Está en la página 1de 3

Paradigmas de la Investigación

Aryanna Mendoza

Centro de investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela

Metodología de la investigación I

Dr. Joel Torres

Mayo, 2022
Conforme a lo que se requiere para la realización adecuada de un trabajo investigativo es

necesario que se aclaren muchos aspectos que lo conforman, en este caso el tema son los

paradigmas investigativos sobre los que se basará el trabajo. En primer lugar puede situarse

como un trabajo de Cuantitativo, esto debido a que tiene un objeto de estudio cuantificable, se

espera medir en una determinada población, en un límite de tiempo específico, la relación que

puede existir entre dos variables, no se va a intervenir ni observar de manera subjetiva en

ninguna forma, contrariamente a ello, se evaluará a través de instrumentos y los datos arrojados

serán tratados de manera estadística para analizar los resultados.

Asimismo cuando se refiere a la realidad de estudio ésta será tomada de una comunidad

específica, siendo seleccionado un grupo en que exista la variable de violencia de género, por lo

que no habrá una intervención directa con la realidad, el estudio será tomado de la realidad

justo como se encuentra y en ella se medirá la variable a relacionar, que en este caso es el nivel

de Educación sexual que pueda tener cada uno de los participantes. Su forma de expresarse

será en nivel descriptivo, en donde se explicará con sustento teórico todo lo relacionado con las

variables, con la finalidad de dar a entender el porqué es un tema de tan interesante y relevante

evaluación.

Es de gran importancia mencionar también que desde el punto de vista de los valores que

posee el trabajo de investigación, se consigue con que no hay lugar para sesgos en cuanto a

cómo se ejecutará la realización del estudio, como se mencionaba antes, la realidad es vista

desde un punto objetivo sin interacción directa con ella, por lo que en líneas teóricas no puede
ocurrir que se redireccione a favor de algún aspecto específico, por ello no se puede dejar de

lado la formalidad que de la que se empaña el trabajo, con un lenguaje coherente, formal y

dirigido de una manera científica, siempre de una manera fácil de comprender para los lectores

que no tengan experiencia en el tema o en la psicología, para que así la información contenida

pueda reproducirse en el tiempo y llegar a más personas que puedan requerir de acceso a lo

que en ella se contenga.

Resumiendo lo planteado, la investigación a ser realizada se plantea, desde el punto de vista

metodológico, situada en el paradigma cuantitativo, en un diseño de campo no experimental, la

realidad será medida y analizada con la intención de dar respuesta a las hipótesis que van a ser

planteadas como posibles resultados a esperar, debido a que previamente se ha visto en

situaciones similares una relación que debe ser respaldada y de que de esta forma se tomen las

acciones necesarias para que en esa realidad pueda haber una intervención adecuada y en

cuanto a su problemática, que esta se vuelva menor, además de llevar concientización y

psicoeducación al gremio y a otros profesionales acerca de la violencia de género y sobre la

educación sexual.

También podría gustarte