Está en la página 1de 14

DERECHO

COMPARADO
 CONSIDERACIONES GENERALES  3.6. LA FAMILIA JURÍDICA GERMÁNICA
 1.1. EL CONCEPTO DE DERECHO COMPARADO  3.7. HISTORIA DEL DERECHO ALEMÁN
 1.2. FUNCIONES Y METAS DEL DERECHO COMPARADO  3.8. EL CÓDIGO CIVIL ALEMÁN
 1.3. EL MÉTODO DEL DERECHO COMPARADO  3.9. EL CÓDIGO CIVIL GENERAL DE AUSTRIA
 3.10. EL CÓDIGO CIVIL SUIZO

 ORIGEN DEL ESTUDIO DEL DERECHO COMPARADO  LA FAMILIA JURÍDICA NÓRDICA


 2.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO COMPARADO  4.1. PASADO Y PRESENTE DEL DERECHO ESCANDINAVO
 2.2. ESCUELAS DE PAVÍA Y DE BOLONIA
 2.3. LOS HUMANISTAS  EL DERECHO EN EL LEJANO ORIENTE
 2.4. PRIMERAS RECOPILACIONES Y COMPARACIONES DE DERECHOS 5.1. DERECHO CHINO
LOCALES
 5.2. DERECHO JAPONÉS
 2.5. ESCUELA DEL DERECHO NATURAL
 SISTEMAS LEGALES RELIGIOSOS
 2.6. ESCUELA DE HISTÓRICA
 6.1. DERECHO ISLÁMICO
 2.7. PRIMERA FORMULACIÓN CIENTÍFICA
 6.2. DERECHO HINDÚ.
 UNIFICACIÓN DEL DERECHO

 7.1. LOS PRINCIPIOS GENERALES DE UNIDROIT.
 LAS FAMILIAS JURÍDICAS
 3.1. LA FAMILIA JURÍDICA ROMANA

TEMARIO
 3.2. HISTORIA DEL DERECHO FRANCÉS
 3.3. ESPÍRITU Y ASPECTOS ESENCIALES DEL CÓDIGO CIVIL
 3.4. LA RECEPCIÓN DEL CÓDIGO CIVIL
 3.5. TRIBUNALES Y ABOGADOS EN FRANCIA
EL CONCEPTO CONSIDERACIONES GENERALES
DE DERECHO Derecho comparado aplicado. Esta rama va más
allá de la mera obtención de información del
COMPARADO derecho extranjero y su utilidad puede ser tanto
 el nombre “derecho teórica, como práctica. En el primer caso puede
referirse a un estudio comparativo que ayude a un
comparado” empezó a filósofo del derecho a elaborar teorías abstractas
utilizarse y desde entonces que, a su vez, apoyen al historiador en el
subsiste la polémica acerca conocimiento de los orígenes y desenvolvimiento de
instituciones y conceptos jurídicos
de su connotación, cuestión
estrechamente relacionada Derecho comparado
con la naturaleza y los descriptivo. Rama que se
objetivos de la disciplina. refiere al análisis de las
variantes que se puedan
encontrar entre los sistemas
Derecho comparado abstracto o jurídicos de dos o más
especulativo. Esta rama también se
designa como derecho comparado puro y
países.
utiliza la comparación para ensanchar la
suma total de los conocimientos jurídicos.
Las principales funciones del derecho comparado se dividen en cuatro grupos: disciplina académica, reforma legislativa y judicial,
unificación del derecho y derecho internacional.
Derecho comparado como disciplina académica. ...
Reforma judicial y legislativa. ...
Unificar las leyes. ...
Derecho internacional.
Si la ciencia del Derecho comprende no sólo las técnicas de interpretación de los textos, los principios, las reglas y las normas de un
sistema nacional, sino también el descubrimiento de modelos para prevenir o resolver conflictos sociales ,entonces el método del
derecho comparado puede brindar una gama de soluciones mucho más amplia que una ciencia consagrada a un solo país, por
la sencilla razón de que los diferentes sistemas del mundo pueden aportar una mayor variedad de soluciones de las que podría
concebir en toda una vida el jurista más imaginativo y especializado en su propio sistema.
El Derecho Comparado cumple con otras funciones: Diluye los prejuicios de nacionalidad y nos sirve para penetrar en las diferentes
sociedades y culturas del mundo, contribuyendo así a enriquecer el entendimiento entre los países.
Es de gran utilidad para la reforma de las leyes en los países en vías de desarrollo, y para el crecimiento del propio sistema. La
actitud crítica que engendra aporta más soluciones que las controversias doctrinales.
Los legisladores de todos los países del mundo han descubierto que, en muchos sentidos, no es posible forjar leyes adecuadas sin la
participación del derecho comparado, ya sea en forma de estudios generales o de informes elaborados especialmente en torno a
un tema específico Si el análisis comparativo prescribe adoptar una solución particular a un problema resuelto por otro sistema, no
cabe rechazar la propuesta simplemente porque tenga un origen extranjero e ipso facto, sea inaceptable Siempre que se
proponga adoptar una solución de origen extranjero que se repute
El Derecho Comparado ofrece al estudiante de leyes una dimensión totalmente nueva: con base en ella, aprende a respetar los
aspectos más esenciales de otras culturas del derecho, entiende sus propias leyes, puede crear las normas imprescindibles para
mejorarlas y aprende a reconocer la influencia de la dinámica social sobre el derecho.

FUNCIONES Y METAS DEL


DERECHO COMPARADO
El método que se usaba en el pasado y al cual todavía se recurre consiste en generar un derecho uniforme con base en el
trabajo realizado por expertos en derecho comparado, para luego incorporarlos mediante un tratado multipartito que
obliga a los signatarios, como asunto de derecho internacional, a tomar y aplicar dicho derecho uniforme como si se
tratará de un derecho local. Hoy, el Derecho Comparado debe transcender el ámbito de los sistemas nacionales y brindar
una base comparativa sobre la cual desarrollar un sistema legal para todo el continente, esto puede hacerse tomando
áreas particulares del derecho, como son los contratos, los prejuicios, cuestiones crediticias, sociedades mercantiles y la
familia, para luego ilustrar los principios que se aceptan en cada país y determinar si éstos describen desarrollos
convergentes o divergente

La Metodología del Derecho Comparado, impone reconocer la variedad de sistemas jurídicos foráneos y la ineludible
interacción de ellos con el nuestro. Ello implica reconocer: a) La diversidad de reglas de Derecho Positivo, con soluciones
diversas a fenómenos fácticos similares: por ejemplo, los derechos herencia les del adoptado. b) La diversidad de formas de
aplicación de los “Principios del Derecho” inspiradores de las reglas del derecho; por ejemplo, la amplitud de los poderes
del tutor en la administración de bienes del pupilo. c) La diversidad de las formas de producción de las normas de derecho:
por ejemplo, los Sistemas de Base Normativa y codificada de construcción general y abstracta, preñada de definiciones; y
los sistemas consuetudinarios o de antecedentes judiciales con propensión hacia la regla particular, plena de
enumeraciones. Las diferencias nos permiten comprender que la historia jurídica se halla plena de alternación y mezcla
continua en variadas dosis, de factores de diferenciación y factores de homogeneización en los sistemas jurídicos.
Son factores de diversificación jurídica los naturales, como los orográficos, hidrográficos y climatológicos, y pueden serlo los
económicos, los políticos y los sociales; mientras que en los factores de homogeneización podemos citar la migración, la
dominación de unas naciones por otras, la universalización del mercado, de la ciencia, la técnica y la cultura. La influencia
de estos factores, en uno y otro sentido es oscilante, no se manifiestan unívocamente; hay factores de diferenciación que
pueden trasmutarse en su contrario.

EL MÉTODO DEL DERECHO


COMPARADO
ORIGEN DEL ESTUDIO DEL
DERECHO COMPARADO
Es el hombre y su necesidad de relacionarse lo que lo ha guiado a un conocimiento mutuo, que
ha ido acentuándose con el surgimiento delas naciones y la creciente intensificación de las
relaciones entre ellos, nos referimos al tráfico jurídico internacional. Como disciplina
autónoma nace en 1900 en Paris donde se celebró el primer Congreso Internacional de Derecho
Comparado, por la sociedad de Legislación Comparada fundada en París en 1869. En este
congreso participan ilustres juristas de diversos países, destacándose Lambert
quien hizo un informe sobre el surgimiento de la nueva disciplina que surgía del congreso con
carácter autónomo.

ORIGEN DEL DERECHO COMPARADO


El hombre y su necesidad de relacionarse
Tráfico jurídico internacional
Como disciplina autónoma nace en 1900 en Paris
Primer Congreso Internacional de derecho comparado por la Sociedad de Legislación
Comparada (1869)
Lambert, Raymond Saleilles y Levy Ullmann
Dra. Milushka F. Rojas Ulloa
2.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO
COMPARADO

El derecho comparado nace en el siglo XIX. Desde “La Política” de Platón se empiezan a ver los
primeros rasgos, cuando compara 59 constituciones, las leyes de Atenas, Solón, etc. A partir del
siglo XIX nace el razonamiento comparado, pero antes ya existía un derecho comparado.
El objeto del derecho comparado es comparar los sistemas jurídicos y sus orígenes, producir un
razonamiento a partir del razonamiento comparado.
Entre las fuentes del derecho están la ley, la jurisprudencia, doctrina, tratados y es a través de la
psicología jurídica que se emprende o comienza la comparación. El sistema jurídico es la
expresión de una cultura
Historia Los griegos y su vencedora Roma están al origen de todo, alrededor del año 450 (siglo V).
Las XII tablas son el primer ensayo de derecho comparado; luego le sigue el Código de Justiniano,
después la invasión bárbara trajo consigo una mezcla de pueblos y costumbres que constituyó un
giro importante en el derecho romano. Podemos decir que el derecho romano existe
científicamente desde el siglo XIX, pero su origen es de la antigua Roma.
El derecho romano es un método por que reúne y compara entre ellas las legislaciones usando el
método comparativ0
Esta comparación tiene riesgos por que el uso, interpretación, análisis, fuentes y efectos en
las distintas naciones son diferentes, al igual que la aplicación de las figuras jurídicas.
La unificación mundial legislativa es imposible, aunque sería prudente. Las migraciones son un
fenómeno importante para esa unificación, por que han significado un gran cambio o incidencia en
los países receptores de inmigrantes, y en los países de donde se produce emigración.
Elementos de Evolución del Derecho Comparado desde el siglo XIX ,En Europa en el curso del desarrollo de la Edad media hubo
escuelas donde se desarrolló el derecho comparado. En el derecho romano-germánico estuvieron las escuelas de Babia y la de
Bolonia (ambas en Italia).

1. Escuela de Babia.- Esta estudia el derecho lombardo, el derecho canónico y el derecho romano. El derecho canónico y el
derecho romano eran el derecho común de Europa occidental.

2. Escuela de Bolonia.- Nace en el siglo XI, con la labor de los glosadores, los que hicieron las compilaciones justinianas.

3. Escuela de los Post-glosadores.- Sassoferrato (Bartolo)

4. Escuela de los juristas nacionales.- Esta nace con el renacimiento en el siglo XVI. Los humanistas, movimiento dentro del
renacimiento, invocaron un estudio crítico frente a los bartolistas de las fuentes de derecho, profundizaron el derecho romano y pasó
en muchos países de Europa del llamado derecho romano.

Los humanistas crearon la escuela de los juristas nacionales, que tenía como objetivo la investigación científica y la aplicación
práctica de las leyes.

5. Escuela del derecho natural (Grosstio) .- Esta escuela se forma en Holanda en el siglo XVI, la cual tiene una gran influencia en el
siglo XVII y XVIII.

El derecho natural a su vez nace de una evolución de desarrollo de las ideas que comprende personajes como los estoicos y los
juristas romanos, quienes abarcaron el desarrollo del derecho natural.
Posteriormente podríamos mencionar que parte de esta evolución conceptual se hizo a través de la iglesia cristiana. Luego aparece
el personaje cristiano San Isidro de Sevilla que admite “ que todas las leyes tienen dos orígenes”, esto pone una piedra importante en
el desarrollo de la escuela del derecho natural, pues admite que las leyes tienen una naturaleza divina o una naturaleza humana, es
decir que introduce la posibilidad de que las leyes pueden tener un origen humano, cuando la creencia era que todas las leyes eran
de origen divino.
San Agustín por su parte es importante por sus postulados de derecho natural. Para él “el gobierno, la propiedad y el derecho eran
pecados”.
Santo Tomás de Aquino, uno de los pensadores más importantes de las ideas (1226-1274), es el primero que concilia los ideales cristianos
con la realidad humana. Él desarrolla el catolicismo medieval. Hace una síntesis del dogma teocrático. Adopta el evangelio al pensamiento
aristocrático (filosofía aristotélica de equilibrio).
Entre los representantes importantes de la escuela natural están Grosso, Espinosa, Pujendorf y Francisco Bacon (inglés), quien pretendía
unir el derecho romano a un sistema universal de justicia.
6. Escuela histórica.- Se distingue por haber tenido interés en todos los ordenamientos jurídicos, y sus razonamientos sobre esto fue lo que
le dio hincapié al derecho comparado.
Hubo algunos exponentes que contradicen el postulado de la escuela histórica por que eran partidarios de la interpretación filosófica de la
idea del derecho, para ello el desarrollo de las ideas era el fundamento del mundo jurídico, lo cual podría complementarse con un método
comparativo y una visión universal.
Sus principales exponentes fueron Pablo Anselmo y Fever Bach, este último es el primero (según autores) con una idea clara y exacta de un
estudio de un derecho comparado. Su planteamiento fundamental era que la ciencia jurídica no estaba limitada ni por el tiempo, ni por el
espacio, por lo que su idea era unir las ideas jurídicas de todos en una gran glosa.
En Alemania y Francia, surgen soportes importantes a la escuela histórica. En Alemania Nittermmaier presentó una panorámica de los
derecho extranjeros, incluyendo el derecho de América e inglés, sobrepasando de la realidad romano-germánica. Leminier, en Francia,
influyó en 1828-1830 en el primer curso de derecho comparado en lo que es la Universidad libre, que no está sujeta a los reglamentos de
restricción académica.
En el siglo XIX nace la necesidad de restituir la universalidad del derecho, eso que antes era fraccionado y era una novedad. Este
pensamiento toma impulso con el Código Napoleónico (que fue la expresión más brillante de la escuela natural) y de la idea de la formación
de un derecho con valor universal. Aunque en la época del Código Napoleónico era muy ajustado al texto y a la interpretación más exacta y
escéptica (inflexible), era la solución de cualquier problemática jurídica. En esta época se publicaron codificaciones apartadas del Código
Napoleónico, lo que hizo que se desarrollara el derecho comparado. En 1869 se forma en Francia una sociedad de legislación comparada, y
en 1876 se crea una oficina de legislación extranjera en el ministerio de justicia, cuyo objetivo era perfeccionar los códigos y las leyes.
2.2. ESCUELAS DE PAVÍA Y DE BOLONIA

Los Derechos Nacionales y Regionales

Renacimiento de la idea de derecho.- La idea de que el derecho romano debía primar la lógica que
imponerse. Sin embargo, corría el riesgo de que esta idea se quedara en un movimiento de ideas pura y simplemente y
para sobrepasar el riesgo hubo que convencer a dirigentes, jueces y a la gente en sentido general. Esta idea se impuso en
el siglo XIII.

El Concilio de Letrán en 1215 prohibía la participación de los miembros del clero en los ordalís, que era el hecho de
decir justicia interviniendo la voluntad divina, esto supuso la adopción de un movimiento nuevo del cual el derecho
canónico produjo un modelo más racional, escrito con normas de derecho romano.

Las posibilidades de la evolución del derecho tuvieron que con:

· Las universidades proponen el derecho romano

· Posible desarrollo del derecho en base a las costumbres

· Jurisprudencia - Common Law

· La escuela de Pavia propone el derecho lombardo

La solución de las universidades se impuso y con ello nace la familia neo-románica


 entre el siglo VI y el siglo XI el Derecho Romano no se extinguió en Italia. Hubo una cierta continuidad a pesar de la crisis
cultural que supuso la llegada de los Lombardos (año 568). No desaparece el Derecho Romano gracias a la ocupación
bizantina de Justiniano e introdujo en Italia su Compilación. La Escuela de Bolonia aportó la utilización de los textos
completos de Justiniano y el estudio autónomo del Derecho en general y del Derecho Romano. Con antigüedad, en Bolonia
se conocía el Derecho Romano a través de epítomes, de manera resumida. El peor caso se lo llevó el Digesto ya que desde
el siglo III hasta el siglo XI permaneció oculto. Otro texto que contribuyó al conocimiento del Derecho Romano fue el
Breviario de Alarico (paráfrasis de la interpretatio) conocido de manera epitomada. Se conocía así la tradición jurídica
romana pero de manera parcial, y Bolonia reconstruye esa Compilación.La situación cambió a partir del siglo XII gracias a
una escuela jurídica de Pavía (había sido sede del Tribunal de Apelación de la escuela jurídica de los Lombardistas para
reelaborar el Derecho lombardo utilizando el Derecho Romano). Estos juristas de Pavía estudiaban el Derecho lombardo, y
su objeto de estudio era el derecho propio, pero la novedad es que estos juristas de Pavía consideraban el Derecho romano
como Derecho común y subsidiario, a al que acudir en defecto del lombardo, y además estos juristas de Pavía al reelaborar
los textos de derecho lombardo, utilizarán el derecho romano justinianeo. Fruto de la labor de esta escuela van a ser dos
obras: en primer lugar, el llamado liber papiensis, libro de Pavía. Una posterior reelaboración de este libro, en torno al año
1100, conocida como la Lombarda, y más tarde, Exceptiones Legum Romanarum Petri.
A finales del siglo XI se redescubre el Digesto. Una vez los juristas de Bolonia corrigieron sus copias emprendieron la
reconstrucción de la Compilación y la terminaron de una forma muy particular ya que la estructuraron en cinco partes
(Corpus Iuris). Esa división es: digestum vetus, digestum infortiatum, digestum novum, el Codex (9 primeros libros) y el
volumen parvum. Este últimos se divide en las instituciones de Justiniano, los tres libri (tres últimos libros del Codex) y el
Auténtico (novelas divididas en nueve collationes).

LA ESCUELA DE BOLONIA, fue la primera Universidad que existió, (1088), se firmó declaración de plan Bolonia 1999. Los
orígenes de la escuela de Bolonia es un poco oscuro, existía una escuela de trívium, donde el derecho se enseñaba a
través de la gramática, retórica y dialéctica, de forma paulatina, la escuela de trívium, se convirtió en una escuela
jurídica. No se sabe quién fue el fundador, pero en primer lugar se ha hablado de PEPPO, pero hoy en día se tiende a
considerar A IRNERIO, vivió entre siglo XI y XII, se dijo de él que estudiando por sí mismo logro transmitir su saber, a
través de la enseñanza, la fama de IRNERIO, trascendió los límites de Bolonia, se le llama lámpara del derecho, se
sabe que asesoro a MATILDE DE CANOSA, que era la representante del emperador en Italia, ( ENRRIQUE V), ha habido
quien le han atribuido una serie de obra, que luego se han demostrado que no eran suyas, los discípulos son
conocidos como los 4 doctores: JACOBO, UGO, MARTINO Y BULGARO. Se sabe que esos 4 doctores fueron
convocado por el emperador germánico, por FEDERICO BARBA ROJA, llamada por la DIETA DE RONGAGLIA (1158),
todos ellos menos Martino, emitieron un dictamen favorable a las facultades del emperador, un texto de la época
demostraron con glosas muy sutiles que la única ley era la ley romana confiada al imperio, (Es un manifestación de la
escuela de Bolonia a los intereses imperiales).
LOS HUMANISTAS
estudio del derecho, se va a conocer con el tiempo con el nombre de MOS ITALICUS, es la forma de trabajar de los bartolista. Esta escuela que se
impone en toda Europa, durante el siglo XV y XVI, van a sufrir los atacas de una nueva corriente de pensamiento jurídicos, que es el humanismo
jurídicos, estos humanistas tenían conocimiento filológicos, eran latinistas, helenistas… conocían tanto el latín como el griego, estaban en mejor
condiciones de entender la historicidad del derecho romano, y empiezan a criticar a los bartolistas. Les acusa de malinterpretar el derecho romano, y
tenían razón, esa crítica era justificada.
A finales del siglo XV y XVI, va a surgir el MOS GALLICUS, que en resumidas cuentas es el romanismo jurídico, a partir de ese momento en Europa
abra dos tendencias:
• MOES ITALICUS
Los humanistas crearon la escuela de los juristas nacionales, que tenía como objetivo la investigación científica y la aplicación práctica de las leyes.
El humanismo se desarrolla a partir del renacimiento, pero es hasta 1808 que el teólogo Friedrich Inmanuel Nietthammer acuñó el término al realizar
un estudio de los autores clásicos griegos y latinos; describiéndolo como una doctrina antropocéntrica, donde el hombre es la medida de todas las
cosas, por ello la sociedad se debe desarrollar a partir del bienestar humano, y oponiéndose al teocentrismo, donde dios era el centro de la vida.
Por su parte el derecho surge cuando el hombre se hizo sedentario, y se formaron los primeros grupos sociales, a veces existiendo antes que la
religión
como una forma de regular las relaciones humanas, para dirigir la conducta humana hacia el cumplimiento de las normas, y con ello contribuir a evitar
conflictos o en su caso resolverlos, teniendo siempre como base la justicia y la equidad.
Posteriormente, el derecho fue evolucionando y nutriéndose del desarrollo de la filosofía, la ética, la moral, la psicología y todas las áreas del
conocimiento, así se crearon los derechos humanos; se desarrolló la protección a la libertad, al libre albedrío, el derecho a la educación (que en
nuestro país debe se ser laica), por ello también se desarrolló la axiología y hermenéutica jurídica, las cuales ayudan a definir los valores que debe
seguir el derecho y a interpretar las leyes de la mejor manera.
El humanismo como el derecho deben contener valores universales, aglutinando todas las escuelas del pensamiento para hacer una sociedad más
justa, más tolerante, con respeto a la dignidad humana, respetando las normas, entendido el derecho desde la vida, donde las leyes deben de ser
coherentes con ello, puesto que es ahí donde radica la justicia, la cual es la cuestión más importante de todo humanismo
Todo gobierno debe aplicar el derecho sin restricciones, sin tendencias, sin disfunciones, y ello lo hará un gobierno humanista, pues la aplicación de
las leyes conllevan a un estado más justo, más ético y moral, es decir, más humano.

También podría gustarte