Está en la página 1de 24

SOLUCIONES DE INGENIERIA

AL TAMAÑO DE SUS
NECESIDADES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

OBJETIVO

El objetivo del presente estudio es evaluar los impactos ambientales potenciales ya


sea positivos o negativos del proyecto SALDO DE OBRA: “RECONSTRUCCIÓN Y
EQUIPAMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE
ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA –
PISCO”, con la finalidad de evitar y/o mitigar los impactos ambientales que se
generen; asimismo se pretende formular las medidas mas convenientes para potenciar
los impactos positivos y reducir al máximo los impactos negativos que se produzcan.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y AREA DE ESTUDIO

GENERALIDADES
Con la necesidad de levantar la Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos
de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, ya que desde hace dos
años funciona en módulos temporales en un terreno donado por la Municipalidad
Distrital de Túpac Amaru Inca debido a que su local en Pisco Playa colapsó
durante el terremoto del 15 de agosto de 2007, es necesario el reforzamiento y
reacondicionamiento del Pabellón de Aulas y Laboratorios y área administrativa de
la Facultad, y además contar con la infraestructura y equipamiento necesario para
la buena formación de nuevos profesionales.

El presente proyecto consiste en la SALDO DE OBRA: “RECONSTRUCCIÓN Y


EQUIPAMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE
ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
– PISCO”, cuya infraestructura ha sido afectada por el terremoto antes
mencionado

En este sentido el proyecto contempla lo siguiente:

1.- Aulas: desarrolladas en dos niveles con 5 aulas por piso

EXPEDIENTE TÉCNICO SALDO DE OBRA: “RECONSTRUC-


CIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PESQUERA Y ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA - PISCO”
SOLUCIONES DE INGENIERIA
AL TAMAÑO DE SUS
NECESIDADES

2.- Zona Administrativa: que incluye la zona administrativa propiamente dicha, bi-
blioteca y Sala de eventos. Este bloque es resuelto en dos niveles a excepción de
la sala de eventos que es un ambiente a doble altura.
3.- Área de servicio: consta de un bloque de dos pisos, en el primero funcionan la
cafetería, almacenes y depósitos. El segundo piso funciona como una terraza de
descanso o de exposición al aire libre, la cual relaciona directamente las aulas con
los laboratorios. Además tenemos SS.HH. nuclearizados aledaños al bloque de au-
las
La edificación está preparada parta recibir un piso adicional como crecimiento a fu-
turo.
4.- Laboratorios y Biblioteca: es un bloque de dos niveles, con 4 laboratorios en el
primer piso; Sala de Computo y Biblioteca en el segundo piso.
5.- Área Deportiva: cuenta con 1 campos deportivo multifuncional en el cual están
delimitados por medio de líneas pintadas en colores según normativa 1 Cancha de
Fulbito, 2 Canchas de vóley y 1 cancha de básquet. Adicionalmente el proyecto
cuenta con 1 cancha de vóley.

NOMBRE DEL PROYECTO

SALDO DE OBRA: “RECONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA FACUL-


TAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – PISCO”.
El proyecto busca “RECONSTRUIR LA FACULTAD DE INGENIERIA
PESQUERA Y DE ALIMENTOS DEVASTADA POR EL TERREMOTO DEL AÑO
2007”, ya que desde esa fecha las clases se dictan en módulos temporales en un
terreno donado por la Municipalidad Distrital de Túpac Amaru Inca.

La reconstrucción permitirá a los alumnos tener una mejor infraestructura


educacional y una mejor calidad en la enseñanza.

EXPEDIENTE TÉCNICO SALDO DE OBRA: “RECONSTRUC-


CIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PESQUERA Y ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA - PISCO”
SOLUCIONES DE INGENIERIA
AL TAMAÑO DE SUS
NECESIDADES

UBICACIÓN
El terreno destinado al proyecto SALDO DE OBRA: “RECONSTRUCCIÓN Y EQUI-
PAMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – PISCO”

DESCRIPCION DEL TERRENO


Los terrenos y las infraestructuras actuales son de propiedad de la Universidad
Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Este terreno limita:


 Por el Norte con la Av. Manco Cápac
 Por el Sur con la Av. Sinchi Roca
 Por el Este con la Av. Pachacútec
 Por el Oeste con la Av. Hermanos Ayar

La situación actual del local se encuentra descrito en el informe situacional.

PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO
Con la finalidad de continuar brindando una buena formación de profesionales
contando con una excelente calidad en la enseñanza, se ha previsto la ejecución
del presente proyecto mediante la ejecución la alternativa única indicada en el ES-
TUDIO DE PRE INVERSIÓN NIVEL DE PERFIL.
El planteamiento arquitectónico para la Reconstrucción y Equipamiento de la
Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos, se ha desarrollado en el mismo
terreno en el que estaba ubicado, se procederá en un principio con la
construcción del cerco perimétrico , luego con las instalaciones eléctricas y
sanitarias, y finalmente con la reconstrucción de las aulas, laboratorios y zona
administrativa.

La edificación se desarrolla básicamente en tres bloques de dos pisos cada uno, y


el bloque del comedor universitario y el de los vestidores de un solo nivel, los
cuales distribuyen las funciones y ambientes de la siguiente manera:

EXPEDIENTE TÉCNICO SALDO DE OBRA: “RECONSTRUC-


CIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PESQUERA Y ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA - PISCO”
SOLUCIONES DE INGENIERIA
AL TAMAÑO DE SUS
NECESIDADES

BLOQUE ADMINISTRATIVO: 787.31 m²


1er piso: Sala de eventos, área administrativa y de profesores.
2do piso: Área administrativa.
Sótano: Servicios de la sala de eventos.
Al edificio se ingresa a través de tres accesos principales, uno que da directo a un
hall principal de doble altura, inmediatamente a este se encuentra la escalera que
conecta ambas zonas de la administración; el segundo acceso da hacia la sala de
eventos, que tiene otra puerta secundaria que da hacia la escalera hacia el sótano
y servicios propios de la sala misma, y el tercer acceso se da por el patio general,
y da directo al tópico.
La sala de eventos tiene una capacidad de 120 personas, se ingresa desde la
plaza de ingreso hacia la misma sala de eventos, hacia la izquierda se puede
ingresar al hall de la parte administrativa, y hacia la derecha hacia los servicios de
la sala en sí, que cuenta con un control en el primer piso y en el sótano están los
vestidores y la oficina.
La sala de eventos ha sido diseñada teniendo en cuenta la acústica necesaria
para este tipo de edificación, es así que tenemos las paredes laterales tratadas
con elementos reflejantes del sonido, mientras que la pared posterior es
absorbente.
Se ha previsto el equipamiento necesario para el correcto funcionamiento de la
sala de eventos, en los que se instalaran las butacas, los equipos multimedia, de
sonido y luces.
Las fachadas son primordialmente cerradas en la zona de la sala y transparente
en la zona del hall.
Las oficinas dentro de la parte administrativa han sido diseñadas con el concepto
de la planta libre lo que permite mayor flexibilidad en el uso de los espacios, es así
que la tabiquería es de drywall.
La orientación de los ventanales es norte – sur, lo que evita el asoleamiento de los
espacios interiores.
Las fachadas proponen una imagen moderna del edificio y que expresen el
carácter educacional.

EXPEDIENTE TÉCNICO SALDO DE OBRA: “RECONSTRUC-


CIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PESQUERA Y ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA - PISCO”
SOLUCIONES DE INGENIERIA
AL TAMAÑO DE SUS
NECESIDADES

La estructura propuesta es a base de un sistema aporticado de concreto armado


con losas aligeradas. La cimentación es con zapatas conectadas con vigas de
cimentación.
El abastecimiento de agua es desde una cisterna común para todos los bloques a
construir en el local de la facultad, desde la cual a través de un sistema
hidroneumático se abastece a los distintos bloques. La red de desagüe se
conectará a la red existente.
El edificio cuenta con un sistema contra incendio con gabinetes ubicados en
lugares estratégicos del edificio.

BLOQUE DE AULAS: 352.54 m²


1er piso: Cinco aulas y servicios higiénicos.
2do piso: Cinco aulas y servicios higiénicos.
A cada una de las aulas se accede a través del pasadizo de circulación directo
desde el patio central, igual a la escalera y servicios higiénicos.
Los SS.HH. se encuentran nuclearizados hacia el extremo derecho del edificio, y
la escalera en el medio.
La orientación de los ventanales es norte – sur, lo que evita el asoleamiento de los
espacios interiores.
Las fachadas proponen una imagen moderna del edificio y que expresen el
carácter educacional.
La estructura propuesta es a base de un sistema aporticado de concreto armado
con losas aligeradas. La cimentación es con zapatas conectadas con vigas de
cimentación.
El abastecimiento de agua es desde una cisterna común para todos los edificios a
construir en el local de la presidencia, desde la cual a través de un sistema
hidroneumático se abastece a los edificios. La red de desagüe se conectará a la
red existente.
El edificio cuenta con un sistema contra incendio con gabinetes ubicados en
lugares estratégicos del edificio.

BLOQUE DE LABORATORIOS 355.36 m²

EXPEDIENTE TÉCNICO SALDO DE OBRA: “RECONSTRUC-


CIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PESQUERA Y ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA - PISCO”
SOLUCIONES DE INGENIERIA
AL TAMAÑO DE SUS
NECESIDADES

1er piso: Laboratorios y núcleo de SS.HH.


2do piso: Escuelas de Ingeniería Pesquera y de Alimentos, biblioteca y sala de
cómputo.
Al edificio se accede a través de un hall central, inmediatamente a este se
encuentra el eje de circulación principal que es una escalera.
Los SS.HH. se encuentran nuclearizados hacia el extremo derecho del edificio (y
son típicos en ambos niveles), y la escalera en el medio.
La orientación de los ventanales hacia el este – oeste, han sido tratados con
parasoles metálicos a fin de minimizar el asoleamiento de los espacios interiores.
Las fachadas proponen una imagen moderna del edificio y que expresen el
carácter educacional.
La estructura propuesta es a base de un sistema aporticado de concreto armado
con losas aligeradas. La cimentación es con zapatas conectadas con vigas de
cimentación.
El abastecimiento de agua es desde una cisterna común para todos los edificios a
construir en el local de la presidencia, desde la cual a través de un sistema
hidroneumático se abastece a los edificios. La red de desagüe se conectará a la
red existente.
El edificio cuenta con un sistema contra incendio con gabinetes ubicados en
lugares estratégicos del edificio.

BLOQUE DEL COMEDOR: 163.57 m²


Sólo tiene un piso, en el cual se desarrolla el comedor universitario, y tiene
servicios anexos a la edificación como el grupo electrógeno y el cuarto de
instalaciones.
Se accede directamente desde el patio central. La cocina tiene un ingreso
independiente hacia el almacén.
El segundo nivel existe una terraza que comunica el pabellón de las aulas con el
de los laboratorios.
Las fachadas proponen una imagen moderna del edificio y que expresen el
carácter educacional.

EXPEDIENTE TÉCNICO SALDO DE OBRA: “RECONSTRUC-


CIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PESQUERA Y ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA - PISCO”
SOLUCIONES DE INGENIERIA
AL TAMAÑO DE SUS
NECESIDADES

La estructura propuesta es a base de un sistema aporticado de concreto armado


con losas aligeradas. La cimentación es con zapatas conectadas con vigas de
cimentación.
El abastecimiento de agua es desde una cisterna común para todos los edificios a
construir en el local de la presidencia, desde la cual a través de un sistema
hidroneumático se abastece a los edificios. La red de desagüe se conectará a la
red existente.
El edificio cuenta con un sistema contra incendio con gabinetes ubicados en
lugares estratégicos del edificio.

BLOQUE DE VESTIDORES: 50.62 m²


Sólo tiene un piso, en el cual se desarrollan los vestidores, y tiene servicios
anexos a la edificación como el grupo electrógeno y el cuarto de instalaciones.
Se accede desde el corredor aledaño a los laboratorios, esta al costado de las
canchas deportivas.
La estructura propuesta es a base de un sistema de muro portante. La
cimentación es con zapatas conectadas con vigas de cimentación.
El abastecimiento de agua es desde una cisterna común para todos los edificios a
construir en el local de la presidencia, desde la cual a través de un sistema
hidroneumático se abastece a los edificios. La red de desagüe se conectará a la
red existente.
El edificio cuenta con un sistema contra incendio con gabinetes ubicados en
lugares estratégicos del edificio.

DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE ABIÓTICO

Pisco se encuentra ubicado en los paralelos 12°52’ y 13°48’ de latitud sur y los
meridianos de 75° 02’ y 76° 13’ de longitud oeste de Greenwich., a una Altitud
de 17 m.s.n.m.
Orografía
La cadena montañosa costanera, que sigue aproximadamente el trazado de la
costa, tiene elevaciones discretas, culminando en el cerro Criterión, a 1.200 m,
junto a otras altitudes aisladas en Wilson, Amara o Morro Quemado. Por lo tan-

EXPEDIENTE TÉCNICO SALDO DE OBRA: “RECONSTRUC-


CIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PESQUERA Y ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA - PISCO”
SOLUCIONES DE INGENIERIA
AL TAMAÑO DE SUS
NECESIDADES

to, el relieve se dispone de modo simple como una rampa descendente hacia el
mar. La sequedad del clima es tal que domina los desiertos en sus formas de
pampas próximas a los ríos (pampa de Ica) o de tablazos localizados en los in-
terfluvios de los mismos (como el de Huayui). Cabe destacar el magnífico pai-
saje de dunas en médano en las inmediaciones de Huacachina. Sirven de
contraste con la aridez general los valles de los ríos Ica y Pisco, y de menor im-
portancia los del Chincha y Grande.
Posee además Abras: Yana Caccha (4.400 msnm), Rumi Cruz (4.200 msnm),
ambas en provincia de Chincha, Quishuar (3600 msnm), Pan de Azucar (3100
msnm) y Molletambo (1900 msnm).
Islas: San Gallán (9,32 km2), islas Ballestas norte, centro y sur, isla de La Vieja
(Independencia)(11 km2), islas Chincha norte, centr y sur, isla N (ensenada
San Fernando), isla Ñ (numeros 1-2-3), isla del Infiernillo, isla "O", isla "P" (pun-
ta olleros), isa Snta Rosita e isla sta Rosa (0,28 km2).

Climatología
Ica posee un clima cálido desértico de tipo climático Árido a semi-cálido. Abar-
ca toda la región costera hasta los 2 000 msnm, se caracteriza por presentar
zonas áridas debido a la deficiencia de lluvias con humedad. relativa calificada
como húmeda que varían de 65 % a 84%, con una temperatura media de alre-
dedor de 22 °C. A diferencia de la costa central como las de (Ancash y Lima),
el clima iqueño es seco y soleado aún durante los meses de invierno, aunque
se advierte que las noches invernales son más frías y puede bajar a 7 u 8 °C.
Los veranos son más cálidos y secos que la costa central del Perú y puede lle-
gar cerca de los 36 C°, sobre todo en la ciudad de Ica que esta ubicada tierra
adentro. La presencia de paracas o vientos fuertes, es muy común durante los
meses de verano.
Hidrografía
La cuenca del río Pisco esta ubicado en la costa central del Perú, comprende
parte de las regiones de costa y sierra. Políticamente, forma parte de las pro-
vincias de Pisco y Castrovirreyna comprendidas en los departamentos de Ica y
Huancavelica respectivamente.

EXPEDIENTE TÉCNICO SALDO DE OBRA: “RECONSTRUC-


CIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PESQUERA Y ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA - PISCO”
SOLUCIONES DE INGENIERIA
AL TAMAÑO DE SUS
NECESIDADES

Altitudinalmente se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres


de la cordillera occidental de los Andes que constituye la divisoria continental
de las aguas y cuyo punto mas alto corresponde al cerro San Juan de Dios
(5218 msnm).
La cuenca limita por el norte con la cuenca del río San Juan, por el sur con la
cuenca del río Ica, por el este con las cuencas Mantaro y Pampas, y por el oes-
te con el Océano Pacifico.
Tiene su origen en la confluencia de los ríos Chiris y Huaytará, a la altura de la
localidad de Pampano. El río Chiris, que constituye el principal formador, se ori-
gina a su vez en la para mas alta de la cuenca de la unión de los ríos Santa
Ana y Luicho, los que nacen en una serie de pequeñas lagunas entre las que
destacan las de Pultoc, Agnococha y Tacococha.
El río Pisco y sus formadores presentan un desarrollo longitudinal aproximado
de 472 km, desde sus nacientes hasta su desembocadura, observándose una
pendiente promedio de 3%, la cual se hace más pronunciada en algunos secto-
res, llegando hasta 8%, especialmente en el tramo comprendido entre las na-
cientes del río Chiris y el sector de la quebrada Veladero, afluente por la mar-
gen derecha del río Pisco.
Aguas debajo de la localidad de Pampano, en donde se inicia el río Pisco, pre-
senta un curso algo sinuoso hasta las cercanías de la localidad de Huancano,
adoptando a partir de este punto rumbo general este-oeste. Aguas debajo de la
localidad de Humay, el valle se ensancha notablemente y la pendiente del río
es mucho mas sueva, permitiendo la deposición de los materiales que llevaba
en suspensión y dando lugar a la formación de un pequeño llano aluvial a cono
de deyección, el cual se extiende hasta el mismo litoral.
La parte superior de la cuenca presenta numerosas lagunas de evidente origen
glacial. En dirección al océano pacifico, la cuenca se encuentra enmarcada por
cadenas de cerros cuyas cumbres muestran un sostenido y rápido descenso de
nivel. En la parte inferior de la cuenca, como resultado de la disminución brusca
de la pendiente y de la velocidad del agua, se ha producido la deposición del
material aluviónico formando una pequeña llanura o cono de deyección, cuya
base a lo largo del frente oceánico presenta un ancho de más de 10 km.

EXPEDIENTE TÉCNICO SALDO DE OBRA: “RECONSTRUC-


CIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PESQUERA Y ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA - PISCO”
SOLUCIONES DE INGENIERIA
AL TAMAÑO DE SUS
NECESIDADES

Se encuentran además la laguna Morón y los humedales: humedales de Pisco


y humedales de Casalla en la provincia de Pisco.
El Niño
El fenómeno de El Niño ocurre cuando las aguas marinas sobrepasan los 25°C
durante periodos más largos que el transcurso del verano. El departamento de
Piura es la región del mundo más afectada por este fenómeno debido a su frá-
gil situación geo-climática, que se caracteriza por lo siguiente: la presencia de
una cadena Andina relativamente baja que permite la presencia de nubes ca-
lientes amazónicas, mar caliente durante la primavera y el verano, mar frío du-
rante el invierno-otoño, y una yunga costera extensa en comparación al resto
de regiones costeñas impidiendo la condensación nubosa. Estos factores ha-
cen que Piura tenga que cambiar de cosechas y tipo de pesca cada cierto tiem-
po e inclusive durante el transcurso del año.
Durante el fenómeno la costa y sierra piurana cambia de tiempo periódicamen-
te; resultando en que las temperaturas altas veraniegas permanezcan durante
todo el año. El comportamiento de la Temperatura Superficial del Mar (TSM),
en el océano Pacífico ecuatorial central mostró la finalización de la fase fría “La
Niña 2007/2008”, presentándose anomalías negativas de solo -0,5ºC, mientras
en el océano Pacifico oriental, se observó una extensión de las aguas ligera-
mente cálidas (anomalías positivas de hasta 0,5ºC), hacia el Pacífico central,
específicamente hacia el sur de la línea ecuatorial.

La Corriente de Humboldt
La Corriente de Humboldt, es una corriente de aguas frías procedente del
Océano Glacial Artico que fue descrita por el científico Alexander von Humbol-
dt. Recordemos que todas las corrientes marinas actualmente son llamadas se-
gún su posición geográfica.También recordemos que la corriente de Humboldt
es una de las más importantes del mundo.
Corre desde la isla de Chiloé (Chile) hacia el norte, pero principalmente a lo lar-
go del litoral peruano provocando la anomalía térmica detectada por este natu-
ralista, que consiste en una temperatura media de las aguas inusualmente baja
para regiones de latitudes intertropicales y subtropicales.

EXPEDIENTE TÉCNICO SALDO DE OBRA: “RECONSTRUC-


CIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PESQUERA Y ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA - PISCO”
SOLUCIONES DE INGENIERIA
AL TAMAÑO DE SUS
NECESIDADES

Esta inversión térmica tiene efectos que caracterizan el clima de las regiones li-
torales en contacto con la corriente: la alteración drástica del régimen subtropi-
cal de lluvias, creando una faja de arenales y desiertos costeros fríos, como el
desierto de Atacama. Asimismo, las aguas antárticas transportan una densidad
extraordinaria de plancton, convirtiendo a las aguas atravesadas por la corrien-
te en uno de los más importantes caladeros pesqueros del planeta y a la co-
rriente misma en uno de los principales recursos económicos de Chile, Ecuador
y del Perú. Igualmente, la riqueza ictiológica asociada a esta corriente provoca
la abundancia de aves marinas en el litoral, entre las que destacan las aves
guaneras, de importancia estratégica para la economía peruana del siglo XIX.
Los episodios periódicos del síndrome oscilatorio climático de El Niño, debidos
al calentamiento de las aguas superficiales del Pacífico, interfieren severamen-
te en el clima generado por esta corriente, provocando disminuciones en la ri-
queza de los caladeros y fuertes inundaciones en las costas, así como aluvio-
nes (o huaycos) en los Andes peruanos. En general produce graves inestabili-
dades climáticas.
Ecología
La Reserva Nacional de Paracas constituye unas de las más importantes áreas
naturales del Perú, sus más de 335 mil hectáreas (abarca tierra y porción de
mar) protegen una gran biodiversidad de especies marinas, como pingüinos de
Humboldt, aves guaneras, lobos de mar, flamencos, etc. que muchas veces
son amenazadas por la actitud irresponsable del hombre, poniendo en peligro
el ecosistema.
Al sur del departamento de Ica, en Marcona la Reserva de Punta San Juan
constituye el habitat natural de la mayor colonia de pingüinos de Humboldt en
el país, muy cerca de allí se encuentra la ensenada de San Fernando; lugar
rico en biodiversidad marina donde se puede encontrar al lobo marino, delfines,
nutrias marinas y hasta ballenas y cachalotes. Único lugar de la costa peruana
hasta donde llega el guanaco y el cóndor andino. Sin embargo, últimamente
este santuario natural se ha visto afectado por la contaminación minera y la
presencia del hombre que arroja basura y desperdicios al lugar.

EXPEDIENTE TÉCNICO SALDO DE OBRA: “RECONSTRUC-


CIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PESQUERA Y ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA - PISCO”
SOLUCIONES DE INGENIERIA
AL TAMAÑO DE SUS
NECESIDADES

Los bosques secos de huarango constituyen otra importante fuente de conser-


vación en la región, ante la tala indiscriminada- sobre todo en las provincias de
Ica, Palpa y Nazca, que han visto mermado sus bosques secos
Flora
Esta parte del Océano Pacífico es rica en fitoplancton y en algas. De acuerdo a
las investigaciones realizadas in situ, se han podido contabilizar más de 250
especies de algas, tales como los yuyos (Gigartina chamissoi y Grapeloupia
doryphora), la lechuga del mar (Ulva fasciata forma costata), y el aracanto (Ma-
crocystis integrifolia).
La flora terrestre cuenta pocas especies, debido a la extrema aridez del desier-
to. Sin embargo, existen áreas en el desierto, denominadas lomas, que reciben
un aporte constante de neblinas costeras, en las cuales se desarrollan peque-
ñas comunidades de líquenes, tillandsias, y algunas hierbas (entre las más co-
munes están las especies de Solanum y Oxalis). La parte norte de la Reserva
incluye amplias zonas recubiertas por Distichlis spicata y un pequeño bosque
de sofaique (Geoffroea decorticans.
 Líquenes
Los líquenes son organismos constituidos por la simbiosis entre un hon-
go llamado micobionte y un alga o cianobacteria llamada ficobionte. La
asociación de estos dos organismos puede ser muy variada pudiéndose
diferenciar varios tipos estructurales muy diferentes desde el más simple,
donde hongo y alga se asocian de forma casual al más complejo donde
micosimbionte y fotosimbionte se organizan en un talo de morfología muy
diferente a los dos organismos que los constituyen y donde el alga o cia-
nobacteria se encuentra formando una capa bajo la protección del hon-
go. Los líquenes son organismos excepcionalmente resistentes a las
condiciones ambientales adversas y capaces, por tanto, de colonizar
muy diversos ecosistemas.

 Tillandsias
El género de plantas epífitas Tillandsia L., con más de 500 especies, es
el más diverso de la familia de las bromelias (Bromeliaceae), al cual per-
tenece también la piña, y se encuentran en los desiertos, bosques y mon-

EXPEDIENTE TÉCNICO SALDO DE OBRA: “RECONSTRUC-


CIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PESQUERA Y ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA - PISCO”
SOLUCIONES DE INGENIERIA
AL TAMAÑO DE SUS
NECESIDADES

tañas de Centroamérica, Sudamérica, México y en el sur de EE. UU. en


Norteamérica.
Las especies de Tillandsia son epifitas, es decir, en la naturaleza crecen
normalmente sobre otras plantas, sin ser parásitos, generalmente en ár-
boles. Pero también hay especies que son litofitas (sobre rocas, techos,
líneas de teléfono, etc.). Pocas especies crecen directamente en la tierra.
Entre estas plantas se pueden citar a las barbas de palo (Tillandsia as-
neoides) que parecen líquenes que cuelgan, como señala F. Oliva Este-
va. El género se puede dividir entre variedades "verdes" y variedades
"grises".

 Solanum
Es un género de plantas perteneciente a la familia de las solanáceas es-
tablecido por Carlos Linneo en 1753. Contiene tres especies cultivadas a
nivel mundial: la papa, el tomate y la berenjena. Muchas especies del gé-
nero presentan tubérculos pero, sin duda, constituyen el grupo menos
popular del género y, a la vez, el más importante desde el punto de vista
económico. La mayoría de estas especies son indispensables para los
programas futuros de mejoramiento genético de la papa porque son re-
sistentes a temperaturas bajas, insectos, virus, y hongosOxalis

 Distichlis spicata
La grama salada (Distichlis spicata) es una especie botánica herbácea
perenne de culmos erectos y finos de 1-6 dm de altura; plates erectas de
hasta 15 cm de largo, inflorescencia pistilada y ocasionalmente más cor-
ta que la inflorescencia estaminada. La inflorescencia pistilada es verde
pálida, y de 1-6 cm de largo, 8-36 herringbones aglomeradas; herringbo-
nes 5 a 9-flosculadas de 1 cm de largo y 4 mm de ancho.
La raíz tiene tallos subterráneos (rizomas) midiendo varios metros de lar-
go

 Sofaique (Geoffroea decorticans)

EXPEDIENTE TÉCNICO SALDO DE OBRA: “RECONSTRUC-


CIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PESQUERA Y ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA - PISCO”
SOLUCIONES DE INGENIERIA
AL TAMAÑO DE SUS
NECESIDADES

El chañar, Geoffraea decorticans (Gill. ex Hook. & Arn.) Burkart, es un ár-


bol de la familia de las fabáceas (o leguminosas) de corteza amarillenta y
fruto dulce y comestible. Su madera medianamente pesada es apta para
carpintería, y como carbón y leña.
Tiene un fuste erguido cuando crece aislado pero es arbustivo cuando
crece en bosquecillos. Llega a los 3 a 10 m de altura con un tronco que
puede superar los 40 cm de diámetro, la corteza se desprende longitudi-
nalmente en fajas irregulares por debajo de las cuales aparece la nueva
corteza verde. El follaje es abundante y de color verdoso. El tronco po-
see una gruesa corteza surcada por hendiduras medianamente profun-
das que le otorgan una textura áspera. El enramado del chañar es
cuantioso y, en conjunto con el follaje, proporciona una imagen redon-
deada a la copa del árbol. Los pétalos de la flor del chañar están pigmen-
tados por un amarillo intenso. Florece de septiembre a octubre y fructifica
de noviembre a enero. El fruto es una drupa, muy carnosa, dulce y co-
mestible
Fauna
La reserva tiene ambientes propicios en la costa para la conservación y tranqui-
la reproducción de numerosas especies de aves residentes y migratorias.
 Pelícano
El pelícano o alcatraz es una de las especies productoras de guano en el
Perú. Es un consumado volador llegando a recorrer hasta 100 km al día
en busca de sardina y anchoveta que constituyen su alimento. En la ac-
tualidad se le ve en las playas del terminal pesquero de Paita.

 la gaviota gris (Larus modestus)


La gaviota garuma o gaviota gris (Leucophaeus modestus, antes Larus
modestus) es una especie de ave Charadriiforme de la familia Laridae
autóctona de Sudamérica

 Zarcillo (Larosterna inca)


El charrán inca (Larosterna inca), también conocido como zarcillo o ga-
viotín monja, es una especie de ave Charadriiforme de la familia Sterni-

EXPEDIENTE TÉCNICO SALDO DE OBRA: “RECONSTRUC-


CIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PESQUERA Y ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA - PISCO”
SOLUCIONES DE INGENIERIA
AL TAMAÑO DE SUS
NECESIDADES

dae. Es un ave marina que habita en América del Sur. Se encuentra en


las costas de Perú y Chile. Es la única especie del género Larosterna

 Rayador (Rynchops nigra)


El rayador (Rynchops niger) es una especie de ave Charadriiforme de la
familia Rynchopidae ampliamente distribuido por todo el continente ame-
ricano

 Chorlo ártico (Pluvialis squatarola)


El chorlito gris o chorlo artico (Pluvialis squatarola) es una especie de
ave Charadriiforme de la familia Charadriidae propio de la tundra

 Chuita (Phalacrocorax gaimardi)


El cormorán gris o chuita ('Phalacrocorax gaimardi') es una especie de
cormorán que habita las costas desde Perú hasta el sur de Chile y en
una pequeña porción de la costa Atlántica de la patagonia argentina.
 Guanay (Phalacrocorax bougainvilli)
El cormorán guanay, guanay, pato lilo o pato de mar (Phalacrocorax bou-
gainvillii) es una especie de cormorán sudamericano que puebla las cos-
tas de Chile, Perú y dos únicas localidades en la costa Atlántica, ambas
en la Provincia de Chubut (Argentina). Estas dos últimas subpoblaciones
se hallan en una leve recuperación después de haber llegado casi a su
extinción, aunque aún se hallan en peligro grave. Es una de las aves
guaneras por excelencia

 Cóndor
El cóndor andino (Vultur gryphus) es una especie de ave falconiforme[a]
de la familia Cathartidae. Habita en la cordillera de los Andes y en las
costas de Sudamérica adyacentes al Océano Pacífico, y es el ave más
grande de todo el Hemisferio Occidental. No se conocen subespecies.
 el Pingüino de Humboldt (en peligro de extinción)
El pingüino de Humboldt, Spheniscus humboldti, también llamado pa-
chanca o patranca, es un ave no voladora que habita a lo largo de las

EXPEDIENTE TÉCNICO SALDO DE OBRA: “RECONSTRUC-


CIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PESQUERA Y ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA - PISCO”
SOLUCIONES DE INGENIERIA
AL TAMAÑO DE SUS
NECESIDADES

costas de Chile y Perú que son bañadas por la Corriente de Humboldt o


Corriente Peruana, desde los 5º a los 41º 55' grados de latitud sur sobre
la costa oeste de Sudamérica. En los últimos años sus poblaciones se
han reducido drásticamente a consecuencia de la escasez de lugares de
nidificación, reducción en la oferta de alimentos, depredación por parte
del hombre y, sobre todo, el impacto de fenómenos climáticos severos,
como El Niño.
 Parihuanas o flamencos (Phoenicopterus chilensis)
El flamenco chileno (Chile), flamenco austral (Argentina), Solor (Kunza) o
Tokoko (Phoenicopterus chilensis), corresponde a una de las 6 especies
de flamencos que existen en el mundo
 Los peces que se encuentran en esta zona marítima son: el lenguado
(Etropus extenes), el toyo blanco (Mustelus whitneyi), el bonito (Sarda
chilensis), el tramboyo, la raya, la chita, sardina, anchoveta Engraulis rin-
gens, pampanito, mero, corvina, lorna y otras muchas especies.
 Los mamíferos en esta reserva principalmente están representados por
los lobos marinos de un pelo o chusco (Otaria byronia), el lobo de dos pe-
los o lobo fino (Arctocephalus australis), el bufeo (Delphinius delphis) y el
gato marino (Lontra felina), éste, en peligro de extinción.
 También la reserva está poblada de tortugas laúd y verde, reptiles como
lagartijas (Microlophus spp.) y geckos (Phyllodactylus spp.), pulpos, cala-
mar (Loligo gahi), almejas y crustáceos como el carretero (Ocypode gau-
dichaudii), el cangrejo violáceo (Platyxantus orbigny) y el muimuy (Emeri-
ta analoga).

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA
Con 3978.19 km², la cual equivale al 0.33% del territorio total del Perú, este de-
partamento está dividido en 8 provincias y tiene un total de 64 distritos.
Las provincias de este departamento son las siguientes:
 Chincha– Capital: Chincha
 Ica – Capital: Ica
 Nazca– Capital Nazca
 Palpa– Capital:Palpa

EXPEDIENTE TÉCNICO SALDO DE OBRA: “RECONSTRUC-


CIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PESQUERA Y ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA - PISCO”
SOLUCIONES DE INGENIERIA
AL TAMAÑO DE SUS
NECESIDADES

 Pisco– Capital: Pisco


Población
 Total: 711.932 habitantes (*)
 Hombres: 330.427 = 49,64% (*)
 Mujeres: 335.165 = 50,36% (*)
Economía
La agricultura es su principal actividad, en especial el algodón, menestras (garban-
zos, pallares y frijol) y vid, base de la industria vitivinícola de la zona, de donde es
oriundo el pisco, licor peruano. Actualmente se viene desarrollando el cultivo de
espárragos y pecanas para exportación. El aporte generado por los cultivos de es-
párrago en Ica han llevado al Perú a convertirse en el primer exportador mundial
de este producto (FAOSTAT, 2006). Marcona (Nazca), es la única mina de hierro
del país y sus yacimientos son los más importantes de la costa del Pacífico. Existe
una buena siderúrgica en la provincia de Pisco. En Paracas, funcionan ocho fábri-
cas de harina de pescado.
El desarrollo de la región Ica se basa en cuatro sectores: la agricultura, la minería,
la pesquería y el turismo, sectores de vital importancia que generan divisas en la
región y al país que el gobierno regional potencia a través de la Agencia de Fo-
mento de la Inversión Privada (AFIP-Región Ica).
Transporte y medios de comunicación
 Aeropuerto Internacional: en Pisco
 Aeródromo: en Ica
 Pista de aterrizaje: en Palpa
 Aeródromo: en Nazca
 Pista de aterrizaje: en Marcona
 Puertos Pisco, General San Martin en Paracas, San Nicolas y San
Juan en Marcona y la caleta de Tambo de Mora en Chincha
La región Ica está estretegicamente ubicada respecto a la infraestructura víal. La
carretera Panamericana Sur cruza las 5 provincias que la conforman; igualmente,
por la provincia de Nasca pasará el Corredor Interoceánico entre Perú y Brasil lle-
gando hasta el puerto de Marcona. Por la provincia de Pisco se tiene la carretera o
vía Los Libertadores, que conecta la región Ica directamente con la sierra central y
sur central del Perú. La región Ica posee infraestructura aérea importante como el

EXPEDIENTE TÉCNICO SALDO DE OBRA: “RECONSTRUC-


CIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PESQUERA Y ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA - PISCO”
SOLUCIONES DE INGENIERIA
AL TAMAÑO DE SUS
NECESIDADES

futuro aeropuerto internacional de Pisco y los aeródromos de Ica y Nasca "María


Reiche Neumann

Educación
Medios de Comunicación:
 Colegios públicos y privados:
 Total: 1.149.
 Educación inicial: 394.
 Educación primaria: 574.
 Educación secundaria: 181
 Universidades:
 Universidad Nacional San Luis Gonzaga
 Universidad Alas Peruanas
 Universidad San Juan Bautista
 Universidad Ada A. Byron

MARCO LEGAL Y NORMATIVIDAD APLICABLE

El presente Estudio de Impacto Ambiental se ha desarrollado teniendo como marco


jurídico las normas legales de protección ambiental vigentes en el país. Asimismo, su
elaboración está basada en las normas técnicas emitidas por el Ministerio de Vivienda
y Construcción, órgano ambiental competente en materia ambiental para este sector,
como las guías de Elaboración de EIAs, manuales y normas técnicas aplicables.

Cabe precisar que la política ambiental en el Perú se encuentra sectorializada, es


decir, que cada sector se conforma como el órgano competente en materia ambiental
para las actividades que se desarrollan dentro de su ámbito de competencia. Sin
embargo, el Perú cuenta con un órgano ambiental encargado de coordinar, dirigir y
regular la política ambiental, éste lo constituye el Consejo Nacional del Ambiente
“CONAM”. Si bien el CONAM es el ente rector a nivel nacional en lo concerniente al
tema ambiental y establece el marco en el cual se debe desarrollar la gestión

EXPEDIENTE TÉCNICO SALDO DE OBRA: “RECONSTRUC-


CIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PESQUERA Y ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA - PISCO”
SOLUCIONES DE INGENIERIA
AL TAMAÑO DE SUS
NECESIDADES

ambiental en nuestro país; a nivel sectorial, son los ministerios quienes regulan y
dictan las pautas de carácter obligatorio para las actividades de su competencia.

Dentro de este marco legal en materia ambiental, es que se desarrolla el Estudio de


Impacto Ambiental de la Puesta en Funcionamiento de la “RECONSTRUCCION Y
EQUIPAMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y DE
ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

EVALUACIÓN AMBIENTAL
El proyecto de “RECONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE LA FACULTAD DE
INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA DE ICA” en su etapa de construcción generará impactos
positivos y negativos puntuales dentro del medio físico ambiental.

Para la identificación de los impactos ambientales se ha considerado las


siguientes variables ambientales para la fase de construcción y operación:
 Factor 1 Agua
 Factor 2 Atmósfera
 Factor 3 Suelo
 Factor 4 Ecosistema
 Factor 5 Socio económico cultural
 Factor 6 Paisaje

Dentro de la etapa de construcción y operación se considera las siguientes


acciones involucradas como actividades problemas:

Fase de Construcción.-
 Habilitación del área a construir, se procederá al movimiento que ge-
neren el desmantelamiento , demoliciones que da como consecuencia
la degradación del aire

EXPEDIENTE TÉCNICO SALDO DE OBRA: “RECONSTRUC-


CIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PESQUERA Y ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA - PISCO”
SOLUCIONES DE INGENIERIA
AL TAMAÑO DE SUS
NECESIDADES

 Deterioro del aire y generación de polvos, producto del movimiento de


tierras y materiales de construcción, uso del transporte de vehículos
para las diversas actividades en la ejecución de la obra.
 Construcción de instalaciones sanitarias, se generan material particu-
lado y ruido pero será de manera puntual (en el área) y temporal (en
el tiempo).
 Alteración del paisaje, debido a que existe una transformación en la
utilización del terreno, causando una modificación al ecosistema por
el cambio de uso del mismo.
 Efecto Socio económico – administrativo, aumento de la actividad so-
cio económica administrativa en la zona, se prestarán mejores servi-
cios a la población.

Fase de Operación.-
 Generación de residuos, los residuos sólidos generados generan un
impacto ambiental negativo de poca importancia debido a que los vo-
lúmenes de generación serán de poco significativos y controlables por
el personal de mantenimiento.
 Mantenimiento y limpiezas de la infraestructura, se considera una acti-
vidad que tendrá un efecto negativo irrelevante al medio ambiente.

Para realizar la evaluación del impacto ambiental se aplicará la Matriz de


Importancia, técnica de evaluación sistemática integral, la cual realiza una
interrelación entre las acciones involucradas en ese proyecto y las variables
ambientales afectadas.

La matriz de importancia indica en la parte superior, la importancia del


impacto según 12 elementos: naturaleza, intensidad, extensión, momento,
persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulación, efecto, periodicidad,
recuperabilidad y el grado de manifestación del efecto del proyecto

IMPORTANCIA DEL IMPACTO

Naturaleza (Na)   Intensidad (Ga)  


  Grado de destrucción que produce el pro-

EXPEDIENTE TÉCNICO SALDO DE OBRA: “RECONSTRUC-


CIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PESQUERA Y ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA - PISCO”
SOLUCIONES DE INGENIERIA
AL TAMAÑO DE SUS
NECESIDADES

Impacto beneficioso + 1 yecto al medio


Impacto perjudicial -1 Baja 1  
  Media 2  
  Alta 4  
  Muy alta 8  
           
Extensión (Ex) Momento (Mo)  
Area de influencia directa Plazo de manifestación del efecto que pro-
duce el proyecto
Puntual 1 Largo plazo 1  
Parcial 2 Mediano plazo 2  
Extenso 4 Inmediato 4  
Crítico +4 Crítico +4  
           
Persistencia (Pe) Reversibilidad (Rv)  
Permanencia del proyecto durante la vida Posibilidad de retornar a las condiciones
del proyecto iniciales previas a la acción del proyecto
Fugaz 1 Corto plazo 1  
Temporal 2 Mediano plazo 2  
Permanente 4 Irreversible 4  
           
Sinergia (Si) Acumulación (Ac)  
Regularidad de la manifestación de las ac- Incremento progresivo de la manifestación
ciones del proyecto del efecto de las acciones del proyecto
Sin sinergismo 1 Simple 1  
Sinérgico 2 Acumulado 4  
Muy sinérgico 4    
           
Efecto (Ef) Periodicidad (Pr)  
La manifestación del efecto sobre un factor Regualaridad de manifestaciones del efec-
como consecuencia de una acción to del proyecto
Indirecto 1 Irregular 1  
Directo 4 Periódico 2  
      Continuo 4    
Recuperabilidad (Re)    
La posibilidad de recuperación de reconstrucción del factor afectado como consecuen-
cia del proyecto
Recuperable de manera inmediata 1  
Recuperable a mediano plazo 2  
Mitigable 4  
Irrecuperable 8  
           
Grado de manifestación del efecto del proyecto (I)  
I = +/- (3Ga + 2Ex + Mo + Pe + Rv + Si + Ac + Ef + Pr + Re)  
           

Para el llenado de la matriz, se procede a calificar la relación existente de las


variables ambientales de cada acción o actividad y su importancia del
impacto ambiental correspondiente; los resultados se expresan en el
siguiente cuadro:

ACTIVIDADES VARIABLES IMPORTANCIA DEL IMPACTO  


ET
A-

EXPEDIENTE TÉCNICO SALDO DE OBRA: “RECONSTRUC-


CIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PESQUERA Y ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA - PISCO”
SOLUCIONES DE INGENIERIA
AL TAMAÑO DE SUS
NECESIDADES

  AMBIENTALES Na Ga Ex Mo Pe Rv Si Ac Ef Pr Re I  
F1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
F2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
HABILITACIÓN DEL F3 1 4 1 2 1 1 1 1 4 1 4 25
20.167
AREA F4 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 2 16
F5 1 2 2 2 1 1 1 1 4 1 1 21
F6 1 4 2 4 4 4 1 1 4 1 2 35
F1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
F2 -1 1 1 4 1 1 2 1 1 1 1 -16
GENERACIÓN DE F3 -1 1 1 4 4 1 2 1 1 1 1 -19
PAS DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN

-6.833
POLVOS F4 -1 1 1 4 2 1 2 1 1 1 1 -17
F5 1 1 1 2 4 1 2 1 1 1 1 17
F6 -1 1 1 4 4 1 1 1 1 1 1 -18
F1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
F2 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -12
CONSTRUCCION DE F3 -1 1 1 2 4 2 1 1 4 1 1 -20
-7.167
INSTALACIONES F4 -1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 -15
F5 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 14
F6 -1 1 1 4 4 2 1 1 4 1 1 -22
F1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
F2 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -12
GENERACION DE F3 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 15
0.000
RESIDUOS F4 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -12
F5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
F6 -1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 -15
F1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 16
F2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 16
MANTENIMIENTO Y
F3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 16
LIMPIEZA DE LA IN- 16.500
F4 1 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 16
FRAESTRUCTURA
F5 1 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 16
F6 1 1 1 1 2 1 1 1 4 4 1 19

TOTAL 22.667

F1= Agua, F2= Atmosfera, F3= Suelo, F4= Ecosistema, F5= Socio Económico Cultural y F6= Paisaje.

El resultado de la Matriz de Importancia nos da un número de 22.667, es


decir nuestro proyecto tiene un impacto ambiental mínimo.
En la escala de la matriz los valores menores a 25 según la naturaleza ya
sea positivo o negativo son irrelevantes, los valores de 25 – 50 son
potenciales y los valores de 50 – 75 son perjudiciales por lo tanto no son
viables.

CONTROL Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Los impactos cuyas calificaciones han sido más altas merecen una serie de
medidas de control (para evitar que el impacto pueda ocurrir) o medidas de
mitigación (par disminuir la afección que se pueda producir). Estos impactos
son enfocados como problemas a resolver.

Problema 1: Producción de material particulado

EXPEDIENTE TÉCNICO SALDO DE OBRA: “RECONSTRUC-


CIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PESQUERA Y ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA - PISCO”
SOLUCIONES DE INGENIERIA
AL TAMAÑO DE SUS
NECESIDADES

Se producirán materiales particulados en la etapa de construcción, al realizar


las excavaciones de las zanjas y en el traslado de material requerido.

Consecuencias
 Degradación de la calidad del aire
 Molestias e inconvenientes a los pobladores cercanos a la construcción

Control y mitigación
 Humedecer periódicamente el terreno, con la finalidad que los materiales
particulados (polvos) no sean acarreados por acción del viento y de los
trabajos que van efectuar.
 El transporte del material de préstamo a la zona de trabajo, deberá ser
llevado en horas en que no se produzca algún malestar a los vecinos del
lugar.

Problema 2: Generación de residuos sólidos

Todo establecimiento público tiene la capacidad de generar volúmenes de


desechos orgánicos e inorgánicos. Estos residuos no tratados al acumularse
progresivamente pueden atraer diversidad de especies de insectos y
roedores, con la consiguiente molestia y peligro de transmisión de
enfermedades. Los desperdicios tales como bolsas plásticas, vidrios,
envases metálicos entre otros, tienen una muy difícil asimilación por el
ambiente acumulándose progresivamente.

Consecuencias
 Contaminación progresiva por residuos no biodegradables
(plásticos, latas)
 Aumento de plagas de roedores e insectos

Control y mitigación
 Acumulación de los residuos orgánicos e inorgánicos en contenedores
para ser evacuados en forma diaria hacia el relleno sanitario público más
cercano.
 Es necesario la instalación de recipientes de basura en lugares visibles
 Otorgar orientación a los usuarios y público en general para que acaten
las instrucciones establecidas acerca de la disposición de los residuos.

Problema 3: Generación de ruidos molestos

Durante la etapa de construcción, la utilización de maquinaria pesada y el


aumento del servicio de transporte vehicular en la zona, generará molestia a
los pobladores del lugar, al producirse un aumento en el nivel de ruido y
vibraciones que dará lugar a contaminación sonora en el área de influencia
del proyecto

Consecuencias
 Molestias e inconvenientes a los pobladores cercanos a la construcción

EXPEDIENTE TÉCNICO SALDO DE OBRA: “RECONSTRUC-


CIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PESQUERA Y ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA - PISCO”
SOLUCIONES DE INGENIERIA
AL TAMAÑO DE SUS
NECESIDADES

 Perturbación en la tranquilidad y descanso de los vecinos.

Control y mitigación
 En lo posible la maquinaria pesada deberá permanecer en el área de la
obra, con el fin de evitar la perturbación o molestia en sus actividades ha-
bituales a los pobladores de la zona.
 Los trabajos se limitaran a horas del día permitidas por la municipalidad.

EXPEDIENTE TÉCNICO SALDO DE OBRA: “RECONSTRUC-


CIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PESQUERA Y ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA - PISCO”

También podría gustarte