Está en la página 1de 70

APUNTES HIDROLOGIA , MORFOMETRIA y TIPOLOGÍA DE CUENCAS

La HIDROLOGIA, en su sentido más amplio y de acuerdo con el Diccionario de la Real


Academia de la Lengua Española, se define como “la parte de la ciencias naturales que trata de las
aguas”. Etimológicamente procede del griego hydor – agua, y logos – tratado.

Si acudimos al libro “Terminología Forestal Española” de Neira y Martínez Mata (INIA, 1973)
veremos que la HIDROLOGIA “es el estudio de la CIRCULACION DEL AGUA en la atmósfera y en
la corteza terrestre, partiendo de las precipitaciones como fase inicial y terminando en la
evapotranspiración”.

Más general es la definición que ofrece el Diccionario Ilustrado de las Ciencias de Larrousse:
la Hidrología es “la ciencia que tiene por objeto el estudio físico y químico de las agua continentales
y marinas, de sus movimientos y de las transformaciones que experimenta a lo largo del ciclo del
agua. Esta ciencia se divide en dos: la HIDROLOGIA MARINA, que no es sino la OCEANOGRAFIA,
y la HIDROLOGIA CONTINENTAL que se subdivide en otras disciplinas”.

- Hidrología Subterránea o Hidrogeología: cuando se estudia el comportamiento del agua en el


suelo y en el subsuelo.
- Hidrología Superficial: que se centra en los fenómenos acaecidos en la superficie de las
tierras emergidas.
- Hidrología Urbanística: que trata los problemas de circulación del agua en los núcleos de
población, en las carreteras, de contaminación y depuración de las agua urbanas,…..
- Hidrología Agrícola: analiza el balance hídrico en zonas de cultivo y desarrolla la tecnología
del riego.

RED DE DRENAJE
Hidrología Forestal: aquella cuyo área de estudio se
centra, en principio, en los moentos, bosques o demás
zonas naturales.
Trata las relaciones entre el agua, el suelo, la morfología
del territorio y la vegetación, dentro de na unidad de
estudio denominada CUENCA VERTIENTE, resaltando
el papel de la cubierta vegetal, y especialmente el
bosque, como REGULADORA y CONTROLADORA en
los procesos que se producen en dicha unidad.
CUENCA VERTIENTE

- La Meteorología y Climatología, sobre todo en lo que afecta al balance entre las


precipitaciones y evapotranspiraciones de una región.
- Edafología y Geología, en lo que respecta a los procesos de infiltración, percolación,
susceptibilidad del suelo a la erosión, escorrentía superficial….
Botánica, Fisiología, Ecología Vegetal, Selvicultura, Pascicultura, Repoblaciones y Ordenación de
Montes y del Territorio. La presencia de la vegetación y su actividad es

- uno de los elementos que más afectan al ciclo del agua. De aquí, que todas las ciencias
rleacionadas con su estudio incidan en la HIDROLOGIA FORESTAL.

1
LA SITUACION MEDIOAMBIENTAL: EL PROBLEMA DEL AGUA Y DEL SUELO

Desde el inicio de la historia del hombre, su desarrollo y supervivencia han estado ligados a
la presencia de agua, a la fertilidad de los suelos y a la productividad de los bosques.

En la CARTA DEL SUELO Y DEL AGUA del Consejo de Europa (1972), en la


CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL AGUA (Mar de Plata, 1977), en la
CONFERENCIA SOBRE DESERTIFICACION de Nairobi (1977) y en la ESTRATEGIA MUNDIAL
PARA LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA en Madrid (1980) se consideran “los recursos
AGUA, SUELO, VEGETACION como un sistema complejo, interdisciplinario, sintetizado
matemáticamente en el ciclo hidrológico, y definido territorialmente por la cuenca vertiente, en la que
cualquier acción se deja sentir en el sistema y en el papel trascendental del bosque, por sus
influencias beneficiosas sobre el clima, en el ciclo del agua, en la conservación y formación del suelo
y en la calidad de las aguas” (López Cadenas, 1991).

L A CUENCA VERTIENTE

DEFINICION

Se denomina CUENCA VERTIENTE o CUENCA


DE DRENAJE a una zona de la superficie terrestre en
La cual el agua procedente de las precipitaciones caídas
Sobre ella se dirige hacia un mismo punto de salida. Si
Este punto de salida se encuentra en el interior de los

Límites de la cuenca (lago) se habla de endorreísmo,


Pero si se encuentra sobre el mismo límite se habla de
Cuencas exorreicas.

La cuenca vertiente recoge la precipitación y la


Transforma en escurrimientos dependiendo de sus ca-
Racterísticas morfológicas, topográficas, edáficas, cli-
Máticas y de vegetación.

2
Es importante entonces diferenciar entre éstas, las
CUENCAS DE CONDUCCION y las CUENCAS DE
ORIGEN DE ESCORRENTIA.

PARAMETROS FISICOS DE UNA CUENCA VERTIENTE

La CUENCA VERTIENTE tiene un comportamiento determinado con relación a las


precipitaciones que recibe. Sur forma, relieve, naturaleza edáfica y su cubierta vegetal influyen
directamente tanto en el volumen de los escurrimientos co9mo en su distribución en el tiempo.

Los parámetros físicos o morfológicos intentan reflejar las características de la cuenca en


cuanto a su forma y la influencia en la respuesta a las precipitaciones. Se deducen a partir de la
cartografía y se incluyen en los proyectos hidrológico-forestales.

3
Algunos de los más empleados son:

1. Superficie de la cuenca
2. Indice de compacidad o de Gravelius
3. Curva hipsométrica
4. Curva de frecuencias
5. Rectángulo equivalente
6. Pendiente media de la cuenca
7. Coeficiente orográfico
8. Longitud del río o cauce principal
9. Densidad de drenaje
10. Perfil longitudinal del río
11. Pendiente media del río
12. Coeficiente de torrencialidad

1. SUPERFICIE E INDICE DE COMPACIDAD O DE GRAVELIUS:

La superficie de la cuenca nos ofrece una idea de la


magnitud de la misma. Se consideran cuencas grandes
da partir de los 25 Km2, pero su forma influye en los
escurrimientos que se producen. Así, en las cuencas
ovaladas, las aguas ciurculan por más cauces
secundarios y su tiempo de concentración (tiempo que
tarda la gota más alejada de la sección de salida en
llegar hasta dicha sección) será mayor que en las
cuencas alargadas, en las cuales las gotas de agua
llegan
SECCION DE CONTROL

4
Esta característica se representa por el índice de Gravelius KG. Se define
como la relación entre el perímetro de la cuenca y el de un círculo de igual
superficie que la cuenca.

Sea: S = Superficie de la cuenca


P = Perímetro de la cuenca
p = Perímetro del círculo de misma superficie (S)

Entonces KG = P/p (1), pero S = Π r2 (2) y P = 2 Π r (3)

Módulo 6

Despejando r de (2):
r= S/ Π

y sustituyendo en (3):
p=2Π S/Π =2 ΠxS

Sustituyendo en (1):
KG = P / 2 ( Π x S ) = 0,28 x P / S

KG = 0,28 x P / S >= 1
Cuando:
1,00 <= KG < 1,25 cuencas redondas.
1,25 <= KG < 1,50 cuencas ovaladas.
1,50 <= KG < 1,75 cuencas oblongas.

Módulo 6

5
2. CURVA HISOMETRICA:

Esta curva nos ofrece una visión del relieve y la alimentaria de la cuenca. Por encima de la
altitud mínima de la cuenca (sección de control) se halla el cien por cien de su superficie; si nos
movemos altimétricamente hacia el punto más alto de la cuenca y calculamos a partir de cada curva
de nivel las áreas acumuladas por encima de ellas, podemos construir la curva HIPSOMETRICA.
Para ello trasladaremos las superficies calculadas al eje de abscisas y la altitud en metros al de
ordenadas.

Ejemplo:

…………….....superficie cuenca h >=1050 m = 20 ha = 2%


+ ..…….........superficie cuenca h >=1000 m = 115 ha = 11,5%
+ + ..….superficie cuenca h >= 950 m = 230 ha = 23,0%
.
.
.
.
superficie cuenca h >=750 m = 1000 ha = 100%

Módulo 6

6
Cuando tenemos gran parte de la superficie de la cuenca a gran altitud (2) estamos ante una
CUENCA DE MESETA. Por el contrario, cuando el río desciende muy rápidamente en altitud
tenemos una CUENCA DE VALLE ALUVIAL (1).

(1) CUENCA DE VALLE ALUVIAL (2) CUENCA DE MESETA

7
3. CURVA DE FRECUENCIAS;

Se obtiene representando sobre el eje de ordenadas el porcentaje de superficie total de la


cuenca comprendida entre dos curvas de nivel consecutivas. Por ejemplo, de los datos anteriores
se deduce:

Superficie a mayor altitud que 1.050 m = 2%


Superficie comprendida entre 1.000 – 1050 m = 9,5%
Superficie comprendida entre 950 – 1.000 m = 11,5%

Generalmente se dibuja junto con la curva hipsométrica.

3. RECTANGULO EQUIVALENTE:

Se define el rectángulo equivalente de una cuenca como un rectángulo que tiene la misma
superficie y perímetro que la cuenca en estudio e igual distribución hiposmétrica. En consecuencia,
poseerá también el mismo coeficiente de compacidad.

8
1. RECTANGULO EQUIVALENTE:

Se define el rectángulo equivalente de una cuenca como un rectángulo que


tiene la misma superficie y perímetro que la cuenca en estudio e igual
distribución hiposmétrica. En consecuencia, poseerá también el mismo
coeficiente de compacidad.

Sea S = superficie de la cuenca y P = perímetro de la cuenca

Módulo 6

Entonces

S = 1 x L y P = 2 x (1 + L) ⇒ 1 = S/L
⇒ 2 x (L + (S/L)) = 2 x ((L2 + S) / L) = P ⇒ 2L2 + 2S – PL = 0

Resolviendo esta ecuación:


L=P+ P2 – 16S ⇒
Lado mayor
4

L=P P2 – 16S (1)


4

Lado menor
l=P P2 – 16S ⇒
4
Si P2 < 16S ⇒ no existe el rectángulo equivalente
Si P2 = 16S ⇒ L = l; tenemos un cuadrado
Módulo 6

Para comparar cuencas diferentes conviene dibujar el rectángulo equivalente debajo de la curva
hipsométrica, eligiendo una escala adecuada para el lado menor del rectángulo equivalente.

9
Se admite que dos cuencas con rectángulos equivalentes similares tienen un
comportamiento hidrológico análogo siempre que posean igual clima y que el tipo y la distribución de
sus suelos, de su vegetación y de su red de drenaje sean comparables (véase el apartado 2.4).

H máx

H min

S1 S2 S

l
Máxima Mínima

altitud altitud
S1/l S2/l S/l
L

Módulo 6

5. INDICES DE PENDIENTE

El modo más directo de calcular la pendiente media de la cuenca es considerarla como la


media ponderada de todas las superficies elementales en las que la línea de máxima pendiente es
constante. Se llega entonces a la siguiente expresión:

J = D * Lt
S

10
Sea ; D equidistancia entre curvas de nivel
si superficie entre líneas de nivel consecutivas (i, i –1)
di anchura media de la franja considerada
li longitud de la curva de nivel i
Ji pendiente media de la franja

D
J pendiente media de la cuenca
S superficie de la cuenca
d1 Lt longitud de todas las curvas de nivel
L lado mayor del rectángulo equivalente

1) Ji = D = D x li = D x li
di di x li Si

2) J = Ji x S1 + J2 x S2 +……+Jn x Sn
S S S

Módulo 6

Sustituyendo (1) en (2) :

J = D x l 1 x s1 + D x l2 x s2 +…................+ D x ln x sn
s1 S s2 S sn S

J = D x ( l1 + l2 + ….+ ln )
S

J = D x Lt
S

Módulo 6

Otro índice de pendiente que se puede obtener a partir del rectángulo equivalente es el
siguiente:

11
Otro índice de pendiente que se puede obtener a partir del
rectángulo equivalente es el siguiente:

n
J = 1 x Σ D x si
1
√L 1000S

Por último, el índice de pendiente relativo se define como :

Jt = H máx. – H mín
L
Módulo 6

6. COEFICIENTE OROGRAFICO:

La pendiente media y la altura media son parámetros insuficientes para caracterizar el relieve
de una cuenca. En la realidad, nos podemos encontrar con cuencas que con la misma
pendiente o altura media presentan una morfología muy distinta, como se observa en la
figura

Un coeficiente que intenta reflejar este hecho es el COEFICIENTE DE MASIVIDAD de


MARATONNE, el cual se define como el cociente entre la altura media de la cuenca (en m) y su
superficie en proyección horizontal (en Km2).

12
tg α =Am y tg α1 = Am
OB OB1

Sin embargo, puede suceder que se encuentren cuencas con diferente relieve y mismo
coeficiente de masividad (véase la figura). El coeficiente orográfico contempla esta posibilidad y se
define como el producto de la altura media por el coeficiente de Martonne.

Co = Am x Tg α
Donde:

Am es la altura media expresada en metros.


Tg α es Am/S, siendo S, como se indicó anteriormente, la superficie de la cuenca en Km2
Según FOURNIER, cuando:
Co > 6 m2/ha estamos ante cuencas de relieve acentuado.
Co < 6 m2/ha estamos ante cuencas de relieve poco pronunciado.

La distinción entre ambos tipos de cuencas tiene su incidencia a la hora de estimar la erosión
(degradación específica1) según el método de Fournier.

PARAMETROS FISICOS RELACIONADOS CON LA RED DE DRENAJE

Se define como RED HIDROGRAFICA o RED DE DRENAJE al camino natural, permanente


o temporal, por el que fluyen las aguas de los escurrimientos superficiales, hipodérmicos y
subterráneos. Entre las ofrmas máf recuentes podemos encontrar:

- RIO : corriente natural de agua de carácter permanente con una anchura media mayor de 5
m. Desde el punto de vista hidráulico: régimen lento (n° de Froude < 1).

- ARROYO : corriente natural de agua de carácter intermitente según las estaciones y de


anchur4a inferior a 5 m.

- TORRENTE: corriente natural de agua de carácter irregular localizada en fuertes pendientes.


Régimen hidráulico rápido (n° de Froude > 1).

- RAMBLA : lecho natural de las lluvias intensas ( en el Levante Español).

- LAGOS : masas de agua permanente que ocupan hondonadas del terreno y cuya superficie
es superior a una hectárea.

- LAGUNAS: lo mismo que el lago pero con una superficie menor a 1 ha.

13
- ZONAS HUMEDAS: terrenos pantanosos que se inundan bien por las aguas de los ríos o del
mar (marismas), bien por el ascenso de la capa freática o por la presencia de una capa
impermeable de terreno (marjales, turberas).

Entre las aguas subterráneas definiremos:

- AGUAS SUBTERRANEAS: aguas bajo la superficie terrestre que originan manantiales,


pozos y cursos de agua.

- ACUIFERO: formación geológica subterránea que se caracteriza por contener y transmitir


agua en grandes cantidades.

- CAPA FREATICA: nivel superior al que llegan las aguas subterráneas y que se encuentra
sometido a la presión atmosférica.

Algunos de los parámetros que caracterizan a la RED HIDROGRAFICA SUPERFICIAL son:

1.- LONGITUD DEL RIO O CAUCE PRINCIPAL: es un parámetro interesante para estimar el
tiempo que tarda el agua precipitada en llegar a la sección de control.

2.- DENSIDAD DE DRENAJE: se define como la longitud total de los cursos de agua (Lc) entre
la superficie total de la cuenca (S).

Dd = Lc (Km)
S (Km2)

Otros coeficientes sencillos utilizados para caracterizar la red de drenaje son:

• Canal de alimentación:

Ca = S = 1
Lc Dd

• Alejamiento medio:

am = L m
√S (adicional)

14
Lm : longitud del cauce más largo en la cuenca (Km.)

3.- PERFIL LONGITUDINAL DEL RIO: se construye tasladando en las ordenadas la altitud sobre
el nivel del mar del cauce o lecho del río y en abscisas la distancia a partir de su origen o
nacimiento. Ofrece una idea de la juventud o madurez del río, de su torrencialidad,….

4.- PENDIENTE MEDIA DEL RIO: corresponde al cociente entre la diferencia de cotas extremas
del río o curso principal y su longitud.

Jrío = Hmáx (m) – Hmín (m)


Lr (m)

5.- COFICIENTE DE TORRENCIALIDAD: se define como el producto de la densidad de drenaje


por el número de afluentes directos sobre el curso principal en relación a la superficie de la
cuenca.

Cr = Dd * N
S (Km3)

Atendiendo a su textura y forma, WAY realizó una clasificación de la RED DE DRENAJE a


partir de fotografía aérea:

1.- CUENCAS DE TEXTURA FINA: cuencas de este tipo indican una alta escorrentía superficial,
suelos de baja permeabilidad y susceptibles a la erosión (zonas arcillosas o margosas).

2.- CUENCAS DE TEXTURA MEDIA: La densidad de drenaje es inferior altipo anterior. La


permeabilidad de los suelos es media.

15
3.- CUENCAS DE TEXTURA GRUESA: Son cuencas de pequeña densidad de drenaje, la roca
madre es resistente a la erosión y los suelos tienen elevada permeabilidad.

En una cuenca, a partir de manantiales y pequeños arroyos se originan corrientes y ríos que
van aumentando de tamaño. La distribución de las corrientes en las cuencas sigue unas
pautas de organización o jerarquía que son importantes a la hora de mantener el
EQUILIBRIO DINAMICO de la RED HIDROGRAFICA.

De acuerdo con esta idea han surgido numerosos intentos de clasificar las cuencas
ordenando las corrientes de agua. A mediados de siglo HORTON y STRAHLER definen una
corriente de primer orden como aquélla que no recibe ningún afluente. Cuando dos corrientes de
primer orden se juntan, la corriente resultante se denomina de 2° orden, cuando confluyen dos de
segundo orden se crea una de 3° orden, y así sucesivamente. Ahora bien, para HORTON hay que
considerar que todo curso de agua ha de tener el mismo orden desde su principio hasta su final,
aunque esta consideración siempre implica cierta subjetividad. No siempre es fácil decidir cuál es el
origen de la corriente más importante.

16
CUENCAS HIDROGRAFICAS ESPAÑOLAS Y UN EJEMPLO DE LA
CLASIFICACION DECIMAL DE LOS RIOS ESPAÑOLES

17
NORTE…………………. 1
TAJO……………………. 3
GUADALQUIVIR………. 5
SEGURA……………….. 7
EBRO……………………. 9
BALEARES…………….. B
DUERO…………………. 2
GUADIANA…………….. 4
SUR……………………… 6
LEVANTE………………. 8
PIRINEO ORIENTAL….. 0
CANARIAS……………… C

AFINIDAD HIDROLOGÍA

Se entiende por cuencas afines hidrológicamente cuando son semejantes en su climatología,


geología, tipo y distribución de su cubierta vegetal, suelos y parámetros morfológicos.

En tal caso su comportamiento hidrológico será similar, de manera que si una de las dos
cuencas está bien estudiada (cuenca aforada, etc.) y la otra no, podemos “trasvasar” la información
que disponemos de la primera a la segunda con las debidas modificaciones y restricciones que se
entrevean del análisis comparativo efectuado.

CARACTERISTICAS FISICAS DE LOS SUELOS

Para geólogos e ingenieros civiles el suelo constituye el soporte de unas actividades


constructivas y se compone de los materiales no consolidados hasta la aparición de “terreno firme”.

Para los forestales el SUELO constituye un medio complejo y dinámico, transición entre el
aire, el agua y los seres vivos de la superficie, y la roca subyacente, caracterizado por una atmósfera
interna, una particular utilización del agua, una flora y fauna determinadas y unos constituyentes
minerales u organo-minerales (Aguiló et al., 1984).

Como ELEMENTO FISICO de una cuenca vertiente, el SUELO es un REGULADOR de


ESCORRENTIA superficial y subterránea que actúa a través de su capacidad de infiltración y de su
capacidad de retención de agua. Por ello es necesario conocer sus características principales:

1.- Profundidad
2.- Textura
3.- Estructura
4.- Porosidad

18
ESCORRENTIA

CONCEPTO Y TIPOS DE ESCORRENTIA

Se llama escorrentía a la fracción de la precipitación que nutre los cursos de agua de una
cuenca. Atendiendo a su origen se distinguen las siguientes formas:

- ESCORRENTIA PLUVIAL : es la que procede de las precipitaciones en forma de lluvias y


sobre la que vamos a centrar nuestra atención.

- ESCORRENTIA NIVAL: se designa de este modo a la procedente de la fusión de la nieve.


Su evaluación tiene gran importancia en las zonas montañosas. Schawb y col. (1990)
establecen una ecuación para estimar la escorrentía de nieve en las regiones nevadas de los
EE.UU.

En = 45,72 * K * T

En es la altura de agua correspondiente a la fusión de la nieve en 1 día (mm/día).

K es una constante que refleja las características de la cuenca y del clima. Su valor oscila
entre:

0,02………. Para zonas de baja fusión


0,06………. Para zonas de fusión mdia
0,30………. Para zonas de alta fusión

T es la temperatura media del día en °C, considerando sólo aquellas que superan los 0°C

- ESCORRENTIA SUPERFICIAL: corresponde al agua que no se infiltra en ningún momento,


producto de una mayor intensidad de precipitación con respecto a la capacidad de infiltración
del suelo, y que alcanza la red de drenaje moviéndose por la superficie del terreno bajo la
acción de la gravedad.

- ESCORRENTIA HIPODERMICA O SUBSUPERFICIAL: se debe a la saturación de los


horizontes edáficos inferiores y corresponde a la fracción de la precipitación que penetra en
el suelo y se mueve lateralmente por los horizontes superiores. El límite entre ésta y la
escorrentía superficial es confuso, ya que el agua que circula bajo la superficie puede
reaparecer al aire libre e incorporarse a la escorrentía superficial y viceversa.

- ESCORRENTIA SUBTERRANEA: es la fracción de la precipitación que se infiltra hasta


alcanzar la capa freática y que circula en régimen laminar a través de los acuíferos hasta
desembocar en la red de drenaje superficial. Su velocidad es más pequeña que las
anteriores (inferior a 1m/h).

Si se atiende al tiempo que el agua de escorrentía tarda en alcanzar el cauce, se distingue


entre:

19
- ESCORRENTIA DIRECTA: está formada por la superficial y la que cae4 directamente sobre
la lámina libre de los cursos de agua.

- ESCORRENTIA RETARDADA: corresponde a la que alcanza los cauces fluviales al cabo de


cierto tiempo, (una semana o más después de producirse el aguacero), a través de los
horizontes profundos del suelo.

La IMPORTANCIA de este elemento del ciclo hidrológico es bien patente; la ESCORRENTIA


alimenta a las corrientes de los ríos y arroyos, se aprovecha en el período de estiaje
mediante su almacenamiento en azudes y presas; se emplea su energía potencial para la
creación de energía eléctrica; la escorrentía provocada por los aguaceros torrenciales es la
causante de las avenidas e inundaciones; provoca los procesos erosivos tanto superficiales
como subterráneos y condiciona la composición química de las aguas.

Dependiendo del tiempo considerado podemos distinguir varios coeficientes de escorrentía:

- Coeficiente de escorrentía anual:

e = a
P

Siendo : “a” la aportación específica de la cuenca (que se debe a la escorrentía superficial,


hipodérmica y subterránea que alcanzan la sección de cierre) y “P” la precipitación anual ponderada
caída en la cuenca. Se cumple que : 0 ≤ e ≤ 1

- Coeficiente de escorrentía superficial de un aguacero:

C = Es

En donde “Es” es la escorrentía superficial provocada por el aguacero y “P” es la


precipitación media caída en la cuenca durante el chubasco.

Para este coeficiente también es válida la desigualdad: 0 ≤ c ≤ 1

20
21
22
23
24
25
Coeficiente de relieve (Cr).- Es el coeficiente de dividir la diferencia de elevación de la
cuenca (Ec) entre la longitud axial (La). A mayor coeficiente de relieve mayor producción de
sedimentos. (Gráfico N°2.10).

Relación entre producción de sedimentos y coeficiente de relieve (Schum S.1977).

26
Area Coeficiente Densidad de Producción Producción
Microcuenca De Drenaje Sedimentos Escorrentía
(Km2) Relieve (Km/Km2) Media Anual Media Anual
(m3/Km2/año) (m3/Km2/año)
a 3.05 0.023 0.37 286 7.763
a’ 2,25 0,026 1,30 810 10.525
b 0,085 0,043 1,90 1762 21.194
b’ 0,75 0,046 3,47 3287 30.195
c 2,69 0,035 0,81 429 9.763
c’ 0,65 0,036 1,86 1047 17.526

BI’ Relaciones hidrológicas de la densidad de drenaje

27
28
29
Reconocimiento Concientización Acción y Investigación
Del problema operación

(1) (2) (3) (4)

Etapas en la evolución de la conservación y manejo de cuencas.

30
31
32
EL MANEJO DE UNA CUENCA COMO UN SISTEMA INTEGRADO DE ACCIONES.

TECNICAS JURIDICAS-ADMINISTRATIVAS INSTITUCIONALES

Ordenamiento territorial. Reglamentos de usos de las tierras Establecimiento formal de la


y las aguas. “Comisión interinstitucional” en la
cuenca para coordinar acciones de
manejo.

La administración del ambiente. Tramitación y otorgamiento de Coordinaciones técnicas con


Los mapas síntesis. permisos para aprovechamiento de Instituciones presentes en la cuenca
recursos naturales. pero que no aprovechan el recurso
Guardería preventiva y punitiva. hídrico.
Ejemplo: transporte, sector salud.
Reforma agraria. Agricultura,
cooperativas. Asociaciones de
productores, asociaciones de
ganaderos, ligas campesinas, etc.

+
Programa de aprovechamiento de Incentivos conservacionistas.
recursos (subsidios, asistencia técnica,
+ Convenio para consecución de
recursos financieros para
créditos supervisados, construcción obras y tratamientos.
subvenciones). Ejemplos: con ministerios y
Educación conservacionista. gobernaciones.

Programas de prevención y control Educación ambiental. Coordinación con la banca en


de incendios. relación al otorgamiento e créditos,
en zonas ecológicamente frágiles.

Obras y tratamientos en las Ejecución de obras por Convenios con Institutos con
vertientes. administración directa. presencia en la cuenca y que
(organismos públicos) aprovechan el recurso hídrico.
Ejemplos: sector energético,
acueductos.

Obras y tratamientos en los cauces. contratación de estudios, proyectos Establecimiento de la autoridad


y ejecución de obras. única del área.

33
EL MANEJO DE UNA CUENCA COMO UN SISTEMA INTEGRADO DE ACCIONES

34
EJEMPLO DE TAREAS EN EL TIPO DE ACCION TECNICA A TRAVES DE LAS DIFERENTES ETAPAS Y DENTRO DE LA ACTIVIDAD
CONSERVACION DE SUELOS (CSA) CON INCENTIVOS EN E PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO EN VERTIENTES.

ORDENACIÓN PROGRAMAS APROVECHAMIENTO EN


MACROACTIVIDADES TERRITORIAL VERTIENTES
ETAPAS

(csa. con incentivos)


Campaña de introducción en la comunidad.
Levantamiento topográfico.
PLANIFICACION Planificación conservacionista predial (la
inversión).
Planificación de los incentivos (la
reinversión).
Diseño obras de conservación.
Diseño de los incentivos (la reinversión,
DISEÑO asistencia técnica, etc.)
Diseño campaña de extensión.
Ejecución de las obras e incentivos.
Inspecciones técnicas a la construcción de
las obras y tratamientos para consrvación.
INSTALACION Asistencia técnica.
Cambios de cultivos.
Inspecciones técnicas.
Incentivos económicos.
OPERACION Asistencia técnica.
Medición de resultados de las prácticas
aplicadas.
Incentivos (Asistencia técnica).
Preventivo.
MANTENIMIENTO Reparaciones.

35
ACCIONES

Programas de Manejo en los cauces


Programas de Aprovechamiento y
conservación en vertientes

Ordenación Territorial
ETAPAS
Planificación

DISEÑO

INSTALACION

OPERACIÓN

MANTENIMIENTO

EL MANEJO DE CUENCAS COMO INTEGRACION DE ETAPAS


MACROACTIVIDADES Y ACCIONES (Hufschmidt M.M. 1986).

ACCION TECNICA ACCION JURIDICA


ADMINISTRATIVA

Uso actual de las tierras


Uso potencial Asignación de cuotas de riego
PLANIFICACIÓN Conflictos entre la vocación por finca.
y el uso. Aplicación de normas y
Usos propuestos y estatutos para la asociación de
necesidades de conservación usuarios.
Análisis beneficio costo para Inspección del
las diferentes alternativas de funcionamiento de sistema
uso. para que cumpla con las
(a) normas establecidas. (
El mapa síntesis
b
)

TAREAS EN UNA ACTIVIDAD, ACCIÓN Y ETAPA ESPECÍFICA

36
TABLA NIVELES DEL MANEJO DE CUENCAS

NIVEL DE OBJETIVOS DEL PROTECCION REGLAMENTACIONES USO ACCIONES DE


MANEJO USO DE LA TIERRA CONTRA LOS DE LA TIERRA RECUPERACION
INCENDIOS
Ninguno Ninguno o muy Ninguno Ninguna
1 extensivo

Vago o general Control extensivo de Ninguna o menores. Ninguna.


2 los incendios de
vegetación.
Se reconocen las Control intensivo de Vago pero incluye Raro, solo en
funciones específicas los incendios, pero zonificación rural, aunque no casos específicos.
o múltiples de la sin distinción entre es específica para
3 cuenca pero no se cuencas. conservación de cuencas.
realiza ningún
programa activo de
manejo de cuenca.
Se da el manejo de Control intensivo de Se planifican y regulan otros No es rutinario
cuencas sólo a través los incendios. Se usos, para proteger el valor pero se hace
4 de la planificación de reconocen valores a del recurso hídrico de la cuando se
uso múltiple. proteger entre cuenca. necesita.
cuencas.
Manejo de cuencas Control intensivo de Reglamentaciones a favor de Rutinario
extensivo al menos incendios. la cuenca. definitivamente,
5 como objetivo pero extensivo.
secundario y puede
ser principal.
El manejo de la Control intensivo de Reglamentos estrictos Rutinario e
cuenca como objetivo incendios exclusión de usos y intensivo.
6 primario y único. actividades potencialmente
dañinas. La vegetación puede
ser manejada para
rendimiento hídrico.

37
EL MANEJO FORESTAL DE VERTIENTES CON FINES HIDROLOGICOS

TIPO DE CUENCA:

Pequeña, forestal, montañosa, predominante baldía, presión (agrícola en vertientes) baja.

TIPO DE OBJETIVOS:

- Mantener la función protectora del bosque.


- Controlar de la erosión y de los daños por crecidas.
- Mantener o aumentar el rendimiento hídrico dentro de la mejor calidad del agua y de los
otros recursos presentes en la cuenca.
- Aprovechar racionalmente el bosque.

DEFINICION BASICA:

“ Es el manejo de la tierra de una cuenca para obtener la optima producción de agua de alta calidad,
regulación del rendimiento hídrico, máxima estabilidad de los suelos, rendimiento optimo forestal y
de otros productos de la tierra “.
En este caso el manejo de bosques es sinónimo de manejo de cuencas.

NIVELES DE MANEJO:

NIVEL 1.- (Manejo Simplificado)

Existe solo una acción de vigilancia para evitar la destrucción del bosque.

NIVEL 2.- (manejo preventivo para control de crecidas)

Además del concepto anterior se incluye inspecciones periódicas de mantenimiento preventivo en


los cauces para extraer árboles y mover obstáculos que puedan crear represamientos y crecidas
torrenciales de mayor magnitud.

NIVEL 3.- (manejo activo para control de crecidas)

Incluye lo anterior mas obras en el cauce para control de la socavación, zonificación de los
conos de deyección de acuerdo al riesgo de crecidas y otros elementos del “control de torrentes”.
se justifica en casos de altos riesgos por destrucción a actividades residenciales y recreacionales en
la parte baja de la cuenca.

38
NIVEL 4.- (manejo completo)

Este nivel resume los niveles anteriores agregándole ahora “el aprovechamiento forestal de las
vertientes” pero con evaluación detallada de los efectos hidrológicos de las diferentes alternativas de
corte de arboles, métodos de extracción, transporte y recuperación de áreas.

En la definición clara de los criterios de manejo juega un papel muy importante la investigación
proveniente de la hidrología forestal, la simulación hidrológica y estudios de impacto ambiental. la
institución con mayor responsabilidad es el “servicio forestal” o su equivalente. Parques Nacionales
en zonas bajo su jurisdicción cumple también un papel importante en el manejo protector de estas
cuencas.

Estos niveles de manejo cada día se enriquecen de acuerdo a la dinámica para responder a las
nuevas exigencias de la realidad.

EL MANEJO AGROHIDROLOGICO CONSERVACIONISTA.

TIPO DE CUENCA:

Pequeña, colinar, privada, agricola y empresarial.

TIPO DE OBJETIVOS:

Producción agrícola conservacionista.


Control de crecidas.

DEFINICION BASICA:

“Se requiere usar la tierra según sus capacidades y tratarla de acuerdo a sus requerimientos de
conservación para evitar su deterioro, así también recuperar las áreas degradadas, aumentar la
fertilidad, estabilizar las áreas críticas generadoras de escurrimiento y sedimentos, conservar el
agua para uso beneficioso, construir estructuras para riego y drenaje y reducir los daños por
crecidas y sedimentación. se necesita la acción individual de los agricultores y de grupos
organizados en comités para realizar los trabajos en las fincas y en los cauces.

CARASTERISTICAS:

- Es un modelo agronómico en vertientes con un fuerte componente conservacionista.

- Se utilizan abundantes obras de conservación de suelos, sistemas de riego y pequeñas presas


para mitigar crecidas.

- Se impulsa la organización de la población y el uso de incentivos para su incorporación al


manejo.

- Un sustento científico importante es la “hidrología de tierras agrícolas”.

39
- el “servicio de conservación de suelos” es el pilar fundamental de este tipo de manejo.

NIVELES DE MANEJO:

Se pueden distinguir 3 niveles básicos de manejo de acuerdo a la intensidad de las obras de


conservación y del grado de incorporación de la población.
el enfoque referido ha tenido un gran desarrollo en los estados unidos, en Asia y en otras regiones
del mundo basado en el apoyo legislativo y financiero para el “desarrollo de pequeñas cuencas
agrícolas”.

LA SISTEMATIZACION HIDRAULICA TORRENCIAL


(EL CONTROL DE TORRENTES).

TIPO DE CUENCAS:

Pequeña, de torrente, en montaña alta, con bosque muy degradado o eliminado, tenencia privada y
baja presión antrópica en vertientes.

TIPO DE OBJETIVOS:

- Recuperar las áreas degradadas.


- Controlar la erosión y las crecidas torrenciales.
- Disminuir los daños por las crecidas en el cono de deyección.

JERARQUIZACION DE LOS OBJETIVOS:

Se refiere al caso donde el tratamiento de una cuenca torrencial una jerarquización de objetivos, sus
acciones, obras y efectos previsibles.

DEFINICION BASICA:

“Es la aplicación en una cuenca torrencial de un conjunto de medidas estructurales, biológicas y


socioeconómicas con el propósito que las crecidas no produzcan daños”.

CARACTERISTICAS:

- Se aplican programas intensivos de reforestación para la recuperación de las vertientes con


propósitos múltiples de protección y producción.

40
- Se utilizan abundantes obras para control de la socavación de los cauces y de los
deslizamientos. se construyen diques abiertos para el manejo de los sedimentos.
- Se zonifican los conos de deyeccion de acuerdo al riesgo de inundación a las crecidas.
- Se requiere el apoyo institucional de un organismo competente en Ejecución de obras de
ingeniería.

Este método de trabajo eminentemente práctico se denomina “control de torrentes “ en Austria y


Suiza; “Sistematización hidráulico-forestal” en Italia; “método sabo” en Japón y España “Manejo
Hidráulico Forestal”, en chile “Restauración Hidrológica Forestal”.

NIVELES DE MANEJO:

se pueden distinguir niveles de manejo de acuerdo a la complejidad del problema, la cuantía de las
inversiones para el control, el grado de participación de los usuarios en el diseño de la estrategia de
manejo y a la intensidad del aprovechamiento de las plantaciones forestales. El manejo de cuencas.

TIPO DE CUENCA:

Pequeña, de torrentes, (montaña alta y media), con bosque degradado o eliminado, tenencia
privada, minifundio y fuerte presión antrópica-agrícola en vertientes.

TIPO DE OBJETIVOS:

- Mejorar el nivel socio-económico de la población rural ubicada en cuencas altas.

- Mantener y/o mejorar la calidad, cantidad y régimen del recurso hídrico para salvaguardar las
disponibilidades actuales y futuras destinadas a consumo humano, riesgo, desarrollo industrial e
hidroelectricidad.

- Disminuir los daños por sedimentación y crecidas torrenciales a la infraestructura y desarrollos


residenciales ubicados aguas abajo.

- Contribuir a mantener la permanencia de los “rnr” en el área.

JERARQUIZACION DE LOS OBJETIVOS DEL MANEJO DE CUENCAS:

A partir de estos 3 objetivos básicos se puede construir un diagrama de relaciones en el cual se


identifiquen objetivos a diferentes niveles.

41
OBJETIVOS INSTITUCIONALES:

Es útil considerar agregar a cada proyecto e particular ciertos objetivos como los siguientes:

- Desarrollar capacidad institucional y metodológica para planificar, ejecutar y evaluar planes,


proyectos de manejo de cuencas.

- Capacitar e incentivar al personal de manejo de cuencas dándole oportunidades de carrera y


equipo adecuado.

- Desarrollar proyectos de manejo de cuenca a nivel demostrativo y experimental para evaluar


opciones técnicas, financieras y socio-económicas. se deben incluir ejemplos tales como
técnicas apropiadas de utilización de la tierra y las aguas e incentivos para la participación de la
población.

DEFINICION BASICA:

“Es la formulación y aplicación de técnicas agrícolas y forestales en cuencas prioritarias de montaña


para lograr el mejoramiento socio-económico de la población minimizando los efectos negativos de
la escorrentía aguas abajo ”.

CARACTERISTICAS:

es una combinación de características presentes en las variantes anteriores aplicadas a nuestras


condiciones. Pero aún se busca definir con precisión un perfil practico bien definido de esta materia.

- Se requiere la organización de la población para maximizar los beneficios tanto individuales


como de la cuenca en general.

- Se aplica un manejo agronómico de vertientes con abundantes obras de conservación de suelos


y aguas.

- Las técnicas agroforestales, la ganadería de zonas altas y el riesgo son componentes


importantes del manejo.

- Se necesita utilizar obras en e cauce para el control de la socavación y manejo de sedimentos.

- Les conveniente que exista una base legal o reglamentaria que obligue a la participación y la
concertación de los intereses de las instituciones y usuarios que operan en una cuenca. puede
ser la “comisión interinstitucional de la cuenca”, con la secretaria técnica y el “comité de
desarrollo de la cuenca”, que incluya grupos organizados de los vecinos, productores, sectores
técnicos y otros interesados.

- La participación de instituciones del sector agrícola es una condición para el éxito, pero de
acuerdo con el caso de cada cuenca se necesita el apoyo activo de otras instituciones que
operen.

42
NIVELES DE MANEJO:

al igual que en variantes del manejo de cuencas, es posible identificar “ niveles de manejo “ de
acuerdo a la intensidad de los tratamientos o magnitud de las inversiones, la existencia de objetivos
y acciones claras a nivel operativo, la rutina y detalle de las acciones de manejo.

DESARROLLO INTEGRAL DE GRANDES CUENCAS:

En diferentes regiones del mundo, con variado éxito, se ha aplicado un enfoque diferente de los
descritos anteriormente. se refiere “al desarrollo integral de grandes cuencas hidrográficas” como
el caso de la autoridad del valle del tenneessee. Esta estrategia es un enfoque multidisciplinario que
persigue el aprovechamiento de todos los recursos de la gran cuenca, colocándose gran interés en
la construcción de grandes obras hidráulicas para hidroelectricidad, control de inundaciones, riego,
abastecimiento, etc. generalmente existe una corporación autónoma regional que se autofinancia.
tienen un fuerte liderazgo técnico y político con objetivo claramente definidos. la parte del manejo de
cuencas montañosas con el enfoque aquí planteado también se integra al esquema general.

A un nivel mayor y de mayor integración se utiliza también el termino “planificación regional”, el cual
a veces integra “grandes cuencas de una Región”. sin embargo, muchas veces este ultimo enfoque
se relaciona mas con la planificación de ”ejes de desarrollo y puntos focales” con objetivos
predominantes de desarrollo económico sin mayor consideración del impacto sobre el medio
ambiente.

en todo caso todos estos conceptos no son excluyentes sino que por el contrario son
complementarios.

43
ESTUDIO DE LOS FACTORES HIDROLÓGICOS

a) Precipitaciones

Las lluvias pueden tener un origen convectivo, orográfico, ciclónico o etar asociados a frentes, lo
que explicará la forma en que tienen lugar las precipitaciones en un determinado momento y lugar
geográfico.

En el estudio de las precipitaciones cabe considerar:

De forma global:

- Cantidad anual de lluvia


- Número de días de lluvias
- Distribución a lo largo del año
Estacionalidad
Frecuencia
- Variabilidad internanual
- Variabilidad espacial

Para cada precipitación:

- Intensidad temporal
- Cantidad de lluvia caída
- Tamaño de las gotas de lluvias
- Velocidad terminal de las gotas
- Energia cinética

intensidad de la lluvia

La Intensidad de una lluvia

Expresa la cantidad de agua caída por unidad de superficie y por unidad de tiempo
Suele variar a lo largo de una misma lluvia
Se puede expresar en mmh=m2h1
Es uno de los factores que determina la erosividad de la lluvia
se mide con pluviometros con registro automatico, que realicen medidas a intervalos cortos de
tiempo (cada minuto o cada 5 minutos, como máximo

LAS INTENSIDADES DE LAS LLUVIAS SE CLASIFICAN EN:

INTENSIDAD EVALUACIÓN
< 2mmh1 suave
2-20 moderada
20-50 fuerte
50-90 muy fuerte
> 90 torrencial

44
El valor a partir del cual una lluvia empieza a ser erosiva ha sido fijado en 30 mm h-1 por
unos autores, mientras que otros lo elevan a 50 mm h-1

Para estudios de procesos erosivos resultará imprescindible disponer de bandas


pluviográficas o de medidas a intervalos cortos.

Las inundaciones y otros desastres ocurridos en la cuenca del llobregat el 25 de septiembre


de 1962 se debieron a una tormenta cuya duración fue de 44 min. en los que cayeron 95,2 mm, la
bandaregistrada fue la siguiente (instituto nacional de metereologia, observatorio de sabadell):

Al estudiar la correlación entre la intensidad de las precipitaciones y la erosión en un suelo


dado y bajo unas determinadas condiciones, wischmeier y smith encontraron que los valores más
altos de erosión se correspondían con períodos de precipitación máximos cercanos a 40 min. Ante
la difilcultad de operar con estos intervalos, tomaron como intervalo tipo el de 30 min. y ahí que se
haya generalizado el uso de la intensidad en 30 min. designada como i30.

45
Las relaciones intensidad-duracón de una lluvia son del tipo:

INTENSIDAD MAXIMA
1
mm h-
100

75

50

25

DURACIÓN DE
0 t LA LLUVIA
1 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 MIN.

t = 10 años

Esta curva muestra que cuanto mayor es la intensidad de una lluvia menor es su duración.

Las relaciones intensidad – área – afectada, evidencian que al aumentar el área afectada por
una lluvia, disminuye su intensidad. las lluvias de alta intensidad son muy localizadas, lo que
dificulta la generalización de las interpretaciones.

ESTUDIO DE CASOS

1. Determinar los distintos valores de intensidad que se han presentado a lo largo de una lluvia que
ha tenido una duración de 9h 30min y cuya banda de registro pluviográfico se incluye.

2. Determinar la intensidad máxima en 30 min. 130, expresada en mmh1

3. ¿A que tipo de pluviometro corresponde la gráfica que se incluye?

46
Caracterización de las gotas de lluvia

La distribución de tamaños de gotas afecta a la erosividad de la lluvia ya que junto con la


velocidad de caída determina la energía cinética de la lluvia.

Se considera lluvia si la precipitación se produce en forma de gotas de diámetro superior a 0,5


mm. Las lluvias de poca intensidad se caracterizan por tener lugar en forma de gotas de pequeño
tamaño, mientras que las de gran intensidad, típicas de la zona mediterránea, están formadas por
gotas grandes. El tamaño de las gotas se puede determinar con:

- El método del papel absorbente: cambia de color al humedecerse. El tamaño de la gota es


proporcional a la mancha (Hall, 1970, Gillespie, 1958).
- El método de la bolita de harina: se recogen las gotas en un plato con harina, cada gota da lugar
a una pequeña bolita. Se seca y se miden los tamaños (Carter y cols. 1974).
- El método del disdrómetro: una membrana traductora de presión recibe los impactos de las
gotas de lluvia (Kinnell, 1972, 1976).
- Relacion3s empíricas entre el tamaño de gotas y la intensidad de la lluvia.

Las relaciones entre la intensidad y el tamaño de las gotas permiten obviar la dificultad de su
determinación experimental. Laws & Parsons (1943) propuso una expresión aplicable a lluvias
de intensidades bajas:

D50 = 1,25 10.182

D50 = Diámetro medio (mm) correspondiente a la mediana, que parece ser el mejor índice para las
distribuiciones de gotas. El 50% del volumen de lluvia cae en gotas de tamaño superior a D50. Para
elevadas intensidades el D50 decrece al aumentar la intensidad.

I = Intensidad de la lluvia, mm h-1

47
Los trabajos de Hudson (1971) han puesto de manifiesto que las gotas de lluvia raramente
superan los 5 mm., ya que a partir de e3ste tamaño son inestables y se fragmentan. En el área
mediterránea se obtienen valores de hasta unos 3 mm., que son los característicos en un chubasco.
La forma de las gotas es la de una esfera aplanada, debido a la resistencia del aire. El número de
gotas (parker y cols. 1983) es aproximadamente proporcional a:

Nd = 154 10.5 Nd = número total de gotas (número m-2 s-1)


I = intensidad (mm h-1)

La velocidad terminar o velocidad crítica de las gota es aquella que alcanzan en el momento
en que la resistencia a la caída se iguala a la fuerza debida a la acción de la gravedad, aumenta al
hacerlo el tamaño de la gota. La velocidad terminal puede alcanzarse después de unos 10 m de
caída, de forma que gotas de lluvia interceptadas por una masa forestal, al caer al suelo desde la
copa de un árbol, pueden llegar al suelo como si no hubiesen sido interceptadas y, por consiguiente
tener el mismo efecto erosivo o mayor, ya que las gotas se pueden ir uniendo al atravesar las copas
y aumentan su masa. Las velocidades terminales pueden alcanzar valores de 1 a más de 9 m s-1.

Se han propuesto diversas relaciones empíricas para calcularla:

Slastikin (1964)
Vc = 13 √d Vc = velocidad terminal (m s-1)

d = 1,73 1 d = diámetro de la gota (cm)


I = intensidad de la lluvia (mm h-1)

Para gotas de 5mm la velocidad terminal es del orden de 9 m s-1


Wang (1972) y Park y cols. (1983) proponen:

Vc = (pw – pa) g d pw = densidad del agua


1,8 pa = densidad del aire
g = aceleración de la gravedad

La relación empírica entre la distribución del tamaño de4 gota y la velocidad terminal (Gunn
and Kinzer, 1949, Troeh y cols. 1980) al representarla gráficamente adquiere la forma :

48
ENERGÍA CINÉTICA

Las caracteristicas de lluvia que afectan a su energía cinética (e) son la masa de las gotas
(m) y suvelocidad crítica (vc), que están relacionadas con la intensidad de la lluvia:

E=1 mv2
2 c

en aquellos casos en que existan n clases de tamaños de gotas, con su correspondiente velocidad:
n
E =Σ 1 mi V2ci
i=1 2 mi = masa de la lluvia caida por unidad de tiempo

Estas expresiones no resultan utilizables en la práctica, por lo que se recurre a expresiones


empíricas que relacionan la nergía cinética y la intensidad de la lluvia:

49
AUTOR EXPRESIÓN TIPO DE LLUVIA
Y LOCALIDAD
wischmeir y smith (1958) EC=1,213+0,89 log i i <76 mm h-1 Natural, i <150 mmh-1
ec= 0,283 i > 76 mm h -1 Usa
(Jm-2 mm-1)

kinnel (1973) EC= (8,37 i – 45,88) 10 –3 Natural, i<250 mm h-1


(Jm-2 mm-1) Miami, 200 observ.

Hudson (1965) EC=29,8 – (127,5/i) Natural,i <225 mm h-1


(Jm-2 mm-1) Zimbabwe

Zanchi y Torri (1980) EC=9,81 + 11,25 log i Natural,i <140 mm h-1


EC= 1.86+11,03 logi + 0,07 log T italia central
(J m-2 mm –1)

Muter y Burnham (1990) EC=2.93 + 12,46 log 1 Natural, i < 20 mm h-1


(Jm-2 mm-1) inglaterra

I = Intensidad (mm h-1) EC = Energía Cinética T = Temperatura del aire

Las ecuaciones de wischmeier & smith (1958) y zanchi & torri (1980) sobreestiaman la
energia cinética en lluvias de alta intensidad respecto a la expresión propuesta por hudson (1965), lo
que concuerda con la observación de este autor referente a que el tamaño de las gotas disminuye
con lluvias de intensidades elevadas. La introducción de la temperatura del aire en la expresión de
zanchi y torri (1980), hace aumentar significativamente la correlación y proporciona una mejor
estimación de la energía cinética de las lluvias en zonas de clima mediterraneo (poch y cols 1992).
no obstante, hay que señalar que la expresión de uso más generalizado es la de wischmeier & smith
(1958).

PRECIPITACIÓN EN UNA CUENCA

Para estimar la precipitación en una zona de gran extensión, como puede ser una cuenca, a
partir de datos puntuales correspondientes a los observatorios existentes se han desarrollado
distintos métodos, que pueden aplicarse tanto a precipitaciones individuales simultáneas, como a
valores medios de una serie:

MÉTODOS DE LA MEDIA ARITMETICA SIMPLE (NO PONDERADA):

Consiste en hallar la media aritmetica de todos los valores disponibles. solo es aplicable en áreas
planas, con una distribución regular de observatorios.

MÉTODO DE LA MEDIA PONDERADA POR ZONAS:

Al calcular medias y aplicarlas a la áreas de influencia de los resultados son de mayor precisión.
se toman en consideración tanto los datos de los observatorios de dentro de la zona como de las
inmediaciones.

50
MÉTODO DE LAS ZONAS HOMOGÉNEAS:

Se aplica a zonas hetereogéneas susceptibles de ser divididas en áreas homogéneas por


criterios topográficos, de orientación, influencia de vientos, etc. asignables a un observatorio cada
una.
A cada escala (Ai) se le aplica el valor de la precipitación (Pi) del observatorio que se le ha
asignado (muy subjetivo).

La pluviometría total se calcula ponderando:


n
P= Σ Ai P¡ A =Σ Ai
A

MÉTODO DE LOS POLÍGONOS DE THIESSEN:

Las áreas de influencia de cada observatorio se delimitan geométricamente en forma de polígono,


definido por las mediatrices que definen los observatorios (o bien trazando las perpendiculares a los
lados de los triangulos, no en su punto medio, sino a la altitud media entre las de los dos
observatorios que definen el lado del triangulo).

MÉTODO DE ÑAS ISOYETAS:

Exige disponer de una red densa de observatorios, bien distribuidos. las isoyetas son las curvas
que unen puntos de igual pluviometría.
Se planimetran superficies entre cada dos isoyetas consecutivas y se calcula la media ponderada.
es un método laborioso.

A=Σ A¡ Po, Po+x, Po+2x,…, Po+(n-1) x red de isoyetas


x= equiedistancia entre isoyetas
n = número de isoyetas
P= precipitación total de la zona

P=1 Σ Ai (Po + (i – 1) x)
i=1 2

MÉTODO DE LA CURVA HIPSOMÉTRICA


MÉTODO DE LA ESTACIÓN – ÁNGULO.
(semejante al de thiessen)

El método thiessen ha sido utilizado par determinar áreas de influencia de los observatorios
españoles a escala original 1:1000.000 (magister, 1992). para la zona del sureste los polígonos
establecidos son:

51
INFORMACIÓN PARA ESTUDIO DE PRECIPITACIONES

Para caracterizar las precipitaciones se elaboran los datos proporcionados por los
observatorios metereologicos que por lo general pertenecen a la red del instituto nacional de
meterologia. la información que se utiliza es la siguiente:

INFORMACIÓN OBSERVACIONES
Precipitación en intervalos de 1 min. permite conocer de la lluvia con precisión a lo largo del tiempo
que dura la precipitación. información de gran interés para
estudios de erosión. existen pocos equipos de este tipo.
requiere medida automatica con registro y transmisión a
ordenador para poder almacenar un gran volumen de datos.
Precipitación en intervalos de 5 min. Información de superficie calidad
requiere tomar la información del registro cada 10 días
aproximadamente. existen pocos equipos de este tipo.
Precipitación con registro gráfico en permite conocer la intensidad de lluvia. método laborioso y de
soporte de papel poca precisión.
Información de interés. información común en observatorios
metereológicos completos.

precipitación en 24 h Información de escaso interés para estudios sobre erosión, ya


que no permite conocer la intensidad a lo largo de cada lluvia.

52
datos utilizables en correlaciones.
Pluviómetro totalizador. equipo usual en los observatorios
clásicos.
intensidad de la lluvia información imprescindible para poder calcular la energía
cinética de la lluvia.
energía cinética permite calcular la erosividad de la lluvia

masa, diámetro y velocidad de las Definen la erosividad de una lluvia


gotas información raramente disponible por medida directa.

frecuencia de cantidades máximas interesa calcular los valores máximos esperables para distintos
de lluvia, intensidad, etc. períodos de retorno
area afectada superficie para la que tiene validez la información
proporcionada por un observatorio.

superficie de la cueca superficie drenante total.

ESTUDIO DE CASOS

Calcular la cantidad de agua que recibio el área que se indica, a partir de los valores de las
tormentas que tuvieron lugar el 7 de noviembre de 1982, que provocaron importantes inundaciones.
aplicar el método de los polígonos de thiessen.

53
54
INFILTRACIÓN

La infiltración, como proceso de entrada de agua a través de la superficie del suelo, asi como
la forma de medir su velocidad han sido estudiados. al que habrá que remitirse. cabe destacar que
se trata de un componente de la ecuación del balance de agua, con posibilidad de ser medido en los
distintos puntos de un componente de la ecuación del balance de agua, con infiltración se hallan en
un intervalo que va de 0 a unos 100 mm/h.

Dado que la velocidad de infiltración depende de las caracteristicas de la superficie del suelo,
actuando sobre ellas se puede aumentar la calidad de agua infiltrada y al haber menos excedente,
disminutirá el riesgo de erosión, al tiempo que se aumenta la reserva de agua disponible para las
plantas.

En determinadas circunstancias, incluso en zonas en las que conservar el agua sea una
práctica muy recomendable, el aumentar la cantidad de agua infiltrada puede presentar problemas.
este será el caso en vertisoles en laderas que, al saturarse de agua, pueden llegar a sufrir
solifluxión y en suelos con un material subyacente muy impermeable, tal como lutitas.

Hay que tener en cuenta el comportamiento del agua en el suelo en relación con prácticas de
cultivo. así por ejemplo, en suelos cultivados con viña, interesa que el agua de las lluvias se evacue
lo más rápidamente posible, ya que se infiltra y no drena con facilidad, los campos serían
impracticables en época de vendimia.

ESTUDIO DE LAESCORRENTIA

Ecuación del balance de agua

En el diseño de medidas de control de la erosión se hace imprescindible conocer el concepto


de escorrentía, conocer cuáles son los factores que controlan, y que metodología debe seguirse
para determinar los caudales esperables. el control de estos caudales es el objetivo de unas
medidas eficientes de conservación de suelos, diseñadas para soportar el caudal máximo esperable
para un período de retorno dado, sin que se produzcan daños.

La precipitación, la infiltración y la escorrentia pueden relacionarse por medio de las


expresiones:

E=P-INF E= Escorrentía absoluta (mm)


P= Precipitación (mm)
INF=infiltración (mm)
e= escorentia relativa (adimensional)
e= E 100
P

55
Al iniciarse una lluvia, el agua irá mojando los distintos elementos del paisaje, es interceptada
por la vegetación (INT) se infiltra (INF) en el suelo, lo que hará aumentar la reserva en agua ® y
puede generar un flujo subsuperfial o hipodérmico (EH) o un flujo subterráneo (ES); el agua puede
incorporarse directamente a superficies de agua (A) o almacenarse en la superficie del suelo (AS),
formando charcos. parte del agua puede perderse por evaporación (EV).

Al prolongarse la lluvia, llegará un momento en que la cantidad de agua caida (p) superará la
capacidad de almacenamiento de estos elementos y se generará un excedente que circulará por la
superficie del suelo vertiente abajo. este flujo de agua constituye la escorrentia superficial (e),
también denominada arroyada.

La ecuación del balance de agua puede formularse como:

P=E+INF+INT+AS+A+EV P = precipitación
E = escorrentía
INF = infiltración
INF= R+EH+ES INT = intercepción por la vegetación
AS = almacenamiento superficial
A = almacenamiento en masas de agua
EV = evaporación
R = variación de la reserva
EH = flujo subsuperficial
ES = flujo subterráneo

La elevada intensidad de las precipitaciones del área mediterránea hace que la capacidad de
ab sorción del sistema se supere rápidamente en cada tormenta y se genere escorrentía, lo que
explica la importancia de los procesos erosivos.

Un excedente de agua puede ser provodado por el hombre, entre otras causas, por el riego
por aspersión, que puede ser de procesos erosivos importantes, si boquillas y caudales no son los
adecuados.

MODELOS DE FORMACION DE4L EXCEDENTE DE AGUA

La formación del excedente de agua viene determinada por condiciones locales, tales como
tipo de lluvia, características de la superficie del suelo, velocidad de infiltración, capacidad de
almacenamiento de agua y conductividad hidráulica.

Atendiendo a la relación existente entr4e la intensidad de la lluvia (I) y la velocidad de


infiltración (INF) se pueden establecer dos modelos para explicar la formación del excedente de
agua.

Cabe citar entre ellos:

Modelo de saturación.
Modelo de inifltración o de Horton

56
Modelo de Saturación

En zonas de clima templado húmedo con lluvias bien distribuidas, las precipitaciones suelen
ser de baja intensidad, si bien de larga duración. En estas condiciones, a pesar de que la intensidad
de la lluvia sea inferior a la velocidad de infiltración, el suelo puede llegar a saturarse y los nuevos
aportes darán lugar a un excedente de agua. La saturación se alcanzará primero en la parte baja de
la ladera ya que, además de la lluvia directa, recibed el flujo lateral superficial e hipodérmico, y se irá
extendiendo vertiente arriba.

Son frecuentes los suelos con marcados contrastes texturales entre sus horizontes, como por
ejemplo en aquellos que presentan un horizonte Bt (Alfisoles, Ultisoles) o en suelos menos
desarrollados, si el material subyacente es poco permeable. En estos casos se satura el horizonte
de superficie y se genera un excedente de agua debido a la larga duración de la lluvia.

Modelo de Infiltración de Horton

Este modelo explica la formación de excedente de agua por el hecho de que la velocidad de
aporte de agua (1) supere la velocidad de infiltración (INF):

1 - INF = excedente

En el supuesto de una ladera con una misma erosionabilidad en todos sus puntos, se
presentarán las siguientes situaciones:

- En la parte próxima a la divisoria de aguas las partículas sólo se ven afectadas por el impacto de
las gotas de lluvia, y no habrá mayores desplazamientos que los derivados de la salpicadura.
Horton identifica esta parte de la ladera como una “banda sin erosión” o si se prefiere, sin flujo.
- Al superar la intensidad de la lluvia a la velocidad de infiltración, el excedente se desplaza como
flujo laminar. El agua forma una fina película relativamente uniforme.
- Al aumentar la cantidad de agua y por las irregularidades de la superficie del terreno, el flujo se
concentra dando lugar, primero a canales de poca anchura y profundidad (arroyaderos), que
evolucionan a canales más profundos vertiente abajo, o por reiteración del proceso, c aso de3
que se trate de una superficie no labrada.
- La parte basal de la ladera supone una zona de depósito. Al haber una disminución o rotura de
la pendiente, el flujo pierde velocidad y con ello disminuye su capacidad de transporte.

En esquema el modelo puede representarse como:

57
Los trabajos de Emmett (1970) han puesto de manifiesto que en la parte superior (somital) de
la ladera, el flujo es ante todo laminar y pasa gradualmente a turbulento al aumentar el caudal hacia
la parte basal.

Como caso particular de este modelo cabe citar los suelos cuya velocidad de infiltración sea
nula (INF = 0) debido a la compactación por el paso de maquinaria, por sellado y formació9n de
costra superficial o por explansión de las arcillas al humectarse. En una ladera hipotética, con
superficie impermeable, elcaudal máximo sería directamente porporcional a la intensidad de la lluvia.

Velocidad de la Escorrentia Laminar y Fuerza de Arrastre

La expresión de Darcy-Weisbach calcula la pérdida de carga cuando una pelicula de agua se


mueve entre dos puntos de una tubería:

h1 = f L V2 (1) h1 = pérdida de carga


D 2g V = velocidad del agua
L = distancia entre los puntos considerados
d = diámetro de la tubería
V = √ hl d 2g f = coeficiente de razonamiento
f L R = d/4= radio hidráulico (relación entre la sección
transversal y el perímetro mojado) (m)
S = hL/L = gradiente hidráulico (pendiente %)

para tuberías cilíndricas la fórmula de chezy permite calcular la velocidad del flujo:

Vx = C’ √ RS (2) Vx = velocidad a la distancia x


C’ = coeficiente de velocidad de Chezu (m0,5 s-1)

Estudiando la velocidad de la escorrentía superficial y la fuerza de arrastre en un elemento


de una ladera, se puede llegar a calcular la distancia a la divisoria de aguas a partir de la cual se
producirá erosión laminar.

58
59
La velocidad del agua condiciona las posibilidades de erosionar, transportar o depositar
partículas. Huström (1935) estudió estas relaciones que se pueden expresar gráficamente:

En un flujo en régimen turbulento sobre una superficie rugosa, la fórmula de Manning permite
calcular la velocidad del flujo y si se conoce o se fija ésta se puede determinar el espeswor de la
lámina de agua para que el flujo no resulte erosivo:

60
En canales enherbados el coeficiente de Manning tiene los siguientes valores:

- Con gramineas bajas (0.5-15 cm) 0.030-0.060


- Con gramineas medias (15-25 cm) 0.030-0.085
- Con gramineas altas (25-60 cm) 0.040-0.150

Cálculo del coeficiente de escorrentía

Dado que muchas expresiones empíricas para el cálculo de la escorrentía se basan en el


coeficiente de esocrrentía, se hace necesario establecer las bases para calcularlo, debiendo
diferenciar dos enfoques según que el coeficiente de escorrentía se defina:

- Como la relación entre la lluvia efectiva y la escorrentía total:


En este caso, expresa la relación entre el volumen de escorrentía (E) a la salida de una cuenca y
la cantidad de lluvia caída (P) en la misma superficie, su valor varía a lo largo del año en función
de las características de la superficie del suelo.

C =E
P

Para un suelo desnudo, sin masas de agua, ni formación de charcos y considerando


despreciable el agua perdida por evaporación:

E = P - INF
C = 1 - INF/P

Este enfoque empírico permite calcular las aportaciones totales en una cuenca.

- Como la relación entre el caudal máximo y la intensidad máxima


En este caso:

C = Q max Qmax = caudal máximo


I max A Imax = intensidad máxima de la lluvia
A = superficie

61
Este es el sentido que se da al coeficiente de escorrentía en el denominado método racional,
utilizado para calcular el caudal de escorrentía máxima de diseño expresado como:

q = 0,0028 Ci A q = caudal máximo de escorrentía de diseño, m3s-1


C = coeficiente de escorrentía
I = intensidad de lalluvia para el período de retorno de diseño
y para una duración igual al tiempo de concentración de la
cuenca, mm h-1

El coeficiente de escorrentía de Frevert se refiere a este concepto de C

Los valores de c se pueden determinar experimentalmente, si bien por lo general, para el diseño
y cálculo de obras de conservación se recurre a expresiones empíricas. esta forma de proceder
supone una simplificación que, para ser suficiente aproximada, exige trabajar en unas condiciones lo
más semejantes posibles a las de la cuenca tomada como referencia al deducir la expresión que se
utilice. estos procedimientos de c´lculo dejan de considerar factores de importancia sobre los que
por lo general se posee escasa información y por ello resulta dificil poder proponer su uso
generalizado. los resultados siempre deberían ser objeto de comprobación.

El cálculo del coeficiente de escorrentía según Frever tiene en cuenta:

FACTORES CONSIDERADOS EXPRESIÓN PROPUESTA POR FREVERT


cp = pendiente
ct = textura del horizonte superficial c = 1- (cp+ct+cv+cc)
cv = cubierta vegetal
cc = prácticas de cultivo o de conservación

PENDIENTES % CP TEXTURA CT

<3 0.30 muy arenosa 0.50


3-5 0.20 franco arenosa 0.40
6-10 0.15 franca 0.20
11-15 0.08 arcillosa 0.10
21-25 0.05
>25 0.02

CUBIERTA VEGETAL CV PRÁCTICA CULTIVO CC

Forestal denso 0.20 alomado a nivel 0.20


Prados y pastos 0.10 a nivel 0.15
Cultivos 0.10 mal cultivado 0.10
Eriales 0.05 sin cultivar 0.00

62
Tiempo de Concentración

La lluvia y la escorrentía no son dos fenómenos totales simultaneos. La escorrentía se inicia


con posterioridad a la lluvia y suele prolongarse acabada la lluvia. Por lo general el tiempo de
escorrentía es superior al que dura la precipitación. El diseño y cálculo de canales de desague
requiere conocer el caudal máximo esperable en distintos puntos de la red de drenaje. Para una
lluvia de intensidad constante, el caudal en la salida de la cuenca irá aumentando a medida que
vaya llegando el agua que escurre desde puntos hidrológicamente cada vez más alejados y se
mantendrá constante a partir del momento en que haya empezado a llegar agua desde el punto
hidrológicamente más alejado.

El Tiempo de Concentración de una Cuenca se define como:

Tiempo mínimo necesario para que se alcance el caudal máximo en un punto dado de la cuenca, es
decir para que el agua fluya del punto hidrológicamente más alejado de la cuenca, hasta el punto de
salida considerando.
Se representa por la siglas Tc o bien Tk.

El tiempo de concentración es característico de cada cuenca y depende del tamaño


topografico y forma de ésta, asi por ejemplo, para una misma superficie de la cuenca, el tiempo de
concentración puede variar considerablemente según sea la forma:

B
B

COTA

A
DISTANCIA

El punto B es el punto hidrológicamente más alejado en uno y otro caso. Considerando que
ambas cuencas tienen idéntica superficie el tiempo de concentración será menor en la primera que
en la segunda.

63
Para su cálculo se han propuesto diversas expresiones, utilizando distintos parámetros de la
cuenca. La más clásica es la del soil conservation service del usda, para cuencas menores de 1250
ha, por lo que puede resultar adecuada para campos de cultivo en los que se quiera implantar
medidas de control de la erosión. La expresión esla siguiente:

Tk = 0,0195 L 0,77 S-0,385 (min) L = longitud del recorrido del agua desde el
punto hidrológicamente más alejado (m)
H = diferencia de altitudes entre cotas extremas (m)
S = H/L= pendiente media del recorrido (m m-1)
K 3,3 L √S

Para el cálculo se puede utilizar el siguiente gráfico (magister, 1973), para cuencas de
drenaje menores de 1250ha:

si bien actualmenteresulta su programación y el cálculo.

64
ESTUDIO DE CASOS

Calcular el tiempo de concentración de una cuenca de 900 ha, cuyas cotas extremas son 420 y 320
m y el recorrido desde el punto de vista hidrológicamente más alejado de 5000m.

respuesta

i = 0.04 k = 82,50km. tk = 2 horas

Cálculo de la Escorrentia

Para dimensionar estructuras de almacenamiento de agua de escorrentía se necesita


conocer el volumen total de agua a que da lugar una lluvia determinada en una superficie y período
de tiempo dados (escorrentía total). si se trata de diseñar estructuras de desague interesa el caudal
máximo que es esperable en un punto dado (escorrentía crítica).

Dada la dificultad de llevar a cabo medidas de escorrentia, que por otro lado deberían
corresponder a una serie larga de años. se han propuesto expresiones empíricas que permiten
calcular de forma aproximada la escorrentia esperable.

Cada una de ellas ha sido deducida para determinadas codicones, a las que habrá que
restringuir su uso. entre las más utilizadas cabe destacar las siguientes:

65
MÉTODO DE CÁLCULO EXPRESIÓN CONDICIONES
Fórmula racional o de Q= caudal, escorrentía total, m3 s1 Zonas agrícolas
ramser C= coeficiente de escorrentia A<1000 ha
Q =C i A i = intensidad de la lluvia, m s-1
A= superficie afectada, m2
Fórmula de frevert Tiene en cuenta el tiempo de concentración Cuencas menores e 1300 ha
Q= caudal, máximo volumen instantaneo, m3 s-1 Se puede trabajar con intensidades
Q=CiA C= coeficiente de escorrentia máximas e intervalos iguales al tiempo de
i= intensidad media de la lluvia durante un intervalo igual al tiempo de concentración.
concentración en el período de retorno que se considere, ms-1
A= área de cuenca, m2
Fórmula de charnier Tiene en cuenta que el volumen unitario de escorrentia disminuye a Cuenca con
medida que aumenta la superficie de la cuenca. 80<A<10.000 ha
Q=CiAa Q= m3 s-1
A= coeficiente de reducción en función del tamaño de la cuenca,
variando entre 0,59 (10.000 ha) < a< 0,92 (80 ha)
Fórmula de cook Introduce nuevos factores Qmáx = m3 s-1 Wv= f (cubierta vegetal)
q = q (superficie cuenca, ΣW) Wi= f (infiltraión)
ΣW = Wv+Wi+Wp+Wa Wp=f (pendiente)
L = factor geográfico de la lluvia Wa=f (almacenaje superficial)
F = factor frecuencia de la cuenca
f = factor frecuencia de la lluvia
Método del número de Hydrologic soil-cover complex number (scs del usda) CN= 0 (no hay escorrentia)
curva (CN) Q= caudal total de escorrentía (cm) CN= 100 la escorrentía será máxima
8Q=(P-0,2S) 2 P= precipitación de a tormenta (cm)
p+0,8 s S= retención potencial maxima (cm) Los valores CN estan tabulados en función
CN= número de curva, empírico. de las características de la cuenca.
P> 0,2s
S= 2540 – 25,4
CN

66
Estos metodos de cálculo constituyen diversas formas de abordar la determinación de
la escorrentía, no debiendo olvidar que tan sólo constituyen una aproximación. esta será tanto
más ajustada cuanto más homogéneas que sirvio de modelo para deducir la expresión
utilizada. la comparación de resultados utilizando diversos sistemas de cálculo puede resultar
recomendable, si no es posible un constraste en campo.

Las expresiones muy simplificadas tales como las ramser, frevert o la chanier requieren
pocos datos y por ello son aplicables a cuencas de pequeño tamaño, lo que puede ser
suficiente a nivel agrícola.

El método del número de curva (cn), desarrollado por el soil conservation service del
usda puede servir como base inicial para estimar el volumen de escorrentia para el diseño de
estructuras de ingeniería (s.c.s.1972). a pesar de que otros métodos pueden predecir de
forma mas precisa los máximos en un hidrográma de escorrentia, el método cn permite una
valoración más rápida y eficiente (heggen, 1981). este método tiene en cuenta el uso del
suelo, tipo de cubierta, sistema de cultivo, condiciones de infiltración y el grupo hidrológico al
que pertenece el suelo según su potencial de escorrentia . la dificultad para aplicar este
método a casos concretos reside en la necesidad de disponer de los factores geográficos,
forma de cuenca y frecuencia de la lluvia, que es preciso conocer previamente y que en
españa por lo general no conocen.

Técnicas de Medida y modelos de evaluación de las pérdidas de suelo

Las técnicas de medida y los modelos de evaluación de las pérdidas de suelo deben
tener en cuenta los factores actuantes en los procesos de erosión que pueden agruparse en:

- Factores de energía, de los que depende la capacidad erosiva o erosividad de la lluvia.


- Factores de resistencia, que dependen de las características del suelo y definen su
erosionalidad.
- Factores de protección, derivados de las acciones emprendidas como consecuencia de la
percepción de utilidad del recurso suelo por parte del ususario.

El estudio de la evaluación de las pérdidas de suelo se realizará separadamente para


cada proceso erosivo, para simplificar la presentación, si bien en la naturaleza suelen actuar
de forma conjunta.

Procesos de erosión por salpicadura: Cuantificación

Medidas experimentales

Un protocolo experimental para la determinación de la cantidad de suelo desprendido


consiste en dispositivos que actúen a modo de trampas para recoger las partículas
desprendidas por el impacto de las gotas de lluvia. Los más comunes son los recipientes de
recogida (a) y el dispositivo de Morgan (b) cuyo esquema es el siguiente:

67
Lluvia l (mm h-1) t (min) P (mm)
1 95 30,6
2 11,2 40 7,8
3 40,0 15 10,0

Respuesta

(1) 132,00; (2)26,24; (3) 188,90 Mg ha-1

Procesos de erosión por escorrentía superficial concentrada: Cuantificación

Medidas experimentales

La medida de las pérdidas de suelo por arroyaderos y por cárcavas se puede llevar a
cabo con distintos métodos:

- Método de la cadena:
La mayor rugosidad de la superficie del suelo aumenta a medida que lo hace el número de
canales y estos van siendo mayores.
La relación entre la longitud de una cadena tensa entre dos puntos y la que se requiere
para adaptarla a las irregularidades del terreno por las incisiones proporciona un índice, útil
para poder realizar comparaciones a lo largo del tiempo en un mismo lugar.

68
- Método de las secciones transversales
En caso de tratarse de cárcavas se puede proceder amedir secciones a lo largo de tramos
uniformes del canal, en distintos momentos del año, para ir cuantificando el volumedn de
suelo perdido y poder correlacionarlo con las lluevias habidas.

En el caso de barrancos puede resultar de interés describir su morfología, secciones en


U o en V, lo que puede proporcionar información acerca de la litología de los materiales
afectados, la forma de crecimiento, incisiones, etc.

Predicción del riesgo

A partir de experimentos de laboratorio y de campo llevados a cabo en Belgica. Boom &


Savat (1981) proponen una siere de nomogramas para evaluar el riesgo de erosión por
escorrentía superficial concentrada.

Los parámetros tenidos en cuenta son la longitud de la pendiente (m), la permeabilidad


del horizonte de superficie (mm min-1), la intensidad de la lluvia (mm h-1) y la temperatura del
agua, con los que se determina un parámetro intermedio denominado unidad de descarga (q
en cm2 s-1). Este valor, junto con la inclinación de la ladera y el diámetro granulométrico (D50)
del horizonte superficial permiten entrar en un ábaco que delimita zonas de distinta
probabilidad de riesgo.

69
Este método se cita por ser uno de los pocos existentes para relaizar predicciones de
este tipo, no obstante, hay que señalar que ha sido comprobado en condiciones de clima
mediterráneo y que no tiene en cuenta el factor de longitud de la ladera.

Procesos de erosión laminar y por arroyaderos: Cuantificación

Medidas experimentales

Los primeros experimentos cuantitativos fueron llevados a cabo en Estados Unidos por
el Forest Service a partir de 1915 y en las décadas de los años 20 y 30 se emprendieron
imporantes investigaciones sobre erosión. El Soil Conservation Service (USDA) estableció un
convenio con la Universidad de Purdue (Washington) para realizar medidas sistemáticas de
pérdidas de suelos por erosión en terrenos agrícolas, con el fin de llegar a conocer a los
distintos factores y procesos que intervienen en la erosión.

70

También podría gustarte