Está en la página 1de 16

Guía de

Práctica N° 4
Fisiología sensorial
Sección : 15524. Y 15520.……. Docentes responsables: Dr. Pantoja Rivera Oscar

Dra. Sofía Mercado Gonzales

Estudiante: Vargas Agreda José Eduardo Duración: 120 minutos

Instrucciones: Leer atentamente los instructivos que se brindan en la guía y las


recomendaciones que los profesores brindan, cualquier pregunta realizarla al docente
a cargo.

1. Competencias de la práctica:

I. Aplicar los conocimientos teóricos relacionados con el funcionamiento de los


receptores sensoriales
II. Identificar y reconocer la fisiología de los receptores sensoriales en el
aparato vestibular/audición, el gusto, el olfato y la vista
III. Describe analiza y aplica los casos clínicos que se plantean
IV. Analiza y resume los videos y lecturas aplicativas

2. Fundamento Teórico

Nuestro sistema nervioso central, es un complejo lugar donde se integran todas las señales que
se perciben a nivel periférico. Este último podría ser una analogía entre las extensiones en serie
de cables que necesitan ser conectados a una computadora para recibir una señal de
electricidad.
De la misma manera a través de la percepción y regulación de los impulsos aferentes y
eferentes que recibe o emite el SNC, nos permiten reaccionar en forma de respuesta a dicho
estimulo. Esta integración de poder adaptarnos a los cambios externos o internos, ocurre gracias
al sistema sensitivo, que es un sistema bastante complejo y organizado (Figura 1).
Figura 1. Sistema sensitivo

Cuando aprendimos en el colegio que teníamos cinco sentidos, creíamos que sería así de
sencillo entender cómo es que percibimos el medio externo, integrando todo a nivel neuronal.
Sin embargo, no es tan sencillo como se piensa. Existen diferentes tipos de receptores sensitivos,
que se localizan según necesidad y según origen embriológico (Figura 2), estos se van
integrando a distinto nivel de sus propios centros neurológicos.

Figura 2. Receptores sensitivos

Cada uno de los sentidos percibe de diferente manera y con especialización propia lo externo,
integrándose a nivel neurológico. Por ejemplo, el gusto tiene cinco tipos tipos de sabores que
podemos sentir gracias a las papilas gustativas, entre ellos el sabor dulce, salado, amargo, agrio
y umami. Así mismo, es posible ver esta guía práctica gracias a los conos y bastones que
poseemos en la vista, captando la distinta longitud de onda de luz, y permitiéndonos regular el
lente óptico.
El sentido del olfato, al igual que el sentido del gusto, forma parte del sistema quimiosensorial, es
decir, de los sentidos químicos.
La capacidad para oler viene de células sensoriales especializadas, llamadas neuronas
sensoriales olfativas. Estas neuronas se encuentran en un pequeño trozo de tejido dentro de la
parte de arriba de la nariz. Estas células se conectan directamente al cerebro. Cada neurona
olfativa tiene un receptor olfativo. Las moléculas microscópicas liberadas por sustancias en
nuestro alrededor, ya sea el aroma del café o los pinos del bosque, estimulan estos receptores.
Una vez que las neuronas detectan estas moléculas, envían mensajes al cerebro, y éste
identifica el olor. El número de olores en el medio ambiente es mayor que el número de
receptores que tenemos en la nariz. Por lo tanto, cualquier molécula puede estimular una
combinación de receptores, y crear una representación única en el cerebro. El cerebro registra
cada una de estas representaciones como un olor particular.
Las personas con trastornos del olfato pueden sufrir una pérdida en la capacidad de oler o
cambios en cómo perciben los olores.
• La hiposmia es una reducción en la capacidad para detectar olores.
• La anosmia es la total incapacidad para detectar olores. En raras ocasiones, se puede
nacer sin el sentido del olfato, lo que se llama anosmia congénita.
• La parosmia es un cambio en la percepción normal de los olores, por ejemplo, cuando
se distorsiona el olor de algo familiar, o cuando algo que normalmente le agradaba de
repente se vuelve desagradable.
• La fantosmia es la sensación de percibir un olor que en realidad no está presente.

En suma, estos ejemplos, son posibles gracias a lo que transmiten los receptores sensitivos que se
consideran transductores de señales, que convierten las formas de energía percibida en el
entorno externo en potenciales de acción que se integran a nivel del sistema sensitivo. Existen
distintos tipos de receptores a nivel periférico, dentro de ellos tenemos a los propioreceptores
ubicados en musculo, articulaciones y tendones; los mecanoreceptores que son receptores a
nivel cutáneo para el tacto y presión. Los termorreceptores detectan el calor y frio, según la
temperatura a la que uno se encuentre sometido.
¿Se han preguntado cómo es que sentimos dolor? ¿A través de qué tipo de receptores? Pues
tanto este estimulo como el dolor por climas extremo ya sea calor o frio, son percibidos gracias a
los nocirreceptores. Finalmente, podemos entender que la integración del sistema sensitivo, es
un sistema complejo, un sistema que necesita una regulación minuciosa.

Cuando este sistema sensorial se ve afectado en alguna de las vías, se pueden generar
diferentes problemas según el órgano afectado, como por ejemplo:

1) Agnosia
2) Dolor crónico
3) Hiperalgesia, alodinia
4) Dolor referido
5) Dolor del miembro fantasma y entre otros

Agnosia:

Este signo que se puede presentar en diferentes órganos y en diferentes enfermedades como la
incapacidad para reconocer e identificar la información que llega a través de los receptores
sensoriales. Como cuando hay una imposibilidad para detectar un objeto a través del tacto,
por lesión a nivel de los corones dorsales, conocida como agnosia táctil. Cuando hablamos de
estereognosia nos referimos a la percepción de forma y naturaleza de un objeto sin la
necesidad de mirarlo. Al alterarse esta función, se traduce en una lesión a nivel de la corteza
cerebral. Como la agnosia visual, que es la imposibilidad de identificar un objeto al verlo y la
auditiva, que es la incapacidad de identificar sonidos.

Dolor crónico:

Una de las consultas más frecuentes de los pacientes es debido al dolor crónico,
desencadenado por una lesión en un tejido que sufre sensibilización y se organizan vías
nociceptivas centrales generando este dolor a largo plazo. Este tipo de dolor puede ser
inflamatorio o neuropático según la enfermedad a la que se asocie. Esta patología persiste
durante mucho tiempo y le resta calidad de vida al paciente, por ser difícil de controlar con
medicación. Es resistente a los analgésicos que se utilizan comúnmente en la escala del dolor.
Independientemente de la enfermedad que lo cause, este se debe a una lesión a nivel
nerviosa, una de las más comunes es la neuropatía diabética. Siendo necesaria una
intervención multidisciplinaria para dichos pacientes.

Hiperalgesia, alodinia:

El dolor muchas veces se asocia a estos dos signos. La hiperalgesia es una respuesta
sobresaliente a un estímulo nocivo. La alodinia es la sensación de dolor como respuesta a un
estímulo que normalmente es inofensivo. Estas sensaciones, traducen un aumento en la
sensibilidad a nivel de las fibras aferentes nociceptivas, quienes llevan las señales desde la
periferie al SNC.

Dolor referido:

Este tipo de dolor se asocia sobre todo a la irritación de un órgano visceral, porque no es
percibido en la zona donde se localiza sino en una estructura somática que puede encontrarse
a distancia. Por ejemplo el dolor de la apendicitis, al evaluar los signos clínicos, nos daremos
cuenta que existen dolores a distancia del apéndice cecal. Este dolor va entorno a las
estructuras que se originaron a partir del origen embrionario de la pieza anatómica donde se
origina el dolor. Hay una convergencia entre las fibras del dolor somático con el visceral, por
estar ubicadas en las mismas neuronas de segundo orden en el asta dorsal que se proyectan al
tálamo y luego en la corteza somatosensitiva.

2. Indicaciones/instrucciones:

A continuación los alumnos deben analizar, discutir y resolver los casos clínico que se plantean:

Caso N°1 :
Hiperalgesia

NRC :15524. Y 15520. Fecha : .…. Duración: 45 minutos)

Docente: Oscar J. Pantoja R. Integrantes del equipo de trabajo:

…………………………………………………………………………………
Unidad : Unidad I
…………
Semana : Semana 3 …………………………………………………………………………………
Instrucciones: En equipos de cuatro estudiantes lee detenidamente el caso presentado, recopila información
…………..
de diversas fuentes y socializa con tus compañeros de equipo. Responde las preguntas y presenta la solución
del caso.

I. Propósito: Explicar la fisiología del tronco encefálico así también explicar el funcionamiento
de cada uno de los componentes utilizando el método de casos.
II. Descripción o presentación del caso
Paciente varón de 69 años de edad, con trabajo administrativo.
Antecedentes personales: ansiedad, hipertensión, dislipemia,
cardiopatía isquémica (necesitó la implantación de un stent hace dos Narrativa
años), sobrepeso y gonartrosis izquierda.

El paciente acude a la consulta por molestias en ambas extremidades


inferiores.

Refiere hormigueos. Nos comenta que cualquier roce le produce


grandes molestias; algunas veces pasa de notar sensación de frialdad
a quemazón y que parece que es como si llevara los calcetines Exactitud
demasiado apretados.

Objetividad

Cuál es la correlación fisiológica en los signos y síntomas que Claridad


presenta el paciente?
Lógica

I. Consignas o preguntas reflexivas o actividades de resolución

El alumno debe dar lectura del caso clínico; con la participación de todo el grupo de práctica
realizar el análisis y correlación clínica con la teoría y contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Qué datos clínicos te orientan en el presente caso?


• Ansiedad
• HTA
• Molestias en ambas extremidades inferiores
• Hormigueos
• Sensaciones de frialdad o quemazón
2. ¿Por qué se produce la hiperalgesia en este paciente?
• El dolor neuropático es causado por: Sensibilización de nociceptores (fibras
nerviosas tipo C), descargas ectópicas del ganglio de la raíz dorsal.
• Existe una afectación en la vía espinotalámica anterolateral, ya que el caso nos
menciona esas sensaciones de cambio de temperatura (Quemazón / Frialdad) y
hormigueo, y es exactamente por esta vía por la cual los estímulos como el dolor,
temperatura, hormigueo pasan hacia la corteza somatosensitiva

3. ¿Cuáles son las otras alteraciones fisiológicas del presente caso?


Hormigueos, ansiedad, hipertensión, dislipemia, cardiopatía isquémica, cambios en la
percepción de temperatura (tal vez por isquemia debido a sus antecedentes)
4. ¿Cuál es el probable diagnóstico?
• Neuropatía periférica
II. Resultados/conclusiones
• La neuropatía periférica es un conjunto de síntomas causado por el daño
a los nervios que se encuentran fuera del cerebro y la médula espinal.
Estos nervios distantes se llaman nervios periféricos. Estos nervios
conducen las sensaciones (una sensación en diferentes partes del
cuerpo) al cerebro y controlan el movimiento de los brazos y las piernas.
También controlan la vejiga y los intestinos.
III. Actividades complementarias a realizar (opcional)
5.1

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados

Ganong. Fisiología Médica.24 ava. Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana.2013.


Capit VIII, págs. 157-175.

Guyton y Hall. Tratado de Fisiología médica. 13 ava. Edición Edit Elsevier 2016. Cap 46.

Caso N°2 :
Alteración sensorial olfatorio

NRC :15524. Y 15520. Fecha : .…. Duración: 45 minutos)

Docente: Oscar J. Pantoja R. Integrantes del equipo de trabajo:

…………………………………………………………………………………
Unidad : Unidad I
…………
Instrucciones: En equipos
Semana : Semana 3 de cuatro estudiantes lee detenidamente el caso presentado, recopila información
…………………………………………………………………………………
de diversas fuentes y socializa con tus compañeros de equipo. Responde las preguntas y presenta la solución
…………..
del caso.
III. Propósito: Explicar la fisiología del tronco encefálico así también explicar el funcionamiento
de cada uno de los componentes utilizando el método de casos.

IV. Descripción o presentación del caso


Paciente varón de 48 años, que inicia enfermedad con cefalea,
malestar general, alza térmica por dos días,

Narrativa

refiere no sentir el gusto a los alimentos así como los olores,


confundiendo los olores entre los alimentos y luego disminuyendo esta
sensación hasta no percibirlos, al tercer día se agrega tos persistente, Exactitud
dificultad respiratoria con disminución en la saturación de oxígeno
hasta 84 % por lo que acude a Emergencia en donde se le detecta
Objetividad
prueba rápida a covid 19 positivo, siendo hospitalizado en UCI.

Cuál es la correlación fisiológica en los signos y síntomas que Claridad


presenta el paciente?
Lógica

IV. Consignas o preguntas reflexivas o actividades de resolución

El alumno debe dar lectura del caso clínico; con la participación de todo el grupo de práctica
realizar el análisis y correlación clínica con la teoría y contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Qué datos clínicos te orientan en este caso?


• Cefalea
• Malestar general
• Alza térmica por 2 días
• No percibe olores ni gusto
• Resultado positivo a Covid 19
• ↓Sat (O2) = 84%
• Dificultad respiratoria
2. ¿Cómo se llaman las alteraciones en la fisiología del olfato que presenta el paciente?
• Anosmia e hiposmia
• Parosmia
• Disnea
3. ¿Cuáles son las otras alteraciones fisiológicas del presente caso en los diferentes órganos
y sistemas?
Durante la infección de las vías respiratorias superiores la pérdida de olfato se produce
como resultado de la inflamación nasal, el edema de la mucosa y la obstrucción del flujo
de aire hacia la rima olfatoria. Por otro lado, pérdida posviral del olfato se produce por
infección e inflamación directa de la mucosa olfativa con la consecuente
neurodegeneración del neuroepitelio olfativo. El daño del sistema olfatorio periférico y su
disfunción, con la consiguiente hiposmia e incluso anosmia, podría ser un indicador
relevante de la progresión de la enfermedad
4. ¿Cuál es el probable diagnóstico?
• Covid 19, con manifestación de afectación a los sentidos de gusto y olfato
V. Resultados/conclusiones
• El paciente experimenta alteraciones en la capacidad quimiorreceptora
de la captación de olores y asimismo la afectación en el gusto debido a
los daños causados por la infección por Sars-Cov-2

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados

Ganong. Fisiología Médica.24 ava. Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana.2013.


Capit VIII, págs. 157-175.

Guyton y Hall. Tratado de Fisiología médica. 13 ava. Edición Edit Elsevier 2016. Cap 46.

Caso N°3 :
Dolor referido

NRC :15524. Y 15520. Fecha : .…. Duración: 45 minutos)

Docente: Oscar J. Pantoja R. Integrantes del equipo de trabajo:

…………………………………………………………………………………
Unidad : Unidad I
…………
Semana : Semana 3 …………………………………………………………………………………
Instrucciones: En equipos de cuatro estudiantes lee detenidamente el caso presentado, recopila información
…………..
de diversas fuentes y socializa con tus compañeros de equipo. Responde las preguntas y presenta la solución
del caso.

V. Propósito: Explicar la fisiología del tronco encefálico así también explicar el funcionamiento
de cada uno de los componentes utilizando el método de casos.

VI. Descripción o presentación del caso


Paciente mujer de 23 años que presenta dolor abdominal de 48 horas
de evolución que se incrementa de intensidad y se localiza en
hemiabdomen derecho, se agrega sensación de alza térmica no
Narrativa
cuantificada, tos que se va incrementando en intensidad, por lo que
acude a emergencia.
Al exámen se le encuentra el abdomen doloroso a predominio
derecho, siendo evaluado por cirugía general planteando la
posibilidad de apendicitis aguda, al examinar pulmones se le Exactitud
encuentra murmullo vesicular disminuido en base pulmonar derecha,
con crepitantes difusos.
Objetividad

Cuál es la correlación fisiológica en los signos y síntomas que Claridad


presenta el paciente?
Lógica

VI. Consignas o preguntas reflexivas o actividades de resolución

El alumno debe dar lectura del caso clínico; con la participación de todo el grupo de práctica
realizar el análisis y correlación clínica con la teoría y contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Qué datos clínicos te orientan en este caso?


• Dolor en hemiabdomen derecho
• Alza térmica
• Murmullo vesicular disminuido en base pulmonar derecha
• Presencia de crepitantes difusos → Son ruidos discontinuos, de muy corta
duración y de carácter repetitivo
2. ¿El dolor abdominal corresponde a problema apendicular ó pulmonar?
• El dolor abdominal corresponde a un problema pulmonar

3. ¿Cómo se explica el dolor abdominal siendo el problema pulmonar?

• La neumonía produce un dolor que se origina en el parénquima pulmonar (dolor


visceral) y, además. produce irritación pleural (dolor somático), que irrita a su vez
la raíz eferente del o de los nervios intercostales correspondientes, lo que
determina espasmo reflejo secundario de los músculos dorsales, compresión de
la rama dorsal del nervio respectivo y dolor irradiado al abdomen, por compartir
el mismo dermatomo.

4. ¿Cuáles son las otras alteraciones fisiológicas del presente caso?


• Alza de temperatura → Proceso infeccioso (P.ej. Streptococcus Pneumoniae)
• Dolor abdominal de predominio derecho → Debido a espasmos reflejos
secundario de los músculos dorsales
• Murmullo vesicular disminuido → Indica un movimiento insuficiente de aire en las
vías aéreas
5. ¿Cuál es el probable diagnóstico?
• Neumonía basal derecha, manifestada con dolor abdominal (referido)

VII. Resultados/conclusiones
• El mecanismo del dolor abdominal referido se basaría en la distribución
anatómica de los dermatomos o áreas del cuerpo que son inervadas por una
misma raíz nerviosa, donde la porción de piel conocida como dermatomo,
puede no coincidir anatómicamente con el nivel corporal o vertebral desde
donde se origina

VIII. Actividades complementarias a realizar (opcional)


5.1
5.2

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados

Ganong. Fisiología Médica.24 ava. Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana.2013.


Capit VIII, págs. 157-175.

Guyton y Hall. Tratado de Fisiología médica. 13 ava. Edición Edit Elsevier 2016. Cap 46.
EL ALUMNO DEBE PRESENTAR Y EXPONER LOS SIGUIENTES VIDEOS DEJADOS COMO TAREAS
ASINCRÓNICAS, utilizando mapas mentales, cuadros sinópticos,diagramas etc.

• Sindrome de Brown Sequard:

https://www.youtube.com/watch?v=6A9oBSwfsLs

• Procesamiento vía auditiva :

https://www.youtube.com/watch?v=ef1QK-gPexg
• Fisiología del equilibrio

https://www.youtube.com/watch?v=RiautWia-Ps

• Vía Neurofisiologica de la Visión

https://www.youtube.com/watch?v=jw2kPofWHUk

EL ALUMNO DEBE PRESENTAR Y EXPONER LAS LECTURAS DEJADOS COMO TAREAS ASINCRÓNICAS,
utilizando mapas mentales, cuadros sinópticos,diagramas etc.

• Pérdida del olfato en Covid 19

Conclusiones

1. Por medio de los casos clínicos, pusimos en práctica nuestros conocimientos teóricos para
poder identificar las deficiencias o fallas fisiológicas debido a las causas subyacentes que
generan estas alteraciones, para de esa manera realizar nuestro presunto diagnóstico y
consolidar nuestros aprendizajes mediante esta la resolución de estos casos

2. En segundo lugar, gracias a los videos entendimos la fisiología de la visión, del equilibrio, la
audición, así como también aprendimos qué es el Sd. de Brown Sequard, el cual no es muy
habitual, y está caracterizado por una parálisis motora ipsilateral (hemiplejia) por debajo de
la lesión, acompañada con la pérdida de sensaciones al dolor, temperatura y vibraciones
en el lado contralateral (daño en el tracto espinotalámico anterolateral). Asimismo, también
se pierde la propiocepción y mecanorrecepción (daño en la vía del lemnisco medial) del
mismo lado en el que se produce la hemiplejia
Rama lateral (de la periferia)
Solo sale un axón (pero este a su vez se divide en 2) 1° neurona (pseudounipolar)
Medial (va hacia la médula espinal)

1. Ramas laterales de 1° orden

1. Cerebro
2. Ganglio de la raíz dorsal → Cuerpos cel. de neuronas pseudounipolares

2. Motoneuronas superiores
3. Rama medial
Información sensorial (pasa por 3 neuronas para llegar al cerebro) 3. Tracto corticoespinal
4. Asta dorsal → Sinapsis con neurona de 2° orden
Transmisión sensorial 4. Cerebro medio
5. Cruza al lado opuesto

Señales motoras 5. Cruza al lado opuesto


6. Médula espinal
6. Médula espinal
7. Sinapsis con neurona de 3° orden (Núcleo ventral posterior del tálamo)
7. Sinapsis con motoneuronas inferiores (asta anterior)
8. Axón de neurona de 3° orden llega a la corteza sensorial del cerebro
8. Axones dejan la médula espinal

Tracto lateral (sensorial) → Dolor, T°


2 partes Espinotalámico (ascendente) 9. Inervación del músculos (Brazo - Antebrazo) → Respuesta motora

Tracto anterior → Toque crudo (permite sentir el tacto sin poder localizar dónde se aplicó el estímulo)
Traumas penetrantes, fractura de una vértebra
Tronco inferior
Para Fascículo gracilis (Sensorial) En la región cervical
Piernas Tractos
Columnas dorsales ascendentes → Presión, toque fino (sentir el tacto y también localizarlo) y propiocepción = Tractos neurales dañados ipsilateralemente a la lesión
Tronco superior SD. DE BROWN SEQUARD
Para Fascículo cuneatus (sensorial) Por debajo de la lesión las motoneuronas inferiores ya no reciben señales = Hemiplejia ipsilateral
Brazos
A veces las motoneuronas inferiores se vuelven hipersensibles = ↑ Tono muscular → Espasmos → Parálisis espástica
Movimientos musculares voluntarios Corticoespinal (descendente motora)
Motoneurona inferior del asta anterior está dañada

Descrito por 1ra vez por el fisiólogo Charles-Edouard Brown-Sequard


No hay entrada de señales motoras para los músculos

Hemisección → Daña vías neuronales que llevan información desde y hacia el cerebro
Patología Se puede dar por Hemisección de la médula espinal ↓ Tono muscular = Parálisis flácida
Condición asociada a
Daño a la mitad de la médula espinal
Si se origina una hemisección derecha de la médula espinal A nivel de la lesión Tacto fino

Dolor
Presión

T° Pérdida de sensaciones Daño dorsal de la médula Pérdida de


Vibración

tacto Produce
Generalidades Propiocepción

Parálisis
Dolor

Pérdida de función muscular de algunas partes


Daño en el tracto espinotalámico Efectos producidos contralteralmente a la posición de la lesión Pérdida de T°

Gris
Tacto crudo
Materias
Blanca → Axones mielinizados
Médula espinal
Anteriores (motoras)
Astas
Posteriores (sensitivas)
Nervios auditivos
Neuronas
Transmite impulsos eléctricos al cerebro Central

Asignación de significados Áreas centrales

Audición Sentido que permite a los organismos captar sonido del medio ambiente
Externo → Canaliza ondas sonoras o energía acústica

Medio → Transforma las ondas sonoras en energía mecánica Oído Periférico ↓ En el nivel de audición

Interno → Transforma la energía mecánica en impulsos eléctricos Presente en cualquier etapa de la vida

Sonido va desde el aire al pabellón auricular Hipoacusia de conducción (Oído externo, medio)
Aérea Hipoacusia
Luego a al membrana timpánica por el conducto auditivo externo Vías de audición
Clasificación Hipoacusia neurosensitiva (Oído interno, central) Involucra
Ondas sonoras producen vibración Conexiones cerebrales

Martillo → En contacto con el tímpano Mixta (Involucra las 2 anteriores)


Trastornos más frecuentes de la audición
Yunque También vibran los huesos pequeños Transmisión del sonido al oído interno (2 vías) Pérdida total de la audición
Anacusia
Estribo → En contacto con la ventana oval del oído interno Ósea Asociadas a trastornos del oído interno Enfermedad de Méniere

Vestibular → Perilinfa Percepción de ruido (zumbido)

Contiene al órgano de Corti (neruoreceptivo) Media → Endolinfa 3 Rampas con líquido Luego la ventana oval comunica con unos conductos internos (laberinto membranosos de la cóclea) Pérdida de audición por la edad
Tinitus
Timpánica → Perilinfa Es un síntoma de un trastorno no diagnosticado Lesión del oído
Sistema auditivo VÍA AUDITIVA
1. Vibra la membrana timpánica Trastorno del aparato circulatorio

2. Vibra el yunque
Meningitis

3. Se mueve la ventana oval


Otitis media
Infecciones
4. Se desplazan líquidos en el interior del laberinto membranoso Procesos de la traducción del sonido (oído interno)
Infecta oído medio
Sinusitis crónica
5. Esto ocasiona el desplazamiento de la membrana tectorial (rampa media)
Migración de virus o bacterias por la T. Eustaquio (conecta rinofaringe con oído medio)

Permite que el desplazamiento de estereocilios ocurra a nivel de la cel. neurorecptoras


Edad
Luego la membrana basilar (en la base del O. Corti) asciende en respuesta al movimiento de líquido
Tienen canales iónicos de K (ingresa) = Despolarización → P. Acción → Neurotransmisión (N. Coclear) Estereocilios
Causas más frecuentes de los trastornos de la audición Ruptura de la membrana timpánica

Localizados en el aparato coclear


Traumatismos TCE

1. Transmiten estímulos auditivos por el VIII par (R. Coclear)


Tumoraciones o masas (quistes de oído medio → Colesteatoma)

2. Nucleococlear (Bulbo raquídeo)


Genético (menos frecuente) Neuropatías auditivas hereditarias

3. Núcleo olivar superior


Exposición prolongada a sonidos fuertes
Receptores auditivos → Proceso ascendente Transmisión de la información del oído interno al cerebro
Otros (frecuentes)
4. Núcleo del lemnisco lateral (Protuberancia)
Presencia de tapones de cerumen

5. Colículo inferior (Mesencéfalo)

6. Núcleo geniculado medial (Mesencéfalo)

7. Corteza auditiva primaria


Es el principal encargado del equilibrio

Se encuentra dentro del oído, dentro de los huesos temporales

Fibras aferentes de la R. vestibular


Viajan por 2 vías
Fibras aferentes de las crestas ampollares

Los núcleos vestibulares ipsilaterales


Hacia Luego pasan por el VIII par (por una 2da neurona)
Luego al lóbulo floculonodular (cerebelo) Los estímulos eléctricos llegan al ganglio vestibular Células epiteliales modificadas

Causa nuevos impulsos eléctricos que van al fascículo vestibuloespinal (Tono muscular)
Sus cilios están dentro de una membrana gelatinosa (tiene piedras diminutas de carbonato de Ca = ↑ Masa de la membrana)

También da impulsos al fascículo longitudinal medial (Movimiento ocular, III, IV y VI pares) Una 3ra neurona
Las diminutas piedras caen gracias a la gravedad y se dirigen a los cilios y causan inclinación de los cilios

Da impulsos al tálamo → Circunvolución poscentral superior de la corteza cerebral (propiocepción) Aparato vestibular Tiene de 20 - 50 extensiones piliformes

Contiene perilinfa (flota dentro de un laberinto membranoso)


Está conformada por células de sostén

A comparación con otros líquidos extracelulares


FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO Células pilosas Tienen estereocilios y ↑ su altura progresivamente hasta llegar a los cinetocilio, todas conectadas por conexiones filamentosas (actina y miosina)

↑ [K+] ↓ [Ca+] ↓ [Na+]


Conectados al VIII par

Células de sostén
1. Abre canales pasivos K (entra) y de Ca (entra) = Despolarización
Formado por Tienen una placa de epitelio especializado → Mácula Utrículo y sáculo Tiene una serie de conductos → Laberinto óseo
Cuando sus cilios se inclinan en dirección al cinetocilio → Depresión membranosa
Células pilosas → Se proyectan hacia el laberinto membranoso Laberinto membranoso → Está lleno de endolinfa 2. Se libera glutamato (estimula dendritas de neuronas sensoriales)

Anterior, posterior y lateral Conformado por Contiene al aparato vestibular 1. Se cierran los canales iónicos
Cuando sus cilios se mueven en dirección contraria
Tienen una cresta ampollar → Tiene cel. pilosas sensoriales y sus propagaciones están envueltas en la membrana gelatinosa (cúpula) Canales semicirculares → c/u tiene ampollas llenas de endolinfa 2. Causa hiperpolarización → ↓ Liberación de glutamato
Ampollas
Cúpula → Es empujada por la endolinfa y dobla los filamentos de cel. ciliares

Estado inmóvil de un cuerpo sometido únicamente a la acción de la gravedad manteniéndose en reposo en su propia base

Se desarrolla en los 1ros años de vida, y se deteriora en la etapa adulta


Generalidades
VIII par → Mantiene el equilibro mandando señales al cerebelo

Ojos, articulaciones y músculos → Influyen en el equilibrio


Córnea y lentes del cristalino refractan la luz en la retina

Epitelio pigmentario

Sus axones forman al N. Óptico


Verde → Cloropsina 530 nm Cel ganglionares bipolares
Axones se reúnen en el disco óptico o papila (aprox. a 3 mm del centro de la retina)
Rojo → Eritropsina 650 nm Tres tipos según longitud de onda
Conos → Colores Hemirretina nasal
Azul → Cianopsina 437 nm Fibras de
Fotorreceptores (hacen sinapsis directa con las cel. bipolares → Cel ganglionares = "transducción" → Estímulo eléctrico → P. Acción (fibras nerviosas) → Cerebro) Transducción de la luz en señales eléctricas Hemirretina temporal → NO se cruzan, sino que pasan ipsilateralmente
Se encuentran en mayor densidad en la región central (Fóvea) Retina tiene
Transmisión de la información visual Ojo → cerebro N. óptico de cada ojo Culmina en el quiasma óptico (en forma de X) = Entrecruzamiento de fibras de Hemirretina nasal
Rodopsina (Sustancia sensible a la luz)→ 498 nm
Bastones → Tonos grises Cintillas óticas
Están ubicados en la periferia
Núcleo geniculado lateral del tálamo → Tiene conexiones sinápticas con fibras de la Hemirretina temporal
Neuronas bipolares
Tracto geniculocalcarino
Neuronas ganglionares → Forman las fibras del N. Óptico
Cortesza visual primaria

Córnea
Enfermedades desmielinizantes → Afecta N. Óptico
Cámara anterior (humor acuoso)
Papiledema o papilopatía diabética
Cámara posterior NEUROFISIOLOGÍA DE LA VISIÓN
Traumatismos, infecciones o procesos metabólicos → Afectan a la retina (Retinopatía diabética)
Pupila
Degeneración macular progresiva Perdida de visión inicial en la región central del campo visual
Cristalino Ojo → Encargado de la recepción de estímulos visuales Elementos periféricos de la visión
Lesión en el trayecto del N. Óptico → Hemianopsia unilateral
Esclerótica (capa más externa)

Pérdida del campo visual a nivel de la hemirretina nasal


Córnea (avascular y muy inervada) Lesión en el quiasma
3 envolturas Alteraciones del sistema visual Hemianopsia binasal
Coroides (túnica vascular media) → Se continúa con el iris (regula entrada de luz) y cuerpo ciliar que se une al cristalino (enfoque)
Lesión en hemirretina temporal Hemianopsia bitemporal
Retina (capa más interna) → Receptores visuales
Alteración a nivel de la hemirretina temporal y hemorretina nasal de ambos ojos
Lesión en cintillas ópticas
Órganos periféricos
Hemianopsia contralateral

Vías Conjunto de
Alteraciones en la capacidad de percibir y reconocer estímulos visuales
Agnosias visuales
Centros nervioso
Puede estar asociadas a Alteraciones o daños en los centros de procesamiento de los estímulos visuales en el cerebro
Sistema visual
Captación
Anopsias → Pérdida total de la vista

Procesamiento Permite

Aprovechamiento de la información visual

También podría gustarte