Está en la página 1de 143

.. .


'

AUTORES:
• 1

j
,1

DR. APOLINAR MEMBRILLO LUNA


...

Médico Familiar CGmunitario, Escuela de Salud Pública de México.


:,

. ••,

.

Especialista en Medicina Familiar, IMSS-UNAM. Profesor de


.•
.. 1
\

1 Asignatura "A", Tien1po Cenplete, Departamento de Medicina


:1
_;
Faniliar, Facultad de Medicina, UNAM. Consejero Técnico
. ,:.,
,,
l
Propietario, Facultad de Medicina, UNAM. Coordinador de la
..·, •.
!'

'· Unidad de Educación Médica Continua ''Dr. Francisco J. Balnis",


•'.
.' .
.. Departamento de Medicina Familiar, Facultad de Medicina, UNAM .
. ., ·•·....
·'

:¡ Mie1nbro Fundador del Consejo Mexicano de Certificación en


. :1

. . ~' Medicina Familiar, AC. Médico Familiar, HGZMF No. 26, IMSS.
'
"
..'·

1:
,·.,'
·'
DR. MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ ORTEGA
Autor : Membrillo Luna. Apolinar

Materia : Medicina Familiar


Especialista en Medicina Familiar. Maestría en Administración
Editorial: ETM
. 1
. en Sistemas de Salud. Profesor Asociado ''C", Tiempo Completo,
Año: 2008 Facultad de Medicina y de la Escuela Nacional de Trabajo Social,
. 1'¡
Edición : 1 ra ED .. l:
'. 1
Universidad Nacional Autónon1a de México. Jefe del Departamento
Idioma : Español
'
de Medicina Familiar, Facultad de Medicina, Universidad Nacional
Autónoma de México .
. ·,'

ISBN : 9789685610704 + ','

Tamaño: 22cm x 16cm


.. :
Paginas: 267
•• 1
DR. JOSÉ RUBÉN QUIROZ PÉREZ
Encuadernación : Rustica
'..
Tipo de Impresión: B/N
• !

.'
Especialista en Medicina Familiar. Especialista en Terapia de Familia
• >•

• y de Pareja. Maestría en Terapia Familiar. Profesor de la Facultad de
.'
Medicina y de la Escuela Nacional de Trabajo Social, Universidad
(

. ;. ''

N.acional Autónoma cie México. Coordinader de Evaluación


del Departamento de Medicina Familiar, Facultad de Medicina,
. l
• 1
'
!J
Universidad Nacional Autónoina de México .
• 'Jt.'

..¡·,

"

1 ·.~

. •.•'
i ,\;

1
:)
i
DR. JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ LÓPEZ
• 1

..
.. ..
.• '
1
Especialista en Medicina Familiar. Maestría en Terapia Familiar.
Profesor de Asignatura "A" Tiempo Completo, Facultad de Medicina,
Universidad Nacional Autón@ma de México. Coordinador de la
Unidad de Educación Médica Continua "Beatriz Velasco de Alemán",
Deparlamento de Medich1a Familiar, Facultad de Medicina,
Universidad Nacional Autónoma de México.

.
.
. ...- '

.,
.L. •• "
.
• • # •

'!' • .... ••• -,,.,, .

. ···-
1

.
•• ':· 1 ~. • ....... .,,. ., •• ,,.., ••

.
,!
......... .
•• 1 ••• ,, ~· ..

...
"' ••••• ,.,. • • 1

'
" ,, Ji '
' .. _,.,. . . DINÁMICA FAMILIAR
ti ~f , ~ ,· 1 1
J
f ' , •
.• ~
.
• ~.
\ . )


..
Capítulo 7 Conceptos de dinámica familiar · 107
Dr. Apolinar Membrillo luna

Capítulo 8 Teoría general de los sistemas


y la familia como sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . 115
Dr. Apolinar Membrillo
. Luna
.

Dra Patricia Ocampo Barrio


Colaboradores , .. , , .. , , ~ ,.. v
Capítulo 9. Teoría general de grupos , 13.5
Prólogo , , , ,,...... ix
Dr, Apolinar Membrillo Luna
Prefacio. . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , , . xix Dra. Patricia Ocampo Barrio

Agradecimiento . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . ·. . . . . . . . . . . . . . . xxi Capítulo 10 Teoría general de la comunicación . . . . . . . . . . . . 161


. . ... Dr. Apolinar Membrillo Luna


D e dicator1a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . , . , . . . . . xx111 Dr. José Luis Ro·dríguez López
Introducción , ,. 1 Capítulo
. . . famiilí1ares
11 C nsIS , , , . . 17·9
Capítulo 1 Origen y evolución histérica de la familia . . . . . . . 5 Dr. José Rubén Quiroz P érez ·
Dr. Apolinar Membrillo Luna
Dr. Apolinar Membrillo Luna

Capítulo 2 La familia como institución social ... , . . . . . . . . . . 21 Capítulo 12 Roles familiares , . . . . . . . . . . . . . . . 19·1
Dr. José Rubén Quiroz Pérez
Dr. Apolinar Membrillo Luna
Dr. Apolinar Membrillo Luna
Capítulo 3 Definiciones y c:onceptos de familia. . . . . . . . . . . . . 35
Dr. Apolinar Membrillo Luna Capítulo 13 Liderazgo. , . , , ,., , . . . . . . . . . 211
Dr. José Luis Rodrígue.z Ló.pez Dr. José Rubén Quiroz Pérez
Dr. Apolinar Membrillo Luna
Capítulo 4 Composició1n familiar , . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Dr. Apolinar Membrillo Luna
Capítulo 14 Impacto de la· enfermedad
Cap1ítulo 5 Funciones de la familia , , . . . . . 73
en la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . 221
Dr. Apolinar Membrillo Luna
Dr. Miguel Ángel Fernández Ortega
Dr. José Luis Rodríguez López
Dr. Isaías Hernández Torres
Capítulo 6 Ciclos evolutivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Dra. Liz Hamui Sutton ·
Dr. Apolinar Membrillo Luna
Capítulo 15 Comunicación en la relación
, d.
me ícopaeíeate 1
: . . . . . . . . . . . . . . . . 243
Dr. Is:aías Hern·ández Torres
I

••
Vll
Dr. Miguel Angel Fernández Ortega
.: . ,;

...... ·.
' ' ..
¡ .
"No hay nada más estimable que un médico,
que habiendo estudiado la naturaleza desde su juventud,
conoce las propiedades del cuerpo humano,
las enfermedades que lo atacan, y los medicamentos
que lo beneficiarán;
ej:erce su arte con prudencia,
y da la misma atención a los ricos que a los pobres."

-Voltaire

a medicina familiar, como una disciplina moderna en la tradición


clínica y poseedora de un amplio bagaje de recursos, tiene como
meta ampliar los límites del ejercicio curativo individual y fami-
liar para proyectarse como una medicina integral de beneficio para la
comunidad. Esto implica un vínculo de los enfoques biomédicos con
las acciones de la medicina social y una conjunción de tareas como la
· promoción de la salud o la prevención de la enfermedad.; y de activida-
des como la curación y la rehabilitación de los enfermos. Dicho camino
conduce a la atención del individuo y de la comunidad entera; adqui-
riendo un sentido profundo en cuanto a las enfermedades qu·e ocurren
en una comunidad y que afectan a los individuos que la integran, las
cuales pueden tener su origen en distintos fenómenos del ambiente en
que se halla inmerso el paciente. El esfuerzo de la medicina actual no
debe dsíenerse en las acciones de una medicina curativ.a con sólida base
biomédica, sino que debe extender su campo hacia a las áreas sociomé-
dicas que permitan plantear las activtdades que eliminen las causas y
no sólo las consecuencias.


)X
. .

ERRNVPHGLFRVRUJ

a Medicina Familiar se distingue de las otras especialidades por


los fundamentos y principios que la sostienen. Esta disciplina nos
enseña el saber, el saber l1acer y, de alguna manera, el saber ser;
lntro ucción a estu io es una especialidad que aborda los conocimientos relacionados con la
salud, la enfermedad y el cuidado de la salud individual inmersa en un
e sus e ementos contexto familiar (Taylor, 1997).
La Medicina Familiar representa un factor importante en el siste-
ma de atención médica mexicano, si consideramos que la atención que
brinda el especialista en Medicina Familiar se enfoca a las tres princi-
pales esferas (biológica, psicológica y social) que determinan la salud,
y que da una mayor relevancia al aspecto biológico. También se hac.e
necesario dar énfa~is a los aspectos psic.ológicos y sociales en los que
se pueden encontrar los elementos familiares .

La familia es el eje fundamental para el funcionamiento


,
de nues-
tra sociedad, sus creencias, sus valores y mitos. Estos determinarán la
conducta familiar, misina qt1e puede ser transformadora.de las activi-
dades cotidianas del individuo, del país y del mundo entero.

Además de lo anterior, el estudio de la familia, basado en los fun-


damentos de la especialidad, neces:ariamente debe incluir los aspee.tos
biológico, psicológico y social en un ambiente ecológico, lo cual debe-
mos de tomar en cuenta para la determinación del proceso salud-en-
fermedad, a niveles individual y familiar, tal como lo menciona Javier
Santa Cruz Varela y Nathan Ackerman.
Para el adecuado estudio de la familia, consideramos pertinente
iniciar conociendo su origen y evolución histórica, lo que explicará la
influencia que han tenido los contextos históricos y sociales sobre la
aparición de esta y su posterior evolución.
EDITORES DE TEXTOS MEXICANOS
ETM
.
. ..
<; \ ..: ·~..:/ \J \ ../ \ ..) 1..J \..,_.: -. . . . ·. ,. _ / ,.._,: V V \._/ -. _.,, ·0 -.. ...,1 . ··..._,/ 1..J
'

\,..)
:

\.)
''!

\.,,," ¡
'....._,,,¡
·,
'
v
' '
·~·
'
\-...¡;
' :
"

\J
'
,
\,,
}
I
.;'.\'.;,
·:·,:'j'(
,:1

l
::!. ~. .
·,
... .
2 :F'arnilia ·
Introducci6n 3
"

'•

,,

Al ser la familia el núcleo básico de. la sociedad, se hace teresa-


utiliza para enfrentarlas; hay que considerar que estas crisis son even-
rio describirla en un contexto social amplio, por lo que se debe enfo-
tos naturales que promueven el desarrollo familiar y que, a su vez, una
!
·~ .
car su estudio a partir de los aspectos generales y las características
crisis da paso a una nueva crisis.
particulares de la institución social.
Otro factor importante e-s la descripción y revisión de los roles fa-
La familia puede definirse, y por lo tanto conceptualizarse, desde
miliares, las características secísles que existan a .niveles grupal e in-
muy diversas posturas teóricas que abarcan los campos más importan- \
l dividual, presentes en la sociedad mexicana de nuestro tiempo.
tes como la sociología, antropología, demografía, economía, psicología, ,•
,,

Consideramos adecuado realizar un análisis de las características


etcétera; lo que nos lleva a tratar de describir y analizar las principa-
'
•,' .

sociales y generales de los principales aspectos relacionados con el li-


. ~:

les definiciones y conceptos presentes en la literatura.


derazgo y la forma en cómo se ejerce el poder dentro de la familia, ya
Por otro lado, conocer la composición familiar a través de la cla- ·I
.,',·
'
(
que sin la presencia de este rol será una tarea difícil manejar las inte-
sificación de sus principales características nos permite tener una pa-
racciones que ocurren dentro del núcleo familiar.
norámica de los elementos que la conforman y analizar las diferentes .,1
Todos los elementos anteriormente enunciados y referidos como
clasificaciones de la misma, de acuerdo a su evolución histórica y a las
· parte del estudio de la familia, reguieren necesariamente de una apli-
características específicas de presentación en la literatura mundial. 1
j

i·' cación práctica en el plano de las familias a estudiar, por lo que es


Todos los elementos existentes en el universo tienen una función r
apropiado revisar los elementos involucrados en la forma en que las
específica. En el caso de la familia, hay una doble función basada en
características y funcionamiento de una familia puedsn impactar en la
las relaciones que tiene con la sociedad y con sus propios miembros, ,.
ev·olución de una enfermedad y a la inversa.
lo que hace necesario analizar sus postulados teóricos, el estudio de las
P·or último, presentamos elementos de discusión y análisis sobre
1
'
funciones de la familia, sus características y áreas de influencia, con
I

1
'
l
f la importancia de llevar a cabo una comunicación efectiva en las in-
el objetivo de tener parámetros clínicos para el estudio de los compo-
1

íervsncicnes médico-paciente-familia.
nentes del sistema familiar.
Con los componentes antes señalados, los autores esperan sbn-
Si la vida del ser humano transcurre con el nacimiento y la muer- •
1 car en forma concreta los aspectos fundamentales para el estudio de
te, la familia también tiene un principio y un fin, presenta ciclos evo-
1
·1

los individuos y sus familias. Sabemos ,que hay otros temas relevantes

. .¡~

..:i'
lutivos con un desarrollo específico, el cual permite comprender y des- "

para el estudio y abord·aje clínico de los pacientes y sus familias, pero


,, '

cribir cada una de las etapas del ciclo evolutivo de la familia.



·,
.,

no se tratan en esta obra .


'
1
'
Además, el estudio de la familia comprende la descripción espe- \
cífica de los conceptos de dinámica familiar, así como los elementos '
'
'
'

que la conforman; por ello, primeramente, describiremos las deñnicio-


i

nes de la dinámica familiar y, en segundo término, continu.aremos con . ,,.


•1
(
j
'

la descripción de los principales elementos que la componen.


De estos elem·entos de la dinámica familiar presentamos para su
estudio algunos aspectos generales de observancia específica y funda-
",,
ij
·,
.,.,
'J·,;

mental, a fin de tener un mejor enten·dimiento de éstos, y que es nec·e- '


·1,
'

sario observar al estudiar a la familia desde una perspectiva de grupo


1·.

l
y como un sistema dentro de los cuales se desarrolla un proceso de co.
municación amplio y específico.
Por otro lado, se requiere hacer una revisión de los momentos críti-
·cos por los que atraviesa la familia, por lo que en sus aspectos particu-
lares las crisis familiares son de vital importancia. Por tanto, es preci- •

f
so conocer los factores desencadenantes y las estrategias que la familia
.'

c·apítulo
. ., .

1 n en y evo ucion
-
l 1:11
• •
istórica e a ami ia
Dr. Apolinar Membrillo Luna

Objetivo general:

1
Ex:plícar la influenc.ia que han tenido los
contextps hi:stóricos y sociales sobre el origen
y evolución de la familia.

Autor : Membrillo Luna. Apolinar

Materia : Medicina Familiar


Editorial : ETM

Año:2008
Edición : 1 ra ED

Idioma : Español

ISBN : 9789685610704
Tamaño: 22cm x 16cm

Paginas: 267

Encuadernación : Rustica

Tipo de Impresión: B/N


1,

1
. .. . .. .... : · .. · . . ; : ,' .: ·.:: ... : '' . . .
..
,, .,

. ..
• • •

.. ..
.. .
• •• ,.

. .. :
' • •

.. •

'

•' ·.
:

.'

,' .· .
•• •

•.
.
+

.
.
.

.
'. ··:
• 1

.
)

. . ...
. ~ . .'
. ' '·. . .. ... . . :. .
. •, . :; ,.'. . · >.·.:.
. . . :
,·, .' . . . . .·.., 1.

. ..·,.. . .
. ' .
..
· :
·,
I
~
'I

...
.. ' (

,.••• "'J.
. :.
.
. · . .
., • • ! . : ,:
: ' .. ..
•.
. . . '
·:·::,,
·· ..
. ,'.
•, 1 •
. . ... , ' ,~'
,
,,)

' ,. ,,.,1
. ·:·i~ti..i

:,: \ '. ·. : : : :.)::-i/).\) .. ~ ,


.•,

a evolución del ser hu11Qano ha sido motivo de estudios profundos


·:·<•·,!
• ·"
. '
. . + •

;,:, .: · . · . · : X. t : &)
., :. . ; . . : . . . <. ·. :: . . . . ·~·;,·::
. ,: ..,,. ·¡
y de elaboración de teorías, como las realizadas por Aristóteles,
'"'.'. 1
. ,
(/::. • .: ) ii: \:i };: Cuvier, Ieclere, ErasmoDarwin, Lamarc·ky CharlesDarwin,entre
• 1
• 1
·. ·. i .
1 :: 1 )'.\
.
.. •':,
.

,,
. ... . •.,•
:
'1
otros, las cuales permiten desentrañar el origen del hombre y su convi-
venera en grupos.
1

' • 1

·· . ·.'. '
'·.
.
Con la presencia del ser humano en la faz de la tierra, éste tomó
·,,
. . · .. .
.. 1

. . J

como premisa de su conservación la convivencia en grupos., la cual se


' . 1
:
.
..
: i
,

cree que en sus inicios se unían a otros grupos de maneradesordena­


da, o cuando más con alguna especie de asociación libre que a nadie
.. '
. ''1
• 1

. .. 1
. .
.. ,,1
. ;, ' J y a nada obligaba, y adem·ás tenía una duración limitada sólo a la ne.
cesidad pasajeraque los había farmado.
1.
.. . .,. Con estas característicasde asociación, se. dio la evolución en la
.
fonnación de grupos y, tal vez, el establecimiento y distinción de las
.
·,
'

. ... . 1
familias, lo cual introdujo cierta especie de propiedad, y de ésta pu-
• •
. •1
1
.dieron haber surgido algunas diferencias que generaron luchas por el
.. l
.. 1

·. 1 poder a través de combates o batallas ganadas generalmente por los


. ,
·más fuertes.
• .1
.
. i
.~
!
. ' '•

La familia se nos presentaen el curso de la historiacomo una "íns .


l
1

. 1

1 . . •
.: I
j
titución" que reviste múltiples aspectos desde sus orígenes, que en lo
'

sucesivo le pennite organizarse de otra manera por la presencia y pre-


. t

sión de nu·evas ideas y necesidades.


• • 1

• 1'
. '1
l
. 1
.' .
..1

• 1

.
. ·. 1
.·· 1
. -, 1
. Antecedentes
. .. '
. . :•
. . ·. ,. ;

. '.. 1
Hastaantes del decenio de 195·0, el estudio de la familia se enfocó desde
.
un contexto positivistaque sólo se situabaen lo qt1e podía serverificable
•' .
.....
.
. .·...
.'
'
.
'

'
• •


.
• '

1 •
.
,',

•'
'.
• • •

. .
• •

. ... ..

• .'
• t


• •



.
••

.
y, por tal motivo, el estudio de ésta. Desíe el punto de vista de las cien.
.
. cías sociales, este estudio se realizó con base en la observación d:e las
• •

.
• • • • • •, • • •• 1 • : • • • •• • •
. . ...
., . .
. . . . ,. .
.. ,,,:...
.
,'\
.
. '
. . . . .. . .
. . . .
. . .... : .. : '' . ~. :.:: ,; . : . . .. : . ·.: ; . . •'
'.. . . . ,. . .
.
conductas reproductivas;sin embargo, no por ello deja de ser valiese.
• • • • :, •• + .:. • •• •• •
' • +.
. ... . ..· • • ; ·, • • •

·. . ' .. ,.,,· .. · .. .. ·. \ ..
.. . . .

El estudio de las funciones globales de la familia se inicia a partir


de los decenios de 1950 y 1960 cuando ya se contabacon tres referen­

6
booksmedicos.org
S Familia Cap. 1- Origen y etJ@lución histórica de la fam,ilia .9
'
:.,',·

tes teóricos: la teoría geneal de los sísienas la teoría de la comunica- en organizaciones grupales, con conductas reproduetivas parecidas a
ción humana y la teoría de grupos; éstas permitieran· a los ·observado . las de los grandes monos. Se desconoce si ~1 homo sapiens procede
res externos iniciar con el estudio de la familia. de los homínidos que existieron en Europa oles de África; sin embsr.
Sin embargo, el estudio inicial de la familia presentó el· efecto go, el ser humano llega a ten.er diferencias co:gnitivas que le permí- ·
disfrazado de la socializ.ación para mostrar las conductas reproducti- ten hacer uso de la ·conciencia .y sus .capaci.dade.s de abstraccló.n .Y dis-
vas del género humano. La exploración de las .funciones parentales, cernimiento cada vez con mayor frecuencia .Y magnitud, en la que el
por Qgentes extema·s a las· familias, y el darles un aspecto de un pro~ hombre no se detiene y se indspendize totalmente del mono, 10 cu.al lo
ceso abstracto, impersonal y e.volutivo ( conocido como la transferen- J

lleva a formar org.anizacione.s, al principio errantes; después, se ssíenta

cia de funciones), dificultaron comprender que las teorías de la fami-


'
!
1 y forma grandes ,conj:untos con puntos en .tomún, con lo .que se .tiene
lia mode.rna sustentan sus bases en la prehistoria y en lo primitivo.1
1
ya un hombre .completo, que forma el grupo llamado so.ciedad y den·
A la fecha, aún es un verdad:ero reto estudiar a la familia desde una .1
tro de ella está la familia.
Según B;achoffen, todas las scciedades habrían sído matriarc.ales
1

posición impersonal. 1
1

Durante muchos año.~ tuvieron capital importancia para entender en su origen1 y luego pro.gres.ivaroente habrían pas:ado al .r,~gim.en pa-
nuestro origen los estudios realizados por Darwin y que quedan plas- triarcal, deb.ido, eníre otros facto.re.s:, al desnollo de la .a.gricultur.a., la
mados en el libro "El origen de las especies por medio de la selección cual trajo cons~go un sinnúmero de ventajas scrísles, .ya que obligó .
a
natural o la preservación de razas favorecidas en la lucha por la super- los padres a ser .qu.ienes transmitieran a sus hij.os las técnic.as :agríc,olas
vivencia"., publicado en 18·59. y los conocimientos que habían .adquirido a lo largo de su vida. Estas
Las teorías sobre los orígenes del ser humano también han cam- teorías son obsoleías, y.a que se sab.e que des.de los .homínido.s se v:ivía
biado con el desarrollo de la ciencia, en la que se ha generado una teo- en grupos como los grandes monos.
Sénehez' refiere que, dentro de lo esaiío sobre la .evolución hi:s·
ría llamada teoría sintética de la evolución o teoría neodarwinista que,
tórica que .ha teni.do la familia, ha hab.ido u.n común deno.minad.or con
junto con los conocimientos de la química, la paleontología, la antro-
el que los autores tienden a describir las siguientes etapas: al p.r.omis.­
pología, la anatomía comparada, la biogeografía y, sobre ícdo, de la
c.uidad inicial, b) .cenogamia, e) p.oligamia (poliandria y poliginia}.,
genética y del genoma humano, intentan explitar este origen, ya que.
d) familia patriarcal .monó,gama.1 y e) la.familia conyugal a1od.ema.
la variabilidad de los individuos se da por la información genética, lo
Cabe pensar que la familia es la más antigua de las instituciones
cual nos ayuda a comprender más es.tos orígenes. Esta teoría conside- •

sociales humanas; una institución que ·ha _sobreviv.ido y sob.revivírá de


ra que la evolución de las especies se debe principahnente a la selec .
una forma u otra, mi.entras exista el gé.nero humano.
ción natural, pero esta selección se basa en la variabilidad genética y
El estudio de la evolución histórica de la famili.a se inicja foraal-
los resultados que se tienen de las combinaciones genéticas de los in- mente en 1861 con la exposición del Deree.ho Materno de Bachoffen,

dividuos . el cual formula las s.iguientes te.sis en la géaesis de la evo.lución fami-


También se menciona que la evolución del ser humano está influí·· liar:
da por la facultad que tienen los seres vi vos de especiacíón, la que se da
por la diversidad de ecosistemas, la adaptación de los individuos a su • Heterismo: primitivamente, el ser humano vivió una etapa de
especie, la selección natural y el aislamiento geográfico y su conse- promiscuidad sexual.
cuente aislamiento reproductivo. Un resultado directo de la selecdón • De estas relaciones sexuales se excluye toda posibilídad de es-
natural es la adaptación, que a su ve.z también produce mutaciones ge. table.cer con .certeza la paternidad de los hijos, por lo cual la fi.
néticas. liación sólo podía considerarse por la línea matern.a.
Con la ayuda de las ciencias en este interés de conocer cuál es el • Las mujeres como madres go.zaban d:e un gr.an apreci.o y respe-
origen del hombre, en la actualidad, se tienen registros de que los ho- to, lo cual las llevaba al dominio y poder absoluto dentro del
mínidos2 hace dos millones de años ya no vivían en los árboles, sino grupo, que dio paso a la llamada ginecocracia .

booksmedicos.org
\. . . > . . . . ./ V \J ·~' \,,.,; \ ,
· ~.
• r · •
\..,_,'
·
V '0 l.
V
·~

V
I

\_/
• ·,

,...,;
'

V


,
1 '..

·+.
! '} ·•

...
.,,•
V
: • . ,

'
' ~·1 .,
.'
­t
Familia·
.1
10 1

·.·r
1

'
Cap. 1- Origen y evolución histórica de la familia 11
··¡
'
' ' .
.:
'•
1
·,1
·¡

•••

• El paso a la monogamia encerrabala transgresión·de una anti­ . t

·I
' .
Si consideramos la ímportaada de las aseveraciones presentadas por
gua ley reli~osa, la cual debía ser castigada o en cuya toleran·
1

·1 Margan, se puede observar. también que éstas inician formalmenteel


cia se resarcíacon la posesión. de la mujerpor otros durantede­ estudio de la familia de manera científica y organizada.
..:,,
'
terminadotiempo.
,,1

El resultado de estos estudios sobre el origen de la familia resalta


-t•
1
·I

.1

J ,1
un aspecto importante en el desarrollo de la misma, y que es la presen-
El más inmediato sucesor de Bachoffen es Mac Lennan, que aparece en
1

cía fundamental que representa la mUjer en el manejo de la familia, que


·'

.,1

escena hacia 1865, quien fuera el polo apuesto a los conceptos vertidos
1

da paso a lo que los diferentes autores han llamado el matriarcado.


·[
'i
1

por Bachoffen. . . ·•
:1
1
t Se mencionan de manera breve sólo tres elementos que ayudan a
1

Mac Lennandescribe en muchos pueblos salvajes una especie de


• 1
•;

'
tratarde entenderlo que es la evolución de la familia en ·este contex.
matrimonio en el cual el novio, solo o asistido por sus amígcs, esta ·\
1
to histórico y que sólo dan su punto de vista sin influir grandemente
ha obligado a "arrebatar" a su futura esposa de sus padres, simulando 1
• para explicar esta.evolución.
'

un acto de violencia. Fustel de Coulanges concibe a la familia en su evolución de una


'

1
!
l

forma más profunda; menciona que el origen de la familia antigua es


1

Hacia el. aác.de 1877, Marganpresentasu obra intitulada"La so­


• 1

¡
1

ciedad antigua", en la que explica una fuerte influencia de Darwin y de


.1

1 más fuerte que la cuna, el sentimiento afirmado según su concepción,
la cual Engels4 comenta: "En esta obra, Margan desarrolla a plenitud la a lo obsavedo por la religión, al considerara ésta ccmo la fuerza crea­
1
!

·1

dora de la familia, lo que da y otorga a la propia familia sus reglas.


,1

teoría de la endogamiay la exogamia",que son la prohibiciónde casar­ ',


'

se fuera de un determinadogrupo social (su tribu, clase o casta). Durkheím, sociólogo francés, toma como base el totemismo, en el
Las restricciones matrimoniales son de dos clases: las que ímpí- 1
que a través de una ceremoniareligiosa se unía más al niño a la socie . .
den casarse fuera de un determinado grupo (llamadas leyes de la en- '
1
dad; esta ceremonia era mucho mayor que los mismos lazos sanguí-
dogamia), y las que obligan a casarse fuera de éste (leyes de la exoga­ .
,:.
neos o de parentesco.
mia). La existencia de tribusexógamas no está demostradahasta ahora '
La corriente vitalista contemporánea muestra que la familia debe
ser única para todos los hombres, o si éstos pueden a voluntad modi­

'

en. alguna pane, pero en la época en que aún dominabael matrimonio


.\
. :

por grupos, la tribu se escindió en cierto número de grupos, de gens


i ficar su estructura. Esta corriente menciona que el hombre se ha es-
¡'

consanguíneaspor línea maíema, en el seno de las cuales estaba rigu­


•'


forzado a través de las distintas edades históricas para fundar institu-
rosamenteprohibidoel marimenio.
''
ciones destinadas a satisfacer las necesidades que siente de dominio
del entorno que lo rodea y mediante esto dominar su propia existen-
Marganes el primeroque, con conocimiento de causa, ha tratado . 1

1 cia. Las instituciones sociales son uno de los artefactos del ser huma-
de introducir un orden preciso en la historia de la humanidad, por lo
no más perecederos; por ello, no hay testimonio directo alguno sobre
que definió los siguientes puntos al respecto: ......,,
: ·I
" los tipos de organización familiar que existieron antes de los prime·
v ,
'
¡ ros documentos escritos, y todo lo que se diga sobre la evolución y el
• El sistema de parentescode las indias americanasestaba vigen­ 'r
·;
origen de los diferentestipos de familias existentes ha de considerar­
te en Asia, y bajo una forma un poco modificada, está presente

.. ., .•
.,•
,.
se como una mera suposición.
en muchas tribus africanasy en Australia.
. . '.

.'
. Por otro lado, si examinamos los estudios hechos por Engels en
• Este sistema tenía su más completa explicación en una forma de
'
. '

su libro "El origen de la familia, la propiedad privada y el estado" ,4


matrimoniopor grupos que se hallan en proceso de extinción en encontraremosdescrita de maneramás concreta la evolución históri­
Hswai y en otras islas australianas. . .
ca que ha tenido la familia hasta el momento actual, por lo que con·
..
• ·En estas mismas islas existía, junto a este tipo de matrimonios, '
.,.¡.
., sid·eraremos estos estudios como base para describirla evolución hi:s.
•'I
un sísema de parentesco que sólo podía explicarse mediante ',.4

·... :~
·'•· •I
tórica de la familia.
',)
una forma desaparecidaactualmente,el matrimoniopor grupos, :1

el cual es aún más primitivo. "
1

,1'

.'·.
•"

booksmedicos.org
!/"\ r­.­, !:·:·. r:
.il
,';
,I"'\ r-. .~
. ' .. •
,(\
'
' •'
;
I
!""'-- -. .: ~
n
. .
'
·'\
'
~
("'\
' . ,' ..
:~
.• '
r\ '
\

(¡•

.. .
·~
. ,·. ,!
·'

· 12 Familfa · Cap. 1- Origen y evolución histórica de la; familia 13


.,

Antecedentes· hístéríeoculturales Estadio supe·rior


. '

. 1

E·n.gels· inicia el estudio· de la familia: dividiendo a la. historia en tres·


;.
Principia con la ínvención del arco y la flecha, que son los principales
épocas princi.pales:., que de: una u otra m<1·nera representan la e\tólución instrumentos de caza y los de mayor importancia; las facultades mentales
histórica. del g,énero· humano, desde: su. aparición en la faz: de la tierra s.e desarrollan más. Florecen otros inventos, comienza e.l tránsito a p·artir
hasta el mome.ntó'· actual; éstas son·~ . del s·alvajismo hacia la barbarie·, aparecen la alfarería y el tejido a mano,
así como las residencias fijas; la piedra. empieza a ser pulida (hachas);
• Salvajismo, se construy~n las primeas viviendas de madera.
• Barbarie,
• Cívilización,
Barbarie
Las dos primeas se dividen en:· estadios' inferlor1 medio y superior.
p·aralelamente: a estas épocas s:e· desarrolla la familia, la cual no· Estadio infe·rior·
tiene. una delimitación precisa en los distintos. perícdcs mencionad.O'~
y le pro·porc.fona a. cada. una de ellas características. es·pe·cíftc·as;, según Como· y:a se mencionó, s.e inicia cen la alfarería; un ras·go. c:arac.terístíc·o.
el momento hístórico: en. que· s·e desnnlla de este. e:stadí.a es la domestícací6n y cría de los anímale:s·., así ccmo el
Fisher~ explica que las· situaciones prcpas de· la. vida de. los: homí- cultivo de las: p·Iantas. El mundo oriental no poseía el maíz; e.l ciual se
nídes, después d~ hab~r· alcanzado. la: bip·e.destaci6n, son las· que exp1i- enomírsha en Amé.rica1 por lo que había. un desarrollo desigual entre
c·an el origen. de· la mo.no.gamia, pues les nschos tenían que cuidar a la Amética y Oriente·.
hembra que se encontraba en celo, además de cuidarse a sí mismos y a
las crías de· los· animales, y de otros machos· jóvenes· que podrían quitarle
a la hembra. Ade1nás, la hembra era muy vulnerable porque· venía car- Estadio medio
gando a su cría, ya.no en la espalda s:in.o: en el regazo·, La única solución
fue tener una sola hembra y un solo macho para protegerse anbcs Comienza con la d.omesticación de los anímales y el cultivo de· las harta.
lizas p·ot me:dío: del riego; se inicia el uso de adobes para la consírucíén
de viviendas, pr~cípalmente. el labrado de los metales, excepto· el hierre;
Salvajismo· (
{
apsrscen la le:che y la carne. como alimentos; se empieza con el pastoreo;

dsssparece la. antropofagia; florecen la agricultura y· la ganaderí'a.


Estadio inferior

En este estadio S·urge el géner.·o humano, el c.ual habitaba principalmente·


Estadio s·uperior
en los árboles de las: zonas tropicales y subtrapicales~ subsistía c.o·n frutas
y rafees; nace el lenguaje: articulado., Príncípía con la fundic.fón de minerales y el hierro; posteriormente se
inicia la siguiente eapa
Estadio medio 1'

Se inicia con la co·ccí.án de- los alím.entos mediante el fueg.o; el pesa- e . ·z· · . ,
zzacion
ivi
do pasa a formar p·arte d.e la dieta; flerece la edad de piedra;· el género . .,· I
••
'
humano se· extiende; se· inicia la c:aza con el mazo· y la. lanza; nace la
li
' Da ínído cen la invenc.ión de la escritura alfabética (la Gre.cia de la épo-
antropofagia . . ca heroica). Aquí. se da por primera vez el arado de. híerro, por lo que

booksmedicos.org
. . ..
·~
.,

14 Familia · Cap. !-Origen y evolución histórica de la familia 15

'

se incrementa. con ello la agricultura. Principia la tala de bosques para casos aislados, luego de manera gradual y como regla general., y ac·abó
tierra de labor. El hombre se haca más sedentario; los instrumentos de con la prohibición hasta del matrimonio entre hermanos colaterales.
hierro son perfeccionados; aparecen los primeros fuelles de fragua, el Hasta qué punto se hizo sentir la acción de este progreso lo d:e-
molino de brazo, la rueda de alfarero, la preparación del aceite y el vino, muestra la institución de la "gens", nacida directamente de él y que
la carreta y el carro de guerra, la construcción de barcos con tablones y rebasa por mucho su fin inicial. La gens forma la base del orden social
vigas . Principia la arquitectura como arte. de la mayoría de todos los pueblos bárbaros de la tierra.
La historia de la familia5 tuvo un estadio primitivo, en el cual im- La economía doméstica del comunismo primitivo, que dominó ex·
peraba en el seno de la tribu el comercio sexual promiscuo, de modo clusivamente hasta muy entrado el estadio medio de la barbarie., pres-
que cada mujer pertenecía igualmente a todos los hombres y cada hom- cribía una extensión máxima de la comunidad familiar, variable según
bre a todas las mujeres. \• las circunstancias, pero más o menos determinada en cada localídad.
De esta entidad primitiva surgieron las siguientes formas de fa.
1
1
Para evitar la relación sexual entre hermanos y hsmmas se con-
,

milia: dujo a la división de los hijos de hermanos y hermanas, en dos clases;


unos siguen siendo hermanos y hermanas (colaterales), y otros, los hijos
de los hermanos, en un caso, y los hijos de las hermanas no pueden se-·
Familia consanguínea guir siendo ya hermanos y hermanas., ya no pueden tener progenitores
comunes ni el padre ni la madre ni ambos juntos, y por primera vez
Constituye la primera etapa de la familia. En esta etapa, los grupos con- surge la clase de los sobrinos y sobrinas, los primos y las primas.
yugales se clasificaban por generaciones; todos los abuelos y abuelas, Uno o más grupos de hermanos se convertían en el núcleo de una
en los límites de las familias, son maridos y mujeres entre sí, lo mismo sociedad o una comunidad, y sus hermanos carnales en el núcleo de
otro. De la familia consanguínea salió así, o de manera análoga, la forma
sucede con sus hijos, es decir, con los padres y las madres, los cuales
de familia a la que Margan llamó "familia punalúa".
forman el segundo límite; los hijos de éstos a su vez forman el tercer
Según la c·ostumbre hawaiana, cierto número de hermanos carna.
límite de cónyuges comunes, y sus hijos, es decir, los biznietos, forman
el cuarto límite. les o más lejanos eran mujeres comunes de sus maridos comunes. Esos
mari:dos por su parte no se llam·aban entre sí hermanos, pues no tenían
En esta forna de familia, los ascendientes y descendientes (padres necesidad de serlo, sino "punalúa", es decir, "compañero íntimo".
e hijos) son los únicos que están excluidos entre sí de los derechos y De igual nicdo, una serie de hermanos uterinos o más lejanos
deberes del matrimonio. Hermanos y hermanas, primos y primas, en '
1

tenía en matrimonio común cierto número de mujeres entre sí, con


1
primero y segundo y restantes grados, son tcdes ellos entre sí herma . exclusión de sus propias hermanas, y esas mujeres entre sí ~·e llama·
nos y hermanas; por esto mismo, todos ellos maridos y mujeres unos ban ''punalúa". Esta forma de familia nos indica ahora con la ·más per-
de otros. El vínculo hermano-hermana presupone de por sí en este pe- fecta exactitud los grados de pareníescc, tal como lo expresa el siste-
riodo el comercio carnal recíproco. Este tipo de familia ya ha desapare- na americano.

cido, ni aun en los pueblos más salvajes se presenta corno ejemplo.6 Los hijos de las hermanas de mi madre son también hijos de esta
última. Como los hij·os de los hermanos del padre lo son también de
éste, y tcdcs ellos entre sí hermanos y hermanas míos.. Pero los hijos
Familia punalúa de los hermanos de mi madre son sobrinos y sobrinas de ésta, como
los hijos de las hermanas de mi padre son sobrinos y sobrinas de éste,
El primer progreso en la organización de la familia consistió en excluir a y todos ellos son primos y primas entre sí.
los padres y a los hijos del comercio carnal recíproco; el segundo fue la !

11
En efecto., al paso que los maridos de las hermanas de mi madre
exclusión de los hermanos. Esto se realizó poco a poco; probablemente sen también maridos de ésta, y de igual modo las mujeres de los her-
se comenzó por la exclusión de los hermanos uterinos, al principio en manos de mi padre son también mujeres de éste, surge la prohibición

booksmedicos.org
,r\ ;­­., !'"\. (\ (',,, r­, :, ~ ­ _1··\ ,-._ r: ..~ . r,
··04' .. • ,, ' .. . .' ', ,,; '

.1

.·,..

·.,
'{

16 Familia·
1

...
'
·\l
Cap. 1- Origen y evolución histórica de la familia 17
. . ::1:'
,,
'•
.,
,·,;.
'I,

~
i
:i
por la sociedad del comercio sexual entre prímas y . primes; la cual se r

Con el matrimonio sindiásmico se inicia el rapto y la compra de


~~ 1 •

' . .••;;
hace necesaria, ya que las clases que se mendonan no h.ubieran teni· ..
;..::
•'

muj:eres, síntoma muy difundido, pero nada más que síntomas de un


·,I',

do algún sentido en el sistema familiar anteríor. La familia punahia o


l.
::·,
...
cambio más profundo que ya se había producido. La familia sindiás-
~

cualquier otra forma análoga debió existir, por lo menos en Ja misma


mica es demasiado débil e inestable por sí misma, para hacer sentir la
medida en que prevaleció este sistema de consanguínidad. •

· necesidad, aunque sólo sea el deseo, de un hogar particular, pero no


En la· ínmensa mayoría de los cssos, la institución de la gens pare·
ce haber salido directamente de la familia punalúa En ninguna forma suprime de ningún modo el hogar comunista, el c.ual significa predo-
de familia por grupos puede saberse con certeza quién es .el padre de minio de la mujer en la casa, lo mismo que el reconocimiento exclu-
,' . .

la criatura. Por tanto, es claro que en todas partes donde existe el ma- sivo de una madre propia, ante la imposibilidad de c.onocer con certí-
.
dumbre al verdadero padre.
.

trimonio por grupos, la descendencia sólo puede establecerse por línea


materna y por consanguinida.d, ya que sólo se reconoc.e· la línea feme- Entre todos los salvajes y en todas las tribus que se encuentran
nina. En estos casos, se encuentran todos los pueblos salvajes y todos en los estadios i~feriores, medio y parte de los superiores de la bar·
los que .se hallan en el estadio inferior y en el medio de la barbarie. barie, la mujer no sólo es libre, sino que también está muy reconoci.
Pero si estimamos que la gens surge de la familia punalüa, no sólo da como tal.
necesariamente sino que .
incluso como forma
.
natural, tendremos funda- La familia sindiásmica aparece entre los límites del salvajismo y la
mentas para esííma casi sin duda la existencia anterior de este típo de barbarie, la mayor parte de las vec.es en el estadio superior de la prime-
familia en todos los pueblos en que se puede comprobar instituciones ra. La forma de familia es lo que caracteriza a la barbarie, como el ma-
gentilicias, .es decir, en casi todos los pueblos bárbaros y civilizados. trimonio por grupos al salvajismo, y la monogamia a la civilización.
Se comprende, por tanto, .que Morgan la concibiese en el ·estadio En la familia sindiásmica, el grupo había quedado reducido a su
de desarrollo inmediato anterior al matrimonio síndiésmíco, y le aní- última unidad, a su molécula "biatómica": un hombre y una mujer.
huye una difusióngenefal en los tiempos primitivos. La familia puna- Este tipo de matrimonio había introducido en la familia un elemen-
lúa constituye el establecimiento fijo de comunidades comunistas, y to nuevo, junto a la verdadera madre había puesto al verdadero padre.
conduce direetanente al grado inmediato superior del desarrollo. Como arreglo de la división del trabajo, correspondía al hombre prccc-
rar los alimentos, así como los instrumentos de trabajo necesarios para
ello, por lo q~e era propietario de dichos instrumentos y en caso de se-
Familiasindiásmica paración se los llevaba consigo, de igual manera que la mujer conser-
vaba sus enseres domésticos.
En el régimen de matrimonio por grupos, se formaban parejas conyugales "El derrocamiento del derecho materno fue el gr~ vencimiento
para un tienpo más o menos largo; el hombre tenía una mujer principal histórico del g·énero femenino en todo el mundo." El hombre también
entre sus numerosas esposas, él era para ella el .esposo princípal entre empuña las riendas de la casa, la mujer se vio degradada, convertida
todos los demás. Esta unión conyugal por parejas, basada en la costumbre, en la servidora, en la esclava de la lujuria del hombre, en un simple
debió irse consolidanio, y llevó las cosas más lejos el impulso dado por la instrumento de reproducción. Esta forma de familia señala el tránsito
gens a la prohíbición del matrimonio entre parientes consanguíneos. .. . , .
del matrimonio sindiásmico a la monogamia.
.... ~~

·En esta etapa, un hombre vive con una muj.er, pero de tal suer-
te que la poligamia y la in.fidelídad ocasional continúan como dere-
cho del hombre, aunque por causas económicas la poligamia se ohser·
Familiamonógama
va rara vez; al mismo tiempo, se exige la más estricta fidelidai de la
mujer, mientras dura la vida en común, y su adulterio se casííga cruel·
Surge de la familia sindiásmica en el periodo de transición entre el esta-
mente. Sin embargo, el vínculo conyugal se disue1ve con facilidad por :J
(
.,, .'
,. dio medio y el superior de la barbarie; su triunfo definitivo es uno de los
una u otra parte, y los hijos sólo pertenecen a la madre.
síntomas de la civilización naciente, la cual se funda en el predominio
booksmedicos.org
x.. v· v· \J v V \J ·v, .,..,, 'v' \ ../ V V V "·.,/ ·.....; ·. .,.,/ : \.,,; V <.) '·J \..¡' \j '­'', 'J' \J,f V V ,J J) ·L) ..._;

.,

. "\'

..... .
,·,
.·,.~
..
18 Familia Cap. 1- Origen y euoiueión histórica de la familia 19
••

del hombre; su fin expreso es el de procrear hijo'S cuya patsmidad sea car mujer dentro de su clan; per ello, el amor puede ser, hasía cierto ·
indiscutible. punto, la base del maírincnio.
La familia monógama se diferencia de la sindiásmica por una so- El matrimonio proletario es rnonógam~ en el sentido etimológico
lidez mucho más grande de los vínculos conyugales, los cuales y.a no de la palabra; de ningún modo lo es en el seníído histórico.
· pueden ser disueltos por cualquiera de las dos partes. Ahora sólo el La familia indívídual moderna se fund~ en la esclavitud domésti-
hombre, como regla general, puede romper este vínculo y repudiar a su ca franca o más o menos disimulada de la mujer, y la sociedad moder-
mujer. También se le otorga el derecho de infidelidad conyugal, la que na es ·una masa cuyas moléculas son las familias individuales.
se ejerce cada vez más a medida que progresa la evolución social. La monogamia nació de la concentración de grsndes riquezas en
La existencia de la esclavitud junto a la monogamia, la presencia las mismas manos (las del hombre), y del deseo de transmitir por he-
de bellas jóvenes cautivas que pertenecen en cuerpo y alma al hombre, rencia a los hijos de éste, excluyendo a los de cualquier otro.·
es lo que imprime desde su origen un carácter específico a la monoga- De estas características de la familia mpnógama también podemos
mia, la cual es sólo monogamia para la mujer y no p·ara el hombre; en la mencionar una tipología que puede describir el dessnollo de este tipo
actualidad, aún se conserva este carácter. de familia hasta el m·omento actual.
De ninguna manera la monogamia fue fruto del amor sexual indi .
vidual, con el que no tenía nada en común; se piensa ahora como antes • Familia patriarcal 1nonógama:: es el antecedente inmediato de
que éste es el móvil de los matrimonios. la familia moderna. En este tipo de faaílía, la figura preponde-
Fue la primera forma de familia que no se basó en condiciones so- rante y central de todas las actividades económicas, religiosas,
cales, sino en condiciones económicas y concretamente en "el triunfo políticas y jurídicas es el padre, quien también es el tutor de la
de la propiedad privada sobre la propiedad común primitiva". esposa y de los hijos; es el único propietario del matrimonio y
Por tanto, la monogamia no aparece en la historia como una re- el representante religioso del culto hogareñ·o; la familia además
conciliación entre el hombre y la mujer, y menos aún como la forma la forman la espesa y los hijos.
más elerada del matrimonio. Por el contrario, entra en escena bajo la • Familia conyugal moderna: es el tipo de familia que está emer-
forma de esclavitud de un sexo por el otro, como la proclamación de giendo; se establece en las sociedades modernas acíuales, y
un conflicto entre los sexos, desconocida hasta ese entonces. cuenta con las siguientes características específicas:
La m·onogamia es la forma celular de la sociedad civilizada, en la - Es una "'institución sociojurídica'' llamada matrimonio.
cual podemos estudiar la naturaleza de las contradicciones y de los an- - Presenta una relación sexual legítima y permanente.
tagonismos que alcanza su pleno desarrollo en esta sociedad. - Incluye normas (jurídicas, religiosas y morales) que regulan
. Con la monogamia aparecieron dos figuras sociales, constantes y las relaciones entre los padres y los hijos. •

características, desconocidas hasta entonces: el inevitable amsnte de - Incluye un sistema de nomenclatura que define los parentes .
la esposa y el marido cornudo. cos.
· Pero si la monogamia fue de todas las farmas de familia conocidas - Regula las actividades económicas.
la única en que pudo dessrrnllase el amor ssxual moderno, no quiere - Contempla un lugar fijo para vivir. ·
decir de algún m·odo que se desarrollase exclusivamente, y ni aun de - Permite el desarrollo de sus miembros.
manera preponderante, como el amor mutuo de los cónyuges. - Propicia la participación de todos los miembros.
El maírímcnio en la burguesía es de dos formas en nuestros días:
en los países católicos, ahora como antes, los padres son quienes pro- Por último, algunos de los conceptos anteriores son mencionados por casi
porcionan al jov,en burgués la mujer que le conviene, de la cual resul- todos los autores que se enfocan al estudio de la evolución histórica de
ta natural el más amplio desarrollo de las contradicciones que encie- la familia. Sin embargo, al ccrsidsm lo que Linton dice, en función de
rra la monogamia. Por el contrario, en los países protestantes., la regla que todo lo que se diga sobre el origen y la evolución de los diferentes
general es co.nceder al hijo del burgués más o menos libertad para bus . tipos de familias se ha señala·do como una pura suposición, porque nin-

booksmedicos.org

11
1
1
1

20 Familia
.'
1
'
1
1
1

guna puede ser losuñdene demostrable, pues sélose puede nostrar lo ·


que los diferentes autores, a través de sus estudios, han encontrado para
tratar de explicar la forma en que las familias han evclacionado desde
su aparición en la faz de la tierra y hasta el momento actual en que se
está desarrollando el mundo civilizado, además de considerar que hay
otras teorías o explicaciones para describ.ir esta evolución, y que para
los fines de este trabajo no se abordaront

BIBLIOGRAFÍA

1. Engels F. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. En: Karl
Marx y Friedrich Engels, Dialéctica de la Naturaleza. Biblioteca de Autores Socia-
listas. N.o 66. Disponible en URL: http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-en~oe3/
mrxoe308.html
2. Fishet H. Eros y casi humanos. En: Anatomía del amor: Historia Natural de la Mo·
nogamia, el Adulterio y el Divorcio. 1a. edición, España: Anagrama, 1994;.156· 158, 1

220·231. l
1

3. Sá11chez AJ. Antecedentes. En: Familia


. "
y sociedad. México: Investigación y Servicios
Educativos, 1993;17-21.
4. Engels F. Estadios prehistóricos de cultura. En: Origen de la familia, la propiedafil
privada y el estado. México: Editores Mexi.canos, 1982. Pp. 19-82.
5. Fisher H. Fuera del edén. En: Anatomía del amor. España: Anagrama, 19S4;132·
146.
6. Engels F. La familia. En: Origen de la familia, la propiedad privada y el estado.
México: Editores Mexicanos Unidos, 1982;33·43.
l

l•

\ 1

'1
' '
' 1
1
1

'! '

:
1

booksmedicos.org
l'.
1
C:apítulo
1
'

• •
a ami 1acomo
institución socia

Dr. Apolinar Membrillo Luna


.,.
'

.'
·'

Objetivo general:

Evaluar los aspectos generales y caracteristicas


de una institución social; describir los diferentes
. tipos que forman una sociedad, además de la
familia como institución.
.,·
'

; ¡
• 1

''
''
booksmedicos.org
. i; 21
SOCIOLOGÍA

. a socio logia1 es la ciencia que se ocupa del "hecho de la sociabili .


dad del hombre como un aspecto de su ser y existencia, al atender
:a las distintas maneras en que los hombres aparecen agrupados o
meramente relaciona:dos., y trata de explicarse por distintos medios las
tauas, manifestaciones y consecuencias de eses agregados y relaciones
humanas".
La sociología se ocupa del estudio sistemático de los siguientes
hechos::

• El carácter social del hombre.


• La necesidad que tiene el ser humano de vivir en sociedad para
satisfacer sus necesidades básicas.
• Las diferentes agrupaciones que forma el hombre al vivir en so-
cíedsd .
• Las distintas farmas en que se relacionan los hombres dentro de
una comunidad.

Campobásico de la sociología

Iniciaremos con la aclaración de que no corresponden al estudio de la


sociología los hechos individuales de una peiscna aunque sean extraor-
dinarios, sino que básicamente le interesan las relaciones sociales que
se repiten con carácter constante.
La sociología se ocupa, entre otras cosas, de estudiar el control que
ejerce la sociedad sobre la conducta de sus miembros, a través de san-
ciones o de medios de persuasión. Las relaciones entre p·ersonas dan
orígen a las formas de organización social, que pueden ser grupos (fa-
milia, ciudad, nación, comunidad internacional, etc..) o instituciones
(escuela., sindieaío, partido político, iglesia, burocracia, etc.). En algu-

23
booksmedicos.org
'•
- . • ..

1 Cap. 2 - La familia como institución social 25


24 Familia 1
i
1

1
'
razonar y decidir; puede modificar su propio comportamiento e influir
nas ocasiones, el comportamiento de los individuos es contrario a las ' ,.

en la sociedad en que vive. En este sentido, el ser humano adquiere un


finalidades de la sociedad, originándose entonces el fenómeno llama-
cierto grado de responsabilidad y solidaridad para con los demás.2
do desorganización social. .
El término social significa la aptitud del ser humano para relado-
narse con otras personas. Una persona es social en cuanto se inclina a
la asociación con los demás hombres y necesita de ellos. .
Sociología y las ciencias sociales
También, desde el punto de vista biológico, el ser humano tiene
características que lo obligan a vivir en sociedad; nace desvalido, y
La sociología tiene estrechas relaciones con las demás ciencias sociales;
sólo puede sobrevivir gracias al cuidado de otros. Sus limitaciones fí·
entre las más próximas a ella están: ·
sicas le imponen la necesidad de la cooperación para alimentarse, de-
fenderse, transportarse, etcétera.
• Antropología: estudia el origen y la evolución. de la cultura en
las sociedades, especialmente las primitivas en tiempo y su de·
sarrollo. ·
¿Qué es la sociedad?
• Historia: se refiere al estudio de los hechos importantes y tras-
cendentes que han originado el cambio de estructuras en las so·
Sociedad es la agrupación natural o pactada de personas que constitu-
ciedades pasadas. .
yen una unidad distinta de cada uno de sus individuos con el fin de
• Etnografta: estudia el papel que han jugado los diferentes pue·
cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o algunos de los fines
blos y razas en la evolución cultural de las sociedades.
de la vida. También se puede definir como el conjunto de personas
• Psicología social: explica la influencia que tiene el medio social
unidas permanentemente y en constante interrelación para lograr un
en la conducta humana y los elementos psicológicos que influ·
fin determinado.
yen en la conducta social.
Para Chinoy, la sociedad es un tejido de relaciones qlie se da
• Economía política: se refiere a las diferentes formas de produc-
entre individuos que participan como miembros de un complejo con·
ción y distribución de los bienes escasos que se dan en las dife-
junto de grupos sociales dentro de un todo más amplio. Según lo an-
rentes sociedades.
terior, la sociedad está constituida por grupos y éstos por personas. A
• Política: estudia los fenómenos de poder y de mando que se dan
su vez, los grupos se relacionan entre sí dentro de un todo mayor que
en los diferentes grupos que integran la sociedad. De modo es-
es la sociedad.
pecial, se ocupa del estado. '

1 Fichter menciona que la sociedad es una colectividad organiza-


• Derecho: se refiere al conjunto de normas jurídicas que rigen las 1
da de personas que viven juntas en un territorio común, cooperan en
relaciones humanas en una sociedad y la influencia que ésta ejer-
grupo para la satisfacción de sus necesidades sociales básicas, adoptan
ce en la fonnulación del derecho.
una cultura común y funcionan como una unidad social distinta.
• Geografta humana: estudia la distribución de la población en el
La sociedad tiene las siguientes funciones:
mundo y la influencia que tienen en la sociedad los factores fi.
sicos: clima, relieve, hidrografía, etcétera.
• Estab.lecer una forma ordenada para renovar biológicamente a
sus miembros, que puede ser a través del matrimonio, la fami-
lia, etcétera.
Personasocial
• Integrar a sus miembros a la colectividad, mediante el proceso
de educación.
El hombre es totalmente influido por la sociedad en que vive, porqlie su
• Organizar grupos económicos para la satisfacción de las netesi-
personalidad se estructura en gran parte según las nonnas, costumbres y
dades ccledfvas, como fábricas, talleres, comercios, etcétera.
creencias sociales. Sin embargo, como individuo tiene la capacidad para

booksmedicos.org
-r
',
'
!'
26 Familia ·)

Cap. 2 - La familia como institución social 27


'
1

1
j
.J
l '

• Mantener el orden y la armonía social mediante la organización '


1 • La actividad conjunta del grupo tiene como meta uno o varios
gubernamental. fines sedales.
• Atender socialmente las necesidades religiosas y espirituales de
los individuos. Esta finalidad se logra a través de los grupos re· Todos nosotros en el transcurso de nuestra vida formamos parte de muy
ligiosos como iglesias, sectas, parroquias, etcétera. variados grupos: la familia de ascen~en9ia o descendencia, la ciudad, la
clase social, etcétera. El pertenecer a un determinado grupo social nos
La sociedad tiene como característica fundamental la permanencia tanto puede s:er impuesto o ser el resultado de decisión personal.
. en el tiempo como en el espacio; permanece en el tiempo porque esta-
blece las instituciones necesarias que aseguran la supervivencia física
de sus miembros y los medios que permiten la adaptación a las nuevas Clasificación de los grupos sociales
generaciones a ésta, y permanece en el espacio porque se establece con
carácter definitivo en un territorio determinado del que obtiene los re- Según la naturaleza de las relaciones que existen entre sus mienbros,
cursos necesarios para subsistir. La permanencia sólo se logra mediante los grupos pueden ser primarios y secundarios. El grupo primario se
un adecuado sistema de organiz·ación. caracteriza porque sus· miembros presentan relaciones estrechas, per-
sonales., espontáneas y afectiv.as entre sus integrantes. La unidad se
basa en las propias relaciones., ya que no hay obligaciones definidas y
Formas de organización social; grupos precisas. Ejemplos de este tipo de grupo son: la familia, los amigos, los
e instituciones sociales vecinos, la aldea, etcétera. En cambio, el grupo secundario se caracteriza
porque los miembros tienen obligaciones bien definidas o precisas, con
Grupo social un fundamento de beneficio social o ccn algun:a repercusión sedal, y
sus relaciones están estructuradas con base en jerarquías; comprende
El ser humano tiende a agruparse con sus semejantes, por su naturaleza tres formas de agrupación: a) la asociación, b) el grupo étnico, y e) la
sociable y para resolver las dificultades que le impone la lucha por la clase social.
vida. Por tanto, un grupo social es la reunión de seres humanos con
relaciones correlativas; es una colectividad identificable, estructurada
y continua de personas que desempeñan funciones recíprocas conforme Análisis de algunos grupos sociales ·
a determinados intereses, normas y principios sociales para el logro de y su inPuencia en la vida humana
'

objetivos comunes.
El grupo social se caracteriza porque: 1
1
Nación
1
1
,,

• ~e>~na unidad identificable por sus miembros y por las perso- Se considera que la nación es una colectividad humana con territorio
Jrias 'ájenas a él. propio que se distingue d·e las demás por sus características culturales,
• Posee una estructura s·ocial. Cada integrante tiene una función sociales, físicas o políticas, que son comunes a sus miembros. La nación,
respecto a los demás, es decir, se da una interacción regulada. como expresión general de un grupo socal bumsno aaplío, es uno de
• Cada miembro desempeña una función individual dentro de la esos grupos mayores que sirven de modelo a las agrupaciones de menor
agrupación y a la vez posee conciencia de grupo. dimensión, como la familia, la ciadad, etcétera; sus funciones, normas
• Tiene normas de comportamiento que regulan las actividades de de convivencia y principios sociales son tomados de grupos mayores.
los miembros. Generalmente, se trata de costumbres que todos Algunas de las características de la n·ación son;
aceptan y conocen. •

• Posee valores, creencias e intereses comunes a sus miembros. • P·oseer un:a cultura relativamente uniforme.

r •••••• ,,........ ···­·~­· ,., ' ' • ··­··" ­·


···-······ ... ··ª-----,---·········-·-. . .. . ,,_,, -...-, ~·----· .. , ., . . . • • ., .,, , .. , __ , ...,._.....__,., ,.,_ t ·1 t ,., • .. •

1

. booksmedicos.org l .
1 :
r- íl
1

r:
I ·
·
r.
'·.
(\
!
',, r
• 111""''
.
r-, ('

01, r-.. ..
. .. ._
,I';.
1
'
.-... r..

,.....'\

· ·.""'\
''

.'
1 i
}'
.
r"'\
i
;
.!""\
'
/>.
.
,")_
t

. '

'. . .'
r. \ "'"\
(
. . .'
'
',

28 Familia · Cap. 2 -- La familia como institución soci-al 29


. :ií
·,.it
. ,,.''·!
, -,:r
I'

• La concienci~ entre sus miembros de un passdo y un destino · ·.


.· .
• En él hay ciertas reglas que le son propias y deben seguir los es-
.
. ·,
. . .....•
',j

histórico común.
~·~

posos, como la ayuda y fidelidad mutua, habitación en común,


··•·.'
'1

":l t

• Tener un territorio propio. :¡_


•,,
etcétera .
. '·'


··,,:
i"
,\',

'
• Son funciones de la institució.n:
Es función de la nación servir como marco soci0lógico en el que se ":'
~;

·~~'.
- Enseñar a la persona individual cómo debe comportarse en
establece la institución llamada estado, la cual se encargará de regir los
·' '
,,.,·t'•
.: 1
. ,..l
,·,
la sociedad.
destinos del grupo social que la forma y será la expresión superior de ,;J".,
.
":~• - Dar seguridad y estabilidad a la sociedad.
las instituciones formadas por los grupos sociales. .
~j·

- Regular la conducta del individuo en la colectividad .


..
·•1'

~-
. :i~·.,,
.:~
)
··:

El grupo y la institución se relacionan entre sí. El grupo es la pluralidad


Institución social
de personas que pueden formar instituciones.
Tanto grupos como instituciones sociales se clasifican según su
Se le llama institución a cada una de las organizaciones fundamentales
función principal a desarrollar dentro del mismo grupo ~ocial; por
de un estado, nación o sociedad. Se le define como una estructura per- ·
. "}
:·:
tanto, se pueden mencionar como básicas a las siguientes institucio-
man ente de conductas y relaciones que las personas realizan sujetándose
,'

·'
"
,,
·,
nes:
a farmas establecidas con el objeto de satisfacer necsídsdes sociales
:,:
..
'I·.~

.::'

básicas. , .,,'
,l

.','.
'.

..
,:\

• El estado.
Las siguientes son características de las instituciones:
• La familia.
• Tener como fin la satisfacción de una necesidad social. ·,
• La escuela.
-·-:
:!
. ;,ii•,,

• La existencia permanente. Por lo general, las instituciones son . ..~


··~...·
• La iglesia .
duraderas; $U modificación suele ser lenta.
.
• :1
"..
,:, • La religión.
•,
'

• Poseer una estr~ctura. Sus miembros tienden a mantenerse uni- . ·..~


':\

Actualmente, est~ emergiendo con gran relevancia otra que en algunos


·:;,
·:.
dos y ayudars.e mutuamente. :¡·.
i:
,.

• Identidad propia, ya que es una unidad que posee independen-



·,..',·
1
sectores ya se le conoce como institución, que está adquiriendo propor-
"

cia y características propias. . ·.•.,


j~

'';,

1
ciones· altas, y son los medios de comunicación masivos.
l I
'• :. 1

• Poseer nonnas de conducta que se originan de la repetición uni- •

farme de modos de actuar. .....•


.
... ,,..,•,
..
.",
,,

Análisis de algunas instituciones sociales


Para hacerlo más entendible, se pone al matrimonio como ejemplo; las 1 :·
.\;..
·',
y su influencia en la vida humana
características que lo identificarán como institución son: . ~
.I'•
., .

·.:1 .
·, .
•t.·'
'I',\
0 f
í Escuela
. ··.11:
• Tiene una finalidad social: da lugar al establecimiento de la fa- . :, .
'

.,l
milia por medio de la procreación y también tiene la finalidad ,.
:,1
Es una unidad formada por la agrupación de varias personas que se
.'
de educar a la prole. . '.'
1

relacionan entre sí de manera ordenada y establecida previamente para


• Se realiza,teóricamente para durar siempre o por tiempo indefi- realizar la finalidad común de transmitir el conocimiento de modo sis-
nido. temático, la cual tiene como funciones principales: trans:mitir la cultura
• Los cónyuges adquieren una identidad como pareja en. una es- a las generaciones sucesivas, señalar al individuo cómo comportarse
tructura de unidad y ayuda mutua. en el medio socíal que lo rodea y facilitar la adaptación de éste a la
• Se distingue de otras instituciones similares. sociedad.

booksmedicos.org
j
·,
(

.,•
1

'

30 Familia ' '


'
'

Cap. 2- La familia como institución social 31

Iglesia .
'
'
..
LA FAMILIA
Es la institución integrada por personas que coinciden en su concepción · Conceptos
de las relaciones entre Dios y los hombres, y en la práctica nornÍalizada
y socializada de estas relaciones. La iglesia satisface la necesidad social
Para entender a la familia corno una institución social, debemos consi-
básica del hombre de establecer relaciones con el Ser Supremo.
derar algunos conceptos básicos que nos permitirán entender mejor el
significado.

~t

· Estado '!

1
Pareja: conjunto de dos personas que tienen entre sí alguna corre-
. ' '
lación o semejanza, especialmente la formada por hombre y mujer.
Es el conjunto de relaciones y conductas que se dan entre un grupo de
Matrimonio: unién de hombre y mujer concertada mediante de-
personas que se establece en un territorio determinado y se organiza •

terminados ritos o formalidades legales.


políticamente al formar un gobierno. Los elementos esenciales del estado
son: población, territorio y gcbíeno, Contrato: pacto o convenio oral o escrito entre partes que se obli-
gan sobre materia o cosa determinada.
El estado tiene corno funciones: la administración de la justicia,
el mantenimiento del orden dentro de la sociedad, y la prestación de Comunidad: junta o congregación de personas que vi ven unidas
servicios públicos. (El estado se distingue de otras instituciones por ¡
bajo ciertas constituciones y reglas.
1

la soberanía.) i Sociedad conyugal: constituida por marido y mujer durante el


matrimonio y ministerio de la ley.
¡
1

Dentro del estado se da el gobierno, que es una institución inte- 1


i
1

grada por un grupo de personas que por delegación de la sociedad rea- Familia: grupo de personas emparentadas entre sí, que viven jun-
1

liza los fines sociales y políticos del estado. tas. Segun la OMS, la familia puede considerarse a los miembros del
Gobierno y estado no son la misma cosa. El gobierno es una repre- hogar emparentados entre sí hasta un grado determinado por sangre,
sentación del estado. La institución gubernamental puede cambiar en adopción y matrimonio.
cuanto a las personas que lo integran; el estado permanece invariable.
i
1

Gobierno es la acción o efecto de gobernar y gobernarse, andar en au- i Con estos antecedentes, es adecuado abordar ahora otro aspecto funda-
toridad o regir una cosa; el que guía o dirige. Estado es el conjunto de mental en el estudio de la familia, desde el punto de vista de lo que se
\
órganos de gobiemo de un país, clase o condición a la que está sujeta considera como "un contrato social", por lo que se mencionan algunos
la vida de cada una de las personas. ele·mentos que maneja Rousseau. 3
El sindicato y el partido político forman parte de las institucio-
nes que se encuentran integradas a una institución mayor llamada es-
tado, y se definen como: el sindicato es la relación que se establece Contrato social
entre asalariados para la defensa de sus intereses comunes mediante
una acción ordenada. y regulada. Los medios qu.e los sindícacs utili- Los párrafos más representativos del texto de Rousseau, según el autor
zan para la defensa de sus agremiados son: la presión moral, el paro, l
1
'
de este escrito, y que guardan la esencia de lo que trata de expresar, para
l
"el tortuguismo", la huelga, etcétera. En cambio, el partido político es hacernos entender cómo se constituyó la familia como una institución
la agrupación de personas con ciertas ideas afines que se interrelacio- social, se transcriben a continuación:
. nan para lograr mediante la acción ordenada el objetivo conún de lle-
gar a ejercer el poder público o m·antenerse en él. "El hombre ha nacido libre; sin embargo, vive en todas partes entre
cadenas; él mismo que se considera amo, no deja por eso de ser menos
esclavo que los demás."

.
I
. . .~
i
_. __ -·-·~··. . ····---··-······. .. .. -·. . ·- .. .. . .. .._ _ _lt--·· .. ··-···.. . .. ... ' ' ·--····--~·-·~-·· ·- ~,... .. .. . ··-.. . . . ................. , , •• ,., .. , _, __ ___..,.,.., _ l't,•·· ot....,_, .•.•• , • • • •• • ,4 • ., • ., • • • • ••• •
;
¡ booksmedicos.org
1

1
'
¡ i I
fGfTf:f'(~ '•M,+'
r ~
\,......
1

l,,
0 r
' ,I
~ ~ ~
I ·~,•
~
,, ,,..
~ r«.
. ..... ,:
·;,
r
r« .
' ("'\ r'\
'
,0
.. '
1
'
r­. I
~ /'-.. ..'\ :~ ..
1
./"\ ,"\ /,,.\\
• 1

,~,
' ·.
.'. . .
•'
!\ '""

'
·,~'

'

Cap. 2- La familia como institución social 3.3


32 Familia

. .i

1
1 •• . Por esto, el autor del contrato social hace alusión del papel que
"El orden social constituye un derecho sagrado que sirve de base
1

desempeña la familia en la sociedad, comparándola ccn el rol de las


a todos los demás; esto es, un derecho natural que está fundado sobre autoridades en un peís y que viene siendo lo mismo, porque la fami- ·
convenciones, conveniencias y necsídsdes" lia es una sociedad y esta misma puede considerars.e dentro de otra so-
·,
"la más antigua de todas las írstitucicres, y la única natural, es 1
ciedad, lo que nos hace ver muy claro el ejerr1plo que se menciona en
i
la familia; sin ilmbargo, los hijos no permanecen ligados a los padres 1
el "contrato social". Como en cada familia, hay hijos buenos· y padres
únicamente durante el tiempo que tienen necesidad de ellos. Si conti- 1
buenos, también los hay gobernantes y.políticos; esto da a entender que
núan unidos a ésta es voluntariamente, permitiendo que subsista por no siempre van a salirlas cosas como uno esperaba, y no tener las es-
convicción más que por la fuerza; este tipo de libertad es consscuen- J

1
peranzas puestas en personas que todavía no conocemos bien. ·
cía de la naturaleza humana." .I
l
Álvarez, ·citada por Quiroz,4 refiere que la familia es considerada
J
"La familia es el primer modelo de la sociedad política: el jefe es una institución porque en ella se cumplen ciertos roles guiados por re-

la imagen del padre, el pueblo la de los hijos, y todos habiendo naci· glas o normas, "las instituciones son unos modelos de c.omportamien.
do iguales y libres no enajenan su libertad sino en cambio de su uti- to estables, duraderos y bien organizados, que reciben su forma en una
lidad." determinada sociedad y sirven para unos. fines sociales que se ccnsí-
"Toda la diferencia consiste en que en la familia, el amor paternal deran esenciales pan la supervivencia del grupo".
reccmpensa al padre de les cuidados que prodiga a sus hilos, en tanto ·I
·1

·1•
Concluimos que el papel que juega la familia en una sociedad es
que el Estado es el placer del mando, el que suple o sustituye al amor indispensable para el mejor funcionamiento y el mayor equilibrio de ·
paternal, ya que el jefe no siente dicho amor por sus gobernados." una sociedad.
"El más fuerte no lo es jamás bastante para ser siempre el amo o Lo mismo quedaría ccn los gobiernos, ya que si no hubiera leyes
señor, si no se transforma su fuerza en derecho y la obediencia en deber. .f
y normas que rigieran el comportamiento de los hombres, no habría
Si es preciso obedece.r por fuerza, no es necesario obedecer por deber, un control para poder realizar las cosas, y provocaría así un desorden
••

y si la fuerza desaparece, la obligación no existe; la pslsbn derecho no social.


añade nada a la fuerza ni significa aquí nada en lo absoluto."
"Puesto que ningún hombre tiene por naturaleza autoridad sob.re l •
l
'
su semejante y puesto que la fuerza no constituye derecho alguno, que. :.J .
BIBLIOGRAFIA
dan sólo las convenciones como base de la autoridad legítima sobre
los hombres." t. Hernández León MH. La teoría de la desigualdad. En: Sociología 32a. ed. México:
"Decir que un hombre se da a otro gratuitamente es afirmar una Porrúa, 1996;1:14-22.
2. Rousseau· JJ. El Contrato Social o Principios de Derecho Pclñícc. 14a. ed. México:
cosa absurda e inconcebible; tal acto sería ilegítimo y nulo por la razón
Porrúa, 1987;3-76.
única de que el que la lleva a cabo no está en su estado normal, Aún 3. Sánchez AJ. Las normas sociales, el carácter social, la ideología y la sociedad
admitiendo que el hombre pudiera enajenar su libertad, no pusde ena. .1
industrial y la familia. En: Faniilia y sociedad. México: Investigación y Servicios
jenar la de los hijos nacidos hombres y libres." 1 Educativos, 1993;63·98.
1

"Su libertad les pertenece sin que nadie tenga derecho a disponer 4. Quiroz NMH. Conferencia internacional. La Matriz Familiar en la Era de la Mun.
)
. •1
1
·I
de ella; renunciar a su libertad es renunciar a su condición de hombre, '
1
1
dialización. MGntreal. Disponible en URL: www.familis.org/francais/conference9:8/
neira.esp.html
a los derechos de la humanidad y aún a sus deberes. j)

El tem~ esencial del contrato social es el fundamento de la legitimidad


;e~~*'~~t~1a:o se.agota ahí, y su ~studio no
~Jl .~~ ¡~t¡J~fi~8~~1 ·. · .' ,:; : la v'.o.nacer, peros~ idea clave
~s a eiaborac10n del concepto ·. ~ ;redad civil, su separación del con·
dipID,· •. D-~"lsY~iiéste a aquélla.
..

booksmedicos.org
Capítulo

De niciones
• •
y conceptos ie ami ia

Dr. ApolinarMembrilloLuna
Dr. José Luis Rodríguez López

Objetivogeneral:
Ana:lizar cada una de las principales
definiciones y conceptos presentes en la
literatura m·undial y nacional.

35

t
1

1
• • • __ __...._ __ ....,......... • •••• ·····~ , •". • -··· ,. ¡¡. ., • • • ·~- ........ -, .. ---,-- .. --

1
..... -..,....... • -

booksmedicos.org
,.,., ,,, _ _ ·-··~. . .... .. . . . ··-· .. .. .. . . ••.••••. ., , , ,,.---··--·-·····-..--"""'. 'º"'lt''"-'"º"•'• . •1

''
1
• ~ • '\"' •• , ••••

1 1 1

' .

l paso del tiempo, con la evolución qtie ha experimentado el



grupo fam,tliar y conforme diferentes enfoques científicos, han
surgido diversas definiciones de familia, cada una de las cuales
tiene diferentes niveles de aplicación.
¡ .
1

Se reconocen como elementos básicos principalmente dos carac-


terísticas de la familia que le dan una naturaleza institucional: la pri-
1
1

1 .
mera porque establece las reglas que gobiernan las relaciones entre ma.
1

í .
rido y mujer, y la segunda porque determina el reconocimiento de los
1
'
!
deberes y los derechos de los padres hacia los hijos.
Algunos estudios del comportamiento humano señalan que el in-
dividuo no puede vivir solo o aislado, pues quienes lo intentan están
destinados a desintegrarse como seres humanos; pcr tanto, consideran
que la vida aparece como una experiencia compartida. Sin embargo, no
obstante que la familia puede considerarse como la mejor opción para.
vivir en asociación, la experiencia no siempre resulta totalmente satis-
facto.ria. Algunos autores, en especial los que abordaron el tema desde
los. ángulos psicoanalíticos y psicos.ociales., declaran que es la familia
la que en condiciones ordinarias tiene la función más importante en la
formación de la identidad.1
En efecto, es en la familia en la que transcurre la vida. del i;ndivi-
duo, y en ella también recibe la información y los estímulos más deter-
minantes para su estructuración biológica y psicológica, así como para
su socialización. En el desarrollo del proceso de identidad .del indivi-
duo son muy importantes las figuras de la madre y del padre, al grado
que se identifica con ellas pardal o totalmente.
Al tomar en consideración lo expuesto, se puede deducir que den-
tro del estudio de la familia las corrientes científicas que han hecho im.
. portantes aportaciones para su definición y caracterización son: la s.o-
cioantropológica, el psico.análisis y la psicoso.ciología. Estas corrientes
las podemos distinguir desde dos puntos de vista diferentes: el "nscro-
sociológico" y el "rnicrosociológico". En ·el primero, la familia se estu-
dia al tomar como referencia a la sociedad de manera global. Dentro de

booksmedicos.org 37
1
'

.,

38 Fa,niliá 1
Cap. 3 - Defin;,cionesy conceptos de fa1nilia 39
!•
!

.
esta corriente se encuentran casi todos los antropólogos clásicos como te, no sólo sobre sus esclavos sino también sobre sus hijos. Con ello
Morgan, Taylor, Bachoffen y Mein, entre otros, y Freud desde el punto denotaba la idea de subordinación a un grupo de personas que posee
de vista del psicoanálisis, Durkheim desde el sociológico y Engels bajo
11
¡
1
influencia en el desarrollo del individuo (moral, físico, psicológico,
la perspectiva del materialismo histórico. En cambio, el segundo punto '!

''
(

'
social) y contribuye a su percepción en el medio humano en el que le
¡¡ correspondevivir.
1

de vista en términosgenerales se ha desarrolladoen el seno de la antro . j

pología social lritáníca; su representante principal es Malinowsky.2 ·'1


Cabe citar el caso de algunas culturas en las que se concibe a la fi.
¡
Por lo anterior, definir lo que es el concepto de familia no es una gura femenina como subordinada en distintos órdenes al hombre (espe-
tarea fácil, dada la gran dinámica que presenta ésta en su evolución ••
cialmente en el aspecto intelectual); con ello generaba un esquema edu-
·1
histórica y social. Se puede considerar que hay múltiples definiciones . 1
,,•

1
cacional definido por la tradición y los rasgos culturales del medio.
y conceptos que se han expuesto a través de la historia de la humani. ,• •


A continuaciónse dan algunas definicion­es según la literatura,di­
dad, y aunque el término se ha definido de distintas maneras, el grupo l
·l
versas disciplinas, organismos y autores.
formado por el esposo, la esposa y los hijos sigue siendo la unidad bá- 1
••

sica de la sociedad occidental, aun cuando se ha experimentado con


diferentes tipos de familias. ' 1 Real Academiade la LenguaEspañola
Mientras el término "familia" ha sido definido en múltiples for- 1

mas, aún persiste la idea central del grupo formado por el hombre- El Diccionario de la Lengua Española5 señala que por familia se debe
mujer-niño y de la cual giran todos aquellos conceptos y definiciones 1
1
entender "al grupo de personas que viven juntas bajo la autoridad de
l
que se traten de realizar; así, se le otorga a este grupo la responsabili· .'
l
una de ellas. Número de criados de uno, aunque no vivan dentro de su
dad de proveer de nuevos miembros a la sociedad, socializarlos y dar· 1
. casa. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un
les apoyos físico y emocional, para después integrarlos a la sociedad .l
linaje". En esta definición, en la que están reunidas tres acepciones de lo
en la que inter~ctlian.3•4
. que se debe entender por familia, se esboza ya una cierta jerarquización
Por otro lado, debe señalarseque la familia es la instituciónbásica y distribucióndel poderdentro del seno fa1niliar.
de las sociedades humanas,la cual a su vez traduceel desarrollosocio· Aquí no se reconoce la distribución del poder dentro del poder,
culturaldel grupo social. S·e puede considerara la familia coac a la uní-
pues principalmerite se basa en el hombre que es el que manda y la
dad primaria de la salud, desde el punto de vista biológico, psicológico,
mujer que es sometida por ésíe, y que sólo los descendie·ntes de una
social y ecológico; pero este concspío no establece diferencias en cuanto
clase social reconocida podrán obtener las facilidades que su propia cla-
,•

a cómo debe ser definida, o cómo está constituida.El cómo marca una
1

se les da.
enonne diferencia en cómo debe ser abordada para su estudio.
En este punto se trata de enunciar algunas de las múltiples definí·
.1
'1

cienes que se encuentran disponibles al querer abarcar el mayor núme- 1 Derecho civil .
ro de puntos de vista posibles para poder conceptualizarla de la mejor

manera posible, al incluir no sólo aspectos de tipo bioló~co, sino tam- .. 1 . . .

Señala que la familia es el conjuntode pers.onas entrelas cuales existen


bién los psicológicos, sociales y antropológicos.
vínculos jurídicos. interdependientes y recíprocos, emergentes de la
Una de las principales explicaciones acerca de la etimología del
unión sexual y la procreación.
término familia es propuesta por el marqués de Morantes, quien nos
dice que la palabra deriva del latín fámulos, que significa "sirviente o Para la Legislación Civil. de Aguascalientes, .México, conforme a
esclavo doméstico". Este vocablo, a su vez, deriva del primitivo famul los cambios sociales que se han generado, hay diversas agrupaciones
originado de la voz hosca famel. de individuos que habitan una misma casa, por lo que es importante
En la estructura original romana, la familia era regida por el pater, establecer que la garantía de la constitución del patrimonio familiar se
quien condensaba todos los poderes, incluidos el de la vida y la muer· ha dado sólo para aquella agrupación que reúne ciertos requisitos le-

i .. ... .. -·· _ ... .... ,-._,. . .


. .. ' . -··. .. ....- . . .. . . · -· ~··-, -,..-., .._ ..... .
. ,,, .. . . ... . . ..... ,. "'"-'''"" ~ _ .. ,, ,. . . ,, ,, • •r , " , , "I > • • ,,,, ,,. .. ,._, --·•I'• ,...,_,_·~'"·-'!•' ''"'" 'º''" ''' 1 1
' . r .. .
1
1
1

'
r
1
.
booksmedicos.org l: :
1

1
. .. . ,_., . ·-~·- .. - ...... . ,....... .
r\
--· ·---·-·· . _.,, '
"' .... ,_,,, .. . . •• ".... • . . ... ..... . --·.. ..• ·-··· ... ". ; 1 . J

~
rt
1 • f·: (',
e
'
r.
1
\ 1
,,"'
r(.
'
r: ,-.
' '

.~·
;¡.
,,-... (\
1
..-.
(

• .


f
I"'"\

•.J
' .

,/'"-\
1
..-.. .-. ,,.-..,,
'
,,.\
1
A
1 '\
''
·'\ n\. .' ''
'"'""\
\
...._,

'1
...
.:;
;I
.
·I
•:1
.:.\
,
.:

·l
40 Familia .. 1
' Cap. 3 - Definiciones y conceptos de familia 41
.1
'1
. ·1

''
' . 't
'

. ,,·:'
. . '

gales y que puede ser llamada familia, pero no para toda agrupáción · . • La definición que ofrece el censo de 19816 básicamente. no difiere .
de individuos que vivan en un solo lugar. · · . ·. . · · de la anterior, aunque se precisa la situación del servicio y de los hués .
Se le considera "el núcleo básico de la sociedad o una unidad i pedes. En 1970, a los huéspedes no familiares se les cede el uso de una
biopsicosocial integrada por un número variable de personas, ligadas : o más habitaciones, equipaniecto de la misma y se les presta servicios
como el de lavado de ropa o limpieza de la habitación. La condición
'1
por vínculos de consanguinidad, matrimonio y/o unión estable y que "
'
1

'' . .
· viven en un mismo hogar". ,.,!
i
'
de los huéspedes o personal de servicio para formar parte estadística .
",,
.' mente de la familia en 1981 es que pernocten en la vivienda. Pero el
,•
r,
,· cambio más significativo se produce en el censo de 1991 y en su con-
.~-. ·
Organización Mundial de la Salud cepción de familia. Pcr un lado, la familia se define cono '' ... el grupo
.
'.·

'

, ·I
".
....... 1
de personas (dos o más) que, residiendo en la misma vivienda familiar,
Señala que por familia se entiende "a los miembros del hcigar eapa
¡
,,
'
comparten .algunos gastos en común (que difiere de la vida en común
..•'.
1

rentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y


1

. .,.,'¡
de los anteriores censos) y están vinculadas por lazos de parentesco ...
matrimonio".1 '
· , ., ''
(no sólo· generalmente vinc.ulados por lazos de parentesco)".
Se ve a la familia como el grupo que en la mayoría debe predo- • e
1 El grado de parentesco utilizado para determinar los límites de la
minar dentro de la saciedad, y que cada uno de los roles de cada uno familia depeaderá de los usos a los que se destinen los datos y, por
de los integrantes está· determinado según la estructura y conforma- tanto, no puede definirse con precisión en escala mundial. ·.
ción de la misma. Esta definición está orientada fundamentalmente hacia cierto tipo

de estudios demográficos y .epidemiológicos.


Censo canadiense •

....
·'
'!
"'
Definición sociológica7
En Canadá, los censos de 1941, 1951 y 1961 definieron a la familia como
• ,,
'

aquella que consiste en un marido y una esp.osa, con o sin hijos o un La familia se compone de instituciones que regulan y facilitan el comer·
padre con un hijo no ceado o niños que vive~ bajo el mismo techo. cio sexual legítimo, la p.rocreación y el cuidado de los hijos, así como la
transmisión de la prop.iedad privada (Gereth y Mili).
Censo estadounidense
¡
• ,
• 1
1 • • t

.'
1

Definición sociológic.a8
'

En la definición de Estados Unidos de 19;50 y 1960, se reconoció e.orno ...


:, 1

un grupo de dos o más personas que viven juntas y que tienen rel~ción
;
'·/

.,
Bottmore la define como un grupo social primario de la sociedad, de
entre sí' consanguíneamente, por el matrimonio o adopción. Aquí se ¡

la cual forma parte y a la que perte.nece el individuo, y dota a éste de


nos permite incluir a familias con uno o ambos padres, abuelos o más ·
personas relacionadas por saagre que vivan bajo el mismo techo. Por características materiales, genéticas, educativas y afectivas.
ello, de esta definición se desprende la definición de hogar, que es un
ámbito social en el que todas las personss, con parentesco o sin él, com-
parten una casa, departamento o un cuarto, y organizan sus actividades Definición antropológica
indispensables sobre la base de un fondo común, que viene siendo un
concepto de unidad doméstica. En cambio, la familia es un grup.o de La familia es el refugio en el que sus miembros se reponen de las tensío-
dos o más personas que viven juntas y relacionadas 'unas con otras por nes sociales. El niño y el adolescente aprenden a vivir con el prójimo y a
lazos consanguíneos, matrimonio o adopción. ensayar su actuación futura y social. Para el adolescente, que el hombre

1
• !

booksmedicos.org \
\~.· v \!...> v· \.. / \. / v \_., \'/ .. \./ v \J v '-.,/ \.,(
¡
- .,../ . "-' '­J \...,) 0 v :;; '-..1 \J JJ V U V :J .jj
1
1
• 1
'!
1

42 Familia ! •

1
Cap."3-Definiciones y conceptos de familia 43

se vuelva su padre o su hermano, y la mujer su madre o hermana (Pierre


Furter). · tendidos en conjunto con su contexto relacional y en un determinado
contexto social.

Definición psicológica (1993)


Sánchez (1988}
Es una serie de relaciones dialécticas que, al partir de la oposición de la
La de·fine como "una asociación que se caaceríza por una relación sexual
personalidad, tiende a superarla en una nueva dialéctica de autoridad y
lo suficientemente precisa y duradsra para proveer a la procreación y
amor; esta nueva dialéctica, a su vez, puede resolverse en independencia
crianza de los hijos. Encontramos que el grupo familiar gira en torno a
para los hijos, y a su vez esa independencia tiende hacia la responsabi- la legitimidad de la vida sexual entre los padres y de la formación y el
lidad personal (nueva pareja) que dialécticamente se afirmará o negará cuidado de los hijos''.11.
en creación (Julio d:e Santa Ana).

Santacruz (1983)
Bottmore8 (1968)
Define a la familia como "un grupo social primario farmado por indi-
Señala que "la familia es una asociación que se caracteriza por una re- viduos unidos por lazos sanguíneos, de afinidad o de matrimonio, que
lación sexual lo suficiente duradera para la procreación y la crianza de interactúan y conviven en íorma más o menos permanente y que en ge.
los hijos". Se observa que la pareja debe estar socialmente unida para neral comp·arten factores biológicos, psicológicos y sociales que pueden
tener relaciones sexuales, para que no sea descalificada por la sociedad afectar su salud individual y Ianílísr"." Es para el autor de la misma,
en la que se encuentra inmersa. la forma más clara de poder describir las principales características que
,
1
presentan las familias mexicanas.
Al considerar que en este núcleo familiar se satisfacen las necesi-
'1

Minuchin9 (1984) dades más elementales de las personas com·o comer, dormir, alimentar-
se; etc., además de prodigar amor, cariño, p!(ltección y preparar a los
"Es el grupo en el cual los individuos desarrollan sus sentimientos de 1
hijos para la vida adulta al colaborar con su integración en la socie-
identidad e independencia; el primero de ellos principalmente influido 1
1
dad, se satisfacen las necesidades de supervivencia pero también las
por el hecho de sentirse miembro de una familia, y el segundo por per· de crecimiento y desarcllc .
tenecer a diferentes subsistemas intrafamiliares, y por su participación Por otra parte, la familia es un sistema social abierto, en constan-
con grupos extrafamiliares." te inte.racción con los medios natural, cultural y sócial; conforma un
microgrupo, en el cual hay dimensiones biológicas, psicoló.gicas y so-
' . .
'•
.
ciales de alta relevancia en la determinación del estado de salud o en-
Ackerman10 (1966) fermedad de sus componentes. ·

Ackerman, al referirse a la familia, la define como "la unidad básica de


desarrollo y experiencia, de realización y fracaso. Es también la unidad Dulanto (1975)
básica de la enfermedad y la salud". Así, frente a cualquier problema
personal no es suficiente que sea entendido como un fenómeno indi- ) "La familia es la unidad primordi:al como experiencia de desarrollo en el
vidual e interno, sino que los problemas de las personas deben ser en- 1
adulto y el niño, en la que se contemplan sus primeros triunfos y fracasos
y encuentran sus primeros intentos de socialización. "13

booksmedicos.org
- .
- -
-
r t:- ¡f' ,.~
-

e··
' ' '., '" ,, ' ·- .... , •• _.,,, '"'""'-•«•-•,,•••••"• •••-•••s.-.,.,.,, --"•H••; " J, ' • J
r­; r-. .-. . , r-, r­.
.:J ·') ·) ')
M /""\. r.. : ' ,. r­. ,,,-..,, -,
1
Ir'\ , ,,....,,
{ '
·t¡)
;
~

. ..... ' . .,... ' :


.
) ,l ' ' f\
1 • ' •

-··

'" ......
: 1
., .....
,, ' ....... \ . .. ¡ . .. ,;

44 Familia Cap. 3 - Definiciones y conceptos de familia 45

... .. ;,

,,;

.
Schrecker (1948) ·
.
integrantes está determinado según su estructura y conformación de la
mísma'"
"La familia es una organización de divers.os individuos basada en un
origen común y destinada a conservar y transmitir determinados rasgos,
posiciones, aptitudes y pautas de vida físicas, mentales y sociales."14 Macías (1994)

"Es un grupo de adscripción natural de seres humanos con o sin lazos de


Horwitz (1985) consanguinidad, de pertenencia primaria y que conviven habitualmente
• bajo el mismo techo, que comparten la escasez o la abundancia de sus
..
~'Es una unidad de atención médica, que incluye a todas las pers.onas • i•
'!
recursos de subsistencia y se.rvicios y que, al menos en alguna etapa de
que conviven en una misma unidad residencial entre las cuales existen su ciclo vital, incluyen dos o más generaciones."18
lazos de dependencia y obligaciones recíprocas, y que por lo general, !

están ligadas por lazos de parentesco.''15 1


;
¡

l
. j
1
Journal of Home Economics

Swerdlow (1989) "Una unidad de persa.nas interdependientes que están incluidas en


transacciones íntimas y que comparten recursos y respo.nsabilidad a lo
"Un ho.gar compuesto por personas interdependientes, que comparten largo del tiempo."
responsabilidades y compromiso recíproco.salo larg~ del tiempo."
En. muchas ocasione$, las responsabilidades dentro del ho.gar no
se comparten de manera igual, pues a veces quedan bajo la responsa- Wynne (1999)
bilidad, en la mayor parte de las veces, designada a la mujer mientras
el hombre cumple el papel de pro.veedor. . "La familia es un sistema social único y primario en permanente interac-
ció.n con los demás sistemas s.ociales primitivos y secundarios. En ella
se encuentran los gérmenes p·atógenos que podemos detectar a la luz de
Berenstein (1970) los conocimientos del psicodinamismo del grupo familiar."19

"Conjunto de personas ligadas por lazos de parentesco determinados en


virtud de alguna relación consanguínea real o putativ~. Se podría llamar Light, Keller y Calhoun" (1991)
familia al sinnúmero de personas que integran al grupo unido por pa-
Agregan algunas características más a la concepción de familia, al tomar
1

rentesco; de otros aunque no ligados por lazos familiares·se consideran 1


'

miembros de la familia?' en consideración la consanguinidad, normas de descendencia, normas


de residencia, tipos de autoridad y matrimonio.
• 1

'

.l
1

' Las problemáticas y condiciones de la sociedad contemporánea


Pichón (1982) obligan a pensar en la necesidad y posibilidad de establecer distintas
1
1 perspectivas de la unidad familiar; para ello, consideran el marco ju-
rídico y el contexto de sociedad que se viva. La educación se presenta
1

"Esíructura social .básica, que se configura por el intetjuego de roles · 1

diferenciados (padre, madre, hijo), el cual constituye el modelo natural y organiza según las necesidades de los grupos humanos, pero defini-
de integración. Se ve a la familia como el grupo que en la mayoría debe tivamente la estructura de la org·anización familiar prolonga su senti .
predominar dentro de la sociedad y que cada uno de sus roles de los do a las finalidades de la educación.

booksmedicos.org
·.¡

,,
1
·1
l

46 Familia ·
·1
1
Cap. 3-Definicianes y conceptos de faniilia 47
J
l
1
1 1

Malinowsky (1913) ·
1

i
1
que reconocen a una de ellas como jefe, y respecto a la cual están unidas
por vínculos derivados del parentesco o de la costambre.
Opina que: "El matrimonio no puede definirse como la legitimación
del intercambio sexual sino, más bien, como la legitimación de la filia-
ción. "21
Censo de 1960
l
l1
¡ Familia censal.: conjunto de pesoms gensralmeníe vinculadas por
Murdock22 (1949)
'

J. parentesco que hacen vida en común bajo unimismo techo, es decir, el


!
jefe de la familia, los parientes que viven y aquellas otras personas que
1

Agrega que las relaciones sexuales que se efectúan entre los cónyuges 11

participan de esa vida en común por razones·:" de trab·ajo u otro vínculo.


son socialmente aceptables: "Un grupo social en que el acceso sexual .,i
'1

Las demás person·as que comp·arten los cuartos ccupadcs por la familia
es permitido entre los miembros adultos, la reproducción ocurre legí·
o que disponen de cuartos separados en la misma vivienda, pero toman
timamente, el grupo es responsable ante la sociedad, del cuidado y la
su comida con la familia se consideran también miembros de la familia
· crianza de los niños, y el grupo es una unidad económica, al menos de j
~'
censal.
consumo. "23
1

Censo de 1970
Maxler y Mishler
.. Familia censal: conjunto de personas que, unidas o no por parentes .
Según Gimeno24 la deñren como: "Un grupo primario, de convivencia ¡

J co, hacen vida en común bajo un mismo techo, en torno a un núcleo


interg:eneracional, con relaciones d·e parentesco y que tienen experien-
familiar conyugal. Por tanto, la familia censal comprende, adem:ás de
1

l
cias de intimidad que se extienden en el tiempo. Y Burgess como: "una
los jefes, las esposas(os) o compañeras(os) y los hijos, las personas con
1
1

unidad de personas en interacción,,. 1

:
'
otros parentescos y las personas sin parentesco, siempre y cuando éstas
~ay otras definiciones desde el punto de vista demográfico y des .
habiten en la misma vivienda que los primeros y no formen, a su vez,
critas como resultados de los . censos de población y son interesantes
otro núcleo familiar conyugal, en cuyo caso se consideran como otra
de mencionar; y que a c·ontinuación enlísíamos •

1
' familia en la vivienda.
Núcleos familiares y conyugales: son los matrimonios., o los pa.
dres y sus hijos solteros que viven en la misma vivienda. Así pues, el
Censo de 1930
núcleo familiar conyugal puede estar integrado por:
1
¡
La familia no se considera farmada sólo por los individuos ligados con ''
• Un matrimonio sin hijos.
1

vínculos sanguíneos o políticos únicamente, sino por el conjunto de


• Un matrimonio con uno o más hijos solteros.
personas que viven en un hogar bajo la égida de un jefe moral o eccné- i • El padre o la madre, con uno o más hijos solteros.
mico., con o sin lazos parentales. . 1
i .

Censo de 1980
Censo de· 1950
Hogar: conjunto de personas unidas o no por lazos de parentesco que
Familia censal: grupo familiar, en sentido extenso que convive perms-
residen habitualmente en la misma vivienda y se sostienen de un gasto
nentemente en una unidad de vivienda y está constituido por personas común, sobre todo para comer.

. . . .'
1
__
,, . ,,_, ···· · ' -, , -- . .. . , ··-····-·----· ,_ . - .. . -· - . ,.,.,,_ ,. - ,_,,.., .,".. ... . . ,,,,, ,,,.. ., , __ , - ·-·--··-1· · , ~·-···· .. . ' ' .
• '
r
'[ '1
booksmedicos.org 1
1
,r'\ fT r r­
\~ ••
r,i

'" •• ) •
0

'..........

rr'

\ 1
t> ,--. r: r-; t>
,,./
'

"1
v, .. ,r'
(',

'
1 "'"'\ /\:

!
r "i 1:J,'
',.
I\ '"

·i

48 Familia .. :\
.. ':
./ Cap. 3 - Definiciones y conceptos de familia 49
. '

Censo de 1990 concepto de familia emanado de esta reuníén, desde la perspectiva del · ·
médico familiar, el cual la considera como:
Hogar: se conceptualiza igual y sin cambios en relación con la defi~ición
de.scrita en 19·80. "La familia es un grupo social, organizado como un sistema abier-
Una persona que vive sola farma también un ho:gar. · to, constituido por un número varisble demíembros, que en la mayo· ·
Hogar familiar: ho:gar en que psr lo menos uno de los miembros ría de los casos conviven en un mismo lugar, vinculados por lazos sean
tiene relación de parentesco con el jefe del hogar. Los hogares familia- consanguíneos, legales y/o de afinidad. Es responsable de guiar y pro-
res se clasifican en: teger a sus miembros; su estructura es diversa y depende del contexto
en el que se ubique. Es la unidad de análisis de la medicina familiar
• Nucleares. para estudiar y dar seguimiento al proceso salud·enfermedad."25
• Ampliados. Como puede observarse, hay una gran diversidad de· definiciones
• Compuestos. y conceptualizaciones, y faltan por agregar algunas otras que pudieran
ser de importancia según el momento histórico que se viva y al obje.
Hogar nuclear: constituido por un jefe y su cónyuge con hijos no casa . ;1
tivo de estudio familiar.
dos; o un jefe con hijos no casados; dentro de estos hcgsres, puede haber De las definiciones o conceptos presentados, ninguno es lo sufi-
empleados(as) do}l1ésticos(as) o no. cientemente completo, ya que éstos dependerán del origen de la defini-
ción; así, algunas definiciones estarán más cargadas hada los enfoques
• Se consideran hijos no casados, los hijo:s casados que viven ccn sociológico, antropológico, demográfico; sin embargo, independie~te-
sus padres y no viven con su parej:a, los hijos solteros, divorcia . mente de esto, es nuestro interés proporcionar la mayor cantidad de
dos, viudos y separadas, que viven con sus padres ' .
información que brinde los elementos conceptuales necesarios para e.l
estudio de la familia. El lector será él que decide cuál de los conceptos
Hogar ampliado: formado por un hogar nuclear con otros parientes o definiciones presentados es el más adecuado a sus necesidades.
o un jefe con otros parientes. Dentro de estos hogares puede haber
emp.leados(as) dom·ésticos(as) o no .

Hogar compuesto: formado por un hogar nuclear o ampliado c.on BIBLIOGRAFÍA


personas sin lazos de parentesco con el jefe del hogar.
Hogar no familiar: hogar en el que ninguno de los miembros tiene 1. Bronfman M. La familia: dinámica, estructura y riesgo diferenciado. En: Como se
lazos de parentesco con el jefe del hogar. Los hog·ares no familiares se vive se muere la familiat re:des sociales y muerte infantil. Un~versidad Nacional
clasifican en: Autónoma de México. México, 200.0;79-97.
2. Santacruz VJ. La familia como unidad de análisis. Rev Méd IMSS, 1983;21:348·

• Unipersonales: formado por una sola persona. 357.


3. Unssin LM. Algunos conceptos básicos para trabajar en historia. Disp.onible en URL:
• Corresidentes: formado por dos o más personas que no guardan http/www. didacticahistoria .com/ccss/ ccss2·s.html
relaciones de pareníssco con el jefe del hogar. 4. Repaso antropológico al concepto cle familia. Iíispoaible en URL: http/wvrw.cristia
.
1'
' nshomosexuals.org/ actualitat/repaso.html
s. Real Academia Españo1a. Diccionario de la lengua es.pañola. 19a. ed. España,
Consenso académico, México 2005 1970.
6. http/www.ced.uab.es/jperez/p.ags/ demografía/ainoa.html .
7. Colectivo de autores. Sociología para médicos. La Habana: Editorial Ciencias Sociales,
Como resultado de la ta,
.
Reunión .de Consenso Académico
••

.
'• k
·en Medicina .

. . 1990;1 ·93 .
.
•,

Familiar de Organismos e Instituciones Educativas y de Salud, efe.c-


•r
..
8. Bottmore TB. Introducción a la sociología. Barcelona, España: Península, 1968 .
tuada en junio de 2005 en la ciudad de México, podemos mencionar el 9. Minuchin S. Técnicas en terapia familiar. Barcelona: Paidos, 1984;1-24.

booksmedicos.org
..
··::u
. ,,"·~
..•

5G Familia ·
1

-:

1
: .
1

Capítulo
10. Ackerman NW. uPsicodinamismos de la Familia". En: Diagnóstico y tratamiento de
las relaciones familiares. 9a. ed Buen©s Aires: Horme, 1988;35·46.
11. Sánchez AJ. La faunilia. En: Familia y sociedad. México: Investigación y Servicios

Edu·cativos, 1993;15·16. . '

12. Santacruz VJ. La familia como unidad de análisis. Rev Méd 1MSS, 1983;21:348·
t .1 I •

empoaeon
357. .
t3. Dulanto GE. La familia; medio propiciador o inhibidor para el crecimiento y desarrollo
humano. Colección Breviarios de Pediatría. 1a. ed. México: Edici~nes del Hospital. • •
Infantil de México., 1975;1·24.
14. Work and history: an assay on the structure of civilization. The American Historical
am11ar '

Review, 1948;54(1):94 . 96. • 1

15. Horwitz CN. Familia y salud familiar. Un enfoque para la atención primaria. Bol of
Sanit Panam, 1985;(2):20-35.
. .
16. Slucki C, Berenstein l. Patología y terapéutica del grupo familiar. En: Wynne C (ed.). Dr. ApolinarMembrillo~una
Los esquizofrénicos y sus famili~s. Orientación, hallazgos e investigación. Buenos
Aires: Prensa Médica, 1974;234·242.
17. Pich·ón RE. El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires:
Nueva Visión, 1982;59. 1
'1
18. Macias R. Antología de la sexualidad humana. 2a. ed. México: Porrúa, 1994;163· •
. .

Objetivo general:
'

165.
1

19. Revista Cubana de Me·dlcina General e Integral Ciudad de La Habana, 1999,;15(4). Analizar las difere.ntes clasificaciones d·e la
20. Light D, Keller S, Calhoun C. Sociología. México: McGraw-H111, 1991;.49·61. familia según la evolución histórica de la misma,
i'
21. Malinowsky B. The family among the Australian aborigines. London: University of
Lmden Press, 1913.

1
1
así como las diferentes clasificaciones que se

22. Murdock GP. Familia y sistema de parentesco. En·: Social stmcture, New York: Mac- presentan para su análisis .
1
1

.
millan, 1949;23-40.
23. ~iroz NM H. ConferenGia Internacional. La Matriz Familiar en la Era de la Mun-
1

dialización. Montreal. D.isponible en URL: www.familis.org/francais/ conference98,/


neira.esp.html
24. Gimemo A. Composición y funciones de la familia. En: La familia: el desafio a la
diversidad. Barcelona: Editorial Ariel, 1999;1 i ·55.
25. Elem.entos Esenciales de la Medicina Familiar) Conceptos Básicos para el Estudio de 1
1


las Familias y Código· de Bioética en Medicina Familiar. Primera Reunión de Con· '
l
senso Académico en Medicina Familiar de Organismos e Instituciones Educativas
y de Salud. 1a·. ed. Medicina Familiar Mexicana México, 2005.

. '
'
: '
.1

'
.

1
i
1
'1 •
51

, • + o ''"" ••••• ••···••" ,_,,.,.,, •• , ~"""''"'º''""'''w""•~· ,,,,.,., ', '''' ',. ' ..... , . . . . . .. ., . ;··.·.. .. ..... --·~""•··-····· · _
1
" 1
¡.
'\
l
1 · 1· ."
. .
•• • • 1' ,,,_ _.- -................ . ..

1 ·•"' .. . -- ,,, . 0 , '' <I ' - •• H ..


. ' .
• '
1

1 \ booksmedicos.org
• •

1
l
1

¡
...,,!
'
CLASIFICACIÓN O TIPOLOGÍA DE.U FAMILIA
:1
. 1
.l
.l

a famílía es un sistema abierto .en constante interacción con los
: 1

r entornos históric.o, social, económic.o y~ultural; no es una unidad


h;omog·énea en .su .conformación, lo cualindica que no to:das están
integradas de igual aanera
Por tanto, hay una gran variedad .de ellas; la p.revalen.cia d·e los dis-
tintos tipos d¡e familias, sus ·earacterísticas sociodem.ográficas y las for-
mas de organización h,ogareña y familiar varían con el tiemp·o y :s~gún
las transfo-rmaciones económicas, d·emográfi.cas y ·culturales ·del con-
texto social.
El estudio de la tip,olo.gía familiar implica hacer e identificar con
·qué eleneníns ·está integrada (nuclear, .extensa, etc. ). Se requiere ubicar
el ,grado de desarrollo alcan·z·ad·o por la familia dsntro de su ,contexto
económico (~·caica, tradicional y moderna), v.alorar el .contexto deac-
gráfico de la f:amili.a (urbana, subuibana y rural), i.dentificar su ·compor-
tamiento antropoló:gico (distribución del poda, jerarquía, roles y dpo
de liderazgo: familia apartada y familia enreda.da), y encontrar la cali-
dad y cantidad de sus interacciones en relación con la satisfacción de·
.. las ne.cesi.dades de sus miembros .(familia funcion.al ;S:a:tisfactoria, .fami-
lia funcional insatisfactoria, familia dsfuncíonal satisfactoria y familia
disfuncional insatisfactoria).
Po.demos mencionar que sin ccnccs el ·"arm.az.ón" del grupo fami-
¡ liar no se pueden investigar las relaciones, roles o funciones que mue.
.
ven a esa famili.a., con lo cual sereaos incapaces d.e entender la salud
o la eníemelad de la famili.a y la d.e cada uno de sus miembros.
La .comp·osición familiar no es un fenóme.no estático, sino un pre-
: .1
: .! ceso dinámico que cambia tanto en relación con el m:om.ento históri·
co .que se estadía como con la etap.a del .ciclo de vida en que se en-
ceeníra o con determinados acenedmieníos importantes a los .que se
ve s.ometida.
i
1 '·
: .

booksmedicos.org
'' ' 53
~· V V V~· V V 0 v ~ V V V ·..'V ' ".. .,,,..
: ~·~·
·•::··
::::.::::~

.
·~·. ..

...., ;
~· i
'
..
......,
•• +
..·....,¡',. . J.)1 :U'- . J ,
1
.: .¡. .
.,, • '. 1
·,
...·" '1
.,, '
.
.
'·'
·•
.,

.·.,..
.·,'

54 Familia · '; 1
.~·t
,I
Cap. 4 - Composición familiar 55
.1

J:J
: '¡
l
::¡
La tipología familiar no es más que ~1 reflejo de la gran diversidad
.' J

Así pues, para los estudies de familia, desde el punto de vista so-
. l
-', I' •

,, .1
.'.I

·. ~1¡
de condiciones que existen en una sccísdad, 1 lo cual predeernína la :'i cial, se ha considerado que tiene una utilidad adecuada la siguiente
naturaleza, la composición y la dinámica familiar de esta sociedad, 1 1 ,.
,J
.. 1
clasificación de las familias, la cual incluye diferentes elementos.
a su vez representa un hecho de suma im.portancia, pmque depende
,,,

.. ,
Desde el punto de vista del "desarrollo de la familia", se puede
del tipo de familias que componen a esta sociedad. Se podrán abordar ,,,

. subdividir en tres tipos, que son:
los problemas inherentes a cada una de ellas. 1

La medicina familiar por naturaleza es una rama de la medicina :~


·.'.' • Moderna 30%
.,,¡.•:
que hace uso permanente y continuo de una visión interdisciplinaria; ...
• Tradicional so·%
·..~·'':¡
por ello, es necesario conocer cómo la sociología, economía, demogra- ··.. .
.
•·
·
.. • Arcaica o primitiva 1 o·%
fía, antropología y psicología aportan elementos que permiten ubicar
,
...:,'..1'
:.,,,,-,'
';

. '

al hombre desde una perspectiva más amplia. ....'.:j:(

; ,·.. Recordemos el co11cepto de "desarrollo" en ft1nción de cómo la familia


La familia es dinámica, cambia y evoluciona según las transforma- ;;-;¡
. .. ·,,, ha evolucionado en los aspectos que m·encionamos a continuación, así

. ,.1
ciones que surgen en los individuos que la integran. Los cambios in- .:··
·,·

·;/,. ¡ como tomar en cuenta principalmente la especificidad de las funciones


dividuales son acordes con la sociedad a la qt1e pertenecen; por tanto, ·:.,,,
..,
,,

.,.,;
•' . de la propia familia .
las modificaciones que surg·en de la sociedad inciden en la organiza. . •:.¡

Consideremos cada uno de los tipo de familias: la familia moder-


:··...
. ..~,
...
ción familiar y viceversa. ..,.,•,•
.•.
·,
.'i
na tiene elementos de desarrollo que, de una u otra manera, nos plan·
Por otro lado, la familia desde la perspectiva de la teoría general :,
,•
:;\
..,,.
tean la idea de un esquema social al cual representa y que la podemos
de los sistemas se visualiza cene un sistema equilibrado por periodos .
·•,
:~

encontrar con frecuencia en niveles socioecOnómicos altos, lo que tam-
de homeostasis y de homeorrexis, esto regulado por el sistema de re-
¡'t',
. •·¡
:~···
""'
bién predetermina otros elementos que se pueden vislumbrar, como los
'\,,

'·.,.ll.~.
troalimentación intrafamiliar y extrafamiliar, según el ciclo de vida de ·;:"

la familia de Lauro Estrada. 2


..",¡,
..
,.
;•·

••.",
,.
aspectos económico, escolar e intelectual, rol econónlcamente activo
.....

Las diferencias entre las famtlias de una sccedad se explican e in-


••"•
..',i
~
de la mujer, así como el nivel de vida; esto nos servirá para describir
·.~

a este tipo de familias.
tentarán clasificar para poder comprender mejor la dinámica familiar, '"
:,u

La familia tradicional tal vez representa al gran conglomerado de



.,:,r,,.

al considerar que hay varios hechos macroestructurales e históricos que :~


.;¡ •
.,
¡~
.

familias de clase media y que son, por su tamaño, las más numerosas
.:;1
,, .

dan lugar a una diversidad amplia de tipos familiares.


-,
·~.....
:'.'·:

Es posible encontrar diversas clasificaciones de la familia, las cua. en la sociedad mexi'cana, y que también predetermina las caracterís-
les principalmente se fundamentan en el tipo de cultura, el número de ticas socioculturales que presenta, que tiene como punto o rasgo fun-
sus compon~ntes, la d1námica familiar y de algunos otros elementos damental la transmisión de modelos socioculturales como son las tra-
que pueden ser susepfíbles de tomar en cuenta para su clasificación, diciones familiares, los valores sociales y de vida que·predeterminan
Podemos mencionar que cualquier estudioso de la familia puede· la perpetuación de estas características a través del desarrollo de nue-
crear "su propia clasificación", siempre y cuando quede claro el mo- vas familias.
tivo de estudio· y el carácter específico de la clasificación, así cono el La familia arcaica o primitiva también está predeterminada por
objetivo de la investigación. factores socioculturales y demográficos., además de los elementos de
Por último, como comentario teórico, hay que tomar en cuenta las identificación cultural; este tipo de familias se encuentra disperso en
siguientes clasificaciones preeníadas por diversos autores para consi- todo el territorio nacional y con una menor oportunidad d:e acceso a
derarlas en el estudio de las familias, en el entendido de que son ci- los niveles de satisfactores individuales; entre ellas están las familias
tadas en .esta obra pero no son de ninguna manera invención nuestra; indígen:as, como los mazahuas, caras, tarahumaras, tzetzales, tzotziles,
además, hay que señalar que las fuentes primarias, en algunos casos, no ·..~
,:fu
tojolab·ales, huíchcles mayas., yaquis, etcétera.
están disponibles y que sólo tenemos referencia por documentos poco
,.;{j
•,\
,.¡,.
',
;~
" L~ tipología, desde el punto de vista del desarrollo, recae básica-
específicos o por mimeógrafos o meancgranas no publicados.
':
1
mente en la situación socioeconómica de la familia y en su demogra-
.!.¡
.t
• '.i
-~

booksmedicos.org •:
~--...-T"WrP--, .. ,-. "'" .
.. ·~· . ... - . . .. --- ·-·-~,--&. ... . . . . .. . •· ... !
n
• ,.., .. _, ··~ - , ,., • •• • 1 ' •
·­ . ··~ ,~ ­., ···­, .. ,,.... ..._._·~··· l . J . '

(\ r-. f'.
'
.·.·.. ·. ,~
,\
r­. r,
••
"""" .
.(', ,.f.'
"'"'"" :
.t"""\.
'
1­,\ ....­\ /­..
·\
. ..
-, ' ···' \ ..
,: l. ,, _,
'
.
••
• ... ,·'
\
' \ 1


J
,;

56 Fa,nilia · Cap. 4 - Coniposición familiar 57

. . ...
.,
.~ ...•..
las expectativas de una familia de. una comunidad de 200 habitantes, .
.

fía; por tanto, y desde el aspecto "demográfico", ·se pueden encontrar .i


'•
~ .
.

pre.dominantemente para su desarrollo como familia.


';,í,
;.,
los siguientes· tipos de familia. .
:9;
.~.;
·:I',
•••"';:'
··':.,
,.,·,.

. ti•••
• Urbana 60°/o ,,
,~t

·i.e.

• Rural 40°/o
.,,,
Familias según el grado de sedentarismo •
,·,

1 y su procedencia regional
J;jj.
No repres.enta un gran esfuerzo tratar de eje~plificar el porqué es urbana :.;.~·
,

Las familias se agrupan según su procedencia regional y su mayor o


,..

y porqué nnal, ya que las poblaciones urb.anas están en las grandes ca-
:~/i
.,
","
}

pitales y en los grandes polos de desarrollo de las principales ciudades .


•,\
"

. '•r·~
me.nor movilidad dentro del ámbito geográfico. Por ejemplo, podríamos
hablar de una familia procedente de Morelia, de asc.endencia tarasca y
·'··

del país y con un núnero pob.lacional mayo.r de 2 500 hapitante~. Las


·;¡
.,.

poblaciones rurales presentan características que pueden ser o encajar que va a radicar en el Distrito Federal, su procedencia es Michoacán
en las familias arcaicas o primitivas, y que se encuentran en poblaciones y de movilidad menor. El simple hecho de cambiar de residencia puede
menores a 2 500 habitantes. ser determinante para el desarrollo ulterior de la familia, así como para
Ahora bien, en México, si jenssmcs e11 la ubicación geográfica y el camb.io en su estilo de vida, y altera necesariamente su dinámica
....,
social a nivel nacional, local y residencial, se puede ubicar a las fami- ·:t
.' ,
.. familiar .
··.'

lias en su verdadero ámbito y carácter social. Con ello s.e podrán can.

siderar también algunos otros factores que influyen en la clasificación


de las familias., a saber: Familias según su composición

De acuerdo a su '(composición" o características de sus integrantes y


Familias según las regiones geográficas de si hay o no algún grado de consagt1inidad, podemos clasificar a la
del país familia en:3•6

Aquí nos referimos a que hay diferencias familiares según la región en


que están ubicadas, Por ejemplo, una familia neoleonesa no es ig11al que NU.clear
una tap.atía, y estas familias no son iguales a una de Tepatitlán, Jalis.co;
esto sin considerar las características de su desarrollo, sino sélo su ubi- Es aquella fainilia constituida exclusivamente por el padre, la madre y
cación g·eográ:fica. los hijos; sin dejar duda a la composición de este tipo de familias, tal
vez es la más conocida y mencionada.

Familias con mayor o menor relación ecológic.a


y densidad social Extensa o extendida
i~.
.,
IF.:

La flora y la fauna regionales estimulan al hombre para crear cultura y


:i
: .• Se refiere a la familia conformada por el padre la madre, los hijos. y i
·i.,

le dan características propias a las sociedades y, por consiguiente, tam-


,;:¡
,;!
1 ••

. -~
: ,1
'j
algún otro familiar consanguíneo (abuelo, abuela materna o paterna,.
bién a las familias que la integran. La densidad de población influye de tíos, primos, sobrinos, etc.). Ial ve.z lo único que habría que mencionar
modo importante en la familia; las expectativas de vida de una familia es el hecho de considerar a otros familiares consanguíneos díectcs que
... ·.~,,,
en una población de 20 000 habitantes pueden ser diferentes a otra en ! i~
.'
viven en el ssno de la familia, lo cual también predetermina la dinámica
. ',,
una población con 2 000 000 de habitantes, y ambas difieren mucho de ' ,•
1 ,,
familiar de estas familias.
! ··~
..,.,
• ,.1
.;1
. :1,,
.•

1 ·.~
booksmedicos.org
:J 1 '
- -

58 Familia ,,

Cap. 4{_ Composición familiar


":¡
. ,·/~.,,' 59
. ..,•\/
,,

. ',•¡,
.
.. , , ..
.,.....
'

1
·'. • •

Extensa compuesta .
·, '
''
. .

. .. ,.,
_!I

Hay que tomar en cuenta que la fundonalidad familiar (como con-


1

',',¡ • •
• ¡
•:!•,

.J
,·,·.

. ·.. ,
·,
cepto y como nivel de análisis) dependerá de la farma en cómo los
Es la familia compuesta por el padre, la madre, los hijos, algún pariente
,,.,,

:1

. .. autores consideren a una familia funcional, ya que además para cata-
.. ..
consanguíneo y alguna otra persona sin parentesco familiar (compadres, ::·
I logarla como tal debe haber pasado por la aplicación de algún instru-
.
,,,,,
·,'•
'

amigos]. Esto proporciona algunas particularidades a estas familias en ,,


.
.t,
-,
...
' mento de valoración de la funcionalidad familiar como el Mac Mas-
., :
la constitución de su dinámica familiar. <l. ...' ter, el Faces ITI, ·etcétera .
Esta clasificación es tal vez la más conocida y aplicada en todos ,.

~
·~
..
'.·' .
los ámbitos del estudio de la familia, y ha dado pie a crear nuevas.cla- .. . . , .
. .....;.·:,.
... : •t

..
. ··::;.i

sificaciones que más adelante se mencionan. Investigadores, como Le- ...... ..,
. .. ,
,·,
Familias según su oeupaeíón ..' .

ñero, han encontrado que en las familias mexicanas hay muchas for-
·"

. ,1.

-
''·,.'

mas atípicas.7 ·
"., "•

. . ., .
. '".1
.....
·.: .,.',
~\ Familias campe~inas .,

..
.

--. ..
. '\ ·
,··
.i-'
., .'
.,
. ,,'
:;•
Este tipo d:e familia considera básicamente la actividad que desarrolla y el
Familias según su funcionalidad · .v-. .,.. :

entorno geográfic·o en el que se dessmpeña; se tiene corno principal acti.


,:,.,:
. <1,·f. .
. . .... ,.
...
'·"
vidad productiva el cultivo de la tierra, lo cual también le determina una
Funcionales
. -~
. .....
,,.
..,· ,, .
•;-,, .

clasificación probablemente rural y con tecnología de tipo primitivo .


..~,
.....
,,•,
,.:,:
•,.

~:)':
...
·a
··,·
. '·

Son aquellas familias en las cuales se considera que cumplen todas :~:
·~
r-
.,,..,
1
1

'1
sus funciones, además de permitir un mayor o menor desarrollo de
:::.~:.
.., -. '
. ~·.
. . ...,
""
I Familias obreras
sus integrantes, expresado éste en una mejor atención de problemas
~~~· i
·.;;. •
:,,· •
.•:
. "
....· ,
·-··
relacionales y de dinámica familiar en sus diferentes áreas, y según sus
'
....,,,,.
. :·~".
... ,:
·\'"·'
.•,•,¡,:~.·.:
Tienen como característica principal contar con un emp.leo de base y una
interacciones personales. Es posible considerar a una familia funcional ;;··¡·
··''1· · remuneración que les permitirá el acceso a ciertos s:atisfactores básicos
. . . ',
después de la aplicación de alguno de los instrumentos para evaluar . ...; 'I

de vida; hablamos principalmente·de obreros con salario mínimo o hasta


. .::r
. ·.,
"~ ,,
.. •\•·

dicha funcionalidad familiar. 8 •


',•

•:

tres o cuatro salarios, lo cual también le da una característica de la forma


Es importante señalar que, sin duda alguna, los instrumentos son
·,
·.....
..
de vida familiar y la manera como se dará la convivencia de la misma.
::•'11,
.·''·"·
:r
~.:·,:
1:-;
.....

herramientas muy valiosas para establecer un diagnóstico familiar; sin ·.,...., .


•.n,
,

;~;
·~·~·
embargo, no inialidan el trabajo de observación del médico familiar, ya
.
. ',·,..
',•..

. ·,
.... ,¡
;,1

que si éste aplica un instrumento sin una presunción diagnóstica del


. ··.,1·
:t.'
....
. o,;.
,,.,··+ Familias profesionales
área de disfunción, podría obtener un diagnóstico incorrecto.
. ,1•:
........
,,},

·~·
···-. -·-·
•,,•

: :;¡'
,·,
,,.
S·on las familias en las que en su interior hay por lo nems un elemento
.'
.
.,,:,,~...
,3:¡
•',
. ,.',1,'
.... .

con estudios superiores al nivel de técnico profesional o licenciatura,


. ~~.1
...,.,. ,... ,
• ''i,1

Disfuncionales. · ..l.

. .'.....
.·.;•·~~..
¡.•,.
··~·
..,,,,
(
lo cual también predeterminará su posición s·~cial, su estatus y modo
de vida., así como la interacción de sus miembros y la manera en que se
·{·
•:',¡¡,'
··.·.
:~..::·.
Son las familias que en mayor o menor grado no actúan según lo que . ·•,•~;'
..,., ,·
.....·~,,.
!,Y

present~á su dinámica familiar.


·~·:.: .
de ellas se espera en relación con las funciones que se le tienen asig- {11
:··:
.......,,.

nadas. · •.,
-. :,:
.

.
Al respecto, debemos entender que para poder clasificar a la fami-
,
:l.
.,....,
. . ~·,,.,

lia de esta forma hay que tener en claro el estudio de la dinámica fa-
miliar y la aplicación de los instrumentos para valorar funciorialidad
familiar, es decir, debemos contar con un diagnóstico familiar concreto. ,,,:¡

.....
·11, •

)
:)
...
,:;.
·,
.... . ,
. -,.,
.o'j
•,
¡; V
1
·.:,
"
r· r·· ·)· . ·-··-·--- ·-····· ~. -·· . ,. . ' .. . . . ··- ..·-·-- -- - booksmedicos.org
~ . "' .. , ,···•····-·..,., .. .,.,.,,_,....,,.,.,~.,, ...,._.u.._,.. ,,,.~ .. ,,. , ,, , ....
(l rr· r­ r1
' ......
r:
\.,.,
,.1, 1'·
·I ,.
r, '
r­ . r: .!'\ r­.
\
..... .
r­.
...... ,
r­. ('\ 1
,..........,
r­.
' '
r­;
1

'
[\
;
. · -· ,
,-_
·. r­.• - ,,,...._
' (>

.,·
r­.
'
1

' "'°"
1
'
r-.
' '
.
/¡\

..
l,
'.
)'
'\
'
. -,

60 Familia . '·,;;1'
"~!~! '
·"'•N•
..
'"'"•!
.·"·',·
Cap. 4- Composición familiar 61
·,,1,;~:.1
',,';'
. ·.,',,~..
. ··,':•,
·.,·.1·,•
'"

Familias segün la cultura Familias de estrato popular o proletario


Familias de cultura indígena Éstas dep.enden de su actividad económica; presentan un nivel de sub-
··,:•:,
. ··.",.
~ sistencia mínimo; tienen como característica principal el contar con una
Estas familias pertenecen también a la clasificación dé rurales, campe·
.,.,.
...
.,
.. . ,.••...'
.•, 1
fuente de ingresos fija, derivada de actividades o tra?ajos marginales que
siras, de tipo arcaico o primitivo, lo que nos da una idea de· cómo son requieren de un esfuerzo ffsico importante; son el grueso de la población
estas familias y qué características presentan, principalmente en relación trabajadora; tienen un empleo fijo, pero con una remuneración baja, y·
con el tipo de cultura tradicional que continúan desarrollando. · en algunos cas.os con tres o cuatro salarios mínimos.

Fam.i'lias de cultura rural Familias de estrato medio

De una u otra manera se conforman con algunos elementos de la cultura Son familias que participan en mayor o menor grado de las actividades
indígena y con otros componentes de las culturas urbanas, ya qae se económicas y que presentan un nivel de consumo bás.ico hasta un nivel
encuentran en un momento cultural en transición. Recordemos que son .. ,
semisuntuario; son obreros calificados que perciben más de tres o cuatro
familias que emigran de lugares apartados a las cabeceras municipales .
! ,A

salarios mínimos y que tienen acceso a mayores niveles de bienestar


,'-',f
.. ,.íL.
',lf;'.)',
...
·..,,
. :;t

o grandes cinturones de miseria, pero que aún conservan elementos ,. ...


"'
·,¡ familiar e individual; también representan una gran franja de po.blación.
socioculturales de su lugar de origen, por ejemplo, la vestimenta, su
·::,,,..

Socialmente se puede considerar que aquí está situada la clase media.


.,,
·.,·
'1

.'
. ..
. ··,:,
lenguaje, sus tradiciones, etcétera. . í 1

.: r '
:J:;!'
1

1
'
• 1
1

•• ~rf·
.t
••• i.,
.i.

Familias de estrato elitario o de dominio


,,,,
.. ·;..
. . .., ..
. ·c.
. ,.

Fam.ilias de cultura urbana . ,' .


.•.'
·\~

. }1
·.¡
. 1:
. ·r,
_,
En México, sólo hay alrededor de 300 familias de este tipo; son aquellas
Estas familias se encuentran en las grandes ciudades
.
o con població.n
.
· .
.:..::,,
,.
. ',,'
<•

que p.oseen el gran capital y que manejan toda la actividad productiva


....1~·'·
de más de 2 500 habitantes, lo cual le da acceso a un mayor número , ..
'· ..., '
. ··¡··
del país; su acceso a satisfactores es el más alto; sus necesidades no son
.
. 'l'

.•••1•'

de satisfactores de vida, lo que mejora las características de ésta y su .


,•I,.
• :{·j

..,·...,
. :[:
materiales, ya que son más existenciales y de tipo superestructura! en
acceso al mercado laboral. Esto marcará las condiciones de vida que . f.' 1

su desarrollo.
tendrá esta familia. Estos mismos puntos son retomados en la clasificación según Le-
ñero, quien menciona los siguientes tipos de familias en· México: .

Familias según el nivel socioeconómico • Familia rural.


. ,.

• Familia subproletaria .
• ,¡..•',

'
·:¡''.'.
r:.
.

· Familias de estrato marginado


:.\:
. r~·
i~··
.,;,
'·h,·· • Familia proletaria.
o subproletario .f,.
··,,..., ..
1 ,'
'. • Familia de clase media.
,,.,:~:
•'..·.,
,,''..
".
'', ...,,.
• Familia de clase acomodada.
Las familias de esta clasificación presentan un nivel de subsistencia to . .
, ..
:,:

talmente pre.cario; se encuentran en los grandes cinturones de miseria y ''


¡,•,
¡.t.:
I "•
•.\'
, .., ...
con un nivel de desempleo importante; carecen de satisfactores de vida . ·::·
.,· ·,
1 :,

indispensables; no cuentan con un ingreso económico fijo y su principal


•. .. r d
'¡: ..
fuente de ingresos son los trabajos eventuales. .
[. .
' ..
.
, ....
,,

.. ,
·1 ::.

'.. .
1 "'
" .
1 :··

booksmedicos.org
·1:i
¡·!'!,
;,•¡:,
-,. . \ . ) ~/ <__> \.,/ \_.;¡ \J \ ../ -.. . ·._¡' , _: v. V · \.,;
... ....

.
\·.,t~,.../"
•. ·: · ', ,
:. . .
.-,,
.:
\
·~,11•,
~'
,:t;-'"·

.
.
.,
'. : :
{

\...,; : \_.,·
i
.

.
V
~ '\
'
... . ..
V
·,
,...

\J
.... . '

,.._.1 v· \._/ \...,/ ~


.... . '
' . ~·,
v
'
·.J
· ... I''
..... ·,,'
.... ,¡. •
. '· .. ,
,,.'.•
:· :.:, I~
.
. ·,'\:,
.. ,,
. ·,',·,··. ..
Familia
....
62 . ·;1. .. ;', ,• Cap. 4- Composición fa:niiliar 63
.'

Familias según el sentido de desarrollo . '

Al considerar esta clasificación, podemos darnos cuenta que, para


en el cambio y en la evolución familiar .
.'
:. · 1 realizar la misma, es necesario conocer l0s elementos básicos de la di-
...
námica familiar, conocer a la familia, saber cómo vive y tener un am-
• 1

Familias subdesarrolladas ." plio conocimiento de los elementos que dan las características para su
clasificación9 y así poder interpretarla y analizarla para comprender en
Son familias en las que como elemento central aparece una frustración qué etapa del desarrollo se encusntra
e incapacidad para resolver problemas; se encuentra~ e.ncerradas en
,, .
un círculo vicioso de impotencia, como núcleo social; sus miembros . .. ·~ ..
• ...e •.
'.·.,,
.. ": .

acumulan una problemática que acaba por asfixiar a unos y a otros in- . t
• · Familias según la división de funciones y tareas
tegrantes de la faxnilia; las funciones familiares no se cumplen según los . ..,.
'

propósitos de las mismas. ... ,.


,,
..
• Familias con función económica masculina.
..

• Familias con función económica femenina.


. · ::
', ',

..
• Familias con función económica compartida .
•,,
1

,,,, .
Familias en coyuntura
+' ·'
,,

.
...
. ·, 'I

.:•'
'.
!
• Familias que realizan la tarea según edad, género, estatus fami.
. .',,; .
liar.
En estas familias, al menos, hay una toma de conciencia de los problemas '.

• Familias con disgregación múltiple compartida.


que presenta, sea en el ámbito biológico, económico, culmral, afectivo,
social o existencial. Esta coyuntura puede dar lugar al rompimiento ,.
Actualmente, puede funf!~mentarse este tipo de familia al considerar
del núcleo, o a una superación de la situación al cambiar las condicio- princip·almente la función eccnéníca, al igual que la repartición de
..
nes prev.alentes, se rompe el círculo vicioso de la familia subdesarro-
..... \,·:
...
. :, 1
',·
·.
, tareas, lo que indica de alguna ~1nera cómo la desempeñan. Si relacio-
llada. . •
.... 1
namos esta clasificación con otras antes descritas, nos encontraremos
que una familia es particular y puede caer en cualquiera de estas clasí-
.., '
'
ficaciones.
Familias en desarrollo estructural

'
.: i
. ·.•"', ;
. ' '
;. '
. ." 1

• 1

Estas familias consolidan las interrelaciones humanas internas y externas


'· 1

Familias según la dinámica de interacción


" .

• • 1

:.,. . . ;
...
de sus miembros. Reubican a sus integrantes de manera positiva y fun- ."\;·

. ..
1
.
entre sus miembros
cional para el grupo; establecen o restablecen los sistemas estructurales
.. '
.
,

...... ,.•, .~
/··,··1 .
de su acción al integrar nuevos elementos físicos y espirituales, lo cual ''::':··:·'
··,t.'
, ,,·~ . • Familias integradas y solidarias.
permite un desarrollo personal y grupal en su conjunto, sin sacrificar a • Familias desintegradas o con conflicto.
.. i
..., .. .•'
·,,'
·, . .,,..

ningún miembro de la familia. ;


.
··.,··· '
.'·JI,. . ...
. '-'•' 1
,•,
',. ·,
'

1 • Familias de cooperación o subnuclearización, en alianza en


: ••• 1

·..... · .
... ,.
torno a la madre, al padre u otro miembro de la familia.
.
·•
,. '.I

'' '.';.;

:···' ' 1
• . ·:,:-, 1
·:\.

Familias con desarrollo superestructural


'l.. 1

En este aspecto, se.menciona la importancia de la integración familiar,


..
....1,'\

·..~..·. .
•• •.. 1
; .
. ,• ·
. ,.
.
· ....
:, . : así como el uso de los mecanismos de defensa familiares; se encueníra
Estas familias crean nuevas metas, valores, normas, y dan lugar a un
~ ,· 1

~:;, .:.~
• ,·,.
•'',!• •

,,•
.. 1
principalmente el amalgamamiento en las familias integradas y solida.
. ....:·•'·,:·:~ '.
logro espiritual que va más allá de la seguridad estructural y social de 1 '"· 1

,}'
::~·.:
:., .
: rias, en oposición a la disgregación de las familias desintegradas y con
• ,,,1

la familia. Alcanzan sus propias metas y originan nuevas formas de uni- ., '
.~ !
'• . conflicto. Las familias de cooperación son las que se ·éncuentran en
.
dad familiar.
'

.• 11
'
homeostasis y en las que los roles están bien definidos.
" '
1

. i¡

.<.·, :·,':\'
booksmedicos.org
.' :''·',,··
,, ,,
(\ 1 r f' r: ;--. r­. 0. ..-, r-.
'
r­. (\
·,
r-. ,"'"\ \
·"" ·'\ (~ ·"\ r'\ .r-- .'1 ./"'\ ....
'\

\ .... .. • '. 1.:


V
• ., ,· l. ~·, !~·· ' . .1 .
. .~~ ~:l·).: .,,·
·,·:~·1 ', ;•.,,,!·,"
.­.(.,?; .1,,: , .

... ·~ 1
.~!?~ 'Vi}
....,>~:! ....
. 11',[: ; .
111r;l'l' '' l
,• ..!;i .•.
r1•' • ''
•'1Ítt '· ,
?rti ·
..}.·,·~

Ca.p. 4 - Composición familiar


·1,1'tt I

64 Familia :;;i;1 . ,.
:~:r! .
. '.'itl•·
65
..... ;,·~~ . ,.
:,,·:,11
. 1· l.
,,1·1
. . .:;,'.f1 ,
• . ' ·,¡.
,iJ,1
., .
. ··.. :,,,
. . ,.., ... .
• '1

Familias según el ejercicio de la autoridad . · · · · . . 2. Familias campesinas (marginales y semimarginales).


• , i '{

.
.
.
·.·;' ;
. j ·
. /¡ 1
,: 1

.
:.::
...... '· l
:~:;;;l
,•'\"
'1

3. Familias "pequeño . burguesas" rurales.


1

• Familias autoritarias e imp.ositivas.


,''
. •.
,, ''
. . . ~ ., . ' . )

':','.,·!

• Familias con autoridad democrática.


.,,·. 1
·,, ;,}
•. 1

..
.. '··.: \j .
..
.
. • Familias c.on autoridad masculina. Familias urbanas populares
• j ,. '

'•.r

.j
• )­1, ...,,. •

· ...... :., .(
·,
. ':f •
/i:!
• Familias con autoridad femenina.
. . : ,'.,t
:-)::,
:,·n'i
., ... 1,
.. l.
:.:·::i

• F~milias con autoridad alternante. . :· ... ..,,:


. ,''l'~
'n.•
·, 1. Familias subproletarias marginales.
:_·?{!: ·.
. ."
. ,:.;¡\~ .
.':.'·,, ¡.·..
. ·: ::,'..,:.,·, .~·.~r:, ,
,,
2. Familias proletarias semimarginales .
." ,!': .

Estas familias presentan como ras:go característico el ejercicio de la au-


.. ,•,,··,, .. , .
3. Familias "pequeño-hurguesas" de carácter popular de empleo-
, ...
. . . '" 1
,:\,
. '
, .
nama menor, pasiva.
toridad, desde el punto de vista de quien ejerce esta autoridad y del tipo
,· :.,,'
..-.••••••..1.
··-···
;,: : (
..',. '

de autoridad que se ejerc.e. · · .. ,;:.',;·...


\•
. ·,~;r· .·
· .'f:.~:~.1.:\.
: \} :¡'. .
Si se re.alizan algunas. otras clasificacioneSi al temar en c.uenta al- . '' .
·.·,·
:· ··. ·I
.
Familias urbanas burguesas
'
. '·' if .
gunos sspedos desde un ángulo sociológico, encontraremos categorías . • •
', .,,\,1

: /{¡' ,;,.
; .. 1

que deben necesariamente reducirse a su expres.ió.n más objetiva, para


;· . :.1
'. .:...~,•..·:,,. .

' . .. l
• ':: •. 1

así poder hacer esta reducción sociológica de las .cate·gorías sociales a . . ,:,:. ,:¡i 1. Familias de mediana burguesía, participantes .
.....1·,1
·,:.,,~·

analizar; se encuentran sobre todo en tres dimensiones:


·:·: ..... 1
;
. ~( ...l
1
2. Familias de alta burguesía y de tipo elitario.
.. ;-;. 1
'· '
En la segunda reducción se combinan ·dos cate.gorías fundamen .
. \
tales que pueden servir para aglutinar a las demás; por un lado,
. :.
..
• Reducción del carácter macrosociológico reflejado en los grupos
',
:

.. . : · Ii.
tipoló.gi.cos primeramente estudiados ':.
. ,, .
.: l
\

1
está la que se refiere al tipo de composición faffiiliar según su
••

... 1
1

naturaleza:
. ·,.-3•. ,.,¡

• Reducción del carácter microsociológico relativo a la composi- .


..... ¡ ... ¡ .
. ,, ' ..1
.;. !

a) Consanguínea .
.: ?

ción de la estructura familiar Vista en perspectiva sincrónica.


• '. 1
''
'
. . '. ,(
•. 1

. ·•··I

• Reducción centrada en la categ:orfa diacrónica de la etapa del .. ·.· .


• ,,¡,
·: • t
. '
: :
; ·
'


b) Conyugal predo.minante.
desarrollo familiar.
\ 1
• :.: .1
. :,, . 1
,, . 1
e) Mixta .
' 1•
. '·,
. ·.,·.
·'·

. : -", ,
. ''.
Familias según el sistema de poder
'.

Familias según clase social .. ','. 1


' •
'• 1
1

de acuerdo al género
.. 1
! '1
:. 1
,:,

Esta primera reducción sociológica la podemos centrar principalmente en . ,' ,.,,,,·,·~ .


. . . ............... '·,
,• . · ¡
;\ . .1

el factor "clase sedal" en la cual se in.eluyen los siguientes indicadores:


J
. '
. ' ·1•
. ,,
•• 1'

,:
. ..
. ····[
De manera más circunstancial, pero también en estrecha relación con las
categorías básicas de esta segunda dimensión, se encuentran las varia .
'

ubicación geográfica, nivel de subcultura, sistema econémíeo doméstico,


'•'

. l·.
' . 'l' ..
'

ocupación del jefe de la familia, ingres.os familiares, niveles educativos,


. ·. ­~.:.:;
. 1'
... bles de tamaño familiar, edad conjunta y contrastante de sus miembros,
·. . ' .': . ..
género predominante en número o en tónica ambiental, ocupación de
,•

tamaño familiar, ingreso y gasto per cápita, ocupacione.s diversas de otros ·


,, :
. . ,· ·1'

.: ·...

miembros de la familia, condiciones de la vivienda, servicios urbanos


.....
"l.
t.
1
\

l los miembros, distribución de tareas entre ellos y nivel educativo de los


•., l
mismos. En síntesis, se encuentran las siguientes clasificaciones:
1

con los que cuentan: En síntesis, está la siguiente clasificación: \, 1


·I· ,. >
; 1
1

.. '.
.'•· ..,'
;1. ;
. ..: • Familias extensas o consanguíneas .
. ·. ', l
¡':.
·:.
...

Familias rurales ..

• Familias extensas de tipo casi patriarcal .
.
• Familias extens.as (ambiv·alente o alternante) .
.
1

1. Familias indígenas (marginales). • Familias extens.as de tipo "naíemslista" .


.
•·

.
1
' • 1 •

.' ,•
booksmedicos.org ,. .... . ,,
.
<.. v' V V · \_,' v V \./ ,_. 'v· ·-../ V V + '

.....,,/ .._,
·'

. \J
·~, ;:. i:~~
• 1.•'
"
~,.,,

•• • •

'v·
~ •

V 'V
,. •• \ ,. ..,
·v . . . ./1
, '


• 1'¡\~
' .. •
. •

'.~~ '
' .

\:Y• . . .
,•i:A
"
.... 'i
·,:·,
::\•¡
.
..,..,
,•''•
'. :~:)
;r.
66 Familia· i!
!•••·'
·1·r,.·
. ;tj
.,,,
Cap. 4 - Composición faniiliar 67
ti.,:..
, .,,:
•'""""
,,'1
' •• ,
. 1 • +

• :~ 1

. ·:·:••
'··

Familias mixtas (n.ucleares extendidas .


,•,
'
3. De tamaño fa1niliar medio (4 a 5) .
,,u·. . •
• • • 1
,:, 1
'''i

o semiextendidas consanguíneas) . : ......';· 1


4. De tamaño fa1niliar grande (más de 5) .
" 1

,~:,
:·,. 1

·: i
:·' 1
1

:.: ,
• 1

• Familias mixtas de autoridad masculina predominante. .. ,, '" \


• it

·•.
. .: ·''

• Familias mixtas de autoridad conyugal compartida. Familias en etapa media y procreati'Ba final
.., t

.i
'... ·:,·, .}.
.. . .
•, .,·•'.. •
. . :,
• Familias mixtas de autoridad femenina predominante. ·' ".
:"'".,
'

1. De tamaño familiar pequeño (2 a 4 miembros) .


' '
. ·;·~·
. ··:t:
,.. f.!
' ',;,¡ ·\
;t:¿\

2. De tamaño familiar medio (5 a 6 miembros).


, ·}l •I'

·,.,~·, ·. ,¡
-·..
.........
. '

Familias nucleares
. ·.,,:·¡·

3. De tamaño familiar grande (más de 6 miembros) .


••• t
1, •+
. :;;¡
'"
• ·:;.: 1

~-" ::·::¡·
.....;....
:(:.t'

,· , .·
. ,.
• Familias de autoridad masculina predominante (o única): pater·
"v-.
:· :·,!
·.~.,;~;
. -.,"\·+!

nales. ... ..··.•,,,. . .,,


•·, J
. •: • Familias en etapa final, de disgregación
• ;., 1

• Familias de autoridad conyugal compartida.


.J
r:·,.t·~:
s. ~
:;:.\
·:·

• Familias de autoridad femenina predominante (o única): mater- .. . . ~. .


: ....:.,
·,,;·::, 1. De taasño familiar pequeño (2 a 4 miembros).
nales. 2. De tamaño familiar medio (5 a 6 miembros).
. ·,
: :¡
~
(
3. De tamaño familiar gran·de (más de 6).
..,•/"~.··1
......,,..¡\
•., \

•,.l1
;,·¡,1

Familias según la etapa del desarrollo familiar •• J


',":'.'¡

•/:,¡o
.,, ,·1!
Otras clasificaciones de familias
,:···.
·:•,.,'".'.l.',
·' .
..
::,.:,.,

La tercera reducción fenomenológica está centrada en la categoría dia-


·~·-<
..........
. ,\, ..·;:l,
'·.
·'j¡

crónica de la etapa del desarrollo familiar. ::¡


: "1

.,.: ~
. ;:-::·
. , ..¡ Hay otras clasificaciones de familias, con una orientación específica,
'I
Principalmente al manejar las variables de edad de sus miembros
.

. encontradas en la literatura como respuesta a los tiempos actuales que


.',
,'1;,
·.· .
.:/s
'·.....Y1
,·.,

y años de casados de la pareja central, y el tamaño familiar, puede ob-


-,

· vive nuestra sociedad. Por ejemplo, la realizada por la Organización


, 'I
:::.¡
,, ~'
·:,,~~,
-.,'"'
servarse la realidad actual de México. '··l..,
·'4
. ':·;~
. ,\ .:~
. Panamericana de la Salud y ONUSIDA, la cual menciona tres tipos de
. .~'.'~~i.¡·
En esta variable de la etapa familiar, también quedan incluidas las .•.· :,. ¡
. .,-,··1
" .
• familias halladas en los estudios realizados a pacientes con infección
de estructura de la composición familiar, que según el ciclo de vida por VIH.
... ;.·¡
·,,,
. ,:¡
: . .?¡
. ..•.
familiar puede variar de un tipo nuclear a un tipo mixto o consanguí- .. .... ·:¡
\:•· .
. '
.•,•,•,;·1
neo, o bien al revés. · ..·.~
,,
•\· . ~~
···1
;,,

:, ,1.

Este ciclo también condiciona grandemente el nivel de ingresos


. ·.,,·"·
·::~ l
·~ ..
,•,

., .. ,
,:ti,

··:,,·l
: Familia nuclear '

per cápita, el nivel y tipo de ocupación de los miembros de la famí-


,.,
. ¡.~ .1
1·:.1~
'1 ·.'~

::d·::
···-

lia, e incluso el de su escolaridad, y la dspendsnda de parentesco, así . ·:::;!.


:·/;
·.'J,'
Está compuesta por padres e hijos, puede ser amplia y englobar aun a
'•j
como las condiciones de la vivienda, y da como resultado la siguien- .•¡,\
..:·~1,,,
•:,:,~·
:,
11
parientes próximos u otros grupos nucleares.
te clasificación:
. ¡,

,·,:l
',:-~
,¡:,

.. ~;~ ',

.. ;,
;,,.
', ..
....,~,
....::;,,~
: ,:,

::..'...,:.i'
Familia monoparental
Familias en etapa inicial :•
....,'•'*
... .'
. '\""'1
.'
: ',,•!,'¡
::,:,1
'"
, Está estructurada sobre la base y la existencia de una sola figura paren·
1. Familias en etapa primaria, procreativa, inicial. . : ''.¡
.,
'.\
··1
')
tal, que puede ser el padre, la madre o un hijo, que asume funciones
2. De tamaño familiar pequeño (2 a 3 miembros). .)
+ •• :J específicas.

. 1,f,J
·;,

. ',•,.,
....
,'
.'. -
booksmedicos.org ,,'¡:¡
r r­
.
' '•· .
. ;,
1
,.,
('·
.. ..
,,
· rr·
• 1
1
. ~ ~ ~. ~ ~
'
'. ,_.. •
~

·-·
~ ~;

'
~,
.
'
1~
~ ~
('
l
r­. 0·
. '.
'·· ..
.;'
.
·~ ,-.
-, J
'
r»:
\
.-.,

68 Familia
Cap. 4-Composición familwr 69
'
. ' '
''
'

Neofamilia '1
1
í
'
'

se encuentra desviada toda la atención. Genera grandes sentimiento.s de ·


''

'
culpa, ansiedad y dificultad de independencia.
Está formada por personas que se unen por vínculos afectivos o de ccn-
vivencia y que comparten un mismo espacio físico u hogar; se considera
al hogar como se c~nceptualiza en el tema de definiciones y conceptos Familia evitadora
de familia.
Además, se incluye una clasificación que tiene referencia con los En el grupo familiar s.e observa baja tolerancia al conflicto, el cual se
tipos de relación y la comunicacíón que se da entre los miembros de manej,a al evitar su enfrentamiento; presenta tendencia a no aceptar
la familia, al considerar los siguientes tipos de familias: la crítica, a no tolerar situaciones de crisis, y a no aceptar la existen·
cia de situaciones problema. Los miembros poseen deficiencia en el
Familia rígida . · aprendizaje de negociación de conflictos y en adecuados métodos de
ccmumcaoon • • I

.. ··"

Esta familia, una vez que ha trazado sus normas y valores, no permite
la adaptación de nuevos criterios, mantiene los mismos modelos de
Familia seudodemocrática
interacción, dificulta el desarrollo, crecimiento e independencia de sus
miembros.
Este tipo de familias se caracteriza por tener una gran flexibilidad en
normas, valores y criterios, al permitir que cada uno de los miembros
Fam.ilia sobreprotec·tora establezca los suyos. Esto no facilita la aceptación de valores y pautas
de comportamiento comunes, no sólo al interior del grupo familiar, sino
Las figuras de autoridad establecen exagerados medios de protección también dentro del grupo social, lo que genera la no aceptación social
ante lo que consideran amenazante desde el exterior; tienden a satisfacer e intolerancia.
de manera absoluta las necesidades de sus miembros, lo que conduce a Como un elemento integrador de estas clasificaciones y GOn el pro-
una dificultad en el desarrollo de la autonomía y el desarrollo de senti · pósito de facilitar la clasificación de las familias surge la 1ª Reunión
mientas de inseguridad e incompetencia. Esto genera una incapacidad de Consenso Académico en Medicina F amiliar de Orgaaismos e Jns-
en la resolución de problemas individuales. íítacienes Educativas y de Salud," efectuada en junio del 200·5 en la .
ciudad de México. En dicho consenso se hizo la clasificación con base
en cinc.o ejes fundamentales que son:
Familia amalgamada
• El parentes.co.
Es aquella en la cual s.u estabilida.d o satisfacció.n está cenírada en la na- • La presencia física en el hogar o la convivencia en el mismo.
lización de actividades colectivas de todo el grupo; produce dificultades! • Los medios de subsistencia.
en la individuación de sus miembros sin tomar en cuenta las necesidadesi '
• El nivel económico.
de independencia o privacidad de éstos. · • Nuevos tipos de convivencia individual-familiar originados por
cambios familiares.

Familia centrada Asimismo, la clasificación consideró los tipos de familias (cuadro 4-1).
Otra clasificación de las familias está representada por el estilo de
La atención a los conflictos se deriva hacia uno de sus .miembros, de modo: vida personal - familiar y que está co.ndicionado por los cambios socia-
que la estabilidad del sistema familiar depende del integrante hacia quien les, los cuales re.presentan diversas formas que tienden a conformarse

booksmedicos.org
70 Familia Cap. 4-Composición familiar 71

. .
Cuadro 4-1. liipos de familias · · • 1

Cuadro 4-2. TJPOS de familiar


Nuclear Hombre y mujer sin hijos Persona que vive sola Sin familíar alguno, imdependientemente de su estado
cMI o etapa del ciclo evolutivo
Nuclear simple Padre y madre con uno a tres hijos
Matni1111omo o pareja de Par~as qel mismo género con comvivencia conyugal
Nuclear numerosa Padre y madre con cuatro hijos o más homosexuales sin hijms •

Reconstruida (binu.clear) Padre y madr.e, en el que alguno o ambos han sido Mamrrnonio o parejas de Par~as del mismo género con comvivencia conyugaJ
divorciados o vi.udos y tienen hijos de una unión homosexuales con hijos e hijos adoptivos
anterior adoptivos
Monoparental Padre e madre con hijos Familia grupal Unión matrimonial de varios hombres con varias
Monoparental extendida mujeres. que cohabitan indiscrimimadamente y sin
Padre ·O madre con hijos, más otras personas con
. restricciones dentro del grur»
parentesco
Familia comumal Conjunto de parejas monógamas con sus respectivos
Monoparental extendida Padre ·O madr.e con hijos, más otras personas con
compuesta hijos, que vivea comunltañamente, y comparte todo
o sin parentesco
excepto las relaciones sexuales
Extensa Padre y madre con hijos, más otras personas con Poligamia tncluye poliandria y poliginia
parentesco
Extensa compwesta Padre y madre con hijos, más otras personas con
o sin parentesco
No parental Familias con vínculos de parentesco que realizan por medió de otros estilos de convivencia y que, de una u otra farma,
funciones o roles de familia sim la presencia de los repercuten en la salud individual y familiar (cuadro 4-2)4
padres (p. ej., tíos y sobrinos, abuelos y nietos.
primos o her.manos, etcétera). Como se observa, la tipología o clasificación de las familias pl)e-
senta una gran diversidad de variaciones, según los motivos del in-
V,estigador y al que se encuentre orientado el estudio de la familia. Se
considera que el lector puede realizar su propia clasificación según su
Monoparental extendida sin Padre o madre con hijos, más otra persona sin
parentesco esquema conceptual y marco teórico de referencia.
parentesco
Además, estas clasificaciones no son las únicas que se encuentran
Grupos similares a familias Personas sin vínculo de parentesco que reali,zan
funci0nes o roles familiares
en la literatura; puede haber otras, según los estudios familiares e in-
iestigaciones realizadas.11 También debemos considerar que una fami-
lia puede clasificarse en diversas tipologías, ya que éstas pueden estar
interactuando, 12 pues la familia es dinámica y no un ente estático. Esto
Núcleo integrado Presencia de ambos ·padres em el hogar quiere dedr que sufre cambios constantes y que, según el momento del
Núcleo no integrado No hay personas físicas de alguno de los padres estudio, la familia puede presentar una clasificación y en otro momen.
Extensa ascendente Hijos casados o ern unión libre que viven en la casa de to de revisión del estudio familiar ya presenta otra; por ello, una sola
alguno de los padres familia podrá caer en varios momentos de su ciclo en diferentes clasi-
Extensa descendente Padres que viven en la casa de alguno de l0s hijos ficaciones, según lo que se estudie en ese momento .
Extensa colateral Núcleo o pareja ·que vive en la casa de familiares
colaterales ,
BIBLIOGRAFIA
/

t. Engels F. Marco histórico. En: Origen de la familia, la propiedad privada y el estado.


5a. ed. México: Editores Mexicanos Uni4os, 1982. Pp 165-17 4.

l
t

1

' • • ' ••••••• ,.__ ,·~-·- .. •• _,_, , ••••• ·-- , .
. .. . . '. .._. ..... ,-,.·-----·- ....- ····· -··~..... ..,. • ' • 1 ••••• 1 ••• ,, - ,, ,- "''*'"'·· •. . ,,, . •· · · · · · -· • · •• · · •·• l 1 '"'" ·-•·- •.... _,...,..,,.....,, ... .,,.....,,.'"'Y· '' .,.., ... .,.. ... ,... '' ' t' • • , • •f•' "
1

booksmedicos.org I i
• • . ••. •• ······-··· .. ·-··· -·-·-······--·-···· •• '" ' 1, . '• •• • • •• • • • _ .1 -;_,, .. ,.., __ ,,,._,,.......... ••• • • 1
.. . .. ···-·······---·---··-···-.. . . . . ... . . .. •• .. ··-··· , - ,. --.....,...... --··-····- ..1 . . J . I

r­. 0
'· •, .. ,..
r:
1
\ . .,.. ..
{'1 r­. i
'
,r-¡
/
., .... •
:
'
1
("\
11
l
, .. ,/
I
'


r­.
• •
,~.. "' -~ :) ·')
:'
"\ r-; :1 .. )'
r\, . \.

'

Familia
l
72 I

'''
'•
1

. .
. . 1r •
Capítulo
2. Estrada L. El ciclo vital de la familia. La ayuda terapéutica a la familia a· través del :
'
'
!

análisis de su nadmíenío, crecimiento, reproducción y muerte. México: Editorial ·


1

'

Grijalbo, 1982:11 · 15.


3. Irigoyen CA, et al. Esquema de clasificación integral de la familia En: Diagnóstico
familiar. 5a. ed. Medicina Familiar Mexiqana, 1996;15·23.
4. Luna SS . Diversas formas.fiarniliares después de. la ruptura de los padres. Disponible - 1

en URL: ht~://wW\A1.somede.org/Memorias% 20visMesa % 2022/Ponen22a·3.html :


'
unciones e a
5. Principales Indicadores de Jóvenes Utilizados en la CASEN 1998. Disp.onible en :
• •
1
.
! .

ami ia
1 1

URL:http://www.mideplan.cl! casen3/jovene/ definición.html :
i)

'
e

6. Hennen BI(. Estructura y función familiar. En: Shires DB. Hennen BK. Medicina · !
'
'l

familiar; guía práctica. México: Editorial McGraw . Hill, 198~;.16-22. <

)
!
••

7. Leñero OL. Familias que cambian. Realidad y p.erspe.ctivas familiares en la ciudad ¡


.'

'

de México,. y pista para su promoción en los programas de apoyo. 1a. ed. Instituto ¡
.
Mexicano de Estudios _Sociales, AC., 1994;17. · .
8.
'

Espinosa GM. Funcio.namiento familiar: funcional/ disfuncion.al. Disponible en ·


I•

1,
,,
Dr. ApolinarMembrilloLuna
Dr. José Luis RodríguezLópez
:;
' '
U·RL: www.acatlan.unam.mx/investigación/vasconcelos/catedra/edu:csolución/ !
actividades/comenta ...4html
9. Coontz S. La situación actual de la familia estadounidense. Disp.onible en URL: http: .
//usinto.state.gov/Journals/itsv/0101/ijss/ scoontz.html !
Objetivogeneral:
1 O. Elementos Esenciales ~e la Medicina Familiar, Ccncsptes Básicos para el Estudio de :
las Familias y Código de Bioética en Medicina Familiar. Primera Reunión de Con- '. '
Analiza·r los postulados teóricos qu.e fundamentan
senso Académico en Medicina Familiar de Organismos e Instituciones Educativas :
el estudio de las fun.ci:ones de la familia, sus
y de Salud. 1a. ed. Medicina Familiar Mexicana, 200.5.
11. Medalie JH, ·cole KK. The clinical importance of defining family. Am Fam Phys, · · característi:cas y áreas de influencia, con el fi,n de
2002; 65(7):1277 . 1279. 1
' tener parámetros clíni:cos en el estudio de l:os
12. Carrasco BE. Familia: una organización para el desarrollo. Disponible en URL: http/_:
/escuela.med.puc.cl/paginas/publicacioneslManualPed/Familia.html sistemas familiares.

''
1
..
....;
...'
~
•..
•..,

;
:

~ ''
';
·.(
,'...

'!•
:·..'
1
e
!:
..,;
.-..
.
i:
/,
,·,,;.
' ,,
·' ,.
!~
·•"
..
.., ·~
;
:,:

l'
.'.
~
:,'

'..

·,
i

...,
'•..
...'(
',
;•
·:.
booksmedicos.org
'
,
::i
..
_,A
1
1
i
'¡., .,
. ·j
·¡
..•.,,
./ ,,

.l• •

;
1
1
1
1 análisis de las llamadas funciones de la familia ha tenido di·
.t•
'l.,
1
ferentes enfoques. Según el eje de interés, puede abarcaréreas
' .
''
1¡ .
1
•psicológicas, s~ciológicas y culturales de las que se desprende
'1
••

1
cada una de ellas. Las funciones de la familia pueden variar según el
· ~je de estudio. Así, en la literatura se pueden encontrar diferencias, en
.!.
~casiones notables, al definir y establecer las funciones que la familia
..
.l.,,
l '
.•'.
• ~ebe cumplir.En eses, algunos autoresincluyen factoresculturalescomo
1a religión, que es una de las funciones que la familia debe inculcar a
1

~us elementos y que al compararlacon otros autoresesta misma función


'

puede entrar en otra categoría análoga. Por tanto, no debe extrañar que
a1gunos· autores difieran en establecer las funciones de la familia según
1

el enfoque que predomine, sea social o psicológico. j

1
En esta temática., se puede citar a Sauceda, quien e­stablec­e cinco
funciones de la familia, las cuales agrupa en las siguientes variables, y
~ace referencia a la pareja conyugal como foco principal de análisis:
1
'•
1
1
1

• Funci:ónde comunicación.
• Adjudicacióny asunción de roles.
• Función de .satisfacción sexual.
• Función afectiva.
\

• Función de toma de decisiones.

~e igual modo, otros autores establecen parámetros de análisis en las


1

'
funciones de la familia al establecer diferencias metodológicas en su

estudio. Difieren en algunos aspectos teóricos; sin embargo, todos de


~,l

¡¡

l
1

f.,
alguna maneracoinciden en factores sociales y afectivos básicos en su
~onformación. Por ejemplo, Herreraagrupalas funciones de la familia
l...
I

J
l

'í. en tres categor1as:


. I

'
.
'!
1¡;

• Función económica.
l..
·•.

'·'n

• Función biológica y educativa.


~
t
.,
/•


:·'
•.
,.
..., • Función culturaly espirítual.
¡
\~
"~
.·',
~
75
booksmedicos.org
1•
. . . .. . " _ '•• ~.. . .... .. ·~·· ~ . ... . . . __ ..,...., ~,... . . '• . . . •'
. ·­ • . , ,., • •. . .. • . ·­­·,···· . ·­­ 1 1 .. J

r
1
~ r­ .
'
~\
' r:
1
r­. r: r:·1
1

'
r\\ .'~\ r-. 0. Ir\ r, /"' .• 1
,,,...,
1
,,.....,
r-. ·¡i r>. '""'·
.., • ' .... . . 11
•1, ..... "•.•
1 '
-· I ' .. I

1
1
1
1
'
1 .

76 Familia·
1

'
'
1
.
• Cap. 5 - Funciones de la familia 77
'1
1
. l
1
'
1

1

Todas ellas engloban de alguna manera.y de modo an~lo.go las funciones y expectativas al realizar dicha unión, y con la llegada de los hijos se
1
'
1
' 1
1
'

establecidas por Sauceda. Así, se observa que todos los autores.coinciden . 1


'
podrá traducir en la formación de sentimientos afectivos que le den
en factores socioafectivos para conformar sus categorías de análisis. i
••
seguridad y una personalidad definida a cada uno de los miembros del
La unión de un hombre y una mujer son el fundamento del inicio 1
1 '
1
núcleo familiar;t
de la vida familiar. A través de la procescién y crianza de los hijos, i•
!
l
se finca su responsabilidad en el ámbito individual y social que se le •

ha conferido al realizar dícha unión, la cual refleja, de una manera· u . Factorsocial


otra, la expresión básica y fundamental de la naturaleza social del ser
humano, así como sus necesidades de formar parte de un grupo para Principalmente representado por la transmisión de la herencia social y
no vivir de manera aislada. la cultural, lo cual incluye la transmisión de la propiedad privada y el
Consideremos a la familia, entonces, como una unidad dinámica . nivel social ganado por el padre, la madre o toda la familia.
y sus características estarán determinadas por el típo de sociedad en Es en este factor en el que se traducen todas las tradiciones y
que se desarrolla y por el momento histórico en que vive. leyes que la sociedad nos da para poder vivir dentro de ella, así como
'

La familia se ha constituido como la unidad indispensable de toda las normas y valores que cada uno debe tener dentro de su formación
organización social a través de la historia; se establece como el vincu- como ser humano.
lo entre la sociedad y el individuo; está destinada a preservar y trans· Al considerar estos puntos, puede decirse que la familia tiene una
mitir rasgos, aptitudes y pautas de vida. Por consiguiente, una de sus gran influencia de estos tres factores, lo cual repercute en su herencia
funciones generales será la conservación y transmisión· de la cultura y social y en los factores económicos de la misma. ·
la protección de todos y cada uno de sus miembros ante peligros in· La familia actual no es más que el producto de la evolución que • 1

ternos y externos.1 Est~ unión presenta a su vez tres factores a consí- ha tenido la propia especie humana, así como la evolución social es
1 .

derar, y que tendrán relación directa con las ·funciones a desemp·eñar una unidad que tiene múltip.les influencias que afectan su desarrollo
en el devenir del ciclo de vida familiar, y que son: histórico.
1 .
Por tanto, la familia debe ser un. ente dinámico, dialéctico, y no
sólo un concepto estático en el tiempo y el espacio; tampoco se le debe
Factorbiológico ver como un sistema perfecto, en el cual su organización (la unión) se
da de manera espontánea. P·or ello, al vivir en una sociedad determi-
Implica la traducción física de los aspectos de tipo afectivo, y que en nada, ésta se da a la tarea de adaptar su funcionamiento a los íníere-
general ligamos a los aspectos reproductivos. Los autores aclaran ahora ses de la misma, al tener en c.uenta que la familia influye en e.l funcio-
que este factor biológico también forma parte de un proceso mayor de namiento de la sociedad a través del individuo-familia.
..

compartir entre la pareja que es la sexualidad. Así pues, la evolución de la familia se determina por la organiza .
Estos aspectos biológicos incluyen también a aquellos asp.ectos }i.. ! .
ci6n interna que ha tenido a través de la historia, también 'por el lugar
gados a la expansión de la familia, su planificación familiar ( que no qu~ ocupa en la· sociedad. Esto hace que la familia sea un elemento

1 .

son únicamente métodos anticonceptivos), y al desarrollo individual fundamental de la sociedad, y por ello crea condiciones sociales, cul.
y grupal de cada uno de los miembros de la familia, l :
'1 turales e individuales1de vida, así como toda s.ociedad crea normas, re-
glas ~ue permiten a cada familia cumplir con determinadas funciones
. '
para con ella misma.
Factorpsicológico · Algunas de esas funciones están influidas por factores de tipo bio.
lógico (la sexualidad en sus aspectos físicos o materiales), los facto.
Está representado principalmente por los aspectos de tipo afectivo, que res psicológicos (como el cuidado y educación de los hijos, así como
nos permiten, de una u otra manera, compartir nuestros sentimientos 1
la formación de la personalidad y la seguridad de ellos), y p.or facto.

'
' '

\i
booksmedicos.org
l:
1 1
: . '
\...· \.../ V v\.J\JV '
\ •.,/ '­' '\_¡· V V V \
.,F
1 .
­
~
:!f~
·:::r•:;t.\
•',l;,4,_•]~;~11 '.,:''\: ,' . :~,1 .
.... ,,,,·('·,.. ••.1. ,,••••',.•.....,: ,· • • ......
¡ "~ .'

•••• , ••
~
J.:,-;/:-~:·\
,, ' .
• • •• • •
v ' •
.
.,,,
: ~:r.r.
/,·. · ·,

'...,t
.
J
V 0 0. V V J 0' J J Ü J JU J
:;=i'.')~J...~.".. ·:. .. ·~. :' ': ' ·. . : -· : . ; .
~ '
• : .... ,, ... '"''' ••• • ·, •• ·.: 1
. -.•:;n,),¡i,. . ..
. ·.':~:. ··. ~·;,. : ·: ·, ·... 1

,1 •• .;,;,,·,~··'
:'··~.,.,·,;··)~ . . :... ', ••
,•
' •

.. : . :·';r~ ·: . .
, .:7~ . !::· ','• ,. .
t ,\'\I•
,"•\

: .::;,¡~, . .
78 Familia . . .. . : . . .
•/(.,;
:~,·::­·~\
, ..•,,(,.,!.·· .• '
,,
. Cap. 5 - Funciones de la familia 79
'
· . ....
"' 1
•.•. 't '•/

..~.:. ... ~:. ·.. .


1
. '
,.,.,; -~q·,:·
. 'y,..... .
··-~· .''°'i
," ,".::""'
.
.. ·..;· '.' , ,:'·
" ... .
. . :,:·. : . :.~:,1,:· . ~. .
.
. · ·" . .
res sociales (como la cultura y su inserción en el modo de prcducdón • Socialización.
• • •• ~ ... :':'. • • 1
•, ,,i: ¡v·, • • ' •
. •,, :"'· i
. . ' ", =­~~ + 1 .
. . .

imperante). • Estatus o nivel social.


-", ~. :. ••, • +
1,·~
I
0

• ";' \.:.

• • 1.,•¡:l\.•,;,.J

·~...·~·•........~,,.·1
..:.,.·
. ·. \,', \,;
·'
.

,.,

En cualquier sociedad del mundo., la familia es la unidad organiza- ••


:·· :. :.·:"
...... .
. ; .•. j,.
,\_

·.~·· ;.~~ >


1•···· ••.•..
•h

,:~ :· .. :-.1
cional más pequeña con que se cuenta, tanto para la producción como . ·.,.•,:.:.••.··',\\
•. ,•,...
. · .::·r, ~~ .
: :~: . '.:
.
.
Hacemos mención de que es menester reconsiderar una función que
para· . el consumo de necesidades familiares y sociales. Estas necesida . tndícicoalnente se había estado utilizando como una esfera básica de
des que se deben cubrir al interior de· una familia, se pueden conside . . estas funciones, y que por lo general se señalaba como la función prin-
rar al tomar en cuenta los tres factores enunciados (biológicos, psico- cipal de la familia "la de proveer de nuevos miembros a la s·ociedad";
lógicos y sociales), por lo que el trabajo a desarrollar para cumplir con dicha función.
es larepmducdén .

estas funciones debe ser amplio y variado, y se necesita de la partici- ·,. . . .


.,:,. ',,....•,~·¡
1 .,,.·,
)
..
Esta función debe tener un entorno más amplio, y actualmente la
pación de todos los miembros de la familia para pcdsrlas realizar. :.\';-~:··.:·.·· .
. .. ~:::.
... ,:~;.:.,t ".. . sexualidad cubre este concepto, por lo que cambiarnos de función de
....·.~·
. ,........ l
..
•.• ' ','•\J '

Varios autores han señalado las funciones que debe desempeñar


··,,,
: ,',:_:.: ·~:·~:;r, .
reproducción a la enunciada antes, expresión de la sexualidad y regu-
.,_.,,,· . I~ •

' ,· . :. : ..'.,
''' ~..'-ir>'··~·
.... ,. . •

una familia de diferente forma y tipo; algunas con mayor carga .en el lación de la fecundidad., que se amplía más adelante.
ámbito social, y otras en el psicológico. Por consiguiente, consideramos Debemos tomar en cuenta que estas funciones no guardan un orden
adecuado integrar los tres factores ya enunciados, para así poder nor- determinado., y que la manera de llevarse a cabo dentro de la familia
mar cuáles son las principales funciones que desarrolla una familia. es variada, y pueden estar entrelazadas unas con otras, desarrollándo-
En este proceso hay que tomar en cuenta cómo la estructura fa· se en diferentes etapas del ciclo de vida familiar, según las necesida-
miliar determina los diversos comportamientos qt1e exige cada rol a des propias de la familia y el individuo. ·
desempeñar en la sociedad. Estos roles sólo adquieren un significado Cabe mencionar que las funciones de la familia no son más que el
propio en una estructura familiar específica, por lo que la familia debe resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos y socia-
moldear la personalidad de sus integrantes con la finalidad de cumplir- , · 1es para el mejor desempeño de un rol en el ámbito individual y fami-
los al interior de la familia y de la sociedad, como una función especí- liar. Es importante decir que algunos autores prefieren utilizar el tér·
fica, la cual será dinámica y según la edad en que se desarrolle. mino de tareas en lugar de funciones.4
Por lo anterior, debemos considerar, y partir de la base del cono-
cimiento, que la familia es un grup·o de personas que viven juntas du-
rante un tiempo determinado y que se encuentran vinculadas entre sí Cuidado
por lazos de afinidad, matrimonio, consanguinidad o adepcién; que la
familia se ha constituido como la unidad índspensole de toda orga. "Significa cubrir las necesidad:es físicas y materiales, así como .las de
nízacién social a través de la historia, establecién·dose como el víncu- salud de cada uno de los miembros de la familia."·
lo entre la sociedad y el individuo. Esto implica proporcionar casa, alimento, vestido, o sea, cubrir las
Al considerar que la familia está destinada a preservar, transmitir y necesidades materiales de la familia. Esta función estará directamen-
determinar rasgos, aptitudes, así como pautas de vida de los miembros te relacionada con los níreles social, cultural y económico de la fami-
que la componen,. una de las funciones generales de ésta será la conser- lia, y podemos evaluarla de manera indirecta a través del aspecto que
vación y transmisión de la cultura, así como la protección de todos y presenta el individuo (habitus exterior) en relación con su vsstido, hi-
cada uno de sus miembros ante peligros internos y externos. Por con. giene, estfl.do nutricional, y en algunos casos, desde el punto de vista
siguiente, cabe mencionar que la familia moderna presenta dentro de biológico, con la presencia o antecedentes de accidentes domiciliarios
sus funciones particulares3 las siguientes: o calleieros, principalmente de los hijos, amén de la accesibilidad a
los servicios de salud. Un punto importante de la evaluación indirec-
• Cuidado. ta lo constituyen las características de la vivienda y el mantenimiento
• Afecto. de la misma, así como las características del vestido y la alimentación de
• Expresión de la sexualidad y regulación de la fecundidad. los integrantes de la familia.

booksmedicos.org
(' ·, (f\
' ¡ '.í: {\
•' ...
('\
\,., .... •'
r,
,..,,
(!'
.' 1
r\
:
r, ,..,.
' '
r­.' r. r-.
1
' . ...· ~ '.
Í'\ .... ,,.., r,..
¡""\,' ti,,,.·,
1

..,¡·:··:.·.
'·.,• 1
., 1
• •
.
.,,...., r:
1
r.
.. '
'
~
,.-,
' \
/'"''"\_ .-.. .. '\ r, . !"'\
!
!'"\ í\ /¡',
.
• !

.I i
,""\ . -._

... :'
~~

80 Familia · Cap. 5 - Funciones de la familia 81

Como se comentó, esta función tiene relacién directa: con .los as- · ' . que muchas de las parejas adultas de la actualidad no conocen los as-
pectes de tipos económico, social, de educación y cultural.de los míen- pectos b.ásicos de la sexualidad. Por tanto, creemos que esta función
brcs de la familia, y da como resultado un buen o mal desarrollo de debe replantearse y conceptuarse como un proceso en el que la fami . ·
la función. lía educa y establece las condiciones para que sus integrantes expre·
sen su sexualidad en las diferentes modalidades social, cultural y fa-
.1 miliar, y genere además condiciones ·que le permitan a sus integrantes
Afecto poder regular la fecundidad según sus intereses.
Es necesario mencionar que el término "expresión de la ·sexuali .
Esta función está en relación dire.cta con los aspectos psicológicos de dad" no se refiere sólo al comportamiento en relación con el género,
los individuos, e implica cubrir las necesidades afectivas de todos los sea éste hombre o mujer, sino que va más allá de los conceptos tradi-
• 1
'

1
'

miembros de la familia, lo que incluye el proporcionar amor, cariño, cionales en sexualidad.


ternura, preocup~ción. · La familia es el sistema en el cual el individuo aprende y expresa
Esto es tan importante entre los padres, como entre les hijos y her- sus intereses., sean implícitos o explícitos en cuanto a las características
manos. Por costumbre, se ha mencionado que la madre es lé} encargada (
1
sexuales predominantes. La familia es entonces un "filtro" por medio
de brindar el apoyo afectivo a todos lo.s miembro.s de la familia, con lo del cual sus elementos aprende.n, expresan e interpretan los campo.
cual s.e desarrollan algunos estere.atipas y roles de sus miembros. nentes de la sexualidad, entendida ésta como un área muy amplia en
De la capacidad que tenga la familia para permitir el desarrollo de la cual los factores sociales, biológicos y psicológicos se conjuntan y
· sus miembros y de mostrar sus emociones dependerá el buen funciona- . 1
'
determinan cada familia, y por tanto cada sistema familiar, inde.pen.
miento del afecto dentro del núcleo familiar. Si la familia es capaz de diememeníe de que comparta elementos afines a todos los sistemas so.
permitir y contener las emociones, el individuo se verá más tranquilo ciales familiares, imprima en sus elementos comportamientos sexuales
y capacitado para tener un mejor desempeño social. variados, tanto en el ámb.ito social como en el personal.
Esta función se puede investigar al observar las actitudes y acti. Así, la familia tiene una funció.n muy importante que desarrollar,
vidades que se desarrollan en el conjunto, así como en las manifesta- la cual es: educar, permitir la expresión sexual y enseñar a regular la
ciones físicas de afecto (besos, abrazos, caricias,.etc.), la comunicación fecundidad de sus miembros, y matizar cada uao de estos elementos
verbal y no verbal durante las entrevistas., y el sentido de pertenencia con las características propias de cada sistema familiar en particular. .
al grupo de cada uno de los miembros de la familia. Recientemente se han presentado cambios sociodemográfic.os en
Hay que tomar en cuenta que cuidado y afecto son funciones que las familias, así como cambios en la forma de estructura de las mis .
no se pueden separar, ya que se dan de manera conjunta, y que una mas, hecho que ha llevado a los sistemas familiares a tener cambios
afe eta a la otra en la misma farma en que se involucran. también en sus funciones tradicionales.
Los principales cambios actuales que permiten tener una visión
diferente de la tradicional función de reproducción son:
,{
'

Expresión de la sexualidad y regulación.


de la feciundidad • Disminución de las tasas de fecundidad por incremento en los
. ,.
.l ,
' programas de planificación familiar.
• Aumento de los índices de separación y divorcio.
• 1

Antes se consideraba a la reproducción como una función más, ya que


se creía que su objetivo era el de proveer de nuevos miembros a la s.o- • Mayor participación de la mujer en el campo laboral y cultu-
ciedad, y dej:aba los aspectos de sexualidad enfocados exclusivamente ral.
a la función reproductora de la mujer. • Camb.ios en los tipos de unión familiar, con un incremento de
Hoy en día, el movimiento social nos enfrenta directamente a los las tasas de unión libre.
aspectos sexuales sin alguna experiencia previa; es más, s.e puede decir • Ampliación de la es.peranza de vida.

booksmedicos.org
V ,._1 .. \
.' ~
. ·.
·.':.
1 .
,•.
•,,
.
·.. 1

..
82 Familia Cap. 5- Funciones de la.familia 83
',·

'
.
\
'
;

Por tanto, y analizado de esta manera, la familia más que' cumplir 1


Podemos resumir esta función en cómo actuamos y vivimos en so-
una función de reproducción, actualmente establece condiciones que . j'
ciedad, cómo nos comportamos ante difürentes situaciones sociales, y
permiten a sus elementos aprender, interpretar y expresar los compo . de qué manera socializamos a nuestros hijos.
nentes de la sexualidad, así como permitirle decidir y regular su fecun-
·didad. · •

Es en esta función en la que los factores bíolégíces, psicológicos y Estatus o nivel social
sociales convergen para dar cabida a un ser no sólo biológico, sino in.
tegral en todos sus aspectos, los cuales se verán reflejados en la identi· ..
.,. La familia socializa al niño dentro de un nivel o clase social, la cual le
dad sexual de cada uno de los individuos de la familia y que le permí- permite transmitir aspiraciones, anhelos, tradiciones, su herencia so-
tirán actuar según dicha ide11tidad sexual, y crear así individuos sanes ciocultural, a·demás de sus expectativas según este nivel o clase sccísl,
desde el punto de vista sexual y responsables de su actuación futura, ,,
y que son generados por éstas:; lo anterior determina los niveles sedal,
al presentar también aspectos de tipo preventivo en el campo biológi·
.,
económico y cultural del indivi:duo y de su familia.
co y social, los cusles permitirán tener una mejor aceptación del rol El nivel s:ociocultural o estatus incluye factores económicos, edu.
sexual que cada uno de los miembros de la familia juega. 1 tacícnales y ocupacionales., ad·emás de legitimar este nivel a través del
matrimonio por medio de la transmisión de la propiedad privada .

,,J

'
1
Hay que considerar que todas estas funciones presentan un peso
Socialización 1
y un contenido diferente según la etapa del ciclo de vida familiar en
que se encuentran en ese momento, y que esto constituya el tipo de re-
1

1

La familia tiene la resp.onsabilidad primaria de transformar a un niño, en laciones que muestre la familia para poder proporcionar satisfactores
"x" número de años, en un ser capaz de tener una actuación completa, materiales y afectivos a través del ciclo de vida familiar.
así como una plena actuación social; esto incluye el desarrollo de habi- Por otro lado, en la Primera Reunión de Consenso Académico
lidades sociales y de relaciones interpersonales., además del desarrollo en Medicina Familiar de Organismos e Instituciones Educativas y de
individual de lapersenalidad, sin olvidar la transmisión de sus tradi- Salud5 se presentaron como funciones de la familia aquellas tareas que
ciones y su cultura social. le corresponde realizar a los integrantes de la familia como un todo. En
el seno del consenso se reconocieron las siguientes funciones:
La madre, tradicionalmente., es la encargada de iniciar esta socia.
1
1•

J
'

lízacíén, pero como se ha mencionado, esta función puede llevarse a




'

cabo por otras personas en ausencia de ésta, como en los casos en que
Socialización
ésta trabaja, y en los que es sustituida por las guarderías> o por la abue-
la materna o paterna. Posteriormente, se ayuda de las instituciones es·
Promoción de las condiciones que favorezcan en los miembros de la
colares, pues podemos considerar al padre sólo como el apoyo econó. •
\
familia el desarrollo biopsicosocial de su persona y que propicia la ré-
mico de esta socialización, situación que hoy en día tiende a cambiar '1

'
1
plica de valores individuales y modelos conductuales propios de cada
según los roles que se juegan dentro de la familia., y a los cambios so-
t

'
familia.
cioeconómicos.
1
'1

En épocas posteriores, otras instituciones también brindaron


apoyo a la familia para lograr la introducción del indiríduo a la so- I
Afecto
ciedad. Esta función se puede investigar de manera indirecta, al ob-
servar el comportamiento.social de los hijos, en cuanto a su pensnea Interacción de sentimientos y emociones e·n los miembros de la familia
cia familiar y con grupos extrafamiliares, como los clubes, la iglesia y que propicia la cohesión del grupo familiar y el desarrollo psicológico
la escuela. personal.

booksmedicos.org
-
' 1 '
-.
1 '--f
·,
·~
~
\-{_'
. -.
( .
-.
( ._,, ·._¡
.
'._r \ ...........0
' . -¡ .'
('.../"'~- 11•'-..1
·i '· '
'-··-·-/""\....
~. ~.
r-, ,_., '
;1 :
' .... .,,,...,,..-....,,r-. . .
,, '·
1, '. 1
·. ..._

. ·•. \,,, ... • •' ,, "" . •.,,.!' ·­·· ·........ ' \­··· ,,_. • ···­· ,'

'•

;],
,•
•,
,,
¡,.
( ,,
.'
·~
'
84 Familia ¡
.·''
:,.·.:{
:.¡ Cap. 5 - Funciones de la familia. ~¡,
'.
,:}
·:.,¡ '·
:.1
, ;·,

Cuidado Los autores que escriben sobre la composición y funciones de J\:


'
familia por lo general tienden a dar clasificaciones diferentes, las cua::
·'
'

' : :¡
.i·•
Protección y asistencia incondicionaies de manera diligente y respetuosa ' .:¡
; 'l
les pueden ser explicadas porque se definen o clasifican por las funcio-
para afrontar las diversas necesidades (materiales, sociales, financieras
.'~:¡
:J nes que efectúan y aunque hay muchas generalidades, en cada grupo
social hay diferentes funciones. 7 .
. '

y de salud) del grupo familiar. .,
:,
1

' ;,•
.J'

', ..'

. '·'

BIBLIOGRAFÍA
,,·,

Estatus ' ''~


¡ ·.
.,

.. 1. La familia como ente psicodinámico. En: Historia de la familia. Encicl@pedia Familiar


Participación y transmisión de las características sociales que le otorgan
,1
·,

; ~·
·•
20IDO. España~ Everest, 1973;166-168.
a la familia una determinada posición ante la sociedad. ,'"'

:1 2. Las relaciones afectivas en el seno de la familia. En: Historia de la familia. Enciclo-


. :I
pedia Familiar 2000. E:spaña: Everest, 1973;169-171.
1
3. Hennen BK. Estructura y función familiar. En: Shires DB, Hennen BK Medicin.a
Reproducción
: ·¡
familiar; guía práctica. México: Editorial McGraw·Hill, 1980;16·22.
·I'
,, 1
1
4. De la Revilla AL. La disfunción familiar. Aten Prim, 1992;10(2):582·583.
1 5. Elementos Esenciales de la Medicina Familiar, Conceptos Básicos para el Estu;dio de
Provisión de nuevos miembros a la sociedad.
:••t

l
1 las Familias y Código de Bioética en Medicina Familiar. Primera Reunión de Con-
r
. 1!
senso Académico en Medicina Familiar de Organismos e Instituciones Educativas
j
' 1
y de Salud. ía ed. Medicina Familiar Mexicana, 2005.
' !

Desarrollo y ejercicio de la sexualidad '1


J
6. Espinosa GM. Funcionamiento familiar: Funcional/Disfuncional. Disponible en
l
. :! URL: www.acatlan.unam.mx/in vestigaciónlvasconcelos/ catedra/ e.ducsoluci.ón/

i..l
'.
; actividades/comenta.4html
Por sí misma e~plica la forma y manera de desarrollar y ejercer la sexua- '! 1.
1
'

7. Quiroz NMH. Conferencia Internacional. La Matriz Familiar en la Era de la Munw


'

lidad como función de la familia. r :

1 dialización .. Montreal. Disponible en URL: www.familis. org/francais/ conferemce98/


Debemos aclarar que hay otras funciones. que se le atribuyen a la nera esp.html
1 :1

familia, las cuales están básicamente ligadas al tipo de sociedad que i ¡


! 1
se estudia, por lo que se deben enunciar. Por tanto,. hay que tomar en .:
i
1:

cuenta esta gran variabilidad como parte de la gran diversidad de so-


'; .
' .
''
i:1 •

ciedades que e~isten en un área geográfica determinada, siendo secun-


1

i¡ ..
1 '

darias estas funciones en relación con las mencionadas.


l.
'

..
1

''' '

Por otro lado, al revisar el trabajo realizado por Espíneza, 6 en el


'''.

cual de.scribe cuáles· son los elementos que pueden orientarnos hacia 1
1 ,,
1 •
'' .'

la funcionalidad. de la familia, refiere que la familia tiene propósitos


'1 1•

;
: :·

que no difieren mucho de las íundorescoaentsdas hasta este mamen-. iJ


1 ·;

to.1J ,también .tiene íaeas, las.t~s. son de tres. tipos: básicas (satisfa-
''1 •
.. '
'.''',

rer ils frét~sidid~ ·máteháles(~~~rollo lrelacíonadas con el ciclo


'.
i .

l
1 ;

~~-~f.mnilia'.~~Jtag
, .
il~l "'
· · . . ~A ,1 .;
{~ las ·q ue se pone de manifiesto
1. ·
la i .
!
'
1
·.~ '

'

~oa~id~.dJ!~1#,lJam)li&.,p¡¡ra,
,::r.~~,..L
:,.,~~·""""'- J.'11,~~1"",.-l;•'"t ..
~·:
,,,~¡:r;i lt). c risis imprevistas.)
,l~·~"tf/l'•NI
y concluye:
¡/ ' \ji'\
1 • '
i ·.
'
'
\

'

"para que una familia funcione de manera sana, las tres esferas han .de 1 ¡

cumplirse con eficacia y en la medida en que se logre se puede hablar ¡


1
f

i~
de una familia que cumple con sus propósitos." ¡ í .
:
'
.

booksmedicos.org
.
' ..

Capítulo

....

..
. .
ic os evo utivos
~

. .~.
'•

. ·'-..·
""""'

. ..
. .....'

. :;
.. ,,,.....
. : ....

..
Dr. Apolinar Membrillo Luna
'·.

,,
. •.
1

...
•I ·,
......
.' ..:r.,
'

·.:·

'· >
Objetivo general:
··,.::
·•
.,.,
', ~

.. ,
:;,·
Analizar los conceptos d:e ciclo evolutivo
i:

y ciclo evolutivo de la familia, la pareja; as como


'. I .
:, .,,
.··':.....

...",·
......~,.,
•',."
del individuo para entender las diferentes
-v- . ...
.. ....
,;.,t .
... concepciones que se tienen .
... .
-~ .
'
,'\'
..
·."·:.

. ... •
...:.: :~
. ··..,.,,..:.
·. '
·-:\. 1
·-v-.'
·~· i
1
•''. 1

\'• .· 1
•1
':,;,
. !'· .
.....
. -•,··.. , ..
., ·.'... f~, _
... . ....
. ~
: ':'~~.
,\

···~
:.~ . .
• .. 1,,.f

.......: •''i':..
. \'. .
··:.·;.·
~ .. ~·:~~
~
! ¡f •

-".'
......•
. , ..,,,,¡ 1
•,lf'"¡7
1
··:'ü 1
r
1 •',,'

. > ,'\o~~
i
. ,,, ...

.
·, ,··•t'•. 1

........,.,...
: ¡,•,
. ·:,t',.
,'i·..:l
• :1­.l'
,I ,1:1~
• .,
. ti;·;.
. -~:,:
.... ,~
•\,!,

...':r<'r
.. ,
', ,··
.. ,,.
.,._,.. .
.',

.:.;.~
.....
''I'' 1

. -r..·: -·:' 1
.... :~'.
:'·,: l
. '.•,,
'•,,',
\

.~i,,,
.,,.,.
'.(. !

'.:~:''.'
I,,~ •.
".¡;·
'
:·,
.,,\:
.'.•'
{•'

,,, .
..... ..
.. .
. ;~ ~··
··, .
.. '
-. :.:·...
..... . '•,:.!•
87
·~:::';~\:. '.
:11,7J ·,:''
.:.:'.~
. . . ..~ ~ . ¡-- ._ . """·~· · ·, ~ .
·---
•"11 .. , ~-· ..-·-··,.,-,. , _., ..
' ." ...
-
'

. . ...-,-··· ····-·- . .. .. ··-- ----· ·-


....... - ..... .... - ... -··--- . r.:
¡--· ..··-·- .-

.'
1
1 \ booksmedicos.org
:l

. l propósito fundamental de este capítulo es realizar un enfoque


. 1 , integral del ciclo evolutivo de la familia; considerar el punto de
vista de los diferentesautoresque han escrito sobre el tema, con el
objetivo de describir y analizar las características que presente, así como
tener una clasificación que nos permita poseer una estrategia integral
y completa para estudiar las diíerentes familias en el devenir histórico
de las mismas. N:o debemos psrdsr de vista que el ser humano no es
1
1

'l' '

un ser aislado, por lo que será necesario analizar su ciclo evolutivo, lo


cual se incluye durante el estudio de la medicina, con el crecimiento y

desarrollodel mismo.
Otro punto importante que debemos considerar será valorar y ana-

lizar las característicasdel ciclo evolutivo de la pareja,el cual tiene re·


percusiones considerables para el desarrollo de las familias, ya que la
pareja forma parte de la misma familia. Sin embargo, para su estudio,
se le considera como un apartadoespecífico dadas las características

de la misma; además de que en este ciclo sólo se mencionan las repsr-


cusiones biopsicooociales de la pareja, sin tomar en cuenta los elensn-
tos adjuntos de la familia como son los hijos, y sin olvidar que una de .
estas etapas del ciclo es fundamental para el desarrollo del ciclo evo·
lutivo de la familia.
Estudiaremos y analizaremos el ciclo evolutivo de la familia, por
lo que se tomará como punto de partida lo enunciado por el Dr. John P.
Geyman, profesor de medicina familiar, quien ha propuesto cinco eta·
. 1

pas del ciclo y que ha servido de base para la mayor parte de los esíu-
dios efectuados hasta el momento.

La vida como un ciclo

La existencia de la especie humana tiene idealmente un recorrido que


se ha estudiado desde diversos puntos de vista, en un intento por esta­

''

.'
'"

.: . 1
89
booksmedicos.org
'
;,.
'

.
,'
'

90 Familia
Cap. 6 - Ciclos evolutivos 91
,• .
': •
¡ '
1
1
1 '

blecer las perticularídades de las diferentes etapas por las que atraviesa
• 1

Si bien la edad es importante, cada vez se piensa menos en que


'•
1

un sujeto desde el momento de la concepción hasta sumuene. . las etapas están indefectiblemente amarradas a los años que haya vivi
¡
'•

Se puede deducir que se trata de un ciclo en la vida del ser hu- 1


1

'' do una persona. Es decir¡ por el hecho de tener una determinada edad
mano, que se repite y está influido por aspectos biológicos, psicológi-
. 1
' '
una persona no debe de manera obligatoria tener todas y cada una de
'

cos y sociales, por lo que la elaboración de modelos y teorías para tra- . . las características enunciadas en la teoría o modelo para la etapa que
tar de éstablecer cuáles son las metas y los objetivos de cada etapa de en ese momento está viviendo.

este ciclo deja siempre un espacio para la particularidad que cada in -


Lo anterior se debe principalmente a la multiplicidad de factores
dividuo le imprime a su experiencia de vida. Por ello, no es posible
que influyen en el crecimiento y evolución, así como a las diferentes
nedh a las personas de manera rígida, a partir de postulad:os ríguro .
alteraciones, fijaciones o repliegues en el proceso.
sos, aunque éstos constituyan ideas importantes para acercase a las
Villarroel (2002) nsndena algunas ideas esenciales en relación
edades de los hombres y las mujeres ccníempcrénsos.
con el "ciclo evolutivo de los seres humanos", al obsenrar que la vida
La noción de cíelc, para hacer referencia a la vida humana, impli.
de las personas transcurre a través de un proceso secuencialmente de-
ca pensar que. la realidad de nuestra especie pasa por una serie de eta- ·
pas ordenadas en las cuales se presentan fenémenos parñmlsres q11e
finido, ordenado en el tiempo, caracterizado por la presencia, de ma-
se repiten por generaciones. nera gradual, progresiva y predecible, de una serie de cambios y trans-
En este momento, es necesario realizar una definición de concep- formaciones con carácter universal, ya que son comunes a todas las
especies.
tos que nos permitirá aclarar el porqué algunos autores llaman ciclo
vital y otros ciclo de vida a las diferentes etapas por las que atravie- Este proceso se denomina desarrollo, sin el cual no se puede con-
sa la familia. cebir la idea del ciclo evolutivo. Es así como se da un tiempo relativa·
"Ciclo", del latín cyclus y del griego kyklos, significa círculc, y mente definido, que coincide con la duración del periodo evolutivo,
comprende un cierto periodo que acabado se vuelve a contar de nueve. desde la fecundación del óvulo de la madre con el espermatozoide del
Al considerar esta definición, cabe mencionar que la familia también padre hasta la muerte del individuo.
abarca un periodo desde su formación hasta su disolución y de nuevo El mencionado autor estima a este conjunto de transformaciones
comienza el proceso, pero ahora con los hijos, al tomar en cuenta que como del orden cualitativo (p. ej., el incremento en la inteligencia, la

el ciclo del ser humano se inicia con el ciclo de la pareja, el cual sigue capacidad de abstracción, la lógica, etc.), y Cuantitativo (la altura, el
su evolución natural hasta su disolución, y el ciclo evolutivo de la fa- peso, el aumento de masa corporal), lo cual se da sobre todo en las
milia se vuelve a iniciar con la etapa que Geyman marca como de in· áreas física, cognitiva, social, emocional, sexual y moral. Estos elemen-
dependencia, cuando ésta se realiza por matrimonio. tos se encuentran encadenados entre. sí, y presentan una reciprocidad 1

La palabra "vital" proviene de la raíz latina vitalis, que significa de ya que estos hechos no existen de manera aislada
suma importancia o trascendencia.1 Si se toma esta definición, hay que El individuo es un ser "holístico" interrelacionado hasta en sus
c·onsiderar que todas las familias deben necesariamente pasar por todas más mínimas partes, p·or lo que cualquier cambio lo afectaría indiseu-
las etapas que menciona Geyman, y que cada una de estas etapas será tiblemente en su sistema de organización, y genera una reorganización
vital paa el desarrollo del ciclo de la familia. Sin embargo, no toma en de éste, por lo cual integrará las nuevas funciones y capacidades que ·
cuenta, por ejemplo, a las familias sin hijos, a las familias en las que va adquiriendo en su totalidad. Otras características de esta transforma-
hay una muerte prematura del padre, lo cual no las haría tan vitales, ción son la capacidad de ser acumulativo y direccional, con actitudes
por lo que es conveniente tomar en cuenta la primera definición. diferenciadas. Además, hay que considerar que el ser humano está in·
Aunque cada individuo imprima a su historia personal un sello merso en un mar de influencias que le ayudan a configurar su proceso
según sus e~periencias biopsicosociales, es posible establecer ciertas de desarrollo, de modo predominante en tres campos o esferas: labio-
etapas generales por las que atraviesa a medida que se desarrolla y lógica, la psicológica (que comprende los aspectos cognitivos), y la es-
crece. fera sedal (que incluye dentro de ésta a su medio),

. . • . .. . . . . ··-+"-· .. ·-·-~- ........... .,, .....- .• ·-· . ••


········-· ·····• · ·· ··t ,__.,,r, ,~.,._ , .. ·· ··•
' ". ,.,._,._,,__ ··-··--·. "' •• ' 4 ,, .
•, ,,. + -····-- _. ,, •• , •• ·-··· -.,, .
1
.'
1 1 __ ._ 1 ... ,... ,, . • •• ••
' ' .
. . '
1

1
;
booksmedicos.org !
'1 .• 1

'
.
r
!
r (\-·
•..• - • ~ - ""'' ,_ ·-- ....... , •• " ~. •' I•• • •• '•,• • • • •••••••••• ••• 1••'"'·~·-H·•-·no,<o,.u
• • • •• • •• •••,' "•••• .,.,.. ~-•-,,, .. ,, • ., 1 , .. , 1 • ,,.. • ,,_,._ ... '•••••-."•-·..-.-~1N,H,. ..... ,. , 1., ,1 , ,.,
J J

r. , -..
...... •• -·~--· ¡ •••• ·--·---········· , ••• ·--··":'·· --··-·

/('- (\ rr­"\ r' r­.


1

' ;Í¡ 1
1
1"""'· ' (
r-\.
• • ;
í\ r,
1
;-.. : 1 ,I". .!""'\ ,,-. [\ r­. (:. r r-., /"'"'\, ~
'
r­, í\ l
./"""\ '
/""\
\1
,rj\ r-. . .
~ .....
1

... " ,.
• 1
' ' ' '
\ \
.. ' c.
.. ' '' . '
1 ¡
¡
' l. ~
. •' ' '· .. ' '
. ~.-· ' . . . ~" ' I
' '

92 Familia · 1 é.~p. 6 - Ciclos evolutivos 93


i•
11
·!

'

• 1

• Etapa de reafirm·ación como pareja.


1

i
La esfera biológica· corresponde predomínaníemente a· la heren- · ·.
cia y sus repercusiones fenotípicas y genoíípicas en el proceso de cre- • Etapa de diferenciación como pareja.
cimiento y desarrollo. Un elemento .indisoluble es el que comparten • Etap.a de estabilidad.
la esfera social y la psicológica, ya que el aspee.to social, sobre·· todo el • Etapa de enfrentamiento a la muerte de la relación de pareja.
medio, influye tanto en lo individual como en lo colectivo.,2 ccnsíde-
Sin embargo, este ciclo no se describirá en es.te momento, por no ser el
~

radas influencias p.sicoló.gicas y extrapsicológicas.


Durante este ciclo, el individuo adqui_ere y mejora capacidades motivo del análisis del tema y se hará en una publicación posterior para
y conocimientos, con el propósito de alcanzar una mejor adaptación la mejor comprensión del tema. ·
1

entre su organismo y el medio que lo rodea.


1

.l
l
Con lo expuesto, se puede considerar que la vida del s~r huma- l•

no transcurre, por lo menos, por las siguientes etapas durante su de- l Ciclo evolutivo de la familia •
'

sarrollo integral:
Las teorías sistémicas describen a la familia como un sistema organizado
• Feto. e interdependiente, regulado por una serie de normas y reglas (teoría ge. '

• Re.cién nacido. neral de los sistemas}, en la cual las crisis aparecen en momentos de ma-
• Lactante menor. yor transición del ciclo evolutivo, de ahí que los hechos estresantes son
• Lactante mayor. relevantes en las diferentes etapas evolutivas en un ciclo que, desde el
• Preescolar.

.1
punto de vista dinámico, tiene la característica de ser discontinuo, es de·
• Escolar. 1
cir, que se pasa de una etapa a otra con modificaciones en la forma de re-
• Adolescente. :l
;j
lación de los elementos de la familia, y modifica todos los modelos de caro~
portamiento.
1

• Adulto joven.
Es también un ciclo e.n el cual el tiempo no está determinado en
,.

• Edad media o adulto propiamente dicho. t

• Adulto en plenitud (tercera edad). ·1'


'
cada etapa, pues para cada sistema familiar es variable aun compar-
tir elementos conceptuales afines; por ello, ninguna etap:a es constan-
Esta división puede ser arbitraria, pero tal vez sirva para algunos fines '
te en cuanto a su duración. 3

Es necesario mencionar que muchos autores describen las etapas


1

específicos, ya que s.e utiliza principalmente en el área médica. t'

..

;.1

'
del ciclo evolutivo de la familia en relación con la presencia de hijos
o sin ella (Duval, 1977; Ro.dger, 1960; Salomón, 1973). Otros autores,
Ciclo evolutivo de la pareja como Haley (1973), haen una revisión desde el punto de vista de la
terapia familiar para comprender los cambios de las familias en las di-
El siguiente elemento de mención es el ciclo evolutivo de la p·areja, el · ..
,.'
ferentes etapas evolutivas, que incluye la presencia de hijos para una
mejer comprensión de los sistemas familiares analizados.
,•

cual adquiere relevancia para poder considerar cómo es que las diferentes
11
,
,,
i
.\

· En nuestro medio,4 se han descrito de igual manera etapas del ciclo


,;
,1

etapas del ciclo evolutivo de la familia se llevan a cabo en el desarrollo '

.:
..

de una familia. •,
~.~
..
evolutivo de la familia en las que el elemento "parental" da la pauta .
· para clasificar a los sistemas familiares en diferentes etapas.
:,

Este ciclo es fundamental para el desarrollo del ciclo de la familia,


dado que éste es esencial y de aquí parte todo lo que se debe desarrollar Las etapas de la vida de la pareja con hijos o sin ellos han sido ·
al interior del grupo familiar, y que consta de las siguientes etapas: analizadas por varios autores, quienes imprimen a cada una de ellas
características propias según el modelo utilizado y con diferencias me-
• Etapa de selección de pareja. ; :
todológicas y de análisis con una mayor o menor carga social o psíce-
• Etapa de transición y adaptación temprana. lógica determinada por una influencia en particular.
1 . .

booksmedicos.org
94 Familia .
Cap. 6 - Ciclos evolutivos 95

1 •

No hay a la fecha un modelo único aplicable a todos los sistemas y que establecen una organización específica y jerárquica durante la
familiares, ya que la evolución en el tiempo ha determinado una gran evolución del grupo familiar.
variación en sus conceptos (Levinger-Snoek, 1972; Murtein, 1976; Ba-
• Lo mencionado serviré p·ara entender el porqué debemos estable·
rragán, 1976; Duval, 1977; Estrada, 1982, Argyle y Henderson; 1985; cer un marco de referencia para en~ender cómo la vida del ser buna.
Haley, 1986; Tzeng, 1992; Lemaire, 1995; Sánchez, 1995; Díaz, 1996). no tiene un ciclo ampliamente investigad·o. ~n los estudios hasta ahora
Desde el punto de vista clínico, uno de los modelos más utiliza- realizados sólo se habla o menciona a la fariiilia en un seatido "estáti .
dos es el propuesto por McGoldrick (1980, 1988), el cual se divide en co", sin considerar que ésta también es dinámica y dialéctica a través
seis etapas en las que se destaca la naturaleza multigeneracional en el del tiempo, y que también cambia sus prioridades.
· origen del ciclo evolutivo, es decir, la influencia de la familia de origen Al comentar las funciones de la familia (cap. 5), se utilizó un aná-
y que permite la flexibilidad de su uso en la práctica clínica. lisis e.stático, aunque también se puede usar el análisis de manera di.
El ciclo evolutivo de la familia tiene como características ei incluir nímica, pues hay que mencionar los cambios que sufre la familia a
acciones que permitan ala pareja un desarrollo, por lo que el equilibrio
través del tíempo, así como de sus problemas y prcpiedsdes, lo cual
es la clave para alcanzar dicho fin. Kovacs (1982) propone algunos ele-
le da cierta variación en cuanto al funcionamiento al interior del nú.
mentos aplicables a dicho ciclo que enfocan al desarrollo marital du- 1
cleo familiar.
rante las etapas del ciclo por las que atraviesa y las cuales incluyen:
La familia, al igual que c11alquier otra institución social, presenta
un inicio y un final, el cual trataremos de describir para fines teóricos
• El ciclo lleva un progreso ordenado y predecible en el tiempo.
• Las crisis o periodos de transición son considerados como op» y de m·etodología para el estudio de la misma. Hay que c·onsiderar que
tunidades de cambio del sistema. esta evolución familiar está influida también por los factores mencio-
• Las etapas tienen la capacidad de evocar hechos disfuncionales nados (biológicos, psicológicos y sociales).
negativos del pasado, al brindar la oportunidad al sistema de re- Para su estudio, la familia es un ente dínímíco, cambiante., y según
solverlos en la nueva etapa evolutiva. el momento. histórico en que se estudió pueden surgir variaciones de
• Es dinámico y tiene hechos que pueden ser "paradójicos" (au- interpretación e influencia de los factores biológicos, psicclégícos y so-
tonomía·pertenencia, separación. conexión, etcétera). ciales, lo cual determinará su naturaleza intrínseca.
• Es continuo en el tiempo, pero capaz de ser interrumpido por También hay varias etapas del ciclo de vida familiar, según los
muerte o divorcio de sus elementos. diferentes autores. Es de nuestro interés mencionar las funciones que
• Los límites de la relación de la pareja se hacen extensivos o no, consideramos cubren el ciclo de vida de la familia, desde su forma-
según la agregación d:e otros elementos (familia extensa, ccm- ción hasta su d:esintegración.
- puesta, etcétera). P·ero, ¿cuáles sen las partes o etapas que componen el ciclo de vida
• Provee la capacidad p·ara desarrollar óptimamente tareas im- familiar, que nos permitirán hacer un análisis más dinámico del estu-
puestas en cada etapa del ciclo. dio de la familia, y cuáles son las características principales de estas
• Se utiliza el término evolutivo, ya que representa una serie de etapas?
etapas de organización v:ariable y que en el tiempo toman una Para fines de este cspítalc, se mencionará y utilizará fundamen-
estructura compleja ascendente. talmente la clasificación de ciclo de vida familiar hecha por Geyma·n,
aunque algunos autores consideran estas mismas etapas pero nombra-
El ciclo no sólo representa el paso en el tiempo en el que la relación se das de manera diferente,5 y son las siguientes:
lleva a cabo, sino que establece grados variables de complejidad en la
relación con los sistemas familiares. • Etapa de matrimonio.
Así, el ciclo se puede definir como: una serie de etapas dinámi- • Etapa de expansión.
cas que ocurren en los sistemas familiares en un tiempo determinado • Etapa de dispersión.

.
'
,::
..p,.
, . .. . .. . r -.. . _ . . - - .. . ·- .. ' ··- .. -···-·-- ... - ...... ,...,,, ... -~,,,, .. • • 1 , , ,. + , ., "'' ,,, o" _.,.,, ~ , "' o 'I"• \<fl, • .~, '11 .. ,,... ...... ~ •· ... 11·-•·hr••• • , •• • • '• '• • •
. . . . . ,. . . . . "i : __ ·~--···"·"~"-~··· ,- 1• i• .. 11 · r· . . . . . .
.

1
booksmedicos.org 1 •
,/T"'\
n.
''• '(> r
...
r.. \_.r.
.., ~ I
..
r
l..
r-. ,....,
,' ' r-.
'
,,,....\
1
r­.
'
..
······
: r.
;
.,,
1
/>. r
..........
' :
,..-.... .
1
~
,,-.. r'"\ r-. r­.
1

.. '
1
i

'l
·,
.c.,»
~
'
,r-.
;
,--, .......... ,....,'\
1 11""'\
1 1
1
'
.i\ 1
:
~ r: ·'0.! .
'
!\
:
-,
1

1
1

96 Familia
Cap. 6·- Ciclos evolutivos 97

O
Etapa de indep.endencia. e.tapa de conocimiento pleno de la pareja y una etapa previa al matri.
• Etapa de retiro y muerte. •
mon10 .
.
En medicina familiar, se consideran estas etapas como las principales
para el estudio del ciclo de vida familiar por ser las más conocidas y Etapa de matrimonio
difundidas; se mencioÍla también que en otras áreas del estudio dela
familia hay otras etapas del estudio, como las utilizadas por los psicólo- Cuando dos personas se unen en matrimonio sea civil, religioso o con-
gos y psicoterapeutas, así como las diferentes clasificaciones que citan cubinato, su preocupación inicial es prepararse para un nuevo tipo de
otros autores tanto nacionales como extranjeros. vida, ya que se combinan los recursos de las dos personas; es el momento
Aunque algunos de los autores no consideran al noviazgo. como de la confrontación de dos biografías diferentes, que con el noviazgo
una de las etapas del ciclo de vida familiar, otros sí lo estsblscen; por llegaron a ser semejantes (al menos en teoría); sus papeles se alteran y se
ello, creemos que esta es una etapa fundamental para la formación de asumen nuevas funciones. 6 Uno de 1 os principales problemas es aprender
la familia, si no es que la más importante, ya que si verdaderamente el a vivir juntos y, al mismo tiempo, atender las necesidades básicas de la
noviazgo es una etapa de conocimiento de la parea, a esta etapa se le personalidad del otro cónyuge.
podrá considerar entonces como una etapa previa al matrimonio, por Cuando se inicia el ciclo de vida familiar en su etapa de matrimo-
lo que se mencionan algunos elementos del noviazgo, en relación con nio, se puede considerar co.mo punto de partida la decisión de realizar
el ciclo de vida familiar. la unión, sea legal, religiosa o concubinato, y terminará cuando nazca
el primer hijo. El fiempo de duración será variable según las condicio-
nes que prevalecieron para efectuar la unión.
Noviazgo Podemos dividir al matrimonio en tres etapas principales a con-
siderar: \

El inicio del noviazgo se presenta cuando en las parejas hay el proceso


de acercamiento llamado cortejo, fundamentalmente expresado por el
enamoramiento de las parejas, etapa en la cual s.e crea una serie de ex- Etapa de acoplamiento
pectativas e ilusiones que.llevan al individuo a una pérdida de objetivos
y de distancia del plano de la realidad, lo que hace que esta etapa de Se caracteriza por la convivencia diaria y la confrontación de las costum-
enamoramiento sea "color de rosa" pan la pareja. bres individuales, ahora sí, ya de manera cotidiana, además de tener un
De este proceso de cortejo aparece el enamoramiento, el cual puede mayor contacto con la estructura de la personalidad de la p·areja ( como
tener como resultado la unión o matrimonio por un lado, y p r otro, el es realmente), así como el conocer sus características sociales de convi.
reconocimiento de las diferencias. que hay entre los individ s, lo cual venda (costumbres no mostradas en el noviazgo). Esta etapa tompende
lleva a la p.areja o a uno de los miembros a cuestionar su relación, la también todos aquellos mitos y tradiciones en relación con la luna de
que terminará en la aceptación o rechazo. En el primer caso, ésta ter. miel, sobre todo los aspectos acerca de la sexualidad. Se considera que
minará en la unión de la pare}a a través del matrimonio p.or cualquie- esta es la etapa de enganchamiento para el inicio de la nueva familia.
ra de las ley·es existentes, y en el segundo caso, se llegará a la ruptura
de la relación con la consecuente etapa de duelo para los miembros de
la pareja, por supuesto cuando haya habido el verdadero enamoramien-. Etapa de negociación
to, pues en caso contrario no sucederá nada, y se tenderá a b.uscar un
nuevo noviazgo. Cuando la aceptación lleva a la unión, se inicia prác . Estará enmarcada en los principales acuerdos explícitos que debe rea.
tic:amente el proceso del ciclo ev·olutivo de la familia, dado que la pa. lizar la pareja (p. ej., en el aspecto laboral, el aspecto económico, el
reja ya decidió realizar algún tipo de unión. El no.viazgo debe ser una. número de hijos, los roles a jugar al interior de la familia, etc.). También

booksmedicos.org
,.
'-.;.'
1 '
'-...,.,
'l;.J \ _,..; ¡ ."' : \ 1

y \.._) ; ...._,,:
"""" ......... -..._.,¡

98 Familia ·
Cap. 6- Ciclos evolutivos 99

está el respeto a las diferencias, tanto de tipo


.
personal como de .h ábitos . Los conceptos tradicionales del matrimonio afrentan el desafío de
y costumbres_ Se deben crear reglas internas que permitan una mejor las relaciones amorosas, los matrimonios consensuales y las uniones
convivencia y ·el respeto a esas diferencias y a los roles a desempeñar homosexuales. Las personas que entran en estas uniones no matrimo-
· al interior del matrimonio, así como la creación de un código de convi- niales deben luchar demasiado para poder obtener su reconocimiento,
vsnda externo (la individualidad de la pareja, convive~cia con el grupo debido a los cambios que tienen en este momento en esta sociedad.
de amigos, etc.). En sí, esta etapa de negociación debe comprender lo
que consid·eramos es la verdadera planeación familiar (y no lo que se
refiere a qué métodos anticonceptivos usar), la cual estará encaminada Etapa de expansión
a fundamentar la base de sustento d:e la familia, el pon·er en juego los
factores biológicos, psicológicos y sociales, para continuar el dessrcllc Se inicia con la llegada del primer hijo y termina con el nacimiento del
del ciclo de modo funcional. último, aunque puede intercalarse con la etapa de dispersión cuando
uno de los hijos se va a la escuela. Esta etapa y esta característica de la
llegada de los hijos debe valorarse desde varios puntos de vista como lo
Etapa de desarrollo de la sexualidad es el tiempo que tiene la pareja de unión, si los hijos han sido deseados
y planeados, y si el momento de la llegada de éstos fue elegido entre
Está relacion·ada con aspectos biológicos principalmente, y se refiere al ambos; estas cuestiones nos llevarán a planteamos una responsabilidad
desarrollo de la sexualidad de la pareja, no sólo en los aspectos repro . compartida para con los hijos llena de satisfacciones, o bien una serie
ductivos, sino también en la expresión de ésta; asimismo, dicha etapa de conflictos por la llegada de los mismos.
la podemos considerar como de ajuste, básicamente en función de las En este último caso, los hijos actúan como las grapas que delinea-
relaciones sexuales. Es aquí dende enpieza a solidificarse la función rán la relación de pareja en esa familia, con una agonía de esta rela-
llamada educación de la sexualidad, la cual debe manifestarse durante ción y relaciones íntimas disfuncionales.
todo el ciclo de vida familiar. La llegada del primer hijo crea tensiones: ya que el tipo de relacio-
Las principales áreas de atención en la etapa de matrimonio serán: · nes tendrá que ser de nuevo ajustado. Por tanto, será importante con-
la adaptación sexual, la información sobre el control de la natalidad, la siderar los asp'ectos mencionados para así lograr una homeostasis ade-
cuada en esta etapa.
interacción de la personalidad de ambos. Es obvio que los consejos
sobre estos aspectos deberían ser ofrecidos antes del matrimonio, ya Decirle a un hijo que se adapte a un nuevo hermano o hermana
que la carencia de estos conocimientos puede desencadenar la lleg:ada puede ser el equivalente a que un marido le diga a su esposa que va
de hijos no deseados, desajustes o disfunciones sexuales posteriores, a llevar a su amante a casa, y que tiene que quererla y aceptarla como
igual, por lo que esta adaptación se dará en relación ccn el buen fun-
presencia de infecciones de transmisión sexual, miedo y ansiedad, sen-
cionamiento de la dinámica familiar y al cómo se comparten las funcio-
sación de culpa por no cubrir las expectativas de la pareja, y dar ccmo nes familiares.
resultado disfunciones familiares importantes.
El problema de los embarazos no deseados es muy grande y las
Hoy en día, los conceptos tradicionales del matrimonio se están
solicitudes de abortos provienen, en mayor parte, de mujeres casadas
confrontando con relaciones amorosoafectivas sin lazos matrimonta-
y con hijos. Otros problemas de esta etapa son: las madres trabajado-
les o de otra índole que le darán otra dinámica a la evolución de la fa-
ras que dejan el cuidado de los hijos a las madres sustitutas, la poca o
milia.
. nula comunicación de la pareja, la convivencia con los hijos.
Para la evolución de la familia de reciente formación, esta etapa La mayor parte de la práctica del médico familiar debe estar enfo-
de matrimonio debe tener como parte importante para su desarrollo cada a otorgar a las familias, en esta etapa, educación prenatal, lo que
el des enganchamiento de las familia:s de origen., lo cual les permitirá incluye atención prenatal de la madre y el hijo(a}, atención del parto,
afrontar sus problemas y satisfacciones. cuidados posnatales, atención del puerperio y del niño sano, ínnuní-

booksmedicos.org
r,,_ rr r-. r-. r-.
·,, -~·

·. . . .. .
.1"',.
'
r­; !¡
l~ ;'
'
/"\ r-; ,,-. (''\
'
~.. . . ' ,,.. .
. ~1;

: ,-\ ,~. ·r1


,' r
:'r"\\

j .\·
r-.


1;
•I


¡
l:

100 Familia · Cap. 6- Ciclos evoluti~os 101

zaciones, interacción familiar, orientación de las alteraciones de la di- dres s.e enfrentan a la adolescencia, con todo lo que conlleva el hecho
námica familiar. mismo de esta etapa, por ejemplo, la confrontación de la sexualidad del
La parte príndpal de la práctica del médico se dedica a las fami- adolescente con la de los padres, la escala de valores de uno y la escala
lias en esta etapa. La educación prenatal, parto, atención posnatal, vi- de valores del otro, así como el sentido de independencia que los hijos
sitas de btenestar del lactante, reconocimiento temprano y manipu- _ creen poseer. Esto nos lleva a tener una gran c.onfrontación de los pa.
lació.n adecuada de síntomas, inmunizaciones, asesoría de desarrollo dres con la realidad y el paso del tiempo, lo cual trae una modificación
1
'

infantil, planifi~ación familiar e interacción familiar son sus preocu- del sistema familiar en cuanto a los factores psicológicos y sociales,
p.aciones principales, de igual manera son los contactos del niño con príncipalmente.
las enfermedades infecciosas transmisibles, lo mismo que su suscep . En esta etapa es posible que se presente de modo importante un
tibilidad general a las enfermedades. Un niño sano es un atrib~to in- desequilibrio de la homeostasis familiar; por los factores enunciados,
portante, en tanto que un niño enfermo o imperfecto es una ·amena . puede repercutir de dos maneras: a) en un enriquecimiento y renova-
za para la estabilidad emocional, la imagen y el bienestar e.conómico ción· de las normas y valores intrafamiliares, que se vería influido en
de la familia. una mejor relación familiar de todos los miembros de la misma y, a
La madre requiere que le aseguren de manera continua que su hijo su vez, esto nos permitiría tener una mayo~ capacidad para afrontar
está sano y que se está desarrollando normalmente. No es raro que una de manera positiva los conflictos familiares .á futuro. b) De una mane-
madre crea que será rechazada, sobre todo por el esposo, si el niño se ra negativa, con una gran resistencia al cambio y· un anquilosamiento
de las re.laciones familiares, con los conflictos o problemas que se han .
\

lesiona o s.e pone enfermo; por tanto, la asesoría genética es una parte
'
i'

importante de la planeación familiar. generado durante la evolución familiar, que se encuentran aún laten-
tes y, por consiguiente, crean un mayor número de conflictos al inte-
rior de la familia.
Etapa de dispersión En la etapa de dispersión, los padres tienen un trabajo triple para
ayudar a sus hijos a que se adapten socialmente, desarrollen la auto .
Se inicia con el ingreso de los hijos a la escuela y termina cuando el nomía y satisfagan sus p.rop.ias necesidades; al mismo tiempo, los pa-
primer hijo empieza a vivir fuera de la cas.a. dres deben satisfacer las propias.
En esta fase, la preocupación principal de los padres es la obten. Del mismo modo que la familia debe adaptarse a los nuevos miem-
ción de un buen proceso de socialización, además de ayudar a los hijos bros, en la etapa de díspersién, la familia debe adaptarse para que los
a tener su propia autonomía, cubrir sus necesidades, y ayudarlo a tener hijos sean totalmente independientes.
una nueva vida social. La estructura de las relaciones interp.ersonales no está sólo en la
Esto implica un nuevo ajuste en la familia y una nueva asignación etapa de la vida familiar que tiene que v·er con la dispersión, sino en
de roles y tareas al interior de la misma, lo cual en ocasiones repecu- las relaciones interpersonales y en los diferentes subsistemas que se
'

te en la presencia de estrés familiar, principalmente .por la respcnssbi-


'
''
¡ encuentran presentes, sin olvidar que ya existen nuevos miembros en
lidad que representa esta etapa. la familia. Los padres tienen la resp.onsabilidad de confirmar las tra-
En este momento, quizás, es cuando las funciones familiares tie . diciones: se espera que los jóvenes las desafíen. Ocurren cambios so-
nen una traducción mayor dadas las características de la propia etapa, ciales como resultado de las demandas de las generaciones de jóvenes
ya qt1e ésta no sólo encierra la salida escolar de los hijos, sino que tam- que consiguen hacer que los valores, actitudes y creencias tradicio-
bién se p.resenta la transmisión de una nueva cultura familiar, la cual nales sean obsoletos. La juventud responsable puede convertirse en
"niñez en rebeldía".
1

por tradición recae en la muj:er, principalmente las relacionadas con


• 1

las labores domésticas. Esta etapa constituye un problema más agudo para la madre que
Hay que considerar como elementos importantes de esta etapa el 1
•1
'
para e.l padre, sobre todo si ha permanecido en casa como mujer de
hecho de encontrar a los hijos en una etapa escolar, y en lacusl lo.s pa. . :1
¡;
i hogar. La partida de un niño puede dar como resultado una crisis princi-
:

booksmedicos.org
102 Familia ·
1

Cap. 6- Ciclos evolutivos 103

i •
1
1

pal de identidad para. la madre. Se ha observado que los niñcs y las mu- . ser viable si se quiere que sigan satisfaciéndose sus necesidades. Para
jeres de edad media constituyen la mayor parte de los casos. de las clí~ ' que la etapa de independencia sea completa, los niños deben ser in-
nicas psiquiátricas de consulta externa. ! dependientes mientras conservan, al mismo tiempo, los lazos que los

. unen con sus padres. Las funciones de adaptación social, afectivas y


. 1
• de estado de la familia pueden proseguir en esta etapa. Los nuevos
Etapa de independencia ' adultos pueden tener la responsabilidad de cuidar a sus padres du-

.: rante este tiempo.


Se inicia cuando el primer hijo abandona el hogar por cualquier causa,
sea estudio, matrimonio, trabajo o simplemente por independizarse y
termina cuando el último de ellos abandona el hogar. Esto es, cuando '1
J
i Etapa de retiro y muerte
la familia se dispersa, por la sslida de los hij·os sea por estudio a otras
localidades, por matrimonio u otro lt1gar de residencia., los padres tienen • Se inicia con la salida del último de los hijos del hogar familiar, o bien
que reajustar nuevamente el sistema familiar, según los cambios que se · con la muerte o jubilación de alguno de los padres; esta etapa es la que
van presentando. Inicia cuando el primer hijo(a) sale de c·asa, por cual· se conoce también como "nido vacío",
quier causa de las mencionadas. En esta etapa se enfrentan los cambios propios de la edad, la apa-
¿Qué significado tiene esta etapa? Es el enfrentamiento de los pa- rición de las enfermedades, sobre todo de tipo crónico degenerativo,
dres con los hijos, los cuales pred·ominantemente se encuentran en el . así como el reencuentro nuevamente con la pareja, en el caso de haber
curso de la segunda etapa de la adolescencia; es el enfrentamiento aún aún la unión.
mayor con los problemas sexuales de los jóvenes, amén de confrontar Es el momento de realizar un balance de la actuación como padres
sus propias relacienes interpersonales.
· con los hijos, y con la pareja; es el enfrentamiento a una nueva etapa
Por otro lado, los hijos tienen que afrontar nuevas responsabilida-
. de la sexualidad o a la ausencia de uno de los cónyuges.
des con su autonomía, e inician así una nueva vida; es el enfrentamie-n-
En el caso de uniones disarmónicas, la recapitulación de la vida
to a una vida laboral, para con ellos mismos o para con los padres.
nos lleva a aceptar nuestras culpas a través del desarrollo de la fami-
Es esta etapa una nueva etapa de negociación y acoplamiento; para
lia, a la aceptación de haber com·etido errores en· la formación de los
los hijos es una separación importante de la familia de origen, al tener
hijos y en el abandono de la pareja, así como, en ocasiones, lo infruc-
que lograr una nueva relación con la familia, para de ser posible lograr
una integración de cooperación con la misma. tuoso de nuestra vida laboral, ya que el hombre se puede encontrar en
Los padres deben aprender a respetar el nuevo estilo de los hijos, y •
i
este momento jubilado o pensionado, y con una serie de eníermeda-
s:e crea un nuevo código para las relaciones con ellos; asimismo, busca
t
1
1
1
t
des que en ecssicnss no se pueden atender de manera adecuada. En la
mujer, la recapitulación la llev.a a valorar si el esfuerzo hecho en bene .
)
•1

nuevos incentivos para la relación de pareja, a través de una nueva


1

1
1

adaptación, para tener un modelo armónico del vínculo conyugal. ficio de la propia familia fue el adecuado y si se obtuvieron los frutos
La unión centrada en los hijos ya no existe; la vida en pareja puede esperados; de no ser esto, esta eíapa nos lleva a tener elementos sufi-
manifestarse por la· ruptura de la misma, o bien, se puede continuar al cientes para una depresión importante.
tener el control sobre los hijos para mantener la unión. Esta fase presen- En el caso de uniones armónicas, esta recapitulación puede llevar a
ta tres características principales: la partida de los hijos., el matrimonio una etapa de desesperación o satisfacción por los objetivos logrados con
de los hijos y la soledad de la pareja, lo cual puede marcar, s-egún el la propia familia, lo cual redunda en el apoyo mutuo de la pareja.
nivel de adaptación de la familia, el buen funcionamiento de la misma, Todos los elementos anteriores caracterizan a esta etapa, y le ín-
o la pressncia y evidencia de disfunciones familiares. primen un sello muy especial, ya que como carecemos de una prepa-
Confarme se dispersan los hijos, los padres tienen que aprender a ración especial para afrontar nuevamente la vida solos., no reconoce·
volverse indep·endientes de nuevo. En el reajuste, el matrimonio debe mas los elementos positivos de esta etapa. Hay que recordar que el

¡ ... . , _ .. __ ,, ~·--··' . . ~,-,... . .. -·. . . -


.. ,,~ -- ..._ - ·----· • 1 , • ¡ •••• ,,,, •'""' ••'<'-•••·• •••- .. , . ._. __ ,l,r•, •• ' '

1
booksmedicos.org
0 n r e e e f ~ ~ 0 ~ 0 0 ~
\, ".
¡..­....'.,,

1 ,·
.r-. r-.
•... •
r­ r-. 1,,.....'1
1

·-·· 1
r>,

·.,.,/'
'
r­. ,.-'\
'
/"\\ Í\
1
·"'J\J ~
1.'
... ,
r-; -

;, 1
·, 1


. 1
1
1
• 1

'

104 Familia •

Cap. 6- Ciclos evolutivos 105

anciano(a) aún pueíe ser productivo y puede ~vitar conductas dísíun- .· BIBLI OGPiAFÍA
cionales, para con ellos mismos y psn con los hij.os, y .pusde no ser
una "carga" para los hijos. 1. D'.ccionario Esencial de Lengua Española. España: Espasa Calpe, 2006.
Hacer planes para el final de la vida fami~iar es tan difícil como 2. Perez J. El estado civil de la población española. Disponible en URL: httpl/www. ced.
hacerlos para su inicio y, en general, se adopta este trab¡ajo con mucho uab.es/Jperez/pags/demografía/ainoa.html
~

menos entusiasmo. El problema puede estar compuesto por retiro tem- 3· Carrasco BE. Familia: uña organización para el desarr.ollo. Disponible en URL: http//
escue la.m ed. puc. el/paginas/publicaciones/Man ualPed /Fami lia.html
prano a caasa de incapacidad, sobre todo si se han agotado los recur-
• 4. Sánchez AJ. Etapas de la familia. En: Familia y sociedad. México: Investig~ción y
sos eccncmcos
I t

Servicios Educativos, 1993;25·45.


El papel de los hijos en el cuidado de sus padres no. está claro, 5. Leñero OL. Familias que cambian. En:Realidad y perspectivas familiares en la ciudad
sobre todo si sus propias familias nucleares se encuentran :en las eta· de ~éxico, y pista para su promoción en los programas de apoyo. 1a. ed. Instituto
pas de matrimonio o expansión. Es difícil el momento en que las fa· Mexicano de Estud~os Sociales A.C., 1994;18.
milias más j.óvenes deben utilizar recursos limitados para cuidar a los 6. Sánchez AJ. El matrimonio. En: Familia y sociedad. México: Investigación y Servicios
Educativos, 1993;46.. 52.
padres mientras tratan de satisfacer sus prcpías nscesidades.
Los pro.gramas de gobierno no proporcionan lo suficiente para los
seguros de retiro. Esto se demuestra claramente en los pro.blemas que
rodean a las casas de asistencia, las casas de retiro y el uso de hospitales
para enfermedades crónicas y mentales como sitios de envío para los
ancianos. Conforme aumente la esperanza de vida en promedio, habrá
más personas ancianas que p.asarán más años con problemas médicos
gravemente incapacitantes.
Aun cuando las mujeres sobrevivan a los hombres y las diferencias
en la esperanza de vida entre varones y mujeres está aumentando, hay
más parejas cas~das que sobrevivén más. Los problemas de atención
de una p areja anciana son más diñcíles que. la asistencia de un pen-
1

sionado viudo. Se han dado pocas consideraciones al ofrecimiento de . r


1 '

'•
cuidados a la unidad familiar en esta etapa del ciclo de vida, durante
la cual las personas tienen más probabilidades de vida en la pobreza a
causa de la acumulaci~n de problemas sanitarios y sociales.
Al igual que las funciones familiares; el ciclo de vida familiar no
es estático; por el contrario, es dínáníco, dado quelas características
de las familias así lo permiten, por lo que algunas de estas etapas pue-
den estar intercaladas entre ellas mismas, y ccnsideremcs que no se
suceden de modo vertical. Para su exploración, será necesario consta-
tar lo anterior a través de las visitas a la familia, y por medio del ge·
nograma, con lo que se pretende ya una visión amplia de lo que es la
vida en familia.

.'
1 '
'
'

booksmedicos.org
..
v' \ ..) \ . .. .1.._J,.,. .
. .. , .
v
' • , :
\./ V '(./ '; I I'
V ._/ -..._,· 'v \ / \.,,/ ''
V V
1
'
'v I \ I \.._¡' ·~ \j)
...... ',,,,;' \..)
·~
1.
. ,..,
~
•• ~I'
,·¡

DINÁMICA FAMILIAR :
...•-,

,,
.. '
.,
. ,'.
. ..

. Capítulo
l
1

·.•
. '

.,
. .•
.
', . ,, !
'

·,,··,
.. ,•

.··:;
·,•
onceptos e
.1

J·,

,,
. ....
. ' . ..
mannca ami iar
.,,.
•,•t

.
...'•· ,
. ·~
,\

·: i
-,. !'

. i'
Dr. Apolinar Membrillo Luna
. ,
. !

l
'
l
•'·
:!.~'

" .. .

Objetivo general:

.1
'' Analizar, con base en los d:iferentes autores, los
'
.,
.. 1
1

principales conceptos sobre dinámica familiar y


.1
..
proponer los elementos bási.cos para su estudio,.
1

. 1
'
• 1
.' 1

. '
...,i
1

1
1

1
.
. '1

.. ''

.'
107
booksmedicos.org
. '
••

~
a familia está inmersa en un campo muy amplio de influencias
culturales, como las que presentan las diversas organizaciones
sociales, los .cambios históricosy los conflictos de valores, debidos
principalmente a las diferencias étnicas, religiosas y de clase social.
Estos factores han jugado un papel esencial en el modo en que la
familia ha vivido y experimentado su evolución de vida, ya que toda
sociedad tiene sus formas propias de fijar el modelo de necesidades
humanas y de expresar su aprobación a ciertos síntomas y conflictos
según su propio criterio de lo que es una conducta apropiada, lo cual
marca lo que será la interacción de los miembros de la familia y seña·
la las panas para la dinámica de las mismas.
Los diferentes grupos sociales incorporan distintos tipos de rítua-
les y se adoptan sistemas congruentes con su ideología social, por lo
que la familia actúa como un agente ideológico que transmite y perpe-
túa las acciones y normas sociales de su familia. Una muestra de ello
son los "valores familíares", y según la manera en que la familia ine»
pora estos valore.s sociales determinaráel éxito o el fracaso al enfren­
tar los problemas que amenacen su estabilidad y bienestar.
Por tanto, la familia debe poseer los recursos necesarios para evi-
tar el pánico en una situación de crisis o de tensión familiar, por lo
que autores como Angel! mencionan la identificación de dos conceptos ·
J
.,"
11
primarios que están relacionados con la interacción del grupo familiar:
·,."' 1
la integración y la adaptabilidad. El primero se basa en lazos pema
nentes, de los cuales el interés común, el afecto y el sentido de la in-
!
¡
1
¡
terdependencia económica son, probablemente, los principales ejem-
'
plos. El segundo, se refiere a la capacidad de la familia para enfrentar
obstáculos y desviaciones, los cuales al ponerse de manifiesto nos lle·
varán necesariamente a un tercer concepto que permitirá que la fami-
.'
. lia "equilibre" esta serie de fenómenos, y que llamaremos "homsosta-
sis familiar". Esta última permitirá equilibrar el momento de crisis, y
'
¡
' ,
,

dejar que la familia siga funcionando.


V
,,,,
1:
:1 1:••
!
,1
'1 ;
1
1
.,
1 l
booksmedicos.org 1
!
'V V V~: V u~· V~ V V~ V

110 Familia · Dinámica familiar Cap. 7 - Co,~ceptos de dinániica faniiliar 111


..

En algunos casos se · considera fácil distinguir a las familias que ' ;

i • Que haya una separación clara de los límites generacionales en


mentalmente se estiman sanas de las que nennlneme están enfermas,
1

las familias, es decir, que los padres se comporten como padres


ya que la diferencia es relativa y no absol11ta, por lo qae es posible di- y los hijos como hijos.
ferenciar en una familia algun·os aspectos que son básicos para consi- • Ser realista en las percepciones y expectativas que los padres
derarla como familia sana. tengan de ellos mismos y de sus hijos .
Para ello, se debe partir del concspto de "salud", y hacer diferen-

• Tener una mayor lealtad hacia la familia de procreación que


cia de la "nomalidad", ya que esto sólo referirá a lo estadísticamente hacia la familia de origen.
observadoJ o bien a lo ideal, a lo que debería ser. • El desarrollo de la autonomía y de la identidad personal debe
El concepto de salud, desde un punto de vista dinámico, señala el ser favorecida en todos los miembros de la familia; el desarrollo
equilibrio armónico y adecuado de las fundcnes del mdíviduc, que le adecuado de los hijos significa que a determinada edsd deben
permite un desarrollo óptimo de sus poíendalidades Asimismo, desde abandonar· su hogar para formar uno nuevo.
un criterio clínico, se destaca la ausencia de enfermedad. • Debe haber expresiones de cariño y afecto no posesivo entre pa-
Por ~anto, es indispensable considerar que la '' salud familiar" es dres, hijos y hermanos. .
un concepto que necesariamente debe tomar en cuenta los aspectos bá.
• Debe haber una comunicación de manera honesta y clara.
sicos del estudio de la misma, como son~
• La familia debe ser lo suficientemente abierta como para permi-
tir la inclusión de otras personas, por ejemplo, miembros exíer-
• Funciones fa1niliares.
nos a la familia y amigos.
• Ciclo evolutivo de familia.
• Dinámica familiar.
· Entonces por dinámica familiar entendemos al conjunto de motivacio.
Iesíe el punto de vista práctico, se puede decir que las familias enfermas nes que dirigen la conducta, procesos y mecanismos de adaptación que
son aquellas que fracasan progresivamente en cumplir sus funciones utílízsn los miembros de una familia para satisfacer sus necesidad·es y
esenciales. cumplir con las funciones familiares.1
Si se considera lo anterior, es preferible descartar los calificativos Por estas motivaciones, la familia tiene en la dinámica familiar al
de "normal" o "anormal" pan referirnos a la dinámica de la familia., primer laboratorio de las relacicnes humanas, lo cual le permitirá en-
ya que los criterios para definir la normalidad, por lo menos los psico- J
sayar sus conductas y aprender que en ésta nace lo básico., todo lo re .
lacionado con la interrelación de los individuos. Aquí, se aprende y se
•l

lógicos, del individuo son ccntrosertídcs, y la naturaleza del sistema


familiar hace imposible determinar con precisión esos parámetros. practican los elementos .que posteriormente se mencionan.
Es más acertado y práctico referirnos a la dinámica familiar como La dinámica familiar son todas aquellas situaciones· empíricas ma-
"funcional" o "disfuncional", y considerar algunos principios ideales nifestadas dentro del núcleo de personas denominado familia, y com .
del funcionamiento familiar al valorar los elementos que forman parte prende los aspectos suscitados en su interior, en la que todos y cada
de su dinámica y que son parte del análisis de este curso y apartado. uno de los miembros están ligados a los demás por lazos de paren .
Podemos ejemplificar algunos de los puntos anteriores al tomar tesco, relaciones de afecto., comunicación, límites, jerarquías o roles,
en cuenta lo que Fromm destaca y menciona en relación con la fami· 1
1

toma de decisiones, resoluciones de conflictos y las funciones asigna.
1
lía y sus integrantes: das a sus miembros.
Podemos decir que la familia es un todo dinámico y no estático,
• Cada uno de los padres debe estar bien diferenciado, y que por lo que es relevante destacar que en la dinámica familiar es en la
haya desarrollado suficientemente su indspendencia emocional que se da el desarrollo pescnsl y social de los individuos, dentro de
antes d:e separarse de su familia de origen para fundar un nuevo la cual se intercambian s:entimientos, emociones, aptitudes, adítudss,
hogar. reglas, entre otros que influyen en su vida psíquica y en su medio so .

booksmedicos.org
r­. ! - r. r-.
(\ /"'. ,,- ,.-, /4'"\, ,-. ......... ,~., /\ ..-.,
1 1 : '·
:
1
.. ,f \ (\, ' ',
1
I~
" 1 :'),

"
¡~ ' .
'
!-....,
.'!\¡;
' ·· .. ~·' • ... ' ' '
:. :ir
1
'\ ...... ' '·,.,•

!
1
·'1
1 .i
·J
. ¡
: ¡
• •1
'
112 Familia
1 'I

Cap. 7 - Conceptos de dinámica familiar 113


: ,Í
~
'1 Dinámica familiar
• ·1
i
:. 1.
f•
i
!
••
. ¡
:. 1r
cial, o sea, en su comportamiento interno leen la familia) y externo · • : 1
, ,
tuacional y de desarrollo". (El autor comenta el concepto de adaptsbí-
l
( con la sociedad). . !

lídad, al momento de valorar la dinámica.)


De esta situación se desprenden algunos elementos que debemos Minuchin y Fishman mencionan "la familia es un grupo natural, .
. 1

,.

l
necesariamente revisar y analizar para comprender lo que se tomará que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de interacción, las cua-
como punto de inicio para el estudio de la dinámica familiar. les rigen el funcionamiento de los. miembros de la familia, definen sus
Por tanto, consideramos adecuado como primer paso retoniar las gamas de conducta y facilitan sus relaciones recíp.rocas''.
difere~tes definiciones que los autores proponen para describir lo que Al partir de las definiciones anteriores, encontramos en ellas ele-
es la dinámica familiar. mentos aislados pero interdependientes que permitirán estudiar de ma-
nera clara y concreta la dinámica familiar; por ello, debemos describir
los elementos básicos de ésta para conocerlos, desarrollarlos y poder
Definiciones entenderlos en el estudio de la salud familiar, para lo cual se piepo-
ne.n co.mo p.unto de partida lo.s siguientes elementos:
Se mencionan las que consideramos poseen una relación directa sobre
los elementos enunciados, para así poder tener una congruencia en la
definición de los elementos que estudiará la dinámica familiar.2 •

f
·; Elementos fundamentales
Jackson menciona que la dinámica familiar "es un conjunto de . . '..
. ; •'
de la dinámica familiar
fuerzas positivas y negativas que afectan el comportamiento de cada '
1


i . '

uno de los miembros de la familia y hacen que ésta funcione bien o Para poder comprender en to.da la extensión de la palabra lo que implica
mal como unidad", íl la dinámica familiar, se deben considerar los siguientes elementos que
u•
Chagoya define que una familia normal "es una mezcla de senti- 1
.
;,.
.,
·,,,
tienen trascendencia para el desarrollo de la misma y que, d~ una u otra
mientos, comportamientos y expectativas entre cada miembro de la fami- ·~
,'
ij
manera, son el soporte para el desarrollo de la dinámica, ya que sin el
estudio de estos elementos será dificil la comprensión del concepto

lia, lo cual permite a cada uno de ellos desarrollarse como individuo ~


~
'I

Y le infunde el sentimiento de no estar aislado y de poder contar con y desarrollo de la dinámica de la familia. A su vez, esto representa la
' 1:
• •
:1.,
. H
'1 •

el apoyo de los demás". · ~


¡·
interrelación de los miembros que viven en la familia, por lo que será
f.1

De la Revilla3·4 menciona como familia funcional a "aquella capaz necesario considerar lo siguiente:
t

'i
t
!
de cumplir con las tareas que le están encomendadas, según la etapa del 1
1
¡'
1

ciclo de vida familiar en que se encuentre y en relación con las deman- !


'· • La familia como sistema: es tal vez el elemento principal y funda-
i.
das que percibe desde su ambiente externo", •

'

'i
mental del estudio de la familia, en el se fundamentan los prín-
1

Satir define la dinámica familiar como "un conjunto de pautas cipips de la terapia general y se hace necesario conocer algunos

transaccionales, que establecen de qué manera, cuándo y con quién se elementos fundamentales del estudio de los sistemas para com-
relaciona cada miembro de la familia en un momento dado, y según el prender cómo funciona la familia.
ciclo de vida por el que esté atravesando dicha familia". • La familia como grupo: el grupo familiar tiene características de-
También Olson describe la dinámica como "un sistema de iníer- finidas que nos p:ermitirán conoc.er a través del estudio de la teo-
cambio en las interacciones familiares, específicamente a través de los ría de grupos estas caaderísííeas que le dan identidad a la fa·
lazos emocionales que. los miembros de la familia tienen entre sí, y el milia.
grado de autonomía individual que una persona experimenta en la fa- • La comunicación en la familia: elemento principal y de cohe-
milia". (Lo menciona como la cohesión de los miembros de la familia.] sión entre los dos aspectos anteriores, por lo que es necesario
"Así como la habilidad del sistema familiar para combinar su estructu- conocer la teoría general de la comunicación, con lo que podre-
ra de poder, sus roles, sus reglas de relación en respuesta al estrés si- mos saber cuál es el tipo de comunicación que hay en ella.
i
1
1 \

booksmedicos.org
. .
. :¡t
114 Familia ·

Para poder compren.der los elementos anteriores, es recessnoemeadet


el papel individual de cada miembro de la familia, principalmente a
trarés del estudio de:

• Ro.les familiares: básicos y fundamentales para conocer cuál es


el papel que juega csda individuo y cada hombre y mujer en el
grupo, lo que· determina el tipo de familias que tenemos actual-
mente y las características de funcionalidad o disfuncionalidad
en relación con ellos.
• Crisis familiares: debem·os entender cuáles son las príndpales
crisis por las que atraviesa la familia en su desarrollo histórico
y que tiene mucho que ver en· el funcionamiento familiar, ade-
más de que éstas son el punto de partida para el abordaj'e de la
familia.
• Liderazgo: en función de la dirección que se quiere para el grupo
· y para el sistema, es necesario tener presente el rol principal del
líder familiar y sus características.

Se podrían agregar algunos.otros elementos que mencionan los autores en


la literatura, los cuales están relacionados con el estudio de cada uno de
estos elementos, por ello se revisan con más detalle en el capítulo 9.

BIBLIOGRAFÍA

1. Herrera SPM. La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. La Hamana:


Rev Cubana Med Integral, 1997;13(6:):591-595.
2. Espinosa GM. Funcionamiento familiar: fun·cional/disfuncional. Disponible en
URL: www.acatlan.unam.mx/investigación/vasconcelos:/catedra/educsolución/
actividades/ comenta. ·4html
3. De la Revilla AL, Fleitas CL. Influencias socioculturales en los cuidados de salud.
Enfoque familiar en atención primaria. En: Zurro AM, Cano PJF (eds.). Atención
primaria, conceptost organización y práctica clínica. España: Elsevier1 2003; pp
115·129.
4. De la Revilla AL. La disfunción familiar. Aten Prim, 1992J 10)2:58'2·583 .

booksmedicos.org
.,

DINÁMICA.FA MIL 1··A R


1 •

Capítulo

.. ",¡

como sistema
Dr. Apolinar Membrillo Luna
Oral Patricia Ocampo Barrio

Objetivo general:
Comprender a la familia a partir de la teoría general
'

de los si'stem·as, coro un sistema ab.ierto que


interacciona permanentemente con el exterior y
que, a su vez, la interacción e·ntre sus miembros
propi:cia de manera directa el adecuado e inadecuado
funcionamiento fam·iliar.

.
i.
1

l 1
1
1
1

¡
1

l
1
1
'1
1
1

1

'1


'
'
'
1
1
1

1
'
115
.. .T. . _._ ·-· - .,.. . . ··-··---- .... ··--·· ... ·-- -·· .. . . --···--·----,
'
. ............. ...... ... ... - --,-·- .. -· ' .. . .. . .. ... ••.••.••• • • •• •'1 ,


----·•·•
-----.- ~ ~- - 1"'1.
: t1 1
'"1"' ·u' •

1 booksmedicos.org

:1
'I
:,
'
. ASPECTOS GENERALE·S
1
. '
''

a te.oría gener(ll de los sistemas (TGS) surge como una necesidad


i
:!
;1
¡
de integrar a las diferentes ramas científicas en modelos universa.
1
les. Esta teoría estudia cada sistema globalmente, psra establecer
i
1
interrelaciones entre sus propios elementos, y con los de otros sistemas.
l

Los sistemas están integrados por un conjunto de elementos específicos


orientados hacia un objetivo general.
. Los estudios de la lógica mencionan que, cuando se quiere resol-
1
ver algún problema, debemos empezar con un proceso de razonamien-
' .
to. La TGS aborda este proceso.
Pascal (1623-1662) escribió: "encuentro imposible conocer el todo
sin conocer específicamente las psríes"
Un siglo más tarde, Hegel (1770-1831) al continuar la misma línea
de pensamiento mencionó:

• El todo es más que la suma de las partes.


• El todo determina la naturaleza de las partes.
l • No se pueden entender las partes, si se consideran aisladas del
todo.
• Las partes son dinámicamente interdependientes. ·

Lewin (1935) es el primero en abordar una teoría que plantea expre- ·


síén de la conducta humana al considerar que el conjunto y sus partes
tienen igual relevancia y que la totalidad posee características propias
definidas,
Whitehead (1952) menciona específicamente un cambio desde la
perspectiva en que el individuo es el centro alrededor del cual gira el
grupo, hasta otro punto en que el sujeto es un sistema incluido dentro
de una jerarquía de sis.temas, en un sistema de sistemas.
Al analizar estos enunciados, nos damos cuenta que señalan la ne-
cesidad de conocer el todo para poder definir el comportamiento, es-

booksmedicos.org
117
-~ 0 ~ v 0 V V "- v -- -·0·--v
\...,' V-~ \,., / ,,_,·
. .
.jj .r:
.1

·,'

118 Faniilia 1. Dinámica familiar Cap. 8-Teoría general de los sistenias y la.familia como sistema 119
. 1

,.1

. .

.
tructura y naturaleza de las partes; esto es, en sí, ·el fundamento histó- La TGS es un intento de unificar las ciencias en las que se toma el tipo
.J·.J
rico de lo que hoy se denomina "teoría general de sstemss". . ..

común de adquisición y de aplicación de conocimiento como modelo


j
Al iniciar el estudio de un todo; la tendencia común es desagre-
1
1

; científico aplicable a diferentes disciplinas del conocimiento hum.ano.


' :1

garlo en partes para poda entenderlo y usar conrígcr el método cien- ~

·,, La palabra sistema ha sido objeto de una serie de definiciones,


tífico. Por ejemplo, en medicina, para iniciar el estudio del hombre se .
'\,,'
..
desde la más abstracta hasta la más Concreta, por lo que se mencio-
. :',
empieza dividiéndolo por segmentos, luego por aparatos y, más tarde, "
..
;,
.,
nan algunas:
en unidades fisiológicas, a continuación por sus elementos celulares, . .,,·,
"I•

para proseguir con estructuras intracelulares y terminar con los coro. ' "'e

• Conjunto de reglas o principios sobre una materia, enlaza·dos


" '
'11
.a. '
ponentes moleculares. . . :<¡·
. .~.
'

,.¡•
entre sí .

Tal manera de proceder ha hecho que conozcamos cada vez más ''
:J

· • Conjunto de cosas que relacionadas ordenadamente posibilita


de pequeñas porciones, y ha ocasionado que comprendamos cada vez
...:. ~,.
-
,.

.,·:''... un determinado objetivo.


menos del hombre como un todo . Además, esta superespecializacién '·,•',
::.··
•I

,•,
• Conjunto de unidades combinadas por la naturaleza o creada de
creciente ha ocasionado dificultad de entendimiento, no sólo entre los
' '
:1)

.. un medo que conformsn un organismo integrado o un todo or-


·'

.
'

~.
profesionales de dísersas ramas, sino también entre los especialistas '

.,
·,;

...•
.
gsnízsdc.
de una misma rama. ··:' ::.·
·,
1

• Totalid·ad operante y ordenada.


,r
.'
Desde el decenio de 1·940 se ha generado, como una necesidad psi-
. ,,
.·¡·.

cológica, la contracorriente "totalista u balística" de pensamiento in- . 'JJ•


.,

La noción fundamental de un sistema consiste simplemente en que es


. ' . il
•,"

ductivo. Este deseo psícológico de totalidad ha dado como resultado "


·-:, una serie de partes interrelacionadas que llevan implícito un grado de
la nsresídad de enontm una teoría que pueda unir todos los conoci .
;

. totalidad que convierte al todo en algo diferente de las partes individuales


'1
,. ·~l

,•,

mientas en un todo coherente. Esto puede lograrse según lo postulado


·'
. 'I•

' .,
...:
.
consideradas por sepaadc, y en algo más que la suma de todas ellas. 1
por Caws de la siguiente manera:
':;
.
'

·:
.
·,

Lo anterior nos obliga a definir la idea que se tiene de un sistema


,:·,
"!
1,

dentro de la teoría general de los sistemas::


• "Unificar con reducción, con bases comunes: para crear un len. ' : ¡,
..·:¡'
~
· .,

guaje descriptivo .4.~ico, en el cual todos los términos, de todas .


'
..·;,
.,,,
,.
,1
·•
"Sistema es el conjunto de elementos interrelacionados entre sí
las ciencias, puedán ser definidos por igual, y de descubrir un
,. ,.'!
:J,,
que constituyen una unidad."
·:;
grupo único de teorías., a partir de las cuales todas las leyes de . ,¡',

..
'1

.•
'·, "Sistema es el conjunto de elementos interrelaciona des que con-
'.
1

todas las ciencias puedan derísarse." '.


' ·,

·'
. '/!
·,
íorman una unidad que persigue algún objetiio identificable o una fi.
• ''Unificar con la integración de una enciclopedia: esto producirá .. •
nalídad,"
tan sólo una estructura ordenada o jerárquica, que daría lugar a ,:
"
. .;,.,
la neesídad de una expansión de la capacidad de análisis, sin '
• ~ t.'
• ·':1

.':·.
. •
B·ertalanffy2 (1956) menciona: "en cualquier lugar existen elemen .
......
,,

in.tentar una visión objetiva y global en áreas problema." ·:.'


.. '•·tt.
..

tos que están interactuando en circuitos de retroalimentación, e·n los


• "Unificar como síntesis de un sisíena común: la unificación del
,:;

.,'•·'·.
. '•.',' que cada elemento influye en los demás y, a su vez, éste es influido
conocimiento como síntesis de elementos de un sistema común
¡ :: '·
.• ·:y,
.
por los otros'' .
(

. ·..,
:;,

es, hasta· el momento, la concepción más poderosa. Está basada


·.·. '

Un sistema es un conjunto de elementos que están interrelaciona-


'I

. :,,•.. ·
' .

en el entendimiento de que hay un modelo común de construc-


. ,\·'
..'. ·,
'•

'',. .
,.......
dos y. que constituyen una unidad operante y ordenada; los elementos
ción de teorías científicas en diferentes disciplinas, que puede
'

..
que componen un sistema pueden ser:
'
......
,·,
,.
:·,;

ser aplicado con diversos grados de complejidad a niveles jerár- ....

' •:,1
..
..

quicos de conocimiento similar. Dentro de esta última concep-


,,

• Conceptos: en cuyo caso estamos hablando de un "sistema con-


ción, en la síntesis se encuentra englobada la TG$." ., ceptual", y del cual el idioma es un buen ejemplo .
• • ¡:
...:~;
·." ~·
,,,·.: ,,
~~\

booksmedicos.org '.\!~
,:,.•;
{::,
1

'
/""'.
\
(1·
.'
·, 1 .
r r:
'
r.
1
·, .......
f"',.
\ . ....
,{'·
1 1
r í' •
1 >'..._ r-.
1
,!"\
i,
·.. .,
.r. ,.'
'·· ....
[\
1

.. \
1
r-.
' /\
l
r\
... !
• Í\
1
.. ... r
,
r­. ,,
-
'i
-r-,
'
.
.r
.-.\'
r~ .
\
1""'- 1
1 ~
r\ , .•'¡\!.
.!·
,!""\
1 ;
·'"",

120 Familia Dinámica familiar Cap. 8- Teoría.general de los sistenias y la familia como sistema 121
:m,
· ·.~
¡
.'. ,.
. , ....
\;';· .
..
" .., • •
..
.
Sistemas artificiales
r,

• Objetos: como la· máquina de escribir, la cual está hecha de va- . ·. ....\"
' :• .>,..•
. .......
:·,t
.
· ..-.i'
'

. •!•'
:,· 't
..;.

..··~;r.·r,.
rias partes. . .
... '
·,
,
. ;-,.:

• Sujetos: como los integrantes de un equipo de fútbol. .ir,


· ~•
.,
Conjunto de elementos interrelacionados por la acción del hombre, y · ·
• Los sistemas hombre·máquina: posibles a panír de la aplicación pueden ser de les siguientes tipos:
. de la cibernética en biome.dicina, en las investigaciones especia.
les, etcétera, • De procedimientos: manuales, técnicªs quirúrgicas.
• Físicos: la máquina de escribir, la colilputadora (ordenador).
Como se puede observar, un sistema puede estar formado por conceptos, • Sociales: asociaciones médicas, la familia.
objetos y sujetos, situación que es necesaria mantener en mente para el
·~
:.~¡ • Conceptuales: el idioma, las matemáticas.
mejor entendimiento de la TGS. . '
.
.. j
'. ~\
'

:,
Desde el punto de vista práctico, esta teoría ofrece -la posibilidad '•!1'
..

Sistemas abiert.os
'
:,:

de transferir conocimiento de una ciencia a otra, so.bre la base de los .,,


. ··\m
'.~j.~f.
denominados modelos de estudio, por lo que todo sistema es contro- . "·'·
"•;(

Son aquellos en los que existe la posibilidad de intercambio con el am-


•:,
:•·.,
..

lable en la medida que puede modelarse, es decir, puede ímítase con


un modelo, y se puede estudiar su c.onducta. biente que los rodea, hecho que puede provocar tanta inestabilidad como
Es necesario resaltar que piara que la TGS func.ione como unifi- estabilidad. En general, todos los seres vivos y todos los sistemas creados
por el hombre son sistemas abiertos; es decir, tanto "sus entradas como
cadora de las ciencias, primero tiene que sintetizar los conocimientos ·.,• ...
• 1
•.. i
....
··'
sus salidas" vienen de él y van al ambiente que rodea al sistema .
hasta formar un sistema y luego, al estar conformado el sistema, se bus- .:J ·.,.

carán las homólogas entre las diferentes ramas· del conocimiento (esto
,\

. •t ',

·'.!

se llama isomorfismo). Sistemas cerrados


·i~
1
. ;-;¡:
t.
.~t

:~~ No tienen la posibilidad de intercambio con el medio que los rodea .


Clasificación de los sistemas
.'
.

Una característica importante de estos sistemas, y que explica el que


•,
. ¡'(l
·.J¡
·~
. ·'.·¡i ,,
·J:f.~l sean finitos, es que consumen su propia energía, porque no dej:an eri.
Con el fin de fijar algunos conceptos y explicarlos por analogías válidas, i.
,.• ..
"
-:,:.
.¡., trar energía del exterior. Como ejemplo de éstos podemos mencionar el
se ha propuesto un esquema de clasificación de los sistemas que les
.- ·rs

universo, ya que en él no es posible percatarse si el sistema vierte algo


':·~
~(·
..:.~,.
divide en dos grandes grupos: los nsíurales y los artificiales o creados . ;~
:-!:I

hacia el ambiente o no.


por el hombre. ·;~

i.,
'

Sistemas integrados
Sistemas naturales
Son aquellos en los que todos los componentes se encuentran interre-
Conjunto de elementos interrelacionados que se presentan en la naturale- lacionados de tal manera que la modificación de uno produce cambios
za sin que haya mediado intervención humana alguna. La fauna salvaje, en todos los demás, como los sistemas ecológicos.
un hormiguero, son ejemplos de este tipo de sistemas.

Sis,temas independientes

En éstos, la interacción de uno de sus componentes no modifica en nada


a los restantes, por ejemplo, los accesorios de un auto.

booksmedicos.org
''"'. V. '{ ... 1
'-'
\ .•
--.......
\
'-"
! ' :
........
V \ ../ ·~· \./ V V \..,/ \..)· . . . ., V \...) 1 ,,,._.,: V ,, .....
V V. . · v·. V
'
..

.....
.

122 Familia 1
1
Dinámica familiar Cap. 8 - Teorí:a general de los sistemas y la familia como sistema 123
'1
1

1 •

Sistemas centralizados . son el resultado del funcionamiento del sistema, o alternativamente, el


propósito para el cual e.xiste el sistema.
Son aquellos en que un elemento o "módulo" denominado "nuclear" des- · Para poder llegar a tener productos finales, 'es necesario que el sis-
empeña el papel principal, como el cerebro electrónico en un b:anco. tema realice un proceso que permita la transformación de las entradas
en salidas. Por consiguiente, es posible considerar al proceso como lo
Características de los sistemas que transforma una entrada en salida, lo cual puede ser una máquina,
un individuo (individuos o familia), una computadora, un producto
La meta de la TGS no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar químico, una tarea reslízada, etcétera.
de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las ciencias, Con frecuencia, el proceso puede ser diseñado por el administra-
por lo que se basa en dos pilares básicos: dor (en nuestro caso, la familia diseña este proceso); no obstante, en
la mayor parte de las situaciones, no se conoce en sus detalles el pro-
• Sus aportes semánticos. ceso mediante el Cl1al las entradas se transfor1nan en salidas, porque
• Sus aportes metodológicos. esta transformación es demasiado compleja. En tal caso, la función de
1 proceso se denomina como "caja negra".
En este caso nos referiremos sólo a los aportes semánticos que nos per-
mitan tener y utilizar un lenguaje que sea usado por los especialistas en
el estudio de la ·familia a través de los sistemas. ·caja negra
El primer concepto a utilizar será precisamente el de sistema, el
cual podemos definir como un conjunto organizado de cosas o partes Sirve para representar a los sistemas cuando no se sabe qué elementos o
interactuantes e interd:ep~ndientes, que se relacionan al formar un todo cosas componen el sistema o proceso, pero se s:abe que ·a determinadas
unitario y complejo. entradas corresponden determinadas salidas..
Cabe aclarar que las "cosas" o "partes" que componen al sistema Un sísíema siempre está relacionado con el contexto que lo rodea,
no se refieren al campo fisico (objetos), sino más bien al campo funcio- o sea, el sistema está rodeado por el conjunto de objetos exteriores al
nal. De este modo, las cosas o partes pasan a ser funciones básicas rea- sistema, pero que influyen decididamente en éste; a su vez, el siste-
lizadas por el sistema pudiéndose enumerar en entradas y salidas. ma influye, aunque en menor proporción, sobre el contexto (la familia
está influida por su contexto llamado sociedad, y esta última es influi-
da en menor proporción por las familias). Se trata en términos genera-
Entradas les de una relación mutua de contexto. sistema.
Para poder entender el contexto se necesita otro concepto que tie-
Son los ingresos del sistema, los cuales pueden ser recursos materiales, nen en común la TGS y el método científico, y que es el foco de aten-
recursos humanos ( como en el cas·o de la familia) o información; son la ción. Esto permite aislar al elemento a estudiar; en nuestro campo, el
fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas. foco de atención es la familia.
Se podría decir que es el inicio de la vida en pareja o matrimonio como En los sistemas, ese foco de atención se llama límite de interés, el
etapa del ciclo evolutivo de la familia. cual es fundamental para marcar el foco de análisist ya que sólo será
consid:erado lo que quedó dentro de ese límite; esto nos ayuda a de-
limitar qué es lo que estudiamos en la familia cuand.o la abordamos
Salidas
d:esde la perspectiva de los sistemas.

Éstas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas y pueden 1

adoptar las formas de productos, servicios e información. Las mismas

booksmedicos.org
r, r\
'
'
1
r'\ 1
).
.:¡·:~. ~:/ '·
,-.,,rr;....., ., ,....._ r, r-.
1 l
r<;
1
'
.. ,
...
' -, ,,,, \"I • ,.
·,,'~.. . .., • ' ...
•:.· .
••• :.-,).
• :'~ 1
·,l,.
·..,.'. .,..~¿
\IN·
·'ª

124 Familia .
. ·:·:· ..: ,·

1
Dinámica familiar Cap. 8 - Teoría general de los sistemas y la familia como sistema 125
,,,• l '
,· .
. ·.~
. .",
·'
•;' .
. ' . S·
.:
. ,.i : .
Algunas propiedades de los sistemas · '
..
La TGS también precisa la organización que tienen los elementos de
'
. ·•I
. 1
• ·: 'Í
un universo determinado; de.fine y delimita los componentes que cons .
Los sistemas tienen totalidad; esto quiere decir que todos los elemsn- . .. ..
..
tituyen un sistema; señala aquellos factores que pueden determinar el
tos están relacionados entre sí, y que ia modificación de uno de ellos
.,

. .,
.. ,
..., .
...
proceso y los efectos que sobre dichos factores tiene el proceso .
ne.cesariamente modifica todo el sistema. Todos tienen una finalidad u
;,

Por tanto, la familia puede ser considerada como un sistema de-


-'.

objetivos. Una característica muy iffiportante es la de no sumatividad,


...
limitado y definido .
lo cual indica que cuando se conjuntan los elementos de un sistema, su ·
·::
.,;l
,·,
,,;,
,,')

Por otra parte, dentro del sistema familiar, hay subsistemas que
valor no es sólo la suma de sus partes, sino que su valor jerárquico está
·!.:.

contribuyen a establecer una jerarquía y una especificación de fmdo- .


·'.
•, \•
• ,,,·,¡:
.::i·,,
..,,.:...
.....
muy por arriba de la simple suma de dichos elementos. Los sistemas . ,!;· 1
.,·. ;
··.:.• nes, mismas que se comple.mentan y establecen fuertes ligas para man-
tienen la cualidad de poder ser automodificables o autorregulables (se· . ·''..
. ....
.J
. ,,1
'

tener unida a la familia; así, la vinculación de los miembros de una


·';.

gún la información de sus resultados o procesos}, a lo cual se le llama ....,..


..t·,1
·'• ' .
familia viene a ser .el resultado de una combinación de factores bioló·
~.
·,'·!

gicos, psicológicos, sociales y económicos.3


... ~, !

retroalimentación o feedback; esta última puede ser positiva o negativa '(~ 1


¡'\:.
::l.;' •
. ,. '

Y hace que el sistema continúe haciendo lo mismo o se cambie. La ca· .,,


• ~~.. 1

. ,·;!
.,, .
.,. A su vez, la familia puede ser considerada como un subsistema
i
racterística de equifinalidad se refiere a que los resultados del proceso
··::1
perteneciente a un sistema de mayor jerarqt1ía ( comunidad, sociedad
..
'·' '
,,

de un sistema están determinados por la naturaleza del mismo o por más compleja, país, continente). Cuando se analiza la interrelación

'

sus p·arámetros, o sea que se pueden obtener idénticos resultados con


-,..'i:1: .
,'
entre el entorno y la familia, se puede o.bserv·ar que la familia se com-
orígenes distintos, y la cualidad de obtenerse distintos estados a partir· · · +,,,
porta como un sistema abierto, ya que entre ambos hay intercambios
de una misma situación inicial se llama equipotencialidad. También . : }'
• 1· de informaci6n, y propicia ccn ello que se modifiquen tanto el uno
hay que mencionar la propiedad que define el nivel de respuesta y de . ·:'· . .
.. ;
como el otro.
,:. ''

Por ende, analizar el comportamierito de cada uno de los elemen-


,·.

adaptación al contexto en el que se desenvuelve, al cual se le denomina . ..,.:·,;,...:


. ..

homeostasis, y al desgaste que tienen los sistemas al transcurrir el tiempo . ·'(


'
:.1

:·.
'
' tos que componen el sistema, miembros de la familia y al sistema com~
un todo, plantea la necesidad de explicar las conductas de c:ada uno
,:. 1

de funcionamiento entropía.
. ,.
. ,.,. de los mismos .
·.. .
Se puede decir que toda conducta individual es la expresión de
proc.esos, tanto fisicoquímicos como bioló.gicos, psicológicos, sociales,
•• 1 '
'

LA FAMILIA
,',

'
..
. ;,.

:. 1
>
' económicos, etc, y que debe hacerse una integración de los tonccí-
mientos que cada disciplina aporta, para poder interpretar la conduc- ·
. il
.... /1'

La TGS permite hacer un procedimiento para sistematizar el estudio de .h.


-:, ..
·.:,

ta individual de cada. miembro de la familia .


.~~

la familia, ya que mediante su aplicación se puede conocer y precisar la


,,.,'•

.. .. ,
. ·,.,:.,
.......... ,

organización que tienen los elementos de un universo determinado, de-


''",'I
,'• l
·.·,, 1
. :.,·: t
''

finir y delimitar los componentes que constituyen un sistema, al señalar .'\


'
La familia como ·sistema abierto
.

aquellos factores que pueden establecer el proceso y los efectos que sobre ..-: '
;, :

dichos factores tiene éste. ·~ ¡

Para comprender a la familia como un sistema abierto,4 deben conside-


La familia es una unidad en la que se pueden identificar:
rarse algunas propiedades de la TGS como:
·~
'1

.: i

• Los elementos qu·e la integran.


• La forma en cómo están organizados funcionalmente dichos ele~ ,. '
.'. •
'
', !

1 Totalidad
mentas. . .
..,·
··.1·
\\.
1 •
¡,

• Los efectos que tienen los fenómenos de su ambiente y los efec- 1


Debido a que la presencia de un elemento dentro del sistema sólo se j.us .
tos que sobre el ambiente tiene el grupo familiar. tífica por la presencia de los demás elementos, y dado que entre ellos
,i
. 1
. ·.. .. 1 •
' .
booksmedicos.org .

,,;.,,,
,.,,,
'\\
,, ·1'
\;__./ '-...,! V V V \...,/ \....,' \..i V \.. ¡ \../ V V \ ..) \,.,,/ \._;· \..) ; V \._) "v 1 V. V V ·-._/ ·-. ..;
0\;)

\J <) \) <. .J; ·U \. )


.-;. ,! t
'·I
; ~
·,
•,
.. 1
'
: :,
" .. ::1,

126 Familia ..
Dinám~a familiar Cap. 8-Teoría gene1'al de los sistemas y la.familia como sistema 127
. ..
¡
.
1

. ·'
'
.
1
' 1 •
1
1

hay ligas de dívescs tipos, "el cambio de uno de los elementos del sis- .. Retroalimentación
_tema provoca un cambio en los demás elementos y en la totalidad del .. 1

sistema". Dentro de la familia hay una especie de red determinada por las emo-
Jackson ha aplicado este concepto para el estudio de la familia, con ciones y sentimientos que fluyen en todas direcciones; incluye a todos
base en la observa~ión de que al modificarse la conducta de un miem- .
. '
los mie~bros que la componen, y hace que la conducta de ellos se
bro de la familia, cada uno de los demás miembros que la componen ',

medifíque recíprocamente, Esto da lugar a la presencia de mecanismos


y la familia en su conjunto sufren modificaciones para encontrar un ·, de retroalimentación (feed-back) que actúan como autorreguladores del
nuevo punto de equilibrio y poder seguir funcionando como unidad.
.,

,.,,
·,;l
..,

comportamiento humano.
De esa manera, se observa que un cónyuge con su conducta está
,1
generando constantemente formas de reacción en el otro y vicever-
ObjetiJJos .. sa; esta acción-reacción les permite realizar a ambos cónyuges ajustes
,,,

• 1
-:
.: constantes que determinen su futuro comportamiento .
Todos los sistemas orgánicos y sociales siempre están orientados hacia un
P·or tanto, la retroalimentación que se da en la familia, al hacer una
obj'etivo específico. La familia, al ser un sistema social, presenta objetivos
analogía con el mecanismo de retroalimentación, puede ser positiva o
a co:nseguir en el corto, mediano y largo plazos, los cuales eneeasiones
' negativa. Es positiva cuando favorece o continúa estimulando el fe·nó-
no son considerados como parte del contrato matrimonial al inicio del
meno que inicia el mecanismo, en vez de amortiguarlo o frenarlo. Por
ciclo de vida de la familia y del ciclo evolutivo de la pareja.
el contrario, es negativa cuando se tiende a amortiguar de alguna ma-
.. r
nera el fenémeno que inició el mecanismo .
No sumatividad ...
1


Cabe aclarar que dentro de la dinámica familiar, para que se dé
el desarrollo emocional de sus miembros, no siempre es deseable que
..... ,;
: ;
1

Un sistema no debe ser entendido simplemsnte como el resultado de


···' ocurra la retroalimentación negativa para mantener la estabilidad del
la suma de los elementos que la componen; por el contrario, tiene un
1
sistema familiar; por otro lado, la retroalimentación positiva no debe
valor jerárquico superior a la simple suma de dichos elementos. Con ser entendida como desorganización de la estabilidad familiar, ya que
este concepto, hay que considerar que el análisis de la familia no s-e por el contrario puede contribuir a mantenerla o encontrarla.
debe entender tan sólo como el resultado de la suma de snálísís de las
. '

.
:
1'
Ambas formas de retroalimentación tienden a ser nocivas si se
relacio.nes familiares en su conjunto.
••

• 1
''
1

llega a estereotipos, lo cual no permitiría la libre expresión de las ideas


y sentimientos, así como las emociones de los integrantes de la familia .
• !

Además, la conducta que caracteriza a una familia no debe ser '1


1

considerada solamente como el producto de la suma de las conductas


'
1

. .. ... ''~··
". ¡
• 1

individuales de cada uno de los miembros que la forman, sino que es


., '.
,, '.'·:

el producto de las interrelaciones que entre ellos ocurren, y de sus in· . 1


• 1

'
Proce.so
" 1

fluencias recíprocas.
•• 1
. .. ,
. : t
.: ;

Es un sistema de retroalimentación en el cual no importan tanto las con-


·. 1
. !

Como en toda la familia se producen cambios al modificarse la con· 1


1

i
ducta de uno de sus miembros, se debe estar atento a los cambios que .
. 1
l

1
diciones iniciales como la naturaleza d-el mismo proceso. Así, en candi.
suceden en los miembros de la familia cuando se modifique el com-
. ;
. ciones iniciales distintas se puede obtener un mismo tipo de resultados,
portamiento de uno de ellos. y cuando se observan condiciones iniciales similares, los resultados pue-

'1
1
• 1

den ser diferentes.


• 1

Con lo anterior se pone de relieve que la familia es un sistema que •


. '
'
1

1
. .. ''

posee propiedades y características que le son particulares como siste- .


'
'
Esto nos pone de relieve la importancia que tiene el proceso en los
ma, y que de ninguna manera representa sólo la suma de sus propie- resultados del sistema, porque es precisamente durante el proceso que
1
1

dades y c·aracterísticas de cada uno de los miembros que la componen. •1 se determina el tipo de resultados que se obtendrán al final.
1
1

. i
•¡

l
'I·
·.• ..
booksmedicos.org
'
" \

r
I
'
,1
' 11
,.

\·\
\
(
...
.
'\
'
1
'
r-
\ .
f~. !-.... ~. r-.
: '
r-. 01 r'\'
r '
r-. r». r-. /""" I
- {\
/~ 1­­. 1
,-.._
'
,
-- ,-... . ,...-..,
'\ /\ ,"'\ ..........
~·· ) .rí\
') !
, '"'\

'. ¡l :.:
1
' 1 1
' \ ' ' 1 1
........ ...
-~
,_. \, '· !
.,'•
\ •• ..,¡' '.. ¡ !
........ .. • · ..~ /
·."'
'
•'
.... / ., .
'1

Familia ·
1

128 •
1 Dinámica familiar Cap. 8- Teoría.general de los sistemas y la familia co,no sistema 129
1

1
)


'

Si se transpola esto a la familia, se diría que añte un. mismo fenó~ para que el individuo reciba un entrenamiento adecuado y reafirme su
meno la familia se puede comportar de nanera diferente, y ante fenóme- identidad tanto individual como social.
1
1

. 1

nos distintos se puede comportar de modo similar. Esto quiere decir


que no es tan importante para el resultado final el ~ los fenómenos que
se dan inicialmente, como la manera en que la familia procesa el fe· Equifinalidad
nomeno.
I

En un sistema, los resultados no están determinados por las condiciones


iniciales ni por la naturaleza del proceso o los párámetros del proceso.
Subsistemas /
La conducta final del sistemas.e basa en su independencia respecto a
las condiciones iniciales, es decir, resultados idénticos pueden tener
Como se mencionó, un sistema está formado por unidades más pequeñas orígenes distintos. y resultados diferentes pueden ser producidos por la
denominadas sub.sistemas, las cuales· dependen de sus características, misma causa.

relaciones y naturaleza para determinar, así, la naturaleza .del sistema Al considerar a la familia con este concepto, se puede entender que
familiar. un fenómeno "x" (lo cual puede ser una crisis familiar) puede pravo·
Al considerar a la familia como un sistema, implícitamente se car respuestas diversas en los miembros de la familia, y distintos fenó-
acepta que está confarmado por unidades más pequeñas o subsiste- ·•I'
1
1

menos "x' pueden originar siempre la misma respuesta en sus miem.


1

mas. Esta organización mediante subsistemas permite establecer den-


;,

bros, por lo que se de.be entender este concepto de equifinalidad para


'•I•
.'

tro del sistema .tamiliar una j,~rarquización tanto de actividades y fun- comprender el cómo se presentan las diferentes respuestas del siste-
ciones como de n1veles de poder. ma o subsistema familiar.
Los subsistemas familiares pueden quedar determinados dentro de
una familia por un solo individuo, o bien por díadas como pudiera ser
la de esposo-esposa, madre-hijo, hermano . hermana. Estos subsistemas Equipotencialidad
según su composición y funciones suelen denominarse subsistemas p:a- .
rentales, subsistema co.nyugal, subsistema frateruo o filial, etcétera. Los '
11
,, Este principio lleva implícita la idea de que pueden obtenerse distintos.
factores que contribuyen en la formación de los subsistemas familiares
'

estados a partir de una misma situación inicial. Esto implica la imposibili-


son de diversos órdenes, y pueden estar basados en la edad, sexo, in. ,\
1
dad de hacer predicciones deterministas o determinantes en el dessrmllo
terés o función a desempeñar. '•
!,
de las familias, porque un mismo inicio podría llevar a fines distintos, si· ·
Así omo un individuo pertenece a diferentes grupos y es capaz de consideramos que el pasado no sirve y que el futuro es impredecible.
desempeñar diferentes papeles de manera simultánea, también puede
pertenecer a distintos subsistemas en cada uno de los cuales poseen
diferentes niveles de poder y en los que des:arrolla habilidades dife- •
Complejidad
"'1'1
rentes. ·¡

Esta organización familiar basada en subsistemas permite a la fa- No sólo depende del número de elementos que integran el sistema, sino
milia mantener una distribución de funciones, y al individuo desarro- de la variedad de clases y categorías de dichos componentes y de la
llar diferentes habilidades que contribuyen a que se vaya confarman- multiplicidad de sus relaciones. Un sistema es más complejo en cuanto
do su identidad. mayor sea la dificultad para identificar y definir sus partes o elementos,
Así, un individuo se comporta a la vez como esposo y como padre, 11
así como las relaciones que entre ellos establecen.
y en ambas situaciones forma parte de s.ub.sist~mas diferentes, los cua-
1·1

"

1

..
les a su vez reúnen características y funciones diferentes. La organiza- :,
1

ción en sub.sistemas dentro de una familia ofrece un campo propicio



'•
: 1
'
1
1

booksmedicos.org
'',:• ': '
' .··¡'•
:··.1
' . 1
·· .
',•,
1


130 Familia ·
1

.···
' ' Dinámica familiar Cap. 8 -Teoría general de los sistemas y la familia como sistema 131

'''
.,

1 . '
1

Circularidad '

,:
'

· . en los que posee distintos niveles de poder y en los que aprende a rea-
' 1

'
i
'
1
¡ lizar hsbílidades diferenciadas,
En las relaciones del sistema. todo tiene un principioy un fin. Este con.
1
1

Estos subsistemas forman o componen un sistema de rango mayor,


cepto su.pone un cambio por el cual todos los elementos influyen sobre ! el cual a su vez forma parte de otro sistema mayor llamado macro­
los demásy, a su vsz, son influidos por éstos, e.s decir, es una cadenade ! sistema (familia y sociedad); los principales subsistemas en la fami-
hechos en el que el fenómeno "a" afecta a "b" y "d", luego afecta a "e" ' '
'
lia son:
y "e" afecta a "d", hasta influir múltiplementeen todos los elementos
'
'

del sistema. Sin embargo, si "d" lleva de nuevo a "a",el sistema será ·"
'l
..
¡

• Subsistema conyugal (esposos).


'

circular y funciona de modo totalmente distinto, y da pie a un sistema • Subsistema parental (padres e hijos).
''

de retroalimentacióncircularde la información.
'

• Subsistema fraternoo filial (hermanos).


1
1

'l
Es necesario tomaren cuenta estos elemenlos integradosa los as­
''


" 1
' 1

pectos generalesde los sistemas, paraentender al sistemafamiliarcomo )


: Como $B ha mencionado, los subsistemas proporcionan un nivel de
I
tal, y para tener una perspectiva de cómo valorarla, ya que la familia jerarquía para cada uno de ellos, por lo cual en la familia se establecen
'
',
' 1

es un sisten1a abierto, artificial, integrado. • diferentes niveles de autoridad a través de ellos' los cuales varían sesún
1
'1
l

1 ' ~

Otros conceptos fundamentalesparala comprensiónde la familia i el ciclo vital de la familia, las características de personalidad de sus
1
'1
l
\
-,

como sistema son los de rango, jerarquía,límites, alianzas y coalicio­ '


'; '
· miembros, y la dinámica de las relaciones en los subsistemas.
'

nes, los cuales se describen a continuación: 1


, El individuo pertenece a varios subsistemas y en ellos adopta di-
Un elemento semántico que nos permitiráentenderel estudio de . versos niveles de autoridad. El proceso de disciplina; según Mac Cobby
la familia con el enfoque de sistemas es el relacionado con el rango, el : y Martín, incluye parte de los padres, factores como sus demandas y
cual produciráuna jerarquizaciónde las distintas estructurasen fun- controles.
'i

A través de los subsistemas, se puede considerar otro concepto se-


'1

ción de su grado de complejidad, ya que cada rango o jerarquía marca


'1
' 1
'1
!

con claridaduna dimensión que ac.túa como un indicadorde las dife­


1
' mántico de los sistemas que son los límites, entendidos como la cer-
rencias que hay entre los subsistemasrespectivos. • canía o distancia entre diversas personas o subsistemas. Son a la vez
! fronteras o membranas imaginarias que separan a los individuos y a
Para explicar el concepto de rango, el foco de atención debe uti.
lizarse de manera alternativa; se considera el contexto y a su nivel de los subsistemas, y regulan el contacto que se establece con los demás
: en términos de:
rango, o se considera al sistema y su nivel de jerarquía.
Refiriéndonos a los rangos, hay que establecer los distintos subsis- . .
• Permisividad.
temas. Cada sistema puede ser fraccionado en partes sobre la base de
• Dependencia emccicnsl
un elemento común o en función de un método lógico de detección.
• Derecho.
El concepto de rangoindica la jerarquíade los respectivos subsistemas • Autonomía.
entre sí y su nivel de relación con el sistena mayor.
En la misma definición de sistema se hace referenciaa los subsis­
¡ Los límites de un subsistema están constituidos por las reglas que de-
temas que la componen, cuando se indica que el mismo está farmado
! finen quiénes participan y de qué manera.. Sus funciones residen en
por partes u objetos que forman el todo. '

proteger la diferenciación del sistema; se refieren a tres tipos principales


El sistema familiarse diferenciay desempsña sus funciones a tra­ i de límites:
vés de sus subsistemas;los individuos son subsistemas en el interior
de una familia. • Límites claros; están bien deínidcs
Los subsistemaspuedenser farmadospor generación,género o in­ • Límites difusos; muy permeables.
terés común, ya que cada individuo pertenecea diferentessubsistemas • Límites rígidos, los cuales no son permeables.

,;.', .•.;
,1 ••

¡ "' ' [ .. -·-· ' . . ·---- ' ' .. .. . .,,,_, __ ,__ ... " .... _,. .. ·~·-· .. '
'
.. . . ._ --- -- .. ···-·~·-·· . ' ' ~.- .. _. ·~·-·······"""''" ,,,.- -·· ····. .. .. . . . . . . . . ., . · •" • · ··1·• ·······~·­·­···· , _ ,. _ .....• "' •· 1
1 • r .. . . . .
1
!
'' booksmedicos.org '
1 1
''
'I f . f.\,(\(.,;¡··:··­,,·· . Ir'\ (­··1,. r.-.,, .-._ r- ,!""'\
/1! ('; - . .......... . ,......... ,,. !'!\ ,,.,
í
,./"""\ \
·'\ 0. •
,-.., /"''' : f'"'\
l I , ~

•'
1 1 , ~ • : ' ' 1 I I 1,.
\ ,_... " '
l !, •...... .,. ''--".

... · ·.., re1 ''


~· .
' ¡
1
!'
1
¡
! '
'
l'
:,. .,»

"

'
'1,

132 Familia
1
Dinámica familiar 1 Cap. S.- Teoría.general de los sistemas y la familia como sistema 133

1
. í
Del estudio de los .subsistemas también surge un. elemento. más de esm- ·.
' ' '

'1

· finida. Sin embargo, en la realidad, esto no sucede debido al compor- ·


r
.1
. . ,j

dio llamado alianza. Esta última se puede entender ccmola unión y el 1

1
'

tamiento caótico que e.s común en sistemas tan variados como circui-
apoyo mutuo que se dan entre sí dos personas, ya que la alianza supone
1
i
.,
'
,., tos eléctricos, ritmos cardiacos, actividad eléctrica del cerebro, ritmos
compartir intereses sin estar diri~da contra nadie; ésta puede ser una '
. '1
circadianos, reacciones químicas, sistemas familiares, etcétera.
'
i
l

asociación abierta o encubierta entre dos o más integrantes de la familia.


' '
1

La TC está pasando rápidam~nte de ser una ciencia teórica a una


Se basa en afinidades y metas comunes, no en el propósito de perjudicar

'

ciencia aplicada. En nuestra especialidad, este conjunto de teorías va·


a nadie; sin embargo puede haber alianzas disfuncionales.
lida aún más el enfoque ep.istemológico utilizado. 6
Cuando esta unión de dos miembros se enfoca o dirige contra un I

Casi de manera paralela al desarrollo de la TC sur~ó la teoría de


tercero recibe el nombre de coalición, la cual es un acuerdo de alianza
la complejidad, como consecuencia de un interés mostrado por un am-
1
'

establecido para mutuo beneficio de los aliados frente a un íercsro; la ' 1

plio sector de científicos que privilegian los objetos de estudio desde


J
·,
coalición divide a la tríada en dos compañeros y un oponente.

una visión interdisciplinaria.


Por otro lado, cada sistema o subsistema contiene un proceso inter- 1

no que se desarrolla sobre la base de la acción, interacc~ón y reacción . 1


1 Actualmente, se observa un enorme interés en las ciencias en
de distintos elementos que deben necesariamente conocerse. Dado que cuanto· a los sistemas no lineales, la irreversibilidad, el desorden, lo
dicho proceso es dinámico, suele denominarse como variable a cada que algunos autores prefieren llamar: el nuevo paradigma de la com-
elemento que compone o existe dentro de los sistemas y subsistemas. :1
'
plejidad.
Al considerar algunos de los aspectos anteriores, se puede tener un
1 •

Esta nueva línea de investigación parte de la convicción de que


panorama amplio para poder describirlos para el estudio de la familia, la no linealidad está por todas partes en la naturaleza, c.ontrariamente
i;1l a lo que sostenían las ciencias clásicas, para la que era una excepción.
sin tocar los conceptos que se usan en el estudio de ésta por medio de
la terapia familiar sistémica. Por el contrario, son los sistemas cerrados y estables los que constitu- ·
Por último ,estos elementos permitirán al médico familiartener las he- yen la excepción. .
rramientas mínimas necesarias para comprender a la familia como un Estos problemas estuvieron largamente proscritos en la ciencia clá-
sistema,5 su interrelación, sus subsistemas y su interacción como un todo sica. El concepto de caos se asociaba con lo inerme, vacío y desordena·
completo. . do, y en todo caso con la ignorancia y la imprecisión humana. Parece

Con estos antecedentes, cabe mencionar que, además de lo ya que hoy están dadas las condiciones culturales para una revalorización
enunciado y posterior a la aparición de la TGS, aparecen otras teorías conceptual que inte.gre orden y desorden, reversibilidad e irreversíbili-
1

que sustentan, validan y profundizan en este campo de estudio; entre :l


'1
dad, linealidad y no linealidad. Se trata de quitarles una significación
ellas, la teoría del caos y la teoría de la complejidad. • dialéctica opositora para alcanzar un orden más complejo, más rico y
fecundo, que ostenta profundas estructuras codificadas con enormes
posibilidades de información. 6
TEORÍA DEL CAOS Y TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD A continuación se identifican algunas de las características del pa-
radigma antipositivista, las cuales están fuerte.mente relacionadas con
La teoría del caos (TC) se desarrolla en la segunda mitad del siglo xx; el método interdisciplinario de la medicina familiar:
no es en sí una teoría, sino un gran campo de investigación que abarca
diferentes líneas encargadas de estudiar lo complicado, lo impredecible • Cuestionamiento del paradigma clásico de la ciencia.
y lo no lineal. • Incorporación de la irreversibilidad y la no linealidad como
Hasta hace poco se creía que si un sistema se comportaba de modo componentes intrínsecos de la realidad.
impredecible, se deoía a influencias externas debidas al azar. Por tanto, • Interdisciplinariedad.
se deducía que si las influencias del ·azar se eliminaban o controlaban, • Considerar el tiempo como categoría fundamental en todos los
el comportamiento de los sistemas podría predecirse de manera inde. niveles de la realidad.

booksmedicos.org
134 Familia ·

• Fin de la certidumbre de la ciencia clásica.


• Universo perspectiv.o: sujeto como espenadcr. actor.

A este respecto, Me Whinney hace los siguientes señalamieníos "cuando


el médico familiar atiende a un individuo por un problema apareníenen-
te simple, debe tener presente que está abordando un problema complejo,
porque todo lo que se refiere al ser humano es de por sí complejo".
"El médico familiar no atiende pacientes, sino personas totales, su·
perando así la división salud/enfermedad y mente/cuerpo". "La prácti·
ca de la medicina familiar tiene un sustento interdisciplinario, al acep·
tar la multicausalidad, la incertidumbre y la no linealidad". "El médico
familiar debe aceptar que en la relación médico-paciente no es sujeto
neutral, sino que, por el contrario, participa como actor, que influye en
la decisión de los individuos que atiende." Todos ellos son conceptos
. básicos de nuestra especialidad, fundamentados a partir de la TC.7

BIBLIOGRAFÍA

1. De la Revilla AL, Fleitas CL. Influencias culturales eri los cuidados de salud. Enfoque
familiar en atención primaria. En: Martín ZA, Cano PJF (eds.). Atención primaria.
Conceptos., organizaci0n y práctica clínica. 4a. ed. España:: Elsevier, 2003.;125-140.
2. Bertalanffy L. Teoría general de los sistemas: México: Fando de Cultura Económica,
1995. Pp 1-29.
3. Carrasco BE. Familia: una organización pata el desarrollo. Disponible en URL: http:
// escuela.raed.puc.cVpaginas/publicaciones/ManualPed/Familia.html
4. Bronfman M. La familia: dinámica, estructura y riesgo diferenciado. En: Como se
vive se muere la familia, redes sociales y muerte infantil. Universidad Nacional
Autónoma de México. México, 2:000;79-97.
5. Rothbaum FK, Rosen K. et al. Family systems theory, attachment theory and culture.
Fam Proc, 2002;41:328-3.50.
6. Cibanal L. Introducción sistémica a la terapia familiar. Disponible en URL: http:
//www.psiquiatria.com/psicología(revista/ 20/263 7/?++interactivo
7. Julio C, Martín ZA. I Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar. Sevilla, España:
Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, 2002;14·17.

booksmedicos.org
DINÁMICA FAMILIAR

Capítulo

e u pos

Dr. Apolinar Membrillo Luna


Dra. Patricia Ocampo Barrio

Objetivo general:
Analizar los corceptcs de la teoría g·eneral de grupos
y sus principales características, lo que permitirá la
mejor comprensi'ón de la familia como grupo.

...

1
1
1
1

1
1

' 135
1
l .. •••• ' , -- ..••• ••• ,, ¡ •'l··••h•lo•, ...
. .... "
. ' ... . . ' .... ,.•.... ,., 1 , .. ,. ~--- '·"·-·" ., -.- .. r•

. ... ..
1 '

___ ..··
... _,. ..,,-•••_ ...... ,u .... ,.,,,.,.,_.,.., ... 1 •
.. .
,. . .... - --··' ~-· ....... --·-
, ~ ·-· .
'

booksmedicos.org

uando el hombre aparece sob.re la faz de la tierra, se encuentra


ante la disyuntiva de as.egurar su supervivencia, a través de. la
._... satisfacción desus recesídades básicas. La experiencia le mostró
que el camino más eficaz, para alcanza ~ste objetivo, era agrupándose.
El vivir en grupos promovió un abundante intercambio de costumbres,
lo que propició el desarrollo de las civilizaciones.1
El término grupo comenzó a utilizarse en el siglo XVI, pero fue
hasta el siglo x1x en que adquiere su actual sentido. En la segunda
mitad del siglo XIX, Evariste Galois y Paolo Ruffini introduc.en el con-
cepto de grupo, especialmente para entender la teoría de las ecuacio-
nes algebraicas.2
Hoy en día, el término grupo se utiliza para describir una gran
cantidad de entidades humanas (familia, amigos, alumnos, miembros
de una c.lase social, organieadones, etc.), que tienen como común de.
nominador la pluralidad, dos o más individuos.3
Merton distingue entre grupo, colectividad y categoría social; de-
fine al grupo como: "un número de personas que interactúan entre sí
según esquemas establecidos". A partir de esta definición, la unidad de
un grupo está basada en la pluralidad de individuos, que deben asu.
mir dos condiciones fundamentales: interactuar entre sí y tener acuer-
do con esquemas o normas estsbleddas En tanto, precisa como colec-
tividad: "al conjunto de personas que comparten valores y normas, y
que actúan en consecuencia, pero que no interactúan entre sí".
Con base en esta aseveración, todos los grupo.s son colectividades,
pero no todas las colectividades forman grupos. Finalmente, conside-
ra a las categorías sociales "como aquellos agregados de clases socia-
les, que no están en interacción y que no necesariamente comparten
1 .
esquemas de comportamiento, aun teniendo características sociales se-
mejantes", por ejemplo, edad, género, estado civil, etcétera.
Esto apunta a señalar la "interacción" y el "acaerdo c.on esquemas
establecidos", como las dos características principales, que clasifican al
grupo en otras agrupaciones. El significado real del término "interac-

booksmedicos.org
,::,.,
.. .Dinámica. :famíliar
13:8 Familia '.,,t,
'•:·
Cap. 9 - Teoría general de grupos · 139
.::.,
,.,.,·;
' "
...·r. .
'
:' \ i .
',\
..
,,,

.
Con la revisión de las posiciones de los autores mencionados, se ·
'

· ción" no ra·dica en· la simple cercanía física o geográfica; ésta· incluye •",, '

...
-w,

:j

una relación recíproca y estrecha entre dos o más individuos. Más de-
·.,.,
,,
,.,,.,
:·~.
puede concluir que un grupo es el conjunto de personas que interac-
batible resulta el criterio "acuerdo con esquemas establecidos", al afir- túan en un espacio y en un tiempo determinado, que se reúnen con
mar que sélo existe un grupo cuando se da una colectividad en que se '.',•.•t
.,.
~.. ,
mayor o menor frecuencia para lo.grar metas o fines comunes.
El grupo es la unidad básica en el estudio de la oroanización de los

comparten y aceptan normas o valores 3


·,·'·t
,.
. ó

Años más tade, Pichón utiliza las bas·es de esta teoría para el es- seres humanos, desde el punto de vista psicosocioantropológico, por
....
.···

tudio de los grup·os humanos. Delimita como grupo el "conjunto res-


,;~
."'..
1,tr,
,,.
.·'..!'
lo que tiene características que permanecen con mayor o menor fuer-
.
za durante un periodo en el que el grupo está formado, y se le llaman
\•,

. tringido de personas., ligadas entre sí por constantes de tiempo-espacio, · ,:


....~I·,·
,,,
.
articuladas de manera mutua a través de represetacicnes internas, que
,·..":
..:,: a estas características estructura del grupo que engloba los elementos
·;1¡

se proponen de manera implícita y explídta el logro de una tsrea" . 4 J


t-•' .
de su conformación, el espacio en el cual se desarrolla, su tiempo de
;:,;
convivencia, etc.étera.
Hay una gran d.iv~rsidad de definiciones de grupo en función del
·''
'l'
.-~
",.,
~ ·.'
,t·.·'·..
tipo de especialista dedicado a su estudie, desde las perspectivas d·e \,~
'\¡
~~

la sociología, de la psicología individual y de la psicología social; así


>,11,
'•J
i.•::

Clasificaciónde los grupos


,;e
,,,
.. 1
•·:I
:. )
pues, se mencionan algunas: ·:¡
..::,
., .
...
'.
·,\'
'•i,,
,-:
......
,•.
Bernard divide a los grupos según sus relaciones en: primarios y secun-
Las definiciones de algunos autores de grupo se refieren al número . ·,
·~'
,'·,.,•,,:' darios.
de integrantes relacionados, por ejemplo, para Allbion Small y Baros; ':• 1'
•.·
,

en cambio, Cartwríght y Zander hablan de la afectación que se presen- ·'.·

.;J
:1..

...,.
ta al tener pertenencia a un grupo; para Homans y Morton lo más im- ,.,.·
.•:, ..
.,
•.: Grupo primario
portante o lo que define al grupo es la interacción de los níenbros, . "•
iA'
'.1',
::1
:•}

Los autores de la corriente psicológica también tienen sus propias


::~.

En éste, las relaciones se dan cara a cara y de manera directa como en


definiciones según su posíció·n científica; por ejemplo, para Frsud, el la familia.
grup·o es: dos o más personas que constituye~ un. grupo psicológico, 11

.:,.

con identificación entre ellos. ~1


'.·l
·,¡
·.i,
Krech y Crutchfieldm, aunque sean psic·ólogos sedales, comparten ·}
'·t
Grupo secundario
esta misma posición; Gurtuiitch considera que es una unidad colecti . J.'
·...,i
.
va que encara una obra común y tiende a un cierto equilibrio; Kelch
.:i '
'
,,,,

..
'
1
Es el que está farmado por un carácter impers·onal. Sus relaciones no son
tiende a manejar la ideología y refiere que son dos o más personas con n·
.....
.~'
¡··
. ,.
:'' cara a cara; por tanto, son indirectas, como en las asociaciones, reuniones
relaciones interdependientes que comparten una ide·ología,, y regulan •,.,
;•t,
:¡,
.·,,
.,
• o manifestaciones, motines, etcétera.
su conducta mutuamente; Lewin también habla de interrelaciones con- '
"
·•1
Según su estru~tura se dividen en: grupos informales y grupos
.,
cretas y dinámicas entre las personas, y Lindgren menciona frecuen- ·:,
·:
forn1ales .
...

cia, intensidad e intimidad en las relaciones. '


.'
• ..

:=~
Monton comenta
.
que son las personas que persiguen un fin inde-
pendieníe; Newcomb señala que son dos o más personas que comparten Grupos informales
normas respecto a ciertas cosas, y cuyos papeles sociales están esíre-
chamente intervinculados·; Olmsted y Bales e·n sus definicio~es desta. Son grupos pequeños poco complejos y de corta duración que se disuel-
can las relaciones cara a cara. ven espontáneamente,
Los autores que más se refieren a la interacci6·n son Sport, Coutu
y Smith.

..
·:
•N

' ..
1 .
. ....... .,.__
1
...... -- ... '. , ....... -····- .... ···--·- - - . . _._..,._ . . , "'''"'"' ._ -,,----~,." . .. . . . .. .. . . . .
... . .. . . . ··1 · " ---·-··-·-·--: _....... ' ¡ ·: ' f. " . ' . .
¡
1

booksmedicos.org
'1

'' 11
1 . : ! : : :
r. íl 1
r r. n n r
• ~.. ' ,.... • \_, '· l.. .
0
..
0 0 ~' 0··- r.\ '
· ....
/"'\.
•,
:"-..

,;i ·;··;;· .: ..
?·,1
1

........ ..
'··
.
1';:e:·..;-;· · /''''\
1
r 0
'
'.
r\
.,>
n
'1
'I,, •.,
.
r-. !-... ....-..._
..
,....,
''
'
1.
,,,.....
\ .
!
/---'
:
/"''\
'
'
!\ '1\,,. .
'
/\ ··-


;

....,·:
.I'
..
. .. ¡¡
..

140 Familia Dinámica familiar Cap. 9·- Teoría general de grupos 141

.
Grupos formales
.
' .

Para Gibb, las propiedades que ha de tener un grupo son:

Estos grupos establecen normas, reglas y papeles de manera explícita o es· • Asociación definible: una colecció.n de dos o más personas iden.
crita; su estructura es más compleja, por ejsmplo.grupos financieros. . tificables por el nombre o el tipo.

, Conciencia de grupo: los miempros se consideran como . '
grupo,
tienen una percepción colectiva de unidad, una identificación
Propiedades de los grupos consciente entre unos y otros. .
. . , Un sentido de p,articipación en los propósitos: los miembros tie-
A pes.ar de que hay una gran diversidad de grupos, se les pueden iden- nen el mismo objeto, modelo, metas o ideales.
tificar ciertas propiedades comunes:; éstas son aquellos aspectqs que se • Dependencia recíproca en la satisfacción de las necesidades: los
encuentran presentes en la mayor parle de ellos y que les otorgan las .. ,
miembros· necesitan ayudarse mutuamente para lograr los pro-
características que nos permiten identificarlos como grupos; se mencio- --;. ·:'l'.
. 't'
:iJ pósitos por los cuales se agruparon.
.:r.~.~'·
nan algunas prop.iedades según diferentes autores. ..ii:
·~· • Acción recíproca: los miembros se comunican entre sí.
··"·
Para Anzieu, las principales car~cterísticas de un grupo son:
-. ,1

. :~;·;1).
..
. ,~
·•'" .
... ;.i
• Habilidad para actuar de manera unitaria: el grupo puede com-
portarse como organismo unitario.
',t/1

.·.,,,.~<¡·.l
. ~·.,•

• Estar farmado por personas.


• Es permanente y dinámico; responde a intereses y valores de Para Ioese; las propiedades que debe tener un grupo son:
cada una de las personas.
• Posee intensidad en las relaciones afectivas, y da lugar a la for- • Interacción dinámica: ésta debe presentarse entre los miembros
mación de subgrup.os _según su afinidad. del grupo; se basa en factores de transferencia, y a medida que
• Se observa solidaridad e interdependencia entre las personas. estos p.rocesos se hacen conscientes, 1a interacción se realiza· en
• Los roles de las personas están bien definidos y diferenciados. términos de armonía, empaía amor y odio. Para considerar al
• El grupo posee su propio código y lenguaje, así como sus pro- grupo como tal, la interacción se deb.e efectuar entre les miem-

pías normas y creencias.

bros del grupo y no con el líder, porque de ser de esta última
forma tendríamos, en vez de grupos, tropas, clases, auditorios,
Para Cartwright y Zander, las propiedades de un grupo son: etcétera.
• Una meta común.
• Reunión de dos o más personas. • Tamaño y función: número de los individuos que co.mponen el
• Interacción frecuente. grupo e influyen en la función del mismo, Se puede., entonces,
• Que se reconozcan como pertenecientes al grupo. dividir a los grupos en díadas, tríadas, grupos con cuatro a ocho
• Que otras personas ajenas al grupo lo reconozcan como tal. . ..,., miembros, de 8 a 30 miembros y grupos con más de 30 miem-
: ·,1

• Que acepten las mismas normas. :·}


·,~
/:ll. ;' bros, y por último multitudes o masas. ·
·~
• Que compartan temas de interés. ..
• .,'!
• Voluntad y beneplácito: un grupo es eficiente en función del be-
• Que constituyan una red de papeles entrelazados. neplácito de sus miembros.
• Que identifiquen un mismo modelo que rija sus conductas y que ,.,. a
··. .·~
••'!
·'1'
• Capacidad de autodirección: para tal fin, los grupos incorporan
· ·'J:.Í·;·,
exprese sus ideales. .~
'"11 ..
• '1'·.'.4
:w,¡ principios y actitudes democráticos que rigen el comportamien·
• Que el grupo les otorgue alguna recompensa de algún tipo. •,

1
:, 'I'•

'. {i,,.
•1
!,

to del grupo .
• Que las J;Iletas de cada persona sesn iníerdspendieníes
: • .:i1
.. ,
.,.,..,,·,

.\¡'
·,,...
• Que todos perciban al grupo como unidad. . ;,:J
. .1•1
¡.
·, Malcom y Knowels han tomado en cuenta los distintos aspectos men-
'b..
• Que todos actúen de modo similar respecto al ambiente. 'I
...

i

cicmdos y los han sintetizado en las siguientes propiedades:


,; ·:..·
·.:.!:\
.....,
.•.·,·
:,,
~t •

booksmedicos.org
:,
·. :',, :
..i;•
...:;
.;- ..
.......~~
· ··...·'· .
.,,•/ .
':•,¡
"':

...
-',

142 Faniília Dinámica familiar Cap. 9 - Teoría general de grupos 143


..'. 1.

,,•
.,;,, .
1
.. ·,
.....
1
: .
......
,.
,.;·,·

• Antecedentes: se refieren a ciertos factores que los grupcs pue- los objetivos planeados. Las normas pueden ser implícitas y ex-
den o no presentar; el que un grupo se reúna por primera vez o plícitas; y en función de su carácter de obligatoriedad., ser for-
que se haya reunido ccn anterioridad; ¿ cómo se inició el grupo?,
..
.. males e informales.
.¿c.on .qué ·objetivo?, .¿cuánto hace que funciona? 1
- Normas implícitas: son aquellas que son sobreentendidas en
.·.~..'•· 1 .

• Esque~a o patrón de particip·acióil~ esta propísdad .está deíermí- virtud de su c:ar.ácter tá.citq; por ejemplo, un individuo dentro
nada por la dirección de las relaciones existentes y por el grado .1
·.

1 de un grupo de trab·ajo sabe que no debe oísndsr a los demás


de participación de los miembros en les asuntos grupales; estas :;·
.,·
.':,•
.
miembros.
categorías pue·d·en S·er.: - Normas explícitas: son aquellas que requieren de una instmc-
•,.

-:'
.. .
\

- Ullidirec:cionales, es decir, de la autoridad hacia los demás ción previa para tener conocimiento de ellas; por ejemplo: la
hora de entrada al trabajo.
;.i

integrantes. ..'
.
. . ·•
'

- Bidireccionales, cuando el jefe se .dirige al grupo y éste hacia ·: •'-. - Ncnnasfermales; son impuestas por la autoridad,
..
él.
...,•:,
"'\

- Normas informales: están dadas por las costumbres del


- Multidireccionales, .se da cuando todas las p.ersonás s.e conu. grupo.

mean unas con otras. Por otro lado, se considera q11e mientras '
• Patrón sociométrico: se puede definir como las relaciones de

mayor es la participación de los individuos hacia el logro de .


~··
amistad o antipatía que existen entre los miembros d.e tcdo el
los objetivos comunes, hay un menor grado de resistencia a los grupo. 'llene una gran influ.encia dentro de las actitudes .grupales,
cambio.s y, también, .es mayor la productividad y la s·atisfac . ya que afecta la atmósfera, la comunicación., etcétera. Este paírón
ción personal. · .· 1
• 1

está esrechansnte ligado cen el grado .de cohesión del gru p·o.
..
1

• Comunicación: es el proceso a través del cual es posible la trans- • Estructura y organización: todo grupo ti.ene una estructura para
misión de ideas, sentimientos o creencias entre las personas, y "
l,

su organización visible y otra para la invisible, La primera se re-


hasta qué punto se entienden entre sí sus miembros, y con qué ñere a la división del trabajo y a la ejecución de las tareas .esen-
clsrídad se intercambian ideas. ciales. La segunda .es la referente a convenios no reglamentad:os~
• Cohesión: esta propiedad ha sido definida por Sprott (1975) basados en criterios, como influencia, antigüe.dad, poder (acción
como "el .campo. total de fuerzas motiva:rites que actúan sobre recíproca en el grupo). .
·• Procedimientos: s:on los nsdíns utiliz·ados para lo·grar los obje.
•'

los miembros para mantenerlos en el grupo". Este campo de fuer·


zas motivantes está determinado por diversos factores humanos,
;J
1 tivos y éstos se adaptan a las cendicicnes y .al tipo de trabajo,
como la estimación hacia otros inte:grante:s del grupo, la admira- • Metas: son los fines hacia los .que se dirigen las actividades del
ción profesional, las perspectivas dsl aprendizaje, el sentido de ..
grupo. Las metas deben estar relacionadas, en cierto gra.do, con
proteccionismo y muchas otros más. Esta cohesión se nsniñes- las necesidades individuales para que estos intsreses y los del
ta por ·una .atmósfera agradable, y por ieladcnes humanas satis- grupo se s.atisfagan de modo razonable. Las metas deben estar
factorí.as. bien definidas y comunica.das a todos los miembros, con el fin
• Atmósfera: se refiere a la disposición de ánimo o sentimientos de que éstos sepan a dende van. Las metas se han clasifica.do
que se encuentran difundidos dentr.o del grupo. Afecta la espen- en: a corto, a m.ediano y a larg:o plazos. Éstas .dan una dirección
taneid·ad de los miembros, ya que por lo g:eneral se encusníra a las actividades: a) metas a corto plazo., un año; b) metas a me-
con·di.cionada por factores internos y externos. diano plazo, de uno a tres añ.os; .e) metas a larg.o plazo, de tres
- Factcres externos; la imagen del grupo, oportunidades d.e de- . años en .adelante~
.
• 1
1

ssrrclle, etc·étera.
"I
.
!
i
• Papeles o roles: .otra propiedad es .que to:dos los miembros de
- Factores iníemcs; .comunicación y aspectos em.ocionales. .¡
·l
1
un grupo d·e.s.empeñan "roles" o funciones. Los roles d.etsrminan
• ·Normas: son las reglas .que rigen la .conducta de los individuos 1

1

la conducta, s~gún el rango que la persena ocupa. Los roles son


del grupo al propiciar una estructura estable en pro del logro de estr.ucturas ínpusstas a la ccnducía B.erl.o subraya que .el rol es

...,,
. ·,·J.
•.1,

·¡ ·-·~- . ·-··--·... . ,.. . .. . . •'•-•A•--•, .. ·--,--• ••••-,••,. ·~· ........................... -,- , ,.,................ .. .. .' " . . ,, , , .. .. _.. ·~·
_ . ····•··--~·· - . •' . 1 • 1'' •• . 1 .. •

'.
• 1

¡

booksmedicos.org •
.... • .•• ,_ ..... ,.. . .•. ,...... . . . . . . ~""--~·-. . --·- .... ,. • 1. " • . ;

~ ~. 0 ~ ~ ~ ~· 0 0 ~ r!"'"'l..· r-...,
, r­. r­; ·, !""'\ -r-, ...-, I"",
/""\ r­. 0\ 1'""\ ''"'
··~ ' ',' !'
¡

...... :.,..... ' 1


' '' 1
.. ··-· . '
. ,1
. ~··:':··:·~ .
,~ · ' '
·. '· -·· ,,,..,, '
·'

'
·::"'

144 Familia ·
Dinámica familiar Cap. 9- Teorta general de grup.os 145
' .

...::.:
. .:··,,

el nombre que se da a un conjunto de condllctas y una deter-


,\
,,•,

La naturaleza y severidad de las sanciones dependen de la naturaleza


• . ',;,!
... ¡
á

.... ,·~, .
• :'I

minada posición dentro de un sistema. .


.:·i ·'
:.::;!
,,
···l
\'.l¡ crítica de la norma misma, la persona que infringe su obediencia y la
,.

"·,1
·-
. u
,
interacción miembro. directiva en la situación.
Por lo anterior, el esquema que se propone para estudiar las propiédades
;,¡1·

.•....,
,·,·.
.,
'•:
:, En relación con los objetivos, podemos decir que son la razón prín-
de los grupos es el de Malcom y Knowels. Sin embargo, es conveniente ... ,
.,,.¡

...,..,
·,',

cipal para la formación o coalición de un grupo. De hecho, éste se far.


agregar algunos aspectos en relación con puntos específicos, a manera
. ':'J
''
.,
.. ",
. ;~
. . :1
,.,. ,. "' mará por las personas que se hayan identificado con dichos objetivos_
de ampliación y por considerarlos importantes: ·

. ,.'¡,\''·'·. ,
.. l/~
:,¡~
Ningún grupo puede mantener la continuidad indefinidamente con el .
· !t. ' .

mismo conjunto de metas. Las metas deben modificarse para adaptar-


I~
•••
''."
... i···i.
·. ~..-
Se puede decir que los individuos forman grupos para satisfacer
. ~Y,i

se a las presiones tanto externas como internas .


. :,;1
. ,.'

necesidades, que solos no podrían lograr. • ''.


....... '
·\

· ~·
·'.;~
La definición clara de las metas dará como consecuencia poder
No hay una conciencia en el sentido ontoló~co y psicológico de
•,

. :{:
:;;i,¡
......,,.....11,,!) concretar el método para la realización de las mismas .
grupo; más bien, el comportamiento del mismo es el resultado del des- ·~,:::~:·:
';:'•.,
··,:: Para una definición clara de las metas, se requiere una comuni-
envolvimiento de las personas que los componen de manera individual.
,.
.:
. .
. ·.~
·'···.,
':·• cación efectiva.
La cohesión de un grupo variará ampliamente según el tipo y la
·:'.i
•';1

'
.

Aspectos como el liderazgo, colaboración, comunicación, toma de


',

· :: ..,
..
fuerza de su directiva. Es directamente proporcional a la identificación
. .,.

..
.....

decisiones, ccnílícíes, crítica o los roles son motivo de una exposición
del grupo con sus objetivos principales. Un dirigente capaz de comu- .
. (;;¡
,·:.

más extensa, que tendrá lugar en otros momentos, ya que no es el .ob .


nicar y reforzar los objetivos tendrá un grupo más cohesivo. ·''
••• .. 1

jetivo de este trabajo su desarrollo .


Las relaciones interpersonales que prevalecen dentro del grupo ·A
'

son condicionantes ímponaníss de la cohesión, por lo que no es im- ·'

portante que haya una fuerte amistad con tal que esté presente la em- Requisitos para la acción grupal
1

....•..

patía. Para aumentar la co.hesión del grupo, éste ha de estar amenaza· . . ..


do por fuerzas externas, con cierta periodicidad que ponga a prueba
'

Son los as.pectas físicos y s.ociales nínimos necesarios que, según Gibb,
las herramientas y mecanismo del grupo para hacerles frente. El grado ....., se requieren para la formación y conservación de un grupo.
en que un individuo se siente parte del grupo y participa en las acti·
;.
..

vidades del mismo es directamente proporcional al "ingreso psíqui-


,•

.. ' .
.'
!
'

Ambiente propicio en las reuniones


,1

co" que recibe de éste. ..


•.'

'
.
'1

Esta cohesión crece y es establecida por tradición. Las normas re·


velan los sistemas de valores de un grupo; para ser aceptadas, sobre Se hac.e referencia al espacio físico, el que debe adecuarse al número de
todo en grupcis pequeños, debe haber prácticamente un consenso ge- .......... . personas y a la farma de trabajo. Deben sentirse cómodos, y contentos.
neral, y 51 % a favor es insuficiente. • 1
.'
''

La capacidad de un grupo para influir en el establecimiento de las


. l

''

normas es un elemento crítico de la directiva. Cuando la norma es im- .


·.:·,·
.' ·.
i
'
Reducción de la intimidación
.'

puesta y ésta resulta ofensiva o ineficaz en la consecución de los obje· .i

tivos, tarde o tanpam, la reacción del grupo será de sabotaje o abier· ·•


Se debe tender al logro de buenas relaciones interpersonales, reducir
·' . ¡
·¡
las tensiones.
to rechazo en forma de revuelta en contra del líder o la directiva, o su
disolución.
Respecto a la aplicación de las normas y al cédígo de conducta, se Liderazgo distribuido
mencio.na que éstas no valen el papel en el que están escritos a menos
que se apoyen en el poder de una fuerza policial; es decir, las sancio- Fomentar que todos los miembros pongan en juego sus aptitudes y ha.
nes son el poder policial para asegurar la obediencia de esas normas. bilidades para facilitar el proceso grupal y el logro del objetivo.
booksmedicos.org
·-. ., v '0' 'v· v 'v! V \ ...1 ,,_ V .,_; V \.._,,J
\

\J
.
._,
..
\.1~
y-'.;' ·v
--- .,
:
'V '
.;1
..,. :' .
.·.~,~.,.
·1 .

. · ..·•','
.
.

·.~ . ,\,,
. ~·¡
,·.,
• .. :·
,· ..(_ . ..: •
t~
..·· .
..
. .".!,,
146 Familia
' +
:~ 1 .
·:, 1

,;.·.:·
1 :Dinámica familiar Cap. 9 -Teoría general .de grupos 147
. .
.
:·,
. 1 •

.•,':

. .

Formulacwn del objetivo adecuado con


•,

··.·

: coafectivo, relacionado con las diferentes etapas por las que pasa el grupo
. ·1
• 1
fr~

los intereses del grupo


r":
·,.;
. :, ,· ..

. ,.,,
•'
, .en su evolución, de los cuales se pueden mencionar las siguientes:
1

. ...,,
Debe ser elegido de común acuerdo entre los integrantes, nunca impuesto. • Etapa de formación .
.....
Adaptarse a la edad, potencialidades y posibilidades de los integrantes -.'
..
..
• Etapa de adaptación .
con el fin de evitar la frustración de los miembros por el fracaso ante •"
,,,•
1

• Etapa de consolidación.
.
. i

objetivos inadecuados. . ..
.
• 1

• Etapa de disolución.
..'•I..,
:·. :~
..........
. . :.
·'··'

.. : Levin comenta que hay tres etapas perfectamente identificables en la vida


Flexibilidad ,,..i,
··,•
y evolución de un grupo, cuya duración varía según las características
1


,;t,


......· ~
'' ; particulares de cadá uno .
El grupo debe adaptarse a los cambios; ro ser rígido, tanto en circuns-
·,•,

tancias externas como internas. •.


.
,•

.. 1
:
1
• 1 i


1
' Periodo de aparente grupo
. ·•. •

Consenso en la adopción .de decisiones


1

I

Cada miembro inicia su actuación al tratar de traducir sus intereses. Es la


• etapa de aprendizaje, y su duración depende de las habilidades que posee
To:das las resoluciones que tome el grupo deben partir de éste y nunca 1

¡ el líder formal o natural para conducir al grupo hacia la estabilización.


ser impuestas . La norma es la total participación de un medio demo-
' El grado de alta relación intérpersonal puede llevar a confundir y creer
crático.
¡ que el grupo está en condiciones de producir. Esto se debe a que, en la
• primera etapa, los in~grantes no han transmitido al grupo los aspectos
; más fuertes de la personalidad.
Comprensión del proceso a efecto de poder
orien·tar o modificar los objetivos
i Perio.do de organizac.ión
Los participantes deben tener conciencia de cómo se da la interacción, la
. .
1

comunicación, y la productividad, a efecto de estructurar y reestructurar


¡ El grupo reconoce valores y normas; aparece la figura del líder, quien
situaciones que fav,orezcan el proceso grupal
permite que se desarrollen y el grupo las internalice. Surgen los equi-
i pos de trab:ajo y la interacción en planos positivos de .actuación con la

· percepción y aceptación del rol que desempeñan; el grupo comienza a


Evaluación c·ontinua ¡ tener fuerza.

El grupo debe analizar su proces.o y céao se van logrando los fines pro-
puestos medi.ante una perm:anente valoración. I Periodo de integración o madurez
1

Hay cohesión de grupo.y se manifiesta en las tendencias a cooperar y


Proceso evolutivo de los grupos I
¡ .conjugar, de manea espontánea., lo~ esfuerzos en beneficio común. No
. es la suma de individuos, sino la pluralidad unida, de suerte que integra
Para el proceso ey,olutivo del grupo, G.ómez menciona .que e.s necesario
.i una estructura o bloque. Desaparecen los miembros msgínales y las
considerar que un buen número de grupos pres-enta un .desarrollo psi-
1

: jerarquías; todos los miembros son participantes. Hay capacidad para


1
1
booksmedicos.org
1 .
¡; .
- _, --... .-. ,--~. . ' H-· •• ••• ,,,,O' ,,,,,,.O •, , , ,_,,.,, H­­··­•"•••~ ... • '" Jo O O I

r. .~. .~\ (',. . ('\ r,.


j ··- • .,

r­ ' 1 1 •
r\ ·') r-.
' '
¡~ .r--.. ~ ,-"\ ,'\
!
/"'"\ . ~
;
. "''
1

....
• ~ . ~ ...... ~ ... 1
1

....
• '1\

·,.~,·
:'t
··:·
"
"

:,~,
•.\4

·-.~~ '

.:,,:'
•t/1;~

:~·)
'.,.';
,•·::··,,t
~::~­~
148 Familia ··:,~·
·
Dinámica famíliar
::'.f¡,'J'
''l.,,"·
¡~1¡
. !1
Cap. 9 - Teoría general de grupos 149
'." " l
. :~ ...l

. . ' . :...··•.~"i, . .
'1' ..
:::.i .
.... 1

. . ,.''J:
analizar el proceso.y mantener la estabilidad; y lo~ar la prcductvídad · .·
.
. . ":~·,,~· ..
'
'':\l
... !
1,1
' El modelo estructural-funcional de Parsons, Shils y Bales propo-
del grupo. ne cuatro etapas, que son: la adaptación, el logro de los objetivos, la
Para Bion, la evolución del grupo se da en función de las rslado integración y la de mantenimiento de pautas.
nes que desarrollan los integrantes de éste con el líder, dándose las si-
guientes etapas: . ' .
.:-;:¡
.::,,
. ..,.
Adaptación
:, :,l
, · 11
. ::1
. · · ·,,;r
.' ...l'f
Dependencia
',

. ".:~·;~
:: i Es el proceso mediante el cua.l el grupo coordina sus recursos ccn las
.··,'J

. ;1·
.
· .. ¡:
,.
demandas del medio circundante. Se trata de encontrar procedimientos
Los miembros del grupo actúan como si el líder estuviera para darles
,,')
.._.,,
.......
.

-

1

1
o técnicas para solucionar los problemas.
'

protección y seguridad. La pasividad de acción y de penssmieoto es el


• 1

:.·:. .,¡

·: ]
.'1¡!.
modo primario de funcionamiento. Al darse cuenta que el líder no puede ·•
1:I¡

Logro de objetivos
.
¡
cumplir las expectativas, se generan decepción y enojo, lo que lleva al :.j
. •
'1
1

cambio de un nuevo líder que tendrá el mismo destino que el primero.


.1

. . . :il
. 1
• 11
. I·

En esta etapa del grupo, existe una predisposición individual de persa· •J


I'
'·I,
., Implica la orientación ·y movilización de los esfuerzos de los miembros
al desempeño de las tareas colectivas. La actividad en esta área conduce
,". J

nalidad de tipo obsesivo; las emociones predominantes son culpa, rabia,


1

1·,1

envidia, resentimiento y sentimiento de inutilidad.



.,".
,

a la expresión de emociones positivas o negativas en relación con el
líder y otros grupos.
1
,J

·. I
. ·,'
1

1
,:
I!,,

Ataque-huída
,1
.. :- , 1 "."
·'i¡

.
1

Integración
1
1

Ante la amenaza de disolución del grupo, sus integrantes esperan· del i.,l

Controla y regula las relaciones dentro del grupo. La acción en este caso
•I
1

líder que movilice al grupo para el ataque o la huída; el modo primario


1
1
1

va diri~da a coordinar y armonizar los diversos aspectós y funciones del


1
1
,I

de funcionamiento es la acción. La predisposición individual de pese- ¡t


¡I
:J
'• grupo, al acortar distancias y proporcionar símbolos de unidad.
nalidad es la paranoide; las emociones predominantes son la rabia, el
1

sacrificio y el martirio.
1

: 1

' ..
Mantenimiento de pautas
. .
. . .. , ....

Emparejamiento
·,

.
Las pautas representan y sostienen aquello a lo que el grupo se adhiere
"•
: ?
·.,

·rl..· .-
y la forma de realizar su labor. En esta área se relacionan las creencias,
Ante la evidente impotencia del líder para evitar el fin del grupo, los
1 ·:•..,: ','
,:;.

::¡?\
•;:\
·.,,•
.
valores y reglas del grupo, y constituyen una cultura común.
miembros del mismo se dan cuenta que el líder ideal no existe, y que lo \'

Para el mencionado autor, los líderes controlan la evolución del


''1-. .
.
,I''.
:1,.:.:,'.
.
único que importa es el futuro del grupo y su reproducción. Las emo- '¡·.:.;
'
1 ';::.

grupo y adoptan las medidas· oportunas para re.forzar los mo:vimientos


·,\}
ciones principales 'S.on la esp·eranza, o.ptimismo y el desconcierto social; .'
. ·:.::•,:
; 'I ,,
; 1
,•

' positivos y reconducir y contrarrestar los negativos.


la predisposición de personalidad es la histérica. '

'
. · ~.,· .
\t, ..

Según el modelo de la progresión lineal propuesto por Tuckerman,


. {(;
A las mendonadas etapas, Bion las llama "supuestos básicos vi- . :;,:f:!
'1
l',{~,.
: .... ,.,

~'J ,. ­.
,~1 las fases evolutivas son: fase de formación, fase de reacción tormentó·
. ,(;;,.,. 1•,i11

tales", que son procesos de ambivalencia que los individuos experi-


1

. ,·;,..~;,,·:.
,\,,1, ..
·~·. ,l
·:.'\':,,
, ... sa, fase normativa, fase de funcionamiento. ·
mentan hacia el líder y los demás integrantes del grupo a través de su
'l'•
J.',:,.::
;.·'•.,

permanencia en éste.

booksmedicos.org
. ,,
.'
. ·•
.. !
l
,·. ··• •
. .,'1

150 Familia '.' l


Dinámica familiar Cap. S- Teoría general de grupos 151
1

'
'
'
1 '
'

Fase de fonnación · .'


1
objetiva; dé suerte que los miembros se orientan hacia contenidos o
1

J
,
hacia problemas.
Los míegrantes s:e están probando unos a otros y establecen lazos de . '
• Al segundo plano también se le ha llamado zona socioemocional
dependencia entre ellos y con los líderes. o zona subjetiva, de tal manera que en esta zona los miembros están
:
'
'
1

••
1
orientados hacia. procesos o hacia el.yo .
También a las relaciones que se dan entre los individuos en el
1

Fase de reacción tormentosa plano de las ideas se les ha llamado acción recíproca de contenido.
'
'

''
;

Y a las relaciones que se dan entre los individuos en el plano psicoe-


'
. '1
... •

':

Los miembros experimentan conflictos intragrupales y pueden obser- mocional se les ha denominado acción recíproca de las relaciones in .

varse respuestas emocionales frente a la exigencia planteada por los .. .


..•
1

'
terpersonales..
objetivos. • ',1·, ;
!

.. ',
.,
'•

.• ,;
Problemas para la conformación
Fase normativa y conservación de los grupos
)
1

1
;
. ;


1

A continuación se enumeran y describen diferentes problemas que en-


J
'
Se da el desarrollo de la cohesión grupal como uno de los aspectos .
''
:

frentan los grupos para su conformación o funcicnmienío,


'

estructur~es manifestado por la apertura de un intercambio en la rea- ';


'
1

lización de las tareas. . . ··i


.
..i
Atmósfera errónea
J
'
1

..... ,
..1

1

F~e de funcionamien.to
.1
1
1

Como se mencionó, la atmósfera es el resultado emocional de la relación


1
••
• 1
'

:¡ 1

que se da entre los integrantes de un grupo; es el "clima social" del


En términos de estructura y de funcionamiento de los miembros, se ca- ·t
1

grupo. La atmósfera se puede clasificar como· ''fría", "hostil", "tensa",


1
'

racteriza por la afinidad funcional de los roles: Desde el punto de vista .1


1

. ·I
. !
"·formal", "restringida", ''agradable", ''cordial", "positiva", lo cual a su
d·el desempeño de las tareas., se obs·erva la aparición de introspecciones .l
:' l vez depende del tipo de liderazgo ejercid.o al interior del grupo, siendo
o insights (hacer conciencia súbita). t
1

los principales tipos de liderazgo los siguientes::


. . . .J

'

• Laissez faire: en éste, el líder se muestra pasivo y cada integran·


. f'~
. ~ ..... '
••

Acción recíproca en el grupo . .,


'.

te del grupo tiene la libertad de hacer lo que le plazca. El ~rupo


,r

.'I
.\
. ¡
.
.,
' tiende a la disolución por falta de directiva.
Es la ·manera en que los individuos pertenecientes a un grupo se afectan .. , 1
. '1
;: 1
• ' 1 • Autocrático: aquí el líder determina todas las políticas y los de-
entre sí; el estudio de la acción recíproca de un grupo se realiza a partir de . :1
1

talles. El grupo tiende a la disolución porque no hay una idenfi .


.,!'
dos planos de actividad: el plano de las ideas, en el que los individuos .. ·::I

' .. I
'
.
·· I
. '
'
1

ficación con las metas: Adem·ás, las normas y sanciones no están


tratan de comunicarse unos con otros para resolver los problemas que .

11
1
J
'
según los integrantes del grupo., pues éstas son ímpuesas.
el grupo se propuso; y el plano socioemocional, en el que los miembros · 1
J
1
• Democrático: en éste.tedas las políticas y los pormenores se ca-
tratan de ponerse en contacto para establecer el tip·o de relación inter- .
"

. mentan ampliamente por todos los integrantes del gru.po. Existe


personal que les agrada y s-atisface. .¡
compromiso con los objetiv·os .
Algunos expertos utilizan otros nombres para distinguir los dos 1

planos. Al primero también se le conoce como zona de tarea o zona


.
,,,,

.:·~
.

__ -
...~:
,:"\
.... ~:•' •• ::••i,
• '1 ••••

... . .. ' ,
1
,.. ._ .. , _, ' ,,.,,.,,_,.,, ·······~ ,._., ........ _. . • • 1 ... '' .... .~ ~ .. ··-····-+·-··ol-·•- ..-·- .. -···--· .. ... . . ,, . . . , •··••·· ·· ·•• · •· ..1·t·

:. .
, .. ,-·-·--- ~···
.. ~ .. ---r·· · - , ,.. ·· 1 1 • i" " . ' . , .
'
1
1
booksmedicos.org 1 •
i: 1
;•,

...

-\ .
r>; r­ r,
'
'
(°\ . />.
.
.. ,.,•
.
-, . ~·
(' '•
'
'

--- ,-'\ ..'\
!
\
1
'\ :
,•
'\ 1
/'\
' \
'' 1\ r­.
·,
""'· .

.:

-r
... :
·.'
. '
.
.. !
'

152 Familia Dinámica familiar Cap. 9 - Teorla.general de grupas 153

Personas erróneas · Características· del grupo maduro

La elección adecuada de los integrantes de un grupo se realiza en fun- •


Un grupo maduro tiene las siguientes características;
. 1

ción de las necesidades individuales de los aspirantes, y de las metas y 1

objetivos de los mismos. Esto no implica quetsngan que pensar igual, O


Un claro entendimiento ·de sus fines y metas (su posición ac- .
ya que el progreso se construye sobre diferencias. tual). ··
• Progresa hacia sus objetivos con un máximo de eficacia y un mí-
nimo de esfuerzo inútil (modelo ideal).
Papeles erróneos 1
1
1
• Es capaz de ver y planear para el porvenir (expectativ·as).·
.1
1
1
• Ha. alcanzado un alto grado de intercomunicación eficaz ..
Podemos clasificar los· papeles de la siguiente manera: • Es capaz de.iniciar y seguir un razonamiento lógico de los pro-
blemas, y darles una solución eficaz.
• Constructivos para el grupo: son individuos francos, amistosos, • Ha logrado un equilib.rio ade.cuado entre sus métodos estableci.
expansivos, con intensidad de sentimientos y firmeza de propó- ',
I
dos de trabajo en equipot y la disposición a cambiar los mode-
sitos. los de procedimientos.
• Destructivos para el grupo: son personas inmaduras, agresivas • Puede cambiar fácilmente y adaptarse a las necesidades de man-
que actúan en· función de sus propios intereses. tener un sano equilibrio entre lo emocional y lo racional.
• Dependientes del grupo·: sujetos a los que les falta fuerza para el • Hace un uso inteligente de diferentes capacidades de sus miem-
dominio, inmaduros; toman una actitud de sometimiento y su- bros.
misión. • Se enfrenta a la realidad y obra según los hechos, no con la fan-
tasía.
De estos papeles erróneos, surg~n "roles" que, de alguna manera, po- • Crea una atmósfera de libertad psicoló:gica para la exp:resión de
dremos estudiar al interior del grupo y que se tratan más adelante en el todos los sentimientos y puntos de vista.
apsríado de roles. • No está excesivamente dominado por su dirigente ni por algu.
no de sus miembros. ·
• Tiene un alto grado de cohesión y solidaridad, pero no hasta el .
Organización errónea punto de ser exclusivo ni de ahogar la individualidad.
• La evolución del grupo ha sido posible con cada intervención de
Para que un grupo sob1eviva, éste debe servir a los individuos y éstos al ·r
'· sus miembros y encierra un cambio en potencia. CU:ando los gru~
grupo. El grupo ha de organizar para llevar a cabo las siguiep.tes funcio- pos han llegado a su madurez, poseen muchas de las caracterís-
nes: solución de problemas, reclutamiento de integrantes, diligencia en ticas mencionadas, pareciéndose entonces a una persona adulta
la realización de. actividades, legislación de normas y reglas, delegación y madura.
de representación (es decir, de líder), educación, evaluación, recreació.n,
y perfeccionamiento de la organización del grupo.
Cuando el grupo no esté bien organizado, no podrá llevar a cabo Teoría general de grupos aplicada a la familia
las funciones mencionadas y caerá en conflictos que pueden ocasio-
nar su disolución. Al tomar en consideración los elementos enunciados, trataremos de
recapitular la importancia que tiene la teoría general de grupos para
explicar el cómo se inserta esta serie de elementos en el desarrollo y
evolución de una familia.

booksmedicos.org
.
;!'

·~
" .
;:>
: ·,.

154 · Fa·milia · .....,


•• 1
Dinámica familiar Cap. 9-Teoríageneral de grupos 155
.,:¡
.:¡
.,,
:111 .
.·. ::,,
. . •,

En las familias que consideramos como "ncrmales", las crisis son


' '•
Como un primer elemento, se menciona a la familia, psralc cual
'
·.·I•,
. ..
'•
.'
:··

recordaremos la definición de Santacruz, la cual nos dice que una fa. •.l
.•
.,
· consideradas en grupo cuando cada miembro acepta el rol o papel que
milia es "un grupo social primario formado por individuos unidos por ••
. debe desempeñar para superar dicha crisis, y la familia necesariamen-
·I
lazos consanguíneos, de afinidad o matrimonio, que interactúan y con· te cambia para adaptarse a las nuevas circunstanci:as. Cada miembro
J
viven de manera más o menos permanente y que, en general, campar·
•••
:.1
. :j
da apoyo a los demás, pero también lo pide. Hay cierta igualdad en el
ten factores biológicos, psicológicos y sociales que pueden afectar su .:.i
··1
i
nivel humano que permite a cada miembro csnbiar de manera cons-
., ~

.. •, tante para funcionar satisfactoriamente.


,}

salud individual y familiar". ':·,i


Una familia funcional id·entifica sus problemas de una mane·
:l.,
'.·

Un segundo elemento es el concepto que Jackson manea como di- :;¡


t:
.. ra clara, ya que sus miembros no dudan en expresar verbalmente sus
.c••,

námica familiar, en el cual incluye aquella recolección de fuerzas posi.


·.1
• f
•.:

tivas y negativas, que afectan el comportamiento de cada miembro de


:'
.,,
.... ... conformidades o incomodidades cuando una situación difícil llega. Se
la familia y que hacen que la familia funcione como unidad; al influir
)!
·::,!
dicen mutuament.e lo que quieren y esperan, y están dispuestos a ne-
.¡ gociar o hasta a comprometerse en una batalla que tenga por meta la
,•·,

en sí funciona bien o mal su manera de pensar, sentir, actuar y de pre- '.¡


resolución del problema. En este tipo de familias, los problemas son
... 1
:.:,,,

sentarse a los otros miembros de la familia, lo cual producirá un acer- . :. ¡


J
:.,
vistos como situaciones que afectan a todo el grupo.
camiento o alejamiento de los miembros que forman el grupo famiiiar,
;,I
.·1
Una familia disfuncional utiliza sus problemas como un arma y no
un desarrollo o estancamiento., o un clima de inseguridad, ansiedad o •.

. ·. ;.I
'"
como un medio de acercamiento entre sus miembros! lo cual propicia
depresión en los míeebrcs del grupo fa·miliar.
• 1

.·,

el distanciamiento de los mismos, lo que provoca que el problema sólo


....'
·.

Cabe mencionar que la familia sin alteraciones en su dinámica no


t-
:i

.':,!
.,. .
afecte directamente a algún(nos) miembro(s) de la familia. ·
existe. El ser humano es complejo por naturale·za y ezpresa una ambi- ., •'.

..
:.
1
P·or último, sería conveniente describir, en otro mo~ento., las ca.
valencia característica, lo cual significa que cualquier experiencia emo- .
·,
.i racterísticas que presenta la familia sana, como grupo; necesariamente
cional y todo pensamiento presentan de por sí un polo que se vive con .·;,.,1
•,.'
·1:
.•
,:,
se tienen que explorar los sentimientos psicoafectivos que se desarro-
amor y otro que se vive con odio; situación permanente y dolorosa que ...~:
'('
llan al interior del grupo familiar y que dan lugar a todos los elemen .
,·,
ocasiona incertidumbre, dudas y angustia, pues al detectarse que hacia
/•

· . tos enunciados.
·I
:·,1
,~¡
los seres más queridos también se tienen sentimientos de agresión y 01
..!il
Ahora bien, las nuevas perspectivas en el estudio de los grupos
deseos de destrucción, el equilibrio emocional se altera. ,•::.¡.
. ...' , nos refieren necesariamente a los estudios realiz·ados por Shaw, quien
Aun en una familia funcional, en la que los hijos no, presentan '
.• j
en el decenio de 1980 menciona las dimensiones psicológicas ímpli-
.;,,1.
trastornos graves de conducta y la pareja no está en lucha constante, •'!
cadas en la formación de los grupos sociales y que están señalados en

se encontrarán siempre aspectos de ambiv.alencia, sentimientos nega.


,.

.. los modelos de solidaridad mecánica y los modelos d·e s·olidaridad or-


tivos e insatisfacciones de un miembro respecto al otro. Como se men- . '·,
""
'•


gán1ca. 5 1

·,
,'.~

cionó que la familia está compuesta por individuos que en lo particular ·~


'.',¡
·,\
.
...
:•..

son diferentes, es imposible para cada miembro satisfacer completa- ,,,:¡


·':

,.,
,,·,
.,
mente las necesidades de los otros integrantes del grupo familiar du- Modelos de solidaridad mecánica
-t

!·,

;',
·~·

rante todo el tiempo.


• 1
. ·:· 1
\1· .
. .-·. ,,
En el contexto d·e la terapia familiar, se considera una serie de ele- ··~·
. ·,\;

~·;
•,.
'· Primera dimensió.n "percibirse como miembros''
mentos en los cuales el equilibrio de las fuerzas familiares sea tal para
'•)

·.'
,',\

·:·,.
'.

que la familia pueda progresar., incluso cuando se presenten crisis, y que Smith y Bales consideran que para la construcción de un grupo se requie-
la familia sea eapa de resolverlas de una manera tal, para que se pro- re que los individuos tengan cierta conciencia sobre los vínculos que
mueva el desarrollo de cada miembro, con la tendencia a adquirir una les unen, pues sólo cuando el individuo se percibe a sí mismo como
mayor madurez, es decir, hacia una relación más cálida y más inde- relacionado con oíros, puede actuar en función de esa relación, es decir,
". como miembro de un grupo y no como un simple individuo.
pendiente. :'.,.¡
:•
:;1
·~.
,.,
;~;i
···,...•••'
·~
~
·wl

Í
. ':;ii
·.,"
.. .. . í ., ~,-- . ··---....,._. .. " ,.._,... . .. . . "' ' ''

1
'
,, ' ' ,,,,....,.,.~..,,~ ...H_._,.,._,..,,.,,, ..,,,,,.,,,
1
1
'
'
' "

booksmedicos.org
• • • 1

1
. .. ' .. ····-· ·- ---····-""'"" _, ,. •·· ..
. - . . . . . T:· . · · ·----··-····--:· . . . -.. . !': . 1 ·-r· . . . . .
~ 1 r r· e r·r ...... ' '·
~ ~ ~ ~ r ~ •• ,, •..J ...
r­, r: .
}.;,
"
··J.
1 .. ,:..:

. . ''

.J,­._ r\.
1 :
r:
''
1
/"'''\
'l-~ •
f~

. ... .
1

r-. ,,,..., .,.......,
..~ r~
¡

r: '
!
'\ I
1
!~ .~\
l•
("'\
'
1
,.....,

.. ~
.,.
•+''
· :·.,,~:
...•.J,•
. ::,1
:;.,
."'·~·.,¡·
l',1

...¡,

:;'>t
'•\.?
156 Familia · ... '~,.:, Dinámica famifiar Cap. 9 - Teor!a general de grupos 157
.'
• ,•\J
.,
,·:·
.::.i.,
.i·
,:,;J
•• ,1

'\·:;
::1
·..·':~.·
,,

Cuando las personas son conscientes de la rl3lación (y gctúan en


. •,,,

.,
:' den a farmarse inicialmente para satisfacer las necesidades básicas de
.. ,,
consecuencia), el grupo emp.ieza a tener realidad psiccsoeial Desde J.
·..¡1
cuidado, protección, reproducción y luego se desarrollan necesidades
más complejas como el amor, pertenencia, filiación, etcétera. Es con.
·.'

esta perspectiva, un grupo social es definido como "una unidad con-


·.'
;,
..
··:i:

sistente en un cierto número de organismos separados que tienen una .,,:·


'·I
..!

veniente reconocer que hay necesidades humanas neuróticas basadas
percepción colectiva de su unidad y que poseen capacidad para ao _ ... ,
en la necesidad de poder, dominio, sumisión, etc., condicion.es impo-
:,1

.:1

. ..,,...
. sibles de satisfacer dentro y fuera de la familia.
.·· 1

tuar efectivamente de un modo unitario frente a su entorno". Esta· de· . ,.


::i
..
:,r'
finición demanda dos condiciones necesarias para la existencia de un
grupo: percepción coma unidad y acción unitaria.
."!'
.::,J.
,,, .
. .. ,
Modelos de solidaridad orgánica
,, '.j
''•..;I1
''""¡
:+í
.:)

Segunda dimensión "satis{acción de necesidades'' Cuarta dimensión "organ.ización funcional"


. :1
·.'J
:\!
-:,,~
~Jr·
'J.
, ..,.
.,·"
. ,,¡
. -~
Bass afirma que un grupo existe en la medida en que responde a las
. ,,·I
'',t'
.8
,,
.;,\1·~,
Sherif señala que el elemento unificador que forja a un grup.o no radica
necesidades de sus integrantes, de tal manera que la condición esencial ::)}
,:¡
... ~
·:,;
en las características de los individuos (percepción, motiv·ación y objeti·
para la existencia de un grupo radica en el grado en que se satisfagan las ,·. 1

. .:·!
·:t vos), sino en la estructuración organizada de sus relaciones. El eleme.nto
necesidades y motivaciones de las personas. Desde esta dimensión, un
.;~~

unitario no estaría por consiguiente en alguna característica común a


..··U·
. :·
,::
,'•,'
,.
grupo es entendido como el ''conjunto de individuos cuya convivencia
·~•
. ,:¡

,.
,·•
. ••;i
, todos los individuos, sino en un ordenamiento peculiar y más o menos
en común es gratificadora',. De ahí que los grupos tiendan a desintegrar- . i't~
·'')•.,I
:!

. ll
estable de los vínculos entre ellos, de tal manera que define a los grupos
se, tan pronto como los miembros perciben ·que sus necesidades no se ·)...
.1;·•·

,,'.\ 1
.. , '
como "una unidad social que consta de una cierta cantidad de individuos .
están satisfaciendo. . il;
que mantienen relaciones estables de papel y estatus, basados en un
·:..;!<, .
conjunto propio de valores o normas que regulan s:u comportamiento".
1 \' .'

. ,.· . .
•'¡ ,,

-r . ,.
¡,,
.. v,
.·},¡·i
-. ·~ Desde esta postura, la naturaleza del grupo no estaría en las partes (los
Tercera dimensión "objetivo en co·mún" ......
•'4

.,:;'f·..
:;
individuos), sino en el todo (el grupo como tal), El grupo familiar existirá
en la medida en que alguien desarrolle los roles de padre, madre, esposo,
Para Mills, el compartir un obj:etivo es el elemento. que unifica a un
esposa e hijos, o cualquier otra combinación que denote la existencia de
grupo. Parecería que esta dimensión es igual a la anterior (en la que el
roles definidos y mutuamente referidos a un conjunto de normas que
objetivo común sería satisfacerlas necesidades mutuas]; sin embargo, la
regulen las relaciones entre los miembros de la familia.
diferencia es mínima pero muy importante. En la dimensión anterior, no
se trata de que todos lo.s individuos se unan por las mismas necesidades
o motivaciones, sino de que las motivaciones propias de cada individuo
Quinta dimensión "interdependencia
sean satisfechas por el grupo, aunque sean distintas. Padre, madre e hijos :¡':.
·~..,,, .
.J.
v-

de los mie·mbros"
pue.den tener distintas motivaciones para mantener el grupo familiar, ' '·,,.!·...
...' ,
.......
....•',i·:

pero los tres permanecerán ccmo grupo en tanto esas motivaciones sean
,,,':,
••
,l
Cartwright y Zander continúan los planteamientos teóricos de L.ewin;
'•'l
··,··:

satisfechas.
... 1

:4::. ¡
Por el contrario, en esta dimensión supone que la reslidad gru . ,, il
·,·.~·~
':.'.if.i,:..
. •.~ !
para ellos, la realidad del grupo surge por la interdependencia de varios
pal surge de la búsqueda de un objetivo cemún, de una misma meta, ·<"'
. •·
:.[ .
+
1

individuos. Este enfoque subraya todavía más el hecho de que para que
de una misma expectativa, etcétera. D:esde esta postura, los grupos son 'i~i.t:
'i,,
.. ,
.
.. ,",,1..
+ exista un grupo no tiene que darse alguna característica común a todos
....... .,

"unidades compuestas por dos o más personas que entran en contac-


. r'·
,·:I,
·, r,1
'.:l 'I
los miembros; el elemento integrador de los grupos estaría en la vincu-
lación que estable.cen los individuos entre lo que les hace iníerdepen-
J.

to para alcanzar un obi.etivo y que consideran que dicha unión garan- . ·:1", ·
1

dientes unos a otros. Los miembros de un equipo pueden tener distintas


• 1
:,

tiza su logro". Es importante señalar que los grupos familiares tien· . ·i


...
. .,,,•
,• 1
,,.
.
·'•·:;:¡':
'' .
.'·'·,. .
·, .
;•

'•\·:
;·,t,.
booksmedicos.org
..\1'
,
... ,1
:,•
':.,''

... ,.,,,:..'
: ,,'

'
.:.: :.'
'
'
158 Familia · ..'
j
Dinámica familiar Cap. 9 - Teoría general de grupos 159
1

1 .

motivaciones para jugar e incluso perseguir distintos objetii.ros, pero es 2. Desarrollo de la Teoría.de Grupos. Disponible·en URL: http//wwww~astrocosmo . cl/
claro que dependen unos de otros, ya que si falta alguno el equipo queda anexos/t-grupos.html
incompleto y lo que hace cada uno de ellos afecta a todos los demás. 3. Baro JM. Sistema, grupo y poder. En: Psicología social desde Centroamérica. El
Desde esta dimensión, un grupo es: "un conjunto. de individuos cuyas grupo humano. Disponible en URL: http://A·nta:lya.uab.es/jmunoz/biblioteca/
grupohum.pdf
relaciones mutuas les hacen interdependientes en grado significativo". El
1

1
1

; 4. Acerca de Enrique Pichón Riviere. Di.sponible en URL: http//w'WW.elortiba.org/


carácter que define a los grupos sería la interdependencia de sus miem- picho2.html
bros, lo cual permitiría distinguir tipos de grupos según la naturaleza y 5. Treja JO. Los miembros de un grupo n© nacen, se hacen. Disponible en URL: http:
la extensión de esa depéndencia mutua. //www.s:eg.guanajuato.gob.mx/Proyectos/innovación/ Aintereses/grupo.html
. .
'

'

Sexta dimensión "interacción''


1

1
. 1

Otros autores, entre ellos Bonner, consideran que el carácter esencial para .
1
1

la constitución de un grupo es la interacción de los individuos; resaltan


'
1

que sólo podrá hablarse de grupo cuando las acciones de las personas
están mutuamente referidas entre sí, de tal manera que la acción de uno
esté esencialmente vinculada a la acción de los otros y viceversa; por
tanto, esto define al grupo como: "un conjunto de personas en interacción . '
'

''
recíproca"; es este proceso de interacción lo que distingue a un grupo de
un agregado. Como puede ehsavsrse, esta es la dimensión que sustenta
la definición de grupo emitida por Merton.
Todas estas dimensiones son aproximaciones válidas, en la medi . '

'1

da en que resaltan alguno de los aspectos de la construcción y conser-


:
'
l1

vación grupal; por ende, resulta importante que el médico familiar las 1
1
'i
¡

tenga en consideración cuando trabaja con grupos familiares. Desde la


óptica de la integralidad (perseguida por la medicina familiar), todas
estas dimensiones permiten una visión más amplia cuando se traba·
ja con un grupo familiar, de modo que un concepto integral acerca de
.1
lo que es un grupo familiar podría ser: "el conjunto de dos o más per· 1

senas que comparten un objetivo en común, que les lleva a establecer


una interacción significativa, interdependiente y satisfactoria, que re-
gulan su comportamiento a través de valores y normas, que asigna a
cada uno de sus miembros un rol y estatus determinado que les lleva
a.
~Jl:
,;
actuar
;
de modo · u
1'•:"
qitario.
l
~,:
f tente,
a su msdío. " 1\

¡, ...
'•\ '
•,J• ~··.,
" ~
,,•f"~
,, ;
\'

'•
1
1
I
~
,;
•1

. 1 1 • •,• 'i,
• ' • 1

• ,: · ,r, ·,. ···'· ~··,,
. I I
• \•
'\¡
'

••
!

0
f

T •
I
... •t
~
~ •••

,

I
• 'Wil•w'~»"·,,,
'
•••••

r
,o
. t .
,~• >
t
••
t


t
t,\ ·1,~',.1

1
....
• • •
•••

'
,

.

o
1
t

,' ' t
' • • • f • e

BIBLIOGlijFÍA . . . ::. :~ .•::.J


r»foil....-~
..-·~-·· '-'/~h
-r; i1u1~....,,C'-'~I"'' "

1. Garnica l. Los grupos humanos. Disponible en URL: http://www.clavedevida.eom.ar/


self/garnica.html

t.. • • ,

1
_ ' •••••••• ,. -·
.. .
1
. ~ . .. . .. -···-· ... -- ..
·~"-'••'""·'"''''""'.. . - ........... , ,., , ,.,. ·-·· ~·-·h, ., . ~ . ' .
1
1
''
' booksmedicos.org
• ' ,. '' , ~.,, , ,, - + •• • ' • •
.. ·---··-·· ... , ........... - .•-4, ........ -.. • - . . • . .. '.,,., ••·•-·•• .. , u,_.,, _,_,.,•, - -.,.- .. : •• J , • J

r; ~I:· .~
, ...
r-; r: 1
/"''\'. r\ ' rl'"'\, ,!""'\ .
,!""\
·,
...--...
. .~-'
. . .. .,.,.
. ..• ·fo
'

. ...... ,'

:11 : •
. '.:~ '

·,1 •
}l :
. ..
·.·,.,.'
.'
~.\, .
,
··~
·;-;,, 11

'¡$
·1¡
·,+(,
·,;·¡
........• .
~·~ DINAMICA FAMILIAR
. . ~·., .
·• \' !
',··,.....
• ·.7.•;.

. . ·:.·....i~~:
. . . . . ,'.il. .

· · Capítulo
• ..,., 1

.·r1,.:'I. .
. :.:,,
.,.,.
..~=,.,~:
. '/•~: ..
. ~¡·., .
,.:,,' 1 '
• , ',f,I I
··: 1
:: 1
: .. 1
;:.1
.. ·~~·;;;·
·~·I

,, ....1~'.:.
'•·.
....
,,;-

:,;'
. ,;¡,
., .'
. :.u
.. ···~¡
:; i
'.

. .,
'•
y
,·i..¡.li
. :;gl

a comumeacion
·,r
~;j-
':ti
.;~
··1·l
..
••
,.);!
.N
,,J

. :¡~\
~~'

. ' 1
...·'·:11
~
,.,
,'.
.·.¡
1'/1,
I·,•
· ..i¡
.,¡~
,.i.
... ,...
..·:,,·¡.
...,.
Dr. ApolinarMembrilloLuna
• ,:!,,

·•r!
:Y;•.
':<::t

Dr. José Luis RodriguezLópez


.,,,,,
·~· ·~·
'' ·~\.·.
··~;::
1 •;(

:.;11
·~
·...i·I .

-, ,!J
.;¡
.,.
·'t/1\

::,.
··. Objetivogeneral:

.
J.

Analizar .las principales características de los difere·ntes


,)1
··i
,,

·~1
. . :.
. ·~
.,
.,"
.•,
modelos de la teoría general de la comunicación con
el objeto de proporcionar al lector los elementos para
·~!

. . .. ..,··:...'
. ;.;
"·1
',,
. :..
...
'~
desarrollar U'na comunicación eficaz .
., .•;¡
.......:\\.
'l
. \¡ ',ll
·~'11
. "·~
·~·
• :;
';

,,
. •.,·~
·,
·',.
<}
. :;i...
·:/¡
"\ •')

•:-.1'•
,,,1,

• '•i¡
·.',1

. J/
. ,·
. .:;:

·;.,11
. ,
. :·!
:;.¡
:'·:11
. .,:1
.. ..••J.1

',,}
.....
'· ),

Ji¡" .1

. .1·1·"~
...,.
:· ,,
...;,.
. '',,,
(•
':
¡,
v
~
·o,r¡
·.1,

'
..'
,¡,'

•(
'
' 1!
:v
:~1 .
1
:...~
I~
;
,,
.1:
'·,,
'
)!
,···¡,

!
·:1·~,q

·~;
,:1,11 •
",;

booksmedicos.org 16:1
a mayoría de los autores considera que la comunicación es un
proceso de integraciónsocial a través del cual se conocen e inter­
cambian e~periencias, ideas, sentimientos, creencias, etc, y que
este proceso es el medio utilizado para modificar la conducta y lavo·
luntadde las personas.
Utilizamos una granpartede nuestravida consciente en establecer
comunicacióncon los demás, tanto paraoriginarinformacióno enviar
mensajes, o simplemente para ser receptor de aquello que los demás
'

emiten o envíen. La comunicación es básicamenteun hecho social, La


conciencia de sí mismo y el sentido de respons:abilidadsocial son un
i producto, en alguna medida, del pensamiento organizado que se ex-
1

presa y comparteen la comunicación.


La palabra misma comunicación significa compartir, poner en
común un hecho. Colín Cheny dice que él definiría a un grupo huma-
no como "gente en comunicación".
Toda la coniunicación tiene sus objetivos y metas, que son el pro-
ducir una respuesta, afectar o influir en alguien, o sea, un propósito si-
milara la clásica aseveraciónde Aristóteles,que definió el estudio de la
comunicación retórica como la búsqueda de "todos los medios de per-
suasión que tenemos a nuestro alcance".
Dificilmente podemos dejar de comunicarnos, seamos o no cons.
cientes del propósito que nos lleva a ello; el comunicarse implica el

envío de un mensaje por parte de alguien y la recepción de ese men-
I saje por parte de otro. Si alguien escribe, otro debe leer lo que se ha
'

; escrito; si alguien pinta, otro ha de mirar lo q~e se ha pintado, y si


alguien habla, también debe haber alguien que escuche lo que se ha
dicho; aun ocurre a menudo que nos comuniquemos con nosotros mis-
mos, es decir, que se puede emitir y recibir mensajes a la vez.
Lo·grarcomunicarseno siemprees fácil, pues con frecuenciaes ne­
cesario salvar numerosas barreras de tipo semántico, físico, fi:siológi-
I¡ co, psicológico y administrativo. No obstante, para superar estos obs-
1

163
1

i:. - .. -,
1
.......... ·-·- ---·. ,. ···-····· . ····· . •• • •• • ,. • •• +- ., •• ,- ...--,--- .. ~ ... - ••• , ...... - •• 1 • ''" ¡ - '"'" •• .. , ... , ,,,,..,_ •• ,,,,,.,,.,l'"I" "'"'"''""' """"''' •" ,,,, '' •• • • , • .• ' .•• • .. •·t >· ' , -- , 1~'""' •• ,, 0 • t''' , ' t·. " . . . ., .
1
1 1
' 1 1 • 1

' booksmedicos.org
1
' '' . ''
'
1 (', (\ 0 (' (' 11
' " ···- ··--- .. -· , .• ~~·- ..······---····-···-··--·~··, --··,,, .. ~ 1 ; .

1 ./\ :"\ / ~) ·1! \: '1 . --.


r-. /'"'\ /r-.



f'. ..-..
' .
.r""\
'
.... • 1 • •, ••• '
.: ! ) ;

164 Familia
.1
Dinámica familiar Cap.10-Teerta general de la comunicación 165
1
.1

.I
1

táculos se precisa dejar de considerar el proceso de Ja comunicación Fuente-destino


como un fin mismo, y entenderlo como un rhedio de ayuda al hombré, , J
'

para conseguir no sólo sus metas individuales, sino de manera priori- · i ¡


', ....

...•
·,

••

taria los objetivos sociales; respecto a esto, se afirma que la dimensión


<
,, '
l 1

de un hombre o de un grupo de individuos puede determinarse por la


i 1 Mensaje Dec0difícador
1
r
manera cómo s·e comunica con los demás. í
[
(.

La teoría general de la comunicación implica el concepto de pro- •


¡
•1
(

1•

ceso. Se deñne como proceso a "cualquier fenómeno que presente una Codificador-mensaje Canal Mensaje
continua modificación a través del tiempo", y se deben considerar los
acontecimientos y las relaciones como dinámicas, eternamente cam- 1

l
i

biantes y continuas. . •1
i

Al definir a la comunicación como un proceso, se está significan- 1


¡ Emisor-receptor
¡
do que carece de un principio, de fin, o de una secuencia fija de acon- ¡
.!
tecimientos, que no es estática, que no descansa. ¡
1

Los componentes de un proceso "interaccionan", es decir, cada uno . ¡


)

Toda comunicación humana tiene una fuente, una persona o grupo



t

de ellos influye sobre los demás; esto no quiere decir que no sea posible
1

l
'1
••
· de perscnas con un objetivo y una razón para generarse en comunica-
poner un orden en el desarrollo de los acontecimientos; se ha intentado

(
¡

ción. El propósito de la fuente tiene que ser expresado en forma de mea-



i
detener la dinámica del proceso para describirlo; así, gran parte de las \
'

investigaciones sobre comunicación trata de aislar, por una parte, los


1
¡
s.aje, y para ello requiere de un encodificador, que toma las ideas de la
1

factores que alteran el desarrollo del proceso, y por otra, los componen·
1
'
I fuente; interviene ahora el otro elemento, el canal, el cual es un medio,
l un portador de un mensaje o sea un conducto. Hay diferentes tipos de
tes que intervienen en el mismo.

1
:

1
1
canales según s.ea en espacio (dinámico) o en tiempo (estático).1
Un modelo simple de comunicación es el de Shannon y Weaber, 1

En cuanto a la comunicación s.e ha mencionado una fuente, un en.


'

el cual postula que "un proceso de comunicación es un sistema que


permite transferir información desde un punto llamado emisor, hasta '


codificador, un mensaje y un canal, pero falta alguien en el otro extre-
: ¡
otro denominado receptor", y el cual incluye: 1 1
mo del e.anal y es el receptor o blanco de la comunicación.
í 1
!
'
Los emisores y receptores deben ser sistemas similares para que
• Fuente de la información. sea posible la comunicación; puede ser inclusive la misma persona
• Emisor encodificador. (se escucha lo que se está diciendo, se lee lo que se escrib·e). El recsp-
• Mensaje. tor de un decodificador tiene la función de traducir y darle forma al
mensa1e .•
1 1

• Canal.

¡ 1

j
El mensaje es el producto físico y verdadero del emisor. ~ncodifi-
!

• Receptor-decodificador. l
1

• Destino de la comunicación. l 1
cador, y tiene tres factores que deben tomarse en cuenta:
1
1
1

l
1

Modelo de Shannon-Weaber Código

Este modelo de comunicación abstrae los elementos esenciales que pre· Es un grupo de símbolos que pueden ser estructurados de una manera
sentan todos los sistemas de comunicación conocidos: que tengan algún significado para alguien; es la representación de una
señal por otra; según Charry es: "una transformación omenida" que
no admite reglas ambiguas. Hay muchas, como el código telegráfico
Morse, el de los sordomudos, el de las banderas, etc.; siempre se debe

booksmedicos.org
l''v
1

''
0 v lJ
'1
!

166 Familia · . '·j


...·,:
. . Dinámica famiflar Cap.10-Teoría gener.'al de la comunicación 167
. ·,

·'

,,'
·i·

·.~ 1 ' '

'· 1

predeterminar el código· que se va a utiliza, qué. elementos se· usarán .


...
·,
:•
!
·• Físicas: como el medio, la distancia.
­»:

y qué método de estructuración de los elementos del código habremos ·I


.. t • Biológicas: como la hipoacusia, el sueño.
de seleccionar. • Psicológicas: esísdo de ánimo, tema a tratar, ponente.
' ;I
..•
., '
• 1
..
• Administrativas: básicamente de tipo burocrático .
..
.:1. • Sobrecarg.a, omisión, distracció.n.
Contenido ::,

. ¡
1

·,
'
. ·,
.. ·~'
Se refiere a los elementos del mensaje; éstos deben guardar un determi- ; :·}
'"I
v-
.'
I Retroalimentación (feedback)
nado orden y estructura. '
''

;I
.·,¡
,:.~

·, ' La comunicación al ser un proceso de interacción entre los individuos


da lugar a que el receptor cambie de conducta, pero a su vez, según este
Tratamiento del mensaje cambio, el emis·or.también modifica la suya, autorregulándose, lo cual
debe ocurrir en toda comunicación, dado que si no existe, el proceso es
Los mensajes deben ser preparados, adecuados antes de ser transmiti- .J
! simplemente de información.
dos, darles ''soporte material'' además de su significado, es decir, una
naíeríalídad. Los manipuladores de los mensajes son cada vez más ....
· .-·'
especializados, s·ea que usen la forma impresa, las fluctuaciones de una ,...
Axiomas de la comunicación
'Il
banda sonora, las distintas calidad:es de imagen, etcétera. !

i!
,1
Un buen proceso de comunicación se puede alterar por cuslqaíe-
Watzlavick y el grupo de terapia de Palo Alto, California, describieron
ra de los elementos que lo farman; así se considera en relación con
como un elemento muy importante de la comunicación la pragmática,
el emisor-encodificador y al receptor-decodificador; los siguientes ele-
que se refiere a los significados de la comunicación. En su libro descri-
·1

mentos pueden perturbar la comunicación en función de: 1


1

1
be cuáles son los axiomas de la comunicación y cuáles serían los íipes
1

patológicos de ésta. Los axiomas de la comunicación2 son:



1

• Sus habilidades comunicativas.


.J
'

·,l
• Sus actitu.des. :!
..
• ..
• Su nivel de conocimientos. ·,

• S·u cultura y su ubicación dentro de determinado sistema socio·


..·1,

u
Toda conducta es comunicación
·•
..'
cultural.
..,
...', La afirmación de que el hombre nunca dej'a de comportarse., aun estando
. 1

Se denomin&barrera o ruido a toda aquella interferencia que se mezcla .


\ en reposo o en silencio, reafirma que en estas condiciones se está comu-
nicando, y.a que la conducta de estar inmóvil o en silencio comunic·a que
'
[
o se suma a las señales emitidas, y en un momento dado pueden: .t
.r

i
,.
no desea mov:erse o hablar; en otras palabras, no existe la no conducta,
.,

• Enmascarar la información. . 1
.'
''
o sea, que no puede existir la no comunicación .
• Deteriorar la información.
• Destruir la información. '

Niveles de contenido y relación de la comunicación


: 1
l

Las principales barreras que se han detectado son: ...


'· ..

·1
1
Una comunicación no sólo transmite informsoón, sino que al nísmo
• Semánticas:: no se entiende el sig.nificado del mensaje.
1
tiempo impone conductas; dicho de otro modo, toda comunicación
implica un compromiso. Estos ccmprcmísos se conocen como aspectos

• De pronunciación. . !
¡
1

,.
. '

·,

booksmedicos.org
.... .­:¡
n . r·~ ,,
... ' .• '•"l·-···1·1- .. , , 1, .
+ • • • • + •
..... " • --- ··-···~--~·····............. • " ••••• 1 • ........... - ..•. --·-·····----- ..,-.. . .. _. - 4 .. 1 . , !
'
,,-._ ,.."'"\ !'°"'.. ~ ,,-., ..-..
,."".. •!"'\ .í'\ f\ . ,.-.., 1
. ,,••1.._,.¡,
... ,
re•,.,,
. .: .
l
....
·,. --t •
,, , ./•
'•\,
-·· ,':
"

:· '
•:t'
-,t.,
.;~*
•:t;•••
.. ·.:t.
'•l
,I'! 1

· ',~:1:
~..
'
./(

Familia ·
•••• 1

168 :l¡i'
. ,:,,.•.
·,·: Dinámica familiar Cap.10-Teoría.general de la comunic~ción 169
it'.1'
,,
"

. ·,.,. •, 1

. .,,,' .
' :,•
·'
'

. .
referenciales (de contenido) y coJJ.ativos (de la rel.aci611 e11:tre.las persa- · .· . :: · ·

. . .¡
La mayor importancia de la comunicación análoga radica en las
nas) de la comunicación. :.1
. . .
interpretaciones que le dan las personas recep~ivas, y constantemente
Por ejemplo, si una mujer "A" señala el collar que lleva otra mujer ...
,.
debemos traducir las conductas recíprocas, y en la interpretación com-

..'
"B", y pregunta, ¿son auténticas esas perlas?, a simple vis.ta·· parece
'
.,,
plementaria la conducta de un participante complementa la del otro,
,'

",'. .
sólo un pedido de información, p~ro también es una definición de la 'i'••

'•,
...
:·. por ejemplo, el esposo sádico y la ~sposa masoquista.
relación de ambas; la forma en que pregunta, el tono de voz, el ac~n- ·.: 1
.·.,.
:: i
' '

to y la expresión facial podrían indicar una relación amistosa, upa .. ,'1:


,, '

. ::, i
.'! '

. ,,.,···.,

Interacción simétrica y complementaria.


::i
actitud competitiva; la señora "B" puede aceptar,. rechazar o definir, ·.'·...,
...
.
. 1,-
·::

pero de ningún modo puede dejar de responde' el mensaje de la se·



,·• ;

.. ,,O!I .
Este tip.o de comunicación se basa en la igualdad o en la diferencia;·en
. .
ñora "A"; aparentemente, la comunicacióri tiene que ver con la auten-
,· 1
,;.
• .. ::: 1

'

ticidad de las perlas, p~ro también tiene que ver con la naturaleza de .
el primer caso, los participantes del proceso de comunicación tienden a
;,
..·• ..
• '•"'1¡' •
.,

su relación. igualar su conducta re.cíproca, para así poder considerar su interacción


:;
'•,
',
1
de tipo simétrico, es decir, son conductas de tipo debilidad y fuerza, o

. ·¡
b.ien bondad y maldad. La igualdad se puede encontrar en cualquiera
Puntuaci.ón de la secuencia de hechos de estas áreas;· las diferencias son mínimas.
'·, 1
En el segundo caso, la conducta de uno de los panícípsníes com-
Esto se refiere a la interacción, el intercambio de mensajes entre ca· 1
r
plementa la del otro. Aquí, uno de los p.articipantes ocupa la posición
municantes; dicho de otro modo, es una secuencia ininterrumpida de .1
'
mayor y el otro una posición menor; hay diferencias mayores en rela-
intercambios. La otra manera de puntuar la s.ecuencia de hechos es la ción con la comunicación simétrica. Esta comunicación tiene que ver
causa de muchos conflictos matrimoniales. Si en una pareja el marido más con el contexto social y la jerarquización de las relacio.nes, por
se queja de ser retraído y pasivo, dirá que es por los regaños de la esposa ejemplo, en la relación médico-paciente, padre e hij.o.
ante su p·asividad, de modo que todo se reduce a un monótono intercam- ,!
'1
l

bio de mensajes: "me retraigo porque me regañas" y "te regaño porque


te retraes". En conclusión, la naturaleza de la relación depende de la '
.'
'
1
Comunicación humana
puntuación de la secuencia de la comunicación entre comunicantes.
1

;
\

' .
La ccmmícscién s.e puede definir como 'una forma de interacción entre
'1
los hombres en el proceso de su actividad". La comunicación constituye
Comunicación digital y analógica una parte inseparable de la existencia sedal del hombre, al permitir la
interacción adscuada en el trabajo de la familia.
En comunicación humana, las· palabras son sígncs que todo mundo 1
'I
,,1
La comunicación interviene de modo importante en la formación
entiende, pues existe una convención semántica. del ''hombre social", pues a través de ella es que el individuo recibe
La comunicación análoga se basa en mostrar una conducta "simi- y asimila las normas sociales y familiares, así como toda la ideología
lar a las cosas", es decir, que es una comunicación a través del com- :, ' de su sociedad actual.
'

portamiento; y es toda la. conducta no verbal que presentamos, lo que Entre las funciones de la comunic.ación se pueden distinguir:
1

incluye postura corporal, gestos, expresión facial, inflexión de la voz,


cadencia de las palabras y cualquier otra manifestación no verbal.
Resulta muy fácil decir algo. verbalmente, pero es más difícil lle- Funciones sociales
var la mentira al campo de lo analógico. Por ejemplo, en los niños un
''

gesto o una expresión facial pueden revelar más que mil palabras. Orientadas a satisfacer las necesidades de la sociedad en su conjunto.
booksmedicos.org
.. '
,
'­1 .
\
.._ 'v V u V V v v
.'
·: 1
\JI(,./ U 0 ·,J V V J 0· J 0 U J Ju V
'
1


'1

'

170 Fa·milia · Dinámica familiar Cap. 10 -Teoría general de la comunicación 171

1 '
!

Funciones psicosociales ' .


pecto de la naturaleza de la· relación entre los participantes, es decir, el
sentido de la comunicación. Por ejemplo, si una esposa dice ¡por qué
Vinculadas a las necesidades de la personalidad individual. no me cuídas' con voz acusadora y movimiento ·de manos, la meta co-
Es bien sabido que los hombres se unen en grupos no sólo para municación del mensaje es que ella está enojada y que está ordenando
llevar a cabo ciertas a~tividades, sino también para satisfacer sus nece- al esposo que la cuide. La meta comunicación también podemos enten-
sidades de comunicación, lo cual elimina las tensiones psíquicas pro- derla como la actitud que tenemos acsrca de un mensaje y que puede
vocadas por la soledad. ser verbal y no verbal> o incluir la perepdén de actitudes, sentimien-
En el paado (Shannon-Weaber), se pensaba que la comunicación tos e intenciones de los participantes en una comunicación.
consistía sólo en emitir y recibir m·ensajes; sin embargo, ahora se tiene Los mensajes de la ccmumcsdén según su calidad pueden diví-
la certeza de que la comunicación humana es infinitamente m;ás com- dirse en:
pleja.
Se puede
.
dividir a la comunicación humana en dos áreas básicas:
comunicación verbal o digital y comunicación verbal y no verbal. Mensajes claros

Son claros cuando el contenido de la comunicación no deja dudas;


Comunicación verbal o digital por ejemplo, un padre le dice a su hijo, viéndolo a los ojos, "te quiero
nacho",
Es la comunicación con base en• la palabra, lo que en realidad son símbc-

los o dígitos, en la cual todos ·hablan un mismo idioma; cuando decimos


"silla", todos entien·den más o menos lo mismo. Me1isajes enma·scarados
Dentro del desarrollo humano, la comunicación que primero se
utiliza es la analógica; cuando el lactante llora y patalea es la única Cerresponden a aquellos cuyo sig.nificado está escondido; por ejemplo,
forma que tiene de ccmunicar hambre, frío o malestar, y cuando son- una madre dice al aire, "los niños limpios merecen cariño", en presencia
rfe y juega, comunica que está a gusto. de su hijo.
Cuando el niño aprende a hablar, se inicia la comunicación ver.
bal, pero .aún sigue utilizando la comunicación análoga de manera im-
portante. A medida que el niño crece, incrementa su lenguaje y utili- Mensajes desplazados
za cada vez más la comunicación verbal; desplaza a la comunicación
analógica, la cual en realidad nunc:a desaparece. En la edad adulta, los Son los que en apariencia van dirigidos a una perscnapero en reali-
hombres utilizan tanto la comunicación digital como la analógica. dad están desíínados a otra; por ejemplo, "te lo digo Juana para que lo
Podríamos afirmar que la comunicación no verbal predomina hasta entienda Ghana".
los 8 a 10 años de edad, y a partir de entonces la comunicación ver- Respecto a la dirección de los mensajes, éstos pueden ser:
bal se convierte en primordial, y desplaza a la análoga a un segun·do
termino.
~ 1

Consideremos que el contenido de la comunicación presenta como Mensajes directos


uno de sus elementos centrales a lo que llamamos "mensaje", el cual
lógicamente pusde ser de tipo verbal y no verbal. Cuando se dirigen directamente a uno de los psrticipsmes en la tomu-
Al contenido de la comunicación se le identifican dos partes: el nicación; por ejemplo, cu.ando un esposo le reclama a la esposa "estoy
contenido del mensaje, o sea, la parte literal del me·nsaje, y la meta co­ enojado ccníígo por tu actitud", no hay duda de que va dirigido a la
municación, la cual es t1n comentario acerca del contenido literal y res- esposa.

booksmedicos.org
,.. . t' \ .......
r,
'.I
'·•
I '
1
(' 1 1
.,., \ t
\..,·'
1 .f' !. 1
1

1 (
r ' r: \ • l r>; r(""\ »<.
' 1
_;-,.._ ·~ .r.
' r­. -
/""';
' ·!'"\ . ,'"""\•'
,,....,.
' ' ¡ '·
.'\ '"'

l
1 ·1 : ·. ' ¡· •
\ \,.,, .. :' 1
'
;
l., ' '
.. ./
·'

'•
,.~ 1 1
'
' J:
.. ~

·' l.
1
1

' 1

1
1

Dinámica familiar Cap.10-Teoría general de la comunicación 173


172 Familia ·1
1

1
1
'

. '

Así, el clínico debe contar con herramientas que le permitan deíer-


' '
'

Mensajes indirectos
1

·1
.,

.
'
•.'
minar el grado de alteración en los modelos de comunicación, con el fin
.
de orientar a las familias a niveles de atención más especializados.
'

Cuando no se dirige directamente al rece.ptor del mensaje, sino a otra



·:
:¡.,

Visto de esta manera, la familia comparte conceptos de la teoría


:1

persona, esto a su vez puede ser un mensaje desplazado. · ·


Es .importante señ~ar que un mensaje puede ser mezcla de varias · de la comunicación humana y de la teoría general de los sistemas que •

de las carac_terísticas ya mencionadas, y que cada familia adopta un pa- le permiten ser estudiada como un sistema comunicacional interge·
trón de comunicación besado en algunas características de las ya des . nsracicnal, es decir, un sistema que tiene modelos de comunicación
critas, de modo que hay familias en las cuales predomina la ccmuní- entre los padres, los hijos y la relación padres-hijos (subsistemas ron-
e.ación enmascarada o desplazada. 1
1
1
yugal, filial y parental, respectivamente), capaces de estudiarse en la
·I
. 1
.. consulta diaria .

Comunicación verbal y no verbal


Elemen.tos conceptuales
Si bien es cierto que éstas.e utiliza para dar sentido a.la comunicación
verbal o para destacarla, también e.s cierto que entre una y otra puede La comunicación en la familia puede ser considerada como un proceso
haber incongruencia, es decir, que lo que se dice sea lo contrario a lo recursivo de extracción de información entre los diferentes elementos
exhibido por la conducta; por ejemplo, cuando una madre le dice a su y subsistemas familiares, y en los cuales influye el contexto en el que
hijo, "abrázame" y al mismo tiempo mantiene los brazos cmzadcs, esta la familia se desenvuelve.
incongruencia puede interpretarse como que la madre en realidad no El elemento recursivo se refiere a que la comunicación no tiene
desea abrazar al hijo. una so.la dirección en su presentación, donde el emisor es a la vez re-
En general, puede afirmarse que es mucho más difícil mentir a tra· ce.ptor, y éste a s11 vez se convierte en un emisor de mensajes; entonces,
vés de la comunicación análo:ga que con la palabra; es decir, la con. !I
1
se genera un sistema "recursivo" con características propias de contex-
ducta del sujeto por lo general muestra sus intereses genuinos. La in- to en el que se lleva a cabo el intercambio de· mensajes .
.
congruencia entre los diferentes tipos de comunicación no sie~pre es 1 Los elementos que panicipan en este proceso comunicacional lo
percibida por los comunicantes, lo cual es la base de grandes conflictos
1
1
; .

constituyen los diferentes subsistemas de la familia antes señalados,


conyugales y familiares, ya que la interpretació:n que se hace de las ac- cada elemento de la familia en particular y en conjunto.
titudes y conductas muchas veces es incongruente con lo que se dice; Independientemente de que cada sistema familiar comparta ca-
por ejemplo, cuando un médico le prchíbs a un paciente fumar y él lo
'1 racterísticas de la teoría de la comunicación humana afín a otros sis-
hace en el transcurso de la consulta, o .cuando un médico obeso rega- i
temas, cada familia determinará un tipo de comportamiento específi-
ña al paciente obeso por sus malos hábitos alimentarios.
co y único, con base en la comunicación desarrollada en los diferentes
subsistemas.
¡ l
Comunicación en la familia J

Contextos comunicacionales
Después de revisar los postulados básicos en relación con la comunica-
ción humana, es necesario realizar un enfoque en la familia, entendida
El p.roceso de comunicación en la familia puede analizarse desde dife.
ésta como un sistema relacional con bases comunicacionales, en los que
rentes puntos de vista, al tomar en cue.nta que dentro de los co.ntextos
sus elementos y la familia en conjunto determinan un comportamiento
específico según el tipo de co.municación predominante, sea éste fun- se abordan algunas variables como: la pragmática, la semántica y la
cional o dísíunconal. sintáctica com.unicacional, de suerte que cada categoría antes señalada

booksmedicos.org
• 1

' ...'

174 Familia . Dinámica famifiar C.ap.10-Teorí:a general de la comunicación 175

sea investigada por .el clínico y analizada en cada sistema· familiar de comunicativo y aseguran un lugar a lo singular e incompartible
manera particular. i
:
i
'
1
1
de cada ser humano.
Desde el punto de vista de la comunicación en la familia, es nece.
1
1 '
••'
'• ..
; '

sario tomar en cuenta que hay elementos de ccnunícaíén analógica a l


:'

E.l síntoma como elemento comunicacional



1

considerar, y que toman \lalor de estudio en los diferentes sistemas. Por '

ejmpln, se han descrito algunas funciones de la comunicación analó-


en la familia
gica corporal dentro de las que se incluyen (Popper citado en Berens- '
i

tein, 2001):
1
1

1
La cond.ucta sintomática como analogía
de las relaciones de la famil.ia
,:
..,'
:
;
..
'

• Una función expresiva o sintónica.


.! Desde el punto de vista de los m9delos comunicacionales., la conducta
• Una función de señal o estimuladora. 1
·.I
sintomática en un Sistema familiar que es considerado como la "analogía
• Una función descriptiva y argumental. 11

de las relaciones de la misma", es decir, esta conducta habla de la forma de


l' relación entre los diferentes subsistemas de la familia que puede, según
Elementos que se analizarán de manera completa en el estudio de la 1

l
su variante, ser verbsl o analógica, determinar tipos de comportamiento
comunicación de la familia tanto en su variante afectiva como conduc-
1
1

comunic·acional con características de disfunción que, desde el enfoque


1

1
. i

tual. clínico, se manifiesta por alteraciones en su dinámica.


La teoría de la comunicación humana y la teoría general de los sis·
temas tienen su aplicación en un contexto práctico y clínico al abor-
Elementos clínicos en la comunicación de la familia dar a la familia ccmo un sistema único y relacional, estructurado por
medio de pautas de relación comunicacional..
Con el fin de establecer algunos parámetros de estudio en los sistemas fa- Por esto, el clínico tiene que estar atento a los tipos de comunica-
miliares, se han propussto algunos elementos conceptuales a considerar, ción presentados en todos los sistemas familiares que analiza, ya que
en los que el acto comunicativo, entendid:o como la ''unidad mínima de es la forma de investigar a la familia y su dinámica desde una pers-
intercambio emocional y del lenguaj'e del ser humano" (Puget·Berens- pectiva comunicacional.
tein), será la base para entender el proceso de comunicación en la pareja · Los mo·delos de comp·ortamiento en la comunicación de los dife-
y la familia a través del cual se dan a conocer los significados mentales ¡ rentes subsistemas familiares serán an·alizados en los tipos verbal y no
entre quienes establecen el contacto comunícacíonal
.1
·1
1
verbal, así como en les niveles -de contenido y relación, al identificar
Desde el punto de vista clínico, se pueden establecer algunos pos· las variantes y sus posibles nedalídades sean éstas de tipo funcional o
tulados en la comunicación de la pareja de los que se incluyen (Be- .1
dísñmcícnal El clínico tiene la obligación de desarrollar con el tiem-
renstein, 2001): '
1
'
po habilidades qu-e le permitan identificar todos estos modelos descri-
tos; por tal motivo, la formación y estudio de la familia en este ccn-
1
1

!
• Entre dos personas puestas en contacto emocional y mental no texto es de primordial interés.
'

se puede no comunicar. 1
,I
l
1

• Uno no se comunica con todos, sino con algunos; no todos sino Tipologías de parejas según el aspecto relacional
algunos se comunican con uno.
• Todo acto comunicativo se da en un contexto que define y es de- Con bsse en la teoría de la comunicación humana, con los trabajos de-
finido por un conjunto de reglas de sentido a compartir. sarrollados por B·ateson y Watzlavick., recientemente se han tratado de
• Algunas reglas son negociables y otras no lo son; las últimas de. establecer tipologías de parejas según su aspecto relacional, describién-
finen la posición de la identidad de cada participante en el acto dose tres variantes:

·.:'·
·.,'!,
..:,~
l ' .. . . . '/' -
1
-.. ····~ ..- .. . . ·--, _ -· ··-· ·- . .. ' '' ··-- . ··-·---~~ ..-· _. . ... ., . ,• , __ .. .. ~ ,...... . .......
, . .. . .. . . .
.. . . . . . ·: ··-~-·~· -·-·--·· · . --.. . . .. ¡ ¡ . ·r. . . . .
i .
1 ·
1

1
booksmedicos.org
I
~ \
:' \

'
(,
(

\
(
v
'' ..
h
r
i
\_.
'
'! :
.
(I"'
1

1 :
.'
I

1
\
• ,I
.
' r­
" .r>. .
r:
'
' .... .,,
.
r.
.v
r>•
1 ,-..., r».
\
r«. ,""\ (°'\
. .
·-
:
r-,
•.

• '• .
!
r-. .-., ,,..........
1
f
I - \

)
:...­\


r»;
\
1•

' ·"""' '

·, ~'1\1
. l.

I\
.....,.

176 Familia . !
1
Dinámica fa miliar Cap. 10 - Teoría general de la comunicación 177

.



1
1
1

. . ·!
• La pareja simétrica, en la que hay una tendencia a igualar la . Estilo acusador (inculpador)
. .
conducta recíproca, y desencadena una competitividad en oca. .' i
Tiene por objetó el que nadie se dé cuenta de la inseguridad de la per.
1

siones destructiva.

• La pareja complementaria, en la cual la co.nducta de uno ccn- sona; este estilo está en desacuerdo con todo, siempre encuentra fallas
a todo, se queja de todo. Es el típico "romeras" El acusador tiene baja

plemsnta la del otro, y tiende a posiciones distintas en el acto '

comunicacional, pero de carác~er complementario. autoestima y tiene que actuar así para sentirse seguro.
• La pareja paralela, en la cual .se alternan conducías simétri·
cas con conductas complementarias, y va de acuerdo con los
cambios de contexto en la familia; cabe mencionar que desde Estilo superrazonable (calculador)

1
lI

el punto de vista de la orientación familiar, es la tipolo·gía más . •


• 1

.. •

La persona da la impresión de estar siempre tranquila y en control de


1

funcional. 2 Es co~veniente indicar que algunos sísteaas fami-.


toda la situación; cuida mucho de manifestar sus emociones y escoge
liares pudieran no· presentar. un modelo caraGt~rístico, lo cual
sus palabras con mucho cuidado. Trata de dar explicaciones 16.gicas a
hace difícil su clasificación; sin embargo, la intensfdad y la re· I·
.. .. todo, pero tarda tiempo en llegar al grano, por lo que sus charlas son
petición de las pautas comunicacionales hacen pre.dominar una
aburridas.
tipo.logía, y por tanta, su posible clasificación~

En otro enícque, Estrada (citado en Loving)3 describe seis variantes de


Estilo irrelevante (dis·tractor)


1

1:

estilos comunicativos. en las parejas: li

. .... En este estilo, la persona nunca dice algo pertinente, nunca llega al grano,
• El romántico. habla de puras cosas banales y la mayor parte de sus convers.aciones no
• El abierto. tiene sentido; este estilo le s.irve al individuo para afrontar a la gente y
• El positivo. los problemas, trata de evitar conflictos, y desde luego que no lo logra.
• El callado. La comunicació.n en la familia tiene analogías aplicables de la teo.
• El negativo. ría de la comunicación humana y de la teoría general de los sistemas,
• El violento. elementos metodológicos útiles en el análisis de los tipos de comuni-
·~
cación, y pasa entonces a farmar parte de uno de los ejes clínicos de
1.

Todos ellos con características propias en su descripción y que plantean •


abordaje del médic.o familiar y del que obtendrá información para in-
estilos comunicativos de. la p arej:a, y pueden generar según el estilo pre .
• 1

1
. 1

i vestigar los siguientes apartados en las familias:


dominante características de disfunción o funcionalidad familiar.

Otros autores, como Satir (citado por Gimeno),4 han descrito cua- • Tipos de comunicació.n (verbal y análoga), y su congruencia.
tro estilos de comunicación que traducen en realidad cuatro estmcíu- • Niveles de comunicación en la familia (de contenido y de rela-
ras de la personalidad, y que son: ció.n).
.j
• Cómo es la comunicación en los difere.ntes elementos de la fa-
milia, en términos de claridad, congruencia, coherencia etc., re-
Estilo aplacador •


I!
.1
1
1
1
1
lacionados con la forma ele c.omunicación en su sistema fami-
1
liar.
• Cómo es la comunicación entre los subsistemas familiares (con-
J

Este tiene por objeto que nadie se enoje con la pascna que lo usa; es .
. •.
.
la gente que está de scnerdo con todo, que se disculpa de todo; son las yugal, filial y parental), en términos de funcionalidad o disfun-
1
personas "no problema''. cionalidad .
. . ..
'/1:··.: ·
booksmedicos.org
:J.
178 Familia ·

.
• Describir los tipos· de comportamiento funcional o dísíuncícnsl
'

. de la familia en conjunto, con base en su comunicación.


• Determinar áreas específicas de disfunción según los tipos de
comunicación disfuncional encontrados; por ejemplo: · ·
I

- Areas de disfunción en el establecimiento de límites por di-


ficultad en la delimitación de los mismos.
I .

-Areas de disfunción por problemas de comunicación en pa-


. . trones de comportamiento sexual de la pareja, etcétera.

Cada categoría señalada se debe investigar y analizar con detalle en los


sistemas familiares, ya que gran parte de los comportamientos dísfun-
cionales tiene su base en alteraciones dinámicas de la comunicación
del grupo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Shires H. Estructura y función familiar. En: Medicina familiar, guía práctica. México:
McGraw. Hill, 1980;16·22.
2. Watzlawick P, Helmick J, Jackson D. Algunos axiomas exploratorios de la comuni·
cación. En: Temría de la comunicación humana. Barcelona: Herder, 1983;23.,49·71.
3. Díaz LR. Estilos y conductas durante la interacción. En: Psicología del amor. México:
Editorial Porrúa, 1998. Pp 185·224.
4. Gimeno G. La comunicación familiar como instrumento de desarrollo personal y
familiar. En·: La familia el desafio de la diversidad. Barcelona: Editora} Ariel, 1999;171-
200.

. 1
,.
'
1
1

1
1
11
booksmedicos.org
1
(
,
DINAMICA FAMILIAR

.. Capítulo
';

• •
nsis
• •
·ami tares

Dr. José Rubén Quiroz Pérez


Dr. ApolinarMembriHo Luna

Objetivogeneral:
Anal izar los.factores desencadenantes
y las características presentes en las
crisis familiares.

1
'. l.
'
1
l

1
1
11
'j
i

179
'· .
. . \\

. : . . . . . í -·-·· __ , . . . , -. .. '. .. . . . . ..---·~·-·-·-··--..... .... . . .. . ...


'
'i booksmedicos.org ' ''' ' '' ''' '•• •' ,.,,,.,. •· '•!'' '"' •' • I '1' I>• • 1 ,,.,,,,. ,..,,,, ·• • • •• , • • •, ,

.. · . ·: · · · · ····--~· --··~ _.-:.. ., · 1" ;r · · 1 · r· .


!
1 •I '•
-·-- · ----·-· ... . .. . .

,~r,
-· . . .. .......-........ .---····.-.- . ,, ... ' ,. . .. . . " . • •. . . ,,., ••+ __ ,,,,- - •••• '... • • ••• 1 • ... ---- .. -- " .. --...... i..,,._ ----·-· ...... ~.. . " . .. . . " . . ····· . . . -- .......--.-·-·· . ~ - ,... . .. j . . J . . ' ¡

": I~ Í" r­. r"\



.~ !""'\ r-. ,.
r-. ''- ¡ ..........
'1 r­;
•• !\• ,!"'\
.......

-.,
~
,.l .
1
1: \ '
.• 1 '
' ...... ' 1•
.. . ' 1
)

182 Familia Dinámica familiar Cap.11-Crisis familiares 183

......
.,.,,¡
cuando los hijos se van, cambio de residencia o de escuela, vacacio- ·
!•

.
saciones, los saltos evclutívcs, las reformas. y tevclucíones en la· vida
,(
."~
.. ,
.';;)
. .,,:,
de los individuos. Estos cambios que produc.en conflicto o trasíemos de nes, navidades, etcétera.3
~, t ,

.'Jj
• +,.
. .

la funcionalidad en la familia no necesariamente quieren decir que r ' ..


Erikson, 4 en sus definiciones de ciclos de vida, re.fiere que en cada ·
ésta se encuentra a punto de desaparecer, sino que tan sólo se halla en .':~"'
.. ,
\~
:
etapa del desarrollo los individuos se enfrentan a un conflicto entre lo
el proceso de aumento de la presión hasta que se produzca una nue.va personal (genético) y lo social (lo que se esp.era de él). Este conflicto
·.:.,,
.. ,'... .
.. .

integración generalmente más compleja. lleva a una crisis, y ésta lo desestabiliza tanto dentro de él como en su
El proceso de los cambios referidos en la familia es el siguien- entorno; al resolverse la crisis, se obtiene mayor maduración y con al.
te: p.arte de pautas de onducta que han mantenido el sistema estable guna de las cualidades de la maduración puede lograr que absorba io
según su medio, en el que aparecen nuevas condiciones que vuelven asintónico.
inoperantes los modelos establecidos previamente; entonces, la familia Refiere ocho etapas del pro.ceso de maduración de un individuo:
prueba soluciones que e~ ocasiones no funcionan y tienen que aban- . ·. ¡.·
.'•.\,\•·
la niñez, primera infancia, edad de jugar, edad es.colar, adolescencia,
donarse; surge irritación por cualquier dificultad por pequeña que sea . ..
adultez joven, madurez y veje:z. Si el individuo tiene estas crisis y es
:•),,

._,;,·
·i·I

y de manera constante, por lo que esto lleva a la familia a ·un estado


'~ .. • 1
,-:·1
:.~;.
,;'.,'...•,
. 'il'
,11 , .. un elemento del sistema, necesariamente el sistema entra en.crisis; por
)
de crisis. '
.
J.
...
'.,
tanto, la familia tiene crisis cuando alguno de sus miembros entra en
Este mismo autor, después de hacer una revisión de algunos otros
'
-
crisis de identidad .
,''\

.. ,·
)¡'!'¡
•'. I

autores entre los que se encuentran Rapaport, Híll, Holmes y Rade, con· "'\1•.:
:··:. ,
" Eriks.on también menciona que el término crisis ya no evoca más la
cluye que las crisis familiares se presentan en los momentos en que la fa-
·_:···

idea de una catástrofe inminente, sino que es sinónimo de viraje decisi-


\'-'l

iji..,1
•..I

milia se enfrenta a un reencuadre normal de sus miembros, y que la crisis


\.
~~·t
¡
..
....• ;'
1
vo o momento crucial durante el desarrollo, cuando el individuo tiene
será más intensa en las familias que tienen dificultades para reorgani. ..
.'
.J que esco.ger las vías entre las cuales se reparten todos los recursos del
zarse ante la pérdida de un miembro o el admitir a otros nuevos. Las cri-
··71'·
·,¡
'j
·:1
crecimiento de restablecimiento y de diferenciación ulterior.
sis se pueden manifestar por medio del s.íntoma en alguno de los miem- ·,
.,
Satir5 considera que dentro de las funciones que tiene la familia, el
'

bros de la familia. Gramsci menciona: "la crisis consiste precisamente i

mantener unidos a los integrantes, o las deficiencias que se tengan en


1

..."'
'
en el hecho de que lo viejo está muriendo y lo nuevo no puede nacer", '··..
......1
.•,,, el cumplimiento de las funciones p:rovoca tensiones, y que la respues·
pero lo más importante es que la mayor parte de las familias, o bien las :r•
:!!~i
.
-:~ ta que se tenga a estas tensiones lo determina la cultura en que estén
familias con suficientemente buenos recurs.os, salen de las crisis forta- ),l'.
inmersos los individuos. En su libro ''Psicoterapia familiar conjunta"
lecidas o con mayor grado de maduración, y en lugar de quedar con ci· --~
'ji
,J refiere las crisis como consecuencia de las fuerzas sociales y cultura-
catrices indelebles ob~ienen partes nuevas de su estructura que los hace . ·:.¡

'l
les en que se encue.ntren los individuos.
sentirse mejor,
:1
·I
.. i
.,.,
.1

. ..:.i
Camdessus6 también opina que las crisis fa miliares se presentan
Shires2 tsnbién maneja el concepto de que una crisis familiar se
"
j
•'
1

ante situaciones que ponen en tensión al sistema un poco más allá de


presenta cuando el estrés tanto individual como familiar ha reb.asa- !· I
:1

do los recursos estabilizadores que se tienen. Skynner considera más sus fuerzas estab.ilizadoras. Pero al igual que otros autores, como Mi·
··I

sanas a las familias que manejan de manera adecuada los cambios que
;j
1 nuchin, estima que las crisis dan las posibilidades para que la fami-
lia cambie de manera positiva, aunque también lo puede hacer para
:.J
..•
se presentan dentro de ella; estos cambios son los que producen ten-
1

.,
;,
.. •
sión, y me·nciona las causas que producen estrés; maneja una puntua- ":'.~
..,)
1
lo negativo. Esto depende del estado de salud de las familias., ya que
J·I
ción de 1 a 100, y entre ellos en orden de mayor a menor se encuentran: ,:
1
estas crisis obligan a los integrantes de la familia a hacer uso de todos
los recursos, inclusive de los que no usan a menudo, y que tomen de-
1
. '

muerte del cónyuge, divorcio, separación de la pareja, encncelanien- ,·¡:


.,
¡I
,.
to de alguno de los miembros de la familia, muerte de algún familiar ·:
'\, .
., cisiones y, sobre todo, a cambiar las relacio.nes o interacciones que se
cercano, enfermedades de importancia, cuando se contraen nupcias, :1
encuentran regidas por el tiempo.
Camdessus advierte que en una crisis familiar se tienen dos alter.
.•

pérdida del trabajo, reconciliación de la pareja, jubilación, embsazo,


1
1
1
;,

problemas sexuales, nacimientos, cambios en la situación financiera, ,•,


.
.. nativas: una es aprovechar la situación que se presenta para que la fa.
•'
... ;
.
booksmedicos.org
,.'
184 Familia ¡ Dinámica famifiar . Cap. 11- Crisis familiares 185

milia se beneficie, o destinar a un integrante de ella para que se dete- · · · : que la identidad de pareja, lo que entraña la nec·esidad de elegir cierto
nee, ! criterio psn orientar su vida. Por tanto, según Lemaire,8 una crisis nos
1

Friedman1 también tiene una opinión similar a la de los autores : va a servir en un fenómeno cíclico de nuestra vida de pareja, para de·
descritos, en que las crisis familiares se presentan bajo la influencia de finir los lazos conyugales, por que fundan la identidad de la pareja y
una situación estresante; la diferencia es que esta autora refiere que las . al mismo tiempo son las condícicnes indispensables para su creación

familias resuelven sus crisis con bsse en dos factores principales: urio ¡ o resurgimiento. Según Willi,9 las crisis se dan en la lucha por superar.

de ellos es la capacidad de resolver los problemas como una caracte- I bien las fases cíclicas y conservar al matrimonio con vida.
rística de las famili.as, y otra es su c:apacidad de adaptación. 1
Un solo miembro de la pareja puede experimentar una crisis; esto
depen·derá sobre todo de su relación de pareja en el ámbito psíquico y
1

Esta autora describe cuáles son las tácticas que utiliza la fami- I

lia para reducir las condiciones de estrés que la agobian, según dife. afectivo., sin olvidar los aspectos sociales., económicos, morales y sexua-
rentes autores. También mencíona qu:e la primera respuesta que tiene ! les; se puede entender que aquellos que afectan a uno de sus miem-
para resolver el problema es hacer uso de la autoconfianza y la bús- . bros tendrán consecuencias directas o indirectas en el otro. Hay cier-
queda de ayuda. : tas parejas que tratan de evitar las crisis, pero esto no es sano, ya que
El segundo tipo de capacidades para disminuir el estrés es cam- : el evitar de manera sistemática los conflictos con i:dea de conservar a
biar el significado del problema; algunos ejemplos de ellos son: hacer la pareja sobre sus bases iniciales> es decir, sobre sueños o ilusiones,
comparaciones positivas, ignorar selectivamente o hacer la sustitución : sólo crea una serie de malentendidos que pueden estallar y afectar el
• •
por reconoc1m1entos. desarrollo sano de ésta.
El tercer tipo de táctica tiene aplicación selectiva según el proble-
ma de que s:e trate; por ejemplo, en las crisis maritales se usa el des-
ahogo de los sentimientos,· o la reflexión controlada, también el apoy:o . Clasificación
pasivo y la autoafirmación. En los prcblemas de roles parentales, se uti-
'
1
'

lizan los sentimientos de poten·cia y la ayuda resignada. : Shires modificó la clasificación de Hill sobre las crisis en la familia y
También explica que hay cinco competencias para solucionar las ¡
1
die-e qu·e son de cuaíro tipos: por cambios de posición social, empo-

I brecimiento súbito, desempleo prolongado, riqueza o fama repentinos,


crisis familiares y son: la autoconfianza a través de un gran control fa-
miliar, el uso del humor, el compartir mucho juntos, desarrollar sub- ! etc.; por abandono, muerte de algún miembro.de la familia, el abandono
sistemas y miembros familiares fuertes, y controlar el significa:do de ! propiamente dicho y el divorcio; por adición, embarazos no deseadcs,
los problemas. ¡ adopción, llegada de padrastros, hermanastros, de algún pariente a la
Par~ muchas familias, es vital el uso de recursos externos, por ¡ convivencia familiar o también de amigos y, por último, .la crisis por
¡ · desmoralización que incluye por ejemplo el adulterio o cualquier con-
ejemplo, el uso del conocimiento, el incremento de las conexiones con ,

la comunidad, !os sistemas sociales de apoyo, y el acudir a grupas de i ducta delictiva o de dro·gadicción.

autoayud·a. Para algunos es·critores, las crisis dentro de la familia pueden ser
Las familias no sanas utilizan estrategias de adaptación disfuncio- I normativas y no normativas; las primeras se definen como situaciones

nales, y por lo general se trata de abuso y explotación, violencia marital, •


1
planeadas, esperadas o qu:e forman parte de la evolución de la vida fa-
abuso de menores, chivo expiatorio, amenazas, triangulación, mitos fa .
1
! miliar, también llamadas evolutivas, del desarrollo o esperadas. Las no
I normativas son aquellas experiencias adversas o inesperadas, también
miliares, seudomutualidad y autoritarismo con dominio/sumisión.
Las consecuencias de atravesar una crisis personal o de pareja no conocidas como parancrmsíívas accidentales o no esperadas.
siempre significan sufrimiento; puede tratarse de interrogantes acerca Las familias, según su evolución, presentan crisis en los siguien-
de la vida de uno o de su vida conyugal; enfrentarse a ellas es definir la tes acontecimientos: matrimonio, embarazo, nacimiento, inicio de la
identidad como persona., como miembro de la pareja, al mismo tiempo escuela, adolescencia, graduación escolar, entrada a la universidad,

.' ... .
.
' .. . . . ~ ..... "-··---··
'l
, .. ·~-·· ,- .., ···-·· -· ·-· ., ' •• • ,, ••• ,~ , • ..._ _ .. ......-¡_ ,,, P'f..... . . • • + .., ~ •• • .•• • ••••
.. . ·----·-- - - ~.. . . ;r . \"'• .. '

!
1
booksmedicos.org
r\
\,, • .,
/""\l.
i
' '+lo
; f
/\!! /""''\ :{r,:n
1
·- '
..,

. :,1
I:.'
:,
.
·~·•• ·.~.\
• •
,
1
1
r-.
1
"""'"'"'
1
•'
'
/""'\
,.""'
1 \ •
1
('.. 1
,, ,.,., . 1 (). . . •
./""'\,
• 1
r-.
. '
.:,..._
\
•. .:"'"\

,r"\
t
'
1
r­\

1
(
r'\ 1 ,rJ\ /""'\
1 •
1
. 1
·- '1

.: · 1
. :.1
..
. ,¡

,.
Cap.11- Crisis familiares 187
1

186 Familia ·,,,•


.,'
Dinámica familiar

. '
.
Etapa de independencia
'

inicio laboral, etap,a del nido vacío, menopausia, retiro o cesantía y la· · ·
viudez; también se manifiestan en los dos primeros años del matrimo-
nio, la ll~gada del primer hijo, el ingreso del hijo a la escuela, la etapa En esta etapa, las crisis sobrevienen por la decisión de los hijos de inde .
,•

de los siete a los nueve años de matrimonio, y el p.eriodo de la ado- pendizarse, sepaaisepor causas laborales, matrimonio, padres que em .
· lescencia de los hijos.. ' ..
piezan a que.darse solos, inicio del nido vacío e inicio del climaterio.
i
'

La clasificación de las crisis normativas familiares resulta más ló-


gica en su clasificación si se hace según las etapas del ciclo de vida fa-
mi liar propuesto por Geyman en 1980: .
'
!

'
'
Etapa de retiro y muerte
1

i
'
'' Aquí, las crisis son por los padres que se quedan solos, jubilación o
retiro, muerte de un miembro de la pareja, soledad o bien la p.resencia
Etapa de matrimonio ... '1

de enfermedades crónico-degenerativas.
1

'

Se pueden encontrar las siguient~s crisis: el matrimonio en sí mismo,


ocupación laboral, estatus laboral femenino mayor al masculino, depen-
C.risis accidentales o no normativas
dencia económica y/o afectiv·a de los padres, convivencia c:on otros fami-
liares, ser cónyuges adolescentes, o bien que la pareja tenga una diferencia Las más comunes son el abandono imprevisto o huida del hogar de
de edad mayor a.10 años, adaptación sexual. 1 inadecuada distribución de
. cualquiera de los integrantes, relaciones sexuales prematrimoniales, des-
tareas en el hogar, háhitos y costumbres diferentes en la pareja, diferente ..•'
..". cubrimiento de homosexualidad, embarazo prematrimonial, matrimonio
origen sociocultural e· intelectual, y la incapacidad física. no planeado o una inadecuada selección de pareja, inconformidad con el
·'1
1
1

1
estado civil, presencia de infecciones de transmisión sexual, experiencias
sexuales traumáticas,· trastornos psicosexuales, problemas con la familia
.,
.,
.t

Etapa de expansión ·, 1
''
'
política; embarazo no planeado o des.eado, abortos, co.mplicaciones de
I··'
.,'
la gestación, trastornos durante el parto y puerperio, enfermedades pre-
Las crisis se provocan por: diferencias en las expectativas sobre el em. natales, enfermedades físicas o mentales en los miembros de la familia,
barazo, nacimiento de un hijo, género del hijo que se tuvo, una familia .\
cambios de domicilio o ciudad, accidentes o lesiones en algún miembro
.,
'
numerosa, cuando los padres son adolescentes o cuando tienen más de 1
de la familia, invalidez, muerte de un hijo, del esposo(a), de los padies
35 años, ser una familia con hijo único, tener diferentes tipos de crianza,
·'
1

1
'
o de un familiar, exp.eriencias sexuales extramaritales, separación o di-
sobreprotección de padres a hijos, expectativas de los padres y la con.
.'
•1
.
::

.
.
1
vorcio, problemas legales de cualquier miembro de la familia, problemas
ducta de los hijos, desarrollo normal de los hijos (conducta y educación 11
: 1
ec.onómicos o pérdida del estatus económico, toxicomanías, aumento de
sexual), hijos lactantes y el nacimiento de otros hijos. responsabilidades laborales., problemas escolares o laborales, conflictos
·I
'.r :
. !
i.
morales, suicidio, incorporació.n de otras personas ala familia, problemas
:;

paternofiliales, esterilidad y otros problemas que se pueden agregar.


Etapa de dispersión :1
Otro modelo de clasificación de las crisis es el de Pittman (1990·
1991), el cual es referido pnr Gimeno1º en "La familia, desafio de la di·
'

En esta etap.a, las crisis se dan ct1ando se tienen abuelos con limitaciones
. .
versidad"; los cuatro tipos de crisis que menciona son:
propias de la vejez, que necesitan cuidado; en cuanto a hijos se refiere, se 1
'

dan por: el ingreso y adaptación escolar, etapa de adolescencia, selección


'
.' • La desgracia inesperada cuando la familia se encuentra en una
vocacional, noviazgo y primeras experiencias sexuales, graduación y 1 1
situación de crisis e.n la que la tensión se manifiesta aislada, real
r( conocimiento de logros escolares, inicio de las actividades laborales.
1
y extrínseca, aunque puede sumarse a familias que ya sufrían

booksmedicos.org
.. -·
'C: \ ../ \_,,, \_,) \.._) \. . - .:
--.
' --' <..1

Dinámica familiar Cap. 11- Crisis familiares 189


188 Familia ! .

..
1

. . 1

• El periodo de la adolescencia de los hijos ( 15 a 20 años de vida


• 1

. .

conflictos y los desencadena, mismos que hasta el momento no conyugal).


estaban manifiestos. Una eníermedad un accidsnte, un despí- • La etapa del nido vacío.
do forzoso son ejemplos frecuentes del .origen de· tales crisis in-
, La etapa de. pareja sola, o con un solo miembro anciano.
espe.ra:das.
.
•'. Crisis del desarcllo, también llamadas crisis universales o pre· Se pueden mencionar otras etapas de crisis familiar, pero eso dependerá
decibles; éstas surgen por cambios temporales, biológicos, so- del tipo de estudio familiar y del método de abordaje de la familia en
ciales o por cambios de la composición familiar. En este tipo estudio.
de crisis, se ve afectado el ciclo evolutivo de la familia y entre . .

1
• Por último, los. médicos familiares deben hacer. el díasnéstico de

b
éste se encuentra: la pérdida del romanticismo, la lníldelídad, cuándo una familia entra en crisis; determinar cuáles son las tácticas
enfriamiento de la sexualidad., edad adulta, el hijo adolesce·nte que toman para disminuir el estrés al que están sometidos, y cómo,
y el nido v.acío. en toda crisis, este profesional debe ser capaz de contener a la familia
• Crisis estructural, que se le refiere como concurrente, posee un para que no se desborde y se pueda hacer~ dañe,
detonante intrínseco, aunque con frecuencia se haga una atribu. Debe ser muy cauto en la detección y aplicación de estrategias de
ción externa rsspscto a las causas que la produeron A menu- adaptación disfuncionales, ya que si éstas se presentan existe la gran
.do surge de una tensión oculta, aunque en realidad la crisis en posibilidad de que la familia deba ser enviada a terapia familiar.
estos casos no es una situación que lleva al cambio, sino una si- Pero sobre todo, lo importante en el quehacer del médico familiar
tuación creada para evitar el c·ambio. Las principales son: el di- ante una crisis es la actitud que tenga frente a dichas crisis familiares.
vorcio, cambio de empleo, alcoholismo, suicidio y violencia. Es menester que el médico haga un modelo de la conducta, y utilice el
O
El último tipo de crisis de este autor es el de desvalijamiento; co- humor respecto al momento que esté viviendo la familia; dar incenti-
me·nta que son frecuentes en las familias en las que algún miem- vos para que la familia recobre la autoconfianza y el control; tratar de
bro es disfuncional o depsndisnte; éste suele mantener a la fa. hacerla consciente de que son momentos en que deben unirse y com-
milia amarrada con sus demandas de cuidado y atención; sus partir los sentimientos de cada uno, con las respectivas frustraciones.
desencadenantes son: los niños, ancianos, discapacidad, miem- Es importante hacerles ver de nuevo que tienen muchos recursos y for-
bros enfermos, etcétera. .., talezas tanto como familia como cada persona que la compone, y ense-
·:l¡
",.,

. ..-'··:1
ñarles o propiciarles el control del significado de los problemas.
. ,,
. :~·;
,'
.,
~'.,

Principales etapas de crisis en la farnilia .il.


...
.•.',

BIBLIOGRAFÍA
1 "•\I

··~
,.". ,
·~,,,
...
Dentro de las crisis familiares, como se mencionó, están las etapas evo.
1. Hoffman L. La atadura sencilla y el cambio discontinuo. En: Fundamentos de la
lutivas que se present~ con más frecuencia, sin tomar en cuenta los terapia familiar. México: Fondo de Cultura Económica, 1992;153·170.
ciclos evolutivos; de manera general se pueden mencionar: 2. Shires D, Henen B. La familia y el estrés. En: Medicina familiar. México: Editorial
,.
..•.· McGraw-Hill, 1983;23·27.
:.~.,
,,'•·ij
'•
Skynner R, Cleese J. Relaciones familiares: cómo salir bien librado. México: Editorial
•\

3.
,',t

• Los dos primeros años del matrimonio, denominada etapa de :.,.,1


·'·
.' Pax de México, 199:0;71•142 .
adaptación y que incluye: .,,...
'·,,' 4. Erikson E. Reflexiones sobre el ciclo vital de vida del Dr. Borg. En: La adultez. México:
- La aceptación del hecho de vivir en matrimonio. ,,,•

·i
Fondo de Cultura Económica, 1981;14-57. ·
~:.,..,
- La adaptación propiamente dicha de la vida conyugal. ·,t
.,
••
5. Satir V. Tensi.ones que afectan a la familia moderna. En: Psicoterapia familiar ccn-
junta. 3a. ed. México: PMN, 1983;22·3:0.
<

- La llegada del primer hijo. ~


.....
• El ingreso de los hijos a la escuela.
,,
.. 6. Camdessus B, Bonjean M, Spector R. Crisis y familia. En: Crisis familiares y ancia-
nidad. Terapia familiar. México: Editorial Paid0s, 1955.;23M46.
• La etapa de los siete a los nueve años de matrimonio.
i
·'.
~1
..•,,
..
.,
.
~·;, 1
booksmedicos.org
,.....,
:1, 0.
1
r,
\ .
,'"'\.
1
,,-...,,
• : •
r-. r­.'
1 .•
,1
/"'!'..•
.
'1 r-. ·~~:.:~· /''"\ r­­ r\ .~
1 •
('\I 1
,-..
\ (\ ....~ ..
. r
-
\
' !\' I\
'
~\
1
r-.
'
1"'"'1\ r-.
·.
...........

' ... \ .,. 1,.i·'


'·· '
·•.,,r .. ~ 1 • ":.~ ..... :... •• 4' 1-
.... ~'
1
•,,,,
' 1 J
..
1 '.·
,.
.. ·.,·I •

..
,
190 Familia DINAMICA FAMILIAR
1

Capítulo
1
1 •

.. '1
7. Friedman M. The family coping function. En: Family ~tirsing. Nsw YoDk, USA: . i'

Appleton-Century-Crofts, 19186;243 . 26:8. . . . ' .

8. Lemaire J, Crisis de la pareja y trabajo psíquico del duelo. En: La pareja hwnana.
México: Fondo de Cultura Econ.ómica, ·1998;188·211 . •

9. Willi J. Las fases del matrimonio con sus crisis típicas. En: La·pareja humana::relación
y conflicto. España: Morata, 1993;38·53.
• •
10. Gimeno A. Los conflictos familiares .como mecanismos de cambio. En: La familia
desafío de la diversiiad. Barcelona: Editorial Ariel, 1999;230-234 .
lo es ami tares
.

l.
'1
• 1

''
• -,
• '
' 1

Dr. José Rubén Quiroz Pérez


Dr. ApolinarMembrilloLuna

Objetivogeneral:
Analizar las característi:cas soci·ales,
grupales e i n.dividuales del proceso de 1

adjudicación y asunción de los ro·les


familiares.

. · I·

191
booksmedicos.org
T
1

n rol o papel es la conducta esperada de un individuo al inte-


I ractuarcon otros miembros de la sociedad; esto tiene mucho
~.. ., . que ver con el género, o la estratificación,y además ha cambia.
do conforme lo ha hecho la sodedad, Las características biológicas de
h~bres y mujeres no se han modificado, pero las percibidas de cada
uso, los roles y las responsabilidadesque se les asignan son diferentes
eJ cada una de las sociedades, las culturas y los periodos históricos.
I Según Hoffman,1 estos roles o conductas esperados se dan en dos
tipos de relación: una igualitaria y otra complementaria, que deben ser
fl~xibles e intercambiables, porque cuando se dan de manera rí~da se
vuelvsn patológicas, y crean rupturas o resentimientos y angustia en
las actores de estas relaciones. ParaSatir2 son formas sociales de actuar
con otros en diferentes situaciones sociales y consideraque éstos son
eJseñados por la familia como una parte de sus funciones. .·
Friedman3 menciona qu­e los sociólogos ded.i~ados al estudio de la
f~ilia la definen como un grupo de roles iníenduaates e inlerdepen-
d~entes, que se encuentra en un estado de equilibrio dinámico. También
1

señala que los roles pueden clásificarse desde· uñ punte. de. vista nor­
~ativ.o y otro de orienta·ción social, y les precisa de·la··siguiente mane­
ra: "rol se refiere a un conjunto más o menos homogéneo de· compor­
tamientos, direcciones y expectativas, los cuales son normativamente
difinidos y esperados de una ocupación o posición social dada". Tam ·
bién comenta que cada posición social o estrato en el que están los in­
1

dfviduos tiene diferentes roles que pueden ser coaparñdos


¡
1
Según el género de los individuos, los roles se definen como las
· a€tividades adscritasa hombresy mujeressobre la base de las diferen­
cias percibidas.Se ha beche el c·onstructode "división del trabajo",el
dales un término utilizado en la literatura para significar los roles de
g~nero y las tareas asignadas a las mujeres y a los hombres según sus
característicasy atributospercibidos de género, y no con base en su
cipacidad y competencias. .

booksmedicos.org 193 !
r-. "

r-. (\ r: r­; •
.
~;,.,.:~:
.·---··.. ·'·
,r,.., i~
• 1
• /""',
(\~[\~,
1 1 1
Í\ ""' ..-\
1
r­.1 ."\! "'.
1
0. ';'\
1 !
Í\ ­.
·. .. ,. · ,. 1
. . ..... :.·· . ,_., ,..,, t
1
I"'
...... • •• ' ")'
• • 1

··j
. "
.,..
,,\

'..f•••l/
194 Familia ·,,

:·¡ ;
..... '
·, 1
1

Dinámica· familiar Cap. 12- Roles familiares · 195


. Iil
·:¡J
. ,1

}'
' .
. . '·t'
........ ,,
:11
. ,"~~·~
Hoy en día, en los países más industrializados, ·al p·arec~r hay ,,.····J... • . ·Qué es un rol
. i'
pocas líneas de demarcación entre las ocupaciones de· hombres y mu· ...'
1,
.,.
j:eres; a diferencia de las sociedades menos industrializadas en las que ' .
....
i La familia es un grupo humano, por lo que se comporta como tal; por ello, ·
·.-..
los hombres tie.nen roles más visibles y reconocidos que los que des-
)\

se hará una reseña de lo que los estudiosos de los grupos refieren sobre
' 'I

~:j
....'l,
empeñan las mujeres, una explicación de ello tal vez sea que los hom . los roles en los grupos" las definiciones que se han elaborado son:
'.'

,.,;!,
....

bres son mayormente remunerados por su trabaj.o que las mujeres .


;;
.,

,.

Por lo general, en estas sociedades, el rol de los hombres son tra- .,


)

.,
·I
·,·
·,·
Es la posición que ocupa determinado individuo en un sistema
bajos avalados y contados en los censo.s nacionales y sistemas de con. t
..'
1 social definido, ya que el rol constituye su eststus en relación con un
tabilidad. Comúnmente, los hombres no realizan tareas domésticas.
~

sistema determinado .

Otra diferencia es que si lle.gan a tener papeles de gestión en l~ ccmu- .

. ..,
.
i·.

·,' El rol es un patrón (modelo) de conducta que caracteriza y se espe .


nidad, éstos tienden a incluir algún tipo ·de organización y liderazgo 'j
1

'' ra de una pesona la cual ocupa cierta posición en un grupo y en deter-


político. Las mujeres se . "encargan'' de la organización de la ccnuni- ·~, ,,,.
)
minado contexto. Los roles son estructuras impuestas a la conducta.
dad y las actividades "prácticas''. 4
'

Los roles son actividades recíprocas e.n otros miembros de la fa.


~
. ,•.
'•
·I
..'..
A diferencia de los hombres, el rol de la mujer .en la mayor parte •

milia, y al ser conductas y tener características partic.ulares dependen


de las sociedades cae dentro de tres categorías: produ·ctivo, relacionado •:
del grupo s.ocial o de· una determinada situación; también están asocia-
con la producción de bienes de consumo o el ingreso mediante traba- ~

'
dos a procesos, y son las funciones que un miembro del grupo cumple
jo dentro o fi1era del hogaF; reproductivo, referente a las tare.as do.més-
•,

o no en el rango que tiene.


ticas o caseras vinculadas c.on la procreación y el sustento de los hij.os . Lindaren define los rcles de un grupo como las pautas de acción
y la familia, y gestión de la comunidad, que corresponde a las tare.as
'

J·~ que indican el rango que ocupa y el área de acción; para el sociólogo
efectuadas y responsabilidades asumidas en beneficio de la comuni- Líntcn, están en función de las acciones que se realizan; Millar refie-
l
·11

dad. Por esto, s.e habla que la mujer desempeña un rol triple.5 Las mu- 11
re que éstos tienen cierto efecto normativo, que son esenciales para la
~

jeres tienen que equilibrar las demandas de estos tres roles diferentes; ¡
:
1 conducta social, ya que sirven para fijar límites en la conducta de los
sin embargo, las contribuciones que hacen al respecto no son del todo l',,,
miembros de la sociedad. Los roles determinan la conducta, según el
·'

o lo suficientemente
. reconocidas. . .;·,
!

rango que la persona ocupa. Para Berlo, el rol es el nombre que se da


En muchas sociedades se define a las mujeres exclusivamente en

·,
·¡'
,,
,,.
a un conjunto de conductas y a una determinada posición dentro de
términos de sus roles "reproductivos", que se refieren en gran medida .
.,,
un sistema.
a actividades relacionadas con sus funciones de la reproducción. Tanto 1
Dentro de los grupos, sus miembros siempre ocupan cierto rango,·
el rol reproductivo e.orno el de gestión de la comunidad son peicíbídcs ·~l
l.1,
,,• tienen cierta posición y desempeñan diversos roles. Cada rol es a su
..¡·:'.
ccmo "naturales". Debido a que estos roles no originan un ingreso, no 11...
!1
vez un s.istema social que incluye derechos y obligacion·es. Estos roles
·~
son reconocidos y valcadcs ccmo económicamente productivos. j.,

11
: sólo pueden ser ocupados por personas que son capacitadas y califi·
Los aportes de las mujeres al desarrollo econó.mico nacional no .,1
:1
••
..'·I cadas como aptas para la sociedad; mientras el individuo desempeñe
son cuantificados y, por tanto, no son demostrables. En gran cantidad tl
''!
1)1
con eficiencia el rol que ocupa, mantendrá su rango.
de sociedades, las mujeres tamb.ién llevan a cabo actividades produc .
I·•
f''
1:I
,.
):1 La posición de un individuo depende del rango que ocupa y de
tivas, como el mantenimiento de pequeñas parcelas . agrícolas en s.is- '
1¡¡

. la posición que le conceden los demás. En este sentido, los roles son.
'I'
¡l
!i

temas agrarios, pero esta actividad no es considerada muy a menudo


1

1·:
acciones que el sujeto efectúa para validar su propio rango dentro del
como un trabaj.o, y dificilmente se remunera. :·.¡
.
:··1
1:¡·
nivel jerárquico planteado por su sistema so.cial. Es importante no pasar
por alto la relación existente entre rol y personalidad, puesto que el
!'
,:,1
t:l( 1
~',,, .
,,,,,
.,..,.
·~
,,, tipo de personalidad qu·e tenga un individuo puede predisponerlo o
ti
r',';
l1 •
facilitarle para que ocupe cierto rango o cierta posició.n.

Para analizar las conductas de ro.I, se utilizan tres enfoques:

booksmedicos.org
. ·,:
..
·...,,,.I
-·..
"•
' .,
',
',

.. '
196 Fa,nilia · . ·•
Di~ámica familiar Cap.12-Roles faniiliares 197

.. 1 .

,,

Prescripción del rol · 1 les; se admite que son funcionales cuando 'reúnen las siguientes ca-
., •

·, racterísticas::
Se refiere a la exposición formal y explídta de las conductas desempe .
ñadas por las personas de un determin·ado rol.
Aceptados
Descripción del rol Si cada miembro · se ve a sí mismo con10 lo ven los demás y hay un
1

acuerdo sobre lo que s·e espera de él.


·.:
'•
"
...
Nos da información sobre las conductas que son realmente desempeñadas ,:
v
.

por las personas dentro de un nísno rol.


:. '
...
Flexibles
···.·

Expectativas del rol


,•.

Que se puedan llevar a cabo ajustes ante la presencia de sucesos críticos,


..
-..,
. :·

sin que se altere la homeostasis familiar.


r
l.
Abarca las imágenes que se forma la gente sobre las conductas ejecutadas
..
en un determinado rol. • ··(.
........
.

Los miembros de una familia están ligados por una serie de lazos Complementarios
que los unen y que conforman una relación reticular; psicológicamen- ·~
: :: 1
,,

te, están ligados en interdependencia mutua para la satisfacción de sus •

Los roles tradicionales siempre significan pares; no se puede desempeñar


necesidades afectivas y, desde el punto de vista econénice, en interde- "
'
el papel de esposa sin marido, ni de padre sin hijas, etcétera. Además,
pendencia para la provisión de sus necesidades materiales.
·'·

deben resultar satisfactorios e intercambiables en las situaciones en que


Los vínculos familiares se entrelazan bajo la infuenda d·e diver- se requiera. Los roles disfuncionales resultan ambiguos, matizados de
sos factores biológicos, psicológicos., sociales, culturales y económicos, rivalidad y competencia, rígidos, no complementarios, y en ocasiones
Por ello, los roles vitales de marido, esposa, madre, padre e hijo ad· invertidos; por ello, reflejan trasornes tanto individuales cono fami·
quieren un significado propio dentro de una estructura familiar y una ., liares .
cultura específica. 1.',
•·.
'1
:,

..:'.,1

Con base en ello, la familia moldea la personalidad de sus iníe- .'


"•
l

grantes en relación con las funciones que tienen que cumplir en el seno ..
i
1

' Características de los roles


de la misma, y ellos a su vez tratan de conciliar su condicionamiento ... -,..;
...
\·,
., 1
'

inicial con las exigencias del rol que se les imparte. La manera en que :~.;' .

De lo expuesto, se puede considerar que todos los miembros del grupo


la familia asigna dentro de .ella los diferentes roles está estrechamente
·I
• 1

..
familiar asumen una variedad de roles, cuya integración depsnde de
relacionada con su estilo de vida. ·:.,
que la familia realice sus tsreas con éxito y la funcionalidad de su con-
El rol es un modelo abstraído de la posición legal, cronológica o
,:
. '

sistencia interna, la cual existe si cada miembro se ve a sí mismo como


sexual de un miembro de la familia, y describe ciertas conductas es .
\
-:

lo ven los demás y hay acuerdo sobre lo que se espera de él. También
,,

-:
•'
.,
peradas, permitidas y prohibidas de la persona en ese rol; implica fun- 1

se requiere que los roles sean lo suficientemente complementarios para


ciones asumidas o asignadas para una persona dentro del grupo fa- que funcione bien el sistema.
miliar. Pueden ser múltiples y simultáneas, así como funcionales y ­:
, Los roles dentro de la familia se han catalogado como funciona-
disfuncionales. ..

les (el de proveedor, ama de casa, estudiante., etc.) y disfuncionales o


¡
La multiplicidad de roles atribuidos a cada miembro de la fami- idiosincrásicos, que reflejan patología individual y familiar ( el de chivo
lia resulta inevitable y se acepta que son funcionales y disfunciona . expiatorio, mártir, tonto, etc.). Sin embargo, lo más importante es que
..~

.'
.,

'
,,
',....\
.. ,.
..:•\\~.,,.\
':

.~
i . . . . , ... "'".·--- . . _... . , ,-• _
_, ·-·-· ... . . .. . . - , -, .. -- - - -,.-~-· ~ .... , - - ,.,,,.," ,_.._,,, ~ ,,.. ,_.~•·••W-u• • '··• •· · • ·· • • ·
........ . , --,- ~·-··-·.. , .. ·.r . . r...... . . .
1 ;
booksmedicos.org : l : 1
r-. r'
,,
.. ,....
r\
:
..
. r.r'\
. ....

'
,,,.......
r-. r­;
r , r.
•·.
,/'*"\, •
,,.....
1.
.......... ,..-.,,
() ·'\ :~ 1
1"'\ ,. ,.~,
1.
/\
'
'""\

•••
-,
. '' • ,,,,.
' ,•
/
..

198 Familia · Dinámica familiar Cap. 12 - Roles familiares · 199

. .. :;,;~:
,., .,

.
'ü·


", :, 1
··
' ·.:.:~·
•:

.
' •
• Rol de so.cializador de. los hij.os .
Esposa-esposo,. .
• Rol de recreador.
-: l'
' ..:',~:l
:,?,
Tradicionales i¡,.-.-

padre·hijo(a), madre·hij@( a), '
'. ·~·,·:.
··~''>
,,• .

• Rol de relaciones públicas .


. . •'
"
h~rmano(a), hermano(a) .
y ,r

.. .. . . . . . . ... . . . . . ...
~~--..i·
' ,,, •. ',•,\ '",.
.. .,., · 1
"

!,¡••

• Rol de terapeuta.
• ,\ +

·r
......
• 1•·'
,,,,..._
·.·,

• Rol sexual.
Asumimos
'
i:
i

Con todo, esos roles se ven modificados o definidos según sea el tipo
O <·
~,.

Asignados
• • •• ,.. • "' i,· \·, .. , ••••• de relació.n marital, si la relación es complementaria, simétrica o para-
lela.
. ,...
También hay los llamados roles informales, de los cuales· se dice
'. 'J'v-
,, 'l
,~~·1
. ,;·;::;.
Idiosincrásicos ; Funciona:les ·. . .... ~
. "I
o r¡,-___
~
. "·.

que pue.den dar sostén, apoyar no al funcionamiento familiar y se pue.


Ester:eotipados ~ Disfuncionales den dar de manera encubierta o abierta; éstos no necesariamente son
.......
. :,'\¡
¡.,. · I ,j¡

·,
. :~.·:
!:'''
·•o.¡/,,,·'~'• •)•,,,,,.,;:,,.._.,,,...,_.,N .. N'o,,,\.,,o, \,.,¡;.,/, .,,,1 ' ...

únicos a la familia, ya que pueden presentarse en otros tipos de grupos:


·'

. '<.., ¡·.
.'....;·•.':~l
el entusiasta, armonizador, contribuidor-iniciador, comprometedor, ne-
Fig. 12· 1. Características de los papeles.
.• •.• ;1

. .· ,"t,
gativo, seguidor, dominador, buscador de reconocimiento, mártir, píca-
'·'
.·•·

ro, amigable, chivo expiatorio, intermediario, responsable, popular, so-


ciable, ambicioso, estudio.so, aislado, irresp·onsable y el destructivo:. ·
... ..,.
."', .
.
: ':~"
··;¡
.

éstos faciliten el funcionamiento del grupo y que sean aceptados y ac- ·A


• ': '. t
Según los teóricos de los grupos, los role.s se pueden clasificar ·
:., '
tuados de común acuerdo. También es trascendente que haya flexibi- . ',.,I
·'.,

. :,
.: como: roles para la tarea de un grupo, de constitución y conservación
lidad en su asignación, de manera que se puedan hacer ajustes perió- ••.•
. .,·,·J
..... . ,
·.,'
,,¡¡

.. '·,,"
del grupo, y los individuales (cuadros 12-1, 12-2 y 12·3).
dicos en caso necesario,' como sucede ante los camb.ios ambientales
.-.·.t,,:


, ... ;

·'.1
Estos tipos de roles tienen como propósito el facilitar y coordinar
"·¡
(pérdida del empleo del proveedor, enfermedad de la madre, etc.) o en '1

: ,,l\
'· los esfuerzos del grupo relacionados con la selección y definición de un
el transcurso de una etapa a otra de la vida familiar (al pasar el hijo de problema común y con la solución de éste. Cada miembro puede des-
·.
la niñez a la adolescencia). 'I emp.eñar más de un rol.
o!'I
. •!
.•""'1
·1
1
El objetivo de estos roles es alterar o mantener la farma de trabajo
del grupo, fortalecer, regular y perpetuarlo en tanto que es grupo.
·,·'
i:

',11

Clasificación

. ,1

: ·¡
.'·I
El propósito de les roles enlistados es algún objetivo individual
'.
..
· .
que no es relev·ante ni a la tarea ni al funcionamiento del grupo como
.... •J
En la familia hay diferentes roles formales, otorgados por la posición en .. ,,e


'

tal .
la que se encuentran los individuos, por ejemplo, el de padre, esposo, :1
Dado que los roles son pautas de conducta esperadas por un grupo
hijo, etc., pero también otros que se adquieren y son otorgados según social determinado, hay muchas clasificaciones, lo cual depende de
.
las habilidades y destrezas que tienen los individuos, por ejemplo, ser . .
,,
quién las estudie y en qué grupo se estudien; se mencionan algunas que
.•,
el chofer, el que lleva las relaciones públicas con las familias de origen, el ;[
.
.'

pueden ser de utilidad para entender un poco más los roles .


que lleva las finanzas familiares, etcétera. "·¡
. ·1
Dentro de un grupo, uno de los roles más importantes es el de líder,
')
Según Ny·e, hay ocho roles básicos de las posiciones de esposos- ,J.,
i

1
ya que es la persona capaz de guiar al grupo hacia sus metas; además
padres y de las esposas-madres: comprende con rapidez y perfección lo que una situación dada exige
'
..
1


del grupo al que pertenece, y sabe convencer a les demás para que· se
• Rol d·e proveedor. entreguen a realizar su parte; sin embargo, como un grup9 y como sis-
'•
1

.1
• Rol de ama de casa. •
1

1
tema, todos los roles son impo.rtantes, por lo que hay. algunos que son
• Rol de cuidador de los niños.
1

clave para el funcionamiento del grupo, y éstos son:


''
'

·,-:

·I
·,.;

. ·I ¡'
.... 'i
·¡·
booksmedicos.org
•• • 1
,. ~ 1
. ·.: :1
"
........ \_./ '\.::: \J' '-_.1' \./ V '--' .
V
..
-.. . ./
. ..,:.:1
: h-· .... ··. · · \../ l 'v'
,~ ..·""'. 1
\J ;J ·v V V V

·....,.;
.
',j/
i 1: ..
V ', 'J
.. ... .
. ;it •.;:•. ;. ,, ,' .:

. . . ,'. .~J~ · ~ . ,
,:•
'
,. . . ,,
' !
. '··· 1
'1

.:·.·.\ .
. ..
.
. ,•.,,· . "
Fa1nilia
"
200 ,
. ......
. ·····,i
. . .,
...
.
Dinámica familiar
. • ··.,.
. ·'
Cap.12-Roles faniiliares 201
·, '
-,
'1
. ,. .

'
'
• . ..'
.

Cuadro 12-1. Roles en tarea de grupo ·


': '. +

'· 1 '

. . ... •.,
'
1
. Cuadro 12-3. Roles indi~iduales
·~· 1 •
. !

'¡'
.., ,1 ,·
.... . . :¡ · . . . . .. .
.·Nombre
'

-
.
.. .
• 9' • .. •

' ·• ·~ -
. '
.
' '
. .Descripcióñ
.. --
·:. . : -· ·. •~. ~ ·
lndicador-contribtuyemte
\. '
. ..
~--
. '
~
' '
'• .·.

Es quiern sugiere. o propone al grupo nuevas ideas o una


; '

..
,•',

... , .~gresor Puede operar al atacar al grupo, burlándose, etcétera


forma diferente de ver el objetivo o el problema de '
:.
·~
.
grupo
.
.
Obstructor
,,

. .,·' .... Tiende a ser negativo y/o terco


..
lr.iquisidor de información Es la persona que pregunta para aclarar las sugerencias ,...,

·.'·
• ! Buscad@r de reconocimiento Se muestra para llamar la atención
hechas, para obtener información y hechos pertinentes ::
,.
1'
1

-, ,,..
·'·
del problema que se estudia ... .. .
.. ·' Confesante Expresa sus sentimientos e icleologías, sin interés para el
•,'

Inquisidor de opiniones
,,,
· ,.: .
grup©
Es quien elabora pregttntas para poder aclarar los valores . .'f ,,,
. ,'•,'/,·
·-······'~t·o
de lo que el grupo realiza ''·
-:
•1•'
,;,
Mundano Hace alarde ·de su falta de ·compromiso en los progresos
·.· .
Informante
• • t•

del grupo, en forma de cinismo e indiferencia


Ofrece hechos o generalizaciones .....
,• t ·:
...... 1
.•:.'.'
..
Dominador Trata ·de hacer ·sentir su autoridad al manipular al grupo
Opinante Expresa oportunamente su opinión relativa a una
. -.:·
..,... , . •
. ,,. . .
o a un miembro
sugerencia•
. ...,,',' .
....,,.
. ,;•.,.
··i Buscador de ayuda Intenta despertar simpatía de otros miembros hacia él
Elaborador Explica las swgerencias en términos de ejemplos .'
. :~;
,.
,\·~

• "6:

'. ..,.. '! Defensor de intereses Generalmente, oculta sus propi0s prejuicios en el
Coordimador Muestra una relaciórn entre las diferentes ideas ' .
especiales estere~tipo que llena mejor su necesidad personal
.
..
..
Orientador Define la posición del grupo respecto a sus objetivos . ~; .:~'. ~·
Framcotirador Es aquel que busca errrores en algún miembro del gr:upo
...
Critico evaluador Supedita las realizaciones del grrupo a al:guna norma o
.,
para satisfacer una necesidad propia
··.,
serie de ·normas de funcionamiento de la tarea fijada Silencioso Es aquel que pennanece callado la mayor parte del
Dinamizador Intenta estimular al grupo a la acción o a la decisión tiempo
. ..,,,
· .. ".
Monopolizad<0r Suele ser una persona con gran necesidad de ·categoria
Técnico de procedimientos Acelera el movimiento del grupo al realizar tareas de .
... . u.
""'''
..:
.
rutima
. .r,'·: .
~ .... '
t•
'.~·
..
Registrador · Anota sugerencias y lleva un registro de las decisiones ' 1 '

.,
.'

·.•·
i.,'
;,,
·!
1
; '.,·
Cuadro 12·2. Roles de constitución y conservación del grupo
1

El líder·
-,'
,.
. . !
•:
.,.:.l 1

...., '
,,•'
,· ,,
,ti·:
·'~. ..
. .......
.
Es permanente y se define una vocación particular de la persona que lo
1

Estimulador I
Elogia, está de acuerdo y acepta la contribución de los r.~
. . ·.,
_
demás; expresa aceptación de ·otros puntos de vista
•.....;.4.
,,·'
•.
'.,•
asume y una necesidad del grupo.
:í: :
,.

Conciliador Intenta conciliar desacuerdos.


,·,.
'1

Guardagujas ....
Intenta mantener abiertos los canales de comunicación,
al estimular la participaci0n de los otros
't,:

. ...·. ,.
.,
El voyeur
;,:
..
Legislador Expresa normas e intenta aplicarlas en el
-:
1.

Al que no soportan los demás.


·"

funcionamiento del proceso del grupo


Observador de grupa Lleva registro de diferentes aspectos del grupo
comentarista i.
,'
,..

Seguidor · Sigue el movimiento del grupo '1:


·.,.
·.,
El San bernardo
,·,
·.

Transigente Opera desde de un conflicto en el que su idea u oposición


está incfoJida I Ayuda a todas las personas que ataca, bajo la forma de paternalismo.
!
1
Forma de ejercer el poder.
,:
....

·:r
'
::·:

booksmedicos.org
·-··--·•,·-·l"•'
. . ... "T"···-.··· ·,·-.-..--··,··,·,o,o, o•I•• • '••• • ,,, • ,. •• • • • • • • • •• • • ~ ..,,, .. ~--- .. 1 ¡,, ~ '"' ,, •• 1
'
• ... . --, ,.. , ,.,1~-.- ' ''' . . .. ... ··-··· - -·· -·····~ . . . . -----. . .. ..._ J.... . 1 . .. : !
t\
1· '
,-...
i
('\, (
...-....' r.
'

r,.
' 1
r-.
' 1
,' . 1

,. /""', ~

.
r- rl'\. ,A.
'1
{\ r-. .,......
'
»<;
. ...I""'\.. ;~ /""\ í\ r-. •1 ~~: ~
.-...
1, \ ....... ,' ; •"
¡,,........
.
'
.. .
1 !
'
1
, .... . ,,!,,' ",··
.·{~ ,-',;~¡=.-:-
. . . .-;1:,· -, :..··
.
.
. • ' .., . ' I ' 1
... •,·
: ·.,·~\
. : .; ~~
. ·;,;.'l!
..
. . ;. ;1
. ;:,¡·
.. ·.','
..
· ,.
Familia Dinámica familiar
•-',

202
",

Cap. 12 - Roles familiares 203


. ····!
' '
. . ', ·.•

. . 1 1

i
• 1
. 1
:

La vedette y ~l excluido Además, este individuo tendrá la capacidad de disociar sus propios in-
. .
1
.1
tereses de los del grupo y colaborará con otro en actividades colectivas.
r
El primero no tiene nada para dar; el segundo no logra presentar un 1
Los roles que se encuentran dentro de los constructivos son:
rostro, no existe en el grupo. '
1
• 1
'
1
'1

El orientador
1

1
¡

E:l chivo emisario


1
1
!

••
.
...-·11,
. Trata de guiar al grupo a través de los diversos pasos necesarios para
Aquel que pagará por otros, y si ninguno lo asume, el grupo corre el solucionar problemas con el objeto de que éste pueda llegar a una so-
'
. '

riesgo de desaparecer. .. '1 l


. ...·--··1
• lución satisfactoria,

E:l opositor y el saboteador El facilitador

El primero manifiesta su imposibilidad de pertenecer al grupo a través 1


Se le ha llamado a un proveedor de datos, un despachador, un resumidor
''
de una rabia destructiva, y .el segundo al ser exduídc trata de destruir . ..,,
1

y hombre de recursos. Éste sirve al grupo para mantener abiertos los


al grupo. canales de comunicación. Pide y aporta datos, opiniones, experiencias, .
interpretaciones y aclaraciones.

El doble y el tercero excluido •

El estim.ulador armonizador
: ••• '1
,. •
.
J
J

Son dos roles s.ingulares e interesantes: el doble no puede participar . •.

en nombre propio y el tercero excluido lo es de la p.areja pero no del ''•l


'
Es necesario ser una persona amistosa y espontánea, que dé una res-
grupo. puesta estimulante a las necesidades individuales, que sea partidario
Al ssr humano se le asignan roles al nacér, los cuales aprende a ..•
de las recompensas y que reafirme los valores dominantes. Le disgustan
,,
través de las interacciones de sus padres, familiares, maestros, grupos 11
·11,
los conflictos.
de pares, etc.; los roles que desempeña el individuo están selecciona·
·I

. 'i:
ji
1

dos específicamente para una ocasión determinada; sin embargo, la ,,


1

Roles destructivos
,,

forma en que se ejerce ese rol depende de la manera en que se vea a sí


,'
,·,·
,.'
. ... !I,.
mismo dentro de esa situación.
,•

Dentro de una sociedad, las acciones de estos individuos pueden Se refieren a una persona inmadura y agresiva que siente y actúa en
.•
1
·'
,,

ser valoradas, y según ello se les da una connotación de valor; por función de sus propios intereses. Los roles descritos como destructivos
· 1.
'

. I' ',
1

tanto, también hay clasificaciones que emiten estos j.uicios de valor. La · ,,


son:

siguiente clasificación aborda los roles como constructivos, destructi·


1

vos y dependientes.
'
:1

Rol agresor-dom.inador
1
·I
!
1

Roles construct.ivos · Intenta mandar al provocar miedo; ataca; amenaza el bienestar, los ce-

.,
nacimientos, capacidades, actos, sentimientos o valores de los demás;
1

•1

Se basan en que un constructor de grupo.s es un individuo franco, amis- intenta manipular a los olros mediante la adulación, promesas condi-
toso, expansivo, con intensidad de sentimie.ntos y firmeza de propósitos. '
cionadas, alianzas, o lanza a una persona contra otra.
"1:
·I
1
1

booksmedicos.org
! 1
1
\....·· ·, ..../ ' ,_,,
r ·, \V .J
<J v <J ..._,.
1

. \~r·
,,. ,

\,,/
1 I

·v· \) \.,! ' . ,._; .


0· ·JJ V U ·J
'

'
·.,

'

)
204 Familia I
Dillámicafamiliar Cap. 12 - Roles.familiares 205

Rol d:e cen·sor-ento·rpecedor · i S·umiso


.
1

1
1

.
1

Es la persona que se resiste al cambio, pue teme perder posición o , Este tipo de persona permitirá que otros pasen sobre él o que lo culpen
estatus, obstruye, desanima o entorpece cualquier acción que el grupo : por faltas no cometidas con tal de mantener su posición.
1

desee emprender.
1
'


'

Roles de grupo
Rol de rep.rochador-soslayador.
Los mecanismos de asunción y adjudicación de roles desempeñan e:m
Manifiesta su falta de interés en el grupo con cinismo, brom·as de mal el acontecer grupal un papel fundamental; el grupo se estructura sobre
gusto o falta de atención para no cumplir con sus obligaciones. la base de un interjuego de roles. De éstos nos interesan destacar pría
. cipalmente tres: el rol de portavoz, el de chivo emisario y el de líder.
I Estos roles no son estereotipados, sino funcionales y rotativos.

Roles dependientes
1 .

Este tipo de roles los adeptsn las personas que les falta la fuerza física
I
Portavoz
necesaria para el dominio. Las agresivas que aseguran su posición me-
diante la sumisión, aquellos que permiten que otros pasen por encima · El portavoz de un grupo es el miembro que en un momento determina-
de ellos, por regla general, obtienen un lugar seguro. Las personas inma- ¡ do denuncia el acontecer, las fantasías que lo mueren, las aasisdsdes

duras y dependientes necesitan de amistad continua y reaseguradora. : y necesidades de la totalidad del grupo; no habla por sí solo, sino por
Todas ellas se apoyarán en elgrupo o se dejarán llevar por él y mostrarán i todos los miembros del grupo; en él se conjugan lo que se llama verti­
una tendencia a c·apitalizar su estado de indefinición; los roles son los 1 I calidad y horizontalidad grupal; por verticalidad se entiende lo que se
¡ refiere a la historia personal del grupo y el sujeto, y por horizontalidad
1

siguientes: . ',
1
'
¡

1

'•
1

1
I
'
el proceso que se .cumple en el aquí y el ahora en la totalidad de los
miembros del grupo .
1
••
'1 i

Depe.ndiente El portavoz dessmpeña su rol en virtud de la articulación entre


sus fantasías incenscientes y el acontecer del grupo en que se inserta.
Se refiere a una persona indefensa, que recesíta constante reafirmación; i Para la interpretación de este material, se debe disponer de dos ele-

con frecuencia abandona el tema en discusión, y se dedica a hacer vi- '


'
! mentas: el vertical y el horizontal. Debe ejemplifi·car, a tr.avé·s del pro-
sitas aisladas a los demás miembros del grupo o a perpetrar pequeñas ! blema enunciado por el portavoz en su verticalidad, la situación de
l
'
1
1

: todos los miembros del grupo, el aquí y el ahora, así como su relación
1

· interrupciones casuales. •

• 1
'
1 con la tarea.
'

. '
:

Aislado
1

'

.• 1
1

1
Chivo emisario
Es un apático social que se muestra indiferente y lejano; afirma no tener 1

necesidad de los demás porque ha construido una barrera de indiferencia ! Es el miembro del grupo que, al seguir el proceso natural de adjudicación
en torno a él. : de roles, se hace depositario de los aspectos negativos o atemorizantes del
mismo o de la tarea, en unacuerdo técnico en el que se comprometen,
. 1
tanto él como los otros miembros. Aparecen entonces los mecanismos
l1
1

1
1

,.
'I'
booksmedicos.org
i:
r'\ f""'., r-. '
r"·.
\
.. , .
r-.
' .. :
'
f'\. .r­sr·~
/11:t': .. ' .
~
'
,,-..
.r,
. .
l.
A'
. ...
,.,-...
1• '
1
r-. . ""' "'"" -' (\ /\
I
!'\
.-
/\ . l"'j\
1 1
~ •·
,"'\ ,, ""''

' J:1 . • '• .?,J
'
·, i

. 1

.:::¡· : .,., ..
. :,
,l.
1'
'·'
·.l. .
·,

206 Faniilia · . ):r,


1'
Dinámica familiar Cap. 12 - Roles familiares 207
'
:'
.. '. .
'. i
'.
• 1

Roles modernos
.. !

de segregació~, y se .configura otra de las sííuacicnes significativas: la·


. ; 1

del chivo emisario. \;


Ii • Compañerismo marital. ...
.. • Trabajo femenino extra doméstico e irr{plicación masculina en
;.
'

Líder tare.as del. hogar.


1
.1
'1
1
' .
, 1
• Bastantes mueres trabajadoras e igua4iad de salario· con los
.
'

Otro miembro en cambio, siempre por el mismo prcteso, puede hacer- ., '
·,
.;
1 hombres.
se depositario de aspectos po.sitivos del grupo y obtiene un liderazgo ·I
·.· • Mayor libertad en la elección de aficiones personales.
q11e se centra en una o varias c~tegorías ya mencionadas, pertenencia, i
• Ambos géneros educados para el desarrollo personal y profesio-
·¡,I
cooperación, etcétera. •• 1

¡:
nal.
Sin embargo, ambos roles, el de líder y el de chivo emisario, están ~ Control de la nstalidad.
·,
estrechamente lig·ados, ya que el rol de chivo emisario surge como una • Cuidado parcialmente· de género masculino de los niños.
:1q
.1
'

pres.ervación del liderazgo a través de un proceso de disociación, ne- :!


• Divorcio visto sin culpabilidad.
cesario para el grupo en su tarea de discriminación. 1
1, • Mayor espontaneidad en la expresión de sentimientos.
. ;¡
1

:;,i

·•'

Saboteador ..
"


1
1
Roles paternos
I;

li
''

Es el rol en el que habitualmente el liderazgo está en relación directa Espos.o proveedor


con la re.sistencia al cambio.
Los roles familiares que se describen se clasifican en: roles mari- Este rol reafirma la figura paterna; está fundamentado en el tipo de
tales tradiciona.Jes y modernos, de padres y de madres. educación de predominio tradicional. El individuo que tiene este rol se
1

1
1
'
dedica exclusivamente a trabajar; se puede apreciar sobre todo en los
niveles scciceccnéniccs medios y bajos. /

Papeles tradicionales ¡
'1,
1
1

• Marido dominante, mujer sumisa.


.'
'
Esposo compañero
• Asignación exclusiva de la mujer al hogar y de.l hombre al tra-
bajo extra doméstico. Es un rol complementario de la esposa compañera, en el que ambos
• Escasez de mujeres en puestos de prestigio y pe.or pagad:as que interactúan para poder autoafirmarse como pareja; lo encontramos prin-
los hombres. cipalmente en clases media alta y parejas ejecutivas y profesionales; el
• Aficiones personales típicas del rol sexual tradicional. esposo ayuda a reafirmar la posición de la esposa tanto en el trabajo
• Chicas educadas para casarse y chicos educ.ados para hacer ca- como en el hogar.
rreta.
• Los hij.os que Dios quiera.
• Cuidado de los hijos exclusivamente femenino. '

l. . Esposo c:olaborador
• Divorcio visto como fracaso. ';
•.

• El hombre ha de reprimir sus sentimientos de ternura y la mujer En este rol hay igualdad en la pareja; ambos trabajan fuera de casa y
1
.1 '
r
colaboran en las actividades domésticas.
1

los agresivos. '

1:
booksmedicos.org
'1:
.•
··''
..
\,/
1
'

1
\.._,. ' V
1
.
\

\./
1

•' :0 '
V V' \~/ \~
'
1 .
J'
!
.: ¡J ·J 'J· ,U ·v
'
'

. •,
. .. . \~

. ~.
,,

....,.'

208 Familia . 'J


Dinámica.familiar Ca¡i 12 - Roles famil.iares 209
:1' !\',· •
...,.
1 .. I

'
::¡
1 '

.
Roles maternos ' ,.
:1
)

detectar quién jue:ga el rol de vocero, pues éste nos dirá qué es lo que
·:¡
:· pasa dentro de la familia, y también quién sirve como chivo expiato-
Esposa madre tradicional rio, triángulo o síntoma de los problemas de la familia completa o de
.
. ·1
I·:.
. ,
la pareja.
Este rol representa una serie de derechos y obligaciones reconocidas De igual mane~a, es muy importante hacer la diferenciación entre
universalmente; tiene dependencia económica del marido; su autori- la que una persona tiene asigna·do y ha aceptado de un rol, y de cuándo
dad es afectiva; debe fidelidad al esposo, al cual le ha dado hijos como :1 es una etiqueta que le han colocado por conductas fortuitas, ya que de
principal obligación. ser así en realidad es un chivo expiatorio o propiciatorio que le da es-
:;¡
,/,

·,f

tabilidad a la familia que tiene problemas sin resolver.
.,
.

Esposa compañera '·


1

...,,
.,

..·•,
·,
:,1 BIBLIOGRAFÍA
Este tipo de rol se da en clases sociales acomodadas, busca con su pre-
'
,•i'

,.

sencia fortalecer el papel social del marido, y debe compartir diversiones ···:


1
• l. Hoffman L. La atadura sencilla y el cambio discontinuo. En: F·undamentos de la
con él. Tiene que conservarse atractiva, y mantener relaciones sociales terapia familiar. México: Fondo de Cultura Económica, 1'992;1'53-170.
2. Satir V. Tensiones que afectan a la familia moderna. En: Psicoterapia familiar con-
,;

v·entajosas para el esposo. ,:,,

·,
junta. 3a. ed. México: PMN, 1983;22 . 30.
·,
..
3. Friedman M. Family role structure. En: Family nursing theory an assessment. Nsw
'
York USA: Appleton-Century-Crofts, 1986;148-170.
¡;
1

Esposa colaboradora 4. Herrera SP. Rol de género y funcionamiento familiar. Rev Cubana Med Gen Int. La
e
:·· Habana, 2000;16(6):56:8-573.
Aparece en la clase media; aquí las modificaciones socioeconómicas ,,·,. 5. Roles y relaciones de género. Sesión número 4;19-26. Disponible en URL: http:
•".'
//www.cedpa.org/publications/pdf/gender_spanish 4.pdf
de la sociedad son las que han propiciado este rol y constituye lo que ·,.
',, 6. Hall DM. Dinámica de la acción de grupos. México: Editorial Herreros Hermanos
algunos autores llaman la familia igualitaria. Gran parte de la vida la ;,,
·'

Sucesores) 1975;63· 137.


pasan en el trabajo fuera del ho.gar. 7. Reeves ET. Dinámica del comportamiento de grupos. México: Editora Técnica,
· 196:a;63·137.

....

Esposa proveedora ;•
'

...

·,,

Este rol lo describen los autores como producto de las condiciones so- . ,•

ciales de la mujer actual, predominantemente en el campo laboral; está


.,
·'I,.

condicionado por las· relacicnes y situaciones imperantes de la sociedad "


'

·~
actual, con cambios importantes en las funciones que desarrolla la mujer '·

·!·
;,
,•
,,

en el campo laboral. Su característica principal es la de ser provee·dora


de manera exclusiva. Ejemplo de estas características son las madres
solteras, divorciadas, viudas, pues pasan la mayor parte del tiempo fuera ,'
'
..
de casa por el trabajo. -.
•:,
'
,.,,

Es de suma importancia detectar cuáles son los roles que juegan


·,·,,
.,
~
,,
\:
·1

los integrantes de la familia para saber cuáles son los que ayudan a
;•,,

·.':
...
•;,

•.,

mantener juntos a los miembros, ya que al hacer esto es más fácil com- ;'·,
prender cuál es la dinámica de la familia. También resulta relevante J
'••.
..
·.··
·;:
\
·:¡
",~ .
...
booksmedicos.org .
.. '',, · ,.- ,h, --. _ ····-······ 1 • •
.,._ ..., - _ _, ---····. ,, __ J J J


+ •• ••

e r
.... • • _ ,--..--,-·,··~··· • " •••• 1 ...


1
(\ r-,.
'
.!""' '
t­,.,
1 . (,..'1 r..
.
r­.
r r: r\ Í\
'
,t"\
'
'"""\
.. .. /""'\, /~ .~ /\ /""\
\
,"i\( . .t.\ .-,
1 '1·, .• 1
' 1 ~ 1 1
1 1 1
1
·, •,.,,. ' , ....... '
' '•11•' . .. ' · .~ '
1,

DINÁMICA FAMILIAR
1
1
1
1
1
1
1

Capítulo
. 1

..

!
1 .

Dr. José Rubén Quiroz Pérez


Dr. ApolinarMembrilloLuna

Objetivogeneral:
Analizar las caracteristicas sociales,
gen~rales y familiares del li:derazgo.

booksmedicos.org 011
1

.
1
1
!1
I
ti n los albores de la historia., el concepto de autoridad estaba ro.

1
' · · ' deado por un aura mágico-religiosa, ya que al líder se le concebía
L
'••

como un ser superior al resto de los miembros del grupo, además


de que poseía atributos espe·ciales.
~ .. ,.-
_,... , .-· · . '" .. ,... . .•. ~ Un individuo, al demostrar su superioridad ante la comunidad, se
_.,.~ .
conrertía en líder, ya que se consideraba que estos poderes o atributos
especiales se transmitían biológicamente de padres a hijos, o que eran
un don de los dioses, es decir, nacían con ellos.
Sin embargo, se buscó a través de la transmisión de conocimien-
.l tos y habilidades crear a los líderes.
1

Los estudios sobre el liderazgo señalan que los líderes tienden a


ser más brillantes que los demás, tiensn un mejor criterio, íntsracüan
más, trabajan bien bajo tensión, toman decisionest atienden y toman el
mando o el control, y se sienten seguros de sí mismos.

Definición

· El liderazgo tiene numerosas acepciones entre las que se pueden men-


! cionar: influencia, control y dominación. Se define como la habilidad
1

(en potencia o actual) que tiene un individuo para controlar o influir en


1

! el comportamiento de otra perscna Al aplicar esta definición a nivel


; familiar, se puede señalar que el liderazgo en la familia se define como

el grado con el cual un miembro de la familia ejerce presión formal e
· informal de manera edícsa al imponer su punto de vista a pesar de una
oposición inicial.
Algunos autores usan de manera indistinta o como sinónimos los
· conceptos de ejercicio del poder e·n la familia y liderazgo. En cambio,
. el término autoridad, que está relacionado de manera estrecha con el
: ejercicio del poder, se refiere a la designación de un míenbro de la fa-
I milia como la persona ideal para tomar decisiones y asumir la posición
i de liderazgo; esta designación tiene como base las creencias cultura-

213
booksmedicos.org
'
'
('•. r--.. r­. r-..
,.
1
· .....
t""\
'
r·\ /'"'.1·:j· ': r-.
. ',· .
'
r- (\
'l ..
.......
'
.
r­.
1
·"'
1'
~ ~ 0 ~ 0 ~ 1. ~ ~
! .
'
.: i
·: 1

. 'i i
;:I i
·.·,,· '
·•
214 Familia · ·f.1 Dinámica familiar Cap. 13 - Liderazgo 215
• 1

'

. '.
. ''

les compartidas y las normas de los miembros . de ·la familia. ·.El hecho
. 1: caz; la igualitaria sincrética, donde las de.cisiones son compartidas y se
de que la autoridad asignada no siempre corresponde· a la persona que toman juntas; en la igualitaria autónoma, las decisiones también son
ejerce el poder o liderazgo puede generar conflictos en la familia. D·en. compartidas pero se toman de manera independiente, y las dominan-
tro del proceso familiar específic.o, el liderazgo puede ser visto como tes de tres tipos: media, moderada y marcada; en esta última, el con-
una rutina diaria en la que se negocian cambio.s de conflictos comp.li . trol es absoluto.
cadas que incluyen daños o riesgos, por ejemplo, la toma de decisio- J
l.
Beavers3 considera que la estructura de la familia la da _el poder
nes, la resolución de problemas, la resolución de conflictos y la aten- • ¡
1 manifiesto, la coalición paterna y la cercanía entre los· miembros. El
ción de las crisis. 1 poder manifiesto es muy imp.ortante porque denota la complejidad es-
Friedman mencion~ que en la familia se maneja más el ej'ercicio 1 ¡
tructural y familiar; nos puede mostrar la fuerza de entropía o negan-
del poder que el liderazgo, pero la definición que plasma sobre el ejer-
'I


:11
tropía que tiene la familia .
cicio del poder cabe muy bien en la definición de liderazgo; sin em. '1
'
:I'
1,
Este autor dívide el poder manifiesto· en cinco tipos, que son: el
'l:
bargo, hace un buen estudio de este tena al evocar a diferentes auto- '. I
caos, dominio marcado, dominio moderado, dirigido e igualitario. N·o
res como Starting, Blood y Reiss, y señala que éstos y otros ·autores han · 1
da definiciones o difere.ncias entre el poder manifiesto y el liderazgo,
tratado de medir el poder en la familia. Estas mediciones se han hecho t ·: '
pero menciona que el manifiesto del poder determina el tipo de lide-
a través de la relación entre la asignación de tareas, los resultados de ·1
I•
:1 razgo que tiene la familia.
la toma de decisiones, y al hacer una ev·aluación de cada una de estas :·
·' Resultan muy interesantes las características que definen cada
áreas. Como ejemplo evalúa las bases del poder o de dónde surge éste uno de los tipos del poder manifiesto; por ejemplo, en el manifiesto
en una familia y de éste evalúa: si es poder legítimo o autoridad, o re- de poder caótico tiene liderazgo poco; eficiente para cumplir con las
ferencial, por s.er el experto, por reconocimiento, por la aplicación de ¡

¡; taess, lo que co.ntribuye a la falta de claridad de los límites interge-


la coerción o si es poder informal. En el enfoque del proceso y resulta- neracionales; la estructura es muy rígida y estereotipada, lo cual per-
1,
1:
1
1

dos de la toma de decisiones refiere que: las decisiones pueden ser to. l..' mite poco cambio, poca capacidad de adaptación ante la maduración
..
madas por consenso, por acomodación, y de facto. Sin embargo., Leñe· \!,,·I
:•
de los hijos .
ro2 refiere esto mismo de una manera más clara al decir: "la estructura

1
'1
'
'
• En el dominio marcado, el poder lo ejerce un individuo de la fa-
del poder dentro de la familia tiene dos grandes niveles: el primero, de milia, generalmente uno de los padres; su tipo de liderazgo es rígi·
1

'
1:

carácter formal e institucional, obedece una modalidad autocrática de . /¡


,•

do y autoritario (dictador benevolente), con un tipo de dominio sumi-
tipo tradicional, detentada por el llamado jefe de la familia; el segun· I·
•:
i: sión para su contraparte en la pareja; e.ste tipo de líder en la familia
do, por un sistema real y operativo de toma de decisíones, hechas en se tiene tomo un intento para que no se manifieste la naturaleza caó-
la práctica de la vida cotidiana a partir de situaciones de facto". !
'L tica de la misma. Este tipo de ejercicio del poder se presenta en fami.
Otro de los rubros que manej:a Friedman es el reconocimiento ·de i!
lías con mayor grado de madurez, que en las que están en caos, y es.ta
las variables que afectan el ejercicio del poder en la familia, las cuales f¡
.1
:1
evolución requiere de un liderazgo rígido para que se definan las rela-
son: redes de comunicación; puesta en práctica del control; recursos ciones entre los miembros.
l.
;1
¡!
i
interpersonales, como la autoconfianza, la importancia de los proble . 1:
¡,
·¡
En el poder manifiesto de dominio moderado, se observa mayor
mas, las normas restrictivas., la actitud hacia los co.nflictos, la impor- grado de flexibilidad y adaptabilidad, lo que permite mayor Intercan-
'
'
'!
1

tancia de las relaciones y la formación de coaliciones. 1


•.
'
bio lateral y desarrollo de las relaciones en la familia; en este. tipo se
Ella hace una tipolo gía del ejercicio del poder en la familia según
1
:1
tienen líderes reconocidos con algunas habilidades nego.ciadoras, aun-
.,
11

el análisis conjunto de las bases del poder, con el proceso y resulta·


1

que en la pareja también se presentan características de dominio su-


do de la toma de decisiones y con las variables que lo afectan; enton- misión.
ces, según estos paráme!tros, hay seis tipos de ejercicio del poder: el En el poder manifiesto dirigido, hay mayor flexibilidad por lo que
poder de la familia caótica en la que la toma de decisiones es inefi· hay mayores negociaciones que son abiertas, directas y respetuosas Por

'
booksmedicos.org
' '
.'
J JO .J 0 V
.. ...
J :.J V
­" .., r . ' ,.. . '

\,.,/ · {. ·\_./· v' ; i\.,,; 0 0·


\ • + • '·

V . ...J
..,~ •·,:•' l •
•I ' '

\.,./ <» \ •..1 \_; V :.:·~( .,


\..¡' ·J 0
. ,,,
,·. '

',), .
• 1
."
. '·...

216 Familia · . \

J Dinámica 1amiliar Cap. 13 - Liderazgo 217

.úlñmo, en el poder manifiesto igualitario hay un liderazgó comparti- · ¡ Otra característica no menos importante del líder es hacer resal .
do y/o coliderazgo entre los padres, el cual es respetuoso y sobre todo I
tar lo común de su conducción y ser visto como uno más del grupo,
flexible, que· permite adaptase a la familia de manera adecuada en si- ¡ ya que no se puede concebir a un líder que ~o mantiene una identifi-
tuaciones y ámbitos diferentes. Esto no quiere decir que los padr8s par· ! cación con los miembros del grupo., porque la ausencia de esta carac-
tícpen en todo y a partes iguales, ya que permite la flexibilidad. . terística puede propiciar la caída o .el derrumbe de éste. Por supues
Es entendible lo que para los autores estadounidenses significa el i to, esta característica es vital para el líder, ya que el seguimiento de su
poder en la familia, pero es muy importante lo que refiere Hoffman.1 : grupo le da el poder.
El poder puede plantearse como la génesis de algunos problemas fami· ...

'"•
.,
¡

Otro aspecto que los señala como líderes es que tienden a ser ver-
liares, pero el poder no es una cuestión absoluta; siempre que se tiene ! balmente más activos; por tanto, los dirigentes.háblan más que el resto
el ejercicio del poder en la familia debe haber un porqué y para qué ...,. i
.
1
de los miembros del grupo. Otro atributo personal de gran importan·
del ejercicio de éste. Por tanto, hay que tener en cuenta que la nani- .¡, I cia es la inteligencia. Los estudios al respecto muestran que el líder es
I
festación del poder en la familia nos habla de las interacciones que se más perspicaz que el resto del grupo, y hay una alta correlación entre
dan en la familia y quién las modifica y para qué las modifica. ¡ las aptitudes del dirigente y la alta inteligencia del mismo. Otra ca.
Si se toma en cuenta que la familia es un sistema abierto y que . 1

1
racterística que en muchas ocasiones los acompaña es que presentan
además es un grupo, es válido aplicar los conceptos que de la teoría :
1
buena adaptación emocional (madurez emocional).
de grupos ha descrito sobre el liderazgo; hay que tomar en cuenta que 1
El poder del líder se lo otorga el grupo; esta es una situación ver-
estos estudios principalmente se hicieron para las organizaciones em- ¡ dadera pero no única, ya que también lo adquiere de otras fuentes o
'!·'

presariales. Esto parte de una interrogante que ha tenido el ser humano . :·t : circunstancias. Este poder se puede clasificar según las diferentes situa-
desde hace si~os, que ha fascinado a los estudiosos sociales, pero a la •
'
ciones a las que se enfrenta y la manera cómo lo aborda. Este aspecto
: es muy importante para la consumación de los objetivos, ya que de la
·.
'
vez les ha despertado más confusión e interés y es, ¿ qué características ,\

personales tienen los líderes que se han conocido a través de la histo- manera como actúe serán los resultados de la gestión:
ria? Esta situación ha permitido que hasta la fecha se continúe haden- ''
' r

do estudios sobre liderazgo. Por ello, haremos una muy breve descrip· ..
,.

cíón de algunas teorías o posturas científicas sobre este tema.


·,

·"
· Poder de la coerción
i
.. !

..·.· '

'.;!

A través de la fuerza física se obliga a las personas a realizar actividades


•• '1
,! :,

del o para el grupo.


Características del líder i


1
;
i

·- +

Los psicólogos han podido distinguir varias características que sobresalen


,•,

•' 1

en los líderes, que se resumen en tres puntos principales:5


,:

. .(
I
!
Poder de conexión
. ,:; :
'·.

· Cuando se utiliza el apoyo de otra fuente de poder manifiesto, por ejem-


• Atributos personales de los buenos dirigentes. ,,
',

I plo en la familia, cuando la madre dice al niño 'te acusaré con tu papá
,,

• Estilos de liderazgo.
.,:·r,,
.,..
'" I
• 1

... i \
, ; cuando regrese del trabajo".
•·· Rasgos de los dirigentes maquiavélicos. .' 1
1

Dentro de los atributos personales encontramos que: los líderes tienen


'
.:

'
',.
. i Poder de recompensa
empalia, entendida ésta como la capacidad para percibir y sentir las 1
1
1
'

necesidades de los. demás, y esto lo hace refinadamente en las actitudes · Como su nombre lo nanlfiesía, el poder se ejerce a través de la recom-
del grupo, característica que el líd:er debe tener. i pensa sea afectiva, material o de cualquier otro tipo.
1

·1·' .
1


'
• 'j'•
:, '
. ...
booksmedicos.org
··;.x¡:;
·;..:.·
.,''.,¡
:', ('. 1 \ t: r: ('·· rf'· r~ r> r­. r-. r (\.
'
1
r-. \
J
,~
'' 1
;.,,",
'
-, -
'1 /\ 1
/"\
,J
,'\ I
r\
'
1 rp. '\
.-..
\.. \ ... . ... . i... · ..... . ,, (I•,•, ,, . '
', ''N ,.( ;·,t.".~·.. . -~· .,, • .. , . 1
'
J
1: ) ··,· .,. '\ . 'V
''•:.:::. \•:l.'··
·.:.¡{'; : ·.•
. ':·:!J,'l . .
. -, i·'•c
·~· /·
····;..,:,~·: ..... .
,11¡, '
.,
"•

. :·,;~\.'. .
·....•,:\/,~;~"j ..
· :~:iKt~ ·1
.. •"'¡ ., .

. :. : f~~
........,,~ ..·.1 1

.:~~:-~
. Dinámica familiar
.... ·~~ 1
........

218 Familia .: ;~.'1 .


Cap. 13 - Liderazgo 219
'•

,,,...,,,
.. . '
,•,',·

. ,·.;·. ·/
.'.
. . 1
: i.'(::·.¡·.
.. ,.,
···.;·.
. •

. . ":) ' ..,,/ 1


'":C[• I1

', 1 1
. : : 1 '
. . : .;· i : . ~
Poder de la legitimidad (o legal) .'.•' ~•, .
..... 1
., •• 1
. 1
.
Algunos de los atributos o rasgos de los dirigentes maquiavélicos
: .: ¡ ¡
. '! 1.
están basados en los postulados de Maquiavelo del síglo XIV, que esen-
cialmente era una filosofía pragmática e idealista, que tenía como fun-
• 1 :

Básica1nente fundamentado en aspectos de orden social y legal . .. '•'' v ,

...•.. 1 . 1

damento el aforismo: "el fin justifica los medios" y "si funciona algo,
. . . :~
úselo". Por ello, el líder con estas características tendrá determinadas
Poder de la información ,,.: ·)
"•

. '.,:'.:
,,"·::. .'
:
;
pautas o normas de conducta, y puede ser un maquiavélico menor O
.. , '\'• 1
' elevado, o una combinación intermedia de los mismos .
• 1 ••

. ~·.•·..... ! .
',,:';· 1 1

Los maquiavélicos menores son aquellas personas que tienen nor-


. ..'.'•·,í·,
·,·1 ·•

Una persona dirige la conducta de otra con base en tener mayor iníor-
. \,,,..
.•.,.,.t, .
.'·::·L"i
.. .'
.
••• 1 1•

mas absolutas de comportamiento, por ejemplo, "la honestidad es siem.


: . ·~:. ~ i

mació.n. Un ej"emplo de ello en la familia es el padre que guía y ayuda


. '

al hij.o en alguna actividad que requiere de mayor información, misma . ,¡.,:


pre lo mejor". El maquiavélico elevado tiene normas de conducta rela-
··1· .

que el hijo no presenta-.


....
tivas, por ejemplo/nunca digas a nadie la razón por la que existe algo·
·, ', ~.: 1
. ,, 1

....·-1¡
. ,l
'll, i
.•,,¡,

·, I;

a menos que te sea útil". ·


': .::., 1
• 1: •

... ., ;'·: 1
.1:,•.. ..
: ·.
·. ·.·,,1:.1:. :
•·
Dado lo anterior, ¿ cómo podemos conceptuar o definir lo que es un
.....
.. , ''
. . , r•
. ·..,· i

Poder de negociación . · ::::::ji


.• i t. liderazgo que nos permita comprender el tipo de liderazgo que se ejer-
..
• • 1

. !•::;: .
. ,,:: ¡·.:
• 1
~e dentro de la familia? Podemos entender como liderazgo "cualquier
mtento expresado de influir e impactar en la conducta de otros, que
;,

A través de un proceso de negociación positiva s.e puede ganar la voluntad


·•
.. :1
"' : 1
.... ~· i:
.

de los demás miembros del grupo para realizar la actividad. . , ...


: :· ¡
',

implica la interacción de sentimientos, intereses, aspiraciones, valores,


'
. •,'.,. \ .
• 1

. ..
actitud.es y en general todo tipo de relaciones humanas" .
.
Con este enfoque, tenemos que considerar al liderazgo como una
.. I·
'
. 1:

I!

Poder de experto función social más que como un rasgo de personalidad. También se
....... .. .
. : ·:: l.
1
. ' li
. : ..!!
. · 11
puede decir que la conducta del líder queda dentro de la definición,
Basado fundamentalmente en el mayor conocimiento y erperierda para aun cuando el resultado de la conducta no sea positivo. Es impor-
1

',

. .[l

llevar a cabo una actividad que otros no tienen. · ·., l: tante remarcar que cualquier miembro de la familia, en un momento
•• ·' 1
1,

:.

dado, puede convertirse en el líder de ésta, según el momento histó-


t•
. ¡I
. '. I'
: . 1'
.. .
rico que viva .
• 1

.'
. \ !
. ..l
Poder de afecto .. 1

1
Un buen líder debe tener las siguientes características o pautas
de conducta:
. '
1

Se sigue una lealtad afectiva p-ara realizar actividades, principalmente •



1

• Ser buen motivador, ya que hace que los otros hagan, a través
'·· 1.

por cariño, lo cual no permite en ocasiones c.ontradecir lo que nos so. . '

licita otra persona. - . 1


'•
de entender por qué cada persona actúa de diferente manera.
·. l
Hay muchas clasificaciones de los tipos de liderazgo: una de las 1 • Debe ver siempre hacia adelante; guiar las tareas de la familia
·. t
primeras es la del liderazgo autocrático, el democrático y el "laissez :l hacia esas etapas futuras a realizar a través de las competencias
faire"; sin embargo., otras clasificaciones relacionan el tipo de lideras- y p.osibilidades que tienen los miembros que conforman su fa-
. t

.1 •
go se.gún el grado de madurez del grupo y otros enfoques, pero en la milia.
familia es mejor clasificarlo según las bases del poder, la toma de de· • Participar en la capacidad de controlar las actividades, encami-
cisiones y revisión de la asignación de tareas, ya que el tipo de lide- 1

'1
nándolas hacia los objetivos propuestos; no sólo es quien inicia
razgo lo dará el tipo de estructura familiar. !1 el movimiento, sino quien lo dirige, y si es el caso, quien lo de·
tiene.
1 ·

Es interesante la clasificación de liderazgo según los rasgos me- •'


'

quiavélicos que en la familia tienen otro nombre y otras circunstancias • Requiere tener autoridad y poder; el poder personal, que se ad-
generadoras dentro de una cultura determinada. quiere desde las etapas de formación de la familia y que obtiene

booksmedicos.org
. ¡. ."·' : ... ·,,.,,;.,
·'-·' v 'l> v v \._, 1 'vJ \ . ., ,,, \. .: 'v \...,1 V ·v './

220 Familia

'

el reconocimiento de los demás miembros de la· misma, dadas


sus cu.alidades personales.
. '.

Liderazgo es la habilidad ( en potencia o actual) que tiene un individuo para


controlar o influir en el comportamiento d·e otra persona. El lid:erazgo en
la familia puede ser visto en el proceso familiar como una rutina diaria en la

que se negocian cambios de conflictos complicados que incluyen daños o


riesgos, por ejemplo, la toma de decisiones, la resolución de problemas,
la resolución de conflictos y la atención de las crisis.
El médico familiar debe hacer un diagnóstico del tipo de liderazg:o
que tiene la familia para que pueda orientarla hacia la madurez según
las características y circunstancias que tenga ésta.

BIBLIOGRAFÍA
1. Friedman M. Family power structure. En: Family nursing. Ne,v York, USA: Apleton-
Centruy . Crofts, 1986;129· 141.
2. Leñero OL. Familias que cambian. Realidad y perspectivas familiares en la ciudad
. de México, y pista para su promoción en los programas de apoyo. la. ed. Instituto
Mexicano de Estudios Sociales A.C, México, 1994.;30.
3. Beavers Vffi, Hampson R. La evaluación de la competencia familiar. En·: Familias
exitosas .. España: Editorial Paidos, 1995;33·60.
4. Hoffman L. Lo que hay entre los matorrales. En: Fundamentos de terapia familiar.
México: Fondo de Cultura Económica, 1992;170-188.
5. Ro:dríguez EM. Liderazgo. 2a. ed. México: Manual Moderno, 1988;21·30.

booksmedicos.org
\ .../

¡
·v
'
1
1• '
\.u ,..._.,./
._

,.
' "
'

.,
'

Capítulo

en
• •
a ami ia
Dr. .Miguel Ángel Fernández Ortega
Dr. lsaías Hernández Torres
Dra. Liz Hamui Sutton

Objetivo general:

Comprender que la enfermedad puede afectar


la esfera biológica, psicológica y social del
individuo y su familia, de la misma manera que las
características del individuo y su familia pueden
....• .
)
inci:dir en la evo:lución de la enfermedad .
'(
...
',,
:~ ~ ¡

-~
··., '1

·7 : •
\,' 1
' 1
'~ 1

-~
:i ' .

{
,,
­»,
,,
1

.,• .
-~ .

-••!
·,•
. '

11
"·,,·¡.
,\
'',,
·;
¡!
·i •

-v
.
.-.·, .
' .,:
,,,,,

i:·'

~
•:,,
.,,
:!·:¡
:1
t!
).
...
• :-¡
,,
,,"
•.
,;'
l'
'r
·.:,
.
-~
.,"·
I ,.1;..
·~ 1

.,,

l. '

• '!,

.,'
~

'

221
booksmedicos.org
. . .. ,
.,, .
.i
1
"l
. ....'
i
•:
.:j·
. .·'
..··r,
''l.
',}

..:;,¡ .
.·:·1·
.,·

ara comprender mejor este fenómeno, debemos recordar que la


·.,
• l .....

: . ·,

. •:
... ,:1,
.,.,
familia es un sistema abierto (según la teoría general de sistemas),
.: 'l.
1 en la que ~as interacciones de sus miembros tienden a mantener
. '.,
patrones estables, y que, sin embargo, pue.den variar de manera gradual
··,ü~
. '·
.·.,'
.·,
: .. 1

·~ r
.
·.
':··,
, para adaptarse a los cambios que se generan en los diferentes momentos
<t
'r
:. ':
•'•t
de la vida del individuo y de la familia, propiciados por situaciones
'
internas del propio grupo familiar o bien por influencia del ambiente
.,
:..·;
social .
1

. ''
'
' La ap,arición de una enfermedad aguda, crónica o terminal en al.
guno de los miembros de la familia representa un cambio radical en
su funcionamiento, incluso en su compo.sición, que pudiera consíde-
1

. '•

rarse como una crisis dada la desorganización que se produce y que


!'
'
.......
. ,'
f

í
impacta irreme.diablemente en cada uno de sus miembros, así e.orno
·,
1

1
''
hacia el exterior.
Para adaptarse a esta nueva situación de enfermedad, la familia
pone en nacha mecanismos de autorregulación que le permiten se.
guir funcionando de una manera aceptable, de suerte que en el caso
de una enfermedad aguda grave o crónica se generan cambios en las
interacciones familiares que tienen un propósito específico, conscien-
te o inconsciente, y que pueden llevar a la familia a situaciones com-
,,
'1
'
)•

i
plejas de e.quilibrio o desequilibrio, y ponen en riesgo el bienestar y
atención del paciente enfermo, así como la ade.cuada funcionalidad
1
¡
'

del sistema familiar.


Los cambios que se produc.en en las fami.lias en relación con la
enfermedad no siguen algún patrón específico, más bien están dados

1
'1
por las prcpias características familiares, como la etapa del ciclo evo-
i
1

.., .
1
lutivo en que ésta se encuentre, el momento de la vida del paciente,
el grado de rigidez de la familia, el nivel socioeconómico, la función
!1
que cubra la enfermedad para ese grupo en específico, la historia fa-
miliar, etcétera. ·
En el caso de la enfermedad aguda, se puede observar que el grado
de desajuste que genera es muy grande, dada la necesidad de cambio.s

booksmedicos.org 223
\_/ V V V 'v· V -:

224

Familia Cap. 14- Inipacto de la enfermedad en la familia 225

'

. .
homeostáticos en· breves lapsos y que por lo general son de ·corta du- ·

r
¡
\
. . !
'
La primera se expresa en la capacidad que tiene la familia para poner en
! práctica recursos autorreguladores que permitan disminuir la situación
1
i
•1

ración, sea por la rehabilitación del enfermo o por su nuene, en cuyo •


• 1

caso se enfrentará la familia al manejo del duelo en corto tiempo; 1


tensionante en la misma, así como en la definición que la familia hace de
la gravedad de la enfermedad y de los cambios que ésta ha generado.
• 1

en muchos casos, esto será merecedor de apoyo terapéutico especia-


1
!
i
lizado. '
' El poder regenerativo de la familia se puede entend:er ccmo la ca-
La enfermedad que tiende a la cronicidad o que incluso se con- l pscídad para recobrarse de la desorgánización generada por la influen-
¡ cia del factor tensionante .
1

vierte en terminal al paciente le favorece que sea etiqueíado como di-


ferente, sea por el tipo d·e expectativas que posee, por las nuevas ne . Lo que resulta de esta conceptualización es que la "tensión" y es-
cesidades de cuidados y alimentación, por su aspecto físico, por su : pecialmente la "crisis" son entendidas no como inherentes al hecho
1

autoestima, por su capacidad de .trabajo, etc., y que de modo irreme . :I penoso en sí (enfermedad), síno como resultado de la definición que la
diable afectan el tipo de relación interpersonal con los miembros de familia haga del hecho, lo que le otorga su sentido, que a su vez confi-
la familia y con sus conocidos, evolucionando lentamente hasta el de- : gurará la magnitud de la tensión y el estilo de respuesta propio de la fa.
terioro irreversible. Esta condición de cronicidad puede cambiar a es- ¡
1
milia en cuestión. 1
tados de· estrés crónico en el sísíema, que no sólo van a impactar en ! En el análisis del poder regenerativo, debe considerarse la capad·
el funcionamiento de la familia, sino también en la evolución del pro- · dad que ha tenido la familia para res·olver las crisis familiares anterio-
pio padecimiento. Durante todo este proceso de enfenredad, la familia I res, para lo cual esindispensabls estudiar la historia familiar.
1 •

sufre al igual que el paciente, y se pueden generar cambios catastrófi . La enfermedad como tal puede considerarse como una crisis, dada
'' 1 •

cos dentro del seno familiar; ante esto, el médico debe estar en con- ¡ la capacidad que tiene para desorganizar un sistema familiar, al igual
diciones de prevenir, diagnosticar y tratar, sea directamente o a través ¡ que pudiera serlo una separación, la pérdida de algún miembro, el na-
del equipo multidisciplinario de salud. : cimiento del primer hijo., etc.; con esto se obtienen diferentes intensi .
I dadas de desajuste, las cuales van a estar influidas por el tipo de en-
: fermedad y la dinámica del grupo familiar en torno a ella.
'

La enfermedad como crisis familiar ! La eclosión de la enfermedad en la familia genera una serie de des-
I ajustes en la manera de convivir y funcionar por parte de sus miem-
l,l
; bros, lo que conlleva a un procesamiento de la información relacio .

Después de la S·egunda Guerra Mundial, Hill (1949) propuso el Modelo


ABCX para estudiar las situaciones críticas provocadas por la separación
1

I nada con la enfermedad a la que se le añaden valores, costumbres, y


y posterior reunión de las familias como consecuencia de la guerra. Ade- I definiciones tanto del significado de la enfermedad en sí misma como
más, dicho modelo se ha utilizado psra estudiar la enfermedad, en la que ¡ de las necesidades que tiene la familia para enfrentarla. E11 función de
la interpretación del ABCX se puede dar de la siguiente manera: '

. este procesamiento de la enfermedad, se genera una serie de respuestas


. adaptativas que pueden ser funcionales o disfuncionales, que pudie-
A: el hecho en sí y las penas vinculadas con él. ¡ ra llevar a mayor estrés en la familia y a una crisis todavía más grave.
B: los recursos que pone en juego la familia para enfrentar la crisis.
1

i Por ello, resulta indispensable que el médico tratante, en este caso el


C: la definición que la familia hace del hecho. ! médico familiar, se mantenga atento para apoyar al sistema en su con.
X: la suma de A, By C concurren para gen-erar X= la crisis.
1

I junto en el procesamiento de la enfermedad, de suerte que las respues-


! tas adaptativas sean lo más funcionales posibles dentro del potencial
A este modelo, le fueron agregados por Burr (1973) dos aspectos funda-
i de cada grupo familiar.
mentales para el estudio de las crisis en las familias: 1

I
Dentro de las respuestas adaptativas que genera la familia, se oh-
• Vulnerabilidad. 1
: servan las de orden afectivo, que incluyen aspectos como el amor, ne-
• Poder regenerativ:o de la familia. ·. gación, ira, tristeza o depresión; la negociación de roles, flexibiliza-

booksmedicos.org
r· '\ (1 1""' r- r>; ~ .(.'\ ,,­...,. /> r­: • , . . .··'\ /> r. r-. . :·----:~r:·l~· r-. - t·'--. r­. (\
,-.._
,.\, ,.,. ~
·'"· !) . .-.. /-.,
'1: :"\ •'" •
.
.
;.: . 1.1 : . \,, / .
\ f
\ :. 11 '
,¡ .
I

• 1 ' 1 1
..~ l
'- , ..
I . 1 1
•,. -"· .
' \
\,,_,
... lt..... .
,, .... 1 .. ,, •• ...... ,' ' ' ' •,,/
J
'

••.• .J
J
·'

. i
'1
''

226 Familia Cap. 14-Impacto de la enfermedad en la familia 227

. .

ción de límites, etcétera. Hay también los ajustes de tipo eccnémíco, . . ''

.

'
Etapa del ciclo vital Flexibilidad
en los cuales resulta indispensable considerar la pérdida de capad- de la familia de roles y límites
dad económica de la familia por concepto de consultas, medicamen-
tos y hospitalización, además de la dísminucién del ingreso econé-
mico por la incapacidad para trabajar del enfermo, que pudiera ser
Tipo de
el padre o algún otro miembro de la familia económicamente ~cti- comun1cac1on
• • f

ve. Otro ajuste que a menudo es necesario considerar para dar res·
puesta a la enfermedad es la redistribución y acondicionamiento de
... ...... • y.

espacios y el tipo de alimentación, que en el caso de familias de es . ·


Capacidad
I \ Nivel ·
casos recursos realmente es un conflicto grave, lo que en ocasicnes de la familia para ,; socioeconómico ·

lleva a la imposibilidad de la atención domiciliaria del padene cró- resolver conflict~!l~éilit .lipo de
.. · ... · ........ ,.«.,... ,"~;,.,?.. respwesta familiar
nico, como es el caso del paciente nefrópata o pediátrico. Por último,
Y.

es importante considerar las respuestas adaptativas de la familia en


función del ambiente social que presenta, y·a que en algunas de ellas Fig. 14·1. Factores que condicionan el impacto de la enfermedad en la familia.
está limitado para llevarse a cabo de una manera normal, puesto que
en muchos de los casos la familia debe aislarse para poder atender al
miembro enfermo.
.

Hasta este punto hemos considerado las respuestas adaptativas de Etapa del ciclo evolutivo familiar
· Ia familia para enfrentar la enfermedad; sin enbargo, no sólo la fami-
Debe investigarse el momento del ciclo evolutivo en que la enfermedad
lia puede afectar de m~era positiva o negativa la evolución de la en-
sorprende a la familia, el grado de consecución de las tareas propias
fermedad; es ésta quien de modo directo afecta cada una de las esferas
de esa eíapa y el posicionamiento de cada uno de sus miembros en sus
afectiva, física, económica y social de la familia, lo que produce un cír-
papeles.2
culo vicioso que hace más grave la crisis y dificulta su atención.
Ei impacto de la enfermedad será diferente en cada momento de

la vida de una familia y del miembro al que le ocurra, de modo que no


es lo mismo una enfermedad como la diabetes en el esposo económi ...
Factores que condicionan el impacto
camente activo en la etapa de independencia de los hijos, que una en-
de la enfermedad en la familia femedad vascular cerebral en la cónyuge en etapa de nido vacío.
De igual modo, no es lo mismo que aparezca la enfermedad en
Además del p.rocesamiento de la enfermedad por psrte de la familia y
una familia que no ha enfrentado crisis familiares y que no ha pues·
del tipo de respuesta que ésta genere, hay otros factores que intervienen to a prueba su capscidad para resolver conflictos, a que ocurra en una
en el impacto familiar de la enfermedad, tal es el caso de: familia muy "golpeada" por éstas, cuyo desenlace puede ser muy pro·

metedor o realmente catastrófic.o.
• La etapa del ciclo evcluíívo familiar en que se encuentre.
• Flexibilidad o rigidez de roles. y límites en la familia.
• Cultura familiar. Flexibilidad o rigidez de roles familiares
• Nivel socioeconómico.
• Comunicación. La enfermedad crónica, y más aún la terminal, suponen una profunda
• Tipo de respuesta familiar. crisis familiar a la que las familias po.drán responder mejor cuanto más
• Capacidad del grupo para resolver conflictos. flexibles puedan ser. En el momento que aparece la enfermedad, puede
. '
'

booksmedicos.org
r . ., .. . ,
.' .. .. .. ,. . '
\. . -V'· ··. .. ..

\./ ~ V iv
( ~:, .r· ..., 1
.r· '\
.:..1 . .. '
' •

V U 0 ' '. .'


1 •

v V "11 V
'
\_,. v' 0 ~ V V ~ V ¡¡ \_; . "-'' \. ,1
...,/, <», '
V
j •
\.,,¡./
1

¡

!
1
.,!
1
•\
1
·¡

228 Fámilia 1

'• Cap.14-Impacto de la enfermedad en la familia 229


1

1

1

ocurrir que la familia se cierre en relación con la distribución de roles, ' .


una posesión diabólic·a; incluso se llevan a cabo actos de excrcismo que
'. 1
• • 1
• •• 1

(
••

pero inmediatamente después tendrá que n-egociar cada uno de ellos •


'i
son reforzados por el clero.
y, en muchas ocasiones, compartirlos. En el caso del rol de proveedor
. ·,


¡•
Resulta difícil hablar del impacto de la enfermedad en las fami.
que pudiera hab·er reslizado el psdre enfermo genera un gran conflicto, i
!
lías, sin considerar un aspecto taa fundamental como es la cultura fa-
l

ya que este rol viene acompañado de poder, el cual en muchas de. las 1•

l,
• miliar, vista como el conjunto de valeres, costumbres y cree~cias que
veces no se concede. El rol de cuidador que, por lo general, se asigna a comparten los miembros de una familia y que sin lugar a dudas ínter.
una mujer en nuestra cultura (madre, hermana major] genera conflicto vienen en la evolución y desenlace de una enfermedad.
porque implica el descuido de sus otras funciones, como el cuidado de Debemos buscar en todos los casos de enfermedad crónica o ter-
'
l
'.

los hijos o el estudio. 1


'; minal cuál es la interpretación que la familia hace de este proceso, ya

Por otra parte, el paciente enfermo juega un papel de centralidad '
que eso permite no sólo gozar de la confianza del grupo, sino además
dada la situaci6n de la familia y posibilita a éste para que haga alían· considerar sus rcsnmbres y creencias para tratar la enfermedad de la
zas o toalícíones en contra de uno o varios miembros de la familia, lo manera más adecuada; en el momento que el paciente y su familia per-
que genera mayor estrés y un incremento en el grado de disfunción fa. ciban rechazo a la interpretación que hacen de la enfermedad simple-
miliar, que además se sustenta en el manejo de culpas, resentimien- mente, se retirarán.
'

tos y temores. • (
1
Las costumbres de muchas familias mexicanas impiden visitar con
Durante muchos de estos procesos1 se puede observar mayor per-
7
1

. ¡
frecl)enci:a al médico para llevar a cabo chequeos preventivos o detec-
meabilidad de los límites en los diferentes subsistemas (conyugal, pa-
'l

(
ciones, tal es el caso del estudio Pap·anicolaou, que por cuestiones de
puder o celos de la pareja impi:den que se efectúen con regularidad o
t..

rental y fraterno); lo que conlleva a un agravamiento de la disfun-


1

.'
••

'1
;
incluso que jamás se realice, de mod·o que cuando se diagnostica cán-
ción. '\
.•,

De esta manera, se puede esperar que las familias con mayor rigi-
<
••
', .

cer cervicouterino s·e encuentre en etapas ya muy avanzadas, lo que ·ge-
nera una gran culpa en la paciente y la familia. Lo mismo ocurre con
j.
'l'
dez pres'.enten mayores dificultades para responder a la crisis por en-
!.

'

fermedad, ya que no se pueden adaptar a las nuevas condiciones de la j


' el cáncer· de mama, y quizá sea una buena forrp.a de representar la im-
portancia de los asp:ectos culturales en el desarrollo de enfermsdades
1
i
;

dinámica familiar, y lo que procede es flexibilizar las interacciones, de


1
,•

crónicas y terminales. Este ejemplo permite apreciar con claridad qu:e


tal modo que cada uno de sus miembros· pueda rsspndsr a su nuevo •T
t
•• la cultura familiar favorece o evita riesgos de erfemedad, y a la in .
rol sin afectar de manera considerable los límites establecidos hasta el •

versa, que hay repercusiones directas sobre el funcionamiento de las


f

momento de la aparición de la enfermedad. familias .


En el caso de que el enfermo pueda hablar y tomar decisiones, será
•¡ ;
:
.
f
'·¡,
. De la misma manera, la enfermedad terminal no es reconocida
imprescindible tomarlo en cuenta para no anular sus capacidades; esto !.
igual en el padre que en la madre o el abuelo, incluso los hijos o los
'
traerá una mejor dinámica de comunicación familiar, independiente.
f
1

nietos (los niños). En muchas de nuestras familias, la madre juega un


~
'r
l.

mente de que haya perdido mucho de su potencial para desempeñar



l,.

papel fundamental jerárquicamente hablando (la sufrida y abnegada


¿

~
¡

el rol ejercido hasta ese momento. i


~
'
madre, que todo lo aguanta). El padre no tiene esta jerarquía afectiva;
~

es más su poder desde el punto de vista económico ( como proveedor)


'
.;'

t
t
'
l:,
,•
1 porque, en muchos casos por m·otivos de trabajo, tiene poco contacto
Cultura familiar
¡
.'
t•• con la familia durante la niñez y adolescencia de los hijos, y en conse-
'
l

cuencia de resultar enfermo genera menos estrés en la familia. Por otra
Para muchas familias, la enfermedad pudiera ser vista como un castigo,
/.

parte, el padecimiento crónico o terminal en los niños genera mucho


•1
!
'

tal es el caso del sida; inclusot puede ser que la manera en que llegue
t

mayor tensión en la familia que la de los ancianos, dado que al niño


i

'
l
'i

a abordar la· enfermedad sea a través de brujos o hierberos. Para otras '·
',·
:¡. se le ha dado esa connotación de indefenso., "tan pequeño y tanto que
familias, se pueden interpretar aun las enfermedades psiquiátricas como
1

1'

..I ha sufrido'', aun si se trata de una enfermed:ad de tipo genético, ya que


~
1l
r
i
l
t
booksmedicos.org
/f'. l
~1- ,f>
/1

·,

r:
(::

"
r-.
(

'····'
' r.
\
\...,
:
A'"\,
11
·¡ ¡
j

.. , .
rI"'\. r­
~
~
' ~
~

'
""""'
, ........
r-.
(
' ~t··
i
r".
' 1
. !,,...., ' ,:;.¡.::.~·..-....
' ·.~ /•.:.::..
, "".

/
1
1
- 1 ,'!"\
'
!'''\
•• "
'
' '
1
("\

..,·
'
'
r-.

'
/\ ·- . ''"'\ .( -l
• /


,.......
~
;
'
./""'\
·,r
'
I """'·'
'
/¡',
J.:
I
·\
,.....,,,

I''.
'
.
. •ro!
·,.,
,•

. .,,\¡
. -~~·1 !.
•• }:•¡

... ,.}/.,,;
. •i¡\;¡
•• ¡<,
". ·, t.J .
. .,,.·.-~·'. ·¡
··'
.
230 Familia :
~ 1 Cap. 14 - 11.npacto de la enfer1nedad en. la familia 231
.·,",.,~. '
•• ,.'': 1

".'

la tendencia a culpar a alguno de los cónyuges


.
e~ mt1y grsnde En el· de la vivienda, etcétera. Si el paciente enfermo es el proveedor, será
caso de los ancianos es diíerene; el paciente pocas veces se quejia, ya necesaria la reorganizació.n de roles en el caso de que su enfermedad
que el rol, que juega es poco importante dentro de las familias exten- sea terminal y esté imp.osibilitado para trabajar, de modo que algún otro
sas; se le permite expresarse poco y muchas reces se atreve poco, ya miembro debe cumplir con la función y dejar atrás su rol habitual de
que ha perdido el poder y la jerarquía que tenía como jefe de familia. . estudiante o ama de casa (si ese fuera. el caso) .

El aislamiento o abandono que en tantas personas de la tercera edad se En muchas ocasiones, cuando el médíco ve a los pacientes en con-
presenta dificulta en muchos casos la adecuada atención del paciente.· sulta poco se dstísne a pensar sobre la simadén económica de éstos;
Para muchas otras familias, la enfermedad en los ancianos representa prescribe medicamentos de altos costos sin importar que el paciente
una fuerte carga emocional dado el remolino de sentimisntcs que se pueda o no comprarlos; solicita estudios indiscriminados y, en mu.
agolpan en el cuidador, que van desde el amor, rencor, culpa, . nseníí- chas casos, innecesarios. Observa que el paciente diabético no· mejo-
miento, arrepentimiento, etc., mismos que la etapa del cuidado termi- ·- ra, no lleva una dieta específica o sólo no baja de peso, pero no busca
nal ayuda a resolver o complirar psra el posterior manejo del duelo. qué hay en el .fondo de ese enfermo difícil de controlar, y quizá sim.
plemente sea que no tenga dinero y esté más preocupado por los pro.
blemas en casa que por su salud.
',I
....;¡
·,
.J ..
Comunicac:ión fami:liar
1
'
.1 1
'\·, .
.•
'i
~I > :

La comunicación es fundamental en todos los momentos de la vida de


, ~I
~

'
'I'

'.. .
. .. . , .
.

Í I
1


los seres humanos; sería muy difícil la convivencia si no pudiéramos .
:. !

.
. 1,¡• •

. -i!'!
llevar a cabo este intercambio de información. Sin embargo, en muchos
~u de los casos de enfermedad crónica, sobre todo cuando ésta se vuelve
., 1

··1,..
•· 1

terminal, la comunicación entre el paciente y su familia se ve afectada;


.'
".
. '"
. ;·,· •
,.

·.I.
.';(
1· incluso en muchas ocasiones participa el equipo de salud.
En nuestra cultura, y en general en la cultura latina, hay una fuer-
.•. 1
1:• 1
~· 1

,, .
:, 1
,.

te tendencia por ocultar al enfermo que va a morir, convirtiendo la co-


;
•. !
~
,'

.:

.,'.1 .
municación referente al tema en algo prohibido o negado, conocido
como "pacto de silencio" o "ccnspradón de síleado"."
,' ,/

. ,:
··"' J

. .¡
',

La conspiración de silencio consiste en una supuesta protección


. ,l.
:¡~
l
que familiares, amigos e incluso el médico y otros profesionales de la
. ,,·,'
salud tratan de brindar al paciente enfermo que va a morir, ocultándo.

Nivel socioeconómico · :.
:o
:1
·,

'•. le la verdad, no dando opciones para hablar del tema, preguntar, acla-
....~
rar, explicar, etcétera.

.

No es lo mismo que la enfermedad apsrezca en una familia de escasos ..

recursos econémíe» a que ocurra en una económicamente estable. Es . •. El complot generado alrededor del enfermo dificulta su conviven·
evidente que la crisis familiar en la primera va a ser mayor, ya que la cia con el grupo familiar, incluso con el médico, ya que percibe que hay
desorganización provocada por la· enfermedad se va a percibir en todos ..'
información que no se le quiere dar y eso hac.e que disminuya su con-
fianza, aun en el propio médico. El hecho de que el paciente sespsche

los ámbitos. Durante el pededneníe, la familia requerirá mayor canti-


',

dad de recursos económicos por concepto de medicamentos, curaciones, lo que va a ocurrir, sin que pueda confirmarlo, lo sumerge en una gran
consultas, transporte, alimentación especial, acondicionamiento ñsico soledad, miedo e indecisión para despedirse de sus familiares.
..
"


'>', .
.,,
.,.:,
',•

booksmedicos.org
.
·¡~
:,,
,,~
~ u V u G V u ~ L V V
,,
V
. .. ,..
V
'
'-../
1 '

'-"
. ::·n
,.
·,:::. ­'.···
••• ,

.;·.
·:.,• . .
:.:·:;¡:
...

·.
.. r;· , . ·
• \,

....,,,•
1 ,
. ~•
. ........,,
'

1
" •
. ,·
V
\ ¡ • ·\
V
'.
0
. .,
0 v ~ v
)• '1
;~
,,• ' .
V
..,
1

··-·
­:¡,: 1
. : ~11: '
. ..•...
', •
, ,•,
·. ·.,.,
·;, :,•
·i '·
...' .'
282 Familia . · ;;·, '

Cap. 14 ­ Impacto· de la enfermedad en la familia 233


.•,,¡l.
.··
'·.
'·.:':
'
.,f•1,

••
,.
,·,

Mucho de la j~tificación que las familias refieren en relación con


,.,·

·,·,
'
.. neranen las interaccionesde cada uno de los miembrosen función del
este pacto de silencio es que temen que el paciente se suicide, o bien
,,

' enfermo.
que el grado de sufrimiento sea tal que la angustia sea constante y pro·
• .., i Esencialmente se puede mencionar que hay dos tipos de respues·
longada hasta la muerte. En diferentes estudios se ha encontrado que ·..~
. · ta opuesta, que en la realidad se escalonan a lo largo de un continuo
no es mayor el número de personas que se suicidan por una enferme- '·

'•
de respuestas posibles:1
dad terminal que las que no la tienen. Por otra parte, casi todos los pa- .' .
.,

cientes que van a morir padecen algún grado de depresión, ésta llega • La tendencia centrípeta.
a ser intensa en so%· de los casos.3 ,,,
',•,
\

• La tendencia centrífuga.
.... '". ,,.
· En el paciente, la ansiedad y depresión causadas por la incerti- ·1
..

dumbre del complot familiar trae consigo más problemas que benefi-
,,'
,.,
..
;•

.
,.:,j

cios, no sólo para él, sino también para la familia y el médico: ·.'.'t

,,,
•'

·, Tendencia centrípeta
....•
En el caso de la familia, se ve obligada a sobreproteger al pacien- "'
.,:;
,.
..
,,

te de una manera extrema, a consentirlo como quizá jamás lo hizo y "

Se expresaa travésde una extremacohesión internade los miembrosde


eso crea confusión en él, aunque por otra parte, la sobrecarga de tra- ·,.
·,'1

''t

la familia. Todas y cada una de las actividades que éstos realizan están
bajo que esto genera llev:a a la familia al caos, ya que el descuido de dadas en función del enfermo; es como si todoS giraran alrededor de él,
los otros miembros hace que vivan también en aislamiento y abando-
.,
., ~:..; .
"
convirtiéndolo en el centro de las interacciones y absorbiendo gran parte
no (sobre todo los niños y adolescentes). Cuando el paciente muere
.,

de los recurs·os afectivos y económicos de la famili:a.


.,
"'

,,•

hay serios problemas de culpa y arrepentimiento, pues nunca se per- ,,

mitieron despedirse de una manera adecuada; incluso ocasiona que el


'.l

miembro fallecido no resoiviera asuntos que tenía pendientes, como ., '


'1 ·Tendencia centrífuga
el testamento y la herencia (en México muchos bienes quedan intes-
..
,,
~~'

, .,,
.,.

fados al morir el propietario), así como los perdones, las aclaraciones,


.,
'.,
,,
Se puede observar en las familias cuyas conductas suelen no estar re­
los secretos, etcétera.
1
:•,·

lacionadas con la situación de enfermedad.En estos casos, el cuidado


En el caso del médico y del equipo de salud, es obvio que la pér- ., del enfermo es delegado a una sola persona, que en general corresponde
dida de confianza por parte del paciente (que es su razón de ser) puede :\..
•.,·,
..',·..
.
al género femenino y que comúnmente puede ser la madre, esposa o
ser irreparable. La comunicación puede volverse una gran mentira de ;,
'.•
,,,.. hermanamayor, la cual asume el papel de controlarla evolución de la
falsas expectativ:as, que en muchos casos no surten el efecto deseado, 'i.·~: ¡
,.
·,::
enfermedad.
y que muchas familias, después del periodo agudo de enfermedad y re- · .:·

..•·:
, ..

La falta de colaboración en estas familias, .y la enorme carga emo-


'
suelto el duelo, pudieran ver al médico como poco confiable.
.
'"

-. cional que suele traer consigo el cuidado del enfermo pueden tener
•,,,
.
.·~;~:• .
En general, la comunicación de la familia con su entorno social
,.

.
. .:J;: I;
·'
consecuencias graves para el miembro cuidador, como depresión, so­
.
cambia. Deja de visitar amigcs, las visitas o fiestas alegres se cancelan . :~'
r
·,

ledad, estrés crónico, descuido, exacerbación de problemas de salud,


o disminuyen de manera importante, y la poca gente que llega a la casa
'
'.
"~
:'';
·'

1 ~.
,.
etcétera (síndrome del cuidador).2
va con el objeto de visitar al enfermo y se le compromete con el pacto

En función del momento del ciclo evolutivo de la familia y de los



(

de silencio. · ·,".,1,
11
otros factores que se han considerado, será probable que ocurra algu-
. ''
t,"' '
.,,,
·••!"

::'
na de estas tendencias y que en relación con el tiempo que persista la
enfermedad., podránir cambiando los tipos de respuesta de cada uno
..,
,:
.;

Tipo de respuesta familiar .,


·.•
d

de los miembros.

Cuandonos referimos al tipo de respuesta que presentanlas familias


como efecto de la enfermedad, nos referimos a los cambios que se ge- ..,
f

·.·.
.:
:;,,
,¿,
~··
,.
,.•:·
·~
.,..,
1it
·:~
. ti
•·
i!
booksmedicos.org
r:
\-
,rf\.
1 ;,,
r
\
r: r\, /"'"\

"
;
1


n
.,
.... ,"
~ J
..-.. l
........ r­­
r\
1,
I
,,-.,
~
)
" ''
' I
,......_
'
#~\
·. r
/'\'
'
.-·\,

)
'1
. :.1
. j I
1 .

'
1
234 Faniilia . •• 1

Cap. 14 - Impacto de la enfermedaa en. la familia 235


• 1
1
1

Capac:idad del grupo familiar mente importantes. Desde la infancia hasta la vejez se tiene vida, y la
para la resolución de conflictos "sombra de la muerte" interfiere de manera importante con los planes

del individuo así como de la familia en cada momento de su ciclo, fo.r· ·
Es fundamental para el médico familiar conocer qué capacidad de reor. zándolos a modificarlos.5
ganización ha tenido la familia en los momentos de crisis vividos con La atención integral del sujeto y su familia es algo más que el ali.
anterioridad. Por ejemplo, resultará importante conocer qué cambios vio de fas síntomas biológicos y psicológicos; conlleva, además, el con·
\
}
'.
.'

se introdujeron en la pareja a partir del rsciaienío del primer hijo, o


:
.:
• 1 ceder la supremacía del cuidado del paciente as.í como entender la en-
de su incorporación a· la escuela, sobre la adclescencia y la paulatina fermedad en su contexto general; es decir, "'entender la enfermedad de
• 1
1.

independencia de los hijos, etcétera. . modo individual ligada a una persona, a una familia, a un entorno cul-
La capacidad de respuesta familiar en relación con los· c9nflictos
1

·r
'
tural y basada en una historia personal y familiar previa, y en una evo-
es un indicador pronóstico del impacto que tendrá la enferme.dad en lución futura de los seres allegados a aquel que se muere".6
el grupo.1 No es lo mismo un padscimíento créníco o terminal en una • 1
'
1 De la misma manera que una enfermedad produce deíerminada
familia que ha sufrido grandes conflictos en los mementos difíciles de .1: : 1

"
1

' sintomatología en el individuo que la padece., la presencia de la enfer-


su evolución, a otra que ha podido reorganizarse rápido en función \.
medad puede ocasionar sintomatología en su familia, debido a los csm-
i11¡
de la flexibilidad de roles e independencia de cada uno de sus miem . i:
'•' bies y alteraciones que introduce en el funcionamiento del conjunto
bros. Por ello; el médico debe mantenerse alerta en cuanto al tipo de
~~
1
1
1
familiar. Por ello, resulta imprescindible comentar los principales sig~
apoyo familiar que ha de ofrecer de manera directa o en coordinación .
'I

nos y síntomas que con mayor frecuencia pueden encontrarse en una


con el equipo de salud (trabajo social, psicolo.gía, psiquiatría, terapia
d
familia que vive con la presencia de una enfermedad grave o terminal
de familia, etcétera).
en alguno de sus miembros:

•,,,

,.l
. q
1 Aislamiento y abandono ·
.1
1
'1

¡:
Durante el proceso de enfermedad, la familia busca aislarse para poder
manejarla de la mej.or manera posible, por lo que limita sus relaciones \
·¡'¡ sociales al cuidado del enfermo. Por otra parte, la reorganización dis .
,,
funcional de la familia para atender al paciente hace que el cuidado y
'

atención que, por lo general, se daban al resto de los miembros (hij.os,


¡.,,
••·:
.. :·',

p:areja) se vean afectados, lo que favorece la aparición de nuevos signos .


y síntomas, como el mal rendimiento escolar, irritabilidad, soledad,
depresión, etcétera.

1 :· Confi.icto de roles y límites


Principales síntomas familiares
1

de desajuste por enfermedad Cuando la f?milia no negocia adecuadamente los nuevos roles. que deben
asumirse durante esta nueva eíapa en la vida familiar, hay dificultades
Para la enfermedad grave o terminal, no existe edad apropiada alguna; de rigidez, o simplemente no hay límites b.ien establecidos en los di-
cada etapa de la vida tiene lo suyo, y está integrada por hecho.s igual- ferentes subsistemas. Se presentarán serios problemas de adaptación
I

booksmedicos.org
V V V V V·~ V V V V V~ U V

236 Familia
f
v
~ Cap. 14 - Impacto de la enfermedad en la fan1ilia 237
. .,·,\I'
1:
,.,
..
¡,
.,"

en el manejo de la crisis familiar, lo que podrá hacerse ;Ísible a través ·. i


~
"

1
1

Síndrome del cuidador


"
1,

::'
de las luchas internas por el poder en los diferentes subsistemas, falta ••
!·.
1'
'

de respeto, culpa, chantaje, pérdida de la jerarquía, alianzas entre los


,if
l

.r
Los cuidadores familiares hacen posible que los enfermos terminales
•;

miembros, coaliciones, etcétera. r,.



\.

.:,
•.
\,

,
· :per1nanezcan en su domicilio y mueran en él. Sin embargo, esto no su.
"

.."
•.
i'. !cede sin que la familia y principalmente el cuidador tengan que pagar
Conflictos de pareja
t..
.,,,·,.
•· 1
'muy altos costos físicos, psicoló~cos y sociales, que se han denominado
íen su conjunto "síndrome del cuida:dor".2
r:
,$'
.. '!".
'(,'
..:
.. r.
t. El síndrome se caracteriza por problemas osteoarticulares y el
En algunas familias, el paciente, la enfermedad .y el tratamiento son J
. i~,
dolor mecánico crónico, alteraciones del ritmo del sueño, cefalea y as·
utilizados por los padres para agredirse mutuamente y que el resultado

t·¡.

jtenia. En la esfera· psíquica, destacan la ansiedad y la depresión, pro-


.'

1
t
sea la dificultad e ineficiencia para tomar decisiones y llevar a cabo las .{
.'''
l

; ducidas como si se tratara de una verd:adera transferencia depresiva por


acciOnes necesarias para el tratamiento. Esto sucede con mucha frecuen- 1 1

jparte del enfermo. A las alteraciones psicoffsicas se añaden problem~s


''
cia cuando el enfermo es uno de los hijos y que por lo general coincide
1,
1.
'
: como el aislamiento social, los problemas familiares desatados a partir
,,
'¡,
con la existencia de conflictos anteriores. !'
~
..
. 1 ide que el cuidador sólo se ocupa del enfermo (cambio de roles, aban.
. Caando la enfermedad es consecuencia de una malformación con- ·t
l
1

! dono de otros miembros) e incluso los e·conómicos que ya se han e o-


génita o algún defecto genético, como es el caso de la hemofilia, el sub-
(.
" ..
~
~
· mentado. Por otra parte, el cuid:ador comienza a d·ej'ar de preocuparse
sistema conyugal enfrenta serias tensiones emocionales que dificultan
1
"/,
i por su arreglo personal, que pudiera estar ligado con un sentimiento de
~

.¡.

en gran medida la relación de pareja. El manejo de la culpa por parte


(

culpa si acaso llegara a pensar en él mismo antes que en el enfermo.


1
•·'
)
1e
de los cónyuges y la triangulación, que en muchos casos se hace a tra· 1
'•
El papel de cuidador y el estrés continuo que presenta favore-
j. 'i
vés del paciente para agredir a la pareja, incrementan el estrés famí- ·,•
.
}
• ce la aparición de padecimientos orgánicos o la descompensación de

liar, más aun cuando durante este proceso de enfermedad se involucran !
··~• problemas ya existentes, como la hipertensión y la diabetes mellitus.
otros miembros de la familia y forman alianzas o coaliciones. .¡
:1
'
,•

! Otros problemas de origen psicosomático también pueden hacer su


/
La existencia de fuertes tensiones emocionales y económicas den- ! aparición, tal es el .caso de la colitis y la gastritis. Por ese, resulta in·
i

tro del núcleo familiar en algunos casos llega al punto de que lapa· . dispensable que en pacientes con enfermedades, como la diabetes y la
t

.!
t

,1

reja decida separarse, al abandono, o simplemente a que uno de los : hipertensión de difícil control o problemas de tipo psicosomático de

miembros se "aleje del conflicto", y asuma un papel periférico dentro repetición, se investigue la existencia de algún tipo de crisis o con·
de la familia. ; flicto familiar, para que ·dentro del esquema de manejo establecido se

.
.'11
¡
. incluyan acciones específicas en este último sentido. De igual modo,
debe recordarse que la ansíeíad y la depresión no graves constiíuyen
. Problemas económicos
\
¡
1
1
; una de las causas más frecuentes por las que los pacientes consultan
al médico familiar, por lo que éste debe estar preparado para brindar
1

1
l

la atención integral al paciente y su familia, y no· sélo la atención en


•1

Como se ha mencionado, las familias con un enfermo crónico o énferme-



1
¡
1

dad grave entran en una situación de desgaste económico cada vez más i
!
1
un contexto individual. 6'7
''
visible, que al principio de la enfermedad pareciera no ser tan intenso,
1

·I
1

ya que a pesar de los pocos recursos con los que la familia cuente, no 1

escatima esfuerzos en conseguirlos. Sin embargo, al paso del tiempo, las 1


¡
1
Negación, cólera y miedo
!1

familias tienen cada vez más dificultad para mantener los gastos ocasio: · ·I
1
1

.]

El Instituto Nacional de Cancerología es quizás uno de los centros hes-


1

i
·1

nados por la enfermedad; incluso es motivo en muchos de los cssesde 1


abandono de tratamiento. 1
1
1
1
I pitalarías que enfrenta con mayor intensidad los problemas vinculados
I con el paciente terminal, y debido a esto lo han definido como: "aquella
1

• 1

' 1

1
1

",

·,,,
....
(,

booksmedicos.org•.v,
/t"'\
r1· 1f· r-.
'
r.
j
("'\ !(!"
.
r
f \ r I
.,-.
\
·1~
r' . r­; r­. /"": 1____,
'·, : ... ,):t, ...' :
!'\.
'
,-,, ('\., - ..-.... :. .: . ; . , . .
r, ,. . . ., ...... ,I'""... .~
r '\
. ~\

'..
1 •
\ .. .
\
~ •
. '
[
'
'·· ' •L.
····· (
"• .. f ·, .
.·'
I
... '
I

•,,
i

Familia
.•

238 '
.• '

,,
'M
Cap.14 - Impacto dela enfer~edad en la familia 239
;
,' '

.}·,t
ij
persona que por lo avanzado de su enfermedad· se . encuemra en una .· ·
·:,.

Ambivalencia afectiva
l.
·q!
' .
etapa reconocida como irreversible, que lo llevará a la muerte en un ;}

.. '
.

plazo relativamente corto y que debido a las múltiples insuficiencias r


t

Se trata de la presencia simultánea de sentimientos encontrados en


orgánicas y psicoló~cas no existe el equilibrio necesario para prolongar ··..;.
I'
,!
I;¡;,
•/,
los miembros de la familia; por un lado, desean que el paciente mejore y
la vida",' ..
),.

..,:,t
viva más tiempo;y por el otro, desean que y·a todo termine con la muerte
La Dra. Kübler-Ross, tanatóloga suiza, menciona que durante el
•¡
'
del enfermo, o sea, "que ya deje de sufrir". Se trata de un síntoma ah.olido de
j

.,

proceso de la enfermedad terminal tanto el paciente como la familia ..


,. ·I
manera sistemática por la familia por ser moralmente inaceptable. Sin
atraviesan por diferentes etapas que son: la negación, ira, nf;gociación, emb.argo, la represión del síntoma y todo el estrés crónico pueden generar
depresión y aceptación, sin que necesariamente éste sea el orden de apa-

reacciones encdcnsles intensas, como crisis de ansiedad, culpa y de·


t.
.'
rición de cada uno de los estadoS mencionados, y que cada uno de ellos
• ,1 '
•!

.",, ..
presión, o bien llevar a la elaboración de un duelo patológico.
sea resuelto con la muerte, pues hay familias que quedan atrapadas en
alguna de estas etapas· aun cuando el padeníe se ha marchado. 4•5

Pese a esta descripción que hac~ la Dra. Kübler, los síntomas fa- Atención de la familia con paciente
miliares que se observan con mayor frecuencia en el paciente y su fa- crónico o terminal
milia (además de la depresión que ya se ha comentado) son la nega- .
ción, la ira y el mied·o.2 Como ya se ha expresado, la enfermedad afecta no sólo al paciente que
La negación es un síntoma que aparece desde el inicio de la en- la padece sino también al resto de la familia. Por ello, resulta indispen-
fermedad a partir del· diagnóstico. Tanto la familia como el enfermo sable que la atención de la enfermedad se haga de manera inte.gral, y
dudan que eso le haya podido pasar a él. Después de no tener una res- considerar en todo momento al binomio paciente . familia.
puesta satisfactoria, la familia busca otras opciones que van desde la
,.

Para lograr este propósito, será indispensable llevar a cabo el sbor-


·.~ ¡
,,: 1
':';¡:
., .
.
' ... .
medicina alternativa hasta la brujería, lo que implica el retraso en la
l I
:1
·~.
...~ daJe del paciente en función de tres etapas fundamentales:
atención, del paciente con los consiguientes desgastes emocional, ffsi-
.,
.,,•

coy ec:onom1co.
' ' '
1. Diagnóstico de la situación de la enfermedad y del ambiente fa-
La ira se ve re.presentada en diferentes fo.rmas, tanto por parte del ·.
miliar y social del paciente
··,,.1
paciente hacia la familia como a la inversa. La familia en esta etapa "
''{ 1
·: i
2. Información.
V
.,
culpa al enfermo por lo que hizo o dejó de hacer, tornándose hostil, in· '.t

3. Atención integral.
cluso con el personal médico, lo que favorece situaciones de tipo legal; '::
,:;.,

·J
1,

por ende, resulta una trampa responder a las agresiones de la familia ·' .

~'. '
.

en esta etapa que puede ser pas:ajera y que será resuelta en mucho.s de
' 1
• 1

" •
Diagnóstico del.a situación de la enfermedad
los casos ·de manera natural, )

y del ambiente fa miliar y social del paciente


En la familia, en el cuidador y especialmente en el paciente, los · 1

'
miedos siempre están presentes. La continua tensión emocional por·
•."!
·,

El impacto de la enfermedad terminal puede tomar diferentes cauces y


1

este motivo no permite que la familia funcione de manera natural; la !


·.. que dependen de la interpretación que el individuo hace de la enferme-
angustia de no estar presente en el momento de la muerte, de no pro- dad, así como de las circunstancias que rcdesn su vida familiar y social.
veer los cuidados pertinentes, de que el enfermo descubra que va a Por ello, resulta indispensable considerar el tipo de personalidad del ·
morir, o que la condición económica de la familia sea intolerable, ge- paciente, la naturaleza y calidad de las relaciones familiares, el manejo
nera mucho estrés, sobre todo para el cuidador. Aunado a esto, el pa de las crisis anteriores por el grupo familiar, la estructura de la familia
cie.nte teme no poder soportar la enfermedad, el dolor, el sufrimiento y su momento del ciclo evolutivo, las redes familiares y sociales (apoyo
y el remordimiento por las cosas que quedaron pendientes y que cree social); además, problemas concretos, como disputas familiares, heren-
que no podrá resolver. cias, etcétera. 8

booksmedicos.org
-- Ju
V \v . ,..._.. \J ·._'-'
- ·J J J J
,
l.
'-' ; 'v'
. • \ J \_- j lJ ...._.
1 1
\.) V
. ·~ •
\_/
• • ,'~;..
¡•.':

\
'• 1 ; •• , '. '
j
~ '.
·...._¡
v J J
\.... , , i 1 • , i ·, '
\J ~ }( . ! ,_; \...) ' Í V
. .,...,l '.
.':.•\\ ·~ '
. ...,~,,
..~\,
1 ,.
..... ,
····•:
,, l
..
240 Familia· ,,·;:~
~:. ,,
v;.;
Cap. 14 - Impacto de la enfermedad en la familia 241
.....'
.,,
•,

~:
s.;
·,,j
.~
.'..'.~ '

Una vez hecho este diagnóstico, el médico debe analizar los ries- '
•··,1
: ,.
,.,

; 1t .
.. .
'
1

equipo de salud participen en la atención de la enfermedad; en primer


..
··.,
gos individuales y familiares en la atención de la enfermedad, para :Íj
. '
..·,...
lugar, se debe instruir al paciente y su familia en los cuidados que éste
que se mantenga alerta en todo el proceso y, de igual modo, valorar el .:,
.. '
.......
-:
requiere (curaciones, cambios de sonda, diálisis, posiciones corporales,
tipo de apoyos profesionales que habrá de requerir por parte del equi-
,,1

prevención de escaras, datos de alarma, etc.). Luego, se deben dar las


·:,..\
. '

...,
po de salud. . ·.,".
indicaciones terapéuticas·para las visitas posteriores al médico, con el
.,-,.. ,
.. objeto de orientar, vigilar y atender· los cambios físicos y emocionales
.: 1

. '
.!
,,
;J
, que pudieran surgir en el proceso, tanto en el enfermo como en el resto
Información
,1\
• ..
· ~,•.,:,
·, 1..· :'.·. de la familia, y si es el caso referirlos con el especialista competente.
·.;:i.f
!,1
Cuando el deceso haya ocurrido, se debe vigilar el manejo del
Una vez que se tiene la información y se ha llegado a un diagnóstico ..'•¡,
·..·,'·•

:·. 1
. ,,
duelo en la familia y, en los casos en que éste sea patológico, canalizar
integral, lo que sigue es informar al paciente y su familia. •

..,,· ~
.
....
'••1
,.•
a las áreas de psicología, psiquiatría o terapia familiar, según el caso.
,.,,

En primer término, se debe puntualizar que jamás se debe hablar ., J


"·,

de una tentativa diagn·óstica con el paciente hasta no tener los nsul- ·


tados definitivos, ya que debemos tener presente que el impacto que .¡
..
BIBLIOGRAFÍA
provoquemos cambiará su vida y la de su familia. La manera más ade- ·,r
:.:,;·

••
cuada de informar al paciente es tranquilamente, sin prisas, y respon- •''
l']
:.·
1
1. Kornblit A. Somática familiar. Enfermedad orgánicn y familia. 2a. ed. España: Gedisa,
.'
der a todas las dudas de la manera menos agresiva; por ejemplo, no .....·.•
•J
1996. Pp 39.5:6 .
.:]

es lo mismo decir a un paciente que tiene cáncer, que decirle quepa- . ~::t
2. Muñoz CF, Espinoza AJM, Portillo SJ, Rodríguez GMG. La familia en la enfermedad
.:•.\ .. terminal (I). Me·dicina de Familia, 2002;3(3):190-199.
dece un tumor maligno; la connotación que tiene la palabra cáncer es :;1

.....
.•.... 3. Velasco ML. Sinibaldi JF. Manejo del enfermo crónico y su familia. Capitulo 4, la
más impactante que la de tumor maligno.2 Por otra parte, resulta reco- · ...:·:
...,. enfermedad crónica, el paciente y su familia. México: Editorial Manual Moderno,
mendable que la información se dé en etapas, en la medida que evo-
•',

2001. Pp 37·44,
,'
'·,,
;¡·

luciona la enfermedad; eso genera menos angustia, y algo que es muy ,".
4. De la Serna PI. Reacciones de los profesionales y la familia ante la enfermedad termi-
. nal. Revista de la Sociedad de Psiquiatría de la Comunidad Valencia, Colaboración
recomendable tanto para el paciente como para la familia es no quitar
·,.. ,\
.'
':··'
,. .

jamás la esperanza sin crear falsas exp-ectativas .


•.:
·;
.,,,.
No. 28. España, 2001. Disponible en URL: http://red-fannamedica.com/spcv/revista/
··:
, .. colabmraciones/col-2'8.html
Tanto el paciente como la familia deben tener la misma informa . "• '.
;} ,'
:··l 5. Kuthy MI. El paciente terminal y su familia. Revista del Residente de Psiquiatría.
ción y evitar involucrarse en un pacto de silencio, dados los problemas •~ 1
',;¡
:1
Instituto Mexicano de Psiquiatría, 1993;4(2):22·25 .
que ya se han comentado. Debe recordarse que el compromiso direc-
j
.
6. Benítez R. Atención integral al paciente con enfermedad terminal en atención pri-
·,

.,
,.

to del médico es con el enfermo y no con la familia. El paciente debe ;, maria. Atención Primaria, 1'995;15(5):273-274.
estar seguro que el médico será su compañero durante todo el proce- ,. ..
7. Giacomantone E. El médico clínico frente a la ansiedad. Ansiedad: un puente entre dos
....

so de la enfermedad1 ,.·
'
siglos. Series Temáticas·Coleccionables; Fascículo 2. Laboratorios Gador, S.A. Argen-
'•

:1
tina, 1998. Disponible en URL: http//www.gador.eom.ar/iyd/ansie2/giaco1.html.
:1
.. ¡

...•.
•: 8. Pascual A. Atención a la familia. En: Guía de cuidados paliativos. Sociedad Española
.'

de Cuidados Paliativos. España, 2002. Disponible en URL: http://www.secpal.com/
Atención integral
.'•

guiacp/index.php ?ac:c=trece
,:·,1

Independientemente de que mucha de la asistencia a los pacientes termi- ...

nales se lleve a cabo en los centros hospitalarios, hay que recordar qué
gran parte del tiempo el paciente será atendido a nivel domiciliario, y que
además muchas de las veces que los miembros de la familia requieran
ser atendidos por el equipo médico se hará, de primera instancia, en el
primer nivel de atención. Por ello, se debe hacer que los integrantes del ,•'
'


·:~·
:~:
,,J •
.)J
booksmedicos.org
'~:
,-,
r"'I
1;!;
,,... ,
•1 .. 11,·

,;~¡
1 •
,.:-~
.....
~'
''"""'
···~.it, •,
' ,,,.., •,
""
··-.~
·,li•'
,,..,,.j~(I..•

:.·..,,.~~
····c.
··· .

Capítulo
·:.~i;,I
. l~·.i
\~{'
.,,>,,
.-·(/•~· .
·;it
.! ¡:l
..
't' ,.,,
·,JI\'('
' •.l.
•J,!

.'·:t
:,
;,í\~
,,1•
, .
..ilt'
·.V,
:·.,\
:,·,
, ...
.....¡.¡,
. ·,,.,. .
;¡(,~
').,.!·

. ·'1'•,-,•.;.:·
.}t, ....
~~··
~1, , ••

. .'
omumcaeion en
·!····
·.. ~.~.:.
·......,.,.,,~,·..
l,·:
.

J..,,h
::'"\",
...
/i,
..
_',¡'.!,~!
. ,.,.,
1,,
..+,,,'
..''iÍ.'J
t I I t
·11 a re aeion me ico-
v'•'¡
:r~
.. ,
-)~
··;'·'·.~1
1

·¡~ ·I
it~
. .....+ _,.,
.'.,:~~... , 1
1
.i~J ?\· 1

·~
·+1'~
11,,1
,,.,.v
,.
J,r
: ·.·~:.
;~'~
.
,,,:~
. ·~:
·,~, Dr. lsaías Hernández Torres
; i~:J
Dr. Miguel Ángel Femández Ortega
,,!\~
·\····;1
,.,/,)
'•'·•¡:lo'¡
;:.1
,:¡.'··'I(¡:,
' ... ,
·,~!-\r
• 'i"~= ~.
',• 1

;1
·:>:,,

·-:{¡
1:\iiJ

..~J"J.
. :."·¡ Objetivo general:
-:1!1
•••'.,¡.
.,
. ..., ..
:,i't,t
',
Denotar la importancia de la comunicación
,. '
:, ..~ 1
:., i

... ,.....
en la relación médico-paciente y señalar
algunos modelos y habi:lidades d:e comu·nicación
·,:' 1
...... ,,.,,'
,'
........
.. ,
;;;,¡
,· !

·: 1
-v-

para el abordaje de esta relación, al considerar el


.; 1

. :-.~!
......;
•I

. ',].
."~ 1
­'¡ !

. ,,·: i contexto cultural del paciente y su familia .


. ,. ''
••••., 1

.· .. ''
... ~
•'!••
. l

•• ' 1
'
··~ l ''

.,

.• :

. '

·1'
:1 !
; 1 i
'l ¡

1 1

!
'
1

243
booksmedicos.org
l '
1
1
1
l '
'J
1 1¡
•l
1
1 ••
;

1 1
1
1

•' (
i 1 1

.:
'• 1 '
1 '1
..'

• T;, 1 médico familiar debe tener presente que la comunicación adecua- .


~

1
:

.
!

1
J
\ r: para influir de manera positiva en el cuidado de la salud, en la
.

: satisfacción del paciente y en la s·uya propia, pues al mejorar la calidad


1
1

lde los resultados, el médico también crece en su propio bienestar pro .


\

'\
\
1 \fesional. Una comunicación eficaz también puede hacer diferencia en la
sintomatología y en algunas constantes fisiológicas, ya que pusde ads .
,cribírsele un efecto terapéutico por sí mismo cuando se le maneja apro .
I
ipiadamente.1
11
1

1
: La trascendencia de construir y mantener una comunicación sde-
¡
\cuada con el paciente resulta innegable para cualquier disciplina mé·

1
\dica, pero quizá sea mayor para la medicina familiar, ya que incluso
1
1
se ha considerado como un instrumento indispensable para el trabajo
1
1
1
del médico familiar.2 Este último basa su quehacer profesional en su
1
1
; ptitud para desempeñarse en un primer nivel de atención nédíea, en

_. l cual la tecnología de punta es un recuse escaso, por lo que su in-



1
1

ierrelación con el paciente es factor fundamental para la obtención de


1

información valiosa y oportuna para el establecimiento de los procesos


ae diagnóstico y tratamiento, así como para lograr el compromiso del
.. 1
~aciente y su familia como recursos inestimables del manejo.
\ Hay muchas razones para acentuar la importancia de establecer

l1
l 1

una buena comunicación entre el médico y el paciente. La adherencia te-


fapéutica es una de las principales razones para ello. Cuando el médico

familiar ha conseguido establecer un diagnóstico certero, el cumpli.


miento de su función profesional es adecuado pero, hasta ese momento,
1

inccmpleío, ya que requiere otorgar al paciente el plan de atención en-


caminado al restablecimiento de su salud. Esta fase de la función clínica
1
(

l
del médico familiar es afectada de manera importante p·or la calidad de
l .
la comunicación establectda con el paciente; la previa aceptqción del
@iagnóstico, la comprensión del plan de tratamiento, el recordatorio
Posterior acerca de cómo debe llevar a cabo tales medidas, la actitud que
se espera de él y de su familia, así como las indicaciones para el segui R

1
l
1 '
245
_ ' ' , . r ,.

. ··- ····· ·~, ,. ." . . . .. . . . ·······- -- ---· . ····-····· ' 1
. . '
....,, '

\:. . . . r···-·
. .. .. . .. . ·-·· ..... ,_ ... _.. ..._.. ..,,,,,_ ... ~ .,
.
.... ,..--,. •, ,, , . •
1
11 1
1
1
1 .
1 • 1 booksmedicos.org
f~
r ) n
1:
., «,,,
r­.
\. ,.. r··, ír·
. .......
.
1
, ..
r-.
\.
,, ...
r,, .0. !""\ (!"'t'I\
'• ......
('"'•·'\
'- ...
,!"'\.
. ..
;J~~r·r.:r: . '\·
·,
·t•\ ,, ': . ' . .,
Í\ r

,0
;
. .,,,/
:
Í\
'
' \, ,, .. '
/'"'\
• •
/"'"',,
,.._, ,..-...,_
.
\
r) '
./"'\
.1
1 ~
}
..
/\ •
..-"\1 '
1
1;
J:
r-; 1
• 1
"'
\,

...
,:- .
'·: ~ \ 1
. .

J.

~46 Familia . . ··1 Cap. 15 - Comunicación en la relación médico-pacien~e 247


.M•..
:,111

niento, dependen de las cualidades de la cmunícscíén logradas entre Las variables implicadas fueron la salud emocional del paciente, la
.a tríada medico . paciente. familia. resolución de síntomas como el dolor y mejoría en ciertas medidas fisio-
Aunque no es parte central de esta exposició.n, es conveniente que . . -r '
lógicas como la presión arterial y niveles de glu~emia. También señala
. ·•,
1

~1 médico familiar· conozca algunos de los modelos. de comunicación ...


.,;~
:~!
,.,,.
que la comunicación puede influir de manera negativa en tales paráme-
••·•,,
~xistentes y no pierda de vista que indistintamente del modelo aplica- .•lt
...

) tros y describe que el médico interrumpe a los Pocos segundos cuan-


:~
lo, para cualquiera de ellos, es necesaria la adquisición de hsbilida- ·}
....··'J1
+ '·.l;t
do el enfermo habla, que los problemas y preccupadones del paciente
les de comunicación concretas para enfrentar de manera eficiente los .•
no son obtenidos en casi 50% de los casos y que en una gran canti-
·,,;.
·Y.
·;~~
..··:.\
.. ,
»oblsmas de salud que le presentan sus pacientes, dad de ocasiones no hay acuerdo de habers.e obtenido el problema prin-
,}¡
• '•'f '

. :·,'
.......J '
·~ 1
!.
1 ¡~ .
·~
En este sentido, también se presentan las habilidades investigadas ·í.n
,.¡
i~
.;:.
'I•'
cipal; con esto, la auto.ra indica que los pacientes están insatisfechos
, descritas por diversos autores, las cuales, aunque en ocasiones resul- . ,,.,.
'I\

....'e,
con la información proporcionada por sus médic.os.
Otras evidencias <le resultados adversos, derivados de una cemuni-
'•t,•

an genéricas, pueden servir de guía para el trabajo del médico fami· ·....~
l'í¡'
'1
:,1)

·ii¡

iar de nuestro medio. . .


r,.
¡.j
,l
1.t! cación defectuosa, son los datos presentados por Infante,3 quien señala
. .-i
Otro elemento que subraya el valor de una co.municaciórt eficaz es .~i
l•1

..........
las quej:as o demandas ante la Comisión Nacional de Arbitraje Mé.dico
:~

}l aspecto cultural del paciente. Este factor es de particular interés dada


. -~
.'.1l
:,:1:
(CONAlvfED) en México. Al identificar y documentar los aspectos re-
a interpretación que cada cultura puede dar tanto al aspecto de la co-
'} 't.
'+

:,:;~
:~ levantes de la percepción de los padeníes sobre._ la calidad de la aten .
"'.}.f:

nunicación, como a todo el proceso de salud-enfermedad. Así pues, un


I•

'
.,' '
ción médica, encontró que los motivos de queia se podían agr11par en
'•''"
.•'..

1nálisis de la influencia cultural, por lo menos de sus elementos bási- ·j~


-.,{
.,
·'
nueve rubros, hallándose presentes los problemas de comunicación
:•;

~os, es determinante para que comprendamos de una mejor manera el


'i\
'
:-'/
·íJ

en 4.9% de los casos e implicados de modo importante en otras cau-
.:~;-!
'i
,,U
sas de disputa.
enóaeno comunicativo entre. el mé.dico y su paciente. ·.i
.,
­:!:

Otros dos temas interesantes que observaron estos autores fueron,


,¡/

""1.
Por último, un aspecto·que no puede dejar de mencionarse es la
+ ....

!.~,

por un lado, la alta incidencia de quejas dsbídas a problemas de comu .


11 •
·~•••
..
ierspecíiva de enseñanza que tiene la comunicación. Todo parece in-
(•

nicación vinculada con diferencias culturales entre el médico y el pa-


licar que es hasta año.s más o menos recientes en que los países más
ciente, y por otro lado, la posíble asociación de problemas comunica .
lesarrollados han incorporado la enseñanza específica de la comunica-
tivos con los aspectos organizacionales de la atención nédica En este
:ión como parte de los programas curriculares del médico. En México,
y otro estudio, Infante reflej.ó una mala interacción entre el médico y el
ambién se insiste en la importancia de que el médico posea una co
paciente, e ins.atisfacción de este último por el trato recibido.' 4
nunicación adecuada con su paciente; sin embargo, hasta el mamen.
Esta insatisfacción ccn el cuidado médico y las quejas por negli-
o no parece haber de manera clara programas concretos de enseñanza gencia están a menudo relacionadas con dificultades en la _comunica-
le esta materia para el médico familiar. ción entre el p.rofesional de la salud y el paciente.5•617
Otro elemento afectado por la calidad de la comunicación es pro-
,,'
"'....,, piamente la relación médico-paciente. Torío detectó que algunos de los
ielevancia de la comunicación en la '.'
,,.
·,
aspectos de mayor interés para el enfermo son que el médico demues-
~elación médícopaeíente tre estar interesado por él, que utilice palabras comprensibles, que pro-
porcione información sobre el tratamiento, que transmita tranquilidad,
Ja calidad de la comunicación entre el médico y el paciente parece hacer ·•..,.,
·,I'1 que lo aconseje pero que le permita ser él quien decida, tener libertad
·,.i
liferencia significativa en los resultados de salud. En una revisión que
,.¡.

";1•!JI
,·.~·>fo
para comentar sus puntos de vista y que el médico considere s.u opi.
ealizó Stewart, durante un periodo de 10 años, encontró que la comu- ..·.
nión acerca del tratamiento. 8
:·'¡,,
••
. ·\.
;'

1icación efectiva influye tanto en la fase de la o.btención de datos para


,.
í .
~~t

·,¡1 ',~ Tates9 también coincide en que una de las mayores necesidades del
a historia clínica, como durante la conversación del plan de atención !
"
:,\1
. .,,,
paciente es ser tomado seriamente en cuenta, necesidad de ser entendí .
)ara los resultados deseados . 1 •
.
·¡
,,'

..
...."
1

do y conocido, y por tanto, qu·e una de las mayores cualidades del mé-
·,,.,
·:~
.·:,
booksmedicos.org
.•
1 :'!,
~
·~: ! .
~:;,.
. ". •'•,... \ ...
•. ;,;
,·.
"'
\,.

:,,". ¡
"

.
........ . Cap. 15 ­ Coniunicación en la relación 1nédico-paciente 249
.. , ¡

,,

dico debe ser su conducta afectiva que le permita reflejar sentimieníos, ·


,,·1
·,,
,1

,,
· asimismo, parece relacionada con la frecuencia de demandas jurídicas
mostrarempatíay preocupaciónpor sus pacientes. Lo cierto es que las ...·;
1
por negligencia.
:l.,
cualidades humanísticas del médico parecen ser profundamente valo- ....·,,
Norman considera que son cinco las habilidades requeridas para
radas por los pacientes, y la comunicación como parte de ellas."
;
·,
"I
. ,! 'el encuentro profesional entre el médico y el paciente: habilidades clí-
Algunos estudios han puesto de manifiesto que los médicos se en-
1
.:

nicas, conocimiento y comprensión, at~ibutos interpersonales, solución


••
·,,1
,., " "j
cuentran poco habilitados para transmitir los conocimientos generados ··1
•\
lde problemas con juicio clínico, y lwbilidades técnicas.15 Se puede ubí-
:::¡
durantela consultamédica. La anterioraseveraciónse basa en el hecho :¡
;.{
1
' car a la comunicación dentro de los atributos interpersonales, ya que . '
'

de que en numerosos casos el médico conduce el interrogatorio mediante .


'
..)1'
'• éstos son considerados como la expresión de aquellos aspectos de ca- 1 '

muchas preguntas; interrumpe al paciente en su respuesta cuando éste


.,,

¡rácter profesional y personal observables en la interacción con los pa-


• 1
.,

-.

proporcionamás informaciónde la solicitada; en muy pocas ocasiones .~í.


··:1 jcientes. En su disertación acerca de la competencia clínica del médi· •
. ",,. 1


se da una verdadera tribuna libre; muchas veces, la exploración trans-

. .
:.i,•l
·1
ce, comenta que aunque el paciente no está en la mejor posición para
curreen completo silencio sin devolver informacén, el médico no se ::1
·.1
•1
juzgar la competencia profesional del médico, hay un área en la cual '
·1 1 •

asegura de que el paciente conozca o entienda su diagnóstico o su tra- ,,.


;_¡
.,.
'!
se puede convertir en el mejor juez de la competencia de su médico: .
;

I.
. :.
J

tamiento,y el canal más utilizado paralas indi'cacioneses la receta es­


''

¡el dominio de la relación médico-paciente y sus habilidades interper- '.

crita y en menor proporción la información oral; por último, tampoco ¡ . is anales. '
.
'
!l :~f
,,

hay un cierre adecuado de la entrevista.11 .i ,..


1
'

Korsch y colaboradoresestudiaronla relación entre las técnicas


'
,,
.'. ..
I

. '
" 1

En relación con la satisfacción que produce la comunicación ade· de


;,¡ .. r

intervención del médico y la satisfacción del paciente, ya que en-


1· 1
,¡ " .
.r ~,
···.I , . : '!'
cuada, se puede manifestar que hay beneficio no sólo para el paciente, ., 1
.contraron una relación significativa entre dicha satisfacción y las si- .•·.. .
1.
1 ·,
'
'
.J ,
I' :¡
'. ,,.

pues se ha encontrado que cuando el médico logra identificar y enten- , ..¡


.),11
guientes características del trabajador de la salud: lo amigable y sim- .
!
'* -,,,

,'I . :,.1,
1
i

der los problemas importantes de sus pacientes es cuando logra mayor


, ... 1' ,, ij

[pático del médico, las habilidades de comunicación, la explicación


.,,,, ..

..
' 1
" ·,
... ·1
t 'I
'
.'.:. ·I
satisfacción en ellos acerca de la atención recibida y cuando logra una !médica de la naturaleza de la enfermedad y el manejo de la preocu-
' 'I

l¡. :·,
' :...
mejor a:dherenciaal tratamientopor parte de los enfermos; asimismo,
,,

~ación y ansiedad del paciente.16 Como se puede observar, aunque


"11
. ...
.)~ ' ,
;: ~
·:I ! ~'
...~::;
.,;. ' ,,
el médico también incrementa su bienestar por los resultados adecua-
¡ ,:
·'.]
-:
... ·.t
..... •
¡sólo el segundo aspecto señala directamentela comunicación, en rea­

..
¡: '.i
. 1''.
'

dos del tratamientoestablecido.12


' 1
·,. I

lidad todos los aspectos en tal estudio son relativos a las habilidades
.'i,,1 . ·1
....~ ~ :,
·,,,'¡ 1, !i
1
1 i :¡
. ;(¡
Otros autores, igualmente, han encontrado una alta asociación de comunicación.
: ,,
·,,
,·.. ,,' 1'·
:·,,~' 1

¡. 1/;

...,,
,·,,
,' .,1,>.

entre la satisfacción del médico con su trabajo y el proceso de comu- ·'


En México., Lifshitz tambtén señala que el trabajo clínico abar­
i ., .
1
1· ':·
; 11
11;

¡\j í • .¡

nicación con el paciente, así como insatisfacción de los médicos acer­


1

,. ¡; ~
·;,
..
,.\;

. '":·1
"I
'ca la habilidad de establecer una relación afectiva con el paciente, lo '1 1,.ti
,' (1,
. :~'
., !'·,i¡
ca de su formación en materia de comunicación.13 Al parecer, hay evi- -
'

~ue incluye la capacidad para obtener información fidedigna, comple-


·•·r : 1/.
::)
·., ,' ¡·I:,
. ' ,.
.: :' "I11
~ •. 1

dencias de que los médicos infarmanmenor c:antidad de entrevistas ta, así como jerarquizarlay estimarla necesidad de información ccm- '· ;¡1·
! !1
''I

frustrantesdespués de un programade entrenamientoen habilidades plementaria" En otro de sus trabajos, al describir el perfil profesional '.: 1 ¡
1. ¡ 1
.
de comunicación.14 ,del especialista médico, Lifshitz argumentaque la~ habilidades deben
)

' . i'
: :11'

l
~ 'I

Desde aproximadamente1950., se ha incrementadoel interés en la [ncluir un espíritu humanista con una apertura para las necesidades
1" · J,,'
1; ,,
: l
:1
investigación de la relaciónmédico­paciente,sobre todo en la necesidad 'de comunicación del paciente y su familia, así como una disposición
~ ~
I i
-.~
;. t
,''. 4·,
de mostrar la conexión de la comunicación con el proceso de atención a la paratransmitirsus conocimientos y experienciasno sólo a pacientes y I· l
'
1
!'
~"
ll
"'
salud y los resultados de ésta. Al igual que otros autores, creemos que fanilía, sino tambiéna los alumnos y equipo de trabajo.18 ir:d3l
1'.· ~
\

las habilidadesde comunicación están muy relacionadascon diversos


1! i

Dado lo anterior,la relación médico~pacientedebe convertirse en .:


11 -
l: 1
¡;· ~.
i
aspectos del encuentro clínico, como la satisfacción, el cumplimiento la herramienta más poderosa en manos del médico, y que la comuni-
I

.,,..
!°!. li;
¡:i

. ~:·}
del tratamiento, el pronóstico de la enfermedad y hasta la percepción por
1 •

cación sea la parte fundamental, pues a través de ella se pueden poner


•.,,
1 11•
'·;.;...
1

'. i''..j¡
.·,r
:. i:
partedel paciente acerca de la competencia profesional de su médico;
1: ·
. ¡r·
de manifiesto acciones muy valiosas en el acercamiento y atención del ,, ' 11••
1 \!h
1,, 1¡•
: 111
:. 111
;. :1!
i :,¡
! ~.
·.:; ¡' \j
,: !
!' . ~;

- ..---...-~-.._... r. . ..
''. ' !:,..~
. "" . _...... . -........... . _ -···· _ .. ... '. .. . . ,.. ... •• 1 .,,,. , -.,.,. _ •• ,, ,-,.,, , ••••••••
. . . ,. . ' '" . '. ' , ' . ' ' .. '. ··- ·~-·"" ~-. .. , ..... ,.........,-r,. . . .,.,,, .•.. ,.,,. " " 1 •'
l .
1

1
1 .
booksmedicos.org 1 1
,.,
, •. 1 , ~ Jl.,I .- •..•• - .. ··~·~- ..l·····P1+, ..1_._ .. - !-~· •. • I•• , .. " , •. " •.•. . •.• " ........ _ ........,.-.,J1 ... 1, ..... ,~--··"~-·····---······ .. , ......
............... .... ,.,,,,. "'•······~"· .... , ......._.__ .... -········ :. .. J '; j

(: [ O O O·O O O n n n
.. • .- .. ······-~----..._ ... _. ...... -~···~"·. • " • - 1 ••

.
() 0 o r­. f) (} t> ..-..' .
r. .......
(
() ,r"\ '
.
.
\ l"'\., ("\ ¡
\ J
!
J ) (
:,
• 1
~ • 1 ! ) 1 J,i .
. '
' ··-· ... 11,,• ...-, • '.
· ~· .... ' '·

250 Familia .
Cap. 15 - Comunicación en la .relación médico·paciente 251

. .

paciente como la información que sobre el tratamiento s.e · re otorga, Otros estudiosos del tema c.onsideran que el logro de una interac-
utilización de lenguaje comprensible, clarificación de· dudas, animar ción más humana en la relación del médico con su paciente permite
al paciente al cumplimiento del tratamiento y hacer un resumen final . : ~·:~:
fortalecer los lazos entre ambos, mejora la satisfacción de este binomio;
..•.. .,,
de lo más importante de la consulta. Lo anterior, aunque son sólo al· ~·
hay pocas demandas jurídicas y se mejora el cunplinieato del trata·
gunas de las habilidades necesarias para un buen desempeño del m.é· miento. Aquí, se puede observar una atribución muy importante de la
dico, nos permite observar la relevancia de construir una comunica- comunicación en el trabajo profesional del médic.o, el cumplimiento de
ción adecuada con nuestros pacientes.13 una de las funciones fundamentales de todo médico con actividad clí.
nica: conseguir que se lleve a cabo el tratamiento indicado para coadyu-
var en la resolución del problema de salud del paciente, 21
La comunicación y la adherencia terapéutica Se puede cuestionar de quién es la responsabilidad de mejorar la
comunicación y quizás hay argllillento.s para buscar que ambas partes
Quizá la falta de adherencia terapéutica: sea uno de los principales argu· corrijan lo que a cada quien corresponde. Sin embargo, dado que el ~:a·
mentas para demandar una adecuada comunicación por parte del médico. lance de poder en la interacción médico-paciente se carga hacia el mé-
Respecto a esto, se ha encontrado que la falta de intercambio de informa- dico, la responsabilidad debe recaer en él; es el médico familiar quien
ción entre el médico y paciente, la f~lta de comprensión del diagnóstico debe comprometerse e~ obtener las ideas, expectativas o dudas del
hecho, la incomprensión del tratamiento indicado y otras acciones mal paciente, para en seguida poner de manifiesto lo valioso de haber ob-
entendidas para establecer la relación médico-paciente fueron causas de tenido tal información durante cada consulta.
la falta de adherencia terapéutica por parte del enfermo.19
Otros datos han mostrado que las expectativas de los pacientes
no se exploran y que los errores que culminan en una falta de adhe- Algunos modelos de comunic.ación
rencia al tratamiento parecen estar vinculados a supuestos y conetn- médico-paciente
ras tanto del médico como del paciente. También se ha concluido que
los médicos no otorgan mucha información que ayude al paciente a Ciertos autores se han dado a la tarea de plantear algunas guías de co-
la toma de decisiones óptimas acerca de su tratamiento, y en cambio, municación en el trab:aj.o pro.fesional del médico, a partir del supuesto
una comunicación eficaz durante la consulta sí puede mejorar la ha- como el hecho de que la mayoría de los clínicos tiene pecoenírensnento
formal en habilidades de comunicación, y que la inves.tig·ación durante
bilidad del paciente para poner en práctica el poder que desea sobre ,:;,,':}1'
•'t•

los últimos 20 años pone de manifiesto una gran relación entre la comu-
1 ··~~

..
,,.:•.',;ij
>U pro.pi a salud. 20
.,,.,,
. ;~·~·
t:!1

nicación efectiva por parte del médico y la satisfacción de~ paciente. 5


Durante la búsqueda de los malos entendidos entre el médico y
Estos autores han obs.ervado que la insatisfacción del p.aciente, in-
~l paciente acerca de las decisiones en la prescripción médica, se ha
clusive las demandas jurídicas per una neglige.ncia, se relacionan estre-
)bservado que muchas veces no hay un intercambio . de información
'
chamente con una comunicación defe.ctuosa del médico. También seña- ·
idecuada por ambas partes, que hay mucha información en conflicto,
lan otros aspectos interesantes como la situación· de que los mé.dicos
t que el enfermo no comprende algunas implicaciones de su diagnós·
en general tienen poca disposición a escuchar la~ historias que s~s pa
ico ni las acciones que el médico toma con la intención de preservar cientes poseen y que, sin embargo, tales historias con frecuencia re-
a relación médico-paciente. Todo ello puede repercutir en una falta velan muchos aspectos del sufrimiento que no pueden ser detectados
le adherencia al tratamiento. De lo anterior se destaca la importancia por las maravillas tecnoló~cas, como las posturas cor~orales, las e~- .
le explorar y permitir que el paciente exprese sus expectativas y pre- presiones faciales o los cambios de voz. Señala~ tanbién que los ~e-
erencías hacia las acciones y decisiones del médico, pues el clínico dicos deben aprender a escuchar con ambos oídos, metáfora que sig-
iarece no darse cuenta de la relevancia de las ideas del enfermo sobre nifica cen un oído escuchar la información biomédica y con el otro la
a indicación médica para el éxito del plan terapéutico.19 información psicosocial del paciente.
booksmedicos.org
252 Fainilia · , '
'' Cap. 15 -:- Coniunicación en la relación niedico-paciente 253
1
1

fodelo de abordaje sistémico familiar


' . . 1

A partir de las consideraciones previas, algunos estuóícsos refie·


ren la existencia de cuatro modelos de comunicación' para el cuidado del paciente
'' 1 •

~esarrollado desde la óptica de la terapia fa1niliar y la teoría general


Modelo de las tres funciones del médico 4e sistemas, este modelo comparte muchas de las características de los

• ~odelos previos; por ejemplo, se señala que el médico debe poseer eee-
Este modelo, desarrollado por Bird, expone que el médico tiene tres 1 ~ntes habilidades de comunicación, tal como lo indica el modelo de las
1
'
. ;'i '
funciones durante el encuentro con su paciente: recolectar información, •
tres funciones. También toma en cuenta la experiencia del paciente en s11
responder a las emociones de su paciente, así como educar e influir en s~fri1niento, como lo hace el segundo modelo, pero además toma en cuen-

su conducta a fin de lograr mejores resultados terapéuticos. .1


t~ la experiencia de la familia acerca de ese mismo sufrimiento. Dicho
~odelo considera tres· principios: a} que la familia significa el contexto
'•\ 1

. ~ás relevante que puede influir en la enfermedad; b) que deja de ser


Modelo clínico centrado en el paciente v,,álida la ilusión de la díada en la atención médica, para convertirse en
~n triángulo tera·péutico conformado por el médico, el paciente y la
' !
Modelo desarrollado por el grupo de trabajo de la Universidad del Oeste .
.,' fkilia, en el que esta última es considerada como factor fundamental
de Ontario, que supone que la experiencia del enfermo se mueve cada P\ara obtener buenos resultados, y el que la mayor parte de los trastornos
vez a niveles más abstractos, que se necesita comprender el significado d~ salud son la resultante de una interacciói1 compleja de múltiples
de la enfermedad para el paciente; también sugiere una comprensión f~ctores y que el paciente se afecta en diferentes aspectos y no sólo en
1 '
compartida del médico y pacie11te acerca de los fundamentos comunes ' el biomédico. 1

.'
del problema y su atención. Exige del médico que entienda y responda

"
. . .

a los sentimientos, miedos, percepciones y expectativas, así como la


relación entre el sufrimiento y la vida común del paciente. Este modelo Modelo del autoconocimiento del médico

' 1

implica, primero, considerar que cada paciente es único; en segundo '•

lugar, que el médico tenga apertura hacia la expresión de sentimientos Este modelo parte del supuesto de que, a partir del conocimiento que el
del paciente, al tomar en cuenta que algunos de ellos pueden resultar dédico obtenga de sus propios sentimientos, puede contribuir de ma-
trastornadores, y en tercer lugar, considerar que se debe tener maestría n~ra importante para otorgar más poder a sus encuentros clínicos. Sin
'
en el proceso de escuchar, contemplar esta cualidad como una actitud embargo, el autoconocimiento no debe significarse un fin en sí mismo,
mental y como un atributo personal, pues dicha habilidad requiere si~o escrutarse con la intención de estar más acorde con la experiencia
concentración absoluta en las expresiones verbales y no verbales del d~l paciente.

paciente, y entender también que este nivel de persona a persona se basa \ No pretendemos que se comente en este momento cuál de los
' '
sn la confianza y el compromiso bilateral.
. ¡
mbdelos tiene mayor relevancia para el trabajo del . médico familiar;
'

Acerca de este modelo., se ha encontrado que la comunicación eri realidad no son excluyentes uno del otro, más bien parecen com-
:iene una relación significativa con percepciones positivas para el pa· pl\rmentarios. Lo notable en este punto es que en todos ellos se apre-
'

:iente, como haber encontrado puntos comunes de acuerdo consumé- ci~ la necesidad de interrelacionarse adecuadamente con el paciente,
fíco, percepción de que la experiencia de su enfermedad ha sido expíe- es decir, de poseer habilidades de comunicación específicas para un
ada y que su nivel de molestias y preocupación han sido valorados. m~jor manejo de los hechos que se suscitan en nuestro trabajo diario
1sta relación significativa se traduce en una mayor recuperación del cap los pacientes.
stsdo de salud del paciente con mejor recuperación de las molestias y : En otro tipo de modelos, al observar las características de la en·
le las preocupaciones; además, parece disminuir la necesidad de reali- trJvista clínica, la entrevista psicológica, la entrevista psiquiátrica, in·

:ar pruebas diagnósticas o referencias a otros niveles de atención.22 clilisive la entrevista antropológica, en todas ellas también se advierte
1



1 .... -·""""'""""" "' ..... ., . ..... , ...... ,. . ... " - .. .' . ''

--· '--·-·-·--··----··"' _, _
1 '

' . . "-·~ ·--- . . . •·· ·- ., . . .. . . ---·- . . •



1 \ booksmedicos.org
- -
-
. . . - .. '. ··1·-·'"'""'··-- ·---,- ,. _,._. ·-·· .. 1 • ... . --··· . . ' .. . ··-· ,~ .. . .. '·····-····· . - , .. ··........-----. ~--- ;,, . .. 1. . . J

~~·J U; ('; (,Y 'i . _11..-i--- ­­­t ~~­­·.


. !, ,_,_,~. "-; -r\.. ~~}
. -~r. .....,.,.
t ­\r :. .:\
•• ·,·1 r• •· ,:.,
•'sf• 1V
1

,.; !
,
• . . ::
'
',.,
,
'
' ;

i 1 '
,,......._
't a1
,.......,

··'
\
"
J
{
,,,....

• ··.,
'•
,.
'
,,...,
¡.
1
I
,.-.,. ¡,­··
'
..."""'
'
1 . ~---··.!""\·
. J . '
r­. 1
•'
f'j\
J :
r, r
'

·-.~-~~ ,• _,. .tr'." '


:?\·l:~(?,':{,'·
. ,,,
·,: c ,
.

-. ~-:{:·.···.,, • 1,
.· .. ::'~: ..
."
..•:,\•'
,, .
',
.,. '+
,,.

·,-,.
254 Familia .:. 'i:· I Cap.15-Comunicación en l:a relación médico-paciente 255
1
1
• • • 1
.
1

. .

la presencia constante de necesidades de ccmunicacién entre el médi- · te, de modo que revele las expresiones y emociones del médico ante •

co y el paciente. Los autores que han estudiado estos tipos de entre· lo que escucha de su paciente, de suerte que estas habilidades deben
vista23 reconocen que con una ade.cuada orientación comunicativa
. '.
se ser una disciplina del cuerpo y de la mente.24
permite, entre otras cosas, mejorar la comprensión del proceso salud- Como se puede observar, lo que Me Whinney denomina escuchar
enfermedad, un enfoque netamente humano, al destacar los aspectos activamente, en realidad se convierte en un requisito indispensable
psicológicos, sociales y culturales del entrevistado, sin olvidar su sus~ p.ara mantener una adecuada comunicación verbal y no verbal, pero
trato biológico, el uso deliberado de la palabra como herramienta po- también para conservar la comunicación en un nivel afectivo que per·
derosa de comunicación intrapersonal e interpersonal, y un máximo . ,,,. .
mita al médico comprender el verdadero significado de la enfermedad
aprovechamiento del efecto terapéutico de la palabra en sí, es decir, para el paciente y al paciente una expresión abierta de sus sentimien-
se reconoce el efecto en la salud de la comunicación usada cotilo una

tos, lo cual hace recordar otro hallazgo imponaníe," que la comunica· ·


herramienta terapéutica, .Y no sólo como mecanismo para obtener in· .,.,,
. '
ción y el sentido humanístico del médico son cualidades fuertemente
formación instrume.ntal. v·aloradas por los pacientes.
En la búsqueda de las habilidades comunicativas, también se
r ¡
;
puede señalar que la comunicación puede ser clasificada en tres cate .
Habilidades de eomunieacíón

gorías: contenido, proceso y emocione.s.6

Parece no haber una clasificación bien definida acerca de las habilidades • El contenido es la información entre el médico y el paciente
de comunicación necesarias para un desempeño efectivo del médico en acerca de temas biomédicos y ps.icosociales relacionados con. la
su práctica clínica. Sin embargo, a continuación se describen algunas salud del s.egundo.
de las propiedades más deseables. • El proceso es la forma en que se orienta el discurrir de la con.
Se puede considerar que, como parte de la competencia que debe sulta y en el que la facilitación juega el papel fundamental; se
poseer el médico para su adecuado ej:ercicio clínico, está la habilidad entiende que el paciente hable mientras el médico refuerza la
para establecer tina comunicación afectiva con el paciente, ganar su conversació.n con breves comentarios.
confianza y compartir con él las decisiones. Lo anterior implica evi- • Las emociones son declaraciones positivas y negativas de a.pro.
tar el error de ver a la comunicación como una herramienta que sólo bación o rechazo; incluyen la risa y el buen humor, así como co .
sirve de ventana para inspeccionar el aspecto puramente biológico del mentarios que indiquen preocupación o interés del médico..
individue."
Esta relación afectiva requiere un espíritu humanista, con apertura ..
Por su parte, Dubé hace una clasificación interesante de las habilidades
para las necesidades de comunicación del paciente, disposición para de comunicación necesarias para el médico que labora en el primer nivel de
trabajar en equipo y transmitir conocimientos y experiencias tanto al pa- atención mé.dica. 25
ciente como a su familia y al equipo de salud. Se sabe que una buena co-
municación es determinante para la satisfacción delpaciente, y del propio
médico, para el apego terapéutico por parte del paciente y para obtener Habilidades de comunicación básicas
resultados médicos adecuados. ¡ .
1

Por su parte, McWhinney señala que dentro de las habilidades· 1


1
• Abrir y cerrar la entrevista.
que requiere el médico se encuentra la de escuchar de manera activa, • Iniciar con una pregunta abierta.
lo cual significa escuchar con una concentración intensa y total, esto • Habilidades de obtener y cuestionar datos.
es, escuchar no sólo el significado literal de las palabras, sino además • Habilidad de organizar la entrevista.
el significado de la expresión. También implica responder activamen- • Responder a las emociones y otras habilidades de la relación.
booksmedicos.org
.
;
.
1
• •
.' . .
•' ''
1
.

.
1
'
·' .
25:6 Familia r
'1 •
·: .
Cap.15 - Co1nunicación.en la relación niédico-paciente 257
1

1 '¡ :
1
1
1
1

' '•
( .

. .
Habilidades de comunicación intermedias. '

· ú!omunicación y cultura
1
1

'

• Manejo de violencias. 1

Qentro . del estudio de la comunicación) el contexto en el cual se desarrolla


'

• Negociación para cambios de conductas indeseables. e encuentro clínico entre el profesional de la salud y el enfermo parece . .
1

a eritar mención especial para una n1ej_or comprensión del fenómeno.


t

! La cultura puede proporcionar significados opuestos a la comuni·


Habilidades de comunicación avanzadas e ción que utiliza tanto el médico como el paciente, con consecuen-
. '
das desfa\!orables. Por ejemplo, se considera que a pesar de la gran
• Entregar malas noticias. rantdad de culturas existentes en Estados Unidos; no hay 11n entrena-
• Historia espiritual del paci'ente. ~iento adecuado para solve-ntar los problemas relativos a tal diversi-
• Decisiones avanzadas.

dad cultural de la población. La cultura representa 11n sistema de va-


• Dilemas éticos. lbres compartidos, creencias y tipos de conducta aprendidos, y no es
• Confrontación del alcohólico con su diagnóstico. definida simplemente por el origen étnico. También está conformada
· PiOr factores como la proximidad, educación, género, edad y preferen-
Resulta de interés esta clasificación por el hecho deser considerada para Ja sexual. 26 ·

~l médico que labora en un primer nivel de atención médica, lugar donde Preocupados por la influencia reconocida de la cultura en el pro-
mele desempeñarse el médico familiar en nuestro país; sin embargo, ~so salud-enfermedad, se enseña a los médicos conceptos y habilida-
~esulta muy general en sus enunciados y, por otra parte, puede diferir des para superar las barreras que implican las diferencias sociocultu-
ie las necesidades prácticas en nuestro medio, o puede variar según la 1
rales entre el médico y el paciente.
,ituación que se presenta a cada médico. Por ejemplo, la habilidad de ! Esta instrucción incluye la enseñanza ·de conocimientos básicos,
~errar la entrevista ciertamente debiera ser básica, pero aun para el mé- Problemas culturales centrales, comprensión del significado de la en-
iico experimentado pueden haber situaciones ante las cuales no es tan 1
fhmedad, determinación del contexto social del paciente y negocia-
;encillo cerrar e indicar al paciente que ha concluido la entrevista, sobre ción a través de la cultura. Entre los elementos que se pueden resaltar,
s encuentra el abordaje de problemas de presentación común en en-
"

:oda si labora en alguna institución de seguridad social en donde por


'

~azones de tiempo y exceso de trabajo no es posible prolongar por mucho 1

iempo la consulta, y si a esto se agrega la frecuente necesidad del pacien- ftsico, estilos de comunicación, género, sexualidad y familia. A la par;
:e de ser escuchado, se comprende que no siempre es sencillo dar por se resalta el abordaje del modelo explicatorio que el paciente otorga
icncluírles tales entrevistas, ~ su enfermedad, pues se considera que está determinado, entre otras
qosas, por la cultura, misma que comprende una serie de creencias,
Clasificar la entrega de malas noticias como una habilidad avan- ;

~reocupaciones y expectativas acerca de la enfermedad y del encuen- •:


~ada parece evidente si pensamos en fallecimientos, enfermedades ter-


·'

tro médico., es decir, la comprensión que tiene el paciente del origen,


ninales o de mal pronóstico; sin embargo, habría que especificar el
gravedad y pronóstico de su enfermedad, expectativas del tratamien-
:ipo de malas noticias que debe entregar el médico familiar que labora
1
,.

tp, así como la afectació~ que tendrá su vida. Por último, abordan los
m un primer nivel de atención y ante qué contexto debe informarlas
Problemas que pueden generarse a causa de la perspectiva cultural di-
?-or otra parte, seguramente la lista no es exhaustísa y cada categoría
f~rente, que tiene el médico como cuidador de la salud y el paciente
.nede aumentar s:egún la confrontación d:el médico con otras situaci:q- domo el que experimenta la enfermedad.
.,

ies específicas. 1

: En este ejemplo., más que destacar los contenidos cuniculares del


No obstante, esta clasificación permite observar la necesidad de programa, conviene poner de manifiesto la preocupación existente por
~lasificaciones propias dentro del contexto de nuestras necesidades Jbordar las dificultades en la comunicación generadas por las diferen- ,'
.,

)rafesionales.
1 •

das culturales, y aparentemente el currículo presentado capacita a los


'1
'

1 : . .

I
. . f "'' ---

t
--~· , -· .... '

''
.. . .. . ~,...·~--- ..
"'''"'" """' ...
booksmedicos.org
• '' ' "'" ,.,, ' ._,., ... '"''11._,,,.,.,,,,.,,,,,.,., .. ~-••·*'"JI ,....¡_,,,,,,,,~,,' '• ',, • ' •••••• '!•• •••••••• , .. 1·• ··- ..... , ...,.., .... ,,.- •. -" .. ,._ .,.................. , •. '

1 'l'" '
('' {l'· (0 (')
.. n
-, -·· o-{~~rrt)--(:1 .,'

¡
V '• .. /
1
.,

.•!
1 : }
\. • .,1 ..,,) (
'.
\\
... .,,.1
¡
1 )
'r:"
:
'

­,
)
,..,J
'.
._,
) (.
'· _,. . '.
·~ /'
i
'1
, ... ! 1·
<.Y
:¡-,~,
,.
• ¡
'•
,,, .1

\
,1'
..... 1

• ' 1

1
1
1

'

58 Familia Cap. 15 - Comunicación en la relación médico-paciente 25:9

,\ '
' ' . ..

iédicos. para hacer un corte en sus barreras preceptuales para ayudar- Hay un hueco de conocimientos acerca de la epcacia de los tipos
~s ª quitarse el velo de malentendidos en los aspectos social y cul- de comunicación en circunstancias diferentes de las de otros países,
nal 26 ·
por lo cual es válido el planteamiento de varias interrogantes, por ejem .
.
.:
.,

Las barreras sociales impiden una comunicación eficaz y repre- p.lo: ¿las conclusiones obtenidas en un sitio pusden ser generalizables
ent~n un. problema al proporcionar información por parte del médí- a otras culturasi, ¿es posible transferir conce.ptos de un:a cultura a otra
o; e.stos tienden a subestimar el deseo de información del paciente y como la atención centrada en el paciente o el lenguaje para manifes-
ercíbsn mal el proceso de otorgarla; además, la estructura socíolin- tar el sufrimiento.? Quedan muchas interrogantes po:r contestar; mien-
üística de comunicación del· médico hace que éste mantenga un esti- tras tanto, el médico familiar debe asegurarse, de manera permansnte,
l de contr~l elevado, lo que implica muchas preguntas, interrupcio- de tomar en cuenta la influencia de la cultura en todo encuentro pro- •
..

es Y descmdo del resto del mundo del paciente. . .· 1 fesional con el paciente.28

En México, se ha trat~do de observar la forma en que los médí- t También es pertinente subrayar que no basta con identificar las ha-
1
j
)S. proporci~nan información al paciente relacionándola con. algunas
1
bilidades ya detectadas por otros autores, sino que éstas deben identi .
i.nables s.oc10culturales, como género, clase social y aspectos socia- ficarse desde el mismo trabajo cotidiano del médico familiar de nues-
is y emotivos. Como resultados, se ha visto que, en algunos casos, la tro medio, ante sus propios escenarios laborales y ante las dificultades
msulta en promedio dura 13 minutos, de los cuales sólo se invertían '
1 .
generadas durante la atención de pacie.ntes con una idiosincrasia pro·
Js minut~s en otorgar información. El médico hacía 27 preguntas por pia de una cultura como la nuestra, caracterizada por una gran diver-
5 del P~~iente. La característica más asociada con el otorgamiento de sidad cultural .
.formacwn por parte del médico fue el género y no la educación del Ante lo anterior, el médico familiar debe responder a una cultura
1ciente. El médico de nuestro país fue ubicado, en ese estudio, en un individual en su más alto sentido, desarrollar una gran conciencia de
~go medio de ~so de tecnicismos en sus explicaciones y parece sub- las pro.pias actitudes hacia las diferencias y sensibilidad para proble-
timar la necesidad de información del paciente. En términos genera- mas de estereotipo, prejuicio y racismo, lo que incluye el poder y des- ·
s, se encontró que el médico en su interacción se muestra más ocu- \
1
ventajas sociales. De esta manera, a pesar de que se prepara a los né-
ido que huraño, más paciente que impaciente, más respetuoso que dico.s para trabajar ante la diversidad cultural, aún hay mucho camino

:espetuoso, en tanto que el paciente se muestra más pasivo que aser- por recorrer y los educadores enfrentan un gran número de cuestiones
ro, más tenso que relajado y más afable que hosñl" y cambios en la determinación de cómo deb.e s.er enseñada la comuni-
Estas características se detectaron en médicos del área rural; sin cación transcultural. 28
1bargo, es probable que se puedan identificar muchas de ellas en Pcr otra parte, Hallenbeck señala elementos muy importantes al
ros contextos de nuestra población. Nuevamente, parece detectarse definir la cultura como un juego de pautas implícitas y explícitas que
eocupscien para que el médico considere los aspectos culturales, y heredan los individuos como miembros de una sociedad particular;
' I
1

> resultados señalan que los pacientes con un desarrollo sociocultu- éstas les die.en cómo observar el mundo, cómo exp·erimentar los aspec-
1

1
. menor tienen mayor necesidad de que les sean explicados con más tos emocionales y cómo conducirse ante los demás, cómo comp.ortarse
mquilidad sus problemas de salud. ante las fuerzas sobrenaturales y ante el medio.29 También menciona
Aunque se ha avanzado en investigación acerca de la comunica- · elementos que coinciden con otras definiciones,26 al señalar que la cul-
ín, escasos estudios incluyen los problemas de cruce cultural, y se ¡
tura no es sólo lo relativo al grupo étnico al que se pertenece; la nacio .
na poco en ~uenta aspectos corno el hecho de que cada cultura per- 1

'
1
nalidad, origen geográfico, religión, edad, género, orientación sexual,
ie Y meta~onza sus enfermedades de manera diferente, o que se pro-
'
'
i familia, profesión y papeles sociales todos pueden contribuir a la iden·
cen r~lacrnnes profesionales distintas. En ocasiones, también pasa 1
l
1
tidad cultural. Otros elementos plausibles de disertar son los concepto.s
l'
1dvert1do que la negociación con el paciente no siempre lleva a la \

[
de contexto cultural alto y contexto cultural bajo.
\
sma conformidad ante ciertos problemas como el consentimiento 1
'!

ormadc. 1

lr
1:, .•
.., .
booksmedicos.org ·.•,
.. ,,
1
1 .

·!
1
260 Familia
·l
Cap. 15 -:- Coniun'icación en la relación m.édico·paciente 261
1• .. .
1

1
1
• 1

f
Contextos culturales alto y bajo. ¡ ~ust~e?te se considera que un camino seguro para promover
1 el entendimiento compartido es la facilitación de la expresión verbal
Los antropólogos han 9bservado que algunas culturas dependen del del contexto no hablado por los partid pan tes, es decir, promover la
contexto en el cual ocurre la comunicación. Una comunicación de con . 1 comunicación de bajo contexto. Para ello, Hallenbeck recomienda el
texto cultural bajo es aquella en la cual los individuos tienden a utilizar
preferentem·ente la comunicación verbal y prestan menos atención a la to: o para .verbahzar el ambiente cultural de la enfermedad mediante
comunicación no verbal y a la relación entre los participantes. En la co- u,a serie de preguntas acerca de cómo es entendido el padecimiento
municación de conte~o cultural alto., los individuos depsndsn más de la Y ~ué debe hacerse acerca de él, y sugiere agrupar las preguntas alre-
comunicación no verbal y de las conexiones no habladas entre la gente, de~~r del qué, porqué, cómo y quién. Este método puede facilitar al
y menos de la comunicación verbal. 29 · rnrd1co explorar creencias Y valores, conductas y papeles sociales de
La medicina que practicamos transmite sus datos científicos me- lo~ participantes.
diante un c·ontexto bajo; sin embargo, muchos fenómenos de la salud . i Por último, debe recordarse que el médico familiar tiene la opcrm-

como el sufrimiento, la agonía y la muene, por citar ejemplos., son fe . n~dad de conocer al paciente y su familia, antes que surjan problemas
némencs human·os que se dan en un contexto cultural alto, esto es, el· en el cuidado de su salud, y la posibilidad de otorgar aténéión coní!
nédico debe percatarse que durante su formación profesional la medí- núada ~ lo largo del ciclo evolutivo del individuo y la familia, por lo
cina como subcultura espe·cífica le hace desarrollar un contexto dife- 1
ql!le esta en una posición privilegiada para lograr una ccmunicacién
de bajo contexto o mantener una de alto contexto de msnea intencio-
1

rente del que posee cada uno de sus p·acientes, quienes de modo muy
frecuente tienen n-ecesidad de interrelacionarse mediante una comuni- nada, cuando el caso lo amerite.
cación de contexto a veces muy alto. 1

De esta manera, la cultura parece esconder más de lo qu·e revela;


1

además, los valores y creencias pueden ser conscientes o inconscien- P¡osibilidades educativas
.

tes, de suerte que el fenómeno se complica.; por ejemplo, la negocia· 1

ci6n mutua para el cuidado d:e la salud puede resultar difícil dsdo que 1
Ef Consenso de TorontO señala que es factible proporcionar eníreaaaíen-
los participantes con frecuencia no son conscientes de la postura con 11
1
t~ específico en habilidades de comunicación, y que la comunicación .
erctiva entre el médico y el paciente es una función clínica central que
1

la cual están negociando. Puede llegarse a malos entendidos si no se 1

comparte el contexto cultural cuando se habla de temas con alto con .


1

nP puede ser relegada por más tiempo, a fin de mejorar 1as capacidades
tenido emotivo y de importa-ncia para el paciente, aunqae no necea- cpmunicativas
.•
del médico.1,30,31 . .

riamente relevantes para el médico. Al mismo tiempo, todos los seres i En estos informes se señala que un 90% de los néiíccs no ha te-
1do entrenamiento formal para tal función; por ejemplo, casi todos los
1

humanos traemos a nuestros· encuentros nuestra pro.pia historia culíu- 1


ral; es decir, si el pscíene ha vivido conflictos de grupo ccmoel racis- Rto·gramas educativos d·e pregrado y posgrado no enseñan cómo dar
mo, esta historia se torna parte de su encuentro con el médico, aunque ,alas noticias al paciente, por lo que el médico lo áprende hasta que ¡
.'
ninguno se percate de ello. Así, fenómenos, como el racismo, rituales tiene la oportunidad de observar a otros colegas manejar estas situa- 1
!

1ones. Tal parece que los educadores deben tomar el liderazgo en de-

o tabúes ante enfennedades terminales, también dsbe tratar de enten- •


'

derlos el médico. 1 finir y estudiar el cambio de paradigma hacia una educación que bus- i

No podrá haber comunicación a menos que el médico desarrolle que períecconar la competencia comunicativa del médico. 1

1

/ Por su parte, Maguirre y colaboradores señalan que antes de pro-


1

habilidades para facilitar este proceso, y cuando menos deb·e ser cons-

. 1

ciente de la existencia de des habilidades particularmente importan-


! porcionar al médico la opcrtunidad de practicar las habilidades de co- ¡


1

. 1
mumcaaon, es conveniente primero conocer cuáles son las habilida-
: ' . t I • t 1
1

tes: promover el entendimiento mutuo, y de manera conjunta también· .1


r
l
r
des que deben ser aprendidas.12
1

negociar un método para el cuidado de la salud del pa·ciente.29 .


•1

booksmedicos.org .
1

1
-·· . .. .. ~
,_ ...__,, ... ...- _
........ ... '" ' . .. . .... '
··--·· --···--·- ,_._._ .. -, __ ·---
•.
~... . .. J. . J

... ,• I

..•

262 Fa,nilia . ..

'
Cap. 15.--.: Coniunicación en la relación niédico-paciente 263
....
. . :,-

Del mismo modo, C.umming subraya que dado elinnenso daño • una gran distancia entre el clínico y su paciente, y descuida la colabo-
1

que puede ocasionar la mala comunicación, las escuelas deben asegu-



ración de éste como recurso ante sus propios p.roblemas de salud .
rarse que los gra.duados estén equipados para pro.po.rcionar un· buen Como consecuencia, en este tipo de relación no existe alguna ac-
cuidado mediante un amplio entrenamiento de ccmpstencías en esta ción educativa que transforme al consultante en ~n sujeto participati-
área. 32 En esta misma vertiente, Inui y colaboradores precisan la ne- vo en el proceso, ni desarrolla en el médico un espíritu de involucrar
cesidad de obtener competencias de comunicación basadas en la pro· ., 1
~·: .
1

a su paciente como un sujeto a quien debe devolver información y co-


pia experiencia de los médicos de un medio determinado, con lo cual f:'
,.1..
¡..
,,,:
nocimientos que puedan favorecer el cuidado de s.u salud.
...._,
:1::

parece justificable definir las áreas o dimensiones de la comunicación '·i'


,....
..
Se pue.de concluir que la enseñanza de la comunicación médi- .
en las cuales debe ser competente el mé.dic.o familiar, pero deñnídas ..
.•
,;,;.
r, 1
co. paciente es posible. Se cuenta con estudios suficientes para tomar
"

dentro del entorno de la práctica de la medicina familiar de riuestro


:. 1
. 1

la experiencia de diversas regiones; se dispone de capital humano de


1
,'.
,,.,,.t..
medio.33•34 ..
.'

profesionales con la preparación académica adecuada para atender las


En un estudio realizado mediante la técnica de sombra por cam. '

necesidades educativas del médico familiar de nuestro país y existe la


pero,11 en nuestro país, se encontró que el médico está peco habilitado
infraestructura requerida en nuestras principales instituciones educati-
para transmitir de manera adecuada los conocimientos generados du-
vas para mejora~ esta dimensión en la formación académica del médi-
rante la consulta rnédic:a: El objetivo del estudio fue determinar si se
co. Sin emb.argo, la tarea no es fácil y, mientras tanto, el propio nédíco
favorecía la acción e.ducativa del médico hacia el paciente a transmitir .¡
.1 familiar debe reflexionar acerca de su misma práctica diaria, identifi·
información y conocimientos respecto al proceso saludeníenneíad En
1 car las dificultades a las que se enfrenta en esta materia y buscar traas-
la m·ayo.ría de los médicos, se descubrieron varias f~ltas en la ccmuni- . 1
r

cación: sólo 2.5°/o de ellos saludaba al paciente cuando éste entraba al


1
formarlas para incidir favorablemente en los resultados del cuidado de
'"..
la salud de sus pacientes.
consultorio, tan sólo 19% ·asignaba un lugar explícito al pscíeme y en
el resto él mismo se autoasignaba el sitio; al entrar e.l enfermo, el mé-
dico de inmediato preguntaba "qué tiene o qué le pesa", El 93.5°/o de
los médicos conducía la entrevista y preguntaba. lo que deseab.a saber Consideracionesfinales
e interrumpía cuando el paciente daba más información de la solicita-
da; sólo 6.5% de los casos dio tribuna libre y la exploración transcu- Con las disertaciones presentadas, espéranos que el médico familiar
rrió en completo silencio. Un 45% de los pacientes no c.onoció la natu- aprecie la comunicación como una herramienta útil no sólo para inter-
raleza de su enfermedad, y en cuanto al tratamiento indicado, el canal cambiar información con el paciente, sino como una variable de cuyo
más utilizado fue la receta escrita y en poca proporción lo fue la in . contenido y calidad dependen diversos resultados del trabaj.o que realiza,
formación oral; sólo el 33<>/o de los médico,s combinó ambas modalida- es decir, que sea capaz de observar cómo se pueden afectar todos los
des; únicamente 5% de los médicos buscó la comprensión del pacien- elementos de la consulta nédíea, desde los inmediatos: la comprensión
te acerca de las indicaciones. Por último, se enco.ntró que en 85 °/o de de la explicación y la satisfacción del enfermo; los mediatos: el cumpli-
los casos no hubo un cierre adecuado de consulta, la cual en la mayor miento de las indicaciones mé.dicas, y hasta los de largo plazo: el cambio
parte de los casos termin.aba con frases como "tómese. los medicamen- efectivo en el estado de salud del paciente.
tos", o "aquí tiene la receta". El médico familiar debe percatarse que todas las acciones desarro.
Este estudio se efectuó en una zona rural del país; s.in embagc, es lladas durante el proc.eso del cuidado del paciente están concatenadas;
posible que estos deplorables resultados se desc.ubran en médicos de el grado de comprensión que tenga el paciente acerca de las indicacio-
otras re.giones, p.ongan de manifiesto deficiencias tanto en la comunica. nes del médico aumenta su satisfacción y recuerdo del acto asisten-
ción como en el modelo de relación medico-paciente; parece lejano un cial, lo que favorecerá un mayor apego a las medidas terapéuticas y, por
trato cennsdn para el paciente, ya que se observa más preocupación por tanto, un mejor resultado en su salud. Por lo anterior. es conveniente
la identificación del problema que por el enfermo. Lo anterior produce incrementar la calidad de la información dada al enfermo, comprobar
booksmedicos.org
.
:64 . Faniilia · Cap.15...:... Con1unicación en la relación niédico-paciente 2G5
1

1 •

.
. 1

u nivel de comprensión y tomar las medidas pertinentes en caso de indicadores subjetivos de la calidad de la atención 1nédica. Rev de Psicología Social
letectar alguna barrera para la adherencia al tratamiento. Y Personalidad, 1998;XIV(2):17'3-191.
El médico familiar debe ser consciente de que aun en los sspsdcs : 4. h1fante CC, Abre·u HLF, l~cyes LI. lasqueas médicas: 1necanisn10 de empcdsramento
del paciente. Rev de Psicología Social y Personalidad, 2000;XVI(1):81-94.
nás sencillos están incluidos la comunicación, la exigencia de ver al · 5. Ronald M, Thomans L, Campbell, Steven A, Cohen C, McWhinney l, Smilkstein G.
nédico el nísmo día, la necesidad de continuidad en la atención por Perspectives on pa.tient-doctor con11nunicati0n. J Of Family Practice, 1993;37(4):
J•.
~l mismo médico; el reclamo de que el médico utilice palabras com- 377 .. 357, .

)rensibles, · que aclare las dudas del enfermo, que proporcione infor- j 6. Levinson W, Roter O, 1viulloo:ly J, Valieri T. Fran~el R. Physician patient ommuní-
cation. The relationshíp with malpractice claims among primary care physicians

!
nación tera·péutica y que demuestre estar interesado en el ser huma·
and surgeons. JAMA, 1997;277(7):553-559. ·
10, todas ellas representan acciones concretas y muy ímpcnaníes para .
,.
¡ 7. Donald J, Marinelly T, Douglas P. The efects of patient communication skills training
.os resultados buscados, por lo que en todo momento deben ser consi . i
on compliance. Arch· Fam Mecl, 2:000;9:57-64.,
ieradas por parte de este profesional de la salud. 8 . : 8. Torío DJ, García TMC. Relació:n médico-paciente y entrevista clínica (I): opinión y
Las aigunentadcnes anteriores destacan la necesidad de una en· preferencia de los usuarias. Aten Prim, 1997;19(1):44-60.- .
¡ 9. Tates K, Meeuwesen L. Doctor-parent~child comn1unication. A (re)view of the Jite-
;eñanza formal y sistematizada en comunicación. Con base en la pre .
rature. Soc Sci and Med, 2001;52(6):839-851.
misa de que la ccmuniracíén puede ser enseñada, y que es una activi . • •
1º· Fones C, Heock K, Lee G·. What makes a good doctor: Defining the ideal end-product
:lad sustantiva del trabajo diario que no debe ser postergada, debemos of n1edical education. Acadcmic Medicine. 1998;7'3(5):571-572.
3ncaminarnos hacia una comprensión más profunda de ella., para tra- 11. Campero CL. Calidad de la relación pedagógica médico paciente en consulta externa:
tarde acompañar responsablemente al paciente durante todo el trayec- 1
el caso de Oaxaca, México. Salud Pública de México, 1990;3'2(2):192-2'04. .
12. Maguirre P, Pitceathly C. Key communication skills and how to acquire them. BMJ,
to en la recuperación y conservación de su salud, Es probable que para
2002;3'25(7366):69.7 . 70:0.
el logro de esta tarea e·ducativa se requiera más que una simple capa-
citación técnica; seguramente se requiere de toda una filosofia y abor- 13. Torío DJ, García TMC. Relación médico-paciente y entrevista clínica (II): opinión y
preferencias de los médicos. Aten Prim, 1997;19(1):27-34 .
daje desde diversas perspectivas del saber huaano para pcdsr obte-

14. Brown JB, Boles M, Nullooly JP, Levinson VI/. Effect of clinician communication
ner un compromiso más real _y responsable por parte del médico con '
• skills training on patient satis:faction. A randomized, controlled tria}. Ann Intern
Med, 199~;131:822-829.
su paciente. 1,2,14.so,31
15. Norman GR. Defining competence: a metodological review. En: Neufeld VR, Norm:an
Finalizamos señalando la necesidad de continuar el trab·ajo educa- ,.
1
GR (e<ls.). Assessing clinical cumpetence. New York: Springer Publishing Company 1

tivo y de investigación en esta área, conducentes a precisar las dimen.' 1

: New York., 1985:18-25 .


siones de la comunicación en las cuales debe ser competente el médi- 1
~6. Korsch BM, Gozzi EK, Francis V. Gaps in doctor-patient communication l. Doctor-
co familiar. También subrayamos la conveniencia de considerar en todo . patient interaction and patient satisfaction. Pediatrics, 1968;42{5):855-871.
~7. Lifshitz A. Perfil del médico en el área clínica. Rev Fac Med UNAM, 1993;36(2):82.
momento nuestro contexto, es decir, nuestro propio entorno de prác-
18. Lifshitz A. Perfil profesional del especialista en msdicina Rev Fac Med UNAM,
tica de la medicina familiar. Sólo así pcdrenos estar en la posibilidad 1992;35:( 4)149· 152.
de reorientar la enseñanza en esta función tan significativa del queha- ~9. Brillen N, Stevenson FA, Barry CA, Barber N, Bradley CP. Misunderstanding in
• I
cer profesional del médico familiar. l
1
general practice: qualitative stu<ly. BMJ, 2000;320.:484-488. ·
.
·.
.. .
'
. ~o. Makoul G, Arnts0n P, Schofield T. Health pron1otion in prin1ary care: physician-
, patient communication and decision making about prescription medications. Soc
Sci Med, 1995;41(9):1241-12:54.
1
1
2¡1. Jeong O, Segal R, Gordon J, Boal J, Jotkowitz A. l{otention.and use patient centered
interviewing skill after intensive training. Acaden1ic Medicine, 2001;76(6):647-50.
1

1. Stewart MA. Effective physician . patient communication and health outcomes: a .¡


.i ~2. Stewart J, O'Halloran C, Barton ). Singleton S, Harrigan P, Spencer J. Clarifying
review. Can Med Assoc J, 1995;152(9):1423M1433. the concepts of confidence and competence to prender apprcpriate self~evaluation
2. Ruiz MR, Rodríguez:]JS, Perula .TL, Prados CJA. Evolución del perfil comunicacional measuren1ent scales. Medica} Eduealion, 2000;34:903-909.
de los médicos residentes de medicina de familia. Aten Prim, 2002;29(3):132-134. 2~. García V). Relación médico paciente en un modelo de comunicación humana. Rev
3. Infante CC, Abreu HLF, Reyes LI. Las quejas de los pacientes objetividad de los Med IMSS, 1999;37(3):213w220. . !

1
• • 1
j
1 .
1

.
i
• • •• •• .... - .. d ··-- •••••••••••• , , ••• , ••••••• ,, .. , ... -·. ' .. . . . . . . ·~.- - - ..- . .. . , , , • , "' •¡ ••• _., .... 1• o,•••••• ,H ¡,¡ !'1 !M•·H·~ ......... ~··••• • •• • • • •
. ,, ' •.. '' , ····-·-- ""'"'"'"_ , .., ,,............. ,. ·•t

1
booksmedicos.org 1
1
. 1

'
1
.
'

': i.
' 1

¡ 1 .

' •
1

l
n ice
6 .Farnilia
a a ético
. .

McWhinney IR. Comunicación médico paciente. E11: Medicina de ·familia,. España:


Doyma, 1995;7;89· 113.
Dabé C, O'Donnell J Novack D. Communication skills for preventive intervention·s.
I

Academic Medicine, 2000;75(7):S45 . .S54. Nota: los números seguidos de e se refieren a cuadros
Carrillo JE, Green AR, Betancourt JR. Cross-cultural primary care: a patient-based l
• 1

approach. Ann Intern Med, 1999;13@(10):829·834. '

. Waitzkin H, Cabrera A, Arrojo CE, Rodríguez F. Patient-doctor communication in


cross-national ~erspective. A study in Mexico. Medical Care, 1996;34(7):641-671. A la vida como, 89
Skelton JR, Kai J, Loudon RF. Cross-cultural communicatiori in medicine: questions Adaptación, 8 149
1 noción, 90
Circularidad, 130
1

for educators. Medica! Education, 2001;35:257-261. . estrategias disfuncionales, 184


1. Hallenbeck JL. Intercultural differences and communication at the end of life. Primary y matrimonio, 188 Civilización, 13
care. Clinics in Office Practice, 20:01;28(2):401·413. Adherencia terapéutica, 245, 250 Coalición, 132, 145 'I,

l. Si~pson M, Bue~~ R, SteWart M;~irre P, Lipkin M, Novack O, 'TIU J. Doctor- Afecto, 80, 83, 111 Cohe~ón,113,142, 145
psííent commun1cat10n: the Toro.nto consensus statement. BMJ, 1991;~003:13:85- poder de afecto, 218 del grupo familiar, 83
1387. Aislamiento, 230, 232, 235 Olsen, 112
.. Baile WF, Buckman R, Lenzi R, Glober G, Beaqle E, Kudelka A. SPIKES-A Six- geográfico y reproductivo, 8 Comunicación, familiar, 231
Step Prctxcl for Delivering Bad News: App1ication_ to the.Patient with Cancer. The Alianza, 631 130, 132, 203, 228 habilidades, 254
Ambivalencia afectiva, 239 humana, 169
Oncologis.t, 2000;(5):302·311.
Autoridad, 30, 32, 33, 39, 42, 131, 1-42, médico-paciente, 243-266
L Cumming A. Good communication skills can mask deficiencies BMJ, 2002;325(7366):
143 teoría general, 161-178
676-677.
definición, 213 analógica, 168,170, 174
L Inui TS, Carter W. Problems and prospects for health services research on provider-
familias, mixtas, 66
patient communication. Medica! Care, 1985;23(5}:521-538. 1
1
• 1
• axiomas, 167
nucleares, 66
t Bro.omfield D, Humphris GM: Using the Delphi technique to identify the cancer c0municación, en la familia. 172
según el ejercicio de, 64
education requirements of general practitioners. Medical Education, 2001; 35:928· no verbaL 172
sobreprotectora, 68
verbal, 170, 172
937.
definición, 163
B Conflicto(s), 68, 150, 183, 214
Bachoffen, Derecho materno de, 9 de pareja, 236
Barbarie, 12, 13, 17 roles y límites, 235-236
Barrera o ruido, 166 Conspiración de silencio, 231
Contrato so.cial, 31 .. 33
e Corriente vitalista contemporánea, 11
l
• 1
Chivo emisario, 202, 205 Crisis, definición, 94, 18:1
i i
Ciclo(s), de pareja, 90 etapas en la familia, 95 . 105
de vida familiar, 54, 66, 83 familiares, 114, 129, 179·19:0
1 .

I. .
j

1 ! evolutivo, 87·105, 227 eníermedad y, 224·225¡ 237


i ; funciones por desempeñar, 76 Cultura, familias según, 60- 71
1

booksmedicos.org
!
1
268 Familia · '
' Indice alfabético 269
1

1
1
1
' .

D . . en etapa inicial, 66 .H
o
. . .i
. Derecho materno de Bacboffen, 9 evitadora, 69 Historia fainiliar
Desgracia. inesperada, 1~7 extensR. 57 H~ar. ampliado, 48 • Organización Mundial de la Salud, 40
, ccmpuesía, 58
1

Diagnóstico familiar, 55, 99 ~ompuesto, 44


'

Dinámica familiar, 54, 99 funciones de la, 73-86 definición, 4 7


1
p
conceptos, 107-114 impacto de la eníemsdad 2'21, 241 (a1niliar, 48
1 •
Paciente crónico termin.al, 239
definiciones, 112 institución social, 21 • 34 . no familier, 48 Pacto de silencio, ·231
elementos fundamentales, 113 mixtas, 66 ~uclear, 48 Parentesco., 10, 15, ·1:9,
1

crisis familiares, 179.. 190 moderna, 55 Holístico, individuo, 91 .. · · tipos de familias .con, 70c
liderazgo, 211-22'0
.
monogamica, 17
. ;
' .
tipos de familias sin, 70c
roles familiares, 191 -209 monoparental, 67 · Poder, de efecto, 218 · .
teoría, de grupos, 135-15:g neofamilias, 68 I en la familia, 213·214
Igl1siat 30
acción recíproca, 150 normas, 191 14-z . 14·3, 144 regenerativo de la familia, 224-225
clasificacióa, 139.. 140 . . de conducta, 26, .219 Insttisfaccimn, relación médico·paciente, Portavoz·, 2:05
· conformación y conservación, 247-251 .
jurídicas, 24 Problemas, de ~omunica~ión, 178, 247
151-152 nuclear, 57, 66., 67 lnt~ra~ción, 137-138. 141, 158, 251 •

económicos, 236 .
proceso evolutivo, 146-150 obrera! 59 ~édico-paciente 247
ti , •
· 1

propiedades, 140 ..145 . origen y evolución histórica, 5-20 s1Fetr1ca y complementaria, 16·9
. requisitos para la acción, 145· 146 patriarcal, 9, 19 .
, .
1

1


·.. Receptor, 164, 165, 167 .
general de comunicación, 161·178 profesionat 59 L
'

, comunicación, 172-17 5 Relación médico-paciente, comunica- . .


punalúa, 14 Lidérazgo, 114, 214
Ínensajets.), 16i6, 171-172 ción, 2~3- 26S . ·
respuestas adaptativas, 225, 22'6 ciactfilísticas, 216
1nodelo de Shannon-Weber, 164 Reproducción, 17, 79, 80, 81
rígida, 68 definición. 213 ·
general de los sistemas, 115· 114 . , ~espuestas adaptativas, 225-226
rural, 6'0, 64
1

tiPiOS, 217-219
· aspectos generales, 117· 120 '' Retiro, etapas de, Y muerte'. 103., 187
según cultura, 60-71 1
''
Rigidez familiar 68
· · características, 122-123 . según su funcionalidad, 58
• 1

. c:lasificación, 120-122 M . Rol(es).. caraqterísticas,.197 . 1ga


seudodemocrática, 69 : · clasificación, 198
propie.dades, 124 sindíásmica 16-17 Men ajest claros, 171
de plazados, 171 de grupo, 205 . · . · . ·
-. sobreprotectora, 68
1

dmectos, 171 definición,· 143


E subdesarrollada, 62 ·
, •.. enmascarados, 171 familiares, 191-209 .·
Enfermedad, como crisis, ·224-225 tradicionat 55 maternos,.208 · · .
ind'irectos, 172
en la familia, 226 · . urbana, 60 modernos, 207 · ··
burguesa, 65 Modilo, clínico centrado en el paciente: ·
Equifinalidad, 124, 129 paternos, 207 .
25'2 .
Equipotencialidad, 1'24, 129 popular, 65 saboteador, 20m
Estatus, 83, 84 Familiar, flexibilidad, 6.9 co unicación médico-paciente, 251
de .abordaje sistémico familiar' 253 'tipos de> 198-199, 2ooc·
interacción, 1 OO., 109 . tradicional, 206
simétrica y complementaria, 169 de as tres funciones del médico, 252
F de olidaridad mecánica, 155 .
Familia, amalgamada, 68
arcaica, 55 G
de ~olidaridad orgániéa, 157 · s
del autoconocimiento del médico, 253
1 Sslud familiar, 110, 11.3
campesina, 59 Geografía humana, 24 Sh~nnon-Weaber, 164 Satisfacción, del méclico, 248
centrada, 6:8 . Grupos, acción de, 145 Mue~e, etapa de retiro, 103 del paciente, 245, 24.9, 251, 254
clasificación o tipología! 53·71 antecedentes, 137, 142
1

mavejo de información, 231, 239, Sexualidad, ejercicio de la, 84


compnsición, 51-73. atmósfera, 151 : 240,260-261 etapa de desarrollo, 98
conceptos básicos, 31 características, 26 expresión ele la, 78, 80
ccnsasguhea, 14 clasificación, 27, 29, 139 Síndrome del cuidador, 233, 237 .
deínicicnes, 35·50 mantenimiento, 145 N Síntomas familiares de desajuste, 234
en coyuntura, 62 proceso evolutivo, 146 Neg~ 'ón, cólera y miedo, 237
Sistema, abiertos., 121
en desarrollo, estructural, 62 Neofamilia, 68 ·
propiedades, 140-141 artificiales, 121
su.perestructural, 62 teoría general, 135- 159 Nivel ~ocioeconómico, 60; 226, 230
1
!
centra:lizadms, 122
'

...... r·····-'-· · --· · ·~ - ---······- ~ -··· ... • 1 • • .. ,. •' .. ..._


:
#1"··-·t·••· .. ·
!
, f

booksmedicos.org
. '•' .. ·,· "' ... . ( " , ...... : . .. '" , .. ·•· .. ···•' ,•, ·,,. ' . '. ' '
" ' ..• ,. ' ,

'
' .
__ __.., ,.h--· -p, ·••!"''""'····· ••

'!
l .
'
..'
1 '

70 Familia
,,

..,,,:'
..'···
•1

cerrados, 121 general de sístenas, 115-130 ·


definición, 119 neodatwinista, 8 .
iadspendieníes, 1:21 sintética de la evolución, 8 · 1
1 .
'

integrados, 121 Tipología(s), 19


naursles, 120 de parejas (relaGional), 175·178
ocialización, 8, 37, 82, 83 Tipos, de liderazg0t 151, 218
ociología, 23 de respue·sta familiar, 232-233
ociedad conyugal, 31 Transferencia de funciones, 8
ubsistemas familiares, 1Z8, 173, 175, Tratamiento del mensaje, 166
177
V
T Vulnerabilidad familiar, 2'24-225 .
eoría, del caos, 132
de la complejidad, 132
general de la comrunicación, 161-178

';
',

booksmedicos.org

También podría gustarte