Está en la página 1de 50

Alumna: Darneyi Beatriz de los Milagros Chan Salvador

Materia: historia del derecho en México

Colegio: Itec magistratus

Profesor: Yohana Basulto Arroyo

Ciclo: 2020-2023

Cuatrimestre: primer

Tema: evolución de constitución en México


Constituciones de México

CONSTITUCIÓN DE 1824

Se conoce como Constitución Federal de los Estados Unidos


Mexicanos y entró en vigor el 4 de octubre de 1824. En esta carta
magna el país toma el nombre de Estados Unidos Mexicanos y se
define como república federal representativa y católica.

En su interior contenía 7 títulos y 171 artículos, que tomaron


inspiración en la Constitución de Cádiz y la de los Estados Unidos.
Esta constitución abolió la figura monárquica.

Título I. 1.1 Sección única. De la Nación mexicana, su territorio y


religión.

Tiene 3 títulos: 1ero del Art. 1 al art. 3/ 2do título del 4 al 6/ 3 título del
7 al 171

La constitución de 1824 tiene un claro antecedente en el Acta


Constitutiva de la Federación Mexicana, documento jurídico que
sirvió para comprometer formalmente a los gobiernos de los distintos
estados independientes en que el Primer Imperio Mexicano se había
disuelto, a constituir una nación unida y dotada de los consabidos
tres poderes públicos, de corte federal y representativa. Este
documento se firmó el 31 de enero de 1824 y contenía los
basamentos que la posterior constitución consagraría.

Además, esta constitución se inspiraba por igual en la Constitución


de los Estados Unidos y en la Constitución de Cádiz de 1812, así
como en el Decreto Constitucional para la Libertad de la América
Mexicana de 1814, en el cual se dio fin al orden monárquico.

El sistema de gobierno propuesto por la Constitución de 1824 era de


corte federal y representativo, es decir, contemplaba la unión de los
estados libres mexicanos sin subyugar sus respectivas autoridades a
un poder central, sino a los tres poderes públicos consabidos:
ejecutivo (una Presidencia y una Vicepresidencia), legislativo (un
Congreso con dos cámaras: de diputados y de senadores) y judicial
(una Corte Suprema de Justicia, unos Tribunales de Circuito y
Juzgados de Distrito). A su vez, cada estado presentaría tres poderes
públicos independientes.

Esto acarreó tensiones con los sectores conservadores de la


sociedad que abogaban por un gobierno central, pues pensaban que
una federación representaba un sistema débil frente a los posibles
intentos de reconquista de España.

Independencia
Esta constitución formalizó e hizo expresos los principios de
Soberanía e Independencia de la República Mexicana respecto de
España y de cualquier otra nación del mundo.

Ordenamiento territorial

La nación mexicana se ordenó de la siguiente manera: 19 estados


independientes, cuatro dependencias del centro y el distrito federal.
Este territorio ocupaba los mismos límites del ya extinto Primer
Imperio Mexicano.

Libertades ciudadanas

A pesar de su claro corte liberal, la Constitución de 1824 no consagró


las libertades ciudadanas fundamentales, muchas de las cuales
permanecieron restringidas por la influencia militar y del clero en la
sociedad mexicana. La esclavitud estaba prohibida aunque no
figurara expresamente en la Constitución sino hasta septiembre de
1829, cuando el presidente Vicente Guerrero así lo decretó
formalmente.

Religión

La Constitución de 1824 contemplaba una única religión oficial del


Estado, que era la cristiana católica, apostólica y romana. Cualquier
otro tipo de fe estaba terminantemente prohibida.
Nombre

La nación mexicana pasó a partir de esta constitución a denominarse


oficialmente Estados Unidos Mexicanos, nombre que aún contempla
en sus comunicaciones formales.

Diferencias

Hubo múltiples tendencias dentro del sistema federativo mexicano,


cuyo enorme territorio e influencias foráneas constituyeron un reto al
entendimiento mancomunado. El manejo de los bienes eclesiásticos,
del pago de las cuotas para el presupuesto federal y del aporte militar
(“cuota de sangre”) al ejército unido fueron temas álgidos y a menudo
manejado polémicamente entre los Estados federados. Yucatán, por
ejemplo, se atrevió a proclamar la libertad de culto, contraviniendo la
constitución federal, mientras que Jalisco y Tamaulipas decretaban el
financiamiento gubernamental de la Iglesia.

De la nación mexicana, su territorio y religión.

Artículo 1º. La nación mexicana es para siempre libre e


independiente del gobierno español y de cualquiera otra potencia.

Art. 2º. Su territorio comprende el que fue del virreinato llamado


antes N. E., el que se decía capitanía general de Yucatán, el de las
comandancias llamadas antes de provincias internas de Oriente y
Occidente, y el de la baja y alta California con los terrenos anexos e
islas adyacentes en ambos mares. Por una ley constitucional se hará
una demarcación de los límites de la federación, luego que las
circunstancias lo permitan.

Art. 3º. La religión de la nación mexicana es y será perpetuamente la


C. A. R. La nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el
ejercicio en cualquiera otra.

LAS SIETE LEYES:

En mayo de 1834, una revuelta amparada en el Plan


de Cuernavaca desconoció al congreso y se
pronunció a favor de Antonio López de Santa Anna
para encabezar un nuevo gobierno. Un Congreso
Constitucional se reunió el 4 de enero de 1835 y
desconoció al vicepresidente Valentín Gómez Farías como
vicepresidente (entonces había un presidente interino, el Gral. Miguel
Barragán). Mientras tanto, el Congreso se asumió como
Constituyente y aprobó el 23 de octubre de 1835 el proyecto de
Bases constitucionales que suspendió la vigencia de la Constitución
de 1824. El Congreso, a partir de ese proyecto, trabajó en la
redacción de una nueva legislación que se publicó el 29 de
diciembre de 1836 con el nombre de Leyes Constitucionales de la
República Mexicana contrario al régimen federal establecido en la
Constitución de 1824 por el presidente interino de México José Justo
Corro.

Leyes constitucionales de México (conocido también como “Las Siete


Leyes”): establecieron un sistema de gobierno centralizado. Los
representantes de la Nación mexicana, delegados por ella para
constituirla del modo que entiendan ser más conducente a su
felicidad, reunidos al efecto en Congreso general, han venido en
decretar y decretan las siguientes

Primera. Sobre los derechos y obligaciones de los mexicanos y los


habitantes de la República.

Segunda. Organización de un Supremo Poder Conservador Tercera.


Del Poder Legislativo, de sus miembros, y de cuanto dice relación a
la formación de las leyes Cámara de Diputados Cámara de
Senadores De las sesiones De la formación de las leyes Facultades
de las Cámaras y prerrogativas de sus miembros De la Diputación pe
permanente

Cuarta. Organización del Supremo Poder Ejecutivo Del Consejo de


Gobierno Del Ministerio
Quinta. Del Poder Judicial de la República Mexicana De los
Tribunales superiores de los Departamentos De los jueces
subalternos de primera instancia

Sexta. Sobre la división y organización territorial

División del territorio de la República y gobierno interior de sus


pueblos

Sétima. Variaciones de las Leyes Constitucionales

Primera parte:

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS MEXICANOS Y


HABITANTES DE LA REPÚBLICA

Artículo 1.- Son mexicanos: I. Los nacidos en el territorio de la


República de padre mexicano por nacimiento o por naturalización

II. Los nacidos en país extranjero de padre mexicano por nacimiento,


si al entrar en el derecho de disponer de sí, estuvieren ya radicados
en la República, o avisaren que resuelven hacerlo, y lo verificaren
dentro del año después de haber dado el aviso

III. Los nacidos en territorio extranjero de padre mexicano por


naturalización, que no haya perdido esta cualidad, si practican lo
prevenido en el párrafo anterior
IV. Los nacidos en el territorio de la República, de padre extranjero,
que hayan permanecido en él hasta la época de disponer de sí, y
dado al entrar en ella el referido aviso

V. Los nacidos en él, que estaban fijados en la República cuando


ésta declaró su independencia, juraron la Acta de ella y han
continuado residiendo aquí

VI. Los nacidos en territorio extranjero, que introducidos legalmente


después de la independencia, hayan obtenido carta de naturalización
con los requisitos que prescriben las leyes.

Artículo 2.- Son derechos del mexicano: I. No poder ser preso sino
por mandamiento de juez competente, dado por escrito y firmado, ni
aprehendido, sino por disposición de las autoridades a quienes
corresponda según la ley. Exceptuase el caso de delito in fraganti, en
el que cualquiera puede ser aprehendido, y cualquiera puede
aprehenderle, presentándole desde luego a su juez o a otra autoridad
pública

II. No poder ser detenido más de tres días por autoridad ninguna
política, sin ser entregados al fin de ellos, con los datos de su
detención, a la autoridad judicial, ni por ésta más de diez días, sin
proveer el auto motivado de prisión. Ambas autoridades serán
responsables del abuso que hagan de los referidos términos
III. No poder ser privado de su propiedad, ni del libre uso y
aprovechamiento de ella en todo ni en parte. Cuando algún objeto de
general y pública utilidad exija lo contrario, podrá verificarse la
privación, si la tal circunstancia fuera calificada por el presidente y
sus cuatro ministros en la capital, por el Gobierno y Junta
departamental en los departamentos, y el dueño, sea corporación
eclesiástica o secular, sea individuo particular, previamente
indemnizado a tasación de dos peritos, nombrado el uno de ellos por
él, y según las leyes el tercero en discordia, caso de haberla. La
calificación dicha podrá ser reclamada por el interesado ante la
Suprema Corte de Justicia en la capital, y en los departamentos ante
el superior tribunal respectivo. El reclamo suspenderá la ejecución
hasta el fallo

IV. No poderse catear sus casas y sus papeles si no es en los casos


y con los requisitos literalmente prevenidos en las leyes

V. No poder ser juzgado ni sentenciado por comisión ni por otros


tribunales que los establecidos en virtud de la Constitución, ni según
otras leyes que las dictadas con anterioridad al hecho que se juzga

VI. No podérsele impedir la traslación de su persona y bienes a otro


país, cuando le convenga, con tal de que no deje descubierta en la
República responsabilidad de ningún género y satisfaga, por la
extracción de los segundos, la cuota que establezcan las leyes

VII. Poder imprimir y circular, sin necesidad de previa censura, sus


ideas políticas. Por los abusos de este derecho, se castigará
cualquiera que sea culpable en ellos, y así en esto como en todo lo
demás, quedan estos abusos en la clase de delitos comunes; pero
con respecto a las penas, los jueces no podrán excederse de las que
imponen las leyes de imprenta, mientras tanto no se dicten otras en
esta materia.

Artículo 3.- Son obligaciones del mexicano:


I. Profesar la religión de su patria, observar la Constitución y las
leyes, obedecer las autoridades; II. Cooperar a los gastos del estado
con las contribuciones que establezcan las leyes y le comprendan; III.
Defender la patria y cooperar al sostén y restablecimiento del orden
público, cuando la ley y las autoridades a su nombre le llamen.

Artículo 4.- Los mexicanos gozarán de todos los otros derechos


civiles y tendrán todas las demás obligaciones del mismo orden que
establezcan las leyes.

Artículo 5.- La cualidad de mexicano se pierde:


I. Por ausentarse del territorio mexicano más de dos años, sin ocurrir
durante ellos por el pasaporte del Gobierno

II. Por permanecer en país extranjero más de dos años después de


fenecido el término de la licencia, sin haber ocurrido por la prórroga

III. Por alistarse en banderas extranjeras

IV. Por aceptar empleos de otro gobierno; V. Por aceptar


condecoraciones de otro gobierno sin permiso del mexicano

VI. Por los crímenes de alta traición contra la independencia de la


patria, de conspirar contra la vida del Supremo Magistrado de la
Nación, de incendiario, envenenador, asesino, alevoso y
cualesquiera otros delitos en que impongan las leyes esta pena.

Artículo 6.- El que pierda la cualidad de mexicano puede obtener


rehabilitación del Congreso en los casos y con los requisitos que
establezcan las leyes.

Artículo 7.- Son ciudadanos de la República Mexicana

I. Todos los comprendidos en los cinco primeros párrafos del Artículo


1, que tengan una renta anual lo menos de 100 pesos, procedente de
capital fijo o mobiliario, o de industria o trabajo personal honesto y útil
a la sociedad
II. Los que hayan obtenido carta especial de ciudadanía del
Congreso general, con los requisitos que establezca la ley

Artículo 8.- Son derechos del ciudadano mexicano a más de los


detallados en el Artículo 2 e indicados en el 4:

I. Votar para todos los cargos de elección popular directa

II. Poder ser votado para los mismos, siempre que en su persona
concurran las cualidades que las leyes exijan en cada caso.

Artículo 9.- Son obligaciones particulares del ciudadano mexicano:

. Adscribirse en el padrón de su municipalidad;

II. Concurrir a las elecciones populares siempre que no se lo impida


causa física o moral;

III. Desempeñar los cargos concejiles y populares para que fuese


nombrado, si no es que tenga excepción legal o impedimento
suficiente, calificado por la autoridad a quien corresponda según la
ley.

Artículo 10.- Los derechos particulares del ciudadano se suspenden

I. Durante la minoridad

II. Por el estado de sirviente doméstico


III. Por causa criminal desde la fecha del mandamiento de prisión,
hasta el pronunciamiento de la sentencia absolutoria. Si ésta lo fuere
en la totalidad se considerará al interesado en el goce de los
derechos como si no hubiese habido tal mandamiento de prisión, de
suerte que no por ella le paren ninguna clase de perjuicio

IV. Por no saber leer ni escribir desde el año de 846 en adelante.

Artículo 11.- Los derechos de ciudadano se pierden totalmente:

I. En los casos en que se pierde la cualidad de mexicano;

II. Por sentencia judicial que imponga pena infamante;

III. Por quiebra fraudulenta calificada;

IV. Por ser deudor calificado en la administración y manejo de


cualquiera de los fondos públicos;

V. Por ser vago, mal entretenido, o no tener industria o modo honesto


de vivir;

VI. Por imposibilitarse para el desempeño de las obligaciones de


ciudadano por la profesión del

Estado religioso.
Artículo 12.- Los extranjeros introducidos legal mente en la República
gozan de todos los derechos naturales, y además los que se
estipulen en los tratados para los súbditos de sus respectivas
naciones, y están obligados a respetar la religión y sujetarse a las
leyes del país, en los casos que puedan corresponderles.

Artículo 13.- El extranjero no puede adquirir en la República


propiedad raíz,

Si no se ha avecindado en ella, casare con mexicana y se arreglare a


lo demás que prescriba la ley relativa a estas adquisiciones.
Tampoco podrá trasladar a otro país su propiedad mobiliaria, sino
con los requisitos y pagando la cuota que establezcan las leyes. Las
adquisiciones de colonizadores se sujetarán a las reglas especiales
de colonización.

Artículo 14.- La vecindad se gana por residencia continuada de dos


años en cualquiera población, manifestando durante ellos a la
autoridad municipal la resolución de fijarse, y estableciendo casa,
trato o industria provechosa.

Artículo 15.- La vecindad se pierde por trasladarse a otro punto,


levantando

La casa, trato o giro, y fijándose allá con él


La constitución provocó protestas en diferentes regiones del país,
siendo las más notables las que provocaron la separación temporal
de Yucatán, y la de Texas, volviéndose esta última definitiva. La
declaración de independencia texana encendió la mecha de una
carrera separatista que se extendió por el norte de México, derivando
en la anexión de los territorios del norte por parte de los Estados
Unidos. Yucatán, sin embargo, se reintegró a México como estado
federado en el marco de la Guerra de Castas.

Las Siete Leyes terminaron siendo derogadas durante la época de la


Intervención Estadounidense, en 1847.

Constitución Federal de los


Estados Unidos Mexicanos
(1857)

Después la declinación del


poder de Antonio López de Santa
Anna, quedó como presidente sustituto Ignacio Comonfort, quien el
05 de febrero de 1857 firmó la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos de 1857, de corte liberal y federal; su capítulo
primero, denominado “De los derechos del Hombre”, reconocía los
derechos a la libertad de expresión, asociación y portación de armas;
reafirmaba la abolición de la esclavitud y eliminaba la prisión por
deudas civiles, las formas crueles de castigo y la pena de muerte; de
igual manera, prohibió los títulos de nobleza y se establecieron los
principios de legalidad e irretroactividad; sin embargo, siguieron sin
tratarse los temas referentes a los derechos de la mujer y la libertad
de creencias.

TITULO Iº

SECCION I.

De los derechos del hombre.

ARTICULO 1. El pueblo mexicano reconoce que los derechos del


hombre son la base y el objeto de las

Instituciones sociales. En consecuencia declara que todas las leyes y


todas las autoridades del país deben respetar y sostener las
garantías que otorga la presente Constitución.

ART. 2. En la república todos nacen libres. Los esclavos que pisen el


territorio nacional recobran por ese solo hecho su libertad y tienen
derecho a la protección de las leyes.

ART. 3. La enseñanza es libre. La ley determinará qué profesiones


necesitan título para su ejercicio, y con qué requisitos se deben dar.
ART. 4. Todo hombre es libre para abrazar la profesión, industria o
trabajo que le acomode, siendo útil y honesto, y para aprovecharse
de sus productos. Ni uno, ni otro se le podrá impedir, sino por
sentencia judicial cuando ataque los derechos de tercero, o por
resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley,
cuando ofenda los de la sociedad.

ART. 5. Nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales, sin


la justa retribución y sin su pleno consentimiento. La ley no puede
autorizar ningún contrato que tenga por objeto la pérdida, o el
irrevocable sacrificio de la libertad del hombre, ya sea por causa de
trabajo, de educación, o de voto religioso. Tampoco puede autorizar
convenios en que el hombre pacte su proscripción ó destierro.

ART. 6. La manifestación de las ideas no puede ser objeto de


ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que
ataque la moral, los derechos de tercero, provoque a algún crimen o
delito, perturbe el orden público.

ART. 7. Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre


cualquiera materia.

Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni


escoger fianza a los autores ó impresores, ni coartarla libertad de
imprenta, que no tiene más límites que el respeto á la vida privada, á
la moral y á la paz pública. Los delitos de imprenta serán juzgados
por un jurado que califique el hecho, y por otro que aplique la ley y
designe la pena.

ART. 8. Es inviolable el derecho de petición ejercido por escrito de


una manera pacífica y respetuosa; pero en materias políticas solo
pueden ejercerlo los ciudadanos de la república. A toda petición debe
recaer un acuerdo escrito de la autoridad á quien se haya dirigido, y
ésta tiene obligación de hacer conocer el resultado al peticionario.

ART. 9. A nadie se le puede coartar el derecho de deliberar.

ART. 10. Todo hombre tiene derecho de poseer y portar armas para
su seguridad y legítima defensa. La ley señalará cuales son las
prohibidas y la pena en que incurren los que las portaren.

ART. 11. Todo hombre tiene derecho para entrar y salir de la


república, viajar por su territorio y mudar de residencia sin necesidad
de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otro requisito
semejante. El ejercicio de este derecho no perjudica las legítimas
facultades de la autoridad judicial o administrativa, en los casos de
responsabilidad criminal o civil.

ART. 12. No hay, ni se reconocen en la república, títulos de nobleza,


ni prerrogativas, ni honores hereditarios. Solo el pueblo
legítimamente representado puede decretar recompensas en honor
de los que hayan prestado ó prestaren servicios eminentes a la patria
o la humanidad.

ART. 13. En la república mexicana nadie puede ser juzgado por leyes
privativas, ni por tribunales especiales. Ninguna persona ni
corporación puede tener fueros, ni gozar emolumentos que no sean
compensación de un servicio público y estén fijados por la ley.
Subsiste el fuero de guerra solamente para los delitos y faltas que
tengan la disciplina militar. La ley fijará con toda claridad los casos
de esta excepción.

ART. 14. No se podrá e expedir ninguna ley retroactiva. Nadie puede


ser juzgado ni sentenciado sino por leyes dadas con anterioridad al
hecho, y exactamente aplicadas, por el tribunal que previamente
haya establecido la ley.

ART. 15. Nunca se celebrarán tratados para la extradición de reos


políticos, ni para la de aquellos delincuentes del orden común que
hayan tenido en el país en donde cometieron el delito la condición de
esclavos, ni convenios o tratados en virtud de los que se alteren las
garantías y derechos que esta constitución otorga al hombre y al
ciudadano.
ART. 16. Nadie puede ser molestado en el caso de delito infraganti,
toda persona puede aprehender al delincuente y sus cómplices,
poniéndolos sin demora á disposición de la autoridad inmediata.

ART. 17. Nadie puede ser preso por deudas de un carácter


puramente civil. Nadie puede ejercer Violencia para recobrar su
derecho. Los tribunales estarán siempre expeditos para administrar
justicia. Esta será gratuita, quedando en consecuencia abolidas las
costas judiciales.

ART. 18. Solo habrá lugar á prisión por delito que merezca pena
corporal. En cualquier estado del proceso en que aparezca que al
acusado no se le puede imponer tal pena, se pondrá en libertad bajo
de Fianza. En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención
por falta de pago de honorarios, de cualquiera otra ministración de
dinero.

ART. 19. Ninguna detención podrá acceder del término de tres días,
sin que se justifique con un auto motivado de prisión y los demás
requisitos que establezca la ley. El solo lapso de este término
constituye responsables a la autoridad que la ordena o consiente, y
los agentes, ministros, alcaides o carceleros que la ejecuten. Todo
maltratamiento en la aprehensión o en las prisiones, toda molestia
Que se infiera sin motivo legal, toda gabela o contribución en las
cárceles es un abuso que deben

Corregir las leyes, y castigar severamente las autoridades.

ART. 20. En todo juicio criminal, el acusado tendrá las siguientes


garantías:

1ra. que se le haga saber el motivo del procedimiento y el nombre del


acusador, si lo hubiere:

2ª. Que se le tome su declaración preparatoria dentro de cuarenta y


ocho horas, contadas desde que esté á disposición de su juez:

3ª. Que se le caree con los testigos que depongan en su contra:

4ª. Que se le faciliten los datos que necesite y consten en el proceso,


para preparar sus descargos:

5ª. Que se le oiga en defensa por sí, o por persona de su confianza,


ó por ambos, según su voluntad. En caso de no tener quien lo
defienda, se le presentará lista de los defensores de oficio para que
elija el que, ó los que le convengan.

ART. 21. La aplicación de las penas, propiamente tales, es exclusiva


de la autoridad judicial. La política administrativa solo podrá imponer,
como corrección, hasta quinientos pesos de multa, hasta un mes de
reclusión, en los casos y modo que expresamente determine la ley.

ART. 22. Quedan para siempre prohibidas las penas de mutilación y


de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquiera
especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera
Otras penas inusitadas trascendentales.

ART. 23. Para la abolición de la pena de muerte, queda á cargo del


poder administrativo el establecer, la mayor brevedad, el régimen
penitenciario. Entre tanto, queda abolida para los delitos políticos, y
no podrá extenderse otros casos más que al traidor á la patria en
guerra extranjera, al salteador de caminos, al incendiario, al parricida,
al homicida con alevosía, premeditación ó ventaja, á los delitos
graves del órden militar y á los de piratería que definiere la ley.

ART. 24. Ningún juicio criminal puede tener más de tres instancias.
Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito, ya sea que
en el juicio se le absuelva ó se le condene. Queda abolida la práctica
de absolver de la instancia.

ART. 25. La correspondencia, que bajo cubierta circule por las


estafetas, está libre de todo registro.
La violación de esta garantía es un atentado que la ley castigará
severamente.

ART. 26. En tiempo de paz ningún militar puede exigir alojamiento,


bagaje, ni otro servicio real o personal, sin el consentimiento del
propietario. En tiempo de guerra solo podrá hacerlo en los términos
que establezca la ley.

ART. 27. La propiedad de las personas no puede ser ocupada sin su


consentimiento, sino por causa de utilidad pública y previa
indemnización. La ley determinará la autoridad que deba hacer la
expropiación, y los requisitos con que ésta haya de verificarse.
Ninguna corporación civil o eclesiástica, cualquiera que sea su
carácter, denominación u objeto, tendrá capacidad legal para adquirir
en propiedad o administrar por sí bienes raíces, con la única
excepción de los edificios destinados inmediata y directamente al
servicio ú objeto de la institución.

ART. 28. No habrá monopolios, ni estancos de ninguna clase, ni


prohibiciones á título de protección la industria. Exceptúense
únicamente los relativos á la acuñación de moneda, los correos, y a
los privilegios que, por tiempo limitado, conceda la ley los inventores
perfeccionadores de alguna mejora.
ART. 29. En los casos de invasión, perturbación grave de la paz
pública, ó cualesquiera otros que pongan a la sociedad en grande
peligro ó conflicto, solamente el Presidente de la República, de
acuerdo con el consejo de Ministros y con aprobación del Congreso
de la Unión, y en los recesos de este, de la diputación permanente,
puede suspender las garantías otorgadas en esta Constitución, con
excepción de las que aseguran la vida del hombre; pero deberá
hacerlo por un tiempo limitado, por medio de prevenciones generales
y sin que la supresión pueda contraerse a determinado individuo.

Si la suspensión tuviere lugar hallándose el Congreso reunido, éste


concederá las autorizaciones que estime necesarias para que el
Ejecutivo haga frente a la situación. Si la suspensión se verificase
entiempo de receso, la diputación permanente convocará sin demora
al Congreso para que las acuerde.
La Constitución de 1857 estaba conformada por 8 títulos y 128
artículos, fue similar a la de carta magna de 1824, implantó de nueva
cuenta el federalismo y la república representativa, la cual constaba
de veinticinco estados, un territorio y el distrito federal. Apoyó la
autonomía de los municipios en los que se divide posesionales, sin la
justa retribución y sin su pleno consentimiento.
De entre los artículos más importantes -tanto por su carácter
decididamente liberal como por la conflictividad que algunos de ellos
generaron- cabe destacar:

7° Libertad de expresión.

10° Libertad de portar armas.

12° No se reconocen títulos nobiliarios.

13° Prohibición de fueros a personas o instituciones, supresión de


tribunales especiales (Ley Juárez).

22° Prohibición de penas por mutilación, azotes, y tormento de


cualquier especie.

23° Abolición de pena de muerte, reservada solo al traidor a la patria,


salteadores de caminos, incendiarios, parricidas, y homicidas con el
agravante de alevosía, premeditación o ventaja. Así como delitos del
orden militar o piratería.

27° Inviolabilidad de la propiedad individual e incapacidad de las


corporaciones civiles o eclesiásticas para adquirir o administrar
bienes raíces, a excepción de los edificios al servicio u objeto de la
institución (antecedente de la Ley Lerdo).

30° Definición de nacionalidad mexicana.


31° Obligaciones de los mexicanos.

35° Prerrogativas de los ciudadanos.

36° Obligaciones de los ciudadanos.

39°La soberanía de la nación dimana del pueblo.

40° México se constituye en una República representativa,


democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en
todo lo concerniente a su régimen interior.

50° División de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

76° Sobre la elección del presidente mediante sufragio indirecto en


primer grado y escrutinio en secreto.

77° Requisitos para ser elegido presidente.

124. Prohibición de alcabalas y aduanas internas (lo que se traducía


en un impulso la libertad de comercio).

128. Inviolabilidad de la Constitución.

Entre otras cosas, incluía un capítulo dedicado a las garantías


individuales, y un procedimiento judicial para proteger esos derechos
conocidos como amparo. También apoyaba la autonomía de los
municipios, en que se dividen los estados desde un punto de vista
político. También la autonomía de los estados para elegir a sus
gobernantes y tener su propio conjunto de leyes.

CONSTITUCION POLITICA DE 1917

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de


1917, la cual está vigente y se conforma por 136 artículos. En ella se
recogieron demandas de los grupos que se levantaron en armas
durante la Revolución. Además de incluir los “derechos del hombre”,
se abordaron los “derechos sociales”, se decreta la no reelección, se
ratifica la soberanía y la organización federal, se instauran la libertad
de culto y de expresión y la enseñanza laica y gratuita.

El Congreso Constituyente reunido en esta ciudad el 1o. de


diciembre de 1916, en virtud del decreto de convocatoria de 19 de
septiembre del mismo año, expedido por la Primera Jefatura, de
conformidad con lo prevenido en el artículo 4o. de las modificaciones
que el 14 del citado mes se hicieron al decreto de 12 de diciembre de
1914, dado en la H. Veracruz, adicionando el Plan de Guadalupe, de
26 de marzo de 1913, ha tenido a bien expedir

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS QUE REFORMA LA DE 5 DE FEBRERO DE 1857

Título Primero

Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus Garantías.

Capítulo II. De los Mexicanos .

Capítulo III. De los Extranjeros.

Capítulo IV. De los Ciudadanos Mexicanos.

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas


gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución
y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no
podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de


conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales
de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la
protección más ampliaTodas las autoridades, en el ámbito de sus
competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios
de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y
reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que
establezca la ley.

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los


esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán,
por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes. Queda
prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional,
el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias
sexuales, el estado civil.

Artículo 2o. La Nación Mexicana es única e indivisible La Nación


tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus
pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones
que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la
colonización y que conservan sus propias instituciones sociales,
económicas, cultura.

Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -


Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y
garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria,
media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y
secundaria, conforman la educación básica; ésta y la media superior
serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la
fracción X del presente artículo. La educación inicial es un derecho
de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su
importancia.

Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por


éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública,
gratuita y laica.

Artículo 4o.- La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta


protegerá la organización y el desarrollo de la familia.

Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e


informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos.
Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y
de calidad. El Estado lo garantizará.

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley


definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de
salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades
federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que
dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.

Artículo 5o. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la


profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo
lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por
determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o
por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la
ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser
privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial.

Artículo 7o. Es inviolable la libertad de difundir opiniones,


información e ideas, a través de cualquier medio. No se puede
restringir este derecho por vías o medios indirectos, tales como el
abuso de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos,
de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la
difusión de información o por cualesquiera otros medios y tecnologías
de la información y comunicación encaminados a impedir la
transmisión y circulación de ideas y opiniones.

Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni


coartar la libertad de difusión, que no tiene más límites que los
previstos en el primer párrafo del artículo 6o. de esta Constitución. En
ningún caso podrán secuestrarse los bienes utilizados para la
difusión de información, opiniones e ideas, como instrumentodel
delito.

Artículo 8o. Los funcionarios y empleados públicos respetarán el


ejercicio del derecho de petición, siempre que ésta se formule por
escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política
sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la
República.

A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a


quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en
breve término al peticionario.

Artículo 9o. No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse


pacíficamente con cualquier objeto lícito; pero solamente los
ciudadanos de la República podrán hacerlo para tomar parte en los
asuntos políticos del país. Ninguna reunión armada, tiene derecho de
deliberar.

Artículo 10. Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen


derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima
defensa, con excepción de las prohibidas por la Ley Federal y de las
reservadas para el uso exclusivo de la Fuerza Armada permanente y
los cuerpos de reserva. La ley federal determinará los casos,
condiciones, requisitos y lugares en que se podrá autorizar a los
habitantes la portación de armas.

Artículo 11. Toda persona tiene derecho para entrar en la República,


salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin
necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros
requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará
subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de
responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa,
por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre
emigración, inmigración y salubridad general de la República, o sobre
extranjeros perniciosos residentes en el país.
Artículo 12. En los Estados Unidos Mexicanos no se concederán
títulos de nobleza, ni prerrogativas y honores hereditarios, ni se dará
efecto alguno a los otorgados por cualquier otro país.

Artículo 13. Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por
tribunales especiales. Ninguna persona o corporación puede tener
fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean compensación de
servicios públicos y estén fijados por la ley. Subsiste el fuero de
guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los
tribunales militares en ningún caso y por ningún motivo podrán
extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al
Ejército. Cuando en un delito o falta del orden militar estuviese
complicado un paisano, conocerá del caso la autoridad civil que
corresponda.

Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de


persona alguna.

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades,


posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los
tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes
expedidas con anterioridad al hecho.
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple
analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté
decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.

En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser


conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de
ésta se fundará en los principios generales del derecho.

No se autoriza la celebración de tratados para la extradición de reos


políticos, ni para la de aquellos delincuentes del orden común que
hayan tenido en el país donde cometieron el delito, la condición de
esclavos; ni de convenios o tratados en virtud de los que se alteren
los derechos humanos reconocidos por esta Constitución y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.

Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia,


domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento
escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal
del procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en forma
de juicio en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con
que quede constancia de ellos en cualquier medio que dé certeza de
su contenido y del cumplimiento de lo previsto en este párrafo.
Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni
ejercer violencia para reclamar su derecho.

Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por


tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y
términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera
pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en
consecuencia, prohibidas las costas judiciales.

Artículo 18. Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad
habrá lugar a prisión preventiva. El sitio de ésta será distinto del que
se destinare para la extinción de las penas y estarán completamente
separados.

Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder


del plazo de setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea
puesto a su disposición, sin que se justifique con un auto de
vinculación a proceso en el que se expresará: el delito que se impute
al acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de ejecución, así como
los datos que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley
señale como delito y que exista la probabilidad de que el indiciado lo
cometió o participó en su comisión.
Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los
principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e
inmediación.

Artículo 21. La investigación de los delitos corresponde al Ministerio


Público y a las policías, las cuales actuarán bajo la conducción y
mando de aquél en el ejercicio de esta función.

Artículo 22. Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación,


de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier
especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera
otras penas inusitadas y trascendentales. Toda pena deberá ser
proporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado.

Artículo 23. Ningún juicio criminal deberá tener más de tres


instancias. Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito,
ya sea que en el juicio se le absuelva o se le condene. Queda
prohibida la práctica de absolver de la instancia.

Artículo 24. Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones


éticas, de conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la
de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de participar, individual
o colectivamente, tanto en público como en privado, en las
ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no
constituyan un delito o falta penados por la ley. Nadie podrá utilizar
los actos públicos de expresión de esta libertad con fines políticos, de
proselitismo o de propaganda política.

Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional


para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la
Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la
competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y
una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno
ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases
sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. La competitividad
se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para
generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y
la generación de empleo.

Artículo 26. El Estado organizará un sistema de planeación


democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo,
competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía
para la independencia y la democratización política, social y cultural
de la nación.

Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro


de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la
Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio
de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
Artículo 28. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los
monopolios, la (sic DOF 03-02-1983) prácticas monopólicas, los
estancos y las exenciones de impuestos en los términos y
condiciones que fijan las leyes.

Artículo 29. En los casos de invasión, perturbación grave de la paz


pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro
o conflicto, solamente el Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos, con la aprobación del Congreso de la Unión o de la
Comisión Permanente cuando aquel no estuviere reunido, podrá
restringir o suspender en todo el país o en lugar determinado el
ejercicio de los derechos y las garantías que fuesen obstáculo para
hacer frente, rápida y fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo
por un tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y sin
que la restricción o suspensión se contraiga a determinada persona.
Si la restricción o suspensión tuviese lugar hallándose el Congreso
reunido, éste concederá las autorizaciones que estime necesarias
para que el Ejecutivo haga frente a la situación; pero si se verificase
en tiempo de receso, se convocará de inmediato al Congreso para
que las acuerde.
CONSTITUCIÓN DE CADIZ 1812

La Constitución de Cádiz de 1812 facilitó la


transferencia de los ideales del liberalismo
al mundo hispánico, permeando el derecho
público y la arquitectura institucional de los
nuevos Estados, de forma perdurable.

aprobada el 19 de marzo de 1812,


festividad de San José, conocida por eso
como la Pepa, es la primera Constitución
propiamente española, ya que el Estatuto
de Bayona de 1808 no dejó de ser una “Carta otorgada” marcada por
el sello napoleónico.
La Constitución se aprobó en el marco de la Guerra de la
Independencia (1808 a 1814), y fue la respuesta del pueblo español
a las intenciones invasoras de Napoleón Bonaparte que,
aprovechando los problemas dinásticos entre Carlos IV y Fernando
VII, aspiraba a constituir en España una monarquía satélite del
Imperio, como ya había hecho con Holanda, Alemania e Italia,
destronando a los Borbones y coronando a su hermano José
Bonaparte. Pero la respuesta de los ciudadanos, jalonada por
sucesos como el Motín de Aranjuez, las Renuncias de Bayona y el
levantamiento de los madrileños el 2 de mayo, encerró un segundo
significado para una pequeña parte del pueblo español. En efecto, la
constitución de 1812 enlazaba con las Leyes tradicionales de la
Monarquía española, pero, al mismo tiempo, incorporaba principios
del liberalismo democrático tales como a soberanía nacional y la
separación de poderes.

La soberanía, poder pleno y supremo del Estado, que hasta entonces


había correspondido al Rey, pasa ahora a la Nación, como ente
supremo y distinto a los individuos que la integran, representado por
los diputados, sin estamentos ni mandato imperativo.

La separación de poderes, la más rígida de nuestra historia, siguió el


modelo de la constitución francesa de 1791 y la de los Estados
Unidos, lo cual impidió el nacimiento del régimen parlamentario en
España.

La Constitución no incorporó una tabla de derechos y libertades, pero


sí recogió algunos derechos dispersos en su articulado, como la
libertad personal o el derecho de propiedad. Sin embargo, el texto
proclama a España como Estado confesional, no reconociendo la
libertad religiosa.

La Constitución de 1812 tuvo una vigencia efímera. Fernando VII la


derogó a su vuelta a España en 1814, implantando el más férreo
absolutismo durante seis años. Tras el pronunciamiento de Riego en
1820, precisamente con las tropas que debían viajar a América para
detener la emancipación, el Rey se vio obligado a jurar la
Constitución de 1812, iniciándose así el Trienio liberal.

Con ello terminó la vigencia de la Constitución de Cádiz, pero no su


influjo, que gravitó sobre la política nacional, directamente hasta
1868, e indirectamente, durante el resto del ciclo liberal.

CAPITULO I

DE LA NACION ESPAÑOLA
1° Todos los hombres libres nacidos y avecindados en los dominios
de las Españas,y los hijos de éstos.

2". Los extranjeros que hayan obtenido de las Cortes cartas de


naturaleza.

3°. Los que sin ella lleven diez años de vecindad, ganada según la
ley, en cualquier pueblo de la Monarquía.

4°. Los libertos desde que adquieran la libertad en las Españas.

5°. Son españoles:

 Todos los hombres libres nacidos y vinculados en los dominios


de las Españas y los hijos de estos.
 Los extranjeros que hayan obtenido de las cortes cartas de
naturaleza.
 Los que sin ella lleven 10 años de vecindad.
 Los libertos quienes adquieran la libertad en las Españas.

Artículo 6°. El amor de la Patria es una de las principales


obligaciones de todos los españoles, y asimismo el ser justos y
benéficos.

Artículo 7°. Todo español está obligado a ser fiel a la Constitución,


obedecer las leyes y respetar las autoridades establecidas.
Artículo 8°. También está obligado todo español, sin distinción
alguna, a contribuir en proporción de sus haberes para los gastos del
Estado.

Artículo 9°. Está asimismo obligado todo español a defender la patria


con las armas, cuando sea llamado por la ley.

CAPITULOI

Del territorio de las Españas

Artículo 1 O. El territorio español comprende en la Peninsula con


sus posesiones e islas adyacentes, Aragón, Asturias, Castilla la
Vieja, Castilla la Nueva, Cataluña, Córdoba, Extremadura, Galicia,
Granada, Jaén, León, Molina, Murcia, Navarra, Provincias
Vascongadas, Sevi11a y Valencia, las islas Baleares y las Canarias
con las demás posesiones de Africa. En la América Septentrional,
Nueva España con la Nueva Galicia y península de Yucatán,
Goarernala, provincias internas de Oriente, provincias internas de
Occidente, isla de Cuba con las dos Floridas, la parte española de la
isla de Santo Domingo, y la isla de puerto Rico con las demás
adyacentes a éstas y al Continente en uno y otro mar. En la
América Meridional, la Nueva Granada, Venezuela, el Perú, Chile,
provincias del Río de la Plata, y todas las islas adyacentes en el mar
Pacífico y en el Atlántico. En el Asia, las islas Filipinas, y las que
dependen de su gobierno.

Artículo 11. Se hará una división más conveniente del territorio


español por una ley constitucional. luego que las circunstancias
políticas de la Nación lo permitan.

CAPITULO II DE LA RELIGIÓN

Artículo 12. La religión de la Nación española es y será


perpetuamente la Católica, Apostólica, Romana, única verdadera.
La Nación la Portege por leyes sabias y justas y prohíbe el ejercicio
de qualquiera otra
CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN 1821

Luego, la Constitución de Apatzingán o "Decreto


Constitucional para la Libertad de la América
Mexicana”, fue promulgada el 22 de octubre de
1814. José María Morelos publicó los Sentimientos
de la Nación el 14 de septiembre de 1813, que
establecían:primero que la soberanía debía recaer
en el pueblo; la división tripartita de los poderes
supremos; el derecho de ser escuchado en un
juicio y la abolición de la esclavitud, entre otras
cosas. Todos estos estatutos se vieron reflejados
en dicha Carta Magna.

Tuvieron que pasar 10 años para que al fin se promulgara la Constitución Federal
de los Estados Unidos Mexicanos el 4 de octubre de 1824. Esta Carta Magna
establecía una forma de gobierno republicana, representativa y popular y dividía el
poder en: ejecutivo, legislativo y judicial. Señalaba, además, a la religión católica
como única y oficial. Esta constitución dividió por primera vez al país en 19
estados y cinco territorios.

I. PRINCIPIOS O ELEMENTOS CONSTITUCIONALES.

CAPÍTULO I.

DE LA RELIGIÓN.

Artículo 1°.- La religión católica apostólica romana es la única que se debe


profesar en el Estado.
CAPÍTULO II.

DE LA SOBERANÍA.

Artículo 2°.- La facultad de dictar leyes y de establecer la forma de gobierno que


más convenga a los intereses de la sociedad, constituye la soberanía.

Artículo 3°.- Ésta es por su naturaleza imprescriptible, inajenable, e indivisible.

Artículo 4°.- Como el gobierno no se instituye para honra o interés particular de


ninguna familia, de ningún hombre ni clase de hombres; sino para la protección y
seguridad general de todos los ciudadanos, unidos voluntariamente en sociedad,
éstos tienen derecho incontestable a establecer el gobierno que más les
convenga, alterarlo, modificarlo, y abolirlo totalmente, cuando su felicidad lo
requiera.

Artículo 5°.- Por consiguiente la soberanía reside originariamente en el pueblo, y


su ejercicio en la representación nacional compuesta de diputados elegidos por los
ciudadanos bajo la forma que prescriba la constitución.

Artículo 6°.- El derecho de sufragio para la elección de diputados pertenece, sin


distinción de clases ni países a todos los ciudadanos en quienes concurran los
requisitos que prevenga la ley.

Artículo 7°.- La base de la representación nacional es la población compuesta de


los naturales del país, y de los extranjeros que se reputen por ciudadanos.

Artículo 8°.- Cuando las circunstancias de un pueblo oprimido no permiten que se


haga constitucionalmente la elección de sus diputados, es legítima la
representación supletoria que con tácita voluntad de los ciudadanos se establezca
para la salvación y felicidad común.

Artículo 9°.- Ninguna nación tiene derecho para impedir a otra el uso libre de su
soberanía. El título de conquista no puede legitimar los actos de la fuerza: el
pueblo que lo intente debe ser obligado por las armas a respetar el derecho
conventional de las naciones.
Artículo 10°.- Si el atentado contra la soberanía del pueblo se cometiese por algún
individuo, corporación, o ciudad, se castigará por la autoridad pública, como delito
de la nación.

Artículo 11.- Tres son las atribuciones de la soberanía: la facultad de dictar leyes,
la facultad de hacerlas ejecutar, y la facultad de aplicarlas a los casos particulares.

Artículo 12.- Estos tres poderes Legislativo, Ejecutivo, y Judicial no deben


ejercerse, ni por una sola persona, ni por una sola corporación

OPINION DE LA EVOLUCIÓN DE LA CONSTITUCION

Considero que ante todo la evolución de la constitución de mexico que pasa


por cambios y aumentos de las leyes en las se busca el cuidar y proteger al
ciudadano ya que actualmente es mucho más extensa que la primera con
mejoras ya que México atravesó por cuatro constituciones y la última es la
que se aplica hasta hoy. Porque México como ya hemos estudiado estuvo
bajo el yugo español siguiendo las leyes de la constitución de Cádiz y
hemos luchado por nuestros derechos desde la independencia y a lo largo
de los años por eso con forme pasan los años las leyes van cambiando
porque el estado va cambiando y asi poder ser escuchado y libre la idea
primordial es apoyar al individuo.

Bibliografía:

https://www.lifeder.com/cuantas-constituciones-ha-tenido-mexico/#:~:text=Desde
%201821%2C%20a%C3%B1o%20en%20el,la%20de%20C%C3%A1diz%20de
%201812.

http://museodelasconstituciones.unam.mx/nuevaweb/wp-content/uploads/
2019/02/Leyes-Constitucionales-de-la-Repu%CC%81blica-Mexicana-1836.pdf

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1836.pdf

https://www.historiademexicobreve.com/2018/05/las-siete-leyes-constitucionales-
o-constitucion-de-regimen-centralista-de-1836.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Siete_Leyes

http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_1824.pdf

https://www.caracteristicas.co/constitucion-mexicana-de-1824/#ixzz6bA4XfpVv

https://www.caracteristicas.co/constitucion-mexicana-de-1824/#ixzz6bA4D0qd1

https://www.ensayistas.org/identidad/contenido/politica/const/mx/apatzingan.htm

https://www.ensayistas.org/identidad/contenido/politica/const/mx/apatzingan.htm

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/viva-pepa-1812-cortes-cadiz-y-
primera-constitucion-espanola_10223/6#slide-5

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

https://mexico.justia.com/federales/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-
mexicanos/titulo-primero/capitulo-i/#articulo-10

https://www.mexicodesconocido.com.mx/constitucion-de-1857.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci
%C3%B3n_Federal_de_los_Estados_Unidos_Mexicanos_(1857)#:~:text=La
%20Constituci%C3%B3n%20de%201857%20estaba,territorio%20y%20el
%20distrito%20federal.

https://www.gob.mx/agn/es/articulos/archivisticaclio-el-espiritu-del-documento-en-
la-constitucion-de-1917?idiom=es

También podría gustarte