Está en la página 1de 677

Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.

com
Libro electrónico digitalizado por:Levita digital
HERBERT LOCKYER
Todas las

PARÁBOLAS

de la biblia

Un análisis detallado de todos

parábolas de la escritura

ISBN 85-7367-521-7 Folleto

Categoría: Teología/Referencia

Este trabajo fue publicado en inglés con el título

Todas las parábolas de la Biblia,por

Editorial Zondervan

© 1963 por Herbert Lockyer

© 1999 por Editora Vida

1ra impresión, 1999

2ª impresión, 2000

3ra impresión, 2001


4ª edición, 2004

5ª edición, 2005

6ª edición, 2006

Todos los derechos reservados en portugués por

Editora Vida, Rua Júlio de Castilhos, 280

03059-000 São Paulo, SP — Fax: (Oxx11) 6618-7000

Las citas bíblicas están tomadas de la Edición

Traducción contemporánea de João Ferreira de Almeida, publicada por


Editora Vida, a menos que se indique lo contrario.

Dirección editorial: Fabiani Medeiros

Preparación del texto: Mardônio Nogueira y Fabiani Medeiros


Revisión: João Lira y Josué Ribeiro

Publicación electrónica: Press of Faith

Portada: Nouveau Communication

editorescristianos

Impreso en Brasil, en Imprensa da Fé

Dedicado
Él
JAMES CORDINER, POR ABERDEEN

— gran defensor de la fe —,

y sus cuatro hijos,

James hijo,

Alfredo,

Normando,

Esteban,

todos igualmente dedicados

Élcausa de Cristo.

RESUMEN

Introducción

La longevidad del método de las parábolas; el significado del términoparábola; Las


diversas divisiones del lenguaje figurado;El valor de la instrucción en parábolas;La
misión de la parábola;La interpretación falsa y verdadera de la parábola;Las
múltiples formas de la parábola.

Primera parte — Las parábolas del Antiguo Testamento

Introducción

Las parábolas de los libros históricos (Génesis—Job)

Las parábolas de Salomón (Proverbios, Eclesiastés y Cantar de los Cantares) Las


parábolas de Isaías
Las parábolas de Jeremías

Las parábolas de Ezequiel

parábolas de daniel

Las parábolas de Oseas, Miqueas y Habacuc

Las parábolas de Zacarías y Malaquías

Segunda parte — Las parábolas del Nuevo Testamento

Introducción

Las parábolas y su potencial en la predicación;Parábolas como retratos hablados ;


Las parábolas según un esquema;Parábolas del comienzo del ministerio ;
Parábolas al final del ministerio;Parábolas de la semana de la pasión.

Las parábolas de Juan el Bautista

Las parábolas del Señor Jesucristo

en Mateo

en marcos

en Lucas

Ausencia de material parabólico en João

Instrucciones parabólicas en Hechos

Instrucciones parabólicas en las epístolas paulinas

Instrucciones parabólicas en las epístolas universales

Instrucciones parabólicas en Apocalipsis

Bibliografía
índice de materias

INTRODUCCIÓN

En todo el campo literario no hay libro más rico en material alegórico y en


parábolas que la Biblia. ¿Dónde, por ejemplo, podemos encontrar
parábolas, emblemas o figuras retóricas comparables a las que los grandes
profetas de la antigüedad —entre los cuales Jesús, el más grande de todos
— usaron al hablar a los de su época? Conociendo el poder y la fascinación
del lenguaje pictórico, utilizaron este recurso para aumentar el efecto de su
ministerio oral. Como descubriremos en nuestro estudio de las parábolas
de la Biblia, especialmente las dadas por el Señor Jesús, veremos que son el
ejemplo más perfecto de lenguaje figurado para mostrar y reforzar las
verdades divinas.

En otro libro mío,Todos los milagros de la Biblia,Abordamos las diferencias


entremilagros—parábolas enacción- y parábolas—milagrosen palabras.No
hay nada milagroso en las parábolas, que en su mayor parte son naturales
e indispensables, llamando la atención sobre la gracia y el juicio. Los
milagros manifiestan poder y misericordia.

Westcott, en el estudiolos evangelios,afirma que la parábola y el


milagro "están perfectamente correlacionados entre sí; en la parábola
vemos la personalidad y el poder del Gran Obrero; en el milagro, la
acción general y constante de la Obra [...] formas deProvidenciay en
esto, reconocer la instrucción que viene del Universo".

En el debate sobre los diversos aspectos del desarrollo y la


demostración del método parabólico que se encuentra en la Biblia, es
interesante notar cuántos escritores sobre el tema elogian la
investigación integral de Trench en suNotas sobre las parábolas.el
medico Gordon Lang, por ejemplo, en el "Prefacio" de su esclarecedor
libroLas parábolas de Jesús,afirma que el trabajo del Dr. Trench fue el
único al que consultó al preparar su trabajo. "Sería simplemente
atrevido tratar de escribir algo sobre parábolas", dice el Dr. Lang, "sin
la guía que proviene de la experiencia y el conocimiento del Dr.
Trench". otros eruditosde parábolas,entre
que incluyo, son unánimes en reconocer que le deben mucho al Dr. zanja. Para
guiar a predicadores y estudiosos, presentamos a continuación una
indispensable introducción que trata los más variados aspectos de la parábola.

La longevidad del método de la parábola

Aunque el uso de las parábolas fue una característica única de la enseñanza


popular de Jesús, ya que “sin parábolas no les hablaba”, no fue Cristo quien creó
este recurso didáctico. Las parábolas se han utilizado desde la antigüedad.
Aunque Jesús contribuyó a las Sagradas Escrituras con parábolas sin igual y
elevó al más alto grado este método de enseñanza, era consciente de la
existencia milenaria de este método de presentar la verdad. En la época y en la
región en que apareció Jesús, las parábolas eran, como las fábulas, un método
popular de instrucción, y eso entre todos los pueblos orientales. el medico
Salmón, en el manualLas parábolas de nuestro Señor,nos recuerda, en el
párrafo que trata de la

“Encanto del lenguaje figurativo”, que ejercía el uso de este tipo de


lenguaje:

. . . atracción especial sobre los pueblos orientales, para quienes la imaginación


era más rápida y también más activa que la facultad lógica. La gran familia de
naciones conocidas como semitas, a la que pertenecen los hebreos, junto con
los árabes, los sirios, los babilonios y otras razas notables, ya han mostrado una
especial tendencia a la imaginación, así como un particular cariño por ella.

La antigüedad de este difundido método de lenguaje se confirma por el hecho de que


aparece en el AT en gran medida y en diferentes formas. La primera parábola,
registrada en forma de fábula, muestra a los árboles eligiendo un rey para sí mismos,
un retrato de lo que sucedería entre la gente (Jueces 9).

Jotham usó esta fábula para convencer a los habitantes de Siquem de la


locura de haber elegido al malvado Abimelec como su rey. Las parábolas y los
símiles del AT discutidos en esta sección muestran que el método de
instrucción de la parábola era muy común. Para una mejor comprensión de la
forma en que los antiguos escritores judíos usaron el mundo visible para
ilustrar el reino espiritual, el lector necesita
consulte el capítulo muy interesante de Trench, llamado "Otras parábolas que las de
la Escritura". En una nota a pie de página, se cita la declaración de los judíos
cabalistas, según la cual "la luz celestial nunca desciende sobre nosotros sin un velo
[...] Es imposible que un rayo divino brille sobre nosotros a menos que esté velado
por una diversidad de sagrados revestimientos".

Gracias a su infinidad, Dios tuvo que servirse de lo que los seres


humanos conocían para comunicar a la finita mente humana la sublime
revelación de su voluntad. La revelación de los preceptos fundamentales
se revistió de parábolas y analogías. Hillel y Shammai fueron los
maestros más distinguidos en el uso de parábolas antes de Cristo.
Después de Jesús vino Meir, con quien, según la tradición, la capacidad
de crear parábolas decayó considerablemente. La higuera del pueblo
judío se secó y ya no pudo dar fruto.

Cuando el Señor Jesús apareció entre los hombres como Maestro, tomóla
parábolay lo honró, usándolo como vehículo para la más sublime de todas
las verdades. Cristo, sabiendo que los maestros judíos ilustraban sus
doctrinas con la ayuda de parábolas y símiles, adoptó estas antiguas formas
de enseñanza y les dio una renovación de espíritu, por lo que proclamó la
gloria trascendente y la excelencia de su enseñanza. Después de Jesús, los
apóstoles rara vez usaron parábolas. No hay parábolas en Hechos, pero
como mostraremos en el NT, las epístolas y Apocalipsis contienen ejemplos
impresionantes de la verdad divina vestida con ropajes humanos.

Aunque los apócrifos hacen un gran uso de figuras retóricas, no hay parábolas en
los evangelios apócrifos. Entre los padres de la iglesia había uno o dos que
usaban parábolas como medio de expresión. Trench proporciona una selección
de estos primeros escritores de la iglesia, cuyas obras fueron ricas en
comparación. Entre los ejemplos citados se encuentra este extracto de los
escritos de Ephraem Syros:

Dos hombres iniciaron su viaje hacia cierto pueblo, ubicado a unos 6 km de


distancia. Una vez que hubieron andado las primeras quinientas yardas,
encontraron un lugar junto al camino, donde había bosques y árboles
frondosos, y arroyos; Muy bonito lugar. Ambos miraron a su alrededor, y uno
de los dos viajeros, con la intención de continuar el camino hacia la ciudad de
sus deseos, se apresuró por aquel lugar; pero el otro primero se detuvo para
mirar más de cerca y luego decidió quedarse un poco más. Más tarde, cuando
empezó a querer salir de la sombra de los árboles, temió el calor y se detuvo
un poco más. Al mismo tiempo, absorto y encantado por la belleza de la
región, fue sorprendido por una fiera que acechaba en el bosque, siendo
capturada y arrastrada hasta la cueva del animal. Su compañero, que no fue
descuidado en su viaje, ni se permitió demorarse en ese lugar, seducido por la
belleza de los árboles, se dirigió directamente a la ciudad.

En comparación con las parábolas de la Biblia, la que acabamos de ver parece


bastante insulsa e infantil. Como demostraremos más adelante, las parábolas
de Jesús son magníficas en aplicabilidad, concisión, belleza y atractivo.
Aunque Cristo no creó el recurso didáctico de la parábola, ciertamente lo dotó
de una gran originalidad, dándole una profunda importancia espiritual, de
dimensiones hasta entonces desconocidas.

El significado del término parábola.

Aunque nos inclinamos a limitar el significado deparábolaa las parábolas


de Jesús que se encuentran en los tres primeros evangelios, la palabra en
realidad tiene una flexibilidad de uso, ya que abarca diferentes aspectos
del lenguaje figurado, como símiles, comparaciones, dichos, proverbios,
etc.

En el AT la palabra hebrea traducidaparábola es m_sh_l,que significa proverbio,


analogía y parábola. Con una amplia gama de usos, esta palabra "abarca
diversas formas de comunicación realizadas de manera pintoresca y sugestiva,
todas aquellas en las que las ideas se presentan de forma figurativa. Debido a
que su aplicación es tan variada, se encuentran diferentes traducciones en la
versión portuguesa". ." La idea central dem_sh_lEs

"ser como" y suele referirse a "frases constituidas en forma de parábola",


propias de la poesía hebrea. La palabra nunca se usa en el sentido
técnico y específico de su contraparte del Nuevo Testamento.

Se puede encontrar en el discurso figurativo de Balaam:


Entonces Balaam habló su palabra... (Núm 23:7,18; 24:3,15).

El mismo término se usa en dichos proverbiales breves y sustanciales:

Por lo cual se ha convertido en proverbio: ¿También Saúl entre los profetas? (1 Samuel
10:12).

Salmond señala que "en este sentido la palabra se usa en referencia a las
máximas de sabiduría contenidas en el libro conocido como Proverbios"; estas
máximas se presentan en gran medida en forma de comparación, como cuando
se dice:

Los tesoros de la maldad de nada sirven, pero la justicia libra de la muerte


(10:2).

M_sh_les el término traducido porproverbiosen 1:1, en 10:1 y en la oración:

. . . así es el proverbio en boca de los necios (26:7, 9; v. 1 Reyes 4:32).

También se usa con respecto a la frase de sabiduría ética de Job:Job


continuó en su discurso... (27:1; 29:1).

También se usa en referencia a dichos oscuros, declaraciones


crípticas y acertijos:

. . . descifraré mi enigma con el arpa (Sal 49,4);

. . . Propondré enigmas antiguos (Sal 78,2).

También se utiliza como figura o alegoría correspondiente:Habla a los hijos de


Israel... (Núm 17,2; 24,3).

CW Emmet, endiccionario de los evangelios, organizado por Hastings,


señala que "hay cinco pasajes del AT generalmente citados como la
representación más cercana de 'parábola' en el sentido técnico del
término. Cabe señalar que en ninguno de estos pasajes está la palabra
parábola.Como hemos visto, cuando tenemos la referencia "no tenemos
el referente (elparábolasí mismo); del mismo modo, cuando tenemos el
referente, no encontramos la referencia".
Las parábolas de Natán (2 de Samuel 12:1-4) y de Joab (2 de Samuel 14:6) son
algo similares, tienen una historia real con fuerte aplicación. El primero
corresponde aParábola del acreedor y los deudores,y la de Joab trae a la
mente laParábola del hijo pródigo.

LAParábola del profeta herido(1Re 20:39) es asistido por una dramatización.


"En las tres parábolas", dice Emmet, "el objetivo es comunicar la verdad de
la historia y condenar al oyente por los comentarios irreflexivos que salen
de su propia boca". En estos dos últimos casos, el método puede incluir la
sospecha de engaño, modalidad no utilizada por nuestro Señor; la
aplicación deParábola de los agricultores malvados (Mt 21,33) tiene su
origen en Isaías 5,1-6.

LAParábola de la viña del Señor(Isa 5:1-7) es verdadera, aunque sin


desarrollar, y sirve como ejemplo de la relación entre parábola y metáfora. La
línea divisoria entre parábola y alegoría es estrecha (Salmo 80:8).

La parábola del granjero(Isa 28:24-28) presenta una comparación entre el


mundo natural y el espiritual, y no hay narración. En consecuencia, el AT hace
un gran uso de las parábolas, a veces mostrándolas similares en espíritu,
forma y lenguaje, con sorprendentes similitudes con las parábolas del NT.
Nuestra exposición de las parábolas del AT revela que se pueden dividir en
tres clases:

narrativas,de los cuales el deárboleses un ejemplo (Jueces 9:7-15);

predicados,como se encuentra enViña del Señor(Is 5, 1-7);

simbólico,ilustrado porParábola de los dos palos(Ezequiel 37:15-22).

En el NT, el término "parábola" adquiere una variedad de significados y formas,


sin restringirse a las largas narraciones de losevangeliosque sabemos
como parábolas de Cristo. En el griego hay dos palabras traducidas como
"parábola". El término más común esparábola,que aparece 48 veces en los
evangelios sinópticos sin encontrar definición. Su significado solo puede ser
conjeturado, habiéndose aprovechado de la Septuaginta, que generalmente
traduce la palabra hebrea "parábola" porparabol_.

Hay sobre todo dos ideas presentes en la raíz de la primera palabra, a saber,
"representar o significar algo"; "semejanza o apariencia". Este término griego
significa “junto a” o “tirar o arrojar”, transmitiendo la idea de proximidad, en una
comparación que pretende verificar el grado de similitud o diferencia. Una
"similitud" o "poner una cosa al lado de la otra". Cierto escritor dijo que la palabra
original significamandaromandar, como un príncipe cuyos preceptos y órdenes
de justicia deben ser obedecidos por el pueblo.

La otra palabra traducida como "parábola"es paromimia,que significa

"adagio, dicho enigmático, proverbio, presentación que se distingue de los


medios normales de comunicación". Este término es prácticamente propio de
Juan, quien lo usa cuatro veces (Juan 16:6-18, 25; 15:1-18). Este apóstol nunca usa
el primer término,parabola__,que es el único de los dos usados por Mateo,
Marcos y Lucas.paromimia,usado en la Septuaginta y por Juan, denota un
proverbio (o parábola) "tomado de eventos y objetos cotidianos, disponibles para
uso público y para ese propósito previsto. Lo que se dijo una vez en cualquier
caso podría repetirse una y otra vez en las mismas circunstancias ".

Se encuentra flexibilidad en el uso del término "parábola" cuando se aplica a


dichos proverbiales concisos:

Seguramente me dirás este proverbio (parábola): Médico, cúrate a ti


mismo (Lucas 4:23);

Les contó una parábola (Lucas 6:39; 14:7)

También se usa en referencia a comparaciones o declaraciones ilustrativas sin


la presencia de narrativa. Por ejemplo, el ciego guiando a otro ciego:
"Explícanos esta parábola" (Mt 15,15; Lc 6,39). También está la higuera y
su signo evidente: "Aprended ahora esta parábola de la higuera"

(Mt 24,32,33). Las palabras de Jesucristo sobre cosas profanas se conocen como
"parábolas": "Sus discípulos le preguntaron acerca de la parábola" (Lucas 7:1-23).
En nuestra versión, el término"parabol_"es traducido porfigura:"...y de allí
[Abraham] también en figura [parábola] lo recuperó" (Hebreos 11:19).

Mucho defiguras del lenguajeusados por Jesús contienen la semilla de la parábola.


Otras, llamadas parábolas, son simplemente símiles o comparaciones más amplias.
Piensa en esta parábola embrionaria: "¿Puede un ciego guiar a otro ciego?" (Lucas
6:39). Fairbairn dice que solo necesitamos desarrollar esta pequeña indicación para
tener una historia perfecta. "Se ve a dos ciegos llevándose uno al otro por el camino
y, después de luchar con dificultades, ambos caen en la zanja al lado del camino". En
este sucinto e ilustrativo proverbio de Jesús tenemos la sustancia, aunque no la
forma, de la parábola. En los episodios anteriores, los aspectos ordinarios de la vida
se utilizan para sacar a la luz una verdad más sublime.

Si entendemos el uso de los términos ya citados, estamos listos para responder


a la pregunta "¿Qué es exactamente una parábola?" Lo que ellano es se
entenderá cuando examinemos su naturaleza. “El uso constante de un término
con el significado desemejanza,tanto en hebreo como en griego, hace evidente
que una característica esencial de la parábola es que une dos cosas diferentes
de tal manera que una ayuda a explicar y enfatizar la otra". El estudio de las
parábolas de Cristo nos convence de que eran más que una buena elección de
ilustraciones sobre la verdad que quería transmitir. La parábola ya ha sido
explicada como "un símbolo exterior de una realidad interior". Además, "su
poder reside en la armonía expresada entre el mundo natural y el espiritual".
bono, enEl Maestro Maestro [O

el más grande de los maestros],explica la parábola como "una figura retórica que
traduce, por contrastes y semejanzas, las leyes y hechos de la naturaleza, utilizando
los términos de la vida espiritual". La narración fiel a la naturaleza o la vida se utiliza
con el propósito de comunicar verdades espirituales a la mente del oyente. Un
estudiante de escuela dominical "casi llega" cuando
dijo que para ella la parábola era "una historia terrenal con un significado
celestial".

Las parábolas demuestran que existe una armonía predeterminada entre las cosas
espirituales y las naturales. Los objetos materiales se utilizan para expresar"

verdades espirituales y revelan que la naturaleza es más de lo que parece ser. La


naturaleza es un libro de símbolos, un hecho que Tertuliano tenía en mente cuando
escribió: "Todas las cosas en la Naturaleza son esquemas proféticos de operaciones
divinas; Dios no solo nos dice las parábolas, sino que las ejecuta". Charles Kingsley
refuerza este sentimiento en este párrafo: "Este mundo terrenal que vemos es una
imagen precisa, el patrón del mundo espiritual y celestial que no vemos".

La declaración de Pablo sobre el mundo visible de Dios, que nos instruye en los
misterios de la fe y los deberes morales, dice: "Porque los atributos invisibles de
Dios desde la creación del mundo, tanto su poder eterno como su divinidad, son
entendidos y claramente vistos por las cosas que fueron creadas..." (Rom 1:20).

Innumerables son los otros testimonios del hecho de que cuando la Biblia y la
naturaleza se colocan una al lado de la otra, parecen corresponder. Lisco, cuya
muy instructiva obraSobre las parábolas esde especial valor por citar a los
grandes teólogos de la Reforma en relación con cada parábola, dice que el
mundo físico tipifica al más sublime mundo moral:

"Ambos reinos se desarrollaron según las mismas leyes; las parábolas de


Jesús no eran meras ilustraciones, sino analogías internas, la naturaleza
volviéndose testigo del mundo espiritual; todo lo que se encuentra en el
reino terrenal también existe en el reino celestial". Cuando examinamos el
parábolasde Jesús, los encontraremos terrenales en forma y celestiales en
espíritu, según el carácter de la propia manifestación de Cristo.

El hecho de que la naturaleza fuera elegida por Dios para representar


verdades y relaciones de naturaleza espiritual y de duración eterna es justo lo
que Lord Bacon tenía en mente cuando escribió: "La verdad y la naturaleza
difieren, así como difiere la impresión original de la copia". .
Thomas Carlyle, ensartor resartus,está de acuerdo y dice que "todas las cosas
visibles son emblemas. Lo que ves aquí no está aquí por casualidad; la
materia sólo existe para representar una idea y hacerla palpable".

el arzobispo Trench, cuya excepcionalNotas sobre las parábolas

ciones sobre las parábolas]nunca será suficientemente reconocido, por muy


elogiado que sea, recuerda que "las analogías ayudan a hacer inteligible la
verdad [...] Las analogías del mundo natural [...] son argumentos y pueden
llamarse testigos, siendo el mundo de la naturaleza dan testimonio del mundo
espiritual en todos los sentidos, procediendo de la misma mano, creciendo de la
misma raíz y siendo constituidos para el mismo fin.

Todos los amantes de la verdad reconocen fácilmente estas armonías misteriosas


y la fuerza del argumento que resulta de ellas. Para ellos, las cosas de la tierra son
copias de las del cielo".

De la pluma dotada de un verdadero profeta cristiano, el Dr. John Pulsford,


hemos seleccionado la siguiente aportación, que se encuentra en su libroLealtad
a Cristo:"Las parábolas no son ilustraciones forzadas, sino reflejos de cosas
espirituales. La tierra y el cielo son las obras del único Dios. Todos los efectos
naturales están ligados a sus causas espirituales y sus causas espirituales están
ligadas a sus efectos naturales. Los mundos espirituales y los mundos naturales
concuerdan, como el interior y el exterior".

Ya nos hemos detenido bastante en el tema de las analogías que existen entre
las obras de Dios en la naturaleza y la providencia, y sus operaciones por la
gracia. Una conclusión adecuada a esta innegable correspondencia en muchas
de las parábolas la da William M. Taylor, enParábolas de nuestro Salvador: "El
mundo natural vino en su forma primitiva, y todavía está sostenido por la mano
de aquel que creó el alma humana; y la administración de la Providencia continúa
siendo hecha por aquel que nos ha dado la revelación de su voluntad en las
Sagradas Escrituras y nos ha ofrecido la salvación por medio de su Hijo. Por lo
tanto, tal vez podamos encontrar un principio de unidad que recorre estas tres
áreas de su administración; y el conocimiento de sus operaciones en cualquiera
de ellas puede ser útil en nuestra investigación de las otras ."
Como el término generalmente traducido como "parábola" significa poner lado a
lado, transmitiendo la idea de comparación, parábola es literalmente dejar de lado
o comparar verdades terrenales con verdades celestiales, o una semejanza, o
ilustración, entre un tema y otro. Las parábolas demuestran: lo que está fuera de
nosotros es el espejo en el que podemos contemplar lo espiritual y lo interior, como
nos revela Milton en estas líneas: What if the earth

Y sólo la sombra del cielo y las cosas que hay en él,

¿Y es uno más parecido al otro de lo que se supone en la tierra?

Las diversas divisiones del lenguaje figurado

La Biblia usa varias figuras retóricas, y todas son necesarias para


ilustrar verdades divinas y profundas. Como tendemos a agrupar
todas estas palabras sin distinguir unas de otras, nos parece que cada
forma merece una atención especial. Benjamin Keach, en su obra
temprana y algo difícil,las metáforas,presenta una disertación
introductoria sobre la distinción de cada figura retórica. También está
el capítulo sobre "Las Figuras del Habla en la Biblia" por el Dr. AT
Pierson. Insto al lector a leer el trabajo altamente calificado de Trench,
Sobre la definición de la parábola,en el que diferencia la parábola de
la alegoría, la fábula, el proverbio y el mito.

SÍMIL. la palabrasímilsignificasemejanzaosemejanza, ejemplificado en


Salmo de los dos hombres:"Serácómoel árbol plantado junto a corrientes
de agua [...] Los impíos [...] soncómola paja que esparce el viento» (Sal
1,3,4).

LAsímilSe diferencia demetáforapor ser sólo un estado de semejanza, mientras


que elmetáforatraslada la representación con más fuerza, como podemos ver en
estos dos pasajes: "Todos los hombres son como la hierba, y toda su hermosura
como las flores del campo. La hierba se seca, y las flores se caen..." (Is 40,6). ,7);
"Toda carne es como la hierba, y toda la gloria del hombre es como la flor de la
hierba. La hierba se seca, la flor se marchita..." (1 Pedro 1:24).
En elsímil,la mente sólo descansa en puntos de coincidencia y experiencias
que se combinan, siempre nutridas por el descubrimiento de similitudes entre
cosas que difieren entre sí. el medico A. T Pierson señala que "la parábola
auténtica es, en el uso de las Escrituras, un símil, generalmente puesto en
forma narrativa o usado en relación con algún episodio".

Así que las parábolas y los símiles se parecen.

DICIENDO. Aunque los principios de la parábola están presentes en


algunos proverbios, enigmáticas declaraciones proféticas y enigmáticas
máximas de la Biblia (I Sam 10,12; Sal 78,2; Pr 1,6; Mt 24,32; Lc 4,23). ), sin
embargo, difieren del propio proverbio, que generalmente es breve, trata
temas menos sublimes y no se ocupa de la narración. Los apócrifos
reúnen parábolas y proverbios en un solo grupo: "Las naciones se
maravillarán de sus proverbios y parábolas";

"Buscará los secretos de las sentencias importantes, y conocerá las


parábolas enigmáticas" (Ec 47,17; 39,3).

Aunqueparábolaydiciendoson términos intercambiables en el NT,


Trench señala "que los llamadosproverbiosdelevangeliode Juan tienden
a tener mucha más afinidad con la parábola que con el proverbio, y de
hecho son alegorías. Así, cuando Cristo demuestra que su relación con
su pueblo es como la de un pastor con las ovejas, tal demostración se
llamadiciendo,aunque nuestros traductores, más fieles al significado
pretendido por el autor, lo han traducido porparábola(Juan 10:6). No es
difícil explicar este intercambio de palabras. En parte se debe a un
término que en hebreo significa tanto parábola como proverbio.” (Cf.
Prov 1,1 con 1 Sam 10,12 y Eze 18,2). expresión, un adagio.

METÁFORA. La Biblia es rica en lenguaje metafórico. La metáfora afirma


inequívocamente que una cosaEsotro totalmente diferente. LA

El término proviene de dos palabras griegas que significanextender.


Un objeto se equipara con otro. Aquí hay dos ejemplos de uso
metáforas:
Porque el Señor Dios es sol y escudo (Sal 84,11);

Él es mi refugio y mi fortaleza (Sal 91,2).

De esta forma, como puede verse,metáforaes un término conocido por


nosotros "en el área de la experiencia que tiene sentido, e indica que un objeto
determinado, al poseer propiedades especiales, las transfiere a otro objeto que
pertenece a un área superior, por lo que el primero nos da una idea más
completa y realista de las propiedades que éste debe tener". En los pasajes
anteriores se traslada al Señor todo lo relacionado con el Sol, el escudo, el
refugio y la fortaleza. El Sol, por ejemplo, es una fuente de luz, calor y energía.
La vida en la Tierra depende de las propiedades del Sol. Por lo tanto, el Señor
como Sol es la fuente de toda vida.

En el evangelio de Juan no hay parábolas per se, pero hay, sin embargo,
una serie de metáforas impresionantes como:Yo soy el buen pastor
(Juan 10:11).

Yo soy la vid verdadera (Juan 15:1).

Yo soy la puerta (Juan 10:7).

Yo soy el pan de vida (Juan 6:35).

Yo soy el camino, la verdad y la vida (Juan 14:6).

ALEGORÍA. No es fácil distinguir entreparábolayalegoría.Este último no es un


metáforaengrandecidoy se diferenciaporque no implica la transferencia de
cualidades y propiedades. Tanto las parábolas como las metáforas cubren
expresiones y frases, sirviendo para descubrir y explicar algunas verdades
ocultas que no podrían entenderse fácilmente sin este disfraz. En una entrada
de Fairbairn sobre el

"parábolas", en su célebreEnciclopedia bíblica [Enciclopedia bíblica],dice: "La


alegoría corresponde estrictamente a lo que se encuentra en el origen de la
palabra. Es la enseñanza de una cosa por otra, de la segunda por la primera;
debe haber una similitud de propiedades, una
secuencia de eventos similares en ambos lados; pero el primero no toma
el lugar del segundo; los dos siguen siendo inconfundibles.

Así considerada, la alegoría, en el sentido más amplio, puede tomarse como un


género, del cual son especies la fábula, la parábola y lo que generalmente
llamamos alegorías.

una alegoría,explica la Dra. Graham Scroggie, "... es una declaración de


supuestos hechos que acepta la interpretación literal, pero requiere o admite
correctamente la interpretación moral o figurativa". La alegoría se diferencia de
la parábola en que la primera contiene menos misterios y cosas ocultas que la
segunda. La alegoría se interpreta a sí misma y en ella "la persona o el objeto,
ilustrado por algún objeto natural, se identifica inmediatamente con ese objeto".
dice el Dr. Salmond: “Cuando nuestro Señor narra la gran alegoría de la vid, el
labrador y los sarmientos, en la que enseña a sus discípulos la verdad sobre su
propia relación con Dios, comienza diciendo que él mismo es la vid verdadera y
su Padre, el labrador (Juan 15:1).

Deseando una mejor comprensión de las figuras retóricas


mencionadas en la Biblia, recomendamos al lector la gran obra del Dr.

EW Bullinger sobre el tema, que, sin duda, es el mejor estudio jamás realizado del
método figurativo empleado por la Biblia. el medico Bullinger señala que existe
una gran controversia sobre la definición exacta y el significado de alegoríay
declara que, de hecho, los símiles, las metáforas y las alegorías se basan todas en
la comparación.

Símiles la comparación porsemejanza.

Metáforaes la comparación porcorrespondencia.

Alegoríaes la comparación porimplicación.

En el primero, la comparación esafirmado;en el segundo, esreemplazado;en el


tercero esimplícito.LAalegoríaentonces es diferente deparábola,porque el último
es un símil continuo, mientras que el primero representa algo, o implica que algo
es otro.
Hay unaalegoríaa lo que Pablo se refiere inequívocamente: "...Abraham
tuvo dos hijos, uno de la esclava, y el otro de la libre. Sin embargo, el de la
esclava nació según la carne, y el de la libre , por promesa.

qué quiere deciralegoría..."(cosas que enseñan o dicen más de lo que está


escrito – v.GL4:22,24). Bullinger va tan lejos como para probar que elalegoríaa
veces puede ser ficticio; sin embargo, Gálatas 4 muestra que una historia real
puede ser alegorizada (es decir, puede mostrar alguna enseñanza más allá de lo
que realmente se observa),sin, sin embargo, anular la verdad de la historia.La
alegoría siempre se presenta en elpasadoynunca en el futuro.De esta manera se
distingue de la profecía. La alegoría ofrece otra enseñanza basada en hechos
pasados, mientras queprofecía se trata de eventos futuros y corresponde
exactamente a lo que se dice.

Hillyer Straton, en suUna guía a las parábolas de Jesús, comenta


que "la alegoría es una descripción codificada.

Ella personifica cosas abstractas; no pone una cosa al lado de la otra, sino que
sustituye una por la otra. Cada aspecto de la alegoría se vuelve importante". El
Dr. Straton luego termina citando la alegoría más famosa de toda la literatura,el
peregrino,en el que John Bunyan usó su imaginación notablemente fértil para
subrayar la verdad de la peregrinación cristiana.

FÁBULA. Una fábula es una narración ficticia que pretende ilustrar un


principio o una verdad (Jueces 9:8-15; 2 Reyes 14:9). La misión principal de la
fábula es reforzar el concepto de prudencia. LAfábula,usado raramente en las
Escrituras, está a millas de distancia delparábola,aunque uno puede, a veces,
ser similar al otro en aspectos externos. Comparando cualquiera defábulasde
Esopo con las parábolas de Jesús, se percibe que la fábula es un tipo inferior
de lenguaje figurado y trata de temas menores. Está asociado con la tierra y
se enfoca en la vida y los negocios comunes a todos. Su función es impartir
lecciones de sabiduría prudente y práctica e inculcar en la mente de los
oyentes las virtudes de la prudencia, la diligencia, la paciencia y el dominio
propio. También trata el mal como locura y no como pecado, así como
ridiculiza las faltas y desdeña los vicios, burlándose de ellos o temiéndolos.
Por eso la fábula hace un gran uso de la imaginación, dotando a plantas y
animales de facultades humanas, haciéndolos razonar y hablar. La parábola,
sin embargo,
actúa en una esfera más sublime y espiritual y nunca se le permite burlarse o sátira.
Al tratar con las verdades de Dios, la parábola es naturalmente sublime, con
ilustraciones que corresponden a la realidad, nunca monstruosas o antinaturales. En
la parábola, no hay nada en contra de la verdad de la naturaleza. Fairbairn dice: "La
parábola tiene un objetivo más admirable [...]

La parábola podría ocupar el lugar de la fábula, pero no al revés”.

Deseo de información sobre la narración.mítico,el lector debe leer el


párrafo "Los mitos" de Trench.

TIPO. Significamarcaoimprimiry tiene la fuerza dedupdoodel patrón (I Cor


10:1-10,11 —"ejemplos"; en el margen "tipos"). Las parábolas unen tipos por un
lado y milagros por el otro. Todas las figuras retóricas que emplea la Biblia son
eslabones de una cadena inseparablemente unida; los enlaces en su conjunto
sólo pueden desvincularse en detrimento de algunos. Los muchos tipos de la
Biblia constituyen un estudio independiente y fascinante.

PARÁBOLA. Aunque ya hemos discutido la naturaleza deparábola, Volvemos a


modo de resumen. Enparábola,la imagen del mundo visible es prestada y va
acompañada de una verdad del mundo invisible o espiritual. Las parábolas son
las portadoras, los canales de la doctrina y de la verdad espiritual. Cabe señalar
que las parábolas no estaban destinadas a ser interpretadas de una sola
manera. En algunos hay grandes disparidades y aspectos que no se pueden
aplicar espiritualmente.

Siempre están vinculados al reino de lo posible y lo verdadero. Los


discursos y frases, llenos de sabiduría espiritual y verdad, se llaman
parábolaspor dos razones:

1. inculcando un sentimiento de culpa y una comprensión de la autoridad divina;

2. por ser la piedra de toque de la verdad, normas que, por lo tanto, deben
seguirse.

La parábola ha sido definida como "la hermosa imagen de una mente hermosa". La
parábola es también la yuxtaposición de dos cosas que difieren en la mayoría de los
aspectos pero concuerdan en algunos. "Milagros", dice el Dr. EN
Pierson, "enseñar sobre elefectivode la creación; las parábolas, sobre elformas
de la creación Cuando la parábola es profética, lo será siempre bajo forma
alegórica; cuando es instructivo y didáctico, en forma fáctica e histórica".

"Diferente desímily dametáforay considerado una especie de alegoría", dice


Fairbairn, "se puede decir que elparábolaes una narración, a veces verdadera, a
veces con apariencia de verdad; exhibe en la esfera de la vida natural un proceso
correspondiente a lo que existe en el mundo ideal y espiritual".

posible que elParábola del hijo pródigoser el relato de hechos


reales. Las parábolas son "puntos de oro en marcos de plata".

El valor de la instrucción en parábolas

La enseñanza por parábolas tiene muchos usos y ventajas únicas. Su mérito o


valor, como herramienta pedagógica, radica en que es una prueba de carácter,
cuyo resultado puede ser un castigo o una bendición.

Smith, en sudiccionario biblico,dice: "A veces la parábola aparta la luz


de los que aman las tinieblas. Protege la verdad contra los
burladores. Deja un mensaje a los descuidados, que luego puede ser
interpretado y entendido.r>verdad". La parábola puede ser
escuchada, así como su significado puede ser entendido, sin
embargo, los oyentes nunca se preocupan por su verdadero
significado. Entre las muchas ventajas, las parábolas de la Escritura
pueden ser muy provechosas porque la parábola:

1. es atractivo y, cuando se entiende por completo, es más fácil de recordar.


Es una gran ayuda para la memoria. Estamos más inclinados a recordar una
narración o ilustración que cualquier otra cosa dada en un sermón. La
parábola puede recordarse mucho después de que hayamos olvidado el
tema principal del sermón.

2. Ayuda mucho a la mente y la capacidad de razonar. Sus significados


deben ser estudiados. Es como una mina de oro, y debemos desenterrarla
y buscarla con toda nuestra diligencia, para descubrir la verdaderaél vino.
El método parabólico nos hace pensar. "El Maestro de
Los maestros sabían que no podían enseñar nada a sus oyentes si no
los guiaban para que se enseñaran a sí mismos. Debería llegar a sus
mentes y hacer que trabajen con la suya.La formade la parábola
atrajo a todos, pero sólo los pensadores entendieron su significado”.
El significado no se podía encontrar sin el uso del pensamiento.

3. Estimula los afectos y despierta las conciencias, como cuando el infierno,


en una parábola, se muestra como un horno de fuego y la conciencia como
un gusano que roe.

4. atrae y mantiene la atención. Atentos a las parábolas de Jesús, los oyentes


se asombraban y decían: "Nunca nadie habló como este hombre". Él
necesariohacer que la gente lo escuche, ¡y lo hizo! Fue maravillosa la forma
en que utilizó, con prontitud y espontaneidad, las sugerencias del momento;
¡de esta manera atrajo y retuvo la atención de quienes lo rodeaban!

5. Preserva la verdad. Al escribir sobre este mérito particular, Cosmo Lang


dijo: "Cuando las personas piensan por sí mismas, nunca olvidan; el ejercicio
de la mente produce ese efecto. Además, el lenguaje de los símbolos,
expresado por lo que el ojo puede ver y construido en la imaginación, es más
poderoso y tiene un efecto más duradero que el lenguaje que usa solo
palabras abstractas. Comunica y trae de vuelta el significado interno de
manera rápida y segura; lleva consigo un mensaje rico en sugerencias y
asociaciones". Las palabras cambian constantemente de significado, mientras
que los símbolos que se usan para la vida y la naturaleza, como los que usa el
Señor en sus parábolas, son tan duraderos como la naturaleza y la vida
misma.

Comentando las parábolas de Mateo 13, Finis Dake, en su Biblia de


referencia anotada,presenta siete beneficios de usar parábolas:

1. revelar la verdad de manera interesante y despertar mayor interés (Mt 13,


10.11.16);
2. dar a conocer nuevas verdades a los oyentes interesados (Mt
13:11,12,16,17);

3. dar a conocer misterios por comparación con cosas ya


conocidas (Mt 13,11);

4. ocultar la verdad a los oyentes desinteresados y rebeldes (Mt 13,


11-15);

5. añadir más conocimiento de la verdad a los que la aman y la anhelan


más (Mt 13,12);

6. alejarla del alcance de quienes la odian o no la desean (Mt 13,12);

7. cumplir las profecías (Mt 13,14-17,35).

La misión de la parábola

Los propósitos y la misión de la parábola están íntimamente ligados a sus


métodos de enseñanza. ¿Cuáles son las funciones o propósitos de la parábola?

Ya hemos discutido brevemente su poder de atracción, pero ¿por qué Cristo


usó este método? Iluminar, exhortar y edificar. En el prefacio de su
esclarecedor libroConferencias sobre las parábolas de nuestro Señor, El
Médico. John Cumming dice que: Aprofecíaes un esbozo del futuro, que se
llenará de acontecimientos; ustedmilagrosson pre-actos del futuro, realizados
en pequeña escala en el presente; enparábolasson el presagio del futuro,
proyectado en una página sagrada.

Los tres crecen diariamente en esplendor, interés y valor.

¡Pronto, el Sol del Sur hará que se desborden! ¡Espero que estemos listos!
Haciendo uso de la parábola, Jesús trató de confiar las verdades espirituales de
su Reino al entendimiento y al corazón de los hombres. Al adoptar un método
reconocido por los maestros judíos, Cristo atrajo las mentes y retuvo la atención.
Había que conquistar a los hombres, y la parábola era el mejor método
disponible para lograrlo. Además, Jesús fue extraordinario en su uso de
parábolas.
Jesús adoptó el método de enseñanza en parábolas cuando se dirigía a los
discípulos oa los fariseos, sus enemigos, para convencer a los primeros y
condenar a los segundos. La Pregunta de los Discípulos "¿Por qué les hablas en
parábolas?" (Mt 13,10) es contestada por Jesús en los siguientes cinco versículos.
Cristo abrió su boca y habló en parábolas debido a la diversidad de carácter,
nivel espiritual y percepción moral de sus oyentes (Mt 13,13). "Por eso les hablo
en parábolas".Por esosugiere, según Lisco: “Como de nada les sirve la
instrucción que tan comúnmente se les da en lenguaje sencillo, intentaré ahora,
con figuras y símiles, llevarlos a la reflexión, llevándolos a una mayor
preocupación por la salvación”. . Lamentablemente, tal fue la tonta
insensibilidad de los líderes religiosos, que no entendieron la profunda verdad
espiritual que Jesús les entregó con tanta fuerza en forma de parábola. Estos
líderes tampoco se dieron cuenta que las parábolas son las mejores maestras de
aquellos que están llenos de la Palabra de Dios, y enseñan y valoran cosas
relacionadas con la paz eterna.

La interpretación falsa y verdadera de la parábola

Antes de comenzar, se debe prestar especial atención a un principio


fundamental, a saber: la parábola debe ser considerada como un todo,
ilustrando o realzando alguna verdad central, obligación o principio en el
gobierno divino, y sus diferentes partes solo sirven, en un sentido, crecer y
desarrollarse. Es de suma importancia buscar conocer con certeza la esfera
real de acción y el objeto de la parábola.

Además, es necesario examinar y observar detenidamente la relación de la


parábola con el entorno en el que se produce y con la situación de sus
oyentes, para acercarse lo más posible a la verdad que revela. Lisco dice:
"Para que la parábola sea explicada y aplicada, primero debemos examinar
su relación con lo que la precede y lo sigue, y descubrir, sobre la base de
esto, en primer lugar, su idea principal. El punto central, a este el quid de la
parábola, de la manera más precisa y concluyente, para hacerlo
examinando cuidadosa y repetidamente el tema y las circunstancias de
esta parábola, tampoco necesitamos preocuparnos por el significado de
cualquiera de sus constituyentes, un
ya que cada uno de ellos sólo puede entenderse correctamente sobre la base de
este punto central.

El objetivo principal de la parábola puede deducirse de una exposición


más general o más específica, si no del objetivo principal del narrador,
que puede deducirse tanto de la apertura como de la conclusión. Por
ejemplo, observe lo que viene antes y después de la parábola de Viña del
Señory desde elRico y Lázaro.En este sentido, ayudará al lector una
lectura atenta del capítulo "El escenario de las parábolas" de Ada R.
Habershon.

Mucho se ha escrito sobre la interpretación de la parábola. Ella ha sufrido


mucho por las diversas malas interpretaciones. Primero tomemos elmalas
interpretaciones.¡Cuánto abuso ha habido en el uso de parábolas!

¡Muchos son culpables de aplicar artificialmente ciertas parábolas y forzar un


significado que sus autores nunca soñaron! Hay dos extremos que deben
evitarse al interpretar la parábola. Un extremo es darleun montón deimportancia
— la otra es atribuirlepocosimportancia. Cumming, en su libroConferencias
[Conferencias],manejó este doble error de esta manera:

Hay dos grandes errores en la interpretación de las parábolas: uno es extraer


significado de cada parte, como si no hubiera nada secundario; el otro, al
considerar gran parte de la parábola secundaria, un mero tapiz. Lo primero es
reprobable, porque la parábola y su verdad no son, como ya hemos dicho, dos
rectas que se encuentran en todos los puntos, sino una recta y una esfera que se
tocan en grandes momentos. Cada parábola encarna un gran propósito, que es
notoriamente el principal y el más noble, y esto siempre debe ser tenido en
cuenta en la interpretación de todos los aspectos secundarios de la Biblia. El
segundo ve poco sentido en la parábola; percibe en buena parte de ella una mera
intención de inventar una historia, siendo sus componentes meros conectivos
que más dañan que presentan el propósito de la parábola.

El último tipo destruye muchas de las riquezas de la Escritura. Cada parte de la


parábola, como cualquier pasaje de la Biblia, tiene su significado e importancia.
Una pintura perfecta no tiene partes que no contribuyan a
el resultado general, y cada parte de la vida brilla y brilla de tal manera que la
ausencia del más pequeño de ellos ya sería una carencia.

Deseando un tratamiento más profundo de laventajasy doscontras


de interpretación, el interesado debe leer el capítulo "La
interpretación de las parábolas", de la incomparable obra de
Trench,Las parábolas de nuestro Señor,y "Métodos de
interpretación" de Ada Habershon,El estudio de las parábolas.
Trench, refiriéndose a los extremos anteriores, dice que ha habido
exageraciones en ambas direcciones: "Los defensores de la
interpretación superficial y no detallada están cómodamente
satisfechos con su máxima favorita. Toda comparación debe
detenerse en algún punto". Trench cita un dicho de Teofilacto: "La
parábola, si se sostiene en todos sus aspectos, no será una
parábola, sino el acontecimiento que la generó".

En cuanto al otro extremo de la interpretación, "existe el peligro de que, con una


mente fecunda, deje de dar el debido valor a la Palabra de Dios, a menos que el
placer que el intérprete toma en el ejercicio de esa "fertilidad", admirado por tantos,
no os perdáis de vista que la santificación del corazón por la verdad es el objeto
principal de las Escrituras".

Muchos de los padres de la iglesia, que buscaban alegorizar pasajes tanto del
Antiguo como del Nuevo Testamento, fueron muy extremos. Se ha debatido durante
siglos si estaban equivocados o no al pensar que había un significado para todas las
cosas.

Agustín es un ejemplo notable de aquellos que exprimieron las parábolas


para enseñar algo totalmente fuera de los límites. Al tratar con la enseñanza
de la iglesia tradicional (considerando parábolas alegóricas, donde cada
término representaba el criptograma de una idea, de modo que el todo tenía
que ser decodificado en cada término), CH Dodd, enLas parábolas del reino,
cita la interpretación de Agustín de laParábola del Buen Samaritano:

Un hombre que bajó de Jerusalén a Jericó sería una referencia al


mismo Adán;
Jerusalén es la ciudad celestial de paz, cuya bendición perdió Adán;

Jericó es la luna y representa nuestra mortalidad, porque nace, crece,


mengua y muere;

los ladrones son el diablo y sus ángeles;

que lo despojó, es decir, le quitó la inmortalidad; y, golpeándolo,


persuadiéndolo a pecar;

dejándolo medio muerto, porque cuando el hombre entiende y conoce a


Dios, vive; pero cuando se entrega, oprimido por el pecado, está muerto; por
eso se le llama medio muerto; el sacerdote y el levita, que lo vieron y pasaron
por el otro lado, representan el sacerdocio y ministerio del AT, que no
contenía la riqueza de la salvación;

el samaritano significa el guardián, y el mismo Jesús es conocido por ese


nombre;

vendadas sus heridas está el rescate del pecado;

el aceite es el consuelo de la esperanza;

el vino es la exhortación al trabajo duro;

el monte era la carne, a través de la cual Jesús vino a nosotros;

subirlo a su montura es creer en la encarnación de Cristo;

la posada es la iglesia, donde los viajeros reciben refrigerio al regreso de la


peregrinación a la patria celestial; el otro día significa el período posterior a la
resurrección del Señor;

los dos denarios son los dos mandamientos del amor, o la promesa de
esta vida y la venidera;

el anfitrión es el apóstol Pablo.


El arzobispo Trench sigue las pautas de Agustín, con detalles aún más fértiles.
Otro ejemplo de este tipo de interpretación se encuentra entre los intérpretes
de la Reforma y los católicos romanos, quienes encontraron un gran
significado en el aceite delParábola de las diez vírgenes.Para aquéllos, el
aceite es la fe, sin la cual las vírgenes no podrían participar en el matrimonio;
porque estas son obras que, según este punto de vista, eran igualmente
necesarias. Lo mismo sucedió con el términovírgenesy sus calificaciones. Sin
embargo, Hillyer H. Straton dice: "Tu interpretación dependerá de dónde
estés; pagas y encoges lo que compras. Una cosa sabemos: Jesús quería
señalar que debemos estar preparados".

Otros ejemplos de este método de interpretación no autorizada se ven en Parábola


del mayordomo infiel,interpretado por algunos como la historia de la apostasía de
Satanás, y en elParábola de la Perla de Gran Precio,una referencia a la Iglesia de
Ginebra. Trench relata el ejemplo de Fausto Socino, para quien, a partir de la
Parábola del acreedor despiadado—en el que Dios perdonó a su siervo sólo con
una petición (Mt 18,32), no por alguna reparación o intervención de un mediador—
podemos por tanto concluir que, de la misma manera, sin sacrificios ni
intercesores, Dios perdonará a los pecadores simplemente con oraciones . . En vista
de esta aplicación, podemos estar de acuerdo con la observación de Jerome con
respecto a aquellos que

"tuercen, para satisfacer sus propios deseos, aquellos pasajes que los
contradicen".

Como cada parábola tiene su propia lección, lo que nos impide tratar de encontrar
significados diferentes o especiales en cada una de sus circunstancias descriptivas y
enseñanzas, es esencial descubrir el verdadero propósito de la parábola. el medico
Graham Scroggie muestra cómo podemos protegernos contra el ingenio artificial,
inapropiado y equivocado al tratar con la parábola. Se debe tener cuidado al tratar de
distinguir entreinterpretacióny solicitud."Una interpretación, muchas aplicaciones"
puede ser una distinción completamente errónea, ya que, si la aplicación es dada por el
Espíritu Santo,ademáspuede convertirse en una interpretación. ¡Lamentablemente,
muchas aplicaciones difícilmente pueden llamarse interpretaciones! "Toda la Biblia es
por nosotros, pero nosobrenosotros. La interpretación está limitada por la intención
original del
parábola, y ésta determinada por la ocasión y circunstancia; pero la aplicación no
se limita, ya que nos puede ayudar precisamente en su significado. la
interpretacion esdispensacionalyprofético.la aplicación es moralypráctica.Los
principios de interpretación se pueden aprender de las dos parábolas que el
mismo Señor Jesús interpretó (Mt 13,18-23,36-43). En lo que se refiere a sus
parábolas como un todo, es difícil evaluar hasta qué punto quiere que
interpretemos las parábolas sin tener en cuenta su propósito y enfoque principal.
Si somos honestos y sinceros en nuestra búsqueda de la verdad, podemos
depender del Espíritu Santo para que nos revele las cosas de Cristo (I Cor
2:11,13).

Cuando buscamos la realidad en las características de una parábola,


debemos saber que en la mayoría de los casos tiene un solo punto
principal. “No podemos, sin embargo, decir que todas las parábolas
de Cristo tratan de un solo tema, porque Jesús era un artista
interesado en comunicar verdades, no en mantener un estilo
determinado”. CH Dodd está de acuerdo con este importante
principio de interpretación: "La parábola en general, ya sea una
metáfora simple, un símil más elaborado o una narración completa,
presenta solo un punto de comparación. En la alegoría, cada detalle
es una metáfora independiente, con su propio sentido". Dodd luego
da uno de los dos ejemplos de este principio, entre ellos elParábola
del sembrador:"El borde del camino y las aves y los espinos y el
pedregal no son criptogramas de persecución, engaño de riquezas,
etc. Estos símbolos están allí para evocar una imagen de la gran
cantidad de trabajo perdido que el agricultor tiene que enfrentar, y
así hacer que la cosecha se sienta aliviada a pesar de todo el trabajo".
En su capítulo "El método de interpretación" ["El método de de
interpretación"], Ada Habershon, enEl estudio de las parábolas,
expresa la opinión de que "puede ser cierto que cada detalle (de la
parábola anterior) tenía un significado, y debemos estar bien
preparados para descubrir que algunos de ellos tenían varios [...]
Ninguna explicación agotará los significados de la más simple
parábola dada por Jesús y si reconocemos esto, también estaremos
dispuestos a tomar de cada uno "todo tipo de despojos". los
elementos se agrupan, la idea principal no debe perderse
en medio de una maraña de accesorios complejos, aunque estos tengan un
significado espiritual. Las parábolas no deben tratarse como si fueran un
depósito de textos. Cada parábola debe ser vista por sus particularidades, y
cualquier analogía que se haga debe ser real, no imaginaria, siempre
subordinada a la lección principal de la parábola”.

Otros aspectos de la interpretación, tratados en su totalidad por elEnciclopedia


bíblica [Enciclopedia de la Biblia],de Fausset son: 1. la parábola, en su forma
externa, debe ser bien entendida (por ejemplo, el amor de un pastor del Medio
Oriente por sus ovejas); 2. la situación al comienzo de la parábola, como en
Lucas 15:1, 2, es el punto de partida de las tres parábolas del capítulo;

3. las características que, interpretadas literalmente, contradicen las Escrituras,


tiñen el texto, por ejemplo, el número de las vírgenes prudentes era igual al de
las insensatas (Mt 25,1-13).

En su capítulo "Lugar y provincia de las parábolas" el Dr. AT Pierson


afirma: "Las parábolas bíblicas son narraciones fácticas o ficticias,
utilizadas para transmitir verdades y enseñanzas morales y espirituales.
Pueden ser históricas, éticas y alegóricas al mismo tiempo; pero si el
significado superior se pierde en el inferior o es por oscurecida, como en
el caso de lo espiritual en relación con lo literal, también se pierde su
finalidad y significado. En general, la parábola va acompañada de ciertas
indicaciones de cómo debe interpretarse. La lección central es el principal
objeto de interés; la el resto puede ser secundario, como el telón y la
ambientación de un teatro".

Las múltiples formas de la parábola

¡Cuánta diversidad hay en las parábolas bíblicas! De hecho, no tienen rival en sus
imágenes descriptivas. Bajo la guía del Espíritu Santo, los escritores de la Biblia
exploraron todos los vehículos apropiados para expresar la verdad divina. De
hecho, los necesitaban a todos para ilustrar la maravilla sin igual de la Palabra de
Dios, que es radiante en su riqueza de material parabólico. El resumen que el Dr.
Graham Scroggie hace de las parábolas del NT se aplica aquí para que
entendamos el alcance de las parábolas.
bíblico en su conjunto. A medida que explicamos las parábolas,
referiremos al lector al campo en el que encaja cada una.

1.Reino espiritual:parábolas asociadas con el cielo, el infierno, los querubines y los


ángeles;

dos.Fenomenos naturales:parábolas relacionadas con el sol, la luz, los relámpagos, los


terremotos, el fuego, las nubes, la tormenta y la lluvia;

3.mundo animado:parábolas relacionadas con las criaturas (caballos,


animales salvajes, leones, águilas, camellos, bueyes, ovejas, corderos, lobos,
asnos, zorros, cerdos, perros, cabras, peces, pájaros y serpientes); parábolas
ilustradas por plantas y árboles, espinos, cardos, higos, olivos, sicomoros,
almendros, uvas, juncos, lirios, anís, menta, vid, cedro y especias de mora;

4.mundo mineral:parábolas simbolizadas por metales (oro, plata, bronce, hierro


y latón);

5.Vida humana:La variedad de ilustraciones parabólicas es muy amplia:

• físico(carne, sangre, ojo, oído, manos, pies; hambre, sed, sueño, enfermedad,
risa, llanto y muerte);

• doméstico(casas, lámparas, sillas, comida, horno, cocina, pan, sal; nacimiento,


madres, esposas, hermanas, hermanos, hijos, asuntos, matrimonio y tesoros);

• pastoral(campos, valles, pastores, ovejas, agricultores, suelo, semilla,


cultivo, siembra dura, cultivo, cosecha y viñedos);

• comercial(pescadores, sastre, constructor, comerciante, balanzas, talentos,


dinero y deudas);

• de interés público(esclavitud, robo, violencia, juicio, castigo e


impuestos);

• Social(boda, hospitalidad, fiestas, viajes y saludos);


• religioso(tabernáculo, templo, limosna, diezmos, ayuno, oración y
sábado).

Las siguientes páginas servirán para mostrar que las parábolas de la Biblia son
extraordinarias comparaciones ilustrativas que nos hablan de la verdad divina.
Se pueden definir como "narraciones creadas con el objetivo específico de
representar una verdad religiosa de manera pictórica".
PRIMERA PARTE
LAS PARÁBOLAS DE
ANTIGUO TESTIMONIO
INTRODUCCIÓN

Es lamentable que casi todos los libros que se refieren a las parábolas se centren solo
en aquellas que habló nuestro Señor, olvidando lo que el resto de la Biblia —además de
los cuatro evangelios— presenta en términos de lenguaje figurado. Cualquiera que
busque un estudio expositivo de las muchas parábolas del AT es una pérdida de tiempo.
GH Lang, enLa enseñanza parabólica de las Escrituras

[La enseñanza parabólica de la Escritura],dedica cinco páginas al tema. LA

El mejor tratamiento dado a las parábolas del AT que conozco esMilagros


y Parábolas del Antiguo Testamento,publicado por primera vez en 1890 y
ahora reimpreso por Baker Book House de Grand Rapids, EE. UU.
Ciertamente, algunos diccionarios bíblicos brindan una sinopsis de la
enseñanza parabólica del AT, donde el término m_sh_lse utiliza con una
amplia gama de significados. Como ya hemos predicho, solo hay cinco
textos considerados el equivalente más cercano a la "parábola".

en rigor, a partir de la parábola del profeta Natán. Sin embargo, como


demostrará el estudio que sigue, el AT hace un uso extensivo de
ilustraciones parabólicas.

Quizás el estudio más completo e iluminador del simbolismo del AT


es el de Ada Habershon en su muy instructivo libroEl estudio de las
parábolas,síntesis de lo que propusimos en este trabajo. El que "les
habló muchas cosas por parábolas" es el mismo que inspiró a
"hombres santos de parte de Dios" a escribir el AT; por lo tanto,
podemos encontrar el mismo tren de pensamiento en cada libro.
Muchas de las parábolas, tipos y visiones del AT

ilustran y aclaran las del Nuevo, demostrando la maravillosa unidad de las


Escrituras. Los que oyeron las parábolas de Jesús tuvieron una idea
de la enseñanza que en general servía de base al ritual levítico e identificaba el
significado espiritual existente en las ceremonias que debían realizar.

Los judíos ciertamente recordaron el maná de Deuteronomio 8

cuando Jesús, en Juan 6, se refirió a sí mismo como "el maná", y también


cuando dijo, en Mateo 4, que "no sólo de pan vive el hombre".

La casa edificada sobre la roca ciertamente remitía a los oyentes de Jesús al


cántico de Moisés, en el que Dios es considerado la Roca (Dt 32,4).

LAParábola de los agricultores malvadostrajo a la mente elParábola de la Viña del


Señor,en una estructura textual virtualmente idéntica a la de Isaías 5. Compare
también Isaías 27:3 con Juan 15.

Las fiestas de Levítico 23 deben estudiarse cuidadosamente, junto con las


parábolas de Mateo 13. Hay muchas analogías entre las fiestas anuales y este
grupo de parábolas.

La ley sobre los animales limpios e inmundos (Lv 11; Dt 14) tomó un
significado más profundo cuando Pedro vio que la sábana descendía del cielo.

La figura de la casa a demoler encuentra su contrapartida en el NT (cf. Jer 33,7 y


Eze 36,36 con Hch 15,15-17 y Rom 11,1,2).

La instrucción acerca de la oveja perdida es un complemento maravilloso para la


parábola del salvador(cf. Dt 22, 1-3 con Lucas 15).

Muchos eventos en la vida de José son ilustraciones de la vida y el reinado de


nuestro Señor.

La narración de la viña de Nabot nos recuerda laParábola de los agricultores


malvados,retratado por Jesús.

LAParábola del juez malvadose asemeja a la experiencia de la sunamita (2Re 8),


que clamaba al rey por su tierra y por su casa.

La compra de un campo (Jr 32) está ligada a laParábola del tesoro escondido (Mt
13).
La vestimenta del profeta Josué en forma de parábola (Zacarías 3) se puede
colocar al lado delParábola del hijo pródigo(Lucas 15).

La visión de Zacarías del efa corresponde en muchos aspectos a laParábola de la


levadura.

Sobre el simbolismo de los Salmos, 78:2 puede asociarse con Mateo


13:34,35, Salmo 1 con Mateo 24:45-51 y Salmo 2 conParábola de los
agricultores malvados.El Salmo 23 es aún más precioso junto a Juan 10.

El Salmo 45, que describe a una novia y su atavío encantador, corresponde a las
Bodas del Cordero (Ap 19). El salmo 19, en el que el novio sale de su aposento y
se alegra como un hombre fuerte que corre una carrera, se refiere a la
encarnación del Verbo y al regreso glorioso de nuestro Señor Jesús.

La más hermosa de todas las parábolas es la dePequeña ciudad,en Eclesiastés


9:13-17, un modelo del mundo atacado por Satanás, pero liberado por el Señor
Jesús. Es interesante observar, en los libros de Proverbios y Eclesiastés, que
muchos versículos contienen el mismo lenguaje simbólico que las parábolas de
nuestro Señor. Compare Proverbios 12:7, 24:3 y 14:11

con Mateo 7 y 1 Corintios 3. Los versículos finales de Proverbios 4 nos recuerdan


muchas de las parábolas del Señor, especialmente la que enseña a los discípulos
que la corrupción no brota de lo queentra ena través de la boca en forma de
comida, en lugar desale deboca, en palabras. En medio de las palabras de
Salomón, hay referencias a la siembra y la cosecha. Compare Proverbios 11:24
con 2 Corintios 9:6; Proverbios 11:18 y 22:8 con Gálatas 6:7; Proverbios 11:4,28
conla parábola del hombre rico y Lázaro,en Lucas 16; Proverbios 12:12 con Juan
15; Proverbios 28:19 con elParábola del hijo pródigo;Proverbios 13:7 se refiere al
que vendió todo lo que tenía para poder comprar el campo y la perla.

Además de las propias parábolas y lo que se acerca a lo que llamamos


parábolas, existen cientos de expresiones, versos y palabras de carácter
parabólico. Sería muy útil detenerse en los muchos títulos dados a Dios
en el AT, como "Un pequeño santuario", "Fortaleza",
"Madre", etc., tratando de mostrar el significado espiritual de estas figuras
retóricas. Esperamos que los ejemplos que siguen estimulen un estudio más
profundo de este aspecto inmersivo de la verdad bíblica.

LAS PARÁBOLAS DE LOS LIBROS HISTÓRICOS

Parábola del monte Moriah

(Génesis 22; Hebreos 11:17-19)

Es el Espíritu Santo quien nos autoriza a calificar de parábola el episodio en el


que Abraham ofrece a su hijo Isaac a Dios. El autor inspirado de la carta a los
Hebreos dice que después del acto de obediencia de Abraham, Dios

"en una figura lo recuperó" (11:19). La palabra traducida como "figura" en este
versículo es la misma palabra traducida como "parábola" en los evangelios. LA
Versión Revisada(en inglés) dice: "en parábola lo recuperó". El acto de colocar a
Isaac en el altar es una representación parabólica de la muerte, una parábola en
gestos, no en palabras, y su liberación fue, por lo tanto, una representación de la
resurrección de Cristo. La representación figurativa del acto pasa al relato histórico:
"Tomó el cuchillo para matar a su hijo..." (Gn 22,10). Esta frase, y el hecho de que
Abraham creyó que Dios podía resucitar a Isaac de entre los muertos, revela la
grandeza del sacrificio que el patriarca estaba llamado a hacer. Es interesante
notar que Isaac es el único en las Escrituras, además de Jesús, que es llamado
"unigénito" (Gen 22:2; Heb 11:17).

La fe le dio a Abraham el poder de obedecer el mandato divino incluso si implicaba


la muerte de Isaac. Hasta la época de Abraham, nadie había resucitado jamás de
entre los muertos, pero el padre de la fe, creyendo en la promesa de Dios, tenía
confianza en que su hijo, una vez muerto, podía resucitar. Así que cuando Isaac
estaba sobre el altar en la sombra de la muerte, Abraham lo recibió de vuelta a la
vida por la gracia de Dios. Cuando el patriarca dijo a sus siervos: "Iremos a
vosotros" (Gn 22,5), utilizó el lenguaje de la fe. Abraham nunca dudó de la
omnipotencia de Dios.

Esta narración es una imagen impactante de la ofrenda del Hijo unigénito de


Dios, quien fue dado por elección "por todos nosotros".
(Rom 8,32) ¡y fue recibido de entre los muertos por el Padre! (1 Tim. 3:16) Sin
embargo, la diferencia en esta parábola en acción es el hecho de que, aunque
Abrahán ofreció a su hijo, se salvó. El cordero, atrapado entre los arbustos, se
convirtió en el sustituto de Isaac y fue sacrificado en su lugar. Pero Cristo fue el
herido y afligido de Dios. El Creador dio a su Hijo unigénito para morir por
nuestros pecados. Deberíamos haber muerto, pero Cristo, como el Cordero
sacrificado, fue inmolado en nuestro lugar. Murió por los pecados de un mundo
perdido.

Otro mensaje a nuestros corazones es la disposición para hacer la voluntad de


Dios. Pablo sabía que la gran cualidad del verdadero servicio es nuestra
disposición: "Porque si hay voluntad, será aceptada según lo que cada uno tiene,
no según lo que no tiene" (2 Cor. 8:12). Abraham recorrió un largo camino y
sufrió gran angustia para cumplir la voluntad de Dios. Tan pronto como escuchó
el mandato divino, manifestó su disposición a cumplirlo. Muchos de nosotros
vamos tan lejos y luego nos detenemos, como Marcos, a quien Pablo se negó a
llevar en su viaje misionero (Hechos 15:18). Abraham se destaca magníficamente
como el que fue tan lejos como Dios le permitió llegar.

parábola del tabernáculo

(Hebreos 9:1-10; Éx 25:31)

También en este caso es el Espíritu Santo quien nos autoriza a afirmar que el
tabernáculo erigido por Moisés en el desierto era para nosotros una parábola de
una herencia aún más gloriosa. "El Espíritu Santo estaba dando a entender [...]
que el primer tabernáculo [...] es unparábolapor ahora..." (Hebreos 9:8,9).

Las figuras u objetos parabólicos, asociados a todos los servicios y utensilios del
tabernáculo, dan lugar a mucho estudio. Sorprendentemente, los sacrificios, las
ofrendas, las fiestas y la construcción del tabernáculo ilustran la persona y la
obra del Redentor, así como las bendiciones y privilegios de los redimidos. El
maravilloso capítulo 9 de Hebreos es la exposición del tabernáculo por parte del
Espíritu Santo, que presenta un cuadro sublime de la obra completa de Cristo
para el creyente y la vida de los creyentes en Cristo como un todo.
El estudiante que desee comprender el significado simbólico de las
cosas relacionadas con el tabernáculo podrá elegir entre las
numerosas exposiciones sobre el tema. Algunos comentaristas han
dejado volar su imaginación al interpretar los elementos menores de
esta construcción temporal en el desierto. Sabiamente, la Dra. AT
Pierson dijo: "Nadie puede ser infalible en la interpretación de estas
imágenes y objetos, y la belleza de esta forma de enseñanza radica, en
parte, en el hecho de que permite una claridad de visión cada vez
mayor y una mayor agudeza de percepción. , así como nuestra vida y
nuestro carácter se acercan a la perfección indiscutible [...] Pero
estamos seguros de que hay una riqueza de significado imaginable,
incluso para los hijos de Dios, y aún por explorar,

La característica principal del tabernáculo era su división en tres


partes: la unidad de la trinidad:

Élatrio,con el altar del holocausto y la fuente de bronce, ellugar sagrado,con la mesa


de los panes de la proposición, el candelabro de oro y el altar del incienso,

Élsanto de los santos,con el arca del pacto sobre la cual estaba el


propiciatorio.

No hace falta mucha imaginación para ver, en estas características expresadas, una
parábola sobre la obra de Cristo en el orden en que se desarrolló, desde su
sacrificio vicario en la cruz hasta la venida del Espíritu Santo regenerador y
santificador, pasando a través de todo su camino como Luz del mundo, Pan de vida
e Intercesor nuestro más allá del velo, en la presencia de Dios.

El tabernáculo también puede ser considerado una parábola que muestra


cómo el creyente puede acercarse a Dios en Cristo.

LAatriotransmite la idea de dos estados: la remisión de los pecados por la sangre de la


expiación, y la regeneración del espíritu por la Palabra de Dios y el Espíritu Santo —
condicionesde comunión

LAlugar sagradoilustra los tresformasde comunión: la vida de luz como


testimonio, la consagración interna sistemática y la vida de oración constante.
LAsanto de los santosrepresenta elideales elmetade comunión, en la que

"La obediencia perpetua es como una tabla inquebrantable de la ley, la


belleza del Señor nuestro Dios está sobre nosotros, y todos sus atributos
están en perfecta armonía con nuestros sentimientos y actividades". Un
análisis más completo de este aspecto fascinante del estudio de la Biblia se
encuentra en el capítulo "Simbolismo del Antiguo Testamento" del libro.El
estudio de las parábolas,por Ada Haberson. Este talentoso autor tiene un
pequeño libro,Estudios sobre el tabernáculo,con muchos bocetos bíblicos
claros que muestran cómo los detalles del tabernáculo eran "una sombra
de los bienes venideros" y "figuras de las cosas que están en el cielo"

(Hebreos 10:1; 9:23; Col 2:17; Juan 5:45).

Las parábolas de Balaam

(Números 22; 23:7,18; 24:3,15,20-23)

Seis de las dieciocho apariciones de la palabra "parábola" en el AT están asociadas


con las declaraciones de Balaam. George H. Lang comenta que "las declaraciones
proféticas de Balaam se llamanparábolas.Se llaman así porque los proyectos y
hechos relacionados con Israel se presentan a través de comparaciones, compuestas
en su mayoría de elementos no humanos". Por extraño que parezca, las parábolas
proféticas de este insignificante profeta se encuentran entre las más inconfundibles
y admirables del AT. Todas ellas "dar testimonio del llamamiento de Israel para ser el
pueblo escogido de Jehová", dice Fairbairn, "y de las bendiciones que le esperaban a
ese pueblo, que ningún encantamiento, fuerza adversa o maldición podría arrebatar;
También dan testimonio de la estrella que iba a salir de Jacob, y de la destrucción de
todos los que se opusieron a ella".

¿Cuál fue el trasfondo de Balaam, de Petor, y cómo llegó a conocer a Balac?


Balaam practicó elAdivinación,que entendió la ligereza y el engaño tan comunes
en los países idólatras. el hecho de seravaroqueda claro cuando declara que "el
precio de los encantamientos" estaba en sus manos y en las de sus cómplices.
Balaam "amaba a lospremiode injusticia". Fue a este hombre a quien Balac buscó
para obtener información. Los israelitas, siguiendo
viaje a Canaán, plantaron sus tiendas en las regiones fértiles de Arabia.
Alarmados por el número y el coraje de los hebreos, que recientemente
habían derrotado al rey Og de Basán, los moabitas temieron convertirse en
su próxima presa. Entonces Balac fue a los madianitas, sus vecinos, y consultó
a sus ancianos, pero la información que recibió fue de gran destrucción.

Este caso, en el que Dios se sirve de un falso profeta para pronunciar


parábolas divinamente inspiradas, prueba inequívoca de su amor y de sus
designios para con su pueblo, demuestra que el Señor, si es necesario, se
sirve del mejor instrumento que puede encontrar, sin embargo, ese
instrumento contradice su naturaleza divina. Dios le dijo a Balaam: "Ve con
estos, pero habla solo lo que te mando". Al encontrarse con Balac, Balaam, ya
guiado por Dios, dijo: "¿Puedo ahora hablar algo? La palabra que Dios ponga
en mi boca, esa hablaré".

Cuando Balac, rey de Moab, lo reprendió por haber bendecido a Israel,


Balaam respondió: "¿Cómo he de maldecir lo que Dios no ha maldecido?

¿Cómo denunciaré a quien el Señor no ha denunciado? [...] ¿No debo tener


cuidado de decir lo que el Señor ha puesto en mi boca?"

Entonces, obligado a declarar lo que de buen grado habría omitido, Balaam estalla
en un estallido de poesía parabólica y predice la bendición indiscutible del pueblo
por cuya maldición fue contratado. Sus parábolas son fáciles de identificar.

En el primero, el pensamiento principal es la separación de Dios, para cumplir


sus propósitos: "Veo un pueblo que habitará aparte, y no será contado entre
las naciones" (Núm. 23:9).

Esta elección divina de Israel fue la base de las demandas de Dios sobre el
pueblo, y la razón de todos los ritos e instituciones singulares que había
decretado observar, porque había dicho: "Yo soy el Señor tu Dios, que te ha
puesto aparte de los pueblos distinguir entre animales limpios e inmundos...
Vosotros seréis santos para mí, porque yo, el Señor, soy santo, y os he apartado
de los pueblos para que seáis míos” (Levítico 20:24-26).
También está el cumplimiento del antiguo propósito, por el cual Dios "estableció los
límites de los pueblos conforme al número de los hijos de Israel" (Dt 32:8).

En esta parábola, que trata de la separación de Israel, se extrae una ilustración del
tierrabajo nuestros pies: "¿Quién podrá contar el polvo de Jacob...?" (Números
23:10). Aquí tenemos una referencia a la inmensa cantidad de descendientes de
Abraham, antiguamente comparada con laarenay lasestrellas(Génesis 22:17).
Algunos comentaristas ven en elpolvoy enarenauna referencia figurativa a Israel, los
descendientes terrenales de Abraham, y en elestrellas,una referencia simbólica a la
iglesia de Dios—los descendientes espirituales de Abraham. Pero, como dice George
H. Lang: "Advierto contra el tratamiento fantasioso de parábolas y símbolos, porque
tres veces Moisés usa el estrellascomo símbolo del Israel terrenal (Dt 1,10; 10,22;
28,62; véase 1 Crónicas 27,23).

De una cosa estamos seguros: la misma elección separadora y soberana de Dios


es el fundamento de la vocación cristiana en esta dispensación de la gracia.
Fuimos "llamados a ser santos", es decir,apartado.Fuimos elegidos en Cristo
"antes de la fundación del mundo". Fuimos salvos y llamados

"con santa convocación... según el propósito suyo y la gracia que nos fue dada en
Cristo Jesús antes de los tiempos de los siglos". Estas y otras referencias
características conforman la verdadera iglesia. Separados del mundo, debemos
vivir en él como extranjeros y peregrinos.

La siguiente parábola destaca lajustificacióndel puebloseparado.

Note la progresión de las declaraciones y predicciones parabólicas


de Balaam en la frase "Entonces Balaam habló su palabra", que se
repite cinco veces. Al elegir a Israel, Dios no podía retractarse de su
decisión; Entonces encontró a Balaam y puso esta palabra a Balac en
su boca: "Dios no es hombre para que mienta, ni hijo de hombre
para que se arrepienta. El ha bendecido, y yo no lo puedo revocar.
No vi iniquidad en Jacob. , ni vi desgracia en Israel.

El Señor su Dios está con él, y entre ellos se oyen gritos a su rey” (Números
23:19-21). La historia del pueblo elegido muestra quehabíainiquidad,
de lo cual el verdadero Jacob estaba dolorosamente consciente; y había tanta
maldad en Israel, que el mundo pagano alrededor estaba asombrado. Pero lo
maravilloso de todo es que los ojos de Dios estaban sobre su pueblo por la luz
que emanaba de la gracia divina, luego por la sangre de los sacrificios ofrecidos
por el pueblo en su nombre, y finalmente por la muerte expiatoria de su amado
Hijo. .

La naturaleza vuelve a contribuir a la parábola inspiradora e instructiva de Balaam,


pues se refiere a Dios como "fuerzas semejantes a unicornios", mientras que Israel
es retratado con la fuerza del toro salvaje y la temible naturaleza del león y la leona
(Núm 23:22). , 24; 24:8,9). Habiendo sido justificados gratuitamente por la gracia
divina, justificados por la sangre de Jesús, justificados por la fe y, por lo tanto,
justificados de todas las cosas, los cristianos no tenemos fuerza en nosotros
mismos. Nuestra fuerza está en la gracia de Jesucristo nuestro Señor (2 Timoteo
2:1).

En la tercera parábola, Balaam declara que dar fruto para Dios es el resultado
inevitable de que seamos apartados para él y justificados ante él. ¡Qué hermosa y
expresiva es esta explicación inspirada del pueblo escogido de Dios! ¡Cuán buenas
son tus tiendas, oh Jacob! ¡Y tus habitaciones, oh Israel! ¡Como valles que se
extienden, como jardines junto a un río, como árboles de sándalo que plantó el
Señor, como cedros junto a las aguas! (Números 24:3-14). El lenguaje figurativo que
empleó Balaam forma un estudio separado. El soberano de los cielos es comparado
con unestrella(cf. Números 24:17 con Apocalipsis 2:28; 22:16). LAcetro,símbolo
común de la realeza, se refiere a la poderosa soberanía del Mesías de Israel. LAnido
colocado en la rocahabla de la seguridad de los ceneos (Nm 24:21). Túbuquesque
venían de la costa de Kittim eran una alusión profética a las victorias de Alejandro
Magno (Nú 24:24).

Aunque decepcionado, Dios todavía tenía todo el derecho de confiar en los frutos
de su pueblo en el desierto. ¿No los había elegido, redimido y bendecido,
convirtiéndolos en su tesoro privado? ¿Cuánto más espera de nosotros que
hemos sido comprados con la preciosa sangre de su amado Hijo? ¿No le
glorificaremos cuando llevemos mucho fruto? (Juan 15:8). ¿No somos exhortados
a ser llenos del fruto de la justicia? (Filipenses 1:11).

¿No es de un valor extremadamente práctico que seamos apartados para él


y justificados por gracia ante él? Nuestra posición privilegiada no
debe resultar en que seamos fructíferos en toda buena obra? (Col 1:10).

¿No es pertinente que la siguiente parábola se refiera a la segunda venida de


Cristo? La corona de la victoria es el adorno para la frente de aquel que llamó,
separó, justificó y bendijo a su pueblo. "Lo veré, pero no ahora; lo miraré, pero
no de cerca. Saldrá una estrella de Jacob, y un cetro saldrá de Israel" (Núm.
24:17). Según un comentarista: "La estrella se refiere a su primera venida; el
cetro, a su segunda venida; y como el falso profeta no lo vio como un salvador,
pronuncia su propia condenación". Es el día del juicio para los impíos, porque
"Saldrá un gobernante de Jacob, y destruirá a los sobrevivientes de la ciudad". La
destrucción será devastadora y terrible, como dice Balaam: "Ay, ¿quién vivirá
cuando Dios haga esto?" (Números 24:23).

parábola de los árboles

(Jueces 9:7-15)

Esta parábola contada a los hombres de Siquem por Jotham, el hijo menor de
Gedeón y el único sobreviviente de la matanza de Abimelec (otro hermano) de sus 70
hermanos es otra profecía en forma de parábola, una vez que se ha cumplido.
Abimelec, el hijo bastardo de Gedeón, aspiraba a ser rey y persuadió a los hombres
de Siquem para que mataran a los 70 hijos legítimos de su padre (excepto el que
escapó) y lo proclamaran rey. Jotham el sobreviviente, subiendo al monte Gerizim,
contó la parábola al rey y al pueblo, y luego huyó.

Muchos eruditos no están de acuerdo con la naturaleza parabólica del


pronunciamiento de Jotham. Por ejemplo, la Dra. EW Bullinger,en figuras retóricas

[Figuras del lenguaje], dice: "Esto no es una parábola, porque no hay


comparación, en la que una cosa se equipara con otra [...]

Cuando los árboles o los animales hablan o piensan, tenemos unfábula;y cuando
se explica esta fábula, tenemos unalegoría.Si no fuera por la oración explicativa
'haciendo rey a Abimelec' (9:16), lo que la convierte en unalegoría, tendríamos un
fábula".el medico AT Pierson se refiere a ella como "la primera y más antigua
alegoría de las Escrituras... Una de las más bellas, de todas las fábulas o
apologistas de todo el universo literario". profesor salmon
también se refiere a ella como "un ejemplo legítimo de fábula... los elementos
grotescos e improbables que la convierten en un medio inadecuado para
expresar la más sublime verdad religiosa".

Ellicott comenta: "en este capítulo tenemos el primer 'rey' israelita y la


primera matanza de hermanos; así tenemos aquí la primera fábula.

Las fábulas son extremadamente populares en Oriente, donde a menudo se


las identifica con el nombre del esclavo-filósofo Lokman, la contraparte de
Esopo [...] Una 'fábula' es una narración imaginaria utilizada para fijar la
prudencia moral en las mentes". Otros comentaristas, sin embargo, se
inclinan hacia el aspecto parabólico del discurso de Jotham, quien, como dijo
Stanley, “hablaba como el autor de una oda inglesa”.parábolay hace tres
observaciones:1. el material de la parábola puede ser verdadero, así como los
árboles son objetos reales;

2. el uso de este material puede ser completamente imaginario; como


cuando muestra los árboles en una reunión, proponiendo la elección de un
rey, e invitando a los que están creciendo,

el olivo, la higuera, la vid y el espino, que reinan sobre los árboles más
altos, como el cedro;

3. los detalles imaginarios pueden corresponder exactamente a los hombres que


necesitaban ser instruidos y a sus obras [...] El

el cedro era el más alto e imponente; así también los hombres de Siquem,
que fueron lo suficientemente fuertes para llevar a cabo la terrible
matanza.

Sin embargo, en cuanto a la diferencia entreinterpretaciónysolicitud,hay que decir


que la primera se relaciona con el problema que nos ocupa, a saber, la relación
entre Israel y Abimelec, siendo histórica y local; el segundo es profético y
dispensacional. LAinterpretaciónEl significado inmediato de la parábola de Jotham
sería: los diferentes árboles se presentan en 'buscando un nuevo rey', y
sucesivamente se presentan el olivo, la higuera, la vid y, finalmente, el espino. En
estos árboles deseosos de un rey, tenemos la representación figurativa del pueblo
de Siquem, que estaba descontento con el gobierno de
Dios y anhelaba un líder nominal y visible, al igual que las naciones paganas
circundantes. Los hijos muertos de Gedeón son comparados con Abimelec,
como buenos árboles con espinos. La palabra traducida porreina sobreda la
idea deflotary también contiene la idea de falta de paz e inseguridad. Keil y
Delitzsch, en sus estudios del AT, afirman:

“Cuando Dios no era el fundamento de la monarquía, o cuando el rey no


construía los cimientos de su reinado sobre la gracia divina, él no era más que
un árbol que se cernía sobre los demás sin echar raíces profundas en suelo fértil,
siendo completamente incapaz de dar fruto. para la gloria de Dios y para el bien
de los hombres. Las palabras de la zarza, 'Ven y refúgiate bajo mi sombra',
contienen una profunda ironía, que la gente de Siquem pronto descubriría".

Entonces, como observaremos, la vida de la nación israelita está retratada por la


semejanza con los árboles mencionados en la parábola, cada uno con
propiedades especialmente valiosas para la gente de Oriente. Se podría decir
mucho sobre los árboles, siendo las vidas de cada uno diferentes entre sí.
Aunque todos reciben el sustento del mismo suelo, cada uno toma de la tierra lo
que es compatible con su propia naturaleza, para producir sus frutos y satisfacer
sus necesidades. Son árboles diferentes en cuanto a tamaño, forma y valor. Cada
árbol tiene su propia gloria. Los fuertes protegen a los más débiles del intenso
calor y de las feroces tormentas (ver Dan 4:20,22 e Is 32:1).

LAOliveiraes uno de los árboles más valiosos. Los olivares eran


numerosos en Palestina. Winifred Walker, en su libro bellamente
ilustradoTodas las plantas de la Biblia,dice que

“un árbol adulto produce anualmente media tonelada de aceite”. El aceite


proporcionaba luz artificial (Ex 27:20) y se usaba como alimento, así como
ingrediente enofrenda de comida.El fruto también se comía, y la madera se
usaba en la construcción (1 Reyes 7:23,31,32). Las hojas de olivo simbolizan la
paz.

LAÁrbol de higo,famoso por su dulzura, también era muy apreciado.


Su fruto fue muy consumido, y sus frondosas ramas proporcionaron un excelente
refugio (I Sam 25:18). Adán y Eva usaron hojas de higuera para cubrir su desnudez
(Génesis 3:6,7). Los higos son los primeros frutos mencionados en la Biblia.

LAvinotambién era estimada por sus inmensos racimos de uvas, que


producían vino, una gran fuente de riqueza en Palestina (Núm. 13:23). El
"vino que alegra a Dios ya los hombres". Sentarse debajo de la higuera o
de la vid era una expresión proverbial que denotaba paz y prosperidad
(Miqueas 4:4).

LAcedro,el más grande de todos los árboles bíblicos, era famoso por su notable
altura, ya que a menudo "medía 37 m de alto y 6 m de diámetro". Debido a la calidad
de la madera, el cedro se utilizó en la construcción del templo y el palacio de
Salomón. Altivos y fuertes, simbolizaban a los hombres de Siquem, lo
suficientemente poderosos para llevar a cabo la terrible matanza de los hijos de
Gedeón. Lang hizo la siguiente solicitud:

"Así como un espino en llamas puede prender fuego a un bosque de


cedros, y como un cedro en llamas puede destruir todos los espinos a su
alrededor, así Abimelec y los hombres de Siquem fueron mutuamente
destructivos e intercambiaron la recompensa de la ingratitud y la violencia
en ambos. lados".

LAespinoEs un poderoso arbusto que crece en cualquier suelo.

No da frutos valiosos, y su árbol tampoco sirve de refugio. Su madera es


utilizada por los habitantes como combustible. el medico LA.

T. Pierson nos recuerda que "el espino es el espino o rhamno" y que

"el fuego que sale del espino se refiere a su naturaleza inflamable, ya que
puede consumirse fácilmente y en poco tiempo". La aplicación es demasiado
obvia. El noble Gedeón y sus respetables hijos habían rechazado el reino que
se les había ofrecido, pero el despreciable bastardo Abimelec lo había
aceptado, y a sus súbditos les parecería una molesta espina y un feroz
destructor; su camino terminaría como la espina ardiente en su reinado
mutuo sobre sus súbditos (Jueces 9:16-20). LA
Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.com

el fuego que sale del espino se refiere quizás al hecho de que el fuego se inicia
muchas veces en la zarza seca, por el roce de las ramas, formando así un
emblema apropiado para la guerra de las obsesiones, que suelen destruir las
alianzas entre los hombres malvados.

Aunque la habilidad de Jotham en el uso de imágenes atrajo la atención de los


hombres de Siquem y actuó como un espejo que reflejaba su locura criminal,
este reflejo no les hace arrepentirse de su maldad. Los siquemitas no se
juzgaron a sí mismos, como lo hizo David después de escuchar la conmovedora
parábola de Natán, o como muchos que escucharon las parábolas de Jesús (Mt
21,14). La elocuencia eficaz es la que mueve el corazón a la acción. Los oyentes
de la parábola de Jotham todavía toleraron el reinado de Abimelec por otros
tres años.

Para nosotros la lección es clara: “Dulce contentamiento con nuestra


esfera de acción, y el privilegio de estar en la obra de Dios, estar en el
lugar donde el Señor nos ha puesto; y la vanidad de codiciar la mera
promoción”. Como el olivo, la higuera, la vid y el espino se usan a menudo
como símbolos de Israel, será útil referirse brevemente a esta aplicación:

el olivohabla de los privilegios y bendiciones del pacto de Israel (Rom. 11:17-25).


Con razón se le llama el primer "rey" de los árboles, porque, al mantener la hoja
perenne, habla del pacto duradero que Dios hizo con Abraham, incluso antes de
que se formara Israel. En la parábola de Jotham, el olivo se caracteriza por su
grasay cuando se usa, tanto Dios como el hombre son honrados (Ex 27:20,21;
Lev 2:1). Los privilegios de los israelitas (su gordura) se encuentran en Romanos
3:2 y 9:4,5. Ninguna otra nación fue tan bendecida como Israel.

El fracaso de Israel (olivo) se ve en el hecho de que algunas de sus ramas fueron


arrancadas y ciertas ramas silvestres fueron injertadas en su lugar. Los gentiles
disfrutan de algunos de los privilegios y bendiciones del olivo. De todas las
bendiciones que recibió Israel, la principal fue el don de la Palabra de Dios y el
don de su Hijo. Hoy los gentiles regenerados están predicando acerca del Hijo
de Dios a Israel, trayendo la Palabra de Dios a esa nación. La restauración de los
judíos, sin embargo, se ve en su gordura, en la
día en que "todo Israel será salvo [...] si su caída fue riqueza para el
mundo [...] cuánto más su plenitud".

La higuera habla de los privilegios nacionales de Israel (Mt 21,18-20; 24,32,33;


Mc 11,12-14; Lc 13,6-8).

Lo que caracteriza a la higuera es su dulzura y sus buenos frutos. Dios plantó a


Israel, su higuera, pero su fruto se corrompió, y en lugar de dulzura hubo
amargura. Esto es lo que sucedió cuando nuestro Señor vino a Israel, porque su
(su pueblo) no lo recibió. Amargamente, los judíos lo consideraron un engendro
demoníaco y "formaron un consejo contra él para darle muerte". Hoy sucede lo
mismo, porque Israel todavía rechaza a su Mesías y está amargado con él. David
Baron dijo: "He conocido personalmente a muchos hombres amables de carácter
encantador entre los judíos, pero tan pronto como se menciona el nombre
'Jesús', sus semblantes cambian, como si tuvieran un ataque de indignación [...] ,
rechinando sus dientes y escupiendo en el suelo ante la mera mención del
nombre.

El fracaso de Israel se ve en la marchitez de la higuera (Mt 21:19,20).

Nuestro Señor buscó fruto, pero como no lo encontró, maldijo al árbol estéril
y se secó. En la parábola de Lucas, ella es derribada. Esta ha sido la situación
en Israel durante muchos siglos. La higuera está seca, sin rey, sin bandera y
sin hogar. Ella es la cola, a pesar de su promesa de ser la cabeza entre las
naciones.

La restauración de Israel se ve en los brotes verdes de la higuera. LA

El Señor maldijo una vez a una higuera, diciendo: "Nunca más te dará
fruto". En cuanto a la otra higuera, Israel, sin embargo, dijo:
"Aprended ahora esta parábola de la higuera: cuando sus ramas ya
están tiernas y echan hojas, sabéis que el verano está cerca. Estas
cosas, sabed que él está cerca. , a las puertas" (Mt 24,32; Lc 21,30).

la vidsimboliza los privilegios espirituales de Israel (Isa 5:1-7; Sal 80:9-19; Eze
15; Joh 15).
Lo que caracterizó a la vid fue el vino, que alegra tanto a Dios como al
hombre. El vino es el símbolo elegido por el Señor para la alegría.

Cuando Israel tuvo los odres llenos y rebosantes, este hecho sirvió como prueba
indiscutible de que la bendición sobreabundante del Señor estaba sobre el
pueblo y, por supuesto, que había gozo bajo la aprobación divina; y Dios mismo
se regocijó en la libación ofrecida por su pueblo.

El fracaso de Israel se ve en la vid consumida y devorada y la vid


pisoteada. Dios sacó la vid de Egipto, la plantó en un lugar preparado,
hizo todo por ella, pero perdió su frescura, por lo que se quitaron los
setos y la plantación quedó desolada. No hay más vino.

La restauración de Israel tendrá lugar el día de la visitación de Dios. "LA

¡Dios de los ejércitos, vuélvete, te lo suplicamos! ¡Responde desde el cielo, y


verás! Visita esta viña, la vid que plantó tu diestra [...] Haznos volver, oh Señor
Dios de los ejércitos; haz resplandecer tu rostro, y seremos salvos" (Salmo 80).

Esta visitación se realizará en la persona del Hijo de Dios, pues en él están todas las
bendiciones espirituales, y en adelante Israel las encontrará únicamente en la Vid
Verdadera.

el espino,el más insignificante de los árboles, sólo apto para ser quemado. El
espino estaba dispuesto a reinar sobre los árboles. Y todos ellos estaban
dispuestos a someterse a él. Esto es profético y refleja el día en que Israel
será dominado por el Anticristo. La espina es un árbol cuyas espinas
representan la maldición del pecado.

Cuando venga el aguijón, dirá: "...ven y refúgiate bajo mi sombra...".


Cuando nuestro bendito Señor estuvo aquí, dijo: 'Venid a mí', y lo que
obtuvo como respuesta fue: '¡Fuera! ¡Fuera! ¡Crucifícalo! [...] No tenemos
más rey que César." Pero cuando venga el aguijón, lo recibirán y harán
alianza con él, poniendo su confianza en su sombra.

Saldrá fuego del aguijón y los consumirá a todos. Esta es una profecía sobre la
gran tribulación, el tiempo de angustia para Jacob. Pero el propio espino
serán quemados y destruidos (Jueces 9:20). Esto sucederá a la venida de nuestro
Señor (2 Tes 2, 8). Y la grosura y la dulzura y el gozo de los árboles bendecirán a
Israel y lo convertirán en bendición por medio de aquel que murió en el madero
maldito.

parábola del cordero

(2 Samuel 12:1-4)

Esta parábola, hábilmente redactada por Nathan y usada para convencer a David de
su terrible pecado, demuestra la efectividad del lenguaje pictórico. Esta parábola de
la reprensión es considerada por muchos autores comofábula,más queparábola.Una
cosa sabemos: cuando se cuenta, la conmovedora historia del cordero despertó el
lado bueno del rey David.

Si Natán hubiera entrado en el palacio real y hubiera reprendido directa e


inmediatamente la culpa del rey al dictar sentencia debido a su pecado, es
poco probable que David hubiera escuchado. El manejo directo y franco del
asunto podría enojar al rey y evitar que se arrepintiera. David podría haber
respondido a Natán de la misma manera que Hazael: "¿Cómo podría tu siervo,
que no es más que un perro, hacer una cosa tan grande?"

Sin embargo, al emplear el método parabólico, Natán desenmascaró el terrible


pecado de David y extrajo de él la exclamaciónyo pequé,lo que dio lugar a todo
el Salmo 51 y al principio de un arrepentimiento tan sincero como había sido la
transgresión. La habilidad de Nathan para ocultar la verdadera aplicación de la
parábola recuerda las parábolas de losViña del Señory dosmalos agricultores,
hablado por Cristo; en la aplicación práctica al corazón y la conciencia del oyente,
fue insuperable (Marcos 12:1-12). Las dos características generales de esta
parábola que estamos estudiando son la benevolenciaes elindultode Dios.

1. La benevolencia de Dios.Aunque David había pecado primero ante


Dios (Salmo 51:4), el Señor dio el primer paso para restaurar a su siervo
transgresor al favor divino a través del arrepentimiento. Así leemos que
"El Señor envió a Natán". Aunque el profeta sin duda estaba al tanto del
pecado de David, no buscó al rey hasta que fue enviadodesde arriba.
David había caído en un pozo terrible, y
sólo la gracia divina podía rescatarlo y restaurarlo. ¡Qué sabia de Dios
elegir a Nata como vocera! ¿No tenía él la confianza de David, y no era él el
portador de buenas noticias para el rey? (2 Samuel 7:1-19). Sus
sentimientos mutuos desarmaron las sospechas de David y lo prepararon
para escuchar la conmovedora historia de Nathan. Cuando nos desviamos
del camino de la obediencia a la voluntad de Dios, él tiene sus caminos y
sus métodos para restaurarnos a su gracia benévola (Salmo 23:3; 40:2).

Más evidencia del deseo de Dios de sacar a David del fango proviene de la
historia única que inspiró a Natán para que le contara al rey. Gracias al
corazón de pastor del rey, la historia lo conmovería.

Cuando miramos esta parábola incomparable, lo primero que nos llama la


atención es "Había dos hombres en una ciudad". En cierto sentido, eran
iguales, camaradas y compatriotas. Por "dos hombres" nos referimos a
David y Urías, quienes, aunque en el mismo nivel que los seres humanos,
ambos sujetos a las leyes de Dios, eran sin embargo diferentes.

David era, por nacimiento, miembro de la privilegiada nación de Israel,


a la que Dios bendijo tanto, y de la cual llegó a ser un gran rey.

Urías era un súbdito del rey y, por elección, un habitante de la ciudad donde
David vivió y reinó.

En cuanto a las cualidades, David y Urías eran "dos hombres en una ciudad", ya
que ambos eran audaces, valientes y valientes. Desde su juventud, David fue
conocido por su valentía, al igual que Urías el hitita. Parte del triste pecado de
David fue que usó la valentía de Urías para lograr su muerte.

Las diferencias entre los dos hombres retratados por Nata eran marcadas.
Viviendo "en una ciudad", eran como dos polos en términos de posición.

ción y privilegios: "uno rico y el otro pobre". Dios, en su misericordia, le


había dado a David muchas riquezas. ¡Qué próspero! Sin embargo, esta
benevolencia divina puede resultar un don peligroso: "La riqueza significa
poder para satisfacer los deseos o para llevar a cabo la voluntad".
Tenemos un adagio que dice: "El dinero habla en voz alta". La posición de David
como gobernante rico le permitió disfrutar de placeres ilícitos.

El "pobre" era Urías, soldado del ejército de David, y por tanto obligado a
someterse a su voluntad soberana. A pesar de su posición menos privilegiada,
Urías tuvo hechos más nobles que los del rey. Tal diferenciación solo agravó el
crimen atroz de David.

La parábola de Natán presenta otra oposición: "El rico tenía muchas


ovejas y vacas, pero el pobre no tenía más que una corderita". David,
siendo rey y rico, tuvo muchas esposas, pero Urías no era polígamo,
solo tenía una esposa, a quien le dio todo su amor. Así como el rico
de la parábola no supo apreciar el cariño de su vecino pobre por la
única cordera que tenía, David tampoco conoció el amor puro y
exclusivo por una sola mujer. ¡Qué sorprendente contraste hay entre
la pasión ilícita de David y el amor puro y profundo de Urías! como
autor deMilagros y parábolas del Antiguo Testamento:"El río que
sigue su curso es una bendición para el país en que se encuentra;
pero el mismo río, cuando destruye sus riberas e inunda la tierra, se
convierte en medio de desolación y destrucción. Así es con el afecto
legítimo y con la pasión ilícita".

Cuando se desarrolló la parábola y el rey escuchó que el "hombre rico

[...] cordero del pobre, y lo preparó para el hombre que había venido a
él", "La ira de David se encendió en gran manera", y consideró que el
hombre rico era digno de muerte por ese acto cruel y despiadado.

Ellicott, al comentar sobre este aspecto, dice: "Los impulsos generosos de David
no habían sido destruidos por el pecado, ni su sentido de la justicia; su carácter
impulsivo de inmediato (I Sam 25:13, 22, 23) lo indignó sobremanera". Pero qué
abatido quedó al descubrir que, al planear la muerte de Urías, era él quien había
matado el cordero del pobre.

Audazmente y sin demora, Natán aplicó la parábola a la conciencia ya despierta


de David y dijo: "Tú eres ese hombre". David, previamente tocado por el
sufrimiento que habría experimentado el pobre al ver a su cordero
transformado en comida en la mesa del rico, ahora es consciente de cuánto no habría
sufrido el herido Urías en ese acto de seducción por parte de su amada esposa.

dos.el perdón de DiosCulpable de un gran crimen, David se dio cuenta de la


necesidad de una gran confesión, lo cual hizo, tan pronto como se identificó con la
parábola, "He pecado contra el Señor". La respuesta de Nata no se hizo esperar: "El
Señor ha perdonado tu pecado. No morirás".

Sin embargo, aunque el pecado de David fue perdonado y, como resultado,


escribió los Salmos 32 y 51, muchas de las consecuencias de lo sucedido
quedaron: “la espada nunca se apartará de tu casa”. ¿No podemos ver ahora el
significado profundo del "refresca mi alma" de David? Si nosotros, como
creyentes, pecamos, sin importar cuál sea nuestro pecado, la promesa es: "Si
confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonarnos". nuestros
pecados, y limpiarnos de toda maldad." David se condenó a sí mismo tan
absolutamente como había condenado al hombre rico en la parábola, y con un
dolor duradero y profundo disfrutó una vez más de la sonrisa perdonadora de
Dios. .

parábola de los dos hijos

(2 de Samuel 14:1-24)

Es interesante comparar la parábola de la mujer de Tecoa con la parábola del


cordero, que acabamos de analizar. Esta comparación es especialmente
importante porque resalta las diferencias entre ellos.

Una vez más, David es el objetivo de la parábola. un dacorderofue dicho por


Natán, el profeta inspirado; los dosDos hermanos,por una mujer inteligente,
incitada por Joab, que era "astuto, político y sin escrúpulos", capaz de "leer el
carácter humano y discernir las motivaciones humanas si se le da la más mínima
oportunidad".

La parábola de Natán fue una feroz condenación del doble pecado de seducción y
asesinato de David; la parábola de la mujer de Tecoa estaba llena de astucia y
adulación. La primera estaba basada en los principios divinos de la verdad, la justicia
y la rectitud, y fue pronunciada con toda solemnidad; está
era una mezcla de verdad y falsedad, y conclusiones erróneas acerca de Dios. La
mujer a quien Joab sobornó para que contara la parábola que había ideado no
sintió realmente lo que en realidad era solo un acto. Ella montó un espectáculo
impresionante. Solo actuando. Así también difiere el objeto de cada parábola. La
de Nathan se hizo para condenar a David por su pecado e inducirlo al verdadero
arrepentimiento; el de la mujer estaba destinado a apoyar los planes de Joab,
lleno de interés propio y un sentido de autopreservación.

1.El entorno de la parábola.La historia inventada por una "mujer humilde y


desconocida, de un pueblo también poco conocido de Israel, hace casi 3 mil
años", fue escuchada atentamente por David, porque sintió en ella una
correspondencia con su propia historia. Aunque Dios le había dado descanso de
sus enemigos, David todavía estaba abrumado por el recuerdo de su dolorosa
caída, y en los pecados y crímenes de sus hijos escuchó el triste eco de las
transgresiones que él mismo había cometido. Su arpa, tantas veces un consuelo,
para él estaba "colgada del sauce".

(Salmo 137.2). Absalón, su amado hijo, había estado en el exilio durante tres años por
haber asesinado a su hermano Amnón, quien había violado a Tamar (la hermana de
Absalón y media hermana de Amnón). A pesar de los pecados de Absalón, David
anhelaba verlo: "El rey David extrañaba a Absalón".

En su libro, lleno de vívidos sermones biográficos, Clarence E.

Macartney, al tratar de la "Mujer de Tecoa", muestra con fuerte realismo el conflicto


que atravesó David en ese momento. De un lado estaba el rey David, guardián de la
justicia; por el otro, David el padre, añorando al hijo que había cometido aquel crimen:

"El rey David, defensor de la ley, está diciendo: 'Absalón, tú eres un homicida.
Has matado a traición a tu propio hermano. Te has manchado las manos con la
sangre de Amnón. Has violado la ley de Dios y la ley de hombres. .

Absalón, permanece en el exilio. Nunca vuelvas a ver mi cara.

"Pero David el Viejo habla de manera muy diferente: 'Absalón, vete


a casa. Sin ti, las fiestas no saben igual; sin ti, la
mi arpa no tiene melodía; sin ti, las habitaciones del palacio están tristes; sin
ti, las ceremonias de guerra no son más que un espectáculo vacío. Mataste a
tu hermano, pero a pesar de todos sus defectos, todavía lo amo. Absalón, hijo
mío, hijo mío, vuélvete a casa.'" Y pasaron los días, las semanas, los meses y
los años.

dos.La esencia de la parábola.Al darse cuenta del deseo de David de traer de


vuelta a Absalón, a pesar de que la justicia lo había obligado a ser severo,
Joab, comandante del ejército, consejero y amigo del rey, supo que solo había
una solución al dolor que impedía a David cumplir su misión. funciones reales.
Tenía la idea de la parábola y sabía que una mujer podía contarla mejor que
un hombre. Evidentemente la mujer de Tecoa tenía sabiduría, sutileza y
elocuencia, y la parábola fue creada con el claro propósito de no parecerse
demasiado a la historia de Absalón. Entonces, cubriéndose con la máscara del
dolor y la pena, la mujer pronunció el mensaje que Joab había puesto en sus
labios. Para Macartney, esta narración: “es uno de los cuatro o cinco grandes
discursos de la Biblia […] En ninguna parte de la Biblia se puede ver, en un
espacio tan corto, un pasaje con metáforas tan bellas como estas,

El lamento de la mujer, en evidente sufrimiento, tocó el bondadoso y tierno


corazón de David, quien, mandándole levantarse, le preguntó: "¿Qué tienes?"
Luego contó la conmovedora historia de los dos hijos que, peleando en un
campo, uno terminó siendo asesinado. A causa del asesinato, el resto de la
familia se rebeló y exigió que entregara a su hijo vivo para que lo mataran
por el crimen. Cuando ella clamó por la seguridad de su supuesto hijo, David
se conmovió y le dijo que se fuera, porque su pedido sería concedido: "ni un
cabello de tu hijo caerá a tierra".

Al destruir las defensas exteriores del corazón de David, la mujer, instruida


por el astuto Joab, fue a las defensas interiores; con una gracia, sutileza y
humildad incomparables, presentó la apelación por el regreso y la seguridad
de Absalón, a pesar de que había asesinado a su hermano. Al penetrar el
disfraz de la mujer, David detectó la artimaña de Joab: "¿No es verdad que la
mano de Joab anda contigo en todo esto?" La mujer confesó rápidamente que
todo el plan era el jefe del ejército. David
así que envió a buscar a Joab y lo nombró para que trajera "al joven
Absalón". Y así volvió el hijo desterrado.

Aún así, sin embargo, no hubo una reconciliación familiar inmediata.


David le prohibió ver su rostro, y debido a este regreso "incompleto",
surgió el mal. Pasaron dos años antes de que padre e hijo se
volvieran a encontrar cara a cara. Enojado por la acción de David,
Absalón planeó un complot para derrocar a su padre y quitarle el
trono. ¿No estaba David cosechando con dolor las consecuencias de
sus pecados, que incluían las transgresiones de sus dos hijos? Amnón
fue culpable de seducción y Absalón de asesinato; ambos crímenes
se ven en los tratos de David con Urías y Betsabé. Puede ser que la
conciencia de su doble pecado haya debilitado su determinación. Si
hubiera castigado a su hijo Amnón como se merecía, no habría
habido necesidad de desterrar a Absalón.

3.El significado espiritual de la parábola.Mil años antes de que Cristo muriera


en la cruz, para traer de vuelta a Dios a los desterrados, la mujer de Tecoa
vislumbró la verdad divina, aunque la aplicó mal y la pervirtió con fines
malignos. "También crea un medio para evitar que le quiten a sus
marginados". ¡Qué poderoso evangelio predicó esta mujer
inconscientemente! Dios no se venga inmediatamente, sino que "espera a
tener piedad". Los pecados desterraron al hombre de la presencia de Dios,
pero Dios proporciona los medios para traer de vuelta al pecador. ¿Qué
medios creó? La Encarnación, Muerte y Resurrección

ción de su amado Hijo, ¡seguro! Dios amó a un mundo de pecadores perdidos, y


su corazón se compadeció de los marginados que, cuando regresan, no son
aceptados a medias, como David recibió a su hijo pródigo Absalón. Una vez que
el pecador vuelve a Dios, la reconciliación es completa, y el que vuelve, salvado,
es uno con Dios, plenamente aceptado en el Amado.

LAparábola de los dos hijos,que Jesús dijo en Lucas 15, es el corresponsal del
Nuevo Testamento delparábola de los dos hijos,de Joab. El padre había perdido a
uno de sus dos hijos, que se convirtió en pródigo en un país lejano; pero su amor
acompañó al muchacho obstinado, que en su
A su regreso, tuvo una completa recepción y también recibió la bendición
paterna plena e irrestricta y los privilegios de un hijo. El plan de perdón y
restauración de Dios fue más allá que el de Joab. David envió al jefe del
ejército a traer a Absalón a casa. El corazón paternal de Dios lo impulsó a
enviar a su Hijo unigénito a morir por el pecado, para que los pecadores
pudieran reconciliarse plenamente con Dios. ¡Qué gracia sorprendente!

Parábola del profeta herido

(1 Reyes 20:35-43)

Esta parábola sigue el patrón de los escritos proféticos, en los que las palabras van
acompañadas de unpuesta en escenaparabólico (Jeremías 27:2; Ezequiel 12:7).

Estosparábolas puestas en escenadebe haber sido notable para aquellos que los vieron y
escucharon.

Según Josefo, este "uno de los hombres" que representó la parábola fue Micaías,
hijo de Imla. Obviamente él era representante de una escuela profética. La
muerte del león trae a la mente la muerte del profeta desobediente, reportada
en el capítulo anterior (13:24). El propósito de la parábola era lograr que Acab se
condenara a sí mismo. Un aspecto similar de condenación está presente en las
últimas dos parábolas que estudiamos. Esta parábola, sin embargo, no generó
arrepentimiento en Acab, sino que despertó en él la característica terquedad e
indignación que luego demostraría (21:4).

El profeta afirmó que su primera petición fue de inspiración divina, lo que


habría sido la petición de un loco, si no hubiera sido por "la voz del Señor".
Como señala Lang en su famosoComentario [Comentario]:"El castigo del
hombre que se negó a obedecer el mandato del profeta prueba sin lugar a
dudas que la demanda fue acompañada por una exposición de razones y una
explicación de que era el mandato del Señor". Era esencial que no solo se
ocultara la aplicación de la parábola de la persona a quien iba dirigida, sino
también que no se identificaría a quien la contara, por eso el disfraz del
rostro tapado, así como el pescador trata de ocultarse a sí mismo y al
anzuelo, utilizando un cebo, aquí, como en el caso de Natán, el gancho de la
intención estaba oculto. Acab no tenía respeto por
mensajeros del Señor, y quien quisiera enfrentarse a él tendría que disfrazarse de
hombre herido, para llevar a este rey desobediente a su propia condenación.

En cuanto al significado de esta parábola, a pesar de no ser muy claro en


todos sus detalles, una cosa es indiscutible, como demuestra Lang:

“El joven que había salido a la batalla representa a Acab, y el hombre confiado
a su cuidado, que escapó por falta de atención, representa a Ben-hadad.
Israel acababa de enfrentar una dura y sangrienta batalla, y había obtenido la
victoria prometida; pero ahora, en la persona de Ben-hadad, el archienemigo
que Dios había entregado en sus manos, estaba libre e impune".

Muchas lecciones se pueden extraer de esta parábola. El profeta en la narración fue


guiado por la Palabra de Dios, y tuvo que sufrir por obedecerla. La obediencia al
Señor a veces nos lleva por un camino doloroso. Los que van en contra de la verdad
divina acarrean condenación sobre sí mismos.

La sentencia de Acab sobre el hombre se llevó a cabo contra él. Recibió el


pago en la misma moneda. Luego, en el encargo solemne dado al profeta
por el hombre que había regresado de la batalla, hay una verdad más que
observar: "Me trajo otro hombre, y dijo: Guárdame a este hombre".

El coraje y el sacrificio del héroe nunca son en vano. Cristo se sacrificó a sí mismo
para que la presa saliera de la mano de los valientes y los cautivos fueran puestos
en libertad; él mismo no murió en vano, como pueden atestiguar miríadas de almas
redimidas tanto en el cielo como en la tierra.

Además, ¿no fue reprobada la falta de intención y atención por parte del rey
con las palabras: "Mientras tu siervo estaba ocupado en esto y aquello, el
hombre desapareció"? ¿Estamos condenados en materia de vigilancia? El
hombre que había logrado escapar en la parábola se había ido. ¡Que seamos
preservados de descuidar nuestras responsabilidades solemnes! Muchos de
nosotros estamos demasiado ocupados aquí y allá, en misiones menos
importantes, dejando que se nos escape una tarea más valiosa. Necesitamos
másconcentraciónasí como de consagración—másatenciónyintención.
Parábola de Micaías

(1 Reyes 22:13-28)

El profeta Micaías, al dirigirse aquí a Sedequías, no era un hombre que


profanara su llamado. No contribuyó a la idea supersticiosa de que, dado que
se creía que la inspiración de los profetas procedía de Dios, esa inspiración aún
podía alterarse como los profetas lo consideraran adecuado y, por lo tanto,
podían ser sobornados, engañados u obligados a profetizar de manera más
aceptable. cosas. . Micaías fue un verdadero discípulo de Elías, y la austera
respuesta que dio mostró que era un enemigo de la corrupción.

La parábola profética de Micaías, expresada en una metáfora llamativa y una


visión simbólica, se asemeja a la referencia de Job a la conversación de
Satanás con el Señor (1:6-12). Ellicott dice que la idea expresada por la
parábola "es el engaño de los falsos profetas por un espíritu maligno, en una
condenación de Dios por los pecados de Acab y por la degradación que estos
falsos profetas trajeron al oficio. Las imágenes se toman prestadas del
Obviamente se extraen de la analogía con una corte real, donde, como en el
caso ante los ojos de Micaías, el rey busca consejo contra sus enemigos".

Parábola del cardo y el cedro

(2 Reyes 14:8-14)

Hablada por Joás a Amasías, esta parábola nos lleva de regreso al reino de los
árboles y los animales, recordando la poderosa parábola de Jotam (Jueces
9:8-15). En el trasfondo histórico de la parábola estaba la bajeza de Edom.
Amasías, rey de Judá, estaba extasiado por haber conquistado a los edomitas,
matando a diez mil hombres. Concluyó de esto que tendría el mismo éxito
contra los enemigos más invencibles del ejército de Israel. Pero Amasías llegó a
descubrir que su primer éxito había sido solo relativo. Al cometer el error de
subestimar el poderío militar de su adversario, Amasías encontró la derrota.
Después de eso, hizo el desafío insolente a Joás: "Ven, encontrémonos cara a
cara".
Las dos metáforas extraídas de la naturaleza sonel cedroyel cardo,que expresan el
sentimiento de superioridad de Jehoás al reprender a Amasías. LA

cedro,El árbol de crecimiento lento y larga vida, usado para los deberes de
sacrificio del templo, representa la fuerza de Israel. LAcardo,identificada por
Ellicott con el espino blanco, el brezo o el endrino, es una planta que crece
como la mala hierba y no tiene valor, lo que transmite vívidamente el desdén
de Jehoash por su rival. "El cedro milenario no puede ser arrancado ni cortado
por la fuerza más grande de este mundo, mientras que el cardo de ayer está a
merced del primer animal del bosque que se cruza en su camino".

Luego tenemos una ilustración tomada de la vida familiar: "Da tu hija a mi hijo
por mujer". Es una costumbre oriental en la que un hombre, al pedir en
matrimonio a la hija de otro, debe tener las mismas condiciones.

ciones sociales; de lo contrario, la solicitud se consideraría un insulto.


Inteligentemente, Jehoás muestra que la propuesta del cardo al cedro fue
similar a la del hombre pobre, quien le pide permiso al hombre rico para
casarse con su hija. De esta manera, “la suerte del cardo muestra cuál sería el
resultado de la autoestima del rey de Judá si no aceptaba el consejo '¡quédate
en tu casa! la aplicación de cada palabra”.

La parábola, entonces, era una imagen real del carácter de Amasías quien,
desafortunadamente, no estaba dispuesto a verse a sí mismo en ella. Un personaje
deformado no tiene deseos de verse reflejado en un espejo fiel. Las incomparables
parábolas de Jesús generalmente no tuvieron éxito en términos de la aprobación
de sus oyentes. La insolencia y el orgullo de Amasías fueron su perdición. Si hubiera
estado satisfecho con la conquista de Edom, se habría ahorrado la humillación de
ser derrotado a manos de Joás, rey de Israel. El tema central de la parábola es: "El
orgullo va antes de la destrucción, y el espíritu altivo antes de la caída" (Pr 16:18).

parábola de trabajo

(27:1; 29:1)
Aunque las ocho respuestas de Job a sus amigos se encuentran en los
capítulos 26-31 y están llenas de lenguaje simbólico cautivador, la sección en
realidad no contiene ninguna parábola, aunque el término se usa dos veces
en los diálogos. Las partes que componen tu primeraparábola,como llama Job
a su réplica en el original, se puede ver fácilmente: 1. la decisión de no negar
su integridad (27:2-6); 2. su valoración del destino de los impíos (27:7-23); 3. la
magnífica valoración de la naturaleza de la sabiduría (28); 4. la comparación
de su vida anterior con su experiencia entonces (29 y 30) (¡Con qué nostalgia
relata Job su felicidad anterior!); 5. la declaración inequívoca de inocencia y
conducta irreprochable (31). En este capítulo tenemos una espléndida
confesión de justicia.

El término usado por Job, y algunas veces traducido como "parábola" en referencia
a sus elocuentes discursos, esm_sh_l,que significasemejanza,misma palabra usada
en las profecías de Balaam (ver también Salmo 49:4; 78:2). LA

El término anterior también se usa en un sentido amplio y vago, que abarca tanto la
poesía profética como la proverbial (Núm. 21:27).

Parábola de la vid traída de Egipto

(Sal 80)

De hecho, este gran salmo presenta una variedad de cautivadoras


figuras retóricas. Por ejemplo, tenemos:

1. La maravillosa y conocida metáfora del pastor, una de las principales


designaciones del Señor usadas en conexión con Israel y la iglesia (Gén 49:24; Juan
10:11).

2. El pan de lágrimas (Salmo 80:5). Cuántas pruebas y tribulaciones, sufrimientos y


luchas había soportado el pueblo de Dios.

3. La viña (Sal 80, 8-11) se usa como emblema de Israel, un símbolo tan "natural y
apropiado que no sorprende encontrarlo una y otra vez en el AT y adoptado en el
Nuevo" (Gn 49). :22; Juan 15:1). ). Israel fue sacado de Egipto y plantado en Canaán.
Su sombra cubrió los montes, sus brazos los ríos, lo que se refiere a los límites de la
tierra prometida, desde el mar hasta el río Éufrates.
4. Los cedros (Salmo 80:10). Los sarmientos de la vid se comparan con el

"cedros de Dios". La prosperidad de Israel era como la exuberancia del más


magnífico de todos los árboles del bosque.

5.0 jabalí (Salmo 80:13). Esta es la única referencia aJabalí en la Biblia, usado
para enfatizar el poder devastador de cierto opresor de Israel, así como el
cocodrilo esutilizado en conexión con Egipto, y elleón,con respecto a Asiria.
Pero Dios puede proteger a los suyos de todas las fuerzas destructivas
(Salmo 80:14-19).

Visita esta viña, la vid que plantó tu diestra, el sarmiento que tú fortificaste
para ti... Esté tu mano sobre el pueblo de tu diestra, sobre el hijo del hombre, a
quien tú fortaleciste para ti.

Aquí tenemos "un buen ejemplo de cuando el pensamiento pasa naturalmente del
significado figurativo al literal". Este salmo parabólico termina con un hermoso estilo
al dirigirse a Dios, con el coro alcanzando su tono máximo, expresando la más
completa confianza. A pesar de las pruebas que se nos permiten, Dios sabe
preservar y librar a los suyos, como dice Whittier en estos versos:

De Dios el camino oscuro, sin demora,

Los picos brillantes del amanecer pueden alcanzar.

El mal no puede tolerar la esperanza;

El bueno, éste, no tiene prisa por esperar.

LAS PARÁBOLAS DE SALOMÓN

Los apócrifos concuerdan con el hecho, difundido entre los antiguos judíos, de que
Salomón escribió en parábolas. De él leemos: "Tu alma ha cubierto toda la tierra, y la
has llenado de oscuras parábolas. Tu nombre ha calado en las islas, y por tu paz has
sido amado. Por tus cánticos, proverbios, parábolas e interpretaciones, has sido
amado en toda la tierra.” (Ecos 47:15,17). Solamente
necesitamos leer los libros que escribió Salomón —Proverbios, Eclesiastésy LA

Canción de canciones— para ver qué habilidad tenía el rey para expresarse en
parábolas, que no eran más que ricas y variadas. Como dijo Habershon: "Gracias
a la luz del NT, algunas de las parábolas de Salomón ya no son enigmáticas,
porque podemos ver en ellas las profecías de aquel que es más grande que
Salomón". el medico RK Harrison, en suHistoria de los tiempos del Antiguo
Testamento,dice que "Salomón tenía una enorme capacidad intelectual y se
convirtió en leyenda a una edad relativamente joven. Se le considera el creador
de muchas composiciones poéticas y tenía una habilidad especial para cristalizar
los variados aspectos de la vida en proverbios literarios".

parábola de la inutilidad

(Proverbios 26:7)

El libro de Proverbios no tiene paralelo en el uso de ilustraciones parabólicas. Es un


libro lleno de ilustraciones, metáforas y figuras extraídas de todos los aspectos de la
vida. El capítulo de Habershon sobre este hecho es muy esclarecedor. En medio de
algunas de estas joyas que enumera el autor se encuentran las Parábola de la casa
con cimientosy elParábola de la casa sin cimientos(9:1; 24:3,27; v. 12:7; 14:1). ¡Cómo
nos recuerdan Mateo 7:24-29 y 1 Corintios 3:11-15! La casa aparentemente fuerte de
uno no es tan segura como la tienda desvencijada de otro.

El pasaje sentencioso sobre los que reciben con desdén la invitación al


banquete (Pr 1, 24-27) debe compararse con la parábola de Jesús de los
invitados que se niegan a ir a un gran banquete (Mt 22).

El párrafo sobre la humildad en presencia de la realeza y ante los grandes (Pr


25:6,7) es casi idéntico a lo que dijo nuestro Señor, en cuanto a los que codician
los mejores lugares cuando deberían buscar los inferiores. Al adaptar la
exhortación parabólica de Salomón, Jesús llama la atención sobre su propio
ejemplo (Lucas 14:10; Mateo 20:26).
El poder de un rey justo para disipar el mal (20:8) puede ser dejado de lado con el
efecto del reinado de Jesús cuando se sienta en su trono (Mt 25:31-46). Una
mirada justa tuya será suficiente para silenciar a aquellos sin sus vestidos de
boda.

El proverbio "El rey se deleita en un siervo prudente" se repite en las parábolas


en las que los siervos muestran prudencia mediante la fidelidad en los negocios,
la diligencia en el servicio y la constancia en la vigilancia. En Proverbios 8:34, el
mismo Señor habla del que vela, tal como lo hizo Jesús en los evangelios:
"Bienaventurado el hombre que me escucha, velando cada día a mis puertas,
esperando a los postes de mi entrada".

Ao referir-se ao caminho do perverso e mostrar como evitá-lo (Pv 4:20-27),


Salomão usa uma linguagem semelhante àquela utilizada nas parábolas de
Jesus, nas quais este ensina aos seus discípulos que a contaminação se origina
não no alimento quéentra ende boca, sino con las palabras queabandonardel
corazón y de los labios. “La importancia de guardar el corazón con toda
diligencia es el pensamiento central de la cadena de siete preceptos básicos de
Salomón. Estos preceptos se dividen en dos grupos: los primeros tres muestran
cómo la Palabra llega alcorazónpor elorejasy cabelloojos;los otros cuatro
enseñan que el corazón gobierna el andar.” “¿No enseñó nuestro Señor que 'de
la abundancia del corazón habla la boca?'”

Además, Salomón utiliza una gran cantidad de cifras sobre la siembra y


recoger(Proverbios 11:18,24; 22:8; Ecl 11:6), todo lo cual se puede colocar al
lado delparábola del sembradory también con lo que Pablo escribió sobre el
mismo tema (2Co 9,6; Gal 6,7).

LAParábola del hombre rico y Lázaro(Lc 16,19-31) es una ampliación del proverbio:
"Las riquezas no valen nada en el día de la ira... El que confía en sus riquezas
caerá" (Pr 11,4,28).

Frases como "el justo florecerá como el follaje" y "la raíz del justo da su
propio fruto" (Pr 11:28; 12:12) adquieren un nuevo significado en
comparación con Juan 15. "...el que sigue al ocioso se sacia de
pobreza" (Pr 28,19) resume la experiencia deHijo pródigo.
En cuanto a Proverbios 13:7, se refiere a alguien que vendió todo lo
que tenía para comprar un campo y una perla. Esta es la única vez
que el términoparábola se encuentra en Proverbios (en el original),
aunque en un sentido más amplio a veces se usa en referencia al
proverbio. Aquí Salomón dice: "Como las piernas de un cojo que
cuelgan sueltas, así es un proverbio (parábola) en boca de los necios",
lo que implica que el ciego espiritual no puede usar una parábola
como guía más de lo que puede hacer un cojo. uso de sus piernas
tullidas. No es esto lo que Jesús tenía en mente cuando dijo a sus
discípulos: "A los abuelos les es dado saber los misterios del reino de
Dios, pero a los demás les es dicho por parábolas, para que viendo no
vean, y oyendo no entiendan". .” (Lucas 8:10)? También está el
Parábola del joven pobre y sabio(Ecl 4:13-16). Si bien es difícil
descubrir la asociación histórica exacta de esta breve parábola, es
fácil ver que en el "rey viejo e insensato" Salomón nos da un
autorretrato. Al aplicar la parábola, Ada Habershon dice que "el joven
pobre y sabio es evidentemente el mismo Señor [...] 'el joven puede
haber salido de la prisión para reinar' o 'llegar para ser rey'.
Obviamente esto apunta a alguien mayor que Salomón, 'podría haber
nacido pobre en su reino', una profecía de rechazo de nuestro Señor,
una señal de los siglos posteriores a su encarnación, cuando los
hombres no habrán aprendido a regocijarse en él?bendecido.

Parábola del comer y beber

(Ecl 5:18-20)

En esta breve parábola, el predicador Salomón vuelve a la conclusión a la que ya


había llegado (v. 2:24; 3:12, 22). El resumen de la parábola parece ser que "al
deleitarse en los dones de Dios, Salomón no piensa mucho en los dolores y la
brevedad de la vida". No hay doble sentido en esta impresionante parábola sobre
elcomees el¿beber?Lo que Salomón escribió se aplica tanto a la comida espiritual
como a la natural. Un apetito natural o espiritual que es bueno y saludable es un
don de Dios, algo por lo que debemos estar agradecidos. Para el cuerpo o el alma,
el buen apetito es un signo de salud y
proporciona salud. ¿Cómo podemos tener el deseo físico por la comida o la
energía espiritual por la Palabra de Dios si nuestro apetito es pequeño?

Continuando con su parábola, Salomón muestra que la falta de apetito es una


enfermedad terrible (Ecl 6:1,2). La incapacidad para comer, a pesar de tener una
gran variedad de alimentos disponibles, puede provocar daños físicos graves.
¿No tiene esto una relación con la vida espiritual?

Con una falta de apetito por Dios y Su Palabra, muchos cristianos profesantes no
logran "crecer en la gracia y el conocimiento del Señor". Y

no es difícil percibir su estado de delgadez y hambre. Ligada a esta parábola


tenemos otra muy pequeña en "El premio no es para los veloces [...]

ni pan de los sabios” (Ecl 9:11). La mera sabiduría carnal nunca encuentra
alimento en la Palabra. Toda verdad es revelación.

Parábola del pueblo pequeño

(Ecl 9:13-18)

Ha habido intentos fallidos de encontrar una alusión histórica en esta


encantadora parábola, pero, como observa Ellicott: "Lo que tenemos aquí se
parece tanto a la narración de la liberación de Abel-Beth-Maacah por una mujer
sabia, cuyo nombre, sin embargo, no se conserva (2 Samuel 20), que no podemos
estar seguros de que haya otra historia real en la mente del escritor". Esta es la
más hermosa de todas las parábolas de Salomón, y todos los estudiosos del
lenguaje figurado están de acuerdo con ella.

Todas las palabras de esta parábola están llenas de significado: “Había


una ciudad pequeña, en la cual había pocos hombres, y un gran rey
vino contra ella, y la sitió, y levantó contra ella grandes baluartes.
sabiduría. Pero ya nadie se acordaba de aquel pobre hombre". La
aplicación de la parábola es obvia, como señala Habershon. El mundo
es atacado por Satanás, pero liberado por el Señor Jesucristo. El
contraste entre los personajes y las fuerzas es sorprendente. Un "pobre
sabio" y "un gran rey". Luego tenemos "un pueblo pequeño" y "basura
grande". Podría parecer una ciudad
pequeño como éste, con tan pocos hombres para guarnecerlo, no tendría ninguna
posibilidad de sobrevivir frente a un rey fuerte decidido a conquistarlo. Pero el
poderoso monarca fue derrotado por un pobre hombre insignificante que
evidentemente era más fuerte que el rey, demostrando, como dice Salomón, que "la
sabiduría es mejor que la fuerza".

¡Toda esta historia nos recuerda de manera sorprendente a Cristo y la


gran liberación que obró en las almas dominadas por el pecado! La
referencia al trato del pobre sabio es profética. leemos eso

"La sabiduría de los pobres fue menospreciada, y sus palabras no fueron oídas".

¿No es esto una predicción de Aquel que vino como Aquel despreciado y
rechazado? (Isaías 53:3). En cuanto a la ingratitud de la ciudad, que no se acordó
de este pobre, ¿no es la misma ingratitud de aquellos que nunca se detienen a
pensar en todo lo que Jesús soportó por ellos? Rico como era, este Hombre se
hizo pobre por ellos y, una vez pobre, nació en un establo. Cuando murió, sin
tener nada que dejar, derrotó al monarca del infierno por su infinita sabiduría y
por su gracia, demostrada en su muerte y resurrección. Del mismo modo,
dispuso, al precio de la sangre, la emancipación de todas las almas esclavizadas
por el pecado.

Este hombre también hizo una petición antes de dejar "el pueblito" que su
presencia había santificado. Al instituir la Sagrada Comunión, Jesús dijo:
"Haced esto en memoria mía". Y cada vez que tomamos pan y vino en
nuestras manos, con corazón agradecido y amoroso, recordamos al Pobre
que, con su pobreza, nos hizo tan ricos. ¡Aleluya, qué maravilloso Salvador!

Parábola del Amado y Su Amado

(El Cantar de los Cantares)

Antes de dejar el estilo alegórico y atractivo de Salomón, debemos


dedicar un espacio a su "Cantar de los Cantares", nombre que recibe su
último libro. El Salmo 45 se compara naturalmente conLA

Canción de canciones,ya que el matrimonio es el tema común de ambos.


Este salmo se llama "El canto de los amores". Este canto de bodas prefigura
las bodas del Cordero mencionadas por Juan (Ap 19:2,9). Hay quienes niegan
cualquier derecho a esta obra de literatura secular a formar parte de las
Escrituras, ya que no contiene ni una sola línea de sentimiento religioso o
espiritual. En elcantarde Salomón no hay nombre de Dios ni mención alguna
de ordenanzas o ritos sagrados. Sin embargo, como dice Bunsen en su
estudio de este libro, "Algo faltaría en la Biblia si no se encontrara en ella una
expresión del más profundo y más fuerte de todos los sentimientos
humanos". El Cantar de los Cantareses una valiosa contribución a la Biblia,
pues enseña que el sentimiento de amor es ennoblecedor cuando se asocia
con sentimientos morales. De este modo, este hermoso idilio, que representa
la unión y la comunión entre los amantes del libro, es una parábola del vínculo
precioso entre el Amado celestial y su Esposa: "Yo soy de mi amado y él es
mío".

El poema profético de Salomón termina con dos breves estrofas que


resumen todo lo relatado, una y otra vez, bajo diferentes metáforas, a saber,
el cortejo y matrimonio de dos corazones felices: "Ven pronto, amada mía".
¿No es eso lo que pide nuestro corazón cuando pensamos en nuestro
Amado perdido? Pero tenemos la esperanza de que pronto vendrá sobre las
montañas de aromas a buscar a su Novia.

LAS PARÁBOLAS DE ISAÍAS

parábola del pesebre

(Isaías 1:2-9)

Los escritos proféticos, como veremos, son famosos por su lenguaje figurativo
de fuerte realismo. Estos grandes profetas fueron patriotas y, como heraldos de
justicia y juicio, supieron utilizar las fuerzas naturales para llamar la atención
sobre sus mensajes. A menudo recurrían al viento y al mar, a las tormentas y los
terremotos, símbolos muy apropiados para los asuntos agitados que tenían
entre manos. Escenas más suaves de la tierra de Israel también aparecieron en
sus escritos. La generosidad de Dios es como "una viña en un monte
fértil" (Isaías 5:1). Miqueas práctico habla de "llovizna sobre la hierba" (5:7).
Jeremiah, conocedor de los hábitos de las aves de su tierra natal, los utilizó en
sus ilustraciones con gran efecto.
(8:7; 17:11). Las montañas, los cedros, los pastos, los rebaños, las nubes y el fuego se
usan con tanta frecuencia, aplicando todas estas figuras, que es difícil examinarlas
todas.

La sublime naturaleza parabólica y profética de los libros proféticos, junto con su


indiscutible valor espiritual, hace que sus escritos se clasifiquen entre las mejores
literaturas del mundo. Basándonos en los escritos de estos portavoces de Dios,
podemos construir una imagen de Canaán, la tierra tan codiciada. "Para los
hebreos, la sangre de sus animales machos y la asociación con el pasado
histórico santificaban el suelo de Canaán [...]

Canaán era doblemente querida y doblemente sagrada para el pueblo de


Israel porque era un don de su Dios, un signo inequívoco de su gracia. La
tierra y la fe eran inseparables para ellos". Es por eso que la tierra se retrata
tan vívidamente. Robert Browning escribió sobre el país bajo cuyo cielo azul
pasó sus años más felices:

En mi corazón, verás cuando lo abras, ve

la talla, en la que no se lee más que

Italia.

Basta leer lo que los profetas tenían que decir sobre su tierra abundante para
saber que, con el mismo entusiasmo, ellos también podían declarar que
tenían grabado el nombre en sus corazones.Canaán.

Entre los profetas, Isaías se destaca por el uso de un lenguaje minucioso. Ellicott
dice lo siguiente acerca de este gran poeta y profeta de Israel: "Los proverbios
de Salomón, como siempre prominentes en el trasfondo judío, le
proporcionaron un vocabulario ético y filosófico (11:1,3; 33:5,6) y el método de
enseñando por parábolas (28:23-29), enseñándole a poner los cimientos de la
moralen eltemor del Señor". Isaías muestra una notable versatilidad en la
elección de paralelismos, figuras y parábolas para reforzar y hacer cumplir su
mensaje. El hecho de que tenía una gran inclinación hacia el uso del simbolismo
se puede ver en los nombres de sus hijos.
Escritor dotado, a lo largo de los años el profeta amplió su vocabulario,
variando en fraseología y estilo según la ocasión o la intensidad de lo que
sentía. Ante nosotros está la primera de las sorprendentes figuras retóricas
de Isaías, en la que el profeta usa los valores de la parábola para contrastar el
comportamiento de Israel hacia Dios con los sentimientos normales de una
relación familiar, incluso los instintos agradecidos de los animales de carga.

Isaías comienza su gran acusación de la ingratitud e iniquidad de Israel


implorando la atención del universo: "Oíd, cielos, y escucha, tierra" (1:2). Luego
compara a los hijos de Dios con aquellos que crecieron bajo el cuidado de un
padre amoroso. Se suponía que debían pagarle con amor filial y respeto, pero
todo lo que hicieron fue rebelarse contra el control de su padre. Luego se usa
una figura retórica muy fuerte para enfatizar la profunda desobediencia y
degradación de un pueblo divinamente bendecido. Los animales, que tienen
instinto, conocen a sus dueños y obedecen sus órdenes, pero Israel se negó a
reconocer las leyes del Señor. Si la ingratitud del hombre hacia otro hombre
produce una gran tristeza, la ingratitud del hombre hacia Dios produce un
profundo dolor en su corazón.

En colores vivos, Isaías pinta las diversas etapas del crecimiento de la iniquidad en la
nación de la que formaba parte. Primero el pueblo abandonó a Dios, luego lo
despreciaron y finalmente apostataron por completo. ¡Cuán contrario a la naturaleza
divina se había vuelto el pueblo!El Santo de Israeles el nombre divino que a Isaías le
gustaba usar (aparece unas treinta veces en sus profecías) para juntar los conceptos
de consagración, pureza y santidad. Israel había sido diseñado para ser "la nación
santa" para reflejar la santidad del "Santo", pero se había hundido en la corrupción.
El profeta pasa luego a retratar cómo el pecado, una epidemia mortal, se propaga y
se convierte en una terrible y miserable enfermedad: "Desde la planta del pie hasta
la cabeza no hay en él cosa sana". La descripción de la podredumbre (Is 1,5,6) es
"una de las parábolas naturales de la ética, recordando la descripción de Platón de
las almas de los tiranos: llenas de úlceras".

A partir de ahí, Isaías acumula analogías sobre analogías. Tendríamos un


estudio provechoso aparte, si quisiéramos reunir todas las metáforas,
analogías y dichos parabólicos que emplea el profeta. aunque la profecía
sea lo que sea que se señale en su libro dramático, las profecías, así como las
visiones, llevan aspectos de la parábola. Por ejemplo, los pecados se muestran
coloreados.escarlata,pero los que han pecado pueden quedarse blanco como la
nieve(1:18). Dos imágenes se refieren a la degradación de los soberanos, cuya
negligencia fue responsable del desorden del que trata Isaías: "Vuestra plata se ha
convertido en escoria, vuestro vino se ha mezclado con agua" (Isaías 1,22). Este
lenguaje simbólico se retoma más adelante: "Limpiaré por completo tus escorias y
quitaré de ti toda impureza" (Is 1, 25). De uso

Gran Purificador, puede purificar los metales degradados (Mal 3:2,3). LA

pecadomarchitary tambiénQuemadura(Isaías 1:30,31). "En la gloria


manifiesta del Señor, los hombres pueden encontrar, como el viajero en
su tienda, protección contra toda forma de peligro, del calor abrasador del
mediodía y de la tormenta torrencial" (4:5, 6).

Un estudio de la versatilidad expresiva de Isaías nos lleva a coincidir con Driver,


en su magistral libroIsaías [Isaías],cuando dice que su "talento poético es
extraordinario". El estilo incomparable del profeta marca el apogeo del arte
literario hebreo. Jerónimo compara al orador y poeta del AT con Demóstenes. En
cuanto al esplendor de sus imágenes, Isaías fue insuperable: "Cada palabra suya
conmueve y cumple su propósito. La belleza y la fuerza son características de su
libro en su conjunto. Es un perfecto artista de las palabras". Para el estudio en
profundidad del lector, hemos agrupado algunas de las características que el Dr.
George N. Robinson señala en su muy útil manualEl libro de Isaías [El libro de
Isaías]: 1. Ningún otro escritor del AT usa tantas ilustraciones pintorescas y
hermosas (5:1-7; 12:3; 28:23-29; 32:2).

2. Epigramas y metáforas, especialmente sobre inundaciones, tormentas y


sonidos (1:13; 5:18-22; 8:8; 10:22; 28:17,20; 30:28,30).

3. Interrogación y diálogo (6:8; 10:8).

4. Antítesis y aliteración (1:18; 3:24; 17:10,12).

5. Hipérbole y parábola (2:7; 5:17; 28:23-29).


6. Paronomasia o juego de palabras (5:7; 7:9).

7. También es famoso por su vocabulario y riqueza de sinónimos.


Ezequiel usa 1525 palabras; Jeremías, 1653; el salmista, 2.170; Isaías, 2
186.

8. A menudo elabora sus mensajes en un estilo rítmico y poético


(12:1-6; 25:1-5; 26:1-12; 38:10-20; 42:1-4; 49:1-9; 50:4-9; 52:13-53;
22:60-62; 65:5-24).

9. En varias ocasiones Isaías se inclina hacia un ritmo de lamentación. Por


ejemplo, hay un poema tenso sobre Senaquerib en 37:22-29, y en 14:4-21
hay otro sobre el rey de Babilonia.

Sin duda, el libro de este gran profeta se destaca como una obra
maestra de la literatura hebrea.

Parábola de la viña del Señor

(Isaías 5:1-7)

Uno o dos pensamientos introductorios inevitablemente se presentan para


consideración cuando examinamos esta hermosa parábola de la viña,
estrechamente relacionada con la parábola antes y después. De hecho,
Isaías proporciona dos parábolas en una: la primera, sobre el cuidado
protector no devuelto; la segunda, de una sentencia implacable, sin recursos
ni conciliaciones. Ya se había hecho todo lo posible para promover la
fertilidad de la viña y asegurar el desarrollo de las posibilidades latentes.
Pero todo el cuidado dado a la viña había sido en vano. Israel, la vid, había
rechazado la atención del viñador y, en consecuencia, se convirtió en una
planta sin valor: mala hierba.

El primer pensamiento es este:

Isaías fue ante todo un profeta.Desde que fue llamado y comisionado por
Dios, había considerado la profecía como el ministerio de su vida, y con
notable prontitud aceptó la tarea que, desde el principio, le había
parecería inútil: advertir y condenar (6,9-13). Todas sus profecías giran en
torno a "Judá y Jerusalén" (1:1). El "Profeta Universal de Israel"

intercalaba sus profecías con la historia siempre que la ocasión lo


requería (Isaías 7:20, 36-39). "Ningún profeta del AT", dice Robinson, "ha
combinado tan perfectamente la visión terrenal y la sagacidad, el coraje
y la convicción, la diversidad de talento y la unidad de propósito, por un
lado, con un amor por la justicia y una aguda comprensión de la
santidad y la majestad. "del Señor, por el otro". Por eso pudo transmitir
su enseñanza profética en forma de parábolas. Las parábolas se usaban
para predecir eventos en la historia. Cuando se acerca el cumplimiento
de la profecía, el significado, hasta entonces incierto, se hace más claro,
se completa el esquema, hasta que el pleno despliegue de lo
profetizado permite comprender claramente lo que se revistió de forma
parabólica.

Las parábolas siempre tienen un corresponsal. La parábola de la viña del Señor,


de Isaías, es muy similar a laParábola de los agricultores malvados,de nuestro
Señor Jesús (Mt 21,33). Sorprendentemente similares en algunos detalles, ambos
contienen una profecía sobre el destino de la nación judía, aún en cumplimiento.
Un erudito diligente del AT, su mente llena de figuras retóricas, Jesús debe haber
tenido en mente el Parábola de la Viña del Señor,de Isaías, cuando dio su
parábola sobre un tema similar. Muchos escritores se han ocupado de este
doble aspecto de las parábolas, notablemente Habershon, cuyo trabajo, en el
apéndice, trata de las similitudes y diferencias entre pares de parábolas
correspondientes, especialmente en el NT. Otra característica, a la que ya hemos
prestado atención, merece ser destacada, a saber:

Las parábolas generalmente tienen una lección principal

Aquí enParábola de la Viña del Señor,de Isaías, aunque muchos detalles


denotan el cuidado satisfactorio del dueño de la viña por ella, no toda la
información tiene un significado aparte. No todos los detalles tienen que
enseñar una lección. Como dice Lang: “Las parábolas son como lienzos, que
necesitan detalles para componer el conjunto del cuadro, pero sin que cada
detalle tenga necesariamente su propia lección.
y especial.” El único propósito de la viña es producir fruto, y en eso Israel
fracasó.

Cuando el Señor esperó que su viña diera fruto, todo lo que produjo fueron
"uvas silvestres"; cuando esperaba justicia, encontró opresión; cuando
buscaba la justicia, oyó un clamor. Con un juego de palabras (5:7), Isaías
presenta a continuación algunos tipos de "uvas silvestres" o pecados de la
nación, como muestra Robinson:

1. Codicia insaciable; pero la cosecha será sólo una décima parte de la siembra
(5:8-10).

2. Anulación y desprecio por la palabra y obra del Señor; pero las


comilonas y las borracheras los llevarán al cautiverio (5:11-17).

3. Provocación audaz al Señor y desprecio voluntario por las


denuncias del profeta, fuertemente demostrado en su desafío al

"Día del Señor" por venir (5:18,19).

4. Hipocresía y disimulo, engaño y confusión moral (5:20).

5. Presunción astuta que no se digna someterse a la corrección de Dios (5:21).

6. Mal uso del poder: valiente en la embriaguez, pero débil en el soborno,


en el castigo de los malhechores (5:22,23).

El castigo por tales transgresiones sería el retiro de la provisión y protección divina.


La vitalidad de la nación sería socavada y robada; los ladrones atacarían al pueblo y
los animales salvajes lo devorarían, como ya había hecho Asiria con Israel. No
habría escapatoria a este merecido juicio divino (Is 5, 24-30). La parábola, entonces,
era una profecía sobre el castigo venidero del pueblo judío por parte de los asirios y
de Nabucodonosor, cuyos detalles se encuentran en los capítulos 7 y 8. Sin
embargo, el significado completo de la parábola no pudo entenderse hasta el los
hechos anunciados se dieron a conocer hechos de la historia.
En cuanto al significado de la figura de la vid, siendo cada familia una planta y cada
persona un sarmiento, cabe señalar lo siguiente:La posición. Se mostró cuidado en
la selección del lugar donde se ubicaría el viñedo. Sería en una "colina fértil", que
ilustra las abundantes ventajas naturales de Canaán, la tierra que Israel fue a
poseer.

LAdisposición.Los "setos" son una figura retórica que se refiere a la protección


brindada, la posición natural de Canaán y los obstáculos naturales que hacían
muy difícil la invasión del país.

La conservación.Cuando se dice que Dios "la limpió de las piedras", quiere decir
que su pueblo había sido preservado de ser sometido. Expulsó de Canaán a las
naciones idólatras, para que su pueblo no dejara de seguirlo.

LAprivilegio.Para Dios, la viña estaba llena de "vidas excelentes", expresión que


se refiere a Abraham, a quien el Señor le dio el derecho de la tierra de Canaán en
pacto solemne, para que él fuera la primera vid, de la cual toda la casa de Israel,
la viña del Señor. La expresión también demuestra el sentimiento de Dios por el
pueblo israelita cuando los estableció en la tierra.

LAcastigo.Como la degeneración es característica del pecado, la buena vid se ha


vuelto mala y repugnante para su dueño, y debe ser desechada. La religiosidad
formal, sin vida, hipócrita de Israel se convirtió en una afrenta a Dios. La falta de
fruto fue la transgresión de la nación, y la esterilidad de la tierra se convirtió en
su castigo. Dios quitó los setos de su viña, lo que significa que les quitó los
privilegios a los judíos y permitió que se hundieran al nivel de los pueblos
vecinos. La nación había roto sus vallas principalmente por la idolatría y el
descuido de las leyes divinas. Debido a esto, los judíos se volvieron "como los
hijos de los etíopes", como lo retrata Amós (9:7). Pero Dios no olvidará
totalmente a su pueblo. Un futuro glorioso le esperallegó,como Isaías tan
vívidamente profetiza.

Este último pensamiento lo presenta claramente Robinson cuando dice:


“Isaías vivía en la teología futura de Israel, mientras que Pablo se ocupaba de
las enseñanzas del pasado.predicciónes la esencia misma de todo el mensaje
de Isaías. Sus tiempos verbales son predominantemente futuro y perfecto
profético.Isaías fue, sobre todo, unfuturo profeta.Con
con una velocidad sin precedentes, salta repetidamente de la desesperación a la
esperanza, de la amenaza a la promesa, de lo concreto a lo ideal [...] El libro de
Isaías es elevangelio antes que el evangelio".

parábola del consuelo

(Isaías 28:23-29)

Este es uno de los grandes capítulos del libro de Isaías y sirve como introducción a

ción a la serie deseis males(28-33). Isaías fue sin duda un profeta de muchos.
aflicción,de los cuales seis se encuentran en el capítulo 5. En el capítulo 6 da una
allí a sí mismo: "Ay de mí".

Aquí Isaías comienza llamando al pueblo a prestar atención a la parábola, que no


interpreta sin tener en cuenta que los juicios de Dios son siempre proporcionales a
las transgresiones de los hombres.

Ellicott dice que: "La idea central de esta parábola se parece a la de Mateo
16:2-4: para discernir las señales de los tiempos, los hombres no emplean
la sabiduría que usan para identificar los fenómenos comunes de la
naturaleza y para cultivar la justicia". así como este cultivo presenta una
gran variedad de procesos, variando según el tipo de vegetación, así la
siembra y trilla de la labranza espiritual de Dios presenta una diversidad de
operaciones, lo que esta diversidad denota en detalle es lo que el profeta
pasa a mostrar, con qué podemos llamar de nuevo minuciosidad
dantesca". Los juicios de Dios no son arbitrarios. Los métodos empleados
por los campesinos en la agricultura son una parábola del propósito de
Dios al disciplinar a los suyos. “El agricultor no ara ni rastrilla la tierra todo
el año;

De la misma manera Dios no castiga para siempre; un futuro glorioso


aguarda a los redimidos". Isaías, el Profeta de la esperanza, asegura a
quienes escuchan sus "ayes" que así como el labrador no trilla todas las
clases de grano con la misma severidad, tampoco enviará más a su pueblo
al desierto ¿No es esto, en verdad, una verdad consoladora?
Podríamos detenernos extensamente en el uso que hace Isaías del lenguaje
metafórico y parabólico. Está, por ejemplo, su maravilloso capítulo 40, tan lleno de
símiles cautivadores, en el que se refiere a la majestad eterna y al poder glorioso
del Señor, que “midió las aguas con el cáliz de sus manos.

[...] o pesó los montes y collados en balanzas [...] Ciertamente las naciones
son consideradas por él como una gota en un balde [...] que se sienta
sobre el círculo de la tierra [...] trae el ejército de estrellas, una por una, y
las llama por su nombre [...]' y hace volar al pueblo con alas como las
águilas". estudio más completo del estilo pintoresco de Isaías. En cuanto a
mí, dejo a Isaías con el sentimiento expresado por Valeton, quien así
describe al profeta en su obraLas profecías de lsaiah [Las profecías de
Isaías]:"Quizás nunca hubo un profeta como Isaías, que tenía la cabeza en
las nubes y los pies en tierra firme; el corazón en las cosas de la Eternidad
y las manos y la boca en las tempestades; el espíritu en el eterno consejo
de Dios y el cuerpo en un momento muy concreto de la historia".

LAS PARÁBOLAS DE JEREMÍAS

Al igual que Isaías, Jeremías profetizó principalmente para el reino de Judá, y su


palabra al pueblo, envuelta en un poderoso mensaje simbólico, fue otro anuncio
más de que Dios había rechazado a la nación por su apostasía y pecado. Jeremías
también recibió la orden de profetizar sobre el cautiverio de Babilonia como la
voluntad de Dios para el pueblo que fue llamado a rechazar todas las alianzas
mundanas, especialmente con Egipto, a quien los líderes acudieron en busca de
ayuda contra los asirios. Este ministerio pertinente hizo que el profeta fuera
extremadamente impopular, y fue constantemente perseguido por su audaz
mensaje.

Es gracias a la gran similitud entre Jeremías y Jesús que el profeta queda fascinado
por los santos de Dios. Ambos eran hombres sufridores y familiarizados con el
sufrimiento; ambos vinieron a lo suyo y los suyos no los recibieron; ambos
soportaron horas de rechazo, desolación y abandono. De todos los profetas del AT,
Jeremías parece haber sufrido los sufrimientos más atroces. No hubo dolor como el
tuyo (Lamentaciones 1:12; 3:1). Era conocido popularmente como elProfeta de las
lágrimasy fue retratado por
Miquelângelo cabizbajo, en meditación doliente. Jeremías tenía la gracia y el
don de las lágrimas. Poseído por un temperamento ascético, fue

"ferviente, sensible, fácilmente deprimido, desconfiado de sí mismo,


fácilmente presa de una indignación severa y colérica". Las páginas de tus
profecías llevan las manchas de tus lágrimas.

Sabemos más sobre la historia de Jeremías que cualquier otro profeta.

Se ha dicho de él que "más que cualquier otro de la respetable compañía de


los profetas, toda su vida está ante nosotros como un libro abierto".
Llamado desde muy joven al servicio del Señor, Jeremías reconoció con gran
perspicacia su condición cuando dijo “Soy un niño”, refiriéndose, sin duda, a
su edad. Era consciente de su inmadurez y fragilidad ante la enormidad de
su grande y solemne tarea. También declaró que no podía hablar, lo que
significa que le faltaba elocuencia, aunque hablar era exactamente el
ministerio al que fue llamado. Al comentar sobre la conciencia de Jeremiah
de su limitación discursiva, el Dr. FB Meyer dice: "Los mejores predicadores
de Dios son a menudo los menos dotados de elocuencia humana; porque, si
esta elocuencia está muy presente, la poderosa capacidad de moverse,
existe el riesgo potencial de confiar en ella, atribuyéndole los resultados de
su encantamiento magnético. Dios no puede dar su gloria a otro. No
comparte su alabanza con los hombres. No te atrevas a exponer a tus
sirvientes a la tentación de sacrificarse o confiar en tus propias habilidades".

¡Tristemente, algunos son demasiado grandes para que Dios los use ya que son
propensos a buscar toda la gloria para ellos mismos! Son aquellos que, como
Jeremías, son débiles, sin ser nada a sus propios ojos, que el Señor elige para
realizar hazañas para él (Jueces 6:11, 16; Isa 6:5; I Cor 1:27, 28). Los labios de
Jeremías fueron consagrados a Dios; no era tan elocuente como Isaías, ni tan
elevado como Ezequiel, pero sí tímido y retraído, consciente de su absoluta
debilidad. Pero Dios lo tomó y lo usó como un instrumento escogido para
proclamar el mensaje divino a su generación corrupta y degenerada. Por
naturaleza tímido debido a su debilidad, Jeremías se fortaleció en el Señor (2
Corintios 12:9,10). Hubo momentos en que, ante el Señor, rehuía las tareas que
se le encomendaban, pero cuando
De hecho se presentó a la gente, se llenó de coraje. Dios tocó los labios del profeta,
para que, purificado y lleno de poder, transmitiera las verdades que le fueron
encomendadas.

Estar inmerso en la ley y los escritos de Israel ayudó mucho al estilo de


Jeremías de transmitir el mensaje de Dios. TúSalmos alfabéticos(9, 25, 34, 37,
111, 112, 119 y 145) ayudaron a moldear el estilo de la estructura de sus
lamentaciones,en forma de acróstico. La familiaridad con la mayoría de las
profecías de Isaías también contribuyó a las imágenes yigorous de Jeremías. A
veces parece que copia algunas de sus ilustraciones parabólicas. Leer el libro
de Jeremías es impresionante por una característica, a saber, que su estilo
corresponde a su carácter. Estaba especialmente marcado por un sentimiento
apasionado y una empatía por los desdichados, como suLamentaciones.Toda
la serie de sus parábolas y elegías tenía un solo objeto: expresar el dolor por
su país tan arruinado y deshonrado por el pecado. Hay numerosas
expresiones y abundantes repeticiones cuando Jeremías expresa sus
sentimientos conmocionados. Los judíos lo veneraban tanto que creían en su
resurrección de entre los muertos como precursor del Mesías (Mt 16,14).

Parábola del almendro y la olla hirviendo(Jeremías 1:11-19)

En cuanto al lenguaje figurado de este capítulo, Ellicott dice que, "Como antes,
vemos aquí el elemento de éxtasis y visiones, símbolos no escogidos por el
profeta, pero —de esto podemos estar seguros— adaptados a su formación, a sus
inclinaciones". , etc., digamos, a su temperamento. La poesía de los símbolos es
de extraordinaria belleza".

La doble parábola ante nosotros era para los ojos y para los oídos, y
recuerda una de las parábolas de nuestro Dios. Como comenta un autor,

“En la institución de la Cena del Señor, y cuando lavó los pies de los discípulos,
tenemos parábolas que llaman la atención, no el oído, ambas de un carácter
más impresionante que las meras palabras. Cuando Cristo lavó los pies de los
apóstoles,escenificadouna parábola, y tenemos en el AT

muchos casos en los que se ordena a los profetas hacer este tipo de promulgación". En
la Cena Conmemorativa, elpuesta en escenano recibe tanto énfasis,
pero puede ser considerada como una parábola en visiones, ya que, por medio de un
símbolo (1 Cor 11,26), sirvió como una predicción a los discípulos, y una declaración para
nosotros de la "muerte del Señor".

La visión que vio Jeremías en este capítulo inicial de su profecía fue parabólica
y contieneUn pensamientoen diferentes etapas de desarrollo. El cambio en la
metáfora deagriculturapara laarquitectura es digno de mención. Leemos
acerca de "cortar", "demoler" y "edificar", lo que implica que la restauración
depende del arrepentimiento. Las predicciones de Jeremías fueron en su
mayoría reveladoras; así, la destrucción de las naciones se presenta primero,
y con una gran variedad de términos, para luego mencionar su restauración.

El almendro.En contraste con las primeras palabras de terror, pero aún en


armonía con el mensaje de esperanza, Jeremías ve una rama de un almendro,
con sus capullos de color rosa brillante, que florece en enero y da frutos en
marzo; y ve sus hojas de color verde pálido, señal del comienzo de la primavera,
surgiendo de la melancolía del invierno. En el original, el nombre que Jeremías le
da al almendro, nombre poético y raro, hace más expresivo el símbolo.
Literalmente significa "el árbol vigilante", o "el atalaya", o el árbol "que se
apresura a despertar", porque despierta de su hibernación antes que los demás
árboles. En esta parábola, Dios mostró elrápidoejecución de su propósito: "Yo
vigilo (hebreo,Me apresuro)mi palabra para hacerlo" (Jeremías 1:12). Jeremías
juega un juego entre la palabra traducidaalmendra,que en hebreo también
significa

"vigilante", yverlo(oMe apresuro),que denota la acción del que mira. Los


juicios decretados contra la nación judía estaban a punto de cumplirse (Amós
8:2).

La olla hirviendo.En esta ilustración parabólica, el profeta revela el lado


oscuro de su ministerio. En una visión, Jeremías vio, sobre un montón de leña
ardiendo, una gran olla de metal, hirviendo y humeando,pendiente norte,
desde donde podría arrojar su contenido hirviendo hacia el sur.

Aquí tenemos el instrumento que ejecutaría otra palabra de Dios. La ebullición fue
posible gracias a las llamas debajo de la olla, mantenidas por una explosión, un
símbolo oriental de la furia de la guerra. La aflicción venía del norte. "El pan
se volvió hacia el norte, con la boca a punto de derramar su contenido
hacia el sur, es decir, sobre Judea".

Se comparó a los judíos con una olla hirviendo, mostrando que Dios permitió
que fueran arrojados como carne en una olla y hervir hasta reducirlos a casi
nada. Primero, Dios usó el castigo leve de la vara (Rom. 2:4), pero fue en
vano. Recurrió al castigo más severo de la ebullición (Ex 20,5; Sal 7,12; Heb
10,31). El castigo se intensificó porque se agravó el pecado de la nación. Qué
marcado contraste hay entre la belleza primaveral del almendro y la olla
hirviendo, siendo esta una ilustración de los terrores de las regiones del
norte de su país, Asiria y Caldea, terrores que Israel podría considerar
inevitables (Miqueas 3:12). ).

El capítulo termina refiriéndose a Jeremías como ciudad fortificada: columna de


hierro, muros de bronce. Estas imágenes de fortaleza, superpuestas unas a
otras, aseguraban al profeta la presencia y protección de quien le había
encomendado testificar en su nombre. Los repetidos estímulos fueron
necesarios a la temeridad propia de la constitución de Jeremías (v. 1 Tm 4,12;
6,13; 2 Tm 2,3).

Parábola del cinturón podrido

(Jeremías 13:1-11)

Ellicott no cree que haya un significado parabólico en esta y otras representaciones


figurativas de la verdad: "No hay absolutamente ninguna razón para considerar el
cinturón como una visión o una parábola, como tampoco hay ninguna razón para
considerar el uso simbólico del 'cinto del alfarero'. frasco'

(19:1), o los 'arroyos y el yugo' (27:2), o el hecho de que Isaías caminó 'desnudo y
descalzo' (Isa 20:2)." Pero, usando el términoparábolaEn el sentido más amplio, es
evidente que Jeremías recibió órdenes deal escenariootra parábola más sobre el
trato de Dios con su pueblo rechazado. Estas acciones figurativas no existían sólo
en la mente de Jeremías, como parte de una visión interior; materializado también
en una puesta en escena.

La oración inicial de la parábola, "Asímedice el Señor", muestra el método


divino de revelación, es decir, enseñar a los hombres por el hombre.
depositó su tesoro en vasijas de barro para que toda la gloria fuera para él.
Los que él eligió y que se resuelven a llevar el mensaje divino a los hombres
son "hombres [...] sujetos a las mismas pasiones" (Hch 14,15; 2Co 4,7).
Además, a los llamados a instruir a veces se les permite sufrir por la verdad
que declaran. Jeremiah tuvo que comprar e incluso usar el cinturón hasta que
casi olía mal, luego dirigirse al Éufrates y esconderlo en una roca. El profeta
tendría que extraer el significado completo del cinturón antes de tirarlo.
Después, los apóstoles sufrieron por el nombre que predicaban.

LAcinturón de clavos.Este componente de la vestidura sacerdotal de Jeremías (Ex 28:40;


Lev 16:4) fue significativo en la interpretación de la parábola representada.

Serblanco,el color recordaba a los israelitas el carácter santo que debían


presentar como "nación santa" (Ex 19,6; Apoc 19,8). Israel, como el cinto del
Señor, había sido elegido para un propósito sagrado. La "adquisición" o

La "compra" del cinturón también les recuerda a los judíos que han sido redimidos o
comprados por Dios.

. . . ponlo en tus lomos.Este acto complementario denota la gran intimidad


con la que el Señor unió consigo a Israel y Judá (13:1,2,11).

Debían ser "un pueblo cercano al Señor". El cinturón también era una parte
ornamental de las túnicas de los sacerdotes orientales: "lleno de belleza y gloria

(Isa 4:2). Asimismo, Israel fue elegido para glorificar al Señor ante
las naciones de la tierra (Jer 13:11). ¿No es nuestro fin supremo
glorificar a Dios?, lo usa, aumenta su resistencia, Israel estaba
destinado a ser un poder para Dios, dando testimonio de su
nombre.

. . . no lo pongas en el agua.Los antiguos sacerdotes nunca podían olvidar su santa


vocación. Además de un corazón limpio, deben tener un cuerpo puro; por lo tanto,
los levitas siempre lavaban sus cuerpos y vestidos. La prohibición excepcional aquí
representa la inmundicia moral de Israel, que se ha vuelto como la inmundicia de
un vestido que se lleva constantemente sobre la piel, sin lavar. Cuanto más usaba
Jeremiah el cinturón sin lavarlo, peor se ponía. LA
cinturón sin lavar, entonces, simbolizaba la ausencia del "agua limpia" del
arrepentimiento (Ezequiel 36:25; v. Zacarías 3:3).

. . . escóndelo allí en la hendidura de una peña.Debido a la corrupción del pueblo y la


falta de arrepentimiento, quedarían atrapados en los acantilados (13:17).

Tejido para un uso noble, el cinturón podrido y podrido se colocó en una


grieta de una roca, y se descartó por no ser adecuado para su propósito.

También Judá, fallando en su santa y honrosa misión, quedó cautivo. Como un cinturón
sobre una roca, los judíos estaban expuestos a las malas influencias de las naciones
paganas que los rodeaban, a las que no podían resistir.

Después de muchos días [...] el cinturón se había podrido.El intervalo pudo haber sido
de setenta días—“un símbolo perfecto de los setenta años de exilio que representó el
hecho de esconder el cinturón junto al Éufrates (v. 13:18-22; Oseas 3:4).

El cinturón manchado, deteriorado e inútil era una parábola del estado de


Judá después del exilio, privado de toda su grandeza exterior, sin el lugar que
ocupaba entre las naciones de la tierra".Aunque la dignidad de Judá y de
Jerusalén fuera grande, la desfiguraré.El tiempo hizo que el cinturón fuera
inservible, "sin uso", símbolo de cómo los judíos se corrompían con sus
vecinos paganos e idólatras, dejando de actuar como testigos de Dios, siendo
así desechados, como un cinturón podrido, estropeado e inútil. . ¡Qué
sentenciosa es la lección de esta parábola para vuestro corazón y el mío! "...si
la sal se vuelve insípida

[...] nada más" (Mt 5,13).

Parábola del odre

(Jeremías 13:12-14)

El odre está hecho de piel de animal y contiene líquidos de todo tipo.


Cuando Jeremías contó esta parábola, los oyentes no la entendieron. El
significado es que, así como el vino embriaga, así la ira y los juicios de
Dios llevarían a su pueblo desobediente a un estado de perturbación sin
esperanza, haciéndolos apresurarse hacia sus propios asuntos.
ruina."... embriagados, pero no de vino" (Isaías 29:9): la impotencia y la
confusión, como la embriaguez, se apoderarían del pueblo (25:15; 49:12; véase
Isaías 51:17, 22; 63:6).

Al profeta se le mandó proclamar el"todoslos habitantes de esta tierra" su


enigmático mensaje, que, en parte con asombro, en parte con burla, habrían de
rechazar: "¿No sabemos esto? ¿Por qué necesitamos escuchar de los labios de
un profeta?" Independientemente de la posición que ocupe,todosserían
quebrantados como se rompe un vaso, porque no se lamentaron ni se
humillaron a causa de su pecado (Sal 2, 9; Ap 2, 27). El reino en descomposición
estaba al borde de la ruina, y todos los lazos que unían a la sociedad se
romperían. El orgullo nacional de Judá se arruinó con el asedio de su propio
pecado (Jeremías 13:9), como lo describen vívidamente el cinto podrido y el odre
roto. La humillación sufrida debería haber resultado en la adoración del Señor
Dios, pero no confesaron su culpa. ¡Qué tristeza se puso Jeremías cuando vio el
rebaño del Señor llevado en cautiverio!

Se utilizan dos expresivas figuras retóricas en referencia al terrible destierro


de un pueblo desobediente y degenerado.

1.El etíope y el leopardo.Los hábitos pueden volverse tan naturales que parecen
ser parte de nosotros. El pecado persistente de Judá estaba demasiado
arraigado para que tuviera lugar una reforma espontánea. Así como el etíope no
podía cambiar el color oscuro de su piel, ni el leopardo erradicar sus manchas,
así era imposible que los judíos degenerados abandonaran sus caminos
pecaminosos empedernidos. Estaban tan atrapados en sus malos caminos, que
no quedaba nada más que el castigo más extremo, que experimentaron cuando
fueron llevados al exilio.

2. ... elrastrojo que pasa arrebatado por el viento.Porrastrojohay que entender


"las cañas de maíz dejadas en el campo por el segador". Esta hojarasca rota
podía ser arrastrada por la primera tormenta de viento (Isaías 40:24; 41:2). Los
vientos del desierto barren y no hay obstáculos que los detengan. La aplicación
solemne de este símil es que el castigo corresponde a la perversidad del pueblo.
"Como sus pecados fueron cometidos en los lugares más públicos, Dios declaró
que los expondría al desprecio abierto de otras naciones" (Lamentaciones 1:8).
Quizá se suavice la irremediabilidad de la condena
por la pregunta: "¿Estarás limpio? ¿Cuándo?". Aunque Jeremías parecía negar la
posibilidad de que un endurecimiento tan prolongado en el pecado pudiera ser
limpiadotan rapido,había, sin embargo, la esperanza de que el leopardo pudiera
cambiar sus manchas. "Nada es demasiado difícil para ti"

(Jeremías 32:17; Lucas 18:27; Juan 1:7).

Parábola del alfarero y el barro

(Jeremías 18:1-10)

Al contemplar el trabajo del alfarero sobre ruedas, Jeremías continúa aprendiendo


la lección de cómo Dios trata con las naciones. La parábola continuó cuando el
profeta fue al valle del hijo de Hinnom para advertir al rey y al pueblo de la
destrucción que les sobrevendría. Como el alfarero quebró la vasija, serían
condenados por no tener valor (Jer 19). La figura del Alfarero ya había sido
empleada en referencia a la obra creadora de Dios (Is 29,16; 45,9; 64,8).

Gran parte del lenguaje figurativo de Jeremías está influenciado por Isaías.

Lo que más impresionó tanto a Isaías (29:16; 45:9) como a Jeremías (18:4,6) fue
el dominio absoluto de la voluntad del alfarero sobre su barro, el misterio y la
maravilla de su habilidad creativa. Después de observar al alfarero, Jeremías
declaró a los judíos que, a pesar de que se jactaban de su fuerza, eran frágiles
como el barro y tan sujetos a la voluntad de Dios como el barro al alfarero. La
posición y todos los privilegios que disfrutaban fueron providencias divinas,
para que fueran vasos de honor.

Pero en el proceso de formación, resistieron la voluntad y el poder del


Alfarero celestial. No debe perderse de vista el hecho de que "todo el tenor
de esta parábola, así como el carácter conocido de Dios, soncontrarioa la
conclusión de que el Señor se complació en el carácter degenerado de
Israel, o de alguna manera había contribuido a ese estado". La vasija rota
no fue culpa del alfarero. Alguna sustancia extraña en el barro frustró sus
esfuerzos y arruinó su trabajo.

Esta parábola es de hechos, no de palabras, ya que no hay registro de conversación


entre el profeta y el alfarero. Mientras Jeremías observaba el trabajo
creado sobre ruedas, a través del cualviopodía escuchar a Dioshablar.Inmediatamente
identificó el significado simbólico del alfarero y el barro, aunque el propio alfarero no vio
nada parabólico en su trabajo. Jeremías, sin embargo, aprendió el mensaje en la vasija
rota y así desafió a la nación que había frustrado el propósito divino: "¿No puedo yo
hacer con vosotros como hizo este alfarero, oh casa de Israel?"

Ninguna de las parábolas del Antiguo Testamento nos habla de manera más directa,
personal y comprensiva que esta. Aunque la primera interpretación se refiere entonces
a Israel, la parábola tiene una aplicación mucho más amplia. Los profetas del AT fueron
ante todo mensajeros de la era en la que vivieron:

locutoresantes de actuar comoheraldoso mensajeros de las generaciones


sucesivas. LAParábola del alfarero y el barro,entonces,eraTodo sobre Dios
yIsrael. ESTodo sobre Dios ynosotros mismos.

Dios, sin embargo, es el Dios de las segundas oportunidades, lo que


Jeremías aprendió al ver al alfarero amasar el barro que lo había
defraudado y convertirlo en una hermosa vasija. ¡Qué excelente parábola
del trato de Dios hacia los hombres y las naciones! (Rom 9:21; 2Ti 2:20).
¿No es el Señor capaz de reconstruir el carácter, la vida y la esperanza? ¿Tu
vida está torcida al resistir la forma de las manos de Dios? Bueno, siendo
suyo, todavía estás en sus manos (Juan 10:28, 29), y él espera moldearte de
nuevo, así como hará de Israel un vaso de gran honra cuando regrese para
llevarlos a su reino.

Entonces, como nunca antes, Israel será tu gloria. Mientras permanezcamos en sus
manos como arcilla sumisa, no tenemos nada que temer.

Aunque seamos débiles y sin valor, él puede hacernos vasos de honra, aptos
para que los use.

Pero te necesito, como antes,

De Ti, Dios, que amaste a los descarriados;

Y cómo, ni en los peores remolinos,


yo — alrededor de la vida,

Multiforme y multicolor,

Aturdido, absorto: perdí mi puntería, para saciar tu sed,

¡Entonces toma y usa Tu trabajo!

Arregle cualquier falla restante,

¡Las distorsiones de la materia, las deformaciones del blanco!

Mis momentos están en Tu mano:

¡Termina el jarrón de acuerdo con el patrón!

Que los años revelen a los jóvenes, y la muerte los delate.

Parábola de la botella rota

(Jeremías 19:1-13)

Esa otra parábolaescenificadono puede confundirse con el que acabamos de


discutir, aunque Jeremías pudo haber usado una vasija del mismo alfarero. Esta
parábola dramatizada representa el lado oscuro de la parábola anterior del
alfarero. La diferencia obvia entre las dos parábolas revela la
irremediabilidad de la condición y posición de Israel.

Enparábola del alfareroexiste la idea deconstrucción.La arcilla, aunque


impura, todavía era maleable y podía remodelarse en la forma deseada.
Así que "el alfarero le hizo otra vasija".

Enparábola de la botella,el tema obvio esruina.Israel era tan incorregible en


pecado y rebelión que parecía no tener esperanza de recuperación. Aquí la
arcilla ya está endurecida. Cualquier remodelación era imposible y, como no
cumplía el propósito para el que fue creado, no habría otra medida que
destruirlo. ¡Qué símbolo más solemne y asombroso de la obstinación de Israel,
que resultó en la decadencia de su sistema nacional, político y religioso!
los mayores,tanto del pueblo como de los sacerdotes, eran los
representantes del gobierno civil y religioso, y por lo tanto fueron llamados a
presenciar la parábola y la profecía promulgadas de todo lo que tenían por
más preciado (19:10; Isa 8:1, 2). "Dios dispersó a las naciones ya sus
representantes". Más tarde, los judíos no pudieron alegar ignorancia de las
profecías que susancianoshabían recibido.

Es significativo que el lugar donde se cometió el pecado fuera elegido como


lugar de denuncia divina contra Israel. El mismo lugar desde donde
esperaban la ayuda de sus ídolos sería el escenario de su masacre. En el valle
de Hinnom se practicaba la forma más abominable de idolatría. Tofet era el
centro de los sacrificios de Moloc (2 Reyes 23:10)—

sacrificios humanos a los que Israel se había vuelto adicto. Así, el lugar de
degradación sería testigo de castigo y destrucción, tal como sucedió más tarde en
Jerusalén, donde Cristo fue crucificado, convirtiendo a la ciudad en un lugar de
terrible destrucción.

En cuanto al rompimiento de la vasija delante de los hombres, este acto parabólico


vuelve a enfatizar el derecho y el poder divinos para desmenuzar a los hombres y
las naciones, como vaso de alfarero (Sal 2:9). Las conocidas imágenes expresan la
soberanía absoluta de Dios (Jer 18:6; Ro 9:20,21). "...ya no se puede rehacer" se
refiere trágicamente a la caída de Israel. Dios, como alfarero divino,roturalo que no
se puede restaurar. Jeremías profetizó el colapso y la dispersión de IST rael —nación
privilegiado—profecía que se cumplió plenamente en la invasión de los romanos (70
d.C.). Las terribles desgracias de este capítulo fueroneleccióndesde Israel; y el
castigo por rechazar a Dios debía ser pagado.

Aunque la vasija o vasija de alfarero no se puede restaurar, se puede hacer


otra del mismo material, de modo que haya, para felicidad de Israel, una
profunda compasión divina que la parábola de Jeremías no deja de
presentar. Dios recogió los restos de basura y levantó una nueva semilla para
los judíos, no como los rebeldes destruidos cuya ruina anunciaba el profeta,
sino poniendo a otra generación en su lugar.

Pablo enseña que los fragmentos dispersos volverán a juntarse e


Israel se convertirá en un vaso de gran honra (Rom. 11).
Parábola de las dos canastas de higos

(Jeremías 24:1-10)

Los capítulos 22-24 se refieren al mismo período, a saber, el reinado de


Sedequías, después de la primera conquista de Jerusalén, y el cautiverio de sus
principales habitantes. Estos eventos forman el escenario de la visión simbólica
de Jeremías (v. Am 7:1, 4, 7; 8:1; Zac 1:8; 2:1). Si las canastas de higos realmente
se vieron, entonces tenemos un ejemplo en esta parábola de la habilidad del
profeta-poeta para encontrar parábolas en todas las cosas.

- "Sermones sobre piedras y libros sobre arroyos". Sin embargo, dado que
Jeremías comienza la parábola con las palabras "El Señor me mostró",
concluimos que el profeta recibió una mediación especial de Dios. Sus ojos
físicos vieron al alfarero en las ruedas, pero fueron sus ojos espirituales los que
vieron los higos. En estado de conciencia y responsabilidad, Jeremías recibió el
mensaje divino para Sedequías.

muy buenos higos

Una canasta contenía buenos higos tempranos. Este "higo que madura antes del verano"
o "el fruto temprano de la higuera en su comienzo" (Isa 28:4; Oseas 9:10; Miqueas 7:1)
fue tratado como el manjar más fino. En el día de la calamidad, se encontraron dos
grupos distintos: los buenos y los malos. Los "muy buenos higos" representaban a los
cautivos llevados a Caldea. A través de ellos, en el futuro, Dios restauraría a los suyos.
Daniel, Ezequiel, los tres jóvenes hebreos y Jeconías (Joaquín) estaban entre losBueno
higos ¡Cómo debe haber alentado esta parábola-profecía a los desterrados sin
esperanza! Sirvió también para reprender a los que habían escapado del cautiverio,
quienes, considerándose superiores a los exiliados en Babilonia, habían injuriado a los
antepasados de Dios (Jer 52, 31-34).

higos muy malos

Maloes una palabra portuguesa que engloba una infinidad de significados


negativos. Vale la pena señalar, sin embargo, los significados "inútil", "sin
mérito" y "estropeado", "deteriorado". Hoy en día, cuando decimos que una
fruta es o es "mala", por lo general nos referimos a la calidad de su sabor, a que
no es o es muy apetecible (siendo o siendo agria, amarga, verde, etc. ). En
de modo que los significados antes mencionados de alguna manera se perdieron
en las transformaciones etimológicas de la palabra o, al adjetivar otros
sustantivos, aún se pierden en la subjetividad, imprecisión y alcance de la
palabra. Leyendo los clásicos de la literatura, sin embargo, podemos notar el uso
de malocon la idea muy clara, en algunos casos, de "sin valor", "inútil".

En la canasta de higos inútiles, tan malos que no se podían comer, tenemos un


símbolo de los cautivos de Sedequías y de aquellos judíos rebeldes, rebeldes y
obstinados que se quedaron con él. Sobre tales caería el juicio divino (Jeremías
24:8-10). Los términosbueno y malono se usan en un sentido absoluto, sino como
comparación y para mostrar el castigo de los impíos. Los buenos eran mirados por
Diospor favor(24:5). Dios estimó a los exiliados en Babilonia como alguien que ve
buenos higos con buen ojo y ha deshecho el cautiverio "para su bien". Al llevarlos a
Babilonia, Dios también los había salvado de la calamidad que sobrevendría al resto
de la nación y los conduciría al arrepentimiento ya una mejor condición (2 Reyes
25:27-30).

El regreso del cautiverio babilónico y el regreso a Dios fueron el resultado del efecto
punitivo de la esclavitud, un tipo de restauración completa de los judíos.

Entonces, cuando el Mesías regrese, serán como una nación renacida en un día.
Habiéndose convertido a Dios con todo su corazón, todo el pueblo será una canasta
de muy buenos higos. En elComentario [Comentario]de Lange encontramos esta
aplicación: "Los prisioneros y los quebrantados de corazón son como buenos higos,
agradables a Dios porque:

1. conoce al Señor y vuélvete a él;

2. él es su Dios, y ellos son su pueblo.

Los que se mantienen arrogantes y confiados desagradan a Dios y son


como higos malos porque:

1. vivir en una ceguera insensata;

2. desafiar el juicio de Dios.


EseParábola de las dos canastas de higospuede compararse
útilmente con elParábola del trigo y la cizaña,de Jesus.

Jeremías fue un "higo bueno", un verdadero profeta, pero los falsos profetas,
"higos malos", trataron de influir en los cautivos en Babilonia y en Jerusalén; y
el resto del mensaje divinamente inspirado de Jeremías a Sedequías
desmintió la autoridad e inspiración de los falsos maestros y mostró la
exactitud de la visión de las canastas de higos dadas por Dios.

Parábola de la Copa de la Furia

(Jeremías 25:15-38)

Este capítulo de sentencia trata de la profecía de los setenta años de cautiverio, así
como de la destrucción de Babilonia y de todas las naciones opresoras de los judíos.
La condenación de Judá resultó de su persistencia en el pecado. A pesar de los
repetidos llamados divinos al arrepentimiento, la nación judía no escuchó a Dios,
siendo conquistada por Babilonia y llevada al exilio. Luego tenemos la profecía sobre
la ruina de Babilonia después de los setenta años de cautiverio, llevada a cabo por
una alianza de naciones y reyes. Al contemplar el futuro, Jeremías profetizó el juicio
ineludible que caería sobre todas las naciones, cuando el castigo divino estaría
reservado para cada una, hasta que una gran tempestad se levantaría de los
confines de la tierra con severos golpes sobre reyes y autoridades. En esta profecía,
Sedequías identifica la destrucción inevitable que lo amenaza a él ya Jerusalén.

No tomaremos la "copa de la ira" en un sentido literal, como si Jeremías


realmente ofreciera una copa de vino a los embajadores de las naciones
nombradas y reunidas en Jerusalén. Esta "copa" se refiere a lo que Dios reveló a
la mente del profeta con respecto a sus justos juicios. La copa de vino
simbolizaba el castigo embriagador (Jeremías 13:12, 13; 49:12; 51:17). Como ya
hemos mencionado, Jeremías incorpora a menudo el lenguaje parabólico de
Isaías en sus profecías (cf. Lam 4,21 con Is 51,17-22; ver Job 21,20; Sal 75,8; Ap
16,19; 18: 6).

Las naciones, cuando bebieran de la copa de la ira, se tambalearían y enloquecerían


como los que están borrachos. Elicott dice que "las palabras hablan de lo que la
historia ha presenciado muchas veces antes: el pánico y el terror de
las pequeñas naciones ante el avance de un gran conquistador— están
como presas de una embriaguez loca, y su desesperación o su resistencia
están igualmente enloquecidas. Las imágenes ya son comunes a los
antiguos profetas» (Sal 60,5; Eze 23,21; Heb 2,16).

"...si no beben la copa" (Jeremías 25:28) parece implicar que ningún esfuerzo
evitaría la destrucción. “Si no perdono ni aun a mis escogidos a causa de sus
pecados, mucho menos a vosotros” (Ezequiel 9:6; Ob 6; Lucas 23:31; 1 Pedro
4:17). La consumación de la furia divina sobre un mundo impío y perverso será
en la gran tribulación, cuando las copas de la ira de Dios serán derramadas
sobre la tierra (Ap 6:16; 14:10,19; 16:19 etc.) .

Jeremías concluye el capítulo con una referencia a los magistrados y reyes que se
consideran "vasos agradables" o vasos del deseo. Estarían rotos e inútiles. Jeconías
había sido idolatrado por los judíos, y Jeremías, hablando en nombre de ellos,
manifiesta su perplejidad ante aquel en quien tanto habían confiado, pero que estaba
completamente trastornado (Jeremías 22:28; Salmo 31:12; Oseas 8:8) . ¡Qué solemne
lección para vuestro corazón y el mío!

Parábola de los pinceles y los canzis

(Jeremías 27 y 28)

Hemos agrupado estos dos capítulos porque ambos tratan de "brochas y azadas" o,
como prefiere un comentarista,listones y listones.El capítulo 27 habla de la futilidad
de resistir el gobierno de Nabucodonosor. Jeremías, que había mostrado en la visión
de los cestos de higos el castigo que Babilonia infligió a Judá, proclama ahora la
opinión divina sobre este asunto. LA

El profeta recibió la orden de hacer broches y yugos, enviando un mensaje a los


embajadores de los reyes que querían que el rey de Judá se aliara con ellos.
Sedequías y los demás son llamados a rendirse, porque el cautiverio era el plan
de Dios para la reconstrucción. “Poned vuestros cuellos en el yugo del rey de
Babilonia [..'.] y viviréis” (Jeremías 27:12,13).

Pero el pueblo rechazó el plan de Dios y el consejo de Jeremías, y sufrió por ello
(Jeremías 39:6-8).
Los capítulos 28 y 29 contienen profecías relacionadas con las de los capítulos anteriores
y se refieren a la relación abierta entre Jeremías, el verdadero profeta, y los falsos
profetas, de los cuales el hombre de Dios había advertido tan solemnemente a
Sedequías. Hananías había profetizado falsamente que Dios rompería el yugo de
Babilonia en dos años, y él rompió el yugo, queriendo decir con esto el
quebrantamiento del yugo del conquistador. A Jeremías se le ordenó divinamente que
contradijera la profecía de Hananías y declarara que las varas de hierro reemplazarían a
las de madera y que el falso profeta moriría, como de hecho sucedió después de que se
impuso la forma más severa de cautiverio.

brochesFue por medio de estas correas que la perrera se unió al animal de


carga.

residencia caninaLa perrera solía ser una pieza de madera tallada, fijada en cada
extremo a un yugo. Estos dos yugos se colocaron luego sobre los cuellos de dos
bueyes para unirlos. El hecho de que canzil esté en plural (27:1) significa que
Jeremías debía usar uno y dar los otros a los mensajeros (28:10,12).

No se menciona cómo llegó la orden a Jeremías. El profeta simplemente declara:


"Así me ha dicho el Señor". Ellicott supone que Jeremías recibió una clara
predicción simbólica, similar a la que tuvo Isaías cuando fue llamado a caminar
"desnudo y descalzo" (Isaías 20:2). Parabólicamente, Jeremías debía verse a sí
mismo como un esclavo y una bestia de carga, para resaltar la aflicción que estaba
por venir, que era el sometimiento del pueblo (v. Hch 21:11). ES

Es muy evidente, sin embargo, que Jeremías obedeció al pie de la letra el mandato divino (Jer
28,10).

El acto carnal de Hananías de quitar el yugo del cuello de Jeremías y


romperlo fue una audacia impía y una demostración de que Dios no
cumpliría su sentencia. Como Hananías, que pretendía ser profeta de la
paz, había roto el símbolo de la esclavitud, declaró que lo mismo ocurriría
con el abominable cautiverio que representaba el canzil.

La sustitución de "varas de madera" por "varas de hierro" (Dt 28:48)


destaca la verdad de que cuando la aflicción leve no es bien recibida,
aflicción más grande (Jeremías 28:13, 14). Los falsos profetas llamaron a los
judíos a rebelarse y liberarse del yugo de Babilonia, ligeros en comparación
con lo que experimentarían. Al hacerlo, solo trajeron sobre sí mismos el yugo
más severo impuesto por Nabucodonosor.

"Es mejor llevar una cruz ligera en el camino que tirar una cruz más
pesada sobre la cabeza. Podemos evitar medidas destructivas
sometiéndonos a

en

medidas

humillante.

espiritualmente,

oponemos la carga fácil de Cristo al yugo de la servidumbre de la ley» (Mt


11, 28-31; Hch 15, 10; Gal 5, 1). Cuando aceptamos el justo juicio de Dios
sobre nuestros pecados, la aflicción se vuelve beneficiosa. serán
alcanzados por un juicio aún más severo, si, después de la condenación,
continuamos pecando (1 Cor 11:31) Si se hubieran sometido al cautiverio
merecido, habría curado a los judíos de su idolatría.murió.Así lo expresa el
poema inglés:Cada aflicción cuenta, ya sea leve o grave.

Si se os envía un mensajero de Dios,

Acepta tu visita con cortesía: despierta e inclínate.

Y antes de que su sombra atraviese tu puerta,

Suplica permiso antes de que se vayan tus pies celestiales.

Entonces pon delante de él todo lo que tienes.

No permitas que ninguna nube de sufrimiento se apodere de tu


rostro;
No estropee su hospitalidad.

la historia de amor

Corrompió a las hijas de Sion con el mismo ardor;

cuya pasión desenfrenada en el pórtico sagrado

Fue visto por Ezequiel.

Parábola de las piedras escondidas

(Jeremías 43:8-13)

El coraje de Jeremías frente al rechazo de su mensaje divinamente inspirado


es magnífico. Evidentemente sabía que, a pesar de las advertencias, su pueblo
iría a Egipto y moriría allí a espada, hambre y pestilencia. Inmediatamente se
manifestó la exactitud de su mensaje, y todos fueron a Egipto, incluido él
mismo, donde continuó su ministerio de denuncia y advertencia. ¿No había
declarado que era una completa locura intentar huir de los juicios decretados
por Dios?

Aquí tenemos otra de las impresionantesparábolas representadas.

Dios instruye a Jeremías para que tome piedras grandes y las esconda con arcilla en
el pavimento a la entrada del palacio de Faraón, a la vista de los hombres de Judá.
Cuán significativa fue esta parábola promulgada para aquellos cuyas mentes
estaban abiertas para recibir la implicación divina de este acto.

La predicción del profeta es aún más vívida cuando recordamos que Jeremías
escondió las piedras en el barro. Como vemos, estos actos simbólicos son comunes
en la Escritura (Jeremías 19:10; 27:2; Ezequiel 12:7, etc.). El rey se sentaría sobre las
piedras que Jeremías había escondido, "no por mera pompa real, sino con la
naturaleza de un vengador que ejecuta la ira del Señor contra la rebelión". El
símbolo visible del rey sentado sobre las piedras significa que el trono de
Nabucodonosor se establecería sobre las ruinas del reino de Faraón.

Para los judíos, lapiedraseran conocidos símbolos proféticos e históricos.


Transmitieron a la posteridad algunos hechos consumados y profetizaron
hechos que aún estaban por suceder. Jacob y Labán erigieron un altar de piedras
(Gn 31). Josué colocó doce piedras conmemorativas en el Jordán (Josué
4:3,6,9,21). Las dos tribus y media construyeron un altar de piedra a orillas del
mismo río (Josué 22). En todo momento, muchas piedras se mantuvieron como
un hito y su mensaje se transmitía de generación en generación. Esta era una
forma antigua de conservar archivos.

Como las piedras fueron tomadas del suelo egipcio, pudieron recordarle a Israel el
cautiverio de sus padres y cómo Dios los libró "con mano fuerte, con brazo
extendido". Las piedras escondidas en un pavimento debieron recordarles el
cautiverio y la persecución de los antepasados y cómo Dios hizo de las piedras un
instrumento de castigo para los opresores de Egipto (Ex 9,8).

Enterrar las piedras simbolizaba la condición pasada y presente de los judíos,


enterrados bajo la opresiva tiranía del gobierno pagano. Aquellas piedras, con su
significado pasado, presente y futuro, estaban destinadas a inducir a los judíos
rebeldes a buscar ayuda y protección en el único lugar donde podían encontrarlos,
es decir, en aquel para quien su pueblo había sido siempre la nuez de su corazón.
ojo. . ¿No es también significativo, cuando pensamos en estas piedras, que la
tradición sostiene que Jeremías fue apedreado hasta la muerte por sus compatriotas
en Tahpenes?

LAS PARÁBOLAS DE EZEQUIEL

Nada sabemos de la historia del gran profeta Ezequiel, excepto lo


que se puede concluir del libro que lleva su nombre y de las
circunstancias de los días en que vivió. No se le menciona en ningún
otro libro del AT, y en el Nuevo no se citan sus escritos.

En cuanto al hecho de que gran parte de las imágenes de Ezequiel se encuentran en el


libro de Apocalipsis, eso es lo que veremos cuando lleguemos al último libro de la
Biblia.

El nombre Ezequiel significaDios fortaleceráy se adaptaba de manera única a su


vida y ministerio. "...la mano del Señor Dios cayó sobre mí" (Ezequiel 1:3; 8:1;
37:1; 40:1), que aparece repetidamente en el libro, revela cómo Ezequiel era
consciente de que Dios le había encomendado y empoderada. Aunque
Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.com

cautivo, vivió en su propia casa a orillas del río Quebar y sirvió a Dios y al
pueblo durante más de 22 años (Ezequiel 1:2; 3:15).

Un destello de la gloria divina resultó en el llamado de Ezequiel al ministerio


profético (Ezequiel 1:1, 3). Su expresión repetida "casa rebelde" da la idea de
que su mensaje fue a veces rechazado con desdén (Ezequiel 3:7). Llamados
muchas veces para amonestar a los israelitas, estos no se dejaron influir por
sus palabras (Ezequiel 33:30-33). Sin embargo, hubo algunos compañeros en
el exilio que lo consideraron un verdadero profeta y fueron a su casa a pedir
consejo (Ezequiel 8:1; 14:1; 20:1). Fue pastor además de profeta, porque se
preocupó por las almas y proclamó audazmente el mensaje de Dios.

Ezequiel, llevado cautivo a Babilonia con el rey Joaquín (1:2; 33:21), en el


octavo año del reinado de Nabucodonosor, se casó. Cuando su esposa murió
repentinamente alrededor del noveno año de su cautiverio (24:1,16,17), Dios
le prohibió llorar esa muerte. Así, el profeta exiliado tuvo que soportar en
soledad las grandes pruebas de su vida profética.

Su vida, especialmente en su primera parte, estuvo acompañada de mucho


calvario. Tuvo que luchar con grandes dificultades en medio de la maldad
abundante, muriendo sin poder ver el pleno resultado de su incansable y fiel
obra. Hengstenberg, en su monumentalCristología del Antiguo Testamento,
dice que: "Ezequiel era un Sansón espiritual que con brazo fuerte se apoderó
de las columnas del templo de los ídolos y las tiró por tierra; carácter enérgico
y gigantesco que, por eso mismo, estaba perfectamente capacitado para
combatir el espíritu de los tiempos babilónicos, que amaba manifestarse de
formas violentas, gigantescas y grotescas: alguien que estaba solo, pero que
valía por cien profetas".

Como hombre de carácter notable, Ezequiel llamó la atención. "Su


coraje moral fue impresionante (3:8); siempre actuó como

'subordinado', aceptando una misión desagradable y comprometiéndose en


ella a pesar del rápido y constante sufrimiento (3:14,18; 33:7). Cuando gimió,
fue por mandato de Dios” (21:6,7). Siendo inequívocamente un profeta,
relacionó los aspectosinterioresdel reino de Dios. La calidad
de sus profecías fue contundente, porque pudo hablar a Israela través de
exiliadosy medianteIsrael a los hombres de todas las nacionalidades y edades. Él
fue igualmente capaz de ver en las circunstancias que prevalecían en ese
momento, el fundamento y los principios de las verdades eternas. En todas sus
profecías resuena clara y jubilosa la nota de la esperanza. como la Dra.

Campbell Morgan, en suMensaje de Ezequiel [Mensaje de Ezequiel}:

"Con toda probabilidad, fueron las profecías de esperanza de Jeremías las


que inspiraron las de Ezequiel, pero puede ser que la ausencia de lágrimas
y lamentos en el mensaje de Ezequiel se deba a que su visión del proceso
de Dios y la victoria definitiva fue más clara que la de Jeremías" .

George Herbert cantó:

El hombre que se mira en el espejo, Sus ojos pueden estar fijos en él; Pero
si deseas ver más allá, el Cielo debe ser visto.

"Ezequiel vio el espejo, pero miró más allá. Habiendo observado con
precisión lo transitorio, ciertamente vio más allá lo eterno.

Era muy consciente del mundo material, pero era supremamente más
consciente del mundo espiritual".

Ezequiel también fuesacerdote—"sacerdote con ropaje de profeta".

Se refiere a sí mismo como "el hijo del sacerdote Buzi" (Ezequiel 1:3), y la
conciencia de su herencia aarónica colorea su misión y sus mensajes. "Siendo
un 'cristiano' en todos los aspectos", un fuerte carácter eclesiástico impregna
sus profecías y marca su tono. Los pensamientos y principios del sacerdocio
controlaron su conducta (Ezequiel 4:14) y enriquecieron su vigoroso
ministerio, que se manifiesta en la descripción detallada del templo al final de
su libro. "Como sacerdote, cuando estaba en el exilio, su servicio solo se
transfirió del templo visible de Jerusalén al templo espiritual de Caldea".
Incapaz de desempeñar oficialmente funciones sacerdotales, Ezequiel ejerció
un ministerio vital, tanto profético como pastoral.
El estilo parabólico y simbólico del profeta caracteriza su mensaje oral
y escrito. Habló en parábolas con el propósito expreso de despertar la
atención de la gente sobre el verdadero significado de su mensaje:
"Dicen de mí: ¿No es éste un narrador de parábolas?" (Ezequiel 20:49).
Sin duda fue influenciado por el estilo de las profecías de Jeremías. A
Ezequiel se le llama "la prolongación de la voz de Jeremías", y su
influencia sobre él es evidente. Aunque el estudio de los dos profetas
revela una íntima armonía de la verdad de ambos, en las
características personales eran en gran parte opuestos. "Jeremías era
un quejumbroso, sensible a las faltas y amable; Ezequiel era franco,
intransigente, resuelto, mostrando celo sacerdotal contra quienes se
oponían a él. Su trato con la corrupción reinante en ese momento fue
tan severo como el de Jeremías".

En cuanto al estilo de Ezequiel, abundan las repeticiones, no como adorno, sino


para dar fuerza y peso. Siempre que aparecen repeticiones en las Escrituras, se
refieren a algo que el Señor quiere subrayar: "Yo, el Señor, lo he dicho", "sabrán
que yo soy el Señor". Estas expresiones se utilizan en numerosas ocasiones. "La
palabra del Señor vino a mí" es la familiar introducción a las profecías de Ezequiel
y revela el llamado del profeta a declarar la voluntad de Dios y establecer su
autoridad. La palabra favorita de Ezequiel en referencia a los ídolos se usa cerca
de 58 veces. En su libro redundan las imágenes, ya veces tenemos una mezcla de
figurativo y literal (31,17). Los paralelos poéticos estaban destinados a estimular
las mentes dormidas de los judíos. Ezequiel vio muy claramente lo que tenía
delante y lo describió todo con imágenes llenas de significado (Ezequiel 29:3;
34:1-19; 37:1-14). También hay una verdadera fuerza lírica en su canto fúnebre
(27:26-32; 32:17-32; 34:25-31). En ningún otro lugar de la Biblia hay un lenguaje
tan violento con respecto al pecado como el de Ezequiel. Fairbairn, en el estudio
Sobre Ezequiel [Acerca de Ezequiel],hace referencia al carácter indiscutiblemente
enigmático de algunos de sus símbolos:

"Inseparablemente asociada con el placer que nuestro profeta encontraba en


el uso de parábolas y símbolos, la oscuridad, si se entendía correctamente,
de ninguna manera se apartaba de su gran designio como profeta.
Lo principal era impresionar, despertar y estimular, despertar pensamientos
y sentimientos espirituales en lo más profundo del alma, devolviéndola a
una confianza viva ya la fe en Dios. Para ello, si bien se necesitaría una gran
claridad y fuerza de lenguaje, también serían útiles los símbolos misteriosos
y las admirables delineaciones parabólicas. Por lo tanto, aunque Ezequiel a
menudo se dirige a la gente en un lenguaje simple de amonestación o
promesa, también es abundante en visiones bien elaboradas (1:8; 9; 37;
40-48) y acciones simbólicas (4; 5; 12). ), haciendo uso también de analogías
(15; 33; 35), parábolas (17) y alegorías extensas (23); incluso en acusaciones,
como la de Egipto (29-32), se eleva a veces a la altura de la poesía más audaz
y eficaz".

Después de esta introducción, estamos listos para examinar la instrucción


parabólica inspirada de Ezequiel, quien siempre buscó lograr una representación
concreta de pensamientos abstractos. Poseedor de una rica imaginación, sin
embargo estaba lleno de emociones profundas, y siempre tenía en mente el logro
de un resultado práctico definido.

parábola de los seres vivos

(Ezequiel 1:1-28)

Si bien hay un elemento de misterio asociado con esta primera parábola de


Ezequiel, esta convincente visión revela una profunda experiencia de
manifestación.Campbell Morgan nos recuerda que "La palabra clave de la visión
essemejanza.La semejanza es lo que revela algo. La idea raíz del término hebreo
es la de comparación. Y exactamente la misma idea presente en la palabra griega
que traducimos porparábola.No estoy afirmando que el significado de la raíz sea
el mismo, sino que transmite la misma idea. Una parábola es algo colocado al
lado de algo, con el fin deexplique.Es una figura cuyo objetivo es interpretar algo
que, sin ella, no podría entenderse con claridad. Esta es la nota clave de la visión.
Se trata de comparación, analogía, parábola, figura. Ezequiel no vio lo que
ningún otro hombre había visto, sino que tuvo una visión del Señor en forma de
una semejanza".

Lo que vio comienza en la tierra y termina en el cielo, con un Hombre sentado en


el trono. El lenguaje altivo y maravilloso del profeta vistió la realidad
supremo y central de los cuatro seres vivientes, que constituyen

"una revelación o manifestación del misterio infinito del Ser que ocupa el
trono sobre el firmamento, visión que constituye también el motivo de la
esperanza de Ezequiel". Antes de examinar la visión en todo su detalle, hay
tres aspectos que vale la pena resaltar en esta visión de la Inteligencia
Suprema:

1. Siendo infinito, Dios tuvo que revestir la revelación de sí mismo en lenguaje o


formas comprensibles para nuestro entendimiento finito. Por eso viste
realidades eternas e invisibles con elementos temporales y visibles. Ezequiel se
esforzó por representar lo que inevitablemente supera la capacidad humana de
expresión; de ahí las repeticiones y la falta de claridad en los detalles. “Todas las
descripciones de las manifestaciones divinas”, dice Ellicott, “están, así, marcadas,
con mayor o menor fuerza, por las mismas características” (v. Ex 24:9, 10; Isa
6:1-4; Dan 7: 9.10; Apocalipsis 1:12-20; 4:2-6).

2. La visión parabólica de Ezequiel incluye todas las formas de manifestación divina


conocidas hasta su época. Ellos son lasfuego,que se apareció a Abraham, Moisés e
Israel en el Sinaí.

LAviento tormentoso,desde donde Dios habló a Job. Tal viento también


partió las montañas delante de Elías.

LAarcoiris,señal del pacto de Dios con Noé.

LAnube (de gloria) con resplandor alrededor,como la que descansaba sobre el


tabernáculo y sobre el templo.

Enteofaníasoformas humanascon la cual se apareció a Abraham el Juez


de toda la tierra.

Y un nuevo símbolo:

enruedas que brillaban como el berilo,"lleno de ojos" y "alto y


formidable".
3. Hay cuatro expresiones usadas en referencia a la revelación de Dios a Ezequiel.
Los primeros tres se refieren a elementos externos, que asegurarían al profeta
de la verdad de la revelación. La cuarta expresión se relaciona con la preparación
interior de Ezequiel para recibir la revelación.

1. ...los cielos se abrieron...(Ezequiel 1:1; v. Mateo 3:16; Hechos 7:56; 10:11;


Apocalipsis 19:11). Los cielos abiertos muestran el acercamiento misericordioso de
Dios al hombre. Cuando los cielos están cerrados, el hombre no tiene acceso a Dios y
no puede contar con su provisión.

2. ... visiones de Dios...(Ezequiel 1:1; v. Génesis 10:9; SI 36:6; 80:10; Jon 3:3;
Hechos 7:20). Lo que Ezequiel experimentó no fue trance o alucinación, sino
visiones divinas, o manifestaciones de Dios, dadas por Dios mismo (Ezequiel 8:3;
40:2).

3. ... la palabra del Señor...(Ezequiel 1:3; 24:24). Sólo en estos dos casos
Ezequiel menciona su propio nombre, y lo hace como objeto de una
comunicación concedida por Dios.

. . . vino expresamentesignifica "llegó sin sombra de duda", con plena prueba de


su verdad. La expresión "la palabra del Señor", que aparece una y otra vez, tiene
en sí misma la fuerza de la inspiración divina (1 Tes. 4:11).4.

. . . allí la mano del Señor estaba sobre él...(Ezequiel 1:3; 3:22; 37:1; v. 1 Reyes 18:46;
Dan 8:15; 10:15; Apocalipsis 1:17). El Señor, con su poderoso toque, fortaleció a
Ezequiel para la sublime y ardua tarea de transmitir con precisión la revelación divina
que había recibido.

Ahora examinaremos los componentes de la visión del profeta de la gloria de


Dios, que ocupan el resto del capítulo:

1. ...un viento tormentoso del norte...(Ezequiel 1:4, v. Jeremías 1:14, 15; 4:6; 6:1).
Ezequiel aprendió de Jeremías que el viento tormentoso representa los justos
juicios de Dios (Jeremías 22:19; 25:32). El hecho de venir denortetiene doble
sentido. LAnortese decía que era el lugar donde se sentaba Dios (Isaías
14:13,14). y era denorte,a saber, desde Asiria y Caldea, que las fuerzas enemigas
invadieron Judá.
dos. ...una gran nube...Este cuarto verso podría traducirse así: "... Vi un
viento huracanado que venía del norte, provocando una gran nube".
Ezequiel sabía que la nube simbolizaba la manifestación de Dios y que, en
el Sinaí, representaba el escondite de la majestad divina (Ex 19,9-16). LA
una nubeera todo lo que los ojos humanos podían soportar ver.

3. ...un fuego que emite llamas continuamente...(Ezequiel 1:4; Éx 9,24).

Cierto texto bíblico nos recuerda que elfuegoes una expresión de la santidad de Dios: "...

nuestro Dios es fuego consumidor" (Hebreos 12:29).fuegocuida todo lo que


le rodea y, envolviéndolo, lo consume todo. Las tormentas horribles van
acompañadas de nubes negras a veces iluminadas por relámpagos.

Esta apariencia natural se infiere de la frase del profeta, que dice: "un
resplandor alrededor de ella".

4.El centro del fuego tenía la apariencia de un resplandor ámbar.(Ezequiel 1:4,27;


8:2). El término original traducido porbrillartambién significa "ojo"; Élámbar,
encontrado solo en Ezequiel, generalmente se interpreta como alguna forma de
metal brillante, que brillaba cuando estaba fundido, parecía fuego, o bien bronce
bruñido (Ezequiel 1: 7; Apocalipsis 1: 15), brillante y resplandeciente con la luz de
"llamas continuas". . tenemos asi

"superpuesto a la primera aparición del fenómeno natural un ojo brillante o un


centro de la nube, brillando incluso desde el centro del fuego.

5. ...cuatro seres vivos...(Ezequiel 1:5-26). Del centro de la nube de fuego surgieron


estos seres simbólicos, en realidad no existentes. En la visión inspirada por Dios,
Ezequiel vio en estas criaturas una extraña variedad de detalles, pero cada uno con
una forma generalmente humana.

Quizás sea de gran valor si analizamos cada uno de los detalles:

Eran seres. animales,como se traduceVersión corregida,no es la mejor


traduccion. Uno de ellos tenía "cara de hombre", y elser humanoa lo
sumo se le llamaría "animal racional"; la palabra "animal",
sin ninguna restricción en relación con el hombre, sería algo inapropiado. Más
adelante, Ezequiel identifica a estos "seres" como querubines(Ezequiel
10:15,20; 41:18-20), detalle que examinaremos más de cerca cuando lleguemos
al capítulo en cuestión. En términos generales, el querubinesrepresentan "la
presencia inmediata del Dios Santo". Por tener "la semejanza del hombre",
entonces, estos seres vivos presentaban la apariencia del cuerpo humano en
todos los aspectos así especificados.

Tenían "manos" y "rostros", y los "pies" eranderechos,o en posición vertical. LA

autor anónimo deMilagros y parábolas del Antiguo Testamentoescribió hace


más de setenta años: "La forma de los querubines no debe considerarse
necesariamente como un símbolo de algún orden exclusivo deseres creados;
más bien, parecen apuntar abarcar y unir todas las órdenes sagradas de
inteligencia, ya sean ángeles u hombres,y expresarpropiedades morales e
intelectuales, cualquiera que sea el orden de los seres que las poseen".En
este sentido, la palabra repetida "semejanza" tiene su importancia. Lo que
salió de la nube de fuego se parecía, pero en realidad no era, a las criaturas
representadas.

Eran seres "vivientes". Doblarpor otro lado se cita este importante rasgo (Eze
1:5,13,14,15,19,21; Ap 4:6, etc.). No eran meras fantasías, sino que estaban vivas y
activas, con una vida íntimamente conectada con la fuente de toda vida,

"el Dios viviente", cuyo trono estaba sobre las cabezas de estos"seres
vivo" (Ezequiel 1:26).

Cada uno tenía cuatro caras.Cada uno de los cuatro seres teníacuatrorostros
(Ezequiel 1:6). Se dice que los querubines del tabernáculo y del templo tenían
solamente unorostro; los mencionados por Ezequiel en otro texto aparecen con
dosrostros (41:18,19); los cuatro seres vivientes presentados por Juan eran
diferentes entre sí (Ap 4,7). Pero aquí (Ezequiel 1:6, 10) las cuatro caras están
asociadas en cada uno de los querubines. Sobre estos símbolos fundamentales
de la tierra, Campbell Morgan comenta: "Cada uno girado en cuatro direcciones,
y cada rostro transmitía, con cada símbolo —hombre, león, buey y águila— una
idea diferente. Formar posiciones en las cuatro esquinas de un cuadrado, que el
rostro de un hombre
miró en todas direcciones, así como al león, al buey y al águila. Así, en la
unidad de los cuatro se transmitían las mismas verdades, así como en la
unidad de cada uno. Cada uno tenía cuatro caras, y el cuadrado total tenía
la misma revelación de cuatro aspectos".

cuatroes el número de la tierra; así, tenemos los cuatro puntos cardinales:


Abortar, Sur, Este y Oeste —el primero de los cuales tiene la misma inicial que la
palabra nuevoo la palabraNoticias. las noticiasproporciona información de estos
cuatro rincones del mundo. Además, las cuatro caras representan una variedad
múltiple y una distribución extraordinaria de dones y particularidades asociadas
con un propósito: cada cara simboliza diferentes cualidades de la mente y el
carácter.

Cara de hombre.LAhombreses el más admirable de los cuatro seres


mencionados, siendo el ideal el modelo de los otros tres (Ez 1,10; 10,14). La
cara es el signo deinteligenciaes desabiduría.El hombre es la cabeza de todos
los animales creados. "El hombre era el símbolo de la manifestación [...]

La manifestación transmite la idea de revelar lo mejor que la vida tiene


para ofrecer, y lahombresera el hombre-símbolo".

cara de leónComo el león es el rey de los animales salvajes, tenemos aquí el símbolo de
la supremacía. "La supremacía transmite la idea de la realeza, y el león era el símbolo del
rey". El león es también el símbolo oficial deenergíaes decoraje.

Cara de toro.El buey es reconocido como la cabeza de los animales domésticos y


simbolizaservicio, esfuerzo perseverante, fuerzaypaciencia.

"El servicio transmitía la idea del sacrificio, y el buey era un símbolo del sirviente".

cara de águilaEl águila es indiscutiblemente la soberana entre las aves, siendo


"el emblema de lo que esardiente, penetrante, elevado, moralmente sublime y
devoto".O incluso: “el águila es símbolo de misterio, que transmite la idea de
algo insondable, siendo también símbolo de divinidad”.

Desde los padres de la iglesia, los comentaristas de la Biblia han visto en estos cuatro
rostros una representación inspirada de Cristo en los cuatro evangelios.
¿No es él el único que reúne todas las excelencias?

En Mateo vemos su supremacía comorey;

en Marcos, vemos su servicio sacrificial comoservidor;en Lucas, vemos su


perfecta manifestación comohombres;en Juan, vemos su ministerio infinito e
insondable comoDios.

Otros detalles de importancia parabólica son:

Cada uno tenía cuatro alas.Movimiento y rapidez en la ejecución de los propósitos


de Dios son las ideas presentes en la simbología de las alas, dos de las cuales
estaban unidas entre sí (Ezequiel 1:6,11), lo que implica que todas se movían
armónicamente y en una misma dirección. impulso. Las otras dos alas cubrían el
cuerpo, lo que denota reverencia (Isaías 6:2).

Cada uno tenía piernas rectas."Sus piernas eran rectas", es decir, sin dobleces,
como la que tenemos en las rodillas. Por ser rectas, eran igualmente aptas no
sólo para la estabilidad, sino también para moverse en cualquier dirección. El
hecho de que "las plantas de sus pies como la planta del pie de un becerro"
implica que la parte del pie que descansaba en el suelo "no era como el pie de un
ser humano, formado para moverse solamente hacia adelante, sino sólido y
redondo como la planta del pie de un un becerro." "... brillaba como el brillo del
bronce bruñido" es un detalle que se suma al brillo y la magnificencia general de
la vista.

Cada uno tenía las manos de un hombre debajo de sus alas.Estas manos, como
manos humanas y que representanacción,se escondieron debajo de las alas.alasy
¡manos!¡Qué interesante combinación! Las alas transmiten la idea deAdoración;las
manos deServicio.Las alas, sin embargo, cubrían las manos, mostrando que, en la
vida del creyente, lo espiritual y lo secular van de la mano, prevaleciendo siempre lo
primero sobre lo segundo. La rutina diaria y las tareas comunes deben glorificar a
Dios, al igual que la sala de oración.

Cada uno caminó hacia adelante.No se dieron la vuelta cuando se fueron. Con
"cuatro caras", los seres miraban en todas direcciones; y los pies redondos
también les permitían moverse en cualquier dirección. Cualquiera que sea la
dirección que tomaron, siempre fueron "adelante". Nunca se desviaron del curso
divinamente prescrito. ¡Qué lección para que la aprecien nuestros corazones
inflexibles!

Cada uno tenía la apariencia de carbones encendidos y antorchas.El profeta no


incurriótautologíacuando se usa "semejanza" (que denota la forma general) y
"parecer" (que denota el aspecto particular).brasas ardientes de fuego(
antorchas o relámpagos) pueden representar la pureza intensa y abrasadora de
Dios que consume todo lo ajeno a su santa voluntad. Los relámpagos que salían
del fuego, subiendo y bajando, y los seres vivientes, saliendo y volviendo,
denotando esplendor y velocidad, expresan muchas verdades preciosas. Está el
maravilloso vigor del Espíritu de Dios en todos sus movimientos, nunca
descansando, nunca cansándose. El fuego ardiente simboliza la santidad y la
gloria de Dios. Los relámpagos que salieron del fuego transmiten la idea
solemne de que, así como la justicia de Dios haría que el relámpago de su ira
cayera sobre Jerusalén, así finalmente caerá sobre la tierra culpable.

Cada uno tenía cuatro ruedas.Ruedas de inmensas proporciones ahora se


agregan al querubín, mostrando que una energía gigantesca y terrible
caracterizaría las manifestaciones del Dios de Israel. Un poder irresistible
aparecería ahora en los tratos de Dios, que equivalen a una acción
perfectamente armoniosa, controlada por la voluntad suprema. Varias
verdades se pueden extraer de este curioso simbolismo.

Primero, estas ruedas de gran altura estaban sobre la tierra (Ezequiel 1:15),
luego conectadas con el trono celestial (Ezequiel 1:26). Las ruedas también
tenían el brillo del berilo, lo que armoniza, en la visión, con la frecuente mención
de fuego y luz brillante. En segundo lugar, una rueda estaba dentro de la otra.
Esto se refiere a una situación en la que hay un elemento misterioso y
envolvente. Esta rueda presentada por Ezequiel no sería posible mecánicamente,
y se usa solo en sentido parabólico. Una rueda formaba un ángulo exacto con la
otra y sus movimientos eran inexplicables.
— "fueron en cualquiera de las cuatro direcciones".
Los cigüeñales -arosocircunferenciasde las ruedas—estaban "llenos de ojos" (v.
Apocalipsis 4:8, "por dentro estaban llenos de ojos"). Esta multiplicidad de ojos
(Ezequiel 1:18; 10:12) simboliza el conocimiento perfecto de Dios de todas sus obras,
y la sabiduría absoluta de todos sus hechos (2 Crónicas 16:9). Jamieson hizo este
interesante comentario sobre este detalle: "Vemos aquí simbolizado elabundancia de
vida inteligente,siendo el ojo la ventana a través de la cual 'el espíritu de la criatura
viviente' sobre las ruedas (1:20) vaga por toda la tierra (Zacarías 4:10). Así como las
ruedas significan la providencia de Dios, los ojos significan que él ve todas las
circunstancias y no hace nada por un impulso ciego".

Resumiendo el mensaje del misterio y el movimiento de las ruedas, que giran


alrededor, sabemos que Ezequiel vio al Señor en medio de las extrañas ruedas
giratorias de su proceder y en medio de la energía irresistible de la que hablaba
como el Espíritu Santo. Como fueron construidos para moverse, losmovimienotes el
estado normal de las ruedas; Él descansoes excepción. Cuando pensamos en las
leyes divinas de la providencia y la naturaleza, nos damos cuenta de que su
característica normal es el movimiento constante. En la historia de las naciones y los
pueblos, un evento siempre sigue a otro. "En el orden y los movimientos generales
del universo, hay rotación constante, movimiento hacia adelante incesante,perfecta
regularidad y armonía imperturbable entre todo lo que puede parecer oscuro y
complicado. Como Intérprete de sí mismo, Dios finalmente aclara todas las cosas.”
La lección impresionante en el mecanismo de las ruedas, entonces, es la
representación del sistema de influencias físicas y materiales y la representación de
todo el curso del mundo físico unido con las influencias intelectuales y morales,
simbolizadas por los seres vivos, todos bajo el control del trono celestial, que
existen para la gloria de su divino ocupante.

Por último, tenemos tres aspectos específicos de la gloria divina observada por
Ezequiel en su visión, a saber: lavoz,Éltronoes elarcoiris.

La voz.La misma palabra hebrea en este versículo se puede traducir como


"ruido" y "voz". De ahí, "el ruido de sus alas", "el ruido de muchas aguas",
"la voz de un estruendo" y "una voz sobre el firmamento".

transmitir algo de la impresionante "voz del Todopoderoso". Cuando se escuchó


su voz, los seres vivientes, abrumados por sus majestuosos tonos,
silencio en reverencia. “Se acalló el fuerte ruido de sus movimientos, y
bajaron las alas sin moverlas, todo en actitud de atención reverente”.

LAtrono.La divinidad ahora aparece en la semejanza de un hombre entronizado. Las


resplandecientes referencias al trono, con su "aspecto [...] de zafiro", "como el
resplandor del ámbar" y "como el aspecto del fuego", contribuyen a exaltar la gloria,
la santidad, el poder y la soberanía de quien se sienta en el trono. “Si en las profecías
de Isaías vemos el trono con sus principios fundamentales”, dice Campbell Morgan,
“y en las profecías de Jeremías descubrimos las actividades del que se sienta en el
trono, en las de Ezequiel tenemos la revelación de la naturaleza de Dios”.

¿No tenemos aquí una insinuación o un presagio de la encarnación del Hijo de


Dios, que se hizo Hijo del Hombre para hacer de los hijos de los hombres hijos
de Dios? Cristo no es sólo el representante de "la plenitud de la Deidad" (Col 2,
9); él es también el representante encarnado de la humanidad. ¿No es una
buena noticia que el trono lo ocupe uno que se presenta como "hombre" y
"Salvador" y, al regresar a la tierra, actuará como Juez (Ap 19, 11-16)? El
secreto profundo de la esperanza de Ezequiel era haber conocido el trono y
los principios de gobierno aplicados por aquel que, como Dios-hombre,
trabaja para Dios y para el hombre.

LAarcoiris."El arco bajo la lluvia" recuerda el arco iris, que Dios presentó como
símbolo de la firme alianza de su misericordia para con sus hijos, a quienes no
olvidaría en la condenación de los impíos (Ap 4, 3; 10). :1). Además de los
atributos de su terrible majestad, descritos por Ezequiel, también estaban su
misericordia y bondad. El resplandor, así como el terror, rodean el trono. El
"arco que aparece en la nube en un día lluvioso. " " no es una mera alusión al
fenómeno natural del arcoíris, sino que relaciona la visión de Ezequiel con la
promesa misericordiosa de Génesis 9:13.

Cubierto en la gloria del Señor, ¿qué otra cosa podía hacer el profeta sino caer sobre su
rostro y permanecer en silencio mientras la Voz hablaba? La manifestación directa y
gloriosa de Dios en general deja al hombre anonadado y sin palabras (Eze 3:23-25; Isa
6:5; Dan 8:17; Lucas 5:8; 8:37; Hechos 9:4; Apoc 1:17 ). Ahí también vemos nuestra
actitud cuando asumimos cualquier trabajo para
Dios. En la primera visión de Ezequiel, el Señor recogió en esta revelación inicial
de sí mismo la esencia de todo lo que había de ocupar su misión profética,
como sucedió finalmente en la visión gloriosa que Juan vio en el apocalipsis (o
revelación) de Jesucristo.

En cuanto al significado general de las visiones parabólicas de Ezequiel, Ellicott


llama la atención sobre el hecho de que el profeta las vio cuatro veces en varias
asociaciones con su vida ministerial: 1. Cuando fue llamado a ejercer el oficio
profético (1:1-28).

2. Cuando fue enviado para decretar juicios sobre un pueblo pecador y para predecir la
destrucción de Jerusalén y el templo (3:23, etc.).

3. Cuando, un año y medio después, tiene la misma visión, cuando es llevado a


comprender la maldad y las abominaciones practicadas en el templo, y también su
futura restauración (11:23).

4. Cuando vea la presencia del Señor regresar y llenar el templo con su


gloria (43:3-5).

Parábola del rollo tragado

(Ez 2 y 3)

Estos dos capítulos, que podrían leerse como uno solo, tratan del llamado de
Ezequiel a su oficina y de las instrucciones para el servicio. La designación
"Hijo del hombre" se usa unas noventa veces en referencia a Ezequiel, solo
una vez en relación con Daniel (Ezequiel 3:17), y ningún otro profeta. A Cristo
se le conocía con el mismo título, ya que vino a representar al hombre. El
Espíritu se apoderó del profeta y, habiendo recibido la orden "Levántate", que
lo llenó de valor, estuvo preparado para entregar un mensaje de condenación
al pueblo rebelde de Dios. ¡Cuánto necesitó Ezequiel el entrenamiento y el
valor divinos para actuar como portavoz del Señor ante la nación perversa y
de corazón duro de Israel, a la que once veces se le llama "la casa rebelde"!

Los libros en la antigüedad se hacían en formato de rollo, recibiendo


inscripción en el anverso y reverso. El pergamino generalmente llevado
inscripciones solo eninterior,cuando se enrolla. Pero éste llevó el mensaje de
Dios, lleno de ayes inminentes. También estaba escrito en la parte de atrás. En
sentido figurado, a Ezequiel se le ordenócomeeste rollo No comerde hecho, así
como usted realmente no come la carne de Cristo ni bebe su sangre, como
enseñan erróneamente los católicos romanos. Este lenguaje figurado tiene la
intención de mostrar que Ezequiel necesitaba recibir el mensaje condenatorio en
su corazón y ser completamente tomado por lo que le estaba siendo transmitido
(v. Jer 15:16; Jn 6:53-58; Apoc 10:9,10). ).

Tuvo que digerir con su mente, y el contenido desagradable del mensaje


tuvo que convertirse, por así decirlo, en parte de sí mismo, para transmitirlo
más vívidamente a sus oyentes.

Los dos efectos de esta apropiación, diferentes entre sí, son presentados por
el profeta. Lo que comió fue "dulce como la miel", pero como también lo hizo
"amargo" (3:3,14), Ezequiel tuvo quecomey despuéshablar.el predicador que
hablasin antescomela Palabra de Dios es ineficaz.

Jamieson dice: "El mensajero de Dios debe apropiarse internamente de la verdad de


Dios para transmitirla". A medida que la acción externa y simbólica brotó del interior,
la visión espiritual hizo que la declaración profética fuera más impresionante.

"... dulce como la miel." La primera impresión que Ezequiel sintió como
consecuencia de su misión profética fue de gozo: "Me deleito en hacer tu
voluntad". De hecho, el mensaje que iba a entregar era doloroso, pero al
tomar la voluntad de Dios como propia, el profeta se regocijó en el gran
privilegio de llevar esa palabra a la gente. "El hecho de que Dios fuera
glorificado fue su gran placer".

"... Me fui, amargado". Feliz de haber sido llamado a ser el

El "portavoz" de Dios, Ezequiel, estaba entristecido por las calamidades


inminentes que había sido llamado a anunciar. "...la mano del Señor se hizo
fuerte sobre mí" muestra el poderoso impulso de Dios, instando al profeta,
sin importar si estaba feliz o triste, a entregar el mensaje divino (Eze 3:14; Jer
15; 16; 20:7-18; Apocalipsis 10:10). "El mandato del Señor fue dulce; hacerlo,
amargo". Así que había una mezcla de placer y tristeza.
cuando Ezequiel cumplió la tarea que le fue asignada. Pero la Palabra de
Dios era un fuego ardiente dentro de él; y no podía volver atrás,
experiencia que todo mensajero fiel de Dios está obligado, en mayor o
menor grado, a pasar.

El capítulo termina con Ezequiel atónito mientras entrega su mensaje agridulce.


Como la gente se negaba a escucharlo, su lengua se le pegaba al paladar. Sin
embargo, el Todopoderoso le había prometido hacerle predicar en el momento
oportuno: "... Te abriré la boca". En cuanto a los resultados del mensaje divino,
algunos lo escucharían y otros se negarían a recibirlo. Esta fue la reacción que
recibió el Maestro, y es la misma reacción que recibe todo mensajero enviado por
Dios (Ap. 22:11).

Parábola del ladrillo tallado

(Ezequiel 4:1-17)

Todo este capítulo está lleno de acciones simbólicas que relatan la


severidad del sitio de Jerusalén que estaba a punto de ocurrir. Los
ladrillos tallados, que generalmente miden 61 cm de largo por 30 cm de
ancho, abundaron en las ruinas de Babilonia. La arcilla blanda y, por
tanto, maleable, se transformaba en ladrillos sobre los que se
realizaban inscripciones cuneiformes. Luego, después de secarse al sol,
el objeto o la inscripción esbozada en el ladrillo se conservaba allí para
siempre. Muchos ejemplos de este arte babilónico se pueden ver en
varios museos nacionales de todo el mundo. Si Ezequiel realmente
dibujó a Jerusalén en el ladrillo aún húmedo, representando el asedio
que se desarrollaba, o si se trata de un acto simbólico, es un asunto en
el que difieren las autoridades.

Instando al profeta a construir una fortificación contra el asedio, Dios instruyó a su


mensajero para que tomara una plancha de hierro y la levantara como un muro entre él
y la ciudad. Kiel, en su estudio de Ezequiel, dice que “la plancha de hierro, colocada a
modo de muro, no representa ni los muros de la ciudad, ni las plazas fuertes de los
enemigos, puesto que éste ya está representado por el ladrillo; pero significa una firme
y firme inexpugnable muro de separación que el profeta, como mensajero y
representante de Dios, levantó entre él y la ciudad sitiada".
Ezequiel, entonces, representando a Dios, muestra que “el muro de separación
entre él y el pueblo era como de hierro, y el ejército de la aldea C, que estaba a
punto de atacar -siendo el instrumento de separación entre ellos y Dios-, era
indestructible ".

Luego tenemos la otra acción parabólica de Ezequiel, en la que se acuesta sobre


su lado izquierdo durante 390 días y sobre su lado derecho durante 40 días,
simbolizando así el llevar la iniquidad por el número correspondiente de años y
profetizando contra Jerusalén durante todo ese período. “Fue un proceso largo y
tedioso traer la iniquidad de la casa del Señor, en el sentido de confesarla,
revelando así el motivo del asedio y la condenación”. Llevar la maldad (Núm
14,34) es una expresión bíblica que denota incurrir en el castigo debido al
pecado. Acostado sobre su lado izquierdo, el profeta mostró cómo el pueblo
sufriría el castigo divino por sus pecados. La importancia del ladoizquierdatiene
el "hábito, en el Este, de mirar hacia el Este para indicar direcciones en la brújula;
el Reino del Norte estaba, por lo tanto, a la izquierda". De ahí que "la casa de
Israel" se distinga de "la casa de Judá", que corresponde al "lado derecho" (4,6),
el más honorable.

Otras acciones simbólicas fueron volver el rostro hacia el sitio de Jerusalén y tener el
brazo descubierto. La expresión hebrea traducida pordirigirás tu rostro(también
traducido en otros pasajes porvolverse, poner el rostro en contra,etc.) es común en
las Escrituras en el sentido de firmeza de propósito (Levítico 26:17). Siendo una
expresión favorita de Ezequiel (15:7; 20:46, etc.), implica firmeza de propósito para
ser aplicada "en cuanto al sitio de Jerusalén".

No habría desaceleración; la condenación divina vendría sobre la ciudad


según lo decretado.

"...con el brazo descubierto". Esta acción causaría una impresión


vívida. Las largas vestiduras orientales, que solían cubrir los brazos,
impedían una acción rápida (Is 52,10). Entonces, adaptando sus
palabras a sus acciones, Ezequiel profetizó contra la ciudad. En
cuanto a las "cuerdas" del profeta que le impiden girar de izquierda
a derecha hasta el final del asedio, el comentario de Ellicott es
esclarecedor. “Y otro aspecto del carácter inflexible de la
condenación defendida. El poder de Dios intervendría para
garantizar la misión del profeta.
representar impedimento alguno. Se habla de un asedio al profeta porque eso es lo que
hizo en sentido figurado".

A continuación, se presenta de forma muy pintoresca el rigor del asedio. En lugar


de la harina que se usaba para hacer tortas delicadas (Gén. 18:6), los judíos
tenían una mezcla sin refinar de seis tipos diferentes de granos, que por lo
general sólo consumían los más pobres. Los granos, del mejor al peor, debían
ser mezclados en un cuenco —violación del espíritu de la ley (Lv 19:19; Dt 22:9)—
simbolizando así la severidad del asedio y la privación implacable sobre el
pueblo. enfermos La comida debía prepararse para que pareciera inmundicia. No
se observaron las leyes dietéticas que tratan sobre alimentos limpios e inmundos
(Oseas 9:3,4). La escasez de pan y agua para suplir las necesidades físicas afligiría
a los habitantes de la ciudad (Eze 4:11; 16:17; v. Lam 1:2; 2:11,12), intensificando
así la completa ruina que seguiría a la condenación de Jerusalén. Comer pan por
peso y beber agua por medida hablan de la terrible hambruna común en
tiempos de hambruna. Debido a sus pecados persistentes, la gente
experimentaría gran sufrimiento y angustia. No es de extrañar que estuvieran
"asombrados unos de otros", una expresión que denota la apariencia chocante
de un gasto desenfrenado.

Parábola de la cabeza y la barba rapadas

(Ezequiel 5:1-17)

El amplio uso que hace el profeta de las acciones parabólicas exige nuestra
cuidadosa atención. Ningún otro autor ha recurrido con tanta frecuencia al
método parabólico de instrucción como Ezequiel. Íntimamente relacionado con
el capítulo anterior, el que ahora estudiamos intensifica, con nuevos símbolos, la
denuncia de condena contra los judíos. Juicios más severos que las aflicciones de
Egipto vendrían sobre el pueblo a causa de sus pecados.

El "cuchillo afilado como la navaja de un barbero" significa cualquier instrumento


afilado, como una espada, por ejemplo, y se usa como símbolo de las armas del
enemigo (Is 7:20). Una espada, entonces, afilada como la navaja de un barbero,
debía usarse para afeitar el cabello y la barba del profeta. Como era un
representante de los judíos, la espada debía pasarse por encima del
su "cabeza", sirviendo como señal de trato severo y humillante, especialmente
para un sacerdote (2 Sam 10:4,5). Siendo elpeloComo señal de consagración, la
ley prohibía expresamente a los sacerdotes afeitarse tanto el cabello como la
barba (Levítico 21:5). Afeitarlos sería el castigo más desgarrador.

El cabello que había sido cortado debía ser pesado y dividido en tres partes. El
primero sería quemado en medio de la ciudad al final del asedio, el segundo
sería herido a espada alrededor de la ciudad, y el tercero sería esparcido por el
viento. Finalmente, Ezequiel presenta el significado de la parábola: la tercera
parte del pueblo moriría dePlagaen medio de la ciudad, otro tercio caería al
espaday el último tercio sería esparcido al viento. Esto sucedió con los
remanentes. Unos mechones de cabello debían ser recogidos y atados al borde
de la túnica del profeta, y el resto arrojado al fuego. Los pocos que escaparon de
los severos juicios no se salvaron del fuego del juicio??? (Jeremías 41:12; 44:14).
En días mejores Dios le había asegurado a su pueblo que los cabellos de la
cabeza serían contados, prueba del cuidado y provisión divina. Ahora,
arrebatadas de Dios y separadas de su presencia, las cabezas rapadas
presagiaban la salida de la bondad y protección de Dios.

Resumiendo las acciones simbólicas de este capítulo y del anterior,El


expositor bíblico [El comentarista bíblico]afirma que estas acciones
debieron atraer a un círculo de curiosos, a quienes Ezequiel explicó lo que
significaban: "No era Babilonia ni su caída lo que retrataba, sino los
merecidos e irrevocables juicios sobre la malvada Jerusalén, de donde
irradiaría la salvación a las naciones, excedió a los gentiles en maldad. Así
que Dios no la perdonaría más, ni tendría misericordia de ella. Su castigo
sería severo por haber pisoteado los grandes dones de la gracia de Dios".

Parábola de la imagen de los celos

(Ezequiel 8:1-18)

Después del simbolismo que concluye en Ezequiel 5:4, en los capítulos 6


y 7 el profeta por primera vez presenta sus profecías en lenguaje
sencillo. Su estilo cambia de la prosa a la forma más común de
presentación profética: llena de paralelismos, características de la poesía
hebrea. En el capítulo 8, Ezequiel retoma el método parabólico con su
nueva serie de profecías. El autor más asombroso de todos los profetas,
Ezequiel, manifiesta una fuerza y energía sin precedentes en sus
denuncias. Sus frecuentes repeticiones presentan al lector los mismos
juicios de los que es vocero.

Mientras los cautivos en Babilonia se quejaban de que Dios los había tratado con
dureza (Ezequiel 8:15), el Señor le dio a Ezequiel una visión de lo que estaba
ocurriendo en el templo de Jerusalén, a pesar de los terribles juicios impuestos
sobre ellos. La idolatría era practicada de todas las formas odiosas y
abominables, incluso por los sacerdotes y ancianos, hombres que, por su
autoridad, deberían haberla condenado. Sentado en su casa, el profeta sintió el
empuje de la mano divina sobre él y vio un

"semejanza como la apariencia de fuego". Los ancianos se sentaron ante él


para escuchar la razón y el proceso del juicio merecido. Como estaban
presentes cuando se entregó la profecía, estos líderes no tenían excusa. Parece
que hubo cuatro etapas en el proceso de desenmascarar la idolatría oculta:

1. Traído a Jerusalén "en visiones de Dios", Ezequiel contempló la gloria divina en la


puerta del templo, ya través de esa luz cegadora vio los oscuros rincones de la
infidelidad de su padre.

pueblo (Isaías 6). Dondequiera que miraba, veía la maldad del corazón humano,
culpable de cambiar la gloria del Dios eterno por imágenes (Rom 1:23). A la
entrada del atrio interior de la casa del Señor, Ezequiel vio

"la imagen que provoca a celos" de Dios (Deut 32:21; Ex 20:4,5). El Señor le dice a
Ezequiel que esa fue la razón por la que había dejado el santuario. Dios no puede
tolerar a un rival (Eze 8:5,6; Dt 4:23,24).

2. Entonces se le ordena al profeta que cave un hoyo en la pared, y al entrar por la


puerta, encuentra, para su asombro, a los ancianos de Israel quemando incienso
delante de reptiles, animales abominables e ídolos (8:7-12). ).
Pensaron que no serían descubiertos, pero el Señor penetra en cada cuarto de
oscuridad. Nada está oculto para ti. El incienso a los ídolos es hedor de
iniquidad, abominación a Dios. Esos líderes religiosos se habían desviado tanto
de la comunión con el Señor que pensaron que él había dejado la tierra y por lo
tanto no serían vistos. Con respecto a este pecado, Jamieson escribió: "Cuán
terriblemente agravó el pecado de la nación que los setenta, después de haber
recibido acceso al secreto del Señor (Salmo 25:14), ahora, 'en la oscuridad',
entraron en el 'consejo' de los impíos (Gn 49,6) y, aunque estaban legalmente
obligados a extinguir la idolatría, a ser sus promotores".

3. La depravación de las mujeres de Israel, que lloraban por Tamuz, fue la siguiente
visión del profeta (Ezequiel 8:13, 14). Tammuz era el conocido dios babilónico de la
vegetación y la fertilidad. "Parte de la ceremonia destinada a asegurar el regreso de
la estación fértil consistía en lamentaciones por Tammuz, quien, en las estaciones
infructuosas del año, se decía que estaba muerto. En su locura, las mujeres de Israel
sirvieron a un dios pagano, no el Dios vivo, el Dios de Israel". Cuán oportunas son
estas líneas del llanto de Milton por el dios Tammuz:

la historia de amor

Corrompió a las hijas de Sion con igual fervor;

Cuya Ezequiel vio en la puerta santa

Pasión desenfrenada.
4. Por último, Ezequiel ve a 25 hombres de espaldas al templo, postrados ante
el sol (Ezequiel 8:15-18). La idolatría de Israel no era meramente

"una desviación externa, o el resultado de la ignorancia del pueblo. Fue un


alejamiento deliberado y consumado de Dios, como si todos los sacerdotes, con
el sumo sacerdote a la cabeza, estuvieran de espaldas al Lugar Santísimo y
estuvieran rindiendo toda su adoración al dios pagano del sol"

(1Cr 24:5-9; 2Cr 36:14). A pesar del fuerte llanto del pueblo, Dios no deshizo la
condenación, como muestran los capítulos 9 a 11. El arma destructora de la
condenación divina estaba en manos de verdugos ya designados para castigar
a los malvados idólatras de Jerusalén (v. Ex 12). :23; 2Sm 24; 2Re 19).

Parábola del hombre con un tintero

(Ez 9 y 10)

Esta visión del profeta está relacionada con las anteriores. Los capítulos anteriores se
han ocupado de desenmascarar el pecado de Israel; ahora tenemos el consiguiente
castigo e identificación de los fieles. Una característica llamativa de estos capítulos es
la diferenciación que hace Dios al aplicar su juicio. Allí se pueden observar aspectos
inconfundibles, tales como: 1.El hombre con un tintero.Entre los seis hombres que
salían de la puerta alta, había uno que no estaba armado con una espada pero que
llevaba un tintero de escriba. Su "vestido de lino" distinguió su papel del de los seis
oficiales de venganza. Usado por el sumo sacerdote, el lino blanco simbolizaba la
pureza (Lev. 16:4). En la cintura de este hombre con aspecto de sacerdote se
encontraba un "tintero", un pequeño estuche con plumas, tinta y cuchillo, material
utilizado por los escribas orientales. No tenemos idea de la identidad del hombre con
el tintero. "Él es simplemente necesario para la visión", dice Elicott, "un mensajero
angelical, para identificar a aquellos cuya fidelidad a Dios en medio de los malvados
que los rodean los excluye de la condenación".

(Apocalipsis 7:3). Algunos comentaristas ven en este hombre una figura del
Sumo Sacerdote celestial, cuya tarea especial es lasalvacióny carga tu tintero
para "marcar" a sus elegidos y escribir sus nombres en el libro de la vida (Ex
12:7; Ap 7:3; 9:4; 13:8-11,17; 20:4).

dos.El signo en la frente(Ezequiel 9:4). Después que la gloria del Señor se hubo
levantado del templo, los seis hombres armados pasaron por la ciudad para
matar a los habitantes, pero el del tintero se adelantó, marcando en sus frentes
a los que suspiraban por las abominaciones desenmascaradas y denunciadas.
Mientras los seis hombres continuaban, matando a los no marcados, los
marcados se salvaron, llorando por la razón del castigo y el terrible proceso de
condenación.

Esta marca simbólica es común en las Escrituras (Ex 12:7,13; 28:36; Apoc 7:3; 9:4;
14:1); y era necesario guiar a los agentes angélicos y humanos que debían
cumplir las órdenes divinas. La visión de la condenación aterrorizó tanto a
Ezequiel que clamó en oración, sin tener nada como respuesta, excepto que el
juicio era irrevocable, independientemente de su ascendencia o posición. Sólo
los marcados, que no tenían parte en la iniquidad de la nación, y fueron afligidos
por ello, fueron perdonados misericordiosamente de la matanza. El hecho de
que fueran marcados en la frente (la parte más prominente del cuerpo)
mostraba que el hecho de que no incurrieran en condenación sería manifiesto a
todos (Jer 15:11; 39:11-18; Ap 13:16; 14:1, 9). En el momento del castigo, Dios
hace acepción de personas. Esto se evidencia en el hecho sentenciador de que el
terrible juicio presentado comenzó en el Santuario (9:6).ángeles

3.La visión de un trono(Ezequiel 10:1-22). El hombre del tintero, que pasaba por la
ciudad para marcar a los que suspiraban y gemían, ahora obedece la orden de pasar
entre las ruedas, toma brasas en sus manos y las esparce por la ciudad. Los
querubines, ya vistos por Ezequiel, reaparecen para señalar el regreso de la gloria
del Señor. Aquí están estrechamente asociados con el proceso de condenación que
Ezequiel continúa exponiendo. LA

El hombre que atrapó el fuego y lo esparció por Jerusalén pasó entre las
ruedas, y la gloria visible del Señor, cuando se levantó del umbral, ahora se
confunde con las ruedas y los querubines. El propósito de esta visión era
mostrar que el Señor, entronizado sobre los querubines, llevó a cabo sus
justos juicios a través de los babilonios. Israel fue condenado ante el Señor,
quien, no tolerando el menosprecio de su misericordia, determinó
todo su poder, en el cielo y en la tierra, para castigar la despreciable ingratitud de
aquellos a quienes había bendecido tan especialmente. La visión revela, en la
perspectiva correcta, la terrible culpa de Israel y sus terribles consecuencias.

Parábola de la olla y la carne

(Ezequiel 11:1-25)

Milagrosamente, el profeta fue levantado por el Espíritu y llevado hasta la última


puerta, de donde había surgido la gloria divina, para presenciar, en presencia de
aquella majestad, una nueva escena de destrucción. El profeta vio a 25 hombres,
encabezados por los jefes del pueblo, reunidos con el malvado propósito de
conspirar contra el rey de Babilonia. Estos hombres estaban a salvo en la ciudad,
pero Ezequiel, divinamente instruido, los denunció por su insensatez y manifestó la
venganza de Dios contra ellos.

la figura desarténse usa para enfatizar el decreto divino por el cual estos hombres
morirían a causa de sus pecados. Mientras Ezequiel estaba profetizando, uno de los
jefes pereció. Engañados, pensaron que estaban a salvo dentro de los muros de la
ciudad, como la carne en una olla está protegida del fuego.

Pero el profeta, siendo el vocero divino, declaró que Jerusalén era una olla
solo en el sentido de estar llena de muertos. No habría lugar para esconderse
de los invasores. Arrancados de sus hogares, los caciques sufrirían juicios
divinos.

El remanente fiel que sale de Jerusalén hacia el exilio recibe mucho ánimo. Privados
de adoración en su amado templo, Dios mismo sería como "un pequeño santuario"
para ellos. Dios también había prometido traerlos de vuelta a la tierra y, una vez que
estuvieran limpios moral y espiritualmente, recuperarían sus privilegios.

parábola del cambio

(Ezequiel 12:1-28)
Llegamos ahora a la segunda serie de parábolas de condenación, en hechos y
palabras, que se extiende hasta el final del capítulo 14. Lamentablemente,
¡estas señales tampoco quebraron el orgullo impío de aquellos que pensaban
que eran invencibles! A Ezequiel se le ordenó, a la vista del pueblo, actuar
como un exiliado saliendo de su hogar y país, preparando el

"trastos, como de cambio" y llevándolos de un lugar a otro. Lo que el profeta


retrató fue la casa rebelde de Israel, con el príncipe dejándolo todo excepto
"la basura", que "llevará sobre sus hombros y en la oscuridad". El rey
Sedequías sería llevado cautivo a Babilonia, pero no la vería. Cegado, moriría
sin ver la tierra de sus conquistadores (Jer 39,4-7; 52,4-11; 2Re 25,1-7).

Ezequiel fue el encargado de hacer otra demostración visual al pueblo,


transmitida por un cuadro sonoro de acciones, a saber: comería pan y bebería
agua con temor y cuidado, y por esta señal profetizaría las desolaciones que
sobrevendrían a Jerusalén, cuando sus habitantes tendrían las carencias de
víveres comunes en tiempos de sitio. El capítulo termina con dos mensajes de
Dios (21-25; 26-28) con el fin de rebatir las objeciones, según las cuales las
profecías de juicio anunciadas hace tanto tiempo no se cumplirían hasta un
futuro remoto. Dos proverbios intentan mostrar que la profecía no se
cumplió, siendo pospuesta a un período muy lejano. Pero Ezequiel es el
encargado de anunciar la inminencia del castigo divino y el cumplimiento de
cada palabra pronunciada. Pecadores que experimentan paciencia, tolerancia
y longanimidad, se esconden en un falso refugio si creen que Dios no llevará a
cabo su palabra sobre la perdición final si persisten y mueren en sus pecados
(v. Ecl 8:ll; Am 6:3; Mt 24:43; 1 Tes 5: 3; 2 Pedro 3:4). En el capítulo siguiente,
Ezequiel denuncia a los falsos profetas y profetisas, quienes, con mensajes
mentirosos, habían dado al pueblo una falsa sensación de seguridad, que el
profeta comparó con un muro de argamasa débil, contra el cual el Señor
traerá un viento. tempestuoso para que sea furiosamente devastado con los
que lo edificaron (Ezequiel 13:10-16). Las falsas profetisas, que no se
mencionan en ninguna otra parte del AT, están allí para una mención especial
y un juicio específico (Ezequiel 13:17-23). Los duros tratos de Dios con todos
estos falsos mensajeros y adoradores serán motivo de asombro (Ezequiel
14:7-8).
Parábola de la vara de la vid

(Ezequiel 15:1-8)

Aquí tenemos más evidencia de la deuda de Ezequiel con los primeros grandes
profetas, por suParábola de la vara de la vidun suplemento deParábola de la Viña
del Señor,de Isaías (Is 5,1-7). Ezequiel, al enfatizar la condición natural de Israel,
muestra que, como la vid, se ha probado inútil y no puede ser útil. En esta
magnífica parábola, expresa con gran fuerza, como nunca antes, el pecado
(15:3-16:34), el rechazo (16:35-52) y la restauración final de Israel (16:53-63). La
inmensidad del pecado de la nación se muestra por el hecho de que Israel al
principio no tenía ningún derecho al favor de Dios, ni nada que lo hiciera
atractivo. Ahora podía ver lo que realmente era: un niño rechazado y repulsivo
(15:3-5). Sin embargo, en su misericordia, Dios la salvó y cuidó de ella (16:6,7) y,
cuando llegó a la mayoría de edad, hizo un pacto con ella, bendiciéndola en gran
manera (16:8-14). Desafortunadamente, ella resultó ser completamente infiel al
pacto, esposa infiel e incomparablemente libertina; por lo tanto merecedor de
castigo (16:15-63).

Esta parábola, entonces, enseña sobre el fin de la existencia de Israel


como nación. Dios la había creado y elegido con alegría (Sal 105,45), pero
a pesar de todo su cuidado y trabajo, la vid no dio fruto.

Como otros árboles, teníahojas,pero nofrutas(Lucas 13:6-9). Así como la vid no


tiene valor sino por su fruto, así Israel fue más inútil para el mundo que las
naciones paganas de alrededor. Como consecuencia de esta innegable inutilidad,
Israel como nación iba a ser destruida. El Viticultor no tuvo otra alternativa que
permitir que el fuego del castigo destruyera la vid infructuosa (2 Reyes 15:29;
23:30, 35). Como la vid vacía, Israel había dado fruto para sí mismo (Oseas 10:1);
pero, viviendo para sí mismo, llegó a ser despreciado por el mundo.

La parábola enseña claramente que cuando Dios nos escoge como


sarmientos de la Vid, cree que daremos frutos para su gloria. ¿No es esta la
verdad contenida en los dichos y hechos parabólicos de Juan el Bautista y el
Señor Jesús? (Mt 21, 33-41; Mc 11, 12-14). Bendecido por Dios con el
más altos privilegios, nunca seamos culpables de decepcionarlo. ¡Tu gracia nos
hace fructíferos en toda buena obra!

Parábola de Jerusalén como esposa infiel

(Ezequiel 16:1-63)

En cierto modo, esta parábola está ligada a la anterior, en la que el profeta


demuestra que Israel, por no cumplir su propósito como nación escogida, fue
quemada y consumida por los juicios divinos. Habiendo fallado en responder a
la bondad y la gracia de Dios, Ezequiel ahora emplea la parábola de una esposa
libertina para enfatizar la razón del castigo merecido.

Israel se había vuelto infructuoso por ser infiel, y por su pecado siendo ultrajante.

El cuadro que dibuja Ezequiel no es agradable. Él muestra claramente cuán


negro, pútrido y repulsivo es el pecado para Dios. Jerusalén es acusada de
sus abominaciones, y Ezequiel se refiere a ellas usando la figura del
adulterio y la fornicación espiritual, que Oseas también usa de manera tan
vívida y poderosa.

Si analizamos esta parábola, veremos que la materia prima de las parábolas


puede ser real o ficticia, tomada de la naturaleza o de la vida humana. La vid
procede de la naturaleza, la adúltera de la vida humana.

Lang señala que si entendemos el significado de la imagen que presenta Ezequiel,


tendremos "un entrenamiento valioso en el estudio de las parábolas [...]

Discernir la historia y la profecía manifestada en esta alegoría es


obtener la clave del pasado, presente y futuro como los ve Dios, y así
entender que las partes principales del AT sirven como base para el NT".

En esta parábola Ezequiel no se contenta con usar una expresión


metafórica aquí y allá; ocupa todo el largo capítulo trazando un paralelo
entre una adúltera y los judíos; la serie de imágenes que usa le da mucha
fuerza a sus reproches. Toda la historia de Israel se ve así:
1.La chica(1-5). En su primera infancia, fue expuesta y arrojada a morir: un
retrato de la precaria situación del nuevo pueblo fundado por un amorreo y un
hitita. Israel viene de la tierra de los cananeos, teniendo un amorreo por padre
y una hetea por madre. Debido a su estrecha conexión con sus vecinos
paganos, no tenía las cualidades naturales que le darían derecho a la posición
del pueblo escogido de Dios, ni tenía la belleza que lo hacía deseable o la
fuerza interior para continuar existiendo. Era un niño indefenso y abandonado
(16:1-14).

dos.el transeúnte(6-7). Tenemos aquí una tierna y conmovedora referencia de Dios


alimentando a la rechazada en su encuentro. ¡Cómo Dios creó a Israel y cuidó de esa
nación! Y lleno de belleza es este cuadro de Dios inclinándose y sacándola de la
innoble extinción. ¿No hizo de Israel un objeto de especial preocupación, para que se
hiciera famosa por la "gran belleza" que él le había dado? Dios también determinó
que Jerusalén sería el centro de la tierra, Suya y de Israel.

3.Su marido(8-14). Al llegar a la madurez, la joven elegida se convertía en


esposa de su Benefactor, quien la obsequiaba con todo tipo de adornos y
lujos. Siendo el marido, la llenó de privilegios que la convirtieron en objeto de
admiración y envidia de todos los que la contemplaban. Por su sublime
condición, su fama "Corre entre las naciones". Todo esto muestra los orígenes
humildes de Israel en Canaán, el cuidado de Dios por ella en Egipto, el día que
la libró de allí, y lo que pasó hasta su prosperidad en los días de David y
Salomón.

4.la adúltera(15-25). La parábola ahora toma un giro trágico, porque en lugar de


pagarle a su esposo por el amor, el honor y la fidelidad que él le había dado,
esta esposa ricamente dotada se entrega a la prostitución desenfrenada.
Confiada en su belleza y sus posesiones, se dedicó a la prostitución y,
desagradecida e infielmente, pasó las riquezas de su marido a falsos amantes.
Ella era culpable de seducirlos y seducirlos como una puta vulgar, además de
ceder a sus tentaciones. Los obsequios, generosamente recibidos de su esposo
con amor, fueron usados por ella como un medio para continuar su mal
camino. Este realismo perfecto revela la

"abominaciones" y la despreciable historia de Israel. Levantado entre las naciones, de


la nada, al estado de grandeza, Israel rechazó al Señor a cambio de dioses falsos y,
sumergido en las profundidades de la iniquidad, prostituyó a los
dones de Dios a sus abominables deseos. En virtud del curso de acción
licencioso e infame, Israel había obligado a Dios a expulsarla y quitarle todas
las ventajas que le había concedido.

5.los falsos amantes(35-43). Debido al terrible pecado de esta adúltera, el


castigo sería demasiado severo. La iniquidad de Israel se vio agravada por sus
alianzas políticas con naciones extranjeras cuyo paganismo había copiado
(26-34). Sus amantes fueron los egipcios y los asirios, a quienes había sobornado
a cambio de ayuda política, demostrando así una falta de confianza en Dios
como fuente de protección y provisión.

Estos falsos amantes se volvieron contra Israel y se convirtieron en sus


destructores; en terrible venganza, despojaron a la nación de las posesiones
de que tanto se jactaba, exponiéndola a la vergüenza. Ezequiel ya no se
andaba con rodeos para referirse al fracaso y la locura de Israel, y ahora
anuncia su castigo en términos igualmente aterradores: “Para Ezequiel, la
destrucción de Jerusalén ya era un hecho consumado. La ironía de la locura
humana se hizo manifiesta: Dios destruye el orgullo de los hombres por los
mismos ídolos de sus deseos".

6.las dos hermanas(44-49). Aunque las tres ciudades—Jerusalén, Samaria y


Sodoma—se presentan comohermanas—y todos culpables de

"adulterando" y apartándose del Dios verdadero: Ezequiel presenta a dos naciones


hermanas en este punto como personajes secundarios en la trama de la parábola. el
treshermanasestaban emparentados espiritualmente, pero la culpa de uno —
Jerusalén— era mayor y más espantosa, ya que, pretendiendo servir de modelo para
lahermanas,había sido más abominable que ellos. "El pecado se mide en proporción
a la gracia rechazada. Sodoma y Samaria nunca fueron tan honradas y enriquecidas
por Dios como Jerusalén. Sin embargo, la apóstata Samaria y la malvada Sodoma
fueron devastadas por la ira de Dios.

Entonces, ¿podría retrasarse el día del juicio de Jerusalén? Las dos hermanas, entonces,
entran en la historia para revelar el pecado de Jerusalén en la perspectiva correcta de
mayor culpabilidad y para realzar la misericordia de Dios".

7.La restauración de la esposa(60-63). Aunque se demuestra que los treshermanasse


benefician de un castigo severo y, arrepentidos, son restaurados, el último acto
de esta vergonzosa parábola es aquella en la que el profeta anuncia la
restauración de la mujer pecadora, que se produjo gracias a que Dios se había
acordado de la alianza y la había restaurado (Jer 31; Heb 8,6-13). La gracia
impregna la justicia del esposoherido. Donde abundó el pecado de apostasía
(Samaria), soberbia (Sodoma) e infidelidad (Jerusalén), sobreabundó la gracia
(Rom 5:20). Una vez que el juicio logra su propósito, Dios está listo para guiar al
penitente a recuperar la comunión (Rom. 11:32).

parábola de la gran águila

(Ezequiel 17:1-24)

Cumpliendo órdenes divinas, Ezequiel propone un acertijo en forma de parábola,


para enfatizar la soberanía de Dios sobre las naciones y los hombres. En este
capítulo, la parábola consta de cuatro reyes y sus respectivos reinos. Todos los
soberanos tenían diferencias entre sí, con algo, sin embargo, en común. Con dos
águilas, una vid y sarmientos componiendo la parábola, intentemos comprender
la situación y su importancia.

Aunque los crímenes de Israel habían sido expuestos y se habían dictado


sentencias sobre ellos, esta "casa rebelde" se negó a ser alertada. “Israel estaba
seguro de que la amenaza babilónica podía ser sofocada si entraba en el juego
del poder político internacional. Se salvaría si rompía su acuerdo con el rey de
Babilonia, Nabucodonosor, y si se ponía del lado de Egipto, que disputaba la
supremacía mundial con los caldeos". LA

El propósito de esta parábola era desenmascarar el engaño de esta falsa esperanza,


mostrando que las promesas seguras de Dios solo pueden cumplirse en la
restauración de la casa de David.

1. El primer rey, semejante a una gran águila, fue el gobernante de Babilonia,


Nabucodonosor, quien arrancó el cuerno del cedro —Joaquín, rey de Judá— y lo
llevó a una tierra de comercio, Babilonia (Jeremías 22:23; 48:40). ; 49:22). La
semilla de la tierra fue tomada y plantada en tierra fértil, donde se convirtió en
una vid muy ancha. Nabucodonosor, la primera gran águila, fue poderosa y
gobernó sobre muchas naciones, como lo demuestra el tamaño de sus alas y la
variedad de colores de sus plumas.
2. El segundo rey, también representado por una gran águila, era Faraón, rey
de Egipto, cuyas alas y poder no eran tan grandes como los de la primera
águila. Para entonces, Egipto ya había perdido el apogeo de su poder. La
decadencia era innegable. Su dominio no era tan amplio como el de Babilonia.
Fue para esta segunda gran águila que Judá, la vid, echó raíces para ser
regadas. Este acto traicionero fue denunciado por Dios, por quien la vid debía
ser arrancada, secándose con el viento del este.

3. El tercer rey fue Matanías, a quien Nabucodonosor nombró Sedequías.


Coronado en lugar de su tío Jeconías, este rey vasallo de Judá era la vid de
baja estatura, plantada por la primera águila—

Nabucodonosor, quien le permitió disfrutar de todos los derechos y honores de la


realeza, no como soberano independiente, sino solo como tributario del rey de
Babilonia. Este acto de clemencia por parte de Nabucodonosor impuso a Sedequías
las obligaciones más ineludibles de sumisión confirmadas por un juramento
solemne.

Pero Sedequías buscó la protección de la segunda gran águila, Egipto, y


mereció el castigo de Dios. Sin hacer caso de su juramento, buscó la ayuda de
Egipto, ya que pensó que podría liberarse de la infame lealtad y experimentar
una soberanía independiente y libre. Esta traición está representada en la
parábola por la imagen de una rama arrancada de la copa del cedro por una
gran águila y plantada como una vid ancha y baja, un buen tronco, pero
todavía inferior al que lo dio. Disgustada con su estado, la vid echó sus raíces
a la otra gran águila, con la esperanza de ganar aún mayor importancia y
fertilidad. Sin embargo, gracias a esta violación, experimentó una ruina
irreparable.

4. El cuarto rey es el elegido de Dios, cuyo reino está por venir, que descenderá de
los reyes de Judá. Será más grande que todos los reyes antes que él.

Con la figura del retoño "tierno", plantado "en el alto monte de Israel" y
transformándose en un "cedro excelente", se prefigura el establecimiento del
reino de Cristo (Is 11, 1-12). Este glorioso reino nunca será derribado, sino que
se convertirá en un monumento eterno de verdad y poder. El gobierno divino
se establecerá sobre todas las naciones y obrará a través de ellas. LA
La promesa final de la parábola es que el gobernante divino será del linaje de
David, el "cedro alto", y, cuando aparezca, frustrará todos los demás poderes,
"los árboles del campo", y bajo su reino todos los hombres serán salvos,
teniendo sus necesidades satisfechas (Lucas 2:67-75).

Parábola de la leona y sus cachorros

(Ezequiel 19:1-9)

En este lamento de gran belleza poética y parabólica, Ezequiel deplora como un


hecho consumado la ruina del reino de Israel. La leona afligida es Israel; el
cautivo Joacaz fue el primer perrito (2Re 23:31-33), y Joaquín el segundo (2Re
24:8-16).[Perro,término usado en ECA, también significa "bebé de animales
salvajes" —N. de E.] El cautiverio y las desgracias no fueron accidentes de la
historia, sino que fueron diseñados por Dios como castigo por el hecho de que
Israel renunció a su carácter único y por la locura de querer ser igual a las demás
naciones.

Estos dos reyes de Judá se presentan comoleones,no porque tuvieran el coraje y


la nobleza propios del león (Gén 49:9), sino porque se entregaron ilícita e
incontrolablemente a sus deseos egoístas, y porque ignoraron cualquier
voluntad que no fuera la propia. Estos dos pequeños leones, ávidos de presa,
siguieron el mismo curso obstinado y encontraron un final similar. La figura del
león es frecuente en la Biblia y se usa de diferentes maneras (Núm 23,24; 24,9,
etc.).

Parábola de la vid con palos fuertes

(Ezequiel 19:10-14)

Este capítulo termina una larga serie de profecías y consiste en un conmovedor


lamento por la caída de la familia real de Israel y por su total desolación como
nación, mostrando que Israel no tiene esperanza de escapar del juicio divino. La
parábola misma es una extensión de laParábola de la viña del Señory da
Parábola del palo de la vid,de los que ya hemos tratado (Is 5,1-7; Eze 15,1-8).
También revela la amplitud del vocabulario de Ezequiel. ¡De qué riqueza de
expresión estaba dotado! Con gran destreza, pasa de los leones a las vides.
El significado exacto de "la vid en tu viña" es difícil de concluir, ya que
en el original dice "la vid es la sangre". Seguro que no es lo mismo

"pequeña vid" que ya hemos visto en una parábola de Ezequiel (17:6).


Tenemos aquí una vid fuerte, notable, excelente. Ya se ha reescrito así la
expresión: "Tu madre es como una vid que vive en la sangre", es decir, en
la vida de sus hijos, o "cuando fuiste plantada en tu sangre -en tu primera
infancia- recién salida de la matriz, sin haber sido aún lavada"

(Ezequiel 16:6). Calvino traduce la expresión "en la sangre de tus uvas", que
significa "en toda su fuerza", como el vino tinto es la fuerza de la uva (Gén.
49:11).

Una cosa sabemos: la vid, el principal de los árboles frutales, es empleada


aquí por el profeta como símbolo de toda la casa real de Judá.

Llama la atención su posición privilegiada —“plantada junto a las aguas”—,


poseyendo así todas las ventajas de crecimiento y fecundidad responsables del
poder y gloria de sus primeros monarcas. La mención de la antigua
respetabilidad real contrasta tristemente con la presente degradación de la casa
real de David (19:13). El lamento del profeta es "De una rama de sus ramas salió
fuego que consumió su fruto", una referencia a la locura de Sedequías y sus
trágicas consecuencias (Ezequiel 17). La nación se presenta como había sido
hasta ahora: una vid con "ramas gruesas", que simboliza el número y los
recursos de la gente y cómo será cuando el reino de Cristo llene toda la tierra
(Salmo 110:2; Isa 11:1) . ). Las "ramas gruesas", sin embargo, erandesplumado,
no secarse poco a poco —metáfora de repentinolevantamiento del pueblo en el
juicio de la nación, que debió producir arrepentimiento.

Porpalos fuertesentendemos aquellas ramas más robustas que representan los


cetros de los reyes de Israel, siendo la autoridad de estos gobernantes
indispensable para el bienestar del pueblo. Como dice Lang: "Parte del castigo de la
rebelión es que las personas se quedan sin guía ni protección".

"una vara", en singular, sin duda se refiere al último rey, Sedequías, quien
provocó la ruina total para sí mismo y para el pueblo. La rotura y la sequedad
de las ramas señala la terrible desgracia de la nación cuando fue despojada de
sus gobernantes. En aquellos días todas las naciones necesitan "varas fuertes",
reyes justos y capaces.De una vara de sus ramas salió fuego significa que el
pueblo encendió la ira de Dios con sus pecados y su insensatez. La "ira del
Señor" contra Judá se presenta como la causa por la que se permitió que
Sedequías se rebelara contra Babilonia (2 Reyes 24:20; Jueces 9:15). Como
comenta Campbell Morgan: "Desarraigados furiosamente, sus fuertes
gobernantes cesaron, y de sus ramas salió un fuego destructivo. En otras
palabras, la destrucción final de Judá provino de sus gobernantes, y la
referencia es indudable a Sedequías".

Parábola de las dos hermanas

(Ezequiel 23:1-49).

Los capítulos 20, 21 y 22 presentan otro atisbo de la apostasía y el juicio merecido


sobre la nación, cuyos ancianos estaban más entretenidos que instruidos por las
contundentes parábolas de Ezequiel (20:45-49). Todavía pensaban que tenían
derecho al favor divino como los elegidos, incluso sin eliminar la abominación de
la idolatría. Así, con aún más símbolos, Ezequiel se refiere a la inevitabilidad del
juicio que estaba a punto de caer sobre ellos, aunque hubieran sido el pueblo
privilegiado de Dios. La destrucción, como fuego inextinguible, los alcanzaría. La
espada los devoraría (20:45; 21:32). En canción de espada(21:8-17), el profeta
muestra que es imposible resistir la matanza. Ezequiel debía suspirar "con lomos
quebrantados y amargura" para dejar claro a sus oyentes escépticos que la
espada sin duda exterminaría a todos los habitantes (21:1-7). El profeta ve el
fuego de la ira divina derramado sobre todas las clases sociales a causa de la
corrupción total. Los príncipes, los profetas, los sacerdotes y el pueblo, todos
serían igualmente sorprendidos por el holocausto de la ira de Dios.

Las últimas parábolas relatan el juicio sobre la nación. El primero de ellos es la


alegoría de las dos hermanas,HolayOholiba.El rechazo de Dios por parte de sus
elegidos se describe nuevamente como la ruptura de la sagrada unión del
matrimonio (cap. 16). Primero, analicemos la identidad de estas dos hermanas
libertinas en la parábola:
Hola,cuyo significado estu propia tienda,muestra que la adoración en Samaria, la
capital del reino del norte, fue una invención local, que nunca fue sancionada por
Dios. Por el contrario, este culto autoconcebido fue objeto de la ira divina. Las
tribus del norte, separadas después de la muerte de Salomón, establecieron una
tienda o santuario propio.

Samaria, representada porHola,ella era más corrupta que su hermana. Se


prostituyó en Asiria y Egipto, rechazando las promesas de Dios y buscando
seguridad en la fuerza armada de los falsos dioses de sus vecinos.

"Ella se ha convertido en un proverbio" o, más correctamente, "objeto de burla". La


conquista de Samaria la convirtió en una desgracia entre las naciones.

Samaria también es acusada en la parábola de ser la primera en transgredir


(Ezequiel 23:5-10). Su proximidad a Siria, estrechamente asociada con los
asirios, contribuyó a su primera apostasía, que comenzó con la adoración del
becerro de oro bajo Jeroboam (28:3; 1Re 12:28). ella es llamadael más antiguo,
o mayor, por ir delante de Judá en su apostasía y castigo. El profeta ve a
Samaria totalmente destruida.

“Acusada de infidelidad por la alianza con los asirios, pues se dejó


seducir por sus riquezas y su poder, abandonando su lealtad al
Señor”, advierte el profeta sobre su antigua alianza con Judá. Por
su doble pecado, a los asirios se les permitió encarcelarla y
someterla.

Aholibásignifica "mi tienda en ella" y sugiere que Judá aún conservaba el


santuario del Señor, en Jerusalén, su capital. La adoración en Betel (en Samaria)
fue de su propia invención, no determinada por Dios. Sin embargo, el culto en
Jerusalén fue instituido especialmente por el Señor, quien pobladoallí,
estableciendo su tabernáculo entre el pueblo como su morada (Ex 25:8; Lev
16:11, 12; Sal 76:2). Pero Aholibá, como su hermana Aholá, se prostituyó. El
Señor dijo de ella: "¿Por qué te desvías tanto, cambiando tu camino?" (Jeremías
2:36). Ella no conocía sus sentimientos, porque primero se enamoró de los
asirios (Ezequiel 23:12) y luego se enamoró de los caldeos (23:16). Entonces sus
sentimientos se apartaron de ellos (26:17). Habiendo compartido el pecado de
Aholá, Aholiba también necesitaba correr la misma suerte (23:11-35).

Representaba a Jerusalén, que debía beber "la copa de tu hermana [...]

cáliz de asombro y desolación" (23:33). Como se olvidó de Dios y lo


arrojó a sus espaldas, el terror y la desolación serían su porción
(23:35).

Las dos hermanas eran hijas de la misma madre, lo que demuestra que Israel y Judá
eran una nación, nacida de un antepasado, Sara. Pero ambos, al principio de su
historia, practicaron la idolatría (Josué 24:14; Ezequiel 26:6-8).

Siendo aún jóvenes, cuando recibieron beneficios extraordinarios de Dios,


volvieron su corazón a otros dioses (16:6). Ahora ambos incurren en el juicio
divino. Los pecados de Israel y Judá están enumerados y, gracias a su común
transgresión, merecen el mismo castigo.Las mujeressignifica

"las Naciones". Los juicios que cayeron sobre Israel y Judá serían para siempre un
monumento notable de la severa justicia de Dios. Con un lenguaje fuerte, Ezequiel
se refiere a la perversidad de las alianzas hechas con las naciones vecinas,
refiriéndose también a la justicia del castigo a las adúlteras.

"Con la imagen del método hebreo de tratar con el pecado del adulterio, es decir, la
lapidación, el profeta presenta el cuadro de un concilio contra Jerusalén y Samaria
para ejecutar este juicio y destruir por completo al pueblo". La culpa y el castigo se
mezclan en una sola imagen (Ezequiel 23:36-49). LA

la paga del pecado fue pagada en su totalidad a las hermanas. No sólo


fueron apedreados y asesinados, sino que sus hijos y sus viviendas fueron
destruidos (Ezequiel 23:43). "La historia de Aholá y Aholibá describe la trágica
ironía del pecado humano", leemos enEl expositor bíblico. “Como los
amantes de Samaria y de Jerusalén son sus verdugos, así el pecado lleva en sí
mismo el aguijón de la muerte”.

Como Israel y Judá cambiaron el Dios verdadero por dioses falsos, fueron
severamente castigados, y por eso sirven de advertencia a las naciones y a los
hombres. Las "ciudades de la llanura" (Gn 13,12), ya sepultadas, hablan todavía del
juicio de Dios sobre el mundo; de la misma manera, Samaria y Jerusalén son miles
de años anuncian justicia. Es triste que hayan tardado tanto en aprender que solo
pueden ser felices y prósperos con el Dios verdadero como su Señor.

Parábola de la olla hirviendo

(Ezequiel 24:1-4)

En la última profecía de esta sección de su libro, Ezequiel relaciona la misión


que recibió de Dios con los acontecimientos de su época. El mismo día en
que Nabucodonosor atacó a Jerusalén, el hecho le fue revelado a Ezequiel en
Caldea, a quien también se le ordenó poner de manifiesto, a través de la
Parábola de la olla hirviendo,ha llegado la hora de la condenación de Israel.
Tenemos aquí una parábola específica; no una acción parabólica, sino sólo
una parábola dada a la gente en lenguaje que denota acción.

Jerusalén ya había sido presentada como unsartén(Ez 11,3), en un proverbio sobre la


confianza en sí mismo del pueblo, que seguía su propio espíritu y no el de Dios: "esta
ciudad es la olla, y nosotros la carne". El lenguaje jactancioso de Israel estuvo a
punto de concretarse en la historia y en la experiencia, pero con un significado
diferente al que pretendía el pueblo. Por estar bien fortificada, la ciudad se
comparaba a una olla de hierro, y los habitantes se sentían a salvo de los ataques
exteriores, así como la carne dentro de la olla se defendía de la acción del fuego.
Desafortunadamente, sin embargo, ¡la gente no podía creer cuánto había que hervir!

Ezequiel está diciendo en su parábola, a todos los efectos, "tu proverbio


resultará terriblemente cierto, pero no en el sentido que pretendes. Entonces,
lejos de beneficiarse de una defensa contra el fuego tan potente como la de la
olla de hierro, la ciudad será como una olla sobre el fuego, y el pueblo como
muchos pedazos de carne sometidos a un intenso calor" (Jeremías 50:13).

Así que el profeta aplica elParábola de la olla hirviendocon toda franqueza,


declarando que Jerusalén era en verdad una olla. Recurre a la figura de la
seguridad utilizada por el propio pueblo y la utiliza en su contra,
utilizándola “como símbolo de juicio, no de seguridad. Hay precisión de
lenguaje en la referencia a la destrucción de la ciudad y sus habitantes.
. . . todo lo bueno [...] huesos escogidos...Aquí el profeta se refiere a los más
distinguidos del pueblo. No eran huesos ordinarios, sino "elegidos", en el
interiorde la olla con la carne unida a ellos.

. . . debajo de la olla [...] tus huesos...Son huesos sin carne, utilizados como
combustible. Son los más pobres, los que sufren primero y dejan de sufrir
antes que los ricos, los que soportan lo que correspondería al fuego bajo en el
proceso de ebullición.

. . . haz que hierva bien [...] los huesos [...] se oxidan...La palabra traducida aquí
por óxidoocurre cuatro veces en el capítulo, y en ninguna otra parte. Quizás
quiere mostrar que Jerusalén era como una olla corroída y digna de
destrucción. Así que este óxido dañino simboliza la maldad generalizada de la
gente. No eran sólo los pobres de la ciudad, porque ricos y pobres por igual
se habían revolcado en la inmundicia del pecado.

Tomar la carne pieza por pieza...Tanto los desecho como los selectos estaban
condenados a la destrucción; el contenido de la olla, la carne, sería retirado en
el proceso de sentencia. La ciudad y la gente no serían destruidas
simultáneamente, sino en una secuencia de ataques. Todas las clases correrían
la misma suerte, pero "pieza a pieza". Sufrirían los terribles horrores del asedio,
pero experimentarían algo mucho peor cuando fueran arrancados de la ciudad
por sus conquistadores.

. . . no hay suerte para ella...para determinar quién se salvará de la


condenación; todos fueron castigados por igual, sin distinción de clase, edad o
sexo.

. . . sangre [...] sobre una roca...El pueblo sería desenmascarado y la condenación


estaría abierta a todos."Sangrees la consumación de todos los pecados y
presupone todas las demás formas de culpa. Dios permitió a propósito que el
pueblo derramara su sangre, para su vergüenza, sobre la roca desnuda, para
que pudiera clamar más enfática y abiertamente en lo alto por venganza, y que la
conexión entre la culpa y el juicio se hiciera más palpable. La sangre de Abel",
continúa Jamieson, "aunque ya fue recibida por la tierra, 'clama a mí
[Dios]' (Génesis 4:10, 11), por no hablar de la sangre vergonzosamente expuesta
sobre la roca desnuda".
. . . pongo tu sangre...Israel recibiría en la misma moneda. Si derramara sangre
en abundancia, su propia sangre sería derramada en abundancia (Mt 7, 2).

Amontona la leña, enciende el fuego...Ilustra los materiales hostiles utilizados en la


destrucción de la ciudad.

. . . espesar el caldo...¡Qué toque irónico! Los sitiadores se deleitarían con el


sufrimiento de sus víctimas, como si se sentaran a disfrutar de una deliciosa
comida.

. . . brilla tu cobre...No bastaba que se destruyera el contenido de la olla; la


olla misma, infectada con óxido, debe ser destruida. Sus manchas de
herrumbre no cedieron a la purificación (Ezequiel 24:12, 13).

La casa misma infectada con lepra debía ser consumida (Levítico 14:34,35).

. . . me cansaste con tus mentiras...A pesar de los esfuerzos de Dios por purificar a su
pueblo, su oferta de misericordia no fue aceptada. Así que tuvo que permitir que los
juicios por iniquidad deliberada los alcanzaran. A través de los profetas y la ley, con
sus promesas, privilegios y amenazas, Dios había tratado de unir al pueblo a sí
mismo, pero todas las intervenciones misericordiosas de nada sirvieron. Por lo tanto,
fueron abandonados a su suerte y sufrirían las últimas consecuencias. Paciente y
sufrido, Dios ahora viene a condenar y no puede volverse atrás, perdonar ni
arrepentirse (24:14).

Parábola de la esposa del profeta

(Ezequiel 24:15-24)

Esta conmovedora parábola es un ejemplo de la combinación de lo fáctico y lo


simbólico. Hengstenberg, contudo, acha que a morte da esposa de Ezequiel não
ocorreu de fato: "Se a primeira ação simbólica do capítulo refere-se a um
problema interior, o mesmo se pode dizer, sem sombra de dúvida, da segunda.
Assim como o fato de Ezequiel estar dentro de uma panela era apenas uma
figura, do mesmo modo a morte de sua esposa foi também simbólica. A idéia
nos versículos 16 e 17 não é que o infortúnio público fosse tão grande que
superasse a pior das perdas individuais, mas El profeta
sólo prefiguraba la condición futura del pueblo. Él es el tipo de la nación, y la esposa el
equivalente de todo lo que era estimado y precioso para el pueblo, a saber, el templo,
en el que todo lo demás estaba incluido. No se afligirían por la ruina del templo, porque
estarían completamente abrumados por la angustia de su desgracia".

Pero el versículo 18 no deja dudas: "... a la tarde murió mi mujer. A la mañana


siguiente hice como me fue mandado". Toda la situación en la parábola confirma
que la esposa del profeta ciertamente murió. Como centinela de Dios, Ezequiel es
una figura triste y solitaria, y este vistazo a su vida privada es demasiado trágico.
Además de anunciar la muerte de su esposa, Dios le prohibió los signos comunes de
dolor. El deleite de sus ojos, su esposa, sería repentinamente arrebatado del profeta,
y la completa subordinación de su vida al ministerio profético está claramente
retratada en la narración de la muerte de su amada. La expresión "el deleite de tus
ojos" muestra cuán profundamente amaba a su esposa, que le sería arrebatada de
un golpe (Dt 33, 9).

Quitando el “deleite” de sus ojos tenemos el simbolismo del santuario, del que
tanto se gloriaban los judíos, presentándola como la esposa del Señor (Sal 27,4;
24,21). La muerte de la esposa de Ezequiel representó la desesperación total del
pueblo. Ella era querida para él, y la "gloriosa casa donde sus padres alababan al
Señor" (Is 54,11) era querida para todo judío consagrado. Pero una visitación
divina destruiría el santuario, el deleite de sus ojos, y los adoradores mismos,
junto con el templo, irían al sepulcro como la esposa de Ezequiel (24:21-24).

. . . Lo tomaré [...] de un solo golpe...Esta expresión muestra cuán repentina fue la


muerte de la esposa de Ezequiel, que debió ser abrumadora para él. Sin embargo, es
evidente su dominio de sí mismo, ya que, a pesar de la durísima experiencia, todo
sentimiento se rindió a las más importantes exigencias de Dios. Toda su vida sus
sentimientos habían estado sumergidos en el desempeño de su inoportuna tarea, y
ahora, con una humillación sacerdotal ante la voluntad de Dios, no hay ninguna
manifestación exterior de dolor. Ezequiel se consoló al saber que su dura experiencia
iba a transmitir una lección profética a su pueblo condenado (Ezequiel 24:15-25).

. . . no
lloraras...El profeta debe sufrir en silencio y no seguir los ritos de
luto habituales. No estaba prohibido estar triste, sino expresar
públicamente este dolor, como símbolo de la falta de arrepentimiento por la completa
ruina de Israel.

. . . no llores a los muertos...No había duda de que a los sacerdotes se les permitía hacer
duelo por sus parientes cercanos (Lucas 21:2, 3), pero aquí Ezequiel se convierte en una
excepción, símbolo de la muerte de Jerusalén, por lo que no habría duelo común en el
momento de la muerte ( Jeremías 16:5-7). No se cortaba el cabello, como se hacía en
esta situación (Levítico 21:2,3,10), ni se quitaba las sandalias de los pies. Andar descalzo
era una señal común de luto (I Sam 15:30; Isa 20:2). Cubrir la parte inferior del rostro,
otra señal (Miq 3, 7), también le estaba prohibido a Ezequiel en su dolor.

La gente se dio cuenta de que el extraño comportamiento del profeta tenía una
importancia parabólica y preguntó: "¿No nos harás saber qué significan estas
cosas que estás haciendo?" (Ezequiel 24:19). La insólita actitud de Ezequiel
despertó la curiosidad de todos, y él, al responder, anunció la destrucción del
amado templo, y que, en el profundo dolor y aflicción de su caída, no habría
muestras de duelo. Ezequiel obedeció el mandato divino siguiendo la parábola
anterior, la delSartén(24:18), y su trágica pérdida jugaría un papel en su
ministerio público.

Fue una "señal" para sus compañeros de exilio que el Señor estaba a punto de
golpear a su pueblo con un castigo tan severo que no encontrarían alivio en
lamentaciones o llantos. Se le dice a Ezequiel que cuando le trajeran la noticia
de la caída de Jerusalén, el silencio de su propia angustia se rompería y sus
labios se abrirían para declarar con seguridad la inalterable Palabra de Dios.
Como señala Ellicott,

"después de que el profeta se enterara del castigo, hubo un cambio


significativo en sus pronunciamientos, y a partir de entonces tomó un tono más
alentador y consolador".

Parábola del querubín guardián ungido

(Ezequiel 28:1-19)

Dos profecías forman este capítulo. El primero y más grande que vamos a analizar es
contra el rey de Tiro; el menor, contra Sidón (Ezequiel 28:20-26). Sobre
El conjunto de esta profecía, llena de imágenes variadas e impresionantes, dice
Ellicott: "No hay otro pasaje en la Escritura con una ironía tan detallada y
singular. Muestra de manera sorprendente la perversidad de la ambición, la
inutilidad de la grandeza, que no busque sus fundamentos ni su apoyo en el
poder y la bondad del Eterno".

La profecía contra el rey de Tiro se divide en tres partes: su deificación (2-5), su


destino (6-10) y su destrucción (11-19). El rey que se deificaba a sí mismo era
Itobal,cuyo nombre está estrechamente asociado con Baal, el dios supremo de
Fenicia, cuyo representante era. Este gobernante orgulloso, como otros, padecía
de "locura de prosperidad", vista en la locura de Senaquerib (2 Reyes 18:33-35),
en Nabucodonosor, entonces monarca babilónico, a quien esta profecía
reservaba una advertencia solemne (Daniel 3:15). . ; 4:30)—y también sobre
Faraón (Eze 29:3) y sobre Herodes (Hch 12:21-23). Itobal, al igual que otros
monarcas orientales de la época y posteriores emperadores romanos, reclamó
homenaje religioso. El lenguaje usado en referencia a él también muestra que
sufría de un orgulloso sentido de arrogancia y autosuficiencia. Como algunos de
los dictadores de nuestros días, Itobal se distinguió por su desmesurado orgullo,
inspirado por la gran prosperidad, que atribuía al poder y sabiduría que poseía, y
no a la fuente legítima, el verdadero y único Dios. ¡Con gran vehemencia tuvo
que recordar que, a pesar de su deidad jactanciosa, él era solo un mortal!

El orgulloso rey de Tiro sintió que así como Dios está entronizado en
su ciudadela celestial, libre de daño, él estaba a salvo en una fortaleza
inexpugnable, a salvo del peligro. ¡Pero qué vana jactancia!

Después de todo, solo gobernó una pequeña isla en el mar, como si fuera "polvo fino"

ante los ojos de Dios (Isaías 40:15). Gobernó sobre príncipes mercaderes que,
como hormigas, pasaban sus días reuniendo y amasando riquezas para el rey.
Con suerte y una flota superior a la de cualquier otro reino de la época, Itobal se
sintió seguro contra las amenazas de invasión, y, en la insolencia de la
seguridad imaginada y el orgullo de las posesiones, dijo:Yo soy Dios. Sin
embargo, aprendería, para su disgusto, que Dios, ante quien "las naciones son
consideradas [•••] como una gota en un balde", ha
poder para reducir a la nada a los príncipes, y a los jueces de la tierra (Isaías
40:15, 23). La grandeza de la prosperidad de Tiro fue la causa del orgullo de
esa ciudad y, por lo tanto, "la razón de su caída".

En la presuntuosa concepción de sí mismo, el rey se sentía más sabio que


Daniel, célebre en el gran imperio babilónico por su sabiduría celestial
(Daniel 1:20; 2:48; 4:18). ¡Mirad la ironía con que Ezequiel reprende a este rey
por verse dotado de tan alta sabiduría! Pero su debilidad y locura, frente al
poder y la sabiduría de Dios, están bien resaltadas en la frase:

"Serás hombre, y no Dios, en la mano del que te traspasa". Por haberse dejado
engañar por la soberbia de su corazón, y por haber albergado pensamientos y
propósitos pertenecientes únicamente al Dios Supremo, Ezequiel levantó un
lamento sobre el rey de Tiro y manifestó que a causa de su soberbia sería arrojado
en el presencia de los reyes y, por la multitud de sus iniquidades, se convertiría en
cenizas.

La referencia irónica de Ezequiel al rey de Tiro como "el querubín


ungido de guardia" evoca a los querubines que extienden sus alas
sobre el propiciatorio. Itobal, considerado un semidiós por derecho
propio, expandió sus ambiciones más allá de los intereses de Tiro y se
convirtió en un tipo de las pretensiones del Anticristo venidero, quien
se esforzará por imitar a Dios (Daniel 7:25; 11:36, 37; 2Te 2 :4;
Apocalipsis 13:6). En cuanto a la extraordinaria descripción que hace
el profeta del rey de Tiro, es muy probable que, en la "elevación de su
visión inspirada, vio, detrás del mismo rey, la terrible figura de
Satanás, cuyo instrumento era Itobal". poseer e inspirar al Anticristo.
En el mensaje dirigido tanto a Itobal como a la fuerza del mal detrás
de él,

Sidón, estrechamente asociada con Tiro, su rama, no escaparía en su idolatría al


castigo que le estaba destinado. La adoración pagana de Sidón corrompió a Israel
más que la idolatría de Tiro. Estas naciones tendrían que desaparecer, para nunca
ser una "espina que pinche" [...] a la casa de Israel.
En medio del tema de la destrucción de Tiro y Sidón, el profeta da una breve
palabra acerca de la restauración de Israel al final de todo, cuando los creyentes
dispersos de Dios serían reunidos y separados de las naciones, morando seguros
con aquellos que rodearlos, sabiendo que el Señor es su Dios (Ezequiel 28:20-26).

Parábola del cedro en el Líbano

(Ezequiel 31:1-18)

En el capítulo 29, el profeta inicia una serie de profecías contra Egipto,


principal enemigo de Israel:

El primero es contra Faraón y todo Egipto (29).

El segundo es breve, prediciendo que el instrumento de condenación sería


Nabucodonosor, y la conquista de Egipto sería la recompensa por derrotar a Tiro
(29).

El tercero se refiere al proceso por el cual Nabucodonosor ejercería los


juicios de Dios (30).

El cuarto es contra el poder de Faraón, cuyo brazo sería quebrado (30).

El quinto aborda la grandeza de Faraón (31).

El sexto es un lamento por Faraón, cuya ruina se presenta vívidamente


(32).

El séptimo es un lamento por las multitudes de Egipto, cuyo descenso a la


muerte se presenta de manera inquietante e inspirando gran reverencia (32).

EnParábola del cedro en el Líbanotratamos con la quinta profecía. Aquí nuevamente


tenemos la combinación de lo fáctico y lo simbólico. A veces, Ezequiel tenía la costumbre
de intercalar una parábola con declaraciones fácticas (Ezequiel 31:11, 14-16). Ya hemos
estudiado en el capítulo 17 una parábola en la que un reino está representado por un
árbol (ver también Dan 4). El árbol parecía ser un símbolo muy utilizado en la cultura
caldea. Mientras se dirigía a Faraón y a sus huestes,
Ezequiel pregunta: "¿A quién te pareces en tu grandeza?" En respuesta, se
presenta la grandeza de Asiria, que el faraón altivo se aplicó a sí mismo. Pero
Egipto, como Asiria, perdería su importancia como imperio mundial. El
insolente rey de Asiria fue conquistado por los caldeos; también Faraón y
Egipto correrían la misma suerte.

Esta parábola, al igual que la anterior, que trata del rey de Tiro, mezcla lo histórico
con lo figurativo, estando compuesta por historia, símbolos y argumentos. Es
necesario llamar la atención sobre la importancia de varias expresiones en la
parábola. En primer lugar, elLíbanose menciona sobre todo porque es donde
crecieron con mayor perfección los famosos cedros.

Aunque ya hemos discutido los diversos aspectos del cedro, uno de los
productos más excelentes en el mundo de las plantas, veremos que aquí se
usa de manera diferente. Por su aspecto altivo e imponente, superando en
altura a todos los demás árboles, no podía haber mejor elección para
simbolizar la altiva gloria del rey de Asiria. Así como no había árbol que
igualara al cedro en altura, simetría y volumen, nadie podía compararse con
el monarca asirio. Las largas ramas del cedro, que brindan refugio a "todas
las aves del cielo", denotan la extensión del dominio asirio.

"...su raíz estaba junto a muchas aguas" es una forma figurativa de referirse a las
diversas naciones subordinadas que existían a su alrededor, que abastecieron la
gran fuente de prosperidad de Asiria y ayudaron a aumentar el poder y la opulencia
del Imperio. El "jardín de Dios" se refiere al antiguo Edén, situado en el borde del
Imperio Asirio. "... la más poderosa de las naciones" puede ser, por extensión, una
referencia al monarca caldeo Nabopolasar. "...los árboles del campo" representan a
los potentados subordinados, que estaban asombrados o "destrozados" por la caída
de Asiria (Ezequiel 26:13, 18). Pero el árbol poderoso fue talado, y su tronco sin hojas
y sin vida se convirtió en un lugar de descanso para pájaros y bestias, una referencia
pintoresca a la caída de Asiria, que afectó a todas las naciones vecinas.

"¿A quién te pareces...?" Toda la parábola profética llega a un punto crítico en


esta pregunta. Egipto, como Asiria en su gloria, ya que experimentaría los juicios
de Dios. Como comenta Jamieson: "La lección, en una escala gigantesca de
privilegios edénicos, aniquilados por el orgullo y el pecado de los asirios, como en
el caso del primer hombre en el Edén, que terminó
en ruinas, se repetiría en el ejemplo de Egipto. Porque el Dios inmutable
gobierna el mundo con los mismos principios inmutables [...] con la misma
moneda (28:10). El fin de Faraón será tan humillante como el de Asiria, como he
demostrado. 'Este es Faraón' -Éstees demostrativo, como si Dios estuviera
señalando con su dedo al Faraón postrado, un espectáculo para todos, como en
la orilla del Mar Rojo (Ex 14:30, 31)." La aplicación sin adornos de estas figuras al
Faraón cierra el quinta profecía de Ezequiel.

Parábola de los pastores infieles

(Ezequiel 34:1-31)

La profecía parabólica de este capítulo comienza con una acusación contra los
gobernantes codiciosos de Israel, asimilados a los falsos pastores que gobiernan
"con severidad y dureza", cuyo pecado fue explotar a las ovejas en lugar de
alimentarlas. "...mis ovejas son entregadas a la rapiña" (Ezequiel 34:1-10). Después
de que se cumpla el juicio divino de la destrucción de Jerusalén, Ezequiel, mientras
denuncia a los opresores y enemigos de Israel, se vuelve más consolador, y sus
profecías están llenas de ricas promesas para el afligido pueblo de Dios. Así, en ese
capítulo, el profeta anuncia que Dios librará a su pueblo de manos de gobernantes
egoístas.

y a los impíos que los oprimieron, y él mismo los sustentará y protegerá.

En conjunto, el capítulo puede considerarse una expansión de la breve


profecía de Jeremías (23:1-8). Las tres divisiones del capítulo son: 1. La
promesa de condenación de los pastores infieles(1-10). Por

"pastores" no pretenden ser profetas o sacerdotes, sinogobernantes quienes, en


su gestión, buscaron satisfacer sus propósitos egoístas, y no el bien de sus
súbditos. Estos gobernantes eran para sus súbditos lo que los pastores son para
el rebaño, y esta primera parte del capítulo está llena de acusaciones de que
estos reyes eran indignos (ver 1 Reyes 22:17; Mateo 9:36). Carecían de las
calificaciones básicas de los verdaderos gobernantes. La gratificación excesiva de
sus propios deseos los llevó a descuidar el rebaño: "Ay de los pastores infieles
que se apacientan a sí mismos". Los enfermos no fueron atendidos; los perdidos
no eran queridos. Además, estos líderes de Israel eran "gordos y fuertes" pero
trataban cruelmente a los de
a quién debería importarle. Muchas veces repitieron el trato inicuo que
Acab infligió a Nabot. “No satisfechos con apropiarse de los bienes
ajenos en beneficio propio, caprichosamente estropeaban lo que no
usaban, para que no sirviese de nada a sus dueños”

(Ezequiel 34:18, 19). El resultado de las transgresiones activas y pasivas de los


gobernantes de Israel fue el cautiverio y luego la dispersión del rebaño. Las diez tribus
del Norte se hicieron peregrinas en las tierras de Asiria, y las dos del Sur se dispersaron
en Babilonia y Egipto, separadas del remanente que quedó en la tierra desolada. Sin
embargo, a pesar de que estaban esparcidos por todas partes, el Omnisciente sabía
dónde estaba cada una de sus ovejas.

dos.La promesa del cuidado divino del rebaño(11-22). La eliminación de los


falsos pastores era un requisito previo indispensable para el surgimiento
de un libertador divino: "... libraré a mis ovejas de su boca". Aquí tenemos
la intervención de Dios a favor de su pueblo Israel (Jer 23,1; Zac 11,17). En
virtud del libertinaje general de gobernantes y reyes, y el audaz abuso de
poder, influencia y contentamiento impío, Dios emprendió la función que
los gobernantes tan cruelmente pervirtieron, a saber, el cuidado del
rebaño. Esta vigilancia divina se presenta en un lenguaje lleno de belleza.
"Yo mismo los buscaré [...] y los buscaré [...] los libraré [...] los sacaré [...] y
los traeré [...] tierra [...] y les daré de comer [...] se acostarán en una buena
rejilla [...]

[...] fortalecerá".

Dios deja en claro que no solo librará, sino que también gobernará.

“Los alimentaré con juicio”, es decir, habría una manifestación de su


discriminación y administración. Evitaría que los fuertes pisaran los pastos
y lastimaran a los débiles. Los opresores opulentos serían condenados y
los pobres humillados serían enriquecidos.

3. Unpromesa del nombramiento de David como pastor(23-31). David fue


levantado por designación divina, no solo como un gobernante bueno y
benévolo, sino como la cabeza de la teocracia y como antepasado de
Jesucristo según la carne. David tipificó al Pastor misericordioso y sublime que
perfectamente cumpliría los propósitos de Dios. en la plenitud de
tiempos, el Hijo del gran David, mayor que él, se apareció como el Buen Pastor y
dio su vida por las ovejas; pero como los gobernantes judíos lo rechazaron, el
pueblo de Israel se dispersó más amplia y terriblemente que antes.

Después de reprender severamente la negligencia de los encargados del cuidado


del rebaño, Dios promete levantar un pastor, una planta de renombre, que
cumpliría fielmente todos sus deberes y estaría a la altura de la confianza
depositada en él (Ezequiel 34:2-16). , 23, 24). El términoPastorfue útil para David
como "gobernante", como un tipo del verdadero David (Ezequiel 34:22, 23). El
hijo de Isaí fue transferido del oficio de pastor al de rey.

Su nueva función, como antes había hecho con el rebaño, era defender y
alimentar a su pueblo (2Sa 5,2; Sal 78,70,71). "Pastor significarey,no un
maestro religioso", dice Jamieson, "así que Cristo fue sobre todo el verdadero
David, por ser elPastor-Rey(Lucas 1:32,33). El Mesías es llamado

'David' en Isaías 55:3,4, en Jeremías 30:9 y en Oseas 3:5.” Este gran capítulo se
cierra con la certeza absoluta de que el pueblo escogido de Dios será su
rebaño, y él su Dios (Ezequiel 34: 31).Este rey-pastor establecerá su reino, y
bajo su mando habrá paz, provisión y protección.Su rebaño gozará de
recursos divinos, suficientes para satisfacer las necesidades de todos, además
del cuidado y vigilancia ininterrumpida de la Señor.

Parábola del Valle de los Huesos Secos

(Ezequiel 37:1-14).

El capítulo anterior trató sobre la restauración final de Israel y cómo ocurrirá. El


pueblo de Dios regresará de todos los países y será purificado interior y
espiritualmente, siendo capacitado una vez más para testificar a las naciones
vecinas sobre el carácter y la verdad de Dios. La tierra de Israel volverá a
experimentar prosperidad por causa del Señor y será como el jardín de Dios. Y el
capítulo continúa con la misma reconfortante promesa de restauración. El
antiguo pueblo de Dios se había vuelto como huesos secos, pero, resucitado a
nueva vida y con la unión de los dos reinos, el santuario de Dios se establecerá
entre ellos para siempre.
La primera parábola de este capítulo trata de la visión simbólica de Ezequiel de
restaurar la vida nacional a un pueblo disperso y sin esperanza. En el misterioso y
sorprendente espectáculo del valle de los huesos secos, oímos el viento moverse
sobre los huesos desarticulados, luego los vemos unirse, cubiertos de tendones,
carne y piel, levantándose como un ejército viviente. Todo esto es una parábola de la
recreación de Israel como pueblo y nación. ¡Qué gloriosa resurrección les espera a
aquellos de quienes profetizó Ezequiel! Sin embargo, para reconocer el valor real de
esta gloriosa resurrección, examinemos la desesperanza de Israel en ese momento:

. . . un valle [...] lleno de huesos.Estos huesos secos no fueron amontonados sino


esparcidos sobre la faz del valle, una figura de dispersión, desolación y masacre por
parte de las fuerzas invasoras. Estos huesos dispersos ya eran "muy-muy", lo que
demuestra que habían estado sin vida durante mucho tiempo. Estos huesos sin
médula fueron curados por una larga exposición al aire, símbolo de la sequedad y la
esterilidad espiritual de Israel debido a su pecado y la subsiguiente esclavitud.

. . . ¿Pueden estos huesos vivir?Desde una perspectiva humana, no. No había esperanza
de que la nación se reconstituyera a sí misma, excepto a través de la omnipotencia
divina. "Señor Dios, tú lo sabes". El profeta sabía, y la gente, al recibir la profecía de él, se
dio cuenta de que "lo que es imposible para los hombres es perfectamente posible para
Dios". Así, hablando en nombre de Dios, Ezequiel profetizó sobre los huesos, mostrando
que el pueblo disperso y todavía rebelde escucharía el mensaje de su futura
"resurrección", que efectivamente se llevaría a cabo.

Cuando Ezequiel profetizó, hubo "un ruido", es decir, los huesos se juntaron
y se revistieron de tendones, carne y piel. Pero juntos, los huesos que
habían estado secos y esparcidos solo formaron cadáveres de aspecto feo.
necesariola vida.

. . . sopla sobre estos muertos para que vivan.Por el poder de la palabra


creadora de Dios, la vida entró en esos cuerpos reunidos, y se pusieron de pie
como "un ejército grande en extremo". Así como Dios formó al hombre del
polvo de la tierra y sopló en su nariz aliento de vida, convirtiéndolo en un alma
viviente (Gn 2,7), así Israel debe creer que el mismo Dios abrirá sus sepulcros,
haciendo volver al pueblo a la tierra de Israel (Ez.
37:12). La enseñanza, por tanto, de esta vívida parábola es que "Israel refrescado
es el barro del que Dios formará el pueblo de su reino eterno".

Parábola de los dos palos

(Ezequiel 37:15-28)

En esta parábola profética, estrechamente relacionada con la delValle de los


huesos secos,Se ordena a Ezequiel que haga una representación simbólica y
explique su significado al pueblo. Comentando las dos parábolas del capítulo,
Ellicott dice: "En la primera, por la figura del refrigerio de los huesos secos, Dios
mostró su poder para cumplir la promesa de la resurrección espiritual de Israel;
en la segunda, añade a este mensaje particular lo que antes sólo se suponía: que
las dos naciones de Israel, separadas desde hace mucho tiempo, se reunirán y
prosperarán bajo el gobierno del futuro David [...] Estas promesas preparan el
camino para el gran y último ataque (38,39) —y también para la derrota— de
todos tus enemigos por el poder de Dios.”

Ezequiel recibe instrucciones de tomar dos palos y escribir en ellos por Judá,y
Por José [...] y por toda la casa de Israel.Estos palillos debían unirse para
convertirse en uno solo en la mano del profeta. Los dos representaban los
dos reinos. Después de la muerte de Salomón, el reino unido se dividió: diez
tribus tomaron el controlno.partido de Jeroboam y conocido como casa de
israel,y los otros dos que quedaron con Roboam, el sucesor de Salomón,
conocido comoCasa de Judá.mientras habla depalos,quizás el profeta recordó
las varas tribales con las que trató Moisés (Núm 17:2,6-9). Sin duda, los dos
palos tenían la forma de que, cuando estaban juntos, parecían uno solo:
parábola o profecía en acción acerca de la unión fraternal que haría de las
diez tribus y de las otras dos una nación indisoluble bajo el Rey del pacto.
Cesarán todas las divisiones y, con la unificación de Israel, se consolidarán los
intereses de la nación. A pesar de la fuerte oposición de los enemigos
(Ezequiel 38:39), la promesa de restauración y unificación de Dios no será
frustrada. Su Palabra nunca falla ni deja de cumplirse. Nunca más Dios
esconderá su rostro del pueblo.

En cuanto a los capítulos 38 y 39, que tratan del triunfo completo del Ungido de
Israel, Fairbairn dice: "Esta es una parábolaproféticoen el que todos
Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.com

los detalles están llenos de significado profundo, expresado en el lenguaje de la


representación simbólica".

Parábola de la caña de medir

(Ezequiel 40:1-5; 41:19,20; 43:1-19)

Los capítulos 40 a 48 de las profecías de Ezequiel son "los más importantes del libro,
porque ofrecen un bosquejo cuidadosamente elaborado de la estructura política del
Israel repatriado, como en una organización eclesiástica".

como una nación". Así, en esta profecía de una naturaleza


marcadamente diferente, tenemos un relato detallado del templo,
sus servicios y su adoración. , debe interpretarse literalmente, o
como una parábola de un templo ideal, por así decirlo. , ha sido
objeto de mucho debate, y se han escrito muchas obras sobre el
tema. La profecía se pronunció cuando el templo de Salomón quedó
reducido a cenizas y la tierra quedó desolada. Más tarde se
reconstruyó el templo y los judíos se repatriaron a Palestina; pero lo
que Ezequiel retrata aquí aún está por suceder.ventajasy para
contrasPara la interpretación literal o simbólica de todo lo
relacionado con el templo y la impresionante nueva división de la
tierra, se recomienda leer la "Nota preliminar" de Ellicott de los
últimos capítulos de Ezequiel.

En cuanto a las dificultades generalmente asociadas con este texto, todas ellas
pueden ser aparente,irreal. "La fe acepta la Palabra de Dios tal como es", dice
Jamieson, y "mira hacia adelante, confiada en que aclarará todas estas dificultades.
Tal vez, como algunos piensan, el ideal perfecto de una comunidad santa se basa en
el modelo de adoración .del templo en ese momento, que sería la imaginería más
conocida del profeta y los oyentes de la época".

La mano del Señor llevó al profeta a un monte alto en Israel, donde vio a un
hombre con una vara de medir en la mano. La característica precisión de detalle es
evidente en el hecho de que elcadena de clavosutilizarse para medidas más
grandes y lavara de medirpara medidas cortas. Si lo que Ezequiel vio fue un patrón
parabólico de "futura sociedad espiritual, con unidad de hecho, habitada por una
presencia divina, descansando en el nombre divino", entonces
saltan varias ideas preciosas. En primer lugar, la medida aquí mencionada
requería la obra de un ángel de Dios. El templo de Salomón fue medido y
construido por manos humanas, pero el de la visión de Ezequiel supera la
imaginación humana. La morada de Dios (Efesios 2:20,21) consistirá en una
multitud "quenadiepodía contar" (Apocalipsis 7:9).

Segundo, la amplia variedad de materiales, cada uno destinado a un propósito


específico en el templo, simboliza las características de unidad y diversidad en
el templo viviente de Dios. El templo medido aquí era un cuadrado perfecto, y
las construcciones de este tipo son muy firmes, seguras y fuertes. ¿No es el
caso del templo edificado sobre Cristo, la principal piedra del ángulo? (Ef 2,20;
Mt 16,13). Además, el templo perfecto en la visión de Ezequiel era notable por
su belleza y simbolizaba el magnífico templo de su cuerpo, hermoso y
espléndido.

Parábola de las aguas crecientes

(Ezequiel 47:1-12)

El maravilloso río simbólico visto por Ezequiel salía del templo y procedía de su
umbral, pasando el altar, hacia afuera, en una corriente que se hacía cada vez más
grande. Dios había vuelto a habitar entre su pueblo antes de que fluyera el río de la
vida (Ezequiel 43:7-9). En la visión de Juan, el río procedía "del trono de Dios y del
Cordero" (Apoc. 22:1,3). Siendo autónomo, el Señor es la única fuente de agua que
brota a la vida (Juan 4:14). Él es "la fuente de la vida" (Sal 36, 9), y su templo viviente
puede beber del "arroyo de delicias" del Señor (Sal 36, 8). "El Mesías es a la vez el
templo y la puerta; de su costado traspasado brotan aguas vivas, aumentando en
volumen, tanto en cada creyente como en cada corazón". De su interior brotan ríos
de agua viva (Juan 7:37-39).

El punto principal de esta parábola es que un pequeño goteo se convirtió


rápidamente en un torrente, no por la afluencia de los afluentes, sino por su
propio suministro: el manantial sagrado y milagroso del santuario. El hombre
con su cordel de medir llamó la atención sobre la incesante crecida del río: mil
codos más allá de su nacimiento, las aguas subían hasta los dedos de los pies;
mil más estaban hasta las rodillas; otros mil, y cubrieron sus lomos; aún mil más,
y eran aguas para ser cruzadas nadando.
El crecimiento del gobierno del Mesías no tendrá fin (Isa 9:7; Zac 14:8,9; Joel 3:18).
Tenemos una aplicación para nuestro corazón: "Cuando buscamos las profundidades de
Dios, encontramos algunas fáciles de entender, como aguas en los dedos de los pies;
otras más difíciles, que requieren una búsqueda más profunda, como aguas en las
rodillas o en los lomos; otras que huyen al alcance de la mano, sin que nos quede otra
cosa que admirar su profundidad» (Rm 11, 33).

La medida de las aguas del santuario, al principio de apariencia poco


voluminosa, luego desplegándose en una plenitud cada vez más rica,
contrasta con los manantiales de las empresas humanas, cuyas aguas están
quietas y estancadas (Job 6, 15-20; Is 58). :11).

Como las aguas del santuario eran limpias y corrientes, por donde pasaban todo
vivía. siendo aguassalud,servido como agualos sanadores.El "desierto" es un
símbolo muy adecuado de la esterilidad de los malvados, de un mundo separado
de Dios (Salmo 107:5; Isa 35:6). Pero la medusa de arriba puede transformar
cualquier Mar Muerto, si hay una entrada y una salida. Si algún Mar Muerto se
niega a recibir las aguas curativas, "sus pantanos y pantanos no serán
sanados" (Ezequiel 47:11). La aplicación no es tan difícil de encontrar. Los que no
sean alcanzados por las aguas sanadoras del evangelio, por descuido,
mundanalidad o rechazo, serán entregados a su amargura y esterilidad,
sirviendo de ejemplo de merecida condenación (2Pe 2:6; Apoc 22:11).

Así que las aguas, que brotan, haciéndose más anchas y profundas a medida que
suben, son una parábola perfecta del crecimiento de la iglesia, que comenzó
pequeña en Pentecostés y ahora es un río caudaloso. Las aguas crecientes también
simbolizan el desarrollo de la vida espiritual del verdadero creyente, que debe
profundizarse a medida que pasan los días. Al comienzo de la nueva vida en Cristo,
poco se sabe de la obra fructífera y refrescante del Espíritu vivificante, pero a
medida que avanzamos con él, llegamos a experimentar la plenitud de las
bendiciones del evangelio que él hace posibles para los corazón obediente. La
evidencia del Espíritu Santo como un río de vida es numerosa (Isaías 44:3; Ezequiel
36:25-27; Zacarías 13:1; Juan 7:37-39).

LAS PARÁBOLAS DE DANIEL


Todos los hechos de la historia de Daniel se encuentran en el libro que lleva el
nombre de este gran profeta. De origen noble, fue llevado de joven a Babilonia,
en el año cuarto de Joacim, como cautivo de Nabucco-donosor, y llevó a cabo
una actividad profética que duró más de setenta años.

Vivió en una época en que el espíritu de profecía aún no se había extinguido.


Ezequiel menciona la sabiduría de Daniel y alude a su intercesión (Ezequiel
14:14; 28:3). Gracias a la posición eminente que había alcanzado, su
ministerio profético único y su carácter resolutivo, Daniel prestó una valiosa
ayuda a sus compatriotas, tanto en el exilio como en el exterior.

Viviendo la mayor parte de su vida en el Imperio Babilónico, Daniel manifiesta un


profundo conocimiento de la vida y las tradiciones caldeas. Siendo un verdadero
profeta, conocía las tres clases de magos que trabajaban en Babilonia (Daniel
2:2). Conocía el lenguaje de los magos:revelar misterios—y su teología, según la
cual la morada de "los dioses... no está entre los hombres" (Dan 2,11; 5,12).
Estaba familiarizado con la ropa y también con los castigos babilónicos (Daniel
2:5; 3:6,21). Estos y otros detalles muestran a un autor viviendo en Babilonia.

Ayudará en el análisis de las visiones parabólicas de Daniel si recordamos que


durante un largo período fue testigo del rápido y asombroso crecimiento del
imperio babilónico bajo el gobierno de Nabucodonosor.

Daniel también fue testigo de la "caída gradual de ese poderoso Imperio


después de la muerte de su fundador; vio su colapso final y fue testigo de los
comienzos de la supremacía persa, bajo la cual, además del breve período en
que el virrey medo presidió Babilonia, probablemente continuó ocupará el
alto cargo desde los días de su juventud".

Los escritos de Daniel son "apocalípticos más que proféticos", dice Ellicott.

"Presenta el futuro en una serie de figuras enigmáticas, no en un lenguaje


enigmático [...] El objetivo del libro de Daniel es:proporcionar el eslabón perdido
en la cadena que une toda la revelación; sostener a Israel en medio de las dudas
y temores que genera el exilio;
revelar a una nación politeísta el poder eterno del único Dios verdadero".

Las características más importantes de este hombre de Dios, a quien Bengel llamó
"el político, cronólogo e historiador de los profetas", son muchas y variadas. La
experiencia política, bajo las sucesivas dinastías de las grandes potencias
mundiales, combinada con las calificaciones naturales y una mayor percepción
espiritual, le permitieron interpretar las profecías.

También se debe tener en cuenta:

Su pureza y moderación en medio de los lujos del mundo (Daniel 1:8-16; Hebreos
11:25; Gen 39:9).

Su fidelidad al Creador a toda costa y su intrépido testimonio de Dios


ante los grandes hombres (5:17-23).

Su negativa a ser sobornado por dinero y asustado por las amenazas.

(Daniel 6:10, 11).

Su patriotismo inquebrantable, que, con fervientes oraciones, intercedía en


favor de sus compatriotas que sufrían castigo (Dan 9).

Su íntima comunión con Dios, de modo que, como Juan,

Discípulo amado y profeta apocalíptico del NT—Daniel es llamado "el hombre


muy amado" dos veces por el ángel del Señor (9:23; 10:11). Por inspiración
divina recibió la revelación completa de la venida del Mesías, las setenta
semanas de años y los siguientes eventos hasta la última venida del Señor para
liberar a su pueblo. Entonces, en todos los sentidos, Daniel es una ilustración de
cómo Dios adapta sus instrumentos a su servicio.

Auberlen, en su estudio deDaniel,compara al profeta con José: “uno al principio,


el otro al final de la historia judía de la revelación; ambos representantes de Dios
y de su pueblo en las cortes paganas; ambos intérpretes de oscuros
presentimientos sobre la verdad —manifestada por Dios en sueños— y, por lo
tanto, exaltados de manera honorable a los poderes del mundo; así
representantes del llamado de Israel a ser un sacerdocio real
entre las naciones; también tipos de Cristo —el verdadero Israel— y del destino
de Israel como luz para iluminar a todo el mundo gentil, como predice Romanos
11:12,15. Como en la historia de Grecia, Aquiles al principio y Alejandro al final
son los espejos de toda la vida del pueblo helénico, lo mismo se puede decir de
José y Daniel en relación con Israel”.

Parábola del panorama general

(Daniel 2:31-45)

Este notable capítulo, lleno de importancia profética e histórica, tiene dos


divisiones nítidas, a saber:

• revelado de imágenes (31-36);

• la interpretación de la imagen (37-45).

Con no poca frecuencia, los hombres decididos, que alcanzan sin piedad
las alturas del poder, sufren de insomnio, y Nabucodonosor no fue la
excepción. Agitado, soñó; pero cuando despertó no podía recordar el
sueño. Evidentemente temeroso de lo que pasaba por su mente y
deseando tranquilidad, buscó la ayuda de magos, astrólogos y hechiceros
para interpretar el sueño. La demanda irrazonable del déspota fue que los
sabios reconocidos primero reconstruyeran el sueño que había olvidado y
luego le dijeran el significado. ¿Era una prueba para saber si los magos
eran mentirosos y corruptos?

Los sabios insistieron en que era totalmente imposible cumplir con el pedido del
rey (2:10,11), pero él prometió que todos morirían si no podían reconstruir e
interpretar el sueño (Daniel 2:12,13). Daniel, al enterarse de los planes del rey,
reunió a sus tres amigos para un período de oración con el fin de encontrar la
clave del "misterio". En respuesta a las fervientes peticiones de aquellos cuatro
hombres consagrados, Daniel tuvo la revelación e interpretación del sueño, y
después alabó al Señor. Esta oración de alabanza de Daniel es "una de las
expresiones más hermosas y líricas de la sabiduría divina en las Sagradas
Escrituras" (Daniel 2:20-23). La impresionante demostración de la habilidad de
Daniel para interpretar
sueños muestra que no tenía una aptitud innata e inherente para ello. Todo lo que
necesitaba vino a Daniel por revelación de Dios.

Buscando a Arioc, que tenía órdenes de matar a todos los sabios, le pidió que
detuviera las ejecuciones y solicitó una entrevista con el tirano (Daniel 2:24,25). Sin
timidez, Daniel le dice al soberano que, como solo Dios podía revelar los misterios,
el sueño misterioso no fue revelado por la sabiduría del profeta, sino por la
revelación divina (2:28). Luego pasa a narrar una de las más grandes visiones
apocalípticas dadas al hombre. Nabucodonosor debe haberse quedado estupefacto
al escuchar a Daniel reconstruir el sueño y luego esbozar el principio, el medio y el
final de la historia y el gobierno de los gentiles. LA

coloso metálico, con cada parte de un material diferente, simbolizaba cuatro


reinos sucesivos y el último y definitivo reino de Dios, "la piedra que hirió la
imagen [, y] se hizo un gran monte, y llenó toda la tierra" (2: 35 ).

La interpretación de Daniel es muy fascinante. LAestatuasimbolizaba la


unidad y la sucesión histórica de cuatro imperios mundiales.

Siendo la cabeza de oro y los pies de hierro y barro, la imagen era inestable,
destinada, por tanto, a la ruina.

LAprimer reinoera Babilonia, como lo declaró Daniel cuando, al interpretar el


sueño, le dijo a Nabucodonosor:"ustedtú eres la cabeza de oro" (Daniel 2:38).
Este gran imperio existió del 604 al 538 a. C. El oro representa muy
apropiadamente la autocracia absoluta de Nabucodonosor, cuyo poder era
supremo: "A quien mataría, lo mataría" (Daniel 5:19).

LAsegundo reinofue Medo-Persia, que existió desde el 539 al 333 a.C.

Más bajo que el primero, el Imperio Medo-Persa está ilustrado por el pecho y los
brazos deplata.El imperio dependía del apoyo de una aristocracia hereditaria,
siendo una oligarquía monárquica en la que los nobles igualaban al rey en todo
menos en el cargo—un sistema en el que el monarca de ninguna manera podía
actuar por su propia cuenta (Daniel 6:12-16) . ; Et 8:3-12).

LAtercer reinofue el Imperio Griego, que existió del 490 al 146 a.C.
Este imperio, fundado por Alejandro Magno, continuó a través de sus
sucesores en Siria y Egipto y siguió siendo un reino a pesar de reinados
confusos. Grecia estaba simbolizada por el vientre y los muslos debronce.
El gobierno de Alejandro fue una monarquía apoyada por una aristocracia
militar tan vulnerable como las aspiraciones de sus líderes.

el cuarto reinofue Roma, que existió desde el 27 a. C. hasta el 455 d. C. Este último
imperio mundial fue gobernado por los césares, nominalmente elegidos por el
pueblo, con un senado para asesorarlos y controlarlos.

Estos emperadores romanos no usaban coronas, sino solo una insignia de un


comandante exitoso. Roma está retratada por las piernas deplanchar, aludiendo
así a un imperio metálico y cohesionado. LAplancharsimboliza el

"fuerza", y Roma tenía una fuerza mayor que la de otros reinos,


conservando su original dominio férreo, o imperialismo democrático.

Endos piernasde la imagen representan las divisiones occidental y oriental del


Imperio Romano, con la Iglesia griega en el este y la iglesia papal en el oeste.

Túdiez dedos de hierro y barrosugieren la frágil combinación resultante de la unión


del hierro de Roma mezclado con el barro de la voluntad popular. La monarquía
absoluta degenera en democracia autocrática. Esta es la forma de gobierno más
común en la actualidad. Estamos viviendo las divisiones del Imperio Romano que
comenzaron hace más de 1400 años, las cuales, al regreso de Cristo, serándiez(
Apocalipsis 17:12). La degeneración de los imperios mundiales está representada
por el uso de metales cada vez de menor valor. La plata vale menos que el oro;
bronce menos que plata; hierro menos que bronce; arcilla menos que hierro; siendo
este último más perecedero o más fácil de corroer u oxidar que el bronce, la plata o
el oro. La sustancia básica de cada uno es elpolvo,y el polvo volverá al polvo. Todo lo
que falla en las manos del hombre debe pasar, quedando establecido lo que está en
las manos de Dios.

LAquinto reino.Tras el proceso de deterioro, surge y se instaura un nuevo


orden representado por la piedra cortada "sin ayuda de manos", que
aplastó los pies de la estatua y la derribó. Nadie puede dudar que esta es
una parábola del reino mesiánico, cuyo gobierno
cubrirá toda la tierra. Cristo esla rocacapaz de reducir a polvo a los hombres y a
las naciones (Mt 21,44). "...en los días de estos reyes" significa aquellos
representados por eldiez dedos,quien gobernará al final de la era de los gentiles.
La dominación gentil fue un proceso gradual, de pies a cabeza. Perola rocano
llenará la tierra gradualmente. De repente y rápidamente, Cristo, el Rey de reyes,
vendrá y anunciará su reino universal. Algunos sostienen erróneamente que el
quinto reino es espiritual: la iglesia. Pero será un reino en el verdadero sentido de
la palabra, en cuanto a los cuatro imperios mundiales que hemos estudiado. La
iglesia no está aquí para destruir ningún reino terrenal, sino para extender su
influencia como reino espiritual. Como los cuatro metales, elRocaTambién está
hecho de polvo solidificado. ¡Pero qué diferencia! Cristo asumió la semejanza de
nuestra carne y algo del polvo humano, glorificado en los altos cielos, y nada
puede resistir el poder del polvo mezclado con la divinidad. Los imperios
mundiales impíos deben acabar reducidos a polvo, y a medida que nos
acercamos al reinado milenario de Cristo, los reinos mundiales se vuelven menos
duraderos y más despreciables.

Daniel, al reconstituir e interpretar el sueño de Nabucodonosor, ascendió a


una alta posición (Daniel 2:46-49). Convencido de la realidad de la revelación
celestial, el rey se postró ante Daniel y confesó el poder de Dios. Sin embargo,
Nabucodonosor sólo lo reconoció como "Dios deDioses"—el más importante
entre múltiples deidades. El tirano pagano no lo aceptó como el único Dios
realy vivo Sería necesaria una humillación para que esto se hiciera evidente,
como veremos.

Parábola del gran árbol

(Daniel 4:1-37)

Aunque este capítulo comienza con una doxología —el testimonio piadoso y
valiente de Daniel y sus tres amigos hebreos sin duda hizo que
Nabucodonosor se diera cuenta del gran poder de Dios— el rey se negó a
reconocer su obligación con Dios, quien le había concedido otro sueño
parabólico. Esta vez recuerda y narra el sueño, que era sobre un gran árbol,
alto y frondoso. De repente es cortado y destruido por orden del atalaya
celestial. Sus frutos se esparcieron, y sus ramas ya no fueron refugio para las
aves y las bestias del campo. todo lo que queda
era un baúl humilde. Esta vista parabólica, similar en su implicación a la
Parábola del cedro en el Líbano(Eze 31, 3-17), tiene todavía otras
características.

Nabucodonosor, después de relatar a Daniel el sueño que sus magos no


habían podido interpretar, recibe del profeta (que ahora tenía un nombre
babilónico,Beltsasar)su interpretación divina. Daniel, asombrado al darse
cuenta de que el sueño se aplicaba al mismo rey, que lo había tenido,
"comenzó su interpretación, dirigiéndose al rey de manera cortés, lo que
demuestra su percepción de la desgracia que le sobrevendría. A la verdad,
interpretó a el monarca según el significado del sueño, y lanzó el llamamiento
para que Nabucodonosor abandonara sus pecados y mostrara misericordia a
los pobres, a fin de que se prolongara su tranquilidad".

Daniel explicó que el gran árbol simbolizaba al rey mismo, su fuerza y


fecundidad ilustraban su opulencia y poder; el hecho de que fuera cortado
apuntaba a una interrupción de su soberanía y poder. La ubicación del árbol, "en
medio de la tierra", evidencia el crecimiento desenfrenado de Babilonia en todas
direcciones. A los antiguos orientales les gustaba ilustrar el crecimiento de la
grandeza y el poder humanos con la figura de un árbol en crecimiento o ya
talado. Las aves y las bestias del campo, reunidas bajo el árbol, eran una forma
figurativa de referirse a los diversos pueblos unidos bajo el cetro de
Nabucodonosor.

La desgracia no vino a Nabucodonosor de repente. No fue sino hasta un año


después que el rey experimentó el castigo, cuando, habiendo desobedecido la
súplica de Daniel, caminó en su orgullo, jactándose de haber construido la gran
ciudad, Babilonia, con su propio poder y para su gloria. Una voz del cielo le dice
al rey altivo que el imperio del que se jactaba le sería arrebatado, en
cumplimiento de la profecía de Daniel. Y así, como en los sueños, la figura
cambia deárbol(organismo vegetal adherido al suelo) enanimal,organismo vivo
que, "aunque capaz por naturaleza de moverse libremente y de participar
independientemente en la vida, ahora está violentamente restringido. Las
cadenas de hierro y bronce simbolizan los grilletes de la oscuridad y la
bestialidad brutal en las que la mente del rey permaneció durante mucho
tiempo". .
Al igual que Herodes, también lo fue Nabucodonosor, quien, como se jactaba de
su orgullo, fue derribado de inmediato. Dominado por la enfermedad mental
conocida comolicantropía,el rey depuesto se creía un animal y actuaba como tal.
Dejó la convivencia con los hombres para vivir y alimentarse con los animales del
campo. Por la misericordia de Dios, después de un tiempo el rey volvió en sí, y
con su mente recobrada, buscó alabar a Dios. En este caso, el castigo divino
parece haber tenido un efecto benéfico, ya que el rey entendió el verdadero
significado del poder de Dios. De vuelta en su reino, alabó al Rey del cielo, cuyas
obras son verdad y cuyos caminos son juicio. Nabucodonosor aprendió la lección
de la humildad, y que el Dios supremo puede abatir a los que caminan con
orgullo. Ese castigo fue la disciplina necesaria para el gobernante orgulloso.
Ahora se cumplió la figura del baúl, que apuntaba a su posterior regreso al
poder.

Las lecciones de esta parábola para nuestros corazones son claras y evidentes.

El orgullo carnal impropio a menudo resulta en degradación. La vanagloria y la


exaltación propia traen sus desgracias. El orgullo y la autoconfianza arrogante
son crímenes contra Dios y merecen su castigo. Entonces, cuando el castigo ha
producido una recta actitud de corazón ante Dios, vuelven los signos de la gracia
del Señor. Además, la alabanza de Dios muestra que la aflicción no fue en vano.
Nabucodonosor tuvo una experiencia angustiosa y humillante, pero que resultó
en llevarlo a los pies del Eterno Dios. Puesto que el orgullo es uno de los pecados
más comunes del hombre, y uno de los que Dios más aborrece, ¡que por su
misericordia nos mantenga mansos y humildes de espíritu!

Parábola de la escritura misteriosa

(Daniel 5:1-31)

Como alguien dijo: "Todo lo que aprendes de la historia es que nada se


aprende de la historia". ¡Cuán perfectamente refleja esto la historia de
Belsasar, quien sucedió a su padre Nabucodonosor en el trono! Aunque no
tenemos detalles sobre él, se le presenta en este capítulo como un hombre de
hábitos derrochadores. La imagen de fuerte impacto que presenta Daniel da
una idea del carácter de un hijo que no ha aprendido de la locura y
degradación del padre. El jolgorio revela al hombre, y que había llegado el
momento por última vez de manifestar el pecado de Belsasar, profanando los
utensilios de oro sustraídos de la casa de Dios en Jerusalén. Belsasar y sus
grandes, después de una noche de juerga licenciosa, se perturbaron
repentinamente al ver una mano misteriosa que, en la pared encalada del palacio
real, estaba escribiendo el mensaje del fin del rey y su reino.

Belsasar, pálido y conmocionado por la extraña y aterradora


apariencia de la mano, llamó a sus sabios para que interpretaran las
escrituras, tal como su padre les había pedido que interpretaran sus
sueños. La sabiduría humana, sin embargo, nunca puede interpretar
el mensaje divino. Esos sabios mundanos estaban desconcertados
por la escritura. La reina, sin embargo, recordó a Daniel, dotado con
la habilidad de interpretar los sueños. Fue llevado ante el rey, quien le
prometió muchos regalos si podía leer la misteriosa escritura en la
pared. Lleno de dignidad y heroica lealtad a Dios, Daniel, con
palabras claras e incisivas, rechazó todos los regalos ofrecidos y
luego acusó al rey de su terrible pecado, anunciando su trágico final.
El profeta presentó a Dios como el Señor soberano,

eso diceEl expositor bíblico [El comentarista bíblico]:"Otra potencia mundial había
conquistado la hegemonía, se volvió perversa, condenada por Dios, destruida y
reemplazada. Si quisiéramos representar en un gráfico los sucesivos reinos de este
mundo, veríamos una y otra vez líneas paralelas que representan una firmeza
inicial, una prosperidad creciente, una posición superior a todo lo que nos rodea, y
finalmente un hundimiento en el olvido. Este proceso, repetido tantas veces en la
historia, puede llevar años o incluso siglos. A veces la decadencia es rápida, como en
el caso de Belsasar; a veces lento, que conduce a siglos de decadencia, como en el
caso del Imperio Romano, pero el curso y el final son los mismos".

parábola de las cuatro bestias

(Daniel 7:1-28)
La visión de Daniel de las cuatro bestias saliendo del mar, otra parábola que ilustra
el poder y la gracia, la tuvo unos 48 años después del sueño de dominación mundial
de Nabucodonosor. En esta visión, Daniel estaba en la playa demar grande(Mar
Mediterráneo), de donde surgieron los cuatro reinos: Babilonia, Medo-Persia, Grecia
y Roma.cuatro animales grandes surgieron sucesivamente del mar. Aquí tenemos
una continuación del sueño de Nabucodonosor.

Encuadro grandetenemos el dominio gentil en su poder inteligente y


armonizado. Aunque los imperios tenían diferente sustancia, fuerza y carácter,
sin embargo, tenían una forma. Ahora nosotroscuatro animales grandesse
presenta otro lado, a saber, el terrible poder devastador de los imperios
mundiales, simbolizado por la fuerza bruta. Veamos cómo armonizan estos dos
aspectos. La impiedad y la ambición mundana, que resultan en el fruto natural
de la crueldad y el crimen, están vívidamente representadas por el reinosy
cabelloanimales:las observadas según sus aspectos políticos externos, estas
representadas por el pensamiento que Dios tiene sobre sus características
morales. La primera vista está formada por imágenes del mundo inanimado,
pero aquí tenemos imágenes tomadas del mundo animado.

Mar.He aquí un símbolo perfecto de la humanidad inquieta. La Biblia presenta a las


potencias mundiales surgiendo del tumulto delmarpolítico (Jeremías 46:7, 8; Lucas
21:25; Apoc 13:1; 17:15; 21:1). LAmarpuede sertraicionero;y la traición participó
activamente en el surgimiento de los imperios mundiales. LA inquietudtambién
caracteriza al mar; y la historia de las naciones es una de cambios constantes. el
mar puede serdestructivo;los sucesivos imperios vistos por Daniel fueron, en el
mundo, más fuerzas destructivas que constructivas.

Los "cuatro vientos" correspondientes a las "cuatro bestias" son una parábola de los
diversos conflictos en las cuatro esquinas o direcciones del mundo.

animalesEn términos generales, las cuatro bestias corresponden a los cuatro


grandes imperios del sueño de Nabucodonosor, cuyas características eran más
animales que humanas. De ahí que los imperios de esta visión parabólica estén
simbolizados por animales salvajes, notables por su fuerza y crueldad.
No se hace mención de animales que son mansos o dóciles por naturaleza, lo que denota
la ausencia total de estas cualidades en estos reinos impíos.

León con alas de águila.Mirando, Daniel vio al león levantado de la tierra y de


pie como un hombre, y "le fue dado un corazón de hombre" (Daniel 7:4). En el
Museo Británico se pueden ver colosales leones de piedra con alas de águila y
cabeza de hombre, traídos en 1850 dC de las ruinas de Asiria y Babilonia. Este
animalcorresponde al primer reino mundial —Babilonia— ya su rey quien, en su
locura, por un tiempo se imaginó a sí mismo como un animal (Dan 4:16,34). El
león es el rey de las bestias y el águila la reina de las aves, lo que
figurativamente representa la realeza de

"cabeza de oro" y la velocidad aguileña de los ejércitos de Nabucodonosor. Por

"alas arrancadas", podemos entender la locura animal de


Nabucodonosor (Dan 4, 20-27).

Oso con tres costillas.Esta bestia devoró la carne (Daniel 7:5) y denota
perfectamente el Imperio.

Medo-Persa, que rápidamente devoró a Babilonia, Libia y Egipto.

Después del león, el oso es el más fuerte y conocido por su voracidad. Sin la
agilidad y majestuosidad del león, el oso, tosco en sus movimientos, domina a
sus víctimas por la fuerza bruta. De esta manera, el Imperio Medo-Persa, con
fuertes movimientos, obtuvo la victoria, no por valentía y habilidad, sino por el
vasto contingente dispuesto a devorar "mucha carne". Por las tres costillas
entendemos los tres reinos: Babilonia, Libia y Egipto, que formaron la "triple
alianza" para resistir al poder medo-persa, siendo destruidos por éste.

Leopardo con alas y cabezas.La tercera bestia—“semejante a un leopardo,


y tenía cuatro alas de pájaro en su espalda… tenía cuatro cabezas”

(7:6), generalmente se identifica con el Imperio griego, que rápidamente


atacó y sepultó el mundo conocido con una rapidez asombrosa e inolvidable.
El "leopardo", el más ágil y gracioso de los animales, tenía su velocidad
ayudada por las "alas". Alejandro Magno, con un ejército pequeño pero bien
equipado y valiente, se movió con gran velocidad y en diez años derrotó a los
pesados ejércitos de Persia, sometiendo al mundo civilizado. "Cuatro" siendo
el número de la tierra, puede denotar los cuatro rincones del planeta a los que
Alejandro, que murió sin nada que conquistar, extendió su reino. En cuanto a
las "cuatro cabezas", representan los cuatro reinos en los que los generales
dividieron el Imperio griego, a saber, Egipto, Siria, Tracia y Macedonia.el
leopardocorresponde al vientre y los muslos de la estatua.

Bestia grande con diez cuernos.A diferencia de cualquier otra bestia que Daniel
vio o de la que escuchó, esta era "terrible y espantosa, y muy fuerte, que tenía
grandes dientes de hierro... diez cuernos". En los dientes de hierro, que
corresponden a las piernas de hierro, y en los diez cuernos, que hacen referencia
a los diez dedos de la estatua, no es difícil notar una referencia de Daniel a Roma,
el cuarto reino mundial. Entre los diez cuernos hubo un "cuerno pequeño" que
surgió y erradicó tres de los diez cuernos iniciales. Examinando de cerca este
"cuerno pequeño", Daniel descubrió que tenía "ojos como de hombre, y una boca
que hablaba con orgullo" (Daniel 7:7,8). Tal aspecto inquietó y confundió
grandemente a Daniel, y nos recuerda la tremenda arrogancia y presunción del
Anticristo al pelear contra los santos del Altísimo en la gran tribulación.

Como en los metales que formaron la estatua, así en estos animales hay una
degeneración: del oro al hierro; del león a un monstruo escurridizo. Túrieles
representan los valores humanos de los reinos del mundo: la concentración de
riqueza, majestad y poder. Túanimalesnos dan la visión de Dios: la sucesión de
animales salvajes y hambrientos que se devoran unos a otros.

Anciano de días.Qué escena diferente tenemos ante nosotros ahora, con el Rey celestial
conquistando todas las autoridades terrenales y estableciendo su reino de paz y
justicia. Porque es eterno, Dios es paciente y tendrá la última palabra; y cuando hable
en juicio, ¡ay de los malvados gobernantes de la tierra! Daniel presenta una escena que
simboliza la sala del tribunal (Daniel 7:9-14).
¡Qué glorioso es el Anciano de días con sus vestiduras blancas, su cabello suelto,
su trono de llamas y rodeado de majestad! El libro es abierto y sigue el fin de los
reinos de la tierra. El Rey de Dios recibe un reino que incluye a todos los pueblos,
naciones y lenguas dispuestos a servirle. Está preparado para limpiar el desorden
de la tierra, del cual son responsables las naciones, y cuando aparezca como "el
Príncipe de los reyes de la tierra", su reino será firme, pacífico, benéfico,
indestructible y eterno. Compare esta escena con la que Juan imaginó (Apoc.
5:6-10).

Los reinos del mundo surgen de la tierra, pero "había uno como el Hijo del hombre
en las nubes del cielo" (Daniel 7:13,14). "Vosotros sois de abajo", dice, pero

"Yo soy de arriba" (Juan 8:23). Entonces un reino que no es de este mundo poseerá el
mundo. "Tuyo es el reino", un reino eterno.

Estrechamente asociada con el segundo y tercer reino está la siguiente visión


dada a Daniel, en la que vemos claramente los imperios medo-persa y
griego. Entonces, vamos a:

Parábola de la oveja y la cabra

(Daniel 8:1-25)

Daniel vio un carnero con dos cuernos que golpeaba al oeste, al norte y al sur.
Nada se interpuso ante él. Su voluntad siempre fue concedida (Daniel 8:4).
Mientras Daniel observaba, una cabra atacó al carnero, lo derrotó y se hizo
grande. Cuatro cuernos brotaron de uno de los cuales también creció otro
hasta que derribó el santuario. Cuando Daniel reflexionó sobre la visión y buscó
entender una situación que lo perturbaba mucho (Daniel 7:8), tuvo una
interpretación divina.

El carnero simbolizaba el poderío medo-persa; y la cabra ruda, el rey de Grecia, que


sería alcanzado por una fuerza violenta, que finalmente sería derrotado sin la ayuda
de las manos. Aunque el lector puede encontrar un tratamiento más detallado de
este fascinante aspecto de la historia de los gentiles en mi libroAli los reyes y reinas
de la Biblia [Todos los reyes y reinas de la Biblia],un breve resumen del significado
de estos dos animales será suficiente por ahora.
LARAMrepresenta el Imperio Medo-Persa, y sus "dos cuernos", dos reyes
— Darío y Ciro. Un cuerno era más alto que el otro y el más alto era el
último.

LAcabrarepresenta el Imperio griego: el "gran cuerno" entre sus ojos, el


primer rey, Alejandro Magno; y los "cuatro cuernos", los cuatro reinos en
que se dividía Grecia, a saber, Macedonia, Tracia, Siria y Egipto. Los cuatro
fueron absorbidos por el Imperio Romano.

Al considerar la visión del carnero, Daniel contempló al macho cabrío que venía
del oeste, imperturbable, y observó el "cuerno notable" entre los ojos que se
lanzaba furiosamente, atacaba al carnero y lo vencía. El macho cabrío se hizo
grande, pero su "gran cuerno" se rompió y los "cuatro [...]

notables" creció mucho al Sur, al Oeste y a Palestina,

"la tierra hermosa" (Daniel 8:9). LAcabraera el símbolo de Macedonia y se veía en


sus monedas. Cuenta la leyenda que Caremus, el primer rey de Macedonia, fue
llevado a su capital, Edesa, por una cabra chafardel.edessa en un principio
significaba "la ciudad de la cabra". De manera similar, las monedas persas
mostraban la cabeza de un carnero, y este animal era considerado el espíritu
guardián de Persia.

A Daniel se le reveló que los "dos cuernos" del carnero, las "dos espadas"
del oso, los "dos brazos" de la gran imagen representan la misma cosa, es
decir, el doble reino medo-persa. Los "cuatro cuernos" que brotaron en
lugar del "gran cuerno" corresponden a las "cuatro cabezas" del tercer
animal salvaje, el leopardo. Así, la cabra, el leopardo (el vientre y los
muslos de la estatua) representan el Imperio griego y sus cuatro divisiones
bajo los generales de Alejandro Magno. Lo que no se puede olvidar es que
la revelación de Daniel es progresiva, con cada nueva visión aclarando la
anterior. Por ejemplo, el carnero, al avanzar en tres direcciones, arroja luz
sobre el oso que mastica "tres costillas", parábola de la subyugación de
Lydia en Occidente,

Daniel vio un "cuerno muy pequeño" que salía de uno de los "cuatro
cuernos", y Gabriel le explicó el significado del símbolo. El pasaje que se
refiere al "cuerno muy pequeño" como tirano y profanador del templo
probablemente se cumplió en Antíoco Epífanes. Todavía podemos tener aquí
una parábola de la tribulación, cuando el Anticristo buscará ejercer el dominio
mundial (Daniel 8:22-27). Daniel estaba tan abrumado por esta tremenda
revelación de eventos futuros que se debilitó y se enfermó por unos días.

Las parábolas de Oseas, Miqueas y Habacuc

Aparte de la gran tragedia que experimentó, sabemos poco sobre la vida de


Oseas. Era hijo de Beeri, de Isacar. Nacido en Bet-semes, era originario del Reino
del Norte. El ministerio comenzó en los últimos años del reinado de Jeroboam II;
por lo tanto, fue contemporáneo del rey Uzías. Profetizó al mismo tiempo que
Isaías y Amós. El cuarteto conocido como "los profetas del siglo VIII" —Amós
Oseas, Isaías y Miqueas— estaba formado por poderosos hombres de Dios cuya
contribución colectiva a las profecías del AT nunca podría ser lo suficientemente
elogiada. Estos cuatro profetas-evangelistas fueron “el desafío inmortal de Dios
al pecado, la inmoralidad, la idolatría y el paganismo. Transmitieron el mensaje
divino e inmortal de advertencia, denuncia y condenación. Con esa palabra
severa, anunciaron la promesa divina de esperanza. , de salvación y de la
victoria".

Hay huellas innegables de la influencia de Oseas en Isaías, Jeremías y Ezequiel, y


"quizás sea el único profeta del Reino del Norte cuyas frases nos han llegado con
plenitud literaria", dice Ellicott, "incorporando en su propio lenguaje
características del dialecto del norte de Palestina". Oseas es el primero en la lista
de los profetas menores debido a la "extensión, vehemencia y patriotismo de sus
profecías, así como la similitud con las profecías de los grandes profetas". La
importante influencia de este profeta menor se puede ver en la forma en que los
profetas posteriores expresan, con sus sanciones inspiradas, las profecías de
Oseas (Isa 5:13; 9:12,13; 11:12,13; Sof 1:3; Jer 4: 3), y también por las muchas
referencias del NT a su ministerio (Mt 2:15; 9:13; Lu 23:30; Ro 9:25,26; I Cor
15:4,55; 1Pe 2:10; Rev 6 :dieciséis).

Los días en los que vivió Oseas carecían de la voz fuerte y compasiva de
alguien que no se negaría a enfatizar el mensaje divino del juicio y las
calamidades por venir, una voz que no se excusaría de anunciar que estas
mismas calamidades resultarían en una ruina irreversible.el bíblico
expositor [comentarista de la Biblia]comenta: "A lo largo de su ministerio,
vagó en medio de la anarquía, la revuelta, el derramamiento de sangre, las
luchas, el comportamiento inmoral, los hogares destruidos, el odio de clases,
los tribunales corruptos, la extravagancia, la embriaguez, la esclavitud y la
superficialidad religiosa. La idolatría, el descuido y la autocomplacencia impía
juntos formaron una carga intolerable. Los sacerdotes fracasaron y arrasaron
con bandidos y agitadores. La adoración era formal, profesional y sin sentido.
¿Cómo podría Dios volver su mirada misericordiosa sobre este pueblo?
¿Cómo podría un profeta espiritual esperar tener alguna asociación con un
pueblo tan impío? Reyes, sacerdotes y príncipes estaban todos en su contra.

No contó con la ayuda de su propia familia. El pecado, el egoísmo, la


avaricia y el paganismo se burlaban de él todo el tiempo. Su tarea fue
inútil".

Pero Dios prepara a los que llaman. Con "Ide" siempre existe la

"Estaré contigo". Así fue Oseas, como mensajero ungido de Dios a un


pueblo pecador, con un mensaje de misericordia y juicio. En el fondo, esta
alma extrañamente poética, profundamente espiritual y demasiado
sensible, con "chispas brillando en sus ojos llorosos", era un evangelista
cuya predicación era personal y persuasiva. Pidió decisiones, recordando a
la gente que su atroz pecado requería arrepentimiento y confesión. Qué
sentimiento en este llamamiento:

“Vuélvete, oh Israel, al Señor tu Dios” (14:1).

Oseas parece "un hombre más de emociones que de lógica, un poeta más
que un predicador", en sus apelaciones, cuya tónica es el amor, el amor
violado. La lectura de su libro revela la riqueza de recursos con los que
mejoró sus atractivos. Un escritor, refiriéndose a la rápida transición de
Oseas de una forma de expresión a otra, dijo: "El lenguaje del profeta es
como una corona de flores; imágenes entretejidas, símiles seguidos de
símiles, metáforas junto a otras metáforas".

Parábola de la esposa infiel


(Os 1-3)

Mucho se ha escrito sobre el matrimonio de Oseas y Gomer, la hija de Diblaim.


¿Debe interpretarse este evento como una visión profética, una alegoría, una
parábola de la verdad divina y, por lo tanto, un evento no histórico o un relato
estrictamente fáctico? Defendemos, con Ellicott, la opinión de que este
matrimonio y todo lo que le concierne no es una mera alegoría, sino un hecho
histórico responsable del dolor recurrente del corazón herido de Oseas.

La interpretación más razonable es que Gomer no era una mujer adúltera e


inmunda cuando se casó con Oseas, sino que se volvió infiel a través de la
prostitución después del matrimonio. Dios permitió esta desgracia de tener
una esposa infiel e inmunda, para que sirviera de parábola de cómo sufrirá por
los pecados de su pueblo desde su liberación de Egipto. ¡Qué larga historia de
infidelidad a Dios había proporcionado Israel! Oseas sufrió un dolor indecible
por su indigna esposa y, sin embargo, la amó con una devoción inextinguible,
llegando a comprender y proclamar el amor de Dios por su pueblo infiel. Desde
lo más profundo de su angustia, "con el corazón en llamas y los labios llenos de
pasión, Oseas se entregó al pueblo con un ardiente desafío evangelizador, para
hablar de la maravillosa gracia de Dios".

¿Fue en vano tu súplica de amor? La nota clave final y más brillante del libro (Os 14;
2 Reyes 17:2) parece mostrar que la exhortación del profeta había operado un
cambio en el corazón mundano del rey Oseas; e Israel también había
experimentado el avivamiento perdonador y restaurador de la gracia de Dios.

Aunque la infidelidad de Israel al Señor es el tema central de Oseas, esta


infidelidad parece estar dividida en dos aspectos claramente diferenciados:

1. Había infidelidad en las relaciones políticas

A lo largo de la profecía de Oseas, se decreta juicio divino sobre Israel por


ponerse del lado de las poderosas naciones paganas que los rodean y depender
de ellas. Se habían hecho tratados perversos con Asiria y Egipto, y en la mente de
Oseas toda esta política de sumisión a países extranjeros era una flagrante
violación del antiguo principio teocrático. En opinión del profeta, el
bloques ventajosos constituían un abandono traidor del Dios de Israel, por
lo que, con cifras mordaces, denuncia la infidelidad de Efraín (señalado
como la tribu predominante, aunque toda la nación estaba involucrada) a
Yahvé, el Señor de los ejércitos, general de huestes de Israel y protector
supremo de sus tierras. Así, tenemos los siguientes símiles:

Efraín es como una "paloma engañada" que revolotea entre Egipto y Asiria
pidiendo ayuda (Oseas 5:10; 7:11). “Haz un pacto con Asiria y envía aceite a
Egipto” (Oseas 12:1). "Los extranjeros comen su fuerza, y él no sabe" (Oseas 7:9).
El propósito de la severa denuncia de Oseas era hacer que Israel volviera a
depender fielmente del Dios de Jacob y volverse a él en penitencia, confesando:
"Asiria no nos salvará" (Oseas 14:1-3).

2. Se mostró infidelidad en la idolatría.

Hay varias metáforas en la Biblia que representan la asociación de Dios con su


pueblo y el cuidado que les da: pero la más sagrada y preciosa es decontrato
matrimonial,al que abundan las alusiones. Jeremías presenta capítulos enteros
dedicados a Israel como esposa adúltera, invitada a reconciliarse con su
esposo divino (Jeremías 3:1,14, etc.). Oseas también emplea una parábola
similar, con la adición de una esposa adúltera como señal indiscutible de la
infidelidad de la nación israelita.

Predominó la sensualidad y el exceso, ambos relacionados con la idolatría.

La adoración del Dios verdadero había degenerado en adoración de becerros y


luego en adoración a Baal de los cananeos. Esta idolatría fue considerada por
Oseas y otros profetas como una traición al Dios puro y santo de Israel. Esta
forma de idolatríaespiritualconsistía en amar y servir a la criatura más que al
Creador. Por lo tanto, la avaricia y la sensualidad están abarcadas por el término
(In 1:25; Col 3:5; Phil 3:19).

Pero a Dios le disgustó permitir que su pueblo permaneciera en la


infidelidad, y el amor inmutable de Oseas por su esposa libertina reflejaba el
amor inmutable de Dios por su pueblo obstinado y reflejaba su deseo de
recuperar a su "esposa infiel". Al manifestar su propósito de rescatar al
pueblo de sus idolatrías, Dios dijo que rodearía el camino del
israelitas con espinas y, seduciéndolos, les daría una puerta de esperanza:
"A los que no eran mi pueblo, llamaré pueblo mío" (Rm 9, 24-26). La
reacción que alegró el corazón de Dios se encuentra en las palabras: ya no
"Iré tras mis amantes", sino "Volveré a mi primer marido".

(Oseas 2:5; Isaías 26:13). Oseas, en tono fogoso, se esfuerza por suscitar un
deseo ardiente por la antigua y privilegiada relación de alianza con Dios, que
había sacado a su pueblo de Egipto.

Semillas parabólicas.Sería un ejercicio útil catalogar las numerosas figuras


retóricas, tan expresivas, de Oseas. Estas parábolas enminiaturason el arte de
sintetizar, y "la síntesis genera oscuridad, siendo la oscuridad intencionada
por el Espíritu Santo, para despertar a un estudio cuidadoso". La belleza de la
poesía hebrea y de muchos escritos proféticos es la magnificación de
verdades importantes con figuras y metáforas sublimes, explicadas por
declaraciones simples. Así, si Israel sigue al Señor, será "como la lluvia tardía
que riega la tierra" (Oseas 6:3). El regreso de las lluvias después de la sequía
ilustra la gracia refrescante y fecunda de Dios: "Tu amor es como la nube de
la mañana, y como el rocío temprano que pasa" (Oseas 6:4). Aquí
aprendemos la inestabilidad del hombre y la tolerancia de Dios.

Invito al lector a reflexionar más sobre estas frases parabólicas: "Efraín es una torta que
no se ha dado vuelta... canas están esparcidas sobre ella" (Oseas 7:8,9). "...

una torta que no ha sido volteada" significa cocinada por un lado y


cruda por el otro, representando adecuadamente a Israel, frío e
indiferente en su relación con Dios, pero demasiado ardiente en su
búsqueda de otros objetos indeseables para Dios. señala las causas y
síntomas de decadencia espiritual. "Siembran vientos, y recogen
tempestades" (8:7) señalan que la desgracia y la calamidad son
consecuencias inevitables del pecado. "Israel es una vid frondosa; da
fruto para sí mismo" (10,1) se refiere a una vida infructuosa, en la que
el "yo" es el principio, el medio y el fin de nuestras acciones. Es la vid
verdadera (Jn 15).

En cuanto a los frutos de la gracia de Dios, qué hermosas imágenes usa Oseas
para describirlos. No es posible imaginar una demostración más rica de la
bendiciones divinas otorgadas a Israel y a la iglesia que las que se encuentran en el último
capítulo de Oseas.

Seré como rocío para Israel...Las comunicaciones de Dios son a menudo


tan suaves como sublimes. “El rocío gotea sobre la tierra silenciosa y casi
imperceptiblemente, sin embargo, se hace sentir en las plantas sobre las
que cae, conservando así su vigor vegetativo”. Las visitas de Dios a su
pueblo son secretas y busca animar y revivir sus espíritus débiles.

. . . florecerá como el lirio...El crecimiento, la belleza, la fragancia y la


fertilidad se expresan en las metáforas mixtas de este versículo (14:5-7). LA

El lirio de rápido crecimiento tiene una belleza propia. "El olivo" es famoso
por su diversidad de usos. "... su olor como un cedro del Líbano" se refiere a
los sublimes cedros, símbolo de la fragancia y la fuerza de una vida bajo la
voluntad de Dios.

Serán vivificados como el trigo, y florecerán como la vid.son símbolos de la


fecundidad de los que habitan a la sombra del Altísimo.

Soy como el segundo ciprés verde...(Os 14:8). Con su notable dosel espeso,
que ni el sol ni la lluvia pueden penetrar, el ciprés proporcionaba un refugio
seguro de los rayos del sol meridiano y también de la violencia de la
tormenta inminente: parábola de nuestro refugio seguro en Aquel en quien
lo encontramos. nuestro fruto.

Concluimos, entonces, que el libro de Oseas tiene “tres valores


permanentes.pecados, juicioes elamar."

El pecado.En los capítulos 4 al 7, vemos cómo un Dios santo se entristece al ver con
disgusto la transgresión de Israel. El pecado es intolerable en presencia de su
augusta santidad. El pecado succiona toda la savia vital —física, mental y espiritual—
dejando sólo la cáscara. El pecado "corta el nervio óptico del alma" y también hiere
el corazón santo y amoroso de Dios.

LAjuicio.Un Dios santo y justo debe imponer severos castigos (caps. 8-10). "El
amor despreciado clama por juicio. La violación intencional de los votos del
pacto hace que el castigo sea inevitable". De esta manera, severamente
Oseas le dice al pueblo que Israel "cosecharía tempestades" debido a su infidelidad
sin precedentes. El juicio de la nación era vinculante e inevitable.

LAamar.¡Qué maravilloso amor y gracia anuncia Oseas! "¿Cómo te dejaría, oh Efraín?


Su amor pasado, presente y futuro está completamente descrito. Como un Dios de
amor, él proveerá restauración, sanidad, perdón y salvación total. Inquebrantable en
su amor a pesar de la traición de su esposa, El lamento de Oseas es de un amante
humano por excelencia que representa al Amante por excelencia de todos los
tiempos en busca de lo suyo”. El amor vence y garantiza la victoria (caps. 11 a 14). En
todos los fracasos de Israel se escucha la melodía del amor del Señor.

Dado que Miqueas es uno de los cuatro "profetas del siglo octavo", podemos
observar brevemente cómo usa el hebreom_sh_l (parábola)—traducido en
nuestras Biblias pordiciendo— en su breve pero importante profecía: "En aquel
día se levantará proverbio contra ti, y se levantará llanto fúnebre" (Miqueas
2:4). Aquí, a todos los efectos, el profeta dice que:

"Los enemigos repetirán en escarnio el llanto lastimero con que


lamentas tu deplorable estado".

Isaías y Miqueas tienen una sorprendente similitud en estilo y el mismo impacto en


el uso de imágenes. Micah, sin embargo, es más tenso, dando a la narración un
toque que, en las expresiones de Isaías, se expande en largos estallidos de
elocuencia.

Al igual que otros profetas, Miqueas supo utilizar un lenguaje parabólico de


gran relevancia.

parábola de la burla

(Mq 2)

En ese capítulo, con las denuncias del pecado y la declaración del juicio
merecido, Miqueas utiliza una gradación de palabras, para señalar el carácter
deliberado de la transgresión del pueblo: "¡Ay de los que en sus lechos tratarla
iniquidad ymáquina¡el mal! La luz del amanecerprácticapor qué
está en el poder de su mano”. La misma gradación se ve en el Salmo 1 al
describir la relación con los impíos, que llega a un final trágico.

Andaren el consejo de los impíos lleva al hombre adeteneren el camino de


los pecadores y al finsiéntateen la rueda de los burladores. ¡Cuánto dolor y
reproche se habría ahorrado Israel si hubiera dado el primer paso para
alejarse de Dios!

parábola de la burla

(Hebreos 2:6-20)

Este canto de desprecio se parece a los anteriores (Is 14,4 y Miq 2,4) y continúa
hasta el final del capítulo en un todo simétrico, compuesto de cinco estrofas, las
tres primeras de tres versos cada una; el cuarto, de cuatro y el quinto, de dos.
Cada estrofa tiene un tema propio, y todas menos la última comienzan conAllá;
también todos tienen el último verso que comienza con "Since", "Because",
"Because" o "But". El estilo de Habacuc, particularmente en su visión de la
interposición divina, estructurado como un poema lírico, cambia con el tema. "La
concisión deja paso a la elocuencia y la floritura; las acusaciones sentenciadoras
a la exuberancia de los adornos y adjetivos".

En esta parábola de acusación, puesta en labios de las víctimas del invasor, estos
son losaflicciónque conviene destacar:allíde la codicia temeraria que no perdona la
vida ni las posesiones (2:6-8);allíel orgullo de la nueva dinastía, por la fuerza y la
astucia (2:9-11);allíla expansión de Babilonia a través de la opresión y el trabajo
forzado (2:12-14);

allídel cruel invasor que hizo beber al mundo del cáliz de la ira (2,15-17);allíde los
que descuidan al Señor para adorar ídolos mudos de su propia creación (2:18-20).

"El libro de Habacuc", dice Campbell Morgan, "es la historia del conflicto de fe
de un creyente y el triunfo final de la fe". Como el de Jonas, este libro cuenta la
historia de una experiencia personal y termina, no con un lamento, sino con una
canción. Habacuc no termina como empezó, con dudas, sino con certezas. El
profeta comienza diciendo que, en medio de todo
violencia e inhumanidad, Dios calla y no hace nada, pero se produce un
cambio asombroso, y termina regocijándose en el Dios de su salvación.
"Cuando Habacuc vio las circunstancias que lo rodeaban, se asombró.
Cuando esperó en el Señor y escuchó a Dios, cantó", ¡y qué canción de
victoria!

Aunque la higuera no florezca, ni haya fruto en la vid; Aunque la cosecha del


olivo se pierda, y los campos no den alimento, aunque las ovejas sean
destruidas, y no haya ganado en los establos, con todo, yo me regocijaré en
el SEÑOR, me regocijaré en el Dios de mi salvación.

Las parábolas de Zacarías y Malaquías

El profeta Zacarías, hijo de Baraquías, nació en los últimos años del


cautiverio babilónico. El padre murió cuando el profeta era apenas un niño,
siendo así criado por su abuelo, Iddo, quien acompañó a Zorobabel,
príncipe de Judá, y a Josué, el sumo sacerdote, de regreso al país desolado
(Esdras 2:1,2; Neh 12:4). Al igual que Ezequiel, Zacarías probablemente fue
un sacerdote y profeta. Por tanto, el origen sacerdotal explica el carácter
sacerdotal de sus profecías (6,13). Fue uno de los tres profetas de la
restauración; los otros dos son Hageo y Malaquías. Hageo y Zacarías
trabajaron al principio del período, y Malaquías al final. Estos tres profetas
terminan el AT con sus rostros hacia el amanecer, aunque la oscuridad
todavía se cernía sobre la gente de su época. Así, un aspecto parece
impregnar la profecía de Zacarías: es sobre todo el Profeta de la Esperanza,

Una lectura cuidadosa del libro de Zacarías revelará cuán familiarizado estaba
con los escritos de los otros profetas. Hay un dicho judío que dice algo así: "el
espíritu de Jeremías moraba en Zacarías". Deseando un tratamiento completo de
este aspecto fructífero de Zacarías, el lector debe consultarIntroducción a
Zacarías [Introducción a Zacarías],de Ellicott, en el que se hace un repaso del uso
que hace el profeta de la obra de otros profetas. En sí mismo, el libro de Zacarías
"tiene una grandeza de alcance y una riqueza de sabiduría espiritual. Profundo y
espectacular a la vez, debe brindar a los cristianos no solo una nueva percepción,
sino también un consuelo seguro en medio de una generación perpleja".
El libro de Zacarías ha sido referido como el Apocalipsis del Antiguo Testamento.

"Apocalipsis" significa el retiro de algo que oculta, un develamiento, y Zacarías fue


un gran descubridor del "poder omnipresente, el propósito persistente del Señor" y
las verdades ocultas por el estado de adversidad reinante en ese momento. Las tres
secciones principales del libro son: 1. simbólica (1-6);

2. didáctica (7-8);

3. profético (9-14).

En cuanto al estilo de Zacarías, aunque experimenta cambios, siempre


armoniza con el tema. Para algunos críticos, el libro debe tener dos o más
autores, debido a sus diferentes estilos. Pero Ellicott refuta notablemente
esta crítica cuando dice que no hay razón, lógicamente, por la que Dios no
pueda revelar su voluntad a un profeta primero en visiones y luego por otros
medios. "Entendemos que el lenguaje, la imaginería poética bien elaborada y
la profunda intuición profética de sus últimos capítulos son exactamente
como se esperaría, en sus últimos años, de alguien que en su juventud vio y
relató la misteriosa serie de visiones contenidas en la primera parte [ ...] El
profeta, que en su juventud había sido hallado digno de esta misteriosa
revelación y había pasado muchos años en comunión con Dios, meditando
las promesas reveladas por el

los 'antiguos profetas' —las profundidades de Dios— parecen estar de acuerdo solo
con nuestras experiencias de las obras de la providencia divina que, en el más allá,
deberían convertirse en el objetivo de las excelentes revelaciones contenidas en los
últimos capítulos".

Destacado por su vívido y realista poder de expresión, Zacarías, como Ezequiel y


Daniel, se deleita en símbolos, alegorías y visiones de ángeles que ministran
ante el Señor y cumplen sus mandamientos en la tierra. Cuando examinamos el
significado parabólico de la profecía de Zacarías, descubrimos la triple
convicción del profeta: 1. el Señor revela su voluntad a aquellos que son capaces
de recibirla; 2. el Señor llama a los hombres a sí mismos y proporciona los
medios para su retorno;
3. el Señor promete que si vuelven, él volverá a ellos, y eso en el
poder y la fuerza de su Espíritu Santo.

Parábola de los caballos y los mirtos

(Zacarías 1:8-17)

La introducción al libro (1:1-7) es una advertencia basada en exhortaciones anteriores de


Hageo (Hageo 1:4-8). Se le ordena a Zacarías exhortar al pueblo a evitar los dolores y
juicios que sus padres habían experimentado y, mediante un arrepentimiento sincero, a
prepararse para recibir visiones de una gloria aún por revelar. La repetición de "vino la
palabra del Señor" (Zacarías 1:1, 7), usada apropiadamente en referencia a las visiones
nocturnas del profeta, sugiere una revelación divina, cuyo tenor fue transmitido a
Zacarías por el ángel del Señor. Al examinar cada elemento de la visión extática que tuvo
Zacarías mientras aún estaba completamente despierto, a pesar de que era de noche
(Zacarías 1:8; 4:1), vemos:

1. Elcaballos.La descripción que se les da es que sonbahías rojasy ropa


blanca—colores muy comunes en los caballos, que Juan adoptó hasta
cierto punto, dándoles un significado especial (Ap 6). Hay diferentes
interpretaciones para estos colores. Para algunos escritores
representan la tierra y las naciones a las que habían sido enviados los
caballeros; para otros denotan tres imperios: el babilónico, el persa y el
griego; para otros más, se relacionaban con las diversas misiones que
debían emprender los caballeros: en el Este (rojo), en el Norte (marrón o
negro: Zc 6), en el Oeste (gris) y en el Sur (rojo oscuro). Además, el
caballo rojo sugiere guerra y derramamiento de sangre; el gris pálido,
hambre, hambre y pestilencia; los blancos, tiempos de conquista, de
completa prosperidad que vivieron los judíos. Halley señala: "Esta visión
de los caballos significa que todo el mundo estaba en paz bajo el control
de hierro del Imperio Persa,

2. Elcaballero.El "hombre" montado en el "caballo rojo" que estaba "entre los


mirtos" es el mismo ser celestial, al que se hace referencia como

"Mi Señor" y como "Ángel del Señor". La función de este ángel intérprete (y también
intercesor) era explicar el significado de la visión parabólica (Zacarías 1:18;
2:3; 4:1,4,5; 5:5-10; 6:4). A menudo se lo denomina simplemente comoél.Charles
Simeon identifica a este caballero con el Señor Jesucristo, el Ángel de la Alianza,
que a menudo aparecía en el AT en forma humana. Y el mismo, dice Simeón,
presentado además como "el hombre que es mi prójimo" o igual (Zac 13,7).
Fausset se refiere al ángel que conoce la voluntad del Señor, intercede por Israel
y escucha la voz de Dios (Zacarías 1:9) como "el ángel del Señor, la segunda
persona de la Trinidad".

El mensajero del Señor anuncia que, después de recorrer la tierra, la encontró


descansada. Este descanso seguro es la súplica del Ángel intercesor en favor del
templo y de la desolada Judá, despertando el “celo” del Señor por Sion, para que se
vuelva a ella en misericordia, reservando el castigo para el pagano opresor (Zac
1,1:14-17). ; Hageo 2:20-23). ¡Qué diferencia con la obra contraria de Satanás, que da
la vuelta a la tierra y anda por ella (Job 1:7) para herir a los santos y robarles la paz!

3. Elárboles de mirto. Amurteira,mencionado solo después del cautiverio en


Babilonia (el nombre hebreo de Ester—Hadassah— significa "mirto"; Ne 8:15),
representa el judaísmo reprimido de la época. Otras interpretaciones ven el mirto
como un símbolo de los justos, la teocracia o la tierra de Judá.

los mirtosque estaban en el vallerepresentan al pueblo del Señor en el estado


vil y degradado en el que habían caído. "The Myrtle Tree", dice FB Meyer en
su obraZacarías,"tenía mucho sentido en lo que se refería al regreso de los
exiliados de las tierras del Norte, y su humilde belleza era un símbolo
perfecto de la consternación del pueblo, que ya no podía compararse con el
frondoso cedro o el profundo- roble enraizado, pero era como el mirto, que,
aunque elegante y frondoso, es sin embargo una planta poco notada y sin
pretensiones".

Es necesaria una advertencia cuando buscamos interpretar los diversos aspectos


de una visión o parábola. "No podemos estar seguros de que habrá
interpretación para cada detalle de la representación figurativa: la joya no puede
confundirse con el marco en el que está engastada". ¿Cuál es la "joya" de esta
parábola? El pueblo era consciente del lugar tenebroso, pero no del Vigilante
celestial, aunque el Señor ya se había revelado a sus ojos. En la parábola
tenemos "una imagen de la nación de Israel tal como siempre fue y sigue siendo:
destituida de privilegios y posiciones, pero nunca olvidada por los
Señor, que declara su resolución de finalmente volver a ella con
misericordia, y contemplarla una vez más con su gracia".

Así que que el mundo se abstenga de su ira, que la iglesia renuncie al miedo; Israel
debe vivir para siempre, el objeto del celo del Todopoderoso.

Parábola de los cuernos y los herreros

(Zacarías 1:18-21)

La segunda visión estuvo llena de consuelo para el pueblo al que ministraba


Zacarías. "Las buenas y consoladoras palabras del capítulo anterior están presentes
aquí también, como la dulzura persistente de una canción de cuna". El pequeño
grupo de exiliados que regresaban del cautiverio se llenó de asombro al pensar en
los poderosos imperios mundiales que los rodeaban.

¿Cómo podrían enfrentarse a estos grandes poderes? Esta parábola de los cuatro
cuernos nos da la respuesta.

LAbocinaes símbolo de poder y hostilidad y aquí representa el orgullo y el poder


del que devasta y oprime al rebaño. Daniel habla del cuerno que hace guerra
contra los santos y los derrota.cuatro,recuerdan a los puntos cardinales de la
brújula, señalan a las naciones paganas que destruyeron la unidad nacional de
los judíos al tomarlos cautivos. Había enemigos por todas partes empeñados en
resistir la restauración de la vida nacional: Caldea, Asiria y Samaria en el camino.
norte,Egipto y Arabia asur,la Filistea aOestey Amón y Moabeste.Además de estas
naciones, podemos ver las cuatro grandes monarquías gentiles que ocuparon y
aún ocupan el tiempo de los gentiles (Daniel 8:8; Hageo 2:6).

Túcuatro herreroshabía cuatro trabajadores capaces de manejar el cuatro


cuernos.Aquellasherreríasimbolizan poderosos instrumentos usados por Dios
para destruir poderes extranjeros y redimir a su pueblo.

Fueron enviados por el Señor para destruir a las naciones que buscaban la
destrucción de Judá e Israel. En el caso de Babilonia, el herrero fue Ciro; en el
caso de Persia, Alejandro; en Grecia, Roma; de Roma a la Galia. Muy
diferentes entre sí, muy crueles e incansables, pero muy aptos
para su trabajo.

Esta parábola, entonces, encuentra una manera de declarar inevitable la derrota


final para aquellos que se oponen a los propósitos de Dios. Si en la parábola
anterior el pueblo elegido estaba en un lugar oscuro, fuera de la ley, sin
influencia ni poder entre las naciones, en esta segunda parábola tenemos la
garantía de que serán libres de toda opresión. Dios reina, incluso si su pueblo es
derrotado temporalmente. Comentando el pasaje (Zacarías 1:20,21), CH
Spurgeon dice: “El que quiera abrir una ostra, no debe usar navaja; en el caso de
algunas obras, se necesita más fuerza que delicadeza; la Providencia no usa
escribas, arquitectos o señores para arrancar cuernos, pero herreros El trabajo
necesita un hombre que, cuando necesita trabajar, ponga todas sus fuerzas en
ello, martillando o aserrando la madera con todas sus fuerzas. No temamos por
Dios; cuando los cuernos se vuelvan demasiado molestos, el herrero estará listo
para combatirlos".

En cada época, Dios ha encontrado su instrumento de poder adecuado:


Martín Lutero, Hugh Latimer, John Wesley, George Whitefield, D.

L. Moody, Billy Graham. Cuando llegue el tiempo señalado, ¡Dios sabrá


encontrar a sus obreros!

Parábola del cordel de medir

(Zacarías 2:1-13)

Es bastante natural soñar con lo que llena nuestros pensamientos cuando


estamos despiertos. Jerusalén era una ciudad de muros quemados y rotos, un
montón de escombros. Pero el orgullo nacional había crecido y los topógrafos
estarían activos en la cuidadosa planificación de nuevas calles y muros. El joven
con su cordel de medir era, por lo tanto, una perfecta encarnación del nuevo
espíritu que ahora caracterizaba a la nación empeñada en reconstruir la antigua
ciudad. Esta tercera visión se refiere a la realización profética del cumplimiento
de la promesa: "y el cordel se extenderá sobre Jerusalén" (Zac 1,16). LAhombres
con la cuerda de medir no era unángel,como en el pasaje anterior (Zacarías 1:8).
no tenia mensaje
entregar o misión a cumplir. Era una mera figura en la visión, y fue
reprendido implícitamente por su acción. Hay quienes creen que este
"joven" se refiere al mismo Zacarías. Fausset dice que puede ser
considerado como el Mesías, el restaurador venidero (Ezequiel 40:3; 41:42).

Los límites de la ciudad no eran mensurables, porque la población sería tan


grande que se desbordaría por los alrededores (Zacarías 2:4). No debería haber
un muro que delimitara la ciudad. La seguridad de una ciudad sin murallas debe
descansar en la protección del Señor por fuera y en su morada por dentro
(Zacarías 2:5). Así, cada uno fue exhortado a apresurar el regreso a la ciudad,
cuya seguridad y santidad se encontraban sólo en Dios (Zacarías 2:6-13).

Porque yo, dice el Señor, seré para ella un muro de fuego en derredor, y yo mismo
seré su gloria en medio de ella.

En medio de todas las tribulaciones y castigos de la nación, Dios no se había olvidado de


ella y aquí promete protegerla: “La invisible pero poderosa presencia de Dios sería un
muro en el que se derrumbarían todos los poderes de la tierra y del infierno. " ¡Qué
seguridad tenemos en él, según el cual ninguna arma forjada contra nosotros
prosperará! el medico FB Meyer dice que este capítulo termina con tres apelaciones:

1. a los desterrados (v. 6,7);

2. a Sión (v. 10);

3. a toda carne (v. 13).

Parábola del sacerdote Josué

(Zacarías 3; 6:9-15)

Las tres visiones parabólicas ya estudiadas tratan principalmente del aspecto material de
la tribulación y restauración de Israel. Llegamos ahora al primero de otros cinco puntos
de vista asociados principalmente con la influencia moral y espiritual de esta nación. LA
Josuéa quien vio Zacarías era el entonces sumo sacerdote, delante del ángel del Señor,
pero con vestiduras inmundas. LA
La mano derecha de Josué era Satanás, su adversario, quien abogaba en contra
de la causa que representaba el sumo sacerdote. Pero sus ropas sucias fueron
quitadas y reemplazadas por un turbante limpio y túnicas dignas.

Las vestiduras sucias simbolizaban los pecados de la nación, como los del mismo sumo
sacerdote (Isaías 4:4; 64:5). El cambio de vestiduras representa la restauración, a través
de la limpieza moral, de la posición sacerdotal y de la función de acceso a Dios y de
meditación en los caminos del Señor. La eliminación del pecado está asegurada, y se
hace la promesa de una gloria aún mayor para elrenovar,quien es el Mesías (Zacarías
3:4, 8; 13:11). Leyendo a Esdras encontramos que Josué, o Jesúa, y 4.289 sacerdotes
estaban entre los exiliados que regresaron con Zorobabel de Babilonia y cuya difícil
situación menciona Malaquías.

En general, los sacerdotes despreciaron el nombre del Señor. Sin escrúpulos,


presentaron ofrendas defectuosas, lo cual estaba prohibido. La mesa del Señor
fue profanada y la rutina del servicio levítico se volvió aburrida.

Se apartaron de la ley y llevaron al pueblo a desobedecerla (Mal 2:5,6,9: Eze


22:26).

Parecía entonces que el pueblo había descuidado las leyes que regulaban la
conservación del sacerdocio, ya que no tenían las vestiduras, utensilios y
aparatos necesarios para el noble servicio de la casa de Dios. Por lo tanto, bajo
tales circunstancias, hubo gran precisión en la opinión de Zacarías sobre Josué el
sumo sacerdote y sus compañeros. No había turbante en la cabeza de Josué, ni
insignia de su alto cargo, ni ropa limpia y bien cuidada para vestirlo. Pero Josué y
sus compañeros, leemos, "son una señal". Parabólicamente, representan a todos
los que son sacerdotes de Dios, llamados a ofrecer "sacrificios espirituales
aceptables a Dios por medio de Jesucristo" (1 Pedro 2:5). Como sacerdotes,
¿nuestras vestiduras están limpias?

Otra persona se nos presenta en la visión. Aunque ocupado en sus


deberes sacerdotales, Josué se sintió como un criminal ante el Ángel
cuando el gran adversario, Satanás, lo acusó. Intentó estos cargos
vistiendo ropas sucias. Pero el Señor reprendió al diablo, siendo el
único capacitado para ello. "¿Quién acusará a los escogidos de Dios?"
Josué, que representaba al pueblo en la culpa, el perdón y
en la promesa era un tizón arrebatado del fuego, y todos los que Dios
arrebató del fuego nunca podrán ser devueltos a él por Satanás.

Delante de Josué se puso una piedra con "siete ojos" (Zacarías 3:9), que
pueden representar los "siete espíritus" (Apoc. 1:4), o la providencia integral y
aquí especial de Dios (Zacarías 4:4).10 ). Ellicott señala que "la expresión
'mirar' se usa en Jeremías 39:12 en el sentido de

'proteger' y 'cuidar'. Cristo esla roca(Sal 18:2; Is 28:16; 1 Corintios 3:11; 1Pe 6,7), y,
como Piedra Viva, no sólo atrae los ojos de su pueblo (Zac 4,10; 1 Timoteo 3,16), sino
que echa toda luz de sí mismo. Compare el "cuerno pequeño" con "los ojos de un
hombre" (Daniel 7:8). El final de este capítulo hace brillar la promesa del nacimiento
de Israel, algún día, como nación. Cuando el Mesías, el

La "ramita" venidera se ve en la casa de David cuando se experimentará


la restauración total y traspasada (Zacarías 13:1-9).

Parábola del candelabro de oro

(Zacarías 4:1-14)

¡Cuán perfectamente sigue esta visión a la anterior! En el capítulo 3 tenemos una


parábola que explica la necesidad y la razón de la purificación y el perdón. En este
capítulo aprendemos que esta restauración no puede tener lugar a menos que
también haya un suministro constante del aceite del Espíritu. Cuando miramos el
candelero visualizado por Zacarías, descubrimos que difiere del candelero del
tabernáculo y del templo, ya que tiene un "vaso",

"pajitas", "olivos", uno a cada lado, y "dos tubos de oro".

Continuando con nuestro estudio de las visiones del AT, se debe tener en cuenta
que, al igual que las parábolas del NT, presentan verdades importantes de
manera vaga. A menudo, el significado completo no se puede comprender, pero
siempre hay una pista por la cual podemos discernir el verdadero significado de
la visión o parábola. Dios mismo ofrece a menudo la explicación. Debemos
contentarnos con comprender el todo, sin esforzarnos por dominar cada detalle.
Como dice Simeón: "Como en las Parábolas, a veces se encontrarán detalles
cuyo significado exacto no se
es fácil de explicar: pero la atención al conjunto siempre nos impedirá
apartarnos de la verdadera interpretación".

Y el caso de esta visión, que parece difícil de interpretar y quizás, para el público
de Zacarías, algo inexplicable. Pero el propósito de esta visión parabólica se nos
resume en las siguientes palabras: "Esta es la palabra del Señor a Zorobabel: No
con ejército, ni con ejército, sino con mi Espíritu, dice el Señor de los
ejércitos" (Zac 4). :6). . La declaración del propósito principal de la visión, es
decir, que todo pertenece a Dios, aclara mucho cada parte de ella. Con este
pensamiento en mente, veamos algunas de estas particularidades:

LAoro.Leemos de un candelabro (o lámpara) "todo oro", de "tubos de oro"


y "aceite de oro". Reconocido como el metal más precioso, el

"oro" ocupa el primer lugar entre los metales, siendo usado aquí para indicar el
valor de Israel, para Dios y para el mundo como testigo de la verdad.

Como nación, Dios quería que Israel fuera completamente puro en doctrina y
práctica, precioso e indestructible (Salmo 45:13). Lamentablemente, sin
embargo, ¡Israel permitió que su oro se convirtiera en escoria! Dios diseñó a
Israel ya la Iglesia para funcionar como portadores de la luz dorada; por lo
tanto, al mismo tiempo preciosa y luminosa. Ambos son la herencia única del
Señor; sus miembros, las joyas que compró por un rescate inconmensurable,
debidamente simbolizadas por oro macizo.

LAcandelero.La idea de este candelero, candelero o candelero, fue tomada


del tabernáculo (Ex 25:31; 27:21). El candelabro de oro se colocó en el Lugar
Santo del tabernáculo y del templo "delante del Señor".

por estatuto perpetuo a los hijos de Israel por sus generaciones".

santuario,en el cualla luz brilló ante el Señor, debe ser el centrode dondela
misma luz tenía que irradiar ante los hombres. La misión de la vela o lámpara es
brillar en beneficio de todos. El candelabro de siete brazos, flanqueado por dos
olivos, representa el hecho de que sirven de soporte a la luz; tanto Israel como
la iglesia fueron creados por Dios para brillar en medio de la oscuridad del
mundo, alimentados por una fuente externa.
LApetróleo.A lo largo de las Escrituras, elel aceite esun símbolo elocuente de la
plenitud del Espíritu Santo, único responsable del alto brillo del carácter cristiano.
En él hay una fuente inagotable de poder e iluminación. La aplicación inequívoca
del aceite en esta parábola es que ilustra la unción tan necesaria para cooperar
con Dios en su obra. El Espíritu sería impartido a Israel a través del rey y el
sacerdote, y así brillaría en la oscuridad.

Ensiete lámparasy lossiete pajitas.Las siete lámparas y las siete pajitas


constituían el candelero modelo del tabernáculo, uniéndose por una sola vara
(Éxodo 25:32). En los "candelabros" vistos por Juan (Ap 1,12), los siete brazos
están separados. “Las iglesias gentiles no reconocerán su unidad hasta que la
iglesia judía una todas las lámparas en un solo candelero” (Rom 11:16-24). Ser
Sieteel número de perfección, aquí significa perfección de testigos unidos. Juan
habla de las "siete lámparas" así como de los "siete espíritus de Dios" (Apoc. 4:5).
No hay siete espíritus santos, sino uno solo, que se manifiesta de siete maneras
(Is 11,1-3).

Las "siete pajitas" eran vasijas de comida, cada una desde el cuenco hasta cada
lámpara. Siete por siete, o 49 en total. "Cuanto mayor sea el número de pajitas de
alimentación de aceite, más brillante será la luz de la lámpara". Este aspecto de la
parábola muestra la naturaleza ilimitada del suministro de petróleo. Cuán inagotable
es la provisión del Espíritu Santo, cuya gracia es siempre suficiente.

Mi espíritu.El ángel reveló la parábola al profeta y la interpretó cuando


Zacarías preguntó: "¿Qué es esto, mi Señor?" Entonces el profeta supo que
todo lo relacionado con el candelabro de oro era una profecía parabólica. A
Zorobabel, cuya misión era completar la restauración del templo, se le dijo
que esto no sería por ningún mérito o fuerza propia de Israel, sino solo por el
Espíritu del Señor de los ejércitos.

Los "huesos muertos" de Israel vivirían y el pueblo sería colocado en su tierra. La


futura restauración sólo puede efectuarse por el poder divino (Os 1:7,11; Miq
4:11-13; Eze 37:11-14). La fuente inagotable de aceite asegura la futura abundancia
espiritual del templo (Zacarías 4:11-14). La realidad del nuevo templo será el Espíritu,
y todos los obstáculos para construirlo serán removidos por él, quien es responsable
de supervisar ese templo (4:7-10).
"Grandes montes" es un cuadro de las colosales dificultades con que tropiezan
las potencias vecinas que atacan la construcción del templo (Mt 21,21); pero
Zorobabel tenía razón al convertir las montañas en una llanura. Entonces el rey
rezó una oración de triunfo: "Gracia, gracia a ella", que significa: "¡Que la gracia
de Dios o su favor descanse sobre la casa para siempre!" Zorobabel fue así
exhortado a no despreciar el día de las pequeñeces, sino a estar atento a la
grandeza de ese objeto. Cada colina a su paso debe rendirse. Fausset cree que,
contrariamente a la "montaña destructora", el Anticristo (Jeremías 51:25; Dan

2:34.35; Mateo 21:44; Is 40:4; 49:11) debe dar paso a la "piedra [...]

cortar, sin la ayuda de las manos ". Debido a laPetróleo,fuente suficiente de vida, los
pequeños comienzos de Dios conducen a grandes resultados. La ley del reino espiritual
tiene un pequeño comienzo y un gran final. Israel comenzó con un hombre, Abraham,
pero creció hasta convertirse en una nación poderosa.

De los casi 120 reunidos en el aposento alto de Jerusalén (Hechos 1:15), se desarrollaron
las incontables miríadas que constituyen la iglesia del Dios Vivo.

Túsiete ojos del Señor.¡Qué perfección de visión es la suya, de la cual nada se


oculta! Los ojos del Señor estaban sobre Zorobabel en esta tarea. LA

El cuidado providencial del Todopoderoso sería suyo (Zacarías 3:9), y, como su


providencia se extiende por toda la tierra, pudo hacer que todas las cosas y
todas las naciones cooperaran para el bien de su pueblo elegido, Israel (Rom 8).
:28). Debido a que los ojos de Dios estaban puestos en Zorobabel y su obra,
podía estar seguro de que Dios lo sustentaría con su favor.

Endos ramas de olivo.Dos características importantes ahora se introducen


casualmente por primera vez: las ramas del olivo, o gavilla de fruta en cada olivo, y
"las siete pajitas de oro". Lo que se quiere decir es que "a cada lado de las vasijas de
oro en la parte superior del candelero, había un tubo que giraba hacia arriba, en el
que los dos racimos de aceitunas vertían su aceite espontáneamente, y del cual el
aceite fluía a la copa, por así decirlo. de allí, a través de los 49 tubos, a las siete
lámparas". El "oro" representa el aceite puro y brillante, la bebida dorada. "De ti
mismo". Esta expresión implica que la
las ordenanzas y los ministros son solo canales de gracia, no la gracia misma. "El
suministro no proviene de una fuente muerta de aceite, sino de olivos
alimentados por Dios" (Sal 52, 8; Rom 12, 1). El poder de los hombres por sí solo
no puede hacer nada, ni retrasar ni adelantar la obra de Dios. La verdadera
fuerza impulsora es el poderoso Espíritu de Dios.

En sucomentario,Lange afirma que estos árboles vivos, de los cuales se


transportaba el aceite a través de tubos para alimentar la lámpara, representan
la majestad y el sacerdocio del Señor Jesucristo. Por su sacrificio obtuvo la gracia
ilimitada del Espíritu Santo, y por su entronización en la diestra de Dios, tiene el
poder de derramar abundantemente su influencia dadora de vida. No puede
faltar el aceite de la gracia, porque el Señor Jesús es el eterno Sacerdote y Rey.
Otros autores, aplicando el símbolo del candelero a la Iglesia, dicen que así como
el olivo produce aceite, así las dispensaciones de Dios en la Biblia son la única
fuente de donde se extrae la verdad divina para los hombres en perfecta pureza.
En consecuencia, los olivos son símbolos adecuados de las dispensaciones de la
ley y del evangelio. Así como los "tubos" son las ordenanzas de la fe, por el cual
se imparte a la iglesia el suministro continuo de aceite, para que su luz nunca se
apague. La clara aplicación de los dos olivos y las ramas está asociada con Josué
el sumo sacerdote, especialmente destacado en el capítulo 3; y el rey Zorobabel,
presentados en este capítulo.

Túdos ungidos.En el margen tenemos esta interesante interpretación:

"dos hijos de aceite" (Isaías 5:1). Josué, la autoridad religiosa, y Zorobabel, la


autoridad civil, primero debían ser ungidos con gracia y luego convertirse en
instrumentos para suplir a otros (1 Juan 2:20, 27). La imagen es llevada a la
visión de los dos testigos (Ap 11). Josué y Zorobabel "están junto al Señor de
toda la tierra" como los instrumentos señalados por Dios a través de los cuales
el Señor hace que el Espíritu fluya hacia su pueblo. En la parábola anterior,
Josué, elautoridad espiritualde la nación, fue purificado y aceptado por Dios
para su servicio. Aquí, Zorobabel, elautoridadsociedad civil, recibe la seguridad
de la asistencia divina para su obra. En el último versículo de este capítulo se
mencionan juntos al sacerdote ungido y al príncipe, para mostrar que, por la
unión de sus esfuerzos, ha de venir la prosperidad de la nación, predicción de
aquel que, como Sacerdote y Rey
ungido de Dios, vendrá a cumplir el propósito de Dios para Israel,
la iglesia y el mundo.

Parábola del rodillo volador

(Zacarías 5:1-4)

Si bien hay alguna razón para considerar que las tres palabras de este capítulo
están vinculadas entre sí, hemos encontrado útil examinarlas individualmente.
Una vez más, Zacarías se beneficia del ministerio del ángel intérprete. La forma
del rollo volador en el aire se asemeja a la visión que tuvo Ezequiel (Ezequiel
2:9,10). Al comparar los puntos de vista de este capítulo con los del anterior,
notamos un cambio en el énfasis. Esos, recién revisados, fueron calculados para
inspirar alegría, confianza y esperanza. Pero, de un día soleado, pasamos a una
tormenta. La dulce seguridad del perdón y la ayuda divina en los capítulos 3 y 4
da paso al juicio, feroz y aterrador, sin un rayo de luz que ilumine las tinieblas.
Daamabilidadde Dios pasamos a tu gravedad;de su paciencia, a su indignación,
ira y tristeza (Rom 2:4-9).

El rollo gigante que vio Zacaríasen pleno vuelotal vez implica la velocidad de
ejecución del juicio retratado. Las dimensiones del rollo son impresionantes, 20
codos de largo por 10 codos de ancho, que corresponden a las mismas medidas que
el Lugar Santo del tabernáculo erigido en el desierto y también las del pórtico del
templo de Salomón. Así como las dimensiones del rollo o pergamino son
parabólicas, "debemos considerarlas como un signo de la medida del santuario,
idéntica a la del pecado, es decir, el pecador no debe decir

'No soy peor que mi prójimo', pero debe medir su conducta con la norma de
la santidad divina" (Levítico 11:44; Mateo 5:48).

Inscritas a ambos lados del rollo, flotando en el cielo, estaban las solemnes
maldiciones de la ley: contra el ladrón por hurto (el segundo mandamiento) y
contra el falso testigo por perjurio (el primer mandamiento). Al atravesar el
mundo entero, o la tierra de Israel, el rollo volador eliminaría los pecados al
destruir a los pecadores y sus posesiones. Habiendo aprendido que Dios estaba
preparado para convertirse en un muro de fuego alrededor de su pueblo y
gloriarse en medio de ellos, ahora se dan cuenta de lo solemne que era tener
cerca a un Ser tan augusto y santo.
resolvió acabar con los que transgredían la ley, como para defender a su
pueblo de los enemigos.

La maldición de Dios contra el pecado está ante nosotros, y este es su


propósito: erradicar el fraude y el perjurio (Mal 3, 5-8; Mt 13, 10). LA

El efecto de esta maldición se presenta de forma parabólica y vívida. El


rodillo, en su movimiento, se cernía sobre ciertas casas y luego se posaba
sobre algunas de ellas. Daba igual que las casas estuvieran adornadas y
ocupadas, según la respetable opinión del pueblo; el rodillo volador,
dirigido en sus movimientos por Dios, no se equivocó. El hecho de cernirse
sobre cierta casa era señal de que su dueño era un ladrón o un mentiroso,
y la residencia debía ser destruida. Luego el ángel intérprete se refiere al
trato divino de la vivienda unifamiliar:

"Se quedará en medio de su casa, y la consumirá junto con su madera y sus


piedras". En el momento en que la maldición, marcada en el pergamino,
indicó una casa, toda su estructura comenzó a desmoronarse.

Destrucción similar se apoderó de la casa del leproso: "La casa está plagada de
pestilencia; es una lepra espantosa, es una inmundicia". La afirmación categórica

"La traeré, dice el Señor de los ejércitos" significa atraerla hacia su


santa presencia, en el almacén, donde se almacenan todos los eventos
predeterminados: "¿No está esto guardado conmigo, y sellado en mis
tesoros? Pertenece a la venganza. y recompensa

[...] y las cosas que les sucederán se apresuran a venir" (Dt


32:34,35).

En suExposición de toda la Biblia,el medico G. Campbell Morgan


brinda un excelente resumen de la primera parábola de Zacarías 5:
"La visión del rollo volador representa el principio de la ley tal como
debe ser administrada por Israel cuando cumple el verdadero ideal.
Esto debe considerarse una continuación, Después de la ejecución de
la Ley. Israel, purificado y ungido por el Espíritu Santo, se convierte
nuevamente en un estándar moral de influencia entre los pueblos.
Así, mientras Israel debe actuar como sacerdote, mediador y como
portador de luz, iluminando, también debe confirmar y aplicar el principio
de la ley en el mundo".

Parábola de la Mujer y el Efa

(Zacarías 5:5-11)

Esta vista está íntimamente ligada a la anterior. Después de la aplicación de la


ley, tenemos una referencia a los resultados de ese cumplimiento. El rodillo
volador y el efa volador pueden interpretarse comoLa mismavista. El primero
prepara el camino para el segundo. Emergiendo de lo invisible a lo visible, el
ángel intérprete responde a la pregunta del profeta "¿Qué es esto?" Los ojos de
Zacarías vieron "el efa" y pudieron identificarlo fácilmente. Lo que quería saber
era el significado de la parábola, que el intérprete angélico le mostró.

Aquí tenemos otro símbolo vívido del descubrimiento y eliminación del


pecado. Los declarados culpables de robo y perjurio también hicieron lo
mismo. y FArepresentaría una falsificación de medida, y el instrumento del
fraude se convertiría en el método de sus castigos. LAy FA,símbolo del
comercio, era una canasta de medir un poco más liviana que un bushel y
representaba casi 29 litros. "Estas son tus similitudes". Los judíos, conocidos
en ese momento como comerciantes, que se ocupaban constantemente de
todas las medidas de peso, fueron llevados a verse en un cuadro pintado por
el efa y la mujer. “Como en un efa se juntan todos los granos separados, así
los pecadores a lo largo y ancho de la tierra serán amontonados en un
montón de confusión” (Mt 13,30).

Las siguientes características, a saber, la mujer sentada en medio del efa y


sostenida por una pesada tapa de plomo, desarrollan la enseñanza de la
parábola y promueven el clímax. Primero, se mencionan dos clases de
pecadores: ladrones y perjuros. Luego se amontonan en una masa indistinta.
Ahora se describen comounomujeres. ¡Qué conveniente para nosotros poner
la pesada tapa de plomo sobre el efa lleno de maldad! Bueno, podemos
lograr ocultar los pecados de los más cercanos a nosotros; pero nada es
secreto ante Dios. "Y échalo en el
efa." El principio de perversidad, que encuentra su ventaja última basada en el
comercio, debe ser eliminado.

Más adelante se introducen detalles que dan mayor claridad a la parábola.


Zacarías ve a dos mujeres que agitan el aire con sus alas, pues se parecen a
las cigüeñas: el pecado es personificado por unamujeres,y los agentes
empleados para castigar y eliminar la transgresión coinciden con la imagen:
mujeres. Dosse necesitaban mujeres porque uno no podría llevar una carga
tan pesada. Así que había "dos ungidos" que estaban al lado del Señor como
sus ministros (Zacarías 4:14). Entonces tenemos dos mujeres con alas, listas
para llevar a cabo propósitos divinos. Aquí debe haber alguna insinuación
profética del Retoño que ha de venir, el cual podrá quitar los pecados de los
hombres en un día (Zacarías 3:8,9). Este Renuevo, traído al mundo por una
mujer sin la intervención del hombre, provee por su muerte expiatoria un
remedio perfecto para el pecado.

Estosdos mujeresse ven de diferentes maneras. Algunos escritores ven en


ellos representaciones de los asirios y caldeos, instrumentos de eliminación
de Dios, que llevaron a la idolatría de Israel y Judá respectivamente. Otros ven
en estas dos mujeres que llevaron el efa a la tierra de Sinar el doble aspecto
del colosal sistema que caracteriza el misterio babilónico en la "gran
tribulación", a saber, su religión y su poder civil (Ap 17, 3-5) .

Las alas denotan velocidad. LACigüeñaes un ave migratoria con alas largas y
anchas y no habría tenido dificultad para cubrir la distancia entre Jerusalén y
Babilonia. LAvientoayuda al rápido movimiento de las alas.

Entonces las mujeres y el efa son llevados tan lejos como los dos, con alas
como de cigüeñas, pueden llevarlos. De esta manera Dios elimina el
pecado de Israel (Is 2,18; 4,4). "Alzaron el efa entre la tierra y el cielo"
implica la ejecución del juicio abierto ante los ojos de todos. La perversidad
parece estar arraigada, pero una vez que surge Dios, no tardará en ser
eliminada. Como dice FB Meyer: "¡Emociónate con esta vista! Levanta tus
ojos y mira las alas como las de la cigüeña, sosteniéndolas con una brisa
favorable mientras corren para cumplir el mandamiento de Dios. Si tan
solo tú quieres, el Señor seguramente liberarte."
El efa nació en una casa en la tierra de Sinar, el lugar donde la humanidad
organizó la primera rebelión contra Dios (Gén. 12:2). Esta fue también la tierra
del cautiverio judío. Babilonia, la capital de los reinos del mundo oprimidos por
Dios, generalmente representa el mayor símbolo de infidelidad. "Sentado en
medio del efa". La perversidad debe ser fijada en su lugar apropiado.
Expulsados de Judá, la maldad morará para siempre con los anticristos
apóstatas, de los cuales Babilonia es el tipo, que cosechan el fruto merecido por
sus pecados. Habershon cree que la visión del epha corresponde en muchos
aspectos a laparábola de la levaduray "representa el fin de la cristiandad
apóstata, y la parábola de Mateo 13, el comienzo de la cristiandad corrupta. La
levadura de Mateo apunta a la 'maldad'

de Zacarías, porque el mal impregna el reino de los cielos en su aspecto terrenal,


haciendo posible el aparente triunfo del reino falso de Satanás, y conduciéndolo
a él". El espíritu de cualquier ley, cuando encuentra su propio terreno ventajoso,
"está restringido en sus operaciones y obligados a ocupar su propia casa, en su
propia tierra, en sus propias bases.” Pero al final no habrá más pecado.

Parábola de los cuatro carros de guerra

(Zacarías 6:1-8)

De hecho, esta visión amplifica la verdad contenida en la visión anterior de la


Cuernos y Herreros(Zac 1:18-21), ofreciendo una parábola de protección y liberación.
Aquí tenemos "la revelación final del método para restaurar el orden. En el día de la
restauración, las fuerzas que administran la justicia serán espirituales". Cuando
tomamos la visión tal como se le apareció a Zacarías, en primer lugar tenemos una
repetición del número:

cuatroComo ya hemos mostrado, este es el número de la tierra, en referencia a las


cuatro esquinas del horizonte. El número también puede significar juicio universal
sobre los cuatro reinos del mundo de Daniel.

coches.Mensajeros del juicio de Dios que patrullan la tierra y ejecutan los


decretos divinos contra los enemigos de Israel. Al recibir las órdenes del Señor
del cielo y de la tierra, cumplen su misión. Los carros estaban asociados con la
guerra y también con el juicio. Jamieson dice que
"simbolizan las diversas dispensaciones de la providencia hacia las naciones
gentiles, que en un sentido u otro entraron en contacto con Judea:
especialmente en el castigo de Babilonia [...] Los carros son los diversos cambios
forjados de las naciones, que, con un anuncio rápido, revélanos lo que antes no
sabíamos".

Dos colinas.Los cuatro carros salieron de los dos montículos de bronce. Por

"dos montes" podemos entender el Monte de los Olivos y el Monte Sión, entre los cuales
se encuentra el Valle de Josafat, donde se encuentra elseñor juez (significado de Josafat)
las naciones (Zacarías 2:10; Joel 3:2). Los "dos" también deben corresponder a los "dos
olivos" (Zacarías 4:3), o los "dos cuernos" empleados para llevar a cabo el propósito de
Dios y castigar a las naciones (Daniel 8:3,4). El hecho de que estén hechos debronce
danos. prueba adicional del juicio. El bronce era el metal entre los antiguos que
significaba dureza y solidez, siendo figura de la inmovilidad y firmeza irresistible del
pueblo de Dios (Jer 1:18), además de representar la firmeza inamovible de la morada del
Señor, donde fundó su reino. En la secuencia tenemos los cuatro caballos, cuyos colores
sirven para identificar la comisión de sus jinetes, llevados a las distintas naciones que en
su momento habían asolado al pueblo de Dios.

caballos rojos.Por "rojo" queremos decir "fuerte" (Zacarías 1:8; 6:7).

El carro, con esos caballos, iba y venía por la tierra, en una misión general de
patrulla y defensa. Estos fuertes caballos completan la tarea —en parte ya
realizada por los otros tres carros que silenciaron a Caldea, Persia y Grecia—, a
saber, castigar definitivamente al último gran enemigo de Israel, la forma final
que toma el cuarto reino del mundo, Roma. , que debe continuar hasta la
segunda venida de Cristo. Entonces estos caballos con sus carros

"caminar sobre la tierra" y obrar contra las idas y venidas de Satanás en la


tierra (Job 1:7; 2 Tes 2:8,9; 1 Tim 4:1), junto con el desarrollo del cuarto y
último reino terrible del mundo. Su 'Velocidad' es necesaria para contrarrestar
su incansable actividad; su color rojo implica la gran carnicería final (Eze 39;
Ap 19:17-21).

caballos negros.El "negro" está asociado con la derrota, la desesperación, el luto, el


hambre y la muerte (Ap 6:5,6). Parecería como si ambos caballos
(blancos y negros) para ir al país del norte, donde había dos poderes para
conquistar: el remanente de la antigua Asiria, Caldea y Persia. Con ellos estaba la
mayor crueldad y culpa con respecto a Judea. Estos "caballos negros" fueron al
"país del norte" o Caldea (Zacarías 1:15; 2:6). Sobre todo, representan la terrible
desolación con que Darío visitó a las naciones en el quinto año de su reinado
(dos años después de esta profecía) a causa de las rebeliones.

Caballos blancos.Simbolizan las victorias jubilosas y sucesivas de un pueblo


conquistador, ante el cual Caldea fue reducida a polvo. Una profecía se
cumplió con el surgimiento mundial del tercer gran y vasto Imperio Griego
bajo Alejandro Magno.

caballos bayos.Estos caballos manchados representan una mezcla de


experiencias, en parte desgracia y en parte prosperidad, que llegarían a Egipto
en la frontera sur de Tierra Santa. Egipto fue durante mucho tiempo enemigo
del pueblo de Dios. las cuatro dispensacionesmezclado,aunque de un carácter
diferente al de las naciones gentiles, presagiaban igualmente el bien para Israel.

Cuatro vientos.Los "cuatro carros" fueron interpretados como "los cuatro vientos
del cielo" por el ángel intérprete. "Viento" simboliza la obra del Espíritu de Dios
(Sal 104:4; Jer 49:36; Dan 7:21; Juan 3:8). Las Escrituras informan que los espíritus
celestiales "están delante del Señor" para recibir su mandato en los cielos y
proceder con veloces carros para ejecutarlos en los cuatro ángulos de la tierra
(1Re 22:19; 2Re 6:17; Job 2:1; Sal. 68:17; 104:4).

Todas las revoluciones del mundo, dice Calvino, tienen su origen en el Espíritu
de Dios y son, por así decirlo, sus mensajeros o espíritus.

Hicieron descansar mi espíritu.Ellicott dice que "espíritu" se usa en el


sentido de "ira" (Jueces 8:3). "Se aplacó su ira" (Ezequiel 5:12, 13; 16:42;
24:13).

La ira de Dios fue calmada (Ecl 10:4). Sólo Babilonia de los cuatro grandes reinos
del mundo había sido castigada en los días de Zacarías; por tanto, sólo en ese caso
Dios ahora dice que su ira está satisfecha; los demás todavía tenían que expiar sus
pecados; el cuarto todavía tiene que hacer eso.
La parábola en su conjunto es reconfortante para nuestros corazones, porque
nos enseña claramente que cuando el pecado es quitado, Dios se constituye
como nuestro Protector de gracia. Una vez que somos rectos en su presencia,
las lenguas que se levantan en juicio contra nosotros son condenadas. Ningún
arma contra nosotros puede prosperar. A salvo dentro de los recintos
protegidos de Dios todopoderoso, podemos "habitar seguros en el desierto y
dormir en el bosque".

parábola de las coronas

(Zacarías 6:9-15)

En esta visión, Zacarías está especialmente encargado de observar una


impresionante ceremonia parabólica. De Babilonia, donde aún quedaba la mayor
parte de la nación judía, tres judíos—Helem (Zacarías 6:14), Tobías y Jedaías—
fueron a Jerusalén para traer un regalo de oro y plata. Esta delegación fue
recibida y recibida por Josías, o Hem, el hijo de Sofonías. Zacarías recibió la orden
de llevar el oro y la plata a una comisión de trabajadores calificados para
transformar el material en coronas. Luego tuvo lugar la ceremonia, en la que se
colocó la corona sobre la hermosa mitra ya sobre la cabeza del sumo sacerdote.

En general, el sumo sacerdote no usaba corona (2 Samuel 12:30). El sacerdocio


levítico no permitía que la misma persona usara la corona de rey y la mitra de
sumo sacerdote al mismo tiempo (Sal 110:4; Heb 5:10). Las dos funciones de rey
y sacerdote, la sacerdotal y la real, siempre se mantuvieron cuidadosamente
separadas entre sí. cuando a Uzías le gustarey trató de asumir el ministerio de un
sacerdote, quemando incienso en el altar, fue herido de lepra. En este caso, sin
embargo, la corona se colocó sobre la mitra, acto simbólico que ilustra la
combinación de dos funciones en un mismo individuo. El profeta divinamente
encargado deja claro que el verdadero sacerdocio y la auténtica realeza se
conferirán al Mesías, sobre cuya cabeza reposarán muchas coronas, una sobre
otra (Ap 19,12).

La expresión "en el mismo día" es sugerente. Tan pronto como se recibieron los
regalos de oro y plata, se transformaron en una hermosa corona.
No se perdió el tiempo. En la doble corona, hecha con las ofrendas, colocada sobre
la cabeza de Josué, hemos tipificado la unión de los exiliados de Israel con el futuro
Mesías, que entonces será reconocido como verdadero Rey y Sacerdote. Zacarías
habla de él como unhombres:"Aquí está el hombre".

Pilato inconscientemente también se refirió a Jesús de esta manera (Juan 19:5).

Pero el sentido aquí es: "He aquí en Josué una sombra notable que apunta al
Mesías". Al no ser del linaje real de David, Josué no pudo ser coronado rey.
Así que no fue por sus propios méritos que fue coronado, sino solo por su
carácter.representante.

Antes de proceder a examinar a Cristo como Sacerdote y Rey, pensemos en él


como elrenovar—designación favorita de uno que era del linaje real de David
(Zac 3:3; Isa 4:2; Jer 23:5; 33:15; Lu 1:78). Era de origen muy humilde; era como
una raíz de tierra seca (Isaías 53:2). Durante treinta años fue un desconocido,
excepto por su reputación como hijo de un carpintero. Algunos comentaristas
dicen que salió de su habitación, en el sentido de que era un lugar especial, no
sólo de Belén o de Nazaret, sino por su propio poder, sin la ayuda de los
hombres, en su milagrosa concepción, porque muchos lo ven sólo como un brote
y rechazarlo. “La idea de un Retoño es que la gloria de Cristo todavía está
creciendo y no se ha manifestado completamente como un árbol adulto. En el
milenio será como un árbol viejo, con multitudes sentadas bajo su sombra con
gran deleite. , encontrando su fruta dulce al paladar. Halley dice, "La 'Sucursal'
debe haber sido de la familia de Zorobabel (David), de la línea real. Pero el sumo
sacerdote Josué es coronado, y representa así el 'Vástago' sentado en el trono de
David (6,12-13), unión simbólica de las dos funciones de Rey y Sacerdote en la
venida del Mesías. Dos expresiones muestran la autoridad real y la expiación
sacerdotal de Cristo: "... y él se sentará y gobernará en su trono. Y será sacerdote
en su trono".

SACERDOTE Actualmente, es nuestro Sumo Sacerdote, para interceder por


nosotros (Heb 9:11; 10:21 etc). Como sacerdote misericordioso y fiel,
destinado a las cosas de Dios, se ofreció a sí mismo en sacrificio por
nuestros pecados, viviendo siempre para interceder con su preciosa y
eficaz sangre por nosotros.
REY Aunque Sumo Sacerdote, Cristo siempre ha sido Rey por derecho. nació el
rey (Mt 2, 2). Vino como "el Rey eterno". Pero su manifestación como Rey de reyes
será en el futuro (Ap 15,3; 17,14; 19,16). Mientras estuvo en la tierra, se manifestó
como "Rey de los judíos". Hoy, entonces, en los cielos eres nuestro Rey-
Sacerdote, tú, de quien Melquisedec es un tipo: "rey de Salem y sacerdote del
Dios Altísimo". ¿Pensamos suficientemente en Cristo en este doble aspecto? ¿Es él
nuestro Príncipe así como nuestro Salvador? Como Sumo Sacerdote, Jesús
intercede por los méritos de su preciosa sangre; como Rey, ejerce su poder de
resurrección y gloria en nuestro nombre. Como Sacerdote, limpia la culpa de su
conciencia; como Rey, envía sensaciones de su vida victoriosa a nuestros
espíritus. Como Sumo Sacerdote, acércanos a Dios; como rey, pon a tus
enemigos debajo de tus pies. Se sienta como Sumo Sacerdote y Rey en su trono.

Por su dignidad intrínseca, cumplió su labor de mediador. Cuando regrese


a la tierra, como el Señor y Rey legítimo, entonces abundarán las
bendiciones.

Entre las dos funciones de Sumo Sacerdote y Rey hay un "consejo de paz". ¿Qué
implica exactamente la expresión del profeta, "entre los dos"? Campbell Morgan
dice que "la paz resultante vendría de la unión de las funciones reales y
sacerdotales en una sola persona". No hay conflicto entre el sacerdocio y la
realeza. "Josué y Zorobabel", comenta Jamieson, "las autoridades civiles y
religiosas que cooperan en el templo, tipifican elpaz,o la unión armoniosaentre
funciones reales y sacerdotales. La majestad real no disminuirá la dignidad
sacerdotal, ni la dignidad sacerdotal disminuirá la majestad real".

En su oficio sacerdotal, Cristo expía; en su función real, confiere los beneficios


de su expiación. No importa cuán meritoria haya sido la muerte de Cristo
como sacrificio; tal evento no nos hubiera beneficiado, si él no resucitó de
entre los muertos y ascendió a las alturas. Nunca debemos perder de vista la
verdad fundamental de que los hombres solo pueden salvarse aceptando la
muerte y resurrección de Cristo por la fe (Rom. 10:9,10).

Dos veces se afirma que este Rey-Sacerdote está a punto de construir el templo de
Dios. Las coronas que usó Joshua durante la ceremonia de coronación.
se guardaron como memorial en el templo del Señor, el memorial de los tres
donantes que habían formado la delegación y la coronación de Josué, para
recordar todo acerca del Mesías, el antitípico Rey-Sacerdote que había sido
prometido. Para el pequeño grupo de exiliados que regresaron con corazones
tristes y asombrados por la difícil situación de su templo, esparcido en ruinas, la
profecía de Zacarías sobre la reconstrucción del templo debe haber sido un gran
estímulo.

La necesidad de "obediencia" debe ser enfatizada. La reconstrucción se lograría


si los judíos hicieran su parte diligentemente, lo cual lamentablemente fallaron
en hacer. Además, la desobediencia y la incredulidad no hicieron a un lado el
propósito de la gracia de Dios, que era la venida del Mesías. El mensaje que
tenemos ante nosotros es que su gloria como Rey-Sacerdote de Israel no se
manifestará a los judíos hasta que se vuelvan a él en penitente obediencia.
Mientras tanto, como nación, los judíos son abandonados como "vástagos"
hasta que sean "injertados" de nuevo en el Vástago, su propio Olivo (Mt 23,39;
Rm 11,16-24). En la actualidad, el templo espiritual está siendo levantado por el
Espíritu del Maestro Arquitecto, responsable del "edificio de Dios", compuesto
por judíos y gentiles regenerados (Zacarías 9:16,17).

Parábola de la gracia y la unión

(Zacarías 11:1-17)

Este capítulo altamente simbólico se refiere a algunas terribles visitas del


norte para afligir y despojar al pueblo judío. Debido a la mezcla de metáforas,
los comentaristas no están de acuerdo en que el

Los "pastores" mencionados son autoridades pagadas o del propio país. Si se


lee el capítulo en correspondencia con el capítulo 13, presenta notables
prefiguraciones del ministerio de Cristo entre su rebaño a su pueblo elegido,
así como entre las otras ovejas de las que habla (Jn 10,16). Los primeros tres
versículos se refieren a una terrible tormenta que derriba hasta los
majestuosos cedros del Líbano. Se habla dos veces de la ruina de Israel con la
expresión "ovejas destinadas al matadero".
¿Cuáles son los tres falsos pastores a los que alude el profeta? Se les presenta
como Caldea, Persia y Grecia, cuyos imperios, cada uno a su vez, explotó a los
judíos. Según otras interpretaciones, estos tres pastores serían eliminados
dentro de un mes, porque era un período simbólico (Ezequiel 4:4-6; Dan
9:24-27). Los tres reyes serían: Antíoco Epífanes, Antíoco Eupator y Demetrio I.
Pusey, en su comentario sobre Zacarías, muestra que los tres pastores
despiadados eran "los sacerdotes, los jueces y los letrados" que, al llevar al
Salvador a la cruz, todos fueron depuestos o cortados en el mes de Nisan, AD 33

En esta segunda parte de la profecía (Zacarías 11:4-14), Zacarías, en un acto


parabólico, se refiere a un juicio divino que alcanza a los asalariados que no cuidaron
de las ovejas. Ezequiel, como ya hemos visto, retrata maravillosamente a ambos
tipos de pastores: aquellos que piensan solo en sí mismos y no en sus ovejas, y
aquellos que hacen del bienestar de sus ovejas su primera preocupación (Ezequiel
34). ¡Qué retrato vívidamente pintado de la historia de Israel!

La condición de las ovejas bajo pastores infieles se cita siete veces. Se


enfermaron, enfermaron, hirieron, fueron expulsados, perdidos, esparcidos y
errantes (Ezequiel 34:4-6). Pero tanto Ezequiel como Zacarías profetizaron
sobre el tiempo en que Israel volvería a ser "las ovejas de su pasto".

Cuando Cristo estuvo en la tierra, vio a la multitud como "ovejas sin pastores",
pero cuando regrese como el Mesías, buscará y apacentará a sus ovejas
dispersas, dándoles descanso (Ezequiel 34:11-16). "LA

El pleno cumplimiento de esta profecía (Zac 11), en vista de su aplicación


universal, debe estar al final de los tiempos. En la visión, el pasado y el futuro,
los últimos días, van de la mano".

Actuando como representante de Dios, Zacarías dijo: "Apacentaré las


ovejas destinadas al matadero, las ovejas pobres del rebaño".

(11:7). Entonces el profeta protagonizó una acción parabólica que


retrata así el trato de Dios con su pueblo. Se les daba de comer de
forma extraña, con dos palos: uno llamadoGraciay la otra,Unidad,
ambos siendo rotos, como símbolo de la ruptura del pacto divino.
Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.com

Estos dos palos expusieron el camino apacible y sabio de la autoridad del pastor.

— un bastón para repeler a las bestias y liberar a las víctimas: el bastón, con el que
rescataba cualquier oveja atrapada en algún matorral o agujero.

Para David, la vara y el cayado representaban la actitud perpetua de Dios


hacia sus ovejas (Sal 23).

Gracia.El primer palo significa "gracia" y sugiere la abundante misericordia de


Dios (Sal 90:17). Como nación, los judíos experimentaron una especial excelencia
sobre otros pueblos (Dt 4,7). Eran el objeto de la manifestación especial de Dios
(Salmo 147:19,20). Para ellos la gloria del templo era "la hermosura de su
santidad" (Sal 29,2; 90,17; 2Cr 20,21).

La ruptura de la primera vara sugiere que, por los pecados del pueblo, se le
quitarían favores. El corte de separación delgraciaimplicaba dejar de lado las
excelencias y favores externos de los judíos como pueblo de Dios. A lo largo de
los siglos, esta solemne profecía se ha cumplido con la dispersión, persecución y
martirio de millones de judíos.

Unidad.El nombre de la segunda vara en realidad se traduciría comopistas

Estos fueron utilizados porcompañíasconfederados. La gente de Oriente, al


hacer la confederación o unión, a menudo ataba una faja o cinta como
símbolo del vínculo, desatándola cuando se disolvía la unión.

Así usado por Zacarías, elunidadsignificaba el vínculo de hermandad entre Judá e


Israel. El pastor divino buscó unir ambas secciones de la nación en unaunidad(
por lazos) de una fe y leyes comunes, pero resistieron su esfuerzo (Zacarías
11:14).

Dios rompió la vara para así realzar un pago justo a aquellos que habían hecho
un pacto con él. La nación se dividió en varias partes, en manifestación de una
conducta terrible después del rechazo de Cristo. La ruina de los privilegiados se
aceleró en la guerra contra Roma. El profeta anuncia esta victoria romana como
resultado del abandono al verdadero Pastor. Todavía se mantiene la bendita
unión fraternal de la que Israel había disfrutado al principio por el favor de Dios.
Pero llegará el día en que todo Israel será uno.
Aunque ahora están dispersos, los judíos son sus ovejas que esperan
ser reunidas (Is 40, 9-11).

El pastor divinamente ordenado y el pastor ídolo contrastan en carácter. El


primero vino como el Buen Pastor, pero un falso profeta lo vendió por treinta
piezas de plata. LAídolo,o pastor inútil, debe referirse a algunos gobernantes
entre los mismos judíos que luego los saquearon y destruyeron (Dan 9:27;
11:30-38). Fausset ve en estos pastores inútiles las pretensiones idólatras y
blasfemas del Anticristo que, en la gran tribulación, buscará destruir el rebaño
(2Tes 2:4,8; Dan 11:36; Ap 13:5,6).

Pero la espada de Dios está a punto de descender sobre su "brazo", es decir, sobre
el instrumento de tiranía hacia las ovejas (2 Tes 2, 8).

Al dejar las parábolas de Zacarías, se debe prestar atención a las tres


denominaciones significativas que hace el profeta: el Buen Pastor que se ha
convertido en el Gran Pastor y volverá como el Príncipe de los Pastores. se
presenta comoPastor, Hombre, Compañero.

CómoPastor,Jesús fue golpeado en la casa de sus amigos y luego herido por


Dios (Zacarías 13:6,7). Suamigosfueron sus propios familiares quienes no lo
recibieron y buscaron su muerte. Cuando la espada, símbolo del poder
judicial, cuyo ejercicio principal es quitar la vida al condenado (Sal 17,3; Rom
13,4), se alzó contra él, el golpe fue un acto de Dios. Permitió que el que llamó
"mi pastor" fuera herido judicialmente por nuestros pecados (Isa 42:1; 53:4;
59:16).

CómoHombre,"un hombre valiente", un hombre especial en su noble


ideal, se nos introduce en su condición humana sin pecado.

Cristo fue hecho como uno de nosotros en todos los aspectos, pero sin pecado.

¡Te alabamos y te adoramos como Hombre, Cristo Jesús!

CómoCompañero,tenemos un vistazo más de él. Era el compañero de


Dios, o su igual, aquel con quien la primera persona de la Trinidad tenía
una amistad inviolable desde la eternidad. Incluso por la gracia»° Hombre
divino, el Pastor herido esmíaCompañero. ¿No hizo su
morando con nosotros, y ¿no desea él mismo estar plenamente asociado con el
Padre en todos sus caminos?

El libro de Zacarías, entonces, es precioso para los cristianos porque está repleto
de destellos mesiánicos y literalmente menciona muchos detalles de la vida y
obra de Cristo. Entre estos destellos tenemos:

• la muerte expiatoria para borrar el pecado (3:8,9; 13:1);

• trabajar como constructor de la casa de Dios (6:12);

• el reino universal como Rey y Sacerdote (6:13; 9:10);

• la entrada triunfal en Jerusalén (9,9; Mt 21,5; Juan 12,15);

• traición de Judas (11:12; Mt 27:9,10);

• la deidad inconfundible (12:8);

• las manos traspasadas (12:10; 13:6; Juan 19:37);

• la muerte como el Buen Pastor (13,7; Mt 26,31; Mc 14,27).

Parábola del advenimiento de Cristo

(Mal 3:1-3,17; 4:2)

Así como hemos examinado las profecías de Zacarías acerca de nuestro Señor,
también debemos examinar las de Malaquías, otro profeta de la restauración y el
último mencionado en la noble lista de profetas inspirados del AT (1 Pedro 1:11). La
Biblia no dice nada sobre la historia particular de Malaquías.

De su profecía concluimos que su misión era la de un reformador, buscando la


restauración de Israel. "Debemos considerarlo como el asistente de Nehemías en su
segunda reforma". En cuanto a vuestro librito, está hecho de reprensiones
continuas, desde el principio hasta el final.

Una vez que lo examinamos, parece tener un solo discurso, pero Ellicott lo expresa:
"Es probable que esté organizado sistemáticamente en un epítome
de varios discursos orales del profeta".En general,hay seis secciones, todas
más o menos interconectadas entre sí: amonestación

1. por la flagrante ingratitud de Israel (1:1-5);

2. de los sacerdotes y un decreto contra ellos (1:6—2:9); 3. del pueblo por


matrimonio y divorcio (2:10-16); 4. a los escépticos ya la profecía acerca del Mesías
(2:17—3:5); 5. al pueblo por retener diezmos y ofrendas (3:6-12);

6. a los formalistas y escépticos. Referencias a Cristo, Moisés y Elías (3:13—


4:6).

En cuanto al estilo de Malaquías, faltan las imágenes poéticas presentes en


algunos de los profetas. Sin embargo, no faltan elementos parabólicos o
simbólicos. “En el momento de apartarse de las tinieblas presentes para mirar
al pasado glorioso o a profetizar los acontecimientos de un futuro aún más
glorioso, se eleva a un alto grado de expresión poética” (Mal 2,5,6; 3,1). ) -5;
4:1-6). Las severas reprensiones de Malachy son artísticas, pero mordaces y, al
mismo tiempo, hasta cierto punto forzadas. N_gelsbach, en su estudio
Malaquías [Malaquías],hace esta hermosa descripción del profeta: "Es como la
tarde que pone fin a un día largo; pero es al mismo tiempo el crepúsculo de la
mañana, que sustenta en su vientre un día esplendoroso".

Tan pronto como terminó la reforma y la misión profética de Malaquías, hubo un


silencio de unos cuatrocientos años, hasta que se escuchó la voz de otro profeta, a
saber, la de Juan el Bautista, que vino en el espíritu y el poder de Elías, como un
heraldo. ., para preparar el camino al Mensajero de la Alianza.

En nuestro último estudio de las parábolas del AT, veamos las referencias
parabólicas a Cristo presentadas por Malaquías:

1.mensajero del pacto(3:1).

En este versículo se mencionan dos mensajeros: uno humano, el otro


celestial. Aquí Malachi muestra cómo le gustaba hacer uso de una palabra
que llevaba consigo una referencia oculta a su propio nombre, lo que significa
angelicalomi mensajeroEl profeta llama al sacerdote el
ángel o mensajero del Señor (Mal 2:7). El mensajero enviado por el Señor es el
mismo del que profetizó Isaías, diciendo que prepararía el camino del Señor en
el desierto (Is 40,3). "Sobre la base de la naturaleza de su misión, se confirma
que este mensajero es idéntico al 'Elías' de 4:3. Estas palabras primero tuvieron
su perfecto cumplimiento en Juan el Bautista".

(Mt 17,12).

El mensajero del pacto es una persona augusta. Él es el Señor que aparece de


repente en su templo; el enviado por el Señor de los ejércitos, incluso Dios. En la
plenitud de los tiempos, Cristo vino como elMensajeropacto que su pueblo había
corrompido (Mal 2, 8), el antiguo pacto hecho con Abraham e Isaac (Isa 63, 9; Gal
4, 16-17), e hizo el nuevo pacto que abarca a todos (Jer 31, 31; Apoc. 6:16,17).
Como Mensajero, la misión de Cristo comprende sus dos advenimientos. Como
Hijo de Dios, se manifestó en la carne y vino a su templo (Lucas 2:35), pero no fue
reconocido como un Mensajero enviado del cielo por los poseedores del antiguo
pacto (Mt 21:12; 28:13).

Que fiel fue cristo¡Mensajero!¡Era ciertamente el mensajero del Señor para


entregar el mensaje de Dios! (Hageo 1:13). Nunca halagó los prejuicios de la
nación teocrática, sino que sometió a sus oyentes a la prueba despiadada de
sus profundos mensajes (Mt 3, 10-12). Y como los líderes religiosos estaban
atormentados por sus palabras, no descansaron hasta verlo crucificado. Así
que murió, no por quéhizo,pero ¿por quéél dijo.Supalabras,no es tuyo
construcción,lo envió a la amarga cruz. ¿Somos nosotros, como heraldos, tan
fieles como lo fue Jesús en su declaración de las palabras dadas por Dios (Juan
17)?

dos.Fusor y purificador de plata(3:2,3).

Con esta figura se nos recuerda el misterio purificador y santificador


del Señor. Por "hijos de Leví" entendemos los sacerdotes, hijos y
sucesores de Aarón (Ex 6, 16-20). El juicio debe comenzar con la casa
del Señor (Jeremías 25:29; Ezequiel 9:6; 1Pe 4:7). “El proceso de refinar
y separar lo piadoso de lo profano comienza durante la estancia de
Cristo en la tierra, continuando desde entonces hasta la separación
final (Mt 3,12; 25,31-46). los judios son
refinado como cuando se quita la escoria de la plata, mientras que los otros dos tercios
perecen" (Isaías 1:25; Zacarías 13:8,9).

La tercera actitud del Fundador está llena de enseñanzas parabólicas.

Primero, observamos que se sienta: "Se sentará".

Gracias a la preciosa utilidad de su trabajo, el orfebre no tiene prisa por


purificar la plata.siéntateante el crisol con los ojos fijos en el metal fundido.
Tenga cuidado de que el fuego no esté demasiado caliente.

¿Cuánto tiempo te sientas? Permanece en esta posición hasta que su imagen se


refleja en la masa incandescente. Entonces, y solo entonces, sabrás que la plata
está lista para ser moldeada.

"Como Fundador". Este proceso es diferente a la purificación, aunque uno está


ligado al otro. Por la acción del fuego, la escoria se separa de la plata, que en su
condición original de mineral en la tierra ha sido impregnada de escoria. Pero en el
crisol, el proceso de separación continúa y el intenso calor convierte la plata dura
en un fluido, forzando a la escoria a salir a la superficie.

"Como purificador". El orfebre tiene la función dehorno de fundición,cuando se


sienta y ve el fuego y el metal en el crisol. Utiliza una cuchara sopera para filtrar
constantemente la superficie del metal líquido en cuanto aparece la escoria.
Cuandotodosla escoria es separada y eliminada, luego en la superficie de la
plata pura puede ver tu rostro.

¿No es de esta doble manera que obra el Señor, no sólo con los hijos de Leví,
quienes, siendo ministros de Dios, necesitaban ser purgados de sus
depravaciones, sino también con nosotros? Con amor paciente y justicia
inquebrantable purifica a los suyos. Incansablemente, busca revelar y eliminar
nuestros pecados. Algunos de los más grandes santos han sido duramente
probados. Buscamos escapar del horno de la prueba, pero nuestro Fundador
celestial sabe cómo templar el fuego. Y no importa cuánto haga por nuestra
santificación, no estaremos completamente libres de la escoria de la iniquidad
hasta que despertemos para ser como él. Entonces su rostro se reflejará en la
plata, porque seremos como él es y; como tus joyas, brillaremos con un
resplandor que no nos pertenece.
En aquel día seremos vuestro tesoro privado, vuestra posesión especial (Mal 3,17;
Ex 19,5; Dt 7,6; 14,3; 26,18; Sal 135,4; Tito 2,14; 1Pe 2: 9; Ecl 2:8).

3.Sol de justicia, trae salvación bajo tus alas(Mal 4:2).

Todos los que temen al Señor piensan en su nombre, hablan de él entre ellos
(5:16), y están calificados para ver a Jesús en toda su gloria radiante. LA Soles la
fuente de luz, vida y calor de la tierra. La luna simplemente refleja los rayos
tomados del rey estelar. El Señor Jesús es elSol,la fuente de todo suministro. Tu
verdadera Iglesia es lalunaque refleja su luz (Ap 12,1). Cristo comoSolalegra a los
justos (2Sa 23:4; Sal 84:11; Lu 1:78; Joh 1:9; 8:12; Ef 5:14). El pastel, en el
meridiano esplendor de nuestro Sol se manifestará en su venida (2Pe 1:9).

Pero la frase adjetiva "de Justicia" no debe ser descuidada. Con el advenimiento del
reino de la justicia, todos los injustos serán quemados y marchitados. Entonces los
justos por su justicia "resplandecerán como el sol en el reino del Padre" (Mt 13,43).
Por eso tenemos este hermoso toque: "llevando la salvación debajo de sus alas"—las
alas como figura delrayosEnalasrepresentan en sí mismos la rapidez con la que
aparecerá en socorro de su pueblo (Mal 3,1). La salvación para toda la humanidad
herida será el resplandor de los rayos de ese Sol cuando aparezca (Sal 103, 3; Is 50,
10; 57, 19). Entonces se levantará la maldición sobre la tierra (Mal 4:6). ¿Le gustaría
que el NT terminara con un final diferente al del AT? (Apocalipsis 22:20,21).

Ahora que hemos llegado al final de nuestro estudio del AT, el lector debe haber hecho
buen uso de lo que se le ha ofrecido. Uno puede sentir que se podría haber citado
mucho más del simbolismo del AT, el cual, como el lenguaje figurado del NT, presenta
pruebas extraordinarias de la maravillosa unidad de la Escritura. Las leyes levíticas, las
instituciones y las ceremonias, como las festividades, están llenas de importancia
simbólica. Los personajes del AT como José tienen un significado parabólico, al igual que
los episodios relacionados con las experiencias de Israel en el desierto. Como ya hemos
mostrado, una lectura cuidadosa de los capítulos de Habershon, "Simbolismo del
Antiguo Testamento"

[Simbolismo del Antiguo Testamento] servirá como guía para aquellos que buscan una
comprensión completa de un estudio tan fascinante. Como el autor ignora cualquier obra
que trate de las enseñanzas parabólicas de la Escritura como un todo, él
cree que esta sección sobre el AT, única en su diseño, resultará de gran
valor para todos los estudiantes de la Sagrada Escritura.
SEGUNDA PARTE
LAS PARÁBOLAS DE
NUEVO TESTAMENTO
INTRODUCCIÓN

En contraste con la falta de material de referencia sobre las parábolas del AT en


su conjunto, el NT ofrece una gama de preciosas riquezas espirituales. Por
ejemplo, junto a sólounouna obra solitaria que trata con mayor o menor
profundidad las parábolas del AT, tenía ante mí, para investigación, una
cincuentena de obras sobre las parábolas del NT. Sin duda este campo más
amplio de exposición se explica por las parábolas, protoparábolas, símiles y
figuras retóricas que abundan en todo el NT.

Sin embargo, la mayoría de los libros que tratan de las parábolas del NT se enfocan
en las dichas por el Señor Jesús, las cuales se presentan en número de 25 a 70.
Muchos escritores creen que las parábolas, en el sentido estricto del término según
la comprensión teológica, llegan a 30, un número que Trench considera un resumen
agradable y cómodo. Por lo tanto, la mayoría de los comentaristas siguen a Trench
en sus tratamientos individuales de este número. Pero, como veremos, 30 no es una
lista completa de las parábolas dadas por Jesucristo. Su ministerio verbal estuvo
formado casi en su totalidad por enseñanzas parabólicas. Tenía una aptitud
excepcional para el lenguaje figurativo. Muchos de sus dichos salieron en este molde
"... y nada les habla sin parábolas".

Además, la mayor parte del trabajo publicado sobre las parábolas del NT se
concentra en las de los cuatro Evangelios, sin nada en las ocurrencias
simbólicas de las epístolas y el libro de Apocalipsis, los cuales hacen una
valiosa contribución al alcance general de la enseñanza parabólica en la
Biblia. Biblia. Tanto Pablo como Juan, sin duda inspirados por el genio de
Cristo en el uso de parábolas, símiles y metáforas, expresaron verdades
similares, como esperamos probar. Estamos fácilmente de acuerdo con
William Arnot en que "Como el pueblo de Dios en la antigüedad vivía solo, sin
ser contado entre las naciones, las enseñanzas parabólicas del Señor siguen
siendo distintas y no pueden asociarse adecuadamente con otras formas de
enseñanza metafórica. Lógica, así como espiritualmente, es cierto, 'Nunca
habló como este hombre'
Las parábolas y su potencial en la predicación

El capítulo final deGuía de las parábolas de Jesús,por Hillyer H. Straton,


titulado "Predicando y enseñando parábolas", es de valor práctico para
todos los que ministran la Palabra de Dios. dice el Dr. Straton: "Las
parábolas siempre han sido una fuente rica para la predicación, pero
no más que cuando los vemos en su medio social, actuando como lo
hizo Jesús: haciendo que la parábola hablara de la situación ante él [...]
se olvidó de lo que dijo Jesús , porque fue lo suficientemente sabio
como para presentar sus palabras de una manera que sería más fácil y
segura de recordar: la narración.

El predicador de hoy hace bien en seguirlo. Los evangelistas que con mayor eficacia
movieron a multitudes a optar por la fe cristiana, en todos los ámbitos de la vida, casi sin
excepción, son aquellos que iluminan sus mensajes con lo que ahora llamamos
ilustraciones eficaces. En la época de Jesús, el principal método de ilustración era la
parábola".

Dres. William M. Taylor y Charles E. Jefferson, quienes ganaron reputación como


pastores del Tabernáculo de Broadway en Nueva York, tenían la costumbre de
predicar un sermón expositivo y otros temas todos los domingos.

Ambos predicaron sobre parábolas, y sus sermones se encuentran en los


libros Las parábolas de nuestro Salvador,escrito por el primer predicador, y
Las parábolas de Jesús,del segundo pastor. Ningún predicador sabio
descuidará los mismos aspectos del material bíblico. Veréis, una vez que
estudiéis los métodos de predicación del Maestro, que estas parábolas
reflejaban las actitudes de Jesús ante la vida, y el mundo en que los hombres
viven, sufren y son tentados hoy, era también el vuestro. Entonces los
hombres eran sórdidos en sus ambiciones, ignorantes de la fe, oprimidos por
las costumbres sociales, siendo pecadores bajo la ira divina, pero tocaron el
corazón del Predicador. Nunca agrupó a los hombresen masa.Cada
desafortunado atrajo la solidaridad y la ayuda de Jesús. Sus parábolas
revelaron su amor por el individuo, el pobre, el ignorante y el pecador, todos
los cuales, sin embargo, eran capaces de salvación.
Un ejemplo notable de cómo el predicador puede aplicar las
parábolas de Jesús a la vida y al vivir hoy se encuentra en el libro del
Dr. William Ward Ayer, que todo pastor debe poseer,Parábolas de
Cristo hoy.

Este autor hace adaptaciones de las parábolas a las necesidades y situaciones de la vida
cotidiana. Las parábolas de Cristo son la respuesta a muchos de nuestros problemas
existenciales de hoy.

El pesimismo de Cristo con respecto a la era actual

Parábolas del sembrador, el trigo y la cizaña, la semilla de mostaza y la


levadura.

El optimismo de Cristo sobre la era actual

Parábolas del tesoro escondido, la perla de gran precio y el dracma.

la iglesia debe preocuparse por los problemas de la sociedadParábola del Buen


Samaritano.

Manejo de la riqueza que Dios invierte

Parábola de los talentos.

Rico asociado con loco

Parábola del rico insensato.

Salario y horas trabajadas

Parábola de los trabajadores de la viña.

permaneciendo en Cristo

Parábola de la casa construida sobre la roca.

¿Eres el hermano del hijo pródigo?

Parábola del hijo pródigo.


¿Quién ama más a Dios?

Parábola del acreedor y los dos deudores.

¿Cómo prevalece la oración?

Parábolas del amigo en medio de la noche y del juez impío.

el medico Jorge a. butrick, enLas parábolas de Jesús, se hace eco de una aplicación
similar: "En cualquier tiempo, las parábolas prueban su estándar de actualidad. Son más
recientes que las noticias en los periódicos; porque los periódicos siguen la moda, y,
debido a que la moda se ha convertido en moda, comienza a morir. Las parábolas
ejemplifican verdades. "eterno por el cual se juzgan todas las modas, las disposiciones
cambiantes de una sociedad indiferente. Son tan recientes como el aliento de este
instante, tan vívidos en su sabor fuerte como el 'ahora' de las experiencias inmediatas".
LA

El predicador, por lo tanto, debe manejar las parábolas porque son "espíritu y vida".

Tan pronto como el predicador haga uso de las parábolas, descubrirá lo bien que
pueden transmitir la enseñanza doctrinal. Como dice Arnot: "la parábola es una
de las muchas formas en que la analogía entre elmateriales elmoralse puede
aplicar, como se ha hecho, de manera práctica". Arnot incluso cita a un autor
extranjero: "la parábola no es sólo algo intermedio entre la historia y la doctrina,
es a la vez historia y doctrina, al mismo tiempo, doctrina histórica. y la historia
doctrinal. De ahí su encanto inmutable y siempre renovado. Sí, la parábola es el
lenguaje mismo de la naturaleza en el corazón del hombre; de ahí su
inteligibilidad universal, su, por así decirlo, aroma dulce y duradero, su bálsamo
curativo, su poderoso poder para conquistar al que vuelve a oír. En definitiva, las
parábolas se convierten en la voz del pueblo y, en consecuencia, también en la
voz de Dios".

Las parábolas deben estudiarse en relación con la plena exposición de la verdad


divina, que Cristo enseñó a sus apóstoles y los inspiró a enseñar. Las
ilustraciones pictóricas y la declaración doctrinal más inequívoca de la Biblia
deben ir juntas para que haya aclaración y apoyo entre ellas. Un ejemplo del
uso de parábolas de esta manera se encuentra en el muy útil tratado de FB
Drydale,La santidad en las parábolas
[Santidad en parábolas],en el que muestra que las parábolas están
impregnadas de lasantidad espiritual.Sobre esta santidad, el escritor más
espiritual dice que:

• exhala en profecía;

• truena contra la ley;

• murmullos en la narración;

• susurros en promesas;

• súplica en oraciones;

• brilla en la poesía;

• resuena en canciones;

• habla en tipos;

• parpadea en las imágenes;

• se expresa en el lenguaje;

• arde en el Espíritu;

• desafíos en parábolas.

Las parábolas sobre la oración le dan al predicador otro tema del que hablar.
Tomemos por ejemplo la enseñanza general sobre este tema en el libro de Lucas,
que es elevangeliodaoracióny daAdoración,siendo, por lo tanto, adecuado por estar
repleto de ejemplos de oraciones que impregnan narraciones y parábolas. Hay tres
parábolas contrastantes sobre la oración:

La parábola de oración dirigida contra aquellos que confiaban en sí mismos y


despreciaban a los demás (Lucas 18:1-9). Aquí, el Señor enseña que la humildad es el
verdadero es, 'rito que debe animarnos a acercarnos a él. ¡Qué contraste presentó
entre el fariseo orgulloso y altivo y el recaudador de impuestos arrepentido! "Ambos
fueron al mismo lugar al mismo tiempo,
para los mismos fines; ambos adoptaron la habitual actitud judía de pie; ambos
se dirigieron a Dios y hablaron de sí mismos, pero ahí terminan todas las
semejanzas". Wm. C. Procter dice: "Había una profunda oposición en el como
rezarde uno a otro, y una oposición aún más pronunciada entre el que orarde
uno a otro. Así que el resultado de sus oraciones también fue muy diferente".

La parábola de oración del amigo codicioso versus el amigo bondadoso (Lucas


11:5-10). Dios es un amigo amoroso en todo momento, siendo más cercano que un
hermano (Pr 17:17; 18:24). El codicioso amigo despertó del sueño y fue bastante
grosero; pero hizo todo lo que pudo para evitar ser acosado con una nueva petición
de pan. Qué diferencia el Señor, que nos manda pedir, buscar y llamar, y, en
respuesta, "da a todos generosamente y sin reproches" (Stg 1, 5). Incluso se deleita
en las oraciones frecuentes y fervientes de su pueblo.

La parábola de oración de un juez malvado (Lucas 18:1-8) que había sido


designado con el propósito especial de oír la causa de los pobres y oprimidos,
reparar sus agravios y conceder sus demandas (Deut 16:18-20 ; 2Cr 19,5-7; Sal
82,2-4). Pero Jesús retrata a un juez que profanó su cargo, pues representaba a
alguien sin temor a Dios ni respeto por los hombres.

Este juez indigno cerró sus oídos a la necesidad de la viuda. La desafortunada


mujer era demasiado pobre para sobornarlo y demasiado débil para
complacerlo; pero al fin prevaleció su insistencia, y el juez accedió a su petición:

“Le haré justicia, para que finalmente no vuelva y me moleste mucho”.

¡Qué diferente "el Juez de toda la tierra" (Gn 18,25)!

No hay peligro de que pervierta la justicia o deje de dar su cuidado especial a


los pobres y necesitados (Job 8:3; 34:10,12; Sal 10:14,18; 68:5). Él nunca se cansa
de escuchar nuestras oraciones. ¡Tristemente, a menudo lo desgastamos con
nuestros pecados!

A continuación vemos cómo Habershon distribuye ejemplos de oración en las parábolas:

oración insistente por los demás — del amigo;

oración que no era oración — del fariseo;


oración de justificación — del recaudador de impuestos;

oración equivocada — del hijo pródigo;

oración formulada, pero nunca pronunciada, del hijo pródigo;

sin oraciones — del hermano mayor;

oraciones hechas demasiado tarde—del rico y de Lázaro, de los falsos maestros y de las
vírgenes imprudentes.

De esta manera, varias parábolas ilustran diferentes verdades sobre la oración.


Algunos se dan para enseñar a los hombres cómo orar y cuándo orar; otros
ejemplifican la oración: oraciones correctas e incorrectas, oraciones fervientes e
inútiles.

Los predicadores también encontrarán un gran grupo de parábolas que ilustran


elservicio cristiano,con lecciones diversas y completas. por ejemplo, el Servicio
debe ser provistoEn todos los lugares:Élsembradorse debe sembrar en todas
partes del campo. Túmensajerosenviado con la invitación derey deben visitar
ciudades y campos, llamando a los invitados que están en los caminos y en los
bancos, en las calles y callejones de la ciudad. LAServicio también es necesario
paratodo tipo de personas.

Los viajeros, los mendigos, los cojos y los ciegos deben ser invitados a la fiesta. LA

Mayordomodebe hacerse cargo de las necesidades de toda la familia. LAluz


debe brillar para que todos lo vean. LAServicioDebe ser hechocada vez.LA
sirviente fieldebe trabajar día y noche y así estar listo para el regreso del
Maestro. Debe haber trabajo en el último momento así como en la mañana del
día. LAServicio generalmente se asocia contodo tipo de regalos:el hombre con
un talento debe duplicarlo así como los que tienen más talentos. El Maestro
dejó a cada uno con una tarea. LAServiciodebe hacerse parael Maestro
correcto:Élgranjerodebe hacer bien el trabajollegó.Túmalos trabajadoresse
reservaron el fruto de la vid para sí mismos, o descuidaron las vides.

De esta manera, la inmensa diversidad del servicio está representada por las
muchas parábolas y símiles. Trabajamos para el mismo Maestro, pero el
El trabajo es variado en carácter como lo revela esta lista: elservidoresparce las
semillas del Maestro;

ÉlMensajerotoma su mensaje;

ÉlMayordomocuidar de su propiedad y familia; Élconserjeguarda tu


puerta;

Élgranjerocuida tu vid;

Éldistribuidorinvierta su dinero;

Élsegadorrecoge tu cosecha;

Éltrabajador de campoara tu campo;

Élgranjeroalimenta su rebaño;

ÉlCriado domésticosirve en tu casa;

el sirvienteBien preparadosirve en el campo, en la granja, en la ciudad, en la viña y en el


palacio.

Todos los servicios inspirados por el Maestro serán recompensados


según su gracia soberana (Lc 12,37; 17,7-10).

Otros temas, enseñados en las parábolas, que esperan el tratamiento del


predicador, son losPalabra de Dios.el propósito deParábola de los dos
constructoresno solamenteescucharla Biblia, sino también ponerlo en práctica. La
semilla del sembrador es la Palabra de Dios. Muchas parábolas tratan sobre una
actitud equivocada hacia la Biblia. Se puede ganar mucho para el ministerio
evangelístico de los resultados de oír y hacer, de oír y entender, de oír y aceptar, de
oír y guardar: así como del juicio por rechazar la Palabra de Dios, desobedecerla,
descuidarla y darla. a los demas le da poca importancia.

entonces lala alegría esotro tema que debe ser abordado. Las parábolas
revelan el secreto del verdadero gozo. Tenemos el gozo del Señor como los que
buscan y encuentran (Mt 13; Lc 15). Hay alegría en las ramas fructíferas
(Jn 15); el gozo experimentado por el sembrador y el segador son similares (Juan
4:36-38); alegría por la voz del Esposo; alegría del Señor; la alegría de los ángeles.

Además, una lectura más atenta de las parábolas revelará que tres de ellas están
relacionadas con eldinero en efectivo,o almercancías en custodia,o en
propiedades.LAparábola de los talentosmuestra que aunque las distribuciones
sean desiguales, si el uso es igual, la recompensa será igual (Mt 25:14). LA
parábola de las minasprueba que donde o mientras la distribución es igual, y si
el progreso es desigual, la medida de la recompensa es correspondiente (Lucas
19:12-27). LAparábola del denariotrae la lección de que, cuando no hubo
oportunidad, si se usa cuando se ofrece, la recompensa será conforme a la
fidelidad del uso (Mt 20, 1-16). Juntas, estas "tres parábolas presentan el método
de Dios para distribuir la responsabilidad y la recompensa por el servicio; pero
en cada caso la enseñanza es algo diferente, completando la verdad".

La predicación de las parábolas también incluye lecciones sobre:

Coherencia entre la enseñanza y la prácticade las parábolas menores del


Retazo nuevo en ropa vieja, Vino nuevo en odre viejo, Vino nuevo y vino viejo,
Ciegos guiando a ciegosyHombre fuerte que guarda su palacio.

Necesidad de un corazón puroejemplificado por las parábolas deCasa vacía y


los siete demonios,decosas que profananes deLa levadura de los fariseos.

deber de velar,ilustrado por las parábolas deÁrbol de higo,delVeranoes deVigilante


ordenó vigilancia.De las treinta parábolas de Jesús (un número considerado por
Trench, Arnot y otros), aproximadamente la mitad se refieren a lajuicioy presenta
varias fases del Juicio Final; la otra mitad exhibe algunos aspectos de laamary da
gracia.

Dado que puede ayudar a quienes proclaman los sagrados oráculos tener una
sugerente lista de temas tratados por el Maestro en forma figurada,
proporcionamos aquí una tabla interesante:
Parábolas como retratos hablados

Una característica notable de las parábolas es que retratan el carácter y la


obra de Cristo. La mayoría de ellos lo presentan en una u otra de sus diversas
relaciones. Los capítulos de Habershon sobre "El retrato que el Señor hace de
sí mismo en las parábolas" son la contribución más valiosa a este tema. Este
talentoso maestro muestra cuántos atributos divinos se ilustran en las
parábolas:

• graciaycompasiónenParábola de los deudores;

• pacienciaenParábola de la oveja perdidano es nadasemilla en crecimiento;


• compasiónenParábola del buen samaritanoy en elAcreedor y dos
deudores;

• energíaymajestadenparábolas de los talentosy en los dosdos reyes;

• grandezayliberalidadenParábola de la Gran Cena;

• amarenparábola del tesoro escondido,cualquier cosaperla de gran valory en el


Hijo pródigo;

• cuidadoenParábola de la vid verdaderay en elBuen pastor;

• celoenParábola de la oveja perdida;


• longanimidadenparábola del reyno es nadaÁrbol de higo;

• fuerzaenParábola del Hombre Fuerte;

• fidelidadenParábola del Buen Pastor.

La siguiente lista, que muestra las diversas relaciones descritas por el Señor
entre él y su Padre, también sugiere una forma en que las parábolas se agrupan
naturalmente y cómo se pueden representar diferentes verdades:
Luego las parábolas representan a santos y pecadores. Las figuras retóricas se
emplean de hombres en la misma variedad de formas, a veces asociadas con
santos, a veces con pecadores; a veces a los amigos, a veces a los enemigos. La
siguiente sección no está completa, pero servirá como guía para el uso del
lenguaje figurado en la Biblia.

Quizás la forma más práctica de lidiar con las parábolas es leerlas en nuestros
propios corazones. Aunque muchas de ellas están llenas de enseñanza profética
y son, como hemos visto, perfiles del Salvador, de los santos y de los pecadores,
es más ventajoso ver la parábola como un espejo de lo que falta o queda en
nuestra vida. Aplicadas al desarrollo del carácter y servicio cristiano individual,
las parábolas se convierten en el medio más valioso para la revelación y el
estímulo. En este depósito de la verdad, podemos aprender mucho para nuestra
inspiración y edificación. GH Hubbard, en su tratadolas parábolas,dice: "El valor
de la parábola no depende de la verdad nueva y diferente que podamos extraer
de ella, sino de nuestra aplicación progresiva y práctica de esa verdad simple a
nuestra vida diaria". Por ejemplo, al leer parábola de la vela,se puede ver allí un
autorretrato, algo de lo que Cristo desea para esa persona, es decir, una luz que
brille, las hay en lugares escondidos, pero en todo el mundo oscuro. Esta
parábola lleva al lector a hacerse una pregunta a su propio corazón: "¿Me
ilumino como cristiano?"

Las parábolas según un esquema

Entre los comentaristas de parábolas hay una infinita variedad de


clasificaciones. el medico salmón, enParábolas de nuestro Señor,dice:
"Es un asunto de gran interés si hay alguna relación de principio,
propósito o tema en las parábolas de nuestro Señor que haga posible
dividirlas en grupos. Se han hecho muchos intentos para clasificarlas
según la similitud de las temas o de propósito".

Un erudito suizo divide las parábolas de Jesús así:perteneciente al reino de


Dios en su existencia preparatoria dentro de la economía del AT;

refiriéndose a su realización por la Iglesia o por la nueva dispensación, en su


fundación y consumación;

acerca de la vida de los miembros de la iglesia.


Un esquema similar divide las parábolas en estas tres clases:

1. los que tratan del reino del Mesías en su origen y desarrollo, dados
hacia la mitad de su ministerio; 2. los que tratan del reino del Mesías
en su consumación, pronunciados hacia el final de su ministerio;

3. Parábolas intermedias registradas por Lucas (13-19) que tratan


principalmente con el individuo.

El esquema de las parábolas según Siegfried Goebel es el siguiente:

1. la primera serie de parábolas en Capernaum;

2. las últimas parábolas según Lucas;

3. las parábolas del último período.

Bauer organiza las parábolas en tres divisiones:

1. dogmático;

2. moral;

3. histórico.

Otro bosquejo agrupa las parábolas de la siguiente manera:

1. Parábolas teocráticas o didácticas (las dichas por Jesús como Rabino o


Maestro a los discípulos), con el propósito de instruir y entrenar.

Entre ellos están los de Mateo 13, así como algunos otros.

2. Las parábolas evangélicas o parábolas de gracia (las dadas por Jesús con carácter
evangelístico), que pretenden llegar a los pobres.

Entre ellos se encuentran sobre todo los registrados por Lucas.

3. Parábolas proféticas o de juicio (las dadas por Jesús como profeta), que
proclaman las grandes verdades del gobierno y del juicio moral
de Dios. Entre ellas se encuentran parábolas como la de los labradores malvados
(Mt 21, 33-41) y la higuera estéril (Lc 13, 6-9).

Arnot habla de las dificultades insuperables de cualquier intento


rígido de clasificar las parábolas. Vale la pena citar el sabio
comentario de Butterick sobre cualquier esquema que se quiera
imponer: "Es sobre todo el gusto individual el que determina la
clasificación de las parábolas. Medios por los cuales tratamos de
acotarla".

El esquema cronológico, si pudiera plantearse, sería el mejor, pero se desconoce


el orden cronológico en que se transmitieron las parábolas. Mateo y Marcos, por
ejemplo, organizan las parábolas cada uno para satisfacer sus propios
propósitos. Ejemplos de esto son losparábolas del reino, Mateo 13, y las tres
parábolas de Lucas 15, con los términos "perdido y encontrado" por tema.

Como muchas de las parábolas registradas comienzan con la expresión

"El reino de Dios es semejante" (fórmula introductoria que facilita la aplicación


de estas parábolas), es cierto que Jesús usó estas parábolas para ilustrar lo que
Marcos llama "los misterios del reino de Dios" (Marcos 4:11). Cada una de estas
parábolas contenía alguna característica, o presentaba algún aspecto de su
reino, que no era de este mundo, y por lo tanto era profundamente abominable
para los judíos carnales de los días de Cristo.

La mayoría de los comentaristas asocian las parábolas con el reinado del


rey proclamado. Otros los tienen en dos grupos:

1. parábolas que tratan de la naturaleza y el desarrollo. del reino de Dios;

2. parábolas que tratan de la conducta correcta de los miembros del reino de Dios.

En su mayor parte, es preferible el esquema que sigue a tres divisiones: 1. las que
presentan el reino de los cielos como una fuerza divina; 2. las que presentan a la Iglesia
como una organización fundada por las fuerzas divinas de la Palabra de Dios;

3. las que presentan a los miembros del reino en su disposición, camino y


destino.
El bosquejo más completo y satisfactorio de las parábolas que hemos
encontrado fue el elaborado por George A. Buttrick en su tratado ilustrado,
publicado por Harper and Brothers,Las parábolas de Jesús. En cuanto a su
clasificación, el Dr. Buttrick dice: "La combinación sugerida en este libro es
un intento indudablemente vulnerable de organizar las parábolas en una
secuencia relativamente natural.

[...] Que el intento es muy falible, nadie lo sabe más que el propio
autor, que ya estaría muy satisfecho si su obra pudiera ser sólo una
de esas piedras escondidas que constituyen los cimientos de un
puente". Hillyer H Straton, quien en su obraUna guía a las parábolas
de Jesúsreconoce su deuda con el trabajo del Dr. Butterick, propone
un boceto muy similar al del mencionado maestro, que cito a
continuación:

I. Parábolas del comienzo del ministerio

LAS BUENAS NUEVAS DEL REINO DE DIOS

I. EL CONFLICTO DE LO NUEVO Y LO VIEJO

Él. Parábola de los hijos de la boda

B. Parábola del remiendo nuevo y la ropa vieja

C. Parábola del vino nuevo y los odres viejos

d. Parábola de los tesoros: jóvenes y viejos

II. SIMILITUDES DE REINO (I)

Él. Parábola del crecimiento espontáneo

B. Parábola de la semilla de mostaza

C. parábola de la levadura

tercero SIMILITUDES DE REINO (II)


Él. Parábola del tesoro escondido

B. Parábola de la Perla de Gran Precio

C. parábola de la red

IV. RESPONSABILIDAD DE ESCUCHAR

Él. parábola de los suelos

V. GRAVEDAD NO SOLO DE AUDIENCIA,

PERO PRACTICA

Él. parábola de los niños jugando

B. Parábola de los constructores sabios y los necios

VIO. EL REINO Y LA IMPRESIONANTE PRESENCIA DEL MAL

Él. parábola de la paja

II. Parábolas al final del ministerio

LOS HIJOS DEL REINO DE DIOS

LA.Las condiciones del discipulado

VIII. LAS CONDICIONES DEL DISCÍPULO

Él. Parábola de la casa vacía

B. Parábola de la torre inacabada

C. Parábola de la guerra apresurada del rey

B.Las marcas del discipulado

VIII. HUMILDAD
Él. Parábola de los asientos principales

B. Parábola del fariseo y el recaudador de impuestos

IX. PERDONADORES Y PERDONADORES

Él. Parábola del acreedor y los dos deudores

B. Parábola del Siervo Despiadado

X. PRIVILEGIO Y OBLIGACIÓN

Él. Parábola de la higuera estéril

B. Parábola del siervo deudor

XI. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SEGURIDAD SOCIAL

Él. Parábola del mayordomo infiel

XII. VIDA —Y "MUCHOS BIENES"

Él. Parábola del rico insensato

XIII. LAS FUENTES DE LA CONMISERACIÓN

Él. Parábola del hombre rico y Lázaro

XIV. EL SIGUIENTE TRATADO COMO PRÓXIMO

Él. Parábola del Buen Samaritano C.El amor de Dios

XV. EVALUACIONES Y RECOMPENSAS DE DIOS

Él. Parábola de los trabajadores y las horas

XVI. EL DIOS QUE RESPONDE LAS ORACIONES

Él. Parábola del amigo molesto


B. Parábola de la viuda importuna

XVII. EL DIOS DE LOS PERDIDOS (1)

Él. Parábola de la oveja perdida

B. Parábola de la moneda perdida

XVIII.0 DIOS DE LOS PERDIDOS (2)

Él. Parábola del hijo pródigo

B. Parábola del hermano mayor

tercero Parábolas de la Semana de la Pasión

EL REINO DE DIOS COMO JUICIO

XIX. LA PRUEBA DE LAS ACCIONES

Él. parábola de los dos hijos

XX. LAS OFERTAS RECHAZADAS DE DIOS

Él. Parábola de los crueles trabajadores de la viña

B. Parábola de la piedra angular desechada

XXI. PREPARAR LA LUZ DEL REINO

Él. Parábola de la gran fiesta

B. Parábola de la fiesta de bodas del hijo del rey

C. Parábola de los vestidos de boda

XXII. PREPARACIÓN Y EMERGENCIA

Él. Parábola de las novias sabias y temerarias


XXIII. OPORTUNIDAD, LEALTAD Y RECOMPENSA

Él. parábola de los talentos

B. parábola de las minas

XXIV. EL JUICIO DEL REINO

Él. Parábola del Juicio Final

LAS PARÁBOLAS DE JUAN EL BAUTISTA

Nunca será posible enfatizar lo suficiente la gran importancia de la venida y el


ministerio de Juan el Bautista. el medico Campbell Morgan, enLas Crisis del
Cristo,señala: "La importancia de la personalidad de Juan quedó demostrada en
la forma en que Lucas lo presenta. Un emperador romano, un gobernador
romano, tres tetrarcas y dos sumos sacerdotes son todos usados para señalar el
tiempo en que la Palabra vino a Juan" (Lc. 3:1). La expresión significantea juan
muestra que el advenimiento del precursor de Cristo marcó el comienzo de un
nuevo período. Con su llegada, la antigua dispensación, caracterizada por la ley y
los profetas, dio paso a la época actual, marcada por el anuncio de la buena
nueva. Sobre todo, le debemos a Juan Bautista prácticamente todos los artículos
más importantes de la fe cristiana. Las verdades que proclamó son el
fundamento y los pilares sobre los que se construyó más tarde lo más importante
de la doctrina cristiana. Fue Juan quien primero señaló la preexistencia de Jesús
en la declaración: "... primerode que yo"

(Juan 1:15; 3:28-31). Además, fue él quien primero se refirió a Cristo como "el
Cordero de Dios" (Juan 1:29, 36) para declarar su obra de expiación. Así Juan
testificó de la divinidad de Cristo en la singular expresión "Hijo de Dios" (Juan
1:34; 3:28-31). Juan precedió a los apóstoles e incluso a Cristo en la
proclamación de las más grandes doctrinas de la fe, a saber, la divinidad, la
expiación, el reino, el pecado, el arrepentimiento, el bautismo y la confesión de
fe. Todas estas y otras verdades están prefiguradas en la revelación que le fue
dada.

El tema general de Juan y Cristo fue el doble aspecto del reino profetizado que los
profetas de la antigüedad dirigieron a la mente del hombre: "...
Dios levantará un reino de los cielos..." (Daniel 2:44). Todo lo que los profetas
pudieron hacer fue profetizar este evento. Fue privilegio de Juan anunciar "...el
reino de los cielos se ha acercado" (Mt 3 :2) ) Los dos aspectos y períodos de este
reino, presentado de muchas formas parabólicas, son: su aspecto externo en los
asuntos humanos y su aspecto interno, como un régimen espiritual, en los
corazones de los hombres, el que espera su realización. tenemos este doble
aspecto ante nosotros a lo largo del resto del NT. Por lo tanto, es dudoso que
algún otro personaje bíblico haya ejercido una influencia tan única en el
pensamiento de la cristiandad como Juan el Bautista. Porque Juan fue el primero
en la nueva era o época de transición, y lo más importante, su ministerio necesita
ser estudiado.

Que Cristo estampó el sello divino sobre su precursor es evidente por la


forma en que se refirió a Juan:

. . . No hay mayor profeta que Juan el Bautista (Lucas 7:28)

Era mucho más que un profeta.

Juan era la lámpara que ardía y alumbraba... (Juan 5:35)De ningún otro
individuo tenemos una narrativa tan interesante. Por ejemplo:

Dios en su sabiduría ordenó que su concepción fuera sobrenatural (Lucas


1:18);

Había profecías específicas acerca de su vida y ministerio (Lucas


1:15-17,76-79);

Su padre, por el Espíritu, fue autorizado a describir sus actividades (Lucas


1:76-79);

Se dieron instrucciones severas sobre cómo criarlo (Lucas 1:80);

Su nombre fue elegido divinamente (Lucas 1:63);

Se dan detalles de su alimentación y vestido diarios (Mt 3,4; Mc 1,6);

Su período de ministerio fue breve, posiblemente sólo seis meses;


Los gobernantes judíos le temían y respetaban sus palabras (Jn 22 y 23);

Su fama causó temor en Herodes (Mt 14,2);

Después del martirio, su influencia permaneció (Mt 16:13,14).

La epopeya del bautismo en el Jordán transformó maravillosamente tanto al


hombre como a su ministerio. Después de encontrarse con Jesús cara a cara,
Juan se sintió indigno de calzar las sandalias de Cristo (Mt 3,11). La escena en el
Jordán cuando Jesús recibió la bendición del cielo dejó una huella indeleble en la
mente de Juan, y el próximo encuentro con Cristo lo influenció a él ya su
mensaje (Juan 1:26,27,30). Para este mensaje, Juan el Bautista reclamó la
autoridad divina: "El que me envió... me lo dijo". Dios se apareció a muchas
celebridades del Antiguo Testamento desde Abraham en adelante. Pero no se
sabe cómo se identificó con João. Sabemos que estaba consciente de un cargo
directo y personal como mensajero divinamente designado y precursor de
Cristo.

Por ahora nos ocuparemos de la inusual forma parabólica de los enunciados.

ciones de Juan. Durante cuatrocientos años los cielos habían estado en


silencio; de repente aparece Juan y, superando a todos los profetas anteriores
en la espléndida majestad de su mensaje, se une a Isaías y Malaquías como el
cumplidor de sus profecías. Sus órdenes eran categóricas, como lo demuestra
la imagen que utilizó para anunciarlas. Las dobles e impresionantes imágenes
que usó John son dignas de reflexión y comprensión.

Parábola de los valles y las montañas

(Lucas 3:4-6; Isaías 40:3)

Juan estaba impetuosamente en contra de la visión exclusiva de los judíos;


aunque eran un pueblo privilegiado, la salvación no era solo para ellos. "Y
todosla humanidad", dijo Juan, "verá la salvación de Dios" (Lucas 3:6).

A los gentiles, como a los judíos, se les debía conceder el arrepentimiento


de por vida (Hechos 11:18). Entonces, en esta pintoresca proclamación,
Juan imaginó un mundo bajo el control del Rey, no un
nación favorecida. El Cordero de Dios, que estaba a punto de morir, llevaría, por
su muerte, el pecado demundo.Sabiendo todo sobre el terrible peligro de la
nación que representaba y la necesidad del mundo en su conjunto, el llamado de
Juan al arrepentimiento fue impetuoso y. insistente. Todos los obstáculos deben
ser eliminados. Nada debe detener el viaje del Rey, ni bloquear la marcha de
Dios. Examinemos, pues, la instrucción parabólica de enderezar los caminos (Mt
3,3):Todo valle se llenará.Es muy significativo que el primer gran obstáculo al que
se refiere Juan es el valle vacío, no la montaña. Estos valles vacíos dificultan que
el rey nos alcance. ¿Cuál es el mensaje detrás del uso del lenguaje metafórico de
Juan? ¿Cuál debe ser el significado lógico de valles, colinas, colinas, cosas torcidas
y caminos ásperos? En el caso de pasajes simbólicos y parabólicos, no debemos
olvidar que las parábolas no siempre pueden ser consideradas en su totalidad.
En algunas parábolas, hay disparidades. Por ejemplo, cuando se compara la
venida de Cristo con unaladrón,no quiere decir que vendrá como ladrón malvado
y deshonesto a robar y robar. Se debe tener cuidado de no forzar los detalles
menos importantes de la parábola más allá de la analogía de la fe.

El llenado de los valles puede mostrar que Dios está dispuesto a bendecir al
pecador pobre y frustrado que, como los valles, se encuentra con el espíritu
quebrantado. El llamado de Juan al arrepentimiento significa que, por la gracia
gratuita de Dios, los pecadores pueden ser sacados del muladar para estar entre
los príncipes. La humanidad está bajo una maldición, en una condición vil. Muertos
en pecado, los pecadores están caídos y no pueden levantarse. Pero Dios es
poderoso para levantar a los caídos. En cierto sentido, el desesperaciónpuede ser
un valle profundo; pero la desesperación de cualquier autosuficiencia, de cualquier
valor propio, poder y fuerza, es una santa desesperación. Este valle de humildad y
humillación nunca debe llenarse. La exaltación propia es una abominación para
Dios.

"...para que nadie se gloríe en su presencia" (1 Cor 1, 29). Los valles están llenos, o
exaltados, cuando, como dice el experimentado Benjamin Keach, los pecadores son
levantados:

De un estado de ira a un estado de gracia;

de un estado de muerte a un estado de vida;


de un estado de condenación a un estado de justificación; desde la terrible
maldición de Dios, o maldición de la ley, hasta toda bendición espiritual en los
lugares celestiales en Cristo Jesús; de hijos de Satanás, o hijos de la ira, para
llegar a ser hijos de Dios;

del poder de Satanás al reino del Hijo de su amor; de los detestables a la ira de
Dios en el infierno a la herencia de vida eterna y gloria en el cielo.

Las preguntas prácticas son: “¿Hay algún valle en tu vida y en la mía que
no se haya llenado? ¿Cuántas almas tiene Dios?perdió¿Por estos valles
vacíos?".

. . . todo monte y collado se inclinará.En esta otra figura, João profundiza aún más.
¿Qué obstáculos estaban bloqueando deliberadamente el camino de Dios? Estas
montañas y montículos tenían una aplicación inequívoca para los fariseos de la
época de Juan. En su orgullo y arrogancia, ellos y los intérpretes de la ley
"desecharon el consejo de Dios acerca de sí mismos" (Lucas 7:30). El orgullo siempre
ha sido el gran obstáculo en el camino de Dios hacia el corazón de los hombres.
Parece increíble que el hombreser propenso aobstruir los esfuerzos divinos. "Se
debe emplear una vigilancia estricta y severa contra toda forma de orgullo,
arrogancia, parroquialismo, arrogancia, altanería y superioridad".

El orgullo de los fariseos se expresa en la confesión de uno de ellos: "El

Dios, te doy gracias porque no soy como los demás hombres..." Se jactaban de su
propia justicia, a pesar de rechazar la justicia divina (Rom 10:3).

Creyéndose justos, despreciaban a los demás (Lucas 18:9). Por lo tanto, se


sentían como montañas con respecto a sus privilegios legales como pueblo del
pacto de Dios (Juan 8:33). También se jactaban de que solo ellos poseían el
secreto del conocimiento y, por lo tanto, eran losúnicomaestros y señores de
Israel. Pero tenían confianza carnal (Rom 2:17-21), y era necesario abatir su
pensamiento altivo (Isa 2:11-14). El ministerio dinámico de Juan sacó a los
poderosos de sus asientos. La humillación es el único camino a la exaltación (I
Cor 1:26,27; Mt 11:35; Flp 2:9).
Hay otras aplicaciones, sin embargo, que podemos hacer de los cerros y colinas. Los
judíos necesitaban aprender que debían ser colocados al mismo nivel que los gentiles,
siendo coherederos de la misma gracia. Cristo, por su muerte, no quebrantó el pacto de
la ley y los privilegios que de él emanan, haciendo posible que todos los que creyeran
que fueron hechosun¿en él?

De esta manera nuestros pecados y nuestras iniquidades deben parecer


montañas que llegan al cielo y merecen la ira y la venganza divinas.

Pero, gracias a Dios, esa montaña se puede allanar y arrojar al mar (Miqueas
7:19). ¡Cuánta culpa nuestra! Sin embargo, ya ha sido allanado en la hora de
nuestro arrepentimiento, fe y justificación (1 Pedro 2:24).

Los monarcas orgullosos pueden parecer montañas: "¿Quién eres tú, oh


gran monte? Delante de Zorobabel serás una llanura" (Zacarías 4:7). Dios
sabe despojar al monarca más altivo de todo su poder y reino, ya que por él
gobiernan los reyes, y por tanto deben vivir y obrar con humildad. ¡Qué final
vergonzoso y humillante para dictadores tiránicos y orgullosos como Adolfo
Hitler y Benito Mussolini!

sierrastambién se puede aplicar a Satanás y sus huestes de maldad, quienes,


una vez exaltados en lo alto, trataron de ser como Dios.

Sin embargo, fueron depuestos y ejercen su reinado diabólico sobre la


humanidad. Estos poderes satánicos todavía gobiernan a los hijos de
desobediencia. Pero Cristo, por su muerte y resurrección, allanó estos montes y
collados malditos, lo que significa que los privó de todos sus poderes, gobierno
y autoridad. Con este fin se manifestó Cristo (Uo 3, 8). Fue él quien despojó a
estos principados y potestades, y triunfó sobre ellos (Col 2:15). Satanás está
debajo de tus pies: "... para destruir por medio de la muerte al que tenía el
dominio de la muerte..." (Hebreos 2:14,15).

Otros cerros y montículos que hay que allanar son las imaginaciones.

pensamientos soberbios y pensamientos altivos que se envanecen contra el


conocimiento de Dios (2 Corintios 10). La riqueza y la sabiduría hacen que los hombres
carnales sean orgullosos y altivos y, una vez elevados a un alto pináculo,
despreciar a los menos afortunados. La humildad y la humillación de espíritu
encuentran la aprobación de Dios.

“Pero que los ricos se gloríen de su pequeñez” (Santiago 1:9,10). Si el más


humilde tiene más gracia, si es más como Cristo, será más alto que el que es
rico en el mundo, pero no ha subido los peldaños de la humildad. "Cuando
sean humillados, dirás: ¡Sea exaltado! Y Dios salvará a los humildes" (Job
22:29).

Lo torcido se enderezará.La jerarquía religiosa con la que se encontró Juan el


Bautista estaba torcida de muchas maneras. aspectos. Sus caminos no
estaban bien enderezados; por lo tanto, Dios no podía alcanzarlos. Estaban
torcidos en su interpretación de la ley, cuya regla estricta era: "El hombre que
hace estas cosas vivirá por ellas" (Rom. 10:5). Pero los escribas y fariseos no
tenían una justicia que estuviera a la altura de la ley de Dios. Como dice Benja-
min Keach: "Eran torcidos, a veces cortos en una mano y anchos en la otra.
Porque en muchos casos no hicieron lo que la ley requería; y en otros hicieron
lo que la ley prohibía o no requería; sin embargo, pensaban que sus opiniones
y la vida que llevaban eran más rectas que las de los demás, cuando en
realidad eran las más torcidas". Cristo vino para enderezar sus principios,
prácticas y opiniones torcidas;

que esta torcidotambién se aplica a aquellas formas de adoración que Cristo


nunca instituyó o determinó. Todas las ordenanzas falsas que no se ajustan a
la regla del NT para la adoración y la administración de esas ordenanzas son
engañosas y deben estar sujetas a las normas divinas.

Por lo tanto, hay tortuosidad en la vida y en el vivir. La voluntad y la Palabra de


Dios forman la única regla de vida. Pecar significa errar el blanco, desviarse de la
plomada divina, transgredir la ley de Dios; y así los caminos pecaminosos son
caminos torcidos. Cuando Pablo declaró que la mente carnal "no está sujeta a la
ley de Dios, ni tampoco puede estarlo" (Rom. 8:7), quiso decir que, como
pecadores, nacemos torcidos y nos volvemos más torcidos por la práctica. Solo
Cristo, por el poder de su Espíritu, puede poner cada parte de nuestra vida en
armonía con la voluntad divina.
. . . ylos caminos ásperos se allanarán.Puede parecer un lamento remoto del
muchísimohaciacaminos escabrosos,pero todos aparecen en la visión de Juan, y son
claramente concebidos por él como obstáculos que retrasan la marcha del Rey (en
su prisa por alcanzar las almas de los hombres). Rocas, piedras toscas, todas
comparten un carácter de impedimento y deben ser removidas, para que el Rey
pueda proseguir su camino.

Dios ya había mandado quitar del camino los tropiezos (Is 57,14). Quería que
el camino fuera libre de obstáculos, suave y fácil, pero los fariseos habían
puesto muchos obstáculos en el camino del hombre hacia Dios y viceversa.
¿No hay un mensaje pertinente a nuestros corazones cuando somos llamados
a allanar lugares ásperos? Tal vez no haya nada de malo en la vida: no hay
valles que llenar, ni colinas que alisar, ni tortuosidades que enfrentar. Estamos
salvados y bien asentados en la vida cristiana, pero puede ser que tengamos
una disposición tosca, un accidente que impida y dificulte el acercamiento. Sin
darnos cuenta, nuestras palabras hieren y ofenden. Hay una austeridad de
modales, algo prohibido y poco atractivo en nosotros, que impide al Rey
tender la mano a los demás. La vida carece de suavidad. Hay badenes en las
carreteras. ¡Que el Señor, como restaurador de los caminos, quite de nosotros
todas estas groseras obstrucciones, tan dañinas para el testimonio eficaz!

El propósito principal de nivelar las montañas, nivelar los valles, reparar lo


torcido y allanar los caminos ásperos es que toda la humanidad pueda ver
la salvación de Dios y ser testigo de la revelación de su gloria: la gloria de
su amor, justicia, santidad, verdad, gracia. y poder. Cristo vino al mundo
para manifestar los gloriosos atributos de la Santísima Trinidad.

Parábola del hacha y los árboles

(Mt 3,10)

Aquellos que escucharon a Juan hablar sobre el pecado de una manera incomparable
deben haber recordado el lenguaje duro de Elías y otros profetas del Antiguo Testamento.
Aquí el lenguaje parabólico de Juan el Bautista es vívido y alarmante, porque "El hacha ya
está puesta".fuentede los árboles" muestra que los árboles ya estaban
temblando hasta en las ramas más extendidas. Dado que los árboles se
consideran estériles, el juicio comienza a caer y duraría hasta que se
complete. Un comentarista antiguo dice de Juan el Bautista: "Su ministerio
ardía como un horno, y no dejó a los fariseos ni la raíz del pacto de
Abraham, ni los sarmientos de sus buenas obras; los arrancó del pacto de
Abraham, y los desarraigó". ellos, los dejó sin suelo a donde aferrarse".

LAfuentede la que habla Juan es la parte donde el árbol y las ramas se fijan y
crecen, sirviendo como parábola de Abraham y del pacto que Dios hizo con él.
Fue esta raíz o fundamento que los líderes judíos reclamaron, cuando Juan los
resistió: "Somos descendientes de Abraham" (Juan 8:33). Porárbol entendemos
la descendencia del linaje de Abraham según la carne.

Lamentablemente, sin embargo, el pueblo judío se convirtió en un "árbol


malo" (Mt 7,17) y corrupto, y por lo tanto debe ser cortado. En elHachaquien toca
los árboles hemos simbolizado los instrumentos que Dios usó al tratar con
aquellos que, a pesar de sus derechos y privilegios abrahámicos, eran árboles sin
fruto (Salmo 17:14). La Palabra de Dios, más cortante que una espada de dos
filos, fue el hacha que usó para cortar el árbol malo e infructuoso. "...con las
palabras de mi boca los maté..." (Oseas 6:5). Su verdad es tanto olor de vida para
vida como olor de muerte para muerte (2 Corintios 2:16). Pero en eso
descansamos y nos regocijamos, porque el hacha está en manos de un Dios
justo. En estos días de tanta corrupción e infructuosidad, el deseo de Dios es
hacer de nosotros sus martillos y armas de guerra (Jr 51,20,24). Cristo, la piedra
cortada del monte, es el hacha de Dios para destruir los poderes que se oponen
al establecimiento de su reino y se interponen en su camino.

Parábola de la raza de las víboras

(Mt 3, 7; Lucas 3, 7)

Esta condena no es una lectura muy agradable. ¡Qué forma de hablar para usar
en referencia a los hombres, y aún más a los hombres religiosos, VÍBORAS! Pero
cuando Juan usa la expresión "criado de víboras", es muy consciente del
carácter inmutable de aquellos que intentaron frustrar el establecimiento del
reino de Dios. La hipocresía era su raíz cancerosa, y
la única esperanza de erradicación era una operación quirúrgica, ya que no se les
advertiría que huyeran de la ira venidera. A pesar de afirmar descender de un
progenitor consagrado, John los llama una raza de víboras. Como dice GH Lang:
"Ellos heredaron un espíritu maligno que era completamente inútil, absolutamente
peligroso, capaz sólo de causar dolor y muerte. Eran los verdaderos descendientes
de los antepasados presentados por Isaías (59:1-8)". Como este término -víboras
¡Debe haber sido doloroso para esos escribas y fariseos tan pronto como vieron el
bautismo de Juan! Cómovíboras, estaban más conectados con esa serpiente antigua,
el diablo, que con Abraham.

Parábola de la pala y el aventador

(Mt 3,12)

Este dicho parabólico no dejó duda entre los que lo escucharon sobre lo que
estaba por suceder. La mente oriental captaría fácilmente esta imagen de la
cosecha, con segadores aventando el trigo recogido. Con su pala, el segador
arroja contra el viento fuerte e impetuoso todo lo que estaba en el prado delante
de él, ya sea trigo o paja. El trigo, al ser más pesado, vuelve a caer en el mismo
lugar o cerca de él, pero la paja, más ligera, revolotea por el suelo. Cuando se
completa el proceso de separación, el trigo se lleva al granero y se prende fuego
a la paja inútil. Para captar el significado completo del símil expresivo en
cuestión, examinemos cada parte de la parábola:En su mano tiene la pala...—la
misma mano divina que empuñaba el hacha. Para el segador, esta pala era el
instrumento que usaba para limpiar el trigo o purgarlo de paja y semillas malas.
Se lanzó de rodillas a este proceso de aventar, arrojar el trigo y la paja y
sacudirlos de un lado a otro, acción que separaría a unos de otros. La pala que
usa Cristo para limpiar su era es su palabra de separación:

“Vosotros ya estáis limpios por la palabra que os he hablado” (Juan 15:3).

Otra pala es la divina providencia, que muchas veces limpia el trigo de la paja. El
Espíritu Santo es otro abanico más que limpia la paja de la corrupción (I Cor 6,11). A
menudo, la persecución es una pala más que purifica el corazón del pueblo de Dios
(Mt 13,20,21).

. . . ylimpiará tu era...Por "su era" Juan se refiere al pueblo judío


— un gran montón, una gran era. En él se podía encontrar poco más que paja,
ya que el pueblo de Dios se había convertido en una generación impía e impía.
De hecho, un poco de trigo se podía encontrar en la era: almas sinceras y
consagradas como los padres de Juan, o Simeón y Ana, que esperaban la venida
de Cristo. La antigua era, la antigua nación judía, ya no existía. En la nueva era
de la Iglesia del Dios vivo se encontraría el trigo formado por judíos y gentiles
regenerados.

. . . recogiendo el trigo en tu granero...El trigo es un grano fino, el grano más fino, y


esto simboliza lo que Satanás trató de filtrar a través de Pedro. Los verdaderos
creyentes se comparan con el trigo porque son excelentes tesoros de Dios (Salmo
16:3). A veces, a su trigo espiritual le resulta difícil deshacerse de la paja que lo
acompaña. "...cuando quiero hacer el bien, el mal está conmigo..." (Rom 7, 21-24). El
aventado del trigo es necesario para su purificación. Con demasiada frecuencia nos
resistimos a ser aventados en las manos del Señor mientras busca eliminar la
corrupción interna. Cuando el trigo está completamente limpio, el segador lo lleva a
su "granero", oa un lugar donde el trigo apilado está seguro y puede cuidarse de
cerca. El Señor tiene un almacén doble para Su trigo de la más alta calidad.

Ahí está tu Iglesia, escogida y preparada para recibir a tu pueblo


redimido. Provisto para su trigo espiritual, la paja y la cizaña se
encuentran a menudo en medio de ella. Entonces el cielo debe ser visto
como tu otro granero, que sólo guardará trigo puro. "Nada inmundo
entrará en ella..." (Ap 21, 27).

. . . paja
ardiendo con fuego que nunca se apagará.Los líderes religiosos pero
no espirituales a quienes se dirigió el mensaje de Juan eran paja. Más tarde,
Jesús los llamó "hipócritas" e inútiles como la paja.

"¿Qué tiene en común la paja con el trigo? dice el Señor" (Jeremías 23:28). La
paja es ligera y el viento la transporta fácilmente de un lado a otro. Del mismo
modo, los escribas y fariseos tenían una aparente religiosidad, pero, como la
paja, carecían de peso y sustancia. La paja es la cáscara del trigo, y los
profesos religiosos de la época de Juan sólo tenían la cáscara o cáscara de la
verdad. Fueron arrojados con el exterior de la religión, no con su realidad
interior.
. . . ardiendo
con fuego que nunca se apagaráes una figura retórica
aterradora. Este violento destello de luz revela el destino de quien se niega
a abandonar su impenitencia. Simboliza la justa ira de Dios, a menudo
comparada con el fuego en la Biblia. La madera, el heno y la paja son
combustibles tan adecuados para el fuego que no podemos confiar en
ellos (Na 1:10). La ira divina es como el fuego:

intolerable. ¡Cuán terrible es la condición de aquellos sobre quienes cae la ira y la


venganza de Dios! Un mundo despiadado necesita el recuerdo de que el divino
segador vendrá y, con la pala en la mano, quitará la paja inútil de la tierra,
juntando el trigo en su granero milenario. "... venga tu reino..."

Parábola del Cordero y su Carga

(Juan 1:29-36)

En el tema central de su testimonio, a saber, la personalidad del Señor


Jesucristo, Juan usa tres términos expresivos para referirse a él: el Cordero de
Dios, el Hijo de Dios y el Esposo; y de todas las presentaciones de Cristo a un
mundo arruinado y perdido, estas tres nunca han sido superadas. Revelan el
pensamiento del Padre acerca de la obra integral de su Hijo, y vinieron
directamente de Dios a Juan el Bautista:

"Este es el que yo hablé"; "Yo lo he visto y doy testimonio de que éste es el Hijo de
Dios" (Juan 1:33,34). Las tres verdades presentes en estas tres designaciones no
pueden negarse: su obra expiatoria como Cordero de Dios, su divinidad como Hijo
de Dios y su venida para los suyos como Esposo.

Dos veces Juan habla de Jesús comoCordero de Dios,designación tan


inconmensurable en su profundidad como cristalina en su simplicidad. Además
de las 27 referencias a la figura del Cordero en el libro del Apocalipsis, rara vez
aparece en otras partes de la Escritura (Hch 8,32; Is 53,7; 1Pe 1,19). el medico G.
Campbell Morgan nos recuerda que "La primera vez que se encuentra la palabra
'Cordero' en la Biblia, se asocia con el sacrificio de Isaac |t..] Desde siglos lejanos,
se escucha el triste llanto del muchacho mientras se llevado para el sacrificio
sobre el altar: '... pero ¿dónde está el cordero para el holocausto?' La primera vez
que la palabra aparece en el NT es en el momento en que el último mensajero de
la gran nación surgió del
lomos de Abraham a través de Isaac anuncia a las multitudes de los hijos de
Abraham, 'He aquí el Cordero de Dios.' Esto no es una mera coincidencia. Más bien,
prueba plenamente la unidad del libro. El AT pregunta, '...¿dónde está el cordero?'
El NT responde: 'He aquí el Cordero'".

En la plenitud de los tiempos, Cristo vino como el Cordero de Dios, el Cordero


sacrificado para ser llevado al matadero. Con razón Juan nos envía a ver al que
vino como regalo de Dios a un mundo lleno de pecado, en una manifestación del
amor de su corazón. Él era el Cordero sin mancha ni defecto; y este Inocente,
más inocente que. cualquier niño, más amable que cualquier caballero, movido
por el amor, más indefenso que cualquiera. ¿Qué más podemos hacer sino
unirnos al apóstol Juan en su estribillo que dice: "Digno es el Cordero que fue
inmolado" (Apocalipsis 4:11; 5:2,9,12)?

Digno es el Cordero que fue inmolado,

llorar,

ser así exaltado;

Digno es el Cordero, nuestros labios

repetir,

Porque fue asesinado por nosotros.

Juan Bautista, en un intento de explicar lo inexplicable, no sólo revelaquién


llevó los pecados, perocómoestaban cargados. El término trágico

"pecado" abarca completa y adecuadamente el problema de todas las personas


en todo momento. ellos nopecados,los frutos, pero elpecado,la raíz, que indica
un estado erróneo de la mente y del alma: el pecado en su totalidad, que
comprende pecados de toda clase, número y grado, sin excluir ni siquiera uno.
De esta manera, el símbolo de Juan muestra que Dios considera el "pecado"
sobre todo como una "carga o carga". Cristocargadoel nuestro en su cuerpo,
sobre la madera. Así, el método divino de levantar la carga insoportable se
menciona en el mensaje de Juan el Bautista que "lo convirtió del último profeta
en el primer y principal evangelista de la cristiandad". La carga fue levantada,
cargada, sostenida y removida. LA
originales traducidos portirasignifica "levantar, levantar, quitar, quitar", y se usa
en este sentido 25 veces en el NT. Esta, entonces, era la concepción de Juan de
la obra expiatoria de aquel cuyo camino preparó, a saber, quitar la iniquidad de
los pecadores. ¿Por qué vivir "cargados" (Mt 11,28), si Cristo ya llevó la carga?

Parábola del novio y su amigo

(Juan 3:29,30)

Si bien era cierto que para Juan la obra redentora de Cristo era de suma
importancia, él ya tenía por revelación divina una percepción maravillosa
del carácter del Mesías. Sabía que Jesús era elCristo,aunque en prisión
parecía escandalizarse por él. La desesperación debió apoderarse del
corazón de João cuando preguntó: "...¿otro?".Qué consolador es el mensaje
del Hijo de Dios: "...dichoso el que no se ofende por mí" (Mt 11,6). Juan no
realizó ningún milagro, pero el saber del ministerio milagroso de Jesús
debe haberle asegurado de la divinidad de Cristo.

Aquí habla de él como elAcicalary de sí mismo como el "amigo" que se alegra


de oír su voz. ¿No tenemos aquí un atisbo de aquel de quien Juan dijo: "Él
debe crecer...", un anticipo de las enseñanzas de Pablo y Juan? Antes del
nacimiento histórico de la Iglesia, Juan se refirió a todos los que aceptaron a
Cristo como "la novia". Pero, ¿quiénes son los "amigos" del Novio? ¿No son la
gran multitud de creyentesanteriora la muerte del Cordero, que incluye al
mismo Juan, quien lo aceptó como enviado de Dios?

¿No dijo Jesús, "...el más pequeño en el reino de los cielos es mayor que él"? (Mt
11,11).La grandezaaquí es posicional, no moral. Juan anunció el reino pero no
llegó en ese momento. Juan fue martirizado; el reino fue rechazado y el Rey
crucificado. Ciertamente Juan el Bautista, junto con todos los santos antes que él,
estarán en el cielo, pero no como parte de la Esposa que nació como resultado de
la muerte del Cordero. Dependía del "amigo"

encuentra a la novia y tráela al novio, así como el siervo de Abraham buscó a


Rebeca y la llevó a Isaac. Más tarde, Pablo se aplica la misma figura a sí
mismo como siervo de Dios. ¿No fue él quien llevó a los corintios a
enamorarse de Cristo y luego presentarse a él comovirgen pura? (2Co
11:2,3) Lang dice: "En cuanto al servicio, John y Paul son los

'amigos del Esposo', para llevar la Esposa a Cristo. En cuanto a la posición, formarán
parte de los que luego se presentarán como la Esposa celestial" (Ap 19, 7, 8; 21, 9).

LAS PARÁBOLAS DEL SEÑOR JESUCRISTO

Jesús se interpone en nuestro camino,cuatro evangelios,como el Maestro de las


parábolas, porque es el Maestro de la Vida. Como Butterick lo expresa
maravillosamente: "Las parábolas son los mensajes característicos de Jesús
(Marcos 4:34). Son sus mensajes más notables; sus imágenes siguen siendo una
imagen fuerte que recuerda cuando lo rústico se oscurece. Son su mensaje más
persuasivo. ; la enseñanza en prosa no pudo quebrantar nuestra voluntad
inflexible; pero la visión del padre viniendo a recibir a sus hijos desobedientes
nos deja completamente indefensos".

Las parábolas de Jesús son únicas e incomparables.Las fábulas de Esopo


[Fábulas de Esopo] yCuentos de Canterbury,por Chaucer, pálido hasta la
insignificancia al lado de las incomparables narraciones del "incomparable
narrador de parábolas". Si, como dice Hillyer Straton, "una de las cosas más
interesantes sobre las formas parabólicas de la literatura es su rareza, las
buenas parábolas son pocas y distantes entre sí", nuestro Señor ciertamente
no tuvo fallas en este sentido. Nada podía ni puede competir con él, cuya
percepción era tan instantánea, cuya imaginación era tan rica y cuya
perspicacia era tan verdadera. "Desde la perspectiva de sus realidades para
la vida, las parábolas de Jesús son insuperables". Tenía la habilidad de
emplear todas las formas y variedades de figuras retóricas, desde la
elaboración más simple hasta la más compleja.

Con respecto a las parábolas y símiles, poco o mucho ampliadas o explicadas,


mientras se citan como reales unas 30 parábolas, se dan más de 100 figuras
retóricas. Sin duda nuestro Señor usó muchas más, y es imposible saber
cuántas parábolas habló. Todos sus discursos son muy figurativos y
constituyen maravillosas e impresionantes demostraciones de la verdad.
Como ya hemos mostrado, todos sus milagros contienen
un significado parabólico oculto, por lo que las parábolas tienen un significado más
profundo que el literal. Sus enseñanzas parabólicas generalmente se introducen
por primera vez mediante la fórmula:

"Él les propuso otra parábola, diciendo...". A veces la imagen de una


parábola se relaciona con un dicho parabólico, no tanto anunciado.

En nuestra revisión de las parábolas del AT, vimos que muchas tenían un
significado claro; pero en otros no. por ejemplo, enParábola del Cordero,David no
ve la explicación hasta que él mismo ha condenado al culpable. Acab y los
cautivos fugitivos es otro ejemplo. Estos símbolos del AT tenían la intención de
llamar la atención sobre una lección prevista al representar objetivamente la
maldad desenmascarada.

Como algunas parábolas necesitaban un comentarista, Jesús actuó de esta


manera y explicó el significado de algunas de ellas, en particular, el párr.

sus discípulos, porque recibieron el conocimiento de "los misterios del


reino" (Mt 13,11). Otras de sus parábolas, sin embargo, fueron mencionadas con
tanta frecuencia que incluso sus enemigos las entendieron, porque sin duda esa
era su intención.

Butterick afirma que el don de las parábolas de Jesús todavía es muy


respetado hoy: "Los días de su vida fluyeron desde las puertas
doradas hasta la ciudad de su alma, para ser transformados allí por la
alquimia divina en parábolas incomparables [...] Si solo podría haber
escuchado las narraciones que hizo en el crepúsculo de Siria para los
niños pequeños, en la casa de María!" Del estudio de sus parábolas se
desprende que esos 30 años escondido en Nazaret lo pusieron en
contacto con todo tipo de personas. Estaba íntimamente asociado con
la vida humana, así como con el orden político de su tiempo. De esta
manera, cuando inició su ministerio público, el heterogéneo grupo de
personajes con los que se había encontrado y el vívido escenario que
tan bien conocía eran "

En cuanto a la forma en que deben estudiarse las parábolas de Cristo,


se ha intentado ponerlas en orden cronológico. esto es un
tarea difícil, especialmente dada la incertidumbre sobre cuándo se pronunciaron
muchos de ellos. Así, conviene repetirlo, se agruparon, como ya hemos mostrado,
en torno a varios temas. Aquí el estudiante puede comparar el orden sistemático
de las parábolas con la lista dada por Butterick y Straton.

Muchas de las parábolas del reino han sido clasificadas según las lecciones morales en
las que se enfocan. Pierson agrupa las parábolas de esta manera:

Cinco:exponer específicamente el carácter y los atributos divinos;Ocho:


registrar la historia del reino en su época actual;Nueve:hablar de la
responsabilidad de la mayordomía;

Nueve:mencionar la importancia de la obediencia como hábito del corazón;

Seis:registran la belleza del perdón y el amor desinteresado;cuatro:abordan la


necesidad continua de vigilancia;Tres:relatan la importancia de la conducta
acorde con la enseñanza;Tres:tratan con humildad e insistencia en la oración;
Uno:habla de la humildad en todas las relaciones con Dios.

Porque encontramos que es más provechoso para el predicador y el lector examinar


todas las parábolas e ilustraciones parabólicas de Jesús registradas en elcuatro
evangeliosen la secuencia en que ocurren, ahora tenemos una ruta de Mateo a Juan.
Hay comentaristas que dividen las parábolas en dos grupos: las que generalmente se
consideran parábolas, como la Sembrador,e ilustraciones y figuras retóricas de valor
parabólico. Estas son lo que podríamos llamar parábolas menores, parábolas de
segundo grado, no tan completas e importantes como las que generalmente se
incluyen en la primera lista. Como veremos, juntamos parábolas y protoparábolas,
ordenándolas según aparecen en el registro sagrado.

Parábola del pez y los pescadores

(Mt 4,18-22; Mc 1,16-20; Lc 5,2-11)

Cuando una parábola aparece en más de un evangelio, es fundamental comparar


los registros correspondientes. Esta parábola, como casi todas, enseña que en el
mundo espiritual existen complementos de todo lo que es legítimo y natural en el
mundo material. A pesar de que nuestro Señor pasó gran parte de su ministerio
en las inmediaciones del Mar de Galilea
y muchos de sus apóstoles eran pescadores, parece singular que hiciera tan
poco uso de las parábolas sobre la pesca. Entonces Jesús emprendió su breve
pero maravillosa tarea. Comprendió la necesidad de aquellos que serían
capaces de absorber su mensaje y continuar su ministerio después de su
ascensión, cómo acompañarlo en sus viajes mientras estuvo entre los
hombres. Para su primer grupo de seguidores y asociados, no acudió a
ninguna escuela rabínica o centro de aprendizaje, sino que llamó a hombres
humildes a dejar sus redes y seguirlo. "Los haré pescadores de hombres". Así
fueron elevados de un grado bajo de pesca a uno alto, así como David, que
apacentaba ovejas, fue llamado a un grado superior de pastoreo (Salmo
78:70-72).

La respuesta de los cuatro pescadores al llamado de Cristo no se hizo esperar,


pues dejaron redes, barcas y familiares para acompañarlo. Ahora arrojaron la red
del evangelio al mar del mundo y llevaron almas a las orillas de la salvación.
Podemos imaginar cómo Pedro, "el gran pescador"

quien se convirtió en vocero del grupo de apóstoles, entró en el significativo uso


parabólico que el Maestro hace de los pescadores y los peces. Los peces del Mar de
Galilea fueron capturados vivos pero murieron rápidamente cuando se les sacó de sus
habitar.Ahora bien, aquellos a quienes Jesús llamó fueron asignados para atrapar a los
hombres que estabanmuerto—muerte en las transgresiones y pecados que, una vez en
las redes del evangelio, comenzarían a vivir espiritualmente.

Los pescadores experimentados establecieron tres reglas para la pesca


exitosa, que deben ser observadas por todos los que pescan las almas de los
hombres:

Primero: Manténgase alejado de

Vista; Lunes: Quédate quieto

más fuera de la vista; Tercero: Quédate quieto

más lejos de la vista.

Los ganadores de almas deben aprender que no pueden promover a Cristo ya sí


mismos al mismo tiempo. Si un pescador proyecta su sombra sobre el
el agua, donde está la escuela, nunca podrá pescar. De la misma
manera, tu sombra es desastrosa en el arte de ganar almas.

Cuando la Dra. JH Jowett estaba a punto de hablar ante una gran concurrencia,
un hermano fervoroso oró: "Te damos gracias, oh Señor, tu amado siervo, y por
la obra que está haciendo. Te damos gracias porque lo has enviado a hablarnos.
Ahora, Señor, escóndelo, escóndelo".

Así, para el pescador, el cebo es un elemento importante y, con la práctica,


aprende que sirve para atraer diferentes tipos de peces. Los pescadores de
hombres también deberían poder cebar el anzuelo. Una opinión curiosa,
expresada por los padres de la Iglesia, fue que la cruz era el anzuelo y Cristo el
cebo con el que el Todopoderoso atrapaba el mal.

Tal figura retórica puede parecer grotesca, pero con toda reverencia podemos
decir que Cristo, como lo revela la Biblia, es siempre el cebo adecuado para
atrapar a los hombres. John Bunyan en lenguaje parabólico dijo:

"La gracia y la gloria son el cebo del evangelio; la leche y la miel fueron el cebo
que sacó a seiscientos mil (sin contar niños, mujeres y ancianos) de Egipto". No
importa cuántas dificultades presenten los pecadores, cuando están siendo
tratados por el ganador de almas, quien es eficiente en la Palabra de Dios, y
sabrá que la Escritura, el cebo, se usa para resolver cualquier problema.

Así como esta llamada de Pedro, Andrés, Santiago y Juan a veces se confunde
con otros dos relatos en el mar, se necesita una palabra para diferenciarlos.
LAllamadoreportado en Juan 1:35-42 no es lo mismo que en Mateo 4:18-22,
por las siguientes razones:

1. El primero fue dado mientras Jesús aún estaba en Judea - el segundo después de su
regreso a Galilea;

2. En el primero, Andrés solicita una entrevista con Cristo; en el primero, Cristo llama a
Andrés;

3. En eso, Andrés es llamado con un discípulo cuyo nombre no se menciona,


que claramente era Juan (Juan 1:4). Andrew va y busca a Peter,
Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.com

su hermano, a Cristo, que entonces lo llama—en esto Andrés y Pedro son


llamados juntos;

4. En eso, Juan es llamado con Andrés, a petición propia, a una entrevista con
Jesús; no se hace mención de Santiago, cuyo llamamiento, si tuvo lugar allí,
no fue hecho de manera similar por su hermano—en esto Juan es llamado
junto con su hermano Santiago.

Más adelante tenemos unllamadoen Lucas 5:1-11, que también es


diferente de Mateo 4:18-22. En el primero se realizó un milagro; en
el último, no hay milagro, sino el de la gracia, revelado al tomar a
los hombres falibles, por la inefabilidad de Cristo, para hacerlos sus
colaboradores. En eso, los cuatro son llamados juntos; en este, los
cuatro son llamados aparte, en parejas. En eso, las redes se usaron
para una pesca milagrosa; en este, dos echan sus redes, mientras
que los otros arreglan sus implementos de pesca. En eso tenemos
una etapa avanzada del ministerio terrenal de nuestro Señor, y
cierto entusiasmo popular. En esto no debe haber habido aparición
pública en Galilea; de ahí la necesidad de las multitudes extendidas
delante de él. Mientras camina solo por las orillas del lago,

"Sígueme, y yo los haré...". No hay cristiano que se haya hecho cristiano o


colaborador en el servicio de Cristo, pues todos sonandanzaspor Cristo

Parábola de la sal y su sabor

(Mt 5,13; Mc 9,50; Lc 14,34,35)

Esta parábola se estudiará junto con la siguiente, sobre elluz,con el que forma
un paralelo, pues ambos tratan del testimonio y la influencia cristianos. LAsal
previene la corrupción yluzdisipar la oscuridad. Hay una distinción, pero las
cifras convergen en un pensamiento: "Sal de la tierra

luz del mundo." "Ambas son necesarias para una revelación del estado moral y
espiritual del mundo." Nuestro Señor había hecho declaraciones de sus
maravillosas bienaventuranzas; ahora procede a ilustrar qué influencias deben
ejercer los súbditos de su reino.
Sal, ¿qué es? el medico G. Campbell Morgan, al tratar este tema, dijo: "La sal no
es antiséptica, sino aséptica.Antisépticoes algo contrario al veneno, capaz de
curar.Asépticoes algo desprovisto de veneno. La sal nunca cura la corrupción.
Preveía la corrupción. Si la carne está contaminada y corrompida, la sal no la
descontaminará ni la purificará; pero la sal alrededor evitará la propagación de
la corrupción que de otro modo contaminaría la carne.” El significado de la
parábola es evidente.

El Señor espera que él mismo funcione como una influencia moral y espiritual para
evitar que se propaguen las fuerzas corruptas del pecado. Si vivimos cerca de él,
fuente de santidad incontaminada, tendremos el mérito de esta oportunidad. Solo
él puede hacer frente a la corrupción, pero al igual que su sal,necesitamos saber
todo lo que es antagónico a su santa naturaleza y voluntad.

Si bien la sal es beneficiosa, puede perder su sabor o su capacidad para

"temperamento", como lo expresó Scotch. Una vez que se agota este poder de
salazón, la sal "no sirve para nada", como decía Jesús, quien mencionaba a
menudo lasalen sus figuras retóricas. Los naturalistas dicen que si la sal que ha
perdido susaborse tira a los campos, provoca improductividad. Los santos
pueden perder lasabor.Pueden volverse insípidos en la vida y caer de la gracia y
la consagración. Y una vez que se pierde el sabor, se pierde su influencia sobre
un mundo insípido. Los cristianos que se asocian con la corrupción que los rodea
inflaman aún más la corrupción de la humanidad. ¡Que tengamos gracia, para
que nuestra vida corresponda a lo que dicen nuestros labios, siempre con gracia
sazonada con sal! (Col 4:6). Lot debería haber sido la sal de Sodoma, pero de
alguna manera su "sal" perdió su salinidad, la propiedad de conservar. En cuanto
a la mujer de Lot, que perdió el gusto, o mirando hacia atrás, al contemplar a
Sodoma en su corazón, se convirtió en estatua de sal, advertencia contra la
identificación con el mundo.

Parábola de la luz y la ciudad

(Mt 5,14-16)
En este pasaje, nuestro Señor emplea dos figuras retóricas, como continúa
ilustrando, para que su influencia se ejerza en el mundo. "Una lámpara [...]
sobre un pedestal"; "Una ciudad situada en una colina". La ciudad, construida en
una posición destacada, es vista por muchos ojos sobre un área grande y
representa una iluminación de largo alcance.

Aquí hemos incorporado nuestra relación y responsabilidad. Cómo

"ciudad de Dios" (Ap. 21:1-3), la iglesia debe estar unida en el amor, en la amistad
y en el servicio, para llegar a los que están en tinieblas y en regiones lejanas.

Luego tenemos la figura de la lámpara que alumbra e ilumina a todos dentro de la


casa y del mundo. Todos los queridos y obedientes súbditos del Rey están a punto
de irradiar revelación espiritual a su alrededor. Una luz muestra el camino por
recorrer; y la vida y el ejemplo cristianos deben mostrar el camino de regreso a Dios.
No hay contradicción entre elsaly elluz.

Ambos símbolos hacen referencia a una cualidad moral de las cosas. El mundo está
corrompido, y su iniquidad necesita de los santos como sal. El mundo también es ciego y
oscuro, y su ignorancia requiere de los santos como luz.

LAluzes de una naturaleza triple: natural, artificial y espiritual. La luz del sol es
natural; el de una lámpara es artificial; la del mundo y de los que creen es espiritual.
"La luz del evangelio de la gloria" (2 Corintios 4:4,6; Salmo 119:105). La palabra que
Cristo usa para referirse a sí mismo no es "luz", sinoestrellas(Fil 2:15).

Qué maravilloso es que el Maestro nos dé el título bien definido que ha tomado
para sí mismo: "Yo soy la luz del mundo" (Juan 1:4,9; 3:19; 8:12; 9:5; 12:35 .36). No
es luz prestada, reflejada. Como Hijo eterno, suya es la luz eterna e increada. No
sólo da luz a los gentiles (Mal 4,2); él Esluz. La Luna es una luminaria, pero no
tiene luz en sí misma. Lo que recibe proviene del Sol, que lo refleja en el mundo.
Al igual que las luminarias, no tenemos luz propia. "¿Qué no has recibido?" Como
sus discípulos, solo podemos brillar con su luz en virtud de ser suyos. Y teniendo
el Espíritu de luz que mora en nosotros, y con el mismo sentir de Cristo, somos
como lumbreras que arden en nuestros días (Juan 5:35).
Una lámpara o vela es un cuerpo oscuro y no puede dar luz si no está encendida. De la
misma manera no podemos dar luz a menos que hayamos recibido la gracia divina y la
iluminación del Espíritu de Dios. Una vez que hemos sido iluminados, brillamos y no
escondemos nuestra luz debajo de un celemín o una cama. Si el bushel representa los
negocios, el comercio, el trabajo, y la cama, el descanso y el descanso, entonces
debemos tener cuidado, con temor, no sea que nuestros negocios u ocio ocupen
demasiado de nuestro pensamiento y tiempo, y oscurezcan la luz de nuestro
testimonio. . Alexander Maclaren dijo una vez: "Ningún hombre enciende una lámpara y
la pone debajo de un bushel.

Si hiciera eso, ¿qué pasaría? ¡O el celemín apagaría la luz, o la luz


incendiaría el celemín!” Ciertamente, esto está en el corazón de
nuestro Señor para enseñarnos.

Una vez más, al comparar las cifras de lossaly daluz,para expresar cómo
hacen la doble función de los cristianos, su santificación e iluminación
influyen en los demás, y hay que señalar una distinción. "LA

la sal operainternamenteen la masa con la que entra en contacto; la luz del sol
operaexternamente,irradiar todo lo que alcanza", dice Fausset. "Por eso a los
cristianos se les llama 'sal deTierra'—alusión a la masa de la humanidad, con la
que deben mezclarse, y 'luz de lamundo'—referencia a la vasta y variada
superficie que siente su luz fecunda y gozosa”. Así, el Señor termina con la
exhortación a dejar resplandecer nuestra luz, luz que se refleja en las buenas
obras y redunda en la gloria de Dios. Es como “luz” que ayuda a glorificar al Padre
por su poder redentor y transformador y, a través de nuestra santificación y de
nuestros corazones iluminados, impresionaremos a quienes nos rodean, aquí y
en el exterior, con la realidad de su gracia y poder redentor y transformador?

Parábola de la polilla y los ladrones

(Mt 6, 19-20)

De hecho, aquí, otra doble parábola, hay tres ilustraciones: la polilla, la herrumbre
y los ladrones, cada una con sus propias características. No fue Jesús quien
mezcló las metáforas. Los tres se unen en una sola lección, es decir, la declaración
de la futilidad de una vida centrada en la tierra. La misma
la verdad se vuelve más impresionante en esta triple parábola. No debemos
guardar nuestros tesoros en la tierra, sino proporcionar un "tesoro en el cielo
que no sea destruido ni robado" (Lucas 12:21).

La primera ilustración de la "polilla" está asociada con una forma de riqueza del Este.
Las túnicas costosas de material rico generalmente estaban bordadas con oro y plata y
estaban sujetas a ser consumidas por insectos. Santiago se refiere a la polilla que comía
las vestiduras (5:2; Job 13:28; 27:16; Isa 50:9; 51:8).

La segunda figura retórica es "óxido", que, como la polilla, puede hacer que las cosas
pierdan su valor. La referencia aquí no se limita a la corrosión de los metales preciosos
de la que los orientales estaban orgullosos; pero la descomposición devora y corroe
todos los tesoros perecederos de la tierra. Lang afirma que la polilla y el óxido ilustran
las fases interna y externa de la destrucción; pero tanto el uno como el otro, una vez
establecidos sobre un objeto, arrasan gradualmente desde el exterior hacia el interior.

El tercer símil, los "ladrones", es otro ejemplo del uso que hace Jesús de un
lenguaje finamente sarcástico para amonestar a los que no son ricos ante Dios y
están orgullosos de sus acumulaciones terrenales. Para el oriental, que mantenía
enterrado el tesoro y siempre estaba pendiente de la posibilidad de que los
ladrones lo desenterraran, la forma de hablar podía entenderse rápidamente. La
polilla y el óxido atacan lo perecedero, pero los ladrones buscan tesoros que no
perezcan. Juntos, pues, estos tres rápidos y silenciosos ladrones de riquezas
describen la locura de acumular bienes terrenales para el propio bien. Jesús nos
exhorta a acumular tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el orín pueden
destruir, ni los ladrones minan ni hurtan.

El tesoro inexpugnable que guardamos equivale a "buenas obras"

de la que habla nuestro Señor (Lc 12,33). Y el carácter formado por aquellos que
nos siguen al mundo invisible no está sujeto al proceso de deterioro (Apoc.
14:13). Si somos "ricos en buenas obras" (Stg 2, 5), y partícipes de

"riquezas inconmensurables" (Efesios 3:8,16), entonces donde esté nuestro tesoro,


allí estará nuestro corazón. Martín Lutero dijo: "Lo que el hombre ama, ése es su
Dios". El Maestro continúa diciendo que no podemos servir a Dios ya Mamón
(riquezas). Ellicott comenta así: "Los hombres pueden intentar
persuadirse de que tendrán un tesoro en la tierra y otro en el cielo, pero
a la larga uno u otro reclamarán el derecho a ser el tesoro y reclamarán
la alianza no más dividida con la tierra".

Se necesita una palabra de explicación sobre la propuesta de nuestro Señor: "No


os hagáis tesoros en la tierra". Reunirse no es en sí mismo un pecado. ¿A Paul, tal
vez, no le gustaban las empresas honestas y la inteligencia en los negocios? (2
Corintios 12:14). Si los tesoros vienen a nuestro encuentro, son para usarlos y
disfrutarlos; sino por el bien de los demás. Los tesoros en la tierra, si se usan para
la gloria de Dios, se convierten en tesoros en el cielo.

Al mostrar esto, nuestro Señor condenó la mundanalidad. Richard


Glover, en suComentario sobre Mateo,tiene este impresionante
resumen de las enseñanzas del Maestro sobre este asunto: "El

El tesoro visible tiene atractivos grandes y evidentes. La riqueza judía estaba


principalmente en oro y prendas enjoyadas; nuestra riqueza en tierra, casas y bienes.
El Salvador les hace un llamamiento para que no fijen su corazón en las riquezas
visibles de la tierra, cuya caducidad demuestra vívidamente; para los que están a
merced de las cosastan insignificante como'polilla';tan sutil como 'óxido';tan
numerosos como los'ladrones',listo para

'robar y robar'.El que edifica muy bajo es el que edifica debajo de los cielos.La
decadencia nunca puede ser una parte en lo que respecta a las almas. Si ningún otro
destructor viene contra nosotros;la vejez es una especie de polillaque hace daño yla
enfermedad es una especie de óxidoque disminuye nuestro disfrute de los tesoros
terrenales, y lala muerte es la ladronaque irrumpe y roba todo lo que tenemos aquí
en la tierra. Aspiremos a las cosas de arriba, incluso los tesoros en los cielos—las
posesiones del alma inmortal.

Parábola de los ojos buenos y malos

(Mt 6, 22-24)

Para evitar que busquemos fervientemente las cosas terrenales, nuestro


Señor sigue con otra ilustración parabólica llena de profunda sabiduría
práctica. Como Creador y Señor de nuestro cuerpo, conoce todo sobre el
mecanismo intrínseco de sus miembros y aquí utiliza los "ojos".
como una figura de lenguaje, con gran efecto, imponiendo la necesidad de la
simplicidad como una forma de vida. Pablo era un hombre de ojos sencillos, un
hombre de propósito desapasionado: "Una cosa hago". La enseñanza de esta
parábola es que la sencillez de objetivo, cuando se mira directamente a un objetivo,
es como lo contrario de tener dos objetivos a la vista (Pr 4:25-27). Si nuestra mente
está dividida, entonces somos inestables en todos nuestros caminos (Santiago 1:8).
De esta manera, nuestro Señor termina la sección con la declaración categórica: "No
podemos servir a Dios ya las riquezas".

Al tratar de la importancia de la capacidad de percibir con precisión, para


permitirnos discernir el verdadero valor de las cosas, Jesús dijo que los ojos son
losbombilla,no aluz,del cuerpo. ¿Comprendemos suficientemente el valor y la
maravilla de nuestros ojos físicos? Sin ellos el mundo es oscuro como si el sol no
existiera. Los ojos ciegos o débiles dejan a todos los órganos confundidos y
desorientados. Además, si no hubiera luz, los ojos serían inútiles: "La luz no está
en los ojos, pero los ojos son los medios para interpretar y aplicar la luz. Los ojos
son los que regulan los movimientos del cuerpo". Si bien es maravilloso saber
que los ciegos tienen otros sentidos agudizados, los ciegos son los primeros en
admitir que, en el orden natural, los ojos son la lámpara a través de la cual brilla
la luz.

En tus ojos ilustraciónBuenoymalo,Jesús establece lo contrario para cada uno,


para significar, respectivamente, una visiónBuenoy claro y uno imperfectoo un
ojo ciego. Con maravillosa precisión científica, utiliza dos palabras distintas para
referirse a la condición del ojo, una gran facultad cuya claridad determina el
bienestar de cada una de las otras facultades. La palabra traducida "bueno" es
aplausos,que significa "sin pliegues", un ojo sin complicaciones en sí mismo. el
medico Campbell Morgan cita la definición de un oftalmólogo de lo que se
conoce comoastigmatismo:"El astigmatismo es un defecto estructural de los
ojos, por lo que los rayos de luz no convergen en un punto de la retina".

Hay un "defecto" dentro de los ojos, como algo fuera de lugar o complicado, y
por lo tanto el ojo no es "sano o puro". Entonces Jesús aplicó así un defecto
óptico a nuestra visión espiritual. Si el ojo del alma está bien dirigido, nada
está fuera de lugar, entonces todas las cosas se ven en la perspectiva correcta.
Si miramos con amabilidad y caminamos en la luz, vemos los objetos con
claridad; entonces el simple y persistente deseo de servir y
agradar a Dios en todas las cosas hará brillar todo nuestro carácter.

Por otro lado, Jesús usa la palabra mal, oponeros,que significa

"mala influencia, moquillo". El ojomaloes malo e implica "no meramente una


desviación, sino la existencia de unestrabismo".Tal ojo ve cosas duplicadas;
espiritualmente, ejerce una mala influencia sobre el poseedor y sobre otras
personas. Jesús dijo que el mal de ojo hace que todo el cuerpo esté "lleno de
tinieblas". Debido a que no hay unificación de la vida en el centro, todas las cosas
están fuera de foco. Si el interior del ojo es defectuoso, todo está oscuro y "cuán
grande es esta oscuridad". En el corazón, pues, la ilustración del Cristo de los
ojosBuenoomalo esla verdad de que como "un ojo corrompido, o un ojo que no
mira de frente y está lleno de objetos, no ve nada, teniendo la mente y el corazón
divididos entre el cielo y la tierra, todo está oscuro", por ser distorsionado y de
doble propósito o fines nocivos de nuestra actitud hacia Dios y la vida. Nuestro
Señor sigue aplicando esta solemne verdad sobre la imposibilidad de servir a dos
señores: Dios y las riquezas.

Parábola de los pájaros y los lirios

(Mt 6, 25-34)

Que Cristo fue un amante de la naturaleza se confirma en sus ilustraciones tomadas del
mundo que él creó y usó con tanta eficacia en su enseñanza ética. El comienzo de este
fragmento, por lo tanto, vincula esto con la sección anterior y nos enseña dos grandes
lecciones:

1. El servicio de Mamón siempre nos involucra en la ansiedad; 2. Toda ansiedad


en sí misma es un servicio mamón.

Todo temor y preocupación agotadora es evidencia de una falta de fe en la


soberanía y suficiencia de Dios. Debido a tu cuidado y provisión, toda ansiedad es
superflua. ¿Qué dijimos sobre el aspecto correcto e incorrecto de

"almacenar tesoros" es aplicable aquí, donde Jesús habla de no haber


pensado en nuestras necesidades materiales. Así como hay una salvación
legítima para un "día de lluvia", aquí nuestro Señor no prohíbe la
interés propio en las necesidades de la vida, sino una ansiedad y solicitud
exageradas, o una carga de cuidado, por él.Pensaro tener cuidado con las
cosas temporales, es requerido por la Biblia y el sentido común.

La nuestrala vidaes más que elcome,dice Jesús. ¿No implica esto que,
como Dios nos ha dado el gran don de la vida, no podemos confiar en que
nos dé un pequeño don para mantener esta vida?

¡Ciertamente él, que nos dio la vida, es capaz de sostenerla mientras anima el
cuerpo! Entonces, el cuerpo es más que ropa o vestidos. Sin duda, la pregunta
planteada tenía un atractivo definitivo para "un pueblo que consideraba sus
vestidos como nada menos que su dinero como parte de su capital, y
generalmente gastaba el trabajo de muchas semanas o meses" (v. 20 y Santiago
5:2).

Los pájaros del cielo.Todas las aves domésticas de Galilea bien conocidas por
Jesús, como la tórtola, el pichón y los gorriones, fueron mencionadas como
dignas del cuidado divino. la exclamaciónMiraimplica la necesidad de velar
bien y considerar para adquirir sabiduría en el paralelo de la parábola (Lucas
12:24). Martín Lutero, en su homilía sobreel gorrion, pensó que comería un
bushel de maíz en 12 meses. No dotadas por el Padre celestial de la
capacidad de pensar, planificar, almacenar tal cantidad de maíz, las aves
perecerían si no fuera por la provisión divina. No podían pensar en el día
siguiente; por lo tanto, Dios los alimentó sin trabajo ni preocupación.

Como somos más valiosos que muchos pajarillos, somos más dignos del cuidado
de Dios. Redimidos por la sangre de su amado Hijo, podemos confiar en su
sabiduría y amor para ordenar todas las cosas, tanto las más altas como las más
bajas, de sus criaturas. Somos más nobles y queridos para Dios que sus criaturas
más simples, que están desprovistas de razón humana e incapaces de sembrar,
cosechar y almacenar. y como el
alimentó y sostuvo milagrosamente a los israelitas durante casi 40 años durante
su viaje por el desierto, el Señor puede proporcionarnos todo lo que
necesitamos.

"Los lirios del campo" se refiere al liriohulehde Palestina, famoso por.


color, desde el escarlata brillante hasta el violeta profundo y fino, constituyendo
una de las flores más magníficas. Tal vez, como dijo nuestro Señor, los pájaros
tenían nidos en los árboles, y alrededor de ellos en los campos había lirios que
superaban toda artificial grandeza humana. Si estas flores crecían en estado
salvaje, en gran belleza y profusión, estaban más espléndidamente vestidas que
cualquier monarca, sin inquietud de su parte. ¿Por qué no confiar en el proceso
universal de la Providencia, para distribuir a todos los que creen las mismas
cosas solicitadas?

Por lo tanto, en esta forma parabólica, Jesús censura la preocupación como un


desastre para nosotros mismos y una deshonra para Dios. Como Padre celestial,
sabe las cosas que necesitamos, incluso antes de que se las pidamos. Somos
culpables de ser "hombres de poca fe" (Mt 8:26; 14:31; 16:8) si no creemos en su
amoroso cuidado y provisión. La ansiedad es innecesaria, porque nuestra necesidad
es conocida por ella. La admirable máxima de valor práctico "A cada día le basta su
pena" muestra que cada día trae sus propias preocupaciones; y preludiarlos con
ansiedad no hace sino multiplicarlos. Con un ligero toque de sátira, Jesús dijo que la
preocupación no nos lleva a ninguna parte, ni nos lleva a nada.

La preocupación no puede agregar un milímetro a nuestra estatura.

Si bien la prolongación de la vida depende del alimento y la ropa necesarios, la


duración de nuestros días está en manos del Todopoderoso, quien es nuestro
proveedor benéfico e infalible. ¡Que la gracia sea nuestra para confiar en aquel que
alimenta hasta a los gorriones, y viste la vida transitoria de la hierba del campo con
tanta belleza, para cuidar de nuestro ser inmortal! La falta de fe en su capacidad
para emprender por nosotros lo sorprende con un misterio insondable (Marcos 6:6).
No entristezcamos sus tiernos corazones con una incredulidad irracional.

Parábola de la mota y la viga

(Mt 7,1-5)

Richard Glover recuerda que del "tema más especial de la verdadera vida
interior, el Salvador pasa en esta sección (7:1-12) a correcciones, estímulos y
advertencias que necesitamos.” Podemos clasificar las lecciones de este
pasaje y decir que apunta a:

• la culpa;

• el privilegio desatendido;

• el deber olvidado.

La doble parábola que tenemos aquí está curiosamente relacionada con la que
sigue sobre los perros y los cerdos, pero veamos cada par por separado. Las
cuatro figuras retóricas están unidas entre sí, ya que tratan de un solo tema que
el Señor ilustra, esto es, los principios que nos deben regir cuando vamos a
ejercer cualquier juicio. ambas cosas

los "dobles", igualmente, se pueden ejercer y pueden ocurrir en nuestra


vida. Cuando nuestro Señor dijo: "No juzguéis, para que no seáis
juzgados", protestó contra ese tipo de juicio que condena. Debe haber un
sentido de selección, y cuando Cristo usa el ejemplo de la paja y la viga, lo
ordena, y su uso de esos ejemplos muestra que podemos ejercer el juicio
incorrectamente; y el ejemplo de los perros y los cerdos muestra cuán
terrible debe ser el juicio, por terrible que sea en su aplicación. Si vamos a
juzgar, no debe ser según las apariencias, sino un juicio justo, basado en el
ejercicio de notar las diferencias y hacer la clasificación.

Así juzga el Juez de toda la tierra. ¿Cuál es el verdadero significado de las


imágenes notables del ejemplo delPartículay da¿haz?

1.Cisco.Aquí tenemos una diminuta astilla, una diminuta parte del rayo, un
diminuto objeto. Ellicott comenta que el sustantivo griego traducido aquí
significa un "tallo" o "ramita" y no una mota de polvo que vuela por el aire, lo que
viene a la mente cuando pensamos en la palabra "mota".

Una ilustración como esta era familiar para los judíos, y se encuentra en los
proverbios y sátiras de todos los maestros de la nación acerca de estar preparados,
cuando se trata de ver las faltas de los demás; y sé ciego a tus propios defectos. Los
defectos personales merecen la atención astuta y cuidadosa que
nunca les damos. Robert Burns presentó una preciosa verdad en estos
versículos:

¡Vaya! ¡Qué poder se nos ha dado, para vernos como nos ven los demás!

dos.haz.Este término significa un gran trozo de madera, como si fuera una


parte del tronco de un árbol que difícilmente cabría dentro de la cabeza de
alguien, y mucho menos del ojo. Si una mota, por ser tan pequeña que no se
ve, hace sufrir a una persona, una viga en el ojo se convierte en algo casi
grotesco, por su tamaño. Cuál es el¡haz!el medico

Campbell Morgan dice que "no es un pecado común. Una persona culpable de un
gran pecado nunca critica a quien ha cometido una transgresión pequeña". El
hombre puede ver una mota en el ojo de su hermano, algo malo en su vida que
no debería estar allí. Sin embargo, no debe ser tan ciego que no pueda ver la viga
que está en su ojo, un defecto aún mayor que el que observa en la vida de su
hermano.

Nuestro Señor nos advierte seriamente del gran defecto de ser acusadores,
que a menudo se ve más como una deficiencia que un pecado. El pecado del
espíritu es peor que el de la carne. “No hay otro pecado tan explosivo, tan
destructivo, tan condenado, como el espíritu que ejerce un juicio con actitud
de recriminación sobre otra persona […]

La recriminación se fija en la mota y critica al hermano. Esta recriminación es una


viga que ciega al hombre." Si nos acercamos a un hermano que tiene una astilla en
el ojo con amor y no con espíritu de condenación y reproche, Dios nos juzgará de la
misma manera. Podemos concluir lo siguiente de la siguiente: enseñanza del Señor:

1. Aquellos que critican a los demás siempre tienen los mismos defectos que
culpan. "Siempre puedes conocer las debilidades de alguien por lo que esa
persona odia [...] La avispa se queja de las picaduras de otras personas [...] Tu
defecto puede tener una apariencia diferente a la culpa de quien te ofende,
pero esencialmentetienes los defectos por los que te desagradan".
dos.Aquellos que encuentran faltas en los demás pueden tener faltas que
desaprueban en mayor escala que sus semejantes. Esta forma de encontrar
faltas suele evidenciarse en la hipocresía, al afirmar que estamos libres de las
faltas que, general o específicamente, señalamos en los demás. Aquellos que
piensan así deberían dar los pasos necesarios para sanar sus faltas, en lugar de
tratar de sanar las de los demás.

3. Nunca juzguemos a menos que sea nuestro deber hacerlo; y si lo hacemos,


debemos condenar la ofensa, no al ofendido; porque debemos limitar nuestro
juicio al lado terrenal de la falta cometida, no interferir en la relación de la
persona con Dios, que ve el corazón y sabe todo acerca de la ignorancia y las
enfermedades que pueden reducir el peso de la culpa por los pecados de las
personas. Si tenemos que corregir a alguien, que no sea con una dura
reprensión, sino con el ejemplo de humildad, amor y oración. "El cielo es el
mundo del amor", dice Glover, "y el amor armoniza con él, siendo su esencia. La
aspereza sin amor se adapta más a la herencia de la perdición. Cultiva el carácter
que te sentirías como en casa, si estuvieras en el cielo". "

Parábola de los perros y los cerdos

(Mt 7,6)

Esta pequeña ilustración parabólica se refiere al extremo opuesto de la


verdad que acabamos de examinar. Debemos guardarnos de la locura que
sería despreciar el mal evidente y tratarlo de la misma manera que el bien.
No se debe imponer la verdad a los rebeldes que la rechazan, y no se deben
dar cosas santas a los que buscan las faltas de los demás, a los que viven
buscando la paja en los ojos de alguien, y a los que tienen la lengua llena de
malicia. Después de dar su anterior ilustración parabólica, Jesús en cierta
medida, penetrante y repentino, insiste en la necesidad de que sepamos
clasificar las cosas. "Si no debe haber rayo que nos impida quitar la mota, en
cambio no puede haber ceguera que nos impida ver la corrupción para la
que ya no hay esperanza, y para la que ya no hay ayuda. "

PERROS. Aquí nuestro Señor se refiere a perros salvajes que gruñen, que se
vuelven y muerden la mano de quienes los alimentan. Los perros orientales son
más salvajes y viven más en manada que nuestros perros
domesticados, se alimentan de carroña y basura y son más sanguinarios que los
de occidente. Fueron estos los que Jesús tenía en mente cuando los usó en
referencia a aquellos que odian salvajemente la verdad. Ellicott señala la primera
parte del versículo: "La carne que se ofrecía como sacrificio, 'las cosas santas' de
Levítico 22:6, 7, 10, 16, de las cuales ninguna persona inmunda o extranjera, ni
ningún animal inmundo, podía para comer. Dar esa comida sagrada a los perros
sería para el piadoso israelita la mayor de todas las profanaciones. Nuestro Señor
nos enseña que hay un pequeño riesgo de profanación al tratar con el tesoro aún
más sagrado de la verdad divina ".

El uso de Cristo de este símil de los perros salvajes nos recuerda que hay
testimonios que instintivamente nos negamos a dar cuando nos enfrentamos a
personas que desprecian por completo tal comportamiento. Se nos prohíbe
expresar aprobación de la prostitución de las cosas sagradas. Pedro, que
escuchó esta parábola cuando fue transmitida, terminó una de sus cartas
hablando de algunas personas que, como perros, vuelven a su propio vómito, y
como cerdas se revuelcan en el lodo.

CERDOS. En la ley mosaica elcerdosse consideran impuros e impropios para el


consumo humano. Por lo tanto, "perros" y "cerdos" simbolizan distintas formas
del mal. El primero representa la fiereza (Fil 3,2; Ap 22,15), y el segundo la
impureza (Sal 80,13). Como las "perlas" se consideraban las más preciosas de
todas las joyas (Mt 13,45; 1 Tim 2,9), llegaron a simbolizar el valor precioso de la
verdad. Es fácil imaginar la decepción y la ira resultante de los cerdos cuando
descubrieron que lo que pensaban que era comida eran solo perlas. ¡Cuán
apropiada es esta imagen para los inmundos, salvajes e incapaces de apreciar las
gemas invaluables de la fe cristiana! Son éstos, dice Cristo, a quienes no tenemos
derecho a entregar el tesoro de nuestras perlas. Estos son los que, después de
oír la Palabra, se vuelven peores que antes. La parábola doble, en este punto,
prohíbe el ofrecimiento de ordenanzas sagradas a los no regenerados. La Iglesia
(la organización humana, no el organismo divino) tiene la gran responsabilidad
de proteger sus tesoros más preciados. “En el pasado dio sus valores sagrados a
los perros, y arrojó sus perlas a los cerdos, cuando admitió dentro de sus
fronteras a las naciones paganas para gobernarla. Esto lo hace hoy cada vez que
compromete las cosas santas de su fe. "
Una palabra de advertencia es necesaria aquí en relación con el etiquetado de los
todoscomo perros y cerdos y omite el esfuerzo de ayudarlos espiritualmente. No
debemos olvidar la enseñanza anterior acerca de juzgar con demasiada dureza.
Ellicott dice: "Pensamos en perros y cerdos, no como representantes de hombres
y mujeres en sí mismos, sino de pasiones de ese tipo, es decir, lo que los hace tan
animales.

Necesitamos tratarlos con cautela y sabiduría ya que se identifican con estas


pasiones [...] Podemos agregar que debemos protegernos contra esta
naturaleza animal en nosotros mismos, no menos de lo que hacemos con
respecto a otras personas. Puede suceder que profanemos las santísimas
verdades, tratándolas con espíritu de irreverencia o de pasión, o incluso
burlándonos de ellas, aunque tengamos sinceridad de corazón”.

Parábola de las piedras y las serpientes

(Mt 7,7-12)

Puede parecer que el cambio de los símiles que preceden a los que ahora vamos a
examinar es abrupto, pero la secuencia de pensamientos es sugerente. ¿Dónde
podemos encontrar la sabiduría y el coraje necesarios para practicar el
discernimiento y la selección que nos mandan y nos enseñan los ejemplos de los ojos
malvados de perros y cerdos? Orando al Padre.

Las ilustraciones utilizadas están llenas de contrastes: el pan y la piedra; el


pez y la serpiente. Su aparición en este punto del manifiesto del Rey indica
que, en su código de leyes, la oración es una necesidad para juzgar, actuar y
vivir correctamente.

Jesús usó tres términos simples pero grandiosos al presentar la seguridad


explícita y universal de que podemos acercarnos a Dios en fe y pedir
claramente las cosas que están en armonía con su voluntad: pedir, buscar y
llamar. ¿Por qué usó Jesús estas palabras? ¿Simplemente repitió el
contenido de la oración, de diferentes maneras, para protegernos contra la
posibilidad de error y alentarnos a obedecer su mandato?
¿Está él, por el uso que hace de estas tres palabras, prescribiendo la creciente
necesidad de orar, e indicando diferentes grados de intensidad? Richard Glover da
una razón más profunda para las diferentes formas de este mandamiento sobre la
oración: "Si un niño quiere obtener algo de su padre o de su madre, ¿cuál es su
procedimiento? Si la madre está cerca y a la vista, simplementepedir.Si no está cerca
o a la vista, ellabúsqueda;y cuando lo encuentra, entonces pregunta. Si al encontrar
a la madre está fuera de su alcance, encerrada en la habitación para no ser
molestada, el niñolatidoshasta obtener su atención y consentimiento a la solicitud.
Todos los que habitualmente presentan sus peticiones ante el trono de la gracia
conocen un poco de cada uno de estos pasos.”

Nuestro Señor nos asegura tres veces que si pedimos, recibiremos, si buscamos,
encontraremos, y si llamamos, la puerta se abrirá.

Fausset dice:"le pedimosaquello quedeseamos; buscamoslo que nosotros carencia;


Golpeamosen busca de lo que está fuera de nuestro alcance. cuando preguntamospan
de molde,no recibimosRoca,que es redondo y suave como un gran pan redondo o un
pastel, bastante común en ese momento, siendo así burlado. cuando preguntamos
pescado,no recibimos serpiente, que es una criatura con forma de pez, pero con un
aguijón mortal. Debemos pedir cosas buenas según la voluntad divina.” Si los padres
terrenales dan cosas buenas a sus hijos, quienes responden positivamente a su
petición, nuestro Padre celestial y amoroso que está en los cielos no nos concederá los
dones del Espíritu, ¿cuáles son superiores? Dios siempre nos da lo mejor, nunca nos
ofrece piedras ni serpientes, aunque nosotros, en nuestra ignorancia, hayamos
pecado.

Hay algunas palabras importantes en la enseñanza de Jesús sobre la


oración: "Porque el que pide, recibe"; Lo que significa quetodosel que
busca, alcanza. Ninguno de los que están ante el trono de la gracia se va
sin que sus peticiones hayan sido concedidas. Quizás tu oración no sea
respondida en el momento, o en la forma o forma que esperas. ambosno
como elSíson posibles respuestas. Pablo oró tres veces para que le
quitaran la espina, y la respuesta a su oración fue la concesión de la gracia
para soportar su prueba. El autor indica ahora al lector su obraAli las
oraciones de la Biblia,si quieres un tratamiento completo de oraciones
contestadas y no contestadas.
Un resumen de la enseñanza de Cristo (7:1-12) sobre juzgar, criticar, buscar la
paja en los ojos de los demás, distribuir las cosas santas e insistir en la oración,
tenemos enRegla de oro:"Por tanto, todo lo que queráis que os hagan los
hombres, haced también vosotros con ellos, porque esto es la ley y los profetas”.

Parábola de las dos puertas y los dos caminos

(Mt 7:13,14)

Nuestro Señor hace ahora una aplicación de su enseñanza ética e ilustra los dos
caminos opuestos de la peregrinación de esta vida, usando las figuras de puertas
y caminos. Con la enseñanza figurativa de este capítulo, llegamos a la conclusión
del Sermón del Monte, y lo que produce para todos los que lo escuchan. La
reacción a su enseñanza se puede ver en las dos categorías opuestas a las que
Cristo se refiere a continuación: los muchos que rechazan su enseñanza ética y,
en consecuencia, tienden a seguir el camino de la comodidad y la
autocomplacencia; y los pocos que aceptan la verdad en busca de la seguridad
eterna, sobre todo, sin importar el precio.

La verdad solemne que tenemos ante nosotros es que solo hay dos caminos para
que la humanidad elija: el de los justos y el de los malvados (Salmo 1). El mundo
puede pensar que hay tres tipos de personas:Bueno maloyneutral;pero la Biblia
reconoce sólo dos: pecadores y salvos. solo podemos serblancos, negroso
amarillo.no hayGris.No hay nada que discutir, ni que negociar. Estamos "en
Cristo" o "sin Cristo", y somos viajeros que van al cielo o al infierno. Es la bendita
verdad de las Escrituras que "Conoce el Señor a los que son suyos".

Dos puertas.Cristo conocía bien las puertas de la ciudad de Jerusalén, una


ciudad ubicada en una colina, y usó esa imagen con gran efecto.

habia una puertaancho.La entrada al cielo se llamapuerta estrecha(Dt 30:15; 1


Reyes 18:21; 2 Pedro 2:2,15).anchoalude a "la forma de vida descuidada y
pecaminosa de los malvados, a quienes les resulta más fácil ser vengativos y
codiciosos, y prefieren aprovecharse de los demás para enriquecerse, que
caminar según la regla de oro". Este es el camino que conduce al infierno. LA
nombre de este amplio puerto es:egoísmo—nuestros propios deseos, pensamientos de
orgullo, nuestra justicia, los queridos pecados que hemos elegido, nuestro proyecto de
vida y nuestra voluntad. Es fácil atravesar esa puerta porque esancho.

La otra puerta se llamaangosto,lo suficientemente ancho para que solo pase una
persona a la vez. Esta descripción de la entrada y de la puerta muestra la dificultad
del primer paso correcto hacia Dios. Una persona tiene que superar todas sus
inclinaciones naturales. Los pecadores arrepentidos deben esforzarseentrar por esa
puerta estrecha (Lucas 13:24). Si el nombre inscrito sobre la puerta ancha es
egoísmo,lo que está grabado sobre la puerta estrecha es Cristo:

Cristo, en quien confiamos, que se humilló a sí mismo y fue crucificado;


Cristo, a quien buscamos, con arrepentimiento y piadoso dolor; Cristo, a
quien seguimos, sin importar el riesgo y el martirio —

no hay honor ni amigo sino Cristo.

La puertaangostoexige estricta obediencia a la regla de oro ya establecida por


nuestro Señor (7:12).

Dos caminos.La naturaleza deformascorresponde a la depuertas

Entrar por la puerta es una cuestión de conciencia, libertad y elección; y después


de eso, la vida a partir de ese momento queda moldeada por esa elección.

¡Cuán serio es el pensamiento de que no es el destino el que determina a dónde


iremos en la eternidad, sino una elección personal! La puertaanchoconduce a un
caminoapagado.En este caminar hay mucho espacio para el pecador y sus pecados.
Este camino es atractivo para la mayoría de la gente, porque se puede caminar con
facilidad y naturalidad, y porque hay muchos otros viajeros en él. Pero este camino,
que tiene una apariencia florida, tiene siempre tendencia a conducir al abismo. La
conveniencia y la comodidad del mundo están en el camino.apagado.

La puerta estrecha conduce al caminoangosto.La puerta y el camino angostos no


proporcionan suficiente espacio para que pasemos a través de todo este volumen
de inmoralidad nuestra. Hay que dejar muchas cosas fuera de la puerta
angosto. Sin embargo, a pesar del hecho de que debemos andar de acuerdo con
el camino angosto de la ley de Dios, ese camino conduce a una gloriosa amplitud
de vida. A medida que avanzamos por este camino, se ensancha, se ensancha, se
ensancha y adquiere más amplitud, paisajes y gloria. Otro aspecto de esta parte
de la ilustración parabólica es que Cristo mismo es elsenderoque debemos
transitar (Juan 14:6), comola puertala cual entramos (Juan 10:7). Se puede obtener
la santidad y la vida eternaporél es en él.

Dos tipos de empresa.Hay una diferencia significativa entre los números en


cada camino. "Muchos" pasan por la puerta ancha y entran en el camino
ancho. Una vida que permite elegir lo que uno prefiere, según la propia
voluntad, y que no exige entrega ni sacrificio, atrae más adeptos que el
estrecho camino del abandono total de uno mismo en favor de las exigencias
de Cristo. La tragedia de esto es que hay millones y millones de personas que
sirven al diablo, no al Salvador, quien murió por ellos. El viajero del camino
ancho siempre tendrá compañía a su medida. En el camino angosto, por el
contrario, hay

"pocos" peregrinos. “Son pocos los que los encuentran”, es decir, la puerta y el
camino. Una vida separada del pecado y viniendo a Dios no es popular. Ellicott
cita una alegoría conocida como Eltablero de cebes, discípulo de Sócrates:
"¿No ves cierta puertecita y, frente a la puerta, un camino donde hay poca
gente y por donde caminan pocos, muy pocos? Este es el camino que conduce
a la verdadera disciplina". Ellicott dice que el contraste entre elMuchosy los
pocosse extiende a lo largo de la enseñanza de Jesús: "Él viene a 'salvar al
mundo' y, sin embargo, los que elige del mundo no son más que un 'rebaño
pequeño'. Bueno, si hay pocos peregrinos en el camino que lleva deciudad de
destrucciónÉlciudad celestial,al mismo tiempo, aquellos que recorren este
camino impopular tienen la mejor compañía: la de Cristo, quien dijo:
'Ciertamente yo estaré con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo'.
Teniéndolo como compañero de viaje, somos triplemente bendecidos".

Aunque esta única puerta es estrecha, es lo suficientemente ancha para que todos los
que decidan entrar por ella. Sin embargo, pocos encuentran la puerta que tiene los
pilares titulados Arrepentimiento y Fe. La mayoría de la gente puede quejarse de lo
estrecho que es el camino del arrepentimiento y el servicio,
pero si la puerta de entrada fuera más ancha que la de salida, sólo permitiría la
ilusión e impediría la salvación. Por eso se fijaron los anchos de puerta y de
paso según las necesidades. Lo que la mayoría de los pecadores necesitan
aprender es que sin arrepentimiento y regeneración, la felicidad, aquí y en el
más allá, es imposible. Y además, en vano esperan, si piensan que la puerta
estrecha se va a ensanchar.

El camino que conduce a la muerte es ancho y miles caminan codo con codo;
Pero la sabiduría muestra un camino angosto Con sólo el viajero ocasional.

Dos destinos.Nuestro Señor deja claro que, si bien todos somos viajeros en el
camino de la eternidad, solo hay dos extremos del camino, dos momentos en los
que cada uno debe terminar el camino. Probablemente la declaración más grave
que el mundo haya escuchado desde su creación, la cual, sin embargo, la gran
mayoría permite que pase desapercibida, es esta: "El camino que lleva a la
destrucción es espacioso".

¡Ruina!¿Qué significa esa terrible palabra? Ciertamente no representa la


aniquilación o el dejar de existir, pues salvos o perdidos viviremos para siempre.
En realidad, significa desperdicio o pérdida de todo lo que es precioso para la
existencia. Para el pecador que elige la puerta ancha y el camino espacioso y que
muere en sus pecados, hay una pérdida total de la paz y de toda perspectiva de
esperanza. Una vez que estás al final del camino ancho y en una eternidad
perdida, tu estado es irreparable.

Campbell Morgan dice la palabraruinaliteralmente significa

"estrecho encierro, encierro, prisión; hasta que todo sea destruido por
una presión abrumadora". No importa cómo el pecador imagina que
terminará su caminar, porque la palabra de advertencia de Cristo para
él es:ruina.

Pero para aquellos que aceptan el camino angosto y despreciado, les espera un final
bendito—la vida;la vida en toda su gloriosa plenitud; una vida sin pecado ni dolor; la
vida en el Paraíso de la vida; vida en la presencia de Dios y de Cristo por toda la
eternidad. Aunque pocos encuentran esta forma de vida, y pocos se encuentranen
él,la esperanza es que el lector se encuentre entre los
que han elegido el camino angosto, consciente, deliberado e,
inequívocamente, cuyo fin es la vida para siempre.

Parábola de las ovejas y los lobos

(Mt 7,15)

Hay un vínculo vital entre esta doble figura y la que acabamos de examinar.
¿Cómo se puede encontrar el camino angosto? ¿Quiénes son los guías
autorizados? ¿No son los maestros divinamente inspirados? Aquí nuestro Señor
da una advertencia de los falsos guías (Hechos 5:39), que son traidores a su
confianza. Estos falsos profetas son como lobos vestidos de ovejas para poder
entrar en el rebaño (Juan 10:12; Hechos 20:29). Probablemente hay una alusión
aquí a las "ropas ásperas" y las "pieles de ovejas y pieles de cabras" que se
pusieron los falsos profetas (Hebreos 11:37).

Un profeta puede enseñar una doctrina perfectamente correcta; pero si tu vida es


contraria a lo que enseñas, serás un lobo voraz cuya influencia es destructiva. No
debemos dejarnos engañar por la apariencia exterior. Por otro lado, el profeta o
maestro puede erigirse en comentarista autorizado de la mente de Dios y, sin
embargo, ser una guía falsa (2Pe 2:1,2; Uo 4:1). Puede parecer suave, amable y
aceptable (como muchos predicadores hoy en día), y persuadirnos de que ni la
puerta ni el camino son angostos, y que esta enseñanza es restrictiva y fanática.
Esto es lo que intentaron hacer los falsos profetas de la antigüedad (Ezequiel
13:1-10,22). Son estos a los que Pablo se refiere como empeñados en devorar los
rebaños para sus propios fines (2 Corintios 11:2,3,13-15).

No siempre es fácil identificar al falso profeta, vestido con piel de cordero. Puede
que tenga una maravillosa capacidad de percepción interior, como Balaam; y puede
hacer maravillas como Simón el mago; o, como Satanás, aparecer como un "ángel
de luz". Pero el Maestro nos proporciona una prueba:

"Por sus frutos los conoceréis". Aquí hace una combinación entre sus
figuras retóricas. si son profetasfalso,son árboles corruptos y no
pueden dar buen fruto. ¿Cuál es la influencia de un pastor o maestro
en usted? Si es para aumentar su amor por el Salvador, profundizar
su arrepentimiento y gratitud, elevar su
aspiraciones espirituales, intensifica tu deseo por Dios, entonces tu guía
espiritual es digno de confianza—síguelo como él busca seguir al Guía
celestial.

Parábola de las espinas y cardos

(Mt 7, 16-20)

la frutamalignono puede crecer de un árbolBien."La prueba de la


influencia práctica, de cualquier doctrina sobre la vida, puede ser aplicada
por todas las personas; y es el descubrimiento más seguro de la verdad
del que cualquiera puede hacer uso". Si un árbol está corrupto, es decir,
podrido o podrido por dentro, no puede dar buenos frutos. Una mente
que piensa mal conduce a una vida equivocada. El maestro tarde o
temprano se revelará en su vida, y así se convertirá en un maestro cuya
guía no podemos seguir.

se refiere al efecto práctico de su doctrina. No se puede recoger uvas de los espinos,


y los higos no crecen de los cardos. Cada árbol produce la propioFruta. A nuestros
corazones, la enseñanza es evidente: cosechamos lo que sembramos (Gal 6:7). Si
somos obedientes a la voluntad del Padre, tendremos el poder de distinguir, como
necesitamos descubrir, la verdad del error; la doctrina humana de la divina. La
obediencia es la última prueba de todo. "Hazlo y lo sabrás". Como el Padre es el
Labrador, puede hacer que un espino se convierta en higuera y un espino en rosal.
Los árboles de mala naturaleza pueden ser transformados por el poder y la
misericordia divinos en árboles buenos, plantados por el Señor. Los cardos pueden
florecer como rosas acordes con el corazón del Rey de reyes. Pero si los árboles
malos continúan dando malos frutos, serán cortados y arrojados al fuego.

Parábola de las dos casas

(Mt 7, 21-28)

En esta parte del discurso del Señor habla de su propia divinidad.

— "Señor, Señor" (Mt 7, 21; Jn 13, 13) — y, como divina, exige nuestra obediencia sin
restricciones. Decir que Él es el Señor y no reconocerlo realmente como tal, dentro
de sí mismo, impedirá que Cristo lo reconozca ahora y en el futuro.
tu vienes Que sepamos con certeza que él realmente¿lo sabías?los que son
suyos (2 Timoteo 2:19). Al final de su discurso, Jesús dijo: "Por tanto, todo el que
me oye estas palabras y las pone en práctica será como un hombre sabio".
Luego siga adelante y haga referencia a lo que hace este hombre obediente,
astuto y prudente. Construye tu casa, toda tu vida, sobre las rocas del
verdadero discipulado, una genuina sumisión a Cristo. El hombre desobediente
construye de otra manera.

Roca para cimentación.Cristo mismo es la Roca sobre la cual edificamos. "Sobre esta
roca", es decir, sobre su divinidad que Pedro había confesado, "edificaré mi
iglesia" (Mt 16,18; Dt 32; Sal 18,2,46; 1 Cor 3,10,11; Sal 46: 1, dos). Este salmo ha sido
llamado aCanción de la Casa sobre la Roca,que no temía cuando venían las
tormentas. A lo largo de la parábola que estamos analizando, Cristo enseña la
importancia dehacertanto como el escuchar.En su descripción de los dos
constructores, dejó en claro que fueron juzgados, no por el cuidado que pusieron en
la construcción de sus casas, sino por el fundamento sobre el que se asentaron.
Ilustró de manera sobresaliente la importancia del fundamento en la edificación de
nuestras vidas. Si deseamos construir mansiones más imponentes para el alma, los
cimientos deben elegirse cuidadosamente.

La interpretación de la parábola, sugerida sin duda por la


arquitectura que los rodeaba, se relaciona con "la materia en general
de una vida cristiana externa", una vida que se apoya y arraiga en
todo lo que el Señor es: en sí mismo. Sólo a través de nuestra unión
con Cristo, la Roca, podemos alcanzar la firmeza del muro, sin el cual
incluso nuestras metas más firmes serán como arenas movedizas.
Tenemos seguridad eterna si estamos edificados sobre ese
fundamento del cual Dios dijo: "He aquí, pongo en Sión una piedra,
piedra probada, angular, preciosa, bien asentada" (Isaías 28:16).
Lucas se refiere al sabio constructor, diciendo que "cavó, y cavó
profundo, y puso el cimiento sobre la roca" (Lucas 6:48). El querido
Benjamin Keach dice lo siguiente sobre profundizar: "

Arena para cimientos.Cristo sabía que los extranjeros, que venían a


Galilea a construir, eran atraídos al suelo arenoso, listos para construir.
ser usado, no por la roca dura y arrugada del sitio. Pero cuando llegó el momento de las fuertes lluvias, el

constructor se quedó solo con un montón de ruinas. ¿Qué representa una base arenosa? Denota un fundamento

suelto, el acto de profesar religión en vano, mera religión externa. Ellicott comenta que la "arena" explica "los

sentimientos cambiantes e inciertos de algunos hombres (los 'tontos' de la parábola), la única base sobre la que

actúan: les encanta ser alabados, son fieles a las costumbres, etc. ." La segunda casa, aunque muy impresionante,

no tiene cimientos y, por lo tanto, está condenada a la destrucción. ¡Qué gran diferencia retrata nuestro Señor

aquí! ¡Qué peligro corren los hombres cuyas decisiones no se basan en la ayuda de Dios hallada en la oración;

cuyos gozos no se basan en la confianza en el amor de Dios; cuya confianza no se basa en la presencia revelada de

Dios; cuyas virtudes no tienen raíces; cuya bondad no tiene motivo; cuya esperanza no tiene fundamento! La casa

de tal hombre es simplemente con sus partes unidas entre sí, y puede derrumbarse en cualquier momento. Los

fariseos de la época de Cristo basaban sus esperanzas en bendiciones y privilegios externos: "Tenemos a Abraham

por padre" (Lucas 3:8; Juan 8:33). Pero sus corazones estaban lejos de la Roca de su salvación, y Cristo tuvo que

decirles que el diablo era su padre, no Abraham. Los fariseos de la época de Cristo basaban sus esperanzas en

bendiciones y privilegios externos: "Tenemos a Abraham por padre" (Lucas 3:8; Juan 8:33). Pero sus corazones

estaban lejos de la Roca de su salvación, y Cristo tuvo que decirles que el diablo era su padre, no Abraham. Los

fariseos de la época de Cristo basaban sus esperanzas en bendiciones y privilegios externos: "Tenemos a Abraham

por padre" (Lucas 3:8; Juan 8:33). Pero sus corazones estaban lejos de la Roca de su salvación, y Cristo tuvo que

decirles que el diablo era su padre, no Abraham.

constructoresNuestro Señor usa constructores "sabios" y "tontos" para


referirse a dos clases de personas, a través de la imagen natural de
construir una casa. Podemos entender por la imagen clara que diseñó
ambas casas: atractivas y sólidas; pero Jesús revela su firmeza. El material
utilizado y el proceso de construcción fueron correctos cuando se
erigieron, y ambos se veían bien, firmes y fuertes.

La vida no es más que “construir carácter, hábitos, memorias, expectativas,


tanto fortalezas como debilidades; en la construcción de la casa de la vida,
añadimos una cosa sobre otra, como si fuera piedra sobre piedra. Es que la
construimos con seguridad”. ". Hay gente buena, que no es del Señor, que
edifica bien y piensa que su casa está bien edificada y sabiamente sobre el
dinero, los amigos, la salud, el éxito en los negocios; todas estas cosas son
loables en sí mismas, pero son desastrosas. , si no están fundados sobre la
Roca. Pero hay otros que construyen diferente,
"aumentando cada día su poder para servir, su conocimiento de Dios, sus
victorias sobre sus faltas, sus alegrías y esperanzas, hasta que sus vidas se
conviertan en un palacio digno de que Dios habite en él".

Elementos de prueba.Las lluvias torrenciales, las inundaciones y los huracanes


del este hacen mucho daño a las casas de aspecto fuerte, destruyendo las que
no están sólidamente construidas; esta fue una ilustración que nuestro Señor
usó con gran propiedad. "Cayó la lluvia" Jesús compara los momentos de terrible
prueba, las fuerzas concentradas de una lluvia torrencial que amenaza el techo
de la casa. ¡Qué miedo la lluvia que cae, seguida de un viento!. "Los ríos se
desbordaron", y estos torrentes tormentosos pueden corroer las paredes
debajo. "Los vientos soplaron", y estos impetuosos vientos huracanados
amenazan los costados de la casa.

Estas fuerzas naturales aliadas nos recuerdan que el sol de verano no siempre brilla. No
importa si somos "prudentes" o "imprudentes", todos tenemos tensiones, aflicciones,
decepciones, pérdidas, tentaciones, miedos y todos pensamos en la muerte y la vida en
el más allá. Ellicott dice: "Laviento,Éllluviay lasinundacionesno deje espacio para la
interpretación individual, a menos que se utilicen detalles exagerados. Estos elementos
representan colectivamente las violencias de la persecución, el sufrimiento y las
tentaciones, bajo las cuales todo, excepto la vida que descansa sobre el verdadero
fundamento, cederá”.

Se añade un toque dramático al desastre que le sobrevino a la casa construida


sobre el cimiento de arena: "Y grande fue su caída". Con estas lamentables
palabras, Cristo nos advierte que evitemos un destino similar. ¡Cuán impactante
debe haber sido esta imagen de terrible perdición para aquellos que la escucharon,
porque estaban acostumbrados a la ferocidad de las tempestades del este, y cuán
repentina y absolutamente arrasaron con todo lo que tenían delante que no era
constante! Con razón, cuando Jesús terminó su discurso parabólico, la gente se
asombró de la singularidad y autoridad de sus palabras. "La conciencia de ser la
autoridad divina como legislador, comentarista y juez brilló a través de su mensaje,
de modo que la enseñanza de los escribas se redujo a nada más que salivación bajo
tanta luz". Los escribas eran simplemente detallistas de lo que otros habían dicho.
Cuando hablamos desde lo que sabemos, porque ya hemos experimentado algo en
nuestro corazón, entonces también, como el Maestro, hablamos con autoridad.
Los constructores insensatos deberían prestar atención a la advertencia de Jesús y
volver a construir, ahora sobre un fundamento sólido, es decir, en él (I Cor 3:11).
Antes de que les sobrevenga una pérdida final e irreparable, serán sabios al
reconocer su total impotencia una vez separados de la gracia, edificando sobre el
único fundamento seguro del arrepentimiento y la fe, en todo lo que Dios provee
para su redención.

Parábola de los zorros y las aves

(Mt 8, 18-22)

El escriba o rabino que nos presentaron fue uno de los pocos de su orden que
llegó a creer y seguir a Cristo. Estaba ansioso por unirse a los pescadores-
apóstoles como discípulo de Cristo. Sin duda, la predicación había tocado su
corazón, el cual, en un instante de entusiasmo e impulso, declaró su
disponibilidad para seguir a Jesús, dondequiera que fuera.

Pero Cristo probó la realidad de la decisión del escriba: si estaba dispuesto a hacer
los sacrificios que implicaba seguir a Jesús. Al ver el aumento de la popularidad de
Cristo, él pudo haber sentido que sería bueno "subirse al bote también". Sin
embargo, fue advertido del verdadero significado de una consagración total.
Buscando disipar cualquier ilusión que pudiera haber tenido el escriba, Jesús se
refirió a su propia falta de vivienda en Cafarnaúm.

No había un lugar adecuado para que él viviera. Los zorros no carecían de


madrigueras; y las aves del cielo sin sus nidos; pero Cristo dependía constantemente
de la hospitalidad de los demás y de una almohada prestada para descansar su
cabeza. Hubo momentos en que incluso esta hospitalidad faltó, y Jesús durmió a la
intemperie bajo el cielo de Palestina.

Todos los hombres fueron cada uno a su propia casa, pero Cristo fue al Monte de
los Olivos. No había nadie lo suficientemente servicial como para ofrecerle una
cama. Necesitaba retirarse a la montaña sagrada, donde, envuelto en la oscuridad
de la noche, pasaba horas a solas en comunión con el Padre.

Esto fue parte de su humillación en nuestro nombre. Ayudaría al escriba a calcular


el costo del verdadero discipulado, y sopesar la verdadera naturaleza y
intensidad de la unión con Cristo. Mostraría si estaba o no preparado para la
soledad espiritual y el completo empobrecimiento que implicaba la lealtad.

El segundo candidato a discípulo ya es un poco más difícil de entender. Si el escriba


era presentado como un seguidor temerario o temerario, este segundo hombre
aparece como un discípulo descuidado y confuso. Dado que, a primera vista, la razón
de la demora parecía muy razonable, podemos sorprendernos de la respuesta
aparentemente rígida de Cristo. Hay muchas interpretaciones para la petición de ese
hombre y la respuesta de Jesús. Al igual que Richard Glover, encontramos
inconcebible que hubiera dejado el cadáver de su padre para escuchar la predicación
de Cristo, descuidando todos los arreglos funerarios necesarios. No podía, como
sería natural esperar, exonerarse de cargos como estos para escuchar la predicación
de Cristo en tales circunstancias.

El único significado, entonces, “que parece consistente con las condiciones de este
caso es el que supone que el padre del hombre ya era anciano, pero no muerto ni
moribundo. Y el hombre muestra piedad filial, que lo obliga a permanecer con su
padre. , para consolarlo en su vejez y, después de su muerte, para cumplir con los
últimos deberes del servicio filial.Si el padre ya hubiera muerto, habría sido ese día,
y el entierro sería dentro de algunas horas [.. .] es, entonces, como muchos que
serán misioneros, 'pero tienen una madre anciana', o harán una gran obra, pero
ahora no. El corazón está más con la espera y la excusa que con la decisión". .

Pero el mismo Cristo, que refrenó al escriba temerario, alienta aquí al


discípulo indeciso:¡Sígueme!Los desanimados pueden enterrar a los muertos.

Sus discípulos, por autoridad divina, pueden dar vida a las almas muertas.

"Hay más amor en las palabrasrígidode Cristo que en las palabras agradables del
mundo. Se espera que estos dos hombres hayan sido librados de sus peligrosas
debilidades por la palabra fiel de Cristo".

Parábola del doctor y el novio

(Mt 9,10-15)
Hay una relación vital entre la pregunta de los fariseos: "¿Por qué come
vuestro señor con publicanos y pecadores?", y la de los discípulos de Juan:
"¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos, pero vuestros discípulos no?".
Hay una asociación con los pecadores que los confirma en sus pecados, y
debe evitarse. También hay comunión con los pecadores que los saca de sus
pecados; es esta comunión a la que se alude aquí la que debe apreciarse. Un
caminar íntimo con Dios resultaría en caminar con los pecadores para
ganarlos para Dios.

El fracaso de la multiplicación de las reglas farisaicas fue que cuanto


más aumentaban, mayor era el número de los que las descuidaban, y
aumentaba la separación entre ellos y sus hermanos más cercanos.
Una regla estricta era no sólo dejar de comer con ellos, sino ni
siquiera comprar a los que no lo hacían. preciadas tradiciones. Pero
Jesús rompió todas esas reglas al comer con recaudadores de
impuestos y pecadores despreciados. La gran fiesta de Mateo, en la
que participó Jesús, fue sin duda una recepción de despedida para
viejos amigos y vecinos, antes de asumir su vocación de discípulo de
Cristo. Como los publicanos eran tratados con desprecio y
considerados pecadores, los fariseos jamás habrían pensado en
entrar en la casa de estos transgresores. Sorprendidos, los fariseos
preguntaron a los discípulos: "

Esta no fue la primera vez que Jesús se refirió a su obra redentora como el gran
médico (Lucas 4:23). Aquí reprende a los fariseos polémicos, recordándoles que las
exigencias de "misericordia" eran más altas que las de las leyes ceremoniales. Con
sarcasmo les dijo a los fariseos que no había venido a llamar a los "justos" (como
ellos pensaban) sino a los pecadores al arrepentimiento. Los fariseos se creían
sanos; por lo tanto, la misión de Cristo no era para ellos. Como médico, su lugar
estaba con los necesitados.

¿No han encontrado consuelo en las incomparables palabras de Cristo


miles de almas oprimidas y afligidas por el pecado? Los "justos", como
aquellos miserables fariseos, satisfechos con su piedad, eran
"aunque vacío".

Pero Jesús no solo fue censurado por los fariseos separatistas. Los discípulos de
Juan también estaban preocupados por su asociación con los pecadores. (Juan el
Bautista, el austero apóstol del desierto, evitaba comer y beber en las fiestas.)
Sus seguidores, tal vez influenciados por los fariseos, le preguntaron a Jesús:
"¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos, pero tus discípulos no?" Así, el
Maestro fue cuestionado por ir en contra de la forma convencional de actuar.

Ellicott nota que los seguidores de Juan el Bautista continuaron, durante el


ministerio de Cristo, formando un cuerpo separado (Mt 11:2; 14:12). Obedecieron
las reglas dictadas por Juan, más o menos en las normas de los fariseos. Pero no
eran tan hipócritas como los fariseos; y, por lo tanto, no obtuvieron de Jesús las
características duras respuestas que dio a los fariseos.

La ilustración deparábola del noviose vuelve más significativo cuando se


relaciona con el testimonio de Juan el Bautista de Jesús como "el novio" (Juan
3:29). Le dijo a la gente que la llegada del Esposo sería la culminación de su gozo.
No hay reproches a los discípulos de Juan, como a los fariseos, sino sólo una
explicación amorosa. El tenor de las palabras de Jesús sugiere que consideró la
recepción en la casa de Mateo unafiesta nupcialen un sentido espiritual, ya que
celebraba la "unión" de Mateo con Jesús. Y ni siquiera fue el recaudador de
impuestos transformado otro

¿"casada con Cristo"? (Romanos 7:3,4). La consumación de este matrimonio


tendrá lugar cuando se escuche el clamor: "Aquí viene el esposo" (Mt 25, 6; Ap
19, 17). La presencia de Cristo en la fiesta y sus parábolas ilustrativas al respecto
demuestran la ausencia total de las prácticas ascéticas que los fariseos
consideraban la esencia de la religión. Su primer milagro contribuyó a la alegría
de la fiesta, en las bodas de Caná (Jn 2). Aquí utiliza la figura de una boda
oriental, con ceremonias, regocijo y fiesta, durante siete días, para ilustrar su
rechazo al rigor farisaico de su tiempo. El insulto a él fue que comió y bebió con
los pecadores (Lucas 15:1).

Por hijos de la cámara de la Novia debemos entender a los invitados a la fiesta.


Pero los discípulos de Cristo eran al mismo tiempoindividualmente
invitado a la fiesta ycolectivamenteformado eleclesiaque estaba comenzando, o
su Esposa, a quien vendrá a tomar por esposa (Mt 22,2; Ef 5,25-27; Ap 19,7; 21,2).
Al aplicar la ilustración del Novio a sí mismo, Cristo dijo que la razón por la que
sus discípulos no ayunaban era porque él estaba con ellos. Con Jesús en medio
de ellos, ¿de qué otra forma podrían estar sino muy felices?

Pero Jesús le recordó a su pueblo que sería quitado de ellos, o quitado y levantado,
cuando se refirió a la muerte, resurrección y ascensión inminentes.

Mientras los discípulos tenían la presencia física del Maestro, todo


temor y duda se disiparon. Pero después del Calvario estaban tristes,
como prueba el episodio del camino de Emaús (Lc 24,21).

Solo en este mundo hostil, ese primer grupo consideróel rápidonatural y


conveniente. Sin embargo, ¡qué triunfo tendrían! Más tarde Jesús les habló:
"Ahora sí que tenéis tristeza, pero os volveré a ver, y vuestros corazones se
alegrarán, y nadie os podrá arrebatar vuestro gozo". ES

Es cierto que no tenemos con nosotros la presencia corporal de nuestro Esposo


celestial, para completar nuestro gozo, pero no está ausente, y eso no quiere decir
que no haya vencido a la muerte. ¿No tenemos, después de todo, su promesa real:
"No te dejaré ni te desampararé" (Heb 13, 5)? Las prácticas ascéticas no son
necesarias para demostrar nuestra lealtad hacia él.

Unidos con Cristo y amándolo, debemos buscar vivir para él, esperando ese
momento bendito cuando veremos su rostro como nuestro Esposo, y nos
sentaremos con él en su boda.

Parábola del vestido viejo y los odres viejos

(Mt 9:16,17)

Hablando a las mismas personas, refiriéndose a las mismas personas religiosas


cuya política no simpatizaba, Jesús usó las figuras del vestido y los odres
remendados para realzar su enseñanza sobre la naturaleza del reino.
"Contrariamente al gozo de sus discípulos, Jesús respondió que el verdadero gozo
era inevitable mientras él estaba con ellos; y que todo el sistema que estaba
creando no era algo saturado de cosas viejas, sino algo totalmente nuevo". Ellicott
cree que existe una estrecha relación entre esta parábola ilustrativa
y la anterior: “El banquete de bodas sugiere la idea de los vestidos de boda y del
vino, que pertenecía a su regocijo. Incluso podemos dar un paso más y creer
que hasta los vestidos de los que se sentaban a comer en la casa de Mateo casa,
provenientes de los humildes y menos favorecidos, hacen más palpable y vívida
la ilustración. ¿Cómo podrían esos vestidos gastados ser adecuados para los
invitados a la boda? ¿Bastaría con coser pedazos de tela nueva donde el vestido
viejo estaba roto? No es así, responde; no es así, responde de nuevo, cuando
implícitamente representa al rey que dio la fiesta y proveyó las vestiduras
adecuadas» (Mt 22, 2).

Túodresde los que habló Jesús eran de piel o cuero de animales, hechos en
diversos moldes y usados como botellas. A nadie se le ocurriría poner vino
nuevo en un odre viejo que ha perdido su elasticidad. "Tal vino ciertamente
fermentaría y cualquier odre, ya sea nuevo o viejo, reventaría. El vino sin
fermentar debe ponerse en odres nuevos". Terminada la fermentación, el vino
se puede colocar en cualquier hollejo, nuevo o viejo, sin dañar el hollejo ni el
contenido. Secos con el tiempo y propensos a reventar, los odres viejos no
resistirían la presión de la fermentación del vino. Así que exigió odres nuevos.

No es difícil buscar la interpretación de esta parte de la parábola. Cristo


prácticamente anula la antigua ley levítica y ofrece el decreto de nueva libertad.
Forzar sus nuevas enseñanzas sobre viejas fórmulas traería decadencia y ruina.
Tomar sus verdades y tratar de ponerlas en cualquier otro formato que no sea el
suyo sería como estropearlas como si fueran vino sin fermentar. La nueva energía y
los dones del Espíritu dados el día de Pentecostés se comparan con el vino nuevo
(Hechos 2:13). Los antiguos fariseos, sin embargo, persistieron, porque pensaban
que el vino añejo de la ley era mejor (Lucas 5:39).

El mismo principio se aplica al coser tela nueva en vestidos viejos y gastados.


El parcheo es común, como toda madre sabe. Pero aquí no se aplica a la
forma normal de remendar una prenda. Las viejas ropas de nuestra vida,
pecaminosas y egoístas, no se pueden remendar. Cristo excluye cualquier
trabajo de reparación. Debe haber regeneración, o la producción de un nuevo
atuendo o criatura. Por "tela nueva" nos referimos a una pieza de tela que no
se ha encogido, que no se ha lavado muchas veces. Se refiere a ropa nueva,
limpia y sin arrugas. Este trozo de tela es inútil.
remendar el vestido gastado, ya que, al primer intento, rasgaría la tela que lo
rodea y provocaría un desgarro aún peor.

¿No enseña Cristo que la vida nunca puede ser una mezcla, resultante de
seguir dos principios opuestos? ¿No ilustró la unidad de principios y motivos
que Pablo enfatizó más tarde cuando dijo: "Para mí el vivir es Cristo"?
Debemos ser sencillos y sencillos en todos nuestros motivos. No podemos
servir a dos señores (tener dos cuerdas en nuestro arco; confiar

[para la salvación] en Jesús y en nuestras propias obras; mezclar ley y gracia;


seguir al mundo y a Cristo al mismo tiempo). Si el "vino nuevo"

representa el aspecto interno de la vida cristiana, por lo que el "tejido nuevo" ilustra su
vida externa y sus conversaciones. La fe se evidencia por el comportamiento.

El vestido viejo es la vida común de los pecadores; el vestido nuevo es la vida de


santidad que lleva el hombre nuevo en Cristo. En esta narración, elrápido,que tanto
practicaban los fariseos, era un vestido viejo, para el cual de nada serviría un
remiendo nuevo. Todo el sistema que Jesús vino a crear no era algo inmerso en un
orden antiguo, sino algo nuevo. No pudo, entonces, poner en una fórmula
desgastada las nuevas verdades que vino a enseñar. ¿No es una bendición saber
que su ministerio transformador continuará hasta que las cosas viejas pasen y
todas las cosas sean hechas nuevas?

Parábola de la oveja y la cosecha

(Mt 9, 36-38)

Qué figuras retóricas contradictorias confluyen aquí: un rebaño de ovejas


esparcidas, sin pastor, degolladas y agonizantes; y una cosecha abundante!
Combinadas, sin embargo, estas figuras ilustran la misión del Maestro y la tarea
de quienes lo siguen. ¿Qué constituye la abundante cosecha de la que habló
Jesús? ¿No fue la multitud de almas perdidas, mencionadas por Isaías como
ovejas descarriadas cada una por su camino? (Isaías 53:6). Las ilustraciones
parabólicas combinadas por Jesús son indicativas de cómo concibió su misión y
su deseo de tener colaboradores que lo ayudaran como Pastor compasivo y
Señor de la mies.
La introducción a esta sección está llena de ilustraciones. Como predicador
itinerante, Jesús habló en pueblos y ciudades. Los predicadores que sólo quieren
grandes multitudes prostituyen su don. El Maestro se sentía como en casa cuando
predicaba y curaba dondequiera que iba, tanto en la sinagoga como entre la gente.
En medio de la multitud, Cristo fue movido a compasión. Vino como el Buen Pastor, y
la gente a su alrededor era como ovejas sin dirección. "Los ojos con los que un
hombre mira a la multitud dirán lo que es".

Unos miran con desprecio al pueblo, otros con especulaciones


maliciosas sobre cómo sacar provecho de la sencillez de los que forman
la multitud.

Cuando los ojos compasivos de Jesús miraron a la multitud, los vio como ovejas,
cansadas, cansadas, errantes, abandonadas y despreciadas.

La compasión del Redentor fue conmovida, dice Fausset, "por su lamentable


condición, fatigados y humillados por el cansancio físico, de una gran masa
desorganizada, siendo sin embargo un cuadro desolador de su calamidad como
víctimas de la orientación farisaica; sus almas despreciadas, sin embargo, fueron
atraídos a seguirlo".

El dulce Pastor se compadeció de ella, de su cansancio físico y, más aún, de su


agitación y de su desprecio espiritual, considerándola una gran mies que espera
ser recogida en el granero de Dios. "Entonces dijo a sus discípulos". No fue
suficiente que Jesús se conmoviera con compasión. Ansiaba la simpatía y la
oración de sus discípulos. Cristo quería que sintieran y oraran como él, porque
eran sus colaboradores directos. “La mies es realmente mucha”, dijo Jesús, para
mostrar que no era sólo una multitud que alcanzar, sino que en medio de ella
había muchosalmas maduras, listos para la salvación, que necesitaban sólo un
poco de trabajo del verdadero segador para recogerlos. La expresión relativa a la
grandeza de la cosecha es "la primera aparición en el registro de los primeros
tres evangelios, de la figura, que luego se amplió en dos parábolas, la del
Sembradory el de paja,y reaparece en las visiones del Apocalipsis" (Ap 14, 14-19).

Pero cuando los ojos de Jesús se posaron inmediatamente en el campo de los judíos
y los vio crecer en el vasto campo del mundo, llenos de almas para ser recogidas por
él (Mt 13, 38), suspiró y dijo: "Pero los segadores son pocos".
Aquellos que son divinamente llamados y calificados para recoger a los perdidos
nunca han sido más necesarios que hoy. En los días de Cristo, los escribas y fariseos,
supuestos pastores de almas, se contaban por centenares; pero había pocos
ganadores de almas. ¿Cuál era el número de los que habrían aumentado la pasión
por las almas? solo pororación.

"Orad", no organicéis, no eduquéis, sinoorar,porque sólo Dios puede hacer que los
obreros del evangelio estén listos y dispuestos a ser comisionados, como se
entiende por la expresión "enviar". Él es "el Señor de la cosecha", el que
proporciona la semilla para la siembra, los sembradores y la cosecha.

¿Estamos entre los que se alejan del amor y la necesidad y


conquistan el amor, por la comodidad y el dinero, por miedo al
fracaso y la oposición de los demás, bendecidos por Dios como
segadores?

Parábola de las ovejas y los lobos

(Mt 10,1-28)

Esta sección se relaciona con la comisión apostólica y cómo los apóstoles


debían vivir y actuar. Recibirían sufrimiento y antagonismo. Los sufrimientos
del Maestro serían también de ellos, pero, temiendo a Dios, no tendrían por
qué temer lo que los hombres pudieran hacerles. Al enviar a los primeros
discípulos en su misión, Jesús no solo les aseguró protección y provisión, sino
que les recordó sus responsabilidades como delegados y testigos. Usó una
figura triple para referirse a sus actitudes: ovejas entre lobos; sabio como
serpientes; simples como palomas
¡Extraña descripción de misioneros y ministros!

Yo te envío.LAyoaquí es enfático, porque implica que Cristo se erige como


"la fuente del ministerio evangélico, y él es también el gran encargado de
él". ¿Cómo envió a sus discípulos?

Como ovejas entre lobos.Acababa de referirse a las multitudes perdidas


como "ovejas" sin pastor, y ahora habla de las suyas como

"ovejas" que estarán entre aquellos con quienes su suerte será echada
como testigos en medio de una manada de lobos destructores. Los lobos
difícilmente convertir. Sin embargo, entre los que los esperaban, para
arrebatar y despedazar a los enviados por Jesús, serían como ovejas
desvalidas deseosas de morir por Cristo, para que los perdidos se salvaran.
Para Jesús, el

"lobos" eran los que despojaban a los debilitados o heridos y los trasquilaban,
como hacían los fariseos. Estos "lobos" son los mismos a los que se refirió
como los enemigos y asesinos de sus testigos que aman su nombre. Pero con
estos conflictos, sufrimientos y muertes profetizados también estaba la
promesa de victoria y soberanía.

Los perseguidores pueden rodear tu rebaño como lobos hambrientos y rabiosos.

Jesús sería su defensa. Ser expuesto, listo para ser tomado (Juan 10:12),
como ovejas a los lobos, era muy aterrador; pero que las ovejas sean
enviadoentre lobos debe haber sonado muy extraño.

No es de extrañar que esta sección de declaraciones comience con la


exclamación: "¡Mira!" “Sed, pues, astutos como serpientes y sencillos
como palomas”. ¡Qué maravillosa combinación! Como serían
semejantes a ovejas en medio de lobos, era imperativo que sus
representantes manifestaran ciertas características. Deben tener la
sabiduría, no la capacidad venenosa de la serpiente; y la sencillez, no
la debilidad de la paloma. Fausset dice: "La sabiduría de la serpiente
por sí sola sería mera astucia, y la sencillez de la paloma poco más
que debilidad; pero, combinada, la sabiduría de la serpiente los
salvaría de una exposición innecesaria al peligro; la sencillez de la
paloma los libraría de recursos pecaminosos para En la era apostólica
del cristianismo, ¡cuán armoniosamente se manifestaron estas dos
cualidades!

Aquellos que mejor sirven a Dios son "inofensivos sólo cuando son sabios, y
prudentes cuando son inofensivos. Cualquier hombre al servicio del Maestro que
carece de sabiduría no es simple. Cualquier hombre que no es sabio no es
inofensivo". Así, en un mundo hostil, como ovejas delante de lobos deseosos de
destruirlas, vuestros trabajadores, si son llamados a pastorear ovejas y luchar
contra lobos, deben atrapar hombres con
"engaño" (2 Corintios 12:16), y sin embargo no siendo sumamente astuto, sino
absolutamente sincero. El Espíritu Santo, que vino sobre Jesús "como una paloma", es
el único que puede reconciliar las cualidades contradictorias sugeridas por "serpientes"
y "palomas".

No importa qué experiencia suceda a los heraldos del Rey, la gracia de la resistencia
estará con ellos. De hecho, ¡muchos se entregaron a la buena batalla de la fe! Cristo
llamó a sus discípulos a una vida de servicio y sufrimiento. La tragedia es que a lo largo
de los siglos los cristianos han preferido en general la vida fácil y cómoda.

Parábola de los gorriones y el cabello

(Mt 10, 29-31)

Al referirse al cuidado providencial de Dios por sus testigos en este mundo de


pecado y odio, parece que se confunden nuevamente las metáforas:
gorrionesypelode la cabeza Pero ambos prueban que si prevaleciera el
peligro, o el mal fuera supremo, entonces el testimonio de los enviados sería
inútil y vano. Pero trabajan con esperanza porque Dios es Dueño de todo y es
muy capaz de proteger y proveer.

. . . dos pajaritos [...] abucheáis más que muchos gorriones...

Los gorriones sirios, similares a los que estamos acostumbrados a ver, eran tan
baratos que dos de ellos podían venderse por un "asno", una de las monedas
romanas más pequeñas. Lucas habla de "cinco gorriones por dos ases"

(12:6), para significar que el comprador, pagando el valor de dos ases, obtenía
uno gratis, tan pequeño era su valor. Sin embargo, los ojos de Dios estaban
puestos en esta ave que proliferaba. Jesús dijo que cuando un gorrión cae y
muere, muere en el seno de Dios. ¿No enseña esta exquisita figura el tierno
cuidado de Dios por sus mensajeros cuando salen como ovejas en medio de
lobos? Para Jesús, los discípulos son tan valiosos como muchos gorriones.
"¿Tendría un lenguaje tan simple tanto peso como ese? Pero aquí está mucho del
encanto y el poder de las enseñanzas del Señor".

Qué refrescante y alentador saber que la misma solicitud amorosa, extendida a las
criaturas más pequeñas de Dios, también protege a su amado pueblo.
Sin su consentimiento, ningún gorrión cae, ya sea golpeado por una piedra
o atacado por aves rapaces. De la misma manera, los apóstoles entendieron
que el Dios omnipotente los cuidaría y sustentaría en todo. ¡Y cómo lo
demostraron!

Los cabellos de tu cabeza están todos numerados.

Sólo unos pocos calvos conocen el número de sus propios cabellos. Se nos dice
que en una cabeza normal hay de seiscientos a setecientos cabellos por
centímetro cuadrado de cuero cabelludo, y se estima que normalmente hay
entre 30.000 y 50.000 en una cabeza. Esta impresionante figura retórica no
transmite la idea de que incluso los incidentes de la vida, que parecen muy
comunes, trabajan juntos para el bien de aquellos que aman la vida.

¿Dios? En ningún momento de la vida un cristiano es desamparado por su Padre


celestial. Así como Dios sabe y cuenta con precisión cuántos cabellos hay en la
cabeza (I Samuel 14:45; Lucas 21:18; Hechos 27:34), Jesús nos cuida mejor que
nosotros mismos. Los comisionados por Cristo fueron inducidos a recordar que en
cada circunstancia de la vida y el trabajo, Dios estaría presente, listo para socorrer y
liberar.

Parábola de la espada y los enemigos

(Mt 10, 32-38)

Ante la intrépida propuesta de Cristo, es gran deber de todos los que ha


llamado a seguirle y servirle reconocer que esta confesión es tan necesaria
como perturbadora. Aquí descubrimos una de las afirmaciones rigurosas y
aparentemente contradictorias del Señor. ¿Tu nacimiento no fue anunciado
con el objetivo de traer "paz a la tierra"? ¿No dijo él "paz en mí", y no es él
nuestra paz? ¿No es presentado como "Príncipe de la Paz"? Sí, todo esto es
cierto. Pero es igualmente cierto que no puede concebir su paz celestial
hasta que haya interrumpido nuestra débil ya veces falsa paz mundana.

Esta aparente paradoja tenía la intención de preparar a los discípulos para la


discordia y división que supondría su testimonio fiel. No fue revelado a la madre de
nuestro Señor que "una espada traspasará tu propia alma también"
(Lucas 2:35)? Aquí Jesús ilustró el efecto de su obra y testimonio, y también lo que
producirían sus discípulos. La figura de la espada significa que su causa estaría
dividida, hasta que la familia colapsara, pero en medio de todas estas
separaciones, los suyos deberían serle leales. Debido a que sus fieles eran
contrarios a todos los impulsos del alma humana, inevitablemente surgirían
divisiones. Vendría "una oposición mortal entre principios eternamente hostiles,
que penetran hasta las profundidades, destruyen y rompen los lazos del amor".
Solo él puede formar verdaderas familias, y aun así desenvainar una espada y
dividirlas.

Cuando Jesús habló de los enemigos de una familia, ¿pensó en sus propios
hermanos según la carne, que todavía no creían en él? Sabemos que la traición de
Judas a Jesús fue una extensión del lamento del salmista (Sal 41:9; 55:12-14; Miqueas
7:6; Juan 13:18). A menudo en un hogar surge la necesidad de elegir entre Cristo y
las relaciones familiares. Esta es una prueba severa que un judío y un católico
romano siempre tienen que enfrentar cuando se deciden por Cristo. Esta obediencia
a la vocación más alta y sobrenatural, sin importar el precio a pagar, constituye la
cruz a la que se refería Jesús. Los discípulos sabían lo que significaba para su
Maestro tomar su cruz, y llegaron a experimentar y soportar la ignominia, el
sufrimiento y la muerte en nombre de su Amado. Nuestra cruz no es la aflicción
diaria o las irritaciones que nos sobrevienen, sino la prontitud para ir hasta la
crucifixión. La esencia de la paradójica máxima de nuestro Señor —perder la vida
para encontrarla— se resumía en estos versículos: Vivir para uno mismo es morir;
Morir para uno mismo es vivir.

Todos los que tienen "una sentencia de muerte en sí mismos", o que aceptan a
Cristo a toda costa, están convencidos de que la recompensa por su discipulado es
grande. Hay recompensa por la dignidad de ser un embajador, la promesa y la
espera de la recompensa gloriosa cuando Jesús aparezca para juzgar todas las
obras de los hombres de todo tipo.

Parábola de la caña y los que están ricamente vestidos

(Mt 11, 1-15)

Ya hemos tratado la enseñanza de Juan el Bautista acerca de Jesús, pero aquí


tenemos el testimonio de Cristo acerca de aquel que, siendo el mayor de los
profetas, encontraron misteriosos los caminos de la Providencia. Al oír hablar de las
obras milagrosas de Cristo mientras estaba en prisión, Juan quedó perplejo por el
aparente desprecio de Jesús por él, que sufrió por causa de la justicia. Él esperaba
que Cristo usara eltamizde juicio, elHachade la remuneración y lafuego consumidor,
pero las obras de las que había oído eran de misericordia y no de juicio. Como
hombre sabio, sin embargo, Juan llevó sus dudas acerca de Jesús al mismo Cristo, sin
demorar en mostrar sus dudas y dificultades. Las maravillas que Juan escuchó
disiparon sus tinieblas y le dieron luz en la tarde. Así, podría morir triunfante como
mártir por el bien de la justicia.

Cristo no habla de sí mismo, sino sencilla y naturalmente, simbólicamente,


de la grandeza de Juan; y sucesivamente hizo tres preguntas sobre su
antecesor, a las que también respondió:¿Una caña sacudida por el viento?
¿Qué idea tenía el pueblo de Juan cuando, con voz solitaria, gritó en el
desierto? ¿Vieron a alguien tambaleándose, tambaleándose en su camino,
ante algún soplo de sentimiento popular? No, algo completamente
diferente. Los juncos que existían a orillas del Jordán eran símbolo de
fragilidad. Estos postes o juncos, aun creciendo unos veinte pies de altura,
eran delgados y débiles y, al ser inestables, eran fácilmente sacudidos y
balanceados por los vientos que azotaban el valle. Puede haber quienes, al
contrastar la fe de la predicación de Juan con la gran duda de su
cuestionamiento de Cristo: "¿Eres tú el que había de venir, o debemos
esperar a otro?", sintieron que era como una caña arrojada por el viento. .
Pero Jesús, con su gracia, no respondió a las dudas y preguntas de Juan.

¿Un hombre ricamente vestido?Si Juan hubiera sido un protegido de la corte de


Herodes, nunca habría estado encadenado en la prisión del rey. el medico Campbell
Morgan dice que "las vestiduras finas eran un emblema de debilidad. Al escribir a los
corintios, Pablo usó esta misma palabra, traducida aquí como 'vestiduras finas' o
'vestiduras ricas', usadas por losafeminado,y sin duda eso es lo que significa. Jesús usó
dos palabras griegas en las que las letras son exactamente iguales pero están
dispuestas de manera diferente. Junco -

kalamos.Hombre ricamente vestido -malasfui a ver unkalamoso uno


malas;una caña agitada por cada brisa o un hombre inseguro
vestido con ropa fina?
Jesús mostró que los que usan ropa fina se encontrarían en los palacios de los
reyes, no en una prisión donde estaba Juan. Así, irónicamente, Cristo probó que
su heraldo no era un hombre que se había prostituido por placer personal. No
era un afeminado que vivía en las cortes de los reyes para satisfacer su lujuria.
John no buscaba popularidad. Entonces, con gran dignidad, Jesús defendió a Juan
de la posibilidad de cualquier malentendido. “Hemos reunido aquí, entonces, dos
características que descalifican a cualquier hombre para el servicio profético.

¿Cuales són? La debilidad de seguir cualquier viento que sople y el


deseo expreso de vestir ropa fina".

¿Un profeta?Continuando en defensa de Juan, Jesús lo declaró el más grande de


los profetas y de los hombres. En un momento en que el precursor de Cristo
estaba desesperado por su vida inútil, Jesús coronó su nombre con gran honor.
¡Qué bondadoso y misericordioso es Cristo! Cuando la gente salió a ver a Juan en
el desierto, no se desilusionaron, porque vieron y oyeron a un profeta. ¿Por qué
no pensar dignamente de ti mismo ahora? Incluso en sus sufrimientos, Juan
seguía siendo el mensajero divinamente comisionado del Señor que emergió
para ser el heraldo de Cristo. Jesús confirió a Juan el más alto honor. lo llamómi
mensajeroyElías,en el sentido de que vino "en el poder y el espíritu de Elías"

y obró, como el profeta, un gran despertar espiritual en Israel (Lucas 1:17). Juan
preparó el camino para Cristo en los corazones humanos más que cualquier otro
mensajero. Entonces nuestro Señor nos dice que los que tengan oídos para oír,
oigan todo lo que había dicho acerca de Juan, y aprendan esta lección:

Incluso el más grande de los santos puede tener una profunda tristeza o un gran abatimiento.

Si Cristo no nos liberadeadversidades, nos sostendráen ellos.

Nadie puede apreciar el valor de un testigo fiel como el Señor.

Tenemos poder y mucha fuerza en el evangelio si lo usamos. El mensaje que


proclamamos es tan grande como el de Juan, porque vivimos del lado del
calvario y de la resurrección.
Parábola de la generación y los muchachos

(Mt 11:16,17)

De la defensa del carácter de Juan, Cristo procede a referirse a la característica del


tiempo en que vivieron tanto él como su precursor. LA

Señor de la naturaleza, que podía encontrar sermones en lirios y pájaros, ahora


encuentra un tema en los niños y sus juegos. "El niño insolente que no juega con
nada y censura a los que juegan es la figura con la que Cristo representa a las
personas que le rodean". Su conocida ilustración retrató acertadamente la
irracionalidad de su época, que por tanto era incapaz de apreciar y recibir su
mensaje.

Volviendo al uso de Cristo de la recreación común de una ciudad oriental,


esta era la forma en que los niños jugaban en bodas y funerales. ¡Cuántas
veces presenció representaciones infantiles en banquetes de bodas y
pompas fúnebres! Los niños tocaban sus flautas y esperaban a que los
demás bailaran; se golpeaban el pecho en lamento y esperaban que los
demás lloraran. Se irritaban si los otros niños no los acompañaban en
imitaciones juveniles de las escenas alegres o tristes de la vida. Fue en este
sentido que Jesús comparó esa generación malvada y sensible en la que
vivieron Juan y él.

Una interpretación de la ilustración es que los antagonistas judíos se


lamentaban en voz alta contra Juan el Bautista, porque él no
compartía sus intereses egoístas; y también estaban amargados
contra Jesús, porque viviría según las reglas de su ministerio. Otra
explicación es que nuestro Señor y Juan invitaron a otros a llorar y
lamentarse, respectivamente, pero fueron rechazados por sus
intratables colegas. La irracionalidad de la gente fue parafraseada así
por Campbell Morgan: "No llorarás con el llanto de John, y no bailarás
con mi música. John vino con el mensaje severo, duro, ascético y
profundamente necesario, llamando a los hombres al
arrepentimiento, y te dicen que tiene un demonio, y no quieren
escuchar Pero yo vine como cualquier humano, y los hombres dicen
que soy un glotón,
música, y Jesús no lloraba. La dura y severa reprensión de Juan fue denunciada
como manifestación de un demoníaco; El mensaje afectuoso y gozoso de Jesús
fue rechazado porque carecía de tono ascético (Pr 27,7). No es de extrañar que
Jesús termine esta conversación diciendo: "La sabiduría se justifica por sus
acciones". La sabiduría conoce "la necesidad de la verdadera causa del llanto" y
de la verdadera inspiración para bailar, y se justifica a sí misma en sus métodos
tal como se presentan a los hombres". Hay una gran cooperación de los hijos de
la sabiduría al aceptar ambos lados de la la verdad en la obediencia el llamado al
arrepentimiento ya la fe en el Salvador.

Parábola de la oveja y el hoyo

(Mt 12,10-13)

En este capítulo, volvemos a tener una discusión sobre laSábado,en el que los
fariseos se comprometían constantemente con Jesús. Pero él había insinuado
que la letra de cualquier ley sobre acciones externas a veces se puede
quebrantar correctamente si se guarda el espíritu de la ley, y que la obediencia a
las leyes superiores realzaba las inferiores. Aquí nuevamente vemos a Jesús
entrando a la sinagoga en sábado, donde los fariseos estaban esperando para
convencerlo de que había quebrantado el día santo, y que el castigo por esa
ofensa era la muerte. La presencia del hombre de la mano seca ayudó a los
fariseos, pues sabían muy bien que Jesús no podía mirar una enfermedad sin
reprocharla. Deseando un análisis completo del milagro que obró y sus
complicaciones, este escritor recomienda al lector el libro.Todos los milagros de
la Biblia.

Respondiendo a las preguntas de los fariseos, respondió con dos preguntas


destinadas a hacer explícita la deshonestidad de su tradicionalismo.
Constantemente, Jesús se lanzaba contra la esclavitud del tradicionalismo,
porque superaba la ley de Dios. Los fariseos habían amontonado tradición
sobre tradición y esclavizado al pueblo a cargas insoportables.

La primera pregunta fue directa y personal: "¿Quién de vosotros es el hombre


que, teniendo una oveja y el sábado se le cae en un hoyo, no la agarra y la
saca?"
La mayoría de los fariseos, si veían una oveja tirada en un pozo, no se
detenían a rescatarla, pero si la oveja estabasu,sería rescatado. ES

este es el centro de la ilustración de nuestro Señor. "¿Cuál deustedes,viendo una de


tus ovejas caída en el foso, ¿no la redimirías en sábado? ¡Cómo expone esta
pregunta su inconsecuencia e hipocresía! ¡Qué preguntas simples pero irrefutables
hizo Jesús! Cada fariseo, convencido por la pregunta, sabía que instintivamente, sin
consultar la ley desenredaría a las ovejas del pozo, pues eso sería un acto legítimo,
incluso para los escribas más estrictos.

Algunos sintieron que las ovejas no debían ser rescatadas del hoyo mientras
era sábado, pero que mientras tanto era legal alimentarlas.

Los fariseos conocían la máxima veterotestamentaria de que "el justo vela por la
vida de sus animales" (Pr 12,10). Por lo tanto, el llamamiento de Cristo fue
irresistible, porque sabían instintivamente que rescatarían a una oveja del
sufrimiento o de la muerte, incluso en sábado. Entonces, muy hábilmente, Jesús
preparó el terreno para su segunda pregunta: "¿Cuánto mejor es un hombre que
una oveja?" Los críticos de Cristo fueron silenciados por la llamativa alternativa: "¿Es
lícito en los sábados... salvar la vida o destruirla?" (Marcos 3:4; Lucas 6:8,9). Si los
fariseos podían redimir a lossupropiedad, como en realidad lo hicieron, un hombre,
propiedad de Dios, que vale más que muchas ovejas, tenía por tanto más derecho al
rescate, especialmente cuando estaba gravemente afligido, como aquel a quien
Jesús sanó. ¿No era ese hombre enfermo como todos los hombres, inmortal, hecho
por Dios, y por lo tanto más valioso que una oveja?

Sanando a los enfermos, Jesús proclamó que la misericordia es mejor que


guardar el sábado. Richard Glover dice: "No debemos luchar contra los
escrúpulos religiosos de nadie cuando la verdad o el deber no lo exijan; pero
cuando sea necesario, debemos hacerlo". Desafiando a los críticos de los
fariseos, Jesús sanó al que sufría y se expuso al peligro mientras sus enemigos le
aconsejaban cuál sería el siguiente paso. En cuanto al hombre que fue sanado,
fue uno entre la gran multitud que encontró liberación y bendición en el
santuario de Dios.

Parábola del árbol y los frutos


(Mt 12, 33-35)

Volviendo al símbolo que ya había utilizado en su manifiesto ético, Jesús busca


ilustrar la deshonestidad de sus enemigos y reforzar sus afirmaciones contra su
incomprensión. ¿Cómo podría una mente honesta atribuir bondad a una mala
fuente? ¿Cómo podría su victoria sobre Satanás ser el resultado de la complicidad
con el diablo? Cristo quería un juicio honesto. Aceptar el hecho de que elárboly
losfrutassonBuenoo que ambos sonmalo,pero no esperéis que el árbol sea malo
y su fruto bueno. La deshonestidad de los fariseos, sin embargo, fue latesorodel
mal en sus corazones. ¿Cómo podrían considerar el bien igual al mal, o el mal al
bien?

Al revelar la malignidad venenosa de los corazones de sus enemigos, Jesús


pronunció una advertencia solemne sobre sus palabras que se habían
convertido en grandes crímenes y traerían condenación a sus almas.

frívolo,tal como lo usó Cristo, implica que las palabras pueden ser tanto dañinas
como inútiles. Las palabras de los fariseos no eran bromas inocentes. Mostraron
sus corazones reprobados que los condenarán en el día del juicio. Al aplicar la
verdad a los fariseos, Jesús preguntó: "¿Cómo podéis vosotros, que sois malos,
hablar cosas buenas?" Jesús quería que su ilustración del árbol y su fruto se
aplicara a él y a su obra. "Él apeló a estos hombres para probarlo y descubrir el
secreto de su habilidad por las cosas que vieron, las cosas que fueron hechas por
los frutos producidos".

Llamar bueno al mal y atribuir obras divinas a Satanás constituyen el pecado


imperdonable, la blasfemia contra el Espíritu Santo, inspirador de las obras y
palabras de Jesús.

Parábola de Jonás y la Reina

(Mt 12, 38-42)

Inmediatamente después de que se realizó un gran milagro, algunos de los fariseos


buscaban una señal del cielo. Espiritualmente ciegos, no podían ver, porque lo que
pedían estaba delante de ellos. no necesitabaLuz,Pero de dondevista,porque Cristo
mismo era la gran señal. Sin embargo, ciegos a la verdad, no lograron captar el
significado de las obras o el carácter de Jesús. Habiendo dado el poder
milagro de Cristo al diablo, ahora piden a Jesús una señal del cielo (Lucas
11:16), donde pensaban que Satanás no llegaría con sus prácticas
engañosas. Pero Cristo respondió que sólo los impíos y los adúlteros
buscaban señales.

Mientras estuvieran ciegos a la divinidad y condición mesiánica de Cristo, no


podrían tener una señal que los indujera a creer, pero tendrían una prueba que
los asombraría: la resurrección de Jesús, después de haber sido inmolado por a
ellos. Esa sería la mayor señal para convencerlos. Para ilustrar su muerte y
resurrección, Jesús usó el evento histórico de Jonás, un testimonio que los
fariseos ya tenían en su literatura y que Jesús ahora aplica a sí mismo. Tres días y
tres noches en el vientre del gran pez fue una señal para Nínive, y esta prueba
misteriosa de un hombre que volvía de entre los muertos produjo
arrepentimiento en los habitantes de esa gran ciudad, suspendiendo su
condenación por cien años. La muerte, sepultura y resurrección de Jesús sería
también un signo que confirmaría sus declaraciones como Hijo de Dios y
también la divinidad de su misión.

Más temprano, se le pidió una señal y dijo: "Destruid este templo

[su cuerpo], y en tres días lo resucitaré".

Las principales faltas de la generación mala y adúltera fueron denunciadas por Jesús,
quien también mostró que serían condenados por los ninivitas que se arrepintieron
con la predicación de Jonás; pero esa generación no se convirtió por la súplica de
aquel que era más grande que el profeta de Israel. Luego Jesús citó a la reina del sur
de Arabia que invirtió mucho para ver y escuchar

Salomón. Aquí estaban esos fariseos, ciegos al hecho de que alguien más
grande que el hijo de David estaba en medio de ellos. Lo oyeron hablar como
nadie; sin embargo, escucharon solo para captar algunas expresiones, con las
que lo matarían. La reina de Sabá elogió a Salomón por su sabiduría y le dio
ricos regalos. Los que acudieron al Salvador, sin embargo, no vieron belleza en
él para desearlo, y lo despreciaron, lo rechazaron, lo despreciaron, lo injuriaron
y lo mataron.

Parábola de la casa vacía y los ocho espíritus


(Mt 12, 43-45)

Por "esta mala generación" debemos entender a Israel como un todo, idéntico a un
hombre del que había salido un espíritu maligno, sin que el bien "tomara su lugar".
"El espíritu maligno de la idolatría fue expulsado después del cautiverio de Babilonia,
pero la verdadera fe en Dios y su amor no llenaron su vacío. Y la casa permaneció,
desde los días de Esdras,desocupado, barrido y adornado, con el concepto de
superioridad sobre todas las demás naciones. El demonio expulsado volvería con
mayor fuerza e invadiría con éxito su última morada, y el pueblo se hundiría en el
pecado, aún mayor que su idolatría”.

Tanto Juan el Bautista como Jesús ejercieron el ministerio de purificación,


purificación y liberación espiritual. Pero Israel seguía siendo como una casa
desocupada, barrida y adornada por la enseñanza divina, inútil, porque no había
sido ocupada por el bien. Un maestro del mal había sido desalojado; sin embargo,
debido a que la casa seguía sin un nuevo habitante, existía la posibilidad de que el
diablo regresara con siete compañeros más, lo que haría que el último estado de
la casa fuera peor que el primero.

La lección es evidente para nuestra generación. Nadie se salvará con una casa vacía. No
hacer el mal es una condición que no se mantendrá a menos que comencemos a hacer
el bien. Un hombre puede tratar de limpiar la vida y expulsar los malos hábitos, pero
remodelaciónsin regeneración es inútil.

Necesitamos barrer la sociedad, adornarla y elevar el perfil de los hombres;


pero si no admiten un nuevo Maestro en sus vidas, la reforma sólo preparará
el camino para una desolación aún peor. Ser bueno y hacer el bien solo
funcionará cuando esté inspirado en Jesús, que es la fuente de todo bien.

El esquema parabólico de Mateo 13

Antes de tratar individualmente las parábolas que componen este gran texto, es de
vital importancia que examinemos el capítulo como un todo, ya que contiene la
explicación de Cristo sobre el uso del método parabólico de instrucción.
"Cronológicamente, en el ministerio de Jesús, el registro de este capítulo marca una
etapa en su misión, cuando nuestro Señor se volvió
enteramente al método parabólico, que usó con las multitudes y
usó con sus discípulos".

Al examinar las ocho parábolas del capítulo, encontraremos en ellas "la propia
visión del Rey de su reino, como su historia, en una era que él mismo había
comenzado. Estas parábolas, cuadros e historias revelan su visión del reino , no
en su eterno y permanente, sino en su historia, en la era que había comenzado
con su venida al mundo". Tanto se ha escrito sobre el grupo deSieteparábolas de
este capítulo, es necesario señalar que contieneocho parábolas, todas emitidas
en la misma ocasión, aunque no expresando el mismo discurso. Esta es la forma
en que algunos comentaristas tratan de agrupar las primeras siete parábolas y
descuidan la octava más importante como el clímax apropiado de las enseñanzas
del capítulo.

Fausset habla de estas parábolas como "siete en total, y esto no deja de ser notable,
porque es elnúmero sagrado.EncuatroLos primeros estaban dirigidos a la multitud
mixta, mientras que los segundosTresse volvió haciadoceen particular, estas divisiones,
cuatroyTres,siendo ellos mismos notables en la aritmética de la Escritura. Otra cosa
notable acerca de la estructura de estas parábolas es que mientras la primera de las
Siete—el del Sembrador— constituye una introducción al conjunto, los otros seis forman
tres pares—el segundo y el séptimo, el tercero y el cuarto, el quinto y el sexto, uno como
correspondiente al otro, expresando cada par las mismas verdades generales, pero con
cierta diversidad de aspectos. Todo esto difícilmente sería accidental." Así, la octava
parábola no tiene cabida en el esquema de Fausset.

Similar a esta agrupación incompleta de parábolas en este capítulo se trata del


númeroSietecomo uno de los números perfectos en las Escrituras. Este número
denota eleso esta completo(SI 12:6; Apocalipsis 1:4). Cuatro de las parábolas
hablaron a la multitud y presentaron no solo el aspecto del reino al mundo
exterior: el número cuatro, cuando se usa típicamente, es el símbolo de la tierra
(Ezequiel 37: 9; Daniel 7: 2, 3; Mateo 24:31; etc.).

También muestra la obra del "misterio de la iniquidad", y hasta dónde se


permite llegar a los malvados, en su oposición a los fieles de Dios, en esa
dispensación. Las tres parábolas restantes—el númeroTresvisto
simbólicamente significa no sólo cosas celestiales (Gén 18:2, 9, 13; Isa 6:3; 1
Cor 13:13, etc.), sino la plenitud del testimonio (Dt 19:15; 2 Cor 13:1). )—
fueron dirigidas a los propios discípulos en casa después de que Jesús hubo
despedido a la multitud. EstosTresmostrar la miradainternode ti mismo

Otros escritores, considerando solo siete parábolas de nuestro Señor en


Mateo 13, intentan usarlas en paralelo con las siete bienaventuranzas del
Sermón de la Montaña. Si bien esta comparación puede ser fructífera y pocas
coincidencias son tan claras, esta línea de observación debe subordinarse
cuidadosamente a la lección primordial que contiene cada parábola.

Arnot, que no se refiere a la octava parábola en su libro sobre las treinta


parábolas de nuestro Señor, agrupa las siete en su ordenamiento lógico para
representar el reino de Dios en diferentes aspectos. LAprimeropar expresa el
relacionesdel reino con las diversas clases de criaturas inteligentes con las que,
como adversarios o súbditos, entra en contacto. LA

segundopar expresa elProgresoreino, desde un pequeño comienzo hasta un


final glorioso. LAtercerapar expresa elpreciosodel reino, en comparación con
todos los demás objetos de deseo. LAultimoenseña que el bien y el mal, que
se mezclan en la tierra, se separarán completa y definitivamente en el gran
día. Aquí está el boceto de Arnot:

I - RELACIONES

1. sembradora—relación del reino con los diferentesclases de hombres; 2. paja


—la relación del reino conlos malvados.

II - AVANCE

1. Semilla de mostaza—avance del reino bajo el concepto decrecimiento vivo;

2. Levadura—crecimiento del reino bajo el concepto deun contagioso


difusión.

III - PRECIOSO

1. Tesoro escondido—preciosidad del reino bajo el concepto de


descubrimiento de lo oculto;
2. Perla de gran valor—preciosidad del reino bajo el concepto
de la cierre de lo ofertado.

IV - SEPARACIÓN

Red—separación entre el bien y el mal en el gran día.

Arthur W. Pink, en su pequeña exposiciónLas parábolas proféticas de Mateo trece


[Parábolas proféticas de Mateo Trece], trata sólo de las primeras siete, y
prescinde por completo de la octava parábola: de laEscribano y padre de familia.
Trinchera, en su obra estándarNotas sobre las parábolas

[Notas sobre las parábolas],igualmente omite cualquier tratamiento de esta


octava parábola. Habla de "la interrelación entre las parábolas registradas en
el capítulo trece de Mateo".

También están aquellos autores que relacionan creativamente las primeras siete
parábolas de Mateo 13 con las cartas a las siete iglesias en Asia (Ap. 2 y 3).

Aunque hay un paralelismo entre estos dos"sietes", elUn predicador prudente se


cuidará de no detallar tan minuciosamente. Habershon hace un examen
completo de los paralelos entre las siete parábolas y las siete iglesias:

Éfeso, destacado por la paciencia, sembrador que da fruto con paciencia;

Esmirna—“dicen que son judíos y no lo son”—Parábola de la cizaña; Pérgamo


—"Trono de Satanás"—Parábola de la semilla de mostaza;

Tiatira—Jezabel—Parábola de la mujer y la levadura; Sardis—registrado


como vivo, pero muerto—Tesoro escondido en el campo;

Filadelfia—“Te he amado”—Perla preciosa; Laodicea—vomitar—


Parábola de los buenos reunidos y los malos rechazados.

El renombrado escritor Lange ve en la serie de siete parábolas el posterior desarrollo


histórico de la Esposa de Cristo. Brevemente, este es el contenido: "... dibujamos en
elparábola del sembradorun cuadro de la era apostólica; enparábola de la paja,un
retrato de la antigua Iglesia Católica surgiendo en medio de las herejías; enparábola
de la mostazafrecuentado por
pájaros del aire como si fuera un árbol para hacer sus nidos, una representación de
la iglesia exterior, establecida bajo Constantino el Grande; sobre elLevadura
mezclada en tres medidas de harina,una figura de la influencia dominante y
transformadora de la iglesia cristiana medieval entre los bárbaros de Europa; sobre
eltesoro en el campo,una imagen del período de la Reforma; cualquier cosaPerla,
una imagen del contraste entre el cristianismo y la conquista de la cultura moderna
y el secularismo; cualquier cosaRed, una figura del fin del mundo".

No podemos entender por qué tantos comentaristas no ven ocho parábolas en este
capítulo, "siendo la primera la delSembradory la octava aPadre de familia,ambos
funcionando como llaves: uno abre y el otro cierra la serie; uno anticipa y el otro
reflexiona, predice y revisa". Mientras que las primeras siete parábolas se comparan
con "las siete notas de la escala, la octava, sin embargo, es necesaria para formar la
'octava' repitiendo la primera nota en otra clave ; así que después de las siete
parábolas hay una octava que completa el todo”. Después de la primera serie de
cuatro parábolas, leemos: “Todas estas cosas habló Jesús en parábolas a la
multitud” (Mt 13,34). Al final de la octava parábola tenemos: "Cuando Jesús terminó
de hablar estas parábolas [las ocho], se apartó de allí" (13:53).

Cuando Jesús concluyó las primeras siete parábolas, dijo a sus discípulos:
"¿Entienden estas cosas?" A lo que respondieron: "Sí". Su entendimiento hizo
posible que Jesús pronunciara otra parábola para revelar la responsabilidad de
los discípulos como escribas instruidos en el reino de los cielos para sacar de su
tesoro "cosas nuevas y viejas". Las primeras cuatro parábolas fueron dadas a la
multitud que se reunió en la playa, siendo el púlpito una barca que usaba el
Maestro. Las últimas cuatro parábolas fueron dadas a los discípulos en casa.

Sin ninguna preparación por parte de los oyentes en cuanto al tema a


tratar, Jesús comenzó su discurso y lo continuó en forma de parábolas, una
tras otra, pero no conectadas entre sí. Las parábolas estaban unidas
simplemente por "Otra parábola les puso delante", o

"él les habló", o "el reino de los cielos es semejante a". La mayor de las ocho
parábolas es la primera, a saber, la delSembrador,que trae su interpretación.
Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.com

Unos minutos bastarían para narrar esta parábola. Jesús enseña, con la
sencillez y brevedad de sus parábolas, que la brevedad es el alma de la
gracia y la sencillez el cuerpo de la ilustración. Su método contrasta aguda
y singularmente con el estilo complicado y tedioso de algunos
predicadores y comentaristas, como, por ejemplo, la extremadamente
complicada y prolija exposición de Benjamin Keach enlas parábolases en
Las metáforas.

Cuando estudiamos las treinta o más parábolas completas de nuestro Señor, como
se reconoce, descubrimos cuán cerca de la vida vivió. Los granjeros deben haber
estado encantados de escuchar sus descripciones de la vida en el campo. La vida
familiar ofrecía otra fuente favorita de figuras retóricas. Los comerciantes
escucharon el mundo comercial, ilustrado y traducido en términos y valores
espirituales. Las obligaciones cívicas y la vida social también fueron retratadas
vívidamente. El mundo de la naturaleza, los pájaros y las flores, le suministró como
analogías de realidades espirituales. La mayoría de las parábolas de Cristo fueron
insinuadas, como pronto descubriremos, en la ocasión adecuada, y así "preservaron
la naturalidad y vitalidad que atraen la admiración, pero desalientan la limitación".

Aunque hemos discutido muchas ilustraciones de las parábolas de Cristo en los


primeros doce capítulos de Mateo, el términoparábolaaparece por primera vez
en el NT, en la afirmación "Y les habló muchas cosas en parábolas" (Mt 13, 3). Por
la pregunta de los discípulos, "¿Por qué les hablas en parábolas?" (Mt 13,10),
concluimos que las parábolas eran una nueva forma de enseñar. En adelante el
términoparábolaimplica la forma completa de narración que adopta hechos
naturales y posibles en sí mismos. El énfasis que los tres evangelios dan a la
parábola del sembradormuestra la profunda impresión que causó en las mentes
de los oyentes, y justifica plenamente la elección del Maestro de este método de
enseñanza".

Parábola del sembrador y la semilla

(Mt 13, 3-23)

Como esta parábola aparece también con ligeras variaciones en Marcos


(4,3-9,14-29) y en Lucas (8,4-15), es necesario, como ya hemos dicho, comparar
y contrastar las referencias paralelas a cada narración. De ese modo
tendremos un cuadro completo de lo que el Señor dijo acerca de laReino de los cielos, lo
cual no implica el estado glorificado de la vida futura, sino "la existencia presente de una
comunidad espiritual, de la cual Cristo es la Cabeza, compuesta por todos aquellos cuyos
corazones y vidas están sujetos a él como Soberano". LA

Sermón de la Montañatrata del mismo tema y elparábolasque están ante nosotros


deben ser considerados como un apéndice que ilustra ese sermón sin igual. En el
Sermón,Jesús habló de manera abstracta e impersonal. En las parábolas, las ilustró
con figuras familiares e hizo especial referencia a los diferentes efectos que
producían en hombres de diferentes disposiciones.

En elSermón,Cristo fue principalmente retrospectivo; en tusparábolas,fue


casi enteramente prospectivo, al revelar el modo del progreso de su reino y
la naturaleza de su consumación. Y es por eso que elsermóny las parábolas
debe estudiarse en conjunto.

Al acercarnos a un estudio particular de las parábolas de nuestro Señor, el


Dr. CG Lang debe ser apreciado mientras preparaba su libro. Las
parábolas de Jesús,que trata de dieciséis de estas narraciones: "Sería mera
presunción intentar escribir algo sobre las parábolas, sin la ayuda de la
erudición y el juicio del arzobispo Trench; pero creo que es mejor no
consultar otro comentario".

Enparábola del sembrador,que Jesús dio como tipo de todas las otras parábolas que
pronunció, y sobre las cuales puso los motivos que lo llevaron a elegir este método,
para llegar a los corazones y conciencias de sus oyentes, es fácil imaginar el marco
de esta declaración . Decano Stanley, enSinaí y Palestina [Sinaí y Palestina],nos da
una hermosa descripción de la

"Llanura de Genesaret", que detalla el escenario de esta primera parábola.

Jesús estaba en un bote en las aguas azules del lago, y ante él, en la orilla de
arena amarilla brillante, una multitud de oyentes ansiosos. Cuando miró hacia
arriba, vio un sembrador en la ladera de una montaña detrás de la playa, que
estaba esparciendo sus semillas. Los pájaros volaron a su alrededor y lo
siguieron. Instintivamente, con expreso y vívido realismo, pensó en su situación
actual. Ah, él estaba sembrando la semilla de la Palabra, y sus discípulos
deben seguirlo, en la predicación y enseñanza del evangelio; y así nació
Parábola del sembrador.

Los tres elementos que constituyen esta parábola son: el sembrador, la


semilla y la tierra. Hillyer H. Straton habla de la "regla tres" en los cuentos
populares: "En el cuento infantil hay tres tazones de avena, tres sillas y tres
osos.Parábola de los Talentos;tres viajeros en el camino a Jericó; tres tipos
de suelo y tres proporciones de crecimiento.” El Dr. Straton también
muestra que la “regla dos” opera en algunas parábolas: los dos hijos, los
dos deudores, el fariseo y el recaudador de impuestos, etc.

Parábola del sembrador.Goebel está en contra de este título para esta parábola, y
prefiere llamarlaLos Varios Suelos."La idea no es la de un sembrador particular, que
hizo tal o cual cosa, a diferencia de los demás, y que actuó de tal o cual [...] En
consecuencia, la persona del sembrador es irrelevante. La narración habla
simplemente del destino de la semilla sembrada, los diferentes tipos de suelo
donde cayó y los correspondientes efectos que produjo [...] la parábola debe llevar
el nombre de la siembra, que es el tema, y no de una supuesta persona en Pero
seguramente el sembrador no es incidental a la parábola, porque sin él no habría
siembra ni fruto ¿A quién, entonces, estaba ilustrando Jesús cuando dijo: "El
sembrador salió a sembrar"?LA

Sembradores una denotación genérica; y no un individuo específico,


sino una clase o empresa. El lenguaje implica cualquier sembrador.

No podemos pasar por alto, sin embargo, que nuestro Señor dirige la
atención a laSembradorcon las palabras: "Oíd, pues, la parábola del
sembrador"(Mt 13,18). Seguro que supo elegir los títulos más
apropiados, no sólo para éste, sino para todas sus parábolas sin igual.

Jesús usó una doble exclamación para la introducción del sembrador:

"oír" y "escuchar" (Marcos 4:3). "Escuchar" estaba destinado a captar la atención y era un
llamado a reflexionar cuidadosamente sobre lo que vendría a continuación. "He oído"
significaba que el Señor impartiría algo de valor inusual. Los discípulos y aquellos
a quienes Jesús les contó esta parábola fueron invitados a mirar y aprender. Se
revelarían verdades profundamente sugerentes e instructivas. Antes de que
intentemos identificar al sembrador, conviene decir algo sobre su anonimato. La
parábola no revela casi nada acerca de él más allá del simple hecho de que
realmente plantó la semilla.

Como ya hemos mencionado, el énfasis en la parábola está en la semilla y los


diversos tipos de suelo, los obstáculos y las condiciones para la fecundidad. La
personalidad del sembrador y el método empleado son de poca importancia.el
sembrador esadaptable, y permite diferentes interpretaciones.

Diosse compara con un sembrador: "Sembraré la casa de Israel y la casa de Judá


de simiente de hombre y de simiente de bestia" (Jer 31, 27). ¡Qué persistente y
abundante es! Tanto en el ámbito natural como en el espiritual, Dios obra
majestuosamente solo; y como sembrador, es infatigable en su tarea. Sabe muy
bien que, aunque muchas semillas caigan junto al camino, al final habrá una gran
cosecha, cuando "los reinos del mundo llegarán a ser los reinos de nuestro Señor
y de su Cristo".

Cristotambién es sembrador. El Maestro compara y se proclamaLA

Sembrador.Él no salió "del almacén de infinita beneficencia, sabiduría y vida,


para sembrar en esta tierra semillas vivas de verdad, santidad y alegría".

—semillas de la ley que producirán convicción, y semillas del evangelio que


producirán comprensión, gratitud, gozo y amor?” ¿No emergió como el gran
Maestro, el divino Apóstol del evangelio? En la siguiente parábola, Jesús habla de
sí mismo como "el Hijo de Dios", hombre [...] que siembra la buena semilla".
Otros antes de él actuaron como sembradores, sembrando junto a todas las
aguas; pero Jesús sabía mejor que todos cómo poner parábolas como perlas en
la línea de sus discursos; y las verdades salvadoras que difundió han enriquecido
al mundo.el sembrador,Jesús presenta un verdadero emblema e imagen de sí
mismo (Mt 13,37). Ese título le queda muy bien. Butterick dice en una nota al pie:
"Si la parábola es autobiográfica, la referencia inmediata puede ser a Jesús".
Wellhausen llega a decir que en esta parábola, "Jesús no está enseñando, sino
reflexionando en voz alta sobre los resultados de su enseñanza".
LAEspíritu Santoes un sembrador. Es él quien inspira a los sembradores y riega
la semilla plantada. "El Espíritu, como el viento, sopla donde quiere, y cada soplo
del Espíritu divino es una Palabra de Dios", dice O G. Lang. “Él se expresa en un
lenguaje multiforme, impredecible y omnipresente como él mismo. Sembrando
para el Espíritu, sabemos lo que es tener nuestro espíritu tocado y estimulado,
para esparcir la semilla. Desde que Cristo, el divino Sembrador, subió al cielo ,
por su Espíritu, continúa su ministerio a través de sus hijos redimidos".

cada cristianodebe ser un sembrador. Al comisionar a los suyos, Cristo habló de los
corazones de los hombres como un campo, y de su evangelio como la semilla para
ser esparcida por todas partes. “Id y haced discípulos a todas las naciones” (Mt
28,19,20; Mc 16,20). Lo que él comenzó a enseñar, lo continuaron sus apóstoles
(Hechos 1:1). Sabiendo que, como sembrador, él era un representante de Cristo,
Pablo pudo decir: "Cristo habla en mí" (2 Cor. 13:3). El apóstol consideraba todo su
ministerio como una siembra de cosas espirituales (1 Cor 9,11). Desde el momento
de su extraordinaria conversión, Pablo supo que él era un vaso escogido para
sembrar la preciosa semilla del evangelio en los corazones humanos, donde
correspondía, entre judíos y gentiles (Hechos 9:15).

Es también privilegio y obligación de todos los que son de Cristo actuar como
sembradores. De hecho, frente a la inmensidad del campo, ¡los sembradores
son pocos! Nuestro Padre celestial, el Labrador, nos exhorta a orar para que
envíe más sembradores a su campo.Todos,no solo predicadores y maestros,
pueden ser sembradores. Como dice Arthur Pink: "Un niño pequeño puede
dejar caer una semilla con la misma eficacia que un hombre; el viento puede
llevarla y lograr tanto como si la hubiera plantado un ángel". A todos y cada
uno de sus hijos redimidos, el Señor promete: "El que lleva la semilla preciosa,
andando y llorando, volverá con cánticos de alegría, trayendo consigo sus
gavillas".

El mayor servicio que puede hacer cualquier cristiano es sembrar la buena semilla de la
Palabra, a través de la vida, de los labios y de la literatura. Las palabras y las acciones son
semillas que caen en la tierra de los corazones. Shakespeare escribió sobre un hombre de
sabiduría reflexiva:

tus plausibles palabras


no los esparció hasta los oídos,

pero él las injertó. Allí crecieron y se hicieron fructíferas.

Mientras que todos los ministros de la Palabra, llamados por el Espíritu y capacitados
por la gracia y el talento, tienen una responsabilidad solemne como sembradores,
también todos los autores cristianos, maestros de escuela dominical, predicadores
laicos y todos los que llevan las buenas nuevas, comparten esta responsabilidad. . Cada
uno de nosotros necesita entender que la vida o la muerte, el cielo o el infierno, pueden
depender de nuestra siembra personal de la buena semilla del evangelio.

El sembrador, sea quien sea, debe serprudente,orando por ocasiones y


campos para sembrar;diligente,trabajar como quien necesita dar cuenta de la
siembra;perseverante,siembra en temporada y fuera de temporada;
consagrado,entregado cordialmente, de todo corazón y con sinceridad a la
mayor de todas las tareas. Cualquiera que lleve la palabra divina a la
fecundidad de los hombres necesita prestar atención a las sabias palabras de
Alexander Maclaren: “La productividad es la aspiración del sembrador, y la
prueba de la recepción de la semilla. Esta es una piedra de toque, que
producirá resultados sorprendentes. y detectar el cristianismo falso, si se
aplica honestamente".

Pero los sembradores, especialmente los predicadores de la Palabra, necesitan


aprender de esta parábola que gran parte de su trabajo es duro ya veces
infructuoso desde una perspectiva humana. Puede parecer que gran parte de su
trabajo es en vano. "Algunos oyentes nunca se aferrarán realmente a la verdad",
escribió el Dr. CH Dodd, y "otros serán desalentados por las dificultades y seducidos
por la prosperidad. Sin embargo, el predicador puede estar seguro de que al final su
obra dará fruto" (Salmo 126:6).

Además, todo lo que el sembrador necesita hacer espara sembrar.Está más allá de tu
poder hacer que la semilla brote. Si todos los que dan testimonio de Cristo fueran
responsables de los efectos del evangelio en el corazón de los hombres, su
compromiso sin duda sería triste y penoso. La palabra usada por Marcos para el
crecimiento secreto de la semilla, "de sí mismo"
(Marcos 4:26-29), esautómatas,de donde obtenemos "automático". El único objeto y
obligación del sembrador espara sembrar,dejando que el Espíritu Santo haga que la
tierra fértil abra miles de bocas, absorbiendo la semilla y dando fruto. La palabra
sembrador,en la explicación de la parábola, denota la perfecta identidad e
incorporación entre la semilla y quien la recibe. Somos responsables de la semilla,
pero no de quienes la reciben.

Semilla.La semilla a sembrar se presenta de dos maneras, a saber, "la


palabra del reino" (Mt 13,19) y "la palabra de Dios" (Mt 5,19; Lc 8,11). Todoslas
semillas deben ser sembradas. El consejo de Dios debe ser presentado
plenamente. Para Pablo, "predicar el reino" equivalía a "dar testimonio de la
gracia de Dios" (Hechos 20:24,25) y

"enseñando las cosas que pertenecen al Señor Jesucristo" (Hechos 28:31).

Preeminentemente, el evangelio completo es elsemilla,es decir, "la forma más vital


de la materia, que transforma su propia naturaleza, tierra, savia y luz solar, y
transforma estas cosas muertas en bellezas vivas". En cuanto a la naturaleza de la
semilla que sembramos, se presenta como "viva" e "incorruptible" (1Pe 1:22-25);
poderoso y salvador de almas (Rom 1,16; 10,17); celestial y divino (Isaías 55:10, 11);
inmutable y eterno (Is 40,8); injertados y aptos para salvar (Santiago 1:17,18,21).

Como "la Palabra de Dios" es la semilla, y Cristo vino como "la Palabra de
Dios" (Juan 1:1), él mismo es la Simiente. La palabra escrita testifica de él
que vino como la Palabra Viva (Juan 5:39). La Biblia es la "Palabra"

porque está lleno de Cristo, que vino como el Verbo. Los que reciben la
semilla de la Palabra adquieren "vida", no porque crean que la Biblia es la
verdad revelada, sino por su nombre (Juan 20:30,31). La semilla que
sembramos, entonces, no es sóloacerca dede Cristo—es Cristo. Arnot expresa
esto: "La semilla del reino es el Rey mismo. No es incoherente que Cristo sea
la Simiente, cuando, en primera instancia, también era el Sembrador.Más
precisamente, predicó al Salvador, y también fue el Salvador del que predicó.
El incidente en la sinagoga de Nazaret (Lucas 4:16-22) es un ejemplo notable y
distinguido de Cristo como el Sembrador y la Semilla [...] El Salvador
predicaba del Salvador, él mismo el Sembrador y la Semilla".
suelosLos diferentes suelos sobre los que llama la atención la parábola son los
rasgos que se destacan. La atención no se centra en el sembrador o su semilla, sino
en el suelo y su reacción a la semilla plantada. Aquí está la importancia de esta
parábola, una importancia que no podemos exagerar.
Jesús habló de ella: "¿No entiendes esta parábola? ¿Cómo, pues, entenderás
todas las parábolas?" (Marcos 4:13). La semilla plantada encuatro los suelos eran
los mismos; pero qué gran diferencia en los resultados. Eso esllave de la
parábola, y es así “porque se trata comprensiblemente de la verdad
fundamental, a saber, el anuncio del evangelio a los pecadores. Otras parábolas
tratan de verdades subsiguientes, y no se entenderían sin ésta. Llamémosla,
pues, laparábola de los suelos,y comprender que estos motivos son diferentes
disposiciones del corazón y sus reacciones al evangelio. ¿A cuál representas?".

1.Oyente en el camino,o el oyente con la mentecerrado.

Este tipo recibe la semilla por la espiga, pero no la deja dar fruto. la semilla esta
ensuperficiey nopor debajola tierra. Aquí hemos representado la superficie dura,
desprovista de percepción espiritual. Tales pueden ser religiosos y feligreses,
pero la verdad recibida nunca satisface el alma con profundo temor. La verdad
fue "pisoteada" por la "rueda de los negocios y el placer". No toma posesión,
porque el corazón es como una carretera cuya superficie es dura, y nada puede
marcarla. La semilla no puede penetrar y germinar; luego es comido por los
"pájaros", agentes del "mal". La verdad no se afianzó, pues la dura costra del
descuido impidió su recepción.

Cuando la Palabra es entendida y recibida por fe, está más allá del alcance de
Satanás.

dos.Oidor del suelo pedregoso,o el oyente con la menteemocional.

En este caso, la semilla se recibe pero no echa raíces. La semilla ha sido sembrada
haciasolo esen elsuelo, pero nopor debajola tierra. Tenemos aquí a una persona
fácilmente emocionada y entusiasta, bien conocida por los que predican el
evangelio. Su adhesión a la verdad es sólo superficial; y tu fe, muy frágil. Tales
personas no saben lo que es nacer de nuevo de la simiente incorruptible. "No tienen
raíz en sí mismos". Las impresiones son transitorias, y cuando surgen tentaciones y
persecuciones, pronto se desvían. Carecen de profundidad en la fe y el carácter. Es
significativo que un carácter superficial esté relacionado con un corazón endurecido.
Si la primera clase representa a aquellos queno incautado,esta clase representa a
los que se apoderaron
superficialmente. Wm. M. Taylor dice enParábolas de nuestro Salvador: "Las
emociones no contenidas son señal de poca profundidad, y nunca permanecen;
pero el corazón indulgente, está dispuesto a la reflexión moral, y donde esto
sucede, el sentimiento es permanente". El lugar pedregosoestaba donde solo
había una capa delgada de tierra, y debajo de esa capa había una piedra dura e
impenetrable. Hay muchos de estos corazones rocosoen las iglesias ¡Qué
bendición serían si fueran profundos!

3.Oidor de la tierra espinosa,o el oyente con la mentevoluble. En este caso la


semilla echó raíces pero no dio fruto. La semilla Cayó al suelo,estáen elsuelo y
por debajoel suelo, pero nogerminaYasfixiadoy tipificala persona preocupada.
La semilla toma posesión, pero esta posesión es disputada por un triple
antagonismo. Se permiten fuerzas contrarias a la naturaleza de la semilla.

Los afanes de este mundo sofocan.Una atención ansiosa e inquieta a los asuntos
de esta vida presente ahoga la semilla. Una lista de intereses legítimos llega a
dominar la vida, donde la religión es solo un departamento más en una vida
profundamente dividida. Los cristianos profesos muy preocupados permiten
que las impresiones espirituales se desvanezcan, gracias a su sumisión a las
influencias dispersas.

Las preocupaciones pequeñas e insignificantes llenan el corazón de solicitudes inútiles


y preocupaciones mezquinas. Estas personas, como Martha,

"distraídos en muchos servicios", no encuentran el gozo y el privilegio de sentarse a los


pies del Maestro.

La seducción de las riquezas.En este caso, son las riquezas acumuladas como
resultado de las preocupaciones y ansiedades mundanas. Cristo no dice que los
cristianos prósperos no produzcan fruto, sino que no producen perfectamente
(Lucas 8:14). "Cuán difícilmente aquellos queconfianzaen riquezas". FW Robertson
comentó: "Cristo no dijo que el corazón dividido no tiene religión, sino que es una
religión atrofiada, atrofiada y débil".

Las otras ambiciones.Esta expresión se puede traducir como "placeres de esta


vida". Placeres inocentes en sí mismos, que la prosperidad mundana
proporciona a quien se complace en ella, y ahoga la semilla.
Se dedica mucho tiempo a los placeres y sólo unas pocas horas a las cosas
espirituales. Al comienzo de la fe cristiana hubo un crecimiento y lapromesade la
fruta, pero otras preocupaciones impidieron que la fruta madurara.

Que el buen Dios nos libre de estar absortos en las cosas terrenales y
mundanas, lo que hará que se descuiden las grandes realidades del alma y
de la eternidad. El joven rico quería su gran riqueza yademásla vida eterna
Pero debe ser Cristootus posesiones, no ambas. nadie puede servirdos
caballeros.

4.El Oidor de la Buena Tierra,o el oyente firme y comprensivo. Porque tenía raíces
profundas, dio mucho fruto. la semilla fueen eltierra,por debajo la tierra,en el
interiordel suelo yarribadel suelo La semilla se hizo cargo por completo. Penetró en
toda el alma y llenó la mente, el corazón, la conciencia y la voluntad. Cuando la
Palabra es recibida, entendida y obedecida, produce una fe segura en Cristo y un
servicio que glorifica a Dios y beneficia a los demás. Este último solo es el reverso de
los otros tres. Por lo tanto, la semilla echa raíces, no pierde fácilmente la humedad, y
así la savia y la energía dan vida a la planta, que posteriormente crece. William Ward
Ayer dice que "los oyentes de la buena tierra representan el lado optimista de esta
parábola pesimista".

La semilla da fruto, en la proporción en que se le permite poseer la

"un corazón recto y bueno" (Lucas 8:15). Si la semilla da fruto con "paciencia",
o continúa "durando hasta el fin", a diferencia de quienes "ahogaron" la
Palabra, entonces la semilla sembrada ha cumplido su misión. ¿Cómo
interpretaremos los diferentes niveles de productividad mencionados por
Jesús? Fausset expresa así la diferencia:"treinta por unodesigna el nivel más
bajo de fructificación;sesenta a uno,El nivelintermediariofructificación;cien
veces, el más altonivel. LA'cien por uno'no es una idea inédita (Gn 26,12), sino
un resultado esporádico de la agricultura natural. Así que el nivel más alto de
productividad espiritual es muy raro".

Lisco observa: "Así como los niveles de los oidores infructuosos eran tres,
así es triple la abundancia del fruto. A los que tenían, les fue dado".
Cummings comenta: "Es bien sabido que el 30% de las semillas plantadas
en cualquier país no germinan. Y, según esta parábola,
El 75% de los oyentes recibieron la semilla en vano". La pregunta práctica es: "¿Cuál
ha sido tu productividad o la mía en la vida? A treinta contra uno, una producción
moderada; el sesenta a uno, más alentador para el Sembrador que el primero; o
céntuplo, un retorno notable, maravilloso y que glorifica a Dios, y ¿es esto en
verdad la plenitud de la bendición del evangelio de Cristo?”

No podemos perder de vista el carácter fundamental y universal de la


exhortación del Maestro: "El que tiene oídos para oír, que oiga". Mientras leemos
la parábola, debemos esforzarnos no solo por dar fruto, sino por ser abundantes
en él, para la gloria de Dios. Debemos atender a las características
indispensables de la escucha provechosa ya los frutos benditos de recibir,
comprender la Palabra y obedecerla. De esta parábola aprendemos:

La grandeza del privilegio de los que siembran la semilla y los que la reciben;

La responsabilidad individual de desarrollar estos privilegios; El terrible


juicio sobre los que oyen en vano (Heb 3:4);

Los resultados finales de los que siembran.

Para concluir nuestra meditación sobreparábola del sembrador,afirmamos que


hace falta una palabra más en la explicación de nuestro Señor de esta parábola
(Mt 13,10-17). Sus verdades más profundas se transmiten en parábolas que
"revelan la verdad en proporción justa al entendimiento de los hombres,
escondiéndola de quienes podrían pervertirla, revelándola a quienes la
obedecen". Una parábola revela la verdad a quienes la aceptan y la valoran,
escondiéndola de quienes la resienten y la insultan. Goebel dice: "Se supone que
la parábola significa dos cosas: para descubriryRevelarla verdad al que es
receptivo". Así, las parábolas sirven al propósito dual y opuesto deRevelary
esconder."Los misterios del reino son "revelados a los que los conocen y se
agradan de ellos, pero nunca en un nivel inferior al ya conocido, y son una luz
nueva y atrayente; pero a los que son insensibles a las cosas del Espíritu, les
sirven sólo como narraciones para entretenimiento temporal.” Al igual que los
discípulos, nosotros también seremos triplemente bendecidos, si nuestros oídos
y ojos, voluntariamente y con alegría, están abiertos para recibir la divina Luz.
Parábola del trigo y la cizaña

(Mt 13, 24-30; 36-43)

Esta parábola presenta las mismas verdades que la anterior, con ligeras
variaciones. Tenemos aquí el carácter mixto del reino y la separación final y
absoluta de los hombres en dos grupos. Una vez más, en esta exquisita parábola
adicional, el Predicador mismo, con una sencillez característica y una claridad
encantadora, expone el significado de sus enseñanzas.

Enparábola del sembrador,"la semilla es la palabra de Dios" (Lucas 8:11). Pero


aquellos que la recibieron en su corazón y la experimentaron como la Palabra
transformadora ahora son "hijos del reino", como lo expresó Santiago:

"Por su propia voluntad nos engendró por la palabra de su verdad" (Santiago


1:18).

Esta parábola presenta el problema del mal. La mezcla del mal con el bien es una
condición que nos confronta en todas las escalas sociales, en todas las formas de
gobierno, en el hogar y en la iglesia. No importa cómo legislemos o separemos, las
semillas de la corrupción parecen alojarse y crecer como cizaña perniciosa en
campos fértiles. Lo verdadero y lo falso siempre están con nosotros. El bien y el mal
están indistintamente entrelazados en nuestra sociedad humana. Como dice
Reinhold Neibuhr: "Los elementos creativos y destructivos de la ansiedad están tan
entremezclados que la limpieza imparcial del avance moral del pecado no es tan
fácil como imaginan los moralistas".

Enparábola de los sueloshabíaunsembrador,unoclase de semilla yseis resultados.


EnParábola del trigo y la cizañahaydossembradores,dos especies de semillas ydos
cosechas: las buenas y las malas. En la primera parábola haycuatrotipos de suelo "El
campo" no está dividido en cuatro partes desiguales; sin embargo, cada uno de los
cuatro tipos de suelo de la parábola anterior se puede encontrar en todo el campo.
La buena tierra no se separa por sí sola en el campo, sino que está "entremezclada
con otras tierras por todo el campo". Esta es una característica importante a tener
en cuenta al interpretar esta parábola.
Campo.¿Qué debemos entender porcampohan producido trigo y cizaña?
Algunos comentaristas creen que por la referencia al "trigo" nuestro Señor
dijo que el campo representa a la Iglesia o al cristianismo. LA

Dr. EH Kirk dice: "Esta parábola es una declaración profética de que la iglesia de
Cristo en la tierra sería un cuerpo imperfecto. La iglesia visible o la iglesia como
cuerpo organizado en la tierra tiene dos clases de imperfecciones: los defectos
personales del regenerado y la filiación ". de personas no regeneradas. Estas
imperfecciones, en todas las épocas, han despertado un celo sincero; pero también
han causado un celo impuro y oscurecido por la obra del ra purificado. El propósito
de esta parábola es aclarar y modificar el primero, y despojar a este último de sus
argumentos plausibles”. Fausset también afirma que la cizaña fue sembrada con el
trigo, o "depositada dentro del territorio de la iglesia visible". Arthur Pink también
identifica el campo como el mundo religioso.

Jesús dijo claramente que "el campo es elmundo"—"tu campo"

(13:24,38). Aquí reclama el derecho de propiedad. No negamos el hecho lamentable


de que en el ámbito del cristianismo profeso hay trigo y cizaña,todosdentro de la
iglesia verdadera, la iglesia del Dios viviente. Los cristianos auténticos forman la
buena semilla, el trigo, pero en el cristianismo se puede ver una mezcla de "hijos de
Dios" e "hijos del diablo". Tenga en cuenta las expresiones tu campoytu campo,las
cuales declaran que el Maestro es el Dueño, Señor y Agricultor de este mundo. "Del
Señor es la tierra y su plenitud". Este campo, entonces, es la esfera de la habitación
humana, en el mundo que Dios ama (Juan 3:16), y en el cual el enemigo recoge la
buena semilla, y también siembra la cizaña.

Dos sembradores.Los oyentes de esta parábola son los mismos que los de la
anterior, es decir, la multitud reunida en la orilla y los discípulos en la barca. A estos
Jesús les describió los dos sembradores, tan diferentes en carácter y propósito. En
primer lugar, estaba el "hombre" revelado como "padre de familia" (Mt 13,24.27) y
como "el Hijo del hombre" (Mt 13,37). En la parábola anterior "el sembrador"
representa a todos los anunciadores del evangelio, incluido el mismo Jesús. Aquí, "el
sembrador" es simplemente Jesús. Como Creador, hizo al hombre completo, cuando
lo creó a su propia semejanza, es decir, plantó en él principios y aspiraciones santas.
El otro sembrador se llama "tu enemigo",
"un enemigo", "el maligno", "el diablo" (Mt 13,25.28.38.39). No pasó mucho tiempo,
hasta que Satanás sembró la cizaña en el trigo de Dios, es decir, en Adán y Eva. La
palabra que usó Jesús para designar a su enemigo fuediábolos,el calumniador, el
mentiroso, el que está en contra de toda verdad. Tenga en cuenta el énfasis aquí:"tu
enemigo",es decir, enemigo de Cristo. Jesús fue siempre el blanco de la maldad del
diablo (Mt 4,1-11). La Trinidad del bien y del mal se oponen entre sí: laPadrees el
mundo(Uo 2:15,16); Élespírituy elcarne de vaca(Gálatas 5:17); CristoySatán(Génesis
3:15). Tu enemigo sembró en el campo que no era su.

A pesar de la maldad que prevalece en el universo, este sigue siendo el mundo de


Cristo, y cuando regrese como "Príncipe de los reyes de la tierra", será un lugar puro
para vivir.

La astucia del enemigo se puede ver en que sembró su cizaña entre el trigo,
mientras los sirvientes dormían. No podemos tomar esto como una falta de
vigilancia sobre el campo sembrado. Sin duda, era de noche, la hora habitual de
acostarse para los trabajadores del campo y los vigilantes.

Discernamos mejor la naturaleza cobarde del diablo, que escogió las tinieblas para sus
obras diabólicas. Satanás siembra en secreto, y los que son engañados por el diablo
aman las tinieblas porque sus obras son malas. Entonces, los sirvientes que durmieron
no son solo adornos o colores en la parábola.

dos productosEl hijo del hombre siembratrigoen su campo, y "su enemigo"


siembra cizaña "entre el trigo". Este ser diabólico no pensaría en sembrar el
mal entre los malos. Siembra el mal entre los buenos, y los dos juntos
constituyen la cristiandad. ¿Qué podemos entender por los productos
figurativos de la parábola? Tomemos primero:

paja.Las acciones del diablo fueron motivadas por pura malicia, porque la cizaña,
como la mala hierba, nunca tuvo valor comercial. Más precisamente, el

"mala hierba" es una semilla difícilmente distinguible de la semilla de trigo (y la


diferencia no se puede detectar hasta que ha brotado). "Chaff" no es lo que
queremos decir con el término, sino algunas especies de plantas dañinas, alimentos,
como el maíz silvestre. ¡paja! ¡Un enemigo tan vigilante e inquieto como Satanás
tiene tanto que sembrar! la paja de la sabiduría carnal,
del orgullo de ignorar el pecado. Y porque, como nos informa Thomson
en la tierra y el libro,"un examen preciso generalmente no podrá detectar
la diferencia entre la cizaña y el trigo, cuando ambos aún no han
florecido". Su método esoposición por imitacióncomo afirma la Dra.

Scroggie. Los malos se siembran entre los buenos, y la diferencia no siempre es


visible. Muchos que no son del Señor se parecen a los que lo son: van a la iglesia,
oran, leen la Biblia como cristianos, pero en realidad están sin Cristo.

Richard Glover, en suComentario sobre Mateo, nos informa que la cizaña


sembrada entre el trigo era "una forma de venganza, afortunadamente rara,
contra la cual se hicieron las leyes en Roma, que a veces se practican en todas
partes. El agravio causado fue el envenenamiento de una parte del trigo, que
requirió mucho trabajo para deshacerse, y la presencia indolente, durante
años, de algunas semillas perniciosas. ¡Qué malvados se vuelven los hombres
cuando dan paso a la venganza! Dean Alford tenía un campo donde se
sembró mostaza silvestre por un enemigo que lo odiaba. El diablo, entonces,
es vengativo y malicioso.

Pero en su interpretación de la parábola, Jesús dice que la "cizaña" son "los hijos
del maligno" (13:38); no plantas sinogente.¿Qué diferencia en la naturaleza
sugieren las expresiones?hijos del reinoyhijos del malignoEstos no se
originaron con el maligno, pero muchos moldearon su carácter a su voluntad, y
por eso son llamados sus hijos (Juan 8:44). Estos son los que Satanás ha
sembrado entre "los hijos del reino".

Trigo."La buena semilla", "el trigo", "los hijos del reino" son términos equivalentes.
En la parábola anterior, "la semilla era la palabra del reino, pero aquí

"la buena semilla" es el producto de esa palabra recibida, comprendida y


obedecida, es decir, los que por ella se hicieron "hijos del reino". LA

Hijo del hombre, como Sembrador y Padre de familia, siembra sólo buenas
semillas: vidas transformadas por la palabra, que encarnan la palabra de la
verdad. Este es el propósito del Redentor al sembrar a sus redimidos en este
mundo de pecado y miseria, para que puedan dar fruto para la gloria
eterna y el placer de sus almas transformadas. Por eso lo sembró donde
vives y trabajas. Como comprado por precio y nacido de su Espíritu,
nueva creación en él y heredero de la vida eterna, Jesús espera que deis
fruto en el lugar del campo de este mundo donde él lo plantó.

Dos preguntas.Los siervos del padre de familia o del dueño del campo le hacían
dos preguntas generales: "Señor, ¿no sembraste en tu campo buena semilla?
¿Cómo, pues, está llena de cizaña? [...] ¿Quieres nosotros para arrancarlo?" La
primera pregunta se divide en dos partes, donde la primera reconoce que el campo
era del padre de familia, y él mismo había sembrado, y había sembrado solamente
buenosemillas

La tierra es del Señor. Él también originó y primero difundió el evangelio, nada más
que el evangelio. Pero la segunda parte de la primera pregunta nos lleva al más
profundo de todos los misterios, a saber, el origen del mal y su permanencia en el
mundo. El problema con esta parábola es tan antiguo como la raza humana. ¿Por
qué se le permitió a la serpiente entrar al Paraíso? ¿Por qué a Judas se le permitió ser
uno de los doce? ¿Por qué la iglesia primitiva estuvo a punto de ser arruinada por los
falsos cristianos? ¿Por qué Dios permite que el pecado y la tristeza afecten su mundo
hoy? Jesus dijo:

"Un enemigo hizo esto". Pero, ¿por qué el enemigo está tan activo, después de
casi dos milenios de cristianismo, y está sembrando más cizaña que nunca en el
campo de Dios? Este es uno de los misterios por desvelar. Hoy, como "cristianos,
deberíamos preocuparnos más por vencer el mal que por una explicación
completa del mismo".

La segunda pregunta: "¿Quieres que te lo chupemos?" (la paja) sugiere que los
sirvientes querían limpiar el campo de malas hierbas de inmediato. La respuesta del
Padre de Familia se divide en dos partes. En primer lugar, se refiere al crecimiento
del trigo y la cizaña. Antes de madurar, la cizaña y el trigo son muy similares; y
tratar de destruir la cizaña también podría significar la destrucción del trigo. La
separación de uno de otro estaría más allá de la sabiduría de los sirvientes. La
segunda parte de la respuesta trata de la cosecha final.

"Dejen que ambos crezcan juntos hasta la cosecha". No es para siempre que la buena
semilla y la paja se mezclen. Llegará el tiempo de la separación, cuando los ángeles,
y no los hombres, atará el trigo y quemará la paja.

Dos cultivos.Al referirse a la época de la siega, Jesús dijo que los segadores
podrían distinguir entre el trigo y la cizaña, y la separación sería así: "Recoged
primero la cizaña, atadla en manojos para quemarla.

[...] Recoged el trigo y atadlo en mi granero". Esta siega y destrucción de la


cizaña tendrá lugar en el "fin del mundo". . Cómo se realiza el atado de la paja
en manojosen elEn el campo, es interesante observar cómo este proceso de
atar la cizaña en manojos es asombrosamente rápido. Nunca ha habido días
como el nuestro, de mezclas y combinaciones. lo vemos en el mundo
comercial,en el que se han eliminado los intereses privados, las compañías de
crédito, sindicatos, asociaciones y corporaciones dominan la industria y el
comercio. En el mundoSocial,nunca hemos tenido tantos clubes, asociaciones,
hermandades y organizaciones. En el mundopolítico,tenemos la Organización
de las Naciones Unidas (ONU), Comunidades y Mercados Comunes. LA

el comunismo está forjando un bloque multinacionalista y declarando que los


países ateos quieren vivir en convivencia pacífica con las naciones que profesan el
cristianismo. En el mundoreligioso,el atado en pacas es evidente.

Los protestantes, los católicos romanos y los judíos confraternizan, y losecumenismo


es su evangelio sobresaliente. Qué maravilla si saliera el mandato divino: "Recoged la
cizaña en gavillas".

Una vez cosechadas y atadas, las hierbas serán destruidas por el fuego. El
tiempo de esa cosecha está señalado: "Porque ha determinado un día en el cual
juzgará al mundo con justicia" (Hechos 17:31). El curso de la historia humana,
entonces, se dirige hacia el juicio. "El tiempo de la tribulación moral y del juicio
se acerca con toda la precisión del mecanismo moral, y nadie escapará a este
último gran juicio". Acerca detiempoen el que los segadores obedecerán el
llamado del Padre para tratar con la cizaña, Jesús dijo que sería en el "fin del
mundo", osiglo—el fin de la era de los gentiles, cuando Cristo regrese a la tierra
como Rey, y expulse de su reino todo lo que es motivo de tropiezo (Ap 16, 14-16).
El juicio final de todos los impíos tendrá lugar el día del Trono Blanco, para
presenciar la ratificación del juicio de Dios sobre Satanás, los ángeles malos y
todos los que murieron sin Cristo.
"Quemado en el fuego" es la expresión más solemne. Como las "malas hierbas"
simbolizan todas las almas perdidas, no podemos dilucidar su futuro después de
este destino declarado. Jesús declaró la futura destrucción de la cizaña. El "horno de
fuego" y el "llanto y crujir de dientes" se refieren a los horrores del infierno y la
morada del maligno, el Lago de Fuego. Este lenguaje vigoroso es uno de espantosa
contemplación. Fausset dice que"arrojadoolanzadodesignar indignación, enfado y
desprecio (Sal 9,17; Dan 12,2); 'el horno de fuego' denota la ferocidad del tormento;
el 'duelo' significa la angustia que causará el sufrimiento, mientras que el 'crujir de
dientes' es una forma gráfica de expresar el desprecio por su destino desesperado
(Mt 8,12)." El castigo de los impíos será terrible (Ap 20,11). ). ) Lo que Jesús dijo acerca
de ser sumergido en el fuego no fue solo una parábola, sino una revelación solemne
y una declaración del destino final de todos los impíos (Heb 2:1-4).

Pero, ¿qué otra cosecha le espera al trigo que será recogido en el granero divino?
no habrá pajaen esogranero, como no habrá trigo en el horno de fuego. La
pregunta es: "¿Cuándo será recogido el trigo del Hijo del hombre?" Cuando Jesús
regrese en el aire, entonces todo vuestro trigo será recogido del campo de este
mundo. ¡Qué reunión de los rescatados será esta! (1 Tesalonicenses 4:15-17). LA
granero¿Dónde nos reunirá, no es en la Casa de su Padre? (Juan 14:1-3). Sus
elegidos, reunidos de los "cuatro vientos" (Mt 24,30,31), estarán con Jesús para
siempre. ¡Qué glorioso destino aguarda a los justos, que brillarán como el sol
para siempre!

¡Serán exaltados y benditos por los siglos de los siglos (Mt 13,43; 25,34)!

Fueron llamados en Cristo a la eterna gloria de Dios (1Pe 5:10; 2Pe 1:1-11).
Hermosa esperanza es la porción de todos los que han sido salvados por la
gracia (Daniel 12:1-3; Hechos 14:22; 2Ti 2:12).

Hay otro punto que hacer al final de esta meditación, con respecto a la Parábola del
trigo y la cizaña,es decir, todavía estamos viviendo en la era de la gracia, cuando
pajapuede convertirse en trigo, o los pecadores pueden convertirse en santos. La
parábola no excluye este cambio antes del “fin de los tiempos”

ha llegado. De estas palabras de Jesús aprendemos que por su poder el enemigo


puede ser derrotado, y sus siervos hechos siervos de Dios. Los hijos del diablo
todavía pueden convertirse en hijos del reino y ser salvos,
por lo tanto, del terrible Juicio Final. Los miembros de iglesia impostores pueden
convertirse en creyentes genuinos y serviciales. Entonces, ¿no hay una aplicación
personal en la que pensar? Jesús le dijo a Pedro que estabatrigoy que, como tal,
sería zarandeado por Satanás, y en ese zarandeo, la cizaña desaparecería (Lucas
22:31). ¿Tenemos razón para examinar el campo de nuestro corazón para ver si el
enemigo ha sembrado cizaña allí? Cuanto más tenga el Señor de nuestro corazón,
menos tendrá el diablo.

Parábola de la mostaza y los pájaros

(Mt 13:31,32)

Podemos llamar a este y al siguiente, elParábola de la Levadura, Parábolas de los


Sándwiches,pues ambos están entre la narración y la explicación de la parábola
precedente, del "Trigo y la cizaña" (Mt 13, 13-18). Ambas cosas,La semilla de mostaza
y la levadura,así como las siguientes seis parábolas, fueron dejadas sin interpretar
por Jesús, "para instruir a los discípulos en el arte de interpretarlas ellos mismos".
Pero, como veremos, laparábola de la mostaza,como los demás, han sufrido muchas
malas interpretaciones por parte de los comentaristas. No se puede olvidar el hecho
de que todas las parábolas de Mateo 13 se refieren alGuautiempo y que, a través de
ellos, nuestro Señornoestaba enseñando el éxito final y completo de su reino en esta
dispensación, que va desde su primer advenimiento hasta su segunda venida a la
tierra.

Además, en estas parábolas proféticas, nuestro Señor no estaba ilustrando el


verdadera naturalezade tu reino Observó la era y miró a su consumación,
refiriéndose a la mezcla que prevalecería hasta su regreso como Rey de reyes,
cuando prevalecerá la uniformidad. En ninguna de estas parábolas Jesús
"revela lanaturaleza intimadel reino, excepto al principio, cuando mostró que
los principios del reino se encuentran en la Palabra de Dios, personificada en
la vida de los cristianos y cristianas. Eso, por supuesto, incluye todas las cosas,
pero no hay una referencia detallada en la interpretación. La ética del reino
no se detalla aquí. Esto se encuentra en el Sermón del Monte”. Entendemos
que esta es la llave que abre el significado completo de estas parábolas
únicas.

Todavía hay otros factores importantes que tenemos en cuenta cuando


consideramos estas parábolas "sobre los procesos de la
duranteGuauépoca del trato divino": 1. En la previsión profética de nuestro
Señor sobre el curso de los acontecimientos, en todo el ámbito de la fe cristiana
hasta el tiempo de su regreso, nos dadosaspectos de un mismo sujeto, es decir,
el aspectofuera,mostrado a la gente; y la miradainterior, revelado a sus
discípulos.

2. La enseñanza de las parábolas de nuestro Señor es progresiva. Él planta solo


buenas semillas: las malas semillas, sembradas entre los buenos, son sembradas
por el enemigo; la visión del crecimiento externo—la visión de la influencia
interna; el aspecto individual del sujeto, el aspecto colectivo del sujeto; resultados
opuestos al final de los tiempos. La atención a estos hechos proporciona claridad y
corrección en la interpretación.

3. La distinción entreInterpretaciónySolicituddebe establecerse. Y

Es muy común que los dos se confundan. Enparábola de la mostaza,ha habido


muchas interpretaciones y aplicaciones. Como descubriremos, hay muchos
comentaristas que sostienen que esta breve parábola profetiza el maravilloso
crecimiento de la iglesia cristiana, según la voluntad divina.

Otros comentaristas, sin embargo, sostienen que la parábola es una revelación de la


extensión anormal y antinatural de la iglesia nominal, contraria al propósito divino.
Ambas interpretaciones no pueden ser correctas.

4. Cada una de estas parábolas del reino debe interpretarse dentro de sus
límites impuestos, es decir, en este tiempo presente. Su enseñanza profética
se ve en cumplimiento histórico. A menudo, al tratar de entender estas
parábolas, hay una mala interpretación de la historia.

5. Con elVerdad,Nuestro Señor es consistente y uniforme en sus enseñanzas. Él


nunca hace que una parábola contradiga la enseñanza de otra.

Nunca usó una figura retórica en dos sentidos diferentes. En todas sus
parábolas hay perfecta armonía de concepción y enseñanza.

Entonces, cuando comparamos lo que dijo en otros discursos, sobre cosas


que empeoran cada vez más, como el tiempo que se acerca
consumación, con la idea común de que el evangelio será predicado hasta que el
mundo se vuelva cristiano, vemos este pensamiento como un error.

6. Un peligro a evitar es el de la popularidad de la interpretación. Advertido de


confiar en el consenso general de las opiniones de los comentaristas, Campbell
Morgan dice: "La aceptación e interpretación popular de las Escrituras conduce a la
crucifixión de Jesús [...] Cualquiera que sea la interpretación, entonces, no es
necesariamente correcta. hasta que sea correcta , pero la popularidad no está
exenta de corrección". Con esta observación en mente, el estudiante de literatura
parábola encontrará que la mayoría de los comentaristas siguen la misma línea en
su interpretación de la parábola.parábola de la mostaza,es decir, en él nuestro Señor
predijo el éxito grande, completo y final de su reino, en esa dispensación. Pero sus
enseñanzas coherentes desmienten tal éxito. Aquí hay una sinopsis de nuestra
encuesta sobre la interpretación popular pero mal interpretada de esta parábola.

La idea del crecimiento del reino, desde un comienzo muy pequeño hasta la
universalidad final, se expresa de las siguientes maneras:

Arnotse refiere a la parábola como “el progreso del reino bajo la idea de un
crecimiento vivo”.

langeescribe: "la semilla de mostaza, tan pequeña y despreciada por su


apariencia exterior, que tomó la forma de un siervo, más aún, la de sus
discípulos, creció rápidamente; y la más pequeña de todas las semillas
creció y se convirtió en un arbusto enorme, muy parecido a un árbol.

Pero como consecuencia de su crecimiento real, las aves del cielo


confundieron la corteza con un árbol y buscaron anidar en sus ramas".

Alforddice: "Tenemos que tener mucho cuidado cuando imaginamos el formas


externas de la iglesiaen este reino [...] la parábola revela el poder autoprogresivo
inherente al reino de los cielos, como una semilla que contiene dentro de sí el
principio de expansión - que penetra entoda la masa humana,gradualmente, por la
influencia del Espíritu de Dios".

Leslie D. Weatherhead,que, a través del tratamiento modernista de la Biblia, adquirió


notoriedad, es también contraria a la interpretación que esta parábola retrata
el crecimiento degenerado de la organización religiosa en el ámbito de la
profesión cristiana. en tu libroEn busca del reino,resume lo que otros
escritores dicen sobre elParábolas de mostaza: “Nótese que un gran árbol
creció de una semilla tan diminuta. Un rabino despreciado, en un rincón
despreciado del Imperio Romano, de la despreciada Nazaret, plantó la
semilla él mismo y se la confió a doce hombres sin preparación, no
universitarios y de origen humilde. y poca influencia—y el resultado es la
iglesia universal.” Bueno, pueden ser una escritura atractiva y llamativa, pero
no sonverdadero.Si el cristianismo hubiera permanecido humilde y sin
pretensiones, su ministerio nunca habría sido visto como unprofesión,con
muchos pájaros inmundos anidando en las ramas superiores del gran árbol
de mostaza.

justo,enenciclopedia bíblica imperial, expresa así la misma interpretación


general de esa parábola: "Una pequeña semilla, un gran resultado; un
comienzo oscuro y un progreso asombroso; 'la más pequeña de todas las
semillas' y 'el más grande de todos los vegetales' - son los contrastes
declarados en esta parábola ... parábola, la semejanza de ella al reino de
Dios es la lección declarada del Señor ". Donde fallan Fairbairn y muchos
otros es en distinguir entre los aspectos internos y externos del reino o
entre su concepción divina y el desarrollo humano.

Como nuestra comprensión de la parábola gira en torno a estos tres elementos


centrales, a saber: elSemilla,Élárbol grandey laspájaros del cielo,Vamos a
examinarlos en detalle:

Semilla de mostaza.lo que conocemos comomostazano crece hasta el punto de


ser llamado árbol. Aunque hay muchas especies de semilla de mostaza, los
botánicos creen que la especie mencionada en la parábola es la carta a,Término
árabe para "mostaza". Debido al diminuto tamaño del grano, la semilla simboliza
pequeños comienzos y denota pesos o medidas muy pequeños. Y equivalente a
una partícula, "es tan pequeño"

que es. Debido a que son picantes, muy picantes y muestran sus mejores
virtudes solo cuando se trituran, sus semillas se vuelven atractivas para las aves
que se alimentan de hierbas o las usan como refugio. En la parábola, la pequeña
semilla no es tanto la Palabra como en laparábola del sembrador, como
auténtica sociedad cristiana, la iglesia que aparece como primicias
del evangelio No se proporciona la identidad del sembrador (varón), como
enEl sembrador;la mezcla (femenina) en el Parábola de la levadura.Pero sin
duda fue "el Hijo del hombre" quien sembró la semilla de mostaza, como
en el caso delSembrador,porque fue él quien tuvo la entrada más
insignificante en el mundo y fundó su iglesia (a la que llamó un "pequeño
rebaño", pequeño en apariencia e incapaz de hacer un espectáculo por su
vigor).

Mientras Mateo dice que esta semilla fue sembrada en un "campo", Marcos dice que
fue en la tierra (Marcos 4:30-32); y Lucas, en "su jardín" (Lucas 13:18, 19). Con
respecto a estas diferencias en los detalles, GH Lang dice que ilustran el hecho de
que "los detalles no deben usarse para producir significados específicos y diferentes;
y también las diferencias no pueden ser contradicciones, porque cualquier suelo es
tierra, y el jardín puede ser un pedazo de tierra". el campo". El "campo" de nuestra
parábola es "el campo del mundo" de la parábola anterior. La semilla, entonces,
sembrada en el día de Pentecostés, era pequeña e insignificante: "como ciento
veinte" (Hechos 1:15-26).

Árbol grande.Mateo se refiere al rápido crecimiento de la semilla, que se


convierte en "la mayor de las hierbas", como un árbol; Lucas dice que "creció y
se hizo árbol".Verduras,incluso si pensamos que pueden crecer como un árbol,
son especies completamente diferentes deárboles.LA

el crecimiento de los árboles es lento; pero la del vegetal, como la semilla


de mostaza, es anormal; crece sin la fuerza de un árbol y vive lo suficiente
para producir flores y semillas. Entonces, unverdura que sivolverseárbol
sugiere una expansión completamente ajena a su verdadera naturaleza y
constitución. ¿Cómo pueden estas cosas referirse a la iglesia de Jesucristo?
En unos meses, elcardenalpuede crecer como un arbusto, de unos tres a
seis metros de altura, con follaje extenso y ramas en forma de abanico.

Debido a que la semilla de mostaza crece como un "árbol", como para


sugerir altivez, expansión y prominencia, muchos comentaristas se
equivocan al usar este detalle botánico para anunciar la rápida difusión del
evangelio y la expansión del cristianismo en todo el mundo. La iglesia mal
organizada cambió el énfasis desemilla sembradapara laárbol que crece.En
lugar de esparcir las semillas con toda humildad, la iglesia se quedó
más preocupados por la elaboración de grandes denominaciones, instituciones y
órdenes. El gran sistema eclesiástico, incluido el gran conglomerado político-
religioso católico romano, que representa al cristianismo, no aparece en el NT. El
Fundador de la Iglesia nunca pensó en usar la semilla de mostaza, cuando echó
raíces más profundas en la tierra, en referencia a su Esposa, cuya esperanza,
llamado y ciudadanía están en el cielo. ¿No dijo que los suyos no son de este mundo,
como tampoco él es de este mundo?

El campo es donde se siembra la semilla en la esfera demundo;donde la carne y


el diablo se unen en oposición a todo lo que concierne a Cristo y su iglesia. Un
mundo impío, aunque es un lugar para sembrar semillas de piedad, no ofrece un
terreno adecuado para la expansión del cristianismo. Hay armonía continua
entre las parábolas de Mateo 13. Así, enLA

Sembrador,la semilla no echó raíces ni floreció a lo largo de todo el campo, sino


sólo en su cuarta parte. EnParábola del trigo y la cizaña, tenemos la
continuidad y las consecuencias de la actividad satánica que excluyen
positivamente la expectativa de un mundo ganado para Cristo en la era
presente. Entonces elparábola de la mostazano puede enseñar lo que es
contrario a las parábolas precedentes, a saber, todo campo que contiene
solamentebuenas semillas, donde sólo eltrigo.La universalidad última del
evangelio antes del regreso de Cristo es contraria a su enseñanza.

Antes de resumir las diferencias entre cristianismo y cristianismo (la


insignificante “zarza que venció”, para denotar anormalidad),
analicemos brevemente:

Aves del Cielo.Cuando comparamos Escritura con Escritura, encontramos las aves, o
pájaros del aire, que simbolizan a Satanás y su poder. Los pájaros se usaron en una
parábola anterior en este sentido, y deben tener en esa parábola el mismo
significado. Mateo identifica "las aves del cielo" como "el maligno". Mark habla de
ellos como símbolos de actividad satánica. Lucas relaciona las "aves del cielo" con el
diablo. Los pájaros descenderían sobre los cadáveres de los cuerpos sacrificados, y
Abraham los espantaría (Gén. 15:11; Dt. 28:26). Hacia el final del tiempo de los
gentiles, Babilonia se convertirá en "habitación de demonios, y escondrijo de todo
espíritu inmundo, y escondrijo de toda ave inmunda y abominable". Creemos que
nuestro Señor pensó en este significado simbólico cuando, al referirse al
anchura del "gran árbol", decían que en sus ramas anidarían las aves
del cielo.

Muchos comentaristas, sin embargo, porque entienden que elparábola de la


mostazaenseña el triunfo rápido y final del evangelio, use la figura de

"aves del cielo" en el buen sentido. Así, Ellicott dice que las aves “no son
emblemas del mal, sino que se refieren a los sistemas de pensamiento,
instituciones o equivalentes de otras razas que encuentran refugio bajo la
protección del árbol”. Otros creen erróneamente que "los pájaros" tipifican a los
nuevos conversos que se unen a la iglesia. Trench, a pesar de su admirable
tratado enlas parábolas, parece haber olvidado el aspecto profético de muchos
de ellos. En cuanto a las aves, dice este renombrado comentarista: "Son una
profecía del refugio y defensa que serán para todos los hombres en la iglesia".
Stier tiene una interpretación similar de "pájaros" y pregunta: "¿Qué son,
entonces, los pájaros sino, en primer lugar, los muchos hombres y naciones que
son llevados al refugio de su estructura protectora (iglesia)?"

Si las interpretaciones anteriores significan inconversos y

ciones, seguramente tales pájaros podrían corromper el árbol, y si simbolizan


hombres y naciones convertidas, podrían ser la expansión del árbol mismo.
Un árbol no crece porque los pájaros hagan nidos en sus ramas, y Jesús nunca
podría haber expresado una idea tan confusa, del crecimiento de la iglesia,
mediante la adición de algo contrario a su naturaleza.

Afirmamos, sin embargo, que "las aves del cielo" no representan a hombres y
naciones, sino al maligno. Satanás, el príncipe de la potestad del aire, que observa la
misteriosa expansión del reino, desde su pequeño comienzo hasta su grandeza, y
que siempre buscó cobijo en él, lo cual logró rápidamente, a través de los falsos
hermanos que se hicieron parte del iglesia desatenta.

En esta parábola nuestro Señor expone el hecho de que, a pesar del rápido crecimiento
y vasta expansión de su causa durante su ausencia, ésta sería contaminada por la
presencia y las asechanzas del príncipe de las tinieblas. Quienes rechazan esta
interpretación sostienen que representa lo que se alojó en el reino de
cielos, a la que consideran equivalente a la iglesia que Jesús vino a establecer. Pero
la historia muestra que el crecimiento exterior de la iglesia albergaba el mal, y que
ahora admite muchos cultos y organizaciones contrarias a su verdadera naturaleza.
Otro hecho indiscutible es que así como Dios permitió que Satanás tentara a Job
hasta el extremo, y zarandeara a Pedro como a trigo, en su providencia permite que
la cizaña crezca con el trigo, y que las malas aves hagan nidos en las ramas del
árbol.

Llegamos ahora a un punto de vital importancia en el esfuerzo por interpretar


correctamente la parábola de nuestro Señor en esta etapa de su ministerio, a
saber, la distinción entre el cristianismo (la iglesia verdadera) y la cristiandad.
Con frecuencia perdemos de vista la diferencia entre la iglesia comocuerpo y
como unorganización.una persona puede estar encuerpopero no en
organizaciónoviceversa.

Nabucodonosor es una clave de la parábola del "gran árbol", una imagen de su


poderoso imperio (Daniel 4:10-12,20-22). Samuel comparó a la orgullosa Asiria
con un cedro gigantesco, que simbolizaba la grandeza terrenal y la prominencia
mundana de esa nación, ya que albergaba a la gente que la rodeaba. El
cristianismo comenzó con Cristo, y es Cristo, y con unos pocos seguidores leales,
él llamó el "rebaño pequeño". Después de su ascensión, la iglesia se extendió a
muchos lugares y pronto experimentó el antagonismo satánico en toda su
fuerza. Se sabe que todos los apóstoles, excepto Juan, fueron martirizados.
Satanás actuó con feroz persecución y, cambiando sus tácticas, trabajó
internamente en la iglesia. Se mezclaron la verdad y el error. Los pájaros
satánicos atrapan la semilla.

LAparábola de la mostazacorresponde al tiempo destacado por la carta a la iglesia


de Pérgamo (Ap 2), cuando la cristiandad, plantada primero en la mansedumbre y la
humildad, asumió la apariencia de grandeza mundana, y pasó de ser el blanco de la
poderosa persecución del Imperio Romano a el objeto de su protección, en el
reinado de Constantino el Grande. Ahora el árbol, con su gran altura y sus largas
ramas, se ha convertido en el emblema de la dignidad y grandeza mundana. Los
gobernantes gentiles comenzaron a ejercer autoridad en los asuntos de la iglesia (Mt
20:25-28). Luego abandonó su sencillez en Cristo (2 Co 11:2, 3). Se hizo grande en la
tierra, y así es
contrario a su carácter y propósito original, y diferente de lo que es la
Cabeza, manso y humilde de corazón.

La iglesia pasó decuerpopororganización,y desarrolló una pasión por la prominencia, el


poder y las posiciones. Los hombres, como gobernantes mundanos, buscan la
supremacía en medio de los cristianos. Así, el emperador Constantino, después de
derrotar al malvado Licinio, en el año 328 d. C., "puso al cristianismo bajo el trono de
César" y los príncipes asumieron el título y la función de

"sumos sacerdotes". el medico Campbell Morgan da el siguiente resumen


excelente del crecimiento anormal de la iglesia como resultado de la adhesión de
Constantino al cristianismo: "Fue el día más oscuro en toda la historia de la iglesia.
Su adhesión al cristianismo fue una maniobra política astuta y hábil que él
introdujo con esto mucho paganismo y lo elevó a la posición de potencia mundial;
y en ese momento toda la iglesia cayó bajo la plaga, de la cual:

nunca se deshizo de él por completo. Este es todo el pecado y el error del papado: la
dominación en el nombre de Cristo, el deseo de gobernar sobre reyes, emperadores
y gobernadores, para dictarles las reglas; un gran árbol extiende sus ramas. Ese
espíritu permanece en plena vigencia aún hoy, y busca llevar a cabo la voluntad de
Dios por medio de una alta organización, revestida de poder. Eso no es bueno. Es un
crecimiento anormal".

Este crecimiento rápido pero frágil, indigno de confianza y degenerado del


cristianismo profeso no estaba en la enseñanza del Fundador del cristianismo. La
regeneración bautismal, una terrible herejía en la que Constantino creía
firmemente, se convirtió en la doctrina fundamental de la iglesia. María, la madre
de nuestro Señor, se convirtió en reina del cielo en lugar de la diosa babilónica
que llevaba ese título (Jeremías 44:17-19). Se introdujo el uso del incienso, el
agua bendita, las velas, las vestiduras suntuosas y el culto a los santos, que se
convirtieron en "las aves del cielo [...] que anidan en las ramas" del "árbol"
religioso. Satanás ha asegurado de tal manera un hogar en la iglesia profesa de
Cristo que está en posición de realizar su primer gran disimulo de la verdad de
Dios, advertido proféticamente por nuestro Señor enparábola de la levadura,a
saber, el catolicismo que, a pesar de suverdaderoIglesia de Cristo, pertenece a la
falso iglesia.
Mucho podría escribirse sobre el desarrollo de la falsedad en la cristiandad: el
surgimiento a lo largo de los siglos de falsos cultos y sistemas religiosos, todos
apropiándose del título decristianos,como "Ciencia Cristiana", que no es ni
cristiana ni ciencia. Tenemos entonces la unión de iglesia y estado; la propuesta
de reunificación de las llamadas ramas de la Iglesia cristiana en una Iglesia
Universal. La regeneración es absolutamente esencial para la inclusión en la
Iglesia, que es el Cuerpo del Señor, pero hoy la membresía es indiscriminada y
hay un gran número de adoradores que no tienen la experiencia del nuevo
nacimiento y la fe en los principios esenciales.

El cristianismo está sobrecargado, porque en las ramas de este frondoso


árbol anidan tantas "aves del cielo".

al informarÉlla entronización de Michael Ramsey, hijo de un inconformista,


arzobispo de Canterbury, en junio de 1961, el obispo de Southwark, quien se
refirió a la suntuosa escena en la catedral de Canterbury, señaló: "Cientos de
personas con sombreros de copa y frac. alguien del trabajo A veces me
pregunto qué piensa el Carpintero de Nazaret sobre su iglesia y, sin embargo,
si sería admitido a esta entronización;
probablemente no.” Al referirse al período del final de esa
dispensación, Jesús mismo nos dijo lo que pensaba de ella, en un
lenguaje poco ceremonioso: “Te vomitaré de mi boca” (Ap. 3:16).

Como quien distingue entre cristianismo y cristianismo; entre la verdadera


iglesia invisible; y lo falso, visible; tenemos la seguridad del Maestro de que si
nuestra fe es "un grano de mostaza", prevaleceremos y moveremos montañas.
Nuestra tarea no es cristianizar la sociedad y promover el desarrollo de un gran
árbol que crece de la más pequeña de todas las semillas. Que la gracia aleje de
nuestra vida todo lo que sea contrario al propósito y al espíritu del Maestro. El
orgullo, el orgullo, la superioridad, el amor a la prominencia y la posición se
oponen al que se ha humillado. Las aves del cielo no deben anidar en el árbol de
nuestra vida cristiana.

Parábola de la levadura y la harina

(Mt 13, 33-35)


En esta pequeña parábola, narrada también por Lucas (13,20.21), colocada
como un bocadillo entre las demás, Cristo continúa desarrollando su
enseñanza derivada de la parábola anterior, la delSembrador y suelos,que se
une conparábola de la mostaza,en la que nuestro Señor prevé la aparición del
cristianismo meramente profeso, en su forma exterior y mundana. Aquí en
parábola de la levadura,muestra de antemano la corrupción doctrinal de la
iglesia. Muchos comentaristas, sin embargo, en sus esfuerzos por expliquela
parábola, han logradoconfundirsu verdadero significado, porque afirman que
enseña cómo el evangelio, lenta pero constantemente, impregnará a toda la
sociedad, hasta que todo el mundo se convierta por [ya] Cristo.

En las cuatro parábolas colocadas en forma de dos pares, la verdad que


todos enseñan es coherente y progresiva:

En la parábola del Sembrador tenemos el rechazo a la Palabra de Dios; la de la cizaña y el


trigo, tenemos la oposición al Servicio Divino; en el caso de la Mostaza, tenemos el aborto
del Designio de Dios; en el caso de la Levadura y la Harina, tenemos la corrupción de la
Agencia Divina.

Para entender lo que quiso decir nuestro Señor cuando pronunció esta última
parábola, es fundamental que examinemos las tres partes que la componen: la
mujer, la levadura y la harina. Aquí nuevamente encontramos la "regla tres". El uso
de estas figuras retóricas independientemente de las Escrituras ha resultado en
errores de interpretación. Encontraremos que se puede decir que la interpretación
popular de esta parábola está totalmente equivocada, como mostraremos a
continuación.

Levadura.Comenzaremos con este controvertido producto, ya quelevadura,


cuando se usa en sentido figurado, como en esta parábola, obviamente
significa algo malo. Afirmar que un símil puede significar tanto bueno como
malo es violar su uso simbólico, dado por el Espíritu Santo en la Biblia.
Además, debido al hecho de que ellevadurase usa invariablemente para
representar algo que es malo, corrupto e insatisfactorio, ¿qué puede
significar esa otra cosa? Su formato es "tan rígido como las matemáticas", y
por lo tanto su significado siempre debe estar en completa armonía con su
uso en otras partes de la Escritura.
Ciertos intérpretes, en un intento de adaptar esta parábola, que ven como
un símbolo de la cristianización del mundo, la han discutido mucho.
Brevemente, las escuelas de interpretaciones divergentes son:

LAlevaduraen esta parábola es un tipo del poder conquistador del evangelio. Muchos se
detienen en la primera frase pronunciada por nuestro Señor: "La

reino de los cielos es como la levadura”, y afirman que esta figura tipifica algo
bueno; por lo tanto, representa la victoria completa de la influencia de Cristo en
este mundo pervertido. Si bien esta es la interpretación más popular y aceptada,
no es necesariamente la correcta. De hecho, como veremos, este pensamiento
contradice el uso simbólico completo dellevaduraen las Escrituras. Además, este
punto de vista deshace la enseñanza de las otras parábolas nuestras. Señor, y
también su descripción del proceso de esa dispensación, en la que habla de la
mezcla del bien y el mal, y de la santidad con la corrupción.

Aquellos que tratan esta parábola de esta manera aún violan un principio
muy importante. Jesús no dice que "el reino de los cielos es como la
levadura", sino que "es como la levadura que una mujer toma y echa en tres
medidas de harina, hasta que todo leuda". no es solo ellevadurailustrando el
reino de los cielos, pero la parábolacomo un todo.Otras parábolas hablan de
mezclas, pero si se tiene por buena esta de la levadura, y latodosentonces se
convierteleudado,es decir, se vuelve bueno, entonces no hay mezcla alguna,
lo que sería contrario a la enseñanza de las otras parábolas. La levadura
estaba escondida en la harina como un tipo de mal, que representa la forma
en que las fuerzas sutiles de Satanás militan contra la verdad. LAlevadura
siempre se usa como símbolo de lo que rompe, lo que rompe, lo que
corrompe, como lo prueba el siguiente uso bíblico.

La levadura que llegó a ser muy importante en la elaboración del pan en


Israel, en sus leyes y rituales y en su enseñanza religiosa, posiblemente
consistía en "un trozo de masa leudada, tomada de una masa previamente
hecha". Esta porción de masa, que había sido conservada, se disolvía en agua
en un lugar adecuado para amasar pan, antes de ser añadida a la harina, o
ser escondida en ella y ser amasada.
juntos. El pan hecho de esta manera se conocía como "leudado", para
distinguirlo de "sin levadura" o "sin levadura".

la primera vez quelevaduraaparece negativamente en la Biblia es en Génesis


19:3, donde dice que Lot "coció panes sin levadura" para los ángeles y que
"ellos comieron", lo que nos muestra muy claramente que el levadura,un bien
común, era un alimento adecuado para la pervertida y condenada Sodoma.
¿Por qué el justo Lot no puso pan fermentadoante los ángeles? Porque no
sabía "nada común o inmundo"

debe llegar a los labios de sus invitados. La comida para los ángeles no
puede verse mal. Hemos sido tan cuidadosos como deberíamos ser con
nuestrosalimento espiritualproporcionada por los púlpitos?

La siguiente referencia alevadurase relaciona con Egipto, donde los israelitas, en la


víspera de su partida de la tierra de la servidumbre, recibieron el mandato divino:
"Siete días comeréis panes sin levadura. El primer día quitaréis la levadura de sus
casas, porque cualquiera que comiere pan leudado desde el primer día hasta el
séptimo, será cortado de Israel” (Éxodo 12:15). ¿Por qué, si el levadura¿Es una
tipificación de lo que es bueno, se les dijo tan enfáticamente a los israelitas, que lo
sacaran de sus casas durante la Pascua? Y

tan importante notar que el origen de este símbolo de maldad en las Escrituras,
conectado con Sodoma y Egipto, vuelve a aparecer en escena en los últimos días,
durante el apogeo de la maldad del Anticristo (Apoc. 11:8).

LAlevadurase usa como símbolo del pecado, en esencia dentro de la


ley mosaica dada poco después: "No ofrecerás la sangre de mi
sacrificio con pan leudado" (Ex 34:25).

La razón por la cual la levadura fue excluida de cualquier sacrificio hecho en


fuego al Señor fue porque estos tipificaban la ofrenda del sacrificio.sin pecado
del mismo Cristo.

“Porque de ninguna levadura, ni de ninguna miel haréis ofrenda encendida a


Jehová” (Lev 2:11; 6:14-18; Ex 12:8,15,19,20).
Una razón natural de esta prohibición se encuentra en el hecho de que la
fermentación implica un proceso de corrupción. LAmielestaba excluida del
sacrificio porque era un símbolo del hombre que buscaba la gloria
personal (Pr 25:27). Cristo pudo decir: "No busco mi propia gloria"

(Juan 6:38; 7:18; 8:50). Así que lo que era agrio o dulce estaba prohibido en la
ofrenda de comida.

El pan hecho de harina sin levadura era el único pan aceptado en el altar del
Señor. (Levítico 10:12). Ya se ha dicho que el mandamiento relativo al "pan con
levadura" (Lev. 7:13) es una excepción a la regla de la levadura, como símbolo
del mal. Pero no es así. Cada acto humano de alabanza tiene necesariamente,
en algún grado, un pecado mezclado con él. Si la iniquidad está en el corazón, el
Señor no nos escuchará. Los dos panes presentados al Señor en la Fiesta de las
Semanas fueron horneados "con levadura". Este evento anunció previamente
Pentecostés (Hechos 2), donde se ven las primicias de esta dispensación de la
Gracia. Túdos panesson figura profética de los judíos y gentiles salvados, en los
que permaneció buena parte de la vieja naturaleza, como puede verse en el
caso de Ananías y Safira. LA

el pan típico, que representaba a Cristo, debía ser sin levadura; pero cuando el
pan tipificaba a su pueblo, tenía que ser leudado.

La referencia que hace Amós a laoferta de consideración,"un sacrificio de


alabanza con levadura" (Amós 4:5) es en realidad un mensaje irónico, y significa
exactamente lo contrario de lo dicho, como nos lo revela el versículo anterior. El
contexto nos hace suponer una flagrante violación de la ley. El uso o no de la
levadura por parte de los israelitas se resume en este pasaje profundo y
penetrante: "...la iniquidad de las cosas santas, que los hijos de Israel
santificarán en todas las ofrendas de sus cosas santas" (Éxodo 28: 38). .

Para los judíos, pues, la levadura era símbolo del mal. Las palabras
levaduraofermentadoyázimooázimoocurren 71 veces en el AT

y 17 en el Nuevo, con ese término siempre denotando lo que es malo. La única


excepción sería este texto solitario, en esta parábola de nuestro Señor.
Consciente de su significado normal en el AT, usó estos términos en este
pasaje como en todos los demás, con el mismo significado, como
veremos.

Lightfoot comenta que los escritos judíos usaban regularmente el levadura


como símbolo del mal. Un rabino dijo: "No confíes en un prosélito hasta que
hayan pasado 24 generaciones, porque todavía tiene su levadura".

El Talmud lo usa para significar "afectos delicados y la desobediencia del


corazón". Plutarco, el historiador griego, expresó la antigua concepción de la
levadura cuando dijo que: "La levadura misma es generada por la corrupción,
y también corrompe la masa a la que fue añadida". El uso figurativo de la
levadura en el NT refleja y confirma su función antigua como

"corruptos y corruptores". Por ejemplo, como dijo Cristo, la levadura es un


tipo de doctrina mala, corrupta y desequilibrada: "Cuidado con la levadura de
los fariseos, que es la hipocresía" (Lucas 12:1). Aquí advierte a sus discípulos
de la falsa doctrina de los fariseos, como nos muestra también el pasaje
paralelo de Marcos, que añade todavía "la levadura de Herodes", que
simbolizaba esta vida mundana (Mc 8,14.15). "La levadura de los fariseos y
saduceos" era la infidelidad, y Jesús reprendió a los suyos por no detectarla
(Mt 16:6,12; 22:23,29; Hechos 23:8). ¿Cómo pudo Cristo confundir
deliberadamente a sus discípulos, cuando usó ellevadura como figura del
bien, en aquella parábola que hemos estudiado, pues siempre la usó como
figura del mal?

la levadura defariseosera una formalidad hipócrita, o religiosidad, una ceguera


religiosa; y todavía lo tenemos en el legalismo de nuestras iglesias.

la levadura desaduceosera escepticismo o racionalismo, una negación de lo


sobrenatural, tan común hoy entre los evolucionistas.

la levadura deHerodesfue una degradación sensual, el resultado de los dos


primeros fermentos. Apartarse de Dios y de su Palabra da como resultado el
secularismo y la tolerancia de las lujurias mundanas y las calamidades de este siglo.
La levadura de Herodes consistía en poder y grandeza, basada en
posesión de cosas materiales. ¿No es este el pecado de las naciones y de los
hombres de hoy?

Cuando estudiamos las enseñanzas de Pablo, encontramos que hace


uso de la levadura como símbolo para desarrollar el pecado:

"Un poco de levadura fermenta toda la masa. Echad fuera la levadura vieja,
para que seáis masa nueva, así como sois sin levadura... y levadura de malicia
y maldad... panes sin levadura de sinceridad y de verdad"

(1 Co 5, 6-8). La referencia de Pablo al sacrificio sin pecado de Cristo y su


afirmación de que los creyentes eran asíázimo,cierra la pregunta sobre el
significado habitual de levadura y que su interpretación popular es
incorrecta. En "un poco de levadura fermenta toda la masa", Pablo se
refería a la necesidad de excluir a un hombre que había cometido incesto,
porque su pecado podría extenderse si se le guardaba sin juicio. No hay
necesidad de tirar lo que es bueno.

El último pase en el quelevaduralo mencionado se encuentra en Gálatas


5:7-9, donde el apóstol se preocupa por la propagación de la falsa
doctrina. En el pasaje anterior, ellevadurase asocia con la maldad, con el
poder corruptor de un mal ejemplo. Aquí el símil se usa en referencia a los
efectos dañinos de una falsa doctrina, los cuales son resumidos por el
apóstol en dos áreas, en su advertencia del

"inmundicia de la carne y del espíritu" (2 Corintios 7:1).

LAlevaduraque los legalistas trataron de difundir entre los creyentes gálatas provenía
de los fariseos, quienes decían que las leyes antiguas, como la circuncisión, todavía
eran necesarias para la salvación.

Es interesante observar los tres significados de lalevadurapara Paul: 1. Se llama


"persuasivo", algo que ejerce una influencia poderosa y emocional;

2. Impide al hombre la "obediencia a la verdad"; 3. Se llama


expresamente "no pertenecer" al que nos llamó.
Pink señala que "es notable que la palabralevaduraaparecer exactamentetrece
veces en el NT, un número siempre asociado con el mal y la obra de Satanás.
Entonces, como podemos ver, este tipo de fermentación (en realidad, un
comienzo de putrefacción) es, a lo largo de las Escrituras, uniformemente, una
figura de corrupción, del mal". A pesar de estos hechos evidentes, muchos
eruditos antiguos y modernos persisten en usar ellevaduraen esta parábola
como un símbolo de las influencias benéficas del evangelio en el mundo.

Martín Lutero, en suExhibición,trata el levadurade la parábola: "Nuestro


Señor quiere consolarnos con esta semejanza, y nos la ha dado para que
entendamos que el evangelio, como parte de una nueva levadura, una vez
mezclado con el género humano, que es nuestro, nunca cesará su actividad
hasta el fin de los tiempos, sino que hará su trabajo dentro de la masa, para
aquellos que han de ser salvos, a pesar de las puertas del infierno.Como esta
levadura, una vez mezclada con la masa, nunca se separa de ella. , ya que él
ha cambiado su naturaleza, es también imposible para los cristianos ser
arrancados de Cristo, porque Jesús, como un pedazo de levadura, está tan
incorporado a ellos, que forman un solo cuerpo, una sola masa... la levadura.
es también la Palabra que renueva al hombre". Los eruditos a través de los
tiempos han seguido este falso razonamiento de los reformadores.

Stration, por otro lado, piensa que tenemos una excelente ilustración de la
originalidad de Jesús en su uso de la levadura: "En la mente de los oyentes, la
levadura siempre fue vista como el poder contaminante del mal; pero aquí
Jesús la aplica al poder transformador poder de Dios, y concede un uso
enteramente nuevo a la levadura, sin duda". Pero el Señor, como un
profundo estudiante del AT, que ciertamente lo era, ¿objetaría el significado
antiguo e inspirado de la levadura?

AB Bruce, quien nos ha proporcionado un rico estudio de su


Enseñanza parabólica de Cristo,reúne los tres símbolos:

"tú eres la sal"; "Tu eres la luz"; "vosotros sois la levadura del mundo". Pero Jesús
dijo que la levadura tenía que serocultoen la harina. Entonces, en la aplicación de
Bruce, los cristianos deben esconderse en el mundo y no
confesar abiertamente al Maestro. Butterick dice que la levadura, comúnmente
utilizada incluso por Jesús "como símbolo de la influencia del mal, no debe
alejarnos de la interpretación que es explícita en esta parábola: el reino de Dios
es una influencia que tiene poder para extenderse e influenciar; esto vence la
vida de los seres humanos, como la levadura ablanda la masa". Todos podemos
ver que después de 2000 años de cristianismo, hay una enorme masa que
dominar. Lang habla de la levadura como "el poder transformador en toda la
masa humana y en el todo, compuesto de individuos".

El estimado Alexander Maclaren está de acuerdo con la interpretación popular de


la levadura:"La levadura, por supuesto, se toma como un símbolo de maldad o
corrupción... pero la fermentación funciona, tanto ennoblecedora como
corruptora, y nuestro Señor valida el otro posible uso de esta metáfora. La
parábola muestra los efectos del evangelio que, cuando se ministra a la sociedad
humana, en la que la voluntad de Dios es suprema, transforma una masa pesada
en un pan liviano y nutritivo". Pero este comentarista no se dio cuenta de que la
harina leudada no podía representar la propagación del mal y la del bien al
mismo tiempo. Este hecho nos hace pensar que, si la levadura es buena, el
mundo de hoy está menos fermentado que nunca. ¿No dijo el Señor mismo:
"Pero cuando el Hijo del El hombre viene, ¿encontrará fe en la tierra?” (Lucas
18:8).

La terrible verdad es que el mundo vive en una espesa oscuridad.

En términos generales, el evangelio de hoy no se cree ni se desea. El paganismo


ha crecido inmensamente durante la última década. Podemos ver en nuestros
días que el mundo se está corrompiendo, y la Iglesia con él. Si elharinaes el
mundo y ellevaduraes el evangelio, el designio divino general ha fracasado en su
objeto. Las declaraciones solemnes de Jesús para recordarnos el curso de esta
dispensación, como lo hicieron los apóstoles, no pueden ser ciertas si el mundo
está mejorando por la difusión de las cualidades del evangelio (Lucas 17:26-30;
Mateo 24:1-14). ; 1 Tesalonicenses 5:3; 2 Tesalonicenses 2:1-12; 2Ti 2:1-5; 2Pe
3:3,4; Judas 18; Apoc 3:16; 17:1-6).

Mujeres.¿A quién o qué debemos relacionar con la figura de la mujer en esta


parábola? y una figurasecundarioO es esobásico¿la mensaje? la mayoría de los
comentaristas parecen descuidar su presencia y participación. Quizás
imaginarían que su inclusión sería natural, ya que la siega en el campo era
obra de hombres; pronto la preparación del pan en casa sería una tarea
femenina. Pero hay mucho más significado más allá de su simple acto de
preparar el pan, cuando Jesús, en su declaración,

ción, cambió la zona agrícola por la doméstica. A menudo había visto a su


madre Mary amasar y hornear pan, y ahora usa esta ilustración doméstica con
un efecto magnífico. No hay necesidad de ninguna explicación de la
participación de Cristo en ella. Quienes escucharon a O. entendieron desde "la
perspectiva hebrea, y con conocimiento de los escritos judíos y el simbolismo
de las figuras retóricas utilizadas"; y también como conocedores del proceso
de hacer los panes, sin duda entendieron el significado de la parábola.

La Biblia usa la figura demujeres,simbólicamente, de tres maneras diferentes:

1.como reino.

"Siéntate en silencio y entra en las tinieblas, hija de los caldeos; nunca más
te llamarán señora de reinos" (Is 47, 5);

dos.Como ciudad.

"la bella y delicada, la hija de Sión, dejaré desolada" (Jer 6:2; Isa 3:26;
51:17,18; Eze 24:6,7);

3.como iglesia

VERDADERO: "Pero la Jerusalén de arriba es libre, la cual es la madre de todos


nosotros" (Gálatas 4:26; Salmo 45:10,13; Isa 54:1,6; Apoc 12:1, 6, 17); FALSO:
"Ven, te mostraré el juicio de la gran ramera que está sentada sobre muchas
aguas (Apoc. 17:1; Zacarías 5:7).

Muchos estudiosos de la Biblia identifican a la mujer de esta parábola como la iglesia


apóstata de Roma, que representa a unCiudad,unReinoes unaiglesia. Campbell
Morgan comenta: "La mujer siempre representa la autoridad y la administración de
la hospitalidad en un hogar. Hablamos de la Iglesia como madre. El gran sistema
romano siempre habla de la iglesia madre". Newberry dice
que las parábolas deMujeres,delLevaduray daHarinacorresponden, en orden
cronológico, con la carta dirigida a la cuarta iglesia, en Tiatira (Ap 2,18), y su
tipo histórico se encuentra en los relatos del reinado de Acab y su esposa
Jezabel: "No hubo como Acab, que se vendió para hacer lo malo ante los ojos
del Señor, porque su mujer Jezabel lo alentaba" (1 Reyes 21:25). Cuando Jesús
se dirigió a la iglesia en Tiatira, condenó severamente esa relación: "Pero
tengo esto contra ti, que toleras a Jezabel, una mujer que se dice profetisa;
con su enseñanza engaña a mis siervos, induciéndolos a fornicar y comer de
cosas sacrificadas a los ídolos" (Ap 2, 20). Newberry dice que “el sistema
papal está representado por la mujer Jezabel, a través de su dogma:

'Escuchad a la iglesia', que ha corrompido la doctrina cristiana, y por lo tanto leudado a


la iglesia dondequiera que prevalezca su doctrina. Por lo tanto, el sistema papal
corresponde a la mujer que pone levadura en la harina". Roma no quiere que Dios hable
directamente a los hombres, a través de su Palabra, por lo que se desalienta la posesión
privada y la lectura de la Biblia. Los católicos romanos son educados en que las
Escrituras deben ser recibidos únicamente bajo la autoridad de Roma y explicados por
ella.

Nuestro Señor declaró que la mujer Jezabel, como profetisa, enseñó y


sedujo a sus siervos. Pablo escribió: "No permito a la mujer enseñar ni
ejercer autoridad sobre su marido, sino callar" (1 Timoteo 2:12). “Así como
la iglesia está sujeta a Cristo, así también las mujeres estén sujetas en todo
a sus maridos” (Efesios 5:24).

En la parábola, la "mujer" escondió la levadura en la harina. El Señor,


sin embargo, no entregó su evangelio en manos demujeres,que no
estaban entre los 12, ni entre los 70 que encargó y envió.

Ciertamente las mujeres regeneradas tienen su espacio para actuar en la


propagación de su causa. Scofield tiene un comentario que dice: "Una mujer en su
sentido poco ético siempre simboliza algo fuera de lugar, religiosamente
hablando" (Apocalipsis 2:20; 17:1-6). Es de notar que las mujeres tienen mucha
conexión con la fundación de falsos cultos religiosos como la Ciencia Cristiana, la
Teosofía, el Espiritualismo, la Iglesia de la Unificación, los Adventistas del Séptimo
Día, etc.
Además, ¿no se ha feminizado la iglesia moderna? Si por mujeres, o por
una mujer que simboliza la iglesia apóstata, las almas han sido
corrompidas de la sencillez que es en Cristo, todo el sistema de verdad
revelado ha sido debilitado por la apostasía enseñada por ellas.

La acción particular de la mujer se nota fácilmente:escondidola levadura en la


harina. Esta es una característica que no se puede dejar atrás. Si el levaduraen la
parábola representa algobien,por qué¿esconderlo?la mujer recogióla levadura -
no laha recibido.¿Es así como los siervos de Cristo deben predicar su evangelio?
¿Deberían susurrar en secreto y actuar sigilosamente? ¿No anima el Maestro a
los suyos a predicar en las azoteas (Mt 11,27)?Escondernunca se relaciona con la
predicación de la Palabra en la Biblia, sino todo lo contrario (Sal 40:9,10). Jesús
mismo hablóabiertamente al mundo (Juan 18:18,19-21), y sus seguidores deben
hacer lo mismo (Marcos 16:15). Se exhorta a los mensajeros divinos a alzar la voz
como una beta-trompeta y hablar con denuedo (Isa 58:1; Hch 19:8; 2Co 5:20).

Los secretos ocultos y la difusión de falsas doctrinas van de la mano. Falsas


doctrinas fueron introducidas sin ser notadas en la iglesia primitiva por falsos
hermanos (Gálatas 2:4). Los falsos maestros trajeron sus malditas herejías
secretamente(1 Pedro 2:11,12). Judas habla de los que se escabullen para
corromper a los santos (Judas 4:5). Las mujeres necias son descarriadas (1 Tim
5). Por lo tanto, la mujer en esta parábola actúa con deshonestidad y engaño.
Su finalidad, introducir sigilosamente un elemento corrupto y extraño a la
harina, es lo que genera su deterioro; y esto es lo que la Roma apóstata hace
tan sutil y secretamente para lograr sus propósitos.

Tres medidas de harina.Se han dado muchas interpretaciones imaginativas


sobre la cantidad de harina. Los "posmilenialistas" dicen que

"las tres medidas de harina" representan la raza humana entre la cual se


predica el evangelio. Así como "el mundo entero está en el maligno" (Uo 5:19),
esto hace que la "harina" sea una imagen de lo que es malo, pecaminoso y
depravado.
Otros dicen que la "harina" habla de los elegidos de Dios en su estado natural,
pero la analogía bíblica es contraria a tal punto de vista. Un comentarista cree
que la mujer habría puesto una porción de levadura en cada medida de harina,
hasta que toda laTreshabía leudado, y que corresponderían a la fe, la esperanza
y el amor (I Cor 13, 13); cada uno de los cuales fue corrompido por Roma. zanja;
generalmente conservador en sus análisis, sigue a Jerome en su sugerencia de
que simbólicamente "las tres medidas de harina" significan las tres partes del
mundo antiguo, o cuerpo, alma y espíritu, los tres elementos de la vida humana;
o la raza que descendió de los tres hijos de Noé.

Pero cuando Jesús usó la expresión "tres medidas de harina", no estaba


usando un lenguaje meramente ocasional y figurativo, sino un texto que
tenía un significado definido y valioso para la mente hebrea.

Al interpretar las Escrituras, "la ley de la primera mención" es de suma


importancia. La primera alusión a las "tres medidas de harina" la hace
Abraham, cuando preparaba una comida para el Señor (Gén 18,6). Esta fue
una comida de compañerismo y hospitalidad, preparada para un visitante
sobrenatural, y una comida en la que participaron tanto el anfitrión como el
invitado. La cantidad más pequeña que se podía ofrecer en una ofrenda de
cereal, según la ley, era un gomer, la décima parte de un efa (Ex 16:36). Los
tres décimos constituían la ofrenda más común, y este pasaje se menciona
siete veces (Nú 15:9; 28:12, 20, 28; 29:3, 9, 14).

La "medida" en la parábola era la tercera parte de un efa; por lo tanto, tres


medidas equivalían a un efa, la misma cantidad ofrecida por Gedeón y Ana
(Jueces 6:18, 19; I Sam 1:24); y la misma cantidad ordenada para una ofrenda de
cereal en el libro de Ezequiel (45:24; 46:5,7,11). Sin embargo, existe una relación
distinta entre las "tres medidas de harina" y la fuente de grano (o carne) que
recibe un mandato específico: "Ninguna ofrenda de cereal que hagáis al Señor se
hará con levadura" (Levítico 2:11). ). ). De esta manera, cuando la mujerescondido
Éllevaduraenharina,hizo algo que Dios prohibió. Mezclado un elemento extraño a
la harina.

Una ofrenda de grano tipifica "la hospitalidad de un alma a Dios, y la


hospitalidad de Dios a un alma". Cristo es el alimento de su pueblo, que
son compartidos en comunión con Dios. Jesús es el pan de vida, y el
su doctrina es el bien más valioso de la Esposa de Cristo. El mantenimiento de una
doctrina tan pura es vuestra mayor responsabilidad. ¡Lamentablemente, la iglesia lo ha
manipulado con levadura!

LAharinatodavía puede verse como la Iglesia misma. Cristo, como el grano de


trigo que cae en tierra y muere, produce su propia cosecha. La harina viene
del trigo y Pablo habla de la verdadera iglesia como "un solo pan" (I Cor
10:17). Normalmente, cuando la levadura se mezcla con la harina, la hace
subir. No es lo que hace el evangelio cuando entra en un corazón humano. Se
produce un efecto contrario, porque el pecador culpable se humilla. En pocas
palabras, elparábola de la levadurarepresenta la degeneración en su fuerza,
una ruptura de la comunión divinamente ordenada, la influencia corruptora
de la apostasía.

Con esta parábola, Jesús concluye su discurso a la multitud. Como no lo recibieron


como su Rey, Cristo se dirigió a ellos en parábolas, en las que "les habló de cosas
que recordaban su rechazo y un aspecto del reino desconocido para las
revelaciones del AT, que tenían en vista tanto el reino en poder , o de un remanente
que recibe, en medio de los sufrimientos, como la palabra de aquel que había sido
rechazado".

Parábola del tesoro y el campo

(Mt 13,44)

Nuestro Señor ya no se reunía con la multitud junto al mar, lugar muy


conveniente para una predicación, donde se puso a disposición del pueblo,
según el testimonio que aparece al final del capítulo 12, adónde había ido al
salir de su residencia. . Ahora vuelve a la casa, junto con sus discípulos y
"envía a la multitud" (el mundoexterno,"que yace en el maligno"), y se da
cuenta de que fueron incapaces de recibir el aspectointernode tu mensaje
Dentro de la casa, los discípulos se le acercaron paraprofundoexposición de
todas las cosas (Mt 13:10, 17; Uo 5:19).

En las cuatro parábolas presentadas, Jesús, después de hablar a "hombres de


visión", ahora se dirige a "hombres de fe". A los hombres de visión entre la multitud
les habla de diferentes aspectos, patentes y evidentes en el transcurso del tiempo.
Ahora se vuelve a asegurar a los hombres de fe, sus discípulos, que
lo recibió como el Cristo; y los instruye en las verdades divinas, en los métodos y
propósitos concernientes al curso y consumación de los tiempos. Estaba a
punto de dejar la suya; por lo tanto, había revelado las características de su
reino a los ojos de un hombre espiritual, y lo que debe entender como el
verdadero pensamiento de Dios acerca del reino. Los secretos más profundos
de Dios no podían entenderse a simple vista. Como bien lo expresa Campbell
Morgan: "Estos constituían los secretos de Dios, pero fueron revelados a
hombres de fe quienes, conociendo todas estas cosas, recibieron fortaleza y
aliento, y entonces serían equipados para toda obra. Este es el carácter de las
cuatro parábolas de los evangelios que nos ocupan".

Para la comprensión del propósito de Dios, se dieron dos parábolas en


forma de par: la delTesoro escondidoy daPerla de gran valor. Estas
parábolas se construyeron juntas y son de un solo texto, y enseñan la
misma lección general, a saber, la dignidad incomparable y el triunfo final
del reino de Dios. Butterick dice lo siguiente acerca de estas dos parábolas
breves: "Las narraciones del tesoro y la perla son parábolas gemelas con
un parecido tan claro que nadie puede negar sus lazos de sangre. Pero al
igual que con los niños gemelos, cada uno tiene sus peculiaridades, sus
similitudes y diferencias pueden ser mejor demostrado si se estudian
juntos.

Ambos subrayan el valor del reino para el individuo".

Trench tiene una observación similar sobre las dos parábolas: "El uno es el
complemento del otro: de modo que en el uno o en el otro, como aquellos
que encuentran tanto el delperla de gran valorEn cuanto aTesoro
escondido,todos pueden ser considerados como partícipes de los ricos
tesoros del evangelio de Cristo".

Al comparar y contrastar losTesoro escondidocon el daperla de gran precio,


Habershon dice que tiene en la primeravisión de diosy luego elvisión de fe,
que debe ser reconocido por todo el Universo: "El tesoro escondido,
posiblemente, sugiere una mirada al pasado, y muestra cómo este precioso
fue descubierto por él, aun cuando el tesoro estaba escondido en el campo.
El valor incomparable de la perla, cuando esto se mostrara, sería reconocido
por todos, y parece esperar el momento en que Jesús vendrá para ser
admirado por todos los que creen, y
cuando la joya que ganó en el océano de este mundo será el asombro del
Universo".

Yendo un poco más allá, debemos notar la distinción entre estas dos
parábolas:El tesoro,en el pensamiento colectivo, debe estar constituido por
unidades,de piezas preciosas como monedas y joyas de varios tipos. Cualquier
cosa perla de gran precio,sin embargo, solo hayunobjeto. Este uso de doble
simbolismo fue explicado por José mucho antes de los días de Cristo (Génesis
41:23). Estos dos retratos juntos, entonces, parecen representar diferentes
aspectos de una misma verdad. Pero ambas parábolas terminan en el mismo
punto: la realización del propósito. Juntos, enfatizan dos verdades: el hecho de
que ambosTesoro escondido como aperla de gran valorno tiene precio, y el
deleite del comprador.

Estas parábolas estudiadas tienen aún otro propósito. Si tan solo tuviéramos las
parábolas anteriores, como ladel Sembrador; de Trigo y Cizaña; semilla de mostaza;yde
la levadura,con sus puntos de vista sombríos y pesimistas, uno estaría tentado a
preguntar: "¿Terminará en fracaso el propósito divino? ¿Triunfará el enemigo?" Peroen
el interiorde la casa, todos los temores que los discípulos pudieran haber tenido en
cuanto a la victoria final fueron aniquilados.

“Cuando trataba de entender esto, me turbaba mucho, hasta que entré en el


santuario de Dios; entonces comprendí el fin de ellos” (Salmo 73:16,17).

Cuando miramos a nuestro alrededor en la terrible condición en la que se


encuentra este mundo; cuando miramos la división y el empobrecimiento
espiritual de la iglesia, podemos sentirnos desanimados. Muchos preguntan:

"¿Ha fallado el cristianismo?" Pero para aquellos que creen en el Señor


siempre victorioso, podemos compartir con él su optimismo, basado en la
obra misteriosa y oculta de Dios, incluso en una época de desaliento y
dominada por el diablo. Los molinos de Dios parecen moler lentamente, pero
ciertamente funcionan muy bien.

Después de narrar sus parábolas, Jesús pregunta a los hombres de fe:

"¿Entendiste todas estas cosas?" Ellos respondieron: "Sí, Señor".


Ha resuelto satisfactoriamente todas las dudas que puedas tener,
utilizando los recursos y cifras a continuación:

en la parábola deTesoro,calmó la sospecha de que la pequeña tierra es como


un pródigo fracasado, en medio de un universo benévolo. Hendrik von Loon
escribió sobre este mundo: "Nuestro planeta es de quinta magnitud que gira
alrededor de una estrella de décima magnitud, en un rincón olvidado del
Universo". Pero Jesús nos asegura que el mundo es el objeto de su pacto, que
él compró con la manifestación de su gloria.

LAperla de gran valornos revela la victoria final de Dios sobre el


fracaso humano. Como veremos cuando examinemos esta
parábola en detalle, el que compró la Perla revela "la gloriosa
transformación del odio asesino de la humanidad pecadora en
redención por el amor de Dios".

En resumen, el Señor le ha dado a Su pueblo la seguridad de que se hará justicia.


Hoy, mucha semilla que se sembró parece desperdiciada, pues mientras la cizaña
domina el campo de trigo, la semilla de mostaza se pervierte y la levadura
corrompe la harina; pero se acerca el momento en que el Señor hará una
separación irrevocable entre el bien y el mal. Su intención última para un mundo
corrupto y pecador es la purificación universal.

Cuando volvemos a la primera parábola, la delTesoro,descubrimos en él dos


figuras que ya han sido usadas en parábolas anteriores, y que tienen significado.

Campo.Jesús dijo que "el reino de los cielos es como un tesoro escondido en
un campo". Antes había declarado que "el campo es el mundo". Por "mundo"
entendemos el globo terrestre en el que vivimos y habitamos. El "tesoro, sea
lo que sea, está escondidoen estocampo. La interpretación de Trench difiere
de esto: "Para mí", dice, "el campo representa la iglesia visible, a diferencia de
la espiritual, con la que coincide el tesoro".

Hombre.En parábolas anteriores, el "hombre" que siembra en el campo es


identificado por nuestro Señor como él mismo: "El Hijo del hombre". Qué
es el "hombre" que esconde y protege elel tesoro esevidente, porque en
la parábola nos da una representación del mundo y su relación con él.

Cuando nos acercamos a interpretar la parábola en su conjunto, qué confusos


nos quedamos por las diferentes exposiciones dadas. Un buen número de
escritores nos han llevado a creer que "Cristo es el tesoro escondido en el
campo; está escondido en el campo de la Sagrada Escritura, donde está
implícito en tipos y parábolas". Si bien estamos de acuerdo con la última parte
de esta declaración, rechazamos la primera como completamente antibíblica.
¿Cómo puede ser el comprador del campo, el dueño del tesoro y el tesoro
mismo?

Todavía hay quienes ven en el "tesoro escondido en el campo" una figura de


Israel, particularmente de las llamadas diez tribus perdidas. Desde los primeros
tiempos, el Israel redimido ha sido llamado "el tesoro peculiar" de Dios, "un
pueblo especial apartado para sí mismo" y una "diadema real".

(Éx 19,5; Dt 7,6; 14,2; Sal 135,4; Isa 62,1-4; Jer 31,1-3). Los que tienen a Israel
como el tesoro, afirman que fue para él que Dios compró el mundo, como un
teatro en el que demuestra a las naciones la grandeza de su amor inmutable por
su pueblo antiguo y oculto. Afirma que Dios tiene dos cuerpos compuestos de
personas elegidas, a través de las cuales tiene la intención de revelar las riquezas
de su gracia y gloria, en las dos esferas de su imperio: el mundo y los cielos. uno
de estos esIsrael,presentado enparábola del tesoro escondido;el otro es el
iglesia,como se demuestra enParábola de la Perla de Gran Precio.Aunque
creemos que los judíos son uno de los tesoros de Dios, no nos conformamos con
la idea de que el "tesoro"

ser únicamente el pueblo judío.

Es difícil reconciliar la idea de que la verdadera iglesia es el tesoro escondido que


Cristo encontró (y lo dio todo para adquirirlo) con el hecho de que la iglesia de Cristo
fue escogida por Dios antes de la fundación del mundo, y que Cristo está conectado
con tal elección (Efesios 1:4). Ya existente en el ayuntamiento, conjunto de
Padre e Hijo, ¿cómo podría ignorar su existencia? (Job 17:6) Newberry dice que
"esta parábola corresponde cronológicamente con la carta dirigida a la iglesia en
Sardis (Ap 3:2-6), en la cual esa iglesia es un símbolo del período de la Reforma, y
que su tipo histórico es encuentra en la historia de Jehú (2Re 9,10), cuyo
momento fue el de la reforma exterior.Parábola del trigo y la cizaña,"la buena
semilla son los hijos del reino, mezclados con maestros ordinarios, de modo que
era difícil distinguirlos. Aquí los mismos hijos del reino son vistos como un tesoro
escondido en el mundo; entre la masa de la humanidad.

GH Lang ve en este "tesoro" el aspecto presente del reino de Dios y los cielos,
que es el nivel de existencia donde la autoridad de Dios es plena y se disfruta de
la santidad y la felicidad celestiales. Lang continúa citando la experiencia
espiritual de Abraham, Moisés, los apóstoles, Pablo y Martín Lutero quienes,
cuando recibieron una revelación de la verdad y la gloria del reino de Dios,
estuvieron dispuestos a sacrificar todas las demás cosas para apreciar más
plenamente la riqueza espiritual que han descubierto: el precio a pagar por el
tesoro escondido de Dios.

Cualquiera que fuera el "tesoro", éste, no el campo, pertenecía al hombre.


Entonces, para tomar posesión del tesoro escondido, compró el campo. Si
creemos con Darby, que el tesoro representa al pueblo de Dios, "la iglesia es
vista, no en su moralidad o en cierto sentido divino de belleza, sino como el
objeto de los deseos y sacrificio del Señor"; o como declara Morgan: "El
tesoro es el reino de Dios escondido en el mundo, y el gobierno de Dios, sus
principios, su orden y su incomparable belleza". Creemos que Cristo no solo
vendió todo lo que tenía para nuestra salvación, sino que también compró el
mundo. De esta manera, tenemos una doble acción en ella. Él creó el mundo
y luego lo redimió, ¡y qué alto precio pagó!

Cristo redimió el mundo en que viven los hombres, y también los compró
al mismo tiempo, "no con plata ni con oro", con monedas comerciales, sino
con "su sangre preciosa, la del Cordero sin mancha". El misterio de la
divinidad es el dolor. Por tanto, tanto la Iglesia como el mundo son
propiedad de Jesús. El mundo fue comprado, no tanto por algún valor, sino
por el tesoro que contenía. ¿No nos enseña Pablo que por
sangre de la cruz, la paz se convierte en posesión de las almas redimidas, y que a
través del árbol todas las cosas, ya sea en la tierra o en el cielo, fueron reconciliadas
con Dios? (Col 1:20)

Cuando David, por mandato divino, subió a la era de Arauna para erigir
un altar al Señor, a fin de que la espada del ángel que ejecutaba el juicio
fuera envainada de nuevo, no sólo compró la era, el lugar de la altar, que
valía 50 ciclos de plata—el precio de redención de 100

hombres, sino que también adquirió el "lugar", el campo circundante, por otros 600

ciclos de oro, donde en lo sucesivo se levantaría el templo para la alabanza


del Señor (1 Crónicas 21:25). Toda la creación, redimida de valor incalculable,
espera el tiempo de la perfecta manifestación de su propósito final. En la
actualidad, el mundo vive en pecado, está manchado de sangre inocente y
también pervertido; pero éste sigue siendo su mundo, y estará lleno de su
gloria en el tiempo en que toda carne reunida lo entienda. Ese evento se
acerca, cuando el tabernáculo de Dios estará con los hombres, y su mundo
redimido será el centro de su universo glorioso.

Parábola del mercader y la perla

(Mt 13:45,46)

Si bien esta encantadora parábola es similar en muchos aspectos a la


anterior, hay una marcada diferencia que debe observarse. En la parábola
anterior el hombre descubrió el tesoro en el campo por casualidad. No
estaba ocupado en buscarlo, y ni siquiera estaba considerando ningún
descubrimiento. Ocupado con otras diligencias, simplemente tropezó con el
tesoro inesperadamente. Pero en elParábola de la Perla de Gran Preciola
situación es diferente. El comerciante estaba buscando gemas seria y
deliberadamente. Esa era su profesión. Para asegurar la adquisición de las
perlas más hermosas, estaba dispuesto a viajar a lo largo y ancho, y se
preparó para asegurar tal adquisición sin importar el costo. Entonces, por un
lado, tenemos a un hombre que parece no tener un objetivo en mente,
mientras que por otro lado vemos a un comerciante decidido con grandes
objetivos; un hombre que, siendo capaz de valorar una perla fina cuando la
vio,
solo se esforzó por encontrar aquellos de valor real. La aplicación personal de
esta diferencia es bastante evidente. Los que son sinceros en su búsqueda de
la verdad obtienen la mejor parte.

Al igual que con otras parábolas, elperla de gran valortambién ha sufrido


mucho a manos de comentaristas bien intencionados. La interpretación más
común y popular de esta parábola es lo que se necesita para ser el perla de
gran valorCristo mismo. Aunque esto no quiere decir que todo lo popular sea
insignificante, o que todo lo tradicional sea falso, consideramos que esta
interpretación, aceptada por la mayoría, es a la vez errónea y falsa. Esta
interpretación ha sido expresada en un hermoso himno, pero la letra no
transmite la verdad sobre la enseñanza de la parábola:

Encontré la más valiosa de todas las perlas. Mi corazón verdaderamente canta de


alegría; Y seguramente debo cantar, porque tengo a Cristo - ¡Oh! ¡Así es el Cristo
que tengo!

Pero tal interpretación está sujeta a serias objeciones, por dos razones: 1.
Desarmoniza completamente la parábola con la enseñanza del contexto. LA
sembrador,Élhombreses elcomerciantetodos son una sola persona -

el Maestro mismo.

2. Presenta al pecador como enteramente sacrificado para obtener a


Cristo. Sin embargo, la parábola no es la imagen de un pecador en busca
de Cristo, sino de Cristo en busca de su iglesia.

Pablo declara que "no hay quien busque a Dios" (Rom. 3:11). Y

Cristo que busca al pecador: "Porque el Hijo del hombre vino a buscar ya
salvar lo que se había perdido" (Lc 19,10). Es el Pastor quien busca a las
ovejas, no las ovejas al Pastor. Además, Cristo no puede ser comprado. Él es el
don inefable de Dios: "El don de Dios es vida eterna" (Rom. 6:23); es unSolno
se puede comprar, vender o permutar. La Escritura se refiere a los pecadores:
"No tienen nada que pagar" (Lucas 7:42).
Además, al no poseer nada más que el "trapo de inmundicia" (Isaías 64:6), el
pecador no tiene nada que vender para poder comprar a Cristo.

Por tanto, esta interpretación de esta parábola trastorna la verdad de Dios,


porque declara que la salvación es sin dinero y sin precio (Is 55,1).Compraa
Cristo, oadquirirlo,constituye una violación de la clara enseñanza de la
Escritura. El pecador no es el agenteactivoque elige a Cristo (Juan 15:16). GH
Lang rechaza lo que consideramos la interpretación correcta de esta
parábola, es decir: Cristo es el Mercader, la perla es la iglesia, y el Calvario fue
el precio pagado por adquirir esta piedra preciosa.

Lang rechaza esta interpretación por considerarla un error y la sitúa en la


misma línea que otras interpretaciones, que, en sus palabras, deben ser
excluidas "porque la parábola no dice que el reino de los cielos es como un
Perla,considerando a la iglesia como una perla; dice, más bien, que el reino de
los cielos es semejante a un mercader." El, pues, que en parábola de la levadura
trata de mostrar que los salvados, cuando mueren, no van directamente al cielo
de la gloria, sino al "seno de Abraham", ve "la perla de gran precio" como las
profundas verdades de Dios que debemos buscar y por las cuales vamos a
pagar con todo lo que tenemos. Lang busca apoyo para esta teoría suya citando
a Tersteegen:

Fui en busca de la verdad y sólo encontré dudas; Fui mucho más allá:

Ahora saludo la verdad que pude encontrar

Dentro del corazón de Dios.

AB Bruce sostuvo este mismo entendimiento, y escribió sobre elPerla


como la verdad del reino que hay que buscar a toda costa:

"Esta es la ley que rige al verdadero ciudadano del reino... Al obedecerla, el


cristiano se expone al ridículo. ¡Qué necio es el hombre que lo deja todo para
obtener una simple perla y guardarla! por sí mismo. Es el comportamiento de
alguien poseído por una obsesión insana, uno locamente perturbado por la
búsqueda de un ideal inútil. Sí, es cierto, y sin embargo, esta locura es
característica de aquellos que están en busca de Dios. Y la locura de los
sabios Contra esta interpretación vulnerable
Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.com

el hecho es que la búsqueda de la perla por parte de ese comerciante no fue un


Hobbyuna locura, pero un negocio serio y saludable.

De esta forma, creyendo que la descripción dada a la perla, su precio y su


comprador, nos ofrece una imagen e impacto adecuado en la Iglesia, nos
proponemos ahora exponer la parábola dentro de esta línea de interpretación.
Reconocemos que existe una gran confusión en cuanto a la diferencia entre el
reino y la iglesia; por eso sostenemos que el reino de los cielos en misterio
equivale a la presente dispensación cristiana, que aún no goza de su plenitud, y
con la presencia constante, hasta el fin de los tiempos, del trigo junto a la cizaña.

“Como Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella” (Efesios


5:25-27), y por siempre la anhela. Esa misma iglesia esunouna perla, un
cuerpo, aunque compuesto de muchos miembros; una morada de Dios, por
el Espíritu, aunque edificada con muchas piedras; uno, solo, y comprado por
la sangre redentora de Cristo; uno solo, como obra del Espíritu Eterno, cuyo
ministerio es moldear la iglesia para que sea un solo cuerpo. Esta es la
iglesia que Jesús dijo que edificaría, y está formada por judíos y gentiles
desde Pentecostés hasta el regreso de Cristo, como el Novio de su Novia, la
iglesia del Dios viviente.

1.Comerciante.Dado que las dos imágenes obvias y notorias en la parábola son la


perla y su comprador, veamos primero a la persona que Jesús llamó el
comerciante.El sentido principal del término usado aquí fue el de alguien que
aborda un barco como pasajero. Así es como se usa en Apocalipsis 18:3,11,15,23.
Más tarde llegó a significar un comerciante porventa al por mayor,en contraste
con un comercianteventa minorista(que viajaba e importaba bienes para sí
mismo), una descripción quede ningún modopodría aplicarse al pecador, que
algunos comentadores dicen, siendo simbolizado por el mercader. El personaje
presentado por Jesús era un experto, y sabía todo acerca de las perlas. Tenía
discernimiento y conocimiento de su valor real, y no sería engañado con
productos falsos.

Después de analizar su valor, pagó el precio y nunca se arrepintió de la


adquisición.
Nuestro Señor, tan conocido por su uso del lenguaje figurado, nunca
usó una comparación, una metáfora o una parábola sin una
comprensión profunda de todas las figuras retóricas involucradas. ES

lo más probable es que de niño observara comúnmente a los mercaderes


que, con sus caravanas, pasaban por su pueblo natal y exhibían sus piedras
preciosas. La presencia de estos hombres despertó gran interés, ya que
viajaban a lugares lejanos. El mercader de la parábola eraen busca de
perlas valiosas. la palabra paraen busca deimplica "partiendo de un lugar y
yendo a otro". El verbo griego, según los eruditos, literalmente significa
irse, partir de alguna parte, e implica un verdaderopartidode un lugar y en
un realllegadaa otro, significado que alude claramente a Jesús, que dejó el
cielo por la tierra, para, con su sangre, comprar la piedra preciosa, su
Iglesia. Creemos, entonces, cuando miramos la parábola desde el punto de
vista del modelo celestial, que, cuando se adquiere, nos presenta una
hermosa imagen de la iglesia de Dios. El "hombre" que siembra la buena
semilla y el "comerciante" son una misma persona: el Señor Jesucristo.

En cuanto al "mercader" en la parábola, se nos dice que, deseoso de tener


perlas de gran precio, las buscó. Al encontrar una piedra preciosa muy
cara, vendió todo lo que tenía para comprarla. ¿Seríamos capaces de
percibir y comprender cuánto Cristo nos deseaba y que, aun cuando
éramos sus enemigos, murió para redimirnos? Él nos deseaba (Salmo
45:11). En la parábola anterior, el tesoro fue encontrado;en esto, el
comerciante eraen buscade la perla Y, como profundo conocedor de las
piedras preciosas, consideró que esta era de "gran valor". No es de
extrañar que CH Spurgeon entendiera que "tal lenguaje nunca podría estar
refiriéndose a los pobres pecadores de esta tierra, porque es apropiado
solo para el mismo Cristo de Dios".

Sin embargo, este renombrado predicador estaba equivocado, porque los


redimidos por su sangre preciosa son preciosos a sus ojos, y se deleita en los hijos
de los hombres que son regenerados.

En busca de la valiosa perla, al encontrarla, el mercader “vendió todo lo que


tenía” para poseerla. Estaba dispuesto a hacer cualquier sacrificio para tener
en la palma de tu mano esa perla resplandeciente como tu propiedad exclusiva y
privada. Nunca sabremos cuánto le costó a Jesús dar vida a la Iglesia. Ninguno de
los redimidos sabrá jamás todo lo que estuvo involucrado en el precio que pagó
para poseer a las personas redimidas como su "perla". Aunque era rico, se hizo
pobre para comprarnos. Este mercader celestial no tenía dinero ni bienes para
cambiar por la perla. Ofreció lo más preciado que alguien puede otorgar: su vida.
"La compró con su propia sangre". El alto valor de esta "perla única" radica no
tanto en su valor intrínseco como en el precio pagado para adquirirla. No
importa si pensamos que las "perlas preciosas" representan a los creyentes en
Cristo,individualmente;y "esa perla en particular", la iglesia,colectivamente.que
con lo que sabemos con certeza es que su Iglesia es "un solo cuerpo", y nosotros
somos "todos uno en Cristo Jesús" (Juan 17:21; 1 Cor 13:12). El precio pagado por
el establecimiento de la Iglesia gloriosa fue la muerte en una cruz.

Antes de cerrar esta parte de lacomerciante,podríamos preguntarnos:


¿Por qué buscó perlas valiosas y compró una de altísimo valor? ¿Fue su
búsqueda y todo el sacrificio involucrado para asegurarse de que la
perla fuera solo suya? Un comentarista nos dice:

“En aquella época el valor de las perlas consistía en que se usaban


específica y particularmente para el adorno de los reyes. El hombre que las
buscaba tenía en mente proporcionar esa belleza, ese símbolo de gloria, a
los demás. El mercader era en busca de perlas. , no para sí mismo, o
simplemente para poseerlas, sino para dárselas a otros". Pero con nuestro
Mercader celestial es diferente. Él nos compró para poseernos
eternamente. Como su Iglesia, somos su posesión exclusiva, y un día,
cuando ellos sean glorificados, se nos presentará, tal perla, en la que no
habrá mancha ni imperfección. LA

El término "perla" en sí se deriva de una palabra sánscrita que significa


puro.

dos.Perla.Al hacer uso de esta expresiva ilustración parabólica, Jesús sabía


todo sobre la historia de una "perla": de dónde venía, cómo se formó y su
valor real. Los judíos no consideraban preciosas las perlas, y nunca se
mencionan en el AT. Investigaciones recientes han
aparato real desenterrado, en el que se encontraron perlas auténticas. Sin
embargo, las perlas se mencionan a menudo en el NT, y durante el tiempo de
nuestro Señor se consideraban ornamentos de muy alto valor. Todos
conocemos la historia de la lucha de Cleopatra, quien, durante una cena con
Antonio, se sacó de la oreja una perla en forma de arete, que junto con la otra
ahora valdría 120.000 dólares, y, disolviéndolas en vinagre, bebió ese
preciado brebaje. en honor al príncipe romano, igualmente licencioso. Así que
los pobres discípulos debieron mostrar una expresión de sorpresa cuando
Jesús les habló de sí mismo como el Mercader en busca de "perlas preciosas".
Hay muchos aspectos de una "perla" que podemos aplicar a Cristo y su
Iglesia.

Uno de los factores de una perla auténtica es que es producto de un organismo


vivo, y su formación es bastante diferente a la de cualquier otra piedra preciosa,
ya sean zafiros, diamantes, rubíes o esmeraldas. La perla se produce a partir de
una lesión sufrida por un organismo vivo, como una ostra. El momento en que se
produce la producción de la perla proviene de la presencia de alguna sustancia
externa, como un grano de arena, o un huevo, ya sea de almejao algún otro tipo
de parásito intruso. El material de piedra caliza se rocía en capas delgadas sobre
el objeto extraño hasta que finalmente adquiere el brillo de la perla. Así, en este
proceso de fabricación, el organismo vivo envuelve al objeto, inconsciente y
atormentado, con su nácar y una membrana hasta que, poco a poco, se va
formando la perla. Algo hermoso se produce a partir de mucho sufrimiento. Esa
partícula rechazada se convierte en una perla de gran valor. ¡Qué significativo es
que la iglesia viene del costado herido de Cristo! Mayor que el misterio y la
maravilla de crear una perla dentro de una concha de ostra, es la entrega de
quien, a través del denodado esfuerzo y el dolor que le causaron nuestros
pecados, arrojó sobre nosotros su manto de protección y transformó la
vergüenza y el sufrimiento en lo que él mismo deseaba. .

Así como el pequeño grano de arena, que finalmente se reviste de una


belleza que no es la suya, así somos nosotros, cubiertos del esplendor de
aquel que sufrió por nosotros.

Habershon presenta el siguiente contraste entre el grano de mostaza y


la perla: "Ambos crecen de algo pequeño. El arbusto viene del
un pequeño grano de mostaza, y la perla de esa partícula que es el grano de arena que
se aloja dentro de la concha de la ostra. ¡Pero el resultado es tan diferente!

La perla nunca es muy grande, pero su valor puede no tener


precio y estas dos parábolas juntas nos enseñan que la Tallano
significa nada, por lo que éste no es el criterio correcto de
evaluación".

Otra similitud entre una perla y la iglesia proviene del hecho de que la primera se
forma lenta y gradualmente. En su elaboración interviene todo un tedioso proceso
de espera, mientras la perla se va formando en secreto y con pasos firmes.
Exactamente lo mismo ocurre con la formación de la iglesia, factor que se ha vuelto
posiblepor la muerte de Cristo, y que el Espíritu Santo, desde hace más de
diecinueve siglos, hahecho efectivo.

“Así como la ostra, que cubre la herida y cubre la herida con esa
hermosa película, una y otra vez, y repite constantemente el proceso,
así también Dios, de cada generación humana en la tierra, llama a
unos pocos y los suma a la Iglesia que él mismo edifica Cuando Cristo
regrese, su Iglesia estará preparada como su perla.

Otra comparación notable es que primero se sumerge la perla en una masa de


carne viva pero corruptible, y luego se separan las impurezas y se limpian de su
corteza, para que pueda verse tanto en su pureza como en su belleza, como una
joya preciosa. a la diadema de un rey. ¿No es así con la Iglesia? La Novia
triunfante en el cielo fue salvada para no pecar más. Pero la iglesia militante en la
tierra está todavía cubierta por una masa de carne corruptible, y aparentemente
es como si, aunque profesara ser la Iglesia, estuviese profundamente sumergida
en las cosas mundanas. El Señor, sin embargo, por su Espíritu, se ocupa de la
purificación de los suyos y, al final, se presentará a sí mismo toda la Iglesia: "una
iglesia gloriosa, sin mancha ni arruga ni cosa semejante" (Ef 5, 26). ,27). ).
Entonces será adorado por todos los que crean en él (2 Tesalonicenses 1:10).

Todavía hay otra comparación que podemos observar, que se refiere al oscuro origen de
la hermosa perla. Originalmente, su hogar era lo más profundo de los océanos, en
medio de lodo y materia putrefacta. En las Escrituras, el mar es un símbolo bien
conocido que representa a pueblos, naciones y lenguas paganas,
de donde se toma la Iglesia. La ostra de la que se extrae la perla no parece
agradable. Nacimos por naturaleza de la inmundicia, el lodo y la ruina de este
mundo caído (Efesios 2:11,12). ¡Nunca olvidemos el abismo del que fuimos
sacados! LAtesorofue enterrado en la tierra; la perla fue hundida hasta el
fondo del mar. El milagro de la gracia, sin embargo, es la verdad que

Jesús descendió a las profundidades para liberar la perla de todo lo que la


rodeaba, y hacerla una cosa preciosa, para que tomara su lugar en la
diadema que él como Rey lleva. Así como el buzo desciende al fondo del mar,
y se enfrenta a grandes riesgos para poder sacar la rugosa concha de la ostra
del lecho rocoso en que está, y sacarla a la luz, así Jesús descendió y sacrificó
su vida, para que pudiera elevarnos de las profundidades del pecado a la luz
de la vida. ¿No deberíamos bendecirlo por sacarnos de las muchas aguas?
(Salmo 18:4-6,15,16; Rom 7:9) Sin embargo, no debe olvidarse que la
formación de perlas es un proceso secreto. Nadie más, aparte de los ojos de
Dios, ve a la ostra transformar ese acto de invasión en una perla de
incomparable belleza y gran valor. No así con la Iglesia, que Cristo también la
configura hoy? Él elabora su perla, que ahora es desconocida y oculta.

Ciertamente podemos ver a la iglesia organizada y visible. Contemplamos, eso sí,


los templos construidos en madera, piedra y cemento, estén decorados o no;
pero nadie puede ver la Iglesia del Dios viviente. Detrás de la vana preocupación
que tenemos por nuestro propio bienestar, está la Iglesia, que es su cuerpo,
creciendo para ser un templo santo en el Señor. nuestra vida esOcultocon Cristo
en Dios (Col 3,3).

Por fin,ÉlLa Iglesia, objeto de valor y belleza, actualmente oculta a los ojos de los
hombres, tiene la perspectiva de un futuro honroso y exaltado. Así como las
perlas adornan las coronas de los monarcas, así Cristo, en los años venideros,
revelará a los que son suyos y en ellos, y "mostrará en los siglos venideros las
abundantes riquezas de su gracia" (Efesios 2:7). Puede que el mundo no nos
valore, pero nos pertenecerá la dignidad, el honor y la gloria, cuando él
manifieste su Iglesia glorificada a un universo asombrado. Muchas serán
vuestras "hermosas perlas", santos del Antiguo y del NT; pero en Cristo todos son
uno (Gálatas 3:28), y serán su perla para siempre.
sencillo de gran valor. Su Iglesia, por todas las edades, manifestará su
gracia infinita:

Encontró la más preciosa de las perlas;

Mi corazón en verdad canta de alegría;

Y seguramente debo cantar, porque soy suyo,

Y para siempre es mío.

Parábola del pez bueno y malo

(Mt 13, 47-50)

Esta solemne parábola forma pareja con su parábola: la delTrigo y paja.


Ambos muestran labienes elmalo,al principio uno al lado del otro y luego
separados; ambos fueron explicados por Jesús con estas palabras:

"Así será al final de la era"; ambos se refieren a la obra de los ángeles que
separan a los malvados de los justos; ambos registran la condenación de los
impíos y el "fuego" donde habrá "llanto y crujir de dientes".

Cada una de estas parábolas contiene este hecho central que las distingue de
las demás hasta tal punto que podríamos esperar que Mateo las pusiera
juntas, como lo hizo con la una sobre la otra.Mostazay el deLevadura;el de
Tesoro escondidoy el unoPerla de gran valor.Sin embargo, existen diferencias
que deben tenerse en cuenta entre lostrigo y pajay el unoRed.En el primero,
la escena tiene lugar en la tierra; en el segundo, el escenario es el mar; pero
en ambos casos el mundo está involucrado. Consideradas en conjunto, estas
dos parábolas enseñan dos verdades muy importantes, ya que muestran que
en la Iglesia conocida coexisten el bien y el mal; y también que ya se ha fijado
la hora de la separación. Para que los buenos puedan regocijarse, porque
miran hacia su futuro brillante y eterno. Los impíos deben gemir, porque si
mueren en sus pecados, son eternamente condenados.
Probablemente elparábola de la redse transmitió al final de esta serie de siete
parábolas al centrar la atención en el final de la dispensación de la gracia, la
consumación de todas las cosas y el juicio. El énfasis en esta parábola no está en
usar y tirar de la red, sino en "la consumación de la era". Después de relatar la
parábola, en términos tan familiares para sus discípulos, Jesús dijo que el reino
de los cielos será así, cuando, en su consumación, en el momento en que se eche
la red, tendrá lugar la separación. Como las otras tres parábolas anteriores, esta
séptima fue entregada a hombres de fe a quienes el Señor introdujo en los
asuntos internos y ocultos de su reino. Por supuesto, no serían ojos humanos los
que los verían, sino desde la perspectiva del consejo divino. Podemos analizar la
parábola así: la red, el mar, los pescadores, los peces y los ángeles: 1.Red.El
término que usó Jesús parared, singularmente apropiada a la parábola dada
sobre el Mar de Galilea, denota una red grande y ancha, pesada como el plomo,
hecha para barrer el fondo del mar, y sacar peces de todas clases, y en gran
número en sus mallas . LA

El simbolismo de la red es evidente y fácil de entender para todos.

Representa la proclamación y presentación del evangelio de la gracia


redentora, para ponerlo bajo la responsabilidad de los hombres. La
capacidad de la red para hacer un amplio barrido y atrapar muchos peces
ilustra la acción eficaz y de gran alcance del evangelio, por la cual los
hombres son llevados a profesar el cristianismo ya participar en la
hermandad de la iglesia visible de Cristo. Para referencias sobre elred
véase Job 19:6; Salmos 66:11; Eclesiastés 9:12. Cumming dice lo siguiente:
"Las ordenanzas, la predicación del evangelio, sus ministraciones y sus
medios de gracia constituyen y se reconocen fácilmente como la red en
toda su amplitud... que no la busca; ni tan alta que no lo alcanza, ni tan
malo que lo echan fuera, ni tan bueno que no lo atrapan. A todos los
atrapa, buenos y malos”.

De esta manera este tipo de red apunta a que el barrido del reino de Dios se está
realizando en este tiempo. Produce la providencia de Dios, y pasa por toda esta
dispensación, mientras exista ese momento de la eternidad que llamamos
tiempo, hasta que tenga lugar la separación eterna de los malvados de los
justos. Esta presente dispensación de gracia, comenzada en
Pentecostés, y que terminará con la segunda venida de Cristo, se presenta a
menudo como "el reino de los cielos" (Mt 11,12). La red del evangelio se echa en
mar abierto, independientemente de la condición, el clima, la casta o el credo.
Durante esta dispensación, "Dios no hace acepción de personas" (Hechos
10:34,35).

dos.Mar.LAmaren esta parábola representa a toda la masa caída de la humanidad.


"Pero los impíos son como un mar agitado que no se puede calmar, cuyas aguas
arrojan cieno y cieno" (Isaías 57:20,21; Dan 7:3; Apocalipsis 13:1).

¡Los hombres viven en un abismo tan negro de pecado, error y ceguera!

Sin embargo, todavía pueden ser redimidos por el Espíritu de Dios si aceptan
los términos del evangelio. Arthur Pink afirma que elmarson las naciones
gentiles, porque, en esta presente dispensación, la misericordia de Dios se
dirige a los gentiles. Pero el mundo que Dios ama incluye a todas las almas,
sean judías o gentiles, porque el mar del mundo está compuesto de ambos.
No hay duda de que la mayoría de los peces capturados en la red son los
gentiles.En comparación, pocos judíos se salvan. LATrigoy el buen pescadose
componen de gentiles y ju-. Dios regenerado.

En Cristo no hay ni judío ni gentil. Ambos son uno.

Se nos informa que elred,cuando se juegadentro del mar,no trajo todosel


pescado, perounidosolamentealgunosencada especie,para sacarlos a la luz.
La parábola nos enseña que, aunque se predique un evangelio tan glorioso,
no hace que todos los que lo escuchan sean llevados a la Iglesia de Cristo.
Hay unorecolectary recoger dealgunos

"entodostribu y lengua y pueblo y nación" (Ap 5, 9).recolectarse


aplica en la Biblia a ambos:Buenoymalo.Acerca debueno esdicho:

"Él recogerá los corderos" (Is 40,11); "Con gran compasión te recogeré" (Is 54,
7); "Congregar en un solo cuerpo a los hijos de Dios" (Juan 11:51,52); “Reunid
a mis santos” (Salmo 50:5). Acerca demalose dice: "No juntes mi alma con los
pecadores" (Salmo 26:9); “Están atrapados […]
arder" (Jn 15, 6); "Reuníos y venid, pueblos todos alrededor [...]

que se levanten las naciones… Yo me sentaré a juzgar” (Joel 3:1-16).

3.Pescadores.Los discípulos entendieron completamente la implicación

ción de esta parábola transmitida por Jesús. Cuando los encontró, muchos
de ellos echaban o remendaban sus redes, porque "eran pescadores".
Entonces, al llamarlos al ministerio, ¿no les había dicho Jesús: "Los haré
pescadores de hombres"? Cuando arrojaran la red del evangelio al mar,
atraparían a hombres vivos. ¿No es este el deber de todos los que han
experimentado el poder salvador de Dios? Sacados del mar del pecado,
tienen el privilegio de intentar rescatar a otros. todos los que fueron
perdonadodeben ser pescadores. Los ganadores de almas son los
pescadores de Dios. "Pescadores estarán con él; desde En-gadi hasta En-
eglaim habrá un lugar para tender las redes" (Ezequiel 47:10); "Desde ahora
serás pescador para los hombres" (Lucas 5:10).

En la parábola anterior, Jesús se presenta ante nosotros como un


mercader que busca hermosas perlas. Él es el obrero principal que reúne a
los santos a su alrededor durante esta dispensación; pero la parábola que
tenemos ante nosotros nos enseña la verdad de que en su gracia paternal
no obra solo. Si bien es cierto que solo Cristo puede salvar almas, nunca lo
hace.por mi mismo.Él usa a los santos para salvar a otros. Y por eso, en
parábola de la redse cambia el pronombre. Hasta ahora había sido "él", "El
Hijo del Hombre" y "El Mercader"; pero ahora no esél,peroellos. "Ellosfui a
la playa".

Esta es la primera vez que tenemos el pronombreellosen las parábolas.


¿No tenemos el privilegio de trabajar junto con Cristo? En el milagro del
agua convertida en vino, le dijo a laservicio:"Llenad estas tinajas de agua";
"quitad ahora, y llevad". Al dar de comer a los hambrientos, Jesús no dio
pan a la multituddirectamentede tus manos Primero se lo dio a sus
discípulos, y luego dijo: "Denles de comer". Asimismo, sus servidores
consagrados son lospescadoresque usa para pescar. ¡Que nunca lo
defraudemos!
Es imposible no notar que el puesto reservado a los pescadores es
discreto. Jesús no los menciona por su nombre, sino que simplemente se
refiere a ellos comoellos.Los participantes en la labor de echar la red al
mar se mantienen de incógnito. ¡Qué reproche para el culto del predicador
de hoy! (1 Corintios 3:4). "Ni siquiera lo que él planta esalguna cosa,
Ciertamente la aplicación de todo esto es evidente. Mientras predicamos el
evangelio a toda criatura, es el propósito de Dios que busquemos buenos
peces. Como resultado de un esfuerzo evangelizador, pueden surgir
diferentes creencias y, sin embargo, el ganador de almas, guiado por el
Espíritu, podrá detectar cuáles son los buenos pescados y dirigirlos a los
utensilios adecuados, que pueden estar aquí y representar el comunión
entre hermanos en Cristo. Si bien la selección es necesaria, como en la
construcción de un centro de adoración, ministerio y compañerismo
cristiano, el juicio no se ejerce sobre guiado por el Espíritu, podrá detectar
cuáles son los buenos pescados y dirigirlos a los utensilios adecuados, que
pueden estar aquí y representar la comunión entre los hermanos en
Cristo. Si bien la selección es necesaria, como en la construcción de un
centro de adoración, ministerio y compañerismo cristiano, el juicio no se
ejerce sobre guiado por el Espíritu, podrá detectar cuáles son los buenos
pescados y dirigirlos a los utensilios adecuados, que pueden estar aquí y
representar la comunión entre los hermanos en Cristo. Si bien la selección
es necesaria, como en la construcción de un centro de adoración,
ministerio y compañerismo cristiano, el juicio no se ejerce sobremalo.Solo
somos responsables de separación,no por el juicio que tendrá lugar en el
futuro y será efectuado por Dios.

4.Pescado.La parábola dice que los peces eran de "toda clase", "buenos" y

"malo". Habacuc tal vez tuvo este sentimiento encontrado cuando


consideró a los inmundos y oprimidos más justos que él: "El enemigo
todoslevanta con el anzuelo [...] por lo tanto se regocija y se regocija.
Por eso sacrifica a su red, y quema incienso a su barrendero, porque
su porción es rica en ellos, y su alimento es abundante” (Heb
1:15,16).
contenido en la red, al tirar de ella, hasta que estuvo en la playa, y se
seleccionaron los peces.

Buenoymaloen la red nos lleva de vuelta al trigo y la cizaña que crecen juntos y
se mezclan entre sí. Si bien estas parábolas simbolizan la iglesia visible, la
mezcla de salvos y perdidos dentro del cristianismo profeso hace que aquellos
que buscan encontrar una iglesia visible y perfecta se encuentren con una gran
desilusión. había unoPerroen el arca, unoJudasentre los apóstoles;Esaúyjacob
todavía luchan dentro del vientre de la iglesia visible de Cristo. No todos los que
están en Israel son de hecho israelitas. Muchos dicen ser cristianos; pero
realmente no lo son.

Pertenecer a una iglesia visible no necesariamente incluye a uno en la


membresía de la verdadera Iglesia. Las personas pueden ser religiosas, pero
no regeneradas; bautizados, pero nunca fueron lavados en la sangre de
Cristo; profesan la fe cristiana, pero no la poseen (Mt 7,21).

A pesar de las afiliaciones y deseos religiosos, si el corazón está destituido de


la gracia de Dios, el alma está perdida. Sólo hay dos tipos de pescado: el bien
es elmalo.si no lo somostrigode Dios, estamos segurospajade Satanás

por pescadoBuenohay que entender aquellos que eran sanos y podían


comercializarse; espiritualmente representan a los que pertenecen al Señor y, a
su vez, son buenos y hacen el bien. por pescadomalopodemos visualizar los
muertos y los podridos; podridos, no servían de alimento.

Malolientes y sin valor, fueron desechados. La expresión que se usa con tanta
frecuencia en las Escrituras, "echar fuera", denota un estado de condenación.

"Echar fuera de la presencia de Dios" expresa tal intensidad de sufrimiento,


dolor y separación, que nada más puede compararse con ella.

En cuanto a la calidad debienpez un antiguo poeta escribió: Pescador de hombres


mortales, aquellos que son los salvados Siempre el pez sagrado Del océano salvaje,
Del mar del pecado de este mundo, Por la dulzura de tu vida Tú los atrajiste y
arrebataste.
5.ángelesA lo largo de esta dispensación de la gracia, el Espíritu Santo está obrando
activamente en la formación de la verdadera Iglesia, la Esposa de Cristo, y los que
pertenecen a ella, como pescadores, están ocupados en la red del evangelio.

Pero al final de esa dispensación, que terminará con el regreso de


Cristo para recibir a los suyos, tomará todos los peces para sí mismo.
Bueno,otrigo,y dejar atrás todos los pecesmaloes elpaja.Y

cuando Cristo aparezca en la tierra como su justo Señor y Rey, un


ministerio angélico se llevará a cabo y la acción se llevará a cabo al revés.
En lugar de quitar lo bueno y dejar lo malo, se quitará lo inmundo y se
dejará lo justo, para disfrutar del placer del reino milenario del Señor.

La declaración de la ejecución de un juicio completo, final y eterno


se registra en forma solemne: el Hijo del hombre "limpiará su era.

Cuando se efectúe la separación entre lo precioso y lo vil, y lo inútil sea


echado en el horno de fuego, donde será el lloro y el crujir de dientes, ¡cuán
aterradora será la porción de los inmundos!

Crisóstomo clasificó a losparábola de la redcomo "parábola terrible".

Gregorio Magno dijo de ella que sería más correcto "temblar en su presencia
que explicarla". Si esta terrible óptica fuera al menos evidente a nuestros
ojos, como lo fue para nuestro Señor, ciertamente nos sentiríamos obligados
a advertir a los inmundos para que escapen de la ira venidera. Es una pena
que no nos impresione lo suficiente el hecho de que haya surgido la
separación completa entre los salvos y los perdidos. Sabemos con certeza
que la minuciosidad a emplear en este acto será exacta. Los ángeles no se
equivocarán al distinguir entre el bien y el mal: "Enviará el Hijo del hombre a
sus ángeles, y recogerán de su reino a todo lo que es causa de pecado, y a
todos los que hacen iniquidad [...]

Entonces los justos resplandecerán como el sol en el reino de su Padre" (Mt


13,41,43; Dan 12,3).
Este juicio muy selectivo, al que se refieren vívidamente muchas parábolas, y que
siempre estuvo en la mente de Cristo, se repite siete veces, con un énfasis extremo,
repetición que significa que tal proposición está "determinada por Dios, y se apresura
a hacerla". "ella" (Gen 41:32):En la Parábola de la cizaña, la separación es entre el trigo
y la cizaña; En la Parábola de la Red, la separación es entre peces buenos y malos; En la
Parábola de la Boda, la separación es de los invitados que tenían los vestidos de boda;

En la Parábola del Siervo, la separación es entre buenos y malos siervos; En la Parábola de las
Diez Vírgenes, la separación es entre las vírgenes prudentes y las insensatas;

En la Parábola de los Talentos, la separación es entre siervos devotos y


negligentes;

En la parábola de las ovejas y las cabras, la separación es entre los dos tipos de
animales.

Hay que tener en cuenta y tener en cuenta que la separación definitiva entre el
Buenoy los maloNo sucedió en la playa. La paja se deja confinada en el campo y
los peces malos se tiran de la red y se dejan en la playa. La separación es ahora
necesaria, pero no se observa como debe ser. La ejecución de la separación y
sentencia definitiva es otra historia. Los pescadores no tienen nada que ver con
eso. Al final de los tiempos se levantarán ángeles y separarán a los inmundos de
los justos; no los buenos entre los malos, como hacían los pescadores. los
ángeles, enParábola del trigo y la cizañay enparábola de la red,sólo se ocupan de
los sucios.

No estamos tratando suficientemente con la revelación bíblica sobre el ministerio


angélico. Tal tratamiento se puede encontrar en la obra de este autor. El misterio y el
ministerio de los ángeles.Esta es la dispensación del Espíritu, el período en el que
está activo como agente divino y, sin embargo, "hay ángeles revoloteando" y, al final
de esa dispensación, volverá a intervenir en la vida de los hombres, como lo hicieron
en el pasado. . En la actualidad, los ángeles ministran a los herederos de la salvación,
pero llegará el día en que cumplirán la rígida tarea de separar a los inmundos de los
justos y arrojarlos al horno de fuego. Como lo expresó Butterick: "El espectro de su
doctrina se compone de colores oscuros y claros". Así que este asunto está claro. Los
ángeles serán los agentes de la separación final. ahora como
pescadores, extendemos la red; los ángeles harán la selección. Reunimos a
todos y los invitamos a venir, buenos y malos; los ángeles, según la palabra de
Cristo, separarán los malos de los justos y la cizaña del trigo.

Finalmente, solo el Señor decreta la condenación. Nuestra función en la


actualidad, como pescadores, no es juzgar, sino declarar. Es nuestra tarea
anunciar a Cristo y su salvación y atraer a todos, sin distinción, a su cruz. Al
mismo tiempo, nos incumbe advertir a los pecadores acerca del Trono Blanco
que determinará cuál será la porción eterna y la condición de los perdidos. Así
que ninguna red será echada en la playa el día del juicio. Ahora es el día de la
gracia, cuando los perdidos podrán ser salvados, pero el último jurado será el
momento en que la condena, ya emitida, será ratificada.

Que el Señor nos capacite para tender la red de la salvación e invitar a


todos los hombres a arrepentirse y creer, para que Cristo sea el Juez de
toda la tierra y separe con justicia los buenos y los malos en el tiempo que
ya ha pasado. !

Parábola del escriba y el padre de familia

(Mt 13:51,52)

Esta octava y última parábola contenida en este gran capítulo parece un


huérfano no bienvenido para muchos que han escrito sobre las parábolas de
nuestro Señor. Comentaristas como Trench, Goebel, Marcus Dods, Arnot,
Cummings, Taylor, C. Dodd, Guthrie, Scofield y otros nombres no menos
conocidos no mencionan esta parábola de suma importancia y que es el clímax
de las anteriores. Evidentemente se considera que no pertenece a esas parábolas
que revelan y explican la naturaleza del reino de los cielos. Sin embargo,
ciertamente pertenece a tales parábolas, porque es en ella donde tiene el
carácter concluyente. Jesús se dirige a sus seguidores para explicarles cómo
deben comportarse como maestros en ese reino celestial. Es por tanto una
parábola explícita en su objeto, y no una mera analogía.

Los límites de ese día parabólico de las enseñanzas de nuestro Señor


son evidentes. Sobre eso- En la fecha en que dio las ocho parábolas está
escrito: "Y les habló muchas cosas en parábolas". Hacia
completando el octavo de ellos leemos: "Cuando Jesús terminó de hablar estas
parábolas (entre las cuales está la que estamos analizando), se retiró de allí".
Pero antes de partir, entregó a sus discípulos esta última parábola, tan sugestiva
en el sentido de que se aplica a ellos ya nosotros, y acerca de su responsabilidad
tanto como la nuestra.

Esta breve parábola debe estudiarse a la luz de la pregunta y la respuesta


que la rodean. Jesús preguntó a sus discípulos en privado:

"¿Has entendido todas estas parábolas?" Ellos respondieron: "Sí, Señor". Es


dudoso que entendieran completamente todas las implicaciones de sus
enseñanzas en las siete parábolas anteriores. Los acontecimientos posteriores
demostraron que no habían tenido en cuenta el significado último de todo lo que
les había enseñado. Sin embargo, teniendo en cuenta solo su propia evaluación y
respuesta, inmediatamente comienza esta parábola con un significativo "por
qué". Después de recibir sus instrucciones y comprender su mensaje, ahora,
como discípulos del reino de los cielos, las riquezas celestiales fluirían de tal
tesoro para el enriquecimiento espiritual de los demás. Después de ser guiados
por él, ahora debían partir para enseñar a otros.

Cuando leemos los Hechos de los Apóstoles y las epístolas, se hace evidente
que los apóstoles al menos habían retenido el mensaje predominante de las
parábolas del Señor. Pedro sabía que su ministerio no era convertir al mundo,
sino exhortar a los hombres a salvarse de una "generación perversa" (Hechos
2:40). Santiago creía que la obra de Dios a través de los apóstoles era separar
"un pueblo por su nombre", o separar el trigo de la cizaña. Judas recordó las
palabras del Señor Jesús, cuando reafirmó que en los últimos días (al final de
la era de la que hablaba) habría burladores que andarían según sus
concupiscencias impías (Judas 17:18). Podemos decir que entendemos"todos
estas parábolas", es decir, aquellas que, en su conjunto, tienen su relación
entre sí?

Se han hecho algunas comparaciones interesantes entre la primera parábola: la del


Sembrador;y el octavo: el dePadre de familia.Habershon dice: "La octava parábola en
el capítulo 13 de Mateo es como la octava en la armonía musical. Es el complemento
de la primera nota de la escala, y cuando la escuchamos, teniendo ese hecho en
mente, podemos oírla repite eso
primera nota". Cuando hacemos comparaciones y contrastes, podemos ver la
Parábola del padre de familiavolver a laSembrador.Ambos tratan de cómo el
depositario específico trata la Palabra de Dios. Si la siembra hubiera fracasado
por completo, las otras parábolas nunca se habrían dicho. Tenga en cuenta
estos elementos a medida que estudia la primera y la octava parábolas:en el
primero,la Palabra de Dios esrecibiódentro del corazón, y esto le permite dar
frutos en diferentes niveles. En el octavo, la Palabra de Dios es compartidocon
otros. Aquí el corazón no es comotierra,pero como tesoro,de donde se toman
las riquezas en beneficio de otras personas.La primerahabla sobre algometido;el
octavo de algoretirado.

La primerahabla sobreFrutaa Dios; el octavo habla deactivosPara los hombres. Cuando


hablamos del padre de familia, inmediatamente pensamos en el uso de útiles para la
casa. Así, los dos juntos sugieren el acto demantener los términosy también de damos
Que tenemos. Enparábola del sembrador,la fecundidad se presenta como entender,
recibir y guardar la Palabra. sobre elPadre de familia, aprendemos que la mejor manera
de cumplir la Palabra es compartirla con los demás.

LAprimerorepresenta elevangelistaque, como sembrador, siembra en el campo del


mundo. La octava presenta el trabajo delpredicadorquien, como un escriba erudito,
alimenta la casa de la fe. Este es el verdadero orden del ministerio. No podemos
enseñar lo que no entendemos. Así dice Habershon: "Ni elprimeroni eloctava
parábola de este capítulo comienzan con las palabras, 'El reino de los cielos es
semejante', porque ambos están conectados con el reino. LA parábola del
sembradores la clave para comprender los misterios del reino; y el dePadre de
familiamuestra cómo hacer uso de estos misterios una vez que se entienden".

1.Escriba.El término griego que usó nuestro Señor para "escriba",gramo,es la


raiz de la palabragramáticaen portugués. originalmente el

los "escribas" eran hombres eruditos, maestros de la ley, y por lo tanto


calificados para enseñar en las sinagogas (Marcos 1:22). Al igual que Esdras,
originalmente procedían de los sacerdotes y levitas. En tiempos del NT se
convirtieron en una especie de fiesta y, en lugar de enseñar, desarrollar y aplicar
la ley, la envolvieron con sus propias tradiciones y preceptos que pasaron a
enseñar. La ley fue diseñada para ayudar a la vida de las personas, espiritual y
moralmente, sino que se convirtió en un instrumento para bloquear el verdadero
acceso a Dios (Lucas 11:52). Por lo tanto, Cristo los denunció

severamente,

no

solamente

por

distorsionar

Él

su

responsabilidad, sino porque desean el honor para sí mismos, que exigen de sus
alumnos y del pueblo en general.

Esdras es el ejemplo sobresaliente del buen "escriba". Desde un púlpito de madera,


leía la ley correctamente y con buena dicción, y luego la interpretaba, mediante la
explicación y exposición de lo leído. Así, los escribas, que surgieron durante el
período en que renació la lectura de los primeros cinco libros de la Biblia, fueron
vistos como intérpretes oficiales y morales de la ley. Pero, como ya hemos dicho, en
el tiempo de nuestro Señor, los escribas habían bloqueado la ley y llevado al pueblo,
no directamente a ella, sino primero a través de sus tradiciones, que ellos mismos
habían hecho. Jesús puso su sello en la interpretación directa de la ley. Sin embargo,
como fracasaron los que eran considerados maestros, transfirió a sus discípulos la
responsabilidad de enseñar la verdad divina.

Jesús llamóescribasaquellos a quienes había llamado para que lo siguieran, y los


comisionó como representantes que irían e interpretarían el misterio y el mensaje
del reino de los cielos a la gente ignorante. "Al hacerlo, transfirió el cumplimiento de
una función de aquellos que habían fallado a los hombres que los sucederían.

Por lo tanto,
por

qué

hay

Él

saludo

de eso

responsabilidad, una comprensión de la enseñanza del Rey acerca del


reino es necesaria, en el pensamiento en el cual vivimos.” Aunque
aquellos primeros discípulos no fueron adoctrinados en escuelas
rabínicas, pasaron tres años en el colegio de Cristo.universidad de los
pies(Lucas 10:39). Por lo tanto, estaban bien capacitados, a través de la
investidura del Espíritu, para interpretar las enseñanzas de su Señor
(Hechos 1:1; Gal 6:6; 2Ti 2:2).

Cristo fue, y sigue siendo, el Escriba Supremo. Transmitió a sus discípulos la


verdad que recibió de su Padre (Juan 17:14). Tomó "cosas nuevas y viejas" del
tesoro divino. Sabiendo que los escribas eran "necesidad perpetua del pueblo de
Dios, y don perpetuo para ellos", Cristo invirtió en enseñar a sus discípulos y,
antes de su ascensión, les encargó ir por el mundo y manifestar su doctrina, que
se había convertido en parte de sus propias vidas. En la dispensación de la
gracia, todo el pueblo de Dios debe aprender del Espíritu y buscar en Él una
percepción espiritual y un crecimiento en el conocimiento de Dios (Col 1:9; 2Pe
3:18; Uo 2:20). En su bondad, el Señor suscita a los que bendice con dones
especiales, que son "capaces de enseñar" y que "trabajan en el mundo y en la
enseñanza" (1 Cor 16, 15,16; Ef 3, 2-5; 4). :ll -13; 1 Tim 3:2;5: 17). La mayor
necesidad de toda la Iglesia hoy es tener escribas enseñados y enviados desde el
cielo.

Pablo entendió la comparación del Señor de losescribay escribió


sobre "los ministros de Cristo". Dijo que su función era
"administradores de los misterios de Dios" (1 Cor 4,1). Un "mayordomo"
equivale a un "escriba" instruido en los misterios del reino. Aprendemos de
otras parábolas que el mayordomo fiel es aquel que usa correctamente y con la
mejor ventaja posible los bienes de su amo. ¡Que nosotros, como el apóstol
Pablo, seamos juzgados fieles por el mismo Maestro!

dos.Discípulo.En esta parábola, nuestro Señor usa tres términos para aludir a
aquellos que compartirían con otros las verdades que habían aprendido de sus
labios:escribas, discípulosypadres de familia Discípulosignifica "el que aprende" o el
que sigue la enseñanza de otro y no es simplemente un estudiante, sino un adepto e
imitador de su maestro (Juan 8:31; 15:8).

Los que inicialmente eran adeptos se convirtieron en "discípulos del reino de los
cielos" al compartir con otros el conocimiento divino que recibieron de Cristo. A
medida que declaraban a los demás la verdad que habían comprendido y
experimentado, los harían discípulos también a ellos (Mt 28, 19.20). Para Cristo
los términosescribaydiscípuloeran sinónimos. cuando se hacen discípulosdel
reino, los apóstoles ejercieron esa autoridad espiritual y moral que los
verdaderos escribas representaban por su oficio.

Campbell Morgan dice: "En la medida en que interpreten correctamente el reino,


y en él representen a Jesús, sus discípulos son ciertamente los gobernantes de
esta dispensación. Tienen acceso al almacén eterno, y en él hay cosas nuevas y
viejas".

3.Padre de familia.Esta otra descripción de un maestro de la Palabra tiene más


de un significado. Para nosotros, un cabeza de familia significa alguien que
posee y ocupa una casa. Pero, como fue usado por nuestro Señor, el término
padre de familiatenía el sentido de aquel que era como el "déspota de la casa",
"el señor de su casa", el "jefe". En nuestros días, cuando es común ver reinar un
despotismo maligno, nos limitamos incluso a usar la palabra déspota;sin
embargo, este es un término que representa una gran autoridad. “Es la figura de
un pastor, padre o rey, con todas estas características fusionadas en una sola
persona: el que gobierna como cabeza […] Jesús pronunció la expresiónpadre de
familiadiez o doce veces y, casi invariablemente, élÉlsolía referirse a sí mismo.
Es la palabra que denota autoridad. Los discípulos se convertirían en
escribas autorizados e intérpretes de la ley".

El padre de familia, por tanto, era el cabeza de familia de su casa, con


autoridad efectiva y reconocida, que controlaba los bienes de la familia y
"proveía de su propio alimento, cuando era necesario, para adecuarlo, no
para conceder cosas nuevas cuando hay que dar los viejos, y no solo sacar los
nuevos o solo los viejos". Para todos los de su casa proveyó lo que fue justo y
en el momento oportuno. Quien está llamado a apacentar el rebaño de Dios,
debe actuar como un padre de familia, en una casa llena de bienes, capaz y
dispuesto a suplir las necesidades propias y ajenas.

4.Tesoro.Al exponer esta parábola, Martín Lutero dijo que “el tesoro o rica
provisión del conocimiento no es otra cosa que el conocimiento de la ley y
del evangelio, porque en éstos, en fin, se contiene la sabiduría de Dios en su
plenitud” (Mt. 5:17; Hechos 26:22). Como fue usada por nuestro Señor al
hablar a sus discípulos, la palabra

"tesoro" denotaba lo que les había sido arrebatado a través del conocimiento y
la experiencia. En el NT hay dos palabras diferentes que se usan para "tesoro".
Uno de los medios para almacenar y preservar. El otro muestra lo que se gasta.
El primero sugiere ahorrar, el segundo gastar de forma extravagante. Como
padres de familia, poseemos vastos tesoros en las Escrituras. ¿Qué haremos
con ellos? No solo debemos esconderlos dentro de nuestros corazones, sino
que debemos difundirlos generosamente. Hemos sido hechos custodios de la
verdad, y debe ser generosamente compartida con los demás. Y la paradoja es
que mientras compartimos, guardamos; ya medida que liberamos, retenemos.

Había un hombre considerado loco por algunos. Cuanto más daba,


más poseía.

En la parábola, el tesoro es el corazón de quien es un verdadero escriba,


discípulo y padre de familia. Jesús mismo dijo: "El hombre bueno, del buen
tesoro del corazón saca el bien... Porque de la abundancia del corazón habla la
boca" (Lucas 6:45). CH Spurgeon dijo: "Lo que está en el pozo de tus
pensamientos saldrá en el balde de tus palabras".
El Señor entonces establece claramente que lo que se debe sacar del tesoro son las
"cosas nuevas y las cosas viejas". Por esto podemos entender que se refirió a todo lo
que había enseñado en las siete parábolas precedentes, en las que los misterios del
reino contenían profecías con significado antiguo, y ahora añadidas con nuevo
significado. Mostró a los discípulos cómo arrojar nueva luz sobre las Escrituras
antiguas y, como escribas eruditos, este es también nuestro deber. Bajo la guía de
su Maestro celestial, se enseñó a los estudiantes a asignar nuevos significados a las
viejas verdades.

Esa eterna e inmutable verdad de amor y justicia, tan antigua como la


eternidad, ahora ha sido anunciada de una forma más actual y agradable. LA
nuevo evangelio, que Jesús hizo posible por su muerte y resurrección, vino en
cumplimiento de la promesa hecha por elel viejo.

Cabe señalar que Jesús no mandó a sus sabios escribas que sacaran del
tesoro cosas nuevas y viejas. No hay dos categorías de cosas, porque
ambas son una en esencia.La Leyes viejo y elevangelioés nuevo; sin
embargo, éste vino como una rama de aquél. Las verdades antiguas son
eternas, pero su aplicación variará según las fases del tiempo, que están
en constante cambio. "Lo nuevo que contradiga lo viejo siempre será falso;
y lo viejo que no tenga lo nuevo está muerto e inútil". La raíz es antigua; el
fruto es nuevo. El reino de Dios es tan eterno como Dios mismo, pero
siempre se manifiesta y se aplica de nuevas maneras.

Las parábolas anteriores contienen "cosas nuevas y viejas". Por ejemplo, la


doctrina del reino, enseñada por los antiguos profetas, era buena.

conocido; pero era una novedad que Jesús tenía que darle al reino la imagen
que él le dio. Ahora el reino abarca todo el mundo, y el pueblo de Dios viene,
no de Abraham, sino de la Palabra. Los gobernantes judíos se enorgullecían
de sus orígenes raciales, pero Jesús enseñó que los hijos de su reino nacen de
su Palabra. Si el árbol viejo no produce hojas nuevas, muere. Butterick hace la
siguiente observación: "Sólo el escriba lleno del espíritu del reino, que es
amor, paz y justicia, puede dar la interpretación de la transición, de lo viejo a
lo nuevo, y de lo nuevo a lo viejo, y vestir los dogmas eternos con ropa nueva
y adecuada". Alfredo
Tennyson, enEl fallecimiento de Arturo,nos dejó las siguientes
líneas:

El viejo sistema cambia, dando paso al nuevo,

Y Dios se completa a sí mismo de muchas maneras,

Para que no haya una buena tradición que corrompa al mundo.

John Robinson, un puritano del siglo diecisiete, estaba convencido de que "el Señor
aún tenía más luz y verdad para brotar de su santa Palabra". la revelación divina es
antiguo;pero retenerlo y experimentarlo es algo nuevo.Los principios divinos son
antiguo;pero practicarlos es algonuevo.Esto es lo que hace que la Biblia sea tan
fascinante para los discípulos del reino. Sus verdades son tan antiguas y, sin
embargo, siempre son nuevas, recientes, que brillan con nueva gloria y palpitan con
nueva vida. "Las cosas viejas se han hecho nuevas" para todos los que son nuevas
criaturas en Cristo Jesús. ¿Entendemos "estas cosas" no solo como sus magníficas
parábolas, sino también como otros aspectos de la verdad divina? Si la respuesta es
afirmativa, entonces tenemos la solemne responsabilidad de compartir el tesoro
espiritual con los demás. “Dad, y se os dará”.

Preciosas figuras parabolicas

(Mt 15-18)

Antes de que veamos la siguiente parábola que tenemos ante nosotros, están
las latentes (pequeñas parábolas) que podemos agrupar de los tres capítulos
anteriores y repasarlas brevemente. Todas las parábolas e ilustraciones
parabólicas deben verse a la luz de su contexto inmediato.

Parábola sobre la pureza.La hostilidad contra Jesús se hizo más intensa


cuando terminó el segundo período de su ministerio público.

Los líderes religiosos, resentidos por su enseñanza autorizada y el


resultado de esa enseñanza manifestada en la vida de sus discípulos,
trataron de confundirlo en sus declaraciones. Jesús luchó sin piedad para
liberar la antigua ley de Dios de la miríada de tradiciones que
se había formado a su alrededor, pero los tradicionalistas lucharon duro por su
enseñanza, que había esclavizado a tantos. La multiplicidad de tradiciones era
prueba de cómo los fariseos y los escribas habían fracasado estrepitosamente
como intérpretes de la ley. Una de estas tradiciones inútiles consistía en comer
sin lavarse las manos. De ahí la pregunta: "¿Por qué tus discípulos transgreden
las tradiciones de los ancianos cuando comen pan?" La forma en que se hizo la
pregunta muestra cuán alarmados estaban, no por alguna desobediencia a la ley
de Dios, sino por las tradiciones que ellos mismos habían fabricado. Los ancianos
no estaban tan interesados en las leyes relativas a la limpieza como en los
rituales externos. Había una tonta tradición de que un demonio conocido como
Shibtase sentó en las manos de los hombres mientras dormían. Por lo tanto, era
necesario el ritual de lavarlos, ya que las manos que eran visitadas por demonios
contaminaban la comida. La condena pronunciada por Jesús vino como una
flecha aguda: "Así habéis invalidado, por vuestra tradición, el mandamiento de
Dios [...] hipócritas". Al lanzar esta merecida reprensión a sus críticos y enemigos,
Jesús se volvió hacia la multitud y pronunció una breve parábola, caracterizada
por una gran sencillez, y que los más simples de los que lo escuchaban podían
entender.

¡Con qué autoridad llamó Jesús: "Oíd y entended"! Luego enseñó a la gente que
el organismo físico se ocupa del alimento físico y no de la limpieza o la suciedad
en el aspecto moral. "No es lo que entra en la boca lo que contamina al hombre,
sino lo que sale de la boca; eso es lo que contamina al hombre". Después de que
Jesús hubo dado dos ilustraciones más,

En las parábolas, Pedro, hablando por sí mismo y por los demás, pide
entendimiento para entender la parábola. Luego en Mateo 15:16-20 el Señor
da una explicación y exposición, cuyo resumen es que comer sin lavarse las
manos no ensucia el cuerpo; pero ese falso entendimiento y esa mala
imaginación ensuciaron no sólo el cuerpo, sino aún más el alma. Richard
Glover observa que "el Salvador da más importancia a las palabras que
nosotros (Mt 12:37), y que todos los males conocidos comúnmente usan la
boca:

Los pensamientos se fijan en la mente cuando se pronuncian; Los asesinatos


se conciben a través de los labios;
El adulterio y la fornicación emplean las influencias seductoras de la alabanza;

El ladrón miente para ocultar su culpa;

El falso testimonio y las blasfemias son en su mayoría pecados de la boca.

La comida que comemos va al estómago, no al corazón, y no importa si nos


lavamos las manos o no; y todo lo que contiene que no es adecuado para el
bienestar del cuerpo se desecha. La comida puede contaminar el cuerpo con
enfermedades, pero no puede afectar el alma. Es el corazón el que tiene el
poder contaminador del pecado. Lo que no ha sido regenerado es fuente de
malos pensamientos. Aquellos que buscan tener un corazón limpio no tardarán
en tener un cuerpo limpio también. Esta limpieza es uno de los subproductos
de vivir la voluntad de Dios.

Parábola de la planta arrancada

(Mt 15:12,13)

Es probable que los discípulos sintieran que el Maestro había exagerado al


replicar a los fariseos acerca de su ritualismo vacío y peligroso. "¿Sabes que
los fariseos, cuando oyeron estas palabras, se ofendieron?"

Y la intención de Jesús era realmente que se escandalizaran. Los fariseos


estaban ofendidos y aún heridos por la verdadera doctrina. Sin embargo, los
discípulos no deben preocuparse demasiado acerca de si la verdad es popular
o no. Por "toda planta" debemos entender, no los fariseos, sino las doctrinas
que ellos mismos habían concebido. Jesús enseña aquí, de manera parabólica:
"Todo error que oscurece la verdad de Dios y hiere el alma del hombre, será
desarraigado". Podemos tener la sensación de que los errores y los males
están arraigados con mucha firmeza y resistencia, pero Dios obra a su
manera ya su tiempo, para arrancar de raíz toda planta mala.

Parábola de los conductores ciegos


(Mt 15,14)

¿No te impresiona la gran variedad de ilustraciones de nuestro Señor?


¡Son muy apropiados y tienen un gran impacto! Aquí, por ejemplo, utiliza
la capacidad del cuerpo para rechazar los excesos, los árboles arrancados
de raíz y un proverbio, para acentuar su mensaje.

Teniendo en cuenta a los críticos y fariseos tradicionales, dijo: "Déjalos",


es decir, no les hagas caso, porque su doctrina es ciega y oscurece el
corazón y luego termina en desastre.

El uso que hace el Maestro de esta figura de la aflicción y la fatalidad humanas


debe haber impresionado a los discípulos. "Líderes de los ciegos" era una
expresión comúnmente utilizada en referencia al ideal de la vocación de un rabino.
Pablo se refiere a esos líderes de Israel como "guía de los ciegos, luz de los que
están en tinieblas" (Rom. 2:19). Jesús, sin embargo, los denunció públicamente,
mostrando que, a pesar de ser considerados líderes, ejercían su función en sentido
contrario; incluso su ceguera espiritual se vio agravada por el hecho de que ellos
mismos habían optado por tal condición.

"Cerraron los ojos" (Mt 13,15). Peor aún, sin darse cuenta de su
ceguera, se jactaron cuando dijeron que vieron: "Vemos" (Juan 9:41).

A menudo citamos el dicho: "El peor ciego es el que no quiere ver".

En cuanto al ciego que guía a otros ciegos, y ambos caen en la fosa, nuestro
Señor usó un conocido proverbio que expresaba el sentido de una profecía:
"Una parábola (profecía) les dijo: ¿Puede el ciego guiar a otro ciego? ?
hoyo?" (Lucas 6:39). LAfoso,aplicado aquí a los fariseos cegados por sus
propios prejuicios, era una expresiva comparación con la tragedia que les
sobrevino a ellos ya aquellos a quienes habían engañado, antes y durante la
terrible destrucción de Jerusalén. "Lo que esos maestros y otros como ellos
construyeron para sí mismos fue sectarismo amargo, ilusiones salvajes,
esperanzas infundadas, celo salvaje y rechazo de la verdad,
como el único medio posible de salvación, y no había escapatoria a las
consecuencias de sus acciones".

Al igual que con el Israel de antaño, así sucede con la iglesia de hoy. Los
predicadores ciegos, a causa del modernismo, guían a los que han sido cegados
por el dios de este mundo. En la esfera material no hay nada tan patético como
alguien, completamente ciego, que intenta guiar a otro ciego.

Pero en el ámbito religioso se torna trágico cuando quienes pretenden conocer la


verdad son en realidad ciegos a los hechos inherentes a ella y, al jactarse de su
supuesta sabiduría, influencian, a través de su mensaje pervertido, a los de mente
pervertida, sumidos en las tinieblas. .

parábola de los cachorros

(Mt 15, 21-28)

Acerca demilagroque Jesús realizó para la mujer cananea, véase la obra


de este autor,Todos los Milagros de la Biblia.Centrémonos en la
prominencia parabólica que nuestro Señor le dio a los "perritos".

En contraste con las instrucciones que había dado a sus discípulos de no ir


"por el camino de los gentiles", ahora los conduce hacia los paganos de
Tiro. Hasta ese momento, todavía no habían sido comisionados para ir
por todo el mundo y predicar el evangelio, a excepción de estos viajes de
Jesús más allá de Tierra Santa como un acto de misericordia. Quizá su
intención, al entrar en una casa, era conseguir algo de intimidad y un
poco de descanso (Mc 7,24); pero esto no fue posible porque "no se podía
ocultar". ¿Cómo ocultar la fragancia de una rosa? La mujer gentil, que
imploró la ayuda de Cristo a favor de su hija endemoniada, se presenta
como

"cananeo", "siriofenicio" y "griego". Como tal, había sido idólatra, pues los
fenicios adorabanachetorete,la reina del cielo Pero como sus peticiones a su dios
pagano no fueron concedidas, se vuelve al Cristo celestial para obtener la
liberación de su hija.
Sin embargo, parecía que ella tocó en vano a la puerta del cielo, porque Jesús les
dijo a sus discípulos que le dijeran a la mujer, aunque ella estaba tan ansiosa,
que él había sido enviado a las ovejas perdidas de Israel y no a los gentiles
conocidos como "perros". "; y también que el pan destinado a los hijos (Israel) no
debe ser echado a los perros (gentiles). Pero la respuesta de este Maestro no la
desanimó, ni destruyó la esperanza que había en ella. Ella entendió que junto
con su pueblo eran perros y no parte de la nación de Israel; por lo tanto, no
podían reclamar.

Sin embargo, los perros se quedan con las migajas; y lo que ella pidió no
empobrecería a sus hijos; pero, por otro lado, la enriquecería. Quería
misericordia para su hija afligida; sino la que venía de los hijos, y no de
otros.

Es interesante notar el término usado aquí para "perros". Esta palabra


era inusual y se usó solo en este pasaje. Está en su forma diminuta y
significa "cachorros","cachorros".En el campo estaban los perros en su
forma más salvaje; pero dentro de la casa estaban los perritos
domésticos, amados por los niños, que esperaban alrededor de la mesa
las migajas. Todo lo que esa mujer desesperada quería era una pizca de
misericordia para su "perrita", su querida hijita. Su fe y persistencia
finalmente prevalecieron. Recibió la miga y, más aún, el testimonio del
Señor sobre la grandeza de su fe.

Parábola del pronóstico del tiempo

(Mt 16, 1-4)

LATELEVISORnos ha ayudado a entender la complejidad del pronóstico del


tiempo, pero hace más de 1.900 años Jesús sabía todo sobre este arte, y usó su
conocimiento para ilustrar e iluminar la respuesta a los fariseos y saduceos
cuando lo tentaron y le pidieron señales del cielo. para probar su pretensión de
ser Dios. Evidentemente, la señal de que eran testigos, cuando Jesús alimentó a
la multitud, había sido demasiado común para ellos. Mientras suplicaban por una
señal del cielo material como confirmación de un testigo celestial, se volvieron
ciegos al hecho de que en Cristo ante ellos estaba la mayor de todas las señales
del cielo espiritual.
Jesús reprendió a sus tentadores por su ignorancia y falta de
conocimiento de Dios, y les dijo que deberían poder discernir las señales
de los tiempos tan fácilmente como podían discernir las estaciones.
Deberían haberse dado cuenta de que las señales de Dios siempre son
fáciles de distinguir y que la multitud de pecados que cometieron era
una señal de su muerte inminente. Jesús cita las siguientes expresiones:
"Cuando llega la noche, decís:

'Habrá buen tiempo' [...] y por la mañana: 'Hoy habrá tormenta'". Hay
un viejo pensamiento que dice que una mañana rojiza significa un
aviso a los pastores y, por otro lado, , una noche rojiza significa
descanso. Jesús aplica su ilustración con gran énfasis a aquellos que
eran expertos en mirar superficialmente el cielo material y sin
embargo no podían discernir las señales de los tiempos. Querían una
señal y Jesús les concedió su pedido concediéndoles la señal de Jonás,
cuya estancia de tres días y tres noches dentro del gran pez tipificó su
muerte y resurrección que estaban por suceder, como la mayor de
todas las señales de su autoridad como Hijo de Dios.

parábola de la levadura

(Mt 16, 6-12)

Ya hemos mencionado la figura dellevadura.Aquí notamos que el fariseísmo y el


saducianismo cometieron el mismo error de ser extremadamente terrenales. Los
dos juntos constituyeronunlevadura, no dos. LA

El criterio de comportamiento de los fariseos y saduceos se basaba en una


concepción materialista y naturalista de la vida, y no en la escala de valores de Jesús.
Levadurarepresenta lo que destruye, rompe, fermenta. Por su acción silenciosa,
dañina y persistente, la levadura se usa aquí como símbolo de la enseñanza y la
influencia de las doctrinas ritualistas y se basa únicamente en el intelecto. Las falsas
doctrinas son la levadura que destruye para siempre. Ambos tipos de engaño
representados por los fariseos y los saduceos tenían su origen en una culpa grave: la
incredulidad (en el corazón) en Dios.
Parábola de la piedra y las llaves

(Mt 16, 15-19)

Las personas que no formaban parte de ladoceTenían una visión diferente de


Cristo. Preguntó a los suyos qué pensaban de él, y Pedro, el portavoz de los
apóstoles, dijo: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente". Esta confesión fue
maravillosa, viniendo de un judío cuya creencia siempre había sido la unidad de
diosy, por tanto, hizo vibrar el corazón de Jesús, quien entonces le ofreció una
bendición notable. Dios le había dado a Pedro una revelación especial, que era
un vistazo interior de su Señor como el verdadero Mesías: "Tú eres el Cristo"; y
también su divinidad: "El Hijo del Dios viviente".

Pedro había hecho una confesión acerca de Cristo, y en consecuencia Jesús hizo
una confesión acerca de su discípulo: "Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré
mi iglesia". El nombrepedrosignifica una pequeña roca, un pedazo de piedra,
petros;pero la palabra que usó Jesús para

"roca" eraPetra,que significa la roca en su esencia. Los católicos romanos


enseñan erróneamente que la iglesia está edificada sobre Pedro, considerado el
primer papa. Pero lo que Jesús dijo fue que edificaría su iglesia, no sobre un
discípulo falible e impulsivo, sino sobre lo que Pedro había confesado, es decir, la
divinidad de Cristo. Jesús es el único fundamento de la iglesia (I Cor 3,10). LARock
es una expresión usada sólo en sentido figurado en el AT, cuando se refiere a
Dios: "Su roca no es como la nuestra.Rock".

Rápidamente, Jesús cambia la forma de hablar derockporpuertas;del


tema de la fundación, al tema del enemigo. "Las puertas del infierno no
prevalecerán contra ella". La puerta de cada ciudad era el lugar donde
sus gobernadores ejercían juicio y escuchaban consejos.

Las puertas también tenían la función de proteger la ciudad del ataque enemigo.

El términopuertas,como fue usado por nuestro Señor, tenía el sentido de

"poderes del infierno". Tu verdadera iglesia es invencible contra cualquier


ataque enemigo. LAcomunismotrató de destruirla, pero ella es invulnerable por
edificarse sobre "la Roca". Como hijos de Dios, si nos sentimos desanimados,
podemos desterrar cualquier temor que podamos tener de que los poderes
del infierno prevalecerán contra nosotros. Nadie ni nada puede destruir a
aquellos cuya vida está escondida con Cristo, en Dios.

Cambiando a otra figura, Jesús prometió a Pedro la posesión de lallavesde tu


reinoLlaveseran símbolos de autoridad (Ap 1,18) y mostraban que ese discípulo y
todos los que, como él, pertenecían a Cristo, ejercerían la autoridad espiritual.
Los escribas de la antigüedad consideraban elllavesemblema de su función como
intérpretes de la ley moral. Pedro usó el llavespor primera vez cuando en el día
de Pentecostés predicó a la multitud que se había reunido allí y abrió el reino a
aproximadamente 3 mil personas que creyeron. En Antioquía, Pedro fue el
primero en abrir la puerta de la iglesia a los gentiles. Todos los que han sido
salvados por gracia y que tienen un gran interés en la salvación de los perdidos
tienen las llaves para abrir las puertas a todos los que deseen pertenecer al reino
de Dios. En cuanto al poder deencender yapagar,que los católicos romanos
monopolizan falsamente, de hecho la promesa es para todo aquel que cree y
pide a Dios."Encenderparece mostrar que la conciencia reconoce el pecado con
palabras de reprensión, llamados al arrepentimiento y advertencias.Apagar
significa consolar tu conciencia asegurándote que has recibido el perdón.” La
iglesia de Cristo está en el mundo para establecer leyes, en el sentido de normas
morales— "encender:declarar lo obligatorio;apagar:declarar lo que es
voluntario".

Parábola de la semilla de mostaza

(Mt 17, 19-21)

Es muy importante que entendamos bien la lección principal que Jesús


enseña en todas las parábolas y figuras parabólicas que usó. Este esfuerzo
nos salva de desplazar una parábola de su contexto y malinterpretar su
intención original. Decimos que "un texto fuera de contexto se convierte en
un pretexto". Lo mismo ocurre con la parábola fuera de contexto. En nuestro
estudio sobre laparábola de la mostazapudimos ver que la expresión que usó
Jesús era un proverbio familiar y que se refería a cosas muy pequeñas. La
pregunta es: ¿por qué lo usó aquí y qué quería ilustrar con su uso? El
escenario de la narración donde se encuentra es
cuando sus discípulos no pueden ayudar al niño poseído por el demonio. ¿Por
qué estaban equivocados? Para Jesús la respuesta fue breve y explícita: "Por
vuestra poca fe". Entonces, para aclarar su respuesta, les dijo: "Si tuviereis fe
como un grano de mostaza, nada os será imposible". Una semilla, por
pequeña que sea, contiene el principio de la vida, y también la fe de esa
naturaleza cuando se pone en práctica. Cuando Jesús replicó a sus discípulos
y les dijo: "Por vuestra poca fe", no se estaba refiriendo a la cantidad.
Asimismo la oración de los discípulos cuando le pedían que les aumentara la
fe. La idea implícita aquí es la de un cambio en lacalidad;no enla cantidad.

La cualidad de la fe, por pequeña que sea, es la vida, y esa fe viva que obra en
armonía con la voluntad de Dios puede realizar obras poderosas. Ni siquiera
las montañas pueden resistir ante la fe.

Parábola de la piedra de molino y la oveja perdida

(Mt 18,1-14)

Las ilustraciones de la piedra de molino, la de cortar un miembro, la de sacar


un ojo y la de la oveja descarriada aparecen en la narración de la respuesta de
nuestro Señor a la pregunta de los discípulos sobre quién era el mayor en el
reino. Este capítulo bien podría llamarsetexto infantil,porque Jesús tomó a un
niño y lo colocó en medio de los discípulos y les enseñó acerca de la humildad
que necesitaban poseer. Al aspirar a la grandeza, se les debe recordar que la
ambición puede ser sinónimo de impaciencia y muy bien puede aplastar a
otras personas bajo sus pies para subir la escalera a la cima. La clase
equivocada de ambición puede hundir a los hombres en la perdición y hacer
que hundan a otros, como lo han hecho ellos. Richard Glover lo dice sin
rodeos: "Lamanode salvajismo ambicioso debe seramputado;Élojode avaricia
ambiciosa debe serextirpado;Élpiede obstinación sin sentido debe ser cortar".

El lenguaje excesivamente descriptivo de nuestro Señor prescribe un


tratamiento muy apropiado para todas las ambiciones carnales: deben morir
de hambre; hay que sacrificar. A menos que seamos sencillos y desprovistos
de todo orgullo, como un niño pequeño, no serviremos
para ser utilizado por el Maestro. Al usar la ilustración de la oveja perdida, Jesús
mostró el valor de un niño, la figura que nos demuestra el concepto de la
grandeza de su reino. Y los niños, por serhijos,no deben ser descuidados ni
despreciados, porque no es la voluntad del Padre que ninguno de ellos perezca.
Según las normas divinas, el valor de los niños se sugiere por el hecho de que el
Padre, el Hijo y los ángeles están en comunión con ellos. Su ángelessiempre
contemplan el rostro del Padre, y tienen acceso a él en nombre de los hijos a su
cuidado; ÉlHijo,que es el Buen Pastor, está siempre en busca de los pequeños; Él
Padreno quiere que ninguno de ellos perezca. Aquellos que son como niños en el
corazón y poseen la característica de salud espiritual de los niños deben tomar
nota de estas verdades mientras buscan ganar a los jóvenes para Cristo.

Parábola del perdón y el siervo despiadado

(Mt 18, 21-35)

El valor de esta parábola de Cristo es reconocido por muchos, y en ella registra la


ilustración del perdón, no el de Dios otorgado al hombre (aunque esto está entre
líneas), sino el del hombre hacia el hombre mismo. Las disputas entre hermanos
y hermanas es algo serio y fácilmente puede convertirse en una "ofensa" que
hace que una persona tropiece y le impida avanzar en el camino de la santidad.
Al tratar el asunto, nuestro Señor es explícito en cuanto al trato que deben
recibir los heridos, los heridos y los heridos. Haciaelogiarel corazón que se siente
como el de un niño, sigue adelantealabandoel corazón que perdona y
condenandoel lado opuesto.

Cristo enseñó que cuanto más inocentes seamos en lo que admitimos haber
estado mal, más poder tendremos para curar tal desviación y más responsables
seremos al hacerlo. Así que esocometeel error, como lo que elsufrir, ambos
deben poner fin a la lucha. Primero, Jesús dice que debemos actuaren particular."
entre tú y él solo". Si antes de eso, otros están relacionados con el hecho, se
vuelve más difícil para los dos involucrados llegar a un consenso. Si la disensión
no se cura, los amigos de ambas partes deben ser consultados; y si sus esfuerzos
fracasan, se debe consultar a la iglesia local a la que pertenecen, a la parte
agraviada y al que la ha agraviado. Pero si el malhechor no responde
positivamente a la disciplina de la iglesia, debe ser tratado como "gentil y gentil".
recaudador de impuestos", el qué vale
decir que esa persona se ha excluido a sí misma del círculo de compañerismo cristiano. Sin
embargo, se nos advierte que no permitamos que tal separación se convierta en
animosidad (I Cor 5, 11; 2 Cor 2, 7).

EseParábola del siervo despiadado,que se puede comparar con la deacreedor y


dos deudores,como ocurre el mismo simbolismo, tanto en el tema central como
en los detalles (Lucas 7:41-43), vino como la respuesta del Señor a la pregunta de
Pedro sobre cuántas veces debemos perdonar a un hermano. Este apóstol sabía
que, en el pasado, el perdón se basaba en tres puntos: "Por tres transgresiones
de Israel no quitaré el castigo" (Amós 2:6); sin embargo, ahora como discípulo de
Jesús, sintió que debía ser más generoso. Así que salta deTresporSiete.Pero lo
que todavía aprendería es que el perdón "no es una cuestión de matemáticas
celestiales, sino de conducta", y que la compasión divina, que debe ser imitada,
no tiene límites. ¿Qué tenía en mente Jesús cuando dijo

"setenta veces siete"? Sería lo que Dios dijo antes: "Si Caín ha de ser vengado
siete veces, seguramente Lamec será vengado setenta y siete veces".

(Génesis 4:24)? ¿Es nuestra dispensación de revelación tan oscura como para
merecer tal evangelio de perdón?

La verdad que enseña la parábola, entonces, es que el perdón debe ser una
actitud constante, como lo es con Dios. “Se te puede temer, porque contigo
hay perdón”. Cuando Dios perdona, olvida: "No me acordaré más de sus
pecados e iniquidades", y las parábolas de impacto de nuestro Señor ilustran
bien esta característica divina. Así como en sus parábolas anteriores tenemos
retratos de sí mismo, ahora aparece por primera vez como Rey en su
enseñanza parabólica, representado por cierto rey;y nosotros somos sus
siervos con quienes ajusta cuentas.

¡Ante él, estamos tan arruinados! ¡Somos realmente tus esclavos


profundamente endeudados!

¡Para el "siervo malo" su deuda de "diez mil talentos" era una suma enorme!
Si consideramos un "talento" un cierto peso de plata, entonces, según la
formaromanopara calcular "diez mil talentos", esta cifra actualmente sería
mucho más de tres millones de dólares. "Esto puede ser
consideró la estimaciónhumano,tal como podría ser una evaluación de los
pecados por parte de un hombre refinado y culto". Si "talento" concuerda
con el cálculoJudío,por lo que los "diez mil talentos" representarían más de
diez millones de dólares. "Esto puede considerarse la estimaciónfrio,como
la estimación que el judío bajo la ley podía hacer de los pecados contra su
Dios". Pero si consideramos que el

"talento" significa una cierta cantidad de oro, por lo que los "diez mil talentos"

equivaldría a una suma colosal de más de 150 millones de dólares! "Esto puede
representar la estimación divina. O el pecado a la vista de Dios y la revelación de
los pecados ocultos a la luz de su presencia".

Pero el sirviente con esta deuda exorbitante no tenía posesiones, por lo que
su señor ordenó que se vendieran todas sus posesiones, incluyendo a su
esposa e hijos. Tal manera de obligar a uno a pagar sus deudas coincidía con
las costumbres antiguas (2 Reyes 4:1; Ne 5:8). Al darse cuenta de la condición
de profunda pobreza de su deudor, su amo se compadeció tanto que canceló
toda la deuda (Mt 18, 25-27). Nuestro Rey aquí nos da una visión maravillosa
de la misericordia y la compasión del corazón divino. Sólo la bondad es capaz
de resolver nuestro problema, porque no tenemos los medios para pagar
nuestra deuda. Incluso si tuviéramos mucho dinero para pagar nuestros
pecados, tal transacción “sería inaceptable, ya que la salvación es 'sin dinero y
sin precio'. Es sólo sobre la base de la obra consumada de Cristo, el Rey
crucificado, que Dios puede resolver nuestro estado de bancarrota y abolir
nuestra deuda. Él "le perdonó la deuda".

La siguiente parte de la parábola revela la dureza de corazón del que había


sido perdonado, y también el gran descuido de su deber de imitar el noble
ejemplo de su señor. Después de ser perdonado, también debe perdonar.
Pero mira lo que sucede a continuación. Uno de sus consiervos le debía solo
el equivalente a unos doce dólares, una suma insignificante comparada con
la elevada deuda que gentilmente había sido cancelada. El amo había
tratado a su criado con gran compasión, pero cuando él, a su vez, quiso
arrancarle una migaja a su compañero, no lo hizo con amor y compasión,
sino con dureza de corazón: "Acostándose con él, se atragantó". él,
diciendo: Págame lo que me debes". A pesar de
sido tan liberal y completamente perdonado, olvidó que cuando la gracia
es concedida, el que la recibe tiene el deber de manifestar la misma gracia
a los demás (Efesios 4:32). “Perdonándoos unos a otros, como Dios os
perdonó en Cristo”.

El amo, al enterarse de la actitud violenta e ingrata de su criado que había sido


perdonado, se enfureció y lo entregó a los verdugos (era costumbre el uso de la
tortura para obtener pagos y confesiones), hasta que saldara su deuda, es decir ,
los "diez mil talentos" que originalmente debía (Mt 18, 28-35). La compasión del
rey se desvaneció y el siervo de corazón duro perdió todo a causa de su codicia,
ira y falta de compasión.

Entonces vemos que la parábola tiene como objetivo enseñar al cristiano a


perdonar. El Señor perdona todo y generosamente. El estándar del perdón
divino es "setenta veces siete".

El perdón permanece incansable; Tu corazón sólo es capaz de amar".

Perdonamos, ¿cómo hemos sido perdonados? ¡Cuán devastados estaríamos si


Dios nos tratara, con respecto a nuestra deuda con él, como tratamos a
nuestros deudores! En la oración que Jesús enseñó a sus discípulos, dice:
"Porque si perdonáis a los hombres sus ofensas, vuestro Padre celestial
también os perdonará a vosotros. Pero si no perdonáis a los hombres sus
ofensas, tampoco vuestro Padre celestial os perdonará las vuestras" (Mt.
6:14,15). Estas son palabras solemnes que no debe perderse. Si aceptamos la
doctrina del perdón de los pecados meramente en el intelecto, y no
cambiamos nuestra conducta y carácter, y permanecemos duros de corazón
hacia los demás, el Señor nos entregará a los verdugos. Él nos dejará, para
que podamos recibir los aguijones de nuestra conciencia, o los ataques de
Satanás, hasta que seamos inducidos a obrar según su voluntad, y según el
ejemplo que nos ha dado. Tenemos que comportarnos con los demás como
Dios se comporta con nosotros. Si decimos que somos suyos, también
debemos tener su voluntad de perdonar incluso a nuestros enemigos. Sólo
así, misericordiosos, podemos alcanzar misericordia (Mt 5,7). ¡Que todos
nuestros actos de perdón sean con una gracia sin límites!

Parábola del camello y el hombre rico


(Mt 19, 16-26)

Fue la negativa del joven rico a renunciar a sus amadas posesiones y seguir a
Cristo lo que sacó a relucir esta deslumbrante figura retórica de un camello
que intenta abrirse camino a través del ojo de una aguja. Jesús buscó
enseñar a su pueblo, a través de esta imagen parabólica, que la riqueza
puede afectar la personalidad, como si fuera un virus. Hay que tener en
cuenta que JesúsnoDijo que los ricos no pueden entrar en el reino de Dios,
pero que les es muy difícil hacerlo, por el poder que sus riquezas tienen
sobre ellos. Y Cristo entonces usa esta ilustración que tiene la apariencia de
algo imposible (Marcos 10:17-31; Lucas 18:18-30).

Se dice que nuestro Señor usó una expresión proverbial que literalmente
denotaba algo imposible; pero figurativamente muy difícil (dificultad tan grande
que podría compararse con un camello tratando de pasar por el ojo de una
aguja). Ese toque de humor debe haber hecho sonreír a los discípulos. Hay una
explicación de que el "ojo de la aguja" se refería al arco más pequeño de una
puerta, o puerta, a través de la cual un camello solo podía pasar, si estaba libre
de cualquier carga. Pero es más fácil aceptar que el Señor creó esta ilustración,
para probar lo difícil que es para uno que es rico en bienes materiales, pero
pobre en gracia, entrar en su reino. Los discípulos pueden haber pensado que
los ricos están menos expuestos a la tentación; pero Jesús dijo lo contrario. Los
hombres deberían temer más a la riqueza que a la pobreza. La riqueza puede
conducir al orgullo, la pereza y el poder egoísta. El joven poseía riquezas, pero
no lo tenía todo. Le faltaba lo más esencial de todo: la vida eterna. LA

El hombre rico de otra parábola fue al infierno, no porque fuera rico, sino
porque descuidó la salvación de su alma.

Los discípulos se asombraron mucho y preguntaron por medio de Pedro:


"¡Nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido! ¿Qué será entonces
para nosotros?" Anhelaban alguna recompensa, porque voluntariamente
vivían en la pobreza. Pero es incorrecto y peligroso para nosotros mirar
nuestro sacrificio y cuestionar el pago que se nos debe. "El amor no reclama
ni exige pago, especialmente cuando debe infinitamente más de lo que tiene
derecho". La gloria de la vida no es
está en recibir, sino en dar. Y, sin embargo, Jesús nos asegura que todo el que
renuncie a lo que tiene por sí mismo será recompensado.

Parábola del hombre de familia y sus trabajadores

(Mt 20,1-16)

De hecho, esta parábola está directamente relacionada con los últimos cuatro
versículos del capítulo anterior y presenta una respuesta a la pregunta: "¿Qué

¿qué será entonces para nosotros?” (Mt 19,27). También se refiere, al principio y
al final de ambos relatos, a que la posición que ocupan las personas puede ser
relativa (Mt 19,30; 20,16). "...muchos de los primeros serán últimos, y muchos de
los últimos, primeros." Los discípulos no deben despreciar al joven rico y a los
que son como él, porque si todos se arrepintieran, lejos de ser los últimos,
podrían convertirse en el primero.

Una vez más se nos presenta al Padre de la familia, el cabeza estricto de la casa,
que es el mismo Cristo. Antes del amanecer, está en camino, y no hay un
momento del día en que no trabaje. “Un hombre puede perder algunos minutos
hasta que la hora undécima lo sorprende, todavía desocupado en las plazas. El
padre de familia, sin embargo, nunca está desocupado, y dondequiera que
encuentra personas dispuestas a trabajar duro en su viña, las contrata. En
cualquier momento del día de nuestra vida, podemos comenzar a trabajar para
el Señor, y Él a su vez nos exige tantas horas de trabajo como podamos ofrecerle,
recompensándonos con un buen salario”.

La parábola enseña que si empezamos a trabajar a la hora undécima, recibiremos


más de lo que jamás imaginamos. Comenzando con una pequeña desventaja, la
mayor parte del día se ha ido; sin embargo, aún podemos igualarnos con los que
empezaron de madrugada. "La parábola misma no revela cómo, pero sí menciona
el hecho de que aquellos que se arrepienten en la última hora a menudo pueden
ser equiparados con aquellos que mucho antes ya habían comenzado en el bien y
en el trabajo". Lo que importa no es el volumen de trabajo, sino su calidad. Sin
embargo, el descontento parece ser la principal dificultad de la parábola. La
molestia de los que trabajaron durante mucho tiempo pero recibieron la misma
cantidad que el
que empezaron últimos les parece incompatible con el trabajo realizado por
voluntad propia e inconcebible frente al buen sueldo que recibían. El estado mental
de la pregunta "¡Lo hemos dejado todo y te hemos seguido! ¿Qué habrá entonces
para nosotros?" es lo que denigra el discipulado con descontento.

El padre de familia, siendo justo, sabe lo que merece cada trabajador; por
tanto, la molestia en relación con el salario por el servicio prestado es
injustificable. Todos los que estén dispuestos a trabajar por él deben tener la
convicción de que este trabajo nunca será en vano.

En cuanto a la recompensa por los servicios prestados, se manifiestan tres


grandes y maravillosos principios, según Newberry:justicia, soberaníay
gracia.

como un hombre de familia(Mt 20,1), promete: "...lo que es justo os


daré". Como trabajadores, se nos garantiza una remuneración plena
y justa por nuestros servicios, ya sea a corto o largo plazo. Cada uno
recibirá la recompensa debida.

Como Señor de la Viña(Mt 20,15), reclama para sí el derecho


soberano de hacer lo que quiera en la dirección de sus asuntos.

No nos corresponde a nosotros cuestionar a los trabajadores que elige, ni la


recompensa de cada uno. Porque el Señor es quien es, no puede actuar
injustamente. Debido a nuestra sabiduría finita, cuestionamos sus acciones. Sin
embargo, al final, como Intérprete por excelencia, aclarará cualquier supuesta
incongruencia. Hasta que eso suceda, descansemos en su palabra: "... os daré lo
que es justo".

Como jefe de la casa(Mt 20,11), se reserva "el privilegio, el derecho, de


ejercer su bondad y su gracia, cualquiera que sea su generosidad.
soberaníano se ejercerá en perjuicio de lajusticiao dar gracia;mientras el
esplendor degraciase manifiesta en el peso de la gloria, muy superior y
eterna, la recompensa de las aflicciones y el trabajo, ligera y momentánea,
será para el honor dejusticiay para la gloria de soberaníamanifiesto. Por
tanto, si los últimos son primeros, y los primeros, últimos, y unos son
elegidos para tareas especiales, y otros para privilegios particulares, y
todos están sujetos a lajusticia,Él
soberaníay elGracia divina,las palabras de todos serán: "No a nosotros,
Señor, no a nosotros, sino a tu nombre da gloria, por tu amor y
fidelidad" (Sal 115, 1).

La vid divina requieretrabajadores,nodescansa;por lo tanto, que seamos salvos


deociosidad,uno de los pecados de Sodoma y el precursor de la ruina, tanto en
este mundo como en la eternidad. Como trabajadores, recordemos siempre que
elmotivacióngenera acción, y nuestro trabajo se vuelve aceptable, no por su
duración, sino por su espíritu.

Parábola de la higuera y la fe

(Mt 21, 18-22)

Aunque en realidad tenemos unmilagroen esta narración, de la que ya nos


hemos ocupado enAli los milagros de la Biblia, esto también es unparábola
del juicio.Examinémoslo ahora en este aspecto. Esta parábola y el resto de la
enseñanza parabólica de Jesús en Mateo se produjeron en los días previos a
la escena del Calvario, asumiendo ahora el fuerte carácter de denuncia.
Cuando reúne a los discípulos a su alrededor para impartirles las últimas
enseñanzas, su tono es de plena y suprema autoridad, demostrada, por
ejemplo, en la purificación del templo.

En Jerusalén, Jesús encontró hostilidad violenta y planes para matarlo de parte


de aquellos a quienes deseaba salvar. Así que dejó la ciudad y se fue a Betania,
donde encontró tierna amistad, gratitud y paz.

Después de pasar la noche en este ambiente de paz, regresa a Jerusalén y, en el


camino, maldice y destruye la higuera. Nuestro Señor dejó muy claro que este
acto parabólico era su único milagro de juicio, y contra un árbol infructuoso. La
destrucción de los cerdos en la tierra de los gadarenos no tenía por objeto
condenar, sino liberar a un hombre atormentado por demonios. Cuando la
higuera se secó, manifestó su poder no para bendecir, sino para maldecir. Pero
detrás de la destrucción de la higuera había un significado parabólico.

Este acto singular de Jesús ha causado dificultades entre algunos.


Dicen que fue injusto, ya que no era “temporada de higos”. ¿Por qué confiaría en
la fruta fuera de temporada? Aunque la temporada de la higuera era alrededor
de junio, fue a mediados de abril cuando la higuera fue maldecida.

Sin embargo, había un tipo de higo temprano, anterior al tiempo de la cosecha,


que se encuentra en ciertas higueras, como bien lo muestra Isaías (28:4).

Este fenómeno de la naturaleza era conocido por todos los que estaban con
Jesús. Cada vez que aparecían estos primeros higos, las hojas llegaban más
tarde. Jesús, sabiendo que aquella higuera producía higos antes que el follaje,
no vio más que hojas, cuando no debía haberlas. Las hojas sugieren que el
árbol es fructífero, pero como no había frutos en esa higuera, resultó ser lo
que en realidad no era. La higuera había fallado en su misión y por lo tanto
fue destruida.

Además; La actitud de Jesús no fue de ira. a veces decimos que

"Un hombre hambriento es un hombre enojado". Pero Jesús, como hombre, no


estaba enojado, aunque tenía hambre. Manifestó justa indignación cuando fue
necesario, pero en este milagro no hay el menor rastro de venganza. Su
condenación fue rápida porque la higuera fue cultivada. pada y han fallado.

Esta rapidez sorprendió a los discípulos, quienes aprendieron que si bien su


Maestro era manso y humilde, también podía ser majestuoso en su ira.

El significado de esta acción parabólica es fácil de ver. El hambre física de


Cristo simbolizaba un hambre aún más profunda que sentía. La nación de
Israel es retratada como unÁrbol de higo,y vino a ella, su nación, con la
esperanza de hallar fruto. En abundancia pudo encontrar hojas de
formalismo religioso, pero no de santidad. Tenía hambre de salvar al pueblo,
pero cuando lo crucificaron, le dijo que se salvara a sí mismo.

Así, en su "obra extraña" (Is 28,21), rechazó la higuera, símbolo de la nación. La


maldición de la higuera fue un presagio del juicio sobre la nación, y las siguientes
dos parábolas tratarán de eso.

Los discípulos estaban asombrados por la demostración de poder de Jesús y le


preguntaroncómola higuera se había secado tan inmediatamente. él les dió
luego una breve lección sobre el poder de la fe, mostrándoles la asociación
entre su gesto destructivo y la oración ofrecida en la fe. El árbol ya estaba seco,
y allí quedó como símbolo de la falsedad. ¿Por qué había fracasado la nación
que simbolizaba? Porque le faltaba la fe en Dios, una confianza que diera fruto.
A pesar de la apariencia de vida, la nación de Israel estaba espiritualmente
muerta. Los frutos fueron reclamados pero no probados. Pero todos los que
tienen fe, una vez nacidos de Dios, pueden cooperar con él en la manifestación
de su poder. Tal fe se burla de las imposibilidades y clama: "Debe hacerse".
¡Que seamos libres de decepcionar al Maestro! El fruto del Espíritu puede ser
nuestro por la fe y la obediencia, y tal fruto siempre alegra el corazón de aquel
cuya vida siempre ha agradado a Dios en todo momento.

Parábola de los dos hijos y la viña

(Mt 21, 28-32)

Esta parábola a menudo se agrupa con la siguiente, la delviñador,ya que el


tema de los dos es el mismo. Ambos se basan encanto del viñador,ya
discutido en nuestro estudio parabólico de Isaías (5:1-7). Todos los que
escucharon a Jesús estaban familiarizados con esta antigua canción; por lo
tanto, deben escuchar estas dos parábolas con profundo interés. En esta
primera, vemos a Jesús condenar a losmétodoque los líderes religiosos solían
rechazar su testimonio; en el segundo (Mt 21, 33-46), los condena por su
motivacionesEl secreto de las dos parábolas se encuentra en estas palabras:
"Cuando los principales sacerdotes y los fariseos oyeron estas parábolas,
entendieron que hablaba de ellos" (Mt 21,45). Sus enemigos sintieron el poder
de su verdad y contemplaron su misericordia, ya pesar de todo esto
conspiraron contra él para matarlo.

Los líderes judíos habían desafiado la autoridad de Cristo. La pregunta


que planteó sobre el origen del bautismo y la misión de Juan, ya sea del
cielo o de los hombres, los dejó en un dilema.

Dudaron entre lo prudente y lo ventajoso, y no encontraron respuesta a


la pregunta. Estas autoridades habían fracasado por completo en el plan
de Dios, y para lograr que emitieran un veredicto en su contra, Jesús
recurrió al método simple de contar historias. Con gran habilidad,
tocó las faltas de estos líderes religiosos, quienes se condenaron a sí mismos,
haciéndoles comprender que estaba hablando de ellos. Estas dos parábolas, por
lo tanto, deben interpretarse a partir del motivo que las generó.

La oposición entre los farisaicos y los pecadores aparece en otras parábolas;


por ejemplo elParábola del fariseo y el recaudador de impuestos. Los que
decían ser religiosos rechazaron la Palabra de Dios, pero los despreciados la
aceptaron. Los sacerdotes y ancianos se mantuvieron inflexibles ante la
severa predicación de Juan el Bautista, pero grandes y notorios pecadores
se arrepintieron al oírla. El hijo que dijo "Voy, Señor...", pero no fue, era una
imagen de los fariseos. El otro, que dijo "No iré...", pero luego se arrepintió y
fue, representaba a los pecadores arrepentidos, como los recaudadores de
impuestos y las rameras.

Si bien esta es la interpretación inevitable de la parábola, la aplicación es de


largo alcance. Siempre que se predique el evangelio en el poder del Espíritu,
habrá pecadores que se arrepentirán y se volverán al Salvador. Del mismo modo
estarán los corresponsales de los sacerdotes y ancianos judíos, religiosos, pero
reacios a confesarse también pecadores y perdidos a los ojos de Dios como los
más disolutos de este mundo. Atados por su fariseísmo y su falsa obediencia, no
ven la necesidad de un Salvador.

Otras parábolas ya han presentado varios retratos de Jesús. Aquí se nos


presenta a otra persona, porque el "hombre" era el "padre" de los dos hijos.
¿Sería este un retrato de Dios como podemos ver también en el¿Parábola del
hijo pródigo? Algunoscomentaristas dicen que el Señor, comoPadre,es la figura
principal de la parábola, y suhijosse puede dividir en: obediente y
desobediente. Quizás, pensando en la creación en general, Dios es el Padre de
todos, tal como Job se refiere a él como el Padre de todos.

"lluvia". Sin embargo,hijopresupone una relación por nacimiento, que sólo


puede ocurrir por regeneración. Si no hemos recibido el espíritu de adopción,
no tenemos derecho de llamar a DiosPadre(Gálatas 4:5).

Además, Dios no requiere que aquellos que no le pertenecen le sirvan.


Una vezsalvado,nosotros le servimos, y elllegóes el ámbito de nuestra
actividad. Hay una viña para que cada "hijo" la cuide, y si la descuida, nadie
más la cuidará. Para cada uno tiene una tarea específica que debe realizar
mientras "hoy". Analicemos ahora las dos respuestas y las dos acciones
presentes en la parábola, inconfundibles y opuestas entre sí:

Los dos niños.Ambos hijos, en la parábola, escucharon la orden de su padre.

Uno rehusó obedecer, pero luego se arrepintió; el otro prometió


obedecer, pero actuó en contra. "Este fue tan desobediente como si se
hubiera negado a obedecer en primer lugar, y aunque su promesa de
hacer la voluntad de su padre engañó a sus oyentes haciéndoles pensar
que era un hijo obediente, el padre no pudo satisfacerlo. contrario a la
promesa que había hecho". Al recibir la orden de su padre de ir a trabajar
en la viña, el primer hijo se negó impulsivamente a obedecer, pero
pronto se arrepintió de su negativa y obedeció; el otro, sin embargo,
prometió obediencia, pero efectivamente no lo hizo.

El primerohijo dijo: "No lo haré". Esta fue una respuesta impía, cuya fuente
fue un corazón malvado. Se negó groseramente a obedecer a su padre, y
deliberadamente. Este hijo desobediente representa a los que ni profesan ni
practican la religión verdadera. No temen a Dios, ni fingen. No son
hipócritas. No son contradictorios. Saben que son pecadores y lo dicen
claramente.

LAsegundodijo: "Lo haré, señor, pero usted no fue". Dijo una cosa y la hizo. otro.
Fue contradictorio. Hubo un conflicto entre lo que dijo y lo que hizo, entre lo que
prometió y lo que hizo. En presencia de su padre, ocultó su decisión de no
obedecer. Sus halagadoras palabras eran mentiras. LA

hermano dijo "no", pero luego se arrepintió y se fue. Pero en él no había


arrepentimiento. Profesó ser obediente, pero no tenía intención de obedecer,
siendo un hipócrita. Dijo "Señor, Señor", pero no tenía ningún deseo de
cumplir la voluntad de su padre.

Ambos hijos estaban en una posición falsa e insegura.


Eran de carácter opuesto; eran diferentes en pensamiento y en palabras,
pero sus diferentes respuestas solo mostraban diferentes pecados.El
primerohijo fue audaz y culpable de rebelión desvergonzada; Élsegundohijo
era cobarde y falso. El primero ni prometió ni pretendió obedecer; el otro
prometió obediencia pero no tenía intención de cumplir su palabra. No hay
razón para preferir uno sobre el otro. Se vuelven diferentes sólo en el último
Actuar,porque elprimero, tras la brutal negativa, se arrepiente de su pecado
y parte para atender a su padre.

El otro no dudó en prometer, pero no cumplió su palabra. Tu hermano


cambió de malo a bueno, pero este no cambió de bueno a malo. Su
actitud ya fue premeditada. No tenía intención de cambiar.

Las dos clases.Aquellasdoslos niños estaban destinados a dar un ejemplo a dos


diferentes tipos de personas. El primer hijo representaba a los recaudadores de
impuestos, pecadores y rameras. Al escuchar la predicación de Juan el Bautista,
estos disolutos, que habían sido rebeldes y habían resistido al Señor de frente, se
arrepintieron, obedecieron y se convirtieron en hijos de Dios. Antes de eso, no
decían que eran obedientes. Vivían en pecado abierto y no se sorprendieron
cuando fueron denunciados, diciendo que eran irremediablemente corruptos.
Los "recaudadores de impuestos y las rameras" eran el símbolo de los malvados
en ese momento. Estas personas eran pecadoras y lo sabían. Pero bajo la
predicación de Juan Bautista, inspirado por el Espíritu Santo, ocurre el milagro. El
mensaje de pecado y arrepentimiento penetró en sus corazones, y se
arrepintieron de sus pecados, encontrando la manera de llegar a Dios y servirle
en su viña.

El segundo hijo representaba a los fariseos, saduceos y escribas, que vestían las
ropas y las insignias de la religión, pero estaban tan lejos de Dios como los
considerados renegados y despreciados. Ellos profesaron ser del Señor; sin
embargo, eran "desobedientes y rebeldes en todos los aspectos más profundos de
la vida". Estos religiosos deberían estar entre todos los que realmente profesaban y
tenían la verdadera vida de Dios, pero no la tenían.

Por fuera eran rectos y justos, siempre con un servil "lo haré, señor" en la
punta de la lengua; pero estaban desprovistos del deseo y la voluntad de
obedecer. Tipificaban a los hebreos de la antigüedad que decían:
"Todo lo que el Señor ha dicho, eso haremos"; sin embargo, la historia demuestra que
fracasaron. Israel fue como el hijo que le dijo a su padre: "Lo haré, señor", pero no lo
hizo.

Después de entregar su narración simple y significativa, Jesús presionó a


los fariseos y a los principales sacerdotes para que emitieran su
veredicto. Esto lo emitieron prontamente, y fue un veredicto que cayó
sobre ellos: "¿Quién de los dos hizo la voluntad del padre? Ellos le
respondieron: El primero". Jesús luego hace la aplicación de esto a
aquellos que no se habían arrepentido de sus palabras y obras: "De
cierto os digo, los recaudadores de impuestos y las rameras entrarán
antes que vosotros en el reino de Dios". Hay más esperanza para los
impíos a sabiendas que para los farisaicos. Aquellos que dicen: "Soy rico
y estoy enriquecido y nada me falta" no se dan cuenta de cuán
arruinados y espiritualmente empobrecidos están. Respetados como
religiosos, fueron engañados por Satanás,

Sin embargo, al no ver que Jesús sufrió para salvar a los pecadores y,
al morir sin tener a Cristo como Salvador, perecerá eternamente,
continúan viviendo fuera del reino.

Sin embargo, Jesús no dejó de abrir la puerta a los fariseos que se consideraban
justos. Hay un evangelio para ellos en la declaración del Maestro.

No dijo: "Recaudadores de impuestos y rameras entren en el reino en lugar de ti",


pero"delanterode vosotros", delante de vosotros. Esto sugiere que algunos de ellos
podrían haber entrado en el reino después de los pecadores salvados, y con algunos
este fue el caso. Saulo de Tarso, quien se convirtió en el apóstol Pablo, fue uno de
ellos. esto En su parábola de la poderosa obra de Juan de llevar a los pecadores a
Dios, Jesús demostró que tenía más autoridad para establecer mandamientos para
los hombres, cuya obediencia resulta en la vida eterna.

Parábola del Viticultor y el Heredero

(Mt 21, 33-46)


¿Había un toque de sátira en la petición de Jesús: "Otra parábola he oído"?Otro
¡parábola! ¿Acaso los líderes judíos no habían escuchado lo suficiente como para
desenmascararlos y enfurecerlos? ¿Por qué pinchar más la herida? Sin duda,
estos estimados ministros de religión sintieron que ya habían escuchado
suficiente por ese día. Su prestigio había sido dañado a los ojos de la multitud, y
podían ver que Cristo les había dado la vuelta. Sin embargo, aquí estaba Jesús
echando sal en su reputación ya dolorosamente herida. Ya había denunciado a
los fariseos ante el pueblo como impostores, y ahora, mediante una parábola
aún más condenatoria, los desmoraliza como asesinos.

Otroparábola, y qué parábola! Notable en su contenido y la ocasión en que


fue pronunciado. Los escribas y fariseos habían tratado de denunciar al
Salvador y así lograron que Jesús los acusara. Lo habían subestimado como el
Hijo de Dios, poseedor de toda autoridad. Y ahora, en otra parábola
condenatoria, Jesús muestra quién es, quién lo envió y la muerte que sufriría a
manos de sus enemigos. Sin piedad, revela cómo Israel había sido infiel al
sagrado encargo que le había sido encomendado en el pasado, y también la
condenación futura, por haber traicionado la confianza depositada en él. Esta
parábola se encuentra en los primeros tres evangelios (Marcos 12:1-12; Lucas
20:9-19), y Lucas agrega que estaba dirigida a la multitud presente, así como a
los principales sacerdotes y ancianos del pueblo.

En primer lugar, recordemos los privilegios conferidos a Israel por Dios, aquí
comparados con unviñador,un padre, undueño de la viña.

Jesús usó un lenguaje bien conocido por sus oyentes judíos,


dándoles una descripción de un viñedo en todos sus detalles.

A menudo leemos sobre Israel investido de privilegios especiales, en


comparación con una vid o un racimo de vides en un viñedo (Sal 80:8-15;
Isa 5:1-7; Eze 15:2-5). La vid era la más excelente de todas las plantas,
exigiendo un cuidado extremo pero gratificándolo ricamente.

Esa viña, que es Israel, fue rodeada por la alta estima de su Dueño, lo
que puede interpretarse como la ley con todas sus ordenanzas. Por
ellos (Dt 7, 8; Ef 2, 14) la nación judía fue separada de los demás
pueblos, en virtud de la misión especial que debía
Llevar a cabo. El lagar construido, en alusión a la retención del jugo de la uva
cuando fluía en gran abundancia, puede ilustrar aquí los verdaderos frutos
de la consagración por la ley.

En cuanto atorre,era necesario que se levantara, para que los guardias se


quedaran allí cuando las uvas estuvieran maduras; y el peligro de perderla
era grande. Desde la atalaya se divisaba toda la viña, símbolo del divino
Dueño, el Señor de la viña, que protegió, conservó y veló a su pueblo desde el
pasado. En todos estos aspectos tenemos la promesa hecha por el dueño de
que el fruto sería recogido de su viña.

Sin embargo, este "viñedo" fue arrendado a agricultores, y el propietario

"deja el pais". Estos "labradores" eran los jefes y príncipes de Israel (Jer 33:18; Eze
34:2; Mal 2:7; Mt 23:2, 3), quienes estaban sentados en una viña rica en promesas
divinas y grandes ejemplos, y donde estaba ubicado el templo. Aunque eran
representantes del Titular y debían rendirle cuentas, traicionaban continuamente
la confianza depositada en ellos. Habiéndoles mandado dar cuenta de lo que
iban a hacer, el Señor "se fue del país"

y los dejó aparentemente solos. Después de la plantación inicial de la viña y después


de ser librados de Egipto, recibir la ley y tomar posesión de Canaán, los israelitas ya
no recibieron la manifestación extraordinaria de la presencia de Dios (Dt 34:10-12).
Tenían que andar por fe y no por vista.

Al acercarse la época de los frutos, el dueño de la viña envió a sus sirvientes


a cobrar lo que se le debía, es decir, el pago en especie de la renta. Este
regreso fue imparcial y justo. Creemos que los "siervos"

formaban la noble casta de los profetas, quienes, como embajadores de Dios,


tenían la misión especial de recordar a la nación sus deberes, convocando al
pueblo ya sus gobernantes a la sumisión que de ellos se requería.

Al referirse al trato que habían recibido los profetas, Jesús afirmó haber
enviado a esos hombres divinamente inspirados: "Por lo tanto, yoYo os
envío profetas..." (Mt 23,34).
Pero los "lavradores" abusaron de sus privilegios. Los líderes judíos se
volvieron tercos, egoístas, sin escrúpulos, volviéndose en contra de los
profetas cuyo ministerio inspirado por Dios inquietaba sus conciencias y les
robaba el respeto del pueblo. Isaías fue aserrado en pedazos; Jeremías,
apedreado; Amos, asesinado con un garrote; Juan el Bautista, decapitado;
Esteban, apedreado (v. 1Re 18:13; 22:24; 2Re 6:31; 22; Jer 20:1, 2; Mt 23:29-37;
Hch 7:5; Heb 11:36-38) . la forma en que

los "siervos" del Dueño fueron tratados demuestra que los peores crímenes a
menudo son cometidos por aquellos con los más altos privilegios. "No es
posible que un profeta muera fuera de Jerusalén".

El "dueño" fue paciente al tratar con la maldad incorregible de los


"campesinos". ¡Qué paciencia!

Israel demostró ser tan obstinado y, sin embargo, Dios luchó una y otra vez
pacientemente para traerlos a Sí mismo. Finalmente envió a su Hijo, su
heredero. El contraste entre los profetas del AT y Cristo es sorprendente: esos
eran serviciode Dios; esto era tuyoHijoyheredero."Finalmente, les envió a su
hijo”. Enviar a Cristo fue el último intento de la misericordia divina hacia el
pueblo con el que Dios tenía una alianza. En el relato de Marcos, se enfatiza
fuertemente la preexistencia de Cristo como Hijo:"le quedó a él pero uno, su
hijo amado” (12:6). “Él no se hizo Hijo del Dueño porque fue enviado; al
contrario, fue enviado porque era el Hijo".

Luego vino la decisión de matar al heredero. "Venid, matémoslo, y


apoderémonos de su heredad... y lo mataron". Después de una extrema
tolerancia por parte del Dueño, y su gran cuidado en recibir el pago que
aquellos hombres le debían, se arriesgó a enviar a su Hijo, pues concluyó
que lo respetarían y le darían la debida reverencia.

Pero ellos completaron la medida de su iniquidad, pues le dieron muerte


sumariamente. Más tarde, Pedro culpó a los líderes judíos por el asesinato de
Cristo (Hechos 2:23). Jesús fue muy valiente y valiente, cuando enfrentó a sus
enemigos y predijo que lo matarían y tratarían de poseer la viña (Hechos 4:25,27).
El término "herencia" denota su pleno derecho al señorío, y sus asesinos
imaginaron que, cuando estuviera muerto, podrían
obligar a la ley divina a servirlos en sus propios intereses y ambiciones,
recuperando así el honor y la influencia que habían perdido cuando Cristo los
expuso. Hicieron guardia en su tumba, en caso de que resucitara, como había
dicho que lo haría, y así ejercería una autoridad aún mayor.

Entonces Jesús les pregunta: "Entonces, cuando venga el dueño de la viña, ¿qué hará
con esos labradores?" Emitiendo una sentencia justa contra ellos mismos, los
fariseos dijeron: "Él destruirá terriblemente a estos infames"—una sentencia
ejecutada cuando los romanos destruyeron Jerusalén, y los judíos fueron privados
de los privilegios de miles de años. Atrapados en la trampa del libertinaje del
corazón, estos líderes se vieron a sí mismos comoinfame,que el diccionario define
como "el que hace actos viles, abyectos; vil, bajo, abyecto; odioso, indigno;
detestable". ¡Seguramente esta definición correspondía a los que crucificaron al
Señor de la gloria!

Dios nunca deja su viña en manos de infames; por tanto, esa "viña" suya fue
cedida a otros: "... arrendará la viña a otros labradores". Los fariseos se
autocondenaron sin darse cuenta de lo que estaban haciendo y ahora son
informados no solo de su destino, sino también de que sus privilegios han
terminado. El reino de Dios les sería quitado a ellos y la nación que
representaban para ser dada a otro pueblo, y el Señor de la mies esperaba que
esa otra nación resultara más fructífera. El Señor predijo el rechazo de los judíos,
al que se refiere Pablo en Romanos 11:15 al 23. La profecía registra que la viña
volverá a ser confiada a Israel. ¿Cuál era esta otra "nación" a la que se transfirió
la autoridad sobre los intereses de Dios? La Iglesia, a la que Pedro se refiere
como una "nación santa" y de la que Juan habla como " y los judíos y gentiles
salvados son uno. Sin embargo, la Iglesia, aun ocupando una posición mucho
más privilegiada que Israel, debe tener cuidado de no perder su posición. La
advertencia es muy solemne: "... quitaré tu candelero de su lugar..." (Ap. 2:5;
3:16). y los judíos y gentiles salvados son uno. Sin embargo, la Iglesia, aun
ocupando una posición mucho más privilegiada que Israel, debe tener cuidado
de no perder su posición. La advertencia es muy solemne: "... quitaré tu
candelero de su lugar..." (Ap. 2:5; 3:16).

Jesús habló de la condenación de los que estaban a punto de matarlo cuando dijo que
una "piedra" los reduciría a polvo. La gran "piedra angular", que gracias a su
Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.com

grandeza y majestad, fue rechazado por los constructores impíos, era él mismo.
Con duras palabras y antiguas profecías, declara que los juzgará como Rey (Isaías
8:14,15). Sus enemigos y los que lo rechazaron serían quebrantados y reducidos a
polvo, como Daniel había predicho que las monarquías gentiles serían
quebrantadas (Daniel 2:34, 35). La condenación de la nación se pronuncia con la
temida sublimidad de una expresión poética: ¿Nunca habéis leído en las Escrituras:

La piedra que desecharon los edificadores, ésta se convirtió en piedra angular; el


Señor ha hecho esto, ¿y es maravilloso a nuestros ojos?

Por eso os digo que el reino de Dios os será quitado y dado a un pueblo
que produzca sus frutos. el que caiga sobre esa piedra será quebrantado;
pero aquel sobre quien cayere será reducido a polvo.

Israel cayó sobre elRocay fue quebrado, y no está lejano el tiempo en que ese
mismoRocacaerá sobre un cristianismo hipócrita y apóstata, despedazando la
imagen. Después de escuchar la sentencia de su condenación, los fariseos, al
darse cuenta de que Jesús había revelado su horrible culpa, lo habrían atrapado
allí mismo y lo habrían matado en ese momento, pero temieron la reacción de la
multitud que lo consideraba un profeta. ¿No fue él el profeta suscitado por el
Señor (Dt 18,15), conocido, al revelar su autoridad, no sólo como profeta, sino
también como Hijo y heredero de Dios? Campbell Morgan dice que esta
parábola y las que le siguen revelan la autoridad de Jesús: “Esa autoridad se
demuestra por la secuencia de lo que realizó: la revelación de la verdad, el hecho
de reconocer sus derechos divinos y restaurar el orden perdido. finalidad de su
presencia en el mundo".

Parábola de la boda y el vestido de boda

(Mt 22, 1-14)

Hay un vínculo esencial entre la parábola anterior y ésta, como se puede ver
cuando asociamos Mateo 21:43 con 22:2. Ambos establecen esa combinación
de misericordia y justicia que constituye la gloria de Dios. En la parábola
anterior, Jesús "mostró a sus oyentes cuán negligentes eran cuando se les
pedía que cumplieran con su deber y el juicio que
les ocurriría, por abusar de tal privilegio. Esta parábola subraya su negligencia
cuando se les pide que tengan misericordia, y la condenación sobre aquellos
que abusan de este privilegio es aún mayor". Richard Glover afirma además
que "la gran lección que se da aquí es tal, que solo el Salvador se atrevería a
desentrañar. Nadie más que él se atrevió jamás a presentar la misericordia
divina como tan sublime, y nadie más que él jamás presentó la culpa humana
como tan perversa".

Muchos comentaristas confunden esta parábola con una similar en Lucas


14:16-24. Ambos utilizan como ilustración una fiesta, cuya invitación unos
invitados rechazan y otros aceptan; sin embargo, la similitud termina ahí. Las dos
parábolas no son dos relatos diferentes de las mismas palabras de Jesús. Las dos
parábolas son muy diferentes e independientes entre sí en elexternoyinterno,
como lo demuestra claramente el tratamiento minucioso del tema por parte de
Trench. Fueron narrados en diferentes ocasiones: laParábola de la Gran Cena,de
Lucas, se transmite durante una comida en casa de un fariseo; ÉlParábola de los
invitados a la boda,de Mateo, fue pronunciada en el templo (Lc 14,1; Mt 21,13).

Por lo tanto, pertenecen a diferentes períodos del ministerio de Cristo.

La parábola registrada en Lucas fue pronunciada por Jesús antes del último viaje
a Jerusalén. Lo que aquí contamos por Mateo fue dicho en el templo de Jerusalén,
delante de los principales sacerdotes y de los ancianos del pueblo (Mt 22,23). En
el primero, los fariseos aún no habían cortado abiertamente sus relaciones con
Jesús; pero en el segundo su enemistad había llegado a su punto máximo, y
estaban fuertemente inclinados a matarlo. La fiesta grabada por Lucas fue una
simple diversión, patrocinada por un anfitrión privado, cuya invitación fue
rechazada con desdén. La fiesta registrada por Mateo fue dada por un rey para
celebrar el matrimonio de su hijo. En Lucas, los invitados fueron descorteses; en
Mateo, son rebeldes. En Lucas, a los invitados simplemente se les prohibió entrar
a la fiesta; en Mateo, son destruidos y la ciudad quemada. trinchera dice:

"Cuanto mayor es la respetabilidad del que invita y la solemnidad de la


ocasión, mayor es la culpa del que desprecia la invitación. Y cuanto mayor
es la ofensa, más terrible la condena".
La afirmación de que ambas parábolas son la misma declaración de Jesús se
basa en la premisa de que él nunca cambió la esencia de una lección que ya
había dado en otro lugar. Sin embargo, Jesús repetía a menudo el mismo
contenido en diferentes ocasiones.

Como bien dice Arnot: "Este 'Maestro enviado por Dios' se acostumbró, en
lecciones posteriores, a caminar sobre las huellas ya pisadas, en la medida en
que ese camino servía mejor a su propósito, y a desviarse por un nuevo
camino en el momento en que una diversificación en las circunstancias exigía
una variación en el tratamiento del tema. Este es el método, tanto en la
naturaleza como en la revelación, el método de Dios y del hombre".

Cuando examinamos las características deboda del rey,vemos, en primer


lugar, la realeza del padre, y el propósito específico de la celebración era la
fiesta de bodas del hijo. El padre es presentado como “un rey” y, sin duda, así
se refirió el Señor a su Padre. En la parábola anterior, Dios era elviñador;aquí
esRey.En eso, Cristo era Hijo y heredero; en esto es el Hijo del Rey (Salmo
72:1). De este modo, aquí se presupone la dignidad de su linaje, la realeza y
nobleza de su persona. La Escritura dice claramente que él también esRey,tal
cualHijodel Rey (Sal 72,1). Martín Lutero hace el siguiente comentario: "El rey
que dio las bodas es nuestro Padre celestial; el novio es su Hijo, nuestro
Señor Jesucristo; la novia es la iglesia cristiana, nosotros y el mundo entero,
mientras el mundo crea ". Algunos comentaristas afirman que tal fiesta,
mencionada por Jesús, podría tener lugar al comienzo del reinado de un rey,
quien luego se casó, por así decirlo, con su pueblo (1 Reyes 1:5, 9; 1 Crónicas
29:24). . Cristo estaba a punto de unirse a su pueblo redimido. Su muerte y
resurrección inminentes proporcionarían a la iglesia su surgimiento histórico,
y como consecuencia de ese nacimiento, los dos estarían unidos para
siempre.

LANovia,cómotal,no aparece en la parábola; todo está dirigido a la


gloria del Hijo. Habershon cree que las tres personas de la trinidad
están representadas por el Rey, el Hijo del Rey y el Siervo del Rey,
quien insta a los invitados a unirse a la fiesta.

Por "bodas" no debemos entender "las bodas del Cordero" (Ap 19),
aunque la fiesta aquí resultará en esa unión vibrante, cuando Cristo
presentarse a sí mismo su verdadera Iglesia. Lo que experimentamos y disfrutamos
en el presente es la "cena"; la "cena", sin embargo, la última fiesta, será en el
futuro. Trench señala que la idea de fiesta “une las dos imágenes predilectas, bajo
las cuales los profetas de la antigua alianza establecían las bendiciones de la Nueva
y de toda comunión íntima con Dios: la de una fiesta y la de un matrimonio”.

Juan el Bautista ya se había referido a Cristo como el "Novio" (Juan 3:29),


designación que el mismo Jesús confirmó. A través de todo el AT

la unión entre Dios e Israel es tratada bajo la figura de la alianza matrimonial,


y en la parábola que aquí tenemos, hay una ligera insinuación que Pablo
establece sin restricción, cuando habla de la Iglesia como el " Esposa" de
Cristo; y por Juan, cuando la llama "La novia, la esposa del Cordero". Pero aquí
la idea de matrimonio es casi indistinguible; y la fiesta es relevante porque el
propósito principal de Cristo era ilustrar todos los beneficios de su evangelio a
semejanza de una fiesta, o una fiesta.

"excelente en calidad, abundante en cantidad y variado en carácter, en el que


multitud de invitados, al disfrutarlo, tendrían gran amistad y felicidad". En
resumen, tenemos aquí una descripción adecuada del banquete espiritual
puesto delante de los hombres en las bendiciones del evangelio, "un banquete
con animales engordados" (Isaías 25:6). El banquete glorioso que preparó como
mesa de banquete incluye el perdón de los pecados, el favor de Dios, la paz de
la conciencia, las preciosas y grandísimas promesas, el acceso al Trono de la
Gracia, el consuelo del Espíritu y la seguridad fundada de vida eterna. ¡Qué rico
es este evangelio de la misericordia que está al alcance de todo pecador! Una
fiesta de alegrías inconcebibles se vuelve accesible a cada alma. Para todos los
que quieren tener tal abundancia de riquezas para sí mismos, existe la fiesta de
coronación: "

En la parábola, la tragedia ante nuestros ojos es la extraña negativa de los invitados


a estar presentes en las celebraciones reales. El rey aparentemente envió tres
invitaciones, pero todas fueron rechazadas. El términohuéspedes, usado
repetidamente, es interesante y se refiere al deseo divino de tener a los hombres
como partícipes de la fiesta de la misericordia divina. Todos los hombres son
"invitados". Israel había sido "invitado" durante mucho tiempo
anuncios proféticos sobre la proximidad de la salvación. Desde Pentecostés, el
Espíritu Santo ha "invitado" a los hombres a venir a la fiesta del evangelio.
Fereday cree que en las dos primeras invitaciones, que fueron absolutamente
rechazadas, puede haber una referencia a las dos misiones distintas dadas a
Israel: una antes y otra después de la cruz del Calvario. Pero distingamos entre
las tres invitaciones enviadas por el rey y entregadas por sus servidores:

En elprimeroinvitación (Mt 22,1-3) los invitados "no vendrán". LA

la invitación no fue repudiada o rechazada, sino devuelta. Fueron honrados con la


petición real, pero la trataron con cierta indiferencia. Dicen que en Oriente se
acostumbra dar una invitación preliminar a una fiesta que, en cierto modo, es
indefinida en cuanto a día y hora, seguida de otra invitación con la definición de
cuándo estará efectivamente lista la fiesta. Pero en la parábola, los que recibieron
esta primera invitación decidieron omitir ir a la fiesta incluso antes de que llegara
la segunda invitación.

LAsegundola invitación era más explícita y urgente (Mt 22, 4-7). La cena estaba
preparada y todo estaba listo para la celebración de la boda.

Pero el segundo grupo de sirvientes no tuvo más éxito que el primero. Esta
vez, la insistente amabilidad del rey se encontró con una actitud de desdén y
burla. La indiferencia se convirtió en desprecio. “Pero ellos, sin prestar
atención, se fueron, uno a su campo, el otro a su negocio”.

Sus intereses comerciales significaban más para ellos que cualquier deber
de asistir a un banquete de bodas como invitados del rey. Algunos de los
que despreciaron la invitación objetaron, yendo más allá de una simple
expresión facial de arrogante desdén, y actuaron como enemigos
sedientos de sangre: "Los demás, apoderándose de los criados, los
maltrataron y mataron". ¡Qué extraña reacción ante tan inmensa
misericordia! Al hacerlo, pecaron contra el rey, su hijo, sus siervos y ellos
mismos.

Estas dos invitaciones tipifican el intento del Señor de ganar a Israel,


intento que tuvo dos aspectos. Era su propia misión, porque estaba
entre los hombres, no sólo como Hijo del Rey, sino también
como el Siervo, para invitar a los hombres a venir a él. Muchas veces los
hubiera llevado a la fiesta, pero no lo hacían. Pronto moriría, y todo estaría
cebado y listo, y se envía otra invitación en la era apostólica; pero sus
sirvientes sufrieron una gran crueldad cuando Esteban y Santiago fueron
asesinados. ¿Cuál sería entonces la reacción del Rey, menospreciado e
insultado? "El rey estaba muy enojado. Envió su ejército y destruyó a esos
asesinos y quemó su ciudad". La negativa frívola de los invitados los condujo
al pecado más grave, el asesinato, y resultó en una condenación inesperada.
El aspecto profético de esta parábola se cumplió en la destrucción de
Jerusalén en el año 70 dC, cuando los ejércitos de Tito saquearon e
incendiaron la ciudad (Mt 23,34; Lc 21,20-24). Así que esto es claramente una
parábola dejuicioque denota no sólo el acto de juzgar, sino también el de
condenar y ejecutar. Esos ejércitos formados por soldados romanos eran los"
suejércitos" que llevaron a cabo su sentencia histórica sobre una nación que
había rechazado por completo a su Hijo y a sus siervos. Esos ejércitos eran "la
vara de la ira de Dios".

que dispersó por toda la faz de la tierra al pueblo que hasta entonces había sido
tratado con misericordia.

LAtercerala invitación revela la misericordia divina que busca satisfacerse en los


demás (Mt 22,8-10), pues los invitados "no eran dignos". La bondad del rey fue
una llama que no se apagó con la ingratitud y la malicia de los que antes habían
sido invitados. La gracia de Dios había sido rechazada con la actitud despectiva
de los judíos; ahora la invitación se extiende a los gentiles, considerados
indignos de participar de cualquier privilegio de la teocracia de Israel. Incluso
considerados "paganos", los gentiles reaccionaron positivamente a la gran
apelación hecha "a cualquiera" del evangelio. Los sirvientes del rey debían ir por
los caminos, o "los caminos y sus divisiones", como dice Campbell Morgan. El
mundo romano fue aclamado por sus caminos, todos los cuales conducían a
Roma. Los sirvientes del rey debían ir más allá de los límites geográficos; y este
el libro dehechosmuestra claramente que lo hicieron.

El cortejo nupcial estaría compuesto por invitados "tanto malos como buenos".
Los sirvientes debían reunir a todos los que estuvieran dispuestos a participar de
la fiesta. ¿Quiénes eran los llamadosmaloy¿Bueno?
En cada estrato de la sociedad hay dos clases de personas que pueden
distinguirse por su carácter moral, es decir, en lenguaje común, los buenos y
los malos, los justos y los depravados. Si los siervos pasaran por los caminos
de los hombres sin carácter, sin normas morales,malo,aún sabiendo esto,
deberían ser invitados a la boda. Si se encontraban con otros que estaban
Bueno,desde la perspectiva de los estandartes de este mundo, que eran
sinceros con la luz que había dentro de ellos, cuya bondad aspiraba a crecer
aún más y alcanzar alturas aún desconocidas, estos también deberían ser
invitados. Una vez dentro del reino, la conducta y la postura moral son
esenciales; pero antes de entrar somos pecadores y necesitamos
arrepentirnos de nuestros pecados; aceptar al Salvador, sin importar quiénes
o qué seamos.

A sus ojos "no hay nadie bueno, ni siquiera uno". Todos hemos
cometido pecado y solo hay una manera de ser salvos. La bondad
humana no puede encomendarnos al favor de Dios y, para bien o para
mal, sólo somos bienvenidos si es por la sangre de Cristo.

Mientras seamos invitados del Rey, todos somos admitidos a disfrutar de


todos los grandes privilegios del reino de Dios.

Hemos llegado a la hora de los malos y de los buenos, una vez invitados,
para ponerse el vestido de boda (Mt 22,11-14). Esta última parte de la
parábola ha sido tratada como una narración separada. Pero, de hecho, es
una parte integral de la parábola, un episodio de ella. Arnot dice quevestido
de noviaes otra parábola, aunque conectada con ésta. AB Bruce cree que
Jesús unió originalmente las dos narraciones. La frase:

"Pero cuando el rey entró a ver a los invitados", sin embargo, es decisivo en contra
de la teoría de que este párrafo es una historia completamente diferente. Tampoco
es "un complemento a la narrativa de la gran fiesta", como afirma Butterick. Toda la
imaginería del cuadro de la fiesta, con todo lo que estaba involucrado en ella, se
conserva a lo largo de los primeros 14 versículos del capítulo. Era de esperar que el
rey visitara el salón del banquete y diera la bienvenida a los invitados que estaban
presentes y se regocijara con ellos.

Pero los invitados que asistieron no entraron al gran salón


inmediatamente. Se les dio la oportunidad de vestirse con la ropa
adecuado para la ocasión, proporcionado por el rey. Los que traían de los
caminos debían ser pobres y vestidos de paisano. Trench nos da citas que
muestran que era costumbre, en algunas partes de Oriente, proporcionar a
los invitados de los reyes algún tipo simple de prenda larga, para así asegurar
que todos los presentes tuvieran una apariencia uniforme. Campbell Morgan
hace un comentario que arroja mucha luz sobre la palabritano.El rey vio allí a
un hombre quenovestía el traje de boda. Entonces el rey le dijo: "Amigo,
¿cómo entraste aquí sin traje de boda?" Morgan dice: "La pequeña palabrano
aparece dos veces, pero no es el mismo término en estas dos ocasiones. La
primera palabra griega para

'no eso,y simplemente señala un hecho: no estaba usando ese atuendo.

Pero cuando el rey le preguntó por qué, Jesús usó una palabra ligeramente
diferente para 'no': el término griegome,lo que sugiere no sólo el hecho de
que no llevaba el vestido de boda, sino que lo había hecho a propósito,
premeditadamente, por su propia voluntad e intención. Cuando el hombre
entró sin el vestido de boda y el rey le habló, el soberano le dijo: 'No es solo
un hecho que no tienes vestido de boda; en realidad no tienes la intención de
tener uno. Tu "no" es el no de un deseo claramente definido. ¿Estás decidido
anovestirla Tu presencia aquí dentro es la demostración suprema de tu
rebelión contra el orden del cual esta fiesta de bodas es el gran símbolo.Sin
embargo, se quedó en silencio.
- No tenía nada que decir".

Vemos entonces que el vestido de boda era algo evidente y distinto.

Por eso el rey rápidamente distinguió al hombre que estaba sin el vestido de
boda. Ese tipo de atuendo no era una prenda usada en condiciones normales,
sino una señal significativa de su lealtad. Ir a la fiesta sin ella era una clara señal
de deslealtad; y esencialmente estuvo de acuerdo con aquellos que
orgullosamente se negaron a aceptar la invitación del rey. Al darse cuenta de su
pecado, al rechazar la orden del rey, se quedó mudo y silencioso, mientras se
pronunciaba su condena.

Esta condena llevaba consigo un significado solemne. El hombre debía ser


atado y sacado de la atmósfera de luz y alegría de la fiesta, y arrojado a la
oscuridad exterior. La expresión "llanto y crujir de dientes" tiene un
gran significado ¿Qué quiso decir Jesús con esta terrible declaración? Butterick
dice que "la falta de sinceridad pierde todo su disfraz cuando el rey entra en la
habitación. Para ella (la falta de sinceridad) no hay lugar de descanso sino la
oscuridad exterior. Ella es expulsada de las luces y del cálido calor del salón del
banquete, donde Jesús se vuelve el Esposo de los que le aman sinceramente.
Es arrojado violentamente a la calle que no tiene alumbrado". No sabemos
todo lo que implica la expresión

"fuera a la oscuridad"; o la oscuridad afuera. No podemos ver a través del velo y


penetrar en la oscuridad y hablar de los sufrimientos que tienen lugar allí.
Nuestro Señor nos dijo que es oscuridadexterno,pero las escondió de nuestros
ojos. No se revelan los detalles de los tormentos de los impíos. La única manera
de escapar de ellos es refugiarse en él.

¿Cuál es el significado simbólico del vestido de boda? ¿Qué relación tiene con
nuestros corazones en la dispensación de la gracia en la que vivimos? Implica
dejar a un lado la vestidura del pecado y la justicia propia y vestirse de un
corazón penitente y de la justicia divina. Un escritor del siglo pasado decía: "El
vestido de boda es, en esencia, un hábito de santidad y de justicia. Repito: la
felicidad espiritual interior que, por la presencia de Dios y la conciencia del
cielo, se manifiesta en las manifestaciones exteriores, es el vestido de bodas
que Cristo contempla y aprueba en los salvados".

Hay tantos que quieren un lugar en la iglesia, sin haber pasado aún por la
regeneración y la obediencia; ¡sin rendir a Cristo un verdadero reconocimiento y
servicio! el pecado depresunciónasume el título y las esperanzas de los salvados.
Todos los pecadores deben estar de acuerdo con los términos del Rey si quieren
experimentar su gracia. El hombre sin el vestido de boda parece decir: "Soy mi
propio rey, y abriré mi propio camino al cielo". Pero el hombre vestido con la
ropa que se le ha dado tiene una confesión diferente que hacer: "Yo no soy mío;
he sido comprado por precio; mi justicia propia es como trapo de inmundicia,
pero el Señor es mi justicia". Sin embargo, la vestidura que nos ocupa, símbolo de
la justicia completamente perfecta de Cristo, tiene todavía otro significado, ya
que Pablo nos exhorta a "vestirnos del Señor Jesucristo". Entonces el
la vestimenta representa una vida cubierta por la persona de Cristo y, en
consecuencia, un carácter acorde con el evangelio que profesamos.

Los hombres que mueren sin esta vestidura nunca pueden participar en la "cena de
las bodas del Cordero", preparada sólo para los santos, los pecadores redimidos.
Para todos los que mueren sin Cristo como su protección, existe la condenación de
"la oscuridad de las tinieblas para siempre". ¡Qué sentencia tan terrible se pronuncia
aquí! Al final de su parábola, Jesús dijo:

"Porque muchos son los llamados, pero pocos los elegidos" (Mt 20,16; 22,14). "La
elección solo puede reducirse a unos pocos", como dijo DL Moody. Los que son
llamados y no aceptan a Cristo morirán en sus pecados. Pero los que son llamados y
reciben a Jesús, se convierten en su elección y forman parte de los invitados, en la
alegría de la fiesta que tiene lugar en la casa del Rey. Los elegidos de Dios son
aquellos que recibieron a su Hijo como Salvador y fueron justificados por él. Estos
son los bienaventurados, escogidos "en él antes de la fundación del mundo".

Figuras proféticas y parabólicas

(Mt 23,24)

Hemos llegado ahora a una fase muy importante del ministerio de Cristo,
diseñada con el propósito principal de alentar la observancia de la lección de
estar en constante vigilancia con miras a su segunda venida.

Habló abiertamente, sin ningún tipo de freno, sobre la certeza de su regreso y


advirtió repetidamente a los suyos que regresaría y tomaría al mundo por
sorpresa. Por lo tanto, sus seguidores deben estar preparados para, en
cualquier momento, tener este encuentro con él. La principal propuesta sobre
su regreso, que nadie sabe con certeza cuándo sucederá, se presenta bajo
diferentes vertientes, pero siempre con el énfasis en que tal evento está siempre
en puerta.

Más adelante tenemos una triple repetición del arrebatamiento de la Iglesia:


"Pero del día y la hora nadie sabe, ni aun los ángeles del cielo, ni el Hijo, sino
sólo el Padre" (Mt 24,43.44; 25). ). :13). En el contexto de este hecho, siempre
existe el llamado para que realicemos conscientemente nuestro
solemne tarea como representantes, y también para que no dejemos de estar
preparados, dado que el momento de su regreso es incierto. En los discursos
escatológicos que tenemos ante nosotros, sólo podemos quedar impresionados por
la solemnidad de la ocasión, es decir, fueron las últimas horas de Cristo en el
templo, del que estaba a punto de salir, y donde nunca volvería a entrar. La había
llamado "la casa de Dios",

"casa de oración", pero ahora es "la casaDe ustedes".No más de Dios, pero
su."Ahora elvuestratu casa será desolada”. Dios, en Cristo, iba a
abandonarla por completo. Campbell Morgan lo expresa con fuerza:

“Dejó el templo, para no volver jamás. Su palabra había excluido a los judíos,
no de la salvación, ni de la posibilidad de ser salvos, sino del oficio que tenían,
por designación divina, de ser el instrumento por el cual el reino de Dios había
de ser proclamado y revelado entre los hombres. Había pronunciado su
palabra de Rey, divina y final de la excomunión, cuando dijo a la nación por
medio de sus líderes: 'El reino de Dios será quitado de vosotros, y será dado a
un pueblo que produce sus frutos'".

El discurso con las seis figuras parabólicas en ese capítulo fue ininterrumpido y
constaba de tres partes bien diferenciadas:Primero,Jesús se dirigió a la multitud que lo
rodeaba ya los discípulos que estaban cerca de él (Mt 23, 1-12).

Segundo,aunque la multitud y su gente aún estaban allí, se dirigió


directamente a los líderes y autoridades, a quienes no perdonó en su
mensaje de condena (Mt 23, 13-26). ¡Qué terroríficas fueron sus
palabras a aquellas autoridades!Tercera,habló de su angustia por la
ciudad de Jerusalén, representada por los líderes. Se refirió a la ciudad
construida alrededor del templo como la madre de la nación (Mt 23,
37-39).

Se puede ver que Jesús pronunció ocho veces unaay de ticomo condenó a los
escribas y fariseos. Al iniciar su ministerio público, enunció su gran escala de
valores en los ochobienaventuranzasdel Sermón de la Montaña, y ahora, a
aquellos que rechazaron su testimonio y cuya hostilidad hacia él había
llegado a su punto más alto, pronuncia sus ocho ayes. Tenga en cuenta que
los ochobienaventuranzasy losocho males se responden el uno al otro de una
manera maravillosa.
Llegamos ahora a las ilustraciones proféticas y parabólicas que Jesús usó no
solo para denunciar a sus enemigos sedientos de sangre, sino también para
desentrañar los sentimientos profundos de su corazón dolorido y
desilusionado. Si bien estas ilustraciones o figuras retóricas fueron breves en
sí mismas, son "gráficos que no se pueden medir, que iluminaron las cosas
que dijo como un relámpago brillante y penetrante". También revelan cuán
familiarizado estaba nuestro Señor con la vida y su don para hacer
descripciones de los objetos e incidentes más simples en la vida de las
personas.

Parábola de las bestias de carga cargadas

(Mt 23, 1-4)

Al desenmascarar el trato frío y desleal que el pueblo judío recibía de


sus líderes, Jesús comparó a estos últimos con hombres crueles que
cargaban a sus bestias de carga con pesos superiores a sus fuerzas.
La expresión de nuestro Señor "atar cargas pesadas" muestra la
imagen de una bestia de carga tan cargada que se hunde bajo el
peso. A través de esta expresiva figura retórica, Jesús les dijo a esos
líderes que eran culpables de este pecado. Ellos mismos llevaban
poca carga y no movían un dedo para ayudar a los que llevaban el
exceso de peso (Lucas 11:46). "Tampoco toques estas cargas con un
dedo" se refiere no tanto al tedio de esos rituales legalistas forzados,
aunque eran bastante tediosos (Hechos 15:10), como a la crueldad de
la severidad,

Los líderes cargaron a la gente con estrictas tradiciones y reglas, y por tal
premeditada falta de respeto por la gente, incurrieron en un abuso de
autoridad. Sentados en el "asiento de Moisés", el asiento de la autoridad,
usurparon esa autoridad y aplastaron el alma al multiplicar su lista de "hacer"
y "no hacer", cuyo resultado fue que el pueblo se alejó de la ley y Dios. Así que
unas siete veces Jesús llamó a estos líderes sin corazón hipócritas,porque eran
falsos intérpretes de la ley.

Parábola de los conductores ciegos


(Mt 23:16,24)

Ya hemos analizado la fuerza de esta ilustración y visto cuán absurdo e inútil es


que un ciego intente guiar a un ciego, así como cuál es el resultado de tal intento.
Aquí se usa doblemente (Mt 23:16, 24) y se le da más énfasis:conductores ciegos.
Tenemos aquí un resultado fatal de su enseñanza basada en el error. No solo
estaban ciegos, sino que cegaron a otros. Estos llamados guías espirituales, que
deberían haber conocido el camino y guiado a otros a lo largo de él, estaban
ciegos. Su enseñanza era indistinta y falsa, carente de la visión espiritual de los
valores relevantes. Si los guías son ciegos, ¿cómo pueden guiar?

Parábola del mosquito y el camello

(Mt 23,24)

¿Te imaginas a la gente riéndose de esta grotesca idea? Al exponer la flagrante


inconsistencia de los líderes religiosos, Jesús quería que su comparación fuera
absurda. La palabra "filtrar" significa "filtrar" un mosquito. Trench dice que era
costumbre de los judíos más perspicaces colar el vino, el vinagre y otras bebidas
a través de un lino o una gasa, para que no se tragaran inadvertidamente algún
insecto inmundo y así transgredieran la ley (Levítico 11:20, 23, 41.42). . El
"camello" era el animal más grande conocido por los judíos; y el "mosquito", el
más pequeño de los insectos; ambos eran inmundos según la ley. Los fariseos
eran culpables de magnificar lo no esencial y descuidar los valores esenciales.

Parábola de la Copa y el Plato

(Mt 23:25,26)

Lucas agrega: "¡Necios! ¿Qué no hizo lo de afuera también lo de


adentro?" (Lc 11,40), es decir: "A él pertenece toda la vida exterior, y con
razón exige que todo se le sujete. Por tanto, ¿el hombre interior le
pertenece menos que los demás?" Campbell Morgan llama así a la figura
retórica que Jesús usa aquí: "sabor gráficamente repugnante", y dice que
"seguramente nada podría ser más desagradable que una taza sucia por
dentro, cuando el exterior estaba limpio. Pero
Jesús usó esta imagen inteligentemente.Fuerepugnante". Lo que
Lucas añade es de inmenso valor: "Dad limosna en lugar de lo que
tenéis, y todo os quedará limpio" (Lc 11,41). de corrupción y malicia.
Tenían el cuerpo limpio pero el corazón corrupto. uno de los rostros
más notorios de su carácter (Lucas 16:14), y nuestro Señor los desafió
a ser ejemplos del carácter opuesto, y así "sufuera,gobernado por esa
norma, sería hermoso a los ojos de Dios, y sus comidas se comerían
con las manos limpias" (Ec 9, 7). a menudo se llevan la copa a la boca
y beben en exceso, por lo que el Maestro les aconseja que se limpien
adentro, con equidad y moderación, y entonces las condiciones de
afuera no serán tan importantes.

Parábola de las tumbas blanqueadas

(Mt 23, 27-32)

¡Qué ilustración aterradora usó nuestro Señor para denunciar una hipocresía tan
específica en los aspectos externos, y sin embargo tan negligente como en los
internos! Lightfoot nos recuerda que el blanqueo de las tumbas tuvo lugar en un día
determinado cada año, no como un acto de limpieza ceremonial, sino, como muestra
el lenguaje de Jesús, para embellecerlas. Tal belleza, sin embargo, solo ocultaba la
corrupción, y luego tenemos el impactante contraste: ¡sepulcros que se ven bien,
limpios por fuera, pero llenos de huesos de muertos! Las personas atraídas por la
blancura de los cementerios estaban expuestas a adquirir gérmenes de los cuerpos
en descomposición a través de la respiración. Esta fue una manera poderosa de
mostrar que los fariseos, a pesar de toda su apariencia externa de pureza, tenían
corazones llenos de corrupción (Sal 5:9; Rom 8:13). Estos hipócritas se preocupaban
de tener una apariencia exterior limpia, que, como un velo, impidiera que se viera la
corrupción interior. Aún más horror se añade a esta ilustración por el hecho de que
muchas de las tumbas, que estos líderes pretendían honrar y respetar, estaban
llenas de los huesos en descomposición de los profetas que ellos mismos habían
asesinado. "Ustedes son niños
de los que mataron a los profetas." Y ahora estaban a punto de matar al más grande de
todos los profetas.

parábola de las víboras

(Mt 23,33)

Ya hemos analizado el significado de "víboras" cuando se trata de las parábolas


de Juan el Bautista. Aquí nuestro Señor usa esta misma imagen, al final de su
ministerio, de manera contundente, como la había usado Juan al comienzo de su
llamado ministerial. Es como si Jesús indirectamente dijera que la única
diferencia entre Juan y él, en cuanto a la condenación que ambos pronunciaron
sobre los líderes corruptos, era que ahora estaban maduros para el castigo,
porque aún no se habían arrepentido. La imagen de una camada de serpientes
con sus ojos astutos, movimientos sutiles y picaduras venenosas era terrible y,
sin embargo, cierta.

Jesús dio sus razones por las que se refirió a los fariseos de esta manera. Serían
condenados por haber tratado tan injustamente a los mensajeros enviados por
Dios.

Parábola de la gallina y los pollitos

(Mt 23, 37-39)

¡La expresión de la compasión de Cristo es tan indescriptiblemente


grandiosa, de la ternura tan conmovedora y sin embargo simple! Los
pecados notorios de los fariseos habían provocado los "ayes" del
Salvador, pero no pudieron destruir su amor. Al final se compadeció y
lamentó el destino resultante de los pecados del pueblo. Era la
expresión de un amor divino, muy reacio a abandonar al pueblo. Bien
podríamos preguntar: "¿Ha habido alguna vez una imagen con tanta
gracia y sublimidad?" Con el corazón roto por la persistente y obstinada
rebelión del pueblo, Jesús habla de su gran deseo de ensombrecer y
proteger a las almas desvalidas, como el ala tierna de una gallina. "Él
haríaprotegidoIsrael bajo sus grandes alas" (Deuteronomio 32:10-12;
Rut 2:12; Salmo 17:8; Isa 31:5; Mal 4:2). ¡Qué regalo tan terrible se
vuelve el libre albedrío cuando se usa para frustrar el
¡El deseo del Salvador! Aquí somos testigos no sólo del misterio de la liberación de la
autodestrucción, sino también del misterio del amor paciente de Cristo. La gloria se
apartó de ellos cuando rechazaron "las alas de la shekinah". "A partir de ahora no me
verás más".

De esta manera, una nación tan divinamente privilegiada selló su propio


destino. Sin embargo, en medio de las terribles tinieblas de la desolación,
brilló una luz que hablaba de un tiempo de restauración para un pueblo
abandonado y disperso: "Bendito el que viene en el nombre del Señor". Al
denunciar la hipocresía como solo él podía hacerlo, vemos en todo su pasión
por la justicia, y al descubrir su corazón, descubrimos su compasión por los
oprimidos. "Tu pasión por la justicia nunca destruye tu compasión, pero tu
compasión tampoco destruye tu pasión por la justicia".

parábola del relámpago

(Mt 24,27)

Mientras examinamos las referencias parabólicas en este capítulo, es importante


que tengamos en mente una comprensión de dónde ocurrieron. Después de sus
parábolas de condenación y denuncia contra los líderes judíos, Jesús está ahora
con sus seguidores. Sentado en el Monte de los Olivos, responde a las tres
preguntas de los discípulos: Dinos cuándo sucederán estas cosas... Cuál será la
señal de tu venida... El fin de los tiempos.

La primera pregunta se refería a la destrucción del templo que Jesús acababa de


profetizar. Esto sucedió alrededor del año 70 d.C. cuando Tito saqueó la ciudad. Las
cuestiones segunda y tercera son aquellas en torno a las cuales hemos reunido
ahora las parábolas y el tenor parabólico.

En cuanto a la segunda pregunta, el único aspecto de la segunda venida de


Cristo que los discípulos entendieron en ese momento fue su regreso a la
tierra.El raptoera una verdad que luego asimilaron.

Todavía imaginaban un reino físico que se establecería después de


conquistar el poder romano, cuando el Mesías reinaría en Jerusalén. LA
La tercera pregunta se refería a si se podía esperar el fin de los tiempos, y nos
da una clave para el desarrollo de la enseñanza de Cristo a partir de ahora. En
este capítulo y el siguiente tenemos ante nosotros la consumación del tiempo
de los gentiles, unido, como debe ser, con la necesidad de estar preparados
contra tal evento. Y así el notable discurso de Cristo en el Monte de los Olivos
comenzó a moverse completamente dentro de la esfera profética.

La primera ilustración es la del relámpago que sale del Este y se ve


incluso en el Oeste. El relámpago es visto por todos porque es evidente.
También son repentinos, inesperados y terribles en apariencia. Jesús
dijo que su regreso a la tierra será similar a la manifestación de este
fenómeno de la naturaleza. Cuando se levante para consumar esta
dispensación, su venida será repentina, evidente y universal. "Todo ojo
lo verá". Sin embargo, su regreso a su Iglesia, como muestra Pablo,
será igualmente repentino, pero no universalmente discernido. Él
aparecerá a aquellos que lo buscan y aman su venida.

Parábola del cadáver y los buitres

(Mt 24,28)

Aquí nuestro Señor se refiere al carácter ineludible del juicio, del cual
ningún pecador puede escapar.

Así como los buitres, o aves rapaces como el término denota, descienden sobre
un cadáver, así el castigo merecido caerá sobre el pecado. Esta figura retórica
se asocia con la anterior pero con una aplicación de juicio.

Como relámpago aparecerá el Hijo del hombre, y ¿qué implicará su venida?


Ahora completa condenación para los impíos, los que no tienen a Dios. Las
aves rapaces carnívoras, rápidas y en descomposición, detectan
instintivamente la presencia de un cadáver humano o animal y descienden
sobre él para aniquilarlo por completo. Muchos estarán involucrados en el
proceso final del juicio divino, representado por las aves rapaces, y esto se
evidencia por el hecho de que cuando Cristo regrese, habrá poca fe en la
tierra. "Al final del día, el mundo se ve como muerto".
parábola de la higuera

(Mt 24, 29-36)

Los discípulos pidieron una "señal" del regreso de Cristo a la tierra. Aquí les da
una prueba:él mismo."En el cielo, la señal del Hijo del hombre"

(Mt 24,30). El terrible lenguaje que usó está relacionado con los juicios
nacionales profetizados (Isa 13:9-13; 34:8-10; Eze 32:7,8; Sal 18:7-15 etc.),
cuando la condenación presentada tendrá su cumplimiento más terrible.
Los temibles presagios vistos en el pasado corresponderán a los que se
experimentarán cuando Cristo regrese a la tierra como su gobernante
universal.

La hoja de parra, al mostrar que el verano está cerca, prueba otra señal en forma
de parábola. La variedad de ilustraciones que usa nuestro Señor revela su
habilidad para hacer uso de elementos de conocimiento e interés comunes a la
gente, y emplearlos como ayuda para la enseñanza. Aquí emplea la 'higuera',
cuyo significado ya hemos examinado, para asegurar a su pueblo que 'el verano
está cerca'. Esta simple ilustración, tomada de la naturaleza, aseguraba a sus
discípulos judíos que después del "invierno de descontento" que había vivido su
Nación, vendría un verano de bienaventuranza nacional. Israel aún será tu gloria.
Sin embargo, Lucas añade cuatro palabras a la parábola: "Porquetodoslos
árboles.” Actualmente con el renacimiento de Israel, también hay, en paralelo,
una manifestación de nacionalismo en todo el mundo.

Pueblos que durante mucho tiempo no fueron identificados como naciones ahora
reclaman y reciben la independencia nacional. Pero con el regreso de Cristo a la
tierra, todas las naciones gentiles, una vez purificadas, compartirán los beneficios de
su reino. Cuando todos los reinos del mundo se conviertan en vuestro reino
mundial,todoslos árboles florecerán.

parábola del ladrón

(Mt 24, 35-44)


La referencia de Cristo al arca sugiere que si bien su juicio análogo
pretendía ser un símbolo de misericordia, resultó en una calamidad
que sorprendió a las multitudes descuidadas. Los justos en ese
momento (solo eran ocho) se mezclaron con los impíos, pero el
juicio los separó. Así será con los llevados y los dejados cuando
Jesús regrese. En su ilustración del "ladrón", Jesús enfatiza
preparación,no anticipación.Nobuscamosladrones; pero por todas
las precauciones que tomamos, estamos preparados contra su
venida. Pensando en su propio pueblo, los insta a la vigilancia, la
atención y el estado de alerta.

En esta ilustración contrastante, Jesús habla de sí mismo como un "ladrón".

Los delincuentes, sin embargo, irrumpen en las casas para robar. Ellos anhelan el
botín. No es así como debemos ver a Cristo. Si el padre de familia hubiera sabido
que se acercaba un ladrón, le habría impedido entrar a su casa.

Sabemos que Cristo regresará, pero no se nos ha revelado cuándo. Debemos

"orar para que siempre pongamos sobre las cosas de Dios las medidas como
él las pone, desde su propio punto de vista, en el cual hubo una ausencia
absoluta de fechas, y no se estableció una sola hora.

Se marcan procesos y acontecimientos, se revela la consumación; pero no hay


fechas, desde el principio hasta el final.” Puede venir en cualquier momento y por
eso hay una necesidad de vigilancia constante.

Parábola del siervo fiel y prudente

(Mt 24, 45-51)

En este párrafo el Maestro tiene una exhortación para todos sus servidores.
Los fariseos habían fracasado como siervos y ahora se presentan aquí los
verdaderos guías espirituales. Deben serfiel,porque viven y trabajan en
ausencia del Maestro tal como lo harían si estuvieran bajo su mirada. también
debe serprudente,capaz de tratar con sus consiervos, para animar a los
tímidos y reprender a los intrépidos. Deben sergobernantes,dentro y fuera de
sus casas. gobernar correctamente
significa unir e inspirar a otros para guiarlos en el curso de acción
correcto. Si son completamente sumisos a su gobernante celestial,
entonces guiarán a otros a someterse a él y los alimentarán con la verdad
y su propio ejemplo y simpatía por ellos.

Para aquellos que sirvan así al Maestro, habrá un respeto aún mayor y un
honor inmortal cuando él venga.

Al agregar esta advertencia contra la infidelidad, Cristo vincula la fe con el


comportamiento. Si creemos en su venida, debemos comportarnos de acuerdo a
lo que creemos. No podemos vivir como deseamos si verdaderamente creemos
que puede llegar en cualquier momento. Esa esperanza debe gobernar nuestra
vida hogareña y evitar que vivamos una vida sin moderación y sin disciplina. Si
nos damos cuenta del regreso del Maestro y dejamos que esa conciencia
gobierne todos los aspectos de nuestras vidas, entonces viviremos. Cuando le
sirvamos de una manera que le honre, tendremos verdadera comunión unos con
otros, santidad de vida, y estaremos vigilantes. para esos sirvientesmaloque se
burlan de la verdad de su venida, y con arrogancia maltratan a otros, y se
asocian con glotones, hay una condenación repentina y rápida. Para ellos no hay
premio —

sólo su parte les pertenece con los hipócritas. El llanto y el crujir de dientes
expresan la plenitud de vuestra vergüenza. ¡Que la gracia nos sea concedida
para que podamos vivir de tal manera que no seamos avergonzados delante
de él en su venida!

parábola de las diez vírgenes

(Mt 25,1-13)

Todavía nos ocupamos del discurso ininterrumpido que Jesús dirigió a sus
discípulos. Como maestro de la narración, Jesús ilustra acertadamente grandes
verdades que también tenían el carácter de profecía. En esta parábola declara
solemnemente la incertidumbre del momento de su regreso y la necesidad de
estar preparados para tal acontecimiento. Y por eso la palabraentonces,utilizado
para abrir este pasaje, es importante de dos maneras: primero, es un vínculo que
vincula el capítulo anterior con este; segundo, no hubo interrupción en el discurso
de nuestro Señor. La palabraentonces
también proporciona la clave para la interpretación. ¿Cuándo será el reino de los
cielos como diez vírgenes? Pues, cuando él venga, al final de los tiempos. La
parábola anterior sobre el padre de familia y los sirvientes, esta sobre eldiez
vírgenes,y el siguiente sobrelos talentostodos pertenecen a la misma época.

Los tres hablan de un Señor ausente, pero en cada caso vuelve a hacer lo
correcto por los encargados de ciertas responsabilidades durante su
ausencia. En la primera parábola tenemos nuestra responsabilidad como
comunidad.En el segundo, la responsabilidad de nuestra vida.individual.
En el tercero, nuestra responsabilidad en asuntos relacionados con la
imperio,es decir, cuidar de su negocio durante su ausencia.

El énfasis en la parábola que presentamos está más en ella vidaque en


nuestro trabajo,porque todo nos lleva al mandato final:¡Reloj!No hay sentido
de comparación en "entonces el reino de los cielos seráSimilar a".

Indica "será como", para hacer creer que, cuando se acerque la hora de la venida de
Cristo, "las cosas tomarán un curso en la esfera del reino de los cielos,
correspondiente a los hechos que acontecen en el relato que sigue sobre las diez
vírgenes". Entonces, ¿qué debemos entender por las palabras "el reino de los
cielos"? Las expresiones "reino de Dios" y "reino de los cielos"

corresponden a lo que dice Daniel acerca de "el Dios del cielo levantará un reino"

(Daniel 2:44). El cristianismo es una clase celestial de cosas. La explicación de


Newberry es clara sobre este asunto: "Es el reino de Dios en contraste con el
gobierno humano; y el reino de los cielos en contraste con los reinos terrenales. 'El
Altísimo tiene dominio sobre el reino de los hombres' (Daniel 4:25). ). .

Este es el reino de Dios. 'El cielo reina' (Daniel 4:26).

Este es 'el reino de los cielos'—esta expresión es peculiar de Mateo, y vincula a


los santos de los reinos celestiales con el poder de gobernar. 'Los santos del
Altísimo (alturas, o lugares celestiales) tomarán el reino'".

Jesús aún no ha tomado el trono, que es suyo en privado (Ap 3,21).


Cuando lo haga, sus santos reinarán con él. Mientras tanto, como
Las parábolas de Mateo revelan que el reino de los cielos adquiere un carácter
peculiar. Aquí, en su última fase, este reino se verá comodiez vírgenes.Al analizar la
parábola como un todo, el Dr. Salmon dice que

"ninguna parábola supera a ésta en belleza, ni en el estado de ánimo de la


emoción que se vuelve trágica. Y en ninguna otra hay tal contraste entre las
cosas sencillas y familiares que componen su narración y la magnitud de las
verdades ilustradas". Es uno de los cuadros más grandes de la galería de
parábolas, sublime en su vasto contorno, incomparablemente tierno en sus
detalles y lleno de muchas lecciones preciosas que fluyen al menor toque. Es una
parábola sobre la cual se han suscitado muchas controversias hostiles. Hay
quienes la aplican plenamente a la época actual, y otros que rechazan esta
interpretación y la aplican al tiempo en que la verdadera Iglesia sea arrebatada,
y los restantes judíos creyentes esperarán la venida del Mesías. Quizás la
parábola tiene una doble aplicación, a saber, la necesidad de vigilancia por parte
de los salvos, mientras esperan a su Señor que vendrá del cielo y, por otro lado,
una referencia a un período futuro en la historia de Israel, porque los judíos, así
como la Iglesia, se ven como una "virgen" (Isa. 23:12; 37:22; Jeremías 14:17).
Cosmo Lang dice: "Consideramos a las vírgenes como representantes de nuestra
naturaleza humana en espera de su verdadera consumación".

Las personas a las que se refiere la parábola son el "Novio", también llamado

"Señor", que no es otro que el mismo Cristo. Luego tenemos "las diez
vírgenes" que Goebel presenta como "el coro lleno de vírgenes que recibirán
al novio y formarán parte de la boda". También tenemos a los que vendían
aceite para lámparas. La novia no se menciona. ¿Por qué? Varios
comentaristas afirman que la figura de la Esposa representa a la Iglesia, que
no se ve aquí, en su plenitud, como la Esposa, porque aún no se conocía
plenamente el misterio de la Iglesia como tal (Ef 3, 3-5). Los salvados son
considerados aquí individual y colectivamente "vírgenes" que esperan al
Esposo. Pero como la Biblia enseña claramente que todos los renacidos
forman la Esposa, la Iglesia, ¿cómo pueden ser al mismo tiempo la
imprudentey el propio¿Novia?

Es cierto que Pablo observó a la Iglesia de Corinto con este carácter


de virginidad: "Te he preparado para presentarte como virgen
pura para el marido, es decir, para Cristo» (2 Cor 11, 2). Pero hay una
diferencia entre uno ydiezvírgenes Algunos escritores dicen que los cinco
prudente representan a la verdadera Iglesia, mientras que los cincotonto
ilustran a los que profesan a Cristo, pero no lo poseen. Otra explicación dada
es que se necesitan muchas ilustraciones para expresar en palabras todos los
aspectos de la segunda venida de Cristo. Enparábola de la boda,no se
mencionan novias (o damas de honor). Además del Rey y su Hijo, había
"invitados", y estos son los mismos que los

"vírgenes", en esta parábola, es decir, la Iglesia. Trench y otros comentaristas


interpretan toda la parábola como una referencia al Novio y su Novia que
regresan a casa. En ese caso, esa imagen nuevamente podría significar que el
Novio regresa a su Novia. En medio de todos estos puntos de vista en conflicto,
podemos apreciar el sentimiento de Arnot: "Es cruel someter la parábola a
tortura y obligarla a proporcionar significados que nunca recibió de su autor".

Teniendo en cuenta que debe haber cierta flexibilidad en las costumbres orientales,
¿cuál era la costumbre predominante en ese momento con respecto al matrimonio?
Si bien la novia no se menciona en la parábola, el novio y las vírgenes llevan consigo
toda la enseñanza que allí se pretende; sin embargo, la presencia de la novia está
implícita. El procedimiento en las bodas orientales requiere que el novio vaya a la
casa de la novia y la traiga a casa con él. En varios puntos a lo largo de este camino,
los amigos de los novios se unen a la procesión y "entran" al banquete de bodas.
Moffat traduce el primer verso de la parábola: "Entonces el dominio de los cielos será
comparado con diez doncellas solteras que tomaron sus lámparas y salieron al
encuentro del novio y la novia". Y Moffat luego anota al pie de página esta
interesante observación sobre el versículo: " Se añade la expresión 'y la novia' en las
versiones latina, siria, etc. Su omisión tal vez se debió al hecho de que la iglesia
posterior sintió que solo Jesús, como el Esposo, debería ser mencionado.” Por lo
tanto, parecería que la novia no se menciona en la versión en inglés, porque ella ya
estaba con el Esposo.

El salmista habla de las vírgenes como "compañeros" que siguen a la novia


(Salmo 45:14). GH Lang observa: "Las vírgenes invitadas a un banquete de
bodas eran una analogía incompatible con la novia, ya que cinco
de las vírgenes no acudían a la fiesta, y sin la novia nunca podría tener lugar
una fiesta de bodas. ¿Alguien puede sostener que la mitad de una novia lo
haría?"

Como las "vírgenes" dominan la parábola, echemos un vistazo más de cerca a lo


que se dice acerca de ellas. En primer lugar: todas son presentadas como
"vírgenes" o, en la traducción de Moffat, "chicas solteras". La traducciónla nueva
bibliaregistra la palabra "niñas". Por esto se entiende mujeres jóvenes, castas y
solteras, y Arnot dice: "La estructura de la parábola requería tales vírgenes, para
que la imagen pudiera ser fiel a la naturaleza; como aparentemente son las
costumbres de todos los tiempos y en todos los países, esta posición en una
fiesta de bodas se otorga a mujeres jóvenes y solteras". En el simbolismo bíblico,
una "virgen" representa a un hombre o una mujer sin mancha (2 Corintios 11:2;
Apocalipsis 11:2). Hay quien dice que las cinco vírgenestontotipificaban a los
perdidos, aquellos cuyos corazones están destituidos de la gracia divina, pero
"virgen" no es una figura de lenguaje apropiada para un pecador no regenerado,
ni para un cristiano culpable de cometer adulterio espiritual con el mundo
(Santiago 4:4). Lisco dice que "no incluiríamos en estas dos clases de vírgenes
prudentes y necias a las que vituperaron y persiguieron el evangelio, porque
éstas no son lo suficientemente dignas de ser nombradas, ni siquiera entre las
vírgenes insensatas".

entonces hubodiezvírgenes ¿Por qué este número en particular? Del


mismo modoSieteentre los judíos era un número que denotaba
perfección,diezfue el número que hizo una cosacompleto.Una empresa
se consideraba completa sidiezla gente estaba presente.

Al consolar a su esposa estéril, Elcana dijo: "¿No soy yo mejor que diez hijos?"
Había una antigua ley judía según la cual dondequiera que hubiera diez judíos
se podía construir una sinagoga. Cuán maravillosamente condescendiente es el
Maestro cuando dice: "Porque dondequiera que esténdosoTresreunidos en mi
nombre, allí estoy yo en medio de ellos”, no como en la ley antigua, donde diez
judíos reunidos formaban una sinagoga, sino dondequiera que esténdosoTres.
Por lo tanto,diezes el número de la plenitud y, como se usa aquí, viene a tener el
significado expresado por Goebel: "... un coro compuesto de vírgenes [...] donde
cada uno de ellos tiene una participación en el deber y la esperanza, como
miembros de este coro
completo. Sin embargo, cada uno trajo lo suyo.propiolámpara para recibir al
novio".

Entonces todos losdieztomaron sus lámparas y fueron al encuentro del novio


que venía, con o por su novia. Estas lámparas eran propiedad personal de
cada virgen, y cada una era responsable de la preparación adecuada de su
propia lámpara. Las lámparas en este caso eran recipientes simples fijados al
extremo de un mango que contenía solo una pequeña cantidad de aceite,
con una mecha o un trapo de algún tipo. Estas lámparas eran necesarias en
las calles oscuras y sin luz del este. Los diez quisieron compartir la gran
alegría de recibir a los novios. Para aquellas vírgenes, sus lámparas
significaban guía, ya que les indicaban el camino a la casa del novio en medio
de la espesa oscuridad de la noche. Tenemos la lámpara divina para guiarnos
con precisión a través de la oscuridad moral y espiritual de la noche del
sábado y del mundo (Salmo 119:105; 2Pe 1:

Otra característica es que estaban divididos en dos grupos: cinco eran


prudentes y cinco tontos. Las vírgenes respondieron todas por igual al
llamado de encontrarse con la novia y el novio, e ir al banquete de bodas;
todos vestían las mismas túnicas vírgenes y todos llevaban consigo el mismo
tipo de lámpara. Sin embargo, eran profundamente diferentes entre sí. Todos
eran iguales en conocer y estimar al novio ya la novia. Todos tenían lámparas
que en ese momento estaban encendidas, y como los recién casados
tardaron mucho en llegar, todos, como es natural, se adormilaron y se
durmieron. Todos fueron despertados por el grito: "Aquí viene el novio". Pero
fue en ese momento que se reveló la diferencia entre las vírgenes.

Para una correcta comprensión de la parábola, es fundamental definir


claramente qué significa la presencia de aceite para las cinco vírgenes,
que las hizoprudente;y la ausencia del aceite que hizo los otros cincotonto.
ser idéntico en las cosasexterno,los prudentes y los necios eran diferentes
en una necesidadinterno:la falta de aceite. los prudentes eranprudente
porque sabían lo que podía pasar y por eso prepararon todo para sus
futuras necesidades.
los tontos erantontoporque actuaron sin motivación interior. No
suministraron los recursos necesarios.

La mayoría de los comentaristas piensan que el "aceite" es el símbolo del


Espíritu Santo, y creen que los sabios, al tenerlo, representan a los
verdaderamente regenerados. “Si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no
es suyo”. La ausencia de aceite revela una falta de salvación, un
cristianismo que profesa tenerlo sin tenerlo. Todas lasdiezlas vírgenes
tenían aceite, o de lo contrario no se registraría que sus lámparas se
"apagaban". La sabiduría de cinco de ellos consistió en proveerse de
antemano del aceite necesario para llenar sus lámparas. la distancia entre
prudentey lastontoes muy grande.

Son tantas las personas que, como vírgenes insensatas, perciben que necesitan
una lámpara, y adquieren una y la encienden, y se declaran pertenecientes al
ambiente festivo de Cristo; pero no tienen la fuente divina dentro de sí mismos,
o, como elparábola del sembradorexpresado, esta misma carencia "no tiene
raíz".

Con la llegada del novio"todosaquellas vírgenes se levantaron y arreglaron sus


lámparas”; pero cuando las insensatas se dieron cuenta de que no tenían aceite,
rogaron a las cinco prudentes que compartieran con ellas lo que tenían. Se
revelan diferencias condenatorias. Cinco lámparas brillaron intensamente porque
recibieron aceite; cinco se apagaron .por falta de suministro La solicitud de aceite
fue rechazada con palabras que parecen egoístas: "Que no sea el caso que nos
falte a nosotros y a ustedes". Ve más bien a los que lo venden, y cómpralo”. La
falta de preparación tenía la misma medida de locura. Si los sabios hubieran
dividido lo que tenían con los tontos, las diez vírgenes quedarían en tinieblas. En
la esfera de la gracia, ningún cristiano persona verdadera puede compartir su
salvación con otro, cada uno tiene que ir al supermercado de Dios y comprar, sin
dinero y sin precio,

Las insensatas se apresuraron a comprar el aceite, pero no se nos dice si


alguna vez lo hicieron. Lo que consta es que, mientras estaban fuera,
llegaron los novios y las cinco vírgenes, balanceando sus brillantes
lámparas, entraron en el salón festivo con el resto de la procesión, "y se
cerró la puerta". ¡Qué mensaje tan solemne hay en esa declaración!
Esa puerta cerrada significó lainclusiónde los prudentes, pero los
exclusión de los tontos Finalmente, al volver del vendedor de aceite, las
cinco insensatas llamaron a la puerta cerrada y rogaron para entrar.
Pero recibieron la respuesta soberana del novio: "No te conozco".
Repudió su conexión con él y con los que estaban dentro. Escribiendo
sobre el aceite místico que produce luz, Campbell Morgan pone la
separación de esta manera cuando se cerró la puerta: “Entonces los que
tenían el aceite, entraron en el banquete de bodas, una imagen de cómo
el cristianismo será zarandeado en los últimos tiempos; un tiempo en
que lo que este cristianismo declaró ser, y aun poseyendo sus símbolos
y ritos, de nada valdrá si se le priva del aceite, de la luz y del poder; un
tiempo en que habiendo tenido esta misma preparación, los mismos
símbolos, pero añadidos a la aceite que mantiene la llama encendida,

¡No hay luz! ¡Ya es tan tarde y la noche es tan negra y fría!

¡LA! ¡Déjanos entrar para que podamos encontrar la luz!

¡Oh, no! ¡Demasiado tarde! No puedes entrar ahora".

No se debe ir en busca de tantos significados espirituales para elaceite de oliva, para


eldormir,para lasbochasy para ellámparas,hasta el punto de interpretar
confusamente la amplia advertencia de la parábola. El punto central de esta
narración es estar preparados para la venida del Esposo. Así llega el Señor al clímax
de la parábola cuando advierte: "Velad, pues, porque no sabéis el día ni la hora en
que ha de venir el Hijo del hombre".

Marcus Dods dice: "La parábola no se dirigió a los que nunca se prepararon
para la venida de Cristo, sino a los que no se prepararon lo suficiente.

Nos recuerda que no todos los que alguna vez pudieron haber demostrado una
preparación similar para la presencia de Cristo, al final, mostrarán lo mismo".
Orígenes, un gran patriarca de la Iglesia primitiva, dijo que la aceite de oliva
fueron las buenas obras. Martín Lutero declaró que lael aceite de oliva esel
símbolo del Espíritu Santo. Algunos maestros modernos creen que la parábola no
enseña elraptode la Iglesia como un todo cuando el Esposo regrese, pero su
romper.Sólo aquellos cristianos completamente
serán tomados santificados y bautizados en el Espíritu Santo; los otros, menos
santos, incluso los regenerados, quedarán. En medio de las interpretaciones
conflictivas de las parábolas, nuestra responsabilidad personal es "velar", porque el
acto de velar implica un suministro constante de aceite. En medio de las densas
tinieblas del mundo debe brillar nuestra lámpara, y “cuando se da el Espíritu de
Dios, en la vida sujeta al Espíritu y dominada por ese Espíritu, siempre está el aceite
que alumbra”. La pregunta que todo corazón debe responder es: "¿Estaré listo
cuando venga el Esposo?"

Parábola de talentos y recompensas

(Mt 25,14-30)

No hubo interrupción entre el pronunciamiento de la parábola anterior y el de


ésta. Como continuación de sus últimas palabras a las suyas, Jesús añadió este
parábola de los talentoscomo complemento a ladiez vírgenes.El texto original,
en los versículos 13 y 14, que en realidad son un solo versículo, debería
traducirse así: "en el cual vendrá el Hijo del hombre, porque es semejante a un
hombre", etc. La diferencia notada en el texto en portugués fue la elección de
los traductores. Esta parábola complementaria prueba que él no era parcial en
sus enseñanzas. Cuando enfatizó un aspecto específico en una parábola,
protegió a sus oyentes de ir más allá de lo necesario. Así que Jesús fue selectivo
al presentar la verdad.

Enparábola de las diez vírgenesreveló la necesidad de atención al


carácterinterno,pero aquí, enlos talentos,él une esta necesidad
imponiendo fuertemente la práctica externa.

Los constructores de Nehemías combinaron la vigilancia con la acción: "Y

los constructores tenían cada uno su espada a su lado, y así edificaron.

Pero el que tocaba la trompeta estaba conmigo” (Neh 4:18). Y esta es la


combinación proporcionada por estas dos parábolas.diez vírgenes
enséñanos la necesidad devigilancia;ustedtalentos,el deber detrabajo.Hacia
miremospara el regreso de Cristo, todos debemos por igualtrabaja.Pablo
tuvo que escribir palabras fuertes a los que pensaban que porque Cristo
estaba a la puerta debían dejar de trabajar, causando así gran
desorden, ya que establecieron una situación de dependencia de la caridad
de los demás para su supervivencia. Porque vio el futuro, Jesús profetizó de
este peligro y por eso los exhortó no solo a velar, a estar siempre listos
para su retorno, sino también a trabajar diligentemente hacia él.

En su introducción a esta parábola, Trench dice: "Mientras las vírgenes se


presentan comoesperandopor su Señor, aquí tenemos a los siervos Trabajando
para el; hay vida espiritualinternode los fieles siendo mencionado, y aquí su
acciónexterno [...]Así que hay una buena razón para que aparezcan en el
presente orden, a saber, primero las vírgenes y luego los talentos, pues la única
condición para que haya unacción externa,productiva para el reino de Dios, es
que la vida de Dios sea diligentemente en el interiorde corazón".

Me gusta estoparábola de los talentosse ha confundido con la deminas


que Lucas nos da (19:12-36), podría ser bueno en este punto del estudio
mirar ambos. Son similares en algunos aspectos. Por ejemplo, ambos se
refieren a un hombre rico que se va a un país lejano y deja una suma de
dinero para que sus sirvientes la inviertan. En ambos está su promesa de
que, cuando regrese, actuará con sus siervos de acuerdo con el uso que
hagan del dinero que les ha sido confiado.
— recompensa para los fieles, castigo para los negligentes. Pero parece que aquí
es donde termina la similitud entre ellos. Estas son las diferencias importantes
entre ellos, cuando los caracterizamos como diferentes entre sí:parábola de los
talentos,Jesús habló a los suyos mientras estaba en el Monte de los Olivos; enlas
minas,habla a la multitud en Jericó.

A nosotrostalentos,el foco está en la diferencia en la responsabilidad sobre los


negocios. Nos diferenciamos unos de otros en la cantidad de regalos recibidos. Enlas
minas,todos somos igualmente responsables. Los sirvientes eran diferentes unos de
otros en la diligencia que mostraban.

A nosotrostalentos,a los siervos se les dio una cantidad diferente de talentos, de


acuerdo a su habilidad personal. Dos de los sirvientes usaron los talentos de la
misma manera y por lo tanto su recompensa fue la misma. Enlas minas,se les dio
la misma cantidad, pero los sirvientes usaron el dinero de manera diferente, y
por lo tanto su recompensa también fue diferente.
Ambos demuestran la diferencia suprema entre los fieles y los infieles, la recompensa
de la diligencia y la condenación de la improductividad; sin embargo, ambos consideran
la responsabilidad de ambas partes. Uno aporta lo que el otro omite.

Primero, veamos las líneas principales de la parábola, observando sus


implicaciones para los miembros y ciudadanos del reino celestial. Wm. METRO.

Taylor dice que la parábola retrata fielmente la vida en Oriente en el


tiempo de nuestro Señor: "Cuando un hombre rico decidió ausentarse de
su hogar por un tiempo, procedió de dos maneras en la administración de
sus posesiones durante su ausencia. Sus esclavos confiaron en su
representantes, al confiarles el cultivo de su tierra y su dinero, para usarlo
en el comercio; o hizo uso del sistema que había sido introducido por los
fenicios, de cambiar y prestar dinero, y que estaba en pleno vigor en ese
momento en todo el Imperio Romano. En esta parábola el Señor tomó la
primera opción, y había un contrato formal, o al menos estaba implícito,
que los siervos serían recompensados por su fidelidad".

No es difícil seguir las principales líneas de interpretación. LA

señor rico a quien los sirvientes se refieren como "Señor" es "el Hijo del
hombre", el Señor Jesucristo. El viaje a un país lejano se refiere a tu partida al
cielo después de tu ascensión. Los siervos, o cautivos, o esclavos, eran en
primera instancia los doce discípulos a quienes Jesús dirigió la parábola, y
también en un sentido más amplio todos los renacidos. Debemos entender
que los talentos son los dones que Jesús recibió para sus siervos y les dio. La
ausencia del Señor del hogar sugiere el hecho de que Cristo ya no está
visiblemente en la tierra, y su regreso equivale al regreso prometido del
Maestro. Las negociaciones emprendidas por los siervos durante la ausencia
de su amo revelan el uso fiel que el pueblo del Señor debe hacer de los dones
espirituales y las oportunidades para servirlo. Los elogios que el amo dio a los
sirvientes, al volver, son las recompensas que se pueden esperar del Juicio de
Cristo, cuando nuestras obras, en su servicio, serán recompensadas. La
condenación del siervo que ha faltado a su responsabilidad es una
advertencia contra el no uso o mal uso de los dones del cielo. Veamos ahora la
parábola en sus detalles.
1.Naturaleza y número de talentos.¿Qué debemos entender por¿talento?
Hoy usamos la palabra en un sentido diferente, y hablamos de una
persona "talentosa", es decir, que tiene una habilidad notable en esto o
aquello. Pero aquí ese término significa algo diferente. la palabra original
talantoses sustantivo I denota cantidad, no calidad-ie. "Talento", como lo
usó Jesús, no significa algo que tenemos sino que él posee y presta a sus
siervos. Todos los talentos de la parábola pertenecían al amo y él los
pasaba a sus sirvientes para que los intercambiaran. monetizaría untalento
representaría hoy más de mil dólares (una gran suma para aquellos dos) y
en el caso del siervo que recibió cinco talentos era una suma considerable.
Enparábola de las minas,"mina" equivaldría a aproximadamente tres libras
y media esterlinas (la moneda inglesa). Las tres sierras, incluso la que
recibió un solo talento, tenían una amplia oferta de "Indus to trade", con
un poder adquisitivo aún más favorable que el actual.

¿Cuál es la importancia espiritual de estos talentos que Jesús dijo que eran los
activos¿de ti? ¡Qué magnífica reserva de bienes tenemos a mano para comerciar!
La revelación completa de Dios mismo, como está registrado en la Biblia; el
evangelio glorioso, de amor y gracia, redentor; los dones espirituales a la Iglesia
sobre los que escribió Pablo; la fe entregada a los santos; el don y el favor del
Espíritu Santo, todos estos están entre "sus bienes". Todo es inherente a él,
pertenece aély no son como cosas delegadas a alguien como en nuestro mundo
material. Por lo tanto, lo que usamos para comerciar durante la ausencia de
nuestro Señor le pertenece a él.

No es nuestra mercancía. Nuestros "activos" cuestan muy poco y no vale la


pena invertir en ellos. Lo que se nos ofrece para enriquecer al mundo es la
riqueza espiritual que se adquirió al precio infinito del Calvario. Esta riqueza
más allá de toda comparación está depositada en nuestras manos para hacer
inversiones. Los "bienes", entonces, no son un cuestionamiento de nuestras
posesiones o de lo que somos capaces, sino las insondables riquezas de su
gracia, provistas cuantitativamente para una humanidad empobrecida.

En cuanto a la distribución de talentos: a uno, le diste "cinco"; a otro,


"dos"; y el tercero "uno", esto nos enseña que los dones de Dios
tienen mucho más efecto a través de algunas personas que otras. La verdad
de Dios en su conjunto es de igual valor, y todo siervo de Cristo posee la
revelación completa; pero permanece el hecho de que diferentes siervos
reciben diferentes medidas de comprensión espiritual del Señor. No recibimos
más de él de lo que podemos entender y usar. LA

criterio de calificación en el uso de los talentos es "a cada uno según su


capacidad". GH Lang dice que "Dios no trata de poner un estanque en un
balde. El hombre que tiene una mayor capacidad de conocimiento tiene un
mayor privilegio de servir, una mayor responsabilidad de ser fiel y una
recompensa más valiosa si es victorioso. " .

Los siervos de Dios difieren unos de otros en habilidad; y por eso el Espíritu
reparte sus dones a cada uno como le place (1 Cor 12,11).Talentoy habilidad
no significan lo mismo. El amo de la parábola conocía la capacidad de
negociación de los siervos escogidos y distribuyó sus talentos en
consecuencia. Tútalentosson los dones espirituales del Maestro; Élhabilidad
son nuestras aptitudes naturales y nuestra personalidad. Una persona puede
tener grandes habilidades naturales y, sin embargo, no tener dones
espirituales. Sin embargo, la habilidad natural, que también es un don de
Dios, es necesaria para recibir los dones sobrenaturales. No se pretende aquí
considerar al tercer siervo, dentro de estas consideraciones, sólo porque
recibió un solo talento. No podía manejar más que eso. Entre los grandes
dones, para beneficio y uso de la Iglesia, Pablo menciona"ayuda",
simplemente "ayuda"; pero éste no es en modo alguno inferior a los demás.

Cada siervo del Señor recibe lo que necesita, y puede usar, para
realizar su trabajo por él (In 12, 4-9; 1 Cor 12, 4-30).

La distribución desigual de los talentos nos enseña muchas verdades


importantes. Pocas personas tienen el privilegio de emplearcincotalentos al
servicio del Maestro. Son notorios como predicadores, comentaristas,
evangelistas, misioneros. Por su profundo conocimiento de las verdades
espirituales y su poder para darlas a conocer, tienen grandes
responsabilidades, y se espera más de ellos que de otros que han recibido
menos dones del Señor. Un mayor número de personas tienendostalentos.
Están en una posición discreta de poca evidencia. No son
perspicaces. Sus capacidades son limitadas.

Pero el sirviente con eseuntalento es la descripción de la gran mayoría de nosotros.

Estamos así clasificados en el servicio del Señor. Sin embargo, los que
menos tenemos estamos obligados a servir al Señor con lo que tenemos,
y si le sirven fielmente con lo poco que ha dado, serán honrados y
recompensados.

La soberanía del Señor se puede ver en la distribución de sus dones.

Apolo no era tan talentoso como Pablo, pero ambos eran igualmente
responsables de aprovechar al máximo lo que tenían. Nunca debemos
lamentar la pequeñez de los dones que se nos dan, "porque si hay voluntad,
será aceptada según lo que cada uno tiene, no según lo que no tiene". Si no
tuviéramos laprimerolugar, debemos gloriarnos en el segundoo incluso en
tercera.El verdadero arte de vivir es aceptar las limitaciones que Dios nos ha
dado y no luchar contra ellas ni murmurar sobre ellas. No debe haber
resentimiento o envidia de parte del sirviente con solodostalentos sobre el
que tiene cinco; así también el siervo conuntalento no debe tener envidia de
su consiervo que tienedos.En el servicio de Dios es mejor ser el último en la
fidelidad que el primero en la deslealtad. Acordaos que más se espera de un
siervo que tiene cinco talentos que de uno que tiene dos o de uno que tiene
tres. El salmista escaló las alturas de la filosofía cristiana cuando dijo que muy
pronto sería portero en la casa del Señor.

si solo tenemosuntalento, debemos usarlo para ganar másuna.

Nuestra limitación debe producir en nosotros un incentivo adicional para la


acción y la persistencia espiritual y moral. En nuestro largo caminar, lo que
Dios alaba y premia no es la capacidad intelectual, seamos brillantes o
populares, sino la fidelidad y la devoción a él, sin reconocimiento ni aplausos
humanos. Si no podemos ser un Moisés, seamos como Aarón o un levita
inferior y leal. Si no podemos ser un Pablo, estemos entre los santos
desconocidos que aportaron lo que tenían para ayudarlo. José estaba
contento de estar en el segundo carro detrás de Faraón.
Si el primer lugar aquí no es tuyo, y eres fiel a Cristo, seguramente tendrás el
primer lugar a tu lado cuando él regrese a recompensar a los que son suyos.

dos.Uso y abuso de los talentos.Cuando el primer siervo recibió los cinco


talentos; y el segundo, sus dos; leemos que ambos se fueron

"inmediatamente" y negoció con ellos. ¿Qué tan fuerte es este término?

"inmediatamente"! No hubo demora. No sabían cuánto tiempo se


iría su señor; tan pronto como se fue, comenzaron a comerciar.

"Todo lo que te viniere a la mano para hacer, hazlo con tus fuerzas".
Negociaron, truecaron, hasta que duplicaron lo que tenían. El que tenía
cinco talentos recibió otros cinco: el 100%. el sirviente condos talentos fue
igualmente exitoso, ya que su ganancia también fue del 100%.

En ambos casos se duplicó el capital original. Si el hombre con sóloun


talento lo hubiera cambiado, su beneficio habría sido el mismo.

¿Tenemos la gracia y el poder para duplicar nuestro capital espiritual?

Al recibir la gracia, hemos crecidoen¿gracia? ¿Se ha intensificado nuestro deseo


de orar? ¿Es nuestra esperanza más firme y más real? ¿Han madurado las
aspiraciones del pasado? ¿Se han multiplicado nuestra influencia espiritual y los
resultados de nuestro trabajo? La verdadera razón para servir y ser fructíferos en
el trabajo es nuestro cariño al Maestro. Las obras piadosas no pueden lograr
nada si nuestra entrega a él no es completa. LA

El primer siervo recibió más que el segundo, pero ambos fueron igualmente diligentes
y fieles en proporción a lo que les fue confiado. ¿Somos espiritualmente prósperos
cuando comerciamos con los bienes del Maestro?

¿Aprovechamos al máximo los talentos espirituales que se nos han confiado y,


en lugar de acumularlos, los comerciamos para alegría y honra de Aquel que es
el dador de todo don perfecto?
La tragedia en esta narración es que el hombre con un solo talento ni lo intercambió ni
lo multiplicó. En cambio, cavó un hoyo en la tierra, lo envolvió en un pañuelo y escondió
el talento de su señor. Tenga en cuenta que no fuesudinero, sino de tu señor. Tal vez
temía perder el talento y lo enterró como medida de seguridad. Es muy patético cuando
los hombres tienen miedo de perder lo que no usarán. Algunas personas tienen miedo
de perder sus dones espirituales y se niegan a usarlos. Nunca perdemos lo que usamos.
Mientras estos dos consiervos estaban en el trabajo, intercambiando sus talentos, el
tercero permaneció inactivo. Y no solo eso, sino que también fue desobediente por no
seguir las instrucciones de su señor. Su desobediencia no fue activa sino pasiva. No
atacó con eficacia el talento de su señor; simplemente fracasó en convertirlo en
ganancias. En lugar de animarse a añadir a lo que había recibido, salió y lo enterró. Las
vírgenes insensatas sufrieron porque no se prepararon; e igualmente este siervo
padeció porque nada hizo con su talento. Este siervo representa a muchos cristianos
formales de hoy, que tienen todos los privilegios externos del evangelio, pero nunca
piensan en usar y aumentar sus oportunidades para compartir esos privilegios con
otros. Entierran cada talento que tienen. La misericordia de Dios es inútil. Poco es
vuestro anhelo de crecimiento en las cosas espirituales, vuestro anhelo por la Palabra de
Dios y por el testimonio que salva las almas. Esconde su luz, sea la que sea, debajo de un
barril. el deseo de la Palabra de Dios y el testimonio que salva las almas. Esconde su luz,
sea la que sea, debajo de un barril. el deseo de la Palabra de Dios y el testimonio que
salva las almas. Esconde su luz, sea la que sea, debajo de un barril.

3.Retorno y recompensa de talentos.La frase "mucho tiempo después vino el señor


de aquellos siervos" no significa que Jesús tuviera la intención de enseñar que su
segunda venida no se esperaría hasta dentro de siglos.

Jesús nunca fijó una fecha para su regreso, porque podía venir en cualquier
momento. Una cosa sí sabemos: siempre hay tiempo suficiente antes de la
venida de Cristo para aquellos que son "siervos diligentes para duplicar el capital
que se les ha confiado". Cuando los sirvientes aparecieron en presencia de su
señor, había un balance impresionante. El primer y segundo sirviente
informaron con orgullo su éxito en los negocios y devolvieron a su amo el doble
de lo que era suyo. Ambos fueron recompensados exactamente de la misma
manera. Ambos fueron elogiados: "¡Bien hecho!" Ambos recibieron la promesa:
"Te pondré sobre muchos". Ambos fueron glorificados: "Entra en el gozo de tu
señor". "El gozo del Señor" es un
gozo completo: el gozo que siente en el servicio fiel a él, el gozo que tenemos
nosotros en ser aprobados por él, el gozo en ver a otros en el cielo, por
nuestra fidelidad. Estos dos siervos eran diferentes en cuanto a los talentos
recibidos, pero idénticos en cuanto a la obediencia, diligencia y fidelidad a su
amo; por lo tanto recibieron una recompensa idéntica. Lo que ganará la
aprobación del Maestro, cuando regrese para recompensar a los suyos, no
será elfamapero lafidelidad.

¡Qué solemne condenación cayó sobre el siervo que enterró su talento!

Así como los fieles son recompensados según el valor intrínseco de sus
obras, así también hay condenación por no usar lo que Cristo nos confía.
Cuando tenga lugar el Juicio de Cristo, muchos serán alabados; otros, sin
embargo, serán condenados. Para aquellos que lo han honrado, hay un
corona(2 Timoteo 4:8); untrono(Apocalipsis 3:21); unReino(Mt 25,34).
¿Tendremos una recompensa completa, o estaremos entre aquellos de
quienes se dice: "Salvos aún como a través del fuego"? Un alma salvada, pero
una vida perdida y una recompensa perdida por omisión.

¿Cómo sale a la luz el verdadero carácter de este tercer siervo, a través


de su respuesta y de la condenación de su amo por su fracaso?

En primer lugar, tenía una idea falsa de su maestro, y usó este concepto
erróneo suyo como excusa para haber fallado en lo que se le había
encomendado. Se equivocó acerca de su amo al pensar que era un hombre
duro, que cosechó donde no había sembrado, y ahora cita ese pensamiento
erróneo ante su señor. ¿Por qué tenía miedo de enfrentarse a su amo,
mientras que los otros dos sirvientes estaban listos y felices de verlo
regresar? Esta postura dedefensafue unaofensa.A su indolencia añadió la
injusticia. El señor dijo que había demostrado ser un siervomaloynegligente(
tenga en cuenta que todavía era un sirviente);malo, porque pensó que su
señor era duro e injusto;negligente,porque había dejado de usar su talento.

El sirviente fue silenciado y condenado, y el amo mandó que le quitaran su


talento y se lo dieran al que tenía diez. Así que perdió lo que había guardado tan
cuidadosamente. Parece que la lección aquí esusaroseñorita.Qué
las ganancias siguen aumentando tu ganancia; lo que no gana sigue
perdiendo lo que almacena. Saúl perdió su corona ante David.

"Al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará"; "Al que tiene, se le dará, y
tendrá en abundancia". Como hombre de negocios que no obtiene
ganancias, el sirviente fue arrojado a las tinieblas. La Biblia no revela todo
lo que implica la expresión "tinieblas afuera", pero parece denotar
"tinieblas afuera de alguna región de luz". Campbell Morgan habla de este
término como "la oscuridad fuera del reino de
responsabilidad." Este siervo no enterró su talento porque sólo tenía un,sino
porque fue malvado y negligente. Que los que decimos ser siervos del Señor
seamos hallados sirviéndole hasta lo máximo de nuestra capacidad y
habilidad, para que cuando regrese recibamos su recompensa!

Parábola de las ovejas y las cabras

(Mt 25, 31-46)

Varios comentaristas, al no considerar este pasaje como una narración, no


lo registran en su lista de parábolas. Sin embargo, creemos que debe ser
aceptado por su descripción de los mismos hechos y su lenguaje figurativo
que lo vinculan con elParábola del pastor.Si bien tenemos una descripción
de una escena real en él, el lenguaje utilizado es parabólico: "Como el
pastor separa las ovejas de las cabras".

Entre los muchos juicios en la Biblia, hay tres que a menudo


se confunden entre sí y son distintos:

1. El Tribunal de Cristo, que tendrá lugar cuando el Señor regrese en el


aire. Este juicio está relacionado con la iglesia verdadera.

—solo los salvos estarán presentes para revisión y recompensa por


el servicio fiel (Rom 14:10; 2 Cor 5:10).

2. El Juicio de las Naciones Vivas (la parábola en estudio), que tendrá


lugar cuando Cristo regrese a la tierra y asuma su reino. En esto
sesión de la corte se reunirán todas las naciones justas e injustas,
cuando se anunciarán las recompensas y los rechazos.

3. El Juicio del Gran Trono Blanco que tendrá lugar al final de los tiempos, después
del reinado milenario de Cristo y la última rebelión de Satanás (Ap. 20:11). Todas
las almas perdidas serán convocadas a este terrible juicio, para oír la
promulgación de la sentencia que les corresponderá.

Así se verá que la Biblia no conoce de un juicio genérico en el que


comparecerán todos los salvos y los perdidos, y cuando el Juez los
separará, poniendo unos a la derecha y otros a la izquierda. Si
participamos en el primer juicio, no seremos juzgados en el segundo ni en
el tercero. Si nos hemos perdido el primero, debemos asistir al segundo, si
estamos vivos cuando Cristo regrese a la tierra; pero seguramente los que
lleguen al tercero oirán ratificada su condenación. Nuestro juicio venidero
depende de nuestra relación con Jesucristo. Si estamos en él, nunca
oiremos la frase: "Nunca os conocí. ¡Apartaos de mí, obradores de
iniquidad!" (Mt 7,23). El juicio de todas las naciones, que ahora vamos a
examinar, es casi increíble en su consuelo y cruel en sus terrores. la
palabrapero,que está en el texto original, distingue y contrasta la escena
que sigue con las que la precedieron.

I. El Juez. Nuestro bendito Señor será el Juez augusto en este gran juicio
internacional. Está sentado en el trono de su gloria desde su ascensión, "a la
diestra de la Majestad en las alturas" (Hb 1, 3), esperando hasta que sus
enemigos fueran puestos por estrado de sus pies (Sal 110). Entonces
descenderá como el verdadero Salomón, en toda su gloria, para juzgar la
tierra y establecer su reino milenario en justicia y paz. Piensa en los títulos
habituales y parabólicos que usa para designarse a sí mismo. En primer
lugar, cuando aparezca, será como:Hijo del hombre.Fue nombrado así unas
80 veces, y este título, que tiene una connotación familiar, tiene también una
connotación racial, en el sentido de que es hombre, pues representa muy
bien al género humano (1 Cor 15, 45-47). ). ). Era como "el Hijo del hombre"
que compareció ante Pilato para ser condenado. Aquí, como el mismo Hijo
del hombre, que fue juzgado y asesinado, se levanta para juzgar a todos los
hombres vivos (este no es un juicio de "los vivos y los muertos".
No hay resurrección asociada con este juicio.) Este título expresivo habla de su
humanidad, y de su degradación, cuando los hombres lo trataron como "un gusano
y no un hombre, un oprobio para los hombres, y despreciado por el pueblo" (Salmo
22:6). Pero el Hijo del hombre, que una vez fue rechazado, se levantará con poder y
gran gloria rodeado de huestes angélicas, para administrar justo juicio sobre todos
los hombres.

Como "el Hijo del hombre", su Padre le ha atribuido toda autoridad para
juzgar. "El Padre a nadie juzga, sino que todo el juicio dio al Hijo". Dios le dio
"autoridad para juzgar, porque esel hijo del hombre"

(Juan 5:22-27). En esta narración, su justo juicio (Juan 5:30) se relaciona con los
que están en las tumbas, quienes oirán su voz. Pero el juicio en la parábola
que tenemos aquí es el de las nacionesviviendo.Notemos que el verbo en
tiempo futuro no se usa aquí. Jesús no dijo que el Padre"daré"pero que"El
dio".Al asumir la vestidura de un ser humano, Jesús fue investido del poder de
juzgar, y los hombres se darán cuenta de que serán juzgados por Cristo, por
todo lo que Él será en sí mismo, y gracias a sus palabras, obras y todo lo que
en él será visto. En su ministerio terrenal había algo en él que hizo que
quienes lo rodeaban se dieran cuenta de sus pecados. Y luego hubo una
división constante entre los hombres, a causa de él. hablamos sobreultimo
juicio; pero para elprimero,volvimos a su vida entre los hombres, y
encontramos que suultimo el juicio no es más que la consumación del
primero.

Cristo ya había dicho definitivamente a sus discípulos que como "Hijo del
hombre" vendría "en la gloria de su Padre con sus ángeles"; y, como "Hijo del
hombre", se "sentaría en el trono de su gloria" (Mt 16, 27; 19, 28). El Juicio de
las Ovejas y los Cabritos será la apertura del reino milenario. Ese será el día
"señalado" para que él, como hombre, juzgue al mundo con justicia y equidad
(Hechos 17:31).

Pastor.Ejerciendo su conocimiento y discernimiento en este papel, Cristo


separará las ovejas de las cabras. Tenemos en David la ilustración de un
pastor que reina y pastorea al mismo tiempo. es como el

"pastor supremo" que Jesús está a punto de surgir, y así ejercerá su


ministerio en esta investigación judicial. Mientras estaba en la tierra, vio el
los hombres como "ovejas sin pastor"; pero cuando regrese como Pastor, sus
ovejas serán cuidadas para siempre. Debido a que en un rebaño sirio hay
muchos puntos de similitud entre las ovejas y las cabras, se necesitan los ojos
bien entrenados del pastor para distinguir una de la otra. El divino Pastor, cuyos
ojos están "en todas partes, mirando a los malos y a los buenos"

(Pr 15,3), no se equivocará cuando venga a juzgar las obras de las


naciones. Miramos la apariencia externa, y con demasiada frecuencia
confundimos el manto de piedad con lo que realmente es la piedad, y la fe
profesada con verdadera lealtad; pero el que siempre mira al corazón,
nunca será engañado.

Rey.Dos veces seguidas Jesús se refirió a sí mismo como "Rey". El pueblo


juzgado lo llama "Señor". Previamente, de manera velada y parabólica, Jesús
se había referido a sí mismo como el verdadero "Rey", y esta fue la primera y
única vez que tomó el título directamente. Y

maravilloso que tres días antes de ser crucificado por los hombres como un
criminal, habla de sí mismo como el "Rey" de todos los hombres, que sería
juzgado, para decidir el destino eterno de las naciones. Al dirigirse a los
herederos de su reino, Jesús les aseguró que regresaría en toda su majestad
real. Como Rey, Cristo debe tener un trono; por eso habla del "trono de su
gloria", es decir, el trono de su autoridad judicial como Rey.
Será visto en su propia gloria, que es su gloria personal, moral y eterna.
Entonces el gobierno estará sobre tus hombros reales (Isaías 9:6). Como Rey,
tendrá el derecho y el poder de decirles a las "ovejas" que hereden el reino, que
les ha sido preparado desde la eternidad.

Es de alguna manera significativo que se haga referencia a este Juez como el "Rey de
los siglos" (Ap. 15:3); y las autoridades competentes pretenden ser la expresión
correcta, y no el "Rey de los santos". Se le presenta como "Rey de Israel, Rey de la
tierra, Rey de reyes, y aquí el 'Rey de los siglos'; pero nunca como el 'Rey de los
santos', aunque en el verdadero sentido es nuestro Rey, en vista de que fuimos
transportados a su reino" (Col 1). En la presente dispensación, sus santos tienen
potestad de gobernar, pero la autoridad monárquica, que les ha sido conferida (I Cor
4,8; 6,2, 3; Apoc 1,6), está determinada para el futuro. reinaremosconél (2 Timoteo
2:12).

Las naciones están a punto de someterse a su juicio y revelarán cuán cierto


es su título de "Rey de las naciones" (Jer 10, 7). Ejerciendo su poder como tal,
quebrantará la intransigencia de los pueblos, y todos se verán obligados a
postrarse ante él y reconocer su suprema soberanía.

Desviemos ahora nuestra atención de sus múltiples títulos y de su trono, y


pensemos en su séquito. Las miríadas de ángeles que llenan su templo lo
acompañarán a la tierra: "todos los santos ángeles con él".

Todoslos ángeles le servirán cuando juzguetodoslas naciones (Deuteronomio 33:2;


Dan 7:9, 10; Judas 14; Hebreos 1:6; 1Pe 3:22; Apocalipsis 19:11-16). Todo el cielo
estará presente, observando, mientras toda la tierra se levanta para ser juzgada.
Los ángeles que estarán presentes como testigos del justo juicio del Señor también
ejecutarán sus justos decretos. El autor de Hebreos habla de "muchos miles de
ángeles" (Hebreos 12:22,23).

También da la impresión de que la Iglesia, la Esposa comprada por la sangre de


Cristo, se unirá a los ángeles, aunque no aparece en esta parábola.

Como los redimidos glorificados compartirán su reino con él, entonces


podemos concluir con certeza que estarán presentes con los ángeles,
para contemplar a su Redentor administrando justamente el juicio de las
naciones, y asumiendo su poder para reinar como el Rey de reyes.

II. EL JUGAMIENTO. El escenario de este juicio es la tierra, particularmente la región


conocida como elTierra Santa,porque cuando Cristo regrese, sus pies estarán sobre
el Monte de los Olivos (Zacarías 14:4); pero aquellos que serán juzgados no tendrán
identidad nacional: "Delante de él serán reunidas todas las naciones, es decir, todos
los gentiles". Cuando se usa el plural en la Biblia, representa a todos los pueblos o
naciones gentiles del mundo, en contraste con la nación judía (Rom 15:11,12; Ef
2:11). Joel se refiere a esta gran reunión de las naciones que serán juzgadas: "Me
sentaré allí para juzgar a todas las naciones de alrededor" (Joel 3:1,2,11,12; Zacarías
14:2).

Da la impresión de que las naciones de entonces no serán tan pobladas como lo


son hoy, y cuando el Rey, el Juez de Dios, vuelva a intervenir y decidir
soberanamente en los asuntos internacionales, estarán en condiciones
desesperadas. Los profetas se refieren a las desolaciones y muertes del mundo
(Salmo 46:6-9; Ezequiel 38; 39). Juan muestra cómo la vasta población mundial
será reducida al mínimo como resultado de las intervenciones divinas (Ap 6:8;
8:9,11; 9:15,18). De Israel propiamente dicho quedará en ese momento nada
más que "un pequeño remanente"

(Isaías 1:9; Zacarías 13:8, 9). las Nacionesoveja,considerados justos, entrarán en


el milenio con su Rey. Esta reunión de naciones, entonces, será la multitud de la
tierra que estará con las miríadas celestiales alrededor del Juez: "Vi al Señor
sentado en su trono, y todo el ejército de los cielos estaba junto a él, a su
diestra y a su izquierda" (I Reyes 22:19).

Hay más de un comentarista para quien todas las naciones reunidas


alrededor del Trono de Gloria no significan necesariamente que la población
de todo el mundo se concentrará en un solo punto. "Se puede entender que
el Rey convocará a todas las naciones a reunirse, posiblemente haciendo
esta convocatoria a través de sus representantes [...]

para eliminar las fronteras existentes". Las naciones, como tales, no visitan
a los enfermos, a los presos, sino a sus representantes. Tomemos como
ejemplo las Naciones Unidas con sede en Nueva York. Esto no quiere decir
que todos los pueblos , que forman todas las naciones del
mundo, están en Nueva York. A pesar de sus enormes dimensiones, esta
importante ciudad nunca podría contener los miles de millones de almas que
representan las naciones. Representantes de casi todas las naciones del
mundo se concentran en la ONU para tratar asuntos nacionales e
internacionales. Un gobernante de un país puede ejercer influencia para bien
o para mal sobre su pueblo. Junto con sus consejeros, dirige la vida de su
nación y es responsable de lo que se convierte en carácter.

Por tanto, parece que el juicio de las naciones vivientes será como si fueran
separadas y juzgadas en las personas de sus gobernantes y representantes.

Ahora viene la separación de las naciones en dos grupos por el Pastor-Juez.

las Nacionesovejase colocará a su derecha, el puesto de aprobación y honor;


las NacionescabrasSe ubicará a su izquierda, la posición de la vergüenza y la
deshonra. Entonces, como ahora, sólo hay dos categorías, y todos los
hombres pertenecerán a una de ellas. El juicio es según el carácter, y la
metáfora deovejaycabrases la imagen de los dos tipos de carácter y de las dos
naturalezas que difieren entre sí.

Enovejason considerados emblemas de ternura, sencillez, inocencia,


paciencia y utilidad. Pueblos elegidos como nacionesoveja,serán aquellos
que fueron benévolos y capaces de una bondad genuina que brotó natural y
espontáneamente de ellos. Debido a que son esencialmente bondadosos y
exteriormente activos, debido a su fe interior, estas personas son
recompensadas por el Rey.

Túcabrasson por naturaleza pendencieros, sensuales y excesivamente malolientes;


por lo tanto, considerados como símbolos de hombres desordenados, profanos e
impuros que son esencialmente egoístas, y el egoísmo fluye naturalmente de ellos.
Representarán naciones entregadas a sus propias pasiones y concupiscencias y que,
en consecuencia, no perciben las necesidades de los demás. No hay compasión en
sus corazones; por lo tanto, no sienten ninguna razón para atender las necesidades
de los demás.

Nuestro Señor menciona otra categoría de personas, y la forma en que fueron


tratados decide el futuro respectivo de los dos grupos anteriores. este otro
categoría son:

Mis hermanos.¿A quién tenía en mente Jesús cuando llamó a estas personas
hermanos? ¿Se refería a la nación judía de la que formaba parte? Varios
escritores afirman que estos son los creyentes restantes en Israel, que
proclamarán el evangelio del reino como testimonio a todas las naciones durante
el último período terrible y crucial de la gran tribulación (Miq 5:3; Mt 24:14). Este
será un tiempo de dura prueba para el remanente judío, y mientras compartan
sus posesiones y cuiden a aquellos que han sido saqueados por el Anticristo,
serán honrados con el nombre dehermanosde Cristo ¡Pero seguramente esta
designación es más completa que eso!

El Señor ya lo había dichotodoslos que obedecieran su voluntad y palabra serían


sus hermanos, fueran judíos o gentiles (Mt 12, 46-49). También dijo: "Uno es
vuestro Maestro, y todos vosotros sois hermanos" (Mt 23, 8). Cuando pronunció
esta parábola, tenía en mente toda esta dispensación que culminará en su
regreso a la tierra, y tenía en mente a los suyos (judíos y gentiles regenerados),
desde la perspectiva de su responsabilidad como sus hermanos espirituales que,
por su actuando a través de ellos, se comportarían según su voluntad.

¿Cuál será el criterio para el juicio de las naciones? Lo que determinará la


división entre ellos, pues, por un lado, será eloveja,ustedjusto,que entrará en la
vida milenaria; y, por otro, elcabras,los impíos, que serán juzgados y muertos.
Campbell Morgan cree que la pregunta de Pilato debe hacerse desde un punto
de vista nacional: '¿Qué, pues, haré con Jesús?'

Esa debe ser la pregunta a las naciones: ¿Qué están haciendo con Jesús? LA

¿Qué están haciendo con tu mensaje? ¿Qué haces con tus mensajeros? ¿Qué
están haciendo con todas las fuerzas espirituales y los poderes morales que él
ha liberado, y van a trabajar a través de su pueblo, en esta dispensación? Será
con este criterio que se dictará su sentencia a favor o en contra de ellos".

El principio que nuestro Señor enfatiza es que vendrá a "reunir de su reino a todos los que
causan pecado, y a todos los que obran iniquidad", y a marcar el comienzo de la nueva
dispensación (milenio) en la que los justos resplandecerán como el
Sol en el reino de tu Padre. ¡Qué terrible sentencia se pronuncia sobre los que han
abandonado a Cristo! El "fuego eterno" fue preparado para el diablo y los ángeles a
los que sedujo, porque fueron los primeros en transgredir. Pero después del tercer
juicio, los injustos compartirán la misma sentencia; porque, junto con Satanás y sus
huestes, representan un solo personaje impío. Los que se apartaron de Cristo
fueron egoístas y se opusieron a él durante su vida. Los justos no se dieron cuenta
de lo bien que lo habían hecho, y los malvados no se dieron cuenta de lo mal que lo
habían hecho. Tus pecados contrahermanos fueron hechos contra el Maestro
mismo (Hechos 9:4), y se desesperarán, al apartarse de Cristo para una eternidad de
agonía. Es un sentimiento profundo cuando nos damos cuenta de que las últimas
palabras de su ministerio público antes de la cruz fueron: "Irán éstos al castigo
eterno, y los justos a la vida eterna" (Mt 25,46).

Ellicot dice que "la profundidad de las palabras, al final de esta gran profecía
de juicio, obviamente lleva a la conclusión de que el Señor tenía la intención
de que sus discípulos, y a través de ellos, su pueblo en todas las épocas
permanecieran atentos a la división que estaba involucrada". , en el concepto
mismo del juicio, como algo que no debe cambiarse: los hombres cosecharán
lo que han sembrado, y las consecuencias de las malas obras, o de la falta de
buenas obras, producirán, en cada caso, su recompensa, en la medida en que
podemos ver sin ninguna prescripción límite"'

¡Lo que sucede después de las palabras de nuestro Señor en el Monte de los Olivos
es desgarrador! “Cuando Jesús terminó de decir todas estas cosas, dijo a sus
discípulos: Sabéis que la Pascua es dentro de dos días, y el Hijo del Hombre será
entregado para ser crucificado” (Mt 26,1,2) . Fue una cosa maravillosa, cómo con
calma y dignidad descendió del "trono de su gloria"

y fue a Getsemaní y al Calvario, para completar allí la obra que su Padre le


había encomendado. Cambió el gozo que tenía por delante por la cruz que
soportó heroicamente. En aquellos días de angustia y vergüenza se apartó de
la gloria y majestad del reino que estaba por establecerse, al que había
aludido en el monte de los Olivos, y salió a sufrir una muerte terrible, para que
pudiéramos ser salvos. "¡Aleluya! ¡Qué gran Salvador!"

LAS PARÁBOLAS DE JESÚS (en Marcos)


parábola de la semilla

(Mc 4, 26-29)

Recordemos que no tratamos las parábolas como grupo; pero


individualmente, como aparecen en los cuatro evangelios. El método que se
ha adoptado es tomar cada parábola y cada figura parabólica y dejar que nos
cuenten su propia historia, "como si fuera una joya preciosa que, formando
parte de una brillante diadema, irradia su brillo individual". Como ya dijimos,
el valor de estudiar parábolas en grupo se puede ver en las obras de
Butterick, Kirk y Straton.

Algunos escritores afirman que sólo haycuatroparábolas en Marcos; pero si


por "parábola" entendemoscomparación,entonces parece que hay un total
de 18. Incluso un proverbio a menudo constituye un

"parábola concentrada". Marcos usa la palabra "parábola" doce veces


(3:23; 4:2, 10,11,13,33,34; 7:17; 12:1,12; 13:28). Diez de estas parábolas
también aparecen en Mateo y Lucas; cinco solo en Mateo y uno solo en
Lucas. Las parábolas deSemillay el deConserje(Mc 13, 34-37) son
propias de Marcos.

Sólo Marcos nos presenta esta parábola, siendo exclusiva de él.

Evidentemente pasó desapercibido para Mateo y Lucas, en su afán por


recopilar todo lo que pudieran encontrar sobre las enseñanzas de nuestro
Señor. Debido a que es la única parábola que no está registrada en otro
texto, se han hecho intentos de mostrar que solo necesita ser una
modificación de cualquier otra parábola, como la delpajao el Sembrador.Pero
creemos que es distinto de todos los demás, ya que lleva "el sello innegable
de la originalidad, tanto en su contenido como en su forma". No hay duda de
que puede considerarse una adición a la parábola delSembrador,y que fue
diseñado para completar la historia del crecimiento de la buena semilla que
cayó en buena tierra. Es una de las tres parábolas que revelan los misterios
del reino de Dios, en términos de la obra del sembrador.
Campbell Morgan cree que Jesús la dio el primer día de su discurso
parabólico, cuando comenzó a hablar a sus discípulos en parábolas. "Es
posible que esta pequeña parábola haya sido pronunciada en ese mismo día.
Es posible incluso que haya sido pronunciada el primer día de su discurso
parabólico, en medio de otras parábolas que están estrechamente
relacionadas con ella, posiblemente después de la delSembradorque salió a
sembrar, y antes deltrigo y paja,mostrar las dos siembras en desarrollo, y
presentar lasparábola de la mostaza,que también está registrado en Marcos.

Esta parábola de Marcos, como muchas otras, ha recibido diferentes


interpretaciones. Algunos escritores dicen que la analogía del crecimiento está
ahí, para mostrar el crecimiento y progreso propio del carácter cristiano, a lo que
Pablo se refiere cuando dice que de niño se comporta como un niño; pero
cuando llegó a ser adulto, dejó de lado las cosas infantiles. Crecemos en gracia
desde la semilla hasta el grano maduro en la espiga. Pedro nos dice: "Crecíen
gracia" (2 Pedro 3:18), y nopara adentrode gracia Nunca podremos hacerlo de la
misma manera que no podemos nadarpara adentrodel mar. Una vezen el
interior,oen elmar, podemos nadar en él, y una vez que estemosengracia
podemos crecer en ella. Tal crecimiento sugiere el crecimiento de un espíritu que
se ajusta a la voluntad de Dios y gobierna nuestras vidas cada vez más por los
principios divinos.

Hay otros, como Straton, que, al aceptar la teoría no probada de la evolución,


ven en esta parábola, que habla del crecimiento gradual, una aplicación al
desarrollo del mundo y también del hombre. Dicen que la cosecha completa
evolucionó de lasemilla,del protoplasma. No hace falta decir que no tenemos
ninguna simpatía con tal interpretación o aplicación de esta parábola de
Marcos.

Hay quienes, como Ellicot, consideran que la parábola simboliza tres etapas en
el crecimiento de la Iglesia de Cristo en el mundo; las tres fases representan la
influencia de nuevas verdades en los pensamientos, actos y propósitos del alma
de cada individuo. Estas son aplicaciones útiles de la parábola; pero creemos
que su contenido fue diseñado principalmente para enseñar la revelación
progresiva del propósito divino. Al iniciar el
En esta parábola, Jesús dijo que el reino de Dios se asemeja al hombre que
sembró su semilla y esperó pacientemente a que brotara y creciera.

Por tanto, debemos buscar su interpretación en los fenómenos análogos del


crecimiento del reino, cuyos intereses se despliegan, aunque el hombre no lo
perciba.

el reino de Dios,en contraste con los reinos gobernados por los hombres,
significa su dominio, su reinado, su triunfo sobre todas las actividades
humanas. Pero para que llegue tu cosecha, es necesario que primero se
siembre la semilla. En virtud del aspecto escatológico de la parábola, su
interpretación profética se hace muy evidente y nos da la clave de los
propósitos últimos y gloriosos de Dios.

Sin embargo, muchos parecen pasar por alto esta interpretación. Nuestro Señor
condujo a sus discípulos a través de las tres etapas delreino de Dios:1.la hierba,o el
reino escondido, la era de la iglesia durante la cual el Espíritu Santo está activo, para
completar "el misterio escondido desde todas las edades", es decir, la iglesia del Dios
viviente.

2. unmazorca,o el reino manifestado, se experimentará durante el reinado


milenario de Cristo, y fue el tema principal de los profetas del AT: "Venga tu reino".

3. ElGrano completo en la mazorcasugiere el reino en toda su perfecta majestad, el


cielo nuevo y la tierra nueva cuando Dios será todo en todos.

Esta será la "hora suprema del reino", "por los siglos de los siglos": la

"dispensación del cumplimiento de los tiempos" de la que Pablo escribió (Efesios


1:10).

Miremos ahora la parábola y procuremos comprender las


partes que la componen. Primero, hay:

Sembrador.¿Quién es este hombre mencionado en la parábola? Algunos dicen


que es Cristo mismo, el Hijo del hombre de otras parábolas. Pero lo que aquí se
dice del sembrador no se puede aplicar a Cristo. el no duerme
ni se levanta de noche y de día como el hombre de la parábola. No se
adormece ni duerme. Siempre está despierto y se ocupa de sus asuntos
como las personas que le pertenecen. Por eso se dice del hombre que no
sabía cómo crecía la semilla. Y no se puede decir de Cristo, que gobierna la
siembra y el crecimiento de la semilla, que no sabe cómo sucede. Como
"autor y consumador de nuestra fe", es elAlfaes elOmega del propósito
divino, y trabaja para llevarlo a cabo.

El hombre que siembra la semilla representa a todos aquellos que Dios usa para
establecer su reino en el corazón de los hombres y en el mundo.

En la actualidad, Jesús utiliza a todos los que han sido redimidos por su sangre
para llevar a cabo su obra redentora. Durante la gran tribulación, utilizará a los
judíos restantes para proclamar el evangelio de su reino.

Durante el milenio los santos sirven al Rey mientras que él, por su regla,
estará en control de todas las cosas.

Semilla.No hay duda de que es la Palabra de Dios, cuya energía secreta e invisible
puede hacer a los hombres "hijos del reino". Esta es la "simiente incorruptible"
que Pedro dice que lleva a los hombres al nacimiento espiritual. La Biblia fue ante
todo unhierba,en el Pentateuco; uno mazorca,en la AT; es ungrano completo en
la mazorca,en el NT que revela plenamente la mente de Dios a su pueblo. Todas
las verdades de la Palabra son utilizadas por Dios en la formación y realización
plena de su reino.

Tierra.Aquí el suelo es el mismo que enparábola del sembrador,es decir, el corazón


humano. Por "reino" se entiendeasignaturasformados por la obediencia a la palabra
del Rey, que fue sembrada en sus corazones. La tierra no puede ni sembrar ni
cosechar, pero puede recibir y nutrir la semilla, suministrándole todos los nutrientes
que ella (la tierra) tiene, hasta que finalmente llega el tiempo de la cosecha. El reino
de Dios comienza en el corazón que conquista.

Misterio del crecimiento.Es bien evidente la condición humana del sembrador que,
después de sembrar el grano, duerme, se levanta de noche y de día, y no sabe cómo
brota y crece la semilla. Después del simple acto de sembrar la semilla en la tierra,
continúa y repetidamente se duerme y se levanta mientras el grano
germina Se dan dos períodos: "noche y día": noche para dormir y día para
levantarse. Después de sembrar la semilla, el hombre vive normalmente.

No puede hacer nada más que esperar y observar. Viviendo su rutina


habitual de dormir y levantarse felizmente, sin intentar acelerar el
crecimiento de la semilla, la deja a la acción natural de las fuerzas
ocultas del suelo.

La expresión "no sabe cómo" significa que la semilla crece sin que el
sembrador sepa cómo. Pero descansa y continúa con sus otros
deberes, porque no puede hacer nada para acelerar la cosecha. No
se le puede culpar por estar demasiado ansioso; pero espere
pacientemente para ver los signos de crecimiento, por pequeños
que sean. Sabe que, sin necesidad de interferir, y aunque él no se dé
cuenta, la semilla seguirá adelante y cumplirá todas las fases de su
crecimiento. Los caminos misteriosos de Dios pueden estar más allá
de nuestro entendimiento, pero podemos descansar en el hecho de
que, aunque a menudo se oculta de nuestra vista, sus propósitos
están madurando. De alguna manera, los profundos misterios de su
reino serán parcialmente conocidos por aquellos que son amados
por él y obedientes a él.

La expresión "por sí mismo" revela acción por sí mismo, y es un término que se


usa solo aquí y en Hechos 12:10, donde dice que la puerta de hierro de la ciudad
les fue abierta.Para ella misma.La palabra en el texto original esautomatizar, del
cual tenemos el terminoautomático.Las cosas del reino de Dios continúan, a
pesar de los demonios y los hombres. Así como las fuerzas de la naturaleza
proceden automáticamente, Dios continúa su obra sin interrupción alguna. "La
tierra da fruto espontáneamente" —

automáticamente.

Ellicott dice: "En la agricultura espiritual, no es bueno, hablando de las naciones


de este mundo, o de individuos, tomar semillas de la tierra para ver si están
creciendo. Lo más sabio es sembrarlas y creer que el sol y la lluvia la harán
vengar» (Ecl 11, 6). Llegamos entonces a la espontaneidad de la
Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.com

crecimiento y la forma en que procede gradualmente, cuando las


características son reveladas por las tres etapas:

Hierba.Examinando la parábola como referida al individuo, un comentarista


afirma que las tres etapas sucesivas del progreso de la simiente corresponden al
maravilloso llamamiento de Juan alniños,hacia jovenypaís,no conforme a la edad
en la carne, sino conforme a la vida espiritual. Pero, como ya hemos dicho,
creemos que las tres etapas están relacionadas con las diferentes
manifestaciones del reino de Dios. Cuando la semilla cae en buena tierra,
inmediatamente comienza a actuar, de acuerdo a su propósito de dar fruto. Así
es con la Palabra del reino que es injertada.

mazorca.La planta toma forma, expone sus ramas y hojas, y los frutos
comienzan a perfilarse; pero aún no están maduros. Para el final del milenio,
aunque tan abiertamente el reino en acción visible, no será perfecto, y la
prueba de esto será la revuelta universal que tendrá lugar en suEl fin.

Grano completo en la mazorca.Finalmente, llega la temporada final de maduración,


y ahora solo queda recolectar, cuando la fruta está completamente madura.
Cuando esto sucede, el sembrador inmediatamente usa la hoz y recoge su cosecha.
"Echar la hoz" es la misma expresión que se usa cuando Jesús manda a los
apóstoles a segar una mies de almas: "Yo os he enviado a segar" (Jn 4,38). El
crecimiento es el proceso que tiene lugar después de la siembra de la semilla. Pero
la cosecha final está determinada por el momento adecuado de maduración, "no
por el calendario o el reloj". Ha llegado el momento de actuar, de garantizar la
cosecha.

La enseñanza de Cristo y sus apóstoles hace evidente que hay un propósito divino
con respecto a los tiempos. Aquí en la parábola la "cosecha" puede interpretarse
como la consumación de todas las cosas, cuando Dios será

"todo en todos" (Ef 3, 10, 11; 2 Cor 5, 19; Mt 13, 39, 40, 49; Ap 14, 14-18). "La siega
es el fin de la vida de todo hombre, y la hoz está en la mano del ángel de la
muerte". Habrá una terrible cosecha de condenación para "la cizaña", es decir,
todos los que mueren fuera de Cristo. Habrá una cosecha de recompensa para
todos los que son fieles hasta la muerte. Pero aquí "la cosecha"
está conectado con la consumación del reino de Dios, la consumación supremamente
gloriosa cuando, después de que el diablo sea derrotado para siempre, y el pecado sea
completamente destruido, y con el surgimiento de un cielo nuevo y una tierra nueva,
Jesús entonces liberará todas las cosas. al Padre

Si estas palabras son leídas por alguien que está listo para morar en el cielo,
maduro en piedad, no temas, porque el sembrador lleno de gracia, cuya mano
amorosa sostiene la hoz, sabe cuándo cosechar su preciosa semilla. Que ustedes,
mientras esperan el momento de partir, sean abundantes en esperanza,
mientras contemplan el gozo de la cosecha en los campos celestiales sobre
nosotros.

Parábola de la lámpara y la luz

(Marcos 4:21,22; Lucas 8:16,17)

En la parte que trata de las parábolas en Mateo, ya hemos prestado atención


a una figura retórica similar a la que usa Marcos aquí, como lo hace Lucas. Sin
embargo, es necesaria una palabra más, ya que Marcos omite todas las
demás parábolas que siguen a esta, desdelámpara (Mt 5,15), y "la alianza con
elSembrador,que era un concepto familiar en aquellos días y en el que Mateo
aparece en un contexto diferente".

Ellicott cree que el tratamiento de Marcos de lalámparaes diferente


de lo que está en Mateo, y comenta: "Considerando que nuestro
Señor usó un método de enseñanza que consistía en la repetición de
proverbios, bajo diferentes aspectos y en diferentes ocasiones, es
probable que este proverbio sobre la lámpara fuera pronunciado en
realidad dentro de un contexto como el que vemos aquí: el
conocimiento de los discípulos sobre el significado de la parábola no
les fue dado para que lo retuvieran, sino para que lo hicieran
resplandecer también a otros (Lucas 8:16). el registro de esta
parábola en tres de los cuatro evangelios". Jesús da la razón por la
que enseñó en parábolas (Mc 4,10-12). La verdad está escondida en
parábolas, para que sea revelada (Mc 4, 21-25). Este importante
principio se enuncia en la siguiente frase: "
Esta parábola sigue a la delSembradory, en relación con esto último, les
enseña al menos dos grandes verdades: 1. La luz de la verdad divina no se
da para ser oscurecida por los intereses comerciales del creyente,el
cuenco(Mt 5,15); o para sus responsabilidades del hogar,la cama;sino para
manifestarse ante todos.

2. Lo que al principio parecía oscuro en forma de enseñanza parabólica,


gradualmente daría paso a la plena iluminación. "Ahora vemos por espejo,
oscuramente; entonces veremos cara a cara". Nuestro Señor prometió a los
suyos el Espíritu Santo que, antes de su venida, recibiría las instrucciones de
Cristo y se las revelaría. Esto significaba que revelaría la importancia
espiritual e interior, no sólo de todas las parábolas, sino también detodosla
verdad que había declarado, mientras estaba entre ellos.

Después de que la revelación fue asimilada por completo, no se ocultó, sino que
se anunció en todas partes.

Parábola del señor de la casa y el portero

(Mc 13, 34-36)

Parece posible que esta sea una forma abreviada delparábola de los talentos(Mt
25, 14-30). Ellicott entiende que tal vez tengamos aquí un relato fragmentado e
imperfecto, como si fueran notas que, en ese momento, se elaboraban a partir
del contenido que aparece de manera más desarrollada en el Parábola de los
talentos.Sin embargo, hay más de un aspecto que parece sugerir que esta
pequeña parábola, incluso similar a la deltalentos,no obstante, es distinto de
aquél, y que Marcos lo ha observado y ahora lo relata, como lo hizo con el
Parábola de la semilla.El propósito central para el cual fue diseñada esta
parábola es, por supuesto, similar al de la parábola del talentos,es decir,
promover ese sentido de vigilancia en el pueblo del Señor durante su ausencia.

LAHombrequien parte lejos es Cristo, el Hijo del hombre que, en el


momento de su ascensión, dejó a los suyos; pero él les dio toda
autoridad para testificar por él. El elemento agregado aquí es "y enviar
al portero que velaba.” ¿Quiénes debemos entender que es “el portero”,
figura e imagen única en las parábolas de nuestro Señor? Los “siervos”

inmediatamente aceptamos que sonEl docey luego, más ampliamente,


todos sus discípulos. "QuéustedYo digo" -aquellos primeros discípulos con
los que Jesús habló en privado- "Yo digo atodos"—todos los que, desde
aquellos primeros discípulos, se han hecho siervos del Señor.

Pero, ¿quién era específicamente "el portero" a quien también se le ordenó


vigilar? Nuestro Señor usó esta misma figura retórica en su Parábola del
pastor y su redil(Juan 10:3). Varios escritores piensan que Pedro corresponde
a la descripción del "portero" en virtud de la promesa que se le hizo de que
tendría las llaves del reino (Mt 16,19). Le correspondía a este apóstol abrir
completamente la puerta de ese reino, tanto a judíos como a gentiles, y
declarar la necesidad de estar preparados para el regreso del Señor. En un
sentido más amplio, esta es la tarea solemne y privilegiada de todos los
ministros de la Palabra, actuar como porteros y advertir al pueblo de Dios del
momento crucial que se acerca.

"El amo o señor de la casa" es el mismo Señor Jesús, que volverá tan pronto
como se fue. Encontramos una alusión a las cuatro vigilias de la noche
(adoptadas por los romanos), que comienzan a las 21 h, medianoche, 3 h
(amanecer) y 6 h (mañana) en las expresionestarde, medianoche, canto del galloy
por la mañana.Podemos creer que cada uno de estos períodos tuvo su
equivalente, cubriendo muchos siglos de historia humana. El retorno
desesperanzado Lo sientodel señor de la casa es un eco de las dos parábolas —la
deltalentosy los dosdiez vírgenes.

En estos últimos días de la Dispensación de la Gracia es, más que nunca,


imperativonosotros vemosy ejercemos la función de verdaderoporteadores
Cuando miramos la confusión que reina en el mundo, nos parece que no puede
estar lejano el día en que vendrá, y no tardará, el que prometió volver. ¿Podemos
decir que estamos listos para saludarlos?

LAS PARÁBOLAS DE JESÚS (en Lucas)

Parábola del acreedor y los dos deudores


(Lucas 7:41-43)

El evangelio de Lucas, como el de Mateo, es rico en material parabólico.


Lucas, "el más versátil de todos los escritores del NT", nos da una lista de
35 parábolas, 19 de las cuales solo se encuentran en este libro.

Los otros 16 se encuentran en uno o más de los otros evangelios. por


ejemplo, el dela novia y el novio(Lucas 5:34, 35; Mt 9; Mc 2). ¡Nos
hubiéramos perdido mucho si no se hubiera preservado la serie de
parábolas de Lucas! Las parábolas que registró se conocen como
parábolas intermedias,oparábolas del segundo periododel ministerio de
Jesús.

Veremos que estas parábolas, que son propias de Lucas, tienen una
característica propia, en el sentido de que tratan sobre el amor, la
gracia, el perdón y la generosidad. Muchas de las parábolas que hemos
tratado muestran los efectos del mensaje del reino en general y, por
otro lado, las parábolas de Lucas parecen centrarse en los efectos
específicos de recibir tal mensaje. el medico Salmond, al escribir sobre el
placer que todosque tenían los evangelistas al relatar las palabras y
obras de Cristo, dice de Lucas: "Lo más característico de él es que ha
elegido para su narración los incidentes y discursos de Jesús como
amigo de todos los pecadores, incluso de los más depravados, el amigo
íntimo que cura todas las enfermedades del alma, incluso las más
profundas Lucas es el único que muestra al Hijo del hombre como el
médico, cuyo gozo es acoger a los más enfermos y deprimidos, para que
él mismo Es en estas parábolas, propias del tercer evangelio, donde
encontramos las que más merecen ser presentadas como 'la verdadera
poesía y esencia del evangelio del perdón y el amor divinos' (Bruce). su
contenido Están hechos de sencillez,ternura y belleza inimitables".

Esta primera de las parábolas de Lucas, es decir, los hechos ocurridos en casa de
Simón el fariseo, no debe confundirse con la otra escena similar que se registra
en los otros tres evangelios (Mt 26,7; Mc 14,3; Juan 12:3). La repetición del
nombre Simón no significa nada, pues era uno de los nombres más comunes
entre los judíos. El incidente que menciona Lucas tuvo lugar en Naín; mientras
que el otro tuvo lugar en Betania. La mujer que nos presenta Lucas
no podía ser María, hermana de Lázaro, miembro de aquella ilustre familia
beata de Betania. El fariseo la llamó "pecadora", una mujer conocida, una
ramera. Asimismo María Magdalena también ha sido confundida con esta
mujer, y no hay razón para hacerlo. No tenemos el nombre de esta mujer
depravada en la parábola de Lucas.

Jamieson dice que es una gran injusticia con María Magdalena identificarla
con el carácter disoluto de esta parábola, y también llamar a todas las
mujeres arrepentidasmagdalenas.En la escena presentada por Lucas, la
objeción de que Jesús estaba ungido procedía de la hostia; y en el otro, por
los invitados. En el primero, la mujer no estaba invitada y en el segundo,
María era una invitada. Y

Solo Lucas agrega la parábola a la ocasión, que, aunque similar


a la otra, es definitivamente diferente de ella.

La parábola que tenemos aquí que, en su sentido más alto, es una narración
sobre elgracia,y sólo puede compararse con las otras tres que también nos da
Lucas (cap. 15), es otra ilustración de la "regla tres" que vemos en las parábolas.
De hecho, Lucas nos da una serie de tres grupos, cada uno de los cuales presenta
una tríada. Por ejemplo, tenemos el grupo formado por tres personas reales: El
Salvador de los pecadores; Simón el fariseo; y al pecador el Salvador perdonó. Y
en la parábola misma, que es única, tenemos tres personas ficticias: El acreedor;
el hombre que debe 500

denarios; y el hombre que debía 50 denarios. Estos dos grupos se fusionan


entre sí porque:

El Salvador es el acreedor que perdona.

Simón, el hombre que decía ser justo, era el que debía 50 denarios; e La
mujer pecadora era la que debía 500 denarios.

Y también está el grupo de las tres preguntas en torno a las cuales gira precisamente la
parábola, a saber:

"Ahora, ¿cuál te amará más?"


"¿Ves a esta mujer?"

"¿Quién es éste que hasta perdona pecados?"

Notemos primero a Simón, quien, como fariseo, estaba bastante sorprendido


por lo que la mujer había hecho en esta ocasión, y también por la actitud de
Cristo hacia ella. Se consideraba a sí mismo como una muy buena persona y
también se comportaba con fina cortesía. Note cómo se envolvió en un manto
de justicia propia: satisfecho con su propia bondad, dignidad e importancia.
Había invitado a Jesús a comer en su casa; pero no con ningún deseo de oírlo
enseñar, porque ya estaba satisfecho con su conocimiento de la ley. Tampoco
tenía ningún deseo particular de honrarlo, como si lo quisiera
profundamente. Al reprenderlo, Jesús le recordó su descuido de los principios
más ordinarios de la hospitalidad judía.

Jesús había entrado en su casa, habiendo sido invitado; sin embargo, Simón
no le proporcionó agua para lavarle los pies, como era costumbre desde los
días de Abraham: "Trae ahora un poco de agua, y lava tus pies" (Gén. 18:4).

Simón no ofreció aceite para ungir la cabeza, ni besó a Jesús como


gesto de saludo, amistad y paz. Este beso era señal de reverencia y
sujeción, incluso entre otros pueblos antiguos. Todas estas cosas
formaban parte de la cortesía normal de un hogar oriental; pero Simon
carecía de esta cortesía. No había cordialidad en la invitación que le
había hecho a Jesús. Simplemente le había pedido que entrara y se
sentara a comer.

Mire ahora a alguien no invitado, una "cierta mujer en la ciudad, una


pecadora". Aunque era una persona de la que muchos se
avergonzaban, Lucas usa con mucho tacto la expresión

"cierta mujer... una pecadora". En ese momento, era costumbre que alguien
entrara a una casa sin ser invitado, solo para mirar. Durante todo este
incidente, esta mujer no dijo una palabra, pero sus acciones hablaron más
fuerte que su intención de no hablar. Ella sabía que Jesús estaba allí, así que
vino arrepentida y se abrió paso entre los invitados; y con el
Un sentimiento de contrición, gratitud y reverencia se movió detrás de
Jesús mientras se reclinaba sobre la mesa. Él no había venido a
participar en esa fiesta. Tenía un hambre más profunda en su alma,
porque era una transgresora, y lo reconoció. Con razón ella lloró; pero
sus lágrimas eran de arrepentimiento, gozo, amor y gratitud.

Lavó los pies de Jesús con sus lágrimas calientes y abundantes.

La expresión "regado con lágrimas" en realidad significa "regar con una


regadera". Simón había retenido el agua necesaria para los santos pero sucios
pies de Jesús; pero esta mujer desconocida derramó un torrente de lágrimas
involuntarias sobre los pies de nuestro Señor. Quizá, porque sintió que más que
lavarlos los había ensuciado, se apresuró a secarlos con la única toalla que tenía
en ese momento, las largas trenzas de su propio cabello, “con las que los
esclavos lavaban los pies de sus amos”. ". Cuando Aníbal amenazó a Roma con su
ejército, las damas romanas corrieron a los templos y altares y lavaron los pisos
de los santuarios sagrados con su cabello.

Luego besó esos pies limpios; y aquí el términobesar essugestivo.

Significa "besar tiernamente, acariciar" o "besar repetidamente". No dejó de besar


los pies de Jesús. Había mucho amor que brotaba de su corazón, pues sentía que
había sido grandemente perdonada. Luego ungió los pies de Jesús, no con el aceite
de oliva común, que habría usado Simón si hubiera sido lo suficientemente educado,
sino con el ungüento perfumado más caro y más fino.

Sintió que nada sería mejor para quien le había otorgado el don
invaluable de ser limpiada de sus pecados y perdonada. Había invertido el
curso de su miserable vida de pecado. Por lo tanto, con estos gestos
elevados pero extremadamente puros, su alma se entregó por completo a
él, que había perdonado su culpa.

La tercera figura de este grupo, y la más predominante, es Jesús, el Hijo de


Dios, el Omnisciente que podía leer los pensamientos internos tanto de Simón
como del pecador arrepentido. Vino a salvar a todos, y comió con
los "recaudadores de impuestos y pecadores". Invitó a los pecadores
culpables a venir a él y descansar. Dijo esta parábola a

"para corregir el juicio severo de un equivocado, tanto con la gracia del acto
de una persona arrepentida, como con la gracia de la actitud
condescendiente del Salvador". El contacto con un pecador no lo contamina
más que el sol cuando brilla sobre un montón de basura.

Simón, frío y equilibrado, moralista, de bella apariencia y lleno de sí


mismo, no debe tener miedo de que una mujer, como este pecador, se
le acerque; pero cuando vio cómo trataba a Jesús, se asombró. Simón
sabía todo lo deshonrada que estaba esa mujer, y cuando Cristo aceptó
sus muestras de afecto y devoción, se preguntó qué clase de profeta
sería Jesús. Si hubiera sido de Dios, habría sabido qué clase de mujer
estaba a sus pies y la habría evitado. Así fue como vio esa foto. Pero
Jesús,de hecho, sabíala mujer. Vio lo que Simon no podía ver, a saber,
su deseo de ser liberada del pasado, con todos sus pecados y
vergüenza; y entonces aceptó su gesto porque la conocía. Cuando Jesús
presentó su parábola, hizo sentir a Simón que todo el moralismo del
que se jactaba era tan basto como un cilicio comparado con la fina tela
de seda del arrepentimiento y la devoción de esa mujer.

Después de examinar el contexto en el que se dijo la parábola, pasemos ahora


a la parábola misma, y al punto que Jesús quería ilustrar.

En este segundo grupo tenemos una persona más: Cierto acreedor, un hombre
que prestaba dinero a los que lo necesitaban. Aquí el Señor usa una figura
comercial para ilustrar su lección. En aquel entonces, había quienes prestaban
dinero como hoy. Como veremos, es evidente que este acreedor tenía buen
corazón. Jesús se diseñó a sí mismo de esa manera, incluso sin decirlo
directamente. Él es el acreedor divino. No tenemos nada que no venga de él, y
todos estamos profundamente en deuda con él. "Soy deudor" (Rom 1,14).

Uno de los deudores debía 500 denarios (aproximadamente 50 dólares); una


deuda, hasta cierto punto, modesta si se compara con las grandes sumas
mencionadas en elParábola del acreedor despiadado.Jesús, descubriendo el
movimiento dentro de la mente de Simón, imaginando que la mujer sería la
deudora de los 500 denarios, aplica apropiadamente la figura del lenguaje.
Simon pensó que ella era diez veces más pecadora que él.

Admitió ser un pecador, pero no tan vil como la mujer.

El otro deudor debía sólo 50 denarios (unos 6 dólares), una suma tan
pequeña que apenas valía la pena mencionarla como deuda, ya que era diez
veces menor que la del otro. En esta estimación, Jesús aceptó la evaluación
de Simón de su propio nivel de culpabilidad de 50

denarios Por supuesto, no existe tal tipo de evaluación cuando se trata de pecados.
Cualquiera que sea la transgresión, o el número de ella, constituye rebelión contra
Dios, ya sean los pecados de un hipócrita como Simón, o los de una mujer inmoral.

Jesús luego introduce un comentario extremadamente inusual y extraordinario a


su parábola. El hombre que prestó dinero, sabiendo que ninguno de los dos
deudores tenía nada que pagar, los perdonó a ambos. La cancelación de esa
obligación de pago fue "un acto exclusivamente de buena voluntad del acreedor,
que se basó únicamente en el incumplimiento de los deudores". Simón debió
quedar asombrado cuando Jesús se refirió a la generosidad del hombre que
prestaba dinero.

Ambos eran deudores y morosos, y ambos están igualmente perdonados.


Jesús, entonces, bajo el velo de una parábola, hizo que su descortés anfitrión
se pronunciara sobre el caso, lo que nos lleva al tercer grupo, a saber, de las
tres preguntas.

La primera fue: "Ahora, ¿cuál de ellos te amará más?" Aunque, algo a


regañadientes, ¿qué otra cosa podría responder Simón sino: "Creo
que es a quien más perdonó"? Así hizo Jesús a Simón

"para revelar su juicio con respecto al gesto de la mujer sobre su duda


sobre el mismo Cristo, y el haber tratado a su huésped sin el merecido
honor". La mujer tenía muchos pecados, y ella lo sabía.
Cristo también sabía; pero aquí proclamó, muy claramente, el perdón de
todas sus transgresiones. Tenía muchos pecados, pero un gran amor se
manifestó en el perdón completo que se le concedió. “Pero aquel a quien
poco se le perdona, poco ama”, es decir,Éstepequeño amor La mujer no fue
perdonada porque amó, sino que amó porque fue perdonada. Ambos
deudores en la parábola fueron perdonados, y Cristo estaba tan dispuesto a
perdonar a Simón como lo había hecho con la mujer pecadora; pero no hay
evidencia de que Simón se arrepintiera de sus pecados y experimentara el
gozo de ser perdonado.

La segunda fue: "Nos vemosestámujer?" El énfasis aquí está en dos palabras: usted
yestá.Jesús conocía los pensamientos en la mente de Simón.

"Él sabía lo que había en el hombre". Conoce los pensamientos más íntimos."
Estámujer". Simón la vio como se sabía que era: un alma depravada y
abandonada. Jesús, entonces, con "tierna cortesía, como si estuviera afligido
por las desatenciones de su anfitrión; que, aunque no eraninvariablemente
mostrados a los invitados, eran las acostumbradas muestras de respeto y
consideración previamente fabricadas", expuso el trato frío, desafectuoso e
irrespetuoso de Simón. El comentario de Nuestro Señor sobre la mujer,
diciendo que ella "amaba mucho". Pero aquel a quien poco se le perdona,
poco ama”, es la clave de esta parábola.

El tercero fue: "¿Quién es éste que hasta perdona pecados?" Podemos


imaginar cuán alarmados estaban los invitados de Simón cuando
escucharon que quien se reclinaba en el mismo sofá y compartía la
misma hospitalidad, asumía la prerrogativa divina de perdonar los
pecados. "¿Quién puede perdonar los pecados sino sólo Dios?" Jesús no
negó ni anuló tal declaración; pero lo reforzó. O era, pues, un
engañador que blasfemaba, o era Dios manifestado en la carne, y por
esta última alternativa ejercía la prerrogativa de otorgar una doble
seguridad de perdón. Anunció cuál era aquel secreto del perdón
completo y gratuito que la mujer había recibido y dentro del cual estaba
la salvación: su fe, no sus lágrimas y besos, y por haberlo ungido, en el
amor y la compasión de Cristo. Se convirtió así en una mujer "de noble
cuna,
"paz" que ya sentía brotar en su alma. Las últimas palabras de Cristo para ella
fueron: "Ve en paz" o "entra en la paz". La paz ahora le pertenecía a ella, y
recibió del Maestro la plena seguridad de que podía disfrutar de esa paz y
participar plenamente en la paz que va más allá de todo entendimiento.

Las lecciones que la parábola trae a nuestro corazón son obvias. Todos estamos
arruinados y somos deudores a los ojos de nuestro Acreedor celestial.

"Todos han pecado". Ni los mejores ni los peores tienen medios para pagar
sus deudas. Pero Cristo, a través de su voluntad de tomar nuestra deuda
consigo mismo, ahora puede perdonar a todos los que verdaderamente se
arrepientan de sus pecados y se vuelvan a él en fe. Si somos perdonados,
entonces sentiremos amor y devoción por quien nos perdonó.

Una vez liberados de la gran carga de la deuda de nuestros pecados,


nuestra gratitud debe manifestarse a través de una vida de santidad y
acercando a otros pecadores a él, que es el único y suficiente Salvador.

Parábola del buen samaritano

(Lucas 10:25-37)

HT Sell, en su introducción a esta narración que pertenece a todos los


tiempos, se refirió a ella como "una fábula, maravillosa y verdadera, en todas
las épocas y climas. Las circunstancias en que se estableció, los tipos humanos
que presentó, la situación a que alude, todo esto se encuentra en la historia
de toda clase de hombres y de las situaciones en que se encuentren. Dejando
de lado por completo su importancia moral, y considerándola sólo narrativa,
nunca se volverá insípida, anticuada y nunca envejecer. Todo esto,
simplemente, porque está compuesto de los elementos de la verdad eterna y,
de manera clásica, resume toda la administración de la conducta humana".

Hay escritores que dicen que lo que tenemos en este pasaje no es exactamente
una parábola. La forma de representación a través de figuras no es como las
parábolas que ya hemos analizado, que utilizan el simbolismo, sino que
simplemente exponen un ejemplo concreto. El punto de vista de Goebel, que
menciona Salmond, es el siguiente: "Tenemos aquí la primera parábola
representanteque contrasta con lasimbólico,porque ilustra su punto, y no usa
símbolos, como la mayoría de las otras parábolas de Jesús, sino que
simplemente usa ejemplos". Cristo no usó símbolos, tomados de la naturaleza
o la costumbre, sino de eventos reales. sido adoptado por Jesús para
manifestar una verdad específica. Estamos de acuerdo con Cosmo Lang
cuando dice que es "una de las parábolas más grandes y representativas de
nuestro Señor". Es tan simple que incluso un niño puede comprender su
significado; sin embargo, es en realidad un tratado sobre ética práctica más
profundo y más poderoso en sus efectos que cualquier otro en el mundo [...]
Estamos tan familiarizados con esta parábola que no logramos ver la
grandeza de su combinación de simplicidad y profundidad. , y también la
grandeza del atractivo que tiene sobre nosotros". Encontraremos que no hay
analogía espiritual para cada imagen en la narración. El cuadro completo es
simplemente un ejemplo para ilustrar el acto de benevolencia en contraste
con el egoísmo.

La conversación de Nuestro Señor con el doctor de la ley, cuyo diálogo dio


lugar a la parábola, no debe confundirse con el contacto que tuvo con otro
doctor de la ley (Mt 19,16; 22,35-40; Mc 12,28). -34; Lucas 18:18). En la ocasión
aparentemente paralela en Marcos 12:28, 34, nuestro Señor unió dos pasajes
famosos del AT cuando dio la respuesta a la pregunta del escriba (Deut 6:4;
Lev 19:18), y Straton dice que "Lucas comienza su narrativa donde terminó
Mark". Pero el abogado, en esta parábola, hizo más preguntas que su
compañero escriba. "Por una cuestión de lógica", dice Arnot, "esta parábola
bien puede combinarse con la delacreedor despiadado.Forman un par; el
segundo nos enseña a perdonar lo que nos ofende, y el que ahora analizamos
nos enseña a ayudar al ofendido".

La narración en griego comienza con la palabralolCuando este término se


traduce "he aquí" (expresión omitida en algunas traducciones), en las
Escrituras, debemos tener cuidado; "Él muestra que debemos prestar especial
atención a lo que viene a continuación, ya que contiene verdades que no
siempre son evidentes en la superficie, pero que requieren una investigación
cuidadosa y una meditación en oración, verdades que deben descubrirse
cuando uno busca un tesoro escondido". Esta palabra aquí en el texto nos
obliga a analizar, en primer lugar:
Propósito de la parábola.Un "cierto abogado" puso a prueba el conocimiento y
la autoridad de Jesús con dos preguntas. La profesión de "doctor de la ley" debía
ser ocupada con la ley mosaica. Tenía la función oficial de interpretar la ley y
guiar al pueblo en cómo relacionar su vida con ella.

Cuando un judío tenía alguna duda que le inquietaba sobre su conducta,


consultaba a un doctor de la ley o a un escribano, para saber cuál era el
Troncodicho sobre ese tema. Al oponerse a Jesús, este doctor de la ley dijo:
"Maestro, ¿qué haré?(YO)heredar la vida eterna?" Quería que nuestro Señor lo
instruyera sobre cómo obtener la vida en su plenitud, la vida perfecta en
todos los sentidos.

Jesús respondió muy hábilmente. Aplicó un término técnico usado


constantemente por escribanos y doctores de la ley que, al consultarse unos a
otros sobre un asunto de derecho, decían: "¿Cómo se lee?" Jesús dijo: "¿Qué
está escrito en la ley? ¿Cómo se lee?" Esto devolvió la conversación al escriba y
lo obligó a recurrir a lo que ya sabía sobre los mandamientos de la ley. Y
luego dio la única respuesta correcta y completa que podía dar, es decir, que
tenía que amar a Dios tanto como a su prójimo. Jesús lo elogió por su
respuesta y dijo: "Respondiste bien.

Haz esto, y vivirás." El abogado, deseando sinceramente más


instrucción, preguntó: "¿Y quién es mi prójimo?" Así que volvió a la
segunda parte de su propia respuesta. Necesito amarlo con el
corazón, alma, fuerza y mente.

Lo que le molestaba era la identidad del prójimo al que se suponía que amaba.

Como doctor de la ley, pertenecía a una clase de maestros, que decían que
ningún gentil sería prójimo de ellos. Como judío, consideraba cercanos solo
a aquellos que pertenecían al pueblo del pacto. Se nos dice que este doctor
de la ley hizo esta segunda pregunta acerca de su prójimo, para justificarse.
¿Justificarte con quién?No con las personas que lo rodean, sino con su
propia conciencia. Había una sospecha acechando en el fondo de su mente,
que rechazar a un gentil simplemente porque eragentil,no era correcto, por
lo que, como estratega, buscó trasladar la responsabilidad a Jesús, quien
respondió con esta hermosa y cautivadora narración, que llamamosBuen
samaritano.Después
Mientras examinamos el contexto o el propósito de la parábola, miremos ahora la
imagen que tenemos ante nosotros.

Personajes de parábolas.Nuestro Señor hace referencia a un viajero que recorre


un camino por el que pasaba mucha gente, y donde sucedieron varios hechos en
aquellos días. Este hombre "bajaba" de Jerusalén a Jericó. Esta es una descripción
geográfica precisa, porque el camino realmente bajaba, y sigue bajando en esa
dirección, y tenemos los dos lugares allí: Jerusalén y Jericó.

Jerusalén,que significa "la visión de la paz", era un lugar de paz, historia, religión
y privilegio. Esta era la ciudad que Dios había escogido para poner allí su
nombre, el centro de adoración y comunión consigo mismo.

Jericóera la ciudad de la maldición (Josué 6:26); sin embargo, era un lugar hermoso,
gracias a su ubicación y sus palmeras. Pero esta ciudad, que había estado bajo la
maldición durante siglos, se había convertido, en ese momento, en un refugio
sacerdotal, donde vivían los sacerdotes cuando no estaban estudiando en Jerusalén,
aproximadamente a 24 kilómetros de distancia.

El camino entre las dos ciudades estaba situado en un valle pedregoso y


peligroso, y era frecuentado por ladrones y salteadores; por lo tanto no
ofrecía seguridad a los viajeros. Los sacerdotes y levitas, gracias a su vocación
religiosa, nunca fueron molestados por ladrones que, con sus actos de
violencia, hicieron que ese desierto recibiera el nombre deadumim(Josué
15:7; 18:7),o sangría.Josefo nos dice que poco antes de que Cristo hubiera
narrado esta parábola, Herodes había dispensado 40

mil trabajadores del templo, y muchos de ellos se convirtieron en salteadores de


caminos corruptos, y tenían a su favor los lugares que ofrecían condiciones para
esconderse y las curvas cerradas del camino, para auxiliarlos en su diabólico
saqueo.

Fue a lo largo de este camino infestado de ladrones que "un hombre" viajó
y descendió de Jerusalén a Jericó. No sabemos quién era. Probablemente
un comerciante judío. Quizás tal acto de violencia había ocurrido
recientemente, y nuestro Señor, habiéndolo oído, lo usó con gran efecto.
También es probable que los ladrones observaran el
los pasos del viajero y sabía cuál era su negocio; y llegaron a la conclusión
de que probablemente tenía dinero con él.

Entonces le tendieron una emboscada y, después de amarrarlo, lo hirieron y lo


dejaron medio muerto. Le robaron todo lo que tenía y todo lo que vestía, por
completo y sin piedad. Pero ese fue solo el menor de los daños que le hicieron
los ladrones. Lo golpearon violentamente y lo dejaron exhausto y casi muerto
para morir en la soledad de aquel inhóspito lugar.

Esos ladrones nunca esperaron que otro viajero pasara justo por ese
lugar en el camino, desierto y peligroso, a tiempo para salvar a esa
víctima casi asesinada.

Es en este punto que el Maestro de las parábolas añade un toque


fascinante: "Cierto sacerdote iba por el mismo camino".

por casualidad.¿El viajero abandonado y medio muerto vería esta situación


como una casualidad o un destino? ¿Tuvo Dios algo que ver con el curso de
los acontecimientos en la vida de los hombres, y supo proporcionarles
alivio? La palabra usada aquí para "casualmente" fue coincidencia.No fue
un accidente frívolo que el sacerdote, el levita y el samaritano pasaran por
el mismo lugar donde el hombre yacía gimiendo. Estaban caminando de
esa manera porque Dios había preparado ese momento, y así cumplió Su
plan exactamente. LA

Señor, como planificador omnisciente, usted sabe cómo hacer que una reunión
entre personas suceda cuando sea necesario. "Muchas buenas oportunidades
se ocultan bajo eventos que parecen ocurrir por casualidad".

En la providencia de Dios o en los registros del evangelio, no hay


oportunidad.El sacerdote iba por ese camino precisamente para que algo
coincidiera y armonizara con otro acontecimiento. Nunca evitaría
encontrarse con el hombre que necesitaba ayuda. Sin embargo, el sacerdote
no vio esa situación como una feliz coincidencia, algo planeado por Dios
para poder ayudar a un alma necesitada. Vio al viajero que había sido
derribado y se estaba muriendo, pero pasó junto a él sin hacer nada.
Sacerdote.Este sacerdote sano y despreocupado, siervo de la ley
obligado a tener piedad hasta de un animal (Ex 23,4,5).

Aquí tenemos a un hombre que afirmaba abiertamente estar consagrado


a Dios, y en este mismo momento iba camino a su casa, habiendo
completado su turno en el servicio del templo. Por supuesto, después de
sus oraciones y sacrificios, será misericordioso con el hombre que tanto
necesitaba misericordia. Pero este líder espiritual, que era uno de los
12.000 sacerdotes que vivían en Jericó en ese momento, evidentemente
había dejado a Dios en el templo y no tenía tiempo ni compasión por su
desafortunado compañero judío. Tal vez tenía demasiada prisa por llegar
a casa para atender sus otros intereses. Como el doctor de la ley, a quien
Jesús le dijo esta parábola, este sacerdote conocía la ley con su
mandamiento de amar a Dios y al prójimo; pero si hubo un prójimo,
ciertamente fue aquel hombre abandonado, semidesnudo y moribundo
que yacía allí a sus pies. ¡Pero, con dureza de corazón, se aleja de los
heridos, del otro lado!

levita.Entonces aparece otro viajero y, mientras camina, la esperanza vuelve a


brillar en el interior del hombre casi muerto. El levita era de la misma tribu que el
sacerdote, pero de una de las ramas inferiores. Era un sirviente del templo, y
como ministro de adoración e intérprete de la ley, debe haber sentido un gran
deseo de ayudar a esa alma asustada quevio;sin embargo, dejó al hombre
desatendido. Estos dos líderes espirituales deben ser los primeros en traducir su
fe en Dios en preocupación y cuidado por el cuerpo golpeado del viajero.

¿Por qué Jesús introdujo al sacerdote y al levita en la parábola? Fue para


reprender a una religión falsa, sin corazón, sin compasión, formal y
organizada, para revelar en el Buen Samaritano el verdadero espíritu de la
religión en su esencia. Jesús fue fiel a la religión de los judíos, pero escogió al
hijo de Samaria, para reforzar su reprensión al sacerdote y al levita que
habían fracasado en su sublime misión, así como la Iglesia olvida su deber
primordial, cuando la fortuna, el consuelo, la relajación y el orgullo socavan la
fuerza de tu compasión.

Buen samaritano.Los samaritanos no eran racialmente puros, sino una mezcla


de judíos y gentiles; por lo tanto, eran odiados por aquellos que tenían la
sangre pura de la etnia judía. Los judíos no querían tener compañerismo con los
samaritanos y los rechazaron. Aunque los dos grupos vivían cerca uno del otro,
no se consideraban ni se trataban como cercanos en el sentido moral de la
palabra. Así que el abogado debe haber estado muy sorprendido cuando Jesús
presentó elsamaritanocomo la única persona que estaba dispuesta a ayudar a
esojudíoindefenso, en el camino solitario y peligroso. El hombre que ayudó a los
pobres necesitados era exactamente lo que menos esperaba hacer.

Debemos entender que cuando Jesús mostró la crueldad del sacerdote y del
levita y, por otro lado, el comportamiento correcto del samaritano, no dijo que
todos los líderes religiosos fueran crueles o que todos los samaritanos fueran
tiernos de corazón. No hay duda de que hubo sacerdotes y levitas bondadosos;
por otro lado, había muchos samaritanos malvados. Algunos de ellos no
permitieron que Jesús y sus discípulos pasaran la noche en sus aldeas cuando
estaban cansados y necesitados de alivio (Lucas 9:53). Y era el levita Bernabé,
llamadoHijo de la Consolación,que vendió todo lo que tenía para ayudar a los
hermanos más pobres (Hechos 4:36).

La parábola de nuestro Señor fue dirigida a un judío y así diseñada, como


nos recuerda Arnot, "para dar un solo golpe a los dos pilares, sobre los
cuales descansaba la vida vacía del judío de aquellos días".Confiaban en sí
mismos, se consideraban justos y menospreciaban a los demás.

Jesús no hizo distinción de personas; por tanto, no pasaría por alto la


bondad del uno, ni apoyaría la crueldad del otro.

Por lo tanto, formuló esta parábola para humillar la confianza que el


intérprete de la ley tenía en su propio sentido de la justicia, por haber nacido
judío, y al mismo tiempo para rescatar al samaritano de la mala posición que
estaba a los ojos del intérprete de la ley, y alabar él por su compasión. Así
como aquel samaritano enfermo de lepra, que fue el único de los diez
sanados (los otros nueve eran judíos), así también el de nuestra parábola
alabó al Señor por su curación. Aquí la narración nos presenta a un
samaritano más benévolo con los necesitados que los otros personajes, y
Jesús menciona las expresiones de su cariñosa compasión. Nos da aquí una
bella imagen, en altorrelieve, de la bondad del samaritano. “Llegó a donde
estaba, tuvo compasión, ató su
heridas cuando derramó aceite y vino sobre ellas, lo puso sobre su
propio animal, lo llevó a una posada y lo cuidó. Por la mañana, cuando
se iba, tomó dos denarios y se los dio al ventero, y le dijo: 'Cuídalo, y lo
que gastes en él te lo pagaré cuando regrese'.

Se ha resumido la descripción de cómo Cristo interpretó parabólicamente


la fraternidad de los hombres, desplegada en la caridad hacia los
necesitados de ayuda; pero a la vez integral. LA

el sacerdote y el levita pasaron junto al medio muerto, pero el buen


samaritanoél eraa él y, viendo su cuerpo golpeado y magullado, tuvo
compasión y le prestó ayuda rápida y eficaz. El buen samaritano había sido
sabio en su viaje a través de una región hostil, y había empacado vendas,
aceite y vino en su equipaje. LA ,aceite de olivaera muy usado por los antiguos
como medicina, en uso externo, para aliviar el dolor de las heridas abiertas (Is
1,6). LAvinotambién se usaba como medicamento, para ser aplicado
externamente en heridas y contusiones. Después de limpiar los cortes y
detener el sangrado, el alivio que el hombre realmente necesitaba, el buen
samaritano continuó incansablemente ayudándolo. Lo levantó medio muerto
y lo colocó sobre su propio animal. No hay referencia a las mulas del
sacerdote o del levita, ya que no había razón para mencionarlas. El buen
samaritano renunció a su propio animal y fue a pie a llevar al herido a una
posada en el camino. Pasó la noche allí, con el viajero que había rescatado;
pagado para que lo atiendan; y prometió volver y reembolsar al posadero el
resto de los gastos de comida y albergue del hombre debilitado.

Uno esperaría que el trío narrativo fuera elsacerdote,Éllevantar por levitaciónes


el Judío,o israelita; pero la sustitución de un samaritano fue un toque de
maestro, y Jesús, después de concluir su parábola, hizo una pregunta directa al
abogado que había preguntado: "¿Y quién es mi prójimo?" De hecho, Cristo
devolvió la pregunta al doctor de la ley, obligándolo a decidir quién era el
verdadero prójimo del hombre que había caído en manos de los ladrones. ¿Qué
más podía decir aparte de: "¿Quién le mostró misericordia"?

Entonces Jesús hizo la aplicación correcta: "Ve, haz tú lo mismo", que en


realidad significa: "Tú también de la misma manera tendrás
misericordia, y por este acto llegarás a ser el prójimo de aquel a quien
tuviste misericordia.” La continuación de la parábola y su enseñanza en esencia
eran para mostrar que el mandato divino de amar a nuestro prójimo como a
nosotros mismos se cumple cuando nos esforzamos constantemente para
ayudar al necesitado, sin preguntar primero quién es él, y qué es. su posición
para con nosotros”. El samaritano demostró ser verdaderamente un prójimo,
porque ese sentimiento se revela a través de la misericordia.

El principio fundamental de la conducta humana, de la filosofía de la vida, que encierra


para nosotros esta parábola, es la misma pregunta que se hacía el doctor de la ley:

"¿Y quién es mi prójimo?" ¿Cómo podemos distinguir quién es nuestro


prójimo? Cosmo Lang dice: "Ten un espíritu que siempre esté en el interés de
los demás, y entonces cada persona será tu prójimo". Alguien que nos
necesita es nuestro prójimo, sin importar su etnia o religión. "LA

el verdadero sentimiento, de ser prójimo, no es una cuestión de


proximidad física, de lugar, sino de amor.” La verdadera pregunta no es
tanto: “¿Quién es mi prójimo”, sino “¿Soy realmente un prójimo?”

Pensamos que nuestros vecinos son los que viven a nuestro lado.

Pero tanto nosotros como ellos podemos actuar extremadamente en contra del
verdadero sentimiento de estar cerca unos de otros, y nos resulta más fácil amar
y ayudar a los que están lejos que a los que están cerca de nosotros. Y, sin
embargo, estos son nuestros vecinos. En el AT, durante la Pascua había la
siguiente disposición: "Pero si la casa es pequeña para un cordero, entonces
invitará a su vecino más cercano, conforme al número del pueblo" (Éxodo 12:4).
Habershon dice: "Nuestro prójimo es aquel con quien podemos compartir el
Cordero. Tenemos prójimos en ambos lados: los que son salvos y los que no lo
son; aquellos a quienes podemos ofrecer ayuda en tiempos de angustia y
aquellos con quienes podemos puede mantener la comunión".

Pero la enseñanza de la parábola de nuestro Señor es que "estar cerca


físicamente no lo convierte a uno en prójimo en sentimiento", como lo hizo
Butterick. "El sacerdote y el levita estaban cerca en cuanto a la etnia
y su obra, y el samaritano, en cuanto a su etnia y su obra, estaba muy lejos.
Las personas pueden vivir cerca unas de otras, separadas solo por una pared
estrecha y, sin embargo, no estar cerca unas de otras. Las personas pueden
vivir sin separarse unas de otras y aun así no estar cerca unas de otras. Sólo
los ojos y el espíritu del samaritano pueden lograr la actitud correcta de estar
cerca". Mientras caminamos en esta vida, ypor casualidadnos encontramos
con aquellos que, desesperadamente y con urgencia, necesitan ayuda
(espiritual, física y material), estos son nuestros prójimos, y estos son los que
el mismo Buen Samaritano quiere que ayudemos.

Se necesita una última palabra con respecto a las diversas aplicaciones de esta
parábola. En la parte introductoria, que llamamosLos errores y aciertos de la
interpretación de las parábolas,hemos mencionado cómo Agustín manejó esta
parábola de una manera tan fantasiosa, que fue, hasta cierto punto, amplificada
por Keach. Pero, dejando de lado las interpretaciones alegóricas forzadas, hay
unasolicitudlegítimo para la parábola.

¿No ha considerado Dios a la humanidad como su prójimo? Al percibir un mundo


de pecadores privados de su verdadera naturaleza, desprovistos de los ideales
divinos, heridos por el pecado e incapaces de resucitar, el Verbo se hizo carne,
habitó entre nosotros y dio al mundo un ejemplo igual al del samaritano
misericordioso en lo que se refiere a hacia Actuar.A través de su muerte y
resurrección, Cristo viste nuestra desnudez, venda nuestras heridas y las cura
con el bálsamo extraído de su propio corazón quebrantado. Más aún, nos pone
en un lugar seguro, provee para nuestras necesidades y ha prometido regresar y
llevarnos con él. Esta parábola resplandece así con la belleza del evangelio de
Cristo que, en su vida y muerte, cumplió todas las características que presenta.

Parábola del amigo molesto

(Lucas 11:1-10)

En este gran capítulo, que habla de la oración, hay tres figuras


parabólicas que, aunque separadas, están unidas por un mismo tema.
La ilustración depadre e hijo(Mt 7,7-11.), que también registra Mateo,
trata el mismo tema que el de laamigo molesto,o sea,
"Oración". Y elparábola de los valientes(Mt 12,29) narrada aquí con más detalle,
presenta a Jesús, el hombre de oración y lleno del Espíritu, como alguien que es más
fuerte que el poderoso diablo. A través de su muerte, Cristo derrotó al enemigo y
tomó sus posesiones. Si queremos ser vencedores, también debemos buscar, a
través de la oración, estar continuamente llenos del Espíritu Santo.

En la oración, como en todos los demás aspectos de su ministerio, Jesús enseñó


a sus discípulos, no solo a través de los mandamientos, sino también mediante
la práctica de lo que enseñó. Cuando oraba, la enseñanza delOración dominical.
Sus discípulos lo oyeron orar en cierto lugar, y esperaron hasta que terminó su
intercesión, y entonces le preguntaron:

"Señor, enséñanos a orar". Al acceder a su petición, les dio ese maravilloso


modelo de oración "que es tan válido, desde el principio, como la primera
lección para los niños que comienzan, como para el pleno ejercicio de los
poderes, de los hombres fuertes". Y, después de haber enseñado a sus
discípulos a orar con su ejemplo y con el mismo mandamiento de orar, les dio
una parábola de la importunidad y la perseverancia en la oración, que ahora
vamos a considerar.

En realidad, hay tres amigos en esta parábola. Uno de ellos tenía otro que
necesitaba pan y entonces fue a un vecino a pedirlo prestado. Cristo es el cuarto
amigo, que estaba por encima de todos los demás, que nos ama siempre y

"está más cerca de nosotros que un hermano". A menudo decimos que un amigo en
necesidad es realmente un amigo, y Cristo es ese amigo que nunca falla y que está
por encima de todos los demás.

El poder dramático de muchas de las parábolas de nuestro Señor se ve en esta


narración delTres amigos,cuyo mensaje se centra en un conflicto de intereses.
"El entrenamiento de los doce progresó a través del impresionante telón de
fondo de este método de enseñanza parabólico".

1.Amigo visitante.Este viajero estaba atravesando la fría noche para


escapar del duro calor del día, y se dirigió a la casa de un amigo, donde
sabía que le ofrecerían comida y refugio. Después de muchas horas de
viaje, llegó, cerca de la medianoche, muy cansado y con
pies enfermos; y su amigo, al oírlo llamar a la puerta y reconocer su voz,
abrió su casa, recibió al fatigado viajero y le ofreció la acostumbrada
hospitalidad oriental. “La ley de la hospitalidad es sagrada para todo
verdadero judío, y es normal que, por tarde que sea, vaya a casa de un
amigo”.

dos.amigo molesto.Al ver la hora tardía en que llegó el viajero, su amigo se


dio cuenta del problema. Al final del día, después de que todos en su casa
habían comido, no había más pan, y ahora todos descansaban. A la mañana
siguiente hornearían más pan para el consumo de otro día. La falta de pan
para un visitante era un reproche insoportable para un oriental. Entonces, a
pesar de ser tan tarde, el cabeza de familia fue a la casa de su amigo, que
vivía cerca, para pedirle prestados tres panes, que serían suficientes para la
comida de su invitado. Aquellos que quieren dar algún significado parabólico
a cada detalle de una parábola ven en los "tres panes" una descripción
figurativa de tres dones espirituales específicos. Todo lo que esta escena
pretende transmitirnos es el hecho de que este amigo era hospitalario; así
que a medianoche fue a llamar a la puerta de su vecino,

3.Amigo con mala voluntad.El vecino dormido, al ser despertado por su amigo,
que a su vez había sido despertado por el viajero, no se alegró mucho de que lo
molestaran tan tarde en la noche, y respondió a la petición de pan con una
negativa cortés pero rotunda. Su esposa e hijos dormían plácidamente, y
movimientos extraños podían despertarlos y alarmarlos. ¡Era mejor que alguien
se quedara sin comer hasta la mañana siguiente, que molestar a toda una
familia a medianoche! Pero el que pedía en su puerta no aceptabanocomo
respuesta Cerró los oídos ante la negativa y siguió llamando y rogando. El
amigo, que se despertó con sus oraciones, se da cuenta ahora de que el método
adoptado para preservar la agradable quietud de la noche era, de hecho, la
mejor manera de perturbarla, a pesar de su intención de preservar a su familia,
que dormía, de ser perturbada. Los insistentes golpes en la puerta y los gritos
despertarían no solo a su familia sino también al vecindario. Así que se levantó
de la cama y le dio a su amigo el pan que le pidió. Nótese bien que no lo hizo por
amistad, sino que se rindió por incomodidad. La descripción de Butterick aquí es
cautivadora: "¡No había manera de dormir con toda esa confusión!
arrastrando los pies por la pequeña casa, un movimiento torpe de la cerradura
de la puerta y una mano asomando por la rendija de la puerta entreabierta, con
la siguiente expresión: '¡Tómalo! ¡Toma tu pan y vete! Seguramente los ojos de
Jesús brillaron cuando dijo: 'Os digo que aunque no se levante a darle los panes,
porque es su amigo, sin embargo, por su importunidad se levantará y le dará
todo lo que necesite. "

Butterick continúa diciendo que la narración es parte de la vida y tal vez fue un
incidente que Jesús recordó de sus días de antaño, escuchando con los ojos muy
abiertos en la oscuridad mientras José, su padrastro, tenía una conversación
grosera con un vecino que llamó a la puerta. en la puerta de su casa para pedir
algo.

La palabramolestiaes interesante. Campbell Morgan dice que esta es la


única vez que aparece en el NT, y se origina del latínimportunar,que
significa perturbar o impertinencia. "En griego significa 'no avergonzarse'".
Goebel usa la palabraaudaciapor "molestia" y dice: "La expresión fue
intencionalmente fuerte y, por el comportamiento del que pidió los panes,
apunta a lo que aseguró su éxito: la molestia que no se avergonzó; esto es
porque la molestia al final se convierte en más fatigoso al que se le pide,
que el simple acto de levantarse de la cama. Y una vez levantado, daba sin
restricción todo lo que el otro necesitaba, porque sólo así podía librarse
rápidamente de su importunidad". Arnot comenta que el término
traducido como "molestia"

significa estar libre de la vergüenza de no poder pedir una segunda vez.

En los versículos que siguen (Lucas 11:11-13), Jesús establece el propósito


central de su parábola. Dios es el cabeza de familia y tiene más deseos de dar
que nosotros de recibir. Él nunca duerme; por lo tanto, él nunca se molesta
cuando vamos a él. Santiago dice que él es el Dios que da gratuitamente
(Santiago 1:5), y una de las cosas en las que se deleita es en satisfacer nuestras
necesidades. Pero necesitamos orar con perseverancia, porque "la oración
exitosa es la oración perseverante". Si la insistencia y repetición de un pedido
ganó a ese hombre egoísta, perezoso y grosero, ¡cuánto más prevalecerá la
oración ante Dios, que nos cuida con amor de Padre!
Ahora, lo que tenemos que hacer es evitar ver más en la parábola de lo que
Jesús quería mostrar con ella. El amigo que fue despertado tuvo que ser
molestado para que pudiera tomar prestado el pan que el otro necesitaba.
Pero Dios no dormita ni duerme, y no necesitamos obligarlo a que nos dé
nada, porque nunca se resiste a darnos lo que le pedimos. Si pensamos que
no nos responde, debemos ser incansables en ir al propiciatorio. Los que en el
pasado se hicieron poderosos en la oración fueron aquellos que, como Jacob,
lucharon y gritaron: "No te dejaré ir si no me bendices" (Gén. 32:26). Arnot
hace este precioso comentario: "El esfuerzo persistente de ese hombre que
creyó (Jacob) fue dulce para el ángel del pacto, y así también es dulce para el
mismo Señor, hoy, bajo la presión de aquel que suplica fervientemente [. .. ] El
Señor ama ser presionado así; así que ejerzamos presión sobre él, porque su
propia palabra nos asegura que él, que escucha oraciones, nunca considera
que la insistencia es algo malo". Butterick dice: "A lo largo de la historia
humana, las almas fuertes han demostrado a Dios que sus oraciones eran
súplicas sus deseos conscientes y deliberados".

Esta intensidad en la oración se revela en la exhortación del Señor:Pregunta,


busca, llama,cuando los dos últimos imperativos repiten figurativamente el
significado del primero y dan expresión al contenido de la parábola. Goebel dice:
"No todo 'pedir' puede llamarse búsqueda; pero no es cualquier pedido, sino
una petición enérgica y persistente, expresada por el golpear.Lo que a su vez no
es una palmadita cualquiera, sino un golpe fuerte".

Cristo nos exhorta a la oración perseverante y persistente, y lo hace a través de


parábolas y mandamientos. Si el amigo que deseaba pan para su visitante no se
desanimó por la negativa del otro; Sin embargo, siguió preguntando con más
intensidad por lo que quería, cuánto más nosotros, a quienes Jesús llamó sus
"amigos", debemos ser incansables en presentar nuestras peticiones a Dios,
cuyo amor paterno no necesita, como la precaria amistad humana, ser
avergonzado y reacio, pero de buena gana y felizmente déjate guiar por nuestras
peticiones. Dios no responde a nuestras repetidas oraciones para deshacerse de
nosotros, sino porque nos ama.

Parábola del rico insensato


(Lucas 12:13-21)

La próxima parábola, peculiar de Lucas, "casi sorprendente por su claridad, y


suprema por la luz que arroja sobre la vida", debe haber causado una profunda
impresión en quienes la escucharon. Mientras hablaba a la multitud que lo
rodeaba, incluidos sus discípulos, Jesús fue interrumpido por alguien que
escuchaba y le hizo una petición inapropiada: "Maestro, dile a mi hermano que
divida la herencia conmigo". Cuando surgían disputas sobre propiedades y
posesiones, los oponentes buscaban el consejo de los escribas, quienes eran los
guardianes de la ley en estos asuntos. Este hombre sabía que Jesús era un
rabino enviado por Dios, por lo que buscó su veredicto con respecto a su
herencia. Sin embargo, Jesús rechazó su llamado porque estaba más allá del
alcance de su misión. Cristo preguntó:

"Hombre, ¿quién me hizo juez o divisor entre vosotros?" Luego advirtió "al
que le preguntó contra el espíritu de avaricia que crea y mantiene tales
disputas". Luego Jesús pasó a usar la ilustración parabólica del rico necio,
para exponer la insensatez, que es la avaricia, en cualquier forma que
tome, y el engaño de pensar que la vida de un hombre consiste en la
abundancia de sus posesiones. Ver la vida resumidacosa,es estar en una
posición sin sentido y fatal, porque no son las posesiones materiales las
que mantienen ella vida,aunque abunden, sino cosas espirituales y
eternas. Este es el escenario de la parábola.

Consideremos ahora esta parábola breve y eficaz. Jesús usó una palabra
dura para definir el error del hombre al que se refería posiblemente a
partir de su propia observación y conocimiento personal. él lo llamóLoco
—palabra que significa: sin razón, sin cordura, falta de percepción natural
sobre la realidad de las cosas naturales y espirituales. Y en cuanto a que
él seaLoco,esto se demuestra de varias maneras. El era:

1.Loco sin Dios.David muestra una imagen de unLococomo la de un


hombre que dice: "No hay Dios" (Salmo 14:1). Se agregó el tiempo "hay"
para completar el significado del pasaje. La expresión original es No Dios,
oNo Dios,como si el loco fuera alguien que dijera: "¡No quiero a ningún
Dios para mí!" Esto no significa ateísmo per se, es decir, negar la
existencia de Dios, sino ateísmo práctico: negarse a ser
bajo el gobierno moral de Dios. Es por eso queLocoymalvadoson términos que a
veces se tratan como sinónimos. Una vida vivida sin Dios es una existencia en la
que Dios esausente.Puede ser una vida llena de

"muchas cosas", pero si se sustrae a Dios, seguramente será una


existencia vacía.

Puede ser que el hombre al que Jesús se refirió aquí no fuera una mala
persona. No hay indicios de que haya acumulado riquezas mediante
prácticas fraudulentas. Parece ser un hombre diligente y que toma
precauciones con sagacidad. Su gran locura fue su falta de conocimiento de
la mano divina, que suministró su multiplicada prosperidad.

Estaba ciego al hecho de que el hombre no puede vivirsolamentede pan.

olvidé lo queDiosestaba detrás de los frutos, el maíz y todo lo que poseía, el


Todopoderoso, el único que da todo bien y todo don perfecto. No se vio a sí
mismo como el mayordomo de todo aquello con lo que Dios lo había
enriquecido. No reconoció, con actitud de gratitud, que Dios es el dador de
las lluvias y de las estaciones fecundas, ni hubo un gesto de gratitud de su
parte al volverse a Dios, que es la fuente de donde brotan todas las
bendiciones. Nos maravillamos de cómo el salmista puso a este rico
insensato y a multitudes como él en imágenes tan descriptivas: "De los que
confían en sus bienes, y se glorían en la multitud de sus riquezas [...] serán
perpetuas, y sus habitaciones de generación en generación. de generación
en generación, dan a sus tierras sus propios nombres. Sin embargo, el
hombre, a pesar de sus riquezas, no permanece; más bien, es como los
animales que perecen. Este es el camino de los que confían en sí mismos, y
de sus seguidores que aprueban sus palabras” (Salmo 49:6,11-13).

dos.Tonto rico.Jesús se refirió a este granjero exitoso como unrico;pero


en realidad era unpobrerico. Era como la iglesia de Laodicea: rico,
multiplicado en bienes, sin necesidad de nada; sin embargo, pobre y
miserable. Al ver aumentar sus posesiones, puso su corazón en ellas y
no en el Dios verdadero, que le había dado la capacidad de acumular
riquezas. “Todo viene de Ti, y sólo devolvemos lo que salió de Tu
mano” (1 Crónicas 29:14). En su gran afán de producir y
acumulando cosas de este mundo, este hombre rico no pensó en el origen divino de
estas cosas y en usarlas para propósitos divinos.

Pablo dice queamarel dinero, no el dinero mismo, es la raíz de todos los


males (1 Timoteo 6:10). Jesús nunca condenó el dinero en sí mismo.

En algunas de sus parábolas, tuvo mucho que decir sobre el uso del dinero
tanto en el campo espiritual como material. El rico necio y el otro rico, que se
contrasta con Lázaro (Lucas 16:19-31), no usaron sus riquezas en beneficio de
los demás. "La ilusión de las riquezas" bloqueó cualquier anhelo de Dios y su
Palabra. En ambos casos la cosecha del campo destruyó la verdadera cosecha
de vida. Uno de los ricos almacenó sus posesiones, mientras que el otro usó
sus riquezas para sí mismo.

En contraste con el mal uso de las riquezas, vemos su uso correcto


ejemplificado por el hombre bueno con su tesoro (Lucas 6:45). Las
parábolas detalentosy deminasrevelan cómo Dios espera que sus siervos
usen lo que les ha dado, y hace que gane intereses para sí mismo, quien
les hace el préstamo.

En esta parábola, Jesús expuso el pecado del rico insensato: fracasó en ser
"rico para con Dios". Este no fue un discurso violento contra las riquezas per
se, sino una advertencia de que el deseo de adquirirlas no debe dominar la
vida y destruir toda posibilidad de pensar en Dios y apuntar a la salvación.
Incluso una persona que se dice cristiana, cuando tiene muchas posesiones,
estas pueden ser algo que le estorbe en la carrera hacia el cielo, de la cual se
ha dicho: "Es un lugar donde sólo van pocos reyes y ricos". Pero no importa si
nuestras posesiones son muchas o pocas; no seremos ricos ante Dios hasta
que seamos ricos en gracia.

en la fe y las buenas obras. La única moneda que vale la pena tener es el oro
refinado a fuego, que el Señor nos quiere vender. La riqueza eterna de este
tipo está al alcance de todos. Una persona puede ser millonaria y al mismo
tiempo estar espiritualmente en bancarrota. Muchos príncipes y grandes
mercaderes son extremadamente pobres a los ojos de aquel que, aunque
tenía riquezas, se hizo pobre por nosotros, para que con su pobreza
pudiéramos llegar a ser verdaderamente ricos. Sean bendecidos
Dios, porque aunque seamos pobres, podemos poseer todo lo que tiene valor
permanente.

3.Loco egocéntrico.¡Jesús fue bastante hábil al pintar el cuadro del presuntuoso


rico insensato! Examina el monólogo de este hombre y notarás las siguientes
palabras:yo miyYo quiero.¡Qué prominentes son los pronombres que se refieren
a la posesión personal! Podemos ver a este hombre presuntuoso frotándose las
manos con alegría, al contemplar su riqueza, que se había multiplicado y aún
aumentaría, decir:"Miosfrutas,miosgraneros, míamaíz,miosactivos,míaalma".
Dios, que había provisto todo eso para él, no era parte de sus pensamientos. "¿Y
qué tienes tú que no hayas recibido?" La vida de ese hombre estaba guiada por él
mismo: "Yo también estaba convencido de que... .” (Hechos 26:9). Por supuesto,
su tierra había producido abundantemente. Pero, ¿quién había provisto la tierra
fértil, la lluvia, el sol y todo lo demás en la naturaleza, quién había producido las
cosechas que causaron que sus graneros se llenaran?

Este granjero, que se había hecho a sí mismo en vida, llegó a decir que su
alma le pertenecía:"Míaalma". ¿Pero no había dicho ya Dios: "Todas las almas
son mías" (Ezequiel 18:4)? Y porque sus palabras eran sólomio Mia,y no hubo
reconocimiento de que"Su,Señor, es la gloria", lo llamó JesúsLoco—su locura
fue su incapacidad para reconocer la Fuente que todo lo abastece. Este
fracaso tuyo provocó la pérdida de todo.

4.Loco ambicioso.LAambiciónen sí es encomiable. Paul era bastante


ambicioso. Tres veces habla de la ambición del cristiano y dice que cada
uno de nosotros debe manifestarla (Rom 15,20; 2Co 5,9). La ambición del
hombre rico era egoísta y basada en los cinco sentidos. Estaba decidido a
construir graneros más grandes, no para tener más para dar, y así poder
glorificar a Dios, sino para que sus mayores reservas pudieran agregarse a
su propia indulgencia y pereza. GH

Lang resume así su verdadero propósito:

R. “Seguridad por muchos años, confesión de que no confiaba en Dios,


en el futuro;
B. Un amor por una vida fácil, en desprecio de la voluntad de Dios, la cual
debe buscar para su propio bien (Gén. 3:17-19);

C. El deseo de complacer los deseos de la carne comiendo, bebiendo y riendo


tontamente”.

5.Maldito loco.Son palabras de gran seriedad: "Necio, esta noche te


pedirán el alma". Se había dicho a sí mismo: "Alma, tienes muchos bienes
reservados para ti.Muchos años".Pero el Dios, a quien había olvidado,
rápidamente revirtió esa jactancia orgullosa y dijo:"Estánoche (la noche de
ese mismo día en que él se había jactado así) se te pedirá tu alma". En
lugar de graneros, tuvo un funeral; en lugar de la anticipación de una vida
de lujo, le sobrevino una cuenta a Dios con respecto a sus posesiones
acumuladas: "...se os pedirá vuestra alma".

¿Quiénes eran estos fuertes ejecutores del decreto divino? Los ángeles de la
muerte a los que no puedes decir "no". El loco rico, en su miopía, nunca pensó
en su mortalidad y en el hecho de que su aliento estaba solo en sus fosas
nasales.

Habershon nos recuerda que en dos de las parábolas de nuestro Señor, hay
imágenes de hombres ricos que tuvieron que dejarlo todo, desdeEl hombre rico y
sus graneros(Lucas 12:16-21) y elRico y Lázaro(Lucas 16:19-31). “Uno enfatiza la idea
de lo que se va a dejar atrás, el otro de lo que está por delante. La parábola del rico
lleva consigo la imagen de un paso más allá del anterior, muestra la condición del
hombre después de que Dios ha dijo: '¡Necio!, esta noche se te pedirá tu alma'".
Estos dos hombres ricos fueron al infierno, no porque fueran ricos, sino porque
habían dejado a Dios fuera de sus vidas.

Jesús añadió la pregunta: "¿Qué, pues, habéis preparado, para quién


será?" El loco rico no pudo llevar consigo, para la eternidad, un solo
grano de sus graneros abarrotados. Dejaría el mundo con las manos
vacías, tal como había entrado. Es notable el comentario que se hace en
el AT sobre la insensatez de un labrador rico: "Como la perdiz que
empolla los huevos que no ha puesto, así es el que recoge riquezas,
pero no con justicia. Al final resultará necio". (Jeremías 17:11). Esta
locura sucede a diario en el mundo. hay hombres que
sacrifican los placeres más legítimos de la vida, así como sus intereses
espirituales más profundos, para ganar dinero, y luego mueren repentinamente,
dejando atrás su ganancia ganada con tanto esfuerzo para ser despilfarrada por
niños perezosos y amantes del placer. Butterick nos recuerda: "El hecho de que
las riquezas que un hombre acumula
cuidadosamente, pueden ser malgastados sin sentido por sus
herederos, sirve para enfatizar la locura de vivir para ellos" (Sal 39:6;
49:6; Ecl 2:18-23; Job 27:17-23).

Este hombre no tenía nada que decirle a Dios, pero Dios tenía mucho que
decirle, y lo condenó por cometer tres errores. En primer lugar, se equivocó
en cuanto al propósito de sula vida,imaginando que consistía en la
abundancia de sus posesiones materiales. Pablo dijo: "Porque para mí el vivir
esCristo". Pero, al sustituir la dirección divina por la motivación humana, este
loco nunca logró la felicidad de vivir, ni mantenerse vivo en la tierra. Además,
se equivocó sobre el uso correcto de larecursos de este mundo.Prefirió
obedecer a su propia voluntad, en lugar de la obediencia a Dios, en cuanto a
lo que debía hacer con estos recursos; por eso atesoraba sus bienes, cuando
lo más sabio y útil era usarlos para el bien de los demás. Tal como Ambrosio
define la situación, olvidaba que los graneros, que utilizaba para su exceso de
riqueza, eran "los refugios de los necesitados, las casas de las viudas, las
bocas de los huérfanos y de los niños".

Tal vez el error más destacado de este hombre fue suabandono del futuro.
Prefería las riquezas que podía ver y manejar, a los tesoros escondidos y
eternos almacenados en el cielo. Confiaba demasiado en que le quedaban
muchos años por delante, cuando la noche del día que alardeaba sería la
última de su existencia. La codicia es peligrosa y le devolvió el uso egoísta
de sus posesiones. Perdió sus posesiones materiales y su alma. ¡Qué final
tan deshonroso! Con razón el Señor, después de hablar esta parábola,
continuó hablando, usando contrastes, para enseñar una forma mucho
mejor de vivir. Les dijo a sus discípulos que consideraran los cuervos, los
lirios y los gorriones que tu Padre cuida, y que su único granero o almacén
está "en el cielo" (Lucas 12:33). Si Dios es lo primero y no lo nuestroactivos,
así que lo que sea que él
nos permite tener, y no importa si es demasiado o demasiado poco, se utilizará como
útil para él.

Parábola del Siervo Vigilante

(Lucas 12:35-48)

Si bien esta parábola en su totalidad se encuentra sólo en Lucas,


otras están dentro del mismo ámbito de acción (Mt 24).

y 25). Jamieson dice que este pasaje presenta "la semilla del pensamiento que más
tarde se desarrolló para convertirse en elParábola de las diez vírgenes".

La expresión "el cabeza de familia" es idéntica a la que se encuentra en Mateo


24:43,44. Campbell dice que "Mateo registró brevemente esta parábola, como la
dio nuestro Señor, en la profecía del Monte de los Olivos". "Lucas lo relata como
nuestro Señor lo había dicho en un período anterior de su ministerio". La idea
que destaca en esta parábola, como en otras, es la de estar preparados para la
venida de Cristo. Todos los que son miembros de la casa de la fe, servidores unos
de otros del Maestro, administradores de los misterios de la gracia, deben
ocuparse unos de otros en las cosas del reino divino, y vivir y trabajar juntos para
el Rey.

Parábola de la higuera estéril

(Lucas 13:6-9)

Esta parábola no debe confundirse con el milagro parabólico de la higuera que


Jesús maldijo (Mt 21,18-22; Mc 11,12-26). El único vínculo entre los dos es el
hecho de que no había higos en ninguno de los dos árboles.

Sabemos que Jesús usó constantemente la higuera como ilustración (Mt


24:32,33; Mc 13:28,29; Lc 21:29,30). El motivo de esta parábola, que solo
Lucas registró, fue ampliar y reforzar la declaración de nuestro Señor, que
está en los versículos que la preceden. Algunos se acercaron a Jesús y le
contaron la triste historia, que Josefo amplía, de unos impetuosos galileos
que fueron asesinados por Pilato, quien mezcló su sangre con los sacrificios
que se ofrecían.
Jesús vio las señales de un espíritu de autocomplacencia en aquellos
que le hablaban y que se comportaban con una actitud farisaica. Si
aquellos galileos fueron abatidos de muerte súbita, seguramente el
hecho de que los que se consideraban dignos del favor de Dios
hubieran escapado, llevó a la conclusión de que el haber sido
preservados de la muerte era una señal de que Dios los aprobaba
especialmente. Estaban ciegos para comprender que una
determinada calamidad no mide ni prueba la culpabilidad específica
de quienes la padecen. Note cómo Jesús respondió a esto: "¿Pensáis
que estos galileos eran más pecadores que todos los galileos, porque
padecieron tales cosas?" Si aquellos con quienes hablaba imaginaban
que un juicio tan rápido era evidencia de pecados flagrantes,

Cuando Jesús les dijo a esas personas que a menos que se


arrepientan,del mismo modoperecerían, quise decir que morirían de
la misma manera trágica que los galileos. Trench hace esta
declaración: "La amenaza es que literalmente perecerán de la misma
manera. Ciertamente, la similitud entre estas dos calamidades, aquí
presentadas, y la destrucción final que asombró a los rebeldes judíos,
que rehusaron obedecer el mandato del Señor y arrepentirse Así
como cayó la Torre de Siloé y aplastó a dieciocho de los habitantes de
Jerusalén, así multitud de los habitantes de esa ciudad fueron
aplastados bajo las ruinas de su templo y de su ciudad; y durante el
último sitio y asalto a Jerusalén, hubo también un número de ellos
que fueron traspasados por los dardos romanos, y peor aún, por las
armas de sus propias facciones fanáticas, en los atrios del templo,
durante la preparación misma de los sacrificios, de tal manera, que su
sangre,

Dejemos ahora el contexto de la parábola y examinemos su construcción


clara y concisa. En esta sencilla y humana ilustración tenemos, en primer
lugar:
Diseño del propietario.Este cierto hombre, a quien Jesús aludió, plantó una
higuera en su viña, y podría haber tomado del suelo de ese hombre todo lo que
necesitaba para dar fruto. la higuera afueraplantado.

No era una planta extraña y prohibida, sembrada en la viña (Dt 22:9). Había sido
plantado deliberadamente donde no tenía derecho, y había crecido en el rincón
donde el suelo era más favorable. El dueño quería ese árbol en particular; se
había adaptado según su propia naturaleza para producir higos; y tenía previsto
su ubicación en un área protegida de la viña donde sería cuidada. Así que el
lenguaje es exacto. La higuera fue plantada dentro de la viña, en una posición
sumamente favorable, en un acto deliberado de su dueño, para que finalmente
pudiera saborear su fruto.

La clave de la parábola la proporciona su circunstancia. LA

peculiar privilegio deárbol de higoilustraba a la nación judía (Is 5,1-7); y elllegó,


que contenía en sí mismo ese privilegio, simbolizaba la nación apartada de todas
las demás, y honrada por Dios, de manera especial, a la luz de una revelación
sobrenatural por medio de los profetas, y de todas las influencias de una gracia
sobrenatural. AB Bruce señala el hecho de que una vid es un emblema más
encantador para la vida de la nación judía que una higuera, y Jesús usó el símbolo
de la higuera con el propósito de rebajar el orgullo de sus oyentes. Sin embargo,
toda la estructura de la parábola sugiere el privilegio especial de Israel como
pueblo escogido de Dios.

Decepción del propietario.Había un objetivo que dominaba la mente de


ese "cierto hombre" cuando plantó su higuera en la viña, y era recoger el
fruto a su debido tiempo. Después de todo el cuidado, el tiempo y el dinero
que había puesto en su plantación, tenía todo el derecho de esperar que
diera sus frutos. Durante tres años seguidos buscó con avidez el fruto,
pero su expectativa, que era natural y razonable, dio paso a la decepción.
Por "tres años" no debemos entender, como pretenden algunos escritores,
que la higuera dio fruto tres años después de haber sido plantada, sino
que su dueño vino en el primero, segundo y tercer año, y cada vez que era
decepcionado. "Tres años" sin fruto es prueba de esterilidad. Tres años
infructuosos a consecuencia de su completa esterilidad; de ahí la orden al
viticultor: "¡Córtalo!
para que se desperdicie en una higuera estéril; por lo tanto, ese
tendría que perecer y dar paso a otro árbol.

Con todo derecho a esperar fruto, la justa esperanza del propietario no se realizó. ¿Cuál es la interpretación de estos tres años de

desilusión e infructuosidad? Israel fue la vid divina por la que Jesús trabajó tan duro durante los "tres años" de su ministerio terrenal.

Durante todos esos años Cristo buscó con su vida, con parábolas, con milagros y con palabras, hacer fructificar a Israel. Ahora nuevamente

había signos prometedores; pero al final vino su rechazo total por parte de la nación que había cultivado. Pero cuando Cristo regrese, la

higuera florecerá y él no será defraudado (Mt 24:32,33). Algunos escritores interpretan que los "tres años" representan el curso completo

de la historia de Israel. Agustín consideró que representaban, respectivamente, la ley natural, la ley escrita y la gracia. Otro teólogo dio a

entender que estos "tres años" representaban a Moisés, los profetas y Cristo; o bien, la infancia, el hombre adulto y el anciano, refiriéndose

al individuo. Una cosa sabemos: Cristo vino con la esperanza de encontrar fruto producido por su propio pueblo, y no lo encontró, porque

no lo habían producido. Donde buscó la santidad, encontró corrupción; donde anhelaba ver reverencia, encontró desprecio. La higuera de

Israel deseaba estar satisfecha con todos los beneficios de la luz, el sol y la lluvia del privilegio divino, pero estaba extremadamente

renuente a dar fruto para su dueño. De ahí vino la orden: "¡Córtenlo!" Cristo vino con la esperanza de encontrar fruto producido por su

propio pueblo, y no lo encontró, porque no lo habían producido. Donde buscó la santidad, encontró corrupción; donde anhelaba ver

reverencia, encontró desprecio. La higuera de Israel deseaba estar satisfecha con todos los beneficios de la luz, el sol y la lluvia del

privilegio divino, pero estaba extremadamente renuente a dar fruto para su dueño. De ahí vino la orden: "¡Córtenlo!" Cristo vino con la

esperanza de encontrar fruto producido por su propio pueblo, y no lo encontró, porque no lo habían producido. Donde buscó la santidad,

encontró corrupción; donde anhelaba ver reverencia, encontró desprecio. La higuera de Israel deseaba estar satisfecha con todos los

beneficios de la luz, el sol y la lluvia del privilegio divino, pero estaba extremadamente renuente a dar fruto para su dueño. De ahí vino la

orden: "¡Córtenlo!" pero estaba extremadamente poco dispuesto a dar fruto para su dueño. De ahí vino la orden: "¡Córtenlo!" pero estaba

extremadamente poco dispuesto a dar fruto para su dueño. De ahí vino la orden: "¡Córtenlo!"

Aplazamiento solicitado al propietario.Sabiendo que el dueño de la viña tenía


toda la razón para estar desilusionado con la continua esterilidad de la higuera,
el viticultor, el que cuidaba la viña, pidió encarecidamente que se conservara la
higuera. En un acto de intercesión, suplicó: "Señor, déjala este año, hasta que la
desentierre y la destierre.

¡Si da fruto, lo hará! Si no, entonces te lo cortarán".dejarla este año—

¿No sentimos “el pulso de una emoción intensa” en este llamamiento?


"Dame un año más", dijo el viticultor, "para detener esta esterilidad
continua". Él no pidió que el árbol estéril siguiera existiendo
indefinidamente. Sólo pidió un año más en el que adoptaría las medidas
más estrictas, para alentar a ese árbol estéril a que fructificara.
Si con ese trato fructificaba, el viticultor sabría que el propietario le
permitiría permanecer en su posición privilegiada; pero si ella
persistía en ser improductiva, él la abandonaría a su merecido
destino. Por lo tanto, se pidió un descanso, un aplazamiento.

En el llamado de intercesión del viticultor, tenemos una ilustración

de la renuencia de Jesús a permitir que Israel se apartara de él.

Cuando estaba en la cruz, oró por la nación infructuosa que lo había rechazado:

"Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". En respuesta a esta oración,


Pedro y los demás apóstoles fueron enviados para ofrecer otra oportunidad de
arrepentimiento; Habershon destaca este punto: "El libro de los Hechos cuenta la
historia de 'otro año', no un año literal, sino el 'año agradable del Señor',
otorgado a la higuera en respuesta a la oración del viticultor". Pero ese período
de prueba, que se había prolongado, terminó y no sirvió de nada; lo que siguió
fue que la nación judía fue rechazada.

En el diálogo de esta pequeña parábola, podemos ver a Jesús en el papel de


intercesor. El dueño de la viña quería destruir la higuera, pero el vinatero rezó
para que siguiera viva un año más. No debemos forzar demasiado este
diálogo para hacerle representar a Dios como el dueño enojado, y Jesús
pidiéndole que se arrepienta de su ira.

Tanto el Padre como el Hijo están enojados por el pecado, y ambos están
igualmente llenos de amor por el pecador. Por tanto, lo que el Hijo pensó de
Israel fue también lo que el Padre imaginó. Cristo es un intercesor que cuida
del hombre y gobierna con Dios. Su primera llamada es:guardar.Sin embargo,
a pesar de su longanimidad, Cristo está de acuerdo con el dueño de la viña en
cuanto a cortar y talar el árbol, si la oferta de una porción adicional de la
gracia es rechazada. El Hijo nunca niega el derecho del Padre a destruir.
Ambos convienen en ofrecer al pecador la salvación, y también en
condenarlo, si finalmente rehusa la oportunidad que se le ofrece a precio de
sangre.
Orden de destrucción dada por el propietario.La vid y la higuera que en ella
estaba plantada eran del dueño; por lo tanto, tenía el derecho moral y
absoluto de desear los frutos, y también el derecho de castigar con
destrucción lo que estaba estéril e inútil dentro de su tierra. Y

terrible decisión que viene por parte del intercesor: "Córtalo". Si los hombres
desperdician el día de la gracia, ni siquiera Jesús pedirá por ellos el día siguiente,
el día del juicio. "Ya no queda ningún sacrificio por los pecados".

El orden divino:córtalose llevó a cabo en el decreto de "destrucción de


Jerusalén, y remoción de los judíos de sus privilegios como viña, que era una
preparación, y así pasó a dar paso al llamamiento de los gentiles". El golpe de
la justicia fue retenido por algún tiempo, porque el amor divino se resistía a
entregarlo a los culpables. Quizás el pueblo interpretó ese intervalo como
evidencia de que el juicio no vendría sobre ellos.

"Puesto que el juicio no se ejecuta pronto sobre una mala obra, el corazón de los
hijos de los hombres está completamente dispuesto para hacer el mal" (Ecl 8:11; 2Pe
3:3-10). Aquellos que voluntaria y definitivamente no se arrepienten son
repentinamente destruidos sin curación (Pr 29:1). Para Israel, finalmente, se usó el
hacha en la raíz del árbol y este se cortó y se arrojó al fuego (la raíz, sin embargo,
permaneció intacta).

¡Córtalo!Ese fue el fin de la agricultura, de la esperanza y el desengaño divinos.


Esta sentencia fue justa, porque Israel, a pesar de sus privilegios, era una
higuera estéril, un árbol improductivo e inútil. Solo estorbaba, ya que ocupaba el
espacio en el suelo donde otro ciertamente habría producido abundantes frutos.
Hay una advertencia seria en esta parábola para la Iglesia, así como para toda
persona que dice ser miembro de ella.

Habershon dice: "El árbol estéril es una advertencia para un mundo estéril, para
un pecador estéril, para una iglesia estéril o para un creyente estéril". Este sigue
siendo el día de la gracia, y debido a esto, los pecadores deben ser advertidos,
aunque en este momento están libres de condenación. También en ese año la
sentencia todavía está sobre ellos:¡Córtalo!A la luz de esta parábola, todos los
que rechacen decididamente las propuestas de la misericordia divina serán
cortados por
estorba, ocupa inútilmente espacio en el suelo, ¡y la condenación
de los que están sin Cristo será terrible!

Pero si aún nos negamos a escuchar tu llamada y abusamos de


todo tu maravilloso amor,

Pronto nos dará tristemente la espalda;

Nuestra oración será amarga por rechazar el perdón.

Demasiado tarde, demasiado tarde, será el

lamento, después de que Jesús de Nazaret ha muerto.

Parábola del huésped ambicioso

(Lucas 14:1-11)

Este notable capítulo contiene la incomparable "charla de mesa" de Jesús


mientras comía pan en sábado, y se distingue por su naturaleza parabólica.
En total contiene seis parábolas, cinco de las cuales son propias de Lucas:

Parábola del Huésped Ambicioso (14:1-11);

Parábola de la Fiesta (14:12-14);

Parábola de la Gran Cena (14,15-24; Mt 22,1-14);

Parábola de la Torre (14:25-30);

Parábola del Rey en Guerra (14:31-33);

Parábola de la sal insípida (14,34-35; Mt 5,13; Mc 9,50).

Varios comentaristas, al tratar de laParábola de la Gran Cena,considere las


dos primeras parábolas—la delHuéspedy daFiestacomo miembros de la
misma. Pero mientras los tres fueron pronunciados en el mismo
oportunidad y en la misma casa, nuestro Señor se refirió a tres ocasiones
diferentes, a saber: una boda, una fiesta y una gran cena.

Es evidente que su discurso fue todo a la vez y contenía un solo tema


principal; pero encontramos que las figuras retóricas que el Maestro usó
hábilmente presentaban diferencias.

El sábado, quizás el último antes de que Jesús muriera en el Calvario,


respondió a una invitación a la casa de un importante fariseo. Como
afirma Campbell Morgan, la hospitalidad del sábado era una señal de
degeneración en el pueblo hebreo, y "a menudo es una señal de
degeneración en la iglesia cristiana de hoy (domingo). Nuestro Señor
fue a esa casa. También podemos asistir a reuniones como esa, si
logramos lo que él hizo allí". Pero Jesús no fue invitado a comer pan
porque se deseaba sinceramente su presencia. Se le había ofrecido
hospitalidad para que pudiera ser observado por ojos críticos y
cínicos. "Ellos lo estaban observando". El pretexto detrás de la
invitación era lo que Jesús haría en favor del hombre hidropesado en
sábado. En seguida,

Para todos los efectos, nuestro Señor estaba mirando.

perro. Ni la hueste farisaica ni sus invitados lo consideraban uno de ellos.


Es completamente desagradable que alguien sea invitado a asistir a una
reunión especialmente preparada para ser puesto a prueba y analizar y
sopesar los hechos y las palabras. Pero lo que esas personas cegadas por
los prejuicios olvidaron fue que él, que fue invitado a participar de su
hospitalidad, era el Señor Omnisciente y, como tal, tenía una gran ventaja
sobre ellos. No pudieron leer elsupensamientos pero podía leersuyoy, en
las parábolas de ese capítulo, reveló los pensamientos que pasaban por
sus mentes, y el significado siniestro de sus hechos. En esa memorable
tarde de sábado, dominó a esas personas, yellosno lo manipularon. Aun
dejándose convertir en presa, no rebajó sus ideales, ni abandonó sus
principios para poder sentarse y no tener problemas con otras personas.
Estaba allí como invitado; sin embargo, resultó ser completamente
independiente de los cánones convencionales, cuando actuaba como crítico,
víctima de la falta de modales, tanto del anfitrión como de sus invitados.

Después de silenciar a sus "observadores" sobre la cuestión de la curación en


sábado, pronunció la parábola sobre una boda y las formas correctas e
incorrectas de extender invitaciones. La palabra "reparar" es interesante. La
gente miraba a Jesús, pero élobservóo vio cómo los invitados luchaban
ansiosamente por conseguir los mejores asientos en la fiesta. Luchaban por
conseguir un lugar donde fueran considerados los más importantes y
destacados, y había una rivalidad por los principales lugares; todo esto dejaba en
un segundo plano el propio propósito y el placer de socializar. En su parábola,
vista en conjunto con lo que había dicho antes, sobre los fariseos que amaban los
primeros asientos en la sinagoga (11,43), nuestro Señor dejó claro que “el
vaciarse de sí mismo es el verdadero secreto para ser exaltados. los que
buscaban protagonismo público quedaban excluidos; los que querían los lugares
principales eran despedidos; los que no, tendrían los lugares principales en la
vida social".

Ellicott señala que la reprensión de nuestro Señor difícilmente puede verse


como "una parábola, en nuestro sentido moderno del término, pero se
considera así porque es algo más que un precepto y porque está ilustrada por
un diálogo dramático". Sin embargo, la Biblia lo llama una "parábola", y debe
haber resultado bastante eficaz para revelar la diferencia entre el obtenciónde
asientos y sudestierro.Uno tiene la impresión de que la costumbre era que los
invitados encontraran lugares para ellos mismos; de ahí la lucha por los mejores
asientos. Volviendo a hablar de los invitados a la fiesta de bodas, Jesús expuso
los falsos principios sobre los que actuaban cuando dijo:

"Porque puede haber un huésped más digno que tú". Jesús fue la persona
más honrada en esa reunión del sábado por la tarde, y sin duda había
ocupado el lugar más humilde de la sala, para ilustrar en la práctica la lección
de su parábola: "Porque el que se enaltece será humillado. , y el que se
humilla será sea exaltado" (Filipenses 2:9; 1Pe 5:5). Nuestro lugar de
exaltación es ser humillados a los pies de nuestro Redentor (Pr 25:6,7). ,

parábola de la fiesta
(Lucas 14:12-14)

Aquí Jesús se dirige específicamente al anfitrión "que lo había invitado". Este


párrafo es una continuación de la conversación cortés de nuestro Señor y,
por otro lado, es otra ilustración parabólica que se destaca de manera
diferente. Debido a que es un eslabón de la cadena que une las lecciones
entre sí, no estamos de acuerdo con Arnot cuando dice que la parábola
anterior y la pequeña narración anterior son innecesarias para dilucidar el
significado de la parábola más importante en el mundo.Cena,que viene
despues. Los tres tratan el tema general dehospitalidad.En estoparábola de
la fiesta,que probablemente era un "almuerzo o una cena", (dos palabras
usadas se refieren respectivamente a la comida del mediodía y a la primera
parte de la noche), Jesús le dio una lección a su anfitrión sobre a quiénes
debía invitar a una comida, es decir, a los pobres, que no pudieron devolver
la invitación. La clave de la parábola está en estas líneas: "No sea que ellos
también te inviten de nuevo y seas recompensado". Por supuesto, si el
anfitrión invitara solo a sus amigos ricos, esperaría que le ofrecieran la
misma hospitalidad; pero cuando la gente actúa de esta manera, elimina la
esencia de la verdadera hospitalidad.

Mientras miraba a los invitados esa tarde, Jesús se dio cuenta rápidamente de la
hospitalidad ostentosa y calculadora que esperaba una devolución del mismo
quilate. Si algún ejército deseaba ser bendecido y recompensado, no aquí, sino
"en la resurrección de los justos" (la primera vez que aparece la palabra
Resurrecciónen la enseñanza de nuestro Señor), entonces las puertas de la
hospitalidad deben ensancharse para admitir a aquellos que, por su pobreza y
sus limitaciones físicas, necesitaban la fiesta, pero que no tenían nada que
ofrecer a cambio sino su sincera gratitud. Comentando sobre la bendición que
nuestro Señor otorgó a aquellos que son así benévolos, Ellicott dice: "En ese
momento, mientras reprendía el orgullo y la hipocresía de los fariseos, nuestro
Señor aceptó la doctrina fundamental de su sistema (la resurrección); y así sentó
el precedente por la conducta de Pablo en Hechos 23:6".

Parábola de la Gran Cena

(Lucas 14:15-24)
Esta otra parábola, dada durante la comida en casa del fariseo, se llamagrande
porque había muchos invitados y también por la grandeza de aquel que era
simbolizado por el señor que daba la cena. La parábola en sí se generó a partir
de la exclamación de uno de los invitados que había escuchado las ilustraciones
anteriores de Cristo: "Bienaventurado el que come pan en el reino de Dios". Los
comentaristas están divididos en cuanto a lo que realmente significaba esta
exclamación y el espíritu con el que se pronunció. Algunos piensan que fue una
auténtica exclamación de admiración. Uno de los presentes, comprendiendo las
sencillas pero penetrantes admoniciones de Jesús, y dándose cuenta de cuán
bienaventurados son los que practican la hospitalidad sin pretensiones de
engreimiento y sin buscar sus propios intereses, se expresó así. Vio la belleza de
un orden social basado en los principios que Jesús enunció.

Sin embargo, otros escritores consideran que lo que dijo traicionó una idea
superficial, su pensamiento farisaico, de que el reino era un privilegio sólo en
la medida en que él mismo podía conseguirlo por sí mismo, por sus propios
méritos. Era una ignorancia farisaica de las condiciones morales para heredar
el reino, y en respuesta Cristo desenmascaró la locura de la actitud farisaica
hacia el reino de Dios a través de la penetrante narración de la gran fiesta.
Wm. M. Taylor considera elocuente esta exclamación "una farsa con
apariencia de santidad, hipocresía absoluta. El hombre hablaba de algo que
no sabía nada".

Pero ya sea que el estallido de santidad de ese hombre fuera sincero o


considerado arrogante, el hecho es que creó la oportunidad para la
incomparable parábola profética de Cristo, que tiene un gran parecido con
laParábola de la boda real(Mt 22, 2); pero el de Lucas es claramente distinto
y peculiar.

Ambas parábolas utilizan el simbolismo de unfiesta, a la quelos hombres son


invitados y groseramente rechazados; pero las diferencias entre ellos son
evidentes. Por ejemplo:

LAParábola de la boda realfue pronunciada al comienzo del ministerio de


nuestro Señor; un dagran cenafue retransmitido al final de su ministerio,
durante la Semana Santa. Eseprimeroestaba dirigida a la multitud en el
templo; Eseultimo,a los huéspedes en una casa privada.
La primeramuestra a los mensajeros tratados con violencia; Élultimolos muestra
recibiendo disculpas. Enprimero,los invitados son destruidos y su ciudad
quemada; enultimo,aquellos que rechazaron la invitación simplemente están
excluidos. Enprimero,se moderó el antagonismo hacia Cristo; enultimo,era más
expresivo y asesino. Y el episodio del invitado sin traje de boda no aparece en el
Parábola de la Gran Cena.

Disposición de la cena.Hombres de posición e influencia en Oriente enviaron dos


invitaciones a una fiesta que ya había sido planeada; la primera era una invitación
preliminar, con el fin de comunicar a los invitados que habían hecho los preparativos
necesarios para asistir a la fiesta; esta invitación fue aceptada gustosamente; el
segundo vino después y convocó la presencia de los invitados a la fiesta que ya
estaba preparada y todos los invitados tuvieron que dejar lo que estaban haciendo,
para atender a la gracia de quien los invitaba. En esta parábola, la segunda invitación
fue rechazada con varias excusas.

Nuestro Señor habló de una fiesta a gran escala, preparada por alguien rico, con
el objetivo de reunir a las personas en una convivencia social, amistosa y
agradable. Era un festín suntuoso, que había sido preparado para ser disfrutado
con mucha gente. Era unafiesta,ni unofuneral.El objetivo era que tanto el
anfitrión como los invitados se regocijaran juntos. Dios también ha provisto para
la humanidad, en mayor escala, "una fiesta con abundante comida", en la que
todas las necesidades personales, sociales y espirituales del hombre pueden ser
satisfechas. Dios nuestro anfitrión, como don de su amor y gracia, ha dispuesto
la fiesta de su reino para todos los que aceptan su invitación.

Invitados para la cena.cuales fueron losMuchosinvitado por el Señor de la casa a


la cena? No hay duda de que la llamada se refiere, en primer lugar, al pueblo
judío. El siervo que salió con la primera invitación simboliza a los que Dios ha
comisionado para llamar a los judíos a prepararse para la venida del Mesías. Los
profetas del AT y Juan el Bautista suplicaron a las autoridades de Israel que se
prepararan para la fiesta que pronto se llevaría a cabo; pero la invitación fue
ignorada. Así que la oferta fue dirigida a los gentiles, quienes responden mejor a
ella, como el libro dehechosrevela. de la misma manera que elparábola de la
higuera,Éstegran cenaera una narración del juicio severo sobre la nación
escogida de Dios. En esto
primeroparábola mencionada, el juicio vino en la imagen de la destrucción de
Israel como nación, y profetizó una condenación que solo el arrepentimiento
genuino podría revertir. En la otra parábola, el juicio*

tiene la imagen de la exclusión de las bendiciones de la gracia mesiánica, y no se


ofrece ninguna esperanza de ninguna oportunidad en el reino.

el medico Salmond dice: "La Cena es una imagen de la rica gracia que
había de venir a los hombres por medio de Cristo. Los judíos son aquellos
a quienes Dios había designado para ser los primeros en participar de ella.
El primer llamado es la promesa de la gracia que fue por venir, que tenían
los judíos bajo el AT, en contraste con los gentiles, que no estaban
incluidos en la teocracia; y esta condición de tener la promesa de la gracia,
los judíos sólo decían que eran privilegiados, para poder demostrar
superioridad sobre los demás.La segunda llamada es el signo que
representa el cumplimiento de aquella gracia y la eficaz invitación de Cristo
al reino que no es de este mundo, y éste lo apartan por la exigencia del
arrepentimiento, la fe, el desprendimiento de las cosas de este mundo, y la
consagración.Por lo tanto, el lugar en el reino prometido de Dios, que ellos
rechazan,

Pretextos presentados para rechazar la invitación a cenar. Todoslos que ya


habían recibido la invitación a cenar les rogaron que se excusaran.

Podemos leer el texto original de la siguiente manera: "Fueron


unánimes en la excusa que dieron", donde las tres excusas son una sola
en espíritu y en esencia. Todos los invitados "actuaron con un solo
espíritu, movidos por un solo impulso, bajo la influencia de una sola
disposición". No tenían intención de asistir a la cena. Hay un escritor
para quien, en la negativa, se implicaba una hostilidad por parte de los
invitados hacia la hostia. No les gustó que el anfitrión los invitara; así
que inventaron excusas para declinar la invitación.

Examinemos las tres excusas que mencionó Jesús, que normalmente se


considerarían situaciones legítimas. Las tres excusas son pretextos. Si cada
uno de ellos hubiera prestado un poco de atención a la invitación, cada uno
habría preparado las cosas de tal manera que le permitieran ir a la fiesta.
Pero la verdad es que no querían ir. Tipificaban a los judíos de quienes
Jesús dijo: "Pero noQuieresvenid a mí para que tengáis vida”. El derecho
propio de estos tres era aún más sutil, porque las razones presentadas
como excusas eran válidas en sí mismas si se usaban correctamente.

Lo siento #1:"Compré un campo, y necesito ir a verlo. Como el hombre al que


se refiere Jesús era judío, es difícil imaginarlo comprando algo antes de verlo.
Seguramente sería la última persona en el mundo en comprarlo. gato por
liebre". Además, si había comprado el campo sin verlo, ¿cómo podría verlo en
el¿oscuro?Desde que fue invitado a uncena,que es una cena, el mejor
momento para contemplar el campo sería durante el día. No solo eso, sino
que después de comprar el campo, podía esperar hasta la mañana siguiente
para examinarlo. El campo no se escaparía de donde estaba. Pero es
probable que ese hombre hubiera visto la tierraantes decomprarlo, y que
estaba más preocupado por su inversión que por una invitación a cenar. Así
que lo que tenemos aquí es un ejemplo de aquellos cuyas grandes
posesiones exigen toda su atención para robarles su riqueza espiritual.
"¡Cuán difícilmente entrarán en el reino de Dios los que tienen riquezas!"

Lo siento #2."Compré cinco yuntas de bueyes y los voy a probar”.

No insinuó que realmente necesitaba hacer esto, pero el tono de sus


palabras fue definitivo y final. Sin disculparse en modo alguno por
rechazar la invitación, este hombre declara su intención, "asumiendo
que no había dudas sobre su validez, y que era lo correcto". No hay más
explicaciones. Pensó que sus bueyes eran lo primero y se convenció de
que el anfitrión que lo había invitado no tenía derecho a su tiempo.
Representa a aquellos que están tan absortos en sus ocupaciones que
no dan respiro ni oportunidad de ocuparse de los intereses del alma.
¡Qué trágico es cuando los asuntos comerciales, agrícolas, financieros,
eclesiásticos o industriales ocupan todo nuestro tiempo y no dejan
nada a Dios!

Lo siento #3."Me casé, así que no puedo ir". Esta excusa estaba vacía y
esto se prueba por el hecho de que él no fue invitado a una
"despedida de soltero". Si el anfitrión hubiera sabido que el hombre estaba
recién casado, habría incluido a su esposa en la invitación. Si no hubiera sido tan
egoísta, habría ido a la fiesta con su esposa y le habría dado una buena noche.
Pero no, usó una vil excusa, expresada en un lenguaje corto, crudo y grosero.
Este tercer hombre es la imagen de esas preocupaciones y responsabilidades
domésticas que tanto controlan nuestro tiempo y nuestros pensamientos. Pero
la unión conyugal y los deberes familiares, si se cumplen recta y justamente,
nunca nos separan de Dios y de la comunión con sus santos. La preciosa
relación de la vida familiar se vuelve aún más deseable y dulce para nosotros
cuando el Señor es la Cabeza del hogar.

En cada caso, hubo una secreta falta de voluntad para unirse al partido. Ninguna
de esas personas tenía ningún deseo de aceptar la invitación. Si quisieran ir, a
pesar de sus respectivas responsabilidades, habrían dicho: "Sí, lo haremos",
porque "donde hay voluntad, siempre hay una posibilidad". Pero las tres excusas
son una especie de espina que crece y ahoga la Palabra. Pueden ser diferentes,
siempre y cuando realmente haya cosas que ocupen nuestro tiempo en el campo
profesional, en el comercio o en las tareas del hogar. Esta última excusa es más
contundente y grosera que las anteriores. Pero todos expresan el mismo
sentimiento de estar inmersos en los intereses de este mundo, y de estar
satisfechos con él, y la misma preferencia por ellos sobre la gracia que la hostia
había mostrado. Hoy multitudes están invitadas a la fiesta del evangelio; pero
reaccionan a la invitación de la misma manera que aquellos a quienes Jesús se
refirió hace casi dos mil años. La gente de hoy no se da cuenta de que la
invitación viene del Rey de reyes para venir a su mesa real, y que el rechazo de
esa invitación es la más grave de todas las formas de desobediencia.

Castigo por negarse a estar presente en la cena.Naturalmente, el dueño de la


casa se irritó al recibir la noticia de la negativa de los invitados, y resolvió que
otros, que tendrían una actitud más tolerante, deberían ocupar el lugar de
quienes lo habían tratado con tanta falta de respeto. "Ninguno de los
hombres que fueron invitados probará mi cena". Esos primeros invitados
representan el rechazo general de Israel. Sin embargo, quedó "un
remanente, según la elección de la gracia" (Rom 11, 5), tratado de manera
diferente por la Hostia. Aunque todavía había espacio
para más gente, después de que el segundo grupo de invitados se hubo
acomodado, el dueño de la casa, en su justa indignación, no volvió a invitar al
primer grupo, que había tratado tan descortésmente su atenta invitación.
Fueron excluidos, y no hubo otra razón para ello que su propia negativa a
asistir a la Cena.

El elemento que constituye esta justa indignación se destaca con mayor fuerza
en la parábola gemela del banquete de bodas que el rey dio para su hijo (Mt 22,
6, 7), "donde la mera apatía de los invitados se convierte en afrenta evasiva". . Si
con la expresión "el dueño de la casa, indignado" se nos recuerda el desagrado
de Dios hacia los que pagan con insulto en vez de con gratitud, entonces
debemos ser muy conscientes de lo que es el temor de caer en las manos del
Dios vivo. significa. Los pecadores que persistente y descaradamente rechazan
las propuestas de la misericordia divina, temblarán demasiado tarde, cuando
vean que están a disposición de la ira de Dios. Después de que se cierren las
puertas de la fiesta del evangelio, aquellos que han rechazado a Cristo clamarán
en vano para entrar.

Promesa de provisión para los invitados a la cena.En la primera parábola de


este capítulo, pensamos en aquellos invitados que seleccionan para sí mismos
lugares en la fiesta; aquí hemos ilustrado la elección que Dios hace en cuanto a
la clase de invitados que quiere que estén en su mesa. En la primera
convocatoria, que fue rechazada, la invitación fue simplementeven(Lucas
14:17). Ahora se necesita ayuda, porque leemostráelo aquí(Lucas 14:21).
Entonces, para el tercer grupo, esforzarlosentrar (Lucas 14:23).

LAprimera llamadarepresenta la salvación ofrecida a los judíos, pero ellos


rechazaron al Salvador. LAsegunda llamadaa los pobres, lisiados, cojos y ciegos
simboliza a los gentiles pecadores y rameras que acogieron con ternura al Hijo
de Dios y se esforzaron por entrar en su reino. LA tercera llamadafue a una clase
aún más baja: vagabundos y vagabundos cuyo hogar eran los caminos y los
abucheos, que representan a aquellos que vagan por los márgenes del mundo
gentil, las "ovejas negras" que necesitan ser coaccionadas moralmente. Y esta
restricción es el mismo amor de Cristo (2 Co 5,14). ¡Gracias a Dios que hay lugar
para el peor de los hombres! Nadie es tan malo que no pueda sentarse a la mesa
real. Pero, sea para bien o para mal, el único derecho que tenemos para entrar
en la fiesta es el de la gracia. Tú
los que rompen puertas no pueden entrar en la sala del banquete de Dios.
¡Cuán diversa es la multitud de los redimidos de todas las edades!

Millones de ellos, espiritualmente empobrecidos y discapacitados, han aceptado


la invitación real de "venir a mí", y ahora comen pan en el reino de Dios. Y, sin
embargo, es maravilloso que, aunque miríadas de almas necesitadas han
entrado en la casa del banquete, "todavía hay lugar" para más personas. ¡Qué
lindo sería que se vieran otras multitudes, dispuestas a aprovechar la
oportunidad que viene por gracia, sentadas al lado del dueño de la casa! En
cuanto a nosotros, que estamos dentro, nos corresponde ejercer toda forma de
persuasión y esfuerzo santo para llevar a los rechazados de la sociedad a la
fiesta donde lo que el Señor prueba es "suficiente para cada uno, para todos y
para siempre". .

Parábola del constructor de torres

(Lucas 14:25-30)

El escenario de esta breve pero notable parábola se encuentra en la


enseñanza de nuestro Señor sobre la abnegación como condición
indispensable para ser su discípulo. Todos los que participan de su Cena
(Lucas 14:24) deben considerar el costo de estar en plena comunión con él.
La exigencia de entregar completamente el corazón está aquí en forma
más fuerte que en un llamamiento similar que se había hecho antes (Mt
10, 37-39), y aquí se dirige no sólo a sus discípulos, sino a la gran multitud
de seguidores entusiastas, aunque indecisos. El momento de llevar su
propia cruz se hizo "más vívido y terrible a medida que se acercaba"; por lo
tanto, su llamado a todos los que querían seguirlo, para decirles que
deben llevar la cruz ellos mismos,adquirió un significado más profundo.

En realidad, las tres parábolas y la exhortación que se encuentran en los versículos


25-35 están vinculadas y forman un todo. HT Sell dice lo siguiente:

"Siguen en secuencia y orden naturales, y se combinan con un arte


excepcional y una habilidad precisa". A lo largo de este texto, se enfatiza la
misma lección, es decir, la naturaleza y la influencia del verdadero
discipulado. Es por eso que tenemos tres veces la declaración con
autoridad: "Tú no puedes ser mi discípulo" (Lucas 14:26,27,33). La demanda que
hace Cristo es muy amplia. Aquellos que quieran seguirlo, dondequiera que
vaya, deben estar preparados paramolestar,o ama menos, "padre, madre,
esposa, hijos, hermanos, hermanas, e incluso tu propia vida". La lealtad a
nuestro Señor debe estar por encima de la que se basa en el amor terrenal, por
elevado, refinado y noble que sea. El amor a todas las cosas, incluso a uno
mismo ya la vida, debe estar subordinado a nuestro amor por él, que debe
ocupar el primer lugar en nuestra vida.

Para reforzar su demanda, Cristo transmitió dos parábolas muy poderosas


sobre elconstruccióny elbatalla.Campbell Morgan compara, contrasta y
desarrolla la idea de que construir una torre es unconstructivo;sin
embargo, pelear una batalla es un trabajo destructivo.Cuando separamos
las dos parábolas, entendemos el significado simbólico del constructor de
la torre. Si usted es un predicador del evangelio, asegúrese de leer el
magistral sermón de CH Spurgeon sobre esta parábola, en el que aborda
hasta cierto punto estos tres puntos principales:

1. La verdadera religión es costosa;

2. La sabiduría sugiere que antes de entrar en religión, debemos sopesar el


costo;

3. No importa el costo, vale la pena el precio.

En su introducción a este sermón sobreContando el costo,este famoso


predicador del evangelio, al hablar del proceso de selección de nuestro
Señor, dice: "El Maestro era demasiado sabio para enorgullecerse del
número de sus conversos; le importaba más la calidad que la cantidad.
Gran gozo por un pecador que se arrepintió; pero diez mil pecadores,
que solo lo decían de labios para afuera, no le darían ningún tipo de
alegría. Su corazón anhelaba lo que era verdadero, y tenía aversión a lo
que era falso; por el contenido real, y no estaba satisfecho con la
sombra. ".

Debido a su conocimiento de los asuntos locales, es muy posible que


Cristo haya transmitido laparábola de la torre,de un evento reciente.
Probablemente Pilato había comenzado a construir un acueducto, o algún
tipo de torre, pero no pudo terminar. Este gobernante quizás no apreció el
costo y tampoco pudo usar el dinero de la tesorería del templo, por lo que
contempló la dilución de sus recursos, y el proyecto de construcción fue
abandonado. Esta tontería les ha pasado muchas veces a quienes no han
tenido la sabiduría de calcular todo lo que se necesitaría para terminar un
proyecto. La historia apunta a muchas torres inacabadas, monumentos
asombrosos a la locura de no hacer la preparación necesaria con antelación.

No es difícil encontrar la aplicación de la parábola. Una vida inacabada es un


espectáculo más trágico que unos cimientos de cemento desnudo.

Hay muchos que son como el personaje de Pilgrim's Progress de John Bunyan, que
se dio la vuelta y, como el constructor de la parábola que no calculó el costo antes de
poner los cimientos, más tarde fue objeto de burla por su vergonzoso fracaso. Pablo
reprendió a los gálatas, porque habían comenzado en el Espíritu y terminaron en la
carne. "Corriste bien. ¿Quién te impidió obedecer la verdad?" El resultado de no
calcular adecuadamente el costo de seguir a Cristo es una vida inconclusa.

Lo que no cuesta nada tampoco vale nada. El discipulado, al que Cristo


nos llama, significa una vida en la que las demandas de Jesús deben ser lo
primero. Si no es el Señor detodos,por lo que no es señor decualquier
cosa.Pero si contamos el costo de una entrega total a sus demandas
como Rey, también tendremos la gracia, la ayuda y el alivio que
necesitamos, porque nos identificamos completamente con él.

En medio de todo este alto precio de la devoción a la voluntad y propósito


divinos, Jesús nos dejó un ejemplo para que sigamos sus pasos.

Cristo nunca nos pide nada que él mismo no haya hecho. Tiene todo el derecho
de pedirnos que dejemos a nuestro padre: dejó la suya y su casa cuando vino
del cielo a la tierra. Su madre terrenal, María, fue la segunda después de él.
Jesús la reprendió cuando le hizo la pregunta: "¿No sabéis que en los negocios
de mi Padre me es necesario estar?" Sabía todo acerca de la vergüenza, el
desprecio, la humillación y la angustia que se asocian con una vida vivida en la
voluntad de Dios.
Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.com

¿Por qué dejó la morada de su Padre? Para construir la torre de su


Iglesia, cuyos planos fueron trazados desde la eternidad. Pero tanto
el Padre como el Hijo calcularon el costo de construir tal torre, que las
puertas del infierno no podrían destruir. El precio gigantesco fue la
humillación voluntaria y la muerte redentora del Hijo. Tal precio fue
fijado antes de que Jesús tomara sobre sí mismo la semejanza de
nuestra carne, porque cuando vino fue como el Cordero inmolado
antes de la fundación del mundo. Por eso, en el camino del verdadero
discipulado, podemos ver las marcas de su sangre, que nos llama a
seguirlo como él siguió al Padre. Y en cuanto a completar la obra,
Jesús es nuestro Ejemplo. Sabía todo acerca de la tarea que había
sido enviado a realizar en el mundo y, a pesar de los demonios y los
hombres, la cumplió.

Parábola del rey que va a la guerra

(Lucas 14:31-33)

Esta parábola continúa el tema de la anterior, es decir, cómo calcular el


costo. El lema de Von Moltke, el gran estratega militar, era:

"Pesar primero, luego arriesgar", la política que deben seguir tanto el constructor
como el rey. Para el hombre que construye la torre, el costo se calcula en dinero;
para el rey, el costo involucra a los hombres necesarios para conquistar a sus
enemigos. El primero representa la deliberación y preparación adecuada; el segundo
requiere fibra y potencia de combate, para enfrentarse a un enemigo con el doble de
fuerza que nosotros. El rey al que se refirió Jesús iría a la guerra con otro cuyas
posibilidades de victoria eran mínimas. ¿Sería capaz de hacer frente a los "veinte mil"
que venían contra sus "diez mil"? El rey debe pensar con mucho cuidado, si cada uno
de sus soldados tendría la capacidad de derrotar a dos de los soldados enemigos. Si
no tiene hombres calificados para ganar, pronto un embajador traerá los términos
de una rendición pacífica.

Como Rey, Jesús miró a la multitud de aspirantes a soldados y los


probó por su calidad. ¿Sabrían aprovechar los recursos, espirituales y
poderosos, que les permitirían ganar las batallas?
¿para el? Como Hijo de Dios, salió a luchar contra Satanás y sus legiones;
¿Estarían los que lo rodeaban lo suficientemente calificados para unirse a
su ejército? ¿Te has preguntado alguna vez cuántos han aceptado tu
vibrante desafío: "El que tiene oídos para oír, que oiga"?

Como soldados del Rey, nunca nos asustemos de los poderosos enemigos
que tenemos ante nosotros. El cielo no siempre está del lado de los grandes
batallones. el que esconDios es siempre parte de la mayoría.

Pero no debemos perder de vista que el pensamiento central de esta parábola no


es el heroísmo implícito en la propuesta del rey de luchar contra un poder
superior. El asunto en cuestión en este momento no es el resultado de la batalla,
ya sea victoria o derrota, sino la voluntad y la deliberación decalcular el costo De
todos modos, no deberías embarcarte en una aventura como esta con sangre
caliente, precipitadamente, con prisa. Si eso sucede, entonces el resultado será
desastroso y todo estará perdido. ¿Somos conscientes los soldados de Cristo que
marchamos a la guerra de lo que significa tal batalla? Nuestros enemigos —el
mundo, la carne, el diablo— son demasiado fuertes para nosotros, pero no para
el Rey bajo cuyo estandarte luchamos. Por él somos más que vencedores.
"Lucho", dijo Paulo, "no como golpear el aire". La vida a la que Cristo nos llama
no es un picnic. LA

la buena batalla de la fe debe librarse contra principados y potestades.


Debemos soportar la adversidad como valientes soldados de Jesucristo.
Debemos aceptar todo lo que el verdadero discipulado requiere de nosotros.
Su recompensa debe verse como el resultado justo de la lucha y el trabajo
duro. Y cuando el Rey regrese, nos dará su corona de recompensa (Ap 2:10).

Parábola de los bienes perdidos

(Lucas 15)

Por lo general, este conocido capítulo de la Biblia es fragmentado por


escritores y predicadores, quienes lo tratan como si poseyera tres preciosas y
distintas parábolas: la deloveja perdida(1-7), la dedracma perdido(8-10) y la
dehijo perdido(11-32). En realidad, sin embargo, todo el capítulo es sólouno
parábola con tres figuras. no hay interrupción
en los versos. Una ilustración fluye dentro de la otra. Por lo tanto, cuando
leemos, "Jesús les puso esta parábola" (Lucas 15:3), la forma singular, "esta
parábola" significa que todo el capítulo constituye esta única narración. Hay
niveles sucesivos en la parábola, pero no hay interrupción. Las ilustraciones
que usó Jesús en él se fusionan y combinan entre sí.

FW Boreham, en su muy agradable pequeño trabajo sobre elParábola del hijo


pródigo,tiene un capítulo esclarecedor que trata de "La trilogía de Jesús", en el
que dice que las tres parábolas incomparables de ese capítulo no son dibujos
separados, sino tres paneles de un solo marco. LA

Lo que tenemos aquí no es un total de tres parábolas, sino una con tres aspectos.
A través de esta triple narración, Jesús estableció el hecho supremo y sublime de
que él, el Hijo del Hombre, entró en el mundo para buscar y salvar a los perdidos.
Por lo general, las parábolas de Jesús eran simples bocetos, cada uno con sus
propias características. Aquí tenemos su notable tríada que presenta un
fascinante estudio de los valores.

en su gransermonesEvangelistas en Lucas 15, Charles H.

Spurgeon expresa un pensamiento similar acerca de la unidad de este capítulo,


que está tan lleno de gracia y verdad. Él dice: "Las tres parábolas registradas en
este capítulo no son repeticiones; las tres declaran la misma verdad central, pero
cada una de ellas revela una etapa diferente de esa verdad. Las tres parábolas
son los tres lados de una pirámide de la doctrina del evangelio; pero hay hay una
inscripción diferente en cada uno de ellos, no sólo en la semejanza, sino también
en la enseñanza contenida en esa semejanza, hay diversidad, progreso,
amplificación y discriminación.

sólo leemos atentamente y descubriremos que en esta tríada de parábolas


tenemos a la vez la unidad de verdad esencial y las diferencias de descripción.
Cada una de las parábolas es indispensable para la otra, y cuando se combinan
nos presentan una exposición mucho más completa de su doctrina que la que
cualquiera de ellas comunicaría por separado".

Antes de iniciar un estudio de estas tres figuras por separado, para notar las
características especiales de cada una, las trataremos colectivamente para
comprender la repetición de la misma doctrina, enseñada
bajo diferentes metáforas. El punto sobresaliente en cada símil, que usó
nuestro Señor, fue tanto la preocupación por algo perdido como el gozo de
recuperarlo. En el corazón de esta obra maestra de la literatura parabólica,
la oveja, la moneda y el hijo estaban perdidos y todos eran dignos de ser
salvados. Perder una oveja era un asunto serio; pero más grave aún era
perder dinero y, lo peor de todo, perder un hijo. Una oveja es valiosa; el
dinero es aún más valioso; pero el hijo es el más valioso de todos.

La ovejaEstaba perdido y lo sabía. Tenía una vaga idea de que estaba sin sus
compañeros y sin el cuidado del pastor. Se apartó de los demás por
curiosidad. Al ver un agujero en la cerca, salió y, sin rumbo fijo, se alejó de los
demás, o bien comió cositas aquí y allá lejos del pasto, deambuló en dirección
contraria y se separó del pastor y de las otras ovejas. Tal oveja representa ese
tipo de persona necia y descuidada que deambula y se aparta de Dios por
completo. Afortunadamente, la oveja fue atrapada por el pastor que la estaba
buscando y fue devuelta al redil.

La monedaestaba perdido, pero al no ser una criatura viviente, no


tenía conciencia ni sentido de estar perdido. Más aún, su condición
perdida no le causaba ni malestar ni ansiedad.

La moneda de plata se perdió, no por alguna inferioridad en su composición


o en su proceso de fabricación. Se perdió, ya sea porque no se manejó
correctamente o porque se cayó accidentalmente. Aquí hemos simbolizado a
los pecadores perdidos que se ignoran a sí mismos y están pasivamente en
manos de aquellos con quienes se relacionan. Estos son fácilmente
manipulados por personalidades más fuertes. La moneda permaneció
inmóvil hasta que fue encontrada en el lugar donde había sido arrojada.

El hijoestaba deliberadamente perdido, porque conscientemente lo deseaba;


la pérdida de un ser querido es la mayor de todas las tragedias. Este hijo
pródigo fue culpable de una terquedad inexcusable.

Cuando dejó a su padre y su hogar, lo hizo con determinación y


audacia. Pero tanto el padre como el hijo pródigo se acercaron y
volvieron a encontrarse.
El teórico Boreham hace una observación cuando dice queMatemáticases frío,
porque no trae arrepentimiento y no puede explicarlo todo.

La oveja perdida representó una pérdida del 1%, una en cien; La moneda de
plata perdida significó una pérdida del 10%, uno de cada diez;

El niño perdido fue una pérdida del 50%, uno de dos.

Pero el pastor buscó a su oveja perdida como si fuera la única que


tenía. Los otros noventa y nueve se quedaron atrás como si no se
preocuparan por ellos.

La mujer sintió la pérdida de su moneda como si no le quedara ninguna. De nada


servía querer consolarla y decirle que aún tenía las otras nueve monedas a salvo.
Como era pobre, dependía en gran medida de encontrar la moneda perdida, por lo
que la buscó diligentemente.

El padre estaba desconsolado por la pérdida de su hijo menor. No


sería suficiente decirle que todavía tenía otro hijo, que en absoluto
quería irse de casa. El corazón de ese padre salió a buscar lo que se
había perdido, a pesar de que había actuado deliberada e
impíamente.

A continuación, como nos recuerdan Spurgeon, Habershon y otros escritores, las


tres personas de la Trinidad están unidas en la recuperación de los perdidos. En
primerofigura tenemos a Cristo, como Buen Pastor, que da su vida para salvar a
la oveja descarriada. EnLunes figura, la mujer barre la casa en busca de su
moneda perdida. Esta es una ilustración del Espíritu Santo obrando a través de
su Iglesia (los salvos) para salvar a otros. La obra del Espíritu sigue naturalmente
a la tarea del Pastor. Entercerafigura, la sugerencia es que Dios está
representado por el padre que busca a su hijo perdido. Aquí tenemos ante
nosotros al Padre divino en todo su amor abundante, que busca y salva a los
perdidos.

Así, las tres figuras son necesarias y complementarias.

Spurgeon hace un comentario esclarecedor: "Hemos escuchado esto varias


veces: el hijo pródigo recibió tan pronto como regresó a casa, y no hay
mención de un salvador que lo busca y lo salva. ¿Es posible enseñar todas
las verdades en una sola parábola? ¿No habla la primera parábola del
pastor que busca a la oveja perdida? ¿Por qué repetir lo que ya se ha dicho
antes? No hay señal de un poder superior trabajando en el corazón del hijo
pródigo. Él había dicho por su propia voluntad:

'Me levantaré e iré a mi padre.' Pero la obra del Espíritu Santo se


presentó claramente en la segunda parábola, y no hubo necesidad de
que se presentara de nuevo".

Cuando miramos las tres figuras que se nos presentan, concluimos que
simbolizan toda la obra de salvación; pero cada uno propone por separado la
obra, y se refiere a una u otra persona divina de la Trinidad:

El pastor, con mucho dolor y abnegación, busca a la oveja


despreocupada y descarriada;

La mujer busca la moneda de plata, insensible pero perdida; El padre, con el


beso de la reconciliación, acoge a su hijo errante que vuelve a casa.

Por lo tanto, "los tres contornos de la vida son uno solo, y los tres enseñan
una sola verdad, y sin embargo, cada uno es distinto del otro e instructivo
en sí mismo. Lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre".

Una comprensión de cuándo se presentó esta parábola única de tres


niveles nos permitirá apreciar su mensaje central. Un teólogo
experimentado dijo que la llave de la parábola está colgada en la puerta
principal, para afirmar que el comentario despectivo, "Este hombre recibe
a los pecadores, y come con ellos" (15:2) nos da la razón por la cual se
pronunció la parábola. . A medida que Jesús se acercaba al final de su
ministerio público, "recaudadores de impuestos y pecadores" se sintieron
atraídos hacia él, y viceversa. El trato justo e indignado que dio a los
fariseos hipócritas dio a los marginados más valor para acercarse. Como
eran sinceros en su deseo de seguirlo, Jesús se identificó libremente con
ellos. A diferencia de los fariseos, los transgresores sabían que eran
pecadores y necesitaban ser salvos. Entonces,
En respuesta a la burla farisaica de recibir a los pecadores, Jesús retrató en
su parábola el esfuerzo de la Trinidad por buscarlos y salvarlos.

Por la parábola, los mismos fariseos fueron presentados condenados.

Siendo supuestos intérpretes espirituales del Antiguo Testamento, con todas sus
profecías acerca de un Mesías que vendría al mundo para salvar a los pecadores, los
fariseos criticaron la tarea tan bendita que vieron realizar a Jesús.

En la ilustración parabólica del hermano mayor que se consideraba justo y


que tenía ese corazón frío, Jesús expuso la extrema falta de amor y
compasión del fariseo hacia aquellos cuyos pecados eran evidentes, y que
por tanto necesitaban ser tratados con gracia, ternura y perdón.
El pastor y la oveja perdida

La primera parte de la parábola de nuestro Señor no debe confundirse con la


parábola de la oveja perdida,que ya hemos examinado (Mt 18,12-14), aunque los
dos siguen la misma línea. En cada caso la asociación es diferente, al igual que la
finalidad. En Mateo, Jesús se refirió al cuidado que Dios tiene por los más
pequeños, los más pequeños. Aquí en Lucas magnifica la gracia divina hacia los
perdidos y que el deseo de la Trinidad es recuperarlos. La compasión del cielo
mostrada por el amor, que busca y recupera a los perdidos, fue la última
reprensión de Cristo a las murmuraciones de los fariseos, y la mayor de todas las
pruebas de su gracia a los marginados. Así, las tres narraciones "estaban
dirigidas a aquellos representantes de la excesiva religiosidad judía oficial que
eran censores".

No podemos estar de acuerdo con CH Lang en que las tres figuras de


este capítulo no contienen características que son verdaderas del
pecador degenerado. "Así que la figura es principalmente de uno que
se ha descarriado y su restauración". Para apoyar su teoría, Lang cita
Isaías 53:6:"Todosnos descarriamos como ovejas”, Salmo 119:176,
Romanos 3:10, etc."Todoslas almas son mías". El escritor en cuestión
tiene derecho a hacer cualquier aplicación que considere correcta,
pero el hecho es que la parábola fue dicha por nuestro Señor para
revelar el corazón divino con respecto a

"recaudadores de impuestos y pecadores" (Lucas 15:1, 2), y no con respecto a los


regenerados; aunque, por supuesto, estos se convirtieron en recipientes de la gracia
divina.

Hillyer H. Straton dice que podríamos llamar a las tres narraciones de este
capítulo: "Las parábolas de las cuatro palabras:Pierde, busca, encuentra,
regocíjate".Estos cuatro verbos resumen ciertamente para nosotros la
ilustración del Pastor que se sacrifica. Aquellos que escucharon a Jesús usar
esta forma de hablar, al referirse a sí mismo y su gran obra, estaban
familiarizados con su uso en el AT. Moisés y David eran pastores profesionales y
también tenían ese rol como líderes del rebaño de Dios. Y estaban las muchas
referencias proféticas concernientes a él que
surgiría como el pastor ideal, que vería a las multitudes perdidas
como ovejas sin pastor (Sal 23:1; Zac 11:16,17, etc.).

Cuando el Señor apareció entre los hombres, reclamó para sí mismo el título
de Buen Pastor. Aquí en Lucas élbúsquedala oveja perdida; en Juan 10 el
muerePara ellos. Las ovejas perdidas en cuestión no son las descarriadas y
regeneradas, como afirma Lang, sino los pecadores degenerados, ya que el
Buen Pastor dio su vida pormalvado.Vino a salvar a los que estaban perdidos
en el pecado. Aquellos a quienes Isaías se refiere como la oveja descarriada
(Isa 53:6) eran aquellos que habían escondido sus rostros del Señor, que lo
habían despreciado y rechazado, y por cuyas iniquidades el Pastor sería
afligido y herido por Dios.

¿Qué debemos entender por la referencia a los "noventa y nueve" que


quedaron atrás? Jesús probablemente no tenía en mente a los fariseos
santurrones cuando habló de los "noventa y nueve", porque de estos
dijo que eranjustoyno necesitaba arrepentimiento(Lucas 15:7). Pero los
fariseos estaban lejos de serjustoy, debido a su odio a Cristo,
ciertamente necesitaban arrepentirse. Aquí nuestro Señor alude a sí
mismo cuando descendió del cielo, y dejó atrás la multitud de ángeles
que habían mantenido su primer estado, y que incesantemente servían
a Dios ante su trono; por lo tanto, no tenían necesidad de
arrepentimiento.

Ese mundo, "un mundo de pecadores, perdido y arruinado por la caída", era la
única oveja que necesitaba la encarnación y muerte del Pastor.

Como el gozo de la gracia es uno de los elementos centrales del capítulo, se


puede hacer la pregunta: "¿Por qué debe habermásalegría por el pecador que
se arrepiente que por legiones de ángeles que no han caído?” La respuesta es
obvia. El Pastor nunca derramó su sangre por los ángeles. Como ellos nunca
pecaron, no tenían necesidad de la obra sacrificial de la cruz. multitud de
ángeles, la vida y muerte de Jesús constituyen uno de los profundos misterios
de la divinidad que meditan con reverencia. Pero los pecadores arrepentidos
representan la recompensa del amor, sacrificio y compasión del Pastor. En su
recuperación ve la obra de su alma y está satisfecho. Y debido a que está
satisfecho, los ángeles se regocijan con él cuando los pecadores se salvan. En
cuanto a los "amigos y vecinos" que
regocijaos con el Pastor, estos pueden simbolizar los "espíritus de los justos
hechos perfectos", así como los salvos en cualquier asamblea del pueblo del
Señor, que se regocijan con gozo ilimitado cuando los pecadores se vuelven a él
en arrepentimiento y fe. ¡Que sepamos lo que significa compartir la
preocupación del Pastor por los perdidos! Si cooperamos fielmente en su
recuperación, entonces cuando él venga, como el Príncipe de los Pastores,
tendremos nuestra recompensa.

La mujer y la moneda perdida

(Lucas 15:8-10)

En estos tres versículos siguientes, Jesús dirige una segunda pregunta a sus
oyentes, y el uso de la conjunción simpleoconecta las dos secciones o figuras,
cuando la segunda es una continuación de la verdad central enunciada en la
figura del pastor. El pastor que busca a sus ovejas simboliza lasensibilidad
divino; la mujer humilde que busca su moneda de plata con tanta diligencia y
cuidado es un cuadro de lacelodivino.

Después de usar la ilustración de unhombresque había perdido una de sus


ovejas, Jesús ahora se dirige a unmujeresque busca algo que tiene y se pierde.
Puede tener sentido sugerir que esta variación fue para interesar a una clase
diferente de oyentes, a saber, mujeres que escuchaban atentamente a Jesús y
tenían poca experiencia en buscar la oveja perdida. Y cuando abordó la seria
tarea de rescatar a los perdidos, vemos, a través del uso de la figura
femenina, la forma en que sus "virtudes y gracia femeninas son necesarias
para la liberación de las almas caídas: paciencia, diligencia y observación".
minuciosidad, nada menos que lo que consideramos que son las cualidades
más masculinas de coraje, iniciativa y resistencia".

Además, es mucho más natural que una mujer busque algo perdido en una
casa que un hombre. Si era pobre, ya que tenía que vivir económicamente para
aprovechar al máximo el presupuesto de su hogar, solo una de las diez piezas
de plata sería una pérdida considerable. De ahí su preocupación por encontrar
la moneda perdida.
Sin embargo, hay otra explicación de por qué la mujer buscaba la moneda con tanta
intensidad. Campbell Morgan hace una sugerencia. Como la moneda de plata en
cuestión actualmente representa un cuarto de dólar estadounidense, no parece
posible que él haya buscado tan diligentemente por una cantidad tan pequeña. La
explicación un tanto impresionante de Morgan es la siguiente: "Las mujeres de esa
época a menudo usaban sobre sus cejas una tiara que se llamabasemilla.Estaba
hecho de monedas que en sí mismas tenían muy poco valor [...] Pero era una
moneda que tenía grabada la imagen de la autoridad. La tiara significaba
compromiso o matrimonio. Ya sea que tuviera valor monetario o no, estaba más allá
de todo precio para la mujer que lo usaba. Esto es evidente por el hecho de que la
buscó diligentemente, como barría la casa para encontrarla”. La moneda tenía valor
sentimental y era un objeto elegante, por lo que la mujer la buscó con celo e hizo
una búsqueda minuciosa. Estaba ansiosa. .para recuperar lo que hacía perfecto el
simbolismo que llevaba en la frente.

Así como las características especiales del pastor que busca a la oveja descarriada
tienen un significado espiritual, así también aquí con respecto a la mujer y su
moneda. La lección notable puede ser la misma en cada una de estas parábolas,
pero no es solo una repetición, que podría ser superflua.

En esencia, se agregan nuevas características bajo otra figura, con


nuestro Señor otorgando más que una mera variación ornamental de
imágenes. Por ejemplo, la oveja se desvió delpliegue,y se perdió en
Desierto;la moneda se perdió en la casa, y se perdió, no por su propia
voluntad, sino por el descuido o la falta de atención de su dueño.

¡Perdido en casa!Esto implica la posibilidad de que el alma, preciosa a los ojos


de Dios, se pierda dentro de un hogar cristiano o en una iglesia. ¿Hay
personas que viven donde vivimos y asisten a la iglesia a la que asistimos, que
no son salvas y todavía están perdidas debido a nuestra indiferencia? ¿No
necesitamos imitar la diligencia de la mujer en la parábola y buscar más
fervientemente la salvación de los perdidos que están cerca de donde
vivimos, nos congregamos y trabajamos? Jesús ilustró su propio ministerio de
salvación entre los hombres, y trató de hacer ver a los despiadados fariseos
que si una mujer podía hacer todo lo posible para encontrar una moneda de
poco valor, él no tenía justificación para hacerlo.
todo lo posible, para reconquistar a los pecadores perdidos cuyas almas
valían más que la plata? Es más, si la mujer estaba tan emocionada por
recuperar la moneda que ella misma había perdido, al punto de llamar a sus
vecinos y amigos a su casa para que se regocijaran con ella, ¿no tenía Jesús
todo el derecho de pedirnos que nos regocijáramos con ella? él, y con los
ángeles, para la restauración de los que se arrepienten de sus pecados?

El padre y el hijo perdidos

(Lucas 15:11-32)

Lucas hace una transición relajada de la segunda a la tercera parábola con la


expresión "Jesús continuó". Incluso independiente de las dos primeras
parábolas, esta tercera no interrumpe la continuidad de lo ya dicho. Todas las
parábolas fueron contadas a la misma persona en la misma ocasión y enfatizan
el mismo mensaje: la dispensación de la gracia y la misericordia. La oveja se
perdió, la plata se acabó y el hijo pródigo perece. Las dos primeras parábolas
tienen forma de pregunta; mientras que el segundo se presenta en forma
narrativa, cuando nuestro Señor se sirve de un hecho común de nuestra vida
cotidiana. Jesús quizás tenía en mente a un padre y sus dos hijos a quienes
conocía muy bien.

Esta tercera figura fue mencionada con muchas expresiones de elogio como
la "corona de todas las parábolas" y como "el evangelio dentro del
evangelio". George Murray dijo de esta parábola, que no tiene paralelo en
toda la literatura, que es "la historia más divinamente tierna y más
humanamente conmovedora jamás contada en la tierra".

Charles Dickens se refirió a él como "el mejor de todos los pequeños relatos
jamás escritos". Cosmo Lang escribió sobre esta poderosa imagen espiritual;
"Considerado un mero fragmento de la literatura humana; sin embargo, es
una expresión incomparable de la paciencia y la generosidad con que el amor
humano tolera y triunfa sobre la obstinación y la locura humana". Arnot dice
de ella: "Entre las parábolas, la delHijo pródigoes notable por la grandeza de
su conjunto y la exquisita belleza de sus partes". AR Bond cree que podría
llamarse
"La parábola del padre afligido: no tiene igual en la literatura por su
ternura, gracia y capacidad para despertar sentimientos. Jesús sabía cómo
tocar las fibras del corazón". Notemos que, al comienzo del relato, la Biblia
no considera unpródigoeste hijo que abandonó la casa de su padre. El
doble propósito de esta parábola, que "se destaca y se eleva por encima de
todas las obras humanas, antiguas o modernas, en magnificencia y
hermosura", se señala en los dos primeros versículos del capítulo, a saber,
el amor y la compasión de Cristo. pecadores, y su reprensión a los fariseos
por su reprensión a los pecadores. La parábola comienza con una
referencia a doshijos, que no eran gemelos, y ciertamente no un par. Juan
y Judas eran dos de los discípulos, pero no formaban pareja como lo hacían
David y Jonatán. El hijo menor, el pródigo, representará siempre a los
deshonrados; sin embargo, lo que se parece al mayor seguirá siendo
siempre una norma de decoro.

Cuando miramos más ampliamente, descubrimos que la parábola tiene tres


niveles: rechazo del hogar, regreso al hogar y recepción del regreso al hogar.
Un escritor hizo esta declaración:en casa; lejos de casa; de vuelta a casa
Vemos al hijo pródigo nostálgico y empeñado en regresar.

Sus dos solicitudes, muy diferentes entre sí, fueron:damey Hazme.


Miremos la primera petición que hizo acerca de su parte de los bienes
de su padre, y él sabía que le pertenecía por la ley (Dt 21:17). Según
esta determinación judía de la herencia, si hubiera sólo dos hijos, el
mayor recibiría dos porciones y el menor un tercio de todos los
bienes muebles. Un hombre podría, mientras viviera, otorgar todo lo
que tenía si quisiera. Si ejerciera su derecho, como lo otorga la dote, y
disminuyese la parte de los hijos menores, o fuese que ya la tuvieran,
esto sólo podría hacerse si ya estaba próximo a morir. Nadie en
perfecta salud podía disminuir la parte legal del hijo menor, sino el
derecho que tenía de dar una dote. En la parábola, el hijo menor tenía
el derecho legal a su parte, aunque no podría reclamarlo mientras
viviera su padre. Así, como expresa Edersheim la situación: "La

petición debe entenderse como pedir un favor", que el padre le


concedió, y los dos hijos recibieron la parte que les correspondía.
Deseoso de una falsa independencia, el hijo menor tomó su parte y se
fue a una tierra lejana. El publicano y los pecadores han llegadoJesús,
pero el joven rebelde se fue deliberadamente a una tierra lejana y se
convirtió en un derrochador. La "tierra lejana", dijo brevemente Agustín,
"es el olvido de Dios". Representa ese estado al que Pablo se refirió
como "separado de la vida de Dios". Lo único que deseaba el joven
insatisfecho era llenar su estómago y vivir para satisfacer sus deseos
carnales y sensuales. Él

"despilfarró sus bienes, viviendo disolutamente". Pero con la pérdida de


todo lo que tenía, vino la pérdida de los llamados amigos, porque

"nadie le dio nada". Había gastado mucho en ellos, pero lo habían


abandonado cuando estaba en una situación de extrema necesidad.

¡Cuán real es esta condición en la vida! Reducido a la pobreza, se vio obligado a


buscar trabajo y lo encontró en la pocilga. Los judíos que escuchaban a Jesús se
estremecían ante la expresión “dar de comer a los cerdos”, porque para ellos no
había mayor humillación que esa. Al ceder a sus apetitos desenfrenados, el
pródigo fue llevado a un estado tan humillante que satisfizo su hambre
comiendo las cáscaras y las vainas que alimentaban a los cerdos.

¡Qué humillados son los hombres —y las mujeres— cuando se identifican con
los apetitos animales y se alimentan de la basura del mundo, como hacen los
animales! Afortunadamente, la narración cambia, y él, "recuperando el sentido,
fue con su padre". Al borde de la inanición, el niño pensó en su hogar, con todas
sus comodidades y su despensa llena. La condición de extrema dificultad lo
indujo a reflexionar. Vicente, en su obraestudios de palabras,dice que "esta
notable expresión -recuperando el sentido- sitúa el estado de rebelión contra
Dios como una especie de locura. Es una obra de arte maravillosa representar el
comienzo del arrepentimiento como el retorno a la condición de estar sano
consciente". La miseria ha despertado la razón, y un pecador está a medio
camino de la salvación cuando vuelve en sí.

La decisión del joven engañado y empobrecido de regresar a casa nos lleva a su


siguiente pedido:'Hazme".Después de preparar su pedido, se levantó y se dirigió
a su padre, quien estaba listo para el momento en que su hijo
pródigo a volver, porque "mientras él estaba aún lejos, su padre lo vio", lo
que parece mostrar que vio a su hijo antes de contemplarlo. ¡Qué toque
tan precioso le dio Jesús a la narración cuando dijo que el padre entusiasta
corriópara conocer a tu chico hambriento, andrajoso y con los pies
doloridos! El hijo estaba tan cansado que no podía correr, pero su anciano
padre olvidó su edad y dignidad y corrió al encuentro de su hijo errante.
Compasión,aquí, quiere decir que sus entrañas fueron conmovidas; el
corazón del padre latía rápido. ¡Qué vislumbre tenemos aquí del corazón
de Dios! En su ardiente deseo de acoger al pecador arrepentido que vuelve
a él, va más de la mitad del camino para encontrarlo.

El hijo pródigo no pudo expresar todo el pedido que tenía preparado


cuando conoció a su padre. Los besos de su padre sofocaron los labios
de su hijo de regreso a casa, y eso era todo lo que importaba. El texto
original sugiere que el padre "lo cubrió de besos".

Muchas veces había mirado a lo largo del camino, esperando ese


momento, y ahora su arrebato de compasión y la manifestación
desbordante y desbordante de tierno abrazo paternal eran prueba de su
amor insaciable por su hijo perdido. Esto es muy sugestivo de la forma
en que Dios da la bienvenida al pecador arrepentido.

Una vez envuelto en sus brazos paternos, los pecados ya no le son


contados. Dios "vierte el pasado en el olvido".

Tras la decepción de haberlo perdido todo y la humillación por todo lo que


había enfrentado en aquel lejano país, el hijo pródigo sintió que ya no era
digno de ser llamado hijo y tomó la actitud de pedirle a su padre que lo
hiciera como uno de sus sirvientes contratados. Pero su pronunciamiento
de contrición no se completó. El padre no aceptó esa parte del pedido, y
tan pronto como su hijo llegó a casa lo hizo oficial nuevamente en su
plena capacidad de hijo. Le quitaron sus harapos y le dieron "la mejor
túnica" o "laprimerotúnica"—símbolo del manto de justicia que el pecador
arrepentido recibe de Dios. Este mejor manto significaba que el hijo había
sido restaurado oficialmente a su posición y derechos originales.
¿Recuerdan estas líneas de George Macdonald en su libro¿Obras de arte
de la poesía religiosa?
Mi Señor, no tengo ropa para venir a Ti;

Mis zapatos están pinchados y rotos de caminar por la carretera; Estoy


desgarrado y deshilachado, herido por el aguijón,

Y sucio de arrastrar mi carga cansada.

Y te necesito más. En verdad, como el hijo pródigo, me tambaleo y


me presento ante Ti, mi Señor.

En el dedo se colocó el anillo, símbolo de la unión de corazones que habían


vivido padre e hijo; y las sandalias adornaban sus pies casi descalzos. Solo los
miembros de la familia usaban zapatos; los esclavos iban descalzos. Estas
fueron, por lo tanto, las señales de que fue restaurado a su posición como
hijo. Luego llevaron el becerro cebado a una fiesta especial y alegre. Jesús
conocía las costumbres rurales y utilizó ese conocimiento sobre el becerro, en
referencia a la alegría del padre por la recuperación de su hijo. Los
comentaristas se refieren al significado espiritual de estos detalles de
diferentes maneras: la túnica —

la justicia de Cristo; el anillo, símbolo de autoridad y confianza;


calzado: el emblema de la filiación; la fiesta—la Cena del Señor.

De la fiesta Arnot dice: "Señala el gozo de un Dios que perdona por un


hombre perdonado, y el gozo de un hombre perdonado por un Dios que
perdona".

El anuncio de bienvenida, tan lleno de maravillosos sentimientos de


compasión, está lleno de la importancia moral del regreso del hijo. Regresó
como una persona diferente de la que era cuando se fue de casa.

Imagínese la alegría del padre al recibirlo, sin duda, un hijo que estaba
muerto, pero ahora resucitado; estaba perdido para su padre, pero ahora fue
encontrado, tanto por el Padre celestial como por el terrenal. Goebel dice: "En
las tres parábolas, una condición moral essimbolizadopor perderse y una
conversión moral por encontrarse; y esto es especialmente evidente en la
tercera parábola, donde estar perdido es igual de la casa
del padre a una tierra lejana, partida que el hijo hizo por su propia voluntad, y
ser encontrado es igual a volver al padre por su propia resolución".

El padre pensó que su hijo estaba "muerto" por su enajenación y vergüenza


de enviar la noticia. Quizás su muerte física sería más fácil de soportar. En el
ámbito de la gracia, el arrepentimiento significa pasar de la muerte del
pecado a la vida de justicia. "Perdido" y "encontrado", términos comunes a las
tres figuras, también expresan al pecador que deja la tierra lejana (del
pecado) para volver a la casa del Padre. Butterick dice que esta palabraperdió"
rebota como una pelota de advertencia y apelación [...] Jesús rara vez llamó a
sus oyentespecadores;los llamó perdió"(Mateo 10:6; 15:24; 18:11; Juan 17:12).
Multitudes incontables aún están perdidas en el pecado, pero nuestro Dios es
el Dios de los perdidos, y anhela su regreso.

La alegría de los que están en casa, que simboliza los signos exteriores de alegría en
el corazón de los hijos de Dios cuando los pecadores se salvan, despertó la
curiosidad del hermano mayor que regresaba del campo. Esta última imagen que
Jesús añadió aquí estaba dirigida contra los escribas y fariseos, los ritualistas
despiadados que criticaban la simpatía del Hijo de Dios por los pecadores. Los dos
hijos mencionados al principio de la parábola (Lucas 15:11) ahora reaparecen con
gran diferencia de carácter. En la armonía de la gozosa celebración que se hacía en
la casa por causa de un ser amado que había sido restituido a la virtud, al hogar y a
las bendiciones, llega el estruendo de la discordia, provocado por el crujido de la
soberbia y la envidia diabólicas.

Uno podría incluso sentir que un final tan amargo no debería haber integrado
una narrativa tan dulce.

Esta narrativa do filho pródigo começa com o filho mais moço longe de
casa, e o mais velho presente em casa (embora ele nunca estivesse "em
casa" ), mas termina com o mais novo em casa e o mais velho recusando-
se a entrar en casa. De hecho, el mayor era tan "pródigo" como su
hermano. El hijo menor ha regresado de una tierra lejana al corazón y al
hogar de un padre. El mayor partió hacia la lejana tierra de la
autosatisfacción y el hosco resentimiento. La Biblia dice que él "no quería
entrar"; no dice si al final se arrepintió de su actitud mezquina y entró a
completar el círculo de una familia feliz.
El desprecio que sentía este hermano mayor lo demuestra el hecho de que no
entró a su casa a preguntarle a su padre de qué se trataba toda la fiesta, sino
que se acercó a "uno de los sirvientes". Vemos claramente que la alegría de la
casa era extraña y sin duda repulsiva para el hermano mayor, en la forma en que
trataba a su hermano. Dos veces el padre feliz dijo "tu hermano".Hermano,ese
amante de las rameras, hermano mío, ¡nunca! Y con rudeza y desprecio le dijo a
su padre: "EsteTuhijo". El desprecio, la amargura y el amargo sarcasmo están
contenidos en su acto de recordar los pecados de su hermano, en sus colores
más oscuros, más oscuros. Ellicott dice: "La misma expresión 'este es tu hijo',
demuestra una malignidad concentrada".

El padre quería que su hijo mayor le diera la bienvenida a su hermano que había
regresado como un "hermano", tal como lo había recibido como un "hijo". Muy
conmovedor fue el último llamado del padre, a través del cual le aseguró al hijo
mayor que (el hijo) nunca había entendido las intenciones de su padre ni de la
familia de su padre, cuando le dijo: "Hijo, tú siempre estás conmigo, y todas mis
cosas son tuyos", o, más literalmente, "todo lo que es mío es tuyo". Pero la Biblia
no dice si esta apelación al amor fraternal tuvo éxito.

No hay duda de que Jesús pretendía que los fariseos, que siempre
murmuraban de él, vieran en este bosquejo que dio delhermano mayoruna
lección moral. Salmond comenta: "Si las parábolas anteriores les dicen cómo
deben actuar (los fariseos), esto demuestra que ellos (el padre y el hijo
pródigo) habían actuado de la manera correcta". Em todo o acervo da
literatura não é possível encontrar uma exibição de reprovação dura, mas ao
mesmo tempo educada, de uma só vez tão simples e efetiva, como a imagem
da atitude de orgulho, de autojustificação dos escribas e fariseus,
representada na figura do hermano mayor. En la definición de Arnot: "Todos
los excesos del hijo pródigo no le cerrarán la entrada al cielo, porque vino a
su padre arrepentido; pero todas las virtudes del hermano mayor no pueden
llevarlo al cielo, porque albergaba orgullo. en su corazón, y se burló de su
padre, por descuidar su valor".

Esta parábola enseña claramente que el Salvador llama a los


pecadores, no a los farisaicos, al arrepentimiento, aunque estos
necesita arrepentirse tanto, si no más. Resumiendo las lecciones
importantes de laParábola del hijo pródigo(quien ha hecho más para
ganar a los hijos pródigos y reincidentes de Dios que cualquier otra parte
de la Biblia), hacemos tres preguntas:

¿Quién es el padre en esta narración?¿No vemos en el Padre tierno y perdonador a


nuestro Padre celestial cuyo amor es más grande de lo que la mente humana puede
medir? ¿No tenemos aquí la imagen más hermosa y atractiva de un Dios perdonador
jamás dibujada en la tierra? El evangelio que tenemos que predicar es el mensaje
que habla de un Dios que ama y está deseoso de perdonar por completo y restaurar
a los pecadores a la comunión consigo mismo, ¡para sacar a los pródigos de su
posición humillante y colocarlos entre los príncipes! ¡Qué evangelio!

¿Quién es el pródigo en esta narración?Todos los que rechazan el amor de


un padre y derrochan los bienes que Dios les ha dado en una vida rebelde
sonprodigar.No es necesario que la gente se vista con harapos para ser
clasificados como pródigos. A menudo se pueden encontrar entre aquellos
que pueden permitirse el lujo de usar seda y raso, pero cuyo corazón y
formas se entregan a la carnalidad vulgar.

Como nos recuerda Butterick: "La tierra distante es distante en muchas


direcciones; no es distante en millas, sino en motivación. Incluso un ministro
del evangelio puede ser un exiliado de la casa de su Padre".

Los que se consideran justos están tan perdidos a los ojos de Dios como los
mayores disolutos de este mundo. En este capítulo, la palabra perdió,en cada
parábola, no se relaciona tanto con la condición del que se pierde cuanto con
la agonía del corazón del que lo ha perdido. El pastor sufrió más que la oveja
descarriada; la mujer sufrió más que su moneda, que no tenía vida ni
sentimiento; el padre tenía una agonía profunda que ninguno de sus hijos
podía compartir. Y así es con Dios, cuyo amoroso corazón se conmueve con
profunda compasión por aquellos que están perdidos en el pecado y no
entienden la angustia de su corazón (el de Dios).

¿Quién es el hermano mayor en esta narración?"Ciertamente representó a los


fariseos, a quienes les molestaba el interés de Cristo por los pecadores; y los
quien, en la Iglesia primitiva, miró con recelo la admisión de los gentiles.
Había aquellos discípulos en Jerusalén que, inmediatamente después de la
conversión de Pablo, "le temían, no creyendo que fuera discípulo" (Hechos
9:26). Entre nosotros los hermanos mayores son aquellos que, en su
presunción, se creen buenos para entrar en la casa del Padre, y no tienen
necesidad de ser "encontrados" o

"reanimar". Para ellos las actividades, en el sentido de salvar almas, son muy
desagradables. Es difícil para ellos ver que toda su justicia propia no es más
que los trapos de inmundicia de un pródigo a los ojos de Dios.

Multitudes de pecadores, salvados en el cielo y en la tierra, bendicen a Dios


por la incomparable parábola del hijo pródigo, resplandeciente de todas las
glorias de la gracia y el amor divinos. Que, con su mensaje de esperanza y
llamado a la fe, aún se use para invitar y ganar a miles, de aquellos que
vagan sin rumbo, de regreso al corazón y al hogar del Padre.

Parábola del mayordomo infiel

(Lucas 16:1-13)

Esta otra parábola, propia de Lucas, sigue siendo parte de aquella memorable
conversación del sábado por la tarde en casa de un fariseo, que va desde el
capítulo 14 hasta el 17:10. la palabra sencillakai(gramo.,además),omitida en
algunas traducciones (16:1), revela que esta parábola estaba dirigida
particularmente a los discípulos de Cristo. Su mensaje también estaba destinado
a llegar a los ricos entre los escribas y fariseos, así como a los ricos entre los
recaudadores de impuestos y pecadores que decidieron convertirse en sus
discípulos. Vemos por la reacción de los fariseos amantes del dinero que la
parábola afectó su conciencia. “Los fariseos, que eran codiciosos, al oír todas
estas cosas, se burlaban de él” (16:14). El términoavarosusado aquí y por Pablo
(2Ti 3:2), significa literalmente "amantes del dinero". Esos fariseos sintieron el
peso de la parábola de Cristo y mostraron signos visibles de burla, a lo que él
replicó con una reprensión eficaz. "Un pequeño grano de conciencia los amargó".
El amor al dinero, no el dinero en sí mismo, es la raíz de todo tipo de mal, y era la
motivación que movía a los fariseos. La parábola de Cristo expuso esta
motivación.
Por ser inusual, esta parábola está sujeta, más que todas las demás, a
interpretaciones y explicaciones variadas y divergentes. La literalidad excesiva
ha convertido la parábola en un laberinto de sutilezas. Se han extraído teorías
fantásticas de cada expresión, dejando tras de sí un registro patético de
imaginación derrochada, patético, porque tantas de estas interpretaciones
representan un lamentable abuso de la justa reverencia debida a todas las
palabras de Cristo. A través de esta parábola, Jesús denunció una transacción
fraudulenta. Como personificación de la Verdad, la Honestidad y la Justicia, no
podía utilizar a un bandido, como el mayordomo infiel, para llamar la atención
sobre la moraleja de la narración o para embellecer una fábula. Cristo no
aconsejó el engaño, sinoastuciade ese mayordomo. Butterick dice que
nuestro Señor usó a ese hombre como un "ejemplo de recurso, no un ejemplo
en materia de corrupción [...] Llenó su paisaje con un variado desfile de tipos,
no todos de buen carácter. Una historia terrenal, aunque tiene como fin un
sentido celestial, tiene que servirse de personas terrenales, y éstas no son
modelos de perfección".

El punto de la parábola es que un hombre rico, tal vez uno del que
Jesús había oído antes, era una persona muy astuta que prestaba
mucha atención a su negocio y mantenía a sus empleados bajo
control. Los infieles fueron inmediatamente despedidos, y elogió a los
que eran astutos en el crimen, sin reprenderlos severamente. El
mayordomo era alguien que se cuidaba a sí mismo, como fue sabio
en su generación. Los deudores accedieron a sus ingeniosos arreglos,
ya que contribuyeron a sus propios bolsillos. La explicación más
simple de esta parábola es que Jesús la usó en referencia a la astucia
del mundo, y enseñando una lección de prudencia espiritual. En
cuanto a los detalles del fraude del mayordomo, estos no tienen una
importancia intrínseca. Todo lo que Jesús logró,

la imagen de unMayordomo,que Jesús había usado previamente (Lucas


12:42), se usa en referencia al papel de los apóstoles y todos los que son
llamados a ministrar la Palabra de Dios. todos estos son

"administradores de los misterios de Dios" y deben ser hallados fieles (I Cor 4:1,2).
Se suponía que los fariseos, como intérpretes oficiales de la ley, eran los
mayordomos,y todos los verdaderos discípulos deben comportarse como tales
en esta capacidad. Las posesiones del Maestro no deben desperdiciarse. Quizás
los fariseos no habían "desperdiciado sus bienes en una vida rebelde", pero aquí
se les muestra que había otras formas, no rameras, de desperdiciar los "bienes"
que les habían sido confiados.

Cuando desarrollamos la parábola, vemos que el Señor condena a los fariseos


por abusar de sus responsabilidades dadas por Dios. Ellos fueron culpables
del mismo pecado que el hijo pródigo, al no usar lo que el Todopoderoso les
había confiado, para su gloria y el bien de los hombres. Como mayordomos,
no solo de los misterios, sino también del dinero, los privilegios y las
oportunidades que brindan las posesiones materiales, tendrían que dar
cuenta a Dios en el futuro. En la primera parte de la parábola (versículos 1-4),
nuestro Señor enseña que las riquezas y la influencia se pueden usar de tal
manera que cuando llega la adversidad y alguien se empobrece, los que
fueron ayudados por esa persona cuando estaba en días de prosperidad,
actuarán como amigos en su tiempo de angustia. Dios requiere que sus
mayordomos y siervos actúen con veracidad y rectitud en todos sus asuntos.
Sólo así podrán recibir la recompensa cuando vayan a rendir cuentas.

La negociación del mayordomo con los deudores de su señor reveló


su verdadero carácter. Le faltó integridad y fidelidad cuando
desempeñó su papel. Buscando redimirse de la vergüenza de haber
sido despedido, redujo las deudas que tenían con su señor, para que
luego le estuvieran agradecidos. Este mayordomo prudente no se
preocupaba por los intereses de su señor, ni por lo que justamente
exigía de sus deudores (versículos 5-8). No olvidemos nunca que no
fue Jesús quien elogió el acto fraudulento del mayordomo, sino el
señor mencionado en la parábola. El Señor Jesús no puede tolerar
ninguna práctica contraria a Sus caminos santos y justos. Los
hombres de hoy son culpables de socavar lo que Dios requiere,
respetando la santidad y la verdad, porque juzgan mal los requisitos
divinos y así enseñan a otros.
Al aplicar esta parábola a Sus discípulos, el Señor les dijo que aprendieran
una lección de prudencia y actitudes de advertencia que a menudo están
presentes en los hombres exitosos del mundo. Pero al mismo tiempo
deben evitar constantemente actuar sobre principios de conducta que
son oscuros. “Haced amistad con las riquezas de la injusticia, para que
cuando éstas falten, seáis recibidos en los tabernáculos eternos” (Lucas
16:9). que significa exactamenteriquezao¿mamón?En la versión siria la
palabra significa

"dinero" o "riquezas", y se usa para contrastar el culto del culto al dinero con el
culto debido a Dios (Mt 6, 24). Mamón, el símbolo de la riqueza, era lo que
poseía el hombre rico de la parábola, pero “el mamón de la injusticia (es decir,
la ausencia de bondad) no es ni moral ni inmoral, sino amoral.

Jesús no les dijo a sus discípulos que hicieran amigos con riquezas materiales,
sino que usaran esas riquezas para hacer amigos. Deben usar el dinero de tal
manera que no sea solo para ellos, sino para ganar amigos personales. Por
eso, entonces, cuando miraron más allá de ese mundo, en el cual los
hombres pueden acumular riquezas, si las perdieran, aquellos amigos que
habían hecho a través de las riquezas las recibirían en los tabernáculos
eternos. Aquellos cuyas vidas fueron enriquecidas por el uso prudente de las
riquezas saludarían a aquellos que las dieron cuando estaban del otro lado de
la vida. Muchos hombres ricos no abandonaríatan atrás, si tan solo hubieran
hecho más amigos a través de su dinero.

La lección aquí, entonces, es clara. Las riquezas, la influencia, la posición, la


comodidad y las oportunidades deben usarse aquí en la tierra de tal manera que
nunca se olviden en la eternidad. Los mayordomos generosos de Dios nunca
perderán su recompensa. Tendrán amigos para la eternidad porque han usado
prudentemente sus recursos mundanos en el espíritu del amor cristiano.
Básicamente, somos responsables ante nuestro divino Señor por todos los dones, ya
sean terrenales o espirituales, que nos ha confiado para que los administremos
como mayordomos. Campbell Morgan nos cuenta una experiencia que tuvo cuando
una vez estuvo en la casa de un cristiano rico. Una mañana, durante las oraciones
familiares, ese devoto miembro de la iglesia
oró con elocuencia y ternura por la salvación de los paganos y de los
misioneros. Cuando terminaron las oraciones, el padre se asustó mucho
cuando uno de sus hijos, un niño de diez años, le dijo:

"Papá, me gusta oírte orar por los misioneros". El padre satisfecho


respondió: "Me alegro de que te guste, hijo mío". Luego, avergonzando
un poco a su padre, dijo: "¿Sabes lo que pensé mientras orabas? Si
tuviera tu cuenta bancaria, contestaría la mitad de tus oraciones".

Nuestra elección está entre dos motivaciones: el amor a las posesiones en


sí mismas, que es amor a sí mismo y lleva al olvido de los demás, o usarlas
como algo que Dios nos ha confiado, en beneficio de los demás y para la
gloria de Dios. todos excelentes regalos. Muchos no logran disfrutar de su
mamón,porque la relación que tienen con él está arruinada por los
escrúpulos y reprensiones de su conciencia.

Estas personas tampoco pueden gozar de Dios, porque la misión que les ha
encomendado se ve obstaculizada por la complacencia de sus deseos ilícitos.

La última lección de nuestro Señor es que la manifestación del


sentido común o de la prudencia constituye la prueba de la fe. Si lo
que tenemos, sea mucho o poco, lo usamos fielmente, como siervos,
y también lo usamos como un ejercicio de fidelidad, entonces lo que
tenemos será suficiente para proporcionarnos recursos de valor
eterno. El criterio para la recompensa en la eternidad será la fidelidad
(Apoc. 2:10). Nuestro Señor alaba la fidelidad, porque produce
prudencia y también la conduce. En todo tiempo los discípulos deben
comportarse como responsables ante un Maestro divino, tanto en las
cosas pequeñas como en las grandes; tanto en los asuntos de este
mundo como en los dones espirituales. Y, en la eternidad, los que se
benefician de tu ministerio, o de tu dinero, o de ambos, serán tu gozo
y corona de regocijo. "

Parábola del hombre rico y Lázaro


(Lucas 16:19-31)

Esta parábola extremadamente grave surgió de la burla de los fariseos de la


enseñanza de la parábola que habían oído de labios de Jesús (Lucas 16:14).
Esos líderes religiosos vivían una vida de lujos y vivían en el amor al dinero y
los placeres que la riqueza podía comprar. Sin embargo, se burlaron del
consejo sobre la mejor manera de usar las posesiones materiales para el
beneficio de los demás de tal manera que pudieran obtener recompensas
eternas. Su dinero era de ellos y no querían ningún consejo de Jesús sobre
cómo usarlo correctamente. Luego vino esta parábola, que enseña sobre el
terrible final de aquellos que viven solo para satisfacer sus propios deseos
pecaminosos y egoístas.

Los "bienes" (Lc 16,25) que les pertenecían serían muy útiles en el mundo,
pero la confianza fue traicionada y el resultado de una vida de la que
abusaron los llevó al infierno.

Inicialmente, notamos, como dice Sell, que “esta parábola no quería, como su
objetivo principal, enfatizar las terribles consecuencias del abuso de las riquezas
y, por la actitud despiadada, del desprecio de los pobres, sino declarar que los
hombres no pueden organizar y armonizar, obedeciendo a sus propios intereses,
la reverencia a Dios que profesan tener, y el amor que tienen en la satisfacción
de sus propios placeres; que los valores externos no son indicadores infalibles
del carácter; que las varas de medir de Dios son justas, y ( quizás la más
importante de todas); que los hábitos, cultivados durante mucho tiempo, acaban
por fijar el carácter, para bien o para mal, en el tiempo y en la eternidad".

Hay algunos escritores que no consideran peculiar esta narración.ÉlLucas, uno


parábola.Sostienen que no se llama "parábola" porque tiene nombres. Los
nombres nunca se dan en todas las otras parábolas de nuestro Señor. No tenía la
costumbre de insertar nombres en su enseñanza parabólica. El rico y Lázaro eran
personajes reales; posiblemente Cristo los conoció, y su historia, en este mundo
y en el venidero, está solemnemente ubicada por Jesús con el propósito de
beneficio moral de los hombres en todas partes. Abraham, Moisés y Hades son
realidades, no figuras retóricas. Pero si la narración era una historia real, en
cambio los hechos se presentan
en forma simbólica y "los símbolos son las sombras proyectadas de las
realidades".

Antes de examinar la serie de grandes contrastes y sus aplicaciones, conviene


señalar que el rico no fue al infierno por ser rico, ni Lázaro fue al seno de
Abraham por ser pobre. Hay multitudes de personas en el cielo que alguna
vez fueron ricas, así como hay miles de personas en el infierno que alguna vez
fueron pobres. Ni la abundancia ni la pobreza determinan la condición eterna
de uno.

Sólo nuestra relación con Jesús decide nuestra eterna felicidad o


aflicción.

El contraste en la vida.¡Qué extremos en la vida social presenta nuestro Señor


en esta parábola! El "cierto hombre rico" es conocido comodivas,el término
latino para "rico". La tradición le dio el nombre deNínive,y su contraste con
Lázaro es el punto central de la narración. Este hombre sin nombre, hasta
donde la Biblia habla de él, era rico, ya que pertenecía a una familia rica. No
hay duda de que sus cinco hermanos, tan ricos como él, eran todos uno de los
magnates más ricos de la zona.

Debido a sus riquezas, el hombre rico podía vestirse lo mejor que podía y
comer y beber en abundancia todos los días.

Aunque el hombre rico y su familia eran impíos, alejados de Dios, nada se


dice acerca de su total depravación. No se le presenta como el culpable de
algún pecado atroz, o un monstruo de la sociedad. No se nos presenta
como un tirano o un opresor de los pobres. Si fuera notoriamente egoísta
o poco caritativo, nunca habría permitido que Lázaro se quedara en su
puerta, día tras día, mendigando. Sin duda vivió una vida lujosa y se cuidó a
sí mismo, pero no está condenado por su riqueza. Se fue al infierno porque
no se dio cuenta de que Dios lo había hecho su apoderado, con riquezas e
influencia que podía usar para la gloria del Todopoderoso y el beneficio
espiritual y material de su prójimo.

Así que fue su maldad y no su riqueza lo que le trajo sufrimiento


eterno. Tu egoísmo, no tu apetito por las cosas carnales
(ningún acto manifiesto de malignidad, sino el no tener a Dios como el
centro de toda su vida), fue lo que lo puso bajo la condenación de aquel a
quien le debía todo lo que poseía. No hay vicios ni delitos lanzados.

cargado a su cuenta. Su pecado fue que sólo vivió para el presente.

Hablando ahora de Lázaro, es notorio por ser la única vez que Jesús nombra a
un personaje en su parábola. Pero una parábola puede contener un nombre
propio (Ezequiel 23:4). De hecho, podría ser un mendigo que Jesús, los
discípulos y los fariseos conocían, pero el significado de su nombre sugiere
que el punto de mencionarlo era simbolizar la miseria exterior de alguien que
no tenía otra ayuda que Dios.Lázaro significa "Dios ha ayudado", o "Dios es el
que ayuda". La palabra mendigolleva consigo la idea de pobreza, más que de
mendicidad. En contraste con el rico, él era pobre y no tenía nada: el rico
estaba vestido de púrpura y lino fino, y el mendigo de harapos; el rico vivía en
una mansión imponente, y el mendigo había sido puesto a la puerta de esa
casa por amigos que sentían lástima por él; el rico tenía el cuerpo sano y bien
alimentado, y el mendigo estaba lleno de llagas; los ricos vivían
suntuosamentetodoslos días, y el mendigo vivía de las migajas que caían de
su mesa; el rico tenía médicos que lo atendían, y los perros lamían las heridas
de Lázaro.

Sin embargo, el mérito de Lázaro no estaba en el triste hecho de ser pobre,


incapaz y enfermo. Un mendigo puede ser tan vil y sucio de corazón como de
cuerpo. No, el precioso pensamiento es que mientras yacía a la puerta del
rico, mirando con ojos hambrientos las migajas que le traían, aprendió a estar
contento. Como hijo de Abraham, encontró su ayuda en Dios. Como huésped,
dependiendo de la generosidad divina, sabía que su pan y su agua estaban
garantizados. Al final, se fue al Cielo, no porque fuera pobre y enfermo; sino
porque, a pesar de su lamentable condición, había servido a Dios y hallado en
él constante ayuda. Queda el misterio de por qué a un hombre bueno como
Lázaro se le permitió estar tan privado de bienes materiales y enfermo. Si
Dios fuera tu ayuda, ¿Por qué no fue aliviado de su miseria? Y también, ¿por
qué a una persona tan egocéntrica y egoísta como el hombre rico se le
permitió poseer tal riqueza? Estas preguntas no fueron respondidas por Jesús,
quien en la parábola buscó enfocar la atención de sus oyentes en el
lección seria de que la vida que vivimos en la tierra determina nuestra condición
eterna.

El contraste en la muerte.Los dos hombres que Jesús presentó eran tan opuestos en la
muerte como lo habían sido en la vida. Como la muerte del mendigo es lo primero en la
narración, pensemos primero en ello. Todo lo que Jesús dijo acerca de él fue: "El
mendigo ha muerto". No se dice nada sobre su funeral.

Tan pobre que no podía permitirse dejar nada que pudiera pagar un entierro
decente. ¿Tuvo un funeral o su cuerpo enfermo y delgado fue arrojado grosera e
insensiblemente por funcionarios públicos al campo del alfarero? En las palabras
del himno inglés ellos:

sacudió tus huesos

sobre las piedras;

el es solo un pobre hombre

Eso no es de nadie.

Campbell Morgan dice que los mendigos tipo Lázaro no fueron


enterrados. "Casi inevitablemente, la gente recogería el cuerpo sucio y
desconocido y lo llevaría apresuradamente al amanecer hasta llegar a
Topheth, Gehenna, la pila de basura y desechos que ardía en llamas,
donde lo arrojaron. tiempo, y el hecho mismo de que no somos dicho
que Lázaro fue sepultado, nos hace creer que ese fue su final". Pero
aunque su cuerpo tuvo un final deshonroso, los ángeles vinieron y lo
llevaron al Paraíso.

Esos ángeles guardianes de los justos escoltaron al espíritu de Lázaro al mundo


de la bienaventuranza, pues conocían el camino.

Pero con los ricos era diferente. Murió, como deben morir todos, sean
ricos o pobres, pero "fue sepultado" y, sin duda, tuvo un entierro
imponente, con plañideras a sueldo, y todo el esplendor de la aflicción que
pudo permitirse. Sin embargo, aunque su cuerpo fue transportado a una
tumba adornada con todos los honores debidos, el
su alma estaba sola cuando partió de la tierra. No apareció una escolta de
ángeles para acompañarlo a las regiones donde están los bienaventurados.
Fue directo al infierno para soportar el tormento allí. Para él, aunque era
judío, no había plenitud de felicidad angelical, lugar de descanso en el seno
de Abraham. Todo el ostensible esplendor del rico no podía comprarle el
jinete del caballo blanco, ni garantizarle la felicidad eterna más allá de la
tumba. A su muerte, el hombre rico estaba más empobrecido de lo que
nunca estuvo Lázaro. Se fue a la eternidad, desnudo, despojado de todo lo
que había poseído y con la terrible certeza de que nunca poseería una
herencia eterna. ¡Qué diferente sería si Dios, y no el oro, fuera lo primero en
tu vida!

El contraste en la eternidad.Viniendo desde la eternidad, no hubo nadie más


capaz que el Hijo Eterno de abrir el velo que separa el mundo material del
invisible. Con conocimiento divino, podía hablar con autoridad sobre el más
allá. Entonces, ¿qué estaba implícito en su uso de la figura retórica judía?
Infierno,Cuál es el término griego para "infierno"? LA

La palabra significaba el lugar de los espíritus que partieron, el mundo invisible de


los muertos, tanto buenos como malos. Este reino, único y grande, estaba dividido
en dos esferas: el seno de Abraham, o Paraíso de los justos; es el

"infierno", la morada de los injustos. Cuando Cristo resucitó del Paraíso y


ascendió a lo alto, llevó cautiva la cautividad, es decir, vació ese lugar y
llevó consigo a todos los presos, que vivían en la esperanza, a la casa del
Padre. Ahora, cuando un creyente muere—ausente del cuerpo, ¡él está
presente con el Señor!

La otra esfera, el Hades —el infierno— permanece y es la morada temporal de


las almas perdidas. Sin embargo, el infierno dará paso al lago de fuego que será
el depósito final de todos los que murieron sin Cristo (Ap. 20:14). Estar en el
"seno de Abraham" significa encontrarse cerca del santo patriarca para
compartir su estado de bendición. Como hijo de Abraham, Lázaro ahora disfruta
de estar cerca de él como coheredero y compañero. El rico lo había considerado
un rechazado de Dios, pero en el mundo invisible es muy honrado como amigo
del padre de la fe, a quien Dios llamó su "amigo".
Lo que no se puede negar cuando leemos la descripción de nuestro Señor de la vida
del más allá es que es un estado de existencia consciente con el uso continuo de
nuestras facultades. Para Lázaro, el Paraíso era un lugar y un estado de extrema
alegría y comunión celestial. Para los ricos, el infierno era el lugar y la condición de
remordimiento, sufrimiento y aflicción. Evidentemente, en el Hades, tal como existía
en el momento en que Jesús dijo esta parábola, las dos esferas divididas estaban
cerca una de la otra, porque el rico podía ver a Abraham a lo lejos y a Lázaro cerca a
su lado.

El contraste entre las dos almas de los difuntos lo da Jesús cuando dice que
Lázaro "es consolado y el rico atormentado". la palabra para reconfortante es
parakaleo,de donde tenemos paráclito, la designación usada para el Espíritu
Santo, el consolador divino. La palabra significa "llamar cerca", y Lázaro había
sido llamado cerca de Abraham y de Dios, en quien había confiado. El rico,
atormentado, rogó a Abraham que enviara a Lázaro para aliviar su angustia. Esto
significa que más allá del espacio vacío, que divide los dos lugares, las voces se
podían escuchar claramente.

Con perfecta inteligencia espiritual, Abraham conocía tanto la prosperidad de


los ricos como la miseria de Lázaro, y le dijo al primero que recordara el
pasado. Y ese recuerdo constituía su infierno y era la llama que lo
atormentaba. Nuestro Señor luego continuó diciendo que el seno de
Abraham era un ejemplo que denotaba la imposibilidad de las almas perdidas
de ir al cielo, o de los salvados de visitar el infierno. El espacio vacío es
intransitable.

Consciente de su condenación, el rico pidió que Lázaro fuera liberado por


un tiempo, para que hiciera de evangelista con sus cinco hermanos, que
iban camino al mismo lugar de tormento. No podía soportar la idea de
estar juntos de nuevo, en el infierno. Pero Lázaro, una vez mendigo, ahora
compañero de Abraham, no lo lograría. Más tarde, otro Lázaro resucitó de
entre los muertos. ¿Qué efecto tuvo su resurrección en los fariseos ricos y
satisfechos de sí mismos? Intentaron matarlo. Finalmente Jesús murió y
fue revivido, ¿y con qué resultado? Esas mismas personas no cambiaron
su actitud hacia Cristo, como lo demuestran sus esfuerzos por matar a
todos los que lo seguían.
"Tienen a Moisés ya los profetas", que sus hermanos los oigan. Nada
espectacular o milagroso puede tener algún efecto en la vida humana si no
creen en Jesús y obedecen la Palabra de Dios. No tenemos otra luz que la
revelación divina. El rico pensó que algo sensacional podría ser un llamado a
la conciencia de sus cinco hermanos perdidos. Pero nada, aparte de la
revelación dada en las Escrituras del AT, podría impedirles compartir la misma
condenación con su hermano.

Si las parábolas de Lucas 15 hablan de la misericordia y compasión de


Dios hacia el arrepentido, la que acabamos de analizar presenta, muy
claramente, la justicia y la justa indignación hacia los que murieron sin
arrepentirse (Rom 1,18). Las grandes lecciones que nos quedaron deben
ser consideradas seriamente por todos:El hombre no puede servir a dos
señores. Si gana el mundo y pierde su alma, su pérdida será eterna.

La elección hecha en la tierra determina la vida venidera; y esa elección es final.


La tumba no puede hacer ningún milagro para cambiar eso.

La personalidad continúa hacia el futuro: sentimientos, conocimiento, visión,


razonamiento y memoria. ¿Estas facultades nos ayudarán en nuestra felicidad, o
añadirán más dolor a nuestro tormento?

El cielo y el infierno son reales, y nuestro destino eterno no depende de la


riqueza o la pobreza, sino de nuestra relación con Jesucristo, quien vino como lo
profetizaron Moisés y los hombres de Dios como el Salvador del mundo.

Parábola de la semilla y los siervos inútiles

(Lucas 17:1-10)

Es algo sorprendente que algunas de las mejores críticas, comoLas


parábolas de nuestro Señor,de Goebel, omite por completo cualquier
referencia a esta parábola pequeña pero tan importante. Kirk, GH
Lang, Newberry, Keach, Sell y otros la pasan por encima. Sin
embargo, Trench tiene un estudio muy útil sobre ella. Tal vez sientan
que, en comparación con muchas otras parábolas, esta
no debe colocarse en la lista de los más importantes. Pero si fue una
advertencia para los discípulos de no ser presuntuosos porque tenían el
poder de la fe (Lucas 17:6), entonces ciertamente es una parábola importante
para estudiar. Sin duda muchas de las otras parábolas tienen otros atractivos
superiores, y ésta es descuidada por algunos escritores, porque sus lecciones
no son tan apetecibles como las otras alegorías del Maestro, o por alguna
dificultad en su interpretación. Godet y Bruce descartan este fragmento de
Lucas como un "corte al final de la carpeta".

Aunque la ilustración parabólica del "grano de mostaza" fue utilizada antes


por Jesús, se repite aquí en un nuevo y distinto pronunciamiento propio, lo
que nos lleva a la conexión entre la parábola y la conversación que la
precedió. Generalmente hay algún evento, pregunta o circunstancia que
genera una parábola. Aquí no solo hay una conexión entre la parábola y la
enseñanza que se dio antes, sino que también hay una unión perfecta. La
lección de los versículos 1 al 6 pasa a la parábola de los versículos 7 al 10.
Jesús les había hablado a sus discípulos de las ineludibles ofensas en forma de
oposición perversa y maliciosa del mundo contra su evangelio y los que lo
proclamaban, pero se fue. la culpabilidad de los responsables de tales delitos
es clara (1-2). Y luego les exhortó a cultivar una actitud de amor y perdón,
dispuestos a perdonar,

Pero los apóstoles, conscientes de las dificultades que tiene el corazón humano
para cumplir este mandamiento, pidieron: "Auméntanos la fe". LA

el sufrimiento de la guerra que tendrían que sostener, y el deseo de descanso y


recompensa en el futuro, probablemente se apoderó de la mente de los discípulos;
de ahí viene esta parábola sobre el deber de servir al Maestro, sin pensar en el
descanso ni en la recompensa. Cualesquiera que fueran las pruebas a las que
tuvieran que enfrentarse, sus seguidores debían obedecerle por completo y, como
él, vencer a través del sufrimiento.

En el uso que hace nuestro Señor de la ilustración parabólica de la semilla de


mostaza, además de lo que tenemos aquí (ver nuestra exposición de Mateo
13:31, 32), él enfatiza el tipo de fe que sus discípulos necesitarían para resistir
las pruebas por venir, y obedecer sus órdenes. Querían más fe para
que se nivelara a la misma altura que todos los requisitos, pero Jesús vio
que no era necesariola cantidad,Pero de dondecalidad.

No un aumento en la fe que traería alguna recompensa por los resultados,


cuando se ejercita, sino una fe que, como una semilla de mostaza que tiene el
principio de vida en ella, la haría más grande que cualquier otro poder. Este
tipo de fe viva está convencida de la existencia de Dios, consciente de una
experiencia de relación con él, y se preocupa por someterse por completo a
su voluntad. Continuando con su enseñanza sobre la cualidad de la fe que
permite a una persona hacer lo que es aparentemente imposible, introdujo
su parábola con la expresión "¿Quién de vosotros?"

Si sus discípulos recibieran más fe, ¿cuál sería el resultado para ellos?
¿Estarían orgullosos de sus victorias en la fe, o permitirían que tales
logros los hicieran más que nunca esclavos del Maestro? Cuando los
envió a una misión, regresaron con gran alegría y dijeron, exultantes:
"Hasta los demonios se nos someten". Glorificaron lo que habían
logrado, no a quien lo había hecho posible. Por lo tanto, el Señor los
reprendió y les dijo que no se regocijaran en la sumisión de los
demonios, sino en el hecho de que eran "los ciudadanos del cielo de los
cuales Satanás ya había caído".

Por lo tanto, la parábola pretende protegernos del sutil peligro de sentirnos


satisfechos con el servicio que prestamos, y de la esperanza de que seremos
recompensados por haberlo hecho. En los cuatro versículos que componen la
parábola, Jesús registró por su propia cuenta la naturaleza ardua e incesante del
servicio que se requería de ellos, y el espíritu y el temperamento con que se
realizaría ese servicio.

Con respecto a la representación parabólica que siguió a la lección de


nuestro Señor sobre la calidad correcta de la fe, Calvino dice: "El resumen
de esta parábola es que, dado que Dios tiene el derecho absoluto de
decir que todo le pertenece, incluso nosotros mismos, no importa. por
mucho que cumplamos con celo cualquier deber nuestro, no podemos
encomendárnoslo porque nos debemos algo que merecemos, porque,
siendo suyos, nunca estará en deuda nuestra [...] manos de Dios, como si
fuera a tu disposición para
les dé lo que quieran, son culpables de arrogancia pecaminosa.” Para el
siervo trabajador, la única forma de lograr u obtener mayor fe es manifestar
una obediencia firme, perseverante y cimentada en la humildad (Lucas 17:9,
10). engendrarse a través de la humildad y la obediencia, las dos hermanas
gemelas desarrolladas en la parábola.Pasaremos ahora a los cuatro
versículos donde ubicaremos la necesidad de estas virtudes:

1.En todas las cosas, como siervos, debemos estar sujetos a Dios.(Lucas 17:7). El
término para "siervo" o "siervos" significa esclavo. Una y otra vez en sus
parábolas nuestro Señor usó el término "siervo" para referirse a un esclavo, y
esta fue también la designación preferida que Pablo se dio a sí mismo al escribir,
para decir que él era "el esclavo del Señor Jesucristo". Como siervos, no nos
pertenecemos a nosotros mismos. Pertenecemos a él, que nos compró con el
precio de su sangre. Debido a que somos "la posesión comprada de Dios", no
tenemos ningún título de propiedad. Dios tiene todo el derecho a todo lo que un
cristiano es, tiene y puede hacer. Porque somos suyos, debemos estar
totalmente a disposición del Maestro. Nuestro tiempo es enteramente suyo, y no
hay días libres ni vacaciones a su servicio. Como cristianos, debemos ser
cristianosmientras vivamos. el exigetodosde nosotros,alguna vez."Dios ha dado
todo, posee todo y tiene derecho a todo.” Le pertenecemos por derecho de
creación, por redención y porque le hemos dado nuestra vida.

"Arar y apacentar el ganado" son figuras parabólicas de la obra espiritual a la que


Cristo llamó a los suyos (Juan 21:16; Hechos 20:28; 1Pe 5:2). El hecho de haber
arado los campos o alimentado el ganado no garantiza refrigerio y recompensa
inmediatos. Antes de que el sirviente pueda sentarse a comer, tiene otra tarea
que realizar, a saber, preparar la comida de su amo. El trabajo de un esclavo
nunca termina. Siempre debe estar disponible si su Maestro lo llama. Incluso
cansado, siempre tendrá la obligación de servir.

dos.Debemos dedicar toda nuestra energía a su servicio.(Lucas 17:8). LA

El señor había considerado correctamente todo lo que el sirviente ya había


hecho por obligación, y ahora le exige aún más obediencia y trabajo
adicional. Las necesidades del señor deben ser satisfechas primero.
lugar; luego, a su debido tiempo, el sirviente pudo comer. "Cíñete y sírveme
hasta que haya comido y bebido, y después comerás y beberás". Ya hemos dicho
que la actitud altiva del amo hacia su esclavo cansado y hambriento, y la actitud
aparentemente desconsiderada con la que recibió todo el trabajo que ya había
sido hecho, todo contradice nuestra enseñanza en general. ¿Cómo puede tal
clase de señor ser una representación de Dios? Taylor dice que esa parte de la
parábola, que relata "la rudeza y la ingratitud del señor, pertenece a lo que
podría llamarse 'el lado ciego' de la parábola. Pertenece a lo que podría llamarse
la cortina de la parábola, y a a esa parte no le debemos dar importancia".

Las palabras, un tanto toscas, adquieren un nuevo significado si se las compara


con el lado celestial que Jesús había presentado anteriormente, en vista de que
allí el Señor se ciñó y sirvió a sus discípulos (Lc 12, 35-37). La parábola que
analizamos revela el duro trabajo del cristiano en la tierra, en servir al Señor el
alimento y la bebida que consiste en ver cumplida entre nosotros la voluntad de
su Padre (Jn 4, 32-34).

En el cielo, los siervos fieles participarán de tu alegría (Ap 3,20). ¡Qué mesa
festiva extenderá ante nosotros! En este momento todavía estamos bajo
nuestra obligación con el Señor, y debemos estar completamente a su
disposición, sin prisa, pero también sin descanso. Cuando lleguemos al
cielo, el Señor nos cuidará con gratitud y cariño.

3.No tenemos derecho a ningún elogio o recompensa especial por obedecer(


Lucas 17:9). "El único límite para el deber de un sirviente", dice Cosmo Lang,
"es la voluntad de su amo; no hay ninguna situación en la que pueda sentir
que ha hecho lo suficiente y tiene derecho a descansar; el sirviente siempre
está endeudado. en cuanto a su obra se refiere; pero el Señor nunca está
obligado a recompensarlo". El hombre que idolatra su deber, puede estar
satisfecho cuando lo ha cumplido, y esperar la alabanza de los demás; pero
los esclavos no tienen derecho a las gracias. ¿Quiso nuestro Señor neutralizar
el sutil veneno de la justicia propia que buscaba insinuarse en los corazones
de sus discípulos? Le habían preguntado: "¿Qué, pues, habrá para nosotros?"
y habían pedido altos cargos en su reino venidero (Mt 20:21).
Se nos prometen recompensas, pero no trabajamos para el Señor,
simplemente para recibirlas. Como esclavos, le servimos, porque le
pertenecemos y porque le amamos. Pero como tiene todo el derecho
de que le sirvamos, no está obligado a agradecernos nuestra
obediencia. Y se necesita mucha gracia para cantar: No pediremos
recompensa,

A menos que sigamos sirviéndole.

por duro que sea el trabajo y por caros que sean los sacrificios.

4.Se requiere de nosotros humildad sin pretensiones(Lucas 17:10). Nuestro Señor


aplica ahora la parábola a sus discípulos. "Los apóstoles eran presuntuosos en
cuanto a la obediencia que ya habían prestado, y este sentimiento se fortaleció por
lo que habían visto en cuanto a la vergonzosa obstinación de otras personas (16:16);
aquí el Señor los aparta de este razonamiento". Incluso si obedeciéramos
perfectamente al Señor, esto, que sería una fidelidad extrema, no sería más que el
cumplimiento de nuestra obligación. Debido a que no hay exceso de mérito en un
cristiano, incluso después de haber hecho todo lo posible, sigue siendo un siervo
inútil. Después de que hayamos cumplido con nuestro deber a la perfección,
seguiremos estando desprovistos de mérito ante Dios, quien no trata con nosotros
sobre la base del mérito, sino sobre la base de la gracia. Las estrofas de las
siguientes líneas son de Tennyson:

Porque el mérito sobrevive de hombre a hombre,

Y no del hombre a Ti, oh Señor.

No podemos construir algo sobre nuestro valor o trabajo. Cuando los esclavos
hacen todo lo posible, porque son esclavos, no tienen ningún mérito. El cristiano
más devoto de todos es un siervo inútil, porque no amó ni confió en Dios como
debería haberlo hecho. Si esperamos agradecimiento por haber cumplido con
nuestro deber, muestra que nuestro corazón no está en el deber. Nuestro Señor
espera que todos sus siervos cumplan con su deber en armonía con él en mente
y voluntad. En vista de todo lo que ha hecho por nosotros y ha atesorado para
nosotros, debemos sentir, por mucho que
Somos siervos inútiles; Aunque sea un siervo inútil, en la alegría o en la
tristeza, déjame seguirte.

No hay mejor manera de concluir nuestra meditación sobre esta


parábola que citar el resumen que Wm. M. Taylor nos da:

“Aunque la parábola, a primera vista, parece presentarnos a Dios bajo una luz
repulsiva, como un simple amo de esclavos, podemos ver, ahora que hemos
llegado a su fin, que solo podemos asentir a las demandas de la parábola
después de que hemos Me di cuenta de cómo (en su amor) se preocupa por
nosotros. Entonces, de principio a fin, esta alegoría tiene como fundamento
invisible precisamente la gracia que parece ignorar. No puedo decir 'soy un
siervo inútil' hasta que sea un hombre redimido y cuando llego a ser un hombre
redimido, ya no soy un simple siervo, sino un hijo que trabaja por amor, y no
simplemente por un sentido de obligación.La vocación cristiana nos exige hacer
más que los no cristianos. ; pero también nos da, en el amor de Cristo, una
motivación que no nos permite contentarnos con hacer lo que hacen los demás".

Parábola del juez malvado

(Lucas 18:1-8)

Esta parábola forma pareja con laParábola del amigo molesto(Lc 11, 5-13), y
enseña también la necesidad de una oración paciente, persistente, perseverante.
Ambos armonizan en su estructura, aunque fueron dados en circunstancias
diferentes. En ambos hay un razonamiento basado en el completo e infinito
contraste entre Dios y el hombre, y la evidencia de que el Señor cede a los
argumentos y persuasiones de los santos. Entonces, las dos parábolas son muy
similares en el sentido de que hacen la misma comparación y contraste entre lo
que esperamos de la naturaleza humana, por imperfecta que sea, y lo que
podemos esperar de Dios.

Ambos nos llevan a la misma conclusión de que Dios no nos falla,


como a veces lo hacen los amigos.

Desde el punto de vista de las dispensaciones, esta parábola está relacionada con
los últimos días (Lucas 17) y el gran punto de inflexión del fin y el
circunstancias dolorosas que el remanente piadoso de Israel enfrentará en ese
momento. En aquellos días de apostasía anticristiana, cuando el cristianismo y el
judaísmo estén de la mano en la más fundamental de las iniquidades, aquellos que
permanezcan fieles a Dios no tendrán más recurso que la oración.
De ahí el atractivo de esta parábola que habla de la oración.

Seguramente Dios se vengará de los males hechos al remanente


piadoso, y juzgará a sus opresores; pero mientras esperan la
liberación, la oración perseverante será su refugio y la fuente de su
paciencia.

Hay algo más que distingue esta parábola de las demás, y esta característica
que comparte con la que sigue, la delfariseo y el recaudador de impuestos,es,
a diferencia de los demás, su propósito declarado al principio y el principio de
interpretación al final. ¿Por qué pronunció Jesús estas notables parábolas, las
únicas dos registradas en las que se declara la razón por la que se
pronunciaron? Ambos están relacionados con la oración. el dejuez injusto
revela la actitud de Dios hacia la oración del hombre. Al principio leemos:
"Jesús les contó una parábola sobre el deber de orar siempre sin desmayar
jamás". La siguiente parábola revela a un hombre que ora, y comienza así:
"Jesús dijo esta parábola a algunos que confiaban en sí mismos como justos y
despreciaban a los demás" (Lucas 18:9).

el propósito deparábola del juezera enseñar la perseverancia en la oración. Dios


ciertamente responderá, aunque parezca, por un tiempo, que no nos escucha
cuando le preguntamos. Hay dos características que deben tenerse en cuenta
sobre el tipo de oración ferviente que debemos orar. Ante todo debemos orar
alguna vez,que significa "continuamente".

Necesitamos estar "presentes en la oración". Muchas oraciones son como niños


traviesos que llaman a la puerta y luego corren. Se alejan mucho antes de que se
abran las puertas. Pero no debemos limitarnos a pedir, sino seguir pidiendo,
buscando y llamando hasta que se abra la puerta del cielo. En nuestra oración
constante debemos ser específicos como aquella viuda, pues ella, día tras día, acudía
al juez con la misma petición. Nuestras oraciones son a menudo muy genéricas y sin
objetivo.
Y cuando oramos, nunca debemos "desmayarnos". Nunca nos desanimemos si
nuestra oración no es respondida inmediatamente. Si experimentamos algunos
peligros y la ayuda parece haberse demorado, nuestro espíritu no debe
debilitarse ni sucumbir. La oración que el Señor nos exhorta a practicar debe
ser contestada por él. Las personas de buen corazón a menudo son probadas
por la demora divina en responder a las oraciones, y se ven tentadas a
renunciar a la voluntad de orar. Para todos los que se encuentran en estas
condiciones, esta parábola tiene un mensaje de aliento.

En la parábola del juez de corazón duro e insensible, se le presenta como


un hombre sin principios.

No temía a Dios ni tenía respeto por los hombres. Una viuda de la misma
ciudad había sido tratada injustamente por un enemigo y acudió a él para
pedirle justicia. Aunque su causa era justa, no prestó atención a su caso.
Pero ella insistió, volviendo siempre con el mismo pedido, hasta que
finalmente el juez decidió hacerle justicia, no porque le importara la justicia,
sino simplemente para deshacerse de esa viuda que tanto lo molestaba. No
había otra razón que lo hiciera actuar sino esa. ¡Grandes contrastes se
presentan aquí! La arrogancia extrema y la impotencia, y sin embargo, la
impotencia ganó al final. Cuando tratamos de dividir la parábola tenemos:

la viuda traviesa,

El juez injusto,

El Juez Divino y Justo.

viuda molesta.Las viudas ocupan un lugar destacado en la Biblia. En los días


de nuestro Señor eran hasta cierto punto despreciados y presa fácil para
cualquier hombre sin principios. Eran pobres y por lo tanto no tenían a nadie
que los protegiera y rescatara. Su única esperanza era apelar a los que
administraban justicia para que intervinieran en su favor. Casi siempre
suscitaban piedad y, por tanto, su impotencia para defenderse era
misericordiosamente reconocida por la ley.
Judío. "No afligiréis a ninguna viuda" (Ex 22:22-24; Dt 10:18; 24:17). La
religión pura incluye el cuidado de las viudas en su aflicción (Santiago 1:27).

No se nos reveló cuál era su causa urgente. Ella había sido agraviada y
solo buscó justicia en el asunto con su adversario. LA

juez fue insensible y despiadado; sin embargo, la viuda "fue a él" —

"vino continuamente" (Lucas 18:3), ¿cómo debemos ir al trono de la gracia si


nuestra petición inicial no es concedida? Tanto insistió que, finalmente, el
despiadado juez cedió y decidió atenderla, “para que finalmente no vuelva, y
me moleste mucho”. Los discípulos probablemente se rieron cuando
escucharon este toque de humor. Bueno, prevaleció su persistencia, y al final
obtuvo la justicia que necesitaba y merecía del juez reacio.

juez inicuo.La conducta de este juez da testimonio de "La desorganización


generalizada y la corrupción de la justicia que prevaleció bajo el gobierno de
Galilea y Perea en ese momento". No hay duda de que el caso que Jesús
presentó aquí fue extremo. Pero había representantes de la ley cuya conciencia
estaba muerta. Lo que tenemos aquí era un hombre que no tenía Dios. No era
religioso y ni siquiera humanitario. Nunca se preocupó por Dios o los hombres.
Solo se cuidaba a sí mismo.

Como judío, actuó en contradicción con la ley, que decretaba que se


establecieran jueces en las ciudades, en todas las tribus, y prohibía
estrictamente los juicios distorsionados, el respeto a las personas o el soborno
(Dt 16:18,19). Este juez era flagrantemente corrupto. Justificó a la viuda solo
porque le molestaba y no quería ser molestado físicamente.

La característica notable de esta parábola, en este punto, es que el juez se vio a


sí mismo de la misma manera que Cristo se refirió a él. Jesús dijo de él: "Cierto
juez que ni temía a Dios ni respetaba a hombre".

Impulsado a la acción por la persistencia de la viuda, leemos que el juez "dijo


dentro de sí: Sin embargo, ni temo a Dios, ni respeto a hombre". ¡Me dije a mí
mismo! Este juez injusto no estaba pensando en Dios ni en la viuda, sino en sí
mismo, preocupado de que no lo obligaran a hacer nada.
Este hombre se había prostituido en una posición privilegiada.

Juez divino y justo.Examinando cómo nuestro Señor aplicó esta parábola


suya, resulta sorprendente que comparara los tratos de Dios no con los
de un hombre bueno, sino con los de un hombre malo e impío, y esta
característica solo le da más poder a la parábola. . Hay un contraste muy
grande entre todo lo que fue el juez y lo que no es Dios.

Todo lo que Dios es, el juez no lo era. Dios es exactamente lo opuesto en carácter a
todo lo que era el juez. Cuando dividimos la enseñanza de la parábola en partes más
pequeñas, primero tenemos la disposición de Dios para escuchar y responder a las
peticiones de aquellos que le pertenecen. "¿No hará Dios justicia para sus escogidos,
que claman a él día y noche, aunque los hace esperar?" Debido a la soberanía y
omnisciencia de Dios, él contesta las oraciones según su propia voluntad. Se limita a
sí mismo a "la perfección de su propio Ser y con el permiso humano". La expresión
"hacer justicia", referida al juez injusto, y aquí a Dios, significa la realización de su
venganza, no en el sentido devenganza,Pero de dondejustificaciónojusticia.

Cuando son tratados injustamente, sus elegidos pueden estar seguros de que los
justificará.

"Lloran día y noche" expresa la misma idea que el mandato del Señor sobre
"el deber de orar siempre". Si el juez injusto finalmente reaccionó al lamento
de la viuda simplemente para deshacerse de ella, ¿no responderá Dios, que es
completamente justo, las oraciones de los suyos que trabajan bajo la injusticia
y la opresión? Si un mero sentimiento egoísta prevaleció sobre el malvado,
mucho más pueden esperar los santos de Dios.

Si finalmente prevaleció la importunidad y la perseverancia de la viuda,


cuánto más prevalecerán estas virtudes con respecto a Dios. Si
estamos bien con Dios, sabremos que de la misma manera que él nos
ha elegido, también nos hará justicia y nos responderá. Podemos
esperar un mejor trato de un Dios amoroso que de un juez sin corazón.
Aunque les hace esperar. Hace tiempo que el juez ha dado a luz a la viuda, ya
veces Dios también parece ser indiferente a nuestras peticiones.

George Müller oró durante más de cincuenta años por la salvación de un amigo,
hasta que se convirtió. A menudo, la interferencia humana es el mayor obstáculo
para que nuestras oraciones sean respondidas. Además, uno de los propósitos de la
oración que Dios tarda tanto en responder es el fortalecimiento de nuestra fe y
nuestra paciencia. No conocemos el tiempo y los caminos de Dios. “Él hará
todo” (Salmo 37:5). Dios no tiene que despertarse en medio de la noche; tampoco es
egoísta; él no se niega a ayudar abundantemente. Cuando aparentemente Dios
retiene la respuesta a las peticiones de sus hijos, lo hace con sabiduría y amor.

“Pero cuando venga el Hijo del hombre, ¿hallará fe en la tierra?” Aquí el Señor
vuelve al mensaje profético del capítulo anterior. Cuando regrese para destruir
toda la injusticia en el mundo, ¿seguirá encontrando algo de fe en la tierra? ¡Por
supuesto! Habrá mucha fe puesta en objetos falsificados. La fe entregada a los
santos será un artículo raro. Nuestro deber supremo, a pesar de todas las
oposiciones y tribulaciones, es mantener la fe: "tener fe en Dios".

(Marcos 11:22-24).

Nuestra última palabra es que la viuda no prevaleció debido a su


elocuencia o su elaborada petición. Sus palabras fueron pocas, sólo
seis: “Hazme justicia contra mi adversario”. Su grito fue breve y
explícito. No dijo nada sobre su condición de viuda, su familia o su
opinión sobre el malvado juez. Todo lo que ella quería era justicia
contra su adversario. JD Drysdale dijo: "Las palabras que se usan en
las oraciones son torpes. A menudo se usa una gran cantidad de
palabras para expresar la falta de deseos. Las palabras pronunciadas
en público no son mejores que una miserable hoja de parra que
cubre la desnudez de un alma dormida. Reservemos el largo
oraciones por nuestros lugares secretos, y las breves por la
congregación.

Dios nos asegura que escucha y contesta nuestras oraciones y eso debe animarnos
a pedir con insistencia. Los eslabones de la cadena que nos unen al cielo
y trae el cielo a la tierra son los eslabones de nuestras oraciones: Un sentido de
necesidad

amigos; Un deseo de recibir lo que Dios

ver lo que necesitamos; Una fe inquebrantable en que tiene la

que necesitamos; Una confianza que, a pesar de

retraso en concedernos, él

quiere que no nos rindamos; La firme creencia de que pidiendo, creyendo,


recibiremos.

Parábola del fariseo y el recaudador de impuestos

(Lucas 18:9-14)

Como mostramos en nuestra introducción a la parábola anterior, el propósito de


esta parábola era desenmascarar a aquellos que se creían justos y despreciaban a
los demás. Por el término "algunos" nos referimos no sólo a los fariseos, contra
quienes se dirige particularmente la parábola, sino también a "los discípulos sobre
los cuales el temperamento de los fariseos tenía cierto dominio". El verbo
"despreciar", como lo usó nuestro Señor, se refiere al egoísmo religioso que los
fariseos personificaban en una de las formas más repulsivas. El término significa
literalmente "no tener en cuenta nada", una expresión que Pablo empleó a menudo
(Rom 14, 3; I Cor 16, 11, etc.).

Debemos protegernos lo mejor posible contra el menosprecio de los


demás, pero debemos tener cuidado de pensar demasiado en
nosotros mismos. Calvino, cuando escribió sobre esta breve pero muy
buscada parábola, dijo: "Cristo reprende y condena dos pecados: la
confianza indebida en sí mismo y el orgullo en despreciar a los
demás, el uno derivando del otro; seguro de "considerarse superior a
los demás. No es de extrañar que tal persona desprecie a sus
semejantes, ya que incluso a Dios mismo se dirige con arrogancia.
Pero todo el que está hinchado con tal confianza en sí mismo, pelea
insolentemente con
Dios mismo, ya que su favor no puede obtenerse sino a través de una
completa renuncia a nosotros mismos, y una simple dependencia de su
misericordia.” Antes de considerar al fariseo y al publicano por separado,
comparémoslos y contrastémoslos juntos, tal como nuestro Señor los
retrata. en esa conocida parábola que solo Lucas registra.

Campbell Morgan informa que las parábolas que generalmente tocan más
profundamente el corazón del hombre son las que se encuentran en el evangelio
de Lucas, la crónica del segundo hombre de Dios y el último Adán. Como escritor
griego, Lucas retrata a Jesús en toda la perfección de su naturaleza humana. Esto
quizás explica el atractivo de algunas de sus parábolas para el corazón humano.

Los dos hombres que subieron a orar en el templo son diferentes en carácter,
credo y autoexamen. Ambos se presentan ante el Dios Santo, pero con una
radical diferencia de actitud. Aquí hay dos individuos muy separados entre sí,
tanto en su forma de vida como en la opinión que el público tiene de ellos.
Los dos son representantes de dos clases: (el primero) los arrogantes
guardianes de la ley y (el segundo) los despreciados transgresores de la ley.
Los dos personajes se presentan en detalle, sin confusión ni ambigüedad.
Cada uno está retratado en sus propias características, llamativas y distintas
entre sí. Aún así, sus características no son diversas. Se pueden identificar
puntos de similitud y diferencia. Uno no era bueno y el otro era malo; ambos
eran iguales y, al principio de la parábola, igualmente pecaminosos. Mientras
que la forma exterior de su pecado era opuesta, el carácter esencial de su
pecaminosidad era el mismo. Arnot es quien nos recuerda el gran parecido
entre los dos hombres y los dos hijos a quienes su padre instaba a trabajar en
su viña (Mt 21, 28-32), cuando afirma: "El

fariseo dijo y no hizo; el publicano ni dijo ni hizo. El fariseo pretendía una


justicia que no poseía; el recaudador de impuestos no profesaba justicia ni la
poseía. Mientras que uno mantuvo la apariencia de santidad pero negó su
poder, el otro negó la apariencia y el poder de la santidad.

[...] Uno era hipócrita, el otro mundano [...] Los dos suben al mismo
tiempo al mismo lugar para orar, y al hacerlo toman la misma actitud:
se quedan de pie mientras orar [ ...] Ambos se miran
su corazón y vida, y el juicio formado; ambos determinan la forma y el contenido
de sus oraciones Ambos se entregan a la tarea de autoexamen y las oraciones
que siguen son su consecuencia [...] Uno encontró en sí mismo solo el bien, el
otro encontró en sí mismo solo el mal. ".

1.Actitud y oración del fariseo.¡Cuán diferentes en espíritu y en el objeto


de la oración son estos dos hombres! En el templo uno se jactaba y estaba
lleno de autorecomendación; el otro buscó misericordia y fue honesto en
su autocondena. ¡Qué estudio de orgullo y humildad nos ofrecen estos
dos hombres! Lo primero que notamos en la oración del fariseo, ofrecida
en el tiempo habitual determinado por la tradición, en el templo, es su
postura orgullosa. Él "se fue y así oró". Al notar que el publicano entraba al
templo al mismo tiempo, el fariseo rápidamente asumió una posición
claramente separada. No solo estaba solo, sino que rezaba para sí mismo.
Una oración así, empapada de orgullo, jamás llegaría a los oídos de Dios.

El fariseo estaba solo, porque no era el tipo de hombre que se mezclaba


con la multitud de adoradores que no debían estar en su compañía. El
publicano, sin embargo, oraba solo porque se consideraba indigno de
asociarse con otros; el fariseo miraba o hablaba para sí mismo. El dios que
adoraba era el orgullo, como podemos ver en las palabras de su oración.
Se usan dos palabras paraEstar de pie.Cuando Jesús usó esta expresión,
para distinguir la actitud del fariseo (quien tomó su lugar,
ostensiblemente), sugiere una posición de orgullo, seguridad en sí mismo y
autosatisfacción. Con el recaudador de impuestos, "estar de pie" significa
que lo hizo con la cabeza inclinada y el semblante arrepentido: la actitud
cabizbaja de la contrición.
Al orar consigo mismo, el fariseo usó treinta y cuatro palabras para elsaber del
publicano, una oración casi siete veces más larga. Fue una oración ilustre,
gracias a sus cincomeEra, por tanto, una oración de autocomplacencia, llena de
"justicia propia, que es tan dañina como el pecado como gracia esencial es la
humildad penitente", y no se elevaba sobre el hermoso techo del templo en el
que estaba hecha.

El cuerpo de la oración muestra cómo el fariseo se basó en su moralidad


negativa para la justificación. Se movía en un círculo cuyo centro y
circunferencia eran uno mismo. Ignorante de la justicia divina, estableció su
propia justicia y solo podía reclamar lo que no era, lo que hacía y cómo era
mejor que los demás. ¡Mirad cómo hace alarde de sus méritos ante la presencia
de Dios! Enumerando sus abstenciones del mal e informando al cielo de sus
virtudes, continuó: "Oh Dios, te doy gracias porque no soy como los demás
hombres".

No había ningún sentimiento humilde de lo que le debía a Dios, ninguna acción


de gracias por lo que Dios había hecho por él o le había dado; ninguna palabra
de alabanza, por su bondad divina. Su acción de gracias tomó la forma de auto-
gratificación. ¡Qué espectáculo nos encontramos aquí! Un hombre orando, y sin
embargo sin ninguna gratitud o adoración a Dios. No pidió nada, no confesó
nada y no recibió nada. La tradición judía dice que todo verdadero fariseo debe
agradecer a Dios todos los días de su vida por tres cosas:

1. no era gentil;

2. no era un ciudadano romano común o corriente;

3. no nació mujer.

"No soy como los demás hombres". Este alarde orgulloso en realidad significa
"el resto de la humanidad". El fariseo no comparaba sus propias
imperfecciones con la perfección infinita del Eterno, sino con las
imperfecciones que imaginaba mayores que las de sus semejantes. Miró con
orgullo, sin piedad, a la mayoría de los hombres que eran pecadores y lo
sabían. Pablo, una vez fariseo de fariseos, se confesó a sí mismo como el
primero de los pecadores. En su esfuerzo por mostrar su propia pureza
ornamental, el fariseo enumeró tres formas manifiestas y articuladas del mal.
El no era un:

"Ladrón", un oficial que tenía derechos legales pero que injustamente


obligó al oprimido a dar más de lo que debía;

"Injustos", como aquellos que deberían actuar con justicia en la vida cotidiana, pero
no lo hicieron;
"Adúltero", el transgresor más audaz de las leyes divinas y humanas,
el pecado asociado con la vergüenza más que cualquier otro.

No había nada en la parábola que sugiriera que el fariseo fuera culpable de


alguno de estos vicios. Como él mismo confesó, probablemente estaba libre
de estos pecados. Como limpiándose del pecado de una vez, el fariseo
agradeció a Dios en tono desdeñoso por no serlo:

"Ni siquiera como este recaudador de impuestos". El fariseo reconoció al


publicano y, conociendo su carácter, supo que era culpable de los tres pecados y
por lo tanto nunca pertenecería a su clase. Pero el fariseo erró al pensar que él
no era parte del oficio de un pecador, y juzgó y condenó al publicano, lo cual hizo
arrastrando al recaudador de impuestos a su oración de aparición, para adornar
la escena negra en la que los colores brillantes de sus propias virtudes podrían
mostrarse más gloriosamente. ¿No puedes casi ver la mueca en su rostro cuando
dice "Ni siquiera soy como ese recaudador de impuestos todavía"? Agustín
comenta: "Esto ya no es exaltación, sino insulto".

Y luego pasa del negativismo al positivismo: "Ayuno dos veces por semana". La
ley requería solo un ayuno al año, en el gran día de la Expiación (Lev 16:29; Num
29:7). Pero este supuesto devoto judío ayunaba todos los lunes y martes durante
las semanas entre Pascua y Pentecostés; y nuevamente entre la Fiesta de los
Tabernáculos y la Fiesta de la Dedicación del templo.

"Doy diezmos de todo lo que tengo". La ley solo requería que los israelitas
diezmaran sus ganancias, su ingreso anual y no sobre sus posesiones (Gen
28:22; Deut 14:22; Lev 27:30). Este fariseo diezmótodosque se interpuso en su
camino (Mt 23,23; Lc 11,42). Al hacer alarde de estas virtudes, buscaba hacer
de Dios su deudor. Los mismos preceptos, que deberían haber despertado en
él un sentido de pobreza y necesidad interior, sólo sirvieron para aumentar su
vanidad y orgullo. Su oración estaba dirigida a felicitarlo, y no tenía
reconocimiento de Dios, ni de su necesidad de obtener el perdón de los
pecados.

Una de las terribles posibilidades sugeridas por la actitud del fariseo es que la
religión de un hombre puede convertirse en su perdición. La severidad de la
la vida puede resultar en la perdición, simplemente porque el hombre religioso y que
se respeta a sí mismo, en su religiosidad y moralidad, se vuelve completamente
ciego al hecho de su verdadera pecaminosidad ante Dios (Rom. 9:30; 10:4). Antes de
que Pablo se encontrara con el Cristo glorificado, estaba persiguiendo la justicia, al
principio de las obras, en lugar de aceptar la justicia divina por la fe (Filipenses 3:4-9).
Una vez que se hizo del Señor, se dio cuenta de que no tenía nada en sí mismo de
qué jactarse:

“Pero lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz” (Gal 6,14).

dos.Actitud y oración del publicano.A medida que la narración pasa del


fariseo al publicano, la atmósfera se vuelve completamente diferente y
más saludable. El fariseo se apartó de la multitud de adoradores,
sintiéndose más santo que cualquiera de ellos. LA

el orgullo lo mantuvo alejado de los demás. El recaudador de impuestos, sin


embargo, se mantuvo alejado porque se sentía indigno de unirse al resto de los
adoradores en el templo. Su posición era tímida y humilde, sin otro
pensamiento que el suyo propio.yopecador. Dolorosamente consciente de su
culpa, permaneció avergonzado y solo.

lo que era ser un¿publicano?Un judío renegado que trabajaba como


recaudador de impuestos romano, como Leví, que se convirtió en Mateo; y
Zaqueo, quien también aceptó a Jesús. Ambos eran ricos y tenían influencia
política, pero pertenecían a una clase odiada y corrupta que ayudó a
aumentar la opresión sobre el pueblo. Los recaudadores de impuestos
eran despreciados por los judíos, que no les permitían entrar en el templo
ni en las sinagogas, ni testificar en un tribunal de justicia.

Este publicano, ahora en la presencia de Dios, siente profundamente la


distancia entre el santo templo y su propia vida. Trench cita el siguiente verso
delEpigramas divinosde Crashaw: Dos subieron a orar, o mejor dicho;

uno subió a gloriarse y el otro a orar;

Uno se para y camina en lo alto,


Donde el otro no se atreve a mirar.

Uno más cerca del altar de Dios, El otro del altar de Dios.

El fariseo miró al cielo con altivez, pero el publicano ni siquiera levantó los
ojos. Su mirada abatida contrastaba con la expresión arrogante del fariseo.
El publicano se avergonzaba de alzar su rostro a Dios (Esdras 9:6). Su
manifestación fue de profunda humildad y contrición, y se "golpeó el pecho",
para demostrar un remordimiento penetrante y un corazón quebrantado a
causa del pecado. ¡Qué diferente era la actitud estática y fría del fariseo, cuya
oración estaba impulsada por el orgullo! Con toda humildad y penitencia, el
publicano oró: "Oh Dios, ten piedad de mí, pecador". Sólo una oración de
siete palabras, que todavía llegó al oído de Dios, porque enfatizaba tres
puntos: Soy un gran pecador; soy súbdito y merezco el castigo; Ruego el
perdón de los pecados y la remisión del merecido castigo.

Literalmente léase "el pecador". El fariseo no se consideraba pecador, pero él,


el publicano, sí. Distinguió su culpa como excepcional y, como penitente,
pensó que era "el primero de los pecadores" (1 Tim 1:15). El sentimiento
expresado por Butterick es cierto: "Cada pincelada en la pintura del tabernero
profundiza la impresión de humildad". Puedes verlo en la forma en que clama
porcompasión.Al tomar el lugar de un pecador, clama y clama por la
misericordia de Dios, quien es el único que puede salvar a los pecadores
"según su misericordia" (Tito 3:5).

¡Piedad, buen Señor! Misericordia anhelo:

Este es el resumen final.

Porque la misericordia, Señor, es todo lo que me conviene.

Señor, que venga tu misericordia.

El término "ten misericordia", sin embargo, está relacionado con la expiación


y en realidad significa "sé misericordioso" (Rom. 3:25; Uo 2:2). Por la gracia se
puede ofrecer misericordia al pecador, sin renunciar a la justicia.
Por la propiciación de Cristo, la misericordia puede triunfar sobre la justicia
(Stg 2,13). Los cielos se inclinan ante un pecador consciente de su necesidad y
sentido de inferioridad, y que ruega por la obra expiatoria del Salvador. Al
confiar en la gracia y la misericordia divinas, el publicano obtuvo el favor de
Dios. Esta es una lección que no podemos dejar de aprender: uno de los
fundamentos del carácter es un sentido personal del pecado. El pecado
significa separación de Dios, y confesar nuestro pecado, ser penitentes,
preocuparnos por liberarnos de él, no es morboso ni irreal, sino esencial,
tanto para esta vida como para la venidera. Se dice que Wm. Se le preguntó a
E. Gladstone cuál sería la gran necesidad de la vida moderna. Él respondió
lenta y reflexivamente: "Ah, un sentido del pecado; esa es la gran necesidad
de la vida moderna".

Y los resultados fueron diferentes. Jesús dijo: "Éste descendió a su casa


justificado antes que el otro". Los dos hombres bajaron a la casa con una
justificación diferente. El fariseo regresó vestido con las mismas vestiduras de
justicia propia que usaba en el templo. Al justificarse, no fue ni aceptado ni
aprobado. Pero el recaudador de impuestos volvió a casa divinamente
justificado. Condenado a sí mismo, recibió una justicia que no procede de las
obras; por tanto, volvió a casa con el gozo de los pecadores perdonados (Rom
3:24,25; 4:5,6; 5:9).

La parábola concluye acertadamente con las palabras que Jesús ya


había usado antes (Lucas 14:11). Pero que aquí repite: "Porque el que
se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido". La
última palabra es sobre la humildad, que no es un sentido confuso de
inferioridad. Jesús dio gran importancia a esta virtud y la exigió de sus
discípulos. La humildad es la filigrana del billete impreso en la ceca
cristiana. Sin esta virtud, un cristiano puede ser falsificado o
deficiente. LA

Aún permanece el rasgo inconfundible de Jesús: "El que se humilla será


enaltecido". Orgullo, Dios aborrece; humildad, exige y premia con verdadera
exaltación. Somos sabios cuando aprendemos que cualquier camino hacia arriba
siempre tiene su comienzo en la parte inferior.

parábola de las minas


Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.com

(Lucas 19:11-27)

La parábola anterior tuvo muchas repercusiones. Sin duda, el mensaje pronunciado


por Jesús sobre el trato de gracia que se le había dado al publicano penitente, fue
calurosamente acogido entre éstos, y trajo esperanza a esta despreciada
comunidad. Entre estos estaba Zaqueo, jefe de los publicanos, quien sería uno de los
beneficiarios de esta sublime narración.

Cuando Jesús se dirigía a Jerusalén y pasaba por Jericó, Zaqueo, que


vivía allí, estaba decidido a ver a este maestro tan compasivo con su
clase, y que había sanado a un ciego a la entrada de Jericó.

LAparábola de las minasfue transmitida durante la conversión de Zaqueo:

“Cuando oyeron estas cosas,

Jesús contó una parábola.” “Estas cosas” se refería a las multitudes


alborotadas que seguían al Hijo de Dios, la ingenuidad del jefe de los
publicanos para tener una mejor vista del maestro que pasó a Cristo
ofreciéndose para ir a la casa de Zaqueo y convertirlo , y la declaración de
Jesús de la naturaleza de su misión, que él, como Hijo del hombre, vino a
buscar y a salvar a los perdidos. Con esta parábola puesta delante de
nosotros, encontramos la razón que tenía para esta declaración: "Porque fue
cerca de Jerusalén, y pensaban que el reino de Dios se manifestaría
inmediatamente".

Por lo tanto, el propósito de la parábola era corregir la idea confusa de la


manifestación inmediata del reino de Dios. Los discípulos tenían esperanzas en
la visita del Maestro a la ciudad del Rey. En su creencia de que Jesús redimiría a
Israel, una ansiosa anticipación se había apoderado de todos ellos de que en
Jerusalén desplegaría su estandarte, para liberar al pueblo elegido de la
esclavitud extranjera y oficiar el reino de David en su antigua gloria. Para los
discípulos, el reino no era espiritual, sino un reino temporal espectacular. Como
el pueblo quería aclamar a Jesús Rey de los judíos, quizás cuando llegara a
Jerusalén, su reino seguramente se manifestaría de inmediato. De hecho, ¡la
necesidad moral de la cruz no había sido absorbida por sus mentes! No
comprendieron la verdad de que, como consecuencia de la muerte y
resurrección de Cristo, la Iglesia sería traída a la luz,
y su reino no se haría oficial hasta su regreso a la tierra como Rey de
reyes.

Los emocionantes acontecimientos de aquellos días, las multitudes y el


milagro de Jericó estimularon la idea del reinado de Cristo, pero la parábola
se dio para corregir esta falsa expectativa. En él abordó su breve partida de la
tierra, el período de prueba entre su ascensión y su regreso, la necesidad de
fidelidad de parte de sus discípulos durante su ausencia y la hostilidad de
quienes lo rechazaron. Tenemos aquí una de esas parábolas proféticas, sobre
el trato dado a los siervos ya los que lo rechazaron igualmente a su regreso.
Godet, en su volumen sobre Lucas, expresó: "La idea dominante de esta
parábola es la de un tiempo de prueba que debe transcurrir entre la partida y
el regreso del Señor, para preparar el juicio que establecerá la posición de
cada hombre en el estado de cosas que seguirá a su venida".

similar aparábola de los talentos(Mt 25,14,30), la que tenemos ante nosotros


tiene marcadas diferencias. No aceptamos la idea de que Mateo tenía la
parábola en su forma simple y Lucas hizo una especie de mezcla incongruente
para agregarle otra parábola, contada en otro momento y con otro propósito.La
parábola de las minases diferente deparábola de los talentos, como nos da el
testamento de Jesús, donde nos revela no sólo la naturaleza de su reino
venidero, sino también su muerte, resurrección, ascensión y gloria. Cuando
comparamos las características de las dos parábolas, notamos las siguientes
similitudes y diferencias:

Ambos enseñan que el Señor otorga privilegios a sus siervos y exige


fidelidad hasta su regreso, para recompensarlos en su venida.

Ambos se ocupan de los privilegios, pero de diferentes maneras. LAparábola de los


talentospresenta la distribución de privilegios desiguales, con la enseñanza de que
cuando se usan dones desiguales con igual diligencia, la recompensa será igual en
el día en que se dé. LAparábola de las minasrevela la recepción de privilegios
iguales y el hecho de que aquellos que son fieles pueden recibir cantidades
desiguales por su éxito.

Las dos parábolas también muestran una gran diferencia entre los que son fieles
y los que no lo son. mientras los dostalentosenseña que los cristianos
difieren en la cantidad de regalos recibidos, la deminasenseña que nos
diferenciamos unos de otros en la diligencia mostrada.

1.hombre nobleAquí nuestro Señor se llama a sí mismo un hombre de una


familia noble con derecho al reino: "Un hombre noble partió a una tierra remota,
para tomar para sí un reino y volver". Nuestro estudio de las parábolas revela la
maravillosa variedad de ilustraciones que Jesús usó para sí mismo y para otros, y
con frecuencia usó cosas cercanas, o incidentes y personas, para ilustrar su
mensaje. Esta parábola del hombre noble que parte para recibir un reino, y deja
sus asuntos en manos de sus siervos, y de los ciudadanos que no querían que él
reinara sobre ellos, trajo a la mente un incidente familiar para la gente de ese
tiempo.

El escenario histórico es quizás el de Arquelao, cuyo palacio estaba en Jericó.

Al viajar a Roma, dejó el dinero y los negocios de su jurisdicción a sus


sirvientes para que hicieran negocios mientras él estaba fuera.

Mientras estaba fuera, se le envió una delegación de cincuenta judíos con


una protesta contra su reino, y tuvieron tanto éxito que Arquelao nunca
recibió el codiciado título de rey. Sin embargo, cuando volvió a otra
tetrarquía, pidió cuenta del negocio y del uso de su dinero en el período de
su ausencia.

Al hacer uso de este incidente, Jesús lo aplicó a sí mismo. Para corregir el


error de que establecería inmediatamente su reino, les dijo a los que lo
rodeaban que se le daría un reino y que sus sirvientes serían responsables
de cuidar sus asuntos mientras él estuviera fuera, y a su regreso
recompensaría a todos. el ser fiel, y trataría con severidad a todos los que
rechazaran su gobierno. Era el más noble de los hombres, nacido de la
mejor sangre de la tierra. Hijo de Abraham, hijo de David, el Eterno y
Unigénito Hijo de Dios (Mt 1,1; Juan 1,1).

Como el hombre noble, Jesús se fue a un país lejano para recibir un reino. En
su ascensión se sentó a la diestra de Dios (Hebreos 1:3) y ejerció su poder
desde allí (Filipenses 2:9-11; Efesios 1:17,20-22). Actualmente, su reino es
invisible y consiste en la ejecución del gran plan de redención, para
transportar a los que están en la esclavitud del pecado a su reino de luz y
libertad (Col 1,13). En el país lejano se le otorgó todo poder en el cielo y en la
tierra, y se le dio la investidura de un reino espiritual presente y el derecho de
gobernar como el Rey supremo en el reino venidero (Daniel 7:18,22,27; Hebreos
12:28).

dos.servicio.Los hombres ricos y nobles tenían un contingente de sirvientes,


entre los cuales había quienes, por su integridad y competencia, se ocupaban
de los asuntos de su señor en su ausencia. Estos siervos privilegiados podían
convertirse en nobles en el ejercicio de la función, pero no tenían los derechos
de su dueño en la posesión absoluta de esa propiedad.

La parábola habla dediezsirvientes, como enParábola de las diez vírgenes.Cómo diez


es uno de los números de perfección, en la Escritura, para sugerir la totalidad del
orden divino, la figura usada aquí por el Señor representa no solo a los discípulos de
su tiempo, apartados para el servicio durante su ministerio terrenal, sino a todos los
salvos, quien espera que le sirvas fielmente hasta su regreso.

3.Minas.El noble repartió diez minas a sus diez siervos, es decir, cada uno
con una unidad. La mina actualmente representa más de tres veces lalibra
esterlina(dinero inglés) o aproximadamente nueve dólares. Enlos talentos,
las cantidades recibidas son mucho mayores, como vimos al analizar esta
parábola, en la que cada siervo recibía según su capacidad, y las
cantidades no eran iguales. Aquí, cada sirviente recibió el mismo total. Los
diez comenzaron en pie de igualdad.

queminas¿significar? Ciertamente no son un regalo natural o recibido


con el que comerciar. Durante la ausencia del Señor, estas minas
representan el evangelio con todos sus privilegios, otorgados
indiscriminadamente a todos los que han sido salvados por gracia.

La mina es "La fe que ha sido una vez dada a los santos" (Judas 3).

Este es nuestro depósito de confianza con el cual debemos comerciar hasta


que Cristo regrese. Debemos dar testimonio de esa fe en un mundo hostil a
los reclamos de nuestro Rey. Ellicott nos habla de lamíaque todo discípulo de
Cristo tiene en común: "Representa el conocimiento del
verdad e integración en el reino, no oficios y posiciones que varíen en
grado".

Todos deben ocuparse de estas "diez minas" hasta que regrese el noble. Este
tiempo verbal "ocupar", que aparece sólo aquí en el NT, significa "hacer
negocios con" u "obtener mediante negociación" (Ezequiel 27:9, 16, 21, 22). El
noble era dueño del dinero, pero los siervos tenían que comerciar con él. Sin
embargo, el propósito contemplado por el noble no era tanto "ganar dinero
como formar el carácter", como dice Bruce: "El desarrollo de un
temperamento sólido y firmeza de voluntad en sus sirvientes solo traería
buenos resultados, cuando oscuro los mercaderes se convirtieron en ilustres
gobernadores".

¿Qué hacemos hoy con¿mía?¿Hacemos pleno uso de todos los privilegios del
evangelio? ¿Somos comerciantes exitosos en verdades eternas? Trench cita
a uno de los grandes poetas religiosos de Oriente que nos dio esta imagen
de la vida, con todos sus poderes y privilegios, como una suma de dinero
para ser depositada por Dios:

tu Señor te ha dado, tu prueba de fidelidad,

La totalidad de la vida como capital en la mano.

¿Has olvidado tu mina que te ha sido confiada?

¿Te quedas atónito por el estruendo del mercado?

En lugar de soñar, levántate y compra bien.

No cambies el oro por arena".

4.los ciudadanos.Como ya hemos observado, nuestro Señor quizás tenía


presente el hecho que le sucedió a Arquelao, a quien los judíos rechazaron, y
cuyas quejas al emperador resultaron en la deposición y destierro de ese
tetrarca. Esta característica de la parábola mostró la animosidad de los
gobernantes judíos y su determinación de matar a Cristo. Pero hay una
aplicación más amplia. Todos los que rechazan voluntariamente sus
pretensiones y se niegan a aceptar su soberanía son sus enemigos.
Los judíos, especialmente, eran conciudadanos de Cristo, porque, como ellos,
Jesús era también simiente de Abraham (Rom 9, 3; Juan 4, 22). Sin embargo, lo
odiaron, tramaron su muerte y continuaron odiándolo mientras perseguían a sus
siervos que testificaron de él después de su ascensión. Esos gobernantes judíos
nunca reconocerían a un rey sino a César (Juan 19:21; Hechos 17:7).

Durante la gran tribulación, multitudes de judíos y gentiles serán los ciudadanos


rebeldes que rechazarán todas las operaciones divinas (2 Tes 2, 1-10; Ap 13, 5-6;
Sal 2, 2). La manifestación final de la rebelión a las demandas de Cristo tendrá
lugar después de su reinado milenario con terribles resultados para los
transgresores. Este juicio final será ejecutado sobre todos tus enemigos (Pr 20:8;
Apoc 20:11). Todos los oponentes deben ser castigados.
Hay muchos a nuestro alrededor que no quieren que Jesús reine sobre ellos. Tanto
los hombres como los gobiernos no reconocerán los derechos soberanos de Cristo.
Pero es paciente en medio del antagonismo de sus reclamos; sin embargo, cuando
regrese a la tierra para establecer su reino, todos los rebeldes serán tratados
drásticamente.

5.Señor que vuelve y recompensa.¡Qué agradable transición es pasar de


rebeldes a buenos y fieles servidores! Aquí nuestro Señor enfatizó el hecho de
su regreso. "Regresarlo, después de haber tomado el reino". Todos los derechos
reales le han sido otorgados a Cristo por el Padre, y cuando regrese a la tierra,
habiendo recibido el reino, lo establecerá entre los hombres. "Tuyo es el reino".
A cargo de tal reino, el Rey confiará a sus sirvientes la asistencia para gobernar
y controlar todas las cosas. Se nos prometió que si sufrimos por Jesús ahora,
reinaremos con él.

El noble mandó llamar a sus criados para que comparecieran ante él, para
dar cuenta de lo que habían ganado comerciando con losminasdurante tu
ausencia. Hay un pensamiento sugestivo en la expresión "saber". Nuestro
noble hombre celestial, omnisciente como es, sabe todas las cosas. La lección
aquí es que nuestra conducta comoservicioy los ciudadanosdebe ser
conocido ante los demás cuando viene a premiar y castigar.

El primer sirviente con toda humildad dijo: "Señor, tu mina ha ganado diez
minas". La mina, el evangelio de la Gracia de Dios, tiene en sí el poder de
crecer. El sirviente, sin embargo, cumplió con su responsabilidad y negoció
bien. Aprovechando todas las oportunidades, multiplicó por diez su depósito y
fue nombrado gobernador de diez ciudades: la fidelidad total traía consigo la
responsabilidad total. El segundo sirviente no había sido tan diligente y
ambicioso. Tu mina trajo un retorno de cinco. Su éxito fue parcial, pero aun así
su responsabilidad aumentó: llegó a ser gobernador de cinco ciudades. Se
proporcionaron mayores responsabilidades de acuerdo con la fidelidad y la
capacidad de cada uno. ¿Somos conscientes de la necesidad de prepararnos
para mayores responsabilidades en el reino venidero? El Señor a quien
servimos nota tanto la cantidad como la calidad de lo que se hace por él (Lc
19,15; 1 Cor 3,13). persi trabajado muyen el Señor (Rom 16,12).

El tercer sirviente no pudo reportar ninguna ganancia. Escondió su mina en un


pañuelo. Cuando se le preguntó por qué no había comerciado con su mina,
confesó tener una concepción completamente equivocada de su señor. Por su
propia boca fue condenado, y su mina quitada y entregada al sirviente que
había tenido más éxito. Al no aumentar su depósito, perdió cualquier otra
oportunidad de servir al señor. Straton dice que este sirviente era culpable del
"pecado de omisión". Aquí es donde la gente buena a menudo se equivoca,
porqueno hacer también es pecado.Nuestras iglesias están llenas de gente con
esta culpa. No muestran ningún deseo de servir al Salvador. Tienen la mina para
comerciar, pero está escondida en un pañuelo.

Hay un silencio incómodo sobre los otros siete sirvientes, a cada uno de
los cuales se le ha dado una mina para comerciar. Solo tres se distinguen
como representantes de clase (Lucas 14:18-20). El resto no se comenta. Si
tuvieron éxito o no hicieron nada con su depósito, no lo sabemos.
Ambrosio dijo: "No hay registro de los otros que, como deudores
pródigos, habían gastado lo que habían recibido". ¡Que seamos hallados
fieles y fieles al encargo que nos dejó el Maestro!

Luego, cuando regresa, su declaración "¡bien hecho, buen servidor!" será


nuestro!

Tú, a la hora de tu regreso, verás


Tu monarca sentado con un libro abierto en la mano.

Lo que has recibido de él te preguntará

Cuentas severamente y requerirá el cálculo:

Y una inmensa bendición, o una maldición de él,

Tu fe o tu pereza gobernarán.

AUSENCIA DE MATERIAL PARABÓLICO EN JOÃO

Después del abundante material parabólico de los primeros tres evangelios, es


un tanto sorprendente llegar a Juan y encontrar que no hay parábolas como las
que encontramos en los sinópticos, donde el método parabólico de Cristo se
ilustra adecuadamente. Así como John nunca usó la palabramilagro,pero el
términoseñal,para mostrar el valor del milagro, tampoco usó nunca la palabra
parábola.El término traducido porparábola en "Jesús puso delante de ellos este
parábola"(Jn 10,6) constituye undiciendo,y es la misma palabra usada en otros
dos lugares comodiciendo(Juan 16:25, 29). En los tres, el término no esparabólico,
peroparonímico,que significa "un discurso al margen". La primera palabra que
tenemos

"parábola" implica "poner al lado" o "reunir, la semejanza que se muestra


mediante una ilustración colocada al lado". La segunda palabra de la que
tenemos "proverbio" significa "hacer algo como otra cosa". Aquí la idea es de
semejanza y no importa si es una pintura, una historia o un dicho.

Aunque la omisión total de todas las parábolas sinópticas en Juan es evidente,


sin embargo, el cuarto evangelio no carece de un rico simbolismo. "Todo el
evangelio, de principio a fin, está ocupado por la representación simbólica".
Dean Farrar dice que "la disposición del libro está completamente construida
con referencia directa a los números sagrados, tres y siete". Por lo tanto, a
través de los siete símbolos que ahora discutiremos, Cristo muestra lo que élEs
para tu pueblo creyente. Juan registra más de las palabras reales de Jesús que
los otros tres evangelistas, y entre sus discursos tenemos catorce parábolas
germinales.
Mientras que el cuarto evangelio, similar a los otros tres, proclama a Cristo como
el redentor prometido de una raza perdida, Juan difiere de los otros escritores
sinópticos en que le da prominencia a la deidad del Salvador (Juan 1:1, 3). Para
entender la perspectiva de este cuarto evangelio, es esencial tener en cuenta que
Juan se refiere a solo veinte días de los tres años del ministerio público del Señor.
De los milagros que realizó, Juan seleccionó solo ocho como suficientes para su
propósito. Así, los discursos de Cristo, algunos de los cuales son propios de Juan,
se agrupan en torno a los ocho grandes Yo Soy. La última semana trágica de
Cristo antes de su muerte ocupa dos quintas partes de todo el evangelio.

Los tres primeros evangelios se llaman sinópticos porque analizan la vida y las
obras de Cristo desde un punto de vista común. La categoría de John es
distinta, y como presuponía todo lo que habían escrito los otros tres, decidió
registrar lo que los otros tres omitieron.

Este hecho explica la ausencia de una parábola. Aun así, las preciosas
alegorías, símiles y símbolos que Juan nos da se suman a una rica
reserva de lenguaje figurado contenido en la Biblia. Juan vivía más cerca
del Señor que los otros apóstoles, y parecía entender el significado
interno de sus mensajes más que los demás; por lo tanto, nos suministró
imágenes sugerentes que Jesús utilizó en sus discursos.

parábola del verbo

(Juan 1:1-14)

Sin ninguna presentación de sí mismo o de su evangelio, Juan se sumerge


directamente en la descripción del Señor que tanto amaba. Repite la
expresiva figura retórica cuando declara la divinidad de Cristo, a saber,El
verbo.¡Qué instrucción parabólica encontramos en esta expresión! ¿Qué son
los verbos? ¿No son vestiduras para nuestros pensamientos? Los
pensamientos no pueden existir sin verbos. Por lo tanto, los verbos hablados
son la manifestación de nuestros pensamientos.

Cristo, dice Juan, vino como elverbo,y como elverboquien se hizo carne, para
significar que vino como la revelación de la mente de Dios. Por su vida,
obras y enseñanzas, Jesús nos reveló los pensamientos de Dios.
Además, tal designación es simbólica de su ministerio eterno: "Y el nombre
por el cual es llamado es la Palabra de Dios" (Ap. 19:13). Es maravilloso saber
que, como "el verbo", élcreadola carne y sipenade la carne: "el tejido
transitorio y frágil hecho del polvo"; pero está más allá de nuestra
comprensión entender todo lo que está envuelto en el misterio de su
encarnación.Se convirtió en Dios, en forma humana, para que Dios se volviera
más real para nosotros los humanos. Aún así, su cuerpo mortal, e incluso su
ropa, brillaron en su majestad y gloria. Nada podía ocultar su gloria como el
Unigénito del Padre.

parábola de la luz

(Juan 1:3,9)

Como elverbo,Jesús se vistió de nuestra carne y se hizo no sólo nuestrola vida,


pero también nuestroluz.Dijo que era "La luz del mundo" y, como tal, iluminó
a todo hombre que viene al mundo. Pero Juan nos da una expresión aún más
significativa: "Ella vidaEra elluz",y la verdadera vida es siempre luminosa. La
vida que otorga nunca deja de iluminar. Su vida es luz, y aclara el camino de
las almas perdidas en las tinieblas del pecado. Cuando Cristo, como Verbo, se
encarnó, inundó el mundo con la luz del cielo. Él vino como elAuroradesde
arriba.

La tragedia es que tal luz divina brilló en medio de corazones ciegos y


oscurecidos, que no comprendieron su resplandor. Sus mentes insensibles
estaban en tinieblas (Romanos 1:21). Vino como la luz a su pueblo escogido,
pero no lo recibieron. Por sus malas obras, prefirieron las tinieblas a la luz.
Juan le precedió como "una luz que brilla y se consume" y su testimonio
sobre la luz también fue rechazado. Por medio de todos los apóstoles habló
la palabra de Dios y brilló la luz verdadera; pero sufrieron el mismo rechazo
sentido por el Maestro. Sin embargo, para todos los que han recibido la
verdadera luz hay privilegios y una filiación.

parábola de la voz

(Juan 1:23,29,37)
Los líderes religiosos, cuyo ritualismo despiadado fue desenmascarado por Juan
el Bautista, se vieron obligados a actuar contra la poderosa predicación de Juan
sobre el arrepentimiento y el reino venidero. A sus preguntas sobre quién era
él, respondió brevemente que no era el profeta que Moisés había profetizado,
ni el Mesías que había de venir. En verdadera abnegación, dijo que era solo una
voz que gritaba en el desierto:

"Preparad el camino al rey". Con sublime humildad, característica de Juan, a


pesar de ser el más grande entre los nacidos de mujer, confesó que

“No era la luz, sino que fue enviada para dar testimonio de ella; no era el sol, sino
la estrella que anuncia el alba, y se desvanece en su luz creciente; no era el
Esposo, sino el amigo del Esposo; era no el pastor, sino el portero que abrió la
puerta del redil" (Jn 3, 27-30).

Aquí habla de sí mismo como una voz, no como la Palabra de Dios; pero sólo
una voz divinamente usada para revelar la Palabra. ¡Cuántas victorias ganó
como voz, simplemente como voz humana! Juan el Bautista no quiso que su
personalidad única y austera se interpusiera en el camino y hiciera notar su
presencia. Quería funcionar solo como una voz cuyos tonos y declaraciones
fueran dadas por Dios y se preocuparan por la gloria del Mesías cuyo camino
estaba preparando.

Aunque Juan el Bautista era solo la voz de uno que clamaba en el desierto (Isaías
40:3), era una voz distinta e individual, no simplemente un mero eco de otra voz.
Su voz tenía un claro acento propio, y quienes lo escuchaban no podían
confundirlo. Otros profetas habían precedido a Juan, cuyas voces eran
inequívocamente las de ellos, pero Juan el Bautista no extendió la mano y reiteró
lo que otros habían tronado antes que él. Su voz era vibrante con un mensaje
propio: penetrante, claro y definido, porque detrás estaba la voz que posee la
música y el sonido de muchas aguas. Que la gracia nos sea concedida para que
estemos contentos de ser simplemente una voz que habla verdades cargadas de
autoridad divina.

Toma mi voz [...] Toma mis labios.

Deja que se llenen de mensajes tuyos.


parábola de la paloma

(Juan 1:32)

Antes de que Jesús fuera al desierto para ser tentado (donde durante
cuarenta días no tuvo más compañía que las fieras y aquel al que Pedro se
refirió como "el león rugiente"), fue al Jordán para ser bautizado por João.
Innumerables personas ya habían pasado por las manos de Batista. Pero qué
momento único debe haber sido cuando Jesús buscó su bautismo, y Juan
sintió más necesidad de ser bautizado, como pecador, que de administrar el
bautismo de arrepentimiento al tres veces santo. Pero Jesús silenció a Juan
cuando dijo que vino a cumplir toda justicia. Por su bautismo se identificó con
la raza pecadora que había venido a salvar.

Cuando Jesús salió del agua, se dio la señal tan esperada: el Espíritu Santo
descendió sobre él del cielo como paloma, y con él vino la bendición del
Padre. Antes de la batalla en el desierto vino esta maravillosa bendición en
el Jordán. El símbolo de la paloma hablaba de la naturaleza y misión de
aquel sobre quien había descansado. Como pájaro del amor, la paloma es
el símbolo de la paz. ¿No vino Jesús como la personificación de la paz? ¿No
escribió Pablo "Él es nuestra paz"? Dos veces leemos que el Espíritu Santo,
en forma de paloma, "descansó sobre él". Este no fue un bautismo
transitorio como el agua. La presencia del Espíritu Santo en su vida no fue
un don ocasional, sino una unción permanente.

Luego, cuando Juan vio que un rebaño de ovejas era llevado al matadero, a
causa de la proximidad de la Pascua, con su voz dio testimonio de la verdad
simbólica de Jesús como el Cordero de Dios que moriría por el pecado del
mundo. Conocedor como era de las profecías de Isaías, sabía que el que había
bautizado, y sobre quien se posó la paloma, era el Cordero que sería llevado
al matadero por nuestra iniquidad.

Parábola de los ángeles y la escalera

(Juan 1:47-51)
La repetición de la expresión "En verdad, en verdad", que solo Juan emplea, se
encuentra aquí por primera vez y nos introduce al ministerio angélico ejercido
en favor de Cristo. Esta revelación, al final del capítulo en el que se llama a sus
discípulos, fue dada a Natanael, un israelita en quien no había engaño. En
este capítulo, Jesús usó una expresiva figura retórica al llamar a Pedro: "Tú
serás llamado Cefas (que significa Pedro)" (Juan 1:42). Una roca es símbolo de
fuerza, de durabilidad y, después de un buen cincelado, apareció el personaje
(roca) de Pedro. ¿Qué confianza tenía Cristo en el discípulo que lo negaría
para decir: "Y

Yo también te digo que tú eres Pedro» (Mt 16,18).

Jesús no solo se dirigió a Natanael, sino también a todos los discípulos cuando
habló de los ángeles que ascenderían y descenderían sobre él.

Jacob tuvo una visión de esa escalera, siglos antes de Cristo (Gn 28:12,13).

Usada parabólicamente, la escalera que iba de la tierra al cielo era "el Verbo
hecho carne". Los cielos se abrieron en su encarnación, ya partir de ese momento
han ido y venido mensajeros entre la humanidad y su Dios. Esa escalera
desciende a las profundidades de la desgracia humana y asciende al trono de su
gloria.

Este gran capítulo está lleno de nombres y títulos impresionantes para


nuestro Señor, que son un estudio en sí mismos: El

Verbo; la Luz de los hombres; el Hijo Unigénito del Padre; el Cristo; El Cordero
de Dios; El maestro; El hijo de Dios; El Rey de Israel. Entonces encontramos la
designación favorita de Cristo de sí mismo, el Hijo del hombre. Como excepción
(Juan 12:34), era el título que siempre usaba. Natanael dijo: "Tú eres el Hijo de
Dios", pero él mismo habló de sí mismo: "Yo soy el hijo del hombre". Y él era
ambos. Tenía una humanidad perfecta, una divinidad perfecta, y tanto la
humanidad como la divinidad perfectamente unidas en su persona.

Es notable el orden del tráfico angélico: "Subiendo y bajando sobre el Hijo del
Hombre". No es descender del cielo a la tierra, sino ascender de la tierra al
cielo, es decir, ascender primero. Quizá esto no signifique que la
¿Están los ángeles a nuestro alrededor hoy, como lo estuvieron con Cristo?
Como espíritus ministradores, los ángeles fueron enviados para servir a aquellos
que heredarían la salvación. Hay un antiguo himno evangélico titulado "Ángeles
a nuestro alrededor", que ciertamente es muy cierto. Ascienden a Dios con
nuestras alabanzas, penitencias y oraciones, y luego descienden del cielo para
realizar los designios divinos en favor de los redimidos. Jesús sabía que los
ángeles acampaban a su alrededor, porque sabían que era el Hijo de Dios.

parábola del templo

(Juan 2:13-22)

Entre los dichos parabólicos que Jesús usó para sí mismo, ninguno es tan
significativo y sagrado como este, en el que habla de su cuerpo como un
templo. Cristo lo usa para anunciar su resurrección de entre los muertos, tal
como lo hizo cuando tomó a Jonás como señal (Mt 12,38).

Los gobernantes judíos, los guardianes del templo, no entendieron el doble


significado en el que usó la palabra "templo". Sin embargo, cuando le pidieron
una señal de su autoridad para limpiar el santuario (material), "la casa de su
padre", les dio la señal de su futura resurrección, señal que los discípulos sólo
comprendieron plenamente cuando Jesús resucitó de entre los muertos. (Juan
2:22).

Las místicas palabras: "Destruid este templo, y en tres días lo reedificaré" fue su
respuesta a la destrucción que causarían a su triple oficio de profeta, sacerdote y
rey, único con pleno derecho a la vida cívica y religiosa. vida del país. . De pie en
el templo, con el corazón dolorido y ardiendo con santa indignación, Jesús limpió
el recinto sagrado de la contaminación que había allí. Los judíos, pensando que
Jesús se refería a la destrucción del templo cuando dijo: "Destruid este templo",
se burlaron de él y respondieron que eso era algo totalmente imposible: hacer en
tres días lo que se había tardado cuarenta y seis años en construir. Pero se usan
dos palabras para "templo". El primero que usaron los judíos fuehierón,en el
sentido de la totalidad del edificio: Atrio Exterior, Santo Lugar y Santo dos Santos.
La palabra que usó Jesús, sin embargo, fuesin S,qué
significa el Lugar Santísimo, el santuario interior, el centro sagrado de todo lo
relacionado con el templo.

Cuando Jesús habló del templo de su cuerpo, estaba enfatizando la solemne verdad
de que "el verdadero santuario de la divinidad era el cuerpo del Verbo encarnado. El
templo de madera y piedra no era más que la representación de la presencia divina.
Esta presencia era entonces verdaderamente en medio de ellos". Así como el
templo, la morada de Dios, el medio de la revelación divina, y el centro donde

Dios y el hombre podrían encontrarse a través de un compromiso divino,


por lo que Cristo, en y por sí mismo, se convertiría en un verdadero y único
lugar de encuentro para el culto.

El doble imperativo usado por Jesús habla de su muerte y resurrección:

"Yo destruíeste templo, y en tres días yovoy a reconstruir".Nótese que no dijo,


como fue injustamente acusado en su juicio, "Destruiré este templo", sino
destruido,es decir, ¡lo destruyes! Cristo sabía que la hostilidad de la jerarquía
del templo terminaría en su destrucción. Así que los retó a hacer lo peor:
"Destruye mi cuerpo". Este mensaje de Cristo llevaba consigo la autoridad
divina: "y en tres días la reedificaré". Las dos grandes verdades centrales de
su muerte y resurrección constituyen el signo infalible de su autoridad. No
solo para limpiar un templo profanado, sino también para construir un
templo en el mundo basado en su muerte y resurrección. Los santuarios
materiales pueden ser fácilmente destruidos, pero ningún poder puede
destruir el cuerpo místico del templo de su Iglesia que está construyendo.

“Vosotros sois edificio de Dios” (I Cor 3:16,17).

Así como Jesús habló del templo de su cuerpo, Pablo también usó la misma
figura, cargada de significado espiritual para el cuerpo del creyente (I Cor
3:16,17). En su introducción al impresionante estudioEl templo de tu Cuerpo,FB
Meyer escribe: "¿Qué es tu cuerpo? ¡Una posada, atestada de gente ocupada!
¡Una librería, cuyas estanterías se llenan gradualmente con el conocimiento
acumulado! Una granja, dedicada a ganar dinero, en la que la acumulación de
riqueza o el mantenimiento de
competencia es todo lo que importa! ¡Una casa de la risa, utilizada para ningún
otro propósito más alto que la búsqueda del placer! ¡Una guarida donde las
pasiones de bajo nivel encuentran deleite!" Absolutamente no es una de esas
opciones, pero dado que el Señor ha hecho de nuestros cuerpos Su morada, que
sean constantemente presentados a Él como un sacrificio vivo. Él es el Salvador
personal de nuestras almas. , que también nosotros, en todo tiempo, lo
reconozcamos como "el salvador del cuerpo".

Parábola del agua y el viento

(Juan 3:1-13)

Gracias al aspecto milagroso del "nuevo nacimiento", el lector se dirige al


tratamiento completo que le da el autor en su libroAli los milagros de la Biblia.
Lo que nos interesa en este punto es el significado del lenguaje parabólico
utilizado para describir la obra del Espíritu Santo en la regeneración de un
alma. El capítulo que tenemos ante nosotros es una continuación y no una
narración separada. El primer versículo, que debería introducir el capítulo, es
una conexión entre la visita de Nicodemo y lo que sucedió en la Pascua,
cuando muchos creyeron en su nombre, viendo los milagros que Jesús realizó
(Juan 2:23). Sin duda Nicodemo fue uno de ellos porque cuando estaba a solas
con Jesús, dijo: "Porque nadie podría hacer estas señales que tú haces, si Dios
no estuviera con él" (Juan 3:2). Y como Cristo sabía lo que había en el hombre
(Juan 2:25), no tenía necesidad de que nadie le dijera lo que estaba en la
mente del fariseo que vino a él esa noche para recibir instrucción espiritual.

Las tres figuras retóricas que usó Jesús fueron: nacimiento, agua y viento. En
primer lugar, el nacimiento se presenta de varias maneras que, en su
totalidad, revelan su naturaleza exacta:

"nacer de nuevo", "nacer de lo alto", "nacer de nuevo";

"Nacido del agua y del Espíritu", "nacido del viento";

"Nacido del Espíritu".


Todo hombre que viene al mundo nace de la carne—la carne se usa aquí en
su sentido más amplio y especial, como el reino animal (físico).

En una repetición impresionante, Jesús le dijo a Nicodemo que


necesitaba, a pesar de ser profundamente religioso y muy estudiado,
nacer por segunda vez, un símil; lo que pensaba Nicodemo se refería
a un segundo nacimiento físico. Pero Jesús enseñó al maestro de
Israel que no había entrada en el reino animal sino por nacimiento
natural; e igualmente no habría entrada en el reino espiritual excepto
a través de un nacimiento espiritual.

Como resultado del nacimiento físico, somos introducidos en una familia


terrenal y desarrollamos relaciones humanas; asimismo, a través del
nacimiento espiritual, somos introducidos en la familia celestial, el reino de
Dios con todas sus relaciones santas. Por el primer nacimiento, entramos en
el mundo: una personalidad nueva y distinta. A través del segundo
nacimiento nos convertimos en una nueva creación: la misma personalidad,
pero transformada por el espíritu. Pero aunque nuestro primer nacimiento
fue la puerta de entrada a la vida, no se nos preguntó si queríamos nacer o
de quién naceríamos. Ya en el segundo nacimiento es diferente, porque no
puede suceder fuera de nuestra voluntad:

"Os es necesario nacer de nuevo" y cuando Cristo usa el imperativo, lo hace a


propósito. El pecador debe nacer de lo alto si quiere ir a lo alto después de la
muerte. Este nuevo nacimiento sólo puede tener lugar si el pecador creyente y
arrepentido así lo desea.

Pasando a la segunda figura retórica, ¿qué quiso decir exactamente Jesús con la
subida del agua? Un escritor vinculó ingenuamente esto con la bolsa de agua que
envuelve al bebé dentro del útero y que lo ayuda en su nacimiento. Muchos otros
escritores afirman que el agua se refiere a las aguas bautismales que Nicodemo
habría conocido en relación con el ministerio de Juan el Bautista. Este en realidad
proclamó que los judíos y los gentiles deben arrepentirse y ser bautizados si iban a
convertirse en bebés recién nacidos en el reino. Para tales, el bautismo se convertiría
en una señal externa de la gracia interna, una confesión pública en presencia de
testigos y una abierta lealtad a un nuevo rey y reino.
Otros exponentes ven la figura del agua como una referencia al Espíritu, cuyo
variado ministerio el Señor comparó con "ríos de agua viva".

Y también los hay que entienden el agua como emblema de la Palabra.

Jesús dijo: "Ya estáis limpios por la palabra que os he hablado" (Juan 15:3).
Tanto David como Pablo hablan del efecto purificador de la Biblia como agua
(Salmo 119:9; Efesios 5:26). Quizás la combinación de los dos está más cerca
del pensamiento que Jesús tenía en mente. A medida que el Espíritu obra a
través de la Palabra, los pecadores nacen de nuevo:

“Así que la fe viene por el oír, y el oír por la palabra de Dios” (Rom
10:17).

Cuando llegamos a la tercera figura que usó Jesús, a saber, el viento, tenemos
una fuerte ilustración de la misteriosa obra del Espíritu en Su obra de
convicción y regeneración. Si la conversación entre Jesús y Nicodemo hubiera
tenido lugar en la terraza de una casa, o en un jardín, es probable que,
mientras conversaban, sopló una suave brisa, y Jesús, a su manera única y
característica, aprovechó ese hecho, para dilucidar e imprimir lo que quería
decir. La palabra que Cristo usó para viento no era la popular. "anemos",pero"
pneuma",que significa

"aliento" o "brisa". "El viento sopla donde quiere, y se oye su voz", no el viento
aullador, sino la brisa suave que sopla y se detiene, va y viene, y nadie sabe
cómo.

LAvientoes incierto, variable y misterioso en su funcionamiento: "sopla


donde quiere y se oye su voz". Se mueve como quiere o le place, y no está
sujeto a nuestra orden o mandato. Así es con la obra del Espíritu. “Así
tampoco nadie conoce las cosas de Dios, sino el Espíritu de Dios” (1 Cor 2,
11-16). Saulo de Tarso no tenía idea, ese día que salió a arrestar y matar
cristianos indefensos, que cerca del mediodía, lo envolvería una brisa del
cielo. El Espíritu distribuye sus dones y obras dónde, cuándo, en quién, en
la medida y en la forma que le place. Él reparte a cada uno según su
voluntad (1 Cor 12,11).
Además, aunque el viento es invisible, podemos seguir su curso por los
cambios que produce y, a menudo, sus efectos nos impresionan. "Oyes su
voz". Cuando el viento suave sopla en la primavera, provoca un
renacimiento en la creación. ¿Y no sucede de la misma manera cuando el
viento celestial sopla sobre las almas de los hombres, para despertarlos de
la muerte espiritual a la vida eterna? "No sabes de dónde viene": su origen;
"ni adónde va" — su destino. Reúne su fuerza y luego la usa. Así sucede
con la obra del Espíritu, quien, como generador de vida, es eterno en su
origen y operación. ¡Cuán bendecidos seremos si nuestras velas están
dispuestas para atrapar esta brisa celestial! Sería como Nicodemo que
llegó a una comprensión absoluta del lenguaje parabólico de nuestro
Señor y, a través del agua o de su palabra y del viento del Espíritu, se hizo
hijo de Dios. Se hizo discípulo y amigo de Jesús, pues lo defendió cuando
fue acusado falsamente (Jn 7,50,51) y, junto con José de Arimatea, tomó el
cuerpo muerto de Cristo y lo sepultó como una rica ofrenda de amor (Jn
19:38-40).

Dado que Cristo nació de una mujer, para dar al hombre la oportunidad del
"segundo nacimiento", la pregunta se vuelve de suma importancia: ¿Has
experimentado este segundo nacimiento? Su primer nacimiento no importa si
fue en circunstancias pobres o ricas. "Tienes que nacer de nuevo". Recibir a
Jesús como salvador es el equivalente al nacimiento espiritual. “Mas a todos
los que le recibieron, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios” (Juan
1:12,13).

Parábola de la serpiente en la hoguera

(Juan 3:14-17)

El adverbio "así" prueba que el retrato de la historia judía, que Jesús presentó,
todavía era parte de su conversación con Nicodemo, quien le hizo dos
preguntas al Maestro:

¿Cómo puede un hombre nacer siendo viejo?” (3:4); ¿Cómo puede ser
eso?” (3:9).

La primera pregunta fue hecha con absoluta sinceridad. Nicodemo, al


comprender la fraseología del renacer, consideró erróneamente la
cambio de personalidad, ya que comenzó desde la perspectiva física. Pero Jesús
respondió esa pregunta cuando dijo que las leyes que gobiernan la carne y el
Espíritu no son las mismas. "Lo que nace de la carne, carne es"; pero la entrada al
reino del Espíritu nunca viene a través de la carne. Hay un borde patético en la
pregunta: "¿Cómo puede un hombre nacer cuando es viejo?"

Implícito en el hecho de que, cuando se le preguntó esto, Nicodemo era un


anciano, profundamente inmerso en las costumbres religiosas tradicionales.
Entonces podemos entender el problema que enfrentó al cambiar
completamente su perspectiva y pasar a una esfera superior de vida y
personalidad. La tragedia es que muy pocas personas mayores se convierten
en recién nacidos. Y gracias a Dios que algunos lo hacen.

La segunda pregunta está relacionada con la forma en que el Espíritu Santo produce
un nuevo nacimiento. Jesús entonces, respondiendo al famoso maestro de Israel, le
recordó que, como renombrado maestro de las Escrituras del AT, ya debería haber
conocido esta verdad espiritual que le fue presentada en ese momento. Jesús luego
citó un evento histórico que Nicodemo conocía demasiado bien y, al aplicarlo, reveló
que la redención es la base de la regeneración. "¿Cómo puede ser?" ¿Cómo puede un
hombre nacer de nuevo? ¿Cómo puede convertirse en una nueva creación, sólo a
través de la fe? Nicodemo preguntó sobre los secretos celestiales, y Jesús, utilizando
ilustraciones del agua y el viento tomadas del ámbito de los fenómenos naturales,
llega ahora al ámbito de la historia que Nicodemo conocía de memoria. ¿Por qué la
serpiente fue levantada en un asta? (Números 21:8, 9) Por la murmuración de los
israelitas contra Dios y sus métodos. A pesar de toda la bondad de Dios para con
ellos, se convirtieron en un pueblo de dura cerviz.

Debido a la maldad del pueblo, Dios envió serpientes venenosas para destruirlos.
El Señor aumentó milagrosamente el número de serpientes con las que el
desierto estaba infestado y, al poseer una naturaleza maligna, su mordedura
resultó en una inflamación fatal que conducía a la muerte. Pero Moisés intercedió
por los afligidos murmuradores, y Dios les mostró un remedio fácil, cuya
administración sanó sus heridas y puso fin a la calamidad. El Señor mandó que
una serpiente de bronce, réplica de las que los atacaron, pero sin su veneno
mortal, fuera levantada sobre un asta, en medio del campamento, y todo lo que
el pueblo debía hacer para escapar
de la muerte era mirarla. Y todos los que así lo hicieron quedaron con
vida.

Para mostrarle a Nicodemo cómo "la actividad celestial crea oportunidades para
la actividad terrenal, y que cuando los dos se encuentran, surge un camino de
vida", Jesús usó palabras muy comunes en las Escrituras.

— asíyde la misma forma. "Asícomo Moisés levantó la serpiente en el


desierto,de la misma formaes necesario que el Hijo del hombre sea levantado,
para que todo aquel que en él crea no se pierda, mas tenga vida eterna”.

Nicodemo fue confrontado con la verdad de que la cruz es la única forma


en que las cosas viejas pasan y la vida nueva se hace realidad.

Así como la misericordia de Dios proveyó una forma de sanación para los
israelitas para que sus cuerpos no tuvieran que morir, Su gracia proveyó la
cruz, por la cual todos los que están muertos en pecado pueden tener vida
eterna y experimentar la sanidad de sus almas.

Ahora todo lo que un pecador tiene que hacer para convertirse en un hijo de Dios
es mirar por fe al que fue crucificado: "Mirad a mí, y seréis salvos, todos los
términos de la tierra; porque yo soy Dios, y hay ningún otro" (Isaías 45:22).

parábola del agua viva

(Juan 4:14; 4:1-42)

¡Cuán variado y oportuno fue el ministerio terrenal de nuestro Señor!

No importaba dónde estuviera o con quién hablara, su técnica de


aproximación era perfecta. Después de su exitoso viaje de nueve meses a
Judea, éxito que despertó el odio de los fariseos, Jesús parte de esa
provincia hacia el interior de Palestina. Su ministerio se trasladó a Galilea,
"donde la autoridad del Sanedrín era menos estricta y el pueblo más liberal
debido a la mayor cantidad de gentiles que residían allí". Había dos
caminos de Jerusalén a Galilea: el que rodeaba el valle del Jordán y que los
judíos ortodoxos siempre pisaban,
no entrar en contacto con los despreciables samaritanos; y la más directa,
que pasaba por Samaria hasta Galilea. Jesús eligió la "última opción, por
razones que surgen de un consejo dado desde la eternidad". Él sabía lo que
había en la mujer tanto como en el hombre (Juan 2:25), y en Sicar había una
mujer samaritana cargada de pecado que necesitaba su gracia. Entonces,
aunque era judío, con un amor libre de prejuicios raciales, fanatismo religioso
y otras limitaciones humanas, tomó el camino despreciado que conducía al
corazón de una mujer cuya vida degradada sería transformada por su
mensaje y poder.

Después de hablar con Nicodemo y acercarse a la mujer junto al pozo de Jacob,


Jesús lo usó como púlpito para exhortar a todos los que, cansados, buscaban
vida, satisfacción y bendiciones en su encuentro. ES

El arte de Cristo como ganador de almas es impresionante, pues se presentan


extremos y contrastes entre el maestro en Israel y la samaritana que sacaba
agua del manantial de Sicar: estaba en lo más alto de la escala social; ella, en la
base; era religioso, culto y muy respetado; ella, una mujer llena de pasiones
carnales, ignorante, decadente y sin Dios.

Al tratar con estos personajes tan opuestos, parecería que Jesús confundió
las cosas. Lo que dijo acerca de la necesidad de nacer de nuevo fue sin duda
el mensaje que más necesitaba la mujer samaritana, y la enseñanza sobre la
espiritualidad interior y el culto espiritual sería más adecuada para
Nicodemo, el maestro religioso, y también para los discípulos de Cristo en
una etapa más avanzada. , que por la mujer "piezas" que encontró en la
fuente. Pero nunca cometió un error en su acercamiento a aquellos que
necesitaban el toque de su Salvador. Sabía que en lo profundo del
inframundo de la vida miserable de esa mujer había un clamor por Dios.
Como samaritana, no se la consideraba partícipe del pacto de Israel y era el
tipo de mujer hecha para ser abandonada y pudrirse en sus pecados.

Llegamos así a la hermosa escena del encuentro entre el Salvador y el


pecador. Jesús, cansado del camino, se sentó junto al pozo. ¡Y qué toque
tan alentador nos da Juan! El apóstol revela a Cristo como el hombre
perfecto y que, agotado por el viaje entre Judea y Samaria, necesitaba un
descanso en el camino. a menudo cansadoentu misión,
Jesús nunca estaba cansadoella.Nunca se desanimó en hacer el bien. En
ese momento no solo estaba exhausto, sino también sediento, y le dijo a la
mujer: "Dame de beber".

Sin saber quién era el extraño, excepto que era judío, la mujer se sorprendió
de que él le pidiera agua a una mujer samaritana detestable. Cuando leemos
entre líneas, es como si Jesús se olvidara de su condición de cansancio y sed,
porque aquí estaba un alma cansada de su pecado y sedienta de satisfacción
interior. Sin embargo, siguiendo el método que caracterizó su enseñanza,
Jesús usó lo que tenía a mano para ilustrar su mensaje. La mujer sacó agua y,
de manera sencilla, natural y ejemplar, Jesús la guió de lo natural a lo
espiritual, es decir, del agua del pozo de Jacob a la fuente infalible de vida y
satisfacción que sólo en él se encuentra.
En su esclarecedor estudio del capítulo que tenemos ante nosotros, Campbell
Morgan destaca dos palabras completamente diferentes que se usan para bien
en este contexto. Refiriéndose al pozo de Sicar, la mujer dijo: "El pozo es
profundo... nuestro padre Jacob nos dio el pozo" (Juan 4:11,12). Aquí la palabra
para "bien"efímero,lo que significa un hoyo o cisterna llena de agua acumulada.
Pero el término que Juan usó cuando dijo "el pozo de Jacob estaba allí" y "Jesús se
sentó junto al pozo", y lo que Jesús usó de sí mismo cuando dijo "pozo de
agua" (4:6,14), no era el misma palabra miedo",sino otra, que significa mina de
agua, fuente que brotaba y salpicaba agua. Este término en particular aparece
solo aquí y dos veces en Hechos (3:8; 14:10), cuando se usa del hombre cojo, en el
hermoso portal, "saltando".

La mujer lo llamó pozo. Jesús habló de una fuente. Conociendo la profunda sed
de la vida de una mujer, usó el término para ilustrar la fuente de agua que el
pozo suplía. La diferencia era entre una acumulación de agua (agua reunida y
retenida) y agua viva que fluye. Cuando los sirvientes de Isaac cavaron en el
valle, "encontraron allí un manantial de agua" (Gén 25:32). La mujer vino a
sacar el agua acumulada y el agua almacenada rápidamente se convierte en
agua estancada. Jesús ofreció al alma sedienta en el pozo de Sicar agua viva y
corriente para satisfacer sus necesidades más apremiantes. El manantial de
agua de manantial, burbujeante, eternamente lleno y fresco, era su ilustración
parabólica de todo lo que podía proporcionar a la humanidad sedienta y febril.
El agua de las cisternas rotas del mundo falla; pero si bebemos de los ríos de su
agua viva, podemos cantar:Mi sed fue saciada, mi

alma revivida, y ahora vivo en él".

Del costado cortado de Jesús, en la cruz, brotó agua y sangre. Se ha abierto


adecuadamente una fuente para saciar la sed de los que se acercan a Dios. La
mujer del pozo bebió y vivió, y fue el medio que usó el Señor para conducir
espiritualmente a muchas otras almas sedientas a la Fuente de la satisfacción.
Dejó el cántaro y entró en la ciudad, y les contó a los samaritanos del manantial
que había encontrado, y ellos también llegaron a creer en Jesús como el "Cristo,
el Salvador del mundo" (Juan 4:42), el dador de agua viva. Que el
¡Las mismas multitudes hoy se pueden encontrar bebiendo esta agua de vida
gratuitamente! (Apocalipsis 21:6; 22:17)

Parábola del Pan de Vida

(Juan 6:35-38)

Cuando comparamos la enseñanza de nuestro Señor aquí con la de su


conversación con la mujer samaritana, encontramos que se expresó un
pensamiento similar. La mujer vino a sacar agua, y el Señor se ofreció a sí mismo
a ella como manantial de agua viva. En la narración que examinaremos, el pueblo
pidió pan, y él se ofreció a sí mismo como el Pan de Vida que descendió del cielo.
Este capítulo en su conjunto puede titularse correctamente "El capítulo del pan",
un término que aparece aproximadamente veintiuna veces, y la ilustración
parabólica del pan de Cristo está llena de instrucción espiritual.

El día antes de su discurso, Cristo había alimentado sobrenaturalmente a


los hambrientos con el pan real y literal, como se menciona en el libroAli
milagros de la biblia.Pero la cantidad multiplicada de los cinco bollos del
niño no fue suficiente para otro día de necesidad. Entonces el pueblo se
volvió al Señor, esperando que hiciera otra manifestación de su poder para
saciar su hambre. Pensaban sólo en lo material, pues ignoraban la
satisfacción espiritual que se suponía que significaba el milagro de la
multiplicación de los panes. Todo lo que la gente quería era llenar sus
estómagos. Buscaron y trabajaron por el pan que perecía. Jesús vino a
darles el Pan que les podría dar la vida eterna, así como le había dado a la
mujer, una fuente de vida que saciar su sed espiritual. El tema central
sobre el que se desarrolla la enseñanza del Señor sobre el Pan vivo se
encuentra en sus palabras: "El que se alimenta de mí, vivirá para mí" (Jn 6,
57). Después de anunciar que él era el "Pan de Vida", profundizó cada vez
más el nivel de sus revelaciones. “Este pan es mi carne, que yo daré por la
vida del mundo” (Juan 6:51-53).

Las tres mayores necesidades de nuestra vida material son:aire agua,y alimento.
El hombre puede vivir sólo unos pocos minutos sin aire, sólo un
semana sin agua y unos cuarenta días sin comida. En el evangelio de Juan,
Jesús promete satisfacer las tres necesidades de la vida espiritual.

En el tercer capítulo habla del soplo o viento del Espíritu, sin el cual el
hombre no puede tener vida espiritual y eterna.

En el cuarto capítulo, le habló a la mujer sobre el agua viva a través de la cual ella
podría vivir para siempre.

En este sexto capítulo, se presenta como el alimento esencial para la vida


presente y futura. El hambre más profunda del hombre es espiritual, y Jesús es el
único capaz de saciarla. Porque él es el Pan, él satisface nuestra profunda
hambre, porque vino como el Pan de Dios o el Pan que es Dios. Como hombre,
conocía todas las necesidades humanas; como Dios, es capaz de satisfacer a
cada uno de ellos. ¿No era realmente apropiado que Jesús naciera en Belén,¿Qué
significa "casa de pan"? Nació para ser "Pan de Dios" (Jn 6,32.33), "Pan de
vida" (Jn 6,35.48), "Pan del cielo" (Jn 6,50.51.58). ) . ¿No revelan estas
designaciones su antigüedad, capacidad y autoridad? Porque él es la "Vida" (Juan
14:6), puede otorgar y sostener la vida. Más profunda que cualquier otra
necesidad es el hambre espiritual del hombre, que sólo Cristo puede satisfacer y
que, cuando lo hace, atiende en consecuencia a la más pequeña de las
necesidades.

En Oriente, el pan, como entendemos el término, elaborado con harina, era el


principal y más básico alimento de los pueblos, su fuente general de sustento.

Cuando Dios le dijo a Adán: "Con el sudor de tu frente comerás el pan" (Gén.
3:19), la palabra pan no significa solo comida hecha de cebada o trigo, sino
comida en general. En el pensamiento oriental, el pan es siempre sinónimo de
hospitalidad y comunión. Reunidos, los amigos partieron el pan unos con otros
como signo de unidad y comunión. Nuestro cuerpo físico necesita alimentos
adecuados y nutritivos. El pan común no puede producir ni generar vida
material. Sin embargo, si se digiere perfectamente, puede generar energía y
fuerza para permitirnos caminar y realizar las tareas diarias. Cristo se ofrece a sí
mismo como Alimento vivificante, y sólo si nos apropiamos y asimilamos lo que
él es en sí mismo, seremos vitalizados o vivificados.
El pan no genera vida, pero contiene el germen de vida, tan necesario para el
mantenimiento de nuestro bienestar físico y de nuestra vitalidad.

Augustaly, Jesús declaró ser "El Pan de Vida", "El Pan Vivo".

A diferencia del pan natural, es capaz no sólo de suplir nuestra vida sino también
de sustentarla. esos maravillosos ochoYo soy,de Jesús, contienen afirmaciones
significativas. El gran nombre de Dios revelado a Moisés en la zarza se reafirma
majestuosamente en estosYo soy—"Yo soy lo que soy".

Cuando Jesús dijo: "Yo soy el Pan de vida", quiso decir que podía
impartir vida y continuarla. ¿Acaso no dijo: "Así como el Padre tiene
vida en sí mismo, ha concedido al Hijo tener vida en sí mismo?"

Por lo tanto, trajo consigo esta vida infinita y eternamente bendita del
Eterno. Vino como el Pan que descendió del cielo, para que el hombre
subiera al cielo por medio de él.

El maná, que usa en esta narración como una ilustración parabólica de sí


mismo, aunque de origen milagroso, seguía siendo un alimento natural.
Pero Jesús vino como el "verdadero maná", verdadero en el sentido de que
ese maná cesó. Jesús fue y es milagroso, tanto en su origen como en su
naturaleza, y por lo tanto es Todopoderoso para darnos vida. Así como el
pan que comemos contiene muchos de los elementos necesarios para el
alimento, así en Cristo tenemos todo lo necesario para nuestra vida
espiritual y eterna.

Pan del cielo, Pan del cielo, Aliméntame hasta que ya no quiera".

Pero, ¿cuál es el pan que comemos a diario? ¿No es trigo molido? Dice el profeta:
"El trigo debe ser molido para hacer pan" (Is 28:28), lo que nos recuerda que
nuestro sustento espiritual viene como resultado de su sufrimiento. En el
Calvario el Pan del cielo fue molido y partido por nuestra iniquidad. Ahora
tenemos vida a través de su muerte.

Pan del mundo, en misericordia partido; Vino del alma, en misericordia


derramado".
El pan, sin embargo, es nutritivo y sustentador sólo si es asimilado y apropiado.
Es por eso que Jesús pasó a hacer sus declaraciones, que la iglesia romana
malinterpreta, acerca de comer su carne y beber su sangre. Su "presencia real"
no está en la llamada "misa", sino en el corazón de los que han sido tocados por
su Espíritu. El uso que hace nuestro Señor de la ilustración parabólica de "carne"
y "sangre" debe entenderse en el sentido espiritual (6:55, 57; Jer 15:26; Ezequiel
2:8; 3:4; Apoc 10:6, ).

En su encarnación se hizo carne; y en el Calvario su sangre, o vida, fue


liberada a través de la muerte. Por lo tanto, comer su carne y beber su sangre
representa nuestra apropiación, por la fe, de todo lo que su vida y muerte
hicieron posible. ¿No comieron los israelitas carne espiritual? (1 Co 10:3,4).
Cuando Cristo entra en el corazón del pecador, entra en su vida; se convierte
en la fuente de vigor y victoria, de energía y expansión, de fuerza y sustento.
Al "comer" de él, tenemos vida para siempre (Juan 6:51).

El lado práctico de esta parábola nunca debe olvidarse. Jesús, como


Pan de Dios, no nos satisface simplemente para nuestro propio alivio
personal. Una vez que se convierte en nuestra vida, quiere alimentar
otros corazones hambrientos a través de nuestra vida y de nuestros
labios. "Dales algo de comer". El pan que Jesús partió para las
multitudes pasó por las manos de los discípulos, quienes por lo tanto
tenían una parte en su gloriosa tarea. Nos avergonzaríamos si nos
conformamos con festejar nuestras almas con él y desatender el
clamor de miles que mueren de hambre espiritual. No debemos
atrevernos a complacernos y dejar a los demás sin una miga. Una vez
salvos, debemos convertirnos en canales de salvación para los demás.

Parábola de los ríos de agua viva

(Juan 7:37-39)

De la fuente de agua de la que Jesús habló a la mujer del pozo, llegamos ahora a
esta figura parabólica de los ríos. Ni un manantial, ni un arroyo, ni siquiera un río,
pero ríos, el plural que sugiere la plenitud de provisión en aquel que habló del
Espíritu Santo. Antes de abordar el significado del incidente en el que Jesús se
puso de pie y exclamó: "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba", es útil resaltar
el aspecto triple del ministerio del Espíritu Santo en relación con el andar y
testificar del creyente. . En el tercer capítulo de Juan tenemos la venida del
Espíritu Santo (Juan 3:7). En el cuarto capítulo, su brotar (Juan 4:14). En el
capítulo séptimo, su fluir (Jn 7,37-39). Por tanto, el Espíritu vivificante regenera
y, a través de la vida que impregna, busca regar el desierto seco y árido que nos
rodea. Luego fluye dentro del creyente y finalmente sale. Estos tres aspectos de
la obra del Espíritu Santo están igualmente asociados con nuestro servicio,
salvación y santificación.

El escenario inmediato, de la llamativa ilustración de los ríos de agua viva que


fluyen del creyente, fue el último y gran día de los ocho días de la Fiesta de los
Tabernáculos (Deut 16:13; Num 29:12,35; Levítico 23:36). ; Nehemías 8:18). Todos
los días durante esta fiesta había una procesión de sacerdotes que, con vasos de
oro vacíos del templo sobre sus hombros, marchaban por las calles, cantando
partes del Gran Hallel, o Salmos 113-118, acompañados de címbalos y trompetas.
Después del sacrificio, los sacerdotes y el pueblo se dirigieron al manantial de
Siloé, donde las vasijas se llenaron de agua y la procesión regresó gozosa al
templo, donde, en presencia de la multitud reunida, el sacerdote se dirigió al
altar de holocaustos y gritó en voz alta: "¡Levantad vuestras manos!" Luego hizo
la libación, girando la vasija de oro hacia el Este; y, para Occidente, una copa llena
de vino tomada de las dos vasijas de plata llenas de agujeros. Durante la libación,
el pueblo cantaba, siempre al son de címbalos y trompetas: "Con alegría sacaréis
agua de las fuentes de la salvación" (Is 12, 3). Los judíos de la época creían que
estas palabras estaban llenas de significado mesiánico.

Campbell Morgan señala que en la época de Jesús se añadieron muchos


elementos al ritual de la Fiesta de los Tabernáculos, y que en eloctavodía ya no
había la procesión de los sacerdotes que llevaban el agua. fue en eso

"último y gran día" que Jesús, el Sumo Sacerdote, se aplicó a sí mismo

"uno de los símbolos mesiánicos más impresionantes de cuantos contiene la


historia nacional". En la literatura rabínica, los rituales eran emblemas
que recordaba uno de los grandes milagros de Dios realizados en el desierto, a
saber, el agua que brotó de la roca herida por Moisés y la continuidad del agua
durante la peregrinación por el desierto. Sin embargo, cuando el pueblo llegó a
Canaán, ya no se necesitaba el suministro sobrenatural, porque había ríos y
manantiales por todas partes en la Tierra Prometida. Los líderes judíos también
afirmaron que el ritual de la Fiesta de los Tabernáculos también simbolizaba el
reconocimiento de todas las promesas y profecías de un tiempo en que las fuerzas
fertilizadoras vendrían sobre la nación y la tierra. La ausencia de sacerdotes en el
octavo día significó que ya no había necesidad de un suministro de agua
sobrenatural; y que también "La promesa largamente esperada de la nueva
dispensación de abundancia y rededicación aún no se había cumplido".

La expresión profunda, "como dice la Escritura", revela no sólo el


conocimiento íntimo de Cristo del AT, sino también el sello de su autoridad y
veracidad divinas. Aquí, en el evangelio de Juan, parece haber vivido en el
pasado, a juzgar por muchos de sus milagros, parábolas y obras.

En el capítulo 2 se presentó a sí mismo como el verdadero templo; En el capítulo 3


es el que está suspendido del árbol;

En el capítulo 8, él es elShekinah,la verdadera nube de gloria; En el capítulo 19,


habla de sí mismo como el Cordero Pascual.

Y aquí, en el capítulo 7, él es la verdadera Roca, de la cual manarían ríos de


agua viva. Las multitudes apagaron su sed en el agua de la roca que
Moisés hirió, y cuando Cristo, como la Roca, fue herido en el Calvario, se
derramaría el agua vivificante en el Espíritu Santo.

Así como las aguas salían "de dentro" de la cueva de la roca de Horeb (Ex 17, 6;
Nm 20, 11), así de Jesús brotarían ríos de la presencia y el poder del Espíritu
Santo, y arroyos de nueva vida y dones espirituales para que necesarios para el
crecimiento y refrigerio de todos los creyentes.

Jesús solía contar sus parábolas sentado. Aquí leemos que él ponersede
pie, una posición adecuada, ya que el sacerdote permaneció de pie
mientras vertía agua de la vasija de oro. Aprueba que los ríos de agua viva
son parábolas del derramamiento del Espíritu Santo, que fue
prometido, se encuentra en el anuncio específico de Juan sobre la declaración
de Cristo: "Esto dijo del Espíritu [...]regalado,porque Jesús aún no había sido
glorificado". Mientras que los traductores de la Versión Actualizada agregaron
acertadamente "dado", el texto original dice: "El Espíritu aún no había sido", y se
refiere al derramamiento nuevo y más completo del Espíritu, que fue dado. en
Pentecosts despus de la ascensin y glorificacin de Cristo en el cielo.En el AT haba
slo un vago concepto del Espritu como ungente.Fue visto más o menos como un
poder divinoque vino sobre los hombres para equiparlos para realizar una tarea
especial, como en el caso de Bezaleel, y después de completar el servicio, se
retiró el poder. Ahora Jesús promete que el Espíritu engentemoraría en los
creyentes. Él estaba a punto de venir y hacer su morada en ellos. Pero el
advenimiento de la tercera persona de la Trinidad estaba condicionado a la ida
de Cristo al cielo.

“Si yo no me fuera, el Consolador no vendría a vosotros” (Juan 16:7).

La glorificación de Cristo vino como consecuencia de su muerte, resurrección y


ascensión a la diestra de la majestad en las alturas. Y una vez que se hubo sentado
como el Hijo del hombre glorificado, el Espíritu Santo vino en toda la plenitud de su
poder y dones a los creyentes. En Hechos, desde Pentecostés en adelante, tenemos un
fluir de poderosos ríos del Espíritu Santo, que darían vida a todos y cada uno de los
lugares secos por donde pasaran. En adelante se convirtió en el sembrador perenne de
la vida espiritual y en la perfecta satisfacción de esa vida para la verdadera Iglesia de
todos los tiempos.

La parábola tiene su contrapartida personal y espiritual, porque así como la


venida del Espíritu Santo fue consecuencia de la ascensión de Jesús, así ahora el
Espíritu puede derramar su plenitud en el corazón de los que glorifican a Cristo,
es decir, de los que darle a él un lugar prominente en sus vidas. Debe haber una
ascensión y una entronización, con todas las cosas puestas bajo sus pies, si el
Espíritu ha de llenarnos con ondas sucesivas de poder. Todos los que tienen sed
de Dios, acuden a él por la fe y beben de las aguas que brotan de la Roca,
pueden convertirse en canales de bendición para los sedientos que los rodean.
¿Podemos decir que ríos de bendición fluyen del santuario de nuestras vidas?
¿Impartimos a otros los beneficios del refrigerio de la gracia divina? ¿Es tu vida
comparable a un río, o mejor dicho, a muchos ríos de influencia divina?
Túríosde los que habló Jesús sugieren una vida doble, a saber, "La
satisfacción de la vida en su sed, y, en segundo lugar, la fecundidad
de la vida, para que produzca una cosecha". Después de
experimentar el primer aspecto de tener nuestra alma saciada y
revivida, ¿estamos listos para, a través del Espíritu Santo, producir
una cosecha de almas para la gloria del Señor? Si no estamos
completamente satisfechos, ¿cómo podemos traer a otros de las
cisternas rotas del mundo a él, que es el río que da vida? Pregúntate:
"¿Estamos satisfechos? Porque a menos que lo estemos, ningún río
fluirá de nuestras vidas. Podemos ser buenos hombres y mujeres
cuando hacemos cosas buenas, pero los ríos que fluyen no estarán
allí. Espíritu, porque tu afluencia no ha llegado". sido lo que debería
haber sido.

No habrá ríos si todavía tenemos sed. ¿No hay sed? Así que los ríos están
corriendo".

Sólo canales, bendito Señor,

Y con todo tu maravilloso poder

Fluyendo a través de nosotros puedes

usanos

Cada día, cada hora.

Parábola de la luz del mundo

(Juan 8:12-30)

En ese gran segundoYo soy,de Jesús, tenemos una ilustración parabólica de


su gran y directa afirmación: "Yo soy la luz del mundo".

El que vino como revelación de Dios, lleno de gracia y de verdad (Juan 1:14), ahora
se proclama luz de este mundo de tinieblas. Después de declarar que apagaría la
sed de la humanidad, ahora se proclama a sí mismo como el único
capaz de iluminar la mente humana oscurecida por el pecado. El términofósforo
que Jesús usó para "luz" era bien conocido por todos los que

oído, y significa "brillar para hacer manifiesto". Dios dijo: "Hágase la


luz", y hubo luz, y brilló.

Todo nuestro conocimiento, sentido y visión

Descansa envuelto en la más profunda oscuridad,

Hasta que el resplandor de Dios irrumpa

nuestra noche, A través de los rayos de la verdad, en un

cielo sin nubes

Cómo la celebración de la Fiesta de los Tabernáculos le sugirió a Jesús la parábola


del “río de aguas vivas”, que lo motivó a designarse “La Luz del Mundo” (mundo
significa "cosmos"), la suma total de la humanidad? Muchos escritores creen que
aludía al resplandor que despedían los dos candeleros, que se encendían al
anochecer durante la fiesta, cuya luz, decían los rabinos, brillaba sobre toda
Jerusalén. Pero Jesús no vino simplemente como la vida (Juan 7:31). Se presentó
como la luz que emana de la vida y, como la luz, no sólo para una ciudad, sino la luz
del mundo y para el mundo.

Nada es tan puro como la luz. La nieve es pura, pero se ensucia fácilmente.

No así la luz, que la mano del hombre no puede manchar ni corromper.


Nada puede estropear sus rayos o contaminar su brillo. Sin embargo,
siendo Luz, Jesús tomó sobre sí la forma de carne de pecado, a pesar de
haber nacido y vivido sin pecado. "Él era santo, puro, sin mancha, apartado
de los pecadores". La luz también es tan brillante como pura. El día y
nuestros hogares se iluminan al recibir la luz del sol.

Como la luz, Jesús vino como "el resplandor de la gloria del Padre", y su función es
llevar la luz dondequiera que prevalezcan las tinieblas del pecado. La luz también es
gratuita, gratuita como el aire que respiramos, y brilla por igual sobre príncipes y
mendigos. Sin dinero y sin precio, la luz brilla en los barrios marginales
y palacios. Cristo, como la Luz del cielo, se ofrece gratuitamente, y en los
mismos términos de gracia, tanto a judíos como a gentiles. Él es la Luz
verdadera, lista para iluminar a todos los hombres del mundo.

Revelaciónes otra cualidad perteneciente a la naturaleza de la luz. La


oscuridad cubre, pero la luz revela. Cristo, entonces, actúa como la luz. En
el mundo espiritual es el gran Revelador. Como la luz, él arroja luz sobre

"células oscuras, donde la pasión reina suprema", y revela a sus ojos


nuestra verdadera persona.

Finalmente, la luz da vida. Sin el Sol y las miríadas de estrellas, este mundo
moriría. “Es la cálida luz de la primavera que despierta la semilla dormida, que
hace crecer los capullos, que cubre de vegetación, de fragancia y de fertilidad los
viñedos, el campo y los bosques”. Y así con Cristo, la Luz. Corazones en los que
aún no ha brillado están espiritualmente muertos. Si estamos desprovistos de los
cálidos rayos de su gracia, viviremos en un invierno espiritual. Como la Luz, para
poder disfrutar de todos sus beneficios, primero hay que recibirla. Al amanecer
abrimos las cortinas para que la luz de la mañana llene nuestras casas. Del
mismo modo, el hombre debe abrir las puertas de su corazón para que "el Señor
Dios, que es el Sol", disipe las tinieblas con su resplandor radiante.

Así como el "Agua de Vida" es para todos los que tienen sed, así la "Luz" es para los
que desean caminar en ella; y si caminamos en la luz como él está en la luz, y él es la
Luz, entonces nunca caminaremos en la oscuridad del pecado y nos convertiremos en
reflectores de la Luz. Esto nos lleva al desafío: "Debemos estar en este mundo tal
como es". Jesús dijo de sí mismo: "Yo soy la luz del mundo"; y de los suyos: "Vosotros
sois la luz del mundo". ¿Pero somos globos luminosos?

¿Brillamos como luz en medio de las densas tinieblas de este mundo? Nuestra luz
debe brillar ante los hombres para que ellos, al contemplar nuestras buenas obras,
puedan glorificar al Señor.

parábola del día y la noche

(Juan 9:4)
Implicado en el milagro de hacer ver a un ciego de nacimiento, esta
parábola fue transmitida por Jesús para ilustrar las obras de Dios a las
que fue enviado: "Debo hacer las obras del que me envió mientras está
día;Élnochellega cuando nadie puede trabajar".

Godet dice que el contraste entredíaynoche"no puede denotar oportunidad


o falta de oportunidad, ni siquiera el tiempo de gracia y el tiempo en que no
se alcanzará. Aquí, sólo el contraste entre el tiempo y el trabajadurante el
día,es eldescansonoche. No hay nada siniestro en esta figura: la noche".

¿No habla Pablo de esta ocasión en la vida como "el día de salvación" y el tiempo
para que el hombre acepte a Cristo como el¿Luz?(2 Corintios 6:2). Este puede ser
el mismo gran día que la Fiesta de los Tabernáculos, al atardecer, cuando Jesús
advirtió que el día de sus servicios estaba llegando rápidamente a su fin. Quiso
decir: "Mientras esté en el mundo", pero la noche de su muerte no estaba lejana,
cuando cesarían sus actividades humanas en la tierra. Así como la noche natural
no puede llegar antes de su hora, Jesús sabía que el día de su vida estaba
marcado por límites no menos claros (Juan 11:9). Pero mientras aún era de día,
necesitaba hacer la obra que su Padre le había encomendado.

Esta temporada de gracia, cuando la Iglesia de Cristo continúa su obra, bajo la


dirección del Espíritu Santo, es nuestro día de oportunidad, y las horas de ese día
deben estar llenas de actividad inspirada por el Espíritu Santo. Este es el tiempo de
ganar almas, un ministerio santo, porque la noche se acerca. Los impíos necesitan
que se les advierta que hoy es el día de la gracia, cuando pueden ser liberados de
la culpa y limpiados de sus pecados.

Pero si ese día de oportunidad es despreciado, pasará y nunca volverá.

¡Trabajad, que se acerca la noche!

Trabaja bajo el sol.

Llena de trabajo tus obras brillantes,

Porque el descanso llegará, seguro y pronto.


Dar cada minuto que pasa

Algo para guardar.

Trabaja, que llega la noche,

Cuando nadie más trabaja.

Parábola de la puerta y el portero

(Juan 10:1-3,9)

Aunque la mayor parte de este famoso capítulo está ocupado por la parábola de
Jesús como elBuen pastor,tenemos en él distinguibles parábolas ilustrativas, tales
como El Portero, La Puerta, Ladrones y Atracadores, Mercenarios, todas como
parte integrante de la figura del Pastor y la Oveja, pero que se emplean
igualmente en un sentido espiritual.

La repetición de la frase inicial "en verdad, en verdad", que solo Juan registra
como usada por Jesús en su enseñanza, y que aparece unas 25 veces en su
evangelio, demuestra que él era un oyente atento. La declaración doble
realmente significaamén, amén,e introduce verdades de gran importancia o
urgencia. Por lo general, esta fórmula ocurre en medio de otras
declaraciones, y Jesús la usó para captar la atención y enfocarla en un nuevo
aspecto de la verdad que él abordaría. Aquí, "en verdad, en verdad" (Juan
10:1) no introduce un nuevo discurso, sino que actúa como un desarrollo de la
profunda enseñanza de nuestro Señor (Juan 15:1). El capítulo que tenemos
ante nosotros es una extensión de su enseñanza iniciada en el capítulo
anterior (Juan 9:35), que surgió del milagro del hombre ciego, un evento que
brindó evidencia a los fariseos de su ceguera espiritual. Jesús se refiere a ellos
como ladrones y asalariados, y los hace enojar mucho (Juan 10:20,21).

Puerta.La figura común de la "puerta" no sólo se usa literalmente (Mt 6, 6; 27,


60), sino metafóricamente de varias maneras, como muestra WE.

Vino:
De la fe, por la aceptación del evangelio de la gracia (Hechos 14:22); De la apertura
al ministerio de la Palabra de Dios (1 Cor 16,9; 2Co 2,12; Cor 4,3; Ap 3,8);

De entrar en el reino de Dios (Mt 25,10; Lc 13,24, 25); De la entrada de Cristo en


el corazón del creyente arrepentido (Apoc. 3:20); De la proximidad de la segunda
venida de Cristo (Mt 24,33; Mc 13,29; Stg 5,9);

Del acceso, para contemplar visiones concernientes a los propósitos de Dios (Apoc. 4:1);

De Cristo como el único por quien entramos en la gracia (Juan 10:7,9).

Porpuertadel redil, por donde entra el pastor, entendemos como aquel que conduce
haciarebaño, no una puertapor el cualentran las ovejas. Jesús toma este recurso
material de los pastores y lo aplica a sí mismo. "Yo soy la Puerta". ¡Qué idea tan
impresionante está conectada con este Yo Soy de Jesús! Una puerta tiene una doble
función: dejar entrar y evitar la entrada. Puede presentar a todos los que son
bienvenidos y prevenir a aquellos cuya compañía es indeseable. Cuando se cerró la
puerta en las Bodas del Cordero (Mt 25,10), hizo pasar a las cinco vírgenes prudentes e
impidió que entraran las cinco insensatas.

Cristo es la Puerta, y cuando entramos por ella, somos salvos. Sólo por él tenemos
acceso al Padre (Ef 2,18). La figura de la puerta es paralela a la "puerta estrecha" y
al "camino estrecho" (Mt 7,13.14; Rom 5,2). No podemos estrechar la puerta del
redil, ni siquiera ensancharla. Cristo es la Puerta para todos los excluidos por la
autoridad religiosa de los fariseos. El hombre que había recibido la visión fue
excluido, y Jesús le preguntó: "¿Crees en el Hijo de Dios?" El hombre respondió:
"¿Quién es, Señor, para que yo crea en él?"

Así Cristo se presenta como la puerta a la vida nueva cuando dijo:

"Él es el que te habla", y al recibirlo, el ciego encontró en él la entrada a


un reino completamente nuevo. Cuando Jesús se dirigió a las
autoridades religiosas que excluían al hombre al que había devuelto la
vista, las condenó por excluir a ciertas personas: “¡Ay de vosotros,
doctores de la ley, porque habéis tomado la llave del conocimiento!”.
No funcionaron como portales a través de los cuales otros pudieran
entrar al verdadero conocimiento de Dios.
Ahora Jesús se presenta como la Puerta.

Para los pastores orientales, la puerta no era realmente la que tenía la bisagra.

estructuras como imaginamos, sino una abertura en la valla, seto o empalizada. LA

Por la noche, las ovejas eran traídas dentro de este recinto relativamente alto, y el
porteador asumía la vigilancia y era responsable de la seguridad del rebaño. Había
robo de ovejas, y ladrones que las mataban, y si el portero a la puerta del redil no
estaba atento, los ladrones y asesinos saltaban la cerca y se llevaban las ovejas.
Aquellasladronesyladrones,que precedieron a Cristo, "todos los que vinieron antes
de mí", no son los profetas o maestros del Antiguo Testamento que fielmente
testificaron a Jesús como la Puerta verdadera.

Cristo, en sentido figurado, representó la clase sacerdotal del AT.

Estos maestros religiosos usurparon el lugar de las verdaderas escuelas


proféticas y se asignaron a sí mismos la posición de puertas del reino de Dios.

Pero por sus propias adiciones a las leyes, y por sus tradiciones, estos exclusivistas
han cerrado la puerta real, saqueando y oprimiendo a los que ellos mismos
excluyeron. Estos eran ladrones y salteadores, y lobos con piel de oveja, que robaron
el rebaño de Cristo y despedazaron a las verdaderas ovejas (Hechos 20:29; 1 Pedro
5:2).

Campbell Morgan ha dicho a menudo que la ilustración de la puerta tuvo un


efecto profundo en él cuando se lo informó el Rev. Jorge Adam Smith. Parece
que durante una de las varias veces que cruzó el Atlántico, el Dr. Morgan
tuvo como compañero de viaje al renombrado teólogo. Un día, mientras
meditaba en las cosas de Dios, el Rev. George le contó un relato de una visita
que había hecho al Lejano Oriente. Mientras viajaba, fue a uno de esos
rediles o corrales con una abertura en la pared. Como el pastor estaba cerca,
le preguntó:

"¿Es esto un redil?"

"Sí, sí", respondió el pastor.


"Solo veo una entrada", dijo el Pr. Jorge.

"Sí, ahí está, ahí está la puerta", respondió el pastor, señalando la


abertura en la pared.

"Pero no hay puerta allí", dijo el Rev. Jorge.

A pesar de que los dos no estaban hablando deParábola del Buen Pastor,o las
verdades cristianas en su conjunto, Apoc. George se asombró cuando el pastor
dijo:

Yo soy la puerta".

La mente del gran teólogo volvió a ese décimo capítulo de Juan y le


preguntó al pastor:

"¿Qué quieres decir con llamarte a ti mismo una puerta?"

A lo que, perfectamente y con naturalidad, el pastor respondió:

"Las ovejas entran, y yo vengo y me acuesto en la entrada, y ninguna de


ellas puede salir excepto por encima de mi cuerpo, y ningún lobo puede
entrar sin pasar por encima de mí".

¡Cuán rica en inspiración espiritual es esta notable ilustración! Cristo es la


Puerta, y no podemos salir sino por él, y ningún lobo feroz puede apoderarse de
las ovejas sin pasar por él. Nadie nos puede arrebatar de su mano (Juan
10:28,29). Como la Puerta, Jesús mismo preserva y protege a sus ovejas, y ellas
pueden ir y venir y encontrar alimento.En el interioryfuera.

Entrando a través de Cristo, encontramos salvación, servicio y sustento.

Godet nos recuerda queiniciar sesiónysalires una expresión que se usa mucho en la
Biblia para designar el libre acceso a una casa, donde se puede entrar y de donde
se puede salir sin ceremonia, porque pertenece a esa residencia y porque esen
casa(Dt 28:6; Jeremías 37:4; Hechos 1:21).

entraraexpresa la satisfacción gratuita de la necesidad de descanso y la posesión de


un refugio.
Saira sugiere la libre satisfacción de la necesidad de alimento, el libre
disfrute de un rico pasto (Sal 23,2,5) Por eso el tiempo verbal

"entrará" es seguido inmediatamente por la expresión que lo explica:y hallarás


pastos. entramospara la salvación, ynos fuimospara servir al que nos salvó.

Ya que Jesús es la Puerta, ¿de qué lado estás? Tu estasen el interioro¿fuera?

"En Cristo" o "sin Cristo"—¿Salvos o Perdidos? Qué solemne recuerdo


tenemos de aquella sencilla canción infantil:

Una puerta, y sólo una; Sin embargo, hay dos lados. Dentro o fuera, ¿de qué
lado estás?

Conserje.Si bien este carácter no es parte esencial de la alegoría, aún tiene su


lugar y fue utilizado por Jesús para aplicarlo a lo que se relaciona con él, como
Pastor, y también con las ovejas. actualmente la palabra conserjesignifica
"guardián de la puerta", y se usa tanto en masculino como en femenino (Marcos
13:14; Juan 18:16, 17). En la vida pastoral, el portero era un co-pastor, cuyos
deberes eran encerrar las ovejas después de que fueran traídas al redil por la
noche, y abrir la puerta a la salida del pastor por la mañana.

A través de nuestra forma de pensar,conserjesugiere un oficio dual.

Alguien que lleva equipaje o paquetes, como los maleteros dispuestos en las
estaciones de tren. La palabra también denota a quienes, en los grandes
establecimientos comerciales y hoteles, abren la puerta a quienes entran o salen.
Este último oficio es el indicado por el portero mencionado por Jesús, y quien, en
el redil espiritual, es quien abre las puertas al Pastor. Como precursor de Jesús,
Juan el Bautista fue el portero prominente que abrió la puerta para aquel cuyo
camino había preparado. Cuando Jesús apareció como la Puerta, Juan se sintió
solo como el portero, y se retiró a un segundo plano para quela puertaser visto
claramente y accedido. A él le conviene aumentar, dijo el portero de la Puerta, ya
mí disminuir. Pablo consideró al Espíritu Santo como un portero divino, cuando
escribió sobre las puertas del servicio abiertas por él. En Éfeso, "se abrió una
puerta grande y eficaz"
(1 Co 16, 9). En Troas, donde Pablo fue a predicar el evangelio de Cristo,

"Se me abrió una puerta en el Señor" (2 Co 2, 12). Los colosenses fueron llamados a
orar "para que Dios nos abra la puerta de la palabra, para que podamos hablar el
misterio de Cristo" (Col 4:3). Entonces Pablo declara a los hermanos cómo "Dios
había abierto la puerta de la fe a los gentiles" (Hechos 14:27). Al recibir las llaves de
Jesús, Pedro, el día de Pentecostés, abrió la puerta de la fe a las multitudes reunidas.

Unoconserje—guardián o abrepuertas! Todos los que pertenecen al Buen Pastor


serán porteros espirituales, para custodiar la puerta o defender con ardor la fe, y
también diligentes 'abridores' de puertas para que entre el Señor. En el ámbito
espiritual, los que abren puertas son ganadores de almas. Como cristiano,
¿actúas en un doble sentido como el Portero? ¿Ayuda a llevar la carga de los
demás? "Llevad las cargas los unos de los otros". Entonces, ¿estás siempre al
acecho para abrirle una puerta al Salvador? Si nunca le has abierto una puerta a
Jesús, en otras palabras, nunca has ganado un alma para Cristo, tu vida no es tan
abundante como dice en esta parábola.

parábola del buen pastor

(Juan 10:1-18)

Entre las características del peculiar estilo de John está la repetición de una
palabra o frase que sirve para subrayar el pensamiento que busca comunicar. La
mención doble significa énfasis divino. Dos veces en el mismo versículo, Juan
registra a Jesús diciendo: "Yo soy el Buen Pastor; el Buen Pastor da su vida por las
ovejas" (Juan 10:11). Las mentes de los hombres estaban preparadas para la
concepción de Cristo como Pastor. Se le menciona como el pastor (Salmo 23; Isa
40:11; Eze 34:11-16, 23; 37:24). Los primeros en recibir el anuncio de su
maravilloso nacimiento fueron los humildes pastores, para dar a entender que el
que naciera en el pesebre apacentaría su rebaño como un pastor.

Como elBienPastor, murió por los pecadores de la tierra que, como


ovejas, se habían descarriado (Juan 10:10, 15).
Como elGrandePastor, ha resucitado y ascendido a lo alto para interceder por
sus ovejas (Heb 13,20).

Como elSupremoPastor, volverá para recompensar a sus subpastores que


fueron fieles en el cuidado del rebaño (1 Pedro 2:25).

Bien,tal como se ha usado aquí, no significa simplemente poseer bondad, o, en el


sentido físico, lo que es en su propia excelencia natural; sino lo que es moralmente
bello, noble y verdadero. Tal como la usó Cristo, la palabra implica que la perfección
de todos los atributos le pertenece a él. En él * la perfecciónsumergey su ellasurge
Como lo expresa Ellicott: “Él es el pastor idealmente bueno, que llena cada idea de
gobierno, sustento, abnegación que alguna vez se ha reunido alrededor del nombre
del pastor. Ninguna imagen de Cristo ha impresionado tan profundamente la mente
del pastor. Iglesia como esta [...]

El báculo pastoral es el emblema propio de la obra del obispo, y el pastor es el


nombre con el que el rebaño sumiso junto al camino piensa en aquel que, en el
nombre de Cristo, les es puesto por guía» (Ef 4, 11).

Pasando de la figura de Cristo a laPuertadéjanos descubrir todo lo que él es


Pastorquien vino a "reunir en un solo cuerpo a los hijos de Dios que estaban
dispersos" (Juan 11:52), ya morir por los que no son de su rebaño. Se ha
dicho que "el pastor siempre fue el símbolo del rey".

Homero dijo una vez: "Todos los reyes son pastores de su pueblo". ¡Qué diferente
sería nuestro mundo si todos los soberanos y gobernantes fueran verdaderos
pastores de las personas que gobiernan! Cuando pensamos en los reyes y profetas
de Israel, es interesante enumerar cuántos comenzaron como pastores.

Jesús no mezcló sus metáforas cuando exhortó a sus discípulos a ser


valientes: "No temáis, manada pequeña, porque a vuestro Padre le ha placido
daros el reino".Rebaño, Padre, Reino,estas tres figuras retóricas se fusionan
para constituir la realeza ideal admitida en Oriente. LAReyideal era elPastorde
tu rebaño, elPadrede tu familia y la autoridadgobernante sobre tu nación.
Cuando Jesús, con augusta majestad y dignidad, exclamó: "Yo soy el buen
Pastor", todas las implicaciones de ese término se consolidaron en él.
Como "pastor y guardián de nuestras almas" (1Pe 2,25), Jesús asumió esta
misión ante todo:

Por designación del Padre.Sabía que su Hijo amado era el Pastor, en contraste
con aquellos que eran simplemente mercenarios. ¿No habló Dios de él como
"mi pastor y el hombre que es mi compañero"? (Zacarías 13:78).

Cuando Jesús vino en la carne, enfatizó el hecho de que fue enviado por el Padre y
fue su mediador autorizado, cuyas funciones, misión y poder fueron recibidos de su
Padre.

Por su elección voluntaria.Aunque enviado por el Padre, el Hijo no vino


involuntariamente. Satisfecho con la voluntad de Dios, Jesús se conformó
sinceramente a todo lo que implicaba. El Padre y el Hijo eran uno en su amor por
el mundo perdido, y Jesús vino voluntariamente a buscar y salvar a la oveja
perdida. Como vemos, su muerte y resurrección, por medio de las cuales las
almas caídas y autodestruidas pueden ser rescatadas, fueron de su propia
elección y acción (Juan 10:15, 17). Identifiquemos ahora la bendita relación que
existe entre el Buen Pastor y sus ovejas.

Es dueño de las ovejas.Jesús usó el pronombre personal posesivo cuando


hablaba de las ovejas. "Sus propias ovejas" (v. 4), "mis ovejas" (v. 14), "tengo
otras ovejas" (v. 16). En virtud de la creación y de la redención, todas las almas
le pertenecen por la entrega del corazón y de la vida a su clamor. Los que
entran por ella, elPuerta,puede decir con David: "El Señor es mi pastor"(Sal
23,1), y de ellos dice el Pastor: "Conozco elmi oveja" (Juan 10:14). Los pastores
de los montes y sus perros amaestrados reconocen una sola oveja entre
muchas otras, y son adiestrados exclusivamente, para saber tu nombre y para
reconocer la voz de tu pastor. Si eres el Pastor propiedad divina, por lo que
sabe su nombre y dirección y está listo para atender sus necesidades cuando
se presenten.

Él conoce a las ovejas.Jesús dijo queesteel conocimiento es mutuo:

“Yo conozco a mis ovejas, y mis ovejas me conocen a mí” (Juan 10:14,27).
Tres veces se refirió a sí mismo como el "Buen Pastor"; dos en conexión con
su muerte por las ovejas (Juan 10:11), y aquí donde repite la designación
para expresar la estrecha unión y comunión entre el
pastor y las ovejas. Conocido por él y conocido por él implica más que
conocer su voz. Significa que somos partícipes de su naturaleza. Somos
uno con él, tal como él pudo decir: "Yo y el Padre uno somos" (Juan
10:15,30). Somos completamente conocidos por él.

Los poseedores de la marca de la posesión divina, los suyos son conocidos por el
Señor.

Un pastor oriental conocía todos los detalles de cada una de sus ovejas:
historia, defectos, temperamento y gustos; algunas de estas cualidades
fueron personificadas por el nombre que le dio a cada una de ellas. El Padre
sabía todo acerca de quien vivía en perfecta unión con él. "El Padre me
conoce, y yo conozco al PADRE". Había un entendimiento perfecto entre el
Padre y el Hijo. Del mismo modo el Pastor tiene entendimiento y
conocimiento perfecto de cada una de sus ovejas. No hay nada oculto para él.
"No hay una palabra en nuestro idioma que esté oculta, porque Tú, oh Señor,
las conoces todas". Godet anota: "La palabrareunirseno significa distinguirlos
del resto de los judíos. La importancia de esta palabra es mucho más
profunda, y el significadodistinguirno es apropiado en las siguientes tres
afirmaciones. Jesús penetra con los ojos de su conocimiento amoroso en el
interior genuino de cada oveja y discierne perfectamente todo lo que tiene.
Pues hay una íntima comunión entre el verbo'Lo sé'y el posesivo'mi'oveja. Este
conocimiento es recíproco. Los creyentes también saben cómo es su pastor,
todo lo que siente y todo lo que quiere hacer por ellos. De esta íntima
comunión entre él y sus ovejas, Jesús se dirige a quien fue modelo e
inspiración: su comunión con Dios”.

Él dirige el rebaño.Para nosotros, los occidentales, el pastor va detrás de las


ovejas, pero los pastores orientales van delante de sus ovejas. “Él va delante
de ellos, y ellos lo siguen, porque conocen su voz” (Juan 10:4). "LA

El Señor es mi pastor [...] él me guía" (Sal 23:1,2). Las ovejas difícilmente


encuentran su camino con seguridad. Otros animales lo hacen, pero las
ovejas se descarrían, y su guía y seguridad están aseguradas siguiendo el
pastor cuya voz les es conocida y fundamental. “Oyen su voz” expresa “el
conocimiento familiar que tiene el pequeño rebaño de la voz de su pastor que
lo guía día a día”.
Los extraños, los ladrones y los salteadores pueden llamar a las
ovejas por su nombre y tratar de imitar la voz de su pastor, pero a
través de una larga costumbre e intimidad pueden discernir una voz
extraña y entonces tienen miedo. Si buscamos vivir en completa
armonía con la voluntad de nuestro Pastor celestial, estaremos bajo
su liderazgo y dirección inequívocos, porque él siempre conduce a
sus ovejas "por sendas de justicia por amor de su nombre" (Sal 23, 3).
Y, entrenados por el Espíritu para conocer la voz del Pastor, cuando
nos habla a través de su Palabra, inmediatamente discernimos y
evitamos la voz extraña, aunque sea la de la religión. Los escribas y
fariseos eran imitadores de pastores, y su voz confundía y extraviaba
a las ovejas. Debido a que los falsos líderes no entendieron la
parábola que habló Jesús, reiteró su significado (Juan 10:6,7).

Ya hemos destacado la omisión de parábolas en Juan, como se encuentra en los


otros evangelios.

Él da su vida por las ovejas.Dos veces tenemos la frase "Doy mi vida por las
ovejas" (Juan 10:15,17); y dos veces la expresion "te la doy"

(Juan 10:18), y dos veces la declaración: "Tengo poder para volver a


tomarla" (10:17,18). Por voluntad propia, el Buen Pastor se dio a sí mismo
para morir. Su vida no le fue arrebatada por los verdugos romanos, sino
voluntariamente.

donado

Su

muerte

él era

absolutamente

por
Autodeterminación y voluntarismo. En el último momento, entregó su espíritu
(Lucas 23:46). ÉlEl diosu vida por las ovejas (Juan 10:11). En el Calvario la espada
se alzó contra el Pastor, pero no contra su voluntad soberana (Zacarías 13:7).
Vicente, en suEstudios de palabras [Estudio de palabras], dice que "La expresión
'dado su vida' es peculiar de Juan, ya que aparece sólo en su evangelio y en su
primera epístola, y puede explicarse de dos maneras:

1.Colocado como señal o pagando un precio,según el uso


clásico del verbodar;

dos.dejar de lado eltu vida como un vestido."Élse quitó la ropa"

(13:4). Esto último parece preferible. Cuando exclamó: 'Consumado es', dejó
a un lado su vida terrenal como un vestido que se había puesto
voluntariamente en Belén".

Entonces Jesús murió y resucitó por su propia voluntad. Dio su vida


en rescate por los pecadores y triunfó sobre la muerte por ellos.
Aunque"miovejas" se aplica sólo a los creyentes, pero su muerte fue
una "propiciación, no sólo por nuestros pecados, sino por los
pecados de todo el mundo" (Uo 2,2). los muertos" (Rom 8,11) y la
expresión

"Tengo poder para retomarlo". Godet dice: "Si es en el Padre donde subsiste el
poder que dio vida a Jesús, es él mismo quien, por su propia voluntad y petición,
se convoca a manifestar este poder [...] Dios no se lo impuso a Jesús ni muerte
ni resurrección". Jesús no fue obligado a morir. Como nunca había pecado, la
muerte no tenía dominio sobre él. Además, cuando fue llevado a la muerte,
pudo llamar a doce legiones de ángeles para salvarlo de los que lo crucificaron,
pero la gloria del evangelio es que Cristo, por su propia voluntad, murió por los
pecadores.

Él da vida y satisfacción a sus ovejas.Por entregar tu vidapor ovejas, él


está listo para dar vida y vida abundante a todas ellas. En virtud del
sacrificio de su vida, puede dar vida eterna a todos los que creen en él.
"Yo les doy (a mis ovejas) vida eterna" (Juan 10:28).
Cuando la atravesamos como la Puerta, somos salvos y bendecidos, con suprema
e indefectible satisfacción. Tenemos perdón y pastos porque el Pastor no sólo
salva sino que satisface el alma. También proporciona seguridad eterna para los
suyos. La vida que él da no puede ser "eterna", si la recibimos un día y la
perdemos al día siguiente. Jesús declaró que nadie podía quitar las ovejas de su
poderosa mano, ni de la mano de su Padre. Así que estamos doblemente
seguros. Fuimos reunidos, reunidos, preservados aquí, y seremos glorificados en
el más allá. Él nos llamó a su eterno reino de gloria. Es su voluntad que
contemplemos su gloria (Juan 17:24).

Él protege a sus ovejas.Los mercenarios o trabajadores ambulantes, que


ayudaban a velar por la seguridad de las ovejas, no se interesaban cordialmente
por ellas; y si el peligro amenazaba al rebaño, huían y dejaban las ovejas a
ladrones, asaltantes y lobos. La doble razón, que los llevó a no cuidar de las
ovejas, fue:no son pastoresylas ovejas no les pertenecen.Aunque los mercenarios
no son tan destructivos como los ladrones y salteadores, sin embargo, al
abandonar a las ovejas ante el peligro, ayudaban a saquear o matar animales
indefensos. Los fariseos que escucharon de nuestro Señor la descripción de los
cobardes guardianes de las ovejas, probablemente estaban preocupados en la
conciencia. Instintivamente, sintieron quemercenarios retrataba acertadamente
su amor por el dinero, el bienestar y la posición, y su falta de preocupación
profunda por la prosperidad espiritual de aquellos a su cargo. Con razón
recogieron piedras para matar a Jesús (Juan 10:31) después de escuchar la
comparación conladrones, ladronesymercenarios(Ezequiel 34:2). Los ministros
religiosos cuyos corazones están desprovistos de la gracia divina, que se jactan
de ser el camino de la salvación y la puerta al cielo, o que niegan los gloriosos
fundamentos de la fe cristiana, se encuentran en esta misma categoría triple.

¿Quién o qué entendemos porLoboque ataca y dispersa a las ovejas? Los ladrones,
salteadores y mercenarios son enemigos humanos de las ovejas, pero el lobo es un
animal (un enemigo natural que destruye el rebaño). La palabra que usó Jesús para
el verdadero pastor, queasombroel lobo que se acerca, es algo gráfico. Implica "la
contemplación fija con la fascinación del terror ante la aproximación del lobo". Los
comentaristas difieren en cuanto al significado típico del lobo. Aquí hay algunas
interpretaciones:Loboes la persona que
personifica la hostilidad al reino de Dios, el diablo, y actúa a través de todos los
adversarios de la Iglesia (Jesús identificó completamente el fariseísmo con el
principio diabólico: Juan 8); el lobo era el gran poder romano; la figura del lobo
puede aplicarse a todas las potencias antimesiánicas, incluso al fariseísmo; el lobo
representa a los futuros mercenarios en medio de la Iglesia cristiana. Godet
interpreta de forma concisa: "La

El lobo representa el principio positivamente hostil al reino de Dios y del Mesías:


los fariseos y mercenarios, los legítimos, pues se creían empleados a sueldo
que, por su condición, estaban llamados a cumplir la tarea que Jesús realizó por
voluntad propia. -devoción. Los sacerdotes y los levitas se consideraban
doctores de la ley". Todos los enemigos espirituales que tratan de destruir la
Iglesia de Cristo son lobos. Jesús se refirió a los "falsos profetas" como "lobos
devoradores" (Mt 7:15). doce "como ovejas en en medio de lobos" (Mt 10,16), y
los setenta eran como

"corderos en medio de lobos" (Lucas 10:3). Pablo profetizó que los lobos tratarían
de destruir el rebaño de Dios (Hechos 20:29). Todos estos lobos están
relacionados con elLobo,el diablo, que espera para arrebatar y devorar las
ovejas.

Pero contra el lobo feroz está el Pastor fiel y todopoderoso, que protege a
sus ovejas. A lo largo de su ministerio, Jesús estuvo en conflicto con el lobo
satánico que estaba tratando de herirlo y matarlo. En el Calvario peleó con
el lobo, y aunque fue herido, magullado por el combate y finalmente
muerto, no fue destruido por el lobo. Este horrible combate terminó en
victoria, porque "al morir destruyó la muerte". Su concepción del buen
pastoreo significa matar al lobo y resucitarlo, para hacer partícipes a sus
ovejas de su vida invencible. Ahora la seguridad del creyente es inviolable,
porque con la cruz detrás de él sabe que ningún enemigo puede destruirlo.
Nadie puede quitárselo de la mano al poderoso Víctor. Su conservación
está garantizada. Nunca perecerá. Puesto que la vida, que el Pastor ofrece,
viene al deudor,

Quiere un rebaño.Nuestra última palabra es sobre el propósito y la


pasión que todo lo abarca del Pastor divino, revelado en su
expresión: "Tengo otras ovejas que no son de este redil.
ellos tambien. También ellos oirán mi voz, y habrá un solo rebaño y un solo
pastor» (Jn 10,16; Ez 37,22).pliegueen este texto es diferente del usado al
principio de la parábola—plieguede ovejas Allí significa un objeto inanimado,
un recinto cercado donde descansan las ovejas. Aquí, en el versículo que
tenemos ante nosotros, la palabra esrebaño,no "doblar" (Mt 26,31; Lc 2,8; 1
Cor 9,7).

Un pastor con muchas ovejas puede tener muchos rebaños para ellas, pero
todas sus ovejas son un solo rebaño. Esta "unidad no es creada por el
rebaño, sino por la naturaleza de las ovejas y su relación con el pastor". En el
próximo capítulo tenemos el pronunciamiento de Caifás cuando dice que
alguien debe morir por la nación judía. "Profetizó que Jesús moriría por la
nación; y no sólo por la nación, sino también para reunir en un solo cuerpo a
los hijos de Dios dispersos". Los judíos formaban un redil y los gentiles otro.
Jesús murió para reunirlos en unorebaño.Los gentiles no serían incorporados
al antiguo rebaño judío, sino que, regenerados, judíos y gentiles llegarían a
ser una unidad consistente en perfecta comunión con el Salvador. La gran
consumación de su obra redentora es que multitudes, salvadas por la gracia,
reunidas de todas las generaciones y naciones, pueblos y lenguas, formarán
su rebaño, su Iglesia, con derecho a pastar en el presente y en la eternidad.
Por el momento: "El Señor es mi pastor, nada me faltará". Para el futuro,
cuando tu rebaño llegue al redil celestial:

"El Cordero que está en medio del trono los pastoreará" (Salmo 23:1; Apoc 7:17).

La iglesia visible sobre la faz de la tierra puede constar de muchos rebaños


congregacionales, pero todos los que son uno en Cristo Jesús son un solo
rebaño. La unidad viva con el Buen y Gran Pastor hace de sus ovejas un gran
rebaño.

Si somos sus ovejas, esperando pastos eternos de un verde


inmarcesible y aguas de tranquilo reposo en el redil celestial,
debemos cultivar ambas marcas, la deloídoes depie:mi oveja
escucha mi voz. mi oveja yoseguir."

Rodeados como estamos de ladrones, salteadores y lobos, que tengamos la gracia


de escuchar, seguir y obedecer al Pastor mientras nos guía por el camino.
Parábola de la muerte como un sueño

(Juan 11:11-15,23-26)

No nos interesa la exposición del milagro de la resurrección de Lázaro, porque el


lector puede encontrar una explicación del poder milagroso de Cristo en Betania en
nuestro libroTodos los Milagros de la Biblia.Lo que nos preocupa hoy es el símil
expresivo que Cristo utilizó paramuerte. Cuatro días después de la muerte de
Lázaro por enfermedad, dijo: "Nuestro amigo Lázaro está durmiendo, pero lo voy a
despertar". Entre las parábolas bíblicas que ilustran la "muerte",dormirparece el
favorito. Daniel escribió sobre aquellos que están físicamente muertos como
aquellos que "duermen en el polvo de la tierra" (Daniel 12:2). Jesús tenía afecto por
esta forma de hablar.

Dijo de la hija del jefe de la sinagoga: "La niña no está muerta, sino que duerme" (Mt
9, 24). Por supuesto, la muerte era real para Jesús, pero él sabía que esto solo se
aplicaba al cuerpo. En la serenidad de la conciencia de la divinidad, ordenó a la
gente que se retirara de la habitación, donde estaba la muerte, para despertar a la
niña del sueño, es decir, traer vida consciente a un cuerpo inconsciente.

Nuestro Señor tenía un pensamiento similar en mente cuando respondió a los


fariseos hostiles: "El que guarda mi palabra, nunca verá la muerte". Como
cristianos, poseemos la vida espiritual que puede ver, o experimentar, que la
muerte es una vida que pasa a una vida espiritual plena y glorificada por venir.
La muerte ataca el cuerpo y lo deja sin vida hasta su resurrección al regreso de
Cristo; pero la persona dentro del cuerpo no muere, sino que vive con aquel que
es "la resurrección y la vida". Cuando Jesús resucitó y ascendió al cielo, se
convirtió en las primicias de los que durmieron (1 Cor 15, 20). Cuando regrese,
los espíritus de los cuerpos durmientes volverán con él y experimentarán "la
redención del cuerpo" (1 Tes 4, 13-18).

El sueño como imagen de la muertees común en la literatura secular de los primeros


tiempos. Tanto los escritores paganos como los judíos usaron esta ilustración. Para
Homero, los poetas hablan del sueño y de la muerte como hermanos gemelos. Por
ejemplo, mira las citas a continuación:

Samuel Daniel en el siglo XVI enDefensa de la rima:


Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.com

Cuidado seductor, hijo del negro

noche, hermano de la muerte, nacido en un

noche silenciosa y oscura".

Fletcher y Beaumont, del mismo período, tenían una línea similar:

Duerme tu cama de sueño, tu alivio de

todos los enemigos, Hermano de la muerte [...] Tú, hijo de

noche."

Señor Byron, enY tú estás muerto,dice: El silencio de los que


duermen sin sueños Envidio ahora el mucho llanto.

Phineas Fletcher, 1582-1650 escribió:

El sueño es solo una muerte breve; la muerte es un largo sueño".

John Milton, el poeta ciego, enparaíso recobrado, se expresó


así:

Un sueño como la muerte, un suave flotar hacia la vida inmortal".

Shakespeare, enAldea,tiene las líneas impresionantes: Porque en ese sueño de muerte


de donde pueden venir los sueños, cuando nos liberamos de esta agitación mortal".

De varias fuentes alineamos estas siguientes citas:

El sueño es hermoso como la muerte, y no me atrevo a confiar en él con


oraciones".

Y el sueño, hermano de la muerte, pero amigo de la vida, le dio a la aburrida naturaleza


un restaurador".

Oh sueño, tú imitas a la muerte".


Que maravillosa es la muerte,

la muerte y su hermano duermen. El sueño es el alivio de la muerte.

Habrá suficiente sueño en la tumba".

La paz, el descanso y el sueño son todo lo que conocemos de la muerte, y todo lo que
soñamos con la comodidad".

Con esta concepción universal de la muerte, llegamos a las palabras de consuelo del
Señor a los discípulos: "Nuestro amigo Lázaro duerme, pero yo lo voy a despertar".
No entendiendo la parábola de la muerte, los discípulos dijeron: "Señor, si duermes,
te pondrás mejor". Si había superado la crisis de su enfermedad, seguramente el
sueño era uno de los seis síntomas positivos de que había pasado la fiebre o la
enfermedad. Pedro, Santiago y Juan, que estaban entre los discípulos que
imaginaron que Jesús hablaba de la muerte de Lázaro, como descansando en un
sueño natural, deberían haber recordado que antes había aplicado la palabra
"dormir" a la muerte (Mt 9,24). . Entonces Jesús les respondió claramente: "Lázaro ha
muerto". Las palabras verdaderamente profundas "nuestro amigo Lázaro duerme"
no transmitieron su verdadero significado a sus mentes.Muertofue la única palabra
que entendieron, precisamente porque estaban mirando el cuerpo sin vida de
Lázaro.

¿Por qué usó Jesús esta acertada metáfora de "dormir" al hablar de la


muerte? Él sabía, y nosotros también, de la similitud entre el durmiente y el
muerto; el descanso y la paz caracterizan típicamente ambas citas ilustradas.
Vine, en tuDiccionario de las palabras del Nuevo Testamento

[Diccionario de palabras del NT],dice: "El objetivo de la metáfora es sugerir


que así como el durmiente no deja de existir mientras su cuerpo descansa,
así el muerto continúa existiendo, a pesar de su ausencia de la región en la
que los que quedan pueden comunicarse con él. , y que, como se sabe que
el sueño es temporal, así se considerará la muerte del cuerpo".

Es en este sentido que el verbo "dormir" se usa para los santos que murieron antes
de la venida de Cristo (Mt 27,52; Hch 13,36); para los creyentes ante su
ascensión (1 Tesalonicenses 4:13-18; Hechos 7:60; I Corintios 7:39; 11:30; 15:6,18,51;
2Pe 3:4); y a Lázaro. Sin embargo, es necesario enfatizar un aspecto: el verbo

"dormir" se usa solo para elcuerpo,y el término "resurrección"

se aplica de manera similarsolamenteAl cuerpo. Cito a Vine de nuevo:

"Cuando la estructura física del cristiano (la casa terrenal de nuestro tabernáculo
— 2Co 5:1) se disuelve y vuelve al polvo, la parte espiritual altamente
compleja de tu ser, el asiento de la personalidad, parte para estar con Cristo
(Filipenses 1:23). Y puesto que aquel estado en que el creyente, ausente del
cuerpo, está en casa con el Señor (2 Co 5, 6-9), se presenta como 'mucho
mejor' que el estado actual de disfrute en comunión con Dios y de felicidad
actividad en su servicio, y se refleja en todas partes en los escritos de Pablo.
Es evidente que el verbo 'dormir', cuando se aplica a los cristianos difuntos,
no transmite la idea de que el espíritu está inconsciente". No hay
confirmación en ninguna parte de la teoría del "sueño del alma" enseñada
por algunos teólogos. El seno de Abraham (Lucas 16), estaba vivo y
consciente, tal como lo estaba el hombre rico.

Es interesante notar que los primeros cristianos usaron una palabra para lugar
de entierro en el sentido de una "casa de descanso". En portugués, la palabra
cementeriotiene el mismo origen y significa "lugar para dormir".

Por la noche, cuando nos vamos a dormir, no significa que nosotros mismos tengamos
un final, sino que cae misteriosamente una cortina y somos inconscientes de las cosas
que nos rodean; y el sueño viene equivalente al descanso. Los discípulos consideraban
el sueño como una "dulce restauración de la naturaleza, el bálsamo del sueño", o como
dijo Shakespeare:

. . . En el sueño inocente,

Duerme para tejer la delicada seda,

La muerte de cada día de vida, ciertamente el baño del trabajo.


Bálsamo de las mentes heridas, siguiendo el curso de la gran naturaleza, Principal
alimentador en la fiesta de la vida.

El famoso poeta incluso nos da esta oda adicional sobre las cualidades
beneficiosas del sueño:

¡El sueño! ¡Oh sueño apacible!

Dulce protector de la naturaleza, cuántas veces te espanto, Que


nunca más me lastimes los párpados E impregnes de olvido mis
sentidos.

Ante la presencia de la muerte, los discípulos la percibieron como un hecho,


como lo había hecho Jesús hace cuatro días, pero Cristo pensó en este evento
bajo una luz diferente. Los discípulos vieron sólo lo inmediato, el cadáver de
Lázaro; Jesús miró más allá y supo que ese cuerpo dormido resucitaría. Todo
lo que María y Marta vieron fue la figura muerta de su amado hermano, pero
el Hijo de Dios vio dónde estaba el mismo Lázaro y cuán inconsciente estaba
del mundo que acababa de dejar.Lázaro no estaba muerto; entonces Jesús lo
devolvió a su cuerpo, de la inconsciencia de las cosas terrenales, a la
consciencia de ellas.

Una leyenda dice que los primeros cristianos nunca decían "adiós", sino

"buenas noches" al separarse de los creyentes que estaban enfermos. Sabían


que si sus cuerpos dormían, resucitarían en la mañana de la resurrección.
Viviendo en el reino de los cielos, donde la voz de Jesús es escuchada y
obedecida, los primeros cristianos sabían que, con su feliz muerte, no dejarían
de existir, sino que resucitarían a la resurrección de vida.

Esa es la esperanza bienaventurada: a todos los que duermen en Jesús, Dios los
resucitará por medio de Cristo. No nos aflijamos como los desesperanzados, porque
sabemos que el espíritu consciente se encontrará con el inconsciente, o los restos
mortales dormidos, en ese glorioso día de resurrección.

Duerme, amado, duerme y descansa;


Recuesta tu cabeza sobre el seno del Salvador;

Te amamos mucho, pero Jesús te ama mucho más. ¡Buenas noches! ¡Buenas noches!

¡Buenas noches!

Parábola del Grano de Trigo

(Juan 12:20-26)

Cuando yo era un joven cristiano, hace aproximadamente medio siglo,


escuché al Dr. FB Meyer en una fiesta de cosecha. Su mensaje se basó
en este tema:Cómo tratar la fertilidad de la vida sacrificial,y dejó una
impresión indeleble en mi mente. Ese renombrado, elocuente y piadoso
predicador dejó claro que:

La vida del yo es muerte,

La muerte del yo es vida.

El capítulo 12 de Juan marca el final del ministerio público de Cristo.

Desde los capítulos 13 al 17, Jesús está solo con sus discípulos y el mundo lo
excluye. Su parábola sobre el grano de trigo surgió de la petición de los griegos,
o gentiles, que querían "ver a Jesús". Vinieron, por supuesto, a Felipe y Andrés,
que eran los únicos apóstoles con nombres gentiles.

Jesús, al percibir el acercamiento de aquellos hombres, que no pertenecían al


judaísmo, anunció que "había llegado la hora señalada en el consejo de Dios, y
siempre presente en sus pensamientos". Si no hubiera dicho que daría su vida
por aquellas ovejas (los judíos) y por lasotros(los gentiles), es decir, ¿moriría
tanto por los judíos como por los gentiles? (Juan 10:16-19). Estos griegos serían
"las primicias del gran rebaño de la humanidad, y su presencia es el primer
tañido de la campana que dobla la hora fatal pero gloriosa".

Pero para que un solo grano de trigo produzca una cosecha abundante, debe
caer en la tierra y morir. Jesús pasa así a su palabra mística con un solemne
y habitual "en verdad, en verdad". Por sí mismo, el grano de trigo sigue siendo un
solo grano; pero si cae al suelo, la naturaleza lo multiplica.

De la muerte viene la vida. Una cosecha proviene de un grano. Jesús usó esta analogía
de una ley natural para ilustrar lo que sucede de manera similar en el mundo moral y
espiritual. Solo si el grano se entierra en la tierra puede brotar el germen y producir
una hoja, un tallo y una mazorca. La muerte resulta en la verdadera vida, pues "libera
la fuerza vital dentro de la cual la cáscara, antes, se había escondido prisionera; y esta
fuerza vital se multiplica en granos sucesivos y vestirá todo el campo con la cosecha de
frutos".

Jesús, en primer lugar, aplicó esta ley de vida que surge de la muerte al mundo
moral. Si se ama la vida simplemente por sí misma, se pierde.

Pero si se pierde en el bienestar de los demás, entonces esa vida perdida se salva y se
mantiene. La vida misma muere drásticamente; y el martirio es algo difícil de afrontar
para la carne. El egoísmo y el amor propio nunca resultan en una bendita cosecha divina.
Sin embargo, toda abnegación, ya sea en el caminar diario de servicio a los demás o en
la devoción de todo lo que somos y tenemos a Dios, produce una abundante cosecha
como recompensa.

Las frases: "Ha llegado el momento"; "Ahora mi corazón está angustiado, ¿y qué
diré? ¿Padre, sálvame de esta hora?"; "Pero yo, cuando sea levantado de la tierra,
atraeré a todos hacia mí", señala el Calvario, cuando Jesús, como un grano de trigo
divino, fue sembrado y muerto tanto por judíos como por gentiles, que estaban
sujetos al príncipe. de este mundo (Jn 8,44; Rom 2).

Jesús sabía que a través de esa muerte terrible (Mt 26,39) podría atraer hacia sí
todoslos hombres. Consideró su propia muerte como un camino oscuro que
debe ser transitado, para que multitudes, que nadie puede contar, puedan
caminar hacia la gloria. Mientras Jesús estuviera en la tierra, sería como un grano
de trigo y tendría vida para todos en su semilla. Pero a través de su muerte y
resurrección, brotó y hubo una cosecha inmediata, como lo prueban las cerca de
3.000 personas que lo aceptaron como Salvador el día de Pentecostés. Desde
entonces la mies se ha multiplicado, como claramente revelan los Hechos de los
Apóstoles, y su alma quedó satisfecha.
¿Estamos preparados para seguir al Maestro en la abnegación? Porque si nosotros:

Si vivimos para nosotros mismos, viviremos en vano;

Pero si vivimos para Cristo, volveremos a vivir".

Hace años vi esta frase en una Lavandería y Tintorería, que me intrigó


mucho:

Vivimos para teñir,

Teñimos para vivir.

Si cambiamos "tintar" por "morir", tenemos ante nosotros una profunda verdad
espiritual. La vida egoísta, cuya circunferencia y centro es el yo, es una vida inútil
y aislada; pero la vida sacrificial, con Dios y los demás como el centro y la
circunferencia de la vida y la obra, está diseñada para multiplicar nuestra
influencia y cosechar almas para saludarnos ante el Tribunal de Cristo (1 Tes.
2:19, 20).

Parábola del Lavatorio de los Pies

(Juan 13:1-11)

Tenemos aquí una de las parábolas de acción de nuestro Señor. Aunque


Jesús no usó lenguaje figurado sobre la verdad que ilustró, nos da una
parábola por ejemplo, cuando estaba solo con los doce. Pero poco
después de esta parábola, Judas se excluyó del grupo y salió a vender a
su Señor por treinta piezas de plata. Sin embargo, Jesús sabía que había
llegado su hora de dejar este mundo e ir al Padre. La constante
mención de su muerte asustó y entristeció a los discípulos, quienes no
comprendieron esta necesidad hasta la ascensión del Hijo de Dios. Pero
aunque habló de su muerte y resurrección, también profetizó y aludió a
su futuro reino.

Hubo "disputa entre ellos sobre quién sería el mayor" en su reino (Lucas
12). Los discípulos sólo pensaban en su prominencia, en su propia
posición y poder. Estaban ciegos al hecho de que la humildad es el camino hacia
el honor. Para reforzar esta verdad, Jesús la ilustró tomando el lugar de un
siervo, cuyo deber era lavar los pies de todos los que entraban en la casa. Jesús
se quitó la prenda exterior, que interferiría con el lavado de pies de los
discípulos. ¿No tenemos aquí una parábola ilustrativa de lo que sucedió en su
encarnación, cuando se despojó de la gloria eterna y se vistió con las vestiduras
de nuestra humanidad?

Al asumir el papel de esclavo, Jesús echó agua en una palangana, lavó los pies
de los discípulos y los secó con la toalla con la que estaba ceñido.

Quizás Juan, estando más cerca del Maestro, fue el primero en lavarse los pies.
Entonces vino Pedro y le advirtió a Jesús: "Señor, ¿vas a lavarme los pies?" Porque
tal acto sólo sería realizado por un inferior a un superior; pero aquí el maestro
lavó los pies de un discípulo. Este acto estaba más allá de la comprensión de
Peter; por lo que Cristo respondió: "Lo que yo hago, no lo sabes ahora, pero lo
entenderás después". Pedro y Juan más tarde aprendieron y declararon el
significado simbólico de la acción de anonadamiento de nuestro Señor. Pedro, al
recordar que la toalla era el estandarte de la esclavitud, desafió a los santos a
ceñirse con humildad o, como lo interpreta Phillips, "ponerse el delantal de la
humildad" (1 Pedro 5:5). Por la inspiración del Espíritu Santo, Pedro vio la
manifestación de la gracia divina en la actitud del Maestro. Juan también se dio
cuenta de que la humillación del Señor lo llevó a una exaltación gloriosa, y el
estandarte de la esclavitud se convirtió en el cinturón de su reinado. En la
revelación de la gloria de Cristo en la Isla de Patmos, Juan lo vio "ceñido al pecho
con un cinto de oro". La vieja vestidura de esclavo se transformó en una gloriosa
y real vestidura de soberanía.

Lo que nos interesa en esta parábola es la respuesta del Señor al deseo de Pedro de
lavarse completamente: "No sólo los pies, sino también las manos y la cabeza". Jesús
dijo: "El que ya se ha bañado (se ha bañado completamente) solo necesita lavarse
los pies; de lo contrario, todo está limpio.

Ahora vosotros estáis limpios, pero no todos.» La última parte de su respuesta


parece referirse a Judas. Todos los doce eran llamados sus discípulos, pero uno, que
había sido lavado y se había hecho de Cristo por su palabra, había dejado entrar al
diablo en su corazón. Ellicott comenta: “Debido a que fue negligente después de ser
limpiado, permaneció en la contaminación diaria del mundo;
los malos pensamientos se refugiaron hasta corromper por completo al
hombre.” Por falta de vigilancia en permanecer en la Vid, Judas fue cortado
como una rama inútil (Juan 15:4).

Existe, sin embargo, la amplia aplicación del lenguaje figurativo de Cristo. Los términos
"lavado" y "bañado" significan lavar a toda la persona. Entonces, lo que Jesús le dijo a
Pedro fue: "El que ya se ha bañado, sólo necesita lavarse los pies".

Cristo, familiarizado con las costumbres orientales, tenía en mente a un


hombre que había ido a una "casa de baños" y, después de lavarse bien, volvía
a casa. Al regresar, una buena cantidad de polvo del camino cubrió parte de
sus pies y, al llegar a casa, tuvo que limpiar sus pies de la suciedad acumulada
en el camino. No necesitó tomar otro baño, solo lavar una parte de su cuerpo
(los pies), que se ensuciaba en su caminar.

Charles Wesley, en uno de sus grandes himnos, insiste en que oremos por la
limpieza de la "culpabilidad" y el "poder" del pecado. ¿Qué implica esta doble
purificación? Una vez que el pecador se arrepiente de sus pecados y, por fe, acepta
a Cristo como su Salvador personal, es lavado en la sangre, de una vez por todas,
de la culpa anterior y de las penas de su pecado. Pero como pecador salvado,
necesita lavarse diariamente de las influencias contaminantes del pecado. Juan usa
el tiempo presente cuando habla de la sangre limpiadora de Jesús: "Nos limpia (nos
mantiene limpios) de todo pecado".

(Uo 1:7). Nuestropermanenciaante Dios está asegurado; pero no a


menudopermaneceraquí abajo de acuerdo con nuestro
permanencia.Nos ensuciamos con el caminar diario y necesitamos
limpiarnos.

La última idea es la del ejemplo, porque Jesús dijo: "Ejemplo os he dado, para que
hagáis lo que yo he hecho". Hay muchos devotos de cierta denominación que toman
estas palabras literalmente y periódicamente realizan la ceremonia de "lavado de
pies" en sus iglesias, cuando sus adherentes se lavan los pies unos a otros. Pero
seguramente nuestro Señor quería que practicáramos lo que ilustró con esta
parábola, a saber, la mansedumbre y la humildad de corazón, y no necesariamente
repetir la acción misma. El "lavado" espiritual es lo que Pablo recomienda cuando,
escribiendo a la iglesia de Galacia, dice: "Hermanos, si alguno fuere sorprendido en
alguna falta, vosotros que sois espirituales, corríjanlo con
espíritu de mansedumbre. Pero mira por ti mismo, no sea que tú también seas
tentado” (Gal 6:1). Incluso los hombres purificados atraparán inmundicias en el
camino, y cuando eso suceda, no debemos llamar la atención sobre su falta; y en
una actitud de santidad superior , despreciarlos. Nuestro deber (si nuestros
propios pies están limpios) es restaurarlos con un espíritu de mansedumbre.
Entre los honores y distinciones que la gente codicia, hay uno, tristemente
descuidado, que cualquiera de nosotros está calificado para poseer. . Y elOrden
de toallas.

Todos los que pertenecen a esta, que es la más grande de todas las "órdenes",
se asemejan a su Fundador, cuando son mansos y humildes de corazón, y
vestidos con el mandil de la humildad. La gloria de la gracia divina se
manifiesta en ya través de la semilla. Como el Maestro, revelarán "La
transfiguración del servicio de los humildes a la soberanía de lo alto".

Parábola de las muchas moradas

(Juan 14:1-6)

Las preciosas palabras de la primera mitad de este pasaje, refiriéndose a los


santos de todos los tiempos, fueron pronunciadas por Jesús cuando se dirigía
a sus discípulos, en la semana anterior a su crucifixión.

Judas, el traidor, había dejado el grupo; por eso Jesús usó significativamente el
singular, aunque refiriéndose a once hombres: "No dejes que tu corazón".Con
Judas fuera del camino, hubo unidad entre los remanentes, quienes formaron
solo unocorazón.

Las constantes menciones de la cercanía de su muerte (la de Jesús)


perturbaron profundamente a los amados discípulos. No podían imaginar el
futuro sin el que se había convertido en el centro de todo en sus vidas. Ahora
los dejaría, y el futuro sería sombrío y preocupante.

Jesús habló a menudo de irse. ¿Dónde y por qué me iría?

Luego dijo: "A donde yo voy, ustedes no pueden ir". Pero la promesa era que
eventualmente lo seguirían y estarían a su lado, dondequiera que él estuviera:
“Para que donde yo estoy, vosotros también estéis”. Cuatro de los
desconcertados discípulos hablaron, y luego Cristo les dio (y a la iglesia de todas
las edades) la parábola más conmovedora de la vida en el cielo:

Pedro preguntó: "¿Adónde vas?"

Thomas preguntó: "No sabemos a dónde vas. ¿Cómo podemos saber el


camino?"

Felipe pidió: "Muéstranos al Padre, y eso es suficiente para nosotros".

el interrogatorio deJudas(no el Iscariote) fue: "¿Por qué pretendes


manifestarte a nosotros, y no al mundo?"

Estos cuatro hombres, profundamente perturbados por la proximidad de la


partida de Cristo, abordaron esa hora terrible desde diferentes ángulos.

Pedro sabía desde hacía meses que Jesús moriría. Su cuestionamiento, sin embargo,
va más allá de la tumba. Lo que quería saber era algo sobre el misterioso más allá.
¿Adónde iba Jesús?

Tomás estaba más perplejo en cuanto al camino a la futura morada que


Jesús prepararía para sus santos. Si no sabía a dónde iba Jesús, ¿cómo
podría seguirlo?

Felipe, en su peculiar carácter, abordó serenamente la profunda verdad de la revelación


divina. Su preocupación no era tanto la morada como el Ser augusto cuya presencia la
llenaría. "Muéstranos al Padre, y eso es suficiente para nosotros". Jesús en su respuesta
afirmó ser la manifestación del Padre: "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". Él fue
la máxima expresión de la revelación del Padre. Si los hombres querían saber cómo era
Dios, todo lo que tenían que hacer era pensar en las obras, palabras y caminos de su
Hijo.

Judas (no el Iscariote) prácticamente pensó en el tiempo presente y quería


saber si la revelación dada a los discípulos sería compartida con el mundo
después de que Jesús los dejara. estaba fuera de esos
preguntas que reflejaban la tristeza general cuando Jesús declaró la triple curación
de los corazones atribulados de sus discípulos.

Primero, deben tener fe en Cristo: "Creerademásen mí”. Los discípulos,


como judíos, siempre habían creído en el Dios de las alianzas; pero, en
cierto modo, Jesús comenzaba a desilusionar sus corazones. Un eco de su
profunda desilusión se escuchó en el camino a Emaús: “ Esperábamos que
él redimiría a Israel” (Lucas 24:21). Ellos estaban buscando un Mesías
poderoso para librarlos de la tiranía y opresión del gobierno romano, y
aquí estaba Cristo, quien moriría como un criminal, injuriado en un árbol,
por lo que Jesús llama a los suyos a no perder la fe en él, porque su
gloriosa resurrección probaría la verdad de sus afirmaciones.

En segundo lugar, debían tener fe en el futuro, en la espaciosa morada del Padre,


donde habría un lugar preparado por él para los suyos, un lugar reservado para un
pueblo preparado. La parábola ilustrativa de Cristo, en el segundo verso, transmite
la idea de inmensidad y acomodaciones inconmensurables. Godet, en su exposición
de este punto, dice: "La imagen deriva de los inmensos palacios orientales, en los
que hay habitaciones, no sólo para el soberano y los herederos del trono, sino para
todos los hijos del rey, por numerosos que sean". ser". La descripción que hace
Homero del palacio de Príamo expresa la idea de amplitud:

Un palacio construido con puertas elegantes,

Y cincuenta habitaciones contiguas...

Creemos, sin embargo, que Jesús usó el términoTemplo(como había


llamado "La casa del Padre..."; "la casa de Dios" y "mi casa" que finalmente
abandonó, dejándola desolada) como telón de fondo de su ilustración de la
Casa del Padre en lo alto. Ese templo, construido hace casi cincuenta años,
fue una obra maestra de la construcción, porque tenía muchas partes. El
templo era una casa compacta, no solo para el culto sino también para el
descanso. George Adam Smith, en su exposición tituladaJerusalén
[Jerusalén],se refiere a él así: "El templo de Herodes estaba dividido, como
su antecesor, en el Lugar Santísimo y el Lugar Santo; un pórtico, un atrio
exterior con un altar para
holocaustos; un atrio para Israel, y delante de él otro para las mujeres; y alrededor
de todo esto el atrio de los Gentiles [...] Aposentos para oficiales y un lugar de
reunión para el Sanedrín. Se construyeron habitaciones adicionales contra las
paredes, alrededor de 38 en total". Así, el templo se componía de muchas
secciones y lugares, cada uno con su propio valor; sin embargo, todos formaban
parte del mismo edificio. Westcott y Hort traducen "casa". cómocasa,y así "en la
casa de mi Padre" adquiere un aspecto vivo y amoroso. La palabra, que usó Jesús,
significa "morada", un lugar de residencia, mientras que "mansiones"

significa lugar de descanso permanente. La ocupación actual de Cristo, en las


espaciosas moradas celestiales, es la preparación de un lugar para su verdadera
Iglesia. "Os prepararé un lugar": los discípulos representaban a la Iglesia.

En respuesta al deseo de Felipe de obtener información sobre el camino que


conduce al lugar eterno y permanente, Jesús dijo que él era el único sendero,
El completoverdadsobre ese lugar, y tula vida(Juan 14:6). Nunca había
levantado el velo tan alto. ¡Cómo nos gustaría saber más sobre la ubicación
del cielo, su contenido y sus ocupantes! Sabemos que dondequiera que esté el
cielo, allí vive Jesús, y estando con Cristo será el cielo mismo. Hay amplio
espacio para los millones redimidos. En el palacio del Rey no habrá lugares
estrechos. Hagamos más de lo que ya hemos hecho por el cielo. Quién sabe,
¡probablemente estemos más cerca de la morada del descanso eterno de lo
que pensamos!

El tercer remedio para sus corazones atribulados, que Jesús dio a sus
discípulos, fue la fe en su regreso: "Vendré otra vez, y os tomaré a mí
mismo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis". Cuando el lugar
esté decorado para su Iglesia, y ella esté lista para ser arrebatada, Cristo
vendrá del cielo para llevarla consigo. Si no regresa en persona, como dijo
que lo haría, entonces no es elFiel,como decía ser. Pero Jesús nunca mintió.
Regresará, como lo prometió, y cuando aparezca en la tierra con los santos,
actualmente en el cielo a su lado, los santos en la tierra serán arrebatados.
juntosen un solo cuerpo completo.

Con tan bendita esperanza,


Seremos más santos;

Más similar a elegante y

Señor glorioso, cuyo rostro pronto veremos".

Parábola de la vid verdadera

(Juan 15)

Estas últimas palabras de Jesús están llenas de profundo significado para nuestro
corazón. La hermosa alegoría de la vid se presenta de repente, sin nada en el
contexto que la introduzca. La explicación natural de este discurso, que llega
hasta el próximo capítulo, es que la alegoría fue sugerida por un objeto externo
visto por Jesús cuando salía del aposento alto hacia Getsemaní. En su camino
entre las vides, con sus vides fértiles, y el fuego que bramaba por los valles y
consumía las vides cortadas, el familiar simbolismo veterotestamentario de la vid
y la vid habría pasado por la mente del Salvador (Salmo 80; Isaías 5: 1)-7; Jer 2:21;
Eze 19:10) y así vino este discurso notable e incomparable.

Cuando Jesús, al pronunciar su gran Yo Soy, se consideró a sí mismo "La


vid verdadera" o "La vid verdadera", no se le contrapuso con alguna
falsa. Él no era "La Luz Verdadera" o "La Vid Verdadera"

en oposición a falso, pero "verdadero" en respuesta al "ideal perfecto, y en


oposición a todas las demás representaciones imperfectas". Él era idealmente
verdadero; la verdad ideal, de la que la vid natural es figura, se cumplió en él.
La vid era un símbolo de la elección divina de Israel (Oseas 10:1; Mateo 21:33;
Lucas 13:6); pero se quedó muy lejos del ideal, porque se convirtió en una vid
sin fruto, que dio fruto sólo para sí misma.

Pero Jesús vino como la Vid verdadera y llena de gracia, al servicio del
ideal perfecto.

Cuando Jesús dijo "Yo soy la vid y vosotros los pámpanos", no quiso decir que
uno estuviera separado del otro. Vid es un término comprensible, que implica
unidad en la diversidad, como raíces, tallo, ramas, hojas, zarcillos.
y uvas, que juntas forman la vid. Cristo es todo en todos. Él es todas las cosas, y
nosotros somos partes de él, vitalmente conectados a él, como los pámpanos a
la vid. Separados de él somos inútiles. La vid existe para dar fruto; por lo tanto,
su savia vital es muy importante. ¿No es el Espíritu Santo (sobre quien Jesús
tiene mucho que decir en esta sección) la savia divina, que hace fecunda la Vid?
Las diversas partes que componen la vid como un todo hablan de unión e
interdependencia. La raíz es inútil sin el tallo; el tallo, sin las ramas; las ramas sin
los frutos. La producción de frutos depende de la savia viva que fluye por toda la
vid. Tenemos una unión viva con Jesucristo a través de la morada del Espíritu
Santo, quien da fruto en la vida y el servicio. A diferencia de la vid, no damos
fruto; solamentenosotros los apoyamos.El fruto es del Espíritu (Gálatas 5:22).

Jesús destaca cuatro condiciones de vida fructífera en esta narración.


Tenemos:

1.Unidad."Cada rama en mí", en Cristo. Su vida a través de nosotros da fruto


en santidad (Rom. 6:22). Si tenemos la apariencia de ramas (profesión pero
no posesión), entonces no somos parte de la Vid verdadera, y sirven solo
para ser cortados y desechados.

dos.podaSe mencionan tres escalas de fecundidad: fruto, más fruto, mejor


fruto (Juan 15:2,5,8,16). El fruto es la evidencia notable de la vida. Y

Dios el Labrador "poda toda rama que no da fruto, para que dé mejor
fruto" (Juan 15:2, Moffat). El árbol se encoge con la poda, el proceso de
limpieza; pero es muy necesario si queremos funcionar como ramas
fructíferas de la Vid (Juan 15:6).

3.Permanecer(v. 4). Las ramas no pueden dar fruto por sí mismas. Deben
estar en unión con el tallo de la vid, para recibir constantemente la savia
que fluye, si es que han de dar fruto. Permanecer no requiere esfuerzo,
sino descanso. Al descansar en el Señor y vivir en estrecha comunión,
nos convertimos en ramas fructíferas.

Conociendo sus mandamientos, obedezcamos y permanezcamos así. Nos


mantenemos firmes en la obediencia a aquel que nos llama a
síguelo todo el camino. Obedecerle es permanecer en él. Permanecer en
ella es obedecerla.

4.Pedir(v. 5.7). "Si te quedas... pedirás lo que quieras". Realmente no hay


conflicto entre "permanecer" y "pedir". Como sarmientos que permanecen en la
vid, debemos pedir la savia, el elemento vital que necesitamos, para cumplir
nuestro propósito. Si pudiéramos escuchar hablar a una rama, nos diría: "En
cada momento necesito la savia o moriré". ¿No nos recuerda el himno que dice
"momento tras momento tenemos vida desde arriba"?

Permaneciendo, pedimos apropiadamente y recibimos porque el Espíritu


Santo nos ayuda a pedir en armonía con la voluntad de Dios.

Para el predicador se puede desarrollar un mensaje a lo largo del capítulo


siguiendo estas líneas:

1. Nuestra unión con Cristo—unión y fecundidad (Juan 15:1-11; Col 1:20-23);

2. Nuestra unión con los cristianos: amor y compañerismo (Juan 15:12-17; Efesios 4:25-
32);

3. Nuestra unión con el mundo sin Cristo—hostilidad y fidelidad (Juan


15:18-27; 17:6-18).

venimosa Jesús como elSalvador;

aprendemosde Jesús como elMaestro;

seguimosa Jesús como elMaestro;

Permaneceren Jesús como elLa vida.

Parábola de la mujer en el parto

(Juan 16:20-22)

Esta es la última parábola ilustrativa de los evangelios que examinaremos, y de


las más de cien que hemos estudiado, esta última es la más sagrada y
delicado. Campbell Morgan lo llama una "ilustración final superlativa" que
"exige la consideración más reverente". La importancia de las declaraciones de
nuestro Señor se prueba por su sello especial de veracidad, el doble "en
verdad, en verdad"; o "amén, amén"; y de la autoridad de sí mismo: "Yo soy el
que soy" (Juan 16:20).

Lo impresionante de este breve texto que tenemos ante nosotros es la claridad


de la contemplación de las horas difíciles que se acercaban, y de los días, como
si estuvieran en pleno apogeo. Eran momentos de angustia de los que Jesús
hablaba e ilustraba con una profunda tristeza o una gran alegría. Los discípulos
sabían de la dolorosa muerte que vendría para el Maestro, y Jesús sabía que
ellos sollozarían con llantos y gemidos incontrolables, como los que lloran a los
muertos. Su Señor y Amado moriría como un malhechor; pero mientras ellos
estaban abatidos por el dolor, el mundo inicuo se regocijaba. El mundo, que
ejecutaría su voluntad asesina sobre él, se regocijaría en un gozo inicuo.

Jesús no suavizó sus declaraciones; por el contrario, habló de la enorme tristeza


en que se verían sumidos. También les aseguró que su angustia se convertiría
rápidamente en alegría. Después de las espesas nubes, brillaría el sol. Después
de "un poco de tiempo, me veréis", que se refiere a la segunda venida. Pero el
Espíritu Santo vendría a consolar sus corazones tristes y alegrarlos. Luego, para
reforzar su enseñanza, recurrió a su figura retórica notable y final, tan común en
la literatura del AT como una imagen de tristeza que engendra alegría (Isa 21:3;
26:17; Oseas 13:13; Miqueas 4:9). ,10). Como veremos, cuando lleguemos a las
epístolas, Pablo siguió a Cristo al aplicar el mismo material ilustrativo. La
interpretación simple es que la alegría de la maternidad supera la agonía del
parto. La agonía del parto es momentánea, pero el disfrute es continuo. La
madre feliz olvida el dolor, por la plenitud de la alegría. Pasó de la agonía
extrema al disfrute completo. El momento entre la angustia más terrible y la
alegría más abundante es breve.

Nuestro Señor aplica la figura profunda de la tristeza de una mujer, sumida en la


oscuridad, la agonía y la inminencia de la muerte, cuya angustia termina cuando
nace su bebé. Una vida que resucita de la muerte está segura en sus brazos en
nombre de sus discípulos deprimidos. sus corazones estarían
sobrecogidos con gran angustia por la muerte del Maestro, y profundos
sufrimientos y tribulaciones los presionarían en su testimonio de él; pero la
recompensa está prometida por todos vuestros sufrimientos. Libres de su dolor,
muchos niños nacerían en el reino. La comunión con Cristo en sus sufrimientos
daría como resultado la eterna corona de gloria. Había llegado la hora de los dolores
de parto de los discípulos (La palabra que se usa para su dolor es la misma que se
da a la mujer en el parto) había llegado; pero pasaría, y tendrían pleno gozo en la
presencia permanente de Jesús, en el Espíritu Santo, a quien enviaría para consolar
sus corazones. El momento presente es de trabajo doloroso para muchos santos
queridos, especialmente en los países comunistas, y misioneros en lugares donde
hay mucho conflicto y derramamiento de sangre; pero vuestra angustia es pasajera.
Jesús pronto vendrá y, cuando aparezca, otorgará belleza en lugar de cenizas; óleo
de alegría en lugar de llanto, y vestiduras de alabanza en lugar de llanto. Entonces
tendrán un gozo que nadie les quitará jamás.

INSTRUCCIONES PARABÓLICAS EN HECHOS

Aunque lo milagroso impregna este quinto libro del NT (considerado "El

evangelio del Espíritu Santo"), no sonparábolascomo los evangelios


presentes. Hillyer H. Straton observa correctamente que "...

Es un hecho notable que fuera de los evangelios no hay parábolas en el NT. Los
discípulos de Jesús fueron leales a su Señor y supieron interpretar su misión a los
hombres; supieron conservar sus incomparables enseñanzas, incluso este
notable conjunto de relatos; podían testificar al mundo hasta la muerte lo que
Dios en Cristo había hecho por ellos y por todos los que creen; pudieron
establecer una Iglesia para ser un testimonio vivo y continuo de la fe en Jesús
como el Mesías de Dios y el Salvador del mundo. Sin embargo, aun teniendo el
modelo de parábolas en los evangelios, no produjeron ni una sola parábola. Esto
fue así, aunque hubo muchas circunstancias en la vida de la Iglesia primitiva
donde una nueva parábola sería de gran ayuda".

Quizás lo más parecido a una "parábola" es el milagro del lienzo que descendió del
cielo (Hechos 10:9-11:18). Este milagro parabólico liberó a Pedro de su
aislacionismo religioso y lo puso en armonía con el mundo que todo lo abarca.
el propósito de Dios. A través de esta parábola de la gracia, el apóstol vio que la
salvación, que Cristo compró con su sangre, era para todos los hombres. Con el
tiempo se dio cuenta de que Jesús no hace acepción de personas, y tanto judíos como
gentiles se han convertido en beneficiarios del poder salvador de Dios.

Oyendo, mientras leemos el libro, todas las notas del glorioso evangelio de
Cristo, cuando resuenan en encantadora armonía, para que judíos y romanos las
oigan, es evidente que los apóstoles no siguieron a su Maestro en el método
parabólico de enseñanza. . Sus mensajes inspirados por el Espíritu no tenían
adornos. Sus palabras, tan directas y cortantes, estaban desprovistas de
imágenes; pero cargado con el poder de convencer. Su ministerio fue en gran
parte de naturaleza milagrosa, acompañado de milagros que confirmaron su
autoridad como apóstoles, y también confirmaron a la Iglesia como una
institución divina. Sin embargo, no es difícil imaginar que cuando Pablo enseñó
al pueblo la ley y los profetas, y presentó el reino como perteneciente al Señor
Jesucristo (Hechos 28:24, 25, 31), llamó la atención sobre la Significado de las
parábolas del reino. Después de los apóstoles, algunos padres de la Iglesia
primitiva construyeron parábolas para expresar misterios espirituales. Trench
cuenta con variasmuestrasde estas parábolas.

En sudedicación,por así decirlo, desde Hechos hasta Teófilo, su amigo cercano,


Lucas usó su característica expresión "comenzó", un verbo que aparece unas 31
veces en su "evangelio". Su aparición aquí (Hechos 1:1) identifica la autoría. todo
lo que Cristoempezóhacer (sus obras) y enseñar (sus palabras) mientras aún
estaba con ellos, como está registrado en los cuatro evangelios, continúa
haciéndolo a través de sus apóstoles en Hechos. Después de su resurrección,
Cristo pasó con sus 40 días, ininterrumpidos oa intervalos. ¡Qué días tan
maravillosos fueron aquellos! Ahora, en el lado victorioso de la cruz, se
derramará nueva luz sobre todo lo que Jesús les enseñó mientras aún estaba
entre ellos. Se reiterarían las parábolas, ya que les instruyó además "con
respecto al reino" (1:3).

En vista de su anterior enseñanza acerca de la verdadera interpretación de la


entrada de los gentiles en el reino (Mt 28,19), las parábolas de Jesús como la
Sembrador,con la siembra de la semilla, y laboda,con la invitación extendida
universalmente a los gentiles en los caminos y en los callejones, asuman
nuevo significado Las parábolas se convirtieron en "El puente que conecta las dos
dispensaciones". Así que el libro en su conjunto ilustra la segunda oportunidad dada
a Israel en la parábola delHiguera estéril."Este año" no era un año en absoluto, sino
"el año agradable del Señor", del que trata el libro de los Hechos. El juicio diferido
contra el árbol resultó en que multitudes de judíos se volvieran al Salvador. Por
parábola y precepto, había enseñó a su pueblo que su provisión era para todos los
hombres, y en Hechos este único mensaje fue para todos los lugares: Jerusalén,
Judea, Samaria, y hasta los confines de la tierra. Los apóstoles salieron a predicar el
evangelio a toda criatura, pero sin "adaptando el evangelio a todas las edades".

Aunque, como ya hemos mostrado, no hay parábolas en este libro dinámico,


este "quinto evangelio", como se le llama, contiene muchas figuras retóricas
expresivas. Aquí enumeramos la mayoría de estos protoparábolos para guiar
al lector:

Bautismo.Cuando Lucas usa el término "bautismo" en relación con el Espíritu


Santo, usa un ritual visible para ilustrar una experiencia interior.

"...seréis bautizados con el Espíritu Santo" (Hechos 1:5,8) significa


"seréis llenos de poder espiritual, que os cubrirá, os llenará y os
inundará". En ninguna parte la Biblia habla de "bautismodel Espíritu
Santo.” Él no es el que bautiza, sino el elemento en el cual somos
bautizados o sumergidos.

Pentecostés.El aspecto milagroso de ese día histórico lo pone en la lista deAli


los milagros de la Biblia,del mismo autor que esta obra. Aquí nos interesa sólo
el aspecto simbólico de la manifestación de la presencia y el poder del Espíritu
Santo (Hechos 2:2). El "viento rápido" es una forma de hablar que se refiere a
la fuerza sobrenatural, inspiradora e irresistible del Espíritu, de la cual todos
en el aposento alto estaban conscientes. "...lenguas divididas como de
fuego..." (Hechos 2:3), es decir, las lenguas de fuego repartidas entre los
apóstoles ilustraban el mensaje de fuego que proclamarían. Cómo el sermón
de Pedro logró incendiar las conciencias de quienes lo escucharon declara la
verdad del evangelio en las lenguas de todos. Entre todos los que escucharon
no hubo la misma reacción a la Palabra. Algunos se burlaron, "Están llenos de
vino". Los apóstoles eran hombres embriagados por Dios. trajo
cierto aire de santa excitación en su tono, gestos y palabras. Algunos
pensaron que era borrachera. Pedro, sin embargo, con la audacia de su
nuevo lenguaje, rápidamente explicó su comportamiento (Hechos 2:15).

La profecía de Joel.El profeta, por inspiración divina, no habló sólo de su tiempo


(Hechos 2:28-31), sino que presentó una parábola de juicio sobre el futuro
remoto. Su referencia al Espíritu prometido se cumplió parcialmente en
Pentecostés. El cumplimiento completo y definitivo, sin embargo, aún está por
venir (Hechos 2:20).

Reposapiés divino.La cita de Pedro del Salmo 110 es una parábola de la


suprema victoria de Cristo sobre sus enemigos. tenerlos como estrado(
Hechos 2:35) significa su soberanía absoluta. Sentado a la diestra de Dios,
en una posición de autoridad y privilegio, Jesús tiene todo el poder para
someter a sus enemigos y reinar supremo.

Piedra rechazada.No solo se usan elementos como el fuego, el viento y el agua


en referencia al Señor; los elementos terrenales también simbolizan todo lo que
Jesús es en sí mismo. Cristo es elRoca(SI 118:22; Mateo 21:42; Hechos 4:11; 1Pe
2:7). también es elpiedra angular(Efesios 2:20,21); unopiedra de tropiezo(Isaías
8:14; 28:16; Zacarías 3:9; Lucas 2:34; Rom 9:32, 33; 1Pe 2:4,6,7,8), unarocko rock(
Dt 32:31; SI 18:2.3; 31:2,3,4; 42:9). Túconstructoreseran los caudillos de Israel, yla
rocaque rechazó a Cristo, a quien Dios había elegido para ser la principal piedra
del ángulo: "La piedra sobre la cual se unen los muros de judíos y
gentiles" (Efesios 2:20).

Treinta años después de que Pedro hablara así, Cristo seguía siendo "la piedra
angular" para él. El Espíritu Santo le reveló a su mente el verdadero significado
del uso del Señor de este símil (Mt 21, 42-44).

Templo.El uso ilustrativo de Esteban del tabernáculo y el templo (7:46-50) recuerda la


conversación de nuestro Señor con la mujer samaritana junto al pozo (Juan 4:21-23) y
también la aplicación del templo a sí mismo como una encarnación de lo divino.
presencia. Es interesante notar que Pablo reproduce el pensamiento que, siendo
perseguidor, había escuchado de labios del mártir Esteban (Hechos 17:24, 25).
Tenemos una tendencia a elevarnos a nosotros mismos a lapelotaDe alabanza. Lo que
más importa es elespírituDe alabanza. los que adoran
Dios, ya sea en el granero o en el templo, debe adorarlo en espíritu y en
verdad.

Felpa y encaje.Pedro repele con horror la idea de Simón el mago de que el don
del Espíritu se adquiere con dinero.Hiel,usado literalmente en los evangelios (Mt
27:34), ahora Pedro lo usa para representar la extrema depravación moral de
Simón (Rom 3:14; Ef 4:31). "El vínculo de la iniquidad" habla de los fuertes
grilletes de las cadenas diabólicas, de las que no podía liberarse. Sin embargo,
Simón parecía más preocupado por el futuro castigo de sus pecados que por
deshacerse de ellos.

Florero.Si bien hay muchos términos en las parábolas que se refieren a los elegidos
por Dios para servirle, ninguno es tan notable comoflorero(Hechos 9:15), que
encuentra muchos significados en la Biblia (Gn 27:3—de armas; Dt 22:5—

de ropas). El cuerpo entero del creyente o los miembros de su cuerpo se denominan


"recipiente" o "instrumento" (Mt 12:29; Lucas 8:16; Juan 19:29; Rom 9:22; 2 Corintios
4:7). Pablo fue un instrumento escogido por Dios para llevar a cabo su
misericordioso designio de conducir a los gentiles a la Iglesia. Nuestra solemne
responsabilidad es ver que las vasijas, aunque sean de barro, estén lo
suficientemente limpias para el uso del Maestro.

una luzPor la inspiración del Espíritu, Pablo se dio cuenta de que las referencias del
Antiguo Testamento a Cristo como "luz" y el propio uso del símbolo por parte del Señor
para representar su misión ahora se estaban cumpliendo en la revelación del diseño
amoroso de Dios para llegar al mundo gentil. . Pablo sabía que él mismo era una "luz"
que brillaba en medio de la oscuridad.

Polvo de tus pies.Los escribas enseñaron que el polvo de las tierras paganas
estaba contaminado. Sacudirse el polvo de los pies simbolizaba la tradición de
que, incluso en Israel, el lugar era impío, profano y contaminado (Hechos 13:51).
Pablo, por supuesto, tenía en mente el uso de estas parábolas por parte del Señor
(Mt 10:14; Mc 6:11; Lc 9:5; Juan 13:16).

Puerta abierta.Pablo, familiarizado con la forma en que el Señor había usado el símil de
laPuerta(Juan 10), hizo de esta una de sus figuras retóricas favoritas (Hch 14,27; 1 Cor
16,19; 2 Cor 2,12; Col 4,3). Por gracia, la puerta de la casa del Padre está tan abierta
ahora como siempre. "Todo lo que quieras" puede entrar por la puerta
mientras permanece abierto. Nadie puede cerrar esa puerta (Ap 3, 8; Gal 2,
9). El que lo abrió, lo cerrará, y cuando lo cierre, será gloria para los de su
derecha, pero desesperación para todos los que queden fuera. "Es notable la
atribución directa a Dios de este acceso a los gentiles".

Yugo sobre el cuello. LALa exhortación de Pablo al concilio y su uso de yugos


pesados (Hechos 15:10) revelan cuán familiarizado estaba con las parábolas de
Cristo y cómo podía entretejerlas en sus propios discursos. Aquí reprodujo las
"cargas pesadas" de la tradición farisaica (Mt 23,4) y el "yugo fácil" del Maestro
(Mt 11,30). Cuando lleguemos a las epístolas, veremos que vuelve a usar la
misma figura retórica (Gálatas 5:1). El yugo de tediosas ceremonias, los
fervorosos y espirituales les resultaba imposible cumplir.

Sacude la ropa.Sacudirse el polvo de los pies y de la ropa era una acción


parabólica bastante común en la antigüedad, tanto entre judíos como entre
gentiles (Mt 10,14; 27,24). En este gesto, la persona se sacudió de todos
relacióncon otros y todoresponsabilidadculpa de que alguien haya rechazado
su mensaje (Hechos 18:6). Como se trataba de un judío hablando a judíos, no
había palabra ni acción que expresara mejor la protesta indignada de Pablo
por el rechazo de su ministerio. "Fue el último recurso de alguien para quien
la razón y la conciencia eran inútiles y todo lo que encontró fue violencia
inhumana y confusión".

Cabeza afeitada.En cuanto al voto temporal de nazareo, afeitarse el


cabello implicaba la separación del mundo y de la vida ordinaria.
Mientras el voto era válido, el que lo hacía no podía beber vino ni sidra,
ni dejar pasar la navaja por la cabeza ni por el rostro (Núm 6,1-21). Para
Jamieson es poco probable que Pablo practicara este voto en particular
(Hechos 18:18). "Es probable que fuera un voto hecho en una situación
de dificultad o peligro, por lo cual se rapó la cabeza y fue a Jerusalén a
ofrecer los sacrificios requeridos dentro de los treinta días prescritos".
Pablo, como sabemos, condenó el cabello largo para el hombre para
que no pareciera afeminado (I Cor 11:14). La gratitud por haber sido
librado del peligro a menudo genera un voto solemne, y el voto de
Pablo probablemente fue el de renovar la devoción plena en la vida.
Lobos viciosos.Pablo advirtió a la iglesia de Efeso de dos clases de enemigos que
tratarían de destruir el rebaño: una clase de lobos era externa; el otro surgiría
dentro de la misma comunidad cristiana: "de entre vosotros". Ambos grupos
eran quizás maestros: el primero se aprovechaba de la manada; los otros serían
distorsionadores de la verdad, que dividirían al rebaño con sus herejías (Hechos
20:2,9,30; 1 Tim 1:15-20; 2 Tim 2:17; 3:8,13). Aquí el apóstol adoptó algunas
figuras retóricas que Jesús había usado en referencia al rebaño y sus enemigos
jurados. Lobos dentro de la fortaleza de las ovejas eran los falsos profetas,
usurpadores de autoridad, líderes de facciones dentro de la iglesia (Mt 7:15; Juan
10:12).

Cinturón.La acción dramática de Agabo, que tomó el cinturón de Pablo para


anunciar un acontecimiento importante, recuerda la forma en que los antiguos
profetas presentaban sus profecías. En la parte de nuestro estudio que trata del AT,
estudiamos esta forma de profetizar mediante actos simbólicos (Isa 20:3,4; Jer
13:1-11; 27:2; Eze 4:1-3; 5:1- 4) . Agabo (Hch 11,28; 21,10-13), previendo el peligro a
que se exponía el apóstol, pensó advertirle, mediante una ilustración parabólica, de
la conspiración de los judíos para entregarlo a los gentiles. Pablo se conmovió
profundamente cuando se apartó de los santos en Cesarea; pero estaba dispuesto,
no sólo a ser atado, como representaba la acción del cinturón, sino a morir por su
Señor.

Pared blanqueada.Probablemente recordando que Cristo llamó a los fariseos


"sepulcros blanqueados" (Mt 23,27; Lc 11,44), Pablo dirigió una expresión
similar al sumo sacerdote Ananías, quien ordenó a los que estaban junto a él
que lo golpearan en la boca, método común. en Oriente por silenciar a
alguien. Pablo dijo precipitadamente: "Dios te herirá, pared blanca" (Hechos
23:2, 3), lo que sucedió unos años más tarde cuando, durante una guerra
judía, Ananías fue asesinado.

De una manera verdaderamente caballeresca, Pablo se disculpó por


dirigirse así al sumo sacerdote. El reconocimiento de que la

"autoridades que son ordenadas por Dios" fue un principio que guió
la conducta del apóstol (Rom. 13:1-6).

Oídos y ojos.En este último vistazo al apóstol, lo vemos "casi sin paciencia
para la larga contestación contra el prejuicio y la incredulidad".
(Hechos 28:26-28). Después de la exposición del reino de Dios, en lo que respecta a
Jesús, "algunos fueron persuadidos por lo que dijo, pero otros no creyeron".
Algunos estaban entre el resto fiel; y los demás, entre los endurecidos (Rom
11,7-25). "La ceguera parcial se había apoderado de Israel".

Siguiendo los pasos de las enseñanzas del Maestro, Pablo utilizó la figura
retórica de la ceguera y la sordera voluntarias frente a aquellas verdades que
debían producir arrepentimiento y fe (Mt 13,13-Mc 4,12; Juan 12,40; Hechos
20). :35) . La oración de Pablo y el deseo de su corazón era que Israel fuera
salvo.

Su dolor y continuo dolor era grande por la dureza del corazón de Israel (Rom 9:2;
10:1). Entonces, probablemente con gran angustia, lanzó esta última y severa
condenación sobre aquellos que escucharon su mensaje con los oídos, pero no con
el corazón; que leen la verdad con los ojos, sin, sin embargo, verla realmente.
¡Tristemente, las multitudes todavía están espiritualmente sordas y ciegas!

En cuanto al ministerio de Pablo como un todo, dice Ellicott: "Él no habló con las
cadencias retóricas en las que los retóricos griegos se deleitaba, sino que dio en el
blanco como una flecha, penetrando los corazones de los hombres. La voz era
quizás despreciable, pero las palabras eran lleno de vida" (2 Co 10, 10; 11, 25; 1 Co
14, 25).

INSTRUCCIONES PARABÓLICAS EN LAS EPÍSTOLAS PAULINAS

Catorce de las epístolas —de las cuales Hebreos, que atribuimos a Pablo—

se les conoce como paulinos; las siete restantes son las epístolas generales, ya
que tienen diferentes autores: Santiago, Pedro, Juan y Judas. En conjunto, las
epístolas brindan al estudiante una rica veta de material ilustrativo. Pablo, en
particular, parece deleitarse en el uso del lenguaje parabólico en su
presentación de la verdad. Si bien es innegable, como afirma Hillyer Straton, que
Cristo tenía una mente parabólica, que pensaba y hablaba con imágenes vívidas,
y que "su uso de parábolas es la mejor evidencia secundaria que tenemos de la
historicidad de Jesús de Nazaret", es igualmente correcto afirmar que Pablo
tenía una mente
simbólico. Incluso sin crear parábolas como las del Maestro, a quien amaba
mucho, sus escritos presentan muchas alegorías admirables.

Pablo estaba agradecido por la ayuda incomparable que le brindaban las parábolas de
Cristo, y con una habilidad indiscutible comparó sus enseñanzas con la situación en la
que vivía.

Debido a los muchos vínculos que existen entre las parábolas de los
evangelios y las de las epístolas, es esencial estudiar las parábolas a la luz de
las epístolas y también enfatizar que las epístolas deben leerse como una
continuación de las parábolas. En el capítulo "Las parábolas y las epístolas",
Ada R. Habershon trata muy ampliamente la asociación entre las dos: "Las
parábolas explican los escritos de las epístolas.

Muestran por qué los griegos y los romanos son ahora los destinatarios en lugar
de los judíos. Es cierto que las parábolas no revelan completamente la posición
de la Iglesia en esta dispensación, pero explican las causas del privilegio de los
gentiles; andar los pasos que condujeron a ese privilegio y preparar el camino
para la revelación hecha a Pablo. Las epístolas eclesiásticas son sólo el resultado
de la diseminación de la semilla, prefigurada en la Parábola del Sembrador [...]
Entendemos también que las epístolas sonsecuenciaso suplementos a las
parábolas. El Señor dijo a sus discípulos que todavía tenía muchas cosas que
decirles, pero no las podían recibir [•••]

En muchos casos, como veremos, el apóstol usó los mismos


simbolismos para enseñar muchas lecciones [...] tipológico[...]Es
Pablo quien claramente abre para nosotros un vasto campo de
estudio.” Con estas observaciones prácticas en mente, examinemos
algunas de las instrucciones e ilustraciones parabólicas que Pablo
tiene para nosotros en sus preciosas epístolas.

Figura.Cuando Pablo escribe: "Adán... es figura del que había de venir" (Rom 5,
14-20), nos presenta el más antiguo de los tipos. En cuanto al tiempo, este tipo es el
primero; en cuanto a la posición, es el más profundo. No hay otro antes que él, ni
debajo de él. Arnot dice: "Al descender del cielo en amor, el Espíritu de Dios tomó el
primer hecho de la historia humana y con él se relaciona con la enseñanza de la
redención del hombre. No hubo demora, porque el
Las preguntas de King exigen prisa. El donante estaba listo y dispuesto;
los receptores, indolentes y lentos.” Lo mismo que con el sello y su
impresión, así también con el tipo y su antitipo, teniendo tanto semejanza
como diferencia; son lo mismo, pero opuestos.

Adán y Cristo fueron las fuentes verdaderas, los patriarcas de sus respectivas
familias. El primer Adán es la cabeza y representante de la raza humana, y cuando
cayó, se llevó a todos consigo. El último Adán es también la cabeza de
innumerables multitudes. Tan pronto como el primero pecó, el último fue
prometido como un Salvador de los pecados. La semilla del primero engendra de él
el pecado y la muerte; la semilla del segundo engendra justicia y vida. La primera
simiente incluye a toda la raza humana; el segundo, aunque contenido en el
primero, es un "rebaño pequeño".

La palabra que usa Pablo y que se traduce como "figura" estipo,o "semejanza". Sin
embargo, al hablar de la similitud entre Adán y Cristo, Pablo inmediatamente pasa a
resaltar las diferencias entre ellos. El contraste, o las discrepancias, se realzan con
elementos de similitud de la siguiente manera:

los actores

Un hombre,Adán

Un hombre, Cristo

La acción

Uno

Actuar

en

un acto de obediencia

El carácter de la acción en la desobediencia.

la gran obra de la gracia


su

la gran transgresión

o el don de la justicia

relación con la caída y

o ruptura inicial de

toda la humanidad

Él

mandamiento de dios

eliminación de muchos

salvación

toda la humanidad

transgresiones

Personas afectadas por

secuencia de muchos

Ganar

acción

transgresiones

La vida

Efecto inmediato de la acción.

Pérdida
Efecto final de la acción.

Muerte

Pablo retrata de manera impresionante el pecado y la muerte,

ce y vida como dos grandes opuestos. Habla de la muerte que gobierna, pero
también de la gracia y la justicia que también reinan (Rom 5,14,17). LA

el hombre está dominado por uno u otro. Cuando Dios formó el corazón
humano, lo creó capaz de contener solo un soberano a la vez. ¿Quién
reina realmente en tu vida? Que el AT fue escrito pensando en los lectores
del NT se evidencia en la triple declaración del apóstol:

Génesis fue escrito "por nuestro bien" (Rom 4:23,24); Deuteronomio fue escrito
"por nosotros" (I Cor 9:9,10); Éxodo y Números fueron escritos "para nuestra
amonestación" (I Cor 10,11).

Compromiso Matrimonial.Al discutir las obligaciones de la verdadera unión con


Cristo y la naturaleza exacta de la libertad cristiana, Pablo toma prestada una
ilustración del matrimonio para desarrollar la enseñanza de que no estamos
bajo la ley sino bajo la gracia (Rom 6:14,15).

Habiendo tratado "el fin del pecado para el cristiano, ahora se trata de su muerte
por la ley".

En el contrato de matrimonio, el compromiso se disuelve por la muerte de una de


las partes. De manera similar, la identificación del cristiano con Cristo en su muerte
lo libera de la obligación de la ley, llevándolo a una nueva unión espiritual con el
Señor (Rom. 7:1-6). Ahora casada con Jesús, esta misteriosa y eterna comunión con
él da frutos de santidad y de servicio.

Oliveira. La parábola del zambu-jeiro injertado,de Romanos 11, es una de las


más importantes en la historia judía. Pablo usa un símbolo familiar de Israel
para referirse al cambio de dispensación. Para ello utiliza la figura de la caída de
las ramas naturales del olivo y la inserción de los gentiles. LA
El injerto, como lo demuestra Pablo, trajo a los gentiles a la posesión de las
bendiciones y privilegios de Israel, incluyendo la responsabilidad como
testigos, y así el olivo del AT se convierte en el NT. Dejando a un lado a Israel,
la misericordia de Dios se extiende a todos los hombres, y el simbolismo que
emplea Pablo prueba que los gentiles entran, por la fe, en el sistema de
bendiciones prometido por Dios a Abraham. Como Israel, rama arrancada, así
los gentiles, como ramas injertadas, deben cuidarse de que, por su pecado,
no sean cortados como ramas inútiles (Juan 15). "...si Dios no perdonó a las
ramas naturales, teman que a ustedes tampoco".

constructoresLos símiles que el Señor usó de sí mismo en sus parábolas se


aplican también a sus siervos. Él es el Edificador del templo, su Iglesia (Mt 16,18),
y nosotros también somos constructores con la responsabilidad de utilizar el
material adecuado (I Cor 3,9-15). La otra parábola, la delConstructores sabios y
necios—una casa sobre roca y otra sobre arena—puede compararse con la
enseñanza de Pablo sobre la construcción. Utiliza el mismo doble simbolismo
que presenta el evangelio: Dios comoGranjeroyconstructor.En ambos aspectos
"somos colaboradores de Dios". "...vosotros sois labranza de Dios y edificio de
Dios". Pablo se compara a sí mismo con un agricultor que planta y riega (1 Cor 3,
6) y un sabio constructor que pone un buen fundamento para que otro edifique
(2 Cor 3, 10). Enparábola de los fundamentos (1 Cor 3, 10-15), los albañiles se
salvan todos, están todos sobre el cimiento, pero aun así edifican con diferentes
materiales. EnParábola de los dos constructores(Mt 7, 25-27; Lc 6,48,49), se
representan salvos y perdidos, con la diferencia del cimiento: roca o arena. ¡Que
nuestras obras resistan la prueba del fuego!

Templo.Jesús habló de su cuerpo físico como unTemplo(Marcos 14:58), y Pablo usa


la misma figura retórica en referencia a la iglesia en Corinto (I Corintios 3:16, 17).
Como el castigo cayó sobre aquellos que violaron el antiguo templo (Ex 28:43; Lev
16:2), porque fue santificado por la presencia divina que moraba en ellos, así los
creyentes en los que mora el Espíritu son santos ante el Señor y no quedarán sin
castigo si profanan el templo espiritual. . Se habla de los creyentes individuales, o de
la Iglesia como cuerpo, como del templo (I Cor 6:19; 2 Cor 6:16). Otras figuras
retóricas expresivas para el lector
desarrollan son ministros, mayordomos, reyes (I Cor 4,1-8), espectáculo (I Cor 4,9)
e instrumentos (I Cor 4,10).

Levadura.Pablo usa dos veces la fructífera expresión "...un poco de levadura leuda
toda la masa..." (1 Cor 5,6; Gal 5,9). En el primer caso, Pablo se refiere a las
perversidades; en el segundo, habla de malas doctrinas contrarias a la naturaleza y
ordena la erradicación de la levadura. Ciertamente es imposible separar la levadura
de la harina (Mt 13,33), pero en las cosas espirituales la única forma de evitar que se
propague la levadura de las malas obras y de las malas doctrinas es eliminarla.
Pablo le dijo a la iglesia de Corinto que hasta que la levadura (miembros de la iglesia
pecadores) fuera erradicada, la iglesia no podía celebrar la Fiesta con los panes sin
levadura de la sinceridad y la verdad. Tanto los corintios como los gálatas
necesitaban aprender que un Dios santo no puede tolerar el mal, ya sea en obras o
en doctrina.

Sembrador.El eco de la parábola de Jesús sobre elSembradorse puede escuchar


una y otra vez en las Epístolas Paulina y General. El Señor y sus siervos son
sembradores de la Palabra. Pablo cita a Isaías: "¡Qué hermosos son los pies de los
que traen paz, de los que traen buenas noticias!" (Rom 10,15 cit. Is 52,7), y dice
que todos los heraldos de la cruz son sembradores (2 Cor 9,6,10). Mientras que la
narración se trata de dar y recibir cosas temporales, lo mismo ocurre con los
receptores y sembradores de la Palabra de Dios.

"Debemos sembrar lo que ya prolifera en nuestra alma; y la cosecha será


proporcional a la dura siembra". Corresponden sembrar y cosechar (2Co 9,6).
Pablo dice que la cosecha no dependerá sólo de lala cantidadde la semilla
plantada, sino de lacalidadde esa semilla."Todoslo que un hombre siembra,
esosegar también" (Gálatas 6:7-9).la parábola de la paja junto con la
advertencia solemne de Pablo.

El apóstol también utiliza la figura de la siembra y la cosecha en su gran capítulo sobre la


resurrección, llamado "Magna Carta da Resurrection" (I Cor 15). El cuerpo muerto en la
tumba asumirá una forma más gloriosa cuando Jesús venga (I Cor 15:37,38). Al igual que
con la semilla en la parábola de Jesús (Marcos 4), cuando llegue la cosecha, la semilla se
encontrará completamente desarrollada, no sabemos cómo.
Íntimamente ligada a la siembra y la cosecha está la fructificación, así como
existe un vínculo fundamental entreSembradory elvino.Pablo, más que
cualquier otro apóstol, define claramente una rama fructífera (Gálatas
5:22,23). El racimo de frutos preciosos, al que se refiere Pablo, consta más de
la vidaque deServicio.Vivir no es lo mismo queservir,aunque ambos están
asociados a la fecundidad y siempre deben armonizar. Debemos ser
fructíferos en toda buena obra. A veces, sin embargo, el creyente, por
incapacidad física, no puede servir, pero el sufrimiento es una forma pasiva
de dar fruto.

Enparábola de la vid,el Padre es el Labrador glorificado por la productividad de


las ramas (Jn 15). Pablo se hace eco de esta misma verdad en su segunda carta al
joven Timoteo: "El labrador que trabaja debe ser el primero en disfrutar del
fruto" (2 Timoteo 2:6), lo cual tiene una doble aplicación: el agricultor divino y su
sub-agricultor. . Todo este capítulo ofrece símiles impresionantes y expresivos. El
versículo clave del capítulo es "Acuérdate de Jesucristo..." (2 Timoteo 2:8), en
torno al cual el apóstol reúne varias figuras retóricas para ilustrar nuestra
relación con el Hijo de Dios:

nosotros somos soldados—él es el Divino Capitán (v. 4);

nosotros somos atletas: él es el Árbitro con el premio (v. 5);

nosotros somos obreros—él es el Señor a quien servimos (v. 15); nosotros somos
vasos—él es el Dueño que nos usa (v. 21); nosotros somos el fruto: él es el
labrador que se deleita en el fruto (v. 6).

En sus parábolas, Pablo a menudo hace uso deparesPlantas y edificios, por


ejemplo, aparecen uno al lado del otro en un símil de los santos.

"...arraigadoyconstruidoen ella..." (Col 2:7)

"...arraigadoyfundadoenamorado..." (Efesios 3:17)

"...vosotros sois labranza de Dios, y edificio de Dios" (1 Cor. 3:9).


El apóstol siguió así al Maestro en el uso del doble simbolismo. Los líderes de
Israel fueron comparados con granjeros y constructores. Israel y la Iglesia son
llamados la vid y el rebaño (Sal 80; Juan 10,15).

La noche se acerca.Otra relación entre las parábolas de losevangeliosy los dos


epístolases el de la segunda venida de nuestro Señor. El Espíritu Santo fue
prometido como el Iluminador de los acontecimientos futuros. "... él os anunciará lo
que ha de venir", y es Pablo quien, a través del Espíritu, revela a la Iglesia la verdad
de la venida del Señor. En sus escritos se destaca como

"Apóstol del Rapto", cuando emplea muchos símiles


sorprendentes de esa bendita esperanza.

Pablo, junto con nuestro Señor, refuerza lanochey elvigilancia.Esta era es la noche
oscura del mundo, pero para el creyente "ha llegado el día". No debemos dormir
como las vírgenes, sino que, dejando las obras de las tinieblas, vistámonos las
armas de la luz, como aquel que esla luz(Rom 13, 11-14). Porque el glorioso
amanecer está cerca, vivamos como aquellos que están listos. No durmamos nunca
como los que pertenecen a esta edad oscura del mundo. Necesitamos estar alertas
y listos para recibir a Cristo en Su venida (1 Tesalonicenses 4:14—5:10).

Sumergido en densas tinieblas, Pablo nos recuerda en lenguaje de vívido


impacto la responsabilidad que tenemos ante aquel que pronto volverá a los
suyos. En la esperanza de la venida de Cristo, procedamos como

"embajadores de Cristo" (2 Corintios 5:20), siendo el embajador el equivalente,


en las parábolas de Jesús, de mensajeros enviados para invitar invitados a la
fiesta. A medida que continúa el día de la gracia, debemos instar a los hombres
a que se reconcilien con Dios. Luego Pablo sigue a Cristo en el símil del
"mayordomo", para ilustrar el tipo de servicio que debemos prestar mientras
esperamos su regreso de una tierra lejana.

Cómoministrosymayordomosde sus misterios (1 Cor 4; Mt 13), debemos ser


fieles en el uso de las riquezas del Maestro y no derrocharlas como hizo el
mayordomo infiel (Lc 16). Si el servicio que nos ha asignado parece arduo, sin
interés y aparentemente sin esperanza, no debemos rebelarnos.
Bajo la figura del buey, Pablo refuerza la necesidad de la obediencia a la voluntad de
Dios (1 Cor 9, 9.10).

Metáforas del ámbito militar y atlético

Entre las figuras retóricas utilizadas por Pablo destacan las asociadas a las
costumbres griegas y romanas, que no se encuentran en las parábolas de Jesús por
ser inapropiadas para sus oyentes. Habiendo escrito a romanos y griegos, Pablo
hace uso de ilustraciones bien conocidas. Entonces tenemos:

• La figura del soldado con armadura completa (Ef 6);

• soldados cuyo capitán es Cristo (2Ti 2:3,4; 4:7; Heb 2:10);

• guerreros que deben luchar bien (2Tm 4);

• vencedores que triunfan sobre el pecado y Satanás (2 Corintios 2:14; 10:5);

• atletas que ganan y son coronados (2Co 9:24-27; 2Ti 2:5; 4:7; Heb 12:1-
3).

Dos mujeres.Al abordar la importancia conocida de la historia de Israel, Pablo


muestra que la historia de Agar e Ismael era una alegoría y declara que todos
los eventos de la peregrinación por el desierto sobrevivieron al pueblo como
ejemplos y fueron escritos para advertirnos mientras viajábamos desde el Egipto
de este mundo. . a la Canaán celestial (Juan 3:14; I Cor 10:11). En su alegoría
sobre la esclavitud o la libertad (Gal 4,25-5,1), Pablo, utilizando esta dualidad,
enumera las siguientes características opuestas:

• dos mujeres — Agar, la esclava; Sara, la libre;

• dos hijos: Ismael, el hijo de la esclava; Isaac, hijo de la promesa;

• dos montañas: Sinaí, escenario de la ley divina; Jerusalén, esfera de la gracia


divina;

• dos pactos — con Moisés; con Abrahán;


• dos poderes generativos: la carne, por la cual nació Ismael; la promesa,
por la cual nació Isaac;

• dos actitudes: la carne, que persigue; el espiritual, que resiste por la fe;

• dos resultados: la carne, desheredada; gracia, heredera.

Estos dos conjuntos de condiciones y circunstancias irreconciliables son lo que


Pablo tiene en mente, especialmente enromanos,enGaiatases enhebreos, en
que contrastaley graciay enseña claramente que si somos hijos de Dios por la fe
en la obra consumada de Cristo, somos libres del dominio de la ley.

Letras vivas.Por el ejemplo de Cristo, Pablo adquirió el hábito, al exponer la


verdad, de deslizarse suave y rápidamente del lugar común de la naturaleza a
las profundidades de la gracia. Así como Jesús usó el agua del pozo de Jacob
como una ilustración del Agua de Vida, Pablo tomó temas comunes como punto
de partida para llevar a sus oyentes a los temas más profundos del reino de
Dios. La costumbre de llevar cartas de recomendación pronto se introdujo en la
iglesia primitiva. Estaban los de carácter dudoso que llevaban cartas con firmas
respetables. Algunos de estos trabajadores recomendados habían puesto fin a
los esfuerzos de

Pablo en Corinto. Cuando fue desafiado a presentar su propia carta de


recomendación, Pablo les dijo a los ancianos: "Vosotros sois nuestra carta" (2
Corintios 3:2,3). Los grandes frutos de su labor fueron prueba suficiente de su
vocación divina.

Los cristianos auténticos, entonces, son cartas abiertas para que todos las lean.
Cristo es el Autor, y el contenido no es fruto de pluma o tinta, sino del Espíritu Santo.
Pablo se consideraba a sí mismo un escritor que no escribía sobre tablas de piedra
sino sobre personalidades vivas. Si bien fue un gran privilegio transmitir el mensaje
de Cristo oralmente o por escrito, mucho más importante fue que ella vidafue el
mensaje.

De manera natural Pablo pasa de las cartas o epístolas escritas a los


cristianos como cartas, para ser conocidas y leídas por todos. ¡Qué
expresiva figura retórica! El papiro, el pergamino o las hojas que usaban
los antiguos necesitaban preparación para poder escribir. También,
en estos días, la celulosa necesita ser procesada en papel para escribir. ¡Qué
bien ilustra esto nuestra nueva creación! Denigrados por el pecado, la sangre
preciosa de Jesús nos ha hecho blancos como la nieve. Además, más que un
texto legible en un papel, tenemos a Cristo escrito en nuestro corazón y, como
una carta puede revelar el carácter, necesitamos, como las epístolas o las cartas,
tener una conducta acorde con nuestro carácter. Lo que creemos debe reflejarse
en nuestro comportamiento. ¿Pueden los que nos rodean leer la vida de Jesús en
nuestras acciones? Lo que fue escrito en una carta se puede borrar o
desvanecer, pero "las epístolas de Cristo" tienen textos perdurables que el
tiempo no puede borrar ni desvanecer. El Espíritu Santo es el Escritor divino, y lo
que escribe permanece. Además, escribe en letras legibles para que todos
puedan leer.

Para los ciegos físicos, tenemos el extraordinario sistema Braille, a través del
cual los puntos y las letras, en lugar de llamar la atención del ojo, emergen de la
superficie y se vuelven sensibles al tacto de los invidentes.

Así debe ser en nuestra vida, con la inscripción de la mente de Cristo en nuestro
corazón. Los textos deben estar en caracteres salientes, inconfundibles y evidentes,
para que los que están cegados por el pecado, leyéndonos día a día, entiendan que
Cristo habita, por la fe, en nuestro ser.

naufragio.Si bien sería útil hacer una lista detodoslos símiles y metáforas que
utiliza Pablo en sus incomparables epístolas, las concluiremos con ésta, del
naufragio de la fe (1 Tm 1,19). Hay una relación importante entre la fe y una
buena conciencia. Esto resulta de eso, pero cuando se abandona la fe pronto se
produce una mala conciencia, y sobreviene el naufragio en la vida. Sin el ancla de
la fe, que agrada a Dios, quedamos a la deriva y nos hundimos como un barco
que golpea una piedra que podría haberse evitado. Hay muchos naufragios en el
mar de esta vida. Pienso en jóvenes con fe sencilla en las verdades divinas que,
deseando prepararse mejor para el ministerio, estudiaron en un seminario
modernista, se graduaron, pero perdieron sus convicciones. Hay muchos de esos
naufragios teológicos en el ministerio. ¡Que la gracia nos mantenga anclados en
Cristo y en la infalible Palabra de Dios!
Nos falta espacio para detenernos en las múltiples metáforas que Pablo usa
en todas sus epístolas. ¡Sus cartas pastorales y proféticas están llenas de
figuras retóricas tomadas de muchas áreas de la vida!

Sería muy provechoso para cualquier comentarista o predicador detenerse en


estas cifras con la ayuda de la lista que ofrece EW Bullinger en el índice de su
obra monumental.Figuras del lenguaje.A modo de ejemplo, véase Efesios, donde
el apóstol emplea, con gran efecto, además de otros símiles, ilustraciones tales
como riquezas (1:7), herencia (1:11), sellado (1:13; 4:30), prenda (1:14), hijos (1:5),
buenas obras (2:10), muro (2:14), extranjeros (2:19), conciudadanos (2:19), familia
(2:19), piedra angular (2:20), coherederos (3:6), prisionero (3:1), cuerpo (3:6), olor
(5:2), fruto (5:9), luz (5:8 ), armadura (6:11). El uso de estas expresivas
ilustraciones muestra que son como ventanas a través de las cuales brilla la luz
del cielo.

INSTRUCCIONES PARABÓLICAS EN LAS LETRAS UNIVERSALES

Santiago, Pedro, Juan y Judas, todos igualmente familiarizados con la


enseñanza simbólica de Cristo al vivir con él, emplean el mismo método,
aunque de manera limitada.

Material parabólico de James

Primero veremos la epístola de Santiago. Como "hermano del Señor", no


ignoraba la forma en que Jesús presentaba su mensaje a través de las
ilustraciones. Así, en su epístola, escrita a sus compatriotas dispersos por todo
el país, Santiago emplea notables símiles al escribir sobre la práctica de la vida
cristiana. Sus denuncias, reprensiones y advertencias están cubiertas de vívidas
imágenes que hacen que su epístola no sea "inútil como la paja", como dijo
Martín Lutero, sino de excelente valor para todo cristiano.

He aquí un breve resumen de las figuras retóricas empleadas por


James:

olas.Aquellos que vacilan en la fe y vacilan entre dos pensamientos son


comparados a "una ola del mar, empujada y sacudida por el viento" (Stg 1, 5-8).
Sin embargo, el que caminó sobre el mar embravecido está cerca del alma que
sufre en la tempestad, para consolarla y liberarla.

Hierba.A los ricos, exhortados a ser humildes, se les advierte que, a pesar de
todas sus posesiones, "pasarán como la flor de la hierba" (Sant 1, 9-11; Is 40, 6-8).
¡Qué simple pero poderoso símil para retratar la inestabilidad y la transitoriedad
humanas!

Atraído y seducido.Los que ceden a la tentación son presentados como


"atraídos y seducidos por su propia concupiscencia" (Stg 1, 12-15).

Las impresionantes figuras de "atraídos [...] atraídos" revelan el triste proceso de


tentación y caída. Arnot comenta el versículo 14 así: "La primera expresión no
significa, sin embargo, atraídopielanzuelo; significa más bien atraídoporel gancho.
Son dos atracciones sucesivas, de muy distinta naturaleza en cada caso. En griego
clásico, el primer término se aplica a ambos, pero en este caso las circunstancias
apuntan al primero. el primero esatracciónpara el anzuelo; el segundo,seducciónpor
el gancho La primera atracción es un poder invisible; el segundo es una fuerza física
áspera y cruel. La primera es una atracción secreta de la voluntad; la segunda es una
opresión violenta por una fuerza superior, que ata al esclavo y lo destruye.” Cuán
imperativo es discernir el sutil anzuelo satánico, o seguir la exhortación del Maestro
de velar y orar, no sea queotoño¡Within Temptation! Una vez enganchado, la vida del
transgresor se vuelve difícil.

Espejo.James, preocupado por el autoengaño, insiste en que tenemos un


verdadero conocimiento de nosotros mismos. Debemosser practicantesde la
Palabra, no sólooyentesEl que sólo oye pero no actúa según lo que oye es como
"un hombre que mira su rostro natural en un espejo" (Stg 1, 22-25). El espejo es
la Palabra infalible de Dios, el fiel reflejo del alma. Desafortunadamente, muchos
se miran en el espejo y se ven como realmente son en la santísima presencia de
Dios, pero la visión es solo superficial o momentánea, mientras continúan
viviendo para sí mismos. Si somos sinceros acerca de lo que muestra el espejo y
obedecemos la luz, entonces vendrá la transformación del corazón y de la vida.
"...reflejando la gloria del Señor, somos transformados... en la misma
imagen..." (2Co 3).
Freno, frenos, timón, fuego, muelle.De todos los escritores de la Biblia, Santiago
da el consejo más práctico y parabólico sobre el poder de la lengua. Si somos
lentos para hablar, nuestro testimonio nunca será corrompido por mentiras,
groserías y palabras objetables. Abundan los pecados de la lengua y las
advertencias y ejemplos de habla desordenada (Stg 1,26; 3,1-12). Para que el
discurso no sea escandaloso, debe controlarse. Moisés, el más manso de los
hombres, fracasó una vez, cuando habló sin darse cuenta con sus labios (Salmo
39:1). James registra cinco comparaciones sobre la lengua:

1. El acto defrenar.Si el miembro más libre del cuerpo, la lengua, está en


sujeción a Cristo, de cuyos labios ha brotado la gracia, entonces todo el cuerpo
será controlado.

dos.frenos.Por elfrenos,los caballos salvajes pueden ser domesticados. LA

el dominio es el fruto de la disciplina. Si permitimos que Cristo ponga guardia en


nuestros labios, toda nuestra vida estará dirigida por su voluntad.

3.Timón."..."un pequeño timón" de un poderoso barco ayuda a dirigir el curso de la


navegación. La lengua no es más que un miembro pequeño, pero a menudo se jacta
de lo que puede hacer. La lengua dirige el barco (nuestro cuerpo) en el rumbo
correcto, como te lleva al desastre.

4.Fuego.Una pequeña chispa puede encender un bosque entero, causando


grandes daños. Por cierto, James tenía en mente "un vasto bosque envuelto en
llamas como resultado de una sola chispa". Luego aplique la ilustración "La
lengua es [...] fuego, un mundo de iniquidad". ¡Cómo necesitamos la disciplina
divina para silenciarnos, para evitar los efectos desastrosos de una lengua
descontrolada!

Dios prometió que toda clase de animales serían domados (Gén 1:26-28). La
criatura más indomable se puede entrenar con cariño, paciencia y gratitud.
Pero la lengua, dice Tiago, nadie la puede dominar.

Pero lo que es imposible para los hombres es posible para Dios.


5.primavera.De la misma fuente no puede brotar agua dulce y amarga. Tendrá que
ser de un tipo u otro. Así es con el lenguaje. De ella procede el bien o el mal, el
veneno o el bálsamo curativo, la maldición o la bendición, los frutos silvestres o los
higos, el agua salina o potable. Si somos sabios, debemos confiar en Dios para
controlar la lengua, a fin de permitir la "buena conducta" junto con "obras en la
mansedumbre de la sabiduría [y...] la paz" (Santiago 3:13-18). Necesitamos orar
con Job: "Enséñame, y callaré" (Job 6:24).

Vapor.A todos aquellos que se entregan a los placeres o se enfocan en adquirir bienes
materiales, Tiago advierte sobre la incertidumbre del futuro y la fugacidad de la vida. El
apóstol práctico pregunta "¿Qué es tu vida?" y continúa: "Es un vapor que aparece por
un poco de tiempo, y luego se desvanece" (Santiago 4:13-17). El hombre cuenta con el
mañana, pero puede que nunca llegue. Todo lo que era importante para ti puede
desaparecer en un instante. "Somos polvo, una sombra". Porque el futuro está en las
manos de Dios, su voluntad es ciertamente la mejor. Todas las posesiones y el tiempo
deben estar bajo el control de la suprema y viva Voluntad. Nuestra actitud debe ser
siempre

"si el Señor quiere" (1 Cor 4,19).

Granjero.James, que tenía mucho que decir sobre la gracia de la paciencia

ncia, insta a los santos a ser pacientes en vista del regreso del Señor como
Granjeropara cosechar sus preciosos frutos (Santiago 5:7-11). ¿Será que, cuando
Santiago utilizó este símil, no tenía presente la parábola de su ilustre Hermano,
que dice que él mismo era elGranjero,¿Quién, al regresar de un país lejano,
recogerá su cosecha? La impaciencia de nuestra parte es un signo de debilidad.
Necesitamos imitar su paciencia, que ha esperado durante mucho tiempo una
gran cosecha.

Los escritos parabólicos de las epístolas de Pedro

Las epístolas de Pedro se caracterizan por el uso de metáforas e ilustraciones


poderosas y cautivadoras, algunas de las cuales son contundentes cuando el
apóstol se refiere a los falsos maestros y burladores. Es un ejercicio
provechoso buscar en las enseñanzas del Señor aquellas semillas de toda
doctrina, que los apóstoles luego repitieron y ampliaron. Pedro, acordándose
de las palabras del Señor Jesús acerca de nuestro ser
preparados para su venida (Lc 12,35), exhorta a los santos a ceñirse los lomos
del entendimiento. Esta metáfora fue tomada de la costumbre oriental de ceñir
sus ropas sueltas (sueltas en reposo, pero abrochadas para el momento de
acciones enérgicas o viajes urgentes—1 Reyes 18:46).

En la exhortación a la santidad en la vida, Pedro nos recuerda que fuimos redimidos a


un costo muy alto (1 Pedro 1:15-20). Redimir significa rescatar, librar de la esclavitud o
del cautiverio mediante rescate (Mt 20,28; 1 Tim 2,6). Cristo, como Cordero, dio su vida
como rescate, y por su muerte y resurrección nos ha librado de todos nuestros
enemigos. ¡Qué hermoso y vívido símbolo de la verdadera redención nos presenta
Pedro! Tenemos la emancipación de la esclavitud de los hábitos vanos y corruptos del
pecado al precio de la sangre, a través de la sangre del Redentor.

Entonces es Pedro quien nos proporciona uno de los símiles más expresivos de la
Palabra de Dios. Él llama a su semillaincorruptible(1Pe 1:23). La simiente
incorruptible se refiere a la simiente de Abraham, nuestro Señor Jesucristo. El
hombre solo puede ser salvo por la revelación de una regeneración espiritual, como
lo revela la Biblia (Juan 3:5-7). La Palabra de Dios es Cristo mismo (Juan 1:1), y sólo Él
puede salvar.

Cuando Pedro diceToda carne es como la hierba(1Pe 1,24,25), se apropia de la


parábola que utiliza Isaías en referencia a la temporalidad de la vida (Is 40,6-8). El
hombre está aquí hoy, mañana se ha ido. La analogía utilizada es tan exacta
como hermosa. Primero, está la declaración simple y radical: Toda carne es como
la hierba.Luego viene una analogía más específica: ... toda la gloria del hombre
como la flor de la hierba.El hombre mismo es como la mala hierba.
— su gloria, como su flor. La vida es corta, y el período de su perfecto
desarrollo también es corto. No importa cuán atractiva y fragante sea la flor
de la humanidad; es breve, y se marchita, y muere.

Al examinar los elementos de desunión que tienden a separar a los recién


incorporados a la nueva vida en Cristo, Pedro se dirige al período de lactancia,
del que extrae dos ilustraciones de inmadurez espiritual. "... cómoNiñosrecién
nacidos", se exhorta a los que aún están lejos de la madurez en Cristo a desear
"la purezaLecheespiritual" (1 Pedro 2:2). Pablo también usó la metáfora deLeche(
1 Corintios 3:2). Los niños crecen con leche, y "leche espiritual pura" se refiere a
las cosas simples del evangelio,
fácil de entender por los nuevos cristianos. Al igual que los niños, los creyentes,
a medida que crecen y se desarrollan, necesitan alimentos más nutritivos
(Hebreos 5:14).

Tesoro a precio de sangre.Después de tratar con aquellos que claramente rechazaron a


Cristo, Pedro se enfoca en los privilegios y la posición de aquellos que lo aceptaron como su
Salvador. Ahora deben vivir el valor real de la nueva vida (1Pe 2:5; Col 3:3,5).

Todos los derechos gloriosos del antiguo Israel pertenecen en el sentido más
completo a aquellos que ahora son el verdadero Israel de Dios.

1.Generación elegida.Los redimidos fueron escogidos en Dios y por Dios antes de la


fundación del mundo. La fuente de nuestra elección y redención está en el diseño de
Dios. Eran tuyos. Pero la nueva raza o generación no es fruto de la descendencia
física. Somos una nueva creación en Cristo Jesús.

dos.sacerdocio real.Gracias a la relación con el Rey, que fue crucificado,


somos "reino y sacerdotes". Por gracia fuimos hechos "reino y sacerdotes
para su Dios" (Ap 1, 6).

3.nación santa.El mundo no es una "nación santa". El antiguo Israel era una nación
santa cuando estaba en el Monte Sinaí; pero ella se prostituyó a sí misma a sus
privilegios, y se convirtió en una nación degradada y dividida. Por la obra redentora de
Cristo, todos los santos forman su nación o pueblo consagrado.

4.Personas adquiridas.El término "adquirido" significa que las personas son de


su propiedad o para su uso especial (Ex 20:5). El término traducido por

"adquirido" en realidad significa "sobre todo" y era común a la vida secular de


los romanos. La ley y la costumbre permitían que los esclavos adquirieran
propiedad privada para obtener habilidades o recursos propios. Si amasaba
una suma considerable, el esclavo podía obtener la libertad y así ascender a
altos cargos. Los ahorros de este esclavo (llamado en latínpeculio),su
verdadera posesión, eran un derecho garantizado por la ley. La forma de
hablar usada por Pedro revela el tipo de propiedad que Dios se complace en
exigir con respecto a aquellos que ha vuelto a adquirir después de ser
esclavos del pecado. Todos, salvados por su gracia, son ahora su preciado
tesoro.
Otras semillas parabólicas del Maestro que Pedro desarrolla son las de Cristo
comoRocay tu Iglesia comoTemploo casa espiritual (1Pe 2:4-8). Además, como
podemos ver, a Pedro le gustaba mucho explicar sus figuras retóricas, lo que
demuestra cuán cerca estaba de las huellas de Cristo.La rocaa la que nos
acercamos no está muerta, sinovivo,Jesús mismo que se llamó a sí mismola
roca.Todos ellos se convierten en "piedras vivas", pulidas a semejanza de un
palacio (Sal 144, 12; 1 Cor 3, 9). Juntas, las piedras vivas forman la "casa
espiritual", un edificio que el tiempo no puede deteriorar ni destruir.

Peregrinos y extranjeros.Al tomar la imagen de la arena, Pedro se refiere a los


luchadores que luchan en la vida contra diversas formas de pecado, como
peregrinos y extranjeros(1 Pedro 2:11). ¿Cuál es la diferencia entre un
"extranjero" y un "peregrino"? un extranjero eslejosde casa; el peregrino está
de camino a casa. ¿No estamos lejos de nuestro hogar celestial y, sin embargo,
en camino a ese glorioso hogar?

Cuando Pedro propuso este símil, tenía en mente a los reyes, cuya política era
dejar a los soldados lejos de su propia casa, o que no tenían casa que cuidar, que
estarían completamente a disposición de sus comandantes. Como soldados de
Jesucristo, no nos quedaremos en casa en este mundo. Debido a que tenemos
nuestra ciudadanía celestial, no debemos concentrarnos en las cosas terrenales.
Cuanto menos nos aferramos a las cosas terrenales, más anclamos nuestras
almas a las celestiales.

Al instarnos a seguir los pasos del Maestro, Pedro emplea una palabra
curiosa como "ejemplo", que se encuentra solo aquí, en todo el NT.

(1 Pedro 2:21-25). y como uncebadorque un niño usa para aprender a


escribir, o uncontornodetallada, o unaproyectopara ser ejecutado
Necesitamos entrar en el camino de Jesús, soportar los sufrimientos y, de
este modo, "seguir sus huellas". Hubo un día en que Pedro fue llamado a
seguir esos pasos, y lo hizo literalmente (Mt 4,19). Necesitamos seguir a Jesús
comoPastoryObispo.Después de conocer a losparábola del buen pastor(Jn
10), es natural que Pedro use el símil del Pastor.

Cuando se trata de la sumisión de las esposas a los esposos, Pedro se ocupa de


adornosmás adecuado para ellos (1 P 3, 1-7). En estos días en que tanto
gastado en peinados, joyas y ropa a la moda, se deben prestar atención a las
advertencias de la Biblia acerca de estas inutilidades. Aquí tenemos un ejemplo de
comportamiento femenino en términos de embellecimiento, tan reprochable como
recomendable. El Dios que formó nuestros cuerpos nos dice qué estilo de aparato
realmente embellece a sus hijos. No es belleza física, sino santidad espiritual; no son
joyas preciosas, sino la posesión de las más preciosas promesas; no son vestidos
caros y elegantes, sino el adorno de un espíritu manso y tranquilo. La gracia en el
"hombre interior del corazón" es el apoyo más adecuado. Todos los mejores
adornos y adornos son perecederos, pero los adornos espirituales son duraderos.

Generalmente, los adornos de una mujer son para ser vistos y admirados;
pero el ornamento de gran valor a la vista de Dios está oculto en el interior, y
aún puede verse en una vida de santidad.

En cuanto a las obligaciones de los esposos para con sus esposas, Pedro dice que
deben ser consideradasjarronesmás frágil (1 Pedro 3:7). La vasija se usa para referirse
al cuerpo (1 Tesalonicenses 4:4). Y aquí se refiere a la fragilidad física femenina. Los
hombres, hechos para tareas más duras, son, por implicación, recipientes menos
delicados.

En su exhortación a los ancianos, Pedro vuelve a la enseñanza de las


parábolas del Maestro y su comisión final. Al despedirse de este apóstol,
Cristo le ordenó: "Apacienta mis ovejas". Por el mismo símil, Pedro induce a
los presbíteros aalimentar a la manadade Dios, no por avaricia ni por
superioridad (I Ped 5,1-4). Si actuaran con fidelidad, con humildad, como
pastores, cuando Cristo elBuen pastor,que murió por las ovejas, vuelve como
pastor supremo,él los recompensará con la corona inmarcesible de gloria.

Así como los pastores deben estar atentos, para preservar los rebaños
dormidos de cualquier león que esté alrededor, así debemos estar alerta y
observar que el diablo, comoun león rugiente(1Pe 5,8), está siempre cerca
buscando al"pequeño rebaño",devorar. Dice Ellicott:

"Satanás vigila a todos los cristianos y busca la mejor oportunidad, no solo


para vagar, sino para conseguir una presa".
Cuando Pedro habla de la inminencia de su muerte, se refiere a dejar el
tabernáculo(2 Pedro 1:14,15). Cristo había profetizado que Pedro moriría de
muerte violenta (Juan 21:18). Así que sabía que no tendría una muerte
convencional. La expresión "dejen mi tabernáculo" implica "una mezcla de
metáforas, similar a la de Colosenses 3:1-4. La palabra

'salir' ocurre solo aquí y en 1 Pedro 3:21".

Al tratar con la palabra profética, Pedro concatena diferentes metáforas. La palabra


profética más segura es una"luzque da luz en un lugar oscuro, hasta que amanece
y el lucero de la mañana sale en vuestros corazones”.

(2 Pedro 1:19,20). Los mensajes proféticos, como los de Juan Bautista, son como una
"lámpara que arde intensamente", preparatoria de la Luz. la palabra aclara,en este
pasaje puede tener dos significados: 1. La visión iluminada del creyente purificado,
cuya mirada es firme y cuyo cuerpo está lleno de luz (Uo 2,8).

2. El regreso de Cristo en gloria, para iluminar las tinieblas del mundo y mostrar el camino
a través de las tinieblas.estrella de la mañanano aparece en ninguna otra parte del NT.
Cristo se refirió a sí mismo como "La estrella resplandeciente de la mañana" (Apocalipsis
22:16).

Al referirse a los juicios de Dios sobre los falsos maestros y los corruptos y
presuntuosos, Pedro emplea algunas descripciones epigramáticas. el los
llamaanimales brutos naturales,hechos sólo para destrucción en virtud de su
influencia corruptora (2 Pedro 2:12, 13). Porque viven en la lujuria, son como
manchas y defectos(2Pe 2:13,14), en contraste con las almas piadosas "sin
mancha y sin mancha" (1Pe 1:19).

En cuanto a estos adúlteros, pecadores codiciosos y permisivos, Pedro dice


que son "niños malditos" yfuente sin agua—seco, incapaz de saciar la sed, y
nieblas impulsadas por tormentas— vapores que prometen refrescar pero,
tan frágiles, se los lleva el viento. Así los falsos maestros engañan a los
sedientos de conocimiento (2 Pedro 2:17). Se cumplirá la parábola de estos
malvados: "Elperrovolvió a su propio vómito; y elsembrarlavada de nuevo, se
revolcaba en el lodo» (2Pe 2,22; Pr 26,11).
¡Qué entrega a la abominación se menciona figurativamente en este
pasaje!

Al referirse a la longanimidad de Dios, que no descuida el cumplimiento


de sus promesas, Pedro, utilizando el lenguaje del AT, dice que "para el
Señor un día es como mil años, y mil años como uno". día."

(2 Pedro 3:8,9; Salmo 90:4). Esto significa que, según el cómputo divino, no han
pasado dos días desde que Jesús murió. Así, cuando se trata del "día del Señor", no
del "día de Cristo", que es relativo al regreso a los suyos, sino del "día del Señor",
asociado al juicio, Pedro usa el lenguaje que escuchó el uso del Maestro, y adopta la
figura deladrónque viene de noche (2Pe 3,10; Mt 24,43; Mc 13,33; 1 Tes 5,2).

Cuando miramos las epístolas de Juan, no es sorprendente encontrar cuán


desprovistas de ilustración simbólica están. Su evangelio, como podemos ver,
usa "proverbios" y no "parábolas" y, aunque rico en su material alegórico,
Juan no menciona las parábolas del Señor. Es evidente que las palabras del
Maestro impresionaron profundamente su mente.

Años más tarde, cuando meditó sobre ellos, John los reprodujo en lugar de
presentar sus propios pensamientos o palabras. Así, en sus epístolas, escribe
con "la más imperativa autoridad y la más amorosa ternura", en un lenguaje
sencillo, claro, tranquilo, sin adornos de imágenes llamativas. Se destacan los
contrastes: luz y tinieblas, vida y muerte, verdad y mentira, santidad y pecado,
amor y odio, amor del Padre y amor del mundo, hijos de Dios e hijos del
diablo, Espíritu de verdad y espíritu erróneo:Luz y oscuridad(Uo 1:5-7;
2:10,11). Los paralelos entre el evangelio de Juan y su primera epístola, según
Ellicott, pueden ser útiles si se estudian adecuadamente.

La epístola de Judas, breve, poética y vívida, tiene un estilo gráfico como un todo:
"interrumpida, abrupta, audaz y pintoresca, enérgica, vehemente, encendida con el
fuego de la pasión... tiene al mismo tiempo una considerable variedad de términos
fuertes, variados y expresivos". El lector puede notar la preferencia de Judas por los
trillizos, de los cuales hay alrededor de 12 grupos,
en los 25 versículos de su epístola. Así que tenemos que considerar la similitud entre
2 Pedro y Judas.

En su esfuerzo por inducir a los santos a luchar por la fe, en un momento de


profunda apostasía, Judas expone y denuncia a los malhechores y falsos maestros
en una serie de llamativos términos simbólicos. En ninguna parte de la Biblia
encontramos tantas declaraciones notables y figuras retóricas en un espacio tan
pequeño. Uno de los padres de la iglesia, Orígenes, se refirió a la epístola de Judas
como "una epístola de pocas líneas, pero llena de fuertes palabras de gracia
celestial".

Cadenas eternas.Los ángeles que se rebelaron con Lucifer, antes de que el hombre
fuera puesto en la tierra, fueron condenados por juicio divino a prisiones en
tinieblas hasta el gran juicio, el del Trono Blanco (Judas 6; 2Pe 2:4; Apoc 5:7; 16).
:14; 20:10). Estos ángeles encarcelados son diferentes de los que están libres y
activos, pero también son apóstatas como ellos (Lucas 22:31; 1Pe 5:8; Efesios 6:12)

Soñadores obscenos.Estos, como los sodomitas, que contaminan la carne;


libertinos, que provocan a Dios; se mencionan en una serie de sorprendentes
símiles. Aunque el término "obsceno" no está en el original, se usa en el mismo
sentido que la siguiente cláusula:"contaminarla carne".

palabrasoñadoresabarca a aquellos que "mancillan la carne, rechazan toda


autoridad y blasfeman la dignidad". Estos hombres malvados están sumidos en el
sueño del pecado, y como perros que, cuando sueñan, hacen ruidos extraños (Judas
8; Ro 13:11; Isa 56:10). Como un sueño es una cosa vacía, "soñadores" puede
referirse a las especulaciones vacías de aquellos a quienes Judas se refirió
vívidamente.

animales irracionales.Cuando los hombres, por profunda irreverencia, abusan


de lo que no saben y no pueden saber y, por grosera inmoralidad, abusan de lo
que saben, se convierten en animales irracionales (Jud 10; Rom 1-3). Tales
hombres corruptos labran su propia ruina, presente y eterna.
Fiestas manchadas."piedras en sus fiestas de caridad” (Jud 12) puede referirse
a las prácticas que realizaban en sus fiestas de amor. Escandalosamente, los
libertinos se atiborraban primero, en lugar de dar de comer a los pobres, que
era el gran fin de las fiestas de caridad ( I Cor 11,21; Isa 56,11). Mientras que
Pedro usa la palabra "manchas" (2Pe 2,13), ya que enfatiza la sensualidad de
los pecadores, la palabra, que usa Judas, significarocas,en su analogía entre
Caín y los malhechores: "Estos libertinos, como Caín, convierten las
ordenanzas de la religión en algo egoísta y pecaminoso; ambos, como rocas
hundidas, destruyen a quienes se les acercan sin darse cuenta".

Nubes sin agua.Las nubes vacías son fácilmente arrastradas o desviadas


por los vientos. ¡Qué vacío e inútil es el pecador! Al carecer de estabilidad
de carácter, se deja influir fácilmente por cualquier viento de pasión. ¡Es
decepcionante cuando las nubes, que dan esperanza al agricultor, se
quedan sin agua! (Judas 12).

Árboles con frutos marchitos.¡Qué contraste tenemos aquí entre los


hombres buenos que meditan en la Palabra de Dios, porque son como
árboles plantados junto a corrientes de agua, y dan fruto en su tiempo! (SI
1). Los creyentes son como ramas de la vid y deben dar mucho fruto.

Jude retrocede metáfora tras metáfora en un esfuerzo por expresar su


molestia e indignación hacia aquellos que carecen por completo de
piedad. Solo muestran su esterilidad y no dan fruto. Son

"doble muerto", es decir, completamente muerto. Después de la profesión de fe,


regresan a la muerte del pecado, y se vuelven estériles y completamente
muertos, aptos solo para ser desarraigados y arrojados al fuego (Judas 12; 2
Pedro 1:5-8).

Olas furiosas.¡Qué símbolo propio de aquellos que son inestables y fácilmente


zarandeados por cualquier viento de doctrina, cuyas vidas no producen más que
espuma que se desvanece! Judas usa el plural vergüenzapara denotar sus actos
impuros. Estos malvados son "como un mar agitado, cuyas aguas arrojan cieno y
cieno" (Isaías 57:20). ¡Cuán diferente es el título dado a aquellos que están
establecidos en la "Roca de los Siglos", cuya vida y testimonio son consistentes y
estables! (Judas 13).
Estrellas errantes.Judas declara que los malvados son diferentes a los planetas,
que se mueven en su órbita normal con precisión matemática y en orden,
porque obedecen las leyes de su Creador. Los malvados son como meteoros o
cometas que brillan en los cielos por un breve momento y luego se pierden en la
oscuridad de la oscuridad para siempre (Judas 13).

Arrebatándolos del fuego.Antes de que Judas cierre su epístola con una


maravillosa doxología, hace una solemne exhortación a todos los que están
edificados sobre la Roca, a orar en el Espíritu y esperar en la misericordia de
nuestro Señor Jesucristo para vida eterna. Que haya una profunda compasión
por los perdidos y esfuerzos para conquistar a aquellos que están separados de
nosotros por sus pecados. Cuando detestamos la ropa contaminada por la carne
y confiamos en que él es poderoso para guardarnos de tropezar, debemos, sin
embargo, preocuparnos profundamente por aquellos que están completamente
contaminados por la carne. Saquémoslos del fuego, del fuego de sus propios
pecados que los envuelven, y del fuego del juicio venidero (Judas 22-25).

INSTRUCCIONES PARABÓLICAS EN EL APOCALIPSIS

¡Qué sorprendente contraste de estilo hay entre las epístolas de Juan y el


Apocalipsis, también escrito por él!

Las epístolas no tienen mucho adorno, lejos de preocupaciones con imágenes o


figuras, mientras que el Apocalipsis se expresa a través de parábolas. En lenguaje
simbólico y apocalíptico, Juan fue inspirado por el Espíritu Santo para "animar y
animar al pueblo en tiempos de angustia, mediante la seguridad de un futuro
glorioso mediante el triunfo del Libertador largamente esperado de Israel". Él
gobernará como "el Príncipe de los reyes de la tierra" (Ap 1:5).

Todavía tenemos un contraste de tono y temperamento entre las epístolas de Juan y


Apocalipsis. Sin embargo, ambosTruenoysensibilidad,estaban presentes en el modo
de ser de Juan (Mc 3,17). Los primeros libros exhiben suTrueno(Uo 2:22; 5:16; 2Jn 10;
3 Jn 9,10), mientras que el Apocalipsis es elocuente, pero consensibilidad,así como el
trueno del juicio (Apocalipsis 1:9; 7:14-17; 21:3,4). LA

El simbolismo que usa Juan no es de su propia creación, sino simplemente una nueva
combinación de símbolos hebreos antiguos, casi todos encontrados en la Biblia.
EN. el medico Scroggie afirma que "todas las figuras en elApocalipsisfueron
tomados del AT. De sus 404 versículos, 265 contienen lenguaje del AT y hay
alrededor de 550 referencias a pasajes del AT. Pero para el AT, este libro sigue
siendo un enigma".

Este último libro de la Biblia se relaciona, por contraste y comparación, con su


primer libro (Génesis); sin embargo, esencialmente, Apocalipsis, por su contenido
profético, se relaciona más con Daniel que con cualquier otro libro del AT. Daniel
esboza la historia de los gentiles durante los sucesivos imperios: babilónico,
medopersa, griego y romano; Juan trata sólo con la última fase de la historia
romana. Daniel presenta todo el curso del Imperio Romano; Apocalipsis es un
libro de consumaciones, mientras que Génesis es el libro de los orígenes.

Nuestro propósito es mostrar que el libro profético de Juan (Ap 1:3;


22:7,10,18,19) revela muchos eventos futuros, presentados en parábolas y con
un lenguaje rico en símbolos. De la declaración en su prólogo: "Él los envió por
medio de su ángel, y elnotificadosu siervo Juan". La palabra "notificado" se
puede traducir como"quiso decir",o dado a travésseñalesysímbolos,que
proliferan aquí más que en cualquier otro libro de la Biblia. Muchos descuidan
estas revelaciones debido a su carácter altamente simbólico, porque no saben
que los símbolos, si no se explican en el libro mismo, se explican en otras partes
de la Biblia. A Daniel se le ordenó "sellar" las palabras de su profecía hasta el
"tiempo del fin", no el final del tiempo, sino el final del "tiempo de los gentiles".
Juan, al escribir sobre nuestro tiempo presente (Apoc. 22:10), recibió
instrucciones de no "sellar" las palabras del libro.

El simbolismo expresivo del Apocalipsis se relaciona con Cristo y su Iglesia al comienzo


del libro; con Israel, a la mitad del libro; y con las naciones al final. En la edificación de
la ciudad santa, la Nueva Jerusalén, la Iglesia es el fundamento representado por los
nombres de los doce apóstoles; Israel simboliza las puertas con los nombres de las
doce tribus escritos en ellas; las naciones salvas son las calles,donde caminan a la luz
de la gloria de esta majestuosa ciudad.

Una explicación completa de todas las figuras del lenguaje en Apocalipsis


significaría una exposición de este fascinante libro como un todo.
Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.com

— una tarea admirablemente realizada por Walter Scott enLa exposición


de Apocalipsis.Todo lo que haremos será enumerar los símbolos, con un
breve comentario sobre sus respectivos significados, y así concluir
nuestro estudio de las parábolas en las Escrituras. En orden sucesivo
tenemos:

1. Símbolos en la Visión del Hijo del Hombre Glorificado

(Apocalipsis 1:1-20)

Una característica que valora este libro es el hecho que ocurrió en su inicio, a
saber,la Revelación de Jesucristo.En todo este revelador simbolismo está nuestro
Señor:

Naturaleza:él es Alfa y Omega, Señor, Verbo, Jesús, Cristo, Rey,


Maestro, Cordero, León, Esposo y Lucero de la Mañana.

Actividades:corrige a la Iglesia, restaura a los judíos, juzga al mundo, a Satanás (y


sus huestes malignas) y reina como Rey.

Relaciones:Con el Padre, el Espíritu Santo, los ángeles, los santos, los


pecadores, el cielo, la tierra y el infierno.

Habershon señala que el "prefacio" de John "establece una conexión entre


Apocalipsisy lasparábolas,porque también fueron ante todo una revelación de
Dios mismo al Señor Jesucristo, y de él a sus siervos, de cosas que pronto iban a
suceder. Mateo no fue el autor de las parábolas que recordó, ni Juan fue el autor
de las visiones a las que se refirió. Dado que el Señor Jesús es el autor tanto del
Apocalipsis como de las parábolas, debemos encontrar en ambos los mismos
simbolismos. Se presenta en el Apocalipsis, así como en las parábolas, como Rey,
Maestro, Dueño de la vid, Esposo, Pastor, Conquistador y Juez, mientras que los
hombres son llamados súbditos, ovejas, frutos de la tierra, vírgenes y
comparativamente bajo la figura de una mujer y una novia".

Envisiones,que tenía Juan, eran sin duda la continuación de las historias que
había oído de labios de Jesús, en cuyo pecho se apoyaba. Juan había visto a su
Señor humillado; ahora lo ve en la gloria. teniendo al apostol
“oídos para oír” supo enumerar las parábolas del Maestro, y ahora, con “ojos
para ver” contempla en visiones su majestad y poder conquistador.

LAsaludo(1:4-6) no es sólo de Juan a las iglesias, sino también de

"siete espíritus que están delante de su trono". No hay siete "espíritus santos".
Debemos entender que estos siete espíritus aquí son la séptuple manifestación del
Espíritu de Dios (Is 11). Entonces la mente espiritual puede discernir preciosas
verdades en Cristo comoPríncipe,y en nosotros mismos comoreyes y sacerdotes.

En la visión, "una gran voz, comotrompeta"dijo: "Yo soy elAlfaes el Omega,el


primero y el último". Estos dos nombres son la primera y la última letra del
alfabeto griego, y declaran que Jesús es el Principio y el Fin, y todo lo que hay en
el medio. Entonces tenemos una descripción séptuple de Cristo en su espléndida
capacidad judicial. , porque estaba entre los siete candelabros de oro: "Su cabeza
y sus cabellos eran blancos como la lana, como la nieve".

Este lenguaje maravilloso es análogo a la visión de Daniel del

"Anciano de días, cuyos vestidos eran blancos como la nieve, y el pelo de su


cabeza como lana pura" (Daniel 7:9).Blancosimboliza "pureza" y, cuando se aplica
al cabello, denota edad avanzada. La vida de Cristo entre los hombres se
caracterizó por una santidad inmaculada. "¿Quién de vosotros me convence de
pecado?" (Juan 8:46). Aquí, tupelos blancosse refieren a su ascendencia, dignidad
patriarcal y la venerabilidad de su carácter.

Como el Eterno, nunca envejece, por lo que su cabello no se vuelve


blanco con la edad.

"Sus ojos como llamas de fuego". en las escrituras,fuegoexpresa la


santidad y la justicia divinas. Los ojos de Jesús miraban con furia a los que
rechazaban su clamor, y a menudo estaban empañados por las lágrimas
de su dolor por el pecado. Ahora tus ojos arden con

"llamas omniscientes". Cuando venga a juzgar la tierra, todas las cosas


serán descubiertas y patentes ante su penetrante observación.
“Sus pies eran como bronce reluciente, como refinado en un horno”.Bronce
simboliza el juicio merecido, como lo muestra elserpiente de bronceen el
mástil (Juan 3:14). Los pies de Jesús, aún con las marcas de los clavos, serán
como "bronce reluciente" cuando descienda para pisotear y aplastar al
Anticristo y también a Satanás con sus pies en la ira del Dios Todopoderoso
(Ap 19:15).

“Su voz como el estruendo de muchas aguas”. Esta expresión figurativa está
sujeta a múltiples interpretaciones, ya que los movimientos de las aguas son
variados. Tenemos el murmullo melodioso y musical del arroyo o el estruendoso
estrépito de una cascada. Cuando venga en poder y gloria, su voluntad será
consolada por las notas de ternura en su voz, pero cuán aterradoras serán sus
palabras cuando venga como Juez de toda la tierra para sentenciar a los
condenados y al diablo (Mt 25,41) !

"Tenía en su mano derecha siete estrellas". Bíblicamente, elmano derecha denota


lugar de honor, autoridad, responsabilidad.las siete estrellas son equivalentes a
ángelesde las siete iglesias a las que Jesús escribió.ángelesdenota no sólo
mensajeros angelicales, o ministros, sino hombres como tales. Aquí se presenta
a los líderes representativos de la iglesia como si hubieran recibido sus funciones
y poderes de aquel que los tiene en su mano derecha. Cómoestrellas,debe
reflejar la gloria de Cristo.

"De su boca salía una espada aguda de dos filos".La espadaes emblema de la
Palabra de Dios (Ef 6,17; Heb 4,12). Poseedor de dos filos, puede cortar en ambas
direcciones. Si la Palabra no salva, mata. Será así en la destrucción de los
enemigos de Cristo, cuando venga a herir a las naciones (Ap 19, 11-15).

"Su rostro era como el sol, cuando resplandece en su fuerza". Gloria y majestad
resplandecieron en su rostro en la Transfiguración (Mt 17,2). Cuando regrese como
"el sol de justicia" (Mal 4, 2), una gloria séptuple brillará desde su rostro poderoso y
resplandeciente. Este brillo suplirá toda la necesidad de iluminación de la Nueva
Jerusalén (Ap. 21:23).

2. Símbolos relacionados con las siete iglesias

(Ap 2; 3)
Las cartas que componen estos dos capítulos no fueron enviadas a las siete
iglesias en los días de Juan. Simbolizan siete períodos bien definidos de la
historia de la iglesia, desde su nacimiento en Pentecostés hasta el Rapto. Estas
iglesias se llamanlámparas,o "candelabro", para mostrar que la función de la
Iglesia es brillar, para Jesús, en medio de las tinieblas del mundo.

LAiglesia en efeso(Apocalipsis 2:1-7), el mensaje era que el Edificador de Iglesias


caminaba en medio de ellos. Sin embargo, si dejaba de salir con él y
abandonaba a su primer amor, entonces, comolámpara,sería quitado de su
lugar. Los que, incluso dentro de esta iglesia apóstata, permanecieron fieles a
su Señor, comerán "del árbol de la vida", que significa la promesa de la
restauración del Paraíso (Gn 3, 8; Uo 1, 3). Este don de la inmortalidad es el don
mismo de Cristo por venir.

La iglesia en Esmirna,Cristo se revela a sí mismo como "el primero y el último", y


todo lo demás (Ap 2, 8-11). Los religiosos hipócritas son presentados como"
sinagogade Satanás". En cuanto a los "diez días", simbolizan

"las diez grandes persecuciones bajo los crueles emperadores romanos.esmirna, que
significa 'amargo', se asocia conmirra,un ungüento asociado con la muerte". La
recompensa prometida a los mártires era "La corona de la vida".

La iglesia de Pérgamo,Cristo se presenta como poseedor de "una espada aguda de


dos filos". Esta expresión figurativa denota el poder de su Palabra para salvar o
matar. Se refiere a Pérgamo como eltronode Satanás, es decir, su cuartel general,
desde donde inspiró a Constantino para inaugurar su estado cristiano. Fue también
en este momento que el catolicismo romano comenzó a florecer. Contra todos los
rebeldes y engañadores, el Señor ha dicho que peleará con la espada de su boca.
Para aquellos que perseveraron fieles a él en esta era degenerada, estaba la
promesa del maná escondido, unaguijarro blancoes unnuevo nombre.

La iglesia de Tiatira,el Señor revela sus ojos comoFlama de fuego,y los pies como
bronce pulido—símbolos que se encuentran en la visión de Juan del Señor (Apoc.
1:19-26). LAJezabeldel AT (I Reyes 16:19-26) hizo pecar a todo Israel con
Jeroboam hijo de Nabat. Si eljezabel,a lo que Cristo se refiere en la carta, fuera
una persona real o no, es difícil de decir. Sin embargo lo és
Es evidente que tipifica un sistema perverso, responsable de doctrinas
perniciosas, seducción e idolatría. Un estudio cuidadoso del desarrollo del
sistema papal con la paganización de los ritos cristianos muestra la
correspondencia con lajezabelismode la iglesia en Tiatira. Para aquellos que
resisten los falsos atractivos de este sistema, existe la promesa de que
gobernarán naciones concetro de hierroy poseerá laEstrella de la manana.Estas
figuras retóricas representan la autoridad y la gloria venideras.

La iglesia en Sardis(Ap 3, 1-16), el Señor se presenta como poseedor de la


espíritus de diosy lassiete estrellas.Este lenguaje de parábola, ligeramente
diferente al anterior (1:4), muestra que el Señor no es sólo el que envió el Espíritu
Santo, sino también el poseedor de él, y que solo Él puede hacer brillar a los
mensajeros de su iglesia. como estrellas. A quienes, en medio del formalismo y
de la muerte espiritual en el lagar de la ira de la iglesia de Sardis, resistan con
firmeza el fluir del ritualismo, el Señor les promete que serán revestidos deropa
blancay tendrían un recuerdo eterno en ellibro de la vida.Caminar con él en
gloriosas vestiduras blancas será la recompensa eterna de los testigos fieles. el
regreso de cristocomo un ladrónnos remite a las enseñanzas de las parábolas
(Mt 24,42,43; Lc 12,39,40).

La iglesia en Filadelfia(Ap 3,7-13) Cristo se presenta no sólo como Santo y Verdadero,


sino también como poseedor dellave de david(Isa 22:22; Hebreos 3:2,5,6). Los
reconocidos maestros de la ley no usaron correctamente la llave del conocimiento
(Lucas 11:52). Cristo es el verdadero mayordomo de la casa de David. Si la iglesia de
Filadelfia representa el avivamiento de la Iglesia en el siglo XVII después de un
período de hambre en la Edad Media, entonces, a través de los avivamientos de
Whitefield y Wesley, y la obra misionera de William Carey, se abrió la puerta de la
gracia. las multitudes. Por lo tanto, los ganadores recibirán elcoronay se convertirá
columnasen el Santuario de Dios, donde quedará registradoEl Nuevo Nombre de
Cristo.Debajo de estos símbolos expresivos está la perspectiva de poseer la
recompensa y mantener la palabra de su paciencia.

La iglesia en Laodicea(Ap 3, 14-22), una iglesia de la que no tiene


elogios, sino quejas, Cristo hace un magnífico cameo de sí
mismo. Él es "el amén, el testigo fiel y verdadero, el
princípio da criação de Deus". Esses títulos simbolizam seu cuidado, sua
imutabilidade e supremacia. Como essa carta, com severas repreensões, está
cheia de símbolos expressivos! A igreja em Laodicéia, cheia de justiça própria,
auto-satis-fação e opulência, no erafríonicálido,perocálido;
y porque era tibio, enfermó a Cristo. Por eso, dice que elvomitará de tu boca
Tenemos aquí una parábola del rechazo de la iglesia organizada descarriada,
cuando regrese a su verdadera iglesia. En cuanto a su oro corrompido o
adquirido deshonestamente, se aconseja a la iglesia que compre del Señor"
ororefinado en fuego", riquezas celestiales incorruptibles; los espiritualmente
ciegos son llamados a comprar "colirio"

para que ellos vean. Los mercaderes con sus ungüentos y hierbas
medicinales no pueden reproducir ninguna sustancia que restaure la visión
espiritual deteriorada. Solo la unción divina puede hacer eso. Por su
desnudez espiritual la iglesia es desafiada a comprarle a Cristo"túnicas
blancas", sin el cual nadie estará jamás en tu presencia. Al incluir tantas
cosas dentro de sí mismos, y al haber dejado fuera a Jesús, sus miembros
están llamados con amor a abrir lapuertay déjalo entrar. ¡Qué contradicción
es la iglesia sin Cristo! Solo a los que te abrenpuerta,abrirá el puertasdel cielo
(Ap 4, 1).

3. Símbolos asociados al libro de los siete sellos

(Apocalipsis 4-8:1)

A partir de ahora el Apocalipsis, recibido por Juan, está impregnado de


impresionantes parábolas ilustrativas. Parecen brotar abundante y
rápidamente. tronos,arco iris, piedras preciosas, lámpara de fuego, mar de
vidrio, coronas de oro, seres vivientes, libro sellado con siete selloscon sus
descripciones de diferentescaballosen orden de batalla que ilustra la
bienaventuranza de los fieles, la angustia y los terrores de los malvados, así
como el control gubernamental de Cristo sobre todas las cosas. Tiene todo el
derecho, comoCorderoquien fue inmolado, para desatar los sellos del juicio
sobre el mundo inicuo e inicuo. Aquellos que no están protegidos por su sello,
seguramente perecerá. el séptimo seZodel silencio(Ap 8,1) revela la calma que
precede a la tormenta. El silencio en el cielo será tan intenso como los terribles
juicios de Dios que se precipitarán sobre la tierra, bajo eltrompetas y cuencos.
4. Símbolos relacionados con las siete trompetas

(Apocalipsis 8:1—11:15)

Después del espantoso silencio en el cielo, aparecen siete ángeles con siete
trompetas, y se ve a un octavo con un incensario de oro en sus manos. Las
oraciones de los santos ascienden alaltarcomo puro incienso. Entonces el
incensario se llenó con el fuego del juicio en venganza contra sus enemigos.

Tormentas eléctricas, relámpagos, terremotos, granizo, fuego, focasconvertirse en


sangre, langostas, caballería de escorpiones—langostas, bestiasque emergen de
abismo.Todos son instrumentos que preparan el camino para la venida del "Rey
Eterno" para subordinar todos los reinos rebeldes de la tierra a su gobierno mundial.
Grandes acontecimientos, los más extraordinarios e importantes que jamás hayan
tenido lugar en nuestro Planeta, investirán a los que estaban vivos en ese momento.

5. Símbolos que presentan a los siete personajes

(Apocalipsis 12-13:18)

LAprimeropersonaje en esta sección es la "mujer vestida de sol, que


tiene la luna debajo de sus pies, y una corona de doce estrellas
sobre su cabeza".

(Apocalipsis 12:1,2). Esta elevada parábola se interpreta de diferentes maneras. LA

en regalosIsraelcomo amujerescasado (Isaías 54:10). "Vestido de sol y


coronado de estrellas" nos remite al sueño de José del sol, la luna y once
estrellas, donde él mismo es la duodécima estrella (Gn 37,9).

Este lenguaje simbólico denota los privilegios y bendiciones que Israel, como
nación, recibió de Dios (Rom. 9:4, 5). Así que fue de Israel de donde vino
Cristo. Como la simiente prometida, descendió de la tribu de Judá.

LALunespersonaje, elContinuar,era otra "señal" en el cielo (Apoc. 12:3,4). Las


características del dragón se pueden identificar de las siguientes maneras:
CómoContinuar,"La serpiente antigua, el diablo", es el enemigo cruel y
destructivo.el gran dragón,él es elPríncipede tinieblas y muerte; y como rojo,se
le representa como un homicida (Juan 8:44), porqueestáes el color de la sangre.

Sus siete cabezas, siete coronas y sus diez cuernostipifican la universalidad del
dominio de Satanás y la obra de su poder como dios de este mundo y como
príncipe de la potestad del aire (Efesios 6:12; Juan 12:31; 14:30; 16:11).

Un tercio de las estrellas en el cielo

cayó a la tierra, devastado por la cola del dragón, que tipifica la expulsión del cielo
de los ángeles que siguieron a Satanás en su rebelión, y también su participación
en el aumento de las actividades satánicas antes de que el diablo sea atado por
mil años (en cuanto a los ángeles siendo llamados estrellas, véase Job 38:7).

LAniño,que estaba a punto de nacer, a quien el dragón esperaba para devorar


después de su nacimiento, no es otro que el "niño varón", el Señor Jesús. En el
primer anuncio de Cristo como la futura simiente de la mujer (Gén. 3:15),
Satanás trató de destruir la simiente real, de la cual vendría el Salvador, y casi lo
logra. Luego trató de impedir el nacimiento de Cristo y, al fallar nuevamente,
trató de matarlo, cuando se emitió la orden de Herodes de que todos los bebés
varones debían ser asesinados.

Al fallar nuevamente, el dragón trató de matar a Cristo antes de que llegara a la


cruz, para que mediante su muerte pudiera asegurar la redención de los
hombres.

Esta parábola del dragón puede relacionarse con la de la viuda que


continuamente clamaba al juez: "Juzga mi caso contra mi adversario". LA

dragón es el mayor adversario de Israel más que cualquier otro de sus enemigos.
Juan se refiere aquí, en lenguaje simbólico, al último intento de Satanás de
perseguir y destruir al pueblo escogido de Dios. Pero mientras claman "día y
noche" por liberación, Dios los castigará rápidamente.
LAterceracarácter (Apocalipsis 12:5,6),el niño varón,tiene la reputación de tener el
poder y la autoridad "para gobernar a todas las naciones con un cetro deplanchar".
Cristo, que vino como simiente de la mujer, será investido de dominio universal.
Destruirá a las naciones impías con su vara de hierro y las hará pedazos de vasija de
alfarero (Salmo 2). En su ascensión, Cristo fue

"llevado" a Dios, y se sentó a la diestra del trono del Padre (Heb 1, 3).
Incluso si su gobierno es autocrático, no será una tiranía. Gobernará y
reinará con justicia.

LAcuatropersonaje, elarcángel(Ap 12, 7-12), declara "guerra en el cielo".

Los ejércitos opuestos están listos para la conquista cruel y final: Miguel y sus
ángeles contra el gran dragón, la serpiente, llamado diablo y Satanás, y sus
ángeles. La verdadera hueste angelical gana. Satanás el acusador,

"poder celestial" como príncipe de los poderes de las tinieblas en las regiones
celestiales (Efesios 6:12), fue arrojado a la tierra, y ¡ay de sus habitantes!
Sabiendo que su tiempo es corto, hasta que sea encarcelado por mil años,
Satanás se llenará de ira y manifestará este odio en todos los sentidos. Se dará
gracia ahermanos,para vencer al diablo por la sangre del Cordero, y por la
palabra del testimonio de ellos. La protección divina también se otorgará a Israel
durante el cruel antagonismo de Satanás. Dios será vuestra "ciudad de refugio".

LAjuevesel personaje esel restode la simiente de la mujer (Apoc 12:17). Por


remanente nos referimos a los fieles de Israel, que se negaron a doblar la rodilla
ante "la imagen de la bestia". Inspirado por Satanás, el Anticristo emprenderá
una cruel persecución y guerra contra los judíos piadosos, y muchos morirán
como mártires. La última mitad de la "gran tribulación" se conoce como el
"tiempo de angustia de Jacob"; pero Dios será un pronto auxilio en aquel tiempo
de angustia (Salmo 46:1).

LAviernespersonaje,la bestia que emerge del mar(Ap 13,1-10), será el Anticristo,


el protegido del dragón. ¡Qué vívida es esta presentación parabólica de su poder,
autoridad y crueldad! La expresionemerge del marsignifica que surgirá de
naciones inquietas.Bestiadenota acertadamente el carácter de aquel malvado,
hijo de perdición y rey obstinado
(2Te 2:3-8; Dan 11:36). Las siete cabezas y los diez cuernos con diademas simbolizan
el imperio de la bestia, en el que "La gran ramera" tendrá un papel protagónico.
Este imperio controlado por Satanás incluirá las cuatro características de los cuatro
imperios presentados por Daniel. LAbestia es el Imperio Romano; Élleón,Babilonia;
Élleopardo,Grecia; Élsoportar,el Imperio Medo-Persa. Cuando Cristo regrese a la
tierra, esta bestia blasfema será merecidamente destruida (2 Tesalonicenses
2:3-10).

el séptimopersonaje, elbestia que emerge de la tierra(Ap 13,11-18), es


compañero del primero, el Anticristo.La primeralidera toda la política y Lunes,
todo en el ámbito religioso. Fingiendo, la segunda bestia hados cuernos y se
llama elfalso profetatres veces (Ap 16,13; 19,20; 20,10). Su asociación con el
dragón y la bestia que emerge del mar se vuelve malvada. La trinidad satánica
estará compuesta por el dragón, la bestia y el falso profeta. De alguna manera
misteriosa, el falso profeta hará milagros, especialmente cuando haga caer
fuego del cielo. Su misión será ordenar al pueblo que haga una imagen de la
bestia y que la adore. Después del éxtasis aéreo, se requerirá que todos reciban
"La Marca de la Bestia". Aquellos que se nieguen a recibir esta "marca del
infierno" morirán de hambre o serán asesinados.

6. Símbolos que ilustran las siete copas de los juicios

(Apocalipsis 15-16)

Antes del derramamiento de la ira de Dios sobre los impíos, tenemos al Cordero
en el monte Sion con los 144.000, salvos y sellados, que cantan un cántico
nuevo, acompañados de arpistas celestiales (Ap 14,1-5). Esta es la gran multitud
de Israel: 12.000 de cada tribu (Apoc. 7:3-8; 15:2-4). Luego vienen tres
mensajeros angelicales. LAprimeroproclama "el evangelio eterno" y la hora del
juicio divino (Ap 14:6,7). LAsegundoanuncia la caída de Babilonia y el merecido
castigo de su pueblo (Ap 14,8). LAterceradeclara el castigo a los seguidores del
Anticristo (Ap. 14:9-11) y la bienaventuranza eterna de los que murieron en el
Señor (Ap. 14:12,13).

La ilustración de la siega y la vendimia (Ap 14,14-20) nos recuerda la parábola


de la pajay su reunión para la quema (Isa 63; Joel 3:12, 13). Las siete copas de
oro, que contienen las siete plagas, representan el juicio completo y perfecto de
Dios sobre una tierra malvada. Siete ángeles, adornados,
salió del santuario del tabernáculo del testimonio (Ap 15:5-8), y recibió las
siete copas llenas de la ira de Dios.

LAprimera copafue derramado sobre los que llevaban la marca de la bestia y los
adoradores de su imagen (Ap 16:1,2). "Úlceras malignas y perniciosas".

Esta es una repetición de la plaga de llagas que cayó sobre los egipcios a
causa de su idolatría (Ex 9, 8-12). Como en el caso de los egipcios, los
corazones se endurecerán y los afligidos se negarán a arrepentirse (Ap 16,
9).

Dasegunda copa,una sustancia innombrable fue vertida en el mar, y se convirtió


en sangre como de un muerto, y murió todo ser viviente que había en él (Apoc.
16:3; 8:8,9). Como elmaragitado es el símbolo de los hombres de carácter
revolucionario,el marque se convierte en sangre simbólicamente apunta a la
muertemoral.Judas habla de los que sondoblemente muerto,pero físicamente
vivo. La completa corrupción de la moral es digna de condenación, como en los
días del Diluvio.

Datercera copael juicio cayó sobre los ríos y manantiales de agua, los cuales se
convirtieron en sangre. A los que habían derramado la sangre de los mártires ahora
se les daba a beber sangre (Ap 16, 4-7). Esta terrible copa evoca la primera plaga de
Egipto, cuando las aguas del Nilo se convirtieron en sangre y todos los peces
murieron (Ex 7, 19-24). La expresión "ángel de las aguas"

muestra que algunas divisiones de la naturaleza están controladas por ángeles. La


expresión "Tú eres justo" muestra la aquiescencia de los ángeles en el juicio divino;
Walter Scott, al tratar con este simbolismo, dice: "La corrupción nacional es muy
profunda; sus resultados son la muerte moral y el completo alejamiento de Dios. La
normalidad de una nación caracterizada por el conocimiento y la aceptación de los
principios gubernamentales, sociales y políticos, su aliento de vida, por así decirlo,
como las 'fuentes de agua', las fuentes de la prosperidad y el bienestar, todo
convertido en sangre, simbólicamente, por supuesto [.. .]Sangrees la prueba de la
muerte. Por retribución en justicia, por juicios santos, Dios obliga judicialmente a los
perseguidores de su pueblo a beber sangre y a trabajarmuerteen sus propias almas
y conciencias [...] un pago parcial y pronunciado por los horrores del Lago de Fuego".
A través decuarta copaal sol se le dio poder para quemar a los hombres con
fuego y calor intenso (Ap 8:12; 16:8,9). Por obra del ángel, el sol se intensificó
tanto que los cuerpos de los hombres ardieron con un calor terrible y "ardieron
como un horno" (Mal 4:1, 2). Debido al lenguaje parabólico utilizado, porSol
entendemos la suprema autoridad gubernamental, que llega hasta los límites de
la cristiandad. Ese gran poder gobernante vendrá, por la intensa y espantosa
angustia de los que se han engañado con el Anticristo. Quemados o
chamuscados, llevan naturalmente la angustia que surge de la creciente
severidad de los juicios divinos (Dt 32,24; Mal 4,1). Pero los hombres serán tan
corruptos que las tempestades de la ira venidera no darán fruto de
arrepentimiento. Los que fueron merecidamente castigados, en lugar de
arrepentirse, blasfemaron el nombre de Dios.

Daquinta copala ira se derramó sobre el trono de la bestia, y densas tinieblas


sobre su reino. Qué descripción tan gráfica de los que sufren: "Se mordían la
lengua a causa del dolor, y blasfemaban del Dios del cielo a causa de sus
angustias y de sus llagas, y no se arrepentían de sus obras" (Ap 16:10,11). ). ). La
novena plaga de Egipto ofrece un paralelo a esta copa de oscuridad (Ex
10:21-23). Este es el día de oscuridad que tanto Joel como Cristo profetizaron
(Joel 2:1,2; Marcos 13:24). Como esta copa de tinieblas es posterior a la que trajo
las quemaduras, parece que Dios en su misericordia ocultó los rayos del sol que
hubieran sido insoportables. Juan no nos deja ninguna duda en cuanto al
objetivo específico, es decir, el centro y trono del poder y dominio de la bestia. El
ejecutivo del reino recibe el golpe del juicio divino, un presagio de tinieblas y
tinieblas eternas (Mat. 25:30). Wm.

Ramsay dice que la frase "los hombres se mordían la lengua" es "la única
expresión de este tipo en toda la Palabra de Dios, y revela la agonía más intensa
y crucial". Así, moralmente en tinieblas, los corazones permanecieron
impenitentes.

Dasexta copaEl poder vino a secar literalmente el "gran río Éufrates" (Apoc.
16:12). Se declara la razón de esta acción, a saber, que los reyes del oeste
pudieran pasar y reunirse para la batalla de Armagedón (Isaías 11:15, 16).
Otra razón será permitir que los remanentes de Israel regresen de Asiria a
Palestina. Que justa retribución sorprenderá esto
vasta reunión de fuerzas opuestas! Tútres espíritus inmundos, Similar a
ranas,simbolizan la trinidad malvada: el dragón, la bestia y el falso profeta,
una combinación directa de poder satánico y fuerza bruta apóstata, que
reunirá la combinación más gigantesca de fuerzas opuestas jamás vista. Pero
ellos, junto con aquellos a quienes engañaron, están condenados a la
destrucción.

Daséptima copa(Apocalipsis 16:17:21) vinieron truenos, relámpagos, un gran


terremoto y gran granizo con piedras que pesaban como 100 libras.

El granizo siempre ha sido el dispositivo de Dios para causar destrucción (Ex


9:13-35; Josué 10:11). ¡Qué terrible y aterrador es el poder indomable e intenso
de la naturaleza! Desde el trono, una voz dice:Hecho.Como cuando Cristo, al
expirar en la cruz, exclamó:"Se hace",este es el cumplimiento de la salvación de
una raza pecadora. La expresionhechoanuncia la satisfacción de la ira de Dios
sobre el mundo impío.

7. Símbolos relacionados con los siete juicios

(Apocalipsis 17-20)

El contenido gráfico de estos cuatro capítulos es ciertamente muy solemne, pues


presenta en forma de parábolas extraordinarias no sólo acontecimientos
aterradores, sino también el Juicio Final de Dios sobre la cristiandad apóstata, los
gobernantes malvados, Satanás y sus huestes malvadas, y también sobre los
malvados muertos.

LAprimeroel juicio es en contraBabilonia eclesiástica(Apocalipsis 18:1-24).


Un mensajero angélico le reveló a Juan el juicio degran putaLA

¿Qué significa el aspecto vívido de esta repugnante criatura? Unoprostitutaes


una mujer que manipula la función natural de su cuerpo y, tal como se aplica
aquí, la figura del lenguaje representa una iglesia alejada del propósito divino,
una iglesia falsa culpable de prostitución espiritual. La iglesia condenada será
una falsificación de la verdadera: la Iglesia de Cristo.

Así como Satanás imita a Cristo, la novia del Anticristo será la imitación de la
Novia de Cristo.
Pablo se refiere a la iglesia del Dios viviente comomisterio(Ef 3, 1-21), la misma
designación que elgran Babilonia.No es raro que la palabra noviareferirse a uno
Ciudad(SI 46:5; Apocalipsis 21:9,10). Aquí elCiudadno representa literalmente una
ciudad, sino un sistema religioso apóstata, una religión organizada rechazada
(Apocalipsis 3:16), la idolatría y la iglesia papal como el último gobernante de un
sistema renegado. La religión de Babilonia es la prefigurada por la iglesia de Tiatira,
que representa la era papal en el testimonio de la Iglesia.

Las fornicaciones de las rameras con los reyes de la tierra representan su asociación
perversa con los gobernantes inicuos de la tierra: el apogeo del matrimonio entre la
Iglesia y el Estado en el reinado de Constantino.La bestia,sobre el cual cabalga la
ramera es el Anticristo, y elsiete cabezasy losdiez cuernos representan a los
funcionarios del gobierno que mantienen la lealtad a la bestia. La mujer de las
rameras, vestida de púrpura y escarlata, y adornada con oro, piedras preciosas y
perlas, es una figura sumamente sugestiva, pues escarlataypúrpuraahora son los
colores del papado, y la mitra del Papa está adornada con perlas, oro y piedras
preciosas.

Acerca deCopa de Oro,de la cual los sacerdotes declaran beber durante la


celebración de cada Misa, no está llena de la sangre de Cristo, sino de
abominaciones, fornicaciones y la sangre de los santos lartires. La historia de la
persecución de los primeros cristianos, la terrible "Inquisición" en tierras
controladas por el catolicismo romano, así como las masacres en Inglaterra,
marcan a la iglesia papal como una asesina, que bebe la sangre de los santos.

Pero Juan muestra que los reinos confederados bajo la bestia, viendo sus
poderes restringidos por un sistema eclesiástico profeso con poder supremo,
odiarán a la "ramera", se quitarán sus vestiduras más lujosas, confiscarán sus
riquezas opulentas y quemarán sus iglesias de adoración idólatra. (Apocalipsis
17:16). ¡Qué terrible y solemne ocasión será cuando se separe el trigo de la
cizaña, y toda la levadura de la harina!

LAsegundoel juicio es la destrucción de la Babilonia comercial (Apocalipsis 18:1-24). ES

evidente que elmujeresy elCiudadno simbolizan lo mismo. LAmujeres es


destruido pordiez reyes,mientras que laCiudades deshecho por un poderoso
terremoto y por el fuego, que tendrá lugar, al parecer, tres años y medio después del
final de lamujeres,la Babilonia mística del capítulo anterior. El juicio de la ciudad
magnífica, tan malvada como rica, tiene lugar en "una hora", e ilustra la destrucción
repentina y completa de la civilización pervertida, cuando poderosos ángeles se
apoderan de ella.la gran piedra de molinoy tíralo al mar. LA

el fuego también ayudará a destruir la ciudad que "nunca jamás será encontrada"

(Ap 18:21; Jer 50:40). Será necesario un tratamiento tan drástico para purificar la
ciudad que se ha permitido convertirse en la morada de los demonios, el escondite
de todo espíritu inmundo y el refugio de todas las aves inmundas. Antes de que la
destrucción repentina y total se apodere de la ciudad, Dios salvará
misericordiosamente a aquellos que permanecieron fieles a él, a pesar del ambiente
contaminado en el que vivían: "Salid de ella, pueblo mío, para que no seáis
partícipes de sus pecados, para que seáis vuestros plagas".

UnoCoro Aleluya(Ap 19, 1-7) hace un intervalo entre este juicio y el siguiente.
Todos en el cielo están de acuerdo en que los juicios que cayeron sobre la
mística y mercante Babilonia fueron merecidos. El canto de la victoria, un
cuádruplealeluya,o en su forma griegaaleluya,se canta al Señor Dios
Todopoderoso. En este intervalo tienen lugar también "las bodas del
Cordero" (Ap 19, 8-10), de las que profetizan las parábolas de las bodas y la gran
cena. Ahora Cristo y su verdadera Iglesia están unidos públicamente, la Novia y
el Novio se vuelven Uno. La Iglesia ahora está lista para asistir a su Señor en el
control gubernamental de la tierra durante su reinado milenario (Apoc. 20:1-7).

Luego tenemos una parábola que representa a Cristo como Vencedor,


presentado como aquel que regresa después de vencer a todos sus enemigos,
montado en uncaballo blanco.tus ojos comollamas de fuego, muchas diademas
en tu cabeza, mantosangre roja,unoespada afiladaen tu boca, uncetro de hierro
en tu mano y pisar personalmente elel lagar del vino de la ira del Dios
Todopoderoso.Túejércitosdesde el cielo lo acompañan, todos montados en
caballos blancos,vestidos deUña blanca y pura muy fina.Las aves del cielo están
invitadas alcena del gran Dios,es decir, a comer la carne de los ejércitos
extranjeros y de sus caballos (Ap 19, 11-19).
El "jinete del caballo blanco" mencionado aquí no debe confundirse con lo
que Juan presenta en un capítulo anterior (Apoc. 6:2). Allí el director es el
Anticristo con un arco en la mano, pero no se da su nombre. Aquí, el jinete es
Cristo, la Palabra de Dios, y no tieneuno,peromuchas coronas; y no usa un
arco, sino una espada afilada. Cuando estuvo en la tierra, Cristo cabalgó
sobre un asno (Zac 9,9; Mt 21,4-11); aquí monta un magnífico caballo de
guerra blanco, un lenguaje figurado de Nuestro Señor acercándose como
Conquistador (2 Reyes 2:11; 6:13-17),

"con millares de sus santos" (Judas 14).

La terrible batalla de Armagedón será el día de la venganza profetizado por


los profetas (Is 63,1-6). el vertido decopas(Apocalipsis 14:14-20) fue un
presagio profético del tiempo cuando Isaías dice que la tierra "se embriagará
de sangre" (Isa 34:1-8; Zac 14:1-3). ¿No te alivia saber que por gracia ya no
estarás en la tierra cuando tu cosecha esté terminada (Apoc. 14:15) y llena de
terrible carnicería? Todos los que son de Cristo forman sus ejércitos
celestiales y cantan en triunfo:¡He aquí que viene! de los cielos bajando

el que murió por los pecadores;

Miles y miles de santos para servirle,

¡Ampliando el triunfo de su séquito! ¡Aleluya!

Jesús viene, y viene a reinar.

LAtercerael juicio revela la victoria absoluta del jinete del caballo blanco y sus
ejércitos. El éxito de esta batalla es indudable. Cristo está destinado a hacer de
sus enemigos un estrado para sus pies. LAbestia,o el Anticristo, y el milagroso
falso profeta,responsable de engañar a muchas personas, será arrestado y
liberado vivoen el lago de fuego y azufre (Apocalipsis 19:20).

Así como Enoc y Elías fueron llevados al cielo sin morir, estas dos
repugnantes criaturas serán arrojadas vivas al infierno, y allí
seguirán vivas cuando su amo infernal, Satanás,
únete a ellos mil años después. El lenguaje que usa Juan prueba que el bestia
es elfalso profetano son "sistemas" sino "personas" responsables de crear un
sistema de anarquía y rebelión diseñado para robarle a Dios su poder y
gloria.

LAdormitorioel juicio nos lleva a la destrucción de las naciones no cristianas


(Ap 19:17, 18, 21; Eze 39:1-12; Mt 24:27, 28). Tan grande será la carnicería que
los habitantes de Palestina tardarán siete meses en enterrar a sus muertos.
Dios se preparará para los resultados de la matanza. Anticipará que el hedor
de los muertos no producirá pestilencia. Una banda de "hombres de la
basura" emplumados estará presente para darse un festín con la carne de los
muertos (Apoc. 19:21). Para comprender mejor el aspecto sobrenatural de la
destrucción de un gran ejército por gran granizo, es recomendable leerAli los
Milagros de la Biblia.

Antes del anuncio del juicio venidero, tenemos el encarcelamiento de Satanás por
mil años (Ap. 20:1-3). Los cuatro nombres utilizados:dragón, serpiente antigua,
diablo y satanás—así como el hecho de serpegado,probar que es una persona y no
una mala influencia o principio. Engrilletes eternos, abismo sin fondo,tapados y
sellados, son todos símbolos de la impotencia de Satanás para escapar de su
cautiverio (2 Pedro 2:4; Judas 6). El "Ángel de las Estrellas"

(Ap 8,12) será el guardián de las "llaves" del "abismo". Nada se dice sobre el
encarcelamiento de los otros espíritus malignos durante el milenio. Sin duda, con su
amo en cautiverio y Cristo en control de todas las cosas, ellos también se rendirán
sin poder hacer nada durante este período. Debido a que es Omnipotente, puede
hacer que el diablo y sus huestes cesen sus actividades cuando él esté listo.
Después de los mil años del reinado de nuestro Señor, con la participación de la
Iglesia y de los santos mártires de la gran tribulación (Ap 20,4-6), Satanás será
desatado por un poco de tiempo (Ap 20,7,8).

Amargado por su largo encarcelamiento y lleno de odio contra Dios y su


pueblo, el diablo encabezará otra rebelión universal contra los santos.

LAquintoEl juicio se refiere al resultado fatal del engaño satánico.

Fuego que descenderá del cielo de Dios destruirá a Gog y Magog (Apoc.
20:7,8). Esta será la última guerra que presenciará este planeta, y será sin
sangre. Dios le prometió a Noé que nunca más destruiría la tierra con otro
diluvio universal (Gn 9,11); por tanto, la purificará con fuego (2Pe 3:7).

El sexto juicio declara el destierro del engañador a la cautividad eterna.el lago


de fuegopreparado para él y sus ángeles (Mt 25,41), como lugar de su castigo
eterno. No sabemos si elfuegoyazufreson literales o simbólicos, pero estamos
seguros de que será una experiencia mucho más terrible de lo que cualquier
figura del lenguaje puede mostrar.

Por serApocalipsisel único libro de la Biblia que registra la destrucción final


del diablo y sus engaños, entendemos por qué odia ese libro, causa
confusión al respecto y lucha para evitar que la gente lo lea.

Es perjudicial para su orgullo satánico que el mundo sepa qué terrible y


humillante final les espera. Cristo, la Simiente de la mujer, triunfará
gloriosamente sobre él.

LAséptimojuicio nos proporciona una solemne representación simbólica del


Juicio Final,El Gran Trono Blanco(Apocalipsis 20:11-15). Este "juicio del gran
día" (Judas 6) serágrande,porque muestra que eclipsará todos los otros juicios
que ya han tenido lugar, sobre la base de juicios y veredictos, y el Juez mismo.
Seráblancopor la pureza del juicio. Como Juez de toda la tierra, hará lo recto y lo
justo. Dios no puede actuar en contra de su carácter. LAtrono habla de su poder
supremo. En ese último tribunal resucitarán los impíos muertos a la ratificación
de su condenación. Los libros de la vida de todas las personas y el Libro de Dios
serán abiertos, y todo lo que se registre contra ellos será usado para
condenarlos. Saliendo del Hades, su morada temporal desde que murieron, los
condenados serán arrojados al lago de fuego para siempre.

8. Símbolos que representan siete cosas nuevas

(Ap 21 y 22)

Inmediatamente después de la derrota de Satanás y sus ejércitos y la

ción de la sentencia degran trono blanco,Juan vio huir la tierra y el cielo, y


aparecer un cielo nuevo y una tierra nueva (Ap. 20:11; 21:1). pedro
profetizó la destrucción de los cielos y la tierra por fuego, y el surgimiento de nuevos
cielos y una nueva tierra, en los cuales mora la justicia (2 Pedro 3:7-13). El lenguaje
utilizado revela que nuestro planeta, con sus cielos espaciales a su alrededor, será
completamente renovado.

Habránuevo cielo(Apocalipsis 21:1). Estando en singular, la palabra cielo se refiere a


la nueva atmósfera de la nueva tierra. Como príncipe de los poderes delaire(aire
aquí significa la baja atmósfera), la permanencia prolongada de las actividades
satánicas en esta esfera lo ha contaminado todo; de ahí la necesidad de una
atmósfera purificada y condicionada a un estado eterno. Cuando leemos "el primer
cielo y la primera tierra pasaron" (Ap 21,1), notamos que el términoEllos pasaron no
significa que dejaron de existir o fueron aniquilados, sino que "pasaron de una
condición de existencia a otra". "Pasar como un rollo" no significa la desaparición
total, ya que Juan luego vio "la nueva Jerusalén que descendía del cielo, y las
naciones andando sobre la tierra a su luz" (Apoc. 21:2, 24; Ecl 1:4). 1 Corintios
15:24-28).

Habráuna nueva tierraporque este presente lleva la maldición del pecado y


está empapado en sangre y manchado con muchas lágrimas.

También fue testigo del rechazo y la muerte de su Creador, y por eso necesita ser
transformado. Purificada o renovada por el fuego, la nueva tierra existirá pura para
siempre. En la actualidad, nuestro viejo planeta lleva dentro de sí una reserva de
fuego violento, que será utilizada para su futura purificación. Entonces la nueva
tierra no tendrámar.Los grandes océanos, que simbolizan el misterio, la tristeza y
la separación, no tendrán lugar cuando la tierra recupere su belleza y gloria
originales.

Habrá unaciudad Nueva,poderoso y magnífico (Apoc 21:9-23).

En lugar de que John vea elNovia, la Esposa del Cordero,observó, por el


Espíritu Santo, unaGran Ciudad, Santa Jerusalén,y eso deja claro que el Noviay
elCiudadreferirse a lo mismo. Los habitantes, no solo los edificios y los
parques, componen una ciudad. La Nueva Jerusalén esla novia, así como su
residencia. Con un lenguaje muy figurativo, Juan se refiere a esa morada
inconmensurablemente grande y celestial que el Arquitecto divino construyó
para su Iglesia.
con tus paredesdejasper,y sus cimientos de toda clase de piedras preciosas,
coronados en lo alto con la luz dela gloria de dios(Apocalipsis 21:23,25), esa ciudad
será un espectáculo glorioso, toda hecha deoro puro, como el cristal.

Lo que pronto seremos, allí en la gloria, aún no lo he vislumbrado".

Habránuevos paisescompuesto únicamente por aquellos que sobrevivieron al Juicio de


las Naciones y caminarán a la luz de la ciudad magnífica (Apoc. 21:24-27).

De la maravillosa ciudad nueva, esparcida sobre la faz de la nueva tierra,


habitarán las naciones, cuyos reyes traerán su gloria y honra a la ciudad, y
adorarán al Rey de reyes (Isaías 9:7; 66:22). No habrá nada corruptible en la
Nueva Jerusalén.

Habráun nuevo río,resplandeciente como el cristal, procedente del


trono de Dios (Ap 22, 1). Nuestros ríos hoy no son cristalinos.

Muchos de ellos están contaminados por factores externos y aguas residuales. Los
ríos naturales se originan en las fuentes de las montañas, pero elRío del Agua de la
Vida tiene su origen en el trono de Dios. Con expresiva ilustración, recuerda a
nuestro Señor cuando utiliza la misma parábola en relación con el ministerio del
Espíritu Santo (Jn 7, 37-39), para revelarlo como fuente infalible y eterna de vida y
refrigerio.

Habrá un nuevoárbol de la vida(Apocalipsis 22:2,14). La Biblia comienza y termina


con un jardín (Génesis 3:22-24). Con Satanás en su prisión eterna, no habrá
temor de que este jardín, con suárbol de la vida,ser contaminado por su
presencia maligna. Los hermosos árboles frutales son para la salud, no para la
curación, de las naciones. Entonces no habrá enfermedades que curar. Quizás si
Adán hubiera comido del árbol de la vida en el jardín de Edén, habría conservado
su salud. La muerte vino porque comió del fruto prohibido.

habrá unanuevo trono,desde donde Dios y el Cordero reinarán (Apoc. 22:3,4). La


nueva tierra será la residencia de la Trinidad. El sagrario divino estará con los
hombres y la divinidad estará con ellos. Entonces John mezcla aspectos positivos y
negativos en su descripción de todo lo que nos espera. En el lado positivo,
serviremos al Señor, delante de su rostro, con su nombre en nuestras frentes, para
significar que seremos marcados como suyos para siempre.

¡Cuán diferente es esta marca de la marca de la bestia! Así que John nos da una
pequeña lista de "nunca más". La morada eterna es presentada por lo queno
habrá allí, en cuanto a lo que existirá. no habrá máslágrimas,nimuerte, nitristeza,
niangustia.Todas las cosas creadas por el pecado desaparecerán. Todas las cosas
serán renovadas en la eternidad, y los que le pertenecen esperarán, elAlfaes el
Omega,el principio y el final.

Al llegar al final de nuestro revelador y gratificante estudio, ¿qué más


podemos hacer sino agradecer a Dios por revelarse a nosotros a
través de su rica Palabra? ¡Qué atractiva variedad hay en las
verdades que presenta! "La variedad", decimos, "es la especia de la
vida". Bueno, las múltiples facetas del mensaje divino, expuestas en
la Biblia, añaden un gran sabor a nuestra meditación en sus páginas
sagradas. Con tan abundante presentación ante nosotros, nunca
seamos culpables de aferrarnos a ninguna expresión aislada de la
verdad. Parábolas, metáforas, emblemas, figuras, tipos, relatos,
ilustraciones e interrogaciones, todo esto y mucho más para la
explicación inescrutable del Dios inescrutable. El lenguaje humano,
en su mejor momento, no es capaz de expresar toda su gloria y
gracia, cuyos caminos han sido explicados. Creemos,
BIBLIOGRAFÍA
Los siguientes comentarios fueron consultados con respecto a la enseñanza
parabólica en general, así como las parábolas relacionadas en nuestroÍndice
de materias.

BULLINGER, E.H.Figuras de dicción en el

Biblia.Prensa de lámparas, casco antiguo,

Londres, 1890. ELLICOTT, Charles H.Comentario sobre toda la Biblia.


Zondervan, Gran

Rapids, 1951. Bosquejos EXPOSITIVOS de toda la Biblia.

Zondervan, Grand Rapids, 1956. FAIRBAIRN, Patrick.estándar imperial

Enciclopedia bíblica.Zondervan,

Grand Rapids, SD HASTINGS, James.El diccionario de la biblia.T. y T.


Clark, Edimburgo,

1909. HENRY, Carlos FHEl expositor bíblico.

Pickering e Inglis, Londres, 1960. JAMIESON, FAUSETT & BROWN.

Comentario sobre toda la Biblia.

Zondervan, Grand Rapids, sd KEACH, Benjamin.Una clave para abrir las metáforas de las
Escrituras:una exposición

de las parábolas. Prensa de la ciudad, Londres,

1856. NICOLSON, Guillermo.El estudiante de la Biblia

compañero.Pickering e Inglis,

Londres, SD PIERSON, ATConociendo las Escrituras.


James Nisbet, Londres, 1910. SCOTT, Walter.El manual de la Biblia.GRAMO

Moorish, Londres, sd SCROGGIE, W. Graham.Una guía a los evangelios.


Pickering e Inglis,

Londres, 1948. LA Biblia estándar INTERNACIONAL

enciclopedia. Eerdmans, Grand Rapids, 1939.

Para aquellos que deseen estudiar las parábolas de las Escrituras más
profundamente, la lista de autores británicos y europeos antiguos que cita
Lisco puede ser valiosa para consultar en la biblioteca de algún seminario
teológico tradicional. Trench, en el apéndice de su reconocida obralas
parábolas,proporciona, como ningún otro autor, una lista completa de las
obras más importantes sobre el tema. Enumera autores británicos y europeos
y divide los libros en tres secciones: 1. obras introductorias al estudio de las
parábolas;

2. obras sobre parábolas en general;

3. obras sobre parábolas específicas.

Invitado a dar a conocer libros en un trabajo anterior al mío (libros que no


había leído, pero sabía que eran confiables), me interesó encontrar en un
párrafo del prefacio del libro de Trench la siguiente frase:

"He mencionado solo unas pocas obras que conozco, o que tengo razones
para suponer que tienen algún valor. La mayoría de estas son
renombradas,pero no todos, estado bajo mis ojos.” Lisco también enumera
algunas obras sobre las cuales dijo: “No tuve acceso”.Guía de los
evangelios,el señor. Graham Scroggie menciona obras fantásticas "a las
que no tuve acceso y, en consecuencia, no están en la siguiente lista".

Goebel, en el prefacio de su obraLas parábolas de Jesús,da una


lista de escritores antiguos, principalmente alemanes, sobre este
tema:

AKNOT, Wm.Parábolas menores de nuestro Señor.


T. Nelson and Sons, Nueva York, 1855. _____.Las parábolas de nuestro Señor.

T. Nelson and Sons, Nueva York, 1872. AYER, Wm. Pabellón.Parábolas de Cristo
para hoy.Zondervan, Gran Rapids,

1949. BRUCE, ABLa enseñanza parabólica de

Cristo.T. y T. Clark., Edimburgo,

1900. BUCHHEIMER, LBemblemas en el

evangelios.E. Kaufman Ltd., Chicago,

1946. BURNS, Jabez.Sermones sobre las parábolas.

Zondervan, Grand Rapids, 1954. BUTTRICK, Geo. LA.Las parábolas de


Jesús.

Harper and Brothers, Nueva York,

1928. CUMMING, Juan.Conferencias sobre las parábolas.

Arthur Hull, Virtue and Co., Londres,

1852. DODD, CHLas parábolas del reino.

Nisbet and Co., Londres, 1955. DODS, Marcus.Las parábolas de nuestro Señor.

Fleming H. Revell, Nueva York, sd DRYSDALE, JDLa santidad en las


parábolas.

Oliphanfs Ltd., Londres, 1952. FEREDAY, WWLas parábolas de nuestro Señor.

John

Ritchie, Kilmarnoch, sd GOEBEL, Siegfried.Las parábolas de Jesús.

T. y T. Clark, Edimburgo, 1883. GUTHRIE, Thomas.Parábola de Cristo.


GRAMO
B. Treat and Co., Londres, sd HABERSHON, Ada R.El estudio de las
parábolas.

Pickering e Inglis, Londres, Dakota del Sur

HUNTER, Archibald M.Interpretando el

parábolasWestminster, Filadelfia,

1960. KIRK, Edward N.Conferencias sobre el

parábolasJames Blackwood, Londres,

1850. LANG, Cosmo Gordon.Las parábolas de

Jesús.Pitman and Son, Londres,

1906. LANG, GHImágenes y parábolas.Él

Paternoster Press, Londres, 1955. Lisco, FGLas parábolas de Jesús.

Daniels y Smith, Filadelfia,

1850. MORGAN, G. Campbell.Las parábolas y

metáforas de nuestro Señor.flamenco h.

Revel, Nueva York, SD _____.Las parábolas del reino.

Hodder y Stoughton, Londres,

1960. NEWBERRY, Thomas.Las parábolas del

Señor Jesucristo.Pickering y

Inglis, Londres, sd SALMOND, Principal.Las parábolas de nuestro Señor.T. y T.


Clark, Edimburgo,

1893. VENTA, HTEstudios de las parábolas de nuestro


Señor.Fleming H. Revell, Nueva York,

sd SPURGEON, CHSermones sobre las parábolas.

Zondervan, Grand Rapids, 1958. STRATON, Hillyer H.Una guía de las


parábolas de Jesús.Eerdmans, gran

Rapids, 1959. TAYLOR, Wm. METRO.Las parábolas de nuestro

Salvador.Doubleday, Doran Co., Nueva

York, 1886. TRINCHA, RCLas parábolas de nuestro Señor.

Kegan Paul, Trench and Co., Londres,

1889.
CONTRAPORTADA

Jesús habló a sus discípulos en parábolas, enseñándoles muchas verdades sobre


el Reino de los Cielos. Antes que él, sin embargo, otros siervos de Dios usaron
ilustraciones parabólicas para enfatizar ciertas enseñanzas morales y espirituales
en el período del Antiguo Pacto.

Este libro clásico sobre las parábolas de la Biblia profundiza en más de 250 de
estas gemas literarias que han enriquecido e instruido al pueblo de Dios a través
de los siglos. El autor ha realizado una monumental investigación bíblica e
histórica, diseccionando tanto las parábolas que aparecen en el Antiguo
Testamento como las registradas en el Nuevo Pacto. Es una obra indispensable
para todos y cada uno de los estudiosos interesados en conocer y seguir
conociendo la Palabra de Dios.

Dr. Herbert Lockyernació en Londres en 1886. Pastoreó iglesias en Escocia e


Inglaterra durante 25 años, antes de mudarse a los Estados Unidos en 1935.
Dos años más tarde, recibió un doctorado honorario de laSeminario
Evangélico del Noroeste.Luego de un largo período en su tierra natal, regresó
a los Estados Unidos, dedicándose a escribir obras teológicas y comentarios
bíblicos.

ISBN 85-7367-521-7

También podría gustarte