Está en la página 1de 3

Institución: UNLPam – Facultad de Ciencias Humanas

Asignatura: Didáctica I – Teorías de la Enseñanza


Curso: 2do año – Profesorado en Ciencias de la Educación
Profesor/a: Campagno, Liliana – Azcona, Laura – Quipildor, Cristina
Fecha y hora: miércoles 4 de noviembre – 15 a 17 hs

OBJETIVOS

 Analizar los principios del paradigma de la complejidad


 Reflexionar sobre los elementos del paradigma que se recuperan en la clase escolar

CONTENIDOS
 Introducción al pensamiento complejo – Paradigma de la complejidad
 La clase escolar como un como campo de problemáticas específico, objeto de
estudio de la didáctica.
 Necesidad de estudio de la clase escolar desde el paradigma de la complejidad

DESARROLLO DE LA CLASE:
En una primera instancia se hará una devolución a nivel general de las planificaciones
realizadas en la clase anterior que tuvieron el carácter de trabajo práctico integrador: no
hicieron las entregas en tiempo y forma acordados, se centraron todos en las preguntas
como estrategia metodológica casi exclusiva, las fundamentaciones denotaban falta de
lectura de los textos. Se solicitará que expresen dudas al respecto y se explicará lo que
fuere necesario.

Se presentará el eje N° 4: “Los grupos y las situaciones de enseñanza” haciendo mención,


en líneas generales, a los temas que se abordarán en ese recorrido.
Posteriormente se les mencionará a los alumnos que se hará el desarrollo teórico del
paradigma de la complejidad, desde el enfoque de Edgar Morin, pero antes de comenzar se
les dejará planteado un interrogante para el cual, cada uno, deberá aproximar una
respuesta al momento en que el docente termine el abordaje teórico.

Pregunta que se dejará a los alumnos: ¿Por qué creen que, si el eje 4 aborda temas tales
como: la clase escolar, el grupo clase, se comienza con el paradigma de la complejidad?
Se les explicará que si bien posteriormente se tratarán con mayor profundidad estos temas
(la clase escolar, grupo clase), podrían ensayar una primera aproximación a la relación
existente entre el paradigma de la complejidad y la clase escolar (texto de Marta Souto cuya
lectura se solicitó para esta clase)

El docente hará el desarrollo teórico sobre “introducción al pensamiento complejo -


Paradigma de la complejidad” desde la perspectiva de “Edgar Morin”
Se utilizará como soporte la proyección de diapositivas, al mismo tiempo se estimulará a los
alumnos para que ellos vayan interpretando y realizando reflexiones acerca de lo
manifestado.
Se culminará el desarrollo con un breve video (2´45”) de una entrevista realizada a Edgar
Morin donde manifiesta la importancia de: reconocer la diversidad y la unidad en el TODO.

A partir de allí, se retomará la pregunta planteada inicialmente. Se solicitará a los alumnos


que formen grupos y, en base a lo abordado en clase e integrando los conceptos vertidos
por Marta Souto en el texto “la clase escolar” (texto que se les solicitó que lean para este
día miércoles) expliquen qué conceptos del paradigma de la complejidad recupera la autora.
Se hará una puesta en común y se hará hincapié en la clase escolar como uno de los
objetos de estudio de la didáctica y campo de problemáticas complejas.

MATERIALES Y RECURSOS
 Power Point con diapositivas.
 Video: “Edgar Morin: unidad y diversidad” (fragmento de 2´45”)

BIBLIOGRAFÍA:
 MORIN, E. (1996) “Introducción al pensamiento complejo”. Barcelona. Gedisa.
Partes 3 y 4.
 SOUTO DE ASCH, M. (1993) “La clase escolar: una mirada desde la didáctica de lo
grupal” Corrientes Didácticas contemporáneas. Buenos Aires. Paidós. Cap 5.

SÍNTESIS DE CONCEPTOS CENTRALES


Edgar Morín sostiene que para poder comprender el paradigma de la complejidad, hay que
saber que existe un paradigma de la simplicidad: pone orden, persigue el desorden, se
reduce a una ley, ve lo uno y ve lo múltiple pero no puede ver ambos al mismo tiempo. Es
una perspectiva reduccionista que no devela la multiplicidad y el aparente desorden que
existen en los fenómenos.
Lo complejo recupera la incertidumbre, la incapacidad de lograr certezas, de formular una
ley, de concebir el orden absoluto, no evita las contradicciones. Si hay un sentido de
complejidad, hay un sentido multidimensionalidad, lo que permite tener una visión más
completa de la realidad, de las cosas. Permite comprender que no se puede escapar a la
incertidumbre, que no hay certezas absolutas, no hay un saber total.
Complejidad no debe ser vista como complicación, sino como un entramado de tejidos
heterogéneos, inseparables y asociados; tejido de eventos, acciones, interacciones,
retroacciones, determinaciones, que constituyen el mundo.
Existen tres principios que pueden ayudar a pensar la complejidad:
Dialógico: dos lógicas. Ejemplo orden/desorden. Una dualidad, una asociación de dos
términos complementarios y al mismo tiempo antagónicos.
Recursividad organizacional: los productos y los efectos son a la vez causas y productores
de aquello que produce. Ejemplo: Si los individuos no existieran, la sociedad no existiría,
pero a su vez, la sociedad produce efectos sobre los individuos. Se rompe con la idea lineal
causa/efecto.
Hologramático: en un holograma,
el menor punto contiene casi la
totalidad de la información del
objeto que representa. No solo la
parte está en el todo, sino el todo
en la parte.

El paradigma de la complejidad acepta la complementariedad, la concurrencia, el


antagonismo y las contradicciones. Trabaja con lo particular e individual y acepta su
multiplicidad y desorden. Frente a la idea de universo eterno, introduce factores
fundamentales: tiempo e historicidad.
La complejidad se observa en las acciones. Cuando un individuo comienza una acción,
entra en un universo de interacciones que supone elementos aleatorios, azar, iniciativa, etc.
De allí que la complejidad no puede ser una receta, sino que nos vuelve prudentes y
atentos, sabiendo que lo inesperado puede suceder.
Marta Souto sostiene que hay una necesidad de estudiar la clase escolar, como un objeto
de estudio de la didáctica, desde el paradigma de la complejidad, ya que, hay complejidad
allí donde existe dificultad, incertidumbre, interacciones, heterogeneidad, fenómenos
aleatorios, incertidumbre. La enseñanza, como acto social, histórico y cultural, debe captar
esa complejidad, evitando la descontextualización y necesitando un enfoque
multirreferencial donde las distintas disciplinas y teorías hagan su aporte.

También podría gustarte