Está en la página 1de 26

B Ú S Q U E D A D E I N F O R M A C I Ó N Y

C R I T E R I O S
D E S E L E C C I Ó N Y
R E S T R I C C I O N E S D E
U N P R O Y E C T O D E I N G E N I E R Í A

Docente: Paula Andrea


Ramírez Pérez
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Y SU APLICACIÓN EN
INGENIERÍA
Mientras que los científicos estudian cómo funciona la
naturaleza, los ingenieros crean cosas nuevas, tales como
productos, sitios web, entornos y experiencias. Los
científicos realizan experimentos utilizando el método
científico; mientras que, los ingenieros siguen la
creatividad basada en proceso de diseño de ingeniería .
Dado que los ingenieros y científicos tienen diferentes
objetivos, ambos deben seguir diferentes procesos en su
trabajo.

Hay que tener en cuenta que, aunque los pasos se enumeran en orden secuencial, es probable que tenga que
retroceder a los pasos anteriores varias veces a lo largo de un proyecto. A menudo es necesario volver a examinar
etapas o pasos con el fin de mejorar el aspecto de un proyecto.
En los fundamentos de la biología y otras ciencias se encuentra un método
de resolución de problemas llamado método científico. El método
científico tiene cinco pasos básicos (y un paso más de
"retroalimentación"):

1. Se hace una observación

2. Se plantea una pregunta

3. Se formula una hipótesis o explicación que pueda ponerse a prueba

4. Se realiza una predicción con base en la hipótesis

5. Se pone a prueba la predicción

6. Se repite el proceso: se utilizan los resultados para formular nuevas


hipótesis o predicciones.

El método científico se usa en todas las ciencias (entre ellas, la química,


física, geología y psicología). Los científicos en estos campos hacen
diferentes preguntas y realizan distintas pruebas, sin embargo, usan el
mismo método para encontrar respuestas lógicas y respaldadas por
evidencia
EJEMPLO DEL MÉTODO CIENTÍFICO: NO SE
T U E STA E L PA N

1. HAZ UNA OBSERVACIÓN


• Supongamos que tienes dos rebanadas de pan, las pones en el tostador y presionas el
botón. Sin embargo, tu pan no se tuesta.
2 . PL A N T E A U N A PR E G U N TA

• ¿Por qué no se tostó mi pan?


3. ELABORA UNA HIPÓTESIS

Una hipótesis es una respuesta posible a una pregunta, que de alguna manera puede ponerse a prueba. Por
ejemplo, nuestra hipótesis en este caso sería que el tostador no funcionó porque el enchufe tomacorriente está
descompuesto.

Esta hipótesis no es necesariamente la respuesta correcta,


sino una posible explicación que podemos comprobar para
ver si es correcta o si necesitamos proponer otra.
4. HAZ PREDICCIONES
Una predicción es un resultado que esperaríamos obtener si la hipótesis es correcta. En este caso, podríamos
predecir que si el enchufe de corriente está descompuesto, entonces conectar el tostador en otro enchufe de
corriente debe solucionar el problema.
5. PON A PRUEBA LAS PREDICCIONES
Para probar la hipótesis, necesitamos observar o realizar un experimento asociado con la predicción. En este caso,
por ejemplo, podríamos conectar el tostador en otro enchufe y ver si funciona.

• Si el tostador sí funciona, entonces la hipótesis


es viable, y es probable que fuera correcta.
• Si el tostador no funciona, entonces la hipótesis
no es viable, y es probable que fuera
incorrecta.

Los resultados del experimento pueden apoyar o contradecir (oponerse) la hipótesis. Los resultados que la
respaldan no prueban de manera contundente que es correcta, pero sí que es muy probable que lo sea. Por
otro lado, si los resultados contradicen la hipótesis, probablemente esta no sea correcta. A menos que hubiera
un defecto en el experimento (algo que siempre debemos considerar), un resultado contradictorio significa
que podemos descartar la hipótesis y proponer una nueva.
6. REPITE El último paso del método científico es reflexionar sobre nuestros resultados y utilizarlos
para guiar nuestros siguientes pasos.

• Si la hipótesis fue respaldada,


podríamos realizar otras pruebas para
confirmarla, o bien revisarla para que
sea más específica. Por ejemplo,
podríamos investigar por qué el
enchufe está descompuesto.
• Si la hipótesis fue rechazada,
elaboraríamos una nueva. Por ejemplo,
la siguiente hipótesis podría ser que
hay un alambre roto en el tostador.

En la mayoría de los casos, el método


científico es un proceso repetitivo. En
otras palabras, es un ciclo más que una
línea recta. El resultado de una ronda se
convierte en la información que mejora la
siguiente ronda de elaboración de
preguntas.
SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS, PROCESO
PA S O A PA S O , L A TO M A
DE DECISIONES Y SU
RELEVANCIA
GENERACIÓN DE POSIBLES SOLUCIONES
La solución de problemas consiste en la generación de opciones o posibles rutas a seguir para hacer
cambios alrededor de una situación que genera inconformidad. El proceso a realizar se compone de seis
pasos que culminará con la evaluación de resultados una vez se hayan implementado dichos cambios.

Solución: proviene Problema: es un Solución de Toma de decisiones:


del latín Solutio que asunto del que se problemas: es cuando realizamos
ALGUNOS se refiere a la acción espera una solución, cuando generamos un análisis entre
o efecto para es algo con lo que no un camino a seguir varias alternativas
CONCEPTOS resolver dificultades, estamos conformes y para poder resolver o para poder
dudas o problemas. deseamos cambiar. hacer cambios en seleccionar la más
NECESARIOS situaciones favorable.
alrededor de un
problema.
GENERACIÓN DE POSIBLES SOLUCIONES

Los seis pasos para la solución de


problemas por lo general se muestran
en rueda y a pesar de estar en orden y
numerados los grupos van intercalando
el proceso y pocas veces regresan a
revisar los primeros pasos.
GENERACIÓN DE POSIBLES SOLUCIONES

Las técnicas más utilizadas para


Paso 1. Identificación del problema identificar el problema son:

• Se debe de encontrar el problema, como algo que esta


que afectando los objetivos que se quieren seguir, los
problemas pueden ser actuales o ser la causa de
muchos conflictos en la empresa. Se pueden generar
las siguientes preguntas para poder localizar el
problema: ¿Dónde está ocurriendo?, ¿Qué es lo que
ocurre?, ¿en qué momento sucede?, ¿a quién
involucra?, ¿Por qué ocurre este problema?
TIPOS DE PROBLEMAS
• Los problemas van desde el bien definido y conocidos hasta los desacostumbrados y ambiguos. Cuando
aumentan los problemas a los que no estamos acostumbrados y que son ambiguos, pueden darse soluciones
breves que solo son apaga fuegos y que resultan insatisfactorios los resultados como los siguientes.
GENERACIÓN DE POSIBLES SOLUCIONES
Las técnicas más utilizadas
Paso 2. Análisis del problema para el análisis son:

Para poder realizar el análisis es fundamental tener


datos e información y tener la confianza en esos datos. Campo de
Ya que contamos con los datos e información se debe fuerzas
de comprender el problema, esto se va a lograr cuando
logremos definirlo, estructurarlo y analizando sus fallas. Votación ponderada
Si el problema resulta muy complejo se deberá dividir Análisis de
en segmentos y así se podrá describir cada uno de los Pareto Análisis causa
segmentos especificando problemas. efecto
Escritura de ideas
Se deben de asignar prioridades a los problemas Grupos
cuando son muchos, para ver con cuál se va a empezar nominales
y seguir la secuencia que se fijó. Se les debe de dar
mayor prioridad a los que son importantes dejando para
resolverlos después los que son urgentes. Gráfico de
sectores
GENERACIÓN DE POSIBLES SOLUCIONES

Paso 3. Generar soluciones potenciales al problema


Para llegar a la solución de un problema se pueden Las herramientas más utilizadas son:
generar varias alternativas de solución, estas alternativas
están basadas en la incertidumbre. Para encontrar estas
soluciones se deben ver la condición deseada en el paso Tormenta de
1 y los datos que se analizaron en el paso 2. ideas
Se pueden generar las siguientes preguntas para facilitar
este paso:
Análisis de
• ¿Cómo pueden eliminarse las causas del problema? Pareto
• ¿De qué manera pueden reducirse las fuerzas
negativas del problema?
• ¿Cómo aumentar las fuerzas positivas? Matriz de
• ¿Qué otras ideas novedosas pueden dar solución al jerarquización
problema?
GENERACIÓN DE POSIBLES SOLUCIONES
Técnicas más utilizadas en la toma de
Paso 4. Toma de decisiones y planes de acción decisiones

Fundamentos para la toma de decisiones:


Campo de Votación Valoración de
fuerzas ponderada criterios
• Definir los problemas
• Recopilar datos
• Generar opciones
Diagrama de Análisis costo-
• Elegir un curso de acción Hoja de balance
Gantt beneficio

Se tienen que analizar varios aspectos para la toma de


decisiones, la forma en que se abordarán esas Diagrama de Comparaciones Diagrama de
decisiones con base en el problema que se quiere Pert apareadas Ishikawa
resolver, las posibles soluciones y el grado de riesgo que
tomará cada una de ellas.
Árboles de Diagrama de
decisión Pareto
GENERACIÓN DE POSIBLES SOLUCIONES

Paso 5. Implementación de la solución del problema


Las técnicas más Diagrama de
Después de que ya se completaron los 4 pasos Gantt
anteriores en la solución de problemas, la aplicación de utilizadas en la
la solución escogida debe de constituir un paso implementación de
relativamente directo. A pesar de que muchas de las la solución son las
siguientes: Diagrama de
soluciones parecen ser las mejores fracasan por los Pert
siguientes aspectos.

• El planteamiento se confunde con el pronóstico.


• Las conjeturas sobre el tiempo son optimistas. PNI
• No se han elaborado planes de contingencia.
• El plan no se comunica o actualiza apropiadamente.
• No se logra el compromiso necesario.
Planes de
contingencia
GENERACIÓN DE POSIBLES SOLUCIONES

Paso 6. Evaluación de la solución


Metodología de
evaluación:
El sexto paso hace que el método en completo forme un
círculo cerrado. Solo se puede cerrar el círculo hasta que
se evalúan los resultados.
Compare con los datos
Las técnicas más utilizadas son: Establecer criterios recopilados para
Compara con la
condición deseada del
sobre resultados analizar el problema en
paso 1
el paso 2
• Hoja de balance
• Planes de contingencia
• PNI

Acordar comenzar el
Comprobar si hay
proceso en caso de
nuevos problemas
que subsista el
creados por las
problema o se hayan
soluciones
derivado otros.
Contar con una metodología y un proceso a seguir para la solución de problemas,
facilitará encontrar soluciones acertadas.

Con las herramientas que se dan en este texto se podrán identificar los problemas,
analizarlos, generar soluciones y así tomar las decisiones que representen la mejor
opción para resolver el problema.

Conocer cómo se toman decisiones favorecerá un mejor pensamiento analítico para


determinar cuál es la mejor ruta de acción y así implementarla.

Por último, la evaluación de resultados permite comprobar la efectividad de la


solución.
RELACIÓN CAUSA-EFECTO
• ¿Qué es?
Es una técnica que sirve para clasificar y ordenar todas las ideas
reunidas por medio de la lluvia de ideas, la escritura libre, la estrella o
el cubo. Esta forma de ordenación parte de la relación lógica causa-
efecto. Se puede partir del efecto y analizar las causas que lo han
provocado, o, por el contrario, enumerar primero las causas y,
finalmente, indicar el efecto producido.

• ¿Para qué sirve?


Te ayudará a agrupar las ideas por la relación de causa-efecto que las
una. Así podrás clasificar y ordenar toda la información de que
dispones y podrás construir un discurso con las ideas que hayas
reunido.
Es una representación gráfica que muestra la relación
DIAGRAMA CAUSA – EFECTO cualitativa e hipotética de los diversos factores que
pueden contribuir a un efecto o fenómeno determinado.
Muestra las

IMPACTO VISUAL
interrelaciones
entre un
efecto y sus Muestra las

CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN
posibles posibles
causas de interrelaciones
forma causa-efecto
ordenada, permitiendo
clara, precisa una mejor
y de un solo comprensión
golpe a la vista del fenómeno
de estudio,
incluso en
situaciones
muy
complejas.
PROCESO
Los diagramas de causa-efecto, también llamados diagramas de
Ishikawa o diagramas de cola de pescado, son representaciones
gráficas simples del conjunto de relaciones de causa-efecto que
intervienen en un mismo proceso, a partir de sus variables.

Es una herramienta empleada en la Teoría general de sistemas, que


representa como ingresos (inputs) y salidas (outputs) a las causas y los
efectos que intervienen sobre el proceso, así como las dinámicas de
retroalimentación (feedback) que producen y que son necesarias para
el control del sistema.
¿CÓMO HACER UN DIAGRAMA DE ISHIKAWA?

Se copia el diagrama-molde en blanco.

Se escribe en la cabeza del pez (o sea, en la parte derecha del diagrama) el problema
que se desea analizar.

Se identifican las categorías causales del problema, ya sean las cuatro propuestas por
Ishikawa, u otras nuevas.

Se escriben en cada categoría las distintas causas específicas del problema que
obedecen a cada categoría en concreto. Por ejemplo, si una de las causas del problema
radica en la poca disponibilidad de personal capacitado, esto se anota bajo “personas”.

Se organizan las distintas causas entre causas y subcausas, o sea, se las jerarquiza
para saber cuáles generan a cuáles otras. Así hasta completar el diagrama.
CONECTORES DE CAUSA Y EFECTO
• La relación entre causa y efecto se refiere al concepto de
causalidad. Las nociones de causa y efecto están entre las
más primordiales de nuestra manera de pensar, y nos
sirven para entender la realidad que nos rodea.

• Sin embargo, no existe realmente un concepto único de


“causa” o de “efecto”, más allá de que la causa es aquello
que produce el efecto, y lógicamente el efecto será aquello
que dependa de la causa para existir u ocurrir.

• Ya a nivel lingüístico, la relación causa-efecto se da como


un orden lógico dentro del texto. Esto es, que podemos
establecerlo mediante el uso de ciertas partículas
conectoras (nexos) que le indican al lector que algo es
efecto de otra cosa.
ACTIVIDAD EN CLASE Y CASA:

• REALIZAR GRUPOS DE TRABAJO


MAXIMO 5 PERSONAS
• BUSCARN EN LIBROS E
INTERNET INFORMACION
SOBRE EL PROBLEMA
DESIGNADO

• REALIZAR EL DIAGRAMA DE
COLA DE PESCADO

• SOCIALIZAR EL TRABAJO EN
CLASE

PROBLEMA: accidente chernobyl

También podría gustarte