Está en la página 1de 5

‘nota técnica

n?
de roy nat la
on tar al
> Jorge Toranzo • Actividad privada • jtoranzo@expofrut.com.ar

r
al ició de luz jora
l m ec ur
te la


fr spos ora de me
di la h ción ara

ac
a pta s p

p
ca ave

nt
Cl

pla
ut

a
un
tar
ien
or
o
óm

e todos los insumos necesarios para la producción

D frutícola, la luz natural es el único gratuito y el peor


utilizado. La producción de pomáceas, frutas de
carozo y cítricos, entre otros, debe optimizar la captación
¿C

y distribución de la luz, a fin de obtener sus máximos ren-


dimientos en cantidad y calidad. Para ello se diseñan
diferentes sistemas de conducción y tipos de poda.

La orientación de las filas tiene una importancia vital en


la captación y distribución de la luz. Hasta aproximada-
mente 1991, la mayoría de los productores y profesiona-
les orientaba las espalderas tomando en cuenta princi-
palmente la dirección predominante de los vientos. A
partir de esa fecha, y con la incursión de asesores técni-
cos sudafricanos en la zona se comenzó a tener en
cuenta también la incidencia de la orientación de las filas
sobre la captación y distribución de la luz y sus conse-
cuencias, por defecto o por exceso. La recomendación
de estos asesores era hacia los 25º en el rumbo NNO, es
decir, 335º (ver Gráfico 1). A partir de esto y con la ayuda
de una brújula se realizaron algunas observaciones que
se comparten con los lectores, a fin de iniciar una discu-
sión sobre el tema.

42
nota técnica

Gráfico 1: Orientación de la fila y posición del sol

Orientación Norte - Sur


Las espalderas orientadas en sentido Norte-Sur, es También se observa crecimiento vegetativo inferior.
decir a 0º, presentan una buena distribución de la
luz, ya que las caras Este y Oeste reciben luz una La cara Norte presenta mayor incidencia de asole-
cantidad similar de horas, pero el daño por golpe ado (aunque no tanto como la Oeste de las espal-
de sol es más notorio sobre la segunda cara. deras orientadas hacia el Norte-Sur), menos color,
mayor crecimiento vegetativo, dardos más vigoro-
En manzanas y peras, la cantidad de fruta de las sos y mayor cantidad y tamaño en la fruta.
caras Este y Oeste es similar, y en todos los casos
el porcentaje de asoleado en la segunda es alto. En el caso de Gala y sus clones en filas orientadas
hacia el Este-Oeste, la cara Norte toma más color
probablemente más temprano, porque es una
Orientación Este - Oeste variedad más exigente en la cantidad de luz direc-
ta que debe recibir.
En esta orientación (360º), las diferencias en la dis-
tribución de la luz son muy notorias, ya que la cara En peras Packam’s Triumph y Abate Fetel orienta-
Sur recibe muy pocas horas de sol directo. das hacia el Este-Oeste se produce un mayor daño
por “falso tizón de fuego” en la cara Sur, menor
En variedades rojas como Top Red y Hi Early, la cantidad y tamaño de fruta. Existe una gran diferen-
fruta de la cara Sur toma color antes, no existe aso- cia en el “cuaje” entre las caras Norte y Sur, a favor
leado, la calidad de los dardos es inferior y se pro- de la primera.
duce menor cantidad de fruta, de menor tamaño.

Fruticultura&Diversificación 43
Nº532007
nota técnica

Orientaciones perjudiciales
En general, se puede resumir que las orientaciones
hacia el NNE son perjudiciales, ya que se ha observado
que en espalderas de manzanos orientadas a los 35º
NNE (A en Gráfico 1) el daño por sol es muy alto en la
cara Noroeste. Lo mismo sucede en peras como Beurre
D’Anjou y Packam’s Triumph. En cambio, en las espalde-
ras orientadas a 325º (B en Gráfico 1) el daño por sol es
mucho menor.

Orientación ideal
Para encontrar la mejor orientación de un monte frutal,
se obtuvieron los datos de evolución del sol en la bóve-
da celeste, suministrados por el Servicio Hidrográfico
Naval a través de un Programa llamado Efemérides, que
provee para cada lugar la posición (Azimut) y la altura del
sol, datos que permiten conocer dónde se encuentra el
astro un determinado día del año a una hora definida.
Esta información se puede obtener para cualquier lugar
del mundo, cualquier día del año y por los intervalos de
tiempo que uno decida.

44
nota técnica

Gráfico 2: Altura y Azimut

Imagen: http://www.wikipedia.org.ar
Datos astronómicos: Altura y Azimut
Ambos datos permiten ubicar al sol en la bóveda celes-
te. El Azimut es la posición del sol medido sobre el hori-
zonte, tomando los grados desde el punto cardinal Norte
(0°) hacia el Este (ver Gráfico 2).

La altura es el ángulo sobre la vertical desde el horizon-


te hasta la visual al astro. Si es negativa, indica que el sol
se encuentra debajo del horizonte. Al respecto, ver en la
Tabla 1 los datos correspondientes a la hora 6:00 del 5
de enero de 2006.

Si el valor fuera de 90º, el sol estaría exactamente sobre


nuestra vertical. Por ejemplo, en la Tabla 1 puede obser-
varse que a las 14:00 el sol alcanza un ángulo de 72°
59´, es decir que le faltan aproximadamente 17° para lle- Tabla 1 : Altura y 5 Enero 2006
gar a la vertical. Azimut para el 05/01/06 Hora Altura Azimut
6 -3° 04´ 122° 37´
Para la confección de esta tabla se tomó como modelo 7 7° 13´ 113° 21´
la ciudad de Cipolletti (Lat. 38° 57´, Long. 67° 59´) para 8 18° 14´ 104° 46´
el 5 de enero de 2006, con un intervalo de 1 hora entre 9 29° 41´ 96° 15´
las 6:00 y las 20:00. 10 41° 20´ 87° 02´
11 52° 51´ 75° 41´
Existe una pequeña diferencia de 4º entre el Norte 12 63° 78´ 58° 56´
Geográfico o Norte Verdadero brindado por Efemérides 13 71° 51´ 28° 46´
y el Norte Magnético provisto por la brújula. Esto obede- 14 72° 59´ 341° 55´
ce a que el primero se encuentra, para la zona del Alto 15 66° 01´ 306° 50´
Valle, aproximadamente a 4º hacia el Oeste respecto al 16 55° 37´ 287° 46´
segundo. Dicho de otra manera, los valores menciona- 17 44° 12´ 275° 30´
dos en la Tabla 1 deben correrse 4° hacia el Este, ya que 18 32° 34´ 265° 56´
son valores geográficos. 19 21° 02´ 257° 20´
20 9° 53´ 248° 48´

Datos climatológicos: temperatura y radiación


Además de las consideraciones astronómicas cita-
das, para la orientación de las filas de una planta-
ción se deben tener en cuenta los siguientes datos
climatológicos:

1.- Temperaturas máximas que se producen durante


los meses de verano, aproximadamente alrededor de
las 16:00 y las 17:00. En general, puede afirmarse
que éstas se encuentran cerca de la máxima entre las
14:00 y las 19:00.

2.- Máxima radiación global: los valores de radiación


son máximos en las horas anteriores a que se produz-
can las temperaturas más altas, desde las 12:00 a las
16:00.

Fruticultura&Diversificación 45
Nº532007
‘nota técnica

Conclusiones
Si bien no siempre se puede elegir la orientación la poda, ya que en una espaldera orientada hacia
ideal de una plantación, al menos se puede optar el Este-Oeste, la única manera de lograr sol directo
por la menos perjudicial de acuerdo con la especie en la cara Sur es abrir “ventanas” eliminando
y la variedad a plantar. ramas grandes en la parte superior de la copa.

Si la opción está entre 35º NNE ó 305º NNO, es También permite elegir el ángulo con el que
preferible esta última, ya que en la primera el daño debemos aplicar el protector solar (Surround,
por golpe de sol será muy alto. Duoprotect, etc), ya que si bien se sabe que es
mejor aplicarlo desde arriba hacia abajo, es más
En el Gráfico 1 se observa la evolución del sol para eficiente aún si la barra se orienta en el ángulo
el 5 de enero de 2006 y se asumen dos orientacio- correcto, y éste es el ángulo que representa la
nes (A y B). Tal como se mencionó, en la orienta- posición del sol en el momento de máximo daño
ción 35° (línea A) el sol da directamente sobre la a la fruta, que puede ser calculado teóricamente
cara NNO entre las 13:00 y las 20:00, momento de o mediante la observación de la posición del
temperaturas cercanas a la máxima. daño por asoleado.

En la orientación perpendicular a ésta (305º, línea Ante lo dicho, se concluye que las mejores orienta-
B) la fruta está un poco más protegida durante las ciones están comprendidas entre los 305º y 325º,
horas de mayor temperatura, ya que el sol está y se deja abierta la inquietud sobre la necesidad de
sobre la línea o en un ángulo muy cerrado respec- realizar un análisis sistemático de las diferentes
to a ésta. orientaciones de espalderas ya plantadas, la cali-
dad y cantidad de fruta obtenida, que seguramen-
En montes frutales ya establecidos, conocer la te permitirá obtener datos de valor para las futuras
orientación de las filas permite decidir aspectos de plantaciones de la región del Alto Valle. >x<

46

También podría gustarte