Está en la página 1de 144

7 booksmedicos.

org

Tejido cartilaginoso

GENERALIDADES DEL TEJIDO REPARACIÓN DEL CARTÍLAGO HIALINO / 221


CARTILAGINOSO / 211
Cuadro 7-1 Correlación clínica: osteoartritis / 212
CARTÍLAGO HIALINO / 211
CARTÍLAGO ELÁSTICO / 218 Cuadro 7-2 Correlación clínica: tumores malignos
del cartílago; condrosarcomas / 220
CARTÍLAGO FIBROSO / 218
CONDROGÉNESIS Y CRECIMIENTO DEL
CARTÍLAGO / 219 HISTOLOGÍA 101. Puntos esenciales / 223

G E N E RA L I D A D E S D E L T EJIDO esta propiedad incluso mientras crece, el cartílago es un te-


jido fundamental para el desarrollo del esqueleto fetal y para
CARTI L A G I N O S O la mayoría de los huesos en crecimiento.
Según las características de su matriz, se distinguen tres
El tejido cartilaginoso o cartílago es una variedad de tejido tipos de cartílago que difieren en cuanto a su aspecto y sus
conjuntivo compuesto por células llamadas condrocitos y propiedades mecánicas:
una matriz extracelular muy especializada.
El cartílago es un tejido avascular que consiste en condro-
• Cartílago hialino, que se caracteriza por una matriz que
contiene fibras de colágeno tipo II, GAG, proteoglucanos
citos y una matriz extracelular extensa. Más del 95 % del y glucoproteínas multiadhesivas
volumen del cartílago corresponde a la matriz extracelular,
que es un elemento funcional de este tejido. Los condroci-
• Cartílago elástico, que se caracteriza por fibras elásticas y
laminillas elásticas además de material de matriz de cartí-
tos son escasos pero indispensables para la producción y el lago hialino.
mantenimiento de la matriz (fig. 7-1). • Cartílago fibroso (fibrocartílago), que se caracteriza por
La matriz extracelular del cartílago es sólida y firme pero abundantes fibras de colágeno tipo I, además de material
también un tanto maleable, a lo cual se debe su flexibilidad. de matriz del cartílago hialino. La tabla 7-1 enumera las
Puesto que no existe una red vascular en el cartílago, la compo- ubicaciones, funciones y características de cada tipo de te-
sición de la matriz extracelular es crucial para la supervivencia jido cartilaginoso.
de los condrocitos. La gran proporción de glucosaminoglu-
canos (GAG) con respecto a las fibras de colágeno tipo II en
la matriz del cartílago permite la difusión de sustancias desde C A R TÍLA G O H IA LINO
los vasos sanguíneos del tejido conjuntivo circundante a los
condrocitos dispersos dentro de la matriz, con lo que se man- El cartílago hialino se distingue por su matriz amorfa ho-
tiene la viabilidad del tejido. Existen interacciones estrechas mogénea
entre dos clases de moléculas estructurales que poseen carac- La matriz de cartílago hialino tiene aspecto vítreo en el estado
terísticas biofísicas diferentes: la red de fibrillas de colágena vivo, de ahí el nombre hialino [gr. hyalos, vidrio]. En toda la
resistentes a la tensión y la gran cantidad de aglomeraciones extensión de la matriz cartilaginosa hay espacios llamados
de proteoglucanos muy hidratados. Estos últimos, muy débi- lagunas. Dentro de estas lagunas se encuentran los condro-
les contra fuerzas de cizallamiento, capacitan bien al cartílago citos. El cartílago hialino no es una sustancia simple, inerte y
para soportar peso, sobre todo en los puntos de movimiento homogénea sino un tejido vivo complejo. Provee una super-
como las articulaciones sinoviales. Debido a que mantiene ficie de baja fricción, participa en la lubricación de las articu-

211
ERRNVPHGLFRVRUJ
212 Células
booksmedicos.org
3%–5% III, VI, X, XII, XIV
Glucoproteínas 5%
5% IX, XI
multiadhesivas 15%
CARTÍLAGO HIALINO

Proteoglucanos
(agrecán) 9%

Colágenos
15% II
80%

Agua 60%–80%
intercelular
Tejido cartilaginoso

FIGURA 7-2 ▲ Composición molecular del cartílago hia-


lino. Este cartílago contiene de 60 % a 80 % del peso húmedo del agua
intercelular que está unida a las aglomeraciones de proteoglucanos. Alre-
dedor del 15 % del peso total se atribuye a las moléculas de colágeno, de
las cuales las más abundantes son las de colágeno tipo II. Los condrocitos
ocupan sólo del 3 % al 5 % de la masa cartilaginosa total.
FIGURA 7-1 ▲ Estructura general del cartílago hialino. Esta
fotomicrografía de un preparado de rutina teñido con H&E de cartílago
hialino muestra sus características generales. Se debe observar la gran
CAPÍTULO 7

cantidad de matriz extracelular que separa una población escasa de con-


drocitos. 450 X.
cartílago), aglomeraciones de proteoglucanos que contienen
GAG y glucoproteínas multiadhesivas (proteínas no coláge-
nas). La figura 7-2 ilustra la distribución relativa de los diver-
laciones sinoviales y distribuye las fuerzas aplicadas al hueso sos componentes queconstituyen la matriz cartilaginosa.
subyacente. Si bien su capacidad de reparación es limitada, La matriz del cartílago hialino es producida por los condro-
en circunstancias normales, no exhibe indicios de desgaste citos y contiene tres clases principales de moléculas.
abrasivo durante toda la vida. Una excepción es el cartílago
En la matriz del cartílago hialino se distinguen tres clases de
articular, el cual, en muchas personas, se degrada con la edad
moléculas.
(cuadro 7-1). Las macromoléculas de la matriz del cartílago
hialino consisten en colágeno (con predominio de fibrillas de • Moléculas de colágeno. El colágeno es la proteína prin-
colágeno tipo II y otras moléculas de colágeno específicas del cipal de la matriz. Cuatro tipos de colágeno participan en

CUADRO 7-1 Correlación clínica: osteoartritis

La osteoartritis, una artropatía degenerativa, es uno de los Dado que generan interleucina 1 (IL-1) y factor de necrosis
tipos más comunes de enfermedades articulares. La patogé- tumoral a (TNF-a), la producción de metaloproteinasas se esti-
nesis de la osteoartritis es desconocida, pero se relaciona con mula, mientras que la síntesis de colágeno tipo II y proteoglu-
el envejecimiento y la lesión del cartílago articular. La mayoría canos por los condrocitos se inhibe. En las etapas tempranas
de las personas muestra algún indicio de esta enfermedad a de la enfermedad, la capa superficial del cartílago articular se
la edad de 65 años. La enfermedad se caracteriza por dolor destruye. Por último, la destrucción del cartílago se extiende
articular crónico con diversos grados de deformidad de las ar- hasta el hueso, en donde el tejido óseo subcondral expuesto
ticulaciones y destrucción del cartílago articular. La osteoartri- se convierte en la nueva superficie articular. Estos cambios
tis afecta con frecuencia las articulaciones que soportan peso: traen como consecuencia una reducción progresiva de la
coxofemorales (cadera), femorotibiales (rodilla), intervertebra- movilidad y un aumento del dolor con los movimientos articu-
les lumbares inferiores y articulaciones de las manos y de los lares. La osteoartritis no tiene cura y el tratamiento se enfoca
pies. Hay una disminución en la cantidad de proteoglucanos, en el alivio del dolor y la rigidez para permitir un mayor rango
que causa una reducción del contenido de agua intercelular de movimiento articular. La enfermedad se puede estabilizar
en la matriz cartilaginosa. Los condrocitos también desempe- con la edad, pero con más frecuencia, progresa con lentitud y
ñan un papel importante en la patogénesis de la osteoartritis. causa una eventual incapacidad a largo plazo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
la formación de una red tridimensional de fibrillas matri- rededor de 100 cadenas de condroitín sulfato y hasta 60
ciales cortas y bastante delgadas (20 nm de diámetro). La moléculas de queratán sulfato. Debido a la presencia de
mayor parte de las fibrillas está constituida por colágeno booksmedicos.org
grupos sulfato, las moléculas de agrecán poseen una carga 213
tipo II (v. fig. 7-2); el colágeno tipo IX facilita la interac- negativa grande con afinidad por las moléculas de agua.
ción de las fibrillas con las moléculas de proteoglucanos Cada molécula lineal de hialuronato se asocia con una

CAPÍTULO 7
de la matriz; el colágeno tipo XI regula el tamaño de las gran cantidad de moléculas de agrecán (más de 300), que
fibrillas y el colágeno tipo X organiza las fibrillas en una están unidas al hialuronato por medio de proteínas de en-
red hexagonal tridimensional que es decisiva para su fun- lace en el extremo N terminal de la molécula para formar
ción mecánica eficaz. Además, en la matriz también hay grandes aglomeraciones de proteoglucanos. Estas aglo-
colágeno tipo VI, con predominio en la periferia de los meraciones con mucha carga están unidas a las fibrillas de
condrocitos en donde contribuye a la adhesión de estas colágeno de la matriz por interacciones electrostáticas y
células al armazón matricial. Dado que los tipos II, VI, glucoproteínas multiadhesivas (fig. 7-3). El atrapamiento

Tejido cartilaginoso
IX, X y XI se encuentran en cantidades importantes sólo de estas aglomeraciones dentro de la matriz intrincada de
en la matriz del cartílago, se ha convenido en llamarlos fibrillas de colágeno es la causa de las propiedades bio-
moléculas de colágenos específicos del cartílago. (En mecánicas singulares del cartílago hialino. La matriz car-
la tabla 6-2 se describen los diferentes tipos de colágeno). tilaginosa también contiene otros proteoglucanos (p. ej.,
• Proteoglucanos. La sustancia fundamental del cartílago decorina, biglicán y fibromodulina). Estos proteoglucanos
hialino contiene tres tipos de glucosaminoglucanos: hialu- no forman agregados pero se unen a otras moléculas y con-
ronato, condroitín sulfato y queratán sulfato. Como en tribuyen a estabilizar la matriz.
la matriz del tejido conjuntivo laxo, el condroitín sulfato Glucoproteínas multiadhesivas, también denominadas glu-
y el queratán sulfato de la matriz de cartílago se unen a coproteínas no colágenas y glucoproteínas no ligadas a proteoglu-
una proteína central para formar un monómero de pro- canos, influyen sobre las interacciones entre los condrocitos
teoglucanos. El monómero de proteoglucanos más im- y las moléculas de la matriz. Las glucoproteínas tienen valor
portante en el cartílago hialino es el agrecán. Tiene un clínico como marcadores del recambio y de la degeneración
peso molecular de 250 kDa. Cada molécula contiene al- del cartílago. Ejemplos de estas proteínas son la ancorina CII

C A R T Í LA G O H I A LI N O
Monómero Colágeno tipo IX
de proteoglucano
Colágeno tipo II
(agrecán)
Condrocito

Glucógeno
Gotitas lipídicas

Hialuronato

FIGURA 7-3 ▲ Estructura molecular de la matriz del cartílago hialino. Este diagrama esquemático muestra la relación de las aglome-
raciones de proteoglucanos con las fibrillas de colágeno tipo II y los condrocitos en la matriz del cartílago hialino. Una molécula de hialuronato que
forma una aglomeración lineal con muchos monómeros de proteoglucano está entrelazada con una red de fibrillas de colágeno. El monómero de
proteoglucano (como el agrecán) consiste en unos 180 glucosaminoglucanos unidos a una proteína central. El extremo de la proteína central contiene
una región fijadora de hialuronato que se une al hialuronato por una proteína de enlace. Los grupos isógenos de condrocitos están dispersos en la
matriz extracelular.

ERRNVPHGLFRVRUJ
(anexina V del cartílago), una pequeña molécula 34 kDa que
funciona como un receptor de colágeno en los condrocitos,
214 la tenascina y la fibronectina (v. tabla 6-5, pág. 184), que booksmedicos.org
también contribuyen a fijar los condrocitos a la matriz.
La matriz de cartílago hialino está muy hidratada para per-
CARTÍLAGO HIALINO

mitir la elasticidad y la difusión de metabolitos pequeños.


Como otras matrices del tejido conjuntivo, la matriz cartilagi-
nosa está muy hidratada. Del 60 % al 80 % del peso neto del
cartílago hialino corresponde a agua intercelular (v. fig. 7-2).
Gran parte de esta agua está fuertemente unida a las aglome-
raciones de agrecano-hialuronato, lo cual produce una alta
presión osmótica. Estas extensas regiones hidromecánicas de
la matriz son responsables de impartir elasticidad al cartílago.
La red de fibrillas de colágeno de tipo II no sólo es respon-
sable de la forma del cartílago hialino y de su resistencia a la
Tejido cartilaginoso

DCT

GC
CAPÍTULO 7

FIGURA 7-5 ▲ Fotomicrografía de cartílago joven en cre-


cimiento. Esta muestra se fijó en glutaraldehído, se incluyó incrustado
en plástico y se tiñó con H&E. Los condrocitos, en especial los de la parte
superior de la fotomicrografía, están bien conservados. El citoplasma se
ha teñido con intensidad y presenta una basofilia bien definida y rela-
tivamente homogénea. Las regiones claras (flechas) corresponden a los
IM sitios del aparato de Golgi. 520 X.

tensión, sino que también provee un armazón para resistir la


N presión osmótica de las moléculas de agrecán. Cierta cantidad
TM
de agua se une de manera bastante laxa como para permitir
la difusión de pequeños metabolitos hacia los condrocitos y
desde ellos.
IM
N En el cartílago articular se producen cambios transitorios
y regionales del contenido acuoso durante el movimiento y
IM cuando la articulación se somete a compresión. El alto grado
de hidratación y el movimiento de agua son factores que le
permiten a la matriz cartilaginosa responder a cargas varia-
FIGURA 7-4 ▲ Fotomicrografía de una muestra de cartílago
hialino típico teñida con H&E. La parte superior de la micrografía bles y contribuye a la capacidad del cartílago para soportar
muestra el tejido conjuntivo denso (DCT) externo al pericondrio (P), del peso. A lo largo de la vida, el cartílago sufre un remodelado
que derivan las células cartilaginosas nuevas. Una capa ligeramente ba- interno continuo a medida que las células reemplazan las mo-
sófila de cartílago proliferante (GC) bajo el pericondrio contiene condro- léculas de la matriz perdidas por degradación. El recambio nor-
blastos y condrocitos inmaduros que exhiben poco más que el núcleo mal de la matriz depende de la capacidad de los condrocitos
que reside en una laguna de aspecto vacío. Esta capa corresponde al de-
pósito de cartílago nuevo (crecimiento por aposición) sobre la superficie de detectar cambios en la composición matricial. Los condro-
del cartílago hialino preexistente. Los condrocitos maduros con núcleos citos responden entonces con la síntesis de los tipos adecuados
bien visibles (N) están en las lagunas y se hallan bien conservados en esta de nuevas moléculas. Además, la matriz actúa como un trans-
muestra. Producen la matriz cartilaginosa que exhibe la cápsula o matriz ductor de señal para los condrocitos incluidos en ella. Por lo
territorial (TM) más teñida en la periferia de las lagunas. La matriz interte- tanto, las compresiones aplicadas al cartílago, como ocurre en
rritorial (IM) está más alejada de las inmediaciones de los condrocitos y se
tiñe con menos intensidad. El crecimiento desde el interior del cartílago las articulaciones sinoviales, crean señales mecánicas, eléctricas
(crecimiento intersticial) está reflejado por los pares y los cúmulos de con- y químicas que contribuyen a dirigir la actividad sintética de los
drocitos que forman los grupos isógenos (rectángulos). 480 X. condrocitos. No obstante, a medida que el organismo envejece,

ERRNVPHGLFRVRUJ
la composición de la matriz cambia y los condrocitos pierden su Grupo
capacidad de responder a estos estímulos. isógeno
booksmedicos.org 215
Los condrocitos son células especializadas que producen y
mantienen la matriz extracelular. Lípido

CAPÍTULO 7
En el cartílago hialino, los condrocitos se distribuyen solos o RER
en cúmulos llamados grupos isógenos (fig. 7-4). Cuando los Glucógeno
condrocitos están presentes en los grupo sisógenos, significa
que son células que acaban de dividirse. Conforme sinteti-
Matriz
zan la matriz que los rodea, los condrocitos recién divididos capsular
se dispersan. También secretan metaloproteinasas, enzimas
que degradan la matriz cartilaginosa para permitir que las Red

Tejido cartilaginoso
células se expandan y se reubiquen dentro del grupo isógeno de colágeno
en crecimiento. tipo VI
El aspecto del citoplasma de los condrocitos varía según
la actividad de la célula. Los condrocitos que están activos
en la producción de la matriz exhiben regiones de basofilia Matriz territorial Matriz
citoplasmática, que indican síntesis proteica, así como tam- interterritorial

FIGURA 7-7 ▲ Diagrama de las matrices del cartílago. Se


deben observar las regiones de las matrices capsular, territorial e interte-
rritorial. Las características de cada una de ellas se describen en el texto.

RER
bién regiones claras, que corresponden al aparato de Golgi
grande (fig. 7-5). Los condrocitos no sólo secretan el colá-

C A R T Í LA G O H I A LI N O
geno de la matriz, sino también todos sus glucosaminoglu-
matriz canos y proteoglucanos. En las células más antiguas y menos
activas, el aparato de Golgi es más pequeño; las regiones ci-
toplasmáticas claras, cuando se ven, suelen indicar los sitios
de los que se han extraído inclusiones lipídicas o depósitos
de glucógeno. En estos especímenes, los condrocitos tam-
G bién están bastante distorsionados por la retracción que
ocurre después de la pérdida del glucógeno y de los lípidos
durante la preparación del tejido. Con el microscopio elec-
trónico de transmisión (MET), el condrocito activo exhibe
muchas cisternas del retículo endoplásmico rugoso (RER),
un aparato de Golgi prominente, gránulos de secreción, ve-
sículas, filamentos intermedios, microtúbulos y microfila-
mentos de actina (fig. 7-6).
M Los componentes de la matriz del cartílago hialino no están
distribuidos de manera uniforme.
N
Dado que los proteoglucanos del cartílago hialino contienen
una concentración elevada de grupos sulfato, la sustancia fun-
damental se tiñe con colorantes básicos y con hematoxilina
G
(lámina 7, pág. 225). Por lo tanto, la basofilia y la metacro-
M
masia que se ven en los cortes de cartílago teñidos proveen
información sobre la distribución y la concentración relativa
de proteoglucanos sulfatados. No obstante, la matriz no tiñe
de manera homogénea. En cambio, se describen tres regiones
de acuerdo con sus propiedades tintoriales (fig. 7-7).

FIGURA 7-6 ▲ Fotomicrografía electrónica de un condro- • La matriz capsular (pericelular) es un anillo de matriz
cito joven activo y de la matriz que lo rodea. El núcleo (N) del con- teñida con más intensidad que se localiza justo alrededor
drocito es excéntrico, como los de la figura 7-5 y el citoplasma contiene del condrocito (v. fig. 7-4). Contiene la concentración
abundantes cisternas del RER algo dilatadas, un aparato de Golgi (G) y más elevada de proteoglucanos sulfatados, hialuronato,
mitocondrias (M). La gran cantidad de RER y el aparato de Golgi extenso biglicán y varias glucoproteínas multiadhesivas (p. ej., fi-
indican que la célula está dedicada a la síntesis activa de matriz cartilagi- bronectina, decorina y laminina). La matriz capsular con-
nosa. Las numerosas partículas oscuras en la matriz contienen proteoglu-
canos. Las partículas contiguas a la célula son especialmente grandes y tiene, casi con exclusividad, fibrillas de colágeno tipo VI
están ubicadas en la región de la matriz que se identifica como cápsula o que forman una red compacta alrededor de cada condro-
matriz territorial. 15 000 X (gentileza del Dr. H. Clarke Anderson). cito. El colágeno tipo VI se une a receptores de integrina

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cartílago articular
216 booksmedicos.org
CARTÍLAGO HIALINO

Hueso

Disco epifisario

T
Tejido cartilaginoso

Médula ósea

Hueso
CAPÍTULO 7

FIGURA 7-8 ▲ Fotomicrografía de varios de los cartílagos FIGURA 7-9 ▲ Fotomicrografía del extremo proximal de
que forman el esqueleto primitivo del pie. El cartílago hialino de un hueso largo en crecimiento. Un disco de cartílago hialino, el disco
los huesos del tarso en desarrollo se reemplazará por tejido óseo a me- epifisario, separa la epífisis, de ubicación más proximal, de la diáfisis dis-
dida que avance la osificación endocondral. En esta etapa inicial del desa- tal con respecto al disco y de forma conoide. El cartílago articular en la
rrollo, se están formando las articulaciones sinoviales entre los huesos del superficie de la epífisis contribuye a la articulación sinovial y también se
tarso en desarrollo. Cabe observar que las superficies no articulares de los compone de tejido cartilaginoso hialino. El cartílago del disco epifisario
moldes de cartílago hialino de los huesos del tarso están cubiertas de pe- desaparece cuando el crecimiento en longitud del hueso se completa,
ricondrio, que también contribuye al desarrollo de las cápsulas articulares. pero el cartílago articular permanece durante toda la vida. Los espacios
Además, a la izquierda de la fotomicrografía en la escotadura del cartílago que hay entre el hueso están ocupados por médula ósea. 85 X.
puede observarse un tendón en desarrollo (T). 85 Χ.

en la superficie celular y fija los condrocitos a la matriz. En El cartílago hialino provee un molde para el esqueleto en
la matriz capsular, también hay una concentración elevada desarrollo del feto.
de colágeno tipo IX. En las etapas iniciales del desarrollo fetal, el cartílago hialino
• La matriz territorial es una región que está más retirada es el precursor del tejido óseo que se origina por el proceso de
de la proximidad inmediata de los condrocitos. Rodea el osificación endocondral (fig. 7-8). Al principio, la mayoría
grupo isógeno y contiene una red de distribución aleatoria de lo que serán los huesos largos no son más que moldes de
de fibrillas de colágeno tipo II con pequeñas cantidades de cartílago que se asemejan a la forma del hueso maduro (lá-
colágeno tipo IX. Además, tiene una baja concentración mina 8, pág. 227). Durante el proceso de desarrollo, cuando
de proteoglucanos sulfatados y se tiñe con menos intensi- gran parte del cartílago es reemplazada por hueso, un resto de
dad que la matriz capsular. tejido cartilaginoso en el límite proximal y distal del hueso
• La matriz interterritorial es una región que rodea la matriz sirve como sitio de crecimiento llamado placa epifisaria de
territorial y ocupa el espacio que hay entre los grupos de crecimiento (disco epifisario). Este cartílago permanece
condrocitos.
funcional siempre y cuando el hueso crezca en longitud (fig.
Además de estas diferencias regionales en la concentra- 7-9). En el adulto, el único cartílago que queda del esqueleto
ción de los proteoglucanos sulfatados y la distribución de embrionario se encuentra en las articulaciones (cartílago arti-
las fibrillas de colágeno, la disminución del contenido de cular) y en la caja torácica (cartílagos costales). También hay
proteoglucanos que se produce con el envejecimiento del cartílago hialino en el adulto en las estructuras de sostén de la
cartílago también se refleja en diferencias de tinción. tráquea, los bronquios, la laringe y la nariz.

ERRNVPHGLFRVRUJ
FIGURA 7-10 ▲ Diagrama
Zona superficial y fotomicrografía del cartí-
(tangencial)
booksmedicos.orglago articular. a. Este diagrama
217
Zona intermedia SZ muestra la organización de la red
(transicional) de colágeno y condrocitos en las

CAPÍTULO 7
diversas zonas del cartílago articular.
IZ
Zona profunda Cartílago b. Fotomicrografía del cartílago arti-
(radial) articular cular normal de un adulto. La zona
DZ superficial (SZ) exhibe condrocitos
alargados y aplanados. La zona in-
CZ termedia (IZ) contiene condrocitos
Marca de marea
redondeados. La zona profunda (DZ)
Zona calcificada contiene condrocitos dispuestos en
columnas cortas. La zona calcificada

Tejido cartilaginoso
Hueso subcondral Hueso (CZ), que limita con el hueso, exhibe
una matriz calcificada y carece de
Hueso eponjoso condrocitos. Además, esta zona es
de tinción más pálida que la matriz
a b de las zonas más superficiales. La
marca de marea está indicada por la
línea de puntos. 160 X.

Un tejido conjuntivo adherido con firmeza, el pericondrio, menos organizadas y se disponen en orientación ligera-
rodea el cartílago hialino. mente oblicua con respecto a la superficie.
El pericondrio es un tejido conjuntivo denso irregular com- • La zona profunda (radial) se caracteriza por sus condro-
puesto por células que no pueden distinguirse de los fibro- citos redondeados pequeños que se disponen en columnas

C A R T Í LA G O H I A LI N O
blastos. En muchos aspectos, el pericondrio se asemeja a la cortas perpendiculares a la superficie libre del cartílago.
cápsula que rodea las glándulas y muchos otros órganos. Las fibrillas de colágeno están dispuestas entre las colum-
Además, funciona como una fuente de células cartilaginosas nas paralelas al eje longitudinal del hueso.
nuevas. Durante el crecimiento activo, el pericondrio aparece • La zona calcificada se caracteriza por una matriz calcifi-
dividido en una capa interna celular, que da origen a células cada con la presencia de condrocitos pequeños. Esta zona
cartilaginosas nuevas y una capa externa fibrosa. Esta división está separada de la zona profunda (radial) por una línea re-
no siempre es obvia, en especial cuando el pericondrio que
no está produciendo activamente nuevo cartílago o cuando el
tejido es de crecimiento muy lento. En la figura 7-4 se ilustran
los cambios que ocurren durante la diferenciación de condro-
citos nuevos en el cartílago en crecimiento.
El cartílago hialino de las superficies articulares no posee
pericondrio.
El cartílago hialino que cubre las superficies articulares de
las articulaciones móviles (diartrosis) se denomina cartílago
articular. En general, la estructura del cartílago articular es si-
milar a la del cartílago hialino. No obstante, la superficie libre
o articular carece de pericondrio. Además, en la superficie
opuesta, el tejido cartilaginoso está en contacto con el hueso
y tampoco tiene pericondrio. El cartílago articular es un re-
manente del molde original de cartílago hialino del hueso en
desarrollo y persiste durante toda la vida adulta.
En los adultos, el cartílago articular mide de 2 mm a 5 mm
de espesor y se divide en cuatro zonas (fig. 7-10).
• La zona superficial (tangencial) es una región resistente
a la compresión cercana a la superficie articular. Contiene
abundantes condrocitos alargados y aplanados que están
rodeados por una condensación de fibrillas de colágeno FIGURA 7-11 ▲ Fotomicrografía del cartílago elástico de
tipo II que se organizan en fascículos paralelos a la super- la epiglotis. Esta muestra se tiñó con orceína que permite ver las fibras
ficie libre. elásticas, teñidas de color pardo, dentro de la matriz cartilaginosa. Las fi-
bras elásticas son de tamaños diversos y constituyen una parte impor-
• La zona intermedia (transicional) está debajo de la zona tante del cartílago. Los núcleos de los condrocitos son visibles en muchas
superficial y contiene condrocitos redondos distribuidos de las lagunas. El pericondrio es visible en la parte superior de la fotomi-
al azar dentro de la matriz. Las fibrillas de colágeno están crografía. 180 X.

ERRNVPHGLFRVRUJ
mejor en los cortes histológicos de parafina mediante el uso
de técnicas de coloración especiales, como la de resorcina-fuc-
218 booksmedicos.org
sina y la de orceína. El material elástico imparte propiedades
elásticas al cartílago, además de la distensibilidad y maleabili-
dad que son características del cartílago hialino.
CARTÍLAGO FIBROSO

El cartílago elástico se encuentra en el pabellón auricular,


en las paredes del conducto auditivo externo, en la tuba de
Eustaquio y en la epiglotis de la laringe. El cartílago de todos
estos sitios está rodeado por un pericondrio similar al que se
encuentra alrededor de la mayoría de los cartílagos hialinos. A
diferencia de lo que ocurre con la matriz del cartílago hialino,
que se calcifica con la edad, la matriz del cartílago elástico no
se calcifica durante el proceso de envejecimiento.

C A R TÍLA G O FIB R O S O
Tejido cartilaginoso

El cartílago fibroso o fibrocartílago consiste en condrocitos


y su material de matriz en combinación con tejido conjun-
tivo denso.
El fibrocartílago es una combinación de tejido conjuntivo
denso modelado y cartílago hialino. Los condrocitos están
dispersos entre las fibrillas de colágeno solos, en hileras y for-
mando grupos isógenos (fig. 7-12 y lámina 10, pág. 231).
Su aspecto es similar al de los condrocitos del cartílago hia-
lino, pero hay mucho menos material de matriz asociado con
FIGURA 7-12 ▲ Fotomicrografía del fibrocartílago de un
ellos. No hay pericondrio alrededor del tejido como en los
disco intervertebral. Las fibras de colágeno aparecen de color verde cartílagos hialino y elástico. En los cortes de fibrocartílago, es
en esta preparación teñida con la técnica tricrómica de Gomori. El tejido normal ver una población de células con núcleos redondeados
y una pequeña cantidad de material de matriz amorfo circun-
CAPÍTULO 7

presenta un aspecto fibroso y contiene una cantidad bastante escasa de


fibroblastos con núcleos alargados (flechas) y más abundancia de condro- dante. Estos núcleos pertenecen a los condrocitos. Dentro de
citos con núcleos redondeados oscuros. Los condrocitos están agrupados
en el espacio muy cerca unos de otros y se organizan en hileras ya sea
las regiones fibrosas se ven núcleos que están aplananados o
entre las fibras colágenas o en grupos isógenos. Recuadro. Grupo isó- alargados. Estos son núcleos de fibroblastos.
geno visto con más aumento. Los condrocitos están contenidos dentro El cartílago fibroso es típico de los discos intervertebrales,
de lagunas. Es normal que haya poca matriz cartilaginosa alrededor de la sínfisis del pubis, los discos articulares de las articulaciones
los condrocitos. 700 X. esternoclavicular y temporomandibular, los meniscos de la ar-
ticulación de la rodilla, el complejo fibrocartilaginoso trian-
gular, ondulada y muy calcificada, que recibe el nombre de gular de la muñeca y ciertos sitios en donde los tendones se
marca de marea. Por arriba de esta línea, la proliferación insertan en los huesos. La presencia del fibrocartílago en estos
de los condrocitos dentro de las lagunas del cartílago pro- sitios es indicativa de que el tejido debe soportar fuerzas de
vee las células nuevas para el crecimiento intersticial. En la compresión y distensión. El cartílago actúa como amortigua-
renovación del cartílago articular, los condrocitos migran dor. El grado en el que inciden las fuerzas mencionadas se re-
desde esta región hacia la superficie de la articulación. fleja en la cantidad de material de matriz que ha producido
el cartílago.
El proceso de renovación del cartílago articular maduro es
muy lento. Este lento crecimiento es un reflejo de la red de La matriz extracelular del cartílago fibroso se caracteriza
colágeno tipo II muy estable y de la vida media prolongada por la presencia de fibrillas de colágeno tipo I y II.
de sus moléculas de proteoglucanos. Además, en el cartílago Las células del cartílago fibroso sintetizan una gran variedad
articular sano, la actividad de las metaloproteinasas (MMP-1 de moléculas de matriz extracelular no sólo durante su etapa
y MMP-13) es baja. de desarrollo sino también durante su etapa madura bien di-
ferenciada.
CARTÍLAGO ELÁSTICO Esto permite que el fibrocartílago responda a los cambios
en el medio externo (como fuerzas mecánicas, modificaciones
nutricionales y concentraciones variables de hormonas y fac-
El cartílago elástico se distingue por la presencia de elas-
tores de crecimiento). La matriz extracelular del cartílago
tina en la matriz cartilaginosa.
fibroso contiene cantidades importantes de colágeno tipo I
Además de contener los componentes normales de la matriz (característico de la matriz del tejido conjuntivo) y de colá-
del cartílago hialino, la matriz del cartílago elástico también geno tipo II (característico del cartílago hialino). Las propor-
contiene una densa red de fibras elásticas ramificadas y anas- ciones relativas de estos colágenos pueden variar. Por ejemplo,
tomosadas y láminas interconectadas de material elástico (fig. los meniscos de la articulación de la rodilla contienen sólo
7-11 y lámina 9, pág. 229). Estas fibras y láminas se detectan una pequeña cantidad de colágeno tipo II, mientras que el

ERRNVPHGLFRVRUJ
TABLA 7-1 Reseña de las características del tejido cartilaginoso
booksmedicos.org 219
Características Cartílago hialino Cartílago elástico Cartílago fibroso

CAPÍTULO 7
Ubicación Tejido esquelético fetal, discos epifisa- Pabellón auricular, conducto Discos intervertebrales, sínfisis
rios, superficie articular de las diartro- auditivo externo, trompa audi- del pubis, discos articulares (ar-

Tejido cartilaginoso
sis, cartílagos costales, cartílagos de tiva (de Eustaquio) y algunos ticulaciones esternoclavicular y
las cavidades nasales, laringe (cartíla- cartílagos laríngeos (epiglotis, temporomandibular), meniscos
gos tiroides, cricoides y aritenoides), cartílagos corniculados y cu- (rodilla), complejo fibrocartílagi-
anillos traqueales, placas cartilagino- neiformes) noso triangular (articulación de
sas bronquiales la muñeca), inserciones tendi-
nosas.
Función Resistente a la compresión Provee sostén flexible para teji- Resiste la deformación por fuer-
Provee amortiguación, superficie lisa y dos blandos zas extremas
de baja fricción para las articulaciones
Provee sostén estructural en el sistema
respiratorio (laringe, tráquea, bron-
quios)
Constituye el fundamento para el desar-
rollo del esqueleto fetal, la osificación

C O N D R O G É N E S I S Y C R E C I MI E N T O DE L C AR T Í L AG O
endocondral y el crecimiento de los
huesos largos
Provee sostén flexible para tejidos blan-
dos
Presencia de Si (excepto en el cartílago articular y en Si No
pericondrio los discos epifisarios)
Sufre calcifi- Si (p. ej., durante la osificación endocon- No Si (p. ej., calcificación del callo
cación dral, durante el proceso de envejeci- fibrocartilaginoso durante la
miento) reparación ósea)
Principales Condroblastos y condrocitos Condroblastos y condrocitos Condrocitos y fibroblastos
tipos celula-
res presentes
Componentes Fibrillas de colágeno tipo II y Fibrillas de colágenotipo II, fi- Fibras de colágeno tipo I y II
típicos de la monómeros de agrecán (el proteoglu- bras elásticas y monómeros Monómeros de proteoglucano:
matriz ex- cano más importante) de agrecán agrecán (secretado por con-
tracelular drocitos) y versicán (secretado
por fibroblastos)

Crecimiento Intersticial y por aposición, muy limitado en adultos


Reparación Capacidad muy limitada, en general forma una cicatriz con generación de fibrocartílago

disco intervertebral contiene cantidades iguales de fibrillas de dación proteolítica de las aglomeraciones de proteoglucanos
colágeno de los tipos I y II. La proporción entre los coláge- presentes dentro de la matriz extracelular del fibrocartílago.
nos tipo I y tipo II en el fibrocartílago varía con la edad. En
las personas mayores, hay más colágeno tipo II debido a la CONDROGÉNESIS Y
actividad metabólica de los condrocitos, que producen fibri-
llas de colágeno tipo II de manera constante y las secretan
C R EC IM IENTO D EL C A RTÍ LAGO
hacia la matriz circundante. Además, la matriz extracelular
La mayor parte de los cartílagos se origina a partir del me-
del fibrocartílago contiene más cantidad de versicán (un mo-
sénquima durante la condrogénesis.
nómero de proteoglucano secretado por fibroblastos) que de
agrecán (producido por los condrocitos). El versicán también La condrogénesis, el proceso de desarrollo del cartílago,
se puede unir al hialuronato para formar aglomeraciones de comienza con la aglomeración de células mesenquimatosas
proteoglucanos muy hidratadas (v. tabla 6-4, pág. 188). La condroprogenitoras para formar una masa densa de células
degeneración del disco intervertebral se asocia con la degra- redondeadas. En la cabeza, la mayor parte del cartílago se ori-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Correlación clínica: tumores malignos del cartílago;
220 CUADRO 7-2 condrosarcomas
booksmedicos.org
Los condrosarcomas son, en general, tumores malignos
CONDROGÉNESIS Y CRECIMIENTO DEL CARTÍLAGO

de crecimiento lento que se caracterizan por la secreción Médula ósea


de matriz cartilaginosa. Alrededor del 3,6 % de los tumores
óseos primarios que se diagnostican en Estados Unidos
cada año son condrosarcomas. De los tumores de los
huesos que producen matriz, los condrosarcomas son los
segundos en frecuencia después de los osteosarcomas
(tumores malignos formadores de tejido óseo). Ocurren con
más frecuencia en los varones que en las mujeres y suelen
afectar a personas de 45 años o más. Los condrosarcomas
se originan con predominio en el esqueleto axial (y por lo
general afectan las vértebras, los huesos de la pelvis, las
costillas, las escápulas y el esternón) y en las metáfisis
proximales de los huesos largos (sobre todo el fémur y el
húmero). El síntoma más común que refieren los pacientes
es un dolor profundo, a menudo de varios meses de dura-
ción y por lo general de carácter sordo. Dado que el tejido
cartilaginoso está comprimido dentro del hueso, en la ma-
yoría de los casos el crecimiento inicial de un tumor no se
puede palpar. Las radiografías, la tomografía computarizada
y la resonancia magnética nuclear son indispensables para el
diagnóstico inicial y más tarde para la valoración de la exten-
sión de los tumores intramedulares profundos. Hueso
Los condrosarcomas se clasifican por grados que se
correlacionan en forma estrecha con el pronóstico del pa-
ciente. Desde el punto de vista microscópico, el grado 1 co-
rresponde al tumor menos agresivo, mientras que el grado
3 corresponde al más agresivo de los tumores. En patología, Condrosarcoma
Tejido cartilaginoso

la mayor parte (90 %) de los condrosarcomas se clasifican


como convencionales (grados 1 y 2); rara vez producen FIGURA C7-2.1 ▲ 1 Fotomicrografía de un condrosar-
metástasis y se componen de cartílago hialino que infiltra coma (grado 1) proveniente de la epífisis de un hueso largo,
la cavidad medular y rodea las cordones óseas existentes teñido con H&E. Esta fotomicrografía muestra una masa tisular de
condrosarcoma que infiltra los espacios intertrabeculares de la mé-
(fig. C7-2.1). En una sola laguna suelen verse condroblastos
dula ósea. Se debe observar la presencia de condrocitos neoplásicos
múltiples que a menudo son binucleados y muestran pleo- en varias etapas de maduración. En el ángulo superior izquierdo de la
morfismo e hipercromasia nuclear. La matriz cartilaginosa imagen puede verse una pequeña región de la medula ósea activa.
también puede sufrir mineralización y una ulterior osificación 240 X (gentileza de la Dra. Fabiola Medeiros).
endocondral. La diseminación metastásica a los pulmones
y ganglios linfáticos se asocia con más frecuencia con las
lesiones de grado 3. los condrosarcomas se expresa el factor de transcripción
En época reciente, se ha utilizado la detección inmuno- SOX-9, que es indispensable para la diferenciación de célu-
histoquímica de los tipos de colágeno para determinar la las mesenquimatosas en condroblastos durante el desarrollo
etapa de diferenciación tisular, que de hecho se correlaciona fetal normal.
CAPÍTULO 7

con el pronóstico del paciente. La presencia de colágenos El tratamiento de los condrosarcomas es principalmente
tipo II y tipo X y del proteoglucano agrecán en las biopsias, quirúrgico: el tumor se extirpa con amplitud. La quimiote-
indica tumores maduros asociados con un buen pronóstico. rapia y la radioterapia desempeñan papeles limitados en el
Por otro lado, la presencia de colágeno tipo I indica cam- tratamiento. Los pacientes con tumores de bajo grado de
bios en la matriz extracelular hacia los tipos desdiferencia- malignidad extirpados en forma adecuada tienen un índice
dos (fibrosos) del tumor con un pronóstico peor. Además, en de supervivencia excelente.

gina en cúmulos de ectomesénquima derivado de células de tipo II). Los condroblastos se van separando progresivamente
la cresta neural. El sitio de formación del cartílago hialino se conforme depositan matriz a su alrededor. Una vez que el ma-
reconoce inicialmente por una aglomeración de células me- terial de matriz los ha rodeado por completo reciben el nom-
senquimatosas o ectomesenquimatosas conocida como nó- bre de condrocitos. El tejido mesenquimatoso que hay justo
dulo condrogénico. La expresión del factor de transcripción alrededor del nódulo condrogénico da origen al pericondrio.
SOX-9 desencadena la diferenciación de estas células en con- La condrogénesis está regulada por muchas moléculas,
droblastos, los cuales secretan entonces matriz cartilaginosa entre las cuales hay ligandos extracelulares, receptores nuclea-
(la expresión de SOX-9 coincide con la secreción de colágeno res, factores de transcripción, moléculas adhesivas y proteínas

ERRNVPHGLFRVRUJ
de la matriz. Además, el crecimiento y el desarrollo del esque-
leto de cartílago son afectados por las fuerzas biomecánicas.
Estas fuerzas no sólo regulan la forma, la regeneración y el booksmedicos.org 221
envejecimiento del cartílago, sino que también modifican las
interacciones célula-matriz extracelular dentro de este tejido.

CAPÍTULO 7
El cartílago es capaz de realizar dos tipos de crecimiento:
por aposición e intersticial.
Con el inicio de la secreción de la matriz, el crecimiento del
cartílago continúa por una combinación de dos procesos:
• Crecimiento por aposición, proceso en el cual se forma
cartílago nuevo sobre la superficie de un cartílago preexis-

Tejido cartilaginoso
tente. B
• Crecimiento intersticial, proceso de formación de cartí-
lago nuevo en el interior de un cartílago preexistente.
Las células cartilaginosas nuevas producidas durante el
crecimiento por aposición derivan de la capa interna del pe-
ricondrio circundante. Las células se asemejan a los fibroblas-
tos en cuanto a forma y función y producen el componente
de colágeno del pericondrio (colágeno tipo I). Sin embargo,
cuando el crecimiento del cartílago se inicia, las células su-
fren un proceso de diferenciación guiado por la expresión del
factor de transcripción SOX-9. Las evaginaciones citoplas-
máticas desaparecen, el núcleo se redondea y el citoplasma
aumenta de tamaño y se torna más prominente. Estos cam-

R E PA R A C I Ó N D E L C A R T Í LA G O H I A L I N O
bios determinan la conversión de la célula en un condro-
blasto. Los condroblastos sintetizan la matriz cartilaginosa,
C
incluida la secreción de colágeno tipo II. La nueva matriz au-
menta la masa de cartílago, mientras que al mismo tiempo se
producen nuevos fibroblastos para mantener la población ce-
lular del pericondrio. B
Las células cartilaginosas nuevas producidas durante el
crecimiento intersticial surgen de la división de los condro-
citos dentro de sus lagunas (v. fig. 7-4). Esto sólo es posible
porque los condrocitos retienen la capacidad de dividirse y B
la matriz cartilaginosa circundante es distensible, lo cual per-
mite la actividad secretora adicional. Al principio, las células FIGURA 7-13 ▲ Fotomicrografía del anillo traqueal de un
hijas de los condrocitos en división ocupan la misma laguna. anciano, teñido con H&E. Las regiones más oscuras y basófilas en el
A medida que se secreta una matriz nueva, se forma una divi- lado izquierdo de la fotomicrografía corresponden a matriz cartilaginosa
sión entre ambas células hijas; en este momento, cada célula (C) normal. Las regiones más claras y eosinófilas corresponden al tejido
ocupa su propia laguna. Conforme se secreta una cantidad óseo (B) que ha reemplazado a la matriz cartilaginosa original. En el cen-
tro de la fotomicrografía puede verse una gran cavidad medular que se
mayor de matriz, las células se van separando cada vez más. ha formado dentro de la estructura cartilaginosa. 75 X.
En consecuencia, el crecimiento global del cartílago es el pro-
ducto de la secreción intersticial del nuevo material de matriz
por los condrocitos y de la aposición de matriz secretada por
los condroblastos recién diferenciados (cuadro 7-2). paración es el resultado de la actividad de las células progeni-
toras pluripotenciales ubicadas en el pericondrio. Incluso en
R E P A RA C I Ó N D E L C A R T ÍLAGO este caso son pocas, o ninguna, las células cartilaginosas que
se producen. La reparación comprende sobre todo la produc-
HI AL I N O ción de tejido conjuntivo denso.
El cartílago tiene una capacidad limitada para repararse A nivel molecular, la reparación de cartílago es un equili-
El cartílago puede tolerar bastante la acción de las fuerzas in- brio tentativo entre el depósito de colágeno tipo I, en la forma
tensas y repetidas. Sin embargo, cuando se lesiona, el cartílago de tejido cicatrizal, y la restauración por la expresión de los co-
manifiesta una llamativa incapacidad para sanar, aún en las le- lágenos específicos del cartílago. Sin embargo, en los adul-
siones más leves. Esta falta de respuesta a la lesión se atribuye tos, es común que se formen vasos sanguíneos nuevos en el
a la avascularidad del cartílago, la inmovilidad de los condro- sitio de la herida en proceso de curación, lo cual estimula el
citos y la capacidad limitada de los condrocitos maduros para desarrollo de tejido óseo en vez de una verdadera reparación
proliferar. Es posible cierto grado de reparación, pero sólo si del cartílago. La capacidad de autorreparación limitada del
el defecto comprende el pericondrio. En estas lesiones, la re- cartílago puede ocasionar problemas importantes en la cirugía

ERRNVPHGLFRVRUJ
cardiotorácica, como la cirugía de revascularización coronaria, (fig. 7-13). Los condrocitos normalmente obtienen todas sus
222 porque se deben cortar los cartílagos costales para acceder a la booksmedicos.org
sustancias nutritivas y eliminan los desechos por difusión de
cavidad torácica. Una variedad de tratamientos puede mejo- materiales a través de la matriz. Cuando la matriz se calcifica
rar la curación del cartílago articular, entre los que se incluyen mucho, se impide la difusión y los condrocitos sufren tume-
R E PA R A C I Ó N D E L C A R T Í L A G O H I A L I N O

los injertos pericondriales, los trasplantes celulares autólogos, facción y mueren. La consecuencia final de este fenómeno es
la inserción de matrices artificiales y la administración de fac- la degradación de la matriz calcificada y su reemplazo por te-
tores de crecimiento. jido óseo.
Cuando el cartílago hialino se calcifica, es reemplazado por Algunos investigadores creen que en el proceso de elimi-
tejido óseo. nación de cartílago interviene un tipo celular específico deno-
El cartílago hialino es propenso a calcificarse, un proceso en el minado condroclasto. Esta célula se describe parecida a un
que cristales de fosfato de calcio se depositan en la matriz car- osteoclasto, tanto en morfología como en función lítica. Los
tilaginosa. La matriz del cartílago hialino sufre normalmente primeros estudios sobre la estructura y función de los con-
calcificación en tres situaciones bien definidas: droclastos se realizaron con mandíbulas en desarrollo, en las
que la resorción del cartílago de Meckel no está seguida por
• La porción del cartílago articular que está en contacto con el reemplazo óseo (osificación endocondral). También se han
el tejido óseo en los huesos en crecimiento y en el adulto, observado condroclastos en la superficie profunda del cartí-
pero no la porción superficial, está calcificada. lago articular reabsorbido en varias enfermedades articulares.
• La calcificación siempre ocurre en el cartílago que está por Por ejemplo, estas células multinucleadas se han identificado
ser reemplazado por tejido óseo (osificación endocondral) en erosiones del cartílago articular tanto calcificado como no
durante el período de crecimiento de una persona. calcificado en la artritis reumatoidea. Estudios inmunocito-
• El cartílago hialino en el adulto se calcifica con el tiempo químicos recientes sobre condroclastos obtenidos de mues-
como parte del proceso de envejecimiento. tras patológicas de articulaciones, permitieron observar que
En la mayoría de estas situaciones, dando el tiempo sufi- los condroclastos expresan el fenotipo de tipo osteoclasto.
Tejido cartilaginoso

ciente, el cartílago que se calcifica es reemplazado por hueso. Es probable que los condroclastos sean los osteoclastos madu-
Por ejemplo, en las personas mayores, partes de los cartíla- ros, que son capaces de reabsorber cartílago y que se encuen-
gos traqueales se reemplazan con frecuencia por tejido óseo tran dondequiera que se esté eliminando cartílago.
CAPÍTULO 7

ERRNVPHGLFRVRUJ
Puntos esenciales booksmedicos.org 223

Tejido cartilaginoso

CAPITULO 7
Tejido cartilaginoso
GENERALIDADES DEL TE JIDO CARTILAGINOSO
◗ El tejido cartilaginoso es una forma sólida, firme y un tanto maleable de
tejido conjuntivo compuesta por condrocitos y una matriz extracelular
muy especializada (comprende el 95 % del volumen del cartílago).
◗ Los condrocitos se alojan dentro de lagunas rodeadas por la matriz extra-
celular.
◗ El cartílago es una estructura avascular; por esta razón, la composición
de la matriz extracelular es decisiva para la difusión de sustancias entre
los condrocitos y los vasos sanguíneos del tejido conjuntivo circundante.
◗ Hay tres tipos principales de cartílago: cartílago hialino, cartílago elástico
y cartílago fibroso o fibrocartílago.

H I S T O LO G Í A 101
CARTILAGO HIALINO grandes aglomeraciones de proteoglucanos. Sus car-
gas negativas se unen y contienen grandes cantidades
◗ La matriz extracelular homogénea y amorfa de cartí-
de moléculas de agua.
lago hialino es producida por los condrocitos y tiene
◗ Los condrocitos se distribuyen solos o en cúmulos lla-
un aspecto vítreo. mados grupos isógenos.
◗ La matriz del cartílago hialino contiene tres clases de
◗ La matriz extracelular que rodea los condrocitos indi-
moléculas: moléculas de colágeno (sobre todo colá- viduales (matriz capsular) o el grupo isógeno (matriz
geno tipo II y otros colágenos específicos del cartílago, territorial) varía en contenido de colágeno y propie-
es decir, los tipos VI, IX, X, XI); aglomeraciones de dades tintoriales. La matriz interterritorial rodea la
proteoglucanos, que contienen glucosaminoglucanos matriz territorial y ocupa el espacio que hay entre los
(GAG) y glucoproteínas multiadhesivas. grupos isógenos.
◗ La sustancia fundamental del cartílago hialino con- ◗ Un tejido conjuntivo adherido con firmeza, el peri-
tiene tres tipos de GAG: hialuronato, condroitín sul- condrio, rodea el cartílago hialino. No se encuentra en
fato y queratán sulfato. Los dos últimos se unen a una las superficies libres, ni articulares, del cartílago articu-
proteína central para formar un monómero de proteo- lar en las articulaciones sinoviales.
glucanos. El agrecán es el monómero de proteogluca- ◗ El cartílago hialino es el tejido clave en el desarrollo del
nos más abundante en el cartílago hialino. esqueleto fetal (osificación endocondral) y en la ma-
◗ Las moléculas de hialuronato interactúan con una yoría de los huesos en crecimiento (placa epifisaria de
gran cantidad de moléculas de agrecán para formar crecimiento).

CARTÍLAGO ELÁSTICO
◗ El cartílago elástico se distingue por la presencia de elastina en la ma-
triz cartilaginosa.
◗ El cartílago elástico se encuentra en el pabellón auricular, en el oído
medio y en la laringe. El pericondrio siempre lo rodea.

ERRNVPHGLFRVRUJ
224 booksmedicos.org
HISTOLOGÍA 101

CARTÍLAGO FIBROSO
◗ El cartílago fibroso o fibrocartílago es una combinación de tejido conjuntivo
denso modelado y cartílago hialino.
◗ El fibrocartílago se encuentra, en general, en los discos intervertebrales, en la sín-
fisis del pubis, en los sitios donde los tendones se insertan en los huesos y en las
estructuras dentro de ciertas articulaciones (p. ej., meniscos de la articulación de
la rodilla).
◗ La matriz extracelular del fibrocartílago contiene cantidades variables de fibrillas
de colágeno tipo I y tipo II. Además, la sustancia fundamental contiene más canti-
Tejido cartilaginoso

dad de versicán que de agrecán.

CONDROGÉNESIS Y CRECIMIENTO DEL CARTÍLAGO


◗ La mayor parte de los cartílagos se origina a partir del mesénquima durante la con-
drogénesis. La expresión del factor de transcripción SOX-9 desencadena la dife-
renciación de las células mesenquimatosas en células productoras de cartílagos que se
denominan condroblastos.
◗ El cartílago es capaz de realizar dos tipos de crecimiento: crecimiento por aposición
(forma nuevo cartílago sobre la superficie de un cartílago preexistente) y crecimiento
intersticial (forma nuevo cartílago por medio de la división mitótica de condrocitos
dentro de un cartílago preexistente).
CAPITULO 7

REPARACIÓN DEL CARTÍLAGO HIALINO


◗ Debido a su índole avascular, el cartílago posee una capacidad de autorrepara-
ción limitada. La reparación comprende sobre todo la producción de tejido con-
juntivo denso.
◗ En el proceso de envejecimiento, el cartílago hialino es propenso a la calcifi-
cación y es reemplazado por tejido óseo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
L ÁMINA 7 Cartílago hialino
booksmedicos.org
El cartílago hialino es una forma avascular de tejido conjuntivo compuesto por células denominadas condrocitos y una matriz
225
extracelular de aspecto homogéneo muy especializada. La matriz hialina contiene moléculas de colágeno tipo II, aglomeraciones
de proteoglucanos y glucoproteínas multiadhesivas. Además de colágeno tipo II, que constituye la mayor parte de las fibrillas,

L ÁM I NA 7
la matriz hialina contiene suficientes cantidades de colágeno tipos VI, IX, X, y XI que se denominan colágenos específicos del car-
tílago. Todas las moléculas de colágeno interactúan entre sí en una disposición de tipo tridimensional. La matriz está muy hidratada;
más del 60 % de su peso neto consiste en agua, que en su mayor parte se une a las aglomeraciones de proteoglucanos (monómeros de
agrecán unidos a una molécula de hialuronato larga).
En el adulto, el cartílago hialino se encuentra como armazón estructural para la laringe, la tráquea y los bronquios; también se halla
en los extremos articulares de las costillas y en las superficies de las articulaciones sinoviales. Además, el cartílago hialino constituye
la mayor parte del esqueleto fetal y desempeña un papel importante en el crecimiento de la mayoría de los huesos. En casi todos los
sitios del organismo, salvo en las superficies de la articulación sinovial, el cartílago hialino está rodeado por un tejido conjuntivo denso
irregular que se denomina pericondrio.
En el cartílago hialino se comprueba tanto un crecimiento por aposición, que es la adición de cartílago nuevo a su superficie

Cartílago hialino
por los condroblastos y un crecimiento intersticial, que consiste en la división y diferenciación de condrocitos dentro de su matriz
extracelular. Las células recién divididas producen una nueva matriz cartilaginosa y aumentan así el volumen del cartílago desde el
interior. Por esta razón, el crecimiento total del cartílago es el producto de la secreción intersticial de nueva matriz por los condrocitos
y de la secreción por aposición de matriz por los condroblastos recién diferenciados.

Cartílago hialino, tráquea, ser humano, fibrillas no son visibles. Entre otros componentes, la matriz también con-
H&E, 450 X. tiene glucosaminoglucanos sulfatados que exhiben basofilia con la hema-
Esta micrografía permite ver el cartílago hialino de la tráquea toxilina y con los colorantes básicos. Además, el material de matriz que
en una muestra preparada con técnica de rutina. El cartílago rodea inmediatamente una laguna, presenta la tendencia a teñirse con
aparece como una extensión de material de matriz avascular más intensidad con los colorantes básicos. Esta región se conoce como
en la que hay una población de células llamadas condrocitos (Ch). Los cápsula (Cap). No es raro que la matriz se tiña con más intensidad en re-
condrocitos producen la matriz; el espacio que ocupa cada uno de ellos giones focalizadas (asteriscos) cuyo aspecto es muy parecido al de la matriz
se llama laguna (L). Alrededor del cartílago y en asociación estrecha con capsular. Esto es el resultado de que la cápsula ha quedado incluida en el
el mismo hay una cubierta de tejido conjuntivo, el pericondrio (P). El espesor del corte, pero no así la laguna que rodea.
pericondrio funciona como una fuente de condrocitos nuevos durante el
Con frecuencia, dos o más condrocitos se localizan muy cerca uno
crecimiento por aposición del cartílago. Con frecuencia, el pericondrio
de otro, separados sólo por un delgado tabique de matriz. Estos cúmulos
presenta dos capas bien definidas; una capa exterior más fibrosa y una
capa interna más celular. La capa interna más celular que contiene con- celulares se denominan grupos isógenos y sus integrantes se originan de
droblastos y células condroprogenitoras permite el crecimiento externo. una única célula precursora. La proliferación de condrocitos nuevos por
La matriz cartilaginosa contiene fibrillas de colágeno enmascaradas este medio, con la consecuente adición de matriz, produce el crecimiento
por la sustancia fundamental en la cual están incluidas; por lo tanto, las intersticial del cartílago.

Cartílago hialino, tráquea, ser humano, se tiñó más intensamente con la hematoxilina. Se deben notar también las
H&E, 160 X. cápsulas (flechas) bien definidas y de tinción intensa que rodean los con-
drocitos. La cápsula es el sitio donde los glucosaminoglucanos sulfatados
El cartílago hialino de esta micrografía proviene de una muestra se concentran más. En contraste con la basofilia de la matriz cartilaginosa,
obtenida poco después del deceso y mantenida a baja tempera- el pericondrio (P) se tiñó con la eosina. La región pálida que se ve entre el
tura durante la fijación. El procedimiento reduce la perdida de pericondrio y la matriz basófila muy teñida es la matriz que todavía no ha
los grupos sulfato con carga negativa; es por ello que la matriz madurado. Ésta posee una cantidad menor de grupos sulfato.

Cartílago hialino, tráquea, ser humano, maduros (flechas) dentro del pericondrio (P). Adyacente a la matriz
H&E, 850 X. cartilaginosa, dentro del pericondrio (P), hay varios condrocitos con
citoplasma apenas discernible y núcleos alargados (FCh). Estas células
En esta fotomicrografía puede verse con más aumento la son condroprogenitoras que están comenzando, o lo harán en breve, a
región contenida en el rectángulo de la foto de abajo, a la producir material de matriz. En cambio, los núcleos cercanos al borde
izquierda. Los condrocitos (CH) de la parte superior de la inferior de la fotomicrografía pertenecen a los fibroblastos (Fib) que se
imagen pertenecen a un grupo isógeno y están produciendo material ubican en la capa externa del pericondrio. Note lo delgado de sus nú-
de matriz para el crecimiento intersticial. Todavía no se observa una cleos comparados con los núcleos de las células condroprogenitoras en
cápsula prominente. En la región basófila pálida hay condrocitos in- la capa interna del pericondrio.

Cap, cápsula L, laguna asterisco, cápsulas lacunares, pero


Ch, condrocitos P, pericondrio sin las lagunas ni sus condrocitos
FCh, condroprogenitoras flechas, condrocitos inmaduros porque no se han incluido en el es-
Fib, fibroblastos pesor del corte.

ERRNVPHGLFRVRUJ
226 booksmedicos.org
Cap
Cartílago hialino

L *
* *
*
*
L ÁM I NA 7

Cap

Ch
L *

*
Ch

*
FCh

P
Fib
P

ERRNVPHGLFRVRUJ
L ÁMINA 8 Cartílago y esqueleto en desarrollo
booksmedicos.org
El cartílago hialino está presente como un precursor de los huesos que se desarrollan en el feto por el proceso de osificación endo-
227
condral. Este cartílago es reemplazado por tejido óseo salvo en los sitios donde un hueso se pone en contacto con otro, como ocurre en
las articulaciones móviles. En estos sitios, el cartílago persiste y cubre el extremo de cada hueso como cartílago articular, para proveer

L ÁM I NA 8
una superficie lisa y bien lubricada que permite al extremo de un hueso deslizarse sobre otro en la articulación. Además, al ser capaz
de tener un crecimiento intersticial, el cartílago persiste en los huesos que soportan peso y en otros huesos largos como un disco o una
placa epifisaria mientras continúe el crecimiento en longitud. El papel del cartílago hialino en el crecimiento óseo se considera aquí en
forma concisa y con más detalle en las láminas 13 y 14.

Esqueleto en desarrollo, pie fetal, rata, los condrocitos, un fenómeno que se asocia con la calcificación de la
H&E, 85 X. matriz. Por lo tanto, donde hay lagunas grandes, es decir, en la región
central del cartílago, la matriz se tiñe con mucha intensidad.

Cartílago y esqueleto en desarrollo


Este corte muestra los cartílagos que en última instancia Esta imagen también muestra que el cartílago está rodeado por pe-
se convertirán en los huesos del pie. En varios sitios, se ricondrio, excepto donde enfrenta una cavidad articular (JC). Aquí,
pueden ver ligamentos (L) en desarrollo que se unen a los el cartílago desnudo forma una superficie articular. Se debe obser-
cartílagos. Los núcleos de los fibroblastos dentro de los ligamentos var que la cavidad articular es un espacio situado entre los cartílagos
son apenas perceptibles. Están alineados en hileras y separados de cuyos límites se completan con tejido conjuntivo (CT). El tejido con-
las otras hileras de fibroblastos por material de colágeno. El matiz y juntivo de la superficie de la cavidad es especial. En el adulto formará
la intensidad del color de la matriz cartilaginosa, salvo en la perife- la membrana sinovial que contribuirá a la producción de líquido lu-
ria, se deben a la captación combinada de hematoxilina y eosina. El bricante (líquido sinovial) que está presente en la cavidad articular.
colágeno de la matriz se tiñe con eosina; sin embargo, la presencia Por lo tanto, todas las superficies que delimitarán la cavidad articular
de glucosaminoglucanos sulfatados favorece la tinción con hematoxi- del adulto derivan originalmente del mesénquima. El líquido sinovial
lina. La matriz cartilaginosa que será reemplazada por matriz ósea, es una sustancia viscosa que contiene, entre otras cosas, hialuronato
tal como se muestra aquí, se impregna con sales de calcio, y el calcio y glucosaminoglucanos; se puede considerar un exudado de líquido
también se tiñe con hematoxilina. La cantidad de lagunas con tamaño intersticial. El líquido sinovial podría considerarse como una exten-
aumentado (que se ven como espacios claros dentro de la matriz en sión de la matriz extracelular dado que la cavidad articular no está
donde han desaparecido los condrocitos) se deben a la hipertrofia de tapizada por un epitelio.

Esqueleto en desarrollo, dedo fetal, ser está siendo reemplazado por tejido óseo. El hueso en los extremos de la
humano, tionina- acido pícrico, 30 X. cavidad medular constituye la metáfisis. Con este método de tinción,
el cartílago calcificado aparece de color pardo oscuro. El hueso metafi-
Esta fotomicrografía muestra un hueso largo de un dedo en sario recién formado, que está mezclado con el cartílago calcificado en
desarrollo y su articulación con los huesos distal y proximal. degeneración y que es difícil de discernir con este aumento escaso, tiene
Antes de la etapa que se muestra aquí, cada hueso consis- el mismo color pardo amarillento que el hueso diafisario. Por la prolife-
tía por completo en una estructura cartilaginosa hialina similar a los ración continua del cartílago, el hueso crece en longitud. Más tarde, el
cartílagos que aparecen en la imagen anterior, pero con la forma de los cartílago se calcifica; entonces se produce tejido óseo que ocupa el sitio
huesos largos en los que se habrían de convertir. Aquí, sólo los extremos del cartílago resorbido. Con el cese de la proliferación del cartílago y su
o epífisis del hueso permanecen como cartílago, el cartílago epifisario reemplazo por tejido óseo, el crecimiento del hueso se detiene y sólo
(C). El cuerpo o diáfisis se ha convertido en un cilindro de tejido óseo queda el cartílago de la superficie articular. Los detalles de este proceso
(B) que rodea la cavidad medular (MC). La región oscura en los extre- se explican en el comentario sobre osificación endocondral (láminas 13
mos de la cavidad medular es cartílago calcificado (puntas de flecha) que y 14).

B, hueso JC, cavidad articular puntas de flecha, cartílago calcifi-


C, cartílago L, ligamento cado
CT, tejido conjuntivo MC, cavidad medular

ERRNVPHGLFRVRUJ
228 L booksmedicos.org
Cartílago y esqueleto en desarrollo

CT

JC
JC
JC
C
L Á MI N A 8

CT
CT

MC B
C C JC
JC
CT

ERRNVPHGLFRVRUJ
L ÁMINA 9 Cartílago elástico
booksmedicos.org
El cartílago elástico tiene una matriz que contiene fibras elásticas y láminas elásticas además de colágeno tipo II y otros componen- 229
tes que se encuentran en la matriz extracelular del cartílago hialino. Se encuentra en el pabellón auricular, en la tuba de Eustaquio, en
la epiglotis y en otras partes de la laringe. El material elástico imparte propiedades de elasticidad, a diferencia de la resistencia, que

L ÁM I NA 9
no se comparten con el cartílago hialino. El cartílago elástico está rodeado por pericondrio, y también aumenta de tamaño por el creci-
miento tanto intersticial como por aposición. A diferencia del cartílago hialino, sin embargo, el cartílago elástico no sufre normalmente
el proceso de calcificación.

Cartílago elástico, epiglotis, ser humano, es apenas visible en esta imagen. La epiglotis contiene muchas pequeñas
H&E y orceína 80 X. perforaciones (foramen epiglótico); nótese la presencia de tejido adiposo
(AT) dentro de estos orificios. El tejido adiposo de esta fotomicrografía es
En este corte de la epiglotis se ve la estructura central del
visible dentro de los límites del cartílago elástico.

Cartílago elástico
cartílago elástico (EC) teñido de color púrpura. Los compo-
nentes esenciales del cartílago, o sea, la matriz azul oscura que Tanto por encima como por debajo del cartílago elástico hay tejido
contiene fibras elásticas y las lagunas claras sin teñir rodeadas por matriz, conjuntivo y cada una de las superficies de la epiglotis está formada por
son bien visibles en esta fotomicrografía de poco aumento. El períme- epitelio plano estratificado sin estrato córneo (SE). En el tejido conjuntivo
tro del cartílago está cubierto por pericondrio (PC); su índole fibrosa de la parte inferior de la imagen se ven glándulas mucosas (MG).

Cartílago elástico, epiglotis, ser humano, una placa de matriz cartilaginosa entre ellas para formar dos lagunas.
H&E y orceína 250 X; recuadro 400 X. La mayoría de los condrocitos (Ch) que aparecen en esta imagen ocu-
pan sólo parte de la laguna. Esto se debe, en parte, a la retracción pero
En esta fotomicrografía muestra una región del cartílago
también al hecho de que los condrocitos más antiguos contienen inclu-
elástico con más aumento. Las fibras elásticas aparecen
siones lipídicas grandes que se pierden durante la preparación de tejido.
como líneas púrpuras dentro de la matriz. Son más obvias
La retracción de los condrocitos dentro de las lagunas o su desaparición
en los bordes del cartílago, pero se desdibujan en ciertas partes más
profundas de la matriz, donde se confunden con el material elástico del corte durante la preparación hace que las lagunas se destaquen como
que adquiere un aspecto de colmena alrededor de las lagunas. Las fi- regiones claras sin teñir contra una matriz teñida con intensidad.
bras elásticas (E) también se hallan entre los adipocitos del tejido El recuadro muestra el cartílago elástico con un aumento aún mayor.
adiposo (AT). Aquí, las fibras elásticas (E) otra vez son visibles como siluetas alargadas,
Algunas lagunas en el cartílago están dispuestas en pares separadas sobre todo en los bordes del cartílago. La mayoría de los condrocitos
por una delgada placa de matriz. La placa de matriz aparece una barra en esta parte de la muestra han sufrido poca retracción. Muchas de las
entre las lagunas contiguas. Esto es un reflejo del crecimiento intersticial células exhiben núcleos redondeados típicos y el citoplasma se puede
del cartílago, porque las células cartilaginosas contiguas derivan de la ver bien. Se debe notar de nuevo que algunas lagunas contienen dos
misma célula progenitora. Se han separado unas de otras y han secretado condrocitos, lo cual indica un crecimiento intersticial.

AT, tejido adiposo EC, cartílago elástico SE, epitelio plano estratificado sin
Ch, condrocitos MG, glándula mucosa estrato córneo
E, fibra elástica PC, pericondrio

ERRNVPHGLFRVRUJ
230 booksmedicos.org
Cartílago elástico

SE
PC

AT
L ÁM I NA 9

EC EC
AT

MG
E

Ch

AT
E

ERRNVPHGLFRVRUJ
L ÁMINA 10 Cartílago fibroso (fibrocartílago)
booksmedicos.org
El cartílago fibroso o fibrocartílago es una combinación de tejido conjuntivo denso irregular y tejido cartilaginoso. Tiene una matriz
231
con haces gruesos de colágeno tipo I además de colágeno tipo II. La cantidad de cartílago varia, pero en la mayoría de los sitios, las
células cartilaginosas y su matriz ocupan una porción menor de la masa hística. El fibrocartílago se encuentra en los discos inter-

L ÁM I NA 10
vertebrales, la sínfisis del pubis, la articulación de la rodilla, la articulación temporomandibular, la articulación esternoclavicular y
la articulación glenohumeral. También puede estar presente a lo largo de las correderas o inserciones de tendones y ligamentos. Su
presencia se asocia con los sitios donde se requiere cierto grado de elasticidad en el tejido conjuntivo denso para ayudar a absorber
el impacto físico repentino, es decir, donde se necesita resistir la acción de fuerzas compresivas y distensivas sobre el tejido. Desde el
punto de vista histológico, el fibrocartílago aparece como pequeños campos de cartílago que se mezclan de manera casi imperceptible
con regiones de tejido conjuntivo fibroso denso. Suele identificarse por la presencia de aglomeraciones de condrocitos redondeados
(grupos isógenos) entre haces de fibras colágenas y por la coloración basófila del material de matriz capsular y matriz territorial secre-
tada por estas células. No hay pericondrio.

Cartílago fibroso (fibrocartílago)


Fibrocartílago, disco intervertebral, ser característico del tejido conjuntivo denso. Los condrocitos (Ch) son
humano, tricrómica de Mallory 160 X. más abundantes y se agrupan muy juntos, es decir que forman grupos
isógenos. Algunos de los condrocitos se presentan en grupos celulares
Esta es una vista con poco aumento del fibrocartílago. El
método de Mallory tiñe al colágeno de azul claro. El te- alargados, mientras que otros aparecen en filas de una sola célula de es-
jido tiene un aspecto fibroso y con este aumento escaso, pesor. El material de matriz que rodea inmediatamente a los condrocitos
los núcleos de los fibroblastos (F) aparecen como pequeños corpúscu- tiene una apariencia homogénea y, de este modo, se distingue del tejido
los alargados o fusiformes. Hay pocos fibroblastos presentes, como es conjuntivo fibroso.

Fibrocartílago, disco intervertebral, ser triz cartilaginosa se puede detectar mejor al observar el grupo más grande
humano, tricrómica de Mallory 700 X. de condrocitos a la izquierda de esta foto y después se busca esta misma
región en la fotomicrografía de arriba. Se debe observar la región clara ho-
Esta fotomicrografía muestra con más aumento la región
contenida en el rectángulo de la foto anterior. Los condroci- mogénea alrededor del nido celular en la vista de aumento menor. Esta es
tos están dentro de lagunas (flechas) y su citoplasma se tiñe la región de la matriz cartilaginosa. En el aumento mayor de esta imagen,
con intensidad. El material de matriz cartilaginosa que los rodea es es posible ver que algunas de las fibras de colágeno están incorporadas en
escaso y se confunde con el tejido conjuntivo denso. El material de la ma- la matriz, en donde aparecen como haces ondulados.

Ch, condrocitos F, fibroblasto flechas, lagunas

ERRNVPHGLFRVRUJ
L Á MI N A 10 Cartílago fibroso (fibrocartílago)

232

Ch

Ch

F
Ch

ERRNVPHGLFRVRUJ
F
booksmedicos.org
8 booksmedicos.org

Tejido óseo
GENERALIDADES DEL TEJIDO ÓSEO / 233 Osificación endocondral / 252
ESTRUCTURA GENERAL DE LOS HUESOS / 235 Crecimiento del hueso endocondral / 254
El hueso como un órgano / 235 Desarrollo del sistema osteonal (de Harves) / 258
Superficie externa de los huesos / 236 MINERALIZACIÓN BIOLÓGICA Y VESÍCULAS
Cavidades óseas / 236 MATRICIALES / 260
TIPOS DE TEJIDO ÓSEO / 237 ASPECTOS FISIOLÓGICOS DEL TEJIDO
Hueso maduro / 237 ÓSEO / 261
Hueso inmaduro / 238 BIOLOGÍA DE LA REPARACIÓN ÓSEA / 261
CÉLULAS DEL TEJIDO ÓSEO / 240 Cuadro 8-1 Correlación clínica: enfermedades de
Células osteoprogenitoras / 240 las articulaciones / 236
Osteoblastos / 241 Cuadro 8-2 Correlación clínica: osteoporosis / 256
Osteocitos / 242 Cuadro 8-3 Correlación clínica: factores
Células de revestimiento óseo / 245 nutricionales en la osificación / 258
Osteoclastos / 245 Cuadro 8-4 Consideraciones funcionales:
FORMACIÓN DEL HUESO / 250 regulación hormonal del crecimiento óseo / 258
Osificación intramembranosa / 250 HISTOLOGÍA 101. Puntos esenciales / 263

La matriz ósea contiene sobre todo colágeno tipo I junto


G E N E RA L I D A D E S D E L T EJIDO
con otras proteínas (no colágenas) de la matriz.
ÓSE O
El principal componente estructural de la matriz ósea es el
colágeno tipo I y, en menor medida, el colágeno tipo V. En
El tejido óseo es un tejido conjuntivo que se caracteriza por
la matriz también se han encontrado vestigios de otros tipos
una matriz extracelular mineralizada. de colágeno, como los tipos III, XI, XIII. Todas las moléculas
El tejido óseo es una forma especializada de tejido conjun- de colágeno constituyen alrededor del 90 % del peso total de
tivo que, al igual que otros tejidos conjuntivos, se compone de las proteínas de la matriz ósea.
células y matriz extracelular. La característica que distingue el La matriz también contiene otras proteínas (no colágenas)
tejido óseo de otros tejidos conjuntivos es la mineralización de que componen la sustancia fundamental del tejido óseo.
Como componente menor del hueso, ya que constituye sólo
su matriz, que produce un tejido muy duro capaz de propor-
el 10 % del peso total de proteínas de la matriz ósea, es esen-
cionar sostén y protección. El mineral es el fosfato de calcio en cial para el desarrollo, el crecimiento, el remodelado y la re-
la forma de cristales de hidroxiapatita [Ca10(PO4)6(OH)2]. paración ósea. Tanto el colágeno como los componentes de
En virtud de su contenido mineral, el tejido óseo también la sustancia fundamental se mineralizan para formar el tejido
sirve como sitio de almacenamiento de calcio y fosfato. Tanto óseo. Los cuatro grupos principales de proteínas no colágenas
el calcio como el fosfato se pueden movilizar de la matriz ósea que se encuentran en la matriz ósea son los siguientes:
y ser captados por la sangre según sea necesario para man-
tener las concentraciones apropiadas en todo el organismo.
• Macromoléculas de proteoglucanos, que contienen una
proteína central con cantidades diversas de cadenas late-
Por lo tanto, además de sostén y protección, el tejido óseo rales de glucosaminoglucanos (hialuronano, condroitín
desempeña un papel secundario importante en la regulación sulfato, y querantán sulfato) unidos en forma covalente.
homeostática de los niveles de calcio en la sangre. Contribuyen a que el hueso ofrezca resistencia a la com-
233
ERRNVPHGLFRVRUJ
presión. También son responsables de la fijación de los • Células osteoprogenitoras, que son células derivadas de
factores de crecimiento y puede inhibir la mineralización. las células madre mesenquimales; dan origen a los osteo-
234 Los proteoglucanos se describen en detalle en el capítulo 6 blastos. booksmedicos.org
(tabla 6-3, pág. 185). • Osteoblastos, que son células que secretan la matriz ex-
• Glucoproteínas multiadhesivas, que intervienen en la tracelular del hueso; una vez que la célula queda rodeada
GENERALIDADES DEL TEJIDO ÓSEO

adhesión de las células óseas y las fibras colágenas a la por la matriz secretada, pasa a llamarse osteocito.
sustancia fundamental mineralizada. Algunas de las glu- • Células de revestimiento óseo, que permanecen en la
coproteínas más importantes son la osteonectina, que superficie ósea cuando no hay crecimiento activo. Derivan
sirve como adhesivo entre el colágeno y los cristales de de aquellos osteoblastos que quedan después del cese del
hidroxiapatita; la podoplanina (E11), que es producida depósito óseo.
exclusivamente por los osteocitos en respuesta el estrés • Osteoclastos, que son células de resorción ósea presentes
mecánico; la proteína de la matriz de dentina (DMP), en las superficies óseas donde el hueso se está eliminando
o remodelando (reorganizando) o donde el hueso ha sido
que es crítica para la mineralización de la matriz ósea y las
dañado.
sialoproteínas, como la osteopontina (conocida como
BSP-1), que media la adhesión de las células a la matriz Las células osteoprogenitoras y los osteoblastos son precur-
ósea y la BSP-2, que media la adhesión celular e inicia la sores del desarrollo de los osteocitos. Los osteoclastos son cé-
formación de fosfato de calcio durante el proceso de mi- lulas fagocíticas producto de la fusión de células progenitoras
neralización. hematopoyéticas en la médula ósea, que dan origen a los lina-
• Proteínas dependientes de vitamina K osteoespecífi- jes granulocítico neutrófilo y monocítico. Cada una de estas
cas, incluida la osteocalcina, que captura el calcio de la células se describe en detalle más adelante.
circulación y atrae y estimula los osteoclastos en el remo-
delado óseo; la proteína S, que contribuye a la elimina-
Tejido óseo

ción de las células que sufren apoptosis y la proteína Gla


de la matriz (MGP), que participa en el desarrollo de las
calcificaciones vasculares.
• Factores de crecimiento y citocinas, que son pequeñas
proteínas reguladoras, como el factor de crecimiento si-
milar a la insulina (IGF), el factor de necrosis tumoral
a (TNFa), el factor de crecimiento transformante b
(TGF-b), los factores de crecimiento derivados de plaque-
CAPÍTULO 8

tas (PDGF), las proteínas morfogénicas óseas (BMP),


la esclerostina (antagonista de BMP) y las interleucinas
(IL-1, IL-6). Los miembros más singulares de este grupo son
las BMP debido a que inducen la diferenciación de célu-
las mesenquimatosas en osteoblastos, las células formado-
ras del hueso. La BMP-7 humana recombinante, también
conocida como proteína osteogénica-1 (OP-1), ahora se
utiliza clínicamente para inducir el crecimiento óseo des-
pués de la cirugía de defectos óseos mayores, fusiones de la
columna o la implantación de materiales de injerto.

La matriz ósea contiene lagunas conectadas por una red de


canalículos.
En la matriz ósea hay espacios llamados lagunas, cada una de
las cuales contiene una célula ósea u osteocito. El osteocito
extiende una gran cantidad de evaginaciones en pequeños
túneles llamados canalículos. Los canalículos atraviesan la FIGURA 8-1 ▲ Epífisis de un hueso largo de adulto. Esta fo-
matriz mineralizada, conectando lagunas contiguas y permi- tografía muestra un corte longitudinal de la epífisis proximal del fémur des-
tiendo el contacto entre las evaginaciones de los osteocitos pués de que el hueso se procesó por hidrólisis alcalina. El interior del hueso
vecinos (lámina 11, pág. 265). De esta manera, se forma una presenta una configuración esponjosa y representa el hueso esponjoso (tra-
beculado). Se compone de numerosas intercomunicaciones de cordones
red continua de canalículos y lagunas con células y sus eva- óseos separadas por un laberinto de espacios medulares intercomunicados.
ginaciones en toda la masa de tejido mineralizado. La mi- La orientación tridimensional de las cordones óseos no es aleatoria, pero
croscopia electrónica muestra que las evaginaciones de los se correlaciona con la magnitud y la dirección de las cargas de articulación
osteocitos están comunicadas a través de uniones de hendi- de la cadera (fuerzas que actúan sobre la articulación de la cadera y que se
duras. El tejido óseo depende de los osteocitos para mantener transmiten a la cabeza del fémur). La porción externa del hueso tiene una
estructura sólida y representa un hueso compacto (denso). Es particular-
su viabilidad. mente bien visible en la diáfisis, que encierra la cavidad de la médula ósea.
Además de los osteocitos, en el tejido hay otros cuatro tipos El recuadro de la zona rectangular muestra la ampliación de interfase entre
celulares: el hueso esponjoso y el compacto.

ERRNVPHGLFRVRUJ
E S T R U C T U R A G E N E R A L DE LOS El tejido óseo se clasifica en compacto (denso) y esponjoso
(trabeculado).
HUE SO S 235
booksmedicos.org
Si se corta un hueso, pueden reconocerse dos organizaciones
El hueso como un órgano estructurales distintas de tejido óseo (fig. 8-1 y lámina 12,
pág. 267).Una capa densa, compacta, forma la superficie ósea

CAPÍTULO 8
Los huesos son los órganos del sistema esquelético; el te-
externa (hueso compacto); una malla de aspecto esponjoso
jido óseo es el componente estructural de los huesos
que está compuesta por cordones (delgadas espículas del te-
En general, el hueso está compuesto por tejido óseo y otros jido óseo anastomosadas), forma el interior del hueso (hueso
tejidos conjuntivos, incluidos el tejido hematopoyético, el te- esponjoso). Los espacios dentro de la malla están comuni-
jido adiposo, los vasos sanguíneos y los nervios. Si el hueso cados y, en un hueso vivo, contienen la médula y los vasos
forma parte de una articulación móvil, también llamada ar- sanguíneos.
ticulación sinovial, entonces hay cartílago hialino. La capa-

Tejido óseo
cidad del hueso para llevar a cabo su función esquelética se Los huesos se clasifican según su forma; la ubicación de los
debe al tejido óseo, a los ligamentos y, cuando está presente, tejidos óseos compacto y esponjoso varía de acuerdo con
al cartílago articular (hialino). la forma del hueso.
Los tejidos óseos compacto y esponjoso se encuentran en par-
tes específicas de los huesos. Es útil, entonces, describir breve-
mente las clases de huesos y comentar dónde están ubicados
los dos tipos de tejido óseo. Según su forma, los huesos se
pueden clasificar en cuatro grupos:

E S T R U C T U R A G E N E R A L D E LO S H U E S O S
Epífisis Cartílago articular
• Huesos largos, que tienen una longitud mayor que las
proximal
otras dos dimensiones y consisten en una diáfisis y dos
sobre la superficie articular
epífisis (p. ej., la tibia y los metacarpianos). En la figura
Línea epifisaria 8-2 se muestra un diagrama esquemático de un hueso
Metáfisis
largo cortado en sentido longitudinal a través de la diá-
Hueso esponjoso fisis.
• Huesos cortos, que tienen sus tres dimensiones casi igua-
Hueso compacto les (p. ej., los huesos carpianos de la mano).
• Huesos planos, que son delgados y anchos (p. ej., los
Cavidad medular huesos del calvario (calota craneal) y el esternón). Están
formados por dos capas relativamente gruesas de tejido
Diáfisis Periostio óseo compacto con una capa intermedia de tejido óseo
esponjoso.
Médula ósea • Huesos irregulares, que poseen una forma que no per-
mite clasificarlos dentro de ninguno de los tres grupos
anteriores; la forma puede ser compleja (p. ej., vértebra)
o el hueso puede contener espacios aéreos o senos (p. ej.,
etmoides).
Los huesos largos tienen un cuerpo, llamado diáfisis y
dos extremos expandidos que reciben el nombre de epí-
fisis (v. fig. 8-2). La superficie articular de la epífisis está
Metáfisis cubierta de cartílago hialino. La porción dilatada del hueso
entre la diáfisis y la epífisis se denomina metáfisis. Se ex-
Epífisis tiende desde la diáfisis hasta la línea epifisaria. Una gran
distal
Cartílago articular cavidad ocupada por la médula ósea, llamada cavidad me-
sobre la superficie articular dular, forma la parte interna del hueso. En la diáfisis, casi
todo el espesor del tejido óseo es compacto; a lo sumo,
sólo una pequeña cantidad de hueso esponjoso rodea la
FIGURA 8-2 ▲ Estructura de un hueso largo típico. La diáfisis
(eje) de un hueso largo en el adulto, posee la médula ósea amarilla en
cavidad. En las epífisis sucede lo contrario. Allí, el hueso
una amplia cavidad medular rodeada por un tubo de pared gruesa de esponjoso es abundante y el hueso compacto apenas forma
hueso compacto. La superficie interna del hueso compacto puede estar una delgada cubierta externa (v. fig. 8-1).
revestida por una cantidad pequeña de hueso esponjoso. Los extremos, Los huesos cortos poseen una corteza de tejido óseo com-
o epífisis, proximal y distal del hueso largo se componen principalmente pacto y en su interior hay tejido óseo esponjoso y espacios
de hueso esponjoso revestido por una delgada capa externa de hueso medulares. Estos suelen formar articulaciones móviles con sus
compacto. La metáfisis es la parte ensanchada que sirve de unión entre
la diáfisis y las epífisis. A excepción de las superficies articulares que están
vecinos; al igual los huesos largos, sus superficies articulares
cubiertas de cartílago (articular) hialino, indicado en azul, la superficie están cubiertas por cartílago hialino. El resto de la superficie
externa del hueso posee una capa fibrosa de tejido conjuntivo llamado externa del hueso está cubierto por una cápsula de tejido con-
periostio. juntivo fibroso, el periostio.

ERRNVPHGLFRVRUJ
236 CUADRO 8-1 Correlación clínica: enfermedades de las articulaciones
booksmedicos.org
La inflamación de las articulaciones o artritis puede ser cau- quilosis progresiva. La cirugía de reemplazo de la articulación
ESTRUCTURA GENERAL DE LOS HUESOS

sada por muchos factores y puede producir grados variables dañada por un dispositivo protésico con frecuencia alivia el
de dolor y discapacidad por la respuesta patológica del cartí- dolor y restaura la movilidad articular en personas con disca-
lago articular ante las lesiones. pacidad importante.
El traumatismo simple de una articulación por un único Otra causa común de lesión del cartílago articular es la
incidente o por ataques repetidos, puede dañar el cartílago deposición de cristales de ácido úrico en las articulaciones,
articular en un grado tal que se calcifica y empieza a ser en particular en las de los dedos de los pies y manos. Este
reemplazado por tejido óseo. Este proceso puede conducir
trastorno se conoce como artritis gotosa o, simplemente,
a la anquilosis (es decir, la fusión ósea en la articulación y
gota. La gota se ha vuelto más común debido al uso gene-
la consiguiente pérdida de movimiento). Las articulaciones
ralizado de los diuréticos tiazídicos en el tratamiento de la
del tobillo y la rodilla en los corredores y jugadores de fútbol
y las articulaciones de muñeca y dedos de músicos de ins- hipertensión. En individuos con predisposición genética, la
trumentos de cuerda son especialmente vulnerables a este gota es el efecto colateral más común de estos fármacos.
trastorno. La causa del dolor intenso e insoportable en la gota es el
Las respuestas inmunitarias o procesos infecciosos que depósito de cristales de uratos afilados en la articulación.
afectan las articulaciones, como ocurre en la artritis reu- La irritación también contribuye la formación de depósitos
matoidea o en la tuberculosis, también pueden dañar los calcáreos que deforman la articulación y limitan sus movi-
cartílagos articulares, y producir dolor articular intenso y an- mientos.

Superficie externa de los huesos cartílago articular se comentan en el cap. 7 (pág. 214) y en
el cuadro 8-1.
Los huesos están cubiertos por el periostio, una vaina de
Tejido óseo

tejido conjuntivo fibroso que contiene células osteopro-


genitoras.
Cavidades óseas
Las cavidades óseas están revestidas por endostio, una
Los huesos están revestidos por el periostio excepto en las
capa de células de tejido conjuntivo que contiene células
regiones donde se articulan con otro hueso. En este último
osteoprogenitoras.
caso, la superficie articular está cubierta por cartílago. El
periostio que cubre al hueso en crecimiento activo, se com- El tejido de revestimiento, tanto del hueso compacto que
pone de una capa fibrosa externa que se asemeja a otros te- delimita la cavidad medular como el de los cordones del
CAPÍTULO 8

jidos conjuntivos densos y de una capa más celular interna hueso esponjoso, se conoce como endostio. El endostio suele
que contiene las células osteoprogenitoras. Si no se está for- ser sólo de una capa de células de espesor y consiste en células
mando tejido óseo en la superficie del hueso, la capa fibrosa osteoprogenitoras que pueden diferenciarse en células secreto-
es el componente principal del periostio y la capa interna no ras de matriz ósea, los osteoblastos, y células de revestimiento
está bien definida. Sin embargo, con el estímulo apropiado, óseo. Las células osteoprogenitoras y las células de revesti-
las relativamente pocas células que están presentes, las cé- miento óseo son difíciles de distinguir a nivel microscópico.
lulas del periostio, son capaces de sufrir mitosis y diferen- Ambas son aplanadas con núcleos alargados y características
ciarse a osteoblastos. citoplasmáticas inespecíficas. Debido a su ubicación dentro
En general, las fibras colágenas del periostio son paralelas de las cavidades óseas, suelen llamarse células endosteales.
a la superficie del hueso y forman una cápsula. La naturaleza La cavidad medular y los espacios del hueso esponjoso
del periostio es diferente en los sitios donde los ligamentos contienen médula ósea.
y los tendones se unen al hueso. Las fibras colágenas de estas
estructuras se extienden de manera oblicua o en ángulos rec- La médula ósea roja se compone de células sanguíneas en
tos al eje más largo del hueso, y se continúan con las fibras diferentes etapas de diferenciación y una red de células reti-
colágenas de la matriz extracelular. Estas fibras se denomi- culares y fibras que funcionan como un armazón de sostén
nan fibras perforadoras o de Sharpey. Se extienden hacia para el desarrollo de células y vasos. Conforme el individuo
las laminillas intersticiales y circunferenciales externas, pero crece, la cantidad de médula roja no aumenta en propor-
por lo general no entran en las osteonas. ción con el crecimiento óseo. En etapas posteriores del cre-
cimiento y en los adultos, cuando la producción de células
En las articulaciones móviles (sinoviales) el hueso se pro- sanguíneas disminuye, la cavidad medular es ocupada en su
tege con cartílago. mayor parte por tejido adiposo; entonces se le conoce como
Cuando un hueso se une con otro, como en las articulacio- médula ósea amarilla. En respuesta a estímulos adecuados,
nes sinoviales, las superficies óseas de contacto se conocen como una hemorragia grave, la médula amarilla puede con-
como superficies articulares. Estas superficies se encuen- vertirse otra vez en médula roja. En el adulto, la médula roja
tran cubiertas por cartílago hialino, también denominado se restringe a muy pocos lugares de hueso esponjoso , como
cartílago articular por su ubicación y función; el cartílago son en el esternón y las crestas ilíacas. Las muestras para el
articular está expuesto en la cavidad articular. Este cartílago diagnóstico de médula ósea, así como para el trasplante de
no se encuentra revestido por pericondrio. Los detalles del médula se obtienen de estos sitios.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Laminillas guiendo un patrón radial con respecto al conducto (lámina
circunferenciales
11, pág. 265). El sistema de canalículos que se abre al con-
Arteria osteonal
internas
booksmedicos.org
ducto osteonal también sirve para el intercambio de sustancias 237
Fibras colágenas Endostio entre los osteocitos y los vasos sanguíneos. Entre las osteonas
Osteona hay restos de laminillas concéntricas antiguas llamadas lami-

CAPÍTULO 8
Laminillas nillas intersticiales (v. fig. 8-3). Debido a esta organización,
intersticiales
el hueso maduro también se llama hueso laminillar.
El eje longitudinal de una osteona suele ser paralelo al eje
longitudinal del hueso. Las fibras colágenas de cada una de las
laminillas concéntricas de una osteona son paralelas entre sí
en cualquier laminilla dada, pero orientadas en una dirección
diferente a la que adoptan las fibras en las laminillas conti-

Tejido óseo
guas. Esta disposición le confiere un aspecto madera terciada
a la superficie de corte del hueso laminillar y le imparte una
gran resistencia a la osteona.
El hueso laminillar también se encuentra en otros sitios
fuera de la osteona. Las laminillas circunferenciales siguen
la totalidad de las circunferencias interna y externa de la diáfi-
Conducto
de Volkman sis de un hueso largo, y se ven parecidas a los anillos de creci-
miento de un árbol (v. fig. 8-3). Los conductos perforantes
(de Volkmann) son túneles en el hueso laminillar a través de

TIPOS DE TEJIDO ÓSEO


Laminillas óseas
los cuales pasan vasos sanguíneos y nervios desde las superfi-
Endostio osteonal cies del periostio y endostio para alcanzar el conducto osteo-
nal (de Havers); también conectan los conductos de Havers
Conducto de Havers
entre sí (fig. 8-4). Suelen extenderse más o menos perpendi-
Osteocito en laguna culares al eje longitudinal de las osteonas y del hueso (v. fig.
Periostio Laminillas 8-3). Los conductos de Volkmann no están rodeados por la-
circunferenciales minillas concéntricas, una característica clave en su identifi-
externas cación histológica.
FIGURA 8-3 Diagrama de un bloque de hueso compacto El hueso esponjoso maduro tiene una estructura similar al
extraído de la diáfisis de un hueso largo. Las laminillas concéntri- hueso compacto maduro.
cas y el conducto de Havers que ellas rodean, constituyen la osteona (o
el sistema de Havers). Uno de los sistemas de Havers de este diagrama se El hueso esponjoso maduro es similar en estructura al hueso
ha dibujado como una estructura cilíndrica alargada y escalonada que compacto maduro, excepto que el tejido se distribuye for-
sobresale del plano superior del bloque. Concurren a su formación varias mando cordones o espículas; en el tejido óseo están presen-
laminillas concéntricas que se han eliminado parcialmente para mostrar tes abundantes espacios medulares de intercomunicación de
la orientación perpendicular de las fibras colágenas en las laminillas diversos tamaños. La matriz del hueso es laminillar.
contiguas. Entre los sistemas de Havers hay laminillas intersticiales, que
son restos de sistemas similares más antiguos que aparecen como con- La irrigación sanguínea de la diáfisis de los huesos largos
secuencia del remodelado óseo. En las superficies interna y externa del está dada principalmente por arterias que entran en la ca-
hueso compacto de este diagrama, se ven laminillas adicionales (las lami- vidad medular a través del foramen nutricio.
nillas circunferenciales internas y externas) que se distribuyen en capas
gruesas. La laminilla circunferencial más interna está cubierta por una fina El foramen nutricio es un orificio en el hueso a través del cual
capa de endostio que se encuentra en contacto con la cavidad medu- pasan los vasos sanguíneos para alcanzar la médula ósea. La
lar, mientras que la superficie externa del hueso tiene un revestimiento mayor cantidad de éstos se encuentra en la diáfisis y las epífisis
de periostio. En el interior de los conductos de Havers y Volkman se han
dibujado ramas de las arterias nutricias acompañadas de venas peque-
(fig. 8-5). Las arterias metafisarias complementan la irriga-
ñas. Estas arterias y vasos también irrigan el periostio y el endostio. ción sanguínea del hueso. El drenaje venoso se produce por
medio de venas que abandonan el hueso a través del foramen
nutricio o a través del tejido óseo de la diáfisis y luego corren
T I PO S D E T E J I D O Ó S E O por el periosto.
Las arterias nutricias que irrigan la diáfisis y las epífisis
Hueso maduro aparecen durante embriogenia como los vasos principales de
El hueso maduro está compuesto por unidades estructura- los brotes de periostio. Las arterias metafisarias, en cambio,
les llamadas osteonas (sistemas de Havers). tienen su origen en vasos del periostio que se incorporan a la
metáfisis durante el proceso de crecimiento (es decir, cuando
El hueso maduro está compuesto, en gran parte, por unida- el hueso crece en ancho).
des cilíndricas llamadas osteonas o sistemas de Havers (fig.
8-3). Las osteonas consisten en laminillas concéntricas de La irrigación sanguínea del tejido óseo es esencialmente
matriz ósea alrededor de un conducto central, el conducto centrífuga.
osteonal (de Havers), que contiene el suministro vascular La sangre que nutre el tejido óseo sale de la cavidad medular
y nervioso de la osteona. Los canalículos que contienen las hacia el hueso y después lo abandona a través de las venas del
evaginaciones de los osteocitos se disponen generalmente si- periostio; por lo tanto, su flujo es centrífugo. Con respecto

ERRNVPHGLFRVRUJ
Conductos de Havers
238 booksmedicos.org
TIPOS DE TEJIDO ÓSEO
Tejido óseo

a Hueso esponjoso Hueso compacto Conductos de Volkmann b

FIGURA 8-4 ▲ Reconstrucción tridimensional de los conductos de Havers y Volkmann de un hueso compacto. a. Esta fotografía
muestra la ampliación de la interfase entre el hueso compacto y el esponjoso de una diáfisis del fémur. b. Con el uso de tomografía computarizada
(CT) cuantitativa de alta resolución, se obtuvo una reconstrucción tridimensional de los conductos de Havers y Volkmann a partir de una pequeña área
del hueso compacto que se indica en la fotografía contigua. Debe notarse que todos los conductos de Havers corren de forma paralela entre sí en la
misma dirección y están intercomunicados por conductos de Volkmann orientados de forma perpendicular. 180 X. (Cortesía del Dr. Mark Knackstedt,
Autralian National University).
CAPÍTULO 8

a la nutrición misma del hueso, los conductos de Volkmann


proveen la vía de entrada principal para los vasos que atravie-
Cartílago articular san el tejido óseo compacto. Los vasos sanguíneos más peque-
Arteria ños se introducen en los conductos de Havers, que contienen
epifisaria una arteriola y una vénula o un solo capilar. Una menor irri-
gación proviene de los vasos del periostio, que suelen irrigar
Epífisis
sólo la porción más externa del tejido óseo compacto (v. fig.
8-5). El tejido óseo carece de vasos linfáticos; solo el periostio
posee drenaje linfático.
Arteria
metafisaria
Metáfisis
Hueso inmaduro
El tejido óseo que se forma primero en el esqueleto de un
feto en desarrollo se llama hueso inmaduro. Difiere del hueso
maduro en varios aspectos (fig. 8-6):

Arterias • El hueso inmaduro no exhibe aspecto laminillar orga-


del periostio nizado. Por la disposición de sus fibras colágenas, esta
variedad ósea se denomina no laminillar. El hueso no
Diáfisis laminillar también se conoce como hueso entretejido o
hueso fasciculado debido a la disposición entrelazada de
las fibras colágenas.
Arteria nutricia • El hueso inmaduro contiene una cantidad relativamente
mayor de células por unidad de volumen que el hueso ma-
Hueso compacto duro.
• Las células del hueso inmaduro tienen la tendencia a dis-
tribuirse en forma aleatoria, mientras que en el hueso ma-
duro las células se orientan con su eje mayor paralelo a las
FIGURA 8-5 Diagrama de la irrigación de un hueso largo laminillas.
maduro. La arteria nutricia y las arterias epifisarias se introducen en el • La matriz del hueso inmaduro posee más sustancia fun-
hueso a través de agujeros nutricios que aparecen durante la embriogé- damental que la del hueso maduro. La matriz del tejido
nesis como las vías de acceso para los vasos principales de los brotes del
periostio. Las arterias metafisarias tienen su origen en los vasos del perios-
óseo inmaduro se tiñe mejor con la hematoxilina, mien-
tio que quedan incorporados en la metáfisis conforme el hueso aumenta tras que la matriz del hueso maduro se tiñe más intensa-
su diámetro. mente con la eosina.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Osteona
Osteocito Laminilla Laminilla
intersticial
booksmedicos.org
concéntrica 239

CAPÍTULO 8
Osteocito Osteoclasto

Tejido óseo
a b c
Conducto
HUESO INMADURO HUESO COMPACTO de resorción HUESO ESPONJOSO
MADURO MADURO
FIGURA 8-6 Diagrama de hueso inmaduro, maduro y esponjoso. a. Los huesos (entretejido) inmmaduros no tienen un aspecto
laminar organizado debido a la disposición de entrelazado de las fibras colágenas. Las células tienden a distribuirse al azar. b. Las células del hueso com-
pacto maduro se disponen siguiendo una forma circular que refleja la estructura laminillar del sistema de Havers. Los conductos de resorción del hueso
maduro están revestidos por osteoclastos (en el corte de conos) y tienen sus ejes longitudinales orientados en la misma dirección que los conductos
de Havers. c. El hueso esponjoso maduro representa una malla de cordones (espículas de anastomosis delgadas del tejido óseo). Los espacios dentro

TIPOS DE TEJIDO ÓSEO


de la malla son continuos y, en un hueso vivo, están ocupados por la médula ósea.

Si bien no resulta obvio en cortes histológicos típicos (fig. observa que los sistemas de Havers más recientes están menos
8-7), el hueso inmaduro no se mineraliza completamente mineralizados que los más antiguos (v. fig. 8-25).
desde el inicio, en tanto que el hueso maduro sufre una mi- El hueso inmaduro se forma con una rapidez mayor que
neralización prolongada. La mineralización secundaria del el maduro. Si bien el hueso maduro es claramente la princi-
hueso maduro es evidente en las microrradiografías de pre- pal forma ósea en el adulto y el hueso inmaduro es el tipo de
parados obtenidos por el método de desgaste, en las cuales se hueso más importante en el feto, en el adulto suelen aparecer

a b
FIGURA 8-7 ▲ Fotomicrografías de huesos inmaduro y maduro descalcificados. a. Hueso inmaduro descalcificado, teñido con
H&E, en donde se ve la relación de las células con la matriz extracelular. El hueso inmaduro tiene más células y la matriz no se organiza en laminillas
osteónicas. 130 X. b. En este corte transversal de hueso compacto maduro descalcificado teñido con H&E aparecen varias osteonas (O) con laminillas
concéntricas. Los conductos de Havers contienen vasos sanguíneos, nervios y tejido conjuntivo. Los osteocitos experimentan una retracción consi-
derable durante la preparación de muestras de rutina, dejando al descubierto las lagunas vacías con un pequeño núcleo adherido a sus paredes. El
hueso maduro tiene menos osteocitos por unidad de volumen que el hueso inmaduro. Cabe destacar la presencia de laminillas intersticiales entre las
osteonas vecinas. 160 X.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Células
de revestimiento Células
240 (células del periostio) Osteoblastos booksmedicos.org
osteoprogenitoras
Citoblasto
Cartílago
Osteocitos mesenquimático
CÉLULAS DEL TEJIDO ÓSEO

Osteoclastos Osteoclastos Células progenitora


activos inactivos de granulocitos/monocitos
(GMP, CFU-GM))
Células del endostio
FIGURA 8-8 Representación esquemática de las células asociadas con el hueso. Todas las células, excepto los osteoclastos, se
originan en las células madre mesenquimatosas, que se diferencian en células osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos y, finalmente, células de
revestimiento óseo. Las células de revestimiento óseo que están sobre las superficies externas del hueso son parte del periostio, de ahí la denomi-
nación de células del periostio. Las células de revestimiento óseo ubicadas en las superficies internas en general se denominan células del endostio.
Debe tenerse en cuenta que las células osteoprogenitoras y las células de revestimiento óseo tienen un aspecto microscópico similar y suele ser difícil
distinguir unas de otras. Los osteoclastos se originan a partir de células progenitoras hematopoyéticas, que se diferencian en células de resorción ósea.
Los detalles específicos de la diferenciación de osteoclastos se ilustran en la figura 8-15.
Tejido óseo

regiones de tejido óseo inmaduro, en especial donde el hueso


se está remodelando. Es común encontrar hueso inmaduro en
los alvéolos dentarios de la cavidad bucal del adulto y en los
sitios donde los tendones se insertan en los huesos. El hueso
inmaduro de los alvéolos dentarios es el que hace posible las
correcciones ortodónticas incluso en los adultos.
CAPÍTULO 8

CÉ L UL A S D E L T E J I D O ÓS EO
Como ya se mencionó, los tipos celulares que existen en el
tejido óseo son cinco: células osteoprogenitoras, osteoblastos,
osteocitos, células de revestimiento óseo y osteoclastos. Con
excepción del osteoclasto, cada una de estas células puede
considerarse como una forma diferenciada del mismo tipo de
célula básica (fig. 8-8). Cada una sufre una transformación
desde una forma más inmadura a una forma más madura en
relación con la actividad funcional (crecimiento óseo). En
contraste, el osteoclasto se origina a partir de una línea celular
diferente y actúa en la resorción ósea, una actividad asociada
con el remodelado de los huesos.

Células osteoprogenitoras
La célula osteoprogenitora se deriva de células madre me-
senquimatosas.
La osteogénesis, es el proceso de formación del hueso
nuevo, lo cual es esencial para la función ósea normal. Se re-
quiere una población de células osteoprogenitoras renova-
bles (células precursoras de osteoblastos) que son sensibles a
FIGURA 8-9 Fotomicrografía de una espícula ósea en
los estímulos moleculares que las transforman en células for-
crecimiento teñida con la técnica de Mallory-Azan. Los osteoci-
madoras de tejido óseo. Las células osteoprogenitoras derivan tos están incluidos en la matriz ósea de la espícula, que se ha teñido de
de células madre mesenquimatosas de la médula ósea que azul oscuro. Estas células son metabólicamente activas y depositan la ma-
tienen el potencial de diferenciarse en diferentes tipos celula- triz ósea no mineralizada (osteoide). Varios osteoblastos están alineados
res, incluidos fibroblastos, osteoblastos, adipocitos, condro- sobre la superficie derecha de la espícula. Entre estas células y la espícula
citos y células musculares. El factor clave que desencadena del tejido óseo calcificado, hay una delgada capa de osteoide que se tiñe
la diferenciación de las células osteoprogenitoras es un factor de azul pálido. Este es el material de matriz no calcificado que producen
los osteoblastos. Una de las células (flecha) está prácticamente rodeada
de transcripción llamado factor fijador central alfa 1 (CBFA1 por el osteoide que ha producido; por tanto puede llamarse osteocito.
= core binding factor alpha-1) o factor de transcripción 2 En la superficie izquierda de la espícula, del lado en el que ella no crece,
relacionado con runt (RUNX2). Esta proteína impulsa la hay osteoblastos inactivos. Estas células tienen núcleos aplanados y un
expresión de genes que son característicos del fenotipo del os- citoplasma adelgazado. 550 X.

ERRNVPHGLFRVRUJ
teoblasto. Los IGF-1 e IGF-2 estimulan la proliferación de las en el sistema microvascular que irriga el tejido óseo. Desde el
células osteoprogenitoras y la diferenciación en los osteoblas- punto de vista morfológico, comprenden las células del pe-
tos. Como se mencionó en la página 222, las proteínas mor- booksmedicos.org
riostio que forman la capa más interna del periostio y las cé- 241
fogénicas óseas (BMP) también desempeñan un papel en la lulas del endostio que revisten las cavidades medulares, los
diferenciación de los osteoblastos. Estudios clínicos recientes, conductos osteonales (de Havers) y los conductos perforantes

CAPÍTULO 8
han demostrado que la estimulación con pulsos electromag- (de Volkmann). En los huesos en crecimiento, las células osteo-
néticos han sido beneficos en la curación de fracturas óseas progenitoras aparecen aplanadas o escamosas un tanto pálidas,
debido a un aumento en la regeneración del tejido óseo. Este con un núcleo alargado u ovoide y un citoplasma acidófilo o li-
efecto está relacionado con el aumento de la diferenciación de geramente basófilo. Las fotomicrografías electrónicas permiten
las células osteoprogenitoras después de la estimulación con perfiles de retículo endoplásmico rugoso (RER) y ribosomas li-
un campo electromagnético. En el futuro, esta técnica puede bres, así como un pequeño aparato de Golgi y otros orgánulos.
ser explorada como una estrategia eficiente en la ingeniería de
Osteoblastos

Tejido óseo
tejidos para tratar defectos óseos en el cráneo, el cuello y la
columna vertebral. El osteoblasto es la célula formadora de hueso diferenciada
La célula osteoprogenitora es una célula en reposo que que secreta la matriz ósea.
puede transformarse en un osteoblasto y secretar matriz Al igual que sus parientes cercanos, el fibroblasto y el con-
ósea. droblasto, el osteoblasto es una célula secretora versátil que
Las células osteoprogenitoras se encuentran en las superfi- conserva la capacidad de dividirse. Secreta tanto el colágeno
cies externa e interna de los huesos y también pueden residir tipo I (que constituye el 90 % de la proteína ósea) como las

C É L U LA S D E L T E J I D O Ó S E O
C
Oc

L CB C

L Ob
Os

Ob Opc

Os
Ob

FIGURA 8-10 ▲ Fotomicrografía electrónica de formación ósea activa. Esta fotomicrografía electrónica muestra una superficie de
crecimiento similar a la de la espícula ósea de la fotomicrografía precedente (fig. 8-9). En el ángulo inferior derecho se ve la cavidad medular (M) con sus
células sanguíneas en desarrollo. Entre la médula y los osteoblastos (Ob) son visibles las células osteoprogenitoras (Opc), que tienen un núcleo alargado
u ovoide. Los osteoblastos aparecen alineados a lo largo de la porción de crecimiento del hueso, que está cubierta por una capa de osteoide (Os). En
esta misma región, una de las células (ángulo superior derecho) incluida en el osteoide exhibe una prolongación pequeña (flecha). Esta célula, por estar
completamente rodeada de osteoide, ahora puede llamarse osteocito (Oc). El resto de la fotomicrografía (arriba a la izquierda) muestra la matriz ósea
calcificada (CB). Dentro de la matriz hay canalículos (C) que contiene evaginaciones de osteocitos. El límite de las dos laminillas óseas contiguas (L)
formadas previamente se ve como una línea oscura irregular. 9 000 X.

ERRNVPHGLFRVRUJ
proteínas de la matriz ósea, que constituyen la matriz no adecuadas puede detectarse una reacción intensa de ALP aso-
mineralizada inicial, llamada osteoide. Las proteínas de la ciada con la membrana celular.
242 matriz ósea producidas por el osteoblasto incluyen proteínas booksmedicos.org
En contraste con los osteoblastos secretores que se ven
fijadoras de calcio como la osteocalcina y la osteonectina, donde hay depósito activo de matriz, los osteoblastos inacti-
las glucoproteínas multiadhesivas como las sialoproteínas vos son células aplanadas que revisten la superficie ósea. Estas
CÉLULAS DEL TEJIDO ÓSEO

óseas (BSP 1 [osteopontina] y BSP 2), la trombospondina, células se parecen a las células osteoprogenitoras. Los osteo-
proteoglucanos y sus agregados y la fosfatasa alcalina blastos responden a estímulos mecánicos para mediar los
(ALP). Las concentraciones de ALP y de osteocalcina en cir- cambios en el crecimiento óseo y el remodelado de los hue-
culación sanguínea se utilizan en clínica como marcadores de sos. A medida que se deposita la matriz osteoide, el osteo-
la actividad de los osteoblástos. blasto queda finalmente rodeado por ella y, por lo tanto, se
El osteoblasto también es responsable de la calcificación convierte en un osteocito.
de la matriz ósea. Parece que el proceso de calcificación es ini- No todos los osteoblastos se designan para convertirse en
ciado por el osteoblasto mediante la secreción hacia la matriz osteocitos. Sólo del 10 % al 20 % de los osteoblastos se dife-
de pequeñas vesículas matriciales, de entre 50 nm a 250 nm rencian en osteocitos. Otros se transforman en células inac-
de diámetro limitadas por la membrana. Las vesículas contie- tivas y se convierten en células de revestimiento del endostio
nen gran cantidad de ALP y se secretan activamente sólo du- o periostio (v. fig. 8-8.); no obstante, la mayoría de los osteo-
rante el período en el que la célula produce la matriz ósea. La blastos sufren apoptosis.
función de estas vesículas se comenta más adelante en este ca- Las evaginaciones de los osteoblastos están en contacto
pítulo (pág. 260). con las de otros osteoblastos y osteocitos por medio de
Los osteoblastos se reconocen con el microscopio óptico
Tejido óseo

uniones de hendidura.
por su forma cuboide o poliédrica y su distribución monoes-
tratificada en la superficie donde se está formando tejido óseo Con el microscopio electrónico se ve que los osteoblastos po-
(fig. 8-9). La matriz recién sintetizada no es inmediatamente seen evaginaciones citoplasmáticas muy delgadas que se in-
calcificada. troducen en el osteoide producido por la célula y entran en
Apenas se tiñe, si es que lo hace, en comparación con la contacto con las evaginaciones similares de osteocitos vecinos
matriz madura mineralizada, que es teñida fuertemente por la mediante uniones de hendidura. Esta formación inicial de
eosina. Debido a esta propiedad de tinción de la matriz recién uniones entre un osteoblasto y los osteocitos contiguos (como
así también entre los osteoblastos contiguos) permite que las
CAPÍTULO 8

formada, los osteoblastos parecen estar separados del hueso


por una banda clara. Esta banda representa al osteoide, la ma- células vecinas dentro del tejido óseo se comuniquen.
triz no mineralizada. El citoplasma del osteoblasto se caracteriza por una gran
El citoplasma de los osteoblastos es notablemente basófilo, cantidad de RER y ribosomas libres (fig. 8-10). Esto con-
y el aparato de Golgi, debido a su tamaño, a veces se observa cuerda con su basofilia en la microscopia óptica, como así
como una región clara junto al núcleo. Con la técnica del también con su función en la síntesis de colágeno y proteo-
ácido peryódico-reactivo de Schiff (PAS) en el citoplasma se glucanos para la matriz extracelular. En el aparato de Golgi y
descubren pequeños gránulos y con las técnicas histoquímicas en regiones del citoplasma, hay muchas vesículas con un con-
tenido que consiste, según se presume, en precursores de la
matriz. Estas vesículas corresponden a los gránulos PAS posi-
tivos vistos en la microscopia óptica. Las vesículas matriciales,
EOS BM también producidas por el osteoblasto, parecen originarse por
un mecanismo diferente, que consiste en la separación de eva-
ginaciones esféricas de la membrana plasmática que quedan
libres en la matriz. Otros orgánulos celulares incluyen mito-
condrias en forma de bastón abundantes y cuerpos densos y
lisosomas ocasionales.

Osteocitos
OL
El osteocito es la célula ósea madura y está rodeada por la
matriz ósea que secretó previamente como osteoblasto.
Una vez que el osteoblasto queda totalmente rodeado por el
osteoide o matriz ósea cambia su nombre a osteocito (v. fig.
FIGURA 8-11 ▲ Lagunas de osteocitos con una extensa 8-9). El proceso de transformación de los osteoblastos en os-
red de canalículos. Esta fotomicrografía electrónica de barrido de un teocitos abarca unos tres días. Durante este tiempo, el osteo-
preparado de hueso, incluido en resina con la técnica de grabado ácido,
de un ratón de cuatro meses de edad, muestra una red de canalículos blasto produce una gran cantidad de matriz extracelular (casi
que interconecta tres lagunas de osteocitos (OL) y células del endostio. tres veces su propio volumen celular), reduce su volumen en
En este método, la resina llena los espacios de la laguna de osteocitos, casi un 70 % en comparación con el volumen original del
de canalículos, de osteoides y de medula ósea pero no penetra la matriz osteoblasto, disminuye el tamaño y la cantidad de orgánu-
mineralizada ósea. Se suele utilizar ácido fosfórico para eliminar el mine- los y desarrolla largos procesos celulares que se irradian de su
ral, lo que permite obtener un molde de resina. En la parte superior de la
imagen se observan células de médula ósea (BM) que están separadas cuerpo celular. Cada osteocito desarrolla en promedio alrede-
del tejido óseo por el endostio (EOS). 2 000 X. (Gentileza de la Dra. Lynda dor de 50 procesos celulares. Después de la mineralización de
Bonewald). la matriz ósea, cada osteocitos ocupa un espacio, o laguna,

ERRNVPHGLFRVRUJ
que se adapta a la forma de la célula. Los osteocitos extienden de realizar los cortes del hueso. En estos casos, el núcleo puede
sus evaginaciones citoplasmáticas a través de los canalículos ser el único elemento característico observable. En muestras
en la matriz (fig. 8-11). Se comunican mediante estas evagi- booksmedicos.org
bien conservadas, los osteocitos exhiben menos basofilia ci- 243
naciones con los osteocitos vecinos y las células de revesti- toplasmática que los osteoblastos, pero son pocos los detalles
miento óseo, a través de las uniones de hendidura formadas adicionales que pueden verse (lámina 12, pág. 267).

CAPÍTULO 8
por la familia de conexinas que se expresan en el tejido óseo. Los osteocitos son células metabólicamente activas y mul-
Los osteocitos también pueden comunicarse en forma indi- tifuncionales que responden a las fuerzas mecánicas apli-
recta con los osteoblastos, las células endoteliales del sistema cadas al hueso.
vascular de la médula ósea, los pericitos de los vasos sanguí-
En el pasado, los osteocitos se consideraban células pasivas
neos y con otras células distantes a través de la expresión de responsables únicamente del mantenimiento de la matriz
diversas moléculas de señal, como el óxido nítrico y los trans- ósea. Descubrimientos recientes muestran que los osteocitos
portadores de glutamato. Además de la comunicación típica son células metabólicamente activas y multifuncionales. In-

Tejido óseo
célula a célula (uniones de hendidura que se comentaron en el tervienen en el proceso de mecanotransducción, en el cual
cap. 5, pág. 143 a 146), los procesos de osteocitos contienen estas células responden a las fuerzas mecánicas aplicadas al
hemiconductos (la mitad sin contraparte de los conductos hueso. La disminución de los estímulos mecánicos (p. ej.,
de uniones de hendidura) que proporcionan comunicación inmovilidad, debilidad muscular, ingravidez en el espacio)
entre las células y la matriz extracelular. provoca la pérdida ósea, mientras que el aumento de estos
En los cortes teñidos con hematoxilina y eosina (H&E) estímulos promueve la formación de hueso.
los canalículos y sus evaginaciones no se logran observar. En Debido a la poca flexibilidad ósea, las fuerzas mecánicas
cambio, en los preparados de hueso realizado con el método aplicadas (p. ej., al fémur o a la tibia durante la marcha) cau-

C É L U LA S D E L T E J I D O Ó S E O
de desgaste, los canalículos son muy visibles (lámina 11, pág. san el flujo de líquido intersticial de los canalículos y lagu-
265). Los osteocitos son generalmente más pequeños que sus nas hacia el lado comprimido del hueso. El movimiento del
precursores por la cantidad reducida de citoplasma perinu- líquido intersticial a través del sistema canalicular genera un
clear. Con frecuencia, en los preparados microscópicos de ru- potencial eléctrico transitorio (potencial de flujo) en el mo-
tina la célula está muy distorsionada por la retracción y otros mento en que se aplica la fuerza. El potencial de flujo abre los
artefactos, producto de la descalcificación de la matriz antes conductos de calcio dependientes del voltaje en las membra-

RER
MM

L
OL G
RER
M

OL

RER
M

OL
OL M

a b c
FIGURA 8-12 Fotomicrografías electrónicas de osteocitos en tres estados funcionales diferentes. a. Osteocito relativamente
latente que sólo contiene unas pocas cisternas de RER y mitocondrias (M) escasas. La célula ocupa prácticamente toda la laguna en la que se encuentra;
las flechas señalan los sitios donde las evaginaciones citoplasmáticas se extienden dentro de los canalículos. La mayor parte de los cristales de hidroxi-
apatita han desaparecido de la matriz, que habitualmente está mineralizada (MM), pero todavía pueden verse algunos en el espacio pericelular. Los
cristales de hidroxiapatita ocultan las otras sustancias del espacio pericelular. La banda oscura que marca los límites de la laguna es la lámina osmiófila
(OL). 25 000 X. b. Osteocito formativo que contiene más cantidad de RER y un aparato de Golgi (G) más grande. De igual importancia es la presencia de
una pequeña cantidad de osteoide en el espacio pericelular dentro de la laguna. En el osteoide se ven las siluetas de fibrillas colágenas (flechas) aún no
mineralizadas. La laguna de osteocitos formativos no está limitada por una lámina osmiófila. 25 000 X. c. Osteocito resolutivo que posee una cantidad
abundante de RER, un gran aparato de Golgi, mitocondrias (M) y lisosomas (L). El espacio pericelular carece de fibrillas colágenas y puede contener un
poco de material floculento. La laguna de los osteocitos resortivos está limitada por una lámina osmiófila (OL) menos obvia. 25 000 X.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Adipocito
244 booksmedicos.org
Unión de hendidura
CÉLULAS DEL TEJIDO ÓSEO

Prolongación
citoplasmática

Matriz ósea

a
Tejido óseo

Membrana citoplasmática
Lípidos

Lámina externa
Unión de hendidura
CAPÍTULO 8

b
FIGURA 8-13 Fotomicrografías electrónicas de células de revestimiento óseo. a. El citoplasma de una célula de revestimiento
óseo ubicada en la superficie de una trabécula de hueso maduro, está muy adelgazado y contiene poca cantidad de RER y ribosomas libres. Entre dos
células contiguas se ve una unión de hendidura. Además, las evaginaciones citoplasmáticas que atraviesan la matriz ósea no mineralizada (osteoide)
son muy visibles. En la foto también aparece un adipocito de la médula ósea. 8 900 X. (Reproducido con autorización de Miller SC, Bowman BM, Smith
JM, Jee WS. Characterization of endosteal bone-lining cells from fatty marrow bone sites in adult beagles. Anat Rec 1980; 198: 163–173). Rectángulo
en color. Fotomicrografía óptica de gran aumento de una trabécula ósea similar, teñida con H&E, que se muestra con fines de orientación. Las células
de revestimiento óseo (células del endostio) en la superficie de la trabécula están señaladas por las flechas. 350 X. b. Fotomicrografía electrónica de
parte del citoplasma de dos células de revestimiento óseo vistas con gran aumento. La unión de hendidura se ve bien en donde las dos células entran
en contacto estrecho. En la parte superior de la foto aparece parte de un adipocito; son muy obvios sus lípidos, su delgado reborde de citoplasma, su
membrana plasmática y su lámina externa. 27 000 X.

nas de los osteocitos, sobre las que fluye el líquido tisular. Los también tiene cilios primarios (v. cap. 5, pág. 122-124 para
aumentos resultantes en el calcio intracelular, la adenosina tri- más detalles de la estructura y su función) que pueden inter-
fosfato (ATP), la concentración de óxido nítrico y la síntesis venir en la sensibilidad mecánica y la señalización molecular.
de la prostaglandina E2 (PGE2), alteran la expresión de los Un osteocito responde a una fuerza mecánica reducida al
genes c-fos y cox-2 responsables de la formación de hueso. La secretar metaloproteinasas de la matriz (MMP). El espacio
fuerza de cizallamiento del flujo de líquido también induce la vacío que rodea los osteocitos es el resultado de la degradación
apertura de los hemiconductos que permiten la liberación de enzimática de la matriz ósea por las MMP. El aumento de la
moléculas intracelulares acumuladas hacia el espacio extrace- fuerza mecánica activa los mecanismos moleculares similares
lular de los canalículos. Además, la expresión del gen IGF-1 a los encontrados en los osteoblastos productores de matriz
genera un aumento de la producción de si mismo, que pro-
ósea. Por lo tanto, los osteocitos son responsables del remode-
mueve la conversión de células osteoprogenitoras en osteo-
lado reversible de su matriz ósea pericanalicular y perilagunar.
blastos. Por lo tanto, las regiones óseas sobre las que se aplica
Este proceso se denomina remodelado osteocítico.
más fuerza, son las que tendrán una mayor deposición de
hueso nuevo. Estudios recientes indican una posible función Los osteocitos aparecen en estados funcionales diferentes
del cilio primario para detectar el flujo de líquido intersticial durante el remodelado osteocítico de su microambiente
dentro de la laguna. Al igual que en otras células, el osteocito perilagunar y pericanalicular.

ERRNVPHGLFRVRUJ
• Osteocitos formativos, que exhiben indicios de forma-
ción de matriz y presentan ciertas características similares
booksmedicos.org
a las de los osteoblastos. Por consiguiente, el RER y el apa- 245
rato de Golgi son más abundantes y se observa osteoide
en el espacio pericelular dentro de la laguna (fig. 8-12b).

CAPÍTULO 8
• Osteocitos resortivos, al igual que los osteocitos formati-
vos contienen una gran cantidad de cisternas del retículo
endoplásmico y un aparato de Golgi bien desarrollado.
Además, los lisosomas son bien visibles (fig. 8-12c). La de-
gradación ósea por las MMP secretadas por los osteocitos
de resorción, antes se llamaba osteólisis osteocítica. El
concepto actual de remodelado osteocítico es que la fun-

Tejido óseo
ción lítica de los osteocitos es responsable de la homeosta-
sis del calcio y de los iones fosfato.
Los osteocitos son células de larga vida y su muerte podría
atribuirse a la apoptosis, a la degeneración/necrosis, a la se-
nescencia (vejez) o a la actividad de remodelado óseo por los
osteoclastos. La vida media natural de los osteocitos en los
seres humanos se estima en alrededor de 10 años a 20 años.
El porcentaje de osteocitos muertos en el hueso aumenta con

C É L U LA S D E L T E J I D O Ó S E O
la edad, desde el 1 % al nacer hasta el 75 % en la octava dé-
cada de la vida. Se plantea la hipótesis de que cuando la edad
de un individuo excede el límite superior de la vida útil de los
osteocitos, estas células pueden morir (senescencia) y sus la-
gunas y canalículos pueden llenarse con tejido mineralizado.

FIGURA 8-14 ▲ Fotomicrografía de un osteoclasto sobre Células de revestimiento óseo


una espícula ósea. En esta muestra teñida con la técnica de Mallory, Las células de revestimiento óseo derivan de los osteoblas-
puede verse una espícula de cartílago calcificado (coloreada de azul
pálido) con una cubierta de tejido óseo (teñido de azul oscuro). Un os- tos y tapizan el tejido óseo que no se está remodelando.
teoclasto en el lado izquierdo de la espícula ha reabsorbido tejido óseo En los sitios en los que no se está produciendo remodelado
y ahora está en una depresión (laguna de Howship) de la superficie es- del tejido óseo, las superficies óseas están revertidas por una
picular. La estrecha zona clara que hay entre el osteoclasto y la espícula
corresponde al borde festoneado de la célula. Las flechas en la superficie capa de células aplanadas con poco citoplasma y escasos orgá-
que no crece señalan el citoplasma de las células de revestimiento óseo nulos más allá de la región perinuclear (fig. 8-13a). Estas cé-
(células osteoprogenitoras) inactivas. Por el contrario, en el lado opuesto lulas se llaman simplemente células de revestimiento óseo.
de la espícula se está formando tejido óseo, como lo delata la presencia Las células de revestimiento óseo ubicadas en las superficies
de osteoblastos activos en la superficie y de osteocitos rodeados de ma-
triz recién formada justo debajo. 550 X.
externas del hueso reciben el nombre de células del perios-
teo y las que tapizan las superficies internas con frecuencia
La microscopía electrónica ha revelado osteocitos en varios se denominan células del endostio (v. fig. 8-8). En los sitios
estados funcionales relacionados con el proceso de remode- donde las evaginaciones de las células de revestimiento óseo
lado osteocítico. De hecho, existen indicios histológicos y entran en contacto entre sí hay uniones de hendidura.
microrradiológicos (aumento de las lagunas y disminución de Las células revestimiento óseo constituyen una población ce-
la radiodensidad) acerca de la capacidad de los osteocitos para lular que deriva de los osteoblastos. Se cree que intervienen
remodelar la matriz ósea circundante. Como se mencionó en el mantenimiento y el soporte nutricional de los osteo-
antes, los osteocitos pueden modificar su microambiente (el citos incluidos en la matriz ósea subyacente y que regulan
volumen de sus lagunas o el diámetro de sus canalículos) en el movimiento del calcio y el fosfato desde y hacia el hueso.
respuesta a estímulos ambientales. Dado que el área de su- Estas nociones provienen de la observación de que los proce-
perficie de las lagunas y canalículos dentro del hueso es varias sos celulares de las células de revestimiento óseo se extienden
veces más grande que el área de superficie del hueso mismo, la dentro de los canalículos del hueso contiguo (v. fig. 8-13b)
eliminación de cantidades minúsculas de matriz mineralizada y se comunican por medio de uniones de hendidura con las
por cada osteocito tendría efectos significativos sobre las con- evaginaciones de los osteocitos. En estos aspectos, las células
centraciones de calcio y fosfatos en la circulación. de revestimiento óseo se parecen un poco a los osteocitos.
Con el uso de microscopios electrónicos, se han identifi-
cado tres estados funcionales para los osteocitos, cada uno de Osteoclastos
ellos con una morfología característica: La función del osteoclasto es la resorción ósea.
• Osteocitos latentes, que tienen escasez de RER y un Los osteoclastos son células multinucleadas grandes que
aparato de Golgi muy reducido (fig. 8-12a). Una lámina aparecen en los sitios donde ocurre la resorción ósea. Están
osmiofílica que representa la matriz madura calcificada es apoyados directamente sobre la superficie ósea en proceso de
vista cercanamente opuesta a la membrana celular. resorción (fig. 8-14). Como resultado de la actividad de los

ERRNVPHGLFRVRUJ
NoP (CFU-G)

246 MoP (CFU-M) SF


M-C , TN
booksmedicos.org

F,
IL
c-fos
CÉLULAS DEL TEJIDO ÓSEO

RANKL
NF-KB soluble
Linfocito
Precursor
Célula progenitora Células progenitoras de osteoclastos T activado
Célula
mieloide común de granulocitos/monocitos
RANK del estroma
(CMP, CFU-GEMM) (GMP, CFU-GM)
Célula
RANKL del estroma
OPG

Osteoclasto inactivo Osteoblastos


Osteoclastos resortivos
Tejido óseo

FIGURA 8-15 ▲ El origen de los osteoclastos. Los osteoclastos derivan de la fusión de células progenitoras de granulocitos/monocitos (GMP,
CFU-GM), que provienen a partir de células progenitoras mieloides comunes multipotenciales (CMP, CFU-GEMM). Las células GMP también dan origen a
los linajes de granulocitos y monocitos en la forma de células progenitoras de neutrófilos (NoP, CFU-G) y progenitoras de los monocitos (MoP, CFU-M). La
formación de osteoclastos se produce en asociación estrecha con las células del estroma de la médula ósea, que secretan el factor estimulante de colo-
nias de monocitos (M-CSF), factor de necrosis tumoral (TNF) y varias interleucinas (IL). Los precursores del osteoclastos expresan c-fos, NFkB y moléculas
receptoras llamadas RANK (receptor activador del factor nuclear kB). La señal generada por la interacción del receptor RANK con la molécula ligando de
RANK (RANKL) es esencial para la diferenciación y maduración de los osteoclastos. Durante la inflamación, los linfocitos T producen moléculas RANKL tanto
solubles como unidas a la membrana, lo que aumenta la resorción ósea. La osteoprotegerina (OPG) puede bloquear estos mecanismos. Debe tenerse
CAPÍTULO 8

en cuenta que los linfocitos T activados pueden estimular la formación de osteoclastos mediante la producción de moléculas RANKL tanto unidas a la
membrana como solubles.

osteoclastos, se forma una excavación llamada laguna de re- gando de RANK (RANKL) que se produce y se expresa en la
sorción (laguna de Howship) que se puede observar en el superficie celular del estroma (fig. 8-15). El mecanismo de
hueso directamente bajo el osteoclasto. La célula no sólo es vi- señalización RANK-RANKL es esencial para la diferenciación
sible por su gran tamaño, sino también por su notable acido- y maduración de los osteoclastos. RANK-RANKL es esen-
filia. También exhibe una reacción histoquímica intensa para cial para la diferenciación y maduración de los osteoclastos.
la fosfatasa ácida debido a los numerosos lisosomas que con- De modo alternativo, durante la inflamación, los linfocitos T
tiene. Una de estas enzimas, la fosfatasa ácida resistente al activados pueden producir moléculas de RANKL, tanto uni-
tartrato (TRAP), que pesa 35 kDa y contiene hierro, se utiliza das a la membrana como solubles. Por lo tanto, los procesos
en clínica como un indicador de la actividad y diferenciación inflamatorios pueden estimular la resorción ósea mediada por
de los osteoclastos. osteoclastos. Esta vía puede ser bloqueada por la osteoprote-
Los osteoclastos derivan de la fusión de células progenito- gerina (OPG), que funciona como un receptor “señuelo” para
ras hematopoyéticas mononucleares bajo el efecto de múl- RANKL. La falta de ligando disponible afecta el mecanismo
tiples citocinas. de señalización de RANK-RANKL y actúa como un inhi-
A diferencia de lo que se creía antes, los osteoclastos no están bidor poderoso de la formación de osteoclastos. Los osteo-
relacionados con los osteoblastos. Derivan de la fusión de cé- blastos son los productores principales de la OPG, que está
lulas progenitoras hematopoyéticas mononucleares, células regulada por muchos reguladores metabólicos óseos, como la
progenitoras de granulocitos/macrófagos (GMP, CFU-GM) IL-1, el TNF, el TGF-b y la vitamina D. La PGE2 es se-
que dan origen a los linajes de granulocitos y de monocitos cretada por osteocitos estresados y estimula la producción de
(v. fig. 10-19). La formación de osteoclastos se produce en RANKL; sin embargo, los osteoblastos activos en la región de
asociación estrecha con las células del estroma de la médula deposición ósea producen la OPG que inactiva el RANKL.
ósea. Estas células secretan citocinas esenciales para la dife- Por lo tanto, las regiones donde los osteoblastos depositan
renciación, tanto de los osteoclastos como de los macrófagos, hueso nuevo tendrán poca o ninguna actividad osteoclástica
a partir de células progenitoras GMP, que incluyen el factor en contraste con las regiones circundantes con mayor acti-
estimulante de colonias de monocitos (M-CSF), el TNF y vidad osteoclástica. Todas las sustancias que promueven el
varias interleucinas. En un principio, las células predestina- remodelado óseo por diferenciación de los osteoclastos y la
das a convertirse en osteoclastos (precursores osteoclásticos) resorción ósea actúan a través del sistema OPG/RANKL en
expresan dos importantes factores de transcripción, c-fos y la médula ósea. Tanto la OPG como el RANKL se detectan
NFkB; más tarde, una molécula receptora llamada receptor en una forma libre en la sangre y sus concentraciones pueden
activador del factor nuclear k B (RANK) se expresa en su medirse con fines de diagnóstico y para monitorizar el trata-
superficie. El receptor RANK interactúa con la molécula li- miento de muchas enfermedades óseas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
del aumento de la extensión de la superficie para la exo-
citosis de enzimas hidrolíticas y la secreción de protones
B booksmedicos.org
por las bombas dependientes de ATP, al igual que para la 247
endocitosis de los productos de degradación y los detritos
óseos. El borde festoneado se tiñe con menos intensidad

CAPÍTULO 8
que el resto de la célula y, a menudo, aparece como una
banda de luz contigua al hueso en el sitio de resorción (v.
fig. 8-14). Con el microscopio electrónico, los cristales de
RF hidroxiapatita de la matriz ósea se ven entre los procesos
del borde festoneado (fig. 8-16). En el interior del borde
festoneado y en las proximidades hay una gran cantidad
de mitocondrias y lisosomas. Los núcleos se encuentran

Tejido óseo
normalmente en el región de la célula más alejada de la
superficie ósea. En esta misma región se ven cisternas de
RER, abundantes dictiosomas del aparato de Golgi y mu-
chas vesículas.
• Zona clara (zona de sellado), un perímetro de citoplasma
en forma de anillo contiguo al borde festoneado que de-
limita la superficie ósea en resorción. En esencia, la zona

* * clara es un compartimento a la altura del borde festoneado


donde se produce la resorción y degradación de la matriz.

C É L U LA S D E L T E J I D O Ó S E O
Contiene abundantes microfilamentos de actina pero bá-
sicamente carece de otros orgánulos. Los microfilamentos
de actina están dispuestos en una estructura en forma de
anillo rodeada en ambos lados por proteínas fijadoras de
actina, como la vinculina y la talina (fig. 8-17). La mem-
brana plasmática a la altura de la zona clara contiene mo-
léculas de adhesión célula-matriz extracelular que son
responsables de proporcionar un sello hermético entre la
membrana celular y la matriz ósea mineralizada. Varias
M M clases de receptores extracelulares de integrinas (es decir,
M receptor ayb3 para vitronectina, receptor a2b1 para colá-
M
M geno tipo I o receptor ayb1 para vitronectina/fibrinógeno)
M
contribuyen a mantener el sello hermético.
FIGURA 8-16 Fotomicrografía electrónica de un os-
teoclasto. Esta fotomicrografía muestra un segmento de la superficie
• Región basolateral, que interviene en la exocitosis del
material digerido (v. fig. 8-17). Las vesículas de transporte
de un hueso (B) y una porción de un osteoclasto que está en contacto
estrecho con el tejido óseo que ha sufrido una digestión parcial. En el
que contienen material óseo endocitado y degradado a la
frente de resorción (RF) el osteoclasto exhibe numerosos repliegues de altura del borde festoneado, se fusionan aquí con la mem-
la membrana plasmática. Cuando se ve con el microscopio óptico, estos brana celular para liberar su contenido. Dentro de estas
repliegues aparecen como un borde festoneado. Si el plano de corte es vesículas se ha encontrado TRAP, lo que indica su papel
paralelo a los repliegues (asteriscos), entonces se ve una amplia extensión en la fragmentación del material incorporado por endo-
de citoplasma no especializado. El citoplasma del osteoclasto contiene
abundantes mitocondrias (M), muchos lisosomas y un aparato de Golgi citosis.
prominente, todos los cuales están vinculados desde el punto de vista
funcional con la resorción y la degradación de la matriz ósea. En la parte Los osteoclastos resorben el tejido óseo mediante la libe-
superior de la foto se ven algunas de las fibrillas colágenas; las flechas ración de protones e hidrolasas lisosómicas hacia el mi-
señalan los sitios en los que son visibles las bandas transversales con una croambiente restringido del espacio extracelular.
periodicidad de 68 nm. 10 000 X.
Algunas, si no la mayoría, de las vesículas del osteoclasto son
los lisosomas. Sus contenidos se liberan en el espacio extra-
Los osteoclastos de formación reciente sufren un proceso celular de las hendiduras que hay entre los pliegues citoplas-
de activación para convertirse en células capaces de reali- máticos del borde festoneado, un claro ejemplo de enzimas
zar la resorción ósea. lisosómicas que funcionan fuera de la célula. Una vez libe-
radas, estas enzimas hidrolíticas, que incluyen la catepsina K
El osteoclasto recién formado tiene que activarse para conver-
(una cisteína proteasa) y las metaloproteinasas de la matriz,
tirse en una célula de resorción ósea. Durante este proceso,
degradan el colágeno y otras proteínas de la matriz ósea.
se torna muy polarizado. Cuando resorben hueso en forma
Sin embargo, antes de que pueda producirse la digestión, la
activa, los osteoclastos exhiben tres regiones especializadas:
matriz ósea tiene que descalcificarse a través de la acidificación
• Borde festoneado, que es la porción de la célula en con- de la superficie ósea, que inicia la disolución de la matriz mi-
tacto directo con el hueso. Contiene abundantes pliegues neral. El citoplasma del osteoclasto contiene anhidrasa car-
profundos de la membrana plasmática que forman estruc- bónica II, la cual produce ácido carbónico (H2CO3) a partir
turas del tipo de las microvellosidades y son responsables de dióxido de carbono y agua. A continuación, el ácido car-

ERRNVPHGLFRVRUJ
TABLA 8-1 Reseña de las características de osteoblastos, osteocitos y osteoclastos.
248 booksmedicos.org
Características Osteoblasto Osteocito Osteoclasto
CÉLULAS DEL TEJIDO ÓSEO

Ubicación Superficie ósea; cono de cierre Lagunas y canalículos de la matriz Superficie ósea; cono de corte
de los conductos de resorción ósea de conductos de resorción
Porcentaje celular .5 % ~95 % .1 %
total en el hueso
Función Depósitos de la matriz ósea; ini- Mantiene la matriz ósea; detecta Resorción ósea por hidrólisis
cia la mineralización mediante la tensión mecánica; regula la ho- enzimática de la matriz ósea
la liberación de vesículas matri- meostasis de calcio y fosfato mineralizada
ciales
Tejido óseo

Morfología celular Células mononucleares, cúbicas Célula mononuclear pequeña y ova- Célula multinuclear grande; ci-
o poligonales; citoplasma basó- lada; citoplasma pálido; procesos toplasma acidófilo; borde fes-
filo; Golgi negativo celulares extensos toneado; laguna de Howship
subyacente
Células precursoras Célula osteoprogenitora Osteoblasto Células hematopoyéticas (GMP,
CFU-GM)
Procesos de diferen- CBFA1 (RUNX2); IGF-1 Se desconocen los procesos de se- c-fos; NF-kB; señalización
ciación/factores de lección desde los osteoblastos RANK-RANKL
CAPÍTULO 8

transcripción
Principales recepto- RANKL, receptores de PTH RANKL, receptores de PTH RANK, receptores de calcito-
res hormonales/ nina; receptores de fosfatasa
reguladores resistente al tartrato (TRAP)
Expectativa de vida Semanas (~12 d) Años (~10–20 a) Días (~3 d)
Marcadores bioquí- Osteocalcina; sialoproteína ósea Proteína de la matriz de dentina 1 Fosfatasa resistente al tar-
micos (BSP-2) (DMP-1); podoplanina (proteína trato (TRAP); catepsina K;
E11); esclerostina; factor de creci- metaloproteinasa matricial 9
miento fibroblástico 23 (FGF-23) (MMP-9)

CBFA1, factor fijador central alfa 1; GMP/CFU-GM, célula progenitora de granulocitos/macrófagos; IGF-1, factor de crecimiento similar a la insulina 1;
HPT, hormona paratiroide; RANK, receptor activador del factor nuclear kB; RANKL, molécula ligando de RANK; RUNX2, factor de transcripción 2 relacio-
nado con runt.
HCO32
Exocitosis
del material
digerido

HCO32 Cl2
Anhidrasa carbónica
FIGURA 8-17 ▲ Representación Lisosomas CO2 1 H2O
esquemática de un osteoclasto. En
Filamentos H2CO3
este diagrama se ilustra la estructura del
de actina
osteoclasto con sus tres regiones: borde
H1
festoneado, zona clara y región basolateral. Vinculina,
Zona clara
Debe observarse que la zona clara contiene talina
una abundancia de microfilamentos orga-
Receptores
nizados en una estructura anular rodeada
de integrinas avb3 Borde festoneado
en ambos lados por proteínas ligadoras
de actina, como la vinculina y la talina. La Canal de cloro
membrana celular en la región de la zona Cl2
clara contiene moléculas de adhesión célu- H1
at
C

las-matriz extracelular (integrinas) que for- epsina tei


nas Bomba de protones
K ro
man un sello apretado entre la membrana e la matriz m e t a l l
op dependiente de ATP
Metaloprot e í n as d

plasmática y la matriz ósea mineralizada. En


el texto se describen los mecanismos para
el transporte de protones y cloro.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Centro Osteoblasto
de osificación
Tejido conjuntivo booksmedicos.org
Osteoide 249
mesenquimatoso
Osteocito
Células

CAPÍTULO 8
osteoprogenitoras
Matriz ósea
mesenquimatosas
recién calcificada
Osteoide
a Osteoblasto b

Tejido óseo
Vaso Osteoblasto
sanguíneo Placa de hueso
compacto
Cordones
de hueso reticular Hueso esponjoso
que contiene
Osteoclasto médula
Células Periostio
endosteales
c d

C É L U LA S D E L T E J I D O Ó S E O
FIGURA 8-18 ▲ Osificación intramembranosa. a. En el tejido conjuntivo mesenquimático aparece un centro de osificación. Se compone
de una aglomeración de células osteoprogenitoras, derivadas de células mesenquimatosas, que además se diferencian en células óseas secretoras, los
osteoblastos. Comienzan a depositar la matriz ósea mineralizada, el osteoide. b. Los osteoblastos se acumulan en la periferia del centro de osificación
y continúan secretando osteoide hacia el centro del nódulo. A medida que continúa el proceso, el osteoide sufre la mineralización y los osteoblastos
atrapados se convierten en osteocitos. Los osteocitos exhiben procesos que se comunican entre sí y con los osteoblastos. c. El tejido recién formado
tiene una estructura microscópica de un hueso inmaduro (entretejido) con cordones gruesos revestidos por osteoblastos y células endosteales. d. El
posterior crecimiento y remodelado del hueso produce la sustitución del tejido óseo por capas interiores y exteriores de hueso compacto con hueso
esponjoso entre ellas. Los espacios entre los cordones quedan ocupados por células de la médula ósea que llegan con los vasos sanguíneos. Debe
tenerse en cuenta que un espacio está revestido por células endosteales inactivas y el otro por osteoblastos, osteoclastos y células endosteales, una
indicación del proceso de remodelado activo.

bónico se disocia en bicarbonato (HCO3–) y un protón (H+). siones y vesículas revestidas. Los osteoclastos se observan en
Con la ayuda de las bombas de protones dependientes de los sitios donde se produce el remodelado óseo. (El proceso
ATP, los protones se transportan a través del borde festo- de remodelado se describe con más detalle un poco más ade-
neado, generando un pH bajo (de 4 a 5) en el microambiente lante.) Así, en los sitios donde las osteonas están siendo alte-
de la laguna de resorción. Este ambiente ácido local, creado radas o donde el hueso está experimentando cambios durante
en el espacio extracelular entre el hueso y el osteoclasto, está el proceso de crecimiento, los osteoclastos son relativamente
protegido por la zona clara. Los conductos de cloro, junto abundantes.
con las bombas de protones facilitan la electroneutralidad La hormona paratiroidea (PTH) secretada por las células
de la membrana del borde festoneado (v. fig. 8-17). El exceso principales de la glándula paratiroides, es el regulador más
de bicarbonato se elimina por intercambio pasivo con iones importante de los niveles de calcio y fosfato en el líquido ex-
de cloro a través de proteínas intercambiadoras de cloro- tracelular. Debido a que los osteoclastos no tienen receptores
carbonato ubicadas en la membrana basolateral. de PTH, esta hormona sólo ejerce un efecto indirecto sobre
El medio ácido inicia la degradación del componente mi- los osteoclastos. En cambio, los osteocitos, los osteoblastos y
neral del hueso (principalmente hidroxiapatita) para conver- los linfocitos T tienen receptores para la PTH que activan a la
tirlo en iones de calcio, fosfatos inorgánicos solubles y agua. adenilato ciclasa y se produce el aumento de las concentracio-
Cuando la resorción del tejido óseo se ha completado, los os- nes intracelulares de AMPc. Una exposición con lapsos bre-
teoclastos sufren apoptosis. Estudios recientes indican que ves e corta e intermitentes a la PTH aumenta la masa ósea a
muchos de los fármacos utilizados para inhibir la resorción través de la vía del monofosfato de adenosina cíclico (AMPc)/
ósea en la osteoporosis (es decir, bisfosfonatos y estrógenos) IGF-1 en osteocitos y osteoblastos. Sin embargo, la exposi-
promueven la apoptosis osteoclástica (cuadro 8-2). ción continua y prolongada a la PTH, aumenta la producción
de RANKL por de los linfocitos T (v. fig. 8-15) y los osteo-
La función de los osteoclastos es regulada por muchos fac-
blastos, lo que conduce a la hiperactividad de los osteoclastos
tores.
y finalmente a la osteoporosis. El estrógeno suprime la pro-
Los materiales digeridos del hueso resorbido, se transportan ducción de RANKL por los linfocitos T. La calcitonina, se-
en vesículas endocíticas por todo el osteoclasto. El contenido cretada por las células parafoliculares de la glándula tiroides,
de las vesículas endocíticas que se originan en el borde festo- tiene el efecto de reducir la actividad de los osteoclastos.
neado se libera en la membrana basal (v. fig. 8-17), que, por Otras moléculas que desempeñan un papel importante en
lo general, está en contacto con los vasos sanguíneos. Por lo la regulación de la actividad de los osteoclastos son la catep-
tanto, en el borde festoneado están presentes muchas depre- sina K, la anhidrasa carbónica II y las proteínas que codifican

ERRNVPHGLFRVRUJ
precursor óseo (osificación endocondral) o si el hueso está
formado por un método más sencillo, sin la intervención de
250 booksmedicos.org
un cartílago precursor (osificación intramembranosa). Los
huesos de las extremidades y las partes del esqueleto axial que
soportan peso (p. ej., las vértebras) se desarrollan por osifica-
FORMACIÓN DEL HUESO

ción endocondral. Los huesos planos del cráneo y de la cara,


la mandíbula y la clavícula se desarrollan por osificación in-
tramembranosa.
La existencia de dos tipos distintos de osificación no im-
plica que el hueso existente sea de membrana o endocondral.
Estos nombres sólo se refieren al mecanismo por el cual se
forma inicialmente un hueso. Debido a la remodelacion que
hueso se produce más tarde, el tejido óseo que inicialmente fue de-
positado por osificación endocondral o intramembranosa se
reemplaza en corto tiempo. El tejido óseo de reemplazo crece
por aposición sobre el hueso preexistente y es idéntico en
ambos casos. Si bien se considera que los huesos largos se for-
Tejido óseo

man por osificación endocondral, en su desarrollo continuo


se verifica la histogénesis tanto del hueso endocondral como
del intramembranoso, siendo este último producto de la acti-
vidad del tejido del periostio (membrana).

Osificación intramembranosa
En la osificación intramembranosa, la formación del hueso
FIGURE 8-19 Corte de una mandíbula que se está for-
CAPÍTULO 8

mando por el proceso de osificación intramembranosa. En esta es iniciada por la acumulación de células mesenquimato-
fotomicrografía se ve un corte de una mandíbula en desarrollo teñida con sas que se diferencian a osteoblastos.
H&E. En esta etapa más o menos temprana del desarrollo, la mandíbula
está compuesta por espículas óseas de formas y tamaños diversos. Las La primer evidencia de la osificación intramembranosa en los
espículas óseas se anastomosan entre sí para formar cordones que le im- seres humanos se ve alrededor de la octava semana de ges-
parten la forma general al hueso en desarrollo (no hay modelo de cartí- tación dentro del tejido conjuntivo embrionario, el mesén-
lago). Los osteoblastos abundantes que tienen a su cargo el crecimiento quima. Algunas células, alargadas y de tinción pálida migran
de esta región de espículas se ven en la superficie del tejido óseo recién
formado. La porción de las espículas más antigua, que está calcificada, y se acumulan en áreas específicas, células mesenquimato-
contiene osteocitos rodeados de matriz ósea. A la derecha de la foto, sas (p. ej., la región de desarrollo de los huesos planos en
junto a las espículas óseas, el tejido conjuntivo es muy celular y se está la cabeza), donde forman los centros de osificación. Esta
convirtiendo en el periostio inicial. 250 X.
acumulación celular dentro del tejido mesenquimatoso ini-
las bombas de protones (TCIRG1). La insuficiencia de estas cia el proceso de osificación intramembranosa (fig. 8-18a).
proteínas causa osteopetrosis, una enfermedad congénita Las células mesenquimatosas en estos centros de osificación
rara caracterizada por el aumento de la densidad ósea y defec- se alargan y se diferencian en células osteoprogenitoras.
tos en la función de los osteoclastos. En los individuos con os- Estas células expresan el factor de transcripción CBFA1, que
teopetrosis, los osteoclastos no funcionan en forma adecuada, es esencial para la diferenciación de osteoblastos y para la ex-
lo que hace que los huesos aparezcan densos en la radiogra- presión de los genes necesarios para la osificación tanto intra-
fía; sin embargo, en realidad son muy frágiles y se fracturan membranosa como endocondral. El citoplasma de las células
con facilidad. osteoprogenitoras cambia de eosinófilo a basófilo, y el aparato
Investigaciones recientes indican que los osteocitos sanos Golgi se observa como una región clara muy evidente. Estos
como los que están en proceso de muerte, se pueden comu- cambios citológicos resultan del osteoblasto diferenciado
nicar con los osteoclastos y reclutarlos para el remodelado que, entonces, secreta los colágenos (sobre todo moléculas de
óseo. La muerte de los osteocitos por apoptosis se produce colágeno tipo I), las sialoproteínas óseas, la osteocalcina y los
en los sitios de lesión ósea, generando cuerpos apoptóticos otros componentes de la matriz ósea (osteoide). Los osteo-
que expresan moléculas RANKL. Estas moléculas, actúan a blastos se acumulan en la periferia del centro de osificación
través de la vía de señalización RANK-RANKL, aumentan y continúan secretando osteoide en el centro del nódulo. A
la actividad de los osteoclastos (tabla 8-1). medida que continúa el proceso, el osteoide se somete a mi-
neralización y los osteoblastos atrapados se convierten en os-
F ORM A C I Ó N D E L H U E S O teocitos (fig. 8-18b). Dentro de la matriz ósea, los osteocitos
se separan cada vez más unos de otros conforme se produce
El desarrollo del hueso tradicionalmente se clasifica en en- más matriz, pero permanecen en contacto a través de evagi-
docondral o intramembranosa. naciones citoplasmáticas delgadas. Con el tiempo, la matriz
La distinción entre desarrollo endocondral y intramem- se calcifica y los procesos citoplasmáticos intercomunicados
branoso radica en si un modelo de cartílago sirve como el de los osteocitos quedan contenidos dentro de los canalículos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
5 6
booksmedicos.org 251
4

CAPÍTULO 8
3

Tejido óseo
1

Centro primario
de osificación
Collar óseo 8

9
10

F O R MA C I Ó N D E L H U E S O
Disco
epifisario

Centro
secundario
de osificación

Cartílago hialino
Cartílago calcificado

Línea epifisaria Hueso

FIGURA 8-20 Representación esquemática del desarrollo de un hueso largo. Las ilustraciones del 1 al 10 son cortes longitudinales
del hueso largo. El proceso comienza con la formación de un modelo de cartílago (1); a continuación se forma un collar óseo subperiosteal (subperi-
condrial) alrededor de la diáfisis del modelo cartilaginoso (2); después, la matriz cartilaginosa de la diáfisis comienza a calcificarse (3). El cartílago calci-
ficado, entonces, es erosionado e invadido por vasos sanguíneos y células de tejido conjuntivo perivascular (4) y se crea una cavidad medular primitiva
en la que quedan restos de espículas de cartílago calcificado en sus extremos proximal y distal. El tejido óseo en ambos extremos de la cavidad medular
en desarrollo constituye la metáfisis. Todavía se sigue formando hueso subperiosteal (5). Puede reconocerse en los preparados histológicos debido a
que no se acompaña de erosión cartilaginosa ni se forma sobre espículas de cartílago calcificado. Vasos sanguíneos y células perivasculares invaden el
cartílago en la epífisis proximal (6) y se forma un centro secundario de osificación (7). En la epífisis distal del hueso aparece otro centro de osificación
(secundario) similar (8) y de ese modo queda formada una placa o disco epifisario entre cada una de las epífisis y la diáfisis. El hueso largo continúa cre-
ciendo y con el tiempo el disco epifisario desaparece (9). Cuando por fin cesa el crecimiento óseo, también desaparece el disco epifisario proximal (10).
En este momento ya no hay separación entre la metáfisis y la epífisis. En donde estaban los discos epifisarios ahora sólo quedan las líneas epifisarias.

ERRNVPHGLFRVRUJ
8-18d). Los espacios entre los cordones son ocupados por célu-
las de médula ósea que llegan con los vasos sanguíneos. El tejido
252 booksmedicos.org
óseo formado por el proceso que se acaba de describir, se conoce
Cartílago como hueso membranoso o intramembranoso.
calcificado
FORMACIÓN DEL HUESO

Osificación endocondral
La osificación endocondral también comienza con la prolife-
ración y acumulación de células mesenquimatosas en el sitio
donde se desarrollará el futuro hueso. Bajo la influencia de
los factores de crecimiento de fibroblastos (FGF) y diferentes
proteínas morfogénicas óseas (BMP),(v. pág. 234) las células
mesenquimatosas expresan inicialmente colágeno tipo II y se
diferencian en condroblastos que, a su vez, producen matriz
cartilaginosa.
Hueso Inicialmente, se desarrolla un modelo de cartílago hialino
con la forma general del futuro hueso.
Una vez establecido, el modelo cartilaginoso (una versión en
Tejido óseo

miniatura del hueso definitivo) experimenta crecimiento in-


tersticial y por aposición (lámina 13, pág. 269). El aumento
en la longitud del modelo cartilaginoso se atribuye al cre-
cimiento intersticial. El aumento de espesor se debe, en su
mayor parte, a la adición de matriz cartilaginosa producida
por los nuevos condrocitos diferenciados a partir de la capa
condrogénica del pericondrio que rodea la masa de cartílago.
La ilustración 1 de la figura 8-17 muestra un modelo cartila-
CAPÍTULO 8

ginoso inicial.
La primera señal de osificación es la aparición de una cu-
FIGURA 8-21 Fotomicrografía de una trabécula mixta bierta de tejido óseo alrededor del modelo cartilaginoso.
formada durante la osificación endocondral. En este corte teñido En esta etapa, las células del pericondrio en la región media
con la técnica de Mallory-Azan se ve que se ha depositado tejido óseo sobre
del modelo cartilaginoso dejan de producir condrocitos. En
espículas de cartílago calcificado. En el centro de la fotomicrografía las dos
espículas se anastomosan para formar una trabécula. Esta trabécula inicial su lugar, se originan células formadoras de tejido óseo u
todavía contiene restos de cartílago calcificado, como muestra la tinción de osteoblastos. Por ende, el tejido conectivo que rodea esta
color azul claro de la matriz cartilaginosa calcificada en comparación con la porción del cartílago funcionalmente ya no es pericondrio sino
tinción en azul oscuro del hueso. En la parte superior de la espícula, debe que, por su alteración funcional, ahora es conocido como pe-
notarse el osteoclasto solitario (flecha) alineado cerca de la superficie de la
trabécula, donde está por iniciarse el remodelado. 275 X.
riostio. Además, las células dentro de esta capa se diferencian
hacia osteoblastos, por lo que ahora se puede identificar una
Inicialmente, la matriz ósea recién formada aparece en capa osteogénica en el periostio. Como consecuencia de estas
los cortes histológicos como pequeñas espículas y cor- modificaciones se forma una delgada capa de tejido óseo al-
dones de forma irregular. rededor del modelo cartilaginoso (lámina 13, pág. 269). Este
En los cortes histológicos la matriz ósea aparece como pequeñas tejido puede denominarse hueso perióstico o subperióstico,
espículas y cordones de forma irregular, que son características por su ubicación, o hueso intramembranoso, por su meca-
del hueso esponjoso. Algunas de las células osteoprogenitoras se nismo de desarrollo. En el caso de un hueso largo, alrededor
adosan a las espículas formadas inicialmente, se transforman en del modelo cartilaginoso en la porción de la diáfisis del hueso
osteoblastos y producen más matriz (fig. 8-19 y lámina 15, pág. en desarrollo, se forma una cubierta distintiva de tejido óseo
273). Por este proceso, llamado crecimiento por aposición, las subperióstico, llamado collar óseo. El collar óseo se muestra
espículas aumentan de tamaño y se unen en una red trabecular en la ilustración 2 de la figura 8-20.
que adquiere la forma general del hueso en desarrollo. Por medio
Con el establecimiento del collar óseo perióstico, los con-
de su actividad mitótica continua, las células osteoprogenitoras
drocitos en la región media del modelo cartilaginoso se
mantienen su cantidad y, por lo tanto, proporcionan una fuente
hipertrofian.
constante de osteoblastos para el crecimiento de las espículas
óseas. Los nuevos osteoblastos, a su vez, establecen la matriz A medida que los condrocitos aumentan de tamaño, la ma-
ósea en capas sucesivas, dando lugar a hueso inmaduro (fig. triz cartilaginosa circundante se resorbe, formando delgadas
8-18c). Este hueso inmaduro, que se comenta en la pág. 238, placas de cartílago irregulares entre las células hipertrófi-
se caracteriza internamente por tener espacios interconectados cas. Estas células comienzan a sintetizar fosfatasa alcalina; al
que contienen tejido conjuntivo y vasos sanguíneos. Con mayor mismo tiempo, la matriz cartilaginosa circundante se calci-
crecimiento y remodelado posteriores, se produce la sustitución fica (v. ilustración 3 de la fig. 8-20). La calcificación de la ma-
de hueso inmaduro por hueso compacto en la periferia y hueso triz cartilaginosa no debe confundirse con la mineralización
esponjoso en el centro del hueso recientemente formado (fig. que se produce en el tejido óseo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org 253
Zona de cartílago

CAPÍTULO 8
resorbido

Tejido óseo
Zona
de proliferación

Zona de hipertrofia
Espículas cartilaginosas

F O R MA C I Ó N D E L H U E S O
Zona de cartílago calcificado

Zona de resorción

Médula
ósea
Osteoclastos
Osteoblastos

Hueso
Cartílago calcificado

Osteocitos

Osteoide

FIGURA 8-22 Corte longitudinal a lo largo del lado de la diáfisis del disco epifisario de un hueso metacarpiano fetal. La
fotomicrografía de la derecha muestra una formación ósea activa en el lado de la diáfisis del disco epifisario. La zonificación es evidente en esta muestra
teñida con H&E (180 X), ya que los condrocitos sufren divisiones, hipertrofia y, finalmente, apoptosis, dando espacio a las células invasoras de formación
ósea. En la ilustración de la izquierda, las células de la médula ósea se han eliminado, lo que permite a los osteoblastos, osteoclastos y células endoste-
ales revestir las superficies internas del hueso. Debe tenerse en cuenta que el cartílago calcificado (azul) está presente en las espículas óseas.

La matriz cartilaginosa calcificada impide la difusión de las medular. Las células madre hematopoyéticas (HSC) también
sustancias nutritivas y causa la muerte de los condrocitos llegan a la cavidad a través del nuevo sistema vascular y aban-
en el modelo de cartílago. donan la circulación para dar origen a la médula ósea que
Con la muerte de los condrocitos, gran parte de la matriz se incluye todos los linajes de células sanguíneas. A medida que
degrada y las lagunas vecina confluyen para formar una cavi- el cartílago calcificado se degrada y se elimina parcialmente,
dad cada vez más grande. Mientras se producen estos fenó- quedan restos con el aspecto de espículas irregulares. Cuando
menos, uno o varios vasos sanguíneos proliferan a través del las células osteoprogenitoras se adhieren en forma aposicio-
delgado collar óseo en la diáfisis para vascularizar la cavidad nal a las espículas residuales de cartílago calcificado, se con-
(v. ilustración 4 de la fig. 8-20). vierten en osteoblastos y comienzan a sintetizar tejido óseo
(osteoide) que se deposita sobre el armazón espicular. Por lo
Las células madre mesenquimatosas migran hacia la cavi- tanto, el hueso formado de esta manera se le denomina hueso
dad junto con los vasos sanguíneos proliferantes. endocondral. Este primer sitio donde comienza a formarse
Las células madre mesenquimatosas que residen en el periostio tejido óseo en la diáfisis de un hueso largo, se llama centro
en desarrollo, migran junto con los vasos sanguíneos invaso- primario de osificación (v. ilustración 5 de la fig. 8-20). La
res y se diferencian en células osteoprogenitoras en la cavidad combinación de tejido óseo, que en un principio sólo es una

ERRNVPHGLFRVRUJ
La epífisis crece por proliferación gestación. En la siguiente sección se describe el proceso de
del cartílago epifisario
crecimiento continuo que se extiende hasta la edad adulta
254 temprana. booksmedicos.org
El crecimiento en longitud de los huesos largos depende de
la presencia de cartílago epifisario.
FORMACIÓN DEL HUESO

A medida que la cavidad medular de la diáfisis se agranda


(v. ilustración 6 de la fig. 8-20), pueden reconocerse distin-
tas zonas de cada extremo de la cavidad. El remanente tejido
cartilaginoso, es denominado cartílago epifisario, muestra
zonas bien definidas, como se ilustra en la figura 8-22 y en
la lámina 14, pág. 271. Durante la osificación endocondral,
el cartílago avascular se reemplaza gradualmente por tejido
óseo vascularizado. Este reemplazo es iniciado por el factor
de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y se acompaña
de la expresión de los genes responsables de la producción
Disco
epifisario del colágeno tipo X y de las metaloproteinasas de la matriz
Región de adición ósea (enzimas responsables de la degradación de la matriz cartilagi-
Tejido óseo

nosa). Las zonas del cartílago epifisario, comenzando desde


Región de resorción ósea
la más distal con respecto al centro de osificación de la diáfisis
y prosiguiendo hacia ese centro, son los siguientes:
Hueso antes Hueso después
del remodelado del remodelado • Zona de cartílago de reserva, en la cual no se comprueba
proliferación celular ni producción activa de la matriz.
FIGURA 8-23 Diagrama del remodelado externo de
• Zona de proliferación, que es contigua a la zona de car-
un hueso. Este diagrama muestra dos períodos en el proceso de cre-
tílago de reserva en dirección a la diáfisis. En esta zona,
los condrocitos sufren mitosis y se organizan en columnas
CAPÍTULO 8

cimiento óseo. A la derecha un corte longitudinal del hueso más joven


(antes del remodelado); a la izquierda se muestra uno de hueso más viejo bien definidas. Estas células son más grandes que las de la
(después del remodelado). Superpuesta en el lado izquierdo de la figura zona de reserva y sintetizan activamente colágeno (sobre
está la silueta del hueso (solo la mitad izquierda) como era antes. El hueso todo de los tipos II y XI) y otras proteínas de la matriz
ahora es más largo pero ha retenido su forma general. Para que un hueso
crezca en largo y retenga su forma general, es necesario que se resorba
cartilaginosa.
tejido óseo en algunas superficies y que se forme en otras, como se indica • Zona de hipertrofia, que contiene condrocitos cuyo ta-
en este diagrama (basado en Ham Aw. Some histophysiological problems maño ha aumentado mucho (hipertróficos). El citoplasma
peculiar to calcified tissues. J. Bone Joint Surg. Am 1952;34:701-728). de estas células es claro debido al glucógeno que normal-
mente acumulan (el cual se pierde durante la preparación
histológica de la muestra). Los condrocitos en esta zona
permanecen metabólicamente activos; continúan la secre-
capa delgada, con el cartílago calcificado subyacente forma lo
ción de colágeno tipo II mientras aumentan la producción
que se conoce como espícula mixta.
Desde el punto de vista histológico, las espículas mix- de colágeno tipo X. Los condrocitos hipertróficos también
tas pueden reconocerse por sus características de tinción. El secretan VEGF, que inicia la invasión vascular. La matriz
cartílago calcificado tiende a ser basófilo, mientras que el del cartílago se comprime para formar bandas lineales
hueso es claramente eosinófilo. Con la técnica de tinción entre las columnas de células de cartílago hipertrofiadas.
de Mallory, el tejido óseo se tiñe de un azul intenso y el • Zona de calcificación del cartílago, en la cual las célu-
cartílago calcificado de un azul pálido (fig. 8-21). Además, las hipertrofiadas empiezan a degenerarse y la matriz se
el cartílago calcificado ya no contiene células, mientras que calcifica. El cartílago calcificado sirve, entonces, como un
en el hueso de reciente formación se pueden observar los os- armazón inicial para la deposición de hueso nuevo. Los
teocitos en la matriz ósea. Estas espículas persisten durante condrocitos situados en la parte más proximal de esta zona
un corto tiempo antes de que se elimine el componente de sufren apoptosis.
cartílago calcificado. El componente óseo remanente de la • Zona de resorción, que es la zona más cercana a la diáfi-
espícula continúa su crecimiento por aposición, aumenta de sis. En este punto, el cartílago calcificado está en contacto
tamaño y se torna más fuerte, o puede sufrir resorción a directo con el tejido conjuntivo de la cavidad medular.
medida que se forman nuevas espículas. En esta zona, los vasos sanguíneos de pequeño calibre y
las células osteoprogenitoras acompañantes invaden la re-
Crecimiento del hueso endocondral gión que anteriormente era ocupada por los condrocitos.
Forman una serie de puntas de lanza que deja el cartílago
El crecimiento del hueso endocondral se inicia en el se- calcificado como espículas longitudinales. En un corte
gundo trimestre de la vida fetal y continúa después del na- transversal, el cartílago calcificado aparece como un panal
cimiento hasta el principio de la vida adulta. de abejas debido a la ausencia de las células cartilaginosas.
Los fenómenos que se acaban de describir corresponden a Los vasos sanguíneos invasores son la fuente de las células
la etapa inicial de la osificación endocondral que se produce osteoprogenitoras, que se diferencian en osteoblastos, las
en el feto, y comienza alrededor de la duodécima semana de células productoras de hueso.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Líneas de inversión del crecimiento

Cono booksmedicos.org 255


de cie
rre
Cono

CAPÍTULO 8
de co
rte

Osteona
nueva

Tejido óseo
Células endósticas
Hueso
mineralizado a

F O R MA C I Ó N D E L H U E S O
Osteoblastos
Osteoide b
Hueso mineralizado

Osteoblastos
c
Osteoide
Osteoclastos

FIGURA 8-24 Diagrama de una unidad de remodelado óseo. Una unidad de remodelado óseo se compone de un cono de corte
que avanza y un cono de cierre que le sigue. El cono de corte formado por osteoclastos se encarga de perforar el túnel o cavidad de resorción a través
del hueso compacto. Su acción comienza dentro del hueso compacto en la parte izquierda del diagrama (en la zona que corresponde a la sección
a). El cono de corte avanza a lo largo de las osteonas, en la dirección indicada por la flecha, hasta la región correspondiente a la sección d. La sección
d muestra un corte transversal a través del cono de corte revestido por los osteoclastos (células verdes). La cavidad de resorción es el sitio donde se
formará la osteona futura por la acción del cono de cierre, que consiste en los osteoblastos (células púrpuras). Estas células comienzan a depositar
el osteoide sobre las paredes del conducto en laminillas sucesivas. La formación gradual del tejido óseo nuevo rellena la cavidad de resorción. Debe
tenerse en cuenta la deposición del osteoide, profundo con respecto a los osteoblastos visto en las secciones b y c y, en las secciones a y b, la presencia
del hueso mineralizado. Conforme se depositan laminillas óseas sucesivas, el conducto por fin alcanza el diámetro relativamente estrecho del conducto
de Havers maduro bordeado por las células endósticas (células rosa), como las que se muestran en la sección a. La línea de inversión de crecimiento
que aparece en el límite externo de una osteona recién formada representa una frontera entre la actividad resortiva del cono de corte y la matriz ósea
no remodelada por esta actividad.

En las espículas cartilaginosas la formación de tejido óseo fig. 8-20). Más tarde, un centro de osificación epifisario si-
ocurre de la misma manera que se describe para el centro milar es formado en el extremo distal del hueso (v. la ilustra-
de la osificación inicial. ción 8 de la fig. 8-20). Éste también es considerado un centro
Conforme el tejido óseo se deposita en las espículas calcifica- de osificación secundario, aunque aparezca después. Con el
das, el cartílago se reabsorbe y al final queda hueso esponjoso desarrollo de los centros secundarios de osificación, la única
primario. Este hueso esponjoso se reorganiza por actividad os- porción del tejido cartilaginoso que queda del modelo origi-
nal es el cartílago articular en los extremos de los huesos y una
teoclástica y adición de nuevo tejido óseo, adaptando el creci-
placa transversal, llamada disco epifisario, el cual separa las
miento continuo y el estrés físico que se genera sobre el hueso.
cavidades de la epífisis y de la diáfisis (lámina 13, pág. 269).
Inmediatamente después del nacimiento, en la epífisis
proximal aparece un centro secundario de osificación. Los El cartílago del disco epifisario tiene la función de mante-
condrocitos se hipertrofian y se degeneran. Al igual que en la ner el proceso de crecimiento.
diáfisis, la matriz se calcifica y hay invasión local de vasos san- Para que un hueso mantenga sus proporciones y forma única,
guíneos y células osteogénicas provenientes del pericondrio, debe ocurrir un remodelado tanto interno como externo cuando
creando una nueva cavidad medular (v. la ilustración 7 de la éste crece en longitud. La zona de proliferación del disco epifisario

ERRNVPHGLFRVRUJ
genera el cartílago sobre el cual se desarrollará el hueso más ade-
lante. En cuanto al proceso de crecimiento, es importante tener
256 booksmedicos.org
en cuenta lo siguiente:
• El espesor del disco epifisario se mantiene relativamente
FORMACIÓN DEL HUESO

constante durante el crecimiento.


• La cantidad de nuevo cartílago producido (zona de proli-
feración) es igual a la cantidad de cartílago resorbido (zona
de resorción).
• El cartílago resorbido es, desde luego, reemplazado por
hueso esponjoso.
El alargamiento del hueso se produce cuando se sinte-
tiza nueva matriz cartilaginosa en el disco epifisario. La pro-
ducción de matriz cartilaginosa empuja la epífisis lejos de la
diáfisis, alargando el hueso. Los eventos que siguen a este cre-
cimiento incremental, son, hipertrofia, calcificación, resor-
ción y osificación, involucran simplemente los mecanismos
por los cuales el cartílago recién formado es sustituido por te-
Tejido óseo

jido óseo durante el desarrollo.


El hueso aumenta su ancho o diámetro cuando el creci-
miento aposicional del nuevo hueso ocurre entre las laminillas
corticales y el periostio. La cavidad de la médula se agranda,
por resorción ósea de la superficie del endostio de la corteza
del hueso. A medida que los huesos se alargan, su remodela-
ción es requerida. Éste se compone de la resorción preferen-
cial en algunas zonas del hueso y la deposición en otras zonas,
CAPÍTULO 8

como se comentó antes y como se ilustra en la fig. 8-23.


FIGURA 8-25 Microrradiografía del corte transversal de
un hueso. Este corte transversal 200 mm de espesor del hueso de un Cuando una persona alcanza su máximo crecimiento, la
varón saludable de 19 años, muestra diversos grados de mineralización producción de cartílago en el disco epifisario finaliza.
en diferentes osteonas. El hueso compacto maduro está reemplazando
Cuando la proliferación de un nuevo cartílago cesa, el cartí-
activamente el hueso inmaduro, que se ve en la superficie perióstica (ar-
riba). El grado de mineralización está reflejado por los tonos claros y oscu- lago que ya se ha producido en el disco epifisario continúa
ros de la microrradiografía. Por lo tanto, las zonas muy claras representan sufriendo los cambios que conducen a la deposición de nuevo
el tejido altamente mineralizado que desvía los rayos X y les impide que hueso hasta que, finalmente, desaparece por completo. En
incidan sobre la película fotográfica. Por el contrario, las zonas oscuras este punto, confluyen las cavidades medulares de la epífisis y
contienen menos mineral y, por ende, son menos eficaces en desviar los
la diáfisis. La eliminación del disco epifisario se conoce como
rayos X. Debe tenerse en cuenta que las laminillas intersticiales (el hueso
más antiguo) son muy claras, mientras que algunas de las osteonas son cierre epifisario. En la ilustración 9 de la figura 8-20, ya no
muy oscuras (éstas son las formadas más recientemente). Los conductos hay cartílago epifisario; en la ilustración 10, ambos cartílagos
de Havers se ven negros porque solo contienen tejidos blandos radio- epifisarios han desaparecido. El crecimiento se ha completado
transparentes. 157 X. (Cortesía de la Dra. Jenifer Jowsey). y el cartílago restante se encuentra sólo en las superficies arti-

CUADRO 8-2 Correlación clínica: osteoporosis


La osteoporosis, que significa literalmente hueso poroso, centraciones de estrógeno están reducidas, la secreción de
es la enfermedad ósea más común y se caracteriza por la estas citocinas se incrementa, generando una mayor activi-
pérdida progresiva de la densidad ósea normal acompañada dad de los osteoclastos que conduce a la intensificación de
por el deterioro de su microarquitectura. Su causa es un la resorción ósea. La osteoporosis es una enfermedad que
desequilibrio entre la resorción ósea mediada por osteoclas- afecta a unos 75 millones de personas en Estados Unidos,
tos y la deposición ósea mediada por osteoblastos, lo que Europa y Japón, entre ellas una tercera parte son mujeres
produce la disminución de la masa ósea, el aumento de la posmenopáusicas y la mayoría de la población de edad
fragilidad de los huesos y el aumento del riesgo de fractura. avanzada. Es la causa de más de 1,3 millones de fracturas
En individuos sanos, la actividad de los osteoclastos está anuales en Estados Unidos.
regulada principalmente por la PTH y en menor medida por Hay tres tipos generales de osteoporosis.
la IL-1 y el TNF. Además, la diferenciación de precursores de • Osteoporosis primaria tipo I, que se produce en mujeres
osteoclastos se encuentra bajo la influencia del M-CSF y la posmenopáusicas. Debido a que este tipo aparece en una
IL-6. Las hormonas femeninas conocidas como estrógenos etapa más temprana de la vida que la de tipo II, su efecto
(especialmente estradiol) inhiben la producción de estas a largo plazo suele ser más grave que la osteoporosis que
citocinas, y por lo tanto, limitan la actividad de los osteoclas- se desarrolla en los años posteriores de la vida.
tos. En las mujeres posmenopáusicas, en quienes las con-
(Continúa en pág. 257)

ERRNVPHGLFRVRUJ
CUADRO 8-2 Correlación clínica: osteoporosis (continuación) 257
booksmedicos.org

CAPÍTULO 8
Tejido óseo
a b
FIGURA C8-2.1 Fotomicrografía electrónica de barrido de hueso trabecular. a. Esta imagen muestra un corte de hueso
trabecular obtenido de un cuerpo vertebral de una persona sana. b. Esta muestra se obtuvo de un cuerpo vertebral de una mujer anciana y
permite comprobar signos importantes de osteoporosis. Debe compararse el patrón de la arquitectura trabecular en la osteoporosis y en el

F O R MA C I Ó N D E L H U E S O
hueso vertebral normal (Gentileza del Dr. Alan Boyd).

• Osteoporosis primaria tipo II, que ocurre en individuos de embargo, causa un mayor riesgo de enfermedades cardio-
edad avanzada en su séptima u octava década de vida y vasculares adversas, así como un mayor riesgo de cáncer
es la causa principal de morbilidad grave y pérdida funcio- de mama. Los moduladores selectivos de los receptores
nal en este grupo de edades. de estrógeno (SERM), como el raloxifeno, están reempla-
• Osteoporosis secundaria, que surge como resultado del zando lentamente la terapia de estrógeno. Este grupo de
tratamiento con fármacos (es decir, corticosteroides) o agentes farmacológicos se une a receptores de estrógeno y
procesos patológicos que pueden afectar el remodelado actúa como un agonista (que imita la acción del estrógeno)
óseo, incluidas la desnutrición, la inmovilización prolon- en el hueso; en otros tejidos, actúa inhibiendo la acción del
gada, la ingravidez (es decir, con los viajes espaciales) y receptor de estrógeno (que actúa como un antagonista de
las osteopatías metabólicas (es decir, hiperparatiroidismo, los estrógenos). La terapia SERM tiene el mismo efecto
cánceres metastásicos). benéfico que los estrógenos sobre el tejido óseo, pero no
causa los mismos efectos adversos como el estrógeno en
El hueso osteoporótico tiene la estructura histológica otros tejidos (como el aumento del riesgo de cáncer de
normal; sin embargo, hay menos masa tisular (fig. C8-2.1), lo mama). Otros tratamientos no estrógenos comprenden los
que resulta en huesos debilitados que son más propensos bisfosfonatos (es decir, el alendronato y el risedronato), que
a las fracturas después de un traumatismo menor. Las frac- inhiben la actividad osteoclástica mediante la inducción de la
turas de la cabeza y el cuello del fémur (conocidas común- apoptosis de los osteoclastos.
mente como fracturas de cadera), las fracturas de muñeca El tratamiento hormonal en la osteoporosis incluye el uso
y las fracturas por compresión vertebral son lesiones co- de la hormona paratiroidea humana recombinante (es decir,
munes que a menudo incapacitan y confinan a una persona la teriparatida), que tiene la misma acción fisiológica sobre el
mayor a una silla de ruedas. Las personas que sufren fractu- hueso y los riñones que la hormona. En dosis intermitentes,
ras se encuentran en mayor riesgo de muerte, no en forma promueve la formación de hueso mediante el aumento de
directa por causa de la fractura, sino debido a las complica- la actividad osteoblástica y la mejora del espesor del hueso
ciones de la hospitalización a causa de la inmovilización y un trabecular. La liberación de PTH es modificada por el ejerci-
mayor riesgo de neumonía, trombosis pulmonar y embolia. cio físico y depende de la intensidad y duración de éste. El
El tratamiento tradicional de las personas con osteoporosis ejercicio de corta duración y de alta intensidad, y el ejercicio
incluye una mejora de la dieta con suplementos de vitamina de larga duración y de baja intensidad parecieran no tener
D y calcio y ejercicio moderado para ayudar a frenar la pérdida impacto alguno en la secreción de PTH.
ósea. Además de la dieta y el ejercicio, se utiliza el tratamiento En la actualidad, se están estudiando en ensayos clínicos
farmacológico orientado a desacelerar la resorción ósea. nuevos tratamientos que tienen como diana las moléculas
Hasta hace poco, el tratamiento de elección en mujeres de RANK, RANKL y OPG que controlan el desarrollo, el
posmenopáusicas con osteoporosis era la terapia de reem- compromiso, la diferenciación y la función de las células
plazo hormonal con estrógenos y progesterona. Se sabe del linaje de los osteoclastos. Éstos incluyen anticuerpos
que el estrógeno retrasa la resorción ósea, y disminuye así monoclonales neutralizantes contra RANKL (denosumab)
la pérdida de hueso. Los resultados de la Women’s Health que se ha demostrado que reducen la cantidad de os-
Initiative han demostrado que la terapia de reemplazo hor- teoclastos en diferenciación por inhibición de su activación y
monal en efecto puede reducir el riesgo de fracturas; sin supervivencia, con lo cual se impide la resorción ósea.

ERRNVPHGLFRVRUJ
258 CUADRO 8-3 Correlación clínica: factores nutricionales en la osificación
booksmedicos.org
Tanto los factores nutricionales como los hormonales afec- la osteomalacia ya no son un problema importante en las
FORMACIÓN DEL HUESO

tan el grado de mineralización ósea. La insuficiencia de comunidades con alimentación adecuada, en muchos países
calcio durante el crecimiento causa raquitismo, un trastorno en vías de desarrollo el raquitismo es una de las enfermeda-
en el que la matriz ósea no se calcifica con normalidad. El des más frecuentes de la infancia.
raquitismo puede ser la consecuencia de cantidades insufi- Además de su efecto sobre la absorción intestinal de calcio, la
cientes de calcio en la dieta o de la falta de vitamina D (una vitamina D también es necesaria para la calcificación normal.
prohormona esteroide), que es necesaria para la absorción
Otras vitaminas que se sabe que actúan sobre el hueso son
de calcio en el intestino. Una radiografía de un niño con
la vitamina A y C. La insuficiencia de vitamina A suprime el
raquitismo avanzado presenta signos radiológicos clásicos:
crecimiento endocondral del hueso, mientras que su exceso
genu valgo (curvatura de concavidad interna de los huesos
produce fragilidad ósea y aumenta la frecuencia de las frac-
largos de los miembros inferiores), deformación torácica o
craneal (a menudo con un aspecto “cuadrático” distintivo). turas de huesos largos. La vitamina C es indispensable para
Si el raquitismo no se trata mientras los niños todavía se la síntesis de colágeno y su deficiencia causa escorbuto. La
encuentran en etapa de crecimiento, las deformidades matriz ósea producida en el escorbuto no se puede calcificar.
esqueléticas y la estatura baja pueden ser permanentes. Otra forma de mineralización ósea insuficiente que se ve con
Tejido óseo

En el adulto, en cambio, la misma insuficiencia nutricional frecuencia en las mujeres posmenopáusicas es el trastorno
o vitamínica produce osteomalacia. Si bien el raquitismo y conocido como osteoporosis (v. cuadro 8-2).

culares de los huesos. En el sitio donde estaba el disco epifi- Durante el desarrollo de osteonas nuevas, los osteosclas-
sario perdura como un vestigio la línea epifisaria, la cual está tos perforan un túnel a través del hueso compacto.
CAPÍTULO 8

compuesta de tejido óseo (v. fig. 8-2). La formación de una osteona nueva en el hueso compacto
implica en un principio la creación de un espacio en forma de
Desarrollo del sistema osteonal (de Havers) túnel, la cavidad de resorción, por actividad de los osteoclas-
Las osteonas normalmente se forman en el hueso com- tos. Esta cavidad de resorción tendrá las dimensiones de la
pacto preexistente. osteona nueva. Cuando los osteoclastos han producido un
túnel cilíndrico de tamaño apropiado por resorción de hueso
El hueso compacto puede adoptar diferentes formas. Se compacto, vasos sanguíneos junto con su tejido conjuntivo
puede formar a partir de hueso esponjoso fetal por depósito circundante ocupan su luz. Conforme se ocupa el túnel, casi
constante de tejido óseo sobre las espículas; puede depositarse de inmediato comienza la nueva formación ósea. Estos dos
directamente como hueso compacto maduro (p. ej., las lami- aspectos de la actividad celular, o sea, resorción osteoclástica y
nillas circunferenciales de un hueso adulto) o podría ser hueso síntesis osteoblástica constituyen una unidad de remodelado
compacto más antiguo compuesto por osteonas y laminillas óseo. La unidad de remodelado óseo consiste en dos partes
intersticiales. El proceso en el cual se forman nuevas osteonas distintas: un cono de corte (también llamado conducto de
se conoce como remodelado interno. resorción) y un cono de cierre (fig. 8-24).

Consideraciones funcionales: regulación hormonal


CUADRO 8-4 del crecimiento óseo.
Otras hormonas además de la PTH y la calcitonina, tienen tismo, cuya característica es un aumento anómalo en la lon-
efectos importantes sobre el crecimiento óseo. Una de ellas gitud de los huesos. La falta o la hipersecreción de la GH en
es la hormona hipofisaria de crecimiento (GH, somatotro- los niños conducen a una detención del crecimiento de los
fina). Esta hormona estimula el crecimiento en general y, en huesos largos y a un enanismo hipofisario. La carencia o la
especial, el crecimiento del cartílago epifisario y del hueso. hiposecreción grave de la hormona tiroidea durante el desa-
Actúa directamente sobre las células osteoprogenitoras y rrollo del feto y del lactante también conducen a una falta de
las estimula para que se dividan y se diferencien. Los con- crecimiento óseo y a enanismo, un trastorno que se conoce
drocitos en los discos epifisarios son regulados por el factor como hipotiroidismo congénito. Cuando la hipersecreción de
de crecimiento similar a la insulina (IGF-I) el cual es produ- GH ocurre en un adulto, los huesos no crecen en longitud
cido principalmente por el hígado en respuesta a la GH. Ade- a causa del cierre de los discos epifisarios. En cambio, se
más de la IGF-I, la insulina y las hormonas tiroideas también comprueba engrosamiento óseo anómalo y agrandamiento
estimulas la actividad de los condrocitos. La hipersecreción selectivo de las manos, pies, mandíbula, nariz y huesos de
(secreción excesiva) en la infancia, causada por un defecto la membrana del cráneo. Esta enfermedad, conocida como
del mecanismo regulador de la secreción de STH o tumor acromegalia, es producida por el aumento de la actividad de
productor de GH en la glándula hipófisis, produce gigan- los osteoblastos en las superficies óseas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
hueso compacto
cavidad de la médula ósea booksmedicos.org 259
periósito

CAPÍTULO 8
arteria
nutricia

necrosis
a ósea
coágulo

Tejido óseo
hueso
hueso de sangre
compacto
nuevo normal

e b
remodelado hematoma
óseo de fractura

F O R MA C I Ó N D E L H U E S O
fibrocartílago

hueso
esponjoso formación
del callo
blando

d c tejido de
granulación
callo duro callo blando
FIGURA 8-26 Fractura ósea y etapas del proceso de curación del hueso. a. Un hueso sano visto antes de la fractura. b. La respuesta
inicial a la lesión produce un hematoma de fractura que rodea los extremos del hueso fracturado. Los extremos de los fragmentos de hueso sufren
necrosis. Se desarrolla la reacción inflamatoria aguda y se manifiesta por la infiltración de neutrófilos y macrófagos, la activación de fibroblastos y la
proliferación de capilares. El hematoma de fractura es reemplazado gradualmente por tejido de granulación. c. A medida que el tejido de granulación
se hace mayor, se deposita la matriz fibrocartilaginosa. El fibrocartílago neoformado llena el vacío en el sitio de la fractura produciendo un callo blando.
Esto estabiliza y une los extremos fracturados del hueso. d. Las células osteoprogenitoras del periostio se diferencian en osteoblastos y comienzan a
depositar hueso nuevo en la superficie exterior del callo (proceso intramembranoso) hasta que el hueso nuevo forma una envoltura ósea sobre el callo
blando fibrocartilaginoso. El cartílago en el callo blando se calcifica y es sustituido en forma gradual por el hueso como en la osificación endocondral.
El nuevo depósito de hueso forma un callo óseo duro. El remodelado óseo del callo duro transforma tejido óseo en la estructura lamelar madura con
una cavidad central de médula ósea. El callo duro se sustituye gradualmente por la acción de los osteoclastos y osteoblastos que restaura el hueso a
su forma original.

El extremo del cono de corte está formado por osteoclas- llas óseas sucesivas se depositan desde la periferia hacia el in-
tos que avanzan, y a los que les siguen de cerca un asa capi- terior, el conducto alcanza por fin el diámetro relativamente
lar y pericitos. También contiene muchas células en proceso angosto del conducto osteonal maduro.
de división celular que dan lugar a osteoblastos, pericitos adi-
El hueso compacto maduro contiene sistemas de Havers de
cionales y células endoteliales (se debe recordar que los os-
teoclastos derivan de las células progenitoras hematopoyéticas diferente tamaño y antigüedad.
mononucleares). Los osteoclastos perforan un conducto de El análisis microrradiográfico de una preparación de hueso
unos 200 mm de diámetro. Este conducto establece el diáme- por desgaste revela que los sistemas de Havers más jóvenes ex-
tro del futuro sistema osteonal (de Havers). El cono de corte hiben menos mineralización que los sistemas más viejos (fig.
constituye sólo una pequeña fracción de la longitud de la uni- 8-25). Los sistemas de Havers se someten a una mineraliza-
dad de remodelado óseo; por lo tanto, se ve con una frecuen-
ción secundaria progresiva que continúa (hasta cierto punto)
cia mucho menor que el cono de cierre.
Una vez establecido el diámetro del futuro sistema de Ha- incluso después de que la osteona ha completado su forma-
vers, los osteoblastos empiezan a llenar el conducto mediante ción. La figura 8-25 también ilustra el remodelado interno di-
el depósito de matriz orgánica del hueso (osteoide) en sus pa- námico al que está sometido el hueso compacto. En el adulto,
redes en laminillas sucesivas. Con el tiempo, la matriz ósea de la formación ósea está en equilibrio con la resorción. En una
cada una de las laminillas se mineraliza. Dado que las lamini- persona anciana, la resorción a menudo excede la formación.

ERRNVPHGLFRVRUJ
260 booksmedicos.org
MI N E R A LI Z A C I Ó N B I O L Ó G I C A Y V E S Í C U L A S M AT R I C I A L E S

hueso antiguo

b
callo blando
sitio de fractura

hueso antiguo

hueso antiguo

cartílago

a c
FIGURA 8-27 Fotomicrografía de un hueso largo fracturado en proceso de reparación. a. Esta fotomicrografía de poco aumento
de un preparado teñido con H&E de una fractura ósea de 3 semanas de evolución, muestra los fragmentos del hueso unidos por el callo fibrocartilagi-
Tejido óseo

noso. En esta etapa, el cartílago sufre osificación endocondral. Además, los osteoblastos del periostio intervienen en la secreción de matriz ósea nueva
en la superficie externa del callo. A la derecha de la foto, el callo fibrocartilaginoso está cubierto por periostio, que también sirve como sitio de fijación
para el músculo esquelético. 35 X. b. Más aumento de la región del callo contenida en el rectángulo superior de la foto a que permite ver osteoblastos
que revisten cordones. La mayor parte de la matriz fibrosa y cartilaginosa original en este sitio ya ha sido reemplazada por tejido óseo. El hueso inicial
se deposita en la forma de tejido óseo inmaduro, que luego es reemplazado por hueso compacto maduro. 300 X. c. Más aumento de la región del callo
contenida en el rectángulo inferior de la foto a. Un fragmento de hueso antiguo extraído del sitio de la fractura por el periostio ahora es contiguo al
cartílago. Será eliminado por actividad osteoclástica. El cartílago se calcificará y será reemplazado por trabéculas óseas nuevas como se ve en la foto
b. 300 X.
CAPÍTULO 8

Si este desequilibrio es excesivo, entonces se desarrolla la os- biológica y el hecho de que factores fisicoquímicos son fun-
teoporosis (v. cuadro 8-2). damentales para el proceso, la mineralización biológica es un
fenómeno regulado por células.
M I N E RA L I Z A C I Ó N B I O LÓGICA Y La mineralización comprende la liberación de vesículas
VE SÍ CU L A S M A T R I C I A L ES matriciales hacia la matriz ósea.
En los sitios donde se inicia la mineralización de hueso, car-
La mineralización es un fenómeno extracelular regulado tílago, dentina y cemento, la concentración local de iones
por células. Ca2+ y PO43– en la matriz deben exceder el nivel del umbral
La mineralización se lleva a cabo en la matriz extracelular normal. Varios acontecimientos son responsables de esta mi-
del hueso y del cartílago, y en la dentina, el cemento y el neralización:
esmalte de los dientes. La matriz de todas estas estructuras, • La fijación de Ca2+ extracelular por la osteocalcina y otras
excepto el esmalte, contiene fibrillas colágenas y sustancia sialoproteínas crea una concentración local alta de este ión.
fundamental. La mineralización se produce al mismo tiempo • La concentración alta de Ca2+ estimula los osteoblastos
en las fibrillas colágenas y en la sustancia fundamental que para que secreten fosfatasa alcalina (ALP), que aumenta
las rodea. En el esmalte, la mineralización se produce dentro la concentración local de iones PO43–. La concentración
de la matriz extracelular secretada por el órgano del esmalte. alta de PO43– estimula el aumento adicional de la con-
A pesar de la localización extracelular de la mineralización centración de Ca2+ en donde se iniciará la mineralización.

ERRNVPHGLFRVRUJ
• En esta etapa de concentraciones extracelulares altas de ósea, es más complejo. Durante algún tiempo, se ha conocido
Ca2+ y PO43– los osteoblastos liberan pequeñas vesículas que la PTH también puede estimular la formación ósea. En
matriciales (de 50 nm a 200 nm de diámetro) hacia la ma- booksmedicos.org
otras palabras, tiene una acción anabólica (aumenta la osi- 261
triz ósea. Estas vesículas contienen ALP y pirofosfatasa que ficación) en contraste con su acción catabólica que causa la
escinden iones PO43– de otras moléculas de la matriz. resorción ósea. De hecho, en ensayos clínicos en los que se

CAPÍTULO 8
• Las vesículas matriciales que acumulan Ca2+ y escinden administró PTH en dosis subcutáneas intermitentes a mu-
iones PO43– causan un aumento del punto isoeléctrico jeres posmenopáusicas con osteoporosis, han mostrado un
local, lo cual produce la cristalización de CaPO4 en las aumento significativo en la formación ósea y la densidad mi-
vesículas matriciales circundantes. neral de los huesos. Los aumentos en la cantidad de hueso es-
• Los cristales de CaPO4 inician la mineralización de la ma- ponjoso debido al tratamiento con PTH se han mostrado en
triz por formación y depósito de cristales de hidroxiapatita el hueso ilíaco, cuerpos vertebrales y los ejes del radio y fémur
[Ca10(PO4)6(OH)2] en la matriz que rodea a los osteoblas- (v. cuadro 8-2). Los mecanismos probables detrás de esta ac-

Tejido óseo
tos. ción anabólica de la PTH contraria a lo esperado, es posi-
Las vesículas matriciales derivadas de los osteoblastos son ble que esté relacionado con su dosificación. El tratamiento
los factores esenciales que controlan el sitio donde se inicia corto o intermitente con PTH es anabólico; estimula la de-
el depósito del mineral en el osteoide. Una vez que los pri- posición ósea a través de las vías AMPc/IGF-1 en osteocitos
meros cristales de hidroxiapatita han precipitado, crecen con y osteoblastos. Por el contrario, el tratamiento prolongado y
rapidez por acreción hasta que se unen con los cristales veci- continuo es catabólico; aumenta la producción de moléculas
nos producidos alrededor de otras vesículas matriciales. De de RANKL por los osteoblastos y los linfocitos T, lo que con-
esta manera, una onda de mineralización recorre el osteoide. duce a la activación de los osteoclastos y a la resorción ósea.

B I O L O G Í A D E LA R E PA R A C I Ó N Ó S E A
Otras células que producen osteoide son los ameloblastos y Las células óseas producen hormonas endocrinas que par-
los odontoblastos de los dientes en desarrollo. ticipan en la regulación del metabolismo de fosfato y glu-
cosa.
A S P E CT O S F I S I O L Ó G I C OS DEL Descubrimientos recientes de nuevas hormonas producidas
TEJIDO ÓSEO por los osteoblastos y osteocitos, incluyen el esqueleto en el
grupo de los órganos endocrinos que son responsables de la
El hueso sirve como reservorio corporal de calcio. homeostasis mineral y nutricional. Estas hormonas son las si-
El mantenimiento de la concentración normal sanguínea guientes:
de calcio es fundamental para la salud y la vida. El calcio • El factor de crecimiento de fibroblastos 23 (FGF-23),
puede llevarse desde la matriz ósea hasta la sangre si el nivel que es producido por los osteocitos, regula las concen-
de calcio circulante en sangre disminuye por debajo de un traciones de fosfato sérico mediante la alteración de las
punto crítico (rangos de concentración de calcio fisiológicos concentraciones de vitamina D activa y la actividad de
8,9 mg/dl – 10,1 mg/dl). Por el contrario, si hay un exceso de los transportadores de fosfato específicos en el riñón. El
calcio en sangre, este puede removerse de la sangre y almace- FGF-23 es un factor importante al colaborar con la PTH
narse en el hueso. en la eliminación del exceso de fosfato liberado de las hi-
Estos procesos están regulados por la hormona paratiroi- droxiapatitas durante la resorción ósea.
dea (PTH), secretada por las células principales de la glándula
paratiroides, y la calcitonina, secretada por las células parafo-
• La osteocalcina, que es producida por los osteoblastos,
está vinculada con una nueva vía de regulación energética
liculares de la glándula tiroides (cuadro 8-4). y metabólica de la glucosa. Su objetivo son los adipocitos y
• La PTH actúa sobre el hueso para elevar el nivel bajo del las células productoras de insulina en el páncreas.
calcio en sangre hasta alcanzar la normalidad.
Tanto el FGF-23 como la osteocalcina funcionan como
• La calcitonina actúa para bajar el nivel elevado de calcio en
hormonas endocrinas clásicas; es decir, que se producen ex-
sangre hasta llegar a la normalidad.
clusivamente en el tejido óseo y actúan sobre órganos blanco
La PTH estimula a los osteocitos y osteoclastos (indirecta- distantes mediante un mecanismo regulador de retroalimen-
mente a través de vías de señalización de RANK-RANKL, de- tación. El entendimiento de la función endocrina del tejido
bido a que los osteoclastos no tienen receptores de PTH) para óseo mejorará el diagnóstico y tratamiento de pacientes con
que resorban el hueso, lo que permite la liberación de calcio osteoporosis, diabetes mellitus y otros trastornos metabólicos.
hacia la sangre. Como ya se comentó (v. pág. 244-245), la re-
sorción del hueso por los osteocitos se produce durante el re- BIOLOGÍA DE LA REPAR ACIÓN
modelado osteocítico. La PTH también reduce la excreción
de calcio por el riñón y estimula la absorción de calcio por el Ó S EA
intestino delgado. La PTH actúa, para mantener la homeos-
tasis mediante la estimulación del riñón para que excrete el El hueso puede repararse a sí mismo después de la lesión,
exceso de fosfato producido por la resorción ósea. La calcito- ya sea por un proceso de curación ósea directa (primaria) o
nina inhibe la resorción ósea, específicamente inhibiendo los indirecta (secundaria).
efectos de la PTH sobre los osteoclastos. La reparación de la fractura ósea puede ocurrir en dos pro-
El concepto clásico sobre la acción de la PTH en relación cesos: la curación del hueso en forma directa o indirecta. La
con la regulación de el nivel de calcio en suero y la resorción curación ósea directa (primaria) se produce cuando el hueso

ERRNVPHGLFRVRUJ
fracturado se estabiliza quirúrgicamente con placas de com- un callo blando (fig. 8-26c). Este callo se forma con inde-
presión y se restringe por completo el movimiento entre los pendencia de las zonas fracturadas que están en aposición in-
262 fragmentos fracturados del hueso. En este proceso, el hueso booksmedicos.org
mediata la una de la otra, y contribuye a estabilizar y unir el
sufre un remodelado interno similar al del hueso maduro. Los hueso fracturado (fig. 8-27).
conos de corte formados por los osteoclastos cruzan la línea El callo óseo reemplaza el fibrocartílago en el sitio de frac-
B I O L O G Í A D E L A R E PA R A C I Ó N Ó S E A

de fractura y generan conductos de resorción longitudinales, tura y permite la carga de peso.


que después se llenan con osteoblastos productores de hueso
que residen en los conos de cierre (v. la pág. 260 para más Mientras el callo se está formando, las células osteoprogeni-
detalles). Este proceso da lugar en forma simultánea a la ge- toras del periostio se dividen y se diferencian en osteoblastos.
neración de una unión ósea y a la restauración de los sistemas Los osteoblastos recién formados comienzan a depositar os-
de Havers. teoide en la superficie exterior del callo (proceso intramem-
La curación ósea indirecta (secundaria) implica res- branoso) a una distancia de la fractura. Esta nueva formación
puestas del periostio y de los tejidos blandos circundantes, de hueso progresa hacia el sitio de la fractura hasta que el
así como la formación de hueso endocondral e intramembra- hueso nuevo forma una envoltura sobre el callo fibrocartilagi-
noso. Este tipo de reparación ósea se produce en las fractu- noso. Los brotes osteogénicos de este nuevo hueso invaden el
ras que son tratadas con fijación ósea no rígida o semirrígida callo y comienzan a depositar tejido óseo dentro del mismo,
(es decir, el tratamiento con escayolas, aparatos ortopédicos con lo que se reemplaza gradualmente el callo fibroso y car-
de fractura, fijación externa, enclavado intramedular o aplica- tilaginoso original por un callo duro (fig. 8-26d). Además,
ción de placas de metal sobre el espacio de fractura). Las prin- la proliferación y la diferenciación del endostio se producen
cipales etapas de la cicatrización ósea indirecta se muestran en en la cavidad medular y el hueso crece desde ambos extremos
la figura 8-26. de la fractura hacia el centro. Cuando este hueso se une, la
unión ósea del hueso fracturado, producida por los osteoblas-
La fractura de hueso inicia una respuesta inflamatoria tos y derivada tanto del periostio como del endostio, consiste
aguda que es necesaria para la curación del mismo. en hueso esponjoso. Al igual que en la formación de hueso
Tejido óseo

La respuesta inicial a la fractura ósea es similar a la respuesta endocondral, el hueso esponjoso se reemplaza gradualmente
frente a cualquier lesión que produce destrucción de tejido y por tejido óseo. El callo duro se torna más sólido y mecáni-
hemorragia. Inicialmente, se forma un hematoma de frac- camente rígido.
tura (acumulación de sangre que rodea extremos de la frac- El proceso de remodelado restaura la forma original del
tura de los huesos) (fig. 8-26b) y se observa necrosis ósea en hueso.
los extremos de los fragmentos del hueso fracturado. La lesión
de los tejidos blandos y la desgranulación de las plaquetas de Si bien el callo duro tiene una estructura rígida que propor-
los coágulos sanguíneos, son responsables de la secreción de ciona estabilidad mecánica a la zona de la fractura, no restaura
CAPÍTULO 8

citocinas (p. ej., TNF-a, IL-1, IL-6, IL-11, IL-18) y del inicio por completo las propiedades del hueso normal. El callo duro
de la respuesta inflamatoria aguda. se somete al remodelado óseo a fin de transformar el depósito
Este proceso se refleja por la infiltración de los neutrófilos de nuevo tejido óseo en un hueso maduro lamelar. Después
seguida por la migración de los macrófagos. A continuación, de esto, la cavidad de la médula ósea necesita restaurarse.
los fibroblastos y los capilares proliferan y crecen en el sitio de Mientras se está formando hueso compacto, se eliminan los
la lesión. Además, las células madre mesenquimatosas especí- restos del callo duro por la acción de los osteoclastos y el re-
ficas llegan al lugar de la lesión desde los tejidos blandos cir- modelado óseo gradual restaura el hueso a su forma original
cundantes y la médula ósea. El hematoma de fractura, que en (fig. 8-26e).
un principio contenía eritrocitos atrapados dentro de una red En personas sanas, este proceso suele durar de 6 a 12 sema-
de fibrina, se sustituye en forma gradual por tejido de granu- nas, según la gravedad de la fractura y el hueso específico que
lación, un tipo de tejido conjuntivo laxo recién formado que se haya fracturado. El proceso inflamatorio tiene una dura-
contiene fibras de colágeno de tipo III y tipo II. Tanto los fi- ción de aproximadamente 1 semana. Por lo general, se acom-
broblastos como las células del periostio participan durante paña de dolor e inflamación, y conduce a la formación de
esta fase de la curación. tejido de granulación. El callo blando se forma en unas 2 a 3
semanas después de la fractura, y el callo duro en el que los
El tejido de granulación se transforma en callo blando fi- fragmentos fracturados están firmemente unidos por hueso
brocartilaginoso, que contribuye a que la fractura tenga nuevo, requiere de 3 a 4 meses para desarrollarse. El proceso
una estructura estable y semirrígida. de remodelado óseo puede durar desde unos pocos meses a
A medida que el tejido de granulación se vuelve más denso, varios años hasta que el hueso vuelve por completo a su forma
los condroblastos se diferencian del revestimiento del perios- original. Ajustar el hueso (es decir, devolverlo a la configura-
tio y la matriz del cartílago recién producida invade la perife- ción anatómica normal) y mantener las piezas en su lugar por
ria del tejido de granulación. medio de fijación interna (con clavos, tornillos o placas) o fi-
El tejido conjuntivo denso y el cartílago recién formado jación externa (con férulas, escayolas o tutores externos), ace-
crecen y cubren el hueso en el sitio de fractura y producen lera el proceso de curación.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Puntos esenciales booksmedicos.org 263

El tejido óseo

CAPITULO 8
GENERALIDADES DEL TE JIDO ÓSEO
◗ El tejido óseo es un tipo de tejido conjuntivo especializado que se caracteriza por

Tejido óseo
una matriz extracelular mineralizada que almacena el calcio y fosfato. El tejido óseo
contribuye a la estructura esquelética, que soporta el cuerpo, protege las estructu-
ras vitales, proporciona bases mecánicas para el movimiento corporal, y alberga la
médula ósea.

MATRIZ CELULAR Y ESTRUCTURA GENERAL DE LOS HUESOS


EXTRACELULAR ◗ Los huesos se clasifican según su forma. Los huesos largos son de forma tubular

H I S T O LO G Í A 101
◗ Los osteoblastos se diferencian y se componen de dos extremos (epífisis proximal y distal) y un eje largo (diá-
a partir de células osteoprogeni- fisis).
toras y secretan osteoide, una ◗ La unión entre la diáfisis y las epífisis es la metáfisis.
matriz ósea no mineralizada que ◗ El hueso está cubierto por el periostio, una membrana de tejido conjuntivo que
sufre mineralización desencade- se adhiere a la superficie exterior mediante las fibras de Sharpey. El periostio
nada por vesículas matriciales. contiene una capa de células osteoprogenitoras (periosteales) que pueden dife-
◗ Los osteocitos son células óseas renciarse en osteoblastos.
maduras encerradas dentro de la- ◗ Las cavidades óseas están revestidas por el endostio, una sola capa de células que
gunas de la matriz ósea. Se co- contiene células osteoprogenitoras (endosteales), osteoblastos y osteoclastos.
munican con otros osteocitos por ◗ Los huesos se articulan con huesos vecinos mediante articulaciones sinoviales,
una red de procesos celulares lar- una conexión móvil. Las superficies articulares que forman zonas de contacto
gos que ocupan canalículos, y entre dos huesos están cubiertas por hialina (articular) del cartílago.
que responden a las fuerzas mecá-
nicas aplicadas al hueso.
◗ Los osteoclastos se diferencian a ESTRUCTURA GENERAL DEL TE JIDO ÓSEO
partir de células progenitoras he- ◗ El tejido óseo formado durante el desarrollo se denomina hueso inmaduro (te-
matopoyéticas; reabsorben la ma- jido).
triz ósea durante la formación y ◗ Se diferencia del hueso maduro (lamelar) en la disposición de las fibras colá-
el remodelado del hueso. Se dife- genas.
rencian y maduran bajo el control ◗ El tejido óseo se clasifica ya sea como compacto (denso) o esponjoso (trabecu-
del mecanismo de señalización lar). El hueso compacto está por fuera y por debajo del periostio, mientras que
de RANK–RANKL.
una malla esponjosa interna de cordones forma el hueso esponjoso.
◗ La matriz ósea contiene princi-
◗ El hueso maduro (lamelar) está compuesto principalmente por osteonas (sis-
palmente colágeno tipo I junto temas de Havers). Estas estructuras lamelares concéntricas se organizan alrede-
con otras proteínas no colágenas dor de un conducto osteonal (de Havers) que contiene el suministro nervioso
y proteínas reguladoras. y vascular de la osteona. Los conductos de perforación (de Volkmann) están
dispuestos perpendicularmente y conectan los conductos osteonales uno con
otro.
◗ Las lagunas entre laminillas concéntricas contienen osteocitos que están inter-
comunicados con otros osteocitos y con el conducto osteonal mediante cana-
lículos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
264 booksmedicos.org
HISTOLOGÍA 101

FORMACIÓN ÓSEA
◗ El desarrollo de hueso se clasifica como endocondral (un modelo cartilaginoso sirve como precursor óseo) u osificación
intramembranosa (sin la participación de un precursor cartilaginoso).
◗ Los huesos planos del cráneo, mandíbula y clavícula se desarrollan por osificación intramembranosa; todos los otros hue-
sos se desarrollan por osificación endocondral.
◗ En la osificación endocondral, se forma el modelo de cartílago hialino. A continuación, las células osteoprogenitoras
que rodean este modelo se diferencian en células formadoras de hueso que inicialmente depositan hueso en la superfi-
cie del cartílago (collar óseo periosteal) y después penetran en la diáfisis para formar el centro de osificación primario.
◗ Los centros primarios y secundarios de osificación están separados por el disco epifisario, que provee una fuente de car-
Tejido óseo

tílago nueva involucrada en el crecimiento óseo que se observa en niños y adolescentes.


◗ El disco epifisario tiene varias zonas (cartílago de reserva, proliferación, hipertrofia, cartílago calcificado y resorción). El
cartílago calcificado y resorbido se sustituye por hueso.

CRECIMIENTO, REMODELADO Y ASPECTOS FISIOLÓGICOS DEL HUESO


CAPÍTULO 8

REPARACIÓN ÓSEA ◗ El hueso sirve como un depósito de Ca2+ en el cuerpo.


◗ El alargamiento del hueso endocondral depende del El Ca2+ puede ser retirado de hueso si la concentración
crecimiento intersticial del cartílago en el disco epifi- sanguínea circulante del mismo cae por debajo del valor
sario. crítico. Asimismo, el exceso de Ca2+ puede eliminarse
◗ El hueso aumenta su ancho (diámetro) mediante el cre- de la sangre y almacenarse en el hueso.
cimiento por aposición de nuevo hueso que se produce ◗ El mantenimiento de la concentración sanguínea Ca2+
entre el hueso compacto y el periostio. está regulado por la hormona paratiroidea (PTH), secre-
◗ El hueso está en constante remodelación durante toda tada por las glándulas paratiroides y por la calcitonina,
la vida por las unidades de remodelado óseo compues- secretada por la glándula tiroides.
tas por osteoclastos y osteoblastos. Este proceso permite ◗ La PTH estimula tanto los osteocitos como los osteoclas-
que el hueso cambie de forma en respuesta a la carga tos (indirectamente a través de vías de señalización de
mecánica. RANK-RANKL ya que los osteoclastos no tienen re-
◗ El hueso se autorrepara después de la lesión, ya sea por ceptores de PTH) para resorber hueso, y aumenta, de
un proceso de curación ósea directo (primario) o indi- este modo, la concentración sanguínea de Ca2+.
recto (secundario). ◗ La calcitonina inhibe la resorción ósea mediante la in-
◗ Después de la lesión, las células del periostio se activan hibición de los efectos de la PTH sobre los osteoclas-
para producir un callo blando (fibrocartílago), que se tos, lo que reduce la concentración sanguínea de Ca2+.
sustituye posteriormente por un callo duro (óseo).

ERRNVPHGLFRVRUJ
15 booksmedicos.org

Sistema
tegumentario
GENERALIDADES DEL SISTEMA Cuadro 15-1 Correlación clínica: tipos de cáncer de
TEGUMENTARIO / 529 origen epidérmico / 532
ESTRATOS DE LA PIEL / 530 Cuadro 15-2 Consideraciones funcionales: color de
Epidermis / 530 la piel / 541
Dermis / 532 Cuadro 15-3 Consideraciones funcionales:
CÉLULAS DE LA EPIDERMIS / 534 crecimiento y características del pelo / 545
Queratinocitos / 534 Cuadro 15-4 Consideraciones funcionales: la
Melanocitos / 540 función del unto sebáceo / 546
Células de Langerhans / 543 Cuadro 15-5 Correlación clínica: sudoración y
Células de Merkel / 545 enfermedad / 546
ESTRUCTURAS DE LA PIEL / 546 Cuadro 15-6 Correlación clínica: reparación
Inervación / 546 cutánea / 552
Anexos cutáneos / 548
HISTOLOGÍA 101. Puntos esenciales / 556

G E N E RA L I D A D E S D E L S ISTEMA • Folículos pilosos y pelo

TEGUMENTARIO • Glándulas sudoríparas


• Glándulas sebáceas
La piel (cutis, tegumento) y sus derivados constituyen el • Uñas
sistema tegumentario. La piel forma la cubierta externa del • Glándulas mamarias
cuerpo y es su órgano más grande, ya que constituye del 15 % El sistema tegumentario cumple funciones esenciales rela-
al 20 % de su masa total. La piel consta de dos estratos prin- cionadas con su ubicación en la superficie externa.
cipales:
La piel y sus anexos constituyen un órgano complejo com-
• Epidermis, compuesta por un epitelio estratificado plano puesto por muchos tipos celulares diferentes. La diversidad
cornificado que crece continuamente, pero mantiene su de estas células y su capacidad para trabajar en conjunto
espesor normal por el proceso de descamación. La epider- proporcionan muchas funciones que permiten a la persona
mis deriva del ectodermo. enfrentarse con el medio-ambiente externo. Las principales
• Dermis, compuesta por un tejido conjuntivo denso que funciones de la piel son las siguientes:
imparte sostén mecánico, resistencia y espesor a la piel. La
dermis deriva del mesodermo. • Actúa como una barrera que protege contra agentes fí-
sicos, químicos y biológicos del medio externo (es decir,
La hipodermis contiene cantidades variables de tejido adi- barrera mecánica, barrera de permeabilidad, barrera ultra-
poso organizado en lobulillos separados por tabiques de tejido violeta).
conjuntivo. Se encuentra a más profundidad que la dermis y • Provee información inmunitaria obtenida durante el pro-
equivale a la fascia subcutánea de los anatomistas. En las cesamiento de antígenos a las células efectoras adecuadas
personas bien alimentadas y en quienes viven en climas fríos, del tejido linfático.
el tejido adiposo puede ser bastante grueso. • Participa en la homeostasis mediante la regulación de la
Los derivados epidérmicos de la piel (anexos cutáneos) temperatura corporal y la pérdida de agua.
comprenden las estructuras y los productos tegumentarios • Transmite información sensitiva acerca del medio ex-
que siguen: terno al sistema nervioso.
529
ERRNVPHGLFRVRUJ
• Desempeña funciones endocrinas mediante la secreción
Epi
de hormonas, citocinas y factores de crecimiento al con-
530 vertir moléculas precursoras en moléculas con actividad booksmedicos.org
hormonal (vitamina D3).
• Interviene en la excreción a través de la secreción exocrina
E S T R AT O S D E L A P I E L

de las glándulas sudoríparas, sebáceas y apocrinas.


Además, ciertas sustancias liposolubles pueden absorberse
a través de la piel. Si bien en sí misma no es una función de
la piel, esta propiedad se utiliza con frecuencia en la admi-
nistración de agentes terapéuticos. Por ejemplo, la nicotina, Derm
las hormonas esteroides y los medicamentos contra el mareo,
suelen administrarse a través de la piel en forma de pequeños
apósitos o parches. Para reducir los síntomas de abstinencia
de nicotina cuando se abandona el hábito de fumar, con fre-
cuencia se utilizan parches de nicotina para proporcionar una
dosis pequeña constante de nicotina que carece de los peligro-
sos efectos del humo del tabaco.
Sistema tegumentario

La piel se clasifica en fina y gruesa, un reflejo de su espesor


y su ubicación.
El espesor de la piel varía sobre la superficie del cuerpo, desde
menos de 1 mm a más de 5 mm. Sin embargo, la piel es, ob-
viamente, diferente desde los puntos de vista macroscópico y
microscópico en dos sitios: las palmas de las manos y las plan-
tas de los pies. Estas regiones están sometidas a una fricción
intensa, carecen de pelo y poseen una capa epidérmica mucho
FIGURA 15-1 Fotomicrografía en las que se ven las
más gruesa que la piel de cualquier otro lugar. Esta piel sin capas de la piel fina. En esta muestra de piel humana teñida con
pelos se denomina piel gruesa. En otros lugares, la piel posee hematoxilina y eosina (H&E), se pueden ver sus dos capas principales: la
una epidermis más delgada y se llama piel fina. Contiene fo- epidermis (Epi) y la dermis (Derm). La epidermis es la más superficial; con-
lículos pilosos en casi toda su extensión. siste en un epitelio estratificado plano que está cornificado. La dermis se
compone de dos capas: la capa papilar, que es la capa más superficial y
CAPÍTULO 15

Los términos piel gruesa y piel fina, como se utilizan en la es contigua a la epidermis y la capa reticular que es de ubicación más
descripción histológica, son nombres inapropiados y se refie- profunda. El límite entre estas dos capas no es visible; pero la capa papilar
ren sólo al espesor de la capa epidérmica. Desde el punto de es más celular que la capa reticular. Además, los haces de fibras colágenas
vista anatómico, la piel más gruesa se encuentra en la parte de la capa reticular son gruesos (se notan bien en la parte inferior de la
superior del dorso donde la dermis tiene un gran espesor. La figura); los de la capa papilar son finos. 45 X.
epidermis de esta región, sin embargo, es comparable a la de
piel fina que hay en otras partes del cuerpo. En cambio, en al-
gunos otros sitios, como el párpado, la piel es muy delgada. La diferenciación de células epiteliales constituye una
forma especializada de apoptosis.
E ST RA T O S D E L A P I E L La diferenciación terminal de las células de la epidermis, que
comienza con las divisiones celulares en el estrato basal, se
Epidermis considera una forma especializada de la apoptosis. Las célu-
La epidermis está compuesta por un epitelio estratificado las en el estrato granuloso exhiben la típica morfología nu-
plano, en el que pueden identificarse cuatro estratos bien de- clear apoptótica, incluida la fragmentación de su ADN. Sin
finidos. En el caso de la piel gruesa hay un quinto estrato (fig. embargo, la fragmentación celular asociada con la apoptosis
15-1 y 15-2). Desde la profundidad hasta la superficie, los normal, no se produce; en cambio, las células se llenan de
estratos son: filamentos de la proteína intracelular queratina y más tarde
se descaman de la superficie cutánea.
• Estrato basal, también llamado estrato germinativo por
la presencia de células con actividad mitótica, que son las El estrato basal tiene a su cargo la renovación de las células
células madre de la epidermis; epidérmicas.
• Estrato espinoso, también llamado capa espinocítica o de El estrato basal consiste en una capa celular de una sola célula
células espinosas por el aspecto microscópico óptico carac- de espesor que se apoya en la lámina basal (lámina 42, pág. 558).
terístico de sus componentes celulares, los cuales tienen pro- Contiene las células madre a partir de los cuales las nuevas célu-
yecciones cortas que se extienden de una célula a otra; las, los queratinocitos, se originan por división mitótica. Por esta
• Estrato granuloso, cuyas células contienen gránulos razón, el estrato basal también se llama estrato germinativo.
abundantes que se tiñen con intensidad; Las células son pequeñas y cúbicas o cilíndricas bajas. Tienen
• Estrato lúcido, limitado a la piel gruesa y considerado una menos citoplasma que las células del estrato anterior; en conse-
subdivisión del estrato córneo y cuencia, sus núcleos están muy juntos. Los núcleos muy juntos,
• Estrato córneo, compuesto por células queratinizadas. en combinación con el citoplasma basófilo de estas células, le

ERRNVPHGLFRVRUJ
unidas a evaginaciones semejantes de células contiguas por
medio de desmosomas. Con el microscopio óptico, el sitio
booksmedicos.org
donde está el desmosoma aparece como un engrosamiento 531
leve llamado nodo de Bizzozero. Las evaginaciones suelen
ser visibles, en parte porque las células se encogen durante la

CAPÍTULO 15
preparación de la muestra y el espacio intercelular entre las
espinas se expande. Debido a su apariencia, las células que
SC Epi constituyen esta capa con frecuencia se denominan células
espinosas o espinocitos. A medida que las células maduran
y se mueven hacia la superficie, aumentan de tamaño y se
SGr adelgazan en un plano paralelo a la superficie. Esta disposi-
ción es particularmente notable en las células espinosas más
superficiales, donde los núcleos también se alargan en lugar

Sistema tegumentario
de ser ovoides, para adecuarse a la forma aplanada adquirida
por las células.
Las células del estrato granuloso contienen gránulos de
queratohialina conspicuos.
PL
SS SB
RL
Derm
D

FIGURA 15-2 Fotomicrografía en la que se ven las capas


de la piel gruesa. En esta muestra de piel obtenida de la planta del pie

E S T R AT O S D E LA P I E L
(humano) se ve la epidermis (Epi) que contiene un estrato córneo (SC)
muy grueso. El resto de los estratos de la epidermis (salvo el estrato lú-
cido, que no aparece en este preparado), es decir, el estrato basal (SB), el
estrato espinoso (SS) y el estrato granuloso (SGr) ,se ve bien en este corte
teñido con H&E. El conducto de una glándula sudorípara (D) se puede
ver a la izquierda mientras atraviesa la dermis (Derm) para después seguir
un trayecto en espiral a través de la epidermis. En los sitios donde los
conductos de la glándula sudorípara se introducen en la epidermis, se
ven brotes epidérmicos en profundidad conocidos como crestas interpa-
pilares. La dermis contiene papilas, protusiones de tejido conjuntivo que
se encuentran entre las crestas interpapilares. Debe tenerse en cuenta SS
también la mayor celularidad de la dermis papilar (PL) y que los haces de
fibras colágenas de la dermis reticular (RL) son más gruesos que los de la
dermis papilar. 65 X.

imparten un basofilia pronunciada al estrato basal. Las células


basales también contienen cantidades variables de melanina (se
describe más adelante) en su citoplasma que se transfiere desde
los melanocitos vecinos intercalados en este estrato. Las célu-
las basales presentan muchas uniones celulares; las células están
unidas entre sí y a los queratinocitos por los desmosomas y a la
lámina basal subyacente por los hemidesmosomas. A medida SB
que surgen por división mitótica en este estrato, los nuevos que-
ratinocitos se trasladan al siguiente estrato para comenzar, así, su
proceso de migración hacia la superficie. Este proceso termina
CT
cuando la célula se convierte en una célula queratinizada ma-
dura, que finalmente se descama en la superficie de la piel. FIGURA 15-3 Fotomicrografía de los estratos basal y es-
Las células del estrato espinoso exhiben proyecciones “es- pinoso. La epidermis de la piel fina se muestra aquí con más aumento.
La capa de una célula de espesor en la base de la epidermis justo por
pinosas” características. encima del tejido conjuntivo (CT) de la dermis, es el estrato basal (SB). Las
El estrato espinoso tiene por lo menos menos varias células células de esta capa están apoyadas sobre la membrana basal. Una capa
de espesor. Los queratinocitos en esta capa son más grandes denominada estrato espinoso (SS) se encuentra justo por encima del es-
trato basal. Se compone de células que tienen “espinas” en sus superficies.
que los del estrato basal. Presentan múltiples evaginaciones Estas evaginaciones de aspecto espinoso están unidas a las evaginacio-
citoplasmáticas o espinas, que le dan su nombre a este estrato nes espinosas de las células contiguas por medio de desmosomas y en
(fig. 15-3 y lámina 42, pág. 558). Las evaginaciones están conjunto se ven como puentes intercelulares. 640 X.

ERRNVPHGLFRVRUJ
El estrato granuloso es la capa más superficial de la porción sentar un aspecto refráctil (birrefringente) y se tiñe poco. Este
no queratinizada de la epidermis. Este estrato tiene de una a estrato muy refráctil contiene células eosinófilas en las que el
532 tres células de espesor. Los queratinocitos en esta capa con- booksmedicos.org
proceso de cornificación está muy avanzado. El núcleo y los
tienen muchos gránulos de queratohialina, de ahí el nom- orgánulos citoplasmáticos se destruyen y desaparecen a me-
bre del estrato. Estos gránulos contienen proteínas con cistina dida que la célula se llena gradualmente de queratina.
E S T R AT O S D E L A P I E L

e histidina abundantes, las cuales son las precursoras de la


proteína filagrina, que aglomera los filamentos de queratina Dermis
que se hallan dentro de las células cornificadas del estrato cór- La adherencia de la epidermis a la dermis está potenciada
neo. Los gránulos de queratohialina tienen una forma irregu- por un aumento de la interfaz entre los tejidos.
lar y un tamaño variable. En los cortes histológicos de rutina,
se identifican con facilidad debido a su basofilia intensa. Vista con el microscopio óptico, la unión entre la epidermis
y la dermis (unión dermoepidérmica) exhibe un contorno
El estrato córneo consiste en células escamosas anucleadas muy irregular, excepto en la piel más fina. Los cortes de piel
repletas de filamentos de queratina. perpendiculares a la superficie permiten observar abundan-
Por lo general, hay una transición brusca entre las células nu- tes evaginaciones digitiformes del tejido conjuntivo, llama-
cleadas del estrato granuloso y las anucleadas, planas y dese- das papilas dérmicas, que se extienden hacia la superficie
cadas del estrato córneo. Las células del estrato córneo son profunda de la epidermis (v. fig. 15-1 y 15-2). Las papilas se
Sistema tegumentario

las más diferenciadas de la epidermis. Pierden su núcleo y sus complementan con lo que parecen ser protuberancias simila-
orgánulos citoplasmáticos y se llenan casi por completo con res a la epidermis, llamadas crestas epidérmicas o crestas
los filamentos de queratina. En la porción más profunda de interpapilares, que se hunden en la dermis. Sin embargo, si
este estrato, la gruesa membrana plasmática de estas células el plano de corte es paralelo a la superficie de la epidermis y
queratinizadas cornificadas está cubierta por fuera con una pasa a través de las papilas dérmicas, el tejido epidérmico se
capa extracelular de lípidos que forman el componente prin- ve como una lámina continua de epitelio, que contiene islo-
cipal de la barrera contra el agua en la epidermis. tes circulares de tejido conjuntivo. Estos islotes son los cortes
El estrato córneo es la capa de espesor más variable y es la transversales de papilas dérmicas digitiformes verdaderas, que
de mayor grosor en la piel gruesa. El espesor de este estrato se extienden hacia la superficie basal de la epidermis. En los
constituye la principal diferencia entre la epidermis de la piel sitios donde la piel está sometida a mayor tensión mecánica,
gruesa y fina. Esta capa córnea se torna aún más gruesa en los las crestas epidérmicas son mucho más profundas (el epitelio
sitios sometidos a una fricción mayor, como ocurre en la for- es más grueso) y las papilas dérmicas son mucho más largas
mación de callos en las palmas de las manos y en los pulpe- y están más juntas, lo que crea un límite más extenso entre
jos de los dedos. la dermis y la epidermis. Este fenómeno es particularmente
CAPÍTULO 15

El estrato lúcido, considerado una subdivisión del estrato evidente en los cortes histológicos que incluyen las superficies
córneo por algunos histólogos, normalmente sólo se observa palmar y dorsal de la mano, como ocurre en el corte de un
bien en la piel gruesa. Con el microscopio óptico, suele pre- dedo.

CUADRO 15-1 Correlación clínica: tipos de cáncer de origen epidérmico


Tres tipos principales de cáncer de piel se originan a partir de las células neoplásicas a los ganglios linfáticos. El carci-
de células de la epidermis. En general, el cáncer de piel es noma de células escamosas es conocido por patrones de
causado por la exposición prolongada y sin protección a la diferenciación variables, que comprenden desde las células
radiación ultravioleta de la luz solar. El tipo más común es escamosas poligonales dispuestas en lobulillos ordenados y
el carcinoma de células basales que, bajo el microscopio, zonas de cornificación hasta células redondeadas con focos
como su nombre lo indica, parece estar compuesto por de necrosis y células queratinizadas individuales ocasio-
células del estrato basal de la epidermis. El carcinoma de nales. El tratamiento del carcinoma de células escamosas
células basales es un tumor de crecimiento lento que, por lo depende del tipo histológico, el tamaño y la ubicación del
general, no produce metástasis. Normalmente, las células tumor. Puede incluir la extirpación quirúrgica, el raspado y
cancerosas surgen de la protuberancia folicular de la vaina electrodesecación, la crioterapia (congelación con nitrógeno
radicular externa del folículo piloso. En casi todos los casos líquido) o la quimioterapia o la radioterapia. Para las recidivas
de carcinoma de células basales, el tratamiento recomen- locales del cáncer de piel, se está utilizando el procedi-
dado es la extirpación quirúrgica del tumor. miento quirúrgico micrográfico de Moh. Este procedimiento
El segundo tipo de cáncer de piel más común es el carci- comprende la extracción por afeitado de capas delgadas
noma de células escamosas con más de 200 000 casos por de epidermis, una a una, y su examen microscópico para
año. Las personas con este tipo de cáncer suelen adquirir detectar la presencia de células malignas. Cuando el mate-
una placa o un pequeño nódulo indoloro que está rodeado rial del afeitado está libre de cáncer, la cirugía se considera
por un área de inflamación. El carcinoma de células esca- terminada. Este método conserva tantas capas epidérmicas
mosas se caracteriza por células muy atípicas en todos los no afectadas como sea posible, al tiempo que se asegura de
niveles de la epidermis (carcinoma in situ). La fragmentación que se hayan eliminado todas las células neoplásicas.
de la membrana basal produce la propagación (metástasis)
(continúa en página 533)

ERRNVPHGLFRVRUJ
CUADRO 15-1 Correlación clínica: tipos de cáncer de
booksmedicos.org
origen epidérmico (continuación) 533

CAPÍTULO 15
o tonalidades de azul (fig. C15-1.2). Algún tiempo después
(alrededor de un año o dos), los melanocitos exhiben acti-
vidad mitótica y forman nódulos redondeados que crecen
perpendicularmente a la superficie de la piel. En esta fase
de crecimiento vertical, los melanocitos muestran poca
pigmentación o carecen de ella y, por lo general, producen
metástasis en los ganglios linfáticos regionales.
La regla ABCD es útil para recordar los signos y sínto-
mas del melanoma (v. fig. C15-1.2.):

Sistema tegumentario
• Asimétrico en cuanto a la lesión cutánea.
• Borde irregular de la lesión.
• Color variable: los melanomas suelen tener colores múl-
tiples.
• Diámetro de la lesión cutánea; es muy probable que los
lunares de más de 6 mm sean sospechosos.
La cirugía es el tratamiento de elección para el melanoma
maligno localizado en la piel. Para el melanoma maligno
avanzado se utiliza un enfoque multidisciplinario, incluida la
cirugía combinada con quimioterapia o inmunoterapia con
tratamiento coadyuvante.

E S T R AT O S D E LA P I E L
FIGURA C15-1.1 Fotomicrografía de una lesión de
melanoma maligno en la etapa inicial de la fase de crecimiento.
Este corte de piel muestra una capa de la epidermis que contiene cé-
lulas atípicas (hiperplásicas) repletas de gránulos de pigmento melá-
nico pardo oscuro. Estas células representan melanocitos atípicos que
normalmente sólo se encuentran en el estrato basal de la epidermis.
En esta etapa de la enfermedad, estos melanocitos anormales migran
a las capas superiores de la epidermis (hiperplasia melanocítica). En
la dermis hay dispersos pequeños nidos de células atípicas. Debe te-
nerse en cuenta la acumulación de linfocitos en la dermis superficial.
320 X. El recuadro muestra con más aumento un nido de melano-
citos con procesos claramente visibles que contienen gránulos de
melanina. 640 X.

El melanoma maligno es la forma más grave de cáncer


de piel, si no se identifica en una etapa inicial y se extirpa
quirúrgicamente. Las células individuales del melanoma,
que se originan a partir de melanocitos, contienen grandes
núcleos con contornos irregulares y nucléolos eosinófilos FIGURA C15-1.2 Fotografía de la piel con
prominentes. Estas células, se acumulan en nidos o se melanoma maligno durante la fase de crecimiento ra-
dispersan por todo el espesor de la epidermis (fig. C15-1.1). dial. En este paciente, la lesión relativamente plana y de pig-
Pueden alojarse sólo en la epidermis (melanoma in situ) o mentación multicolor irregular, corresponde a un melanoma
extenderse por la capa papilar subyacente de la dermis. Con maligno. El nódulo más grande es de coloro negro como el
el paso del tiempo, el melanoma sufre una fase de creci- ébano. Se encuentra junto a una zona levemente elevada
miento radial. Los melanocitos proliferan en todas direccio- de tonos que van del pardo oscuro al pardo claro, con dos
nódulos más pequeños de color rojizo. En esta etapa inicial,
nes, hacia arriba en la epidermis, hacia abajo en la dermis
los melanocitos crecen en todas direcciones, hacia arriba en
y periféricamente en la epidermis. En esta etapa inicial, el
la epidermis, hacia abajo en la dermis y periféricamente en la
melanoma tiene la tendencia a no producir metástasis. En la epidermis. (Reproducido de Storm CA, Elder DE. The Skin. In:
superficie de la piel, se presenta como una lesión multico- Rubin R, Strayer DS (eds): Rubin’s Pathology: Clinicopathologic
lor de pigmentación irregular, de aspecto negro con partes Foundations of Medicine, 5th ed. Baltimore: Lippincott Williams
pardas oscuras o pardas claras y una mezcla de rosa a rojo & Wilkins, 2008).

ERRNVPHGLFRVRUJ
En la piel gruesa hay crestas dérmicas verdaderas, además al azar, sino que forman las líneas regulares de tensión de
de las papilas dérmicas. la piel llamadas líneas de Langer. Cuando las incisiones
534 booksmedicos.org
cutáneas paralelas a las líneas de Langer se curan, dejan
Las crestas dérmicas tienden a tener una disposición para-
lela, con las papilas dérmicas ubicadas entre ellas. Estas crestas cicatrices menos prominentes.
forman un patrón distintivo que es genéticamente singular en
CÉLULAS DE LA EPIDERMIS

En la piel de las aréolas, del pene, del escroto y del periné,


cada individuo y se refleja en la aparición de surcos y pliegues las células del músculo liso forman una red laxa en las partes
epidérmicos que se ven en la superficie cutánea. Estos patro- más profundas de la dermis reticular. Esta disposición causa
nes son el fundamento de la ciencia de la dermatoglifia o las arrugas de la piel en estos sitios, en particular en los órga-
identificación de huellas dactilares y plantares. nos eréctiles.
Las crestas y papilas dérmicas son muy prominentes en la piel
gruesa de las superficies palmares y plantares. Aquí, la superficie Justo debajo de la dermis reticular pueden encontrarse
basal de la epidermis supera ampliamente la de su superficie libre. capas de tejido adiposo, músculo liso y, en algunos sitios,
Por lo tanto, el estrato germinativo está extendido sobre una gran músculo estriado.
superficie; si se supone que su ritmo de mitosis es casi constante, El panículo adiposo es una capa de tejido adiposo de es-
entran más células por unidad de tiempo en el estrato córneo de pesor variable, que se ubica en un plano más profundo que
la piel gruesa que en el de la piel fina. Se cree que estas células adi- la dermis reticular. Esta capa es un importante sitio de alma-
cionales son la causa del espesor mayor del estrato córneo en la cenamiento de energía y también funciona como aislante. Es
piel gruesa. bastante gruesa en personas que viven en climas fríos. Esta
Los hemidesmosomas fortalecen la adhesión de la epider- capa y su tejido conjuntivo laxo asociado, constituyen la hi-
Sistema tegumentario

mis al tejido conjuntivo subyacente. podermis o fascia subcutánea (tejido celular subcutáneo).
Las células musculares lisas, individuales o en forma de pe-
Cuando se estudia con el microscopio electrónico de transmi- queños fascículos, que se originan en esta capa forman los
sión (MET), la superficie basal de las células epidérmicas ex- músculos erectores del pelo que conectan la parte profunda
hibe un patrón de protuberancias citoplasmáticas irregulares de los folículos pilosos con la dermis más superficial. La con-
que aumentan la superficie de unión entre la célula epitelial y tracción de estos músculos en los seres humanos produce la
su lámina basal subyacente. Una serie de hemidesmosomas erección de los pelos y el fruncimiento en la piel llamada, co-
une los filamentos intermedios del citoesqueleto con la lá- nocido como “piel de gallina”. En los animales, la erección de
mina basal. Además, también están presentes las adhesiones los pelos funciona tanto en la regulación térmica como en las
focales que vinculan los filamentos de actina en la lámina
reacciones de amedrentamiento.
basal. Estas uniones de anclaje especializados se comentan en
En muchos animales hay una delgada capa de músculo es-
las páginas 153-154.
triado, el panículo carnoso, debajo de la fascia subcutánea.
La dermis está compuesta por dos capas: la dermis papilar Si bien en gran parte es vestigial en los seres humanos, perma-
y la dermis reticular. nece bien definido en la piel del cuello, en la cara y en el cuero
CAPÍTULO 15

La exploración de todo el espesor de la dermis con el micros- cabelludo, donde constituye el músculo platisma y los otros
copio óptico, permite identificar dos capas de estructura bien músculos de la expresión facial.
definida.
• La dermis papilar, la capa más superficial, consiste en te- C ÉLU LA S D E LA EP ID ERM IS
jido conjuntivo laxo ubicado justo debajo de la epidermis Las células de la epidermis pertenecen a cuatro tipos celulares
(lámina 43, pág. 560). Las fibras colágenas en esta parte diferentes:
de la dermis no son tan gruesas como las de la porción
más profunda. Esta delicada red colágena contiene sobre • Queratinocitos, que son células epiteliales altamente espe-
todo moléculas de colágeno tipo I y tipo III. De igual cializadas diseñadas para cumplir una función muy espe-
modo, las fibras elásticas son filiformes y se organizan en cífica: la separación del organismo de su medioambiente.
una red irregular. La dermis papilar es relativamente del- Constituyen el 85 % de las células de la epidermis.
gada e incluye la sustancia de las papilas y crestas dérmi- • Melanocitos, que son las células productoras de pigmento
cas. Contiene vasos sanguíneos que irrigan la epidermis de la epidermis. Constituyen alrededor del 5 % de las cé-
pero no entran en ella. También contiene evaginaciones lulas de la epidermis.
nerviosas que, o bien terminan en la dermis o penetran la • Células de Langerhans, que participan en la respuesta
lámina basal para introducirse en el compartimento epite- inmunitaria. Constituyen entre el 2 % y el 15 % de las cé-
lial. Debido a que los vasos sanguíneos y las terminaciones lulas de la epidermis.
nerviosas sensoriales se concentran en esta capa, son parti- • Células de Merkel, que están asociadas con terminaciones
cularmente evidentes en las papilas dérmicas. nerviosas sensitivas. Constituyen entre el 6 % y el 10 % de
• La dermis reticular es profunda con respecto a la dermis las células de la epidermis.
papilar. Si bien su espesor varía en diferentes partes de la
superficie corporal, siempre es bastante más gruesa y con- Queratinocitos
tiene menos células que la dermis papilar. Se caracteriza El queratinocito es el tipo celular predominante de la epider-
por los gruesos haces irregulares de fibras de colágeno, en mis. Estás células se originan en el estrato epidérmico basal.
su mayoría tipo I, y por las fibras elásticas menos delica- Al abandonar este estrato, los queratinocitos pasan a cumplir
das. Las fibras de colágeno y elásticas no están orientadas dos actividades esenciales.

ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org 535

CAPÍTULO 15
LEKTI

KLK Desmosoma

Sistema tegumentario
pH 4,5–5,3

Células
pH 6,8–7,5 queratinizadas Envoltura celular

E S T R AT O S D E LA P I E L
Barrera contra el agua
Filamentos de queratina

Célula granulosa Gránulos de queratohialina


Aparato de Golgi
Mitocondrias
Célula espinosa Cuerpos laminares
RER

Célula basal+
Filamentos intermedios
Ribosomas
Lámina basal

FIGURA 15-4 Diagrama esquemático de los queratinocitos en la epidermis. La figura ilustra las diferentes etapas del ciclo
de vida del queratinocito en su migración desde la capa basal hasta la superficie de la piel, desde donde se exfolia. La célula basal comienza
a sintetizar filamentos intermedios (queratina); éstos se agrupan en haces y con el microscopio óptico se ven en la forma de tonofibrillas.
Después, esta célula entra en el estrato espinoso, donde continúa la síntesis de filamentos intermedios. En la parte más superficial del estrato
espinoso, las células comienzan a producir gránulos de queratohialina que contienen proteínas asociadas con los filamentos intermedios
y cuerpos laminares que contienen glucolípidos. En el estrato granuloso, la célula expulsa los cuerpos laminares que contribuyen a la for-
mación de la barrera epidérmica contra el agua; el resto del citoplasma de la célula contiene abundantes gránulos de queratohialina que,
en asociación estrecha con los tonofilamentos, forman la envoltura celular. Las células superficiales están queratinizadas; contienen una
envoltura celular gruesa y haces de tonofilamentos en una matriz especializada. La descamación de las células queratinizadas es controlada
por el pH que regula la actividad de las KLK y su interacción con el LEKTI. Los queratinocitos situados cerca del estrato granuloso exhiben
un pH neutro, que mantiene las interacciones desmosómicas y en la matriz extracelular permite una fuerte interacción entre el LEKTI y sus
dianas, las KLK. A medida que el pH se acidifica hacia la superficie de la piel, el LEKTI y las KLK se disocian, lo cual permite que las proteinasas
se activen y busquen otras dianas proteicas en el espacio extracelular. En las capas más superficiales de queratinocitos, el pH es lo suficien-
temente bajo como para que las moléculas de KLK activas digieran las proteínas de los desmosomas. En conjunto con otras actividades de
proteinasa, esta acción conduce a una degradación completa de las uniones desmosómicas, lo que resulta en el desprendimiento de la capa
más superficial de queratinocitos. RER, retículo endoplásmico rugoso.

ERRNVPHGLFRVRUJ
• Producen queratinas (citoqueratinas), las principales y retículo endoplásmico rugoso (RER). El citoplasma de los
proteínas estructurales heteropoliméricas de la epidermis queratinocitos inmaduros aparece basófilo en los cortes histo-
536 (v. tabla 2-3, pág. 64). Las queratinas forman filamentos booksmedicos.org
lógicos, debido a la gran cantidad de ribosomas libres, la ma-
intermedios; constituyen casi el 85 % de los queratinoci- yoría de los cuales participan en la síntesis de queratina, que
tos diferenciados por completo. después se ensambla en los filamentos de queratina. Estos fi-
CÉLULAS DE LA EPIDERMIS

• Participan en la formación de la barrera epidérmica contra lamentos se clasifican como filamentos intermedios, aunque
el agua. lo más común es que se llamen tonofilamentos.
A medida que las células entran y se mueven a través del
Los queratinocitos del estrato basal contienen abundantes
estrato espinoso, la síntesis de filamentos de queratina con-
ribosomas libres, filamentos intermedios (queratina) de 7 nm
tinúa, y éstos se agrupan en haces lo bastante gruesos como
a 9 nm dispersos, un pequeño aparato de Golgi, mitocondrias
para ser visibles con el microscopio óptico. Estos haces se lla-
man tonofibrillas. El citoplasma se torna eosinófilo por la re-
acción tintorial de las tonofibrillas que lo llenan cada vez más.
Los gránulos de queratohialina contienen proteínas aso-
ciadas con los filamentos intermedios, que contribuyen a

CÉLULAS QUERATINIZADAS
la aglomeración de los filamentos de queratina.

CITOPLASMA DE
En la parte superior del estrato espinoso (fig. 15-4), los ribo-
somas libres dentro de los queratinocitos comienzan a sin-
tetizar gránulos de queratohialina, que se convierten en la
Sistema tegumentario

Filagrina característica distintiva de las células en el estrato granuloso


Filamentos
(lámina 42, pág. 558). Los gránulos de queratohialina contie-
de queratina nen las dos principales proteínas asociadas con los filamentos
intermedios, la filagrina y la tricohialina. La aparición de los
ENVOLTURA ENVOLTURA
CELULAR

Loricrina
gránulos y la expresión de la filagrina en los queratinocitos, se
SPR utilizan a menudo como un marcador clínico para el inicio de
Elafina la fase final de la apoptosis. A medida que la cantidad de grá-
LIPÍDICA

Involucrina nulos aumenta, su contenido se libera en el citoplasma de los


queratinocitos. La filagrina y la tricohialina funcionan como
promotoras de la aglomeración de los filamentos de queratina
en tonofibrillas, lo cual inicia la conversión de células gra-
Secreción nulares en las células cornificadas. Este proceso se denomina
Membrana del contenido de
plasmática un cuerpo laminar cornificación y se produce en 2 h a 6 h, el tiempo que tardan
las células en abandonar el estrato granuloso y entrar en el
CAPÍTULO 15

estrato córneo. Las fibrillas de queratina que se forman en este


proceso son de queratina blanda, a diferencia de la quera-
tina dura del cabello y de las uñas (v. más adelante).
CÉLULA GRANULOSA
CITOPLASMA DE

La transformación de una célula granulosa en una quera-


Cuerpo tinizada, también comprende la desintegración del núcleo y
laminar
otros orgánulos y el engrosamiento de la membrana plasmá-
tica. Esto se acompaña de un cambio en el pH, que dismi-
Aparato nuye desde cerca del punto neutro (pH 7,17) en el estrato
de Golgi granuloso hasta un pH ácido en la superficie del estrato cór-
neo, con valores que oscilan entre 4,5 y 6.
La descamación de los querantocitos superficiales del es-
trato córneo es regulada por la degradación proteolítica de
los desmosomas de las células.

FIGURA 15-5 Diagrama esquemático de la barrera epi- Las células se exfolian o descaman de la superficie del estrato
dérmica contra el agua. La mezcla heterogénea de glucoesfingolípi- córneo con regularidad. La exfoliación continua de los que-
dos, fosfolípidos, y ceramidas forma las laminillas de los cuerpos laminares. ratinocitos superficiales es un proceso proteolítico regulado
Los cuerpos laminares, producidos en el aparato de Golgi, se secretan por que comprende la degradación de los desmosomas de las cé-
exocitosis hacia los espacios intercelulares entre el estrato granuloso y el lulas. Las serina peptidasas relacionadas con la calicreína
estrato córneo, donde forman la envoltura lipídica. La disposición laminar
de moléculas de lípidos se ilustra en el espacio intercelular justo debajo humanas, como la KLK5, la KLK7 y la KLK14 causan la esci-
de la membrana plasmática engrosada, que forma la envoltura celular de sión desmosómica en una manera dependiente de pH. Un
queratinocitos cornificados. La parte más interna de la envoltura celular inhibidor fisiológico de la serina proteasa, el inhibidor lin-
consiste principalmente en moléculas de loricrina (esferas rosadas) que foepitelial de tipo Kazal (LEKTI), a través de sus interacciones
están interconectadas a través de elafina y proteínas pequeñas con pro- con las KLK en un pH neutro, impide la escisión desmosó-
lina abundante (SPR). La capa contigua a la superficie citoplasmática de la
membrana plasmática está compuesta por dos proteínas muy apretadas mica. Sin embargo, conforme el pH disminuye en las porcio-
entre sí, la involucrina y la cistatina a. En la envoltura celular están fijados nes más superficiales del estrato córneo, según se comentó, el
filamentos de queratina (tonofilamentos) unidos por filagrina. LEKTI libera las KLK en forma progresiva en el pH más bajo

ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org 537

CAPÍTULO 15
KG

Sistema tegumentario
FIGURA 15-6 Fotomicrografías
a electrónicas de queratinocitos. a. Una
gran parte del citoplasma de los querati-
nocitos está ocupada por tonofilamentos.
Uno de los queratinocitos exhibe un grá-
nulo de queratohialina (KG). Cerca de la
membrana plasmática orientada hacia la
superficie (arriba, a la izquierda), dos que-
ratinocitos contienen cuerpos laminares

C É LU LA S D E LA E P I D E R MI S
(puntas de flecha). 8 500 X. b. Cuerpo la-
minar visto con más aumento. 135 000 X.
c. Parte de una célula queratinizada y el
queratinocito subyacente. Entre las células
se halla el contenido de los cuerpos lami-
nares, que se expulsó hacia el espacio in-
tercelular (flecha) para formar la envoltura
lipídica. 90 000 X. (Gentileza del Dr. Albert I.
b c Farbman).

y, así, permite que estas enzimas degraden los desmosomas y ducen unas vesículas limitadas por membrana que reciben el
determina la separación de los queratinocitos (v. fig. 15-4). nombre de cuerpos laminares (gránulos de revestimiento
En condiciones normales, el proceso permite una renovación de la membrana). Estos cuerpos laminares son orgánulos li-
controlada de la epidermis por medio de su gradiente de pH. mitados por membrana, de forma tubular u ovoide, exclusivos
Recientemente, se identificaron mutaciones patógenas en el de las células de mamífero. Las células espinosas y granulares
gen llamado inhibidor de la serina proteasa de tipo Kazal sintetizan una mezcla heterogénea de los lípidos probarrera y
5 (SPINK5), que codifica el LEKTI. El síndrome de Nether- sus respectivas enzimas procesadoras de lípidos, como glu-
ton, un trastorno genético infrecuente asociado con un gen coesfingolípidos, fosfolípidos, ceramidas, esfingomielinasa
SPINK5 defectuoso, se caracteriza por una disminución de la ácida y fosfolipasa A2 secretora; esta mezcla pasa al interior de
función cutánea de barrera, enrojecimiento generalizado de la los cuerpos laminares que se forman en el aparato de Golgi
piel (eritrodermia) y descamación. (fig. 15-5). Además, los cuerpos laminares contienen protea-
sas (es decir, enzima quimiotríptica SC, catepsina D, fosfatasa
Los cuerpos laminares contribuyen a la formación de la ba-
ácida, glucosidasas, inhibidores de proteasa). El contenido de
rrera epidérmica intercelular contra el agua.
los gránulos se secreta por exocitosis hacia el espacio interce-
Una barrera epidérmica contra el agua es esencial para lular entre el estrato granuloso y el estrato córneo. La forma-
los epitelios “secos” de los mamíferos y es responsable de ción de la barrera epidérmica contra el agua (fig. 15-6), es
mantener la homeostasis corporal. La barrera se establece producto de la organización que tienen estas láminas lipídi-
principalmente por dos factores en los queratinocitos en di- cas intercelulares. Además de su importante papel en la ho-
ferenciación terminal: 1) el depósito de proteínas insolubles meostasis de la barrera, los cuerpos laminares participan en
en la superficie interna de la membrana plasmática y 2) una la formación de la envoltura cornificada, en la descamación
capa de lípidos que se adhiere a la superficie externa de la de las células cornificadas y en las defensas antimicrobianas
membrana plasmática. de la piel.
A medida que los queratinocitos en el estrato espinoso co- Así, la barrera epidérmica contra el agua se compone de
mienzan a producir gránulos de queratohialina, también pro- dos elementos estructurales:

ERRNVPHGLFRVRUJ
538 booksmedicos.org
CÉLULAS DE LA EPIDERMIS

Queratina 5/14
a6, integrina
β1 p63 Células
queratinizadas
Autorrenovación

~ 14 días
Loricirina

Células
Célula granulosas
madre

Células
Sistema tegumentario

espinosas
Involucrina
filagrina
Células destinadas
a la diferenciación

~ 31 días
Células
basales Queratina 1/10

Queratina 5/14,
1/10

FIGURA 15-7 Diagrama esquemático de la diferenciación y la sustitución de células epidérmicas. La sustitución de la célula
epidérmica se inicia por la división de células madre en el estrato basal. Las células recién formadas sufren división adicional en el estrato basal y ascien-
den a medida que se diferencian en células queratinizadas, que finalmente se eliminan por exfoliación en la superficie de la piel. Para mantener este
CAPÍTULO 15

equilibrio entre las divisiones celulares y la pérdida de células en la superficie cutánea, cada célula tiene un tiempo predeterminado para desplazarse a
través de compartimentos específicos de la epidermis y para realizar funciones específicas. Las divisiones mitóticas en el estrato basal se producen en
un lapso de 1 a 2 días; después de eso, los queratinocitos se desplazan por el estrato espinoso (células espinosas) y se diferencian en células granulosas
en el estrato granuloso al cabo de un lapso medio de 31 días. La célula queratinizada atraviesa el estrato córneo (si se supone un espesor promedio de
16 a 20 células en los seres humanos) en un período de 14 días adicionales. Por lo tanto, el tiempo total de rotación epidérmica es de aproximadamente
47 días. En cada etapa de la diferenciación, las células expresan diferentes marcadores moleculares (v. cuadros de color amarillo), que pueden ser útiles
para identificar células específicas con el uso de métodos inmunohistoquímicos. El detalle de la izquierda muestra un corte de espesor completo de la
epidermis del pulpejo de un dedo humano, teñido con la técnica tricrómica de Mallory. 260 X.

• La envoltura celular (CE) es una capa de proteínas inso- Los componentes principales de los lípidos de la envol-
lubles de 15 nm de espesor, depositada sobre la superficie tura lipídica son ceramidas, que pertenecen a la clase de
interna de la membrana plasmática que contribuye a las los esfingolípidos, colesterol y ácidos grasos libres. Sin
propiedades mecánicas de resistencia de la barrera. El espe- embargo, el componente más importante es la capa mo-
sor de la CE aumenta en los epitelios sometidos a gran ten- nomolecular de acilglucosilceramida, que proporciona una
sión mecánica (p. ej., labio, palma de la mano, planta del cubierta “como de Teflón” a la superficie celular. Las ce-
pie). La CE se forma por el establecimiento de enlaces cru- ramidas también desempeñan un papel importante en la
zados entre proteínas pequeñas con prolina abundante transmisión de señales celulares y en forma parcial inducen
(SPR = small proline-rich proteins) y proteínas estructu- la diferenciación de las células, desencadenan la apoptosis
rales mayores. Las proteínas estructurales comprenden: y reducen la proliferación celular. A medida que las células
cistatina, proteínas desmosómicas (desmoplaquina), continúan desplazándose hacia la superficie libre, la barrera
elafina, envoplaquina, filagrina, involucrina, cinco cade- se mantiene constantemente por los queratinocitos que en-
nas diferentes de queratina y loricrina. La loricrina es la tran en el proceso de diferenciación terminal. Las láminas
principal proteína estructural y constituye casi el 80 % del pueden permanecer como discos reconocibles en el espacio
total de la masa de proteínas de la CE. Esta proteína inso- intercelular o pueden fusionarse en grandes capas o placas.
luble de 26 kDa tiene el contenido de glicina más alto que
cualquier otra proteína conocida en el organismo. Varios experimentos han demostrado que la epidermis de
• La envoltura lipídica es una capa de 5 nm de espesor de los animales con insuficiencia de ácidos grasos esenciales
lípidos adheridos a la superficie celular por enlaces de éster. (EFAD) inducida es más permeable al agua que lo normal. Los

ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org 539
Células de
Langerhans

CAPÍTULO 15
Prolongación
de melanocito

Queratinocito

Melanocito

Sistema tegumentario
a
FIGURA 15-8 Diagrama de la epidermis y fotomicrografía
electrónica de un melanocito. a. Este diagrama muestra la interac-
ción de un melanocito con varias células del estrato basal y del estrato
espinoso. El melanocito emite evaginaciones dendríticas largas que con-
tienen melanosomas acumulados y se extienden entre las células de la
epidermis, que también son visibles en la fotomicrografía electrónica. La
célula de Langerhans es una célula dendrítica que con frecuencia se con-
funde con un melanocito, pero en realidad es parte del sistema fagocí-
tico mononuclear y funciona como célula presentadora de antígenos del
sistema inmunitario en la iniciación de reacciones de hipersensibilidad
cutánea (dermatitis alérgica por contacto). b. El melanocito posee varias
evaginaciones que se extienden entre los queratinocitos vecinos. Los pe-
queños corpúsculos oscuros son los melanosomas. 8 500 X. (Gentileza del

C É LU LA S D E LA E P I D E R MI S
Dr. Bryce L. Munger). b
FIGURA 15-9 Formación de la melanina y mecanismo de
donación de pigmentos. Los melanocitos producen estructuras limi-
tadas por membrana relacionadas con el lisosoma, que se originan en el
UV
aparato de Golgi como premelanosomas (1) que intervienen en la sínte-
sis de melanina. La melanina se produce a partir de la tirosina mediante
una serie de reacciones enzimáticas y su acumulación es visible en los
5 7 primeros melanosomas (2). A medida que la maduración progresa, los
6 8 melanosomas se trasladan hacia los extremos de las evaginaciones de
3 4
los melanocitos. Los melanosomas maduros (3) tienen una gran concen-
tración de melanina y se acumulan en los extremos de las evaginaciones
de los melanocitos que se invaginan en la membrana celular del quera-
2 tinocito (4). Los queratinocitos fagocitan las puntas de las evaginaciones
de los melanocitos que contienen los melanosomas (5). En el proceso
descrito como donación de pigmento, la melanina es transferida a los
queratinocitos vecinos en vesículas que contienen melanosomas con
una pequeña cantidad de citoplasma del melanocito (6). Una vez den-
1 tro de los queratinocitos, los melanosomas se liberan en el citoplasma
(7). Los melanosomas se distribuyen dentro de los queratinocitos con
Melanocito Queratinocito
acumulación más pronunciada en las zonas sobre los núcleos, creando
“sombrillas oscuras” (8) que protegen el ADN nuclear de la radiación ul-
travioleta del sol que es dañina.

gránulos de revestimiento de la membrana también tienen • la mitosis de las células basales en el estrato basal,
menos láminas que lo normal. La destrucción de la barrera • la diferenciación y la muerte celular programada, con-
epidérmica contra el agua en regiones extensas, como ocurre forme las células ascienden hacia el estrato córneo y
en las quemaduras graves, puede conducir a la pérdida de lí- • la pérdida de células por la exfoliación de la superficie cu-
quido (deshidratación) que pone en peligro la vida. tánea.
La epidermis está en un estado de equilibrio dinámico, en Para mantener este equilibrio, cada célula individual en la
el que las células queratinizadas exfoliadas se reemplazan epidermis tiene una cantidad predeterminada de tiempo para
en forma constante, por un flujo continuo de células termi- realizar funciones específicas. Varios experimentos científicos
nalmente diferenciadas. y cálculos empíricos concluyeron que el tiempo de rotación
El reemplazo de las células epidérmicas se mantiene por varios para el compartimento de queratinocitos (estrato espinoso y
procesos que comprenden: granuloso) es de unos 31 días, con un adicional de 14 días

ERRNVPHGLFRVRUJ
para el estrato córneo (espesor medio en los seres humanos, Durante la vida embrionaria, las células precursoras de los
de 16 a 20 capas de células). Con la adición de 1 a 2 días para melanocitos migran desde la cresta neural y se introducen
540 las divisiones mitóticas en el estrato basal, el tiempo total de booksmedicos.org
en la epidermis en desarrollo. Así se establece una asociación
rotación epidérmica es de unos 47 días (fig. 15-7). Se ha veri- funcional específica, la unidad melanoepidérmica, en la que
ficado que una capa de células en el estrato córneo, se produce uno de los melanocitos se mantiene asociado con una canti-
CÉLULAS DE LA EPIDERMIS

y se exfolia cada 22,4 h. En las enfermedades hiperproliferati- dad dada de queratinocitos. En los seres humanos, se estima
vas, como la psoriasis, larotación epidérmica es más rápida y que cada unidad melanoepidérmica contiene un melanocito
tarda alrededor de 8 a 10 días. Se manifiesta Se manifiesta por asociado con cerca de 36 queratinocitos. La relación de mela-
un aumento en el grosor epidérmico y una disminución en nocitos a queratinocitos o sus precursores en el estrato basal,
la muerte celular. En clínica, la psoriasis aparece como man- puede variar de 1:4 a 1:40 o incluso más, según la zona del
chas rojas elevadas que producen prurito cutáneo (picazón en cuerpo. Esta relación es constante en todos los grupos étnicos,
pero está influenciada por la edad y los factores ambientales,
la piel), a menudo cubiertas por escamas de color blanco pla-
como la exposición al sol.
teado. Las manchas varían en tamaño y, por lo general, apa-
En los adultos, un fondo común de melanoblastos indife-
recen en las rodillas, los codos, el dorso inferior y el cuero
renciados reside en la región del folículo piloso llamada pro-
cabelludo. tuberancia folicular. La diferenciación del melanoblasto está
regulada por la expresión del gen Pax3, que pertenece a la fa-
Melanocitos milia de factores de transcripción de caja apareada (PAX, pai-
Los melanocitos derivan de células de la cresta neural y red box). El Pax3 activa la expresión del factor de transcripción
Sistema tegumentario

están dispersos entre las células del estrato basal. de microftalmia (MITF), que es decisivo para el desarrollo y

K
CAPÍTULO 15

FIGURA 15-10 Microfotografía electrónica de una célula de Langerhans. El núcleo (N) de una célula de Langerhans exhibe muchas
indentaciones características y el citoplasma contiene corpúsculos en forma de bastoncillos distintivos (flechas). Cabe destacar la presencia de tonofi-
lamentos (T) en los queratinocitos (K) contiguos y la ausencia de estos filamentos en las células de Langerhans. 19 000 X. Detalle. Microfotografía de
la epidermis que muestra la distribución y la índole dendrítica de las células de Langerhans, que se tiñeron mediante técnicas de inmunotinción con
anticuerpos contra el antígeno de superficie CD1a. 300 X. (Reproducido con autorización de Urmacher CD. Normal Skin. In: Sternberg SS, ed. Histology for
Pathologists. Philadelphia: Lippincott-Raven, 1997:25–45.)

ERRNVPHGLFRVRUJ
la diferenciación de melanocitos (melanogenia). Los melano-
citos conservan la capacidad de duplicarse durante toda su
vida, si bien lo hacen a una velocidad mucho más lenta que booksmedicos.org 541
la de los queratinocitos, con lo que mantienen la unidad me-
lanoepidérmica.

CAPÍTULO 15
El melanocito epidérmico se encuentra entre las células
basales del estrato basal (fig. 15-8). Poseen un aspecto den-
drítico porque el cuerpo celular redondeado, que se sitúa en
la capa basal, emite evaginaciones largas entre los queratino-
citos del estrato espinoso. Ni las evaginaciones ni el cuerpo
celular establecen uniones desmosómicas con los queratino-
citos vecinos. No obstante, los melanocitos situados cerca de
la lámina basal presentan estructuras que se asemejan a he-

Sistema tegumentario
midesmosomas. En los cortes de rutina teñidos con hema-
toxilina y eosina (H&E), los melanocitos se ven en el estrato NT
basal como células con núcleos alargados, rodeados por un ci-
toplasma claro. Sin embargo, con el MET se identifican con
facilidad por los gránulos de melanina en desarrollo y madu-
ros presentes en el citoplasma (v. fig. 15-8).
Los melanocitos producen melanina y la distribuyen a los D
queratinocitos
Los melanocitos epidérmicos producen y secretan el pig-
mento denominado melanina. La función más importante
de la melanina es proteger el organismo contra los efectos da-
ñinos de la irradiación ultravioleta no ionizante. La melanina
es producida por la oxidación de la tirosina a 3,4-dihidroxi-

C É LU LA S D E LA E P I D E R MI S
fenilalanina (DOPA) a través de la acción de la tirosinasa y
la ulterior conversión de la DOPA en melanina. Estas reac-
ciones ocurren inicialmente en orgánulos relacionados con el FIGURA 15-11 Fotomicrografía electrónica de una cé-
lula de Merkel. La célula contiene gránulos de neurosecreción peque-
lisosoma y limitados por membrana llamados premelanoso- ños en el citoplasma y entra en contacto con una terminación periférica
mas, que derivan del aparato de Golgi (fig. 15-9). La síntesis (NT). La dermis (D) es visible en el ángulo inferior izquierdo de la imagen.
de melanina está regulada por la acción de la hormona esti- 14 450 X (Gentileza del Dr. Bryce L. Munger).

CUADRO 15-2 Consideraciones funcionales: color de la piel


El color de la piel de una persona se debe a varios facto- La exposición a la radiación ultravioleta, en particular
res que comprenden determinantes genéticos importantes, a los rayos del sol, se llama bronceado. Esta exposición
varios genes modificadores, influencias ambientales, como aumenta la cantidad de melanocitos y acelera la tasa de pro-
la exposición a la radiación ultravioleta, y efectos de género. ducción de melanina, con lo cual protege contra otros efec-
El más significativo es el contenido de melanina. Si bien la tos de la radiación. La respuesta a la radiación ultravioleta
cantidad de melanocitos, en esencia, es la misma en todos está determinada genéticamente y es más pronunciada en
los grupos étnicos, el destino de la melanina producida por las personas con una piel de color más oscuro.
los melanocitos es diferente. Por ejemplo, debido a la activi- El aumento de la pigmentación de la piel también puede
dad lisosomal de los queratinocitos, la melanina se degrada deberse a un desequilibrio hormonal, como ocurre en la
con una rapidez mayor en las personas de piel clara que en enfermedad de Addison. La falta de pigmentación se pro-
las personas de piel oscura. En las primeras, los melano- duce en un trastorno conocido como albinismo. En este
somas están más concentrados en los queratinocitos más trastorno hereditario, los melanocitos producen premelano-
cercanos al estrato basal y son relativamente escasos en somas, pero debido a la falta de la tirosinasa, la tirosina no
la región media del estrato granuloso. En cambio, la piel se convierte en 3,4-dihidroxifenilalanina (DOPA) y entonces
oscura puede exhibir melanosomas en toda la epidermis, no hay DOPA que convertir en melanina. Por lo tanto, no hay
incluido el estrato córneo. pigmentación en la piel o el pelo de estas personas.
Además, el pigmento de melanina se compone de dos Dos genes, Bcl2 y Mitf, parecen ser responsables del
formas distintas. Una forma, la eumelanina, es un pig- proceso de encanecimiento. La expresión de Bcl2 en los
mento pardo negruzco. La otra forma, la feomelanina, es un citoblastos melanocíticos es esencial para mantener su
pigmento rojo amarillento. Todos ellos están determinados población dentro del nicho de la prominencia folicular. La
genéticamente. La coloración es más visible en el pelo de- insuficiencia en la expresión de Bcl2 causa la apoptosis de
bido a la concentración de gránulos de pigmento de mela- los melanoblastos y la consiguiente disminución en la can-
nina, pero también puede verse en la coloración de la piel. tidad de melanocitos. El agotamiento de los melanocitos

ERRNVPHGLFRVRUJ
542 CUADRO 15-2 Consideraciones funcionales: color de la piel (cont.)
booksmedicos.org
ocurre con la edad, lo que produce una disminución de la de carotenos, un pigmento naranja exógeno tomado de los
CÉLULAS DE LA EPIDERMIS

tasa de donación de pigmento a los queratinocitos. En con- alimentos y que se concentra en los tejidos que contienen lí-
secuencia, la piel se vuelve más clara con el aumento de la pidos y la presencia de ciertos pigmentos endógenos. Estos
edad, y la incidencia de cáncer cutáneo también aumenta. últimos incluyen productos de degradación de la hemoglo-
El agotamiento de los melanocitos causado por un automan- bina, como hemosiderina que contiene hierro y la bilirrubina
tenimiento defectuoso de los melanoblastos, también está que no lo contiene, los cuales imparten color a la piel. La
vinculado con la aparición de canas, el signo más evidente hemosiderina es un pigmento pardo dorado, mientras que la
de envejecimiento en los seres humanos. Las personas con bilirrubina es un pigmento de color pardo amarillento. La bi-
una mutación en el gen Bcl2 pueden encanecer prematura- lirrubina normalmente se extrae de la circulación sanguínea
mente. por el hígado y se elimina a través de la bilis. El color amari-
Otros factores normales que afectan la coloración de llento de la piel como resultado de la acumulación anómala
la piel incluyen la presencia de oxihemoglobina en el lecho de bilirrubina indica disfunción hepática y se pone de mani-
vascular dérmico, que imparte un color rojo; la presencia fiesto como ictericia.
Sistema tegumentario

Terminaciones libres Células de Merkel


de un axón aferente

Disco terminal
de un axón aferente
Extremo terminal
de un axón aferente a b Ramas terminales
de un axón aferente
CAPÍTULO 15

Cápsula

Cápsulas c d
de capas múltiples
Papila dérmica
Ramas terminales
de un axón aferente
Terminaciones
en espiral de un
axón aferente

Células Cápsula
de Schwan
irregulares
Cápsula
e f
FIGURA 15-12 Diagrama de los receptores sensoriales de la piel. a. Terminales epidérmicas libres. b. Corpúsculos de Merkel, que
contienen células de Merkel y discos receptores de axones aferentes mielinizados. c. Corpúsculo de Pacini, situado en la capa profunda de la dermis
profunda y la hipodermis. d. Bulbo terminal de Krause que actúa como receptor de frío. e. Corpúsculo de Meissner en la papila dérmica. f. Corpúsculo
de Ruffini en capas profundas de la dermis. Debe tenerse en cuenta que los axones sensoriales de los receptores c-f se encapsulan.

ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org 543

CAPÍTULO 15
Sistema tegumentario
MC

N N
a b
FIGURA 15-13 Corpúsculos de Pacini y de Meissner en cortes teñidos con H&E. a. En esta fotomicrografía, las laminillas celulares

C É LU LA S D E LA E P I D E R MI S
concéntricas del corpúsculo de Pacini son visibles a causa de las células de sostén aplanadas de tipo fibroblástico. Si bien no es visible en el corte histo-
lógico, estas células son continuas con el endoneuro de la fibra nerviosa. Los espacios que hay entre las laminillas contienen principalmente líquido. La
terminación nerviosa del corpúsculo de Pacini se desplaza en sentido longitudinal a través del centro de la estructura (flecha). Junto al corpúsculo hay
varios nervios (N). 85 X. b. Aquí se señalan tres corpúsculos de Meissner (MC) en sendas papilas dérmicas. Debe notarse la contigüidad directa entre el
corpúsculo y la superficie profunda de la epidermis. 150 X. Recuadro. Corpúsculo de Meissner visto con más aumento. La fibra nerviosa termina en el
polo superficial del corpúsculo. Obsérvese que las células de sostén están orientadas más o menos perpendiculares al eje longitudinal del corpúsculo.
320 X.

muladora de los melanocitos (MSH). Las MSH producida Los melanosomas y su contenido se degradan en el proceso
por el lóbulo anterior de la hipófisis se une al receptor de de macroautofagia con diversas tasas en diferentes personas.
melanocortina 1 (MC1R) de los melanocitos y a través de En aquellas de piel más oscura, la melanina se degrada lenta-
la cascada de señalización de la proteína G aumenta la ac- mente y los melanosomas se mantienen discretos; en la piel
tividad de la tirosinasa y, de ese modo, estimula la síntesis más clara, la melanina se degrada más rápidamente.
de melanina. Los premelanosomas y los melanosomas ini- Si se tiene en cuenta la complejidad de la biogénesis de la
ciales o tempranos, que tienen poca melanina, presentan
melanina, el transporte de las proteínas, el movimiento de los
orgánulos y las interacciones célula-célula en la unidad mela-
una estructura interna ordenada cuando se examinan con el
noepidérmica, resulta explicable que, incluso pequeños cam-
MET, lo cual es un reflejo de su contenido de moléculas de bios en el entorno celular, puedan afectar la estructura de los
tirosinasa. A medida que se produce más melanina por oxida- melanosomas y el proceso de donación pigmentaria. Muchos
ción de la tirosina, la estructura interna del premelanosoma factores intrínsecos y extrínsecos también son responsables de
se va ocultando hasta que se forma el gránulo de melanina la pigmentación cutánea, como la edad, el origen étnico y
maduro, el melanosoma, que aparece entonces como un grá- las diferencias de género, las variaciones de las concentracio-
nulo electrodenso. Los premelanosomas se concentran cerca nes de hormonas y las afinidades por sus receptores, los defec-
del aparato de Golgi; los melanosomas casi maduros lo hacen tos genéticos, la radiación ultravioleta, los cambios climáticos
en las bases de las evaginaciones celulares y los melanosomas y estacionales y la exposición a sustancias químicas, toxinas y
maduros, suelen verse en toda la extensión de las evaginacio- contaminantes.
nes y, en especial, en sus extremos (v. fig. 15-9). Los melano-
somas en desarrollo y su contenido de melanina se transfieren Células de Langerhans
a los queratinocitos vecinos por donación pigmentaria. Este Las células de Langerhans son células presentadoras de an-
proceso, que consiste en la fagocitosis del extremo de la pro- tígenos de la epidermis.
longación melanocítica por los queratinocitos, es un tipo de Las células de Langerhans son células presentadoras de antí-
secreción citocrina porque también se fagocita una pequeña genos de aspecto dendrítico que se localizan en la epidermis.
cantidad del citoplasma que rodea el melanosoma. Se originan a partir de citoblastos linfoides multipotencia-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tallo
544 del pelo
booksmedicos.org
SG
CÉLULAS DE LA EPIDERMIS

Epidermis SG
Dermis

Glándula
sebácea
Glándula APM
ecrina
Vaina radicular externa HF
Glándula
apocrina
AT
Músculo erector del pelo
Vaina radicular interna hair
pelo
Membrana vítrea Terminal
nerviosa
Cutícula Protuberancia sensorial
Pelo Corteza folicular
Sistema tegumentario

Médula
Matriz

Vaso sanguíneo Papila de tejido


conjuntivo
a HB b

FIGURA 15-14 Folículo piloso y otros anexos cutáneos. a. Diagrama que muestra un folículo piloso. Deben notarse las capas de célu-
las que forman el tallo del pelo y las vainas radiculares externas e internas circundantes. La glándula sebácea consiste en un adenómero y un conducto
corto que desemboca en el infundíbulo, la parte superior del folículo piloso. El músculo erector del pelo acompaña la glándula sebácea; la contracción
de este músculo liso contribuye a la secreción de la glándula y expulsa el sebo en el infundíbulo del folículo piloso. La proyección de la vaina radicular
externa cerca de la inserción del músculo erector del pelo, forma la protuberancia folicular que contiene los citoblastos epidérmicos. Las terminaciones
nerviosas (amarillo) rodean la protuberancia folicular con la inserción cercana del músculo erector del pelo. La glándula sudorípara apocrina también
desemboca en el infundíbulo. Debe tenerse en cuenta que las glándulas sudoríparas ecrinas son estructuras independientes y no están asociadas
directamente con el folículo piloso. b. Microfotografía de un corte de piel fina de cuero cabelludo teñido con H&E. El extremo en crecimiento de un
folículo piloso consiste en un bulbo piloso expandido (HB) de las células epiteliales que se invagina por una papila de tejido conjuntivo. La matriz del
CAPÍTULO 15

pelo que ocupa el bulbo se compone de células que se diferencian en el eje del pelo y en la vaina radicular interna del folículo piloso (HF). Debe tenerse
en cuenta que varios cortes oblicuos y longitudinales de los folículos pilosos están incluidos en el tejido adiposo (AT) de la hipodermis. Algunos de
ellos exhiben un corte del pelo que contienen. Las glándulas sebáceas (SG) son visibles en asociación con el infundíbulo del folículo piloso. 60 X. APM,
músculo erector del pelo.

les (CFU-L) en la médula ósea, migran a través del torrente ginaciones dendríticas que se asemejan a las del melanocito.
sanguíneo y, por último, se introducen en la epidermis donde Con el MET pueden verse varias características distintivas
se diferencian en células inmunocompetentes. Las células de de una célula de Langerhans (fig. 15-10). Su núcleo normal-
Langerhans captan y presentan antígenos que entran a través mente presenta indentaciones o escotaduras en muchos sitios,
de la piel. Por lo tanto, constituyen parte del sistema fagocí- por lo que su contorno es irregular. Además, posee gránulos
tico mononuclear (MPS; pág. 194) y proveen inmunovigi- de Birbeck, con su forma característica de raqueta de tenis.
lancia de la epidermis. Una vez que el antígeno es fagocitado Corresponden a vesículas de tamaño relativamente pequeño
y procesado por la célula de Langerhans y exhibido en su y se ven como bastoncitos con una expansión bulbosa en un
superficie, la célula migra de la epidermis hacia un ganglio extremo.
linfático regional en donde interacciona con linfocitos T. Va- Al igual que los macrófagos, las células de Langerhans ex-
rios estudios experimentales determinaron que la relación de presan las moléculas MHC I y MHC II, así como los recep-
células de Langerhans a otras células en la epidermis de la piel tores de Fc para la inmunoglobulina G (IgG). Las células de
humana normal es un índice 01:53 constante. Langerhans también expresan receptores para el componente
Las células de Langerhans no se pueden distinguir con cer- C3b del complemento, así como cantidades fluctuantes de
teza en los cortes de rutina de parafina teñidos con H&E. moléculas CD1a. En su papel de célula presentadora de an-
Al igual que los melanocitos, las células de Langerhans no tígeno, la célula de Langerhans interviene en las reacciones
establecen uniones desmosómicas con los queratinocitos ve- de hipersensibilidad retardada (p. ej., dermatitis alérgica de
cinos. El núcleo se tiñe intensamente con hematoxilina y el contacto y otras respuestas inmunitarias cutáneas mediadas
citoplasma aparece claro. Con técnicas especiales, como la por células), a través de la captación de antígenos en la piel
impregnación con cloruro de oro o la inmunotinción con an- y su transporte hacia los ganglios linfáticos. Las muestras de
ticuerpos contra moléculas CD1a, las células de Langerhans piel para biopsia de personas con SIDA o con el complejo
se pueden ver con facilidad en el estrato espinoso. Poseen eva- relacionado con el SIDA, permiten comprobar que el cito-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Consideraciones funcionales: crecimiento
FIGURA 15-3 y características del pelo booksmedicos.org 545

A diferencia de la renovación de la epidermis de la superfi- telógeno, el folículo atrofiado puede contraerse a la mitad de

CAPÍTULO 15
cie, el crecimiento del pelo no es un proceso continuo sino su longitud original o aún menos. El pelo puede permanecer
cíclico. Un período de crecimiento (anágeno) en el cual unido al folículo durante varios meses en esta etapa y se
se desarrolla un pelo nuevo es seguido por un breve período llama pelo en clava o pelo en maza debido a la forma de
en el que el crecimiento se detiene (catágeno). Al catá- su extremo proximal.
geno le sigue un largo período de descanso (telógeno) Los pelos varían en tamaño desde los largos y gruesos,
en la que el folículo se atrofia y el pelo se pierde con el pelos terminales, que pueden alcanzar un metro de lon-
tiempo. Las células madre epidérmicas que se encuentran gitud o más (pelo del cuero cabelludo y pelo de la barba en
en la prominencia folicular son capaces de proporcionar los hombres) hasta los cortos y finos, vellos, que pueden

Sistema tegumentario
células madre que dan origen a folículos maduros en fase
ser visibles sólo con la ayuda de una lupa (vello de la frente
de anágeno. Durante el ciclo de crecimiento del pelo, los
y la superficie anterior del antebrazo). Los pelos terminales
pelos maduros en la fase de anágeno sufren apoptosis pe-
son producidos por folículos largos y de gran diámetro; el
riódicas e involucionan hasta la fase catágeno. En esta fase,
vello surge de los folículos que son relativamente pequeños.
los folículos enteros se retraen hacia la capa epidérmica.
Los folículos pilosos terminales pueden pasar hasta varios
Conforme la base del folículo retraída se aproxima a la pro-
minencia folicular, el tallo del pelo deja de ser sustentado años en anágeno y sólo unos pocos meses en telógeno. En
por el bulbo anágeno, abundante en sustancias nutritivas, las personas con alopecia (calvicie), los grandes folículos
y finalmente se expulsa del folículo en la fase telógeno, es terminales se convierten poco a poco en pequeños folículos
decir en reposo. Esto deja espacio para un nuevo tallo piloso vellosos después de varios ciclos de crecimiento. La relación
que crecerá durante la regeneración que ocurre en la etapa folículos vellosos a folículos terminales aumenta a medida
de anágeno. Más del 80% del pelo presente en el cuero que progresa la alopecia. El cuero cabelludo de la “alopecia
cabelludo normal está en la fase de anágeno. En la fase ca- plena” no carece de pelo sino que está poblado de folículos
tágeno, la zona germinativa se reduce a un cordón epitelial de vello que producen pelos finos y permanecen en teló-
unido todavía a un resto de la papila dérmica. En la fase de geno durante períodos relativamente largos.

C É LU LA S D E LA E P I D E R MI S
plasma de las células de Langerhans contiene VIH. Estas cé- las células de Langerhans. La acumulación de estas células anó-
lulas, al parecer, son más resistentes que los linfocitos T a los malas forman tumores, que pueden afectar diversas partes del
efectos mortales del VIH y, por lo tanto, pueden funcionar cuerpo, como los huesos (entre ellos, los del cráneo), los pul-
como un reservorio para el virus. mones y otros órganos y regiones.
Además, una transformación maligna de las células de Lan-
gerhans es responsable de la histiocitosis X (histiocitosis de célu- Células de Merkel
las Langerhans), un grupo de enfermedades inmunitarias que se Las células de Merkel son células epidérmicas que inter-
caracterizan por un aumento y una diseminación anómalos de vienen en la percepción sensorial cutánea.
Las células de Merkel son células dendríticas localizadas en
el estrato basal. El origen de estas células es desconocido; po-
Vaina Vaina
Tallo radicular radicular seen marcadores antigénicos de tipo epidérmico y nervioso.
del pelo interna externa Son muy abundantes en la piel en donde la percepción sen-
1 2 3 4 5 6
sorial es aguda, como en los pulpejos de los dedos. Las cé-
lulas de Merkel están unidas a los queratinocitos contiguos

Tallo
del pelo
FIGURA 15-15 Folículo piloso y mecanismos de migra-
ción de los citoblastos epidérmicos. Este diagrama muestra la ubi-
Glándula cación y los mecanismos de migración de las células madre epidérmicas
sebácea que se hallan en la protuberancia folicular. En situaciones normales, las
células madre epidérmicas ascienden hacia la glándula sebácea y des-
Protuberancia cienden hasta llegar a la matriz del pelo en el bulbo del folículo (flechas
folicular
negras). La matriz del pelo está formada por las células en diferenciación
que migran a través de la vaina radicular externa desde la protuberancia
Células folicular. Conforme la diferenciación progresa, las células dejan la matriz;
pilosas forman capas de células que se diferencian en el tallo del cabello que
matriciales contiene (1) la médula, (2) la corteza y (3) la cutícula del pelo y la vaina
Papila radicular interna que contiene (4) la cutícula propia, (5) la capa de Huxley
dérmica y (6) la capa de Henle. Durante una lesión de la epidermis, las células
madre epidérmicas migran desde la protuberancia folicular hacia la su-
perficie de la piel (flecha roja) y participan en la regeneración inicial de la
epidermis lesionada.

ERRNVPHGLFRVRUJ
546 CUADRO 15-4 Consideraciones
del unto sebáceo
funcionales: la función
booksmedicos.org
La función del unto sebáceo no está bien definida. Varios de la piel y los ácidos grasos liberados podrían actuar como
ESTRUCTURAS DE LA PIEL

investigadores le han atribuido funciones bacteriostáticas, irritantes en la formación de lesiones del acné. Desde el
emolientes, de barrera y de portación de feromonas. El sebo punto de vista histológico, el acné se caracteriza por la re-
parece desempeñar un papel esencial en el desarrollo del tención del sebo en el istmo del folículo piloso junto con una
acné. La cantidad de unto sebáceo secretado aumenta en infiltración linfocítica variable. En los casos graves, pueden
forma significativa en la pubertad, tanto en hombres como formarse abscesos dérmicos en asociación con los folículos
en mujeres. Los triacilgliceroles contenidos en el sebo se pilosos inflamados.
degradan en ácidos grasos por las bacterias en la superficie

a través de desmosomas y contienen filamentos intermedios viosas motoras para los vasos sanguíneos, los músculos erec-
(de queratina) en su citoplasma. El núcleo es lobulado y el tores de pelo y las glándulas sudoríparas.
citoplasma es un poco más denso que el de los melanocitos Las terminaciones nerviosas libres son los receptores neu-
y las células de Langerhans. Pueden contener algunos mela- ronales más abundantes de la epidermis.
Sistema tegumentario

nosomas en su citoplasma, pero se caracterizan mejor por la


Las terminaciones nerviosas libres en la epidermis finalizan
presencia de gránulos de neurosecreción de centro denso
en el estrato granuloso. Las terminaciones son “libres” porque
de 80 nm que se asemejan a los hallados en la médula supra-
carecen de una cubierta de tejido conjuntivo o de células de
rrenal y cuerpo carotídeo (fig. 15-11). Las células de Merkel Schwann. Estas terminaciones nerviosas tienen modalidades
están estrechamente asociadas con los bulbos terminales ex- sensoriales múltiples, como tacto fino, calor, frío y dolor, sin
pandidos de las fibras nerviosas mielínicas aferentes. La ter- una distinción morfológica evidente. Las redes de termina-
minación nerviosa pierde su cubierta de células de Schwann ciones libres dérmicas rodean la mayor parte de los folícu-
y de inmediato perfora la lámina basal, donde se expande en los pilosos y se fijan a su vaina radicular externa (fig. 15-13
una estructura en forma de placa llamada disco receptor, que y 15-14). En esta posición, son particularmente sensibles al
se encuentra en contacto estrecho con la base de la célula movimiento de pelo y actúan como mecanorreceptores. Esta
de Merkel. La combinación de la fibra nerviosa y la célula relación confiere un grado de especialización sofisticado a los
epidérmica, llamada corpúsculo de Merkel, forma un meca- receptores que rodean pelos táctiles (vibrisas), como los bi-
norreceptor sensorial. gotes de los felinos o de los roedores, en los que las vibrisas
El carcinoma de células de Merkel (MCC) es un tipo de tienen una representación específica en la corteza cerebral.
CAPÍTULO 15

cáncer cutáneo infrecuente pero muy agresivo, que se desarro- Otras terminaciones nerviosas de la piel están encerradas en
lla cuando las células de Merkel sufren una proliferación des- una cápsula de tejido conjuntivo. Entre las terminaciones ner-
controlada. Comienza con más frecuencia en las zonas de la viosas encapsuladas se encuentran las siguientes:
piel expuestas al sol, como la cabeza, el cuello y las extremida-
des superiores e inferiores. El MCC tiene la tendencia a crecer
• Corpúsculos de Pacini, que detectan los cambios de pre-
sión y las vibraciones aplicadas a la superficie cutánea.
con rapidez y a producir metástasis a través de los vasos linfá-
• Corpúsculos de Meissner, que se encargan de percibir las
ticos en una etapa temprana. sensaciones táctiles leves.
• Corpúsculos de Ruffini, que son sensibles al estiramiento
E ST RU C T U R A S D E L A P IEL y a la tensión de la piel.

Inervación Los corpúsculos de Pacini son presorreceptores profundos


La piel está dotada de receptores sensoriales de diversos tipos que captan presiones mecánicas y vibratorias.
que son terminaciones periféricas de nervios sensitivos (fig. Los corpúsculos de Pacini son estructuras ovoides grandes
15-11). También está bien inervada con terminaciones ner- que se encuentran en la dermis y la hipodermis (en particular,

CUADRO 15-5 Correlación clínica: sudoración y enfermedad


Si bien muchos factores nerviosos y emocionales pueden al- En la uremia pronunciada, cuando los riñones son inca-
terar la composición del sudor, una composición alterada paces de eliminar la urea del cuerpo, la concentración de
del sudor también puede ser un signo de enfermedad. Por ésta en el sudor aumenta. En este trastorno, después que
ejemplo, las concentraciones elevadas de sodio y cloruro en se evapora el agua, se pueden observar cristales sobre la
el sudor pueden servir como un indicador de fibrosis quís- piel, en especial en el labio superior. Éstos incluyen cristales
tica. Las personas con fibrosis quística tienen una cantidad de urea y se conocen como escarcha ureica.
de sodio de dos a cinco veces mayor que lo normal.

ERRNVPHGLFRVRUJ
en los pulpejos de los dedos), en el tejido conjuntivo en ge-
neral y en asociación con las articulaciones, el periostio y las Folículo
vísceras. Los corpúsculos de Pacini suelen tener dimensiones piloso
booksmedicos.org 547
macroscópicas y miden más de 1 mm en su diámetro mayor.
Están compuestos por una terminación nerviosa mielínica ro-

CAPÍTULO 15
Luz del conducto
deada por una estructura capsular (v. figs. 15-12 y 15-13a). pilosebáceo
La fibra nerviosa perfora la cápsula en un polo con su vaina
de mielina intacta. La mielina es retenida por uno o dos nó-
dulos y después desaparece. La porción amielínica del axón se
extiende hacia el polo opuesto al de su entrada, y su longitud
está cubierta por una serie de láminas muy juntas de célu-
las de Schwann aplanadas, que forman el núcleo interno del
corpúsculo. El resto o la mayor parte de la cápsula, el núcleo

Sistema tegumentario
externo, está formado por una serie de láminas concéntricas;
cada lámina se separa de su vecina por un espacio estrecho
que contiene un líquido semejante a la linfa (lámina 46, pág.
566). El aspecto de las láminas concéntricas, visibles con en el
microscopio óptico, evoca la superficie de corte de una cebo-
lla hemiseccionada. Cada lámina está compuesta por células
aplanadas que son equivalentes a las células del endoneuro
que está fuera de la cápsula. Además de líquido, entre las lá-
minas hay escasas fibrillas de colágeno y algún que otro ca-
pilar. Adenómeros
Los corpúsculos de Pacini responden a la presión y a la vi- secretores
bración a través del desplazamiento de las láminas capsulares. APM
Este desplazamiento provoca la despolarización efectiva del axón.
a
Los corpúsculos de Meissner están situados en las papilas

E S T R U C T U R A S D E LA P I E L
dérmicas y funcionan como receptores del tacto.
Los corpúsculos de Meissner (v. fig. 15-12 y 15-13b) son
receptores del tacto que responden, en particular, a los es-
tímulos de baja frecuencia en la dermis papilar de la piel
lampiña (p. ej., los labios y las superficies palmares y planta-
res, en especial las de los dedos de las manos y los pies). Por lo
general, son cilindros de extremos adelgazados que miden al-
rededor de 150 mm en su diámetro mayor y tienen una orien-
tación perpendicular a la superficie de la piel. Los corpúsculos b c
de Meissner están ubicados en las papilas dérmicas justo de-
bajo de la lámina basal epidérmica (lámina 46, pág. 566). FIGURA 15-16 Fotomicrografía de una glándula sebá-
cea. a. Esta fotomicrografía muestra los adenómeros secretores y su con-
En estos receptores, una o dos terminaciones amielínicas de
ducto pilosebáceo de dos glándulas sebáceas. El conducto de la glándula
fibras nerviosas mielínicas describen trayectos en espiral den- de la izquierda está a punto de introducirse en el folículo piloso que se
tro del corpúsculo. El componente celular consiste en células ve en la parte superior de la fotomicrografía. El conducto de la glándula
de Schwann aplanadas que forman varias láminas irregulares, sebácea de la derecha se ha seccionado de una manera que permite ver
entre las cuales transcurren los axones hasta el polo del cor- toda su pared. 60 X. b. Aquí se muestra, con más aumento, el compo-
nente secretor del adenómero ubicado en el recuadro inferior de la foto
púsculo. En los preparados teñidos con H y E de cortes sagi-
a. Debe notarse el aspecto pálido de las células secretoras debido a la
tales, esta estructura se asemeja a una madeja de lana trenzada falta de tinción del sebo que contienen. Estas células producen sebo en
floja. Son las células de Schwann las que dan esta impresión. forma activa. Las células basales en la periferia del adenómero proliferan
para generar nuevas células productoras de sebo. Además, el músculo
Los corpúsculos de Ruffini responden al desplazamiento
erector del pelo (APM), compuesto de fibras de músculo liso, es visible en
mecánico de las fibras colágenas adyacentes. la periferia del adenómero secretor. 120 X. c. Aquí se muestra, con más
Los corpúsculos de Ruffini son los mecanorreceptores encap- aumento, el componente secretor del adenómero en el recuadro superior
de la foto a. Las células repletas de sebo ahora están dentro del conducto.
sulados más simples. Tienen una forma alargada fusiforme y
Deben notarse sus núcleos picnóticos, lo que indica la muerte de la cé-
miden de 1 mm a 2 mm de longitud (v. fig. 15-12f ). Desde el lula. 120 X.
punto de vista estructural, consisten en una delgada cápsula
de tejido conjuntivo que encierra un espacio lleno de líquido.
Las fibras colágenas del tejido conjuntivo circundante atra- dispersas y entrelazadas dentro de la cápsula. Responden al
viesan la cápsula. El elemento nervioso consiste en una sola desplazamiento de las fibras colágenas inducido por la ten-
fibra mielínica que perfora la cápsula, pierde su vaina de mie- sión mecánica sostenida o continua; por lo tanto, responden
lina y se ramifica para formar una arborización densa de ter- al estiramiento y la torsión. Desde el punto de vista fun-
minaciones axónicas delgadas, que finalizan en una pequeña cional, los corpúsculos de Ruffini pertenecen a la familia de
dilatación bulbosa. Las terminaciones axónicas se encuentran los receptores de adaptación rápida (receptores fásicos) que

ERRNVPHGLFRVRUJ
generan potenciales de acción breves al principio y al final de Tanto los pelos como las glándulas sudoríparas desempe-
un estímulo. ñan funciones específicas en la regulación de la temperatura
548 booksmedicos.org
corporal. Las glándulas sebáceas secretan una sustancia oleosa
Anexos cutáneos que puede tener funciones de protección. Las glándulas apo-
Los anexos cutáneos derivan de brotes en profundidad del crinas producen una secreción serosa que contiene feromonas
ESTRUCTURAS DE LA PIEL

epitelio epidérmico durante el desarrollo embrionario. Com- que actúan como sustancias de atracción sexual en animales y
prenden las siguientes estructuras: quizás también en los seres humanos. El epitelio de los anexos
cutáneos (en especial el de los folículos pilosos) puede servir
• Folículos pilosos y su producto, los pelos
como fuente de nuevos citoblastos epiteliales para la repara-
• Glándulas sebáceas y su producto, el unto sebáceo
ción de las heridas de la piel.
• Glándulas sudoríparas ecrinas y su producto, el sudor
• Glándulas sudoríparas apocrinas y su producto mixto,
Folículos pilosos y pelo
que consiste en una forma de sudor con una concentra-
ción elevada de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Cada folículo piloso es una invaginación de la epidermis en
la que se forma un pelo.
Los folículos pilosos y los pelos están distribuidos por casi
toda la superficie corporal; están ausentes sólo en los bordes
y las palmas manos, los bordes y las plantas de los pies, los
labios y la piel periorificial de los sistemas urinario y geni-
Sistema tegumentario

Tejido adiposo
adipose tissue tal. La distribución del pelo recibe la influencia, en un grado
considerable, de las hormonas sexuales; por ejemplo, en el
varón, los pelos faciales gruesos y pigmentados comienzan a
crecer en la pubertad y también en esta etapa se desarrolla el
pelo pubiano y axilar en ambos sexos. En el varón, la línea de
Conducto
ducts
duct
excretor
implantación pilosa en el cuero cabelludo tiene la tendencia a
retroceder según avanza la edad; en ambos sexos, el cabello se
adelgaza con la edad debido a la menor secreción de estróge-
nos y de hormonas similares a estrógenos.
El folículo piloso se encarga de la producción y el creci-
miento de un pelo. La coloración del pelo está dada por el
contenido y el tipo de melanina que posee. El aspecto histo-
lógico del folículo varía según esté en fase de crecimiento o en
fase de reposo. El folículo en crecimiento muestra una estruc-
CAPÍTULO 15

tura más compleja, que es la que se describe aquí.


Células El folículo piloso se divide en cuatro regiones:
mioepiteliales
• Infundíbulo, que se extiende desde el orificio superficial
del folículo hasta la altura del orificio de su glándula sebá-
cea. El infundíbulo es una parte del conducto pilosebá-
ceo, que se utiliza como una vía para la descarga del unto
sebáceo.
• Istmo, que se extiende desde el infundíbulo hasta la altura
de la inserción del músculo erector del pelo.
lumen
Luz • Protuberancia folicular, que sobresale del folículo piloso
cerca de la inserción del músculo erector del pelo y con-
tiene las células madre de la epidermis (v. fig. 15-14).
• Segmento inferior, que en el folículo en crecimiento (v.
fig. 15-14) tiene un diámetro casi uniforme salvo en su
base, donde se expande para formar el bulbo. La base del
bulbo se invagina por un ovillejo de tejido conjuntivo laxo
Adenómero vascularizado llamado, como es lógico, papila dérmica
secretor (lámina 47, pág. 568).

FIGURA 15-17 Microfotografía de una glándula sudorí-


Las otras células que forman el bulbo, incluso las que
para ecrina. Esta fotomicrografía de un preparado de piel humana teñido rodean la papila dérmica de tejido conjuntivo, reciben la
con H&E, muestra las siluetas del adenómero secretor y del conducto ex- denominación colectiva de matriz del pelo, que consiste sim-
cretor de una glándula ecrina. El adenómero secretor aparece como una plemente en células matriciales. Estas células, inmediata-
doble capa de células epiteliales cúbicas y una capa de células mioepitelia- mente contiguas a la papila dérmica, constituyen la población
les periféricas, dentro de la lámina basal. El conducto excretor de la glándula
tiene un diámetro externo y una luz menores que los del adenómero. Está
de células en división y diferenciación rápidas, provenientes
compuesto por una capa doble de células cúbicas pequeñas sin células de la protuberancia folicular que contiene las células madre
mioepiteliales. 320 X. (fig. 15-15). La división y la proliferación de estas células son

ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org 549

IC

CAPÍTULO 15
D

L D
My

Sistema tegumentario
D
D
My
D C C
C
IC
C
My

My

E S T R U C T U R A S D E LA P I E L
IC

D My

My

My

b
FIGURA 15-18 Microfotografías electrónicas de una glándula sudorípara ecrina. a. Esta micrografía muestra células mioepiteliales
(My) y dos tipos de células glandulares distintivas, células oscuras (D) y células claras (C). La porción apical de la célula oscura es amplia; está en contacto
con la luz (L) de la glándula y contiene numerosos gránulos secretores. La línea de puntos marca el límite de una célula oscura. La célula clara está más
alejada de la luz de la glándula. Su base se apoya en las células mioepiteliales o directamente sobre la lámina basal. Casi toda la superficie libre de la
célula clara mira hacia un canalículo intercelular (IC). Las células claras contienen muchas mitocondrias, pliegues múltiples de la membrana plasmática
y una cantidad abundante de inclusiones electrodensas de glucógeno. 5 600 X. (Gentileza del Dr. John A. Terzakis). b. Con más aumento se ve que las
células oscuras poseen bastante RER (flecha) y un aparato de Golgi (G), además de gránulos de secreción. En las células claras hay muchos pliegues de
la membrana, mitocondrias y glucógeno. Las células mioepiteliales (My) contienen una gran cantidad de filamentos contráctiles de actina. La serie de
flechas cortas y anchas (arriba a la derecha) marcan el límite de una célula clara. 17 500 X. (Gentileza del Dr. John A. Terzakis).

ERRNVPHGLFRVRUJ
responsables del crecimiento del pelo. Los melanocitos se en-
cuentran dispersos en este estrato germinativo. Proveen me-
550 lanosomas a las células del pelo en desarrollo, de una manera booksmedicos.org
análoga a la que ocurre en el estrato basal de la epidermis. Las
células matriciales en división, se diferencian en las células
ESTRUCTURAS DE LA PIEL

productoras de queratina del pelo y en la vaina radicular in- dermis


terna. La vaina radicular interna es una cubierta celular mul-
tiestratificada que rodea la parte profunda del pelo. La vaina
radicular interna tiene tres capas:
• Capa de Henle, que se compone de una sola capa exterior
de células cúbicas. Estas células están en contacto directo
con la parte más externa del folículo piloso, que es una
invaginación de la epidermis y recibe el nombre de vaina
radicular externa.
• Capa de Huxley, que consiste en una capa simple o doble Glándulas
apocrinas
de células aplanadas que forman la placa intermedia de la
vaina radicular interna.
• Cutícula de la vaina radicular interna, que se compone de
células planas o escamosas cuya superficie libre externa está
Sistema tegumentario

en contacto con el tallo del pelo.

Un nicho de células madre epidérmicas que se encuentra


en la prominencia folicular de la vaina radicular externa,
provee las células madre para el crecimiento del pelo.
El seguimiento de la vaina radicular externa del folículo pi-
loso hacia la superficie epidérmica, permite identificar el
sitio de inserción del músculo erector del pelo y el origen del FIGURA 15-19 Microfotografía de glándula sudorípara
conducto de la glándula sebácea desde la pared del conducto apocrina. En este corte de piel de la región perianal de un adulto, hay
varias glándulas sudoríparas apocrinas (anales), que se identifican con
folicular (v. fig. 15-14). Las terminaciones nerviosas rodean facilidad por la gran luz de sus adenómeros. Esta glándula sudorípara
la vaina radicular externa a la altura de la inserción del mús- apocrina está cerca de un folículo piloso (centro de la fotomicrografía) y
culo erector. En esta región general se halla una aglomeración profunda con respecto al tejido conjuntivo denso irregular de la dermis.
de células epiteliales relativamente indiferenciadas, llamada 45 X. Recuadro. El componente secretor visto con más aumento, mues-
CAPÍTULO 15

prominencia folicular. Estudios recientes identifican la pro- tra los tipos de células de la glándula apocrina. La glándula consiste en un
epitelio simple cuyas células son cilíndricas bajas o cúbicas y en células
minencia folicular como un nicho de células madre epidér- mioepiteliales ubicadas en la porción basal de la capa celular epitelial.
micas (ES = epidermal stem) (v. fig. 15-15). Las células ES 230 X.
pueden permanecer en esta región por tiempo indefinido y
sufrir autorrenovación o diferenciación en linajes celulares es-
pecíficos. En condiciones normales, las células ES son las en- nificado por completo como queratina dura. La vaina radi-
cargadas de proveer células madre para el crecimiento de los cular interna, que consiste en queratina blanda, no emerge
folículos pilosos (la matriz del pelo, la vaina radicular interna, del folículo junto con el pelo sino que se desintegra a la altura
la corteza y la médula), así como de las glándulas sebáceas (v. del istmo folicular, en donde drenan las secreciones sebáceas.
fig. 15-15). Las células ES que normalmente se encuentran en Una lámina basal gruesa, llamada membrana vítrea, separa
la prominencia folicular, no contribuyen a la población de las el folículo piloso de la dermis. Alrededor del folículo hay una
células madre basales de la epidermis. No obstante, cuando vaina de tejido conjuntivo denso irregular. El músculo erec-
la epidermis se lesiona o se pierde (como ocurre en las que- tor del pelo se inserta cerca de la protuberancia folicular que,
maduras cutáneas extensas y en las heridas superficiales de la como ya se indicó, funciona como un nicho de citoblastos
piel), las células ES se reprograman, migran hacia la superficie epidérmicos.
de la herida desde sus nichos foliculares y participan en la Los pelos son estructuras filamentosas alargadas que se
formación inicial de una nueva superficie epidérmica en la proyectan desde los folículos pilosos. Se componen de que-
herida. ratinas duras fuertemente reticuladas y constan de tres capas
Los pelos están compuestos por células queratinizadas que (v. fig. 15-14):
se desarrollan a partir de folículos pilosos.
• Médula, que forma la parte central del tallo del pelo y
La cornificación del pelo y de la vaina radicular interna se contiene una columna de células queratinizadas grandes,
produce poco después de que las células dejan la matriz en conectadas en forma laxa, que contienen queratina blanda.
una región llamada la zona queratógena, ubicada en el tercio La médula está presente sólo en los pelos gruesos.
inferior del folículo. A medida que las células corticales pasan • Corteza, que es la capa más grande y constituye alrededor
a través de esta zona, se diferencian, expulsan sus orgánulos del 80 % de la masa total del pelo. Se encuentra fuera de
y se compactan con los filamentos intermedios de queratina la médula y se compone de células corticales llenas de fi-
reticulados. Cuando el pelo emerge del folículo, ya está cor- lamentos intermedios de queratina dura. Cada filamento

ERRNVPHGLFRVRUJ
está rodeado por un espacio amorfo que contiene proteí-
nas asociadas a la queratina (KAP). Estas KAP de alto
contenido de azufre son responsables de la formación del booksmedicos.org 551
tallo piloso rígido al generar un extenso reticulado de los Raíz de la uña
nail root
filamentos intermedios de queratina a través de enlaces di-

CAPÍTULO 15
sulfuro. La corteza determina la textura, la elasticidad y el
color del pelo. La melanina, responsable del color del pelo, Matriz ungular
nail matrix
nail matrix
es producida por los melanocitos presentes en el estrato
germinativo del bulbo piloso.
• Cutícula del pelo, es la capa más externa del pelo. Con- Eponiquio
eponychium
tiene varias capas de células escamosas superpuestas, semi-
transparentes y queratinizadas. Estas células se asemejan a
las escamas de un pez o a tejas de techos, con sus bordes

Sistema tegumentario
libres alejados del folículo piloso. La cutícula protege el dermis
pelo del daño físico y químico y determina su porosidad.
Hueso
La estructura del pelo en los seres humanos está determi-
nada por factores genéticos múltiples que incluyen 17 genes
de queratina (11 genes para el tipo I y 6 genes para el tipo II)
y más de 85 genes de KAP. Corpúsculo Uña
nail
de Pacini
Glándulas sebáceas
Las glándulas sebáceas secretan el sebo que cubre la su-
perficie del pelo y la piel.
Las glándulas sebáceas se originan como brotes de la vaina
radicular externa del folículo piloso y suele haber varias glán-
dulas por folículo (fig. 15-16 y lámina 45, pág. 564). La

E S T R U C T U R A S D E LA P I E L
sustancia oleosa sintetizada por la glándula, el sebo, es el pro- Estrato lúcido
ducto de la secreción holocrina. La célula entera produce y
se llena de lípidos mientras que al mismo tiempo sufre una Hiponiquio
muerte celular programada (apoptosis) conforme el producto
graso llena la célula. En última instancia, tanto el producto FIGURA 15-20 Fotomicrografía de un corte sagital del ex-
de secreción como el detrito celular se eliminan desde la glán- tremo distal de un dedo con su correspondiente uña. La uña es una
dula hacia el infundíbulo del folículo piloso que, junto con placa queratinizada situada en la cara dorsal de las falanges distales. Bajo
el conducto corto de la glándula sebácea, forma el conducto el borde libre de la uña hay una capa limitante, el hiponiquio, que es con-
tinuo con el estrato córneo de la epidermis contigua. El extremo proximal,
pilosebáceo. La actividad mitótica de las células basales en la
la raíz de la uña, está cubierto por un repliegue cutáneo, el eponiquio,
periferia de la glándula, produce células nuevas y las células en que también es continuo con el estrato córneo de la epidermis conti-
la glándula permanecen unidas entre sí por los desmosomas. gua. Profunda con respecto a la uña hay una capa de epitelio con dermis
La lámina basal de estas células es continua con la de la epi- contigua. La porción proximal de este epitelio se conoce como matriz
dermis y el folículo piloso. El proceso de producción de sebo, de la uña. El hueso en esta sección corresponde a una falange distal. En
el tejido conjuntivo del lado palmar hay muchos corpúsculos de Pacini.
desde el momento de las mitosis de las células basales hasta la Nótese que, incluso con este poco aumento, el estrato lúcido es visible en
secreción del producto elaborado, tarda unos 8 días. la epidermis de pulpejo del dedo. 10 X.
Las células basales de la glándula sebácea contienen retículo
endoplásmico liso (REL) y rugoso (RER), ribosomas libres,
mitocondrias, glucógeno y un aparato de Golgi bien desa- • Glándulas sudoríparas apocrinas, se limitan a la axila, la
rrollado. A medida que las células se alejan del estrato basal aréola y el pezón de la glándula mamaria; la región peria-
y comienzan a sintetizar el producto de secreción lipidíca, la nal y los genitales externos. Las glándulas ceruminosas
cantidad de REL aumenta, lo que es un reflejo de la función del conducto auditivo externo y las glándulas apocrinas
del REL en la síntesis y secreción de lípidos. Las células se de las pestañas (glándulas de Moll) también son glándu-
llenan gradualmente de múltiples gotitas lipídicas, separadas las de tipo apocrino.
por delgados tabiques de citoplasma.
Glándulas sudoríparas ecrinas
Glándulas sudoríparas
Las glándulas sudoríparas se clasifican según su estructura Las glándulas sudoríparas ecrinas son glándulas tubulares
y la índole de su secreción. Así, se identifican dos tipos de simples que regulan la temperatura corporal.
glándulas sudoríparas. Las glándulas sudoríparas ecrinas son estructuras indepen-
• Glándulas sudoríparas ecrinas, que se distribuyen sobre dientes, no asociadas con el folículo piloso que se originan
toda la superficie del cuerpo, salvo los labios y ciertas par- como brotes en profundidad de la epidermis fetal. Cada glán-
tes de los genitales externos. dula ecrina está dispuesta como una estructura tubular simple,

ERRNVPHGLFRVRUJ
552 CUADRO 15-6 Correlación clínica: reparación cutánea
booksmedicos.org
El proceso de curación de heridas cutáneas por tradición
ESTRUCTURAS DE LA PIEL

se clasifica en unión primaria o secundaria. La curación por costra


scab
unión primaria (primera intención) se produce después de
las incisiones quirúrgicas en las cuales las heridas, que sue-
len ser limpias y asépticas, tienen sus bordes aproximados
por suturas. La curación por unión secundaria (segunda
intención) se produce en heridas traumáticas con bordes
separados, que se caracterizan por una pérdida más extensa
de células y tejidos. La cicatrización de heridas, en estos *
casos, comprende la generación de una gran cantidad de
tejido de granulación, el cual consiste en un tejido especia-
lizado que se forma durante el proceso de reparación.
Para la reparación de una incisión o una laceración de
la piel, se requiere la proliferación estimulada tanto de la
dermis como de la epidermis. La reparación dérmica com- A
L
prende (1) la formación de un coágulo sanguíneo, (2) la
L
A
Sistema tegumentario

eliminación de las fibras de colágeno dañadas, sobre todo a


través del esfuerzo de la actividad de los macrófagos que se
asocia con la inflamación, (3) la formación de tejido de granu-
lación, (4) la reepitelización de la superficie expuesta, (5) la
proliferación y la migración de fibroblastos y la diferenciación
de miofibroblastos que participan en la contracción de la he-
rida, y (6) el depósito y el remodelado de la matriz extrace-
lular del tejido conjuntivo subyacente. La curación por unión FIGURA C15-6.1 Microfotografía que muestra una
primaria después de la aplicación de suturas, reduce la ex- etapa avanzada en la reparación epidérmica de una herida
cutánea. La herida inicial fue causada por una incisión a través de
tensión de la zona de reparación a través del cierre máximo
todo el espesor de la piel y de parte de la hipodermis, que contiene
de una herida, minimizando la formación de cicatrices. Las adipocitos (A). La epidermis se ha vuelto a formar debajo de la cos-
incisiones quirúrgicas normalmente se realizan a lo largo tra. El asterisco marca un artefacto donde el epitelio se ha separado
de las líneas de división; el corte se efectúa paralelo a los durante la preparación de la muestra. La costra, que contiene abun-
haces de fibras de colágeno para minimizar, de ese modo, dantes neutrófilos muertos en su cara profunda, está a punto de des-
la necesidad de un exceso de producción de colágeno y la prenderse. En esta etapa, la dermis exhibe pocos cambios durante el
CAPÍTULO 15

inherente formación de una cicatriz prominente. proceso de reparación, pero al final se restablecerá para formar una
La reparación de la epidermis comprende la proliferación capa continua. 110 X.
de los queratinocitos basales en el estrato germinativo de
los sitios no dañados que rodean la herida (fig. C15-6.1).
La actividad mitótica se incrementa mucho en las primeras
24 h. Al poco tiempo, el sitio de la herida queda cubierto por En los casos en los que se pierde todo el espesor de la
una costra que corresponde al coágulo de sangre deshi- capa epidérmica, ya sea por traumatismo o en cirugía, partes
dratado. Las células basales proliferantes del estrato basal de los folículos pilosos (la prominencia folicular que contiene
comienzan su migración por debajo de la costra y en toda el nicho de células madre epidérmicas) producen células que
la superficie de la herida. La velocidad de migración alcanza migran sobre la superficie expuesta para restablecer una
hasta 0,5 mm/día y el proceso comienza entre las 8 h y las capa epitelial completa (epidermis). La destrucción masiva
18 h después de producida la herida. La proliferación y dife- de todas las estructuras epiteliales de la piel, como ocurre
renciación ulterior ocurren detrás del frente de la migración, en una quemadura de tercer grado o en las abrasiones ex-
lo que lleva a la restauración de la epidermis multiestratifi- tensas de todo el espesor cutáneo, impide la reepitelización.
cada. A medida que nuevas células se queratinizan y al final Estas heridas sólo se pueden curar con injertos de epider-
se exfolian, la costra suprayacente se separa junto con las mis para cubrir el área lesionada. Sin un injerto, la herida, en
células descamadas, lo que explica por qué una costra se el mejor de los casos, se reepitelizaría con lentitud y de ma-
desprende de su periferia hacia el centro. nera imperfecta por proliferación celular desde sus bordes.

enrollada y de fondo ciego. Se compone de dos segmentos: un enfriamiento causado por la evaporación del agua del sudor
segmento secretor, situado en la dermis profunda o en la sobre la superficie del cuerpo. La porción secretora de las
parte superior de la hipodermis y un segmento canalicular glándulas produce una secreción de composición semejante a
menos tortuoso, que se continúa directamente con el anterior la de un ultrafiltrado de la sangre. La resorción de un poco de
y desemboca en la superficie epidérmica (fig. 15-17 y lámina sodio y agua en el conducto excretor genera la emisión de un
44, pág. 562). sudor hipotónico hacia la superficie de la piel. Esta solución
Las glándulas sudoríparas ecrinas desempeñan un papel acuosa hipotónica es baja en proteínas y contiene cantidades
importante en la regulación de la temperatura a través del variables de cloruro de sodio, urea, ácido úrico y amonio. Por

ERRNVPHGLFRVRUJ
lo tanto, la glándula de sudor ecrino también actúa, en parte, preparados de rutina teñidos con H&E. La contracción de
como un órgano excretor. estas células produce la expulsión rápida del sudor desde
La sudoración excesiva puede conducir a la pérdida de la glándula. booksmedicos.org 553
otros electrolitos, como potasio y magnesio, y a una deshidra-
tación importante. Normalmente, el cuerpo pierde alrededor El segmento canalicular (conducto excretor) de las glán-

CAPÍTULO 15
de 600 ml de agua al día a través de la evaporación pulmonar dulas ecrinas está revestido por un epitelio biestratificado
y cutánea. En condiciones de alta temperatura ambiente, la cúbico y carece de células mioepiteliales.
pérdida de agua puede aumentar de una manera regulada por El conducto excretor de la glándula continúa desde la porción
un aumento de la sudoración. Esta sudoración termorregu- secretora con cierto enrollamiento. En los preparados histoló-
ladora se inicia en la región frontal de la cabeza y en el cuero gicos, es normal que aparezcan siluetas del conducto entre las
cabelludo, se extiende a la cara y al resto del cuerpo y por úl- siluetas del adenómero. A medida que asciende a través de la
timo aparece en las palmas de las manos y las plantas de los dermis, el conducto adquiere un trayecto en espiral hasta que
pies. En cambio, las palmas de las manos, las plantas de los alcanza la epidermis, donde continúa hasta la superficie des-

Sistema tegumentario
pies y las axilas son las primeras superficies que sudan en si- cribiendo una espiral más compacta. No obstante, cuando el
tuaciones de tensión emocional. El control de la sudoración conducto entra en la epidermis, las células canaliculares desa-
termorreguladora es colinérgico, mientras que la sudoración parecen y las células epidérmicas pasan a formar la pared del
emocional podría ser estimulada por terminaciones adrenér- conducto. El conducto está compuesto por un epitelio estra-
gicas de la división simpática del sistema nervioso autónomo. tificado cúbico, que consiste en una capa de células basales
El segmento secretor de la glándula sudorípara ecrina con- y una capa celular luminal. Las células del conducto son más
tiene tres tipos celulares. pequeñas y aparecen más oscuras que las células de la porción
En el adenómero de las glándulas ecrinas hay tres tipos de secretora de la glándula. Además, el conducto tiene un diáme-
células: células claras y células oscuras, ambas son células tro menor que el del adenómero. A diferencia de la porción
epiteliales secretoras, y células mioepiteliales, que son célu- secretora de la glándula ecrina, la porción de conducto carece
las epiteliales contráctiles (fig. 15-18 y lámina 45, pág. 564). de células mioepiteliales. Estas características son útiles para
Todas las células están en contacto con la lámina basal; su distinguir el conducto del adenómero en un corte histológico
distribución es la de un epitelio seudoestratificado. (v. fig. 15-17).
Las células basales o periféricas del conducto tienen un

E S T R U C T U R A S D E LA P I E L
• Las células claras se caracterizan por la abundancia de núcleo redondeado u ovoide que contiene un nucléolo pro-
glucógeno. El glucógeno es visible en la figura 15-18a minente. El citoplasma está repleto de mitocondrias y ribo-
debido a su gran cantidad; se tiñó intensamente con el somas. Las células apicales o luminales son más pequeñas
método del ácido peryódico de Schiff (PAS). En los pre- que las células basales, pero sus núcleos presentan un aspecto
parados de rutina teñidos con H&E, el citoplasma de cé- semejante. La característica más llamativa de las células lu-
lulas claras se tiñe muy poco. Los orgánulos membranosos minales es el aspecto vítreo (hialinizado) muy teñido de su
incluyen numerosas mitocondrias, cisternas del REL y un citoplasma apical. El aspecto vítreo se debe a la presencia de
aparato de Golgi relativamente pequeño. La membrana una gran cantidad de tonofilamentos aglomerados en el cito-
plasmática está muy ampliada en las superficies laterales plasma apical.
y apicales por extensos pliegues citoplasmáticos. Además,
la superficie basal de la célula posee repliegues, si bien son Glándulas sudoríparas apocrinas
mucho menos complejos que los pliegues citoplasmáti-
cos. La morfología de estas células indica que producen el Las glándulas apocrinas son glándulas tubulares de luz
componente acuoso del sudor. amplia que están asociadas con los folículos pilosos.
• Las células oscuras se caracterizan por un RER y grá- Las glándulas sudoríparas apocrinas tienen su origen en los
nulos de secreción abundantes (v. fig. 15-18). El aparato mismos brotes epidérmicos de los que surgen los folículos pi-
de Golgi es relativamente grande, una característica que losos. La conexión con el folículo se conserva, lo que permite
concuerda con la actividad secretora de la glucoproteína que la secreción de la glándula drene en él, normalmente a
de estas células. El citoplasma apical contiene gránulos de una altura justo por encima de la desembocadura del con-
secreción maduros y ocupa la mayor parte de la superficie ducto sebáceo. Desde aquí, el producto hace su camino a la
luminal (v. fig. 15-18a). Las células claras tienen una ex- superficie.
posición citoplasmática a la luz mucho menor; la secreción Al igual que las glándulas ecrinas, las apocrinas son glándu-
de su producto ocurre en gran parte a través de las superfi- las tubulares enrolladas. A veces son ramificadas. La porción
cies laterales de la célula, que están en contacto con canalí- secretora de la glándula está ubicada en la dermis profunda o,
culos intercelulares, que permiten que la secreción acuosa con mayor frecuencia, en la región más superficial de la hi-
alcance la luz. Aquí se mezcla con la secreción proteinácea podermis.
de las células oscuras.
La porción secretora (adenómero) de las glándulas apocri-
• Las células mioepiteliales se limitan al aspecto basal del
nas tiene una luz más amplia que el de las glándulas ecri-
adenómero. Se encuentran entre las células secretoras, con
sus evaginaciones orientadas en sentido transversal con nas y está compuesto por un solo tipo celular.
respecto al túbulo. El citoplasma contiene muchos fila- El adenómero de las glándulas apocrinas difiere en varios as-
mentos contráctiles (de actina) que se tiñen intensamente pectos del de las glándulas ecrinas. La diferencia más obvia,
con eosina, lo que permite su fácil identificación en los bien visible con el microscopio óptico, es su luz muy am-

ERRNVPHGLFRVRUJ
plia (fig. 15-19 y lámina 44, pág. 562). En contraste con las morfológicos y secretores que se corresponden con el ciclo
glándulas ecrinas, las apocrinas almacenan su producto de menstrual.
554 secreción en la luz. Los adenómeros de la glándula apocrina booksmedicos.org
En muchos mamíferos, glándulas similares segregan fe-
están compuestos por un epitelio simple. Tienen un solo tipo romonas, señales químicas utilizadas en la demarcación de
celular y el citoplasma de las células es eosinófilo. La super- territorio, en las conductas de cortejo y en ciertos compor-
ESTRUCTURAS DE LA PIEL

ficie apical de las células suele presentar una protrusión vesi- tamientos maternales y sociales. En general, se cree que las
culosa. Antes se creía que esta parte de la célula se desprendía secreciones apocrinas funcionarían como feromonas en los
hacia la luz para formar el producto de secreción apocrino, de seres humanos. Las feromonas masculinas (androstenol y
ahí el nombre de la glándula. Sin embargo, estudios con el androstenona) en la secreción de las glándulas apocrinas,
MET confirmaron que la secreción es de tipo merocrino. El tienen un impacto directo sobre el ciclo menstrual feme-
citoplasma apical contiene abundantes gránulos pequeños, el nino. Por otra parte, las feromonas femeninas (copulinas)
material de secreción dentro de la célula, que se eliminan por ejercen influencian en la percepción masculina de las muje-
exocitosis. Otras características de la célula comprenden nu- res y también inducirían cambios hormonales en los hom-
merosos lisosomas y gránulos del pigmento lipofuscina. Estos bres.
últimos corresponden a lisosomas secundarios y terciarios. Ambas glándulas sudoríparas, ecrinas y apocrinas, están
Las mitocondrias también son abundantes. Durante la fase inervadas por la porción simpática del sistema nervioso
refractaria, después de la expulsión del material de secreción, autónomo.
el aparato de Golgi aumenta de tamaño en preparación para
una nueva fase secretora. Las glándulas sudoríparas ecrinas son estimuladas por los
Sistema tegumentario

Las células mioepiteliales también están presentes en la neurotransmisores colinérgicos (que suelen identificarse con
porción secretora de la glándula y se encuentran entre las cé- el componente parasimpático del sistema autónomo), mien-
lulas secretoras y la lámina basal contigua. Al igual que en tras que las glándulas apocrinas son estimuladas por los
glándulas ecrinas, la contracción de las evaginaciones de las neurotransmisores adrenérgicos. Como ya se describió, las
células mioepiteliales facilita la expulsión del producto de se- glándulas ecrinas responden al calor y al estrés. Las glándulas
creción de la glándula. apocrinas responden a los estímulos emocionales y sensoria-
les, pero no al calor.
El conducto excretor de las glándulas apocrinas está reves-
tido por un epitelio estratificado cúbico y carece de células Uñas
mioepiteliales.
Las uñas son placas de células queratinizadas que contie-
El conducto de la glándula apocrina es similar al conducto nen queratina dura.
de la glándula ecrina; tiene una luz estrecha. Sin embargo,
desde la porción secretora de la glándula, continúa en un Las uñas de los dedos de las manos y de los pies se encuentran
curso bastante recto para desembocar en el conducto folicu- levemente arqueadas, y se denominan placas ungulares, las
CAPÍTULO 15

lar. Debido a su curso recto, se reduce la probabilidad de ver cuales descansan sobre los lechos ungulares. El lecho un-
el conducto y la porción secretora de una glándula apocrina gular consiste en células epiteliales que son continuas con el
en el mismo corte histológico. También en contraste con el estrato basal y estrato espinoso de la epidermis (fig. 15-20 y
conducto ecrino, no hay resorción de sustancias en el con- lámina 47, pág. 568).
ducto apocrino. El producto de secreción no se altera en su La parte proximal de la uña, la raíz ungular, está oculta
paso a través del conducto. por un pliegue de la epidermis y cubre las células de la zona
El epitelio del conducto es estratificado cúbico, por lo ge- germinativa o matriz. La matriz contiene una variedad de cé-
neral de dos capas celulares de espesor, aunque a veces pue- lulas, como células madre, células epiteliales, melanocitos, cé-
den ser tres capas de células. El citoplasma apical de las células lulas de Merkel y células de Langerhans. Las células madre de
luminales aparece hialinizado, una consecuencia de la acu- la matriz se dividen con regularidad, migran hacia la raíz y allí
mulación de tonofilamentos en el citoplasma apical. En este se diferencian para producir la queratina de la uña. La que-
aspecto, se asemejan a las células luminales del conducto ratina de la uña es queratina dura, como la de la corteza del
ecrino. pelo. A diferencia de la queratina blanda de la epidermis, la
queratina dura no se descama. Se compone de filamentos de
Las glándulas apocrinas producen una secreción con pro- queratina muy juntos incluidos en una matriz amorfa de que-
teínas abundantes que contiene feromonas. ratina con un contenido elevado de azufre, que es responsable
Las glándulas apocrinas producen una secreción que con- de la dureza de la uña. El proceso de formación de queratina
tiene proteínas, hidratos de carbono, amonio, lípidos y ciertos dura, al igual que en la corteza del pelo, no comprende la apa-
compuestos orgánicos que le darían color. Sin embargo, las rición de gránulos de queratohialina. Además, una envoltura
secreciones varían de acuerdo con el sitio anatómico. En la celular cornificada contiene proteínas similares a las encontra-
axila, la secreción es lechosa y un tanto viscosa. Cuando se das en la epidermis.
secreta, el líquido es inodoro pero por la acción de bacterias La adición constante de células nuevas en la raíz y su pro-
en la superficie de la piel, adquiere un olor acre. ducción de queratina son la causa del crecimiento de las uñas.
Las glándulas apocrinas se vuelven funcionales en la pu- A medida que la superficie de la uña crece, se desliza sobre el
bertad; al igual que ocurre con vello pubiano y axilar, su de- lecho ungular. Desde el punto de vista microscópico, la super-
sarrollo depende de las hormonas sexuales. En la mujer, las ficie de la uña contiene corneocitos interdigitados muy jun-
glándulas apocrinas axilares y areolares experimentan cambios tos, que carecen de núcleo y orgánulos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
El área blanca en forma de medialuna ubicada cerca de la La cutícula también se compone de queratina dura; por lo
raíz de la uña, la lúnula, tiene ese aspecto claro a causa de la tanto, no se descama. Debido a su delgadez, tiene la tenden-
gruesa capa opaca de células de la matriz con cornificación booksmedicos.org 555
cia a separarse, por lo que muchas personas, la recortan o la
parcial que hay en este sitio. Cuando la superficie de la uña se
queratiniza por completo, es más transparente y adquiere el empujan hacia atrás. Una capa epidérmica engrosada, el hipo-

CAPÍTULO 15
color del lecho vascular subyacente. El borde del pliegue cu- niquio, asegura el borde libre de la placa de ungular en el ex-
táneo que cubre la raíz de la uña es el eponiquio o cutícula. tremo del dedo.

Sistema tegumentario
E S T R U C T U R A S D E LA P I E L

ERRNVPHGLFRVRUJ
556
Puntos esenciales
booksmedicos.org
Sistema tegumentario
HISTOLOGÍA 101

GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO


◗ El sistema tegumentario se compone de la piel y sus derivados (anexos cutáneos).
◗ La piel tiene dos capas: la epidermis, una capa superficial que consiste sobre todo
Sistema tegumentario

en un epitelio estratificado plano (escamoso) cornificado y la dermis, una capa más


profunda de tejido conjuntivo denso irregular.
◗ La hipodermis se encuentra a más profundidad en la piel y contiene cantidades va-
riables de tejido adiposo.

EPIDERMIS DERMIS
◗ La epidermis se compone sobre todo de queratinocitos (85 %) ◗ La dermis se compone de dos capas.
que sufren diferenciación para formar el epitelio estratificado es- ◗ La capa papilar es superficial y consiste en
camoso cornificado. tejido conjuntivo laxo (colágeno I y III) que
◗ En la epidermis (estrato) se pueden distinguir cuatro capas. contiene un plexo extenso de sangre, vasos
◗ El estrato basal es una capa individual de células basales peque- linfáticos y terminaciones nerviosas sensiti-
ñas con actividad mitótica, que están unidas al tejido conjuntivo vas.
CAPÍTULO 15

subyacente por hemidesmosomas y entre sí por desmosomas. ◗ La capa reticular es más profunda y se com-
◗ El estrato espinoso contiene varias capas de queratinocitos más pone de tejido conjuntivo denso irregular
grandes que están unidos entre sí por desmosomas situados en los que contiene colágeno tipo I, fibras elásticas y
extremos de sus evaginaciones citoplasmáticas y que contienen fi- vasos sanguíneos más grandes.
lamentos intermedios (filamentos de queratina). ◗ La unión dermoepidérmica tiene muchas
◗ El estrato granuloso es una capa distintiva de los queratinocitos evaginaciones digitiformes de tejido conjun-
aplanados repletos de gránulos de queratohialina (contienen pre- tivo llamadas papilas dérmicas que se corres-
cursores de la filagrina, que aglomera filamentos de queratina y ponden con las protuberancias similares a la
cuerpos laminares que contienen lípidos, que, cuando se secreta, epidermis (crestas epidérmicas).
son responsables de la formación de la barrera contra el agua en ◗ Las papilas dérmicas contienen terminacio-
la epidermis. nes nerviosas y una red de capilares sanguí-
◗ El estrato córneo es la capa más superficial de células (sin núcleo) neos y linfáticos.
escamosas terminalmente diferenciadas, que están casi llenas por
completo de filamentos de queratina. Estas células están en cons-
tante descamación en la superficie de la piel.
◗ El tiempo total de rotación epidérmica es de alrededor de 47 días. RECEPTORES SENSITIVOS
◗ Los melanocitos (5 % de las células de la epidermis) se encuentran NERVIOSOS CUTÁNEOS
en el estrato basal y emiten evaginaciones largas que se extienden ◗ La epidermis contiene terminaciones nervio-
entre los queratinocitos en el estrato espinoso. sas libres, que detectan el tacto fino, el calor,
◗ Los melanocitos sintetizan el pigmento de melanina en los me- el frío y el dolor.
lanosomas y durante el proceso de donación de pigmentos, los ◗ Además, los corpúsculos de Merkel (células
melanocitos lo transfieren a los queratinocitos adyacentes. El pig- de Merkel con una terminación nerviosa) son
mento transferido se acumula por encima de los núcleos de los un mecanorreceptor sensitivo.
queratinocitos para proteger el ADN nuclear de la radiación y del ◗ La dermis contiene varias terminaciones ner-
daño producido por los rayos ultravioleta (UV). viosas encapsuladas, como corpúsculos de
◗ Otras células en la epidermis comprenden células de Langerhans Pacini para detectar presión y vibraciones,
(del 2 % al 5 %), que son células presentadoras de antígeno que corpúsculos de Meissner para detectar el
participan en la señalización del sistema inmunitario, y las células toque suave y corpúsculos de Ruffini para de-
de Merkel (del 6 % al 10 %), que son células mecanorreceptoras tectar estiramiento y torsión cutánea.
asociadas con terminaciones nerviosas sensitivas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org 557

CAPÍTULO 15
ANEXOS CUTÁNEOS ◗ Las glándulas sudoríparas apocrinas son glándulas tu-
◗ Los pelos y folículos pilosos están presentes en casi todo bulares enrolladas con luz amplia. Sus partes secretoras
el cuerpo. contienen células mioepiteliales, cuya contracción es
◗ El folículo piloso contiene un reservorio de células madre responsable de la expulsión del sudor.
epidérmicas (protuberancia folicular) que son responsa- ◗ Las glándulas sudoríparas ecrinas no están relacionadas
bles de la diferenciación en células matriciales formado- con los folículos pilosos. Producen el sudor de compo-
ras de pelo. sición similar a un ultrafiltrado de la sangre en el riñón.
◗ El pelo está formado por la diferenciación de las célu- ◗ Las glándulas sudoríparas ecrinas desempeñan un papel

Sistema tegumentario
las matriciales en el segmento inferior del folículo pi- importante en la regulación de la temperatura, a través
loso (bulbo) para formar la médula, la corteza (80 % de del enfriamiento que se produce por la evaporación del
la masa de pelo) y la cutícula del tallo del pelo. agua del sudor en la superficie del cuerpo. Sus partes se-
◗ El tallo del pelo está rodeado por la vaina radicular in- cretoras también contienen células mioepiteliales.
terna y externa. La vaina radicular interna tiene tres ◗ Las uñas son placas de células queratinizadas que descan-
capas de células: la capa de Henle, la capa de Huxley y la san sobre los lechos ungulares, que contienen queratina
cutícula de la vaina radicular interna. La vaina radicular dura formada en la raíz ungular en la parte proximal de
externa es continua con la epidermis. la uña. Los queratinocitos proliferan allí y se diferencian
◗ Las glándulas sebáceas producen sebo que recubre la para formar queratina dura.
superficie del pelo y de la piel. El sebo es producido por ◗ A medida que la placa ungular crece, se desliza sobre el
secreción holocrina y desemboca en el folículo piloso a lecho ungular con bordes cubiertos por los pliegues cu-
través del canal pilosebáceo. táneos.
◗ Las glándulas sudoríparas apocrinas secretan sudor con
abundancia de proteínas en los folículos pilosos, pero se

H I S T O LO G Í A 101
limitan a regiones específicas del cuerpo (axilas, periné).

ERRNVPHGLFRVRUJ
24 booksmedicos.org

El ojo

GENERALIDADES DEL OJO / 965 Cuerpo vítreo / 988


ESTRUCTURA GENERAL DEL OJO / 965 Estructuras accesorias del ojo / 988
Capas del globo ocular / 965 Cuadro 24-1 Correlación clínica: glaucoma / 979
Compartimentos intraoculares / 967 Cuadro 24-2 Correlación clínica:
Desarrollo embrionario del ojo / 968 desprendimiento de la retina / 977
ESTRUCTURA MICROSCÓPICA Cuadro 24-3 Correlación clínica: degeneración
DEL OJO / 969 macular relacionada con la edad / 978
Túnica fibrosa (esclerocórnea) / 969 Cuadro 24-4 Correlación clínica: daltonismo / 981
Túnica vascular (úvea) / 973 Cuadro 24-5 Correlación clínica:
Retina / 977 conjuntivitis / 989
Cristalino / 987 HISTOLOGÍA 101. Puntos esenciales / 926

visuales). El cerebro se puede comparar con un ordenador


G E N E RA L I D A D E S D E L OJO que procesa las imágenes un poco diferentes de cada ojo, las
El ojo es un órgano sensorial complejo que provee el sen- separa en capas y las proyecta hacia la corteza visual prima-
tido de la vista. En muchos aspectos, el ojo es similar a una ria situada en los lóbulos occipitales. Mecanismos nerviosos
cámara digital. Al igual que el sistema óptico de una cámara, complejos coordinan los movimientos oculares, lo que nos
la córnea y el cristalino del ojo capturan y enfocan la luz en permite percibir profundidad y distancia para lograr una ima-
forma automática. El iris también ajusta automáticamente el gen tridimensional. Por lo tanto, la forma en que percibimos
ojo a las diferencias de iluminación de los campos visuales. el mundo que nos rodea depende en gran medida de los im-
En muchos aspectos, el sistema óptico del ojo es mucho más pulsos procesados dentro de la retina y del análisis e interpre-
elaborado y complejo que una cámara. Por ejemplo, el ojo tación de estos impulsos por el SNC.
tiene la capacidad de seguir el desplazamiento de objetos en
movimiento mediante movimientos oculares coordinados. El ESTRUCTURA GENERAL
ojo también puede proteger, mantener, autorreparar y lim- D EL O JO
piar su sistema óptico transparente. El detector luminoso en
una cámara digital, que se conoce como dispositivo acoplado El ojo mide alrededor de 25 mm de diámetro. Está sostenido
a carga (CCD), consta de fotodiodos muy juntos que cap- dentro de la cavidad orbitaria ósea por seis músculos extrín-
turan, reúnen y convierten la imagen luminosa en una serie secos que controlan su movimiento. Una capa gruesa de te-
de impulsos eléctricos. Del mismo modo, las células foto- jido adiposo lo rodea parcialmente y lo amortigua mientras se
rreceptoras en la retina del ojo detectan la intensidad y el mueve dentro de la órbita. Los músculos extraoculares están
color de la luz (longitudes de onda de la luz visible que son coordinados de manera que los ojos se muevan simétrica-
reflejadas por diferentes objetos) y codifican estos parámetros mente alrededor de sus propios ejes centrales.
en impulsos eléctricos para su transmisión al cerebro a través
del nervio óptico. La retina tiene otras capacidades más allá Capas del globo ocular
de las de un CCD: puede extraer y modificar impulsos especí-
ficos de la imagen visual antes de enviarlos al sistema nervioso La pared del globo ocular está compuesta por tres capas o
central (SNC). túnicas concéntricas.
Dado que los ojos son órganos pares, envían al cerebro El globo ocular posee tres cubiertas estructurales
dos imágenes levemente diferentes y superpuestas (campos (fig. 24-1):
965
ERRNVPHGLFRVRUJ
Coroides TÚNICA FIBROSA
966 booksmedicos.org
Esclera
Córnea
Cuerpo ciliar
E ST RU CT U RA G E N E RA L D E L O J O

TÚNICA VASCULAR (ÚVEA)


Iris Coroides
Cuerpo ciliar
Iris

Córnea
RETINA
Retina nerviosa
Parte no fotosensible
Parte fotosensible
Epitelio pigmentario de la retina
(EPR)

Esclera
Nervio óptico
Parte no fotosensible
de la retina
Cubiertas meníngeas
Epitelio pigmentario Parte fotosensible
El ojo

de la retina de la retina
FIGURA 24-1 ▲ Diagrama esquemático de las túnicas del globo ocular. La pared del globo ocular está organizada en tres capas con-
céntricas separadas: una capa fibrosa externa de sostén, la capa esclerocorneal; una capa vascular media o úvea y una capa interna que consiste en
la retina. Debe tenerse en cuenta que la retina tiene dos capas: la retina nerviosa (amarilla) y un epitelio pigmentario de la retina (naranja). Las partes
fotosensibles y no fotosensibles de la retina nerviosa ocupan diferentes regiones del globo ocular. La parte fotosensible de la retina se encuentra en la
CAPÍTULO 24

parte posterior del ojo y termina en la parte anterior a lo largo de la ora serrata. La parte no fotosensible de la retina se encuentra anterior a la ora serrata
y recubre la cara interna del cuerpo ciliar y la superficie posterior del iris. El cuerpo vítreo (eliminado parcialmente) ocupa un espacio considerable en el
globo ocular.

t Túnica fibrosa (esclerocórnea), es la capa más ex- sorbe y dispersa la luz reflejada para minimizar el brillo dentro
terna; incluye la esclera, que es la porción blanca y la del ojo. La coroides contiene muchos plexos venosos y estratos
córnea, que es la porción transparente. capilares y está adherida con firmeza a la retina (v. fig. 24-1).
t Túnica vascular, que es la capa media también llamada El borde anterior de la úvea continúa hacia delante, donde
úvea y comprende la coroides y la estroma del cuerpo forma la estroma del cuerpo ciliar y del iris.
ciliar y del iris. El cuerpo ciliar es un engrosamiento anular que se ex-
t Retina, que es la capa más interna y comprende un epi- tiende hacia el interior del ojo a la altura del límite esclero-
telio pigmentario externo, una retina nerviosa interna y el corneal. Dentro del cuerpo ciliar está el músculo ciliar, un
epitelio del cuerpo ciliar y del iris. La retina nerviosa está músculo liso que es responsable de la acomodación del
en continuidad con el sistema nervioso central a través del cristalino. La contracción del músculo ciliar cambia la forma
nervio óptico. del cristalino para permitir que los rayos luminosos prove-
nientes de diferentes distancias tengan su foco sobre la retina.
La túnica fibrosa consiste en la córnea transparente y la es- El iris es un diafragma contráctil que se extiende sobre la
clera blanca y opaca. superficie anterior del cristalino. También contiene músculo
La córnea ocupa la sexta parte anterior del globo ocular liso y células con pigmento (melanina) que están dispersas en
(v. fig. 24-1). En esta región, que puede compararse con el tejido conjuntivo. La pupila es el orificio circular central
una ventana, la superficie del ojo describe una prominencia del iris. Aparece negra porque lo que se ve a través del crista-
o convexidad. La córnea está en continuidad con la esclera lino es la región posterior del ojo, que está muy pigmentada.
(gr. skleros, duro). La esclera está compuesta por tejido con- En el proceso de adaptación, la pupila cambia de tamaño
juntivo denso fibroso que provee puntos de fijación para los para controlar la cantidad de luz que atraviesa el cristalino
músculos extrínsecos del ojo. La esclera constituye el “blanco” para alcanzar la retina.
del ojo. En los niños, tiene un tinte ligeramente azulado de- La retina tiene dos componentes: la retina nerviosa y el epi-
bido a su delgadez; en los ancianos, es de color amarillento telio pigmentario.
por la acumulación de lipofuscina en sus células de la es- La retina es una capa fina y delicada (v. fig. 24-1c) que tiene
troma. La túnica fibrosa rodea las dos túnicas interiores, salvo dos componentes:
donde es perforada por el nervio óptico.
La úvea consiste principalmente en la coroides, la capa vas-
t Retina nerviosa, que es la capa interna que contiene re-
ceptores fotosensibles y redes neuronales complejas.
cular que provee las sustancias nutritivas de la retina.
t Epitelio pigmentario de la retina (EPR), que es la capa
Los vasos sanguíneos y el pigmento melánico le imparten a externa compuesta por un epitelio simple cúbico cuyas cé-
la coroides un intenso color pardo oscuro. El pigmento ab- lulas poseen melanina.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Por fuera, la retina está apoyada sobre la coroides; por den- t Córnea, que es la ventana en la superficie anterior del ojo.
tro, está asociada con el cuerpo vítreo. La retina nerviosa con- t Humor acuoso, que es el líquido que hay entre las cáma-
967
siste, en gran parte, en células fotorreceptoras, llamadas booksmedicos.org
ras anterior y posterior.
bastones y conos de la retina e interneuronas. La informa- t Cristalino, que es una estructura biconvexa transparente
ción visual codificada por los bastones y los conos se envía al suspendida de la superficie interna del cuerpo ciliar por un

CAPÍTULO 24
cerebro a través de impulsos transmitidos por el nervio óptico. anillo de fibras radiales llamado zónula de Zinn.

Compartimentos intraoculares
t Cuerpo vítreo, que está compuesto por una sustancia
gelatinosa transparente que llena la cámara vítrea. Actúa
Las capas del globo ocular y el cristalino forman los límites como un “amortiguador” que protege la frágil retina du-
de las tres cámaras del ojo. rante los movimientos oculares rápidos y contribuye a
Las cámaras del ojo son las siguientes. mantener la forma del ojo. Casi el 99 % del cuerpo vítreo
es agua con proteínas solubles, hialuronano, glucoproteí-
t Cámara anterior, el espacio que hay entre la córnea y nas, fibrillas colágenas muy dispersas y vestigios de otras

El ojo
el iris. proteínas insolubles. El componente líquido del cuerpo
t Cámara posterior, el espacio que hay entre la superficie vítreo se denomina humor vítreo.
posterior del iris y la superficie anterior del cristalino.
t Cámara vítrea, el espacio que hay entre la superficie La córnea es el principal elemento de refracción del ojo.
Tiene un índice de refracción de 1,376 (el aire es de 1,0). El
posterior del cristalino y la retina nerviosa (fig. 24-2). La

ESTRUCTURA GENERAL DEL OJO


córnea, las cámaras anterior y posterior y su contenido, segundo en importancia para la córnea, en lo que se refiere
constituyen el segmento anterior del ojo. La cámara vítrea, a la refracción, es el cristalino. Debido a su elasticidad, la
la retina visual, el EPR, la parte posterior de la esclera y la forma del cristalino puede sufrir cambios leves en respuesta
úvea constituyen el segmento posterior. a la tensión del músculo ciliar. Estos cambios son importan-
tes en la acomodación para el enfoque adecuado de los
Los medios ópticos de difracción modifican el trayecto de objetos cercanos. El humor acuoso y el cuerpo vítreo sólo
los rayos luminosos para enfocarlos sobre la retina. desempeñan papeles menores en la refracción. Sin embargo,
A medida que atraviesan los componentes del ojo, los rayos el humor acuoso cumple una función importante en el su-
luminosos se refractan. La refracción enfoca estos rayos sobre ministro de sustancias nutritivas a dos estructuras avascu-
las células fotorreceptoras de la retina. Cuatro componentes lares, el cristalino y la córnea. Además de transmitir la luz,
transparentes del globo ocular, los llamados medios ópti- el cuerpo vítreo ayuda a mantener la posición del cristalino
cos de difracción (o aparato dióptrico), alteran el tra- y contribuye a conservar la retina nerviosa en contacto con
yecto de los rayos luminosos: el EPR.

Músculo recto superior

Ora serrata Esclera


Cuerpo ciliar Coroides
Parte fotosensible
Conducto de la retina
de Schlemm Epitelio pigmentario
Cámara de la retina
anterior Mácula lútea
Pupila lens Arteriolasy vénulas
retinianas
Córnea
Disco óptico
Iris
Nervio óptico
Cámara posterior

Conjuntiva Arteria y vena centrales


de la retina

Cuerpo vítreo (corte) Músculo recto inferior


FIGURA 24-2 ▲ Diagrama esquemático de las estructuras internas del ojo humano. Este diagrama muestra la relación entre las capas del
globo ocular y las estructuras internas. El cristalino está suspendido entre los bordes del cuerpo ciliar. Debe notarse la cámara posterior del ojo, que es
un espacio estrecho entre la superficie anterior del cristalino y la superficie posterior del iris. Se comunica a través de la pupila con la cámara anterior
más grande que está rodeada por el iris y la córnea. Estos espacios se llenan con el humor acuoso producido por el cuerpo ciliar. La gran cavidad pos-
terior al cristalino, la cámara vítrea, se llena mediante la sustancia tipo gelatinosa transparente llamada cuerpo vítreo. En esta figura, la mayor parte del
cuerpo vítreo se ha eliminado para ilustrar la distribución de los vasos de la retina central en la superficie de la retina. También se muestran las otras
capas del globo ocular y la unión de dos de los músculos extraoculares a la esclera.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Desarrollo embrionario del ojo Prosencéfalo
Para comprender las relaciones estructurales y funcionales
968 poco habituales que tiene el ojo, es útil estudiar cómo se booksmedicos.org Pedículo óptico

forma en el embrión. Vesícula óptica


E ST RU CT U RA G E N E RA L D E L O J O

Los tejidos oculares derivan del neuroectodermo, del ecto-


dermo de revestimiento y del mesodermo. Placoda
del cristalino
En el día 22 del desarrollo humano, los ojos son visibles como
depresiones poco profundas, los llamados surcos o ranuras
ópticas, en los pliegues neurales a la altura del extremo craneal
del embrión. Cuando se cierra el tubo neural, estos surcos a
pares se evaginan para formar las llamadas vesículas ópticas
(fig. 24-3a). A medida que cada vesícula óptica crece lateral-
mente, la conexión con el prosencéfalo se adelgaza y forma un Capa externa
de la cúpula óptica
pedículo óptico mientras que el ectodermo de revestimiento Ectodermo
suprayacente aumenta de espesor para formar la placoda del Pedículo óptico
cristalino. A estos fenómenos les sigue la invaginación con- Luz del pedículo óptico
comitante de las vesículas ópticas y las placodas del cristalino.
La invaginación de la vesícula óptica determina que aparezca
Luz
una estructura de dos capas con forma de copa llamada cú- del pedículo
pula óptica (fig. 24-3b). La capa interna se convierte en la óptico
retina nerviosa. La capa externa se convierte en el EPR. El Placoda del cristalino
El ojo

invaginada
mesénquima que rodea la copa óptica da lugar a la esclera.
La invaginación de la región central de cada placoda Fisura
coroidea
del cristalino produce las vesículas del cristalino. En Capa interna de la cúpula óptica
la quinta semana del desarrollo, la vesícula del cristalino se
CAPÍTULO 24

separa del ectodermo de revestimiento y queda ubicada en la b


boca de la cúpula óptica. Después de que la vesícula del crista-
lino se desprende del ectodermo superficial, este mismo sitio Esclera
Coroides
vuelve a aumentar de espesor para formar el epitelio corneal. Saco conjuntival
Epitelio pigmentario
Entonces, las células mesenquimatosas de la periferia de la retina
Párpado
dan origen al endotelio y a la estroma corneal.
Cámara
Los surcos que contienen vasos sanguíneos derivados del Retina interior
nerviosa
mesénquima, se desarrollan a lo largo de la superficie inferior Membrana
de cada cúpula y pedículo óptico. Este surco, conocido como iridopupilar
fisura coroidea, permite que la arteria hialoidea llegue a la Córnea
cámara interior del ojo. Esta arteria y sus ramas irrigan la cá- Duramadre Ectodermo
mara interior de la cúpula óptica, la vesícula del cristalino y el
mesénquima dentro de la cúpula óptica. La sangre abandona Iris
estas estructuras a través de la vena hialoidea. Las porciones
Cuerpo ciliar
distales de los vasos hialoideos se degeneran, pero los segmen- Nervio óptico
tos proximales perduran como arteria y vena centrales de Arteria
Cámara vascular
interna
la retina. Hacia el final de la séptima semana, los bordes de hialoidea Cuerpo Cámara vascular
vítreo externa
la fisura coroidea se fusionan y sobre la vesícula del cristalino c
se forma un orificio redondeado, la futura pupila. FIGURA 24-3 ▲ Diagramas esquemáticos que ilustran el desa-
La capa externa de la cúpula óptica forma una sola rrollo embrionario del globo ocular. a. Prosencéfalo y vesículas ópticas
capa de células pigmentadas (fig. 24-3c). La pigmentación co- en desarrollo como se ven en un embrión de 4 mm. b. Cúpula óptica bila-
mienza hacia el final de la quinta semana. La capa interna sufre minar y vesícula del cristalino en proceso de invaginación en un embrión
de 7,5 mm. El pedículo óptico une el ojo en desarrollo al cerebro. c. El ojo
una diferenciación compleja que la transforma en nueve capas como se ve en un feto de 15 semanas. Se establecen todas las capas ocu-
de la retina nerviosa. Las células fotorreceptoras (conos y bas- lares y la arteria hialoide atraviesa el cuerpo vítreo desde el disco óptico
tones), así como las células bipolares, amacrinas y ganglionares hasta la superficie posterior del cristalino.
y las fibras nerviosas ya aparecen en el séptimo mes. La depre-
sión macular comienza a desarrollarse durante el octavo mes
y no se completa hasta unos 6 meses después del nacimiento. está pigmentada. Al nacer, el iris es de color azul claro en las
Durante el tercer mes, el crecimiento de la cúpula óptica personas de piel clara, debido a que no suele haber pigmenta-
origina el cuerpo ciliar y el futuro iris, que forma un epitelio ción. Los músculos del esfínter de la pupila y dilatador de la
biestratificado por delante del cristalino. El mesodermo si- pupila se desarrollan durante el sexto mes como derivados del
tuado por fuera de esta región, se convierte en la estroma del neuroectodermo de la capa externa de la cúpula óptica.
cuerpo ciliar y del iris. Ambas capas epiteliales del iris se pig- En la tabla 24-1 se reseñan los orígenes embrionarios de las
mentan. Sin embargo, en el cuerpo ciliar, sólo la capa externa estructuras oculares individuales.

ERRNVPHGLFRVRUJ
de la actividad metabólica. El epitelio de la córnea tiene una
E S T R U C T U R A M I C R O S C ÓPICA capacidad regenerativa notable con un tiempo de recambio
DE L OJ O de unos 7 días. booksmedicos.org 969
Las verdaderas células madre del epitelio corneal residen en
el limbo esclerocorneal, que es el límite entre la córnea y
Túnica fibrosa (esclerocórnea)

CAPÍTULO 24
la esclerótica. El microambiente del limbo es importante para
La córnea está compuesta por cinco estratos: tres capas ce- mantener la población de células madre corneolimbales
lulares y dos capas no celulares. que también actúan como una “barrera” contra las células epi-
La córnea transparente (v. fig. 24-1 y 24-2) tiene sólo 0,5 mm teliales conjuntivales y normalmente impiden su migración
de espesor en su centro y cerca de 1 mm en su periferia. Se sobre la superficie de la córnea. Las células madre corneo-
compone de tres capas celulares que son de aspecto y origen limbales pueden estar agotadas parcial o totalmente por una
distintos. Estas capas están separadas por dos membranas enfermedad o lesión extensa, lo cual produce alteraciones de
importantes que aparecen homogéneas cuando se miran con la superficie corneal que conducen a la conjuntivalización

El ojo
el microscopio óptico. Por lo tanto, las cinco capas de la de la córnea, un fenómeno que se caracteriza por vasculariza-
córnea que se ven en un corte transversal son las siguientes: ción, aparición de las células caliciformes y un epitelio irregu-
lar e inestable. Estos cambios producen molestias oculares y
t Epitelio corneal disminución de la visión. Las lesiones menores de la superficie
t Membrana de Bowman (membrana basal anterior) corneal se curan con rapidez por inducción de la proliferación
t Estroma corneal

E S T R U C T U R A MI C R O S C Ó P I C A D E L O J O
de células madre y su migración desde el limbo esclerocorneal
t Membrana de Descemet (membrana basal posterior) para reparar el daño.
t Endotelio corneal
La gran cantidad de terminaciones nerviosas libres en el
El epitelio anterior de la córnea es un epitelio plano estrati-
epitelio corneal le imparten una sensibilidad extrema al tacto.
ficado sin estrato córneo. La estimulación de estos nervios (p. ej., por cuerpos extraños
pequeños) provoca parpadeo, secreción de lágrimas y, a veces,
El epitelio corneal (fig. 24-4) corresponde al epitelio dolor intenso. Las microvellosidades presentes en las células
plano estratificado sin estrato córneo, que consiste en epiteliales superficiales ayudan a retener una película humec-
unas cinco capas de células y mide alrededor de 50 !m de tante sobre toda la superficie corneal. Si la superficie se reseca,
espesor medio. Se continúa con el epitelio conjuntival que la córnea puede ulcerarse.
tapiza la esclera contigua.
Las células epiteliales se adhieren a las células vecinas a El ADN de las células epiteliales de la córnea está protegido
través de los desmosomas que están presentes en cortas eva- de la luz UV nociva por la acción de la ferritina nuclear.
ginaciones interdigitadas. Al igual que en otros epitelios es- A pesar de la constante exposición del epitelio corneal a la luz
tratificados, como el de la piel, las células proliferan desde UV, el cáncer de este tejido es muy infrecuente. A diferencia de
un estrato basal y se aplanan conforme alcanzan la superficie. la epidermis, que también está expuesta a la luz UV, en el epi-
Las células basales son cilíndricas bajas con núcleos redon- telio corneal no hay melanina como mecanismo de defensa. La
deados u ovoides; las células de la superficie adquieren una presencia de melanina en la córnea disminuiría la transmisión
forma escamosa o discoide y sus núcleos son aplananados y de luz. En cambio, no hace mucho se ha demostrado que los
picnóticos (v. fig. 24-4b). A medida que las células migran núcleos de las células epiteliales corneales contienen ferritina,
hacia la superficie, los orgánulos citoplasmáticos desaparecen una proteína que almacena hierro. Estudios experimentales
en forma gradual, lo que indica una disminución progresiva con córneas de aves han mostrado que la ferritina nuclear

TA B L A 2 4 - 1 Origen embrionario de las estructuras oculares individuales

Origen Derivados
Ectodermo de revestimiento Cristalino
Epitelio anterior de la córnea, conjuntiva y glándula lagrimal con su sistema de drenaje
Neuroectodermo Cuerpo vítreo (derivado en parte del neuroectodermo de la cúpula óptica y en parte del mesén-
quima)
Epitelio de la retina, del iris y del cuerpo ciliar
Músculos esfínter y dilatador de la pupila
Nervio óptico
Mesodermo Esclera
Estroma de la córnea, del cuerpo ciliar, del iris y de la coroides
Músculos extrínsecos del ojo
Párpados (excepto epitelio y conjuntiva)
Sistema hialoideo (la mayor parte del cual se degenera antes del nacimiento)
Cubiertas del nervio óptico
Tejido conjuntivo y vasos sanguíneos del ojo, órbita ósea y cuerpo vítreo

ERRNVPHGLFRVRUJ
970 booksmedicos.org
Epitelio anterior

Membrana de Bowman
ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DEL OJO

Estroma corneal

Estroma corneal

Membrana de Descemet
a c
El ojo

a Endotelio c
FIGURA 24-4 ▲ Fotomicrografía de la cornea. a. En esta fotomicrografía de un corte a través de todo el espesor de la córnea, se ve la estroma
corneal y las dos superficies de la córnea cubiertas por diferentes tipos de epitelios. La estroma corneal no contiene vasos sanguíneos ni linfáticos.
140 ". b. Más aumento de la superficie anterior de la córnea que muestra la estroma cubierta por un epitelio estratificado plano (corneal). Las células
basales apoyadas sobre la membrana de Bowman, que es una capa condensada homogénea de estroma corneal, son cilíndricas bajas en contraste con
CAPÍTULO 24

las células superficiales aplanadas. Debe notarse que una de las células superficiales está en proceso de exfoliación (flecha). 280 ". c. Fotomicrografía
con más aumento de la superficie posterior de la córnea cubierta por un epitelio simple plano (endotelio corneal). Estas células están en contacto
directo con el humor acuoso de la cámara anterior del ojo. Debe observarse la membrana de Descemet (lámina basal) muy gruesa de las células en-
doteliales de la córnea. 280 ".

protege el ADN de las células epiteliales de la córnea de la le- cada lámina están dispuestas más o menos perpendiculares a
sión de los radicales libres causada por exposición a la luz UV. las de las laminillas contiguas (fig. 24-5). La sustancia fun-
La membrana de Bowman es una capa de aspecto homo- damental contiene proteoglucanos corneales, que están
géneo sobre la que está apoyado el epitelio anterior de la formados por glucosaminoglucanos sulfatados, sobre todo
córnea. queratán sulfato (lumicano) y condroitín sulfato, unidos de
manera covalente a la proteína (decorina). El lumicano re-
La membrana de Bowman (membrana basal anterior) es gula el armado normal de las fibrillas colágenas en la córnea
una lámina homogénea, apenas fibrilar que mide unos 8 !m a y es decisivo para el desarrollo de una matriz colágena muy
10 !m de espesor. Se encuentra entre el epitelio corneal y la es-
bien organizada.
troma corneal subyacente y termina abruptamente en el limbo
Se cree que el espaciamiento uniforme de las fibrillas de
esclerocorneal. Las fibrillas colágenas de la membrana de Bow-
colágeno y de las laminillas, así como la distribución or-
man tienen un diámetro de unos 18 !m y están orientadas al
togonal de las laminillas (alternancia de la dirección de las
azar. La membrana de Bowman le imparte cierta resistencia a la
fibrillas en las capas sucesivas), es responsable de la transpa-
córnea, pero lo más importante es que actúa como una barrera
rencia de la córnea. Los proteoglucanos (lumicano), junto
contra la diseminación de infecciones. No se regenera. Por lo
con el colágeno tipo V, regulan el diámetro y el espaciamien-
tanto, si está lesionada, se forma una cicatriz opaca que puede
to preciso de las fibrillas colágenas. La tumefacción de la cór-
afectar la visión. Además, las alteraciones de la membrana de
nea después de la lesión en el epitelio o endotelio, interrumpe
Bowman se asocian con erosiones corneales recidivantes.
esta distribución precisa y conduce a la transparencia o a la
La estroma corneal constituye el 90 % de todo el espesor opacidad de la córnea. Durante el proceso de curación de he-
de la córnea. ridas después de una lesión en la córnea, se comprueba un
La estroma corneal, también llamada sustancia propia, aumento de la expresión del lumicano.
se compone de unas 60 laminillas delgadas. Cada laminilla Normalmente, la córnea no contiene vasos sanguíneos ni
consta de haces paralelos de fibrillas colágenas. Entre las la- pigmentos. Durante una respuesta inflamatoria que involucra
minillas hay capas casi completas de fibroblastos aplanados la córnea, una gran cantidad de leucocitos neutrófilos y linfo-
y finos. Las fibrillas miden aproximadamente 23 !m de diá- citos migran desde los vasos sanguíneos del limbo esclerocor-
metro y hasta 1 cm de longitud. Las fibrillas colágenas en neal y penetran entre las laminillas de la estroma.

ERRNVPHGLFRVRUJ
metabólico al endotelio lleva a una rápida tumefacción de
la córnea y, si la lesión es grave, a la opacidad corneal. A la
booksmedicos.org
restauración de la integridad endotelial le sigue la destume- 971
facción, si bien las córneas pueden edematizarse más allá de
su capacidad de autorreparación. Esta tumefacción puede dar

CAPÍTULO 24
CF lugar a opacidades focales permanentes causadas por la aglo-
meración de las fibrillas colágenas en la córnea edematizada.
Los glucosaminoglucanos sulfatados esenciales, que normal-
mente separan las fibras colágenas de la córnea, desaparecen
de la córnea tumefacta.
El endotelio corneal tiene una capacidad proliferativa li-
mitada. Cuando el endotelio está dañado sólo puede ser re-
parado por el trasplante de córnea de un donante. Estudios

El ojo
recientes indican que la periferia de la córnea constituye una
zona de regeneración de las células endoteliales. Sin embargo,
poco después del trasplante de córnea, las células endotelia-
les sufren inhibición por contacto al exponerse a la matriz
extracelular de la membrana de Descemet. Este hallazgo de

E S T R U C T U R A MI C R O S C Ó P I C A D E L O J O
factores inhibidores liberados por la membrana de Descemet
FIGURA 24-5 ▲ Fotomicrografía electrónica de la estroma que impiden la proliferación de las células endoteliales, ha
corneal. Esta fotomicrografía electrónica muestra partes de tres lamini- centrado parte de la investigación corneal actual en la inver-
llas y una porción de un fibroblasto corneal (CF) entre dos de ellas. Debe sión o la prevención de esta inhibición con factores de creci-
notarse que las fibrillas colágenas en las laminillas contiguas están orien- miento exógenos.
tadas perpendiculares entre sí. 16 700 ".
La esclera es una capa opaca que está compuesta principal-
mente por tejido conjuntivo denso.

La membrana de Descemet es una lámina basal muy La esclera es una capa fibrosa gruesa que contiene haces
gruesa. colágenos aplanados que transcurren en varias direcciones y
en planos paralelos a su superficie. Tanto los haces colágenos
La membrana de Descemet (membrana basal posterior) como las fibrillas que los componen son de diámetro y dis-
es la lámina basal de las células endoteliales de la córnea. Es posición irregular. Dispersas entre los haces de colágeno hay
intensamente PAS (ácido-peryódico reactivo de Schiff) posi- redes finas de fibras elásticas y una cantidad moderada de sus-
tiva y su espesor puede alcanzar los 10 !m. La membrana de tancia fundamental. Los fibroblastos se encuentran dispersos
Descemet tiene un aspecto similar a un fieltro y consiste en entre estas fibras (lámina 107, pág. 1 000).
una red entretejida de fibras y poros. Separa el endotelio cor- La opacidad de la esclera, al igual que la de otros tejidos
neal de la estroma corneal contigua. A diferencia de la mem- conjuntivos densos, se debe principalmente a la irregularidad
brana de Bowman, la membrana de Descemet se regenera con de su estructura. La esclera está perforada por vasos sanguí-
rapidez después de la lesión. Se produce en forma continua, neos, nervios y el nervio óptico (v. fig. 24-2). Su espesor es de
pero se engrosa lentamente con la edad. 1 mm en la parte posterior, de 0,3 mm a 0,4 mm en el ecuador
La membrana de Descemet se extiende periféricamente
y de 0,7 mm a la altura del margen o “limbo” esclerocorneal.
por debajo de la esclera como una malla trabecular formando
La esclera se divide en tres capas de límites poco definidos:
el ligamento pectíneo. Las hebras que parten de este liga-
mento penetran en el músculo ciliar y en la esclera y pueden t Lámina epiescleral (epiesclera), que es la capa ex-
contribuir a mantener la curvatura normal de la córnea al terna de tejido conjuntivo laxo contigua al tejido adiposo
ejercer tensión sobre la membrana de Descemet. periorbitario.
El endotelio corneal permite el intercambio metabólico t Sustancia propia, esclera propiamente dicha o
entre la cornea y el humor acuoso. cápsula de Tenon, que es la fascia conjuntiva que reviste
el globo ocular y está compuesta por una red densa de
El endotelio corneal es una capa simple de células aplana- fibras colágenas gruesas.
das que tapiza la superficie de la córnea que limita la cámara
anterior (v. fig. 24-4c). Las células están unidas por zonulae
t Lámina supracoroides (lámina fusca), que corres-
ponde a la superficie interna de la esclera, se encuentra
adherentes bien desarrolladas, zonulae occludens bastante per- junto a la coroides y contiene fibras colágenas más delga-
meables y desmosomas. Casi todos los intercambios metabóli- das y fibras elásticas, así como fibroblastos, melanocitos,
cos de la córnea se producen a través del endotelio. Las células macrófagos y otras células del tejido conjuntivo.
endoteliales contienen muchas mitocondrias y vesículas, un
extenso retículo endoplásmico rugoso (RER) y un aparato Además, el espacio episcleral (espacio de Tenon) se
de Golgi. Tienen actividad endocítica y realizan transporte encuentra entre la lámina episcleral y la sustancia propia de la
activo. En la membrana plasmática lateral hay ATPasa de esclera. Este espacio y el tejido adiposo periorbitario circun-
Na#/K#. dante permiten que el globo ocular rote libremente dentro
La transparencia de la córnea necesita una regulación pre- de la órbita. Los tendones de los músculos extraoculares se
cisa del contenido de agua de la estroma. El daño físico o insertan en la sustancia propia de la esclera.

ERRNVPHGLFRVRUJ
El limbo esclerocorneal es la zona de transición entre la (fig. 24-7). En la capa de la estroma, varios conductos re-
córnea y la esclera que contiene células madre corneolim- vestidos de endotelio que se denominan malla trabecular
972 bales. booksmedicos.org
(o espacios de Fontana), confluyen para formar el seno
En el límite entre la córnea y la esclera (fig. 24-6 y lá- venoso de la esclera (conducto de Schlemm). Este
mina 107, pág. 1 000), la membrana de Bowman termina de seno rodea el ojo (v. fig. 24-6 y 24-7). El humor acuoso es
ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DEL OJO

manera súbita. El epitelio suprayacente en este sitio aumenta producido por los procesos ciliares que rodean el cristalino
de espesor desde las 5 capas de células de la córnea hasta las en la cámara posterior del ojo. El líquido pasa de la cámara
10 o 12 capas de células de la conjuntiva. La superficie del posterior a la cámara anterior a través de la abertura poten-
limbo se compone de dos tipos distintos de células epiteliales: cial valvulada entre el iris y el cristalino. El líquido atraviesa,
un tipo es el de las células conjuntivales y el otro el de las entonces, los orificios de la malla trabecular en la región del
células epiteliales de la córnea. La capa basal del limbo con- limbo, ya que sigue su curso para entrar en el seno venoso
tiene células madre corneolimbales que generan y mantienen de la esclera. Desde aquí, troncos colectores llamados venas
el epitelio corneal. Estas células proliferan, se diferencian y acuosas (porque transportan humor acuoso en lugar de
migran hacia la superficie del limbo y después hacia el centro sangre) transportan el humor acuoso hacia las venas (sangre),
de la córnea para reemplazar las células epiteliales lesionadas. ubicadas en la esclera. Los cambios en el ángulo iridocorneal
Este movimiento de las células en el limbo esclerocorneal pueden conducir al bloqueo del drenaje del humor acuoso y
también crea una barrera que impide la migración de epitelio causar glaucoma (v. cuadro 24-1). El ángulo iridocorneal
conjuntival sobre la córnea. En este cruce, las laminillas de puede inspeccionarse durante el examen ocular mediante el
la córnea se vuelven irregulares, ya que se funden con los uso de un gonioscopio, un dispositivo óptico especial que
haces oblicuos de fibras colágenas de la esclera. Aquí también utiliza espejos o prismas que reflejan la luz del ángulo irido-
se produce una transición abrupta de la córnea avascular a la corneal en la dirección del observador. En conjunto con una
esclera bien vascularizada. lámpara de hendidura o un microscopio operativo, el oftal-
La región del limbo, específicamente el ángulo irido- mólogo puede examinar esta región para detectar diversos
corneal, contiene el aparato de drenaje del humor acuoso trastornos oculares asociadas con glaucoma.
El ojo

Epitelio anterior
Membrana de Bowman
CAPÍTULO 24

Estroma Córnea
Membrana de Descemet
Epitelio posterior

M. esfínter
Capa pigmentada Iris
Córnea
Cámara anterior M. dilatador
Cámara posterior
Conducto de Schlemm
Limbo esclerocorneal
Músculo ciliar

Conjuntiva Proceso ciliar

Ora serrata Cristalino Fibras zonulares

Fóvea central
Esclera Retina fotosensible
Disco óptico
Coroides

Células ganglionares
Nervio óptico
Células bipolares

Células fotorreceptoras

FIGURA 24-6 ▲ Diagrama esquemático de la estructura del ojo. Este diagrama muestra un corte horizontal del globo ocular con las capas
de su pared señaladas en colores diferentes. Recuadro superior. Ampliación de las cámaras anterior y posterior para mostrar mejor los recuadros.
Debe notarse la ubicación del ángulo iridocorneal y el conducto de Schlemm (seno venoso de la esclera), que drena el humor acuoso de la cámara
anterior del ojo. Recuadro inferior. Organización típica de las células y fibras nerviosas de la fóvea central.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Conducto de Schlemm
Esclera booksmedicos.org 973

CAPÍTULO 24
Ángulo iridocorneal
iris
iris

El ojo
Músculo
ciliar

E S T R U C T U R A MI C R O S C Ó P I C A D E L O J O
Fibras
zonulares

Procesos ciliares

FIGURA 24-7 ▲ Fotomicrografía del cuerpo ciliar y del ángulo iridocorneal. Esta fotomicrografía del ojo humano muestra la porción an-
terior del cuerpo ciliar y partes del iris y de la esclera. La superficie interna del cuerpo ciliar forma sobreelevaciones con aspecto de crestas orientadas
radialmente, llamadas procesos ciliares, sobre las cuales se fijan las fibras zonulares. El cuerpo ciliar contiene músculo ciliar, tejido conjuntivo con vasos
sanguíneos de la túnica vascular y epitelio ciliar, que es responsable de la producción de humor acuoso. Anterior con respecto al cuerpo ciliar, entre
el iris y la córnea, está el ángulo iridocorneal. El seno venoso de la esclera (conducto de Schlemm) ubicado muy cerca de este ángulo drena el humor
acuoso para regular la presión intraocular. 120 ". El recuadro que muestra el epitelio ciliar se compone de dos capas, la capa pigmentada externa y la
capa no pigmentada interna. 480 ".

Túnica vascular (úvea) La constricción de la pupila es producida por las células


musculares lisas situadas en la estroma del iris cerca del borde
El iris, la porción más anterior de la túnica vascular, forma
la pupila. Estas células, de orientación circunferencia, en con-
un diafragma contráctil delante del cristalino.
junto forman el músculo esfínter de la pupila.
El iris se origina en el límite anterior del cuerpo ciliar En la superficie anterior del iris hay muchas crestas y sur-
(v. fig. 24-7) y está adherido a la esclera unos 2 mm por de- cos que se pueden ver con el oftalmoscopio en la exploración
trás del límite esclerocorneal. La pupila es el orificio central clínica. Cuando se examina con el microscopio óptico, esta
de este disco delgado. El iris es empujado levemente hacia superficie aparece como una capa discontinua de fibroblastos
adelante a medida que cambia su tamaño en respuesta a la in- y melanocitos. La cantidad de melanocitos en la estroma es
tensidad de la luz. Está compuesto por una estroma de tejido responsable de la variación en el color de los ojos. La función
conjuntivo muy vascularizado, que en su superficie posterior de estas células pigmentadas en el iris es la de absorber
tiene una cubierta de células muy pigmentadas, el epitelio los rayos de luz. Si hay pocos melanocitos en la estroma, el
pigmentado posterior (fig. 24-8). La lámina basal de estas color de los ojos deriva de la luz reflejada desde el pigmento
células mira hacia la cámara posterior del ojo. El grado de pig- presente en las células de la superficie posterior del iris, dán-
mentación es tal que con el microscopio óptico no se puede dole una apariencia azul. Conforme la cantidad de pigmento
ver el núcleo celular ni las características del citoplasma. Por presente en la estroma aumenta, el color cambia de azul a
debajo de este estrato hay una capa de células mioepitelia- verde azulado, gris y, por último, a pardo.
les, el mioepitelio pigmentado anterior. Las porciones
El esfínter de la pupila está inervado por nervios parasim-
apicales (posterior) de estas células mioepiteliales están car-
páticos; el músculo dilatador de la pupila está bajo control
gadas de gránulos de melanina, que oscurecen eficazmente
sus fronteras con las células del epitelio pigmentado poste- nervioso simpático.
rior contiguo. Las porciones basales (anteriores) de las células El tamaño de la pupila es controlado por la contracción
mioepiteliales, poseen evaginaciones que contienen elemen- de los músculos esfínter de la pupila y dilatador de la pupila.
tos contráctiles que se extienden en forma radial y en con- El proceso de adaptación (aumento o disminución del ta-
junto forman el músculo dilatador de la pupila del iris. maño de la pupila) asegura que sólo la cantidad apropiada de
Las evaginaciones contráctiles están rodeadas por una lámina luz entre en el ojo. Dos músculos participan activamente en
basal que las separa de la estroma contigua. la adaptación:

ERRNVPHGLFRVRUJ
974 CUADRO 24-1 Correlación clínica: glaucoma
booksmedicos.org
El glaucoma es una entidad clínica causada por un aumento al drenaje normal. Desde hace poco, se utilizan como trata-
ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DEL OJO

de la presión intraocular durante un período de tiempo prolon- miento farmacológico de elección los inhibidores de la an-
gado. Puede ser causado por la secreción excesiva de humor hidrasa carbónica que inhiben específicamente la isoenzima
acuoso o un impedimento a su drenaje desde la cámara an- CA-II, que desempeña un papel importante en la producción
terior. Los tejidos internos del ojo, en particular la retina, se de humor acuoso en los seres humanos. La dorzolamida y la
nutren de la difusión de oxígeno y sustancias nutritivas de los brinzolamida son dos inhibidores de la anhidrasa carbónica
vasos intraoculares. La sangre fluye normalmente a través de que están disponibles actualmente en el comercio como
estos vasos (que comprenden capilares y venas) cuando la gotas oculares para tratar el glaucoma.
presión hidrostática dentro de los vasos supera la presión in-
traocular. Si se impide el drenaje del humor acuoso, la presión
intraocular aumenta debido a que las túnicas del ojo no permi-
ten que la pared se expanda. Esta hipertensión interfiere con
la nutrición y la función normales de la retina, y causa la atro-
fia de la capa de fibras nerviosas de la retina (fig. C24-1.1).
Hay dos tipos principales de glaucoma:

s Glaucoma de ángulo abierto, que es el tipo más común


de glaucoma y la principal causa de ceguera entre los adul-
tos. El drenaje del humor acuoso está obstruido por una re-
ducción del flujo a través de la malla trabecular del ángulo
iridocorneal hacia el seno venoso de la esclera (conducto
de Schlemm).
s Glaucoma de ángulo cerrado (glaucoma agudo), que
El ojo

es mucho menos frecuente y se caracteriza por un ángulo


iridocorneal reducido que obstruye la entrada del humor
acuoso en el seno venoso de la esclera. Por lo general,
se asocia con un bloqueo completo y repentino del seno
venoso de la esclera y puede dar lugar a la ceguera perma-
CAPÍTULO 24

nente si no se trata con rapidez.

Los trastornos visuales asociados con el glaucoma inclu- FIGURA C24-1.1 ▲ Glaucoma. Esta imagen muestra una
yen visión borrosa y alteraciones de la adaptación a la oscu- vista del fondo del ojo izquierdo de un paciente con glaucoma avan-
ridad (síntomas que indican la pérdida de la función normal zado. Como consecuencia del aumento de la presión intraocular,
de la retina) y la aparición de halos alrededor de las luces las fibras nerviosas de la retina sufren atrofia y se retraen. Debe no-
tarse un disco óptico pálido en el centro de la imagen con un borde
(un síntoma que indica daño endotelial de la córnea). Si la
menos pronunciado debido a la atrofia de fibras nerviosas. También
afección no se trata, la retina queda lesionada y sobreviene
puede verse el agrandamiento de la cúpula del nervio óptico (zona
la ceguera. Los tratamientos se dirigen hacia la reducción de central del disco óptico) que es un hallazgo característico del glau-
la presión intraocular al disminuir la tasa de producción de coma. Debe compararse esta imagen con la de la retina normal en la
humor acuoso o la eliminación de la causa de la obstrucción fig. 24-15 (gentileza del Dr. Renzo A. Zaldívar).

t Músculo esfínter de la pupila, una banda circular de acetilcolina (ACh) es el neurotransmisor del sistema nervioso
células musculares lisas (lámina 106, pág. 998), que está parasimpático (que inerva el músculo esfínter de la pupila);
inervado por nervios parasimpáticos transmitidos en el la administración de atropina bloquea los receptores mus-
nervio oculomotor común (nervio craneal III) y es respon- carínicos de la acetilcolina y suprime en forma temporal la
sable de la reducción del tamaño de la pupila en respuesta acción del músculo esfínter, por lo que la pupila permanece
a la luz brillante. La falta de respuesta pupilar ante la luz bien abierta y no reacciona a luz proveniente del oftalmos-
intensa, “pupila fija y dilatada”, es un signo clínico impor- copio.
tante de disfunción nerviosa o encefálica. El cuerpo ciliar es la porción anterior engrosada de la tú-
t Músculo dilatador de la pupila, que es una lámina nica vascular y está situado entre el iris y la coroides.
delgada de evaginaciones contráctiles de células mioepite-
liales pigmentadas con orientación radial que constituyen El cuerpo ciliar se extiende posterolateralmente por
unos 6 mm a partir de la raíz del iris hasta la ora serrata
el epitelio pigmentado anterior del iris. Este músculo está
(v. fig. 24-2). Visto desde atrás, el borde lateral de la ora se-
inervado por los nervios simpáticos del ganglio cervical
rrata exhibe de 17 a 34 surcos o crenaciones. Estos surcos
superior y su función es aumentar el tamaño de la pupila
marcan el límite anterior tanto de la retina como de la coroi-
en respuesta a la luz débil.
des. La tercera parte anterior del cuerpo ciliar tiene alrededor
Justo antes de un examen oftalmoscópico, se admi- de 75 crestas radiales o procesos ciliares (v. fig. 24-7). Las
nistran fármacos midriáticos como la atropina, en forma de fibras de la zónula surgen de los surcos que hay entre los pro-
gotas oculares, para provocar la dilatación de la pupila. La cesos ciliares.

ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org
Melanocitos de la estroma 975
Tejido conjuntivo
Fibroblastos

CAPÍTULO 24
y melanocitos
Tejido
Borde conjuntivo
pupilar laxo

El ojo
Músculo esfínter
de la pupila Músculo
dilatador
de la pupila
a

E S T R U C T U R A MI C R O S C Ó P I C A D E L O J O
Cristalino
Lámina Células
basa mioepiteliales b
Células Células del músculo liso
epiteliales
Epitelio pigmentado anterior
Epitelio pigmentado posterior

FIGURA 24-8 ▲ Estructura del iris. a. Este diagrama esquemático muestra las capas del iris. Debe observarse que las células epiteliales
pigmentadas se reflejan como ocurre en el borde pupilar del iris. Las dos capas de células epiteliales pigmentadas están en contacto con el músculo
dilatador de la pupila. En la superficie anterior del iris se señala la capa incompleta de fibroblastos y melanocitos de la estroma. b. Fotomicrografía que
muestra las características histológicas de esta estructura del iris. El cristalino, que se encuentra por detrás del iris, se ha incluido con fines de orienta-
ción. El iris se compone de una estroma de tejido conjuntivo cubierta en su superficie posterior por el epitelio pigmentado posterior. La lámina basal
(que aquí no se ve) mira hacia la cámara posterior del ojo. A causa de la pigmentación intensa, las características histológicas de estas células no son
discernibles. Justo anterior a estas células, está la capa de mioepitelio pigmentado anterior (la línea de puntos separa las dos capas). Debe notarse que la
porción posterior de las células mioepiteliales contiene melanina, mientras que la porción anterior contiene los elementos contráctiles que forman el
músculo dilatador de la pupila del iris. El músculo esfínter de la pupila es visible en la estroma. El color del iris depende de la cantidad de melanocitos
dispersos en la estroma de tejido conjuntivo. Debe observarse el cristalino en la parte inferior de la fotomicrografía. 570 ".

Las capas del cuerpo ciliar son semejantes a las del iris y t Porción meridional (o longitudinal), que consiste en
consisten en una estroma y un epitelio. La estroma se divide las fibras musculares externas que se dirigen hacia atrás y se
en dos capas: introducen en la estroma de la coroides. La función prin-
cipal de estas fibras es estirar la coroides. También pueden
t Una capa externa de músculo liso, el músculo ciliar, contribuir a abrir el ángulo iridocorneal y facilitar el dre-
que forma la mayor parte del volumen del cuerpo ciliar. naje del humor acuoso.
t Una región vascular interna que se extiende dentro de t Porción radial (u oblicua), que consiste en haces de
los procesos ciliares. fibras musculares más profundos que se irradian de una
La capa epitelial que reviste la superficie interna del cuerpo manera similar a un abanico para insertarse en el cuerpo
ciliar es una continuación directa de las dos capas epiteliales ciliar. Su contracción hace que el cristalino se aplane y, por
tanto, pueda enfocarse para la visión distante.
retinianas (v. fig. 24-1).
El músculo ciliar está organizado en tres porciones o gru-
t Porción circular (o esfinteriana), que consiste en
haces de fibras musculares internas orientadas en un pa-
pos funcionales de fibras musculares lisas. trón circular que forma un esfínter. Su contracción reduce
El músculo liso del cuerpo ciliar tiene su origen en el espo- la tensión sobre el cristalino y permite que éste se acomode
lón escleral, una proyección en forma de cresta de la superficie para la visión de cercana.
interna de la esclera a la altura del limbo esclerocorneal. Las El examen de un preparado histológico no permite discer-
fibras musculares se extienden en varias direcciones y se cla- nir con claridad la disposición de las fibras musculares. Más
sifican en tres grupos funcionales según su dirección y el sitio bien, la agrupación organizativa se comprueba con técnicas
donde se insertan: de microdisección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Los procesos ciliares son evaginaciones del cuerpo ciliar a (v. cuadro 24-1). El recambio normal del humor acuoso en el
la manera de crestas, desde los cuales emergen fibras zo- ojo humano es de alrededor de 1,5 h a 2 h.
976 nulares que se extienden hacia el cristalino. booksmedicos.org
La coroides es la porción de la túnica vascular que cubre la
Los procesos ciliares son engrosamientos de la región vas- retina.
cular interna del cuerpo ciliar. Están en continuidad con las
ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DEL OJO

La coroides es una lámina vascular pardo oscura, con un


capas vasculares de la coroides. En los procesos ciliares hay espesor de sólo 0,25 mm en la parte posterior y 0,1 mm en
dispersas fibras elásticas y macrófagos con gránulos de pig- la parte anterior. Se encuentra entre la esclera y la retina
mento de melanina (lámina 106, pág. 998). Los procesos ci- (v. fig. 24-1).
liares y el cuerpo ciliar están cubiertos por una doble capa de En la coroides se distinguen dos capas:
células epiteliales cilíndricas, el epitelio ciliar, que original-
mente deriva de las dos capas de la cúpula óptica. El epitelio t Capa coriocapilar, una lámina vascular interna
ciliar tiene tres funciones principales: t Membrana de Bruch, una lámina delgada, amorfa y
hialina
t Secreción de humor acuoso
t Participación en la barrera hematoacuosa (una parte La coroides está adherida con firmeza a la esclera en los
bordes del nervio óptico. Un espacio potencial, el espacio
de la barrera hematoocular)
t Secreción y anclaje de las fibras zonulares que forman el pericoroideo (entre la esclera y la retina), pasa por lami-
nillas o bandas delgadas oblicuas que unen la esclera con la
ligamento suspensorio del cristalino
coroides. Estas laminillas se originan a partir de la lámina
La capa celular interna del epitelio ciliar tiene una lámina supracoroidea (lámina fusca) y se componen de melano-
basal que mira hacia las cámaras posterior y vítrea del ojo. citos aplanados grandes dispersos entre los elementos del
Las células de esta capa carecen de pigmento. La capa de cé- tejido conjuntivo, como fibras colágenas y elásticas, fibro-
lulas que tiene su lámina basal frente a la estroma de tejido blastos, macrófagos, linfocitos, plasmocitos y mastocitos. Las
conjuntivo del cuerpo ciliar tiene mucho pigmento y está en laminillas se extienden en profundidad para rodear los vasos
continuidad directa con la capa epitelial pigmentada de la re- del resto de la coroides. En el tejido hay células musculares
El ojo

tina. El epitelio ciliar biestratificado se continúa sobre el lisas libres no asociadas con vasos sanguíneos. En la lámina
iris, donde se convierte en el epitelio pigmentado posterior y supracoroidea hay vías linfáticas llamados espacios linfáti-
mioepitelio pigmentado anterior. Las fibras zonulares se ex- cos epicoroideos, vasos ciliares posteriores largos y cortos
tienden desde la lámina basal de las células epiteliales no pig- y nervios que transcurren hacia la región frontal del globo
mentadas de los procesos ciliares para insertarse en la cápsula ocular.
CAPÍTULO 24

del cristalino (la lámina basal engrosada del cristalino). La mayor parte de los vasos sanguíneos disminuyen en
Las células de la capa no pigmentada poseen todas las ca- calibre a medida que se acercan a la retina. Los vasos más
racterísticas de las de los epitelios que se ocupan del transporte grandes continúan hacia adelante más allá de la ora serrata y
de líquido, incluidos las uniones intercelulares complejas con se insertan en el cuerpo ciliar. Estos vasos pueden verse con
zonulae occludens bien desarrolladas, los pliegues laterales y el oftalmoscopio. Los más grandes en su mayoría son venas
basales extensos y la ATPasa de Na#/K# en la membrana plas- que describen trayectos arremolinados antes de atravesar en
mática lateral. Además, tienen un RER y un aparato de Golgi forma oblicua la esclera en la forma de venas vorticosas. La
intrincados, lo cual concuerda con su papel en la secreción de capa interna de los vasos, organizada en un solo plano, se de-
las fibras zonulares. Las células de la capa pigmentada exhiben nomina capa coriocapilar. Los vasos de esta capa proveen
una zona de unión menos desarrollada y a menudo presen- sustancias nutritivas a las células de la retina. Los capilares
tan grandes espacios intercelulares laterales irregulares, Las fenestrados tienen luces grandes y de forma irregular. En la
superficies apicales de las dos capas celulares están unidas por región de la fóvea central, la capa coriocapilar es más gruesa
desmosomas y nexos, con lo que se crean espacios “luminales” y la red capilar es más densa. Esta capa termina a la altura de
discontinuos llamados conductos ciliares. la ora serrata.
El humor acuoso deriva del plasma y mantiene la presión La membrana de Bruch mide de 1 !m a 4 !m de espesor
intraocular. y se encuentra entre la capa coriocapilar y el epitelio pigmen-
tario de la retina. Se extiende desde el nervio óptico hasta
El humor acuoso tiene una composición iónica semejante
la ora serrata, donde sufre modificaciones antes de continuar
a la del plasma, pero contiene menos del 0,1 % de proteí-
hacia el cuerpo ciliar. La membrana de Bruch es una lámina
nas (en comparación con el 7 % que contiene el plasma). Las
amorfa delgada y refráctil también llamada lámina vítrea.
principales funciones del humor acuoso son las de mantener
Con el microscopio electrónico de transmisión (MET) se
la presión intraocular y proporcionar sustancias nutriti-
comprueba que su estructura es multilaminar con una capa
vas y eliminar metabolitos de los tejidos avasculares de la
central de fibras elásticas y colágenas.
córnea y el cristalino. El humor acuoso sale del cuerpo ciliar
En la membrana de Bruch se identifican cinco capas di-
hacia el cristalino y, a continuación, pasa entre éste y el iris
ferentes:
antes de llegar a la cámara anterior del ojo (v. fig. 24-6). En
la cámara anterior del ojo, el humor acuoso pasa lateralmente t La lámina basal de las células endoteliales de la capa co-
al ángulo formado entre la córnea y el iris. Aquí, se filtra en riocapilar
los tejidos del limbo conforme entra en los espacios laberínti- t Una capa de fibras colágenas de alrededor de 0,5 !m de
cos de la malla trabecular y, finalmente, alcanza el conducto espesor
de Schlemm, que se comunica con las venas de la esclera t Una capa de fibras elásticas de unos 2 !m de espesor

ERRNVPHGLFRVRUJ
t Una segunda capa de fibras de colágeno (con lo que se t La región no fotosensible (porción no visual), situada
forma como un “emparedado” con el tejido elástico en el por delante de la ora serrata, reviste la superficie interna
medio) booksmedicos.org
del cuerpo ciliar y la superficie posterior del iris (esta por- 977
t La lámina basal de las células epiteliales retinianas ción de la retina se describe en las secciones sobre el iris y
el cuerpo ciliar).

CAPÍTULO 24
A la altura de la ora serrata, las capas de colágeno y elásticas
desaparecen en la estroma ciliar y la membrana de Bruch se t La región fotosensible (porción óptica) reviste la su-
perficie interna del ojo, por detrás de a ora serrata, excepto
continúa con la lámina basal del EPR del cuerpo ciliar.
donde es perforada por el nervio óptico (v. fig. 24-1).
Retina El sitio donde el nervio óptico se une a la retina se llama
La retina es la capa más interna del globo ocular. disco óptico o papila óptica. Debido a que el disco óp-
tico carece de células fotorreceptoras, es un punto ciego en
La retina, que deriva de las capas interna y externa de la cúpula el campo visual. La fóvea central es una depresión poco
óptica, es la más interna de las tres túnicas concéntricas del glo- profunda situada a unos 2,5 mm lateral con agregar de la pa-

El ojo
bo ocular (v. fig. 24-1c). Está compuesta por dos capas básicas: pila óptica. Es la zona de mayor agudeza visual. El eje visual
t Retina nerviosa o retina propiamente dicha, la capa del ojo pasa a través de la fóvea. Una zona con pigmentación
amarillenta llamada mácula lútea rodea la fóvea. En térmi-
interna que contiene los fotorreceptores.
t EPR, la capa externa contigua y adherida con firmeza a la nos relativos, la fóvea es la región de la retina que contiene la
concentración mayor y la disposición mejor ordenada de los
capa coriocapilar de la coroides a través de la membrana

E S T R U C T U R A MI C R O S C Ó P I C A D E L O J O
de Bruch. elementos visuales.
Entre las dos capas de la retina hay un espacio potencial. Capas de la retina
Las dos capas se pueden separar mecánicamente en la prepa-
ración de la muestra histológica. La separación de las capas, Diez capas de células con sus evaginaciones forman la re-
“desprendimiento de la retina” (cuadro 24-2), también se pro- tina nerviosa.
duce en la persona viva como consecuencia de enfermedades Antes de iniciar el cometario sobre las diez capas de la
o traumatismos oculares. En la retina nerviosa, se distinguen retina, es importante identificar los tipos de células que se
dos regiones o porciones con funciones diferentes: encuentran allí. Este conocimiento ayudará a la comprensión

CUADRO 24-2 Correlación clínica: desprendimiento de la retina


En la retina hay un espacio potencial que es un vestigio del
espacio que había entre las superficies apicales de las dos
capas epiteliales de la cúpula óptica. Si este espacio se ex-
pande, la retina nerviosa se separa del epitelio pigmentario Disco óptico
de la retina (EPR), que permanece adherido a la coroides. Región de
Este trastorno se llama desprendimiento de la retina. Como desprendimiento
resultado del desprendimiento de la retina, las células fotorre- de la retina
ceptoras dejan de recibir su nutrición desde los vasos subya-
centes del plexo coriocapilar de la coroides.
Los síntomas clínicos de desprendimiento de la retina in-
cluyen sensaciones visuales que comúnmente se describen
como “moscas volantes” (miodesopsias). Éstas son causadas
por los eritrocitos extravasados de los vasos capilares lesio-
Fóvea central
nados durante el desgarro o desprendimiento de la retina.
Además, algunas personas describen destellos luminosos re-
pentinos (fotopsias), así como la aparición de una “cortina” o
“velo” frente al ojo en conjunto con el inicio de las miodesop-
sias. El desprendimiento de la retina se puede observar y FIGURA C24-2.1 ▲ Desprendimiento de la retina. Esta
diagnosticar durante el examen oftalmoscópico (fig. C24-2.1). imagen muestra una vista del fondo del ojo derecho de un paciente
Si no se reubica con rapidez, la región desprendida de con desprendimiento de retina. Los vasos centrales de la retina que
la retina sufre necrosis, lo que produce ceguera. Con más emergen del disco óptico están en foco, pero en la zona del des-
frecuencia, conforme el cuerpo vítreo envejece (en la sexta y prendimiento parecen estar fuera de foco. Esto se debe a que la zona
de desprendimiento de la retina se encuentra sobreelevada (deben
séptima décadas de la vida), muestra la tendencia a retraerse
notarse las crestas y sombras múltiples) y está situada por delante
y separarse de la retina nerviosa, lo que provoca lágrimas del plano de foco del oftalmoscopio (gentileza del Dr. Renzo A.
individuales o múltiples en la retina nerviosa. A menudo, para Zaldívar).
reparar el desprendimiento de la retina mediante fotocoagu-
lación de los bordes de la retina desprendida con el fin de
producir tejido cicatrizal, se utiliza un láser de argón. Este mé-
todo impide el desprendimiento adicional de la retina y facilita
la reubicación de las células fotorreceptoras.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Correlación clínica: degeneración macular relacionada con
978 CUADRO 24-3 le edad
booksmedicos.org
La degeneración macular relacionada con la edad (ARMD) Sin embargo, en los últimos años han surgida nuevas técnicas
ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DEL OJO

es la causa más común de ceguera en las personas mayores. quirúrgicas, como la translocación macular. En este procedi-
Si bien la etiología de esta enfermedad aún no se conoce, miento, la retina se desprende, se transloca y se vuelve a fijar
los datos disponibles indican que tiene componentes tanto en un sitio nuevo, lejos del tejido neovascular coroideo. A con-
genéticos como ambientales (irradiación UV, fármacos). La tinuación se aplica el tratamiento láser convencional para des-
enfermedad produce la pérdida de la visión central, mientras truir los vasos patológicos sin que se afecte la visión central.
que la visión periférica no se ve afectada. Se reconocen dos
formas de ARMD: una forma seca (atrófica, no exudativa) y
una forma húmeda (exudativa, neovascular). Esta última se
considera una complicación de la primera. La ARMD seca es
la forma más común (90 % de todos los casos) e implica le-
siones degenerativas localizadas en el área de la mácula lútea.
Las lesiones degenerativas incluyen engrosamientos focales
de la membrana de Bruch llamados drusas, atrofia y despig-
mentación del EPR y obliteración de los capilares en la capa
coroides subyacente. Estos cambios conducen a un deterioro
de la retina fotosensible suprayacente, lo que resulta en la
formación de puntos ciegos en el campo visual (fig. C24-3.1).
La ARMD húmeda es una complicación de la ARMD seca
causada por la neovascularización de los puntos ciegos de la
retina en las drusas grandes. Estos vasos neoformados, del-
gados y frágiles con frecuencia dejan escapar su contenido y
FIGURA C24-3.1 ▲ Fotografía que ilustra el campo vi-
producen exudados y hemorragias en el espacio justo debajo
El ojo

sual de una persona con degeneración macular relacionada


de la retina, cuyas consecuencias son fibrosis y cicatrización. con la edad. Debe notarse que la visión central está ausente debido
Estos cambios son responsables de la pérdida progresiva de a los cambios en la región macular de la retina. Para maximizar su vi-
la visión central en un período de tiempo breve. El tratamiento sión restante, a las personas con este trastorno se les indica practicar
de la ARMD húmeda incluye la terapia convencional con láser; la fijación ocular excéntrica.
CAPÍTULO 24

de las relaciones funcionales de las células. Estudios de la re- 5. Capa plexiforme externa, donde están las evagina-
tina en primates han identificado 15 tipos de neuronas que ciones de los conos y los bastones y las evaginaciones de
forman al menos 38 tipos diferentes de sinapsis. Por razones las células horizontales, las células amacrinas y las neuro-
de conveniencia, las neuronas y las células de sostén se pueden nas bipolares con las que establecen sinapsis
clasificar en cuatro grupos de células (fig. 24-9): 6. Capa nuclear interna, que contiene los cuerpos ce-
lulares (núcleos) de las células horizontales, amacrinas,
t Células fotorreceptoras, que son los conos y los bas- bipolares y de Müller
tones de la retina. 7. Capa plexiforme interna, donde están las evagina-
t Neuronas de conducción, que son las células bipo-
ciones de las células horizontales, amacrinas, bipolares y
lares y las células ganglionares
ganglionares que establecen sinapsis entre sí
t Neuronas de asociación y otras neuronas, que son las
8. Capa ganglionar, que contiene los cuerpos celulares
células horizontales, las células centrífugas, las cé-
(núcleos) de las células ganglionares
lulas interflexiformes y las células amacrinas
9. Capa de fibras del nervio óptico, formada por las
t Células de sostén (células de glía), que son las célu-
evaginaciones axónicas de las células ganglionares que
las de Müller, la microglía y los astrocitos.
salen de la retina hacia el cerebro
La disposición y las asociaciones específicas de los núcleos 10. Membrana limitante interna, compuesta por la lá-
y las evaginaciones de estas células específicas hacen que la mina basal de las células de Müller
retina esté organizada en diez capas que se identifican con
el microscopio óptico. Desde afuera hacia adentro, son las Cada una de las capas se describe con más recuadros en las
siguientes (v. fig. 24-9): secciones que siguen a continuación (v. los números corres-
pondientes).
1. Epitelio pigmentario (EPR), la capa externa de la re-
Las células del EPR (capa 1) poseen extensiones que rodean
tina, pero en realidad no pertenece a la retina nerviosa
las evaginaciones de los conos y bastones.
sino que está asociada con ella
2. Capa de conos y bastones, que contiene los segmen- El EPR consiste en una sola capa de células cúbicas de unos
tos externo e interno de las células fotorreceptoras 14 !m de ancho por 10 !m a 14 !m de alto. Las células se
3. Membrana limitante externa, el límite apical de las localizan sobre la membrana de la capa de Bruch de la coroi-
células de Müller des. Las células pigmentarias son más altas en la fóvea central
4. Capa nuclear externa, que contiene los cuerpos celu- y las regiones contiguas, lo que explica que aquí el color sea
lares (núcleos) de los conos y los bastones más oscuro.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Luz booksmedicos.org 979
incidente Membrana 10
limitante interna

CAPÍTULO 24
Capa de fibras
del nervio óptico 9

Ganglio Capa ganglionar


8

Capa plexiforme
interna 7
Amacrina

El ojo
Bipolar Capa nuclear 6
interna
Horizontal
Capa plexiforme
de Müller 5

E S T R U C T U R A MI C R O S C Ó P I C A D E L O J O
externa

Capa nuclear
Bastones externa 4

Membrana 3
Conos limitante externa
Bastones y conos 2
CÉLULAS
Epitelio
PRINCIPALES pigmentario
1

Lámina vítrea
(membrana de Bruch)

Coroides

FIGURA 24-9 ▲ Dibujo esquemático y fotografía de las capas de la retina. Sobre la base de las características histológicas que son obvias en
la fotomicrografía de la derecha, la retina se puede dividir en diez capas. Las capas corresponden al diagrama de la izquierda, que muestra la distribución
de las principales células de la retina. Debe notarse que la luz entra en la retina y pasa a través de sus capas internas antes de llegar a los fotorreceptores
de los conos y bastones que están estrechamente relacionados con el epitelio pigmentario de la retina. Además, la interrelación entre las neuronas bi-
polares y las células ganglionares que transmiten impulsos eléctricos desde la retina hasta el cerebro, se ve con claridad. La membrana de Bruch (lámina
vítrea) separa la capa interna de la capa vascular (coroides) del epitelio pigmentario de la retina. 440 ".

Las células del EPR contiguas están adheridas por comple- les o fagosomas. En el citoplasma hay un aparato de Golgi
jos de unión compuestos por uniones de hendidura y zonulae supranuclear y una extensa red de retículo endoplásmico
occludens y adherentes intrincadas. Estos complejos de unión liso (REL) que rodea los gránulos de melanina y los cuerpos
son el sitio de la barrera hematorretiniana. residuales.
Las células pigmentarias tienen vainas cilíndricas en su El EPR tiene varias funciones importantes, a saber:
superficie apical que están asociadas, pero no entran en
contacto directo, con el extremo de las evaginaciones de las t Absorción de la luz que atraviesa la retina nerviosa para
células fotorreceptoras de conos y bastones contiguos. Eva- impedir su reflexión y el brillo resultante.
ginaciones citoplasmáticas complejas se proyectan por una t Aislamiento de las células retinianas de las sustancias
distancia breve entre las células fotorreceptoras de los conos transportadas en la sangre. Este epitelio es un componente
y bastones. En muchas de estas evaginaciones hay una gran importante de la barrera hematorretiniana formada
cantidad de gránulos de melanina alargados, a diferencia de por las uniones herméticas entre las células del EPR.
los que aparecen en otros sitios del globo ocular. Se aglome- t Participación en la restauración de la fotosensibili-
ran en el lado celular más cercano a los conos y bastones y dad de los pigmentos visuales que se disociaron en res-
son la característica más destacada de las células. El núcleo, puesta a la luz. En las células del epitelio pigmentario
con sus muchas escotaduras irregulares, se encuentra cerca está el aparato metabólico para la resíntesis del pigmento
de la membrana plasmática basal contigua a la membra- visual.
na de Bruch. Las células también contienen material fago- t Fagocitosis y eliminación de los discos membra-
citado de las evaginaciones de los fotorreceptores en la nosos de los conos y bastones de las células fotorrecepto-
forma de restos laminillares contenidos en cuerpos residua- ras de la retina.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Los conos y bastones de las células fotorreceptoras (capa 2) Desde el punto de vista funcional, los bastones son más
se extienden de la capa externa de la retina nerviosa hacia sensibles a la luz y son los receptores utilizados en condiciones
980 el epitelio pigmentario. booksmedicos.org
de baja intensidad luminosa (p. ej., en el crepúsculo o por
Los bastones y conos son los segmentos externos de las la noche). Los pigmentos de los bastones tienen una absor-
células fotorreceptoras cuyos núcleos forman la capa nuclear ción máxima en los 496 !m del espectro visual y la imagen
ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DEL OJO

externa de la retina (fig. 24-9 y 24-10). La luz que llega a las obtenida se compone de tonos de gris (como una “foto en
células fotorreceptoras debe atravesar primero todas las capas blanco y negro”). En cambio, hay tres clases de conos: L, M
internas de la retina nerviosa. Los bastones y conos están or- y S (sensibles a longitudes de ondas largas, medias y cortas,
ganizados en la forma de una empalizada; por lo tanto, en el respectivamente) que no se puede distinguir por la morfolo-
microscopio óptico, aparecen como estrías verticales. gía. Son menos sensibles a las intensidades de luz baja pero
La retina contiene alrededor de 120 millones de bastones más sensibles a las regiones de color rojo, verde y azul del
y 7 millones de conos que no se distribuyen por igual en toda espectro luminoso. Cada clase de cono contiene una molécula
la porción fotosensible de la retina. En la fóvea central diferente de pigmento visual que se activa por la absorción
se detecta la mayor densidad de conos, lo que corresponde de luz en las longitudes de onda del azul (420 !m), del verde
a una mayor agudeza visual y mejor visión de los colores (531 !m) y del rojo (588 !m) del espectro cromático. Los
(fig. 24-11). La mayor densidad de bastones está fuera de la conos dan una imagen en colores obtenida por la mezcla de
fóvea central y ésta disminuye en forma constante hacia la pe- las proporciones adecuadas de luz roja, verde y azul. Para una
riferia de la retina. No hay bastones en la fóvea central ni en el descripción de los diferentes tipos de daltonismo, debe con-
disco óptico, que está desprovisto de cualquier fotorreceptor sultarse el cuadro 24-4.
(v. fig. 24-11). Los bastones son de unos 2 !m de espesor y Cada fotorreceptor (cono o bastón) está compuesto por
50 !m de longitud (oscilan entre 60 !m en la fóvea y 40 !m tres partes:
en la periferia). La longitud de los conos varía entre 85 !m en
la fóvea y 25 !m en la periferia de la retina.
t Segmento externo, que es más o menos cilíndrico o
cónico (de ahí las denominaciones bien descriptivas de
bastón o cono). Esta porción del fotorreceptor está en rela-
El ojo

ción estrecha con las microvellosidades que sobresalen de


las células epiteliales del pigmento contiguo.
Laminilla sináptica t Pedículo de conexión, que contiene un cilio com-
BASTÓN
puesto por nueve dobletes periféricos de microtúbulos
que parten de un cuerpo basal. El pedículo de conexión
CAPÍTULO 24

aparece como la región estrechada de la célula que une el


Fibra interna LUZ segmento interno con el externo. En esta región, una pro-
del cono longación delgada que se afina en su extremidad llamada
proceso calicial, se extiende desde el extremo distal del
segmento interno para rodear la porción proximal del seg-
Núcleo CONO mento externo (v. fig. 24-10).
Fibra externa
del cono
Pedículo
t Segmento interno, que se divide en un elipsoide ex-
terno y una porción mioide interna. Este segmento con-
Aleta
Fibra interna tiene una dotación de orgánulos típicos de células activas
del cono en las síntesis de proteínas. El aparato de Golgi promi-
Segmento nente, el RER y los ribosomas libres se concentran en la
interno
Núcleo región mioide. Las mitocondrias son muy abundantes en
la región elipsoide. Los microtúbulos se distribuyen por
Aleta todo el segmento interno. En la parte elipsoide externa,
raicillas fibrosas con estriaciones transversales se pueden
Aparato
de Golgi Segmento extender desde el cuerpo basal entre las mitocondrias.
interno
Segmento El segmento externo es el sitio de fotosensibilidad y el seg-
externo Mitocondria mento interno contiene la maquinaria metabólica que sus-
Prolongación Segmento tenta la actividad de las células fotorreceptoras. El segmento
calicial externo externo se considera un cilio muy modificado ya que se unió
al segmento interior por un pedículo de conexión corto que
contiene un cuerpo basal (fig. 24-12a).
Con el MET, en el segmento externo pueden verse de 600
a 1 000 discos horizontales espaciados a intervalos regulares
(fig. 24-12). En los bastones, estos discos son estructuras limi-
Células del epitelio pigmentario
tadas por membrana que miden alrededor de 2 !m de diáme-
tro. Están encerrados dentro de la membrana plasmática del
FIGURA 24-10 ▲ Diagrama esquemático de la ultraestruc-
tura de los conos y bastones. Los segmentos externos de los bastones segmento externo (v. fig. 24-12a). Las membranas paralelas
y conos se encuentran en asociación estrecha con el epitelio pigmentario de los discos tienen unos 6 !m de espesor y son continuas
contiguo. en sus extremos. El espacio central cerrado es de alrededor de

ERRNVPHGLFRVRUJ
CUADRO 24-4 Correlación clínica: daltonismo 981
booksmedicos.org
Las personas que poseen una combinación normal de la sables de la visión del color verde. La deuteranopia es la

CAPÍTULO 24
visión, mezclan los tres colores primarios (rojo, verde y azul) forma más común de daltonismo y afecta a alrededor del
para lograr el espectro completo de la visión del color. A estas 5% de la población masculina. También es un trastorno
personas se las denomina tricrómatas y poseen tres con- ligado al sexo, debido a que los genes que codifican las
ductos independientes para la transmisión de información de proteínas fotorreceptoras de los conos M se encuentran en
color que derivan de tres clases diferentes de conos (L, M y la misma región del cromosoma X que los genes para los
S). Alrededor del 90 % de los tricrómatas puede mezclar un conos L. Al igual que la protanopia, los colores rojo y verde
color determinado por impulsos generados en las tres clases son el problema principal (v. fig. C24-4.1).
de conos. Algunas personas tienen una insuficiencia de la vi- s Tritanopia, que se caracteriza por un defecto que afecta
sión cromática normal, que se produce cuando la sensibilidad los conos S de longitud de onda corta responsables de la

El ojo
espectral de uno de los conos se altera. Por ejemplo, alre- visión en color azul (v. fig. C24-4.1). El defecto es autosó-
dedor del 6 % de los tricrómatas combinan colores con una mico e implica la mutación de un solo gen de codificación
proporción inusual de color rojo y verde. Estas personas son de proteínas fotorreceptoras de los conos S, que se en-
llamadas tricrómatas anómalos. cuentran en el cromosoma 7. Este daltonismo ocurre de
La especificidad de los conos proporciona un fundamento forma infrecuente (1 de cada 10 000) y afecta a mujeres y

E S T R U C T U R A MI C R O S C Ó P I C A D E L O J O
funcional para explicar el daltonismo. Las personas daltóni- hombres por igual.
cas verdaderas son dicrómatas y tienen un defecto, ya sea
en los conos L (sensibles al color rojo), conos M (sensibles
al color verde) o conos S (sensible al color azul). En este tras-
torno, los conos afectados están ausentes. Los dicrómatas
sólo pueden distinguir diferentes colores al combinar los
impulsos generados por las dos clases de conos restantes Visión normal del color con los tres tipos de conos: L, M, y S
normales.
Se han identificado tres tipos principales de daltonismo:

s Protanopia, que se caracteriza como un defecto que Protanopia, visión del color con pérdida de conos L
afecte los conos L de longitud de onda larga responsables (pérdida de la visión de color rojo)
de la visión del color rojo. Los genes que codifican las
proteínas fotorreceptoras del cono L se encuentran en el
cromosoma X; por lo tanto, la protanopia es un trastorno Deuteranopia, visión del color con pérdida de conos M
ligado al sexo, que afecta principalmente a los hombres (pérdida de la visión de color verde)
(1 % de la población masculina). Estas personas tienen
dificultades para distinguir entre el azul y verde, así como
entre el rojo y verde; por lo tanto, esta insuficiencia cro- Tritanopia, visión del color con pérdida de conos S
mática es un factor de riesgo grave en la conducción de (pérdida de la visión de color azul)
vehículos (fig. C24-4.1). FIGURA C24-4.1 ▲ Daltonismo. Este gráfico muestra el es-
s Deuteranopia, que se caracteriza como un defecto que pectro de seis colores en la visión de color normal y en personas con
afecta los conos M de longitud de onda media respon- los tres tipos de daltonismo.

8 !m de ancho. Tanto en los conos como en los bastones, los Los bastones poseen el pigmento visual rodopsina; los
discos membranosos se forman por las invaginaciones trans- conos poseen el pigmento visual llamado yodopsina.
versales repetidas de la membrana plasmática en la región del La rodopsina (también llamada púrpura visual) de los
segmento externo cerca del cilio. Estudios autorradiográficos bastones inicia el estímulo visual cuando se decolora por la
han demostrado que los bastones forman nuevos discos me- luz. La rodopsina está presente en forma globular en la super-
diante la invaginación de la membrana plasmática durante ficie externa de la bicapa lipídica (en el lado citoplasmático)
toda la vida de la célula. Los discos se forman en los conos de los discos membranosos. En los conos, el pigmento visual
de una manera similar pero no se sustituyen con regularidad. de los discos membranosos es el fotopigmento yodopsina.
Los discos de los bastones pierden su continuidad con la Cada cono está especializado para responder al máximo a uno
membrana plasmática de origen poco después de haberse for- de tres colores: rojo, verde o azul. Tanto la rodopsina como
mado. A continuación avanzan como una pila de placas, de la yodopsina contienen una subunidad fijada a la membrana
proximal a distal, a lo largo de la longitud de la porción ci- llamada opsina y un segundo componente pequeño que ab-
líndrica del segmento externo hasta que se desprenden y son sorbe la luz llamado cromóforo. La opsina de los bastones es
y fagocitados por las células del epitelio pigmentario. Por lo la escotopsina; las opsinas de los conos se llaman fotopsi-
tanto, cada disco de un bastón es un compartimento limitado nas. El cromóforo de los bastones es un carotenoide derivado
por membrana dentro del citoplasma. Los discos dentro de de la vitamina A cuyo nombre es retinal. Por lo tanto, un
los conos conservan su continuidad con la membrana plas- consumo adecuado de vitamina A es esencial para la visión
mática (fig. 24-12b). normal. La insuficiencia prolongada de esta vitamina con-

ERRNVPHGLFRVRUJ
982 booksmedicos.org
ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DEL OJO

80º 80º

60º 60º

Eje visual
40º 40º

20º 20º

Disco óptico

Fóvea central

180
Densidad del fotorreceptor / mm2

160
140 Bastones Bastones
120
100

Punto ciego
(miles)

80
El ojo

60
40
20 Conos Conos
0
CAPÍTULO 24

70º 60º 50º 40º 30º 20º 10º 0º 10º 20º 30º 40º 50º 60º 70º 80º
Parte temporal de la retina Centro de la fóvea Parte nasal de la retina
Distancia del eje visual (grados)
FIGURA 24-11 ▲ Distribución de los bastones y los conos en el ojo humano. Este gráfico muestra la densidad de conos y bastones por
mm2 en toda la retina. La cantidad máximo de conos se produce en la fóvea central, donde alcanza aproximadamente a 150 000 conos/mm2. La densi-
dad de los bastones alcanza su pico máximo aproximadamente a los 20 ° desde el eje visual y es casi la misma que la de los conos. La densidad de los
bastones disminuye hacia la periferia de la retina. Debe notarse que no hay fotorreceptores en el disco óptico.

duce a un trastorno de la visión en la penumbra (ceguera pleja de nervios. La conversión de la luz incidente en impul-
nocturna). sos nerviosos eléctricos se llama procesamiento visual e
El interior de los discos de los conos está en continuidad implica varios pasos:
con el espacio extracelular.
t Una reacción fotoquímica que ocurre en el segmento ex-
La diferencia básica en la estructura de los discos de los conos terno de los bastones y conos. En la oscuridad, las molécu-
y bastones, es decir, su continuidad con la membrana plas- las de rodopsina contienen un cromóforo llamado retinal
mática, se correlaciona con los medios apenas distintos por en su forma isométrica de 11-cis-retinal. Cuando los
los cuales se renuevan los pigmentos visuales en estos tipos bastones están expuestos a la luz, el 11-cis-retinal sufre un
de células. La rodopsina recién sintetizada se incorpora en la cambio conformacional de una molécula inclinada a una
membrana de los discos de los bastones a medida que éstos más lineal llamada todo-trans-retinal. La conversión de
se forman en la base del segmento externo. En su avance, un 11-cis-retinal en todo-trans-retinal activa la opsina, que ge-
disco tarda varios días en llegar al extremo libre de este seg- nera la liberación de todo-trans-retinal en el citoplasma del
mento. En cambio, si bien en los conos las proteínas visuales bastón (una reacción llamada blanqueo).
se producen de manera continua, éstas se incorporan en los
discos ubicados en cualquier parte del segmento externo.
t La opsina activada interactúa con una proteína G lla-
mada transducina, que posteriormente activa la fos-
La visión es un proceso por el cual la luz que incide sobre la fodiesterasa que degrada GMP cíclico (cGMP). En la
retina se convierte en impulsos eléctricos que se transmi- penumbra, las concentraciones elevadas de moléculas
ten al encéfalo. de GMPc producidas en las células fotorreceptoras de la
Los impulsos producidos por la luz que alcanza las células guanilil ciclasa se unen a la superficie citoplásmica de los
fotorreceptoras son transmitidas al cerebro por una red com- conductos de Na! activados por cGMP, lo que de-

ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org 983

CAPÍTULO 24
El ojo
E S T R U C T U R A MI C R O S C Ó P I C A D E L O J O
Cilio

Prolongación
calicial

Cuerpo
basal

Centríolo

a b
FIGURA 24-12 ▲ Fotomicrografías electrónicas de partes de los segmentos interno y externo de un bastón y un cono. a. Esta foto-
micrografía electrónica muestra la unión entre los segmentos interno y externo del bastón. Los segmentos externos contienen los discos aplanados
horizontales. El plano de este corte atraviesa el pedículo de conexión y el cilio. Se identifican un centríolo, un cilio y su cuerpo basal y una prolongación
calicial. 32 000 ". b. Otra fotomicrografía electrónica que muestra un corte similar de un cono. El interior de los discos en el segmento externo del cono
es continuo con el espacio extracelular (flechas). 32 000 " (gentileza del Dr. Toichiro Kuwabara)

termina que permanezcan abiertos. La afluencia constante El retinal liberado por la opsina vuelve a su conformación
de Na# produce la despolarización de células de la mem- original en las células del EPR y las células de Müller.
brana plasmática y la liberación continua del neurotrans- Después de su liberación, el todo-trans-retinal se convierte
misor (glutamato) en la unión sináptica con las neuronas en todo-trans-retinol en el citoplasma de conos y bastones
bipolares (fig. 24-13). y luego se transporta al citoplasma de las células del EPR
t Una disminución de la concentración de cGMP dentro (desde los bastones) o tanto a las células del EPR como a
del citoplasma del segmento interno de las células foto- las células de Müller (desde los conos). La energía para este
rreceptoras, se debe a la acción de la fosfodiesterasa. La proceso la proveen las mitocondrias ubicadas en el segmento
disociación de cGMP de los conductos de Na# cierra con interno de estos fotorreceptores. Tanto las células de Müller
eficacia los conductos y reduce la entrada de Na# en la como las células del EPR participan en la interconversión
célula, lo que da como resultado la hiperpolarización de la del todo-trans-retinol y el 11-cis-retinal, que se transporta de
membrana plasmática. La hiperpolarización provoca una regreso a las células fotorreceptoras para resintetizar la rodop-
disminución de la secreción de glutamato en las sinapsis sina. La proteína específica del epitelio pigmentario
con las células bipolares, que se detecta y se transmite en de la retina de 65 kDa (RPE65) participa en esta conver-
forma de impulsos eléctricos (v. fig. 24-13). sión; Así, el ciclo visual puede comenzar de nuevo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Liberación continua del neurotransmisor Disminución de la liberación de neurotransmisores
984 en las sinapsis con las células bipolares
booksmedicos.org
proporcional a la cantidad de luz

Glutamato
ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DEL OJO

Despolarización de la membrana Hiperpolarización de la membrana


plasmática (!40 mV) plasmática (!70 mV)

cGMP cGMP
Penumbra luz
Apertura del canal de Na+ Cierre de los canales de Na+

Guanilil cGMP Na+ cGMP Na+


ciclasa
Proteína G GDP
(transducina)
GTP K+ GTP K+
γ
GMP
γ
β Opsina β α
Rodopsina α
activada
(opsina con (blanqueada)
El ojo

11-cis-retinal)
Fosfodiesterasa

Célula del epitelio pigmentario RPE65


Todo-trans- 11-cis-
de la retina (EPR) retinal Conversión retinal
a b
CAPÍTULO 24

FIGURA 24-13 ▲ Diagrama esquemático del procesamiento visual en la célula fotorreceptora. a. En la penumbra, las concentraciones
elevadas de cGMP generadas por la guanilil ciclasa están presentes en el citoplasma del bastón. Algunas de las moléculas de cGMP están adheridas a la
superficie citoplasmática de los conductos de Na+ activados por cGMP, que los mantiene abiertos y genera una entrada continua de Na+ y la despola-
rización de la membrana plasmática. Esto tiene como consecuencia una liberación constante del neurotransmisor glutamato en las uniones sinápticas
con las neuronas bipolares. También en la penumbra, las moléculas de rodopsina que contienen 11-cis-retinal están inactivas. b. Después de la expo-
sición a la luz, el 11-cis-retinal sufre un cambio conformacional a todo-trans-retinal. Esta conversión activa la opsina (una reacción llamada blanqueo) y
libera el todo-trans-retinal en el citoplasma del bastón. La opsina activada interactúa con la proteína G, que posteriormente activa la fosfodiesterasa
que descompone la cGMP y, por lo tanto, reduce en forma eficaz la concentración de cGMP en la célula. En esta situación, las moléculas de cGMP se
disocian de los conductos de Na+, lo que resulta en el cierre y la hiperpolarización de la membrana plasmática. Esto se traduce en una disminución de la
secreción de glutamato, que es detectada por las neuronas bipolares y se transmite como impulsos eléctricos al cerebro. El retinal liberado de la opsina
se convierte de nuevo a su forma original por el complejo enzimático RPE65 en las células RPE y se recicla a las células fotorreceptoras.

Durante el funcionamiento normal de las células fotorre- el extremo distal, los conos puedan mantener su forma ca-
ceptoras, los discos membranosos del segmento externo se racterística.
eliminan y son fagocitados por las células del epitelio pig-
mentario (fig. 24-14). Se calcula que cada una de estas células La membrana limitante externa (capa 3) está formada
es capaz de fagocitar y eliminar de alrededor de 7 500 discos por una hilera de zonulae adherentes entre las células de
por día. Los discos se recambian continuamente y la cantidad Müller.
producida tiene que ser igual a la de los discos destruidos. La membrana limitante externa no es una membrana ver-
Tanto los conos como los bastones eliminan discos. dadera. Es una hilera de zonulae adherentes que une los extre-
En los bastones, todas las mañanas se produce una elimi- mos apicales de las células de Müller (es decir, el extremo que
nación brusca de discos, cuando después de un período mira hacia epitelio pigmentario) entre sí y a los bastones y los
de sueño, vuelve a entrar la luz en los ojos. El momento de conos contiguos (v. fig. 24-9). Dado que terminan en la base de
la eliminación de los discos en los conos es más variable. El los segmentos interiores de los receptores, las células de Müller
proceso también permite a estos receptores eliminar el exceso definen la ubicación de esta capa. Por lo tanto, las evaginacio-
de membrana. Si bien no se entiende por completo, el pro- nes de sostén de las células de Müller, sobre las que están apo-
ceso de eliminación en los conos también altera el tamaño yados los conos y bastones, son perforadas por los segmentos
de los discos, de modo que mientras éstos se liberan desde internos y externos de las células fotorreceptoras. Se cree que

ERRNVPHGLFRVRUJ
Microvellosidades
booksmedicos.org 985

CAPÍTULO 24
Gránulos
de melanina

El ojo
RPE

E S T R U C T U R A MI C R O S C Ó P I C A D E L O J O
Fagosomas

FIGURA 24-14 ▲ Fotomicrografía electrónica del epitelio pigmentario de la retina asociado con los segmentos externos de los conos
y bastones. Las células del epitelio pigmentario de la retina (EPR) contienen una gran cantidad de gránulos de melanina alargados, que se aglomeran en
la región apical de la célula, desde donde surgen microvellosidades que se extienden hacia los segmentos externos de las células de conos y bastones.
En estas células hay muchas mitocondrias y fagosomas. La flecha señala la ubicación de un complejo de unión entre dos células contiguas. 20 000 "
(gentileza del Dr. Toichiro Kuwabara).

esta capa que es una barrera metabólica que restringe el paso Las evaginaciones celulares dendríticas horizontales estable-
de las moléculas grandes hacia las capas internas de la retina. cen sinapsis con las células fotorreceptoras en toda la retina y
La capa nuclear externa (capa 4) contiene los núcleos de los así contribuyen a formar las conexiones neuronales complejas
conos y los bastones de la retina. de esta capa.
La región del citoplasma de los bastones que contiene el nú- La capa nuclear interna (capa 6) está compuesta por los
cleo está separada del segmento interno por un istmo citoplas- núcleos de las células horizontales, amacrinas, bipolares,
mático estrecho. En los conos, los núcleos se encuentran cerca interplexiformes y de Müller.
de los segmentos externos y no hay estrechamiento como en Las células de Müller forman el armazón para toda la re-
los bastones. Los núcleos de los conos se tiñen pálidamente tina. Sus evaginaciones rodean las otras células de la retina de
y son más grandes y ovalados que los de los bastones. Los manera tan completa que llenan la mayor parte del espacio
núcleos de los bastones están rodeados sólo por un reborde extracelular. Los extremos basal y apical de las células de Mü-
estrecho de citoplasma. Por el contrario, el citoplasma que ller forman las membranas limitantes interior y exterior, res-
rodea los conos es bastante grueso (v. fig. 24-10). pectivamente. Las microvellosidades de su superficie apical
La capa plexiforme externa (capa 5) está formada por las están ubicadas entre las células fotorreceptoras de los conos
evaginaciones de las células fotorreceptoras y de neuronas. y bastones. Los capilares de los vasos retinianos se extienden
sólo hasta esta capa. Los bastones y conos realizan sus inter-
La capa plexiforme externa está formada por las eva- cambios metabólicos con los líquidos extracelulares transpor-
ginaciones de los bastones y de los conos y de las células tados a través de la barrera de la hematorretiniana del EPR.
horizontales, interplexiformes, amacrinas y bipolares. Las Los cuatro tipos de células nerviosas de esta capa, las cé-
evaginaciones permiten el acoplamiento eléctrico entre las lulas bipolares, horizontales, interplexiformes y amacrinas,
células fotorreceptoras y estas interneuronas especializadas a
tienen orientaciones distintivas (v. fig. 24-9).
través de las sinapsis. Una prolongación fina se extiende desde
la región del núcleo de cada bastón o cono hasta una porción t Células bipolares. Sus evaginaciones se extienden hasta
terminal expandida con varias evaginaciones laterales peque- las capas plexiformes interna y externa. En las regiones
ñas. La porción expandida se llama esférula en los bastones periféricas de la retina, los axones de las células bipola-
y pedículo en los conos. Lo normal es que muchas células res pasan a la capa plexiforme interna, donde establecen
fotorreceptoras converjan en una célula bipolar y formen sinapsis con varias células ganglionares. A través de estas
redes nerviosas intercomunicadas. Sin embargo, los conos conexiones, las células bipolares establecen relaciones si-
situados en la fóvea central establecen sinapsis con una sola nápticas con múltiples células en cada capa, excepto en
célula bipolar. La fóvea también es singular porque allí las la fóvea central, donde las sinapsis serían con una sola de
capas nerviosas internas de la retina están tan comprimidas las células ganglionares para permitir una agudeza visual
que las células fotorreceptoras se orientan de manera oblicua. mayor en esta región.

ERRNVPHGLFRVRUJ
t Células horizontales. Sus evaginaciones se extienden (v. fig. 24-9). Los vasos retinianos, incluida la red capilar su-
hasta la capa plexiforme externa donde se entremezclan perficial, están principalmente en esta capa.
986 con las evaginaciones de las células bipolares. Las células booksmedicos.org
La membrana limitante interna (capa 10) es una lámina
establecen sinapsis con las esférulas de los bastones, los pe- basal que separa la retina del cuerpo vítreo.
dículos de los conos y las células bipolares. Se cree que
ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DEL OJO

este acoplamiento eléctrico de las células afecta el umbral La membrana limitante interna forma el límite interno
funcional entre conos y bastones y células bipolares. de la retina. Además, es la lámina basal de las células de Mü-
t Células amacrinas. Sus evaginaciones pasan hacia aden- ller (v. fig. 24-9). En las personas más jóvenes, los reflejos de
la membrana limitante interna producen el brillo retiniano
tro y contribuyen a una interconexión celular compleja. Se
ramifican ampliamente para establecer sinapsis con axones que se ve durante el examen oftalmoscópico del ojo. En las
de células bipolares y dendritas de células ganglionares. personas mayores, se puede formar una hoja semitranslúcida
Además de las células bipolares y ganglionares, las células de células y matriz extracelular en la superficie interna de la
amacrinas realizan sinapsis en la capa plexiforme interna retina en conjunción con la membrana limitante interna.
con células interplexiformes y otras células amacrinas (v. Este trastorno se llama membrana epirretiniana (MER)
fig. 24-9). o pliegue macular y es la cusa de los síntomas clínicos va-
t Células interplexiformes. Sus evaginaciones establecen riables, incluidas la distorsión óptica y la visión borrosa. La
MER se forma inicialmente por las células del interior de la
sinapsis en las capas plexiformes interna y externa. Estas
células transmiten impulsos desde la primera hacia la se- retina (células de EPR, células de Müller y astrocitos) que
gunda. comienzan a proliferar y a migrar hacia a la superficie de la
membrana limitante interna. Posteriormente, la membrana
La capa plexiforme interna (capa 7) consiste en una red es infiltrada por macrófagos, fibroblastos y miofibroblastos.
compleja de evaginaciones neuronales entremezcladas. Para evitar daños en la retina subyacente, se puede realizar la
La capa plexiforme interna consta de conexiones sinápticas extirpación quirúrgica del MER.
entre axones de neuronas bipolares y dendritas de células gan-
glionares. También contiene sinapsis entre las evaginaciones Regiones especializadas de la retina
El ojo

entrelazadas de células amacrinas y neuronas bipolares, gan- La fóvea central (fovea centralis) aparece como una de-
glionares, e interplexiformes. El trayecto de las evaginaciones presión pequeña (1,5 mm de diámetro), poco profunda si-
es paralelo a la membrana limitante interna, por lo que éstas tuada en el polo posterior del eje óptico del globo ocular. Su
adquieren el aspecto de estriaciones horizontales (v. fig. 24-9). región central, conocida como fovéola, mide alrededor de
200 !m de diámetro (v. fig. 24-15). En esta región, la ma-
CAPÍTULO 24

La capa ganglionar (capa 8) está compuesta por los somas yoría de las capas de la retina están muy reducidas o faltan, a
de las neuronas ganglionares, que son grandes y multipo- excepción de la capa de fotorreceptores (v. fig. 24-6). Aquí el
lares.
La capa ganglionar está compuesta por los somas de neu-
ronas multipolares grandes que miden 30 !m de diámetro.
Estas células nerviosas poseen un núcleo redondeado pálido
con nucléolos prominentes y corpúsculos de Nissl en su cito- Disco óptico
plasma. Del soma neuronal redondeado surge una prolonga-
Fóvea central
ción axónica que continúa hasta abandonar el ojo como parte
del nervio óptico. Las dendritas se ramifican por el extremo
opuesto de la célula dentro de la capa plexiforme interna. En
las regiones periféricas de la retina, una sola célula ganglio- Mácula
nar puede hacer sinapsis con un centenar de células bipolares. lútea
Muy por el contrario, en la mácula lútea que rodea la fóvea
central, las células bipolares son más pequeñas (algunos auto-
res las llaman células bipolares enanas) y, en general, hay una
sola sinapsis entre cada una de ellas y una célula ganglionar. Vasos centrales de la retina
En la mayor parte de la retina, las células ganglionares contie- Temporal Nasal
nen un solo estrato de células. Sin embargo, en la mácula se
apilan para formar hasta ocho estratos, aunque desaparecen FIGURA 24-15 ▲ Vista de un fondo ocular normal en el exa-
men oftalmoscópico del ojo derecho. El sitio donde los axones conver-
a la altura de la fóvea central. Dispersas entre las células gan-
gen para formar el nervio óptico, se llama disco óptico. Dado que carece
glionares hay células gliales pequeñas con núcleos hipercro- de células fotorreceptoras, el disco óptico es un punto ciego en el campo
máticos (v. fig. 24-9). visual. Desde el centro del nervio óptico (que en clínica se conoce como
La capa de fibras del nervio óptico (capa 9) contiene los cúpula óptica), emergen los vasos centrales de la retina. La arteria se di-
vide en ramas superior e inferior, cada una de las cuales a su vez se divide
axones de las células ganglionares. en ramas nasales y temporales (debe observarse las direcciones nasales
Las evaginaciones axónicas de las células ganglionares for- y temporales en la imagen). Las venas tienen un patrón similar a las tri-
man una capa aplanada paralela a la superficie de la retina. butarias. Lateral con respecto al disco óptico, más o menos a 17 grados o
2,5 veces el diámetro del disco óptico, la región pigmentada carente de
Ésta aumenta de espesor conforme los axones convergen en vasos sanguíneos y de forma apenas oval corresponde a la mácula lútea.
el disco óptico (fig. 24-15). Los axones son evaginaciones También se la fóvea central, una depresión poco profunda en el centro de
amielínicas delgadas que miden hasta 5 !m de diámetro la mácula lútea (gentileza del Dr. Renzo A. Zaldívar).

ERRNVPHGLFRVRUJ
fotorreceptor se compone enteramente de conos (unos 4 000) t Epitelio subcapsular, es una capa cúbica de células
más largos y delgados de lo que son en otros lugares y adoptan epiteliales del cristalino presentes sólo en la superficie
la forma de bastón. En esta región, la retina está especializada booksmedicos.org
anterior del cristalino. En el centro de éste, las células epi- 987
para la discriminación de los recuadros y la visión de los colo- teliales están en reposo; sin embargo, en la periferia cerca
res. La relación entre conos y células ganglionares es cercana del ecuador del cristalino, las células epiteliales prolif-

CAPÍTULO 24
a 1:1. Los vasos retinianos están ausentes en la fóvea, lo que eran y migran a lo largo de la cápsula posterior del cris-
permite que la luz pase sin obstrucciones hasta el segmento talino para diferenciarse en células fibrosas del cristalino
exterior del cono. El epitelio pigmentario y la capa coriocapi- maduras.
lar adyacentes también están engrosados en esta región. t Fibras del cristalino (células fibrosas del cristalino)
La mácula lútea rodea la fóvea central y mide alrededor derivan de células epiteliales del cristalino. Conforme las
de 5,5 mm de diámetro. Es amarillenta debido a la presencia células fibrosas del cristalino se diferencian, sufren una
de pigmento amarillo (xantofila). La mácula lútea contiene elongación masiva y pierden todos sus orgánulos, incluidos
unos 17 000 conos y adquiere bastones en su periferia. Carece los núcleos que forman la zona de libre del orgánulo.

El ojo
de vasos retinianos. Aquí, las células de la retina y sus evagi- La cápsula del cristalino, compuesta principalmente
naciones, en especial las células ganglionares, se apilan a los por colágeno tipo IV y proteoglucanos, es elástica. Es más
lados de la fóvea de modo que la luz llegue sin obstáculos a gruesa en el ecuador donde se fijan las fibras de la zónula.
esta región muy sensible de la retina. Las uniones de hendidura conectan las células cúbicas
del epitelio subcapsular. Tienen pocos orgánulos citoplasmá-

E S T R U C T U R A MI C R O S C Ó P I C A D E L O J O
Vasos de la retina ticos y se tiñen pálidamente. La región apical de la célula está
La arteria y la vena centrales de la retina, vasos que pue- orientada hacia el centro del cristalino y hacia las fibras del
den verse y examinarse con un oftalmoscopio, pasan por el cristalino, con las que forman complejos de unión. El cris-
centro del nervio óptico para entrar en el bulbo del ojo en talino aumenta de tamaño durante el crecimiento normal y
el disco óptico (v. fig. 24-2 y pág. 968-969 , sección sobre el después continúa la producción de nuevas fibras a un ritmo
desarrollo embrionario del ojo). La arteria central de la retina cada vez menor durante toda la vida. Las fibras del cristalino
provee sustancias nutritivas a las capas retinianas internas. La nuevas se desarrollan a partir de las células epiteliales subcap-
arteria en seguida se divide en ramas superiores e inferiores, sulares situadas cerca del ecuador (v. fig. 24-16). Las células
que a su vez se vuelven a dividir en ramas nasales y tempora- en esta región aumentan en altura y después se diferencian en
les (v. fig. 24-15). Las venas se someten a un patrón similar fibras del cristalino.
de ramificación. Al principio, los vasos se encuentran entre Conforme se desarrollan, las fibras del cristalino se alargan
el cuerpo vítreo y la membrana limitante interna. Hacia el mucho y aparecen como estructuras finas y aplanadas. Pier-
lateral, se hacen más profundos para distribuirse por las capas den sus núcleos y otros orgánulos y se llenan de proteínas lla-
retinianas internas. Las ramas de estos vasos forman un plexo madas cristalinas. Las fibras del cristalino maduras alcanzan
capilar que llega a la capa nuclear interna y por lo tanto pro- una longitud de 7 mm a 10 mm, un ancho de 8 !m a 10 !m y
porciona sustancias nutritivas a las capas internas de la retina un espesor de 2 !m. En el cristalino adulto, sólo las fibras del
(capas 6 a 10; v. pág. 985-986). El resto de las capas (capas cristalino de la región ultraperiférica mantienen su núcleo y
1 a 5) se nutre por difusión desde la capa vascular coriocapi- sus orgánulos. Cerca del centro, en el núcleo del cristalino,
lar de la coroides. Las ramas de la arteria central de la retina las fibras se comprimen y condensan en un grado tal que se
no se anastomosan entre sí y por lo tanto se clasifican como torna imposible reconocerlas individualmente. El núcleo del
arterias terminales anatómicas. La inspección de los cristalino es una zona libre de orgánulos y se compone de
vasos retinianos y la apariencia del disco óptico durante la células establecidas durante el desarrollo embrionario y fetal.
oftalmoscopia, no sólo proporciona información valiosa sobre Las fibras del cristalino se unen en sus extremos apical y basal
el estado de la vista sino que también ofrece signos clínicos mediante uniones especializadas llamadas suturas. A pesar de
iniciales de una serie de patologías, que incluyen la hiperten- su densidad y contenido proteico, es normal que el cristalino
sión intracraneal elevada, la hipertensión, el glaucoma y la sea transparente (v. fig. 24-16). La alta densidad de fibras del
diabetes. cristalino dificulta la obtención de cortes histológicos de ru-
tina carentes de artefactos.
Cristalino El envejecimiento produce cambios en el cristalino.
El cristalino es una estructura biconvexa, avascular y trans-
parente. Está suspendido de los bordes del cuerpo ciliar por Con el envejecimiento, el cristalino pierde en forma gradual
las fibras zonulares. La tracción de las fibras zonulares de- su elasticidad y la capacidad de acomodación. Este trastorno,
termina que el cristalino se aplane. La liberación de la tensión llamado presbicia, suele aparecer en la cuarta década de la
hace que el cristalino se abombe o acomode para refractar los vida. Se corrige fácilmente mediante el uso de gafas de lectura
rayos luminosos originados cerca del ojo para que se enfo- o con una lupa.
La pérdida de transparencia del cristalino o de su cápsula
quen sobre la retina.
también es un trastorno bastante común asociado con el en-
El cristalino tiene tres componentes principales (fig.
vejecimiento. Esta patología, llamada cataratas (facoma-
24-15):
tosis), puede ser causada por cambios conformacionales de
t Cápsula del cristalino, es una lámina basal gruesa de las proteínas. La aparición de cataratas también puede estar
entre 10 !m y 20 !m de espesor producida por las células relacionada con procesos patológicos, enfermedades metabó-
del epitelio anterior. licas hereditarias o de otro tipo, traumatismos o exposición a

ERRNVPHGLFRVRUJ
988 booksmedicos.org
Prolongaciones ciliares
Fibras zonulares
ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DEL OJO

Zona germinativa
Fibras del cristalino Epitelio subcapsular
Cápsula en formación
del cristalino
Fibras del cristalino Cápsula
Células epiteliales Fibras del cristalino
del cristalino en formación del cristalino
(lámina basal)

CURSO
Epitelio DE LA
subcapsular LUZ

Fibras del cristalino


maduras
Núcleo Zona libre
del de orgánulos
cristalino Restos
nucleares Ecuador del cristalino
a b
El ojo

FIGURA 24-16 ▲Estructura del cristalino. a. Este dibujo esquemático del cristalino suspendido de las evaginaciones ciliares por fibras zonu-
lares, indica sus componentes estructurales. Debe notarse que la cápsula del cristalino está formada por la lámina basal de las fibras del cristalino y del
epitelio subcapsular situado en la superficie anterior del cristalino. Una parte de la cápsula se eliminó en este dibujo para mostrar el epitelio subyacente.
También debe considerarse la ubicación de la zona germinativa (amarillo) en el ecuador del cristalino, donde las células se dividen y se diferencian en
CAPÍTULO 24

células fibrosas del cristalino. El centro libre de orgánulos del cristalino está ocupado por el núcleo. b. Esta fotomicrografía de gran aumento de la zona
germinativa del cristalino (cerca de su ecuador) muestra el proceso activo de formación de la fibra del cristalino a partir del epitelio subcapsular. Debe
observarse la cápsula del cristalino gruesa y la capa subyacente de núcleos de fibras del cristalino durante su diferenciación. Las fibras del cristalino
maduras no poseen núcleos. 570 ".

agentes nocivos (p. ej., radiación ultravioleta). Las cataratas, de la vía por donde transcurre la arteria hialoidea durante el
que deterioran significativamente la visión, suelen corregirse desarrollo ocular.
mediante procedimientos quirúrgicos en los que se extirpa
el cristalino y se reemplaza por una lente de plástico que se Estructuras accesorias del ojo
implanta en la cámara posterior. La conjuntiva reviste el espacio entre la superficie interna
de los párpados y la superficie anterior del globo ocular al-
Cuerpo vítreo rededor de la córnea.
El cuerpo vítreo es la sustancia gelatinosa transparen-
La conjuntiva es una membrana mucosa delgada y transpa-
te que ocupa la cámara vítrea del segmento posterior
rente que se extiende sobre la esclera desde el limbo corneoes-
del ojo.
cleral situado en el margen periférico de la córnea (conjuntiva
El cuerpo vítreo está fijado en forma laxa a las estructuras ocular) y reviste la superficie interna de los párpados (con-
vecinas, incluida la membrana limitante interna de la retina. juntiva palpebral). Se compone de un epitelio cilíndrico
La porción principal del cuerpo vítreo es un gel homogéneo estratificado que contiene numerosas células calicifor-
que contiene alrededor del 99 % de agua (humor vítreo), co- mes y se localiza sobre una lámina propia compuesta por
lágeno, glucosaminoglucanos (sobre todo hialuronano) y una tejido conjuntivo laxo. La secreción de células caliciformes
pequeña población de células llamadas hialocitos. Se cree es un componente de las lágrimas que bañan el globo ocular.
que estas células son responsables de la síntesis de las fibri- La conjuntivitis, una inflamación de la conjuntiva que vul-
llas colágenas y los glucosaminoglucanos. En preparados de garmente se llama ojo rojo, se caracteriza por enrojecimiento,
rutina con hematoxilina y eosina (H&E) los hialocitos son irritación y lagrimeo de los ojos. Para más información clí-
difíciles de ver. A menudo, presentan un RER y un aparato nica, debe consultarse el cuadro 24-5.
de Golgi bien desarrollado. En la periferia del cuerpo vítreo a
veces se ven fibroblastos y macrófagos. El conducto hialoi- La función primaria de los párpados es proteger el globo
deo (o conducto de Cloquet), que no siempre es visible, ocular.
atraviesa el centro del cuerpo vítreo de la papila óptica en La piel de los párpados es fina y elástica para adaptarse a su
dirección a la cápsula posterior del cristalino. Es el remanente movimiento. Dentro de cada párpado hay un soporte flexi-

ERRNVPHGLFRVRUJ
CUADRO 24-5 Correlación clínica: conjuntivitis 989
booksmedicos.org
La conjuntivitis, también conocida como ojo rojo, es la in- vador con lágrimas artificiales para mantener el ojo lubricado

CAPÍTULO 24
flamación de la conjuntiva. Puede estar focalizada tanto en la puede aliviar los síntomas.
conjuntiva palpebral como en la conjuntiva ocular. Las perso- Aunque no hay una cura para la conjuntivitis por virus, el
nas pueden presentar síntomas y signos relativamente ines- alivio sintomático puede lograrse mediante la aplicación de
pecíficos que incluyen enrojecimiento, irritación y aumento compresas tibias y lágrimas artificiales. Para los casos más
de la secreción lagrimal (fig. C24-5.1). Los síntomas también graves, pueden prescribirse colirios con corticosteroides para
pueden simular la presencia de un cuerpo extraño. El uso pro- reducir el malestar de la inflamación. Sin embargo, el uso
longado de lentes de contacto puede causar una conjuntivitis prolongado de colirios con corticosteroides incrementa el
alérgica o bacteriana y puede ser el primer signo una oftalmo- riesgo de sufrir efectos colaterales. Para el tratamiento de las
patía más grave (es decir, úlcera de la córnea). En general, el infecciones complementarias también pueden usarse colirios

El ojo
trastorno que dura menos de 4 semanas se clasifica como con antibióticos. La conjuntivitis vírica suele resolverse en 3
conjuntivitis aguda y el que se extiende durante un período semanas. Sin embargo, en los casos rebeldes, puede tardar
más largo se designa conjuntivitis crónica. más de un mes.
La conjuntivitis aguda es causada muy comúnmente por
bacterias; una variedad de virus, entre los que se encuentran

E S T R U C T U R A MI C R O S C Ó P I C A D E L O J O
el VIH, virus varicela-Zoster (VZV) y el virus del herpes simple
(HSV) o reacciones alérgicas. La conjuntivitis bacteriana a
menudo produce una secreción purulenta opaca que contiene
leucocitos y células epiteliales descamadas. En el examen
ocular, la secreción purulenta y las papilas conjuntivas contri-
buyen al diagnóstico diferencial entre la etiología bacteriana
y vírica. La conjuntivitis por virus es muy común en los adul-
tos. Desde el punto de vista clínico, se presenta como un
enrojecimiento difuso de la conjuntiva con folículos linfáticos
particularmente abundantes en la conjuntiva palpebral, que a
menudo se acompañan de linfadenomegalias preauriculares.
La conjuntivitis vírica es muy contagiosa y suele asociarse
con una infección reciente de las vías respiratorias superiores.
Debe aconsejarse a los pacientes que eviten tocarse los ojos, FIGURA C24-5.1 ▲ Conjuntivitis. Esta fotografía de la parte
que se laven las manos con frecuencia y que eviten compartir inferior del globo ocular con el párpado inferior rebatido muestra una
conjuntiva infectada. Los vasos sanguíneos dilatados de la conjuntiva
toallas y paños para el secado de manos.
son responsables del enrojecimiento moderado del ojo afectado con
La conjuntivitis bacteriana se suele tratar con colirios o
tumefacción conjuntival. Con frecuencia, puede verse una secreción
pomadas antibióticas. Para la etiología vírica, no se necesita moderada límpida (en la conjuntivitis alérgica) o purulenta (en la con-
tratamiento antimicrobiano. Sin embargo, el manejo conser- juntivitis bacteriana) (gentileza del Dr. Renzo A. Zaldívar).

ble, el tarso, formado por tejido fibroso y elástico denso. Su evaporación de la capa normal de lágrimas. El bloqueo del
margen libre inferior se extiende hasta el margen palpebral drenaje de la secreción de la glándula tarsal produce cha-
y en su borde superior se fijan las fibras musculares lisas del lazión (lipogranuloma de la glándula tarsal), una inflama-
músculo tarsal superior (de Müller). La superficie poste- ción de la glándula tarsal. Suele presentarse como quiste
rior de los tarsos está revestida por la conjuntiva (fig. 24-17). indoloro del párpado superior que desaparece después de
El músculo orbicular del ojo, uno de los músculos de la unos meses sin ningún tratamiento.
mímica, forma una lámina ovalada fina de fibras osteomuscu- t Glándulas sebáceas de las pestañas (glándulas
lares orientadas de manera circular que cubren el tarso. Ade- de Zeis), que son pequeñas glándulas sebáceas modifica-
más, el tejido conjuntivo del párpado superior contiene fibras das, que se comunican con los folículos en donde vierten
tendinosas del músculo elevador del párpado superior sus secreciones. La infección bacteriana de estas glándulas
que levanta el pliegue palpebral superior (v. fig. 24-17). sebáceas provoca un orzuelo (lat. hordeolum), un enrojeci-
Además de las glándulas sudoríparas ecrinas, que vierten sus miento elevado y doloroso de la zona afectada del párpado.
secreciones directamente sobre la piel, el párpado contiene
otros cuatro tipos principales de glándulas (v. fig. 24-17):
t Glándulas apocrinas de las pestañas (glándulas
de Moll), que son glándulas sudoríparas pequeñas de
t Glándulas tarsales (glándulas de Meibomio), que conductos excretores sinuosos no ramificados que se ini-
son glándulas sebáceas largas incluidas dentro de los tar- cian como espirales simples.
sos; aparecen como estrías verticales amarillas en el tejido t Glándulas lagrimales accesorias, que son glándulas
subconjuntivial. En el párpado superior hay unas 25, tuboalveolares compuestas serosas con luces distendidas.
mientras que el párpado inferior sólo tiene unas 20. La Están ubicadas en la superficie interna de los párpados su-
secreción sebácea de estas glándulas forma una capa oleosa periores (glándulas de Wolfring) y en el fórnix del saco
sobre la superficie de la película lagrimal que retarda la conjuntival (glándulas de Krause).

ERRNVPHGLFRVRUJ
Glándula lagrimal
990 Músculo
orbicular
Músculo elevador
Glándula lagrimal booksmedicos.org
palpebral superior
del ojo accesoria (de Krause)
Tabique
ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DEL OJO

orbital

Músculo
tarsal
superior Epidermis
(de Müller) Músculo
orbicular Conjuntiva
Placa Fórnix del saco del ojo palpebral
tarsal conjuntival Glándulas
Conjuntiva ocular tarsales
Glándula (de Meibomio)
tarsal (de
Meibomio) Saco conjuntival Conducto
excretor
Glándulas lagrimales de las
accesorias glándulas
(de Wolfring) tarsales

Glándulas
apocrinas
Conjuntiva palpebral palpebrales
(de Moll)
Glándulas sebáceas Glándulas apocrinas
de las pestañas de las pestañas (de Moll)
(de Zeis)
a Pestaña Glándulas sebáceas b
de las pestañas (de Zeis)
El ojo

FIGURA 24-17 ▲Estructura del párpado. a. Este dibujo esquemático del párpado muestra la piel, los anexos cutáneos, algunos músculos y
tendones, el tejido conjuntivo, y la conjuntiva. Debe notarse la distribución de muchas glándulas pequeñas asociadas con el párpado y debe obser-
varse el reflejo de la conjuntiva palpebral a la altura del fórnix del saco lagrimal para convertirse en la conjuntiva ocular. b. Fotomicrografía de un corte
sagital del párpado teñido con ácido pícrico para que se vean mejor los componentes epiteliales de la piel y la gran cantidad de glándulas. En este
preparado, el tejido muscular (es decir, el músculo orbicular del ojo) está teñido de amarillo y las células epiteliales de la piel, la conjuntiva y el epitelio
CAPÍTULO 24

glandular están teñidos de verde. Debe destacarse la abundancia de glándulas dentro del párpado. La glándula tarsal (de Meibomio) es la más grande y
se encuentra dentro del tejido conjuntivo denso de las placas tarsales. Esta glándula sebácea secreta hacia los conductos excretores que desembocan
sobre la superficie palpebral. 20 ". Recuadro. Más aumento de una glándula tarsal incluida en el cuadrado, que muestra la estructura de una glándula
holocrina típica. 60 ".

Todas las glándulas del párpado humano están inervadas Las lágrimas abandonan la superficie ocular a través de los
por neuronas del sistema nervioso autónomo y su secreción se puntos lagrimales, orificios pequeños de conductillos
sincroniza con las glándulas lagrimales por un neurotransmi- lagrimales, localizadas en el ángulo medial. Los conducti-
sor común, el polipéptido intestinal vasoactivo (VIP). llos superior e inferior se unen para formar el conductillo
Las pestañas emergen desde el borde anterior del mar- lagrimal común, que desemboca en el saco lagrimal. El
gen del párpado, por delante de los orificios de las glándulas saco se continúa con el conducto nasolagrimal, que des-
de Meibomio. Las pestañas son pelos cortos, rígidos, curvos emboca en la cavidad nasal por debajo del cornete inferior.
que se distribuyen en dos o tres hileras. Las pestañas en el El saco lagrimal y el conducto nasolagrimal están tapizados
borde de un mismo párpado pueden tener diferentes longi- por un epitelio seudoestratificado ciliado. La dacriocistitis
tudes y diámetros. es una inflamación del saco lagrimal que a menudo se debe a
La glándula lagrimal produce las lágrimas que humedecen una obstrucción del conducto nasolagrimal. Puede ser aguda,
la córnea y se introducen en el conducto nasolagrimal. crónica o congénita. Por lo general, afecta a personas mayores
y con mucha frecuencia es secundaria a la estenosis de los
Las lágrimas son producidas por las glándulas lagrima- conductillos lagrimales.
les y en menor grado por las glándulas lagrimales accesorias.
La glándula lagrimal se encuentra debajo de la conjuntiva en Las lágrimas protegen el epitelio corneal y contienen
el ángulo lateral superior de la órbita (fig. 24-18). La glán- agentes antibacterianos y protectores contra la luz ultra-
dula lagrimal consiste en varios lóbulos individuales de ade- violeta.
nómeros tubuloacinares serosos. Los ácinos tienen una luz Las lágrimas mantienen húmedos la conjuntiva y epitelio
grande formada por células cilíndricas. Las células mioepi- corneal y eliminan los materiales extraños de la superficie del
teliales, situadas debajo de las células epiteliales dentro de la ojo a medida que fluyen a través de la córnea hacia el ángulo
lámina basal, contribuyen a la excreción de las lágrimas. De interno del ojo (v. fig. 24-18). La película lagrimal delgada
la glándula lagrimal surgen unos 12 conductos excretores en que cubre la superficie de la córnea no es homogénea sino
el receso de la conjuntiva justo debajo del párpado superior, que es una mezcla de productos secretados por las glándulas
conocido como el fórnix del saco conjuntival. lagrimales, las glándulas lagrimales accesorias, las células cali-

ERRNVPHGLFRVRUJ
ciformes de la conjuntiva y las glándulas tarsales del párpado.
La película lagrimal contiene proteínas (albúminas lagrima-
Glándula lagrimal Conductos excretores 991
Conductillo lagrimal booksmedicos.org
les, lactoferrina), enzimas (lisozima), lípidos, metabolitos,
superior electrolitos y fármacos, estos últimos en el caso de haberse
Conductillo lagrimal administrado.

CAPÍTULO 24
común La proteína catiónica lagrimal lactoferrina aumenta la acti-
Saco lagrimal vidad de los agentes antimicrobianos como la lisozima.
La contracción coordinada de los músculos extrínsecos del
ojo mueve el globo ocular dentro de la órbita.
Hay seis músculos que se fijan a cada globo ocular (también
llamados músculos extraoculares o extrínsecos). Estos
son los músculos rectos medial, lateral, superior, e inferior y los

El ojo
músculos oblicuos superior e inferior. El músculo oblicuo su-
Punto lagrimal
perior está inervado por el nervio troclear (nervio craneal IV).
Conductillo lagrimal inferior El músculo recto lateral está inervado por el nervio abducens
Conducto nasolagrimal (nervio craneal VI). Todos los demás músculos extraoculares
Cornete nasal inferior están inervados por el nervio oculomotor común (nervio cra-

E S T R U C T U R A MI C R O S C Ó P I C A D E L O J O
Meato nasal inferior
neal III). La acción combinada y controlada con precisión
Cavidad nasal de estos músculos permite el movimiento vertical, lateral
y de rotacional del globo ocular. Las acciones de los músculos
FIGURA 24-18 ▲ Diagrama esquemático del ojo y del aparato
lagrimal. En este dibujo se muestra la ubicación de la glándula lagrimal y
de los dos ojos normalmente están coordinadas de modo que
de los componentes del aparato lagrimal, que drena las lágrimas hacia la el movimiento de ambos globos oculares coincide (mirada
cavidad nasal. conjugada).

ERRNVPHGLFRVRUJ
992
Puntos esenciales
booksmedicos.org

Ojo
HISTOLOGÍA 101

GENERALIDADES DEL OJO


◗ El ojo es un órgano sensorial especializado, par, que provee el sentido de la vista.
◗ Los tejidos del ojo derivan del neuroectodermo (retina), del ectodermo super-
ficial (cristalino, epitelio de la córnea) y del mesodermo (esclera, estroma de la
córnea, capa vascular).
El ojo

◗ El globo ocular está compuesto por tres capas estructurales: la capa esclerocor-
neal (fibrosa) externa que consiste en la córnea transparente y la esclera blanca y
opaca; la capa vascular media que consiste en la coroides, el cuerpo ciliar y el iris
y la capa interna, la retina.
◗ Las capas del ojo y del cristalino sirven como límites para las tres cámaras: la cá-
CAPÍTULO 24

mara anterior y cámara posterior, que están llenas de humor acuoso y la cámara
vítrea, que está ocupada por un gel transparente, el cuerpo vítreo.
◗ El humor acuoso es secretado por las evaginaciones ciliares en la cámara posterior.
Desde allí fluye a través de la pupila hacia la cámara anterior, donde drena dentro
del ángulo iridocorneal hacia el seno venoso escleral (conducto de Schlemm).

CAPAS EN LA PARED DEL GLOBO de Bruch externa que sirve como lámina basal, para las
OCULAR céluas pigmentarias endoteliales y retinianas.
◗ La córnea es transparente y se compone de cinco capas ◗ La retina deriva de las capas interna y externa de la cú-
(a partir de la superficie anterior): epitelio corneal (epite- pula óptica. Se compone de dos capas básicas: la retina
lio plano estratificado sin estrato córneo), membrana de nerviosa es la capa interna que contiene células fotorre-
Bowman (membrana basal anterior del epitelio corneal), ceptoras y epitelio pigmentario retiniano (EPR) es la capa
estroma corneal avascular gruesa, membrana de Desce- externa que se conecta a la coroides.
met (membrana basal posterior del endotelio corneal) y ◗ La retina contiene diez capas de células y sus evagina-
endotelio corneal. ciones. Las células principales de la retina incluyen foto-
◗ La esclera es opaca y está compuesta principalmente de rreceptores (conos y bastones), neuronas de conducción
tejido conjuntivo denso. Se comunica con la córnea en el (neuronas bipolares y células ganglionares), neuronas de
limbo esclerocorneal, que contiene mastocitos corneo- asociación y células de sostén (p. ej., células de Müller).
limbales. ◗ El epitelio pigmentario de la retina (capa 1) es la capa
◗ El iris, que surge del cuerpo ciliar y de su apertura (pu- más externa de la retina y absorbe la luz refractada, con-
pila) es controlado por fibras musculares suaves del tribuye a la barrera hematorretiniana, restaura la fotosen-
músculo esfínter de la pupila y por la capa de células sibilidad de los pigmentos visuales y fagocita los discos
mioepiteliales del músculo dilatador de la pupila. Su su- membranosos de los conos y bastones.
perficie posterior está revestida por epitelio pigmentario ◗ Los bastones (capa 2) son los más abundantes (120 mi-
y contiene una estroma con melanocitos abundantes. llones) en la retina y detectan la intensidad de la luz con
◗ El cuerpo ciliar se encuentra entre el iris y la coroides. sus segmentos cilíndricos externos. Los conos (capa 2)
Contiene evaginaciones ciliares que secretan humor son menos abundantes (7 millones) y con su segmento
acuoso, fija fibras zonulares que suspenden el cristalino y cónico externo detectan tres longitudes de onda diferen-
contiene músculo ciliar que altera la forma del cristalino tes de luz correspondientes a los colores primarios: azul,
durante la acomodación del cristalino. verde y rojo.
◗ El cristalino es una estructura biconvexa avascular, trans- ◗ Los bastones contienen el pigmento visual rodopsina
parente, que está suspendida entre los márgenes del que están compuestos por opsina y un pequeño com-
cuerpo ciliar. Consiste en una cápsula del cristalino, epi- puesto absorbente de luz, el retinal. Los conos contienen
telio subcapsular y células de cristalino. el pigmento visual yodopsina.
◗ La coroides es parte del estrato vascular y tiene una capa ◗ La conversión de la luz en impulsos nerviosos en los
coriocapilar interna que contiene vasos sanguíneos que fotorreceptores se llama procesamiento visual. Se trata
proveen sustancias nutritivas a la retina y una membrana de una reacción fotoquímica basada en la conversión de

ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org 993

CAPÍTULO 24
11-cis-retinal en todo-trans-retinal en la rodopsina. Esto se produce por la activación de la opsina, que a su vez activa la
proteína G e hiperpolariza la membrana celular de los fotorreceptores que se detectan mediante las neuronas bipolares
como un impulso.
◗ La membrana limitante externa (capa 3) está formada por una hilera de zonulae adherentes entre las células de Müller.
◗ La capa nuclear externa (capa 4) contiene los núcleos de los bastones y conos y la capa plexiforme externa (capa 5)
contiene sus evaginaciones, que establecen sinapsis con las células horizontales, amacrinas y bipolares (los núcleos de
estas células residen en capa nuclear interna [capa 6]).
◗ Los axones de las células en la capa plexiforme externa establecen sinapsis en la capa plexiforme interna (capa 7) con las

El ojo
células ganglionares, cuyos cuerpos celulares residen en la capa celular ganglionar (capa 8). Estas células envían axones
a la capa de fibras del nervio óptico (capa 9), que forma el nervio óptico.
◗ La membrana limitante interna (capa 10) se compone de una lámina basal que separa la retina del cuerpo vítreo.

H I S T O L O GÍ A 101
ESTRUCTURAS ACCESORIAS DEL OJO
◗ Los párpados se componen de piel, placas tarsales, parte del músculo orbicular de los párpados, fibras del tendón del
músculo elevador palpebral superior (en el párpado superior) y la conjuntiva palpebral.
◗ La conjuntiva se compone de epitelio cilíndrico estratificado con células caliciformes. Reviste el espacio entre la super-
ficie interna del párpado y la superficie anterior del ojo lateral a la córnea.
◗ Las glándulas tarsales (glándulas de Meibomio) son glándulas sebáceas largas incluidas en los tarsos de los párpados
superior e inferior.
◗ La glándula lagrimal produce lágrimas que humedecen la córnea y atraviesan el conducto nasolagrimal hacia la cavidad
nasal.

ERRNVPHGLFRVRUJ
L ÁMINA 104 Ojo I
994 booksmedicos.org
El ojo humano es un órgano sensorial complejo que provee el sentido de la vista. La pared del ojo consta de tres capas o túnicas con-
céntricas: la retina, la capa interna; la úvea, la capa media o vascular y la esclerocornea, la capa fibrosa externa. A menudo el ojo
se compara con una simple cámara fotográfica con una lente para capturar y enfocar la luz, un diafragma para regular la cantidad de
Ojo I

rayos luminosos y una película para registrar las imágenes. En el ojo, la córnea y el cristalino concentran y enfocan la luz sobre la
retina. El iris, que se encuentra entre la córnea y el cristalino, regula el tamaño de la pupila a través de la cual la luz entra en el ojo.
Las células fotorreceptoras (conos y bastones) de la retina detectan la intensidad (bastones) y el color (conos) de la luz que les
llega y codifican los distintos parámetros de transmisión al cerebro a través del nervio óptico (nervio craneal II).
L ÁM I NA 104

El ojo mide 25 mm de diámetro. Está sostenido en la órbita ósea por seis músculos estriados extrínsecos que controlan su movi-
miento. Los músculos extraoculares se coordinan de modo que ambos ojos se muevan sincrónicamente con cada movimiento y de
forma simétrica alrededor de su propio eje central. Una capa gruesa de tejido adiposo lo rodea parcialmente y lo amortigua mientras
se mueve dentro de la órbita.

Dibujo modificado del ojo humano, que efectúa los ajustes del cristalino para enfocar la luz. El cuerpo ciliar
perspectiva meridional de E. Sobotta. también posee evaginaciones a las que se unen las fibras zonulares. Estas
fibras funcionan como ligamentos suspensorios del cristalino (L). El iris
La capa más interna es la retina (R), que consta de va- (I) es el componente más anterior de la úvea y contiene una abertura
rios estratos celulares. Entre ellos se encuentran las células receptoras central, la pupila.
(conos y bastones), las neuronas (p. ej., células bipolares y gangliona- La capa más externa del globo ocular, la túnica fibrosa, consiste
res), las células de sostén y un epitelio pigmentado (v. lámina 105). Los en la esclera (S) y la córnea (C). Ambas contienen fibras colágenas
componentes receptores de la retina están ubicados en las tres quintas como su elemento estructural principal; sin embargo, la córnea es trans-
partes posteriores del globo ocular. En el límite anterior de la capa re- parente mientras que la esclera es opaca. Los músculos extrínsecos del
ceptora, la ora serrata (OS), la retina se adelgaza y sus componentes ojo se insertan en la esclera y producen los movimientos del globo ocu-
no receptores continúan hacia adelante para cubrir la parte posterior o lar. Éstos no están incluidos en el preparado a excepción de dos regiones
superficie interna del cuerpo ciliar (CB) y del iris (I). Esta prolonga- pequeñas de inserción muscular (flechas) situadas abajo a la izquierda
ción anterior no receptora de la capa interna está muy pigmentada y el y arriba en el centro de la ilustración. En la parte posterior, la esclera es
pigmento (melanina) se ve en la forma del borde interno negro de estas atravesada por el nervio óptico (ON). La depresión profunda en la
estructuras. retina nerviosa, lateral al nervio óptico (arriba del ON en esta figura)
La úvea, que es la capa media del globo ocular, se compone de está la fóvea central (FC), que es la región más delgada y más sensible
la coroides, el cuerpo ciliar y el iris. La coroides es una capa vascular; de la retina nerviosa.
es bastante delgada y difícil de distinguir en la figura adjunta, excepto El cristalino se considera en la lámina 107. Justo por detrás del cristalino
por su ubicación. De acuerdo con esto, la coroides (Ch) se identifica está la gran cavidad ocular, llamada cavidad vítrea (V), que se llena
justo por fuera de la capa pigmentada de la retina. También está muy con un material espeso gelatinoso, conocido como humor o cuerpo ví-
pigmentada; el pigmento se ve como una capa bien definida en varios treo. Por delante del cristalino hay dos compartimentos oculares adi-
sitios del corte. cionales, llenos de líquido, la cámara anterior (CA) y la cámara
Por delante de la ora serrata, la úvea aumenta de espesor; aquí, se posterior (PC), separadas por el iris.
llama cuerpo ciliar (CB). Éste contiene el músculo ciliar (v. lámina 106),

AC, cámara anterior I, iris R, retina


C, córnea L, cristalino S, esclera
CB, cuerpo ciliar ON, nervio óptico V, cavidad vítrea
Ch, coroides OS, ora serrata Flechas, inserciones musculares
FC, fóvea central PC, cámara posterior

ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org 995

OS

L ÁM I NA 104
C PC
AC

Ojo I
I

V FC
CB

OS ON

S
Ch

ERRNVPHGLFRVRUJ
L ÁMINA 105 Ojo II: Retina
996 booksmedicos.org
La retina y el nervio óptico son una prolongación del encéfalo anterior. La cubierta fibrosa del nervio óptico es una extensión de
las meninges cerebrales. La retina nerviosa es una estructura multiestratificada compuesta por fotorreceptores (conos y bastones);
neuronas, algunas de las cuales están especializados en la forma de neuronas de conducción y de asociación y células de sostén
Ojo II: Retina

(células de Müller). Por fuera de la retina nerviosa hay una capa de epitelio pigmentario (EPR) cilíndrico simple. Las células de
Müller son comparables con la glía del resto del sistema nervioso central. Las evaginaciones de las células de Müller se ramifican por
casi todo el espesor de la retina. La membrana limitante interna es la lámina basal de estas células; la membrana limitante externa es
en realidad una línea formada por los complejos de unión entre las evaginaciones de estas células y las células fotorreceptoras.
Las neuronas de la retina están ordenadas secuencialmente en tres capas: (1) una capa profunda de conos y bastones; (2) una capa
intermedia de células bipolares, horizontales y amacrinas y (3) una capa superficial de células ganglionares. Los impulsos ner-
viosos originados en los bastones y los conos se transmiten a la capa intermedia y después a las células ganglionares. Las conexiones
sinápticas se producen en la capa plexiforme externa (entre los conos y bastones y la capa neuronal intermedia) y en la capa
L ÁM I NA 105

plexiforme interna (entre la capa intermedia y las células ganglionares) y su efecto es la suma y la integración neuronal. Por último,
las células ganglionares envían sus axones hacia el cerebro como componentes del nervio óptico.

Disco y nervio óptico, ojo, ser humano, Las fibras que constituyen el nervio óptico se originan en la retina,
H&E, 65 ". para ser más específicos, en la capa de células ganglionares (v. más ade-
lante). Atraviesan la esclera por varios orificios (flechas) para formar el
El sitio donde el nervio óptico sale del globo ocular se llama nervio óptico (ON). La región de la esclera que posee estos orificios
disco óptico (OD). De manera característica está mar- se llama lámina cribosa (LC) o placa cribiforme. El nervio óptico
cado por una depresión, que aquí es obvia. En el disco óp- contiene la arteria y la vena centrales de la retina (no visibles aquí) que
tico no hay células receptoras y dado que no es sensible a la estimulación también atraviesan la lámina cribosa. Las ramificaciones de estos vasos
luminosa, a veces se hace referencia a él como el punto ciego. sanguíneos (BV) irrigan la porción interna de la retina.

Retina, ojo, ser humano, H&E, 325 ". 7. Capa plexiforme interna (IPL), que contiene las evaginaciones y
las sinapsis de las células bipolares, horizontales, interplexiformes,
De acuerdo con las características estructurales que son vi- amacrinas y ganglionares
sibles en los cortes histológicos, la retina se divide en diez 8. Capa de células ganglionares (GC), que tiene los somas celulares y
capas que se enumeran a continuación, de superficial a pro- los núcleos de las células ganglionares
fundo y están señaladas en la fotomicrografía: 9. Capa de fibras nerviosas (NFL), que contiene los axones de las cé-
1. Epitelio pigmentario de la retina (EPR), la capa más externa lulas ganglionares
2. Capa de conos y bastones (R&C), la capa fotorreceptora de la retina 10. Membrana limitante interna (ILM), que consiste en la lámina ex-
3. Membrana limitante externa (ELM) una línea formada por los terna (basal) de las células de Müller
complejos de unión de las células fotorreceptoras Esta figura también muestra la capa más interna de la coroides (Ch),
4. Capa nuclear externa (ONL), que contiene los núcleos de las célu- una membrana acelular, llamada lámina vítrea (LV), también co-
las de los conos y los bastones nocida como membrana de Bruch. Las fotomicrografías electrónicas
5. Capa plexiforme externa (OPL), que contiene las evaginaciones permiten comprobar que corresponde a la membrana basal del epitelio
nerviosas y las sinapsis de los conos y los bastones con las células pigmentario. Justo por fuera de la lámina vítrea, está la capa de capilares
bipolares, amacrinas, interplexiformes y horizontales de la coroides (lámina coriocapilar). Estos vasos irrigan la parte exter-
6. Capa nuclear interna (INL), que contiene los núcleos de las células na de la retina.
bipolares, horizontales, interplexiformes, amacrinas y de las células
de Müller

BV, vasos sanguíneos INL, capa nuclear interna (núcleos de ON, nervio óptico
Ch, coroides las células bipolares, horizontales, ONL, capa nuclear externa (núcleos
ELM, membrana limitante amacrinas y de Müller) de las células receptoras conos y
externa IPL, capa plexiforme interna bastones)
EPR, epitelio pigmentario LC, lámina cribosa OPL, capa plexiforme externa
de la retina LV, lámina vítrea R&C, capa de conos y bastones
GC, capa ganglionar NFL, capa de fibras del nervio óptico Flechas, orificios en la esclera (lá-
ILM, membrana limitante interna OD, disco óptico mina cribosa)

ERRNVPHGLFRVRUJ
OD
booksmedicos.org 997

BV

L ÁM I NA 105
Ojo II: Retina
LC

ON

ILM
NFL
GC

IPL

INL

OPL
ONL
ELM
R&C
RPE
LV
Ch

ERRNVPHGLFRVRUJ
L ÁMINA 106 Ojo III: segmento anterior
998 booksmedicos.org
El segmento anterior es la parte del globo ocular que está por delante de la ora serrata, la extensión más anterior de la retina ner-
viosa e incluye las cámaras anterior y posterior y las estructuras que las definen. Éstas comprenden la córnea y la esclera, el iris,
el cristalino, el cuerpo ciliar y las conexiones entre la lámina basal de las evaginaciones ciliares y la cápsula del cristalino (la lámina
Ojo III: segmento anterior

basal gruesa del epitelio del cristalino) que forman el ligamento suspensorio del cristalino, las fibras zonulares. La cámara posterior
está limitada hacia atrás por la superficie anterior del cristalino y hacia adelante por la superficie posterior del iris. El cuerpo ciliar
forma el límite lateral. El humor acuoso fluye a través de la pupila hacia la cámara anterior, que ocupa el espacio entre la córnea y el
iris, y drena hacia el conducto de Schlemm.

Segmento anterior, ojo, ser humano, tiva es irregular; en cambio, la superficie basal del epitelio corneal tiene
H&E, 45 "; recuadro 75 ". un contorno regular.
Justo lateral a la unión entre la córnea y la esclera está el conducto
En la porción del segmento anterior del ojo, que se muestra de Schlemm (CS; v. también la figura de abajo). Este conducto des-
en esta figura, aparece parte de la córnea (C), la esclera (S), cribe un trayecto circular alrededor del perímetro de la córnea. Se co-
el iris (I), el cuerpo ciliar (CB), la cámara anterior (AC), la munica con la cámara anterior a través de una red trabecular de tejido
cámara posterior (PC ), el cristalino (L) y las fibras zonulares (ZF). laxo, los espacios de Fontana. El conducto de Schlemm también se co-
Aquí se ve muy bien la relación entre la córnea y la esclera. La unión munica con las venas epiesclerales. Por medio de sus comunicaciones,
entre ambas (flechas) se caracteriza por un cambio en la tinción, que
L Á M I NA 106

este conducto proporciona una vía para que el líquido en las cámaras
determina que la sustancia de la córnea parezca más clara que la de anterior y posterior llegue al torrente sanguíneo.
la esclera. El epitelio corneal (CEp) se continúa con el epitelio El recuadro muestra el extremo del iris. Debe notarse la pigmenta-
conjuntival (CjEp) que cubre la esclera. Debe notarse que el epitelio ción intensa en la superficie posterior del iris, que está revestida por el
aumenta de espesor en forma considerable a la altura de la unión escle- mismo epitelio biestratificado que el cuerpo ciliar y las evaginaciones
rocorneal y se asemeja al de la mucosa bucal. El epitelio conjuntival se ciliares. En el epitelio ciliar, la capa externa está pigmentada y la capa
separa del componente fibroso denso de la esclera por un tejido conjun- interna no lo está. En el iris, las dos capas del epitelio (IEp) tienen una
tivo vascular laxo. Juntos, este tejido conjuntivo y el epitelio constituyen gran cantidad de pigmento. Bajo el epitelio se ve una parte del músculo
la conjuntiva (Cj). La unión del tejido conjuntivo epitelial de la conjun- constrictor del iris (M).

Segmento anterior, ojo, ser humano, misma capa de la coroides; es la membrana basal de las células epiteliales
H&E, 90 "; recuadro 350 ". ciliares pigmentadas. El músculo ciliar está organizado en tres patrones.
La capa externa está justo por debajo de la esclera. Éstas son las fibras de
Justo por dentro del margen anterior de la esclera (S) está Brücke, de disposición meridional. La más externa de ellas se continúa
el cuerpo ciliar (CB). En su superficie interna se forman hacia atrás dentro de la coroides y se conoce como músculo tensor de la
elevaciones con forma de crestas de disposición radial, las coroides. La capa intermedia es el grupo radial. Se irradia desde el limbo
evaginaciones ciliares (CP), en las cuales se fijan las fibras zonulares esclerocorneal hacia el cuerpo ciliar. La capa más interna de células mus-
(ZF). De afuera hacia adentro, los componentes del cuerpo ciliar son culares es de disposición circular. Éstas se ven en corte transversal. La
el músculo ciliar (CM), la capa de tejido conjuntivo (vascular) (VL) arteria (CA; apenas distinguible) y la vena (CV) circulares del iris, que
que corresponde a la cubierta coroidea del cuerpo ciliar, la lámina vitrea también aparecen seccionadas en forma transversal, están justo delante
(LV, recuadro) y el epitelio ciliar (CiEp, recuadro). El epitelio ciliar del grupo circular de las células musculares.
se compone de dos capas (recuadro), la capa pigmentada (PE) y la
capa no pigmentada (npE). La lámina vitrea es una continuación de la

A, arteria CP, evaginaciones ciliares PE, capa pigmentada


AC, cámara anterior CS, conducto de Schlemm del epitelio ciliar
C, córnea CV, vena circular S, esclera
CA, arteria circular I, iris V, vena
CB, cuerpo ciliar IEp, epitelio del iris VL, capa vascular
CeP, epitelio anterior de la córnea L, cristalino (del cuerpo ciliar)
Ch, coroides LV, lámina vítrea ZF, fibras zonulares
CiEp, epitelio ciliar M, músculo constrictor del iris Flechas, límite entre la córnea
Cj, conjuntiva npE, capa no pigmentada del epitelio y la esclera
CjEp, epitelio conjuntival ciliar
CM, músculo ciliar PC, cámara posterior

ERRNVPHGLFRVRUJ
CEp
booksmedicos.org 999
C
CjEp

L ÁM I NA 106
M
Cj

S IEp
L
AC

Ojo III: segmento anterior


CS I

PC
CB
L
ZF
npE
PE
Ch
LV
V
S CS A
CiEp

CM CV
CB
CA

CP

VL

ZF ZF

ERRNVPHGLFRVRUJ
L ÁMINA 107 Ojo IV: esclera, córnea, y cristalino
1000 booksmedicos.org
La córnea transparente es el elemento dióptrico (refráctil) primario del ojo y está cubierto por un epitelio plano estratificado sin
estrato córneo. Su estroma consta de laminillas alternadas de fibrillas colágenas y fibroblastos (queratocitos). Las fibrillas en cada
lámina tienen un diámetro y un espaciado muy uniformes; las fibrillas de las láminas contiguas están orientadas entre si de manera
Ojo IV: esclera, córnea, y cristalino

más o menos perpendicular. Esta disposición ortogonal de fibrillas muy regulares es responsable de la transparencia de la córnea. La
superficie posterior está tapizada por una capa simple de células epiteliales cúbicas bajas, el endotelio corneal, que se apoya sobre
una lámina basal gruesa conocida como membrana de Descemet. Casi todos los intercambios metabólicos de la córnea avascular
se producen a través del endotelio. La lesión de esta capa conduce a la tumefacción corneal y puede producir pérdida temporal o
permanente de la transparencia.
El cristalino es una estructura epitelial biconvexa, avascular y transparente, que está suspendida por las fibras zonulares. La trac-
ción de estas fibras mantiene el cristalino aplanado; la tensión reducida permite que se abombe o acomode para refractar los rayos
luminosos originados cerca del ojo para que se enfoquen en la retina.

Limbo esclerocorneal, ojo, ser humano, juntival (CjEp) es de espesor irregular y está apoyado sobre un tejido
H&E, 130 ". conjuntivo laxo muy vascular. En conjunto, este epitelio y su tejido con-
juntivo subyacente forman la conjuntiva (Cj). El aspecto blanquecino
Esta fotomicrografía con poco aumento muestra el espe- opaco de la esclera se debe a la disposición densa irregular de las fibras
sor completo de la esclera justo al lado del limbo escle- colágenas que forman la estroma (S). A la izquierda, cerca de la superfi-
rocorneal. A la izquierda de la flecha está la esclera; a la cie interna de la esclera, se ve el conducto de Schlemm (CS).
derecha hay una pequeña cantidad de tejido corneal. El epitelio con-
LÁMINA 107

Limbo esclerocorneal y conducto de la esclera. Debe notarse que la membrana de Bowman (B), situada bajo
Schlemm, ojo, ser humano, H&E, 360 ". el epitelio corneal, es apenas perceptible, pero desaparece por completo
bajo el epitelio conjuntival. En la figura de abajo se muestra el conducto
La de arriba es una fotomicrografía con más aumento que de Schlemm (CS) con más aumento que en la figura de arriba, a la
muestra la transición entre el epitelio corneal (CEp) y el izquierda. El espacio aquí visible no es un artefacto porque hay células
epitelio conjuntival (CjEp) irregular y más grueso que cubre endoteliales (En) que lo tapizan y miran a la luz.

Córnea, ojo, ser humano, H&E, 175 ". (los espacios blancos que se ven aquí y en la figura de la izquierda son
artefactos). Entre las laminillas están los núcleos (N) de los queratocitos
Esta fotomicrografía con poco aumento muestra el espe- de la estroma. El epitelio corneal se localiza sobre una membrana basal
sor de la córnea (C) y se puede comparar con la esclera anterior gruesa, llamada membrana de Bowman (B). La superficie
mostrada en la figura de la izquierda. El epitelio corneal posterior de la córnea está revestida por un epitelio plano simple, lla-
(CEp) presenta un espesor uniforme y la estroma (S) sub- mado endotelio corneal (CEn); la membrana basal posterior gruesa se
yacente tiene un aspecto más homogéneo que la estroma de la esclera llama membrana de Descemet (D).

Epitelio y endotelio corneal, ojo, ser la estroma tiene un aspecto homogéneo, lo cual es un reflejo de la gran
humano, H&E, 360 ". densidad de agrupación de sus fibrillas colágenas. Los núcleos aplana-
dos pertenecen a los queratocitos. La fotomicrografía de abajo muestra
En la fotomicrografía de arriba se muestra con más aumento la superficie posterior de la córnea. Debe observarse la membrana
el epitelio corneal (CEp) con sus células superficiales de Descemet (D) gruesa y homogénea y el endotelio corneal (CEn)
planas, la membrana de Bowman (B) homogénea y subyacente.
muy gruesa y la estroma(S) subyacente. Debe observarse que el tejido de

Cristalino, ojo, ser humano, H&E, 360 ". pero en los márgenes las células están muy alargadas y forman capas que
se extienden hacia el centro del cristalino. Estas columnas alargadas de
Esta fotomicrografía muestra una porción del cristalino citoplasma epitelial se conocen como fibras del cristalino (LF). Las
cerca de su ecuador. El cristalino se compone enteramente células nuevas se producen en los bordes del cristalino y desplazan las
de células epiteliales rodeadas por una cápsula homogénea, células viejas hacia el centro. Por último, las células más viejas pierden
la cristaloides (LC) a la que se adhieren las fibras zonulares. su núcleo, como es obvio en la porción más profunda de la córnea en
La cristaloides es la lámina basal muy gruesa de las células esta micrografía.
epiteliales. En la superficie anterior del cristalino el epitelio es simple,

AC, cámara anterior Cj, conjuntiva LC, cristaloides


B, membrana de Bowman CjEp, epitelio conjuntival LF, fibras del cristalino
BV, vasos sanguíneos CS, conducto de Schlemm N, núcleo
C, córnea D, membrana de Descemet S, estroma
CEn, endotelio corneal En, células endoteliales
CEp, epitelio corneal de revestimiento

ERRNVPHGLFRVRUJ
CEp 1001
CjEp booksmedicos.org
Cj
B

L ÁM I NA 107
S N
S C

Ojo IV: esclera, córnea, y cristalino


BV

CS CEn
D

AC AC
CEp CEp
CjEp

B S
B

S
En D CEn
CS

LC

LF

ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org

This page intentionally left blank.

ERRNVPHGLFRVRUJ
25 booksmedicos.org

El oído
GENERALIDADES DEL OÍDO / 1003 Inervación del oído interno / 1022
OÍDO EXTERNO / 1003 Irrigación del laberinto membranoso /1023
OÍDO MEDIO / 1004 Cuadro 25-1 Correlación clínica: otoesclerosis / 1009
OÍDO INTERNO / 1008 Cuadro 25-2 Correlación clínica: hipoacusias –
Estructuras del laberinto óseo / 1008 disfunción vestibular / 1017
Estructuras del laberinto membranoso / 1010 Cuadro 25-3 Correlación clínica: vértigo / 1022
Percepción del sonido / 1019 HISTOLOGÍA 101. Puntos esenciales / 1024

GE N ERA L I D A D E S D E L O ÍD O produce los huesecillos del oído. El martillo y el yunque


se desarrollan a partir del primer arco faríngeo, mientras que
El oído es un órgano sensorial compuesto por tres cámaras y el estribo deriva del segundo. Los epitelios sensoriales del
que funciona como un sistema auditivo para la percepción laberinto membranoso que se originan a partir de la vesícula
del sonido y como un sistema vestibular para el mante- ótica, se vinculan con el nervio craneal VIII, el cual es una
nimiento del equilibrio. Cada una de sus tres partes, oído proyección del sistema nervioso central. El pabellón aurícu-
externo, oído medio y oído interno, es un componente lar del oído externo se origina a partir de seis montículos
indispensable de los sistemas auditivo y vestibular (fig. 25-1). auriculares ubicados en los extremos dorsales del primer
El oído externo y el oído medio reciben y transmiten la ener- y segundo arco faríngeo que rodean la primera hendidura
gía sonora hacia el oído interno, donde los receptores audi- faríngea. Las estructuras cartilaginosas, óseas, y musculares
tivos la transforman en impulso eléctricos. Los receptores del oído derivan del mesénquima que rodea a esos epitelios
sensoriales del sistema vestibular responden a la gravedad y al iniciales.
movimiento de la cabeza. Son los encargados del sentido del
equilibrio y contribuyen a coordinar los movimientos de la O ÍD O EX TER NO
cabeza y de los ojos.
El oído se desarrolla a partir del ectodermo de revesti- El pabellón auricular es el componente externo del oído
miento y de componentes del primer y segundo arco fa- que recoge y amplifica el sonido.
ríngeo.
El pabellón auricular (pinna) u oreja es el apéndice ova-
Desde el punto de vista embriológico, las funciones del oído, lado que se proyecta desde la superficie lateral de la cabeza. Su
la audición y el equilibrio, se elaboran a partir de una inva- forma característica está determinada por una estructura de
ginación del ectodermo de revestimiento que aparece a sostén interna de cartílago elástico. La oreja está cubierta por
cada lado del mielencéfalo. Esta invaginación forma la ve- una piel delgada con folículos pilosos, glándulas sudoríparas y
sícula ótica (otocisto), la cual se adentra profundamente glándulas sebáceas. En los seres humanos, la oreja se conside-
en el ectodermo de revestimiento hasta llegar al mesénquima ra una estructura casi vestigial si se compara con el desarrollo
subyacente (fig. 25-2). La vesícula ótica es el primordio del y la función que tiene en otros animales. Sin embargo, es un
que surgen los epitelios que revisten el laberinto membranoso componente primordial para la localización y amplificación
del oído interno. Más tarde, el desarrollo del primer arco fa- del sonido.
ríngeo y de parte del segundo, provee estructuras que aumen-
El conducto auditivo externo conduce el sonido hacia la
tan la audición. El componente endodérmico de la primera
bolsa da origen al receso tubotimpánico, que por último membrana timpánica.
forma la trompa auditiva (tuba de eustaquio) y el oído El conducto auditivo externo es un espacio tubular lleno
medio y su revestimiento epitelial. La invaginación ectodér- de aire que sigue un trayecto con forma de S itálica de unos
mica correspondiente del primer surco faríngeo da origen 25 mm y termina en la membrana timpánica (tímpano).
al conducto auditivo externo y a su revestimiento epite- La pared del conducto se continúa externamente con el pa-
lial (v. fig. 25-2). El tejido conjuntivo de los arcos faríngeos bellón auricular. La tercera parte lateral del conducto tiene
1003
ERRNVPHGLFRVRUJ
Conductos
Hueso temporal semicirculares
1004 Huesecillos booksmedicos.org
Vestíbulo
Laberinto óseo
del oído
Cóclea
OÍDO MEDIO

Nervio
vestibulococlear

Conducto auditivo
interno

Oído externo
El oído

Pabellón
auricular Oído medio

Oído interno

Trompa
auditiva
CAPÍTULO 25

Cavidad
Conducto timpánica
auditivo Membrana
externo Glándula parótida timpánica

FIGURA 25-1 ▲ Las tres divisiones del oído. Las tres divisiones del oído están representadas por diferentes colores y son el oído externo (pabe-
llón aurícular y conducto auditivo externo; rosa), el oído medio (cavidad timpánica, huesecillos del oído, membrana timpánica y trompa auditiva; verde) y
el oído interno con su laberinto óseo (conductos semicirculares, vestíbulo y cóclea; azul) y su laberinto membranoso (no visible).

una pared cartilaginosa que está en continuidad con el cartí- móviles. El oído medio también contiene la trompa audi-
lago elástico de la oreja. Las dos terceras partes mediales del tiva (tuba de eustaquio), que desemboca en la nasofa-
conducto se encuentran dentro del hueso temporal. Ambas ringe, además de los músculos que mueven los huesecillos.
partes del conducto están revestidas por piel, que también es La cavidad timpánica posee un piso, un techo y cuatro pare-
continua con la de la oreja. des: anterior, posterior, lateral y medial. La cavidad timpánica
La piel de la porción lateral (externa) del conducto con- contiene un orificio de la trompa auditiva y su límite anterior
tiene folículos pilosos, glándulas sebáceas y glándulas ce- es una capa ósea delgada que la separa de la arteria carótida
ruminosas, pero carece de glándulas sudoríparas ecrinas. interna. La pared posterior de la cavidad timpánica está for-
Las glándulas ceruminosas, que son tubulares enrolladas, se mada por el hueso esponjoso de la apófisis mastoidea, que
asemejan bastante a las glándulas apocrinas de la región axi- contiene el antro mastoideo y otros espacios aéreos más
lar. Su secreción se mezcla con la de las glándulas sebáceas pequeños, llamados celdas mastoideas. El oído medio
y con células descamadas para formar el cerumen o cera está delimitado lateralmente por la membrana timpánica
del oído. Dado que el conducto auditivo externo es la única mientras que el límite medial consiste en la pared ósea del
bolsa ciega de la piel del cuerpo, la cera provee el medio para oído interno. El piso y el techo de la cavidad timpánica están
evacuar la descamación de células del estrato córneo, lo cual formados por una capa ósea delgada, que los separa de la vena
evita su acumulación en el conducto. El cerumen lubrica la yugular interna y de la fosa craneal media, respectivamente.
piel y recubre los pelos del conducto para impedir la entrada El oído medio funciona como un verdadero transforma-
de partículas extrañas en el oído. También provee protec- dor de energía mecánica. Su función principal es convertir
ción antimicrobiana contra bacterias, hongos e insectos. La las ondas sonoras (vibraciones del aire) que llegan desde el
acumulación excesiva de cerumen (cerumen impactado) conducto auditivo externo en vibraciones mecánicas que se
puede ocluir el conducto y causar una hipoacusia de con- transmiten al oído interno. Dos orificios en la pared media
ducción. La porción medial (interna) del conducto que se del oído medio, la ventana oval (ventana vestibular) y
halla dentro del hueso temporal posee una piel más fina con la ventana redonda (ventana coclear), son componen-
menos pelos y glándulas. tes indispensables de este proceso de conversión.
La membrana timpánica separa el conducto auditivo ex-
OÍ DO M E D I O terno del oído medio.
La membrana timpánica (tímpano), de aproximada-
El oído medio es un espacio lleno de aire que contiene tres mente 1 cm de diámetro, tiene la forma de un cono irregular
huesos pequeños, los huesecillos del oído. cuyo vértice coincide con el ombligo que corresponde al ex-
El oído medio se ubica en un espacio lleno de aire llamado tremo del manubrio del martillo. En el extremo del conducto
cavidad timpánica, dentro del hueso temporal (fig. 25-3). auditivo externo, el tímpano se encuentra inclinado en su
Es atravesada por tres pequeños huesos, los huesecillos del parte anterior e inferior. Por lo tanto, la orientación del tím-
oído, que están conectados por medio de dos articulaciones pano se ha comparado con la posición de una antena satelital

ERRNVPHGLFRVRUJ
Romboencéfalo
Vesícula ótica
Vesícula ótica booksmedicos.org 1005
Estribo en desarrollo
Martillo y yunque (cartílago del segundo arco)

CAPÍTULO 25
en desarrollo
Primer (cartílago del
surco primer arco)
faríngeo
Primer bolsa faríngea
(receso tubotimpánico)
Ectodermo de Receso tubotimpánico
Endodermo de
revestimiento la faringe primordial
a b

El oído
Espacio perilinfático Porción escamosa Porción petrosa Espacio
Yunque Vesícula ótica del hueso temporal del hueso temporal perilinfático
Cápsula cartilaginosa
ótica
Estribo

OÍDO MEDIO
Martillo Espacio
endolinfático

Ventana Conducto
Conducto auditivo redonda
externo en desarrollo auditivo Laberinto
externo membranoso

Anillo Membrana
timpánico timpánica

Receso tubotimpánico c d
Cavidad timpánica
Trompa auditiva

FIGURA 25-2 ▲ Dibujos esquemáticos del desarrollo embrionario del oído. a. Este diagrama muestra la relación de la vesícula ótica derivada
del ectodermo de revestimiento con el primer arco faríngeo durante la cuarta semana de desarrollo embrionario. b. La vesícula ótica se adentra en el te-
jido mesenquimatoso y se convierte en el laberinto membranoso. Se debe observar el desarrollo del receso tubotimpánico recubierto por el endodermo
y que se convertirá después en la cavidad del oído medio y en la trompa auditiva. Además, la acumulación de mesénquima del primer y segundo arco
faríngeo da origen a los huesecillos del oído. c. En esta etapa evolutiva ulterior, el primer surco faríngeo crece hacia el receso tubotimpánico en desarrollo.
Los huesecillos del oído se ubican dentro de la cavidad timpánica. d. En esta etapa avanzada del desarrollo se ve cómo la membrana timpánica se forma a
partir de las tres capas germinativas: el ectodermo de revestimiento, el mesodermo y el endodermo. Se debe notar que la pared de la vesícula ótica forma
el laberinto membranoso.

orientada para recibir las señales que vienen desde el suelo, medio grueso que contiene las fibras colágenas radiales y cir-
delante del cuerpo y a un lado de la cabeza. En la exploración culares y le imparte a la membrana su forma y su aspecto
otoscópica de un oído normal, el tímpano se ve semitranspa- liso. La parte menor y superior del tímpano, que se encuentra
rente de color gris claro y posee una concavidad visible hacia ubicada por arriba de la apófisis lateral del martillo es laxa
el conducto auditivo externo. Debido a su concavidad, la luz (porción flácida o pars flácida) y carece de una capa fi-
del otoscopio se refleja en el tímpano como un cono de luz brosa media prominente (v. fig. 25-4). Las ondas sonoras
triangular (reflejo lumínico) que se irradia desde el ombligo hacen vibrar la membrana timpánica y estas vibraciones
en forma anterior e inferior (fig. 25-4). El martillo es uno de se transmiten a través de la cadena de huesecillos que vin-
los tres huesecillos que se encuentran en el oído medio y es el culan el oído externo con el oído interno. La perforación de
único que está adherido al tímpano (v. fig. 25-1). la membrana timpánica puede provocar trastornos auditivos
El tímpano forma el límite medial (interno) del conducto transitorios o permanentes.
auditivo externo y la pared lateral (externa) del oído medio Los huesecillos del oído conectan la membrana timpánica
(fig. 25-5). De afuera hacia adentro, las tres capas del tím- con la ventana oval.
pano son: Los tres huesecillos del oído, el martillo, el yunque y el
t la piel del conducto auditivo externo, estribo, forman una cadena que atraviesa la cavidad del oído
medio (fig. 25-6) y conecta la membrana timpánica con la
t un centro de tejido conjuntivo con fibras colágenas con
ventana oval. Estos huesos funcionan como un sistema de pa-
disposición radial y circular y
lancas que aumenta la fuerza transmitida desde la membrana
t la membrana mucosa del oído medio.
timpánica vibrátil hacia el estribo por medio de la disminu-
La parte mayor e inferior del tímpano (porción tensa ción de la proporción de sus amplitudes de oscilación, Los
o pars tensa) está fuertemente tensada y posee un centro huesecillos contribuyen a convertir las ondas sonoras (es decir,

ERRNVPHGLFRVRUJ
1006 booksmedicos.org
OÍDO MEDIO

Conducto
Membrana auditivo
timpánica externo

M
I
El oído

Cóclea

OW
F
CAPÍTULO 25

Vestíbulo AC
Conducto
auditivo
interno LSC

Nervio vestibular

Nervio coclear

FIGURA 25-3 ▲ Corte horizontal a través de un hueso temporal humano. Aquí se muestran las relaciones entre las tres divisiones del oído
dentro de la porción petrosa del hueso temporal. Cabe notar el ícono de orientación que muestra el plano de corte. La membrana timpánica separa el
conducto auditivo externo de la cavidad timpánica. Dentro de la cavidad timpánica, se observan cortes del martillo (M) y el yunque (I). La pared posterior
de la cavidad timpánica se asocia con las celdas aéreas mastoideas (AC). La pared lateral de la cavidad está formada principalmente por la membrana tim-
pánica. El orificio del oído interno o ventana oval (OW) se puede apreciar en la pared medial de la cavidad (el estribo se ha quitado). Se observa el nervio
facial (F) cerca de la ventana oval. Se identifican también la cóclea, el vestíbulo y una porción del conducto semicircular lateral (LSC) del laberinto óseo.
También se observan los nervios cocleares y vestibulares, que son divisiones del nervio craneal VIII, dentro del conducto auditivo interno. El recuadro arriba
y a la izquierda de la fotomicrografía muestra el plano de corte a través del laberinto óseo. 65 !.

Porción flácida

Apófisis lateral
del martillo

Manubrio del martillo

Ombligo

Reflejo luminoso

Porción tensa

FIGURA 25-4 ▲ Membrana timpánica en el examen otoscópico del oído externo. Este diagrama y fotografía muestran la membrana tim-
pánica izquierda vista con el otoscopio en el examen del conducto auditivo externo. Las características de la membrana timpánica incluyen el manubrio
del martillo con su adhesión visible a la porción tensa de la membrana, el ombligo a la altura del extremo del manubrio y la apófisis lateral del martillo
que sobresale. Por arriba de la apófisis lateral del martillo se halla una pequeña porción flácida de la membrana timpánica. Se debe observar el cono de
luz (reflejo luminoso) que normalmente se observa extendiéndose en sentido anteroinferior desde el ombligo de la membrana timpánica (gentileza del
Dr. Eric J. Moore).

ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org 1007

CAPÍTULO 25
Membrana Cavidad
timpánica timpánica

El oído
Conducto
auditivo SCE

OÍDO MEDIO
externo

CT

SSE
FIGURA 25-5 ▲ Corte transversal de una membrana timpánica humana. Esta fotomicrografía muestra la membrana timpánica, el conducto
auditivo externo y la cavidad timpánica. 9 !. Recuadro. Membrana timpánica vista con más aumento. El epitelio que tapiza la superficie externa de la
membrana es estratificado plano (SSE) mientras que el de la superficie interna es simple y está formado por células cúbicas bajas (SCE). Entre ambas capas
epiteliales hay una capa intermedia de tejido conjuntivo (CT). 190 !.

las vibraciones aéreas) en vibraciones mecánicas (hidráulicas) de los músculos torna más rígida la cadena de huesecillos y así
en los tejidos y en las cavidades llenas de líquido. Articulacio- reduce la transmisión de las vibraciones hacia el oído interno.
nes sinoviales móviles conectan los huesecillos, que reciben Este reflejo protege el oído interno de los efectos perjudiciales
sus nombres según su forma aproximada: de los sonidos de gran intensidad.
t Martillo (malleus), que está adherido a la membrana La trompa auditiva permite la comunicación del oído
timpánica y se articula con el yunque. medio con la nasofaringe.
t Yunque (incus), que es el más grande de los huesecillo y La trompa auditiva (tuba de eustaquio), es un conducto
vincula el martillo con el estribo. estrecho y aplanado de unos 3,5 cm de longitud. El epitelio
t Estribo (stapes), cuya base encaja en la ventana oval y de revestimiento de la trompa es seudocilíndrico estratificado
actúa como un pequeño pistón sobre el líquido coclear. ciliado y alrededor de una quinta parte está compuesta por
Las enfermedades que afectan el conducto auditivo ex- células caliciformes. Su función es permitir la entrada de aire
terno, la membrana timpánica o los huesecillos del oído, son en el oído medio, con lo que se iguala la presión del oído
la causa de la hipoacusia de conducción (v. cuadros 25-1 medio con la presión atmosférica. Las paredes de la trompa
y 25-2). auditiva normalmente están adosadas pero se separan durante
el bostezo y la deglución. Es común que las infecciones se
Dos músculos se insertan en los huesecillos y afectan su
extiendan desde la faringe hacia oído medio por medio de
movimiento.
la trompa auditiva (lo cual provoca una otitis media). A la
El músculo tensor del tímpano se halla ubicado en un altura del orifico faríngeo de la trompa auditiva, suele hallarse
conducto óseo por arriba de la trompa auditiva y su tendón una pequeña acumulación de tejido linfático, la amígdala
se inserta en el martillo. La contracción de este músculo au- tubárica.
menta la tensión de la membrana timpánica. El músculo
Las celdas aéreas mastoideas se extienden desde el oído
estapedio surge de una eminencia ósea en la pared posterior
medio hacia el interior del hueso temporal.
del oído medio; su tendón se inserta en el estribo. La contrac-
ción del músculo estapedio amortigua el movimiento del es- Un sistema de celdas aéreas se proyecta dentro de la por-
tribo a la altura de la ventana oval. El músculo estapedio tiene ción mastoidea del hueso temporal desde el oído medio. El
apenas unos pocos milímetros de longitud y es el músculo revestimiento epitelial de estas celdas es continuo con el de
esquelético más pequeño. la cavidad timpánica y está apoyado sobre el periostio. Esta
Los dos músculos del oído medio participan en un reflejo continuidad permite que las infecciones del oído medio se
protector llamado reflejo de atenuación. La contracción diseminen por estas celdas aéreas mastoideas y causen

ERRNVPHGLFRVRUJ
t Espacio cortilinfático, que se halla dentro de los túneles
del órgano de Corti de la cóclea. Es un espacio netamente
1008 booksmedicos.org
intercelular. Las células que rodean el espacio se asemejan
vagamente a un epitelio absortivo. El espacio cortilinfático
Yunque
está lleno de cortilinfa, cuya composición es semejante a
OÍDO INTERNO

la del líquido extracelular.


Martillo
Estructuras del laberinto óseo
El laberinto óseo consiste en tres espacios comunicados
que están dentro del hueso temporal.
Los tres espacios del laberinto óseo, como se ilustra en la fi-
gura 25-7, son:
t Conductos semicirculares
El oído

t Vestíbulo
t Cóclea

El vestíbulo es el espacio central que contiene el utrículo y


el sáculo del laberinto membranoso.
CAPÍTULO 25

El vestíbulo es una pequeña cavidad ovalada que está ubi-


cada en el centro del laberinto óseo. El utrículo y el sáculo
del laberinto membranoso se hallan en los recesos elíptico y
esférico, respectivamente. Los conductos semicirculares
se extienden hacia atrás desde el vestíbulo y la cóclea se ex-
tiende hacia adelante. La ventana oval en la que se inserta la
Estribo base del estribo está en la pared lateral del vestíbulo.
Los conductos semicirculares son espacios tubulares ubi-
cados dentro del hueso temporal, que están dispuestos de
FIGURA 25-6 ▲ Fotografía de los tres huesecillos del oído manera perpendicular uno con respecto al otro.
humano articulados. Los tres huesecillos son el martillo, el yunque y el
estribo. 30 !. Tres conductos semicirculares, cada uno de los cuales
forma alrededor de tres cuartas partes de cirunferencia, se ex-
tienden desde la pared del vestíbulo y regresan a él. Los con-
mastoiditis. Antes del advenimiento de los antibióticos, los ductos semicirculares se identifican como anterior, posterior y
episodios reiterados de otitis media y mastoiditis solían con- lateral y se ubican dentro del hueso temporal de manera más
ducir a la sordera (cofosis). o menos perpendicular uno con respecto al otro. Ocupan tres
planos del espacio: sagital, frontal y horizontal. El extremo de
OÍ DO I N T E R N O cada conducto semicircular más cercano al vestíbulo se ex-
pande para formar la ampolla (fig. 25-8a y b). Los tres con-
ductos desembocan en el vestíbulo a través de cinco orificios;
El oído interno está compuesto por dos compartimentos
laberínticos, uno contenido dentro del otro.
El laberinto óseo es un sistema complejo de cavidades y
conductos interconectados que están en la porción petrosa del
hueso temporal. El laberinto membranoso se encuentra
dentro del laberinto óseo y está compuesto por un sistema
complejo de sacos y túbulos pequeños que a su vez forman un
espacio continuo limitado por una pared de epitelio y tejido
conjuntivo.
En el oído interno se hallan tres espacios llenos de líquido:
t Espacios endolinfáticos, que están contenidos dentro
del laberinto membranoso. La endolinfa del laberinto
membranoso tiene una composición semejante a la del
líquido intracelular (con una concentración alta de K"
y una concentración baja de Na").
t Espacios perilinfáticos, que se encuentra entre la pared
del laberinto óseo y la pared del laberinto membranoso. La
FIGURA 25-7 ▲ Fotografía de un molde del laberinto óseo del
perilinfa posee una composición similar a la del líquido oído interno. La porción coclear del laberinto óseo aparece en azul ver-
extracelular (con una concentración baja de K" y una doso; el vestíbulo y los conductos semicirculares se ven rojo anaranjados
concentración alta de Na"). (gentileza de la Dra. Merle Lawrence).

ERRNVPHGLFRVRUJ
Conducto semicircular
Receso elíptico Conducto lateral
Receso esférico para el utrículo semicircular booksmedicos.org 1009
para el sáculo anterior C onducto
6,0 mm facial
Anterior Conductos

CAPÍTULO 25
Cóclea Posterior semicircu-
Lateral lares

Conducto
Vestíbulo semicircular
Rama ósea posterior

El oído
Ventana redonda común
Ventana oval Ubicación de la Ubicación de la
a ventana oval ventana redonda b
Mácula del Mácula del
Conducto Cresta ampular del
sáculo utrículo
endolinfático conducto semicircular
Anterior Conductos anterior

OÍDO INTERNO
Posterior semicircu-
Lateral lares Cresta ampular
del conducto
semicircular lateral

Conducto
coclear Órgano
Saco Cresta ampular del conducto
de Corti
Utrículo endolinfático semicircular posterior
Conducto reuniens
Sáculo
c d
Laberinto Laberinto
coclear vestibular
FIGURA 25-8 ▲ Diagramas y fotografía del oído interno humano. a. En esta vista lateral del laberinto óseo izquierdo se muestran sus divi-
siones: el vestíbulo, la cóclea y los tres conductos semicirculares. Están señalados los orificios conocidos como ventana oval y ventana redonda. b. Esta
fotografía de un molde obtenido por inyección de resina de poliéster en el oído interno humano, muestra la forma auténtica del laberinto óseo. Se debe
observar que el material inyectado sale de la cóclea a través de las ventanas oval y redonda. Además, en esta imagen se observa el molde del conducto
facial que contiene el nervio facial. 5 ! (gentileza de la Dra. Elsa Erixon). c. Diagrama de un laberinto membranoso del oído interno dentro del laberinto
óseo. Se observa el conducto coclear con su trazado en espiral dentro de la cóclea ósea. El sáculo y el utrículo se ubican dentro del vestíbulo y los tres
conductos semicirculares se ubican dentro de sus conductos respectivos. Esta vista del laberinto membranoso izquierdo permite observar el conducto
endolinfático y el saco. d. Esta vista del laberinto membranoso izquierdo muestra las regiones sensoriales del oído interno encargadas del equilibrio y la
audición. Estas regiones son la mácula del sáculo y la mácula del utrículo, la cresta ampular de los tres conductos semicirculares y el órgano espiral de Corti
del conducto coclear.

CUADRO 25-1 Correlación clínica: otoesclerosis


La otoesclerosis es una de las causas más comunes de hi- inmaduro mucho más grueso. Debido a que la base del estribo
poacusia adquirida. Se ha informado que alrededor del 13 % de normalmente encaja en la ventana oval y vibra con libertad
la población estadounidense padece otoesclerosis subclínica para permitir la transmisión del sonido hacia el oído interno, el
(otoesclerosis histológica). Sin embargo, la incidencia de la remodelado óseo en esta región provoca la fijación del estribo
enfermedad clínica oscila entre el 0,5 % y el 1 %. Las personas al hueso circundante. El estribo consolidado (o inmovilizado en
con otoesclerosis manifiestan sufrir una hipoacusia progresiva. su sitio) no puede vibrar e impide que las ondas sonoras lle-
Los síntomas se tornan obvios entre los 20 y los 45 años de guen al espacio de líquido perilinfático del oído interno, lo cual
edad. La otoesclerosis es una enfermedad ósea metabólica es la causa de la hipoacusia de conducción. El tratamiento de
que afecta únicamente al hueso temporal y a los huesecillos la otoesclerosis incluye varias opciones: tratamiento farmaco-
del oído y se caracteriza por el remodelado óseo anómalo. El lógico con fluoruros y bifosfonatos para inhibir el remodelado
estímulo que inicia el remodelado óseo en la otoesclerosis aún óseo, amplificación de los sonidos con audífonos y extirpación
se desconoce pero algunos estudios recientes asocian este quirúrgica del estribo (estapedectomía) con un implante
hecho con la infección por el virus del sarampión. El hueso ma- posterior de una prótesis entre el yunque y la ventana oval. La
duro de la región de la ventana oval enla pared medial de la ca- cirugía suele ser el método más eficaz para manejar la otoes-
vidad timpánica, que separa el oído medio del oído interno, es clerosis; en más del 90 % de los pacientes ocurre la desapari-
resorbido por los osteoclastos y reemplazado por tejido óseo ción completa de la hipoacusia de conducción.

ERRNVPHGLFRVRUJ
los conductos semicirculares anterior y posterior se unen en El laberinto coclear contiene el conducto coclear, el
un extremo y forman la rama ósea común (v. fig. 25-8a). cual a su vez se halla dentro de la cóclea y es continuo con el
1010 booksmedicos.org
sáculo (v. fig. 25-8c y d).
La cóclea es una hélice de forma cónica que está en comu-
nicación con el vestíbulo.
Células sensoriales del laberinto membranoso
OÍDO INTERNO

La luz de la cóclea, al igual que la de los conductos semicir-


culares, está en continuidad con la del vestíbulo. Se comuni- El laberinto membranoso posee células sensoriales espe-
ca con el vestíbulo en el lado opuesto al de los conductos semi- cializadas que se ubican en seis regiones.
circulares. Entre su base y su vértice, la cóclea describe alrededor Seis regiones sensoriales del laberinto membranoso están
de dos vueltas y tres cuartos en torno al cono central de hueso compuestas por células ciliadas y células de sostén ac-
esponjoso conocido como modiolo (lámina 108, pág. 1026). cesorias. Estas regiones se proyectan desde la pared del labe-
Dentro del modiolo hay un ganglio sensitivo, el ganglio rinto membranoso hacia el espacio endolinfático en cada oído
espiral (de Corti). Un orificio del conducto, la ventana re- interno (v. fig. 25-8d):
donda ubicada en su superficie inferior cerca de la base, está
t Tres crestas ampulares situadas en las ampollas mem-
El oído

cubierto por una membrana delgada (la membrana timpá-


nica secundaria). branosas de los conductos semicirculares. Son sensibles a
la aceleración angular de la cabeza (es decir, cuando se gira
Estructuras del laberinto membranoso la cabeza).
El laberinto membranoso contiene la endolinfa y se en-
t Dos máculas, una en el utrículo (mácula del utrículo) y
otra en el sáculo (mácula del sáculo). Perciben la posi-
CAPÍTULO 25

cuentra suspendido dentro del laberinto óseo.


ción de la cabeza y su movimiento lineal.
El laberinto membranoso consiste en una serie de sacos
y conductos interconectados que contienen la endolinfa. Se
t El órgano espiral de Corti, que se proyecta en la en-
dolinfa del conducto coclear. Funciona como receptor del
encuentra suspendido dentro del laberinto óseo (fig. 25-8c) y sonido.
el espacio restante está ocupado por la perilinfa. Las divisiones
del laberinto membranoso son dos: el laberinto coclear y el Las células ciliadas son los mecanorreceptores epiteliales
laberinto vestibular (fig. 25-8d). de los laberintos vestibular y coclear.
El laberinto vestibular contiene las siguientes partes: Las células ciliadas de los laberintos vestibular y coclear
t Tres conductos semicirculares que se hallan dentro de funcionan como transductores mecanoeléctricos. Con-
los conductos semicirculares y se continúan con el utrículo. vierten la energía mecánica en energía eléctrica, que después
t El utrículo y el sáculo, que se hallan insertos en las cavi- se transmite al encéfalo a través del nervio vestibulococlear.
dades del vestíbulo y se comunican a través del conducto El nombre de las células ciliadas proviene del haz organizado
utriculosacular membranoso. de evaginaciones rígidas y agrupadas que hay en su superficie

FIGURA 25-9 ▲ Fotomicrografías


electrónicas del cinocilio y de los este-
reocilios de una célula sensorial ciliada
vestibular. a. Fotomicrografía electrónica
de barrido de una célula sensorial ciliada de
la mácula del utrículo. Se debe observar la
relación del cinocilio (K) con los estereocilios
(S). 47500 !. (Reproducido con autorización K
de Rzadzinska AK, Schneider ME, Davies
C, Riordan GP, Kachar B. An actin molecular
treadmill and myosins maintain stereocilia
functional architecture and self-renewal. J Ce-
llBiol 2004; 164:887–897). b. Fotomicrografía
electrónica de transmisión del cinocilio (K)
y los estereocilios (S) de una célula ciliada S S
vestibular en corte transversal. El cinoci-
lio posee un diámetro mayor que el de los
estereocilios. 47500 !. (Reproducido con
autorización de Hunter-Duvar IM, Hinojosa
R. Vestibule: sensoryepithelia. In: Friedmann I,
Ballantyne J, eds. Ultrastructural Atlas of the
Inner Ear. London: Butterworth, 1984). a b

ERRNVPHGLFRVRUJ
TIPO I TIPO II

Cinocilios Haz ciliado


Canal de transducción de K+
booksmedicos.org 1011
(estereocilios) Enlace apical

CAPÍTULO 25
Filamentos Proteína de canal TME
de actina

Cuerpo
basal
Conectores apicales

El oído
Conectores del eje
Cáliz de
nervio
aferente

Raicilla

OÍDO INTERNO
Botón
nervioso Placa cutícula
Despolarización
Nervio
aferente

Nervio eferente
CÉLULAS CILIADAS

FIGURA 25-10 ▲ Diagrama de dos tipos de células ciliadas en las regiones sensoriales del laberinto membranoso. La célula ciliada tipo
I tiene forma de pera y una base redondeada. La base está encerrada dentro de una expansión con forma de cáliz de una terminación nerviosa aferente
que tiene varios sitios de sinapsis en cinta además de varios botones sinápticos para las terminaciones nerviosas eferentes. Se debe notar las especializa-
ciones de la superficie apical de estas células, que comprenden un cinocilio y un haz ciliado. El citoplasma apical de las células ciliadas contiene cuerpos
basales para la fijación del cinocilio y un velo terminal para la fijación de los estereocilios. La célula ciliada tipo II es cilíndrica y en su base posee varias
terminales nerviosas para fibras nerviosas tanto aferentes como eferentes. Las especializaciones de la superficie apical son idénticas a las de la célula tipo I.
La organización molecular de los estereocilios se puede ver en el rectángulo ampliado. El enlace apical conecta la membrana plasmática lateral del eje del
estereocilio (donde se ubican los conductos de transducción de K") con el extremo del estereocilio más corto (donde está la proteína de canal transduc-
tora mecanoeléctrica [TME]). El desplazamiento de los estereocilios hacia el cinocilio activa los conductos TME, que despolariza la célula ciliada, mientras
que el movimiento en la dirección opuesta (alejándose del cinocilio) causa una hiperpolarización. Obsérvese que el extremo proximal de cada estereocilio
está adelgazado y que sus raicillas estrechas se insertan en el velo terminal (placa cuticular) de la célula ciliada. También se observan otros conectores
fibrilares entre los estereocilios contiguos.

apical. Esta superficie contiene un haz ciliar formado por hi- tos de actina muy juntos, vinculados por fimbrina y espina
leras de estereocilios llamados cilios sensoriales. Las hileras au- (proteínas de unión a actina). La alta densidad de los filamen-
mentan su altura en una dirección particular a través del haz tos de actina y su amplio patrón de enlaces cruzados le impar-
(fig. 25-9). En el sistema vestibular, cada célula ciliada posee ten rigidez y dureza al eje o cuerpo del estereocilio. El cuerpo
un solo cilio verdadero llamado cinocilio, que está situado se adelgaza en su extremo proximal cerca de la superficie apical
detrás de la hilera de estereocilios más largos (fig. 25-10). de la célula, donde los filamentos centrales de cada estereocilio
En el sistema auditivo, las células ciliadas pierden su cilio du- están anclados en el velo terminal (placa cuticular). Cuando
rante el desarrollo pero conservan el cuerpo basal. La po- los estereocilios se desvían, pivotean a la altura de sus extremos
sición del cinocilio (o del cuerpo basal) detrás de la hilera de proximales como si fueran bastones rígidos (v. fig. 25-10).
estereocilios más largos define la polaridad de este haz ciliar El examen microscópico electrónico de transmisión del ex-
asimétrico. En consecuencia, el movimiento de los estereoci- tremo distal libre del esterocilio, permite identificar una
lios hacia el cinocilio se perciben en forma diferente al movi- placa electrodensa en el lado citoplasmático de la membrana
miento en la dirección opuesta (v. más adelante).
plasmática. Esta placa corresponde a la proteína de canal
Los estereocilios de las células ciliadas son estructuras rígi- transductora mecanoeléctrica (TME). Un enlace cru-
das que contienen proteínas de canal transductoras meca- zado fibrilar llamado enlace apical conecta el extremo del
noeléctricas en sus extremos distales. estereocilio con el eje de un estereocilio más largo contiguo
Los estereocilios de las células ciliadas poseen una (v. fig. 5-10). El enlace apical deempeña un papel importante
estructura molecular similar a la que se describió en la pági- en la activación de los conductos TME en los extremos de los
na 120. Su estructura central interna está formada por filamen- estereocilios y en la apertura de conductos de transducción de

ERRNVPHGLFRVRUJ
K" adicionales en el sitio de su inserción en el eje del estere- camente cerca del extremo del estereocilio. Esto permite el
ocilio contiguo (v. fig. 25-10). Las estructuras moleculares de ingreso de K", lo cual provoca una despolarización de la cé-
1012 los conductos de K" transductores y de los enlaces apicales booksmedicos.org
lula receptora. Esta despolarización provoca la apertura de los
aún no se conocen. Los estereocilios individuales están conec- conductos de Ca2" activados por voltaje en la superficie baso-
tados, además, por una variedad de enlaces cruzados extrace- lateral de las células ciliadas y la secreción de un neurotrans-
OÍDO INTERNO

lulares de tipo fibrilar. misor que genera un potencial de acción en terminaciones


En ratones de laboratorio, una mutación que afecta el gen nerviosas aferentes. El movimiento en la dirección opuesta
codificador de la proteína espina, causa síntomas cocleares y (alejándose del cinocilio) cierra los conductos TEM y causa
vestibulares. Se observa una pérdida temprana de la audición; una hiperpolarización de la célula receptora. Los medios por
además, los animales pasan la mayor parte del tiempo cami- los cual los estereocilios se desvían o se inclinan, varían de un
nando o girando en círculos. Los estereocilios de estos anima- receptor a otro. Este tema se desarrolla en las secciones que
les no mantienen la rigidez necesaria para el funcionamiento describen cada región receptora.
adecuado de los conductos TME. Las células ciliadas se comunican con las fibras nerviosas
aferentes por medio de sinapsis “en cinta”, un tipo especia-
El oído

Todas las células ciliadas emplean conductos iónicos acti-


vados mecánicamente para generar potenciales de acción. lizado de sinapsis química.
Todas las células ciliadas del oído interno parecen funcionar a La desviación de los estereocilios de las células ciliadas genera
través de la desviación o inclinación (pivoting) de sus estereo- una tasa elevada de impulsos prolongados que se transmiten
cilios rígidos. La transducción mecanoeléctrica se produce en rápidamente a las fibras nerviosas aferentes. Para lograr una
los estereocilios que se desvían hacia su borde más alto (hacia liberación rápida del neurotransmisor de glutamato desde las
CAPÍTULO 25

el cinocilio, si está presente). Este movimiento ejerce tensión vesículas sinápticas, las células ciliadas poseen sinapsis en
sobre los enlaces apicales fibrilares y la fuerza generada se uti- cinta especializadas que contienen orgánulos llamados cin-
liza para abrir los conductos iónicos activados mecáni- tas. Con el microscopio electrónico, las cintas aparecen como

Vesículas
sinápticas Cinta

Canales Bassoon
de Ca2+
Célula
ciliada
tipo I Neurona
aferente
Sinapsis Densidad posináptica a
en cinta

Nervio
aferente

b
FIGURA 25-11 ▲ Diagrama y fotomicrografía electrónica de una sinapsis en cinta en la célula ciliada. El diagrama de la izquierda muestra
una célula ciliada tipo I con varias sinapsis en cinta especializadas en transmitir impulsos de larga duración y alto volumen a los extremos de las termina-
ciones nerviosas aferentes (amarillo). a. Este esquema de una sinapsis en cinta muestra el complejo proteínico en cinta que contiene diversas proteínas de
matriz presinápticas (RIM, RIBEYE y Piccolo) y que está adherido a la placa presináptica por medio de otra proteína llamada Bassoon. La superficie de la cinta
sirve como sitio de adhesión para múltiples vesículas sinápticas. Se debe observar la presencia de los conductos de Ca2" activados por voltaje en la mem-
brana presináptica junto a la adhesión de la cinta. Al ingresar el Ca2", la cinta acelera el movimiento de las vesículas hacia la membrana presináptica para
lograr la fusión (de manera similar a una cinta transportadora que se mueve a alta velocidad). b. Esta fotomicrografía electrónica de la sinapsis en cinta de
una célula ciliada coclear de ratón, muestra el complejo proteínico en cinta con sus células sinápticas adheridas. 27400 !. (Reproducido con autorización
de Neef A, Khimich D, Pirih P, y cols. Probing the mechanism of exocytosis at the hair cell ribbon synapse.J Neurosci 2007;27:12933–12944).

ERRNVPHGLFRVRUJ
láminas electrodensas, de forma ovoide y con un espesor de Las células ciliadas tipo II son cilíndricas y poseen termi-
30 nm, adheridas a la membrana presináptica por medio de naciones nerviosas o botones aferentes y eferentes en su base
estructuras electrodensas (fig. 25-11). Esto permite que las (v. fig. 25-10). booksmedicos.org 1013
cintas floten justo por encima de la lámina presináptica como
si fueran globos atados con una cuerda corta. Las cintas suje- Receptores sensoriales del laberinto membranoso

CAPÍTULO 25
tan una gran cantidad de vesículas sinápticas en su superficie
Las crestas ampulares son sensores de los movimientos an-
que se preparan para la fusión con la membrana presináptica y
gulares de la cabeza.
que contienen una alta densidad de conductos Ca2" activados
por voltaje (v. fig. 25-11). Después de activar los conductos Cada ampolla del conducto semicircular contiene una cresta
Ca2", la cinta se convierte en una cinta transportadora rápida ampular, que es un receptor sensorial de los movimientos
que reparte las vesículas por la membrana presináptica para la angulares de la cabeza (fig. 25-12 y 25-13). La cresta ampular
fusión. El grupo de vesículas sinápticas sujetas es aproxima- es una rugosidad epitelial transversal engrosada que se orienta
damente cinco veces mayor que el de las vesículas restantes. de forma perpendicular al eje longitudinal del conducto se-

El oído
Las cintas contienen diversas proteínas, entre ellas la proteína micircular y está compuesta por células epiteliales ciliadas y
RIM de zona activa que interactúa con la rab3, una enzima células de sostén (lámina 108, pág. 1026).
GTPasa que se expresa en la superficie de las vesículas sináp- Una masa gelatinosa de proteínas y polisacáridos, cono-
ticas. Otras proteínas del complejo de cintas incluyen las pro- cida como cúpula, está adherida a las células ciliadas de cada
teínas presinápticas de la matriz, como la RIBEYE, Bassoon cresta (v. fig. 25-12). La cúpula se extiende hacia la luz y está
y Piccolo. Una célula ciliada normalmente contiene entre rodeada por la endolinfa. Durante el movimiento de rotación

OÍDO INTERNO
10 y 20 cintas. Estas sinapsis en cinta también se hallan en los de la cabeza, las paredes de los conductos semicirculares óseos
fotorreceptores y en las células bipolares de la retina. y de los conductos semicirculares membranosos se mueven,
Existen dos tipos de células ciliadas en el laberinto vesti- pero la endolinfa contenida en su interior tiene la tenden-
bular. cia a retrasarse a causa de la inercia. La cúpula, que se pro-
Ambos tipos de células ciliadas se asocian con las termi- yecta hacia la endolinfa, oscila por el movimiento diferencial
naciones nerviosas aferentes y eferentes (v. fig. 25-10). entre la cresta fijada a la pared del conducto y la endolinfa. La
Las células ciliadas tipo I tienen forma de pera, con una desviación de los estereocilios en el espacio estrecho que hay
base redondeada y un cuello delgado y están rodeadas por un entre las células ciliadas y la cúpula, genera impulsos nervio-
cáliz de nervios aferentes y algunas fibras nerviosas eferentes. sos en las terminaciones nerviosas asociadas.

Cúpula
Célula Célula
ciliada tipo I ciliada tipo II

a Endolinfa b Células de sostén c


Cabeza estacionaria Cabeza en rotación Perilinfa

FIGURA 25-12 ▲ Diagrama de la función y estructura de la cresta ampular de un conducto semicircular. a. Como se ve en este diagrama,
la cresta ampular funciona como un sensor del movimiento angular de la cabeza. Por ejemplo, cuando la cabeza de la personal de la imagen rota hacia la
izquierda, el laberinto óseo también rota a la misma velocidad junto con la cabeza. Sin embargo, la endolinfa se retrasa debido a su propia inercia líquida.
Dado que la cresta ampular está fijada a la pared del laberinto óseo, oscilará debido al retraso de la endolinfa en la dirección opuesta al movimiento de la
cabeza. b. La estructura de la cresta ampular comprende el epitelio sensorial y una gran cúpula formada por una masa gelatinosa de proteínas y polisacári-
dos que se proyecta hacia la pared no sensorial de la ampolla. Se debe notar que la ampolla membranosa está llena de endolinfa y rodeada de perilinfa.
c. El epitelio sensorial de la cresta ampular está compuesto por células ciliadas tipo I y tipo II y células de sostén. Los estereocilios y el cinocilio de cada
célula ciliada se hallan insertos en la ampolla. Su desvío mecánico activa los conductos K", lo cual provoca la despolarización de la célula.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cóclea
1014 Epitelio sensorial
booksmedicos.org
Células ciliadas
Músculo Nervio
estapedio facial
OÍDO INTERNO

Cúpula

Células de sostén

Fibras nerviosas
Vestíbulo

Tejido conjuntivo
El oído

Hueso
Nervio
coclear
Sáculo Utrículo
a b
CAPÍTULO 25

Ampolla del conducto


semicircular anterior Otoconia
Membrana otolítica
Células ciliadas
Epitelio
sensorial

Tejido conjuntivo
Fibras nerviosas

Células de sostén
c
FIGURA 25-13 ▲ Fotomicrografía de la cresta ampular y la mácula del utrículo del oído interno. a. Esta vista con poco aumento de un
corte horizontal del hueso temporal muestra diversas regiones del oído interno. La cóclea prominente contiene un conducto coclear bien conservado
con un nervio coclear que surge de la base del modiolo. Se debe observar el corte transversal del músculo estapedio y el nervio facial. La cavidad central
del diagrama representa el vestíbulo que contiene tres partes del laberinto membranoso: el utrículo, el sáculo y la ampolla del conducto semicircular
anterior. Los sitios de los receptores sensoriales (mácula del utrículo, mácula del sáculo y cresta ampular) se encuentran dentro de los rectángulos. 20 !. b.
Esta vista con más aumento de la cresta ampular desde el conducto semicircular anterior muestra un epitelio sensorial grueso que contiene dos tipos de
células: las células ciliadas de la capa superior y las células de sostén de la capa basal. Obsérvese que las evaginaciones ciliadas sensoriales de las células
son muy difíciles de distinguir y están cubiertas por la cúpula. El tejido conjuntivo laxo subyacente se extiende hasta la pared del laberinto óseo y contiene
fibras nerviosas con células de Schwann, fibroblastos, capilares y otras células del tejido conjuntivo asociadas. 380 !. c. Esta vista con más aumento de la
mácula del utrículo muestra un epitelio sensorial similar al de la cresta ampular. El epitelio sensorial se encuentra superpuesto por la membrana otolítica
que contiene una capa teñida más oscura de otoconia (otolitos) en su superficie. 380 !. (Copyright © 2010 Regents of the University of Michigan. Repro-
ducido con autorización).

Las máculas del sáculo y el utrículo son sensores de la gra- en direcciones opuestas, miran hacia la estriola del utrículo y
vedad y de la aceleración lineal. le dan la espalda a la estriola del sáculo. Debido a la polariza-
Las máculas del sáculo y el utrículo son engrosamientos ción de las células ciliadas, las máculas del sáculo y el utrículo
inervados del epitelio sensorial que está en contacto con la son sensibles a las múltiples direcciones de las aceleraciones
lineales.
endolinfa de estas estructuras vestibulares (v. fig. 25-13 y
El material gelatinoso de polisacárido que cubre las má-
25-14). Al igual que las crestas, cada mácula está compuesta
culas se denomina membrana otolítica (v. fig. 25-14). Su
por células ciliadas tipo I y tipo II, células de sostén y superficie externa contiene cuerpos cristalinos, de entre 3 #m
terminaciones nerviosas asociadas a las células ciliadas. Las y 5 #m, compuestos por carbonato de calcio y una proteína
máculas del utrículo y el sáculo están orientadas de manera (fig. 25-15). Los otolitos, también llamados otoconia, son
perpendicular una con respecto a la otra. Cuando una per- más pesados que la endolinfa. La superficie externa de la mem-
sona está de pie, la mácula del utrículo está en un plano hori- brana otolítica se halla opuesta a la superficie donde están
zontal y la mácula del sáculo está en un plano vertical. insertos los estereocilios de las células ciliadas. La membrana
Las células ciliadas están polarizadas con respecto a la otolítica se mueve sobre la mácula de una manera análoga al
estriola, que es un plano imaginario que describe una curva movimiento de la cúpula sobre la cresta. Los estereocilios de
a través del centro de cada mácula (v. fig. 25-14). A cada lado las células ciliadas se desvían por la gravedad en la persona es-
de la estriola, los cinocilios de las células ciliadas se orientan tacionaria cuando la membrana otolítica y sus otolitos actúan

ERRNVPHGLFRVRUJ
Mácula del utrículo Otoconia
Estriola
Membrana otolítica
booksmedicos.org 1015

CAPÍTULO 25
El oído
Endolinfa

Perilinfa
b

OÍDO INTERNO
a c
Mapa de polarización
Cabeza derecha Cabeza inclinada Orientación
hacia adelante del cinocilio
FIGURA 25-14 ▲ Diagrama de la función y estructura de la mácula dentro del utrículo. a. Como se observa en este diagrama, la mácula
del utrículo (al igual que la mácula del sáculo) funciona como un sensor de gravedad y de aceleración lineal. Por ejemplo, cuando la cabeza de la persona
de la imagen se inclina hacia adelante, pequeños cristales de carbonato de calcio, llamados otolitos, se desplazan en la superficie de la membrana otolítica.
Este movimiento es detectado por las células ciliadas subyacentes. b. La mácula está compuesta por el epitelio sensorial que contiene células ciliadas tipo I
y tipo II. Las evaginaciones de la célula ciliada se hallan insertas en la membrana otolítica polisacárida gelatinosa. La superficie luminal de la membrana está
cubierta por otolitos más pesados que la endolinfa. c. Como se ve en el mapa debajo de la mácula, las células ciliadas están polarizadas con respecto a la
estriola, que es un plano imaginario que describe una curva a través del centro de cada mácula. Se debe notar que a cada lado de la estriola, los cinocilios
de las células ciliadas se orientan en direcciones opuestas y miran hacia la estriola (obsérvese la dirección de las flechas azules y verdes en el mapa de polari-
zación del utrículo). Esta disposición sólo se observa en el utrículo, ya que en la mácula del sáculo, los cinocilios de las células ciliadas se alejan de la estriola.

sobre ellos. También se desvía o se inclinan durante el movi-


miento lineal cuando la persona se mueve en línea recta y la
membrana otolítica se arrastra sobre los estereocilios debido
a la inercia. En ambos casos, el movimiento de la membrana
otolítica provoca que los estereocilios se desplacen hacia el
cinocilio para activar los conductos TEM. Esto despolariza
las células ciliadas y genera potencial de acción. El desplaza-
miento de los estereocilios en dirección opuesta al cinocilio
causa la hiperpolarización de las células ciliadas e inhibe la
generación del potencial de acción.
El órgano espiral de Corti es el sensor de las vibraciones
sonoras.
El conducto coclear divide el conducto coclear en tres
compartimentos paralelos o rampas:
t Rampa intermedia, el compartimento intermedio del
conducto coclear
t Rampa vestibular
t Rampa timpánica
El conducto coclear es, en realidad, la rampa
intermedia (fig. 25-16). La rampa vestibular y la rampa
FIGURA 25-15 ▲ Micrografía electrónica de barrido de otoli- timpánica son los espacios por encima y por debajo, respec-
tos humanos. Cada otolito posee un cuerpo cilíndrico alargado con face- tivamente, de la rampa intermedia. La rampa intermedia es
tas de tres cabezas en cada extremo. 5 000 !. un espacio que contiene endolinfa que está en conti-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Helicotrema
Conducto coclear
(rampa intermedia)
1016 booksmedicos.org
Modiolo
OÍDO INTERNO

Membrana vestibular Rampa vestibular


Nervio coclear (membrana de Reissner) SV VM
Estría
Lámina espiral OSL
El oído

vascular
ósea SM
SL

BM SG
Rampa vestibular CN
CAPÍTULO 25

Rampa intermedia
Rampa timpánica

Rampa timpánica

Ligamento
espiral Ganglio espiral
Órgano espiral de Corti a b
Membrana basilar

FIGURA 25-16 ▲ Diagrama esquemático y fotomicrografía del conducto coclear. a. Vista de un corte transversal de la espira basal del
conducto coclear en el cuadrado de orientación más reducido. Esta vista de un corte mediomodiolar de la cóclea ilustra la posición del conducto coclear
dentro de las dos vueltas y tres cuartos (2,75) del caracol óseo. Obsérvese que en la parte superior de la cóclea, la rampa vestibular y la rampa timpánica
se comunican entre sí en la helicotrema (parte apical). La rampa intermedia y la lámina espiral ósea dividen la cóclea en una rampa vestibular y una rampa
timpánica, que contienen perilinfa. La rampa intermedia (el espacio que hay dentro del conducto coclear) está lleno de endolinfa y contiene el órgano de
Corti. b. Esta fotomicrografía muestra un corte de la espira basal del conducto coclear. Son visibles la lámina espiral ósea (OSL) y su continuación mem-
branosa, la membrana basilar (BM), así como la membrana vestibular (VM). Se debe notar la ubicación de la rampa vestibular, la rampa intermedia (SM) o
conducto coclear y la rampa timpánica. Las tres paredes de la rampa intermedia están formadas en su pared inferior por la membrana basilar, en su pared
lateral por la estría vascular (SV) y el ligamento espiral subyacente (SL) y en su pared superior por la membrana vestibular. El órgano espiral de Corti está
en la pared inferior del conducto coclear. Las dendritas del nervio coclear (CN) que se originan en el ganglio espiral (SG) ingresan en el órgano espiral de
Corti. Los axones de las células del ganglio espiral forman la porción coclear del nervio vestibulococlear. 65 !.

Perilinfa de la rampa vestibular Célula mesotelial

Endolinfa de la rampa intermedia Célula epitelial

FIGURA 25-17 ▲ Fotomicrografía electrónica de transmisión de la membrana vestibular (membrana de Reissner). Aquí se observan
dos tipos de células: una célula mesotelial, que mira hacia la rampa vestibular y está bañada por la perilinfa y una célula epitelial, que mira hacia la rampa
intermedia y está bañada por la endolinfa. 8 400 !.

ERRNVPHGLFRVRUJ
nuidad con la luz del sáculo y contiene, a su vez, el órgano
espiral de Corti, el cual está apoyado sobre su pared inferior
(v. fig. 25-16). booksmedicos.org 1017
La rampa vestibular y la rampa timpánica son es-
pacios que contienen endolinfa que se comunican entre E

CAPÍTULO 25
sí en el vértice de la cóclea a través de un conducto pequeño
llamado helicotrema (v. fig. 25-16b). La rampa vestibular I
comienza en la ventana oval y la rampa timpánica termina en
la ventana redonda.
La rampa intermedia es un espacio triangular con su án-
gulo agudo unido al modiolo.
En un corte transversal, la rampa intermedia aparece como

El oído
un espacio triangular cuyo ángulo más agudo se encuentra
adherido a una extensión ósea del modiolo, la lámina es-
piral ósea (v. fig. 25-16). La pared superior de la rampa
intermedia, que la separa de la rampa vestibular, es la mem-
brana vestibular (membrana de Reissner) (fig. 25-17).
La pared lateral o externa de la rampa intermedia está deli-

OÍDO INTERNO
mitada por un epitelio singular, la estría vascular. Su fun- SpL
ción se producir y mantener la endolinfa. La estría vascular
encierra una compleja red capilar y contiene tres tipos de
células (fig. 25-18). Las células marginales, que intervienen M
principalmente en el transporte de K", recubren el espacio
endolinfático de la rampa intermedia. Las células intermedias B
que contienen el pigmento se encuentran diseminadas entre
los vasos capilares. Las células basales separan la estría vas-
cular del ligamento espiral subyacente. La pared inferior o FIGURA 25-18 ▲ Fotomicrografía electrónica de transmisión
piso de la rampa intermedia está formada por la membrana de la estría vascular. Las superficies apicales de las células marginales
(M) de la estría están bañadas por la endolinfa (E) de la rampa intermedia.
basilar, que es relativamente flácida y que aumenta su espe- Las células intermedias (I) se ubican entre las células marginales y las cé-
sor y disminuye su rigidez a medida que describe un espiral lulas basales (B). Las células basales separan las demás células de la estría
desde la base hasta el vértice de la cóclea. El órgano espiral de vascular del ligamento espiral (SpL). 4 700 !

CUADRO 25-2 Correlación clínica: hipoacusias – disfunción vestibular


Distintos tipos de trastornos pueden afectar el sistema La hipoacusia de percepción también puede ser causada
auditivo y vestibular y provocar hipoacusis, mareos (vértigo) por una lesión de las células sensoriales ciliadas en el oído
o ambos. La patología auditiva se clasifica en trastornos de interno, la rama de división coclear del nervio craneal VII, vías
conducción y trastornos de percepción. La hipoacusia de nerviosas del SNC o la corteza auditiva. Alrededor del 90 % de
conducción se produce cuando las ondas sonoras sufren las hipoacusias son de este tipo. Puede ser congénita o adqui-
un bloqueo mecánico que les impide llegar a los receptores rida. Entre las causas de hipoacusia de percepción adquirida
sensoriales auditivos del oído interno. En este tipo de tras- se encuentran las infecciones del laberinto membranoso
torno, están involucrados principalmente el oído externo o las (p. ej., meningitis, otitis media crónica), las fracturas del hueso
estructuras del oído medio. La hipoacusia de conducción es el temporal, el traumatismo acústico (es decir, la exposición
segundo tipo más común de pérdida auditiva, después de la prolongada a un ruido excesivo) y la administración de ciertas
hipoacusia de percepción, y suele comprender una reducción clases de antibióticos y diuréticos.
del nivel del sonido percibido o la incapacidad de oír sonidos Otra variedad de hipoacusia de percepción se produce
de poca intensidad. La hipoacusia de conducción puede ser con el envejecimiento. La hipoacusia de percepción no sólo
causada por una otitis media (infección del oído medio); de comprende una reducción en el nivel de sonido sino que tam-
hecho, ésta es la causa más común de hipoacusia temporal bién afecta la capacidad de oír con claridad o de distinguir el
en los niños. El líquido que se acumula en la cavidad timpá- lenguaje. La pérdida de las células ciliadas sensoriales o de
nica también puede provocar trastornos auditivos importantes las fibras nerviosas asociadas comienza en la espira basal de
en los niños. Otras causas frecuentes de la hipoacusia de la cóclea y avanza hacia el vértice según pasa el tiempo. El
conducción comprenden la acumulación de cerumen o la pre- trastorno característico es la hipoacusia para los sonidos de
sencia de cuerpos extraños en el conducto auditivo externo frecuencia alta, que recibe el nombre de presbiacusia
o enfermedades que afectan los huesecillos del oído medio (v. presbicia, pág. 987).
(otoesclerosis; v. también cuadro 25-1). En muchos casos, la En pacientes seleccionados, el uso de un implante co-
hipoacusia de conducción se puede tratar en forma médica o clear puede restablecer parcialmente la función auditiva. El
quirúrgica y el trastorno puede no ser permanente. implante coclear es un dispositivo electrónico que consiste
(continúa en la página 1018)

ERRNVPHGLFRVRUJ
1018 CUADRO 25-2 Correlación clínica: hipoacusias –booksmedicos.org
disfunción vestibular (cont.)

en un micrófono, un amplificador y un procesador del habla considerable y de la sintonización adecuada del procesador
OÍDO INTERNO

externos en conexión con un receptor implantado bajo la piel del habla, se puede restablecer parcialmente la capacidad
de la región mastoidea. El receptor está conectado a un im- auditiva del paciente en diversos grados, que van desde el
plante intracoclear de multielectrodos insertado a lo largo de reconocimiento de sonidos fundamentales hasta mantener
la pared del conducto coclear. Después de un entrenamiento una conversación.

Corti se localiza sobre la membrana basilar y está cubierto por t Células falángicas internas (de sostén) y células
la membrana tectoria. falángicas externas
El oído

El órgano espiral de Corti está compuesto por células cilia- t Células de los pilares
das, células falángicas y células de los pilares. En el órgano de Corti también otros tipos de células que
El órgano espiral de Corti es una capa epitelial compleja tienen nombre pero cuya función se desconoce.
ubicada en el piso de la rampa intermedia (fig. 25-19 y lá- Las células ciliadas se organizan en hileras celulares inter-
mina 109, pág. 1028). Está formado por los siguientes tipos
CAPÍTULO 25

nas y externas.
de células:
Las células ciliadas internas forman una sola hilera de
t Células ciliadas internas (cercanas a la lámina espiral) células a lo largo de las dos vueltas y tres cuartos (2,75) del
y células ciliadas externas (más alejadas de la lámina conducto coclear. La cantidad de células que forma el ancho
espiral) de la hilera continua de células ciliadas externas es va-

Células ciliadas
externas Membrana
Células de Hensen tectoria
(límite exterior)
Célula
Células de ciliada
Claudius interna

Célula
limitante
interna
Membrana
vestibular
Estría Células Células de los pilares
vascular Células de Célula falángica
Böttcher falángicas interno y externo interna
externas

Conducto Túnel espiral interno


coclear
(rampa intermedia)

Membrana
tectoria

Nervio
coclear
Túneles externo e interno

FIGURA 25-19 ▲ Fotomicrografía del conducto vestibular y del órgano espiral de Corti. Esta fotomicrografía del conducto coclear con
un aumento mediano, muestra la estructura del órgano espiral de Corti. Se debe relacionar con el recuadro, en el cual están señaladas las características
estructurales del órgano espiral. 180 !. Recuadro. Diagrama de las células sensoriales y de sostén del órgano espiral de Corti. Las células sensoriales
se dividen en una hilera interna y tres hileras externas de células ciliadas. Las células de sostén son las células de los pilares interno y externo, las células
falángicas (células de Deiters) internas y externas, las células limitantes externas (células de Hensen), las células limitantes internas, las células de Claudius
y las células de Böttcher.

ERRNVPHGLFRVRUJ
mento endolinfático y lo separa de los espacios intercelulares
verdaderos del órgano de Corti (v. fig. 25-19 y 25-21b). El lí-
booksmedicos.org
quido extracelular de este espacio intercelular es la cortilinfa. 1019
Su composición es similar a la de los otros líquidos extracelu-
lares y a la de la perilinfa.

CAPÍTULO 25
Las células de los pilares poseen amplias superficies
apicales y basales que forman placas y un citoplasma estre-
cho. Las células del pilar interno están apoyadas sobre el
labio timpánico de la lámina espiral. Las células del pilar
externo se sitúan sobre la membrana basilar. Entre ellas queda
formado un túnel triangular, el túnel espiral interno
(v. fig. 25-19).
La membrana tectoria se extiende sobre las células del ór-

El oído
gano espiral de Corti desde el limbo espiral.
La membrana tectoria está adherida medialmente al mo-
diolo. Su borde libre lateral se proyecta sobre el órgano de
Corti y establece contacto con él por medio de los estereoci-
lios de las células ciliadas. Está formada por haces de colágeno
tipo II, V y IX de disposición radial incluidos en una sustan-

OÍDO INTERNO
cia fundamental densa y amorfa. Las glucoproteínas distin-
tivas del oído interno, llamadas otogelina y tectorina, se
asocian con los haces de colágeno. Estas proteínas también
están presentes en las membranas otolíticas que cubren las
máculas del utrículo y el sáculo así como en las cúpulas de las
crestas en los conductos semicirculares.

Percepción del sonido


Como se describe en la página 1 004, las ondas sonoras que
golpean la membrana timpánica se traducen en vibraciones
mecánicas simples. Los huesecillos del oído medio transmiten
estas vibraciones hacia la cóclea.
En el oído interno, las vibraciones de los huesecillos se
transforman en ondas en la perilinfa.
Los movimientos del estribo en la ventana oval del vestíbulo
FIGURA 25-20 ▲ Fotomicrografía electrónica de barrido del producen vibraciones u ondas que se propagan hacia la peri-
órgano espiral de Corti. Esta fotomicrografía electrónica muestra la dis- linfa de la rampa vestibular. Las vibraciones son transmitidas
posición de los estereocilios en la superficie apical de las células ciliadas por medio de la membrana vestibular hacia la rampa interme-
sensoriales cocleares de la única hilera de células ciliadas internas y de las dia (conducto coclear), que contiene la endolinfa, y se pro-
tres hileras de células ciliadas externas. 3 250 !. pagan también hacia la perilinfa de la rampa timpánica. Los
cambios de presión en este sistema perilinfático-endolinfático
riable. Se pueden encontrar tres hileras de células ciliadas en cerrado se reflejan en los movimientos de la membrana que
la parte basal del espiral (fig. 25-20). El ancho de la hilera cubre la ventana redonda en la base de la cóclea.
aumenta gradualmente hasta ocupar cinco hileras de células Como resultado de la entrada de las vibraciones sono-
en el vértice de la cóclea. ras en oído interno, en la membrana basilar se genera una
Las células falángicas y las células de los pilares proveen onda que se propaga (fig. 25-23). Un sonido de una frecuen-
sostén a las células ciliadas.
cia específica provoca el desplazamiento de un segmento re-
lativamente largo de la membrana basilar, pero la región de
Las células falángicas son células de sostén para ambas hi- máximo desplazamiento es relativamente estrecha. El punto
leras de células ciliadas. Las células falángicas asociadas con las de desplazamiento máximo de la membrana basilar es espe-
células ciliadas internas las rodean por completo (fig. 25-21a). cífico para una frecuencia sonora determinada y es el funda-
Las células falángicas asociadas con las células ciliadas ex- mento morfológico de la discriminación de frecuencia. Los
ternas sólo rodean completamente su porción basal y en- sonidos de frecuencia alta provocan una vibración máxima
vían las evaginaciones apicales hacia el espacio endolinfático de la membrana basilar cerca de la base de la cóclea, mien-
(fig. 25-21b). Estas evaginaciones se aplanan cerca de los extre- tras que los sonidos de frecuencia baja provocan el despla-
mos apicales de las células ciliadas y en conjunto forman una zamiento máximo cerca del vértice. La discriminación de la
lámina completa que rodea cada célula ciliada (fig. 25-22). amplitud (es decir, la percepción de la intensidad del sonido)
Los extremos apicales de las células falángicas se encuen- depende del grado de desplazamiento de la membrana basilar
tran unidos estrechamente entre sí y también a las células en cualquier frecuencia. Por lo tanto, la codificación de la in-
ciliadas por medio de complejas uniones herméticas. Estas formación auditiva en impulsos nerviosos depende del patrón
uniones forman la lámina reticular que sella el comparti- de vibración de la membrana basilar.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1020 booksmedicos.org
ACP
ACP
OÍDO INTERNO

IP
El oído

IPH OPH

NE
CAPÍTULO 25

OPH
AF

EF AF
a b
FIGURA 25-21 ▲ Micrografía electrónica de células ciliadas interna y externa. a. Se debe observarla base redondeada y el cuello estrecho
de la célula ciliada interna. En la región basal aparecen los extremos (NE) de fibras nerviosas aferentes (AF) que establecen sinapsis con esta célula sen-
sorial. IP, célula del pilar interno; IPH, célula falángica interna. 6 300 !. b. Aquí se ven las terminaciones nerviosas aferentes (AF) y eferentes (EF) en la base
de una célula sensorial ciliada externa. La región basal de estas células está rodeada por las células falángicas externas (OPH). Las evaginaciones apicales
de estas últimas forman la placa cuticular apical (ACP). Obsérvese que los dominios laterales en la tercera parte media de las células ciliadas externas no
están rodeados por células de sostén. 6 300 !. (Reproducido con autorización de Kimura RS. Sensory and accessory epithelia of the cochlea. In: Friedmann I,
Ballantyne J, eds. Ultrastructural Atlas of the Inner Ear. London: Butterworth, 1984).

Estereocilios
Placa cuticular apical

Célula ciliada externa


Prolongación falángica

Faceta de la célula
ciliada externa
Célula falángica externa

Nervio aferente

Membrana basilar

a b
FIGURA 25-22 ▲ Estructura de la célula falángica externa. a. Esta fotomicrografía electrónica de barrido ilustra la arquitectura de las célu-
las falángicas externas (células de Deiters). Cada célula falángica forma un cáliz que rodea la superficie basal de una célula ciliada externa y extiende su
evaginación falángica en dirección apical para formar una placa cuticular apical que sustenta las células sensoriales ciliadas externas. 2 400 !. b. Dibujo
esquemático que muestra la relación de una célula falángica externa con la célula ciliada externa.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Conducto
auditivo
externo Ventana oval
booksmedicos.org 1021
Onda que se propaga
Rampa vestibular Helicotrema

CAPÍTULO 25
3 000Hz 50 Hz

Membrana basilar
Ventana redonda Rampa timpánica

El oído
Onda sonora

Cavidad timpánica
Trompa auditiva
FIGURA 25-23 ▲ Diagrama esquemático que ilustra la dinámica de las tres divisiones del oído. Aquí la cóclea se muestra desenrrollada.
Las ondas sonoras llegan al oído externo y de allí se transmiten hacia el oído medio, que las convierte en vibraciones mecánicas. A la altura de la ventana
oval, las vibraciones mecánicas se convierten en corrientes de líquido dentro del oído interno. Las corrientes o vibraciones de líquido provocan el despla-

OÍDO INTERNO
zamiento de la membrana basilar (onda que se propaga) sobre la que están apoyadas las células sensoriales ciliadas de la audición. Dicho desplazamiento
produce la estimulación de las células ciliadas y la descarga de impulsos nerviosos sobre ellas. Se debe notar que los sonidos de frecuencia alta causan
vibraciones de la porción estrecha y gruesa de la membrana basilar en la base de la cóclea, mientras que los sonidos de frecuencia baja desplazan la mem-
brana basilar hacia el vértice de la cóclea, cerca de su helicotrema.

El movimiento de los estereocilios de las células ciliadas en vibra. Sin embargo, la membrana tectoria y la mem-
la cóclea inicia la transducción neuronal. brana basilar tienen sus puntos de fijación en distintos si-
Las células ciliadas se hallan adheridas a la membrana ba- tios. En consecuencia, se produce un efecto de cizallamiento
silar, la cual vibra durante la recepción del sonido, a través de entre la membrana basilar (y las células que tiene adheridas) y
las células falángicas. A su vez, los estereocilios de estas la membrana tectorial cuando las vibraciones sonoras impac-
células ciliadas se fijan a la membrana tectoria, que también tan en el oído interno.

Núcleos cocleares dorsales Núcleos vestibulares

Núcleos cocleares ventrales

Cresta ampular Conducto auditivo Tronco del encéfalo


(conducto semicircular anterior) interno

Cresta ampular
(conducto semicircular lateral) Nervio vestibular
Nervio coclear
Ganglio vestibular
(ganglio de Scarpa)

Mácula (utrículo)

Cresta ampular
(conducto semicircular posterior)
Órgano espiral de Corti
Mácula (sáculo)
Ganglio espiral

FIGURA 25-24 ▲ Diagrama que ilustra la inervación de las regiones sensoriales del laberinto membranoso. Obsérvese que los nervios
coclear y vestibular forman el nervio vestibulococlear (nervio craneal VIII). El nervio coclear lleva los impulsos desde el órgano espiral de Corti, ubicado
dentro del conducto coclear; el nervio vestibular lleva información sobre equilibrio desde las tres crestas ampulares de los conductos semicirculares, utrí-
culo y sáculo. Los somas neuronales de estas fibras sensoriales se ubican en el ganglio espiral (para la audición) y el ganglio vestibular (para el equilibrio).

ERRNVPHGLFRVRUJ
1022 CUADRO 25-3 Correlación clínica: vértigo booksmedicos.org
La sensación de rotación sin equilibrio (mareo, vértigo) es otolitos permanecen flotando libremente dentro del conducto
OÍDO INTERNO

el signo de una disfunción del sistema vestibular. Algunas (canalitiasis) o se adhieren a la cúpula (cupulolitiasis), lo que
causas del vértigo comprenden infecciones por virus, ciertos provoca un movimiento inapropiado de los estereocilios en la
fármacos y tumores, como el neurinoma acústico. Los neu- superficie apical de las células ciliadas receptoras. Las perso-
rinomas acústicos se desarrollan dentro o cerca del conducto nas con BPPV manifiestan una sensación equívoca de mareo
auditivo interno y comprimen la rama de división vestibular provocada por ciertos movimientos de la cabeza. Después
del nervio craneal VIII o las ramas de la arteria laberíntica. de un traumatismo o de una infección vírica, los otolitos se
Además, la estimulación excesiva de los conductos semicir- pueden desprender, pero en muchos casos, sucede idiopáti-
culares puede causar vértigo en las personas sanas. De igual camente.
manera, la hiperestimulación del utrículo (al viajar en barco, en Algunas enfermedades del oído interno afectan la audición
automóvil o en avión) puede producir mareos (sensación vaga y el equilibrio. Por ejemplo, las personas con síndrome de
El oído

de inestabilidad) en algunas personas. Ménière inician su trastorno con episodios de mareo y tinitus
El trastorno vestibular más común es el vértigo postural (zumbidos en los oídos) y después desarrollan una hipoacusia
paroxístico benigno (BPPV). Es provocado por el despren- para los sonidos de baja frecuencia. Las causas del síndrome
dimiento de la otoconia de la mácula del utrículo que se aloja de Ménière se relacionan con un bloqueo del acueducto co-
en una de las tres crestas ampulares. Debido a la posición clear, que drena el exceso de endolinfa del laberinto membra-
anatómica del conducto semicircular posterior (posee un ori- noso. El bloqueo de este conducto provoca un aumento de la
CAPÍTULO 25

ficio por debajo de la mácula), los otolitos desprendidos casi presión endolinfática y una distensión del laberinto membra-
siempre (del 81 % al 90 %) ingresan en este conducto. Los noso (hidropesía endolinfática).

Debido a que están insertados en la membrana tectorial, originan en el ganglio vestibular, se introducen en el tronco
los estereocilios de las células ciliadas son las únicas estruc- encefálico y finalizan en cuatro núcleos vestibulares. Algu-
turas que conectan la membrana basilar y su estrato epitelial nas fibras neuronales secundarias llegan al cerebelo y a los
complejo con la membrana tectoria. El efecto de cizalla- núcleos de los nervios craneales III, IV y VI, que inervan los
miento entre estas dos membranas desvía los estereocilios y, músculos extrínsecos del ojo.
por ende, distorsiona la porción apical de las células ciliadas. El nervio coclear se origina a partir de los receptores senso-
Esta desviación, activa los conductos TEM ubicados en los riales del órgano espiral de Corti.
extremos de los estereocilios y genera potenciales de acción
que son transmitidos al encéfalo a través del nervio coclear Las neuronas del nervio coclear también son bipolares y
(la división coclear del nervio vestibulococlear, nervio craneal sus somas se ubican en el ganglio espiral dentro del mo-
VIII). diolo. Las evaginaciones dendríticas de las células del ganglio
espiral salen del modiolo a través de pequeños orificios de la
Inervación del oído interno lámina espiral ósea e ingresan en el órgano espiral. Alrede-
dor del 90 % de las dendritas que se originan en las células
El nervio vestibular se origina en los receptores sensoriales del ganglio espiral establece sinapsis con las células ciliadas
asociadas con el laberinto vestibular. internas. El 10 % restante lo hace con las células ciliadas ex-
El nervio vestibulococlear (nervio craneal VIII) es un ternas del ganglio espiral de Corti. Los axones de las células
nervio sensitivo especial y está compuesto por dos partes: del ganglio espiral forman el nervio coclear, que entran en la
una división vestibular llamada nervio vestibular y una divi- cóclea ósea a través del modiolo y aparecen en el conducto
sión coclear llamada nervio coclear. El nervio vestibular auditivo interno (v. fig. 25-24). A partir del conducto au-
está asociado con el equilibrio y transmite impulsos desde los ditivo interno, el nervio coclear se introduce en el tronco
receptores sensoriales ubicados en el laberinto vestibular. El encefálico y termina en los núcleos cocleares de la médula.
nervio coclear está asociado con la audición y transmite Las fibras nerviosas que parten de estos núcleos pasan al nú-
impulsos desde los receptores sensoriales ubicados dentro del cleo geniculado del tálamo y después a la corteza auditiva del
laberinto coclear (fig. 25-24). lóbulo temporal.
Los somas de las neuronas bipolares del nervio vesti- Cabe destacar que el órgano de Corti también recibe pe-
bular se encuentran ubicadas en el ganglio vestibular queñas cantidades de fibras eferentes que transmiten impulsos
(ganglio de Scarpa) en el conducto auditivo interno. Las desde el encéfalo y transcurren paralelas a las fibras nerviosas
evaginaciones dendríticas de las células del ganglio vestibu- aferentes del nervio vestibulococlear (sistema olivococlear,
lar se originan en las crestas ampulares de los tres conductos eferentes cocleares de Rasmussen). Las fibras nerviosas eferen-
semicirculares, la mácula del utrículo y la mácula del sáculo. tes del tronco encefálico pasan a través del nervio vestibular.
Las sinapsis se establecen en la base de las células sensoriales Establecen sinapsis ya sea con las terminaciones aferentes de
ciliadas vestibulares, ya sea en forma de cáliz en torno a una la célula ciliada interna o con la superficie basal de las células
célula ciliada tipo I o en la forma de botones asociados con ciliadas externas. Se cree que las fibras eferentes afectan el con-
las células ciliadas tipo II. Los axones del nervio vestibular se trol de la entrada auditiva y vestibular en el sistema nervioso

ERRNVPHGLFRVRUJ
central, al parecer mediante la mejora de algunas señales afe- rama común de la arteria cerebelosa inferior y anterior, o de
rentes y la supresión de otras. La lesión del órgano de Corti, la arteria basilar. La arteria laberíntica es un vaso terminal: no
del nervio coclear, de las vías nerviosas o de la corteza auditiva booksmedicos.org
establece anastomosis con otras arterias vecinas. Las ramas de 1023
provoca la hipoacusia neurosensorial (v. cuadro 25-2). esta arteria son exactamente paralelas a la distribución de las
partes superior e inferior del nervio vestibular.

CAPÍTULO 25
Irrigación del laberinto membranoso El drenaje venoso del laberinto coclear se realiza por
El laberinto membranoso recibe sangre arterial a través medio de las venas modiolares espirales anterior y posterior,
de la arteria laberíntica; la sangre venosa drena hacia los que forman la vena modiolar común. La vena modiolar
senos venosos durales. común y la vena vestibulococlear forman la vena del acue-
La irrigación del oído externo, oído medio y laberinto óseo ducto coclear, que desemboca en el seno petroso inferior. El
del oído interno deriva de los vasos asociados con las arte- drenaje venoso del laberinto vestibular tiene lugar a través de
rias carótidas externas. El suministro de sangre arterial las venas vestibulares que se unen a la vena del acueducto

El oído
a los tejidos del laberinto membranoso del oído interno de- coclear y por medio de la vena del acueducto vestibular, que
riva intracranealmente de la arteria laberíntica, que es una desemboca en el seno sigmoideo.

OÍDO INTERNO

ERRNVPHGLFRVRUJ
1024
Puntos esenciales
booksmedicos.org

El oído
HISTOLOGÍA 101

GENERALIDADES DEL OÍDO


◗ El oído es un órgano sensorial especializado doble encargado de la recepción sonora
El oído

y del equilibrio.
◗ Los tejidos del oído derivan del ectodermo de revestimiento (revestimiento epite-
lial del laberinto membranoso) y de los componentes de la primera bolsa faríngea
(trompa auditiva y cavidad del oído medio), del primer surco faríngeo (conducto
auditivo externo), del primer arco faríngeo (martillo, yunque y parte anterior del
pabellón auricular) y del segundo arco faríngeo (estribo y parte posterior del pabe-
CAPÍTULO 25

llón auricular).

OÍDO INTERNO ◗ Los receptores sensoriales de las crestas ampulares tam-


bién están revestidos por una masa gelatinosa sin otolitos
◗ El oído interno consta de dos compartimentos dentro del
llamada cúpula. La cúpula se desvía durante el flujo de
hueso temporal: el laberinto óseo y el laberinto mem-
branoso, que está dentro del laberinto óseo.
endolinfa a través del conducto semicircular. El movi-
◗ El oído interno posee tres espacios llenos de líquido: el
miento de la cúpula estimula los conductos iónicos acti-
vados mecánicamente para generar potencial de acción.
espacio endolinfático dentro del laberinto membranoso
(tiene una concentración alta de K" y baja de Na"), el ◗ El conducto coclear se divide en tres compartimentos
espacio perilinfático entre la pared del laberinto óseo y la paralelos: la rampa intermedia o conducto coclear (el
pared del membranoso (concentración baja de K" y alta compartimento intermedio lleno de endolinfa y que con-
de Na") y el espacio cortilinfático que se halla dentro de tiene el órgano espiral de Corti), la rampa vestibular y la
los túneles del órgano de Corti en la cóclea). rampa timpánica (ambas contienen perilinfa).
◗ El laberinto óseo consiste en tres espacios comunicados: ◗ La rampa intermedia es un espacio triangular cuya pared
los conductos semicirculares, el vestíbulo y la cóclea; inferior forma la membrana basilar y en la cual se halla
cada uno contiene diferentes partes del laberinto mem- el órgano espiral de Corti. La pared superior (membrana
branoso. vestibular) separa la rampa intermedia de la rampa ves-
◗ El laberinto membranoso consiste de una serie de sacos tibular y la pared lateral contiene la estría vascular que
comunicados entre sí (utrículo, sáculo y saco endolinfá- produce la endolinfa.
tico) y conductos (tres conductos semicirculares, el con- ◗ El órgano espiral de Corti está compuesto por células ci-
ducto coclear, el conducto utriculosacular, el conducto liadas (dispuestas en hileras internas y externas), células
endolinfático y el conducto reuniens) que contienen en- falángicas de sostén y células de los pilares. El movi-
dolinfa. miento de los estereocilios de las células ciliadas durante
◗ Las células sensoriales especializadas se ubican en seis la interacción con la membrana tectoria suprayacente
zonas del laberinto membranoso: tres crestas ampula- genera impulsos eléctricos que son transmitidos al nervio
res en las ampollas de los conductos semicirculares (los coclear.
receptores de la aceleración angular de la cabeza), dos ◗ Las ondas sonoras son transmitidas desde la membrana
máculas en el utrículo y el sáculo (los receptores de la timpánica vibrante por medio de los huesecillos del oído
posición de la cabeza y sus movimientos lineales) y el ór- hacia la ventana oval, donde producen movimiento
gano espiral de Corti (los receptores del sonido). (ondas) de la perilinfa en la rampa vestibular. Este mo-
◗ Las máculas del utrículo y el sáculo contienen células vimiento desvía la membrana basilar y el órgano espiral
ciliadas que son mecanorreceptores epiteliales. Estas cé- de Corti para generar impulsos nerviosos eléctricos, los
lulas ciliadas contienen haces ciliares en sus superficies cuales son percibidos por el cerebro como sonidos.
apicales (formados por hileras de estereocilios con un ◗ Los impulsos nerviosos de la cresta ampular y de la má-
solo cinocilio) y están cubiertas con una membrana oto- cula transcurren con el nervio vestibular y los impulsos
lítica gelatinosa que contiene otolitos (otoconia). del órgano espiral de Corti transcurren con el nervio co-
◗ El movimiento de los otolitos es detectado por los haces clear. Ambos nervios se unen en el conducto auditivo
ciliares, que estimulan los conductos iónicos activados interno para formar el nervio vestibulococlear (nervio
mecánicamente para generar potencial de acción. craneal VIII).

ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org 1025

CAPÍTULO 25
OÍDO EXTERNO OÍDO MEDIO
◗ El pabellón auricular u oreja es ◗ El oído medio es un espacio lleno de aire revestido por una membrana mu-
el componente externo del oído cosa, que contiene los tres huesecillos del oído (martillo, yunque y estribo).
y se encarga de recoger y ampli- Está separado del conducto auditivo interno por la membrana timpánica y
ficar el sonido. está conectado a la nasofaringe por medio de la trompa auditiva (tuba de
◗ El conducto auditivo externo eustaquio).
se extiende desde la oreja hasta ◗ La membrana timpánica está compuesta por la piel del conducto auditivo
la membrana timpánica. Está externo, un centro delgado de tejido conjuntivo y la membrana mucosa del

El oído
tapizado con piel, que contiene oído medio.
folículos pilosos y glándulas se- ◗ Los huesecillos del oído (martillo, yunque y estribo) cruzan el espacio del
báceas y ceruminosas (que pro- oído medio y comunican la membrana timpánica con la ventana oval. El mo-
ducen cerumen o cera de oídos). vimiento de los huesecillos es modulado por el músculo tensor del tímpano,
que se inserta en el martillo y por el músculo estapedio, que se inserta en el
estribo.

H I S T O L O G Í A 101

ERRNVPHGLFRVRUJ

También podría gustarte