Está en la página 1de 36

ORGANIZACIÓN

NEUROSENSORIAL DEL
HABLA Y DE LA AUDICIÓN
 En el siglo XIX se concebía la ejecución de
actos de habilidad motora como el resultado
de una programación en las áreas motoras de
la corteza cerebral.
 En el siglo XX se modifica para incluir el
concepto del control de retroalimentación
sensorial en los actos motores.
 La audición desempeña un papel especial de
retroalimentación en el control del habla.
 “El habla es la Comando Central
realización motriz del SN
lenguaje”
• Vías de
Comunicación
Neuronas

• Efectores

Músculos
Esquema de Sherrrington
 Clasificación de las sensaciones que se utiliza
en el control sensorial del habla: dividió los
receptores sensoriales en:
1. Exteroceptores: visión, sonido, olfato y
sensación cutánea (tacto, dolor superficial).
2. Propioreceptores: sensación somática
profunda, de los músculos, articulaciones y
oído interno, (presión, posición).
3. Interoceptores: dolor visceral, distensión
Anatomía De la Sensación
Las vías sensoriales somáticas generales, son
aquellas que se refieren a sensaciones
corporales
Sensaciones corporales

MÉDULA ESPINAL
Sensaciones a nivel de la boca (laringe,faringe,
paladar blando y lengua) y cabeza.

NERVIOS CRANEALES
Examen de Sensibilidad
Estimulación del Tacto superficial: el
paciente percibe
pinceladas suaves en la piel con un trozo de
algodón
 Calidad de Respuestas:

• Hipoestesia: disminución de la sensibilidad


táctil
• Anestesia: pérdida total de sensación
• Hiperestesia: sensación táctil aumentada
• Atopognósis: incapacidad para localizar el
tacto (lesión lóbuloparietal)
 Estimulación del Dolor y Temperatura:
percibir un
alfiretazo o una presión aguda.
Capacidad para distinguir entre lo frío y lo tibio
identificar un tubo de ensayo con agua tibia y
fría.
 Calidad de Respuestas:

• Hiperalgesia: dolor exagerado.


• Hipoalgesia: sensibilidad disminuida.
• Analgesia: pérdida completa de la sensibilidad
del dolor
Anatomía de la Sensación
Oral
 Nervio Trigémino (V):
1. Cara
2. Parte anterior del cuello cabelludo
3. Dos tercios anteriores de la lengua
4. Dientes
5. Superficie exterior del tímpano
 Nervio glosofaríngeo (IX):

1. Tercera parte posterior de la lengua


2. Músculos palatofaríngeos
3. Oído externo
Receptores Sensoriales Orales
 Estos receptores se excitan por
estimulación
química o mecánicas.
• Gusto: estimulación química.
• La lengua toca los dientes estimula los
mecanoreceptores
 Propioceptores orales: (ubicados)

• Mucosa oral
• Membrana de los dientes
Modalidades del Control
Sensorial
AUDICIÓN

Mecanismo sensorial más poderoso para controlar el


habla

• Sordos: Tacto y la ¿Estereognosis oral?


Audición + Tacto + Estereognosis oral

(capacidad de reconocer e identificar con los órganos de


la boca superficie, peso, tamaño, temperatura y consistencia.
Facultad de percibir y comprender la forma y naturaleza de
los objetos mediante el sentido del tacto.)
Estereognosis Oral
 Prueba de Evaluación:
• Indica que los receptores sensitivos, vías
sensitivas,
áreas de asociación y de reconocimiento sensitivo
en la
corteza cerebral están normales.
• Se coloca en la boca del paciente formas
geométricas
tridimensionales acrílicas pequeñas (sin que el
paciente
las vea).
Control Neuromotor del Habla
 La producción del
habla
depende de:
• Corteza cerebral
• Núcleos
subcorticales del
cerebro
• Tronco encefálico
• Cerebelo
• Médula espinal
 El sistema de integración motora del encéfalo
relacionado con el habla:
1. Sistema Piramidal
2. Sistema Extrapiramidal
3. Sistema Cerebeloso
Sistema Piramidal
 Corresponde al control primario de los
músculos del habla.
• Se compone de:
1. Tracto corticoespinal: control de movimientos
finos de los dedos.
2. Tracto corticobulbar: control de los nervios
craneales.
3. Tracto corticopóntico: se proyecta hasta el
cerebelo.
Síntomas Motores de Lesión
Sistema Piramidal
1. Parálisis o Plejia: privación del
movimiento.
2. Paresia: parálisis incompleta.

Hemiparálisis - Hemiplejía: Afecta a un


hemicuerpo, cuando es derecha es importante
para el lenguaje.
Motoneuronas Inferior (MNI) y
Superior (MNS)
 NMS:
1. Desde la corteza cerebral hasta células del asta
anterior de la médula.
2. Se encuentran ubicadas en:
• Cerebro
• Tronco encefálico
• Médula espinal
 NMI:

• Envían axones motores a nervios periféricos


(nervios
craneales y periféricos)
Parálisis de la MNI
 Lesión en un nervio craneal o periférico.
• Lesión en células del asta anterior de la
médula.
• Axones de los nervios craneales del tronco
encefálico.

DENERVACIÓN
Denervación
1. Pérdida del tono muscular (flaccidez).
2. Atrofia (pérdida de masa muscular).
3. Fibrilaciones : contracciones finas de fibras
musculares lisas (EMG).
4. Fasciculaciones: contracciones de grupos de
fibras musculares y fácil detección (cabeza y
cuello, lengua), no tiene un efecto directo en el
habla.
5. Hiporreflexia.
6. Arreflexia.
Parálisis de la MNS
• Espasticidad: resistencia al
movimiento (signo de la
navaja).
• Hiperreflexia.
• Músculos del habla: débiles,
lentos y limitados.
• Signo de Babinski (más
confiable en adultos que en
niños).
• Reflejo tónico cervical
asimétrico persistente.
• Reflejo de moro.
• Clonus (espasmos
musculares continuos).
Sistema Extrapiramidal
• Papel Fundamental en el habla.
• Daño: Discinesias.
• Patrones de movimientos anormales y atípicos:
afecta tronco, extremidades cara y elocución

DISARTRIA
Anatomía del Sistema
Extrapiramidal
Ganglios Basales:
1. Núcleo caudado
2. Putamen
3. Globo Pálido
Signos Motores que se relacionan
con el
Habla
 Temblores
En reposo: Enfermedad de Parkinson.
Fisiológico o en acción: Temblor vocal esencial u
orgánico.
De intención.
Corea
 Movimientos Rápidos
 Al azar

 Hipercinéticos

 Se afecta:

• Habla
• Facie
• Extremidades
Atetosis
 Movimientos Lentos
 Irregulares

 Temblorosos

 Contorsionados

Afecta:
• Extremidades
• Rostro (lengua,
paladar)
• Cuello (laringe,
respiración)
• Tronco
• Causas: Hipoxia
Distonías
Posturas estáticas
distorsionadas por
aumento del tono
muscular.
 Son lentas y extrañas.

 Movimientos de torción

– contorción.
Se afecta el rostro,
lengua, paladar, y
mandíbula.
 Distonía Muscular
deformante.
Mioclonus
Contracción muscular abrupta breve.
 Afecta tronco y miembros.

Cara, mandíbula, lengua y faringe.


 Mioclonus Palatal: movimientos rápidos del

velo, faringe, laringe, diafragma.


Discinesia Orofacial o Tardía
• Movimientos anormales de la boca, cara,
mandíbula y lengua.
• Se producen muecas.
• Afecta la articulación del habla.
• Causa: uso prolongado de tranquilizante
Sistema Cerebeloso
Rol en la producción del
Habla:
• Entrega el control
motor
preciso y rápido para el
habla
• Sirve para aumentar o
disminuir los impulsos
sensoriales y motores
(modulador )
Disfunciones del Cerebelo
I. Ataxia:
• Incoordinación del
movimiento.
• Marcha con base ampliada.
II. Descomposición del
movimiento:
• Se descompone el acto
motor
complejo en sus partes
(robot)
III. Dismetría:
• Detenerse antes de realizar
un
movimiento o puede
excederse.
IV. Disdiadococinesia:
• Incapacidad para
realizar
un movimiento
alternativo rápido.
V. Hipotonía:
• Disminución en la
resistencia al
movimiento
VI. Temblor:
• Temblor de intención
(no
en reposo)
VII. Nistagmo:
• Anormalidad oscilatoria de los globos oculares
(pueden ser verticales, horizontales o
rotatorias).
VIII. Reflejos extensores musculares:
• Reflejos pendulares.
IX. Disartria Atáxica

También podría gustarte