Está en la página 1de 9

Asignatura:

Electiva CP

Nombre del Tema


PARCIAL ESTUDIO DE CASO MODELO ESTRUCTURAL

Presenta:

Blanca Eugenia Jaimes

Yurley Andrea Carreño Meneses

Docente:
JENNY MARIA SOLANO

Programa:

Psicología

Noveno semestre

Floridablanca Santander 03 - 04 / 2020


2

1 EVALUCION Y ANALISIS DEL SISTEMA FAMILIA

 Genograma
 Ciclo vital familiar (Presiones evolutivas contemporáneas y
adecuación de la organización familiar a dichas presiones).
 Estructura de la familia: roles familiares, Naturaleza y flexibilidad de
los límites entre sistema y subsistemas, Jerarquía de los
subsistemas.
 Simetría o complementaridad de las relaciones.
 Alianzas, coaliciones y triangulaciones entre los integrantes
 Características de la comunicación (teniendo en cuenta los
axiomas de la comunicación).
 Mitos, delegaciones y/o pautas transaccionales familiares.
 Contexto social, político, laboral, educativo, etc y su incidencia en la
familia.
 Análisis de síntoma y su incidencia en el sostenimiento de las
relaciones 

 2. Formulación de hipótesis o redefinición del problema.

Como resultado de la información recogida en el punto anterior, se


elaboran hipótesis diagnósticas que tratan de ordenar toda esta
información en un todo coherente, donde se destaca la conexión y la
función que cumple el síntoma en el equilibrio familiar, y donde se
describe cómo todos los integrantes de la familia y los elementos
extrafamiliares -por acción u omisión-, contribuyen al surgimiento del
problema y a su mantenimiento. Se busca descubrir cuál es la utilidad del
síntoma para la familia.

3. Objetivos de intervención (Señalar un principal y tres secundarios)


estos deben estar debidamente redactados y acordes al caso a las
estrategias de intervención.

4. Técnicas de intervención sugeridas, descripción breve de la forma en


que se plantea desarrollar y el alcance que se espera de la
implementación de cada una. (Señalar tres técnicas) 
3

1 EVALUCION Y ANALISIS DEL SISTEMA FAMILIA

Genograma

Stefan Olivia 38
38

10 María Jesús 9 Santiago

Ciclo vital familiar (Presiones evolutivas contemporáneas y adecuación de la


organización familiar a dichas presiones).

Con la formación de la pareja Estefan y Olivia la cual queda constituida un nuevo sistema,
que será el inicio de una nueva familia. Este nuevo sistema de pareja viene el nacimiento y
crianza de sus dos hijos, donde cada uno tiene características nuevas y propias. De aquí en
adelante sigue la vida escolar de los niños, la cual también experimentan cada mimbro de la
pareja su actividad laboral.
4

Esta familia, pasan por ciertas etapas predecibles, donde cada fase de la vida familiar
requiere que sus miembros desarrollen nuevas habilidades y hagan ajustes para encarar
retos diferentes. Ya que cada etapa de esta familia debe realizar una serie de adaptaciones
en la conducta y en el pensamiento necesario para así funcionar en el nuevo nivel de vida y
desarrollo. La adaptación exitosa de esta familia no ha sido nada fácil, ya que cada uno
debe dominar las tareas de las fases precedentes sobre todo Stefan y Olivia. (Solórzano.,
2018)

Estructura de la familia: roles familiares, Naturaleza y flexibilidad de los límites entre


sistema y subsistemas, Jerarquía de los subsistemas.

Los roles de la familia son claros ya que cada miembro tiene su propio rol, como por
ejemplo Olivia es una madre dedicada al hogar, atendiendo a sus hijos y esposo, Stefan es
un comediante, imitador el cual sale exitoso en lo que hace , los niños van a la escuela etc,
Se puede evidenciar que esta familia existe los límites claros ya que cada mimbro del
subsistema familiar posee funciones específicas y plantea demandas específicas a sus
miembros, y desarrollan habilidades interpersonales que se logra en ese subsistema. (PDF)

Simetría o complementariedad de las relaciones.

Estefan y Olivia es una pareja complementaria, la cual es una pareja en la que se evidencia
un crecimiento personal para los dos, Ambos se nutren de las diferencias del otro y van
creando su propio modelo de funcionamiento. En el cual en este proceso se evidencia
discusiones y conflictos, que viven como un acoplamiento más que como un problema de
pareja. Ya que esta pareja vive una serie de crisis la cual les ha costado superarlo, pero que
al final es superado y la unión se convierte en una fuente de enriquecimiento, digna de ser
mantenida por mucho tiempo. La convivencia para este tipo de parejas se convierte en un
proceso de conceder al otro. Conceder desde la convicción de que le parece razonable la
demanda del otro, desde la empatía con el otro y no desde el miedo a la pérdida. (Gonzalez,
2015)

Alianzas, coaliciones y triangulaciones entre los integrantes

Entre Estefan Y Oliva construyen una alianza la cual la conversan, la diseñan, Con la
modalidad de un pacto entre las partes de la pareja que se aman y deciden transitar un
camino juntos en el cual traen a la escena sus dones, sus habilidades, y sus formas de ser
También traen las historias de vida familia lo que eligieron traer como pautas de conexión
o intercambio de su vida en familiar. Pero desafortunadamente interviene un a coalición por
parte de aquellos que no les conviene que esta pareja triunfe y se desata un crisis entre la
pareja generando así un conflicto familiar. La esposa de Stefan, comienza a vivir el
suplicio de ser la esposa del humorista más cotizado de Chile. Aprovechando este conflicto,
5

una serie de personalidades de la televisión y la política, víctimas de la sátira del imitador,


comenzarán a fraguar un plan siniestro para destruir la carrera del humorista.(Torrez, 2019)

Características de la comunicación (teniendo en cuenta los axiomas de la


comunicación).

En el caso de Estefan y Oliva en el axioma de la comunicación está presente la puntuación


de secuencia en los hechos en el cual se establece todo tipo de interacción comunicativa se
da de manera bidireccional, donde la pareja se afectan mutuamente, en cada una de las
conversaciones generando una reacción en el otro y generando una secuencia determinada.
En el cual la pareja dejan escalar el problema hasta llegar al punto de separasen. (Mimenza)

Mitos, delegaciones y/o pautas transaccionales familiares.

Las pautas transaccionales en las fases del ciclo vital entre Stefan y Olivia el cual es un
subsistema pareja que según Sánchez y Valencia (2007) es la unión de dos personas que
comienzan a compartir sus historias individuales, familiares y sociales, sus valores,
costumbres y proyectos de vida. Es una relación, donde esta pareja resalta la necesidad de
negociar y hacer acuerdos con respecto al proceso de individuación de cada uno y a la
construcción colectiva hacia el configurar una vida en común. En este momento evolutivo
de esta pareja, la relación es donde se debe tener en cuenta todo tipo de pauta
transaccional y que tomará importancia, puesto que en sí mismas conllevarán sus roles y
funciones particulares dentro del nuevo subsistema. Puede decirse, entonces, que cada uno
de los participantes de esta relación de pareja llegará a asumir diversos roles, y que en un
momento significativo conseguirán ser complementarios.

En la familia de Stefan y Olivia se evidencia todas aquellas costumbres, hábitos,


experiencias en particular, obtenidas en la familia de origen, ya que es una familia
conservadora y de buenas costumbres y esto es lo que les ha servido para la construcción
de las pautas transaccionales como parte de los comportamientos y estilos de relación
dentro y fuera del sistema familiar, ya que a partir que Stefan y Olivia conciben una
relación pareja se convierten de manera potencial en la construcción y prolongación de un
nuevo sistema familiar.

Contexto social, político, laboral, educativo, etc y su incidencia en la familia.

En la familia de Stefan y Olivia la educación no es ajena a tales circunstancias ya que sus


hijos van a la escuela; de ahí que hay un aporte en la familia y la escala en la construcción
y convivencia de los niños sea fundamental y que socialmente acontece en dicha realidad,
de ahí que el aporte de la familia y la escuela van de la mano en la construcción y
convivencia de los niños.
6

En el contexto laboral entre Stefan y Olivia no se evidencio el manejo de un horario de


tiempo ni distribución de horas, lo cual esto conlleva a que la falta de planeación de
horarios sea la causa de inconvenientes familiares, la cantidad de viajes fue otra fuente de
tención en la familia de Stefan y Olivia, todas aquellas relaciones sociales sin méritos
hacen parte del detonante en el conflicto familiar ya que esto de manejo de los hijos con
alguno de los padres ausentes no es nada fácil en un contexto familiar, sin contar que la
parte política también tuvo que ver con el conflicto familiar, ya que Tras su rotundo éxito y
su obsesión por el trabajo, Stefan Kramer se encuentra frente a un profundo conflicto
familiar y el enojo de conocidos miembros de la política y la farándula nacional. (José Luis
Meza Rueda, 2016), (Kramer)

Análisis de síntoma y su incidencia en el sostenimiento de las relaciones 

La familia es un factor muy importante en la salud de las personas, pero también es


necesario reconocer que existen factores que pueden tener un efecto similar o mayor
cuando se trata del desarrollo de algunos síntomas, como pueden ser factores inherentes al
individuo y factores de su entorno más allá de la familiar como lo es el trabajo y los
recursos externos. La salud depende de condiciones individuales, sociales y del entorno que
permitan un desarrollo psicológico óptimo. El cual se trata en este caso en la familia de
Stefan y Olivia de mejora en niveles psicológicos y sociales, como indicadores básicos para
una mejor calidad de vida. (Herediana, 2014)

2. Formulación de hipótesis o redefinición del problema.

A través de lo observado la familia conformada por Stefan y Olivia es organizada


estructuralmente hablando, ya que cada integrante de la familia desempeña un rol funcional
en esta. El rol de Olivia ha estado definido por labores domésticas, de crianza y la
educación de los hijos, hablando de una familia bien consolidada con un padre proveedor,
comprometido con la responsabilidad de una familia. Sin embargo Olivia desea realizarse
en otros aspectos que le conlleven a sentirse importante, plena y sobre todo independiente.
A lo cual su esposo Stefan no reacciona de forma asertiva al requerimiento de Olivia y le
manifiesta que no es necesario que ella se dedique a otras labores diferentes a las de estar
con sus hijos y en el hogar, ya que él puede suplir las necesidades de ella y sus hijos. Stefan
se refleja como un hombre egoísta lo cual deja en evidencia al ser de tropiezo en el
crecimiento y superación de su esposa, ya que este no manifiesta apoyo ni interés por
desarrollo personal de Olivia, empobreciendo sus potencialidades. A esta situación se le
puede agregar el temor de Stefan de suponer que, de algún modo, su esposa le podría restar
valor al ella también trabajar y ser proveedora en su hogar. A partir de lo observado y de
los datos obtenidos se plantean las siguientes hipótesis:

 Se ha “construido” una idealización errónea en la sociedad que establece la


constitución del hogar partiendo desde el punto en que la mujer se hace cargo de la
7

casa y el hombre es el padre proveedor. Lo cual limita a la mujer en el alcance de


sus ideales lo cual lo conlleva hacia la frustración mediante la insatisfacción.

 La relación de pareja viene predeterminada por la historia afectiva de cada uno de


sus miembros.

 Las mujeres que han sufrido o sufren violencia de género aún se sienten
desamparadas e inseguras a pesar de que en los últimos años han habido avances
significativos en el marco jurídico para dar solución a esta problemática mediante la
creación y modificación de leyes.

 Incidencia de la violencia machista contra las mujeres pretende causar daño o


sufrimiento psicológico o emocional, negación de la dignidad de la mujer víctima,
inseguridad, falta de respeto a sí misma, dependencia emocional, pérdida de
autoestima, aislamiento social o cualquier otra forma de privación de su libertad, a
través de amenazas, insultos, humillaciones, la imposición de sumisión
incondicional, o el sometimiento a vigilancia constante.

 En la sociedad NO se ve la violencia de género como una de sus preocupaciones


más importantes

 La sociedad esta desinformada del tema, de normas y leyes que muchas veces no se
conocen los procedimientos a seguir frente a una situación de esta índole.

3. OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN

Objetivo Principal

 Proporcionar apoyo emocional a cada individuo que compone el sistema familiar y


así mismo promover su crecimiento mediante el desarrollo de sus potencialidades.

Objetivos secundarios
 Dirigir acciones a una modificación en las pautas, roles y jerarquías que
predominan en la familia.

 Identificar fortalezas y limitaciones según la construcción familiar, que promuevan


y sustenten su reconstrucción.
8

 Ofrecer una realidad diferente a la familia, basada en hechos reconocidos por la


propia familia

4. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN SUGERIDAS, DESCRIPCIÓN BREVE


DE LA FORMA EN QUE SE PLANTEA DESARROLLAR Y EL ALCANCE
QUE SE ESPERA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE CADA UNA.

Bibliografía
Garcia, V. G. (2014). PDF. Recuperado el 01 de 04 de 2020, de PDF: PAuta Transicionales- pdf
adobe reader

Gonzalez, D. (02 de 10 de 2015). Inspira. Recuperado el 01 de 04 de 2020, de Inspira:


http://www.inspirapsicologia.com/parejas-simetricas-complementarias/

Herediana, R. M. (04 de 2014). Scielo. Recuperado el 01 de 04 de 2020, de Scielo:


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2014000200003

José Luis Meza Rueda, R. M. (2016). biblioteca.clacso.edu.a. Recuperado el 01 de 04 de 2020, de


biblioteca.clacso.edu.a:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20161116033448/FamiliaEscuelaYDesarrolloHum
ano.pdf

Kramer, S. v. (s.f.). Mi Realidad de Tinta. Recuperado el 01 de 04 de 2020, de Mi Realidad de Tinta:


http://miotrarealidadetinta.blogspot.com/2012/08/ddp-1-stefan-vs-kramer.html

Mimenza, O. C. (s.f.). Psicología y Mente. Recuperado el 01 de 04 de 2020, de Psicología y Mente:


https://psicologiaymente.com/social/axiomas-de-la-comunicacion

PDF. (s.f.). Modelo Estructural Monografia. Recuperado el 01 de 04 de 2020, de Modelo


Estructural Monografia:
https://maestriaterapiafamiliarunam.weebly.com/uploads/6/1/1/9/6119077/
modelo_estructural_monografia.pdf

Solórzano., M. d. (18 de 01 de 2018). Medicos Familiares.com. Recuperado el 01 de 04 de 2020, de


Medicos Familiares.com: http://www.medicosfamiliares.com/familia/ciclo-vital-de-la-
familia.html

Torrez, M. V. (03 de 02 de 2019). Mudar. Recuperado el 01 de 04 de 2020, de Mudar:


http://mudar.com.ar/index.php/2019/02/13/alianzas-en-la-pareja-y-en-la-familia/
9

Fundación EDE. Servicio de estudios sociales. Los procesos de exclusión social de las mujeres solas
en la CAPV. Bilbao: Emakunde, 2004

También podría gustarte