Está en la página 1de 27

OCTUBRE 17

INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

MATERIA:
Inteligencia de negocios

UNIDAD 1:
Componentes de la Inteligencia de negocios

ACTIVIDAD 2:
Necesidades de la empresa

MAESTRA: MTRA. MIREN JOSUNE ECHEANDIA GUERRA

ALUMNA: MELINA MONTSERRAT GONZÁLEZ MENDOZA

Grupo “A”

Caso Spider S.A. de C.V.

MELINA MONTSERRAT GONZALEZ MENDOZA 1


OCTUBRE 17
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

Instrucciones:

La actividad tiene como propósito que apliques los conceptos y definición de las
herramientas para guiarte en la clasificación de las diversas necesidades de la empresa
en materia de inteligencia de negocios.
Para ello, tu Docente en línea organizará dos grupos de trabajo (A y B); revisarás un caso
hipotético y, de acuerdo al grupo de adscripción, plantearás una solución.

1. Descarga el documento Caso Spider, lee con atención la información y realiza lo que
se te solicita.

2. Al finalizar, guarda tu documento con la siguiente nomenclatura GIINN_U1_A2_XXYZ


y envíalo a tu Docente en línea mediante la sección Base de datos.

3. Visualiza las demás propuestas de tus compañeros(as) y genera tres comentarios


respecto a ellas (A, B y comentario general).

Caso Spider S.A. de C.V.


MELINA MONTSERRAT GONZALEZ MENDOZA 2
OCTUBRE 17
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

1. Lee con atención la situación de la empresa Spider

Spider S.A. de C.V., es una empresa que cuenta con 65 empleados, incluyendo a varios
miembros de la familia del Ingeniero Villanueva, que es su fundador, está ubicada en la
ciudad de Celaya, Guanajuato y su mayor parte de la producción la dedica a juntas
automotrices e inició operaciones en el año 2000. En algún momento fue proveedora de
segunda línea de la armadora Toyota, a través de una empresa de autopartes más
grande que integraba las juntas a otros sistemas de autopartes, pero en diversas
ocasiones no cumplió las especificaciones precisas de los pedidos y los contratos, ya que
no verificó de forma continua su calidad y tuvo un elevado rechazo de piezas,
desgraciadamente también tuvo retrasos en sus tiempos de entrega y calculó mal sus
márgenes de utilidad y precios. Simultáneamente produjo insumos para empresas del
ramo de electrodomésticos y decidió incursionar en el mercado de repuesto surtiendo a
refaccionarias y pequeños talleres mecánicos, segmento en el cual mantiene buenas
ventas pero con dinamismo cada vez menor, debido a la mayor competencia tanto local
como de productos importados, aunque en este caso no tengan su mismo nivel de
calidad.

2. Dada esta situación, el grupo A propondrá una estructura de clasificación de


necesidades en materia de inteligencia de negocios, en el escenario de que la
empresa tuviera la intención de volver a incursionar como proveedora de las
armadoras. Por su parte, el grupo B hará lo mismo, pero para el escenario de que
la empresa quiera explorar la posibilidad de seguir en su mercado actual.

Nota:

Para esta actividad, participare enfoque al grupo “A”, con el primer escenario.

MELINA MONTSERRAT GONZALEZ MENDOZA 3


OCTUBRE 17
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

Contextualización de la empresa

La empresa fue fundada por el Ingeniero Villanueva. Se encuentra ubicada en la Ciudad de Celaya,
Guanajuato y cuenta con 65 empleados actualmente Su mayor parte de la producción la dedica a juntas
automotrices iniciando operaciones en el año 2000. En algún momento fue proveedora de segunda
línea de la armadora Toyota.

Dada la situación de la empresa y con un objetivo de poder seguir incursionando como el proveedor de
la armadora TOYOTA, es de carácter urgente, realizar una planeación respecto a la estrategia que nos
permita seguir en el mercado, en las mejores condiciones para el caso de Spider S.A de C.V., y
también en las mejora condiciones de competencia en el mercado de este tipo de bienes; para ello la
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS debe partir desde realizar un análisis retrospectivo de las
condiciones que no permitieron seguir compitiendo en ese mercado, corrigiendo las
debilidades( Control de calidad, incumplimiento de los pedidos y márgenes de utilidad).

MELINA MONTSERRAT GONZALEZ MENDOZA 4


OCTUBRE 17
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

Diagnostico en la que la empresa se encuentra actualmente


 Se va a valorar a la empresa con la capacidad que cuenta para realizar el trabajo.
 Se valorará la capacidad con la que cuente para poder adaptarse a su contexto.
 Se valorará si cuenta con un diagnóstico para solución de problemas, anticipándose a
posibles problemas como en el que se encuentra actualmente.

MELINA MONTSERRAT GONZALEZ MENDOZA 5


OCTUBRE 17
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

Plan de acción

Para esto debe contar con un análisis FODA el cual le ayudara a poder determinar lo que
pasa en la empresa y de esta manera poder prepararse para los problemas que pueda
tener.

El plan de acción para implementar la inteligencia de negocios que se requiere reside en


su alineación con los objetivos y estrategias tomando en consideración las aptitudes de
los trabajadores y la cultura organizacional imperante; al efectuar esta planificación se
tomará en cuenta el ciclo de vida de las partes automotrices, el capital disponible, la
capacidad productiva, los grupos de interés, su análisis FODA y su índice de innovación,
todo ello ayudará para dimensionar la brecha de donde se encuentra hacia donde se
quiere llegar para poder establecer nuevos objetivos y metas en aras de alcanzar esa
visión empresarial, entonces se verifica que se posean los recursos indispensables para
ejecutar las tácticas y estrategias de planeación aceptadas.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Índice elevado en ventas  Un alto índice de ventas en el estado
 Empleados que estén capacitados  Se cuenta con empresas tanto automotrices
 Buena ubicación como de electrodomésticos para poder vender
 Conocimiento en la producción sus productos
 La región cuenta con un alto índice económico

DEBILIDADES AMENAZAS
 No cuenta con un sistema de planeación  Compite con empresas que pueden tener mejor
 No tiene indicadores calidad
 No cuenta con una planeación en su producción  La maquinaria puede ser altamente costosa
 B tiene planeación en sus tiempos de entrega  Hay mucha competencia en el mercado
 Buena calidad en sus productos

MELINA MONTSERRAT GONZALEZ MENDOZA 6


OCTUBRE 17
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

Estructuración de datos

Se hará una estructuración de datos para su proceso de transformación para esto se


deben analizar todos los datos de la empresa lo cual haga que se obtenga la mejor
información lo cual permita poder tomar la mejor decisión que le permita al negocio.
Para esto se debe contar con una base de datos organizada lo cual le permita a la
empresa sus actividades analíticas de procesamiento

Análisis predictivo
Permite que la empresa tenga variables que se van a analizar obteniendo valores
continuos generando valores futuros a dichas variables.

La empresa de be trabajar de una manera en la que tenga que definir cuáles son sus
objetivos para poder de esta manera buscar un método flexible el cual le permita tener un
crecimiento en la producción.

Indicadores
Es conveniente que la empresa use indicadores ay que son la clave del negocio, ya que
este le proporcionara a la empresa la medición de los valores que asume una variable con
los datos que arroja su comportamiento.
Estos indicadores analizan y evalúan como se está desempeñando el proceso para que la
empresa pueda alcanzar la meta definida.

Evaluación comparativa
Esto le permitirá a la empresa adoptar diversas estrategias de análisis de
pendiendo sus ventajas competitivas, esto hará que la empresa vea si las
estrategias son convenientes para poder entrar al mercado o le ayudara a poder
detectar una estrategia de bajo costo, mejor calidad, corregir errores en sus
precios y en sus utilidades.
Se debe evaluar si las empresas a la cuales se les provee hay algunos otros
competidores en el mercado que les pueda ofrecer mejores productos, esto
MELINA MONTSERRAT GONZALEZ MENDOZA 7
OCTUBRE 17
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

permite se haga la evaluación adecuada que hagan que se tomen las medidas
adecuadas que prevengan y de esta manera poder conservar sus clientes.
Toda empresa debe de presentar atención especial en la toma de decisiones que realicen
a lo largo de las etapas administrativas, ya que el éxito depende de las oportunidades y
elección que se realice de los objetivos y problemas que se presenten.
El objetivo primordial es contribuir en la toma de decisiones que desempeñe la empresa y
promueva las ventajas competitivas en el mercado esto debe de ser rápidamente ya que
los datos se deben de convertir en información para la administración.
Al contribuir en la toma de decisiones se mejora el desempeño de la empresa y promueve
las ventajas competitivas del mercado, empleando indicadores claves para el desempeño
que afecten a la empresa.
Alentando el desarrollo de inteligencia del negocio, como los administradores del
conocimiento para satisfacer los requerimientos a evaluar, controlar y planear funciones
específicas. Identificando las necesidades, entrevistar y observar técnicas para interpretar
los requerimientos. Procedimientos y mantenimientos para controlar los accesos, auditoria
de funcionamientos y actualización de tecnologías.
Planear y desarrollar un sistema de inteligencia, partiendo de la descripción de la
naturaleza remplazándolo por la tecnología de la información y convivir con esta misma,
mediante un conocimiento jerárquico de procesos.
Aprovechar los elementos lógicos para desarrollar un mejor proyecto y de mayor
complejidad.
Al incorporar el nivel administrativo de conocimientos, se puede sintetizar la toma de
decisiones rutinaria del almacén.
El paradigma de la administración del conocimiento es la frase que los líderes del
mercado para representar sus procesos de información provocando a las organizaciones.
Buscar hechos cuantitativos medibles y objetivos, para usar tecnologías y métodos que
desarrollen la causa- efecto entre las acciones operacionales y los efectos que estén al
alcance de las metas y experimentar alternativas y supervisarlos para una
retroalimentación.
Tener una visión precisa para seguir satisfaciendo a los usuarios atreves de sus
escenarios en un proceso, teniendo un alcance de los elementos generales del diseño, de
los integrantes y esquema operativo.

MELINA MONTSERRAT GONZALEZ MENDOZA 8


OCTUBRE 17
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

Relacionando lo administrativo con la ingeniería del software  y conocimientos, para que


cada una aporte sus métodos herramientas y técnicas  para la toma adecuada de
decisiones  para niveles estratégicos.
Almacenar datos ya que esto sería una plataforma para emitir un análisis y explotación del
conocimiento de los procesos, la consulta de elementos de información necesaria para la
toma de decisiones a partir de la información seleccionada del almacén.
Actualmente el diseño y operación de información es orientada por el internet, para
cualquier fin se requiere de procedimientos y recursos con la reserva de los usuarios a
cambio de información desde cualquier parte.

En caso de que se tenga un histórico de ventas a Toyota, nos podría servir de base para
determinar alguna información que puede ser de utilidad para clasificar las necesidades.

Pero en el supuesto de que no exista por la forma de trabajar que vienen realizando,
entonces, lo primero será equiparse con un sistema de cómputo (puede ser por lo pronto
una computadora básica con un Programa Office), para registrar en base a documentos
existentes, lo siguiente:

- Determinar los tipos de piezas que se le vendían a Toyota


- Determinar las cantidades aproximadas que consumían
- Determinar un promedio de consumo mensual
- Determinar los costos actuales que implicaría tener un inventario de acuerdo a la
información obtenida.
- Determinar con cuánta gente se cuenta para el proceso de los pedidos de Toyota,
desde el área de administración hasta la entrega final del producto.
- Verificar si es factible financiar un inventario inicial con el Activo Circulante con el
que cuenta la empresa.

Esto nos ayudará en principio a determinar la capacidad con que cuenta la empresa para
poder hacer un compromiso con Toyota.

MELINA MONTSERRAT GONZALEZ MENDOZA 9


OCTUBRE 17
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

El siguiente paso, será contactar a Toyota y hacer con ellos un plan de trabajo para
reactivar al cliente, así como determinar los precios a los que se les venderá.

En base al plan de trabajo realizado con el cliente, lo siguiente será reorganizar las
actividades con el personal que se cuenta, todo esto con una buena planeación y con la
asesoría de un buen administrador.

La estructura de actividades que se sugiere, sería la siguiente:

Dado a este plan de acción antes mencionado se debe contar con una solución que
permita ver desde cerca lo que está pasando dentro de la empresa Spider y realizar las
preguntas, ¿Qué está pasando?, ¿Cómo poder incursionar de nuevo dentro del

1
MELINA MONTSERRAT GONZALEZ MENDOZA
0
OCTUBRE 17
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

mercado?,¿Es necesario contar con una integración completa de herramientas que nos
proporcionen información para tomar decisiones?

Para estas preguntas, integrare de manera general una estructura básica y completa de lo
que la empresa debe tener como principal indicador:

Conocimiento: Es una mezcla de experiencias, valores, información, que sirve como


marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la
acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores. En las organizaciones con
frecuencia no solo se encuentra dentro de documentos o almacenes de datos, sino que
también en rutinas organizativas, procesos, prácticas y normas.

Se debe evaluar la clase de información con la que cuenta Spider en base a la


experiencia, capacidad para adaptarse.

Información: La información se puede definir como un conjunto de datos procesados y


que tienen un significado (relevancia, propósito y contexto), y que por lo tanto son de
utilidad para quienes debe tomar decisiones.

Datos: Los datos se relacionan con la organización en sistemas de cómputo y su


estructura esencialmente jerarquizados y relacionados en base de datos.

En conjunto, los sistemas y componentes de la inteligencia de negocios que se requiere


para poder incursionar se deben principalmente a su sistema operativo.

1
MELINA MONTSERRAT GONZALEZ MENDOZA
1
OCTUBRE 17
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

Procesos que implica el manejo de datos de la empresa.

De acuerdo a las preguntas cuestionadas dentro de la estructura de la pirámide, el


proceso empieza con preguntas y termina con respuestas que son resultado de más
preguntas o de subsecuentes interacciones del proceso.

Fase 1 – Dirigir y Planear:

En esta fase refiere al principio y al final porque involucra redactar los requerimientos
específicos y contesta preguntas que guían a otras preguntas nuevas, empezando con los
usuarios (Ejecutivos, Directivos, Líderes de Negocio etc.)

Fase 2 – Recolección de Información:

En las diversas fuentes de información dentro de la compañía existen recursos como:


Puntos de venta, ERP, CRM, SFA, Aplicaciones de Servicios al cliente etc. Los sistemas
crean, procesan y almacenan diferentes tipos de información y estos datos son
simplemente información y están en crudo siendo incompletos y confusos. Se convierten
en información inteligente cuando las fuentes son analizadas para determinar los datos
necesarios para responder a las preguntas.

1
MELINA MONTSERRAT GONZALEZ MENDOZA
2
OCTUBRE 17
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

Fase 3 – Procesamientos de Datos:

En esta fase se integran los datos en crudo a un formato que se utiliza para el análisis,
creando una nueva base de datos y agregando datos a bases que ya existen para
consolidar la información y es vista como extracción, transformación y carga.

Fase 4- Análisis y Producción:

Se utilizan herramientas y técnicas para crear inteligencia al ordenar sobre los datos,
siendo el resultado la producción de respuestas inteligentes, como la creación de un
reporte y también se generan requerimientos adicionales para encontrar preguntas que
necesiten ser contestadas.

Fase 5- Difusión:

En la fase de difusión se entregan productos inteligentes a los clientes que lo requieran


para la publicación de tableros de indicadores, reportes y herramientas para acceder y
revisar los datos de manera rápida y sencilla.

Por lo tanto, Hablamos de un sistema operacional como:

DATAWAREHOUSE, base de datos corporativos que se caracteriza por integrar y depurar


información de una o más fuentes distintas, para luego procesarla permitiendo su análisis
desde infinidad de perspectivas y con grandes velocidades de respuesta, como ejemplo
un:

1
MELINA MONTSERRAT GONZALEZ MENDOZA
3
OCTUBRE 17
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

Implantación de una solución completa y fiable de la inteligencia de negocios.

Tabla 1 (s.f.) tomado de


http://www.intranet.fanasa.com/index.
Php/intranet/aplicaciones-corporativas

Esto significa que dentro de un manejador de base de datos para almacenamiento de


información constituye un alto rendimiento de consultas. En este sentido los procesos
ETL, (Extracción, transformación y carga) que nutren los sistemas esta inteligencia de
negocio, dicho sistema tiene que traducir de uno a varios sistemas operacionales
normalizados (termino informático de base de datos relacionales) e independientes a un
único sistema normalizado (sistema informático de base de datos relacionales), cuyos
datos estén completamente integrados.

Por tanto, Spider S.A debe seleccionar un sistema operativo, un manejador de base de
datos para almacenarlos, por ejemplo, sus ingresos actuales, antes de incursionar en un

1
MELINA MONTSERRAT GONZALEZ MENDOZA
4
OCTUBRE 17
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

nuevo segmento, el dato después de incursionar debe establecer un comparativo de


clientes, proveedores etc.

Este sistema se debe dividir en varios segmentos que al final cualquier información
descargada sea actualizada y viable, así como la misma para cualquier toma de
decisiones.

Tabla 2 (s.f.) tomado de


http://www.intranet.fanasa.com/index.
Php/intranet/aplicaciones-corporativas

En la tabla anterior se puede ver la integración de aplicaciones de Oracle, en una sola


carpeta de información, la cual nos provee de una infinidad de datos con de los cuales
podemos obtener información desde cualquier lugar, en el mismo momento que cualquier
usuario y obtener la misma información de acuerdo a su responsabilidad dentro de la
herramienta, esta herramienta ayudará a Spider a organizar desde sus clientes,
presupuestos, proyecciones, costos, gastos de acuerdo a la necesidad de la empresa.

1
MELINA MONTSERRAT GONZALEZ MENDOZA
5
OCTUBRE 17
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

Partiendo desde una inteligencia de negocios en sus 3 enfoques:

Enfoque estratégico

Como parte del enfoque estratégico y bajo la premisa de que ostenta una organización
desarrollada, la empresa Spider debe diagnosticar su capacidad de aprendizaje al
identificar las habilidades y destrezas de su plantilla de personal, al detectar los
segmentos en sus procesos que generan deficiencias en la calidad de sus juntas para
encontrar la vía de optimización adecuada, también es necesario que revise los tiempos
operativos y de distribución a fin de conocer la causa de la demora en las entregas, sin
olvidar hacer una supervisión contable que revele los errores del cálculo previo de los
precios y utilidades. Además, a la organización le corresponde saber si es capaz de
retener la oportunidad que representa ser proveedor para Toyota, quien goza de
excelente posicionamiento en el mercado actual debido a la gran demanda y
competitividad que ha logrado; por lo tanto, Spider tiene que decidir si desea colaborar
continuamente con esta corporación elevando su calidad y servicios o si se conforma
quedando al margen. Para llevar a cabo lo anterior se precisa de un sistema de gestión y
manejo de datos que concentre la información de forma oportuna, útil y confiable, pero
sólo la empresa puede determinar si tiene intención de estructurarlo, adecuarlo y
adoptarlo.

1. Revisión del desempeño administrativo de la empresa


2. Toma de decisiones internas de la gerencia
3. Recopilación de la información y datos que nos permitan obtener un
contexto general del desempeño de la empresa

Herramientas:

1
MELINA MONTSERRAT GONZALEZ MENDOZA
6
OCTUBRE 17
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

1. Instalación de una plataforma tecnológica, que permita a los tomadores de


decisiones, consultar la información que genera la propia empresa de manera
expedita.
2. Formulación de procedimientos y protocolos para el manejo y explotación de
información generada por la empresa

Enfoque Tecnológico o informático

En referencia a la orientación informática, lo ideal es recopilar la información que permite


la medición del desempeño del negocio para almacenarla, configurarla, conformarla y
manejarla para efectuar la extracción selectiva a través de su clasificación, agrupamiento,
asociación simultánea o secuencial, visualización, regresión o predicción, para su
consecuente transformación en conocimiento. Con el propósito de utilizar el método de
análisis predictivo, se emplean datos históricos que sirvan de precedente para realizar un
pronóstico, sin establecer una relación causa-efecto, sino limitándose a la asociación
estadística, por ejemplo:

El nivel de ventas de juntas automotrices se incrementa o disminuye en función de la


calidad de los productos más el porcentaje de error y el tiempo de la distribución, ahí se
aprecian las variables que influyen en la aceptación de su producción por parte de Toyota.
Otra necesidad empresarial es la aplicación de indicadores clave del desempeño,
rendimiento y metas elegidos específicamente para medir el grado de avance o
cumplimiento de los objetivos trazados en el periodo de planeación.

1. Contratar los servicios de una empresa que genere una plataforma tecnológica de
vanguardia, con redes al interior de la empresa, que permitan consultar precios de
materias primas, métodos para formulación química para las juntas automotrices;
así como de precios de autopartes en el mercado interno y externo.
2. Así mismo, terminales con protocolos de consulta específicos según el
departamento de usuario; es decir, el departamento de contabilidad y costos podrá
acceder en dicha plataforma a consultas de páginas de internet, que le permitan
tener actualizados los precios en el mercado, tanto de la materia prima como de

1
MELINA MONTSERRAT GONZALEZ MENDOZA
7
OCTUBRE 17
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

autopartes, generadas por la competencia; pero no podrá ingresar a plataformas


de áreas tecnológicas, por ejemplo.

Herramientas:

 Mencionando el “datawarehouse” como una de las aplicaciones tecnológicas e


informáticas.
 Método de análisis predictivo que capte estadísticamente la relación entre las
variables a analizar con la obtención de valores continuos de medición para
generar pronósticos futuros.

Enfoque Competitivo:

1. Replanteamiento de la visión como empresa y dentro de esta la visión externa, en


el mercado local e internacional como referente de nuestro desempeño como
empresa, lo que nos permitirá redimensionar nuestro desempeño administrativo y
competitivo.
2. Vinculado con el punto anterior con el enfoque estratégico y tecnológico, mantener
permanentemente visualizados a nuestros competidores y desarrollar tecnologías
que nos permitan estar a la vanguardia en los productos, realizados por la
empresa, manteniéndonos siempre un paso delante de la competencia, lo que nos
permitirá márgenes adicionales de ganancia.
3. Mantener un equipo actualizado de personal capacitado en las metodologías para
procesar nuestros productos a través de cursos e información que se pueda
socializar al interior.

Herramientas:

 Medirnos con nuestros competidores en nuestro proceso de producción y


tomar una posición referida como línea base para desarrollar tecnologías,
equilibrar y superar a través de mejoras en los procesos productivos en la
empresa.
 Análisis macro y microeconómico, mantener permanentemente revisadas las
variables macroeconómicas de nuestro país y tener redefinido el contexto
macro respecto a la inflación, el tipo de cambio, entre otros,( considerando que

1
MELINA MONTSERRAT GONZALEZ MENDOZA
8
OCTUBRE 17
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

la materia prima para nuestro proceso se adquiere del exterior y se compra con
divisa extranjera); desde las perspectivas microeconómicas, establecer las
mejores condiciones de competencia nuestros clientes lo que permitirá
recuperar mercado a través de mejores precios, calidad de nuestros productos
y cumplimiento con las demandas.

Reflexión generalizada.

Considero que respecto a la situación en la que se encuentra la empresa Spider y a


sus necesidades en materia de una inteligencia de negocios, en este caso la
implantación de un sistema le resultará adecuada, para la toma de decisiones y no
actuar de manera intuitiva, ante la necesidad de cruzar información de forma ágil entre
departamentos, y así evitar que exista saturación crítica de datos que no se puedan
analizar. Es necesario automatizar los procesos de extracción y distribución de datos.
Con esto, la empresa Spider podrá desplegar buenas prácticas en sus procesos de
forma efectiva y con madurez.

Fuentes:

 http://www.intranet.fanasa.com/index.php/intranet/aplicaciones-corporativas
 Material de la asignatura, unidad 1 UNADM
 Introducción al Business Intelligence, recuperado el 05 de octubre del 2016 de:
https://books.google.com.mx/books?
id=iU3RAXYQXMkC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad
=0#v=onepage&q=competencia&f=false

1
MELINA MONTSERRAT GONZALEZ MENDOZA
9
OCTUBRE 17
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

 Conesa, C., & Curto. (2010) Introducción al Business Intelligence. Barcelona:


Editorial UOC .ISBN: 978-84-9788-886-8.
 Fisher, J, (2001). Como superar a la Competencia. Barcelona: Editorial Gedisa,
S.A. ISBN: 84-7432-920-5
 Rodríguez, J. (2011). Como hacer inteligente su negocio, Business Intelligence a
su alcance. México: Grupo Editorial Patria. ISBN:978-607-438-393-5
 Canales Inocencio Beatriz. (2004, Julio 14). Procesos de la inteligencia de
negocios. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/procesos-inteligencia-
negocios/

(Grupo B)

“Simultáneamente produjo insumos para empresas del ramo de electrodomésticos y


decidió incursionar en el mercado de repuesto surtiendo a refaccionarias y pequeños
talleres mecánicos, segmento en el cual mantiene buenas ventas, pero con dinamismo
cada vez menor, debido a la mayor competencia tanto local como de productos
importados, aunque en este caso no tengan su mismo nivel de calidad.”

Para desarrollar el tema me base en especificar las necesidades del uso de la información
la empresa, a partir de identificar las nociones y herramientas de los enfoques estratégico,
tecnológico y competitivo.

Enfoque estratégico de negocios.

En cuanto a este enfoque se busca diseñar estrategias de negocios que le permitan a la


empresa una mejor adaptación a su entorno.

La empresa requiere de investigación, análisis, manejo y distribución de la información


para tomar decisiones que permitan nuevas oportunidades de crecimiento.

Situación actual y perspectivas de desarrollo.

La empresa debe tener presente los siguientes puntos:

 Apoyar una mayor colaboración entre clientes, ejecutivos y personal operativo.


 Concentrarse en el desempeño y la información de operaciones y procesos

2
MELINA MONTSERRAT GONZALEZ MENDOZA
0
OCTUBRE 17
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

 Lograr un acceso general a la información, con la posibilidad de combinarla,


agruparla e integrarla para que los usuarios finales tengan acceso a ella en el
momento, forma y lugar que en efecto necesiten

Herramientas: Diagnóstico y plan de acción.

Generar inteligencia sobre la base de los datos que arroja su operación mediante el
Diagnostico de la situación actual de la empresa respecto al manejo de su información y
Formular un plan de acción.

Partiendo que la empresa no ha desarrollado algún tipo explícito de organización de su


información, por lo que proponemos los siguientes elementos para realizar un
reconocimiento general:

Visión.

Lograr apertura de mercado de 10% en los siguientes 2 años, desarrollando productos de


calidad con excelente materia prima a los mejores precios, a tiempo y buen servicio al
cliente.

Misión.

El compromiso con el consumidor cubriendo sus necesidades, ofreciendo productos


desarrollados con estándares de calidad.

Objetivo.

Ser una empresa con auge en el mercado, surtiendo en todo momento productos de
calidad.

Estrategias

Se debe de desarrollar actividades implementadas para alcanzar los objetivos

2
MELINA MONTSERRAT GONZALEZ MENDOZA
1
OCTUBRE 17
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

Aspectos a diagnosticar, se debe de considerar las siguientes capacidades de la


empresa.

o Capacidad de aprendizaje de la empresa


o Capacidad de la empresa para determinar su contexto y adaptarse a éste.
o Capacidad de la empresa para gestionar información.

Plan de acción.

La planeación estratégica empieza en un alto nivel, con una visión de conjunto de la


empresa y llevamos a cabo una revisión del entorno con la herramienta FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- Buena calidad en su producto - Celaya es la tercera ciudad más


- Alto índice en ventas grande del estado y está ubicada
- Cuenta con maquinaria en un corredor industrial
- Tiene empleados con experiencia - Existen fábricas de línea blanca a
- Ubicada en Celaya las cuales se les puede vender el
producto (Mabe, Whirlpool)
- Alto desarrollo económico en la
región

DEBILIDADES AMENAZAS

- Mercado altamente competido.


- Productos de mejor calidad.
- Poca experiencia en el ramo - Aumento en la materia
- Administración tradicional basada prima.

2
MELINA MONTSERRAT GONZALEZ MENDOZA
2
OCTUBRE 17
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

en la familia - Maquinaria altamente costosa.


- No cuenta con un sistema de - Importación de producto.
gestión de la información
- No trabaja con indicadores
- No existe planeación en la
producción (incumple entregas)
- No cuenta con un departamento de
costos para calcular sus precios

Los problemas detectados:

 Necesidad de optimizar todos los procesos que conforman la cadena de valor.


 Falta de un diseño especifico del producto
 Falta de control de calidad continuo
 Deficiente control de Inventario
 Mala planeación de logística y transporte
 Falta de una estrategia para incursionar en un nuevo mercado.

Aparentemente no se cuenta con una correcta dirección gerencial ya que se toman


decisiones que repercuten en las bajas ventas. Debido a la falta de atención en los
indicadores que debió alertar a los directivos para que modificaran ciertas políticas
financieras y estrategias del negocio, provocó probablemente que la empresa perdiera un
importante cliente en el mercado de las juntas automotrices.

La decisión de entrar a un nuevo mercado no me resulta tan malo, sin embargo, si


requiere una planeación que le permita no solo incursionar en este mercado, sino que
pueda colocarse incluso como líder en su ramo.

2
MELINA MONTSERRAT GONZALEZ MENDOZA
3
OCTUBRE 17
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

Enfoque informático de negocios.

Actualmente las empresas han dejado de tomar decisiones basándose en las


“corazonadas”, haciendo que estas decisiones cada vez sean más certeras, oportunas y
consientes. Para Spider es importante implementar una estrategia con un enfoque
informático debido a que no cuenta con un sistema que le permita manejar su inventario
para satisfacer las necesidades de sus clientes, así como la necesidad de conocer la
aceptación del producto y determinar que producto debe de aumentar su producción. Para
llegar a realizar este tipo de análisis proponemos la implementación de un Sistema de
Información para la Toma de Decisiones que tenga la capacidad de realizar
procesamiento analítico en línea (OLAP) y que sea alimentada de un repositorio
empresaria conocido como Bodega de datos (Data Warehouse).

Datos estructurados.

Los Almacenes de datos o Data Warehouse cuentan con una arquitectura determinada
para guardar datos históricos permitiendo así el análisis de información predictivo.

Este almacén de datos recopila toda la información orientada a los temas integrados, no
volátiles y variables en el tiempo, son organizados para el soporte de las necesidades
empresariales. La integración de los datos resuelve diferentes problemas relacionados
con las problemáticas que surjan en cualquier momento, como unidades de medidas,
codificaciones, fuentes de datos múltiples, entre otros, Son no-volátiles porque la
información es útil para el análisis y la toma de decisiones solo cuando es estable.

Componentes de sistema de un almacén de datos.

ANÁLISIS
OLAP

DATA
WAREHOUSE

2
MELINA MONTSERRAT GONZALEZ MENDOZA
4

FUENTE DE LIMPIEZA DE EXTRACCION TRANSFORMACIÓN


DATOS DATOS DE DATOS DE DATOS
OCTUBRE 17
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

La tecnología es una de las herramientas indispensables para el crecimiento de cualquier


empresa por lo que es necesario contar con sistema de cómputo. La extracción o minería
de datos es el proceso mediante el cual se identifican los patrones de comportamiento de
los datos que no se pueden descubrir a simple vista. Agregando el aspecto tecnológico, la
extracción de datos implica una conexión entre dos disciplinas, la ciencia de la
computación y la estadística, mediante lo cual se pueden derivar reglas, afinidades,
correlaciones, tendencias y predicciones a partir de un conjunto amplio de datos.

Herramientas de análisis que se implementaría para validar el comportamiento de los


datos.

a) Análisis predictivo

Este análisis se debe realizar para extraer conclusiones confiables sobre eventos futuros
como lo son la aceptación del producto a través de la aplicación de métodos estadísticos,
matemáticos y de reconocimiento de patrones que permitirán a Spider determinar la
viabilidad en la producción de insumos para electrodomésticos o priorizar su producción
de juntas automotrices.

b) Monitoreo en tiempo real

Spider necesita monitorear sus actividades e identificar y detectar oportunamente


situaciones de ineficiencias, así como las oportunidades y amenazas que se puedan
presentar para poder resolverlas en el menor tiempo posible y así ser eficientes en la
entrega de pedidos al cliente evitando incumplimientos.

Enfoque competitivo.

2
MELINA MONTSERRAT GONZALEZ MENDOZA
5
OCTUBRE 17
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

Básicamente este enfoque es un proceso de obtención, análisis, interpretación y difusión


de información de valor estratégico sobre la industria y los competidores, que se
comunica a los directivos de la toma de decisiones en el momento oportuno.

En qué situación se encuentra Spider

Es importante conocerse internamente para saber en qué categoría de mercado se está


compitiendo y hasta donde se quiere posicionar.

Spider debe recopilar información externa aun sea negativa, manejarla y analizarla hasta
el punto donde se puede tomar una decisión. Ya que se obtuvieron los datos necesarios y
se analizaron, se deben monitorizar y se convierten en acciones justificadas para tomar
una decisión estratégica.

Conocer a su competencia directa. El competidor directo es aquella empresa, sin importar


su tamaño, que tiene un modelo de negocio similar al de Spider y que compite por los
mismos clientes.

Descubrir nuevas tendencias. Es importante que Spider esté atento a las tendencias y
gustos de sus clientes para tener ideas innovadoras y que conserve la fidelidad de sus
clientes.

Conclusión

De acuerdo a la lectura de la empresa Spider. S. A de C. V, el problema que sea


generado por no contar con las herramientas adecuadas, hasta ahora se ha logrado
lidiar en el mercado, con la competividad en calidad aun con productos de importación, lo
que se observa es que el problema no es el producto sino la administración y el rol de
trabajo que a su vez es el incumplimiento de entregas, para un buen funcionamiento se
sugiere lo siguiente:

a) Realizar reportes en general para cada departamento.


b) Establecer una base de datos de los clientes.
c) Realizar contextos con afinidad a una decisión.
d) Realizar pronósticos de ventas y devoluciones.
e) Análisis multifuncionales.
f) Generar y procesar los datos.
g) Cambiar la estructura de toma de decisiones.

2
MELINA MONTSERRAT GONZALEZ MENDOZA
6
OCTUBRE 17
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

h) Mejorar la atención al cliente.


i) Seguimiento a sus pedidos.
j) Cumplir a tiempo en surtir los pedidos.

Es un procedimiento indispensable para defender el mercado de su producción de juntas,


adyacente con la innovación de la tecnología, que de una forma facilita las cosas, pero a
su vez las dificulta si no se cuenta con ellas, para poder lograr el éxito se requiere de
inteligencia, conocimiento, información y datos, son medidas y esquemas que ordenarán
la orientación del movimiento y el funcionamiento de la empresa.

Bibliografía
Büchel, B. (2010). Seis fuentes de inteligencia estratégica. Tendencias 21.

UNADM (2015). “Componentes de la inteligencia de negocios”. [Programa


desarrollado de la UNADM] Recopilado el 20 de abril del 2015 de:
http://aulauno.unadmexico.mx/av20151/pluginfile.php/31820/mod_resource/content/1/
Unidad%201.%20Componentes%20de%20la%20inteligencia%20de%20negocios.pdf

http://www.noticias.iberestudios.com
www.ola-internacional.org
WWW.necesiadesdeunaempresa/doc

2
MELINA MONTSERRAT GONZALEZ MENDOZA
7

También podría gustarte