Está en la página 1de 2

Durante muchas décadas, el petróleo ha sido una parte de ingresos muy importante para Venezuela este crudo conocido

como “oro negro o “menes” por los aborígenes, ha marcado una gran influencia muy grande en el territorio Venezuela
resaltando su economía. Este aceite mineral aceite mineral de color muy oscuro o negro, menos denso que el agua y de
un olor acre característico marco un antes y un después en la historia venezolana desde su descubrimiento.

En Venezuela las actividades petroleras comenzaron en la época pre-hispánica, época en la cual solo se utilizaba el
petróleo para calafetear e impermeabilizar las embarcaciones. Ya para la época colonial se comenzaba a utilizar el
petroleo pereo tuvo su primera aparición importante en 1875, después de un terremoto comienza a salir petróleo en
grandes cantidades por una de las grietas producidas por el movimiento telúrico en la hacienda "La Alquitrana" del
Estado Táchira perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido.

Esta grieta crea que Manuel Pulido fundara la "Petrolia del Táchira” que marco un boom generando que empresas
inglesas y de otras partes del mundo se vieran interesadas por el petróleo, así que compañías como Standard Oil se
vieran interesadas de crear exploraciones para buscar más petróleo en Venezuela.

Mientras que en el otro lado del país específicamente en el Lago de asfalto de Guanaco en el Edo. Sucre, queda en
manos de Horacio R. Hamilton, quien estaba asociado con inversionistas americanos. Dando el inicio a la compañía “la
New York and Bermúdez Company”. Y así Venezuela marca el inicio de la industria petrolera en Venezuela. Así como
Miguel Silva (1955) , en su novela Casas Muertas afirma que:

“ Venían de las más diversas regiones, de las aldeas andinas, de las haciendas de Carabobo y Aragua, de los arrabales
de Caracas, de los pueblos pesqueros del litoral… Todos iban en busca del petróleo que había aparecido en Oriente,
sangre pujante y negra que manaba de las sábanas, mucho más allá de aquellos pueblos en escombros que ahora
cruzaban, de aquel ganado flaco, de aquellas siembras miserables. El petróleo era estridencia de máquinas, comida de
potes, dinero, aguardiente, otra cosa. A unos los movía la esperanza, a otros la codicia, a los más la necesidad”.

Ciertamente desde la aparición del petróleo en la colonia, todo habitante venezolano quería acercarse a él, trabajar para
este crudo dejando atrás la economía agraria que traía desde entonces Venezuela. Creo fuertes cambios para cada uno
de los venezolanos generando la industrialización de Venezuela, pero sin dejar la codicia de quien tendría mas dinero a
base de el famoso crudo en surgimiento.

En 1905, se inicia la nueva etapa petróleo cuando se promulgo la ley de las minas por Cipriano Castro, pero Juan
Vicente Gómez reemplaza a Castro y este se aprovecha de las concesiones para dársela a sus cercanos, ya que esta ley
se basa en la regulación de concesiones para la explotación de petróleo. De 1914 a 1917, varios yacimientos de petróleo
fueron descubiertos en todo el país, sin embargo, el estallido de la Primera Guerra Mundial retrasó significativamente el
desarrollo de la industria. Exportandose principalmente del Zumbaque 1 y sus hermanos.

A finales de 1917, las primeras operaciones de refinación se llevaron a cabo en la refinería de San Lorenzo, y las
primeras exportaciones significativas de petróleo venezolano salieron por la terminal Caribbean Petroleum en San
Lorenzo. Dicho boom hizo que Venezuela se colocar como el segundo exportador del crudo. Venezuela se comenzó a
centrar tanto en el petróleo que descuido otros sectores del país dando un aspecto negativo por parte del gobierno de
Gómez generando atraso al lado de otros países generadores de petróleo, sim embargo la exportación de petróleo se
disparó de 1,9% a 91,2% entre 1920 y 1935.

Por consiguiente, Isaías Medina Angarita nuevo presiente de Venezuela en 1944, toma el control de la situación
promulgado la “ley de los hidrocarburos” poniendo un orden económico. Y cuando explota la segunda guerra mundial por
la alta demanda Venezuela produce cerca de 1 millón de barriles por día. Y así en 1950 Venezuela se unió a la OPED .
Así como en la publicación en línea : https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/f/fifty-fifty/ expresa:

“ (…)Ese reajuste a la ley tributaria sobre el petróleo tenía como finalidad básica establecer que en ningún caso la
industria petrolera podría percibir mayores ganancias que las correspondientes al Estado venezolano, y que la suma de
los impuestos de las empresas no podía ser inferior a la mitad de las ganancias de las mismas. El 50/50 o Fifty-Fifty fue
la denominación que tomó el impuesto para garantizar las aspiraciones del Estado venezolano (…) ”

Dicha ley tributaria no fue adoptada por ningún estadounidense haciendo que dicha propuesta solo durara uno años
resaltando que Venezuela en ese entonces pasaba por una situación donde no daba basto para la producción petrolea
generando un descontento en la población. Pero de esta manera se le iniciaría la nacionalización del petróleo llegando al
poder Rómulo Betancourt siendo un hito para la economía venezolana.

El movimiento del nacionalismo se vivió una vez más bajo el decreto 832 donde se establece que toda la exploración,
producción, refinación, y programas de ventas de las compañías petroleras tenían que ser aprobados previamente por el
Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Así que, para todos los propósitos prácticos, Venezuela ya estaba en camino a la
nacionalización en 1972. Dando lugar a reformas petroleras, sigue aun en vigencia el uso del fifty – fifty y parte se
promulga una nueva constitución en 1947.

No se hizo oficial, sin embargo, hasta la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez, cuyo plan económico, "La Gran
Venezuela", contemplaba la nacionalización de la industria del petróleo y la diversificación de la economía a través de la
sustitución de importaciones. El país oficialmente nacionalizó la industria petrolera el 1 de enero de 1976, bajo la gestión
ministerial de Valentín Acosta, y junto con él vino el nacimiento de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). Remplazando
a todas las industrias por filiales.

Para aquel entonces pozos como “Zumbaque 1”,” Mene”, el encontrado en el Lago de Maracaibo que se convirtió en uno
de los estados que contiene mas reserva de petróleo exportado y explotable. Así como Rómulo Betancourt (2001)
participe en los primeros años de la nacionalización denotaba:

“(…) la siembra del petróleo pasaba por alto la incongruencia entre los grandes problemas que agobiaban a las mayorías
nacionales y los elevados ingresos que percibía el Estado por concepto de renta petrolera. Por tanto, su destino no podía
ser otro que la atención de las necesidades primarias de la población para, posteriormente, ser invertido en el desarrollo
económico de la nación”

La siembra de petróleo un termino muy usado por el venezolano, hay que resaltar que dicho o residente en su pasada
rápida por el poder hizo lo suficiente para poner a Venezuela al borde la nacionalización, gracias a todas las reformas
que aplico. Por otro lado, hay que mencionar que dicho también impulso el surgimiento del país en otras áreas debido a
que desde mucho antes de el Venezuela se centraba únicamente en el petróleo generando que la población no estuviera
contenta ni con los salarios ni con el estilo de vida. Pero desde entonces Venezuela genero una economía estable
perdurando a anos posteriores.

Pero trajo como consecuencia que, durante las últimas décadas, en Venezuela el principal producto de exportación y
primera fuente de ingresos para la nación ha sido el petróleo. Realmente no se conoce mucha información sobre los
niveles de producción de Venezuela. Se demostró que la rentabilidad es muy baja ya que para el 2020 el barril de crudo
se vendía por nada menos que solo 7 dólares americanos. Debido a la forma como se envía y las sanciones presentes.

La caída que se ve actualmente del precio del petróleo se considera una crisis de oferta, pero en este momento es
mucho más dramático que en 1930-31, ya que existe una oferta y una demanda muy grande haciendo una difícil
recuperación y un desequilibrio en el mercado. Los socios abandonan a PDVSA y las dificultades para comercializar
obligan a mayores descuentos haciendo que exista poca rentabilidad del crudo en la Venezuela actual. Reflejando la
publicación en línea: https://www.nytimes.com/es/2020/10/07/espanol/america-latina/venezuela-petroleo-maduro.html
manifiesta:

“El colosal sector petrolero de Venezuela, que dio forma al país y al mercado energético internacional durante un siglo,
se ha detenido casi por completo, con la producción reducida a un goteo debido a los años de mala gestión y las
sanciones estadounidenses. El colapso deja una economía destruida y un ambiente devastado, y, según muchos
analistas, pone fin a la era de Venezuela como potencia energética”

Así como lo expresa el new york times uno de los periódicos más importante del mundo moderno. Venezuela se ha visto
en un déficit debido a que los pozos que ante eran extraídos actualmente se encuentran en abandonos, las refinerías que
se trabajaban arduamente no son ni la sombra de lo que representaban para Venezuela durante la nacionalización
tomando como ejemplo la refinería de Paraguaná o la de Amundaray, generando que el ciudadano venezolano sienta
que los días del petróleo venezolano se terminaron.

También podría gustarte