Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA” - UNELLEZ
NÚCLEO GUASDUALITO
ESTADO APURE.

Derecho Constitucional
Análisis Argumentativo:

Facilitador:
MSc. Carlos Orozco

Autores:
Contreras, Francys Y. C.I. 18846582
Corredor, Antonio C.I. 15924121
Sulbarán S. Carlos O. C.I. 11370521
Torrealba D. Carmen C.I. 10131836
Urbina. Frank C.I. 17485391

Guasdualito, Abril de 2022.


Introduciéndonos en el estudio del Derecho Constitucional iniciaremos
indagando un poco sobre nuestra Constitución, y en consecuencia analizar el
surgimiento del Constitucionalismo y la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano, suceso que marcó pauta para las futuras declaraciones de DDHH y
Constituciones que nos han representado y la que prevalece hoy día, continuaremos
con las Fuentes del Derecho Constitucional y su relación con otras disciplinas
jurídicas y no jurídicas, cuyo conocimiento es de gran importancia ya que guardan
estrecha relación en su aplicación; en ese orden de ideas tocaremos puntos
importantes y de interés como es la Supremacía Constitucional, Garantía de la
Constitución y Órganos Controladores, y no menos importante abordaremos el Orden
Jurídico y la Jerarquía de las Normas; finalizando con la Reforma Constitucional,
Enmiendas, y convocatorias para una nueva Constitución.
Cabe destacar que todo este conglomerado de conceptos nos va a permitir
identificarnos constitucionalmente y conocer la gran responsabilidad que como
venezolanos tenemos y así cumplir con las normas implementadas para disfrutar de
nuestra soberanía, derechos y deberes constitucionales que rigen nuestra vida y
actuación en la sociedad.
Para gozar de una vida plena con seguridad y bienestar social , es necesario
contar con leyes que regulen y garanticen su cumplimiento, en ese orden de ideas
nos referimos a nuestra principal Norma de Ordenamiento Jurídico como es la
Constitución (Carta Magna), que en su Artículo 19 prevé que el Estado garantizará el
goce de los Derechos Humanos sin ningún tipo de discriminación e insta a los
Órganos Públicos a respetarlo así como a las leyes que lo regulan, de igual manera,
establece que en caso de violación de este derecho asegura indemnizaciones, así
como el pago de daños y perjuicios, cumpliendo con el Artículo 30 de la misma.
Como tema importante del estudio de Derecho, tenemos el conocimiento del
Derecho Constitucional, rama del Derecho Público, que trata la organización y
funcionamiento del Estado, permitiéndonos actuar como ciudadanos en nuestro
suelo, ser nacionalistas, por ello existen ideas de comportamiento que rigen axiomas
donde la autoridad del gobierno deriva y está confinado por una ley suprema. En
retrospectiva, el Constitucionalismo surgió por la lucha del hombre por ser libre
desde nuestros antepasados más remotos, con precedentes como la Constitución
Inglesa, la Declaración de Independencia de los Estados Unidas de América 1776 y
la expedición de su Constitución en 1787, la Revolución Francesa y su Constitución
en 1791, la Revolución comunera en 1781, en todas ellas se fue imponiendo
derechos y deberes individuales de estricto cumplimiento y en esa medida incluían
mecanismos  de control del poder para la protección de los intereses y libertades de
la ciudadanía.
. Es de interés definir el Estado de Derecho y así decimos que es la forma en
la cual se manifiesta jurídicamente el constitucionalismo moderno, puesto que en el
mismo, el poder político se encuentra regulado a través de una norma jurídica
denominada Constitución, la misma que limita los posibles comportamientos
arbitrarios que afectan los derechos fundamentales
La idea más relevante de la Revolución Francesa fue tener una Constitución
escrita siempre con el deseo de la libertad del Pueblo, concretándose por medio de
los Derechos Individuales plasmados en la Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano (1789) en la cual deja claro el olvido que había de los derechos del
hombre y la corrupción que presentaban los gobiernos, cuyo objeto fue que las
reclamaciones de los ciudadanos estén basadas en principios e inclinados a la
consagración de la Constitución y el bienestar de todos. Es necesario recalcar el
concepto de las Normas Jurídicas, las cuales son normas que regulan la conducta
de los individuos dentro de la sociedad y son de estricto cumplimiento, en caso de no
hacerlo, se establecen sanciones; su origen se genera a través de una
manifestación normativa que nos lleva en este punto al estudio de las fuentes del
Derecho Constitucional, conocidas como: a) Fuentes Directas, los hechos, referidas
a las costumbres y los principios fundamentales de la estructura del ordenamiento
estatal y los actos que la generan, serían los órganos del Estado (Constitución, leyes,
preceptos, etc.) y Fuentes Indirectas, descritas por los ordenamientos jurídicos
ordinarios (iglesia, comunidad internacional), b) Fuentes Internas, consta de la
organización de las instituciones interestructurales (reglamentos, ordenanzas) y
Fuentes Aparentes, son de naturaleza jurídica (jurisprudencia, doctrina). c) Fuentes
Escritas, - La Ley, que establece el ordenamiento jurídico, las leyes constitucionales
y leyes ordinarias. - Preceptos administrativos. - Ordenamientos infra estatales -
Ordenamientos particulares. - Normas de ordenamiento jurídico ordinario. - La
jurisprudencia. - La doctrina. y Fuentes No Escritas, como las costumbres, los usos
constitucionales y los principios generales del Derecho. Como podemos apreciar el
Derecho Constitucional, toma en cuenta los hechos y actos apegados tanto a las
normas escritas como a las no escritas para ser equitativo al momento de aplicarse
como sustento o basamento de futuras decisiones. Por ser tan amplio, vamos a
estudiar algunas relaciones que tiene el Derecho Constitucional con diferentes
disciplinas; en relación con las ciencias no jurídicas, tenemos, la sociología, ya que
estudia la organización y funcionamiento de las sociedades; con la economía política,
porque va orientado a que la sociedad y el individuo se sustente de los medios
naturales; y con las Ciencias Jurídicas; está presente el Derecho Internacional
Público, que se encarga de establecer reglas que determinan las relaciones con la
comunidad universal; con el Derecho Penal, muy relevante, aparece cuando se
vulnera el ordenamiento jurídico en un estado y se sanciona la actitud delictuosa; con
el Derecho civil, es entendible que el ser humano está limitado a ciertas reglas de
cumplimiento estricto desde que nace hasta que expira; con el Derecho
Administrativo, se expresa a través del correcto funcionamiento de los órganos
secundarios y de los servicios públicos que goza cada individuo ; con la Ciencia
Política, porque estudia los hechos y no las reglas, se basa en el conocimiento del
funcionamiento efectivo de los gobiernos y el desarrollo de su vida política.
Lo único que si tenemos claro, es que la Constitución es inviolable, es decir,
todo acto contrario a ella, carece de validez jurídica, tomando en consideración esta
característica y para asegurar que siga así, mencionaremos dos garantías; la
garantía penal, donde el ordenamiento coactivo requiere la regulación previa de una
conducta definida y en consecuencia se activa la garantía Personal donde el orden
coactivo precisa la existencia de una instancia de poder destinada a eliminar la
conducta atípica mediante la prevención, la separación y el castigo. En consecuencia
y preocupados por las vicisitudes de la Constitución, el Poder Constituyente definido
como la soberanía originaria, suprema y directa, en cuyo ejercicio los ciudadanos se
identifican con el Estado, incluyó el artículo 333 , donde refiere la inviolabilidad de la
Constitución y obliga a los ciudadanos con o sin autoridad a que le den la
importancia que regenta ella y que colaboren a restablecer su imperio en caso que
sea quebrantado, así mismo, en el Título III nuestra Constitución , se refiere a los
Derechos Humanos y Garantías y los Deberes, y estipula que la garantía de la
Constitución corresponde a la función judicial, por cuanto los Jueces de la República
están en la obligación de asegurar la integridad de la Constitución y la Jurisdicción
Constitucional corresponde a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia
(TSJ), donde se revisan las sentencias de Amparo Constitucional y del control de
Inconstitucionalidad de leyes jurídicas dictadas por los Tribunales de la República;
siendo el objeto y finalidad del Amparo Constitucional el goce y ejercicio de los
derechos y garantías y en el seguimiento de la ley supone la estructuración del
medio jurisdiccional para que la garantía se haga efectiva. En ese orden de ideas, la
Constitución refiere los Artículos 333 al 336 sobre la Garantía de la Constitución, y
relacionado al tema, el Código de Procedimiento Civil en su Articulo 20 prevé lo
siguiente: " Cuando la ley vigente cuya disposición se pide colidiere con alguna
disposición constitucional los jueces aplicarán ésta con preferencia. "; el Código
Orgánico Procesal Penal, aporta lo propio, estableciendo en el Artículo 19,
"Corresponde a los jueces velar por la incolumidad de la Constitución de la
República. Cuando la ley cuya aplicación se pide colidiere con ella, los tribunales
deberán atenerse a la Norma Constitucional"; el Código Penal Venezolano en su
Capítulo II De los delitos contra los poderes nacionales y de los estados en su
Artículo 144, estipula: "Serán castigados con presidio de doce a veinticuatro
años...Ordinal 2°: "Los que sin el objeto de cambiar la forma política republicana que
se ha dado a la Nación, conspiran o se alcen para cambiar violentamente la
Constitución Nacional". Entendiendo que en primer lugar prevalece la Constitución
ante cualquier otra ley o norma reguladora, además se obliga a mantener la
constitucionalidad en todo momento.
Con la intención de solucionar el problema del control de la constitucionalidad
se implementaron tres sistemas: a) el control de la constitucionalidad de las leyes por
un órgano político; se le daría la oportunidad que se encargara de decir a los otros
poderes públicos que donde permitan paralizar la constitución ahí empiezan a ser
ineficaces, dándole una situación de privilegio y de gran influencia dentro del estado.
b) el control de la constitucionalidad de las leyes por la autoridad judicial; este control
tiene la ventaja de ser competente e imparcial en la persona del juez, tratando que la
ley sea conforme al texto constitucional, se puede dar por vía de acción, propuesta
por un tribunal o corte constitucional y por vía de excepción, en este caso no se le
pedirá al juez que anule un texto legal sino que lo deje de aplicar y c) el silencio de la
constitución en materia de control.
Es relevante referirnos sobre el conjunto de normas previstas de unidad y
coherencia que constituyen el orden jurídico, diferenciadas y ordenadas según su
jerarquía, es decir, una norma no puede contradecir a otra de superior jerarquía;
todas las normas (generales o individualizadas, abstractas o concretas) poseen dos
caras, si la examinamos desde arriba, la vemos como actos de aplicación y desde
abajo como las normas, así mismo tienen un límite superior que se denominan
normas fundamentales y el límite inferior integrado por los actos finales de ejecución.
La sociedad y el individuo en general estamos sujetos a normas y para
mantener la armonía de todo el sistema normativo que rige al Estado y a los Poderes
Públicos y sus limitaciones frente a los derechos privados, se hace necesario la
gradación jerárquica de las distintas especies de reglas para garantizar la libertad y
la dignidad del individuo e imponer a los Poderes Constituidos la obligación de
encuadrar los actos en las reglas que prescinde la ley fundamental. A tal efecto,
analizaremos los grados de cada sistema de derecho; las Normas Constitucionales
constituyen el principio del sistema, las Normas Ordinarias el acto de aplicación de
preceptos constitucionales, las Normas Reglamentarias se encuentran
condicionadas por las ordinarias y las Normas Individualizadas por las Normas de
índole general, cabe destacar que las Normas Constitucionales, Ordinarias y
Reglamentarias tienen carácter general y nos obligan a todos sin distinción y las
Individualizadas se refieren a situaciones jurídicas concretas.
De esta manera nos introducirnos en el tema de la Reforma Constitucional, tal
como lo establece nuestra Constitución en su Artículo 342 y reza de la siguiente
manera: "La Reforma Constitucional tiene por objeto una revisión parcial de esta
Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la
estructura y principios fundamentales del texto Constitucional...". En Venezuela se
realizó un referéndum constitucional en diciembre de 1999, que tuvo como fin
aprobar o no el texto del proyecto de Constitución redactado previamente por la
Asamblea Nacional, durante 6 meses se debatió y aprobó el texto que fue sometido a
la consulta popular de los ciudadanos por medio de un proceso electoral, dando
como resultado la promulgación de la Nueva Constitución en diciembre de 1999.
Podemos evidenciar la soberanía existente y el protagonismo de los ciudadanos en
cuanto a la modificación de la Carta Magna, ejerciendo el Poder Constituyente en pro
de nuestros Derechos como Venezolanos. De igual manera, la Constitución sufrió
una enmienda, con el precedente del referéndum constitucional del 2007 y aprobada
en el 2009, en el cual se propuso una reforma general al texto, que no resultó
aprobada. Es importante dejar claro, que en el pedido de reforma lo que se aprueba
tiene el alcance una declaración de la necesidad de reformar la Constitución a
diferencia del pedido de enmienda, lo que se aprueba tiene el alcance de un "texto
integro". En cuanto a la convocatoria para una nueva constitución, le corresponde al
Congreso de la República mediante una ley aprobada por sus miembros, en la cual
dispondrá que el Pueblo en votación popular decida si convoca a una Asamblea
Constituyente para reformar parcial o totalmente la Constitución. Podemos incluir una
clasificación para la reforma de Constitución, en este sentido, tenemos: a) Reforma
innovadora: pretende introducir o suprimir normas nuevas no reguladas antes y dar
lugar a un tipo de institución original. b) Reforma actualizadora: su fin es reforzar el
carácter de una institución ya existente o bien suprimirle elementos que ya no tienen
razón de ser por su propia evolución. c) Reforma Explicativa: su objetivo es dar a
conocer el alcance de una norma constitucional que generalmente sea entendible por
la sociedad. d) Reforma correctiva: pretende enmendar las deficientes expresiones
de los artículos sin alterar su contenido. El hecho de pensar en una reforma es
relevante para la seguridad de una nación y para la permanencia y defensa de los
derechos humanos de los ciudadanos, por ello, es un gran compromiso para los que
tienen en sus hombros la idea de esa propuesta, siendo improcedente negar esa
posibilidad ya que se debe respetar el derecho a la sociedad para cambiar las
condiciones generales de su existencia y decidir su propio modo de vivir.
En definitiva y después de analizar cada uno de los temas en cuestión, sólo
nos resta meditar y ser portavoces de la importancia que representa nuestra
Constitución para cada uno como Venezolanos, reconocer su valor en pro de nuestro
territorio, derechos, deberes y nuestro actuar en comunidad, así prevalece el deseo
de mantener su vigencia y controlar su garantía de permanencia, siempre y cuando
no exista una propuesta que no sea contraria a ella, es decir, que nos de la misma o
mayor seguridad de nuestra continuidad en democracia, entendiendo que las leyes
constitucionales obligan a los gobernantes y al poder legislativo en caso de pensar
en su modificación a mantenerla, por cuanto existen garantías que no pueden sufrir
modificaciones y otras que ni siquiera pueden ser suspendidas transitoriamente, éste
conocimiento nos hace portadores de nuestra libertad inquebrantable asegurada por
nuestra Carta Magna. Es importante destacar que cuando iniciamos el estudio de
esta ley suprema y detuvimos la mirada en el cúmulo de artículos que muy
analizados y detallados rigen al estado y todo lo referente a él, nos convertimos en
defensores de nuestra Constitución porque ella engloba todo lo pertinente a nuestro
territorio y su División Política, de los DDHH, y Garantías y deberes, donde se
explana con detalle lo referente a nuestra nacionalidad, derechos civiles, políticos,
sociales, culturales y demás, sin dejar atrás nuestros deberes, así como todo lo
relacionado al Poder Público, su competencia y organización, del sistema
socioeconómico, de la seguridad de la nación, de la protección de esta constitución y
lo referente a la reforma, entendiendo que nuestros legisladores a través de cada
uno de ellos nos aseguran nuestra vida en libertad, goce y disfrute de nuestros
derechos, siempre y cuando actuemos apegados a la Constitución y a cada una de
las leyes que están supeditadas a ella, la Constitución posee esta condición por ser
un ordenamiento soberano que califica la validez o invalidez de todas las normas,
pues no existen poderes o normas que se le sobrepongan.

También podría gustarte