Está en la página 1de 7

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


I.U.P. Santiago Mariño
Edo. Zulia – Cabimas

1era Actividad
De
Balance De Materia y Energía

Nombre: Andrés Parra


Cedula: V-30.250.985
Carrera: Ing. Química
Desarrollo.

Unidades y Dimensiones.

-Sistema Internacional de Unidades (S. I) Está sustentado en siete unidades básicas y dos
suplementarias. Dimensión física Símbolo longitud L metro m masa M kilogramo kg tiempo o
segundo s intensidad de con. Elec. I amperio A temperatura termodin T kelvin K intensidad
luminosa C candela cd cantidad de sustancia N mole mol en este sistema algunas definiciones de
unidades son: Metros: longitud igual a 1,650763.73 veces la longitud de onda en el vacío, de la
radiación correspondiente a la transición entre los niveles 2p10 y 5d5 del átomo de kriptón 86.
Segundo: Duración de 9.192631770 periodos de la radiación correspondiente a la transición entre
dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133. Ventajas del S.I.
Coherencia: El producto o el coeficiente de dos o más de sus dimensiones dan como resultado la
unidad derivada correspondiente. Dimensiones Unidad área L X L (m X m) = m2 fuerza M.L/O2 (kg
m/s2) = N (newton) Más general que otros sistemas: la unidad de fuerza es independiente de la
aceleración debida al campo gravitatorio terrestre y por tanto será unidad derivada, en cambio en
sistemas gravitacionales, la fuerza es una cantidad física fundamental y su unidad estará
estrictamente. Los factores de proporcionalidad para obtener unidades derivadas de las básicas
son siempre la unidad Fundamentos De Termodinámica Clásica 1N= 1kg.1m/1s2J Joule N m W s
Se utiliza exclusivamente el sistema arábigo de numeración con base 10 y se usan prefijos para
facilitar el trabajo. Tabla 2.1 prefijos para formar los múltiplos y submúltiplos del S.I. Múltiplos
Prefijo símbolo Factor de multiplicación exa E 1018 penta P 1015 tera T 1012 giga G 109 mega M
106 k 103 hecto h 102 deca da 101 submúltiplos prefijo símbolo Factor de multiplicación deci d 10-
1 centi c 10-2 mili m 10-3 micro u 10-6 nano n 10-9 pico p 10-12 femto f 10-15 atto. a 10-18.

Conversión De Unidades.

-Es la transformación de una cantidad, expresada en una cierta unidad de medida, en otra
equivalente, que puede ser el mismo sistema de unidades o no.

Este proceso suele realizarse con el uso de los factores de conversión y las tablas de conversión.
Frecuentemente basta multiplicar por una fracción (factor de conversión) y el resultado es otra
medida equivalente, en la que han cambiado las unidades. Cuando el cambio de unidades implica
la transformación de varias unidades se pueden utilizar varios factores de conversión uno tras
otro, de forma que el resultado final será la medida equivalente en las unidades que buscamos,
por ejemplo si queremos pasar 8 metros a yardas, lo único que tenemos que hacer es multiplicar 8
x (0.914) = 7.312 yardas.

Alguna equivalencia.

1 m = 100 cm
1 m = 1000 mm
1 cm = 10 mm
1 km = 1000 m
1 m = 3.28 pies
1 m = 0.914 yardas
1 pie = 30.48 cm
1 pie = 12 pulgadas
1 pulgada = 2.54 cm
1 milla = 1.609 km
1 libra = 454 gramos
1 kg = 2.2 libras
1 litro = 1000 Cm3
1 hora = 60 minutos
1 hora = 3600 segundo

Sistema De Unidades.

-Es un conjunto de unidades de medida consiste, normalizado y uniforme. En general definen unas
pocas unidades de medida a partir de las cuales se deriva el resto. Existen varios sistemas de
unidades:

 Sistema Internacional de Unidades (SI): La versión moderna del sistema métrico y el más
usado en la actualidad. Sus unidades básicas son: el metro, el kilogramo, el segundo, el
amperio, el kelvin, la candela y el mol. Las demás unidades son derivadas de las dichas.
 Sistema Métrico Decimal: Primer sistema unificado de medidas. Sus unidades básicas son:
el metro y el kilogramo.
 Sistema Cegesimal de Unidades (CGS): Denominado así porque sus unidades básicas son
el centímetro, el gramo y el segundo. Fue creado como ampliación del sistema métrico
para usos científicos.
 Sistema Natural: En el cual las unidades se escogen de forma que ciertas constantes físicas
valgan exactamente la unidad.
 Sistema Técnico de Unidades: derivado del sistema métrico con unidades creadas para
usos técnicos y basadas en el anterior. Este sistema está en desuso.

 Sistema Anglosajón de Unidades: es el sistema anglosajón tradicional. En 1824 fue


normalizado en el Reino Unido con el nombre de Sistema Imperial, cuyo uso se mantiene
en la vida corriente de este país. También fue normalizado en los Estados Unidos, con
algunas diferencias sobre el Sistema Imperial, y este último solo se utiliza como sistema
legal en Estados Unidos y en Liberia.
 Sistema MKS de Unidades: expresa las medidas utilizando como unidades fundamentales
metro, kilogramo y segundo (MKS). El sistema MKS de unidades sentó las bases para el
Sistema Internacional de Unidades, que ahora sirve como estándar internacional. El
sistema MKS de unidades nunca ha tenido un organismo regulador, por lo que hay
diferentes variantes que dependen de la época y el lugar. El nombre del sistema está
tomado de las iniciales de sus unidades fundamentales.

Además de estos sistemas, existen unidades prácticas usadas en diferentes campos y ciencias.
Algunas de ellas son:

 Unidades atómicas
 Unidades usadas en Astronomía
 Unidades de masa
 Unidades de medida de energía

Factores De Conversión.

-Un factor de conversión es una operación matemática, para hacer cambios de unidades de la
misma magnitud, o para calcular la equivalencia entre los múltiplos y submúltiplos de una
determinada unidad de medida.

Dicho con palabra más sencillas, un factor de conversión es “una cuenta” que permite expresar
una medida de diferentes formas. Ejemplos frecuentes de utilización de los factores de conversión
son:

 Cambios monetarios: euros, dólares, pesetas, libras, pesos, escudos…


 Medidas de distancias: kilómetros, metros, millas, leguas, yardas…
 Medidas de tiempo: horas, minutos, segundos, siglos, años, días…
 Cambios en velocidades: kilometro/hora, nudos, año-luz, metros/segundo…

Para evitar muchos de los errores que se comenten al realizar cálculos en las reacciones químicas,
se utilizan los factores de conversión.

Un factor de conversión es una fracción que relaciona las cantidades de dos sustancias contenidas
en la ecuación química ajustada, o cantidades de distintas magnitudes de una misma sustancia.

El uso de los factores de conversión supone que debes establecer una secuencia de
transformaciones que facilitara la realización de los cálculos estequiometricos.

Análisis Químico.

-Los análisis químicos consisten en una amplia gama de métodos capaces de identificar con
precisión la composición, las características y la calidad de una gran variedad de materiales. El
desarrollo de una nuevas aleaciones, revestimientos, polímeros y materiales compuestos se está
aplicando a técnicas innovadoras de diseño y fabricación de productos, lo que hace que la
identificación precisa de los compuestos del material sea fundamental en cada etapa de la
producción.

Podemos encontrar una aplicación práctica en la innovación de materiales y compuestos gracias a


los análisis químicos en este ejemplo de optimización y aditivacion de plásticos y elastómeros con
activos antimicrobianos.

El conocimiento especializado del sector y el sector y la experiencia en la aplicación de la


metodología más pertinente son las claves del éxito de los ensayos químicos. Para resolver los
problemas o determinar la composición se necesitan unas técnicas y una instrumentación analítica
avanzada. A continuación, veremos cuáles son las técnicas que se utilizan en la industria de
materiales.

Temperatura y Presión.

- Las condiciones normalizadas de presión y temperatura, normalmente denominadas condiciones


normales o condiciones estándares, son un conjunto de condiciones normalizadas de presión
atmosférica y temperatura para las mediciones experimentales en laboratorio que se establecen
para permitir comparaciones entre diferentes conjuntos de datos medidos.

Se suele hablar indistintamente de «condiciones estándares» y de «condiciones normales» para


referirse a esas condiciones, pero no suele haber un acuerdo sobre los valores establecidos como
normales o estándares. Esto es debido a que cada organismo establece su propia denominación y
condiciones normalizadas. Así, tan estándar o normal puede ser la temperatura de 0 °C como la de
20 °C. Por ejemplo, tanto la RAE como el NIST hablan de «condiciones normales», pero cada uno
de ellos establece un valor distinto como normal para la temperatura. La IUPAC sin embargo suele
hablar de «condiciones estándares» para referirse a las condiciones de medición normalizadas,
aunque igualmente se trata de unas condiciones propias establecidas como norma.

Las condiciones normalizadas más utilizadas son las de la Unión Internacional de Química Pura y
Aplicada (IUPAC por sus siglas en inglés) y las del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología
(NIST por sus siglas en inglés), aunque estas no son universalmente aceptadas. Otras
organizaciones han establecido una variedad de definiciones alternativas para sus condiciones
estándares de referencia. Así, el Diccionario de la lengua española define las «condiciones
normales» de la siguiente manera:3

«Circunstancias estándares, establecidas por convenio, que se toman como referencia para definir
el estado físico de un cuerpo y que corresponden a cero grados Celsius y una atmósfera de
presión.»

Comportamiento Ideal y Real De Un Gas.

- En condiciones normales de presión y temperatura, los gases reales suelen comportarse en


forma cualitativa de la misma manera que un gas ideal. Por lo tanto, gases como el oxígeno, el
nitrógeno, el hidrógeno o el dióxido de carbono se pueden tratar como gases ideales en ciertas
condiciones.
Para medir el comportamiento de un gas que difiere de las condiciones habituales del gas ideal, es
necesario utilizar las ecuaciones de los gases reales. Estas demuestran que los gases reales no se
expanden infinitamente, de lo contrario, alcanzarían un estado en el que ya no ocuparían más
volumen.
El comportamiento de un gas real se acerca al comportamiento de un gas ideal cuando su fórmula
química es sencilla y cuando su reactividad es baja. El helio, por ejemplo, es un gas real cuyo
comportamiento es cercano al ideal.
Es importante tener en cuenta la diferencia que existe entre los gases reales respecto a la
consideración de gas ideal para poder predecir de mejor manera su comportamiento.

Ecuación Química.

- Recuérdese que todo sistema o proceso está gobernado por la Ley de conservación de la
masa. De manera general, un balance de materia se escribe como:
Entrada + Generación - Salida - Consumo = Acumulación.

O, en forma abreviada:

E + G - S - C = A.

Por entrada se considera toda la materia que ingresa al sistema a través de sus
fronteras. Por generación, toda la materia que se produce e dentro del sistema (cuando el
proceso es reactivo). La salida corresponde a toda la materia que sale del sistema a través de
sus fronteras. El consumo se refiere a la materia que se consume o utiliza dentro del sistema
(cuando el proceso es reactivo). La acumulación corresponde a la materia que se acumula
dentro del sistema (A>0 si E+G > S+C; A<0 si E+G < S+C).

Estequiometria.

- En química, la estequiometria es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre los reactivos y


productos en el transcurso de una reacción química.1 Estas relaciones se pueden deducir a partir
de la teoría atómica, aunque históricamente no se enunciaron sin hacer referencia a la
composición de la materia, según distintas leyes y principios.

El primero que enunció los principios de la estequiometria fue Jeremias Benjamin Richter (1762-
1807), en 1792, quien describió la estequiometria de la siguiente manera:

La estequiometria es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o relaciones de masa de


los elementos químicos que están implicados (en una reacción química)

También estudia la proporción de los distintos elementos en un compuesto químico y la


composición de mezclas químicas.

Algunos ejemplos son:

2g de H2, reaccionan con 16g de O2 para dar 18g de H2O

2 moles de H2, reaccionan con 1 mol de O2 para dar 2 moles de H2O


44,82 L de H2, reaccionan con 22,41 L en O2 en C.N.P.T. para dar 18 mL de H2O.

También podría gustarte