Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES


Departamento de Educación Especial

PROFESORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL

ASIGNATURA ANÁLISIS PSICOLOGICO DE LA PRACTIVA EDUCATIVA

Bibliografía sugerida:
 Hillert, F. M.; Ameijeiras, M. J. y Graziano, N. (comp.) (2011). La mirada
pedagógica para el siglo XXI: teorías, temas y prácticas en cuestión. Reflexiones
de un encuentro. 1° ed- Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Buenos Aires.
Mesa redonda: Lo pedagógico en las teorías y corrientes sobre la educación.
Los trabajos que se presentan y compilan en la primera parte expresan el pensamiento
que, sobre la pedagogía, exponen destacadxs estudiosxs de la educación.
Todos los planteos de orden epistemológico son presentados destacando las
vinculaciones entro lo pedagógico y lo político. Lxs autorxs rescatan la necesidad de
formar en lxs sujetxs un pensamiento crítico para poder luchar contra las relaciones de
poder dominante a través de una práctica pedagógica contrahegemónica. No obstante,
es concluyente, la coincidencia de éstos respecto al carácter político de toda
educación y pedagogía, y de sus capacidades de plasmar acciones
contrahegemónicas de producción cultural. Diálogos y consensos, subjetividades
sociales, apertura a lo nuevo, intencionalidad transformadora, refieren a las
posibilidades que la pedagogía tiene de intervenir en un estado dado de cosas y
transformarlo. Pero además habría coincidencias en que el punto de vista crítico no se
constituya en un dogma.
 Cullen, C. A. “Algo nos pasa hoy con el tiempo: Pedagogía ¿Dónde habitas?”.
Pp 22-26.
 Serra, M. S. “La pedagogía como efecto de pensamiento”. Pp. 27-32.

 Meirieu, Philippe (2007). Es responsabilidad del educador provocar el deseo


de aprender. En: Cuadernos de Pedagogía, No 373. pp 42-47.
El pedagogo francés reivindica en la entrevista, el derecho de todos lxs niñxs a
aprender y la responsabilidad de los educadores de garantizarlo. Insiste en que no
basta con enseñar solamente, con dar respuestas, sino que hay que provocar en lxs
estudiantes el deseo de aprender y de formularse preguntas. Y hacerlo codo con codo,
acompañándolxs a lo largo de toda la escolaridad y ayudándolxs a encontrar tiempos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Departamento de Educación Especial

de reflexión y concentración en una época en la que están “sobre informadxs” y


“sobreexcitadxs”.

 Puentes Ferreras, A. (2003). Cap. 11: Aprendizaje cognitivo. En: Cognición y


aprendizaje. Fundamentos psicológicos. Editorial Pirámide. Madrid. Pp. 259-282
El autor en este capítulo se centra a analizar los supuestos del aprendizaje cognitivo,
la diferencia entre éste y el asociativo y las distintas teorías que aportaron al campo
del aprendizaje cognitivo.

Ferreyra, H. A. y Pedrazzi, G. B. (2012). Cap. 1: Rupturas y desafíos de la


educación. En: Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje. 1° ed., 2°
reimp. Edit. Noveduc. Buenos Aires.
Lxs autorxs en este primer capítulo problematizan una de las temáticas que se ha
puesto en la mesa del debate educativo que son las trayectorias escolares de lxs
estudiantes, girando en torno a dos ejes fundamentales como lo son: éxito y fracaso
escolar e inclusión y exclusión educativa.
Tomando aportes de la sociología, como lo son los conceptos de “hábitus”, “capital
cultural”, “violencia simbólica”, propuestos por Bourdieu, se intenta poner en tensión la
lógica que sostiene denominaciones como “fracaso escolar”, permitiendo entender la
complejidad de los intercambios que se producen en las escuelas, donde en las
prácticas escolares, el docente se constituye en uno de lxs actorxs claves del cual
dependerá, en parte, el éxito o fracaso del estudiante.
Lxs autorxs proponen que, en el entramado que se sucede a diario en las aulas, se
debe procurar que el docente sea reflexivo y crítico de su propia práctica, pero para
ello, se torna necesario, conocer las teorías del aprendizaje y de la enseñanza y, al
mismo tiempo, estar abiertxs al diálogo y al contraste de ideas para la reflexión sobre
su praxis.

Esp. Hernán Vidales


Ayte. de 1° APPE

También podría gustarte