Está en la página 1de 20

 

 
 
INTRODUCCIÓN  
 
 
 
 
 
El   alto   crecimiento   poblacional   e   industrial   que   en   los   últimos   años   se   ha  
manifestado   en   la   Ciudad   de   Mexicali   Baja   California,   ha   ocasionado   que   los   Drenes  
agrícolas   queden   dentro   de   la   mancha   urbana,   requiriéndose   obras   principales   de  
infraestructura   pluvial,   como   lo   es   el   caso   del   Proyecto   Ejecutivo   para   Alcantarillado  
Pluvial  Dren  Mexicali,  ya  que  en  épocas  de  lluvia,  las  cuales  por  no  ser  muy  comunes  en  la  
región   no   se   le   presta   la   atención   debida   y   por   tal   motivo   cuando   suceden   se   tienen  
afectaciones   por   encharcamientos   que   duran   varios   días;   provocando   así,   severas  
afectaciones  en  las  actividades  de  los  habitantes,  principalmente  en  los  traslados  hacia  los  
sitios  de  trabajo  y  a  los  centros  educativos,  impide  el  acceso  de  los  servicios  de  recolección  
de  basura,  vigilancia,  etc.,  a  lo  que  se  deben  agregar  las  afectaciones  en  la  salud,   ya  que  
los   drenes   a   cielo   abierto   son   grandes   focos   de   infección   debido   a   malos   olores,  
proliferación   de   basura,   vegetación   y   a   la   generación   de   fauna   nociva   los   cuales   sirven  
como  vectores  de  enfermedades  en  la  población.  

Ave. Jose Maria Larroque 1710


Colonia Nueva
Tel. 686.568.3613
Mexicali, Baja California
 
OBJETIVOS    
 
  Considerando  los  antecedentes  descritos,  el  presente  estudio  hidrológico  pretende  
alcanzar  los  siguientes  objetivos:  
 
• Determinar  los  caudales  máximos  probables  asociados  a  diferentes  periodos  de  
retorno  (probabilidad  de  incidencia),  a  partir  del  análisis  hidrológico  de  la  zona  de  
estudio.  
 
• Determinar  mediante  un  análisis  hidráulico  la  capacidad  de  los  cauces  en  la  zona  
de  estudio.  
 
Para  alcanzar  los  objetivos  anteriores,  se  requirió  realizar  diversas  actividades,  orientadas  
en  forma  general  de  la  siguiente  manera:  
 
• Recopilación  y   • Datos  climatológicos  (referentes  a  lluvias  máximas  
análisis  de  la   observadas  en  la  región)  
información    
  • Planos  topográficos  generales  y  de  detalle  de  la  zona  

• Análisis   • Obtención  de  las  lluvias  máximas  asociadas  a  diversos  


Hidrológico   periodos  de  retorno.  

• Selección  de  lluvia  de  diseño  

• Definición  de  las  cuencas  hidrológicas  de  los  cauces  en  


estudio  

• Determinación  de  caudales  de  diseño  

• Análisis  Hidráulico   • Obtención  de  las  características  fisiográficas  de  los  


cauces.  
 
• Cálculo  de  la  capacidad  de  los  cauces  para  los  gastos  
de  diseño.  

• Conclusiones  y   • A  partir  de  los  resultados  obtenidos  se  proponen  las  


recomendaciones.   conclusiones  y  recomendaciones  pertinentes.  

Ave. Jose Maria Larroque 1710


Colonia Nueva
Tel. 686.568.3613
Mexicali, Baja California
 

AREA  DE  ESTUDIO.-­‐  

El   municipio   de   Mexicali   es   localizado   entre   los   30°57’40”     y   los   32°43’00”   de  


latitud   norte   y   entre   los   115°21’50”   y   los   115°40’20”   de   longitud   oeste   con   una   extensión  
territorial  de  13,935.613  km2.  dentro  de  los  cuales  se  establece  una  superficie  de  76,877.0  
ha.  al  Límite  de  Centro  de  Población  de  Mexicali,  B.C.  y  un  límite  de  19,150.10  ha.  para  la  
Mancha  Urbana  propuesta  al  año  2010.  

                        De  conformidad  por  lo  establecido  dentro  del  Programa  de  Desarrollo  Urbano  de  
Centro  de  Población  de  Mexicali,  B.C.    2025  la  zona  de  estudio  se  establece  en  el  Sector  
“E”  Nueva  Garita  ,  “F”  Abasolo,  “H”  Palaco  y,  “M”  Robledo.  

La   zona   de   estudio   el   uso   dominante   es   el   habitacional   tipo   popular   y   residenciales   así  


como  concentraciones  de  equipamiento,  comercio  y  servicios.  

                        El  Sector  “E”     Nueva  Garita  comprende  la  zona  del  Nuevo  Puerto  Fronterizo,  áreas  
habitacionales   de   tipo   popular   así   como   residencial.   existen   algunos   usos   industriales  
cercanos   a   las   vialidades   importantes.   Este   sector   es   delimitado   por   la   línea   internacional,  
limite   de   la   mancha   urbana   al   Este,   Blvd.   Lázaro   Cárdenas   al   Sur   y   Periférico   Oriente  
(Calzada  Manuel  Gómez  Morín)  al  Oeste.  

                        El   Sector   “F”   Abasolo   estaba   considerado   como   Reserva   a   futuro   de   acuerdo   al  


PDUCP   2010   y   contemplaba   únicamente   un   distrito,   a   partir   de   la   ampliación   de   la   calle  
9na   esta   zona   ha   venido   ocupándose,   actualmente   se   llevan   a   cabo   obras   de  
infraestructura   por   parte   de   entidades   publicas   y   privadas   destacándose   el   de   agua  
potable,   alcantarillado   sanitario   y   pavimentación   las   cuales   se   contemplan   sean  
terminadas   en   el   corto   plazo,   asimismo   se   construyen   nuevos   desarrollos   habitacionales  
que  en  su  conjunto  incrementaran  los  índices  en  los  servicios  e  infraestructura.  

El  Sector  “H”  Palaco  está  ocupado  en  su  mayoría  por  uso  habitacional  tipo  popular.  
Este   sector   tuvo   un   fuerte   desarrollo   en   la   década   de   los   ochentas   con   vivienda   de   interés  
social   y   popular.   Comprende   la   zona   urbana   de   González   Ortega   y   la   mayor   concentración  
industrial  de  la  Ciudad  (Corredor  Industrial  Palaco).  

El   Sector   “M”   Robledo   es   la   zona   comprendida   entre   la   Calz.   Industrial   Palaco,  


Carretera  a  San  Felipe,  prolongación  Calle  Novena  y  el  límite  de  la  Mancha  Urbana.  En  el  
se  encuentran  fraccionamientos  de  tipo  popular  como  la  Col.  Robledo,  El  Ciprés  y  El  Roble.  
Asimismo  existen  grandes  superficies  de  usos  industriales,  ya  que  en  él  se  localiza  la  mitad  
sur  del  Corredor  Industrial  Palaco.  En  cuanto  a  reservas  territoriales,  éstas  son  industrial  
principalmente.  
Ave. Jose Maria Larroque 1710
Colonia Nueva
Tel. 686.568.3613
Mexicali, Baja California
   

MEDIO  FÍSICO  NATURAL.-­‐    

CLIMA.-­‐  

El   tipo   de   clima   se   clasifica   como   muy   seco,   muy   cálido   y   cálido   (según   la  
clasificación   de   Kupen,   modificada   por   E.   García),   se   presenta   una   temperatura   media  
anual  de  22.5°c  con  temperaturas  máximas  promedio  de  46°c  y  máximas  de  hasta  52°c;  
las   temperaturas   mínimas   promedian   en   aproximadamente   2°c   presentándose  
temperaturas   mínimas   de   hasta   0°c.   se   considera   a   Mexicali   como   una   ciudad   de   clima  
extremoso,   en   donde   la   temperatura   es   el   elemento   climático   con   mayor   impacto   en   el  
desarrollo.  

En   cuanto   a   la   precipitación   pluvial   el   régimen   de   lluvias   es   invernal   con   un  


promedio   anual   de   73.9   mm.   aunque   se   tienen   registros   anuales   que   han   presentado  
precipitaciones   acumuladas   de   132   mm.   las   precipitaciones   mas   abundantes   son  
registradas  en  los  meses  de  enero  (18.0  mm.),  agosto  (12.0  mm.)  y  octubre  (26.0  mm.).    

Los  vientos  dominantes  son  en  dirección  de  noroeste  a  sureste  en  los  meses  de  
noviembre  a  abril  y  de  sureste  a  noroeste  el  resto  del  año.    

La  humedad  relativa  sobrepasa  el  40%  los  meses  de  enero,  febrero,  noviembre  y  
diciembre;  el  mes  de  junio  es  el  que  registra  el  promedio  mas  bajo  con  un  valor  del  22%.  

TOPOGRAFÍA.-­‐  

La  Ciudad  de  Mexicali  presenta  pendientes  en  el  rango  del  0  al  2%  en  la  mayor  
parte  del  área  urbana.  esto  hace  necesario  la  utilización  de  sistemas  de  bombeo  para  el  
abastecimiento   de   agua   potable   y   desalojo   de   agua   residual.   Representando   para   el  
drenaje   de   agua   pluvial   un   alto   costo   en   su   habilitación   al   ser   mínima   la   capacidad   de  
conducción  superficial.  

El  único  rasgo  topográfico  destacable  es  la  depresión  en  la  cual  se  ubica  el  cauce  
del  “Río  Nuevo”.  

   

Ave. Jose Maria Larroque 1710


Colonia Nueva
Tel. 686.568.3613
Mexicali, Baja California
 

HIDROLOGÍA.-­‐  

La   Ciudad   de   Mexicali   se   ubica   dentro   de   la   Región   Hidrológica   no.   7  


denominada   Delta   del   Río   Colorado,   con   una   extensión   de   5,132.0   km2.   los   cuerpos   de  
agua   de   mayor   relevancia   en   la   ciudad   son:   Laguna   Xochimilco,   Laguna   México,   lago   del  
bosque   de   la   ciudad   y   el   rio   nuevo.   todos   los   anteriores   alimentados   por   una   red   de  
drenes   agrícolas   con   descargas   de   tipo   agropecuarias   e   industriales   así   como   en   los  
últimos   años   de   tipo   habitacional   las   cuales   generan   un   alto   grado   de   contaminación  
reflejada  principalmente  en  el  “Rio  Nuevo”.  con  respecto  a  el  agua  subterránea,  el  área  de  
estudio   se   caracteriza   como   unidad   geohidrológica   de   material   no   consolidado   con  
posibilidades   altas   de   contener   y   almacenar   agua   en   el   subsuelo   la   recarga   principal   del  
acuífero   proviene   de   las   filtraciones   del   rio   colorado   y   de   los   canales   y   drenes   que   este  
alimenta  presentando  niveles  freáticos  en  el  orden  de  los  3.0  m.  a  los  14.0  m.  

SUELO.-­‐  

El   Suelo   del   área   Urbana   y   su   entorno   se   considera   arcilloso   expansivo   de   baja  


permeabilidad,   este   tipo   de   suelo   asociado   a   la   escasa   pendiente   topográfica   de   la   zona  
dificulta  e  incrementa  los  costos  de  urbanización.  

Es  importante  señalar  la  presencia  de  suelos  orgánicos  en  diversas  áreas  de  la  ciudad,  en  
sitios   que   fueron   utilizados   como   rellenos   sanitarios   con   presencia   de   condiciones   de  
inestabilidad  en  los  mismos  ubicándose  los  anteriores  en  las  zonas  bajas  del  “Río  Nuevo”  ,  
Laguna   “Xochimilco”,    Dren   “Xochimilco”,   Dren   “Mexicali”   y   km.   14   de   la   carretera   al  
aeropuerto.  

Como  suelos  inestables  dentro  de  la  mancha  urbana  queda  definida  la  zona  de  dunas  al  
este  de  la  ciudad.  

   

   

   

   

   

Ave. Jose Maria Larroque 1710


Colonia Nueva
Tel. 686.568.3613
Mexicali, Baja California
 

MECÁNICA  DE  SUELOS  EN  LA  ZONA  DE  PROYECTO.-­‐  

              Con   referencia   en   los   trabajos   encomendados   por   esta   empresa   a   una   consultora  
(Estudios  Profesionales  de  Geotecnia  y  Concretos,  S.C.  EPGC)  se  presenta  la  interpretación  
y  abstractos  de  los  resultados  obtenidos  en  el  Estudio  de  Mecánica  de  Suelos  con  el  fin  de  
la  aplicación  practica  de  los  mismos  en  la  elaboración  del  presente  proyecto:  

              Los  objetivos  del  estudio  encomendado,  son  los  de  la  obtención  de  las  características  
estratigráficas   del   suelo   así   como   de   las   características   de   la   resistencia   al   desplante   de  
estructuras   en   la   zona   de   proyecto.   Para   de   esta   forma   poder   diseñar   y   proponer   las  
características  de  la  estructura  así  como  de  los  efectos  del  desplante  de  la  misma.  

             Los  resultados  de  este  Estudio  se  encuentran  en  el  apartado  de  Mecánica  de  Suelos  

GEOLOGÍA.-­‐  

La   ciudad   de   Mexicali   queda   situada   dentro   de   una   zona   de   alta   actividad   sísmica.   Las  
fallas  que  impactan  a  la  Ciudad  y  Valle  de  Mexicali  son:  La  Falla  Imperial  localizada  a  12  
Km.   Al   Este   del   Centro   Cívico   con   una   longitud   de75   Km.,   corre   de   noreste   a   sureste  
pasando  por  los  Ejidos  Tamaulipas,  Saltillo  y  Guerrero,  esta  falla  ha  presentado  dos  sismos  
importantes  entre  6.0  y  6.9  grados  en  la  escala  de  Richter  en  los  últimos  50  años  lo  que  
representa  riesgos  para  las  áreas  urbanas  (González  1990).  
 
La  Falla  de  Cerro  Prieto,  paralela  a  otras  fallas  como  son  la  Laguna  Salada,  San  Andrés  y  
Michoacán,   Cruza   el   Campo   Geotérmico   y   se   cree   que   es   una   posible   ramificación   de   la  
Falla   de   San   Jacinto   (puente,1978).   Dentro   de   la   zona   de   influencia   de   esta   falla   se  
encuentra   la   ciudad   de   Mexicali,   a   una  distancia   aproximada   de   30   Km.   La   actividad   de  
esta  falla  en  el  Ejido  Nuevo  León  y  Ejido  Hidalgo  ha  provocado  sismos  con  intensidad  de  
5.0  y  5.9  grados  en  la  escala  de  Richter.  
 
La  Falla  Cucapah  que  se  localiza  en  la  sierra  del  mismo  nombre,  está  ubicada  al  Suroeste  
del   centro   de   población,   los   sismos   que   han   tenido   su   epicentro   dentro   de   su   radio   de  
influencia  han  sido  de  5.0  a  5.9  grados  en  la  escala  de  Richter.  
 
La   Falla   de   la   Laguna   Salada,   se   localiza   al   norte   de   la   Laguna   Salada,   y   aunque   no   se  
encuentra  dentro  de  la  zona  de  estudio,  su  actividad  sísmica  impacta  a  la  ciudad.  Esta  falla  
ha  tenido  epicentros  de  sismos  de  5.0  a  6.9  grados  en  la  escala  de  Richter.  
 
La  Falla  Michoacán  se  localiza  paralela  a  la  vía  del  ferrocarril  y  la  carretera  del  Ejido  Puebla  
al  Michoacán  de  Ocampo,  desde  Cerro  Prieto  al  sur,  prolongándose  al  área  urbana  en  
dirección  noroeste,  al  sur  de  la  Colonia  Robledo.  
Ave. Jose Maria Larroque 1710
Colonia Nueva
Tel. 686.568.3613
Mexicali, Baja California
 
Los   principales   sismos   de   intensa   magnitud   que   se   han   presentado   en   la   ciudad   de  
Mexicali  en  el  transcurso  del  tiempo  son  los  siguientes.  
 
MAGNITUD  DIA  MES  AÑO  (E.  Richter)  
7.0       31  Diciembre  1934  
6.7     19  Mayo  1940  
6.8     9  Febrero  1956  
6.5     7  Agosto  1966  
6.6     15  Octubre  1979  
6.7     8  Junio  1980  

Y  recientemente  uno  de  7.2,  el  día  4  de  abril  del  2010,  el  cual  afectó  considerablemente  
parte   de   la   red   carretera   del   Valle   de   Mexicali,   así   como   la   Carretera   Federal   No.   5  
Mexicali-­‐San  Felipe,  y  numerosos  canales  de  riego.  

La  Ciudad  de  Mexicali  se  ubica  dentro  de  la  llamada  llanura  sonorense.  Litológicamente,  la  
región  se  conforma  de  rocas  metamórficas  del  mesozoico  constituidas  petrográficamente  
por  esquistos  y  gneiss;  el  periodo  cuaternario  es  constituido  por  conglomerados,  areniscas  
y   aluvión   en   la   llanura   deltaica   del   Valle   de   Mexicali   contribuyendo   los   anteriores   a   la  
formación  de  bancos  de  materiales  como  arcillas,  limo,  grava,  arena,  y  piedra.  

 TOPOGRAFÍA.-­‐    
 
La  Ciudad  de  Mexicali  es  relativamente  plana,  ya  que  presenta  pendientes  que  van  de  0  al  
2  %  en  la  mayor  parte  de  su  superficie,  aunque  en  algunas  zonas  como  en  el  cauce  del  Río  
Nuevo   se   presentan   áreas   que   tienen   hasta   4mts.   bajo   el   nivel   del   mar.   Esta   pendiente  
mínima  de  la  ciudad,  hace  necesaria  la  utilización  de  sistemas  de  bombeo  para  abastecer  
de  agua  potable,  así  como  para  el  desalojo  de  las  aguas  residuales  y  el  drenaje  pluvial,  lo  
que   representa   costos   extraordinarios   por   la   habilitación   y   construcción   de   obras   de  
infraestructura,  al  ser  mínima  su  conducción  con  la  pendiente  natural.    
 
                       El  levantamiento  topográfico  se  llevo  a  cabo  mediante  el  uso  de  estación  total  y  
libreta  electrónica  para  almacenamiento  de  datos.    

   

   

   

Ave. Jose Maria Larroque 1710


Colonia Nueva
Tel. 686.568.3613
Mexicali, Baja California
 

INFORMACIÓN  PLUVIOMÉTRICA  ESTADÍSTICA  DE  LA  ZONA  DE  PROYECTO.-­‐  

El  análisis  de  la  información  pluviométrica  se  realizó  tomando  como  base  los  datos  
recopilados  por  la  Estación  Meteorológica  No.  24  de  Mexicali  (Rio  Nuevo)  la  cual  cuenta  
con  información  documentada  desde  el  01  de  enero  de  1948,  y  que  fue  proporcionada  por  
la  Comisión  Nacional  del  Agua,  la  cual  administra  y  opera  la  estación  meteorológica.  
 
La  información  que  se  tiene  documentada  y  que  fue  proporcionada  por  la  Estación  
Meteorológica,  para  el  presente  proyecto  pluvial  está  integrada  por:  
 
• Precipitación  mensual  y  anual  total  en  mm  
• Precipitación  máxima  en  24  hr.  
• Así  como  temperaturas  máximas  y  mínimas,  heladas.  

Con   la   información   que   se   proporcionó   para   el   análisis   de   precipitación   anual   total  


para  la  Ciudad  de  Mexicali,  los  datos  que  se  encuentra  en  la  siguiente  tabla,  se  establece:  
 
PRECIPITACIÓN    ANUAL  TOTAL  (mm)

No. AÑO ANUAL No. AÑO ANUAL No. AÑO ANUAL No. AÑO ANUAL
1 1948 58.1 17 1964 18.8 33 1980 107.5 49 1996 16.2
2 1949 84.6 18 1965 84.2 34 1981 45.7 50 1997 125.8
3 1950 15.8 19 1966 40.5 35 1982 195.6 51 1998 43.5
4 1951 59.1 20 1967 107.2 36 1983 124.5 52 1999 47.8
5 1952 52.4 21 1968 45.8 37 1984 73.7 53 2000 8.9
6 1953 8.9 22 1969 87.8 38 1985 78.5 54 2001 24.5
7 1954 20.8 23 1970 48.1 39 1986 84.2 55 2002 6.2
8 1955 100 24 1971 26.8 40 1987 46.4 56 2003 34.6
9 1956 14.4 25 1972 100.6 41 1988 55.3 57 2004 90.2
10 1957 110.3 26 1973 44.5 42 1989 25.6 58 2005 133.3
11 1958 53.2 27 1974 50.7 43 1990 48.7 59 2006 6.9
12 1959 50 28 1975 71.6 44 1991 90.1 60 2007 46.9
13 1960 38.2 29 1976 147.3 45 1992 236.9 61 2008 92.8
14 1961 61.7 30 1977 154.4 46 1993 118 62 2009 9.3
15 1962 65.9 31 1978 97.5 47 1994 71.1 63 2010 122.1
16 1963 76.9 32 1979 105.3 48 1995 51.2 64 2011 83.5

PRECIPITACION  MEDIA  ANNUAL  (mm) 69.48

PRECIPITACION  MAXIMA  ANUAL  (mm) 236.9


 
 
  Que   la   precipitación   promedio   anual   es   de   69.48   mm,   para   los   64   años   de  
información   documentada,   y   en   el   mismo   periodo   se   tiene   documentado   una  
precipitación  máxima  anual  de  236.9  mm,  la  cual  se  presentó  durante  el  año  de  1992.  
 
Ave. Jose Maria Larroque 1710
Colonia Nueva
Tel. 686.568.3613
Mexicali, Baja California
 
  Como  análisis  de  precipitación  mensual  total  se  tiene  documentado  en  la  estación  
la  siguiente  información:  
 
PRECIPITACIÓN    MENSUAL  TOTAL  (mm)
No. AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1 1948 0 0.3 2 0 0     0 0 0 41.9 0 13.9
2 1949 67.6 0.3 3.5 0 0 0 0 0 6.7 1.1 0.4 5
3 1950 0 6.2 0 0 0 0 5.6 0 0.6 0.6 0 2.8
4 1951 5.7 0 0 3.8 0 0 9.5 20.4 0 0 11.7 8
5 1952 11.6 6.2 4.8 7.6 0 0 1 0.8 2.5 0 12.5 5.4
6 1953 0.2 0.5 7.2 0 0 0 0 0 0 0 1 0
7 1954 5.8 0.4 3.7 0 0 0 8.9 0 0.5 0 0 1.5
8 1955 57.9 0 0 0 0 0 5.2 34.1 0 0 0 2.8
9 1956 4.8 0 0 0 0.3 0 1 0 0 8.3 0 0
10 1957 15 0.1 3.5 0.6 0.3 0 0 40.3 0 48.2 0.3 2
11 1958 1 33.4 5.5 7.2 3 1.5 0.1 0 0 0 1.5 0
12 1959 2.3 9.1 0 0.4 0.5 0 0 0 4.5 8.3 0 24.9
13 1960 6.3 1.7 2 0 0 0 0 0 18.7 0 6.7 2.8
14 1961 3.5 0 0 0 0 0 0.5 38.8 0 0 1.1 17.8
15 1962 26.1 2.1 2.5 0 0 0 0 0 0.8 0 0 34.4
16 1963 2 4 2.6 0 0 0 0 2 25.3 33.4 7.6 0  
PRECIPITACIÓN    MENSUAL  TOTAL  (mm)
No. AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
17 1964 0 1.5 0.1 0 0 0 0 0 0 8 8.6 0.6
18 1965 3.4 6.2 2.2 9.7 0 0 0 5.2 0 0 6.9 50.6
19 1966 7 2.7 3.1 0 0 0 5.5 0 11.6 8.6 1.6 0.4
20 1967 2.1 0 3.3 0 0 0 1 2 44.4 0 37 17.4
21 1968 0.1 1.6 10.7 0 0 0 32.3 0 0 0 0.3 0.8
22 1969 24.3 1 1.5 0 0 0 4.8 3 29.7 0.1 21.3 2.1
23 1970 0 24.1 19.9 0 0 0 0 3 0.1 0 0.2 0.8
24 1971 0.8 0.2 0 1.5 0 0 0 3.5 15.2 3.9 0 1.7
25 1972 0 0 0 0 0 1.3 0 3.4 0 87.2 8.7 0
26 1973 0.5 11.4 9.7 0 0 0 0 17.1 0 0 5.8 0
27 1974 18.4 0 5.9 0 0 0 6.3 0 4.7 6.2 0 9.2
28 1975 0 0 3.1 24.3 0 0 6.2 7.1 23.4 0 0 7.5
29 1976 0.6 18.4 0.3 8.2 9.3 0 11.4 0 75.8 0 14.7 8.6
30 1977 1.2 0 5 0 0 0 0.6 98 0.1 9.6 0 39.9
31 1978 23.1 7.8 1.6 0.1 0 0 0 0 0.2 37.1 15.1 12.5
32 1979 41.2 2 7.9 0 1.2 0 29.2 23.5 0 0 0.2 0.1  
PRECIPITACIÓN    MENSUAL  TOTAL  (mm)
No. AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
33 1980 22.5 40.3 21.7 1.2 0.6 0.2 12.5 8.5 0 0 0 0
34 1981 19.8 1.7 13 0 4.9 0 0 0.8 0.2 0 5.3 0
35 1982 3.9 2.8 33.1 0 0 0 0.3 49.8 12.5 0 2.5 90.7
36 1983 4.5 37.7 38.6 0.2 0 0 0 23.1 9.6 2.9 0 7.9
37 1984 4 0 0 0 0.3 0 18 7.9 3 0 7.5 33
38 1985 1.2 1.8 0 1.5 0 0 0.1 0 33.8 7.7 9.4 23
39 1986 1.7 9.2 1.2 0 0 0 4.8 8.7 1.8 48 6 2.8
40 1987 1.1 4.1 0 0 0 0 0 1.2 3.5 27.5 0 9
41 1988 1.8 13.7 2.1 1.7 0 0 0 33.8 0 2.2 0 0
42 1989 15.2 0 1.9 0 0 0 4.4 4.1 0 0 0 0
43 1990 0.8 0 0 0 2.2 1 0 25.4 2.2 17.1 0 0
44 1991 17.9 8.7 15.6 0 0 0 0 6.2 1.7 0 6.2 33.8
45 1992 22 22.1 53.4 4.8 2.3 0 0 13.8 0 82.1 0 36.4
46 1993 77.2 12.2 6.6 0 0 0 0 0 0 2.5 19.5 0
47 1994 1.5 10.6 10 0 3.1 0 0 0 15 0 3 27.9
48 1995 43.9 2.2 1.6 2.9 INAP. 0 0 0.3 0 0 0 0.3  
Ave. Jose Maria Larroque 1710
Colonia Nueva
Tel. 686.568.3613
Mexicali, Baja California
 
 
PRECIPITACIÓN    MENSUAL  TOTAL  (mm)
No. AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
49 1996 0 6.7 0.2 0 INAP. 0 1.4 7.3 INAP. 0 INAP. 0.6
50 1997 8.7 1.8 0 1.8 INAP. INAP. 12.9 0 76 0 0 24.6
51 1998 1.9 21.2 6.4 0 INAP. 0 0.5 12.2 0.4 0 0.3 0.6
52 1999 INAP. 5.1 INAP. 6.4 0 INAP. 32.5 0.9 2.9 0 0 0
53 2000 0 0.2 1 INAP. 0 INAP. INAP. INAP. 0 7.5 0.2 INAP.
54 2001 3.1 13.1 6.3 INAP. 0.2 0 1.3 INAP. INAP. 0.5 INAP. INAP.
55 2002 INAP. 0 INAP. INAP. 0 0 0 0 1.8 INAP. 3.7 0.7
56 2003 INAP. 24.9 5.4 0 0 0 INAP. 1.3 INAP. 0 3 INAP.
57 2004 5.3 22.7 2.2 11.5 0 0 4.4 0.2 0 21.4 13.5 9
58 2005 19.8 19.8 6.9 INAP. 0 0 INAP. 56.9 6.9 23 0 0
59 2006 0 INAP. 4.7 0 INAP. 0.7 INAP. INAP. INAP. 1.5 0 0
60 2007 INAP. 0.1 0.2 0.1 0 0 INAP. INAP. 1 INAP. 45.4 0.1
61 2008 12.2 INAP. 0 0 INAP. 0 8.4 36.7 6.2 0 0.5 28.8
62 2009 INAP. 8.2 0 0 INAP. INAP. INAP. INAP. INAP. 0 INAP. 1.1
63 2010 50.1 14.2 9.7 6.3 0 0 INAP. 2.2 INAP. 24.6 0 15
64 2011 INAP. 24.6 0 INAP. INAP. 0 49.4 INAP. 9.5  
PROM 48-­‐11 10.51 7.36 5.52 1.59 0.44 0.07 4.38 9.43 7.08 9.06 4.59 9.82
MAX 48-­‐11 77.20 40.30 53.40 24.30 9.30 1.50 49.40 98.00 76.00 87.20 45.40 90.70

LLUVIA  PROMEDIO  ACUM.  OCTUBRE-­‐MARZO 46.87 LLUVIA  PROMEDIO  ACUM.  ABRIL-­‐SEPTIEMBRE 22.98

LLUVIA  MAXIMA  ACUM.  OCTUBRE-­‐MARZO 394.20 LLUVIA  MAXIMA  ACUM.  ABRIL-­‐SEPTIEMBRE 258.50
 
 
  Durante   este   el   periodo   que   ha   operado   esta   estación   se   tiene   una   precipitación  
mensual   máxima   de   98.00   mm   la   cual   ocurrió   durante   el   mes   de   agosto   de   1977,   así  
mismo   se   observa   que   como   precipitación   mensual   acumulada   promedio   durante   los  
meses   de   octubre   a   marzo   se   tiene   un   valor   promedio   acumulado   de   46.87   mm,   mientras  
que  en  el  periodo  de  abril  a  septiembre  el  valor  promedio  acumulado  es  de  22.98  mm.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Ave. Jose Maria Larroque 1710


Colonia Nueva
Tel. 686.568.3613
Mexicali, Baja California
 
  La   precipitación   máxima   en   24   hr   documentada   por   la   estación   meteorológica  
durante  los  64  años  de  operación,  se  enlistan  dentro  de  las  siguientes  tablas:  
PRECIPITACIÓN    MAXIMA  24  hr  (mm)
No. AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1 1948 0.3 2 7 34.3 9.3
2 1949 29.3 0.3 3.5 6.7 0.8 0.4 3
3 1950 6.2 3.5 0.4 2.8
4 1951 3.7 2 9.5 17.8 7.7 6.2
5 1952 11.2 6.2 2.8 5.2 1 0.8 2.5 8 5.2
6 1953 0.2 0.5 7 1
7 1954 3.5 0.2 3.2 8 0.5 1.5
8 1955 20.3 5 29.8 2.8
9 1956 3.6 0.3 1 8.3
10 1957 6 0.1 3.5 0.6 0.3 37 27 0.3 1.9
11 1958 1 22 2.5 5.5 3 1.5 0.1 1.5
12 1959 2.3 7.5 0.4 0.5 4.5 4.5 13.5
13 1960 4.2 1.4 2 18 6.7 2.6
14 1961 3.5 0.5 34.5 0.8 17.5
15 1962 14.5 1.1 2.3 0.8 31
16 1963 2 3.6 2.3 1.7 25 29 6.5  
PRECIPITACIÓN    MAXIMA  24  hr  (mm)
No. AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
33 1980 11.7 16.7 11 1.1 0.5 0.2 12.4 8.5
34 1981 16.2 1.6 7.7 4.2 0.8 0.2 3
35 1982 3.8 1.4 29.7 0.3 47.3 9 1.1 50.2
36 1983 4 32.9 31.4 0.1 14.2 7.5 2.9 3.4
37 1984 2.8 0.3 14.7 5 3 3.7 14.8
38 1985 0.9 1.2 1.5 0.1 18.4 3.7 8 13.1
39 1986 1.7 4.4 0.6 4.8 7.2 1.8 48 3.1 0.5
40 1987 1 3.5 1 2.4 11.1 1.2 4.8
41 1988 1.8 13.7 2.1 1.4 30.8 2.2
42 1989 14 1.9 4.4 3.1
43 1990 0.8 2.2 1 12.9 2.2 17.1
44 1991 9.8 8.7 5 6.2 1.7 6.2 17.2
45 1992 9.4 11.3 20.6 4.8 1.7 7.9 73.8 16.6
46 1993 28 6.4 6.6 1 19
47 1994 1.5 5.8 4.5 3.1 15 3 17.3
48 1995 17.3 2.2 1 2.9 0.3 1.3  
PRECIPITACIÓN    MAXIMA  24  hr  (mm)
No. AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
17 1964 1 0.1 7.8 8.6 0.6
18 1965 2.2 6 1 7.2 5.2 4 19.5
19 1966 5.8 2.7 2.4 4.1 10.5 6.1 1.6 0.3
20 1967 2.1 3.3 1 2 36.5 31.1 7.5
21 1968 0.1 1.6 10 15 0.3 0.6
22 1969 14.2 1 1.5 1.7 3 17.6 0.1 17 2
23 1970 13.3 16.8 2 0.1 0.2 0.4
24 1971 0.8 0.2 1.5 3.5 10.5 3.8 1.2
25 1972 1.3 2.2 55.5 6.3
26 1973 0.3 6.3 3.4 11 3.7
27 1974 15.3 3 4.5 4.7 4 4.8
28 1975 1.2 12.2 6.2 7 17.9 7.5
29 1976 0.6 13 0.3 6 8.7 10 37.3 14.7 6.4
30 1977 1 5 0.6 62 0.1 7 16
31 1978 9.2 6.5 1 0.1 0.2 29.5 11.1 7.4
32 1979 18 1.7 3.1 1.2 26.9 18.3 0.2 0.1  
 
Ave. Jose Maria Larroque 1710
Colonia Nueva
Tel. 686.568.3613
Mexicali, Baja California
 
 
PRECIPITACIÓN    MAXIMA  24  hr  (mm)
No. AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
49 1996 6.7 0.2 1.4 7.3 0.2
50 1997 4 1.8 1.4 8.9 45.6 13.7
51 1998 1.4 8.6 3.5 0.5 11.4 0.4 0.2 0.3
52 1999 5 6.3 22.7 0.9 2.5
53 2000 0.2 0.8 6.6 0.2 INAP.
54 2001 2 8 6.1 0.2 1.3 0.5
55 2002 INAP. INAP. INAP. 1.8 INAP. 2.3 0.7
56 2003 INAP. 11.4 5.4 INAP. 1.3 INAP. 3 INAP.
57 2004 3.8 22 1.2 7.7 4.4 0.2 9.6 13.5 9
58 2005 10 5.5 4.4 INAP. INAP. 35.7 6.9 22
59 2006 INAP. INAP. 0.7 INAP. INAP. INAP. 1.5
60 2007 INAP. 0.1 0.2 0.1 INAP. INAP. 0.9 INAP. 10.4 0.1
61 2008 9 INAP. INAP. 7.6 22 5.2 0.5 22.1
62 2009 INAP. 4.6 INAP. INAP. INAP. INAP. INAP. INAP. 1.1
63 2010 31 5.4 5.2 6 INAP. 2.2 INAP. 10.4 12.3
64 2011 INAP. 22.5 INAP. INAP. 44.9 INAP. 8.9  
PRECIPITACIÓN    MAXIMA  24  hr  (mm)
No. AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MAX 48-­‐11 31 32.9 31.4 12.2 8.7 1.5 44.9 62 45.6 73.8 31.1 50.2

Promedio  Max 35.9 mm  


   
Se   tiene   una   precipitación   máxima   en   24   hr   de   73.80   mm   la   cual   ocurrió   en   el   mes  
de   octubre   de   1992,   y   una   precipitación   máxima   promedio   de   35.90   mm,   y   como  
precipitación  normal  máxima  en  24  hr  del  orden  de  30  a  45  mm.  
 
Con   base   en   la   información   pluviométrica   de   esta   estación   el   Dr.   Jorge   Ramírez  
Hernández   del   Instituto   de   Ingeniería   de   la   Universidad   Autónoma   de   Baja   California  
realizo  un  análisis  estadístico  y  probabilístico  de  los  registros  de  precipitación  máxima  en  
24  hr  y  obtuvo  la  siguiente  función  de  intensidad  de  lluvia  de  tormenta  de  diseño,  la  cual  
se   establece   como   norma   para   ser   utilizada   en   los   diseños   de   sistemas   de   alcantarillado  
pluvial  para  la  ciudad  de  Mexicali,  B.C.  (apartado  2.8  de  las  NORMAS  DE  PROYECTO  PARA  
OBRAS  DE  ALCANTARILLADO  PLUVIAL  EN  EL  ESTADO  DE  BAJA  CALIFORNIA),  en  la  cual  se  
establece  de  la  siguiente  manera:  
ip=10[m  log10(D)  +b]    
donde  :  
ip  =  intensidad  de  la  lluvia  de  la  tormenta  de  diseño  en  mm/hr  
D=   duración   de   la   tormenta   de   diseño   en   horas,   que   es   igual   al   tiempo   de  
concentración  de  la  cuenca.  
m=pendiente   de   la   representación   gráfica   de   la   curva   de   i     -­‐   D   –   Tr,   en   escala  
logarítmica  (-­‐0.75)  para  el  caso  de  Mexicali  
b=valor  del  intercepto  de  la  curva  de  i  –  D  –  Tr  de  acuerdo  con  la  siguiente  tabla  
 
 
Ave. Jose Maria Larroque 1710
Colonia Nueva
Tel. 686.568.3613
Mexicali, Baja California
 
 
 

Ave. Jose Maria Larroque 1710


Colonia Nueva
Tel. 686.568.3613
Mexicali, Baja California
     

 DESCRIPCION  DEL  METODO  UTILIZADO-­‐HIDROGRAMA  UNITARIO  TRIANGULAR.-­‐  

Tiempo  de  concentración.  


 
El  tiempo  de  concentración  tc  a  un  punto  dado,  corresponde  al  intervalo  de  tiempo  
que  transcurre  desde  que  la  particular  de  agua  cae  en  la  parte  más  alejada  de  la  Cuenca  
hasta   que   llega   al   punto   considerado   y   depende   exclusivamente   de   las   características  
físicas   de   la   cuenca,   y   está   conformado   por   el   tiempo   de   ingreso   ti   y   el   tiempo   de  
recorrido.  
 
tc  =  ti  +  tr  
 
El  tiempo  de  ingreso  debido  a  su  dificultad  para  evaluar  correctamente  se  supone  
generalmente  de  15  minutos,  para  tramos  cabeceros,  que  en  el  caso  nuestro  se  supone  un  
tiempo  de  30  minutos  por  lo  distante  del  punto  más  alejado  al  punto  inicial  de  análisis.  
 
Intensidad  de  la  lluvia.  
 
Se  considera  la  función  indicada  en  el  apartado  2.8  de  las  NORMAS  DE  PROYECTO  
PARA  OBRAS  DE  ALCANTARILLADO  PLUVIAL  EN  EL  ESTADO  DE  BAJA  CALIFORNIA,  en  la  cual  
se  establece  de  la  siguiente  manera:  
 
ip=10[m log10(D) +b]
donde:  
ip = intensidad  de  la  lluvia  de  la  tormenta  de  diseño  en  mm/hr  
D= duración   de   la   tormenta   de   diseño   en   horas,   que   es   igual   al   tiempo   de  
concentración  de  la  cuenca.  
m= pendiente   de   la   representación   gráfica   de   la   curva   de   i     -­‐   D   –   Tr,   en   escala  
logarítmica  (-­‐0.75)  para  el  caso  de  Mexicali  
b= valor  del  intercepto  de  la  curva  de  i  –  D  –  Tr  de  acuerdo  con  la  siguiente  tabla  
 

Ave. Jose Maria Larroque 1710


Colonia Nueva
Tel. 686.568.3613
Mexicali, Baja California
 

Gasto  de  Tormenta  de  Diseño  


 
Se  determina  el  gasto  de  la  tormenta  en  base  al  método  del  Hidrograma  Unitario  
Triangular,   el   cual   se     ha     desarrollado   para     determinar     hidrogramas   en     cuencas    
pequeñas  y    su    forma    es  como  se  observa  en  la  siguiente  figura  
 

Ave. Jose Maria Larroque 1710


Colonia Nueva
Tel. 686.568.3613
Mexicali, Baja California
 

El  gasto  pico  qp  se  obtiene  con  la  expresión  siguiente:  


 
 
     qp  =    0.208        _A_  
                                                     tp  
Donde:    
qp  es  el  gasto  pico  unitario,  en  m3/s/mm;    
A  es  el  área  de  la  cuenca,  en  km2;    
tp  es  el  tiempo  pico,  en  h.  
 
Asimismo,  los  valores  del  tiempo  de  recesión  (tr)  y  del  tiempo  pico  (tp)  se  estiman  con:  
 
tr    =  1.67  tp  
 
tp    =  tc    +  0.6  t  c  
 
Donde:    
tr  es  el  tiempo  de  recesión;    
tp  es  el  tiempo  pico;    
tc  es  el  tiempo  de  concentración.  
 
 
El   Hidrograma   de   escurrimiento   directo   se   calcula   multiplicando   cada   una   de   las  
ordenadas  del  HUT  por  la  lluvia  efectiva,  he,  expresada  en  mm,  es  decir:  
 
Qp=  0.208  (A)  (he)    
                                                 tp  
 
Dónde:  
 
Qp=  Gasto  pico  de  la  cuenca  m3/seg  
A=  Area  de  la  cuenca  drenada  km2  
He=altura  efectiva  de  precipitación  en  el  tiempo  de  duración  de  la  tormenta  en  este  caso  
se  consideró  que    la  tormenta  es  de  60  minutos  
tp=  tiempo  pico.  
 
 

Ave. Jose Maria Larroque 1710


Colonia Nueva
Tel. 686.568.3613
Mexicali, Baja California
 
Ejemplo,  del  cálculo  en  el  punto  de  ingreso  26  a  la  cuenca  del  Dren  Mexicali  
 
Punto  de  
Ingreso   26  
   15   años  
   
1.348              
   
(1)    
(2)    
(3)   (4)   (5)   (6)     (7)    (8)     (9)     (10)    (11)    
  A   L   Tr   tc   tp   i   hp   c   V   Qp   tr  
  Km2   m   Años   hr   hr   mm/hr   m   m3   m3/seg   hr  
   
   
48.048    
586.11    
15    
3.19    
3.70    
9.34    
0.011    
0.44    
240991.43    
18.10    
6.18  
 

En   la   columna   (1),   A   corresponde   a   la   superficie   de   la   cuenca   en   km2,   que   aporta   en   el  


punto  de  ingreso,    estimados  del  plano  digital  de  la  cuenca  en  estudio.  
 
Columna   (2),   L   corresponde   a   longitud   de   recorrido   del   escurrimiento   más   largo   de   la  
cuenca   de   aportación   en   análisis,   esto   en   el   tramo   inicial,   y   en   los   consecutivos  
corresponde  a  la  longitud  del  tramo  previo  al  punto  de  ingreso,  la  unidad  es  metros.  
 
Columna   (3),   Tr   es   el   periodo   de   retorno   en   años   para   el   cual   se   realiza   el   análisis   de   la  
cuneca.  
 
Columna  (4),  tc  es  el  tiempo  de  concentración  en  horas  el  cual  para  el  caso  del  punto  de  
ingreso  inicial  se  consideró  un  tiempo  de  30  minutos,  debido  a  lo  alejado  del  parteaguas  al  
punto   de   ingreso,   esto   tomando   en   cuenta   la   recomendación   que   se   indicada   en   el  
apartado   2.5   de   las   NORMAS   DE   PROYECTO   PARA   OBRAS   DE   ALCANTARILLADO   PLUVIAL  
EN  EL  ESTADO  DE  BAJA  CALIFORNIA.  
 
En   los   tramos   consecutivos   se   le   suma   el   tiempo   de   concentración   al   tiempo   de   recorrido,  
el  cual  se  debe  de  obtener  considerando  la  velocidad  de  traslado  y  la  distancia  de  traslado,  
la  velocidad  de  traslado  está  en  función  de  la  geometría  del  conducto,  que  en  este  caso  se  
dimensionará   en   un   apartado   posterior   de   este   estudio,   por   lo   cual   se   consideró   como  
velocidad  de  traslado  media  de  1.5  m/seg.  Con  lo  que  al  dividir  la  distancia  de  recorrido
entre  la  velocidad  se  obtiene  el  tiempo  de  recorrido  y  se  suma  al  tiempo  de  concentración  
anterior.  
 
Columna  (5),  tp  es  el  tiempo  pico  en  horas,  tiempo  en  el  cual  de  acuerdo  con  la  teoría  de  
HUT   se   alcanza   el   gasto   máximo   del   escurrimiento,   y   está   en   función   del   gasto   de  
concentración,  que  se  obtiene  de  la  siguiente  manera:  
t  p    =  √  t  c    +  0.6  t  c  
 
Ave. Jose Maria Larroque 1710
Colonia Nueva
Tel. 686.568.3613
Mexicali, Baja California
 
Columna  (6),  i  corresponde  a  la  intensidad  de  precipitación  de  la  tormenta  de  diseño  en  
mm/hr   y   es   obtenida   de   acuerdo   con   el   apartado   2.8   de   las   NORMAS   DE   PROYECTO   PARA  
OBRAS   DE   ALCANTARILLADO   PLUVIAL   EN   EL   ESTADO   DE   BAJA   CALIFORNIA,   tal   como   se  
menciona  en  este  mismo  documento  en  base  a  la  siguiente  función:  
 
ip=10[m  log10(D)  +b]    
 
ip  =  intensidad  de  la  lluvia  de  la  tormenta  de  diseño  en  mm/hr  
D=    tc  =  3.19  hr  
m=  (-­‐0.75)  para  el  caso  de  Mexicali  
b=  1.348  

 
Columna   (7),   hp   es   la   altura   efectiva   de   la   precipitación   en   m,   durante   el   tiempo   de   la  
tormenta,   en   este   caso   se   está   considerando   un   tiempo   máximo   de   duración   de   la  
tormenta   de   1   hr,   esta   variable   es   utilizada   para   determinar   el   volumen   de   precipitación   y  
por  consiguiente  el  gasto  de  escurrimiento  en  base  a  la  teoría  HUT.  
 
Columna   (8),   c   coeficiente   de   escurrimiento,   en   cada   punto   de   ingreso   se   determina   el  
coeficiente  de  escurrimiento  ponderado  hasta  ese  punto,  considerando  el  coeficiente  de  
acuerdo  al  uso  de  suelo  y  su  superficie  de  cada  área  de  aportación.  
 
Columna   (9),   V   es   el   volumen   del   escurrimiento,   el   cual   se   obtiene   multiplicando   c  
(coeficiente  de  escurrimiento),  hp  (altura  efectiva  de  la  precipitación  en  m)  y    A  (área  de  la  
cuenca  en  m2)  
 
Columna  (10),  Qp  es  el  gasto  que  se  tendrá  para  el  volumen  del  escurrimiento  en  cual  se  
lograra  en  el  tiempo  pico,  lo  cual  se  obtiene  dividiendo  el  volumen  entre  el  tiempo  pico.  
Ave. Jose Maria Larroque 1710
Colonia Nueva
Tel. 686.568.3613
Mexicali, Baja California
 
 
Columna  (11),  tr  es  tiempo  de  retraso    que  se  obtiene  en  función  de  tp  en  base  a  la  teoría  
de  HUT  de  la  siguiente  manera:  
 
t  r    =  1.67t  p  
 
Con  los  valores  obtenidos  de  tp,  tr  y  Qp,  se  obtiene  la  gráfica  del  HUT.  
 
t(min)   Q(m3/seg)  
0.00   0.00  
221.92   18.10  
370.61   0.00  

Ave. Jose Maria Larroque 1710


Colonia Nueva
Tel. 686.568.3613
Mexicali, Baja California
 

  Conclusión.  

  Con   la   información   recopilada   por   la   por   la   Estación   Meteorológica   No.   24   de  


Mexicali   (Rio   Nuevo)   y   proporcionada   para   el   presente   estudio   se   obtuvo   una  
precipitación  media  anual  de  64.98  mm  y  máxima  anual  de  236.9  mm,  además  nos  indica  
como  periodo  de  lluvias  con  precipitación  mensual    media  de  46.87  mm  durante  los  meses  
de  octubre  a  marzo  por  lo  que  es  conocido  en  la  región  como  el  periodo  de  lluvias.  
 
  Se  tiene  registro  de  la  precipitación  máxima  en  24  horas  de  73.80  mm  y  media  de  
35.90  mm  y  como  precipitación  normal  máxima  en  24  horas  en  un  rango  de  30  –  45  mm.  
 
  Para  la  cuenca  en  estudio  que  corresponde  al  dren  Mexicali  el  cual  será  utilizado  
como   infraestructura   pluvial   urbana,   que   dará   servicio   al   Sector   Oriente   de   la   ciudad,   con  
una  cuenca  de  48.048  km2  la  cual  es  considera  con  un  alto  potencial  de  desarrollo  urbano  
y   que   actualmente   se   encuentra   50   %   urbanizada   con   áreas   de   uso   habitacional,  
comercial,  industrial  y  de  recreo,  el  resto  del  predio  es  considerado  como  sub  urbana,  y  
que   de   acuerdo   al   análisis   de   las   superficies   y   usos   de   suelo   se   tiene   que   la   cuenca   cuenta  
con  un  coeficiente  de  escurrimiento  de  0.44.  
 
  El   gasto   de   escurrimiento   de   la   cuenca   en   estudio,   para   los   periodos   de   retorno  
analizado  son  los  siguientes:  
 
  tr15=  17.70  m3/seg.  
  tr25=  20.40  m3/seg.  
  tr50=  23.26  m3/seg.  
 
  Para  la  conducción  de  las  aportaciones  de  cada  una  de  las  áreas  pertenecientes  a  la  
cuenca  en  estudio  se  está  aprovechando  el  cauce  del  dren  Mexicali,  que  su  función  fue  la  
de  un  dren  agrícola  durante  el  tiempo  que  esta  área  fue  utilizada  como  agrícola,  para  lo  
cual   será   necesario   realizar   la   evaluación   de   su   capacidad   de   conducción   considerando  
que  este  será  un  colector  pluvial,  el  cual  tendrá  que  ser  mediante  la  instalación  de  tubería  
o  ducto  de  concreto.  
  Actualmente   el   dren   cuenta   en   un   tramo   con   un   ducto   pluvial   de   3.20   x   3.10   m,  
ducto  conocido  como  el  dren  Villa  Bonita.  

Ave. Jose Maria Larroque 1710


Colonia Nueva
Tel. 686.568.3613
Mexicali, Baja California

También podría gustarte