Está en la página 1de 5

Indicaciones para ir preparando el curso de Historia de América de 1820-1930.

Para recorrer entre mayo y junio. Hasta aquí iría para el primer parcial.

Tema 3. Transición hacia el orden oligárquico, 1850 – 1880.


Fechas para no olvidar Recordarán que nuestro programa está organizado en 4 bloques
Primer parcial: temporales.

16 de junio 3°A y 3°C 1.1820-1850. Primeros Aempos luego de la independencia.

Segundo parcial: 2.1850-1880. Transición hacia el orden oligárquico.


15 de octubre 3°A y 3°C 3.1880-1910. Modelo de Dominación oligárquico.

4.1910-1930. Crisis del Modelo de Dominación.

Este tercer guion pretende acompañarlos y ordenarles las lecturas de lo que sería el segundo de esos 4 bloques
temporales mencionados. Hasta aquí son los temas que irán para el primer parcial.

Les había avisado en el guion a anterior, que el libro de Tulio Halperin Donghi, “Historia Contemporánea de América
LaAna” es obligatorio para este curso. Son en realidad tres capítulos de ese libro.

El otro autor obligatorio es el historiador ítalo-chileno Marcello Carmagnani. CatedráAco de Historia de América LaAna
en la Universidad de Turín y Profesor invesAgador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México desde
1991. En este curso trabajaremos el libro completo, Estado y sociedad en América La2na, 1850-1930.

Los dos capítulos que leerán para esta unidad cubren el mismo período de Aempo, pero me interesa que presten
atención a cómo los autores hacen jugar el peso del exterior en la explicación del devenir laAnoamericano. Si
observan, para Halperin es clave el rol que juegue Europa, y en parAcular Inglaterra. Los intereses externos son para
este autor una especie de motor que lleva a las elites criollas a tomar decisiones en consecuencia. Entonces, la elite
laAnoamericana toma decisiones como reacción a lo que sucede fuera del conAnente, se va acomodando a un
contexto que se le impone.

Por otro lado, Carmagnani refiere a un “proyecto oligárquico”. Es decir, que existe un proyecto en manos de un sector
social laAnoamericano, más allá de lo que Europa decida o haga. Gran parte de las estructuras políAcas y económicas
consolidadas en LaAnoamérica, son para este autor, decisión de la oligarquía, parte de su proyecto de clase.

Vuelvo a referir a Bértola y Ocampo, porque el capítulo que leyeron para la unidad anterior también cubre este tramo
temporal.

Finalmente, recuerden que deben acompañar estas lecturas con las entradas nacionales. En el caso de México este es
el Aempo de Benito Juárez y de la experiencia de intervencionismo francés con Maximiliano. En el caso de Brasil
correspondería al reinado de Pedro II. En el caso de Paraguay corresponde a los gobiernos de los López, cerrando con
la guerra. En el caso de ArgenAna corresponde a las tres primeras presidencias: Mitre, Avellaneda, Sarmiento. En el
caso de Chile corresponde al orden conservador-militar (reforzado por las guerras con Perú), caracterizado por cuatro
presidencias decenales hasta 1871.

Ordenando un poco las cosas


1. PerspecAva decolonial (guion 1, audioguia 1, temas de marzo-abril)

• IdenAficar en qué senAdo la estructura del pensamiento contemporáneo es eurocentrado y cómo eso ha
influido en la producción historiográfica general y la americana en parAcular.

• Reconocer la propuesta de una nueva corriente historiográfica: decolonial

Apoyo docente (a la distancia).

• Audioguía 1, donde presento el programa y la perspecAva decolonial.

• Guion 1, con la bibliograga correspondiente ordenada.

2. Primeros Aempos tras la independencia, 1820-1850 (guion 2, audioguia 2, temas de abril-mayo)

• CaracterísAcas generales del período pos independencia. Textos de referencia: Halperin Donghi; Bértola y
Ocampo.

• Discusiones historiográficas. Texto de Hilda Sábato discuAendo a Halperin desde la perspecAva políAca.
Textos de Gelman y Kalmanovitz discuAéndose entre sí desde la perspecAva económica.

• Algunos abordajes para problemaAzar el período: Harispe para la idea de Nación, Mallon para la situación
indígena, Fradkin sobre el bandolerismo.

Apoyo docente (a la distancia).

• Audioguía 2, donde intento explicar de forma resumida el contenido de esta unidad, los aportes de los
autores indicados y los núcleos historiográficos para la discusión.

• Guion 2, con la bibliograga correspondiente ordenada.

3. Transición hacia el orden oligárquico, 1850 – 1880 (guion 3, temas de mayo-junio)

• CaracterísAcas generales del período. Vemos cómo se van superando los localismos, las guerras civiles entre
caudillos y se van consolidando las prácAcas de carácter nacional. Textos de referencia: Halperin Donghi;
Bértola y Ocampo; Carmagnani.

• Discusiones historiográficas. Comparamos la perspecAva exógena de Halperin con la perspecAva endógena


de Carmagnani.

• Algunos abordajes para problemaAzar el período: no se indican para este bloque con el objeto de no
sobrecargar de lecturas a los estudiantes. Si el año hubiera sido diferente, hubiéramos profundizado diversas
perspecAvas de análisis sobre la Guerra de Paraguay (esa había sido la idea inicial).

Apoyo docente (a la distancia).

• Se ofreció en mayo un encuentro no obligatorio por zoom.

• Guion 3, con la bibliograga correspondiente ordenada.

BibliograLa subida en la plataforma

Más abajo en este documento hay una planilla donde Aenen ordenados los temas y la bibliograga correspondiente.
Para que quede completa, se incluyen los textos de las unidades anteriores.
Otros materiales y recursos

• No se indican en esta oportunidad

¿Cómo organizo los temas con los materiales indicados? Los disAntos colores indican que es otra unidad temáAca.

Tema Texto indicado para el abordaje de cada tema Otro


material
disponible
PerspecAva global Tienen manuales subidos a la plataforma que también les permite recorrer todo
del programa de el programa (de 1820-1930) en unos pocos capítulos. Están en la Lección 1 de la
este curso. plataforma.

BLOQUE 1 PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA: El pensamiento decolonial


(unidad introductoria)
IdenAficar en qué BBC (redacción) (2017) Qué es la proyección Gall-Peters, el mapa que usan las Audioguía
senAdo la escuelas públicas de Boston "para terminar con más de 400 años de una visión 1
estructura del colonialista" del mundo. elaborado
pensamiento por la
contemporáneo WILLIAMS, Caroline (2016) La fascinante historia de por qué el norte queda docente.
es eurocentrado. arriba en los mapas. BBC Mundo.
Reconocer la LANGONE, Pablo. (2013) La construcción jurídico polí2ca de la modernidad. Guía Video de
propuesta de una de estudio para la unidad 1. Historia del Pensamiento PolíAco y Social. Facultad R a m ó n
nueva corriente de Derecho. UDELAR. Montevideo. Grosfoguel
historiográfica: sobre la
decolonial MIGNOLO, Walter. (2003) La colonialidad: la cara oculta de la modernidad. En t e o r í a
Historias locales, diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y decolonial.
pensamiento fronterizo. Akal. Madrid. Pp. 39-49.
____________________________ Video de
Si desean profundizar disponen también de R a m ó n
Grosfoguel,
MIGNOLO, Walter (2007) La idea de América La2na. La herida colonial y la A n á l i s i s
opción decolonial. Gedisa. Barcelona. conceptual
d e l
racismo.

Guion 1
elaborado
por la
docente.
BLOQUE 2 Primeros Aempos luego de la independencia, 1820-1850. (unidad 1)
1820-1850, BÉRTOLA, Luis y OCAMPO, José Antonio (2010) Desarrollo, vaivenes y
situación general desigualdad. Una historia económica de América La2na desde la independencia.
conAnental en la Secretaría General Iberoamericana. Madrid. Pp. 59-92.
inmediata
posindependencia Capítulo 2: La historia económica de las jóvenes repúblicas independientes,
. 1810-1870.

Textos que HALPERIN DONGHI, Tulio (2005) Historia contemporánea de América La2na.
describen la Capítulo 3: La larga espera: 1825-1850. Alianza Editorial. Madrid. Pp. 135-205 (Se
situación recomienda especialmente la lectura de Pp. 135-162).

1820-1850, BÉRTOLA, Luis y GERCHUNOFF, Pablo (Comps.) (2011) Ins2tucionalidad y


discusiones desarrollo económico en América La2na. CEPAL, Naciones Unidas y Agencia
historiográficas Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). SanAago de
Chile. En este libro se indica el capítulo 1 de Jorge Gelman (Pp. 19-41) y el
capítulo 2 de Salomón Kalmanovitz (Pp. 47-66).

SÁBATO, Hilda (2006) La reacción de América. La construcción de las repúblicas


en el siglo XIX. En Roger CharAer and Antonio Feros (comps.): Europa, América y
el mundo: 2empos históricos. Madrid, Marcial Pons. Pp. 263-280.
1820-1850, otros FRADKIN, Raúl (2005) Bandolerismo y poli2zación de la población rural de Buenos
temas para Aires tras la crisis de la independencia, 1815-1830. Revista en línea Nuevo Mundo
enriquecer la Nuevos Mundos. Débats. Pp. 1-36. hpp://journals.openediAon.org/nuevomundo/
mirada 309

HARISPE, SanAago (2017) Imaginarios de la Nación: Modelos para armar.


Capítulo 3 en Barreneche, O.; Bisso, A. y Troisi, J. Historia de América La2na.
Recorridos temá2cos e historiográficos. Siglos XIX y XX. Universidad de la Plata.
La Plata – ArgenAna. Pp. 44-60. Libro completo disponible en:
hpp://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/64269/
Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1

MALLON, Florencia (2007) Las sociedades indígenas frente al nuevo orden.


Capítulo en Vazques, J. Z. (Dir.) Historia General de América laAna. Tomo VI. La
construcción de las naciones laAnoamericanas, 1820-1870. UNESCO-TROTTA.
Madrid. Pp. 251-272.
1820-1850, Tienen subidos 4 libros completos, uno de cada país (ArgenAna, Brasil, Chile,
perspecAvas México). Tres son de la colección “Historia Mínima”. El de Brasil es un trabajo
nacionales relaAvamente reciente, es muy bueno, además está en español.
Les van a servir para todo el curso. En esta oportunidad lean la parte que
corresponde al período de Aempo que estamos viendo en este primer bloque.

Para Paraguay Aenen un armculo que cubre exclusivamente esta parte, que en el
caso paraguayo termina en 1840 con la muerte de Gaspar Rodríguez de Francia.

GUERRA VILABOY, Sergio (1981) El Paraguay del doctor Francia. CríAca & Utopía.
LaAnoamericana de Ciencias Sociales (No. 5 sep.) CLACSO Editorial. Buenos Aires.
____________________________
Si desean profundizar disponen también de

ROJAS VILLAGRA, Luis (2012) La economía paraguaya independiente. El periodo


francista. En ROJAS VILLAGRA, Luis. Proceso Histórico de la Economía Paraguaya.
Secretaría Nacional de Cultura. Asunción, Paraguay. Pp. 149-178.
BLOQUE 3 Transición hacia el orden oligárquico, 1850-1880. (unidad 2)
1850-1880, BÉRTOLA, Luis y OCAMPO, José Antonio (2010) Desarrollo, vaivenes y
transición entre desigualdad. Una historia económica de América La2na desde la independencia.
las luchas Secretaría General Iberoamericana. Madrid. Pp. 59-92.
caudillistas y la
consolidación del Capítulo 2: La historia económica de las jóvenes repúblicas independientes,
modelo 1810-1870. [Es el mismo que para el bloque anterior. También pueden uAlizar los
oligáquico. planteos de Gelman y Kalmanovitz]

Textos que HALPERIN DONGHI, Tulio (2005) Historia contemporánea de América La2na.
describen la Capítulo 4: Surgimiento del orden neocolonial. Alianza Editorial. Madrid. Pp.
situación 209-279 (Se recomienda especialmente la lectura de Pp. 209-236. En las páginas
236-279 hace presentaciones nacionales: México, ArgenAna, Uruguay, Paraguay,
etc. Son presentaciones muy breves de las realidades nacionales).

CARMAGNANI, Marcello (1984) Estado y sociedad en América La2na, 1850-1930.


Capítulo 1: Civilización y barbarie. El arranque del proyecto oligárquico. CríAca.
Madrid. Pp. 19-97. (Se recomienda especialmente la lectura de Pp. 19-84.)

1850-1880, Tienen subidos 4 libros completos, uno de cada país (ArgenAna, Brasil, Chile,
perspecAvas México). Tres son de la colección “Historia Mínima”. El de Brasil es un trabajo
nacionales relaAvamente reciente, es muy bueno, además está en español.
Les van a servir para todo el curso. Lean la parte que corresponde al período de
Aempo que estamos viendo en este segundo bloque.

Para Paraguay Aenen un armculo que cubre exclusivamente esta parte, que en el
caso paraguayo termina con la guerra de la triple alianza.

CORONEL, Bernardo (2012) Paraguay, la vanguardia capitalista del siglo XIX. En


ROJAS VILLAGRA, Luis. Proceso Histórico de la Economía Paraguaya. Secretaría
Nacional de Cultura. Asunción, Paraguay. Pp. 179-205.

Ojalá los vea en clase, de lo contrario nos volveremos a encontrar en el siguiente guion.
Saludos.
Silvana

También podría gustarte