Está en la página 1de 41

c

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA SANITARIA

CURSO : PROCESOSO BIOLOGICOS.EN INGENIERIA SANITARIA

TEMA : “EFICACIA DEL EM CASERO EN AGUAS RESIDUALES “


DOCENTE : Blga. ROSARIO ADRIANA POLO SALAZAR
ALUMNOS :

 VILLACORTA DIAS ALDO

 CORDOVA LINO RONNALD

 DE LA CRUZ MORALES JHON

HUARAZ – ANCASH - PERÚ

2009
I. PLAN DE INVESTIGACION

1.1. TITULO:

“EFICACIA DEL EM CASERO EN AGUAS RESIDUALES “

1.2. INTEGRANTES DE LA INVESTIGACION:

1.3. TIPO DE INVESTIGACION:


1.4. LUGAR DONDE SE REALIZA EL PROYECTO O AREA DE
INVESTIGACION:
1.3.1. AREA DE INVESTIGACION:
Ubicación:
a). Ubicación Política:

b). Ubicación Geográfica:

Descripción del entorno:


-
a) Fisiografía.-La zona urbano y urbano marginal de la ciudad de
Huaraz se encuentra ubicado sobre terrazas aluviales y colinas
conformados por clastos redondeados y angulosos.
b) Clima y temperatura.-El clima de Huaraz es variado. Presenta
un clima frío y seco con promedios de precipitación pluvial anual
de 732 mm. En función al año hidrológico las precipitaciones
pluviales son estaciónales, en forma moderada de Setiembre a
Diciembre y acentuada de Enero a Abril, en tanto, que entre Mayo
a Agosto son períodos de estiaje con predominancia de
temperaturas ambientales bajas en las madrugadas y como
consecuencia la presencia de heladas. Los suelos presentan
condición de húmedo durante los meses de precipitación pluvial,
llegando a propiciar la existencia de escorrentía.
c) Hidrografía.- La ciudad de Huaraz cuenta con recursos
hidrográficos e importantes valles como el Santa. El más
importante de los mismos se considera al conformado por el Río
Santa cuyo nacimiento se determina en la Laguna de Conococha
a 4,100 m.s.n.m., ubicado en el distrito de Cátac, provincia de
Recuay. Los recursos de este importante río son generadores a
su vez de la energía eléctrica proveniente del Cañón de Pato en
Huallanca. Otro río importante que cruza en forma transversal y
sirve de divisoria entre los distritos de Huaraz e Independencia es
el Río Quillcay.
d) Topografía.- Las características topográficas que presenta el
distrito de Huaraz son variadas; las áreas Urbano y Urbano -
Marginales presentan superficies con pendientes planas o semi
planas, ligeramente inclinadas e inclinadas (aprox. de 2 a 25%).

POBLACION:
-La población urbana y urbana marginal de la ciudad de Huaraz
es de 83 735 habitantes (en el 2002), con tendencia a la
tugurización y hacinamiento en la zona urbano marginal.
-Las áreas de expansión urbana por las características
geomorfológicas de la zona están ubicadas hacia el Este y Norte
- Este de la ciudad. La densidad poblacional de la ciudad de
Huaraz es de 58,1 Hab/Km2, que está por debajo del promedio
establecido para el departamento.

1.4.2. LUGAR DE EXPERIMENTACION:


El lugar de trabajos de análisis de las muestras será realizado en
las instalaciones de la UNIVERSIADA NACIONAL Santiago
Antúnez de Mayolo, en el laboratorio Nº 02 de la Facultad de
Ciencias del Ambiente.
1.5. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE INVESTIGACION:

1.5.1. ACTIVIDADES Y RECURSOS.

Concepto cantidad Precio


INVESTIGADORES
Análisis químicos 50
Investigadores 3 70
Fletes y viáticos 3 50

BIENES
Materiales de escritorio 50
Materiales trabajo de campo 50

SERVICIOS
Tipeado y impresión 25
Fotocopiados 17
Espiralados 6
Alquileres de equipo 20
Etc.

TOTALES 338

1.5.2. PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN:

CODIGO FUENTES MONTO ESTRUCTURA


A (RDR) Recursos de los Investigadores 338 100 %
B (D y T) Otras fuentes
B.2 Otros
Total financiamiento 338 100 %

1.5.3. CALENDARIO DE EJECUCION DE ACTIVIDADES


Nº ETAPAS Y ACTIVIDADES 1er Mes 2do Mes 3er Mes
1.0 PLANTEAMIENTO
1.1 Formulación de la muestra XX
1.4 Revisión y diseño del análisis XXX
1.5 Tipo de análisis definitivo XXX
1.6 Campo espacial X X

2.0 TRABAJO DE CAMPO


2.3 Revisión y ejecución de la muestra XXX
2.5 Recepción y clasificación de la muestra XX

3.0 TRABAJO DE LABORATORIO


3.1 Información del análisis químico de la XXXX
muestra X
3.2 Resultados del análisis químico de la muestra XXX
X
3.2 Conclusión de los resultados de la muestra XX
3.3 Informe final del trabajo XXX

1.6. MANEJO DE MUESTRAS:


Se tomarón muestras de Aguas residuales de puntos más
contaminados, con normas de muestreos garantizados para la
obtención de una muestra representativa, en las fechas establecidas
en el cronograma de trabajo,
II. CUERPO DE INVESTIGACIÓN

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Día a día, se aumenta la generación de desechos, ya sean sólidos,


líquidos o gaseosos. La contaminación de las Aguas Residuales puede
ser un proceso irreversible, por lo cual en estos momentos se necesita
diversos tratamientos para descontaminarla.

El manejo de recuperación del agua residual es importante. Ya que


estos son focos permanentes de contaminación.

2.2. PROBLEMA:
Los Desagües causan problemas ambientales aparte de eso afectan a
los cuerpos de agua donde existe vida, el agua, la capa vegetal
alrededor de las aguas contaminadas desaparece así como también la
vida acuática como los peces, hay una erosión del suelo y contamina
la, Con el tiempo, alguna parte de ellos se irán descomponiendo. Por
los cuales en estos últimos años la preocupación de investigadores dio
a conocer la efectividad de microorganismos especializados en
degradar ciertas sustancias contaminantes.

2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


 ¿Qué eficacia tiene el EM casero en la remediación de Aguas
Residuales?
2.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Esta investigación se realiza con la finalidad de determinar en qué tipo
de Agua. Residual es más eficaz el EM casero.

2.5. DISEÑO DE INVESTIGACION:


Investigación experimental orientada; este tipo de investigación va a
estar relacionado con el fin que el proyecto persigue. que es
determinar la eficiencia del EM activado caseramente en tres tipos de
Agua Contaminado o Residual.
 Según su Naturaleza: Explicativa.
 Según Propósitos o Aplicación: Aplicada y/o Tecnológica.
2.6. MATERIALES:
Los materiales a utilizar durante la investigación.
 Espectrofotómetro
 Multiparametrico
 3 Baldes de 4litros de capacidad.
 Muestras de Aguas Contaminada y Residuales.
 Kits de análisis general
 Y materiales o productos a utilizar en activación del EM.
2.7. METODOLOGIA:
 Se realizó la activación de microorganismos eficaces en forma
casera.
 Se sancocho 750gr de arroz con 2L de agua, se dejo enfriar para
luego añadir 1L de Yogurt natural, 200gr de chancaca y 250gr de
azúcar. Se mantiene en una forma espesa. Luego se le tapa con
una tela fina y encima estiércol de animal vacuno, en forma que no
deje entrar mucho aire u oxigeno (microorganismos facultativos).
Se mantuvo en forma de incubación a temperatura ambiente y
proporcionando humedad con agua hervida fría cada que se
evidenciaba resequedad, se mantuvo por un tiempo 1.5 meses
hasta que el arroz empezaba evidenciarse una descomposición
notable.
 A los microorganismos eficaces se le dio tres distintos ambientes,
uno con Agua Contaminado de Rio y el resto con Aguas Residual.
 se procedió al análisis de muestras con parámetros identificados,
como, PH, DBO, amonio, nitrato, nitrito, hierro, fosfato, fosforo,
sulfato, sulfuro, con diversos kits utilizando el espectrofotómetro
SQ 118.
 Banco experimental de evaluación consiste en baldes de plástico
de 4 litros de capacidad.
 Se añadió una proporción de 0.2L de EM casero solución (al 5%)
en Cada Balde de 4L.
 Las muestras de agua con el EM casero mas aguas del Rio
Quillcay, desagüe efluente de la Av. Raimondi y efluente de la Av.
Villon se mantuvo 14 días.
III.OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO GENERAL:


- ¨Determinar la eficiencia del EM casero en las Aguas
Residuales¨

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


- Determinar parámetros de análisis para Aguas Residuales.
- Determinar el ambiente más adecuado para la mantención
del microorganismo eficaz.
- Realizar una comparación gradual de los análisis de las
muestras.
IV. MARCO TEÓRICO:

4.1. BIORREMEDIACION.

La Biorremediacion (el uso de los microorganismos vivos para la


eliminación de contaminantes ambientales) es una de las tecnologías
aplicables a este fin. Para que la biorremediación sea eficaz, los
contaminantes deben ser susceptibles de ataque microbiano
(transformación metabólica), los productos metabólicos deben ser
inocuos, y el proceso no debe tener efectos secundarios adversos en
los ecosistemas. Además las condiciones ambientales deben permitir el
crecimiento in situ de los agentes microbianos que llevan a cabo la
biorremediación o la extracción del contaminante de manera que pueda
biodegradarse ex situ en bioreactores.
Por finalizar decir que cuando es aplicable, la biorremediación suele ser
un medio rentable para restaurar la calidad del medio ambiente. Y
aunque no es una panacea, en muchos casos la biorremediación
permite degradar, depurar o inmovilizar contaminantes peligrosos y se
está convirtiendo en una técnica ampliamente usada para la limpieza
del ambiente. Aunque falta mucho por hacer no hay que obviar la gran
potencialidad que puede tener la biorremediación en el futuro, sobre
todo teniendo en cuenta las posibilidades que nos puede ofrecer los
microorganismos modificados genéticamente. Desgraciadamente este
tema lleva mucha polémica y la imprevisibilidad de estos
microorganismos hace que se destine la posibilidad de utilizarlos
actualmente sino se hace con plenas garantías.
4.2. AGUAS RESIDUALES:

Las aguas residuales, contaminadas, son las que han perdido su calidad
como resultado de su uso en diversas actividades. También se
denominan vertidos. Se trata de aguas con un alto contenido en
elementos contaminantes, que a su vez van a contaminar aquellos
sistemas en los que son evacuadas.

La contaminación actúa sobre el medio ambiente acuático alterando el


delicado equilibrio de los diversos ecosistemas integrado por organismos
productores, consumidores y descomponedores que interactúan con
componentes sin vida originando un intercambio cíclico de materiales.

Las aguas residuales constituyen un importante foco de contaminación


de los sistemas acuáticos, siendo necesarios los sistemas de depuración
antes de evacuarlas, como medida importante para la conservación de
dichos sistemas.
4.3. MICROORGANISMOS EFICACES:

EM es la abreviación de Microorganismos Eficaces. Es un producto


biológico que contiene en forma coexistente, varios tipos de
microorganismos del tipo benéfico tales como bacterias ácido lácticas,
bacterias fotosintéticas,  levaduras, actinomicetos y hongos
filamentosos.. El producto   EM    fue     desarrollado desde hace más
de 20 años por el Dr. Teruo Higa, profesor de la Facultad de Ryukyus
en Japón. Inicialmente el EM fué usado para mejorar los suelos y
aumentar la producción de cultivos. Con las experiencias e
investigaciones acumuladas año tras año, EM está utilizándose a
nivel mundial en diferentes campos agrícolas, tratamientos de AA.
RR. y para la conservación del medio ambiente.
Los microorganismos del EM, para su mejor conservación a largo
plazo, deben estar en condición latente. Por lo tanto, es mejor activar
los microorganismos antes de utilizarlos.
4.3.1. COMPOSICIÓN MICROBIOLÓGICA EN EL EM:
Los Microorganismos Eficaces EM son una mezcla de bacterias
fotosintéticas o fototróficas (Rhodopseudomonas sp.), bacterias
ácido lácticas (Lactobacillus sp.) y levaduras (Saccharomyces sp.)
en concentraciones superiores a 100.000 unidades formadoras de
colonias por mililitro de solución (105 UFC/ml)
Los diferentes tipos de microorganismos presentes en el EM,
toman sustancias orgánicas y sustancias generadas por otros
organismos, basando en ellas su funcionamiento y desarrollo.
Durante su desarrollo los Microorganismos Eficientes sintetizan
aminoácidos, ácidos nucleicos, vitaminas, hormonas y otras
sustancias bioactivas benéficas para los animales.
Cuando los Microorganismos Eficientes incrementan su población
en el medio, la actividad como comunidad con los
microorganismos naturales benéficos presentes es también
incrementada y la microflora en general se enriquece,
balanceando los ecosistemas, inhibiendo la proliferación de
microorganismos patógenos, perjudiciales y/o que causan
putrefacción, suprimiendo la generación de malos olores y las
condiciones favorables para enfermedades de los animales.
a) Bacterias fototróficas
Bacterias autótrofas que sintetizan sustancias útiles a partir de
secreciones de materia orgánica y gases dañinos, usando la
luz solar y el calor como fuentes de energía. Las sustancias
sintetizadas comprenden aminoácidos, ácidos nucleicos,
sustancias bioactivas y azúcares. Estos metabolitos son
absorbidos directamente por ellas, y actúan también como
sustrato para incrementar la población de otros
microorganismos benéficos.
b) Bacterias ácido lácticas
Estas bacterias producen ácido láctico a partir de azúcares y
otros carbohidratos sintetizados por bacterias fototróficas y
levaduras. El ácido láctico es un fuerte esterilizador, suprime
microorganismos patógenos y acelera la descomposición de
la materia orgánica, evitando la putrefacción y generación de
olores por parte de otros microorganismos. Las Bacterias
ácido lácticas constituyen un importante probiótico para los
animales de granja.
c) Levaduras
Estos microorganismos sintetizan sustancias antimicrobiales
útiles a partir de aminoácidos y azúcares secretados por
bacterias fototróficas, y la materia  orgánica presente en el
medio.
Las sustancias bioactivas, como hormonas y enzimas,
producidas por las levaduras son sustratos útiles para
microorganismos benéficos como bacterias ácido lácticas.

V. PROCESO DE ANALISIS EN EL LABORATORIO E INTERPRESTACION

5.1 RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS RESPECTIVAS PRUEBAS:


5.1.1. PRIMER RESULTADO.
LEYENDA
M-1 = Muestra de Agua Residual del efluente de la Av.
Raymondi
M-2 = Muestra de agua Contaminada del Rio Quillcay
M-3 = Muestra de Agua Residual del afluente de la Av. Villon.
5.1.1.1. NUTRIENTES.

Resultado
Elemento Símbolo M-01 M-02 M-03
    (mg/L) (mg/L) (mg/L)
Amonio NH4 0.047 0.009 0.75
Nitrato NO3 0.60 0.12 8.00
Nitrito NO2 0.175 0.00 1.67
Fosfato PO4 4.80 0.02 10.3
Fosforo P 3.0 0.01 3.33
Sulfato SO4 0.02 8.0 28.0
-2
Sulfuro s 0.040 0.04 1.64

5.1.1.2. METALES.

Resultado
Elemento Símbolo M-01 M-02 M-03
    (mg/L) (mg/L) (mg/L)
Hierro Fe 0.21 0.16 2.0
Cobre Cu 0.10 0.01 0.24

5.1.1.3. DBO.

Resultado
Nombre Símbolo
M-01 M-02 M-02
(mg/L) (mg/L) (mg/L)
DBO DBO 237.71 141.5 1991.1
PH PH 6.3 6.5 6.2

5.1.2. SEGUNDO RESULTADO.


5.1.2.1. NUTRIENTES.

Resultado
Amonio NH4 0.017 0.00 0.34
Nitrato NO3 1.09 0.75 19
Nitrito NO2 0.25 0.02 0.26
Fosfato PO4 1.18 0.01 10.3
Fosforo P 1.2 0.03 2.33
Sulfato SO4 0.01 3.30 18.32
-2
Sulfuro s 0.02 0.03 0.64

5.1.2.2. METALES.

Resultado
Elemento Símbolo M-01 M-02 M-03
    (mg/L) (mg/L) (mg/L)
Hierro Fe 0.11 0.13 1.7
Cobre Cu 0.01 0.01 0.13

5.1.2.3. DBO.

Resultado
Nombre Símbolo
M-01 M-02 M-02
(mg/L) (mg/L) (mg/L)
DBO DBO 114.67 125.7 1644.11
PH PH 4.7 4.3 3.8

5.2 INTERPRETACION DE RESULTADOS.


5.2.1. NUTRIENTES.

Resultado (1º) Resultado (2º)


NOMBRE Símbolo M-01 M-02 M-03 M-01 M-02 M-03
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L)
Amonio NH4 0.047 0.01 0.75 0.017 0.01 0.34
Nitrato NO3 0.60 0.12 8.00 1.09 0.75 19
Nitrito NO2 0.175 0.00 1.67 0.25 0.02 0.26
Fosfato PO4 4.80 0.02 10.3 1.18 0.01 10.3
Fosforo P 3.0 0.01 3.33 1.2 0.03 2.33
Sulfuro SO4 0.040 0.04 1.64 0.02 0.03 0.64
-2
Sulfato s 0.02 8.0 28.0 0.01 3.30 18.32

 AMONIO: El amonio disminuye considerablemente ya que hay un


proceso adecuado de nitrificación. El amoníaco es una base débil:
reacciona con ácidosEl ion amonio resultante es un ácido conjugado
comparativamente fuerte, y reacciona con cualquier base, regenerando
la molécula de amoníaco neutra. En solución acuosa, el grado en que el
amoníaco forma ion amonio depende del pH de la solución.
 NITRATO: Como se puede ver en el grafico el nitrato aumenta
considerablemente debido a un adecuado proceso de nitrificación.

 NITRITO: Se observa que en la muestra M-1y M-2 aumento en mínima


cantidad esto podría ser a la cantidad de EM (al 5%) que se agrego, y
cuanto más nitrito hay con el EM disminuye

 FOSFATO: Se observa que en las muestras de este parámetro hay una


tendencia a bajar considerablemente por que también se reduce a
compuestos diferentes por la misma acción de microorganismos.
 FOSFORO: En todas la muestra este elemento a disminuido debido al
oxigeno presente por tener la tapa abierta del balde habiéndose formado
o reducido en otro compuesto probablemente en gaseoso.

 SULFATO: Se observa que en los muestreos de este parámetro baja


puede ser a que sulfato se esté combinando con el oxigeno o Hidrogeno
gaseoso para formar pequeñas cantidades de sulfuros o en este caso
olores viendo que el sulfuro también disminuyo.

 SULFUROS: se observa que baja considerablemente debido a que las


tapas de los baldes se mantuvieron semi abiertos y se desprendió
sulfuros gaseosos rápidamente, sin que se sienta el mal olor.
5.2.2. METALES.

Resultado (1º) Resultado (2º)


NOMBRE Símbolo M-01 M-02 M-03 M-01 M-02 M-03
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L)
Hierro Fe 0.21 0.16 2.0 0.11 0.13 1.7
Cobre Cu 0.10 0.01 0.24 0.01 0.01 0.13
 HIERRO: Se observa que en las muestras de este parámetro hay una
tendencia a bajar también se reduce a compuestos diferentes por la
misma acción de microorganismos.

 COBRE: Se observa que en las muestras de este parámetro hay una


tendencia a bajar considerablemente por que también se reduce a
compuestos diferentes por la misma acción de microorganismos.

5.2.3. DBO

Resultado (1º) Resultado (2º)


NOMBRE Símbolo M-01 M-02 M-03 M-01 M-02 M-03
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L)
DBO DBO 237.71 141.5 1991.1 114.67 125.7 1644.11
PH PH 6.3 6.5 6.2 4.7 4.3 3.8
 La fermentación con EM suprime la putrefacción, y la condición
antioxidante resultante del metabolismo de algunos de los
microorganismos presentes en EM elimina la propagación de
microorganismos patogénicos
 En el análisis realizado las aguas residuales, se determino que el DBO
de la muestra sin tratar se encuentra en el rango alto el cual no es
permisible para su disposición en el afluente.
 En las muestras ya se puede notar la gran cantidad de la remoción de la
materia orgánica.
 Debido a que los microorganismos eficaces se adaptan progresivamente
a su nuevo sustrato proporcionado por el agua residual estos degradan
mejor la materia orgánica.

5.2.4. OLOR Y COLOR DE LAS AA.RR ANTES Y DESPUÉS DE LOS


TRATAMIENTOS.

 En el Cuadro se muestran las diferencias que existieron en cuanto a la


evolución de los olores generados por los lodos sépticos de ambos
tratamientos. Aunque estos resultados son absolutamente subjetivos,
representan uno de los más importantes resultados. Los olores
generados por la putrefacción son uno de los principales impactos de la
descarga de AA.RR y fueron evaluados precisamente de la manera en
que se detectan. El olor presente en la semana 0 se refiere al olor fresco
de los lodos; olor característico que se detecta cerca de una alcantarilla.
El tratamiento de 0 % EM mantuvo ese olor “muy fuerte” desde la
Semana 0. En cambio, los lodos que se trataron con 10 % EM
inmediatamente entraron en un proceso de fermentación que se podía
apreciar claramente en el olor. Este olor se describe como “fuerte” ya
que resultaba de la intensa fermentación que se estaba dando.

VI. CONCLUSIONES

 Analizando el comportamiento de todos los sistemas se observo que el


EM es más efectivo en las muestras M-1 y M-2. (En el agua de Rio y
agua de efluente del Av. Antonio Raymondi). Se dio mejores resultados
en la remoción de todos los parámetros analizados que indican el grado
de contaminaron del liquido residual.

 En el tratamiento sin EM, no se generó un proceso de fermentación


eficaz. Desde la segunda semana presentó un olor muy fuerte a
putrefacción y un color marron característico de ella. El aumento del pH
significó una amenaza en la estabilización de las aguas, debido a que
favoreció, entre otras cosas, el desarrollo de ciertos microorganismos.

 El EM fue un catalizador eficaz del proceso de estabilización que se


pretendía. La intensa fermentación anaeróbica y aérobica generada
por el tratamiento de 5% EM inhibió los procesos de putrefacción y
en consecuencia, eliminó la producción de olores desagradables.
También este tratamiento causó una reducción en el pH e inhibió el
desarrollo de microorganismos patógenos con el EM, sabiendo que a ph
mínimos los microorganismos patógenos se inhiben, por lo que se dice
que se eliminó efectivamente más del 99 % de los coliformes totales y
fecales a las dos semanas de tratamiento, y se superaron así los límites
legales establecidos por la ley. Ya que La evidencia la fermentación se
confirma con los resultados del pH. El pH disminuyó hasta 4.45 en
promedio al finalizar el experimento con 5% EM, a diferencia del 0 % EM
en que hubo un aumento paulatino del pH. La acidez tiene una
importancia crucial en cuanto al combate de microorganismos
patogénicos. Escherichia coli se desarrolla óptimamente con pH entre 6
y 7, y su mínimo es 4.4.

 El olor del tratamiento 0 % EM era característico de un proceso de


putrefacción y el color lo indicaba así también. El color gris oscuro
observado en la muestra inicial y durante la incubación del tratamiento
sin EM, sumado además a una capa de nata superficial y a una gran
cantidad de larvas de moscas, son signos de que había
putrefacción y consecuente mal olor en este tratamiento. Las aguas
que se trataron con 5% EM cambiaron el color y tienen un color
caramelo en Semana 4. al referirse a los resultados observados en
un experimento con aguas residuales y EM, explica que el color café
rojizo (caramelo) corresponde a colonias de bacterias ácido lácticas y/o
levaduras.

 En el caso del tratamiento sin EM, el proceso de nitrificación fue


prolongado. Una vez que se consumió el oxígeno disponible, se
empezó el proceso de desnitrificación que se reflejó en la reducción de
nitratos, similar al del tratamiento de 5% EM pero más lentamente. Vale
aclarar que la evolución que se aprecia en los gráficos no es exacta
para identificar cuando se detiene o cambia un proceso, debido a que
existió un periodo de dos semanas entre cada muestreo. De esta forma,
no se puede detectar en qué momento exacto se detuvo la nitrificación
y se inició la desnitrificación para cualquiera de los tres tratamientos.

 La prueba de DBO no resulta útil para determinar el contenido de


materia orgánica biodegradable de las AA. RR. en el caso del
tratamiento de 0 % EM. Sin embargo, se pueden sacar conclusiones de
la comparación del DBO con los nitratos. Al pasar el agua de un
ambiente anaeróbico (Balde Tapado) a un ambiente con mucha
disponibilidad de oxígeno (recipiente de la prueba de DBO5) se dio
probablemente un intenso proceso de nitrificación que se vio reflejado
en una gran demanda de oxígeno (ver en la figura). En este tratamiento,
las bacterias nitrificadoras estaban más activas al momento de la
prueba de DBO, pues venían de un proceso prolongado de nitrificación.
Por lo tanto, en esta prueba no es posible interpretar los valores, como
oxígeno que se demandaba para la descomposición de materia
orgánica, En el caso del tratamiento con 5% EM, no se dio igualmente
la alta cantidad consumo de oxígeno en la prueba de DBO debido a que
el grado de nitrificación en este tratamiento no fue el mismo (ver figura).
Probablemente en este caso sí se pueda afirmar que la DBO
correspondía a la degradación de materia orgánica. En este tratamiento,
quizás las bacterias nitrificadoras ya tenían un espacio muy largo de
latencia que, sumado a la reducción del pH, provocó que se inhibiera la
nitrificación al momento de la prueba DBO.

VII. RECOMENDACIONES:
Como recomendación podríamos mencionar la investigación que
realizamos mas la información recopilada de diferentes medios que la
técnica de activación el EM descrita a continuación permite tener una
mayor cantidad de microorganismos benéficos y minimizar el costo
del insumo.
Materiales necesarios para la activación
ateriales Porcentaje Nota
EM original 1 a 5% A más % de EM más éxito.
Melaza 1 a 5% Medio como alimento para el EM
Agua Siempre agua pura sin cloro

Se recomienda utilizar sal natural (0,3% del total) como elementos


naturales para mejorar la calidad del EM activado. Al utilizar agua de
mar incorporar entre el 5 y el 10%

Ejemplo: EM activado al 5% (1:20)


Recipiente
1
plástico (20 Lts)
EM solución 1 Lt
Melaza de caña
1 Lt
de azúcar
Agua (sin cloro) 18 Lts

Ejemplo: EM activado al 2% (1:50)


Recipiente plástico
1
(20 Lts)
EM solución 400 ml
Melaza de caña de
400 ml
azúcar
Agua (sin cloro) 19,2 Lts

Método de preparación
Diluir bien la melaza en una parte de agua y vaciarla en el recipiente.
Agregar el EM al recipiente con la mezcla anterior.
 Agregar agua hasta llenar el recipiente mezclando bien.
 Dejar fermentar la solución durante una semana en
condiciones anaeróbicas.
 Liberar el gas de vez en cuando.
 Confirmar el cambio de color, la presencia de buen olor -
gridulce- y el PH inferior a 3.5

Almacenamiento de la solución activada (EMA)


Almacenar en ambiente fresco y oscuro, y en el recipiente bien
cerrado, para mantener la condicion anaeróbica.
Evitar la exposición al sol, al polvo y al aire.
No utilizarlo si el PH está por encima de 4.0 y tiene malos olores, ya
que presenta contaminación.

Porcentajes más comunes de Aplicación


Aplicar EM activado al 1% para mejorar los suelos.
Aplicar EM activado al 0,1% - 0,5% para aplicación foliar en
vegetales.
Aplicar EM activado al 1-10% para la descontaminación de aguas
residuales y eliminación de malos olores.

Importante:
No se recomienda reproducir EM activado agregando más
ingredientes a este producto. Esto provocaría un desequilibrio
microbiano en el mismo y la disminución de su efecto.

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:


- Fontúrbel, F. 2003 Conservación de ecosistemas: un nuevo
paradigma en la conservación de la biodiversidad. Ciencia Abierta
Internacional.
- Dr. Oscar Fernández, Investigación Científica I, Manual auto
instructivo de Metodología de la Investigación Científica
- Tchobanoglous, G.; Burton, L. 1991. Wastewater characteristics.
In: Chapter 3. Wastewater
- Engineering. Metcalf & Hedí, Inc. 2nd ed. Irwin/McGraw Hill, MA.
p. 47-119.
- Villegas, J. 2002. Ordenan tratar material fecal. Periódico La
Nación, San José, CR. Setiembre14, 2002.
WEB

http://bioinformatica.uab.es/biocomputacio/treballs02-03/RBurgos/
dades/INDICE.html

http://www.agroterra.com/p/em-1-microorganismos-efectivos-de-
teruo-higa-12869/12869

http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Biorremed.htm

http://ar.geocities.com/biolixiviacion/
IX.ANEXO
MATERIALES PARA LA ELABORACION DE EM
PASOS PARA LA PREPARACION
PASADO LOS 15 DIAS SE PROCEDE A LA
LICUACION
ANALSIS DE LAS MEUESTAS DE LAS AGUAS DE LOS TRES
PUNTOS TOMADOS PARA TRATAR
MUESTRAS CON EL EM
ANALISIS FINALES DE LAS MUESTRAS CON EM

También podría gustarte