Está en la página 1de 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/263618530

Desempeño hidráulico de un molinete hidrométrico de bajo costo

Conference Paper · January 2009

CITATIONS READS

0 775

6 authors, including:

Juan F. Weber Sergio Julian Farchetto


National University of Technology National University of Technology
61 PUBLICATIONS   122 CITATIONS    2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

CARACTERIZACIÓN EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DEL IMPACTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN EL PROCESO DE INFILTRACIÓN EN SUELOS DE
CÓRDOBA View project

Landscape connectivity and areas that are vulnerable to floods and to the transport of sediments: management strategies for the prevention and mitigation measures
for natural disasters. View project

All content following this page was uploaded by Juan F. Weber on 03 July 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


DESEMPEÑO HIDRAULICO DE UN MOLINETE HIDROMÉTRICO DE BAJO COSTO

Juan Francisco Weber1, Sergio Farchetto2, Sergio Carrara2, Sergio Olmedo2,


Gustavo González2
1
Laboratorio de Hidráulica, Departamento de Ingeniería Civil, Facultad Regional Córdoba,
Universidad Tecnológica Nacional
2
CUDAR - Centro Universitario de Desarrollo en Automación y Robótica - Universidad
Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba
Maestro M. López esq. Cruz Roja Argentina. Ciudad Universitaria - CP (X5016ZAA) - Córdoba – Argentina.
e-mail: jweber@civil.frc.utn.edu.ar

RESUMEN

Se presenta el desarrollo de un molinete hidrométrico de carácter didáctico, de bajo costo, en el


ámbito de la Facultad Regional Córdoba de la U.T.N., y en particular su análisis hidrodinámico y
comparación con otros instrumentos de uso comercial. El dispositivo consiste de un molinete de dos
palas planas opuestas y caladas según un ángulo de 25º respecto al eje de rotación y fijas a un
cuerpo fusiforme. El conjunto, completamente metálico, se estabiliza vía dos bujes de acero
inoxidable que absorben cargas radiales y un cojinete del tipo pivote -rubí que soporta las cargas
axiales. Las cargas radiales se minimizan al estar el conjunto diseñado de manera que su peso es de
igual intensidad y colineal al empuje ejercido por el fluido, neutralizando las cuplas de rozamiento.
El sistema de adquisición electrónico de mediciones está formado por un dispositivo portátil, con
una memoria no volátil donde se almacenan las mediciones realizadas; esto permite, mediante un
enlace RS232, descargar esta información en una PC. El conteo de vueltas se realiza mediante un
Reed switch (interruptor de lengüeta) de alta velocidad de conmutación, conectado al dispositivo
portátil mediante un conector circular serie 423 que cumple con la norma IP 67. Se determinó una
relación entre la velocidad de giro y la velocidad de flujo, mediante tareas experimentales bajo dos
condiciones y rango de velocidades distintos: en primer lugar, en un canal experimental provisto
por el Laboratorio de Hidráulica, Universidad Nacional de Córdoba, bajo un rango de velocidades
entre 0,10 y 0,80 m/s, donde el instrumento de comparación fue un ADV (Velocímetro Acústico
Doppler) marca Sontek; y en segundo lugar, en un canal de riego (Canal Maestro) con velocidades
entre 1,10 y 1,40 m/s, contra un molinete comercial SIAP calibrado por el Laboratorio de
Hidráulica de la Universidad Nacional de La Plata. Sobre un total de 129 observaciones, se verificó
la relación lineal entre la velocidad de giro del equipo y la velocidad del flujo, obteniéndose un
coeficiente de determinación R2 = 0,9991. Un análisis de incertidumbre permitiría inferir que el
error asociado a una medición de este equipo está entre 2 y 3 cm/s. El equipo presentado se muestra
como una alternativa económica de medición de flujos a superficie libre, incluso más allá del
ámbito educativo.

Palabras Clave: mediciones hidrológicas, aforometría, flujo en canales.


INTRODUCCIÓN

En el marco del proceso de Acreditación llevado a cabo por CONEAU de la carrera de


Ingeniería Civil, Facultad Regional Córdoba, Universidad Tecnológica Nacional, se planteó el
desarrollo del Laboratorio de Hidráulica de dicha Facultad. Entre otros objetivos, se planteó la
necesidad de contar en este laboratorio, con equipos didácticos para el dictado de los prácticos de
Aforometría, que hasta el momento se venían dictando con equipamiento prestado por otras
instituciones.

Dada las limitaciones económicas imperantes en el Laboratorio, se planteó, en conjunto con


el CUDAR (Centro Universitario de Desarrollo en Automación y Robótica) un convenio para el
desarrollo de un molinete hidrométrico, de bajo costo, y prestaciones adecuadas para el uso
didáctico. Este molinete fue diseñado, partiendo de la idea general que rige cualquiera de estos
aparatos, completamente por este Centro de Investigación y Desarrollo de la U.T.N.

En este trabajo se describen sucintamente los criterios de diseño y construcción mecánico y


electrónico del equipo, y el estudio hidrodinámico que derivó en la curva de calibración del
molinete y la estimación de su precisión. El presente trabajo consta del desarrollo de los siguientes
puntos: (a) Diseño y construcción mecánica; (b) Diseño electrónico; (c) Desempeño hidráulico; los
cuales pasan a describirse a continuación.

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN MECÁNICA

El molinete fue concebido como un elemento conformado por diferentes piezas metálicas
mecanizadas, que brindan la posibilidad de armarlo fácilmente. Asimismo, sus partes poseen un
diseño y disposición tal, que permitan lograr lo mejor posible el equilibrio hidrostático del molinete
sumergido, a fin de minimizar la generación de fuerzas capaces de producir rozamientos que
desvirtúen la medición y que además, con el tiempo pudiesen provocar desgaste de las superficies
en contacto relativas al movimiento.

Básicamente el molinete consta de dos partes, una fija y otra móvil que cuenta con dos
palas. Estas partes se vinculan a través de dos bujes de acero inoxidable, capaces de absorber las
cargas radiales, tomados a las tapas laterales de la parte móvil. El extremo anterior cuenta con un
cojinete del tipo pivote - rubí destinado a soportar las cargas axiales que produce el movimiento de
la masa fluídica. Los bujes tienen como vínculo un eje de acero inoxidable, el cual termina con una
punta que hace de pivote y por el otro extremo toma la forma necesaria para configurar el soporte
por donde se toma el conjunto para que realice su trabajo.

La Figura 1 muestra en corte (sin las palas) la conjunto móvil (negro) y el fijo (blanco),
habiéndose identificado con un rayado los cojinetes. Cabe destacar que para solucionar la situación
de equilibrio, no sólo se debe contemplar la igualdad entre el peso del cuerpo y el empuje producido
por el líquido, sino que además estas fuerzas deben trabajar de manera colineal; a fin de neutralizar
las cuplas de rozamiento, o sea, el centro de empuje debe estar sobre el mismo eje vertical que el
del centro de gravedad del molinete estando el dispositivo en posición de trabajo. Evidentemente al
ser prácticamente un sólido de revolución, ambos centros (empuje y gravedad) se encontrarán sobre
el mismo eje horizontal. Las palas, al estar dispuestas simétricamente con respecto al eje de giro,
también contribuyen a que el centro de gravedad del conjunto se encuentre sobre ese mismo eje.

Para lograr este requerimiento se realizó el diseño del molinete en Autocad, diseñando cada
una de sus partes como modelo sólido, verificando así que los volúmenes de los materiales
utilizados afectados por su densidad másica respectiva, se correspondieran o equilibraran al empuje
producido por el volumen de la cámara de flotación, cotejándose al mismo tiempo la posición del
centro de gravedad. Esta tarea fue posible realizarla fácilmente, ya que este utilitario de diseño
permitió observar rápidamente la situación de pesos y centros de empuje y gravedad a través de su
comando de “propiedades másicas”.

Figura 1. Corte longitudinal

En la Figura 2 se destaca en corte (sin las palas) con color negro la zona donde se ubicaron
cámaras de flotación y en rayado las piezas extremas que se fueron modificando hasta lograr el
equilibrio mencionado anteriormente. Como se observa, estas piezas contemplan la posibilidad de
modificar fácilmente su forma alargándolas o acortándolas para que así se varíe su peso y posición
del centro de masas sobre el eje de giro.

Figura 2. Ubicación de cámaras de flotación

Una vez obtenidos los requerimientos mencionados, se aprovechó el volumen másico con
que se concluyó la pieza posterior para albergar una de las partes del dispositivo sensor. Su forma
es tal que se complementa con la parte fija del molinete creando un laberinto que imposibilita el
ingreso de partículas que puedan afectar el funcionamiento.

La Figura 3 permite apreciar la zona que se encuentra en contacto con líquido el cual ha sido
destacado con color negro.

Las dos palas del molinete, de tipo planas, se encuentran insertadas a través de caladuras en
el cuerpo principal, introduciéndose en la cámara de vacío hasta hacer tope con una pieza fija al eje
móvil, que posee una caladura coincidente con la anterior y sirve a modo de guía para la posterior
fijación de la pala con técnicas de pegado.

Las palas se encuentran decaladas 25º con respecto al eje de giro. Este ángulo surge para
obtener la mayor superficie de pala enfrentando a la corriente hídrica en función del diámetro y
longitud del cuerpo principal. En la Figura 4 se puede observar un corte del dispositivo y las
disposición de las palas, como una fotografía del mismo. Finalmente, en la Figura 5 se aprecia un
despiece del molinete con indicación de sus partes componentes.
Figura 3. Zona ocupada por el fluido

Figura 4. Corte 3D y fotografía

Fabricación del prototipo

A partir de las conclusiones del diseño se optó por utilizar materiales que se disponían al
momento y que, algunos, son del tipo de uso aeronáutico. Las piezas que se hicieron con ellos son:
el cuerpo de la punta, tapas trasera y delantera, soportes, aletas y plano de rubí (dural 2024). Se
empleó acero inoxidable en el eje principal y tuercas de extremo. El eje es un tubo de titanio que
limita además la cámara de aire y un platillo de rubí industrial que oficia de apoyo axial. Como
elementos auxiliares se mecanizaron tres tramos de diámetro 15mm cada uno con tratamiento
superficial de zincado dorado. En los extremos se realizaron dos ranuras para permitir la utilización
de una llave fija y realizar el ajuste entre tramos y en el inferior una pieza circular de apoyo. Se
armó un utillaje auxiliar para el montaje de las aletas respecto del cuerpo central de la cámara, con
canales a 25º respecto del eje central y un alojamiento circular para ubicar la cámara principal de
flotación. Se utilizó un torno CNC, un centro de mecanizado vertical CNC y una rectificadora sin
centro para el mecanizado de los diferentes componentes del molinete. Se utilizó además un
dispositivo para el mecanizado de las aletas, éstas no permiten una fijación directa sobre la bancada
de la máquina.

DISEÑO ELECTRÓNICO

Requerimientos de la electrónica

El diseño de la parte electrónica está condicionada a una diversa cantidad de requisitos, con
los cuales se permitió tomar los recaudos necesarios para realizar el prototipo de ingeniería. Las
condiciones o parámetros que se especificaron de acuerdo a una necesidad puntual son las
siguientes:

- El molinete puede llegar a trabajar a una profundidad hasta de 3 mts.


- La velocidad del flujo a medir puede hacer girar al molinete desde 1 vuelta cada 2
[vuelta/seg] hasta 300[vuelta/seg]
- El dispositivo electrónico portátil, debe tener la capacidad de almacenar al menos 20
mediciones.
- El dispositivo debe tener alimentación a batería, por la imposibilidad de disponer de una
fuente de energía.
- Se debe recuperar esta información cuando sea necesario en una PC cuyo sistema
operativo es Linux.

Figura 5. Despiece

Planteos para cumplir los requerimientos

Para el diseño de la electrónica del molinete se planteó separar en tres partes principales
para poder cumplir con las especificaciones requeridas:

- La parte mecánica de la electrónica.


- La electrónica portátil del usuario.
- Software de visualización de la información de los ensayos realizados.

La parte mecánica de la electrónica

Este elemento es el encargado de sensar el cuerpo rotante del molinete. Cumple la vital
importancia de asociar la parte móvil del molinete a la electrónica portátil del usuario. Mediante la
colocación de dos micro imanes de alto rendimiento en la parte móvil del molinete, se genera un
campo magnético que hacen que los contactos de un reed switch, cierren un circuito eléctrico que
realiza una interrupción en el proceso del microcontrolador. El reed switch consiste en un par de
contactos ferrosos encerrados al vacío dentro un tubo de vidrio. Cada contacto está sellado en los
extremos opuestos del tubo de vidrio. Estos contactos tienen soldados un par de cables, los cuales
fueron sellados con una goma aislante para evitar el contacto del mismo con el agua. Esta parte del
circuito eléctrico, se debe sumergir en el agua, por esta razón se utiliza un conector que cumple con
la norma IEC529 estándar IP67, resistente al agua (JISC0920) (Figura 6).
La electrónica portátil del usuario

Este dispositivo portátil es utilizado por el usuario para programar los parámetros de tiempo
de ensayo y visualizar en el display toda la información necesaria para el uso del sistema. Mediante
la utilización del multifuncional del los pulsadores, se pueden realizar las siguientes operaciones:

- Elegir una ventana de tiempo de ensayo desde 1 seg. hasta 99 seg.


- Mediante una tecla dar inicio a la medición de las vueltas del molinete.
- Pulsando durante 5 [seg] la tecla de menú, se puede, borrar toda la información
almacenada.

Luego de haber cumplido el tiempo de ensayo, se puede visualizar en el display, la cantidad


de vueltas que realizó el molinete en la ventana de tiempo seleccionada y, mediante una tecla, se
puede decidir si se desea almacenar la información o descartarla.

Figura 6. Conector

La capacidad de la electrónica está acotada de la siguiente manera:

- La cantidad de ensayos que se pueden almacenar como máximo es de 20 Ensayos.


- La cantidad de vueltas está limitada entre los valores de 0 a 9999 vueltas.
- Cada vuelta de molinete, incrementa la cuenta en 1 vuelta, pero con una resolución de
media vuelta del molinete.
- La información es almacenada en una memoria no volátil (EEprom). Se registra la ventana
de tiempo utilizada y la cantidad de vueltas que realiza el molinete en esa ventana de tiempo.
- La información es visualizada en un display LCD 2x16 caracteres.
- El dispositivo portátil del usuario (almacenamiento, display LCD, pulsadores, gabinete
plástico) no están diseñados, ni fabricados, para ser sumergidos bajo el agua.

Utilizando las interrupciones de un microcontrolador, se obtiene una base de tiempo precisa,


la cual es aprovechada para determinar la cantidad de vueltas realizada por el molinete en la ventana
de tiempo seleccionada. La velocidad es calculada posteriormente en una PC mediante una ecuación
que relaciona las características dinámicas del molinete con las vueltas realizadas en cada ensayo.

Se utiliza para realizar el dispositivo del usuario un microcontrolador de la firma de


Microchip denominado PIC16f876 (Microchip, 1997). Este es un microcontrolador de alto
rendimiento con un CPU tipo RISC. Tiene la capacidad de 4K x 14 bits de memoria de programa
FLASH , 368 x 8 bytes of de memoria (RAM). Para el funcionamiento del mismo se utiliza un
cristal de 4[Mhz], un regulador de tensión de 5[V]. Como electrónica auxiliar para la comunicación,
se utiliza un Max232. La parte de visualización se realiza mediante un display inteligente LCD y de
apoyo un buzzer para realizar diferentes señales sonoras. La parte electrónica está montada en una
caja plástica, donde se realiza todo el montaje de los elementos que forman el dispositivo portátil.
En la Figura 7 se puede ver un esquema del circuito utilizado.

Figura 7. Esquema del circuito

Se utiliza para realizar el dispositivo del usuario un microcontrolador que es el encargado de


generar la base de tiempo para la ventana de ensayo. Realiza la interfase entre el usuario y el
dispositivo portátil. Realiza el menú de programación para que el usuario seleccione los parámetros
del ensayo. Controla la memoria eeprom externa, que permite almacenar toda la información
necesaria en cada ensayo, aún cuando el dispositivo quede sin ninguna alimentación. Realiza la
función de esclavo en una comunicación maestro/esclavo donde la PC cumple la función de
maestro. Para la interfase con el usuario, se realiza mediante un display LCD controlado por el
microcontrolador, además de una señal audible, para indicar varias operaciones. La señal audible es
utilizada para indicar cuando una tecla es pulsada como también, indicar cuando un ensayo finaliza
o cuando se ha logrado descargar toda la información en la PC.

Para realizar la comunicación del microcontrolador con la pc, se utilizan los registros del
microcontrolador de la USART interna, para configurar una comunicación serial con la velocidad
de 9600 baud, 7 bit de datos, 2 bits de stop y sin paridad. Mediante un protocolo en común entre la
PC y el microcontrolador, se logra establecer una comunicación para descargar toda la información
almacenada en el dispositivo portátil del usuario sobre una PC. Posteriormente se analiza esta
información guardada convenientemente en el disco duro de la PC.

Para el almacenamiento de la memoria no volátil, se utiliza una memoria Eeprom CMOS


serial 24LC256 de microchip. La misma, se utiliza en la configuración de 32Kyte x 8 bits y se
controla mediante una conexión I2C generada por el microcontrolador. Para el manejo del teclado,
se utiliza un sistema de antirrebote por software. Con solo 5 teclas, mediante diferentes
combinaciones se seleccionan diferentes menú o mediante teclas pulsadas durante un tiempo
prolongado, se puede realizar diferentes operaciones (Figura 8).

Como el sistema debe ser portátil, se lo alimenta con una batería de 9 [V] recargable. Es
importante destacar que la información almacenada no se pierde por más que se retire esta batería,
ya que toda la infamación importante es almacenada en eeprom. Para la descarga y visualización de
la información de los ensayos realizados, se utiliza una PC con entorno GNU/Linux, la cual
mediante un programa realizado en C++ (Kernighan y Ritchie, 1985), se logra descargar toda la
información y presentar la misma bajo un formato compatible a una hoja de cálculos. En esta
planilla, se presenta en número de ensayo, la ventana de tiempo configurada para el ensayo y las
vueltas que realizó el molinete.

Figura 8. Gabinete – display y botonera

DESEMPEÑO HIDRÁULICO

Estimación de la relación entre velocidad de giro y velocidad del flujo

Esta estimación exige medir un número suficiente de pares de valores (velocidad de giro N;
velocidad de la corriente V) que permita establecer una relación funcional de la forma V = f(N).

En este sentido, se destacan dos métodos experimentales:

- aguas quietas y aparato en movimiento. Es el método más confiable. Sin embargo, requiere
una infraestructura experimental consistente en un canal de aguas quietas y un carro sobre el que se
monta el molinete y que se desplaza a velocidad conocida, debiendo poderse variar dicha velocidad.
La longitud de canal necesaria es de varias decenas de metros, por lo que la aplicación de esta
metodología se hizo inviable en nuestro medio.

- Aparato quieto y aguas en movimiento. Es el método más común, requiere contar con un
canal experimental equipado de un sistema de bombeo. Dadas las dimensiones del equipo en
cuestión, no fue posible utilizar el canal disponible en este Laboratorio, por lo que fue necesario
realizar las gestiones pertinentes para utilizar el canal del Laboratorio de Hidráulica (LH-UNC),
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba (gentileza Dr.
Carlos Marcelo García). Dicho canal, de 50 cm de ancho, 14 m de longitud y con una bomba que
permite recircular un caudal máximo de 120 l/s, permitió la aplicación de esta segunda metodología
para la calibración del molinete en cuestión.

Además, se contó en el LH-UNC con un Velocímetro Acústico Doppler (ADV) que fue
utilizado como instrumento patrón. Este aparato permite medir y registrar (con frecuencias de
muestreo de hasta 50 Hz) las tres componentes de la velocidad en un volumen de control del orden
de 1 cm³ con un alto grado de confiabilidad; en el estudio presente sólo fue necesario considerar la
componente principal (longitudinal) la cual se utilizó como velocidad de referencia.

Las tareas experimentales en el LH-UNC fueron realizadas los días 15 y 22 de mayo de


2008 entre las 14:00 y las 18:30 hs, con la colaboración de tres becarios alumnos y un integrante del
CUDAR. Se midió la velocidad del flujo con el ADV y a una cierta distancia aguas abajo se midió
la velocidad de giro del molinete, de modo que, intentando minimizar la influencia mutua de los
equipos, se garantizara la correspondencia de velocidades. En la Figura 9 se puede apreciar el setup
experimental montado.

Se varió tanto el caudal (con la válvula de retorno del sistema de bombeo) como el nivel de
restitución del canal (por medio de una compuerta ubicada aguas abajo) para lograr un rango de
velocidades que fue entre los 10 y los 75 cm/s. Velocidades menores a 10 cm/s no hubieran
permitido mantener el molinete completamente sumergido, mientras que no fue posible alcanzar en
este canal velocidades superiores al límite indicado. Se realizaron en total 89 observaciones
experimentales.

Figura 9. Setup experimental - LH-UNC

Con el objeto de ampliar el rango de validez de la ecuación empírica que relacionara V


versus N, se realizó una campaña de medición el día 29/5 en el dique Mal Paso, localidad de
Dumesnil. Fue necesario concurrir a campaña ya que no se cuenta en la ciudad de Córdoba con otro
canal que permitiera alcanzar velocidades mayores a la registrada en el LH-UNC. En ese dique, se
encuentran las cabeceras de los Canales Maestros Norte y Sud, estando este último fuera de servicio
en ocasión de la visita.

Sobre el inicio del Canal Maestro Norte (CMN) se encuentra un aforador Parshall en el cual
se produce una interesante aceleración local del flujo que sugirió su utilidad en la tarea. En este sitio
se realizaron 40 observaciones experimentales. Como instrumento patrón se utilizó un molinete
calibrado, modelo SIAP nº 15428, hélice no. 3, propiedad del LH-UNC que fue facilitado para esta
tarea (gentileza Ing. Muratore). La curva de calibración de este molinete fue determinada por el
Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Nacional de La Plata y se garantiza su correlación para
el rango de velocidades entre 0.05 y 1.75 m/s. En la Figura 10 pueden apreciarse las tareas de
campaña.
Además se realizaron 20 mediciones de calibración en un tramo rocoso del arroyo Saldán,
con el objeto de cubrir la zona de velocidades comprendidas entre las que se obtuvieron en el LH-
UNC y en el Canal Maestro Norte. Debido a la baja calidad de las mismas, estos puntos
experimentales no fueron incluidos en la curva finalmente obtenida.

Figura 10. Tareas de campaña

Resultados

En la Tabla 1 se muestran los coeficientes de correlación lineal entre los valores de


velocidad obtenidos en los tres puntos mencionados. Si bien la correlación del arroyo Saldán no es
baja, es más baja que las restantes series, y dada la impermanencia y turbulencia de la corriente
(posible motivo de la caída de la correlación) se decide descartar estos puntos de la curva definitiva.

Tabla 1. Coeficientes de correlación de cada serie


Sitio R2
LH-UNC 0,9991
Canal Maestro Norte 0,9780
Arroyo Saldán 0,9314

La figura 11 muestra las velocidades de la corriente en función del número de vueltas por
minuto de giro del molinete, conjuntamente con la recta de regresión obtenida. Puede observarse en
general la alta calidad de la correlación obtenida, lo cual es un indicador de la calidad del
instrumento estudiado. La recta de regresión obtenida responde a la ecuación:

V (cm / s ) = 0,9728 N (rpm) +1,6483 (1)

válida para

10 cm / s < V < 140 cm / s (2)

con un coeficiente de determinación R2 = 0,9991. Puede verse que a pesar de lo atípico del
diseño de su hélice, el molinete bajo estudio responde a la curva universal del molinete:
V = aN + b (3)

El término independiente b de esta ecuación representa el umbral: la velocidad teórica en la


cual el molinete se encuentra en estado incipiente de movimiento, es decir, con velocidades de flujo
por debajo de b la acción dinámica transmitida por el flujo a las palas se equilibra con la fricción,
permaneciendo en reposo; por encima, se produce el movimiento. Esto no ha sido corroborado
experimentalmente, ya que no fue posible armar el setup experimental necesario para alcanzar dicha
velocidad de umbral. Sin embargo, se pudo observar que las menores velocidades registradas (del
orden de 10 cm/s) transmitían movimiento al rotor en forma regular. A los fines prácticos, un
umbral b de esta magnitud es totalmente compatible con las velocidades que se esperan medir en la
etapa de explotación del equipo en los cauces naturales.

Figura 11. Relación entre velocidad de giro y velocidad del flujo del molinete

Un parámetro que caracteriza la calidad de las estimaciones de velocidad a realizar con el


molinete en estudio es el desvío estándar de las estimaciones, dado por:

∑ (V
i=1
i − Vi ' )
2
(4)
σe =
n

donde Vi, V'i representan los pares de velocidades medidas y calculadas con la ecuación (1),
respectivamente. Este estadístico resultó para la serie en cuestión:

σ e = 1,721 cm / s (5)

Por otro lado, asumiendo un error de lectura de ± ½ vuelta, y reemplazando en la ecuación


(1), se tiene una error de lectura de ± 2,135 cm/s; esto nos lleva a concluir que en buena parte de los
casos la incertidumbre en la estimación estará entre 2 y 3 cm/s; valores que son porcentualmente
compatibles con mediciones por encima de 30 cm/s, aunque resultan pobres en velocidades
menores.

Por todo lo indicado, se concluye que el molinete en estudio cubre adecuadamente las
necesidades de trabajo didáctico en el Laboratorio de Hidráulica, mostrando un desempeño de
calidad comparable a otros equipos del mercado.

Recomendaciones surgidas del análisis

En base a las tareas experimentales realizadas, surgieron una serie de recomendaciones de


mejoras en el diseño y construcción del equipo, a saber:

- Aumentar la resolución de la lectura.


- Ampliar la capacidad de almacenamiento del datalogger.
- Mejorar la portabilidad del equipo de registro.
- Mejorar el diseño de la varilla de sostén.
- Proveer al equipo de registro de alerta sonora de fin de lectura.

Cabe destacar que las recomendaciones indicadas han sido consideradas en el diseño y
fabricación de la segunda serie de 3 molinetes, la que se está desarrollando al momento de la
redacción de este trabajo.

CONCLUSIONES

Se ha desarrollado con tecnología e ingeniería local un molinete hidrométrico de uso


didáctico de buena confiabilidad en el rango de velocidades típicos de aforos por vadeo, con una
sensible reducción de costos en relación a los equipos comerciales. La simplificación impuesta por
las palas planas no invalida la relación lineal entre velocidades del flujo y de giro. El prototipo
desarrollado cubre ampliamente los requerimientos de diseño, presentándose incluso como atractivo
más allá de su uso estrictamente didáctico.

AGRADECIMIENTOS

A los Ings. Jorge Jazni y Walter Cova del CUDAR, FRC- UTN y al Dr. Carlos Marcelo
García y al Ing. Héctor Muratore del Laboratorio de Hidráulica, FCEFyN-UNC.

BIBLIOGRAFÍA

Microchip Technology Inc (1997) Pic 16/17 microcontroller Data Book.

Kernighan, B., Ritchie, D. (1985) El lenguaje de programación C - segunda edición. Prentice Hall

Boyes, W. (2002). Instrumentation reference book- Third Edition . Ed. Butterworth Heinemann

Castro C.,W. y Torras R., S. (2000). Flujómetro digital portátil. VI Jornadas cientifico – técnicas. Universidad
Nacional Experimental del Táchira (UNET), San Cristóbal, Venezuela

View publication stats

También podría gustarte