Está en la página 1de 5

Relación entre Estado y Derecho

El Estado surge como una manifestación de poder en una sociedad que había
empezado a diferenciarse entre gobernantes y gobernados, Ese poder fue ejercido
cuando empieza a darse la desigualdad económica, surgida con la aparición de la
propiedad privada
Ese mismo poder o instrumento de poder creo el que se identifica como Estado, crea
nomas obligatorias o sea el Derecho.
El Derecho como factor de integración del Estado.
En el proceso evolutivo de los Estados, el derecho se constituye en el aval que
garantiza su existencia; sin el derecho, con sus características normativas y técnicas,
al Estado le faltarían los cimientos de su existencia como tal, por su estructura y
permanencia.
Fines del Estado.
Fin Supremo: El bien común.
Fines Esenciales: El bienestar general y la seguridad integral.
Concepto del Estado y sus elementos constitutivos
el Estado es una agrupación humana establecida en una parte delimitada y
determinada de la superficie del planeta, que se halla políticamente organizada y actúa
jurídicamente, mediante la existencia y funcionamiento de un poder supremo.
- Elementos constitutivos del Estado.

a) Territorio: Porción superficial, subsuelo y altura.


b) Población: Agrupación humana.
c) Gobierno: Autoridad, poder público
El Territorio: Características y Dimensiones.
Caracteres: La Unidad y la Indivisibilidad.
Unidad: El territorio es uno solo, sin posibilidad de fraccionamiento. La unidad puede
ser natural o jurídica.

 Unidad Natural: El territorio es uno solo en su porción material, suelo, sub


suelos y espacio aéreo.
 Unidad Jurídica: El territorio se extiende más allá de su área geográfica, se
sustenta en el principio de ´´ inmunidad diplomática ´´ (embajadas, buques,
aviones).
Indivisibilidad: Así no tenga continuidad geográfica, el territorio es el elemento
constitutivo del Estado, Ejemplo. Alaska (ubicada al norte de Canadá) forma parte de
Estados Unidos.
Dimensiones del Territorio:
a) Suelo. - (superficie) donde se asienta la población; además abarca el mar territorial
delimitado por la costa marítima, más allá está el mar libre o mar abierto.
b) Sub Suelo. - (Profundidad) se encuentra debajo del suelo; comprende el espacio de
un cono imaginario invertido, cuyo vértice se encuentra en el centro de la tierra, el
Estado tiene derecho al uso y sustracción de los recursos naturales existentes en el
sub suelo de su territorio (como el petróleo, minerales, etc.)
c) Espacio Aéreo. - (Altura) forma parte del territorio, el espacio que se eleva por
encima del suelo, no hay acuerdo formado y definitivo sobre el derecho delimitado que
pertenece a los Estados, Algunos afirman que comprende desde el suelo hasta el
infinito, otros sostienen que hasta la atmosfera.
Relación Jurídica del Estado con su Territorio
derecho superior de legislación, de jurisdicción de imposición, por ende el Estado
destina parte del territorio nacional a caminos, ferrovías, aeropuertos, construcciones
turísticas, etc
también el Estado restringir el derecho propietario con la expropiación. Este derecho
de ´´ dominio eminente
Importancia de la Geografía.
El hombre vive indispensablemente en un medio geográfico, que es el que proporciona
los elementos de subsistencia, elementos de trabajo, seguridad. Los recursos
naturales, son determinantes en el proceso de crecimiento o desarrollo de los Estados
Geopolítica
Es la ciencia que estudia la influencia de la geografía y de la historia en la vida de los
Estados.
TEMA 2 ESTADO Y ECONOMIA
EL ESTADO
Es la Sociedad jurídica y políticamente organizada, que está constituida por territorio,
población y gobierno.
Elementos constitutivos del estado Territorio, población, gobierno.
FINES DEL ESTADO
Constituye el ´´ para que existe´´ ´´cuál es su razón de ser como tal´´ ´´cual la misión
que debe cumplir´´ ´´su justificación histórica´´, como Estado.

 FIN SUPREMO: El fin supremo del Estado es el Bien Común.


 FINES ESENCIALES: bienestar general y la seguridad integral.
El bienestar general: Es una situación en la que las necesidades humanas
espirituales y materiales, se satisfacen en términos de mejoramiento pleno de la
calidad de vida de la sociedad en su conjunto.
La seguridad integral: La seguridad es una necesidad básica de las personas y del
grupo social. Al mismo tiempo es un derecho inalienable del hombre, de las naciones y
los Estados.
BIENESTAR Y DESARROLLO
se constituye en el proceso que viabiliza la aplicación de las políticas públicas,
resultantes del empleo armónico y racional de los recursos en general, tanto por
organizadores públicas como privadas, con el propósito de satisfacer las necesidades
de la colectividad nacional, para mejorar permanentemente la calidad de vida de sus
integrantes.
ECONOMÍA
ciencia que estudia las leyes que rigen la producción distribución y consumo de los
bienes materiales, que satisfacen necesidades humanas
Micro y Macroeconomía
Microeconomía Es el estudio de la unidad económica, de la unidad productiva
propiamente dicha y del consumidor individual.
Macroeconomía Se refiere a la economía en su conjunto. A la economía del país, de
la ciudad o incluso a la economía mundial. Trata de descubrir las características
generales de la economía (agregados) para establecer sus leyes económicas.
EL SISTEMA ECONOMICO
El sistema económico, se refiere, a la forma de organización que asume la sociedad
históricamente, para satisfacer sus necesidades

SECTORES ECONOMICOS
Sector Primario Es el sector que provee principalmente los recursos de la naturaleza.
Además de productos naturales para consumo directo, también este sector genera las
materias primarias para su conversión en productos finales.
Sector Secundario Es el sector de la transformación. Procesa los recursos del sector
primario y los convierte en bienes que satisfacen necesidades. En este sector se
encuentran la industria, artesanía.
Sector Terciario Denominado el Sector de servicios. Ejemplo= Transporte, Turismo,
educación, saludos, comercio, servicio financiero, etc
TEMA 3 ECONOMIA DEL DESARROLLO
Economía del desarrollo
Estudia la transformación económica de los países en vías de desarrollo, también la
desigualdad económica entre los países del mundo en vías de desarrollo se analiza
desde el punto de vista de los cambios estructurales
En el año 1950 los economistas empezaron a desarrollar herramientas propias para
tratar la realidad económica de los países no desarrollados
Los primeros trabajos sobre desarrollo no distinguían entre crecimiento económico y
desarrollo económico
La economía del desarrollo se radicalizo en la década de los 60 y se desarrollan
teorías como de la dependencia, intercambio desigual, análisis centro-periferia.
Periodo de la crisis fines de 1970 – 1995 las relaciones centro-periféricas estaban
marcadas por el paradigma de la dependencia
Las antiguas colonias ejercitaron su independencia, pero su economía era
dependiente de la economía desarrollada
Teoría del cambio estructural
Surgen post guerra una de ellas es la teoría del cambio estructural enfocadas con el
cambio de las estructuras económicas de los países en desarrollo
Estructuralistas de América latina
Denominados a los economistas de América latina que piensan que los problemas de
los países de América latina son estructurales.
Distribución de la tierra: que no existan ni latifundios, que solo se permita buen
funcionamiento de la agricultura y por tanto economía
Producción y exportación: no a los monocultivos y no a las mono exportaciones, se
debe diversificar la producción y comercialización de productos agrícolas
Distribución del ingreso: generar políticas que viabilice una mejor distribución de los
ingresos para que beneficie a la mayor parte de la población
Económica internacional: modificar la estructura económica internacional
especialmente el comercio y las finanzas para que su funcionamiento no solo beneficie
a los países industrializados.
La teoría económica y sus divisiones: son análisis microeconómico y
macroeconómico.
Análisis microeconómico: su autor adán Smith, se denomina también teoría de los
precios debido a que las economías liberales es a través del funcionamiento libre del
mecanismo las acciones de los productores y consumidores.
El análisis microeconómico puede considerarse como un proceso teórico elaborado
para determinar condiciones generales del equilibrio de la economía. Se divide en 4
conjuntos
Teoría del consumidor, de la producción, de la empresa, de la distribución.
Análisis macroeconómico: su autor Keynes se divide en dos conjuntos: teoría de los
agregados y teoría general del equilibrio y del crecimiento
Teoría de los agregados: calculan los principales indicadores del funcionamiento de
la economía como un todo como el producto nacional y el ingreso nacional
Teoría general del equilibrio y del crecimiento: reúnen estudios sobre moneda,
fianzas públicas, relaciones internacionales
El análisis macroeconómico se encarga de garantizar el mantenimiento del pleno
empleo de los recursos disponibles, de los sistemas económicos, eliminando sub
empleo.
También atiende los asuntos relacionados con la inflación, determinando causas y
efectos de las alzas generales de los precios.

También podría gustarte