regulación de voltaje y suministro temporal de energía a
los equipos servidos, durante el tiempo que sean capaces de
suministrar carga las baterías del mismo.
60
3.3.-MANTENIMIENTO

Como todo sistema, los sistemas eléctricos requieren mantenimiento, a


fin de que las condiciones requeridas de operación se mantengan.
Existen dos grandes tipos de mantenimiento, el correctivo y el
mantenimiento preventivo. También puede hablarse de mantenimiento
predictivo, sin embargo éste puede incluirse con una función del
mantenimiento preventivo.

3.3.1.- Mantenimiento correctivo

Le realiza para corregir las fallas que se hayan producido, como


sustitución de equipos que no funcionan por haber llegado al final de
su período de vida útil, fallas por factores externos, etc.

En los sistemas eléctricos, los principales elementos del sistema que


fallan por superar su vida útil, son las luminarias. Estas se queman con
frecuencia o comienzan a funcionar mal, prenden y apagan
irregularmente o la cantidad de luz que emiten es inferior a la normal.
Por otra parte los tomacorrientes pueden quemarse por mal contacto,
o por conexión de cargas superiores a su capacidad.
En un mantenimiento correctivo, no solo hay que sustituir el equipo
averiado, si no que es necesario que se evalúe si la usa de su mal
funcionamiento es consecuencia del propio elemento se produce por
mal funcionamiento del circuito que lo alimenta. Pueden existir en el
sistema problemas que generan fallas en los equipos, tales como bajo
voltaje, alto voltaje, desbalance de cargas, picos de voltaje, etc., o
pueden fallar los equipos de protección. Por esta razón es necesario
hacer una evaluación completa del sistema y no limitarse a solventar la
situación aparente, sin corregir la causa.

61
3.3.2.- Mantenimiento preventivo

En todo sistema, no debe esperarse a que ocurran fallas para proceder


a solucionar el problema generado. Lo correcto es evitar que estas
fallas ocurran, dentro de lo posible. En tal sentido se generan planes
de mantenimiento para los sistemas, los. cuales hacen la evaluación
del funcionamiento del sistema y sustituyen equipos cada cierto
tiempo, dependiendo de su vida útil prevista o garantizada y verifican
el estado de deterioro de los otros equipos a fin de determinar las
acciones a tomar para mantener el sistema en condiciones de
operación optimas. Esto se denomina Mantenimiento. Preventivo. Los
tiempos en que deben realizarse estas actividades de mantenimiento
preventivo, varían dependiendo de cada sistema y de los equipos que
lo constituyen. Por esta razón se generan planes de mantenimiento
preventivo, para los diferentes sistemas y equipos. El mantenimiento
preventivo .permite, además de sustituir equipos que estén cerca de
llegar al límite de su vida útil estimada o garantizada, verificar el
estado en que se encuentran los otros elementos del sistema que no
se sustituirán a fin de estimar su vida restante y programar mas
adecuadamente los tiempos de sustitución de estos equipos. Estas
estimaciones constituyen el aspecto predictivo del mantenimiento.

Por ejemplo las luminarias tienen una vida útil medida en horas de
uso. Algunas garantizan 1000 horas de uso. Evidentemente dependen
del tipo de uso. En uso residencial, éstas se utilizan durante unas 4
horas diarias, mientras en oficinas y comercios pueden tener un uso de
8, 10 o 12 horas diarias, e incluso algunas permanecen encendidas las
24 horas del día. Evidentemente éstas últimas se deteriorarán antes
que las demás y deberá tenerse en cuenta para programar un
mantenimiento preventivo donde estas se sustituyan antes de que
fallen y en menor tiempo que las que están utilizadas un menor
número de horas diarias. Cada tipo de equipo tiene un determinado
comportamiento debido al uso a que sea sometido. Algunos se dañan
incluso más rápido si no se utilizan, como el caso de las baterías, las
cuales se descargan sin ser utilizadas y se dañan frecuentemente.

62
Esto es especialmente observable en las lámparas de emergencia, las
cuales deben ser probadas frecuentemente para determinar su estado
de funcionamiento. Por otra parte, es necesario planificar un
mantenimiento mayor cada determinado tiempo, para verificar
circuitos, interruptores, tableros, balance de cargas, etc.

3.4.- VERIFICACIONES

El ingeniero inspector, deberá verificar la calidad de la instalación


eléctrica desde el proyecto hasta su entrega final, en funcionamiento.
A tales efectos, deberá verificar los planos del proyecto la memoria
descriptiva con las especificaciones correspondientes y los cálculos que
considere necesarios. En caso de tener dudas u objeciones, deberá
solicitar del proyectista las aclaraciones e informaciones
suplementarias.
Durante la construcción, deberá verificar la preparación del sitio de la
instalación, la rigidez y continuidad eléctrica de las canalizaciones
ejecutadas, que no se hayan producido daños posteriores como
consecuencia de la instalación de otros equipos. En el cableado, debe
verificarse la continuidad eléctrica de los conductores desde el tablero
hasta los puntos de alimentación, el aislamiento de los empalmes, la
calidad de las instalaciones y los requerimientos mínimos exigidos. En
este .sentido los .aspectos básicos son las conexiones en las tuberías,
los soportes, el número de cables por canalización, el diámetro de las
tuberías utilizadas, el tipo y calibre de los cables, la no existencia de
empalmes dentro de 1as tuberías.
Así mismo deberá verificar los tableros, su instalación, la colocación
firme de los interruptores, la conexión firme y bien apretada de los
cables en los terminales. Por otra parte es necesario verificar el
funcionamiento adecuado de los circuitos, el número de tomas o
puntos de salida servidos y la capacidad de los cables instalados.
Por otra parte, deberá verificar el buen estado y correcto
funcionamiento, de los equipos instalados, tales como contactores,
interruptores relojes de control luminarias, sistema de tierra etc.

63
3.5.-MEDICIONES

Las mediciones a realizar en una instalación eléctrica, deben


corresponderse con la oferta presentada por el contratista, la cual está
basada en los cómputos métricos especificados en el proyecto. En cada
uno de los ítems se especifican las cantidades de obra
correspondientes. Existen ítems que requieren especificación exacta de
lo que incluyen tales como los llamados "puntos", los cuales se utilizan
abarcando varios materiales, como por ejemplo salidas para "puntos
de luz", "puntos de tomacorrientes", "puntos de tomas telefónicas",
etc. Estos generalmente incluyen el cafetín de salida, hasta tres metros
de tubería con los cables correspondientes requeridos en dicha
longitud así como las tomas, interruptores y accesorios necesarios. Las
tuberías y cables pueden estar computadas aparte de los puntos,
especialmente eh casos de instalaciones superficiales, por metro lineal
de instalación, las cuales deberán ser medidas de centro de caja a
centro de caja, en cada tramo, tanto horizontales como verticales,
verificando el diámetro de la tubería, la cantidad de conductores de
cada calibre. En !as cajas de paso los conectores tienen unos 20 cm.
adicionales para empalmes y para evitar que queden muy tensos y
puedan dañar los empalmes.

Actualmente, se realizan los cómputos métricos, basados en las


normas COVENIN, en las cuales se eliminó el concepto de "punto",
relacionando todos los elementos en forma individual, de modo que
toda la tubería y cables están relacionados en "ítems" individuales. De
esta manera se uniformiza la elaboración de cómputos métricos y por
tanto la presentación de ofertas de trabajo y en consecuencia es mas
preciso al momento de evaluar la cantidad de obra ejecutada. En los
anexos # 24 Y 25, se presentan ambos modelos de Cómputos
Métricos.

64
3.5.1.- Mediciones de obra en instalaciones embutidas

En el caso de instalaciones embutidas, las mediciones de tuberías se


realizan en línea recta entre dos cajas consecutivas, para aquellas
tuberías no incluidas en los "items" de "Puntos", si es que estos se
están utilizando. Adicionalmente es necesario agregar las longitudes de
tubería vertical que es necesaria para; llegar desde. la placa de piso o
techo donde se encuentra la tubería, hasta la caja d salida en la pared
correspondiente.

En la mayoría de los casos en los que se utiliza el concepto de "punto",


no se incluyen estas tuberías en ítems adicionales, si no que se calcula
el precio del punto tomando en cuenta toda la tubería y cableado
necesario. Los ítems de tubería que se incluyen corresponden a
alimentadores de tableros, alimentadores verticales, etc.

3.5.2.- Mediciones de obra en instalaciones a la vista

En el caso de tuberías instaladas superficialmente, la medición de


la longitud instalada, se hace de acuerdo a la ubicación exacta de
la tubería. En estos casos es más fácil determinar estas longitudes
ya que se puede medir directamente en sitio, o representar en
planos de una manera precisa la instalación de modo que la
medición sobre planos es suficientemente exacta.
En general, las curvas se miden como ángulos y la medida se
toma de centro de caja a centro de caja.

3.5.3.- Desperdicio

En las instalaciones de tuberías y cables se producen materiales


sobrantes que no pueden utilizarse por sus pequeñas longitudes y
que se convierten en desperdicio. Estos desperdicios ya deben
estar considerados en el precio de la oferta, en cada item, y por lo
tanto, no deberían tomarse en cuenta en la construcción. En todo
caso, se considera que en tuberías se puede producir un máximo
de un 5% de desperdicio, mientras que en cables esto no debería
65
superar el 2% de la longitud total. No es correcto ni aceptable, tratar
de medir la cantidad de material instalado en la obra, en función, del
material comprado por el contratista, ya que es su responsabilidad el
uso adecuado de dicho material a fin de que el desperdicio' que tenga
esté dentro de los límites presupuestados. En el caso de material
suministrado por el contratante, la diferencia de material instalado y
comprado no puede ser superior al porcentaje establecido, al menos
que se hayan producido diferencias en obra respecto a lo proyectado,
lo que debe evaluarse e incorporarse como "Aumentos de Obra" u
"Obras extras".
Solo pueden considerarse como desperdicios reales, aquellas partes de
tuberías y cables que por su longitud no pueden ser utilizados. Por
ejemplo en un tramo de 7.5 metros de tubería se utilizan dos tubos
estándar de 3 metros cada uno, sobrando 50 centímetros de un tubo
que en general no es utilizable. En el caso de los cables, al realizar las
conexiones y los empalmes, se cortan las puntas de cable que se
dejaron durante el cableado para este fin, a la longitud necesaria,
sobrando gran cantidad de pedazos de cables que se convierten en
desperdicio; así como también en los rollos de cable, sobran pedazos
que no alcanzan para ningún tramo y se convierten en desperdicio. Los
materiales que se dañan por mal manejo o descuido, pueden
considerarse desperdicio, una vez que se establezca la responsabilidad
de que se haya deteriorado.

3.6.-RESPONSABILIDADES

El ingeniero inspector es responsable por la buena ejecución de la


obra, desde el nivel de proyecto, como durante su ejecución hasta la
puesta en servicio del sistema. Así mismo tiene ¡una altísima
responsabilidad en mantener los costos de la obra dentro de los
valores reales que se justifican.

66
Anexos

67

También podría gustarte