Está en la página 1de 3

1.

¿Por qué consideraría que es imprescindible estudiar sobre el suicidio en


adolescentes y jóvenes de Ecuador?

El suicidio de adolescentes y jóvenes es un problema de salud pública importante en


Ecuador, influyen diversos factores psicológicos, culturales y sociales. Como la edad, la
religión, el sexo y las diferentes etnias. El suicidio es la segunda causa de muerte en el
Ecuador, principalmente en los jóvenes indígenas están relacionados con factores
sociales, como la psiquiátricas y las psicoterapéuticas que podrían ayudar a reducir los
suicidios de jóvenes en Ecuador.

Además, se recomienda vigilar a los adolescentes y jóvenes tras un intento suicida,


pues mantiene un riesgo alto de volver a intentarlo. La OMS propone llevarlos a un
seguimiento por lo menos un año, mediante llamadas, visitas y otras formas de
comunicación con los afectados que sean sostenibles para el sistema de salud del país.
(Gerstner, Soriano, Sanhueza, Caffe, & Kestel, 2018)

Según El psicólogo David Jaramillo, el bullying, las malas calificaciones escolares y las
separaciones afectivas son las principales causas por lo que ocurren un suicidio.

El especialista añade que los padres deben crear un fuerte vínculo efectivo con sus hijos,
y así darse cuentas las actitudes suicidas como depresión, autolesiones en el cuerpo,
aislamiento, entre otros. Para así poderlos ayudar a solucionar cualquier problemas a lo
largo de su vida. (Machado, 2019)

2. Mencione cuales pueden ser las principales estrategias de intervención


primaria para reducir los índices de suicidio en Ecuador

Se plantean estrategias y alternativas conceptuales y metodológicas, para prevenir el


suicidio en la adolescencia y jóvenes en Ecuador, como intervenir con sus familias y
allegados. La propuesta metodológica que se enfatiza como estrategia, para prevenir el
suicidio, es el trabajo de equipo multidisciplinario, en dónde los psicólogos, médicos,
psiquiatras, orientadores familiares y trabajadores sociales, para así reducir el índice de
suicidio en Ecuador. (Cordova, 2016)

Es importante reconocer que la gran mayoría de las personas que están deprimidas, que
intentan suicidarse o que tienen otros factores de riesgo, no mueren por suicidio. Los
factores de riesgo pueden variar por edad, raza, género, orientación sexual, lugar
geográfico de residencia y estatus sociocultural y económico.
Además la exposición a violencia por ejemplo el maltrato y abandono infantil, se asocia
a un mayor riesgo de depresión, trastorno por estrés postraumático, ansiedad, pueden
provocar intentos de suicidio. (Stone, y otros, 2017)

3. Busque un artículo que hable sobre un programa exitoso en la reducción


del riesgo de suicida en el contexto latino Americano e indique de que se
trata dicho programa (a que población se aplicó, las estrategias que fueron
utilizadas y los resultados obtenidos).

En el presente artículo, tuvo por objetivo evaluar los cambios específicos generados en
el programa CIPRES sobre el riesgo suicida en adolescentes. El riesgo de suicidio en
adolescentes está asociado a un conjunto de factores que aumentan la letalidad de la
conducta suicida. En primer lugar, se intervienen los factores de vulnerabilidad
biológica relacionados con enfermedad mental y física, por ejemplo depresión,
esquizofrenia, consumo de sustancias psicoactivas, entre otras. En segundo lugar,
intervienen los factores de vulnerabilidad psicológica como el aislamiento, bajo apoyo
familiar y social, la angustia psicológica, entre otras. En tercer lugar, intervienen los
factores sociales de tipo sociodemográfico, haber tenido experiencias adversas como
violencia, bullying, cyberbullying, fracaso escolar y muerte de un familiar o un amigo.
(Bahamón, y otros, 2019)

La muestra se aplicó con 106 adolescentes entre 13 y 18 años (53 experimentales y 53


de controles), de los cuales el 54.7% eran mujeres.

Las estrategias que se utilizaron fue un diseño cuasi-experimental de medidas repetidas


pretest-postest con grupo de control. Se administraron dos instrumentos de evaluación
antes y después de la aplicación del programa: la Escala de Riesgo Suicida (ERS) y el
Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa (PANSI). Los ANCOVAs pretest-
postest evidenciaron que el programa redujo significativamente (p < .05) las
puntuaciones en ideación suicida, planificación, autolesión, aislamiento/soporte social,
falta de apoyo familiar, y riesgo suicida global. Además, aumentó significativamente las
puntuaciones en ideación positiva.

Los resultados obtenidos apuntan a la relevancia de este programa para reducir el riesgo
suicida en adolescentes. Los resultados MANOVA pretest del conjunto de variables
estudiadas no mostró diferencias entre ambos grupos de la intervención. Los resultados
del MANCOVA llevado a cabo con las diferentecias pretest-postest, mostraron
diferencias estadísticamente significativas entre el grupo experimental y el grupo
control.

Bibliografía:

 Bahamón, M., Alarcón, Y., Trejos, A., Vinaccia, S., Cabezas, A., & Sepúlveda,
J. (2019). Efectos del programa CIPRES sobre el riesgo de suicidio. Revista de
Psicopatología y Psicología Clínica, 24, 83-91, 83-91.

 Cordova, M. (2016). ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DESDE EL


TRABAJO SOCIAL. Cuenca.

 Gerstner, R., Soriano, I., Sanhueza, A., Caffe, S., & Kestel, D. (2018).
Epidemología del suicidio en adolescentes y jóvenes en Ecuador. Rev Panam
Salud Pubñica 42, 1-6.

 Machado, J. (2019). El suicidio es la principal causa de muerte en los


adolescentes ecuatorianos. Primicias.

 Stone, D., Holland, K., Bartholow, B., Crosby, A., Davis, S., & Wilkins, N.
(2017). Prevención del suicidio: Paquete técnico de políticas, programas y
prácticas. CDC, 8-9.

También podría gustarte