Está en la página 1de 26

EDUCACIÓN INFANTIL

3 AÑOS
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.- Matemáticas

Actividades de aprendizaje

* Realizar preguntas del tipo: ¿Son grandes vuestras sillas? ¿Y la mía? ¿Es grande mi
abrigo? ¿Y el vuestro?... Comparar de forma real dos a dos cada uno de los elementos
propuestos.

* Prestar ropa nuestra a los niños y comprobar que les queda grande. Después
trataremos de ponernos algo de los niños.
Hacerles observar que nos queda pequeño.

* Dar ejemplos de animales pequeños (un pajarito, una hormiga, una mariquita...) y de
animales grandes (un elefante, un caballo, una vaca...). Después dramatizar que somos
un animal pequeño (nos encogemos y hablamos bajito) o un animal grande (nos
estiramos y hablamos en voz alta).

 * Mostrar una figura pequeña de los bloques lógicos. Pedir que busquen una más
grande entre las que haya en la caja.

* Preparar un pliego grande de papel continuo. Mojar la palma de la mano en témpera


de distintos colores y estamparla en el mural.

* Pedir la colaboración de otros niños y adultos del colegio para que también
estampen sus manos. Compararlas después. Pegar un gomet en las más grandes.

* En revistas y cuentos distinguir las manos (pies, juguetes, animales...) grandes de las
pequeñas.

* Repartir cuatro objetos recortados previamente de las revistas. Pedir a los niños que
peguen en un folio el objeto más pequeño que hayan encontrado.

* Colocar en una mesa objetos de distintos tamaños. Llamar a los niños para que
busquen cuál es el más grande y cuál el más pequeño. Después, realizar
comparaciones de dos en dos objetos.

* Comparar partes de nuestro cuerpo -manos y pies, por ejemplo- con los de otros
niños y adultos, si es posible. Para ello, dibujar la silueta de las manos de cada niño en
la pizarra. Dibujar también la nuestra. Decir cuál es la más grande y cuál la más
pequeña. Proceder de igual forma con las huellas de los pies, realizando su silueta
sobre un papel continuo en el suelo.

* Colocar la papelera en el centro de la clase. Dejar algunos papeles fuera. Preguntar


qué pasa con los papeles que están fuera y dónde los tenemos que poner para que no
molesten. Recalcar los términos “dentro” o “fuera” según corresponda.
* Centrar la atención en las pompas de jabón. Comentar qué pasa cuando se sale el
agua de la bañera o del lavabo, si alguna vez les pasó a ellos y qué hicieron.

* Aprovechar la papelera para jugar al “baloncesto”. Para ello, señalar una raya en el
suelo, a corta distancia de la papelera, desde donde los niños tirarán la pelota. Según
encesten o no, el resto de los compañeros coreará “dentro” o “fuera”.

* Repasar el contorno de un círculo con una cera gruesa.

* Repasar los trazos punteados de un círculo en una lámina. Llamar la atención sobre
su forma circular.

* Completar el círculo imaginando qué puede ser (una cara, un sol...).

* Buscar comparaciones sencillas que permitan afianzar el concepto de círculo:


redondo como el sol, como un aro, como una rueda, como una moneda... Mostrar, si
es posible, los objetos a la vez que se dicen las comparaciones. Después, dejar a los
niños que libremente busquen en la clase objetos circulares y hagan sus propias
comparaciones.

 * Colocar en la mesa dos piezas de los bloques lógicos: un círculo y un cuadrado. Dejar
a los niños que las manipulen e identifiquen cuál es el círculo.

* Dibujar en un folio un círculo. Pedir a los niños que dibujen dentro otro círculo de
color azul, y otro más, fuera, de color rojo.

* Preparar dos recipientes, uno grande y otro pequeño; rasgar trozos de papel y llenar
ambos botes; comprobar cuál se llena antes, en cuál caben más papeles, cuál pesa
más...

* Dar una hoja de papel grande a los niños; pedirles que la doblen por donde quieran.
Después tratar de doblar un trozo de papel mucho más pequeño; comprobar cuál es
más fácil de doblar.

* Dibujar una boca grande y otra pequeñita; preguntar en cuál cabe más comida.
Pintar una mochila grande y una pequeña; preguntar de nuevo en cuál caben más
cosas...

*  Explicar los pasos a seguir para hacer un avión de papel con sólo tres dobleces. Si es
necesario marcamos la doblez. Jugar haciéndolo volar; probando en el patio y ver la
influencia del aire en la dirección del vuelo.
 

*  Investigar pintando con bastoncillos de algodón. Utilizar distintos colores para


realizar puntos y trazos.

* Dibujar el número 1 en el suelo con tizas.


* Hacer el número 1 con plastilina sobre el trazo realizado en el cuaderno.

* Dibujar en la pizarra distintos trazos: números 1, otros similares al 1 y otros


absolutamente distintos. Rodear los números 1.

* Colocar sobre la mesa objetos diversos. Llamar a un niño cada vez; pedirle que coja
un objeto.

* Guiándoles la mano, hacer el trazo a la vez que dicen la rima del número 1: “subo la
montaña y bajo hasta la playa”.

* Identificar los materiales con los que están hechos diversos juguetes (tela,
madera...).

* Buscar formas cuadradas en una lámina.

* Formar un cuadrado utilizando cuatro lápices del mismo tamaño, cuatro tiras de
plastilina...

* Repasar con el dedo el contorno del cuadrado. Repasarlo después con ceras.

* Colorear el cuadrado con pintura amarilla.

* Dibujar en un folio un cuadrado grande. Pedir a los niños que lo repasen con el dedo
mojado en témpera.

* Pedir a los niños que peguen en un folio tres gomets cuadrados: uno grande y de
color amarillo; otro pequeño y de color rojo y el otro también pequeño y de color azul.

* Comprobar la capacidad de una bolsa grande y otra pequeña metiendo tantos


juguetes como quepan.
Suscitar el diálogo con preguntas del tipo: ¿Si la bolsa es pequeña y metemos juguetes
grandes, qué ocurrirá? Repetir la actividad pero atendiendo al tamaño de los objetos
que caben en una y otra bolsa.
 

* Rasgar trozos grandes y pequeños de papel de periódico: dividirlos en dos grupos.

* Pegar los trozos grandes de papel en el cubo grande y los pequeños en el cubo
pequeño.

* La mitad de la clase rasga trozos de papel (unos grandes y otros pequeñitos), y los
echan al suelo; la otra mitad harán de barrenderos con escobas de juguete o de verdad
y recogedores de verdad. Intercambiar las funciones.

* Dividir la clase en grupos. Repartir a cada uno una cartulina con un número 1 muy
grande y hueco en una de las caras y por la otra números 1 junto a grafías o signos.
Pedir a los grupos que decoren con papelitos el número 1 hueco y peguen un gomet
junto a todos los números 1 que se encuentren en la otra cara de la cartulina.

* Suscitar el diálogo con preguntas como: ¿Está mi mesa delante o detrás de nosotros?
¿Dónde está la puerta de la clase (pizarra, papelera, ventanas...), delante o detrás de
nosotros?

* Agruparse por equipos; cada equipo “construirá un autobús”. Para ello, colocarán sus
sillas unas detrás de otras; elegirán entre todos quién es el conductor. Una vez
montados en su autobús, les indicaremos lugares para observar, que se encuentren
delante/detrás de ellos. Los niños mirarán en la dirección que se les indique.

* Realizar preguntas del tipo: cuántos oídos tenemos, cuántos, ojos, cuántas manos.
Después serán ellos los que nombren partes del cuerpo dobles (piernas, pies, hombros,
cejas...).

* Preguntar si saben cuántos años tenían antes de cumplir tres años.

* Colorear con cera verde el número 2 y los dos dedos levantados del guante.

* Jugar a verdadero  falso con objetos y animales. Para ello, decir por ejemplo: los
pájaros tienen dos alas, los elefantes tienen dos trompas, las motos tienen una rueda...
Solicitar a los niños que digan en cada caso si es verdad o no lo que decimos.

*  Dibujar en un folio dos objetos o buscar dos elementos iguales y pegarlos.

* Buscar en una lámina  objetos o cosas con forma redondeada o cuadrada.

* Pegar gomets circulares en los círculos de una lámina.

* Pegar gomets cuadrados en los cuadrados de una lámina.

* Confeccionar un juego para la clase, “Doña imaginación”. Para ello, dibujar en


cartulina círculos y cuadrados, y pedir a los niños que los coloreen libremente. A
continuación, se repartirá el material y se le pedirá a los niños que formen cosas, por
ejemplo: un niño (con un gran cuadrado para el tronco, cuadrados pequeñitos para
pies y manos, y un círculo para la cabeza).

* Colocar grupos de tres objetos en la mesa. Pedir a los niños que cojan dos elementos
de cada grupo y verbalicen la cantidad.

* Colorear de verde el número 2.

* Dibujar en la pizarra varios números 2 grandes. Llamar a un niño cada vez y pedirle
que “borre” uno de los números repasando el número con el dedo y siguiendo la
dirección adecuada.
* Repartir un folio a cada niño con el dibujo de un número 2 hueco. Pedir a los niños
que hagan un churro de plastilina y lo modelen para situarlo dentro del trazo del
número 2.

* Dibujar en la pizarra pelotas de varios tamaños, cuerdas y aros; reconocer todas las
pelotas y agruparlas con una línea de color. Proceder igual con las cuerdas y los aros.

* Juntar coches, motos y camiones de juguete. Agrupar todos los coches aunque sean
de distinto tamaño.

* Distinguir objetos idénticos entre otros diferentes, por ejemplo dos folios entre papel
de periódico.

* ¿Qué pasaría si un cocodrilo tuviera las patas de una hormiga? ¿Y si un mono tuviera
las de un pájaro? ¿Para qué las utiliza el mono? ¿Y si un avestruz tuviera las de un
canguro, correría tanto como con las suyas? ¿Cómo se desplazaría entonces?...

* Mostrar prendas cortas y largas que lleven puestas los niños, por ejemplo: calcetines
(estirarlos bien), camiseta interior corta, sudadera de manga larga, pantalón corto y
largo... También observar las de los muñecos de la clase; primero, los identificarán
nombrándolas y después dirán su longitud.

 Transformar prendas largas en cortas, utilizando imperdibles, alfileres, pinzas...


Realizar preguntas como: ¿Se puede hacer al contrario? Probar la misma prenda a
niños altos y bajos y observar el resultado.

* Con cinco niños agarrados por la espalda formar un tren y otro con toda la clase
junta. Después preguntar: “¿Qué tren es más largo?”

* Mostrar con las propias prendas la diferencia entre largo y corto, por ejemplo: una
pierna con el pantalón subido y otra no.

* Repartir una cesta de juguetes en cada mesa y pedir a los niños que cojan tantos
como se les indique.
Después se puede aumentar la dificultad añadiendo otras características, por ejemplo
un juguete azul.

* Dibujar con una tiza o pegar cinta adhesiva en el suelo, formando el juego tradicional
de la Rayuela. Nosotros apoyaremos en cada recuadro uno o dos pies según lo precise
el juego, y todos dirán en voz alta si es uno o dos pies los que apoyamos. No se
utilizará ninguna piedra. Dejarlo en la clase varios días para que lo utilicen libremente
recordándoles que nombren el número adecuado.

* Diferenciar una maceta de una jardinera; observar si cabe la misma cantidad de


flores en una y otra y cuál es más larga.

* Situarse en distintas posiciones con respecto a una silla. delante, detrás, arriba,
abajo, al lado.
* Repartir papales grandes, pinceles y témpera de los tres colores primarios y dejar a
los niños que investiguen libremente, descubriendo las mezclas de color y las
posibilidades de la técnica.

* Rasgar papel de seda de color verde y de color rojo. Arrugar los trozos para
convertirlos en lechugas, acelgas y tomates.

* Buscar verduras, frutas y hortalizas de revistas y periódicos. Rasgarlas y pegarlas


sobre un papel blanco a modo de collage.

* Formar triángulos uniendo la yema de los dedos de ambas manos.

* Dibujar la silueta de un triángulo en cartulina, sobre ella poner una cuerda o


plastilina y puntear con ceras su interior.

* Colorear el marco del triángulo grande, siguiendo la dirección indicada.

* Pegar gomets triangulares en un folio y repasar con el dedo su silueta. Pintar


triángulos con pintura de dedos.

* Observar una lámina de aula y preguntar: “¿Es de día o de noche? ¿Cómo se puede
hacer de noche en la clase?”; experimentarlo (tapando los ojos, cerrándolos, cerrando
las persianas o imaginándolo).

* Pensar: Si por la noche todo está oscuro, ¿por qué hay luz en las calles? ¿De dónde
procede? ¿Qué sucede si se estropea? ¿Alguna vez se han apagado todas las luces en
vuestra casa? ¿Funcionaba la televisión? ¿Por qué? ¿Qué encendisteis? ¿Estabais
asustados?…

* Correr por la clase; cuando la maestra o maestro toque los platillos todos los niños y
niñas harán una fila detrás de ella o de él. El primero de la fila cogerá una pintura roja y
la levantará como si fuera una vela; el siguiente la cogerá azul; el siguiente, roja…;
continuar la serie.

* Formar collares insertando bolas de dos colores o si tenemos piezas diversas, con
formas distintas: corazones y círculos, estrellas y cuadrados.

* Colorear las hormigas de una lámina siguiendo la serie: hormiga verde-amarilla-


verde…

* Hacer un camino con papel de revistas y hojas blancas usadas; poner una hoja de
revista en el suelo y al lado, una blanca; al lado, una de revista…
 Al terminar, seguir el camino pisando solamente las hojas de revistas; cuando suenen
los cascabeles, pisar o sentarse en las blancas.

* Buscar y señalar tres objetos o personas en la lámina de aula; preguntar; ¿Son


iguales? ¿En qué se diferencian?
* Colorear con ceras el número 3.

* Repasar la grafía del número 3, siguiendo la dirección indicada.

* Sobre una cartulina formar un collage pegando distintos materiales, con la siguiente
condición: pegar tres cosas de cada material (gomets, trocitos de lana, piedrecitas,
hojas, gomas, bolitas de papel...).

* Realizar la orden que la maestra o algún compañero o compañera indique; “Da dos
palmadas” “Dale a José un abrazo.” “Salta tres veces.” “Pinta en la pizarra dos
triángulos.”

* Picar suavemente en  círculos (como si fuesen cosquillas) para que se alegren.

* Pintar  triángulos de amarillo.

* Preguntar; ¿cuántos círculos hay en una ficha? ¿Y cuadrados? ¿Y triángulos?


¿Cuántos círculos pequeños hay? Señalar un cuadrado grande, pequeño o mediano...

* Repartir una hoja donde haya dibujadas cajas cuadradas, triangulares y circulares
vistas desde diferentes perspectivas, reconocer y colorear las cajas circulares, las
cajas...

* Dibujar una estrella en una cartulina; cada pico será un triángulo hecho con líneas
discontinuas. Repasarlas y colorear libremente la estrella; picar y desprender su silueta
(marcada con una línea más ancha), y pegarla una pajita. ¡Ya tenemos una varita
mágica!

* Fotocopiar telas de distintas texturas; recortarlas más pequeñas formando tarjetas o


cromos. Formar series atendiendo a la textura de las tarjetas o cromos; los niños
pintarán con ceras sobre ellas, unos con un color y otros con otro. Formar series
atendiendo al color de los dibujos que han hecho.

* Sobre una mesa, colocar una fila de juguetes formando una serie; por ejemplo: plato,
taza, palto... Servir en los platos correlativamente; judías, lentejas, judías...

* Buscar y escoger una foto amplia de revistas o periódicos. Recortarla en cuatro


trozos (cortes rectos); jugar e intentar componerla de nuevo.

* Hacer un mural colectivo, en el que cada uno dibuje lo que quiera. Observarlos muy
bien y comentar lo que ha dibujado cada uno, cómo y dónde está situado. La maestra
lo recortará en piezas grandes y, con la participación de todos, se reconstruirá a modo
de puzzle gigante.
EDUCACIÓN INFANTIL
3 AÑOS
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.- Lenguaje

Actividades de aprendizaje

* Mostrar tizas de diferentes colores y pedir a un niño o niña que garabatee en la


pizarra con la tiza roja. Si lo hacen bien, los demás aplaudirán.

* Garabatear libremente con el color rojo, desde la punta de la cera y sin pisar los
trazos hechos por el lápiz.

* Repasar las líneas verticales discontinuas del lápiz.

* Pegar gomets rojos en un folio.  Garabatear con ceras salvando los gomets.

* Centrar la atención en una ilustración de una jeringuilla. Preguntar a los niños si


alguna vez les han pinchado, si tuvieron miedo, si les dolió... Recordar con ellos cómo,
antes de pincharnos, nos limpian con algodón y alcohol para desinfectar el sitio donde
nos van a pinchar.

* Aprovechar la ocasión en que algún niño o niña tenga que ser vacunado o haya una
vacunación en el colegio para hablar de la necesidad de las vacunas y ayudar a perder
el miedo a las mismas. Comentar que si estamos relajados y respiramos
profundamente, casi no nos dolerá el pinchazo.

* Nombrar otros objetos que puedan estar en el salón además del teléfono y la
lámpara, y otros objetos que puedan estar en la cocina además de la lavadora. Formar
frases sencillas con el nuevo vocabulario.

* Comentar con los niños si ayudan de alguna forma en las tareas de la casa: si recogen
su plato cuando terminan de comer, si ayudan a recoger sus juguetes... Llevar a cabo
pequeñas dramatizaciones en las que los niños colaboren en la realización de
pequeñas tareas.

* Trabajar el vocabulario y la formación de frases con objetos presentes en la clase,


que permitan al niño observar y describir directamente ayudados por nuestras
preguntas. Pasar después a identificar los dibujos.

* Realizar preguntas del tipo: ¿A qué jugáis en la calle? ¿Podéis jugar a lo mismo en
casa? ¿Por qué?...

* Nombrar objetos que suele haber en los parques. Explicar cómo juegan en ellos
(cómo se utilizan, si juegan solos o con otros niños...).
 * Comentar a los niños si cuando van al parque comparten los juegos con otros niños.
Ayudarles a comprender que todo el mundo tiene derecho a disfrutar de los juegos y,
por ello, no debemos ser egoístas a la hora de utilizarlos. Comentar también que han
de cuidar los juegos de los lugares públicos como si fuesen suyos, ya que así durarán
más.

* Observar y describir escenas seleccionadas (ilustraciones).

* Comentar los elementos y servicios próximos al colegio: farolas, bancos, jardines,


papeleras, semáforos...

* Dialogar sobre el lugar por donde circulan los coches y por el que circulan los
peatones. Preguntar qué pasaría si las personas caminaran por las calzadas o los
coches circularan por las aceras.

* Conversar sobre la importancia de los jardines y parques en los pueblos y ciudades.


Destacar su importancia para que los niños jueguen, para evitar la polución...

* Dialogar sobre el color de las nubes, la luna, el sol y el arco iris. Comentar que las
nubes no siempre son del mismo color, el sol a veces está más amarillo que otras, etc.

* Hacer preguntas del tipo: ¿Alguien ha visto alguna vez un cerdo, una rana y un pato?
¿Dónde? ¿Qué hacían? ¿Qué hicisteis con ellos?

* Mostrar fotos de animales; decir su nombre y guardarlas. Pedir a los niños y niñas
que digan el nombre de los animales que recuerden. Repetir la actividad, pero esta vez
mostrar las fotos y guardarlas; decir características y pedir que adivinen de qué animal
de los que han visto se trata.

* Formar un corro; coger un objeto del interior de una caja y guardarlo. Un niño lo
describirá dando el mayor número de detalles y lo dibujará en la pizarra.

* Repasar las líneas discontinuas que forman diversas plantas, grandes, pequeñas,
regulares e irregulares. También se pueden utilizar los dibujos de una caligrafía.

* Dibujar con un pincel libremente sobre telas utilizando diferentes colores.

* Pintar con pincel y témpera “aguada” cada tela de un color, pero ¡cuidado!: no se
pueden “pisar” los dibujos.
EDUCACIÓN INFANTIL
3 AÑOS
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.- Artística
Actividades de aprendizaje

 * Repartir papeles de texturas diferenciadas: papel de periódico, de seda, de aluminio


o de celofán. Dejar que los niños investiguen rasgando y pegando distintos papeles.
Comentar las dificultades que vayan encontrando. Después preguntar cuál de los
papeles con los que han trabajado se parece más a un espejo. Sujetar un trozo de
papel de aluminio en la pared. Sugerir que se miren en él. Comprobar si se ven y, si es
así, pedirles que digan si se ven mejor o peor que ante un espejo de verdad.

* Comprobar qué partes del cuerpo podemos vernos ante un espejo grande y ante uno
pequeño: “En el espejo pequeño nos podemos ver la cara; en el espejo grande nos
podemos ver todo el cuerpo”.

 * Repartir trozos de papel de periódico y un folio. Extender pegamento y pedir a los


niños que peguen papelitos grandes en un folio. Poco a poco, disminuir el tamaño de
los papelitos.

 * Escuchar el sonido de las maracas.

* Tumbados en el suelo, escuchar los sonidos de distintos instrumentos. Sólo cuando


suenen las maracas pueden levantarse y bailar.

* Construir unas maracas para cada niño o niña con envases de yogur y cualquiera de
estos elementos: arroz, lentejas, piedrecitas, semillas... Tapar el envase con un globo
bien encajado. Jugar haciendo sonar los instrumentos a distintas velocidades e
intensidades.

* Grabar y escuchar el sonido de las maracas fabricadas por los niños y niñas.

* Aprovechar un día lluviosos o, en su defecto, mojar la tierra del patio del colegio o de
un arenero. Pisar fuerte sobre la arena y observar la huella que dejan nuestros zapatos
y cómo cada una es diferente.

* Proponer hacer huellas con diferentes partes del pie: apoyando las puntas de los
pies, los talones y de costado. Observar cómo varían.

* Sugerir realizar estampaciones libres con distintas partes del cuerpo en diferentes
soportes: periódico, papel continuo, cartulinas... para crear obras colectivas.
Aprovechar esta actividad para recordar que cuando trabajamos todos juntos,
tenemos que mantener un orden; además, tenemos que limpiar y cuidar los útiles que
hayamos empleado para que los demás los puedan volver a emplear.

 * Descubrir el mayor número de posibilidades de estampación con las manos: el


dorso, el puño cerrado en vertical y transversalmente, dedos flexionados, los nudillos...
* Sugerir a los niños la realización de una obra colectiva. Para ello, recortar una
plantilla con la silueta hueca de un corazón y sujetar en la pared un trozo grande de
papel continuo. Después ayudar a cada uno de los niños y niñas a colocar la plantilla
sobre el papel y a pasar un rodillo o una esponja mojados en pintura roja sobre la
plantilla. Levantarla a continuación y observar el corazón impreso.

* Partir una patata por la mitad. En una de las mitades dibujar un corazón (rebajar la
parte exterior del dibujo para que la forma quede en relieve).

* Mojar la patata en pintura roja y estampar corazones que acompañen a este


“corazón solitario”.
 Nota. En su defecto, estampar un tapón de corcho. Imaginar que es un “corazón
especial”.

 * Repartir hojas de periódico entre los niños. Ayudarles a que rasguen alguna silueta
en el interior de las hojas. Observar la forma del hueco que cada uno ha “diseñado” y
comentar qué puede ser.

* Repartir hojas de papel de periódico entre los niños. Pedirles que rasguen libremente
trocitos. Después, indicarles cómo los pueden pegar sobre un trozo grande de papel
continuo: primero se da pegamento y después se ponen encima los trocitos de papel
para que queden pegados.

* Forrar de forma colectiva una caja grande de cartón. Para ello, pegar trozos de papel
charol y seda rasgados previamente. Esta caja la utilizaremos para entregar el regalo
de la clase a cada niño que cumpla años. Serán regalos realizados por los propios
compañeros: una carta de felicitación, una pulsera, unas pegatinas... Se pueden
decorar otras cajas del mismo modo y darles otras utilidades (meter y sacar objetos
para trabajar las posiciones dentro/fuera; introducir elementos según un criterio
dado...).

 * Rasgar trocitos de papel charol cada vez más pequeños. Rellenar con ellos cajas de
regalo.

* Explorar la resistencia del papel intentando rasgar tiras de distintos tipos de este
material: de periódico, cartulina, cartón, de seda, vegetal, fantasía...

* Colorear libremente con ceras de colores trozos de papel de periódico.

* Rasgar tiras de papel decorado.

 * Colorear folios blancos con ceras. Rasgar estos papeles en tiras. Unir pegando las
tiras por el extremo para hacer una tira “gigante y larga”. Preguntar: ¿Qué es? (un
camino, una serpiente, la vía del tren...).

* Dar cascabeles a tres niños y situarlos dispersos por la clase. El resto del grupo
permanecerá con los ojos cerrados. Uno de los niños tocará los cascabeles. Los demás
deberán adivinar quién ha sido.
* Colorear libremente.

* Buscar, si es posible, reproducciones de cuadros y obras escultóricas en las que


pueda observarse fácilmente la forma circular. Llamar la atención en cada caso por le
tema de la obra, los colores, las formas..., preguntando a los niños si las reconocen.
Preguntar cuál de los cuadros que les hemos mostrado les gusta más; comprobar que
existen gustos diferentes que hay que aceptar y respetar.

* Picar sobre el espacio de color azul.

* Puntear libremente con ceras rojas y azules sobre los espacios en blanco.

* Utilizar papeles azules, rojos y blancos. Mojar tapones de corcho en un plato con
pintura blanca y estampar libremente.

* Dibujar círculos con cera negra o grafito. Permitir que utilicen otras formas o
grafismos que les puedan surgir. Colorearlos con ceras rojas y azules. Observar que
podemos utilizar el fondo blanco del papel como un color más.

* Colorear folios blancos con ceras del color de las manzanas. Hacer manzanas de
distintos tamaños, arrugando los trozos de papel coloreados.

* Arrugar trozos de papel de seda amarilla como si fuesen manzanas. Pegar una en el
plato y otras sobre la mesa.

* Nombrar frutas y frutos típicos del otoño: manzanas, castañas, nueces...

* Dibujar en un trozo grande de papel continuo la silueta de una mesa. Cada uno
pegará sus “manzanas” sobre la mesa, muy juntas. Observar y comentar cuántas
manzanas hay.

* Observar distintas frutas comentando sus características. Dejar que hagan sus
propias interpretaciones pictóricas utilizando ceras de colores.

* Colocar un montón de plátanos sobre una de las mesas de la clase. Hacer plátanos
arrugando papel amarillo, pero esta vez, intentando darle forma de “porra”. Tener
preparados formatos circulares con cartulina, a modo de plato. Repartir uno a cada
niño o niña para que peguen su “plátano”. Jugar a “comer” los plátanos.

* Repartir por las mesas trozos de papel de periódico de forma que los niños hagan
rayas libremente con pintura de dedos.

* Arrugar un trozo de papel de periódico y jugar a limpiar la mancha de la pintura


derramada.

* Colocar un papel grande o cartulina negra sobre el suelo. Distribuir platos con
pintura blanca alrededor del papel. Dejar que los niños investiguen, estampando con
distintos objetos mojados en la pintura: corchos, hojas, algodones, vendas, lanas...
Observar y comentar con los niños los resultados de esta composición colectiva.
Ponerle un nombre.

* Rasgar trozos grandes de papel de periódico; arrugarlos haciendo una bola, mojarla
en pintura y estamparla.

* Utilizar trozos de papeles blancos y negros, ceras de estos dos colores y papeles de
periódico. Hacer una composición libre pegando y pintando sobre formatos blancos o
negros, a elegir. Observar el resultado de los distintos trabajos.

* Trabajar el contraste ruido-silencio utilizando percusiones corporales: dar palmas,


zapatear, golpes sobre las rodillas, pedorretas... Después, pedir a los niños que
reproduzcan el ruido con intensidad y, a una señal, se queden muy quietos en silencio.

* Rasgar trocitos de papel de distintos colores.

* Pegarlos sobre las cajas de juguetes: cada caja de un color.

* Por grupos, formar una composición con todo tipo de papel, telas, plástico, lanas...

* Plegar medio folio por la mitad; rasgar el papel hasta la mitad, como si fuesen flecos.
Grapar los extremos del papel: ya tenemos una pulsera que podemos decorar
libremente. Ayudar a los niños y niñas a hacer las pulseras.

* Observar cómo están plegadas por la mitad las hojas de un periódico. Cogiéndolas
por cada extremo con las manos, jugar a cerrarlas y a abrirlas, como si volaran.
Investigar doblando papeles libremente, cómo se doblan las hojas.

* Preparar para los niños y niñas libros de unos 6 x 6 cm grapando dos hojas dobladas.
· Dibujar y decorar las páginas del libro con ceras de colores.

* Doblar una cartulina por la mitad y recortar la silueta de una alas. Pegar una cinta a
modo de tirantes para que los niños se las puedan colocar. Dejar que jueguen a imitar
el vuelo de los pájaros y los ángeles.

* Preguntar: ¿Conocéis más cosas que vuelen?

* Colocar a los niños distribuidos alrededor del un papel continuo grande situado en el
suelo. Cada uno cogerá una cera y realizará trazos amplios y libres, como si la cera
volara: se posa, descansa y sigue volando.

* Hacer dos pompones rasgando muchas tiras de papel de colores o de periódico;


superponerlas y graparlas. Las aprovechamos para hacer ejercicios de coordinación;
por ejemplo: “Yo (extensión frontal de un brazo) soy (extensión frontal del otro) María
(brazos en cruz y reverencia).”

* Rasgar tiras de papeles amarillos de distintas texturas (charol, seda…).


· Pegarlas por la cintura de la muñeca para hacerle una falda.
* Hacer una peluca para la clase: rasgar tiras de papel de periódico, doblarlas y
graparlas por el doblez a una goma. Representar con ellas situaciones imaginativas.

* Dibujar sobre un papel negro un “caminito” con cera blanca. Rasgar papeles de
colores y pegarlos a lo largo del camino.

* Utilizar una caja grande y recortar un agujero rectangular simulando la boca del
buzón. Pintar y decorar entre todos el buzón mágico. Pedir que dibujen libremente con
ceras de colores. Repartir sobres de carta para que intenten doblar su dibujo y
guardarlo en el sobre. Pegar gomets a modo de sellos e introducir las cartas en el
buzón, el cual “les saludará” con voz graciosa.
· Dibujar trazos con distintos colores (así escriben una carta).
· Pegar un gomet cuadrado en el sobre (será el sello).
· Picar la zona negra del buzón (será el agujero para echar las cartas).

* Pensar qué objetos hay en la calle, para qué sirven y si son necesarios; por ejemplo,
una farola, un buzón, una papelera, pasos de cebra, semáforos... Adornarlos con
trazos, coloreando, picando, pegando gomets, etc.

* Asociar sucesivamente una consigna de movimiento a cada instrumento: cuando


escuchen el sonido del cascabel, pedir que se muevan dando pequeños saltitos; si
escuchan el triángulo, se quedarán parados balanceando el tronco; cuando oigan los
crótalos, caminarán como los robots.

 *  Motivar la observación de las distintas duraciones del sonido de diferentes


instrumentos. Escuchar cómo se pueden producir sonidos cortos y largos,
dependiendo de la forma en la que toquemos los instrumentos. Dejar que toquen e
investiguen estas posibilidades sonoras.

* Utilizar papeles de calco, de forma que los niños y niñas observen cómo se producen
copias idénticas de sus dibujos y trazos.

* Utilizar témperas de color diluidas con un poco de agua. Pedir a los niños que, con
una cucharilla, viertan un poquito de pintura creando sus propias manchas de color,
distribuyéndolas por todo el espacio. Una vez secas, completar las creaciones
dibujando con ceras de colores.

* Tener recortadas formas geométricas de cartulina. Repartir tres o cuatro a cada niño.
Pedir que las peguen sobre un papel creando un objeto o personaje. Completarlo con
ceras de color.

 * Observar el círculo y el cuadrado. Preguntar a los niños en qué cosas se podría


convertir. Dibujarlo en la pizarra e ir añadiendo elementos entre todos, para observar
cómo se transforma: en una flor, en una cara, en un sol...

* Jugar a pasar por debajo de arcos y túneles de distinto tamaño y altura: la puerta,
entre dos sillas, por debajo del arco de los brazos cogidos de una pareja de niños, por
debajo de una tela grande...
* Repartir arcilla o plastilina. Enseñar a los niños a realizar churros y colocarlos
verticalmente, construyendo arcos. Colocarlos distanciados sobre un cartón o cartulina
grande, para que los niños jueguen a hacer recorridas, pasando por debajo sus
cochecitos o muñecos.

* Preparar y recortar folios con forma de arco. Pedir que los decoren cubriéndolos con
ceras de colores. Sobre un papel grande de color negro, jugar a colocar los arcos
decorados, cambiando y observando las distintas distribuciones.

* Dibujar la silueta de un pez sobre un papel grande. Pedir a los niños que rasguen y
doblen trocitos de papeles de colores. Pegarlos, entre todos, para simular y cubrir la
silueta de “escamas”.

 *  Rasgar y doblar papeles de diferentes tamaños, texturas y grosores: cartulina,


periódico, folios, seda... Pegarlos sobre una línea gruesa marcada en el papel.

 * Arrugar hojas de periódico y utilizarlas como pelotas de baloncesto encestando en


un aro que sujeta un niño. Juntarlas en una mesa para ver cuánto abultan.

* Comentar si han visto alguna vez el arco iris y cuándo ha sido. Después recordar qué
colores tiene.

* Escoger un color del arco iris y cubrir completamente con una cera de ese color una
hoja de papel.

* Buscar e intercambiar trocitos de papel de distintos colores con los compañeros,


para pegar y completar todas las rayas del arco iris.

* Repartir témperas de los colores del arco iris y pinceles. Pedir que, cada uno, pinte su
arco iris con trazos de color.

 * Utilizar un papel continuo grande y dividirlo, trazando las bandas del arco iris. Pedir
a los niños y niñas que rasguen, peguen y dibujen, entre todos, cosas de cada uno de
los colores, cubriendo y decorando cada banda.

* Rasgar fotos de revistas en las que aparezca agua: fuentes, mares, ríos, charcos,
lluvia. Pegar estos papeles y terminar de decorar con ceras, creando una composición
libre. Elegir título.

* Buscar otros elementos de la naturaleza sobre los que se puedan trabajar texturas:
hojas de árboles, de flores, palitos, etc. Colocar papeles sobre ellos y pasar por encima
una cera tumbada. Observar los resultados.

* Trabajar con instrumentos de percusión: cascabeles, chinchines, pandero, triángulo...


Hacer que observen y discriminen los sonidos cortos y largos que se pueden producir
con los distintos instrumentos. A continuación, asociar la audición de sonidos cortos a
la consigna de movimiento: das pasitos cortos en el sitio levantando las rodillas. Y los
sonidos largos a: dar pasos largos arrastrando los pies.
* Dibujar en la pizarra un esquema sencillo alternando líneas largas y cortas. Pedir a los
niños y niñas que, utilizando una vocal, canten los sonidos largos y los cortos
intentando seguir el esquema marcado.

* Observar distintas obras y pinturas de diversos autores que representen árboles.


Comentar cómo son las hojas, los troncos, los colores...

* Pedir a los niños que dibujen con ceras de colores líneas horizontales paralelas
imitando los troncos de árboles. Sobre un trozo grande de papel continuo colocado en
el suelo, hacer una composición entre todos: pedir que, de uno en uno, vayan
dibujando con pincel una línea horizontal, hasta ocupar todo el espacio. Una vez seco,
pegar papeles de caramelos a modo de hojas. Preguntar cómo podríamos llamar a
éstos árboles.

* Escoger hojas de distinta forma y tamaño. Colocarlas debajo de un papel no muy


grueso. Frotar con la cera tumbada para que se impriman las siluetas.

* Pedir a los niños que jueguen y realicen a través de mímica las siguientes consignas:
“Empieza a llover, nos estamos mojando un poquito, nos sacudimos el agua, jugamos
con los charcos, estamos muy mojados y tenemos frío, abrimos el paraguas, paseamos
bajo la lluvia, nos secamos el pelo con una toalla, limpiamos nuestros zapatos...”.

* Dibujar cosas y personajes que se están mojando. Permitir que los niños se expresen
gráficamente de acuerdo a su nivel madurativo.

* Realizar preguntas como: ¿Dónde habéis visto antes lana? ¿Qué se puede hacer con
ella? ¿Alguien lleva puesta lana? ¿La lana de las ovejas es de colores? Entonces, ¿por
qué hay jerséis de colores?

* Elegir el color de la lana y jugar libremente con ella. Después pegarla en un folio y,
con ayuda de las ceras, formar un animal. Se puede exponer en clase para que cada
niño muestre su animal.

* Recortar siluetas de cartulina de colores con forma de jerséis, pantalones, faldas,


gorros... Cortar hebras y trocitos pequeños de lanas de distintos colores. Pedir a los
niños y niñas que extiendan pegamento y cubran las siluetas pegando las lanas
libremente. Nosotros dibujaremos sobre una cartulina la silueta de un niño o niña y la
recortaremos. Jugar y probarle “la ropa de lana” al muñeco recortable.

* Utilizar elementos relacionados con los animales para pegar y componer: pequeñas
conchitas de mar, plumas, lanas...

* Dibujar la espina de un pez sobre un papel grande. Pedir que, entre todos, vayan
mojando sus dedos en témpera y estampen, para crear las escamas del pez cubriendo
la espina.

* Investigar dibujando libremente con los rotuladores, utilizando distintos tipos de


papel y distintos fondos de color.
 * Dibujar para los niños y niñas una composición sencilla con líneas, puntos y formas,
utilizando rotulador negro. Pedir que repasen los trazos con ceras de colores.

* Realizar preguntas como las siguientes: ¿Habéis visto gusanos alguna vez? ¿Dónde?
¿Eran de colores?...

· Repartir pinceles de distinto grosor y platos de témpera de colores. Pedir que


investiguen dibujando “gusanos” gordos y delgaditos.

* Observar y comentar cómo las escamas de los peces hacen que éstos aparezcan de
plata y oro. Utilizar papeles dorados, plateados y papeles de celofán de colores. Pedir
que rasguen a lo largo de la tira de sus bolitas (piedras preciosas) y se hagan collares,
pulseras, diademas y todos los tesoros que se les ocurran.

* Asignar a cada niño el sonido de un animal. Escuchar en la cinta sonidos de animales.


Cuando escuchen a su animal, todos los niños y niñas que se vean aludidos se
convertirán en él, imitando su sonido y sus movimientos.

* Dividir a los niños en tres o cuatro grupos; asignar a cada grupo el sonido de algún
animal y pedir que se coloquen formando un semicírculo. Nosotros, y más tarde los
propios niños, serán los directores de esta orquesta de animales. Ir marcando y
señalando: sonido, silencio, sonido fuerte, flojo, triste, rápido, lento...

· Recortar papeles de colores. Pedir a los niños que escojan un surtido de papeles y los
peguen libremente sobre una cartulina blanca. Utilizar témpera negra y pincel para
que intenten rodear las figuras pegadas. Dejar que terminen de decorar, dibujando con
un pincel fino y témpera negra. Formar un corro; observar y comentar todas las
creaciones.

* Jugar con los instrumentos de la orquesta; preguntar a los niños y niñas si conocen
otros instrumentos y pedirles que traten de imitarlos con la voz. Hacer una orquesta
en clase con estas onomatopeyas, utilizando también la imitación de los movimientos
que realizaríamos al tocar cada instrumento. Cuando nosotros nos pongamos un dedo
sobre la boca (silencio), los niños dejarán de “tocar” los instrumentos.

 * Ampliación. Escuchar alguna pieza de música clásica, en la que puedan reconocer


fácilmente alguno de los instrumentos trabajados.

* Mostrar a los niños y niñas, si es posible, fotografías de elementos de la naturaleza:


distintos árboles, distintos pájaros, distintos cielos… Después de observar la variedad
de formas y colores de cada elemento, pedir que hagan su propia interpretación
dibujando su árbol, su pájaro… Valorar y respetar el nivel madurativo y gráfico de los
niños. De este modo, se les estará ayudando a ampliar su campo de referencias,
fomentando su desarrollo creativo.

* Dibujar en la pizarra cuatro tipos de flores: amapola, clavel, rosa y margarita. Dentro
de un marco el maestro o maestra dibujará una de ellas; los niños deberán encontrar
todas las que son iguales que ésa.
* Preparar un material que sirva para reforzar las partes de una flor y también los
tamaños: dibujar en cartulina tres flores iguales en cuanto a forma pero con distinto
tamaño (grande, mediana y pequeña). Las tres tendrán pétalos (de diferente color),
tallo y una hoja en su tallo; cada parte estará separada del resto (las raíces se pueden
guardar al principio para facilitar la tarea). Recortar y pegar las flores con velcro (cada
parte) a la pared, de manera que puedan despegarlas y combinar sus tamaños y
colores. Al terminar de jugar, siempre se deben quedar bien colocadas.

* Jugar a escenificar con mímica cómo serían los viajes en distintos transportes reales e
imaginarios; avión, tren, tortuga, ballena...

* Contar que a veces los animales se desplazan de un lugar a otro subidos o agarrados
a otro animal; Preguntar en qué animal les gustaría montarse; imaginar adónde irían
con él.

* Plegar una hoja libremente y picar sobre los pliegues, pintarla con pincel y, cuando se
seque, abrirla y observar los colores. Recalcar la importancia de realizar los trabajos
despacito para no estropearlos y que nos queden muy bien.

* Plegar libremente papeles grandes o pequeños, de diferentes texturas y pegarlos


sobre una cartulina formando un collage.

* Elegir y rasgar de revistas y periódicos dos personajes. Pegarlos sobre las rocas para
que jueguen con la sirenita aburrida.

* Jugar a imitar el movimiento de una sirena, un cangrejo, un pez, un alga de mar...

* Utilizar papel continuo grande. Pedir a los niños y niñas que dibujen con ceras de
color todos los personajes y las cosas con las que desean y piensan jugar en las
vacaciones. Observar y comentar cuáles son los deseos de cada uno, y cuáles son los
deseos en los que la mayoría coincide.

* Representar escenas propias de los lugares de vacaciones; chapotear en el agua;


jugar a la palas; llenar un cubo de arena; observar a una abeja; tirar piedras al río...
Acompañar los gestos con las onomatopeyas correspondientes. Observar que hay
ruidos más fuertes y otros, de intensidad más suave.

* Utilizar instrumentos de percusión, para que los niños y niñas en primer lugar
identifiquen sonidos fuertes y flojos, según indique la maestra, y, a continuación los
produzcan.

* Jugar con los niños y niñas a escenificar distintos tipos de saludos y despedidas;
besos en los mofletes; besos en la mano; abrazos; decir adiós con la mano; hacer
reverencias; “chocar los cinco”; dar un apretón de manos; dar un abrazo “gigante” de
todo el grupo.

* Pintarse los labios con pintura de maquillaje o pintalabios.


EDUCACIÓN INFANTIL
3 AÑOS
MEDIO FÍSICO Y SOCIAL

Actividades de aprendizaje

* Conversar sobre nuestras características físicas: altura, peso, color de pelo...

* Hablar de forma colectiva de las revisiones médicas: cuál es su función y qué nos
suele mirar el médico (peso, estatura, oídos, ojos...).

* Proponer el siguiente juego: pedir que todos cierren los ojos. Despeinar o peinar a un
niño; si es lo primero, los niños dirán:  “Uhhhh”, y, si es lo segundo, aplaudirán. Lo
mismo si está bien o mal vestido (camisetas por fuera, pantalón caído...), y si están
totalmente vestidos o les falta alguna prenda. Habrá cinco ayudantes: uno para volver
a peinarlos, dos para vestirles bien y otros dos para ponerles lo que les falte

* Nombrar quién es cada miembro de la familia (padre, madre, abuelo…).

* Unir cada objeto dibujado con la persona que lo lleva en la “foto”.

* Llamar la atención sobre el cariño que se tienen las personas de la familia, los
amigos, los compañeros de la clase, y lo necesario que es para facilitar la convivencia.
Mostrar, igualmente, la importancia de expresarlo: dar abrazos, besos, ser amables...

* Preguntar de qué planta provienen algunos alimentos conocidos para los niños,
como manzanas, naranjas, tomates... Se pueden nombrar alimentos de origen animal
u objetos para despistar; por ejemplo: leche (no proviene de una planta, sino de un
animal que se llama vaca), zapato (no nace en la tierra, sino que lo fabrican las
personas)...

* Reconocer los alimentos que proceden de la tierra; decir si son iguales a los de una
lámina de aula. Colorearlos.

* Tachar los elementos que no se pueden plantar.

* Observar los envases donde se han plantado semillas (actividad del área de Medio
Físico y social), y dibujar en la mitad de un folio lo que ven. Cuando pasen los días y en
la superficie se vean brotes y en la tierra raíces, observar y dibujar estos cambios en la
otra mitad del folio.

* Realizar preguntas como: ¿Quién tiene un huerto en casa y come los frutos
obtenidos? ¿Qué frutos son? ¿Están ricos? ¿Quién los cuida?...
 Comentar que esos alimentos son más sanos, ya que no tienen productos químicos.

* Mostrar juguetes realizados con diferentes materiales; guiar la observación de sus


características para que las perciban sensorialmente.
* Con los ojos cerrados adivinar si el juguete que tocan es redondo, si tiene picos,  si es
suave o áspero, si es de tela, de madera... Ayudaremos con pistas para facilitar la
identificación.

* Explicar la diferencia entre un juguete manual y un juguete mecánico; hacer un


mostrador con juguetes de ambos tipos y ayudar a identificarlos.

* Pegar un gomet en todos los juguetes que aparecen en la lámina del aula;
sucesivamente definir más el criterio de clasificación: juguetes de madera, juguetes de
tela, juguetes mecánicos...

* Formar una ludoteca en clase con los juguetes que traigan los niños de casa (el que
más les guste de todos sus Reyes). Se trata de que todos los niños y niñas puedan jugar
con ellos; insistir en que han de cuidarlos y tratarlos con cariño (hay que aprender a
compartir). Valorar especialmente aquellos juguetes que sean muy sencillos o
presumiblemente económicos, para evitar discriminaciones.

* Describir y explicar lo que se vende en cada tienda.

* Colorear de amarillo el marco de la “foto” de la tienda donde pueden comprarse


disfraces.

* Nombrar objetos diversos para que los niños digan en qué  tiendas  se venden éstos.

* Conversar sobre las personas que trabajan en estas tiendas, el comportamiento que
debemos seguir cuando estamos dentro de ellas, cómo debemos pedir las cosas...

* Centrar la atención en la tienda donde se ve un disfraz. Describirlo y decir si en la


lámina de aula correspondiente a la unidad existe algún disfraz del mismo personaje y,
en caso de que así sea, compararlos.

* Sugerir a los niños que dibujen  cómo les gustaría a ellos disfrazarse.

*  Realizar un paseo por los alrededores para observar qué tiendas existen; ir
comentando con los niños las normas que hay que seguir al andar por la calle. Al
regresar a clase, recordar las tiendas que se han visto y lo que se vendía en ellas.

* Arrojar objetos de la clase a un barreño y escuchar el sonido que producen. El sonido


varía dependiendo del peso del objeto (utilizar de poco y de mucho peso), de la
distancia desde donde se arrojan (cerca/lejos) y también de la altura (arriba/abajo).
Observar qué sucede con el agua del barreño y su relación con las variantes anteriores.

* Observar los objetos que hay en el barreño de la lámina temática del aula
correspondiente a esta unidad.
* Arrugar dos hojas de papel de periódico hasta hacer una bolita muy pequeña y otra
grande, mojarlas y observar qué sucede en ellas. Después, dejarlas secar al sol y
extender ambas apreciando las diferencias producidas de antes a después de mojadas:
arrugas, dureza y color de las letras.

* Despertar en los niños la necesidad de no desperdiciar el agua. Por ello, si quieren


jugar con agua deberán cogerla en un barreño o similar para no gastar mucha, porque
se necesita para otras cosas más importantes. Comentar que esta actitud la debemos
mantener cuando nos lavamos las manos, cuando nos bañamos...

* Explicar la diferencia entre un animal salvaje y uno doméstico para después nombrar
todos los que conozcan. Clasificar los de la lámina de aula. Preguntar si son todos
domésticos. Pedir que reproduzcan el sonido y el gesto del animal que les nombremos.

* Identificar  animales dibujados.

* Elegir y colorear con ceras el animal que cada uno desea como mascota.

* Inventar su historia: cómo se llama, cuáles son sus hábitos (comida, descanso…), etc.

* En grupos de cinco niños, designar a cada uno un animal para que lo imite; el resto
debe adivinar primero qué animal ha imitado cada niño y después cuál de los cinco es
salvaje y no puede estar en clase.

* Pedir que adivinen qué animal es el que tiene pico y dice quiquiriquí; ahora el que
tiene plumas y canta muy bien, etc.

 * Si algún niño tiene en casa un animal doméstico, lo puede llevar a la clase durante
un día y enseñar al resto a cuidarlo (trato, comida y limpieza).

* Observar qué cosas hay en común entre la “foto” de la playa y la lámina de aula.

* Preguntar y recordar: ¿Dónde transcurre la película... (El Rey León, El libro de la


selva, Dumbo...), en un pueblo, ciudad, campo, montaña, mar...

* Observar y describir el paisaje que se muestra en cada “fotografía”.

* Colorear el marco de la “foto” que representa una escena de playa.

* Describir el mar cuando es de día y cuando es de noche; también una piscina, una
montaña y un pueblo; preguntar: “¿Cambian mucho?”

*  Llevar a clase fotografías de lugares famosos por tener algo especial: una iglesia muy
bonita, estatuas, puentes grandes... Preguntarles si les gustaría conocerlos; comentar
que a veces no se pueden tocar porque se estropean.
 Seguro que donde viven hay algo especial, si no se van de vacaciones, pueden
buscarlo y hacerse una foto junto a él para mostrarla el curso siguiente.
EDUCACIÓN INFANTIL
3 AÑOS
IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL

Actividades de aprendizaje

* Situarse delante del espejo. Cada niño dirá su sexo: “Yo soy una/un...” Después
comentar las diferencias físicas entre niños y niñas.

* Identificar la puerta del servicio de los niños y la del servicio de las niñas.

* Pintar con pintura de dedos la puerta del baño en la que cada uno tendrá que entrar.

* Repartir imágenes de niños y niñas recortadas previamente de revistas y pegarlas en


puertas dibujadas sobre papel. Los niños dirán si pueden o no entrar según la imagen
que les mostremos.

* Nombrar las partes del cuerpo que se ven en las fotografías: la cabeza, los brazos, la
cara... Después preguntar por las partes que no se ven: las piernas, los pies...

* Inventar un nombre para cada niño de las fotografías. Después describir a cada uno
(color de pelo, de ojos, sexo...) y pedir a los niños que adivinen a quién estamos
describiendo.

* Observar y describir los rasgos de los niños y niñas de las imágenes. Comentar en qué
se parecen y en qué se diferencian de cada uno de nosotros (sexo, color de pelo, de
ojos...), si están vestidos, cómo es su ropa...

* Pegar la propia foto en el marco vacío (puede ser una fotocopia de la entregada por
los niños al comienzo del curso).

* Jugar a vestir las partes del cuerpo. Para ello, nombrar una parte del cuerpo y pedir a
los niños que digan con qué cosas podemos vestirla. Por ejemplo, los pies: con zapatos,
medias, calcetines...

* Hacer unas gafas de cartón para la clase y ponerle cristales rojos (papel celofán); las
utilizaremos para jugar y ver a través de ellas el mundo de rojo.

* Si es posible, buscar una barra de labios. Cada uno se pintará los labios y “dará un
beso” en una cartulina blanca. Observar las marcas que hemos dejado.

* Formar un círculo con los niños sentados en sus sillas. Comentar cómo están
nuestras rodillas, dónde nos apoyamos, si podemos andar... A continuación, indicar
que se pongan de pie y dar contestación a las cuestiones anteriores.

* Comentar las cosas que hacemos sentados: ir en el coche, comer, dibujar...


* Dibujar en la pizarra dos juguetes sencillos (dos coches, dos muñecas...) con algún
detalle claramente distintos entre ellos, para que los niños aprecien la diferencia.

* Sentar a dos niños de distinta manera; los demás deben descubrir en qué se
diferencian sus posturas respectivas. Repetir la actividad situándolos en otra postura
diferente: tumbados, de rodillas, etc.

* Pedir a dos voluntarios que salgan al centro de la clase. Dar dos minutos para que los
compañeros les observen. Después quitarles los objetos sin ser vistos por el resto de la
clase y pedir a un niño o niña determinado que devuelva cada objeto a su “dueño”.

* Pegar un papel continuo en la pared. Invitar a los niños a que lo coloreen de azul con
pintura de dedos. Será el cielo. Después, preguntar qué hay en el cielo y participar
todos en su decoración (nubes, pájaros...).

* Repartir revistas y hojas para que los niños rasguen trozos de papel azul. Guardarlos
en una caja para utilizarlos en actividades plásticas.

* Trabajar colectivamente los conceptos “igual” y “diferente” hasta comprobar que


todos los niños son capaces de aplicarlos sobre fichas.

* Formar un corro. Pedir a un niño o niña que salga de forma voluntaria al centro del
mismo. Después, formular preguntas al resto de los compañeros para que describan
sus características físicas: si es un niño o una niña, si es rubio o moreno y cuál es el
color de sus ojos.

* Buscar una foto o dibujo donde haya muchas personas en distintas posturas. Pegarla
en  un folio y pedir que señalen (mediante un gomet, una cruz o rodeando) a las
personas que están de pie.

* Preguntar si todas las personas de la familia tienen la misma estatura. Comentar que
conforme crecemos vamos siendo más altos.

* Con piezas adhesivas tipo fanelogramas o pegatinas, jugar a componer caras con
distintos rasgos (ojos claros, ojos oscuros...) y expresiones (boca triste, alegre...).

* Observar y describir la cara del niño. Inventar su nombre e imaginar “su historia”.

* Por grupos, buscar en cuentos o revistas las partes de la cara que se indiquen
sucesivamente. Después, haremos frases erróneas para que las corrijan los niños; por
ejemplo: comemos por las orejas, vemos con la boca...

* Formar una tienda en clase con objetos de color amarillo (pueden traer juguetes
amarillos de casa); jugar a comprar juguetes según una determinada condición, por
ejemplo: juguetes amarillos, juguetes que tengan ruedas...

* Buscar todos los juguetes o materiales didácticos rotos que haya en la clase;
observarlos con atención, identificar por qué están rotos y cómo se podrían arreglar.
* Educación para el consumo. Arreglar los juguetes estropeados en presencia de los
niños; demostrar las posibilidades que tienen y explicar cómo se deben tratar para que
no se rompan.

* Dibujar de forma esquemática en la pizarra dos posturas (de rodillas/de pie);


explicarlas e identificarlas claramente; pedir a los niños que las adopten según se
señalen. Variar y ampliar progresivamente el repertorio de posturas.

* Tratar de desplazarse de rodillas. Realizar preguntas como: ¿Es cómodo andar así?
¿Por qué? Observar después si las rodillas nos duelen, se han puesto rojas...

* Con los ojos tapados adivinar palpando con nuestras manos en qué postura está un
compañero (una sencilla); ayudar a comprender que “las manos también ven”.

* Formar una fila de seis niños. Pedirles que muestren sus zapatos. Diferenciar las
zapatillas o zapatos de los niños: su color, su forma, si llevan o no cordones...

* Pedir a los niños que se descalcen un pie. Amontonar los zapatos de todos y después
pedir que cada niño busque su par.

* Preguntar en qué sitio les compran los zapatos, cómo saben si les sirven o no, si hay
distintos tipos de zapatos (botas, zapatillas, deportivas, sandalias...).

* Poner diez manos sobre una mesa, dos de ellas tienen guantes puestos; distinguirlas.

* Realizar preguntas del tipo: ¿Qué sucedería si se nos rompe el brazo? ¿Cómo nos
curaría el doctor? ¿Es igual que tengamos un brazo mal que el otro?...

* Esconder un brazo en la sudadera y hacer cosas con un solo brazo simulando que
están mancos. Después esconder el otro brazo también. Reflexionar sobre las cosas
que se pueden hacer sin brazos o cómo podríamos coger los objetos para poder pintar,
recortar... Destacar que hay personas que no tienen brazos y pueden pintar y escribir
con los pies o con la boca.

* Comentar qué cosas podemos ponernos en los brazos y en las manos, y cuáles no.

 * Pegar en su mano un gomet grande de color verde. Pedirles de vez en cuando que se
miren la mano y digan de qué color es el gomet que llevan.

* Coger una cera de un color y mostrarla para que los niños cojan otra igual. Después
pedirles que se fijen en cómo la cogemos y solicitarles que lo imiten (sujetarla con la
palma o el dorso de la mano, sobre la cabeza haciendo equilibrio...). Después, coger
otra pintura con la otra mano y realizar formas con ellas (una cruz, una t, una l, una
montaña...). Ellos imitarán todas las propuestas.
* Destacar la importancia de respetar a los animales: no se les puede coger si ellos no
quieren (igual que a nosotros). Conversar sobre los peces que viven en acuarios o
peceras y cómo éstos se asustan si golpeamos su “casa”. Preguntar quién tiene peces
en casa y cómo los cuida.

* Observar personas en los periódicos y señalar en ellas las partes del cuerpo al tiempo
que se identifican.

* Observar y describir  dibujos.

* Mostrar tres tarjetas de personas, cada una tiene algún error: la cabeza es un coche,
en otra las manos son alas, y la última tiene una colita de león. Identificar los errores e
imaginar qué sucedería si fuera real. Inventar una historia con cada una.

 * Preguntar a los niños: tenemos pelo para..., pies para..., nariz para..., etc. Si
tuviéramos pico nos serviría para..., si tuviéramos orejas de elefante nuestra cabeza
sería...

 * Rasgar una persona de alguna revista, pegarla en un folio y dibujarla al lado, no


olvidar ninguna parte esencial.

* Dialogar sobre las consecuencias que pueden tener algunos errores. Por ejemplo: si
colocamos el abrigo mal, si ponemos la silla al revés, si ponemos bocabajo un
portalápices...

* Coger una revista. Invitar a cada niño a que se acerque y seleccione algo de ella.
Cuando todos hayan concluido, pegaremos una cartulina o trozo de papel continuo en
la pared y confeccionaremos un objeto imaginario con todos los recortes.

* Explicar que cuando los animales emiten sonidos, quieren transmitir algo: si el perro
ladra cuando ve su comida, es porque...; si lo hace cuando entra alguna visita a la casa,
es porque... Atender a sus llamadas, ya que nos pueden indicar muchas cosas.

* Cuando suene la música, todos bailan con su juguete, y al dejar de sonar, deben
parar y decir a la vez el color de su juguete. Variarlo reuniéndose con otro niño que
tenga un juguete del mismo color. Por último, al parar la música se agruparán todos los
que tengan el mismo color.

* Representaremos acciones con las manos, tanto buenas como malas, para que ellos
las identifiquen y reproduzcan. Utilizaremos el guiñol para que sólo se vean nuestras
manos, así no verán gestos de la cara. Después el niño que adivine la acción nos
sustituirá y representará otra.

* Rasgar y pegar un trozo de papel sobre las manos traviesas que se portan mal.

* Colorear libremente las manos que juegan y hacen cosas útiles.


* Dibujar el contorno de una mano con rotuladores; colorearla con pintura de dedos
del color que elijan; cuando se seque, la pueden adornar con gomets (anillos,
pulseras), papel celofán de colores (uñas), lana (pelos), ceras... Nosotros las
recortaremos, dándoles opción a los niños si saben hacerlo. Después, las pegarán junto
a otras formando una “cadeneta”.

* Aprender: “Si la clase/ciudad/pueblo/montaña quieres que esté bonita, tendrás que


cuidarla con tus manitas”. Si alguna vez se le olvida a alguien, deben recordárselo
justificándolo.

* Comentar que hay personas que escriben y pintan con los pies porque no tienen
manos; experimentarlo.

* Dibujar en la pizarra varios recuadros donde se representen personas realizando


distintas acciones: correr, saltar, sentarse, cuclillas, equilibrio... Definir lo que hacen e
imitarlos.

* Dibujar en la pizarra o en un folio un pie y varios zapatos: un zapatito, un zapato


normar y un zapatón. Unir con una línea el pie al zapato correspondiente. Repetir la
actividad con una pierna y varios pantalones: un pantaloncito, un pantalón normal y un
pantalonazo.

* Observar las propias piernas y pies en el espejo de la clase para después dibujar
piernas a muñecos previamente dibujados en un folio.

* Repasar las posiciones arriba/abajo. Preguntar por ejemplo: ¿Qué hay arriba de la
flor? ¿Y debajo de los pétalos? ¿Y arriba de la tierra?

* Observar atentamente un  paisaje y describir sus elementos.

* Contrastar la forma y características de plantas y árboles y establecer diferencias


entre ellos; por ejemplo, flor: tallo fino, liso, pequeña, bajita, colores vivos; árbol: al ser
muy grande su tallo se llama tronco, es rugoso, alto, a veces da frutos... Pensar:”
¿Podríamos tener un árbol en casa? ¿Y flores?”; explicar qué plantas tiene cada uno en
casa.

* Dibujar en la pizarra una parte de un elemento de la lámina de aula, de la clase o que


no esté presente, para que lo reconozcan, por ejemplo; la boca de un payaso. cuando
lo acierten, imaginar qué otras cosas puede ser.

* Mostrar la pieza de un puzzle familiar para ellos; preguntar si saben adónde


pertenece.

* Dibujar con ceras en una cartulina imitando las grafías; espirales, números, formas o
letras, y el color con el que están hechas: rojo, azul, verde, amarillo, negro o blanco..

* Un niño o niña hará de “modelo”: se colocará de pie para que los demás lo dibujen;
recordar ¡cuántas cosas tiene nuestro cuerpo!

También podría gustarte