Está en la página 1de 3

FABIAN DAVID SUAREZ GUACHETA 201622802

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como Objetivos Mundiales, se adoptaron por
todos los Estados Miembros en 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el
planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030.

Los 17 ODS están integrados, ya que reconocen que las intervenciones en un área afectarán los
resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medio ambiental, económica y
social. (PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, 2021).

Entre los 17 objetivos de desarrollo sostenible los ESTUDIOS DE CASO DE MODELAMIENTO DE FLUJOS
AMBIENTALES EN EDIFICACIONES PARA REGULACION TERMICA se pueden asociar a los objetivos de:

 7 – ENERGIA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

Entre 2000 y 2016, la cantidad de personas con acceso a energía eléctrica aumentó de 78 a 87
por ciento, y el número de personas sin energía bajó a poco menos de mil millones. Sin
embargo, a la par con el crecimiento de la población mundial, también lo hará la demanda de
energía accesible, y una economía global dependiente de los combustibles fósiles está
generando cambios drásticos en nuestro clima. Para alcanzar el ODS7 para 2030, es necesario
invertir en fuentes de energía limpia, como la solar, eólica y termal y mejorar la productividad
energética. Expandir la infraestructura y mejorar la tecnología para contar con energía limpia en
todos los países en desarrollo, es un objetivo crucial que puede estimular el crecimiento y a la
vez ayudar al medio ambiente. (PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO,
2021)

En Colombia aumentar capacidad de generación con energías limpias en 1.500 MW, frente a los
22,4 MW en 2018. Para 2022, se espera aumentar la cobertura del servicio de energía eléctrica
beneficiando a 100 mil nuevos usuarios. (DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION, 2019)

 9 – INDUSTRIA, INNOVACION E INFRAESTRUCTURA

La inversión en infraestructura y la innovación son motores fundamentales del crecimiento y el


desarrollo económico. Con más de la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, el
transporte masivo y la energía renovable son cada vez más importantes, así como también el
crecimiento de nuevas industrias y de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Los avances tecnológicos también con esenciales para encontrar soluciones permanentes a los
desafíos económicos y ambientales, al igual que la oferta de nuevos empleos y la promoción de
la eficiencia energética. Otras formas importantes para facilitar el desarrollo sostenible son la
promoción de industrias sostenibles y la inversión en investigación e innovación científicas.
(PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, 2021)

En Colombia, se espera aumentar en más del doble la red férrea en operación comercial,
pasando de los 420 Km actuales a 1.077 Km en 2022. El Gobierno nacional ha fijado como meta
duplicar la inversión pública y privada en ciencia y tecnología en 1,5% del PIB a 2022. se
apoyarán 4.000 empresas con fábricas de productividad, frente a 200 actuales, para generar una
FABIAN DAVID SUAREZ GUACHETA 201622802

economía dinámica, incluyente y sostenible. (DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION,


2019)

 11 – CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

El rápido crecimiento de las urbes en el mundo en desarrollo -como resultado de la creciente


población y del incremento en la migración- ha provocado un incremento explosivo de las mega
urbes, especialmente en el mundo desarrollado, y los barrios marginales se están convirtiendo
en una característica más significativa de la vida urbana. Mejorar la seguridad y la sostenibilidad
de las ciudades implica garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles y el mejoramiento
de los asentamientos marginales. También incluye realizar inversiones en transporte público,
crear áreas públicas verdes y mejorar la planificación y gestión urbana de manera que sea
participativa e inclusiva. (PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, 2021)

En Colombia, para asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, el Gobierno


nacional adelantará acciones para reducir el número de hogares con déficit cuantitativo de
vivienda de 5,22% a 4,00% en 2022. 600 mil hogares beneficiados con mejoramiento de vivienda
y 520 mil Viviendas de Interés Social iniciadas en 2022. Se ha avanzado en la construcción de
infraestructura vial destinada a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público y Sistemas
Integrados de Transporte Masivo en 12 ciudades del país. (DEPARTAMENTO NACIONAL DE
PLANEACION, 2019)

 13 – ACCION POR EL CLIMA

No hay país en el mundo que no haya experimentado los dramáticos efectos del cambio
climático. Las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando y hoy son un
50% superior al nivel de 1990. Además, el calentamiento global está provocando cambios
permanentes en el sistema climático, cuyas consecuencias pueden ser irreversibles si no se
toman medidas urgentes ahora. Las pérdidas anuales promedio causadas solo por catástrofes
relacionadas al clima alcanzan los cientos de miles de millones de dólares, sin mencionar el
impacto humano de las catástrofes geofísicas, el 91 por ciento de las cuales son relacionadas al
clima, y que entre 1998 y 2017 tomaron la vida de 1,3 millones de personas, y dejaron a 4.400
millones heridas. El objetivo busca movilizar US$ 100.000 millones anualmente hasta 2020, con
el fin de abordar las necesidades de los países en desarrollo en cuanto a adaptación al cambio
climático e inversión en el desarrollo bajo en carbono. (PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO, 2021)

En Colombia, El Gobierno nacional realizará acciones tendientes a garantizar un manejo efectivo


de desastres, de esta manera se fijó como meta la reducción de la tasa de personas afectadas a
causa de eventos recurrentes (por cada 100.000 habitantes) de 1.048 a 987 personas en 2022,
Se espera que el 100% de los departamentos habrán implementado iniciativas de adaptación al
cambio climático orientadas por las autoridades ambientales. Diseño del Plan de Acción de
Cambio Climático y la implementación de la estrategia de reducción de GEI y de desarrollo bajo
FABIAN DAVID SUAREZ GUACHETA 201622802

en carbono. En 2022, se espera haber reducido 36 millones de tCO2eq. (DEPARTAMENTO


NACIONAL DE PLANEACION, 2019)

El modelamiento de flujos ambientales en edificaciones para regulación térmica implementa el uso de


recursos naturales como viento y agua para así regular la temperatura en el interior de edificaciones
garantizando la calidad de aire y reduciendo el consumo de energía en uso de sistemas de calefacción
eléctricos, siendo una alternativa para la reducción de consumos de energía mostrando los beneficios
ambientales que se generarían al utilizar este tipo de diseños, ya que con la problemática actual sería un
gran punto a favor tanto para el usuario, el vendedor y el medio ambiente. En tanto al objetivo de
desarrollo sostenible de ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE se conecta con este objetivo en
tanto a la disminución de uso de energía que este en uso en la edificación sea contaminante o no, la
disminución de consumo de energía se podría aprovechar en otros campos o solo con la disminución de
consumo de energía por la implementación de estos modelamientos de flujo en el caso de que la
generación de energía contemple problemas de contaminación contribuyendo con el objetivo de
ACCION POR EL CLIMA. Diseños como estos se ubicarían en el campo de innovación en el campo de
ingeniería teniendo en cuenta que tendría usos mas que todo en edificaciones contribuyendo con el
objetivo de CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES.

También podría gustarte