Está en la página 1de 14

INESAP - F.S.T.S.E.

MODALIDAD MIXTA

TEMA III
DISPOSICIONES QUE GENERARON EL CIMIENTO DEL SISTEMA SOCIAL
AGRARIO MEXICANO

3.1.- PLAN DE AYALA DEL 28 DE NOVIEMBRE DE 1911.

Emiliano Zapata defendiendo el agrarismo con el Plan de Ayala se levantó en


contra de Francisco I. Madero acusándolo de traición.

Una revolución significa el rompimiento de un régimen jurídico anterior, el plan


de San Luis no alcanzó pleno carácter revolucionario porque sostuvo en su
artículo primero, la continuidad del sistema legal anterior a 1910; no así el Plan
de Ayala del 28 de noviembre de 1911, que en su parte medular los
campesinos pidieron tribunales especiales para el tratamiento de los
problemas agrarios, esto implicó una Legislación especializada, modificando
no solo el derecho substantivo, sino el derecho procesal, proponiendo el
establecimiento del derecho social, simbolizando una verdadera revolución.

El Plan de Ayala se sintetiza a tres postulados agrarios: a) la restitución de los


ejidos, b) fraccionamiento de latifundios y c) confiscación de propiedad de
quienes se opusieran a la realización del Plan de Ayala.

3.2.- DISCURSO DE LUIS CABRERA DEL 3 DE DICIEMBRE DE 1912.

Debido a la rebelión suriana encabezada por el general Zapata, La XXVI


Legislatura pensó que si antes había quedado en manifiesto su pensamiento
revolucionario con respecto a la cuestión obrera, era conveniente que ahora le
tocara el turno al problema agrario.
MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

El día 3 de diciembre de 1912 el Licenciado cabrera inicio la asamblea con un


proyecto en el cual declaró: 1.- Es de utilidad pública nacional la reconstitución
y dotación de los ejidos para los pueblos, 2.- proceder a expropiar los terrenos
necesarios para reconstruir los ejidos de los pueblos que los hayan perdido.
Entre otras cosas determinó al hacendismo como la “presión económica de la
competencia ventajosa que la gran propiedad rural ejerce sobre la pequeña, a
la sombra de la desigualdad en el impuesto y de una multitud de privilegios
que goza aquella en lo económico y en lo político, estimó que el gobierno debe
hacer un esfuerzo para fomentar la creación de la pequeña propiedad agraria.
Es necesario resolver otro problema agrario de mucha mayor importancia que
consiste en libertar a los pueblos de la opresión económica y política que
sobre ellos ejercen las haciendas entre cuyos linderos se encuentran como
prisionero los poblados de propietarios·”.

3.3.- ADICIONES AL PLAN DE GUADALUPE DEL 12 DE DICIEMBRE DE


1914.

Art. 1° Subsiste el plan de Guadalupe de 26 de marzo de 1913 hasta el triunfo


completo de la revolución y por consiguiente, el C. Venustiano Carranza
continuará en su carácter de primer jefe de la revolución constitucionalista y
como encargado del Poder Ejecutivo de la nación, hasta que vencido el
enemigo quede restablecida la paz.

Art. 2° El primer jefe de la revolución y encargado del Poder Ejecutivo expedirá


y pondrá en vigor, durante la lucha, todas las leyes, disposiciones y medidas
encaminadas a dar satisfacción a las necesidades económicas, sociales y
políticas del país, efectuando las reformas que la opinión exige como
indispensables para restablecer el régimen que garantice la igualdad de los
mexicanos entre sí; leyes agrarias que favorezcan la formación de las tierras
MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

de que fueron injustamente privados; leyes fiscales encaminadas a obtener un


sistema equitativo de impuestos a la propiedad de raíz; legislación para
mejorar la condición del peón rural, del obrero, del minero y en general, de las
clases proletarias; establecimiento de la libertad municipal como institución
constitucional; bases para un nuevo sistema de organización del Poder Judicial
independiente, tanto en la federación como en los estados; revisión de las
leyes relativas al matrimonio y al estado civil de las personas; disposiciones
que garanticen el estricto cumplimiento de las leyes de reforma; revisión de los
códigos Civil, Penal y de Comercio; reformas del procedimiento judicial, con el
propósito de hacer expedita y efectiva la administración de justicia; revisión de
las leyes relativas a la explotación de minas, petróleo, aguas, bosques y
demás recursos naturales del país y evitar que se formen otros en lo futuro;
reformas políticas que garanticen la verdadera aplicación de la constitución de
la república, y en general, todas las demás leyes que se estimen necesarias
para asegurar a todos los habitantes del país la efectividad y el pleno goce de
sus derechos y la igualdad ante la ley.

Art. 3° Para poder continuar la lucha y para poder llevar a cabo la obra de
reformas a que se refiere el artículo anterior el jefe de la revolución, queda
expresamente autorizado para convocar y organizar el ejército
constitucionalista y dirigir las operaciones de la campaña; para nombrar a los
gobernadores y comandantes militares de los estados y removerlos libremente;
para hacer las expropiaciones por causa de utilidad pública que sean
necesarias para el reparto de tierras, fundación de pueblos y demás servicios
públicos; para contratar empréstitos y expedir obligaciones del tesoro nacional,
con indicación de los bienes con que han de garantizarse; para nombrar y
remover libremente los empleados federales de la administración civil y de los

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

estados y fijar las atribuciones de cada uno de ellos; para hacer directamente o


por medio de los jefes que autorice, las requisiciones de tierras, edificios,
armas, caballos, vehículos, provisiones y demás elementos de guerra; y para
establecer condecoraciones y decretar recompensas por servicios prestados a
la revolución.

Art. 4° Al triunfo de la revolución, reinstalada la suprema jefatura en la ciudad


de México y después de efectuarse las elecciones de ayuntamientos en la
mayoría de los estados de la república, el primer jefe de la revolución, como
encargado del Poder Ejecutivo, convocará a elecciones para el Congreso de la
Unión, fijando en la convocatoria la fecha y los términos en que dichas
elecciones habrán de celebrarse

Art. 5° Instalado el Congreso de la Unión, el primer jefe de la revolución dará


cuenta ante él del uso que haya hecho de las facultades de que por el
presente se haya investido, y en especial le someterá las reformas expedidas y
puestas en vigor durante la lucha, con el fin de que el Congreso las ratifique,
enmiende o complete y para que eleve a preceptos constitucionales aquéllas
que deban tener dicho carácter, antes de que restablezca el orden
constitucional

Art. 6° El Congreso de la Unión expedirá las convocatorias correspondientes


para la elección del Presidente de la república y una vez efectuada ésta, el
primer jefe de la nación entregará al electo el Poder Ejecutivo.

Art. 7° En caso de falta absoluta del actual jefe de la revolución y mientras los
generales y gobernadores proceden a elegir al que deba sustituirlo,
desempeñará transitoriamente la primera. Jefatura el jefe del cuerpo del

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

ejército, del lugar donde se encuentre el gobierno revolucionario al ocurrir la


falta del primer jefe.

3.4.- DECRETO DEL 6 DE ENERO DE 1915.

Venustiano Carranza promulgó la Ley Agraria de 1915, la cual fue el


comienzo para resolver el problema agrario.

Como antecedente general del problema agrario, es de destacarse que con


motivo de la ley del 25 de junio de 1856, que fue una de las leyes de reforma,
ley que desamortizó los bienes eclesiásticos y de las corporaciones civiles y
que inhabilitó a éstas para tener personalidad y poseer bienes y aunque esta
ley determinaba que las propiedades del clero y de las corporaciones civiles
debían quedar en propiedad de los vecinos, esto no siempre se cumplió, pues
con motivo de concesiones y diligencias de apeo y deslinde se desposeyó a
las comunidades indígenas de las tierras que les habían sido dotadas desde el
gobierno colonial para su subsistencia y en gradual tiempo se fue acumulando
el latifundio en manos de pocos hacendados, lo que originó miseria en la
población que se vio obligada al hambre y a la esclavitud de hecho, por lo que
parte del descontento de la población y una de las aspiraciones de la
revolución consistió en la restitución de dichas tierras.

a) El Decreto Ley del 6 de enero de 1915 Promulgado por Venustiano


Carranza, en Veracruz, este Decreto Ley fue la primera legislación formal de la
Revolución Mexicana de tipo agrario, y a la que se le dio rango constitucional
en la Constitución de 1917. Este Decreto Ley plantea en el considerando
primero7, la restitución de tierras a los poblados que fueron privados de ellas y
a aquellos que no fueron privados, plantea la dotación de tierras. En el
penúltimo párrafo del mismo Considerando Primero, establece que las tierras

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

de los pueblos deberán entregarse en propiedad a los campesinos, al decir:"...;


es de advertir que la propiedad de las tierras, no pertenecerá al común del
pueblo, sino que ha de quedar dividida en pleno dominio, aunque con las
limitaciones necesarias para evitar, que ávidos especuladores... puedan
acaparar fácilmente esa propiedad...".Siguiendo el mismo espíritu, el Artículo
11 de esta Ley, ordena que los terrenos repartidos a los campesinos, deberán
guardar la condición que determine: "una Ley Reglamentaria y la manera y
ocasión de dividirlos entre los vecinos (en propiedad desde luego), quienes
entretanto los disfrutarán en común"

Por su parte, la fracción VII del propio Artículo 27 constitucional del 5


de Febrero de1917, en la parte final de su tercer párrafo y después de declarar
la nulidad de todos los actos jurídicos que privaron a los pueblos de sus
tierras, bosques y aguas, establece que el Decreto de Carranza, de 6 de Enero
de 1915, "...continuará en vigor como Ley Constitucional...", por lo que lo eleva
de rango y continúa:

"Sólo los miembros de la comunidad (beneficiados con los terrenos restituidos


o dotados como ejidos), tendrán derecho sobre los mismos terrenos, mientras
permanezcan indivisos, así como (sólo los miembros de la comunidad
beneficiados con terrenos restituidos o dotados como ejidos, tendrán) los
(derechos) de propiedad, cuando se haya hecho el fraccionamiento" (de dichos
terrenos). Como consecuencia de lo transcrito, podemos afirmar con absoluta
certeza, y con fundamento histórico que:

1.-Por disposición de la Ley Carranza, elevada a rango Constitucional por


disposición expresa del Artículo 27 de la Constitución de 1917, establece el

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

parcela miento en propiedad privada o "dominio pleno", de las tierras que han
de dividirse a favor de los ejidatarios y comuneros.

2. La posesión en común, sin titulación en propiedad privada a los ejidatarios,


es del todo provisional, mientras las leyes secundarias (códigos agrarios
sucesivos y Ley Federal de Reforma Agraria), "determinan el modo de
dividirse", parcelarse y titularse en propiedad privada.

Por tanto, histórica y jurídicamente, se puede fundamentar sin ninguna duda


que el Legislador de1917, plasmó en esas disposiciones de máximo nivel, la
titulación de las tierras ejidales y comunales a los campesinos beneficiados,
bajo el régimen de propiedad privada; y sólo de manera provisional, mientras
se llevaba a cabo la división y fraccionamiento correspondientes, se
disfrutarían en común. Ese fue, desde el principio, el verdadero espíritu y la
letra del Legislador de la revolución mexicana en materia agraria.

3.5.- ARTÍCULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS


UNIDOS MEXICANOS DE 1917.
El nuevo concepto de propiedad con función social, sujeta a las modalidades
que dicte el interés público, hizo posible que en 1917 la nación recuperara
definitivamente y reafirmara su propiedad originaria no solo como un derecho
sino acaso más como una obligación de conservar y regular el adecuado uso
de sus recursos naturales, obligando a que este estableciera las formas
jurídicas para evitar el acaparamiento inmoderado o indolente

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

aprovechamiento de las tierras; así se hace posible la redistribución de la tierra


rustica, quedando en manos de muchos, en pequeñas parcelas, que cultivaran
personalmente en consecuencia el latifundio se proscribió y la mediana
propiedad se vio sujeta a una vida transitoria, las extensiones de propiedad se
limitaron, en tanto que se garantizó individual y socialmente la existencia de la
pequeña propiedad y del ejido; la afectación de tierras por causa de utilidad
social se fundó y estas se empezaron a repartir gratuitamente a los núcleos de
población necesitados que no tenían tierras. Este sistema duró vigente hasta
1992.

El artículo 27 constitucional rigió así con su mismo concepto de propiedad, que


es uno solo con modalidades y no varios conceptos, tanto a la propiedad,
como al ejido, tanto a la propiedad rural, como a la propiedad urbana. De esta
manera el artículo 27 constitucional derivan: las propiedades particulares que
se rigen por los códigos civiles de cada entidad Federativa, la propiedad de la
nación y la propiedad social de las comunidades agrarias y de los ejidos.

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

AUTOEVALUACION
TEMA III

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1.- DIGA QUE ENTIENDE POR JUSTICIA SOCIAL.

Se entiende por la aspiración a crear un régimen social de equidad y justicia


para todos los ciudadanos, sin desigualdades, injusticias y privilegios.

2.- ¿CUAL ES LA APORTACIÓN FUNDAMENTAL DEL PLAN DE SAN LUIS?

Desde el punto de vista agrario fue el artículo 3º. Se refiere a la restitución de


la tierra.

3.- ¿QUIEN ELABORO EL PLAN DE SAN LUIS DEL 5 DE OCTUBRE DE


1910, Y PORQUE SE ORIGINO?

Proclamado por Francisco I. Madero, Enfocaba un problema político, se


cristalizó en el lema “sufragio efectivo y no reelección”.

4.- ¿QUIEN ELABORO EL PLAN DE AYALA, Y QUE MOVIMIENTO LO


ENCAUSO, ADEMÁS DE LA REGIÓN EN DONDE SE DESARROLLO
PRINCIPALMENTE?

Por el sur de México, Emiliano Zapata defendiendo el agrarismo con el Plan de


Ayala se levantó en contra de Francisco I. Madero acusándolo de traición.
MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

El Plan de Ayala del 28 de noviembre de 1911, en su parte medular los


campesinos pidieron tribunales especiales para el tratamiento de los
problemas agrarios. El Plan de Ayala se sintetiza a tres postulados agrarios: a)
la restitución de los ejidos, b) fraccionamiento de latifundios y c) confiscación
de propiedad de quienes se opusieran a la realización del Plan de Ayala.

5.- ¿QUE APORTACIONES TRASCENDENTALES PRODUJO EL PLAN DE


AYALA?

Fue un detonante para sentar las bases legales en resolver el problema de la


tenencia de la tierra y el problema agrario, se destacan tres postulados: la
restitución de ejidos, Fraccionamiento de Latifundios y La Confiscación de
propiedad a quienes se opusieran a la realización del Plan.

6.- ¿QUE PLANTEO LUIS CABRERA PRINCIPALMENTE EL 3 DE


DICIEMBRE DE 1912?

Se planteó lo siguiente, 1.- Es de utilidad pública nacional la reconstitución y


dotación de los ejidos para los pueblos, 2.- proceder a expropiar los terrenos
necesarios para reconstruir los ejidos de los pueblos que los hayan perdido.
Entre otras cosas determinó al hacendismo como la presión económica de la
competencia ventajosa que la gran propiedad rural ejerce sobre la pequeña, a
la sombra de la desigualdad en el impuesto y de una multitud de privilegios
que goza aquella en lo económico y en lo político, estimó que el gobierno debe
hacer un esfuerzo para fomentar la creación de la pequeña propiedad agraria.

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

7.- REALICE UN CUADRO SINÓPTICO DE LAS PRINCIPALES


APORTACIONES DEL PLAN DE SAN LUIS, PLAN DE AYALA Y EL PLAN DE
GUADALUPE.

 Plan de San Luis: Desde el punto de vista agrario fue


el artículo 3º. Se refiere a la restitución de la tierra.

 Plan de Ayala: Fue un detonante para sentar las


bases legales en resolver el problema de la tenencia
de la tierra y el problema agrario, se destacan tres
postulados: la restitución de ejidos, Fraccionamiento
de Latifundios y La Confiscación de propiedad a
quienes se opusieran a la realización del Plan.
 Plan de Guadalupe: facultó al jefe de la revolución
para que “expida y ponga en vigor durante la lucha,
todas las leyes, disposiciones y medidas
encaminadas a satisfacer las necesidades
económicas, sociales y políticas del país, también
concretó que se dictarían Leyes Agrarias que
favorezcan la formación de la pequeña propiedad,
disolviendo los latifundios y restituyendo a los

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

pueblos las tierras de que fueron injustamente


privados, mejorando la condición del peón rural”.

8.- MENCIONE LAS PRINCIPALES ADICIONES AL PLAN DE GUADALUPE


DEL 12 DE DICIEMBRE DE 1914, QUE IMPULSARON PARA UNA JUSTICIA
SOCIAL EN MÉXICO.

El artículo 2º de dichas adicciones facultó al jefe de la revolución para que


“expida y ponga en vigor durante la lucha, todas las leyes, disposiciones y
medidas encaminadas a satisfacer las necesidades económicas, sociales y
políticas del país, también concretó que se dictarían Leyes Agrarias que
favorezcan la formación de la pequeña propiedad, disolviendo los latifundios y
restituyendo a los pueblos las tierras de que fueron injustamente privados,
mejorando la condición del peón rural”.

9.- DIGA LA TRASCENDENCIA DEL DECRETO DEL 6 DE ENERO DE 1915.

Fue la primera ley agraria del país, punto inicial de la reforma agraria.

10.- DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, DIGA CUALES SON LOS 2


ARTÍCULOS QUE SE CREARON PARA OBTENER NO SOLO GARANTÍAS
INDIVIDUALES SINO TAMBIÉN SOCIALES.

El articulo 27 y 123

11.- MEDIANTE UN ANÁLISIS PRECISO DEL ARTÍCULO 27


CONSTITUCIONAL DIGA CUÁL ES LA PRINCIPAL ESCENCIA DE ESTE
PRECEPTO.

El artículo 27 constitucional rige así con su mismo concepto de propiedad, que


es uno solo con modalidades y no varios conceptos, tanto a la propiedad,
como al ejido, tanto a la propiedad rural, como a la propiedad urbana. De esta

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

manera el artículo 27 constitucional derivan: las propiedades particulares que


se rigen por los códigos civiles de cada entidad Federativa, la propiedad de la
nación y la propiedad social de las comunidades agrarias y de los ejidos.

12.- MEDIANTE LA LECTURA DEL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL


REALICE UN ENSAYO DE DICHO PRECEPTO.

A partir de la emisión del Decreto de 6 de enero de 1915, mejor conocido como


“Ley Agraria de 1915”, y en especial desde la promulgación de la Constitución
del 5 de febrero de 1917, la legislación contempló tres formas de tenencia de
la tierra que han perdurado hasta la actualidad y que devienen directamente
del Artículo 27 constitucional.

Las dos primeras se desprenden del primer párrafo del citado numeral
constitucional al constituir la propiedad de la nación y la propiedad privada, de
la manera siguiente:
La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del
territorio nacional corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y
tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares
constituyendo la propiedad privada.
La tercera forma se constituye por la propiedad social, la cual se establece
actualmente en la fracción VII del propio Artículo 27 de la Constitución, al
establecer que “se reconoce la personalidad jurídica de los núcleos de
población ejidales y comunales y se protege su propiedad sobre la tierra, tanto
para el asentamiento humano como para actividades productivas”.

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO

También podría gustarte