Está en la página 1de 5

Nombre del estudiante: Tatiana Cárdenas Granados

Numero de documento: 1090429955


Grupo colaborativo: 201103_50
Nombre del tutor: Alberto García Jerez

Ejercicio 1- Principios de enzimología.

https://www.canva.com/design/DAE81kksn6w/
y1XWBW69z1qRdsXXJwD4Iw/view?
Enlace Presentación
utm_content=DAE81kksn6w&utm_campaign=designshare
&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink
Álvarez, P. (2018). Enzimología I: efecto del pH en la
actividad enzimática.
Blanco Gaitán, M. D. y Blanco Gaitán, M. D. (2017).
Fundamentos de bioquímica estructural (3a. ed.).
(pp. 209-223, 232-256, 286298) Editorial Tébar
Flores.
Cardona Serrate, F. (2020). Los enzimas. Introducción a la
Referencias bibliográficas enzimología.
Cebrián Cabo, S. (2020). Nuevos métodos y soportes para
la inmovilización de enzimas.
ENZINETIC. Tipo de catálisis enzimática.
https://sites.google.com/site/enzineticupiig/tipos-de-
catalisis-enzimaticas.
Nigel, D. (2014). BIOS. Notas instantáneas de Bioquímica.
(4a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. (pp. 90-102).

1
Ejercicio 2. Enzimas en la industria.

Enlace del video https://www.youtube.com/watch?v=akoAUS7z_Do


Ahmed Amaury, R. M., Lidia, G. M., & Elena, C. C. (2021,
October). ENZIMOLOGÍA DE LA SUPERÓXIDO
DISMUTASA APLICADA A LA ONCOLOGÍA YA LA
CONTAMINACIÓN POR XENOBIÓTICOS.
In AMBIMED 2021.
Castañeda, M. T. (2019). Enzimas de interés biotecnológico.
Referencias bibliográficas García Esteban, S. (2015). Aplicaciones farmacéuticas de las
lipasas microbianas.
Pablo Carreras, I. (2018). TRABAJO FIN DE GRADO
BIOCATÁLISIS COMO HERRAMIENTA EN EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DE FÁRMACOS (2)
(Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD
COMPLUTENSE).

2
Ejercicio 3. Bioenergética del ATP.

El ATP y sus diversas funciones


El uso de energía ha sido vital desde tiempos antiguos para los procesos bioquímicos que
realizan los seres vivos y que el funcionamiento de nuestro organismo sea el adecuado, es por tal
motivo que se necesita un donador de energía y es aquí donde conocemos el ATP (adenosín
trifosfato), Galindo & Flores, (2006) nos dicen que,
“El principal donador de energía en la mayoría de los procesos que la requieren es el adenosín
trifosfato (ATP), este es un nucleótido constituido por una adenina, una ribosa y una unidad
trifosfato, constituye una molécula rica en energía debido a que su unidad trifosfato contiene dos
enlaces fosfoanhídrido” (Pág.6)
Reafirmando así lo ya mencionado de que esta molécula es la donadora de energía en las
reacciones o procesos bioquímicos, a su vez las células requieren de esta energía para poder
desarrollar algunos procesos como su división, movimiento, entre otros, ahora bien, el propósito
de este texto es dar a conocer y explicar algunas de las múltiples funciones que esta molécula
también ejerce en las células que de igual forma son indispensable, es aquí donde nos
adentramos a conocer un poco sobre estas funciones:
Como su utilización intra y extracelular, en donde en la parte intracelular este es empleado en un
proceso llamado fosforilación, acá primero debe ocurrir un estímulo en la parte externa de la
célula para así lograr inducir la fosforilación ya sea de una proteína o un lípido en la membrana
celular, lo que va a generar una activación de mecanismos moleculares dentro de la célula que a
la vez va a llevar a la activación de unas moléculas que se les conoce como segundos
mensajeros, es aquí donde entra el ATP debido a que para que se dé la síntesis del AMP cíclico
que es uno de los segundos mensajeros más importante y que más utilizan las células, es
fundamental el uso del ATP ya que con la acción de la enzima adenilato ciclasa y así mismo es
degradado a por la enzima AMPc fosfodiesterasa se forma el AMP cíclico.
Por el lado extracelular, ocurre una señalización que va guiada por el ATP, es decir que cuando
ocurre la sinapsis de los axones que son conocidos como aquellas prolongaciones de las
neuronas y la neuroglia que son un conjunto de células, se libera ATP que a su vez va a originar
una activación de los P2, estos son receptores que cumplen papeles vitales en procesos celulares,
con esto nos damos cuenta que el ATP es fundamental tanto extra como intracelular para que se
dé un buen desempeño de varios procesos que son importantes para el buen funcionamiento de
las células.
Así como encontramos estas funciones de señalización que puede ejercer el ATP, también
encontramos que este tiene relación con las proteínas, ya que estas han generado la habilidad de
incluir al ATP en algunos procesos que estas realizan, como las que necesitan del ATP para que
ejerza la función de regulador alostérico permitiendo así, mejorar la actividad de estas proteínas,
hay proteínas que también usan el ATP para crear fuerza motriz, como a su vez las proteínas se
unen con el ATP para así provocar cambios conformacionales, por otro lado podemos hablar de
que las proteínas ancestrales necesitaban del ATP para realizar procesos como la catalización de
reacciones de hidrolisis, síntesis de Carbono-Nitrógeno, entre otras, es por tal motivo que se
resalta la gran importancia que tiene el ATP es muchos procesos de las proteínas.
Es fundamental que se conozca y se dé una explicación coherente y fácil de entender del ATP y
sus diversas funciones, esto debido a que como seres vivos necesitamos de esta energía que nos
aporta esta molécula para cumplir con muchos procesos que a su vez son indispensable para

3
nuestro buen funcionamiento y quedarnos estancados con unas cuantas funciones de esta gran
molécula es llevarnos a no ampliar nuestro conocimiento y saber que así como esta puede ser
portadora de energía también puede trabajar en el metabolismo celular, cumple un papel en la
activación de receptores que se distribuyen en todo el sistema nervioso, trabajan en la
neuromodulación, con este amplio listado de funciones se va a poder dar un paso más en la
adquisición de conocimiento sobre esta molécula y resaltar cada vez más su importancia en los
seres vivos.
Galindo, F., & Flores, A. (2006). De la energética a la
neurotransmisión: el adenosín trifosfato y sus
receptores. Rev. Neurol, 43(11), 667-677.
Madrigal, S. R., CONTRERAS, E., TORRES, M., &
HERNÁNDEZ, G. (2010). De la bioenergética a la
Referencias bioquímica del ATP. Contactos, 77, 39-45.
bibliográficas Mathews C.K., Van Holde, K. E. (2013). Bioquímica. (4a. ed.) (pp.
75- 86) Pearson Educación.
Mayor-Zaragoza, F. (1958). Bioenergética. Revista de Medicina de
la Universidad de Navarra, 49-63.
Melo, V., & Cuamatzi, O. (2020). Bioquímica de los procesos
metabólicos. Reverte.

4
Ejercicio 4. Captura de aportes al foro colaborativo.

También podría gustarte