Está en la página 1de 9

Bases teóricas

Momentos o etapas del proceso migratorio

Haciendo referencia al concepto de migración, se habla de unas etapas o momentos que se

llevan a cabo en este proceso, es por eso que Tizón García et al., clasifica estas etapas como

las siguientes:

1. La preparación:

Este proceso migratorio comienza mucho antes del acto de emigrar. Existe toda una

etapa preparatoria, que puede ser a largo plazo, según las condiciones de partida y de

llegada, y las personas concretas, que además reviste características colectivas pues es

el colectivo familiar, en principio, quien lo elabora y prepara.

En esta etapa, las personas hacen una valoración de lo que tienen y de lo que van a

alcanzar en el futuro. El emigrante y/o la familia van tomando conciencia de las

circunstancias en las que están viviendo, puede llevar a que estas personas valoren las

de manera dolorosa las limitaciones y los problemas que tienen en el lugar en que

viven.

Sin embargo, la información que van recibiendo de otras personas les hace pensar en

muchas posibilidades que desaprovecharían quedándose en el lugar de procedencia.

Se puede dar una idealización de lo que se conseguirá en el futuro una vez realizado el

traslado. Otras emociones en este momento pueden estar encaminadas a vivir la

situación de verse obligado a dejar el lugar más maravilloso del mundo que no tiene

igual. También es posible que sientan cierto resentimiento al ver que otros, en esa

misma tierra, viven bien sin tener que salir de su hogar. Se trata de una hostilidad que

tal vez sea inconsciente para el propio sujeto al recurrir a la idealización, la pena y la

tristeza por dejar a su país. El futuro emigrante dedica tiempo y energías para decidir
qué ha de llevarse a la nueva residencia, especialmente qué personas le acompañarán y

se plantea como proyecto obtener lo que en su actual sitio de residencia no ha podido

lograr.

2. El acto migratorio.

Corresponde al desplazamiento propiamente dicho desde el lugar de salida hasta el

lugar(es) de llegada. Por lo general el emigrante concibe el traslado solo por un

periodo de tiempo determinado. Se estipula el tiempo de unos años, lo que necesitara

para que mejore su situación y tendrá la oportunidad de volver como si nada hubiera

sucedido. La convicción de que regresará tiene una función muy importante, ya que

facilita tomar la decisión de partir. La duración del acto de emigrar varía de acuerdo

con el medio de transporte utilizado. El traslado es directo al lugar elegido o por

etapas. En este último caso, las vicisitudes emocionales y físicas aumentan,

especialmente cuando el acto se produce en circunstancias especiales (por ejemplo,

por huir de cualquier tipo de amenazas).

3. El asentamiento.

Los autores toman el término asentamiento para hacer referencia al periodo que va

desde que la persona llega al país receptor hasta que resuelve los problemas mínimos

inmediatos de subsistencia. Este tiempo implica cambios personales del recién llegado

y ambientales por parte de la comunidad receptora en los cuales exista un mutuo

conocimiento y aceptación o no de la convivencia. La persona que llega no pierde las

costumbres y valores de su procedencia ya que acepta las nuevas, pero todavía no las

hace propias.

4. La integración
Se considera el final del proceso de migración adecuadamente elaborad. Es el proceso

de inmersión e incorporación en la nueva cultura hasta sentirla como propia, a partir

de la aceptación y el interés por la misma. En el nuevo lugar la persona va

descubriendo los matices de la nueva cultura donde reside.

Tipos de migración

Son varios los criterios escogidos por los estudiosos, para establecer las diversas tipologías

que hay sobre la migración. Tizón García et al.,17 teniendo en cuenta los aspectos como el

tiempo, el modo de vida, las necesidades y demandas profesionales, la edad y el grado de

libertad, estableció la siguiente clasificación:

Según el tiempo:

a) Estacionales.

Son las de aquellas personas, que generalmente trabajadores, se trasladan para

recolecciones u otros trabajos y que sólo se realizan en determinadas temporadas

del año.

b) Temporales reiteradas.

Es aquellas en donde a las personas se les renueva su contrato de trabajo u oficio,

a medida que la empresa contratante va acometiendo nuevas tareas, hasta que se

finalizan las mismas.

c) De varios años.

Es la expectativa más frecuente entre los emigrantes en la actualidad. Se emigra

generalmente con la fantasía, a menudo irreal, de que solamente se va a estar unos

años fuera del país de origen. En muchos casos no es así y la emigración se

convierte, en definitiva.

d) Indefinidas.
Se parte del lugar de origen con la idea de no volver a éste, salvo en vacaciones o

en viajes ocasionales.

Según el modo de vida:

Tiene que ver con las preferencias de un modo de vida de acuerdo a las actividades

que realicen las personas en consonancia con su proceso vital. La tendencia en los

últimos años ha sido migrar de los pueblos hacia las ciudades y en menor cantidad a la

inversa

Según las demandas y necesidades profesionales:

a) Buscando un status profesional estable.

Es el caso de los trabajadores del campo que se incorporan a la industria.

b) Exigencia de la actividad profesional.

Esto va de acuerdo a los cargos de los militares, funcionarios, diplomáticos, etc.

c) Búsqueda de un desarrollo superior.

Aquí se engloban las migraciones de los intelectuales, que buscan nuevos

horizontes formativos y/o profesionales fuera de sus fronteras.

Según la edad:

a) Infantil.

Los niños suelen cambiar de país acompañando a sus padres, generalmente al

mismo tiempo o después que éstos. Esto de alguna manera llama la atención

porque, tanto en un caso como en otro, los niños van a padecer doblemente el

hecho migratorio: directamente y a través de lo que les trasmiten los padres.

Además, cuando emigran después de los padres, lo hacen tras un periodo en

el que se han visto privados de éstos y, posiblemente, han podido vivir una

situación de mayor o menor deprivación afectiva. No obstante, si tal


deprivación afectiva ha sido adecuadamente substituida desde el mismo punto

de vista (afectivo), a la larga les será más fácil integrarse en la nueva tierra, ya

que es probable que se hallarán menos integrados en el origen, que sus

mayores.

b) De adultos.

Son los que lideran el proceso a partir de sus criterios y necesidades,

incluyendo en estas aquellas que les corresponden como responsables del

cuidado, atención y manutención de otros.

c) De ancianos.

Los ancianos pueden verse forzados a abandonar su pueblo por diversos

motivos: porque va quedando deshabitado, para buscar disfrutar y una mejor

calidad de vida en otros lugares después de la jubilación o porque sus hijos ya

han emigrado con anterioridad y quedan solos. Unirse con sus hijos

nuevamente les brinda la posibilidad de reemprender la vida con los nietos y

complementar las experiencias que tuvieron con sus hijos. De todas maneras

una migración para una persona de edad conlleva siempre importantes

dificultades psicosociales que, si no son adecuadamente atendidas facilitan

enormemente la descompensación psicopatológica del emigrante.

Según el grado de libertad:

a) Voluntarias.

Hoy en día este tipo de migración se observa especialmente en aquellas

personas cuyo móvil y motivación principal es lo económico.

b) Forzosas.

Dentro de éstas se encuentran:


• Los esclavos. Anteriormente en la época de la colonización fueron llevados

grandes contingentes de seres humanos para ser explotados por los colonizadores.

Esta práctica perduró durante largos años.

• Los deportados o desterrados. Son aquellos a los que se les obliga a dejar su

país o región porque se les quitan sus tierras o propiedades. Aunque sufren todos

los avatares de la emigración y generalmente descienden en su status social,

muchas veces pueden ser ayudados por otros compatriotas o por organizaciones

sociales o políticas.

• Los refugiados. Son aquellos que han de abandonar su país porque de lo

contrario peligran su medio inmediato de vida o incluso su vida misma. Al igual

que los anteriores, suelen tener más dificultades de asentamiento en el país

receptor ya que a menudo hacen el cambio de manera apresurada.

Ciclo vital 1.

En la presente investigación a realizar, la población con la que se pretende trabajar

está compuesta por personas mayores de edad, entre los 18 y 60 años, ya que de

acuerdo a la definición dada por Papalia en el 2012, es considerada la etapa

emergente, el cual es un periodo de transición que se desarrolla entre la

adolescencia y la adultez, ya que a los 18 años los jóvenes pueden votar y poder

tomar decisiones por si mismos; así mismo siguiendo las etapas del ciclo vital,

encontramos la adultez media, que es definida, en términos cronológicos, como la

etapa entre los 40 y 65 años de edad, pero esta definición es arbitraria. No hay un

consenso sobre cuándo empieza o termina ni sobre hechos biológicos o sociales


que determinen sus límites. Con los avances en los ámbitos de salud y duración de

la vida, se elevan los límites superiores subjetivos de la edad media (Lachman,

2001, 2004). Una tercera parte de los adultos estadounidenses en sus setenta y la

mitad de quienes tienen entre 65 y 69 años se consideran de edad media (National

Council on Aging, 2000). En cambio, entre las personas de posición

socioeconómica baja, los puntos inicial y final de edad media se establecen antes,

quizá por la mala salud o las transiciones tempranas del retiro y el nacimiento de

los nietos (Lachman, 2004).

Ciclo vital 2

En la presente investigación la población con la que se pretende trabajar oscilan

entre las edades de 18 a 60 años; que según Papalia et al., 2012 se encuentran

ubicados en las etapas de adultez emergente, adultez temprana y la adultez media.

para estos autores estas etapas del ciclo vital se caracterizan por los cambios en el

desarrollo físico, psicosocial, crisis y personalidad, de este modo encontramos lo

siguiente:

en la etapa de la adultez emergente, que oscila en las edades de 18 a 21 años,

donde los cambios que se dan, es la madurez psicológica que puede depender de

logros como el descubrimiento de la propia identidad, aceptar las

responsabilidades propias, tomar decisiones independientes, y obtener la

independencia financiera (Arnett, 2006).


asi mismo, en la etapa de la adultez temprana que las edades oscilan entre los 20 y

años, donde presentan cambios en cuanto a la condición física alcanza su máximo

nivel y luego disminuye ligeramente. Las elecciones de estilo de vida influyen en

la salud, en cuanto al desarrollo cognoscitivo, se encuentra el pensamiento y los

juicios morales que se adquieren mayor complejidad. Se llevan a cabo elecciones

educativas y laborales, a veces después de una etapa de exploración, y en cuanto

al desarrollo psicosocial los rasgos y estilos de personalidad se estabilizan, aunque

las etapas y sucesos de la vida generan cambios de personalidad. Se establecen

relaciones íntimas y estilos de vida personales, pero no siempre son duraderos.

Casi todos se casan y muchos tienen hijos.

por ultimo, encontramos la adultez media, en donde las edades oscilan entre los

40 a 60 años, dentro de esta etapa se empiezan a dar Puede iniciarse un deterioro

lento de las capacidades sensoriales, así como de la salud, el vigor y la resistencia,

pero las diferencias entre individuos son vastas. Las mujeres sufren la

menopausia. tambien las habilidades mentales llegan a su máximo; se eleva la

competencia y capacidad práctica para resolver problemas. La producción creativa

declina, pero es de mejor calidad. Algunos alcanzan el éxito profesional y su

poder de generar ganancias está en la cúspide; otros experimentan agotamiento y

cambio de profesión y por ultimo en cuanto a su relacion con el entorno, la

persona en esta etapa se proosigue el desarrollo del sentido de identidad; se

produce la transición de la mitad de la vida. La doble responsabilidad de cuidar a

los hijos y a los padres causa tensiones. La partida de los hijos deja el nido vacío.
Referencias

Micolta,A. 2005.Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones

internacionales. Revista de Trabajo Social N° 7. 2005.

Papalia et al.,2012. Desarrollo Humano. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA

EDITORES, S.A. DE C.V.

http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0250.%20Desa

rrollo%20humano.pdf

También podría gustarte