Está en la página 1de 25

Sonora: una nueva visión incluyente

y diversa de la cultura

Beatriz Aldaco

1. Introducción

La propuesta de desarrollo cultural para Sonora 2021-2027 de-


berá quedar enmarcada en los objetivos sustantivos de la Cuarta
Transformación. En esta nota temática se intentarán establecer las
correspondencias entre el gran universo de lo social que el gobierno
federal busca transformar, y el contexto específico de la cultura para
Sonora.
Primero se hará un breve recuento o repaso histórico de la posi-
ción de la entidad en el contexto nacional de la cultura, dada la pe-
culiar ubicación geográfica de Sonora. Luego se destacarán algunos
cambios relevantes que se dieron a fines del siglo pasado en materia
cultural en el estado, cuando de manera consensuada entre gobierno
y agentes culturales se dio un proceso de revalorización de la función
social del arte y la cultura, enmarcado en la transformación de los
enfoques de las políticas culturales en el nivel federal. Después se
revisarán los planteamientos generales del “Programa sectorial de-
rivado del Plan Nacional de Desarrollo 2020-2024” de la Secretaría
de Cultura, y en cada apartado se apuntará un principio y un reto; el
conjunto de ellos dará la pauta para formular propuestas en materia
cultural para el próximo sexenio. A continuación se hará mención de
las características generales de la administración de la cultura en la
entidad actualmente, para de ahí pasar a delinear los elementos que
hay que tomar en cuenta para llevar a cabo los cambios necesarios

129
SONORA 2021

para situar a la Cultura en el salto histórico que representa la Cuarta


Transformación.
Es muy importante dejar asentado que el repaso del panorama de
la administración cultural en la entidad está restringido al concepto
de cultura prevaleciente desde la oficialidad, más enfocado entonces
en la promoción de las bellas artes y la literatura.
En términos generales, y como se ha planteado en el Programa
Sectorial de Cultura 2020-2024 de la Secretaría de Cultura del go-
bierno federal, es imperativo reparar en el nuevo criterio rector de
la política nacional: la reducción de la desigualdad de la población
en el ejercicio de los derechos culturales, lo que obliga a centrar la
atención en los sectores más vulnerables. “Por el bien de la cultura,
primero los pobres”, sería el principio preponderante de la Cuarta
Transformación en esta área.

2. Diagnóstico

2.1 Antecedentes históricos

1. Durante el siglo XIX, el devenir sonorense estuvo determinado por


la confrontación constante y permanente con el gobierno “del cen-
tro”, o federal. La vida diaria se definía por las luchas y debates en los
terrenos de la política, la economía y la cultura del centro del país en
virtud de las tensiones derivadas de la lejanía geográfica. La amenaza
recurrente de la desmembración territorial y las relaciones conflic-
tivas entre los pueblos indígenas y no indígenas, fueron elementos
que determinaron una forma peculiar del ser sonorense. El discurso
de aquella época (sobre todo el de los periódicos, principal medio
de difusión entonces), un discurso permanente de reclamo, dibujaba,
por un lado, un sur (centro) con evidentes ventajas en lo económico,
en lo social, en lo jurídico, en las comunicaciones, en la cultura, en el
arte...; un sur aglutinador, acaparador; un sur considerado superior y
de avanzada. Y, por el otro, un Sonora aislado, atrasado, abandonado,
amenazado constantemente por su condición fronteriza y de lejanía

130
SONORA: UNA NUEVA VISIÓN INCLUYENTE Y DIVERSA DE LA CULTURA

geográfica con respecto al núcleo de los poderes centrales o federa-


les; un estado cuyos voceros se mostraban constantemente furiosos y
dolidos por lo que suponían era indiferencia y desinterés del gobier-
no del centro ante sus males y carencias, entre ellas las culturales.
Fragmentos de algunos textos publicados en los periódicos del
siglo XIX ilustran esos sentimientos:

No olvidemos los estados remotos las tendencias de México,


Puebla y Veracruz, de sujetarnos a no tener más punto de contacto
con el mundo que aquel puerto, ni más mantas que las poblanas
(El Restaurador Federal, Arizpe, Sonora, 16 de enero de 1838).

Aunque no hemos vivido entre bibliotecas, museos, academias,


ni somos miembros de la sociedad politécnica, sabemos de la ur-
banidad y el decoro (...) Los sonorenses (...) preferimos la condi-
ción errante de las tribus bárbaras de nuestro suelo, y querríamos
mejor perecer bajo el peso del infortunio, que arrastrarnos as-
querosamente, como reptiles, por comer un pan de vilipendio (El
Restaurador Federal, Arizpe, Sonora, 13 de febrero de 1838).

¿Por qué esta mirada a un pasado tan lejano? Porque es impor-


tante, para lo que nos ocupa, documentar ese sentimiento ancestral
de autocompasión y recriminación del gobierno y ciudadanos sono-
renses por el abandono que se padecía del centro del país, el cual
alternaba, de forma a primera vista contradictoria, con una suerte de
espíritu de superioridad al enfatizar que Sonora había sido muchas
veces el baluarte de la nacionalidad mexicana por la defensa que ha-
bía sostenido frente a las incursiones extranjeras y las acometidas
de “los bárbaros”, como se les denominaba a algunas facciones de
grupos indígenas que desde el norte asolaban los territorios que antes
les pertenecían, o sentían que les pertenecían (el caso de los apaches
es significativo). Cómo han variado esas percepciones en la historia
y en qué punto nos encontramos ahora es una pregunta que hay que
intentar responder para abonar al conocimiento de nosotros mismos
y encaminar las políticas culturales a la reconciliación con el pasado,

131
SONORA 2021

limando diferencias y restableciendo y recomponiendo las cicatrices


resultado de las condiciones de otras épocas.
Entrado el siglo XX, algunos sonorenses percibieron como diri-
gido a ellos el comentario de un personaje de la novela La tormenta
(original de 1936), de José Vasconcelos (el personaje es el mismo
Vasconcelos), que, cuando saboreaba un guiso en Tolimán, un pue-
blo de México, dijo: “donde termina el guiso y empieza a comerse
la carne asada, comienza la barbarie” (Vasconcelos, 2011, p. 186). El
comentario del personaje no se refería a Sonora.

2. En las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado se logra-


ron sustanciales beneficios para las disciplinas artísticas en Sonora,
con la apertura de foros e inversión en proyectos institucionales de
apoyo a la animación cultural y artística. En 1977 se inauguró en
Hermosillo el Kiosko del Arte y en 1979 el Ágora de FONAPAS,
sedes de importantes actividades culturales que contribuyeron a la
formación de públicos. En 1980 se firmó el primer convenio de cola-
boración con la federación para promover e impulsar la cultura y se
inauguró la Casa de la Cultura de Sonora. En 1986 se inauguraron las
Casas de la Cultura de Ciudad Obregón y Guaymas. Gracias a estos
y otros foros y a la actividad permanente de la Alianza Francesa y de
la Universidad de Sonora, se presentaron en esos años eventos artísti-
cos de resonancia nacional e internacional tanto en Hermosillo como
en otros municipios: conciertos, conferencias, espectáculos poéticos,
exposiciones. Los sonorenses que tenían acceso a esas actividades y,
en su caso, podían solventar el costo de las entradas a los recintos, se
vieron beneficiados y enriquecidos.
La formación de artistas en el seno de las academias de teatro,
danza, artes plásticas y música de la Universidad de Sonora y en el
Centro de Educación Artística (CEDART, bachillerato en Artes aus-
piciado por el INBA), durante el último tercio del siglo XX abonó a
la profesionalización de la actividad artística y cultural de los sono-
renses, sobre todo los radicados en la capital del estado y los que po-
dían mudarse a ella. La fundación del Instituto Sonorense de Cultura
en 1988 fue un acontecimiento muy importante para el sector, pues a

132
SONORA: UNA NUEVA VISIÓN INCLUYENTE Y DIVERSA DE LA CULTURA

partir de entonces se desarrollaron políticas formales de administra-


ción y promoción de la cultura en la entidad. La creación del Centro
de las Artes (la primera piedra del complejo se puso en 1996) y de
las licenciaturas en Artes de la Universidad de Sonora en 1997 repre-
sentó un gran avance, sin olvidar la larga tradición de la enseñanza
de la literatura y la formación de profesores en esa disciplina que el
Departamento de Letras y Lingüística de la Universidad de Sonora
ha desempeñado desde 1978.

3. En la década de los noventa se sentaron las bases de una política


cultural no centralizada y de carácter nacional en México. El pro-
yecto de descentralización de la cultura contempló cambios en las
formas de planeación de los programas, la articulación de las institu-
ciones estatales de la cultura con las federales y la distribución de los
recursos para el sector, como parte de un proceso de democratización
del país. Urgía revertir la dinámica histórica de fuerte concentración
de recursos e infraestructura cultural en la capital de la república.
La creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(Conaculta) en 1988 fue, en parte, resultado de esa necesidad de des-
concentración y dio pie a la instauración de los Consejos Estatales
para la Cultura y las Artes en las entidades federativas, algunos de los
cuales se convertirían después en Institutos de Cultura. A través de
estos organismos estatales, los intereses, visiones y propuestas loca-
les adquirieron relevancia por primera vez en las políticas culturales
implementadas en cada región.
En la última década del siglo XX y la primera del XXI, el proyec-
to descentralizador del Conaculta capitalizó las experiencias obteni-
das en la operación de la Dirección de Promoción Cultural Nacional,
creada en los años setenta del siglo pasado, y del Programa Cultural
de las Fronteras, creado en los ochenta. La dependencia encargada
de esa tarea fue la Coordinación Nacional de Descentralización,
después denominada Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural
Regional. A través de esa instancia, se trabajó en diversificar la oferta
cultural en todo el país y llevarla a todo tipo de públicos, estimular
el intercambio y la cooperación regionales y apoyar la marcha de

133
SONORA 2021

programas estratégicos mediante la creación de fondos mixtos (fon-


dos especiales vinculados al FONCA).
En la primera década de este milenio se estableció el Programa
de Desarrollo Cultural Municipal, que contempló por vez primera la
participación de los ayuntamientos en un esquema de fondos mixtos.
También, la Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional de
Conaculta creó un Sistema de Información Cultural (SIC) concentra-
do en un portal de internet. Se trata de una valiosa base de datos que
“opera como un sistema de información geográfica de los recursos
culturales de México, así como de información sociodemográfica y
económica complementaria, que se actualiza de manera descentrali-
zada a través de una red que enlaza a las 32 instancias estatales de
cultura y a diferentes áreas del Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes” (Secretaría de Cultura, 2020).
Es así que las instituciones regionales de cultura se han ido conso-
lidando y se han vuelto cada vez más visibles e importantes, tanto en
el contexto de las administraciones estatales de las que forman parte
como en el entorno nacional, al nutrir, cada instancia desde sus pro-
pias peculiaridades, las políticas públicas que deben regir la promo-
ción de la cultura en el país. El reto es encaminar lo logrado hacia los
objetivos del nuevo régimen, una tarea tan ardua como apasionante.

2.2 Lineamientos de las políticas culturales


de Conaculta y propuestas preliminares
de su adaptación a Sonora en el marco
de la Cuarta Transformación

Consideraciones sustantivas de las políticas culturales vigentes por


parte del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y nuestras
tareas y retos:
En el desglose que se presenta a continuación se asume este princi-
pio fundamental que delinea las políticas culturales de la administra-
ción federal actual: las políticas públicas a implementar y desarrollar
“buscan transformar el paradigma tradicional en el que las personas
y las comunidades son vistas como simples receptoras de la acción

134
SONORA: UNA NUEVA VISIÓN INCLUYENTE Y DIVERSA DE LA CULTURA

del Estado en materia de cultura, para asumirlas como generadoras y


participantes activas en una serie de procesos en los cuales las insti-
tuciones tienen el papel de facilitadoras” (DOF, 2020, p. 3).

1. El artículo 4o. constitucional dice: “La Nación mexicana tiene una


composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos
indígenas. La Ley protegerá y promoverá el desarrollo de sus len-
guas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas específicas de
organización social” (Cámara de Diputados, 2020. P. 2).
Tarea 1: Estudiar y definir la composición pluricultural de Sonora,
partiendo de los pueblos indígenas.
Reto 1: Proteger y promover las diversas lenguas, culturas, usos,
costumbres, recursos y formas específicas de organización social, a
partir de un compendio de esos elementos.

2. Ejercicio pleno de los derechos culturales. Todas las personas tie-


nen el derecho a “acceder, crear y recrear las manifestaciones mate-
riales e inmateriales del arte y la cultura, y es obligación del Estado
promover el pleno ejercicio de los derechos culturales. Todas las per-
sonas, más que espectadoras o consumidoras de productos culturales,
son creadoras potenciales, portadoras de alguna manifestación del
patrimonio inmaterial, participantes activas de la construcción coti-
diana de su propia identidad y la de la comunidad a la que pertene-
cen” (DOF, 2020, p. 4).
Los derechos culturales involucran “la libre expresión y creación,
el derecho a la información y al conocimiento sobre los patrimonios
material e inmaterial, la libre elección de una identidad cultural, la
pertenencia a una o más comunidades culturales y la participación
activa y creativa en la cultura” (DOF, 2020, p. 1).
Tarea 2: Actualizar y enriquecer, según los nuevos parámetros, los
compendios del patrimonio material e inmaterial de la entidad, y
crear un repertorio de las distintas identidades y comunidades cultu-
rales de Sonora.
Reto 2: Promover las expresiones culturales de los diversos gru-
pos y el acceso a la información y al conocimiento de patrimonios

135
SONORA 2021

materiales e inmateriales propios y no propios; crear estrategias para


que los grupos enriquezcan y preserven su propia identidad cultural
y a la vez se nutran de otras manifestaciones.

3. El modelo de desarrollo actual en México está basado en la bús-


queda del bienestar para todos, y en ese contexto se busca promover
una “cultura para la paz, para el bienestar y para todos”.
Tarea 3: Diseñar estrategias culturales que coadyuven a lograr una
convivencia social pacífica, plena, inclusiva, participativa, con sen-
tido comunitario y con mejores elementos para desplegar la creativi-
dad individual y colectiva. Se deberá responder a la pregunta: ¿cómo
desde la cultura y el arte es posible fortalecer y restablecer los lazos
comunitarios y sociales, sobre todo en poblaciones donde impera la
violencia, para contribuir a la paz?
Reto 3: Que la promoción de las manifestaciones culturales, además
de los objetivos específicos que conlleva esa acción, tiendan puentes
para la paz entre los individuos y las comunidades, sin dejar a nadie
atrás, sin dejar a nadie fuera.

4. Promover la participación de las personas y comunidades, princi-


palmente las que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, en
la toma de decisiones sobre las políticas culturales.
Tarea 4: Mediante el allegamiento de censos poblacionales, dise-
ñar estrategias de acopio de necesidades y aspiraciones artísticas y
culturales de los grupos sociales tradicional o parcialmente exclui-
dos de las políticas culturales, como las personas de la tercera edad,
niños, jóvenes, indígenas, afromexicanos, personas que viven con
alguna discapacidad, grupos migrantes, personas en reclusión o en
desamparo.
Reto 4: Lograr la inclusión de la población vulnerable tanto en las
estrategias de planeación como en las políticas de animación cultural
en la entidad.

5. Incremento y diversificación de las ofertas culturales.


Tarea 5: Con base en el análisis de las nóminas diversificadas del

136
SONORA: UNA NUEVA VISIÓN INCLUYENTE Y DIVERSA DE LA CULTURA

patrimonio cultural y las manifestaciones artísticas y culturales, acor-


dar qué actividades es prioritario incrementar en qué grupos, cuá-
les no han sido promovidas y es necesario hacerlo en qué tipo de
poblaciones.
Reto 5: Conseguir que todas o la mayoría de las actividades pro-
movidas y realizadas correspondan realmente a los requerimientos y
aspiraciones de la diversidad de grupos culturales.

6. Ampliar las opciones de formación, actualización y profesionali-


zación de los agentes culturales y artísticos.
Tarea 6: Una vez reconocida la pertinencia de las variadas ofertas
culturales para la diversidad de grupos, deberán diseñarse estrategias
pedagógicas y formativas apropiadas para todos ellos según sus pro-
pias necesidades e intereses.
Reto 6: Elevar la calidad de los productos culturales y artísticos a tra-
vés de actividades pedagógicas y formativas, con la finalidad última
de que los artistas puedan vivir de su trabajo y no depender del Estado.

7. Fortalecer la participación de la cultura en la economía estatal.


Tarea 7: En coordinación con la Secretaría de Economía estatal, fijar
estrategias para que los grupos culturales se instruyan en la elabora-
ción de proyectos sustentables y en la comercialización de sus pro-
ductos artísticos, artesanales y culturales.
Reto 7: Vincular lo mejor posible la actividad artística y cultural con
la sustentabilidad de los proyectos, la comercialización de los pro-
ductos y las remuneraciones económicas para los creadores, al tiem-
po que se impacta la economía de la entidad.

8. Revisión y redistribución de la infraestructura cultural en el territo-


rio estatal. Como en otros renglones en México, las políticas cultura-
les se han ejercido de manera centralizada, favoreciendo a la capital
y a los municipios más grandes del estado. Es necesario revertir esa
situación histórica.
Tarea 8: Diseñar estrategias para reducir la distribución inequitati-
va de los bienes y servicios culturales y el desarrollo desigual de la

137
SONORA 2021

infraestructura cultural en la entidad. Medir el acceso de los grupos


geográficamente marginados a las actividades culturales. Enriquecer,
según los nuevos parámetros de “lo cultural”, la nómina de infraes-
tructura cultural estatal ya existente.
Reto 8: Lograr la equidad en la distribución de la infraestructura cul-
tural en los municipios de la entidad.

2.3 Breve revisión del Programa Estratégico


para la Cultura y las Artes Sonora,
Informe de Actividades 2019. Observaciones y
propuestas preliminares enmarcadas
en los objetivos de la Cuarta Transformación

Es importante dejar claro que nada de lo creado, aportado o avanzado


por parte de las administraciones estatales de la cultura, actual y an-
teriores, debe desestimarse. Siempre hay que valorar y capitalizar lo
realizado. En este caso la tarea es recomponer el camino en función
de las nuevas políticas rectoras de la Cuarta Transformación.
Para este documento se revisará brevemente el último informe de
actividades de la institución rectora de la administración de la cultura
en la entidad, el Instituto Sonorense de Cultura, más que el programa
con que inició sus labores el equipo de trabajo actual, con el fin de
contar con elementos para aproximarnos a un análisis de lo que debe-
mos revisar, estudiar, conservar y, sobre todo, recomponer y renovar.

1. Se realizaron 2 mil 547 actividades artísticas y culturales, que be-


neficiaron a un millón 280 mil 257 personas. ¿Cuál es el criterio para
apoyar y “llevar” actividades a los grupos sociales?
Es fundamental hacer un diagnóstico estatal de las necesidades y
preferencias culturales de la población, según un nuevo concepto am-
pliado de cultura acorde a los principios de la Cuarta Transformación.

2. El 24% de las actividades efectuadas en 2019 corresponden a pro-


gramas diseñados y operados directamente por el Instituto Sonorense
de Cultura y representan el 26% de la población atendida.

138
SONORA: UNA NUEVA VISIÓN INCLUYENTE Y DIVERSA DE LA CULTURA

Los festivales independientes y municipales atendieron a sólo


12% del total, lo que es muy poco según los parámetros de prioridad
que tienen las culturas comunitarias en el nuevo régimen.

3. Las disciplinas difundidas en las actividades realizadas son, en


orden de frecuencia, la música sinfónica/filarmónica, la música “en
general”, literatura, teatro, música popular y artes visuales.
Se debe ampliar la oferta nutriéndola con actividades culturales
y artísticas que no sólo correspondan al concepto de “alta cultura”.

4. La Red Estatal de Festivales es uno de los programas con


mayor impacto en cuanto a número de actividades y población
beneficiada.
Se precisa hacer un diagnóstico del festival más prestigioso del
noroeste de México, el Festival Alfonso Ortiz Tirado, en función de
la diversidad social y cultural de la población tradicionalmente aten-
dida (es un acierto que se incluya la gastronomía, aunque habrá que
analizar qué tanta cabida tiene en ese rubro la cocina popular) y de
qué tanto se toma en cuenta a la población local como actora y ejecu-
tora de arte y cultura. Asimismo, la Feria del Libro de Hermosillo tie-
ne que ajustarse a las necesidades y posibilidades económicas de los
sectores más desprotegidos y vulnerables. La Muestra Internacional
Un desierto para la danza debe responder más a la difusión de la
actividad dancística regional y local, sin descuidar la participación
de extranjeros.

5. Es alentadora la realización de los festivales culturales Luna de


Montaña (con sede en Huachinera) y Kino (con sede en Magdalena),
que se han extendido a otros municipios de la sierra y del norte de
Sonora, así como el apoyo a 42 festivales y actividades de impacto
local y regional, que, se dice, beneficiaron el año pasado a 154 mil
110 personas.
Es importante ampliar esas actividades de relevancia e impacto
local.

139
SONORA 2021

6. Actividades dirigidas a población vulnerable. Es característico de


los informes del Instituto Sonorense de Cultura difundir los resulta-
dos de los programas en forma de cifras. Sin eliminar los indispen-
sables recuentos numéricos, urge recomponer y complementar los
criterios de registro y evaluación de las actividades culturales para
que den cuenta de sus impactos y beneficios en el marco de una di-
mensión de tipo humano o humanístico. En el caso de la población
vulnerable, esta necesidad de redireccionamiento en la evaluación de
las políticas culturales se hace más notable, pero debe hacerse exten-
siva a todas las actividades.
Entre los públicos específicos atendidos se menciona a niños y
jóvenes, grupos con capacidades diferentes y alumnado, adultos ma-
yores, indígenas, migrantes, mujeres, población con riesgo y/o vul-
nerabilidad, reclusos y personas en recuperación hospitalaria o en
albergues. Sin embargo, como se ha mencionado, es imposible tener
una idea del impacto y beneficio de las actividades dirigidas a esos
grupos si la información se limita únicamente a proporcionar el nú-
mero de la población atendida.

7. El Programa Patrimonio Sonora. Aunque hay referencias al én-


fasis que se ha puesto en preservar el patrimonio cultural de la po-
blación indígena, las actividades inscritas en esta área se desarrollan
alrededor de los llamados “espacios de administración directa”, lo-
calizados en siete municipios del estado, como los recintos pertene-
cientes a la Red Estatal de Museos.
Resulta imperativo revisar los conceptos de patrimonio cultural
y patrimonio histórico, y adecuar a los nuevos criterios lo relativo a
la infraestructura que hay que considerar como parte de esta área y,
sobre todo, documentar lo correspondiente al patrimonio inmaterial,
que poco o nada se considera en el informe en cuestión.

8. “Optimización de la infraestructura cultural” es un programa que


presenta marcada tendencia histórica a la centralización, algo que
hay que modificar y revertir.

140
SONORA: UNA NUEVA VISIÓN INCLUYENTE Y DIVERSA DE LA CULTURA

3. Conclusiones y propuestas

Para elaborar el Plan de Cultura de la próxima administración estatal


es necesario trabajar los siguientes temas:

3.1 Revisión y replanteamiento


de conceptos rectores

a) Replantear el concepto de cultura por otro que sea incluyente. El


concepto de cultura de la Cuarta Transformación debe rebasar lo que
tradicionalmente se ha entendido como “alta cultura” (disciplinas ar-
tísticas tradicionales) e incluir a las culturas comunitarias en todas
sus variables y especificidades. Hay que “horizontalizar” la impor-
tancia de las expresiones de la alta cultura y la del universo de mani-
festaciones culturales y artísticas catalogadas de otras maneras y que
históricamente han sido subordinadas a los paradigmas dominantes.
También es primordial revisar y nutrir los conceptos de patrimonio
cultural material e inmaterial y patrimonio histórico.

b) Revisar ampliamente en qué consiste el universo de la “cultura


propia” de una comunidad, porque solo así se podrá lograr un equili-
brio entre lo que una comunidad es capaz de ofrecer hacia fuera y lo
que es óptimo que esa misma comunidad reciba de aquello que le es
total o relativamente ajeno.

3.2 Principios fundamentales

a) La desigualdad económica no puede ser un factor que limite a los


ciudadanos a desarrollar óptimamente sus capacidades culturales y
artísticas, tanto en su calidad de actores culturales como en la de
receptores.

b) Las estrategias de promoción de la cultura deben fomentar el


tendido de puentes para lograr la paz entre los individuos y las
comunidades.

141
SONORA 2021

c) La política cultural debe ser incluyente, sin dejar a nadie atrás, sin
dejar a nadie fuera.

d) La promoción de la cultura debe tender a empoderar a los actores


para lograr la profesionalización de sus actividades, con el fin de evi-
tar una dependencia continuada con respecto al Estado. Es necesario
elevar la calidad de los productos culturales y artísticos a través de
actividades pedagógicas y formativas dirigidas a los actores y así
vincular lo mejor posible la actividad artística y cultural con la sus-
tentabilidad de los proyectos, la comercialización de los productos y
la remuneración económica para los creadores, al tiempo que se va
cobrando un impacto en la economía de la entidad.

e) El objetivo de la institución encargada de promover la cultura


no debe confundirse con el de una agencia de espectáculos u orga-
nismo que otorga becas y apoyos. Esas actividades y acciones son
parte de los programas de cultura, pero el Estado debe centrarse
más en su papel de facilitador de las expresiones culturales de la
ciudadanía.

f) La institución encargada de administrar los acervos culturales debe


ejercer una política de escucha permanente de las necesidades del
sector, más allá de los planes y programas estratégicos de la adminis-
tración pública. La construcción y enriquecimiento continuo de los
proyectos, dada la dinámica de la cultura, es un principio fundamen-
tal, en aras de una orientación humanista de los procesos. Para ello,
hay que elaborar esquemas de participación ciudadana y comunitaria
para el nutrimento cotidiano de las políticas culturales.

3.3 Evaluación de estrategias/


de la verticalidad a la horizontalidad

a) Las políticas del sector tienen que originarse en los planteamien-


tos, necesidades y aspiraciones de los propios actores culturales, no
en lineamientos preconcebidos por parte del Estado.

142
SONORA: UNA NUEVA VISIÓN INCLUYENTE Y DIVERSA DE LA CULTURA

b) La animación cultural debe ser circular, no sólo de los centros


hegemónicos hacia las “periferias” como ha sido la costumbre, sino,
sobre todo, de las comunidades hacia afuera, en tanto irradiadoras y
generadoras prístinas de expresiones artísticas y culturales.

3.4 Nóminas o compendios.


Actualizar, enriquecer y/o crear

• Compendio de las diversas lenguas, culturas, usos, costumbres,


recursos y formas específicas de organización social en Sonora.
• Compendio ampliado de las diferentes expresiones artísticas y
culturales.
• Compendio de la diversidad de agentes culturales.
• Compendio de infraestructura cultural.

En este importante apartado de la infraestructura cultural, se plantea


la siguiente propuesta: un centro de cultura comunitaria por cada su-
cursal del Banco del Bienestar. Además de las razones técnicas y de
logística, la ejecución de la idea sería también una acción simbólica
al conjugar el mejoramiento material y el empoderamiento cultural
de los individuos y las comunidades. La Secretaría de Cultura defi-
ne casa de cultura y centro de cultura (nosotros proponemos Centro
de Cultura Comunitaria) como el “inmueble que tiene como obje-
tivo ofrecer a la población opciones para el disfrute de los bienes
y servicios en materia de cultura y artes, con el fin de desarrollar
conocimientos, aptitudes y capacidades de acuerdo a sus intereses y
relación con las distintas manifestaciones de la cultura”. Cuentan con
instalaciones como aulas, áreas de exhibición, auditorio, librerías y
espacios para la enseñanza.

Referencias

Aldaco, B. (2000). Hacia una nueva gramática. La cultura y el arte,


en 20 años de Sonora, Revista Así, Hermosillo, 2000.

143
SONORA 2021

Cámara de Diputados. (2020). Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos. Recuperado de: http://www.diputados.gob.
mx/LeyesBiblio/pdf/1_080520.pdf
Diario Oficial de la Federación, DOF. (2019). Plan Nacional
de Desarrollo 2019-2024, publicado el 12 de julio de 2019.
Recuperado de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codig
o=5565599&fecha=12/07/2019
Diario Oficial de la Federación, DOF. (2020). Programa sectorial de
Cultura 2020-2024. Secretaría de Cultura. Recuperado de: https://
www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/563292/PSC-DOF.pdf
El Restaurador Federal, Arizpe, Sonora. Ejemplares del periódico
correspondientes al 16 de enero de 1838 y al 13 de febrero de 1838.
Fonseca, E. (2005). La descentralización cultural en México.
Revisión y perspectivas, trabajo presentado en el III Encuentro
Internacional de Promotores y Gestores Culturales. Desarrollo
Cultural: del pluralismo a la interculturalidad, Guadalajara, Jal.,
26 al 30 de abril de 2005. Documento de Word, recuperado de:
www.sic.cultura.gob.mx
Instituto Sonorense de Cultura, ISC. (2016). Programa Estratégico
para la Cultura y las Artes Sonora 2016-2021. Recuperado de:
http://isc.gob.mx/programaestrategicoISC-descargable
Instituto Sonorense de Cultura, ISC. (2019). Informe de logros y avan-
ces del Programa Estratégico para la Cultura y las Artes Sonora
2016-2021. Recuperado de: http://isc.gob.mx/devel/wp-content/
uploads/2017/09/200219_Informe-de-Logros-y-Avances-del-
Programa-Estratégico-para-la-Cultura-y-las-Artes-2019_com-
pressed.pdf
Secretaría de Cultura. (2020). Sistema de Información Cultural, SIC.
Recuperado de: https://sic.cultura.gob.mx/sobre_sic.php
Vasconcelos, J. (2011). La Tormenta. Editorial Trillas, México. Prólogo
de Enrique Krauze. Texto original: 1936. Recuperado de: https://
sapientia.org.mx/_files/200000471-44ad045a75/246529111-La-
Tormenta-Jose-Vasconcelos-3.pdf

144
Anexo estadístico
Figura 1. Dotación de espacios culturales y distribución de la población por municipio

1,000,000
Hermosillo
900,000
800,000
700,000
600,000
500,000
Cajeme
400,000 San Luis Río Colorado

146
Población (habitantes)
300,000 Nogales
SONORA 2021

200,000 Guaymas
Navojoa
100,000
0
0 20 40 60 80 100 120 140
Espacios culturales

Fuente: elaboración del Instituto Sonorense de Cultura con información del Sistema de Información Cultural
de la Secretaría de Cultura y los datos de población por municipio en 2016 de acuerdo a las proyecciones pu-
blicadas por el Consejo Nacional de Población. Los espacios culturales consideran: museos, teatros, centros
culturales, galerías, auditorios, bibliotecas, librerías, centros indígenas, casas de artesanías y universidades.
Figura 2. Dotación de espacios culturales y distribución de la población por municipio
(municipios con menos de 100 000 habitantes)

100,000
Agua Prieta Caborca
90,000
Huatabampo
80,000
70,000
Puerto Peñasco Etchojoa
60,000
Empalme
50,000
General Plutarco Elías Calles
40,000 San Ignacio

147
Bácum Cananea Magdalena Álamos
Río Muerto
30,000

Población (habitantes)
Benito Juárez
20,000 Santa Ana
ANEXO ESTADÍSTICO

Ímuris
Pitiquito Nacozari de García
10,000
Ures
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Espacios culturales
Fuente: elaboración del Instituto Sonorense de Cultura con información del Sistema de Información Cultural
de la Secretaría de Cultura y los datos de población por municipio en 2016 de acuerdo a las proyecciones pu-
blicadas por el Consejo Nacional de Población. Los espacios culturales consideran: museos, teatros, centros
culturales, galerías, auditorios, bibliotecas, librerías, centros indígenas, casas de artesanías y universidades.
Figura 3. Inversión estatal per cápita en recreación, cultura
y otras manifestaciones sociales (2016)

450
400
350
300
250

Pesos
200

148
150
SONORA 2021

100
50
0
CDMX Baja California Sinaloa Sonora Baja California
Sur
Fuente: elaboración del Instituto Sonorense de Cultura con información del presupuesto de egresos 2016 de cada
estado, según clasificación funcional. Para el caso de Baja California se incluyeron también los recursos asignados
al Centro Cultural Tijuana.
Figura 4. Presupuesto estatal asignado al Instituto Sonorense de Cultura

160

150

140

130

149
120

Millones de pesos
ANEXO ESTADÍSTICO

110

100
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: elaboración del Instituto Sonorense de Cultura.
Tabla 1. Población atendida mediante servicios culturales realizados por el
Instituto Sonorense de Cultura, 2019, por trimestre y fuente de atención

1er 2do 3er 4to Anual


Fuente de atención
trimestre trimestre trimestre trimestre 2019
En eventos y actividades propias 90,668 82,020 80,040 84,428 337,156
En actividades permanentes en espacios
28,177 28,857 21,959 23,830 102,823
(museos, galerías y centros culturales)
En eventos y actividades externas
1,380 8,684 1,818 5,758 17,640
albergadas en espacios propios

150
En bibliotecas* 81,849 82,676 65,758 78,401 308,684
SONORA 2021

En redes y medios electrónicos 127,126 25,102 33,749 19,799 205,776


En la Red Estatal de Festivales** 35,394 13,674 0 105,000 154,068
En apoyos a festivales independientes y
360 3,750 5,850 144,150 154,110
municipales
Total 364,954 244,763 209,174 461,366 1,280,257
Fuente: Sistema de Registro y Control de Eventos del Instituto Sonorense de Cultura.
*Incluye las bibliotecas administradas por el ISC y las bibliotecas de la REBP.
**Sin incluir los reportados en eventos mediante SIRE.
Tabla 2. Población atendida mediante eventos y actividades propias del
Instituto Sonorense de Cultura, 2019, por trimestre y tipo de disciplina artística
Disciplina artística 1er trimestre 2do trimestre 3er trimestre 4to trimestre Anual 2019
Artes escénicas en general 2,552 400 417 389 3,758
Artes plásticas en general 907 883 868 113 2,771
Artes visuales en general 9,653 5,796 1,891 1,549 18,889
Cine 1,324 643 899 612 3,478
Danza 2,888 4,243 180 2,520 9,831
Diálogos 965 0 0 0 965
Dibujo o grabado 48 235 97 21 401
Escultura 0 941 266 0 1,207
Fotografía 456 2,505 605 899 4,465
Gastronomía tradicional 1,232 0 0 0 1,232

151
Literatura 4,225 7,306 8,866 21,919 42,316
Música (canto) 2,377 4,921 1,626 1,536 10,460
Música (ópera) 6,903 0 0 0 6,903
ANEXO ESTADÍSTICO

Música (popular) 3,499 12,320 991 4,984 21,794


Música (sinfónica/filarmónica) 2,406 14,081 55,400 14,340 86,227
Música en general 37,315 3,844 371 1,607 43,137
Otra 3,137 13,955 5,616 17,212 39,920
Pintura 424 1,219 914 419 2,976
Teatro 1,955 5,740 1,033 16,244 24,972
Video 46 0 0 0 46
Total* 82,312 79,032 80,040 84,364 325,748
Fuente: Sistema de Registro y Control de Eventos del Instituto Sonorense de Cultura.
*Se presenta una variación de 11,408 personas respecto al resultado global de la categoría “eventos y actividades
propias” de la tabla 1 debido a registros no clasificados.
Tabla 3. Públicos específicos beneficiados durante 2019 por actividades realizadas
por el Instituto Sonorense de Cultura, por tipo de público y trimestre
Tipo de público 1er trimestre 2do trimestre 3er trimestre 4to trimestre Total
Adultos mayores 94 28 128 204 454
Alumnado y/o docencia 555 1,195 123 836 2,709
Capacidades diferentes 44 175 84 0 303
Indígenas 0 850 0 344 1,194
Infantil 1,396 2,481 3,986 1,725 9,588
Jóvenes 216 949 1,074 214 2,453
Migrantes 0 25 0 0 25

152
Mujeres 102 1,159 339 180 1,780
SONORA 2021

Población con riesgo y/o


0 0 1,100 0 1,100
vulnerabilidad
Reclusos 0 0 0 185 185
Recuperación hospitalaria o
0 60 0 0 60
albergues
Sectores y/o comunidades
20 0 0 0 20
con incidencia delictiva
Otros 289 557 906 249 2,001
Total 2,716 7,479 7,740 3,937 21,872
Fuente: Sistema de Registro y Control de Eventos del Instituto Sonorense de Cultura.
Tabla 4. Asistentes a espacios de administración directa
con actividades culturales permanentes, 2019*
Espacio Visitantes 2019
Museo de Arte de Sonora (MUSAS), Hermosillo 14,130
Museo Sonora en la Revolución (MUSOR), Cd. Obregón 7,645
Museo de Culturas Populares e Indígenas, Hermosillo 12,099
Museo Comcáac, Bahía de Kino 5,520
Museo de los Yaquis, Cócorit 10,446
Museo de la Lucha Obrera, Cananea 8,530
Museo Costumbrista de Sonora, Álamos 15,782
Museo Silvestre Rodríguez, Nacozari 580

153
Museo Regional de Historia, Ures 2,243
Museo Casa del General Álvaro Obregón, Huatabampo 1,558
ANEXO ESTADÍSTICO

Kisoco del Arte, Hermosillo 715


Galería Kino, Hermosillo 559
Sala de Arte, Hermosillo 281
Ludoteca, Hermosillo 19,297
Palacio de Gobierno** 3,438
Total 102,823
Fuente: Sistema de Registro y Control de Eventos del Instituto Sonorense de Cultura.
*No incluye bibliotecas
**Asistentes a recorridos guiados en murales

También podría gustarte