Está en la página 1de 387

Manual de Doctrinas

Un Enfoque a las Verdades Bíblicas

Pastor
Luis Emilio Torres Garzón
Manual de Doctrinas

.bc,[eAyle[} µybiybir]kiwÒ av,d,Ayle[} µriy[ic]Ki


ytir;m]ai lF'K' lZ¾Ti yjiq]li rf;M;K' ¹ro[}y"

Deuteronomio 32:2

Segunda Edición
2007

Luis Emilio Torres Garzón


luisemiliotorres26@yahoo.es
Celular 3146197720

Ediciones: HERMÓN
Diseño gráfico: Luis Emilio Torres G.
Cubierta: Impresiones Conde
Impresión: José Ignacio Sierra B.
Impreso en: Ibagué Colombia

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


2
Manual de Doctrinas

Prefacio
Tengo Muchas Razones para sentirme agradecido, por la
oportunidad que Dios me concede de elaborar este Manual de
Doctrinas como Un Enfoque a las Verdades Bíblicas. Es el
resultado de una amplia investigación y recopilación de muchas
obras y estudios de grandes hombres, que a través de sus
enseñanzas han influenciado en gran manera mi vida.

El propósito de formar esta serie de estudios, nació en mí hace


varios años, al analizar la escasez de manuales de Doctrina y la gran
necesidad de tener como Ministro de Dios, un compendio general
mediante el cual se pueda consultar una serie de estudios y
Doctrinas Bíblicas que todo cristiano necesita conocer y practicar
para su crecimiento espiritual.

El conocimiento adquirido por medio de largas investigaciones, a


través de mis años en el Ministerio, son bendiciones que nunca me
imaginé y por las cuales me siento agradecido profundamente con el
Señor Jesús, ¡Para él sea todo el Honor!

Deseo que esta obra sea de bendición para muchos compañeros de


Ministerio, Líderes y demás miembros de la Iglesia del Señor.

LUIS EMILIO TORRES GARZÓN


Pastor

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


3
Manual de Doctrinas

Contenido
Página

UNIDAD UNO
PRINCIPIOS TEOLÓGICOS 000-000

1. LA BIBLIA 000
2. ISRAEL 000
3. LOS GENTILES 000
4. HAMARTIALOGÍA 000
5. ANGELOLOGÍA 000
6. LAS DISPENSACIONES 000
7. LOS PACTOS 000
8. ECLESIOLOGÍA 000
9. EL EVANGELIO 000
10. APOLOGÍA CRISTIANA 000

UNIDAD DOS
DOCTRINAS FUNDAMENTALES 000-000

11. LA FE 000
12. LA GRACIA 000
13. EL ARREPENTIMIENTO 000
14. LA CONVERSIÓN 000
15. EL BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESÚS 000
16. EL BAUTISMO DEL ESPÍRITU SANTO 000
17. EL NUEVO NACIMIENTO (REGENERACIÓN) 000
18. EL NOMBRE DE DIOS 000
19. LA UNICIDAD DE DIOS 000
20. LA DIVINIDAD DE JESUCRISTO 000
21. LA SANTIFICACIÓN 000
22. EL PLAN FINANCIERO DE DIOS 000
23. LA JUSTIFICACIÓN 000
24. LA REDENCIÓN 000
25. LA PERSEVERANCIA 000
26. LA SANGRE DE CRISTO 000

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


4
Manual de Doctrinas
27. EL PARTIMIENTO DEL PAN 000
28. LA RECONCILIACIÓN 000
29. LA ADOPCIÓN 000
30. LA LIBERACIÓN 000
31. LA PROPICIACIÓN 000

UNIDAD TRES
DOCTRINAS ESCATOLÓGICAS 000-000

32. LOS TIEMPOS DE LOS GENTILES 000


33. EL RECOGIMIENTO DE LA IGLESIA 000
34. LAS RESURRECCIONES 000
35. LAS SETENTA SEMANAS (La Gran Tribulación) 000
36. LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO 000
37. EL REINO MILENIAL 000
38. LOS JUICIOS 000
39. EL CIELO 000
40. EL INFIERNO 000

BIBLIOGRAFÍA 000

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


5
Manual de Doctrinas

Unidad Uno

Principios Teológicos

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


6
Manual de Doctrinas

1. La Biblia
 DEFINICIÓN Y CONCEPTO

Biblia es una palabra de origen griego (el plural de biblion


“biblio”, «papiro para escribir» y también «libro»), y significa
literalmente «los Libros». Del griego, ese término pasó al latín, y a
través de él a las lenguas occidentales, no ya como nombre plural,
sino como singular femenino: la Biblia, es decir, el Libro por
excelencia.

Con este término se designa ahora a la colección de escritos


reconocidos como sagrados por el pueblo judío y por la iglesia
cristiana.

 ¿CÓMO FUE ESCRITA LA BIBLIA?

En cuanto a la Biblia, lo primero que se encontró fue la escritura


sobre piedra o roca a través jeroglíficos.

♔ Piedra

La piedra de Rosetta, descubierta


cerca de Rosetta (Egipto) en 1799,
proporcionó la clave que permitió
descifrar la escritura jeroglífica. El
texto, un elogio de Tolomeo V, estaba
escrito en caracteres jeroglíficos, en
tres idiomas: dos egipcios y uno
griego.

Los Masoretas tardaron vientres años


para descifrar esta escritura, lo cual
dio paso a la antigua Civilización.

♔ Tablas de escribir

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


7
Manual de Doctrinas

Las tablas empleadas por Isaías (Isaías 30.8) y Habacuc (2.2)


pueden haber sido tablas Hechas de madera o marfil con una
depresión para acomodar una superficie de cera (leÆ<u). Tales
tablas, generalmente con bisagras para formar un díptico o un
políptico, podían usarse para escribir con cualquier tipo de letra.

La hoja suelta se llamaba ―puerta‖, término empleado para una


columna de escritura también (Jeremías 36.23, ―planas‖). La más
antigua que se ha encontrado hasta ahora, en Nimrud, Asiria, está
inscripta con una larga composición de 6000 líneas fechada cerca del
705 antes de Cristo y es un tipo que aparece también en las
esculturas en uso por los escribas para las notas de campo.

Tablas similares, predecesoras de las pizarras escolares, se usaron


con frecuencia en tiempos Griego y Romanos (Lucas 1.63;
pinakidion, pequeña tablilla de escribir)

♔ Tablillas de arcilla

La palabra ―tablilla‖ (luÆah\)


probablemente describe la forma
(rectangular) más bien que el
material, y no hay ninguna
certidumbre de que en el Antiguo
Testamento denote tablilla de
arcilla, aun cuando se sabe del
uso de ellas en Palestina en el 2º
milenio antes de Cristo

El ―adobe‖ (lƒb_eµnaÆ) utilizado


por Ezequiel (4.1) probablemente fuera de arcilla, similar a las
tablillas utilizadas para planos y mediciones en Babilonia, aunque
esta palabra podía usarse para describir cualquier teja plana. La
―tabla‖ grande en la que tenía que escribir Isaías con ―estilo de
hombre‖ (por oposición a la tabla del escriba experto) era una lámina
o ―superficie en blanco‖ de un material no especificado (Isaías 8.1,
gillaµyoÆn).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


8
Manual de Doctrinas
Las más antiguos e importantes tablillas o sellos encontrados son:

 La tablilla de Mocheta en Ur.


 El Prisma Dinástico en Ur.
 El Códice de annmurabi en Babilonia.
 La Piedra de Rosetta en Egipto.

♔ El papiro

El papiro no se menciona
directamente en el Antiguo
Testamento como material para
escribir (egp. ni[t]r[w];).
Sin embargo, se obtenía en
Fenicia, el lago Hulé, y el Jordán
(PAPIROS) desde el siglo XI
antes de Cristo en adelante, y su
uso está comprobado por las
marcas en los reversos de
impresiones de sellos
originalmente adheridas a esta sustancia perecedera (p. Ejemplo: el
reverso del sello de GEDALÍAS). Un ejemplo de escritura hebrea
antigua en papiro se encontró en una cueva cerca del mar Muerto.

El papiro se empleó extensamente en


Egipto en todos los períodos, y se
encontraron papiros entre los rollos del
*mar Muerto en las cuevas de
Qumram en 1947 pertenecientes al
período que va del siglo II antes de
Cristo al II Después de Cristo Este fue el
primer escrito encontrado en forma de un Rollo
correspondiente al libro del Profeta Isaías.

La ―caña del papel‖ de Isaías (19.7 aµroÆt


―planta‖), aun cuando posiblemente sea una
referencia indirecta al papiro, se interpreta
mejor como ―lugar desnudo‖. El ―papel‖

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


9
Manual de Doctrinas
empleado por Juan (2ª Juan 12) probablemente fuera papiro (Griego
jarteµs).

Las cañas eran cortadas en tiras y luego se reducían en unas


rebanadas muy finas que se golpeaban y se machacaban para
formar dos capas, una respectiva a la otra, y así se fueron
perfeccionando hasta que empezaron a ser rollos.

♔ El cuero y el pergamino

El cuero se usaba a veces en Egipto


para llevar registros de trabajo,
porque la tinta podía eliminarse para
volver a usar la superficie. Por lo
menos durante el período persa en
Babilonia se preparaban pieles para
escribir porque allí no crecía el
papiro.

Los israelitas seguramente


disponían de pieles de cabras y de
ovejas, y su uso para hacer copia de
los textos bíblicos en el período
neotestamentario.

Un Erudito Bruce afirma que la palabra Pergamino proviene del


nombre de la ciudad de Pérgamo, pues la producción de este
material estuvo ligada a esta Ciudad.

♔ Óstraca

Los tiestos u óstraca constituían también materiales de escritura


comunes, por cuanto su bajo costo y su disponibilidad los hacían
muy útiles para escribir memorandos breves con pluma o pincel y
tinta. Tiestos de esta clase se han recuperado en cantidades
considerables en Palestina, y son prácticamente indestructibles, a
menos que se borrase la tinta. Del período de la monarquía se han
encontrado alrededor de 240.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


10
Manual de Doctrinas
La cerámica a veces se inscribía con caracteres antes o después de
ser sometida al horno. Generalmente proporcionan el nombre del
propietario o el contenido o la capacidad del recipiente.

♔ Instrumentos para escribir

Los cinceles y buriles metálicos para grabar en piedra, metal,


marfil, o arcilla existían en abundancia. El ―cincel‖ o ―punzón‖ usado
por Jeremías (17.1) con su punta de ―hierro‖ se ha interpretado en el
sentido de que se usaba ya sea para escribir con una ―pluma‖ blanda
o como punta dura para escribir sobre hierro, plomo, u otra superficie
dura Job 19.24.

Ninguno de los muchos instrumentos con punta excavados hasta


ahora puede establecerse incuestionablemente como destinado a
escribir caracteres lineales.

La ―pluma… de los escribas‖ (Jeremías 8.8) utilizada para escribir


con tinta sobre óstraca, papiro, u otras superficies suaves era una
caña, partida o cortada, para que obrase como pincel.

En el antiguo Egipto dichas plumas se cortaban de los juncos


(Juncus maritimus) de 15–40 cm. de largo, y la punta se recortaba
para darle forma de cincel plano, a fin de que los trazos gruesos o
finos se pudieran hacer con los lados anchos o angostos según el
caso.

En la época grecorromana las cañas (Fragmites communis) se


cortaban en punta y se tajaban como plumas de ave. El estilo
utilizado para escribir con la escritura cuneiforme era una caña con
extremo cuadrado.

La tinta era generalmente un carbón (vegetal) negro, mezclado con


resina o aceite para uso en pergamino, o con una sustancia metálica
para papiro. Se lo conservaba en forma de torta seca en la que el
escriba hundía su pluma humedecida.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


11
Manual de Doctrinas
La tinta de los óstraca de Laquis era una mezcla de carbón y hierro
(tal como la que se obtiene de las agallas del roble o de la
caparrosa).

Los romanos usaban también el jugo de la jibia, el que, como la


mayoría de las tintas, podía borrarse fácilmente mediante lavado
(Números 5.23), o raspando con el ―cortaplumas‖ (Jeremías 36.23,
hebreo soµfeµr, ‗cuchillo de escriba‘) que normalmente se usaba
para recortar o cortar plumas o rollos. La tinta usada por Pablo (2ª
Corintios 3.3) y Juan (2ª Juan 12) se designa simplemente ―negro‖
(melan).

El ―tintero‖ (Ezequiel 9.2–3, 11; hebreo qeset) podría ser la paleta


la tabla de madera, rectangular y angosta, con una larga acanaladura
para contener las plumas de junco, y huecos circulares para las
tortas de tinta negra y roja.

 ARQUEOLOGÍA BÍBLICA

La arqueología recobra el pasado de pueblos y culturas anteriores a


nosotros por medio del descubrimiento, registro, estudio sistemático
e interpretación de los materiales existentes que nos dejaron. Estos
materiales consisten en variados tipos de documentos escritos,
objetos de la vida cotidiana y testimonios no escritos de distintas
épocas y culturas.

Abarca, por lo tanto, dos actividades: descubrimiento e


interpretación. La meta de ambas es comprender la vida y el tiempo
de los individuos y comunidades de un lugar particular. En este
trabajo de descubrimiento e interpretación, la arqueología nos ofrece,
por un lado, una corroboración general del contexto histórico y
cultural de la Biblia; por el otro, nos ofrece una corroboración
particular de elementos específicos narrados en la Biblia.

Casi todos los principales arqueólogos bíblicos coinciden en señalar


que el propósito principal de la arqueología no es ni demostrar, ni
probar, ni defender a la Biblia y sus enseñanzas. El objetivo es
entenderla mejor. «El aporte de la arqueología al estudio de la Biblia
es que arroja luz sobre el escenario histórico y cultural en que tienen

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


12
Manual de Doctrinas
lugar los sucesos que indican la intervención de Dios al
desenvolverse sus planes para la redención del hombre». De modo
que el propósito principal de la arqueología, en los estudios bíblicos,
no es confirmación sino iluminación.

El objetivo es entender la Biblia, no defenderla. La arqueología


cumple en realidad su propósito cuando amplía nuestro conocimiento
del contexto histórico y cultural en el cual un acontecimiento o relato
bíblico se coloca. «La arqueología nos ha dado, ante todo, un fuerte
sentido de la realidad histórica de los sucesos y los personajes de la
Biblia». La historia, con la ayuda de la arqueología, planta sus pies en
el suelo.

La Biblia recoge más de cuatro mil años de la historia universal. En


sus páginas se habla de toda clase de pueblos, razas y culturas que
vivieron en épocas muy distintas.

Se ha discutido mucho sobre el verdadero sentido de su mensaje,


que ha cambiado las vidas de millones de personas e incluso de
naciones enteras.

Hombres y mujeres de distinta condición social lo han dejado todo,


arriesgando incluso su propia vida, para dedicarse a llevar ese
mensaje de la Biblia hasta el último rincón de la tierra.

La Biblia es, sin ningún género de dudas, uno de los más ricos
tesoros de la literatura universal de todos los tiempos. Nadie
mínimamente informado podría negar la evidencia del gran tesoro
cultural encerrado en esta colección de antiguos escritos
judeocristianos, que alternan la narrativa histórica con los códigos
legales, las normas de conducta con la delicada belleza de la lírica
hebrea, los discursos didácticos o morales con la interpretación de
sueños y visiones.

Sin embargo, el valor principal de la Biblia no consiste en razones


estéticas ni en motivo alguno de índole cultural, sino en su contenido
esencialmente de inspiración Divina, que hace de ella el libro sagrado
por excelencia, tanto para el pueblo de Israel en particular como para
el mundo cristiano en general.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


13
Manual de Doctrinas

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


14
Manual de Doctrinas
 LOS IDIOMAS DE LA BIBLIA

♔ Hebreo

El idioma original del pueblo de Israel era el hebreo. La mayoría


del Antiguo Testamento está escrito en hebreo.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


15
Manual de Doctrinas

.År,a;h; taewÒ
µyIm'V;h' tae µyhil¿aÔ
ar;B; tyviareB] Génesis 1:1
♔ Arameo

El nombre hebreo de Siria es Aram. El idioma de Siria se conocía


como el arameo. Es un idioma muy parecido al hebreo, pero
diferente.

El arameo llegó a ser el idioma internacional del Oriente Medio


durante los años que precedieron a la caída de Jerusalén. En Isaías
36 (especialmente los versículos 11–13), vemos un ejemplo
interesante de la relación entre el hebreo y el arameo en los días del
rey Ezequías. El arameo era el idioma para discutir con los
extranjeros, pero el hebreo era el idioma que empleaba la gente
común.

Parece que cuando los babilonios conquistaron Jerusalén y se


llevaron a muchas personas de Judea a Babilonia, dio inicio el fin de
la lengua hebrea. Después de esto, la lengua aramea cobró más
importancia, no sólo en la tierra de Israel sino también en otras
regiones.

Esto duró años, y para


la época de Jesús, el
hebreo probablemente
ya no se hablaba,
excepto para fines
religiosos. Ya desde
Nehemías 8.8 pueden
hallarse pruebas de
este cambio en el
idioma, pues el libro de
la Ley (el Pentateuco)

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


16
Manual de Doctrinas
se leyó en hebreo y se tradujo allí mismo en forma oral al arameo,
para que los oyentes lo comprendieran.

Algunas partes del Antiguo Testamento están escritas en arameo—


Esdras 4.7–6.18 y Daniel 2.4–7.28—, como también lo están algunos
versículos aislados en otras partes. Las versiones no oficiales de los
materiales del Antiguo Testamento también se tradujeron al arameo
para ayudar a los que predicaban en las sinagogas. Estas
traducciones se conocen como «targumes».

♔ Griego

Pevtro" de; pro;" aujtouv":


metanohvsate, »fhsivn,¼ kai; baptisqhvtw
e{kasto" uJmw`n ejpi; tw`/ ojnovmati
jIhsou` Cristou` eij" a[fesin tw`n
aJmartiw`n uJmw`n kai; lhvmyesqe th;n
dwrea;n tou` aJgivou pneuvmato"
Hechos 2: 38

Alejandro Magno fue un poderoso


conquistador que sometió a todos los
países, desde Grecia hasta Egipto e
India, entre ellos Siria, Israel y Persia.
Tras su muerte, sus generales se
dividieron el territorio. Uno de ellos fue el
primero de la familia de los Ptolomeos, y
gobernó sobre Egipto. El otro fue el
primero de la familia seléucida y gobernó
sobre Siria. Desde ese tiempo al menos,
el griego pasó a ser una lengua muy
importante en esa parte del mundo.

Estas dos familias de reyes—los lágidas


en Egipto y los seléucidas en Siria—
llegaron a ser muy importantes en la
historia del pueblo judío durante el

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


17
Manual de Doctrinas
período comprendido entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. Estos
reyes siempre estaban peleándose el control de la tierra que
mediaba entre ellos, así que hubo muchas batallas en la tierra de
Israel. Algunas veces Israel era gobernado por Egipto, y otras veces
por Siria.

Por último, uno de los reyes de Siria llamado Antíoco IV Epífanes


intentó acabar con la religión judía. Sus soldados entraron en el
templo, donde les estaba prohibida la entrada, y llegaron incluso a
sacrificar un cerdo en el altar.

Trataron de forzar a los judíos a comer carne de cerdo y a hacer


otras cosas que iban en contra de sus creencias. Esta situación llegó
a ser tan grave que finalmente estalló una rebelión encabezada por
la familia de los Macabeos. La rebelión tuvo éxito. Sacaron al ejército
extranjero y se independizaron.

Durante este tiempo, el líder de los judíos fue el sumo sacerdote. No


sólo era líder religioso sino también líder político. Los judíos fueron
independientes durante casi cien años, hasta que finalmente fueron
anexados al Imperio Romano, aproximadamente 60 años antes del
nacimiento de Jesús.

La comunidad judía que utilizó la Septuaginta no sólo usó los libros


que habían sido traducidos del hebreo. Había también otros libros
religiosos que se habían escrito en griego (o en hebreo, aunque sólo
nos han llegado en griego), de los cuales algunos también se
añadieron a la Septuaginta. Por tanto, desde el principio, la
Septuaginta fue bastante diferente de las Escrituras hebreas.

 DIVISIONES DE LA BIBLIA HEBREA

♔ Antiguo y Nuevo Testamento.

La Biblia está dividida en dos partes de extensión bastante desigual,


llamadas habitualmente Antiguo y Nuevo Testamento. A primera
vista, la palabra «testamento» se presta a un equívoco, porque no se
ve muy bien en qué sentido puede aplicarse a la Biblia. Sin embargo,
la dificultad se aclara si se tiene en cuenta la vinculación de la palabra

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


18
Manual de Doctrinas
latina testamentum con el hebreo BERIT berit, «pacto» o
«alianza».

Berit BERIT es uno de los términos fundamentales de la teología


bíblica. Con él se designa el lazo de unión que el Señor estableció
con su pueblo en el monte Sinaí. A este pacto, alianza o lazo de
unión establecido por intermedio de Moisés, los profetas
contrapusieron una «nueva alianza», que no estaría escrita, como la
antigua, sobre tablas de piedra, sino en el corazón de las personas
por el Espíritu Santo (Jeremías 31.31–34; Ezequiel 36.26–27).

De ahí la distinción entre la «Nueva» y la «Antigua Alianza»:

 La primera, sellada en el Sinaí, fue ratificada con sacrificios de


animales.
 La segunda, incomparablemente superior, fue establecida con la
sangre de Cristo.

Ahora bien, el término hebreo berit BERIT se tradujo al griego con la


palabra diatheke diatheke, que significa «disposición», «arreglo», y
de ahí «última disposición» o «última voluntad», es decir,
«testamento». De este modo, la versión griega de la Biblia, conocida
con el nombre de Septuaginta o traducción de los Setenta (LXX),
quiso poner de relieve que el pacto o alianza era un don y una gracia
de Dios, y no el fruto o el resultado de una decisión humana.

La palabra griega diatheke diatheke fue luego traducida al latín


por testamentum, y de allí pasó a las lenguas modernas. Por eso se
habla corrientemente del Antiguo y del Nuevo Testamento.

 HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DE LA BIBLIA HEBREA

♔ Efecto de Qumrán en la historia de la fijación del texto

El descubrimiento de los textos de Qumrán les permitió a los eruditos


observar por primera vez, y en forma directa, el texto que existía
antes de la estandarización del Texto Masorético (TM). Algunos
elementos de esa historia textual no han cambiado. Por ejemplo, los

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


19
Manual de Doctrinas
eruditos siguen creyendo que los materiales bíblicos se empezaron a
escribir cerca del año 1000 antes de Cristo, y que el TM se terminó
de fijar alrededor de los siglos IX ó X Después de Cristo Sin
embargo, casi todos los eruditos concuerdan en que la historia del
período intermedio, concretamente desde el 300 antes de Cristo
hasta el 70 Después de Cristo, ha tenido que reescribirse totalmente.

Como resultado de esto, ha surgido una historia de cuatro etapas


sobre la transmisión textual, la cual goza de amplio consenso entre
los eruditos textuales de la Biblia Hebrea, tocante a sus principales
líneas generales.

♔ Clasificación de Los libros del Antiguo Testamento


Génesis
Éxodo
Pentateuco Levítico
Números
Deuteronomio
Literatura Josué
Jueces
histórico- Rut
narrativa 1 y 2 Samuel
Libros Históricos 1º y 2º Reyes
1º y 2º Crónicas
Esdras
Nehemías
Ester
Job
Literatura poética Salmos
y sapiencial Proverbios
(o de sabiduría) Eclesiastés
Cantar de los Cantares

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


20
Manual de Doctrinas
Isaías
Jeremías
Profetas mayores Lamentaciones
Ezequiel
Daniel
Oseas
Joel
Literatura Amós
profética Abdías
Jonás
Profetas menores Miqueas
Nahum
Habacuc
Sofonías
Hageo
Zacarías
Malaquías

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


21
Manual de Doctrinas
♔ Clasificación De Los Libros Del Nuevo Testamento

Mateo
Literatura Marcos
Evangelios
Histórico- Lucas
narrativa Juan
Histórico Hechos de los Apóstoles
Romanos
1ª y 2ª Corintios
Gálatas
Efesios
Epístolas Filipenses
paulinas Colosenses
1ª y 2ª Tesalonicenses
Literatura
1ª y 2ª Timoteo
epistolar
Tito
Filemón
? Epístola a los Hebreos
Santiago
Epístolas 1ª y 2ª Pedro
universales 1ª ,2ª y 3ª Juan
Judas
Literatura Apocalipsis de San Juan
apocalíptica (o Revelación)

♔ Desarrollo del canon

A pesar de la aparente diversidad entre los distintos investigadores,


hay en realidad una increíble unanimidad en todos los puntos más
importantes de la historia del texto de la Biblia Hebrea. En primer
lugar, la mayoría de los investigadores perciben ciertas transiciones
canónicas y de crítica textual. Más aún, Talmon, Barthélemy,
Sanders y Goshen-Gottstein están conscientes de que, si bien el
texto se estandarizó durante el período del 70 al 135 Después de
Cristo, la canonización ya se había completado un siglo antes.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


22
Manual de Doctrinas
Barthélemy y Sanders presentan una posición más matizada al
respecto. Sanders observa que, aunque el Pentateuco ya era canon
en los siglos VI a V antes de Cristo como también lo eran los
primeros profetas, los últimos profetas no alcanzaron ese status sino
hasta los siglos VI a II antes de Cristo , y los Escritos permanecieron
abiertos hasta el 70 Después de Cristo Para Sanders, por tanto, la
canonización fue una respuesta del judaísmo ante las influencias
persas y helénicas, la cual también dio comienzo al proceso de
estandarización que, a su vez, concluyó rápidamente entre los años
70 y 135 Después de Cristo Por tanto, cada sección de la Biblia
sufrió los inevitables procesos superpuestos de canonización y
estandarización textual en forma secuencial e interrelacionada.

Es Sanders quien más se ha esforzado por explicar los procesos


canónicos presentes tras esta nueva historia textual. Coincide con
Talmon en que las comunidades de fe son responsables de la
transmisión e historia del texto. Es más, concuerda en que hay un
cambio evidente en la forma de pensar sobre los textos, de formas
«bíblicas» a formas «posbíblicas» (un cambio en la definición de lo
que es texto: de historia sagrada a texto sagrado). Por presión
cultural, primeramente los judíos, y luego las comunidades cristianas,
hallaron la forma de preservar sus tradiciones autoritativas y de
mantener su pertinencia.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


23
Manual de Doctrinas

2. Israel
 INTRODUCCIÓN

(hebreo YISŒRAµ<EµL, ‗Dios lucha, se esfuerza‘). El nuevo nombre


que se le dio a Jacob después de haber luchado una noche en
Peniel: “No se dirá más tu nombre Jacob, sino Israel, porque has
luchado con Dios y con los hombres, y has vencido” (Génesis 32.28).
―en su madurez [Jacob] luchó con Dios; sí, luchó con el Ángel, y
prevaleció‖ El nuevo nombre se confirma en Bet-el en Génesis 35.10
pasaje en el que el Dios Todopoderoso se le aparece a Jacob y le
dice: “Tu nombre es Jacob; no se llamará más tu nombre Jacob, sino
Israel será tu nombre,” y el relato prosigue diciendo, “y llamó su
nombre Israel”. A partir de entonces Israel figura en todo el Antiguo
Testamento como sinónimo ocasional de Jacob; se lo usa más
frecuentemente cuando se llama a los descendientes del patriarca
―los hijos (o pueblo) de Israel‖.

 LOS COMIENZOS DE ISRAEL

Bajo la dirección de Moisés marcharon hacia el Este, ―a través del


desierto del Yam Suf‖ hasta que llegaron al lugar en el que el Dios de
sus padres se había revelado por primera vez a Moisés con el
nombre del pacto YHWH, y le había encargado sacar a su pueblo de
Egipto. Allí, al pie del Monte Sinaí, entraron en una relación especial
con Jehová, sellada con el pacto.

Ya les había demostrado que era su Dios al sacarlos de la esclavitud


egipcia; ahora ellos tenían qué convertirse en su pueblo. Este
compromiso comprendía la obediencia a las ―Diez palabras‖ por
medio de las cuales Jehová hacía conocer su voluntad. A él solo
debían adorar; no debían representarlo por medio de imágenes;
debían respetar debidamente su nombre; debían reservar cada
séptimo día para él; y en pensamiento, palabras, y Hechos debían
comportarse, los unos para con los otros, de manera apropiada al
pacto que los unía. Tenían qué ser un pueblo separado para Jehová,

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


24
Manual de Doctrinas
y por lo tanto, la vida de ellos debía reproducir la rectitud, la
misericordia y la verdad de él en alguna medida.

Prácticamente podemos llamar monoteísmo a esta actitud. El que


existieran o no los dioses de los pueblos circundantes era algo que
con toda probabilidad no iba a preocupar a Moisés ni a sus
seguidores; su deber era reconocer a Jehová como supremo y único
Dios.

Moisés no fue solamente el primero y el más grande de los


legisladores de Israel, sino que en su persona combinó las funciones
de profeta, sacerdote, y rey. Dictaminó en sus pleitos, y les enseñó
los principios de los deberes religiosos; los condujo desde Egipto
hasta el Jordán, y cuando murió, una generación después del éxodo,
no dejó un cuerpo indisciplinado de esclavos, sino un formidable
ejército preparado para invadir Canaán como conquistadores y
colonos.

Aun antes de su establecimiento en Canaán se organizó al pueblo en


una confederación de doce tribus, unidas en parte por un tronco
ancestral común, pero aun más por una participación común en el
pacto con Jehová.

La marca visible de su pacto fue el arca sagrada, colocada en una


tienda santuario en el centro de su campamento cuando se detenían,
pero que los precedía en la marcha y en la batalla. Formaron
estrechas alianzas con otros grupos nómadas, como los ceneos (con
los que Moisés estaba relacionado por casamiento), los cenezeos y
los jerameelitas, que posteriormente fueron incorporados, según
parece, a la tribu de Judá. Probablemente fue el rompimiento de una
alianza por parte de otro grupo de nómadas, los amalecitas, el origen
de la lucha enconada que Israel mantuvo con ellos de generación en
generación. La alianza con esos grupos pastoriles fue muy diferente
de la que se concertó con la población sedentaria y agrícola de
Canaán, que tenía cultos de fertilidad tan opuestos al culto puro de
Jehová. El pacto con Jehová prohibía a los israelitas hacer causa
común con los cananeos.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


25
Manual de Doctrinas
El centro principal de las tribus de Israel en el período de
peregrinación por el desierto fue Cades-barnea, evidentemente (por
su nombre) un santuario, y (en virtud de su nombre alternativo En-
mispat), también un lugar en el que se oían causas judiciales y se
pronunciaban los fallos correspondientes. Cuando abandonaron
Cades-barnea algunos se infiltraron hacia el Norte, en el Neguev
central, pero el cuerpo principal avanzó hacia el Sur y el Este del mar
Muerto, bordeando los territorios de sus parientes, los edomitas, los
amonitas, y los moabitas; que poco antes se habían organizado en
reinos establecidos. Más al Norte, en la Transjordania, se
encontraban los reinos amorreos de Sihón y Og, a los que entraron
como invasores hostiles. La resistencia de las fuerzas de Sihón y Og
fue aplastada, y ocuparon sus territorios, conocidos posteriormente
como Rubén, Gad y Manasés oriental. Por lo menos parte de la
comunidad israelita se asentó, y así comenzó a vivir una vida
agrícola aun antes del cruce del Jordán.

 EL ESTABLECIMIENTO EN CANAÁN

Al cruce del Jordán siguieron rápidamente la captura y destrucción


de la fortaleza de *Jericó. Desde allí avanzaron hacia el corazón de
la tierra, tomando una fortaleza tras otra. Egipto ya no estaba en
condiciones de mandar ayuda a sus antiguos vasallos cananeos;
solamente sobre la carretera costera occidental ejercía ahora cierto
control, hasta el paso de Meguido en el N, y aun en esa región el
establecimiento de los filisteos (cerca 1190 antes de Cristo ) pronto
iba a presentar una barrera a la extensión del poder egipcio.

Una coalición de cinco gobernadores militares de fortalezas


cananeas trató de evitar que los israelitas giraran hacia el Sur desde
el territorio montañoso central, en el que Gabaón y las ciudades
asociadas de la tetrápolis hevea se habían entregado a ellos como
aliados sometidos. La coalición fue completamente derrotada en el
paso de Bet-horón, y el camino hacia el Sur quedó abierto a los
invasores. Aunque las fuerzas de carros de las ciudadelas cananeas
evitaron que operaran en terreno más llano, pronto dominaron y
ocuparon las tierras altas del centro y el S, como así también las
tierras elevadas de la Galilea al Norte de la llanura de Jezreel.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


26
Manual de Doctrinas

Las tribus que se asentaron en el Norte quedaron aisladas de las que


habitaron Canaán central por una cadena de fortificaciones cananeas
en la llanura de Jezreel, que se extendía desde el Mediterráneo
hasta el Jordán. Judá, en el Sur quedó aun más efectivamente
aislado de las tribus centrales por el baluarte de Jerusalén, que
quedó como enclave cananeo por 200 años.

En una notable ocasión, las tribus del Norte y el centro unieron sus
fuerzas en una revuelta contra los gobernadores militares de la
llanura de Jezreel, que gradualmente los estaban reduciendo a la
servidumbre. Su levantamiento conjunto se vio coronado por el éxito
en la batalla de Cisón (cerca 1125 antes de Cristo ), en la que una
súbita tormenta inundó el curso de agua y puso fuera de acción a los
carros cananeos, de modo que los israelitas, que sólo estaban
ligeramente armados, fácilmente pudieron derrotarlos. Pero aun en
esta ocasión, aunque el llamado a la acción llegó a todas las tribus
del N, centro, y la Transjordania, parecería que Judá no recibió
llamado por estar demasiado aislada de las demás.

En una ocasión como esta, en la que las tribus de Israel recordaron


el pacto con Jehová, la unión de sus fuerzas les permitió resistir a
sus enemigos. Pero esa acción mancomunada rara vez se producía.
Cuando el peligro pasaba generalmente venía un período de
asimilación a las costumbres cananeas. Esto comprendía
casamientos mixtos y la iniciación de los cultos de fertilidad
cananeos, de modo que se consideraba a Jehová más bien en
función de Baal, el dios de la lluvia que hacía fructificar, que como el
Dios de sus padres que los había redimido de Egipto para que fueran
su pueblo especial. De este modo se debilitaba su fidelidad al pacto,
y se convertían en fácil presa de sus enemigos. No sólo trataron las
ciudades-estados cananeas de reducirlos a la servidumbre, sino que
cada tanto sus parientes moabitas y amonitas realizaban incursiones
contra ellos desde el otro lado del Jordán, pero las más desastrosas
eran las que realizaban los beduinos. Los que encabezaban al
pueblo en períodos tan críticos eran los carismáticos ―jueces‖, por
quienes comúnmente se nombra todo este período de asentamiento
en la tierra; estos hombres no sólo los llevaban a la victoria contra
sus enemigos, sino que también los volvían a la fidelidad a Yahvéh.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


27
Manual de Doctrinas

La mayor y más recalcitrante amenaza contra la independencia


israelita, sin embargo, vino del Oeste. Poco después del cruce del
Jordán, bandas de merodeadores marinos de las islas y tierras
costeras del Egeo se establecieron en la franja costera occidental de
Canaán, y se organizaron en las cinco ciudades-estados de Asdod,
Ascalón, Ecrón, Gaza, y Gat, cada una de las cuales estaba
gobernada por un seren, uno de los ―cinco príncipes de los filisteos‖.

Estos *filisteos se casaron con cananeos, y pronto llegaron a adoptar


el idioma y la religión de estos, pero mantuvieron las tradiciones
políticas y militares de sus tierras de origen. Una vez establecidos en
su pentápolis, comenzaron a extender su control a otras partes de
Canaán, incluyendo las que ocupaban los israelitas, que militarmente
no estaban en condiciones de enfrentarlos. Los filisteos habían
dominado el arte de trabajar el hierro y lo monopolizaron. Cuando los
israelitas empezaron a utilizar herramientas de hierro en la
agricultura, los filisteos insistieron en que tenían que acudir a los
herreros filisteos para que los afilaran. Esto fue una forma de
asegurarse que los israelitas no fueran capaces de forjar
instrumentos bélicos de hierro que les permitieran levantarse contra
sus opresores.

Finalmente los filisteos extendieron sus dominios sobre la llanura de


Jezreel hasta el Jordán. Si bien su dominio no amenazó la existencia
de los israelitas, sí constituyó una amenaza para su identidad
nacional. En esos días el santuario del pacto se estableció en *Silo,
en el territorio de Efraín, en el que se ocupaban del arca sagrada
sacerdotes cuyo linaje se remontaba hasta Aarón, el hermano de
Moisés. Los sacerdotes tuvieron un papel preponderante en la
revuelta de todas las tribus contra los filisteos, que fracasó
completamente. El arca fue capturada, Silo y el santuario fueron
destruidos, y el sacerdocio central fue prácticamente eliminado
(cerca 1050 antes de Cristo). Habían desaparecido todos los lazos
visibles que unían a las tribus de Israel, y parecía que la identidad
nacional de este pueblo iba a desaparecer igualmente.

Gracias a *Samuel, el más grande de los dirigentes de Israel entre


Moisés y David, la identidad no sólo no desapareció sino que se

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


28
Manual de Doctrinas
vigorizó aun más. Al igual que Moisés, Samuel combinó las funciones
de profeta, sacerdote y juez; y su persona se convirtió en centro de
unión para la vida nacional. Bajo su guía Israel volvió a ser leal al
pacto, y con el retorno de la devoción religiosa resurgió el espíritu
nacional; después de un tiempo los israelitas pudieron derrotar a los
filisteos en el mismo campo de batalla en el que habían sido tan
ignominiosamente derrotados.

A medida que Samuel avanzaba en años, la cuestión de su sucesión


se tornó aguda. Cundió la demanda de un rey, y finalmente Samuel
accedió a sus deseos y ungió al benjamita *Saúl para que reinara
sobre ellos.

 EL REINO UNIDO DE ISRAEL

El reinado de Saúl comenzó auspiciosamente con una rápida


respuesta a una muestra de poderío por parte de los amonitas, a lo
que siguió una acción exitosa contra los filisteos en las tierras altas
centrales. Mientras aceptó la dirección de Samuel en la esfera
religiosa, todo fue bien para Saúl, pero su estrella comenzó a
declinar cuando se produjo un distanciamiento entre ellos. Murió en
una batalla contra los filisteos en el Monte Gilboa, en un audaz pero
vano esfuerzo por incorporar al seno de Israel a las tribus del Norte
que se encontraban más allá de la llanura de Jezreel. El dominio
filisteo sobre Israel se hizo entonces más fuerte que nunca (cerca
1010 antes de Cristo).

El hombre que permitió que Israel se liberara del yugo filisteo fue
David, miembro de la tribu de Judá, en una época comandante militar
bajo Saúl, y posteriormente guerrero mercenario de los filisteos. A la
muerte de Saúl fue inmediatamente aclamado rey de Judá, y dos
años más tarde las tribus de Israel unánimemente lo invitaron a
reinar sobre ellos. En una serie de brillantes acciones militares infligió
derrotas decisivas a los filisteos, que a partir de ese momento
tuvieron que vivir como vasallos de David. Su captura de Jerusalén
en el séptimo año de su reinado le permitió contar con una capital
poderosa y estratégicamente situada, como así también con un
nuevo centro religioso. El arca fue traída del exilio y solemnemente

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


29
Manual de Doctrinas
instalada en una tienda-santuario en el Monte Sion, posteriormente
remplazada por el templo de Salomón.

Después de establecer la independencia de Israel y su supremacía


en Canaán, David se dedicó, por conquista y diplomacia, a levantar
un imperio que se extendió desde la frontera egipcia y el golfo de
Ácaba hasta el Éufrates superior, Dejó este imperio como herencia a
su hijo Salomón, quien exprimió sus recursos en aras de un
grandioso programa de construcciones y el mantenimiento de una
espléndida corte. A fin de explotar más eficientemente los ingresos
de su reino, lo dividió en doce distritos administrativos que
remplazaron a las antiguas divisiones tribales, y que no sólo
impusieron pesadas cargas, sino también trabajo obligatorio para las
obras públicas, finalmente incluso a sus propios súbditos israelitas.
Por último la carga se hizo intolerable. Hacia el fin de su reinado la
mayor parte de las naciones supeditadas a él habían recuperado su
independencia, y después de su muerte (cerca 930 antes de Cristo)
las mismas tribus de Israel se dividieron en dos reinos: el reino
septentrional de Israel, que renunció a su lealtad al trono de David, y
el meridional de Judá y Benjamín, sobre el cual los descendientes de
David y Salomón continuaron reinando desde la capital Jerusalén.

 EL REINO DE ISRAEL

Jeroboam, fundador de la monarquía independiente en el N, elevó


los dos antiguos santuarios de Dan (en el extremo N) y Bet-el (cerca
de la frontera con Judá) a la categoría de santuarios nacionales. En
ambos, becerros de oro eran los pedestales visibles para el trono
invisible de Jehová (función que cumplían los querubines de oro en el
templo de Jerusalén). Al poco tiempo de constituidos ambos reinos
hebreos, fueron invadidos por los egipcios al mando de Sisac, pero
fue el reino del Sur el que aparentemente más sufrió, de modo que
posteriormente el reino del Norte no tuvo que temer que la dinastía
de David tratara de recuperar el control de los territorios que había
perdido.
Una amenaza mayor, sin embargo, provenía del N. El reino arameo
de Damasco, fundado durante el reinado de Salomón, comenzó a
infiltrarse en territorio israelita alrededor del 900 antes de Cristo , lo

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


30
Manual de Doctrinas
que señaló el comienzo de un siglo de guerras intermitentes que a
veces redujeron a Israel a una situación desesperada.

La seguridad del reino de Israel también se vio dificultada por


frecuentes revueltas palaciegas y cambios dinásticos. Sólo dos
dinastías—la fundada por Omri (cerca 880 antes de Cristo) y la que
fundó Jehú (cerca 841 antes de Cristo) —duraron más de dos
generaciones. El hijo de Jeroboam fue asesinado por Baasa, uno de
sus comandantes militares, en el año posterior a su sucesión al
trono; cuando Baasa había reinado 20 años, su hijo también sufrió
una suerte similar. A ello siguieron varios años de guerra civil, de la
cual emergió Omri como vencedor.

Omri fundó una nueva capital para su reino en *Samaria.


Externamente fortificó su posición subyugando a Moab, al E del mar
Muerto, y llevando a cabo una alianza económica con Fenicia. Su
hijo Acab se casó con una princesa fenicia, Jezabel, y también puso
fin a la hostilidad entre su reino y Judá por una alianza que duró
hasta que fue depuesta la dinastía de Omri.

Los beneficios comerciales de la alianza fenicia fueron enormes, pero


en el aspecto religioso condujo a un reavivamiento del culto a Baal,
en el que Jezabel desempeñó un activo papel. El campeón principal
del culto puro a Jehová fue el profeta *Elías, que también denunció el
alejamiento del rey de la lealtad al antiguo pacto en la esfera social
(como puede verse especialmente en el caso de Nabot jezreelita), y
proclamó el fin de la dinastía de Omri.

La guerra con Damasco continuó durante los reinados de Omri y sus


descendientes, excepto por tres años durante el reinado de Acab,
período en el que los reyes de Israel y Damasco, y los estados
vecinos, formaron una coalición militar para resistir al invasor,
Salmanasar III, rey de Asiria. Se produjo la batalla de Carcar sobre el
Orontes (853 antes de Cristo), y el asirio no volvió a invadir las tierras
occidentales hasta 12 años después. Su retirada señaló el
rompimiento de la coalición y el resurgimiento de las hostilidades
entre Israel y Damasco.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


31
Manual de Doctrinas
A la exterminación de la casa de Omri en la revuelta de Jehú (841
antes de Cristo) siguió la supresión del culto oficial a Baal. Las
asociaciones de profetas apoyaron la revuelta; pocas razones tenían
para amar la casa de Omri. Pero este Hecho debilitó seriamente el
reino de Israel frente a la amenaza aramea, y los primeros 40 años
de la dinastía de Jehú fueron de continua tribulación para Israel. No
sólo ocupó el enemigo los territorios transjordanos de Israel, sino que
también ocurrió lo mismo con sus provincias septentrionales; los
arameos invadieron la llanura de Jezreel y llegaron por la costa
mediterránea hasta Gat en el S. Israel estaba reducida a una
situación desesperada cuando en 803 antes de Cristo el rey asirio
Adad-nirari III invadió Siria, incursionó en Damasco y le impuso
tributo. Esto disminuyó la presión de Damasco sobre Israel, y los
israelitas pudieron aprovechar este cambio de fortuna para
recapturar muchas de las ciudades que los arameos les habían
quitado.

Durante estos años de tribulación hubo un hombre en Israel cuya


moral y confianza nunca decayó: el profeta *Eliseo. Bien podía el rey
de Israel referirse a él, en su lecho de muerte, como ―¡… carro de
Israel y su gente de a caballo!‖ (2º Reyes 13.14). Eliseo murió con
una predicción de victoria sobre los arameos en los labios.

En la primera mitad del siglo VIII antes de Cristo la prosperidad volvió


a Israel, especialmente bajo Jeroboam II, el cuarto rey de la dinastía
de Jehú. Los dos reinos hebreos se vieron libres de molestias
externas; Damasco estaba demasiado debilitada, después del duro
tratamiento que sufrió a manos de los asirios, para renovar su
agresión. Jeroboam extendió las fronteras de su reino, y la riqueza
nacional aumentó considerablemente.

Pero este aumento de riqueza nacional se concentró en las manos


de una sección relativamente pequeña de la población: los prósperos
mercaderes y terratenientes, que se enriquecieron a expensas del
campesinado. Los pequeños propietarios que antiguamente habían
labrado sus propios campos se vieron obligados ahora, en gran
número, a convertirse en siervos en las crecientes tierras de sus
vecinos ricos, y a cultivar la tierra que una vez habían trabajado
como propietarios independientes. Esta creciente disparidad entre las

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


32
Manual de Doctrinas
dos secciones de israelitas nacidos libres provocó la denuncia de
profetas como Amós y Oseas, especialmente a causa de que los
ricos que explotaban a sus vecinos pobres eran puntillosos en el
cumplimiento de lo que consideraban sus deberes religiosos. Los
profetas insistieron infatigablemente en que lo que Jehová requería
de su pueblo no era sacrificios de bestias engordadas, sino rectitud y
fidelidad al pacto, por falta de lo cual la nación se enfrentaba a un
desastre aun mayor que todos los que había experimentado hasta
entonces.

La dinastía de Jehú terminó como había empezado, por asesinato y


revuelta, alrededor del 745 antes de Cristo En ese año Tiglat-pileser
III subió al trono de Asiria e inauguró una era de conquista imperial
que en menos de un cuarto de siglo terminó con la existencia del
reino de Israel y la independencia del de Judá. Menahem de Israel
(cerca 745–737 antes de Cristo) pagó tributo a Tiglat-pileser, pero
Peka (cerca 736–732 antes de Cristo) llevó a cabo una política
antiasiria, para lo cual se alió con Damasco. Tiglat-pileser tomó
Damasco, abolió la monarquía y transformó el territorio en provincia
asiria. Le quitó a Israel las regiones septentrionales y transjordanas,
y las hizo provincias asirias. Se deportó a los estratos superiores de
estas zonas, y se los remplazó por inmigrantes de otras partes del
imperio asirio. Cuando Oseas, el último rey de Israel, dejó de pagar
tributo a Asiria a instigación de Egipto, se lo tomó prisionero. Se
ocupó Samaria, su capital, en 722 antes de Cristo, después de tres
años de sitio, y se hizo de ella la sede del gobierno de la provincia
asiria de Samaria. Se llevó a cabo una nueva deportación—de
acuerdo con los registros asirios se tomó 27.290 personas para
llevarlas al cautiverio—, y nuevos colonos fueron enviados en su
lugar.

 LA PROVINCIA DE SAMARIA

La deportación de israelitas de los territorios del Norte y de la


Transjordania fue tan completa que casi perdieron su carácter
israelita. En la provincia de Samaria fue diferente; con el tiempo los
inmigrantes adoptaron la religión israelita, ―la ley del Dios de aquella
tierra‖ (2º Reyes 17.26), y se asimilaron completamente a los
israelitas que no habían sido deportados; pero los *samaritanos,

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


33
Manual de Doctrinas
como se llamó posteriormente a la población de esa provincia, fueron
despreciados como mestizos raciales y religiosos por parte del
pueblo de Judá más al S, especialmente a partir de fines del siglo VI
antes de Cristo

El rey Ezequías de Judá trató (cerca 705 antes de Cristo) de reavivar


la unidad religiosa de Israel invitando al pueblo de Samaria a acudir a
Jerusalén a adorar, pero la invasión de Senaquerib a Judá (701
antes de Cristo) neutralizó sus esfuerzos. Mayor éxito tuvo la acción
del nieto de Ezequías, Josías, que aprovechó la disminución del
poder de Asiria para extender su soberanía política y su reforma
religiosa a la región que antiguamente perteneció al reino de Israel
(621 antes de Cristo). El Hecho de que trató de detener el avance del
faraón Necao en Meguido da una buena idea de la expansión de su
reino, pero su muerte allí (609 antes de Cristo) puso fin a las
esperanzas de reunir a todo Israel bajo un príncipe de la casa de
David. La tierra de Israel pasó a la hegemonía de Egipto, y, pocos
años más tarde, a la de Babilonia.

Parecería que los asirios perpetuaron la organización provincial de


los babilonios en el O. Después del asesinato de Gedalías,
gobernador de Judá bajo los babilonios, la tierra de Judá, a
excepción del Neguev (que en ese momento ocupaban los
edomitas), se agregó a la provincia de Samaria (cerca 582 antes de
Cristo). La conquista persa (539 antes de Cristo ) no trajo grandes
cambios a este respecto, excepto que los hombres de Judá, exiliados
bajo Nabucodonosor, pudieron volver y establecerse en Jerusalén y
zonas aledañas, que ahora se convirtieron en la provincia separada,
aunque pequeña, de Judea, bajo un gobernador nombrado por el rey
persa (* JUDÁ, V).

Los samaritanos se mostraron amistosos con los exiliados


restaurados, y se ofrecieron para cooperar en la reconstrucción del
templo de Jerusalén, pero fueron mal recibidos por los de Judea, que
sin duda temían ser absorbidos por ellos, mucho más numerosos, y
también tenían serias dudas con respecto a la pureza racial y
religiosa de los mismos. En consecuencia, una larga separación, que
podría haberse acabado en ese momento, se hizo más aguda que
nunca, y los samaritanos aprovecharon toda oportunidad que se les

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


34
Manual de Doctrinas
presentó para malquistar a los judíos ante las autoridades persas. No
pudieron impedir la reconstrucción del templo de Jerusalén, que
había sido autorizado por Ciro en 538 antes de Cristo, pero durante
un tiempo consiguieron obstruir los esfuerzos de los judíos para
fortificar Jerusalén. Sin embargo, cuando Artajerjes I envió a
*Nehemías como gobernador de Judá en 445 antes de Cristo , con
expresas directivas para la reconstrucción de los muros de
Jerusalén, los samaritanos y otros vecinos de los judíos mostraron su
disgusto de varias maneras, pero no pudieron hacer nada efectivo a
causa del edicto real.
El gobernador de Samaria en esa época era *Sanbalat, que continuó
en su cargo durante muchos años. En 408 antes de Cristo se lo
menciona en una carta de la comunidad judía de Elefantina en
Egipto, en la que se solicitaban los buenos oficios de los hijos de
Sanbalat para que la corte persa les permitiera reconstruir su templo,
que había sido destruido en un desorden antijudío dos o tres años
antes. Dicho templo había sido construido hacía más de un siglo para
servir a las necesidades religiosas de una comunidad judía que los
reyes egipcios de la dinastía 26ª habían establecido en su frontera
meridional como seguridad contra la infiltración etíope. Antes de
escribir a los hijos de Sanbalat los judíos de Elefantina habían tratado
de lograr la ayuda del sumo sacerdote de Jerusalén, pero este no
había prestado atención a sus necesidades; sin duda desaprobaba
de la existencia de un templo que rivalizara con el de Jerusalén. Los
hijos de Sanbalat—como es fácil comprender, si consideramos las
relaciones entre Samaria y Jerusalén—mostraron mayor interés en
satisfacer el pedido, y obtuvieron el permiso necesario para la
reconstrucción del templo de Elefantina.

El Hecho de que fueran los hijos de Sanbalat y no su padre a quien


se dirigieran los judíos de Elefantina sugiere que, si bien Sanbalat
todavía era nominalmente gobernador, sus hijos se estaban
ocupando de muchas de sus obligaciones, posiblemente a causa de
su edad.

Los papiros elefantinos, de los que extraemos nuestra información


acerca de esta comunidad judía en Egipto, son particularmente
interesantes porque muestran a un grupo de judíos que no daban
señal alguna de haber sido influidos por las reformas de Josías. En

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


35
Manual de Doctrinas
ello contrastaban considerablemente con los judíos que retornaron
del exilio a Jerusalén y los territorios aledaños. Estos, junto con sus
hermanos en Babilonia, habían aprendido la lección del exilio, y
mostraban una adherencia cada vez mayor a la Torá, incluyendo
especialmente las características que permitían distinguir al pueblo
de la ley de las otras colectividades. La reaparición de los judíos
como el pueblo de la ley, en el sentido más particularista, está
asociada sobre todo con la obra de Esdras, bajo quien la ley del
Pentateuco se convirtió en la constitución oficializada del estado-
templo de Judea, sujeta a la autoridad superior de la corte de Persia.

La obra de Esdras (que tenía el apoyo completo de Nehemías como


gobernador) significó que la separación entre judíos y samaritanos
tuviese menos perspectivas que nunca de solucionarse. Poco tiempo
antes del 400 antes de Cristo un miembro de la familia sacerdotal de
Jerusalén, Manasés de nombre, que se había casado con una hija de
Sanbalat, fue instalado por su suegro como sumo sacerdote en el
antiguo lugar sagrado sobre el Monte Gerizim, cerca de Siquem,
donde se construyó un templo con permiso del rey. El culto rival de
Jerusalén así establecido sobrevivió hasta nuestros días y se basa,
Hecho curioso, en el mismo libro de la ley que reconocen los judíos.

 EL REINO DE JUDÁ

Cuando Salomón murió, la dinastía de David siguió dominando en


Jerusalén sobre un pequeño remanente de la nación, el reino de
Judá.

La frontera entre Judá e Israel debe haber sido establecida unos Km.
Al norte de Jerusalén. Todo el sur de Palestina (la mayoría de ella
era tierra desierta) quedó en manos de Roboam; con todo era poco
más de la mitad del tamaño del reino del norte y menos de un cuarto
de la tierra arable. El reino del norte tenía la mejor tierra de cultivos y
contaba con más lluvia.

La historia de Judá desde la muerte de Salomón hasta la caída de


Jerusalén a manos del ejército de Babilonia se puede dividir en tres
períodos:

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


36
Manual de Doctrinas
♔ De la muerte de Salomón hasta la mitad del siglo VIII (922-742 a.
de J.C.) Judá e Israel vivieron lado a lado.

♔ Durante el período de la supremacía asiria (742-687 a. de J.C.)


Israel fue destruida por Asiria (722) mientras que Judá fue
severamente dañada.

♔ El último siglo del reino de Judá (687-587 a. de J.C.) vio actividad


bélica intermitente y finalmente su caída a manos del último
imperio semita: Babilonia.

Los arqueólogos han descubierto que todas las ciudades de Judá


fueron completamente destruidas en ese entonces. Aun cuando las
otras naciones conquistadas por los asirios y babilonios dejaron de
existir, los profetas proclamaban una esperanza más alentadora para
el pueblo escogido. Un remanente purgado habría de volver y se
convertiría en el fundamento de la nueva Israel.

 BAJO LOS MACEDONIOS

La conquista del imperio persa por Alejandro Magno no acarreó


cambios constitucionales ni a Samaria ni a Judea. Estas provincias
fueron administradas a partir de entonces por gobernadores
grecomacedonios en lugar de los antiguos gobernadores persas, y
había que pagar tributo al nuevo año en lugar del antiguo. La
diáspora judía, que había sido amplia bajo el imperio persa (Amán no
exageraba cuando se los describió a Jerjes como ―esparcidos y
distribuidos entre los pueblos en todas las provincias de tu reino‖,
Ester 3.8), ahora encontró nuevos centros para establecerse,
especialmente Alejandría y Cirene. La influencia helenística
inevitablemente se hizo sentir entre ellos. En cierto modo dicha
influencia fue buena; podemos pensar particularmente en la situación
entre los judíos grecoparlantes de Alejandría que hizo necesaria una
traducción del Pentateuco y otras escrituras del Antiguo Testamento
al griego en los siglo III y II antes de Cristo , para hacer accesible al
mundo gentil el conocimiento de Dios (*TEXTOS Y VERSIONES, Antiguo
Testamento). Por otra parte, produjeron una tendencia a imitar
ciertas características de la cultura helenística inextricablemente
mezcladas con el paganismo, y además hicieron disminuir la

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


37
Manual de Doctrinas
distinción entre el ―pueblo especial‖ de Jehová y sus vecinos. La
narración de Josefo de la fortuna de los Tobíadas, que se
enriquecieron como recolectores de impuestos, primero en beneficio
de los Tolomeos y luego de los Seléucidas, indica hasta qué punto
pudo llegar la asimilación de una prominente familia judía a los
aspectos menos dignos de la vida, bajo las monarquías helenísticas.

Entre las dinastías que heredaron el imperio de Alejandro, las dos


que más afectaron la historia de Israel son la de los Tolomeos en
Egipto, y la de los Seléucidas, que dominaron Siria y las tierras más
allá del Éufrates. Desde 320 a 198 antes de Cristo el dominio de los
Seléucidas se extendió desde Egipto hasta la cadena del Líbano y la
costa fenicia en Asia, incluyendo Judea y Samaria. La victoria
seléucida en Panión, cerca de las fuentes del Jordán, en 198 antes
de Cristo, significó que Judea y Samaria se hacían tributarias de
Antioquía en lugar de Alejandría. La derrota que sufrió el rey
seleucida Antioco III a manos de los romanos en Magnesia en 190
antes de Cristo, y la pesada indemnización que estos le impusieron,
produjeron un enorme aumento de los impuestos que debían pagar
sus súbditos, incluyendo los judíos. Cuando su hijo, Antíoco IV, trató
de corregir la situación imponiendo su soberanía sobre Egipto (en las
dos campañas de 169 y 168 antes de Cristo), los romanos lo
obligaron a abandonar estas ambiciones, Judea, en la frontera SO de
su reino, adquirió entonces gran importancia estratégica, y el rey
consideró que tenía buenas razones para sospechar de la lealtad de
sus súbditos judíos. Aceptó las sugerencias de consejeros mal
avisados, y decidió abolir su nacionalidad distintiva y su religión; el
punto culminante de estas medidas fue la instalación del culto
pagano: la adoración de Zeus olímpico (nombre que los judíos
transformaron en abominación desoladora‖) en el templo de
Jerusalén en diciembre de 167 antes de Cristo El templo samaritano
de Gerizim fue transformado en lugar de adoración de Zeus Xenios.

Muchos judíos piadosos sufrieron el martirio antes que abjurar de su


religión; otros tomaron las armas contra el opresor. Entre estos se
encontraban los miembros de la familia sacerdotal de los asmoneos,
que encabezaban Matatías de Modín y sus cinco hijos. El más
notable de ellos, Judas Macabeo, fue un jefe nato que se destacó en
el arte de la guerrilla. Sus éxitos iniciales contra las fuerzas reales

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


38
Manual de Doctrinas
llevaron a muchos de sus conciudadanos a enrolarse bajo su
bandera, incluyendo gran número de israelitas piadosos, los
(ASIDEOS) que comprendieron que la resistencia pasiva no bastaba
frente a la amenaza a su existencia nacional y religiosa. El rey
mandó contra ellos mayor número de fuerzas, pero también fueron
derrotados por las inesperadas tácticas de Judas y sus hombres.

El rey finalmente comprendió que su política había sido


contraproducente, e invitó a Judas a enviar embajadores a Antioquía
para discutir las condiciones de paz. Antíoco tema planes para la
reconquista de los territorios que se habían segregado en la parte
oriental de su reino, y era importante lograr un arreglo en la frontera
con Egipto. La condición básica de los judíos, naturalmente, fue el
levantamiento total de la prohibición que pesaba sobre su práctica
religiosa. El rey la concedió, y los judíos quedaron en libertad de
practicar su religión ancestral. A esta concesión siguieron
inmediatamente la purificación del templo del culto idólatra que en él
se había instalado, y su rededicación al culto del Dios de Israel
practicado durante siglos. La dedicación del templo a fines del 164
antes de Cristo (que a partir de entonces se conmemora en la fiesta
de Janucá; Juan 10.22) probablemente no se consideró entre las
condiciones para la paz, pero en sí puede haberse aceptado como
un ―Hecho consumado‖.

Pronto se comprendió, sin embargo, que Judas y sus hermanos y


seguidores no se contentarían con haber obtenido la libertad
religiosa. Al lograr este éxito por las armas, continuaron su lucha
para obtener la independencia política. A la dedicación del templo
siguió la fortificación de la zona del monte del templo, en frente de la
ciudadela de Acra (* JERUSALÉN, IV), guardada por una guarnición de
tropas reales. Judas envió bandas armadas a Galilea, la
Transjordania, y otras regiones en las que había comunidades judías
aisladas, y las llevó de vuelta a la seguridad de las partes de Judea
que estaban controladas por sus fuerzas.

El gobierno seléucida no podía ignorar una sucesión tal de actos


hostiles, y se enviaron nuevas fuerzas contra Judas, que cayó
luchando en la primavera del 160 antes de Cristo Durante un tiempo
pareció que su causa estaba perdida, pero los acontecimientos

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


39
Manual de Doctrinas
favorecieron a sus sucesores. Especialmente la muerte de Antíoco IV
en 164 antes de Cristo, a la que siguió un largo período de guerra
civil intermitente en el imperio seléucida, entre rivales al trono y sus
respectivos seguidores. Jonatán, el hermano de Judas que tomó su
lugar como jefe de las fuerzas insurgentes, esperó hasta que los
tiempos fueron propicios y luego, por procedimientos diplomáticos,
obtuvo rápidos y extraordinarios éxitos. En 152 antes de Cristo
Alejandro Balas, que aspiraba al trono seléucida por ser hijo de
Antíoco IV (es difícil evaluar la validez de esta pretensión) autorizó a
Jonatán a mantener su propia fuerza militar en Judea, y lo reconoció
como sumo sacerdote de los judíos, a cambio de su promesa de
apoyo.

Antíoco IV había comenzado su intervención en los asuntos


religiosos judíos, que llevaron a la revuelta de los asmoneos,
deponiendo y nombrando sacerdotes judíos a su arbitrio, desafiando
así las costumbres ancestrales. Ahora un asmoneo aceptó el sumo
sacerdocio de manos de un hombre cuya autoridad para otorgarlo se
basaba en su condición de hijo y sucesor de Antíoco IV. ¡Allí
quedaron los elevados ideales que habían conducido a la lucha!

Los grupos de judíos piadosos que prestaron su apoyo a los


asmoneos en un momento en el que parecía que solamente su poder
militar podía devolverles la libertad religiosa se habrían contentado
con la obtención de esta meta, pero ahora se mostraron cada vez
más críticos de las ambiciones dinásticas de los asmoneos. Pero
nada les disgustó más que la asunción del sumo sacerdocio por
parte de los asmoneos. Algunos se negaron a legitimar a un sumo
sacerdote que no proviniera de los sadoquitas, y esperaban el día en
que uno de los hijos de Sadoc oficiara nuevamente en un templo
purificado (* MAR MUERTO, ROLLOS DEL). A una rama de la familia de
Sadoc se le permitió fundar un templo judío en Leontópolis, en
Egipto, y establecer allí el oficio de sumo sacerdote; pero los
h\‡séÆd_éÆm que tenían algún respeto por la ley no podían
aceptar un templo ubicado fuera de la tierra de Israel.

En 143 antes de Cristo Jonatán fue capturado y ejecutado por uno de


los rivales al trono seléucida, pero su hermano Simón ocupó su lugar,
y los judíos obtuvieron completa independencia del yugo gentil. Esta

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


40
Manual de Doctrinas
independencia se otorgó mediante un edicto del rey seléucida
Demetrio II en mayo de 142 antes de Cristo por el cual se liberó a los
judíos de la obligación de pagar tributo. Simón añadió a este éxito
diplomático la reducción de los últimos vestigios del poder seléucida
en Judea: la fortaleza de Gazara (Gezer) y la ciudadela de Jerusalén.
Demetrio se encontraba en medio de una expedición contra los
partos, y en consecuencia no podía llevar a cabo acción alguna
contra Simón, aun cuando lo hubiera querido. Simón fue honrado por
sus agradecidos conciudadanos judíos por la libertad y la paz que les
había asegurado. En una reunión de la asamblea popular judía en
septiembre de 140 antes de Cristo se decretó, en consideración a la
acción patriótica de este jefe y sus hermanos, su nombramiento
como etnarca o gobernador de la nación, comandante en jefe del
ejército, y sumo sacerdote hereditario. Simón dejó esta triple
autoridad a sus descendientes y sucesores.

Simón fue asesinado en Jericó en 134 antes de Cristo por su yerno


Tolomeo, hijo de Abubus, quien aspiraba a obtener el poder supremo
en Judea. Pero el hijo de Simón, Juan Hircano, hizo fracasar los
planes del asesino, y aseguró su propia posición como sucesor de su
padre.

El rey seléucida Antíoco VII, que había tratado de volver a imponer


su autoridad en Judea durante los últimos años de Simón, consiguió
imponer tributo a Juan Hircano durante los primeros años de su
reinado. Pero la muerte de Antíoco VII en lucha contra los partos en
128 antes de Cristo significó el fin del dominio seléucida sobre Judea.

 LA DINASTÍA ASMONEA

En el séptimo año de Juan Hircano se estableció firmemente el


estado independiente de Judea, 40 años después de que Antíoco IV
aboliera su antigua constitución como estado-templo autónomo
dentro del imperio. La devoción de los h\‡séÆd_éÆm, el genio
militar de Judas, y la habilidad de Simón como estadista, junto con la
creciente división y debilidad del gobierno seléucida, había permitido
a los judíos ganar más (según todas las apariencias externas) de lo
que habían perdido a manos de Antíoco IV. No es de extrañar,
entonces, que generaciones posteriores hubieran visto los primeros

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


41
Manual de Doctrinas
años de independencia bajo Juan Hircano como una especie de
edad de oro.

Fue durante la época de Juan Hircano cuando se produjo la ruptura


final entre la mayor parte de los h\‡séÆd_éÆm, y la familia de los
asmoneos. Juan se ofendió por las objeciones a su posición de sumo
sacerdote y rompió con ellos. A partir de entonces figuran en la
historia como el partido de los *fariseos, aunque no se sabe con
seguridad si adquirieron este nombre (hebreo pƒruÆsûéÆm, ‗los
separados‘) debido a su separación de la antigua alianza con los
asmoneos, como frecuentemente se ha supuesto. Se mantuvieron en
oposición al régimen durante 50 años. Los líderes religiosos que
apoyaron el régimen y compusieron el consejo nacional en la misma
época se conocen como *saduceos.

Juan Hircano aprovechó la creciente debilidad del reino seléucida


para extender su propio dominio. Una de sus primeras acciones
después del establecimiento de la independencia judía fue invadir el
territorio samaritano y sitiar Samaria, que resistió un año pero fue
finalmente ocupada y destruida. También se capturó Siquem y se
demolió el santuario samaritano en el Monte Gerizim. Los
samaritanos pidieron ayuda al rey seléucida, pero los romanos le
advirtieron que no debía interferir. Los asmoneos, en una etapa
temprana de su lucha, habían conseguido un tratado de alianza con
los romanos que Juan había renovado.

En el Sur de su reino Juan luchó contra los idumeos, los conquistó y


los obligó a aceptar la circuncisión y adoptar la religión judía. Redujo
las ciudades griegas en la Transjordania e invadió Galilea.

Su sucesor Aristóbulo I (104–103 antes de Cristo) continuó su obra y


obligó a los subyugados galileos a aceptar el judaísmo, como había
Hecho su padre con los idumeos.

Según Josefo, Aristóbulo asumió el título de ―rey‖ en lugar del de


―etnarca‖, con el que se habían contentado su abuelo y (según
creemos ahora) su padre, y llevó una diadema sobre su cabeza
como símbolo de su condición real. Sin duda esperaba de esta
manera ganar prestigio entre sus vecinos galileos, aunque en sus

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


42
Manual de Doctrinas
monedas se lo designaba, en lenguaje más aceptable para sus
súbditos judíos, ―Judá, el sumo sacerdote‖.

Aristóbulo murió (quizás de tisis) después de reinar un año, y fue


sucedido por su hermano Alejandro Janeo (103–76 antes de Cristo),
que se casó con su viuda, Salomé Alejandra. Difícilmente podríamos
imaginar un sumo sacerdote menos apropiado que Janeo. Ejercía su
oficio sagrado en ocasiones de gran ceremonia, y lo hacía en forma
tal que ofendía deliberadamente los sentimientos de muchos de sus
súbditos más religiosos (especialmente los fariseos). Pero la
ambición principal de su reinado fue la conquista militar. Su política le
produjo muchos reveses, pero al final de su reinado había
reconquistado el control de prácticamente todo el territorio que había
sido israelita en las grandes épocas de la historia nacional, pero a un
costo ruinoso para todo lo que tenía algún valor en la herencia
espiritual de su pueblo.

Las ciudades griegas en la costa del Mediterráneo y en la


Transjordania fueron los blancos favoritos de sus ataques; les puso
sitio y las conquistó una por una, mostrando por su despiadado
vandalismo cuán poco le importaban los verdaderos valores de la
civilización helenística. El modelo de su modo de vida fueron los más
crudos principillos helenísticos del Asia occidental. La hostilidad de
muchos de sus súbditos judíos contra él llegó a tales proporciones
que, cuando sufrió una desastrosa derrota a manos de una fuerza
nabatea en Transjordania en 94 antes de Cristo, se rebelaron y aun
lograron la ayuda del rey seléucida Demetrio III. Pero otros súbditos
judíos de Janeo, a pesar de que no lo querían, se sintieron heridos
en su patriotismo ante el espectáculo de los que habían pedido
ayuda a un rey seléucida en su revuelta contra un miembro de la
familia de los asmoneos, y, en consecuencia, se prestaron
voluntariamente para ayudar en la causa de su hostilizado rey,
permitiéndole así sofocar la revuelta y poner en fuga a los
contingentes seléucidas. Durante mucho tiempo se recordó con
horror el salvajismo con que Janeo se vengó de los jefes de la
revuelta (entre los que evidentemente había fariseos prominentes).

Janeo dejó el poder a su viuda, Salomé Alejandra, la que lo ejerció


como reina durante nueve años. Otorgó el sumo sacerdocio a su hijo

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


43
Manual de Doctrinas
mayor, Hircano II. En un aspecto importante cambió
fundamentalmente la política de sus predecesores; cultivó la amistad
de los fariseos, y durante todo su reinado escuchó su consejo.

A su muerte en 67 antes de Cristo se produjo una guerra civil entre


los que apoyaban a sus dos hijos, Hircano II y Aristóbulo II, en su
pretensión de asumir el poder supremo en Judea. Aristóbulo era un
típico príncipe asmoneo, ambicioso y agresivo; Hircano era un cero a
la izquierda fácilmente manipulado por los que apoyaban su ambición
en sus propios intereses, entre los cuales se destacó el idumeo
Antípater, cuyo padre había sido gobernador de Idumea bajo Janeo.

Los romanos pusieron fin a la lucha civil entre los dos hermanos y
sus respectivos seguidores en 63 antes de Cristo, en circunstancias
que significaron el fin de la corta independencia de Judea bajo los
asmoneos.

 LA SUPREMACÍA ROMANA

En 66 antes de Cristo el senado y el pueblo romano enviaron a su


más brillante general de la época, Pompeyo, para llevar a buen fin la
guerra intermitente contra Mitrídates, rey del Ponto, que había
formado su propio imperio en el O del Asia con las tierras del
decadente reino seléucida y los estados vecinos. No le llevó mucho
tiempo a Pompeyo derrotar a Mitrídates (que huyó a la Crimea y se
suicidó allí); pero una vez Hecho esto se vio en la necesidad de
reorganizar la vida política del Asia occidental. En 64 antes de Cristo
anexó Siria como provincia romana, y fue invitado por varios grupos
políticos del estado judío a intervenir también en sus asuntos y poner
fin a la guerra civil entre los hijos de Janeo.

Gracias a la astuta evaluación de la situación por parte de Antípater,


el grupo que favorecía a Hircano se mostró dispuesto a colaborar con
Roma, y Jerusalén abrió sus puertas a Pompeyo en la primavera de
63 antes de Cristo Sin embargo, el templo, que estaba fortificado
separadamente y en manos de los seguidores de Aristóbulo, resistió
tres meses de sitio antes de ser tomado por las fuerzas de Pompeyo.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


44
Manual de Doctrinas
Judea se convirtió así en tributaria de Roma. Se vio privada de las
ciudades griegas que habían conquistado y anexado los reyes
asmoneos, y los samaritanos se liberaron del control judío. Hircano
fue confirmado como sumo sacerdote y jefe de la nación; pero tuvo
que conformarse con el título de ―etnarca‖, porque los romanos se
negaron a reconocerlo como rey. Antípater continuó apoyándolo,
resuelto a explotar esta nueva situación para su propio provecho,
situación que (debemos reconocerlo) fue beneficiosa para Judea en
buena parte.
Vez tras vez Aristóbulo y su familia trataron de rebelarse contra
Roma para tomar el poder en Judea. Durante muchos años, sin
embargo, fueron infructuosas estas tentativas de rebelión. Los
sucesivos gobernadores romanos mantuvieron firme el control de
Judea y Siria, debido a que estas provincias constituían ahora la
frontera oriental del imperio romano, tras las cuales estaba el imperio
rival de los partos. Podemos valorar la importancia estratégica de
esta zona por la cantidad de figuras de primera magnitud en la
historia romana que desempeñaron algún papel en la historia de
Judea en estos años: Pompeyo, que la anexó al imperio; Craso,
quien, como gobernador de Siria en 54–53 antes de Cristo saqueó el
templo de Jerusalén y muchos otros templos en Siria mientras
recolectaba fondos para una guerra contra los partos, hasta que fue
derrotado y muerto por ellos en Carrán en 53 antes de Cristo ; Julio
César, que se convirtió en amo del mundo romano después de
derrotar a Pompeyo en Farsalo en 48 antes de Cristo ; Casio, líder de
los asesinos del César, quien como procónsul de Siria desde 44
antes de Cristo resultó financieramente opresivo para Judea;
Antonio, que dominó las provincias orientales del imperio después de
haber derrotado, junto con Octavio, a los asesinos de César y sus
seguidores en Filipos en 42 antes de Cristo ; y luego Octavio mismo,
que derrotó a Antonio y Cleopatra en Accio en 31 antes de Cristo , y
a partir de entonces gobernó solo el mundo romano como emperador
Augusto. Durante toda esta época de vicisitudes, por las guerras
civiles y externas de Roma, Antípater y su familia adoptaron la firme
política de apoyar al principal representante del poder romano en el E
en todo momento, quienquiera fuese y cualquiera fuese el gruyo que
representase en el estado romano. Julio Cesar, en particular, tenía
razones para estar agradecido por el apoyo de Antípater cuando se
encontraba rodeado en Alejandría durante el invierno de 48–47 antes

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


45
Manual de Doctrinas
de Cristo , y otorgó privilegios especiales, no sólo a Antípater mismo,
sino también a los judíos en general.

La confianza que los romanos depositaron en la familia de Antípater


quedó evidenciada especialmente en 40 antes de Cristo , cuando los
partos invadieron Siria y Palestina y permitieron que Antígono, el
último hijo sobreviviente de Aristóbulo II, recuperara el trono de los
asmoneos y sirviera como rey y sumo sacerdote de los judíos.
Hircano II fue mutilado a fin de que no estuviera en condiciones de
convertirse nuevamente en sumo sacerdote. Antípater ya había
muerto, pero aun así se trató de capturar y liquidar a su familia. Uno
de sus hijos, Fasael, fue capturado y muerto, pero Herodes, el más
capaz de los hijos de Antípater, huyó a Roma, donde el senado lo
nombró rey de los judíos, a instancias de Antonio y Octavio. Se
trataba ahora de recuperar Judea de manos de Antígono (a quien
dejó tranquilo el comandante romano en Siria cuando fueron
expulsados los invasores partos), y gobernar según los intereses de
Roma como ―amigo y aliado‖. La tarea no era fácil, y su realización
en 37 antes de Cristo, cuando Jerusalén fue capturada después de
un sitio de tres meses, le significó a Herodes una mala voluntad tan
profunda por parte de sus nuevos súbditos, que de ninguna manera
se pudo quitar. Antígono fue encadenado y enviado a Antonio, quien
lo hizo ejecutar. Herodes trató de legitimar su posición ante los judíos
casándose con Miriamne, princesa asmonea, pero este casamiento
le trajo aun más problemas en lugar de mejorar su posición.

La posición de Herodes fue precaria durante los primeros seis meses


de su reinado. Aunque Antonio era su amigo y protector, Cleopatra
deseaba incorporar Judea al reino de ella, como habían Hecho sus
antecesores tolemaicos, para lo cual trató de explotar su influencia
sobre Antonio. La eliminación de Antonio y Cleopatra en 31 antes de
Cristo, y la confirmación de Herodes como rey por el conquistador
Augusto le trajeron alguna tranquilidad externa, pero nunca pudo
lograr la paz interna, ni en su círculo familiar ni en sus relaciones con
el pueblo judío. A pesar de ello gobernó Judea con mano firme,
sirviendo los intereses de Roma aun con mayor celo que el que
hubiera tenido un gobernador romano.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


46
Manual de Doctrinas
Cuando murió Herodes en el 4 antes de Cristo su reino fue dividido
entre tres hijas. Arquelao gobernó Judea y Samaria como etnarca
hasta el 6 Después de Cristo; Antipas gobernó Galilea y Perea como
tetrarca hasta el 39 Después de Cristo; Felipe recibió como tetrarquía
el territorio al E y al NE del mar de Galilea que su padre había
pacificado para beneficio del emperador, y la gobernó hasta su
muerte en 34 Después de Cristo

Antipas heredó buena parte del talento político de su padre, y


continuó la ingrata tarea de promover la causa de Roma en la
tetrarquía y regiones vecinas. Arquelao, en cambio, tenía la
brutalidad de su padre pero no su genialidad, y pronto llevó a sus
súbditos al punto de pedir al emperador romano que lo relevara para
evitar una revuelta. Efectivamente, Arquelao fue destituido y
expulsado, y su etnarquía se transformó en provincia romana del 3º
grado. A fin de poder evaluar la porción de tributo anual al tesoro
imperial, el gobernador de Siria, *Cirenio, ordenó un censo en Judea
y Samaria. El censo provocó el levantamiento de *Judas el galileo; y
si bien fue sofocado, sus ideales se mantuvieron vivos en el grupo
conocido como los *zelotes, que afirmaban que el pago del tributo al
César, o cualquier otro gobernante pagano, era un acto de traición al
Dios de Israel.

Después del censo, Judea (como se llamó a la provincia de Judea y


Samaria) recibió un prefecto como gobernador. Estos funcionarios
eran nombrados por el emperador, y estaban sujetos a la supervisión
general de los gobernadores de Siria. Los primeros prefectos
romanos usaron el privilegio de nombrar al sumo sacerdote de
Jerusalén, privilegio que desde el fin de la dinastía asmonea había
sido ejercido por Herodes, y posteriormente por Arquelao. Los
prefectos vendían el oficio sagrado al mejor postor, y naturalmente su
prestigio religioso era muy bajo. En virtud de su alta investidura, el
sumo sacerdote presidía el *sanedrín, órgano que administraba los
asuntos internos de la nación.

De los primeros prefectos el único cuyo nombre resulta conocido es


Poncio *Pilato, cuyo carácter severo y empecinado están registrados
en las obras de Josefo y Filón, esto sin hablar del papel que le cupo
en la narración neotestamentaria. La construcción por él de un nuevo

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


47
Manual de Doctrinas
acueducto para ofrecer una mejor provisión de agua a Jerusalén y el
templo es ilustrativa de los beneficios materiales del dominio romano,
mientras que su violación de los escrúpulos religiosos de los judíos,
debido a su insistencia en sufragar los gastos de esa obra con los
fondos sagrados del templo, nos muestra un aspecto del dominio
romano que en buena parte fue responsable de la revuelta del 66
Después de Cristo , o sea la insensibilidad de muchos de sus
gobernadores con respecto al sentimiento de la población.

Durante un corto período, entre 41 y 44, Judea disfrutó de un


oportuno alivio de la administración de los procuradores romanos.
Herodes Agripa I, nieto de Herodes el Grande y Mariamne, a quien el
emperador Cayo había dado como reino la antigua tetrarquía de
Felipe en 37 Después de Cristo (aumentada por la adición de Galilea
y Perea en 39 Después de Cristo, después de la destitución y el
exilio de Antipas), recibió en el año 41 Después de Cristo, y como
posteriores ampliaciones de su reino, Judea y Samaria de manos del
emperador Claudio. Debido a que era descendiente de los asmoneos
(por la rama de Mariamne) gozó de popularidad con sus súbditos
judíos. Pero su súbita muerte en 44 Después de Cristo, a la edad de
54 años, significó que la provincia de Judea (que ahora incluía
Galilea y Samaria) volvió a quedar bajo gobernadores romanos,
ahora llamados procuradores, debido a que el hijo de Agripa, Agripa
el Menor (* HERODES, 5) era demasiado joven para que se le confiara
la responsabilidad real de su padre. Se hizo una concesión al
sentimiento judío, sin embargo: el privilegio de nombrar al sumo
sacerdote, que Agripa había heredado de los prefectos que lo
precedieron, no pasó a los procuradores subsiguientes sino a su
hermano Herodes de Calcis, y luego (a la muerte de ese Herodes en
48 Después de Cristo), a Agripa el Menor.

 FIN DEL SEGUNDO ESTADO JUDÍO

Durante los aproximadamente 20 años siguientes a la muerte de


Herodes Agripa I, los problemas se multiplicaron en Judea. El pueblo
en general resistió la imposición de procuradores después de un
breve gobierno por un rey judío; y los procuradores mismos poco
hicieron para apaciguar los sentimientos de sus súbditos judíos. Se
produjeron varios levantamientos provocados por seudos Mesías,

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


48
Manual de Doctrinas
tales como *Teudas, que fue muerto por un destacamento de
caballería que mandó el procurador Fado (44–46 Después de Cristo),
o por zelotes religiosos como Jacobo y Simón (dos hijos de Judas el
galileo), crucificados por el procurador siguiente, Tiberio Julio
Alejandro (46–48 Después de Cristo). El Hecho de que Alejandro
fuese un judío renegado de una ilustre familia judía de Alejandría no
contribuyó a hacerlo popular ante los judíos de Judea.

Durante las procuraciones de Fado y Alejandro Judea sufrió los


efectos del hambre que registra Hechos 11.28. Josefo narra cómo
Helena, la reina madre de Adiabena, al E del Tigris, compró granos
en Egipto e higos en Chipre en esa época para ayudar al pueblo de
Judea, que sentía los efectos de dicho azote. La familia real de
Adiabena estaba compuesta por los prosélitos judíos más
distinguidos del período; algunos de ellos llegaron a luchar en las
filas judías en la guerra contra Roma en 66 Después de Cristo

Bajo la procuración de *Félix la irritación popular creció en toda


Judea. Félix se dedicó enérgicamente a librar a la provincia de las
bandas insurgentes, y la severidad de las medidas adoptadas contra
ellas logró cierto éxito temporáneo, pero enemistaron a grandes
porciones de la población, a cuyos ojos los insurgentes no eran
criminales sino patriotas.

Durante los últimos años de la procuración de Félix se produjeron


violentos disturbios entre los habitantes judíos y gentiles de Cesarea,
originados en una disputa por privilegios cívicos. Félix envió a los
dirigentes de ambos grupos a Roma para que el emperador decidiera
el asunto, pero a su vez él mismo fue llamado y remplazado por
Festo (59 Después de Cristo). La disputa de Cesarea se decidió a
favor de los gentiles, y el resentimiento de los judíos ante la decisión,
junto con la maliciosa explotación de su victoria por parte de los
gentiles, fue uno de los factores que determinó la explosión del 66
Después de Cristo

*Festo fue un gobernador relativamente justo y moderado, pero murió


a cargo de sus funciones en 62 Después de Cristo, y sus dos
sucesores, Albino y Floro, le hicieron el juego a los extremistas
antirromanos por su persistente ofensa del sentimiento religioso y

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


49
Manual de Doctrinas
nacional judío. Lo que colmó la medida fue el sacrilegio de Floro al
apropiarse de 17 talentos que pertenecían al templo. Esto provocó un
desorden que fue sofocado con gran derramamiento de sangre. Los
elementos moderados de la nación, ayudados por Agripa el Menor,
aconsejaron mesura, pero el pueblo no estaba con ánimo de
escucharlos. Los judíos cortaron las comunicaciones entre la
fortaleza Antonia y los atrios del templo, y el capitán del templo, que
era el jefe del grupo que favorecía la guerra en Jerusalén, renunció
formalmente a la autoridad imperial dando por terminado el sacrificio
diario por el bienestar del emperador.

Los Hechos escaparon entonces al control de Floro, y ni siquiera la


intervención de Cestio Galo, gobernador de Siria, con fuerzas
militares más poderosas que las de Floro, surtió efecto. Galo tuvo
que retirarse, y su ejército sufrió fuertes bajas en el curso de su
retirada a través del paso de Bet-horón (noviembre del 66 Después
de Cristo).

Este éxito, tal como lo veían los judíos insurgentes, los llenó de falso
optimismo. Les pareció que la política de los extremistas había sido
vindicada, y que Roma no podía hacerles frente. Toda Palestina se
colocó en pie de guerra.

Pero Vespasiano, a quien se encargó sofocar la revuelta, hizo su


trabajo en forma metódica. En el 67 aplastó la rebelión en Galilea. No
obstante, algunos de los jefes de la revuelta galilea escaparon a
Jerusalén, aumentando así la revuelta interna que asoló la ciudad
durante sus últimos años y meses. En el verano del 68 Vespasiano
mismo se estaba aproximando a Jerusalén cuando le llegó la noticia
de la destitución y muerte de Nerón en Roma. La guerra civil
resultante en el corazón del imperio dio nuevas esperanzas a los
defensores de Jerusalén; desde su punto de vista parecía que Roma
y el imperio estaban al borde de la disolución, y que la quinta
monarquía profetizada por Daniel estaba a punto de establecerse
sobre sus ruinas.

Vespasiano observó la evolución de los acontecimientos en Roma


desde Cesarea. El 1º de julio del 69 Después de Cristo fue
proclamado emperador en Alejandría por el gobernador de Egipto (el

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


50
Manual de Doctrinas
mismo judío apóstata Alejandro que anteriormente había sido
procurador de Judea); Cesarea y Antioquía rápidamente siguieron el
ejemplo de Alejandría, y de la misma manera procedieron los
ejércitos destacados en la mayor parte de las provincias orientales.
Vespasiano retornó a Roma para ocupar el trono imperial, dejando a
su hijo Tito para que completara el aplastamiento de la revuelta en
Judea. A fines del 69 Después de Cristo toda la Judea había sido
subyugada, a excepción de Jerusalén y de tres baluartes frente al
mar Muerto.

 JERUSALÉN FUE ATACADA EN LA PRIMAVERA DE 70


DESPUES DE CRISTO

En mayo la mitad de la ciudad se encontraba en manos de los


romanos, pero sus defensores rehusaron aceptar los términos de
rendición. El 24 de julio se ocupó la fortaleza Antonia; doce días más
tarde cesaron los sacrificios diarios en el templo, y el 29 de agosto el
santuario fue incendiado y destruido. Cuatro meses más tarde toda la
ciudad estaba en manos de Tito. Fue completamente arrasada,
excepto una parte del muro occidental, con tres torres del palacio de
Herodes, que sirvió de cuartel general a la guarnición romana.

El último centro de resistencia que se sofocó fue la casi impenetrable


fortaleza de Masada, al SO del mar Muerto, en la que un grupo de
zelotes resistió hasta la primavera del 74 Después de Cristo, y luego
se suicidaron en masa antes de ser capturados.

Judea se reconstituyó como provincia bajo su propio legado imperial,


directamente responsable ante el emperador, y de ninguna manera
subordinado al legado imperial de Siria; a diferencia de los
procuradores, los legados imperiales de Judea contaban con fuerzas
de legionarios bajo su mando. El antiguo impuesto del templo, que
los judíos de todo el mundo pagaban para el mantenimiento de la
casa de Dios en Jerusalén, siguió recolectándose, pero ahora se
empleaba para el mantenimiento del templo de Júpiter en el monte
Capitolino en Roma.

Con la desaparición del sanedrín y de la Jerarquía del templo tal


como estaban organizados hasta ese momento, la principal autoridad

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


51
Manual de Doctrinas
interna de la nación judía pasó a manos del nuevo sanedrín de
rabinos, dirigido primero por Yohanán ben Zakkai, maestro de la
escuela de Hillel. Este tribunal religioso ejerció el control por medio
de las sinagogas, y comenzó la tarea de codificar el tradicional
cuerpo legal oral, que hacia fines del siglo II Después de Cristo se
convertiría en la Misná. En buena parte se debió a la acción de
Yohanán ben Zakkai y sus colegas y sucesores el que la identidad
nacional y religiosa de Israel sobreviviera la destrucción del templo y
el segundo estado judío en el 70 Después de Cristo

 EL ISRAEL DE DIOS
La declaración de Pablo de que ―no todos los que descienden de
Israel son israelitas‖ (Romanos 9.6) concuerda con la insistencia
profética en que el verdadero pueblo de Dios, aquel que es digno de
llevar el nombre de Israel, puede ser un ―remanente‖ relativamente
pequeño de almas fieles dentro de la nación israelita. En el Nuevo
Testamento el concepto de dicho remanente aparece en la
predicación de Juan el Bautista, quien insistía en que el descender
de Abraham no tenía valor en si (Mateo 3.9 = 3.8). El llamado de
Jesús a sus discípulos para formar la ―manada pequeña‖ que
recibiría el reino (Lucas 12.32; Daniel 7.22, 27) lo señala como el
fundador del nuevo Israel; explícitamente designó a los doce
apóstoles como jueces de ―las doce tribus de Israel‖ en la nueva era
(Mateo 19.28; Lucas 22.30). La ―manada pequeña‖ sería aumentada
por el ingreso de ―otras ovejas‖ que nunca habían pertenecido al
pueblo judío (Juan 10.16).

No hay acuerdo sobre si la expresión ―el Israel de Dios‖, en su única


aparición en el Nuevo Testamento (Gálatas 6.16), se refiere
solamente a judíos creyentes o a creyentes judíos y gentiles sin
distinción; esto último es lo más probable, especialmente si
consideramos que la expresión esta unida a ―todos los que anden
conforme a esta regla‖. Pero lo que sí resulta claro es que la
comunidad de los que creen en Jesús, sea cual fuere su origen
natural, es la que se considera el nuevo Israel en el Nuevo
Testamento son las ―doce tribus que están en la dispersión‖ (Santigo
1.1), los ―expatriados de la dispersión‖ (1a Pedro 1.1), los que
posteriormente se designan, en lenguaje tomado del Antiguo

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


52
Manual de Doctrinas
Testamento ―linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo
adquirido por Dios‖ (1a Pedro 2.9).

Pero el núcleo de este nuevo Israel es judío (Romanos 11.18). Y si


bien la mayor proporción de ―Israel según la carne‖ actualmente es
incapaz de reconocer su esperanza ancestral en Jesús, a causa de
su ceguera parcial y temporaria, vendrá el momento en que el velo
se quitará de sus ojos (2ª Corintios 3.16), y serán instalados
nuevamente por la fe como miembros de la amada comunidad; su
separación actual durará solamente ―hasta que haya entrado la
plenitud de los gentiles; y luego todo Israel será salvo‖ (Romanos
11.25).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


53
Manual de Doctrinas

3. Los Gentiles
 DEFINICIÓN
(hebreo GOÆYÉÆM; griego ethneµ ethneµ (o Helleµnes
Helleµnes) por la Vúlgata, gentiles). Originalmente se trataba de un
término general para ―naciones‖, pero el uso le imprimió un sentido
restringido.

 EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.
La afinidad de todas las naciones aparece destacada en la tradición
de los descendientes de Noé (Génesis 10). En el pacto de Dios con
Abraham sus descendientes se distinguen de otras naciones, pero no
en un sentido estrecho y exclusivista (Génesis 12.2; 18.18; 22.18;
26.4). Israel tomó conciencia de que era una nación única y distinta
de las otras por haber sido separada para Dios después del éxodo
(Deuteronomio 26.5) y del pacto del Sinaí (Éxodo 19.6). A partir de
entonces dicha dedicación fue factor determinante en todas sus
relaciones con las otras naciones (Éxodo 34.10; Levítico 18.24–25;
Deuteronomio 15.6).

Los israelitas se vieron continuamente tentados a comprometerse


con la idolatría y la inmoralidad que practicaban las demás naciones
(1º Reyes 14.24), por lo que atraían sobre sí el juicio de Dios (2º
Reyes 17.7; Ezequiel 5.5). A su retorno del exilio, el peligro fue más
insidioso a causa de la corrupción de los judíos que habían
permanecido en Canaán (Esdras 6.21).

 EN EL NUEVO TESTAMENTO.

Esta continua lucha contra el peligro de contaminarse con las


prácticas de sus vecinos les hizo adoptar una actitud tan dura y
exclusivista para con las otras naciones que en la época de Cristo
llamarle ―gentil‖ (ethnikos, Mateo 18.17) a un judío era tan oprobioso
como decirle ―publicano‖ (cobrador de impuestos). Por ello

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


54
Manual de Doctrinas
merecieron la censura de Tácito, quien dijo que ―consideran al resto
de la humanidad con todo el odio que se reserva a los enemigos‖

Sin embargo, los gentiles tuvieron su lugar en las profecías sobre el


reino, simplemente como los vencidos que harían resaltar la gloria de
Israel (Isaías 60.5–6), o como quienes buscarían finalmente al Señor
(Isaías 11.10), y le ofrecerían culto (Malaquías 1.11) cuando viniera
el Mesías a ser Luz para ellos (Isaías 42.6), y a traer salvación hasta
los confines de la tierra (Isaías 49.6). Basándose en esta tradición
Simeón saludó el advenimiento de Jesús (Lucas 2.32), y Jesús
comenzó su ministerio (Mateo 12.18, 21), y los mismos judíos se
preguntaban si iría a los gentiles (Juan 7.35). Aunque vacilante y
sorprendida cuando se convirtió Cornelio (Hechos. 10.45; 11.18), la
iglesia aceptó rápidamente la igualdad de judíos y gentiles ante Dios
(Romanos 1.16; Colosenses 3.11), revelando así todo el alcance del
evangelio y la gloriosa esperanza que el mismo ofrece a todos
(Gálatas 2.14; Apocalipsis 21.24; 22.2).

 EL BAUTISMO

Los judíos usaban agua para muchas ceremonias religiosas; el


bautismo era una de ellas: la limpieza exterior indicaba un «lavado»
interior también. La palabra significa «sumergir». Los gentiles que
deseaban adoptar la fe judía eran bautizados o sumergidos en agua
como un rito de iniciación. Juan el Bautista usaba el bautismo como
signo externo de que aquellos que habían escuchado y aceptado sus
enseñanzas estaban verdaderamente arrepentidos de su vida
anterior. Jesús, a su vez, dijo a sus discípulos que bautizaran a todos
aquellos que se hicieran cristianos a consecuencia de la Predicación
del Evangelio. El bautismo En el Nombre de Jesús ha sido por
siempre una práctica de la iglesia Apostólica entre los gentiles.

 JUDÍOS Y GENTILES EN LA HISTORIA APÓSTÓLICA


Hasta ese momento, el evangelio había sido predicado a los judíos,
los samaritanos y a los gentiles que habían adoptado la fe judía.
Muchos no judíos admiraban las elevadas pautas de la religión judía
y adoraban al Dios de Israel. Se los conocía como los «temerosos de
Dios». Otros llegaban aún más lejos: recibían la señal de la alianza

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


55
Manual de Doctrinas
de la circuncisión y prometían obediencia a la totalidad de la ley
judía.

Es difícil imaginar cuán grande era el abismo entre los judíos y los
gentiles en ese tiempo. Los buenos judíos mantenían tan poco
contacto con los gentiles como les fuera posible. Ciertamente, no
comían con ellos ni visitaban sus casas. Todo utensilio empleado por
un gentil debía ser especialmente purificado o destruido. Los gentiles
eran «impuros», creían los judíos, y estaban fuera de la alianza que
Dios había Hecho solo con Israel.

No se les ocurrió a los primeros cristianos, todos ellos judíos, que los
gentiles tuvieran participación en el plan de salvación de Dios. Las
barreras parecían demasiado grandes. Pronto debieron aprender a
derribar estos prejuicios.

♔ Cornelio

Cornelio era un centurión romano, consignado en el cuartel general


de Cesarea. Era un buen hombre, temeroso de Dios. Un día fue
sorprendido por la visión de un ángel, quien le dijo que Dios había
aceptado sus oraciones y actos piadosos, y que debía enviar a
buscar a un hombre llamado Pedro, que estaba en Jope.
Mientras los mensajeros iban en camino, Pedro también tuvo una
visión. Había subido a la terraza de la casa a orar, mientras esperaba
que se cocinara la comida. Quizá miró hacia el mar y vio las blancas
velas de un barco, o tal vez fue el toldo sobre su cabeza, porque tuvo
una visión de una enorme sábana que descendía del cielo. Estaba
llena de toda clase de animales que a los judíos les habían enseñado
a no comer.

Una voz ordenó:

“Levántate, Pedro, mata y come”.

Entonces Pedro dijo:

“Señor, no; porque ninguna cosa común o impura he comido jamás”.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


56
Manual de Doctrinas
Volvió la voz a él la segunda vez:

“Lo que Dios limpió, no lo llames tú común”. (Hechos 10.13-15)

La visión se repitió tres veces. Luego Pedro escuchó fuertes golpes


en la puerta. Los mensajeros de Cornelio aguardaban para hablarle.
Cuando Pedro escuchó lo que tenían que decirle comprendió el
significado de la visión. Dios le había mostrado que él no debía
llamar impuros a aquellos a quienes Dios había aceptado.

Empezó por invitar a los soldados gentiles a hospedarse en la casa.


Al día siguiente partió con ellos.

Al llegar, contó a Cornelio y a la multitud invitada las buenas nuevas


sobre Jesús. Estaban pendientes de sus palabras y, para asombro
de Pedro, el Espíritu Santo descendió sobre ellos. Empezaron a
hablar en lenguas desconocidas y extáticas, y a alabar a Dios.
Cuando Pedro vio que Dios había aceptado a estos gentiles tuvo la
certeza de que debía bautizarlos en el Nombre de Jesús. Así los
creyentes gentiles se convirtieron en parte de la iglesia cristiana.

Cuando Pedro regresó a Jerusalén fue criticado, en un comienzo, por


entrar al hogar de un gentil. Sin embargo, cuando escucharon la
historia de Pedro, aceptaron el Hecho de que Dios estaba ofreciendo
la salvación también a los gentiles.

Este fue un acto crucial en Hechos y en la historia de la iglesia. Hay


ecos de ella a través de todo el Nuevo Testamento (por ejemplo, en
Efesios 2 y 3). Fue el punto de partida de la misión a los gentiles.

♔ Antioquía

Algunos de los cristianos que se diseminaron después del martirio de


Esteban se dirigieron a Antioquía. Allí contaron las buenas nuevas
sobre Jesús a los judíos y, posiblemente, también a los gentiles. Es
difícil deducir del texto quiénes eran estos conversos, pero con
certeza hablaban griego, y eran quizás «temerosos de Dios», como
Cornelio. Representaban medios culturales variados, demostrando

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


57
Manual de Doctrinas
así que el evangelio podía cubrir las necesidades de personas
provenientes de culturas muy diferentes.

Un gran número de conversos empezaron a reunirse en Antioquía.


Bernabé, un judío cristiano de Chipre, fue enviado desde Jerusalén
para vigilar los asuntos. Quedó satisfecho al ver la obra de Dios, pero
reconoció que la iglesia joven necesitaba que le enseñasen la nueva
fe más cabalmente. Por esa razón trajo a Saulo, o Pablo, como llegó
a ser conocido en el mundo de los gentiles.

Durante un año enseñaron en la iglesia, que se convirtió en un gran


centro, contraparte de la iglesia original en Jerusalén. Desde el
principio, Antioquía tuvo una actitud más abierta y fue para ellos más
fácil aceptar la integración de creyentes judíos y gentiles.

 LA MISIÓN A LOS GENTILES

El incentivo principal para la misión entre los gentiles vino de los


viajes del apóstol Pablo. Como resultado de sus viajes misioneros al
Asia Menor y Grecia, muy pronto la iglesia cristiana comenzó a
florecer en diferentes lugares del mundo del Mediterráneo. Chipre y
partes del Asia Menor fueron los destinos de su primer viaje
misionero; Macedonia fue el segundo, y una incursión más amplia
por Asia Menor el tercero (ver los mapas en el comentario sobre
Hechos). Los tres viajes misioneros se completaron para 58 d. de
J.C. En Roma ya existía la iglesia y era próspera para cuando les
escribió su carta en 57 d. de J.C., antes que él arribara al lugar.

La estrategia de Pablo fue ir primero a las sinagogas. No obstante, la


misión estaba destinada a los gentiles, y la naciente iglesia estaba
compuesta por judíos y gentiles. Sin embargo, aquí también la
cuestión de la ley ceremonial llegó rápidamente a ser una
preocupación. Sin duda que surgió parcialmente por causa de la
táctica de Pablo de ir primero a las sinagogas. Pero hubo algunos
dentro de la iglesia que fueron celosos promotores de un
entendimiento ―judío‖ del evangelio. Pablo se opuso
vehementemente a esta posición en la epístola a los Gálatas
(Gálatas 3:1–5; 5:2–12). Es cierto que Pablo mandó circuncidar a Ti
moteo, pero lo hizo como una medida táctica de su misión a los

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


58
Manual de Doctrinas
judíos (Hechos 16:3), si bien él sabía que la circuncisión en sí no
tenía valor alguno (1ª Corintios 7:19). En todo caso, la esencia de su
evangelio fue que la salvación era por gracia a través de Jesucristo, y
no por la ley. En la diáspora, como en Palestina, los judíos
reconocieron que esto significaba una seria amenaza a sus creencias
y, por lo tanto, los que no se convirtieron se opusieron fuertemente a
la nueva fe (Hechos 14:19).

Roma también entendió pronto que algo diferente había aquí; el


emperador Nerón pudo separar a los cristianos de los judíos en una
persecución en la cual los culpó del incendio de Roma en 64 d. de
J.C. Esto fue un acontecimiento serio para la iglesia en general, ya
que significó que no podrían disfrutar de la protección que le fue
otorgada al judaísmo como una religión lícita (religión permitida) del
Imperio Romano. Una persecución más tarde en el período de
Domiciano (81–96 d. de J.C.), involucró también a los judíos. Las
crueldades de los menos iluminados emperadores de Roma están
reflejadas en el libro de Apocalipsis, en donde el Imperio es visto en
el papel de Babilonia, el antiguo opresor.

La hostilidad de Roma a la iglesia primitiva arrojó una luz diferente a


los temas que tuvo que enfrentar. Ya en partes de Palestina, y
mucho más en el mundo más allá, la iglesia enfrentó el
profundamente enraizado paganismo. Roma misma tenía una
religión oficial, que involucraba la adoración al emperador, la cual
imponía, aunque esporádicamente, resultando en una persecución.
El paganismo también estaba profundamente enraizado en la cultura
del pueblo. En este contexto, Pablo y Bernabé fueron confundidos
por los dioses Zeus y Hermes en Listra (Hechos 14:11, 12).
Nuevamente Pablo lo confrontó, aunque en una forma sofisticada, en
Atenas (Hechos 17). La necesidad de persuadir a la gente de
semejantes trasfondos en cuanto al evangelio fue una materia
diferente de los debates con sus contemporáneos judíos, y Hechos
registra el comienzo de la historia notable de la adaptación de los
apóstoles a la nueva situación.

Los libros del Nuevo Testamento fueron escritos en este mundo de


tensiones que se oponían entre sí. La iglesia cristiana recibió poder
por el Espíritu Santo en Pentecostés para predicar las buenas

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


59
Manual de Doctrinas
nuevas acerca de la resurrección de Jesús. Esto lo hizo en los
Evangelios, las epístolas y el Apocalipsis de Juan por un lado, tanto
oponiéndose a las pretensiones de las otras religiones como también
logrando ganar a sus adherentes para Cristo. Cada uno de los libros
del Nuevo Testamento tiene su propio trasfondo y destino y enfrenta
asuntos particulares. En ese sentido el Nuevo Testamento tiene una
interesante variedad. Pero su compromiso central al evangelio del
Nombre de Jesucristo es la nota sobre la cual podemos decir que
concluye la ―historia bíblica‖, aun cuando la historia de la iglesia en
los siglos venideros estaba por comenzar.

 EL CONCILIO DE JERUSALÉN
La iglesia en Jerusalén tenía un estilo muy diferente a la de
Antioquía. En Jerusalén un gran número de sacerdotes se habían
Hecho cristianos, mientras que en Antioquía la iglesia estaba
compuesta por judíos y gentiles de habla griega. Estos judíos
helenistas, como se les llamaba, eran bastante menos prejuiciosos y
legalistas que los judíos que vivían en Judá y Jerusalén. Muchos de
los judíos más estrictos todavía creían que, aunque los gentiles
podían convertirse a la fe, era necesario que además se hiciesen
judíos. Después de todo, argumentaban, Dios hizo la alianza con los
judíos, de tal manera que cualquiera que deseara estar en relación
con él, debía recibir el signo de la alianza, la circuncisión, y
convertirse en miembro de la nación judía.

Algunos de estos cristianos judaizantes llegaron a Antioquía y


diseminaron allí sus enseñanzas. Pablo y Bernabé discutieron con
vehemencia. Pablo creía, con fervor, que la salvación se lograba solo
con la fe en Cristo y no dependía, de manera alguna, de ningún ritual
exterior. Se expresó con firmeza, con el fin de corregir a aquellos que
creían que la salvación se ganaba mediante buenas acciones
además de la fe.
Se decidió que Pablo y Bernabé fuesen a Jerusalén y viesen allí a los
apóstoles. Se celebró un concilio presidido por Santiago, hermano de
Jesús. Después de una prolongada discusión, Pedro habló de su
experiencia con Cornelio. Ni siquiera los judíos podían soportar la
carga de la Ley, adujo. ¿Por qué esperar que lo hicieran los gentiles?

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


60
Manual de Doctrinas
«Antes creemos que por la gracia del Señor Jesús seremos salvos,
de igual modo que ellos». (Hechos 15.11)
Jacobo citó el Antiguo Testamento para apoyar su argumento y
concluyó:
«Por lo cual yo juzgo que no se inquiete a los gentiles que se
convierten a Dios… (Hechos 15.19)
Finalmente se acordó que a los gentiles cristianos no se les exigiría
seguir las prácticas judías, aunque se les pidió que mantuviesen
ciertas reglas, en especial las relativas a las leyes de la alimentación
judía. De esta forma, los cristianos judíos, sensibles aún a su
formación, no tendrían escrúpulos en compartir las comidas con sus
hermanos en la fe de origen gentil.

 LA PRIMERA EXPEDICIÓN MISIONERA DE PABLO


Cuando la iglesia en Antioquía se encontraba orando y ayunando, el
Espíritu Santo dijo:
«Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra a que los he llamado».
(Hechos 13.2)
La iglesia respondió con ayunos y oración, y luego impusieron sus
manos a ambos como señal de su misión, y los enviaron a difundir el
evangelio aún más lejos.

Bernabé y Pablo llevaron con ellos a Juan Marcos, un joven sobrino


de Bernabé; partieron desde Seleucia, puerto de Antioquía, ubicado
veinticuatro kilómetros tierra adentro, sobre el río Orontes.

Primero visitaron Chipre, la patria de Bernabé, donde el gobernador


se sintió atraído por el mensaje, a pesar de la oposición de su brujo.

Abandonaron Pafos, en Chipre, y cruzaron el Mediterráneo hasta


Perge, en la provincia de Panfilia. No se quedaron mucho tiempo en
esta baja planicie costeña, tal vez, como algunos han sugerido,
porque Pablo enfermó de malaria y el área era muy insalubre para
quedarse. Cualquiera que haya sido la razón, avanzaron a las más
saludables regiones montañosas del norte. La ruta de Perge a

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


61
Manual de Doctrinas
Antioquía de Pisidia, que era su próxima parada, era montañosa y
asolada por bandidos.

Juan Marcos los había abandonado en Perge, regresando a su hogar


en Jerusalén. Nadie sabe qué razón tuvo, pero Pablo sintió
agudamente que Marcos había desertado.

En Antioquía de Pisidia, Pablo predicó inicialmente en la sinagoga.


Esta llegó a ser su costumbre. Creía que los judíos tenían derecho
prioritario a escuchar el evangelio. Además, podía interesarlos a
partir de sus Escrituras hebreas (el Antiguo Testamento).

Cuando los judíos en Antioquía lo rechazaron, se volvió hacia los


gentiles. Muchos se convirtieron y se formó una nueva y pequeña
iglesia. El objetivo de Pablo fue siempre establecer y afianzar nuevas
iglesias o grupos de cristianos.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


62
Manual de Doctrinas

4. Hamartialogía
 DEFINICION Y CONCEPTO

Ciencia que estudia al pecado en cuanto a su origen, naturaleza y


consecuencias.

El concepto bíblico del pecado viene de un estudio de las palabras


usadas en ambos Testamentos para definir el pecado. Los términos
son numerosos, en comparación con las palabras para denotar la
gracia en la Biblia. Solamente se necesitan tres palabras para
expresar la gracia (chen y chesed en el Antiguo Testamento y
charisen en el Nuevo).

Por el contrario hay por lo menos ocho palabras básicas para


designar el pecado en el Antiguo Testamento y una docena en el
Nuevo. Juntas proveen los conceptos básicos que la doctrina
abarca.

En forma más breve, el pecado generalmente se ha definido como


infracción de la ley (según 1ª Juan 3:4). Esta es una definición
acertada mientras que la ley se conciba en su sentido más amplio, es
decir, violación de cualquiera de las normas de Dios.

El pecado también se puede definir como contrario el carácter de


Dios (según Romanos 3:23, donde la gloria de Dios es el reflejo de
su carácter).

Ciertamente, la gloria de Dios es el reflejo de su carácter).


Ciertamente, la característica fundamental del pecado es que va
dirigido contra Dios. (Esto también puede decirse con relación a la
ley de Dios.) Cualquier definición que no refleje esto no es bíblica. El
cliché (plancha o grabado) que cataloga a los pecados en pecados
contra uno mismo, contra otros, o contra Dios, no enfatiza la verdad
de que todo pecado es en definitiva contra Dios (Salmo 51:4;
Romanos 8:7).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


63
Manual de Doctrinas

 EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

♔ CHATA Chata. En todas sus formas esta palabra básica para


designar el pecado ocurre cerca de 522 veces en el Antiguo
Testamento. Su significado básico es errar el blanco y equivale a
la palabra griega hamartano hamartano, Pero errar el blanco
también implica dar en algún otro lugar; cuando uno yerra marca
correcta, y por ello peca, también le da a la marca incorrecta. La
idea no es solamente una acción pasiva de fallar el golpe, sino
también una activa de dar donde no debe. Se emplea acerca de
mal moral, idolatría, y pecados ceremoniales. Algunas
referencias importantes incluyen Éxodo 20:20; Jueces 20:16;
Proverbios 8:36; y 19:2.

♔ Ra Ra. Esta palabra, que se usa acerca de 444 veces en el


Antiguo Testamento, y que equivale a kakos o poneros, lleva en
sí la idea básica de romper o arruinar. A menudo significa
calamidades, y se traduce por la palabra ―mal‖ muchas veces.
Puede indicar algo injurioso tanto como algo moralmente
incorrecto (Génesis 3:5; 38:7; Jueces 11:27). En Isaías 45:7 se
dice de Dios que forma la luz y crea las tinieblas, la paz y el ra.
Algunos entienden que esto significa calamidades y otros, el mal.
Si es esto último, entonces solamente puede indicar que todas
las cosas, aun el mal, están incluidos la carga la criatura, no el
Creador.

♔ Pasha Pasha. La idea básica de esta palabra es rebelarse,


aunque generalmente se traduce: ―trasgresión‖. Nótese 1º Reyes
12:19; 2º Reyes 3:5; Proverbios 28:21; e Isaías 1:2.

♔ Awon Awon. Esta palabra incluye a la vez las ideas de iniquidad


y culpabilidad las cuales estaban muy relacionadas en el
pensamiento hebreo (1º Samuel 3:13). Note su uso en conexión
con el Siervo Sufrido (Isaías 53:6), y en relación con el pecado
desafiante (Números 15:3031).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


64
Manual de Doctrinas
♔ Shagag Shagag. La palabra significa errar o descarriarse como
lo hiciera una oveja o un borracho 8isaías 28:7). Se refiere al
error del cual fue responsable el que lo cometió. Así que en la
ley implica que el que se descarría tenía la responsabilidad de
conocer lo que la ley mandaba (Levítico 4:2; Números 15:22).

♔ Asham Asham. Casi todos los usos de esta palabra están


relacionados con el rito del tabernáculo y el templo en Levítico,
Números y Ezequiel. Culpabilidad delante de Dios es la idea
principal. Designa las ofrendas por la culpa y el pecado y, por lo
tanto, incluye tanto la culpa intencional como la no intencional.
(Levítico 4:13; 5:2-3).

♔ Rasha Rasha. Rara vez usada antes del Exilio, ocurre con
frecuencia en los Salmos Ezequiel, y la literatura sapiencial.
Significa lo malo, lo opuesto a lo justo (Éxodo 2:13; Salmo 9:16;
Proverbios 15:9; Ezequiel 18:23).

♔ Taah Taah. Esta palabra significa extraviarse, descarriarse, en


el sentido premeditado, no accidental, aunque la persona no se
dé cuenta de la extensión de su pecado. Note números 15:22;
Salmos 58:3; 119: 21; Isaías 53:6; y Ezequiel 44:10,15.

Del estudio de las palabras podemos llegar a ciertas conclusiones


respecto a la enseñanza del Antiguo Testamento sobre el pecado:

 El pecado puede tomar muchas formas, y a causa de la variedad


de palabras usadas, un israelita podía estar consciente de la
forma particular que tomaba su pecado.

 El pecado es aquello que va contrario a una norma, y en


definitiva es desobediencia a Dios.

 Mientras que la desobediencia incluía tanto la idea de lo positivo


como la de lo negativo, el énfasis está sobre la comisión positiva
del mal y no meramente en la omisión negativa del bien. El
pecado no era solamente errar el blanco, sino dar donde no
debía.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


65
Manual de Doctrinas

 EN EL NUEVO TESTAMENTO

El Nuevo Testamento emplea por lo menos una docena de palabras


para describir el pecado.

♔ Kakos Kakos. Con la connotación de malo, el adverbio se usa


algunas veces en alusión al mal físico, es decir enfermedades
(Marcos 1:32), pero el adjetivo usualmente indica mal moral
(Matero 21:41; 24:48; Marcos 7:21; Hechos 9:13; Romanos
12:17; 13:3-4, 10; 16:19; 1ª Timoteo 6:10).

♔ Poneros Poneros. Este es un término básico para el mal y casi


siempre indica mal moral (Mateo 7:11; 12:39; 15:19; Hechos
17:5; Romanos 12:9; 1ª Tesalonicenses 5:22; Hebreos 3:12; 2ª
Juan 11). También se le aplica a Satanás (Mateo 13:19,38; 1ª
Juan 2:13-14, 5:18; y posiblemente Mateo 6:13 Y Juan 17:15) y a
los demonios, que son llamados espíritus malos (Lucas 11:26;
Hechos 19:12).

♔ Asabes Asabes. Con el significado de impío, esta palabra


aparece mayormente en 2a Pedro y Judas referente a los
apóstatas impíos. A los no salvos se les denomina impíos
Romanos 4:5; 5:6) Ocasionalmente aparece con otras palabras
que denotan pecado (1:18; 1ª Timoteo 1:9; 1a Pedro 4:18).

♔ Enochos Enochos. La palabra significa culpable y usualmente


se refiere a alguien cuyo crimen merece la muerte (Mateo 5:21-
22; Marcos 14:64; 1ª Corintios 11:27; Santiago 2:10).

♔ Hamartia Hamartia. Esta es la palabra que se usa con más


frecuencia para designar el pecado, y ocurre en sus varias
formas unas 227 veces. Cuando un escritor quería una palabra
es errar el blanco, pero, como en el Antiguo Testamento, esta no
es solamente una idea negativa sino que también incluye la idea
positiva de darle a la marca equivocada. Cuando se usa en los
Evangelios casi siempre ocurre en un contexto que habla del
perdón o la salvación (Mateo 1:21; Juan 1:29). Otras referencias

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


66
Manual de Doctrinas
instructivas incluyen Hechos 2:38; Romanos 5:12; 6:1; 1ª
Corintios 15:3; 2ª Corintios 5:21; Santiago 1:15; 1a Pedro 2:22; 1ª
Juan 1:7; 2:2; Apocalipsis 1:5.

♔ Adikia Adikia. Esta se refiere a cualquier conducta injusta en el


sentido más amplio. Se le aplica apersonas no salvadas
(Romanos 1:18), al dinero (Lucas 16:9), a las partes del cuerpo
humano (Romanos 6:13; Santiago 3:6), y de las acciones (2ª
Tesalonicenses 2:10).

♔ Anomos Anomos. Muchas veces traducida ―iniquidad‖, la


palabra significa sin ley. Se refiere al quebrantamiento de la ley
en su sentido más amplio (Mateo 13:41; 24:12; 1ª Timoteo 1:9).
Escatológicamente, se refiere al anticristo, el inicuo (2ª
Tesalonicenses 2:8).

♔ Parabates Parabates. Con el significado de trasgresor, esta


palabra usualmente se relaciona a violaciones específicas de la
ley (Romanos 2:23; 5:14; Gálatas 3:19; Hebreos 9:7).

♔ Agnoein Agnoein. Esto puede referirse a la adoración


ignorante de otro que no sea el Dios verdadero (Hechos 13:27;
Romanos 2:4), pero tal ignorancia hace a uno culpable y
necesitado e un pago por el pecado (Hebreos 9:7).

♔ Planao Planao. El extraviarse en un sentido de culpa es el


significado de esta palabra (1a Pedro 2:25). Las personas
pueden engañar a otras (extraviarlas) (Mateo 24:5-6); las
personas se pueden engañar a sí mismas (1ª Juan 1:8); y
Satanás guía al mundo entero a extraviarse (Apocalipsis 12:9;
20:3,8).

♔ Paraptoma Paraptoma. La idea de esta palabra es ofender, y


en la mayoría de los caso a propósito. Pablo usa esta palabra
seis veces en Romanos 5:15-20. Véase También Mateo 6:14;
18:35; 2ª Corintios 5:19; Gálatas 6:1; Efesios 2:1; y Santiago
5:16.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


67
Manual de Doctrinas
♔ Hypocrisis Hypocrisis. La palabra incorpora tres ideas: el
interpretar falsamente como un oráculo pudiera hacerlo;
aparentar, como lo hace un actor; y seguir una interpretación que
se sabe que es falsa. Estas ideas parecen unirse en el relato de
la defección Pedro en Gálatas 2:11-21.

Los maestros falsos de los últimos tiempos interpretarán


falsamente, aparentarán ser lo que no so, y muchos seguirían
sus enseñanzas (1ª Timoteo 4:2). Los hipócritas, primero se
engañan a sí mismos al aceptar como bueno lo malo; después
engañan a otros. Esta es la naturaleza terrible de este pecado.

Varias conclusiones se pueden sacar del estudio de las palabras en


el Nuevo Testamento.

 Siempre existe una norma clara contra la cual se comete el


pecado.
 En definitiva todo pecado es rebelión positiva contra Dios y
trasgresión de sus normas.
 El mal puede asumir una variedad de formas.
 La responsabilidad del hombre es definida y claramente
comprendida.

No permitamos que nuestro estudio de palabras, y definiciones nos


haga olvidar lo terrible que es el pecado a los ojos de un Dios santo.
Habacuc lo dijo en forma sucinta (breve): ―Muy limpio eres de ojos
para ver el mal, ni puedes ver el agravio"‖ (Habacuc 1:13). Y el
pecado es tan dañino que solamente la muerte de Cristo lo puede
quitar (Juan 1:29).

 ORIGEN DEL PECADO

Dios no puede ser considerado como el autor del pecado. Esta idea
está excluida de la Biblia con toda claridad, ―lejos esté de Dios la
impiedad, y del Omnipotente la iniquidad‖ (Job 34:10). El es Dios
Santo (Isaías 6:3) y no hay en El absolutamente ninguna injusticia
(Deuteronomio 32:4; Salmos 92:16). Dios no puede ser tentado por
el mal, ni El tienta al hombre (Santiago 1:13), cuando El creó al
hombre lo creó bueno y a su imagen.
Un enfoque a las Verdades Bíblicas
68
Manual de Doctrinas

Verdaderamente Dios odia al pecado y proveyó en Cristo la libertad


del hombre de debajo del pecado (Deuteronomio 25:16; Salmos 5:4;
Lucas 16:15). Seríamos blasfemos si dijéramos que Dios es el autor
del pecado.

♔ El pecado tuvo su origen en el mundo angelical.

La Biblia nos enseña que el intento de hallar el origen del pecado


debemos ir más allá de la caída del hombre descrita en (Génesis 3) y
poner atención a algo que aconteció en el mundo angelical. Dios
creó un ejército de ángeles, y todos eran buenos al salir de la mano
de su Hacedor, (Génesis 1:31). Pero ocurrió una caída en el mundo
angelical en la que legiones de ángeles se separaron de Dios.

El tiempo exacto de esta caída no se conoce, pero en (Juan 8:44)


Jesús habla del diablo declarándolo homicida desde el principio
―Kat‘arches‖, y Juan dice en 1ª Juan 3:8 que el diablo peca desde el
principio.

La opinión predominante es que este ―Kat‘arches‖ significa, desde el


principio de la historia del hombre. Muy poco se dice acerca del
pecado que ocasionó la caída de los ángeles.

De las advertencias de Pablo a Timoteo para que ningún neófito sea


colocado como obispo, ―para que no se hinche y caiga en la
condenación del diablo‖, (1ª Timoteo 3:6), tenemos que concluir que,
con toda probabilidad, el pecado que hizo caer al diablo fue el del
orgullo, el de aspirar a ser igual a Dios en poder y autoridad. Y esta
idea parece encontrar corroboración en (Judas 6), en donde se dice
que los ángeles caídos ―no guardaron su dignidad, sino que
abandonaron su propia morada‖.

No estuvieron satisfechos con su porción, con el gobierno y el poder


que se les confió. Si el deseo de ser iguales a Dios fue su tentación
peculiar, esto podría explicar también por que tentaron al hombre
sobre ese punto particular, (Ezequiel 1:5; 28:11-15; Isaías 14:12-14).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


69
Manual de Doctrinas
♔ El origen del pecado en la raza humana.

Con respecto al origen del pecado en la historia de la humanidad, la


Biblia enseña que comenzó con la trasgresión de Adán en el paraíso
y que fue, por o tanto, un acto perfectamente voluntario de parte del
hombre. El tentador vino del mundo espiritual con la sugestión de
que el hombre, colocándose en oposición a Dios, se convertiría en
igual a Dios. Adán sucumbió a la tentación y cometió el primer
pecado, comiendo del fruto prohibido.

Pero no paró ahí el asunto, puesto que por aquel primer pecado,
Adán se convirtió en siervo del pecado. Aquel pecado trajo con El
una mancha que debido a la solidaridad de la raza humana tenía que
afectar no solamente a Adán sino a toda su descendencia también.
Como un resultado de la caída, el padre de la raza únicamente
podría transmitir a su descendencia una naturaleza humana
depravada.

De aquella fuente sucia fluye el pecado como una corriente impura


que alcanza a todas las generaciones de los hombres, manchando a
cada uno y a todo lo que cae en contacto con ella. Este estado de
cosas es el que precisamente hace que la pregunta de Job siempre
sea pertinente, ―¿Quién hará limpio a lo inmundo? Nadie‖, (Job 14:4.

Pero esto no es todo. Adán peco no solamente como padre de la


raza humana sino también como la cabeza representativa de todos
sus descendientes; y por tanto, la culpa de su pecado también los
alcanza, de manera que 5todos se merecen el castigo de la muerte.

Este es el sentido fundamental en que el pecado de Adán es el


pecado de todos. Eso es lo que Pablo nos enseña en (Romanos
5:12, 18 y 19).

 LA NATURALEZA DEL PECADO

Nuestro Señor empleó todas las palabras principales que denotan


pecado y al hacerlo especificó una variedad de los mismos. Lo
siguiente es una lista de pecados particulares que El menciona en Su
enseñanza.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


70
Manual de Doctrinas

♔ Sacrilegio (Marcos 11:15-18). Al limpiar el templo de los


cambistas de dinero, El condenó su pecado de sacrilegio (es
decir, violar el templo que estaba consagrado a Dios y manifestar
irreverencia hacia las cosas sagradas). Cristo limpió el templo al
principio y l fin de Su ministerio (véase también Juan 2:12-16).

♔ Hipocresía (Mateo 23: 1-36). En su mordaz condenación de la


hipocresía de los saduceos, escribas, y fariseos, nuestro Señor
señaló varias formas específicas en que ellos mostraron es
hipocresía.
 No practicaban lo que predicaban (Versos 1-4).
 Buscaron exaltarse a sí mismos animando a las personas a que
los adularan (Versos 5-12).
 Se escapaban de cumplir sus juramentos por tratar de diferenciar
entre jurar por el templo y jurar por el oro del templo (Versos 16-
22).
 Diezmaban escrupulosamente pero eran negligentes en
promover la justicia (verso 23).
 Exteriormente parecían ser justos, pero en el interior eran
hipócritas (verso 25).

♔ Avaricia (Lucas 12:15). Percibiendo que este era el problema


fundamental del hombre que quería que Jesús arreglara una
disputa entre él y su hermano, el Señor advirtió a la multitud
contra el pecado de la avaricia.

♔ Blasfemia (Mateo 12:22-37). Por atribuir los milagros de Cristo


al poder de Satanás, los fariseos estaban blasfemando. Pero
podían corregir la situación por una confesión correcta de Cristo.

♔ Trasgresión de la ley (Mateo 15:3-6). Para evitar el socorrer a


los padres ancianos, los escribas inventaron una manera de
dedicar el dinero que se hubiera usado para ese propósito al
templo, para finalmente recibirlo de nuevo. Esto, dijo el Señor,
era una violación directa del mandamiento de honrar a los
padres.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


71
Manual de Doctrinas
♔ Orgullo (Mateo 20:20-28; Lucas 7:14). El orgullo de posición o el
buscar lugares de honor no tiene lugar en la vida de un verdadero
siervo.

♔ Ser piedra de tropiezo (Mateo 18:6). Hacer algo que pudiera


causar que otro peque es en sí pecado.

♔ Deslealtad (Mateo 8:19-22). Poner las comodidades o aun las


obligaciones propias antes de la lealtad a Cristo es pecado.

♔ Inmoralidad (Mateo 5:27-32). Este pecado se puede cometer en


el cuerpo, en el corazón, o en el matrimonio.

♔ Infructuosidad (Juan 15: 16). Por el Hecho de que los creyentes


han sido escogidos para que lleven fruto, no hacerlo sería
contrario a los propósitos de Dios.

♔ Enojo (Mateo 5:22). El enojo, advirtió el Señor, puede llevar al


homicidio.

♔ Pecados de habla (Mateo 5:33; 12:36). Jesús advirtió contra el


pecado de perjurio por dejar de cumplir una promesa Hecha
bajo juramento. También dijo que tendríamos que dar cuenta por
todas nuestras palabras inútiles.

♔ La ostentación (Mateo 6:1-8). Hacer gala de supuesta piedad es


pecado. Esto se puede hacer por realizar buenas acciones,
como dar limosnas, orar, y ayunar con la intención de atraer
alabanza de los hombres más bien que la aprobación de Dios.

♔ Falta de fe (Mateo 6:25). El tener ansiedad en cuanto a las


necesidades de uno muestra falta de fe en el cuidado de Dios.

♔ Mayordomía irresponsable (Mateo 25:14-30; Lucas 19:11-27).


Ambas parábolas ilustran la necesidad de la mayordomía
responsable de parte de los seguidores de Cristo. Los talentos
representan diferentes habilidades dadas a distintas personas,
mientras que las minas que fueron repartidas igualmente

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


72
Manual de Doctrinas
representan la oportunidad de la misma vida. Los siervos que
usaron sus habilidades y oportunidades fueron condenados por
su conducta irresponsable.

Esta lista se pudiera alargar, pero basta para mostrar de cuantos


pecados particulares habló el Señor.

El pecado consiste en cualquier infracción de las normas que


salvaguardan la vida normal, o sea la comunión entre Dios y el
hombre o entre los hombres. El pecado se interpreta en términos de
relaciones personales: pecar contra alguien sea Dios u otro ser
humano. Y como es Dios quien ha establecido las normas que se
infringen, cada pecado es, al final de cuentas, rebelión contra Él.
Esta actitud no sólo es la característica más distintiva del concepto
bíblico del pecado, sino también la medida de su funesta naturaleza.
De ahí que para el pueblo hebreo cualquier infracción del sistema
jurídico o cultural también representaba pecado y traía como
consecuencia culpa delante de Dios. Es evidente que cada acto
pecaminoso de la voluntad es fruto de la condición del alma
pervertida de la humanidad (Proverbios 4:23; 23:7; Marcos 7:20-23;
Romanos 8:15-25). Esta condición se conoce como depravación. Es
la incapacidad de evitar el pecado y hacer el bien sin la ayuda de
Dios. Esto culminaría, sino fuera por la redención que ofrece Cristo
en la muerte (Santigo 1:15; Juan 3:14).

 CONSECUENCIAS DEL PECADO

♔ Afecta el destino. El pecado causa que las personas se pierdan


(Mateo 18:11; Lucas 15:4, 8,24). A menos que sean perdonadas
las hace perecer (Juan 3:16); las trae a juicio (Lucas 12:20)

♔ Afecta la voluntad. El Señor dijo claramente que los fariseos


eran esclavos de los deseos del diablo (Juan 8:44). Cuando
anunció Su misión en la sinagoga de Nazaret, indicó que una de
las cosas que Él vino a hacer era librar a los cautivos (Lucas
4:18), aparentemente una referencia a aquellos que estaban
cautivos espiritualmente, puesto que el Señor no efectuó la
liberación de los que estaban encarcelados.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


73
Manual de Doctrinas
♔ Afecta el cuerpo. Por supuesto, no toda enfermedad es
resultado del pecado (Juan 9:3), pero algunas evidentemente lo
son. Nuestro Señor indica esto en el caso del hombre que fue
sanado en el estanque de Betesda (Juan 5:14; Mateo 8:17).

♔ Afecta a otros. Los pecados de los escribas afectaron a las


viudas y a otros que siguieron sus tradiciones (Lucas 20:46-47).
El pecado del hijo pródigo claramente afectó a su padre (Lucas
15:20). Además, los pecados contra los cuales se advierte en el
Sermón del Monte, todos afectan a otros.
La primera trasgresión del hombre tuvo los siguientes resultados:

La concomitancia (coexistencia) inmediata del primer pecado, y por


lo tanto, difícilmente un resultado del pecado en el estricto sentido de
la palabra, fue la depravación total de la naturaleza humana. El
contagio de su pecado alcanzó inmediatamente a todo el hombre sin
dejar libre ninguna parte de su naturaleza, sino más bien viciado todo
poder y facultad del cuerpo y del alma del hombre. Esta manifiesta
corrupción del hombre se enseña claramente en la Escritura
(Génesis 6:5; Salmos 14:3; Romanos 7:18).
Relacionada inmediatamente con lo precedente, estuvo la pérdida de
la comunión con Dios por medio del Espíritu Santo. Esto es
únicamente el reverso de la manifiesta corrupción mencionada en el
párrafo que antecede. Los dos pueden combinarse en la afirmación
sencilla de que el hombre perdió la imagen de Dios en el sentido de
la justicia original. Se separó de la fuente de la vida y de la
bendición, y el resultado fue una condición de muerte espiritual,
(Efesios 2:1, 5,12; 4:18).

Este cambio en la nueva condición del hombre se reflejó también en


su conocimiento. Tuvo primero que todo un conocimiento de
depravación, que se manifestó en el sentimiento de vergüenza, y en
el esfuerzo de nuestros primeros padres para cubrir su desnudez. Y
en segundo lugar, con un conocimiento de culpa que encontró
expresión en una conciencia acusadora y en el temor que ella les
inspiró hacia Dios.

No solamente la muerte espiritual sino también trajo un cambio de


residencia. El hombre fue expulsado del paraíso, porque ese jardín

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


74
Manual de Doctrinas
representaba el lugar de comunión con Dios y era símbolo de la vida
más plena y de las más grandes bendiciones reservadas para el
hombre si hubiera permanecido sin caer. Se le impidió acercarse al
árbol de la vida, porque ese árbol era el símbolo de la vida prometida
en el pacto.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


75
Manual de Doctrinas

5. Angelología
 INTRODUCCIÓN

♔ Angelología

Del Griego angelos angelos = ángel, y Loga Logía = Ciencia, la


Angelología es la ciencia que se dedica al estudio de los ángeles en
sus dos grandes dimenciones: Ángeles buenos y ángeles malos
(Demonios).

Si la Pneumatología es la ciencia que se dedica al estudio del


Espíritu desde el punto de vista: Divino, angélico y humano; la
Angelología por ser la ciencia que estudia a los ángeles, que son
seres espirituales, es parte de la Pneumatología.

♔ Ángel

El ángel (hebreo mal<aµk mal<aµk_, Griego angelos angelos)


bíblico es, por derivación y función, un mensajero de Dios que tiene
una relación familiar con él cara a cara, siendo por lo tanto un ser
superior al hombre. Por cierto que se trata de una criatura, espíritu e
incorrupto en esencia original, pero dotada de libre albedrío, y por lo
tanto no necesariamente impermeable a la tentación y al pecado.
Hay muchas indicaciones de una caída angélica, bajo la dirección de
Satanás (Job. 4.18; Isaías 14.12–15; Ezequiel 28.12–19; Mateo
25.41; 2ª Pedro 2.4; Apocalipsis 12.9), si bien esto corresponde
propiamente al campo de la demonología. Los rollos de Qumrán
hablan de una doble jerarquía de ángeles, asociados con seres
mortales, si bien esto corresponde a los respectivos reinos de la luz y
las tinieblas.

La palabra ángel, "mensajero", se usa en cuanto a Dios, a hombres,


y a un orden de criaturas espirituales cuyos principales atributos son
poder y sabiduría (2º Samuel 14:20; Salmos 103:20; 104:4). En el A.
T., la expresión "el ángel de Jehová" (a veces "de Dios") implica

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


76
Manual de Doctrinas
corrientemente la presencia de la Deidad en forma angélica (Génesis
16:1-13; 21:17-19; 22:11-16; 31:11-13; Éxodo 3:2-4; Jueces 2:1;
6:12-16; 13:3-22). Véase Malaquías 3:1, nota. En Lucas 7:24;
Santigo 2:25; Apocalipsis 1:20; 2:1. 8, 12, 18; y 3:1, 7, 14, la palabra
"ángel" se usa con referencia a hombres.

Es evidente que Apocalipsis 8:3-5 se refiere a la persona de Cristo.


Algunas veces se usa este término para indicar el espíritu del hombre
(Mateo 18:10; Hechos. 12:15). Aunque los ángeles son espíritus
(Salmos 104:4; Hebreos 1:14), les es dado el poder de hacerse
visibles en la semejanza de hombres (Génesis 19:1; comp. verso 5;
Éxodo 3:2; Números 22:22; Jueces 2:1; 6:11, 22; 13:3, 6; 1ª
Corintios 21:16, 20; Mateo 1:20; Lucas 1:26; Juan 20:12; Hechos.
7:30; 12:7, 8, etc.).

La palabra "ángel" se usa siempre en el género masculino, aunque


en el sentido humano, nunca se atribuye sexo a los ángeles (Mateo
22:30; Marcos 12:25). Los ángeles son muy numerosos (Mateo
26:53; Hebreos 12:22; Apocalipsis 5:11; Salmos 68:17). Su poder
es inconcebible (2º Reyes 19:35) y su lugar está alrededor del trono
de Dios (Apocalipsis 5:11; 7:11).

La relación que los ángeles tienen con los creyentes es la de


"espíritus administradores, enviados para servicio a favor de los que
serán herederos de la salvación", y este ministerio tiene qué ver
especialmente con la seguridad y bienestar físico de los redimidos
(1º Reyes 19:5; Salmos 34:7; 91:11; Daniel 6:22; Mateo 2:13, 19;
4:11; Lucas 22:43; Hechos. 5:19; 12:7-10). Comparando Hebreos
1:14 con Mateo 18:10 y Salmos 91:11, podría sugerirse que este
cuidado de los ángeles por los herederos de la salvación empieza en
la infancia y continúa a través de toda la vida de los creyentes.

Se dice en las Escrituras que los ángeles están observándonos (1ª


Corintios 4:9; Efesios 3:10; Eclesistés 5:6); y esto debiera influir en
nuestra conducta diaria. Los ángeles reciben a los santos que parten
de este mundo (Lucas 16:22). El hombre es Hecho "un poco menor
que los ángeles", y en la encarnación Cristo se sometió por un poco
de tiempo a esta condición humillante (Salmos 8:4, 5; Hebreos 2:6,

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


77
Manual de Doctrinas
9) a fin de poder levantar al creyente a la esfera que El ocupa sobre
los ángeles (Hebreos 2:9. 10). Los ángeles acompañarán a Cristo en
su segunda venida (Mateo 25:31), y a ellos le será encomendada la
preparación del juicio de las naciones (comp. Mateo 13:30, 39, 41,
42; 25:32, nota). La edad del reino no estará en sujeción a los
ángeles, sino bajo el dominio de Cristo y de aquellos por quienes El
fue Hecho un poco menor que los ángeles (Hebreos 2:5). Las
Escrituras mencionan un arcángel, Miguel, que según se dice está de
manera particular relacionado con Israel y las resurrecciones (Daniel
10; 13, 21; 12:1, 2; Judas 9; 1ª Tesalonicenses 4:16). El único otro
ángel cuyo nombre se revela, Gabriel, tenía a su cargo los servicios
más distinguidos (Daniel 8:16; 9:21; Lucas 1:19, 26).

Los ángeles caídos. Se mencionan dos clases de ángeles caídos:

 "Los ángeles que no guardaron su original estado, sino que


dejaron su propia habitación" y están ahora encerrados "en
abismos de tinieblas, siendo guardados así para el juicio" (Judas
6; 2ª Pedro 2:4; 1a Corintios 6:3; Juan 5:22; Génesis 6:4).

 Los ángeles que tienen a Satanás como su jefe (Génesis 3:1;


Apocalipsis 20:10). El origen de estos ángeles no se revela de
manera explícita. Es posible que ellos sean idénticos con los
demonios (Mateo 7:22). El fuego eterno está preparado para
Satanás y sus ángeles (Mateo 25:41, Apocalipsis 20:10).

 LA CREACIÓN DE LOS ÁNGELES

Los ángeles son criaturas creadas (Salmos 148:5). Esto significa


que no evolucionaron de alguna forma de vida más baja o menos
compleja. Esto se corrobora con el Hecho de que los ángeles no
procrean (Mateo 22:30). Cuando ellos fueron creados, fueron
creados como ángeles.

Todas las cosas fueron creadas por Cristo (Juan 1:1-3).


Específicamente, los ángeles fueron creados por Él (Colosenses
1:16).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


78
Manual de Doctrinas
♔ El tiempo de su creación

La Biblia no declara de modo categórico el tiempo de su creación.


Ellos estuvieron presentes en la creación de la tierra (Job 38:7) así
que su creación tuvo que ser antes de la creación del mundo.

♔ El estado de su creación

Santos. Originalmente todas las criaturas angélicas fueron creadas


santas. Dios declaró su creación buena (Génesis 1:31), y por
supuesto, Él no creó el pecado. Aun después que el pecado entró en
el mundo, los ángeles buenos de Dios que no se rebelaron contra Él
son llamados santos (Marcos 8.389. Estos son los ángeles elegidos
(1a Timoteo 5:21) en contraste con los ángeles malos que siguieron
a Satanás en su rebelión contra Dios (Mateo 25:41).

Además de ser creados santos, todos los ángeles estuvieron


rodeados de santidad. Su Creador es Santidad absoluta. El
ambiente en el cual vivían y servían estuvo hasta el pecado de
Satanás, sin la imperfección y mancha del pecado.

Como criaturas. Los ángeles constituyen una orden especial de


criaturas distintas de los seres humanos (1ª Corintios 6:3; Hebreos
1:14). Como criaturas son limitados en cuanto a su poder,
conocimiento, y actividad (1ª Pedro 1:11-12; Apocalipsis 7:1).
Como todas las criaturas responsables, los ángeles serán sometidos
a juicio (1ª Corintios6:3; Mateo25:41)

 LA NATURALEZA DE LOS ÁNGELES

♔ Son personalidades

La personalidad significa que se tiene existencia personal; así


queremos decir que los ángeles tienen existencia personal, y poseen
la calidad o el estado de personas. Comúnmente, las facetas
esenciales de la personalidad incluyen la inteligencia, las emociones
y la voluntad.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


79
Manual de Doctrinas
Los ángeles entonces se catalogan como personalidades porque
tienen estos aspectos de inteligencia, emociones y voluntad. Esto es
cierto tanto de los ángeles buenos como de los malos. Los ángeles
buenos, Satanás y los demonios poseen inteligencia (Mateo8:29);
2ª Corintios11:3; 1ª Pedro 1:12). Los ángeles buenos, Satanás y
los demonios demuestran que tienen voluntad (Lucas 8: 28-31; 2ª
Timoteo 2: 26; Judas 6). Por lo tanto se pueden llamar personas. El
Hecho de que no tengan cuerpos humanos no impide que ellos sean
personalidades.

Por cierto el conocimiento que los ángeles poseen es limitado por el


Hecho de que son criaturas. Esto significa que no conocen todas las
cosas como Dios las conoce (Mateo 24:36); pero sí parecen tener
más conocimiento que los humanos.

Esto puede atribuírsele a tres causas:

♔ Los ángeles fueron creados como una orden más alta en el


universo que los humanos. Por lo tanto ellos innatamente
poseen mayor conocimiento.

♔ Los ángeles estudian la Biblia más cuidadosamente que algunos


humanos, adquieren conocimiento de ella (Santiago 2:10;
Apocalipsis 12:12).

♔ Los ángeles adquieren conocimiento por medio de larga


observación de las actividades humanas. A diferencia de los
humanos, los ángeles no tienen que estudiar el pasado; ellos lo
han experimentado. Por lo tanto saben cómo otros han actuado
y reaccionado en distintas situaciones y pueden predecir con
mayor grado de precisión cómo nosotros pudiéramos reaccionar
en circunstancias similares. Las experiencias de la longevidad
les dan mayor conocimiento.

Aunque tienen voluntad, los ángeles están como todas las criaturas,
sujetos a la voluntad de Dios. Los ángeles buenos son mandados
por Dios a ayudar a los creyentes (Hebreos 1:14). Satanás, aunque
muy poderoso y astuto en llevar a cabo sus propósitos en este
mundo, está limitado por la voluntad de Dios (Job 2:6). Los

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


80
Manual de Doctrinas
demonios también tienen que estar sometidos a la voluntad de Cristo
(Lucas 8:28-31).

La personalidad de los ángeles significa que no son meramente


personificaciones del bien o del mal abstracto como algunos los han
considerado. Esto incluye a Satanás quien también es una
personalidad, no una personificación de la idea colectiva del hombre
acerca del mal.

♔ Son seres espíritus

Los ángeles, los demonios y Satanás pertenecen a una clase de


seres que se pueden clasificar como seres espíritus. A los ángeles
se les llaman espíritus ministradores (Hebreos 1:14). A los demonios
se les llama espíritus malignos e inmundos (Lucas 8:2; 11:24, 26) y
Satanás es el espíritu que ahora obra en los hijos de desobediencia
(Efesios 2:2).

Como seres espirituales son inmateriales e incorpóreos. La gente ha


batallado por largo tiempo con el significado y las consecuencias de
ese concepto. Algunos judíos y padres de la iglesia primitiva
entendían que los ángeles tenían alguna clase de cuerpo como de
aire o de fuego, aunque en la Edad media se llegó a la conclusión de
que eran seres espirituales, la tendencia a atribuirle a los ángeles
alguna clase de cuerpo nace de la supuesta imposibilidad de
concebir que una criatura genuina no tenga cuerpo.

También parece evidente que los ángeles no son omnipresentes sino


que tienen limitaciones especiales. Algunas veces aun fueron vistos
por seres humanos.

Todo esto parece guiar a la conclusión de que los ángeles tienen que
tener cuerpo. Pero, la escritura explícitamente llama a los ángeles y
a los demonios espíritus (Hebreo Ruak Ruak; Griego Pneuma
Pneuma) en Mateo 8:16; Lucas 7:21; 8:2; 11:26; Hechos 19:12;
Efesios 6:12; y Hebreos 1:14. Aunque Dios también es un ser
espiritual, esto no significa que los ángeles sean infinitos en
naturaleza como lo es Dios; mas bien son seres espirituales finitos.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


81
Manual de Doctrinas
Tampoco su naturaleza espiritual impide su aparición a seres
humanos.

Usualmente aparecen como hombres (aunque posiblemente las


mujeres de Zacarías 5:9 fueron ángeles). Ellos han aparecido en
sueños y visiones (Mateo1:20; Isaías 6:8), en una revelación
especial de su presencia 2ª Reyes 6:17), y a personas en un estado
normal, consciente, y despierto (Génesis 19:1-8; Marcos 16:5,
Lucas. 2:13). En visiones celestiales se describen con
características sobrehumanas que difieren bastante de otras
apariciones en que se presentan en forma humana (Daniel 10:1-3
15:5; 18:1). Algunos ángeles tienen alas (Isaías6:2,6; Ezequiel 1:7-
8).

♔ Son inmortales y no se propagan

La cantidad de ángeles es y siempre será la misma. El Señor


enseñó que los ángeles no engendran a ángeles bebés
(Mateo22:30), y que ellos no mueren (Lucas 20:36). Sin embargo,
los ángeles malos serán castigados en lugar de separación de Dios
(Mateo 25:41; Lucas 8:31).

♔ Son criaturas superiores a los hombres

El escritor de la Epístola a los Hebreos dice que cuando nuestro


Señor encarnó se hizo por un poco de tiempo inferior a los ángeles
(2:7-9). Aunque hay problemas relacionados con el uso que el
escritor hace de salmo 8 en este pasaje, parece estar claro que la
encarnación puso a Cristo en una posición inferior a la de los ángeles
(aunque, por supuesto, la inferioridad de que se habla fue cierta sólo
temporalmente, durante el tiempo de la humillación de Cristo en la
tierra). Esto es porque el hombre quien fue creado a imagen de
Dios, es menor que Dios por naturaleza.

También es inferior a los ángeles puesto que ellos pertenecen a una


clase de seres sobre humanos (Elohim) que son más fuertes que el
hombre por naturaleza y a diferencia del hombre no están sujetos a
la muerte.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


82
Manual de Doctrinas
♔ Originalmente fueron seres santos

La Biblia da poca evidencia específica acerca del estado original de


los ángeles, aunque sabemos que cuando Dios terminó Su obra de
creación, declaró a todo bueno (Génesis 1:31). Judas 6 también
indica que originalmente todos los ángeles eran criaturas santas.

Algunos eran elegidos (1ª Timoteo 5:21) y otros pecaron (2a Pedro
2:4). Probablemente, todos pudieron haberse quedado en su estado
original de santidad, y aquellos que no se rebelaron fueron
confirmados para siempre en su estado santo. En otras palabras, los
que permanecieron leales a Dios en la prueba se quedarán para
siempre en ese estado santo original. Aquellos que fallaron están
ahora confirmados en su estado de maldad y rebeldía.

En resumen: aunque hay similitudes entre los ángeles y la Deidad y


entre los ángeles y los hombres, los ángeles son una clase distinta
de seres. A semejanza de la Deidad, pero a diferencia de los
hombres, ellos no mueren. Como la Deidad, son superiores a los
hombres en cuanto a fuerza, aunque no son omnipotentes como lo
es Dios (2a Pedro 2:11). Al igual que ambos, la Deidad y los
hombres, tienen personalidad. Como la Deidad son seres
espirituales aunque no omnipresentes como lo es Dios.

Los hombres, en contraste, son seres tanto espirituales como


materiales (Santiago 2:26). Los ángeles no procrean como los
hombres (Mateo 22:20). El hombre fue Hecho un poco inferior a los
ángeles. Y sin embargo, en su cuerpo resurrecto y glorificado el
hombre juzgará a los ángeles (1ª Corintios 6:3).

 LOS ÁNGELES, SUS NOMBRES Y TÍTULOS

♔ Ministros

(Salmos 103:20,21; 104:4). Estos representan sus deberes


religiosos y su servicio espiritual.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


83
Manual de Doctrinas
♔ Huestes

(Génesis 32:1,2; Josué 5:14: 1º Samuel 17:45; Salmos 89:9). Este


nombre habla de su servicio militar.

♔ Carros

(2º Reyes 6:16,17; Salmos 68:17, Zacarías 6:5) Esto puede


referirse a su rapidez.

♔ Vigilantes

(Daniel 4:13,17). Esto habla de sus deberes como supervisores y


agentes.

♔ Hijos de los Poderosos

(Salmos 29:1; 89:6). Este título puede referirse a su impresionante


fortaleza y poder.

♔ Hijos de Dios

(Génesis6:2, 4; Job 1:6; 2:1; 38:7). En fraseología del Antiguo


Testamento a veces se les denomina a los ángeles hijos de dios,
mientras los hombres son llamados siervos de Dios. En Nuevo
Testamento esto se ve al revés. Los ángeles son los siervos y los
cristianos son los hijos de Dios.

Este orden tan peculiar pudiera deberse al Hecho de que en el


Antiguo Testamento se ve a los hombres relacionados a esta esfera
en la cual los ángeles son superiores; mientras que en el nuevo
Testamento se ve a los santos en relación a su estado final de
exaltación a la semejanza de Cristo, un estado superior al de los
ángeles.

♔ Santos

(Salmos 89:7; Daniel 8:13; Zacarías 14:5). Esto se refiere a su


separación total par ala voluntad de Dios.
Un enfoque a las Verdades Bíblicas
84
Manual de Doctrinas

♔ Estrellas

(Job 38:7; Salmos 148:2, 2; Apocalipsis 12:3,4). Esto pude indicar


tanto su número como su resplandor.

 LA JERARQUÍA DE LOS ÁNGELES

♔ La cantidad de Ángeles

Los ángeles constituyen un número tan sumamente grande que no


se puede contar. Eso es lo que significan ―muchos millares‖ y
―millones de millones‖, términos que se usan para describir el número
de los ángeles en hebreos 12:22 y Apocalipsis 5:11. Por cierto, el
segundo versículo declara que hay millones de millones de ángeles.
Cuántos serán éstos no se especifica, aunque algunos han sugerido
que hay tantos ángeles en el universo como el número total de todos
los seres humanos a través de la historia (posiblemente implicado en
Mateo 18:10). Su cantidad, cualquiera que sea, ni aumenta ni
disminuye.

♔ El Hecho de su organización

Las Escrituras hablan de la ―asamblea‖ y la ―congregación‖ de los


ángeles (Salmo 89:5-7, versión inglesa, en la versión española
menciona ―santos‖), de su organización para batalla (Apocalipsis
12:7), y de un rey sobre los demonios-langosta (9:11), A ellos
también se les da clasificaciones gubernamentales lo que indica
organización y rango (Efesios 3:10 ángeles buenos y 6:12 ángeles
malos). Sin duda Dios ha organizado los ángeles elegidos y Satanás
ha organizado los ángeles malos. Un punto práctico muy importante
se desprende de esto. Los ángeles están organizados; Los demonios
están organizados; los creyentes algunas veces piensan que pueden
―hacerlo solo‖ o esperar la victoria sin alguna preparación organizada
y disciplina previa. También sucede igual en lo que toca a promover
el bien.

Los creyentes algunas veces pierden lo mejor porque no planean ni


organizan sus buenas obras.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


85
Manual de Doctrinas

El arcángel. Solamente se clasifica a Miguel como el arcángel o


ángel de alto rango (Judas 9; 1ª Tesalonicenses 4:16). La Biblia no
menciona a arcángeles en ningún otro lugar, aunque evidentemente
existen otros ángeles de alto rango (Daniel 10:13), pero solamente
un arcángel. Cuando Pablo dice que se oirá la voz del arcángel en
el traslado de la iglesia, él no parece sentir la necesidad de nombrar
a ese arcángel, lo cual corrobora la conclusión de que solamente
hay uno.

En el Antiguo Testamento, Miguel aparece como el ángel guardián


de Israel (Daniel 10:21; 12:1) quien ayudará a Israel particularmente
durante el tiempo de gran tribulación aún por venir. El guía a los
ejércitos angélicos del cielo contra Satanás y sus huestes de
malignos (Apocalipsis 12:7). La referencia en Judas 9 a la disputa de
Miguel sobre el cuerpo de Moisés, indica que Miguel tuvo algo que
ver con el entierro de Moisés, que no tenía ningún poder en sí mismo
para pronunciar un juicio sobre Satanás, y que él como criatura,
aunque muy poderoso, tiene que depender del poder mayor de Dios.

Principales príncipes. La frase (Daniel 10:13) que se refiere a un


grupo de ángeles superiores, enfatiza el Hecho de que existen
rangos entre los ángeles. De este grupo de principales príncipes,
Miguel es aparentemente el principal porque el es el arcángel. El
apócrifos Libro de Enoc nombra a Miguel, Gabriel, Rafael, y Uriel
como los cuatro ángeles principales dotados del privilegio de pararse
alrededor del trono de Dios (9:1; 40:9). También enumera a siete
ángeles como arcángeles (20:1-7).

♔ Líderes gubernamentales

Principados o autoridades. Estas palabras, usadas siete veces por


Pablo, indican un orden de ángeles tanto buenos como malos que
participan en el gobierno del universo (Romanos 8:38; Efesios 1:21;
3:10; 6:12; Colosenses 1:16; 2:10, 15).

Poderes y señoríos. Esto probablemente enfatiza la autoridad


sobrehumana de los ángeles y los demonios ejercida con relación a

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


86
Manual de Doctrinas
los asuntos del mundo (Efesios 1:21; 2:2; 3:10; 6:12; Colosenses
1:16; 2:10, 15; 1ª Pedro 3:22).

Potestades. Esta palabra enfatiza el Hecho de que los ángeles y los


demonios tienen mayor poder que los humanos (2ª Pedro 2:11
Efesios 1:21 y 1) y lugar de su dominio. En un pasaje de la Biblia los
demonios se designan como los gobernadores de las tinieblas de
este siglo (Efesios 6:12).

Tronos o dominios. Estas designación enfatiza la dignidad y la


autoridad de los gobernadores angélicos en el uso que Dios hace de
ellos en su gobierno (Efesios 1:21; Colosenses 1:16; 2ª Pedro 2:10;
Judas 8).

Querubines. Los querubines constituyen otra orden de ángeles,


evidentemente de alto rango, puesto que Satanás era un querubín
(Ezequiel 28:14,16). Aparentemente ellos funcionan como guardas
de la santidad de Dios, habiendo guardado el camino hacia el árbol
de la vida en el huerto de Edén (Génesis 3:24). El uso de querubines
en la decoración del tabernáculo y el templo puede que también
indique su función de guardar (Éxodo 26:1 y 3:24). El uso de
querubines en la decoración del tabernáculo y el templo puede que
también indique su función de guardar (Éxodo 26:1 y siguiente; 36:8;
1º Reyes 6:23-29).

Ellos también llevaron el carro-trono que vio Ezequiel (Ezequiel 1:4-4;


10:1:15-20). Algunos también identifican a los cuatro seres vivientes
de Apocalipsis 4:6 como querubines, aunque otros piensan que éstos
representan los atributos de Dios. Representaciones de los
querubines también serán parte del templo milenial (Ezequiel 41:18-
20).

Serafines. Todo lo que sabemos de este rango de seres angelicales


se encuentra en Isaías 6:2,6. Aparentemente los serafines eran una
orden similar a la de los querubines. Ellos actuaban como los
asistentes en el trono de Dios y agentes de limpieza. Su tarea
también era alabar a Dios. Su descripción sugiere a una criatura de
seis alas parecido a un ser humano. La palabra se puede derivar de
una raíz que significa ―quemar‖ o, Posiblemente, ―ser noble‖.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


87
Manual de Doctrinas

♔ Ángeles particulares.

Gabriel. Miguel ya se ha mencionado a causa de su alto rango.


Gabriel también parece ser un ángel de alto rango, aunque no se le
clasifica como un arcángel como a Miguel. Su nombre significa
―héroe de Dios‖ y su función era llevar mensajes importantes a varios
individuos (Daniel8:16; 9:21, a Daniel; Lucas 1:19, a Zacarías; Lucas
1:26, a María). En el Targum arameo él es el ángel al cual se le
atribuyen el hallazgo de los hermanos de José, el entierro de moisés,
y la matanza de los ejércitos de Senaquerib.

Ángeles con responsabilidades especiales. Ciertos ángeles se


designan de acuerdo a la función particular que llevan a cabo
(Apocalipsis 14:18, un ángel que tiene poder sobre el fuego; 16:5, el
ángel de las aguas, 9:11, el ángel del abismo; 20.1-2, el ángel que
ata a Satanás).

Ángeles asociados con juicios futuros. En dos de las tres series


de juicios del Apocalipsis son ángeles quienes los anuncian. Cuando
unos ángeles suenan las trompetas, los juicios de Apocalipsis 8-9
comienzan, y las últimas siete plagas son derramadas a la tierra por
ángeles (Capítulo 16).

Los ángeles de las siete iglesias de Apocalipsis 2-3. Cada carta


está dirigida al ―ángel‖ de cada una de estas siete iglesias, y esos
ángeles fueron vistos a la diestra del Cristo resucitado en la visión de
1:16, 20. No está claro si éstos son seres angélicos o los líderes
humanos de aquellas iglesias.

Aunque la palabra ―ángel‖ claramente significa mensajero, se puede


referir a un ser sobrehumano, es decir, al ángel guardián de cada
iglesia. O puede tratarse de un mensajero humano, es decir, el líder
humano (pastor) de cada iglesia (Marcos 1:2; Lucas 9:52; y Santiago
2:25 para el uso de ―ángel‖ para designar a seres humanos).

El Ángel de Jehová. Como se expresa en el capítulo 40, el Ángel de


Jehová es una Cristofanía, una aparición de Cristo antes de Su
encarnación. El ángel habla como Dios, se identifica a Sí mismo con

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


88
Manual de Doctrinas
Dios, y ejerce las prerrogativas de Dios Génesis 16:7-12; 21:17-18;
22:11-18; Éxodo 3:2; Jueces 2:1-4; 5:23; 6:11-24; 13:3-22; 2º
Samuel 24:16; Zacarías 1:12; 3:1; 12:8). Las apariciones del Ángel
cesan después de la encarnación de Cristo.

 EL MINISTERIO DE LOS ÁNGELES

Básica y esencialmente, los ángeles buenos son siervos (Hebreos


1:1-14). Dios los manda para servicio a ayuda (diakonian) a los
creyentes, y al servir así, los ángeles funcionan como los mensajeros
sacerdotales, en el templo universo de Dios.

♔ Con relación a Dios

Con relación a Dios, el ministerio principal de los ángeles es adorarlo


y alabarlo a El.

 Ellos lo alaban (Salmos 148:1-2; Isaías6:3)


 Ellos lo adoran (Hebreos 1:6; Apocalipsis 5:8-13)
 Ellos se regocijan en lo que El hace (Job 38:6-7)
 Ellos le sirven (Salmos 103:2; Apocalipsis 22:9)
 Ellos se presentan delante de Él (Job 1:6; 2:1).
 Ellos son instrumentos de los juicios de Dios (Apocalipsis 7:1;
8:2)

♔ Con relación a las nuevas épocas.

Los ángeles parecen estar más activos de lo común cuando Dios


instituye una nueva época en el curso de la historia.

 Ellos se unieron en alabanza cuando la tierra fue creada (Job


38:6-7)
 Ellos participaron en la data de la Ley mosaica (Gálatas 3:19;
Hebreos 2:2).
 Ellos estuvieron activos en el primer advenimiento de Cristo
(Mateo 1:20; 4:11)

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


89
Manual de Doctrinas
 Ellos estuvieron activos durante los primeros años de la iglesia
(Hechos 8:26, 10:3,7; 12:11)
 Ellos tomarán parte en los eventos concernientes al segundo
advenimiento de Cristo (Mateo 25:31; 1ª Tesalonicenses 4:1)

♔ Con relación al Ministerio de Cristo

En su nacimiento. Predicción. Gabriel predijo su nacimiento (Mateo


1:20; Lucas 1:26-28).

Anunciación. Un ángel anunció Su nacimiento a los pastores y


entonces fue acompañado en alabanza por una multitud de otros
ángeles (Lucas 2:8-15).

♔ Durante su vida.

Piedra. Un ángel advirtió a José y María para que huyesen a Egipto


a fin de escapar de la ira de Herodes (Mateo 2:13-15).

Dirección. Un ángel dirigió a la familia para que regresasen a Israel


después que murió Herodes (19-21).

Ministración. Ángeles le ministraron a El después de su tentación


(4:11) y en su angustia en Getsemaní (Lucas 22:43).

Defensa. El dijo que una legión de ángeles estaba lista para venir en
su defensa si se llamasen (Mateo26:53).

♔ Después de su resurrección.

Piedra. Un ángel rodó la piedra de la tumba (28:1-2).

Anuncio. Ángeles anunciaron su resurrección a las mujeres en la


mañana del domingo (Lucas 24:5-7).

♔ En su segunda venida.

El Rapto. La voz del arcángel se oirá en el traslado de la iglesia (1ª


Tesalonicenses 4:16).
Un enfoque a las Verdades Bíblicas
90
Manual de Doctrinas

Segunda venida. Ángeles lo acompañarán en su segunda venida


(Mateo25:31; 2ª Tesalonicenses 1:7).

Juicio. Ángeles separarán el trigo de la cizaña en su segunda


venida (Mateo 13:39-40).

♔ Con relación a las naciones del Mundo.

Con relación A Israel. Miguel, el arcángel, especialmente guarda a


Israel (Daniel 12: 1).

Con relación a otras naciones. Ángeles velan sobre los


gobernantes y las naciones (4:17) y buscan influenciar a sus líderes
humanos (10:21; 11:1).

Durante los años venideros de la tribulación, los ángeles van a


participar en la administración de los juicios de Dios (Apocalipsis 8-9;
16).

♔ Con relación a los Injustos

Ángeles anuncian juicios inminentes (Génesis 19:13; Apocalipsis


16:1).
Ángeles infligen juicios sobre ellos (Hechos 12:23; Apocalipsis 1:1).
Ángeles separarán los justos de los injustos (Mateo 13:39-40).

♔ Con relación a la Iglesia

Ministerio básico. Básicamente, los ángeles ayudan a los


creyentes (Hebreos 1:14).
Ministerio antecedente. Ángeles han tenido a su cargo comunicar y
revelar el significado de la verdad de los cuales la Iglesia se
aprovecha hoy en día (Daniel 7:15-27; 8:13-26; 9:20-27; Apocalipsis
1:1; 22: 6,8).

♔ Sus Actividades en la Tierra

En relación con los salvos. (Hebreos 1:14; Apocalipsis 22:16).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


91
Manual de Doctrinas

Informan, instruyen e interpretan tanto la voluntad Como la Palabra


de Dios.

Las siguientes personas recibieron ese tipo de ministerio de los


ángeles.

 Daniel. (Daniel 7:16; 10:5,11).


 Zacarías. (1:9, 13, 14 19; 2:23; 5:5-10; 6:4,5).
 Zacarías. (Lucas 1:11-17).
 María. (Lucas 1:26-33).
 José. (Mateo 1:20; 2:13,19).
 Los pastores. (Lucas 2:9-12).
 Las mujeres en la tumba. (Lucas 24:4-7).
 Los apóstoles. (Hechos 1:10, 11).
 Felipe. (Hechos 8:26).
 Cornelio. (Hechos 10:3-6).
 Juan. (Apocalipsis 17,21:9).

Protegen. El ángel de Jehová acampa alrededor de los que le


temen, y los defiende (Salmos 34:7).

Pues a sus ángeles mandará acerca de ti, que te guarden en todos


tus caminos. (Salmos 91:11).

 Los ángeles protegieron a Lot de los sodomitas


(Génesis19:10,1).
 Los ángeles protegieron a Eliseo de los sirios (2º Reyes 6:15-
17).

Consuelan. “y echándose debajo del enebro, se quedó dormido; y


he aquí luego un ángel le tocó, y le dijo: Levántate, come” (1º Reyes
19:5)

“Porque esta noche ha estado conmigo el ángel del Dios de quien


soy y a quien sirvo, diciendo: Pablo, no temas...” (Hechos. 27:23,24).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


92
Manual de Doctrinas
Rescatan. “Mas un ángel del Señor, abriendo de noche las puertas
de la cárcel y sacándolos (a los apóstoles)” (Hechos. 5:19).
“Y he aquí que se presentó un ángel del Señor, y una luz
resplandeció en la cárcel; y tocando a Pedro en el costado, le
despertó, diciendo: Levántate pronto. Y las cadenas se le cayeron
de las manos” (Hechos. 12:7).

Ministran al creyente en el momento de la muerte. “Aconteció que


murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham”
(Lucas 16:22).

♔ En relación con los no salvos.

 Juzgaron a los sodomitas (Génesis19:13).


 Juzgaron a los asirios (2º Reyes 19:35).
 Juzgaron a Herodes (Hechos 12:23).
 Juzgarán a la tierra durante la tribulación.
 - Retienen los cuatro vientos del cielo (Apocalipsis 7:1)
 - Pronuncian los juicios de las siete trompetas (Apocalipsis
8:2).
 - Arrojan a Satanás y a sus ángeles del cielo (Apocalipsis
12:7,8).
 Anuncian el infierno eterno que le espera a todos los incrédulos
(Apocalipsis 14:10).
 Predicen la caída de Babilonia (Apocalipsis 14:8).
 Anuncian la caída de Babilonia (Apocalipsis 18:1,2)
 Derraman los juicios de las siete copas (Apocalipsis 15:1).
 Anuncian a Armagedón (Apocalipsis 16:17).
 Acompañan a Cristo en su segunda venida (2ª Tesalonicenses
1:7,8).
 Junta a los no salvos para el infierno eterno (Mateo13:39-43).
 Atan a Satanás en el abismo (Apocalipsis 20:1).

♔ En relación con Israel.

 Los ángeles lucharon por Israel (Jueces 5:20)


 Le dieron la ley a Israel (Deuteronomio 33:2; Hechos 7:53;
Gálatas 3:19; Hebreos 2:2)

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


93
Manual de Doctrinas
 Sellan a los 144.000 israelitas (Apocalipsis 7:1-3).
 Volverán a reunir al Israel fiel (Mateo24:31).

♔ En relación con el Salvador.

 Lo adoran (Hebreos 1:6).


 Fueron creados por él y para él (Colosenses 1:17).
 Predijeron su nacimiento (Mateo 1:20,21; Lucas 1:31).
 Anunciaron su nacimiento (Lucas 2:9-13).
 Ayudaron a protegerlo (Salmos 91:11; Mateo2:13)
 Le ministraron en el huerto (Lucas 22:43).
 Quitaron la piedra de la tumba (Mateo 28:2)
 - Anunciaron su resurrección (Mateo28:6).
 Predijeron su Segunda venida (Hechos 1:10,11).
 Lo acompañarán en la Segunda Venida (2ª Tesalonicenses
1:7,8).
 Están totalmente sujetos a él (1a Pedro 3:22).

 LA CREACIÓN DE SATANÁS

Si Satanás no fuese un ser creado entonces tiene qué ser eterno o


autoexistente, un dualismo que no es compatible con el monoteísmo.
Las Escrituras declaran que todas las cosas fueron creadas por Dios
y no hay nada que no fuese creado por El (Juan 1:3; Cololosenses 1:
16-17). El tiempo de su creación no se especifica. Si Ezequiel 28:13
se refiere a Satanás y el huerto terrenal de Edén, entonces, por
supuesto, él tendría que haber sido creado antes que Dios implantara
al huerto de Edén (Génesis 2:8)

♔ Las características de su creación.

Muchos debaten si Ezequiel 28:11-19 tiene en vista a Satanás o no;


pero si lo tiene, entonces nos aporta varios detalles descriptivos en
cuanto a las características de la condición original del mismo en su
creación. Todos concuerdan en que el tema de los versículos 1-19
es juicio sobre Tiro y su líder. Pero la pregunta es: ¿va este pasaje
más allá del líder humano para revelar algo o alguien más?

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


94
Manual de Doctrinas
Los candidatos para ese algo o alguien más que el rey de Tiro son:

 Un símbolo tomado de la mitología pagana.

 Un ser primitivo que vivió en el huerto de Edén y que fue sacado


por el orgullo.

 Un ser mitológico, no real, de la mitología fenicia incorporado a


este relato y aplicado al rey de Tiro.

 Una persona ―ideal‖, aunque no real.

 El hombre ideal igual que el primer hombre histórico, Adán, cuya


historia (privilegios iniciales y pecado subsecuente) es análoga a
la del rey de Tiro.
 Satanás, el ser siniestro.

 La obra maestra de Satanás, el anticristo.

Satanás es el que está detrás de todo esto, inclusive el estar detrás


de todo esto, inclusive el estar detrás del anticristo, quien será el
clímax de todas las personas a las cuales Satanás ha poseído a
través de la historia. El rey de Tiro fue no de quien él se posesionó
en el pasado, al igual que el anticristo será el último de quien él se
posesionará en el futuro.

El entender esta profecía como si incluyese referencias a Satanás no


significa que Ezequiel no tenía también en mente al líder histórico de
Tiro en sus denunciaciones. La pregunta es: ¿Tenía él solamente en
vista la líder humano histórico o tenía también en mente a un ser
mayor, Satanás? El lenguaje floreado y sumamente figurativo puede
argumentar a favor de cualquiera de las dos conclusiones. Los que
piensan que solamente está en vista el líder humano, entienden a un
líder oriental. Aquellos que ven a Satanás en este pasaje alegan que
tal lenguaje incluye una cantidad muy alta de superlativos y figuras
para que se apliquen solamente a un rey terrenal no importa de qué
envergadura. Sería difícil, por ejemplo, aplicar los versículos 14 y 15
a cualquier rey terrenal.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


95
Manual de Doctrinas
No estaría, por supuesto fuera de lo común que un pasaje profético
se refiriera a un personaje local como a alguien adicional que
también lo cumple completamente. Esto es cierto de muchos
pasajes que se refieren tanto al rey David como a Jesucristo.
También es cierto de la referencia al príncipe del reino de Persia en
Daniel 10:13, que tiene que incluir a un ser sobrehumano relacionado
con el reino de Persia. Así que, el que Ezequiel 28 se refiera tanto al
rey reinante de Tiro como a Satanás no sería una conclusión
interpretativa insólita. Por cierto, parece ser la conclusión correcta:
El rey histórico de Tiro fue simplemente una herramienta de
Satanás, posiblemente poseído por él. Y al describir a este rey,
Ezequiel también nos da un vistazo de la criatura sobrehumana,
Satanás, quien no sólo estaba usándolo, sino también habitándolo.

Si damos, pues, por sentado que se contempla a Satanás en estos


versículos, ¿qué aprendemos de las características originales que
tuvo en su creación? Cualesquiera que sean las cosas que
específicamente enseñan estos versículos, comunican la idea de que
Satanás fue sumamente privilegiado, el epítome de la creación de
Dios, que tenía una posición sin paralelo en el universo.

♔ Satanás tenía una perfección sin paralelo (Verso 12). Satanás


estaba en el cenit de las criaturas de Dios, lleno de sabiduría y
perfecto en hermosura.

♔ Satanás tenía una habitación sin paralelo. (Verso 13). Esto


puede que se refiera un Edén terrenal. En cualquiera de los dos
casos era, antes que entrara el pecado, un sitio único.

♔ Satanás tenía una vestimenta sin paralelo (Verso 13). La


descripción deslumbrante de su vestido o túnica indica algo de la
gloria que le fue concedida.

♔ Satanás tenía una función sin paralelo (Verso 14). El


pertenecía a una orden de criaturas angélicas designadas como
querubines. Ellos están relacionados con la custodia de la
santidad de Dios (Génesis 3:24), con el trono de Dios, (Ezequiel
1:5), y aquí aparentemente, con la presencia de Dios mismo.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


96
Manual de Doctrinas
Según parece, Satanás era el guardia principal de la santidad y
majestad de Dios.

♔ Satanás tenía una perfección sin paralelo (Ezequiel 28:15). El


era perfecto en el sentido de ser completamente sano y poseedor
de una integridad moral total. Aquí, como también en el versículo
13, se nos recuerda que Satanás fue creado, y que, como
criatura, algún día tendrá que rendir cuentas a su creador.

En todos los sentidos, Satanás era el epítome de la creación de Dios.


―El despertó en el primer momento de su existencia en la plenitud de
la hermosura y poder de su posición exaltada; rodeado de toda la
magnificencia que Dios le dio. Se vio a sí mismo como el que estaba
sobre todas las huestes en poder, sabiduría, y hermosura.
Solamente en el mismo trono de Dios vio más que lo que fuera
completamente visible al ojo de la criatura... Se pudiera decir que
antes de su caída él ejercía la función de primer ministro para Dios,
reinando posiblemente sobre el universo, pero ciertamente sobre
este mundo‖.

 El PECADO DE SATANÁS

El origen del pecado de Satanás. Se halló en el (Ezequiel 28:15).


Este es en realidad el único versículo en la Biblia que declara
exactamente el origen del pecado.

Este pecado tenía que haber sido incluido en el plan eterno de Dios.
Aun así, Dios nunca asume la responsabilidad por la comisión de
ningún pecado, incluso el de Satanás. ―Según la Biblia, entonces, el
pecado se origino en un acto de libre albedrío en el cual la criatura a
propósito, responsablemente, y con entendimiento adecuado de lo
que había en el asunto escogió corromper el santo carácter de
piedad con el cual Dios había dotado a su creación...Satanás pecó
por necesidad. Dios está justificadamente airado con todo
pecado...La negación del libre albedrío parece ser dogmatismo
filosófico puramente arbitrario, contrario al punto de vista bíblico. Si
Dios está justificadamente airado contra el pecado, entonces es
lógico que el pecador es culpable – cósmica, definitiva, y
absolutamente...El pecado tiene que estar dentro de los eternos

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


97
Manual de Doctrinas
decretos d Dios en un sentido en el cual Dios no es el autor del
mismo...Dentro de los decretos de Dios, los hay de permisión; éstos
tienen que ver con aquellas cosas de las cuales Dios mismo no es el
autor. Esto no significa el mero consentimiento de lo inevitable‖.

El pecado fue hallado en Satanás; pero él fue creado perfecto. Dios


no es la causa culpable del pecado de Satanás; pero el mismo fue
incluido en su plan.

La naturaleza del pecado de Satanás. El Nuevo Testamento


destaca el pecado específico de Satanás como arrogancia,
engreimiento, el estar hinchado (1ª Timoteo 3:6). Se le compara al
engreimiento que un nuevo co9verso puede tener cuando se le
confieren cargos dirección espiritual o se le ensalza demasiado
pronto y comienza a tomar para sí mismo la gloria que le pertenece a
Dios. Ezequiel 28:16 le atribuye la causa de la caída de Satanás a la
abundancia de su contratación. En otras palabras, Satanás usó su
posición para ganancia personal, para traficar en la exaltación de sí
mismo.

Isaías da más detalles del pecado de Satanás (14:12-17). Como con


el pasaje de Ezequiel 28:11-19, algunos cuestionan si éste se refiere
a Satanás o no:

 Algunos consideran que el pasaje en Isaías se refiere solamente


a la caída del rey de Babilonia, mencionado en el versículo 4.

 Otros entienden que el pasaje se relaciona solamente con la


caída de Satanás.

 Aquellos que sostienen estos puntos de vista, (1) o (2), puede


que también vean al rey de Babilonia o a Satanás como
prefigurando la caída del futuro anticristo.

 Probablemente la verdad abarque todas estas referencias; la


caída del rey de Babilonia es un antitipo de la caída previa de
Satanás y un tipo de la caída futura del anticristo. El pasaje va
más allá de cualquier cosa que se pudiera decir de un rey
terrenal, y se ha entendido desde los tiempos más tempranos

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


98
Manual de Doctrinas
que se refiere también a la caída de Satanás como se describe
en Lucas 10:18.

Satanás es llamado el lucero de la mañana en Isaías 14:12. El


equivalente en latín es Lucifer, lo cual basado en este pasaje, llegó a
ser uno de los nombres de Satanás. Sin embargo, el uso de lucero
de la mañana con referencia a Satanás no da algún indicativo del
carácter básico del mismo en su conspiración contra Dios. Puesto
que el título se usa en Apocalipsis 22:16 acerca de Cristo, se nos
indica el Hecho de que el propósito de Satanás fue falsificar el plan
de Dios, y por cierto así era y es.

La manera en que él inició ese plan se detalla en las cinco frases en


Isaías 14:13-14 que comienzan con ―yo‖ (tácito) seguido de una
acción planeada:

Subiré al cielo. Como guarda de la santidad de Dios, Satanás tenía


acceso al cielo, pero esto expresa su deseo de ocupar y establecerse
en el cielo a la par de Dios.

Junto a las estrellas de Dios levantaré mi trono. El significado de


esto depende de la manera en que se entienda ―estrellas‖. Si se
refieren a ángeles (Job 38:7; Judas 13; Apocalipsis 12:3.4; 22:169,
entonces Satanás deseaba gobernar sobre todos los ángeles. Si se
refiere a los cuerpos celestiales luminosos, entonces él deseaba regir
en los cielos.

En el monte del testimonio me sentaré a los lados del norte. Esto


habla de la ambición de Satanás de gobernar el universo
Como supuestamente hacía la asamblea de los dioses babilonios.

Sobre las alturas de las nubes subiré. El deseaba la gloria que


pertenecía a Dios (a veces se asocia a las nubes con la presencia de
Dios, vea Éxodo 16:10; Apocalipsis 19:1).

Seré semejante al Altísimo. Aquí su falsificación está tan clara


como el cristal. Satanás quería ser como, no diferente, Dios. El
nombre Elyon para Dios enfatiza su fuerza y soberanía (Génesis
14:18). Satanás quería ser tan poderoso como Dios. El quería

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


99
Manual de Doctrinas
ejercer la autoridad y el control en este mundo que legítimamente le
pertenece sólo a Dios. Su pecado fue un desafío directo al poder y a
la autoridad de Dios.

El pecado de Satanás fue todo lo más atroz a causa de los grandes


privilegios, la inteligencia, y la posición que él tenía. Su pecado
también fue todo lo más dañino debido a la extensión de sus efectos.
Afectó a otros á otros ángeles (Apocalipsis 12:7); afecta a todas las
personas (Efesios 2:2); lo situó a él como el príncipe de este mundo
(Juan 16:11); afecta a todas las naciones del mundo, puesto que él
obra para engañarlas (Apocalipsis 20:3).

Todo pecado es serio y todo pecado afectó a otros. Pero el pecado


en los lugares altos es más serio y sus consecuencias más extensas.
El pecado de Satanás debe servir como un constante recordatorio y
aviso para nosotros.

 LA OPERACIÓN DE SATANÁS EN EL MUNDO (COSMOS).

Satanás es llamado tanto el dios de este siglo (2ª Corintios 4:4) como
el príncipe de este mundo (cosmos Juan 12:31). La relación de
Satanás y el cristiano con el cosmos es el tema de este capítulo.

La palabra ―cosmos‖ se emplea 185 veces en el Nuevo Testamento,


105 de las cuales ocurren en los escritos de Juan. Básicamente, la
palabra denota un ornamento u orden, siendo la palabra ―cosmos‖ lo
opuesto de caos. Ese concepto se halla en su uso en 1ª Pedro 3:3 y
en nuestra palabra moderna ―cosméticos‖. El universo (es decir, el
cielo y la tierra) se llama el cosmos porque es un ornamento de
relaciones armoniosas (Hechos 17:24). A la tierra habitada también
se le designa con la palabra ―cosmos‖ (Romanos 1:8), al igual que
las personas que viven en la tierra (Juan 3:16; 12:19). Es a las
personas del mundo que Dios ama y por las cuales Cristo murió
(Juan 3:16; 1ª Juan 2: 2).

Pero generalmente el Nuevo Testamento habla del cosmos como de


un sistema ordenado que funciona separado de Dios.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


100
Manual de Doctrinas
Este concepto del mundo como opuesto a Cristo es un nuevo uso
que la palabra adquiere en el Nuevo Testamento, en contraste a su
uso habitual en los escritos griegos, que se refieren a él como algo
atractivo.

Su autoridad sobre el cosmos. Las escrituras enseñan claramente


que Satanás tiene autoridad suprema sobre el cosmos. Por
supuesto, esto es dentro del propósito soberano de Dios y con su
permiso. Sin embargo, la autoridad usurpada de Satanás sobre el
cosmos es suprema. Nuestro Señor reconoció esto cuando le llamó
el príncipe de este mundo (Juan 12:31; 16:11) y cuando no disputó la
prerrogativa de Satanás en ofrecerle a él los reinos de este mundo
en la tentación (Mateo 4:8-9). El apóstol Juan reconoció la misma
verdad cuando escribió que el cosmos entero está bajo el poder del
maligno (1ª Juan 5:19)

Su objetivo en el Mundo. El objetivo de Satanás es crear un


sistema que rivalice con el reino de Dios pero que lo deje fuera a El.
Es para promover un orden falsificado. Básicamente, el cosmos es
malo por que es independiente de Dios. Puede que contenga
aspectos buenos como también aspectos abiertamente malos, pero
su mal inherente está en que es independiente de Dios y rival de Él.
Esta aguda rivalidad se nota en tales versículos como Santiago 1:27,
donde al creyente se le instruye a mantenerse sin mancha del
mundo; en 4:4, donde se dice que la amistad con el mundo es
enemistad con Dios; y en 1ª Juan 2:16, donde Juan declara que todo
lo que hay en el mundo no proviene del Padre.

Para llevar a cabo este objetivo, Satanás tiene que tratar de hacer
parecer atractivo los valores de su sistema impío. Así que él obra
para que las personas le den la más alta prioridad al yo como
número uno y a lo presente como lo más importante.
Cuando Juan escribió que todo lo que hay en el mundo no proviene
del Padre, explicó lo que quiso decir por ―todo‖ con tres
declaraciones suplementarias que siguen el 1ª Juan 2:16. Cada una
de éstas enfatiza el ego como número uno. Satanás aconseja
satisfacer los deseos de la carne. Tratar de adquirir lo que los
deseos desmesurados de los ojos le hagan a uno codiciar. Y
desarrollar una actitud autosuficiente, arrogante que surge de la

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


101
Manual de Doctrinas
jactancia de las posesiones que uno tenga en la vida. Este egoísmo
es, por supuesto, la actitud prevaleciente del mundo, y proviene de
Satanás, quien se promovió a sí mismo desde el principio.

Satanás también busca que personas se interesen en el presente en


vez de en la eternidad. Por esto Juan nos recuerda en el versículo
17 que el mundo pasa pero que el que hace la voluntad de Dios
permanece para siempre. Así Satanás busca llevar a cabo sus
propósitos por tratar de cambiar nuestras prioridades (el yo primero)
y nuestra perspectiva (el presente lo más importante). En realidad, la
verdad es que Dios es primero y la eternidad lo más importante.

 LA REALIDAD DE LOS DEMONIOS

♔ El testimonio del Antiguo Testamento.

El Antiguo Testamento se refiere a los demonios con mucho menos


frecuencia. Los shedhim de Deuteronomio 32:17 y del Salmo 106:37
eran ídolos señores a quienes los hebreos consideraban como
representaciones visuales de demonios. Los seirim de Levítico 17:2;
2º Crónicas 11:15; Isaías 13:21; y 34:14 también eran conceptos
demoníacos.

Para negar la realidad de los demonios hay que pasar por alto o
negar la verdad de muchos pasajes en la Escritura.

♔ Su naturaleza personal

Son personas genuinas. Los demonios no son fuerzas o conceptos


que existen meramente en nuestras mentes. Los demonios existen;
su realidad no depende de la existencia y la habilidad de los seres
humanos para concebirlos.

Emociones. Pueden manifestar emoción, especialmente cuando


son confrontados con el juicio (Lucas 8:28; Santiago 2:19).

Voluntades. Ellos pueden dar expresión a sus voluntades (Lucas


8:32).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


102
Manual de Doctrinas
Personalidad. Se describen con pronombres personales (Versos
27-30).

♔ Son seres espirituales.

En contraste con los seres de carne y hueso, los demonios son seres
espirituales (Efesios 6:12). Sin embargo, están localizados, puesto
que, como criaturas, son limitados y no son infinitos como lo es Dios.
Ellos son generalmente invisibles a los seres humanos, aunque en
ocasiones su presencia se hizo evidente por varios medio (Hechos
19:15; Apocalipsis 9:1-12; 16:13).

♔ Su naturaleza intelectual

Ellos poseen inteligencia, podían reconocer quién era el Señor


mientras Él estuvo en la tierra (Marcos 12:24) y sabían de su
condenación final (Mateo 8:29). También conocen el plan de
salvación, aunque no lo pueden aceptar (Santiago 2:19). Los
demonios demuestran gran inteligencia como se esperaría de un
orden tan elevado de seres. Sabían quién era Jesús (Marcos 1:24).
Estaban conscientes de su propia condenación final (Mateo 8:29).
Conocen el plan de salvación (Santiago 2:19). Desarrollan y
promueven sistemas de doctrina (1ª Timoteo 4:1-3), una actividad
que aparentemente aumentará a medida que se acerque el fin del
siglo.

La inteligencia puede ser realzada por la experiencia. Todo demonio,


por supuesto, ha existido durante toda la duración de la historia
humana. Aunque cada uno no ha observado todo lo que ha
transpirado a través de la historia, su longevidad le da una dimensión
adicional a su inteligencia innata.

Ellos han observado a los seres humanos en casi todas las


situaciones concebibles, por lo tanto, pueden predecir con precisión
lo que los individuos harán en la mayoría de las circunstancia.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


103
Manual de Doctrinas
♔ Su naturaleza Inmoral

En su ser. Los demonios se designan ―espíritus inmundos‖


(Mateo10:1), ―espíritus malos‖ (Lucas 7:21), en una cita, ―un espíritu
de demonio inmundo‖ (Lucas 4:33), y ―huestes espirituales d maldad‖
(Efesios 6:12). Todos estos términos indican claramente la
naturaleza inmoral de los demonios.

En sus objetivos. Inmoralidad es todo lo que es incompatible con el


bien, pero el bien se tiene que definir fundamentalmente en relación
con la voluntad de Dios. Por lo tanto, las actividades inmorales de
los demonios pueden incluir cualquier cosa que se opone a la
voluntad de Dios.

Estas son algunas observaciones de alguien que estuvo


profundamente identificado con el espiritismo: ―Los espíritus con
quienes me encontré en las sesiones de espiritismo eran en su
mayoría, muy moralistas. Ellos nos animaban a no fumar o beber o
hacer cualquier otra cosa que causara daño a nuestras mentes y
cuerpos.

A los ministros se les decía que predicaran la moralidad, los buenos


modales, y la dignidad cívica. Yo conocía ministros que hacían que
sus secretarias tomaran nota de los mensajes de los espíritus y
entonces ¡los usaban desde el púlpito! Los espíritus a menudo
hablaban de un Jesús ético, pero nunca de un Salvador que murió
una muerte sacrificial por el pecado.

Los objetivos inmorales de los demonios tienen que incluir tanto la


promoción de la inmoralidad mala como de la inmoralidad buena (la
que lleva a la persona a confiar en las buenas obras en vez del
Salvador Jesucristo).

Esto está completamente de acuerdo con los planes de Satanás y su


deseo de falsificar lo correcto.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


104
Manual de Doctrinas
♔ Sus poderes

Su fuerza. En ciertas ocasiones los demonios pueden exhibir una


fuerza sobrehumana mientras obran a través de los seres humanos.
El endemoniado gadareno pudo romper todos los grillos y cadenas
(Marcos 5:3). Los hijos de Esceva fueron dominados por el hombre
poseído en Hechos 19:16.

Su inteligencia. Ya he mencionado su inteligencia superior. Pero


siempre surge la pregunta: ¿Conocen los demonios el futuro? Por
cierto, ellos pueden comprender el plan de Dios como lo hallan en la
Biblia. ¿Indica Hechos 16:16 que ellos pueden predecir el futuro?
Evidentemente no, porque la palabra ―adivinación‖, usada solamente
aquí en el Nuevo Testamento, se tiene que entender en un sentido
negativo; es decir, ―aparentar predecir el futuro‖. Cuando se usa en
la Septuaginta, invariablemente se refiere a las palabras de profetas
mentirosos o aquellos que practicaban las artes malas que se
prohibían por la ley.

Su presencia. Los demonios no son infinitos, son limitados y son


criaturas, aunque sobrehumanas. Evidentemente no están presentes
en todos los lugares; pero no están tan restringidos como los
humanos por las barreras normales del espacio (Lucas 8:30- una
legión de demonios habitó en un hombre). El mismo Hecho de que
los demonios pueden entrar en cuerpos humanos y de animales
demuestra que ellos son capaces de penetrar barreras que
restringirían a los seres humanos.

Sin embargo, la inmensa cantidad de demonios pude hacer que


parezca que están presentes en todos los lugares, aunque eso no es
cierto. Aun así, Satanás valiéndose de ellos puede utilizar su
multiplicidad en su intento de promover sus planes en todas partes.
En resumen: Los demonios no son humanos; ni tampoco son Dios.
Pero sí son seres sobrehumanos con inteligencia, experiencia y
poder superiores. El negar la existencia de los demonios no es
escepticismo; solamente demuestra la ignorancia. El subestimar el
poder de ellos es temeridad.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


105
Manual de Doctrinas
 OPERACIÓN DE LOS DEMONIOS

♔ Con relación a Satanás

Por lo general los demonios actúan como los emisarios de Satanás


promoviendo su propósito de derrotar el plan de Dios. Aunque
Satanás experimenta limitaciones de criatura, los demonios
extienden su poder y sus actividades grandemente. De Hecho, a
veces parece que Satanás disfruta de la omnisciencia y la
omnipresencia, aunque en realidad no es así. Lo que ocurre es que
los demonios extienden tanto las actividades de Satanás, que uno
pudiera pensar que Satanás mismo lo está haciendo todo

♔ Con relación a Dios

Se oponen al plan de Dios. Habiendo escogido rebelarse contra


Dios junto a Satanás, los demonios continúan oponiéndose a los
propósitos de Dios en este mundo (Daniel 10:10-14; Apocalipsis
16:13-16).

Ellos pueden ser usados por Dios para realizar sus propósitos.
En algunas ocasiones Dios puede usar a demonios para avanzar sus
propósitos. Él mandó un mal espíritu para incitar a los hombres de
Siquem contra Abimelec (Jueces 9:23). Utilizó un mal espíritu para
castigar a Saúl con turbación mental que frisaba en locura (1º
Samuel 16:14). El envió un espíritu engañador para controlar a los
profetas y darle a Acab un consejo equivocado (1º Reyes 22:22). Él
usó uno para afligir a Pablo para que no se enorgulleciera demasiado
(2ª Corintios 12:7). Debido a que son criaturas, los demonios tienen
que darle cuentas a Dios y, por lo tanto, pueden ser utilizados por el
cómo él desee.

♔ Con relación a la religión

Ellos promueven la idolatría. Al llevar a cabo su oposición a Dios,


los demonios tratan activamente de desviar a los hombres hacia la
adoración de ídolos. Esto ocurrió durante los tiempos del Antiguo
Testamento (Levítico 17:7; Deuteronomio 32:17; Salmos 106:36-38).
Ocurre también ahora (1ª Corintios 10:20), y la adoración a los

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


106
Manual de Doctrinas
demonios aparentemente estará muy difundida durante los días de la
tribulación venidera (Apocalipsis 9:20).

Ellos promueven la religión falsa.

Predican un salvador inútil. Juan les advirtió a sus lectores que


probaran a los espíritus, porque los demonios influyen en los falsos
(humanos) profetas (1ª Juan 4:1-4). Una gran prueba de la ortodoxia
(aunque no la única) era la afirmación de la realidad de la
Encarnación; porque si Cristo no hubiera tomado en Sí mismo un
cuerpo humano El no habría podido morir y ser nuestro Salvador.

Pablo también advirtió de este ataque contra la Encarnación en las


enseñanzas de los demonios (1ª Timoteo 3:16-4:3). Si 3:16 es un
resumen de la verdad contenida en lo que probablemente fue una
porción de un himno de la iglesia primitiva, entonces podemos
deducir que los demonios atacan no sólo a la encarnación, sino
también a la resurrección histórica y Ascensión del Señor.

Enseñan una salvación por obras. Esto parece ser la esencia de


4:3-4. Por promover el ascetismo como una obra buena, ellos
reemplazan la gracia de Dios con un programa de obras para la
salvación.

Enseñan una ética libertina. Las ―profundidades de Satanás‖,


indudablemente promovidas por sus demonios, intentan enseñarles a
las personas que lo malo es lo correcto (Apocalipsis 2:20-24).

♔ Con relación a las naciones

Daniel 10:13 relata que el príncipe del reino de Persia resistió la


venida de un ángel bueno que le traía un mensaje a Daniel. Ese
príncipe fue a su vez resistido por Miguel el arcángel, lo que indica
que el príncipe debió de haber sido un demonio poderoso.
Justamente antes de la guerra de Armagedón los demonios estarán
ocupados en movilizar a los líderes de las naciones para esa
campaña militar (Apocalipsis 16:13-16). Aparentemente existe
guerra entre los ángeles y los demonios, la cual incluye a los
asuntos de las naciones de esta tierra. El engañar a las naciones es

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


107
Manual de Doctrinas
parte del plan maestro de Satanás, y él usa a los demonios en
llevarlo a cabo.
Lo que ello pudiera significar en la esfera de la política internacional
excede a la imaginación, porque no hay razón para no creer que esto
no esté ocurriendo hoy en día.

♔ Con relación a los seres humanos

Aflicción. Los demonios pueden influir enfermedades físicas


(Mateo 9:33, mudez; 12:22, ceguedad y mudez; 17:15-18,
epilepsia). También pueden causar desordenes mentales (Marcos
5:4-5; 9:22; Lucas 8:27-29; 9:37-42). Pueden ocuparse de causar la
muerte a las personas (Apocalipsis 9:14-19). Por supuesto, no todos
los problemas físicos y mentales resultan de la actividad demoníaca;
en realidad la Biblia designe las enfermedades naturales de las
demoníacas (Marcos 1:32, 34; 4:24; Lucas 7:21; 9:1).

Perversión. El Hecho de que los demonios también son llamados


espíritus inmundos enseña que cualquier cosa que hagan pervierte lo
que es limpio, noble, y correcto. Esta perversión se puede lograr
promoviendo el bien o el mal. La inmoralidad de los Cananeos
parece que pueda atribuírsele a la actividad demoníaca (Levítico
18:6-30; Deuteronomio 189-14).

Posesión. La posesión demoníaca es el control directo de un


individuo por uno o más demonios que habitan en él. Todas las
personas, creyentes y no creyentes son influidos y afectados por la
actividad demoníaca, pero no todos son poseídos. Para hacer una
analogía, la influencia de los demonios es a la posesión demoníaca
como la providencia general es a los milagros especiales. Los
individuos poseídos no tienen la capacidad de separarse a sí mismos
del control de los demonios.

El Término ―ser poseído por un demonio‖ o ‖ser endemoniado‖ ocurre


trece veces en el Nuevo Testamento, todas en los Evangelios
(Mateo4:24, 12:22; Marcos 5:15-18; Lucas 8:36; Juan 10:21). El
mismo fenómeno se describe en los términos ―echar de o ―salir de‖
(Marcos 1:25-26; 9:25). Después del día de Pentecostés la
posesión por demonios y el exorcismo se mencionan solamente en

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


108
Manual de Doctrinas
Hechos 5:16; 8:17; 16:16-18; 19:12. El don Espiritual de
discernimiento de espíritus (1ª Corintios 12:19) probablemente se
refiere a la habilidad de distinguir entre fuentes falsas y genuinas de
revelación sobre natural, cuando esa revelación se estaba dando en
forma oral, y no a la habilidad de echar fuera a demonios de las
personas.

Las características de la posesión demoníaca pueden ser tan


variadas como las actividades de los demonios, pudiendo ésta
calificarse de leve o severa y hasta extravagante. No se describen
muchos síntomas específicos en los relatos, pero pueden incluir los
siguientes: anormalidades físicas, como mudez, ceguedad, y
convulsiones (Mateo9:32; 12:22; Lucas 9:39); tendencia a la
autodestrucción (Marcos 5:5; Lucas 9:42); locura (a lo menos las
personas pensaban que los demonios podían producir esto, Juan
10:20); fuerza sobrehumana (Marcos 5:3-4); y poderes ocultos
(Hechos 16:16-18). Aunque los demonios pueden hacer estas cosas
en las personas, esto no significa que toda enfermedad, por ejemplo,
venga de la actividad demoníaca. El doctor Lucas distingue
claramente entre las enfermedades causadas por demonios y
enfermedades debidas a otras causas más naturales (Hechos 5:16).

Las advertencias a guardarse de los ataques del diablo o resistirlos


implican que el fallar en esto lo expone a uno a la posibilidad de ser
controlado por Satanás y sus demonios. Así que un individuo puede
cargar con la responsabilidad de lo que resulte en una posesión
demoníaca por ceder a ataques satánicos previos.

Sin embargo, el caso del muchacho endemoniado desde la niñez


parece indicar que esta fue una condición sobre la cual él no ejerció
control alguno (Marcos 9:21). Y, por cierto, el aguijón en la
Carne de Pablo no fue algo que él trajo sobre sí mismo.

¿Se limita la posesión demoníaca a los no creyentes o puede que se


extienda también a los creyentes? Es decir, ¿puede hoy en día un
cristiano ser poseído por demonios? El argumento contra la
posibilidad de que un creyente pueda ser poseído se basa a menudo
en el Hecho de que el Espíritu Santo habita en el creyente. En otras
palabras, puesto que el Espíritu habita en el creyente, es imposible

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


109
Manual de Doctrinas
que Satanás o demonios también habiten a la vez y que lo posean.
Pero ¿no batallan la carne y el Espíritu a la vez dentro del creyente?
(Gálatas 5:16-17), igualmente se pudiera señalar que Satanás
también ha sido juzgado (Juan 12:31). Así que si el Espíritu y la
carne, lo nuevo y lo viejo, pueden estar presentes dentro del creyente
al mismo tiempo, ¿por qué no el Espíritu y Satanás (o demonios)?

Los versículos que se citan para respaldar el punto de vista de que


los creyentes pueden ser poseídos por demonios, usualmente son
estos: 1º Samuel 16:13-14; Lucas 13:11-16; Hechos 5:3; 1ª Corintios
5:5; 2ª Corintios 11:14; y 12:7. Pero cuando se examinan, estos
versículos no comprueban que los creyentes pueden ser poseídos
por demonios. Posiblemente la pregunta debe formularse de otro
modo. En vez de preguntar si un creyente puede ser poseído por
demonio, debemos investigar si Satanás o los demonios pueden o no
obrar desde adentro del creyente al igual que desde afuera. En otras
palabras, ¿puede la base de operaciones de Satanás o los demonios
estar tanto adentro como afuera del creyente?

La referencia en 1º Samuel dice que un espíritu malo atormentaba a


Saúl, pero no se expresa la base de operaciones. Ni tampoco
sabemos definitivamente la condición de Saúl ante, Dios. Lucas le
atribuye la deformidad de la mujer a un demonio

Y el Señor la llama ―una hija de Abraham‖. Algunos entienden que


esto es un caso claro de un demonio que obra dentro de un creyente.
Sin embargo, no está claro si ―hija de Abraham‖ indica una creyente
o simplemente que ella era una de las del pueblo escogido de Dios,
Israel. Claramente, ella no era cristiana en el sentido postpentecostal
de la palabra.

El castigo sobre el hermano que estaba pecando en 1ª Corintios 5


abarcó el entregarlo a Satanás (véase también 1a Timoteo 1:20).
Pero es debatible si esto significaba que Satanás y o demonios
trabajarían dentro de su vida o simplemente que ahora lo estaban
poniendo fuera de la comunión y protección de la iglesia en el
dominio de Satanás, el mundo. El ―otro espíritu de 2ª Corintios 11::4
no es un demonio como tampoco lo es el ―otro Jesús‖ en el
versículo. Es otro evangelio que trae esclavitud. La base de

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


110
Manual de Doctrinas
operaciones para el mensajero de Satanás (un demonio) que Dios
mandó en la carne, esto no significa que el demonio tuvo que residir
en Pablo.

Hechos 5:3 Expresa claramente que Satanás llenó el corazón de


Ananías para que mintiese al Espíritu. La palabra ―llenar‖ es la
misma que se usa en Efesios 5:18 de la llenura del Espíritu. Puesto
que no hay alguna razón para creer que Ananías no fuera creyente,
aquí está una clara afirmación de que Satanás sí llenó el corazón de
un creyente. Aquí no se dice nada acerca de demonios, aunque
probablemente si Satanás llenó su corazón, los demonios también lo
pudieran haber Hecho.

¿Cómo se puede evaluar esta evidencia? Aquí tenemos dos


sugerencias. En primer lugar, debemos de echar a un lado frases
como ―posesión demoníaca‖ cuando estos conceptos se refieren a
creyentes, porque la tendencia es leerlo a la luz de la idea que
tenemos en cuanto la habitación del Espíritu (una residencia
permanente en el creyente). Ni Satanás ni los demonios pueden
habitar permanentemente en un creyente, ni ganar victoria definitiva
sobre éste, aunque les sea posible dominar o controlar su vida por
algún tiempo. Un creyente puede ser entregado a Satanás para la
destrucción de la carne, pero el espíritu.

Será salvo en el día del Señor Jesús (1ª Corintios 5:5). Cualquier
cosa que los demonios o Satanás hicieran a un creyente desde su
base de operaciones su control no puede ser permanente o eterno
Juan afirma claramente que el maligno no puede ―tocar‖ al que es
nacido de Dios (1ª Juan 5:18). La palabra ―tocar‖ aquí abarca la idea
de dañar - Satanás no puede dañar al creyente- el creyente le
pertenece eterna y irrevocablemente a Dios. Satanás o los demonios
pueden afligir y aun controlar por un tiempo pero no permanente.

 EL DESTINO DE LOS DEMONIOS

♔ Ser juzgados por Cristo y su Iglesia

(1ª Corintios 6:3).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


111
Manual de Doctrinas
♔ Ser arrojados en el lago de fuego para siempre

(Mateo 25:41; 2ª Pedro 2:4; Judas 6). ¿Hay alguna posibilidad de


que un ángel caído se salve?

También podemos concluir, además, que los ángeles malignos son


irredimibles. Los que siguieron a Satanás y su pecado cayeron
definitivamente y permanece inmutablemente en su estado del mal
sin tener ni la opción, ni tan siquiera la posibilidad, de la redención.
Han sido irrevocablemente condenados al lago de fuego (Mateo
25:41).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


112
Manual de Doctrinas

6. Las Dispensaciones
 INTRODUCCIÓN

♔ El Hombre y el Tiempo.

Así como el hombre está limitado a ocupar un lugar en cualquier


momento particular, también está limitado a vivir esta vida un
momento a la vez. Él no puede estar en dos lugares a la vez, no
puede vivir ayer y mañana a la vez. Está limitado a aquí y al ahora,
él siempre vive en la actualidad.

El Tiempo (del Griego Cronos Cronos) Fue creado para el hombre y


su entendimiento está limitado totalmente al tiempo que él mismo
mide con segundos, minutos, horas y días.

Un día de estos el tiempo no será más y el hombre será llevado a la


Eternidad (Apocalipsis 10:6).

♔ El espacio y la Eternidad.

Para entender mejor la Eternidad, la compararemos con el Espacio.


El tiempo y la distancia tienen un enlace definido tal como la masa y
la energía. Igualmente la Eternidad y el Espacio tienen un enlace.

 El espacio. La Luz recorre el Espacio a unos 300.000 Km. /Seg.


Un año luz es 9‘461.000.000 Kms. El hombre ahora está
explorando el espacio a una distancia de unos
38‘000.000‘000.000 años luz, ¿sería posible medir esa distancia
con una vara de medir metros? Sería necio intentarlo, es
necesario usar una medida más grande, la cual es un año luz.

 La Eternidad. Así como sería necio medir la Eternidad con años.


Debemos temer una medida más grande, la cual es conocida
como un Eón, siglo o edad.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


113
Manual de Doctrinas
♔ Eón o Edad.

La palabra griega aion aion = eón, ha sido usada en el texto


original de Nuevo Testamento unas 124 veces, también ha sido
traducida a siglo 35 veces y se usa para referirse al pasado como
también el porvenir (Mateo12:32; 13:39-40; 24:3; Marcos 10:30;
Colosenses 1: 26; Efesios 2:7).

Eón de Eones (edad de Edades). (Efesios 3:21). La Biblia describe


el trato de Dios con el hombre durante un período de unos 7.000
años, al cual se le llama Eón de eones.

(Distribución de tiempo), en el sentido teológico, es un período


durante el cual el hombre es puesto a prueba con referencia a cierta
revelación especifica de la voluntad de Dios. Las Escrituras nos
muestran siete distintas dispensaciones dentro de este Eón de eones
o edad de edades.

Edén Inocencia (? Años)


Ante-diluvio Conciencia 1.655 años
Post-diluvio Gobierno Humano 431 años
Patriarcal Promesa 427 años
Mosaico Ley 1. 491 años
Iglesia Gracia (? Años)
Milenio Reino 1.000 años

 EL PRINCIPIO (Predispensacional)

♔ La Creación Original.

“En el principio creó Dios los


cielos y la tierra” (Génesis 1:1), En
esta explicación majestuosa del
principio de todas las cosas, Dios
nos introduce inmediatamente a
Él, no hay lugar aquí para la
especulación humana (Isaías
40:26). El Hecho de Universo
material nos confronta y la palabra

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


114
Manual de Doctrinas
de Dios tiene el único relato aceptable de su Creación. Los geólogos
pueden explorar y especular acerca de los estratos u los fósiles, pero
―la comunión íntima de Jehová es con los que le temen (Salmos
25:14; Hebreos 11:3).

―En el Principio‖. No se nos dice cuando fue aquel principio, pero


sin duda ésta declaración majestuosa se refiere al pasado sin flecha.
La tierra sufrió un cambio catastrófico posiblemente como resultado
de un juicio Divino (Génesis 1:2; Jeremías 4:23; Isaías 24:1), por
toda la tierra hay evidencias de tal cataclismo el cual se relaciona con
la caída de los ángeles en un período precedente (Isaías 14: 12-17;
Ezequiel 28: 12-19), (del hebreo Tohu “Tohu” y bohu “bohu” =
Confusión y vaciedad ó desordenada y vacía). (Génesis 1:2) Indica
que la tierra, por alguna razón revelada a nosotros, pero claramente
conocida por Dios, fue convertida en desolación y caos. ¿Cuánto
tiempo pasó entre el acto creador original de Dios y esta escena de
desolación? No se nos relata, pero es indudable que algún cambio
cataclísmico ocurrió en la tierra, cambiando sus rasgos físicos y
reduciéndola a ―confusión y vaciedad‖. Aunque no podemos decir
con certidumbre ―cuando‖, sabemos sin embargo en el versículo tres,
Dios empieza a ―renovar la faz de la tierra‖, a prepararla para que
fuese habitada por el hombre
(Salmos 104:30).

 PRIMERA
DISPENSACIÓN
(INOCENCIA).

♔ Desde la creación del


hombre (Génesis 1:27
hasta la caída y
expulsión Génesis 1:23).

Inocencia. (Estado del hombre


que no comete el mal). El
hombre fue creado en
inocencia, colocando en un
medio ambiente perfecto, un
huerto plantado por el mismo

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


115
Manual de Doctrinas
Dios llamado Edén, (Hebreos “una delicia”) lo puso en dicho lugar
no para vivir ociosamente, sino para que lo guardase ejercitando su
cuerpo y su mente, en compañía de su ayuda idónea ―Eva‖, en
obediencia, amor y servicio a su Creador.

Con la bendición de Dios, la primera pareja asumió su


responsabilidad de ―llenar la tierra‖ con un orden nuevo, el hombre;
para sojuzgar y señorear sobre la creación animal, para labrar y
guardar el huerto. Como recompensa Dios les concedió el privilegio
de comer libremente de todas las frutas deliciosas, de todos los
árboles del huerto; con una excepción para que fuese la prueba
sencilla de su devoción y obediencia (Génesis 3:17), el estar sujeto
a ésta prueba razonable u sencilla significa que la obediencia
perfecta y perpetua aseguraría a Adán y su simiente la felicidad
perfecta u perpetua el paraíso y la vida inmortal; por que con acceso
al árbol en medio del huerto, se nos dice en Génesis 3:22, él pudiera
haber vivido para siempre. Por otro lado, Dios le amonestó que el
castigo de la desobediencia sería la muerte.

Al estudiar la palabra de Dios, llegamos a la conclusión que el mal ya


existía en el universo. Existía ya una compañía de seres inteligentes,
de los cuales Satanás era el jefe, poseyendo aquel poder misterioso
que llamamos ―la tentación‖, o tratando de influir el otros para
transgredir la voluntad de Dios, tal como ellos mismos habían
transgredido cuando estaban en su primer estado.

Por medio de la serpiente, este espíritu Caído ingenió conseguir la


ruina del hombre. Por la astucia del diablo, Eva tomó la fruta
prohibida, aquí aprendemos la lección que el poder del tentador es
limitado, Eva tomó, fue su propia elección acto voluntario, Adán
siguiendo su ejemplo compartió su desobediencia.

En el día en que desobedecieron, tal como Dios les había tan


solamente amonestado, la muerte física y espiritual, llegó a ser su
herencia. El cuerpo llegó a ser sujeto a la muerte, y el alma de igual
manera perdió su comunión con Dios, en otras palabras, murió física
y espiritualmente. Adán dio prueba inmediata de este cambio
operado, mostrado por su conducta, de la manera que huyó de la
presencia del Señor, y se esforzó en ―esconderse de la presencia de

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


116
Manual de Doctrinas
Jehová‖. Dios inmediatamente dictó sentencia comenzando (donde el
pecado comenzó) con la serpiente, seguido por los castigos
ordenados dio al la raza humana una muestra de tal misericordia en
la hora de tinieblas, al vestir a la primera pareja culpable, con túnicas
de pieles, vestidura de sacrificio divinamente provista, y entonces ―les
envió fuera del huerto‖ que contenía sus bendiciones y su delicia; y
los querubines y una espada encendida guardaron el camino hacia el
árbol de la vida, ―para que no coma y viva para siempre‖ (en su
estado caído). En la misericordia de Dios la sentencia pronunciada
fue acompañada con una promesa notable de un Salvador que
redimiría a la raza humana de la maldición del pecado y de sus
consecuencias eternas. ―La simiente de la mujer‖ aplastaría la
cabeza de la serpiente y repararía las ruinas de la caída trágica del
hombre (Gálatas 4:4; Hebreos 2: 14, 15).

 SEGUNDA DISPENSACIÓN (CONCIENCIA)

♔ Desde la expulsión del Edén Génesis 3:23 hasta el Diluvio


Génesis 8:19.

Conciencia (Sentimiento
interior por el cual el hombre
aprecia sus acciones). Como
resultado de la desobediencia,
el hombre llegó a poseer un
conocimiento personal y
experimental del Bien y del
mal, del bien como obediencia,
y del mal como desobediencia
a la voluntad de Dios. Fue por
medio del conocimiento del
bien y del mal que la
conciencia despertó, habiendo
sido expulsado del edén, el
hombre tenía la
responsabilidad de hacer todo
el bien que le era conocido, y
evitar todo el mal del cual era
conciente y acercarse a Dios por medio de sacrificios.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


117
Manual de Doctrinas

La promesa de Génesis 3:15, no solamente dio la esperanza de un


Redentor personal que contendería con Satanás y le Vencería, sino
que la profecía también insinuó que habría enemistad perpetua entre
las simientes opuestas un el mundo. Estas simientes estarían
opuestas, en conflicto continuo, el un heriría el calcañar de su
antagonista, pero el otro finalmente heriría su cabeza, esto es,
destruiría su ―jefatura‖ o autoridad usurpada, y derrotaría su reino.
Por lo tanto una guerra se desata continuamente entre los malvados
u los hijos de Simiente Divina (1ª Juan 3:10).

Caín y Abel. Son representantes de las simientes opuestas. Abel


era justo mientras que Caín era malo, y el espíritu de Caín terminará
cuando la simiente de la mujer regrese para establecer su Reino, y
―aquel maligno‖ sea echado en el lago de fuego. Abel trajo una
ofrenda de expiación, Hecha en fe. (Hebreos 11:4; 12:24), fe el la
promesa de Dios, y un reconocimiento de la verdad de que sin
derramamiento de la sangre no hay remisión de pecado; Pero Caín
con corazón indiferente, vino por su propio camino, con el fruto de su
campo, los productos de una tierra maldita, sin humildad ni fe. El
camino de Caín desagradó a Dios quien no acepto su ofrenda, pero
el sacrificio de Abel fue aceptable al señor. Esta evidencia del favor
Divino, aumentó la enemistad en el corazón de Caín, por lo cual se
levantó y mató a su hermano justo. Así Adán y Eva el fruto de su
caída, al ver a su primer hijo convertido en un homicida y su segundo
hijo la victima acecinada, consecuencia de la enemistad entre la
simiente de la mujer u la simiente de la serpiente.

Dios dio a Adán y Eva otro hijo, Set, este renovó la simiente justa,
este anduvo por fe y agradó a Dios, y en Set los hombres
comenzaron a invocar o a llamare del Nombre de Jehová. La
corrupción que había llegado a ser tan grande en el linaje de Caín, se
esparció por toda la tierra. La maldad de hombre era casi
inconcebible, se practicaba toda imaginación perversa del corazón,
Hechos de violencia por yodas partes, la vida ya no se consideraba
como sagrada, hasta que Dios resolvió destruir el mundo con un
diluvio.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


118
Manual de Doctrinas
En medio de la maldad universal fue llamado un hombre de simiente
santa, llamado Noé, no contaminado con la corrupción del mundo, a
este justo, Dios anunció su propósito y le mandó a edificar un arca,
para la preservación de su familia, y por medio de él la simiente justa,
cuando todo estaba listo Noé entró en el arca con su esposa, sus
tres hijos y sus esposas, y los animales para la perpetuación de la
especie y para el sacrificio. Entonces las aguas inundaron la tierra,
así terminó la segunda dispensación, en juicio.

 TERCERA DISPENSACIÓN (GOBIERNO HUMANO).

♔ Desde el Diluvio (Génesis 8:20) hasta la dispersión de Babel


(Génesis 11:9).

El diluvio. Duró un total de


un año y diez días. Siete
meses desde que Noé
entró en el arca, hasta que
esta reposó en el Monte de
Ararat, y cinco meses con
diez días antes que el
patriarca recibiese
instrucciones para salir de
ella. El primer acto de Noé
al salir del arca, fue ofrecer
un gran holocausto al Señor. La fragancia y el espíritu de la ofrenda
agradó a Dios, y El hizo un pacto con Noé, que ningún otro diluvio
destruiría la tierra, y que todas las cosas estarían sujetas a Noé,
como a Adán en el principio. Y Dios bendijo a Noé y a sus hijos, y les
instruyó para que ―llenasen la tierra‖. El concepto sagrado de la vida
se hizo notar por la institución de la pena capital, aquellos que
derramaran sangre de hombre por el hombre su sangre sería
derramada. Como señal de las promesas del pacto Dios colocó en el
cielo el arco iris, una señal de su pacto para siempre.

De este modo la raza humana tuvo un nuevo comienzo. Con la


institución del gobierno humano, siendo el hombre ahora
responsable de gobernar el mundo para Dios. Los hijos de Noé, por
los cuales el mundo había de ser repoblado, empezaron a cumplir la

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


119
Manual de Doctrinas
comisión dada por Dios de ―llenar la tierra‖, conociendo a Dios como
castigador de los malos y salvador de los que creen. Su obligación
era servir, adorar y obedecer a Dios, pero no pasó mucho tiempo
antes que ellos vieran abundar la maldad.

Con espíritu profético, Noé asigna a sus tres hijos y sus


descendientes respectivos, los galardones y los castigos de sus
respectivos Hechos y caracteres:

 Cam Sería una raza servil.

 Los descendientes de Sem Habrían de ser bendecidos, Dios


habría de morar en sus tiendas, y los Cananeos llegarían a ser
sus siervos.

 El engrandecimiento habría de ser la porción de Jafet.

La Responsabilidad
de la Tierra. Por
medio de las familias
de los hijos de
obedientes y
naturales. Era la
voluntad de Dios que
los hombres se
dispersaran sobre la
tierra, porque Él la
creó para que fuese
habitada. Pero en vez
de la voluntad de
Dios, la voluntad
propia siempre en enemistad contra Dios, se levanto otra vez en la
tierra, y los hombres con orgullo impío y el deseo egoísta de alcanzar
renombre, con el fin de vencer el propósito de Dios acerca de la
dispersión, se congregaron en el llano de Sinar, y conspiraron para
edificar una ciudad y un gran torre, y hacerse de renombre. Hicieron
de este proyecto impío su meta para impedir su separación y su
esparcimiento, el sometimiento a las dificultades de la vida de
pioneros.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


120
Manual de Doctrinas

Ante el desagrado del constante desafío de las criaturas a su


Creador, Dios confundió las lenguas de los edificadores. Hasta
este tiempo, leemos, la tierra tenía un solo idioma, pero ahora los
hombres comenzaron a hablar en varios idiomas. Este fue el método
de Dios para obligar a los hombres a separarse los unos de los otros,
y desde allí los esparció sobre la faz de la tierra (Génesis 11:9).

Actualmente en un Hecho establecido que los varios idiomas existen


pertenecen a tres grandes grupos: (1) Los Arios, (2) los Semitas (3)
los Turanios, correspondiendo ampliamente a los tres hijos de Noé:
Sem, Cam y Jafet.

Así la Dispensación de Gobierno Humano termina con el juicio de


Babel.

 CUARTA DISPENSACIÓN (PROMESA).

♔ Desde el llamamiento de Abram Génesis 12:1 hasta la


esclavitud egipcia Éxodo 12.

Promesa (Expresión de la voluntad de dar a uno o hacer por él una


cosa).

Después de la dispersión, Nimrod, un descendiente de Cam, fundó


un imperio a orillas del Río Eufrates,
El Primitivo Imperio Egipcio. El otro gran Caldeo Mizraim, Hijo de
Cam, fundó el imperio Egipcio, el otro gran centro de la civilización
primitiva. Y aunque había un progreso constante en la conquista, la
riqueza, las artes adelantos temporales, había también en progreso
en la corrupción religiosa y en el surgimiento y esparcimiento de la
idolatría. Donde quiera que fueran los descendientes de los hombres,
abandonaron la adoración del verdadero Dios, e inventaron sus
propios dioses y prácticas religiosas. La idolatría se esparció
rápidamente sobre la tierra, deshonrando a Dios y degradando al
hombre. En consecuencia Dios dispuso separar una familia de todas
las familias de la tierra, para que por medio de ella, se preservara el
conocimiento y adoración de su mismo, el único Dios verdadero. El
escogido fue Abram, que nació en Ur de los Caldeos, de donde fue

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


121
Manual de Doctrinas
llamado, las gentes de su época y lugar eran idólatras, aún su propio
padre, Taré, estaba manchado con la maldición. La ciudad de Ur.
Según se cree, había sido dedicada al dios luna, llamado Ur en
tiempos primitivos.

Dios mandó a Abram que dejase su país y su parentela y fuese al


lugar que le sería mostrado. El mandato fue acompañado por una
promesa y un pacto. Él llegaría a ser una gran nación, un gran
nombre, la tierra de canaán sería la posesión eterna de su simiente,
y por medio de él, todas las familias de la tierra de la tierra serían
benditas.

Todo esto indicó un nuevo comienzo para el Reino de Dios,


porque con el llamado de Abram, Dios empezó a preparar el mundo
para el Redentor prometido, ―la Simiente de la mujer‖. Aunque Dios
había prometido que la simiente de Abraham sería innumerable,
pasaron años sin ninguna señal de descendencia. Impaciente con los
años de espera, por sugerencia de saraí, Abram tomó a Agar, una
esclava, de quien le nació Ismael, que vino a ser el padre de la raza
árabe. Catorce años más
tarde, Isaac, el hijo de la
promesa nació
milagrosamente. Isaac
heredó la fe de su padre, y
obtuvo una renovación del
Pacto con Abraham.
Engendró dos hijos, Esaú y
Jacob, Esaú fue progenitor
de los Edomitas quienes
fueron una fuente instante de
dificultad para los Israelitas,
los descendientes de Jacob.

El Nombre de Jacob finalmente cambiado a Israel “mahanaim”2


campamentos. = ―Príncipe con Dios‖. De sus doce hijos, José, el
hijo de su edad avanzada era el favorito, fue aborrecido por sus
hermanos, por los cuales finalmente fue vendido y llevado a Egipto
por los mercaderes madianitas; allá Dios le bendijo y le prosperó.
Veinte años más tarde una gran hambre obligó a Jacob, con sus

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


122
Manual de Doctrinas
hijos, a viajar y establecerse
en Egipto, a la invitación de
José. Después de la muerte
de Jacob y José, se levantó
un rey en Egipto que ―no
conocía a José‖, alarmado
ante el crecimiento del pueblo
hebreo, determinó aplastarles
por medio de cruel opresión y
por la destrucción de todos
los hijos varones.

Durante esta era oscura de


esclavitud, Nació un Niño
que destinado a liberar a la
nación esclavizada, fue
escondido en una cesta entre
los juncos del río, descubierto
por una hija de Faraón, ella le llamó Moisés (del hebreo
―Mosheh”=sacado de las aguas) y lo crío como hijo, y Moisés vivió
en la corte de Faraón por
cuarenta años, a esa edad
renunció a los placeres de
Egipto, y luchó por la
liberación de su propio
pueblo, los hebreos.

Preparado para la gran tarea


en el desierto a donde había
huido, regresó a Egipto
según las instrucciones de
Dios, y después de una
contienda aguda, obligó a
Faraón, por medio de la
intervención divina, a dejar
salir a su pueblo. En la
noche de su liberación Dios instruyó la Pascua. Así terminó la cuarta
Dispensación (promesa).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


123
Manual de Doctrinas
 QUINTA DISPENSACIÓN (LEY).

♔ Desde el Éxodo (Éxodo 19:8) hasta la crucifixión (Mateo


27:51-54)

Antes de que se consumase la liberación de Israel, Dios tuvo que


enviar diez calamidades nacionales para vencer el obstinado rechazo
de Faraón.

Inmediatamente antes
de la última visitación,
la muerte de los
Israelitas. Dios les
instruyó a matar un
cordero pro cada casa,
y a rociar la sangre
sobre los postes de las
puertas de sus casas.
Por medio de esta
señal el ángel de la
muerte habría de
reconocer los hogares
de los hebreos y habrían de ser ―pasados por
alto‖ cuando él viniera para destruir a los
primogénitos de la tierra.

Ante la angustia de esta Visitación del Dios


de Israel, acamparon en Sinaí, donde
permanecieron un año. Siendo llamado por
Dios a la cumbre de monte, Moisés recibió
los diez mandamientos, y también las
instrucciones para la construcción de un
Tabernáculo o Tienda Sagrada, que había de
ser la morada de Dios en medio de ellos.

Durante su Estadía en el Sinaí, Israel después de censo del pueblo


y la agrupación de las tribus. Se movilizaron hacia la posesión de la
tierra prometida. Al llegar a la frontera Moisés envió a hombres para
investigar la tierra. Al regresar todos dijeron que era una buena tierra,

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


124
Manual de Doctrinas
pero diez declararon
que no podría ser
conquistada y el miedo
inmediatamente destruyó
la fe, y el pueblo rehusó
entrar a su posesión
prometida. Como castigo
por su rebelde
incredulidad fueron
sentenciados a vagar en
el desierto por cuarenta
años, y todos los
mayores de veinte años fueron condenados a morir antes de entrar a
canaán.

Al fin, Después de treinta y ocho años, la nueva generación llegó a


Cades, el escenario de la trágica incredulidad de sus padres. Aquí
Moisés repitió la Ley y repasó las condiciones que acompañaban las
promesas y las bendiciones de su entrada a Canaán. Después de su
mensaje de despedida, Dios llamó al fiel legislador a su hogar eterno,
y manos invisibles le sepultaron en el monte desde donde él había
visto la Tierra prometida.

Después de la muerte de
Moisés, el pueblo fue guiado
hacia Canaán por su sucesor
Josué. Después de la
conquista final de la tierra, con
la ayuda de Eleazar el Sumo
Sacerdote, dividió el territorio
entre las tribus que todavía
habían de recibir su porción.

Mientras vivió Josué y los ancianos, el pueblo sirvió al Señor, pero


después de su muerte hubo un alejamiento gradual de la nación.
Esta condición se resume en la frecuentemente citada frase: ―Israel
hizo lo malo en los ojos del Señor‖ y también ―El Señor los entregó
en las manos de sus opresores‖. En estos períodos críticos, Dios
escogía algún hombre de las tribus, por quien Él pudiera gobernar y

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


125
Manual de Doctrinas
ejecutar sus juicios. Estos oficiales eran llamados ―los Jueces de
Israel‖.

Después de varios centenares de años de apostasía, servidumbre y


liberaciones, los israelitas se cansaron del gobierno de los jueces y
demandaron un Rey. Después de ser amonestados de las
consecuencias trágicas de cambiar el gobierno de una Teocracia a
una monarquía, Dios les concedió su petición.

Saúl fue escogido como el primer


rey de rey de Israel. Su carácter
fue marcado por impulsividad, y su
muerte miserable fue una
consecuencia espantosa de su
vida. Reinó sobre Israel por
cuarenta años.

El período del reino de David,


sucesor de Saúl, fue sin duda, el
más brillante de la historia de
Israel, y David mismo, uno de los
hombres grandes y buenos de los
tiempos del Antiguo Testamento
su reinado fue también de
cuarenta años. En magnificencia,
riquezas y sabiduría, ninguno igualó a Salomón que sucedió a su
padre David en el trono. El reinado de Salomón ha sido llamado ―la
edad dorada de Israel‖, en este período la nación alcanzó la cima de
su gloria nacional. Su primer y mayor hazaña fue la edificación del
Un enfoque a las Verdades Bíblicas
126
Manual de Doctrinas
Templo, que David su padre había diseñado, en Jerusalén. Durante
los reinados de Saúl, David y Salomón, Israel fue un reino unido.

Toda la tierra procuraba ver la


cara de Salomón, para oír la
sabiduría que Dios había puesto en
su corazón. Dotado de
entendimiento y sabiduría y el favor
de los hombres, Salomón como el
ungido de Dios, tuvo oportunidad
gloriosa para dar testimonio de
Jehová el único Dios verdadero, a
las delegaciones que venían
continuamente de lejanas tierras
para ver el esplendor de su reino, y
para oír sus palabras de sabiduría
habiendo comenzado bien, la
primera etapa de su reno se
caracterizó por un espíritu de fervor
de devoción. Buscó la dirección y la sabiduría divinas sobre todas las
cosas, pero los últimos años de su reinado trajeron consigo la
decadencia y la ruina y finalmente el rompimiento del reino.
Siguiendo el templo de los demás reyes orientales, impuso cargas
pesadas al pueblo para sostener el esplendor de su corte y de su
reino. Viviendo en auto – inteligencia total y aumentando
continuamente el número de sus concubinas, quienes por
consiguiente volvieron su corazón tras dioses ajenos. Su caída fue
acelerada por la edificación de santuarios para los dioses de sus
concubinas extranjeras, debilitando así la adoración a Jehová e
infundiendo la idolatría a través de su reino. Fue este clímax de la
apostasía el que trajo el juicio sobre su casa. Dios denunció su
conducta y declaró el rompimiento de su reino. Se desató una serie
de revoluciones y finalmente Dios envió su Profeta Ahías a
Jeroboam, uno de los oficiales de Salomón, que había levantado su
mano contra el Rey, y reveló la intención de Dios de remover diez
tribus de Salomón y de entregárselas a él. Después que el profeta
había anunciado la intención de Dios, Salomón pensó en matar a
Jeroboam, quien huye a Egipto hasta la muerte del rey.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


127
Manual de Doctrinas
En la coronación de Roboam, hijo de Salomón, el pueblo
desanimado por las pesadas cargas impuestas sobre ellos por su
padre, vivieron con una petición respetuosa, pidiendo que sus cargas
fuesen disminuidas. El resultado fue un rechazo desafiante, con la
amenaza de aumentar sus cargas, en vista de lo cual el pueblo
renunció su lealtad a Roboam, quien temiendo por su vida, huyó de
Jerusalén. La mente dominante e influyente en la rebelión fue
Jeroboam, de la tribu de Efraín, quien por su energía de carácter
consiguió por sí mismo la oferta unánime de mandar sobre el nuevo
reino, con la excepción de las tribus de Judá y Benjamín, y más tarde
los Levitas, el pueblo se reunió bajo el estandarte de Jeroboam.

Cuando Roboam se dio cuenta de los alcances de la rebelión, reunió


un ejército con la determinación de recobrar el reino dividido, pero
otro profeta fue enviado para restringirle. Asó los dos reinos siguieron
cursos separados. Los primeros sesenta años se caracterizaron por
continuas guerras y por consiguiente ambos reinos, gradualmente
debilitados por dentro y por fuera, terminaron por caer bajo conquista
y cautiverio.

El reino de Israel duro 250


años, cuando fue vencido por los
asirios. El sirio de la caída de
Samaria, la capital, trajo consigo
el fin del reino, y los cautivos
fueron establecidos en distintas
partes del vasto imperio Asirio.
La historia de Israel fue marcada
por su idolatría total, el Hecho de
que ninguno de los 19 reyes de
la nación fue hombre piadoso.

El reino de Judá duró 135 años


después de la caída de Israel.
Judá fue gobernado por 19 reyes
y una reina, todos descendientes
del linaje de David. Su historia
fue marcada por varios
avivamientos y decadencias de la

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


128
Manual de Doctrinas
religión que reflejaban la vida y el interés espiritual del rey que se
sentaba.

La segunda expedición, fue Esdras el escriba, unos setenta y ocho


años después del regreso de Zorobabel. Con un celo por restablecer
firmemente la Ley de Moisés, y la vida religiosa del pueblo, Esdras
obtuvo permiso del rey, para regresar a Jerusalén con una pequeña
pero ferviente compañía de peregrinos. Al llegar encontró una total
inmoralidad, prácticas religiosas, erróneas y abusas por todas partes.
Tres meses de apelar arduamente a la conciencia del pueblo,
trajeron como resultado una gran reforma. Otra obra valiosa que se
atribuye a Esdras, fue la de compilar y arreglar el Canon del Antiguo
Testamento.

El tercer dirigente fue Nehemías. Un judío de la cautividad, que


alcanzó un lugar de alto favor en la corte de los reyes de Persia. Una
pequeña compañía de los pequeños peregrinos hizo el largo viaje de
regreso a Persia con el fin de suplicarle la ayuda de Nehemías. Le
contaron de la desolación de la ciudad, y de los muros destruidos,
que eran una afrenta al pueblo. El corazón de Nehemías fue tocado,
obtuvo permiso del rey para ir a Jerusalén en su ayuda. Al llegar
examinó secretamente las ruinas y aunando sus fuerzas reedificó los
muros en cincuenta y dos días, confrontando la más dura oposición.
Nehemías hizo una segunda visita a Jerusalén, y como resultado de
su labor fiel y fructífera, quedó establecida una próspera ciudad
dentro de muros, y un pueblo avivado y animado en el servicio y en
la adoración a Dios.

Los profetas de la restauración fueron Hageo, Zacarías y


Malaquías. Hageo nació en Babilonia y acompañó al remanente que
regresó bajo Zorobabel. Zacarías también parece haber sido uno de
los peregrinos que regresaron con Zorobabel. Colaboró con Hageo,
exhortando, profetizando y animando al pueblo en su obra de
restauración. Malaquías estaba relacionado con las obras de Esdras
y Nehemías. Posiblemente vivió cerca de cien años después Hageo
y Zacarías. Fue el último de los profetas del Antiguo Testamento.

Los cuatro siglos entre el Antiguo y Nuevo Testamento, o desde


Nehemías hasta el nacimiento de Cristo, constituyeron un período

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


129
Manual de Doctrinas
importante en la historia de Palestina. Al terminar el Antiguo
Testamento los persas eran sus amos nominales, y al dar comienzo
el Nuevo Testamento, los romanos habían llegado a ser los que
gobernaban el mundo conocido en ese entonces.

Muchos de los reyes de Judá fueron hombres piadosos, y aunque se


alcanzaron algunas grandes reformas y avivamientos, la misma
denuncia divina fue pronunciada, ―Judá también hizo lo malo en los
ojos del Señor‖.

El fin vino con la destrucción de Jerusalén por el rey Nabucodonosor,


y el cautiverio final de su rey y pueblo y su deportación a Babilonia.
El Templo fue saqueado e incendiado hasta la tierra, junto con el
Palacio del rey. Los muros de la ciudad fueron demolidos y el
sufrimiento, la crueldad y la matanza del asediado pueblo, según los
historiadores, fueron indescriptibles.

Durante el cautiverio el gran imperio Babilónico llegó a su fin, con la


toma de Babilonia por Ciro, fundaron del imperio Medo-Persa.

Belsasar, el rey de Babilonia, fue muerto y Darío de Media, con quien


Ciro compartió el imperio, tomó en el trono. Ala muerte Darío dos
años más tarde, Ciro llegó a ser gobernador de Babilonia. Sin duda
Daniel, quien había alcanzado gran favor con los reyes babilónicos,
mostró al nuevo gobernador la mención que de él aparecía en las
profecías de Isaías, como el instrumento de Dios para liberación de
su pueblo. Grandemente impresionado, Ciro emitió un decreto
permitiendo a los judíos regresar a Jerusalén para reedificar su
santuario nacional. Aunque la mayoría del pueblo prefirió quedarse,
el cautiverio había terminado. (En conquista de Israel (las diez tribus)
la mayor parte de la gente no fue deportada, sino establecida en
distintas partes del imperio Asirio, entre le cual se mezclo el reino
cautivo. Sin duda, algunos de estos exiliados regresaron a Palestina
durante la restauración)

El regreso de los Judíos de Babilonia se realizó en tres


expediciones separadas. La primera compañía regresó bajo
Zorobabel, un príncipe de Judá y consistió de menos de cincuenta
mil. Lo primero que Hizo el remanente que regresó, fue reparar al

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


130
Manual de Doctrinas
Altar, y restaurar una adoración regularizada. En el segundo año se
puso el fundamento del Templo. La ―gente de la tierra‖, los
samaritanos, al negarse el tomar parte en la obra, estorbó y se opuso
al esfuerzo y finalmente obtuvo una orden del rey Artajerjes para la
cesación de la obra. Al fin, después de un intervalo de dieciséis años,
Hageo y Zacarías, los profetas, animaron a la gente para resumir la
obra, y el templo fue concluido y dedicado con gran gozo.

Las primeras
paginas del Nuevo
Testamento, Dios
había anunciado a
una joven judía,
llamada María, que
ella daría a luz un
hijo en su virginidad
cumpliéndose así la
profecía de Isaías,
―una virgen
concebirá y dará a
luz un hijo, y llamará su nombre Emmanuel‖, (que significa ―Dios con
nosotros‖).

En el reinado de César Augusto fue emitido un decreto obligado a la


gente a censarse en su ciudad natal para tributación. Este decreto
trajo a José y María su prometida, a Belén, la ciudad de sus padres.
Fue aquí donde nació Jesús, y fue puesto en un pesebre, porque se
nos dice ―que no había lugar en el mesón‖.

Se ha escrito muy poco acerca de los primeros años de la vida de


Jesús, hasta cerca de la edad de treinta años, cuando se presentó a
Juan para ser bautizado. Juan había declarado la venida de uno cuya
correa de su calzado no era digno de desatar. Los cielos abiertos, la
manifestación del Espíritu y la voz de Dios, no dejaron ninguna duda
en la mente de Juan de que este era el Mesías, que Él había nacido
para proclamar, como el ―Cordero de Dios que quita le pecado del
mundo‖. Poco después de su bautismo, Jesús fue tentado por el
diablo.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


131
Manual de Doctrinas
El principio del misterio de Cristo, después de su regreso de la
tentación, fue determinado por la realización del primer milagro, al
cambiar el agua en vino en Caná. Esta demostración de su Deidad y
poder creador, fue seguida por la sanidad de los enfermos,
llamamiento de sus discípulos la enseñanza a las multitudes, sus
parábolas y discursos, la demostración de su poder sobre los
demonios y la muerte.

La noche antes de su
sacrificio, fue traicionado y
―entregado en manos de
pecadores‖ mientras sus
discípulos huyeron. El
Sanedrín, con los
sacerdotes principales y
los escribas, no tenían
poder para imponer
sentencia de muerte, le
llevaron a Pilato,
descubriendo que Jesús era Galileo, Pilato le envió a Herodes, quien
después de interrogarlo, le envió al evasivo Pilato. Después de ser
desafiado por la multitud amenazante acerca de su lealtad al César,
Pilato no tuvo más ánimo para resistir, y después de ordenar que
Jesús fuese azotado, le entregó, para ser crucificado. Así la profecía
―como Moisés levantó la serpiente...Así es necesario que el hijo del
hombre sea levantado‖, se cumplió. Después de seis horas de
humillación e intenso sufrimiento, el Autor de la vida, clamó en voz
alta y triunfante ―consumado es‖ y expiró.

Habiendo “gustado
la muerte por todos”,
al tercer día Cristo
resucitó, se apareció a
María Magdalena y a
los discípulos. Durante
los cuarenta días entre
su resurrección y
ascensión, nuestro
Señor instruyó a sus

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


132
Manual de Doctrinas
discípulos y les encomendó la Gran comisión de ―Id por todo el
mundo y predicad el Evangelio a toda criatura‖. Cuando ya iba a
ascender, les guío hasta el monte de los Olivos, y habiéndoles dicho
―pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu
Santo...‖, ―fue alzado y le recibió una nube que le ocultó de sus ojos‖.

La Dispensación de la Ley terminó con el juicio del pecado en la


Cruz.

 SEXTA DISPENSACIÓN (LA GRACIA).

♔ Desde el día de Pentecostés Hechos Capítulo 2 hasta el


Arrebatamiento de la Iglesia (1ª Tesalonicenses 4: 13-18).

Después de la Ascensión, los discípulos regresaron a Jerusalén,


como Cristo les había instruido, para esperar allí ―la Promesa‖, la
investidura con poder de lo alto. Ciento veinte creyentes se reunieron
y continuaron en oración y súplica hasta el día de Pentecostés (del
griego “Quincuagésima” = cincuenta días después de la Pascua),
cuando fueron llenos
del Espíritu santo, los
que habían creído en
el Nombre de Jesús.

El período apostólico,
Puede ser dividido en
tres secciones:

El establecimiento del
cristianismo entre los
judíos,
Entre los griegos y los romanos o sea la Iglesia Gentil
La consolidación del Cristianismo judío y Gentil.

Los padres de la iglesia, fueron los discípulos inmediatos a lo


Apóstoles. Después de la reunión de la Iglesia con el Estado por
Constantino (313 después de Cristo) hubo una decadencia de la vida
y libertad espirituales, llamada ―la edad oscura‖, la membresía fue

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


133
Manual de Doctrinas
buscada para obtener ganancia social e influencia política. Los cultos
llagaron a ser más espléndidos y menos espirituales.

La dispensación termina con la translación de la Iglesia (del Griego


―ek” = fuera de; ―Kaleo” = llamar; ―Ekklesía” = los llamados fuera)
para encontrarse con el Señor en las nubes.

El siguiente suceso es la manifestación del Anticristo. ―Entonces


se manifestará aquel inicuo‖ cuyo reino corto pero diabólico traerá
sobre la tierra el tiempo de mayor tribulación que jamás ha habido
desde que existieron las naciones. Este tiempo de tiranía y desorden
será traído a un clímax de odio y de derramamiento de sangre con la
gran Batalla del Armagedón. Los ejércitos del Anticristo sarán
destruidos y su líder infame echado en el lago de fuego. El diablo
―aquella serpiente antigua‖, será atado y aprisionado por mil años,
durante el reinado del verdadero Rey de la tierra.

 SÉPTIMA DISPENSACIÓN (EL REINO MILENIAL).

♔ Desde la Batalla de Armagedón hasta el Juicio final


(Apocalipsis 19:17-20:15).

“Venga Tu reino” Al fin la oración de los santos de todas las edades


es contestada. La simiente de la mujer ha herido la cabeza de la
serpiente. El usurpador ha sido derrotado, y el gobierno ahora
descansa sobre los hombros del ―Verdadero Rey de la tierra‖. La
frente que fue herida por las espinas ahora lleva la corona. Los pies
horadados ahora suben al trono. La mano también horadada ahora
blande el Cetro. Los reinos de este mundo son ahora los reinos de
nuestro Señor Jesucristo, Él reinará para siempre, Rey de reyes y
Señor de señores.

Las espadas de las naciones serán martilladas en rejas de arado y


no habrá más guerra. La tierra que ahora gime bajo la maldición será
restaurada a su hermosura Edénica.

Cuando ―El Rey de toda la tierra‖ regrese, el lobo morará con el


cordero, y la bestia carnívora de la selva comerá paja como un buey.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


134
Manual de Doctrinas
Al final de los mil años de paz en la tierra, Satanás es soltado por
la voluntad permisiva de Dios, y de inmediato se deja sentir su mala
influencia en la tierra. Rápidamente sopla la llama antigua de
revolución contra Dios y encuentra rebeldes dispuestos a unirse a él
en todas partes de la tierra, esta última revolución contra Dios
inspirada por el diablo es terminada pronto por el despliegue del
poder del Todopoderoso, ―fuego del cielo, que consume los ejércitos
rebeldes‖, mientras el diablo recibe su por tanto tiempo merecida
condenación en el lago de fuego.

La última escena es la resurrección de los muertos en pecado, la


―resurrección de condenación‖. La gran compañía mencionada en
Apocalipsis 20:5 como ―los otros muertos‖ o aquellos que no tuvieron
parte en la primera resurrección, aparecen de pie ante Dios.

El libro de la vida es abierto, y aquellos cuyos nombres no se


encuentran escritos en él, son destinados al castigo eterno, que es la
―Muerte Segunda‖.

Así la Dispensación del Reino termina en juicio Final, el Gran Trono


Blanco.

 CONCLUSIÓN

Al analizar los tratos pacientes de Dios para con el hombre a través


de las edades, y la miserable respuesta del hombre hacia Dios,
caemos en el conocimiento de la verdad, de que a pesar de la
misericordia, la paciencia y el amor eterno, el hombre le ha faltado a
Dios en todas las Dispensaciones de los tiempos.

La Edad de la Inocencia termina con la obstinada desobediencia y su


pena de muerte física y espiritual.

La Edad de la Conciencia termina con la corrupción universal y la


extinción de la raza.

La Dispensación del Gobierno Humano termina con el menosprecio


de Dios y la edificación y engrandecimiento de sí mismos, con la
consecuente ―confusión y dispersión.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


135
Manual de Doctrinas

La Edad de la Promesa termina con el pueblo de Dios siendo


esclavizado y oprimido, fuera de la tierra prometida.

La Dispensación de la Ley termina con la criatura crucificando al


Creador.

La Edad de la Gracia terminará con la venida de Cristo por los


santos, luego continuará el período de la gran tribulación.

La Edad del Reino que sigue, bajo el reinado del Señor en gloria, el
poder del diablo será paralizado por un tiempo, las naciones ya no
serán engañadas por su influencia maligna, sin embargo cuando
aquella serpiente antigua sea suelta, se encontrará con una multitud
dispuesta otra vez a creer en la mentira, servirle y obedecerle.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


136
Manual de Doctrinas

7. Los Pactos
 INTRODUCCIÓN

En el Antiguo Testamento. La palabra hebrea para Pacto siempre


es (del hebreo berith ―berith‖ = ―atar‖). Esto señalaría desde
luego al Pacto como un compromiso, ―berith‖ puede indicar un
acuerdo (unilateral) impuesto por una de las partes a la otra. En la
medida en que una de estas partes está subordinada y tiene menos
qué decir, el Pacto adquiere carácter de disposición o arreglo
impuesto por una de las partes a la otra y se convierte en Estatuto u
Ordenanza (Éxodo 34:10, Isaías 59:21; Jeremías 31::36; 33:20;
34:13). Naturalmente cuando Dios establece un Pacto con el hombre
es de carácter Unilateral, es muy evidente puesto que Dios y el
hombre no son iguales. Dios es el Soberano que impone sus
ordenanzas sobre sus criaturas.

En el Nuevo Testamento. En la Septuaginta la palabra ―berith‖ se


traduce al (griego diatheke ―diatheke‖ = disposición, testamento),
este uso de la palabra parece muy típico en vista de que no es la
palabra griega usual para Pacto.

La palabra ordinaria para Pacto es (del griego suntheke suntheke


= Pacto), ¿intentaron los traductores sustituir la idea de pacto con
otra idea? Evidentemente no, porque en (Isaías 28:15) usan las dos
palabras como sinónimas y allí ―diatheke‖ significa ―convenio‖, pero
queda la pregunta, ¿por qué de una manera tan general evitan el uso
de ―suntheke‖ y la susutituyen por una palabra que denota una
disposición más bien que un convenio? Con toda probabilidad la
razón se encuentra en el Hecho de que en el mundo griego la idea
de Pacto expresada por ―suntheke‖ estaba basada en gran parte
sobre la igualdad legal de las partes, de tal manera que no se podía
sin una modificación considerable incorporar esta palabra en el
sistema de pensamiento bíblico.

La idea de que la prioridad pertenece a Dios en el establecimiento


del Pacto y de que Él soberanamente impone su Pacto al hombre

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


137
Manual de Doctrinas
estaba ausente de la palabra griega usual. De aquí que se llegara a
sustituir la palabra ―suntheke‖ por otra en la que este significado
fuera muy notable, ―diatheke‖. De esta manera la palabra ―diatheke‖
como otras muchas palabras recibió un nuevo significado cuando se
convirtió en vehículo del pensamiento Divino.

 PRIMER PACTO (Edénico Génesis 1:28)

Era condicionado a la obediencia (Génesis 1:28-30; 2:15-17).

Es el primero de los ocho grandes Pactos bíblicos que determinan la


vida del hombre y su salvación, en los cuales todas las Escrituras se
concretan.

Tiene siete elementos, en el Huerto de Edén el hombre y la mujer


eran responsables de lo siguiente:

♔ Poblar la tierra con una nueva especie (la especie humana).


♔ Sujetar la tierra para el provecho del hombre mismo.
♔ Tener dominio sobre la creación animal.
♔ Comer hierbas y frutos.
♔ Labrar y cuidar el huerto.
♔ Abstenerse de comer del árbol del conocimiento del bien y del
mal.
♔ El castigo, (Muerte).

 SEGUNDO PACTO (Adámico Génesis 3:14).

Era un Pacto incondicional (Génesis 3:14-19).

Gobierna la vida del hombre en su estado caído. Las condiciones


que este pacto establece han de continuar hasta la edad del reino
Milenial, cuando ―la creación misma será libertada de la esclavitud de
corrupción, a la libertad gloriosa de los hijos de Dios. (Romanos
3:12).
Los elementos del pacto Adámico son los siguientes:

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


138
Manual de Doctrinas
♔ La primera promesa en cuanto al Redentor (verso 15). Aquí
comienza ―la línea de ascendencia de la Simiente‖, Abel, Set,
Noé (Génesis 6: 8-10). Sem (Génesis 9: 26,27)., Abraham
Génesis 12:1-4), Isaac (Génesis 17:19-21), Jacob (Génesis 28:
10-14), Judá (Génesis 49:10), David (2º Samuel 7:5-17),
Emanuel, el Cristo (Isaías 7:9-14; Mateo 1:1, 20- 23; 1ª Juan 3:8;
12: 31)

♔ La condición de la mujer se cambia (verso 16) en los tres


siguientes particulares: (a) la concepción es multiplicada: (b) la
maternidad es acompañada de dolor; (c) El hombre recibe
autoridad sobre la mujer (comp. Génesis 1: 26,27). La entrada
del pecado, el cual significa desorden, hizo necesario que hubiera
autoridad, y ésta es conferida al hombre (1ª Timoteo 2: 11-14;
Efesios 5: 22-25; 1ª Corintios 11:1-9).

♔ La tierra es maldita (verso 17). Para beneficio del hombre. Es


mejor para el hombre caído luchar con una tierra que le ofrece
resistencia, que vivir en ociosidad.

♔ El inevitable dolor de la vida (verso 17).

♔ La tarea liviana que el hombre tenía en el Edén (Génesis 2:15)


se cambia en trabajo oneroso (verso 18.19).
♔ Muerte física (Romanos 5: 12-21).

 TERCER PACTO (con Noé) (Génesis 9:1)

Este pacto es incondicional y Hecho con toda la humanidad


(Génesis 8: 2-9,17).

♔ Los elementos de este pacto son los siguientes:

♔ Se confirma la relación que bajo el Pacto Adámico el hombre


tenía con la tierra (Génesis 8:22).

♔ Se confirma el orden de la naturaleza (Génesis 9: 1-6).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


139
Manual de Doctrinas
♔ Se establece el gobierno humano (Génesis 9:1-6).

♔ Se asegura que la tierra no ha de ser juzgada por medio de otro


diluvio universal (Génesis 8: 21; 9: 11).

♔ Se declara proféticamente que Sem estará relacionado con


Jehová de una manera muy especial (Génesis 9: 26, 27). Toda
revelación divina ha venido por medio de individuos de la raza
semítica, y en cuanto a su humanidad, Cristo es un descendiente
de Sem.

♔ Se declara proféticamente que de Jafet descenderán las razas


que serán ―engrandecidas‖ (Génesis 9:27). Hablando en
términos generales, el gobierno, la ciencia y las artes han venido
de Jafet, y por lo tanto la historia es el documento indisputable
tocante al exacto cumplimiento de estas declaraciones proféticas.

 CUARTO PACTO (con Abraham).

(Génesis 15:18).Fue incondicional y confirmado a su hijo y nieto


Jacob.

Según su formación (Génesis 12:1-4) y confirmación (Génesis 13:


14-17; 15: 1-7; 17: 1-8), el Pacto con Abraham se divide en siete
distintas partes:

“Y haré de ti una nación grande”. Esto se ha cumplido de tres


maneras:
En la posteridad natural de Abraham: ―como el polvo de la tierra‖
(Génesis 13: 16; Juan 8: 37, es decir, el pueblo hebreo no
convertido.
Esta promesa se cumplió también por medio de Ismael (Génesis 17:
18-20).
En la posteridad espiritual de Abraham: ―mira ahora los cielos... Así
será tu descendencia‖ (Juan 8: 39; Romanos 4: 16, 17; 9: 7,8;
Gálatas 3:6, 7, 29), es decir, todos los hombres de fe, ya sean judíos
o gentiles (la Iglesia)

“Te Bendeciré”. Esto se cumplió de dos maderas:

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


140
Manual de Doctrinas

♔ Materialmente (Génesis 13: 14, 15, 17; 15, 17; 15: 18; 24: 34,
35).
♔ Espiritualmente (Génesis 15: 6; Juan 8: 56).

♔ “Y engrandeceré Tu nombre”. El nombre de Abraham se


encuentra entre los nombres de fama universal.

♔ “Y serás bendición” (Gálatas 3:13, 14).

♔ “Bendeciré a los que te bendijeren”. El cumplimiento de esta


promesa se halla estrechamente relacionado con la siguiente
cláusula.

♔ “Y a los que te maldijeren maldeciré”. Esto se ha cumplido de


modo maravilloso en la historia de la dispersión de Israel. Los
pueblos que han perseguido a los judíos han sufrido
inevitablemente fracaso, en tanto que las naciones que han
protegido este pueblo han prosperado. Esta verdad se
demostrará de manera más notable en el futuro (Deuteronomio
30: 7; Isaías 14: 1,2; Joel 3: 1-8; Miqueas 5:7-9; Hageo 2: 22;
Zacarías 14: 1-3; Mateo 25: 40, 45).

♔ “Y serán benditas en ti todas las familias de la tierra”. Esta es la


gran promesa evangélica que se cumplió en la Simiente de
Abraham, el Cristo (Gálatas 3: 16; Juan 8: 56-58), y que hace
más específica la promesa del Pacto Adámico concerniente a la
Simiente de la mujer (Génesis 3: 15).

 QUINTO PACTO (Mosaico).

Es un Pacto condicionado (Éxodo 20:1-26; 21:1; 18; 40:38).

Este Pacto es Hecho con Israel en tres divisiones cada una de las
cuales es esencial y que forman lo que se conoce como el Pacto
Mosaico, dichas divisiones son las siguientes:

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


141
Manual de Doctrinas
♔ Los Mandamientos que expresan la justa voluntad de Dios
(Éxodo 20:1-26).
♔ Los juicios que gobiernan la vida social de Israel (Éxodo 21:1-
24:11).

♔ Las ordenanzas que gobiernan la vida religiosa de Israel (Éxodo


24:12-31:18).
Estos tres elementos forman “la Ley”, según el sentido genérico que
se le da a esta frase en el Nuevo Testamento Ejemplo: (Mateo 5:17-
18). Los mandamientos y las ordenanzas forman un sistema
religioso. Los mandamientos eran un ―misterio de condenación‖ y de
―muerte‖ (2ª Corintios 3:7-9). En la persona del Sumo Sacerdote, las
ordenanzas dieron al pueblo un representante que intercediera por
ellos delante de Jehová; y en los sacrificios, una ―cubierta‖ para los
pecados, como una anticipación de la cruz (Hebreos 5:1-3; 9:6-9;
Romanos 3:25-26). El cristiano no está bajo la Ley sino bajo el Nuevo
Pacto, que es un Pacto incondicional y de pura Gracia (Romanos
3:21; 6:14-15; Gálatas 2:16; 3:10-14,16-18, 24-26; 4:21-31; Hebreos
10:11-17).

 SEXTO PACTO (Palestino).

Es condicionado el arrepentimiento de Israel. (Deuteronomio


30: 1-10).

Palestino. (Deuteronomio 28 y 29) señala las condiciones bajo la


cuales Israel entró en la tierra prometida. Es importante observar que
la nación no ha poseído nunca ha poseído toda la tierra de Palestina.

El pacto Palestino en su aspecto futuro se divide en suerte partes


principales:

♔ Dispersión a causa de la desobediencia.

♔ El arrepentimiento futuro de Israel, cuando este pueblo se hallara


todavía disperso.

♔ El regreso al Señor, (Amós 9:9-14; Hechos. 15:14-17).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


142
Manual de Doctrinas
♔ Restauración de Israel a la tierra prometida verso 5 (Isaías 11:11.
132; Jeremías 23: 3-8; Ezequiel 37:21.25).

♔ Conversión de los opresores de Israel, verso 7 (Isaías 14: 1; Joel


3: 1-8; Mateo 25: 31-46).

♔ Prosperidad nacional, verso 9 (Amós 9:11-14).

 SÉPTIMO PACTO (Davídico).

Este pacto es incondicionado (2º Samuel 7:4-17; Jeremías


33:14-26).

El pacto Davídico sobre el cual se basa el Reino Glorioso de Cristo,


“de la simiente de David según la carne”, da seguridad de:

♔ Una ―casa‖ davídica; es decir, posteridad, familia.

♔ Un ―trono‖, es decir, autoridad real.

♔ Un reino; esto es, una esfera de gobierno.

♔ Perpetuidad, ―para siempre‖.

Estas cuatro promesas tuenen sólo una condición: la desobediencia


en la familia davídica traerá el castigo sobre ella, pero no la
abrogación del pacto (2º Samuel 7: 15; Salmos 89: 20-37; Isaías 24:
5; 54: 3). El castigo vino; primero en la división del reino bajo
Roboam, y, finalmente, en los cautiverios (2º Reyes 25: 1-7). Desde
aquel entonces solamente un rey de la línea davídica ha sido
coronado en Jerusalén, y Él fue coronado de espinas. Pero el Pacto
Davídico, confirmado al David por el juramento de Jehová y renovado
a María por el ángel Gabriel, es inmutable (Salmos 89:30-27), y el
Señor Dios dará todavía a aquel que fue coronado de espinas ―el
trono de David su padre‖ (Lucas 1:31-33; Hechos 2:29-32; 15:14-
17).

 OCTAVO PACTO (Nuevo).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


143
Manual de Doctrinas
Es incondicional (Mateo 26:8-29, Jeremías 31:31-37; hebreos
7:7-13,19; Romanos8:3-4).
Es mejor que el pacto Mosaico, no moralmente, sino en cuanto a su
eficacia (Hebreos 7:9; Romanos 8;3-4).

♔ El nuevo pacto se halla establecido sobre ―mejores‖ promesas es


decir promesas incondicionales). En el pacto Mosaico, Dios dijo;
―si guardareis‖ (Éxodo 19:5), en el Nuevo pacto el dice yo ―haré‖
(Hebreos 8:10,12).

♔ Bajo el pacto Mosaico la obediencia era producida por el temor


(e. 2:2; 12:25-27); bajo el Nuevo pacto, ella es el fruto
espontáneo de una mente y un corazón voluntario.

♔ El Nuevo pacto garantiza la revelación personal del Señor a cada


creyente (verso 11).

♔ El completo olvido de los pecados (verso 12 Hebreos 10:17.

♔ El descanso espiritual en una redención ya consumada (Mateo


26: 27,28; 2ª Corintios 11:25; Hebreos 9:11,12; 18-23).

♔ Y asegura la preservación futura y bendición de Israel (Jeremías


31:31-40; y 2º de S. 7:8-17). El Nuevo pacto es el octavo en su
número de orden y nos habla de resurrección y perfección eterna.

 LA RELACIÓN DE CRISTO CON LOS OCHO PACTOS

♔ En cuanto al Pacto Edénico, Cristo como “el segundo hombre”,


“el último adán” (1ª 15: 45-47), asume el lugar de Supremacía
sobre todas las cosas que el “primer Adán” perdió Colosenses
2:10; Hebreos 1:6-8).

♔ Cristo “la Simiente de la mujer” mencionada en el Pacto


Adámico (Génesis 3:15; Juan 12: 31; 1ª Juan 3:8; Gálatas 4:4;
Apocalipsis 20:10), cumplió las condiciones de trabajo (Mateo
6:3) y obediencia, impuestas por dicho pacto.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


144
Manual de Doctrinas
♔ Como el más grande entre los hijos Sem, en Él se cumplió de
manera Suprema la Promesa Hecha a éste Patriarca y su
descendencia en el Pacto con Noé (Génesis 9:1; Colosenses
2:9).

♔ Él es “la Simiente a quien las promesas fueran Hechas” en el


Pacto con Abraham, Él es hijo de Abraham obediente hasta la
muerte (Génesis 22:18; Gálatas 3:16; Filipenses 2:8).

♔ Él vivió sin pecado bajo el Pacto con Moisés y llevo sobre sí


mismo la maldición pronunciada por ésta Pacto (Gálatas 3:10-
13).

♔ Él vivió obediente como un judío en la tierra, bajo el Pacto


Palestino cuyas promesas de bendición Él cumplirá en el futuro
(Deuteronomio 28: 1-30:9).

♔ Cristo es la ―Simiente‖, el ―Heredero‖ y ―Rey‖ bajo el Pacto con


David (Mateo 1: 1; Lucas 1: 31-33).

♔ El Sacrificio de Cristo es el fundamento del Nuevo Pacto (Mateo


26:28; 1ª Corintios 11: 25).

 CONCLUSIÓN

♔ El Pacto Edénico (Génesis 1:26-28), reguló la vida del hombre


en su estado de inocencia.

♔ El Pacto Adámico (Génesis 3:14-19), contiene las normas de


vida para el hombre caído y promete la venida del Redentor.

♔ El Pacto con Noé (Génesis 9:1), establece el principio del


Gobierno humano.

♔ El pacto con Abraham (Génesis 15: 18), establece la nación


Israelita y confirma con ciertas adiciones específicas, la promesa
Adámica de Redención.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


145
Manual de Doctrinas
♔ El Pacto con Moisés (Éxodo 19:25), condena a todos los
hombres, porque ―todos han pecado‖.

♔ El Pacto Palestino (Deuteronomio 28:30), garantiza la


restauración y conversión finales de Israel.

♔ El Pacto con David (2º Samuel 7:8-17). Establece la perpetuidad


de la familia davídica (lo cual se cumple en Cristo Mateo 1:1;
Lucas 31:33; romanos 1:3), y del reino Davídico sobre Israel y
sobre la tierra, lo cual se cumplirá en Cristo y por medio de Cristo
en el futuro (2º Samuel 7: 8-17; Zacarías 12: 8; Lucas 1:31-33;
Hechos 15: 14-17; 1ª Corintios 15:24).

♔ El Nuevo pacto se basa en el sacrificio de Cristo, y garantiza la


bendición eterna bajo el Pacto de Abraham Gálatas 3: 13-29), a
todo aquel que cree. Es un Pacto absolutamente incondicional, y
puesto que en su establecimiento no se le impone ninguna
responsabilidad al hombre, su naturaleza es de carácter final e
irrevocable.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


146
Manual de Doctrinas

8. Eclesiología
 EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA “IGLESIA”

♔ Inglés.

La palabra con que se designa a la iglesia en inglés, ―church‖ (lo


mismo que su forma afín ―kirk‖), se deriva de la palabra griega
Kyriakon Kyriakon, que significa ―perteneciente al Señor‖. Los
únicos dos usos de esa palabra en el Nuevo Testamento ocurren en
1ª Corintios 11:20 (respecto al día del Señor). La palabra llegó a ser
usada para referirse a otras cosas como el lugar, las personas, la
denominación, o el país relacionados con el grupo que pertenecía al
Señor. En cuanto a la palabra ―iglesia‖, que empleamos nosotros, es
una adaptación castellana de la griega ekklesía.

♔ Hebreo.

La palabra hebrea gahal gahal simplemente significa una asamblea


y usualmente se traduce ekklesía en la Septuaginta. Sin embargo,
no se refiere necesariamente a una asamblea religiosa (Génesis
28:3; 49:6); Salmos 26:5), ni aun a una congregación de seres
humanos (Salmos 89:5), aunque con mayor frecuencia sí se refiere
a la congregación de Israel.

♔ Griego.

La palabra griega, ekklesía ekklesía se divide en la siguiente


forma: Ek Ek = ―Fuera de‖ y Kaleo Kaleo = ―llamar‖. Significa una
asamblea de aquellos que han sido llamados fuera de cierto lugar, no
se refería a la reunión; en otras palabras, a las personas no se les
consideraba una ekklesía cuando no estaban formalmente reunidas.
La palabra se usa en este mismo sentido secular dos veces en el
Nuevo Testamento (Hechos 19:32,41). Cuando se usa la misma
palabra griega en el Nuevo Testamento, adquiere aspectos más ricos

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


147
Manual de Doctrinas
y amplios que en su sentido básico secular. Por ejemplo, las
personas mismas, ya sea que estén reunidas o no, son la ekklesía.

 EL ORIGEN DE LA IGLESIA

¿Cuándo y dónde comenzó realmente la Iglesia?

♔ Comenzó el día de Pentecostés

La Iglesia en sentido Cristiano nació el día de Pentecostés entre los


judíos y el la casa de Cornelio entre los gentiles con la revelación del
Nombre de Jesús y el derramamiento del Espíritu Santo con la señal
inicial de hablar en otras lenguas.

Indudablemente fue aquí donde empezó la verdadera Iglesia.

 EL CONCEPTO NEOTESTAMENTARIO DE LA IGLESIA

Se ha Hecho costumbre centrar el concepto de la iglesia en la iglesia


universal y la local. Algunas veces erróneamente a las categorías se
les llaman invisible y visible. Pero aun ―universal‖ y ―local‖ no
parecen abarcar todas las facetas del concepto. Universal sirve bien
como clasificación para el cuerpo de Cristo, ya sea en la tierra o en el
cielo (Hebreos 12:23). Pero local necesita más definición.

Como hemos visto, algunas veces local significa la iglesia en una


casa. Esa es una unidad tan local como se ilustra en el Nuevo
Testamento. Pero la Iglesia en Corinto (1ª Corintios 1:2) tiene que
haber incluido varias iglesias de casa. Sin embargo era ―local‖ en
que estaba confinada a la ciudad de Corinto y no incluía a otras
iglesias que había en Grecia, como la iglesia en Tesalónica (1ª
Tesalonicenses 1:1). Pero la ―iglesia‖, en singular, se usa para
designar varias iglesias en una región (Hechos 9:31). Aquí ―la
iglesia‖ incluía a grupos por toda Jadea, Galilea y Samaria. Cuando
Pablo persiguió a la iglesia en los días previos a su conversión, él no
se limitó a una iglesia local (1ª Corintios 15:9). Así que, el concepto
de la iglesia local puede incluir un grupo en una sola casa, los varios
grupos en una ciudad, o aun los muchos grupos en una región. Aun

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


148
Manual de Doctrinas
con estas categorías, 1ª Corintios 10:32 puede que no se aplique a
alguna de ellas.

Es evidente que necesitamos más que la acostumbrada doble


categorización de la iglesia - universal y local - Existe: (1) la iglesia
universal – todos los creyentes en el cielo y en la tierra; (2) la iglesia
visible – iglesia locales en varias áreas, especialmente aquellas que
yo tengo mi relación principal y permanente. En realidad, cada
creyente pertenece a estos tres aspectos de la iglesia, y 1ª Corintios
10:32 se aplica a cualquiera de ellos con el cual uno tenga contacto
en cualquier tiempo.

 ¿QUÉ ES LA IGLESIA?

La doctrina de la aplicación de los méritos de Cristo conduce


naturalmente a la Doctrina de la Iglesia porque la Iglesia consiste de
aquellos que son participantes de Cristo, de las bendiciones de la
salvación que hay en él y de su Nombre invocado sobre cada uno.
Cristo mediante la operación del Espíritu Santo, une a los hombres
con él, los capacita con la fe verdadera y constituye de esta manera
a la Iglesia de su Nombre como su cuerpo.

El Nuevo Testamento contiene, varias designaciones figurativas de la


iglesia, cada una de las cuales presenta algún aspecto de ella:

 El cuerpo de Cristo (Efesios 1:23; Colosenses 118).


 La Iglesia de Dios (1ª Corintios 1:2).
 Los Santificados que Invocan el Nombre del Señor Jesucristo (1ª
Corintios 1:2).
 El templo del Espíritu Santo (1ª Corintios 3:16¸ Efesios 2: 21, 22).
 Jerusalén la Celestial (Gálatas 4: 26; Hebreos 12:22; Apocalipsis
21:2).
 Columna y apoyo de la verdad (1ª Timoteo 3:15).

La importancia de la iglesia difícilmente puede ser sobrestimada. Es


la que Dios compró con su sangre (Hechos20:28); La que Cristo
ama, sustenta, y cuida (Efesios 5:25,29), y la que un día Él se
presentará a sí mismo, santa y sin mancha en toda su gloria (verso
27).
Un enfoque a las Verdades Bíblicas
149
Manual de Doctrinas

Edificar su iglesia constituye la obra principal de Cristo en el mundo


hoy (Mateo 16:18) por su repartimiento de dones espirituales
(Efesios 4:12). De modo que, el ejercicio de esos dones por parte de
los creyentes nos une a lo que Cristo está haciendo hoy en día.

 LA SINGULARIDAD DE LA IGLESIA

La iglesia es única en los propósitos de Dios. Mientras que Dios se


ha relacionado con otros grupos, su actividad con la iglesia
permanece distinta. ―Edificaré mi iglesia‖, dijo el Señor, y esa es su
obra especial en la actualidad.

 LA RELACIÓN DE LA IGLESIA CON ISRAEL

La iglesia es distinta de Israel y no comenzó hasta el día de


Pentecostés, y, por lo tanto, no existió durante el período del Antiguo
Testamento. La distinción entre Israel y la Iglesia se verifica por
varios Hechos:

♔ En el Nuevo Testamento se contrastan el Israel natural y los


gentiles después que la Iglesia fue claramente establecida
(Hechos 3:12; 4:8,10; 5:21, 31, 35; 21:19).

♔ El Israel natural y la Iglesia se distinguen claramente, lo que


demuestra que la iglesia no es Israel (1ª Corintios 10:32). La
distinción que hace el apóstol no tuviera sentido si Israel fuese
igual que la iglesia. Gálatas 6:16 no aporta ninguna prueba clara
de que la Iglesia se iguale a Israel. Solamente si el kai es
explicativo la frase igualaría a Israel con la nueva creación de
Dios, la iglesia. Pero el kai puede que sea enfático, y se refiera
especialmente a una parte importante (los creyentes judíos) en la
bendición a la iglesia entera (como el kai en Marcos 16:7 y
Hechos 1:14). O puede que simplemente conecte a los judíos
cristianos con la nueva creación. El contenido del libro de
Gálatas es contrario al uso explicativo (el único que identificaría a
la iglesia con Israel). Puesto que Pablo había atacado
severamente a los legalistas Judíos, era de esperarse que
destacara como objetos de una bendición especial a los judíos

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


150
Manual de Doctrinas
que hubieran dejado el legalismo y genuinamente seguido a
Cristo.

 LA NATURALEZA DE LA IGLESIA

La Iglesia no es un nuevo nombre para Israel, Los teólogos del


pacto enseñan que la Iglesia se ha convertido en el pueblo escogido
de Dios, como lo fue Israel una vez; pero esto no es así, como se
puede ver en los siguientes argumentos:

♔ Las promesas son diferentes.

 Las promesas y las provisiones para Israel eran básicamente


terrenales en su alcance (Éxodo 15:26; Deuteronomio 28).

 Las promesas para la iglesia son básicamente celestiales en su


alcance (Efesios 1:3; Colosenses 3:1-3).

♔ La simiente es diferente.

 La simiente física de Abraham se refiere a Israel (Romanos 9:7).

 La simiente espiritual de Abraham se refiere a la Iglesia (Gálatas


3:7).

♔ Los nacimientos son diferentes.

 Israel celebraba su aniversario al pie del monte Sinaí (Éxodo


1920).

 La Iglesia celebraba su aniversario en Pentecostés (Hechos2).


El autor de los Hebreos señala el gran contraste entre estas dos
entidades (12:18-24).

 Los Israelitas se convirtieron en lo que eran por su nacimiento


físico.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


151
Manual de Doctrinas
 Los creyentes se convierten en lo que son por su nacimiento
espiritual.

♔ La nacionalidad es diferente.

 Israel pertenecía a esta tierra y al sistema mundial.

 La Iglesia está compuesta de todas las naciones y no tiene


ciudadanía aquí, sino que sus miembros son extranjeros y
peregrinos (1ª Pedro 2:11).

♔ La relación con Dios es diferente.

 Dios nunca es presentado como el Padre de los Israelitas


individualmente en el Antiguo Testamento.

 Dios se presenta como el Padre de todos los creyentes


neotestamentarios (Romanos 8:15; 1ª Juan 3:1).

 Israel ahora está bajo el juicio de Dios (Romanos 10:21; 11:8).

 La iglesia está libre de todo juicio actual (Colosenses 2:1315).

 Israel era el siervo de dios (Isaías 41:8).

 La iglesia – cada creyente – es hija de dios (Juan 1:12; 1ª Juan


3:1).

 Israel se presenta como una esposa infiel (Isaías 54:1-17;


Jeremías 3:1, 14 20; Ezequiel 16:1-59; Os.2:1-23).

 La iglesia se presenta como una novia pura y virgen que ha de


casarse en el cielo (2ª Corintios 11:2; Apocalipsis 19: 7-9).

 Cristo era una piedra de tropiezo para Israel (1ª Corintios 1:23;
1ª Pedro 2:8).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


152
Manual de Doctrinas
 Cristo es el fundamento y la piedra angular de la iglesia (Efesios
2:20-22; 1ª Pedro 2:4, 5).

 Cristo es el Mesías y el Rey de Israel (Juan 1:49).

 Cristo es el Salvador, el Esposo y la cabeza de la Iglesia (Efesios


5:23).

 El Espíritu Santo descendió pocas veces sobre Israelitas


individuales en el Antiguo Testamento.

 El Espíritu Santo mora dentro de cada creyente neotestamentario


(1ª Corintios 6:19).

♔ El templo es diferente

 Israel tenía un templo (Éxodo 25:8).

 La iglesia es un templo Efesios 2:21). Los contrastes


mencionados deberían dejar claramente establecido que la
Iglesia no es Israel. Pablo hizo una distinción cuidadosa entre
estas dos entidades diferentes cuando escribió: ―No seáis
tropiezo ni a judíos, ni a gentiles, ni a la iglesia de Dios‖ (1ª
Corintios 10:32.)

 LA RELACION DE LA IGLESIA CON ESTA EDAD

La iglesia no existía en los tiempos del Antiguo Testamento sino que


fue constituida el día de Pentecostés. Es peculiar a este período
presente de tiempo.

♔ Cuatro puntos de evidencia respaldan esta conclusión:

 Nuestro Señor dijo: ―Yo edificaré mi iglesia‖ (Mateo 16:18). El no


dijo que agregaría a algo ya existente, sino que iba a hacer algo
que todavía no había comenzado.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


153
Manual de Doctrinas
 La iglesia no podía tener ninguna Cabeza en función hasta
después de la resurrección de Cristo; por lo tanto, no podía existir
hasta algún tiempo después que E hubiera resucitado de los
muertos (Efesios 1:20).

 La iglesia no podía haber sido una entidad operativa con el uso


de dones espirituales hasta después de la ascensión de Cristo
(Efesios 4:7-12).

 El carácter de misterio del cuerpo único era desconocido en los


tiempos del Antiguo Testamento (Efesios 3:5-6; Colosenses
1:26). En el griego clásico musterion musterion significa algo
escondido o secreto. Designaba a los ritos sagrados de las
religiones misteriosas griegas, secretos que solamente
compartían los iniciados. En los Manuscritos del mar Muerto las
palabras pertinentes indicaban no tanto algo desconocido sino
sabiduría que estaba muy por encima del entendimiento finito.
En el Antiguo Testamento la palabra equivalente ocurre sólo en
Daniel 2:18-19, 127-30, 47; 4:9. De modo que, el concepto de
misterio es el de un secreto que solamente comparten los
iniciados.

♔ También incluye dos ideas:

 Un tiempo cuando no se conocía el secreto, seguido por un


tiempo cuando llegó a conocerse.

 Sabiduría más profunda o más alta que se le revela a los


iniciados.

 LA RELACION DE LA IGLESIA CON JESUCRISTO

Durante su ministerio terrenal, nuestro Señor anunció que El haría


algo nuevo al edificar su iglesia (Mateo 16:18). ―edificaré‖ esta
claramente en el tiempo futuro, lo que indica que esto era algo que
Jesucristo todavía no había Hecho hasta ese tiempo. ¿Cuál,
entonces, era la relación del Señor con la iglesia durante su vida
terrenal, ya que todavía no era operativa?

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


154
Manual de Doctrinas

♔ Cristo, Fundador de la Iglesia

En una palabra, Él fue el fundador. Es su iglesia (verso 18). Él es el


fundamento (1ª Corintios 3:11).

Como el Fundador, El escogió los discípulos que también ocuparían


un lugar en la fundación del edificio (Efesios 2:20).

Como Fundador, El instruyó a los discípulos acerca de áreas que


legarían a ser efectivas cuando la iglesia comenzara a funcionar.

La mayor parte de esa enseñanza se encuentra en el discurso del


aposento alto (Juan 13-17). Algunas de las enseñanzas de Cristo se
relacionaban con la ley mosaica, bajo la cual El vivió; otras, al futuro
reino milenial, y aun otras, a la iglesia futura. El discurso del
aposento alto es como las semillas de aquello que después se
encuentra en las epístolas del Nuevo Testamento. Algunas de las
cosas nuevas que El reveló incluyen un nuevo mandamiento (13:34),
una nueva esperanza en el rapto de la iglesia (14:1-3), una nueva
relación (vosotros en mí y yo en vosotros, v 17), y una nueva base
para la oración (16:24).

El fundador también llegó a ser la Piedra Angular por su muerte y


resurrección (Hechos 4:11; Efesios 2:20). Él reveló su Nombre a la
Iglesia para Salvación (Hechos 2:38; 4:12). Él compró a la iglesia con
su propia sangre (Hechos 20:28). Él es la Cabeza de la iglesia
(Efesios 1:20-23), en tal capacidad Él, entre otras cosas, le da dones
a los miembros de su cuerpo (4:8).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


155
Manual de Doctrinas

9. El Evangelio
 DEFINICIÓN Y CONCEPTO

Trascripción del sustantivo griego Euangelio ―Euangelio‖ =


―buenas nuevas‖. Gozosa proclamación de la actividad redentora de
nuestro Señor Jesucristo para salvar al hombre de la esclavitud del
pecado. Las buenas nuevas anuncian al pueblo la presencia de Dios
(Isaías 40:9).

El evangelio constituye las buenas nuevas de que Dios en Jesucristo


ha cumplido sus promesas para con Israel, y de que se ha abierto un
camino de salvación para todos.

Marcos define el ―evangelio de Dios‖ en 1:14 diciendo que “el tiempo


se ha cumplido, y el reino de Dios se ha acercado”. Creer significa
salvación: rechazar es ser condenado (Marcos 16:15-16). Este
mismo evangelio es proclamado por los primeros heraldos del
cristianismo, pero ahora el mensaje esencial se ha Hecho más
explícito por la muerte y la resurrección de Jesús el Cristo.

El evangelio no sólo viene con poder (1ª Tesalonicenses 1:5), sino


que es el poder de Dios (Romanos 1:16). Revela la justicia de Dios y
conduce a la salvación a todos los que creen Romanos 1:16-17).
Pablo considera que el evangelio es un depósito sagrado (1ª Tmoteo
1:11). Por ello se siente divinamente obligado a proclamarlo (1ª
Corintios 9:16), y pide las oraciones de sus lectores a fin de que
pueda llevar a cabo su cometido con denuedo (Efesios 6:19), aun
cuando hacerlo signifique oposición (1ª Tesalonicenses 2:2) y
aflicción (2ª Timoteo 1:8). El evangelio es ―la palabra de verdad‖
(Efesios 1:13), pero le está vedado al incrédulo (2ª Corintios 4:3-4)
que exige la verificación sobrenatural o la prueba racional (1ª
Corintios 1:21-23). Así como el pleno impacto teológico del evangelio
le vino a Pablo por revelación (Gálatas 1:11-12), así también el
evangelio se hace presente con poder salvífico mediante la
respuesta de la fe (Hebreos 4:2).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


156
Manual de Doctrinas

 REPRESENTACIONES DEL EVANGELIO

♔ El evangelio del reino.

Este es las ―buenas nuevas‖ de que Dios se propone establecer


sobre la tierra, en cumplimiento del Pacto Davídico (2ª S. 7:16), un
reino político, espiritual, Israelita y universal, sobre el cual el Hijo de
Dios y heredero de David será Rey, y que durará por mil años, como
la manifestación de la justicia de Dios en los asuntos humanos
(Mateo 3:2). En el Nuevo Testamento se mencionan dos períodos en
los cuales se predica este Evangelio, uno que pertenece ya al
pasado, comienza con el ministerio de Juan el Bautista, continúa con
la predicación de Cristo y sus discípulos y termina cuando El es
rechazado por los judíos en su carácter del Rey. El otro, pertenece
todavía al futuro (Mateo 24:14), o sea el tiempo de la gran tribulación
e inmediatamente antes de la manifestación del Rey en gloria.

♔ El evangelio de la gracia de Dios.

Este es las ―buenas nuevas‖ que Jesucristo, el Rey rechazado por


Israel, ha muerto en la cruz por el pecado del mundo, que El ha
resucitado de entre los muertos a causa de nuestra justificación, y
que por medio de El son justificados completamente todos los que
creen.

♔ El evangelio eterno.

(Apocalipsis 14:6). Este evangelio será predicado a los habitantes de


la tierra cerca del fin de la gran tribulación e inmediatamente antes
del juicio de las naciones (Mateo 25:31). No es el evangelio del
Reino, ni tampoco el evangelio de la Gracia.

♔ Lo que Pablo llama “mi evangelio”

(Romanos 2:16). Este es el evangelio de la gracia de Dios en su


plenitud, pero incluye la revelación del resultado he dicho evangelio
en el llamamiento, relaciones, posición, privilegio y responsabilidades

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


157
Manual de Doctrinas
de la Iglesia. Este evangelio que es la verdad distintiva de Efesios y
Colosenses, impregna todos los escritos de Pablo.

♔ Hay “otro evangelio”

(Gálatas 1:16; 1ª Corintios 11:4), ―el cual no es otro‖, sino una


perversión del evangelio de la Gracia, contra el cual somos
advertidos. Este falso evangelio se ha manifestado en muchas
maneras, pero su característica fundamental no cambia: en el
siempre se niega la suficiencia de la Gracia para salvar guardar y
perfeccionar al creyente, y mezcla la gracia con alguna forma de
mérito humano. En cualquiera de las formas de este evangelio, sus
maestros se hallan bajo el terrible ―anatema‖ de Dios.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


158
Manual de Doctrinas

10. Apología Cristiana


 ¿FUE LA VERDADERA IGLESIA FUNDADA SOBRE PEDRO,
O SOBRE CRISTO? (Mateo 16:18-19).

Permítanme decir en primer lugar que Jesús nunca dijo que fundó la
Iglesia sobre Pedro, pues la Iglesia no fue fundada sobre la base de
Pedro sino sobre Cristo mismo.

Hay en el griego un juego de palabras con respecto al Verso 18 en lo


que respecta “Tú eres Pedro” (Literalmente una piedra chica, una
piedra pequeña desprendida de una Roca mayor). Y sobre las otras
palabras... “Sobre esta roca”... “Edificaré mi Iglesia”... notemos bien
que Él no prometió edificar la Iglesia sobre la base de Pedro pero si,
sobre sí mismo, tal cual Pedro nos lo especifica en (1ª Pedro 2:4-9),
pues dice: “Acercándonos a Él piedra viva, desechada ciertamente
por los hombres, más para Dios escogida y preciosa (5). Vosotros
también como piedras vivas, sed edificados como casa espiritual y
sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a
Dios por medio de Jesucristo...” De acuerdo a la escritura anterior
usted puede decir que todos los cristianos son llamados “piedras
vivas”, edificados para una casa espiritual, pero la piedra angular es
Cristo Jesús. De esta manera Él es la piedra fundamental, y es esto
exactamente lo que nos dice: (1ª Corintios 3:10-11)

No hay otro fundamento que pueda ser puesto, a menos que sea
Jesucristo. Aún más, en (Isaías 28:16) encontramos una profecía
acerca de Jesucristo como la piedra fundamental; tal Escritura dice:
“Por tanto Jehová el Señor dice: He aquí yo he puesto en Sion por
fundamento una piedra probada, angular, preciosa de cimiento
estable; el que creyere no se apresure”. Una vez mas esta Escritura
nos habla de Cristo como fundamento o piedra angular (Salmos
18:2). Ahora bien, con estas pruebas queda terminantemente
demostrado que la Roca en la cual la Iglesia es edificada es Jesús y
no Pedro. Cristo es el fundamento, y no Pedro. Pedro acababa de
decirle a Jesús: “Tú eres el Cristo el hijo del Dios viviente” (Mateo

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


159
Manual de Doctrinas
16:16), y podemos concluir que Jesús le dijo a Pedro que sobre Él
mismo, es decir sobre Cristo, edificaría la Iglesia. Cristo es la Piedra
fundamental de la Iglesia, la Cabeza de la Iglesia.

 ¿ES CIERTO QUE CRISTO LE DIO EL PODER DE PERDONAR


EL PECADO A PEDRO? (Mateo 16:19).

Es pues de acuerdo a este versículo que algunos creen que Jesús le


dio la llave de la Iglesia y de los cielos a Pedro y que por
consiguiente lo que Pedro o sus sucesores requieran, debe ser
obedecido si queremos ir al cielo. En otras palabras, dicen que la
iglesia católica con su papa y sucesión sacerdotal tienen dada la
autoridad a Pedro, y consecuentemente que a través de la iglesia
católica exclusivamente una persona puede ser salva.

Ellos no entienden y no interpretan correctamente las Escrituras.


Para substanciar nuestra posición, miremos la interpretación correcta
del pasaje mencionado previamente:

Nótese que Jesús dijo: “Te daré las llaves del reino de los cielos” no
de la Iglesia, lo cual a la luz de (Mateo 13) es la esfera de la
profesión cristiana. Notemos también que la expresión “Las llaves”
es un conjunto de autoridades o poderes (Isaías 22:22) prueba de
ello la Iglesia Apostólica pues fue Pedro el que abrió las puertas de la
oportunidad cristiana a Israel en el día de Pentecostés (Hechos 2:38-
42) y a los gentiles en la casa de Cornelio (Hechos 10:34-36). Nunca
Pedro u otro alguno asumió autoridad (Hechos 15:7-11).

Notemos también que en la Iglesia de Jerusalén durante el Concilio


fue Santiago el que presidió y no Pedro (Hechos 15:19; Gálatas 2:11-
15), y lo más concluyente que Pedro reclamó para sí mismo no otra
cosa que ser Apóstol por Gracia (1ª Pedro 1:1) y un Pastor por cargo
(1ª Pedro 5:1). Aún más el poder de atar y desatar fue compartido
por otros discípulos (Mateo 18:18; Juan 20:23) y esto nunca envolvió
a una determinación del destino eterno del alma, podemos probar
con el versículo que encontramos en Apocalipsis 1:18, que hablando
del Señor dice: “Y el que vivo y estuve muerto más e aquí que vivo
por los siglos de los siglos, amén. Y tengo las llaves de la muerte y

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


160
Manual de Doctrinas
del hades”. De lo cual deducimos que el lugar de los muertos y de
los espíritus es guardado por Cristo solamente.

También debemos notar que nunca Pedro mismo reclamó el poder


de salvar o de enviar la gente al infierno. Él nunca dijo ―Te absuelvo
o te condeno‖ miremos como Pedro predica a cerca de Cristo en
Hechos. 10:43 ―...de éste dan testimonio todos los profetas, que
todos los que en Él creyeren, recibirán perdón de pecados por su
Nombre”. Notemos pues que Pedro predica a Cornelio y a su casa
que todo aquel que creyere en Cristo Jesús le serán perdonados sus
pecados. No era sobre la base de la misa, o haciendo penitencia.
Pedro nunca pretendió que él recibió el poder para perdonar pecados
ni autoridad apostólica superior a los otros. No confundamos la
Palabra de Dios ni la cambiemos; La Salvación es por Gracia a
través de la fe. La Gloria pues sea dada a nuestro Dios por su Gracia
infinita.

 ¿HAY PRUEBAS BÍBLICAS CON REFERENCIA A PEDRO


COMO CABEZA DE LA IGLESIA DE CRISTO?

En el libro de Efesios capítulo 2:19-20 leemos: “Así que ya no sois


extranjeros ni advenedizos, sino conciudadanos de los santos, y
miembros de la familia de Dios, edificados sobre el fundamento de
los apóstoles, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo
mismo”. De lo cual se desprende claramente que Jesucristo es la
Piedra fundamental, y los apóstoles y profetas edificaron sobre la
Piedra fundamental que es Cristo, todos ellos por igual y después
nosotros que les seguimos edificamos sobre ellos.

En un edificio Usted tiene primero la fundación, luego Usted levanta


los muros – en este caso los apóstoles y profetas – y luego como los
años van corriendo nuevas vidas salvas por la Sangre de Cristo, son
añadidas a la Iglesia o edificio, los cuales “...bien coordinados van
creciendo para ser un Templo Santo al Señor”. Podemos entonces
decir que por lo descrito en la Escritura anterior los apóstoles son
todos considerados en una misma categoría, una fundación sobre la
fundación principal CRISTO JESÚS.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


161
Manual de Doctrinas
Recordemos que en el capítulo 15 del libro de los Hechos se nos
menciona un gran concilio en Jerusalén para tomar la decisión si los
gentiles debiesen ser circuncidados o no. Delante de este concilio
Pedro habló un discurso de acuerdo a lo relatado en Hechos 15:7-11
y luego Pablo y Bernabé hablaron de acuerdo al versículo 12 y luego
cuando todos dejaron de opinar Santiago pronunció un discurso y el
problema quedó solucionado; Él dijo de acuerdo al versículo 19 “Por
lo cual yo juzgo que no se inquiete a los gentiles que se convierten a
Dios, sino que se les escriba que se aparten de las contaminaciones
de los ídolos, de fornicación, de ahogado y de sangre”. Como hemos
podido ver Santiago fue el que tubo la palabra final, luego todos los
apóstoles y pastores estuvieron de acuerdo, y luego llevaron letras
con la decisión de Santiago, lo cual prueba que en Jerusalén,
Santiago tenía la misma importancia que Pedro cuando la autoridad
de la Iglesia estaba en cuestión. Él no era más que Pablo ni
Bernabé; Pedro y Santiago eran pastores y apóstoles.

Más tarde Pablo estaba predicando en Antioquia, y muchos gentiles


fueron salvos, notemos que Pedro estaba feliz que salvaron y
dejando de lado sus prejuicios judíos se sentó con ellos y comió,
pero cuando algunos judíos vinieron de Jerusalén él estaba asustado
de ellos, de tal manera que él se retiró de la compañía de los gentiles
y consecuentemente él dirigió a otros judíos a proceder mal. ¿Qué
les parece que hizo pablo? Él en persona refutó a Pedro lo Hecho tal
cual nos es relatado en Gálatas 2:11-14. ¿Qué les parece este
incidente? ¿Coloca a Pedro como la cabeza de la Iglesia? ¿Les
parece que presenta a Pedro como teniendo las llaves de los cielos?
Absolutamente no, pedro era solamente un hombre y nunca reclamó
por si mismo ser cabeza de la Iglesia, por lo tanto cualquiera que
diga lo contrario no conoce la Escritura. Una vez más las palabras
de Jesús vienen apropiadas “erráis porque ignoráis las Escrituras”.

 ¿CUÁLES SON LAS RAZONES POR LAS CUALES ES


IMPOSIBLE QUE PEDRO FUERA EL PRIMER PAPA?

Pedro no podría ser un buen Papa pues él era casado (Mateo 8:14-
15), además de este pasaje podemos citar 1ª Corintios 9:5 donde
leemos que Pablo comenta acerca del derecho de un apóstol para
casarse poniendo como ejemplo a Pedro que aún estaba casado,

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


162
Manual de Doctrinas
como podemos ver Pedro tenía su esposa mientras era apóstol. No
hay nada de malo en ser casado y Pastor; aun más es una de las
condiciones para el oficio de Obispo; veamos esto en 1ª de Timoteo
3:2.

No hay la menor evidencia que Pedro fue a Roma, la Biblia nunca le


menciona como yendo a Roma, pues cuando Pablo fue a Roma,
Pedro evidentemente no se encontraba allí, tal por el Hecho que
Pablo no lo menciona en ninguna de sus cartas y tampoco hay libros
de historia secular que mencionen a Pedro en Roma.

Roma y Pedro es un mito, una tradición que no tiene confirmación


bíblica.

 ¿CUÁNDO FUE EL SÁBADO CAMBIADO AL PRIMER DÍA DE


LA SEMANA?

La respuesta es que nunca fue cambiado el Sábado, por el primer


día de la semana. El Sábado fue Sabbath; el séptimo día de la
semana.

Primeramente fue echo conocido al pueblo de Israel en el monte


Sinaí como parte de la Ley mosaica; fue una señal especial entre
Israel y Dios solamente (Éxodo 31:12-17), notemos que nunca fue
ordenado guardar el día sábado antes que la Ley de Moisés fuese
dada a conocer, y ninguno fue obligado a guardar el mismo después
que Cristo vino. Además no hay ningún mandamiento en el Nuevo
Testamento en el cual los cristianos están obligados a mantener el
día sábado.

Si embargo encontramos una advertencia a no mantener el Sábado,


en el libro de Colosenses 2:14-17, pues el día del Señor, es algo
completamente diferente, no es el día Sábado y no ha sido dado a la
misma gente y no por la misma razón. El sábado fue un día de
descanso, no necesariamente un día de adoración.

Notemos que Jesús no guardó el sábado, pero no lo violó, en Juan


5:17-18 tenemos la prueba conclusiva de que Cristo no guardó tal día
de ceremonia. Notemos la manera de guardar el sábado fue

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


163
Manual de Doctrinas
descansando; simplemente eso, descansar y no más. La manera de
quebrantarlo era trabajando expresamente. En los diez
mandamientos notamos en Éxodo 20:10 que el mandamiento era
que no se debía trabajar.

Ahora bien, Jesús trabajó en el día sábado como Él mismo


plenamente dijo que lo hizo en Juan 5:17. Notemos también que los
judíos no pensaron que Él había quebrantado el sábado, pero que
―Quebrantaba el día de reposo‖ Cristo hizo el sábado de esta
manera, era el Señor del Sábado.

Recordemos entonces que la Biblia no nos manda a mantener:


yendo el sábado a la Iglesia, enseñando o predicando. Ninguna de
estas cosas fue ordenada a los judíos en el día del sábado.
Simplemente fueron ordenados a descansar y no hacer trabajo
alguno en ese día.

De esta manera no guardaríamos el sábado, si fuéramos a la Iglesia


en el día sábado, o si diéramos de comer, o si fuéramos a un
restaurante. Ir a la Iglesia no es guardar el sábado. El sábado fue
ordenado como un día de descansa y no como un día de adoración;
De esta manera Cristo no guardó el sábado. Es así que tenemos la
prueba evidente que el sábado fue dado para cubrir la Ley
Ceremonial del Antiguo Testamento y no la Ley Moral dentro del
corazón humano.

Cristo cumplió el sábado; Él fue y es Señor del mismo, por ello Él no


quebrantó ninguna Ley moral, sino que en cristo se cumplió la Ley
del sábado.

 ¿QUIÉN INICIÓ LA OBSERVANCIA DEL DOMINGO?

Hay qué aclarar que primeramente y ante toda la observancia del día
domingo, como día de adoración a nuestro Dios, no fue iniciado por
Constantino, éste simplemente siguió el consejo de los Obispos que
mucho tiempo antes habían enseñado que los cristianos debían de
conservar el domingo como día de adoración. Por consiguiente, el
domingo no es el sábado judío, pero sí el Día del Señor y por lo
tanto no debe observarse como el día Sábado.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


164
Manual de Doctrinas

Notemos que desde el tiempo de los apóstoles, el domingo pasó a


ser un día especial de reuniones en la Iglesia como podemos
apreciarlo con la lectura del libro de los Hechos 20:7. “el primer día
de la Semana reunidos los discípulos para partir el pan, Pablo les
enseñaba, habiendo de salir al día siguiente, y alargó el discurso
hasta la medianoche”.

Notemos que no existe el día oficial de cambio de reunión o de


adoración; simplemente encontramos en el Nuevo Testamento
pasajes en los cuales se nos explica en forma específica y
determinada que los primeros cristianos se reunían en el día
domingo. Ahora bien, ¿qué es lo más importante, el día, o quien
llevaba la adoración en ese día?

Debemos concentrar nuestra vista en el centro motor del día de


reunión, tal es Jesucristo; Él es el motivo, la esencia misma de la
adoración, para ello debemos recurrir a las palabras de Pablo en el
libro de Romanos 9:5 donde se nos dice que Jesús es Dios sobre
todas las cosas, sin duda alguna es más importante considerar el
Evangelio en sí que discutir el día de adoración.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


165
Manual de Doctrinas

Unidad Dos

Doctrinas Fundamentales

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


166
Manual de Doctrinas

Introducción
 SOTERIOLOGÍA.

Palabra Griega que denota el estudio del Plan de Salvación


conformado por las Doctrinas o Enseñanzas.

La Soteriología trata de la salvación del pecador, salvación que


depende de Dios por completo, lleva como es natural nuestros
pensamientos retrospectivamente hasta el consejo eterno de paz y
de gracia, en los cuales fue hecha provisión para la redención de los
hombres caídos.

En síntesis la Soteriología procede sobre la obra completa de Cristo


como el autor de la redención.

 DOCTRINA.

Del hebreo ―legah‖ = lo que se recibe, y del griego ―Disdaskalia‖ =


Enseñanza ó verdad.

La Doctrina se puede definir como ―un cuerpo de principios en un


sistema de creencias‖, y se refiere a ambos actos: Enseñar y ser
enseñado.

La Doctrina afecta tanto al intelecto como la voluntad humana, así


enseñar la Sana Doctrina significa: conducir al hombre a la
experiencia más íntima de la Voluntad Divina.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


167
Manual de Doctrinas

11.La Fe
 DEFINICIÓN Y CONCEPTO

Fe, del hebreo emunah ―emunah‖ = fidelidad; he’emin


―he’emin‖= creer; butach ―butach‖ = confiar en, apoyarse sobre;
chasah ―chasah‖= esconderse uno o huir para refugiarse, del
griego pistis ―pistis‖ = confianza o tener fe; pisteuein pisteuein =
creer, del latín. ―fides‖ = fe; ―credere‖ = tener fe.

 FORMAS DE LA FE

♔ La Fe natural

 Actitud de la totalidad del ser, también la voluntad y el intelecto,


dirigida a una persona, idea o a un ser superior.

 Confianza, buen concepto que se tiene de alguien o de algo, por


ejemplo: tener fe en un médico.

 Conjunto de creencias de alguien, de un grupo o de una multitud


de personas.

♔ La fe salvadora.

La fe verdadera se despierta en el corazón al oír la palabra


(Romanos 10:17), es originada en el corazón por el Espíritu Santo,
en virtud de la cual recibimos a Cristo como nuestro Salvador,
nuestro profeta, nuestro sacerdote y Rey; sin ella no puede haber
perdón de pecados ni santidad de vida, (Hebreos 11:2). La fe es el
resultado del oír y/o recibir el evangelio de la Gracia a Dios
(Romanos 5:2, 10,7). La fe es más que el acto de creer (los
demonios también creen y tiemblas, Santiago 2: 19). Es el
establecimiento de una relación personal con Cristo (2ª Timoteo
1:12). Es la puerta por donde todos tenemos que pasar si hemos de
alcanzar la salvación. Es una entrega personal a Jesucristo en

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


168
Manual de Doctrinas
respuesta al sacrificio que Él efectuó en el calvario (Hechos 16:30;
Juan 3:16; Marcos 9:42).

♔ La fe del Fruto del Espíritu Santo.

Una vez que la persona ha sido regenerada por la Obra del Espíritu y
ha recibido el Bautismo del Espíritu Santo hablando en otras lenguas,
es de esperarse el fruto del espíritu. El Fruto del Espíritu según
Gálatas 5:22 contiene nueve virtudes entre las cuales está la Fe
como instrumento de vida que permanece en el creyente mientras
éste persevere en el camino del Señor.

♔ La fe de los Dones del Espíritu Santo.

Es una dotación sobrenatural por el Espíritu por la cual se efectúa


una obra especial. Esta no es la fe salvadora de Efesios 2:8 ni
tampoco la fe como fruto del Espíritu de Gálatas 5:22. La fe de que
se habla en estos dos pasajes nace y crece en el desarrollo de la
vida cristiana; mientras que el don de fe es una dotación o
investidura sobre natural para realizar obras especiales como el caso
del paralítico de la puerta La Hermosa (Hechos 3:16-18). Los
discípulos oraron pidiendo la dotación de este don (Hechos 4:29-30).

 LA FE EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.

Encontramos varios términos con referencia la fe, es evidente que los


escritores del Nuevo Testamento al acentuar la fe como el principio
fundamental de la vida religiosa no quiso perder terreno y apartarse
de la explicación contenida en el Antiguo Testamento Consideraron a
Abraham como el tipo de todos los creyentes verdaderos,
constituyéndose así como el ejemplo predilecto de la fe (Génesis
15:6 Comp. Romanos 4:16-18; Gálatas 3: 6-9; Hebreos 11:17-19;
Santiago 2:21-24), y a aquellos que son de la fe como los hijos
verdaderos de Abraham

(Romanos 2:28-29; 4:12). La fe nunca se trata como una novedad


del Nuevo Pacto, ni hay ninguna distinción entre la fe se considera
como la misma en ambos testamentos (Juan 5:46; 12:38-39;
Habacuc. 2:4; Romanos 1:17; 10:16; Gálatas 3:11; Hebreos 10:38).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


169
Manual de Doctrinas

En ambos testamentos la fe es la misma entrega radical de uno


mismo a Dios, no solo como el más alto bien del alma, sino como el
bondadoso Salvador del pecador. La única diferencia que aparece,
se debe a la obra progresiva de redención, y esto se hace, más o
menos, evidente aun dentro de los límites del mismo Antiguo
Testamento.

♔ En el período patriarcal.

En las primeras porciones del Antiguo Testamento hay muy poco en


la línea de las afirmaciones abstractas respecto al camino de la
salvación.

La esencia de la religión de los patriarcas se nos exhibe en acción.


La promesa de Dios está en el primer plano. Y el caso de Abraham
está designado para presentar la idea de que la respuesta adecuada
a esa promesa es la de la fe.

Toda la vida de Noé fue determinada por su confianza en Dios y en


sus promesas, pero es en especial Abraham el que se nos presenta
como un creyente típico, que se encomienda a Dios con una
confianza libre de oscilaciones en las promesas de Dios, y queda
justificado por la fe.

Otros ejemplos de hombres de fe fueron: Abel, Set, Enoc, etc.

♔ En el período de la Ley.

La entrega de esta no efectuó un cambio fundamental en la religión


de Israel sino que nada más lo introdujo en su forma externa. La Ley
no sustituye la promesa, ni fue suplantada por las obras. Muchos de
los Israelitas, en realidad, miraron a la Ley en espíritu del todo
legalista, y procuraron basar sus demandas a la salvación sobre un
cumplimiento escrupuloso de ella como un cuerpo de preceptos
externos. Pero en el caso de aquellos que entendieron su verdadera
naturaleza, que sintieron la intimidad y la espiritualidad de la Ley,
sirvió ella para ahondar el sentido del pecado, y es más, para

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


170
Manual de Doctrinas
agudizar la convicción de que la salvación sólo puede esperarse de
la Gracia de Dios.

La esencia de la verdadera piedad fue vista cada vez más como


consistente en una fe confiada en el Dios de la salvación. Aunque el
Antiguo Testamento acentúa con claridad el temor del Señor, un gran
número de expresiones, tales como esperar, confiar, buscar refugio
en Dios, mirar a El, descansar en El, poner el corazón en El, y asirse
a El – hacen evidente, en gran manera, que este temor no es el de la
cobardía sino del niño; un temor reverente, y acentúa la necesidad
de hacer responsable y amante entregando de uno mismo a Dios,
que es la esencia de la fe salvadora. Aun en el período de la Ley, la
fe es distintamente soteriológica, y mira hacia la salvación mesiánica.
Es una confianza en el Dios de la salvación y es un firme descanso
en sus promesas para el futuro.

 LA FE EN EL NUEVO TESTAMENTO.

Cuando el Mesías vino en cumplimiento de las profecías trayendo la


esperada salvación, se hizo necesario que los portadores de la
revelación de Dios dirigieran a su pueblo hacia el Redentor. Esto era
tanto más necesario si se atiende al hecho de que el cumplimiento
vino de una forma que muchos no esperaban y que aparentemente
no correspondía con la promesa.

♔ En los Evangelios.

La demanda de la fe en Jesús como el Redentor prometido y


esperado, apareció como algo característico de la nueva época.
―Creer‖ significa hacerse Cristiano. Esta demanda parecía crear un
golfo entre la pasada dispensación y la nueva. Hasta se llamaba a
esta última en su principio ―la venida de la fe‖ (Gálatas 3:23-25). Lo
que caracteriza a los evangelios es que en ellos Jesús se ofrece
constantemente como el objeto de la fe, y eso en relación con los
más elevados intereses del alma. El evangelio de Juan más que los
sinópticos acentúa los más altos aspectos de esta fe.

♔ En los hechos de los apóstoles.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


171
Manual de Doctrinas
Se requiere la fe en el mismo sentido general. Por medio de la
predicación de los apóstoles los hombres son traídos a la obediencia
de la fe en Cristo; y esta fe se hace en el principio formativo de la
nueva comunidad. Se desenvuelven diferentes tendencias en la
Iglesia y dan nacimiento a los diferentes medios de ocuparse de la fe
según se hace manifiesto en los escritos del Nuevo Testamento.

♔ En las Epístolas de Pablo.

Él tuvo que contender particularmente con el legalismo arraigado en


el pensamiento Judío. Los Judíos se envanecían de la justicia de la
Ley. En consecuencia, el Apóstol tuvo que vindicar el lugar de la fe
como el único instrumento de la salvación. Como es natural, al
hacerlo tuvo que dar mucha atención a Cristo como el objeto de la fe,
puesto que sólo de este objeto deriva la fe su eficacia. La fe justifica
y salva sólo porque se pone en Jesús.

♔ La epístola a los Hebreos.

Considera también a Cristo como el objeto de la fe salvadora y


enseña que no hay justicia sino sólo por medio de la fe (Hebreos
10:38); 11:7). Exhorta a sus lectores a una actitud de fe, que los
capacitará para levantarse de los visible a lo invisible, de lo presente
hasta el futuro, de lo temporal a lo eterno, y los hará capaces de ser
pacientes en medio de los sufrimientos (Hebreos 11).

♔ En las epístolas de Pedro y de Juan.

La fe abarca el conocimiento como una convicción firme y hace


desde luego a los creyentes poseedores de la nueva vida y de la
salvación eterna.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


172
Manual de Doctrinas

12. La Gracia
 DEFINICIÓN Y CONCEPTO

La Gracia es un favor inmerecido, que Dios por su misericordia


otorga a los hombres. Algunos piensan que la Gracia sólo es del
Nuevo Pacto, pero ella ha sido siempre el método que Dios ha usado
para alcanzar al hombre desde el principio de los siglos. (Génesis
6:8; 18:3; Éxodo 34:8-9).

La Gracia es aquella perfección de Dios en virtud de la cual El


demuestra su favor hacia los hombres, favor inmerecido y hasta
malogrado por ellos. No obstante, esta gracia única de Dios, se
manifiesta en dones y operaciones diferentes, la más rica
manifestación de ella se ve en aquellas operaciones bondadosas de
Dios que tienden a, y resultan en, la remoción de la culpa, de la
corrupción, del castigo del pecado y en la salvación final de los
pecadores. Pero aunque esta sea la obra cumbre de la Gracia de
Dios, no es su única manifestación.

La Gracia consiste en que Dios buscó a su enemigo. Mientras el


hombre no sea reconciliado por el sacrificio del calvario, será un
enemigo de Dios. La Gracia no solamente nos salva; (porque salvar
es librar de un estado o situación, como nos explica Tito 3:3-7;
Romanos 5:1-2), también hace que tengamos a Dios a favor nuestro.

Nuestra vocación cristiana en general, y la vocación a un ministerio


particular, son obra de la Gracia. Fue por la gran importancia de la
Gracia, por la que siempre se incluyó en los saludos y bendiciones
Cristianas).

 EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

La gracia comprende otros temas tales como el perdón, la salvación,


la regeneración, el arrepentimiento, y el amor de Dios. ―Hay

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


173
Manual de Doctrinas
vocablos que encierran el concepto de la gracia, que no contienen la
palabra ―gracia‖.

♔ La ley. Juan 1:17 coloca la ley en nítido contraste con la gracia.


Véase Tito 2:11, versículo que también indica que la gracia entró
en el mundo con Cristo. Esto no quiere decir que la gracia no
existía en el Antiguo Testamento sino simplemente que no
ocupaba un lugar prominente, y que se relaciona principalmente
con Israel. Con frecuencia la Biblia se vale de las antítesis donde
nosotros usaríamos la comparación.

Zacarías 12:10 dice: Y derramaré sobre la casa de David y sobre los


moradores de Jerusalén ―Espíritu de Gracia‖ y de oración y mirarán a
mí a quien traspasaron. Esto quiere decir que no solo para Israel
sino para cualquier hombre que quiera conocer a Dios, como Él es,
necesita un derramamiento de la Gracia de Dios.

No es por cultura, ni religión, pues Pablo las tenía, y sin embargo,


tuvo que decir: ¿Señor quién eres? En ninguna parte de la historia
Sagrada encontramos que ninguna persona ha sido salva por medio
distinto de la Gracia.

 EN EL NUEVO TESTAMENTO

El concepto de la promesa se elabora en (Gálatas 3:16-22) y en


Hebreos. Allí se ve que la gracia es anterior a la Ley. La relación de
Dios es con los patriarcas (como individuos) por medio de la
promesa, y con la nación como cuerpo a través de la ley. La ley no
ocupaba un lugar prioritario, pero servía para clarificar y realzar el
tipo de ―hesed‖ que Dios esperaba de su pueblo amparado por el
pacto. Sin embargo, en la ley misma se puede descubrir la existencia
de la gracia. La elección de Israel para ser pueblo de Dios se
atribuye en la ley a la libre decisión de Dios y no a la justicia de Israel
(Deuteronomio 7:7-8; Efesios 2:18). La iniciativa en el caso del pacto
del Sinaí procedía de Dios, igual que en el caso del pacto de gracia
con Abraham. Luego está la afirmación del poder convertidor o
restaurador de la ley en el Salmo 19.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


174
Manual de Doctrinas
En el Nuevo Testamento la Gracia está centrada en Jesucristo, San
Juan 1:1-4 nos presenta a Jesús como el Creador de todas las
cosas, como el autor de la vida; y en el verso 14 dice: y aquel Verbo
fue hecho carne, y habitó ente nosotros, y vimos su Gloria, Gloria
como del unigénito del padre ―lleno de Gracia y de verdad‖, y en el
verso 16 dice: y de su plenitud tomamos todos, y Gracia sobre
Gracia. En Jesucristo vemos la Gracia de Dios manifestada, y las
escrituras son vigorosas en afirmar que el hombre no puede hacer
nada para merecerla (Romanos 11:6; Efesios 2:4-10). La Biblia nos
dice: que Cristo es la fuente de esa Gracia, y que de él toma o recibe
todo ser humano la Gracia, ya que El es la plenitud. En otras
palabras, Jesucristo es la única fuente de Gracia.

♔ Las Epístolas paulinas. La palabra ―gracia‖ ocupa un lugar


prominente en las salutaciones iniciales y las bendiciones finales
de las epístolas, como agregado al saludo judío convencional de
―paz‖. La base de la doctrina de Pablo se encuentra en Romanos
1:16; 3:20. El hombre aparece como pecador, pero es justificado
por gracia (Romanos 3:21- 4:25), Dios en su gracia lo trata como
si nunca hubiese pecado, a pesar de ser culpable.

La fe es la respuesta humana a la gracia divina (Romanos 5:2;


10:9; Efesios 2:8). Esta fe es don de Dios (Efesios 2:8); las
palabras ―no de vosotros‖ pueden referirse a sesòsmenoi
(―salvos‖), pero Pablo quiere señalar que la palabra ―fe‖ no tiene
que tomarse en el sentido de alguna acción independiente por
parte del creyente. Véase también 2ª Corintios 4:13; Filipenses
1:29. Esta fe, aunque significa que no hay salvación por medio
de la ley, no va en contra de la ética. La fe es moralmente vital
por sí misma. ―Obra por el amor‖ (Gálatas 5:65).

Por cuanto por un hombre entro el pecado, por ese uno entro la
muerte, por cuanto todos pecaron, están destituidos de la Gloria
de Dios; y el escritor sagrado dice: No hay ni aun uno que no
haga el mal y que no peque (Salmos 14:2-3). Según este cuadro
de rebeldía, y de maldad nadie tenía méritos para ser salvo,
entonces Dios envía su Gracia, y alcanza al hombre,
constituyéndose la Gracia en el único medio de salvación par ala
raza humana. Todos los hombres que en la antigüedad fueron

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


175
Manual de Doctrinas
llamados por Dios para algún ministerio u oficio, sólo también en
el Nuevo Pacto.

 LA GRACIA EN CARÁCTER DE DISPENSACIÓN

Comienza el día de Pentecostés (Hechos 2) y termina con el


arrebatamiento de la Iglesia (1ª Tesalonicenses 4:15-18).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


176
Manual de Doctrinas

13.El Arrepentimiento
 DEFINICIÓN Y CONCEPTO

Traducción de una familia de palabras que indican un retorno,


cambio de parecer, o un repudio del pecado para regresar a Dios.

 EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

Arrepentimiento es la palabra castellana que se usa para traducir el


término hebreo nacham ―nacham‖ que significa ser tranquilizado o
confortado. Se usa tanto en relación con Dios como con los seres
humanos. No obstante el significado literal de la palabra ―nacham‖
es evidente, por medio del estudio de todos los pasajes donde ella
aparece, que los escritores sagrados la usaron en el sentido
neotestamentario de ―metanoia‖ que significa: Un cambio de mente.

Puesto que Israel debe a Dios obediencia absoluta y cae bajo juicio
cuando se desvía, sólo por el arrepentimiento puede restablecer su
relación favorable con él. La nación puede apartar para este
reconocimiento un día entero (Nehemías 9; Oseas 9 y 14).

Como símbolo de su renuncia al pecado, el arrepentido desgarra sus


vestidos, ayuna, se viste de silicio, o se sienta en cenizas. Los
profetas recalcan el aspecto personal del arrepentimiento al exigir
una reorientación de todo el individuo que conduzca a la obediencia,
confianza en Dios, y rechazamiento de todo ídolo y toda dependencia
de lo humano.

El arrepentimiento demanda una renovación del espíritu y corazón


(Ezequiel 187:31); esto es posible sólo como consecuencia de la
redención Divina (Isaías 44:22; Jeremías 31:33; Ezequiel 11:19;
36:26). En lenguaje antropomórfico, se afirma que Dios también se
arrepiente, con lo cual se señala simplemente un cambio de su
relación con el hombre (Génesis 6:6).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


177
Manual de Doctrinas
 EN EL NUEVO TESTAMENTO

Arrepentimiento es la traducción de dos palabras griegas:

♔ Metamellomai ―Metamellomai‖ = Ser contristado, sentirse mal,


apesadumbrarse.

♔ Metaneo ―metaneo‖ = pensar diferente, cambiar de mente,


propósito u opinión.

(2ª Corintios 7:8-10) usa ambos términos, Pablo aquí se esta


refiriendo a una carta que escribió a los corintios diciéndoles que él
no había tenido un cambio de mente (metaneo), aunque después
lamentó el hecho de tener que escribirla (metamellomai). Cuando el
mundo se arrepienta, vemos, que sienten tristeza. Sólo contristarse
por el pecado no es suficiente.

Tenemos que apartarnos del pecado y cambiar nuestro estilo y modo


de vida. Judas se arrepintió de haber traicionado a Jesús (Mateo
27:3), pero el solo sintió remordimiento, no tuvo un cambio de mente.
En Génesis 6:6 Dios se arrepintió de haber hecho al hombre, sin
embargo no cambió de mente. Cuando un niño es castigado, quizás
los padres sientan tristeza, de haber tenido que disciplinarlo, pero
esa tristeza no les hace cambiar de mente. (Números 23:19; 1º
Samuel 15:29; 2º Samuel 24:16)

El Pecador nunca podrá arrepentirse si el Espíritu Santo no lo


despierta y le hace ver su terrible condición. El arrepentimiento y
conversión es volverse a Dios, es cambio de pensamiento y
propósitos. En Mateo 3:2-9, Juan el Bautista reconoce que los
fariseos eran seguidores de la ley, pero el sólo tener una apariencia
de piedad no era suficiente, ellos tenían que arrepentirse y apartarse
del pecado.

El arrepentimiento no es el acto final del pecador, cada persona debe


continuar hasta cumplir el plan de salvación, siendo bautizado en el
Nombre de Jesucristo y recibir el Don del Espíritu Santo con la
evidencia inicial de hablar en otras lenguas (Hechos 2:38).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


178
Manual de Doctrinas
El arrepentimiento lo predicaron los profetas del Antiguo Testamento
lo predicó Juan el Bautista, lo predicó el Señor Jesucristo, lo
predicaron los apóstoles y por último ―Dios manda a todos los
hombres en todo lugar que se arrepientan‖, (Hechos 17:30; Isaías
55:7).

♔ El arrepentimiento conlleva a tres pasos:

 Apartarse del pecado, esta separación debe ser de corazón


(emociones) y de mente (pensamientos) = metaneo.

 Un espíritu que aborrece el pecado, esto testifica de un deseo de


apartarse del viejo hombre y vivir como una nueva criatura que
odia el pecado, y tiene un deseo de vivir en santidad.
 Un espíritu que honra a Dios, Dios le dijo a Abraham, YO SOY el
Dios Todo Poderoso camina ante mí y sé perfecto; y de nuevo el
dice: ―sed santos porque Yo soy santo‖.

♔ Los resultados del arrepentimiento:

 Dios nos perdonó en Cristo (Efesios 4:32). Nos dio vida


perdonándonos todos nuestros pecados (Colosenses 2:13).

 Para dar a Israel arrepentimiento y perdón de pecados (Hechos


5:31)

 En quien tenemos el perdón de pecados (Colosenses 1:14).

♔ Siete obras del arrepentimiento de acuerdo a 2ª de corintios


7:9-11:

 Solicitud cuidando de no pecar


 Defensa limpiándote de toda culpa
 Indignación odiando al pecado
 Temor de Dios y las consecuencias del pecado
 Ardiente afecto de ser justo y obedecer a Dios
 Celo por trabajar para Dios y su reino

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


179
Manual de Doctrinas
 Vindicación usando en el sentido de hacer justicia, castigando el
pecado

♔ Arrepentimiento para los que ya son salvos.

Después que has nacido de nuevo habrá tiempos de fracasos y


errores, debes llegar a los pies del Señor arrepentido igual que la
primera vez., Pablo dijo: ―Yo muero diariamente‖, él estaba diciendo
que se arrepentía diariamente, él trataba de vivir en el Espíritu y no
en la carne. Nadie es perfecto, debemos esforzarnos por alcanzar la
perfección.

En nuestra búsqueda por la salvación verdadera, ciertamente


tenemos que arrepentirnos, nada puede sustituir o reemplazar el
arrepentimiento en nuestras vidas, es el mandato de Dios, nuestro
deber y ―gracias a Dios nuestro privilegio de llegar a él con una
arrepentimiento genuino‖.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


180
Manual de Doctrinas

14. La Conversión
 DEFINICIÓN Y CONCEPTO

Un volverse, o regresar, a Dios. Las principales palabras para


expresan esta idea son: en el Antiguo Testamento del hebreo sûb
sûb, ―Volverse‖, y en el Nuevo Testamento del griego strefomai
(Mateo 18:3; Juan 12:40), el significado básico que expresa el grupo
de palabras vinculadas a ―strefo‖, igual que ―sûb‖, es volver hacia
atrás (retornar: así Lucas 2:39; Hechos 7:39) o darse vuelta (media
vuelta: Así Apocalipsis 1:12). El significado teológico de estos
términos representa una transferencia de esta idea al reino de las
relaciones del hombre con Dios.

 EL USO EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

El Antiguo Testamento habla mayormente de conversiones


nacionales, una vez de una comunidad pagana (Nínive: Jonás 3:7-
10), en las restantes oportunidades de Israel; aunque también hay
algunas referencias o conversiones individuales, además de
ejemplos (Salmos 51:13, y los relatos de Naamán, 2º Reyes 5;
Josías 2º Reyes 23:25; manasés, 2º Crónicas 33:12), juntamente con
profecías de conversiones mundiales (Salmos 22:27). La conversión
en el Antiguo Testamento significa, simplemente, volverse a Jehová,
el Dios del pacto con Israel.

Para los israelitas, miembros de la comunidad del pacto por derecho


de nacimiento, la conversión significa volver a ―Jehová tu Dios‖
(Deuteronomio 4:30; 30:2,10) en plena sinceridad de corazón
después de un período de deslealtad a las condiciones establecidas
en el pacto. Por lo tanto, en Israel la conversión constituía,
esencialmente, la vuelta de los apóstatas a Dios. La razón por la
cual los individuos, o la comunidad, tenía que ―volver al Señor‖ era
que le habían dado las espaldas y se habían descarriado del camino.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


181
Manual de Doctrinas
Por esta razón los movimientos nacionales de regreso al Señor se
caracterizaban frecuentemente por la celebración por parte del
gobernante y del pueblo de ―un *pacto‖ que consistía en hacer juntos
una nueva y solemne profesión de que en adelante serían
enteramente leales al Pacto divino de que habían guardado muy
ligeramente en el pasado (como sucedió bajo Josué, Josué 24:25;
Joiada, 2º Reyes 11:17; 2º Crónicas 15: 12; Ezequías, 2º Crónicas
29:10; Josías, 2º Crónicas 34:31).

La base teológica de estas profesiones públicas de conversión


estaba en la doctrina del pacto. El pacto que Dios había hecho con
Israel entrañaba una relación permanente; el entregarse a la idolatría
y al pecado exponía a Israel al castigo señalado en el pacto (Amós
3:2), pero no podía provocar la anulación del pacto; y si Israel volvía
de nuevo a Jehová, Él se volvía a ellos con bendiciones (Zacarías
1:3) y la nación era restaurada y sanada (Deuteronomio 4:23-31;
29:1-30:10; Isaías 6:10).

Sin embargo, el Antiguo Testamento destacaba el hecho de que la


conversión comprende más que meras señales exteriores de pesar y
de reforma de costumbres. Una verdadera vuelta a Dios bajo
cualesquiera circunstancia ha de incluir la humillación personal
interior, un verdadero cambio de corazón, y una sincera búsqueda de
Dios (Deuteronomio 4:29; 30:2,10; Isaías 6:9; Jeremías 24:7), y será
acompañada por una nueva claridad en el conocimiento de un ser y
de sus cambios (Jeremías 24:7; 2º Reyes 5:15; 2º Crónicas 33:13).

 EL USO EN EL NUEVO TESTAMENTO

El vocablo epistrefo ―epistrefo‖ se utiliza una sola vez en la


vuelta a Cristo de un cristiano que ha caído en pecado (Pedro: Lucas
22:32). En otras partes, los que han caído en pecado son
exhortados, no a la conversión, sino al arrepentimiento (Apocalipsis
2:5, 16, 21s, 3:3,19), y las palabras tocantes a la conversión se
refieren únicamente a aquella decisiva vuelta a Dios mediante la
cual, por la fe en Cristo, el pecador, sea judío o gentil, se asegura la
entrada presente en el reino escatológico de Dios, y recibe la
bendición escatológica del perdón de los pecados (Mateo 18:3:

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


182
Manual de Doctrinas
Hechos 3:19; 26:18). Esta conversión asegura la salvación que
Jesucristo ha traído.

Se describe como un volverse de la oscuridad de la idolatría, el


pecado, y el dominio de Satanás, para adorar y servir al Dios
verdadero (Hechos 14:15; 26:18; 1ª Tesalonicenses 1:9). Consiste
en el ejercicio del Arrepentimiento y la Fe, que tanto Jesucristo como
Pablo vinculan entre sí para resumir la demanda moral del Evangelio
(Marcos 1:15; Hechos 20:21). El Arrepentimiento significa un
cambio de mente y corazón hacia Dios; la Fe significa creer en su
palabra y confiar en el Señor Jesucristo; la Conversión abarca
ambas cosas; por lo tanto encontramos el Arrepentimiento y la Fe
ligados en la Conversión (Hechos 3:19; 26:20; 11:21).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


183
Manual de Doctrinas

15. El Bautismo En Agua En


El Nombre De Jesucristo
 DEFINICIÓN Y CONCEPTO

♔ Bautismo. Del griego baptidzo ―baptidzo‖, intensivo de


bábto ―bábto‖ y sus deribados = sumergir en el agua, introducir
en el agua, ―louo‖ = bañarse y ―nipto‖ = lavar con agua.

 ORIGENES DEL BAUTISMO

♔ En el mundo gentil. Los baños y lavamientos sagrados eran


comunes en las religiones paganas antes de Cristo. El Bautismo
no fue algo completamente nuevo en los días de Jesús, los
egipcios, los persas y los hindúes, todos tenían sus purificaciones
religiosas, eran éstas todavía más prominentes entre las
religiones griegas y romanas. Algunas de estas purificaciones
tomaban la forma de un baño en el mar y algunas veces se
efectuaban por rociamiento.

♔ En Israel. (1ª Corintios 10:1-4) En la Nube y en el Mar.

♔ Entre los judíos. La Ley prescribía varios lavamientos con agua


(Éxodo 29:4; 30:20; 40:12; Levítico 16:26-28; 17:15; 22:4-6;
Números 19:8 etc.). Los judíos tenían muchas purificaciones
ceremoniales y lavamientos pero no tenían tales ceremonias un
carácter sacramental y por lo tanto no eran signos y sellos del
pacto.

♔ Los profetas. También hablaron de lavamientos presentes


(Isaías 1:16; Salmos 51:12-7) y futuros (Isaías 52:15; Ezequiel
36:25-26; Joel 2:23-28; Zacarías 13:1 etc.).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


184
Manual de Doctrinas
♔ Los Prosélitos. El Bautismo fue prescrito a los prosélitos entre
300 y 200 años antes de la manifestación de Jesús, Cuando
incorporaban los gentiles a Israel eran circuncidados y en los
tiempos posteriores también eran Bautizados.

 EL BAUTISMO EN EL NUEVO TESTAMENTO.

Es la puerta de entrada a la comunidad del Nuevo Pacto, que permite


a los que pasan por ella experimentar los beneficios de dicho Pacto
Juan el Bautista insistió en que se bautizaran los judíos, y Cristo se
sometió al Bautismo con el cual inició su identificación pública con los
pecadores, identificación que culminó en la Cruz (Mateo .3; Marcos
1:9-11; Lucas 3:1-22; Juan 1:19-34; Marcos 10:38-39).

Juan insistía en el arrepentimiento (que incluía una confesión pública


del pecado) y les prometía a los bautizados el perdón de sus
pecados.

 SIGNIFICADO DEL BAUTISMO

El bautismo es la identificación del creyente con Jesucristo en su


muerte, Sepultura y Resurrección (Romanos 6:4-5).

El Bautismo en la Iglesia Primitiva era y sigue siendo por sumersión o


inmersión (efecto de Sepultar, meter debajo del agua) y se debe
hacer siempre en el Nombre de Jesús (Hechos 4:12).

Como señal inicial para el miembro agregado al pueblo del Nuevo


Pacto, el Bautismo reemplazó la Circuncisión (Colosenses 2:11-12) y
llegó a implicar tanto los requisitos como los beneficios del Pacto.

 ¿CUÁNDO DEBEMOS SER BAUTIZADOS?

Inmediatamente después del Arrepentimiento (Hechos 2:38; Mateo


3:5-6).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


185
Manual de Doctrinas
 ¿POR QUÉ TENEMOS QUE SER BAUTIZADOS?

Hay muchas razones bíblicas para el Bautismo, veamos algunas:

♔ El Bautismo es para perdón de los pecados (Lucas 24: 47;


Hechos 2:38).

♔ El Bautismo es para lavar el pecado (Hechos 22:16; 1ª Corintios


6:11).

♔ El Bautismo es parte del Nuevo Nacimiento.

♔ El Bautismo lava y limpia la conciencia (1ª Pedro 3:21: Hebreos


9:14).

♔ El Bautismo es ponerse el Nombre de Jesucristo (Gálatas 3:27;


Romanos 13:14; 2ª Timoteo 2:19; Santiago 2:7; Hechos 4:12).

 ¿CÓMO DEBEMOS SER BAUTIZADOS?

♔ La manera escritural del Bautismo es por Inmersión y es sólo


para aquellos que se han arrepentido completamente
apartándose de sus pecados y amor al mundo.

♔ (Hechos 8; Juan 3:23), estas escrituras demuestran que allí había


agua suficiente para sumergir las personas que eran bautizadas.

 ¿CUÁL NOMBRE DEBE INVOCARSE AL SER BAUTIZADOS,


Y QUIÉN LO ORDENÓ?

Invocar. Este término en la Biblia significa ―Llamar a, llamarse de,


poner sobre ó ponerse‖, por lo tanto ―invitar o citar (por nombre)‖.
―Invocar el Nombre‖ se encuentra en Génesis 4.26 y en adelante
(―los hombres comenzaron a invocar el nombre de Jehová ó a
llamarse del Nombre de Jehová‖), y denota el acto de invocar la
protección de Dios, ya sea pidiendo su ayuda o adoptando uno
mismo el nombre del Señor para su identificación. (Deuteronomio
28.10; Isaías 43.7).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


186
Manual de Doctrinas
En (Mateo 28:19) Jesús dijo que bautizaran ―en el Nombre del
Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo‖, en (Hechos 2:38) el Espíritu
Santo a través de Pedro nos dice que nos bauticemos ―en el Nombre
de Jesucristo‖, ¿es esta una contradicción?, Una observación
cuidadosa de estos dos textos revelará que Padre, Hijo, y Espíritu
Santo no son nombres, estos son títulos que describen diferentes
manifestaciones de un solo Dios, tampoco son tres diferentes
personas, sino tres manifestaciones del mismo y Único Dios que
existe.

Cuando somos bautizados en el Nombre de Jesucristo, hemos


cumplido lo que el Señor dice en (Mateo 28:19). El único patrón
verídico de la verdadera fórmula bautismal se encuentra en la
Palabra de Dios y no en las opiniones de los hombres.

Los creyentes del Nuevo Testamento fueron bautizados en el


Nombre de Jesús (Lucas 24:47; Hechos 2:38; 2:41; 8:12-16; 10: 44-
48; 19:1-6; 1ª Corintios 6:11; Colosenses 3:17)

―porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que
podamos ser salvos‖ (Hechos 4:12).

 ¿QUÉ DICE LA HISTORIA ACERCA DEL BAUTISMO?

Según crecía la Iglesia (Hechos 22:1-4), no sólo se levantaron falsos


maestros, si no que muchas personas mal entendieron las
enseñanzas de la Biblia, y luego muchas ideas erróneas fueron
desarrolladas, como la idea que surgió del concilio de Nicea en el
año 325 D C., la cual hoy en día siguen muchas personas, pero la
verdadera Iglesia continuará con la enseñanza hasta que sea
arrebatada de la tierra cuando Cristo Venga.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


187
Manual de Doctrinas

16.El Bautismo del Espíritu Santo


 DEFINICIÓN Y CONCEPTO

Espíritu Santo, del hebreo. rûakh ―rûakh‖ = aliento vital, y el griego


Pneuma = aire en movimiento, viento; la palabra Santo es traducida
del griego hagios ―hagios‖ = santo, santidad, santificar,
santificado, santificación. ―rûakh‖ es la señal y el hálito de vida, se
considera como el principio vital.

El Espíritu Santo no es la tercera persona de la Deidad, como


algunos suponen. El único Dios es Espíritu (Juan 4:24), y hay un
sólo Espíritu (Efesios 4:4). La Biblia no usa la palabra ―persona‖ para
referirse a Dios, mucho menos habla de tres personas, el término
―persona‖ designa al hombre, llamar a Dios ―persona‖ es limitarlo,
Dios es Espíritu y llena el universo (Salmos 139).

La personalidad del Espíritu Santo es Jesucristo habitando dentro de


nosotros en el poder de su vida de resurrección. “Cristo en vosotros
la esperanza de gloria”. El pronombre personal “Él” se usa varias
veces con referencia al Espíritu Santo, no como “persona” adicional
en la Divinidad, sino como otra manifestación del Único Dios
Verdadero.

Esto se aclara en la Fórmula bautismal: el Padre, el hijo y el Espíritu


Santo se manifiesta a nosotros en nuestro Señor Jesucristo.

El título Espíritu Santo se usa para designar otra manifestación de


Dios, otro oficio cuando Él obra y se mueve en la vida de hombres y
mujeres. El Señor es el Espíritu (2ª Corintios 3:17).

Cuando hablamos del Espíritu Santo en la Creación, la encarnación o


en Pentecostés, estamos hablando del mismo Dios. Dios siendo
Espíritu es invisible (1ª Timoteo 6:16), cuando la Escritura declara
que nadie ha visto a Dios, se refiere a su Naturaleza o esencia que
es Espíritu, a Dios sólo lo vemos en la Faz de Jesucristo. El único

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


188
Manual de Doctrinas
que el hombre verá es a Jesucristo (Hebreos 1:3; Colosenses 1:15;
Apocalipsis 1:17).

 HAY UN SOLO DIOS Y ES ESPÍRITU SANTO

Hechos 2:4 “y fueron todos llenos del Espíritu Santo...”

Efesios 4:4 “...un cuerpo y un Espíritu...”

El creyente lleno del Espíritu está lleno de Dios, Cristo y el Espíritu


Santo. ¿Hay tres Espíritus que llenan el corazón del creyente? Sin
duda que no.

Hay sólo un Espíritu. Entonces debemos siempre tener en cuenta,


evidentemente, que si hablamos del Espíritu en la creación, de la
encarnación, o de un Pentecostés, hablamos del mismo Espíritu.
Dios es Espíritu, y hay un solo Dios.

♔ El único Dios que es Espíritu se revela como:

 Omnipotente (Salmos 104:30)


 Omnipresente (Salmos 139:7)
 Omnisciente (Isaías 40:13)
 El dador de la luz espiritual (Job 32:8),
 El que habilita los hombres para recibir y proclamar revelaciones
divinas (Números 11:25; 2º Samuel 23:2).
 El que reviste de poder a los siervos de Dios (Salmos 51:11-13;
Miqueas 3:7-8; Zacarías 4:6).

 PREDICCIONES DEL DERRAMAMIENTO DEL ESPÍRITU


SANTO

♔ Sobre Israel (Proverbios 1:23; Isaías 12:3; 28:9, 12; Ezequiel 14;
Isaías 32:15; Ezequiel 39:29).

♔ Sobre toda carne (Joel 2:28, 29)

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


189
Manual de Doctrinas
♔ En el Nuevo Testamento. En los cuatro evangelios Juan el
Bautista dijo que Jesús los bautizaría con Espíritu Santo y fuego
(Mateo 3:11; Marcos 1:8; Lucas 3:16; Juan 1:33).

 ¿QUIÉNES RECIBEN EL BAUTISMO DEL ESPÍRITU SANTO?

El bautismo del Espíritu Santo según la promesa del Señor en (Juan


14:15-26) es:

 Para los que le aman (Juan 14:15)


 Para los que guardan sus mandamientos (Juan 14:15)
 Para los que le conocen (Juan 14:17)
 Para los hijos (Juan 14:18)
 Para los que son el templo o la Iglesia (Juan 14:23). Todo esto
según la Promesa del señor.

Por las palabras del Señor Jesús y de los apóstoles se comprueba


que el bautismo del Espíritu Santo es el testimonio de Dios, que
hemos sido lavados (Tito 3:5), purificados (Hechos 15:9), santificados
y justificados (1ª Corintios 6:11) y de que somos hijos de Dios
(Romanos 8:14-17).

 IMPORTANCIA DEL DON DEL ESPÍRITU SANTO.

 Nos guía a toda verdad (Juan 16:13)


 Actúa como nuestro intercesor (Romanos 8:26)

El Espíritu Santo actúa en nosotros renovándonos y dándonos poder.


Es un hecho evidente que El Espíritu Santo, es el testimonio de
Dios de que hemos sido lavados (Tito 3:5), purificados (Hechos
15:9), santificados y justificados (1ª Corintios 6:11). Es también el
testimonio de que somos sus hijos (Gálatas 4:6; Romanos 8:14-17).

 LA EVIDENCIA DEL ESPÍRITU SANTO.

En el día de Pentecostés, el nacimiento de la Iglesia, ciento veinte


hablaron en otras lenguas según el Espíritu les daba que hablasen,

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


190
Manual de Doctrinas
cuando recibieron Espíritu Santo, cumpliéndose así la promesa sobre
Israel (Hechos 2:1-4).

La Palabra de Dios es exacta al darnos ejemplo tras ejemplo de esta


señal maravillosa, de hablar en lenguas como la evidencia de que
alguien ha recibido el Espíritu Santo. Desde que la Promesa se
cumplió sobre los gentiles en la casa de Cornelio, muchos hemos
experimentado esta gloriosa experiencia, de hablar en lenguas
cuando recibimos el Espíritu Santo (Hechos 10:44-47; 19:1-6).

 LA OBRA DEL ESPÍRITU SANTO EN EL CREYENTE.

 El Espíritu Santo vino para morar en el creyente (Juan 14:16-17;


1ª Corintios 6:19; 2ª Corintios 6:16-17).
 El Espíritu Santo sella (Efesios 1:13; 4:30; 2ª Corintios 12:13)
 El Espíritu Santo incorpora en la Iglesia (1ª Corintios 12:13)
 El Espíritu Santo dota de poder (Hechos 1:8)
 El Espíritu Santo guía (Juan 16:13; 14:26; 13:2-4; Hechos 16:6-
10; Juan 15:26- 27).

El Espíritu Santo capacita al cristiano para que glorifique a Jesús


(Juan 16:14; 1ª Corintios 12:3; Juan 4:19-24).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


191
Manual de Doctrinas

17. El Nuevo Nacimiento (Regeneración)


 DEFINICIÓN Y CONCEPTO

Términos Griegos que la Biblia usa para regeneración:

♔ palingenesia ―palingenesia‖= nueva creación, hacer de


nuevo (Mateo 19:28; Tito 3:5),
♔ anagenao ―anagenao‖ = engendrar de nuevo o, concebir o
nacer (Juan 1:13; 3:3-8; 1ª de Pedro 1:23; 1ª de Juan 2:29; 3:9;
4:7; 5:1, 4, 18),
♔ apokueo ―apokueo‖= concebir o hacer nacer (Santiago 1:18).
♔ Ktizo ―Ktizo‖ = crear (Efesios 2:10)
♔ Kaine Ktisis ―Kaine Ktisis‖ – nueva criatura (2ª de Corintios
5:17; Gálatas 6:15)
♔ Kainos anthropos ―Kainos anthropos‖ = nuevo hombre
(Efesios 4:24)
♔ suzoopoieo ―suzoopoieo‖ = hacer vivir con (Efesios 2:5;
Colosenses 2:13).

Estos términos llevan consigo varias implicaciones importantes, a las


que debemos dirigir nuestra atención.

La regeneración es una obra creadora de Dios, y es, por tanto, una


obra en la que el hombre permanece pasivo por completo, y en la
que no hay lugar para la cooperación humana. Este es un punto muy
importante, puesto que acentúa el hecho de que la salvación es por
completo de Dios.

La obra creadora de Dios produce una nueva vida, en virtud de la


cual, el hombre, participa de la vida de resurrección, y puede ser
llamado una criatura nueva (Efesios 2:10).

Todos indican un cambio drástico y dramático que podemos


comparar con el nacimiento nuevo, la creación nueva.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


192
Manual de Doctrinas
 EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

La enseñanza de la Regeneración se aplica más bien al pueblo


escogido, y se habla de la restauración de Israel como tal. Sin
embargo, la base de esta transformación nacional es el cambio moral
del individuo mismo; de ahí que los profetas hicieran hincapié en la
necesidad de un nuevo corazón. La salvación prometida por Dios
abarca eso: Darles un corazón nuevo (Jeremías 24:7; 31: 31-33;
Ezequiel 11:19). El Rey David entendió que la solución del problema
espiritual de su naturaleza pecaminosa (Salmos 51:5) era que Dios le
hiciera una nueva criatura con un corazón limpio (Salmos 51:10).

 EN EL NUEVO TESTAMENTO

El Nuevo Nacimiento es la obra del Espíritu Santo, en virtud de la


cual el alma que estaba muerta es vivificada por la participación de la
naturaleza Divina (2ª Pedro 1:4) regenerándolo, renovándolo,
haciendo del pecador una criatura nueva; con pensamientos nuevos
e ideas nuevas (Tito 3.5).

La necesidad del Nuevo nacimiento surge de la incapacidad del


hombre en su estado natural para ―ver‖ o ―entrar en‖ el reino de Dios,
por muy dotado moral o refinado que el hombre sea, en su condición
natural él está completamente ciego tocante a la verdad espiritual e
impotente para entrar en el reino, porque no puede obedecer, ni
entender, ni agradar a Dios (Romanos 5:12,15; 8:1,5-9; Gálatas 5:17-
21).

El término regeneración, como tal, aparece sólo dos veces en el NT:

 (Mateo 19:28) donde nuestro Señor lo emplea en un sentido


escatológico, refiriéndose a la restauración de todas las cosas y
la renovación de esta tierra (Isaías 11:6-9; 23) que tendrán lugar
en el reino venidero.

 (Tito 3:5) donde el apóstol Pablo compara nuestra salvación con


un lavamiento o limpieza que purifica la naturaleza pecaminosa
del hombre.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


193
Manual de Doctrinas
 DOCTRINA DEL NUEVO NACIMIENTO

La doctrina del Nuevo nacimiento está implícita en muchos pasajes,


quizás el principal de todos sea el de (Juan 3:1-12), en el cual se
relata la conversación de Jesús y Nicodemo.

El Nuevo Nacimiento es un cambio radical que el Espíritu Santo


realiza en el hombre cuando este, habiendo oído y creído la palabra
de Dios, recibe a Jesucristo como Salvador y cree en su Nombre. La
persona pasa del dominio del pecado al dominio del Espíritu e inicia
el crecimiento y el progreso espiritual cuya meta es la perfección, el
llegar a ser semejantes a Cristo (Mateo 13:23; Juan 1:12; Romanos
8:14-16, 29; 2ª Corintios 5:17; 1ª Pedro 1:21-23; 1ª Juan 3:1-2,6-9).

Allí nuestro Señor habló del Nuevo Nacimiento como la condición


indispensable no sólo para ver o comprender el reino de Dios, sino
para entrar y pertenecer a el.

El Nuevo nacimiento no es una mera reforma de la naturaleza que


hemos heredado de Adán (Romanos 6:6) Sino un acto creativo del
Espíritu Santo (Juan 1:12-13; Efesios 2:10; 4:24). Mediante el nuevo
nacimiento el creyente llega a ser un participante de la naturaleza
Divina y de la vida de Cristo mismo (Gálatas 2:20; Colosenses 1:27;
1ª Juan 5:10-12).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


194
Manual de Doctrinas

18. El Nombre de Dios


 DEFINICIÓN Y CONCEPTO

En el pensamiento oriental, el nombre jamás se consideraba como


un mero vocablo; Sino como la definición de la naturaleza de la
persona o cosa designada. Conocer el Nombre de nuestro Dios es
entender quién es Él, saber qué representa, poder usarlo con
autoridad y sentirnos más seguros de ―a quién hemos creído‖.

 LO QUE REPRESENTA EL NOMBRE DE DIOS

♔ Su presencia

En (Deuteronomio 12:11) leemos que en el país de Canaán Dios se


reservará un lugar donde morará su Nombre, en (1º Reyes 8:29)
Salomón da a entender que: el mismo que es Omnipotente,
manifestaría su presencia en ese lugar, Dios ha querido que su
Presencia sea notable en el lugar destinado para la adoración. El
Nombre de Dios es sinónimo de su presencia (Salmos 20:1-3; Mateo
28:20).

♔ Su Carácter

Cada uno de los Nombres con que Dios se hizo llamar del hombre
denota el gran significado de cada uno de ellos, hay profundas
revelaciones con respecto a Dios las cuales no son descubiertas de
otra forma ni por otro medio Ejemplo: Dios Eterno (Génesis 21:33),
Dios Altísimo (Génesis 14:18), Dios Todo Poderoso (Génesis 17:1).

♔ Su Poder

El Nombre de Dios se vincula a la revelación de su poder (Éxodo


9:16; Génesis 49:24; Deuteronomio 32:39; Habacuc 2:20).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


195
Manual de Doctrinas
♔ Su Autoridad

La Autoridad de Dios es un aspecto inalterable de su dominio (Daniel


4:34; Marcos 7:29, Lucas 4:32) Él da autoridad por medio de su
Nombre (Éxodo 23:21).

 IMPORTANCIA DEL NOMBRE DE DIOS EN EL ANTIGUO


TESTAMENTO

Los nombres dados a Dios en la Biblia, dicen cómo es Él, así a


través de los epítetos o títulos descriptivos de Dios constatamos que
la revelación bíblica se mantiene de una manera coherente consigo
misma desde sus orígenes, y que a través de las diversas formas de
su Nombre se expresan a la vez el Carácter, la identidad, la voluntad
y los actos de Dios.

Los nombres de Dios no son de invención humana, sino de origen


Divino, aunque los vocablos se han pedido prestados al lenguaje
humano y se derivan de relaciones humanas y terrenales, son
antropomórficos y señalan un condescendiente acercamiento de Dios
al hombre.

En tanto que la Biblia registra diversos nombres de Dios, también nos


habla del Nombre, singular, ejemplo (Éxodo 20:7; Levítico 24:11-16;
Salmos 8:1; 48:10; 76:1; Proverbios 18:10; Juan1:12; Hechos 4:12;
5:41). En estos ejemplos ―el Nombre‖ da a entender la plena
manifestación de Dios en las relaciones con todo su pueblo, o con
una persona, de manera que conocer el Nombre es conocer a Dios.

La importancia del Nombre de Dios se ve manifestada en que Él:


Demanda temor, reverencia, respeto (Deuteronomio 28:58-59) y que
no se nombre en vano (Éxodo 20:7; Levítico 19:12); advierte que no
se olviden de su Nombre (Salmos 44:20; Jeremías 23:25-27);
promete una bendición a los que conocen su Nombre (Salmos
91:14) y piensan en su nombre (Mal 3:16); promete maldecir a
aquellos que no den gloria a su Nombre (Malaquías 2:2). Se rendía
una importancia o veneración muy particular al Nombre de Dios
(Génesis 4:26; Éxodo 20:7; Deuteronomio 5:11; 12:5; 1º Reyes
9:3; Nehemías 9:5; Isaías 42:8; 52:6; Malaquías 2:2), ello se debe a

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


196
Manual de Doctrinas
que este Nombre, objeto del mayor de los respetos por parte de
todos los creyentes. Era para los Israelitas como la misma presencia
del Señor.

Los hombres de la antigüedad conocieron a Dios porque Él se les


presentó, esto quiere decir que aunque Adán le dio nombre a las
cosas, cuando Dios se hizo patente al hombre, fue Él mismo quien se
designó con sus nombres, aunque algunos epítetos sean dados por
el hombre.

La Biblia declara hacer conocer no a Dios en sí mismo, sino su


nombre o la manifestación externa de sí mismo a sus criaturas
inteligentes, esto hace adquirir una especial importancia a las
palabras con que se nos indican estas manifestaciones.

Si se le hiciera esa pregunta a la mayoría de los que hoy se


consideran cristianos, no estarían seguros de cómo responder, pero
la Santa Biblia si nos dice cual es el Nombre de Dios. ¡Dios tiene
Nombre!, el Nombre del Ser Supremo no es Padre, Hijo, Espíritu
Santo, creador, Todo poderoso etc., esos son sólo títulos descriptivos
dados a Él, pero Dios tiene un Nombre personal. Todas las pruebas
que contribuyen a demostrar que en el nivel humano un nombre es
algo significativo que no sólo rotula sino que moldea a su receptor,
encuentran su punto focal en el concepto del ―Nombre de Dios‖.

“Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su Nombre, les
dio potestad de ser hechos hijos de Dios” (Juan 1:12), parece que
muchos no se fijan que esa promesa de poder llegar a ser “hijos de
Dios” es a los “que le recibieron” y a los “que creen en su Nombre”.

 SIGNIFICADO DEL NOMBRE EN LOS TIEMPOS BÍBLICOS

En la época bíblica se atribuía al nombre una considerable


importancia, hay una relación directa entre el nombre y la persona o
cosa nombrada; el nombre participa de alguna manera en la esencia
que tiene por objeto revelar. Un nombre en la antigüedad
representaba el carácter, la historia o naturaleza del individuo, el
nombre estaba estrechamente ligado con la existencia. Lo que no
tenía nombre no existía (Génesis 2:19-20; Eclesiastés6:10).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


197
Manual de Doctrinas

Sentido y elección del Nombre. El nombre de las personas se


corresponde con la misma concepción. En la Biblia no se da como
en la actualidad casi al azar; en lo que sea posible, el nombre debe
expresar la naturaleza del que lo lleva, y su elección queda
influenciada por circunstancias del nacimiento o por un voto de los
padres con respecto al hijo. Se dejaban guiar también por la
asonancia o la consonancia de las sílabas, lo que permite un
acercamiento en el sentido, o una etimología popular consustancial al
genio hebreo.

Ejemplos: Eva - vida (Génesis 3:20), Noé - Reposo (Génesis 5:29),


Isaac - risa (Génesis 17:19); los nombres de los hijos de Jacob
comportan siempre una significación Ejemplo: José – que Jehová
añada hijos (Génesis 30:24), Zabulón – morada (Génesis 30:20),
Aser – feliz (Génesis 30:13), etc.

Frecuentemente los nombres comportan un significado religioso, de


esta manera tenemos una serie de nombres compuestos e incluso de
nombres que son una corta frase Ejemplo: Natanael – Dios ha dado,
Jonatán – Jehová ha dado, Elimelec – Dios es mi Rey, Ezequiel –
Dios es fuerte, Adonías – Jehová es Señor.

Hay otros nombres que son sencillamente sacados de la naturaleza o


inspirados en imágenes de la vida corriente por ejemplo: Labán =
blanco, Lea = vaca salvaje, Tamar = palmera, Débora = Abeja,
Jonás = paloma, Tabita = gacela, Penina = perla, Susana =lirio, etc.

Hay nombres surgidos de las circunstancias históricas Ejemplo:


Icabod – sin gloria, Zorobabel- nacido en Babilonia. El nombre
parece que era impuesto al recién nacido por lo general en el octavo
día de su vida, al ser circuncidado (Génesis 17:12; 21:3-4; Lucas
1:59; 2:21).

El cambio de nombre. A causa del sentido sumamente personal


unido al nombre, se daba en ocasiones un nombre nuevo a alguien
con el fin de señalar la transformación de su carácter Ejemplo: Abram
- padre supremo por Abraham- padre de muchas gentes, Saraí –

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


198
Manual de Doctrinas
princesa por Sara – princesa madre, Jacob – calcañar suplantador
por Israel – príncipe con Dios.

En ocasiones el segundo nombre es una traducción del primero


Ejemplo: Cefas en arameo, Pedro – en griego; Tomás – en arameo,
Dídimo – en griego.

Los apelativos o apellidos. No eran usuales entre los hebreos pero


se añadía una indicación de su origen Ejemplo: Jesús de Nazaret,
José de Arimatea, María de Magdala, Nahum de Elcos.

Los patronímicos. Identificaban la persona por el nombre del padre


o la madre Ejemplo: Simón hijo de Jonás, Jacobo y Juan hijos de
Zebedeo, etc.

También se podía hacer referencia a la profesión Ejemplo: Natán


el profeta, José el carpintero, Simón el Zelote, Mateo el Publicano,
Dionisio el aeropagita, etc.

 NOMBRES Y EPÍTETOS DE DIOS EN EL ANTIGUO


TESTAMENTO

El estudio de los Nombres de Dios lo podemos dividir en un


esquema cronológico:

♔ En el Período Patriarcal

Los siguientes nombres de Dios, son los más generalizados y


predilectos en la época patriarcal:

 l El. Fuerza, Se deriva de ―Ul‖, y significa fuerza, potente y por


implicación Deidad.

 loah Eloah. Dios en singular, probablemente es un derivado de


―Él‖ y siempre se refiere a la Deidad, lo mismo que: En arameo
―Elah‖ y en árabe ―Ala‖ divinidad del credo musulmán.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


199
Manual de Doctrinas
 Elohim Elohim. Forma plural de Eloah (Génesis 1:1). Es el
primero de los tres nombres primarios de la Deidad. En su
estructura es un nombre que encierra pluralidad, y está formado
de El, "poder" o "el que es poderoso", y Alah, que significa
"jurar", "comprometerse a sí mismo por medio de un voto", e
implica por lo tanto la idea de fidelidad. Se traduce ―Dios‖ en
castellano y se emplea como 2.570 veces en el Antiguo
Testamento y se encuentra por primera vez en (Génesis 1:1), su
forma plural, ha causado dificultades a los exégetas y es el
apelativo más frecuente para designar a Dios en el Antiguo
Testamento ya que es el que mejor expresa la experiencia de los
padres de Israel con Dios antes de la revelación mosaica.

Generalmente hablando hay tres puntos de vista en cuanto al


significado de esta forma plural:

 Es un plural politeísta, para algunos la palabra tenía un sentido


politeísta originalmente ya que se aplicaba también a las
divinidades paganas Ejemplo: (Génesis 35:2,4; Éxodo 12:12;
18:11; 23:24). Sin embargo el monoteísmo del Antiguo
Testamento Fue revelado, y no se desarrolló del politeísmo.

 Es un plural trinitario, los trinitarios, creen que aquí se habla de


un Dios ―triuno‖ por el uso de esta forma plural.

 Es un plural mayestático (relativo de la Majestad), esto lo


confirma el hecho de que el sustantivo se usa siempre con
formas verbales, adjetivos y pronombres en singular.

Este plural de majestad denota la grandeza y supremacía ilimitadas


del único Dios; sus atributos su poder y soberanía.

 l Elyón El Elyón. El Dios Altísimo (Génesis 14:18,19) significa


―el más alto‖ como el poseedor de los cielos y la tierra, El Dios
Altísimo tiene y ejerce autoridad en ambas esferas (Daniel 4:35;
Salmos 2-5) este nombre enfatiza el poder, la soberanía y la
supremacía de Dios.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


200
Manual de Doctrinas
 l Roy El Roy. El Dios que ve (Génesis 16:13), Agar reconoce a
la Deidad que vela o cuida de ella y da este nombre a Dios.

 l Shaddai El Shaddai. Dios Todopoderoso (Génesis 17:1;


28:3; 35:11; 48:3) El significado etimológico del título ―Dios
Todopoderoso‖ es tanto interesante como conmovedor:

―Él‖ significa ―El que es fuerte o Poderoso‖,

El calificativo Shaddai se compone de la palabra hebrea ―Shad‖,


que en las Escrituras se usa de manera invariable con referencia
al pecho femenino, Dios es Shaddai porque Él es el que nutre y
da poder.

Otra derivación de esta palabra es ―montaña‖ por lo tanto este


nombre lo presenta como ―el poderoso erguido sobre una
montaña‖.

 l Olam El Olam. Dios Eterno (Génesis 21:33), se usa en las


Escrituras para expresar la eternalidad de Dios (Salmos 90:2;
100:5; 103:17), característica del Dios a quien veneraba
Abraham, además enfatiza el hecho de que Dios es Inmutable y
se refiere a su fuerza inagotable.

 l-Bet-el El-Bet-el. El Dios de la Casa de Dios (Génesis 35:7)


lo que había impresionado antes a Jacob fue el lugar que sirvió
de escena a la visión de la escalera por donde subían y
descendían ángeles de Dios.

Él le dio a aquel lugar el nombre ―Bet-el‖ casa de Dios (Génesis


28:19) Ahora lo que impresiona a Jacob es el Dios revelado allí y
no el lugar mismo, y le da éste el nombre El-Bet-el.

♔ En el Periodo Mosaico

Moisés quiso conocer al Dios que le hablaba, a él no le bastaban los


nombres genéricos con aceptación monoteísta ni tampoco los
epítetos.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


201
Manual de Doctrinas

 HWHY YHWH. ―Aquel que es‖ es conocido como el


TETRAGRAMATON, en este Nombre encontramos la afirmación
del Ser “Eternamente presente” (“YO SOY”), que está en el
origen y al final de toda existencia, Dios único, incomparable, sin
limitaciones, y la afirmación moral y espiritual de la fidelidad
Divina, Este es el nombre inefable que no todos podían
pronunciar.

 ANODAi Adonai. Señor, Dueño; este nombre fue también


aplicado ya desde el principio al Dios de Israel (Génesis 15:2,8;
18:3; Éxodo 23:17; 34:23). Se utiliza 427 veces en el Antiguo
Testamento expresando la soberanía de Dios.

 AVOHEJ Jehová. Nombre propio que los israelitas dieron a Dios,


por reverencia y para no pronunciar el Sagrado Nombre. Así fue
acuñada la ortografía ―Jehová‖: los Masoretas (gramáticos
hebreos que trabajaron en estudiar y fijar el texto sagrado)
tuvieron la idea de añadir a las cuatro consonantes ―YHWH‖, las
vocales que pertenecían al sustantivo ―Señor‖ hebreo ―Adonay‖.

El lector judío así no se equivocaba, sabía que tenía allí dos


nombres en uno, uno todo en vocales y el otro todo en
consonantes.

Para los siglos sexto y séptimo A. D. C. Las vocales de ―Adonay‖


se combinaron con las consonantes ―YHWH‖ para recordarle al
lector de la sinagoga cómo debía pronunciar el Nombre sagrado.

De aquí vino la palabra artificial ―Jehová‖. Pero todo esto


subraya la reverencia con la cual se estimaba éste Nombre. Más
tarde los cristianos transcribieron ―Jehová‖ dando así en una sola
palabra las dos juntas, aunque la verdadera trascripción debiera
darse como ―Yahaweh‖. Así ―Jehová‖ es el resultado de la
combinación de ―YHWH‖ y ―Adonay‖.

♔ En el Período Mesiánico

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


202
Manual de Doctrinas
 HOLIO Siloh. ―Pacificador‖ (Génesis 49:10) palabra clave en la
bendición profética de Jacob, es un título con referencia al
Mesías.

 YAACOB KOKABIN Kôkàbîm Yaâqob. Estrella de Jacob.


(Números 24:17; 2ª Pedro 1:19; Apocalipsis 2:28; 22:16).

 NABI Nabi. ―Profeta‖ (Deuteronomio 18:15-19) se refiere al


Mesías profeta.

 Ebed Ebed. ―Siervo‖ (Isaías 42:1; 52:13-15; 53:11), título dado


proféticamente al Mesías.

 Renuevo Renuevo, ―Vástago, Retoño‖. Este es un nombre de


Cristo que se usa en cuatro maneras:

 El Renuevo de Jehová (Isaías 4:2) es decir el carácter de Cristo


como ―Emanuel‖ (Isaías 7:14) que habría de manifestarse
plenamente al pueblo de Israel, ya restaurado y convertido,
después del regreso del Señor en gloria (Mateo 25:31).

 El Renuevo de David (Isaías 11:1; Jeremías 23:5; 33:15), esto


es el Mesías, ―del linaje de David según la carne‖ (Romanos
1:3), manifestado en su gloria como Rey de reyes y Señor de
señores.

 El Siervo el Renuevo. (Zacarías 3:8), la humillación y obediencia


del Mesías hasta la muerte, según (Isaías 52:13-15; 53:1-12;
Filipenses 2:5-8).

 El Varón cuyo nombre es el Renuevo. (Zacarías 6:12-13), es


decir su carácter como el Hijo del Hombre, ―el postrer Adán‖, ―el
segundo hombre‖ (1ª Corintios 15:45-47), quien reinará como
Sacerdote y Rey sobre la tierra, o sea en el dominio que el primer
Adán recibió y perdió.

 Immanuel Immanuel. ―Dios con nosotros‖ (Isaías 7:14; 8:8)

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


203
Manual de Doctrinas
 Mehôqêq Mehôqêq. ―Legislador‖ (Isaías 33:22)

 Goel Goel. ―Redentor‖ (Isaías 59:20).

 Mashiakh Mashiakh. ―Ungido ó Mesías‖ (Daniel 9:25-26)

 Sofet Sofet. ―Juez o el que dispenza justicia‖. (Miqueas 5:1).

 Jehová Tsidkenu Jehová – Tsidkenu. ―Jehová justicia


nuestra‖ (Jeremías 23: 5-6).

NOMBRES PRIMARIOS DE DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

Español Forma Hebrea Textos


Dios Elohim Génesis 1:1
Dios El Génesis 14:18
Dios Eloah Nehemías 9:17
Dios Elah (forma aramea) Daniel 2:18
Dios YHWH (Yahweh) Génesis 15:2
Jehová YHW Éxodo 6:4
Jah YH Salmos 68:4
Señor YHWH o YH Génesis 2:4
Señor Adon Josué 3:11
Señor Adonai Génesis 15:2
YO SOY Eheyeh Éxodo 3:14
YO SOY EL QUE SOY Eheyeh asher eheyeh Éxodo 3:14
Dios Altísimo El elyon Génesis 14:18
Dios me ve El Roy Génesis 16:13
Dios Todopoderoso El Shaddai Génesis 17:1
Dios Eterno El Olam Génesis 21:33

♔ Nombres Compuestos de Dios.

Los Israelitas utilizaban nombres compuestos para designar a Dios,


los cuales describían y revelaban aún más de Él.

Podemos observar en el Antiguo Testamento que Dios


progresivamente iba revelando más de sí mismo a medida que

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


204
Manual de Doctrinas
diferentes necesidades surgían en las vidas de las personas, y El
usaba nombres para expresar su auto-revelación.

Sin embargo ninguno de esos nombres es una completa revelación


de Dios, en el Antiguo Testamento Muchos expresaron el deseo
pidiendo conocer su Nombre Ejemplo: (Génesis 32:29; Jueces
13:18; Proverbios 30:4), Zacarías profetizó (Zacarías 14:9).

Hablando estrictamente, estos compuestos no son nombres


adicionales de Dios, sino designaciones o títulos que muchas veces
surgían de eventos conmemorativos.

 (Jehová-EIohim Jehová-EIohim) Jehová Dios es el primero


de los nombres compuestos de la Divinidad. El nombre Jehová
Dios se usa de manera muy particular en los siguientes casos:

En cuanto a la relación que Dios sostiene con el hombre:

 Como Creador (Génesis 2:7-15).

 Como la autoridad moral sobre el hombre (Génesis 2:16, 17).

 Como el Creador y Gobernador de las relaciones terrenales del


hombre (Génesis 2:18-24; 3:16-19, 22-24).

 Como el Redentor del hombre (Génesis 3:8-15, 21).

En cuanto a la relación de la Deidad con Israel (Génesis 24:7; 28:13;


Éxodo 3:15, 18; 4:5; 5:1; 7:6, etc.; Deuteronomio 1:11, 21; 4:1; 6:3;
12:1, etc.; Josué 7:13, 19, 20; 10:40, 42; Jueces 2:12; 1º Samuel
2:30; 1º Reyes 1:48; 2º Reyes 9:6; 10:31; 1º Crónicas 22:19; 2º
Crónicas 1:9; Esdras 1:3; Isaías 21:17).

 Adonai Jehová Adonai Jehová "Señor Dios" Este nombre


compuesto reúne en sí mismo el significado particular de ambos
componentes (Génesis 2:4,15:2) de manera especial, su énfasis
está en el carácter que la Deidad manifiesta bajo el nombre

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


205
Manual de Doctrinas
Adonai más bien que en el carácter divino revelado en el nombre
Jehová.

(Para ilustrar esta afirmación los siguientes pasajes son suficientes:


(Génesis 15:2, 8; Deuteronomio 3:24; 9:26; Josué 7:7; Jueces
6:22; 16:28; 2º Samuel 7:18-20, 28, 29; 1º Reyes 2:26; Salmos 69:6;
71:5; Isaías 7:7; 1º Samuel 1:3)

 Jehová-jireh Jehová-jireh, "el Señor proveerá" (Génesis


22:13, 14), es decir, proveerá un sacrificio.

 Jehovah-rafah Jehovah-rafah, "el Señor sana" (Éxodo


15:26). El contexto indica que este nombre se refiere a curación
física; pero en él se implica también el sentido más profundo de
curar el alma del pecado.

 Jehová-nissi Jehová-nissi, "el Señor es nuestra bandera"


(Éxodo 17:8-15). El contexto interpreta este nombre. El enemigo
era Amalec, quien es un tipo de la carne, y la batalla de aquel día
puede representar el conflicto que se describe en Gálatas 5:17:
la lucha del Espíritu contra la carne. La victoria se debió
completamente a la ayuda divina.

 Jehová-Salom Jehová-Salom, "el Señor es nuestra paz", o "el


Señor envía paz" (Jueces 6:24). Casi todo el ministerio de
Jehová se expresa e ilustra en este capítulo. Jehová odia y juzga
el pecado (verso 1-5); Jehová ama y salva a los pecadores (verso
7-18), pero esto lo hace sólo por medio de sacrificio (verso 19-
21). Romanos 5:1; Efesios 2:14; Colosenses 1:20).

 Jehová-rá-ah Jehová-rá-ah, "el Señor es mi pastor" (Salmos


23). En el Salmo 22, Jehová hace la paz por medio de la sangre
del sacrificio en la cruz; en Salmo 23, Jehová es el Pastor de los
suyos que están en el mundo (Juan 10:7).

 Jehová-sidkenu Jehová-sidkenu, "el Señor es nuestra


justicia" (Jeremías 23:6). Este nombre de Jehová ocurre en una
profecía concerniente a la restauración y conversión futuras de

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


206
Manual de Doctrinas
Israel. Entonces Israel le alabará como Jehová-sidkenu: "el
Señor es nuestra justicia",

 Jehová-sama Jehová-sama, "el Señor está presente" (Ezequiel


48:35). Este nombre indica la perenne presencia de Jehová entre
su pueblo (Éxodo 33:14, 15; 1º Crónicas 16:27, 33; Salmos
16:11; 97:5; Mateo 28:20; Hebreos 13:5).

NOMBRES COMPUESTOS DE JEHOVA


Jehová Proveerá Jehová – Jireh Génesis 22:14
Jehová Sana Jehová – Rapha Éxodo 15:26
Jehová nuestro Estandarte Jehova – Nissi Éxodo 17:17
Jehová que os santifica Jehová – Maccaddeshcem Éxodo 31:13
Jehová Paz Jehová – Shalom Jueces 6:24
Jehová de los ejércitos Jehová – Saboath 1º Samuel 1:3
Jehová Altísimo Jehová – Elyon Salmos 7:17
Jehová es mi Pastor Jehová – Raah Salmos 23:1
Jehová nuestro hacedor Jehová – Hoseenu Salmos 95:6
Jehová Justicia nuestra Jehová – Tsidkenu Jeremías 23:6
Jehová está presente Jehová – Shammah Ezequiel 48:35
Jehová el Dios de Israel Jehová – Elohim-Israel Éxodo 32:13
Anciano de Días Attiq-yomin - forma Aramea Daniel 7:9,13,22

 NOMBRES Y EPÍTETOS DE DIOS EN EL NUEVO


TESTAMENTO

♔ THEOS THEOS (Dios)

Theos es una de las designaciones más frecuentes para Dios en el


Nuevo Testamento y la traducción más común en la Septuaginta
para Elohim. Casi siempre se refiere al único Dios verdadero,
aunque algunas veces se aplica a los dioses del paganismo en las
palabras que se citan de los paganos o de cristianos al repudiar
estos dioses falsos (Hechos 12:22; 14:11; 17:23; 19:26-27; 1ª
Corintios 8:5; 2ª Tesalonicenses 2:4). También se refiere al diablo
2ª Corintios 4:4) y a la sensualidad (Filipenses 3:19).

Los usos de la palabra ―Theos‖ revelan varias realidades del Dios


verdadero.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


207
Manual de Doctrinas

 Es el único Dios verdadero. (Mateo 23:9; Romanos 3:30; 1ª


Corintios 8:4,6; Gálatas 3:20; 1ª Timoteo 2:5; Santiago 2:19).

 Él es único. El es el único Dios (1ª Timoteo 1:17), el único Dios


verdadero (Juan 17:3) el único santo (Apocalipsis 15:4), el único
sabio (Romanos 16:27). Por lo tanto, los creyentes no pueden
tener otros dioses a la par del único Dios verdadero (Mateo 6:24).

 Él es trascendente. Dios es el Creador, Sustentador, Dios del


universo y planeador de las Edades (Hechos 17:24; Hebreos
3:4; Apocalipsis 10:6)

 Él es Salvador (1ª Timoteo 1:1; 2:3; 4:10; Ti. 1:3; 2:13; 3:4).

Cristo como Theos. A Cristo se le llama ―Theos‖ Dios en varios


textos del Nuevo Testamento.

La enseñanza de Juan incluye los siguientes pasajes: (Juan 1:1, 18;


20:28) donde algunos manuscritos leen: ―El Unigénito Dios‖, y esa
variación singular puede considerarse base porque Jesucristo es el
mismo Dios del Antiguo Testamento (Hebreos 13:8; 1ª de Juan
5:20).

♔ KYRIOS KYRIOS (Señor)

La mayoría de las 717 veces que se emplea Kyrios en el Nuevo


Testamento son por Lucas (210) y Pablo (275), puesto que ellos
escribieron al pueblo de la cultura y lengua griega.

La palabra enfatiza autoridad y supremacía. Puede significar señor


(Juan 4:11), dueño (Lucas 19:33), amo (Colosenses 3:212), o
referirse a los ídolos (1ª Corintios 8:5) o al esposo (1ª Pedro 3:6).
Cuando se habla de Dios como Kyrios, ―expresa particularmente su
posición como Creador, su poder revelado en la historia y su dominio
justo sobre el Universo‖.

Cristo como Kyrios. Durante su vida terrenal se dirigían a Jesús


como Señor, con el sentido de Rabí o Señor (Mateo 8:6). Tomás le
Un enfoque a las Verdades Bíblicas
208
Manual de Doctrinas
atribuyó Deidad total cuando declaró: ―¡Señor mío y Dios mío!‖ (Juan
20:28). La resurrección y exaltación de Cristo lo situaron como el
Señor del universo (Hechos 2:36; Filipenses 2:11).

Para un cristiano primitivo acostumbrado a leer el Antiguo


Testamento, la palabra ―Señor‖, cuando se aplicaba a Jesús,
sugeriría su identificación con el Dios del Antiguo Testamento.

Esto significa, con relación a un versículo como (Romanos10:9),


que cualquier judío que públicamente confesara que Jesús de
Nazaret era ―Señor‖, se entendería que le estaba atribuyendo la
naturaleza y Atributos divinos a Él‖. Por lo tanto, la esencia de la fe
cristiana era reconocer a Jesús de Nazaret como el Yahweh del
Antiguo Testamento.

♔ DESPORTES DESPORTES (Dueño)

Esta palabra lleva en sí la idea de posesión, mientras que Kyrios


enfatiza la autoridad y su presencia. Simeón se dirige a Dios en
oración como Desport (Lucas 2:29), igualmente Pedro y los que
estaban con él (Hechos 4:24) y también los Mártires en el cielo
(Apocalipsis 6:10); Cristo es llamado Desport (2ª Pedro 2:1; Judas
4).

♔ CHRISTOS CHRISTOS (Hebreo Mashiakh)

Este nombre o título, Cristo, es la forma griega de la palabra hebrea


Mesías (Daniel 9:25-26), y que en nuestro español es Ungido, le
relaciona a Él con las predicciones antiguotestamentarias
concernientes a la venida de un Profeta (Deuteronomio 18:15-´19),
Sacerdote (Salmos 110:4) y Rey (2º Samuel 7:7-10).

Así como el profeta, el sacerdote y el rey eran típicamente ungidos


con aceite (1º Reyes 19:16; Éxodo 29:7; 1º Samuel 16:13), Jesús
fue ungido con el Espíritu Santo para manifestarse como el Cristo de
Dios (Juan 1:32-33).

♔ JESÚS JESÚS (Hebreo YESHUAH 0 Jehová – Salva)

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


209
Manual de Doctrinas
Jesús es el equivalente griego del hebreo YESHUAH que significa
Jehová salva ó Yahweh es ayuda o Salvación. Aunque Yeshuá es
también forma tardía de Josué u Oseas, la palabra hebrea para
salvación es YESHUAH.

Se sabe que otros han portado el nombre Jehosua, Josué, Oseas o


Jesús, pero Jesús el Ungido, Él es el único que era y es exactamente
lo que ese Nombre quiere decir o describe ¡El Señor que existe por sí
mismo es Salvación!

 EL SEÑOR JESUCRISTO (Nombre compuesto)

♔ El Señor. Esto denota el aspecto Paterno de Jesús sobre su


propia Iglesia, Él es el heredero de todas las cosas (Colosenses
1:15-18)

♔ Jesús. Es el Nombre Redentor de Dios en esta Dispensación y


Nombre sobre todo nombre (Mateo 1:21; Hechos 4:12;
Filipenses 2:9-10).

♔ Cristo. Quiere decir el Ungido o el Mesías, esto se refiere al


Espíritu Santo sobre Él.

El Nombre compuesto El Señor Jesucristo, encierra en sí toda la


plenitud de la Divinidad ―del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo‖.

 LO QUE REPRESENTA EL NOMBRE DE JESÚS

Sabiendo el significado del Nombre Jesús, debemos intentar


comprender lo que Él es para quienes somos sus seguidores. Este
nombre representa la presencia de su dueño, su poder y la obra de
Dios. Cuando nosotros invocamos su Nombre creemos que Él
mismo se hace presente y comienza a obrar, nuestra fe demuestra
obediencia a su Palabra.

♔ Plena revelación de Dios

Así como Dios en el Antiguo Testamento progresivamente revelaba


más de su naturaleza y su nombre respondiendo a las necesidades

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


210
Manual de Doctrinas
de su pueblo, de igual manera Jesús en el Nuevo Testamento
reveló el Nombre y la naturaleza de Dios por medio de milagros
(Juan 14:7-11; 10:37-38).

♔ Identificación de la Iglesia

La Iglesia del Nuevo Testamento es identificada por ―El Nombre de


Jesús‖, conviene recordar que somos su cuerpo, su esposa y esto
nos da a entender que llevamos su Nombre y le pertenecemos a Él.
Jesús dijo que seríamos perseguidos por causa de su Nombre, y
esto sucede desde el principio (Mateo 10:22; Hechos 5:28; 9:21;
15:26), más para nosotros es un privilegio sufrir por causa del
Nombre (Hechos 5:41).

 USOS DEL NOMBRE DE JESÚS

En el Nombre de Jesús está todo el poder, el carácter, las facultades


y la autoridad de Dios, por tal razón todo lo que hagamos sea de
palabra o de hecho debemos hacerlo en el Nombre de Jesús
(Colosenses 3:17).

La Iglesia del Señor, en obediencia a la Palabra del Señor:

♔ Predica y enseña en el Nombre de Jesús (Hechos 4:17-18).


♔ Bautiza en el Nombre de Jesús (Hechos 2:38).
♔ Echa fuera demonios en su Nombre (Marcos 16:17-18).
♔ Ora en el Nombre de Jesús (Juan 14:13-14; 16:23).
♔ Hace señales en el Nombre de Jesús (Hechos 4:30).
♔ Se congrega en el Nombre de Jesús (Mateo 18:20).
♔ Sana los enfermos en el Nombre de Jesús (Santiago 5:14).

 EL NOMBRE SOBRE TODO NOMBRE

La declaración hecha en Hechos 4:12 enfoca nuestra atención en la


importancia del Nombre de Jesús, ―porque no hay otro nombre bajo
el cielo, dado a los hombres en que podamos ser salvos‖. Esta
declaración no puede ser ignorada en el estudio de la Deidad. Los
profesores Flanders y Cresson de la Universidad de Baylor han

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


211
Manual de Doctrinas
dicho: ―para la gente de antaño el nombre es parte de la persona,
una extensión de la personalidad del individuo‖

En el Antiguo Testamento Dios usó una revelación progresiva de su


Nombre para revelar más de sus atributos y características a su
pueblo. Su Nombre también representa su presencia, 1º REYES 9:3
señala hacia esto. Dios prometió: ―...Para poner mi nombre en ella
para siempre...‖ mientras hablaba del templo que Salomón edificó.

Según el Señor suplía las diferentes necesidades de su pueblo, Él


revelaba más de sí mismo a ellos, no sólo por medio de sus hechos,
sino en la forma de un Nombre.

Cuando Dios suplió la necesidad para que la humanidad fuese


salva; Él se reveló a sí mismo como Jesús = (Jehová el Salvador).

Nehemías 9:5 declara que el nombre de Dios desde la eternidad


hasta la eternidad es glorioso y alto sobre toda bendición y alabanza,
y en Efesios 1:21 Pablo declara que el Nombre de Jesús es sobre
todo nombre que se nombra. ¿Tendremos dos dioses con dos
nombres sobre todo nombre? ¡Imposible! La única respuesta es que
el nombre de Jesús es el nombre de Dios.

Jesús llena todos los nombres que describen a Dios en el Antiguo


Testamento Él es ―...Uno y uno su Nombre...‖ del cual profetiza
Zacarías en el capítulo 14:9.

Pablo declara en Filipenses 2:10 que el Nombre de Jesús es el


nombre que es sobre todo nombre. El continúa diciendo, ―para que
en el Nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los
cielos, y en la tierra y debajo de la tierra‖.

Isaías 45:23 revela que el Nombre de Dios es Jesús, porque es Dios


quién dijo que a Él se doblará toda rodilla. Romanos 14:10-12
declara que esto será cumplido cuando todos comparezcamos ante
el tribunal de Cristo.

Isaías 52:6 registra la siguiente profecía: ―Por tanto, mi pueblo sabrá


mi Nombre.... en aquel día‖. Continúa diciendo: ―...porque yo mismo

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


212
Manual de Doctrinas
que hablo, he aquí estaré presente‖. Isaías 52 y 53 se refiere al
tiempo que Dios habría de venir como el Mesías – Redentor.

Jesús mismo declaró que Jesús es el nombre del Padre (Deidad). En


Juan 5:43 Él dijo: ―yo he venido en nombre de mi Padre...‖ en Juan
17:6 Jesús dijo que El había manifestado el nombre del Padre a los
discípulos. El único Nombre manifestado por Jesús fue ―Jesús‖ y
este nombre se ha convertido en el vínculo o puente entre Dios y el
hombre.

Dios ha puesto una gran importancia en su Nombre, en Malaquías


2:2 Él mandó a los sacerdotes que pusiesen suma importancia a su
Nombre.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


213
Manual de Doctrinas

19. La Unicidad de Dios


 DEFINICIÓN Y CONCEPTO

Al difundir la doctrina del ―Dios Único‖, nos encontramos con la


palabra que mejor expresa esta enseñanza, LA UNICIDAD.

Por muchos años manejamos esta doctrina con la palabra ―La unidad
de Dios‖ Pero esto causaba dificultad, Veamos porqué:

♔ Primero por que la palabra ―Unicidad‖ según el Diccionario


quiere decir: ―calidad de único. Para la palabra ―Único‖ el
diccionario da como sinónimo: ―original, raro, extraordinario‖,
describiéndose así la mejor forma de explicar la doctrina bíblica
del ―Dios Único‖.

♔ Segundo porque la palabra ―unidad‖ puede significar Unidad


Simple o Unidad Compuesta, no se puede aplicar
terminantemente a ―Único‖. La palabra ―unidad‖ también podría
aplicarse a un conjunto de varios elementos, esta palabra se
acomoda muy bien a la doctrina de la trinidad, puesto que la
trinidad es una unidad. Pero es imposible que la trinidad sea
―Unicidad‖.

La doctrina que Dios es UNO en sentido numérico, está claramente


establecida en el Antiguo Testamento y enfatizada al pueblo de
Israel, para qué éste hiciera diferencia entre el solo Dios Verdadero
y los muchos dioses de los pueblos que le rodeaban. (Deuteronomio
4: 32-39; 6:4).

El autor de esta Doctrina la resaltó (Marcos 12:29; Juan 17:3).

La Unicidad fue tema de importancia apostólica (Efesios 4:6;


Santiago 2:19).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


214
Manual de Doctrinas
La doctrina de la Unicidad va contra cualquier defección espiritual,
“no tendrás dioses ajenos...” (Éxodo 20:3; “no te harás imagen”, “no
te inclinarás”, “ten cuidado...” (1ª Timoteo 4:16).

La costumbre judía en base al monoteísmo es ampliamente


demostrable, la creencia monoteísta hace que al nación judía sea
singular de las demás naciones de la tierra.

La doctrina monoteísta es abrazada especialmente por: El Judaísmo,


el Islamismo y el Cristianismo.

Hay entre los rangos del cristianismo quienes tienen diferentes


creencias en cuanto a la naturaleza de Dios o de la Deidad. Una de
estas creencias es llamada trinitaria la cual presenta a un solo Dios
en tres personas distintas en la Divinidad.

Otra creencia el binarianismo que enseña que hay dos personas en


la Deidad Dios el padre y Dios el Hijo.

 TEORÍAS NATURALISTAS A CERCA DE DIOS

Existen las más diversas concepciones acerca de Dios. Bien vale la


pena que estudiemos algunas de ellas.

♔ Teorías Teístas

 Panteísmo: Creencia que afirma que Dios es todo, va que


todas las cosas son parte de Dios. Así afirma que la tierra, el sol,
las, estrellas. etc. son Dios.

 Monismo. ―Todo es uno, uno es todo‖.

 Politeísmo: Afirma que existen muchos dioses. y así ellos


son objeto de adoración. Los griegos y los romanos con sus
diferentes deidades. Son ejemplo de ésta concepción de Dios.

 Triteísmo: Es la creencia en tres divinidades.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


215
Manual de Doctrinas
 Binarianísmo: (Dualísmo) - Posición filosófica que sostiene que
Dios consiste en dos personas.

 Monoteísmo: Viene del vocablo griego MONOS: único y


THEOS: Dios. Es la creencia en un solo Dios. Se afirma que las
grandes religiones monoteístas son: El Judaísmo, El Cristianismo
y El Islamismo. Debemos aclarar que entre los cristianos algunos
creen en un Dios Único, pero compuesto por tres personas, y
otros en un Dios Único y Absoluto.

El monoteísmo estricto se presenta en dos clases:

El primer lugar el monoteísmo estricto enseña que la Deidad no


puede ser dividida en personas, Dios es inmaterial no tiene carne
ni huesos (Lucas 24: 37-39), Dios es espíritu (Juan 4: 24).

El relato Bíblico sobre la religión judía se remonta a los tiempos


de la rebelión de Abraham contra la idolatría de Mesopotamia
(Irak actualmente) a causa de la cual destruyó los ídolos de su
padre y huyó a Canaán (Israel actualmente) su idea central, la
existencia de un solo Dios, se confirma y consagra por la santa
alianza “Yo establezco contigo y con tu descendencia mi pacto
eterno de ser tu Dios y el de tu descendencia después de ti”
(Génesis 17:17).

♔ Teorías Antiteístas

Para conocer a Dios y aceptar su existencia, no basta lo que nos


muestra la Naturaleza, la providencia (cuidado de Dios) o la razón.
Es necesario tener y estudiar la Palabra de Dios, que será materia de
estudio en nuestro curso. Veamos entonces. Algunas posiciones
adoptadas, mediante la razón, por el hombre, ante la idea de un
Dios.

 Ateísmo: Filosofía que niega la existencia de Dios y por lo tanto


de un ser Supremo.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


216
Manual de Doctrinas
 Agnosticismo: Afirma que no se puede estar seguro de nada.
No se puede conocer a Dios. Es imposible saber si hay Dios o
no. Ni afirma ni niega su existencia.

 Materialismo: Reduce todo a la materia, incluso el alma


humana, entonces no hace falta un Dios.

 Escepticismo: Mantiene una actitud de duda ante la existencia


de Dios.

 LA REVELACIÓN DE DIOS EN SU PALABRA

Desde el Génesis, la Palabra de Dios afirma la existencia de un Dios


único y verdadero (Génesis 1:1)

 ALGUNAS CITAS BÍBLICAS QUE AFIRMAN LA EXISTENCIA


DEL DIOS ÚNICO Y VERDADERO.

 Deuteronomio 6:4; 4:32, 35, 39


 Isaías 44:6-8;46:9
 Isaías 45:5-6, 21, 22
 Santiago 2:19
 1ª Timoteo 2:5
 Efesios 4:6
 1º Crónicas 17:20
 2º Samuel 7:22
 1ª Corintios 8:6
 Gálatas 3:20

 CREADOR Y SUSTENTADOR

 Hizo el universo Juan 1:3, Hebreos 11:3.

 Cuida de sus criaturas. Colosenses 1:17; Salmos 104:27;


Hebreos 1:3

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


217
Manual de Doctrinas
 MANIFESTACIONES DE DIOS EN EL ANTIGUO
TESTAMENTO

 Apareció Jehová a Abraham. Génesis 12 -22.


 Apareció a Moisés. Éxodo 3:1-6
 Se manifestó en una nube y en llama de fuego. Éxodo 19: 1- 20;
20:18-26
 4. Se manifestó en el tabernáculo. Levítico 1:1.
 5. Se le apareció a Salomón 1º Reyes 3:5.
 6. Algunas teofanías de Dios. Génesis 16:13; 32:30; 18:22;
Jueces 6:22.

 SE HABLA DE UN ÚNICO DIOS EN EL NUEVO TESTAMENTO

 Solo hay un Dios, El Padre. 1ª Corintios 8:6


 Un Dios y Padre Efesios 4:6
 Jesucristo dijo: ―Que te conozcan a ti, el único Dios Verdadero‖.
Juan 17:3.

Podemos concluir que en el Nuevo Testamento se afirma que la


divinidad absoluta pertenece al Padre.

Nótese que se puede encontrar la expresión ―Dios El Padre‖ pero


nunca ―Dios El Hijo‖.

 ORIGEN BÍBLICO DE LA UNICIDAD (Deuteronomio 6:4)

La palabra ―unidad‖ se halla tres veces en la Biblia (Juan 17:23,


Efesios 4:13) Una unidad en un momento puede componerse de
varios elementos, un huevo se compone de tres partes, un vehículo
se compone de cientos de partes.

La Unicidad. Tiene origen en la revelación divina. No está basada


en teorías, filosóficas o semánticas, sino en la afirmación Bíblica que
hay que un solo Dios.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


218
Manual de Doctrinas
 LA UNICIDAD COMO MANDAMIENTO

¿Cuál es el primer mandamiento de todos? -preguntó a Cristo un


escriba.‘ La respuesta no se hizo esperar: ―El primer mandamiento de
todos es: “OYE ISRAEL, EL SEÑOR NUESTRO DIOS, EL SEÑOR
UNO ES”. Y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda
tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas. Éste es el primer
mandamiento (Marcos 12:29,30). Principal en Importancia, orden y
Esencia.

―El Señor uno es‖ enfatiza la importancia de la unicidad de Dios,


característica distintiva del inmutable y Eterno Ser.
El interlocutor de Cristo sabía los mandamientos, no dudamos que
los trajera en su memoria con el Pentateuco entero.

Los escribas se caracterizaban por sus actitudes y actividades. La


Biblia informa que eran fariseos (Hechos 23 9), doctores en la ley del
Antiguo Testamento (Mateo 22.35), peritos en las Sagradas
Escrituras del Antiguo Testamento (Mateo 2.4, 17.10; Marcos 12.35),
orgullosos y peritos en Moisés (Marcos 12.39; Mateo 23.2).

Su cuestionamiento era evaluativo, para establecer escala de valores


comprobados y señalar de entre todos el mayor.

La importancia del mandamiento estriba en la identificación de Dios


hacia sus criaturas y antes de iniciar la relación Él se presenta y con
ello desvanece la pluralización sembrada en el Edén. Dios establece
su unicidad como base del Decálogo.

El primer mandamiento es además clave facilitadora de obediencia al


resto de ellos. Automáticamente se puede servir al Dios único con
todo: corazón, alma, mente y fuerzas porque la adoración se
encauza hacia una sola dirección.

La Esencia del mandamiento es la Unicidad de Dios. No se trataba


de recitar Éxodo 20:2, sino de tomar su contenido. Aquí funcionó la
didaché como puede verse en la respuesta del escriba:

“.. Bien, maestro, verdad has dicho, que uno es Dios, y no hay otro

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


219
Manual de Doctrinas
fuera de Él; y el amarle con todo el corazón, con todo el
entendimiento, con toda el alma y con todas las fuerzas, y amar al
prójimo como a uno mismo, es más que todos los holocaustos y
sacrificios”. (Marcos 12; 32,33).

El escriba sólo tenía información bíblica e histórica, la doctrina


trinitaria llegó hasta el siglo II, así que después de una captación
como la de él no se está lejos del Reino de Dios que nos constriñe a
obedecer; el prójimo puede ser bendecido si patentizamos el Reino
de los Cielos en la tierra con signos de amor y unidad.

 DIOS SU NATURALEZA Y ATRIBUTOS SEGÚN LA BIBLIA

♔ Su naturaleza.

Dios es Espíritu. ―Dios en Espíritu y los que le adoran. Es espíritu y


en verdad es necesario que adoren‖. Juan 4:24; Hechos 7:48-49;
Hechos 5:3-4; Colosenses 1:15. Con ésta afirmación queremos decir
que es un ser: Sobrenatural, Incorpóreo, Invisible a los seres
humanos, pero que tiene la capacidad de hacerse visible a voluntad.
La diferencia con el hombre es que Dios es Espíritu, y el hombre
tiene un espíritu.

Dios es Amor. (Juan 3:16: 1ª Juan 4:16). Aún cuando podría


considerarse esto un atributo, preferimos anotarlo como parte de su
Naturaleza, ya que expresa la esencia principal de ella.

Dios es Eterno. ―Antes que naciesen los montes y formases la tierra


y el mundo, desde el siglo y hasta el siglo, tú eres Dios‖. Salmos
90:2; Éxodo 3:14; Habacuc 1:12. Su trascendencia en el tiempo nos
hace pensar de un ser inmutable, en quien las dimensiones de
espacio y tiempo no tienen ninguna importancia.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


220
Manual de Doctrinas
♔ Sus atributos

 SOBERANO (Autoridad Suprema)

Territorio universal sobre el cual Dios ejerce su Soberanía y


Autoridad.

(Génesis 1:1; Nehemías 9:6; Job. 31:28; Salmos 146: 6; Isaías


45:12, 48: 13; Malaquías 2:10; Juan 1:3; Hechos 4:24; Hechos
17:24; 1ª Corintios 8:6; Colosenses 1:16; 1ª Timoteo 6:15; Judas 4;
Apocalipsis 1:5)

 INMUTABLE (Significa inalterable, no mudable)

Dios es poseedor de una naturaleza indisoluble, su condición divina


no le permite descomponerse, variar, cambiar o ser alterado, el
tiempo no le afecta no sufre trastornos que lo comprometan a tomar
una decisión diferente, jamás estaría forzado por alguna razón, pues
sólo el es Dios inmutable, la inmutabilidad es un resaltamiento de la
verdad de Dios en Cristo Jesús.

Veamos algunos aspectos bíblicos que nos permiten tener una


comprensión de este atributo:

(Números 23:19; Deuteronomio 32:40; 1º Samuel 15:29; Job. 9:12;


Salmos 10:2-27; Isaías 42:8; Malaquías 3:6; Mateo 16:22;
Romanos 3:4, 11:29; Hebreos 1: 12; 6:18; 7:24; 13: 8; Santiago
1:17; 1ª Juan 1:5)

Hemos podido notar en este otro punto un comportamiento más de la


personalidad de nuestro Dios y único Señor Jesucristo.

 OMNISCIENTE (Omnisciencia)

Esta característica revela que es propio de Dios el conocer todas las


cosas, todo lo sabe.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


221
Manual de Doctrinas
(Job. 22:13; Salmos 50:11; 94:11; 139:1, 2,4; Isaías 66:18; Daniel
2:22; Mateo 12: 36; 17:27; Juan 2: 24,25, 10:14; Romanos 8:27; 1ª
Corintios 3:20, 8:3; Apocalipsis 2:9)

 OMNIPOTENTE (Omnipotencia Job. 42:2)

En esta característica de Dios naturalmente podemos notar que solo


el ser divino posee facultades extraordinarias, todo lo puede, este
atributo describe a Dios Todopoderoso generalmente que no hay
cosa creada que el no haya hecho.

(Génesis 1:1, los cielos y la tierra; Génesis 1:22, los grandes


monstruos marinos; Génesis 1: 25, los animales de la tierra; Génesis
1: 27, al Hombre sobre la tierra).

(Génesis 17:1; Job. 26:7; 26:12; Salmos 24:2, 62:11; 100:3,4;


115:3; 135:6; Eclesiastés 3:11; Jeremías 5:22; Mateo 8:24; Lucas
1:37; Juan 1:3; Romanos 16:25; 1ª Corintios 29:12; Colosenses
1:16; Apocalipsis 5:12-13)

Al tener una detallada imagen Bíblica de su omnipotencia creadora,


queda en claro que no existe otro ser divino que posea otro atributo
semejante; no conocemos otro universo con una creación semejante
al nuestro (Efesios 4:4).

 OMNIPRESENTE (Omnipresencia, ubicuidad divina, Salmos


139:7-8).

Ubicuidad: facultad de estar presente en todo lugar a la vez, esta


frase generalmente nos permite tener la idea que no existe espacio o
lugar del cual no tenga Dios control, este atributo es exclusivo de
Dios... no existe otro ser finito o infinito que tenga características
semejantes a las de Dios.

La Omnipresencia de Dios tiene fundamento en la Biblia:

(Éxodo 3:7; Salmos 16:8; 34:18; 114:5-7; 139:7,12; Proverbios


15:3; Isaías 2:10; Jeremías 23:23,24; Mateo 18:20; Juan 1:47-48;
Hechos 5:9; 9:3-5; 17:27; Hebreos 4:13).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


222
Manual de Doctrinas
Dios donde quiera está. Queda demostrado según el texto sagrado
que Dios es poseedor de una característica que solo un ser divino
puede tener, parte de una realidad: conoce o está presente en todas
partes.

 INFINITO (No tiene limites)

Este atributo es por causa de que Dios es ilimitado, una de las


facultades de Dios que permite estar por encima de todo presente
lejano o cercano y no hay otro semejante, solo Dios es infinito y tiene
conocimiento y entendimiento infinito.

(Éxodo 15:11; 1º Reyes 8:23,27; Job. 5:9; 11:7; 37:23; Salmos


147:5; Isaías 40:28; Romanos 11:33-36; 1ª Corintios 2: 16)

 ETERNO (Perpetuo, perdurable)

Sin principio, sin fin, no tuvo principio ni tendrá fin.

(Deuteronomio 32:40; 33:27; Job. 33:4; Salmos 9:7; 40:28; 45: 6;


90:2; 100:3; 102: 25-26; Proverbios 8:23; Isaías 34:4; 43: 10;
Jeremías 10: 10; Daniel 7:14; Juan 1:3; 3:13, 57-58; 14: 8-10;
Hebreos 13:8)

 EXISTE POR SI MISMO

Siempre ha estado presente (Salmos 139: 7; Isaías 43:13) nunca ha


habido tiempo en que Él no haya existido.

Cuando decimos que existe por sí mismo, generalmente nos


referimos que es Eterno, e independiente.

(Éxodo 3:14; Isaías 40:13; 46:5; 63:5; Santiago 1:18; Lucas 24:39;
Juan 4:24; 10:17-18; Hebreos 7:3).

¿Con quién pueden ustedes compararme? ¿A quién piensan que


puedo parecerme?

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


223
Manual de Doctrinas
El Diccionario enciclopédico describe, que no depende de otros o de
otras cosas que no tienen con ellas relación de dependencia. Es
autónomo, y sostiene sus derechos, igualmente sus opiniones.

 SUFICIENTE POR SI MISMO: (El educativo, bastante, apto,


idóneo)

(Génesis 1:1; Deuteronomio 8:3; Job 9:8; Salmos 8:3; 24:1; 50:10-
12; Lucas 5:4-7; Juan 1:3,16; 6:9-11,13; Hebreos 1:3).

 MISERICORDIOSO

El educativo interpreta la palabra como el que se duele de los males


ajenos, virtud, que le lleva a sentir compasión por los suyos, este
atributo pertenece a Dios, en cuya virtud sin sentir tristeza o
compasión por los pecados y miserias de los hombres los perdona.

(Éxodo 34:6; Números 14: 18; 1º Crónicas 16:34; Salmos 62:12;


63:3; 106:1; 108:4; Isaías 54:8; Jeremías 3:12; Lamentaciones 3:22;
Jonás 4:2; Miqueas 7:18; Lucas 1:50; 6:36; Efesios 2:4; 2ª Corintios
1:3; Tito. 3:5).

 FIEL (Dios es fiel y guarda su fidelidad en si mismo)

Sus reglamentos divinos son exactos en verdad, Dios cumple con


exactitud, sus promesas son fieles, y lo dicho en su palabra tiene fiel
cumplimiento todo lo ha hecho Dios hermoso y lo conserva con
fidelidad.

(Deuteronomio 7:9; Salmos 36:5; 89:1; 119:90; Isaías 49:7; 1ª


Corintios 1:9; 1ª Tesalonicenses 5:24; 2ª Tesalonicenses 3:3;
Hebreos 10:23; 1ª Pedro. 4:19; Apocalipsis 1:5)

La Fidelidad parte de su Origen Divino, Como la Verdad

(Salmos 89:33; 146:6; Lamentaciones 3:23)

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


224
Manual de Doctrinas
Fue fiel para con Israel en el desierto, lo fue igualmente para con
Abraham, lo fue así para con David el rey de Israel, lo fue para con
moisés, lo fue para con Josué.

 BUENO (Se interpreta como la bondad de Dios)

La bondad del hombre es insuficiente, la bondad de Dios es


Divinamente suficiente, está cualidad no le permite a Dios ser cruel,
negativo, mezquino. La bondad es la inclinación material a hacer el
bien.

(1º Crónicas 16:34; 2º Crónicas 6:41; Salmos 25:8; 31:19; 34:8;


68:10; 145:5; Jeremías 33:11; Nahum. 1:7; Lucas 18:19; Romanos
11:22; Santiago 1:17; 3ª Juan 11)

 SANTO (Levítico 19:22)

Santo; significa perfecto. Sin experiencia de culpa alguna. Este


atributo es exclusivo de Dios, es una cualidad fundamental que le
permite divinamente vivir la santidad sin riesgos jamás, la naturaleza
de Dios es divinamente santa y perfecta.

(Levítico 20:26; Salmos 99:3,9; 2ª Corintios 5:21; 1ª Pedro 2:22).

Su pureza absolutamente, e inmaculada manifiesta su gloria


deslumbrante y eterna.

(Éxodo 15:11; Levítico 11:45; Isaías 6:3; Hebreos 12:14; 1ª Pedro


1:15,16; Apocalipsis 15:4)

 JUSTO

Justo: significa que su comportamiento es conforme a la justicia


divina, el origen de esta justicia está en Dios, adjetivo aplicado al que
practica la justicia, el conocimiento que tenemos de la justicia tiene
fundamento en la Biblia, medio por el cual conocimos la justicia de
Dios.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


225
Manual de Doctrinas
(Génesis 18:23; Éxodo 3:3-9; Deuteronomio 32:4; Esdras 9:15;
Job. 8:3; Salmos 45:7; 103:6; Isaías 59:16; Jeremías 12:1;
Sofonías 3:5; Romanos 1:17; 1ª Juan 2:29; 3:7; )

 RAÍCES HISTÓRICAS DE LA UNICIDAD

Las raíces históricas de la Unicidad nos permiten reconocer la


identidad propia de esta Doctrina bíblica. Ellas se remontan a
Moisés, cuando Dios le enseñó y le exigió a su pueblo que lo
enseñara a sus hijos, que no había sino Un solo Dios (Deuteronomio
6:4-7). Es claro que todo el Antiguo Testamento tiene ese mensaje,
¡Sólo existe Un Dios!

La historia de la Iglesia señala que hasta el siglo II, se reconocía la


Divinidad de Cristo porque la Iglesia le aceptaba como único Dios.
Cuando se empezó a hablar del Logos como un segundo Dios,
persona diferente al Padre y se ponía en peligro el verdadero y
absoluto monoteísmo cristiano, se levantaron defensores de la
doctrina que había sido enseñada por los Apóstoles. Pero en vez de
ser escuchados, se les señaló como enemigos de la Iglesia y
herejes.

A estos fieles cristianos no sólo los llevaron al martirio, sino que


destruyeron sus escritos. Con esta actitud se dio paso a la cizaña
(doctrinas torcidas), confundiéndolas con el trigo que arrancaron.
Aunque hay muchos libros que tratan de los heresiarcas, nosotros
compartimos la idea de que estos oponentes a dogmas y credos
muchas veces decían la verdad.

“Nadie debe ser considerado hereje porque en su época fuera


considerado como tal”

Dejamos al estudioso para que esclarezca, con las Escrituras y dos o


tres testigos, si las doctrinas tienen fundamento y así podrá definir la
herejía y los herejes; si toma en serio la tradición debe tomar en serio
las herejías, porque el error no se presenta como tal, pues la historia
informa que:

“Después que la Iglesia oficial condena a Nestorio, en el año 431, se

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


226
Manual de Doctrinas
acepta que la Iglesia dentro del Imperio Romano se había vuelto
herética.”

 LA EVIDENCIA DE LOS ESCRITORES PRIMITIVOS.

Se ha llegado a comprobar las dudas sobre la autenticidad del texto


de Mateo 28:19 utilizando la evidencia patrística. Están tan
fuertemente en su contra, que en el futuro el más conservador de los
estudiantes de los escritos sagrados evitará cualquier argumentación
dogmática, mientras que los más iluminados lo desecharán tan
completamente como han descartado su texto gemelo de los 3
testigos‖.

¿Es esto verdad? ¿Cuáles son los hechos? Al tiempo que no hay
ningún manuscrito de los 3 primeros siglos en existencia, en cambio
sí tenemos los escritos de por lo menos dos hombres, que poseyeron
o tuvieron acceso a manuscritos mucho más antiguos que los más
antiguos que nosotros poseemos y hubo otros que citaron el pasaje
de Mateo 28:19 en esos tiempos del principio del cristianismo.

¿Quiénes fueron estos hombres? ¿Cuándo escribieron? ¿Tuvieron


verdaderamente acceso a manuscritos realmente antiguos? ¿Son
fiables y exactos? ¿Cómo citaron ellos a Mateo 28:19?

Estas son preguntas que deben ser resueltas ahora. Me propongo


presentar evidencia proveniente de los siguientes; ya sea citando
directamente sus escritos o indirectamente por la forma como ellos
citan a sus contemporáneas estos son: Eusebio de Cesarea el
desconocido autor de “De Rebaptismate”; Origen, Clemente de
Alejandría, Justino Mártir, macedonio, Eunomio y Aphraates.

Primero una aclaración

Afirmemos enfáticamente, que si el asunto en consideración fuera de


teología, la evidencia de estos ―Padres‖ seria totalmente sin valor.
Nuestra doctrina debe nacer exclusivamente de la ―Pura Palabra de
Dios‖ y no de ninguna otra fuente.

Estos llamados ―Padres‖ vivieron en una época de oscuridad

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


227
Manual de Doctrinas
teológica, y cuando tenemos la luz de la escritura, es una locura
buscar entre los teólogos que se alumbran con ―velas‖. Nuestra sola
preocupación es encontrar qué escribió Mateo al final de su libro.

Antes de examinar lo que dicen otros escritores, examinemos los


dichos de Eusebio debido a su integridad y confiabilidad como
testigo, ya que debido a sus investigaciones es un testigo clave.

 LA EVIDENCIA DE EUSEBIO

Suficiente sobre la honestidad, habilidad y oportunidad de Eusebio


como testigo en relación al texto del Nuevo Testamento. Ahora
estamos listos para considerar su evidencia (testimonio) sobre el
texto de Mateo 28:19. El testimonio de Eusebio. Habiendo
introducido el primer testigo, es tiempo de que evaluemos lo que él
escribió en relación con Mateo 28:19.

De acuerdo a los editores de The Christadelphian Monatshefte


Eusebio, entre muchos otros de sus escritos, recopiló una colección
de la corrupción de los textos de las sagradas escrituras.., y la más
seria de las falsificaciones denunciadas por él, es sin duda la
paráfrasis tradicional de Mateo 28:19. Investigaciones persistentes
han fallado en hallar las compilaciones mencionadas, y Knupfer, el
editor, ha abandonado su ultima dirección canadiense sin pista
alguna, pero varias autoridades mencionan una obra titulada
―Discrepancies in the Gospels or Questions and Solutions on sorne
points in the gospel history in the concluding sections‖.
(―Discrepancias en los evangelios, o dificultades y soluciones sobre
algunos puntos en la historia de los evangelios‖ y aún otra titulada
―The concluding sections of the Gospels‖ ―Las partes finales de los
evangelios‖).

De acuerdo a Conybeare: ―Eusebio cita este texto (Mateo 28:19) una


y otra vez en obras escritas entre el año 300 y 336 Después de
Cristo especialmente en su largo comentario sobre los Salmos,
Isaías, en su ―Demostratio evangélica, su Teofanía... en su famosa
―Historia de la Iglesia‖ y en sus panegíricos del emperador
Constantino. Se ha encontrado después de una moderada
investigación de estas obras de Eusebio, unas 18 citas de Mateo

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


228
Manual de Doctrinas
28:19 y siempre en la forma siguiente: “Id haced discípulos de
todas las naciones en mi nombre, enseñándoles que guarden
todas las cosas que yo os he mandado” Se han coleccionado
todos estos pasajes excepto uno que aparece en una ―Catena‖
publicado por ―Mai‖ una Revista Alemana, el Zeitschrift D.E
Neutestamentliche Wissenchaft, editado por el Dr. Erwin Preuschen
en Darmstadt 1.901.

Y Eusebio no queda contento con citar el texto meramente en esta


forma, sino que más de una vez comenta sobre él de tal manera que
muestra cuanto le impactan las palabras ―En mi nombre‖ así que en
esta ―Demostratio evangélica‖ él escribe de esta manera (Col 240
Pág. 136).

―Porque él no les ordenó simplemente ―Hacer discípulos de todas


las naciones”; sin especificación alguna, sino con la adición esencial
“en su nombre”.

Porque era tan grande la virtud, atribuida a esta apelación que el


apóstol dice que Dios puso sobre él un nombre que es sobre todo
nombre, para que en el Nombre de Jesús toda rodilla se doble de los
que están en el cielo, en la tierra y debajo de la tierra‖. Era correcto,
entonces, que el enfatizara la virtud del poder que residía en su
nombre, pero escondido a la mayoría, y por tanto dice a sus
discípulos. ―Id y haced discípulos de todas las naciones en mi
nombre

Conybeare continúa ―es evidente que este fue el texto hallado por
Eusebio en los Códices más antiguos recopilados por sus
antecesores entre 50 y 150 años antes de su nacimiento. De ninguna
otra forma había oído el texto jamás, ni sabía algo hasta que visitó
Constantinopla y asistió al Concilio de Nicea. Entonces en dos obras
muy controvertidas escritas en su extrema vejez y tituladas, la una
―Contra Marcelo de Ancira‖ y la otra ―A cerca de la teología de la
iglesia‖ utilizó, la forma tradicional. Otro escrito, a saber, una carta
después del Concilio su capitulo contiene esta misma forma

En su ―Critica Textual del Nuevo Testamento‖ Conybeare escribe:


―Es claro, por tanto, que de los manuscritos que Eusebio heredó de

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


229
Manual de Doctrinas
sus predecesores, Pánfilo en Cesarea de Palestina, algunos por lo
menos, conservan la forma original, en la cual no se hace mención,
ni del bautismo ni de la fórmula: ―Padre, Hijo y Espíritu Santo‖. El Dr.
Davidson, el Dr. Martineau, el Dean of Westminster y el profesor
Harnack (para mencionar sólo unos pocos de entre muchos) han
opinado que aquí el texto heredado no podía contener las palabras
textuales de Jesús y esto mucho antes que nadie, excepto el Dr.
Burgon quien mantuvo el descubrimiento para si, hubiera notado la
forma descubierta por Eusebio.

 LOS MONARQUIANOS Y SUS TESIS

A la doctrina que aceptaba a un solo Dios, se la llamó


monarquianismo‖, por la idea judeo-cristiana de que ese único Dios,
también era Monarca que como Rey del Universo, es solo y no hay
nadie con Él en el trono. El monarquianismo se manifestó en dos
formas principales: ―modalista‖ y ―dinámico‖. Con los monarquianos
modalistas se identificaban los judeo-cristianos, cuyo principio básico
era el Dios unipersonal, sus tesis eran las siguientes:

 El Padre viene a morar en el hombre Jesús.

 El Padre y el Hijo son uno y el mismo.

 El Padre asume en Cristo la función terrena de Revelador, Verbo


y Logos.

 El Logos del apóstol Juan es Dios mismo.

 El Dios único adopta nombres, según el modo de ma-


manifestarse.

 Padre e Hijo son el mismo Ser divino designados con nombres


distintos porque sus formas de aparición son temporalmente
diferentes.

 El hombre Jesús es portador del Espíritu Santo.

El monarquianismo modalista adoptó los principios de Noeto,


Un enfoque a las Verdades Bíblicas
230
Manual de Doctrinas
Praxeas, Sabelio y otros. En los escritos de los padres apologistas
griegos y de otros cristianos de los siglos II y III hay en su teología
una forma de monarquianismo. Por ello se les acusó de negligentes.
El filósofo Locke dijo que los padres anteriores al Concilio de Nicea
hablaban más como arrianos que como ortodoxos. Teófilo habló de
monarquía diciendo:
Mas si Dios es increado y la materia también lo es, ya no es Dios
según los platónicos, el Hacedor de todas las cosas ni, de seguirlos a
ellos, se ve la monarquía o unicidad de Dios‖

 DESTACADOS CREYENTES DE LA UNICIDAD

Admitimos que no encontramos una rigurosa exactitud para poner en


orden cronológico y de importancia a los defensores de la Unicidad,
después de lo registrado en las Sagradas Escrituras. No obstante
presentaremos lo más interesante, que de los defensores registra la
historia.

♔ TEODOTO el curtidor. Llevó el monarquianismo a Roma al


rededor del año 90. Fue el principal representante del
monarquianismo dinámico, que sostenían que el Logos es
idéntico con el Padre, no teniendo una existencia personal
aparte; que el Logos era Dios en el modo o aspecto de revelarse
al hombre. Al encarnar en Cristo no sólo poseyó la carne sino la
personalidad de Jesús usándola para el propósito de su misión.
La persona de Cristo de ese modo es humana, con el Logos
como Espíritu Consolador.

♔ NOETO de Esmirna enseñaba en su región natal, por los años


180 a 200 aproximadamente, que el Padre y el Hijo eran
diferentes aspectos o condiciones de un mismo ser divino, al que
se llama Padre cuando se refiere al Dios supremo Hacedor y
Creador del universo, y se denomina Hijo de Dios cuando le
consideramos revelado en Jesucristo. Enseñó que fue el mismo
Padre quien encarnándose en la virgen se transformó en el Hijo
de Dios. Que Cristo era Dios, el único Dios que hay, que murió en

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


231
Manual de Doctrinas
la cruz para salvarnos, siendo Él el mismo Padre.

La historia llama a Noeto ―Jefe del monarquianismo moda-lista-


dinámico‖. Sus discípulos más destacados fueron Praxeas,
Sabelio, Piacceas, Epígono y Cleómenes. El liderazgo de Sabelio
y Placceas destaca en Roma; ellos llevaron con éxito esta forma
primitiva de fe que más tarde tomó el nombre de sabelianismo,
debido a que Sabelio era un expositor elocuente.

♔ SABELIO de Pentápolis enseñaba en Roma hacia el año 215


bajo los obispos Ceferino y Calixto. Convencido de la unicidad de
Dios, con la misma teología de Noeto, pero capaz de elaborarla
cuidadosamente, dando un definido lugar al carácter o forma de
manifestación del Dios único, como Padre (Logos‘), Hijo y
Espíritu Santo.

Sabelio explicaba ampliamente que no eran en realidad tres


personas en la Divinidad, sino prosopones durante el tiempo de
las relaciones de Dios con los hombres. Enseñó que los dos
Testamentos de la Escritura nos muestran las tres ma-
nifestaciones del único Dios: en el Antiguo nos da la revelación
de Dios como Padre en la creación; en el Nuevo encontramos la
revelación de Dios como Hijo en la encarnación y como Espíritu
Santo, el Paráclito, como guía de la Iglesia y santificador de las
almas. También explicaba que una vez terminada la tarea
salvífera, Dios ya no tendrá necesidad del uso del triple prosopón
de su persona, y sólo continuará existiendo en la eternidad como
lo que esencialmente es, un solo Dios, y lo condensa en esto:

―Él mismo es el Padre, él mismo es el Hijo, él mismo es el


Espíritu Santo, como en el hombre el cuerpo, el alma y el
espíritu‖.

Calixto negaba como obispo, por razón de prudencia, su


concordancia con Sabelio. Pero cuando vio que las disputas
podían perjudicar a la Iglesia (oficial) en Roma, tomó el camino
fácil como Pilato (Marcos 15:15) y los sacerdotes y saduceos
(Hechos 4:17,18); por lo tanto ―excomulgó a Sabelio‖ (Después

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


232
Manual de Doctrinas
de Cristo 217). Además acusó a Hipólito (Después de Cristo 160-
170) quien rompió con el papado de Roma (primer ―antipapa‖), y
no dejó su posición ni aun desterrado por la persecución del año
235.

♔ PRAXEAS, del Asia Menor, vivió a fines del siglo II y principios


del III. El sostuvo que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, eran
uno y el mismo. Dijo que el Padre mismo descendió a la virgen,
fue nacido de ella y sufrió; y que ese único Dios es Jesucristo.
Hizo distinción en Cristo de lo divino y humano.

La información que tenemos de Praxeas nos llega por Tertuliano,


porque sus escritos se conservan y a pesar de que este escritor
dijo:

“Todo hombre tiene derecho a escoger su propia religión”

Él mismo destacó combatiendo a quienes diferían de los


principios o dogmas decretados por la Iglesia. Deja escrito que
durante su ministerio (murió en el año 225), la mayoría de
cristianos estaban de parte de la doctrina de un solo Dios, y lo
expresa así:
“Los simples, en verdad (yo no los llamaré ignorantes o tontos),
que siempre constituyen la mayoría de los creyentes, están
espantados de la dispensación de los tres en Uno. Y sabiendo
que su regla de fe los ha sacado de los muchos dioses del
mundo al único y solo Dios verdadero, no entendiendo que,
aunque es el único y solo Dios, El debe ser creído en su propia
economía. Ellos suponen que el orden numérico y distribución de
la Trinidad sea una división de la Unidad. ―... constantemente
lanzan críticas contra nosotros diciendo que somos predicadores
de dos o tres dioses, mientras ellos se atribuyen el crédito de ser
adoradores del (Uno) solo Dios”.

Su documento antiherético fue considerado como la más valiosa


aportación del período anteniceno en favor de la Trinidad.
Praxeas por su parte pensó que era muy difícil para los primeros
trinitarios creer en un solo Dios, o que al menos aceptaran que el

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


233
Manual de Doctrinas
Padre, el Hijo y el Espíritu Santo fueran la misma persona; caso
que consideró perdido porque estaban muy arraigados en esa
creencia.

♔ PABLO DE SAMOSATA (200 - 273) sirio nombrado obispo de


Antioquía en el año 260. Fue depuesto de su cargo episcopal en
el año 268, declarado monarquiano dinamista y puesto en la lista
de herejes. El creyó en un Jesucristo de la tierra y un Jesucristo
de lo alto, queriendo explicar que Cristo era el hombre Jesús a la
vez que Dios o Cristo de arriba. La expresión de su teología está
aquí:

―En Dios está siempre su Logos y su Espíritu, así como en el


corazón del hombre está su propia razón (Logos); el Hijo de Dios
no es una hipóstasis sino que está en Dios mismo... Pero el Logos
vino y moró en Jesús, que era un hombre. Así que Dios es Uno...
un Dios el Padre y su Hijo en él, como la razón (Logos) en el
hombre... El que apareció no era la sabiduría porque a ésta no se
la puede hallar en una forma exterior... porque es mayor que las
cosas visibles‖

Pablo de Samosata es reconocido por la historia como


―imponente y secularizado obispo‖, fue consejero de la reina
Cenobia de Palmira. Doctrinalmente puso especial énfasis en la
unidad del Dios unipersonal, negando cualquier hipóstasis de la
Sabiduría o Logos de Dios, declarando que el Logos no es una
existencia personal que emana del Padre. El Sínodo lo condenó
por razones doctrinales, acusándole también de costumbres
sospechosas. De esto surge una pregunta de Luis M. de Cádiz:
“¿Son verdaderas esas acusaciones que le hacían sus
adversarios, o son hijas de la hostilidad que despertó su
doctrina?”

Otra peculiaridad de Samosata fue expresar que el Verbo era


sólo una propiedad del Padre, pero no una persona‘.

Podemos ver en la historia, un conflicto desde la era apostólica en


que por una parte se lucha por retener la doctrina pura. Mientras por

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


234
Manual de Doctrinas
otro lado los indoctos que tuercen las Escrituras‖, el conflicto
cristológico deja en cierta medida incertidumbre acerca de los
conceptos particulares de cada defensor, pero hacen huella en su
interés por conservar la doctrina apostólica original.

En cada época hubo hombres iluminados por el Espíritu Santo que a


riesgo de todo, incluso la vida, defendieron la verdad de las
Escrituras, con el único interés de ―tener la vida eterna‖ y ―el
testimonio de Cristo‖. A través de la historia, con diferentes motes o
calificados de herejes, existe un hilo de defensores que pagaron el
precio de seguir a Cristo, nuestro Dios, que es de eternidad a
eternidad. ¿Por qué temían tanto a la doctrina verdadera y mataban
a hombres que sólo decían la verdad? ¿Acaso obedeciendo el
Evangelio‘? ¡NO! Los obedientes fueron los que como el protomártir
Esteban no tenían intereses creados en el ámbito terreno, sino que
sin maldad para nadie, predicaban la verdad.

 LO QUE LA HOGUERA NO EXTINGUIÓ

Esta verdad doctrinaria establecida en las Escrituras, aparentemente


se extingue con las excomuniones, persecuciones y martirios, pero
nunca ha muerto. Porque la Iglesia de Hechos, siempre ha estado
viva, espiritual y doctrinalmente, a través de los siglos, entre gente
que ha nacido de nuevo en agua y en el Espíritu. Además de las
pruebas que se hallan dispersas aquí y allá en la historia, el Rey.
Marvin M. Arnold, D.D. Th. D. hace con gran esfuerzo un magnífico
trabajo de esta continuidad en la iglesia nacida en Pentecostés hasta
el siglo XXI, estableciendo por fechas un paralelismo con la iglesia
católico romana.

304. Después de Pablo Samosata surgen Atanasio, Ireneo, San


Agustín, presentando en esencia la doctrina de la unicidad de
Dios. El emperador Diocleciano mató a los cristianos del
nombre de Jesús: Albán, Aarón y Julio en Pretana en la iglesia
de Glasttonbury.

325 En Europa el gran predicador Woifin tradujo la Biblia gótica y


bautizó por inmersión a millones de personas en el nombre de
Jesucristo entre las tribus indoeuropeas (H. Daniel - Pops p.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


235
Manual de Doctrinas
110).

350-400
Donato entra a la escena teológica. El donatismo fue
sabelianismo o patricianismo. El año 350 Donato tuvo 400
iglesias con obispos comprometidos con el nombre de
Jesucristo (Plunt, p. 127; L. Verdún, pp. 30, 258). “En la forma
de alguna de estas diferentes sectas (mon tanismo, donatismo,
sabelianismo, arrianismo, etc” la monarquiana controversia
aguó a la iglesia de Roma durante el siglo III y en el IV fue
convocada a dos grandes concilios: Nicea y Constantinopla‖.

350 A mitad del siglo IV aparecen los cristianos del nombre de


Jesucristo o antitrinitarios como puritanos.

370 Para el año 370 había muchos puritanos en África (R.A. Knox
p. 58, antes de Cristo M Giffert, p. 236; J. Murray p.295). Los
pocos católicos del Asia Menor no tenían edificios.

390 En este año el emperador Teodosio II mató a 7,000


tesalonicenses del nombre de Jesús. W. Langer, pág. l20. San
Agustín (354-430) teólogo, filósofo y doctor de la iglesia dijo
que ―en el uso del término persona en la doctrina de la trinidad
fue simplemente una necesidad o una forma de expresión no
tanto por sus méritos, sino porque era mejor que no decir
nada.‖

Agustín señala que Aquino en particular, tenía conciencia de


que la definición persona aumentaba las dificultades del
concepto de tres personas en la divinidad.

431 Los nestorianos (una rama del unitarismo), se fueron de Petra a


China (A.S. Atila, pág. 256-264; Langer, pág. 340, 537; Blunt, p.
368) hasta el año 1700 la mayoría de ellos fueron monoteístas
y usaban los principios de Hechos 2:38.

545-800
Lambert menciona en su Historia Medieval, p. 62, que
apostólicos se bautizaban en el nombre de Jesucristo.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


236
Manual de Doctrinas

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


237
Manual de Doctrinas
610-800
Se dice ―ellos bautizaban en nombre de Cristo (E.T. Thompson,
p. 108).

663 Los cristianos apostólicos, ―ellos fueron gente de un solo Dios‖.


(Bede, English History, pág. 148).

700 Apostólicos de la unicidad en organizaciones masivas con


diferentes nombres se mueven de Fricia a China (montanistas,
donatistas, maniqueístas), se estima entre 30 o 40
organizaciones. (Blunt, p. 185; Knox, p. 72).

730 Gran número de arrianos estaban comprometidos con el


nombre de Jesucristo. Cuando el papa Zacarías dominaba, fue
forzado a saber que: ―ellos oficiaban el bautismo en el nombre
de Jesucristo‖ (Lambert p. 62; H. Daniel Rops, p. 110).

900-1000
Con diferentes títulos las organizaciones apostólicas del
nombre de Jesucristo, se afirmaron en la santidad como:
―puritanos‖, creciendo hasta aterrorizar a la jerarquía católica
que llegó a decir: ―ELLOS AMENAZAN CON DESOLAR O
ARRASAR EL CATOLICISMO‖ (J. Laux, pp. 350, 51; R.
Bainton, p.279 J. H. Blunt, pág. l5, 22, 382, 413, 440, 516).
En este mismo siglo en las ideas del obispo de Urgel llamado
Félix y Elipando obispo de Toledo~ surge la doctrina
establecida en Hechos 2:38.
Llega también el famoso filósofo y teólogo escolástico francés
PEDRO ABELARDO, (1079 - 1142) que fue condenado por
enseñar ―doctrinas sabelianas‖. De los muchos escritos de
Abelardo, sólo disponemos de parte de su concepto de la
unicidad de Dios, cuando dice:

“Así es, pues, que Dios en tres personas... como si dijéramos que
la sabiduría es poderosa, sabia, buena; o más bien que es en el
poder mismo, la misma sabiduría, la misma bondad”

1100 En estos años surge Pedro Waldo (1104-1179) de Lion Francia.


Fue el primero en devolver a Roma la doctrina de la trinidad

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


238
Manual de Doctrinas
que no pudo encontrar en la Biblia (Blunt p. 617). Lutero,
Calvino, Zwinglio y Wycliff, Menno y otros siguieron el ejemplo
de Waldo.
En este mismo siglo Anselmo relata que la mayoría de los
bautismos fueron efectuados en el nombre de Jesucristo (Los
Mártires, p. 259).’

1200 Vino la Inquisición como plan de un sistema contra judíos y


cristianos apostólicos.

1500 En Francia y Hungría surgen las prominentes figuras de Miguel


de Servet y Fausto Sozzini motejados como unitarios, quienes
fueron acremente perseguidos y aun la iglesia reformada los
expulsó de su Sínodo. Sozzini fundó 125 congregaciones y por
su considerable alcance mereció el nombre de socianismo;
este tuvo su mayor auge en Hungría cuyos obispos David y
Blandrata fueron perseguidos y encarcelados.
Surge el médico y humanista español descubridor de la
circulación pulmonar de la sangre MIGUEL DE SERVET (1511-
1553) nacido en Tudela, Navarra de Aragón, autor de
―Christianismi Restitutio, Delrinitatis Erroribus‖ libro considerado
por intelectuales como su obra maestra, y como los editores de
Basilea no quisieron publicarla viajó a Estramburgo para que
finalmente en Viena se lo imprimiera Baltasar Arnollet. Como la
obra maestra de Servet discrepaba en la creencia de una
trinidad, la predestinación y del oficio del bautismo a infantes,
que además explicaba que debiera efectuarse por inmersión.
Servet fue denunciado por instigaciones de Calvino. La
Inquisición Romana ordenó su captura y enjuiciamiento
inmediato. Servet logró escapar y trabajó como corrector de
pruebas. Cuando escribía un prólogo para la Biblia que editó
Paganini, vuelve a ponerse en el índice prohibido y es
capturado en Lyon y condenado a muerte. Logró huir a Ginebra
donde fue descubierto por Calvino y en manos del Concilio Civil
que había decretado: El hereje puede ser un hombre intachable
pero su herejía es traición al Estado. Servet es condenado y
ante espectadores distinguidos muere en la hoguera el 27 de
octubre de 1553. El relato de su proceso está en el Corpus
Reformatorium XXX VI ‘20 y siguientes, la sentencia en p. 825‘

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


239
Manual de Doctrinas
Su libro fue decomisado y quemado, pero de los 1,500
ejemplares editados, quedaron tres: en la Biblioteca de París,
en la de Viena y en la de Edimburgo. En 1791 se publica una
exacta reproducción tacsimilar, bajo la vigilancia de Ch.
Gottiebm von Muri de la que Calpini conservó un ejemplar. De
esta reproducción llega una copia a manos del profesor Ángel
Alcalá, catedrático de literatura española de la City University
de New York. Alcalá tradujo la obra de Servet al español y la
publicó con 2332 notas explicativas2 Nos conmueve considerar
cómo se repite la historia y sean las autoridades religiosas
oponentes a la bíblica verdad. Se da en distintas élites
cristianas pero, Dios cuida a su Iglesia para que ―las puertas
del infierno no prevalezcan contra ella.‖ Ni la hoguera ni las
muchas aguas pueden detener su marcha; un ejemplo de esto
es Miguel de Servet. ¡La hoguera no pudo extinguir la vida que
empieza con la muerte física, ni las obras de este héroe de la
fe! (Apocalipsis 14:13). La historia registra que desde Francia,
Hungría, Italia, Venecia y España aún en fecha reciente (1981)
hay desarrolladas convicciones antitrinitarias y anabaptistas
que se atribuyen a los escritos de Servet.

1550 Por los años de 1550, ya crecidos en número congregaciones y


pastores, los entonces llamados Unitarios celebran un concilio
en Venecia, donde formularon su ―declaración de creencias.

1568 Antitrinitarios y anabaptistas se encuentran de alumnos en la


Universidad de Wittemberg. En 1568 el príncipe de Transilvania
concede derechos iguales a católicos, luteranos, reformados y
unitarios (así llamados ahí por vez primera); acto confirmado
por la Dieta Transilvana en 1571.

1575 Después de los sucesos ya mencionados vino una gran


persecución para los unitarios del nombre de Jesús y éstos se
refugiaron en Moravia4 Así que para 1575 los ministros
antitrinarios, fueron en su mayor parte desarraigados. Pero los
que emigraron a Holanda tuvieron influencia entre los
remostrantes y menonitas.

Estos últimos actualmente forman una organización interna

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


240
Manual de Doctrinas
autosuficiente en bienes y servicios, y la mayoría conserva los
principios doctrinales de sus antepasados apostólicos.

1700 En el siglo XVIII surge el prominente filósofo y escritor religioso


llamado Samuel Swedenborg (1688-1772) que expresa su
entendimiento de la unidad así:
“Cualquiera que no se acerque al Dios del cielo y de la tierra,
no puede entrar al cielo, porque el cielo es del único Dios, ese
Dios es Jesucristo, Creador a la vez que Redentor... que es
Padre, Hijo y Espíritu Santo”.

1815 Las iglesias presbiterianas en gran parte vinieron a ser


antitrinarias. En 1815 las congregaciones de Nueva Inglaterra
abrazan el unitarismo, lo que impulsa a que más tarde se
organice la Asociación Unitaria Americana.

1825 En ese año se organizó la Asociación Unitaria Americana,


porque las enseñanzas antitrinitarias atraían discipulado entre
los intelectuales, de los que se cuentan Teófilo Lindsay 81723-
18089 y José Pristly (1733-1804) Pristly descubrió el oxígeno.
En la Universidad de Harvard destacaba Guillermo Ellery
Caaning (1780-1842), Otro distinguido de alcurnia hugonote,
fue Jaime Martineau (1805 - 1900) autor, predicador y maestro.
En opinión de algunos escritores, Shleiermacher (1768- 1834)
presentaba la doctrina de la trinidad tipo sabeliano. Rlischl
(1833-1880) resucitó el monarquianismo de Pablo Samosata y
que el neoliberalismo no acepta la trinidad. La iglesia nacida en
Pentecostés no pierde su continuidad y se engrosa con los
teodidactos enseñados por Dios -más que autodidactos- y son
verdaderos creyentes con buen entendimiento de las
Escrituras. Esta iglesia perfectible y santificable (Juan 17:17,
Hebreos 6:1; 1ª Pedro 5:10) no se detiene, ni se mancha por la
técnica maquiavélica de los que no tienen al Espíritu (Judas
1:19) ni por la decadencia cuando alguien deja el primer amor,
pues el organismo continuará en sinfónica armonía con el
Espíritu Santo diciendo: ‗VEN‖ (Apocalipsis 22:17). La historia
registra a otros célebres hombres de Dios, comprometidos con
la unicidad como el famoso predicador Moody que fue
bautizado como unitario. Ralph Waldo, Emerson (1803-1882)

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


241
Manual de Doctrinas
fue criado en el unitarismo, Horacio Bushenell 1802 y 1876)
instructor en la Universidad de Yale ―trató de rescatar del
triteísmo la doctrina en la trinidad‖ lo que nos indica que no la
aceptaba como tal, sea por no fundamentarse bíblicamente o
por su problemática frente al riguroso monoteísmo.

Existen hoy en diferentes partes del mundo organizaciones


cristianas que han tenido la revelación de la unicidad de Dios y
ofician el bautismo por inmersión para los adultos en el nombre
de Jesucristo.

 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRINITARISMO

Se reconoce por los exegetas (personas que explican) y teólogos


que no se puede hablar de trinidad en la Biblia sin serios problemas,
y que la forma idiomática y patrón, de pensamientos trinitarios es
―extraño‖ a la mentalidad y cultura, del nuevo testamento, usted dirá
¿porqué los pueblos admiten o creen así? Porque hay un dogma
católico que dice que la fuente de la traducción y la especulación
teológica tan bien es fuente de la revelación, dicen que es una
revelación posterior a la Biblia, pero ellos saben que eso no está en
la Biblia, lo saben bien claro. Esmil Bruner es un eminente teólogo,
él dice: ―la doctrina de la trinidad no es una doctrina Bíblica, es el
producto de reflexión teológica, es el producto de la especulación
filosófica pues es remoto al pensamiento de la Biblia‖, el Nuevo
Testamento es una cultura Judía, fue escrita por personas que tenían
una creencia monoteísta, es decir ―en un solo Dios‖.

A Israel le costó mucha sangre, su creencia era diferente a la de


todos los pensamientos la fe en su doctrina, la consecución
monoteísta, la cultura del pueblo Bíblico es monoteísta, el pueblo de
la Biblia no conoce otra forma de doctrina, porque no la había y no la
hay, Dios es Uno y Uno su Nombre. Sigue diciendo la nueva
enciclopedia católica:

Cuando hablamos del trinitarismo nos hemos desplazado de la Biblia,


a los tiempos del último cuarto del siglo cuarto, esto quiere decir que
la doctrina trinitaria no aparece en el primer siglo, y apenas empezó a

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


242
Manual de Doctrinas
mencionase en la última parte del siglo cuarto que es donde aparece
establecida.

Entre los padres apostólicos no hubo remotamente nada que se


acerque a la trinidad, nada de pluralidad en el Dios único, dice: lo que
fueron los apóstoles, o patriarcas, o escritos patrísticos, primeros
maestros, los primeros convertidos, por lo menos en cien años
primitivos, no se mencionó trinidad.

Habían pasado como 67 años de la era cristiana y en el Apocalipsis


Juan no menciona ni remotamente la idea de la trinidad sino que se
habla de un Dios que por ningún lado tiene pluralidad.

La palabra de Dios no tiene que ver nada con sectas, religiones o


denominaciones, tiene que ver con lo que dice Dios acerca de sí
mismo porque eso es lo que dice la verdad de Dios y lo aprueba la
historia.

El primer hombre que mencionó la palabra trinidad fue ―Tertuliano‖,


nació en el año 150 y murió en el año 225, es el primer hombre
registrado en la historia pero el tampoco creyó en la trinidad eterna.

La idea de varios dioses o varias personas en la Divinidad no nació


de la Biblia, el libro que Dios autorizó escribir y que es la revelación
de Dios. ¿Si no salió de la sagrada escritura, de donde salió la
idea?, no es nuestro propósito ofender pero la verdad hay que
presentarla como es, naturalmente con todo respeto.

Algunos piensan que las Iglesias evangélicas nacieron con Lutero,


sólo hay una Iglesia Luterana lleva su nombre y tiene su punto de
vista, la Iglesia Pentecostal no nació con Lutero. El evangelio
siempre ha estado presente, y su origen siempre ha sido Dios.

Un señor llamado Nobacio, fue el primero que propuso la trinidad


como poder doctrinal en el mundo religioso, lo mismo que Epolito,
primero se estaba hablando de una trinidad de formas, luego
apareció una trinidad que no es eterna, una trinidad fusional. Ahora
aparece como origen dos personas. (el binitrarianismo), el padre y el
hijo, pero con Nobacio aparece la personalidad del hijo eterno,

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


243
Manual de Doctrinas
Nobacio se presenta bien adelantado, ya habían pasado más de 300
años de la era cristiana cuando apareció este señor diciendo que el
Espíritu Santo era otra persona, así que la idea de Jesucristo los
Apóstoles y los escritores de Evangelio eran trinitarios, ―es una
invención del hombre, es una calumnia histórica, los libros de historia
demuestran que no es así ―Fue a finales del siglo 3º casi 400 años
después de Cristo que se reunió el concilio de Nicea, ahí se
enfrentaron las posturas de Arriano, de Sabelio y se impuso la
doctrina trinitaria, pero no dejó de existir las otras posiciones,
solamente se decidió que esa sería la doctrina oficial.

Unos meses más tarde se reunió el concilio, y Arrio, que creía en dos
dioses lo iban a nombrar obispo, pero se murió el día antes. Por lo
menos pasaron 60 años antes que la doctrina trinitaria se impusiera
en el orden de la jerarquía cristiana, y eso por que el emperador
Constantino se hizo cristiano e impuso la doctrina a sangre y cruz. La
espada y la cruz pasearon el mundo imponiendo una fe, que él trató
de conservar y que él usaba políticamente para sostener el imperio.
Estas son las raíces de la historia trinitaria y su punto de vista.

El pensamiento teológico judío, admite que solo existe un Dios que


es Jehová, los judíos nunca conocieron otro pensamiento. Los
profetas eran el pensamiento Judío, ellos creían en un solo Dios, el
fundamento cristiano es la doctrina de los apóstoles y profetas...
―Jesucristo mismo‖. Así que Jesucristo no vino a cambiar la doctrina,
no era ese el problema de los judíos y Jesús, lo que los Judíos no
podían aceptar era que Jesucristo fuera manifestación ―Corporal de
Dios‖. Pero el pensamiento trinitario es Babilónico, Asirio, Siberiano,
Hindú, Chino, todos los pueblos paganos, todo lo que la Biblia llama
gentiles o naciones, aparte de la nación Judía.

La trinidad aplica que hay tres distintas personas en la Divinidad, la


unicidad aplica que hay una sola presencia y que hay una sola
sustancia y que no es una trinidad. La trinidad no se explica como
una trinidad de actividades, sino de esencia, esencialmente hay tres
personas, dicen que son coiguales en poder y en autoridad.

Los profetas son los que recalcaron y subrayaron quién es Dios,


(Deuteronomio 4; Isaías 44:10); fuera de mí no hay quién salve...

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


244
Manual de Doctrinas
(Isaías 42:27) yo soy el primero que enseña estas cosas... (Isaías
45:12) yo hice los cielos y la tierra... (Isaías 40:18) que el Dios
eterno es Jehová... (Apocalipsis 1:17) si Jesucristo es el primero y el
último ¿cuántas personas hay en la fila? El alfa y omega principio y
fin. Sin contradicción grande es el misterio de la piedad (1ª Timoteo
3:16).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


245
Manual de Doctrinas

20. La Divinidad de
Jesucristo
―... Y mi siervo que yo escogí para que me conozcáis y creáis y
entendáis que yo mismo soy...” Isaías 43:10

El misterio de la Piedad de Dios, no se limita al hecho de que Dios


tome forma humana encarnándose, sino la exactitud en que define
los atributos únicos y exclusivos del Espíritu Santo (Dios) y las
características humanas (necesidades y posibilidades) totalmente
controladas por el Espíritu, y formando una unidad de continente y
contenido.

El apóstol Juan que estuvo cerca de Cristo hasta su ascensión,


estructura una plataforma de lanzamiento para que penetremos al
misterio de Dios en Cristo. (Juan 1:1-18). Para ello, retorna la historia
de la creación, la escena del Edén y la promesa de restauración,
donde para realizarla, Dios se revela hombre (Efesios 1:9,10) fijando
con esto las ideas principales de la teología, en que el nombre de
Jesucristo consigna a Dios y a la humanidad en que Él habita para
rescatarnos.

La encarnación no queda en la simplicidad de que Dios se hizo


hombre, pues ésta conlleva un hecho más significativo, porque en
Cristo, la unidad eterna de Dios y el hombre se ha convertido en
realidad histórica.

No es un Ser junto a otro ser sin dejar clara su unión perfecta, porque
Jesús es un hombre con personalidad individual, pero Divino porque
―en Él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad‖
(Colosenses 2:9).

Este misterio de la encarnación está contemplado dentro del área de


la fe, y tiene cierto paralelo en la expresión de Pablo y otros siervos

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


246
Manual de Doctrinas
de Dios que se realizan en la guianza del Espíritu: ―Vivo no ya yo,
mas Cristo vive en mí y lo que vivo en la carne, lo vivo en la fe del
Hijo de Dios...‖ (Gálatas 2:20) mientras que Dios lo que vive en la
carne, lo vive en el amor al mundo (Juan3:16), Él mismo que es
Amor habitando en Cristo (1ª Juan 4:16, Efesios 3:17, 2ª Corintios
6:16).

La encarnación o ―Humanidad de Dios‖ como le llama Barth, es el


puente para que el humano tenga acceso a Dios, apropiándose del
sentir que hubo en El (Filipenses 2:5-11).

Jesús es un hombre con personalidad individual propia, pero Divino


porque en Él habita la Divinidad; por eso su nombre es JESU-
CRISTO. Como hombre cumplió toda justicia; como Dios dijo a
Satán. ―No tentarás al Señor tu Dios‖.

El hombre nació, tuvo las limitaciones, emociones, y posibilidades de


todo ser humano; porque siendo vaso donde moraba Dios,
necesitaba también a Dios, a quien como engendrado de Él, le
llamaba Padre. El hombre murió y resucitó, no con el mismo cuerpo,
sino con uno inmortal, y deja establecida la victoria sobre la muerte
para todos los hombres; (unos para vida eterna y otros para
confusión perpetua).

Como Dios, es el mismo ―ayer, hoy y por los siglos‖ (Hebreos 13:8).
Así que Jesús, el vaso, fue el medio para que los hombres viéramos
a Dios, invocáramos su Nombre (Romanos 10:13), y una vez hechos
hijos de Dios, fuésemos ―aborrecidos de todos por causa de mi
Nombre‖ -dijo Cristo (Mateo 10:22, 24:9; Marcos 13:13; Lucas 21:17).

La idea de que en la humanidad de Cristo hubiera elementos


hereditarios de la naturaleza caída por el pecado de Adán fue
refutada por el apóstol Pablo.

Puesto que Cristo fue concebido del Espíritu Santo, Él no es hijo


caído de Adán; su carne no llevaba como la nuestra ―la mancha de
una generación humana‖. Antes abolió en su carne las enemistades‖
(Efesios 2:11 ‗22). Mientras el prime Adán culpa a la mujer, el
segundo Adán recibe la culpa que corresponde al mundo pecador

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


247
Manual de Doctrinas
para salvarlo sin objetar.

En Jesucristo se mezclaron en una forma perfecta e incomprensible


los atributos divinos con la naturaleza humana. Por parte de María,
en cuyo vientre tomó la forma de hombre era humano; por parte del
Espíritu Santo, que lo engendró en María, es Dios, habitando
corporalmente (Colosenses 2:9).

La Biblia da a conocer todos sus atributos: Es Padre Eterno a la vez


que es ―un niño que nos ha nacido‖ (Isaías 9:6). Es e Creador de
todo (Colosenses 1:16,17; Isaías 45:18). Es Omnipresente (Juan
3:13; Deuteronomio 4:39). Hacía maravillas como Dios Todo
poderoso (Lucas 5:24,26; Salmos 86:10), que tiene potestad sobre la
creación (Marcos 4:37-39; Salmos 107:29,30), y es el mismo siempre
(Hebreos 13:8; Salmos 102:27).

Como Dios, es el mismo ―ayer, hoy y por los siglos‖ (Hebreos 13:8).
Así que Jesús, el vaso, fue el medio para que los hombres viéramos
a Dios, invocáramos su Nombre (Romanos 10:13), y una vez hechos
hijos de Dios, fuésemos ―aborrecidos de todos por causa de mi
Nombre‖ -dijo Cristo (Mateo 10:22, 24:9; Marcos 13:13; Lucas 21:17).

Desde las postrimerías del siglo I el Ser de Dios ha estado en


incesante discusión. Hace veinte siglos que Cristo preguntó a sus
discípulos: ―¿Quién dicen los hombres que es el hijo del hombre?‖ Es
muy posible que los mismos discípulos, después de tres años de
andar con el Maestro, no hayan podido ocultar su perplejidad ante
semejante pregunta. ¿Qué tanto sabían acerca de Jesús? ¿Qué era
un profeta por medio de quien Dios operaba asombrosos milagros?
¿Sabían qué era la presencia de lo eterno dentro de lo humano?

Los discípulos eran testigos de las maravillosas obras de Jesús, la


mar y los vientos obedecían su voz y los muertos se incorporaban a
su mandato. ¿Pero qué tanto sabían ellos acerca de Cristo? Aun
cuando Pedro ya había confesado que Jesús era el Cristo, Hijo del
Dios Viviente, los discípulos dejan entrever sus dudas acerca de su
Divinidad. Eso se aprecia cuando Cristo muere y ellos,
desilusionados, olvidan su promesa de resurrección. Cuando Él
resucita, se aparece y come con ellos, incluso le tocan y quedan

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


248
Manual de Doctrinas
convencidos plenamente de que Jesucristo ha resucitado, que venció
a la muerte como Dios que es. Después de esto la Iglesia Primitiva
no tuvo duda de la divinidad de Cristo, pues en todas las
congregaciones se le adoró y reconoció como Señor y Dios.

Es sorprendente que después de tanto tiempo, Jesucristo sea un


gran enigma para muchos. Así como los religiosos del tiempo de
Cristo no tuvieron la respuesta correcta acerca de quién era Él, sigue
la incertidumbre que procede de diferentes direcciones y distinta
significación. ¿Quién es Jesucristo? Es una pregunta de gran
contenido y abarca sencillamente demasiado como para ser
contestada sólo por la teología.

La teología se ha hecho tres preguntas:

 ¿Qué hemos de entender por Cristo?


 ¿Qué debemos entender por el hombre Jesús?
 ¿Cómo explicarnos la unidad de Jesús y Cristo?

La respuesta no esclarece el asunto, pues siendo Cristo el único


Dios, a la vez que el hombre Jesús, le han hecho el segundo Dios en
la Trinidad.

Debemos tener en cuenta que el hombre ha conocido los misterios


de Dios por medio de la revelación.

El misterio de Dios en Cristo significó un problema serio para quienes


menospreciaron la revelación, y queriendo resolverlo por medio de la
exégesis racionalista, se vieron obligados a inventar la popular
doctrina de la Trinidad, formulación teológica que en vez de
proporcionar el desenlace del problema, lo hizo más complejo. Por
tanto esta problemática ha seguido generando a través del tiempo
notables disquisiciones cristológicas, que aún en el presente tienen
fuerte resonancia. ¡Cómo lamentamos que una gran mayoría haya
aceptado el error, confundiéndolo con la verdad! Pero la voz de los
muchos no ha podido acallar el pregón de los pocos, que afirman su
creencia en un solo Dios. Esta inamovible postura no sólo les ha
hecho diferentes en credo, sino que también les ha subido a la cima
de la picota de la crítica y el escarnio, y todavía hoy, como ayer, se

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


249
Manual de Doctrinas
les acusa de herejes.

Jesucristo nació del vientre de la virgen María, habiendo sido


engendrado por obra del Espíritu Santo, y al mismo tiempo es el
único y verdadero Dios (Romanos 9:5; 1ª Juan 5:20). El mismo Dios
del Antiguo Testamento tomó la forma humana (Isaías 60:1-3). ―Y
aquel verbo fue hecho carne y habitó entre nosotros...‖ (Juan 1:14). Y
sin contradicción grande es el misterio de la piedad: ―Dios ha sido
manifestado en carne. Ha sido justificado con el Espíritu; ha sido
visto de los ángeles; ha sido predicado a los gentiles; ha sido creído
en el mundo; ha sido recibido en gloria‖ (1ª Timoteo 3:16).

 JESUCRISTO ES DIOS.

♔ Jesucristo lo afirmó:

(Juan 8: 24, 28, 56-58; 10:30; 14:9)

♔ Los Apóstoles y otros lo dijeron (Pablo lo afirmó):

(Juan 20:28; Hechos 7:59; Romanos 9:5; Filipenses 2:9-11; Tito 2:13)

 LAS PROFECÍAS MESIÁNICAS SE CUMPLIERON EN CRISTO.

♔ Jesús hizo referencia a ellas: (Mateo 26:56; Lucas 22:37; 24:27


y 44; Juan 5:39, 40, 46 y 47)

♔ Los escritores del Nuevo Testamento lo afirman: Hechos (3:18;


10:43; 17:2-3; 1ª Corintios 15:3-4; 1ª Pedro 1:11)

♔ Algunas profecías acerca del Mesías que se cumplieron en


Jesús;

 Nacido de la simiente de Mujer. Génesis 3:15 - Gálatas 4:4.


 Nacido de una virgen. Isaías 7:14 - Mateo 1:18.24.25.
 Simiente de Abraham Génesis 22:18 - Gálatas 3-16.
 Hijo de Isaac Génesis 21:12 - Lucas 3:23.24.
 Nacido en Belén Mi. 5:2-Mateo 2:6.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


250
Manual de Doctrinas
 Matanza de niños por Herodes Jeremías 31:15 -Mateo 2:16.
 Será llamado Señor Salmos 110:1 - Lucas 2:11.
 Emanuel Isaías 7:14 - Mateo 1:23.
 Será un profeta Deuteronomio18:18-Mateo
21:11.
 Precedido por un mensajero Isaías 40:3 - Mateo 3:3.
 Su entrada en un asno Zacarías 9:9 - Lucas 19:35
 Resucitará Salmos 16:10-Hechos 2:31
 Traicionado por un amigo Salmos 41:9 - Mateo 10:4
 Vendido por treinta piezas Zacarías 26:12 - Mateo 26:15

Por lo tanto El es el Mesías prometido


 JESUCRISTO: VERDADERO DIOS Y PERFECTO HOMBRE

Esta es la clave para entender quién es Jesucristo.

♔ Jesucristo es Dios y hombre. Juan 20:28; 8:40; Romanos 9:5

 Como hombre no tenía cincuenta años; como Dios era antes de


Abraham Juan 8:57-58
 Como hombre era niño, en su divinidad es Dios. Lucas 2:16:
Isaías 9:6
 Como hombre aprendió; como Dios lo sabe todo. Juan 21:17;
Hebreos 5:8
 Como hombre se cansaba; como Dios es Todopoderoso. Juan
4:6; Apocalipsis 1:8
 Como hombre es el Hijo; como Dios es el Padre Eterno. Isaías
9:6.
 Como hombre oró; como Dios contesta la oración. Lucas 22:41;
Juan 14:14

♔ Es el Verbo manifestado en Carne. Juan 1:1:4

 JESÚS ES JEHOVÁ

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


251
Manual de Doctrinas
CARACTERISTICAS DE JEHOVÁ TITULO O ACTO DE JESÚS

Isaías 40:28 Creador Juan 1:3


Isaías 45:22; 43:11 Salvador Juan 4:42
1º Samuel 2:6 Resucita Muertos Juan 5:21
Joel 3:12 Juez Juan 5:27
Isaías 60:19-20 Luz Juan 8:12
Éxodo 3:14 Yo Soy Juan 8:58; 18: 5
Salmo 23:1 Pastor Juan 10:11
Isaías 42:8:48:11 Gloria de Dios Juan 17:1,5
Isaías 41:4: 44:6 Primero y último Apocalipsis 1:17; 2:8
Oseas 13:14 Redentor Apocalipsis 5:9
Isaías 62:5Oseas 2:16 Novio Apocalipsis 21:2
Salmos 89:8-9 El Mar le obedece Marcos 4:35-41
Zacarías 11:12 Vendido por 30 piezas Mateo 26:15
Zacarías 14:4-5 Viene otra vez Mateo 24: 30

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


252
Manual de Doctrinas

21. La Santificación
 DEFINICIÓN Y CONCEPTO

Santificación. Del hebreo hsedok ―kodesh ó qadash‖= brillo,


separar, apartar; del griego hagios ―hagios‖ = santo, santidad,
santificar, santificado, santificación. Estos vocablos se usan hoy con
tanta frecuencia para explicar cualidades morales y espirituales, de
posición o relación, tal como existen entre Dios y alguna persona o
cosa consagrada a El.

El sentido básico de la raíz hebrea se indica diversamente como:

♔ ―colocar aparte‖ Este término podría subyacer a referencias a


la santidad o la santificación en función de posición, estado,
relación, donde las palabras se traducen ―cortado‖, ―separado‖,
―apartado para uso exclusivo‖, ―dedicado‖, o ―consagrado‖,
―considerado sagrado o santo en contraste con lo común, profano
o secular‖.

♔ ―brillo‖. Este término podría subyacer a aquellos usos que se


relacionan con la condición, el estado o el proceso, que en el
Nuevo Testamento lleva a la idea de una transformación interior
que se efectúa gradualmente, dando como resultado la pureza, la
rectitud moral, y los pensamientos santos y espirituales que se
expresan en una vida externa de bondad y piedad.

 EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.

Dios es Santo (Salmos 99:9) y Santo es su Nombre (Salmos 99:3;


11:9). La santidad de todas las demás cosas o personas que puedan
ser llamadas santas deriva de él y depende de su voluntad. La
santidad de Dios significa que él es distinto y trascendente con
relación a todo lo creado, el solo Dios viviente es Eterno, Infinito en
poder, Santo en naturaleza, atributos y propósitos (Génesis 28:16; 1º
Samuel 6:19; Isaías 6; 57:15; Oseas 11:9; Ezequiel 1:36, 22-23). Al

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


253
Manual de Doctrinas
mismo tiempo, su Santidad se expresa manifestándose, dándose a
conocer, llamando al hombre a participar en lo que él hace
(Deuteronomio 7:6; Levítico 11:44; Números 15:40).

Las cosas no son santas en sí mismas, ni primordialmente por su uso


en el culto, sino por estar colocadas al servicio de Dios o en relación
con él. Así lo son: el lugar donde Dios se da a conocer (Éxodo 3:5;
Josué 5:15), el arca del pacto (2º Crónicas 35: 3), las vestimentas y
utensilios relacionados con el culto a Dios (Es. 28:2; 1º Reyes 8:4),
las fiestas consagradas a él (Isaías 30:29) y por supuesto el templo.
Tanto los profetas como el Señor Jesús enseñan que estas cosas
son profanadas cuando se les considera aparte del propósito y la
voluntad de Dios. Dios congrega a un pueblo que por ser separado
par a él, es santo (Levítico 21: 6-8; Ezequiel 37:28).

 EL NUEVO TESTAMENTO.

Ve en el nuevo pueblo de Dios la continuidad del pueblo santo


(Juan17:19; 1ª Corintios 1:2; Romanos 15:16; 1ª Pedro 2:5-8). Los
miembros de este pueblo deben consagrar la totalidad de su vida en
ofrenda a Dios (Romanos 12:1; Filipenses 2:17). La santidad no es
privilegio de algunos ya que todos los creyentes somos llamados a
vivir en santidad (2ª Corintios 7:1).

La santidad de Dios demanda la santidad del hombre (Levítico 11:45;


1ª P. 1:15-16). El propósito de Dios es hacer un pueblo santo
(Ezequiel 19:6; 1ª Pedro 2:9; Hebreos 12:14).

El conocimiento de Dios levanta y santifica al hombre, mientras más


revelación se tenga de Dios, más santidad de Dios hay. Santo es
una persona separada del mundo para el servicio de Dios (Salmos
50:5).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


254
Manual de Doctrinas

22. El Plan Financiero de


Dios
 INTRODUCCIÓN

¿Es presuntuoso decir que Dios tiene un plan financiero para su


Pueblo? Tuvo un plan para la creación, tuvo un plan para la
redención del hombre, tuvo un plan para la construcción del Arca,
para la construcción del Tabernáculo y del Templo, tuvo un plan para
su Iglesia, sus ordenanzas, su gobierno, etc.

Dios tiene su plan para la santificación del creyente, para su segunda


venida, para la resurrección de los santos y la evangelización del
mundo.

¿Quién duda que Dios tenga un plan para suministrar los fondos
necesarios para la extensión de su reino?

Dios no ha tenido dos o más planes para las cosas mencionadas,


sino un solo plan. Claro está que el plan de Dios no ha de ser
buscado en la mente del hombre, sino en la palabra de Dios mismo.
Creemos que la Biblia es nuestra única guía, que obraremos según
sus preceptos. Vamos, entonces a buscar el plan financiero de Dios
en su palabra, con el propósito de llevar a la práctica sus mandatos.
Claro está que el Señor espera algo de sus hijos, que a ellos toca
primeramente la obligación de contribuir a la obra del reino de Dios.

Mediante este estudio analizaremos la importancia de nuestra


Mayordomía para administrar bien las finanzas y ser buenos
Mayordomos, teniendo en cuenta los pasajes bíblicos que nos hablan
de: los Diezmos, las Primicias, los Votos y las Ofrendas, para tener
así un cuadro luminoso del Plan de Dios.

 DIOS ES DUEÑO ABSOLUTO


Un enfoque a las Verdades Bíblicas
255
Manual de Doctrinas

En una ocasión un hombre fue a visitar a su hermana mayor, quien


vivía en el campo, y al dar vuelta en una esquina le preguntó: ¿Quién
vive en esta finca vecina? Ella le informó quién era el dueño de la
casa, y observó que además de ser la tierra fértil, la casa que
ocupaba era cómoda. Aquél hombre pasó por allí años más tarde y
echó de menos la casa. Al preguntar, qué había pasado con la casa,
la informante contestó: ¿no supiste? ¡Hace meses la destruyó un
tornado!

A fe mía, aquel hombre, era el dueño de la casa, según las leyes de


propiedad; pero es claro que no era dueño absoluto, pues, sin su
aprobación la casa fue arrancada y hecha pedazos por una fuerza
superior.

Un dueño es aquel que tiene dominio o señorío sobre personas o


cosas; y el hombre dentro de su esfera, con ciertas limitaciones,
puede ser poseedor, sin embargo, es relativamente poco lo que
realmente puede poseer, y esto, por poco tiempo, además de estar
sus posesiones sujetas a ciertas limitaciones. El mundo es
solamente una fracción pequeña del universo y lo que posee el
hombre más rico, es una mínima parte de las riquezas que existen,
¿A quién pasarán sus riquezas al morir el rico? ¿Puede llevar
consigo a ultratumba un solo centavo? Aún mientras viva no está en
libertad de usar sus posesiones como guste.

Tal vez quisiera, si se tratara de un petrolero, echar el sobrante del


petróleo al río que fluye a través de su propiedad, pero si una ciudad,
río abajo depende del mismo para su agua potable, el petrolero no
tiene derecho de usar su propiedad de esta manera. A más de esto,
el gobierno fija impuestos al dueño, por el derecho de disfrutar sus
posesiones. Es claro entonces, que el hombre no es dueño en el
significado absoluto de la palabra; es poseedor; mientras que Dios, sí
es el dueño de todo.

Esta relación entre el hombre y el Estado, y el hombre y Dios, Jesús


la reconoció cuando dijo: " Dad a César lo que es de César y a Dios
lo que es de Dios". El Estado puede beneficiar al hombre y en un
grado limitado proteger su propiedad, por consiguiente el hombre

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


256
Manual de Doctrinas
poseedor tiene sus obligaciones para con el Estado. Pero el Estado
no puede evitar que Dios destruya la propiedad por aire, agua, frío o
fuego. Por lo tanto ni el hombre, ni ninguna asociación de hombres
que se llama Estado, pueden ser considerados dueños en el
significado absoluto. Dios sólo es el dueño absoluto, y así lo
declararon los discípulos: “Y la multitud de los que habían creído era
de un corazón y un alma; y ninguno decía ser suyo propio nada de lo
que poseía, sino que tenían todas las cosas en común” (Hechos 4;
12).

♔ Pruebas Bíblicas

 Dios es dueño por virtud de ser el creador de todo (Génesis 1:1).


 La Biblia asegura que Dios es dueño de la tierra y su plenitud
(Salmos 24: 1-2).
 Dios mismo afirma que la tierra es suya: (Levítico 25:23).
 Dios es dueño de la vida animal (Salmo 50:10-12).
 A Dios pertenece toda riqueza mineral (Hageo 2:8).
 Dios es el dador de todo bien (1ª Corintios 4:7).
 Dios es la fuente de toda buena dádiva y todo don perfecto
(Santiago 1: I7).
 Dios es administrador de las riquezas (Deuteronomio 8: 18).
 Además de ser Creador, Dios es el Redentor del hombre (1.
Corintios 6: 20; 1ª Pedro 1: 18- 19; Romanos 14: 7-8).

♔ Los derechos y deberes del Dueño

 El Dueño debe poner al alcance del mayordomo todo lo


necesario.
El fabricante de automóviles no llamaría a mil empleados y les
ordenaría que fabricaran coches o camiones sin dotarles de la
maquinaria esencial, Asimismo, Dios ha puesto aquí en la tierra los
elementos necesarios para realizar cualquier obra que le place, y
proporciona a cada uno la capacidad hacer su parte en la misma.
Por ejemplo, si Dios quiere que tú prediques, entonces te ha
concedido la habilidad para hacerlo, Quizá la primera vez que lo

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


257
Manual de Doctrinas
intentes te parecerá a ti y aun a otros, que estás equivocado, pero
Dios no se equivoca, si él quiere que lo hagas, te ha dado antes la
habilidad, ¡Cultívala! Dios se obliga a poner a tu alcance los talentos
y habilidades, pero es obligación tuya cultivarlos.

 El Dueño debe vigilar el uso que se hace de todo lo que


posee.
El Señor no hace menos de lo que haría un fabricante o comerciante,
Él escudriña las operaciones de cada día, nada escapa a su vista.
Dios es omnisciente y aunque el siervo puede esconder del amo SUS
faltas por un tiempo, no puede hacerlo ni por un momento con Dios.
El Dios que sabe cuando un ave cae, sabe también porqué cayó. El
Señor conoce los intentos de la mente, él mira al corazón del
hombre, y Cristo pudo revelar a los fariseos todo le que pensaron. No
te engañes, Dios sabe cuándo malgastas tus posesiones, y cuándo
las usas para su gloria.

 El Dueño, con justicia requiere un reconocimiento del


mayordomo.
"Vino el señor de aquellos siervos, y arregló cuenta con ellos" (Mateo
25:19). El capítulo 25 de Mateo enseña claramente: que el hombre
que recibe algo, tendrá que responder por la manera en que lo huya
usado. El que ha atendido fielmente a su encomienda, espera el
reconocimiento con calma y con gozo anticipado; el que es flojo o
deshonesto en sus transacciones vive con temor esperando aquel
día.

 El Dueño ha de quitar sus bienes al infiel mayordomo.


He aquí que el desuso tanto como el mal uso de los bienes del Señor
provocan su desagrado, en la parábola (Mateo 25:14-30), el siervo
infiel dice: "tuve miedo, y fui y escondí tu talento en la tierra; aquí
tienes lo que es tuyo", ¿Y que dice el Señor? "Quitadle, pues el
talento, y dadlo al que tiene diez talentos",
 El Dueño hace beneficiar al siervo fiel.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


258
Manual de Doctrinas
Lo que Dios premia es la fidelidad, en la parábola el hombre entregó
a sus siervos según sus facultades, uno recibió cinco talentos, y otro
doS talentos; El que recibió dos talentos, ganó dos más; el que
recibió cinco talentos ganó cinco talentos más. Cuando el señor hizo
cuentas con sus siervos fieles premió a los dos igualmente, porque
fueron igualmente fieles a su tarea; Esto no quiere decir que si el de
dos talentos hubiera ganado uno más, habría recibido igual
recompensa que el que con cinco talentos ganó cinco más. Dios no
demanda que háganos lo imposible, pero sí espera que hagamos
conforme a nuestras facultades, y cumpliendo nuestro deber
gozaremos tanto del premio como los que con mayores habilidades
han hecho lo mejor posible.

“Dios es dueño absoluto y justo de todos sus tratos”

 LA MAYORDOMÍA

♔ Mayordomo
En el Antiguo Testamento el mayordomo es la persona que está a
cargo de la casa (Génesis 43.19; 44.4; Isaías 22.15, etc.).
En el Nuevo Testamento hay dos palabras que se traducen
mayordomo: epitropos soportipe (Mateo 20.8; Gálatas 4.2), La
persona a cuyo cuidado u honor ha sido confiado otro como curador
o guardián; y oikonomos somonokio (Lucas 16.2–3; 1º Corintios
4.1–2; Tito 1.7; 1ª Pedro 4.10), administrador, superintendente, de
oikos sokio (―casa‖) y umemo µomem (‗dispensar‘ o ‗administrar‘).
Esta palabra se usa para describir la función de responsabilidad
delegada, como en la parábola de los labradores, y en la del
mayordomo infiel.

♔ Mayordomía

Del Griego (oikonomia - oikonomia), Se refiere a la


responsabilidad del cristiano, que le ha sido delegada bajo el
―gobierno real de Cristo de su propia casa‖. Todas las cosas son de

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


259
Manual de Doctrinas
Cristo, y los cristianos son sus ejecutores o mayordomos. Los
cristianos son admitidos para cumplir las responsabilidades de
administración que tiene Cristo sobre este mundo.

♔ Buenos mayordomos de Dios en todo tiempo

Nosotros somos testigos personales de las bendiciones de Dios de


manera continua. La idea de este tema es ver cómo un hombre de
Dios llamado Habacuc, cuyo nombre significa "Abrazo", tiene la
firme convicción de que Dios tiene qué ser Glorificado no importando
cual sea la situación o circunstancia por la cual estemos pasando
(Habacuc 3: 17-18)

La Bendición del Señor Jesús para su Iglesia, está presente en todo


momento y aunque parezca algo paradójico, en las situaciones de
crisis bien sea en salud, economía, pobreza, tribulación, persecución
etc. Allí se encuentra la bendición de Dios (Romanos 8:28)

Hay formas equivocadas de apreciar o valorar las bendiciones de


Nuestro Señor y muchos llegan a la conclusión de que la bendición
de Dios, solo está presente o activa cuando se tiene un empleo
estable, abundancia de alimentos, vestidos, una buena economía,
cuentas bancarias, casas, carros, etc. Cuando este pensamiento se
lleva al extremo es una forma errada de ver; así le pasó a Lot; El
vio la llanura y la tierra apropiada para su ganado y cultivos y no
pudo ver más allá. Todos conocemos el relato bíblico de que Lot se
había equivocado; mientras que Abraham escogió el camino
tortuoso, difícil, es decir las montañas; PERO ALLÍ ESTABA LA
BENDICIÓN DE DIOS. (Génesis 13:10-18). No se puede negar que
la prosperidad material, una buena estabilidad económica, una
buena salud y otras muchas cosas más, son pruebas de las
bendiciones de Dios. Pero hay que estar atentos porque Dios puede
en cualquier instante probar nuestra firmeza espiritual.

La expresión del gran profeta de Dios, indica que su fe y confianza,


va más allá de tener abundancia material.

Como hijos del Señor Jesús tenemos que estar preparados porque
pueden llegar situaciones difíciles o adversas; esto se puede

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


260
Manual de Doctrinas
constituir en una prueba de parte de Dios para nosotros ya que es
necesario que nosotros como el oro pasemos por el crisol de la
prueba si así Dios lo decide en su soberana voluntad.

Hay hermanos que utilizan el Evangelio como un amuleto de la


Buena suerte y piensan que todo tiene que ser un camino de rosas;
que si diezman u ofrendan inmediatamente Dios tiene que darles
más, y que si son fieles lo tienen que tener todo y que nunca les falte
nada. Cuando viene el momento adverso o contrario, se debilitan y
fracasan en la vida cristiana. Es bueno dar lectura a lo que escribió el
cantante o músico Asaf (Salmo 73).

Es importante considerar el ejemplo de Job "El siervo justo sufriente".


Es conveniente observar el ejemplo de Moisés "Despreció las
riquezas, la fama y el trono de Egipto, y prefirió el sufrimiento y el
maltrato; porque tenía su mirada puesta en el Galardón (Hebreos
11:24-26). Es bueno darle lectura a todo el capitulo 11 de la carta a
los Hebreos.

Es provechoso estudiar la vida del apóstol Pablo: él estaba enseñado


a tener abundancia como también a padecer escasez" él dice: "todo
lo puedo en Cristo que me fortalece" (Filipenses 4: 10-13).

Tengamos gratitud con Dios y siempre creamos que el Santo


Evangelio trae prosperidad a nuestra vida y nuestros hogares; pero
no valoremos la bendición del Señor solo desde el punto de vista
material, Tenemos qué darle importancia a aquellas riquezas
espirituales que no se pueden obtener con oro, piedras preciosas,
plata.

Jesucristo nos ha dado muchas riquezas, entre ellas: el perdón de


pecados, la salvación, la tranquilidad, la paz, la vida eterna, la familia,
la Iglesia y muchas cosas más. Unámonos al Salmista David para
decir: "Bendice alma mía a Jehová, y bendiga todo mi ser fu Santo
Nombre. Bendice alma mía a Jehová, y no olvide ninguno de sus
beneficios” (Salmos 103: 1-2).

“La riqueza, cuando se obtiene legítimamente no permitiendo


que nos aparte de Dios, no es pecaminosa, es una bendición
extra de Dios”
Un enfoque a las Verdades Bíblicas
261
Manual de Doctrinas
Dios puede salvar a personas de buenos recursos económicos para
que ofrenden para su causa. La mayoría de los creyentes primitivos
eran de clases humildes, y algunos eran esclavos.

Pero había entre ellos personas convertidas muy prominentes y con


buenos recursos económicos, Ejemplo:

 Abraham (Génesis 13:2; 24:35).


 Salomón (1º Reyes 10:23).
 Ezequías (2º Reyes 20:12-18).
 Job (Job: 3).
 José de Arimatea (Mateo 27:57).
 Los del palacio de César (Filipenses 4:22).
 El Tesorero de Etiopía (Hechos .8:27).
 Cornelio, el centurión (Hechos 10:1).
 Un hermano adoptivo de Herodes (Hechos 13:1).
 El procónsul de Chipre (Hechos l3:12).
 No pocas mujeres nobles de Tesalónica (Hechos 17:4).
 Mujeres griegas distinguidas de Berea (Hechos 17:12).
 El Tesorero de Corinto (Romanos 16:23).
 Juana esposa del mayordomo de Herodes (Lucas 8:3).

¡No busque riquezas; busque independencia financiera!

Salomón dijo: "El que ama el dinero, no se saciará de dinero; y el


que ama el mucho tener, no sacará fruto. También esto es vanidad.
Cuando aumentan los bienes, también aumentan los que los
consumen” ¿Qué bien, pues, tendrá su dueño, sino verlos con sus
ojos? Asimismo, a todo hombre a quien Dios da riquezas y bienes, y
le da también facultad para que coma de ellas, y tome su parte, y
goce de su trabajo, esto es don de Dios. Porque no se acordara
mucho de los días de su vida; pues Dios le llenará de alegría el
corazón" (Eclesiastés 5; 10, 11,19 y 20).

¡Ama al dueño del dinero y no al dinero; cuando Dios te


bendiga, no te olvides de Él!
Un enfoque a las Verdades Bíblicas
262
Manual de Doctrinas

 EL DIEZMO

♔ Del Hebreo MA’ASER Ma’aser = décima parte y ASAR Asar =


un décimo.
♔ Del Griego Dekate Dekate = Décima parte y Dekatos
Dekatos = Un décimo.

El diezmo es una de las ordenanzas del Señor que tienen promesa


(Malaquías 3:11-12). Diezmo significa la décima parte de
determinada cosa, y se refiere a los bienes materiales.

Dios siempre se ha reservado una parte para Él, nosotros no


podemos tomar la parte de Dios. En (Génesis 2:16-17) Dios le dijo al
primer hombre: "de todos las árboles que hay en el huerto podrás
comer, más del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás,
por que el día que de él comieres, ciertamente morirás". El diablo los
engañó para tomar la parte que Dios se había reservado, las
consecuencias ya sabemos cuales fueron.

El diezmo es una de las formas en que le damos al Señor la Décima


parte de lo mucho que Él nos da (Deuteronomio 16:17), al que ama
no le es difícil dar (Juan3:16).

Hoy está vigente, por lo que debemos practicarlo por amor, gratitud y
obediencia a Dios, teniendo presente en todo memento que
―únicamente damos de lo que recibimos de la mano de Dios‖ (1º
Crónicas 29:1-14) aprovechando para que nuestro corazón sea
ministrado en Dios (1ª Timoteo 6:10).

Hay treinta y seis pasajes en la Biblia que emplean el término


"Diezmo", y varios otros que denotan la práctica de diezmar.

♔ Generalidades del diezmo

 Es pertenencia absoluta del Señor.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


263
Manual de Doctrinas
El diezmo es de Dios, fue dedicado y consagrado a Jehová, en
(Levítico 27:30) dice: "Y el diezmo de la tierra, así de la simiente de
la tierra como del fruto de los árboles, de Jehová es; es cosa
dedicada a Jehová". No se podía gastar ni auto prestar, de lo
contrario había que pagar intereses.

 Se entrega en el Lugar donde nos consagramos

(Deuteronomio 12: 5-7): Cada tribu de Israel entregaba sus diezmaos


en el lugar donde Dios había designado. Esto nos enseña que el
diezmo se debe entregar únicamente en la Iglesia en donde nos
congregamos, en la cual nos alimentamos, o sea en la cual somos
edificados en la Palabra de Dios (Malaquías 3:l0). La Biblia no
enseña que el diezmo se reparta para construcciones, o donaciones,
en (Malaquías 3:10) dice: “Traed todos los diezmos al alfolí..." en el
lugar donde se deben depositar.

 Reconocimiento de Autoridad

(Hebreos 7; 2-7). Abraham entregó a Melquisedec los diezmos de


todo como reconocimiento de autoridad; esto nos enseña que no
debemos darlo a cualquier persona o donde sea, sino que en
reconocimiento de autoridad, se da al pastor que Dios ha puesto
sobre la congregación.

 El Señor reprende al devorador

(Malaquías 3:10). Cuando llevamos el diezmo fielmente, Dios mismo


reprende al devorador por nosotros, de forma, que nuestra vida ya no
será afectada espiritualmente con la escasez y por ello seremos
llamados bienaventurados. No significa que sea un trueque entre el
hombre y Dios, sino más bien un acto de obediencia.

♔ El Diezmo en el Antiguo Testamento

En el primer libro de la Biblia, En el capítulo cuatro se ve a dos


hermanos ofrendando al Señor. (Génesis 4:3-5). Es evidente que

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


264
Manual de Doctrinas
Dios tiene en cuenta los móviles del dador, y es digno de notarse
también que Abel trajo de los primogénitos de sus ovejas.

 Abraham, Melquisedec y las órdenes Sacerdotales (Génesis


14)

El primer pasaje bíblico al respecto del diezmo está en (Génesis


14:18-20). Este pasaje describe a Abraham dándole el diezmo a
Melquisedec. Abraham, después de recobrar a Lot y todos sus
bienes, se encontró con Melquisedec, a la vez rey de Salem y
Sacerdote, Melquisedec le recuerda que Dios es: “Creador de los
cielos y de la tierra". No hay evidencia de que Melquisedec pidiera el
diezmo de Abraham, pero éste, cuando recordó la relación material
entre Dios y sus súbditos, entregó, según la Escritura: "los diezmos
de todo", Abraham sin duda sabía sus obligaciones para con Dios.

La Biblia no trae muchas informaciones sobre Melquisedec, pero la


pequeña cantidad de información sobre esto es la clave para que
podamos comprender el asunto del diezmo en conexión con el
ministerio sacerdotal de Cristo.

Las primeras informaciones que tenemos sobre Melquisedec se


refieren a sus funciones. El verso 18 dice que él era rey de Salem y
sacerdote del Dios Altísimo. Observemos que Melquisedec acumula
dos funciones que posteriormente serían delegadas a dos tribus
distintas: Judá quedaría con el cetro y Leví con el Sacerdocio.

La Biblia presenta dos modelos sacerdotales, estos modelos o tipos


de ministerios sacerdotales son denominados "ordenes":

 El "orden Aarónico" es el modelo sacerdotal levítico, que


trabajó desde Aarón hasta la muerte de Cristo.

 El "orden de Melquisedec", al contrario del "orden Aarónico",


presupone la acumulación de las funciones reales y sacerdotales
en la misma persona. Melquisedec es un tipo (símbolo) de Cristo,
o sea, prefigura a Cristo en su ministerio de Rey y Sacerdote. Por
esta razón Cristo es considerado sacerdote según el orden de

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


265
Manual de Doctrinas
Melquisedec, o sea, en los moldes de Melquisedec, Rey y
Sacerdote al mismo tiempo.

¿Qué tiene que ver todo esto con el diezmo? Abraham lo inició 420
años antes de la Ley, en la dispensación de la Promesa (Génesis
14:20) dio los Diezmos por fe, nadie le ordenó hacerlo, sabía que ese
sería el sistema económico para el sostenimiento de todos aquellos
Lavitas, sacerdotes y ministros del nuevo pacto, que trabajarían en
bien de aquélla gran familia, que sería como las estrellas (Gen 15:5;
17:4-5).

El diezmo siempre estuvo relacionado al sacerdocio, fue entregado a


los sacerdotes y tuvo finalidades diferentes en momentos diferentes
de la historia. Las finalidades para el diezmo fueron determinadas en
función de la estructura social y del tipo de administración religiosa
de la época.

 El Voto de Jacob (Génesis 28)

La próxima mención del diezmo en el Antiguo Testamento se


encuentra en (Génesis 28:18-22). Allí encontramos el relato
interesante del sueño de Jacob y el voto que hizo cuando despertó,
Jacob hace un pacto con Dios y promete, a partir de este momento,
dar el diezmo de todo cuanto Dios le diese. Si consideramos la
historia de Jacob antes de este voto y después del voto, vamos a
concluir que después del voto él fue bendecido abundantemente.

Jacob prometió tres cosas:

"Jehová será mi Dios".

"esta piedra...será casa de Dios".

"de todo lo que me dieres, el diezmo apartaré para ti"

Jacob adoptó los modos familiares para mostrar su gratitud a


Jehová:

Devoción personal.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


266
Manual de Doctrinas

Adoración o culto público.

Reconocimiento de su mayordomía al de volver el diezmo.

Jacob continuo con la práctica del diezmo en la misma dispensación,


no fue obligado a dar los diezmos; esto ocurrió 280 años antes de la
Ley. Jacob, fue el padre de los 12 patriarcas, de sus lomos vino la
nación de Israel y por consiguiente el Mesías y la Iglesia del Nuevo
Pacto.

Jacob Diezmó por dos razones:

Por el ejemplo que recibió de Abraham.

Por la experiencia que tuvo con Dios en Betel.

Más tarde Dios confirmó la promesa a Jacob de bendecirle hasta que


sobreabundara, fue más rico que su tío, solo colocaba las varas en
los abrevaderos de las ovejas y estas concebían delante de las varas
y parían borregos listados pintados y salpicados de diferentes
colores. Toda esta bendición vino por la fe en Dios. (Génesis 28:22;
30:25-40). Observemos que Abraham dio el diezmo a Melquisedec y
recibió de él beneficios tangibles e intangibles. Melquisedec fuera de
traerle pan y vino a Abraham (beneficios inmateriales tangibles)
profirió sobre él una bendición (beneficio espiritual intangible).

En el caso de Jacob, su voto consistía en la devolución de los


diezmos en el caso que Dios le concediese beneficios tangibles e
intangibles. Si Dios le diese pan para comer y ropa para vestir
(beneficios materiales tangibles) y fuese con él dándole paz
(beneficios espirituales intangibles), Jacob se comprometería a darle
el diezmo.

En estos dos episodios la relación de reciprocidad es clara. Dios


Bendice al Diezmador. Y aunque en esa época los servicios
relacionados con el santuario aun no habían sido establecidos por
Dios, la Biblia cita que Abraham y Jacob diezmaron. Esto implica que
no estaban bajo el pacto de la Ley.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


267
Manual de Doctrinas

Así nos damos cuenta de cómo existió la práctica de diezmar antes


de la ley Mosaica. Esta doctrina se enuncia como principio en
(Levítico 27:30-32). Esto es más que una ley, es un hecho, es la
verdad. Si Dios es dueño absoluto de todo, es claro que el diezmo
pertenece a él, y que tiene derecho de reclamar lo suyo. Se puede
abrogar una ley, pero nunca un principio o una verdad.

 El Diezmo en el Desierto (Levítico 27; Deuteronomio 12)

¿Qué enseña la Biblia sobre el diezmo? ¿El Diezmo pertenece a la


ley moral o a la ceremonial? ¿A quién debe ser entregado y como
debe ser aplicado?

Éxodo es el único libro del Pentateuco que no menciona el diezmo.


El siguiente pasaje que menciona el diezmo esta en Levítico 27:30-
34. "Y el diezmo de la tierra, así de la simiente de la tierra como del
fruto de los árboles, de Jehová es; es cosa dedicada a Jehová...”.
Este pasaje afirma que todos los diezmos pertenecen al Señor, pero
no da detalles respecto de cómo deberían ser utilizados o a quién
debería ser entregado.

Moisés lo incorporó en la ley, (Levítico 27:30), ya venía este sistema


de diezmar 420 anos atrás, Dios respaldó este sistema por que es de
él y no del hombre.

 Diezmo por el Servicio (Números 18)

El próximo pasaje sobre el diezmo es mayor y más detallado que los


anteriores: (Números 18:21-32). Nuevamente el diezmo es
presentado como siendo ofrecido a cambio de algo. Esta vez el
diezmo no era ofrecido a cambio de pan, vino o ropas, sino a cambio
de servicio. El verso 21 dice: "Y he aquí yo he dado a los hijos de
Leví todos los diezmos en Israel por heredad, por su ministerio, por
cuanto ellos sirven en el ministerio del tabernáculo de reunión". El
verso 31 repite esta idea del diezmo como recompensa por el
servicio.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


268
Manual de Doctrinas
Los versos 22 y 23 declaran que los hijos de Israel nunca más se
debían acercar al Tabernáculo de reunión, sino que los Levitas
deberían hacer el Servicio, “Y no se acercarán más los hijos de
Israel al tabernáculo de reunión, para que no lleven pecado por el
cual mueran. Mas los levitas harán el servicio del tabernáculo de
reunión, y ellos llevarán su iniquidad; estatuto perpetuo para vuestros
descendientes; y no poseerán heredad entre los hijos de Israel”
Acordémonos que estas ordenes fueron dadas por Dios a Moisés
mientras el pueblo vagaba por el desierto. Ellos aun no estaban
establecidos en Canaán, no tenían un templo fijo, sino una tienda
móvil y los Levitas eran los responsables por mantenerla y
transportarla.

Los israelitas que pertenecían a otras tribus no deberían hacer el


trabajo de la tienda de la congregación. Nadie debería ni siquiera
tocar los objetos sagrados.

Esto demuestra que el Diezmo debe ser usado hoy para el


sostenimiento de los obreros evangélicos.

El libro de Deuteronomio menciona el diezmo en los capítulos 12, 14


y 26. Leamos con mucha atención Deuteronomio 12:1-14. El periodo
de peregrinación en el desierto estaba llegando a su fin. Nuevas
leyes serían dadas por Dios a su pueblo para ser observadas en la
nueva tierra que estaban para poseer. El verso1º dice: "Estos son
los estatutos y decretos que cuidaréis de poner por obra en la tierra
que Jehová el Dios de tus padres te ha dado para que tomes
posesión de ella, todos los días que vosotros viviereis sobre la tierra".

Los nuevos estatutos que serían válidos en la nueva tierra ya habían


sido presentados en Deuteronomio 6:1: "Estos, pues, son los
mandamientos, los estatutos y los juicios que mandó el Señor tu Dios
para que se te enseñasen, para que los cumpláis en la tierra a que
pasas para poseer".

Ellos no deberían más proceder como en el desierto. "No procederéis


en nada según estamos haciendo aquí" (Deuteronomio 12:8). Ahora
adorarían a Dios en un local fijo que el Señor escogería para poner
Su Nombre y para allá deberían ser llevados los diezmos.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


269
Manual de Doctrinas

 ¿Cómo deberían ser aplicados estos diezmos a partir de


entonces?

Leamos con detenimiento los versos 11 al 19 de Deuteronomio 12.


Los diezmos no se podían llevar a cualquier parte, solamente al lugar
que Dios les había escogido.

Algunos consideran que al decir aquí en este pasaje que debía


comer el ofrendante, su familia, y sus siervos, junto con el levita, que
esto implica que cualquiera puede emplear el diezmo en su casa, o
familia; pero no se dan cuenta que allí se trata de una festividad que
incluía primicias, votos, holocaustos, y ofrendas voluntarias; y en el
verso 19 hace énfasis en que no se debe desamparar al levita nunca.

 El Segundo Diezmo (Diezmo Social o de Beneficencia)


(Deuteronomio 14)

Vamos a analizar el siguiente pasaje: (Deuteronomio 14:22-29). Este


pasaje es semejante al anterior, mencionado en Deuteronomio 12.
Confirma el hecho de que el diezmo debería ser entregado "en el
lugar que el Señor escoja para allí hacer habitar su Nombre" verso
23. Repite la orden a través de la cual el ofrendante debería comer
con alegría sus diezmos.

Cada tercer año Israel trajo otra décima de la cosecha de aquel año
como ofrenda Social o de beneficencia. (Deuteronomio 14:2.2, 28,29;
26:1-12).

A pesar de ser bien semejante al pasaje anterior, Deuteronomio 14


añade un hecho importante que debe ser destacado aquí: cada tres
años el adorador no debería llevar el diezmo para el templo, también
no debería comerlo, sino que debería servir el diezmo, "dentro de sus
puertas", como comida para los peregrinos, huérfanos y viudas,
teniendo siempre en cuenta primero al levita. Lógicamente el
pueblo es advertido a no olvidarse de los levitas, pues estos no
tenían herencia (tierras cultivables), y no podrían quedar
abandonados a cada tres años sin alimento.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


270
Manual de Doctrinas

Dios enfatizó repetidas veces que los levitas no deberían ser


abandonados.

Algunos teólogos y comentaristas interpretan los textos de


Deuteronomio 12 y 14 como un cambio de finalidad para el diezmo.

Otros se basan en la tradición rábica para interpretarlos como un


segundo diezmo. Hay hasta quien denomine el diezmo del tercer
año como el diezmo social o de beneficencia.

 ¿El diezmo que era comido por el donador substituía o


complementaba el diezmo "Oficial"?

Los que defienden que Deuteronomio 12 y 14 se refieren al "segundo


diezmo ó diezmo social", defienden equivocadamente que el
"segundo diezmo" es opcional o voluntario, pero la Biblia no dice eso.

Otro pasaje sobre el diezmo está en (Deuteronomio 26:12-15).


Después de leerlo concluiremos que es un resumen de lo que
leemos en el capitulo 14. Nada de diferente con relación a la
aplicación: Extranjeros, huérfanos y viudas eran beneficiados con el
diezmo del tercer año. También los Levitas que Servían en el
Santuario.

Aquí en este pasaje lo que nos muestra es que el diezmo no debe


ocuparse exclusivamente para el levita, sino que debe compartirse
con las necesidades del pueblo, Dios tuvo cuidado de esto, y lo
instituyó allá para que se cumplidse cada tres años.

 El Diezmo de los Diezmos

Se requirió que los Levitas apartaran "el diezmo de los diezmos",


como ofrenda mecida a Jehová, según (Números 18:26 y Nehemías
10:37-39). Es menester que los ministros, pastores y misioneros
diezmen juntamente con los demás cristianos.

 El Diezmo en Canaán

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


271
Manual de Doctrinas

Dios se explica, que lo que Él reclama es cosa "consagrada a


Jehová". Ya no es para el uso del hombre, sino es separado o
destinado a propósitos santos. Tocar la cosa consagrada, excepto
como mayordomos fieles para dedicarla conforme a los propósitos de
Dios, el dueño, es una violación seria. Recordemos lo que pasó con
Acán (Josué 6: 19; 7:11, 20-25) cuando escondió las piezas de oro y
de plata, cosas consagradas al Tesoro de Jehová. La cosa
consagrada que se usa para la gloria de Dios es una bendición rica e
inefable, mas en manos inmundas se convierte en anatema.

En Canaán con el tiempo, el pueblo se olvidó de su obligación de


sostener a los sacerdotes y levitas, de modo que éstos abandonaron
el lugar sagrado y se fueron para los campos: El libro de Nehemías
muestra cómo fue restaurado el servicio espiritual a través de una
correcta aplicación de los diezmos.

Estudiemos los siguientes pasajes y los respectivos contextos para


entender un poco mejor la situación: (Nehemías 10:37-38; 12:44-47;
13:5, 8-12).

Nehemías lo restauró; El se disgustó cuando vio la Casa del Señor


abandonada, sintió mucho dolor al ver que los Levitas y Sacerdotes
no cumplían con sus funciones de ministrar las cosas Sagradas, el
Templo estaba abandonado por competo.

El diezmo se usó para el sostén de los Levitas. (Números 18:21),


También fueron incluidos los cantores y porteros, los que ayudaron
en el Templo (Nehemías 13:5).

Ezequías también restauró el diezmo y el servicio a Dios, los Levitas


y Sacerdotes no cumplían con sus funciones, la Casa de Dios estaba
abandonada, Ezequías los llamó y se incorporaron al servicio de Dios
(2º Crónicas 29:11,15-16) ellos oraron por el pueblo y hubo un gran
avivamiento, traían por cantidades, tuvieron que hacer bodegas para
guardar la bendición que Dios les había dado (2º Crónicas 31:2-I0.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


272
Manual de Doctrinas
La penúltima mención del diezmo en el Antiguo Testamento está en
(Amós 4:4. A pesar de estar practicando la idolatría, los israelitas
continuaban en la práctica de sus rituales levíticos.

Amós ironiza el celo de algunos israelitas con relación a prácticas


ceremoniales, mientras despreciaban principios elementales de la ley
de Dios. Algo semejante aconteció en la época de Jesús (Mateo
23:23) y algo muy semejante acontece hoy, pues el diezmo es
bíblico, pero no compra la salvación. Los salvos lo dan en gratitud, fe
y obediencia.

El ultimo pasaje del Antiguo Testamento se encuentra en (Malaquías


3:7-11), y establece la obligación del pueblo de cumplir con el
diezmo, el no darlo es considerado aquí como un robo a Dios, no al
sacerdote o a la congregación, sino a Dios mismo.

Malaquías lo ordenó "Traed todos los diezmos al alfolí y haya


alimento en mi casa; y probadme ahora en esto, dice Jehová de los
ejércitos, si no os abriré las ventanas de los cielos, y derramaré
sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde", Dios no miente y
no puede mentir, por que no es hombre ni hijo de hombre (Números
23:19).

En Malaquías 3:8 Dios manifestó mucho disgusto con Israel y los


trató de ladrones por que tomaron el Diezmo, lo retuvieron y lo
gastaron, se olvidaron que el Diezmo era ajeno, no se podía gastar,
Dios lo había dado a los Levitas y Sacerdotes; el problema fue tan
grave que los Sacerdotes y los Levitas no tuvieron y se fueron para
los campos, a las heredades donde los familiares a buscar cómo
sostenerse, (Nehemías 13:8-12; Levítico 19:11) Abandonaron el
servicio en el Templo.

En (Malaquías 3:9) Dios maldice a Israel al ver el Templo


abandonado, no hay holocaustos, ni sacrificios, no se ofrece
incienso, ni se oía la lectura de la Ley, todo quedó como un desierto
y lodo por causa de la desobediencia de los israelitas al no traer los
diezmos del Señor. La condición de la casa de Dios era de ruina y se
llenó de inmundicias y no se le dio el uso adecuado, en 2º Crónicas

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


273
Manual de Doctrinas
29:16) dice: "La casa de Dios tuvo que ser limpiada..." y en
(Nehemías 13:8-9) Nehemías hizo sacar los enseres de un hombre
llamado Tobías y mandó que limpiasen la casa de Dios y ordenó que
los levitas volvieran a sus funciones y los Israelitas trajeran los
diezmos del Señor.

En Malaquías 3:9 El Señor maldice a los desobedientes al no traer


los Diezmos al alfolí, cuando la maldición viene sobre una persona
las consecuencias son graves, hay escasez, enfermedades,
trastorno, confusión, y ruina espiritual, descuido, desacato, desamor
por la familia y por la obra de Dios.

En los versos 10 y 11, Dios usa al profeta para enfatizar que el


diezmo trae bendición, y reta al pueblo a tener fe para ver lo que Dios
hace por los fieles al diezmo.

Claro es que el diezmo fue practicado cuando menos desde


Abraham hasta el período ínter testamentario.

 EL DIEZMO EN EL NUEVO TESTAMENTO

El Nuevo Testamento no habla mucho sobre el diezmo, pero


menciona lo suficiente para comprender el propósito de Dios para
con los Cristianos. Veremos que a pesar de estar incluido en la Ley
de Moisés, los principios de la ley del diezmo rigen hasta hoy.

Algunos dirán: "Pues sí, el diezmo fue practicado en el período del


Antiguo Testamento, pero ahora nos encontramos en una época
distinta, estamos en una dispensación nueva y por lo tanto la ley está
abrogada"; Pero, acordémonos que el diezmo es mas antiguo que la
Ley, y que es un principio inmutable. Los principios nunca cambian.
Si era justo bajo la Antigua Dispensación ofrecer a Dios, lo es bajo la
Nueva. Si decimos que este principio fue vestido una vez en paño de
Ley, se sigue que Cristo al cumplir la ley no la destruyo, sino dio
una nueva significación al principio que se había incorporado en la
Ley, ¿Qué es el sermón del Monte sino una interpretación nueva,
moderna, de la ley antigua, y que va mucho más allá en sus
expectaciones?

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


274
Manual de Doctrinas
Aunque no tenemos la oportunidad de depositar nuestros diezmos en
el Templo de Jerusalén, ni en el Tabernáculo, ni en las sinagogas,
las primicias de todo pertenecen a Jehová todavía, y la obligación de
honrar a Dios con la sustancia trayendo los diezmos y las ofrendas á
los templos, es tan claro como siempre, máxime cuando pensamos
en el precio que fue pagado por nuestra redención.

El espíritu del Nuevo Testamento como se observa en la vida de los


primeros discípulos y apóstoles, es de grandeza y liberalidad.
Pensemos en los individuos que al aceptar el Evangelio dieron
expresión a su nueva naturaleza con hechos de liberalidad más allá
del diezmo: Bernabé, Mateo, Zaqueo, Pablo, etc. Este espíritu de
liberalidad se manifestó no solamente entre los dirigentes sino
también en las iglesias. Notemos que esta liberalidad fue una virtud,
una gracia procedente de Dios para el bien de sus hijos y su reino (2ª
Corintios 8:1-5),

No puede decirse, sin embargo, que todos los hermanos fueron tan
liberales, Pablo tuvo que instar a algunos, como lo hizo en (2ª
Corintios 9:1-8) No hay nada de rígido legalismo aquí; el Apóstol no
dice que deben contribuir con el diezmo y nada más, sino les exhorta
a dar hasta donde puedan.

A la luz de las Escrituras sin tratar de evadir sus obligaciones, el


cristiano tiene que confesar que Dios ha tenido y tiene un Método
Financiero para su Pueblo, En el Antiguo Testamento el plan fue el
de traer los diezmos y las ofrendas. En el Nuevo Testamento el plan
todavía se está practicando y es patente que para muchos el diezmo
fue solamente un mínimo; lo ideal fue dar todo lo posible para la
gloria de Dios (Hechos 2:.44; 2ª Corintios 8:3-4).

El diezmo es el mínimo que debemos ofrecer al Señor; ojalá que


cada uno se entregue a sí mismo primero y considere como cosa
sagrada toda posesión. Recordemos que somos mayordomos, el
Señor espera que manéjenos con fidelidad lo que resta (Mateo
25:14-20).

♔ Jesús y el Diezmo

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


275
Manual de Doctrinas
La Biblia no dice si Jesús puso dinero en la tesorería, pero no cabe
duda qué ninguna persona, antes o después, dio tanto, Se dio a sí
mismo sin medida. (2. Corintios 8:9). Cristo menciona este tema
solamente dos voces, condena la hipocresía de un fariseo, pero
recomienda la práctica de diezmar (Mateo 23:23; Lucas 11: 42).
Claro es que no condenó la práctica de diezmar u otros buenos
principios incorporados en la ley, porque acababa de decir: “En la
cátedra de Moisés se sientan los escribas y los fariseos. Así que,
todo lo que os digan que guardéis, guardadlo y hacedlo; mas no
hagáis conforme a sus obras, porque dicen, y no hacen” (Mateo 23:
2,3), Al contrario confirmo el diezmo con palabras enérgicas: "esto
era necesario", era necesario se traduce del Griego dec que significa
"atar" o "ser obligatorio" La misma palabra vemos traducida por
"ligado" en (Hechos 20: 22), "Ahora, he aquí, ligado yo en espíritu,
voy a Jerusalén, sin saber lo que allá me ha de acontecer".

Pablo presintió que allá le esperaba gran peligro, pero sintió a la vez
la obligación de ir, Así dice Jesús en (Mateo 23:23), que el apartar el
diezmo es una obligación que se siente en lo profundo del corazón
sincero que no puede evadir, es el sentido de obligación que llevó a
Pablo a Jerusalén y a la prisión, y que llevó a Jesús al Calvario, es
un sentido de obligación cuya base es la justicia y el amor.

♔ ¿Qué dice Pablo a cerca del Diezmo?

Que el apóstol Pablo diezmaba, no se pone en tela de duda, aunque


no dice así la Escritura de modo directo, pero Pablo testifica que era
"en cuanto a la ley, fariseo... en cuanto a la justicia que es en la ley,
irreprensible‖ (Filipenses 3:5). No hay razón para creer que Pablo
abandonó la práctica de diezmar cuando se convirtió, porque sus
enseñanzas a las iglesias tocante a las finanzas se conforman a las
del Antiguo Testamento, por ejemplo a la iglesia en Corinto 1ª
Corintios 9:13-14). Al examinar de nuevo (Números 18: 21) se verá
cuál es el pensamiento de Pablo, Afirma que si los levitas vivieron de
los diezmos, los predicadores deben vivir de igual manera de los
diezmos de los miembros de las iglesias (Gálatas 6:6; 1ª
Tesalonicenses 5:12-13; 1ª Timoteo 5:17-19).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


276
Manual de Doctrinas
Pablo advierte a la iglesia de Corinto (1ª Corintios 16: 1-2). Aquí
tenemos un plan periódico, personal, providente, proporcional y
preventivo, El plan del Antiguo Testamento coincide con éste en
todo, excepto que en aquel tiempo se llevaban los diezmos en la
visita Anual al Templo; ahora con iglesias en todos los lugares,
conviene traerlos cada domingo.

♔ El Nuevo Sacerdocio (Hebreos 7)

El texto más completo del Nuevo Testamento que trata de la ley del
diezmo está en (Hebreos, capitulo 7). El escritor compara ambas
órdenes sacerdotales: el orden Aarónico y el orden de Melquisedec
(representado ahora por Cristo, nuestro Sumo Sacerdote). El escritor
exalta este último: "Ciertamente los que de entre los hijos de Leví
reciben el sacerdocio, tienen mandamiento de tomar del pueblo los
diezmos según la ley, es decir, de sus hermanos, aunque éstos
también hayan salido de los lomos de Abraham" (Hebreos 7:5).

"Porque cambiado el sacerdocio, necesario es que haya también


cambio de ley". (Hebreos 7:12).

¿Qué ley está siendo cambiada? ¿Sería, acaso, la ley moral, los diez
mandamientos? ¿Sería la ley ceremonial, la de salud y la higiene?

Un análisis del contexto muestra cuál ley está siendo cambiada.


Leamos nuevamente el verso 5. La ley del diezmo está siendo
cambiada pues hubo un cambio de sacerdocio.
El diezmo siempre estuvo vinculado al sacerdocio levítico. No
vivimos más bajo el orden Aarónico; vivimos bajo el orden de
Melquisedec.

¿Será que el escritor está diciendo que, con el cambio de la orden


sacerdotal, no es más necesario diezmar? Lógicamente que no, pues
el diezmo es una característica de ambas ordenes, por eso inicia con
Abraham a Melquisedec. El diezmo es un elemento del orden
Aarónico y el diezmo es un elemento presente también en el orden
de Melquisedec.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


277
Manual de Doctrinas
Es por esta razón que, aun antes de que Dios instituyese el
Santuario terrestre y estableciese el orden Aarónico, el sacerdocio
Levítico, Abraham devolvió los diezmos a Melquisedec. Por lo tanto,
el sistema de diezmos debe ser mantenido hoy, pero para sostener
otro tipo de sacerdocio, bien diferente del sacerdocio Levítico.

¿Qué es lo que cambia en este nuevo sacerdocio mencionado por el


escritor a los Hebreos?

Jesús especificó un nuevo modelo de sacerdocio, un nuevo


ministerio para sus discípulos:

La predicación del Evangelio. Hoy el diezmo debe ser usado para


sostener el ministerio de la expansión del evangelio.

¿Pero quien hace la predicación del evangelio hoy? El sacerdocio, en


el orden de Melquisedec; no es una responsabilidad apenas de una
tribu, es de toda la Iglesia. Somos reyes y Sacerdotes.

"Traed todos los diezmos al alfolí, para que haya alimento en mi


casa". Los derechos sobre los diezmos y el deber de la predicación
del evangelio, están sobre los sacerdotes representantes de Cristo.

El autor de la carta a los Hebreos vuelve a explicar en el capítulo


siete la importancia de Abraham al presentar los diezmos a
Melquisedec, las palabras clave del libro son: "mayor" o "mejor"; El
escritor sagrado dice que Abraham fue prototipo de los que
diezmaron, incluyendo a los levitas, y que Melquisedec, Rey y
sacerdote enviado por Dios, fue superior a Abraham y a los levitas
que salieron de los lomos del mismo Abraham, quien ofreció los
diezmos a Melquisedec, pero Jesucristo es "sacerdote para siempre,
según el orden de Melquisedec, y el Hijo, hecho perfecto para
siempre", Él debe ser considerado superior a todo sacerdote
humano.

Una inferencia secundaria del argumento es esta: Si los creyentes de


antaño gozaron del gran privilegio de traer sus diezmos a
Melquisedec y a los levitas, y de recibir una bendición por haberlo
hecho sinceramente, ¡cuánto mayor es nuestro privilegio de

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


278
Manual de Doctrinas
depositar nuestros diezmos a los pies del incomparable Sacerdote,
Cristo Jesús! Hay qué diezmar toda nuestra vida, nuestro tiempo.
Jesús estuvo tres años dedicado al ministerio con sus discípulos,
ellos dejaron sus barcas de pesca se dedicaron de tiempo completo
a servirle al Señor; era un grupo de personas numeroso, la gente
aportaba dinero para el sostenimiento, había un tesorero (Juan 12:5-
6. Lucas 8)

Jesús dijo a sus discípulos: "no lleven comida ni vestido por que el
obrero es digno de su salario" (Lucas10:7. 1ª Corintios 9:14, 1ª
Timoteo 5:18).

Jesús nunca fue acusado por no pagar los diezmos, la. Biblia dice
que Él fue fiel en todo.

En los Hechos de los Apóstoles no se habla de diezmos por que el


sistema económico cambió y el Espíritu Santo lo respaldó, se formó
una comunidad que ya no daba el diez por ciento, sino todo.
(Hechos 2:43; 4:32-35, Mateo 19:21). Este sistema no duró mucho,
volvió a cambiar y los creyentes siguieron aportando el diez por
ciento.

Pablo habló a los hermanos de Corinto y les dijo: Hágase cono


ordené en las Iglesias de Galacia (1ª Corintios 16:1-4), que el primer
día de la semana, aparte cada uno según haya prosperado, eso
quiere decir la décima parte según lo que haya ganado.

El creyente que es ministrado espiritualmente debe ministrar de los


beneficios materiales al quien lo ministra espiritualmente (1ª Corintios
9:11, 13-14).

El que detiene el diezmo es como el que detiene el salario al


trabajador, esto no agrada a los ojos de Dios (Levítico 19:13). Es
poner bozal al buey que trilla, es querer que el buey trabaje
arduamente, pero sin comer, y al final desfallecerá. "Si nosotros
sembramos entre vosotros lo espiritual, ¿Es gran cosa si segaremos
de vosotros lo material?"

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


279
Manual de Doctrinas
♔ El diezmo apunta en su finalidad a cuatro puntos cardinales:

 Hacia Dios: El diezmo nos mueve a reconocer la soberanía,


dominio y los beneficios recibidos por Dios de su mano. (1º
Crónicas 29: 14)

 Hacia el Prójimo: Nos mueve la generosidad a la práctica de la


caridad y en muchos casos a la vivencia de la justicia, porque si
yo soy justo doy lo que pertenece a Dios y contribuyo en la
salvación de muchas almas, porque con mi diezmo colaboro en la
expansión del Evangelio, aun en la obra misionera, salvando a
otros en otros países

 Hacia la Creación: porque con ello demuestro que soy libre de la


materia y como socio de Dios en la creación del hombre nuevo
estoy participando de esa formación.

 Hacia Nosotros: porque esto cuando lo hacemos con sinceridad


no por una carga sino con gratitud a Dios demuestra que
aprendimos a temer a Dios y no le robamos, y nos hace libres de
mala conciencia y libres de la codicia que lleva al ser humano a
perder la bendición de Dios. (Deuteronomio 14: 23; Malaquías 3:
10).

Que el diezmar no sea una carga para mí, sino una bendición del
deber cumplido en gratitud a mi Dios, toda SU Gracia para conmigo
que yo lo haga y no quede con remordimiento porque cumplí mi
deber a mi Dios, sino que me quede la satisfacción de entregarle lo
que le pertenece a mi socio que es Dios; que no digamos: diezmo
porque solo di lo que no era mío, es mejor decir devolví lo que es de
Dios con agradecimiento por sus múltiples bendiciones para con sus
hijos que somos todos los redimidos por su sangre.

Que cuando diezmemos lo demos para Dios sin remordimiento


porque supuestamente dimos mucho y aparentemente nos va hacer
falta y pensemos como Ananías y Safira que no dieron con gratitud,
sino para aparentar ante la comunidad Cristiana, sustrayendo de lo
prometido, que si lo habían prometido ya no les pertenecía y esto le

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


280
Manual de Doctrinas
acarreó la pérdida de sus vidas, no pudiendo
disfrutar de lo que ellos pensaron. (Hechos 5: 1-11).

Abraham diezmó en gratitud a su Dios, en reconocimiento de la


bendición de Dios de haberle dado la victoria y todo ese gran botín
que tenía en sus manos; Sin pensar que el diezmo era un amuleto
para la. buena suerte, pero como lo hizo en gratitud a su Dios,
notamos que Dios premió su fidelidad dándole muchas riquezas a
partir de ese momento, aun le cambió el nombre, hizo un gran pacto
con él y su descendencia, lo hizo can el Padre de la fe, amigo de
Dios y por encima de todo lo prosperó abundantemente. (Génesis
l4 y 15).

Hermanos seamos gratos con Dios solo dando lo que es de Él y no


solo cumplimos con nuestro deber siendo fieles al Señor en todo,
porque el abrirá la puerta de la prosperidad y ninguna maldición nos
hará daño, porque añadirá para sus fieles sus múltiples bendiciones.
(Deuteronomio 28: 1-1Mateo 6: 334).

 LAS PRIMICIAS
La raíz hebrea BKR bkr, que se encuentra en muchos idiomas
semíticos, tiene el significado general de “llegar temprano”. bƒkoær
bƒkoÆr, “primogénito”, los términos relacionados también se utilizan
para: personas, animales, las Primicias de los frutos y las cosechas.
Los privilegios y responsabilidades del primogénito se conocen como
su “derecho de primogenitura” En (Génesis 25:23) se le llama RAB
rab al hijo mayor, descripción que aparte de la cita mencionada, se
emplea solamente en textos cuneiformes del 2º milenio. Se considera
al primogénito como “el comienzo de su vigor”. (Génesis 49:3;
Deuteronomio 21:17; Salmos 78:51; 105:36). Y “el que abre la
matriz” (Éxodo 13:2, 12, 15, Números 18:15; etc.), poniendo de esta
manera el acento tanto en la línea paterna como en la materna.

♔ ¿Qué son las primicias?

Clase especial de sacrificios incruentos, que comprendía también los


primogénitos del ganado, y cuya presentación ya se conocía en los
tiempos más remotos (Génesis 4:3). Al ofrendar a Dios las Primicias

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


281
Manual de Doctrinas
y lo mejor de los frutos, se le reconocía como el Señor, dueño y
dador de los frutos del campo; todo se debe a su bendición.
Habiendo consagrado las Primicias a Dios, el hombre podía disfrutar
con limpia conciencia del resto de los bienes.

El ofrecimiento de las Primicias fue regulado por la ley mosaica. Ésta


hizo de la ofrenda espontánea una obligación religiosa que debía
cumplirse frente al santuario y sus ministros, y distinguió entre las
Primicias solemnes, traídas por la nación como un todo, y las que
cada individuo debía dedicar al Señor.

♔ Dos formas y oportunidades para la ofrenda solemne

La primera consistía en presentar delante del Señor una gavilla de


cebada, mecida y acompañada por una ofrenda de dos décimas de
efa de flor de harina amasada con aceite, y una libación de vino. Se
ofrecía el 16 de Nisán, el segundo día de la fiesta de los panes sin
levadura, para iniciar la siega (Éxodo 23:19; Levítico 23:9-14;
Números. 28:16s).

La segunda consistía en que siete semanas después se celebraba


la verdadera y máxima fiesta de las Primicias, el Pentecostés
israelita, llamada también la fiesta de las semanas. Con ella se
terminaba la primera cosecha del año y la recolección de los frutos.
Juntamente con dos "panes de las Primicias", "mecidos delante de
Jehová", se ofrecían siete corderos, un becerro, dos carneros y un
macho cabrío (Levítico 23:15-20)).

Además de estas Primicias oficiales al principio y al fin de la primera


cosecha, cada israelita debía llevar individualmente una canasta de
todos los frutos (Deuteronomio 26:2), aceite, mosto y trigo, todo de lo
más escogido (Números 18:12-19). Se incluían los primogénitos de
los animales, para recordar que el señor los había librado de la
esclavitud en Egipto y les había regalado un rico país. Tales
Primicias, como también los diezmos, constituían las entradas más
considerables de los sacerdotes y levitas.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


282
Manual de Doctrinas
 LAS OFRENDAS
Del Hebreo hV, ai isûsûeh = Ofrenda.

Del Griego logeia logeia = Ofrenda, Colecta.

Los diversos tipos de ofrendas, surgieron de la necesidad de


purificación del pecado o del deseo del voto de entrar en comunión
con Dios, por actos de trasgresión inconsciente, por errores u otras
inadvertencias (Levítico 4:1-25; 6:24-30), de expiación y restitución,
juramentos en falsos, impropio trato al prójimo y sus vecinos, las
ofrendas de paz las cuales simbolizaban una buena relación
espiritual con Dios. Los holocaustos eran ofrendas y sacrificios
especiales en los que se quemaba todo animal.

La ofrenda es una dádiva que se ofrece o se consagra a Dios, coma


muestra de gratitud.

♔ En el Antiguo Testamento.

No encontramos un término general para ―sacrificio‖, excepto el poco


usado KORBAN Korbán ―lo que se trae cerca‖ ó ―mi ofrenda a
Dios‖, vocablo prácticamente limitado a la literatura levítica. En la
versión Reina Valera se traduce “Korbán” en la única referencia
neotestamentaria de Marcos 7.11).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


283
Manual de Doctrinas

Los otros términos que se usan frecuentemente describen tipos


determinados de sacrificios, y se derivan ya sea del modo de realizar
el sacrificio, como SACRIFICIO ―lo que se mata‖ y HOLOCAUSTO
―holocausto‖, ―lo que se eleva‖, o del propósito de los mismos, como
ofrendas expiatorias, ―por la culpa‖ y ofrenda por el pecado.
También se incluían bajo las ofrendas sin sangre: ―ofrenda, oblación‖,
la ofrenda vegetal ―flor de harina‖; (Levítico 2), las primicias, la gavilla
del 16 de Nisán, la masa de la fiesta de las semanas y los diezmos.

♔ En el Nuevo Testamento.

Los términos griegos utilizados son thysia thysia, doµron


doµron, prosfora prosfora, y sus cognados, y anaferoµ
anaferoµ, traducido ―sacrificio, don, ofrenda‖ (thysia thysia en
Marcos 12.33 probablemente significa ―ofrenda de harina‖);
holokautoµma holokautoµma, ‗holocausto completo‘; thymiama,
‗incienso‘; spendoµ spendoµ, ‗derramar como ofrenda de bebida‘.
Todos fueron tomados de la LXX.

 Sacrificios y Ofrendas Neotestamentarios

Se siguieron ofreciendo sacrificios veterotestamentarios durante


todo el período de composición del Nuevo Testamento
prácticamente; y no es sorprendente, por lo tanto, que incluso su
significación literal sea objeto de comentarios ilustrativos.
Encontramos máximas importantes en (Mateo 5:23–24; 12:3–5 y
paralelos, 17:24–27; 23.16–20; 1ª Corintios 9.13–14). Es digno de
tener en cuenta que nuestro Señor hizo hacer sacrificios por él
mismo, o que él mismo los hizo, cuando fue presentado en el templo,
durante su última pascua, y presumiblemente en las otras ocasiones
en que fue a Jerusalén para las fiestas.

La Epístola a los Hebreos contiene el análisis más completo de los


sacrificios veterotestamentarios. Las enseñanzas del autor tienen su
lado positivo (11:4), pero lo que le preocupa especialmente es poner
en evidencia cuán inadecuados resultaban, excepto como tipos. El
hecho de que no logran para el hombre el acceso al lugar santísimo,
Un enfoque a las Verdades Bíblicas
284
Manual de Doctrinas
prueba que no pueden liberar de culpa la conciencia. No son sino
ordenanzas carnales, impuestas hasta que llegue el momento de la
reforma (9:6–10).
Hechos de los Apóstoles. Cuando Pablo y los que lo acompañaban
llegaron a Jerusalén, fueron recibidos por Jacobo y los otros
ancianos de la iglesia madre, quienes les dieron la bienvenida y
presumiblemente aceptaron agradecidos las dádivas que habían
traído. El adverbio aclaratorio ―presumiblemente‖ es necesario
porque el relato de Hechos guarda absoluto silencio respecto a la
colecta, excepto donde Pablo dice, en su defensa ante Félix, que
había venido de Jerusalén ―a hacer limosnas a mi nación y presentar
ofrendas‖ (Hechos 24.17).
Ofrenda para los Pobres. La colecta organizada por Pablo en las
iglesias gentiles para aliviar la pobreza de la iglesia de Jerusalén. En
los dos años que precedieron su última visita a Jerusalén (57
Después de Cristo) le preocupaba cada vez más; en verdad, sería
difícil exagerar el papel importante que este asunto representaba en
su estrategia apostólica.

Las primeras noticias que tenemos de este fondo provienen de las


instrucciones impartidas a los cristianos de Corinto (1ª Corintios
16.1–4); se les había informado acerca de Pablo y deseaban saber
más. De lo que él les dice entendemos que ya había dado
instrucciones similares a las iglesias de Galacia, evidentemente a
fines del verano del año 52 Después de Cristo, cuando recorrió ―la
región de Galacia y de Frigia‖ al dirigirse desde Judea y Siria a Éfeso
(Hechos 18:22s). Gracias a la correspondencia de Pablo con los
creyentes de Corinto se conocen más detalles acerca de la
organización del fondo en Corinto que en las demás iglesias que
contribuyeron.

En el momento que Pablo envió a Tito y sus compañeros a Corinto


para ocuparse de este asunto, Pablo mismo estaba en Macedonia,
ayudando a las iglesias de esa provincia a completar su parte de las
contribuciones. Esas iglesias habían estado pasando por un período
de dificultades no especificadas, lo que motivó que estuviesen
viviendo a un nivel de mera subsistencia, o aun menos; y Pablo

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


285
Manual de Doctrinas
sentía que no correspondía solicitar de ellas una contribución para
otros cristianos que no estaban en peores condiciones que ellos
mismos. Sin embargo, insistieron en su deseo de contribuir, y Pablo
se sintió muy conmovido por esta prueba de gracia Divina en sus
vidas (2ª Corintios 8.1–5). Les rinde un caluroso tributo cuando
escribe a los corintios a fin de animar a estos últimos a dar tan
generosamente de su relativa abundancia como dieron los
macedonios de su pobreza.

Pablo se refiere a una Ofrenda de socorro en las cartas que


conocemos, y esta referencia es de especial interés informativo,
porque aparece en una carta a una iglesia que no fue fundada por él
y que, por lo tanto, no había participado del proyecto, y ni siquiera
había tenido conocimiento previo del asunto. Escribiendo a los
cristianos en Roma para anunciarles su próxima visita a esa ciudad,
de paso para España, les informa que el asunto de este fondo de
socorro debe finiquitarse antes que él pueda emprender el viaje hacia
occidente (Romanos 15.25–28). Por esta referencia descubrimos
algo más respecto a los motivos que promovieron la idea de la
colecta. El fortalecimiento de la comunión entre la iglesia en
Jerusalén y la misión a los gentiles fue una de las mayores
preocupaciones de Pablo, y su organización del fondo de socorro
estaba en gran medida destinada a lograr esta finalidad.

Pablo consideró la aparición de los creyentes gentiles en Jerusalén


con sus donativos, era una señal del cumplimiento de aquellas
profecías hebreas que hablaban de ―las riquezas de las naciones‖
que llegarían a Jerusalén, y de los hermanos de sus ciudadanos (los
de Jerusalén) que serían traídos ―de entre todas las naciones, por
ofrenda a Jehová‖ a su ―santo monte‖ (Isaías 60.5; 66.20). Pero si
Pablo tenía presentes aquellas profecías, quizás los dirigentes de
Jerusalén también las tenían presentes, y sacaban conclusiones
diferentes de ellas. En el contexto original, las riquezas de las
naciones constituyen un tributo que los gentiles llevan a Jerusalén
como reconocimiento de su supremacía. A los ojos de Pablo los
aportes de sus conversos para el fondo de socorro a Jerusalén
constituían una ofrenda voluntaria, expresión de gracia y gratitud
cristianas, pero es concebible que los receptores de dicha ofrenda la

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


286
Manual de Doctrinas
considerasen más bien como un tributo que correspondía que los
súbditos gentiles rindiesen al Hijo de David.

♔ Sacrificios espirituales

Los ―sacrificios espirituales‖ (1ª Pedro 2:5; Juan 4:23–24; Romanos


12:1; Filipenses 3:3) vienen a remplazar en la época
neotestamentaria las ordenanzas carnales, y aparecen con
frecuencia (Romanos 12:1; 15:16–17; Filipenses 2:17; 4:18; 2ª
Timoteo 4:6; Hebreos 13:15–16; Apocalipsis 5:8; 6:9; 8:3–4).

Los sacrificios que se mencionan en estos pasajes son ―espirituales‖


en el sentido de que, estrictamente, pertenecen a la época del
Espíritu Santo (Juan 4:23–24; Romanos 15:16). Sin el Sacrificio de
Cristo, no serían aceptables los sacrificios espirituales (Hebreos
13:15; 1ª Pedro 2.5).

♔ Algunos tipos de ofrendas

Mencionemos algunos tipos de ofrenda entre las cuales tenemos;


amasadas, cocidas, continua, de acción de gracias, de celos, de flor
de harina, del cuerpo (He 10:10), del grano, del pueblo, del sacrificio,
de paz (Éxodo 20:24), de primicias (Levítico 2:12), quemada.

Todas estas ofrendas, eran ofrecidas a Dios por diversas causas.


Los hombres de Dios a través de los tiempos movidos por alguna
circunstancia han sentido ofrecer una ofrenda voluntaria a Dios.

Ejemplo de esto es Caín y Abel que ofrecieron ofrenda a Dios de lo


que tenían (Génesis 4:3), Noe (Génesis 8:20 -21), Abraham (Génesis
12:8). Es importante que la ofrenda ofrecida a Dios nos cueste, que
tengamos que pagar un precio.

David le dijo a Arauna: ''no, sino por precio te lo compraré; porque no


ofreceré a Jehová cosa que no me cueste nada." (2º Samuel 24:24-
25).

María ofreció a Jesús una libra de perfume de nardo puro y de


mucho precio, y ungió los pies de Jesús (Juan 12:1); todo esto nos
da a entender que todo lo mejor de nosotros es para ÉL.
Un enfoque a las Verdades Bíblicas
287
Manual de Doctrinas
Por toda esta actitud generosa que hemos visto de parte del hombre
hacia Dios, cada creyente debería, plantearse su propia devoción al
Señor en su actitud en cuanto a dar.

Es un hecho que el Señor derrama sus bendiciones, en respuesta a


la consagración (Mateo 3:7-10). Las ofrendas y sacrificios que Israel
debía ofrecer, señalaban el hecho de que pertenecían a Dios.

 LOS VOTOS

Del Hebreo NEDARIM Nedarím = Votos

Promesa hecha verbalmente a Dios de hacer o dar algo, o de


abstenerse de algo como señal de devoción. Su aspecto voluntario
en Israel se ve en que no era pecado no hacer Voto (Deuteronomio
23:22) Lo que se abarcaba bajo las obligaciones de la Ley no podía
ser objeto de un Voto, por ejemplo los Primogénitos (Levítico 27:26),
aunque se podía hacer Voto de no redimir a uno que por la Ley
gozaba del privilegio de redención, el Voto de Ana referente a
Samuel es ejemplo de esto.

♔ Características de los Votos


Los Votos podían ser:

 Para realizar (Génesis 28:20).


 Para abstenerse de realizar (Salmos 132:2).
 Un acto a cambio del favor de Dios (Números 21:1–3).
 Expresión de celo o devoción para con Dios (Salmos 22:25).
No constituye pecado el hacer o el no hacer votos, pero si se lo hace
presumiblemente en forma articulada (Deuteronomio 23:23), el voto
obliga en forma tan sagrada como el juramento (Deuteronomio
23:21–23). Por lo tanto, el voto no debe hacerse apresuradamente
(Proverbios 20:25); porque la persona que hace el voto, por ejemplo
de ofrecer un sacrificio, entra luego en ―la esfera de la ofrenda‖ y
queda libre únicamente una vez que se ha hecho el sacrificio.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


288
Manual de Doctrinas
La Biblia no aprueba los Votos hechos con el propósito de comprar el
favor de Dios, por ejemplo Jacob, cuando todavía demostraba una
consagración defectuosa (Génesis 28:20), Jepté (Jueces 11:30),
Saúl (1º Samuel 14:24), Absalón (2ª Samuel 15:8). En los casos que
parecen excepcionales el deseo de honrar la voluntad Divina es
superior al propio provecho del que hacía el Voto (Números 21:2; 1º
Samuel 1:11; Salmos 132:1-5).

La alabanza y la gratitud son el contexto aceptable de los Votos


(Salmos 22:25; 50:14; 61:8; 65:1; etc.). Por tanto, no pueden ser
ocasión para no cumplir con otras obligaciones justas (Mateo 15:3-6;
Marcos 7:9-13).
En Israel se desarrollaron muchas leyes referentes a los Votos y se
juntaron en el tratado de la Misná (Ley Oral) titulado Nedarím (votos).
Pero la legislación bíblica se halla principalmente en (Levítico 7:16-
17; 22:17-25; 27; Números 15:1-10,30; Deuteronomio 12:11;
23:18,21-23) Estas leyes ponen énfasis en la justicia de Dios y su
santidad, además de su gracia testificada por el sistema de
sacrificios.

♔ El cumplimiento de los votos


El respeto de los votos promueve la felicidad del hombre (Job 22:27),
y pone de manifiesto el carácter de la futura bendición de Israel
(Nahum 1:15). Por otra parte, el sustituir un animal con defectos por
el que se ha prometido como voto revela pecado y acarrea la
maldición de Dios (Malaquías 1:14).

Lo que ya es del Señor, por ejemplo los primogénitos, los diezmos


(Levítico 27:26), o lo que es abominación a Jehová (Deuteronomio
23:18), no puede ser consagrado ni ofrecido como voto; pero como el
primogénito de la familia podía ser redimido (Levítico 27; Números
3:44), es correcto que Ana entregue a Samuel al Señor como
Nazareo (1º Samuel 1:11).

El voto no tiene ninguna virtud en si mismo (Salmos 51:16), y puede


no ser más que simulación piadosa de una persona traicionera (2º
Samuel 15:7) o inmoral (Proverbios 7:14).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


289
Manual de Doctrinas
En el Nuevo Testamento el voto con la fórmula “es Korbán” (mi
ofrenda a Dios) de la persona religiosa fue condenado por Cristo
(Marcos 7:11). El voto de Pablo (pero probablemente no de Aquila)
indudablemente fue un voto nazareo temporario, expresión sincera y
adecuada de la antigua fe hebrea (Hechos 18:18; 21:23).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


290
Manual de Doctrinas

23. La Justificación
 DEFINICIÓN Y CONCEPTO

Del hebreo hitsdik ―hitsdik‖ = declarar judicialmente que el


estado de uno está en armonía con las demandas de la ley (Éxodo
23:7; Deuteronomio 25:1; Proverbios 17:15; Isaías 5:23), ―declarar
justo‖. Del griego dikaioo ―dikaioo‖ = declarar justa a una persona
(Mateo 12:37; Lucas 7:29; Romanos 3:4); dikaiosis ―dikaiosis‖ =
justificación (Romanos 4:25; 5:18), del Latín ―justificare‖.

Acto soberano de Dios mediante el cual, por pura Gracia y a base de


su pacto, declara aceptos ante él a quienes creen en su Nombre
(Romanos 4:2-5). Es el acto de voluntad Divina por el cual el
hombre es tratado como si fuera inocente, es el acto opuesto a la
condenación y significa absolución y vindicación. (Romanos 4:25;
5:1).

 EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.

Normalmente se refiere al veredicto del juez quien decide pleitos


(Deuteronomio 25:1; 2º Samuel 15:4), defiende al pobre (Salmos
82:3; Levítico 19:15), vindica al inocente y condena al culpable (1º
Reyes 8:32; Proverbios 17:15).

Generalmente la expresión ―declarar justo‖ se usa en voz pasiva: en


el sentido profundo y teológico, el hombre es justificado por Dios
(Isaías 45:25; 53:11). El Antiguo Testamento desaprueba la soberbia
de los que pretenden ―justificarse‖ a sí mismo (Job 9:20; 32:2; Isaías
43:9,26). Dios, es el juez justo por excelencia ―No justificará al impío‖
(Éxodo 23:7) ni ―de ningún modo absolverá al culpable‖ (Éxodo 34:7
Números 14:18; Deuteronomio 25:1).
En los libros proféticos la doctrina de la justificación se desarrolla aún
más; sobre todo en (Isaías 40:66); según (Habacuc 2:4) ―El justo, por
su fidelidad vivirá.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


291
Manual de Doctrinas
 EN EL NUEVO TESTAMENTO.

La justificación y la justicia se hallan inseparablemente unidas,


ambas palabras vienen de la raíz Griega dikaios ―dikaios‖ = justo
y dikaioo ―dikaioo‖ = justificar.

El concepto de la justificación se elabora y profundiza, especialmente


en Romanos y Gálatas y llega a ser el meollo de la Soteriología
paulina.

La justicia de Dios es de la fe (Romanos 4:11-13; Gálatas 2:16; 3:8).


―La justicia de Dios por medio de la fe en Jesucristo‖ (Romanos 3:22;
Filipenses 3:9).

El pecador, cuando cree es justificado por Cristo, habiendo llevado él


los pecados en la cruz, ha sido hecho la ―justicia‖ de Dios para todos
los que en él confían y creen en su Nombre (1ª Corintios1:30).

La justicia se origina en la gracia (Romanos 3:24; Tito 3:4-5), se


efectúa mediante la obra redentora y propiciatoria de Cristo, quien ha
vindicado la Ley (Romanos 5:9), se recibe por la fe, no por obras
(Romanos 3:28-30; 5:1; Gálatas 3:24), y puede definirse justo al que
cree en Jesucristo. Es el Juez mismo quien hace esta declaración
(Romanos 8:31-34).
La justificación por la fe significa que una persona con motivo de una
fe viva en Cristo es librada de una condenación que merecía por sus
pecados. Al observarnos ante su tribunal, Dios no tiene en cuenta
nuestras obras, sino la obra expiatoria de Cristo.

El Salvador fue tratado como si fuera un pecador para que nosotros


pudiésemos ser tratados como justos (Efesios 1:7; Colosenses 1:14;
1ª Pedro 5:9; 2ª Corintios 5:21; Filipenses 3:9).

El creyente, quien ha recibido así la justificación, estará ante el


tribunal solamente para oír que nada existe ya en su contra
(Romanos 8:1; 33-34).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


292
Manual de Doctrinas

24. La Redención
 DEFINICIÓN Y CONCEPTO

Redención. Significa ―liberación de algún mal mediante el pago de


un precio‖. Es algo más que simple liberación. ―Rescate‖ del griego
lytron ―lytron‖. El grupo de palabras basado en lytron se formó
específicamente para transmitir esta idea de liberación mediante el
pago de rescate. En este círculo de ideas, podemos considerar que
la muerte de Cristo fue ―un rescate por muchos‖ (Marcos 10:45).

 ALGUNOS EJEMPLOS DE REDENCIÓN

♔ Los prisioneros de guerra podían ser liberados mediante el pago


de un precio que se llama ―rescate‖.

♔ También podían ser liberados los esclavos mediante un


mecanismo de rescate. En la compra ficticia por un dios, el
esclavo podía pagar el precio de su libertad al tesoro del templo,
y entonces debía pagar por la solemne formalidad de ser vendido
al dios ―para libertad‖. Técnicamente, seguían siendo esclavos
del dios, y en consecuencia podía asignársele alguna obligación
piadosa. Pero en lo que se refería a los hombres, quedaba libre
a partir de ese momento. Alternativamente el esclavo podía
simplemente pagar el precio a su amo. Lo característico de
ambas formas de liberación es el pago del precio del rescate
―lytron‖ = Redención, es el nombre que se da a este
procedimiento.

♔ Entre los hebreos podemos ver una situación diferente, bien


ilustrada en (Éxodo 21:28-30). Si un hombre tenía un buey
peligroso debía tenerlo guardado. Si se escapaba y corneaba a
alguien de modo que le producía la muerte la ley era clara: ―el
buey será apedreado y también morirá su dueño‖. Pero aquí no
se trata de un homicidio voluntario o elevadamente premeditado.
Por ello está estipulado que puede pagarse un rescate ―cofer‖.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


293
Manual de Doctrinas
Podía pagar una suma de dinero y de ese modo redimir su vida
prendada.

♔ La redención efectuada por el pariente cercano (del hebreo leog


―goel‖ (Isaías 49:24-25; Hebreos 2:14; Gálatas 4:4), tenía que
ver con personas y con una herencia (Levítico 25:48; 25:25;
Efesios 1: 7, 11,14).

 El Redentor debe ser un pariente cercano (Rut 3:12,13; Gálatas


4:4-5; Hebreos 2:14,15).

 El Redentor debe ser capaz de redimir (Rut 4:4-6; Jeremías


50:34; Juan 10:11,18).
 La redención se efectúa cuando el ―goel‖ paga de una manera
completa lo que justamente se demanda (Levítico 25:27; 1ª Pedro
1:18, 19; Gálatas 3:13; Éxodo 14:30; Romanos 3:24).

Otros usos de rescate en la antigüedad se refieren a la redención de


la propiedad, etc.; pero los que hemos detallado son los más
importantes. Tienen en común la idea de una libertad asegurada
mediante el pago de un precio. El pago de un precio para obtener la
libertad es lo fundamental y característico.

Esto es lo que hace tan útil el concepto para los cristianos primitivos.
Jesús le había dicho que ―todo aquel que hace pecado, esclavo es
del pecado‖ (Juan 8:34). Consecuentemente, Pablo se considera
―carnal, vendido al pecado‖ (Romanos 7:14), vendido como bajo un
cruel amo de esclavos. A los romanos les recuerda que en épocas
pasadas ellos también habían sido ―esclavos del pecado‖ (Romanos
6:17). Desde un punto de vista diferente, los hombres fueron
condenados a muerte, ―porque la paga del pecado es muerte‖
(Romanos 6:23). Los pecadores son esclavos, están condenados a
morir, cualquiera sea el concepto que adoptemos, el mundo antiguo
había considerado que la situación era tal que se hacía necesaria la
redención. De no ser así, la esclavitud continuaría y tendría que
llevarse a cabo la sentencia de muerte. Contra ese transfundo se
manifiesta Cristo. La muerte de Cristo en la Cruz es el precio pagado
para liberar a los esclavos y poner en libertad al condenado.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


294
Manual de Doctrinas
La voz característica neotestamentaria y hebrea referida a la
Redención es apolytrosis, palabra poco usada en otras partes,
comparativamente. La encontramos 10 veces en el Nuevo
Testamento pero aparentemente sólo 8 veces aparece en el resto de
la literatura griega. Es posible que esto indique la convicción de los
cristianos primitivos de que la Redención lograda por Jesucristo fue
única. No significa como algunos han querido verlo, que entiendan
que la redención no era más que ―liberación‖. Para esto último
empleaban términos como rhyomai, ―rescate‖. Apolytrosis significa
liberación mediante el pago de un precio, que en este caso fue la
muerte expiatoria del Salvador. Cuando leemos a cerca de
―Redención por su Sangre‖ (Efesios 1:7), evidentemente se entiende
que la Sangre de Cristo es el precio de la redención.

Lo mismo ocurre con (Romanos 3:24) ―siendo justificados


gratuitamente por su Gracia, mediante la redención que es en Cristo
Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su
Sangre‖. Aquí Pablo se vale de tres metáforas, la del tribunal de
justicia, la de los sacrificios, y la de la manumisión (acción de liberar
a un esclavo). A nosotros nos interesa la última. Pablo ve un
mecanismo de liberación, pero mediante el pago de un precio, la
Sangre de Cristo.

También en (Hebreos 9:15) la Redención está realizada con la


muerte de Cristo. Además, a veces parece la mención de precio,
pero no de redención, como en las referencias al haber sido
―comprados por precio‖ (1ª Corintios 6:19s; 7:22s). La idea básica es
la misma. Cristo compró a los hombres mediante el precio de su
Sangre. En (Gálatas 3:13) el precio de la redención se expresa con
las palabras ―hecho por nosotros maldición‖. Cristo nos redimió al
tomar nuestro lugar, al cargar con nuestra maldición. Esto nos hace
ver claramente la idea de la sustitución en la Redención, idea que a
veces se destaca, como ocurre en (Marcos 10:45) ―en rescate por
muchos‖.

La redención no sólo vuelve la mira al Calvario, sino también a la


libertad de que gozan los redimidos. ―habéis sido comprados por
precio‖, dice Pablo, ―glorificad, pues, a Dios en vuestro cuerpo y en
vuestro espíritu‖ (1ª Corintios 6:20). Precisamente, porque hemos

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


295
Manual de Doctrinas
sido redimidos a ese costo, los creyentes debemos ser hombres de
Dios. Debemos mostrar en la manera de vivir que ya no estamos
sujetos al cautiverio de que hemos sido liberados, y se nos exhorta a
mantenernos, por lo tanto, ―firmes en la libertad con que Cristo nos
hizo libres‖ (Gálatas 5:1).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


296
Manual de Doctrinas

25. La Perseverancia
La relación con la idea de constancia, paciencia, persistencia, se
confirma por el uso del verbo proskartereou µoeretraksorp,
atender constantemente, continuar sin desvíos, adherirse
firmemente, agarrarse bien.
Se usa en Marcos 3.9 para describir a un esquife esperando
tranquilamente el momento conveniente para alejar a Jesús de la
agitada multitud, y en Hechos 10.7 para los soldados de la guardia
personal de Cornelio que estaban a sus órdenes
ininterrumpidamente.
En su aplicación espiritual siempre tiene que ver con la
perseverancia en la vida cristiana, particularmente en relación con la
oración (Hechos 1.14; 2.42, 46; 6.4; 8.13; Romanos 12.12; 13.6;
Colosenses 4.2) ―constancia‖ en Hebreos 12.1.

Se relaciona con la continua y paciente dependencia del cristiano de


Cristo. La parábola de nuestro Señor referente a la viuda insistente
constituye el comentario más pertinente (Lucas 18.1–8). La
perseverancia cristiana es una cualidad del creyente solamente
porque en primer lugar es un don de Dios. Es mediante su poder que
aquellos que confían en él son ―guardados por el poder de Dios
mediante la fe, para alcanzar la salvación que está preparada para
ser manifestada en el tiempo postrero‖ (1ª Pedro 1.5; 2ª Pedro 2:
20-22).

La Doctrina de la perseverancia de los santos significa que aquellos


a quienes Dios ha regenerado y llamado de su Nombre a un estado
de santidad, no caigan, sino que perseverarán con toda Fe en Él
hasta el fin. (Juan 14:4; 10:27-29; Marcos 13 :13 ; Mateo 10:22;
24 :13 ; Hechos 13:43 ; Filipenses 1:6; 2ª Tesalonicenses 3:3; 2ª
Timoteo 1:12).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


297
Manual de Doctrinas

26. La Sangre de Cristo


 DEFINICIÓN Y CONCEPTO

Del hebreo sefsn ―nefes‖ = alma o vida, griego Hemat Hemat ó


hemo‖.

En toda la Biblia la sangre es símbolo de vida, de allí la prohibición


de comer la sangre de los animales, de derramar la sangre humana y
el uso cultural de la sangre.

 EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.

El valor de la vida es la medida del valor de la Sangre. Esto da a la


sangre de Cristo un valor inapreciable (Levítico 17:10-14; Hebreos
10:4). Lo Eficaz no es la sangre en las venas de la víctima, sino
sobre el Altar.

Es necesario destacar la diferencia fundamental entre el


pensamiento griego y el hebreo. En el primero la sangre está
asociada a la reproducción y representa el centro emocional del
hombre.

En la religión hebrea es la sangre derramada la que adquiere


significado ritual y como tal es medio de expiación (acto por el cual
se quita el pecado o la contaminación mediante un sacrificio o pago
establecido por Dios), adoración, consagración y aún llega a
simbolizar la concertación de un pacto (Éxodo 24:6-8).

 EN EL NUEVO TESTAMENTO.

Todo el simbolismo cultural de la sangre de Antiguo Testamento halla


su cumplimiento en la sangre de Cristo, expresión que en el Nuevo
Testamento se hace efectiva al Invocar el Nombre del Señor
Jesucristo.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


298
Manual de Doctrinas
La sangre de Cristo, es decir su muerte en la cruz:

♔ Es el símbolo del precio de nuestro rescate (Efesios 1:7).

♔ Nos reconcilia con Dios (Romanos 3:25; 2ª Corintios 5:19).

♔ Nos redime de nuestros pecados (Apocalipsis 1:5).

♔ Nos purifica (Hebreos 9:14), nos santifica (1ª Pedro 1:2).

♔ Establece una nueva alianza (Hebreos 9:11-22).

En el gran día de la expiación, el Sumo Sacerdote entraba en el lugar


Santísimo, llevando sangre que esparcía en el propiciatorio para
hacer expiación por el pecado de los hijos de Israel (Hebreos 9:7),
así Cristo después de hacer sacrificio de sí mismo entró ante la
presencia de Dios en el cielo como nuestro Sumo Sacerdote, con su
propia sangre como expiación por nuestros pecados (Hebreos 9:24).

Por la sangre de Cristo somos justificados ante Él (Romanos 5:9),


tenemos un vestido limpio (Apocalipsis 7:14) y podemos entrar con
confianza en el Santuario de Dios (Hebreos 10:19).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


299
Manual de Doctrinas

27. El Partimiento del Pan


La enseñanza de Pablo sirve para hacer resaltar el significado de la
cena, al unirla firmemente al propósito redentor de Dios; de modo
que ella proclama la muerte del Señor (1ª Corintios 11.26), así como
el ritual de la pascua (de donde proviene el título hµa_dµaggaH, es
decir, declaración, cuyo equivalente Griego sería el término paulino
niellegnatak de 1ª Corintios 11.26) proclamaba la misericordia
redentora de Dios bajo el pacto antiguo.

También explica Pablo el significado interior de la mesa como una


comunión (ainµoniok) con el Señor, cuya simbolización es el pan y el
vino (1ª Corintios 10.16). Allí descubre la unidad de la iglesia, porque
mientras los miembros comparten el único pan, se sientan a comer
juntos como un solo cuerpo de Cristo.

También hay alusiones escatológicas, como en la tradición


evangélica, con la mirada hacia el futuro, al advenimiento en gloria.
El µahtµanµaram de 1ª Corintios 16.22 bien puede colocarse dentro
de un marco de comunión, de modo que la epístola termina con una
invocación, ―¡Señor nuestro, ven!‖, y prepara la escena para la
celebración de la cena después de haberse leído la epístola a la
congregación.

La comunión de los santos es el resultado de la unidad del Espíritu


en el vínculo de la paz, con el propósito de llegar a la unidad de la fe.
"Y perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión
unos con otros, en el partimiento del pan y en las oraciones. Y
perseverando unánimes cada día en el templo, y partiendo el pan en
las casas, comían juntos con alegría y sencillez de corazón‖. (Hechos
2:42. 46). La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión
de la sangre de Cristo?, El pan que partimos, ¿no es la comunión del
cuerpo de Cristo? Siendo uno solo el pan, nosotros, con ser muchos,
somos un cuerpo; pues todos participamos de aquel mismo pan (I
Corintios 10:16-17). "Este es el mensaje que hemos oído de él, y os
anunciamos: Dios es luz, y no hay ningunas tinieblas en él. Si
decimos que tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas,
Un enfoque a las Verdades Bíblicas
300
Manual de Doctrinas
mentimos, y no practicamos la verdad; pero si andamos en luz, como
él está en luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de
Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado" (1ª Juan 1:5-7).

La noche en que fue entregado, el Señor celebró la pascua con los


apóstoles, después de lo cual instituyó la cena o partimiento del pan.
Y tomó el pan y dio gracias, y lo partió les dio, diciendo: Esto es mi
cuerpo, que por vosotros e dado; haced esto en memoria de mí. De
igual manen después que hubo cenado, tomó la copa, diciendo: Esta
Copa es el nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros se derrama'
(Lucas 22:19:20).

Pablo instruyó a la Iglesia sobre cómo observarla: "De manera que


cualquiera que comiere este pan o bebiere esta copa del Señor
indignamente, será culpado del cuerpo y de la sangre del Señor. Por
tanto, pruébese cada uno a sí mismo, y coma así del pan. Y beba de
la copa. Porque el que come y bebe indignamente, sin discernir el
cuerpo de Señor, juicio come y bebe para sí. Por lo cual hay muchos
enfermos y debilitados entre vosotros, y muchos duermen. Si, pues,
nos examinásemos a nosotros mismos no seríamos juzgados; mas
siendo juzgados, somos castigados por el Señor, para que no
seamos condenado con el mundo.

“Así que, hermanos míos, cuando os reunís a comer, esperaos unos


a otros. Si alguno tuviere hambre, coma en su casa para que no os
reunáis para juicio". (1. Corintios 11:27-34).

Así fue instituido el uso del pan literal y del fruto de la vid, los cuales
se toman literalmente, como emblema del cuerpo partido y de su
sangre derramada. Hay también un significado espiritual y una
bendición al participar de la cena, la cual es en memoria de su
muerte y constituye la confesión de que todos que de la misma
participamos somos un cuerpo.

 LA PASCUA
La principal fiesta de los israelitas, celebrada el día 14 de Nisán
(último día antes de la luna llena que sigue al comienzo de la
primavera en el hemisferio norte). En ella se conmemora la salida de

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


301
Manual de Doctrinas
Egipto. Todos debían ir a Jerusalén para esta fiesta. Se mataban
corderos o cabritos en el templo y se llevaban a las casas para
comerlos en una cena especial, por familias. Durante esta cena,
además del cordero, del pan sin levadura, de hierbas amargas y una
salsa, se tomaban varias (probablemente cuatro) copas de vino y se
recitaban algunos salmos y oraciones. Durante siete días, a partir de
ese día, se comía pan sin levadura.

Antiguo Testamento.

Éxodo 12.1-28 (verso 11), 43-49; 13.3-10; Deuteronomio 16.1-8;


Josué 5.10; 2º Reyes 23.21-23; 2º Crónicas 35.1-19; Esdras 6.19-20.

Nuevo Testamento.

(a) Celebrada por Jesús:


– A los doce años Lucas 2.41-52.
– Pascuas anteriores a la de su muerte Juan 2.13–23;
6.4.
– Pascua de la pasión Mateo 26.2, 17-30; Marcos 14.1,
12-31; Lucas 22.1, 7-38; Juan 11.55; 12.1; 13.1;
18.28; 19.14.

(b) Otra Hechos 12.4.

(c) Pascua cristiana 1ª Corintios 5.7-8.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


302
Manual de Doctrinas

28. La Reconciliación
 DEFINICIÓN Y CONCEPTO

Los términos griegos de importancia son el sustantivo katallagê


―katallagê‖ y los verbos katallassô ―katallassô‖ y
apokatallassô ―apokatallassô‖.

La reconciliación se aplica propiamente, no a las buenas relaciones


en general, sino a la anulación de una enemistad, la solución de una
disputa. Denota que las partes reconciliadas anteriormente fueron
hostiles entre sí. La Biblia nos dice claramente que los pecadores
son ―enemigos de Dios (Romanos 5:10; Colosenses 1:21; Santiago
4:4). Nunca debemos minimizar la seriedad de estos pasajes y otros
similares.

El enemigo no es alguien que por poco es nuestro amigo, sino


alguien ubicado en el campo enteramente opuesto. El Nuevo
Testamento nos muestra a Dios en vigorosa oposición a todo lo que
sea malo.

La forma de terminar con la enemistad es quitar aquello que la


causó. Podemos pedir disculpas por la palabra dicha sin reflexión,
podemos llevar a cabo la reparación o restitución que corresponde.
Pero en todos los casos, en el camino a la reconciliación se
encuentra una efectiva eliminación de la causa de la enemistad.
Cristo murió para anular nuestros pecados. De esta manera se
ocupó él de la enemistad entre el hombre y Dios. La quitó del
camino. Abrió ampliamente el camino para que los hombres
pudieran volver a Dios. Es esto lo que se describe por medio del
término ―reconciliación‖. (Efesios 2:11-17).

Lo que creó la barrera fue la demanda de rectitud en el hombre por


parte de la santidad de Dios. El hombre, cuando está en libertad de
elegir, se conforma con olvidar el pasado, y no se preocupa
mayormente por su pecado. Por cierto que no siente hostilidad hacia

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


303
Manual de Doctrinas
Dios por culpa de su pecado. En consecuencia, cuando se ha
efectuado la reconciliación, es imposible decir que está
completamente dirigido hacia el hombre y no hacia Dios también, en
algún sentido. Tiene que haber un cambio por parte de Dios, si todo
lo que envuelven expresiones como ―la ira de Dios‖ ya no se dirige
más al hombre (Colosenses 1:19-22).

La Biblia nos dice muy claramente que el amor que Dios siente hacia
el hombre nunca varía, a pesar de lo que el hombre pueda hacer.
Por cierto que toda la obra expiatoria de Cristo surge del gran amor
de Dios. Fue ―siendo aún pecadores‖ que ―Cristo murió por nosotros‖
(Romanos 5:8). Se trata de una verdad que debemos guardar
celosamente.

Pablo puede hablar de Cristo, ―por quien hemos recibido ahora la


reconciliación‖ (Romanos 5:11). Una reconciliación que puede ser
―recibida‖ debe ser ofrecida antes de que pueda recibirla el hombre.
En otras palabras, debemos pensar que la reconciliación tiene
efectos que se manifiestan hacia el hombre como hacia Dios.

 EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.

Nos enseña a considerar los sacrificios que eran traídos al altar.


Cuando el Israelita traía un sacrificio al Señor, ponía su mano sobre
la cabeza de la víctima, y confesaba su pecado. Esta acción
simbolizaba la transferencia del pecado a la víctima, y confesaba su
pecado a la víctima, y la hacía adecuada para expiar al pecado del
ofrendante, (Levítico 1:4).

 EN EL NUEVO TESTAMENTO.

Es el cambio operado en las relaciones entre Dios y el hombre,


basado en la satisfacción que Cristo presentó por su muerte el favor
de la humanidad. Es el restablecimiento de la amistad del hombre
con Dios, pues entre ambos reinaba la enemistad; y, más que el
establecimiento de buenas relaciones en general, es la eliminación
de un profundo desacuerdo. El hombre por su pecado se encontraba
alienado de Dios, pero en Cristo Dios mismo ofreció un camino hacia
la reconciliación.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


304
Manual de Doctrinas

Cuatro importantes pasajes del Nuevo Testamento tratan la obra de


Cristo bajo la figura de la reconciliación, a saber Romanos 5:10; 2ª
Corintios 5:18; Efesios 2:11; Colosenses 1:19.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


305
Manual de Doctrinas

29. La Santificación
 DEFINICIÓN Y CONCEPTO

Santificación. Del hebreo hsedok ―kodesh ó qadash‖= brillo,


separar, apartar; del griego hagios ―hagios‖ = santo, santidad,
santificar, santificado, santificación. Estos vocablos se usan hoy con
tanta frecuencia para explicar cualidades morales y espirituales, de
posición o relación, tal como existen entre Dios y alguna persona o
cosa consagrada a El.

El sentido básico de la raíz hebrea se indica diversamente como:

♔ ―colocar aparte‖ Este término podría subyacer a referencias a


la santidad o la santificación en función de posición, estado,
relación, donde las palabras se traducen ―cortado‖, ―separado‖,
―apartado para uso exclusivo‖, ―dedicado‖, o ―consagrado‖,
―considerado sagrado o santo en contraste con lo común, profano
o secular‖.

♔ ―brillo‖. Este término podría subyacer a aquellos usos que se


relacionan con la condición, el estado o el proceso, que en el
Nuevo Testamento lleva a la idea de una transformación interior
que se efectúa gradualmente, dando como resultado la pureza, la
rectitud moral, y los pensamientos santos y espirituales que se
expresan en una vida externa de bondad y piedad.

 EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.

Dios es Santo (Salmos 99:9) y Santo es su Nombre (Salmos 99:3;


11:9). La santidad de todas las demás cosas o personas que puedan
ser llamadas santas deriva de él y depende de su voluntad. La
santidad de Dios significa que él es distinto y trascendente con
relación a todo lo creado, el solo Dios viviente es Eterno, Infinito en
poder, Santo en naturaleza, atributos y propósitos (Génesis 28:16; 1º
Samuel 6:19; Isaías 6; 57:15; Oseas 11:9; Ezequiel 1:36, 22-23). Al

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


306
Manual de Doctrinas
mismo tiempo, su Santidad se expresa manifestándose, dándose a
conocer, llamando al hombre a participar en lo que él hace
(Deuteronomio 7:6; Levítico 11:44; Números 15:40).

Las cosas no son santas en sí mismas, ni primordialmente por su uso


en el culto, sino por estar colocadas al servicio de Dios o en relación
con él. Así lo son: el lugar donde Dios se da a conocer (Éxodo 3:5;
Josué 5:15), el arca del pacto (2ª Crónica35: 3), las vestimentas y
utensilios relacionados con el culto a Dios (Esdras 28:2; 1º Reyes
8:4), las fiestas consagradas a él (Isaías 30:29) y por supuesto el
templo. Tanto los profetas como el Señor Jesús enseñan que estas
cosas son profanadas cuando se les considera aparte del propósito y
la voluntad de Dios. Dios congrega a un pueblo que por ser
separado par a él, es santo (Levítico 21: 6-8; Ezequiel 37:28).

 EL NUEVO TESTAMENTO.

Ve en el nuevo pueblo de Dios la continuidad del pueblo santo (Juan


17:19; 1ª Corintios 1:2; Romanos 15:16; 1ª Pedro 2:5-8). Los
miembros de este pueblo deben consagrar la totalidad de su vida en
ofrenda a Dios (Romanos 12:1; Filipenses 2:17). La santidad no es
privilegio de algunos ya que todos los creyentes somos llamados a
vivir en santidad (2ª Corintios 7:1).

La santidad de Dios demanda la santidad del hombre (Levítico 11:45;


1ª Pedro 1:15-16). El propósito de Dios es hacer un pueblo santo
(Ezequiel 19:6; 1ª de Pedro 2:9; Hebreos 12:14).

El conocimiento de Dios levanta y santifica al hombre, mientras más


revelación se tenga de Dios, más santidad de Dios hay. Santo es
una persona separada del mundo para el servicio de Dios (Salmos
50:5).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


307
Manual de Doctrinas

30. La Reconciliación
 DEFINICIÓN Y CONCEPTO

Los términos griegos de importancia son el sustantivo katallags


―katallagê‖ y los verbos katallassô ―katallassô‖ y
apokatallassô ―apokatallassô‖.

La reconciliación se aplica propiamente, no a las buenas relaciones


en general, sino a la anulación de una enemistad, la solución de una
disputa. Denota que las partes reconciliadas anteriormente fueron
hostiles entre sí. La Biblia nos dice claramente que los pecadores
son ―enemigos de Dios (Romanos 5:10; Colosenses 1:21; Santigo
4:4). Nunca debemos minimizar la seriedad de estos pasajes y otros
similares.

El enemigo no es alguien que por poco es nuestro amigo, sino


alguien ubicado en el campo enteramente opuesto. El Nuevo
Testamento nos muestra a Dios en vigorosa oposición a todo lo que
sea malo.

La forma de terminar con la enemistad es quitar aquello que la


causó. Podemos pedir disculpas por la palabra dicha sin reflexión,
podemos llevar a cabo la reparación o restitución que corresponde.
Pero en todos los casos, en el camino a la reconciliación se
encuentra una efectiva eliminación de la causa de la enemistad.
Cristo murió para anular nuestros pecados. De esta manera se
ocupó él de la enemistad entre el hombre y Dios. La quitó del
camino. Abrió ampliamente el camino para que los hombres
pudieran volver a Dios. Es esto lo que se describe por medio del
término ―reconciliación‖. (Efesios 2:11-17).

Lo que creó la barrera fue la demanda de rectitud en el hombre por


parte de la santidad de Dios. El hombre, cuando está en libertad de
elegir, se conforma con olvidar el pasado, y no se preocupa
mayormente por su pecado. Por cierto que no siente hostilidad hacia

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


308
Manual de Doctrinas
Dios por culpa de su pecado. En consecuencia, cuando se ha
efectuado la reconciliación, es imposible decir que está
completamente dirigido hacia el hombre y no hacia Dios también, en
algún sentido. Tiene que haber un cambio por parte de Dios, si todo
lo que envuelven expresiones como ―la ira de Dios‖ ya no se dirige
más al hombre (Colosenses 1:19-22).

La Biblia nos dice muy claramente que el amor que Dios siente hacia
el hombre nunca varía, a pesar de lo que el hombre pueda hacer.
Por cierto que toda la obra expiatoria de Cristo surge del gran amor
de Dios. Fue ―siendo aún pecadores‖ que ―Cristo murió por nosotros‖
(Romanos 5:8). Se trata de una verdad que debemos guardar
celosamente.
Pablo puede hablar de Cristo, ―por quien hemos recibido ahora la
reconciliación‖ (Romanos 5:11). Una reconciliación que puede ser
―recibida‖ debe ser ofrecida antes de que pueda recibirla el hombre.
En otras palabras, debemos pensar que la reconciliación tiene
efectos que se manifiestan hacia el hombre como hacia Dios.

 EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.

Nos enseña a considerar los sacrificios que eran traídos al altar.


Cuando el Israelita traía un sacrificio al Señor, ponía su mano sobre
la cabeza de la víctima, y confesaba su pecado. Esta acción
simbolizaba la transferencia del pecado a la víctima, y confesaba su
pecado a la víctima, y la hacía adecuada para expiar al pecado del
ofrendante, (Levítico 1:4).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


309
Manual de Doctrinas
 EN EL NUEVO TESTAMENTO.

Es el cambio operado en las relaciones entre Dios y el hombre,


basado en la satisfacción que Cristo presentó por su muerte el favor
de la humanidad. Es el restablecimiento de la amistad del hombre
con Dios, pues entre ambos reinaba la enemistad; y, más que el
establecimiento de buenas relaciones en general, es la eliminación
de un profundo desacuerdo. El hombre por su pecado se encontraba
alienado de Dios, pero en Cristo Dios mismo ofreció un camino hacia
la reconciliación.

Cuatro importantes pasajes del Nuevo Testamento tratan la obra de


Cristo bajo la figura de la reconciliación, a saber Romanos 5:10; 2ª
Corintios 5:18; Efesios 2:11; Colosenses 1:19.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


310
Manual de Doctrinas

31. La Adopción
 EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.

La adopción aparece relativamente poco en el Antiguo Testamento


La lengua hebrea no posee ningún término técnico par dicha
práctica, y el tema no aparece para nada en las leyes
veterotestamentarias. Esta situación se explica probablemente por la
existencia entre los israelitas de diversas alternativas al problema del
matrimonio estéril. La poligamia y el levirato reducía la necesidad de
la adopción, mientras que el principio de mantener la propiedad
dentro de la tribu (Levítico 25:23; Números 27:8-11; Jeremías 32:6)
aquietaba algunos de los temores de los que no tenían hijos.

En el Antiguo Testamento el tema de la adopción se aclara


considerablemente con el material comparativo procedente de
Mesopotamia y Siria. La adopción en el antiguo cercano oriente era
un acto legal por medio del cual la persona ingresaba en una relación
familiar nueva, con todos los privilegios y responsabilidades del que
disfrutaba de dicha relación por nacimiento. Aplicando esta
descripción al Antiguo Testamento es posible establecer un pequeño
número de adopciones, la mayoría de ellos en Génesis 12-50. Se
puede detectar una preferencia por la adopción dentro de la familia, y
parece ser que el Antiguo Testamento en común con los textos del
antiguo cercano Oriente, incluía la legitimación juntamente con la
adopción como parte de un solo concepto global, mientras que la ley
romana hacía claras distinciones entre dichas prácticas.

Según la costumbre legal cuneiforme, tendría que haber mediado la


adopción para que Eliezer pudiese ser heredero de Abraham
(Génesis 15:3) y para que los hijos Agar, Bilha y Zilpa, pudiesen
participar de la herencia de Abraham y Jacob (Génesis 16:1-4; 30:1-
13; Efesios 21:1-10). Si bien la aparente eliminación de Eliezer de la
posibilidad de heredar no es típica (Génesis 24:36; 25:5-6), su caso
tiene un paralelo en una antigua carta babilónica que indica que un
hombre sin hijos podía adoptar a su propio esclavo. La categoría

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


311
Manual de Doctrinas
adoptiva de los hijos de las concubinas recibe apoyo en las
declaraciones de Sara y de Raquel, ―tendré hijos de ella‖ (Génesis
16:2; 30:3), y en la afirmación de Raquel, ―Dios...me dio un hijo‖
(Génesis 30:6). Aun cuando no hay pruebas de la adopción de Jacob
por parte de Labán (Génesis 31:3, 18,30; 32:3), Jacob mismo
probablemente adoptó a Efraín y a Manasés. La adopción de un
nieto tiene un antecedente en Ugarit. En otras partes del Antiguo
Testamento Moisés (Éxodo 2:10). Y Ester (Ester 2:7,15) fueron casi
seguramente hijos adoptivos, probablemente según leyes no
israelitas, aunque el caso de Genubat (1º Reyes 11:20) es más
dudoso.

Parecía haber una fórmula para adopción en el Salmo 2:7 (―Mi hijo
eres tu‖). Una frase similar aparece en un contrato de adopción de
Elefantina, como también uno caso negativo, principalmente en
antiguos textos babilónicos. El Antiguo Testamento no contiene
referencias a ritos de adopción, sin embargo, ya que la costumbre de
―dar a luz sobre las rodillas‖ (Génesis 30:3; 50:23; Job 3:12) se
asocia con el nacimiento y el reconocimiento por el jefe de la familia.

La adopción tiene también un aspecto teológico. Se consideraba al


pueblo israelita como hijo de Dios (Isaías 1:2; Jeremías 3:19; Oseas
11:1), especialmente como su primogénito (Éxodo 4:22; Jeremías
31:9), y el rey Davídico tenía el mismo privilegio, si bien se
destacaban igualmente su humanidad y su responsabilidad individual
(2º Samuel 7:14; 1º Crónicas 28:6; Salmos 89:19). Es esta elección
divina la que daba sustento a la afirmación de Pablo de que la
condición de hijo pertenecía a los israelitas (Romanos 9:4).

 EN EL NUEVO TESTAMENTO.

En el Nuevo Testamento la adopción tiene su trasfondo no en la ley


romana, en la que el fin principal era continuar la línea del padre
adoptivo, sino en la costumbre judaica, que confería los beneficios de
la familia al adoptado. Aparece únicamente en Pablo, y se trata de
una relación conferida por la acción de la gracia de Dios, que redime
a los que están bajo la ley (Gálatas 4:5). Su intención y resultado es
un cambio de estado, planificado desde la eternidad y Hecho realidad
por Jesucristo (Efesios 1:5), de la esclavitud ¡Abba, Padre! (Romanos

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


312
Manual de Doctrinas
8:15 y Gálatas 4:6, en el contexto de la adopción) quizá sea la
exclamación tradicional del esclavo adoptado. El hijo adoptivo de
Dios posee todos los derechos de la familia, incluyendo el acceso al
Padre (Romanos 8:15), y comparte con Cristo la herencia digna
(Romanos 8:17). La presencia del Espíritu de Dios es tanto el
instrumento (Romanos 8:14) como la consecuencia (Gálatas 4:6) de
esta condición de hijo. Por completa que sea esta adopción
adquirida, todavía tiene qué hacerse real en la liberación de la
creación misma de su condición de esclavitud (Romanos 8:21).

La adopción está implícita como una relación de gracia en la


enseñanza de Juan acerca del ―ser Hechos hijos de Dios‖ (Juan
1:12; 1ª Juan 3:1-2), en la aceptación del pródigo a los plenos
derechos familiares (Lucas 15:19), y en el título de Dios como Padre,
tan repetido por Jesús (Mateo 5:16; 6:9; Lucas 12:32).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


313
Manual de Doctrinas

32. La Liberación
 DEFINICIÓN Y CONCEPTO

El concepto bíblico de la libertad tiene como trasfondo la idea de la


prisión o la esclavitud. Los gobernantes encarcelaban a aquellos que
consideraban que obraban mal (Génesis 39:20); una nación
conquistada podía ser esclavizada por su conquistador; del mismo
modo un prisionero de guerra podía serlo por quien lo capturaba; o
también un individuo, como en el caso de José, podía ser vendido
como esclavo. Cuando la Biblia habla de libertad siempre está
implícita la idea de la esclavitud o prisión previas. Libertad significa
el feliz estado de haber sido liberado de la servidumbre para una vida
de gozo y satisfacción que anteriormente no era posible. La idea de
libertad aparece en las Escrituras en su aplicación secular común
(Salmos 105:20; Hechos 26:32); pero también recibe un importante
aporte teológico que surgió de la comprensión, por parte de Israel, de
que esa libertad que disfrutaba al haberse librado del yugo extranjero
era un don que le había dado Dios. En el Nuevo Testamento la
libertad se convierte en un importante concepto teológico para
describir la salvación.

 LA LIBERTAD DE ISRAEL.

En el éxodo Dios liberó a Israel de la esclavitud en Egipto a fin de


que a partir de ese momento la nación pudiera servirlo como el
pueblo de su pacto (Éxodo 19:3; Levítico 25:55; Isaías 43:21). La
llevó a la tierra en ―que fluye leche y miel‖ (Éxodo 3:8; Números 14:7;
Deuteronomio 8:7), la estableció allí, y se ocupó de mantenerla con
independencia política y prosperidad económica mientras se apartara
de la idolatría y cumpliera sus leyes (Deuteronomio 28:1-14). Esto
quiere decir que la libertad de Israel no dependía de sus propios
esfuerzos políticos o militares, sino de la calidad de su obediencia a
Dios. Su libertad era una bendición sobrenatural, el don de gracia de
Jehová para su propio pueblo del pacto; era inmerecido y, aparte de
él, inalcanzable en primer lugar, y ahora solamente mantenida por su

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


314
Manual de Doctrinas
continuado favor la desobediencia, ya sea como impiedad religiosa o
injusticia social, traería como consecuencia la pérdida de la libertad.
Dios habría de juzgar a su pueblo por medio de desastres nacionales
y esclavitud (Deuteronomio 28:25, 47; Jueces 2:14; 3:7, 12; 4:1; 6:1.);
habría de levantar potencias hostiles contra él, y finalmente la haría
deportar a una tierra en la que no podría esperar expresiones de su
favor (Deuteronomio 28:64; Amós 5; 2º Reyes 17: 6-23; Salmos
137:1-4).

La estructura del concepto teológico de la libertad resulta plenamente


evidente aquí. La libertad, tal como la concibe el Antiguo Testamento
significa, por un lado, la liberación ante fuerzas creadas que
pretenden evitar que los hombres sirvan a su Creador y lo disfruten,
y, por otro lado, la positiva felicidad de vivir en comunión con Dios,
bajo su pacto, en el lugar que le plazca manifestarse y bendecir. La
libertad es libertad de la esclavitud de los poderes que se oponen a
Dios, para el cumplimiento de sus demandas sobre nuestra vida. La
libertad no es logro del hombre mismo, sino don gratuito de la gracia,
algo que, aparte de la acción de Dios, el hombre no puede alcanzar
de ninguna manera. En su continuidad, la libertad es una bendición
del paco, algo que Dios ha prometido mantener mientras su pueblo
se mantenga fiel. La libertad no significa independencia de Dios,
sino que es precisamente en el servicio de Dios que el hombre
encuentra su perfecta libertad. El hombre puede disfrutar de la
liberación de la esclavitud a lo creado solamente haciéndose (hijo) de
su Creador. Es así la manera en que Dios libera a los hombres de
quienes los mantienen cautivos, como también de sus enemigos, es
haciéndolos (hijos) suyos. Los libera acercándolos a sí mismo
(Éxodo 19: 49).

Las profecías de Isaías sobre la liberación del cautiverio y la


restauración de Jerusalén, añadieron contenido religioso a la idea de
la libertad, al recalcar el Hecho de que dichos acontecimientos
precederían a una nueva experiencia, sin precedentes, de comunión
gozosa plena con el benevolente Dios de Israel (Isaías 35:3-10;
43:14, 44:5; 45:14-17; 49:8; 50:3; 51:17; 52:12; 54; 61:1. Etc. Éxodo
36: 16-36; 37:1528). Como todos los miembros de la nación liberada
eran, como tales, siervos de Dios (Levítico 25:42; 55), los israelitas
que, acosados por la pobreza, se vendían para servicios domésticos

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


315
Manual de Doctrinas
no debían ser tratados como los esclavos extranjeros, como mera
propiedad, en posesión hereditaria de sus amos (Levítico 25:44).
Debían ser liberados cada séptimo año (a menos que hubieran
elegido voluntariamente hacer permanente su servicio) en memoria
de liberación de Israel de la esclavitud egipcia por parte de Dios
(Deuteronomio 15:12). Cada cincuenta años, además de la
liberación de los servicios israelitas, también debía volver a su
propietario hereditario la tierra enajenada (Levítico 25:10). Jeremías
denunció al pueblo en razón de que, habiendo de esa manera
―proclamado la libertad‖ para los siervos hebreos renegaron d la
promesa (Jeremías 34:8-17).

 LA LIBERTAD CRISTIANA.

El desarrollo pleno de la idea de libertad aparece en los evangelios y


en las epístolas de Pablo, en los que se revela que los enemigos de
quienes Dios libera a su pueblo por medio de Cristo son el pecado,
Satanás, la ley, y la muerte.

El ministerio público de Cristo fue de liberación. Él mismo lo inició


proclamándose como el cumplimiento de Isaías 61:1 ―... me ha
ungido... (Para) pregonar libertad a los cautivos‖ (Lucas 4:16). Cristo
ignoró los deseos de los zelotes de lograr una liberación nacional de
Roma, y declaró que había venido a liberar a los israelitas de estado
de esclavitud al pecado y a Satanás en que los había encontrado
(Juan 8:34-36, 41-44). Había venido, dijo, a derrotar al ―príncipe de
este mundo‖, al ―hombre fuerte‖, y a liberar a sus prisioneros (Juan
12:31s; Marcos 3:27; Lucas 10:17s). Y las curaciones (Lucas 13:16)
formaban parte de esta obra de liberación. Cristo apeló a estos
Hechos (Lucas 11:20; Mateo 12:28) como prueba positiva de la
llegada del reino de Dios a los hombres (el prometido estado
escatológico en que los hombres recibirían realmente el perdón de
Dios y la salvación, y serían efectivamente sometidos a su voluntad).

Pablo acuerda considerable importancia al pensamiento de que


Cristo libera a los creyentes, aquí y ahora, de las influencias
destructivas que anteriormente los esclavizaban del pecado, ese amo
tiránico cuya paga por los servicios prestados es la muerte (Romanos
6:18-23); de la ley como sistema de salvación, que ponía de

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


316
Manual de Doctrinas
manifiesto el pecado y le daba su fuerza (Gálatas 4:21; 5:1;
Romanos 6:14; 7:5-13; 8:2; 1ª Corintios 15:56); del demoníaco
―poder de las tinieblas‖ (1ª Corintios 1:13); de la superstición
politeísta (1ª Corintios 10:29; Gálatas 4:8); y de la carga del
ceremonialismo judío (Gálatas 2:4). A todo esto, afirma Pablo, se
añadirá en su momento (Romanos 7:14, 23), y de la decadencia
física y la muerte.

Esta libertad, en todos sus aspectos, es un don de Cristo, quien por


su muerte redimió a su pueblo de la esclavitud (1ª Corintios 6:20;
7:22s). (Puede haber aquí una alusión a la ficción legal por la cual las
deidades griegas ―compraban‖ esclavos para su manumisión). La
libertad presente de los efectos de la ley, y de las garras del pecado
y la muerte, se hace efectiva en los creyentes por el Espíritu que los
une en Cristo por la fe (Romanos 8:2, 2ª Corintios 3:17). La liberación
trae aparejada la adopción (Gálatas 4: 5); los que son liberados de
culpabilidad se convierten en hijos de Dios, y reciben el Espíritu de
Cristo como Espíritu de adopción, que les asegura que realmente
son hijos y herederos de Dios (Gálatas 4:6s; Romanos 8:15s).

La respuesta del hombre al don divino de la libertad ―eleutheria‖, y


por cierto el modo mismo de recibirla, es una libre aceptación de la
esclavitud ―douleia‖ a Dios (Romanos 6:17-22), a Cristo (1ª
Corintios 7:22), a la justicia (Romanos 6:18), y a todos los hombres
por amor al Evangelio (1ª Corintios 9:19-23) y al Salvador (2ª
Corintios 4:5). La libertad cristiana no equivale a una abolición de la
responsabilidad, ni a una sanción de licencia. El cristiano ya no se
encuentra ―bajo la ley‖ (Romanos 6:14) para la salvación, pero esto
no quiere decir que esté ―sin ley de Dios‖ 1ª Corintios 9:21). La ley
divina, en la forma que la interpretó y ejemplificó Cristo mismo,
permanece como modelo de la voluntad de Cristo para los que él
mismo liberó (1ª Corintios 7:22). En consecuencia, los cristianos
están ―bajo la ley de Cristo‖ (1ª Corintios 9:21). La ―ley de Cristo‖
(Gálatas 5:13s; Marcos 12:28; Juan 13:34), el principio del sacrificio
personal voluntario y sin reservas por el bien de los hombres (1ª
Corintios 9:1-23; 10:23-33) y la gloria de Dios (1ª Corintios 10:31).
Esta vida de amor es la respuesta de gratitud que el Evangelio
liberador exige y evoca. La libertad cristiana es preciosamente
libertad para el amor y el servicio a Dios y los hombres, y por lo tanto

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


317
Manual de Doctrinas
se abusa de ella cuando se convierte en excusa para la licencia sin
amor (Gálatas 5:13; 1a Pedro 2:16; 2ª Pedro 2:19), o la
desconsideración irresponsable (1ª Corintios 8:9-12).

En otras de sus cartas Pablo expone un punto similar. El cristiano


está libre de la necesidad de trabajar por su salvación, y no está
sujeto ni al ceremonialismo judío ni a la superstición y los tabúes de
los paganos. Hay una amplia esfera de cosas sin importancia en la
que ―todas las cosas me son lícitas‖ (1ª Corintios 6:12; 10:23). En
esta esfera el cristiano debe utilizar su libertad responsablemente,
mirando siempre hacia lo que es expeditivo y edificante, y con gran
consideración para con la conciencia del hermano más débil (1ª
Corintios 10; Romanos 14:1-15:7).

 EL “LIBRE ALBEDRÍO”.

El debate histórico sobre si los hombres caídos tienen ―libre albedrío‖


sólo está indirectamente relacionado con el concepto bíblico de
libertad. Debemos hacer las distinciones necesarias a fin de indicar
las cuestiones que se han de tener en cuenta.

 Si se toma moralmente y psicológicamente la frase ―libre


albedrío‖, con el significado de poder de elección sin
restricciones, espontánea y voluntaria, y en consecuencia
responsable, la Biblia en todas partes supone que todos los
hombres, como tales, lo poseen, tanto los regenerados como los
no regenerados.

 Si se toma la frase en sentido metafísico, como indicación de que


las acciones futuras de los hombres son indeterminadas, y por lo
tanto, en principio, impredecibles, la Biblia parecería no afirmar ni
negar una indeterminación en cuanto a las acciones futuras en
relación con la constitución oral o física del agente mismo, pero
sí parece dar a entender que ningún acontecimiento futuro es
indeterminado con respecto a Dios, porque él todo lo sabe con
antelación y en cierto sentido la ordena todo de antemano.

 Si se toma la frase teológicamente, como si denotara una


habilidad natural del hombre no regenerado para llevar a cabo

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


318
Manual de Doctrinas
actos que son indudablemente buenos a los ojos de Dios, o para
responder a la invitación del evangelio, pasajes como Romanos
8:5-8; Efesios 2:1-10; Juan 6:44 parecen indicar que ningún
hombre tiene la libertad de obedecer y tener fe mientras no sea
liberado del dominio del pecado por la gracia preventiva. Todas
sus elecciones voluntarias son, en un sentido u otro, actos de
servidumbre al pecado, hasta que la gracia rompe el poder del
pecado, y lo lleva a obedecer el evangelio.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


319
Manual de Doctrinas

33. La Propiciación
 DEFINICIÓN Y CONCEPTO

Propiciación. Significa, estrictamente, la remoción de la ira por medio


de una ofrenda.

 EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.

Se expresa por medio del verbo hebreo reppik ―kipper‖. La


objeción a la propiciación se origina, en gran medida, en una
objeción a la idea de la ira de Dios, que muchos exponentes de este
punto de vista consideran un arcaísmo. Piensan que el hombre
moderno no puede aceptar semejante concepto. Pero los hombres
del Antiguo Testamento no tenían tales inhibiciones. Para ellos Dios
―está airado contra el impío todos los días‖ (Salmos 7:11). No dudan
que el pecado provoca inevitablemente la más fuerte de las
reacciones por parte de Dios, y que no se lo puede acusar de
debilidad moral, sino que se opone vigorosamente a toda forma y tipo
de mal. Si bien es ―lento para la ira‖ (Números 9:17, etc.), no por ello
dejará de mostrar su ira frente al pecado. Incluso podemos leer
―Jehová, tardo para la ira y grande en misericordia, que perdona la
iniquidad y la rebelión, aunque de ningún modo tendrá por inocente
al culpable‖ (Números 14:8). Aunque en un pasaje que se refiere a la
longanimidad de Dios encuentra mención su negativa a condonar la
culpa. La idea de que Dios es lento para la ira lejos está, para los
hombres del Antiguo Testamento de ser axiomática. Se trata de algo
maravilloso y sorprendente; es aterrador y totalmente inesperado.

Pero aunque estaban seguros de la ira de Dios ante todo pecado,


también estaban seguros de que era posible apagar esa ira,
generalmente por medio de un sacrificio apropiado. Esto se debía,
en última instancia, no a la eficacia de un sacrificio en sí, sino a Dios
mismo. Dios dice: “Yo os la he dado para hacer expiación en el altar
por vuestras almas” (Levítico 17:11). El perdón no es algo que
logramos extraerle a una Deidad poco dispuesta a perdonar, sino la

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


320
Manual de Doctrinas
dádiva gratuita de un Dios que está ansioso por perdonar. Es así
que el salmista puede decir: “pero Él, Misericordioso, perdona la
maldad, y no los destruía; y apartó muchas veces su ira, y no
despertó todo su enojo” (Salmos 78:38). El aplacamiento de la ira de
Dios no es algo que consiguen los hombres; se debe nada menos
que a Dios mismo, es el que “apartó su ira”.

 EN EL NUEVO TESTAMENTO.

El grupo de voces relacionadas con hilaskomai ―hilaskomai‖ es


el de mayor importancia. Hay varios pasajes en los que aparece la
expresión ―la ira de Dios‖, pero los elementos probatorios pertinentes
no se limitan únicamente a ellos. En todo el Nuevo Testamento
encontramos el concepto de que Dios se opone vigorosamente al
pecado. El pecador no se encuentra en condición adecuada, sino
que se ha malquistado con Dios. No puede esperar sino la severidad
del juicio Divino. Llamémosle ―ira de Dios‖ o no, el concepto está
presente. Y si bien ira es un testimonio al que podríamos oponer
algunas objeciones bien fundadas, es el término bíblico y no se ha
sugerido ningún sustituto satisfactorio.

La fuerza del concepto neotestamentario de la propiciación se ve en


el término que aparece en Romanos 3:24s. Somos “justificados
gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo
Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su
sangre”. La fuerza del argumento de Pablo hasta este punto reside
en que todos, tanto judíos como gentiles, se hallan bajo la
condenación de Dios, “porque la ira de Dios se revela desde el cielo
contra toda impiedad e injusticia de los hombres” (Romanos 1:18).
Pablo nos muestra, primero, que el mundo gentil se halla bajo la
condenación de Dios, y luego, que el mundo judío se encuentra en la
misma situación. Es contra este fondo que ve la obra de Cristo, que
no salvó a los hombres de la nada, sino que los liberó de un
verdadero peligro. La sentencia de juicio ya había sido pasada
contra ellos, y la ira de Dios pendía sobre sus cabezas.

Pablo pone gran énfasis en la ira de Dios en estos capítulos iniciales,


y en consecuencia la obra salvífica de Cristo debe incluir la
liberación. No hay otra cosa que pueda expresar este pensamiento

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


321
Manual de Doctrinas
en el crítico pasaje de Romanos 3:21, que expone la manera en que
Dios se ocupa de este aspecto de la situación humana. Se debe
aceptar que hilastêrion significa aquí algo muy semejante a
―propiciación‖.

En 1ª Juan 2:2 se describe a Jesús como ―la propiciación por


nuestros pecados‖, y en el versículo anterior como ―nuestro abogado
para con el padre‖. Si necesitamos un abogado ante Dios, sin duda
nuestra situación debe ser peligrosa, nos entramos ante un
verdadero peligro. Todo esto nos ayuda a comprender que debemos
entender aquí el término ―propiciación‖ en su sentido usual. El
escritor describe la actividad de Jesús a favor de los hombres como
una actividad que aleja de ellos la ira divina.

Pero el concepto bíblico de la propiciación no depende de algún


pasaje específico. Es un reflejo del sentido general de su doctrina.
La ―propiciación‖ es un recordatorio de que Dios se opone
implacablemente a todo lo que sea malo, que su oposición pude
describirse correctamente como ―ira‖, y que solamente la obra
expiatoria de Cristo puede remediarla.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


322
Manual de Doctrinas

Unidad Tres

Escatología

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


323
Manual de Doctrinas

34. Los Tiempos de los


Gentiles
INTRODUCCIÓN

Los Tiempos de los Gentiles


representan el largo período que
comienza con la cautividad babilónica
de Judá, bajo Nabucodonosor (2º
Reyes 25:1-7; 2º Crónicas 36:1-21;
Jeremías 39:1-18), Tiempo desde el
cual Jerusalén ha estado bajo el
Dominio Gentíl, y terminará con la
destrucción del poder mundial de los
Gentiles por ―la Piedra cortada, no con
mano (Daniel 2:34, 35, 44), es decir,
la Venida del Señor en Gloria y la
Batalla de Armagedón
((Apocalipsis 19:17-21), hasta ese
tiempo Jerusalén continuará
políticamente bajo el poder gentil
(Lucas 21:24).

 ¿QUIÉN DOMINARÁ AL
MUNDO EN EL FUTURO?

Esta pregunta inquieta a mucha


gente. Ante la lucha por el poder y
la influencia que notamos día a
día, entre las grandes potencias,
nos preguntamos ¿Quién llegará a
dominar al mundo? ¿Rusia o
Estados Unidos de América?
Otros consideran a China con su

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


324
Manual de Doctrinas
enorme potencial humano, o a Japón con su creciente poder
económico como los probables candidatos. También Europa con su
mercado común se perfila y llama poderosamente la atención. ¿Está
por resucitar el imperio romano?

¿Jugará Europa un papel primordial en la conquista del dominio


universal en el futuro? O, ¿surgirá de pronto como gigante alguna
otra nación?

 UNA EXTRAORDINARIA REVELACIÓN DEL FUTURO

Era alrededor del año 600 antes de Cristo Nabucodonosor, el rey de


Babilonia, se acostó una noche preocupado, pensando en el futuro
de las vastas provincias de su imperio que aún flotaban en la
incertidumbre de las conquistas. Aquella noche tuvo un sueño muy
extraño. Quedó profundamente impresionado, pero lo olvidó. En su
afán de recordarlo y conocer su significado llamó a todos sus
"magos, astrólogos, encantadores y caldeos para que le expliquen su
sueño" (Daniel 2:2), pero en vano. Estaban dispuestos a darle alguna
explicación del significado si él les relataba el sueño, pero Dios
permitió que lo olvidase. En su impotencia le dijeron al fin: "No hay
hombre sobre la tierra que pueda declarar el asunto al rey; además
de esto ningún rey, príncipe, ni señor preguntó cosa semejante...
porque el asunto que el rey demanda es difícil y no hay quien lo
pueda declarar al rey, salvo los dioses cuya morada no es con la
carne" Daniel 2:10-11.

Nabucodonosor se llenó de ira y ordenó matar a todos los sabios de


Babilonia. "Y se publicó el edicto que los sabios fueran llevados a la
muerte; y buscaron a Daniel y a sus compañeros para matarlos"
Daniel 2:13. Estos cuatro jóvenes habían sido transportados de Judá
cuando los babilonios conquistaron estas tierras. Conocían al Dios
verdadero y al enterarse de que iban a ser muertos, pidieron tiempo
al rey y clamaron con profundo fervor al que todo conoce.

"Entonces el secreto fue revelado a Daniel en visión de noche, por lo


cual bendijo Daniel al Dios del cielo... y dijo: Sea bendito el nombre
de Dios de siglos en siglos, porque suyos son el poder y la sabiduría.
El muda los tiempos y las edades; quita reyes y pone reyes; da la
Un enfoque a las Verdades Bíblicas
325
Manual de Doctrinas
sabiduría a los sabios, y la ciencia a los entendidos. El revela lo
profundo y lo escondido..." Daniel 2:19-22.

Cuando el aún joven profeta Daniel se presentó al monarca le dijo:


"El misterio que el rey demanda, ni sabios, ni astrólogos, ni magos, ni
adivinos lo pueden revelar al rey. Pero hay un Dios en los cielos, el
cual revela los misterios, y El ha hecho saber al rey Nabucodonosor
lo que ha de acontecer...Estando tú, oh rey, en tu cama, te vinieron
pensamientos por saber lo que había de ser en lo porvenir; y el que
revela los misterios te mostró lo que ha de ser..." Daniel 2:27-29.

 UN SUEÑO IMPRESIONANTE

"Tú oh rey veías, y he aquí una gran imagen. Esta imagen, que era
muy grande, y cuya gloria era muy sublime, estaba en pie delante de
ti, y su aspecto era terrible. La cabeza de esta imagen era de oro
fino; su pecho y sus brazos, de plata; su vientre y sus muslos de
bronce; sus piernas, de hierro; sus pies, en parte de hierro y en parte
de barro cocido. Estabas mirando, hasta que una piedra fue cortada,
no con mano, e hirió a la imagen en sus pies de hierro y barro cocido,
y los desmenuzó. Entonces fueron desmenuzados también el hierro,
el barro cocido, el bronce, la plata y el oro, y fueron como tamo de las
eras del verano, y se los llevó el viento sin que de ellos quedara
rastro alguno. Mas la piedra que hirió a la imagen fue hecha un gran
monte que llenó toda la tierra" Daniel 2:31-35.

 EL SIGNIFICADO DEL SUEÑO

No todos los sueños tienen significado, pero es una de las maneras


como Dios se ha revelado a los profetas. Este sueño de
Nabucodonosor, fue una revelación divina y encierra la historia de
Los Tiempos de los Gentiles.

Daniel continúa: "Este es el sueño; también la interpretación diremos


en presencia del rey" Daniel 2:36.

Cada una de las partes de esta estatua representa un reino.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


326
Manual de Doctrinas
Se describe la sucesión ordenada de la conquista del poder en el
mundo conocido de aquel entonces.

Veamos la interpretación que el profeta Daniel da al rey:

 LA CABEZA DE ORO

"Tú, oh rey, eres rey de reyes; porque el Dios del cielo te ha dado
reino, poder, fuerza y majestad... tú eres aquella cabeza de oro"
Daniel 2:37-38.

La cabeza de oro, representa a BABILONIA. Existió desde el año


606 al 538 ANTES DE CRISTO

El oro es el metal ideal para representar a este reino, el cual tuvo un


gran esplendor. Tenía amplias avenidas y suntuosos palacios. Sus
jardines colgantes, eran una de las 7 maravillas del mundo antiguo.
Sobre terrazas escalonadas, habían colocado gran cantidad de tierra
y crecían gigantescos árboles.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


327
Manual de Doctrinas

Abundaba el oro. En el gran templo de Marduk había imágenes de


Bel y una mesa de 12 x 4,50m., ambas de oro puro, las que juntas
pesaban unos 23.000 kilos. También había leones y una figura de
oro de 5,40 m, de altura.

La ciudad era aparentemente inexpugnable. Según el Historiador


Herodoto estaba rodeada de un muro de unos 60 m, de altura y una
profunda fosa con agua alrededor.

Consideraban imposible reducirla, sitiándola hasta que los habitantes


se rindan por el hambre, ya que los babilonios, tenían provisiones
para 20 años y tenían agua en abundancia, pues el río Eufrates
cruzaba por debajo de los muros por el medio de la ciudad.

 LA CAIDA DE BABILONIA

El rey Ciro, al mando del ejército Medo-Persa conquistó


primeramente la ciudad de Cípara que estaba situada río arriba junto
al Eufrates. Allí existía un lago artificial y un sistema de compuertas
para regular el curso del río. Este audaz conquistador, aprovechó
una noche, cuando los babilonios se hallaban de fiesta, para penetrar
inadvertidamente, mientras que una mano divina escribió la
sentencia en los muros de la sala del banquete real (Daniel 5). En
Cípara, desvió el curso del río Eufrates, y cuando bajó su nivel,
penetraron por debajo de los muros los soldados más avezados,
encontrando abiertas las puertas que protegían ambas márgenes.
Antes que los habitantes se percataran, ya estaba el ejército en el
palacio real. Así fue sustituido este reino por otro menor, tal como la
profecía lo había señalado.

 EL PECHO Y LOS BRAZOS DE PLATA

"Y después de ti se levantará otro reino inferior al tuyo..." Daniel


2:39. Representan al imperio MEDO-PERSA (538-331 antes de
Cristo)

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


328
Manual de Doctrinas

Era menor en esplendor que el anterior.

Los dos brazos, representan los dos países que forman el reino,
Media y Persia.

Por primera vez comenzaron a circular las monedas de plata para el


intercambio comercial.

 EL VIENTRE DE BRONCE

"...y luego un tercer reino de bronce, el cual dominará sobre


toda la tierra" Daniel 2:39. Representa al imperio GRIEGO (331-
168 antes de Cristo)

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


329
Manual de Doctrinas

Las armas que usaban los griegos eran de Bronce. Los llamaban los
soldados de bronce.

El vientre: Alejandro Magno, lo amaba mucho y por esto el imperio se


dividió. Murió a los 32 años de edad por intoxicación alcohólica, al
beber por segunda vez el vaso Hércules que contenía 5 litros de
vino.

El brillo efímero del bronce, coincide con la gloria pasajera de este


reino.

 LAS PIERNAS DE HIERRO

"Y el cuarto reino será fuerte como el hierro; y como el hierro rompe y
desmenuza todas las cosas, desmenuzará y quebrantará todo"
Daniel 2:40. Representa al IMPERIO ROMANO (168 antes de
Cristo.-476 después de Cristo)

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


330
Manual de Doctrinas

Este duró 644 años. Era áspero, frío y rústico, como lo es el hierro en
comparación a los demás metales. Las atrocidades hechas por
Nerón y otros emperadores atestiguan que era cruel y terrible.

Las armas usadas por los romanos eran las espadas cortas de
hierro.

Y así fue como los romanos con sus cortas espadas conquistaron al
mundo con una crueldad sin precedentes y destrozaron todo lo que
quedaba de los tres imperios anteriores. La historia nuevamente dio
un testimonio exacto del cuadro panorámico de los sucesos del
mundo. Pero también Roma ha desaparecido, y ahora corresponde

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


331
Manual de Doctrinas
que nos volvamos a la extraña imagen para saber dónde nos
encontramos en los relatos del tiempo.

 LOS PIES DE HIERRO Y BARRO COCIDO

"Y lo que viste de los pies y los dedos, en parte de barro cocido de
alfarero y en parte de hierro, será un reino dividido; mas habrá en él
algo de la fuerza del hierro, así como viste hierro mezclado con barro
cocido. Y por ser los dedos de los pies en parte de hierro y en parte
de barro cocido, el reino será en parte fuerte, y en parte frágil. Así
como viste el hierro mezclado con barro cocido, se mezclarán por
medio de alianzas humanas; pero NO SE UNIRÁN el uno con el otro,
como el hierro no se mezcla con el barro" Daniel 2:41-43.

El imperio Romano se dividió en 10 partes, entre el siglo IV y V.


Sucumbió ante el empuje de las tribus germánicas del norte de
Europa.

Al final quedaron ocupando el territorio del imperio romano los:


Francos (Francia), alemanes (Alemania), Anglosajones (Inglaterra),
Lombardos (Italia), Suevos (Portugal), Visigodos (España) y
burgundios (Suiza). Los Hérulos, Vándalos y Ostrogodos han
desaparecido.

En parte estas naciones son fuertes y en partes débiles (Daniel


2:42).

Se tratarían de unir nuevamente por parentescos, casándose entre


los miembros de las familias reinantes. Pero a pesar que en un dado
momento casi todos los reyes habían emparentado, no lograron unir
la Europa dividida.

Otros intentaron reconstruir el Imperio Romano por la fuerza de las


armas, pero fracasaron. Fueron: Justiniano, emperador de oriente;
Carlos V, Felipe II, Luis XIV, Napoleón, el Kaiser Guillermo II y al final
Hitler, pero las tres palabras de la profecía bíblica "no se unirán" eran
más fuertes que los ejércitos de estos ambiciosos gobernantes. Por
el poder de estas tres palabras perdió Hitler la guerra. Su intención

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


332
Manual de Doctrinas
era unir esas naciones representadas por los diez dedos de los pies,
pero Dios había dicho "no".

La Europa de la actualidad ha logrado por conveniencia, importantes


acuerdos en el campo económico, y ha logrado zanjar ciertos
antagonismos, pero permanecerá políticamente dividida.

HISTORIA PREDICHA A TRAVÉS DE SÍMBOLOS

La Biblia interpreta sus propios símbolos y revela su significado. Si


queremos hallar la verdad, hemos de guiarnos exclusivamente por la
interpretación de la Biblia, no por las interpretaciones ni la
imaginación del hombre.

En el capítulo 7 de Daniel encontramos exactamente los mismos


símbolos: las bestias, las siete cabezas, los 10 cuernos y también el
león, el oso y el leopardo. Y la Biblia nos dice lo que estos símbolos
representan.

Dios le había dado a Daniel entendimiento en sueños y visiones


(Daniel 1.17). El Profeta tuvo un sueño y una visión (Daniel 7.1) en
que vio cuatro grandes bestias (versículo 3). Nótese que al igual que
en el libro de Apocalipsis, las bestias subían del mar.

Por ejemplo:

Bestias representan reinos. "La cuarta bestia será un cuarto reino en


la tierra" (Daniel 7:23).

Cabezas y cuernos representan división de reinos, (Daniel 7:24).

Alas simbolizan velocidad, (Habacuc 1:8).

Vientos representan guerras, Jeremías 49:36-37.

Aguas representan muchedumbres, Apocalipsis 17:15.

En las profecías, un día equivale a un año (Ezequiel 4:6; Números


14: 34).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


333
Manual de Doctrinas

En Daniel 7:2-3 leemos que aparecen cuatro bestias simbólicas en


medio de vientos subiendo del mar.

Utilizando las claves expuestas, serían 4 imperios que surgirían en


medio de guerras entre muchedumbre de gente.
La Biblia dice: "Estas cuatro bestias son cuatro reyes que se
levantarán en la tierra" (Daniel 7:17):

"La primera era como león y


tenía alas de águila..." (Verso 4)
Representa al Imperio
Babilónico, que existió entre los
años 606 - 538 antes de Cristo;
las alas, la velocidad de
conquista del rey
Nabucodonosor.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


334
Manual de Doctrinas

"He aquí otra segunda bestia


semejante a un oso la cual se
alzaba de un costado más que
del otro y tenía en su boca tres
costillas..." Daniel 7:5.
Representa al Imperio Medo
Persa (538 - 331 antes de
Cristo).

Se levanta más de un lado: la


supremacía de los persas sobre
los medos.
Tenía tres costillas entre sus
dientes: conquistó tres
provincias: Babilonia, Lidia y
Egipto.

"Otra semejante a un leopardo,


con cuatro alas de ave en sus
espaldas, tenía en su cabeza
cuatro cabezas; y le fue dado
dominio" Verso 6. Representa al
Imperio Griego, (331 - 168 antes
de Cristo).

Las cuatro alas representan


doble velocidad de conquista.

En solamente 8 años llegó a


dominar un área de 5 millones de
km2.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


335
Manual de Doctrinas
Cuatro cabezas: Cuando Alejandro Magno murió (323 antes de
Cristo), se dividió el imperio en cuatro: Lisímaco dominó Tracia;
Tolomeo, Egipto; Casandro, Grecia y Seleuco, Siria y Babilonia.

Surge una "cuarta bestia


espantosa y terrible... tenía diez
cuernos" Verso 7, 19-20, 23. La
misma Biblia explica: "La cuarta
bestia será un cuarto reino en la
tierra... devorará trillará y
despedazará" Representa al
Imperio Romano (169 antes de
Cristo- 476 después de Cristo).

Con su ferocidad representada


por las uñas de bronce y dientes
de hierro. Los 10 cuernos
representan las 10 naciones de
Europa Occidental, que
quedaron cuando se deshizo el Imperio Romano, (verso 24).

Surge otro cuerno, otro


poder: "Mientras yo
contemplaba los cuernos, he
aquí que otro cuerno pequeño
salía entre ellos, y delante de
ellos fueron arrancados tres
cuernos de los primeros, y he
aquí este cuerno tenía ojos
como de hombre y una boca
que hablaba grandes cosas...
parecía más grande que sus
compañeros. Y veía que este
cuerno hacía guerra contra
los santos y los vencía." Daniel 7:8, 20-21.

Se informa aún más de este poder: "Hablará palabras contra el

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


336
Manual de Doctrinas
Altísimo, y a los santos del Altísimo quebrantará y pensará en
cambiar los tiempos y la ley..." Daniel 7:25.

Este cuerno pequeño no debe confundirse con el cuerno pequeño de


Daniel 8:9 que corresponde a Antíoco Epífanes, quien profanó el
Templo y persiguió de manera terrible a los judíos en el año 175
ANTES DE CRISTO

¿Quién es ese poder, que surgiría sobre los escombros del Imperio
Romano? Sería diferente a los anteriores, hablaría blasfemias,
perseguiría a los santos -práctica de inquisición-; cambiaría los
tiempos -haría un calendario nuevo-; y pensará en cambiar la ley -los
mandamientos de Dios.

"..Vi subir del mar una bestia que tenía siete cabezas y diez cuernos;
y en sus cuernos tenía diez diademas; y sobre sus cabezas un
nombre blasfemo. Y la bestia que vi era semejante a un leopardo, y
sus pies como de oso, y su boca como boca de león. Y el dragón le
dio su poder y su trono y grande autoridad”….. “(Apocalipsis 13:1-2).

Tendría la sagacidad de un leopardo, la ferocidad de un oso y sería


respetado como un león.

"Se le dio boca que hablaba grandes cosas y blasfemias"... (Verso


5). Su poder está en su boca, en lo que habla, no en la fuerza de sus
armas. Esto hace referencia a un poder eclesiástico, que se hace
pasar por Dios, pues eso significa blasfemia (Juan 10:33).

Iba a "hacer guerra contra los santos y vencerlos": Inquisición.

Se le dio autoridad sobre toda tribu, lengua, pueblo y nación (verso


7).

Su tiempo de actuación sería "cuarenta y dos meses". (Verso 5)

Veamos: 42x30= 1260 (en el calendario judío, el mes era de 30


días). Período que coincide con los "1.260 días" de Apocalipsis 12:6,
y Daniel 7:25 habla de tiempo (un año), tiempos (dos años), y medio
tiempo (seis meses).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


337
Manual de Doctrinas

"Después vi otra bestia que subía de


la tierra; y tenía dos cuernos
semejantes a los de un cordero, pero
hablaba como dragón. Y ejerce toda la
autoridad de la primera bestia en
presencia de ella, y hace que la tierra,
y los moradores de ella adoren a la
primera bestia, cuya herida mortal fue
sanada." Apocalipsis 13:11-12. Lea
hasta el 17.

Contemplemos la claridad con la cual


la Biblia detalla las características de
cada reino: Esta bestia sale de la
tierra, en contraposición con las otras
bestias de Daniel 7, que salen del mar
y con vientos, que significan
muchedumbres y guerras, este es el
Falso Profeta.

Su semejanza a un "cordero", denota juventud y bondad, sus dos


cuernos son la fortaleza de su poder: la libertad religiosa y civil. Pero
lo sorprendente de esa característica, es que llegado el momento,
eso sería una pantalla pues "hablaba como dragón".

Su actuación es semejante a la primera bestia, pues "ejerce toda la


autoridad de la primera bestia"

"También hace señales, de manera que aún hace descender fuego


del cielo a la tierra delante de los hombres. Y engaña a los
moradores de la tierra, con las señales que se le ha permitido hacer
en presencia de la bestia, mandando a los moradores de la tierra que
le hagan imagen a la bestia..." Apocalipsis 13:13-14.

"Y hacía que todos, pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y


esclavos, se les pusiese una marca en la mano derecha, o en la
frente; y que ninguno pudiese com-prar ni vender, sino el que tuviese

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


338
Manual de Doctrinas
la marca o el nombre de la bestia o el número de su nombre."
(Versos16-17).

"Aquí hay sabiduría. El que tiene entendimiento, cuente el número de


la bestia, pues es número de hombre. Y su número es 666."
Apocalipsis 13:18.

EL PRÓXIMO IMPERIO MUNDIAL

"Estabas mirando, hasta que una piedra fue cortada, no con mano, e
hirió a la imagen en sus pies de hierro y de barro cocido, y los
desmenuzó" Daniel 2:34.

¿A quién representa?

Las palabras "no con mano" significan que no se trata de un


acontecimiento humano, sino Divino.

"Y en los días de estos reyes, el Dios del cielo levantará un reino que
no será jamás destruido, ni será el reino dejado a otro pueblo;
desmenuzará y consumirá a todos estos reinos, pero Él permanecerá
para siempre..." Daniel 2:44-45.

Sería después que trataron de unirse estas naciones y no pudieron.

Dios establecerá un reino que no sería sustituido jamás por ningún


otro.

Jesucristo representa la piedra que rompió la imagen. "Este Jesús,


es la piedra reprobada por vosotros los edificadores, la cual ha
venido a ser cabeza del ángulo" Hechos 4:11. "...y la roca era Cristo"
1ª Corintios 10:4.

Él mismo intervendrá en los asuntos humanos en su segunda venida,


para establecer su reino.

Apocalipsis 11:15 describe al gobernante del próximo imperio


mundial: "Los reinos del mundo han venido a ser de nuestro Señor y
de su Cristo; y Él reinará por los siglos de los siglos".

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


339
Manual de Doctrinas

El propósito de Dios es poner fin al sufrimiento y al dolor, al pecado y


a la muerte.

Ante la inminencia de este maravilloso suceso, se nos exhorta


diciendo: "Vosotros, pues, también, estad preparados, porque a la
hora que no penséis, el hijo del hombre vendrá".

LA PLENITUD DE LOS GENTILES

Es la consumación del propósito de Dios en la presente


Dispensación; es el llamamiento de de entre los gentiles de un
Pueblo para el Nombre de Jesucristo ―La Iglesia que es su Cuerpo‖
(Hechos 15:14; 1ª Corintios 12:12; Efesios 1:22, 23; 4:11-13); esta
expresión debe distinguirse de ―Los Tiempos de los Gentiles‖

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


340
Manual de Doctrinas

35. El recogimiento de la
Iglesia
Creemos que se está acercando el tiempo de la aparición del Señor.

El traslado de la Iglesia. La palabra griega de la cual tomamos el


término ―rapto‖ aparece en (1ª Tesalonicenses 4:1º7) traducido
―arrebatar‖. La traducción en latín de este versículo usa la palabra
―rapuro”. La palabra griega que traduce es ―arpazo” que significa
arrebatar o llevarse.

Ejemplo: El Espíritu se llevó a Felipe de Gaza a Cesarea (Hechos


8:39) y para describir la experiencia de Pablo de haber sido
arrebatado hasta el tercer cielo (2ª Corintios 12:2-4).

♔ Los componentes del arrebatamiento (1ª Tesalonicenses


4:13-18)

- El Señor mismo
- Una resurrección, sólo los muertos en Cristo (Verso 16).
- Será instantáneo y no gradual (1ª Corintios 15:52)
- Una reunión (Verso 17).
- Los que habían muerto y los que serán transformados en un
encuentro especial.

♔ Trasladación.
- Enoc transpuesto para no ver muerte antes del diluvio (Génesis
5:24).

- Elías subió al cielo (2º Reyes 2: 11)

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


341
Manual de Doctrinas

- Lot sacado antes del fuego de la ira en Sodoma (Génesis 19:22-


24).

♔ Existe la teoría que en el arrebatamiento sólo serán:


- Incluidos los cristianos espirituales.
- La teoría del arrebatamiento parcial.
- Los cristianos carnales serán dejados para soportar la tribulación,
esta teoría no tiene fundamento.
- Todos seremos transformados (1ª Corintios 15:51).

El rapto parcial significa que solo aquellos que estén velando y


guardando en cuanto a la venida del Señor serán dignos de escapar
de los terrores del porvenir.

Esta teoría nació en el año 1835, con Roberto Govett y prevalece


hasta hoy mayormente entre los Norte Americanos.

El parcialismo. Este contempla que el bautismo del Espíritu Santo y


plenitud es sólo para unos creyentes y no para todos. Como también
que los creyentes que no son vencedores serán resucitados después
del milenio, incluyendo así en la segunda resurrección a creyentes y
a no creyentes; enseña que va haber varias ocasiones de raptos y
resurrecciones de vencedores.

♔ Teorías sobre el Arrebatamiento


Ocurrirá a la mitad de la gran tribulación (mitribulacionísmo 1ª
Tesalonicenses 5:9).
- No nos ha puesto Dios para ira.-
- Forzan a la Iglesia a ser castigada tres años y medio.

El arrebatamiento será hasta el final de la gran tribulación.


(Postribulacionísmo).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


342
Manual de Doctrinas

- El Nuevo Testamento presenta a la Iglesia como el cuerpo y la


esposa de Cristo.

El arrebatamiento es pretribulacional.
- En naturaleza incluye a todos los creyentes (Romanos 5:9; 1ª
Tesalonicenses 1:10).
- Es mencionada la Iglesia hasta Apocalipsis 6.
- Luego no aparece la Iglesia en la tierra (Apocalipsis 4:1). Sube
acá.
- Somos embajadores en el cielo (2ª Corintios 5:20). Recogidos los
embajadores.
- La posición de la Iglesia es que el arrebatamiento es total y no
parcial (1ª Corintios 15:51-52) en un momento.

♔ Plenitud de los gentiles


- Significa, cumplimiento, abundancia, y plena restauración
derivado del verbo ―pleron‖ (llenar), completado.
- Cumplimiento del número de los Gentiles en esta dispensación
de la Gracia (Romanos 11:25).
- La conversión de los Gentiles formando el cuerpo que es la
Iglesia.
- Este periodo comenzó en el día de Pentecostés y durará hasta el
arrebatamiento de la Iglesia (1ª Tesalonicenses 4:16-17).
- Pablo dice:
- Que ha acontecido a Israel endurecimiento en parte.
- Hasta que haya entrado la plenitud de los Gentiles (Romanos
11:25).
- El pueblo propio para Cristo es la Iglesia.
- Esta es la edad de la predicación del Evangelio a los Gentiles o
de las naciones (Mateo 24:14; Marcos 13:10) muchos de los

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


343
Manual de Doctrinas
Gentiles entraran a la Iglesia en grande número durante esta
dispensación, antes de la parousia.

♔ La Iglesia después del Arrebatamiento


Porque es necesario que todos nosotros compadezcamos ante el
tribunal de Cristo (2ª Corintios5:10); la palabra bema traducida del
Griego significa tribunal todos los competidores estarán ante el bema
para recibir sus premios o coronas la vida cristiana es una carrera y
el arbitro divino evalúa a cada concursante. Después que la Iglesia
haya terminado la carrera juntará a todos los miembros ante el
tribunal para darle el premio apropiado a cada uno.

Algunos recibirán Recompensas:

Si permaneciere la obra de alguno que sobre edificó, recibirá


recompensa (1ª Corintios 13:14).

La Biblia menciona por lo menos cinco recompensas posibles. Las


recompensas incluyen:

Corona incorruptible (1ª Corintios9:25-27) Esta corona es la del


vencedor, es para los que frente a la batalla dominaron el cuerpo y
los apetitos carnales que batallan contra el alma, es decir los que no
se rinden ni permiten que los placeres del mundo les impidan servir
al Señor. Llevemos la corona del vencedor.

La corona de regocijo. (1ª Tesalonicenses 2:19-20; Proverbios


11_30; Daniel 12:3). Esta es la corona del que gana almas para el
Señor; nos sentiremos con solo llevar los brazos llenos de gavillas a
los graneros eternos premiados.

Corona de vida (Santiago 1:12; Apocalipsis 2:10), ésta es la del


mártir, mencionada dos veces en la Biblia perdieron la vida y la
hallaron ―se fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida‖.

Corona de justicia (2ª Timoteo 4:8; Lucas 12:31-40), Esta corona


es para los que esperan la venida de Cristo; muchos no pueden creer
en su venida personal, a pesar de su promesa ―vendré otra vez‖ así

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


344
Manual de Doctrinas
como se fue ciertamente regresará. ―en el se purifica así mismo‖ (1ª
Juan 3:3).

Corona de gloria (1ª Pedro 5:4), esta es la corona del anciano o del
Pastor, reservada para los que imparten fielmente y no han torcido
las escrituras con sus enseñanzas aquel Pastor que trabajó con las
herramientas provistas como son: la revelación, la iluminación, y la
inspiración en las Doctrinas fundamentales proféticas y Apostólicas.
(Talentos y habilidades).

♔ La Iglesia estará de bodas con el Cordero

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


345
Manual de Doctrinas

36. Las Resurrecciones


 INTRODUCCIÓN

♔ Resurrección.

Acción de levantarse de la muerte:

 Con un cuerpo físico en el mismo estado previo a la muerte (Juan


11).
 Con un cuerpo nuevo y transformado, como en el caso de Jesús
(Mateo 28).

♔ Concepto de las doctrinas no Cristianas

Aunque la creencia en la inmortalidad del alma humana o en la


resurrección de ciertos seres divinos formaba parte de algunas
religiones antiguas, la creencia en la resurrección de los seres
humanos era, en la práctica, desconocida. Sin embargo, se
encuentran huellas de esta doctrina, en la religión egipcia, en el
zoroastrismo y en el judaísmo.

Hacia el siglo I después de Cristo la resurrección se había convertido


en una doctrina formal de los fariseos y de la mayoría de los judíos,
aunque los saduceos dudaban de ella o la negaban abiertamente.
En el Islam, el Corán sitúa la resurrección de todos los seres
humanos en el Día del Juicio Final

♔ El concepto cristiano de la resurrección debe distinguirse


tanto del concepto griego como del judío.

Los griegos. Pensaban que el cuerpo era algo que impedía la


verdadera vida, y esperaban el momento en que el alma se liberaría
de su prisión. Concebían la vida después de la muerte en función de
la inmortalidad del alma, pero rechazaban firmemente toda idea de

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


346
Manual de Doctrinas
resurrección (la burla ante la predicación de Pablo en Hechos
17.32).
Los judíos. Estaban firmemente persuadidos de los valores del
cuerpo, y pensaban que estos no se perderían, por lo que esperaban
la resurrección del cuerpo. Pero creían que sería exactamente el
mismo cuerpo.
Los cristianos. Pensaban que el cuerpo sería resucitado, pero
también transformado para convertirse en vehículo adecuado para
una vida diferente en la era venidera (1ª Corintios 15.42). El concepto
cristiano es, por lo tanto, distintivo.

 LA MUERTE

Interrupción irreversible de la vida.

Separación del alma y el espíritu del cuerpo biológico.

♔ BOSQUEJO

 Antiguo Testamento

- Origen de la muerte Génesis 2.17; 3.19).


- Situación después de la muerte Salmos 6.5 (6)*; 49.17 (18).
- Dios salva de la muerte Salmos 33.18-19; 49.15 (16); Isaías 25.8.
- Aspectos diversos Salmos 49;Ezequiel 18.31-32).

 Nuevo Testamento

- Origen de la muerte Juan 8.44;Romanos 5.12,17; 6.23; 1ª


Corintios 15.21-22; Hebreos 2.14.
- Muerte de los hombres Hebreos 9.27.
- Muerte de Jesús Mateo 27.50; Marcos 15.37; Lucas 23.46; Juan
19.30.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


347
Manual de Doctrinas

- Valor de la muerte de Jesús Mateo 20.28; 26.27-28; Juan


16.7;Romanos 5.6-8; 1ª Corintios 15.3; 2ª Corintios 5.14-15; Col
2.14-15; 1ª Pedro 3.18.
- La muerte del creyente Juan 11.25-26; Romanos 14.7-9;
Filipenses 1.21-24; Apocalipsis 14.3.
- Muerte espiritual causada por el pecado Efesios 2.1; Col 2.13.

 ESTADO INTERMEDIO

♔ Los creyentes entre la muerte y la resurrección.

La Biblia en relación con el estado intermedio:

 El alma del creyente cuando se separa del cuerpo.


 Entra a la presencia de Cristo.
 Sin limitaciones.
 Presente con el Señor (2ª Corintios 5:8).
 Deseo de partir y estar con Cristo (Filipenses 1:23).
 Hoy estarás con migo en el Paraíso (Lucas 23:43)
 Fue llevado al Paraíso (2ª Corintios 12: 3-4). Una designación del
cielo, tenemos de Dios un edificio, una casa no hecha de manos,
eterna en los cielos (2ª Corintios 5:1).
 Fue llevado al seno de Abraham (Lucas 16: 22-23)
 Ya sea que velemos o que durmamos, vivamos juntamente con él
(1ª Tesalonicenses 5:10). Un estado de descanso y de bendición
interminable. (Romanos 14:7-9).

♔ El estado de los malvados entre la muerte y la resurrección.

El justo entra en su estado eterno de inmediato al Paraíso o cielo, la


presuposición es que también el malvado entra al infierno. No hay
más de dos lugares ―cielo e infierno‖ (Lucas 16:23).
Sheol – Hades. Definición de esta enseñanza. Noción tomada de
los Gentiles, del bajo mundo. En esto se sostiene que, tanto los
impíos como los justos a la hora de la muerte entran en la pavorosa
morada de las sombras, la tierra del olvido, en donde quedan

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


348
Manual de Doctrinas
condenados a una existencia que es nada más un vago reflejo de la
vida sobre la tierra.
El bajo mundo en sí mismo no es un lugar de recompensa ni un lugar
de castigo es una región sin distinciones morales sin trato especial
para buenos y malos, es lugar de consiente debilidad y de soñolienta
inactividad, en donde la vida a perdido todos sus intereses, y su gozo
se ha convertido en tristeza.
La idea del bajo mundo, es una teoría incierta, la afirmación bíblica
es la de un estado intermedio.

 LA MORADA DEL ALMA DESPUES DE LA MUERTE SEGÚN


ROMA

♔ El purgatorio.

Según la Iglesia de Roma las almas de aquellos que están


perfectamente puros a la hora de la muerte, son por lo mismo,
admitidos al cielo, o a la beatífica visión de Dios, (Mateo 25:46;
Filipenses 1:23), pero aquellos que no están perfectamente limpios,
que todavía están cargados con la culpa de los pecados veniales que
no han recibido el castigo temporal merecido por sus pecados y esta
es la mayor parte de los fieles a la hora de la muerte, deben
someterse a un proceso de purificación antes de que puedan entrar
en las suprema y bienaventuranza y a los goces celestiales. En lugar
de entrar al cielo de inmediato, entran al purgatorio.

El Purgatorio no es un lugar de probación sino de purificación y de


preparación para almas de los creyentes que están seguros de su
entrada definitiva al cielo; pero que todavía no están aptos para
entrar a la bienaventuranza de la beatífica visión de Dios. Pérdida de
la felicidad; castigo de los sentidos, aflicción del alma.

La duración de la permanencia en el purgatorio se puede prolongar


según el grado de purificación que todavía se haga necesario.
Puede acortarse o atenuarse mediante las oraciones y las buenas
obras de los fieles que están en la tierra, y en forma especial, por el
sacrificio de la misa. Es posible que se permanezca en el purgatorio
hasta que llegue el juicio final. El papa tiene jurisdicción sobre el
purgatorio. Aligera los sufrimientos, y puede darlos por terminados,

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


349
Manual de Doctrinas
el apoyo p0rincipar para esta doctrina se encuentra en ―Macabeos
12:42-45‖ (Isaías 4:4; Miqueas 7:8; Zacarías 9:11).

♔ El limbus patrum.

Limbus (franja) se usó en la ―edad media‖ para indicar dos lugares


situados en la franja o en los linderos del infierno, el limbus patrum y
el limbus infantum. El primero es lugar a donde, de acuerdo con las
enseñanzas de Roma, las almas de los santos del Antiguo
Testamento detenidas en un estado de expectación hasta la
resurrección de Jesús.

♔ El limbus infantum.

Esta es la morada de las almas de todos los niños que murieron sin
bautizar. Según la Iglesia católico romana los niños no bautizados
no pueden ser admitidos al cielo, no pueden entrar al reino de Dios
(Juan 3:5), teólogos católicos Romanos dicen que tales niños podían
ser salvados mediante la fe de sus padres de las torturas infernales,
Dios puede comisionar ángeles para bautizarlos. Que están
consignados a un lugar de las márgenes del infierno, en donde las
terribles llamas y fuegos no llegan; permanecen en este lugar para
siempre sin ninguna esperanza de liberación.

♔ Aniquilación o aniquilamiento.

Definición. No hay para los malvados después de la muerte una


conciencia consciente. La teoría de la inmortalidad incondicional
carece de atractivos.

El aniquilasionísmo enseña:

 Que el hombre fue creado inmortal pero que el alma continúa en


el pecado.
 En un acto positivo de Dios queda despojada del don de la
inmortalidad, y por último destruida.
 Privada para siempre de la conciencia.
 Reducida a la no-existencia.
Un enfoque a las Verdades Bíblicas
350
Manual de Doctrinas

Está teoría fue enseñada por Arnobio y por los socisianos y por
filósofos Locke y Hobbes, la idea de la inmortalidad del hombre fue
importada al pensamiento cristiano de la filosofía griega y es un caso
de la corrupción de la verdad que se debe a la influencia pagana.

♔ Materialismo y Teoría:

El placer es el fin supremo del hombre.

 LA RESURRECCIÓN EN LA HISTORIA

♔ En el Antiguo Testamento

En el Antiguo Testamento, la creencia en la resurrección de los


cuerpos al final de los tiempos está basada en Isaías 26.19 y Daniel
12.2.

En el Antiguo Testamento no tiene base en las religiones de los


gentiles, sino en la revelación divina del Dios de Israel una
afirmación clara respecto a la resurrección de los muertos antes de
los Profetas, la encontramos ya implicada en (Éxodo 3:6; Mateo
22:29-32), los patriarcas miraban a la resurrección (Hebreos 11:10,
16,19).

Cuando los siguientes textos hablan de la liberación del SHEOL se


refiere a la resurrección (Salmo 49:15; 73:24-25; Proverbios 23:14),
famosa expresión del patriarca Job (19:25-27).

En boca del profeta Isaías (Isaías 26.19), y en (Daniel 12:2) ―y


muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán
despertados‖, implicación del valle de los huesos secos (Ezequiel
37:1-14).

♔ En el Nuevo Testamento

En el Nuevo Testamento, Jesús habló de la resurrección futura (Juan


5.25, 28–29) para todos, así como de su resurrección específica
después de tres días (Marcos 8.31). La resurrección de Jesús y la

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


351
Manual de Doctrinas
futura resurrección para vida eterna, en el reino de los cielos,
constituyeron elementos básicos de la enseñanza apostólica (Hechos
2.31; 4.2, 33; Filipenses 3.10–11).

En los días de Jesús había diferencia de opinión, respecto a la


resurrección:
 Los Fariseos creían en ella.
 Los Saduceos no creían en la resurrección (Mateo 22:23).

La fe de los cristianos en la resurrección de los muertos se basa en


el acontecimiento de la resurrección de Cristo que los apóstoles
entendían como testimonio y como garantía de la resurrección de
cada individuo.

Cuando Pablo habló de la resurrección en Atenas, se encontró con la


burla (Hechos 17:32), Himeneo apóstata y Fileto tenían un concepto
diferente (1ª Timoteo 1:20; 2ª Timoteo 17:18), algunos de los
Corintios negaban la resurrección (1ª Corintios 15:12-13).

 La resurrección de Cristo y nuestra resurrección Según (1ª


de Corintios 15:12–19)
Si Cristo no resucitó. Con el uso de siete ―si‖, Pablo explora las
consecuencias de la creencia de algunos de los cristianos de Corinto
que sostenían que el cuerpo no resucita.
Verso 12 Comienza refiriéndose nuevamente al hecho de la
resurrección de Cristo. ¿Cómo podía alguien afirmar que no existe tal
cosa como la resurrección?
Verso 13 Si, como creían los fundadores del Areópago de Atenas, la
resurrección del cuerpo era una imposibilidad en sí misma, entonces,
la resurrección de Cristo era imposible.
Verso 14 Si Cristo no ha resucitado, el evangelio es inútil y los
corintios pusieron su confianza en el lugar equivocado.
Verso 15 Más aun, el testimonio de los apóstoles de que Dios
resucitó a Cristo es fraudulento. Pero Dios no podría hacer algo que
en realidad no sucede, eso es, la resurrección de los muertos.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


352
Manual de Doctrinas
Verso 16 Que no haya resurrección significa que no tenemos tal
cosa como un Cristo resucitado.
Verso 17 No tener un Cristo resucitado significa que la fe de los
corintios está en el lugar equivocado y que sus pecados no están
perdonados (verso 3).
Verso 18 Además, los creyentes en Cristo que ahora están muertos
y a quienes se había convencido de que abandonaran sus
convicciones religiosas anteriores están perdidos; sin embargo,
Pablo sí creía que aquellos que habían muerto sin Cristo estaban
perdidos.
Verso 19 Si la fe cristiana es solamente una mera panacea para esta
vida, entonces, dado el costo de ser cristiano en el mundo pluralista
de Corinto, los cristianos eran la gente más digna de conmiseración
en todo el mundo. Pablo ha traído este punto de vista falso a su
conclusión lógica. Si no hay resurrección del cuerpo, deberían
abandonar la fe.

Si Cristo ha resucitado. Pablo detalla ahora las consecuencias de


la resurrección de Cristo.

Verso 20 Afirma que es cierta y también que la resurrección de


Cristo es la garantía de resurrección de aquellos que han muerto
(también 11:30, donde se refiere a la muerte como sueño y no el mal
monstruoso que representaba para el mundo pagano). Las primicias
de una cosecha muestran que hay más para levantar.

Verso 21 Al hombre le cupo la responsabilidad de la muerte


(Génesis 2:17), y la resurrección de los muertos también vino a
través de un hombre.

Verso 23 El proceso tiene su orden. Cristo es primero; luego, cuando


él aparezca, los cristianos le seguirán.

Verso 24 Luego viene el final, el último acontecimiento de la historia


cósmica, cuando Cristo entregue el reino en manos del Padre,
después de haber dominado a todos.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


353
Manual de Doctrinas
Verso 25 Él reinará como el Único Señor soberano de tierra y cielo
hasta que todo esté sujeto a él.

La doctrina cristiana relativa a la resurrección se basa en varios


pasajes ampliados del Nuevo Testamento. En ellos, la resurrección
de los muertos se atribuye al mismo Cristo, que completará así su
obra de redención de la especie humana. Todos los muertos
resucitarán para ser juzgados, "aquellos que han hecho el bien"
llegaran "a la resurrección de la vida; y aquellos que han hecho el
mal, a la resurrección del juicio" (Juan 5, 29).

Los Gnósticos que consideraban la materia como inherentemente


mala, naturalmente rechazaban la resurrección.

 NATURALEZA DE LA RESURRECCIÓN

A Cristo se le llama las primicias de la resurrección (1ª Corintios


15:20-23), y el primogénito de los muertos (Colosenses 1:18;
Apocalipsis 1:5).

Esto implica que la resurrección del pueblo de Dios será semejante a


la de su celestial Señor:
 Corporal, y la de ellos tendrá que ser de la misma clase.
 La redención obrada por Cristo incluye también la del cuerpo
(Romanos 8:23; 1Corintios 6:13-20).
 Los cuerpos serán levantados (Romanos 8:11).
 Habrá una resurrección del cuerpo (1ª Corintios 15:35-49).

♔ Para los Creyentes la resurrección significa:

 La redención del cuerpo.


 La entrada a la vida perfecta.
 La comunión con Dios.
 La bienaventuranza de la inmortalidad.

 TIEMPO DE LA RESURRECCIÓN

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


354
Manual de Doctrinas
♔ Concepto premilenial

 La resurrección de los santos estará separada de la de los


malvados por espacio de mil años.
 La final resurrección está reservada para los malvados.
 Todos los santos de las primeras dispensaciones juntamente con
la de la actual serán levantados en la parousia del Señor.
 Aquellos que todavía vivan serán transformados en un momento.

 EL ORDEN DE LAS RESURRECCIONES

♔ Las resurrecciones se clasifican en dos categorías

 Primera resurrección

La resurrección de vida o de los justos (Lucas 14:13; Juan 5:29).


Esta resurrección incluirá varios grupos:

 Cristo las primicias (1ª Corintios 15:20; 15:23)


 Los que son de Cristo en su venida (Parousia) (1ª Corintios
15:23; 15:52; 1ª Tesalonicenses 4:16).
 Los mártires de la gran tribulación (Apocalipsis 20:6).

 Segunda resurrección

La resurrección de condenación (Juan 5:28-29; Apocalipsis 20:11-


13)

 BOSQUEJO

♔ Antiguo Testamento.

 Volver a la vida terrena 1º Reyes 17.17-24; 2º Reyes 4.17-37.


 Al final de los tiempos Daniel 12.2; 2 Marcos 7.9, 14; 12.43-45.
 En sentido simbólico Isaías 26.19; Ezequiel 37.1–14.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


355
Manual de Doctrinas
♔ Nuevo Testamento.

Resurrección de Jesús:
– Anuncios hechos por Jesús Mateo 16.21; 17.22; 20.17-19; Juan
10.17; 14.19.
– Narraciones en los evangelios Mateo 28; Marcos 16; Lucas 24;
Juan 20-21.
– Proclamación de los discípulos Hechos 1.22; 2.24-36; 3.15; 4.2,
10,33; 5.30; 10.40; 13.30, 37; 17.31.
– En las cartas de Pablo Romanos 1.4; 4.24-25; 6.4,9-10; 8.11,34;
10.9; 1ª Corintios 15; 2ª Corintios 4.14; Gálatas 1.1; Efesios 1.19-
21; 1ª Tesalonicenses 1.10; 2ª Timoteo 2.8.
– En otros escritos Hebreos 7.25; 1ª Pedro 1.3, 21; 3.18, 21-22;
Apocalipsis 1.5, 18.

Resurrección de otros:

– Hija de Jairo Mateo 9.18-26.


– Muchos hombres santos Mateo 27.52-53.
– Hijo de la viuda de Naín Lucas 7.11-17.
– Lázaro Juan 11.1-44.
– Dorcas Hechos 9.36-42.
– Eutico Hechos 20.7-12.

Resurrección final, de todos Mateo 22.23–33; Lucas 14.14; Juan


5.21,25-29; 6.39-40,44,54; 11.24; Hechos 23.6-8; 1ª Corintios 15.12-
58; 2ª Corintios 4.14; Filipenses 3.11; Hebreos 6.2; Apocalipsis 20.5-
6,13.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


356
Manual de Doctrinas

37. Las Setenta Semanas (La


Gran Tribulación)
Una de las más grandes profecías de todos los tiempos y se extiende
del año 20 de Artajerjes al fin del tiempo de los gentiles. (Nehemías
2:1).

Las 70 semanas están divididas en tres partes especialmente que


son:

♔ Siete semanas - 49 años

♔ 62 semanas - 434 años = 483 años

♔ Una semana - 7 años = 490 años.

 COMIENZO DEL PERIODO

Las 70 semanas comenzaron en el mes de ―Nisán‖ o sea el mes de


(Abril) (Nehemías2:1) unos 445 años antes de Cristo fecha del
mandato para restaurar y edificar a Jerusalén (Nehemías 2:25).

En cuarenta y nueve años edificaron la ciudad y los muros de


Jerusalén ―en tiempos angustiosos‖, luego 62 semanas más se
cuentan hasta que el Mesías fue muerto, o sea 434 años sumando
49 + 434 = 483 años. La historia comprueba que fueron 483 años
hasta que el Mesías fue muerto.

La profecía de las 70 semanas (Daniel 9.24–27) se considera de


crucial importancia para la escatología bíblica. El escritor piensa que
las 70 semanas han de calcularse a partir del decreto de Artajerjes I
para la reconstrucción de Jerusalén en el año 445 antes de Cristo
(Nehemías 2.1–8) y que terminan con el establecimiento del reino

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


357
Manual de Doctrinas
milenial (9.24). Parece evidente que existe un claro o laguna que
separa el final de la sexagésimo nona semana del principio de la
septuagesima (9.26) (La Gracia). Así, la septuagésima semana,
según los premilenaristas dispensacionalistas, es un período de siete
años inmediatamente anterior al segundo advenimiento de Cristo, en
cuyo lapso el anticristo alcanza el dominio mundial y persigue a los
santos.

Esto nos deja pensando en una semana que nos falta todavía, o sea
7 años, dicho de otra manera la semana setenta.

Al terminar la 69 semana Dios dejó de tratar con Israel como nación y


comenzó un tiempo no contado el cual todos nosotros sabemos, la
Dispensación de la Gracia.

 ENTRE LA 69 Y LA 70

♔ Jerusalén destruida 70 años D. C.


♔ Los Judíos dispersados
♔ Jerusalén hollada por los gentiles (año 70 D. C.)
♔ El lugar de la Iglesia tomada de los gentiles
♔ La apostasía del cristianismo
♔ Los Judíos en parte regresarían a Jerusalén en incredulidad
(Sionismo)
♔ El arrebatamiento de la Iglesia o levantamiento.

 ACONTECIMIENTO ESCATOLÓGICO DE LA SEMANA 70. (La


Gran Tribulación)

La gran tribulación, que dura 3½ años (Daniel 7.25; Mateo 24.21),


se inicia con la victoria del arcángel Miguel sobre los ejércitos
celestiales de Satán (Daniel 12.1; Apocalipsis 12.7), y termina con
la resurrección corporal de los santos del período de la tribulación
(Daniel 12.2–3; Apocalipsis 7.9–14). Aunque el período de la
tribulación dura sólo 1.260 días (Apocalipsis 12.6), parecen
requerirse 30 días adicionales para la limpieza y la restauración del
templo (Daniel 12.11), y otros 45 días antes de que se pueda
disfrutar plenamente de las bendiciones del reino milenial (versos
12.12).
Un enfoque a las Verdades Bíblicas
358
Manual de Doctrinas

La gran tribulación es el período de aflicción sin precedente en la


historia, el cual se predice en los pasajes citados bajo este mismo
título desde el Salmo 2:5 hasta Apocalipsis 7:14 y se describe en los
capítulos 11-18 de este último libro. Aun cuando incluirá en cierto
sentido toda la tierra (3:10), la gran tribulación será de manera
distintiva el "tiempo de angustia para Jacob" (Jeremías 30:7) y
tendrá como su vórtice la ciudad de Jerusalén y la Tierra Santa. Su
duración será de tres años y medio, o sea la última mitad de la
semana setenta de Daniel (Daniel 9:24-27; Apocalipsis 11:2, 3), y
afectará al pueblo de Dios que habrá regresado a Palestina, en
estado de incredulidad.

 EVENTOS DE LA TRIBULACIÓN

♔ La manifestación del anticristo.


♔ El anticristo y sus relaciones pactadas con los judíos.
♔ El cruel reinado de la bestia que sube "del mar" (Apocalipsis
13:1) y quien al principio de los tres años y medio quebrantará su
pacto con los judíos (en virtud del cual ellos habrán restablecido
el culto del templo, Daniel 9:27), y se presentará personalmente
en el templo demandando ser adorado como si fuera Dios (Mateo
24:15; 2ª Tesalonicenses 2:4).
♔ La gran tribulación ―tiempo de angustia para Jacob‖ (Jeremías
30:7).
♔ La activa intervención de Satanás "con gran ira" (Apocalipsis
12:12), y su obra de impartir poder a la Bestia (Apocalipsis 13:4,
5).
♔ La inusitada actividad de los demonios (Apocalipsis 9:2, 11).

♔ El terrible juicio de las "copas", anunciado en Apocalipsis Capítulo


16. Sin embargo, la gran tribulación será también un período de
salvación. Aquí se ve un gran número que Dios ha electo en la
nación de Israel (Apocalipsis 7:4-8).
♔ La venida de Cristo en gloria y los eventos con ella relacionados
siguen inmediatamente a la gran tribulación (Mateo 24:29, 30).
♔ La segunda venida de Cristo para librar a Israel (batalla de
Armagedón Apocalipsis 19:17).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


359
Manual de Doctrinas
♔ La derrota de los hombres poderosos y jactanciosos, en vano el
anticristo y sus ejércitos se esforzarán para hacer guerra contra
Cristo y sus huestes (Isaías 66:15-16; Apocalipsis 19).

 LOS SIETE SELLOS.

Siete sellos cubren todo el período de la semana 70 o desde la


traslación de los santos hasta el final de la gran tribulación siempre
han habido históricamente terribles terremotos, granizadas, hambres,
pestes, erupciones volcánicas, tempestades, pero el cumplimiento
pleno y terrible se espera hasta el final de los juicios divinos (Joel
12.28-32; Hageo 2:6 Hebreos 12:26).

Desde el capítulo 6 de Apocalipsis hasta el capítulo 20 se registran


los eventos que han de suceder durante la última semana de las
setenta semanas de Daniel (Apocalipsis 6:1) ―un jinete sobre un
caballo blanco quien sale venciendo y para vencer‖ (no tiene flechas)
le fue dada una corona, se hace rey.

 LAS SIETE COPAS.

Las grandes manifestaciones de la ira de Dios sobre un mundo


apóstata. Pero antes de que estos siete ángeles salgan y derramen
las copas de ira sobre los inicuos, vemos los mártires del capítulo
(14: 2-3) adorando en la gloria.

♔ La primera Copa es derramada sobre la tierra, ―úlcera maligna y


pestilente sobre los hombres que tenían la marca de la bestia y
que adoraban su imagen (Éxodo 9:8-12) úlcera, manifestación
exterior de la corrupción interior.

♔ Se derrama sobre el mar el cual se convierte en sangre


(Apocalipsis 8:8) Las aguas del mar se corrompen como sangre
de hombres muertos, que causan la muerte a todo ser vivo en las
aguas, el mar y las aguas tipifica a las naciones, pueblos y
lenguas, entonces tiene referencias a la continua matanza y
derramamiento de sangre que caracterizará la historia de los
tiempos de los gentiles.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


360
Manual de Doctrinas
♔ Ver (Apocalipsis 16:49 derramada sobre los ríos y fuentes de
aguas, afecta el agua potable de todo el mundo (Éxodo 7:19)
rechazaron la sangre de Cristo tendrán que tomar sangre para
mitigar su sed contra lo establecido ―sangre no comeréis‖.

♔ Es derramada sobre el sol (Apocalipsis 8:9), y los hombres arden


con grande calor (Malaquías 4:1) el día que arderá como horno
(Isaías 24.5-6).

♔ Derramada sobre el trono de la bestia, hizo que su reino se


cubriera de tinieblas y mordían sus lenguas de dolor (Éxodo
10:20) con la lengua blasfemaron y hablaron sin temor e
irreverentes.

♔ Ver (Apocalipsis 12) sobre el gran río Eufrates y sus aguas se


secaron, así preparando camino para los reyes del oriente, Dios
quitará el estorbo grande a las actividades militares; cruzarán
China, Japón, India y estos ayudará a los Judíos volver a su tierra
―Batalla de Armagedón‖.

♔ Derramada en el aire marca la consumación de la ira de Dios


―hecho está o consumado es‖ el aíre esto es sobre el imperio de
Satanás el príncipe de la potestad del aíre habrá convulsiones
en todo el orden, de la naturaleza siendo la hora del colapso,
cuando la piedra no cortada con mano del sueño de
Nabucodonosor hace su obra desmenuzar.

 LAS SIETE TROMPETAS.

Según el verso 2 del capítulo 8 de Apocalipsis, fueron dadas siete


trompetas a siete ángeles. Históricamente las trompetas eran
utilizadas para:

♔ Llamar a la guerra (Números 10:9


♔ Convocar al pueblo
♔ Levantar el campamento (Números 10:2)
♔ En las fiestas solemnes (Números 10.2)
♔ Cuando Dios fue manifestado en Sinaí (Éxodo 19:16)

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


361
Manual de Doctrinas
♔ En la destrucción de Jericó (Josué 6:13)
♔ Al echar los simientes del Templo de Jehová (Esdras 3:10).

Trompetas de guerra y notas de alarma y juicio contra un mundo


apóstata también hallamos de jubileo anunciando a Israel que el
tiempo de su liberación y restauración ha llegado. El toque de las
trompetas significa caída, así como cayeron los muros de Jericó, de
la misma manera este mundo.

♔ Primera Trompeta, granizo y fuego mezclado con sangre ―y se


quemó toda hierba‖.

♔ Segunda Trompeta Y como una gran montaña en fuego fue


precipitada en el mar, mueren la tercera parte de los seres
vivientes que estaban en el mar.

♔ Tercera Trompeta, ―cayo del cielo una grande estrella ardiendo


como una antorcha‖ aguas amargas y muerte en parte en los
hombres.

♔ Cuarta Trompeta, fue herida la tercera parte del sol, la luna y las
estrellas resultado ―oscuridad‖.

♔ Quinta Trompeta, primer ay, los juicios anteriores afectaron la


tierra, los árboles, la hierba, la mar, las fuentes, los ríos, el calor,
la luz del sol, la luna, las estrellas. Del poso salen como
demonios para atormentar a muchos y los hombres buscarán la
muerte pero no la hallarán.

♔ Sexta Trompeta, ―los cuatro ángeles que están atados, son


sueltos‖.

♔ Séptima Trompeta, (Apocalipsis 10:7) ―el misterio de Dios se


consumará‖.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


362
Manual de Doctrinas
 BOSQUEJO

6:1—8:5 Los siete sellos


6:1, 2 El primer sello
6:3, 4 El segundo sello
6:5, 6 El tercer sello
6:7, 8 El cuarto sello
6:9-11 El quinto sello
6:12-17 El sexto sello
7:1-17 Intervalo entre el sexto y el séptimo
sellos
8:1-5 El séptimo sello
8:6—11:19 Las siete trompetas
8:6-12 La primera, segunda, tercera y
cuarta trompetas
8:13—9:21 La quinta trompeta
10:1—11:14 Intervalo entre la sexta y la
séptima trompetas
11:15-19 La séptima trompeta
12:1—14:20 Conflicto entre Israel y los poderes del mal
12:1-17 La mujer, el dragón y el libertador
13:1-18 El anticristo y su profeta
14:1-20 Oráculos del reino y del juicio
15:1—16:21 Las siete copas de la ira
15:1-8 Introducción a las copas de juicio
16:1-21 La descripción de las copas de juicio
17:1—19:10 El reinado y la ruina de la ciudad del anticristo
17:1-6 Una visión de Babilonia y su gloria
17:7-18 La interpretación de la visión: la
condenación de Babilonia
18:1-24 Una maldición sobre Babilonia
19:1-10 Acción de gracias por los juicios sobre Babilonia.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


363
Manual de Doctrinas

38. La Segunda Venida de Cristo


La venida de Cristo en
gloria; esta se
efectuará de acuerdo
a los siguientes
pasajes de la Biblia.

Mateo 19:28; 23:39;


24:5; 25:5; 25: 46;
Marcos 13:24-27;
Lucas 12:35-48; 17:
22-37; 18:8; 21:25-28;
Hechos 1:10-11;
15:16-18; Romanos
11:25-27; 1ª Corintios
11:26; 2ª
Tesalonicenses 1:7-
10; 2ª Pedro 3:3,4;
Judas 14,15) entre otros.

 ESTA SERÁ:

- Postribulacional y premilenial
- Su regreso es personal (ingreso)
- Los textos que enseñan que será personal (Zacarías 14:4) al
modo de su ascensión (Hechos 1:11).
- Esta venida será visible y gloriosa. (Mateo 24:27; Hechos 1:11).
- Esta venida será a la tierra
- Los ángeles están presentes estos acompañarán juntamente con
la iglesia (Zacarías 14:4; 1ª Tesalonicenses 3:10).
- El propósito de la 2ª venida será juzgar las naciones y establecer
su reino en la tierra (Mateo 25:31).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


364
Manual de Doctrinas
- Vendrá a liberar a los oprimidos de Israel que habrán sobrevivido
(Romanos 11:26) ―vendrán a establecer el reino Davídico o
milenial.
- Para Israel, será el su juez, su libertador y el cumplidor de los
pactos que está pendientes con Israel.
- Para los gentiles será la piedra que quebrantará y que da fin a la
autoridad gentil (Salmos 2:7-9; Daniel 2:44-45).
- Pondrá fin al imperio de la bestia y lo destruirá con el resplandor
de su venida (2ª Tesalonicenses 2:10-11).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


365
Manual de Doctrinas
 BATALLA DE ARMAGEDÓN

Forma hebraizada de nodegamrah Har-magedón (Apocalipsis


16.16), podría referirse al distrito montañoso de Meguido, o al monte
Gerizim, que domina la llanura de Meguido, lugar en el que se
cumplen escenas apocalípticas (Zacarías 12.11).

El punto de reunión en la escena apocalíptica del gran día de Dios


Todopoderoso (Apocalipsis 16.16; única referencia). La
interpretación más antigua que se conoce es ―el lugar plano
pisoteado‖.

De cuatro interpretaciones modernas, a saber, ―montaña de


Meguido‖, ―ciudad de Meguido‖, ―monte de reunión‖ y ―su collado
fructífero‖, la mayoría de los entendidos prefiere la primera.

La explicación mas probable de este nombre es la que lo liga con el


monte (Hebreos rah) de Meguido. Meguido fue escenario de muchas
grandes batallas en la historia (2º Crónicas 35.22), y su aparición en
el contexto apocalíptico resulta enteramente apropiada. Para los
enemigos de Cristo este encuentro significará destrucción
(Apocalipsis 19.17–21). Pero de esta manera el Salmos 110 y una
cantidad de pasajes del Antiguo Testamento encontrarán su
cumplimiento cuando comience la era del gobierno mesiánico.
Meguido. Importante ciudad veterotestamentaria que se encontraba
en la cadena del Carmelo, unos 30 Km. al Suroeste del actual puerto
de Haifa.
Ciudad que constituía el principal pasó en la importante ruta de Gaza
a Damasco. Fue tomada por los israelitas en la conquista de Canaán.
Salomón gobernó sobre ella y la reconstruyó (Josué 12.21; Jueces
5.19; 1º Reyes 4.12; 9.15). El rey Josías murió en los llanos de
Meguido cuando peleaba contra los egipcios (2º Reyes 23.29–30).
En el Nuevo Testamento el término «Armagedón» (o colina de
Meguido) es un nombre simbólico para referirse al lugar donde habrá
una gran batalla al final de los tiempos (Apocalipsis 16.16).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


366
Manual de Doctrinas
El Juicio de las naciones. (Mateo 25:41; Salmos 2.1-10; 2ª
Tesalonicenses 1:7-10; Apocalipsis 19: 11-21; Joel 3:9-16).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


367
Manual de Doctrinas

39. El Reino Milenial


 EL REINO MILENIAL SERÁ EL CUMPLIMIENTO DE LOS
PACTOS CON ISRAEL

♔ Pacto abrahámico
♔ Palestino
♔ Davídico
♔ Nuevo Pacto

Mateo presenta a Jesús en orden geneológico como personaje


principal la autoridad real del Mesías se indica en nombres tales
como: El Rey (Isaías 33:17), en el Antiguo Testamento Jehová era
Rey sobre su pueblo Israel (Salmos 10:16) ―Rey eternamente y para
siempre... ‖ Lo fue antes de Saúl.

Han visto mis ojos al Rey Jehová de los ejércitos (Isaías 6:5;
321:22) Jehová es nuestro Rey (Isaías 44:6) lo llama el ―Rey de
Israel‖, (Jeremías 10:10) lo llamó ―Rey eterno‖, (Malaquías 1:14)
porque yo Soy gran Rey dice Jehová de los ejércitos, (Juan 1:49)
Natanael declaró ―tu eres el Rey de Israel‖. (Juan 12:12-13) ―el Rey
de Israel‖, (Mateo 27:37) el monarca gentil dijo ―este es el Rey de
los Judíos‖, (1ª Timoteo 6:15) ―rey de reyes y Señor de señores‖,
(Apocalipsis 17:14; 19:16) un reino solo puede tener un rey, esta
forma comparativa nos asegura que no hay dos reyes, sino solo uno
y que su Nombre es Jesús.

 EL MILENIO Y SUS CONDICIONES EXISTENTES

♔ Perfección de la creación terrenal como al principio(Romanos


8:19.22)
♔ Paz nacional e individual será el fruto del reino del Mesías, Isaías
2.4; 9:4-7; Zacarías 9:10)
♔ Gozo perfecto, (Isaías 9:3-4, 12.3-6) característica de su reino

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


368
Manual de Doctrinas
♔ Santidad, la tierra, la ciudad, el templo, los subditos del Rey,
Isaías 1.26-27; Joel 3:21).
♔ Este reino será glorioso (Isaías 24:23; 40:5; 60:1.5).
♔ Consuelo perfecto (Isaías 12:1-2; Apocalipsis 21:4)
♔ Justicia (Isaías 9:7; 11:5; 32:16;42:1-4 Y 65:21-23)
♔ Conocimiento pleno (Isaías 11:1-9; 41: 19,20; Habacuc 2:14)
♔ Instrucción (Isaías 2:2-3; 12:3-6; 25:17-24;Jeremías 3:14-15;
Miqueas 4:2)
♔ Remoción de la maldición, que fue pronunciada sobre la creación
(Génesis 3:17-19; Isaías 11:6-9; 35:9; 65:25)
♔ Remoción de la enfermedad (Isaías 33:24; Jeremías 30:17)
♔ Protección (Isaías 41:14; Amós 9:15)
♔ Sin opresión política, religiosa y social (Isaías 14.3)
♔ Muchos años de vida (Isaías 65:20)
♔ Reproducción de las gentes vivas (Jeremías 30:20, 31:29;
Ezequiel 47:22 y Zacarías 10:8)
♔ Habrá trabajo para todos (Isaías 62:8-9; 65:21-23; Jeremías
31:5; Ezequiel 48:18.19).
♔ Prosperidad económica (Isaías 4:1; 35:1-2; Ezequiel 36:29-30;
Joel 2:21-27
♔ La presencia de Dios será manifestada (Ezequiel 37:27-28;
Zacarías 2:2 y 10:13).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


369
Manual de Doctrinas

40. Los Juicios


 JUICIO

Acto por el cual Dios y el ser humano procuran la vindicación del


inocente y el castigo del culpable.

En Israel, Moisés, los ancianos, los jueces y los reyes presidían los
juicios entre las partes contendientes (Éxodo 18.13–26;
Deuteronomio 1.16–18; 16.18–20; 1º Reyes 7.7).

En el Nuevo Testamento el enfoque se centra en el ―juicio venidero‖,


el juicio futuro y definitivo que acompañará al regreso de Cristo
(Mateo 25.31–46; Juan 5.22, 27s; Romanos 3.5s; 1ª Corintios 4.3–
5; Hebreos 6.1s).

Se trata del futuro día del juicio (Juan 6.39; Romanos 2.15s; 1ª
Corintios 1.8; 5.5; Efesios 4.30; Filipenses 2.16; 2ª Tesalonicenses
1.10; 1ª Pedro 2.12; 2ª Pedro 3.12; 1ª Juan 4.17; Judas 6;
Apocalipsis 6.17; 16.14).

Cristo mismo será el juez (Juan 5.22; 12.47s; Hechos 10.42; 17.31;
2ª Timoteo 4.8).

Todos los hombres serán juzgados; no faltará nadie (2ª Timoteo 4.1;
Hebreos 12.23; 1ª Pedro 4.5).

Todos los aspectos de la vida serán revisados, incluidos ―los secretos


de los hombres‖ (Romanos 2.16), ―las intenciones de los corazones‖
(1ª Corintios 4.5; Marcos 4.22; Lucas 12.2s), y ―toda palabra ociosa‖
(Mateo 12.36).

El juicio no estará limitado a los incrédulos. Los creyentes también


enfrentarán un juicio (2ª Corintios 5.10; Hebreos 10.30).

No habrá forma de eludir este juicio (Hebreos 9.27); es tan seguro


como la muerte misma (Romanos 2.3; Hebreos 10.27).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


370
Manual de Doctrinas

Hasta los ángeles serán sometidos a juicio (2ª Pedro 2.4; Judas 6).

En ninguna parte se asevera más claramente este hecho que en la


enseñanza de las parábolas de Jesús (Mateo 13.24–30, 36–43, 47–
50; 21.33–41; 22.1–14; 25.1–13, 31–46; etc.)

Entre los muchos juicios mencionados en las Escrituras los


siguientes están revestidos de especial importancia, ellos son:

♔ El juicio de los pecados del creyente en la cruz de Cristo.


(Juan 12:31) El juicio de Cristo Jesús al llevar Él los pecados del
creyente. Los pecados de los creyentes han sido ya juzgados en
Jesucristo, quien fue "levantado" en la cruz. El resultado de este
juicio fue la muerte para Cristo y justificación para el creyente,
quien nunca más puede estar en peligro de perderse (Juan 5:24;
Romanos 5:9; 8:1; 2ª Corintios 5:21; Gálatas 3:13; Hebreos
9:26-28; 10:10,14-17; 1ª Pedro 2:24; 3:18).

♔ El juicio de si mismo por el creyente. (1ª Corintios 11:31) Este


juicio no es tanto la condenación moral de parte del creyente de
sus propios hábitos y caminos, sino de sí mismo por haberse
permitido semejante manera de conducta. El juicio de sí mismo
evita el castigo. Si se hace caso omiso de este juicio, el Señor
juzga y el resultado es castigo, pero nunca condenación (verso
32; 2º Samuel 7:14, 15; 12:13, 14; 1ª Corintios 5:5; 1ª Timoteo
1:20; Hebreos 12:7).

♔ El juicio de las obras del creyente. (2ª Corintios 5:10) Es el


juicio de las obras del creyente, y no de sus pecados, lo que se
discute aquí. Estos han sido ya expiados y Dios nunca más se
acordará de ellos (Hebreos 10:17); pero toda obra tiene que
llegar a juicio (Romanos 14:10; Efesios 6:8; Colosenses 3:24).
Este juicio ocurrirá enseguida del arrebatamiento de la Iglesia.

♔ El Juicio de Babilonia. (Apocalipsis 17:1-7; 18:1-24) El nombre


Babilonia, "confusión", se usa varias veces en los Profetas en
sentido simbólico (véase Isaías 13:1, nota).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


371
Manual de Doctrinas
El Apocalipsis habla de dos babilonias:
 La Babilonia
eclesiástica,
que es el
cristianismo
apóstata bajo el
dominio deI
Papado.
 La Babilonia
política, o sea la
confederación
imperial de la
Bestia, la forma
final del poder
mundial de los
gentiles.

La Babilonia eclesiástica es "la gran ramera" (Apocalipsis 17:1),


y ella es destruida por la Babilonia política (Apocalipsis 17:15-
18), con el fin de que la Bestia pueda ser el único objeto de
adoración (2ª Tesalonicenses 2:3, 4; Apocalipsis 13:15). El
poder de la Babilonia política es destruido por el Señor cuando El
venga en gloria.

♔ El Juicio de la Bestia (Anticristo). (Apocalipsis 19:20) Esta


"Bestia" es el "cuerno pequeño" mencionado en Daniel 7:24-26,
y el "desolador" de Daniel 9:27; "la abominación desoladora" de
Mateo 24:15; el "hombre de pecado" en 2ª Tesalonicenses 2:4-
8; el último y más terrible tirano sobre esta tierra; el instrumento
cruel de la ira y odio de Satanás contra Dios y los santos. El es,
quizá, idéntico con el jinete del caballo blanco en Apocalipsis 6:2,
quien comienza su obra con la conquista pacífica de tres de los
diez reinos en los que estará dividido entonces el primitivo
imperio Romano, pero que establecerá pronto la tiranía
eclesiástica y política descrita en Daniel 7, 9, 11; Apocalipsis 13.
A él le concede Satanás el poder que ofreció a Cristo en el
desierto de la tentación (Mateo 4:8, 9; Apocalipsis 13:4).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


372
Manual de Doctrinas
Cuando Cristo Venga en Gloria el anticristo será apresado en la
batalla de Armagedón y éste será el primero en ser lanzado al
Lago de Fuego (Daniel 2:35; Apocalipsis 19:17-20).

♔ El Juicio del Falso Profeta. (Apocalipsis 19:20) La primera


bestia proviene del mar mostrando su condición como un
monstruo marino, como el mismo dragón y por lo tanto
demoníaco. La segunda bestia viene de la tierra. Esta diferencia
corresponde a la que hay entre el behemot, el monstruo terrestre
(Job 40:15–24) y el leviatán, el monstruo marino (Job 41). La
segunda bestia tenía dos cuernos semejantes a los de un
cordero, simulando el carácter de Cristo, pero sus palabras eran
demoníacas (Mateo 7:15). El hecho de que esta bestia hace que
la tierra y sus habitantes adoren a la primera bestia sugiere que
representa el sacerdocio del culto del emperador y las
autoridades políticas que lo apoyan. El Falso Profeta será
apresado y lanzado al Lago de Fuego juntamente con el
Anticristo.

♔ El Juicio De los Reyes. (Apocalipsis 19:21)

♔ El juicio de las naciones. (Mateo 25:32) En la segunda venida


de Cristo este juicio debe distinguirse del juicio del gran trono
blanco. Aquí no hay resurrección; los que comparecen ante el
juicio son los miembros de las naciones que en ese tiempo viven
sobre la tierra; no se abre ningún libro; hay tres clases presentes:
ovejas, cabras y hermanos; el juicio se efectúa al venir Cristo
(verso 31), y la escena es terrenal. Todos estos particulares se
hallan en contraste con Apocalipsis 20:11-15. La base del juicio
es la manera en que los gentiles (Griego ta etne.» hayan tratado
a aquellos que el Señor llama "mis hermanos". Estos "hermanos"
son los judíos del remanente fiel que predicarán el Evangelio del
reino a todos los gentiles durante la tribulación. La base en el
juicio de Apocalipsis 20:11-15 tiene que ver con la posesión de la
vida eterna.

♔ El juicio de Israel al regreso de Cristo. (Ezequiel 20:37) Este


pasaje es una profecía del juicio futuro de Israel, después que
todos los miembros de este pueblo que se encuentran dispersos

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


373
Manual de Doctrinas
entre las naciones hayan regresado al antiguo desierto de las
peregrinaciones (verso 35). Este juicio determinará quiénes de
los Israelitas entrarán en aquel día en la tierra para recibir la
bendición del reino (Salmos 50:1-7; Ezequiel 20:33-44;
Malaquías 3:2-5; 4:1, 2).

♔ El Juicio de Gog y Magog. (Apocalipsis 20:7-9) Aquí Juan sigue


la profecía de Ezequiel sobre la invasión de la tierra de Israel por
Gog y Magog después del reino mesiánico ya establecido. Si
bien en Ezequiel 38, ―Gog de la tierra de Magog‖ viene del norte
para invadir la tierra santa, en la visión de Juan, Gog y Magog
ocupan el lugar de‖las naciones que están sobre los cuatro
puntos cardinales de la tierra. Estas subieron sobre lo ancho de
la tierra y rodearon el campamento de los santos y la ciudad
amada‖; El evento es tan simbólico como el Armagedón y
representa un ataque sobre la manifestación del dominio de
Cristo en el mundo. Los presuntos destructores son destruidos
con fuego de Dios que descenderá del Cielo.

♔ El juicio de Satanás y los ángeles. Cuando Cristo regrese en


gloria, Satanás será encadenado por mil años (Apocalipsis 20:2);
pero después del milenio, será desatado "por un poco de tiempo"
(Apocalipsis 20:3, 7, 8), y llegará a ser el dirigente de un
esfuerzo final para destruir el reino. Derrotado en este intento,
será finalmente arrojado en el lago de fuego, lo que es su ruina
final.

La noción de que él reina en el infierno es de Milton, no de la


Biblia. Satanás es el príncipe del presente sistema mundial, pero
será atormentado en el lago de fuego.

(Judas 6) El juicio de los ángeles caídos. El "gran día" aquí


mencionado es el día del Señor (Isaías 2:9-22). Siendo que el
juicio final contra Satanás ocurre después de los mil años y antes
del último juicio (Apocalipsis 20:10), es razonable concluir, en
cuanto al tiempo, que otros ángeles caídos serán juzgados con él
(2ª Pedro 2:4; Apocalipsis 20:10).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


374
Manual de Doctrinas
Los cristianos tendrán parte con Cristo en la realización de este
juicio (1ª Corintios 6:3).

♔ El Juicio Final (El juicio de los muertos impíos). En el Juicio


Posmilenial no hay más que el gran trono blanco (Apocalipsis
20:11-15). La Biblia enseña con claridad, que Dios hasta el
presente, visita el mal con castigos, y recompensa el bien con
bendiciones. Este comportamiento es positivo (Deuteronomio
9:5; Salmos 9:16; Salmos 37:28 y 59:13).

El juicio final es la respuesta definitiva de Dios a todos los impíos,


la solución, remoción y castigo del hombre por todos sus pecados
(Mateo 25:31-32; Juan 5:27-29; Romanos 2:5-11; Hebreos
9:27; 2ª 3:7; Apocalipsis 20:11-15). Estos pasajes no son un
proceso sino un evento muy definido en el fin del tiempo.

La Biblia siempre habla del juicio venidero como evento, nos


enseña a mirar hacía lo que esta adelante no a los días del juicio,
sino el día del juicio (Juan 5:28; Hechos 17:3) Habla de un día
―aquel día‖ (Mateo 7:22) el día de la ira y de la revelación del
justo juicio (Romanos 2:5).

Con relación al juicio del gran trono blanco declaran las


Escrituras “que huyeron el cielo y la tierra y ningún lugar se
encontró para ellos” (Apocalipsis 20:11). Cumplida la carrera de
la historia de la humanidad también el primer cielo y la primer
tierra pasaron (Apocalipsis 21:1) relacionado con (2ª Pedro
3:10-12), el cual se refiere a este acontecimiento dramático de
destrucción y juicio.

Según Apocalipsis 20:12 Juan vio:

 Los muertos impíos resucitados grandes y pequeños, de pie


ante Dios.

 (Apocalipsis 20:3-13) el mar entregó los muertos que había


en él.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


375
Manual de Doctrinas

 El Hades entregó los muertos que había en ellos.

De los muchos condenados algunos relativamente son buenos


en comparación con otros que eran muy malos, la tragedia es
que, según las escrituras, no experimentaron el nuevo nacimiento
y por tanto no tienen vida eterna, irán a condenación (1ª Juan
2:2).

Siendo que hay diferentes grados de castigo (Lucas 12:47, 48),


los muertos serán juzgados según sus obras. El libro de la vida
estará allí para responder a aquellos que deseen justificarse a
base de sus obras; por Ejemplo: Mateo 7:22, 23; con terrible
angustia contemplarán allí, en las páginas del Libro, el espacio
donde su nombre pudo haber sido escrito.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


376
Manual de Doctrinas

41. El Cielo
El cielo cae en el concepto de los ateos en el mundo y ridiculizan
negando su existencia.

El doctor Wilbur Smith menciona dos citas negativas de un teólogo y


un científico de renombre mundial acerca del cielo. ―es imprudente
que los cristianos afirmen tener conocimiento o de los muebles del
cielo o de la temperatura del infierno. El doctor Reinhold Niebuhr
dijo: ¿Se podrá imaginar algo más espantosamente idiota que la idea
cristiana del cielo?

Un enfoque común del clérigo liberal es creer en un cielo y un


infierno literales en otras palabras, las buenas experiencias de la vida
son ―el cielo‖ y los momentos malos ―el infierno‖.

♔ El primer cielo: el hogar de las aves y las nubes ―Miré, y no


había hombre, y todas las aves del cielo se habían ido‖ (Jeremías
4:25; Daniel 4:12; Mateo 8:20). Es fácil ver que por hermoso que
este cielo pueda llegar a ser, no es el hogar eterno de los
redimidos.

♔ El segundo cielo: Hogar del Sol la Luna y las estrellas, ―Los


cielos cuentan la Gloria de Dios, y el firmamento anuncia la obra
de sus manos‖ (Génesis 22:17; Salmos 19:1). Por amplio y
maravilloso que sea el segundo cielo (como el primero) no puede
ser confundido con el cielo de la salvación.

♔ El tercer cielo. ―Conozco a un hombre en Cristo, que hace


catorce años (si en el cuerpo, no lo sé; si fuera del cuerpo, no lo
sé; Dios lo sabe), fue arrebatado hasta el tercer cielo‖ (2ª
Corintios 12:2). ―pero, ¿es verdad que Dios morará sobre la
tierra? (1º Reyes 8:27,30). No se puede inventar ningún
vehículo espacial que lo lleve del segundo al tercer cielo, este
viaje sólo es a través del Nuevo Nacimiento según (Juan 3:3). La

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


377
Manual de Doctrinas
Biblia enseña que dentro de esta habitación celestial existe una
Ciudad deslumbrante, noble y Santa llamada La Nueva
Jerusalén, esta hermosa y bendita ciudad no sólo es el centro de
la presencia de Dios sino que será el hogar permanente de todos
los redimidos en la eternidad. Los creyentes del Antiguo
Testamento como del Nuevo Testamento esperaban y anhelan
llegar a esa ciudad celestial, ―El Santuario de las moradas del
Altísimo‖ (Salmos 46:4), ―Cosas gloriosas se han dicho de ti,
ciudad de Dios‖ (Salmos 78:3), ―Porque les ha preparado una
ciudad‖ (Hebreos 11:10,16), ―Sino que os habéis acercado al
Monte de Sión, a la Ciudad del Dios Vivo‖ (Hebreos 12:22; Juan
14:2-3), ―Y yo Juan vi la Santa Ciudad, La Nueva Jerusalén,
descender del Cielo de Dios‖ (Apocalipsis 21:2).

 LOS HABITANTES DE LA CIUDAD

¿Quién habitará en esta brillante Ciudad?

♔ Los santos y ángeles escogidos (Hebreos 12:22; Apocalipsis


5:11 puede haber tantos ángeles como hay estrellas en los
cielos, porque los ángeles se asocian frecuentemente con las
estrellas (Job 38:7; Salmos 148:1-3; Apocalipsis 9:1,2; 12:3,4) si
es así, hay billones incalculables de estos seres celestiales.
(Salmos 68:17; Mateo 26:53; Daniel 7:9, 10).

♔ Los 24 Ancianos (Apocalipsis 4:4).

♔ La Iglesia (Hebreos 10:22-23).

♔ El Israel salvado; aunque la nueva Jerusalén es básicamente un


regalo de bodas del esposo (Cristo) a la esposa (la Iglesia) Israel
también es invitado a morar dentro de estas paredes de jaspe.
Pasajes que lo confirman (Hebreos 11:16) ―porque les ha
preparado una ciudad‖ ―entra en el gozo de tu Señor‖ (Mateo
25:10).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


378
Manual de Doctrinas
 EL FUNDAMENTO DE LA CIUDAD

La ciudad descansa sobre doce cimientos de piedras que sirven de


fundamento, cada capa adornada con una piedra preciosa diferente,
son:

♔ El primer cimiento: incrustado con jaspe, un diamante


transparente como el cristal, brillante como un carámbano a la luz
del sol.

♔ El segundo cimiento: incrustado con zafiro, una piedra azul opaca


con salpicado de oro.

♔ El tercer cimiento: incrustado con ágata, una piedra celeste


atravesada por rayas de diferentes colores.

♔ El cuarto cimiento: incrustado con esmeralda, una piedra de un


verde brillante.

♔ El quinto cimiento: incrustado con ónice, una piedra blanca con


capas rojas.

♔ El sexto cimiento: incrustado con cornalina, una piedra de un rojo


encendido.

♔ El séptimo cimiento: incrustado con crisólito, una piedra


transparente de un amarillo dorado.

♔ El octavo cimiento: incrustado con berilo, una piedra de un verde


mar.

♔ El noveno cimiento: incrustado con topacio, una piedra


transparente de un verde dorado.

♔ El décimo cimiento: incrustado con crisopraso, una piedra de un


verde azulado.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


379
Manual de Doctrinas
♔ El decimoprimero cimiento: incrustado con jacinto, una piedra
violeta.

♔ El decimosegundo cimiento: incrustado con amatista, una piedra


de un morado centelleante.

Estos doce cimientos no sólo estaban incrustados con piedras


preciosas, sino que cada capa llevaba el nombre de uno de los doce
apóstoles del Nuevo Testamento.

―Y el muro de la ciudad tenía doce cimientos, y sobre ellos los doce


nombres de los doce apóstoles del Cordero‖ (Apocalipsis 21:14).

 EL TRONO DE LA CIUDAD

“Y al instante yo estaba en el espíritu; y e aquí, un trono establecido


en el cielo, y en el trono, uno sentado” (Apocalipsis 4:2, 3,6).

Podemos contemplar el cielo como tema general.

El reino de los cielos. Este se refiere al gobierno de Dios en la tierra.


Al gobierno Mesiánico que fue ofrecido a Israel y que fue rechazado
por ellos, este mismo reino será establecido sobre la tierra en su
segundo advenimiento.

Lugares celestiales. Una designación especial hallada en las


epístola de los Efesios (1:3).

 LAS SIETE COSAS NUEVAS (Apocalipsis Capítulo 21).

♔ Cielo Nuevo.

♔ Tierra nueva según (Isaías 65:22; 2ª Pedro 3:7-8; Apocalipsis


21:13).

♔ Las nuevas gentes.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


380
Manual de Doctrinas
♔ La esposa del Cordero: la Nueva Jerusalén.

♔ El nuevo templo.

♔ La nueva luz.

♔ El nuevo paraíso y su río de agua de vida.

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


381
Manual de Doctrinas

42. El Infierno
 INFIERNO

Hay tres métodos diferentes con relación al término Infierno y son los
siguientes:

♔ Racionalismo.

El racionalismo con frecuencia se cubre con el manto de la ciencia de


Harold Bryson, el contenido de su enseñanza es que no existe Dios
y por lo tanto no puede haber infierno. Usando el estudio científico de
la disolución de los elementos químicos del cuerpo niegan toda
posibilidad de una resurrección corporal. Además, la teoría de la
evolución orgánica intenta demostrar el origen común del hombre
con las formas inferiores de la vida. La evolución destruye la base
para creer que el hombre tiene un destino más elevado que el de
cualquier otra criatura.

♔ Burla.

―Puede que haya Dios‖, sería vago especular a cerca de multitud de


espíritus incorpóreos ardiendo en el Lago de fuego literal en alguna
parte infernal, el ateo Roberto Ingersol dijo: La idea del Infierno nació
de la venganza y de la brutalidad por una parte, y de la cobardía por
otra... No siento ningún respeto por cualquiera que la predique...No
me gusta esta doctrina, la odio, la desprecio, la desafío.

♔ Contenido de la Religión.

El Dios que existe, siendo que es amor, por lo mismo no mandaría a


nadie al Infierno. El Infierno según Carl Barth y Paúl Tilich, en gran
parte la teoría de la ciencia sectas del cristianismo tienen una cosa

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


382
Manual de Doctrinas
en común: que no hay infierno. La teoría de la ciencia religiosa
cristiana define el infierno como un error de la mente mortal.

Los testigos de Jehová consideran en su doctrina, que los malvados


son aniquilados.

Los mormones creen en el infierno pero no como una existencia sin


fin, estos enseñan que la vida tiene tres niveles:

 El celestial
 El terrenal
 El teleste

El primero incluye a los mormones en un estado intermedio, que


finalmente se convertirán en dioses.

El segundo incluye a los cristianos y otras personas que rechazaron


el mensaje mormón.

El tercero esta reservado para los que están en el infierno


actualmente esperando una resurrección final; no sufrirán castigo
eterno.

Los adventistas del séptimo día sostienen que algún día Dios
eliminará todo el pecado y todos los pecadores para volver ha
establecer un Universo limpio, según James Pike un cielo de dicha
infinita y un tormento infinito es una contradicción imposible.

Declaración Bíblica, dogmáticamente la Biblia declara la existencia y


la realidad del infierno.

Antecedentes del infierno, hacía el final de la séptima dispensación


de la presente edad, los muertos no salvados serán resucitados del
Hades para comparecer ante el juicio, del gran trono blanco
(Apocalipsis 20:11-15). Entonces serán echados en el infierno para
siempre (Mateo 5:22, 29, 30; 18:9; 25:15, 33; Marcos 9:43, 45;
9:47; Lucas 12:5; Santiago 3:6).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


383
Manual de Doctrinas
 LA UBICACIÓN DEL INFIERNO

¿Dónde está el infierno? “Abrió la tierra su boca y los tragó a ellos, a


sus casas a todos los hombres de Coré, y todos sus bienes. Y ellos,
con todo lo que tenían, descendieron vivos al Seol, y los cubrió la
tierra, y perecieron de en medio de la congregación” (Números
16:32, 33).

♔ Enseñanza acerca del Gehenna:

Por los siguientes cinco versículos se ve claramente que el infierno


de Gehenna está ubicado fuera de esta tierra, en un lugar de
oscuridad remota, a ser hallada tal vez en un lugar del universo de
Dios:

 “Más los hijos del reino serán echados a las tinieblas de afuera
allí será el lloro y el crujir de dientes” (Mateo 8:12).

 “Entonces el rey dijo a los que servían: Atadle de píes y manos, y


echadle a las tinieblas de afuera; allí será el lloro y el crujir de
dientes” (Mateo 22:13).

 “Y el siervo inútil echadle en las tinieblas de afuera; allí será el


lloro y el crujir de dientes” (Mateo 25:30).

 “Estos son fuentes sin agua, y nubes empujadas por la tormenta;


para los cuales la más densa oscuridad está reservada para
siempre” (2ª Pedro 2:17).

 “Fieras hondas del mar, que espuman su propia vergüenza;


estrellas errantes para los cuales está reservada eternamente la
oscuridad de las tinieblas” (Judas verso 13).

 CARACTERÍSTICAS DEL INFIERNO.

♔ El infierno es un lugar de fuego inextinguible. ―...Y quemará la


paja en fuego que nunca se apagará” (Mateo 3:12), “...Y a los

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


384
Manual de Doctrinas
que hacen iniquidad, y los echarán en el orno de fuego; allí será
el lloro y el crujir de dientes” (Mateo 13:41, 42) “...Ir al infierno, al
fuego que no puede ser apagado” (Marcos 9:43).

♔ El infierno es un lugar de recuerdo y arrepentimiento. (Lucas


16:19-31) el hombre rico no salvo experimentó el recuerdo y el
arrepentimiento por su condición perdida.

♔ El infierno es un lugar de sufrimiento, de sed y dolor. “Y no tienen


reposo de día ni de noche” (Apocalipsis 14:10,11).

♔ El infierno es un lugar de ira (Mateo 13:42; 24:51).

♔ El infierno es un lugar preparado originalmente para Satanás y


sus ángeles. (Mateo 25:41).

♔ El infierno es un lugar para toda la eternidad. La palabra griega


para ―eterno‖ es amonios ―amonios”, y se encuentra 71 vez en
el Nuevo Testamento 64 de ellas se refieren a Dios, a su Poder,
Espíritu, Reino, y pacto eterno, entre otros. Las otras 7 veces
están directamente relacionadas con la duración del infierno. En
otras palabras, el infierno durará el mismo tiempo que las obras
de Dios, o sea para siempre. Muchos pasajes muestran esta
verdad: ―...Y otros para vergüenza y confusión perpetua‖ (Daniel
12:2) ―E irán estos al castigo eterno‖ (Mateo 25:46) ―Sufriendo el
castigo del fuego eterno‖ (Judas VERSO 7).

 LOS CANDIDATOS AL LAGO DE FUEGO

♔ El anticristo. (2ª Tesalonicenses 2:8)

♔ El falso profeta (Apocalipsis 19: 20) El anticristo y el falso profeta


estos dos espantosos criminales se convierten en la primera y la
segunda criaturas no salvas en entrar en el lago de fuego.

♔ El diablo “y el diablo que los engañaba fue lanzado en el lago de


fuego y azufre, donde estaban la bestia y el falso profeta; y serán

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


385
Manual de Doctrinas
atormentados día y noche por los siglos de los siglos”
(Apocalipsis 20:10).

♔ Los demonios. “...Al fuego eterno preparado para el diablo y sus


ángeles” (Mateo 25:41).

♔ Todas las personas inconversas clasificadas en ocho categorías


generales:

Los cobardes e incrédulos – Los abominables y homicidas

Los fornicarios y hechiceros – Los idólatras y mentirosos

Tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre que es


la muerte segunda (Apocalipsis 21:8).

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


386
Manual de Doctrinas

Bibliografía
DICCIONARIO BÍBLICO CERTEZA
J.D. Douglas, M.A., B.D., S.T.M., Ph.D.
DICCIONARIO ILUSTRADO DE LA BIBLIA
Wilton M. Nelson
COMENTARIO BÍBLICO SIGLO XXI
James Bartley
GUÍA PARA EL ESTUDIO DEL GRIEGO
Bruno Corsani
COMPENDIO MANUAL DE LA BIBLIA
A.D.
DOCTRINAS FUNDAMENTALES
Eliceo Duarte

LA OBRA DEL ESPÍRITU SANTO


Eliseo Duarte

MAYORDOMÍA PASTORAL
Héctor Raúl Betancur
BLIBIA DE ESTUDIO
Scofield D.D.
TEOLOGÍA SISTEMÁTICA
L.Berkhof
EL HERALDO DE LA VERDAD
I.P.U.C.
TEOLOGÍA BÁSICA
Charles C. Ryrie
EL NOMBRE DE JESUCRISTO
Thomás W. Drost
GLOSARIO DE NOMBRES BÍBLICOS
Jack Enlow

ESTUDIO SOBRE EL NOMBRE DE DIOS


Celestino Forero P.

OTRAS FUENTES

Un enfoque a las Verdades Bíblicas


387

También podría gustarte