Está en la página 1de 30

Facultad de Administración y Negocios

CONTABILIDAD

Tema:

Diagnóstico de la situación económica-financiera y tributaria de la empresa ALICORP


S.A.A. del periodo 2017 al 2021

Curso:

Curso Integrador II

Profesor:

Chang Ernesto, Sergio

Integrantes:

Arango Palomino, Geraldine Carmen

Cadillo Rojas, Brian

Culquipoma Mera, Lisbet Jhoana

Fonseca Campos, Mariori

Lujan Ocsa, Jancinio Alfonso

Peña Ruiz, Elsy Marianela

LIMA - 2022
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3

INFORMACION DE LA EMPRESA ........................................................................................................ 4

ANTECEDENTES ...................................................................................................................................... 7

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 9

CAPÍTULO II: ANALISIS DE LA INFORMACION FINANCIERA ................................................... 11

2.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA .................................................................... 11


2.1.1. Ratio de liquidez:............................................................................................................ 11
2.1.2. Ratio de endeudamiento de los activos ................................................................... 12
2.1.3. Ratio de endeudamiento patrimonial........................................................................ 12
2.1.4. Ratio de rotación de activo: ........................................................................................ 13
2.1.5. Ratio responsabilidad sobre ventas netas.............................................................. 14
2.1.6. Ratio responsabilidad sobre activos ........................................................................ 14
2.1.7. Ratio responsabilidad de patrimonio ....................................................................... 14
2.2. ANÁLISIS DE LOS DICTÁMENES DE AUDITORIA......................................................... 14
2.2.1. Aspectos contables ....................................................................................................... 15
2.2.1.1. Eficiencia en el costo de producción ................................................................... 15
2.2.1.2. Análisis de la capacidad instalada de la empresa ............................................ 16
2.2.1.3. Implementación del sistema de costos................................................................ 16
2.2.2. Aspectos financieros .................................................................................................... 17
2.2.2.1. Tendencia de los últimos años............................................................................... 17
2.2.3. Aspectos tributarios ...................................................................................................... 18
2.2.3.1. Obligaciones tributarias con el gobierno central .............................................. 18
2.2.3.2. Beneficios tributarios nacionales e internacionales ........................................ 19
2.2.3.3. Estrategia tributaria de corto y largo plazo......................................................... 20
2.3. CICLO DE VIDA ....................................................................................................................... 20
2.4. ANÁLISIS HORIZONTAL Y VERTICAL .............................................................................. 24
CAPÍTULO III: PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ........................................................................ 29

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ..................................................... 29


3.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................... 30
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por objeto investigar el impacto económico, financieras y


tributaria respecto al problema ambiental involucrado con deforestación por la producción
de aceites de palma de la empresa Alicorp S.A.A., como se sabe la actividad económica
de la Compañía consiste en la fabricación y distribución de aceites y grasas comestibles,
fideos, harinas, galletas, jabón para lavar, detergentes, salsas, panetones , cereales,
refrescos instantáneos, productos de cuidado personal, entre otros; así como la
distribución de productos fabricados por subsidiarias y terceros. Con una facturación
anual de aproximadamente 550 millones de dólares, produce y distribuye cerca de 800
productos.

Por ello es importante realizar un análisis integral de estados financieros, ya que ello
implica tomar la mejor decisión en la gestión de la compañía en base a información
confiable y transparente. La presentación de los estados financieros debe ser de acuerdo
con las normas internacionales, ya que ello genera confianza en los usuarios de los
estados financieros.

A fin de poder evaluar y analizar de manera más objetiva los estados financieros de la
compañía Alicorp S.A.A, se realizará un análisis de la información financiera, evaluar los
informes de auditoría, revisar los indicadores financieros de los 2 últimos años y un
diagnóstico financiero de control interno, costos y situación tributaria. Asimismo, también
se realizará los análisis estructurales de la compañía a través del análisis horizontal y
vertical.

El objetivo es poder dar a conocer la situación económica, financiera y tributaria de la


compañía y el impacto que causa el problema involucrado con deforestación por la
producción de aceites de palma de la empresa Alicorp S.A.A para dar una solución y que
se tome la mejor decisión al momento de realizar la inversión.
INFORMACION DE LA EMPRESA

Alicorp S.A.A. es una empresa que se dedica en la fabricación y distribución de aceites


y grasas comestibles, fideos, harinas, galletas, jabón para lavar, detergentes, salsas,
panetones, cereales, refrescos instantáneos, productos de cuidado personal, entre otros;
así como la distribución de productos fabricados por terceros.

Número de RUC: 20100055237


Razón Social: ALICORP S.A.A.
Nombre Comercial: ALICORP
Fecha de Inicio de Actividades: 16/07/1956
Fecha de Inscripción: 09/10/1992
Estado del Contribuyente: Activo
Condición del Contribuyente: Habido
Página Web: https://www.alicorp.com.pe/pe/es/
Dirección del Domicilio Fiscal: Av. Argentina N° 4793 Urb. Parque Industrial - Prov.
Const. Del Callao - Prov. Const. Del Callao - Carmen de la Legua Reynoso.
Actividades Económicas:
• Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal.
• Elaboración de productos de molinería.
• Venta al por mayor no especializada.

Misión: Transformamos mercados a través de nuestras marcas líderes, generando


experiencias extraordinarias en nuestros consumidores. Buscamos innovar
constantemente para generar valor y bienestar en la sociedad.

Visión: Ser líderes en los mercados en los que competimos.

Valores: Sus valores se enfocan en el liderazgo que los impulsa a innovar, la conexión
que existe entre los trabajadores con los objetivos de la entidad para generar valor y la
flexibilidad que tienen para afrontar los riesgos que se les presenten. Así también, la
confianza generada en el ambiente de trabajo otorga seguridad y respeto hacia los
clientes, consumidores, medio ambiente y comunidad.
Responsabilidad Social Empresarial – Alicorp S.A.A

La empresa ha sido reconocida por sus iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa


y políticas de Buen Gobierno Corporativo. Alicorp mantiene la primera posición en el
sector de Alimentos en el Ranking de Responsabilidad Social y Gobierno Corporativo,
elaborado por Merco. Durante el 2019, Alicorp comenzó con diversas iniciativas, entre
ellas “Ponle Punche, Ponle Hierro” para combatir la anemia y RevelArte, junto al Minedu,
para potenciar el desarrollo integral de los adolescentes. Este programa comenzó
sensibilizando a los trabajadores de Alicorp y ofreciendo tamizaje gratuito para sus hijos.
Asimismo, en alianza con El Comercio, el programa logró generar más de 200 contenidos
en las diversas plataformas de comunicación del medio y logró un alcance potencial de
4 millones de personas. Al mismo tiempo, en alianza con la ONG Viva Vive Valores,
capacitaron a más de 9 mil padres de familia de los distritos de Ate y Carmen de la Legua,
a través del proyecto “Loncheras de Hierro” a fin de darles ideas prácticas para incorporar
alimentos ricos en hierro en casa y en los refrigerios escolares.

Política de Dividendos

La sociedad S.A.A. distribuirá dividendos una vez al año, los que deberán ser acordados
por la Junta de Accionistas. Los dividendos no serán menores al 10% de las utilidades
del ejercicio, serán distribuidos en efectivo y se determinarán en función de los
requerimientos de inversión y de la situación financiera de la empresa.

Cabe resaltar que la junta de accionistas de Alicorp del lunes 26 de julio, en vísperas de
la toma de mando de Pedro Castillo, aprobó que se distribuya un dividendo por S/ 499.9
millones, el mayor de su historia según un accionista que asistió a la junta y se comunicó
con nosotros.
Así mismo la junta de accionistas de Alicorp del pasado marzo, ya aprobó la distribución
de un pago de dividendos por S/ 213.6 millones, un S/ 0.25 por acción nominal de S/ 1,
que ya era altísimo para la compañía.
Alicorp es el mayor productor del país de aceites vegetales, harinas, fideos, galletas,
detergentes, mayonesas, entre otros. Tiene operaciones en Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Ecuador, Colombia y Centro América.
La familia Romero tiene el 45.22% de las acciones de Alicorp

Hechos de importancia

• Por sesión de Directorio de fecha 19 de diciembre de 2016 se ha acordado que el


Comité de Talento y Compensaciones de la sociedad esté integrado por 6
miembros, incorporando a dicho Comité al señor Dionisio Romero Paoletti.
• Mediante Resolución de Intendencia General SMV Nº 96-2017-SMV/11.1 de fecha
26 de diciembre de 2017, se ha dispuesto la inscripción, en el marco de un trámite
anticipado, del programa de emisión denominado “Primer Programa de Bonos
Corporativos e Instrumentos de Corto Plazo Alicorp”, hasta por un monto máximo
en circulación de S/ 1,500’000,000.00.
• En atención a vuestra Circular de referencia, adjuntamos la presente información
requerida en el Anexo de la misma, al cierre del 30 de noviembre de 2018.Esta
comunicación se formula como Hecho de Importancia de acuerdo a lo dispuesto
por la Resolución SMV N° 005-2014-SMV/01.
• Le dirigimos la presente para confirmar que con fecha 28 de marzo de 2019, la
Junta General de Accionistas aprobó designar como auditores externos de Alicorp
S.A.A. para el ejercicio 2019 a la sociedad Paredes, Burga y Asociados Sociedad
Civil de Responsabilidad Limitada, firma miembro de EY.

• Con fecha 20 de febrero de 2020, el directorio de nuestra empresa subsidiaria


Cernical Group S.A., ha aprobado el Proyecto de Fusión Simple, a través del cual
Alicorp S.A.A. va a absorber a Cernical Group S.A, mediante el procedimiento de
Fusión Simple establecido en la Ley General de Sociedades. El Proyecto será
sometido a aprobación de la Junta de Accionistas de la empresa subsidiaria.
ANTECEDENTES

Alicorp es una compañía peruana de productos básicos de consumo, un nombre familiar


presente en todo el Perú en relación con alimentos procesados, productos para el
cuidado del hogar y productos de cuidado personal, con inversiones significativas en
Bolivia, Brasil y Argentina. La compañía es controlada por el Grupo Romero (45,2 %), la
familia más rica del Perú, que cuenta con grandes inversiones en toda la economía. El
mercado interno es el mercado más grande y rentable de Alicorp (véase el cuadro 1 a
continuación). De hecho, la compañía posee más del 90 % de la cuota de mercado de
algunos productos en el Perú. Con su gran presencia en estos mercados. Alicorp, que
es miembro de Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO), tiene que
comprar grandes volúmenes de aceite de palma (alrededor de 90 000 toneladas anuales)
para usar en estos productos. La industria del aceite de palma en el Perú es
relativamente incipiente, y el gobierno prevé la posibilidad de que en el futuro se destinen
a su producción otras 600 000 hectáreas (siete veces más de la superficie actual).

En general, Alicorp espera un crecimiento de sus ingresos de entre un 20 % y un 24 %


este año, y un aumento de los gastos de capital de más de un 70 %. También examinará
más oportunidades de inversión o adquisición.2 Debido a ese crecimiento,
probablemente usará más aceite de palma y aumentará sus exportaciones de este
producto, que actualmente exporta a 23 países.

El aceite de palma contribuye a la deforestación en el Perú. Las estimaciones sugieren


que su producción ha contribuido a entre el 1,3 %9 y el 20 %10 de la pérdida forestal en
el Perú, y el problema es cada vez más complejo debido a que tanto los actores de
pequeña como de gran escala deforestan la tierra. En 2018, según una estimación del
Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina, que monitorea en tiempo real la
deforestación en América Latina, se destinaron 86 623 hectáreas en la Amazonía
peruana para la producción de aceite de palma, un 36 % de la cual se dio en tierras
deforestadas. El aumento de la producción de aceite de palma podría conducir a una
rápida destrucción de bosques en los próximos años.
A mediados de agosto, el Perú dio un paso importante al comprometerse a reducir la
deforestación, apuntando a la deforestación cero en sus cadenas de suministro del aceite
de palma para finales de 2021. La Federación Nacional de Vida Silvestre, en
colaboración con la ONG local Sociedad Peruana de Ecodesarrollo y la Junta Nacional
de Palma Aceitera del Perú (JUNPALMA), coordinó a las partes interesadas para dar
forma al compromiso del país. Este objetivo supondrá una presión sobre Alicorp, dado
su papel en el mercado del aceite de palma, para que compre y venda solo aceite de
palma no relacionada con la deforestación, lo que aumenta la probabilidad de que sufra
repercusiones si no aumenta la vigilancia en el seguimiento de su cadena de suministro
a fin de cumplir con la nueva ambición del país.

Alicorp ha manifestado su deseo de desarrollar políticas ambientales, sociales y de


gobernanza más robustas. La empresa está intentando obtener su primera certificación
de la RSPO este año y contar con la certificación completa de su cadena de suministro
para 2030. En su informe anual a la RSPO el año pasado, la compañía declaró:
«Buscamos poner en marcha diferentes acciones para apoyar a nuestros proveedores
(plantas extractoras) y ayudarlos a promover la certificación de pequeños productores en
el Perú de la mano de la ONG internacional Proforest». A pesar de ser miembro de la
RSPO y de sus declaraciones con respecto a sus ambiciones ambientales, sociales y de
gobernanza, Alicorp actualmente está rezagada respecto a sus pares al no contar con
una política de no deforestación, no destrucción de turberas y no explotación (NDPE). El
Grupo Palmas, también propiedad del Grupo Romero, fue el primero en el Perú en
adoptar una política de ese tipo. Alicorp podría quedarse aún más rezagado respecto a
sus pares a medida que se acerca la fecha límite de 2021 en materia de compromisos
de deforestación cero y un número cada vez mayor de empresas intermedias adoptan
políticas más estrictas. Según las clasificaciones de Forest 500, que clasifica los
compromisos de las empresas para detener la deforestación en las cadenas de
suministro de productos básicos, todas las principales empresas de bienes de consumo
de rápido movimiento que operan en el Perú, como Nestlé, Procter & Gamble, Unilever
y PepsiCo, cuentan con políticas específicas para el aceite de palma destinadas a reducir
la deforestación. Sus normas suponen una presión sobre las empresas similares a
Alicorp para que eleven su ambición de implementar políticas específicas de
deforestación cero con plazos concretos.

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

Alicorp es una empresa de consumo masivo líder en el mercado peruano, con


operaciones industriales en seis países de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador y Perú, en donde está su sede principal.

La empresa conocida ahora como Alicorp se inició en 1956 como Industrias Anderson,
Clayton & Co. como fabricante de aceites y sopas en el puerto de Callao, Perú. En 1971,
el conglomerado peruano Grupo Romero adquirió Anderson, Clayton & Co. y le cambió
el nombre a Compañía Industrial Perú Pacífico S.A. (CIPPSA). La empresa sobrevivió
durante los años de régimen militar en Perú y durante los 90s se embarcó en varias
adquisiciones. En 1993, absorbió Calixto Romero S.A. y Compañía Oleaginosa Pisco
S.A. que también pertenecían al Grupo Romero. En 1995 adquirió La Fabril S.A., la
fabricante de alimentos más grande de Perú del Grupo Bunge y Born de Argentina.
CIPPSA cambió su nombre a Consorcio de Alimentos Fabril Pacífico S.A. (CFP) En 1995.
CFP se fusionó con Nicolini Hermanos S.A. y Compañía Molinera del Perú S.A. en 1996
y cambió su nombre a Alicorp en 1997.

Cuidado del Medio Ambiente

Alicorp tiene de desarrollo sostenible el cuidado del medio ambiente, ya que dentro de
su propósito está de buscar constantemente generar eficiencias que permitan reducir el
impacto de sus actividades y lograr un uso eficiente de recursos.

En sus eficiencias tienen compromiso en tres fuentes: consumo de energía, gestión de


empaques y gestión de residuos. Alicorp no solo trabaja solo en el cuidado del medio
ambiente, sino que también lo hace conjuntamente con sus proveedores y socios
asegurando la reducción y reciclaje.
En el consumo de energía entre los años 2010 -2018 se incrementó la eficiencia
operativa al reducir en 26% el consumo de energía por cada tonelada producida. En la
gestión energética, implementaron iluminación inteligente en diversas plantas e hicieron
modificaciones en el sistema de climatización. Asimismo, sus colaboradores se
preocuparon por hacer un uso más eficiente de los equipos de producción, lo que derivó
en un ahorro significativo de tiempo y energía.

En el 2018, Alicorp recicló el 53% de sus residuos, lo que equivale a 9,883.71 toneladas
de plástico, cartón y madera, entre otros materiales. Adicionalmente, lograron reciclar
9,776 unidades de cilindros en desuso, tambores de cartón, entre otros. La gestión de
residuos de Alicorp permite contar con una estrategia para administrar, con criterios
100% sostenibles, los desechos en planta, siempre asegurando una disposición final
adecuada.
CAPÍTULO II: ANALISIS DE LA INFORMACION FINANCIERA

2.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA

2.1.1. Ratio de liquidez:


RATIOS DE LIQUIDEZ
2021 2020

Activo Corriente 2,603,527 1,950,730

(-) Pasivo Corriente 3,677,685 2,640,226


- -
Capital de Trabajo Neto
1,074,158 689,496
Activo Corriente
2,603,527 1,950,730
(/) Pasivo Corriente
3,677,685 2,640,226
Liquidez General 0.71 0.74
}
Efectivo y Equivalente de Efectivo 233,412 123,082

(/) Pasivo Corriente 3,677,685 2,640,226


Liquidez Absoluta 0.06 0.05

Activo Corriente 2,603,527 1,950,730

(-) Inventario 1,150,147 785,670 }

(/) Pasivo Corriente 3,677,685 2,640,226


Razón o Prueba Ácida 0.40 0.44

Interpretación:

En el año 2021 y 2020 la empresa Alicorp S.A.A presentó problemas de


liquidez de 0.71 y 0.74 respectivamente. En comparación con otras empresas
del mismo rubo Alicorp es el más bajo en liquidez.
2.1.2. Ratio de endeudamiento de los activos

RATIOS DE SOLVENCIA
2021 2020

Pasivo Total 6,651,982 5,694,580

(/) Activo Total 9,937,938 9,340,149


Endeudamiento de los
0.67 0.61
Activos

Patrimonio Total 3,285,956 3,645,569

(/) Activo Total 9,937,938 9,340,149


Grado de Propiedad 0.33 0.39

Interpretación: En el año 2021 y 2020 la empresa Alicorp presento una solvencia


alta de 0.67 y 0.61 respectivamente. En comparación con otras empresas del
mismo rubo Alicorp es superior, esto es bueno para la empresa, ya que tiene
dominio de posición en el mercado, de tal forma que sus inventarios permiten
manejar los precios y la demanda del mercado.

2.1.3. Ratio de endeudamiento patrimonial

RATIOS DE SOLVENCIA
2021 2020

Pasivo Total 6,651,982 5,694,580

(/) Patrimonio total 3,285,956 3,645,569


Endeudamiento Patrimonial 2.02 1.56

Activo total 9,937,938 9,340,149

(/) Patrimonio total 3,285,956 3,645,569


MultipliP de la Propiedad 3.02 2.56

EBIT = Utilidad Operativa 260,764 401,575

(/) Gastos Financieros -237,967 -256,642


Cobertura de Intereses 1.10 1.56

Interpretación: En el año 2021 y 2020 la empresa Alicorp presento un


endeudamiento con terceros de 2.02 y 1.56 respectivamente. En comparación con
otras empresas del mismo rubo Alicorp presenta un endeudamiento superior a los
demás, sin embargo, la empresa desde muchos años anteriores trabaja con
terceros y entidades bancarios, esto nos muestra un buen manejo financiero, ya
que está sustentado en su dominio en el mercado.

2.1.4. Ratio de rotación de activo:

RATIOS DE GESTION
2021 2020

- -
Costo de Ventas 5,234,051 3,951,848

(/) Promedio de Inventarios 1,150,147 785,670


Rotación de Inventarios 4.55 5.03

- -
Costo de ventas 5,234,051 3,951,848

(/) Promedio de Cuentas por Pagar 3,066,940 2,025,896


Rotación de Cuentas por Pagar 1.71 1.95

Ventas Netas 6,478,035 5,273,500

(/) Promedio de Activo Total 9,937,938 9,340,149


Rotación de Activo 0.65 0.56

Período de Cobro 36 36

(+) Período de Inventario 79 72


Ciclo Operativo
115 108

Interpretación: En el año 2021 y 2020 la empresa Alicorp presento la rotación de


activos de 0.65 y 0.56 respectivamente. En comparación con otras empresas del
mismo rubo Alicorp está en promedio.
2.1.5. Ratio responsabilidad sobre ventas netas

2021 2020

-
Utilidad Neta 33,990 327,393

(/) Ventas Netas 6,478,035 5,273,500


Rentabilidad Neta -0.52% 6.21%

2.1.6. Ratio responsabilidad sobre activos

2021 2020

-
Utilidad Neta 33,990 327,393

Activos 9,937,938 9,340,149


Rentabilidad Neta -0.34% 3.51%

2.1.7. Ratio responsabilidad de patrimonio

2021 2020
-
Utilidad neta 33,990 327,393

Patrimonio 3,285,956 3,645,569


Rentabilidad de Activos Operativos -1.03% 8.98%

2.2. ANÁLISIS DE LOS DICTÁMENES DE AUDITORIA

Los estados financieros separados por el año terminado el 31 de diciembre de 2019


fueron aprobados por el Directorio y la Junta Obligatoria Anual de Accionistas de
fechas 20 de febrero y 23 de julio de 2020, respectivamente. Los estados financieros
separados por el año terminado el 31 de diciembre de 2020, han sido aprobados por
la Gerencia de la Compañía el 15 de febrero de 2021 y serán presentados para la
aprobación del Directorio y de la Junta Obligatoria Anual de Accionistas dentro de los
plazos establecidos por ley. En opinión de la Gerencia, dichos estados financieros
separados serán aprobados sin modificaciones.

Los estados financieros separados adjuntos, que han sido preparados en


cumplimiento con los requerimientos legales vigentes en el Perú́ , reflejan la actividad
individual de la Compañía, sin incluir los efectos de la consolidación con los de sus
subsidiarias, las cuales se encuentran constituidas y domiciliadas en territorio
nacional y en el exterior, y que tienen como actividad principal la fabricación y
distribución de productos de consumo masivo, de nutrición animal y productos
industriales. La Compañía prepara por separado estados financieros consolidados
bajo NIIF.

2.2.1. Aspectos contables

2.2.1.1. Eficiencia en el costo de producción

El año 2019 fue la mejora de la ratio de eficiencia: se logró reducir costos en


toda la empresa, particularmente en manufactura y distribución, optimizando
el consumo de energía mediante un mejor empleo de los equipos. Estas
eficiencias permiten continuar invirtiendo en innovación y tecnología para
asegurar a los consumidores y clientes experiencias extraordinarias.

Con el objetivo de consolidar la reputación y seguir garantizando la


sostenibilidad del negocio, a inicios del 2018 se creó la Vicepresidencia de
Asuntos Corporativos. A través de esta área se busca generar valor
compartido a nivel económico, ambiental y social, mientras se continúa
construyendo relaciones éticas y transparentes con los grupos de interés para
seguir fortaleciendo la reputación de Alicorp.

Avanzar implica crecer y transformarse. Por ello, también se robustecio la


organización mediante la creación de la Vicepresidencia Corporativa de
Estrategia y Transformación Digital, que comenzó́ a operar en el 2019 y con la
que se impulsó las capacidades de uso de analítica avanzada y nuevas
tecnologías, con foco en la creación de valor a mediano y largo plazo. Además,
se creó la Vicepresidencia de Consumo Masivo Internacional para liderar las
operaciones en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Chile y Uruguay.

2.2.1.2. Análisis de la capacidad instalada de la empresa

Las barreras son altas para entrar a la industria; por lo tanto, es baja la
amenaza de entrada a la industria debido al nivel de inversión en
infraestructura y capacidad instalada; además, la generación de know how
para obtener beneficios por economía de escala es otra amenaza a la entrada
a la industria. Este tipo de negocio se explica por la alta rotación de inventarios
y márgenes reducidos. Asimismo, se necesitan presupuestos de inversión en
mercadeo para lograr posicionamiento de marca y competir con marcas que
reciben gran aceptación del público objetivo, o que se encuentran
consolidadas en el consumidor final.

2.2.1.3. Implementación del sistema de costos


ESTRUCTURA DE 2020
COSTOS 2020
A.V.
S/ (000) (%)
3,515,97
Consumo de Inventario 2 89% MP
MO
Gastos de personal 175,613 4% D
Servicios prestados por terceros 121,739 3% CIF
Depreciación 57,252 1% CIF
Cargas Diversas de gestión 45,797 1% CIF
Capacidad normal de planta 17,493 0% CIF
Desmedro notarial de
inventarios 13,437 0% CIF
Amortización por derecho en
uso 4,442 0% CIF
Amortización 103 0% CIF
Tributos 0% CIF
3,951,84
Total, Costo de Ventas 8 100%
INTERPRETACIÓN: Como parte de su estructura de costos, en el año 2020 se
puede observar que el consumo de Inventarios representa el 89% del total del Costo
de Ventas, mientras que los Gastos de Personal representan solo un 4% y los
Servicios Prestados por terceros un 3%.

2.2.2. Aspectos financieros

2.2.2.1. Tendencia de los últimos años

ESTRUCTURA Análisis Vertical


Activo 21 21 28 34 24
corriente % % % % %
Pasivo 46 42 55 66 49
Corriente % % % % %

A.C. P.C.

80% 66%
55%
60% 49% 46%
42%
34%
40% 24% 28%
21% 21%
20%
0%
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

INTERPRETACIÓN: La empresa posee menor % de activos corrientes sin


embargo sus pasivos corrientes son menores, en su estructura de inversión
a corto plazo tiene un menor % a sus activos de corto

EVOLUCIÓN AÑO BASE


Análisis Horizontal
2016
44 62 72 0
Activo corriente 55%
% % % %
103 72 76 76 0
Pasivo Corriente
% % % % %
A.C. P.C.

150%
103%
100% 76% 76% 72%

50%
0% 72% 62%
44% 55%
0%
2015 2016
0% 2017 2018 2019 2020 2021

INTERPRETACIÓN: Nos indica que los 2 últimos años 2019 y 2020


demuestran un resultado menor a lo logrado en el 2018 y 2017, la tendencia
ha sido creciente y en el horizonte de valuación el menor % corresponde al
año 2019 y. Evidencian que la empresa tiene una política expansiva porque
mantienen importantes % de activo corriente, la cual financia básicamente
con deudas con sus proveedores.

2.2.3. Aspectos tributarios

2.2.3.1. Obligaciones tributarias con el gobierno central

La parte corriente de los reclamos de tributos corresponde, principalmente, a


las solicitudes de devolución de créditos relacionados a exportaciones,
presentadas a las administraciones tributarias de los países en donde operan
las Subsidiarias. Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, este saldo incluye los
Certificados de Devolución Impositiva (CEDEIM) solicitados por la subsidiaria
Industrias de Aceite S.A. al ente regulatorio boliviano por S/80,956,000 y
S/78,542,000, respectivamente. De acuerdo con las leyes locales, los
exportadores de mercancías y servicios podrán recibir la devolución de los
impuestos internos al consumo y los aranceles pagados sobre los insumos
incorporados en las mercaderías exportadas.

Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, la parte no corriente corresponde a las


retenciones efectuadas por la Administración Tributaria del Perú́ a la
Compañía y a la subsidiaria Consorcio Distribuidor Iquitos S.A. por
aproximadamente S/35,583,000 al 31 de diciembre del 2019, y los reclamos
efectuados a la Administración Tributaria de Bolivia por la subsidiaria
Industrias de Aceite S.A. relacionados con la solicitud de Certificados de
Devolución Impositiva (CEDEIM) que requieren fiscalización, por
aproximadamente S/17,443,000. En opinión de la Gerencia y de los asesores
tributarios de la Compañía y de su Subsidiaria estos créditos serán
recuperados en el largo plazo.

2.2.3.2. Beneficios tributarios nacionales e internacionales

Decreto Legislativo N°1372: Se establecieron las normas que regulan la


obligación de las personas jurídicas y/o entes jurídicos de informar la
identificación de sus beneficiarios finales. Estas normas son aplicables a las
personas jurídicas domiciliadas en el país, de acuerdo a lo establecido en el
artículo 7 de la Ley de Impuesto a las ganancias, y a los entes jurídicos
constituidos en el país. La obligación alcanza a las personas jurídicas no
domiciliadas y a los entes jurídicos constituidos en el extranjero Esta obligación
será́ cumplida mediante la presentación a la Autoridad Tributaria de una
Declaración Jurada informativa, que deberá contener la información del
beneficiario final y ser presentada, de acuerdo con las normas reglamentarias
y en los plazos que se establezcan mediante Resolución de Superintendencia
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (en adelante SUNAT). En
enero de 2019 se publicó el Decreto Supremo N°003-2019-EF que contiene,
entre otros, el formato en el que cada empresa debe consignar los datos de las
personas que califiquen como beneficiario final.

En septiembre de 2019 se publicó́ la Resolución de Superintendencia N°185-


2019/SUNAT a través de la cual se establece la forma, plazo y condiciones para
la presentación de la declaración del beneficiario final. Así, se establece que
aquellas empresas que tengan calidad de Principales Contribuyentes al 30 de
noviembre de 2019 deberán presentar la declaración del beneficiario final en el
mes de diciembre de 2019. Aún se encuentra pendiente que se establezca la
fecha en la que las demás personas jurídicas deban presentar dicha
declaración.
2.2.3.3. Estrategia tributaria de corto y largo plazo

Decreto Legislativo N°1422: Se modificó́ el Código Tributario en la aplicación


de la norma antielusiva general (Norma XVI del Título Preliminar del Código
Tributario). Como parte de esta modificación se prevé́ un nuevo supuesto de
responsabilidad solidaria, cuando el deudor tributario sea sujeto de la
aplicación de las medidas dispuestas por la Norma XVI en caso se detecten
supuestos de elusión de normas tributarias; en tal caso, la responsabilidad
solidaria se atribuirá́ a los representantes legales siempre que hubieren
colaborado con el diseño o la aprobación o la ejecución de actos o situaciones
o relaciones económicas previstas como elusivas en la Norma XVI. Tratándose
de sociedades que tengan Directorio, corresponde a este órgano societario
definir la estrategia tributaria de la entidad debiendo decidir sobre la
aprobación o no de actos, situaciones o relaciones económicas a realizarse en
el marco de la planificación fiscal, siendo esta facultad indelegable. Los actos,
situaciones y relaciones económicas realizados en el marco de planificaciones
fiscales e implementados a la fecha de entrada en vigencia del Decreto
Legislativo N°1422 (14 de septiembre del 2018) y que sigan teniendo efectos,
deben ser evaluados por el Directorio de la persona jurídica para efecto de su
ratificación o modificación hasta el 29 de marzo de 2019, sin perjuicio de que
la gerencia u otros administradores de la sociedad hubieran aprobado en su
momento los referidos actos, situaciones y relaciones económicas.

2.3. CICLO DE VIDA

La empresa Alicorp inicio sus actividades en el año 1956 como Industrias Anderson,
Clayton & Co, ya en el año 1997 adopto el nombre oficial de Alicorp, ahora con más
de 60 años de experiencia en el mercado, ha venido liderando durante décadas y ha
presentado importantes crecimientos para consumo masivo del Perú y un récord de
ventas para el negocio de Consumo Masivo Internacional. A ello se suman las más
de 70 innovaciones, entre lanzamientos y relanzamientos en todos los negocios.
Además de incorporar herramientas digitales para alcanzar una mayor eficiencia. Por
otro lado, posee más 9,000 colaboradores presentes en las operaciones en 10 países
de Latinoamérica tales como Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador,
México, Honduras, Colombia y Brasil en 4 líneas de negocio de consumo masivo,
acuicultura, molienda y B2B con 50 categorías y 150 marcas propias.

Ciclo de vida/2021 Perdida/ganancia Operación inversión financiamiento


Nacimiento Perdida - + +
Crecimiento Punto de equilibrio = + +
Madurez Ganancia + 0 -
Se reproduce Ganancia + + +
Declive Perdida - - 0
Relanzamiento Perdida = + +
Reestructuración Perdida = + +
Muerte Quiebra 0 0 0
La empresa se encuentra en reproducción, y según el análisis vertical de la empresa
como se puede observar tenemos 51% y 57% del periodo 2021 y 2022 respectivamente
de inversiones en subsidiarias.

Por otro lado, según el análisis de estado de Flujo de efectivo la empresa genera flujo de
efectivo propio del giro del negocio como se puede observar tenemos resultados
positivos en los periodos 2020 y 2021 de 875,931 y 876,185 expresado en miles de soles.

Por el lado de inversiones podemos observar que la empresa Durante el año 2021, la
Compañía recibió dividendos de sus subsidiarias Alicorp Inversiones S.A. por
S/321,440,000, Vitapro S.A. por S/80,668,000 y Masterbread S.A. por S/232,035,000 en
el 2021 y (Alicorp Inversiones S.A. por S/28,000,000 en el 2020) a la vez se observa que
la empresa ha invertido en compra de maquinarias e intangibles.

Por último, en actividades de financiamiento la empresa recibió prestamos que fueron


utilizados principalmente para capital de trabajo, y desembolsando para pagos de
préstamos, además de Al 31 de diciembre de 2021, el saldo corresponde a un pagaré
con el BBVA de S/140,000,000 con fecha de vencimiento 19 de julio de 2022, captación
de préstamos de subsidiarias y desembolso a las mismas.

Por todo lo mencionado se puede observar que la empresa se encuentra en la etapa


reproductiva ya que está generando efectivo producto de sus operaciones, hay inversión
y hay financiamiento porque se está pagando préstamo.
2.4. ANÁLISIS HORIZONTAL Y VERTICAL

ALICORP S.A.A.

Estado de situation Financiera

Al 31 de diciembre de 2021 y de 2020

Expresado en miles de soles


ALICORP S.A.A.

ALICORP S.A.A
ESTADO DE RESULTADOS
AL 31 DE DICIEMBRE 2021 Y 2020
EXPRESADO EN MILES DE SOLES
ALICORP S.A.A.

Análisis:

En el activo corriente podemos observar en los periodos 2020 y 2021 los inventarios y
las cuentas por cobrar son los que más representatividad poseen dentro de los activos
corrientes con 10.28% y 11.50% en cuentas por cobrar y 8.41% y 11.57% en
inventarios. Por otro lado, podemos observar en el activo no corrientes las inversiones
en subsidiarias son las más resaltantes 56.64% y 51.13 % respectivamente. Esto nos
indica que la empresa tiene como activo las inversiones en subsidiarias y las cuentas
por cobrar e inventarios.
ALICORP S.A.A.

Análisis:

En el pasivo podemos observar que las cuentas por pagar a corto plazo en el periodo
2021 y 2020 representan un 32.03% y 25.85% respectivamente esto debido a las
obligaciones con terceros, mientras en los pasivos no corrientes los Pasivos financieros
a largo plazo representan el 29.88%, y 32.40% respectivamente que está conformado
por bonos en su mayor cuantía seguida por arrendamiento por derecho de uso y
pagares.

Comentario:

Para el periodo 2020 la empresa posee menor % de activos corrientes sin embargo
sus pasivos corrientes son mayores, en su estructura de inversión a corto plazo y tiene
un menor % en comparación a sus activos de corto plazo. Sin embargo, para el periodo
2021 se visualiza un incremento en sus activos llegando a un 73% de activo corriente
lo cual llega a cubrir sus pasivos corrientes que equivalen a un 30% de sus activos.
ALICORP S.A.A.

Análisis:

La tendencia del patrimonio ha ido en aumento en el horizonte de valuación en un


39.03% de crecimiento en el 2020, sin embargo, el patrimonio ha tenido una tendencia
decreciente, lo cual implica que en montos el patrimonio se ha disminuido a un 33.06%
en el 2021.

Por otro lado, la empresa es propiedad de los bonistas y terceros, ya que representa
un 61.91% para el periodo 2021 y 58.25% para el periodo 2020, comparación con el
patrimonio de la empresa que representa 33.06% y 39.03% respectivamente.

Estado de Resultados:

Respecto a la ganancia neta del ejercicio, el resultado del ejercicio ha caído un 1063%
a pesar de haber incrementado las ventas un 18%.

Durante el 2021 y 2020, la Compañía ha registrado mayores costos de ventas


relacionados con el Estado de Emergencia por S/33,716,000 y S/61,106,000,
respectivamente, los cuales corresponden principalmente a contratación de personal
de manera temporal, transporte seguro para los trabajadores de planta,
implementación de protocolos de seguridad estrictos, realización de pruebas COVID-
19 y costos fijos no absorbidos por capacidad normal de planta.
CAPÍTULO III: PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La polémica de Alicorp acerca de la deforestación aún no ha afectado negativamente


al precio de sus acciones. Sin embargo, a pesar de que la compañía se desempeña
bien financieramente, se encuentra en una situación precaria. Es probable que los
inversores y los consumidores tomen nota de los vínculos de Alicorp con la
degradación ambiental y el desplazamiento de pueblos indígenas, dos cuestiones que
tienen potencial para comprometer el desempeño financiero de la compañía.
Además, la empresa debe abordar otras cuestiones ambientales, sociales y de
gobernanza en su competencia con sus pares, algunos de los cuales, como se señaló
anteriormente, tienen compromisos de deforestación cero. La controversia sobre los
derivados muestra el riesgo de Alicorp de sufrir pérdidas si los inversores centran su
atención en los riesgos de deforestación u otros factores ambientales, sociales y de
gobernanza. Alicorp se enfrenta a varios desafíos relacionados con cuestiones
ambientales, sociales y de gobernanza, además de los riesgos de reputación
referentes al suministro vinculado a la deforestación. No hay duda de que la disputa
en curso con la comunidad indígena shipibo podría amenazar la situación financiera
y la reputación de la compañía, ya que es un caso de acaparamiento de tierras de
gran repercusión mediática que muestra una falta de respeto por los derechos de la
comunidad. Estos desafíos podrían aumentar e incrementar las probabilidades de
que los riesgos financieros se materialicen.
3.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Alicorp tiene que complementar su estrategia de crecimiento y su reputación como una


de las principales empresas de consumo masivo de América Latina mediante la mejora
de sus estándares ambientales, sociales y de gobernanza. Si surge más información
sobre los vínculos con la deforestación y la represión de los pueblos indígenas, los
riesgos de reputación para Alicorp podrían aumentar y, en última instancia,
materializarse, lo cual provocaría pérdidas financieras, particularmente si sus accionistas
presionan a la compañía para que cambie sus políticas. Los riesgos para Alicorp
probablemente aumentarían si la empresa perdiera su membresía en la RSPO, que hace
que las empresas cumplan con estándares más elevados y un control más minucioso.
Formar parte del Grupo Romero provoca varios conflictos de intereses. BCP, el principal
proveedor de crédito de Alicorp, es propiedad del Grupo Romero, mientras que AFP
Prima, que también es propiedad del Grupo Romero, es el segundo mayor accionista. El
Grupo Romero tiene varias otras operaciones, incluida la empresa de aceite de palma
Grupo Palmas. Otro problema de financiación podría provenir de la presión de los
accionistas. Por ejemplo, Norges Bank (Fondo de Pensiones del Gobierno de Noruega),
que posee USD 13,4 millones en acciones ordinarias, ha retirado sus inversiones de las
empresas de aceite de palma en el contexto de preocupación en torno a la deforestación .

También podría gustarte