Está en la página 1de 12

2.

3 Cuidado del entorno

"La acción es el fruto propio del conocimiento. Thomas Fuller".

¿Cómo proteger mi entorno por medio del control de las energías peligrosas y disminuir el riesgo de
atrapamiento en actividades de servicio o mantenimiento?

CONTEXTUALIZACIÓN DEL MOMENTO DEL CUIDADO DEL ENTORNO

La identificación de los tipos de energía y el funcionamiento de cada uno de los elementos de bloqueo y tarjeteo
permite realizar la aplicación del procedimiento de control de energías peligrosas cuando se realiza la intervención
de los equipos y/o máquinas, con el fin de prevenir la liberación inesperada de las diferentes fuentes de energía
que pueden afectar la integridad de las personas que entran en contacto con los elementos de las mismas.

1
DESARROLLO DEL CONTENIDO

El principal riesgo con la energía es que no la vemos excepto cuando se transforma o cuando hacemos parte de ella. Al liberarse esa
energía y de forma no controlada, es cuando se producen los accidentes y sus consecuencias varían según la capacidad de esta en
ese preciso momento. Es por eso que es indispensable ejercer acciones que permitan identificarla, preparar a las personas, los
equipos y los procesos para entrar en contacto con ella; todo esto sin ocurrencia de cualquier tipo de accidente o incidente asociado.

Es importante tener en cuenta, que el control de energías peligrosas, no solamente es la implementación de procedimientos y
estándares, es la verdadera disminución del riesgo, la cual se puede evidenciar en las adecuaciones de los equipos, que permitan
controlar de manera efectiva aquellas energías residuales que puedan generar un accidente laboral.

¿Cómo identificar las tareas o situaciones donde es necesario asegurar la energía?

Según la norma OSHA 29CFR 1910.147, “los empleadores establecerán un programa y utilizarán procedimientos para utilizar
dispositivos de bloqueo o etiquetado apropiados, en los dispositivos de aislamiento o bloqueo de energía, y deshabilitarán máquinas
o equipos para evitar una activación inesperada, arranque o liberación de energía almacenada para evitar lesiones a los empleados”

Así mismo, señala que este procedimiento debe efectuarse cada vez que se realicen las siguientes actividades:

Servicio y mantenimiento de máquinas y equipos:

 Labores de reparación, instalación o mantenimiento en equipos o máquinas que generen o transformen velocidad, fuerza o
movimiento.
 Labor de reparación, instalación o mantenimiento en sistemas que transporte de fluidos y gases o equipos que operan con
presión
 Arreglo de mecanismos atascados, limpieza, cambios de referencia, algunas inspecciones especialmente las pre operativas,
etc.

Activación o puesta en marcha inesperada:

2
 Cuando hay que ubicar una parte del cuerpo en un lugar donde pueda ser atrapada por maquinaria en movimiento o tenga
contacto con una de las energías que hacen parte de su funcionamiento.

Liberación de energía almacenada:

 Cuando hay que remover o neutralizar una barrera de protección u otro mecanismo de seguridad.

La regulación de la norma OSHA, indica que el control de energías peligrosas se debe realizar antes de cualquier intervención a
máquinas de acuerdo con un programa de seis pasos:

Procedimiento de bloqueo y tarjeteo para el control de energía peligrosa (OSHA 29 CFR 1910.147)

1. Preparación para apagar: Notifique a todos los empleados afectados que el sistema de bloqueo y tarjeteo va a tomar efecto
pronto y la razón por la cual. El empleado autorizado del cierre deberá conocer la magnitud y el tipo de energía que la
maquinaria utiliza y a la vez debe de entender los riesgos y peligros del mismo, al consultar la ficha de bloqueo de la máquina,
que es la que brinda la información muy importante, como los tipos de energía que entran y salen de la máquina, lo que permite
realizar un bloqueo seguro y completo.

2. Apagado de equipos: Si la maquinaria está en operación, apague la misma utilizados los procedimientos normales. Esto se lleva a
cabo utilizando el botón de apagar, o moviendo los controles, entre otros. ; no es recomendable que el pulsador parada de
emergencias sea usado como elemento de apagado del equipo. Todo interruptor de circuitos, válvulas o mecanismo de
aislamiento de energía debe ponerse en la posición que indique visiblemente que está apagado o desconectado.

Corte de las fuentes de energía: Siempre que sea posible, antes de bloquear la fuente principal, coloque la máquina en su
posición de reposo, luego asegúrese de que todos los controles, manuales y automáticos, estén apagados, compruebe en la
máquina en el botón de arranque que esta ha sido apagada.

Antes de aislar la fuente principal se deben apagar todos los equipos que ella alimenta para evitar que la demanda o carga de
estos equipos generen un accidente.

3
3. Aislamiento de equipos: Opere los controles, válvulas, u otro dispositivo de energía para que así el equipo este aislado de las
fuentes de energía.

4. Fijación de candados y tarjetas: Instalación de los dispositivos de bloqueo y tarjeteo en todos los puntos de suministro o control
de energía identificados en la ficha. Una vez que el dispositivo de desconexión está abierto o en posición OFF, se debe
colocar el candado en el dispositivo de cierre de energía o colocar el aviso de prevención según la política de
seguridad y salud en el trabajo contemplada por la empresa, teniendo en cuenta lo siguiente: Utilizar una pieza adicional si
el candado no puede ser conectado directamente al control de energía.
Al utilizar un sistema de aseguramiento, cada empleado debe colocar su candado personal en el equipo de trabajo.
Tratar de abrir los candados para asegurarse que están bien cerrados.
Más de un empleado puede asegurar un sistema de aislamiento de energía utilizando un cierre múltiple
Si se utilizan avisos tarjetas, en vez de candados, se deben colocar en el mismo lugar o lo más cercano posible a donde se
pondría el candado.
Las tarjetas se deben llenar completa y correctamente escribiendo los siguientes datos: fecha de expedición, el nombre del
equipo, el responsable, el trabajo a realizar y el nombre de la persona que autoriza el bloqueo.

5. Control de energía almacenada: Toda energía de residuo o almacenada podría ser potencialmente peligrosa y debe de ser
liberada, desconectada, restringida o de otra manera, debería de estar bien asegurada. (Si hay alguna posibilidad de re-
acumulación de energía almacenada a un nivel peligroso, se debe de continuar aislado la energía hasta que se esté seguro de
que la acumulación de energía no se presente).

6. Verifica

7. ción del aislamiento de equipos: Después de asegurarse de que ningún empleado está expuesto al equipo o maquinaria, como
parte de la verificación de haber desconectado el equipo, opere la maquinaria apretando los botones o controles para ver así si
la maquinaria funciona o está totalmente desconectada.

4
El suponer que el bloqueo ha funcionado para evitar que el equipo se energice es peligroso, por ello cuando se hayan bloqueado
todas las fuentes de energía y toda la energía residual haya sido controlada o disipada, se debe comprobar en los controles
de la máquina que no existe movimiento y que ninguna de las luces indicadoras muestre potencia, además:

 Verificar que no haya nadie en las áreas de peligro.


 Asegurarse de que las fuentes de energía no puedan ser energizadas.
 Comprobar la ausencia de energía por medio de equipos de detección o tratando de accionar sus interruptores y
controles.

Procedimiento de bloqueo y tarjeteo para la restitución de la energía. De igual manera es importante contar con un paso a
paso para volver a energizar los equipos que se intervinieron:

Cuando se termine el trabajo debe:

1. Examinar las herramientas, partes, etc. del equipo: Para este proceso, incluya el área que se encuentra alrededor del
equipo, asegúrese que los elementos no esenciales han sido removidos y que los componentes de los equipos o máquinas
se encuentran operativamente intactos.
2. Volver a instalar las cubiertas y reponer los controles de la máquina.
3. Informar al “dueño” y a las demás personas que estén en el lugar al reiniciar el trabajo.
4. Quitar bloqueos, rótulos, etc.
5. Probar el funcionamiento del equipo.
6. Devuelva el equipo a sus “dueños”. Notifique a los trabajadores afectados que el servicio o mantenimiento se ha realizado y
que el equipo o maquinaria se encuentra listo para utilizarse.

5
Condiciones especiales

Existen condiciones especiales en las cuales el procedimiento sistemático de control de energías sufre variaciones. En cada caso se
deben agregar etapas al proceso.

1. La primera condición especial ocurre cuando se necesita que un empleado diferente retire el bloqueo, esto puede darse por
la siguiente razón y condición respectivamente:
 Cuando el empleado que aplicó el bloqueo no está.
 Debe existir un procedimiento y entrenamiento especial, bajo la dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo.

En esta situación se deben tener en cuenta los siguientes pasos adicionales para la restitución de energía:

 Seguridad y Salud en el Trabajo debe verificar que el empleado que aplicó el bloqueo no se encuentra en las instalaciones.
 Seguridad y Salud en el Trabajo debe realizar todos los esfuerzos por contactar al empleado para informar que el sistema
de bloqueo y tarjeteo será retirado.
 Seguridad y Salud en el Trabajo debe asegurar que los empleados autorizados estén informados que el sistema de
bloqueo y tarjeteo será removido antes que el empleado que lo aplicó vuelva a las instalaciones.

2. La segunda condición especial es para la realización de pruebas, en este caso se deben tener en cuenta los siguientes pasos:
 El equipo debe estar libre de materiales o herramientas.
 Los empleados deben ser retirados del área del equipo.
 Se retira todos los dispositivos del sistema de bloqueo y tarjeteo.
 Los empleados autorizados energizan el equipo, lo prueban o posicionan.
 Todos los sistemas deben ser desenergizados y aplicar todas las medidas de control de energía para continuar con el
mantenimiento.

6
3. La tercera condición especial es cuando hay cambios de turno o de personal durante el mantenimiento o servicio al equipo,
en este caso se deben tener en cuenta los siguientes pasos:
 Se debe asegurar la continuidad de la protección.
 Realizar los cambios de manera ordenada.

Reglas básicas para el control de energías

 Ninguna persona debe encender un equipo que se encuentre con candado/tarjeta.


 Se instala un candado y una tarjeta por cada trabajador expuesto al riesgo.
 Un candado/tarjeta sólo debe ser removido por el trabajador que lo instaló.
 Siempre avisar a los trabajadores afectados y sus Supervisores al aplicar el procedimiento.
 Los candados sólo pueden usarse para propósitos del procedimiento específico por equipo o proceso.
 Asegurarse que los contratistas cumplen con el procedimiento.
 Cuando ocurra un cambio de turno o reasignación durante el bloqueo/rotulado de bloqueo, se aplicarán los siguientes pasos:

1. El empleado saliente revisará el trabajo con el empleado entrante.

2. El empleado entrante colocará sus bloqueos/tarjetas.

3. El empleado saliente quitará sus bloqueos/tarjetas.

La intervención del riesgo mecánico, asociado a las energías peligrosas, debe realizarse de manera sistemática, teniendo en cuenta
elementos claves. Desde ARL Sura se sugieren algunos elementos importantes para realizar la intervención.

7
Planear: Es indispensable contar con el compromiso gerencial, el cual se ve reflejado en el establecimiento de una política en
seguridad y salud en el trabajo. Adicionalmente, se debe realizar una inspección que permita identificar condiciones en los equipos
asociadas a energías peligrosas y poder inventariar todos los tipos de energías involucradas en el funcionamiento del equipo; este
inventario incluye la verificación si la empresa cuenta con dispositivos, ya sea de bloqueo, aislamiento o tarjeteo

Hacer: Una vez diagnosticado el estado actual de la maquinaria, deben adquirirse los dispositivos para el bloqueo y aislamiento que
se encuentren pendientes, así mismo, adaptar los sistemas para que los dispositivos que se vayan a adquirir, permitan un bloqueo y
aislamiento efectivo del sistema.

Para la adquisición de estos dispositivos se deben tener en cuenta diferentes elementos que garanticen que sean efectivos durante
el proceso de control de energías como son:

 Las tarjetas al ser informativas, deben utilizarse junto con un dispositivo de bloqueo.
 Todos los dispositivos deben ser aislantes e identificados, con uso exclusivo para lo que los diseñaron y de un material
resistente que permita la apertura forzosa o técnicas inusuales.
 Deben ser visibles y que no puedan caerse o removerse accidentalmente.
 El sistema para colocarlos, no debe ser reutilizable, permitir la instalación manual y el cierre automático. Esto implica que no
se suelte fácilmente, se puede tomar de referencia una resistencia mínima de 50 libras, de igual manera, que cuente con
diseño general y características básicas equivalentes a la de una pieza de cable de nylon tolerante al medio ambiente.
 Deben estandarizarse los dispositivos, al menos con uno de los siguientes criterios: Forma, color, tamaño y formatos para el
tarjeteo.
 Cuando una tarjeta es utilizada en un dispositivo de aislamiento, no debe ser removida sin autorización de la persona
responsable por ella y nunca debe ser ignorada, o hacer bypass en la misma.

8
Adicional a los dispositivos, se debe elaborar el procedimiento de energías peligrosas para establecer la aplicación obligatoria
cuando se realicen actividades de mantenimiento. El procedimiento debe solicitar el aislamiento de TODAS las fuentes de energía
que alimentan el equipo al que se dará servicio y el bloqueo con candado individual y tarjeta por cada trabajador involucrado.

Por otro lado, se recomienda el levantamiento de procedimientos específicos por máquina donde se encuentre el listado de energías
peligrosas y la forma de aislar y bloquear cada una de ellas. Estos procedimientos específicos, también se conocen como ficha de
bloqueo, la cual incluye como mínimo la siguiente información:

 El tipo de energía y la magnitud.


 La ubicación del dispositivo de aislamiento para cada fuente de energía.
 La ficha de bloqueo debe consultarse antes de aplicar el procedimiento para asegurarse de que todas las fuentes de energía
estén identificadas y puestas en estado seguro.

Estos procedimientos previamente mencionados, deben divulgarse a todas las partes interesadas, para esto se puede utilizar el
análisis de riesgo por oficio (Análisis seguro de tarea) para establecer el paso a paso de la tarea, asociado a los riesgos y
correspondientes estándares.

Así mismo, se debe entrenar a todo el personal en el programa de energías peligrosas, asegurándose que es conocido y entendido
por todos ellos y que los conocimientos y habilidades requeridas para la aplicación segura del procedimiento son adquiridas en el
proceso. Este entrenamiento debe contener como mínimo:

 Reconocimiento de las fuentes de energía peligrosas (tipo y magnitud de la energía disponible en el sitio de trabajo)
 Métodos y medios necesarios para el control y aislamiento de energía.

Es importante tener en cuenta al personal externo (contratistas, entre otros) que preste servicios, el cual debe estar comprometido
con las actividades relativas a la aplicación del procedimiento de bloqueo y tarjeteo, por otro lado, el empleador (de la empresa

9
contratante) y el empleador de la empresa contratista, debe informar de cada uno de sus respectivos procedimientos de bloqueo y
tarjeteo.

La empresa contratista debe asegurar que sus trabajadores entienden y cumplen con todas las restricciones y prohibiciones del
procedimiento de control de energías peligrosas de la empresa contratante (Cliente).

Verificar: Es indispensable realizar auditorías periódicas al proceso de control de energías peligrosas, el cual consta de:

 Inspecciones (mínimo de un año), para validar el cumplimiento del procedimiento. Debe realizarse por un trabajador
autorizado, diferente al que ejecuta el procedimiento. En estas inspecciones deben incluirse los diferentes dispositivos de
aislamiento, bloqueo y etiquetado.
 El empleador debe certificar que estas inspecciones son realizadas. La certificación debe identificar la máquina o el equipo en
el cual se utiliza el procedimiento de control de energías peligrosas, la fecha de la inspección, los empleadores incluidos en la
inspección y la persona que la realiza.

Actuar: Para fortalecer la aplicación del procedimiento de energías peligrosas, es indispensable realizar diferentes actividades como:

 Reentrenamientos periódicos a los trabajadores afectados o autorizados, siempre y cuando haya algún cambio en las
actividades a realizar, en equipos, procesos, nuevos riesgos o cuando el procedimiento sea modificado.
 Revisiones periódicas a los procedimientos y control de cambios. Establecer medios para que se informen las modificaciones
en el proceso, que puedan llegar a modificar a los procedimientos o todo aquello que dependa de él, realizar los
correspondientes cambios e informarlos.

LISTA DE CHEQUEO

LISTA DE VERIFICACIÓN BLOQUEO Y TARJETEO DE EQUIPOS

10
Actividad: Fecha: Responsable:
No Condición SI NO No aplica Observaciones
¿La máquina posee ficha de bloqueo (procedimiento        
1
específico)?
       
2 ¿Consultó la ficha de bloqueo de la máquina?
¿Conoce los tipos de energía que la máquina utiliza y a la vez        
3
entiende los riesgos y peligros de los mismos?
       
4 ¿Tiene autorización formal para intervenir la máquina?
¿Notificó a todos los empleados afectados que el sistema de        
5
bloqueo y tarjeteo va a tomar efecto?
       
6 ¿Paró, apagó y desconectó la máquina?
¿Aisló el suministro de energía de las fuentes principales y        
7
auxiliares de la máquina?
¿Colocó la etiqueta, el candado de seguridad y los dispositivos        
8 de bloqueo, en los dispositivos de desconexión,
apertura/cierre y parada?
       
9 ¿Verificó la efectividad del bloqueo?
¿Se liberaron, descargaron o aislaron todas las posibles        
10
energías residuales que podrían existir en la máquina?
¿Verificó que la máquina está realmente parada y        
11
desenergizada?
Nota: Si falta algún SI, el trabajo NO debe realizarse, hasta efectuarse la correspondiente corrección

Reflexión y conclusión del ejercicio

11
El procedimiento establecido para controlar las energías implicadas en el funcionamiento de una máquina y/o equipo permite
prevenir y controlar el riesgo de que ocurra una liberación inesperada de las mismas produciendo la activación de los elementos
móviles que pueden generar accidentes por riesgo mecánico.

¡Ha logrado! Conocer cómo realizar el control de energías peligrosas.

Ahora está en capacidad de continuar el recorrido para el momento 4 “Cuidado del otro”, en el cual aprenderá sobre como
contribuir con su equipo de trabajo en el control de energías peligrosas.

12

También podría gustarte