Está en la página 1de 17

INFORME DE LABORATORIO N°3

USO DE PENETROMETRO DINAMICO EN APLICACIONES DE PAVIMENTOS A


BAJA PROFUNDIDAD (NORMA INV E – 172-13)

FABIAN DAVID SUAREZ GUACHETA 201622802

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
TUNJA
2021
INTRODUCCIÓN

Mediante los datos suministrados por el monitor, se medirá la rata de penetración del
penetrómetro dinámico de cono (PDC), este ensayo se aplica en suelos inalterados o
materiales compactados, es un método que se considera no destructivo el cual mide la
capacidad estructural en campo del suelo de fundación. En otras palabras, este ensayo
se utiliza para evaluar la resistencia de suelos inalterados y materiales compactados, la
rata de penetración del PDC puede utilizar para estimar el CBR, para identificar los
espesores de las capas, también para estimar la resistencia al acorte de las capas y
otras más características de los materiales que las componen como se muestra en el
desarrollo de este informe.

Los usos del ensayo comprenden aplicaciones de construcciones horizontales, tales


como pavimentos y losas de piso, se emplea a una profundidad hasta de 1000 mm bajo
la superficie. También se puede utilizar para estimar las características de resistencia
de suelos de grano fino y grueso, materiales de construcción y materiales débiles
modificados o estabilizados, el dispositivo no puede ser utilizado en materiales
altamente estabilizados o cementados o en materiales granulares que contengan un
gran porcentaje de agregados pétreos que tengan partículas con tamaños superiores a
50 mm, es importante aclarar que el número de golpes entre lecturas puede variar
dependiendo de la resistencia del material.

La determinación del Valor de Soporte California, CBR, parámetro aplicado en el


diseño de pavimentos flexibles, en general es considerada como un proceso complejo
que adicionalmente requiere de bastante tiempo para su obtención. Como respuesta a
estas dificultades surgen diferentes dispositivos como el DCP (Cono Dinámico de
Penetración) que facilitan y proporcionan mayor practicidad a los ensayos
convencionales.

El Cono Dinámico de Penetración, DCP, se ha constituido en un instrumento de uso


práctico y económico para conocer las características geotécnicas de un suelo
inalterado o de materiales compactados; los valores de penetración pueden ser
relacionados con valores de resistencia in-situ, tales como CBR.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Realizar la exploración del subsuelo mediante el equipo penetración dinámica de


cono (PDC) con la finalidad de analizar las propiedades mecánicas in situ del
suelo en estudio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Clasificar los diferentes estratos de suelos encontrados en el ensayo mediante la


relación de penetración y el uso de la curva PDC.
 Obtener el diagrama estructural del ensayo con el fin de analizar el posible
cambio de humedad natural, peso unitario o estratigrafía en relación con la
profundidad del ensayo.
 Obtener mediante ecuaciones indirectamente el valor del CBR para los
diferentes tipos de suelos analizados con el fin de estudiar su viabilidad como
material de base y subbase.
 Proporcionar una medida de la resistencia a la penetración in-situ de un material
 Correlacionar con el CBR, la densidad in-situ, el módulo resilente y la capacidad
de carga
 Evaluar la densidad de un material bastante uniforme relacionando la densidad
con la tasa de penetración del mismo material
MARCO TEÓRICO

El penetrómetro dinámico de cono (PDC), fue inventado en Sudáfrica en el año de


1956. Se basa en el principio de desarrollar esfuerzos de corte en el suelo y medir la
correspondiente resistencia a la penetración. Entre las propiedades de los materiales
relacionadas con la resistencia a la penetración se tiene el ángulo de fricción interna,
los esfuerzos de compresión inconfinada y los módulos elásticos.

Desde el año de 1980 se utiliza en los Estados Unidos, donde se ha implementado en


investigaciones viales y en el control de calidad de bases y sub-bases granulares,
aunque es aplicable en análisis preliminares de suelos, control en construcción y
evaluación estructural de pavimentos existentes.

Equipo de penetración utilizado

El penetrómetro dinámico de cono desarrollado por la empresa Scala, consta de:


 Un martillo de 8 kg de peso, con una altura de caída de 575 mm, el cual se
desplaza por una varilla de acero de 16 mm de diámetro.
 Posee dos varillas inferiores de 800 mm de largo, una de apoyo y otra de
penetración. Ambas tienen en el extremo inferior un cono de 20 mm de altura y
un ángulo de 60°, el cual debe estar constituido de una material resistente a
fuertes impactos (acero de alta resistencia, titanio, etc.), un yunque de ensamble
y una manija
 Además, puede utilizarse un aditamento para medir el avance de la penetración
en milímetros.
Para realizar el ensayo se deben cumplir las siguientes tolerancias:
 La tolerancia en el peso del martillo de 8 kilogramos es 0.010 kg.
 La tolerancia en el peso del martillo de 4.6 kg es 0.010 kg.
 La tolerancia en la altura de caída de 575 mm es 1 mm.
 La tolerancia en el ángulo de la punta del cono de 60° es 1°.
 La tolerancia en la base de medida del cono de 20 mm es 0.25 mm.
Figura 1. Penetrómetro Dinámico de Cono

Fuente: Nociones sobre métodos de diseño de estructuras de


pavimentos para carreteras – Ing. Carlos H. Higuera

DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO

El penetrómetro dinámico de cono, es un método no destructivo capaz de medir la


capacidad estructural In Situ de pavimentos y suelos de fundación; establece la
penetración dinámica por golpe, a través de las distintas capas componentes de un
pavimento.
El perfil de resistencia en profundidad brinda una indicación de las propiedades de los
materiales en los diferentes estratos componentes y en las condiciones reales en que
estos se encuentran en el momento del ensayo.
El principio de funcionamiento consiste en una sonda o varilla de acero con forma de
cono en su extremo inferior que penetra continuamente a través de las capas bajo la
acción dinámica de la masa de 8 kg que cae libremente desde una altura
preestablecida.
Con ayuda de una escala se mide la cantidad de milímetros que penetra la sonda para
un determinado número de golpes de la masa, descartando la lectura correspondiente
al primer golpe debido a que el área de contacto del cono en el golpe inicial es menor
que la de los golpes subsiguientes.

Las lecturas del penetrómetro son representativas hasta profundidades del orden de
800 mm ya que más allá de este valor el efecto del tránsito sobre el comportamiento de
los suelos resulta despreciable. Su empleo no es aconsejable para suelos granulares
con tamaños superiores a dos pulgadas.

PROCEDIMIENTO

 Se ubica de forma vertical el penetrómetro dinámico de cono (PDC) y se asienta


la punta de tal manera que la parte más ancha del cono se encuentre con la
superficie del material ensayado.
 Se levanta y libera el martillo de tal manera que al levantarlo se haga un
pequeño contacto con la manija, pero sin golpearla. La caída libre del martillo se
hace desde una altura de 575 mm de tal forma que impacte con el yunque del
ensamble.
 A continuación, se presentan el número de lectura que se deben tomar en
función de la relación de penetración:
- Una lectura por cada 2 golpes, si penetra de 10 a 20 mm/golpe
- Una lectura por cada 5 golpes, si penetra de 5 a 9 mm/golpe
- Una lectura por cada 10 golpes, si penetra de 2 a 4 mm/golpe
- Las lecturas de penetración menores de 1 mm por cada 20 golpes o más
se desprecian
 Al tiempo que se va realizando el ensayo se deben ir tomando las humedades a
profundidades de 15, 30 y 45 cm
 La persona encargada de registrar la información debe medir la penetración total
para un determinado número de golpes o la penetración por cada golpe
 Una penetración adecuada debe ser inferior y aproximadamente igual a 900mm.
 Se va a considerar rechazo en el caso que después de 5 golpes consecutivos el
aparto no ha avanzado más de 2 mm o que la manija se haya deflectado más de
3” de su posición vertical. De presentarse la anterior situación se debe detener el
ensayo y trasladar el equipo hasta un nuevo punto.
 Al finalizar el ensayo se debe tapar el hueco que fue abierto.

1. DATOS Y RESULTADOS DE CALCULOS


2.
5.1 CALCULOS REALIZADOS

 PENETRACIÓN ENTRE LECTURAS


Es la diferencia entre la una lectura de penetración acumulada y la que le sigue.
Penetración entre lecturas= penetración acum final – penetración acum. inicial
Penetración 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 = 95 − 84
Penetración 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 = 11 𝑚𝑚

Los cálculos se repiten para cada uno de los datos proporcionados.

 NÚMERO DE GOLPES ENTRE LECTURAS


Numero de golpes entre lecturas=¿ de golpes acum final−¿ de golpes acumulada inicial
𝑁u𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 = 1 − 0

𝑁u𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 = 1


 PENETRACIÓN POR GOLPE
Es la relación entre la penetración entre lecturas y el número de golpes de esta. En
este ensayo se tomaron las lecturas por un golpe; entonces el número de golpes
siempre va ser 1.

𝑃𝑒𝑛𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒(𝑚𝑚) = 𝑃𝑒𝑛𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠/𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠


𝑃𝑒𝑛𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒 =6.99 𝑚𝑚/1= 1.54 𝑚𝑚

 FACTOR DEL MARTILLO


F = 1 para un martillo de 8 Kg

 INDICE DE PENETRACIÓN PDC


El índice de penetración PDC es el factor entre la penetración por golpe y el factor de
martillo. Como se mencionó anteriormente el factor de martillo tiene un valor de 1, para
un martillo de 8 kg.

PDC=Penetraci ó n por golpe Factor del martillo

𝑃𝐷𝐶 = 6.99 𝑚𝑚 1
𝑃𝐷𝐶 = 6.99 𝑚𝑚/𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒
 CALCULO CBR UPTC (SUELOS FINOS)

CBR (%)=30.52 PDC−0.62


−0.62
CBR (%)=30.52∗( 6.99 mm/ golpe )

CBR (%)=9.13 %
 Módulo de reacción

𝑀𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 0.25 + 5.15 ∗ log(𝐶𝐵𝑅)


𝑀𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 0.25 + 5.15 ∗ log(9.13%)
𝑀𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 5.19 𝐾𝑔⁄𝑐𝑚3

 Modulo resiliente

𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝐶𝐵𝑅 ∗ 100


𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 9.134% ∗ 100
𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 913.417 𝐾𝑔⁄𝑐𝑚2

RESULTADOS
TABLA 1. RESULTADOS
Penetración
Penetración Penetración
Numero de entre Factor Índice PDC
Acumulada por Golpe CBR (%)
Golpes (A) Lecturas Martillo (E) (mm/golpe)
(mm) (B) (mm) (D)
(mm) (C)
0 60 0 0 0 0 0
1 74 74 74 1 74 2.11670757
2 84 10 5 1 5 11.2518291
3 95 11 3.66666667 1 3.66666667 13.6375464
4 109 14 3.5 1 3.5 14.0366135
5 116 7 1.4 1 1.4 24.7733733
7 122 6 0.85714286 1 0.85714286 33.5808387
9 129 7 0.77777778 1 0.77777778 35.665975
10 136 7 0.7 1 0.7 38.0735826
11 142 6 0.54545455 1 0.54545455 44.4420638
20 147 5 0.25 1 0.25 72.0877921
27 150 3 0.11111111 1 0.11111111 119.183157
34 156 6 0.17647059 1 0.17647059 89.4638704
38 162 6 0.15789474 1 0.15789474 95.8509858
46 168 6 0.13043478 1 0.13043478 107.904762
51 174 6 0.11764706 1 0.11764706 115.033481
56 178 4 0.07142857 1 0.07142857 156.741469
62 181 3 0.0483871 1 0.0483871 199.550214
67 186 5 0.07462687 1 0.07462687 152.542024
73 191 5 0.06849315 1 0.06849315 160.873052
79 196 5 0.06329114 1 0.06329114 168.94756
84 199 3 0.03571429 1 0.03571429 240.892073
94 230 31 0.32978723 1 0.32978723 60.7127002
101 274 44 0.43564356 1 0.43564356 51.0884965
108 319 45 0.41666667 1 0.41666667 52.5188852
119 355 36 0.30252101 1 0.30252101 64.0495518
129 392 37 0.28682171 1 0.28682171 66.2010809
137 435 43 0.31386861 1 0.31386861 62.6038206
148 470 35 0.23648649 1 0.23648649 74.6147358
156 507 37 0.23717949 1 0.23717949 74.4794929
167 538 31 0.18562874 1 0.18562874 86.7010768
178 577 39 0.21910112 1 0.21910112 78.2320795
TABLA 2. DATOS CBR, RESILIENCIA, REACCION DE SUBRASANTE
Penetración CBR UPTC Mr
PDC (%) K (Kg/cm^3)
(mm) (%) (Kg/cm^2)
60-156 6.9988172 9.13417328 5.19744662 913.417328
162-199 0.85324188 33.6759448 8.11569691 3367.59448
230-577 2.96370463 15.561336 6.38904143 1556.1336

GRAFICA 1. EVOLUCION PENETRACION

ANALISIS Y RESULTADOS

Se realizaron los cálculos correspondientes del CBR teniendo en cuenta dos


metodologías: según la norma INVIAS y según lo establecido en la UPTC. Es posible
evidenciar variaciones considerables en los resultados debido a la diferencia de suelos
que manejan en cada sitio, la UPTC tiene propiedades y características similares a la
zona donde se realizó el ensayo de PDC, caso opuesto al INVIAS
Según los resultados obtenidos, se puede determinar que el índice de penetración es
inversamente proporcional el porcentaje de CBR, esto se debe a que la cantidad de
golpes que se necesita para penetrar una determinada profundidad es mayor, si la
resistencia del suelo es mayor.

De acuerdo a la curva de penetración es posible identificar un aumento del esfuerzo en


la relación con la profundidad, se evidencia un cambio de pendiente lo cual indica que a
medida que se va aumentando la profundidad se puede encontrar cambios de estratos
lo cual se refleja en resistencias del suelo diferentes.

Los cambios del índice de penetración señalan modificaciones en las características de


humedad, densidad o un cambio de estrato de suelo. Si se presentan valores similares
en el índice de penetración PDC, indicaría que se tienen en cuenta zonas homogéneas
en los estratos del suelo.

Fue posible determinar que a una penetración de 95 mm se presentaron 3.66


mm/golpe, luego hasta los 156 mm se realizaron en promedio 6.99 mm/golpe, desde
los 162 mm a los 199 mm se obtuvieron 0.085 mm/golpe; y finalmente hasta los 577
mm se realizaron en promedio 0.219 mm/golpe

Los valores de CBR encontrados según la Assis A.1998, la clasificación y uso de


suelos de los valores de CBR se encuentra para el rango de 142 a 150 mm de
profundidad como clasificación “EXCELENTE” y puede usarse como sub-base, también
clasifica en este rango de 285 mm a 577 mm de profundidad. La capa de 156mm a 162
mm de profundidad clasifica como excelente al tener un CBR del 95% y es la más
indicada para usarse como base del pavimento.

CONCLUSIONES

 El PDC es un ensayo que indica algunas propiedades del suelo sin necesidad de
hacer ensayos de laboratorio y nos ayudan a dar una idea de cómo está
conformado el suelo bajo la superficie en cuanto a resistencia, este ensayo nos
puede indicar que material se puede utilizar como subrasante.
 De acuerdo a los resultados obtenidos es posible inferir que la capa base de mejor
calidad del pavimento se puede ubicar en un estrato a una profundidad de (156 a
162) mm, esto debido a que tiene los mejores valores de resistencia, con un CBR
del 95.85%.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el objetivo del ensayo de uso del Penetrómetro Dinámico de Cono?


RTA: Este método de ensayo cubre la medida de la rata de penetración del
Penetrómetro dinámico de cono (PDC) con un martillo de 8 kg, a través de un
suelo inalterado o de materiales compactados. La rata de penetración puede ser
relacionada con valores de resistencia in-situ, tales como el CBR. La masa
unitaria del suelo también se puede estimar si se conoce el tipo de suelo y su
contenido de agua. El PDC descrito en este ensayo es utilizado principalmente
en aplicaciones relacionadas con pavimentos.

2. ¿Cuál es la importancia de la aplicación de este ensayo PDC?


RTA: Este método de ensayo se usa para evaluar la resistencia in-situ de suelos
inalterados y/o materiales compactados. La rata de penetración del PDC de 8Kg,
se puede utilizar para estimar el CBR in situ; para identificar espesores de las
capas; así como para estimar la resistencia al corte de las capas y otras
características de los materiales que las constituyen.

3. ¿Cuáles son las características del equipo PDC utilizado, y de qué partes está
constituido?
RTA: El PDC de 8 kg, debe ser de acero inoxidable con excepción del cono, el
cual puede ser de acero endurecido u otro material similar, resistente al
desgaste. Está constituido por:
 Una varilla de acero de 16 milímetros (5/8”) de diámetro, con una punta
cónica reutilizable o desechable
 Un martillo de 8 Kg, el cual es accionado desde una altura fija de 575
milímetros (22.6”)
 Un yunque de ensamble y una manija. La punta del cono tiene un ángulo de
60° y el diámetro en la base del cono es de 20 milímetros.

4. ¿Describir cuáles son las consideraciones más importantes a tener en cuenta


para la correcta realización del ensayo PDC?
RTA: El PDC de 8 kg debe ser sostenido verticalmente durante su empleo por lo
tanto, es utilizado fundamentalmente en aplicaciones de construccion
horizontales, tales como pavimentos y losas de piso.
El instrumento se emplea en la evaluación de las propiedades de los materiales
a una profundidad hasta de 1000 milímetros (39”) bajo la superficie. La
profundidad de penetración se puede incrementar utilizando extensiones en la
varilla inferior; sin embargo, si se emplean extensiones en la varilla inferior, se
debe tener cuidado cuando se empleen las correlaciones para estimar otros
parámetros, puesto que dichas correlaciones son solamente apropiadas para las
configuraciones especificas del PDC. La medida de la inercia del dispositivo
cambiara y se producirá, inevitablemente, la resistencia adicional a la fricción a
lo largo de las extensiones de la varilla.

5. ¿Cuál debe ser el procedimiento para la toma de las lecturas para cada golpe
del martillo? Describirlo detalladamente.
RTA: El operador sostiene el dispositivo a través de la manija en una posición
vertical o a plomo, y levanta y libera el martillo, de manera que caiga a la altura
especificada. El encargado de registrar la información, mide y registra la
penetración total para un determinado número de golpes o la penetración por
cada golpe.
Se sostiene verticalmente el PDC y se asienta la punta de manera que la parte
más ancha del cono se encuentre con la superficie del material a ser ensayado.

6. ¿Para qué tipo de materiales no se puede emplear este instrumento?, ¿Por qué?
RTA: La presencia de partículas de gran tamaño o de un estrato rocoso puede
conducir a la suspensión de la penetración o a doblar la varilla del aparato. Si
luego de 5 golpes el aparato no ha avanzado más de 2 mm o la manija se ha
deflectado más de 75 milímetros de su posición vertical, el ensayo se debe
detener y el equipo se debe remover hacia otro punto de ensayo. La localización
del nuevo punto de ensayo debe ser, por lo menos, a 300 milímetros de la
localización anterior, para minimizar el error causado por la perturbación del
material.

7. ¿Cuáles son las correlaciones prácticas para el cálculo del valor del CBR, con
base al índice de penetración (PDC ó DN) del ensayo? Explicar en qué casos se
utiliza cada correlación.
RTA: El CBR estimado in-situ se calcula utilizando el índice PDC en mm/golpe y
una tabla de correlaciones entre el índice PDC (mm/golpes) y el CBR, para cada
juego de lecturas de penetración por golpe pueda ser dibujada, relacionándola
con la profundidad como en la siguiente imagen. La penetración por golpes se
emplea para estimar el CBR in-situ o la resistencia al corte, utilizando alguna
correlación apropiada. Por ejemplo en la tabla 172-2 se incluyen las
correlaciones obtenidas por diferentes autores y organismos reconocidos en
diversas partes del mundo. La elección de una correlación apropiada es material
del buen juicio profesional. En razón de ello, el Instituto Nacional de Vías acepta
cualquier fórmula determinada a partir de experiencias regionales, siempre que
se encuentren debidamente sustentada y que su obtención haya sido confiable.
Grafica 1. Resultado de un ensayo de Penetrómetro dinámico de cono

Fuente: Norma INV E-172-13

Tabla 1. Correlaciones entre el índice PDC (mm/golpe) y CBR

Fuente: Norma INV E – 172 – 13


8. ¿En qué casos se puede sustituir el martillo de 8 kg por uno de 4,6 kg?, Explique
su respuesta
RTA: Se puede emplear un martillo de 4.6 Kg (10.1 lb) en lugar del matillo de 8
kg (17.6 lb) siempre y cuando la altura normalizada de caída del martillo se
mantenga. El martillo de 4.6kg se emplea en materiales débiles, donde el
martillo de 8 kg puede producir penetraciones excesivas.

9. ¿Consultar las diferentes correlaciones para calcular el módulo resiliente - Mr y


módulo de reacción de la subrasante- K? Explicar cuáles son las más utilizadas
y argumentar en qué caso se utilizan.
RTA: Las correlaciones tanto para el cálculo del módulo resiliente como como
para el módulo de reacción de la subrasante se emplean para cálculos
preliminares ya que realizar este tipo de ensayos puede ser en la mayoría de
ocasiones laborioso y costoso lo cual solo se recomendaría para etapas finales
del diseño en proyectos importantes. Usualmente las correlaciones más usadas
son aquellas que tienen relación con pruebas de resistencia como la del CBR.
Módulo resiliente (Mr): A continuación, se presentan algunas correlaciones más
empleadas para determinar el módulo resiliente (Mr), donde se toma como base la
relación entre el índice del suelo y las propiedades de resistencia.

Tabla 2. Correlaciones Modulo Resiliente

Fuen
te: Nociones sobre métodos de diseño de estructuras de pavimentos para carreteras – Ing. Carlos H.
Higuera

Módulo de reacción de la subrasante (K): Para este caso se puede usar una tabla
que relaciona el CBR y el módulo de la subrasante
Grafica 2. Relación entre CBR y módulo de reacción de la subrasante

Fuente: Nociones sobre métodos de diseño de estructuras de pavimentos para


carreteras – Ing. Carlos H. Higuera

También es posible emplear relaciones empíricas entre K y el valor de CBR


- Para valores de CBR<10%

- Para valores de CBR ≥ 10%

Tambien exite una relacion entre el modulo de reaccion de la subrasante (K) y el


modulo resieliente de la subrasante (Mr)

10. ¿Qué representa el gráfico de Diagrama Estructural, qué se puede construir con
los datos tomados en un ensayo PDC?
RTA: En el diagrama estructural se grafican el índice de penetración Vs la
profundidad. Con los datos del Penetrómetro dinámico de cono (PDC) tomados
en campo, es posible dibujar la curva de evolución de la penetración la cual
relaciona el número de golpes y la penetración. Con esta curva se puede
determinar la variación de resistencia del suelo denotada como el índice de
penetración – DN (mm/golpe), lo anterior determinando el cambio de pendiente
que se presenta en la curva.

11. ¿Cuáles son las aplicaciones del ensayo de PDC en la ingeniería vial, y qué
valores debe cumplir este con las especificaciones del INVIAS-2013 e IDU-
2018?
RTA: En la ingeniería vial las principales aplicaciones del Penetrómetro dinámico
de cono son las siguientes:
- Inspección preliminar de suelos
- Control de construcciones
- Evaluación estructural de pavimentos existentes

Tabla 3. Valores de PCR según especificaciones INVIAS- 2013 e IDU-2018

Fuente: Tomado de presentación Penetrómetro dinámico de cono – Laboratorio de pavimentos


UPTC

También podría gustarte