Está en la página 1de 6

Introducción y conceptos básicos

Clase 1 - Organización Industrial (555-6)

Guía de clase a distancia∗


1 de septiembre de 2020

1 Competencia y poder de mercado


A lo largo del curso, estudiaremos distintas estructuras de mercado, siendo los casos
extremos la competencia perfecta y el monopolio, mientras que las estructuras oligopólicas
representan los casos intermedios.
Para todas las estructuras de mercado, asumimos que el objetivo de las firmas es
maximizar beneficios. En todos los casos, las firmas maximizarán beneficios en el punto
en el cual el ingreso marginal sea igual al costo marginal.
En el caso de Competencia Perfecta, el ingreso marginal es igual al precio, por lo tanto:

P = Cmg

En caso de Monopolio, el monopolista definirá los precios o cantidades que maximizan


sus beneficios (no puede elegir precios y cantidades, su decisión está restringida por la
función de demanda), siendo el precio mayor al costo marginal: el monopolista tendrá
poder de mercado.
Definimos el poder de mercado como la capacidad de fijar de manera rentable un
precio mayor al costo marginal. Es importante notar que, dado que el costo marginal es
el precio que se fija en Competencia Perfecta, el o los productores no obtendrán beneficios
extraordinarios.
A partir de lo expuesto hasta aquí, observamos que los costos marginales influyen en
la decisión de qué cantidad producir. Por otro lado, los costos fijos -que forman parte de
los costos medios- influyen en la decisión de producir o no producir (la firma preferirá no
producir en caso de que sus beneficios sean negativos).1
Por ejemplo, los beneficios nulos que reciben las empresas operando en un mercado de
Competencia Perfecta podría significar, en ciertos casos, que esta estructura de mercado
no sea óptima y sea preferible algo de poder de mercado para que las firmas subsistan.

Se agradece la colaboración de Micaela Fernandez Erlauer y Carolina Pradier en la confección de
estas notas de clase.
1
Matemáticamente, los costos fijos no aparecen en las condiciones de primer orden.

1
Dicho esto, lo que nos preguntamos entonces es: si la competencia perfecta elimina
el poder de mercado pero aveces es necesario y preferible que las firmas tengan margen
para cobrar un precio por encima de su costo marginal, entonces... ¿qué tan malo es
un monopolio? Para contestar esta pregunta, primero debemos entonces definir algunas
cuestiones que nos expliquen por qué el monopolio es una estructura de mercado que,
a priori, reduce el excedente de los consumidores y empeora la eficiencia del mercado.
Cuando hablamos de que el monopolio empeora la eficiencia del mercado, generalmente
nos referimos a la ineficiencia asignativa. Sin embargo, mirar solo la la ineficiencia
asignativa subestima la pérdida de bienestar porque el monopolio, además, genera una
ineficiencia productiva.

1.1 Ineficiencia asignativa


Generalmente, cuando el precio es mayor al costo marginal, se observa una pérdida de
eficiencia asignativa debido a que hay consumidores dispuestos a pagar un precio mayor al
costo marginal que no estan participando en las transacciones. En el Gráfico 1, la pérdida
de eficiencia asignativa es representada por el tríangulo RT S.

Gráfico 1

En términos estáticos, el poder de mercado aparece entonces como un factor negativo


para el bienestar social como consecuencia de la pérdida de eficiencia asignativa. Esto
se traduce en transacciones no realizadas que sería eficiente que se realicen ya que el
consumidor marginal tiene una disponibilidad de pago bastante más alta que el costo de
producir esa unidad. Es transacción eficiente no se realiza.
Sin embargo, un precio mayor al costo marginal no siempre implica ineficiencia asig-
nativa (Gráfico 2). Por ejemplo, en el caso de una función de demanda perfectamente
inelástica. En este caso, un precio mayor al costo marginal no genera ineficiencia asigna-
tiva por el simple hecho que los consumidores siguen consumiendo las mismas unidades a

2
pesar de que el precio haya aumentado.2

Gráfico 2

1.2 Ineficiencia productiva


Como mencionamos anteriormente, la ineficiencia asignativa no es la única ineficiencia que
genera el monopolio de forma estática. En presencia de poder de mercado, es habitual (y
casi lógico) pensar que la firma tiene menos incentivos a producir al menor costo posible.
La intuición nos dice que en Competencia Perfecta, donde los beneficios son nulos, las
firmas tienen una clara necesidad de eficientizar sus procesos de producción porque, de
lo contrario, no podrían hacerse cargo de la competencia en el mercado. En el caso del
monopolio, este incentivo a “ser" o “mantenerse" eficiente no existe.
En el Gráfico 3 observamos la pérdida de eficiencia productiva que surge cuando un
monopolista, pudiendo producir con un costo marginal c, produce con un costo marginal
mayor c0 . No sólo se observa la pérdida de eficiencia en la reducción del excedente del
productor dado por el rectángulo p0c pc T 0 V , sino que también el ingreso marginal (repre-
0
sentado por la línea punteada) será igual al costo marginal a la altura de qm en lugar
de qm , implicando una disminución adicional en el bienestar social equivalente al área
de T 0 T RR0 .34 La pregunta que nos queda contestar es ¿por qué el monopolio sería más
ineficiente? Esta es una pregunta aún no resuelta, pero se podrían citar las dos razones
más convincentes: 1.“X-inefficiencies”: una vida tranquila siendo monopolista lleva a que
no quiera ser muy eficiente a la hora de producir; y 2. "mecanismo Darwiniano": más
competencia hace que sobrevivan los mejores y más eficientes.

2
Para definir la eficiencia asignativa es necesario asumir que la tecnología está dada, y que se usa la
tecnología más eficiente.
3
Note que, además de la pérdida de bienestar por la ineficiencia productiva, sigue manteniéndose la
pérdida de bienestar por ineficiencia asignativa correspondiente al triángulo RT S ya que, en competencia
perfecta, todas las firmas producirían al costo marginal c, que a su vez sería igual al precio de mercado.
4
La PIE es aún mayor si la existencia del monopolio se debe al “soborno” o al pago por parte del
monopolista a algún agente para que lo mantenga en esta situación. Se gastan recursos que no tienen
valor social y esto aumenta la ineficiencia. A esto se lo denomina rent-seeking activities.

3
Gráfico 3

1.3 Eficiencia dinámica


Además de la ineficiencia asignativa y productiva que genera el monopolio, hay otra arista
que afecta el bienestar y está dado por el enfoque dinámico de la existencia de este tipo
de mercados. En el mediano-largo plazo, es deseable desde el punto de vista social la
innovación en muchos mercados, ya sea de nuevos productos o de nuevos procesos de
producción más eficientes. Para que haya innovación, deben haber recursos para invertir,
y para que haya recursos, debe haber un beneficio positivo para las firmas, lo que se traduce
en que los precios deben ser mayores al costo marginal. Por lo tanto, la innovación genera
un trade-off entre eficiencia asignativa y eficiencia dinámica.
Suponga, por ejemplo, la situación de un monopolista que evalúa la posibilidad de
realizar una inversión en innovación de un costo fijo F que reducirá su costo marginal desde
cH hasta cL . Produciendo con el costo marginal inicial obtiene beneficios ΠM H , mientras
M 5
que luego de la innovación obtiene beneficios ΠL . El monopolista tendrá incentivos a
realizar la inversión sólo si se cumple que:

ΠM M
L − ΠH ≥ F

Por otro lado, podríamos pensar en el caso de un mercado en Competencia Perfecta


donde se presenta la posibilidad de realizar una inversión F en una innovación drástica
(donde la reducción en el costo marginal que resulta de la innovación tiene como con-
secuencia que el nuevo precio de monopolio sea menor al precio inicial de Competencia
Perfecta). En este caso, si una firma decidiera realizar la inversión en innovación pasaría
de obtener ΠC C M
H = 0 a obtener ΠL = ΠL > 0. Por lo tanto, tendrá incentivos a realizar la
5
Note que realizar la innovación no sólo es beneficioso para el monopolista (ΠM M
L > ΠH ), sino que
también es beneficioso para los consumidores, ya que aumenta el excedente del consumidor.

4
inversión si:
ΠC
L ≥ F

Como puede observarse, la condición para innovar en el caso de un monopolio es mas


restringida. El monopolio tiene menos incentivos a innovar dado que su beneficio adicional
es menor al beneficio adicional de una firma operando en un mercado de competencia per-
fecta, que tiene en cuenta todo el beneficio que se produce en la sociedad. Este efecto se
conoce como el efecto de reemplazo de Arrow (Arrow’s replacement effect). Podemos
concluir que, mientras que una firma en un mercado que opera en condiciones de Com-
petencia Perfecta puede tener mayores incentivos a realizar una inversión en innovación,
un monopolista tendrá mayores recursos para efectivamente realizarla.

2 Algunas observaciones finales de las políticas de com-


petencia.
Podríamos estar tentados a pensar que, si sólo estamos interesados en la eficiencia estática,
entonces lo mejor que puede sucederle a un mercado es tener muchas firmas. Por lo tanto
¿por qué no maximizar el número de firmas para mejora el bienestar social? Bueno, por
el momento, nada se dijo de si las firmas son iguales de eficientes. Nadie quiere mantener
firmas en el mercado que produzcan ineficientemente si podemos tener firmas eficientes
que produzcan para todos. Esto, claramente, reduce los costos de producción, los precios,
y el bienestar social. La distorsión en la asignación de recursos y reduce las economías de
escala, reduciendo el bienestar.

La defensa de la competencia, entonces, no se trata de maximizar el número


de firmas (defender a los competidores), sino que busca defender la
competencia en los mercados con el objetivo de incrementar el bienestar
social.

Por otra parte, vimos que si sólo miramos la eficiencia asignativa, existe una relación
directa negativa entre el poder de mercado, y el bienestar social. Ahora bien, si miramos la
eficiencia productiva y la eficiencia dinámica, entonces la relación entre poder de mercado
y bienestar es ambigua.

El poder de mercado no es malo per se. Puede ser un incentivo para que las
firmas inviertan en innovaciones. Pero para ello, las empresas deben poder
apropiarse de esos beneficios.

Además, vimos que el trade-off entre consideraciones ex-ante y ex-post. Desde el punto
de vista ex-ante, hay incentivos a reducir precios para mejorar la eficiencia asignativa
y la eficiencia productiva. Desde el punto de vista ex-post, menores precios afectan
negativamente a las calidades, la innovación en tecnología, variedades, etc. Todo intento
de eliminar market power cuando éste es el resultado a lo que una firma ha invertido,

5
innovado, e introducido nuevos productos genera una señal negativa para otras firmas.
El querer reducir el poder de mercado con más competencia, puede ser muy perjudicial
también.

La defensa de la competencia no se trata de destruir monopolios, o market


power, si estos se establecen sobre bases legítimas de las prácticas de
negocios.

Por otra parte, los defensores del libre mercado, suelen argumentar que la sola existen-
cia del libre mercado hace que no se necesite defensa de la competencia ya que la amenaza
de entrada disciplina al monopolista y reduce el market power. Esto podría ser cierto,
pero la mayoría de las veces esto no sucede por la existencia de costos fijos hundidos,
consumer switching costs, economía de redes, práctica de negocios del monopolista para
excluir potenciales competidores, etc.

También podría gustarte