Está en la página 1de 23

Tema central

La cruz
Detalle constructivo del Capitolio Nacional de Colombia.
Bogotá, Colombia. Proyecto de Thomas Reed (1846).
La serie de URVIO 28 “Estado y narcotráfico” está compuesta
por intervenciones conceptuales mediante la técnica de
fotobordado sobre planos arquitectónicos de obras
emblemáticas del Estado.
doi.org/10.17141/urvio.28.2020.4410

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, No. 28, septiembre-diciembre 2020


pp.8-29 • RELASEDOR y FLACSO Sede Ecuador • ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
Crimen organizado y cadenas de valor:
el ascenso estratégico del Ecuador en
la economía del narcotráfico
Organized Crime and Value Chains:
Ecuador's Strategic Rise in
the Drug Trafficking Economy

Renato Rivera-Rhon1 y Carlos Bravo-Grijalva2


Recibido: 23 de marzo de 2020
Aceptado: 15 de mayo de 2020
Publicado: 30 de septiembre de 2020

Resumen
La investigación tiene por objetivo identificar la inserción estratégica del Ecuador en la cade-
na de valor del narcotráfico. Mediante una metodología cualitativa, técnicas de teledetección,
análisis geográfico espacial, entrevistas semiestructuradas y análisis de información de fuentes
primarias y secundarias, se caracteriza el ascenso del narcotráfico en la frontera norte. El estudio
concluye que el Ecuador pasó de ser un país de tránsito a un país que ocupa un puesto privi-
legiado en la cadena de valor del narcotráfico. Las evidencias generadas a partir del hallazgo de
700 hectáreas de cultivos ilícitos de hoja de coca en Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos, las múlti-
ples rutas de abastecimiento desde Colombia, así como las disputas territoriales y el incremento
de la violencia desde 2015 a 2019 hacen del Ecuador un territorio ideal para la economía global
del crimen organizado.

Palabras clave: cadenas de valor; crimen organizado; cultivos de hoja de coca; economía política
del crimen organizado; Ecuador; frontera norte; narcotráfico

Abstract
The The research aims to identify Ecuador's strategic insertion in the Drug Trafficking Value
Chain. Through qualitative research, remote sensing techniques, spatial geographic analysis,
semi-structured interviews and analysis of information from primary and secondary sources,
the rise of drug trafficking on the northern border is characterized. The study concludes that
Ecuador went from being a transit country to a country that occupies a privileged position in
the value chain of drug trafficking. The evidence generated from the discovery of 700 hectares

1 Red Latinoamericana de Análisis de Seguridad y Delincuencia Organizada (Relasedor), Ecuador,


renato.rivera89@gmail.com, orcid.org/0000-0002-2076-8987.
2 Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador, carlosemilio3101@gmail.com,
orcid.org/0000-0002-7171-5017

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 28 • septiembre-diciembre 2020


pp.8-29 - © RELASEDOR y FLACSO Sede Ecuador ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
Crimen organizado y cadenas de valor Renato Rivera-Rhon y Carlos Bravo-Grijalva

of illicit coca leaf crops in Esmeraldas, Carchi suministro para la fabricación de ilícitos y su
and Sucumbíos, the multiple supply routes from conexión con mercados fronterizos. Segundo,
Colombia, as well as territorial disputes and the la academia y los tanques de pensamiento han
increase in violence from 2015 to 2019, make enfocado su atención desde el derecho, en ex-
Ecuador an ideal territory for the global econo-
plicar el “modo empresarial” del COT a partir
my of organized crime.
de las mafias italianas.
Keywords: coca leaf crops; drug trafficking; Hace más de una década, el trabajo pio-
Ecuador; northern border; organized crime; po- nero de Espinosa (2007) abrió una brecha
litical economy of organized crime; value chains interpretativa sobre las cadenas de valor crimi-
nal transfronterizas, al proponer una lectura
económica al narcotráfico y dejar de lado los
Introducción estudios tradicionales de seguridad nacional,
que entendían el fenómeno como un proble-
El Crimen Organizado Transnacional (COT) ma geopolítico que requería respuestas desde
crece, muta, se despliega con acelerada trans- la fuerza militar.
formación y perfecciona sus formatos de in- Ante esa propuesta, la siguiente investiga-
tervención. Opera bajo una modalidad delic- ción propone entender el narcotráfico desde
tiva con direccionamiento empresarial, que las contribuciones de las teorías del comercio
proyecta su dominación sobre el Estado y la internacional, específicamente desde las cade-
sociedad. Al igual que los procesos de globa- nas globales de valor, por tres grandes razo-
lización y liberalización del comercio inter- nes. Primero, las cadenas de valor desagregan
nacional, las dimensiones clandestinas de la individualmente las actividades y estrategias
globalización involucran una mayor facilidad que cada organización criminal desempeña
de flujos ilícitos transfronterizos de personas, dentro del narcotráfico. Segundo, la investiga-
dinero e información. ción rompe la cuasi universalidad de estudiar
Durante la última década, los estudios de al narcotráfico desde una lógica monopólica y
Economía Política Internacional (EPI) desa- doméstica, como parte de la cual las organiza-
rrollaron aportes fundamentales para com- ciones mantienen una estructura de grandes
prender la relación entre los Estados y los carteles: cada una se encarga de controlar to-
mercados ilícitos (Andreas 2004), así como das las facetas de producción, desde la cosecha
las dinámicas de las economías criminales de hoja de coca hasta la venta en los grandes
controladas por organizaciones dedicadas al mercados de consumo. Tercero, tanto los ana-
narcotráfico (Ávila et. al 2017). Sin embargo, listas de inteligencia, policías, militares y la
no existe una conceptualización o un ejercicio academia, asumen el narcotráfico como un
metodológico multidisciplinario para identifi- proceso de encadenamiento productivo, pese
car y caracterizar las cadenas de valor del nar- a que no existe un acercamiento teórico, con-
cotráfico desde una mirada de la EPI, por dos ceptual y metodológico a dicho análisis.
razones. Primero, las economías ilícitas han Los modelos explicativos clásicos sobre el
surgido como una respuesta al mercado crimi- COT sufren tensiones metodológicas al mo-
nal del narcotráfico a partir del caso colombia- mento de incorporar territorios y dinámicas
no, obviando la importancia de las cadenas de espaciales en sus análisis. Este es el caso de

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 28 • septiembre-diciembre 2020 • pp.8-29


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
Crimen organizado y cadenas de valor Renato Rivera-Rhon y Carlos Bravo-Grijalva

aplicar las conceptualizaciones del crimen or- procesos de innovación, eficiencia de las acti-
ganizado a dinámicas fronterizas, que dejan de vidades y formación de redes de narcotráfico,
ser parte de ese constructo narrativo del ima- establece al territorio como el “Silicon Valley
ginario nacional para convertirse en territorios de la producción de cocaína”.
caracterizados por la ausencia estatal, al pre- La investigación tiene por objetivo iden-
sentar serios déficits de soberanía y desarrollo tificar la inserción estratégica del Ecuador
humano, ocupados por el COT, como ocurre en la cadena de valor del narcotráfico. A tra-
en el caso colombiano y en menor medida en vés de la teoría de ventajas competitivas, se
el caso ecuatoriano. busca caracterizar los eslabones de la cade-
La literatura dedicada al narcotráfico en na de valor y evaluar el ascenso estratégico
el Ecuador ha focalizado su atención en in- del crimen organizado en la frontera norte
cautaciones de droga y en la relación que se ecuatoriana. El estudio toma como punto
mantiene con la dinámica criminal colombia- de partida el último Informe de monitoreo de
na (Páez 1991; Pontón 2013; Rivera Vélez y cultivos ilícitos realizado por la Oficina de las
Torres 2011). Se asevera que, a partir de esta Naciones Unidas contra la Droga y el De-
articulación interdependiente, el Ecuador se ha lito (UNODC, por sus siglas en inglés) de
mantenido como un país de tránsito y no como 2015 y culmina con la evaluación situacio-
un país de producción de drogas (UNODC nal del narcotráfico en Ecuador en 2019. Su
2015a). Sin embargo, el narcotráfico ha sufrido temporalidad obedece a un crecimiento con-
cambios importantes en la última década, que siderable de actividades delictivas de grupos
requieren especial atención, como el proceso y de delincuencia organizada y sus operacio-
la firma de la paz en Colombia en 2016 y la nes vinculadas al narcotráfico en la frontera
consolidación de las organizaciones criminales colombo-ecuatoriana, que derivaron en el
mexicanas en el mercado global de la cocaína. aumento de homicidios, secuestros, atenta-
Esos cambios llevan a pensar que la frontera co- dos contra infraestructura e incautaciones de
lombo-ecuatoriana modificó la condición his- droga y precursores, así como al aumento de
tórica del Ecuador como país irrelevante en el plantaciones de hoja coca en la frontera sur
tránsito y almacenamiento. De esa forma, se ha de Colombia y a la evidencia de presencia de
convertido en un país que ocupa un puesto pri- cultivos en la frontera ecuatoriana.
vilegiado en la cadena de valor del narcotráfico, Para identificar la inserción y el ascenso es-
al incrementar exponencialmente su participa- tratégico del Ecuador en la cadena de valor del
ción en la producción, el refinamiento, el al- narcotráfico, se incorporaron técnicas de in-
macenamiento y el transporte de drogas ilícitas. vestigación cualitativa y se realizaron entrevis-
Ante una evidente ausencia de control en tas semiestructuradas a actores clave, que pre-
las fronteras, el fenómeno criminal internacio- firieron mantener su anonimato. Asimismo, el
nal parecería prosperar mejor en una situación estudio accedió a diversas fuentes de informa-
donde las políticas emprendidas por los Esta- ción primarias y secundarias, que permitieron
dos para mitigar la problemática son débiles y complementar la caracterización de las cade-
la cooperación bilateral es limitada. Por tanto, nas de valor del narcotráfico en la frontera.
la dinámica de la economía ilícita de la fronte- Para la identificación de cultivos ilícitos, pistas
ra colombo-ecuatoriana, en la que convergen no reguladas, laboratorios y rutas, la investi-

10

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 28 • septiembre-diciembre 2020 • pp.8-29


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
Crimen organizado y cadenas de valor Renato Rivera-Rhon y Carlos Bravo-Grijalva

gación incorporó técnicas de teledetección y Bajo esa premisa, la economía política del
análisis geográfico, para generar información crimen organizado (EPCO) no solo tiene por
empírica sobre las actividades ilícitas llevadas objetivo comprender las relaciones de poder
a cabo en la frontera norte ecuatoriana. entre los Estados y los mercados ilícitos, sino
El artículo está dividido en tres grandes aquellas que se dan entre diversas organizacio-
secciones. La primera presenta un estado del nes en los mercados ilícitos. La clave en esa
arte del crimen organizado mediante la EPI y relación es descifrar cómo las interacciones
contribuye a la discusión de la economía po- criminales generan consecuencias en los Esta-
lítica del crimen organizado. Adicionalmente, dos y gobiernos de turno. Sin embargo, la fal-
conceptualiza las cadenas de valor del narco- ta de datos fiables dificulta una demostración
tráfico mediante la adaptación de las teorías empírica de dicha relación.
de ventajas competitivas. En la segunda sec- La EPCO parte de que las organizaciones
ción se analiza la inserción del Ecuador en las criminales tienen un objetivo netamente lu-
cadenas de narcotráfico durante el periodo crativo, basado en una evaluación y dirección
2015-2019. Por último, se presentan las con- a partir de la lógica de mercado. Para maxi-
clusiones, a partir de los principales hallazgos, mizar beneficios, las organizaciones imple-
y recomendaciones para próximas contribu- mentan una serie de estrategias como generar
ciones académicas en el área. alianzas criminales y establecer mecanismos
de corrupción con los gobiernos de turno.
Toda economía ilícita se entiende como
Crimen organizado: economía un conjunto de actividades encadenadas en
política y cadenas de valor torno a la producción y venta de commodi-
ties ilícitos. Su precio se fija de acuerdo con
El COT se distingue por los niveles de actua- una relación de oferta y demanda, en la que
ción y su participación en las economías ilíci- se establecen diversas estrategias de transporte
tas. Esta participación por lo general depende y distribución por medio de lo ilícito. Según
de la concentración y el rédito de actividades esa relación de oferta y demanda, las organi-
productivas, el impacto político y social entre zaciones interactúan en un constante proceso
sus interactuantes, y los niveles de organiza- de disputa de territorios y nichos de mercado.
ción y violencia de las organizaciones. De hecho, la producción y el consumo, según
El fenómeno emerge y se consolida en Rivera Vélez (2017), no pueden subsistir sin
ausencia del Estado, aprovechando una serie el consentimiento del Estado. Es así que las
de factores como geografía, baja coordinación relaciones de poder surgen por medio de la
estatal e interestatal, diversidad étnica y cultu- regulación de las actividades económicas en-
ral, bajo desarrollo y baja o limitada inserción tre organizaciones, traducida por medio de la
laboral. Así como toda parte de la economía violencia, o mediante la interacción entre las
lícita cuenta con su parte ilícita (Andreas entidades de control y el crimen organizado.
2004), la globalización de la economía y la Asimismo, surgen asimetrías de poder
interdependencia de los mercados ha llevado económico entre las organizaciones que más
a facilitar el mercado ilícito de una serie de reciben y aquellas que perciben ganancias
commodities ilegales. marginales en la cadena de lo ilícito. De esta

11

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 28 • septiembre-diciembre 2020 • pp.8-29


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
Crimen organizado y cadenas de valor Renato Rivera-Rhon y Carlos Bravo-Grijalva

Figura 1. Flujograma de las cadenas de valor del COT

Gobierno
Factores de producción

Influye de manera
directa o indirecta
en la cadena

CADENAS DE VALOR DEL


Rivalidad y competencia CRIMEN ORGANIZADO Composición de la demanda

Sectores Proveedores / logísticos

Fuente: elaboración propia con base en Porter (1983).

última, según Andreas y Durán (2015), se ha áreas geográficas y los métodos de distribu-
generado una fuente importante de conflicto ción. Traer a los estudios de seguridad herra-
entre las organizaciones que se dedican a la mientas como las cadenas de valor permite
producción y el transporte de sustancias. examinar todas las actividades que una em-
El crimen organizado parte de la nece- presa criminal realiza y cómo su interacción
sidad de la formación de redes, la fragmen- determina la ventaja competitiva criminal.
tación de la producción, las estrategias em- Asimismo, analizar el crimen organizado des-
prendidas y el control criminal, así como una de esta herramienta establece la interdepen-
consecuente división y especialización social dencia entre un eslabón y el otro, al analizar
del trabajo. El poder y liderazgo de las activi- las diversas estrategias de optimización y coor-
dades no concentra una relación monopólica dinación, que determinan el precio de venta
tradicional, como en las organizaciones nar- al consumidor.
cotraficantes colombianas, sino que establece La figura 1 muestra el modelo básico de
una relación de poder dispersa y difusa (FIP encadenamiento productivo criminal, que
2016), que requiere un proceso de visibilidad desagrega las actividades criminales en tareas
de liderazgo. puntuales emprendidas dentro del producto
La diferenciación de los bienes y servicios del ilícito en todas sus facetas. Este análisis esta-
producidos por las organizaciones criminales blece el comportamiento de las organizaciones,
requiere una mirada sistémica, caracterizada el costo de los bienes ilícitos y las principales
por identificar el tipo de consumidores, las fuentes que determinan el accionar del crimen

12

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 28 • septiembre-diciembre 2020 • pp.8-29


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
Crimen organizado y cadenas de valor Renato Rivera-Rhon y Carlos Bravo-Grijalva

organizado transnacional bajo un direcciona- Bolivia (Cabieses 2007 en Riquelme, Sa-


miento estratégico empresarial. linas y Franco 2019).
A continuación, se describen los eslabones • Efecto dominó: concentración o reacción
de la cadena de valor del crimen organizado en cadena de cultivos, producción o tráfi-
(CVCO). co con fines ilícitos. Si las condiciones son
favorables para producir y los controles
a. Factores de producción son débiles y deficientes, la materia prima
migra y se expande a lugares próximos,
Adaptando el concepto neoclásico ricardiano como el aumento paulatino de los cultivos
del comercio internacional, las organizaciones de hoja de coca en la frontera entre Perú
criminales producen los bienes y servicios en y Colombia y su expansión a la frontera
los cuales son más eficientes. Por ende, los fac- común con Ecuador, desde el año 2015.
tores de producción son todos los insumos ne-
cesarios para competir en cualquier sector, tales Adicionalmente, en ese eslabón, la mano de
como mano de obra, tierra cultivable, recursos obra barata resulta fundamental para sostener
naturales e infraestructura para la producción las acciones ilícitas. Por ejemplo, los campe-
de commodities. Estas emprenden por lo me- sinos productores de la hoja de coca o “jor-
nos cuatro grandes estrategias para mantener la naleros” en la región andina juegan un papel
producción del cultivo de hoja de coca. fundamental en la producción, puesto que
ello involucra una base social que presiona al
• Efecto globo: traslado de los cultivos, pro- Estado y, en cierta forma, mantiene su sub-
ducción o tráfico de coca de una región y/o sistencia (Páez 1991). Así sucede en la zona
país a otro. Como resultado de la intensifi- del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro
cación de controles, la producción se trasla- (Vraem) del Perú, en los altos de Bolivia y en
da, muta y varía en los tres países andinos, el Caquetá colombiano.
tal como sucedió entre Ecuador y Colombia
en los 80 y entre Perú y Colombia en los 90. b. Rivalidad y competencia
• Efecto mercurio: dispersión de cultivos,
producción o tráfico en una misma zona Las organizaciones compiten por uno o más
o múltiples zonas, tal como se mostró con sectores de la producción de bienes crimina-
la implementación del Plan Colombia, la les. Ese proceso lleva a una organización a
política de erradicación forzosa en Perú en emprender diversas estrategias para generar
los 90 y la aplicación del Plan Dignidad en mayores réditos económicos que otras. Si bien
Bolivia a inicios del siglo XXI. los límites políticos no son un obstáculo para
• Efecto membrana: fronterización de los el COT, las estrategias y formas de organiza-
cultivos, producción o tráfico con fines ción varían dependiendo de los sectores de la
ilícitos, evidenciado desde la década de cadena de valor del ilícito.
los 2000 en Nariño y Putumayo, fronte- La lógica empresarial evalúa los riesgos y
rizo con Ecuador, en la triple frontera del las vulnerabilidades de sus operaciones en de-
Putumayo y la zona de La Convención y pendencia de las facilidades que otorgan los
Lares en el Perú, fronterizo con Brasil y Estados para el cometimiento de los ilícitos.

13

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 28 • septiembre-diciembre 2020 • pp.8-29


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
Crimen organizado y cadenas de valor Renato Rivera-Rhon y Carlos Bravo-Grijalva

Las estrategias emprendidas por el COT re- El uso y el aparecimiento de las rutas de
quieren un proceso de evaluación de la infor- las economías ilícitas atrae la atención de los
mación disponible, el comportamiento del gobiernos. Ante esto, las organizaciones cri-
resto de actores, así como las relaciones de po- minales emprenden un sinnúmero de estrate-
der en juego (Rivera Rhon 2019, 28). gias para cambiar o renovar sus rutas hacia los
Por otro lado, las rivalidades internas en mercados de destino. Por ejemplo, los cam-
todas las facetas llevan a que las organizaciones bios de rutas de la cocaína por el Caribe en
puedan reducir los costos operativos –de pro- la década de los 90, al Pacífico en la década
ducción o de transporte–, especializarse en un de los 2000, llevan a pensar que “el desplaza-
eslabón en la cadena del narcotráfico –como miento hacia nuevos puertos de salidas y otras
intermediarias, emisarias o prestamistas– o rutas significa un crecimiento importante del
cumplir roles específicos para la producción, poder del narcotráfico en otros países” (Pon-
el transporte y la venta de drogas ilícitas. tón 2013, 145). Esto se expresa principalmen-
te en un mayor poder de las organizaciones
c. Sectores proveedores y logísticos dedicadas a actividades logísticas y una ma-
yor capacidad de reproducción económica en
Un tercer componente de las CVCO depen- nuevos mercados.
de de la presencia de sectores proveedores o
sectores conexos internacionalmente compe- d. Composición de la demanda
titivos, conocidos como clusters. Los clusters
empresariales tienden a establecerse bajo una Las empresas criminales establecen sus estra-
concentración geográfica de compañías, orga- tegias frente a otras organizaciones mediante
nizaciones e instituciones relacionadas, en un la composición de la demanda. Para deter-
campo en particular, que puede estar presente minar el precio de los ilícitos, aquellas que se
en una región o Estado (Porter 1983). dedican a la producción de cocaína perciben,
Las organizaciones criminales, además de interpretan y dan respuestas a las necesidades
innovar la producción de drogas ilícitas me- de los compradores. Determinar el mercado
diante la inversión de capital en la cosecha de de consumo y sus tendencias es fundamental
hoja de coca y el refinamiento de la pasta base para comprender las necesidades de los consu-
de cocaína, constantemente innovan en méto- midores y las estrategias emprendidas.
dos de transporte y acopio de drogas ilícitas. A partir de esa dinámica, surgen otros ele-
En dependencia del tipo de control empren- mentos, como la “presión de la demanda” por
dido, varían sus estrategias, tales como la con- la innovación de los productos, los cuales de-
taminación de contenedores en puertos me- terminan la pureza de las drogas producidas
diante varios métodos –gancho ciego, rip off, entre Perú y Colombia, sus mercados y sus
gancho blanco y contaminación en altamar–, múltiples variaciones de acuerdo con el des-
o la utilización de medios de transporte acuá- tino. Asimismo, surgen otras variables cuali-
ticos, terrestres y aéreos –correos humanos–, tativas como la exigencia de los mercados de
el transporte de sustancias mediante lanchas consumo y la diferenciación de drogas solici-
rápidas go fast y la utilización de avionetas pe- tadas. Durante el proceso de exportación, los
queñas tipo Cessna. alcaloides pueden sufrir manipulación de los

14

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 28 • septiembre-diciembre 2020 • pp.8-29


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
Crimen organizado y cadenas de valor Renato Rivera-Rhon y Carlos Bravo-Grijalva

productos o aumentarse su cantidad al mez- por completo y evitarlo para permanecer en


clarse con otros productos como el Fentanilo. el negocio” (Andreas 2004, 647). Por otro,
En otras palabras, las organizaciones modifi- el Estado puede resultar un actor secundario,
can su mercado dependiendo de las elecciones por la debilidad institucional, el legado de co-
del consumidor y los costos de venta, por lo rrupción de los políticos y la falta de recursos
cual la pureza, los efectos y las reacciones de la para generar estrategias de desarrollo en zonas
sustancia son consecuencia de la presión de la rurales.
demanda de los mercados internacionales. En Por presiones externas, los gobiernos pue-
conclusión, y de acuerdo con lo que plantea la den emprender estrategias para reducir los
Organización de Estados Americanos (OEA factores de producción. Sin embargo, la co-
2014), el mercado de consumo define la ren- rrupción de sus filas dificulta e incluso genera
tabilidad del negocio, tanto para las organiza- que las organizaciones tengan mayor acceso a
ciones que expenden las sustancias como para los factores de producción. Asimismo, la débil
aquellas que aseguran los envíos a los merca- aplicación de políticas de la salud dedicadas a
dos de destino. establecer mecanismos para abordar al consu-
mo de drogas como un problema de salud pú-
e. Gobierno blica reduce la posibilidad de que las organiza-
ciones criminales tengan un menor mercado.
La literatura que estudia el COT (Andreas Por lo tanto, el éxito de las economías ilícitas
2004; Buscaglia y Van Dijk 2003; Sansó- frente a las estrategias de control del COT por
Rubert 2009; Riccardi y Berlusconi 2016) parte de los gobiernos se fundamenta en la
ha dedicado especial atención a determi- hipótesis de que, mientras el control político
nar el rol de los Estados en contrarrestarlo es débil, los representantes del Estado tienen
o influir positivamente en él. Los resulta- mayor probabilidad de insertarse en la cadena
dos parecen prometedores para el crimen de valor del narcotráfico.
organizado, al dar luces sobre la dificultad
de combatirlo en su totalidad. Ello parece-
ría indicar que los gobiernos pueden influir La inserción estratégica del
positiva o negativamente en cada uno de las Ecuador en la cadena de valor
variantes anteriores. del narcotráfico: 2015-2019
Los gobiernos tienen una influencia vital
por la relación entre la corrupción de sus fun- Históricamente, Ecuador ha mantenido una
cionarios y el éxito de las actividades ilícitas dinámica sociocultural distinta a la del resto
llevadas a cabo en los países. Los gobiernos es- de los países andinos, por la ausencia de cul-
tablecen estrategias de fortalecimiento de nor- tivos ilícitos en su territorio. Sin embargo,
mas, generación de políticas de seguridad o re- la presión de la concentración de cultivos en
glamentos que delimitan el mercado de oferta la frontera de países vecinos indicaría que el
y demanda. Por un lado, “la corrupción puede Ecuador pasó de ser un país libre de cultivos
interpretarse como evidencia de poder estatal: ilícitos, a evidenciar la presencia de este tipo
los grupos criminales tienen que sobornar y de cultivos en su zona fronteriza desde el año
pagar al Estado porque no pueden intimidar 2015.

15

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 28 • septiembre-diciembre 2020 • pp.8-29


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
Crimen organizado y cadenas de valor Renato Rivera-Rhon y Carlos Bravo-Grijalva

Mapa 1. Variación en la producción de cultivos ilícitos en la frontera


sur colombiana (2015-2019)

Fuente: elaboración propia con base en UNODC (2019a). Además, se utilizó información cartográfica proporcionada por el Observatorio de
Drogas de Colombia y por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, entregada en vectores geográficos.

En ese año, la cantidad de coca sembrada en • la temprana desaparición del consumo ri-
Colombia alcanzó las 96 000 hectáreas, mien- tual y cultural de los cultivos de coca en
tras que en 2019, eran 169 000 hectáreas la administración colonial, por la acción
(UNODC 2019a); es decir, hubo un incre- de la Iglesia católica, a diferencia de países
mento porcentual del 76 % de los sembríos. andinos que inclusive mantienen políticas
Esto es preocupante para el Ecuador, a razón de siembra controlada de cultivos de hoja
de que el incremento de cultivos se dio prin- de coca;
cipalmente en los departamentos fronterizos • la ocupación efectiva del territorio nacio-
de Nariño y Putumayo. Ese incremento se nal en las fronteras ecuatorianas por las
visualiza en el mapa 1, mediante la compara- fuerzas estatales de seguridad, fenómeno
ción de la densidad de sembríos (ha/km2) en motivado por las políticas de extracción
la frontera con Ecuador 2015-2019. Ello es petrolera en provincias colindantes con
entendido como un efecto membrana o fron- Colombia, además de la constante amena-
terización de los cultivos ilícitos. za de guerra interestatal que existió con el
Existen una serie de factores históricos y Perú en las décadas de los 80 y 90;
sociológicos que explican con mejor detalle • y el tipo de organización y control comu-
la ausencia de cultivos de coca y la presencia nitario indígena en grandes extensiones de
de grupos narco-guerrilleros en la frontera del territorio fronterizo, especialmente en la
Ecuador con Colombia, asociados con: selva amazónica ecuatoriana.

16

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 28 • septiembre-diciembre 2020 • pp.8-29


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
Crimen organizado y cadenas de valor Renato Rivera-Rhon y Carlos Bravo-Grijalva

La sumatoria de esos factores diverge la información suministrada por Devida de Perú,


presencia en las fronteras ecuatorianas con en 2017, el sector del Putumayo peruano regis-
respecto a la fragilidad, la vulnerabilidad y la tró 1376 hectáreas de concentración de cultivos
falta de soberanía del Estado colombiano so- de coca. Esa fronterización se pudo apreciar en
bre sus espacios territoriales fronterizos con el el mapa 1, correspondiente a la triple frontera
Ecuador. El Ecuador mantiene la ilegalidad de entre Ecuador, Colombia y Perú, donde los cul-
la cocaína desde 1924. Asimismo, la Ley sobre tivos ilícitos se encuentran a menos de dos kiló-
el Tráfico de Materias Primas, Drogas y Prepa- metros de los límites políticos internacionales.
rados Estupefacientes de 1958, con múltiples Con esos antecedentes, cabe preguntar:
reformas, planteaba la prohibición de la siem- ¿el Ecuador mantiene su estatus de país libre
bra, el cultivo y la explotación de la coca y sus de cultivos ilícitos? La información recogida a
variedades. Sin embargo, su cercanía con el continuación muestra que, desde 2015, el país
país de mayor producción, refinación y expor- deja de ser un territorio libre de cultivos para
tación de cocaína convirtió al Ecuador desde convertirse en uno con presencia de sembríos
la década de los 80 en un “punto privilegiado ilícitos de hoja de coca. Mediante detección
para cumplir funciones de tránsito y apoyo satelital, la investigación pudo constatar que,
logístico del narcotráfico” (Páez 1991, 144). de 2015 a 2019, se registra un aumento en la
A esto debemos agregar que en el año presencia de cultivos ilícitos en las provincias
2016 la Oficina de Naciones Unidas contra de Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos.
la Droga y el Delito advirtió que “el 30 % Esto conlleva que la industria del narcotrá-
de los cultivos en Colombia se encuentran a fico en la frontera entre Ecuador y Colombia
menos de 20 km de la zona de frontera con sobreviva, al deslizarse de una jurisdicción a
Ecuador” (UNODC 2017). Este dato es su- otra, burlando fácilmente los esfuerzos des-
mamente preocupante si se analiza por mu- coordinados de ambos países (Wainwright
nicipio. En 2016, Tumaco reportó la mayor 2016, 78). Ese conjunto de factores asociados
cantidad de hectáreas de coca del país, con 23 con una cultura de ilegalidad hace que la fron-
148 hectáreas de cultivos ilícitos. Esta cerca- tera entre Ecuador y Colombia se constituya
nía de cultivos, a la que se deben agregar las actualmente como el espacio idóneo para el
disputas territoriales entre organizaciones cri- desarrollo, la innovación y el crecimiento de
minales luego de la firma de la paz en 2016, la industria del narcotráfico.
dejan al Ecuador como un Estado altamente
vulnerable frente al narcotráfico. La vulnera- a. Factores de producción: cultivos ilícitos de
bilidad se evidencia, además, en los puertos hoja de coca en Ecuador 2018-2019
de Esmeraldas y Manta, que a falta de control
de narcóticos devienen “puntos sensibles de Desde 2018, diversos análisis de teledetección
envío de cocaína en los cuales convergen un dan cuenta de que el Ecuador se ha convertido
alza de homicidios, robo agravado, secuestro y en un país con cultivos ilícitos de hoja de coca.
extorsión” (informante anónimo de Dirección El exministro del Interior del Ecuador, César
Antinarcóticos, agosto de 2019). Navas, planteó en un medio televisivo duran-
Desde el lado peruano, en la triple frontera te el secuestro a los periodistas de El Comercio
también se evidencia la fronterización. Según que la plantación de palma africana limita la

17

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 28 • septiembre-diciembre 2020 • pp.8-29


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
Crimen organizado y cadenas de valor Renato Rivera-Rhon y Carlos Bravo-Grijalva

presencia de cultivos ilícitos en la frontera. Sin de cultivos ilícitos en las tres provincias fron-
embargo, un análisis en mayor amplitud rea- terizas. Esa información guarda relación con
lizado por los investigadores pudo identificar las 512 050 plantas destruidas por la Policía
que los sembríos de palma no son garantía de Nacional en 2019,3 el año que más plantas
una utilización lícita de la tierra, ya que pueden de coca se han destruido desde el registro im-
ser utilizados con el fin de camuflar cultivos ilí- plementado en la década de los noventa. Las
citos, tal como se evidencia en el mapa 2. plantaciones reúnen algunos elementos que
pueden evidenciar cultivos ilícitos, como son
Mapa 2. Cultivos mixtos de palma y hoja de
el cambio en la vegetación primaria, el color
coca en Esmeraldas, Ecuador (2018)
verde fosforescente particular de la hoja de
coca y la similitud de los patrones de cultivos
ilícitos del lado colombiano.
El mapa 3, correspondiente a la provincia
de Esmeraldas, visibiliza la cercanía de los cul-
tivos ilícitos del lado colombiano, en donde
se encuentran hallazgos de cultivos de hoja de
coca en territorio ecuatoriano. En el mapa se
observan dos parcelas de nueve y 14 hectáreas,
lo que suma 21 hectáreas de cultivos de hoja
de coca. Por lo general, se evidencia que tan-
to los sembríos de los departamentos fronte-
rizos de Colombia como en este caso los del
río Mataje utilizan fuentes hídricas para una
Fuente: elaboración propia con base en imágenes satelitales
mayor facilidad en el proceso de riego y una
(Bing Aerial Image), a las cuales se pueden acceder por
medio de inscripciones a plataformas en línea. Mapa 3. Presencia de cultivos ilícitos en
Esmeraldas (2018)

Una de las principales formas que los grupos


dedicados al narcotráfico emplean para no
ser detectados es la implementación de culti-
vos mixtos. Ese método impide la detección
de plantaciones de coca u otra especie ilícita
por medio de firmas espectrales. Mediante el
mapa 2 se corroboran espacios de cultivos de
palma y hoja de coca, diferenciados por la in-
tensidad de verde fosforescente de los cultivos
de hoja de coca versus el verde oscuro de las
Fuente: elaboración propia con base en imágenes satelitales
plantaciones de palma africana. (Bing Aerial Image), a las cuales se pueden acceder por
En el año 2018, las imágenes satelitales medio de inscripciones a plataformas en línea.
recabadas identificaron más de 159 parcelas,
que representan alrededor de 700 hectáreas 3 Información de acceso público receptada por los autores.

18

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 28 • septiembre-diciembre 2020 • pp.8-29


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
Crimen organizado y cadenas de valor Renato Rivera-Rhon y Carlos Bravo-Grijalva

facilidad logística para el envío de la hoja de El primer elemento de influencia en el


coca a laboratorios cercanos. rendimiento de la producción de la cocaína
A lo largo del río San Miguel, en Sucum- está relacionado con el cultivo y la cosecha de
bíos, son evidentes las marcas de interven- la hoja de coca. Las agencias de control y los
ción en el terreno, principalmente en la sel- Estados enfocan sus esfuerzos en disminuir la
va. En el mapa 4 se visualizan plantaciones cantidad de cultivos de hoja de coca, aunque
de cultivos de coca e intervenciones de color esto no implique necesariamente una afecta-
blanco que se mantienen a lo largo de todo ción sustancial al COT. Quienes siembran y
el río. Se trata de espacios potencialmente “raspan” coca del lado colombiano, así como
utilizados para la siembra ilícita de hoja de los registros del lado ecuatoriano, son organi-
coca. Cabe indicar que los ríos son recursos zaciones que utilizan a campesinos, a quienes
altamente beneficiosos para el cultivo ilícito, les resulta más beneficioso cultivar coca que
a razón de que facilitan el proceso de riego, otros cultivos (Torres y Arroyo 2019).
el transporte hacia los cristalizaderos y per- El procesamiento de la hoja de coca re-
miten la desaparición de evidencia sobre el quiere la utilización de precursores químicos
procesamiento del alcaloide. para la elaboración del clorhidrato de cocaí-
Si se toma en consideración la cantidad na. Los principales precursores sólidos utili-
de laboratorios que han sido detectados en la zados son: bicarbonato de sodio, carbonato
zona de frontera, se encontraría una impor- de potasio, sosa cáustica y cal; mientras que
tante correlación entre estuarios pequeños, los principales precursores líquidos son: áci-
cultivos y laboratorios para el procesamiento do sulfúrico, ácido clorhídrico, mek, gasoli-
de pasta base. De hecho, información de cam- na y hexano.
po daría cuenta de que en 2018 “la presencia A esto se debe agregar la descoordinación
de laboratorios o a su vez de ‘cristalizaderos’ binacional para generar un listado de precur-
se centra en la provincia de Esmeraldas y Su- sores químicos controlados y que requieren
cumbíos, donde existen alrededor de 30 sitios vigilancia. Colombia, Ecuador y Perú no con-
que producen decenas de hoja de coca que trolan todos los precursores utilizados en la
luego son transportadas por mar” (Torres y fabricación de cocaína, lo que facilita el trans-
Arroyo 2019, 28). porte por pasos de frontera no controlados.
Por ejemplo, existen precursores que no son
Mapa 4. Cultivos de coca en Sucumbíos (2018) controlados en Ecuador y sí lo son en Colom-
bia, como el N Propilo Acetato y el Metabi-
sulfito de Sodio. Estos no pueden ser deco-
misados según la legislación ecuatoriana. Se
debe alertar que, de acuerdo con la Dirección
Nacional Antinarcóticos, Esmeraldas incauta
precursores con un promedio que va desde el
40 % al 90 % del total nacional. En el 2016,
las tres provincias representaron el 72,23 %
Fuente: elaboración propia con base en imágenes satelitales
(Bing Aerial Image), a las cuales se pueden acceder por del total de precursores químicos incautados
medio de inscripciones a plataformas en línea. en el país.

19

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 28 • septiembre-diciembre 2020 • pp.8-29


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
Crimen organizado y cadenas de valor Renato Rivera-Rhon y Carlos Bravo-Grijalva

Para asegurar la eficiencia y sostenibilidad Estados Unidos, así como en puertos y fronte-
de la producción de cocaína, es necesario el ras entre Ecuador y Colombia, las cuales evi-
abastecimiento logístico y la especialización dencian las tasas más altas de homicidio, preci-
en la producción: una red de carreteras para samente “porque al ser estos puntos de ingreso
proveer suministros, la disponibilidad de di- y salida escasos, los traficantes de droga están
versos precursores químicos, mano de obra preparados para luchar con uñas y dientes para
barata, así como la inversión en agronomía y controlarlos” (Wainwright 2016, 83).
la especialización de quienes operan las coci- El territorio ecuatoriano permite al COT
nas de cocaína. En conclusión, la producción la facilidad logística, el cambio de jurisdicción,
de cocaína en territorio colombiano, ante los un sistema vial y fluvial que consiente el acceso
efectos de la fronterización de los cultivos, ha a aguas internacionales, suministrar combus-
convertido al Ecuador en un territorio alta- tibles a bajo costo, normativas regionales que
mente estratégico para el crimen organizado, permiten el libre tránsito vehicular en zonas de
con cultivos ilícitos de hoja de coca. Si bien inclusión fronteriza, así como el libre tránsito
la muestra entregada no es representativa en entre miembros de la Comunidad Andina. De
comparación con las 169 000 hectáreas en la mano con las facilidades logísticas, la utiliza-
territorio colombiano, la falta de control inte- ción del dólar permite que las mercancías ad-
grado en frontera, a lo que se suma un sistema quieran un mayor precio en este país, ya que
de inteligencia totalmente debilitado y una cuenta con una divisa apetecible en el mercado
importante inversión vial en frontera, hacen criminal y puede ser blanqueado fácilmente
pensar que el Ecuador podría experimentar ante estrategias estatales inefectivas.
un crecimiento importante de cultivos ilícitos En la frontera norte ecuatoriana operan
en la próxima década. grupos de delincuencia organizada de varias
nacionalidades. En Esmeraldas y Sucumbíos,
b. Rivalidad y competencia estructuras criminales multinacionales que
operan tanto en Colombia como en Ecuador
El narcotráfico ha evolucionado y se ha espe- facilitan una mejor logística para las operacio-
cializado en cada una de sus fases productivas, nes delictivas. Es así, que en la frontera
pasando de una lógica de cartel a una división
social del trabajo, en la que cada organización un ecuatoriano se encarga de activar la ruta
cumple una función específica dentro de la ca- marítima por Esmeraldas. Otro miembro
de la red, de nacionalidad colombiana, di-
dena productiva. Las redes de narcotráfico per-
seña la ruta terrestre. Los dos procesos es-
miten la cooperación con otras organizaciones tán bajo la supervisión de un mexicano. Él
y actores, como campesinos, transportistas, se encarga de analizar el nivel de pureza de
agentes de control, políticos, entre otros. Las la cocaína antes de trasladarla a Centroa-
alianzas y disputas presentes llevan a diversas mérica (Torres y Arroyo 2019, 27).
manifestaciones de violencia para controlar o
evitar que nuevas organizaciones ocupen las Los grupos de delincuencia organizada del lado
actividades realizadas por las organizaciones colombiano, ubicados en el municipio de Tu-
criminales. Por ejemplo, estas rivalidades sur- maco –como son el Frente Oliver Sinisterra,
gen en los Estados fronterizos de México con las Guerrillas Unidas del Pacífico, el Ejército

20

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 28 • septiembre-diciembre 2020 • pp.8-29


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
Crimen organizado y cadenas de valor Renato Rivera-Rhon y Carlos Bravo-Grijalva

de Liberación Nacional, Los Negritos, La Em- El Ministerio de Justicia y del Derecho


presa, Nuevo Grupo, Gente del Orden, Águilas de Colombia indica que “la tasa de homici-
Negras y Clan del Golfo (Pares 2018)–, tienen dios en los municipios con cultivos ilícitos es
presencia en Esmeraldas y mantienen víncu- 111% mayor que aquellos municipios donde
los con economías ilegales, que operan trans- no existen cultivos ilícitos” (funcionario del
nacionalmente mediante la asociación con el Ministerio de Justicia, agosto de 2019). De la
Cártel de Sinaloa o el Cártel del Golfo. A esto misma forma, de la información suministrada
se suman alianzas con organizaciones locales por la Policía Nacional de Ecuador de forma
con presencia en puertos, como los Choneros anónima, se puede extraer que, en corredores
y los Cubanos, y la violencia generada ante el estratégicos donde circulan drogas ilícitas,
control de las rutas de cocaína en los puertos y las tasas de homicidios duplican o triplican a
cárceles ecuatorianas (El Telégrafo 2019). aquellas de lugares con pocos casos de tráfico
Esa información es contrastada por la Poli- de drogas.
cía Nacional, ya que, luego de la nacionalidad Para las organizaciones criminales, es sen-
ecuatoriana, colombiana y peruana, la nacio- cillo controlar su capital y prestigio mediante
nalidad con mayores detenidos por narcotrá- el uso de la violencia. Durante el año 2018 y
fico en Ecuador es la mexicana (2018). De 2019, Ecuador vivió una serie de atentados sin
acuerdo con un líder comunitario de Sucum- precedentes, que se relacionaban con grupos de
bíos, que prefirió mantenerse en anonimato, delincuencia organizada. Estos eventos fueron:
“los mexicanos son los que operan con las un coche bomba en el cuartel de Policía de San
avionetas, quienes se encargan de transportar Lorenzo, un explosivo en la base capitanía de
la droga por aire” (líder comunitario, enero de Borbón, el impacto de explosivos a tanqueros
2019). La principal organización del narco- de las fuerzas armadas, la detonación de una
tráfico en el departamento de Putumayo, que antena de electricidad en la parroquia Viche,
mantiene como límite la provincia de Sucum- un atentado a un patrullero en Alto Tambo,
bíos son ex integrantes de las Farc, la Constru una detonación en Mataje, que dejó cuatro in-
y sus nuevas células denominadas Comando fantes de marina fallecidos, el secuestro y asesi-
de Frontera (Insight Crime 2019a). nato de tres periodistas, así como de una pareja.
Las organizaciones criminales promueven Por ende, la rivalidad y competencia de las
estrategias “de tipo empresarial”, a fin de ob- actividades del narcotráfico pasa por organi-
tener una ventaja competitiva en relación con zaciones criminales locales que establecen re-
otras. Esa lógica empresarial lleva a evaluar los glas de juego, realizan maniobras extorsivas u
riesgos y las vulnerabilidades de sus operaciones homicidios selectivos en corredores estratégi-
en dependencia de las facilidades que otorgan cos de la producción, el tráfico y el expendio
los Estados para el cometimiento de los ilícitos. de droga. A razón de que las organizaciones
Asimismo, la agresividad hacia la competencia criminales no pueden utilizar el sistema le-
doméstica puede implicar el ejercicio de la vio- gal, la violencia “es el único medio para hacer
lencia por intermedio de homicidios selectivos, cumplir los acuerdos contractuales” (Wain-
la acusación de la competencia a las fuerzas del wright 2016, 82). Por lo tanto, el incremento
orden y la difamación de organizaciones de mi- o la disminución de homicidios en corredores
crotráfico. estratégicos responde a estrategias de rivali-

21

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 28 • septiembre-diciembre 2020 • pp.8-29


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
Crimen organizado y cadenas de valor Renato Rivera-Rhon y Carlos Bravo-Grijalva

dad y competencia entre organizaciones de cuentan con Aduana, Migración y Centros


narcotráfico, por controlar el suministro de Binacionales de Atención Fronteriza (Cebaf ).
cualquier eslabón de la cadena. Por otro lado, existen cuatro pasos transfron-
terizos que no cuentan con la infraestructura
c. Sectores proveedores y logísticos de control necesaria: Chiles, Carmelo, Puerto
el Carmen y Mataje, que carecen de conexión
Para establecer mayores ingresos económicos, vial del lado colombiano. A esto debemos
ciertas organizaciones promueven la presen- agregar que, hasta 2019, se registraron más de
cia o la ausencia de clusters. En ese sentido, el 70 pasos fronterizos no autorizados (vías de
Ecuador resulta estratégico al encontrarse en- primer, segundo y tercer orden) entre Ecua-
tre los dos principales productores de cocaína dor y Colombia, que facilitan el transporte y
del mundo y su divisa es internacionalmente el abastecimiento de insumos para la produc-
apetecida. Por tanto, las organizaciones dedi- ción de sustancias ilícitas, tal como se eviden-
cadas al tráfico de drogas ilícitas utilizan el te- cia a continuación (mapa 5).
rritorio ecuatoriano como un punto de tránsi- Los controles ejecutados carecen de coor-
to, acopio y envío a mercados internacionales. dinación entre Fuerzas Armadas y Policía,
Para el tráfico entre Colombia y Ecuador, pues poseen una deficiente tecnología para la
es necesaria una red vial. Entre los dos países retención de sustancias catalogadas sujetas a
existen únicamente dos pasos internacionales fiscalización, que facilitan el objetivo de lle-
autorizados: Rumichaca y San Miguel. Ambos gar a altamar. La red vial se conecta también

Mapa 5. Pasos de frontera y red vial Ecuador-Colombia

Fuente: elaboración propia con base en información cartográfica del Instituto Geográfico Militar, proporcionada en vectores geográficos.

22

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 28 • septiembre-diciembre 2020 • pp.8-29


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
Crimen organizado y cadenas de valor Renato Rivera-Rhon y Carlos Bravo-Grijalva

en varios casos con ríos, por lo que constitu- porte de contrabando de sustancias y drogas
yen corredores estratégicos para el tráfico de ilícitas desde Colombia. El mapa 6 muestra
drogas hacia Centroamérica. De igual forma, un paso ilegal en el sector de El Chical (Car-
las organizaciones utilizan botes “que tardan chi) y una lancha go-fast que transporta sus-
entre cinco a diez minutos para llegar a Co- tancias ilícitas sin la autorización respectiva.
lombia” (Torres y Arroyo 2019); o a su vez, Las lanchas go-fast utilizadas por las orga-
“cuando el río está seco, se puede ir caminan- nizaciones están equipadas con dos motores
do entre un país y otro” (oficial de Grupo Es- a gasolina, que pueden llegar por la corriente
pecial Móvil Antinarcóticos, enero de 2019). del Pacífico a la Isla de Cocos en Costa Rica.
Por tanto, la prevalencia de pasos fronte- Las embarcaciones cuentan con tres pasajeros,
rizos no autorizados genera una importante que se encargan de entregar los ilícitos a otras
oportunidad para el cometimiento de delitos organizaciones de Centroamérica. Depen-
por parte de grupos organizados, especial- diendo de los tipos de controles, las organi-
mente para el tráfico ilícito de drogas, hidro- zaciones planifican la cantidad enviada, que
carburos, explosivos y gas licuado de petróleo, puede estar dividida entre grandes envíos en
y el tráfico de precursores y sustancias quími- un solo viaje o pequeños envíos en varios. De
cas, que son llevados a laboratorios de proce- este último, según información proporciona-
samiento y cristalización de cocaína, ubicados da por la Armada del Ecuador, desde 2018 el
principalmente en los límites políticos inter- “26 % de los envíos de drogas ilícitas ocurren
nacionales con Perú y Colombia. mediante lanchas go-fast y el 16 % mediante la
Tanto vehículos como lanchas circulan con contaminación de contenedores” (oficial de la
facilidad por la frontera, con un fácil acceso a Armada de Ecuador, agosto 2019).
los puertos de Esmeraldas y altamar. A razón En Esmeraldas existen compañías consti-
de que las comunidades de frontera viven de tuidas legalmente para la pesca, que han dedi-
las economías ilegales, la población adapta pa- cado sus actividades al transporte de drogas ha-
sos informales que son utilizados para el trans- cia otros países o, a su vez, a llevar paquetes de
Mapa 6. Transporte ilegal de sustancias por pasos no autorizados: Ecuador-Colombia

Fuente: elaboración propia con base en imágenes satelitales (Airbus), a las cuales se pueden acceder por medio de inscripcio-
nes a plataformas en línea.

23

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 28 • septiembre-diciembre 2020 • pp.8-29


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
Crimen organizado y cadenas de valor Renato Rivera-Rhon y Carlos Bravo-Grijalva

droga que son entregados en pequeños islotes tar todo el tráfico aéreo. Vacíos legales como
o en mar abierto, con una boya y un indicador protocolos que limitan el derribo de aeronaves
GPS que será posteriormente recogido por otra y, en especial, la corrupción en la Dirección
embarcación. De acuerdo con información su- de Aviación Civil (DAC) hacen que las avio-
ministrada por fuente anónima de la Fiscalía, netas tengan un acceso directo a espacio aéreo
“los dueños de las empresas pesqueras tienen internacional.
cinco motores y solo sacan a pescar uno (...) Como se mencionó con anterioridad,
Acá ya no pescan, por eso el marisco de Esme- los grupos transnacionales que operan entre
raldas es el más caro de toda la costa ecuatoria- Ecuador y Colombia mantienen una relación
na” (fiscal de Esmeraldas, entrevista, 2019). A con organizaciones delictivas mexicanas, que
esto se suma el subsidio a la gasolina, que no tienen como una de sus principales funciones
es debidamente controlado por las autoridades. el transporte de drogas ilícitas en avioneta. En
En puerto, la contaminación de contene- Ecuador, existen más de 500 pistas registradas
dores es la modalidad que transporta la mayor legalmente por la DAC que no cuentan con
cantidad de droga hacia otros países. Existen ningún tipo de control, y a su vez, se identifi-
dos métodos de contaminación en puertos: la caron más de 70 pistas que no tienen ningún
modalidad “gancho blanco”, la cual consiste tipo de regulación. A esto se agregan las alar-
en contaminar contenedores luego de la revi- mantes declaraciones por parte del ministro
sión de rutina en puerto y la modalidad de de Defensa, en abril de 2019, sobre la exis-
“gancho ciego”, la cual consiste en la contami- tencia de “más de 2 000 pistas no controladas
nación de contenedores por complicidad de que son utilizadas en su mayoría por el nar-
los agentes de control. cotráfico” (Revista Vistazo 2019). Asimismo,
Ecuador es el único país de la región que llama la atención la importante cantidad de
no cuenta con escáneres para la detección de
droga. Esto implica que el personal de detec- Mapa 7. Pistas irregulares y no controladas
ción canina de la Policía tenga que realizar en Ecuador (2019)
controles manuales en puertos. Si bien el país
ha sido reconocido por sus controles, la ausen-
cia de tecnología resulta un riesgo para la car-
ga y, fundamentalmente, “estos controles no
superan el 10 % de los contenedores que se
encuentran en los puertos” (oficial de DNA,
agosto 2019).
La modalidad aérea se ha convertido en un
método rentable para traficar drogas ilícitas.
Una avioneta Cessna tiene la capacidad de
transportar hasta 700 kilos de cocaína. Esta
representa una actividad segura para el trans- Fuente: elaboración propia con base en DAC (2015).
porte de drogas, ya que no tiene que pasar Además, se utilizó información cartográfica proporcionada
por la Secretaría Nacional de Inteligencia y por el Instituto
controles y, a su vez, el sistema de radares ca- Espacial Ecuatoriano que fue entregada en vectores geo-
rece de las capacidades suficientes para detec- gráficos.

24

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 28 • septiembre-diciembre 2020 • pp.8-29


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
Crimen organizado y cadenas de valor Renato Rivera-Rhon y Carlos Bravo-Grijalva

pistas en Los Ríos y Guayas, provincias que ductiva, definida por el tamaño del mercado,
confluyen como corredores estratégicos de sa- los ingresos económicos y la lejanía del merca-
lida de la cocaína hacia mercados internacio- do de consumo en relación con la producción.
nales (mapa 7). Según la GDS (2018), el gramo de cocaína en
Un tema fundamental en la cadena de va- un país productor como Colombia tiene un
lor del narcotráfico es el lavado de activos. En valor inferior a cinco dólares, mientras que en
Ecuador se observa la creación de empresas países como Australia supera el valor de 215
fantasmas que tienen ingresos injustificados. dólares por gramo. Incluso, la ganancia de
Así mismo, existen empresas que funcionan quienes venden la sustancia al menudeo tien-
legalmente y aparentan un flujo legal de ca- de a ser mayor, ya que normalmente mezclan
pital, aunque incluyan al capital ilícito. Estas la cocaína con maicena, talco o flúor para in-
empresas toman el dinero de organizaciones crementar sus ganancias (NIDA 2018).
criminales y lo hacen legal a cambio de un El primer factor a considerar es la compo-
porcentaje de la ganancia. Sobre todo, las em- sición de la demanda interior, es decir, cómo
presas que mueven efectivo, en sectores como se estructura y funciona el mercado de micro-
construcción, gasolineras u hoteles. Estos son tráfico a partir de la percepción, interpreta-
sectores importantes para ingresar grandes ción y respuestas a las necesidades de los com-
montos de efectivo. Por ejemplo, en Rocafuer- pradores. Por ejemplo, el World Drug Report
te, en Esmeraldas se encuentran organizacio- (WDR) de 2015 calculó que en el mundo 255
nes mexicanas, quienes, mediante el negocio millones de personas entre 15 y 64 años con-
de joyerías, tiendas surtidas de productos im- sumieron algún tipo de drogas. Eso representa
portados y venta de vehículos, incurren en el un enorme mercado de venta para el narcotrá-
lavado de activos (Torres y Arroyo 2019). fico (UNODC 2015b). Determinar el mer-
En ese sentido, los efectos inintencionados cado de consumo y sus tendencias es funda-
del desarrollo y la infraestructura generados mental para comprender las necesidades de los
desde el 2007 incluyeron grandes oportunida- consumidores y las estrategias emprendidas
des para una mayor inserción del crimen orga- por las organizaciones criminales dedicadas
nizado en Ecuador. Por falta de control u omi- a la venta de drogas. Es así que, para 2018,
sión de sus responsables, así como deficientes las tendencias muestran un mayor consumo
políticas contra el narcotráfico, facilitaron que en países asiáticos, especialmente en Australia,
el país fuera considerado la autopista de la donde el 2,5 % de la población adulta –es de-
ruta de la cocaína hacia los grandes mercados cir, 61 500 personas– consumió cocaína du-
de consumo (Insight Crime 2019b). rante el último año. Asimismo, el WDR de
2019 muestra que aproximadamente el 2,5 %
d. Composición de la demanda de los consumidores a escala mundial provie-
ne de Estados Unidos (UNODC 2019b).
En el mercado de destino, los kilos de cocaí- Las cifras de consumidores determinan los
na se dividirán en pequeñas porciones hasta destinos principales y las estrategias de trans-
venderse en gramos por las organizaciones de porte del clorhidrato de cocaína producido
microtráfico. El consumidor constituye el úl- en los Andes. En otras palabras, el precio fi-
timo eslabón para concretar una cadena pro- nal al consumidor depende de la rentabilidad

25

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 28 • septiembre-diciembre 2020 • pp.8-29


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
Crimen organizado y cadenas de valor Renato Rivera-Rhon y Carlos Bravo-Grijalva

del mercado de consumo, de las dificultades ecuatorianos; el aterrizaje de una avioneta con
para el envío de la sustancia y, finalmente, del droga en la Refinería del Pacífico; el ingreso
número de organizaciones que participan en de tres toneladas de droga a la Base Aérea de
la competencia local del mercado de micro- Manta; el velatorio narco del expolicía alias
tráfico. Cheo; los servicios de logística para el envío
de cocaína por parte de los hermanos Larrea,
e. Gobierno con miembros de la DAC, de la Fuerza Aé-
rea Ecuatoriana (FAE) y la Policía y la red de
El Estado ecuatoriano presenta importantes traficantes mexicanos que involucraba a tres
resultados en la incautación de cocaína en la miembros de la FAE. Estos sucesos dan cuenta
región. Resalta también el hecho de que este de la fragilidad institucional, la alta coopta-
país considera al consumo como un tema de ción del COT y la corrupción en todos los
salud pública, para lo cual existen tablas de poderes e instituciones del Estado.
tolerancia para el porte máximo de ciertas sus- Otro dato interesante fueron los resul-
tancias, entendiéndose que el consumidor no tados de la operación Camaleón, en octu-
es un delincuente y aplicando fuertes sancio- bre de 2018, en la que siete militares y sie-
nes para quienes trafiquen sustancias catalo- te civiles ecuatorianos fueron detenidos por
gadas. No obstante, se requieren acciones de proveer balas de recintos militares (Torres y
control para la cadena productiva del narco- Arroyo 2019) a la organización liderada por
tráfico. El hecho de que la mayoría de la droga alias Guacho. Esos datos dan cuenta de que,
se incaute en puertos da cuenta del bajo nivel si bien el Estado juega un papel importante
de control en fronteras. para controlar el COT, la falta de mecanismos
Un tema de preocupación es la infiltra- de transparencia y lucha contra la corrupción
ción y cooptación del COT en los gobiernos facilita las acciones de las organizaciones en
ecuatorianos. Algunos casos denunciados en territorio ecuatoriano para permanecer e in-
la prensa local fueron: las irregularidades en sertarse en la economía del narcotráfico.
los juicios de familiares de alias ‘Gerald’; la de- A ello se suma la desinstitucionalización de
tención de cuatro militares y un funcionario la Secretaría de Inteligencia ecuatoriana (Se-
de la DAC por tráfico de drogas; la liberación nain), que realizaba actividades de inteligencia
de Telmo Castro y su posterior asesinato; la política. Esto significó una falla estratégica para
relación entre alias Guacho y los mexicanos anticipar acciones y amenazas hacia el Estado
(permitían aterrizar avionetas en las haciendas por parte del crimen organizado, y retomar
en Tosagua y Babahoyo); las operaciones de prácticas pretóricas como el liderazgo militar y
avionetas mexicanas desde Muisne; la entrega las alianzas con Estados Unidos en el combate
de falsas licencias por parte de seis empleados al narcotráfico. Esa serie de eventos da cuenta
de la Dirección Nacional de Espacios Acuá- de que el Estado ecuatoriano tiene graves pro-
ticos y la Subsecretaría de Puertos a pescado- blemas de infiltración, una carencia en inteli-
res en Esmeraldas; los casos de narcotráfico gencia estratégica, así como problemas de coor-
en Sucumbíos entre el Cartel de Sinaloa y la dinación interinstitucional. Las deficiencias se
Constru; las declaraciones de Jorge Cifuentes traducen en el escenario ideal para la inserción
y el soborno de 400 000 dólares a los marinos estratégica del narcotráfico en el país.

26

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 28 • septiembre-diciembre 2020 • pp.8-29


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
Crimen organizado y cadenas de valor Renato Rivera-Rhon y Carlos Bravo-Grijalva

Conclusiones transparencia y la lucha contra la corrupción


en ciertas instituciones clave, como la DAC,
Mediante diversos análisis de detección sate- el sistema judicial, las Fuerzas Armadas y la
lital, revisión bibliográfica, análisis estadístico Policía Nacional.
y entrevistas a actores clave, la investigación Se sugiere que, para investigaciones futu-
afirma que el Ecuador se insertó en la econo- ras, uno de los elementos a trabajar para mejo-
mía del narcotráfico, al pasar de ser un país se- rar el análisis de la cadena de valor consista en
cundario en el suministro y transporte de sus- conocer en detalle los métodos de lavado de
tancias ilícitas, a ser un país privilegiado en la activos y su influencia en la inyección de capi-
cadena de valor del narcotráfico. Las eviden- tal en cada eslabón de la cadena. Asimismo, se
cias alrededor de los cultivos ilícitos de hoja sugiere corroborar el análisis satelital con visi-
de coca en Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos, tas de campo por parte de las instituciones de
las múltiples rutas de abastecimiento desde control y actualizar el Informe de monitoreo de
Colombia, las pistas aéreas no controladas, las cultivos ilícitos con Naciones Unidas.
disputas territoriales y el incremento de la vio- Analizar al narcotráfico desde la teoría de
lencia hacen del país un territorio ideal para ventajas competitivas genera resultados prome-
la economía del crimen organizado. La inves- tedores para contextualizar y abordar la eco-
tigación halló más de 700 hectáreas de hoja nomía del crimen organizado desde una pers-
de coca en la frontera norte, atribuidos princi- pectiva de Economía Política Internacional.
palmente a la fronterización de cultivos en la Asimismo, se puede desagregar cada eslabón
zona limítrofe con Colombia y Perú, así como del negocio del narcotráfico, establecer escena-
un paulatino abandono y falsa confianza de rios de inteligencia estratégica y prospectiva y,
las Fuerzas Armadas en la zona de frontera y al mismo tiempo, presentar potenciales solu-
una descoordinación trinacional en potencia- ciones para mitigar dicha expansión.
les zonas de cultivos ilícitos.
Este hecho resulta aún más preocupante
si se evalúan las políticas públicas implemen- Bibliografía
tadas en el Ecuador en los últimos años. La
desinstitucionalización del sistema de inte- Andreas, Peter. 2004. “Illicit international
ligencia, la ausencia de una ley de inteligen- political economy: the clandestine side of
cia, la negligencia ante la corrupción de los globalization”. Review of International Po-
funcionarios de gobierno, el caos legislativo litical Economy 11 (3): 641-652.
para la aprobación de una ley de extinción de Andreas, Peter, y Angélica Durán Martínez.
dominio, entre otros, son tareas que el Estado 2015. “The International Politics of Drugs
ecuatoriano requiere evaluar para enfrentar al and Illicit Trade in the Americas”. En
crimen organizado transnacional. Routledge Handbook of Latin America and
Lamentablemente, los métodos de inno- the World, editado por Jorge Domínguez
vación del COT son acelerados frente a las y Ana Covarrubias, 376-390. Londres:
estrategias implementadas por el Estado ecua- Routledge.
toriano para detenerlo. El Estado tiene una Ávila, Ariel, Juan Suárez, David Sánchez y Ma-
importante misión para mejorar su sistema de ría Ramírez. 2017. El subsistema fronterizo

27

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 28 • septiembre-diciembre 2020 • pp.8-29


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
Crimen organizado y cadenas de valor Renato Rivera-Rhon y Carlos Bravo-Grijalva

de Colombia: lugar estratégico de los mercados cas: The Economics of Drug Trafficking”,
ilegales. Bogotá: Taller de Edición Rocca. http://www.cicad.oas.org/drogas/elin-
Buscaglia, Edgardo, y Jan Van Dijk. 2004. forme/informeDrogas2013/laEconomica-
“Controlling Organized Crime and Cor- Narcotrafico_ENG.pdf
ruption in the Public Sector”. Forum on Páez, Alexei. 1991. “La inserción ecuatoriana
Crime and Society 1 (3): 3-34. en la dinámica andina del narcotráfico”.
https://bit.ly/2xgA9OM En La economía política del narcotráfico: el
DAC (Dirección Nacional de Aviación Ci- caso ecuatoriano, editado por Bruce Bagley,
vil). 2015. “Manual de pistas del Ecua- Adrián Bonilla y Alexei Páez, 142-169.
dor”. Informe. Quito: Flacso/University of Miami.
Espinosa, Carlos. 2007. “El narcotráfico en Pares (Fundación Paz y Reconciliación). 2018.
Ecuador y Venezuela: casos paralelos de “La Guerra por el Pacífico Nariñense”. 13
cadenas de valor transfronterizas”. En In- de abril. https://bit.ly/2J7yZrt
tegración, seguridad y conflictos en la subre- Pontón, Daniel. 2013. “La economía del nar-
gión Andina, editado por el Instituto La- cotráfico y su dinámica en América Lati-
tinoamericano de Investigaciones Sociales na”. Revista Íconos 47: 135-153.
(ILDIS), 105-114. Quito: Flacso/Ildis. Porter, Michael. 1983. Competitive Advan-
https://bit.ly/2Ja7iym tage: Creating and Sustaining Superior Per-
El Telégrafo. 2019. ““Los Choneros” y “Los formance. Nueva York: The Free Press.
Cubanos” se pelean el poder en las cárce- Revista Vistazo. 2019. “Jarrín: en Ecuador
les”. 15 de mayo. hay más de 2000 pistas no controladas”. 5
https://bit.ly/3bfOPML de abril. https://bit.ly/2U8NyBj
FIP (Fundación Ideas para la Paz). 2016. “Eco- Riccardi, Michele, y Giulia Berlusconi. 2016.
nomías criminales en clave de postconflic- “Measuring Organized Crime Infiltration
to: Tendencias actuales y propuestas para in Legal Businesses”. En Organized Crime
hacerles frente”. Notas Estratégicas 1. in European Businesses, editado por Ernes-
GDS (Global Drug Survey). 2018. “Global to Savona, Michele Riccardi y Giulia Ber-
Drug Survey 2018 (Colombian GDS lusconi, 16-32. Londres: Routledge.
Sample)”, https://bit.ly/337bYzB Riquelme, Jorge, Sergio Salinas y Pablo Seve-
Insight Crime. 2019a. “La provincia de Su- rino. “El crimen organizado transnacional
cumbíos en Ecuador: santuario de narco- (COT) en América del Sur. Respuestas re-
tráficantes”. 8 de noviembre. gionales”. Revista Estudios Internacionales
https://bit.ly/2WHyHPQ 51: 9-33.
Insight Crime. 2019b. “Ecuador: autopista de Rivera Rhon, Renato. 2019. “Preferencias,
la cocaína hacia Estados Unidos y Euro- estrategias e intereses en la integración
pa”. 31 de octubre. https://bit.ly/2TStbYL productiva de Asean y Mercosur”. Tesis
NIDA (National Institute on Drug Abuse). de maestría, Facultad Latinoamericana
2018. “What is Cocaine?”. Julio. https:// de Ciencias Sociales. http://hdl.handle.
bit.ly/33BhZDt net/10469/15478
OEA (Organización de Estados Americanos). Rivera Vélez, Fredy. 2017. “Escenario Regio-
2016. “The Drug Problem in the Ameri- nal, Inseguridad Ciudadana y Delincuen-

28

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 28 • septiembre-diciembre 2020 • pp.8-29


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
Crimen organizado y cadenas de valor Renato Rivera-Rhon y Carlos Bravo-Grijalva

cia Internacional Organizada: El Caso toreo de territorios afectados por cultivos


Ecuatoriano”. En Criminalidad organiza- ilícitos”, https://bit.ly/39hPdcl
da transnacional: una amenaza a los estados UNODC (United Nations Office on Drugs
democráticos, editado por Laura Zúñiga y and Crime). 2015b. “World Drug Re-
Julio Ballesteros, 71-102. Valencia: Tirant port”, https://bit.ly/2XkQjBj
lo Blanch/Universidad de Salamanca. UNODC (United Nations Office on Drugs
Rivera Vélez, Fredy, y Fernando Torres Go- and Crime). 2017. “Informe de monito-
rena. 2011. “Ecuador, ¿país de tránsito o reo de territorios afectados por cultivos
productor de drogas?”. Documento del ilícitos”, https://bit.ly/39hPdcl
Programa de Cooperación en Seguridad UNODC (United Nations Office on Drugs
Regional. https://bit.ly/33FtUQD and Crime). 2019a. “Informe de moni-
Sansó-Rubert, Daniel. 2009. “Reflexiones cri- toreo de territorios afectados por cultivos
minológicas en torno al concepto de cri- ilícitos”. https://bit.ly/2xSOuRB
minalidad organizada”. Revista de análisis UNODC (United Nations Office on Drugs
y prospectiva 7: 47-61. and Crime). 2019b. “World Drug Re-
Torres, Arturo, y María Belén Arroyo. 2019. port”, https://bit.ly/3afizt8
Rehenes: ¿por qué ejecutaron a los periodistas Wainwright, Tom. 2016. Narconomics: How
de El Comercio? Quito: Vórtice Imprenta. to Run a Drug Cartel. Nueva York: Library
UNODC (United Nations Office on Drugs of Congress.
and Crime). 2015a. “Informe de moni-

29

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 28 • septiembre-diciembre 2020 • pp.8-29


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691

También podría gustarte