Está en la página 1de 8

Conceptos:

 Filosofía:
Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, l
os principios más generales que organizan y orientan el conocimi
ento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.

Esta ciencia del amor por la sabiduría encarna la aspiración


humana al conocimiento de principios y causas, a la constante
búsqueda de todo lo que existe. No por menos, los griegos
consideraban la filosofía como una alusión de la búsqueda del
conocimiento constante.

 Etimología:
es el estudio de una variedad de problemas fundamentales
acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la
verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

 Objeto:

Se entiende por objeto todo aquel elemento o cuerpo inanimado,


que casi siempre es de tamaño pequeño o mediano. En otras
palabras un objeto es una cosa que puede percibirse por medio
de nuestros sentidos, y sobre el que se piensa, pero carece de
vida propia. este vocablo viene del latín «obiectus», constituida
por el prefijo «ob» que significa sobre, o encima, mas el verbo
«iacere» que quiere decir tirar, o lanzar, y es la raíz del verbo
«echar»; en la antigüedad la palabra «obiectus» simbolizaba
algo de poco valor, que podría lanzarse o tirarse sin preocuparse
en lo absoluto.


 Método filosófico:

es el que han utilizado los filósofos para buscar una


explicación de determinados aspectos humanos ya que
esperaban encontrar la verdad mediante una indagación
racional y constante de temas como la moral, la mente, el
conocimiento, entre muchos otros de la vida.

 Ramas de la filosofía:

1. Epistemología

La epistemología se centra en el estudio del modo en el que los


seres humanos generamos conocimiento a partir de nuestras
reflexiones y de nuestra relación con el entorno.

Se trata de examinar tanto la validez de las conclusiones a las que


llegamos teniendo en cuenta tanto los datos iniciales como la
metodología usada, pero considerando también el contexto social
e histórico en el que surgen las hipótesis y las preguntas que
deben ser contestadas.

La epistemología lleva existiendo desde hace muchos siglos,


desde el Renacimiento, y entre sus representantes más famosos
se encuentran figuras históricas como René Descartes, David
Hume o John Locke.

 Quizás te interese: "Las 12 ramas (o campos) de la


Psicología"

2. Filosofía de la Lógica

Los filósofos pertenecientes a este ámbito se dedican a estudiar


los sistemas lógicos, sus cualidades y coherencia, así como el
modo en el que permiten extraer conocimientos. Por otro lado, en
este campo de investigaciónfilosófica también se reflexiona sobre
la naturaleza y antología de las operaciones lógicas: ¿forman
parte de la naturaleza, o son únicamente un constructo humano,
por ejemplo?

Además, actualmente guarda una estrecha relación con los


campos de la ingeniería informática.

Kurt Gödel, Aristóteles o Charles Sanders Peirce son algunos de


los pensadores que destacaron en esta disciplina.
3. Ética

La ética es la rama de la filosofía que se encarga de examinar las


maneras en las que podemos establecer lo que es moralmente
correcto y lo que no lo es. Prácticamente todas las personas
actúan siguiendo una moralidad, pero muy pocas se hacen
preguntas de manera sistemática para examinar hasta qué punto
sus escalas de valores y su aplicación de la moral son correctas.

Entre las incógnitas que intenta resolver la ética destaca la de si


la moral universal existe o si la moral es tan solo una creación
humana producto del desarrollo histórico y de los contextos que
se van dando a nuestro paso.

Sócrates, Platón o Tomás de Aquino son ejemplos de este tipo de


filósofos.

 Artículo relacionado: "Los 10 tipos de valores: principios


que rigen nuestras vidas"

4. Estética

Esta es la rama de la filosofía que se centra en el estudio de la


percepción de la belleza, dentro y fuera de las formas de
expresión del arte, y sea una percepción visual o no. Aunque no
se dedicaron únicamente a esta rama, tanto Martin Heidegger,
Platón o Denis Diderot trabajaron en este ámbito.

5. Filosofía de la ciencia

Se trata de la rama de la filosofía que se encarga de examinar


tanto la naturaleza de la ciencia como hasta qué punto se aplica a
la práctica para obtener conocimientos válidos y confiables.

Su aparición data de finales de los años 20, momento en el


que surgió de la epistemología a partir del Círculo de Viena. Entre
los pensadores más destacados en este ámbito destacan Rudolf
Carnap, Karl Popper y Thomas Kuhn.
6. Ontología

La ontología es la rama de la filosofía dedicada a indagar acerca


de la existencia de los fenómenos. Esto no implica únicamente
preguntarse por lo que existe y por lo que no, sino
también considerar en qué sentido existen las cosas: ¿es lo
mismo un cocodrilo que el concepto de un dragón, siendo que
este último solo existe en la ficción?

Algunos de los filósofos que destacaron en este ámbito


fueron Platón, Aristóteles, Georg Hegel, Gottfried Leibniz o
George Berkeley.

7. Filosofía Política

Los pensadores dedicados a esta tradición se dedican a pensar e


investigar sobre los conceptos y las lógicas que hay detrás de las
ideologías políticas, de los movimientos sociales y de los
sistemas de valores que subyacen a las propuestas políticas y
económicas.

Montesquieu, Adam Smith, Max Stirner, Karl Marx, Simone de


Beauvoir o Thomas Hobbes son algunos de los pensadores más
importantes en esta rama.
8. Filosofía del Lenguaje

Esta rama de la filosofía orienta sus indagaciones hacia la


naturaleza del lenguaje y el tipo de intercambio de información
que se realiza a través de su uso cotidiano o institucional.
Además, puede servir de apoyo a las parcelas de la ciencia
dedicadas a comprender el uso que a la práctica hacemos del
lenguaje.

Un ejemplo de cuestión a resolver que se plantean los filósofos


de este ámbito es si hay una relación directa entre significante y
significado, y cómo se crean los conceptos verbalizables.

Ferdinand de Saussure o Ludwig Wittgenstein son ejemplos de


pensadores que se interesaron por esta área.

Referencias bibliográficas:

 Benton, M. (2017). Epistemology Personalized. The


Philosophical Quarterly. 67 (269): pp. 813 - 834.

 Bunge, M. (2000). La investigación científica. Ciudad de


México: Siglo XXI.

 Dear, P. (2007). La revolución de las ciencias. Madrid:


Marcial Pons Historia.

 Popper, K. (1983). Conjeturas y refutaciones : el desarrollo


del conocimiento científico. Barcelona: Paidós.

 Quine, W.V.O. (2004). Philosophy of Logic. Harvard: Harvard


University Press.

También podría gustarte