Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO COMERCIAL I

ORÍGENES, EVOLUCIÓN Y TEORÍAS DEL COMERCIO

PLASENCIA CHINCHAY, MOISES

VII CICLO

CHIMBOTE – PERÚ

2020

1
I. Evolución del Derecho Comercial

1.1. Origen y etimología

Según Herrera (2014), en sus aportes teóricos hace una definición etimológica con

referente al tema, en donde manifiesta que:

Etimológicamente deriva del latín cum y merx (cosa y mercadería). Significa el objeto
del contrato de compra venta. Desde que el hombre o grupo requiere de elementos para
su subsistencia y éstos no se producen en el grupo, comienza el intercambio (trueque)
(pag.12).

Del mismo modo, describe que después con la aparición de la moneda metálica,

clasificada en su peso y calidad, se facilita el comercio en la actividad humana: el

lenguaje del dinero.

1.2. Clasificación

En Herrera (2014). El comercio se ha tratado de clasificar de la siguiente forma:

 Por su volumen, al por mayor y el detalle.

 Por su ámbito territorial, en interno e internacional.

 El internacional, por su dirección, en importador o exportador.

 Por la forma o medio de transporte, en marítimo lacustre y fluvial, aéreo,

terrestre.

2
Según Flores, P. (1996) Citado por Merchán (2015) describe que:

La palabra comercio deriva de la voz latina ummerciun, descompuesta en cum y merx,


que significa “con mercancía”. El comercio no ha comenzado entre vecinos, como
podría creerse, para luego extenderse poco a poco hasta lejos. Entre los habitantes de
una misma familia, de una misma tribu, había demasiada uniformidad de costumbres y
de necesidades, una división del trabajo muy poco desarrollada, para dar nacimiento a
un movimiento regular de cambios (pag. 10)

Según Sandoval. (2011), menciona que:

Derecho Comercial es la disciplina que rige una parte de la actividad económica,


el comercio y las relaciones que nacen de su ejercicio.

El Derecho Comercial se entiende como una rama especializada del ordenamiento

jurídico, que rige las relaciones que los hombres llegan a establecer entre si y que

derivan de la ejecución de actos o celebración de contratos que dicen relación con el

comercio. El contenido del Derecho Comercial es el Comercio, el cual rige la actividad

humana de carácter mercantil.

Del mismo modo, Macedo (1989), informa que:

Para lograr este concepto nos topamos con un problema, este problema radica
en que NO tiene el mismo significado desde el punto de vista económico que
del jurídico. El concepto de comercio, no es equivalente en ambos ámbitos, y el
artículo 21 del Código Civil nos dice que los términos deben ser tomados, si son
técnicos, en el sentido que se les de los que profesan dicha ciencia o arte, siempre
que no aparezca que el legislador las haya tomado en un sentido diverso.

3
II. Conceptos del Derecho Comercial

Es la rama del derecho privado constituido por el conjunto de normas generales y

positivas, por el Estado, regula los actos de comercio, sean o no comerciantes los que

lo ejecuten, y estén o no especificados en la legislación comercial vigente en el país.

2.1. Concepto del Derecho Comercial por razón de la persona

El Derecho Comercial surgió como un derecho de excepción de carácter profesional


destinado a regir la profesión de comerciante. Los partidarios de la concepción
subjetivista sostienen que este carácter debe mantenerse. (Merchan; 2015)

La calidad de comerciante de determinadas personas origina que se las someta a

obligaciones especiales y en algunos países a jurisdicción especial y a disposiciones

más rigurosas en caso de quiebra.

Iinicialmente fue el derecho del comerciante, cómo éste ejerce su actividad

públicamente y, además, cómo dentro de este sistema es obligatoria la inscripción en el

registro respectivo, es fácil conocer quiénes son las personas que se dedican al comercio

y, por lo tanto, cuándo son de aplicación las reglas del Derecho Comercial.

2.2.Concepto del Derecho Comercial por razón de objeto

La teoría subjetiva del derecho mercantil chocó en el siglo XIX con los principios de

libertad e igualdad, proclamados por la Revolución reacción contra el sistema de

corporaciones y privilegios, lo que determinó la anulación de todas las asociaciones

existentes y la prohibición de crear otras nuevas.

4
III. Fuentes del Derecho Comercial

Según Duran (2009), menciona que:

Se conocen como fuentes a aquellos elementos de donde nace el Derecho Comercial.


Es esencialmente la ley y en segundo término la Costumbre, la Doctrina y por último la
Jurisprudencia.

De esta manera, Duran (2009) citado Herrera (2014) considera como: Fuente del derecho

comercial a la Ley, Costumbre, Doctrina y Jurisprudencia.

3.1. La ley

Está normanda con fuerza obligatoria las relaciones de comercio. Entre éstas encontramos

en primer lugar a la Constitución Política del Estado que en su Art. 7, inc. D, dispone que

se puede trabajar y dedicarse al comercio, la industria o cualquier actividad en condiciones

que no perjudiquen el bien colectivo. La ley comercial es la norma jurídica emanada de los

órganos competentes del Estado y destinada a regular la materia comercial, es decir, todos

los supuestos de hecho a los que la ley considera mercantil, en cuanto ha sido dictada con

el fin de regular principal y directamente dicha materia mercantil.

El carácter comercial de la norma jurídica debe ser determinado a base del contenido propio

de la ley, y de la naturaleza de las relaciones que ella regula. Debe recurrirse en primer

término al Código de Comercio, e investigar si dicha relación está o no incluida entre las

que el código considera comerciales.

5
3.2. La costumbre

Los usos de los comerciantes, han pasado de ser norma no escrita a su sanción legal,

especialmente en materia de comercio, los usos y costumbres de comercio en lo local,

nacional e internacional han precedido a las leyes y pasado de unas regiones a otras como

las letras de cambio, la tarjeta de crédito, etc.

Generalmente se reconoce a la costumbre como la primera y exclusiva fuente histórica del

derecho. Debe distinguirse de los llamados usos convencionales o usos del comercio o del

tráfico, llamados también usos interpretativos: por otra parte, de los usos legales. La

diferencia esencial es que a los usos les falta el elemento psicológico, es decir, la

convicción. Para que la costumbre pueda ser considerada fuente formal del derecho

comercial debe reunir los siguientes caracteres: uniformes, frecuentes, generales,

constantes, cumplidos con convicción.

3.3. La doctrina

Las opiniones y sugerencias de los tratadistas de la materia y del derecho en general,

informan las instituciones legales y las enjuician para su perfeccionamiento.

3.4. La jurisprudencia

En países con normas no codificadas, las actividades judiciales, la forma similar de fallos

en casos concretos, dan pautas para la solución de los posteriores, por ello se denomina

derecho consuetudinario.

6
IV. Teorías

7
Referencias Bibliográficas

Duran, J.(2009).Derecho comercial. Recuperado de:

file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Documents/Derecho-Comercial---Msc.-Carlos-

Herrera.pdf

Flores, P. (1996). Código de Comercio, Editorial Ital Perú. 198 Lima-Perú: Comentarios a la

Ley de la Pequeña Empresa. Editorial Cuzco. Lima Perú.

Herrera, C. (20014). Derecho y Comercio. Recuperado de:

https://tesuva.edu.co/phocadownloadpap/Derecho_Comercial_General.pdf

Macedo, O.(1989). Lecciones de Derecho Comercial. Fondo Editorial Universidad Inca

Garcilaso de la Vega. Lima.

Merchan,M (2015).Texto compilado de derecho comercial. Recuperado de:

file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Documents/44.pdf

También podría gustarte