Está en la página 1de 2

Equipo 6. Correa Fermin Osmara.

Hernández Sabido Abraham Ismael.


Lamadrid Sánchez Vianey Nicté.
Liahut Valles Ingrid Yusseip.
Martínez Celis Erika.
Mendoza Monroy Diego Axel.

Cambio estratégico.
:

Las características de la actualidad implican una necesidad de cambio constante para las
organizaciones en varios aspectos, estos van desde lo tecnológico, económico, político, social
hasta lo cultural. Este constante cambio implica que las organizaciones y sus dirigentes tengan
que cambiar para adaptarse a él. Los cambios en las organizaciones deben realizarse
estratégicamente para lograr ventajas que beneficien a la organización a través de la
configuración de recursos en un entorno cambiante. La estrategia debe tener una dirección, es
decir, un movimiento continuo y sistemático que proporcione una mejor guía a la organización
completa sobre el punto crucial de lo que se quiere lograr. Implantar una nueva estrategia
requiere que los administradores sean activos y enérgicos al desviar recursos, al recortar
funciones para re-valorar otras, no sólo para otorgar más fondos a las actividades con una
función crucial en la nueva estrategia, sino también para evitar la ineficiencia y alcanzar las
utilidades proyectadas.

El ambiente actual que rodea a las organizaciones crea una necesidad de constante cambio en
varias áreas de estas, implica que los dirigentes y organizaciones tengan que cambiar para
adaptarse a él, partiremos de dos tipos de cambios, el cambio estratégico se usa para enfatizar
un reposicionamiento en el mercado y el cambio organizacional tiene el fin de incrementar su
efectividad modificando la organización, surgieron diferentes enfoques para explicar cómo es el
cambio en una organización.

Se realizaron algunos modelos que trataban de encontrar los pasos mediante los cuales se daba
el cambio en las organizaciones como los diez mandamientos del cambio o los tres pasos
necesarios para el proceso del cambio, para poder realizar el cambio estratégico es necesario
que los directivos hagan las modificaciones necesarias para ejecutarlos.

La turbulencia tiene una serie de factores internos, estos se encuentran en las habilidades del
personal, tanto a nivel operativo como gerencial, también se producen deficiencias de formación
y experiencia como la desarticulación organizacional debido a falta de metas y objetivos,
cambios permanentes realizados en la organización que generan incertidumbre entre los
empleados.

Los factores externos son aquellos que no dependen de la empresa, aquí se encuentran los
factores demográficos y sociales, como los factores estructurales, la variación de los ciclos
económicos, el aumento de la intensidad de la competencia, la rivalidad de precio, la saturación
Equipo 6. Correa Fermin Osmara.
Hernández Sabido Abraham Ismael.
Lamadrid Sánchez Vianey Nicté.
Liahut Valles Ingrid Yusseip.
Martínez Celis Erika.
Mendoza Monroy Diego Axel.

del producto y la dificultad para predecir los ciclos de vida del producto, estos son perjudiciales
para obtener nuevos clientes y retener a los clientes actuales.

Para observar y analizar los cambios, se tienen que identificar las razones, las fuerzas internas y
externas que lo producen. Todo tiene una implicación en esto, desde las emergentes
tecnologías, así como el cambio en el gusto de las personas, regulaciones, y fuerzas de
globalización.

Todo esto va acompañado de un cambio en las preferencias de promociones, competidores y


saturación del mercado. Las empresas tienen que afrontar las turbulencias modificando
estrategias buscando ventajas competitivas temporales, los cambios pueden ocurrir en
diferentes áreas: la relación organización-entorno, la promoción del espíritu empresarial y la
innovación, así como el desarrollo de la flexibilidad estratégica. Pero también pueden
desencadenar cambios negativos que se pueden tratar, como el estrés, la ansiedad, la
incertidumbre y la resistencia al cambio.

Para observar y analizar los cambios, es necesario identificar las razones, las fuerzas internas y
externas que los producen. Todo tiene una implicación en este aspecto, desde lo emergente, así
como los gustos cambiantes de las personas y las fuerzas de la globalización.

El cambio estratégico será necesario cuando se produzca una desviación estratégica, es decir,
cuando se produzca un cambio en el entorno que rodea la empresa que haga que la estrategia
actual de la empresa quede desfasada y, por tanto, sea necesaria su modificación.

Bibliografía.

● Roxana Silva Murillo. (2010, diciembre). ENFOQUE CONCEPTUAL DE LA DIRECCIÓN


ESTRATÉGICA (N. 26). Perspectivas.
● Peteraf, T., & Strickland, G. (s. f.). ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA. (18.a ed.). Mac Graw Hill.
● Tamayo, I., Gutiérrez, L., & Martínez, F. J. (2007). LA PERCEPCIÓN DE LA NECESIDAD DEL
CAMBIO ESTRATÉGICO COMO FUENTE DE VENTAJA COMPETITIVA. UNA APROXIMACIÓN
TEÓRICA. Universidad de Granada.
● RIVERA RODRÍGUEZ, HUGO ALBERTO. (2010). CAMBIO ESTRATÉGICO PARA ENTORNOS
TURBULENTOS. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18(1), 87-117.

También podría gustarte