Está en la página 1de 22

PLAN INTEGRAL DEL CURSO – SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO

1. LINEAMIENTOS GENERALES

1.1 UNIDAD ACADÉMICA: INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


1.2 PROGRAMA: SALUD OCUPACIONAL
1.2.1 CAMPO DE FORMACIÓN: CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO EN LOS
PROCESOS PRODUCTIVOS
1.3 NÚCLEO DE FORMACIÓN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
1.4 CURSO: SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO
1.5 NÚMERO DE CRÉDITOS: 5
1.6 TIEMPO PARA TRABAJO PRESENCIAL: 40 Horas
1.7 TIEMPO PARA TRABAJO INDEPENDIENTE: 200 Horas
1.8 ASESORÍAS: 8 horas
1.9 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE RIESGOS
PROFESIONALES EN LA PREVENCIÓN DE
ACCIDENTES DE TRABAJO.

2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

El propósito de formación del curso es que el estudiante adquiera la competencia de identificar


las actividades de alto riesgo y pueda determinar las medidas de control efectivas para mitigar
los peligros generados por los diferentes procesos que desarrollan las diferentes organizaciones
del país. Esto con el fin de prevenir la ocurrencia de efectos adversos para la salud de los
trabajadores ocasionados por diversos factores presentes en las condiciones de trabajo. Este
curso está relacionado directamente con la higiene y seguridad industrial, siendo estas áreas
básicas de la salud ocupacional.

2.1 PROPÓSITO GENERAL

Que el estudiante adquiera y aplique los conocimientos relacionados con el control de las
actividades catalogadas como de alto riesgo, entendiendo por estas, labores que impliquen la
disminución de la expectativa de vida saludable o la necesidad del retiro de las funciones
laborales que ejecuta, con ocasión de su trabajo.

2.2 PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

- Diferenciar la conceptualización básica relacionada con trabajos de trabajos de alto


riesgo: espacios confinados, trabajo en alturas, en caliente, con energías peligrosas y
sustancias químicas peligrosas.
- Determinar las implicaciones y responsabilidades del empleador tanto temporales, como
permanentes.
- Realizar el diagnóstico y análisis de tareas.
- Identificar las diferentes metodologías de análisis de riesgos para trabajos especiales.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Página 1
Elaborado por: Oscar Alejandro Hernández Castañeda – Ing. Esp. en Gerencia en Salud Ocupacional
PLAN INTEGRAL DEL CURSO – SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO

- Conocer los diferentes métodos de prevención: perfiles ocupacionales (psicológico y


médico), selección de equipos y medios de prevención de accidentes por actividades de
alto riesgo.
- Diseñar e implementar un sistema de gestión preventiva: sistema de permisos,
responsabilidades de autorización, trazabilidad de la realización de la tarea de alto
riesgo.
- Realizar la elaboración de procedimientos de autorización de trabajo.
- Definir las competencias mínimas requeridas para la realización de tareas de alto riesgo
y realizar el diseño de un plan básico de entrenamiento.
- Interrelacionar las tareas de alto riesgo simultáneamente definiendo su manejo y
control.

3. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN

El curso permite continuar con el proceso de formación de Profesionales en Salud Ocupacional,


en el cual los estudiantes deben apropiar las competencias propias de su campo profesional,
para su participación en la transformación social y la resolución de problemas cotidianos de su
campo laboral. El curso pretende desarrollar procesos de construcción en:

- AUTONOMÍA. Es el compromiso consciente que le permite al estudiante elegir y


desarrollar los propios fines y metas de su vida profesional y social.

- AUTOFORMACIÓN. Se da a partir del estudio auto programado del diálogo de saberes


como resultado del trabajo en equipo para la construcción y socialización del
conocimiento, de la investigación y de las prácticas pedagógicas.

- TRANSFORMACIÓN CRÍTICA. El fin es la formación del estudiante para que transforme


críticamente las concepciones que se estudian y su entorno laboral.

- TRABAJO COOPERATIVO. Se busca el trabajo en equipo con toda la comunidad


académica, para el desarrollo del proyecto de investigación en la relación con el medio
donde habita y trabaja.

4. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON LOS PROPÓSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS, NÚCLEOS DE


FORMACIÓN EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR.

El fenómeno de globalización de la economía y la competitividad que ello genera, hace que sea
imperativo el manejo cuidadoso de los costos de operación de las compañías; esto implica que
los gerentes de hoy deben ser mucho más cautos a la hora de emprender inversiones que no
tengan una relación muy directa con sus productos o con alguno de los objetivos estratégicos de
sus compañías.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Página 2
Elaborado por: Oscar Alejandro Hernández Castañeda – Ing. Esp. en Gerencia en Salud Ocupacional
PLAN INTEGRAL DEL CURSO – SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO

Muchos empresarios ven claramente que su papel es dirigir grupos de trabajo y recursos
capaces de lograr la mayor producción, con el menor costo posible y agregarle el mejor servicio
de post-venta a un producto o servicio de calidad impecable, que ha logrado una alta
participación en el mercado. Estas son las prioridades para la empresa moderna que pretenda
mantenerse en el actual marco global; para crecer se necesita que el conocimiento de los
expertos de la empresa acerca del producto y de sus usuarios se vea reflejado en una alta
velocidad de innovación en dicho producto. Colombia, al igual que todos los países del mundo,
se prepara para enfrentar la globalización económica y esto implica un enorme esfuerzo público
y privado orientado a que los productos y empresas del país hagan presencia, permanezcan y
crezcan en el mercado mundial.

La reducción de costos operacionales ha sido planteada como una de las más importantes
estrategias de competitividad; pero no una reducción indiscriminada sino inteligente; que
obedezca a un profundo conocimiento del negocio, del producto y de los costos de la
organización y que se aplique en aquellas áreas que no le están aportando ventajas
competitivas a la organización. Una de las primeras áreas de la empresa que es sometida a la
lupa del evaluador de costos es la Administrativa y dentro de ésta la de Desarrollo Humano o la
que haga sus veces. De esta forma se llega al Programa de Salud Ocupacional de la empresa que
inevitablemente es sometido a la escrutadora mirada del administrador que se pregunta: ¿qué
beneficios está reportándole a la organización esta inversión? La respuesta no es sencilla; con
frecuencia se recurre a argumentos como la obligatoriedad legal, el bienestar de los
trabajadores, la mayor productividad que implica un proceso seguro, menores costos por
reclamaciones y demandas, menores conflictos y otros, que tienen en común el hecho de que
ninguno es empleado en el análisis para la adecuada evaluación de la relación Costo / Beneficio
que es importante a la hora de emprender o renovar la inversión en proyectos de cualquier
naturaleza. Todos los argumentos para que existan programas de Salud y Seguridad en las
empresas son válidos, pero la mayoría de ellos deben estar representados por el valor del
beneficio que producen y por ello se debe trabajar en la internalización de estas variables.

5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR.

5.1 IMPORTANCIA DEL CURSO.

La Higiene y la Seguridad Industrial como técnicas no médicas y en especial en el desarrollo de


las actividades de alto riesgo, contribuyen de manera efectiva en el propósito final de la Salud
Ocupacional, el cual, es el de proteger y conservar la Salud de las personas en los sitios de
trabajo. Conocer y aplicar eficientemente los procesos de identificación de peligros y valoración
de riesgos cuando son catalogados como de alto riesgo para la ocurrencia de accidentes de
trabajo y de enfermedades profesionales, constituyen una fortaleza importante del Profesional
de la Salud Ocupacional, pues además de participar activamente en el diagnóstico integral de las
condiciones de salud y trabajo, le permite tomar decisiones efectivas para el control de los
peligros, evitando así la ocurrencia.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Página 3
Elaborado por: Oscar Alejandro Hernández Castañeda – Ing. Esp. en Gerencia en Salud Ocupacional
PLAN INTEGRAL DEL CURSO – SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO

El conocimiento profundo que durante el curso se da a los peligros generadores directos de


accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales que son catalogados como de alto
riesgo, es de fundamental importancia para entender la etiología y pronóstico de los efectos en
el organismo humano, y para identificarlos en el ambiente laboral, sus fuentes generadoras para
la prevención y el control de los mismos. Así mismo, es esencial para el diseño de los programas
y acciones que buscan potenciar lo positivo y evitar lo adverso que pueda presentarse en la
relación Salud–Trabajo, el registro y manejo estadístico de tales eventos en el trabajo, ejercicio
que permitirá al participante, reflexionar y actuar éticamente como profesional del área, muy
consciente de la problemática de su región y por ende muy efectivamente en la prevención y
promoción de la salud en el ámbito de trabajo.

De otra parte y dado que en nuestro medio, la problemática de la morbi-mortalidad de origen


laboral no es suficientemente conocida, y menos en actividades de alto riesgo, el estudiante a
su vez, encontrará en el curso durante el abordaje de toda la temática, la oportunidad de
indagar sistemática y ordenadamente respecto a la realidad de tales aspectos en su entorno
social. Es esta la mejor manera de confrontar la teoría con la práctica, por lo que en el
transcurso del proceso de formación en esta parte, desarrollará un micro proyecto sobre el
análisis de este problema social en la región determinando los controles más pertinentes en
cuanto al desarrollo de procesos que contengan actividades catalogadas como de alto riesgo.

5.2 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El curso se orienta dentro del contexto de un macro proyecto de investigación, denominado


“Caracterización del sistema de riesgos profesionales en la prevención de accidentes de
trabajo”.

Con este proyecto se pretende que el estudiante aplique las competencias específicas y propias
de su campo de acción profesional, adquiridas durante toda la carrera. Así mismo, da la
posibilidad para que el estudiante trabaje en equipo y realice diagnósticos de condiciones de
trabajo, que permitan reconocer en los entornos laborales los riesgos presentes que coexisten
en la relación Salud – Trabajo catalogados como de alto riesgo y que son propios de las
dinámicas laborales cotidianas. Adicional debe determinar de manera sistemática los controles
que mitiguen los riesgos derivados de dichas actividades catalogadas como del alto riesgo y
realizar la validación de su efectividad.

En este sentido, durante el curso se trabajará en el desarrollo del proyecto de investigación por
parte de los estudiantes con la identificación, clasificación y determinación de los controles de
los peligros generadores de accidentes de trabajo y/o de enfermedades profesionales,
presentes en los sitios de trabajo de acuerdo a las actividades económicas o procesos
productivos que contengan tareas de alto riesgo desarrollados en la región. Este proceso de
investigación contará con el acompañamiento del tutor pedagógico en cada curso.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Página 4
Elaborado por: Oscar Alejandro Hernández Castañeda – Ing. Esp. en Gerencia en Salud Ocupacional
PLAN INTEGRAL DEL CURSO – SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO

5.3 ASESORÍAS

ASESORÍA ACTIVIDADES TIEMPO


- Presentación y contextualización del curso desde la discusión 2 Hora
del Proyecto de Investigación.
1. - Definición de las preguntas orientadoras.
- Revisión, análisis y asesoría de los registros ubicados de 2 Horas
acuerdo al trabajo por CIPAS.
2. - Socialización de los procesos adelantados en el proyecto de
investigación.
- Revisión, análisis y orientaciones sobre avances en la 2 Horas
elaboración de Informes parciales.
3. - Evaluación parcial del proceso investigativo de registros de
acuerdo al trabajo por CIPAS.
- Evaluación parcial del proceso investigativo de registros de 1 Hora
4. acuerdo al trabajo por CIPAS.
- Evaluación parcial del proceso investigativo de registros de 1 Hora
5. acuerdo al trabajo por CIPAS.

6. PRESENTACIÓN DEL CURSO EN TÉRMINOS DE LA CATEGORÍA, PROBLEMAS,


CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL PROGRAMA.

6.1 JUSTIFICACIÓN.

Las causas de posibles accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, llamadas peligros


potenciales, tienen existencia en los diferentes lugares de trabajo y en general en donde las
personas desarrollan sus actividades productivas particulares. El tipo y magnitud del riesgo,
depende en gran medida de tales peligros, y éstos a su vez, son característicos de la actividad
económica que se desarrolla en el sitio de trabajo; por ello, debemos aprender a identificar esos
peligros como fuentes generadoras de accidentes de trabajo y/o de enfermedad profesional, así
como las diferentes metodologías y estrategias aplicables para su prevención y control teniendo
en cuenta solamente las actividades catalogadas como de alto riesgo.

Por tanto, el curso Seguridad en Trabajos de Alto Riesgo parte del estudio de la clasificación de
las actividades catalogadas como de tipo altamente peligrosa y la determinación de controles
efectivos, es decir que mitiguen la potencialidad de los peligros derivados del desarrollo de
dichas actividades.

6.2 PRESENTACIÓN DE LOS NÚCLEOS PROBLÉMICOS

El curso considera cinco núcleos problémicos para ser abordados en su desarrollo, con énfasis
resolutorio durante los encuentros presénciales.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Página 5
Elaborado por: Oscar Alejandro Hernández Castañeda – Ing. Esp. en Gerencia en Salud Ocupacional
PLAN INTEGRAL DEL CURSO – SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO

6.2.1 NÚCLEO PROBLÉMICO 1: De acuerdo con los peligros presentes en las condiciones de
trabajo, ¿Cuáles son catalogados como tareas de alto riesgo y por qué?

6.2.1.1 TÍTULO: CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DE TRABAJOS


DE ALTO RIESGO

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS


1. ¿Cuáles son las tareas  Trabajos de Alto Riesgo. 1. ¿En cuales actividades
de alto riesgo en los Espacios confinados, Trabajo económicas del país se generan
entornos laborales? en Alturas, en Caliente, con actividades catalogadas como de
Energías Peligrosas y alto riesgo?
2. ¿Qué normatividad Sustancias Químicas
nacional y/o internacional Peligrosas. 2. ¿Cuál es la diferencia que
regula las tareas de alto  Concepción legal de plantea nuestra legislación
riesgo? actividades de alto riesgo colombiana entre los conceptos
para la salud del trabajador. de actividades de alto riesgo con
3. ¿Cómo se realizan los  Normatividad legal la normatividad internacional?
análisis de tareas para pertinente: Decreto-Ley 1295
cuantificar el riesgo y de 1994, Decreto 2090 de 3. ¿Por qué es importante
definir cuáles actividades 2003, Decreto 2566 del 2009 identificar las actividades de alto
son de alto riesgo? y Resolución 3673 de 2008. riesgo dentro de las actividades
NORMAS OSHA. NORMAS que realizan las organizaciones?
4. ¿Cuáles son los INSHT. NTC 4116. NTC 5254.
controles globales que  Modelos estadísticos y 4. ¿Cuáles son los aportes
mitiguen los peligros Sistemas de vigilancia significativos que hace nuestra
potenciales encontrados epidemiológica aplicados a la legislación colombiana para las
en las actividades de alto Salud Ocupacional. tareas de alto riesgo?
riesgo?  Procedimientos de Trabajo.
Sistemas de permiso de 5. ¿Por qué son importantes los
Trabajo. sistemas de permiso de trabajo y
procedimientos de trabajo
seguro dentro del desarrollo de
actividades de alto riesgo?

6. ¿Cómo se pueden controlar


las condiciones de salud de la
población trabajadora expuesta
a tareas de alto riesgo?

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Página 6
Elaborado por: Oscar Alejandro Hernández Castañeda – Ing. Esp. en Gerencia en Salud Ocupacional
PLAN INTEGRAL DEL CURSO – SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO

6.2.1.2 COMPETENCIAS

- Identifica las actividades catalogadas como de alto riesgo de acuerdo con la legislación
colombiana y diferencia conceptos con la normatividad internacional.

- Realiza estudios de análisis de tareas de acuerdo con el estándar de la norma NTC 4116 y
describe sus resultados.

- Interioriza la forma de diseñar procedimientos de trabajo seguro para actividades de alto


riesgo y elabora un sistema de permisos de trabajo para dichas actividades.

- Reconoce en los ambientes laborales los peligros relacionados con las actividades
catalogadas de alto riesgo y las clasifica según la normatividad nacional e internacional.

- Aplica técnicas y metodologías para la prevención y control de los riesgos en el trabajo,


de acuerdo con el desarrollo de actividades catalogadas como de alto riesgo.

6.2.1.3 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son


estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al
estudiante lograr sus objetivos.

Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de
desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades
propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los
diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción
colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o
grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el
desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño
de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los
conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.

6.2.1.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS


SESIONES TUTORIALES

NÚCLEO PROBLÉMICO 1: CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DE


TRABAJOS DE ALTO RIESGO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Página 7
Elaborado por: Oscar Alejandro Hernández Castañeda – Ing. Esp. en Gerencia en Salud Ocupacional
PLAN INTEGRAL DEL CURSO – SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO

ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES ACTIVIDADES


PRESENCIALES PRESENCIALES POR PRESENCIALES PRESENCIALES POR
INDIVIDUALES CIPAS INDIVIDUALES CIPAS
1. Lectura de material 1. Desarrollo de 1. Asistir a la actividad 1. Asistir a la tutoría
sugerido. preguntas problemas. programada. programada.

2. Realizar resumen de 2. Desarrollo de taller 2. Socialización de 2. Establecer diálogos


las lecturas realizadas propuesto por el tutor. mapa conceptual. de saberes entre los
y elaborar glosario con participantes del
términos técnicos 3. Discusión y CIPAS y el tutor.
nuevos. aclaración a dudas
sobre lectura básicas. 3. Presentar el taller o
actividad propuesta
4. Evaluación sobre el por el tutor.
tema tratado.
4. Evaluación.

6.2.1.4 LECTURAS BÁSICAS

• Decreto 2090 de 2003 Ministerio de la Protección Social


• NTC 4116 Metodología para el análisis de tareas - ICONTEC
• NTP 30 PERMISOS DE TRABAJO ESPECIALES - INSHT
• EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES - INSHT

6.2.1.5 LECTURAS RECOMENDADAS

• NTC 5254 Gestión de Riesgo - ICONTEC


• Ayala Cáceres Carlos Luis. Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos
Profesionales. Bogotá, ediciones Salud Laboral.

6.2.1.6 ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO

El estudiante deberá identificar las actividades catalogadas como de alto riesgo de acuerdo con
la legislación vigente y con las metodologías establecidas para tal fin. Adicionalmente debe
establecer controles a estos peligros diseñando un procedimiento de trabajo seguro con su
respectivo permiso de trabajo.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Página 8
Elaborado por: Oscar Alejandro Hernández Castañeda – Ing. Esp. en Gerencia en Salud Ocupacional
PLAN INTEGRAL DEL CURSO – SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO

6.2.2 NÚCLEO PROBLÉMICO 2: ¿Cómo afrontar las actividades de alto riesgo para tareas
desarrolladas en alturas?

6.2.2.1 TÍTULO: TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS


1. ¿Qué normatividad  Definición de trabajo en 1. ¿Cómo se define y cuáles son
nacional y/o internacional alturas. las normas que rigen el trabajo
regula el trabajo seguro en  Relación directa de la causa y seguro en alturas a nivel
alturas? el efecto en los eventos de nacional e internacional?
salud en el trabajo.
2. ¿De acuerdo con los  Persona autorizada, persona 2. ¿Cuáles son las implicaciones
efectos adversos en la competente y persona en la salud de los trabajadores y
salud, cuáles son los calificada. las legales en cuanto a
controles a implementar  Programa de protección responsabilidad para las
en el trabajo en alturas? contra caídas. organizaciones que cuentan con
 Medidas de prevención y actividades de trabajo en
2. ¿Qué características se protección. alturas?
deben tener en cuenta en  Sistema de protección contra
la implementación de un caídas. 3. ¿Qué factores se deben tener
programa de protección  Técnicas de auto rescate y/o en cuenta para que un
contra caídas? rescate. trabajador cuente con la aptitud
 Normatividad Pertinente: psicotécnica para desarrollar
Resolución 3673 de 2008, trabajo seguro en alturas?
736 de 2009, Circular 070 de
2009 y Resolución 2291 de 4. ¿Qué son y cuáles son las
2010. diferencias entre las medidas de
prevención y las de protección
de trabajo seguro en alturas?

5. ¿De qué se compone y qué


características debe tener un
programa de protección contra
caídas?

6. ¿Qué características se deben


verificar en la elaboración de un
permiso de trabajo para
desarrollar trabajo seguro en
alturas?

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Página 9
Elaborado por: Oscar Alejandro Hernández Castañeda – Ing. Esp. en Gerencia en Salud Ocupacional
PLAN INTEGRAL DEL CURSO – SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO

6.2.2.2 COMPETENCIAS

- Identifica las actividades consideradas trabajo en alturas determinando los peligros


relacionados y valora los riesgos asociados al desarrollo de la actividad.

- Relaciona las implicaciones legales frente a la responsabilidad laboral, civil,


administrativa y penal derivada de la relación empleador trabajador en actividades de
trabajo en alturas.

- Define las características psicotécnicas que debe tener un trabajador que desarrolle
trabajo en alturas.

- Diferencia las responsabilidades y autoridades de las personas autorizadas, competentes


y calificadas.

- Conoce la estructura de un programa de protección contra caídas.

- Diferencia entre las medidas de prevención y protección para trabajo en alturas


definiendo la utilización más adecuada de las mismas.

- Elabora un permiso de trabajo para desarrollar trabajo en alturas de acuerdo con la


normatividad legal vigente.

- Resuelve cuestionamientos sobre la diferencia entre elementos de protección y equipos


de protección personal.

- Identifica las características que debe contener un procedimiento de rescate para


trabajo en alturas.

6.2.2.3 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son


estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al
estudiante lograr sus objetivos.

Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de
desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades
propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los
diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción
colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o
grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el
desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Página 10
Elaborado por: Oscar Alejandro Hernández Castañeda – Ing. Esp. en Gerencia en Salud Ocupacional
PLAN INTEGRAL DEL CURSO – SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO

de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los
conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.

6.2.2.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS


SESIONES TUTORIALES

NÚCLEO PROBLÉMICO 2: TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES ACTIVIDADES


PRESENCIALES PRESENCIALES POR PRESENCIALES PRESENCIALES POR
INDIVIDUALES CIPAS INDIVIDUALES CIPAS
1. Lectura de material 1. Desarrollo de 1. Asistir a la actividad 1. Asistir a la tutoría
sugerido. preguntas problema y programada. programada.
preguntas
2. Realización de mapa generadoras. 2. Discusión y 2. Aplicación con
conceptual de los aclaración de dudas ejercicios sobre la
diferentes aspectos 2. Desarrollo del taller sobre lectura básicas. lectura del tema
básicos de la temática o ejercicios tratado.
Trabajo Seguro en propuestos por el 3. Evaluación sobre el
Alturas. tutor. tema tratado. 3. Presenta y socializa
el taller o actividad
propuesta por el tutor.

4. Evaluación y
retroalimentación de
la actividad realizada.

6.2.2.4 LECTURAS BÁSICAS

• Resolución 3673 de 2008 Ministerio de la Protección Social


• Resolución 736 de 2009 Ministerio de la Protección Social
• Circular 070 de 2009 Ministerio de la Protección Social
• Resolución 2291 de 2010 Ministerio de la Protección Social

6.2.2.5 LECTURA RECOMENDADA

• NTC 1641, 1642 Y 1735 ANDAMIOS – ICONTEC


• Normatividad Europea INSHT

6.2.2.6 ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO

El estudiante deberá identificar las actividades de trabajo en alturas, valorar los respectivos
riesgos asociados y determinar controles eficientes que mitiguen el riesgo de acuerdo con lo
establecido en la normatividad legal nacional.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Página 11
Elaborado por: Oscar Alejandro Hernández Castañeda – Ing. Esp. en Gerencia en Salud Ocupacional
PLAN INTEGRAL DEL CURSO – SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO

6.2.3 NÚCLEO PROBLÉMICO 3: ¿Cómo afrontar las actividades de alto riesgo para tareas
desarrolladas en espacios confinados?

6.2.3.1 TÍTULO: TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS


1. ¿Qué normatividad  Espacios confinados abiertos 1. ¿Cómo se define y cuáles son
nacional y/o internacional por su parte superior y de las normas que rigen el trabajo
regula el trabajo en una profundidad tal que seguro en espacios confinados a
espacios confinados? dificulta su ventilación nivel nacional e internacional?
natural.
2. ¿De acuerdo con los  Espacios confinados cerrados 2. ¿Cuáles son las implicaciones
efectos adversos en la con una pequeña abertura de en la salud de los trabajadores y
salud, cuáles son los entrada y salida. las legales en cuanto a
controles a implementar  Riesgos específicos responsabilidad para las
en el trabajo en espacios ocasionados por trabajo en organizaciones que cuentan con
confinados? espacios confinados: Asfixia, actividades de trabajo en
incendio y/o explosión, espacios confinados?
2. ¿Qué características se intoxicación.
deben tener en cuenta en  Medidas preventivas para el 3. ¿Qué factores se deben tener
la implementación de un control de trabajos en en cuenta para que un
programa de protección atmósferas peligrosas: trabajador cuente con la aptitud
para trabajo en espacios Autorización de entrada al psicotécnica para desarrollar
confinados? recinto, medición y trabajo en espacios confinados?
evaluación de la atmósfera
interior, aislamiento del 4. ¿Cuáles son las medidas de
espacio confinado frente a prevención y protección para
riesgos diversos, ventilación, trabajo en espacios confinados?
vigilancia externa
continuada, formación y 5. ¿De qué se compone y qué
adiestramiento. características debe tener un
programa de protección contra
trabajos en espacios confinados?

6. ¿Qué características se deben


verificar en la elaboración de un
permiso de trabajo para
desarrollar trabajo seguro en
espacios confinados?

6.2.3.2 COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Página 12
Elaborado por: Oscar Alejandro Hernández Castañeda – Ing. Esp. en Gerencia en Salud Ocupacional
PLAN INTEGRAL DEL CURSO – SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO

- Identifica las actividades consideradas trabajo en espacios confinados determinando los


peligros relacionados y valora los riesgos asociados al desarrollo de la actividad.

- Relaciona las implicaciones legales frente a la responsabilidad laboral, civil,


administrativa y penal derivada de la relación empleador trabajador en actividades de
espacios confinados.

- Define las características psicotécnicas que debe tener un trabajador que desarrolle
trabajos en espacios confinados.

- Conoce la estructura de un programa de protección para trabajo en espacios confinados.

- Determina e implementa medidas de prevención básicas para controlar los riesgos de


trabajos en espacios confinados.

- Analiza y determina condiciones ambientales de acuerdo con las mediciones higiénicas


desarrolladas en la planeación de las actividades en espacios confinados.

- Elabora un permiso de trabajo para desarrollar actividades en espacios confinados de


acuerdo con la normatividad vigente.

- Resuelve cuestionamientos sobre la diferencia entre elementos de protección y equipos


de protección personal.

6.2.3.3 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son


estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al
estudiante lograr sus objetivos.

Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de
desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades
propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los
diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción
colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o
grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el
desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño
de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los
conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.

6.2.3.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS


SESIONES TUTORIALES

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Página 13
Elaborado por: Oscar Alejandro Hernández Castañeda – Ing. Esp. en Gerencia en Salud Ocupacional
PLAN INTEGRAL DEL CURSO – SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO

NÚCLEO PROBLÉMICO 3: TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS

ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES ACTIVIDADES


PRESENCIALES PRESENCIALES POR PRESENCIALES PRESENCIALES POR
INDIVIDUALES CIPAS INDIVIDUALES CIPAS
1. Lectura de material 1. Desarrollo de 1. Asistir a la actividad 1. Asistir a la tutoría
sugerido. preguntas problema y programada. programada.
preguntas
2. Realizar resumen generadoras. 2. Discusión y 2. Aplicación con
individual y definir aclaración de dudas ejercicios sobre la
glosario con términos 2. Desarrollo del taller sobre lectura básicas. lectura del tema
técnicos, a fin de o ejercicios tratado.
afianzar vocabulario propuestos por el 3. Evaluación sobre el
propio de la profesión. tutor. tema tratado. 3. Presenta y socializa
el taller o actividad
propuesta por el tutor.

4. Evaluación y
retroalimentación de
la actividad realizada.

6.2.3.4 LECTURAS BÁSICAS

• Norma NTP 223 Trabajos en Recintos Confinados - INSHT


• Resolución 2400 de 1979 Ministerio del Trabajo.

6.2.3.5 LECTURAS RECOMENDADAS

• OSHA 29 CFR 1910.146 – Control al ingreso de espacios confinados que requieren


permiso.
• Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos derivados de
atmósferas explosivas en el lugar de trabajo - INSHT

6.2.3.6 ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO

- El estudiante deberá identificar las actividades de trabajo en espacios confinados,


valorar los respectivos riesgos asociados y determinar controles eficientes que mitiguen
el riesgo de acuerdo con lo establecido en la normatividad nacional y/o internacional.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Página 14
Elaborado por: Oscar Alejandro Hernández Castañeda – Ing. Esp. en Gerencia en Salud Ocupacional
PLAN INTEGRAL DEL CURSO – SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO

6.2.4 NÚCLEO PROBLÉMICO 4: ¿Cómo afrontar las actividades de alto riesgo para tareas
desarrolladas con energías peligrosas?

6.2.4.1 TÍTULO: TRABAJO SEGURO CON ENERGÍAS PELIGROSAS

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS


¿Qué normatividad 1. ¿Cómo se define y cuáles son
nacional y/o internacional  Aseguramiento del equipo o las normas que rigen el trabajo
regula el trabajo seguro cierre, bloqueo / tarjeteo, seguro con energías peligrosas a
con energías peligrosas? candado, cierre múltiple, nivel nacional e internacional?
control de energías
2. ¿De acuerdo con los peligrosas, dispositivos para 2. ¿Cuáles son y cómo se
efectos adversos en la aislar energía, interrupción clasifican los tipos de energías
salud, cuáles son los de línea, lista de verificación peligrosas encontradas en las
controles a implementar y tarjeta. condiciones de trabajo?
en el trabajo con energías  Procedimiento seguro para el
peligrosas? control de energías 3. ¿Qué factores se deben tener
peligrosas. en cuenta para que un
2. ¿Qué características se  Inventario de tareas con trabajador cuente con la aptitud
deben tener en cuenta en energías peligrosas. psicotécnica para desarrollar
la implementación de un  Control de energías trabajo con energías peligrosas?
programa de protección peligrosas.
para trabajo con energías  Normatividad Pertinente: 4. ¿Cuáles son las medidas de
peligrosas? Resolución 2400 de 1979, prevención y protección para
Anexo Resolución 181294 de trabajo con energías peligrosas?
2008 (RETIE), Resolución
1348 de 2009. 5. ¿De qué se compone y qué
características debe tener un
programa de protección para
trabajo con energías peligrosas?

6. ¿Qué características se deben


verificar en la elaboración de
una lista de verificación y/o
permiso de trabajo para
desarrollar trabajos con energías
peligrosas?

6.2.4.2 COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Página 15
Elaborado por: Oscar Alejandro Hernández Castañeda – Ing. Esp. en Gerencia en Salud Ocupacional
PLAN INTEGRAL DEL CURSO – SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO

- Identifica las actividades consideradas trabajo con energías peligrosas definiendo su


fuente, determina los peligros relacionados y valora los riesgos asociados al desarrollo
de la actividad.

- Clasifica y define las fuentes de las energías presentes en la condiciones de trabajo.

- Define las características psicotécnicas que debe tener un trabajador que desarrolle
trabajos con energías peligrosas.

- Conoce la estructura de un programa de gestión para trabajo con presencia de energías


peligrosas.

- Determina e implementa medidas de prevención básicas para controlar los riesgos en


actividades con presencia de energías peligrosas.

- Diseña un instrumento de registro para el inventario de fuentes de energía, lista de


verificación y/o permiso de trabajo para desarrollar actividades con presencia de
energías peligrosas.

- Aplica la normatividad nacional y/o internacional para la implementación de los


controles en actividades con presencia de energías peligrosas.

6.2.4.3 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son


estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al
estudiante lograr sus objetivos.

Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de
desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades
propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los
diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción
colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o
grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el
desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño
de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los
conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.

6.2.4.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS


SESIONES TUTORIALES

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Página 16
Elaborado por: Oscar Alejandro Hernández Castañeda – Ing. Esp. en Gerencia en Salud Ocupacional
PLAN INTEGRAL DEL CURSO – SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO

NÚCLEO PROBLÉMICO 4: TRABAJO SEGURO CON ENERGÍAS PELIGROSAS

ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES ACTIVIDADES


PRESENCIALES PRESENCIALES POR PRESENCIALES PRESENCIALES POR
INDIVIDUALES CIPAS INDIVIDUALES CIPAS
1. Lectura de material 1. Desarrollo de 1. Asistir a la actividad 1. Asistir a la tutoría
sugerido. preguntas problema y programada. programada.
preguntas
2. Realizar resumen generadoras. 2. Discusión y 2. Aplicación con
individual y definir aclaración de dudas ejercicios sobre la
glosario con términos 2. Desarrollo del taller sobre lectura básicas. lectura del tema
técnicos, a fin de o ejercicios tratado.
afianzar vocabulario propuestos por el 3. Evaluación sobre el
propio de la profesión. tutor. tema tratado. 3. Presenta y socializa
el taller o actividad
propuesta por el tutor.

4. Evaluación y
retroalimentación de
la actividad realizada.

6.2.4.4 LECTURAS BÁSICAS

• OSHA 29 CFR 1910.147 – Control de energías peligrosas


• Tareas de Alto Riesgo “Control de Energías Peligrosas” – Fundación de Desarrollo
Social “Vanguardia” – Guayaquil Ecuador

6.2.4.5 LECTURAS RECOMENDADAS

• Anexo Resolución 181294 de 2008 (RETIE) – Ministerio de Minas y Energía


• Resolución 1348 de 2009 – Ministerio de la Protección Social
• Guía Técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico- INSHT

6.2.4.6 ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO

- El estudiante deberá identificar las actividades de trabajo con interacción de energías


peligrosas, definiendo su fuente y clasificación, valorar los respectivos riesgos asociados
y determinar controles eficientes que mitiguen el riesgo de acuerdo con lo establecido
en la normatividad nacional y/o internacional vigente.

6.2.5 NÚCLEO PROBLÉMICO 5: ¿Cómo afrontar las actividades de alto riesgo para tareas
desarrolladas en caliente?

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Página 17
Elaborado por: Oscar Alejandro Hernández Castañeda – Ing. Esp. en Gerencia en Salud Ocupacional
PLAN INTEGRAL DEL CURSO – SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO

6.2.5.1 TÍTULO: TRABAJO SEGURO EN CALIENTE

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS


1. ¿Qué normatividad  Riesgos de los trabajos de 1. ¿Cómo se define y cuáles son
nacional y/o internacional soldadura; incluye corte, las normas que rigen el trabajo
regula el trabajo seguro en esmerilado u utilización de seguro en caliente a nivel
caliente? sopletes). nacional e internacional?
 Precauciones de seguridad
2. ¿De acuerdo con los para el trabajo en caliente. 2. ¿Cuáles son y cómo se
efectos adversos en la  Procedimientos para el clasifican los tipos de trabajo en
salud, cuáles son los trabajo en caliente. caliente encontradas en las
controles a implementar  Tareas de vigilancia contra condiciones de trabajo?
en el trabajo en caliente? incendios.
 Controles de trabajos en 3. ¿Qué factores se deben tener
2. ¿Qué características se caliente. en cuenta para que un
deben tener en cuenta en  Normatividad Pertinente: trabajador cuente con la aptitud
la implementación de un Resolución 2400 de 1979, psicotécnica para desarrollar
programa de protección OSHA 29 CFR 1910.252 Y trabajos en caliente?
para trabajos en caliente? Normatividad Europea
INSHT. 4. ¿Cuáles son las medidas de
prevención y protección para
trabajos en caliente?

5. ¿De qué se compone y qué


características debe tener un
programa de protección para
trabajos en caliente?

6. ¿Qué características se deben


verificar en la elaboración de
una lista de verificación y/o
permiso de trabajo para
desarrollar trabajos en caliente?

6.2.5.2 COMPETENCIAS

- Identifica las actividades consideradas trabajo en caliente, determina los peligros


relacionados y valora los riesgos asociados al desarrollo de la actividad.

- Define las características psicotécnicas que debe tener un trabajador que desarrolle
trabajos en caliente.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Página 18
Elaborado por: Oscar Alejandro Hernández Castañeda – Ing. Esp. en Gerencia en Salud Ocupacional
PLAN INTEGRAL DEL CURSO – SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO

- Conoce la estructura de un programa de gestión para trabajo en caliente.

- Determina e implementa medidas de prevención básicas para controlar los riesgos en


actividades denominadas en caliente.

- Utiliza las medidas higiénicas ambientales del sitio de trabajo para determinar la
existencia de atmósferas peligrosas que puedan generar una explosión y/o incdendio.

- Elabora un permiso de trabajo para desarrollar actividades en caliente de acuerdo con la


normatividad vigente.

- Aplica la normatividad nacional y/o internacional para la implementación de los


controles en actividades denominadas en caliente.

6.2.5.3 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son


estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al
estudiante lograr sus objetivos.

Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de
desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades
propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los
diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción
colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o
grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el
desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño
de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los
conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.

6.2.5.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS


SESIONES TUTORIALES

NÚCLEO PROBLÉMICO 5: TRABAJO SEGURO EN CALIENTE

ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES ACTIVIDADES

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Página 19
Elaborado por: Oscar Alejandro Hernández Castañeda – Ing. Esp. en Gerencia en Salud Ocupacional
PLAN INTEGRAL DEL CURSO – SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO

PRESENCIALES PRESENCIALES POR PRESENCIALES PRESENCIALES POR


INDIVIDUALES CIPAS INDIVIDUALES CIPAS
1. Lectura de material 1. Desarrollo de 1. Asistir a la actividad 1. Asistir a la tutoría
sugerido. preguntas problema y programada. programada.
preguntas
2. Realizar resumen generadoras. 2. Discusión y 2. Aplicación con
individual y definir aclaración de dudas ejercicios sobre la
glosario con términos 2. Desarrollo del taller sobre lectura básicas. lectura del tema
técnicos, a fin de o ejercicios tratado.
afianzar vocabulario propuestos por el 3. Evaluación sobre el
propio de la profesión. tutor. tema tratado. 3. Presenta y socializa
el taller o actividad
propuesta por el tutor.

4. Evaluación y
retroalimentación de
la actividad realizada.

6.2.5.4 LECTURA BÁSICA

• OSHA 29 CFR 1910.252 – Trabajos en Caliente


• Procedimientos para el trabajo en caliente – Gregory & Appel Insurance

6.2.5.5 LECTURAS RECOMENDADAS

• Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos derivados de


atmósferas explosivas en el lugar de trabajo- INSHT

6.2.5.6 ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO

- El estudiante deberá identificar las actividades de trabajo en caliente, definiendo su


fuente y clasificación, valorar los respectivos riesgos asociados y determinar controles
eficientes que mitiguen el riesgo de acuerdo con lo establecido en la normatividad
nacional y/o internacional vigente.

7. ACREDITACIÓN GENERAL DEL CURSO

El sistema de evaluación del programa de Salud Ocupacional se rige por el Acuerdo número 024
de 1.995 del Consejo Superior de la Universidad del Tolima; que establece los criterios para la
evaluación de todos los programas en el IDEAD. Las evaluaciones que se realizan en el sistema
de educación a distancia son las siguientes:

7.1 EVALUACIÓN PERMANENTE

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Página 20
Elaborado por: Oscar Alejandro Hernández Castañeda – Ing. Esp. en Gerencia en Salud Ocupacional
PLAN INTEGRAL DEL CURSO – SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO

Corresponde al proceso de evaluación de las actividades desarrolladas durante el proceso


tutorial del curso académico. La nota obtenida en este proceso tendrá un valor del 60% de la
acreditación del curso. La valoración de cada una de las actividades de las sesiones tutoriales
serán concertadas entre tutor y estudiante en la sesión del acuerdo pedagógico, para lo cual el
docente presenta una propuesta en dicha sesión.

7.2 CONVOCATORIAS

Corresponde a las pruebas evaluativas realizadas por el docente o tutor pedagógico en cada uno
de los programas académicos pertenecientes al IDEAD, con el propósito de apoyar y
complementar la evaluación permanente. Se realizarán dos convocatorias en fechas
previamente determinadas en el encuadre pedagógico, a saber:

7.2.1 PRIMERA
Tendrá un valor del 40% de la acreditación total del curso, cuando el estudiante haya cumplido
con la evaluación permanente.

Cuando un estudiante no haya realizado las pruebas de la evaluación permanente y se


presentare a la primera convocatoria, ésta tendrá un valor del 100 % de la acreditación total del
curso.

7.2.2 SEGUNDA
Podrán presentarla todos los estudiantes debidamente matriculados en el curso. La calificación
obtenida valdrá el 50% la cual se computará con la calificación resultante del proceso inicial que
corresponde al 50% restante. La sumatoria dará el 100%

Para el caso de un estudiante que no se haya presentado a la evaluación permanente y a la


primera convocatoria, la segunda convocatoria tendrá un valor del 100 %.

8. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL CURSO

• Código laboral Colombiano


• Ley 9ª de 1.979, “código Sanitario Nacional”.
• Decretos 1295 de 1994 y 1530 de 1996;
• Ministerio de la Protección Social, Plan Nacional de Salud Ocupacional.
• Ayala Cáceres Carlos Luis. Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales.
Bogotá, ediciones Salud Laboral
• CORTES Díaz José María. Seguridad e Higiene del Trabajo. Técnicas de Prevención de
Riesgos Laborales. 3ª. Edición. Editorial Alfaomega. 2002.
• Ministerio de Protección Social, Resolución 2400 de 1979, “Estatuto de Seguridad
Industrial”.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Página 21
Elaborado por: Oscar Alejandro Hernández Castañeda – Ing. Esp. en Gerencia en Salud Ocupacional
PLAN INTEGRAL DEL CURSO – SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO

• Decreto 2090 de 2003 Ministerio de la Protección Social


• NTC 4116 Metodología para el análisis de tareas - ICONTEC
• NTP 30 PERMISOS DE TRABAJO ESPECIALES - INSHT
• EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES - INSHT
• NTC 5254 Gestión de Riesgo - ICONTEC
• Resolución 3673 de 2008 Ministerio de la Protección Social
• Resolución 736 de 2009 Ministerio de la Protección Social
• Circular 070 de 2009 Ministerio de la Protección Social
• Resolución 2291 de 2010 Ministerio de la Protección Social
• NTC 1641, 1642 Y 1735 ANDAMIOS – ICONTEC
• Normatividad Europea INSHT
• Norma NTP 223 Trabajos en Recintos Confinados - INSHT
• OSHA 29 CFR 1910.146 – Control al ingreso de espacios confinados que requieren
permiso.
• Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos derivados de atmósferas
explosivas en el lugar de trabajo - INSHT
• OSHA 29 CFR 1910.147 – Control de energías peligrosas
• Tareas de Alto Riesgo “Control de Energías Peligrosas” – Fundación de Desarrollo
Social “Vanguardia” – Guayaquil Ecuador
• Anexo Resolución 181294 de 2008 (RETIE) – Ministerio de Minas y Energía
• Resolución 1348 de 2009 – Ministerio de la Protección Social
• Guía Técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico- INSHT
• OSHA 29 CFR 1910.252 – Trabajos en Caliente
• Procedimientos para el trabajo en caliente – Gregory & Appel Insurance
• Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos derivados de atmósferas
explosivas en el lugar de trabajo- INSHT.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Página 22
Elaborado por: Oscar Alejandro Hernández Castañeda – Ing. Esp. en Gerencia en Salud Ocupacional

También podría gustarte