Está en la página 1de 56

4.2.

FORMULACION ANTEPROYECTO

INTRODUCCIÓN

El documento que a continuación se desarrolla pretende ser una guía para los
alumnos de la especialización en Gerencia de Proyectos de la Fundación
UniversitariaTecnológico Comfenalco de Ciudad de Cartagena de Indias, en el
proceso de elaboración del anteproyecto de investigación, también llamado
protocolo del trabajo de grado o protocolo de investigación.

Su objetivo principal es facilitar el trabajo de los alumnos, por lo cual se propone


que todos aquellos escritos –ensayos, reportes de investigación, ponencias, etc.-
que se elaboren en el seno de esta especialización apliquen el formato de estilo
aquí definido, más que por considerarlo superior a otros, por la conveniencia
funcional de mantener la consistencia en un estilo predeterminado.

En el documento del anteproyecto se debe mencionar cómo se harán el análisis y


la discusión de los resultados, en tanto que en el documento del informe final hay
que mostrar el análisis que se hizo de los resultados de la investigación y la
discusión a que dieron lugar los resultados, al contrastarlos o relacionarlos con la
información presentada en el marco teórico que fundamenta la investigación 1

El anteproyecto o protocolo de investigación, es un compromiso escrito mediante


el cual los investigadores presentan de manera sucinta o breve, clara y
estructurada, los diferentes elementos del tema y del plan de investigación que se
propone emprender.

Los investigadores, a través del anteproyecto de investigación pretenden


demostrar la importancia de la investigación que proponen, así como su aptitud
para llevarla a cabo. Este documento debe, por lo tanto, convencer o persuadir al
lector de la importancia del tema de investigación, en razón de su objeto de
1
Bernal, Augusto. Metodología de la Investigación. Segunda edición. Pearson Prentice Hall. México. 2006
estudio, su metodología, sus alcances, su marco teórico y sus hipótesis. Debe
además evidenciar que la investigación es sustentable –de valor tal que
intrínsecamente se fundamenta- y es susceptible de alcanzar resultados
originales, todo lo cual justifica invertir el tiempo y los recursos necesarios para su
realización.

Por tanto el anteproyecto es un documento que tiene como objetivo presentar y


describir detalladamente lo que se va a investigar, la base teórica, conceptual, los
componentes metodológicos y los recursos humanos, técnicos y económicos,
necesarios para realizar la investigación. Para la elaboración del anteproyecto
seguiremos la siguiente guía:

TITULO:

El título es frecuentemente el primer contacto que el lector tendrá con el


anteproyecto y por ello será su primera impresión. Por lo tanto, el título puede
hacer que el lector lea o no el documento y con qué ánimo e interés lo aborde. Así,
lo más recomendable es reflexionar detenidamente a fin de encontrar un título
sugestivo, atractivo, que despierte el interés del lector y que lo invite a adentrarse
en la lectura del documento.

Para ello, es indispensable analizar cada una de las palabras y sustantivos que
conformarán el título, principalmente el primero, pues éste será el que
guíecentralmente hacia el problema de investigación y su resolución, por lo que es
recomendable se encuentre significativamente ligado a la integralidad del trabajo.

En la fase de anteproyecto de investigación, el título es generalmente tentativo, ya


que el definitivo se decide realmente hasta el momento de terminar la
investigación. Esto no refuta para que se diseñe el mejor título posible para el
protocolo de investigación y que éste cumpla el cometido de atraer, interesar e
informar al lector.
El título debe caracterizarse, principalmente, por ser corto y claro. Asimismo, debe
expresar inequívocamente y de manera interesante aquello de lo que va a tratar la
investigación. En la medida de lo posible debe contener palabras o conceptos
claves así como la precisión del marco espacio-temporal que comprende.

El título puede contener un subtítulo, siempre y cuando este último contribuya a


lograr los objetivos antes mencionados y no distraiga la atención o haga difuso el
título o el objeto de la investigación.

Se debe poner particular cuidado en que las expectativas que genere el título
correspondan al contenido u objetivos de la investigación propuesta: no debe
generar falsas expectativas que sólo resultarían contraproducentes.

Es recomendable escribir varios títulos y jugar con las palabras, conceptos e


ideas, hasta que se encuentre el que mejor exprese lo que pretende el trabajo de
investigación que se está proponiendo, se recomienda que no supere 20 palabras.

INTRODUCCIÓN

Algunos autores denominan la Introducción como “Antecedentes” (no confundir


con el marco teórico) o como “Resumen”.

La introducción es un elemento muy importante del protocolo o anteproyecto de


investigación ya que éste será circulado entre el cuerpo académico responsable
de su aprobación y/o entre las áreas de financiamiento. Estas instancias evaluarán
la conveniencia de la investigación propuesta, en buena medida, a partir de la
introducción. Por lo tanto, la introducción debe concentrar, con fluidez y precisión,
de manera discursiva, los principales elementos del problema y de la
investigación, permitiendo al lector familiarizarse con ellos.
Los elementos a considerar son:
 El tema de investigación;
 El objeto de estudio;
 Las motivaciones de la investigación;
 La relevancia del tema;
 El listado de los datos que serán recolectados y/o analizados;
 La mención del o los métodos de análisis;
 Panorámica general del problema que motiva la investigación;
 Los resultados genéricos que se espera obtener;
 Los alcances espacio – temporales de la investigación.

La redacción de la introducción debe ser ligera y amena, una especie de diálogo


que debe motivar al lector a continuar leyendo el anteproyecto. Los elementos
antes listados deben, por lo tanto, ser solamente enunciados, sin abordarlos
exhaustivamente. Al terminar de leer la introducción, el lector:
 Entenderá el proceso de motivación y decisión de llevar a cabo la
investigación propuesta;
 Se ubicará en el contexto y el enfoque desde el cual el investigador
abordará el tema;
 Contará con información preliminar para comprender y evaluar el
anteproyecto de investigación, sin tener que consultar otros documentos
para clarificarlo.
 Deberá estar interesado en continuar leyendo el resto del documento;

Todos los puntos que se aborden en la introducción deben desembocar en la


definición de la problemática de investigación. Para ello, la redacción de la
introducción debe canalizar al lector, sin ruptura y como una transición natural,
hacia el Planteamiento del Problema.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION


También llamado “Problemática” o “Definición del Problema”.

El planteamiento o definición correcta del problema es lo primero que se debe de


lograr para no desviar el objetivo de la investigación ni generar cuestionamientos
irrelevantes. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema
sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible, de manera tal que
el lector lo comprenda por el documento mismo.

En esta parte se trata de brindar una descripción concreta del problema de


estudio, dando una versión de los hechos y fenómenos cuya explicación debe ser
interesante y útil, tanto para el investigador y el lector como para el medio
académico y la sociedad. Con tal fin, partiendo de lo particular y hasta lo general,
se explicará el cuestionamiento y la problemática que dirigirá la investigación así
como las dificultades y dudas que se pretenden estudiar.

Para tal efecto, el planteamiento del problema se puede hacer a partir de una
aseveración, de la cual posteriormente se derivarán una serie de preguntas
centrales, que dan origen a la investigación y que, definidas con claridad y sin
ambigüedades, serán de utilidad para dirigir el trabajo de investigación. Al
estructurar la aseveración y derivar las preguntas es necesario tener presente que
“puede haber malas respuestas para buenas preguntas, pero nunca podrá haber
buenas respuestas para malas preguntas”.

En la medida en que la identificación y el planteamiento del problema se hagan


correctamente, el proceso de solución habrá avanzado sustancialmente (“Un
problema correctamente planteado está parcialmente resuelto”). Para ello, se
incluirán los hechos, relaciones y explicaciones que fundamenten la problemática,
mencionando aquellos datos que la puedan soportar, ya sea que se encuentren en
otras investigaciones o en teorías ya establecidas, por ejemplo.
Si no se ha hecho ya, en esta parte se debe incluir la definición de los conceptos
eje y remitir el resto al glosario de términos y conceptos cuando corresponda.

El planteamiento de la problemática debe dimensionar el problema apoyándose en


cuadros de estadísticas, figuras, diagramas, etc. Al término de este apartado, el
lector deberá estar plenamente convencido de que por su magnitud, el problema
realmente requiere de un estudio que le aporte soluciones.

1.1. Descripción del problema.


La etapa que se identifica como la definición del problema de investigación permite
al investigador hacer una descripción de los hechos o situaciones que pueden
llegar a constituirse en el objeto de verificación o comprobación, por lo cual se
puede identificar la situación actual.

Supone la identificación del problema (objeto de investigación) en términos


concretos y explícitos; esto es, formular las variables e indicadores que lo
constituyen y sobre las cuales se fundamentara la formulación de objetivos,
alcances e hipótesis de la investigación.

Estas variables se encuentran en los síntomas (variables dependientes) y las


causas (variables independientes) propuestas en esta guía.

De acuerdo con lo anterior, el planteamiento del problema parte de la identificación


y descripción de los síntomas que se observan y son relevantes en la situación,
relacionándolos con las causas que lo producen.

Ejemplo: la empresa Manufacturas de Colombia, en el análisis de sus


operaciones, presenta un descenso del volumen de ventas con respecto a
periodos anteriores. Para el año analizado, la empresa muestra una alta rotación
de la conformación de su fuerza de ventas. Por otro lado, en el mercado aparecen
empresas competidoras que ofrecen productos similares y a un precio más bajo
que los de manufacturas de Colombia.

En el ejemplo anterior, los síntomas están planteados por el “descenso del


volumen de ventas”, y las causas que lo ocasionan por “fuerza de ventas”, “precios
de productos” y “la competencia”.

Ejemplo: en Colombia se observa una baja demanda efectiva de bienes finales de


consumo. Además, una creciente migración del campo a la ciudad y una
insuficiente creación de nuevas oportunidades de ocupación e ingreso, que
significa aumento de desempleo y subempleo.

En el ejemplo, los síntomas se manifiestan en la “baja demanda efectiva”, y las


causas en la “migración campo-ciudad” y en las reducidas oportunidades de
“ocupación e ingreso” para los migrantes.

Síntomas y causas deben constituirse en la base para la formulación de variables


de investigación.

Una vez planteado el diagnostico, es posible que quien lo formule esté en


capacidad de dar un pronóstico hacia el cual puede orientarse la situación
descrita. Esto es, las implicaciones que trae consigo y que, al producirse, afectan
la situación objeto de la investigación. Como su nombre lo indica, la fase del
pronóstico es probable que suceda y permitirá orientar la investigación en la
formulación de sus hipótesis, ya que estas presentan situaciones sujetas a
verificación.

Para el primer ejemplo, se encuentra que el descenso del volumen de ventas,


determinado por la fuerza de ventas y precio, puede llevar a la empresa a perder
su participación en el mercado, lo cual afectará sus utilidades y beneficios de
operación.

Como respuesta al pronóstico, quien lo presente debe estar en capacidad de


determinar un control al pronóstico, el cual involucra variables que también se
incluirán en la hipótesis.

Este control define algunos elementos importantes para la investigación.


Siguiendo con el primer ejemplo presentado, el control al pronóstico de la situación
creada por las ventas de la empresa y la perdida de la participación en el mercado
determinaran la necesidad de definir nuevos canales de distribución, incremento
de la fuerza de ventas y estrategias de mercadeo.

Para el segundo ejemplo al no obtener una ocupación, los nuevos habitantes de


las ciudades no tendrán el ingreso disponible para demandar los bienes de
consumo finales necesarios para su subsistencia; por tanto, el sector económico
dedicado a esta actividad no crecerá en la misma proporción que su mercado
potencial. Se exige crear nuevos empleos en actividades que requieren utilización
intensiva de mano de obra, de manera que se ocupe a los migrantes y estos se
constituyan en una demanda efectiva de bienes finales de consumo en razón de
los nuevos ingresos percibidos.

El control sugerido se confirmará en el desarrollo de investigación, y por la


comprobación de la hipótesis, cuyas variables están contenidas en la fase de
diagnóstico-pronostico y control de pronóstico (estas se presentan como guía
metodológica para quien desarrolle un problema, y están implícitas en su
presentación).

Observación, diagnostico, pronostico y control al pronóstico es un esquema de


trabajo sobre el cual puede ubicarse mentalmente quien formula el problema. No
deben escribirse estos títulos en el planteamiento, estarán implícitos en su
redacción.2

Vale la pena destacar que el planteamiento del problema equivale a lo que es el


objeto de conocimiento científico. Por lo anterior, la palabra problema no se refiere
a que el investigador deba identificar situaciones desfavorables o negativas.

Eventos o situaciones positivos pueden describirse y presentarse con la


denominación problema de investigación.

En el contenido del planteamiento del problema pueden establecerse los límites de


la investigación en términos de espacio, tiempo y universo.

Espacio. Se refiere al área geográfica en la cual se va a realizar la investigación


(país, región, ciudad, sector empresarial, conjunto de compañías u
organizaciones, empresas).

Tiempo. Hace referencia a periodos durante los cuales se realiza el conocimiento


científico. La delimitación del período para el que se analiza un fenómeno es
primordial. Se presentan algunos ejemplos en los cuales se considera esta
limitación: “La incidencia del proceso inflacionario en la economía colombiana,
1970-1980”, “Perspectivas de mercadeo para el sector automotor en Colombia,
1980-1985”.

Universo. Es importante definir por sus características el volumen de población,


las unidades empresariales, el sector o subsector en el que van a aplicarse
algunas técnicas en la recolección de la información (encuestas, entrevistas), o
sobre el cual se realizará la investigación con el propósito de identificar hechos o
fenómenos que la caracterizan. Este ámbito demográfico de tipo organizacional,

2
Méndez, Carlos. Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias
empresariales. 4ª. edición. Limusa. mexico.2009.
sectorial, de país, grupo, entre otros, constituye el universo de la investigación. Es
clave definirlo, en especial para orientar la recolección de la información.

1.2. Formulación del problema

Una vez planteado el problema de la investigación, es necesario hacer lo concreto.


Esto se logra en la formulación del problema, que consiste en el planteamiento de
una pregunta que define exactamente cuál es el problema que el investigador
debe resolver mediante el conocimiento sistemático a partir de la observación, la
descripción, la explicación y la predicción.

Tomando el ejemplo del planteamiento del problema de Manufacturas de


Colombia, en el Cual se identifican síntomas, causas, pronostico y control al
pronóstico, se podría decir que la incógnita por resolver podría plantearse así
(formulación del problema):

¿En qué forma los aspectos de organización interna y del entorno han afectado los
rendimientos y utilidades en la operación de la empresa Manufactureras de
Colombia?

Es importante, con respecto a la pregunta hecha, tener en cuenta que la pregunta


por la cual se formula el problema no debe llevar al investigador a responderla con
una simple respuesta afirmativa (si) o una negación (no).

 La pregunta ha de ser suficientemente clara y concreta de modo que debe


referirse solo a un problema de investigación, y estar relacionada con el
planteamiento del problema definido anteriormente.
 En la formulación del problema identificado, la pregunta planteada debe
estar de acuerdo con el marco espacial y temporal.
1.2.1. Sistematización del problema:Para llevar a cabo la investigación, hay que
descomponer o desagregar la pregunta planteada anteriormente en pequeñas
preguntas o subproblemas. Para ello deben tenerse en cuenta las variables que
forman parte del mismo. Por consiguiente, las respuestas a las preguntas que se
formulan deben permitir al investigador responder a su pregunta de investigación
(formulación del problema). Cada pregunta formulada debe tener en su contenido
variables del problema planteado, con lo cual se orienta la formulación de
objetivos de investigación. Esto se denomina sistematización del problema.

Continuando con el ejemplo presentado en el planteamiento y la formulación del


problema en el caso de Manufacturas de Colombia, algunas variables del mismo
son la incidencia que tiene el comportamiento de las ventas en la empresa, los
factores externos de la empresa determinados por la competencia, la rotación de
la fuerza de ventas y las estrategias de mercadeo. De acuerdo con este ejemplo.
La sistematización del problema puede formularse por medio de las siguientes
preguntas:
1. ¿Cuál ha sido el comportamiento de las ventas en Manufacturas de
Colombia en los últimos años?
2. ¿De qué modo afecta a Manufacturas de Colombia la alta rotación de su
personal de ventas? ¿Cuál es su clima organizacional?
3. ¿Qué impacto sobre las ventas ha tenido la aparición de nuevas empresas
competidoras en el mercado?
4. ¿Cuáles han sido los resultados de las estrategias de mercado, de precio,
producto, promoción y distribución?

En el ejemplo anterior se presentan algunas preguntas que a su vez habrán de


servir en la formulación de objetivos, así como en la de las hipótesis de la
investigación.

El ejercicio de plantear el problema de investigación (a través de los síntomas,


causas, pronostico y control al pronóstico), formular el problema (a través de una
pregunta) y sistematizar el problema (subpreguntas de la pregunta y por las que
se formal el problema) permite al investigador definir con total claridad y exactitud
su objeto de conocimiento o problema de investigación.
Ejemplo:
Planteamiento, formulación y sistematización de un problema en administración.

1. SÍNTOMAS. 2. CAUSAS 3. PRONOSTICO 4. CONTROL AL


PRONOSTICO

Hechos o situaciones Hechos o situaciones que se Situaciones que pueden Acciones por las cuales el
que se observan al producen por la existencia de los presentarse si se siguen investigador puede
analizar el objeto de síntomas identificados en 1. presentando los síntomas anticiparse y controlar las
investigación. identificados en 1 y sus causas situaciones identificadas en
en 2. síntomas 1, causas 2., y
pronostico 3.
1. Planeación 1. Falta de concientización 1. La empresa no Es necesario implantar
deficiente en del personal directivo aprovechará las la planeación
Colombia en la acerca de la función de oportunidades del estratégica en la
gran empresa. planeación. entorno, ni sus empresa con una
2. No hay un ambiente de fortalezas. adecuada participación
2. Deficiencias en previsión con respecto a 2. No existirá un ambiente de todos los miembros,
la planeación a los acontecimientos. de innovación y mediante una
mediano y largo 3. Dificultad en la previsión creatividad que permita comunicación efectiva y
plazos. de eventos futuros. a sus miembros plantear el compromiso de
4. Escasez de personal alternativas de acción todos.
3. Toma de preparado para que respondan a los
decisiones sobre la desarrollar la labor de acontecimientos.
marcha de los planeación. 3. La empresa no tendrá
acontecimientos 5. Se proponen un marco de referencia
sin un previo acciones a corto plazo sobre lo cual pueda
análisis de las centradas en producción y fundamentarse el
variables internas y ventas. proceso de decisiones
las externas. 6. Se desvirtúa el rol que facilite el consenso
de la alta dirección en del mismo en los niveles
cuanto a la dedicación que alto y medio.
requiere la planeación
estratégica, fundamental
para la supervivencia de la
empresa a largo plazo.

 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Situación actual: Síntomas y Causas
En Colombia, la gran empresa presenta una planeacióbern deficiente. Esta
situación es reflejo de deficiencias en la planeación a mediano y largo plazos, y de
la toma de decisiones sobre la marcha de los acontecimientos sin un previo
análisis de las variables, internas o externas que afectan la decisión.
Tal situación obedece a factores como la falta de concientización del personal
directivo acerca de la importancia de la función planificadora y de su aporte a las
demás funciones administrativas, la tendencia a la obtención de resultados
inmediatos (lo que crea un ambiente de imprevisión respecto de acontecimientos
difícilmente perceptibles en el presente), la dificultad en la previsión de eventos
futuros (sobre todo de aquellos en los que la empresa pueda tener poca o ninguna
incidencia) y la escasez de personal preparado para desarrollar la labor de
planeación, actividad que requiere el conocimiento total de la empresa y su medio,
una gran visión del futuro y un acertado juicio (se plantean más que todo
actividades de producción y ventas que satisfagan las necesidades ya conocidas
del mercado, generalmente a corto plazo). Mediante el desconocimiento de los
métodos apropiados para tratar los problemas de planeación y previsión, se
desvirtúa el papel de la alta dirección en cuanto a la dedicación que requiere la
planeación estrategia, lo principal para la supervivencia de la empresa a largo
plazo.

Pronóstico
Las circunstancias anteriores pueden llevar a la empresa a desaprovechar las
oportunidades que brinda el medio y las fortalezas con que cuenta la compañía, lo
que impide desarrollar una estrategia que garantice el éxito futuro, e instituir un
ambiente de innovación y creatividad que permita a los miembros de la
organización plantear diferentes opciones de acción que han de ajustarse de
acuerdo con los acontecimientos. Se carece de un marco de referencia en el cual
de basarse la toma de decisiones para facilitar el consenso en dicho proceso en
los niveles altos y medios.

Control al pronóstico
Esta situación hace necesaria la implantación de la planeación estratégica en la
empresa, con una adecuada participación de los miembros de la misma, mediante
el establecimiento de un sistema de comunicación efectivo por el cual deben darse
a conocer los objetivos organizacionales, para poder comprometer a los individuos
en el cumplimiento de las tareas, en el logro de dichos objetivos y en favor de la
organización.

Formulación del problema


¿Cuál es la incidencia del proceso de planeación orientado a tomar decisiones
(políticas, estrategias y planes) sin información adecuada y a corto plazo en la
gran empresa? ¿Qué alternativa se puede implementar para lograr un adecuado
proceso de planeación?

Sistematización del problema


1. ¿Qué incidencia tiene la planeación a corto plazo que caracteriza a la gran
empresa?
2. ¿Cuáles son los factores del entorno (medio ambiente de la compañía) que
la gran empresa toma como referencia en su proceso de planeación?
3. ¿Cómo incide la ausencia de sistemas de información apropiados en el
proceso de decisiones y de planeación de la gran empresa?
4. ¿Cuáles son las formas de participación de los diferentes departamentos de
la gran empresa cuando fijan sus políticas, estratégicas y metas?
En conclusión, se debe tener en cuenta lo siguiente:
1. Antes de iniciar el planteamiento del problema recuerde: si el trabajo es
teórico usted debe tener:
 Un tema definido
 Una bibliografía básica
 Un profesor asesor
 Fichas de lectura
Si el trabajo es teórico-práctico, además de los elementos anteriores de tener:

 Un ámbito espacial definido (empresa, organización, sector


económico, región, entre otros)
 Apoyo de los miembros del ámbito espacial en el cual desarrollara
el trabajo (si es el caso).
 Información preliminar acerca de los eventos que suceden en el
ámbito espacial. Ésta podrá adquirirla mediante la observación
directa de las situaciones propias de la empresa, organización u
otro, o por la aplicación de entrevistas a las personas que tienen
relación con el mismo.
2. Inicie un diagnóstico de la situación actual (¿Qué pasa en su objeto de
investigación?). Elabore el diagnostico, identificando los hechos o
situaciones que se observan al analizar el objeto de investigación (éstos
son los síntomas del problema).
3. Con la lista de síntomas del paso anterior, identifique hechos o situaciones
que los producen (éstos son las causas del problema).
4. Con los síntomas (variables dependientes) y sus causas (variables
independientes) ya identificadas , haga un relato de la situación actual (ese
es el diagnostico)
5. Suponga que las situaciones identificadas en el diagnostico subsisten en el
objeto de investigación. ¿Qué puede pasar?¿Cuáles serán los resultados
de tal permanencia? (ese es el pronóstico)
6. Como investigador usted debe buscar alternativas que se anticipen al
pronóstico. Piense como o que es necesario hacer para que el pronósticono
se produzca en el objeto de la investigación. La forma como usted lo
anticipe y las decisiones que tome son el control al pronóstico.
7. Ahora, tome el resultado del relato de la situación actual (diagnóstico del
pronóstico) y del control al pronóstico. Redáctelo, establezca coherencia en
su redacción y corríjalo. Su resultado será el planteamiento del problema.
8. Con base en su planteamiento del problema, piense cual es el problema
que será objeto de su investigación. Para ello, formule una pregunta
general, en la que incluya todo lo que usted se propone conocer en el
proceso de investigación. Esta pregunta es la formulación del problema.
9. La pregunta que usted presento en la formulación del problema admite una
serie de subpreguntas que, aunque forman parte de esa pregunta general
planteada anteriormente, pueden especificarse. Haga esas preguntas;
éstas permiten la sistematización del problema.
10. Ahora que usted tiene el planteamiento, la formulación y la sistematización
del problema, puede continuar con los objetivos.
Recuerde que en la redacción del planteamiento del problema, los títulos que
corresponden al diagnóstico, pronostico y control al pronóstico no se escriben; son
una guía metodológica para quien los formula.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

El objetivo general surge directamente del problema a estudiar. Es precisamente


el “qué” se va a ofrecer al término del estudio, de aquí que define también sus
alcances. En el proceso de investigación, es tan importante la función del objetivo,
que si se carece de él o su redacción no es clara, no existirá una referencia que
indique al investigador si logró lo deseado.
En general, los objetivos al estudiar un problema pueden ser: el resolver una
cuestión práctica, el intentar ampliar explicaciones teóricas y el validar hallazgos
empíricos.

El objetivo general y la pregunta de investigación, que da lugar a la hipótesis,


están íntimamente relacionados, por lo tanto deben ser coherentes entre sí. A lo
largo del proceso, continuamente se debe revisar la hipótesis y el objetivo general,
pues ello ayudará a no perder el rumbo.

Hay diferentes tipos de objetivos de acuerdo al tipo de investigaciones: los hay


para investigaciones de diseño, descriptivas, experimentales, investigación-acción,
exploratorias, participativas y teóricas. 3

3
Schmelkes, Corina, Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación, Oxford
UniversityPress, México, D. F. 2002. pág. 33
Los objetivos generalmente se redactan como proposición gramatical que
contiene:
• El sujeto, en este caso es el investigador y puede quedar implícito.
• El verbo, que deberá describir en formas precisa una acción y que comúnmente
se formula en modo infinitivo.
• El complemento que indica el contexto en que se va a ejecutar la acción.
Para plantearlo, ayudaría responder reflexivamente a la pregunta: ¿cuál es la
finalidad del estudio? La respuesta se redactará siempre en infinitivo: definir,
evaluar, valorar, etc., De acuerdo al verbo que se utilice se compromete el tipo de
estudio que se hará, ya sea cualitativo o cuantitativo. El enunciado debe ser claro
y preciso; será mejor en cuanto excluya el mayor número de interpretaciones
posibles. Debe evitarse englobar todos los objetivos de la investigación en un solo
enunciado.
Los objetivos de una investigación deben expresar tanto los propósitos de orden
muy amplio, como los objetivos más limitados a que aspira el estudio.

El objetivo general siempre deriva en acciones teóricas y prácticas. Da lugar a


varios objetivos particulares y cada objetivo particular a su vez deriva en uno o
varios objetivos específicos. Cada uno de éstos tiene una manera de realizarse a
través de una técnica, que viene a ser el objetivo metodológico.

En resumen, en cuanto a tipo de objetivos podemos señalar lo siguiente: el


objetivo general es la meta que se pretende alcanzar. Define los alcances del
estudio; y debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea
expresada en el título del proyecto de investigación.

2.2. Objetivos Específicos


Los objetivos específicos se desprenden del general y deben ser formulados de
forma que estén orientados al logro del objetivo general, es decir, que cada
objetivo específico este diseñado para lograr un aspecto de aquel; y todos en su
conjunto, la totalidad del objetivo general. Los objetivos específicos son los pasos
que se realizan para lograr el objetivo general.

En conclusión para formular los objetivos se debe tener en cuenta lo siguiente:


1. Para iniciar la formulación de los objetivos, usted debe tener definidos el
planteamiento, la formulación y la sistematización del problema.
2. Para formular los objetivos, debe responder las preguntas: ¿Qué quiero
hacer en la investigación? ¿Qué es lo que busco conocer? ¿A dónde quiero
llegar? (las respuestas a estos interrogantes deben ayudarle a responder
las preguntas de investigación que hizo en la formulación y sistematización
del problema).
3. Elabore una lista preliminar de respuesta que lo ayuden a satisfacer los
interrogantes planteados en el paso 2.
4. Tomando la lista elaborada en el paso 3, complétela señalando la acción
que usted va a realizar como investigador y que van a permitirle lograr que
se ha propuesto (recuerde que debe señalar acciones que dependen de
usted. Utilice el infinitivo para la formulación de acciones que quiere
ejecutar)
5. Tome como referencia la formulación del problema y analice cuál de las
acciones elaboras en el paso 4 le ayudaran a responder esa pregunta de
investigación: tal acción es su objetivo general.
6. Ahora, tome como referencia las subpreguntas de investigación que planteo
en la sistematización del problema y analice cuál de las acciones
elaboradas en el paso 4 le ayudaran a responder tales subpreguntas de
investigación. Estas acciones son sus objetivos específicos.
7. Es importante que evalué si el objetivo general, definido en el paso 5, tiene
relación con los objetivos específicos definidos en el paso 6. Si no tiene
relación, regrese al paso 2.
8. Si los objetivos general y específicos tienen relación entre sí y con la
formulación y sistematización del problema, revíselos, en especial en su
redacción. Corrija, si es el caso.
9. Ahora, usted tiene los objetivos (general y específicos) correctamente
planteados.

3. JUSTIFICACIÓN
En esta parte se trata de describir brevemente aquellos aspectos del contexto y
del debate teórico en que se ubica la investigación y que definen su relevancia y
su pertinencia. La justificación constituye la parte “marketing” del anteproyecto: en
este apartado se hará el esfuerzo mayor para “vender” la propuesta, para
convencer al lector no sólo de seguir adelante con la lectura del documento, sino
de autorizar y/o financiar el proyecto.
Probablemente más que en otras secciones del anteproyecto, al redactar la
justificación se debe poner especial esmero:
 En presentar los puntos de vista en forma lógica;
 En documentar ideas, datos o inquietudes que hayan surgido recientemente
y que se relacionen con la problemática a investigar;
 En mostrar la relación entre las experiencias cotidianas y el planteamiento
del problema.

La justificación debe convencer al lector principalmente de tres cuestiones:


1. que se abordará una investigación significativa;
2. la importancia y pertinencia del tema y objeto de estudio y
3. la utilidad de los resultados esperados,
Todo ello en función de su contribución a la estructura del conocimiento existente
y/o de su aplicación práctica y concreta.
La justificación puede redactarse alrededor de las respuestas a los
cuestionamientos siguientes:
 ¿Por qué y qué tanto es conveniente llevar a cabo esta investigación? O bien
¿Para qué servirá esta investigación?
 ¿Qué aporta de nuevo esta investigación?
 ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará?
 ¿Quiénes serán los beneficiarios y de qué modo?
 ¿Qué es lo que se prevé cambiar con la investigación?
 ¿Cuál es su utilidad?
 ¿Ayudará a resolver algún problema o gama de problemas prácticos?
 ¿Porque es significativo este problema de investigación?
 ¿Permitirá llenar algún hueco de conocimiento?
 ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?
 ¿Puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?
 ¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una población o fenómeno?
 ¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?

Cuando se trata de temas ya abordados con anterioridad, la justificación de la


investigación a realizar cobra vital importancia; en ella se establecerá la relevancia
del nuevo enfoque -producto de la creatividad para formular nuevas preguntas de
temas ya estudiados- y suaportación al avance de la ciencia.

Lo fundamental es que aquí se evidencie la relevancia del tema a investigar, sus


implicaciones en el ámbito de estudio, etc. Por ello, la justificación claramente
formulada, debe sustentar que el problema es significativo, pertinente, factible y
viable.

La justificación de la investigación son las razones por las cuales se plantea la


investigación, podemos encontrar tres clases de justificación: teórica,
metodológica y práctica.
La justificación teórica son las razones que argumentan el deseo de verificar,
rechazar o aportar aspectos teóricos referidos al objeto de conocimiento.
La justificación metodológica son las razones que sustentan un aporte por la
utilización o creación de instrumentos y modelos de investigación.
La justificación práctica son las razones que señalan que la investigación
propuesta ayudara en la solución del problema o en la toma de decisiones.

Finalmente, una vez definidos los objetivos de la investigación, debe responder a


qué investiga. A este interrogante se puede dar respuesta desde la perspectiva
teórica, metodológica o práctica.
1. para responder la justificación teórica, es clave que se plantee los
interrogantes siguientes:
 ¿Usted quiere ampliar un modelo teórico?
 ¿Usted quiere contrastar la forma como un modelo teórico se
presenta en una realidad?
 ¿usted quiere refutar o reafirmar la validez de un modelo teórico en
una realidad?
 Usted espera que los resultados de su trabajo sean un complemento
teórico de aquel en el cual fundamenta su investigación?
2. Si contesta afirmativamente alguna o varias de las preguntas anteriores, u
otras que usted quiere formular al respecto, explique cómo y por qué razón
(en el contexto de su investigación). Así, usted ha respondido a la
justificación teórica. Ahora, continúe con el siguiente paso.
3. Para responder a la justificación metodológica debe tener en cuenta los
interrogantes siguientes:
 ¿el resultado de la investigación es un modelo matemático, un
instrumento (cuestionario) o un software que podrá emplearse en
otras investigaciones posteriores?
 ¿el resultado de la investigación permite explicar la validez de un
modelo matemático, o instrumentos (cuestionario) o un software a
través de su aplicación? (así éste lo hayan elaborado otros).
4. Si contesta afirmativamente alguna de las preguntas anteriores, u otras que
usted formule al respecto, explique en el contexto de su investigación como
lo haría. Así usted responde a la justificación metodológica. Ahora, continúe
con el siguiente paso.
5. Para responder a la justificación práctica, piense en los siguientes aspectos:
 ¿El resultado de la investigación tiene una aplicación concreta y
puede mostrar resultados?
 ¿El resultado de la investigación lo ayudará a resolver problemas en
una empresa u organización?
 ¿El resultado de la investigación lo ayudará a resolver problemas en
una empresa u organización?
 ¿El resultado de la investigación será una respuesta o solución a
problemas concretos económicos, administrativos o contables, que al
aplicarla permita mejorar la situación actual?
 ¿Tiene la investigación otros resultados prácticos distintos de los
anteriores señalados?
6. Si contesta afirmativamente alguno o varios de los interrogantes
planteados, u otros que usted formule al respecto, explique de qué modo se
presentan en su investigación. Así usted responde a la justificación práctica.
7. Reúna los resultados de los análisis en los pasos 1,3, y 5;de allí usted
obtiene su justificación teórica, metodológica o práctica, según el caso.

4. DELIMITACION
Una vez justificada la investigación, es necesario delimitar o plantear las
limitaciones dentro de las cuales se realizará (no todos los estudios tienen las
mismas limitaciones, pues cada investigación es particular).
Las limitaciones en un proyecto de investigación pueden referirse a:
 Limitaciones de tiempo. Cuando una investigación está referida a un hecho,
una situación, un fenómeno o una población que van a estudiarse durante
un determinado periodo, sea retrospectivo o prospectivo, es necesario
determinar cuál será el periodo dentro del cual se realizara el estudio. Por
ejemplo, si el interés es estudiar el comportamiento de un sector
económico, o los indicadores económicos de un país, es indispensable
definir durante qué periodo (años, meses) se realizara tal análisis.
 Limitaciones de espacio o territorio. Son aquellas demarcaciones referentes
al espacio geográfico dentro del cual tendrá lugar una investigación. Las
investigaciones pueden limitarse a una zona de una ciudad, a una ciudad,
una región, un país, un continente, entre otros.
 Limitaciones de recursos. Se refiere a la disponibilidad de recursos
financieros básicamente para la realización del proyecto de investigación.
Además de estas limitaciones, en un proyecto de investigación puede haber
limitaciones de información, población disponible para el estudio, dificultad
de acceso a la misma. El investigador debe explicitar las limitaciones del
proyecto con el propósito de facilitar su viabilidad.

5. MARCO DE REFERENCIA
La investigación que se realiza debe tomar en cuenta el conocimiento previamente
construido, pus forma parte de una estructura teórica ya existente.
5.1. Antecedentes de la investigación: En este apartado se deberá
analizar todo aquello que se ha escrito acerca del objeto de estudio:
¿Qué se sabe del tema? ¿Qué estudios se han hecho en relación a
él? ¿Desde qué perspectivas se ha abordado?. Son las
investigaciones realizadas sobre el tema por otros investigadores. Los
antecedentes son la sustentación teórica del problema de
investigación u objeto de estudio, sin embargo, se debe ir más allá de
la sola descripción y dado que generalmente las teorías representan
una escuela, un grupo o un autor, se debe evitar abundar en teorías
que sólo planteen un solo aspecto del fenómeno.La función de los
antecedentes4es:
• Delimitar el área de investigación;
• Sugerir guías, áreas, nichos o líneas de investigación;
• Hacer un compendio de conocimientos existentes en el área que se
va a investigar;
• Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de
referencia;
• Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios;
• Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio;
• Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que este
se centre en su problema evitando así posibles desviaciones del
planteamiento original;
• Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del
estudio.
Salazar González, Margarita, 2002, Apuntes sobre Metodología de la Investigación,
4

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Mich.


A lo largo de la construcción de los antecedentes, podemos decir que,
virtualmente, se pone a dialogar a los autores entre sí; esta yuxtaposición
de las diversas posturas debe derivar en la expresión por parte del
investigador de la suya propia. Al final, es importante que el investigador
fije, bajo estricta sustentación, una determinada postura ante el fenómeno
en cuestión.
5.2. Marco teóricoLas etapas a realizar para la elaboración del marco
teórico son, primero, la revisión crítica de la literatura correspondiente,
pertinente y actualizada, y posteriormente, la adopción de una teoría o
desarrollo de una perspectiva teórica.
Se puede considerar que se sigue o se adopta una teoría cuando,
después de revisar la literatura, se encuentra que existe una teoría
completamente desarrollada con abundantes datos de la realidad que se
aplican a nuestro problema de investigación,o bien, que hay varias teorías
que le competen y de las que se puede hacer una síntesis que las
complemente. Es importante evitar usar una teoría y que las variables a
trabajar correspondan a otra.
El marco teórico es la descripción de los elementos teóricos
planteados por uno por e diferentes autores y que permiten al investigador
fundamentar su proceso de conocimiento.
5.3 Marco conceptual. El investigador define y delimita, según su criterio y
de acuerdo con su marco teórico, algunos conceptos involucrados en las
variables de investigación.
5.4 Marco espacial. El investigador determina en el diseño de investigación
el ámbito en el cual se enmarca la construcción del conocimiento. Este
ámbito puede ser un grupo social, una organización, una zona geográfica.
5.5. Marco temporal. En el diseño de investigación su autor debe
especificar el periodo al cual corresponde la información que servirá para su
análisis en la construcción de conocimiento.
El diseño lo lleva ahora a formular en este nivel el marco de referencia, que
es el resultado del planteamiento del problema y los objetivos de la investigación.
Como hacer el marco de referencia:
1. Revise la bibliografía básica con la cual usted definió el tema y
planteo el problema de investigación.
2. Seleccione la bibliografía más importante de acuerdo con su asesor
e inicie un proceso de lectura que ojala se traduzca en fichas de
lectura o resúmenes en los que se incluyan los aspectos que tienen
relación directa con su objeto de investigación, según los autores
relevantes.
3. Tome las fichas de lectura o los resúmenes y ensamble sus
resultados de modo que le queden bien redactados, consistentes y
homogéneos. No olvide que puede utilizar comillas, y señale la
fuente en la cita a pie de página.
4. Para hacer el marco conceptual proceda así:
5. Seleccione aquellos términos que va a emplear en su trabajo y que
puedan crear confusión al usarlos en el trabajo de investigación.
6. Haga una lista de los términos e inicie una definición en los mismos.
Para ello recuerde el marco teórico definido anteriormente o el
concepto que usted tiene sobre cada uno de los términos.
7. Escriba en forma de glosario cada uno de los términos que considere
necesarios, teniendo en cuenta su concepto personal, o el de un
autor. En el último caso, señale en la cita a pie de página la fuente
respectiva.
5.6. Hipótesis (sí lo requiere)Los supuestos o conjeturas son las
respuestas provisionales que se dan a la, o las, preguntas de investigación
y pueden constituirse, según el positivismo, en hipótesis dentro del método
científico. Se trata por lo tanto de enunciados claros y precisos que guiarán
la investigación y que, si son hipótesis, serán puestos a prueba. En este
sentido, la hipótesis será un enunciado o proposición que tendrá que ser
llevada al campo de los hechos para contrastarla con la realidad y
demostrar la relación que existe entre el supuesto que se plantea y los
sucesos que tiene lugar en el entorno específico para el que fue
construida5.
Dado que en principio se plantean diversas preguntas, habrá diversas respuestas,
que deberán ser analizadas con respecto al objetivo. Una de ellas puede ser
seleccionada para dar salida al problema, con la cual se construirá la hipótesis
para la prueba, que se denominará hipótesis de trabajo, principal o central. Esta
hipótesis será la que conducirá a las conclusiones de si resultó confirmada o
infirmada.6
La hipótesis puede definirse como una explicación anticipada, o una respuesta
tentativa que se formula el investigador con respecto al problema que pretende
investigar. Una hipótesis puede ser, por lo tanto, una suposición fundamentada en
la observación del fenómeno objeto de la investigación y debe conducir
racionalmente a la predicción teórica de algunos hechos reales que,
posteriormente, deban sersometidos a prueba. Si la hipótesis está planteada
correctamente sus predicciones podrán ser verificables y se podrán establecer
conclusiones7.
En línea con el párrafo anterior, para que una hipótesis sea buena, ésta debe ser
conceptualmente clara, con referentes empíricos, operacionalizable, susceptible
de ponerse a prueba, capaz de establecer relación entre las variables que la
conforman y, sobre todo, debe de ser congruente con la(s) pregunta(s) de
investigación. Para ello, debe de responder a ella tomando en cuenta las teorías
que la sustentan, las variables escogidas y las evidencias que se observan en la
realidad.
Una hipótesis puede quedar confirmada por completo, quedar infirmada o refutada
por completo o quedar parcialmente confirmada. En las dos últimas posibilidades,
en función de los resultados y de la metodología y proceso de investigación, se

5
Arcudia García, Isabel, 2002, Cómo elaborar proyectos de investigación (una guía de trabajo), ICSA,
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chih.
6
Ibíd.
7
Maya Pérez, Esther, 2002, Métodos y técnicas de investigación. Una propuesta ágil para la presentación de
trabajos científicos en las áreas de arquitectura, urbanismo y disciplinas afines, CIEP, Facultad de
Arquitectura, UNAM, México, D.F.
decidirá si se revisan los resultados y el proceso, o se modifica la hipótesis. La
frecuencia de estas tres posibilidades varía según los autores.
La tipología de las hipótesis depende mucho de cada autor y del criterio de
clasificación. Sin embargo, parece haber un consenso sobre los elementos que las
componen, a saber: la unidad de análisis y las variables. La primera se refiere al
objeto sobre el que se quiere tener una respuesta (sujeto de la investigación), tal
como grupos de personas, sistemas de comunicación, etc. Las segundas son los
atributos que pueden estar presentes o no en nuestro objeto de estudio y
presentarse con modalidades diferentes y en distintos grados y medidas.
En función de lo anterior, una hipótesis debe contar, por lo menos, con una
variable dependiente y otra independiente. La independiente es el elemento,
fenómeno o situación que explica, condiciona o determina la presencia de otro, en
tanto que la dependiente es el fenómeno o situación explicado que está en función
de otro. La(s) variable(s) independiente(s) a su vez que es considerada como la
causa posible del fenómeno que se estudia, que origina diversos efectos
(variables dependientes) relacionados entre sí y que pueden repercutir bajo
ciertascircunstancias en las causas.
Una variable es una propiedad o atributo cuya variación es susceptible de medirse
y adquiere valor para la investigación científica en la medida en que pueden ser
relacionadas con otras al formar parte de una hipótesis o de una teoría.
Las hipótesis que se formulan al momento de elaborar un protocolo son
susceptibles de ser modificadas durante el proceso de investigación, en la medida
en que se va profundizando en el conocimiento y aprehensión del tema.

Finalmente la hipótesis son proposiciones afirmativas que el investigador plantea


con el propósito de llegar a explicar hechos o fenómenos que caracterizan o
identifican el objeto de conocimiento. Estas se dividen en primer, segundo y tercer
grado, así:
De primer grado: proposición descriptiva del objeto de conocimiento sobre
hechos o situaciones conocidos por el saber popular, que el investigador puede
someterse a verificación.
De segundo grado: proposición fundamentada en una relación causa-efecto
determinada por las hipótesis de primer grado. Esta afirmación se demuestra y
verifica por su vinculación con un modelo teórico.
De tercer grado: proposición que afirma la presencia de relaciones existentes
entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor
extensión.

Operacionalización de hipótesis: se inicia por las variables que definen las


hipótesis. Operacionalizar las hipótesis equivale a descender el nivel de
abstracción de las variables y en esta forma hacer referencia empírica de las
mismas; implica desglosar la variable en indicadores por medio de un proceso de
deducción lógica, los cuales se refieren a situaciones específicas de las variables.
Los indicadores pueden medirse mediante índices o investigarse por ítems o
preguntas que se incluyen en los instrumentos que se diseñan para la recopilación
de la información; así, una vez que el investigador desglosa la variable en
indicadores, estos le permiten definir la información básica para verificar las
hipótesis.
Ejemplo: en una investigación sobre burocracia en Colombia, pueden definirse los
indicadores a partir de las variables que se encuentran en el modelo teórico de
Max Weber. Las variables posibles de identificar son prestigio, jerarquía,
profesionalización, libertad de funcionarios, formalidad de la organización y
división del trabajo.
Para las anteriores variables, se pueden definir indicadores así:
Variables Indicadores
Prestigio 1. Nivel salarial
2. Obediencia
3. Influencia de conductas.

Jerarquía 1. Cargo
2. Numero de subordinados
3. Responsabilidad

Profesionalización 1. Especialización
2. Experiencia
3. Carrera administrativa
4. Estabilidad laboral
Libertad 1. Procesos de toma de decisiones

Planeación 1. Objetivos
2. Políticas
3. Planes
4. Programas.

Control 1. Auditoria
2. Supervisores

Selección 1. Promoción
2. Capacidad técnica
3. Concurso
4. Contratos

Formalidad 1. Reglamentos
2. Normas escritas
3. Comunicaciones

División de trabajo 1. Departamentalización 2. Organigrama

Para formular hipótesis es necesario definir previamente el planteamiento del


problema, los objetivos y el marco de referencia (teórico y conceptual):
1. El primer aspecto que deben tenerse en cuenta para formular las hipótesis
es identificar aquellos hechos o situaciones que caracterizan su problema
de investigación, señalando la relación causa efecto. Haga una lista de
todas las situaciones que usted ha observado en el problema de
investigación (si lo desea, refiérase a los síntomas y las causas planteadas
en el problema). No omita ninguna, aunque le parezcan situaciones muy
obvias.
2. Ahora tome las afirmaciones más sencillas y obvias y reafirme esa relación
causa-efecto e independientes (causa), al igual que el verbo mediante el
cual se expresa tal relación.
3. Esas afirmaciones sencillas que parece que no necesitan demostración
alguna son sus hipótesis de primer grado o generalizaciones empíricas.
4. Proceda a realizar un ordenamiento de estas hipótesis de primer grado y
establezca que variables (dependientes e independientes) quiere
relacionar. Para ello puede unir dos o más hipótesis de primer grado y
establecer, si así lo quiere, una multirrelación. Lo importante es que defina
esa causalidad que caracteriza a cualquier hipótesis. Puede plantear
hipótesis en las cuales una variable independiente tenga muchas variables
dependientes o viceversa.
5. Con esa relación y dependencia de variables construya sus hipótesis de
segundo grado, teniendo en cuenta las reglas previstas para ese propósito
6. Revise la construcción gramatical de sus hipótesis (deben ser
proposiciones afirmativas), su sencillez y su relación de causalidad y de
dependencia de variables.
7. Para formular las hipótesis de tercer grado (si es su caso), identifique las
variables más complejas (que contienen otras variables) que caracterizan
su problema de investigación y establezca una causa (variable
independiente) efecto (variable dependiente), la cual puede ser de una o
más variables interrelacionadas.
8. Tenga en cuenta las reglas básicas para la construcción de hipótesis; haga
los ajustes del caso con tales reglas y elabore su lista total de hipótesis de
primero, segundo y tercer grado, según sea el caso.
9. Recuerde que las hipótesis son proposiciones afirmativas de hechos que
usted espera demostrar en la investigación.
10. Evalué la relación de las hipótesis planteadas con su problema, su objetivo
y su marco teórico.
11. Si no encuentra relación entre la hipótesis que usted formulo y su
problema, objetivos y marco teórico inicie el proceso 1 porque su diseño no
marcha bien.

5.7 Variables
Las variables en una investigación se pueden determinar fácilmente en 2 grande
grupos, que son:
 Variables Independientes y Variables Dependientes. (Las variables
independientes, son el resultado del planteamiento de un problema.)
 Variables Cualitativas y Variables Cuantitativas. (Se refieren a la
tabulación directa de la información

6. DISEÑO METODOLOGICO

6.1 Tipo de investigación o tipo de estudio


Señala el nivel de profundidad con el cual el investigador busca abordar el objeto
de estudio. En función de su nivel el tipo de investigación puede ser exploratoria,
descriptiva o explicativa.

En la investigación exploratoria. Primer nivel del conocimiento. Permite al


investigador familiarizarse con el fenómeno que se investiga. Es el punto de
partida para la formulación de otras investigaciones con mayor nivel de
profundidad.

Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado,


por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es
decir, un nivel superficial de conocimiento. Este tipo de investigación, de acuerdo
con Sellriz (1980) pueden ser:
 
a) Dirigidos a la formulación más precisa de un problema de investigación, dado
que se carece de información suficiente y de conocimiento previos del objeto de
estudio, resulta lógico que la formulación inicial del problema sea imprecisa. En
este caso la exploración permitirá obtener nuevo datos y elementos que pueden
conducir a formular con mayor precisión las preguntas de investigación.
 
b) Conducentes al planteamiento de una hipótesis: cuando se desconoce al objeto
de estudio resulta difícil formular hipótesis acerca del mismo. La función de la
investigación exploratoria es descubrir las bases y recabar información que
permita como resultado del estudio, la formulación de una hipótesis. Las
investigaciones exploratorias son útiles por cuanto sirve para familiarizar al
investigador con un objeto que hasta el momento le era totalmente desconocido,
sirve como base para la posterior realización de una investigación descriptiva,
puede crear en otros investigadores el interés por el estudio de un nuevo tema o
problema y puede ayudar a precisar un problema o a concluir con la formulación
de una hipótesis.

Investigación descriptiva: segundo nivel de conocimiento. Identifica


características del universo de investigación, señala formas de conducta,
establece comportamientos concretos y descubre y comprueba asociación entre
variables.

En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones


diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va
mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un
fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o
diferenciadores.
 
En la ciencia fáctica, la descripción consiste, según Bunge, en responder a las
siguientes cuestiones:
- ¿Qué es? - Correlato.
- ¿Cómo es? - Propiedades.
- ¿Dónde está? - Lugar.
- ¿De qué está hecho? - Composición.
- ¿Cómo están sus partes, si las tiene, interrelacionadas? - Configuración.
- ¿Cuánto? - Cantidad
 
El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las
situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción
exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la
recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que
existen entre dos o más variables. Los investigadores no son solos tabuladores,
sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y
resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente
los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al
conocimiento.
 
Etapas de la investigación descriptiva:
 1.      Examinan las características del problema escogido.
2.      Lo definen y formulan sus hipótesis.
3.      Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos
adoptados.
4.      Eligen los temas y las fuentes apropiados.
5.      Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos.
6.      Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen
al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas,
diferencias y relaciones significativas.
7.      Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos.
8.      Realizan observaciones objetivas y exactas.
9.      Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros y
precisos.
 
Recolección de datos de la investigación descriptiva:
En el informe de la investigación se señalan los datos obtenidos y la naturaleza
exacta de la población de donde fueron extraídos. La población —a veces llamada
universo o agregado— constituye siempre una totalidad. Las unidades que la
integran pueden ser individuos, hechos o elementos de otra índole. Una vez
identificada la población con la que se trabajará, entonces se decide si se
recogerán datos de la población total o de una muestra representativa de ella. El
método elegido dependerá de la naturaleza del problema y de la finalidad para la
que se desee utilizar los datos.
 
Población total: Muchas veces no es difícil obtener información acerca de todas
las unidades que componen una población reducida, pero los resultados no
pueden aplicarse a ningún otro grupo que no sea el estudiado.
 
Muestra de la población: Cuando se trata de una población excesivamente
amplia se recoge la información a partir de unas pocas unidades cuidadosamente
seleccionadas, ya que si se aborda cada grupo, los datos perderían vigencia antes
de concluir el estudio. Si los elementos de la muestra representan las
características de la población, las generalizaciones basadas en los datos
obtenidos pueden aplicarse a todo el grupo.
 
Expresión de datos de la investigación descriptiva:
Los datos descriptivos se expresan en términos cualitativos y cuantitativos. Se
puede utilizar uno de ellos o ambos a la vez.
 
Cualitativos (mediante símbolos verbales): Se usan en estudios cuyo objetivo es
examinar la naturaleza general de los fenómenos. Los estudios cualitativos
proporcionan una gran cantidad de información valiosa, pero poseen un limitado
grado de precisión, porque emplean términos cuyo significado varía para las
diferentes personas, épocas y contextos. Los estudios cualitativos contribuyen a
identificar los factores importantes que deben ser medidos. (Visión cientificista).
 
Cuantitativos (por medio de símbolos matemáticos): Los símbolos numéricos que
se utilizan para la exposición de los datos provienen de un cálculo o medición. Se
pueden medir las diferentes unidades, elementos o categorías identificables.
 
Tipos de investigación descriptiva:
Tomando en cuenta que las siguientes categorías no son rígidas, muchos estudios
pueden encuadrarse sólo en alguna de estas áreas, y otros corresponden a más
de una de ellas. Encuestas, estudio de Interrelaciones y estudios de Desarrollo
 
1. Estudios tipo encuesta.
Se llevan a cabo cuando se desea encontrar la solución de los problemas que
surgen en organizaciones educacionales, gubernamentales, industriales o
políticas. Se efectúan minuciosas descripciones de los fenómenos a estudiar, a fin
de justificar las disposiciones y prácticas vigentes o elaborar planes más
inteligentes que permitan mejorarlas. Su objetivo no es sólo determinar el estado
de los fenómenos o problemas analizados, sino también en comparar la situación
existente con las pautas aceptadas. El alcance de estos estudios varía
considerablemente; pueden circunscribirse a una nación, región, Estado, sistema
escolar de una ciudad o alguna otra unidad. Los datos pueden extraerse a partir
de toda la población o de una muestra cuidadosamente seleccionada. La
información recogida puede referirse a un gran número de factores relacionados
con el fenómeno o sólo a unos pocos aspectos recogidos. Su alcance y
profundidad dependen de la naturaleza del problema.
 
2.Estudios de interrelaciones.
Si el objeto es identificar las relaciones que existen entre los hechos para lograr
una verdadera comprensión del fenómeno a estudiar, los estudios de esta índole
son los estudios de casos, estudios causales comparativos y estudios de
correlación.
 
Estudio de casos: 
El investigador realiza una investigación intensiva de una unidad social o
comunidad. Para ello recoge información acerca de la situación existente en el
momento en que realiza su tarea, las experiencias y condiciones pasadas y las
variables ambientales que ayudan a determinar las características específicas y
conducta de la unidad. Después de analizar las secuencias e interrelaciones de
esos factores, elabora un cuadro amplio e integrado de la unidad social, tal como
ella funciona en la realidad. El interés en los individuos no es considerándolo como
personalidad única, sino como tipos representativos. Se reúnen los datos a partir
de una muestra de sujetos cuidadosamente seleccionados y se procuran extraer
generalizaciones válidas sobre la población que representa la muestra. El objetivo
de los estudios de casos consiste en realizar una indagación a profundidad dentro
de un marco de referencia social; las dimensiones o aspectos de dicho marco
dependen de la naturaleza del caso estudiado.
 
Un estudio de casos debe incluir una considerable cantidad de información acerca
de las personas, grupos y hechos con los cuales el individuo entra en contacto y la
naturaleza de sus relaciones con aquéllos. Los seres humanos desarrollan una
constante interacción con diversos factores ambientales, por eso es imposible
comprender su conducta sin examinar tales relaciones. Los datos deben provenir
de muchas fuentes. Se puede interrogar a los sujetos mediante entrevistas o
cuestionarios y pedirles que evoquen experiencias pasadas o sus deseos y
expectativas presentes. Se estudian documentos personales como diarios y
cartas, efectuando distintas mediciones físicas, psicológicas o sociológicas. Se
puede interrogar a padres, hermanos y amigos de los sujetos, analizar archivos de
los tribunales, escuelas, hospitales, empresas o instituciones sociales.
 
Los estudios de casos son similares a las encuestas, pero en ellos hay un estudio
intensivo de una cantidad limitada de casos representativos, en lugar de reunir
datos de pocos aspectos de un gran número de unidades sociales. Tiene un
alcance más limitado pero es más exhaustivo que el de encuestas, y le da más
importancia a los factores cualitativos.
 
Estudios causales comparativos: 
Si además de pretender descubrir cómo es un fenómeno se quiere saber de qué
manera y por qué ocurre, entonces se comparan semejanzas y diferencias que
existen entre fenómenos, para descubrir los factores o condiciones que parecen
acompañar o contribuir a la aparición de ciertos hechos y situaciones. Por la
complejidad y naturaleza de los fenómenos sociales, es menester estudiar las
relaciones de causalidad. Este tipo de estudio se usa en los casos en que los
investigadores no pueden manejar una variable independiente y establecer los
controles requeridos en los experimentos.
 
En un estudio causal comparativo el investigador analiza la situación vital en la
cual los sujetos han experimentado el fenómeno que se quiere investigar.
Después de estudiar las semejanzas y diferencias que hay entre dos situaciones,
entonces podrá describir los factores que parecen explicar la presencia del
fenómeno en una situación y su ausencia en la otra. Esta investigación tiene su
origen por el método utilizado por John Stuart Mill para descubrir las situaciones
causales, que establece que “si dos o más instancias del fenómeno investigado
tienen sólo una circunstancia en común, en la cual todas las instancias
concuerdan, es la causa o efecto del fenómeno dado”. Este método proporciona al
investigador la doble posibilidad de control sobre sus conclusiones acerca de las
relaciones de causalidad.
 
Las dificultades posibles de explicar los fenómenos en este tipo de estudios
residen en la imposibilidad de establecer un control más allá de poner a prueba
tantas hipótesis alternativas como sea posible;
- si al estudiar el problema el factor produce un efecto determinado no se incluye
entre los puntos considerados, entonces no será posible averiguar la causa y si se
desea hallar las posibles causas de los fenómenos y desechar los factores
aleatorios se debe poseer suficiente información general acerca de tales
fenómenos y elaborar cuidadosamente sus procedimientos de observación;
- al exigir que sea un solo factor el que determine la aparición o ausencia de un
fenómeno, muchas veces en los fenómenos sociales complejos se obedece a
múltiples causas; cuando dos variables se hallan relacionadas entre sí es difícil
determinar cuál de ellas es la causa y cuál el efecto;
- al intentar clasificar a los sujetos en grupos dicotómicos a fin de establecer
comparaciones entre ellos, los fenómenos sociales sólo presentan similitudes si
los incluimos en las más amplias categorías, aunque sabemos que los hechos
sociales no se clasifican automáticamente en categorías exclusivas (por lo general
la comparación entre dos variables indefinidas proporciona escasa información útil
sobre el fenómeno que se pretende explicar);
- cuando se trata de estudios en los que se comparan situaciones normales, la
tarea de seleccionar no requiere los mismos cuidados y precauciones que en el
caso de los estudios experimentales, generalmente resulta difícil hallar grupos de
elementos que sean similares en todos sus aspectos, excepto en lo que respecta
al hecho de hallarse expuestos a una variable distinta y siempre existe el peligro
de que los grupos presenten diferencias en relación con otras dimensiones -salud,
inteligencia, antecedentes familiares, experiencia anterior- que pueden afectar los
resultados del estudio.
 
Estudios de correlación: 
Se utilizan para determinar la medida en que dos variables se correlacionan entre
sí, es decir el grado en que las variaciones que sufre un factor se corresponden
con las que experimenta el otro. Las variables pueden hallarse estrecha o
parcialmente relacionadas entre sí, pero también es posible que no exista entre
ellas relación alguna. Puede decirse, en general, que la magnitud de una
correlación depende de la medida en que los valores de dos variables aumenten o
disminuyan en la misma o en diferente dirección.
 
Si los valores de dos variables aumentan o disminuyen de la misma manera,
existe una correlación positiva; si, en cambio, los valores de una variable
aumentan en tanto que disminuyen los de la otra, se trata de una correlación
negativa; y si los valores de una variable aumentan, los de la otra pueden
aumentar o disminuir, entonces hay poca o ninguna correlación. En consecuencia
la gama de correlaciones se extiende desde la perfecta correlación negativa hasta
la no correlación o la perfecta correlación positiva. Las técnicas de correlación son
muy útiles en los estudios de carácter predictivo.
 
Si bien el coeficiente de correlación sólo permite expresar en términos
cuantitativos el grado de relación que dos variables guardan entre sí, no significa
que tal relación sea de orden causal. Para interpretar el significado de una relación
se debe recurrir al análisis lógico, porque la computación estadística no dilucida el
problema. Sus riesgos son los mismos que en los estudios causales comparativos.
 
3. Estudios de desarrollo:
Consiste en determinar no sólo las interrelaciones y el estado en que se hallan los
fenómenos, sino también en los cambios que se producen en el transcurso del
tiempo. En él se describe el desarrollo que experimentan las variables durante un
lapso que puede abarcar meses o años. Abarca estudios de crecimiento y de
tendencia.
 
Los estudios de crecimiento se refieren a la identificación de los diversos
factores interrelacionados que influyen sobre el crecimiento en sus diferentes
etapas, saber en qué momento se tornan observables los diversos aspectos y
cuándo surgen, permanecen estacionarios, alcanzan su desarrollo óptimo y,
finalmente, decaen. Para el estudio del desarrollo humano se usan dos métodos:
las técnicas lineales y las de corte transversal. En ambos tipos de investigación, se
deben efectuar una serie de observaciones sistemáticas.
 
El objetivo de las técnicas lineales es medir el grado de crecimiento de
determinados niños en diferentes edades, por ejemplo; y en los de corte
transversal no se medirían los mismos niños a intervalos regulares, sino se
efectuaría un registro de medidas de diferentes niños pertenecientes a distintos
grupos de edad.
 
Los estudios de corte transversal incluyen generalmente a una mayor cantidad de
sujetos, y describen un número menos de factores de crecimiento que los estudios
lineales. La técnica de corte transversal se usa con más frecuencia por su bajo
costo y porque ocupa menos tiempo; la técnica lineal es el más adecuado para
estudiar el desarrollo humano.
 
Ambas técnicas plantean problemas de muestreo: en los de corte transversal es
posible que los diferentes sujetos de cada nivel de edad no sean comparables; los
lineales obtienen información de un número limitado de sujetos, sin la confiabilidad
de muestras más amplias, asimismo la dificultad para el investigador de evaluar y
perfeccionar con cierta frecuencia sus técnicas, pues una vez iniciada la
investigación no es posible interrumpirla para modificar o mejorar los
procedimientos empleados. Para estudios lineales hacen falta apoyos económicos
y un equipo de trabajo ininterrumpido durante años.
 
Los estudios de tendencia consisten en obtener datos sobre aspectos sociales,
económicos y políticos y en analizarlos posteriormente para identificar las
tendencias fundamentales y predecir los hechos que pueden producirse en el
futuro. En ellos se combinan a veces técnicas históricas, documentales y las que
se usan en las encuestas. Resulta aventurado formular predicciones basadas en
los datos de tendencia social, porque las condiciones económicas, los avances
tecnológicos, las guerras, las aspiraciones individuales y otros hechos
imprevisibles pueden modificar de manera repentina el curso esperado de los
acontecimientos.
 
A causa de los innumerables factores impredecibles que pueden ejercer influencia
sobre los fenómenos sociales, la duración de los análisis de tendencia afecta en
una medida considerable la validez de la predicción; la mayoría de las
predicciones de largo alcance constituyen meras estimaciones, en tanto que las
que se refieren a lapsos más breves gozan de mayores posibilidades de certeza.
 
Evaluación de la investigación descriptiva:
Algunos problemas con que suelen tropezar los investigadores se refieren a
examen crítico de los materiales originales, el vocabulario técnico, la formulación
de hipótesis, la observación y experimentación, y la generalización y predicción.

Investigación Explicativa:
Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de
relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden
ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación postfacto), como
de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis.
Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de
conocimientos.
 
La investigación explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad,
explicando su significatividad dentro de una teoría de referencia, a la luz de leyes
o generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenómenos que se producen en
determinadas condiciones.
 
Dentro de la investigación científica, a nivel explicativo, se dan dos elementos:
- Lo que se quiere explicar: se trata del objeto, hecho o fenómeno que ha de
explicarse, es el problema que genera la pregunta que requiere una explicación.
- Lo que se explica: La explicación se deduce (a modo de una secuencia hipotética
deductiva) de un conjunto de premisas compuesto por leyes, generalizaciones y
otros enunciados que expresan regularidades que tienen que acontecer. En este
sentido, la explicación es siempre una deducción de una teoría que contiene
afirmaciones que explican hechos particulares.

6.2 Población y Muestra


Ver documento.

6.3 Técnicas de recolección


Son todas las formas posibles de que se vale el investigador para obtener la
información necesaria en el proceso investigativo.

Hace relación al procedimiento, condiciones y lugar de recolección de datos,


dependiendo de las distintas fuentes de información tanto primaria como
secundaria.
Fuente de información primaria: Es aquella información que se obtiene
directamente de la realidad misma, sin sufrir ningún proceso de elaboración
previa. Son las que el investigador recoge por si mismo en contacto con la
realidad.

Fuente de información secundaria:Son registros escritos que proceden también


de un contacto con la realidad, pero que han sido recogidos y muchas veces
procesados por sus investigadores.

Como técnica de recolección de información primaria tenemos: la


observación, entrevista, cuestionarios, test, la encuesta, los diagramas
psicométricos etc.

En cuanto a las técnicas de recolección secundaria tenemos que decir, que los
datos de información secundaria suelen encontrarse diseminadas, ya que el
material escrito se dispersa en múltiples archivos y fuentes de información.
La técnica de la fuente de información secundaria se denomina documental y sus
fuentes principales son: Internet, las bibliotecas, organismos estatales y de
empresas, librerías etc.

INSTRUMENTOS: Son los medios de que se vale el investigador para recoger las
informaciones necesarias para el proceso investigativo y hace referencia a las
herramientas de todo tipo que intervienen en la recolección de datos; dependiendo
de la técnica a utilizar.

Por ejemplo, en la recolección de datos de fuente primaria tenemos: el formato de


encuesta, el formato para la observación estructurada y otros.

En la recolección de datos de fuente secundaria como se basa en la técnica


documental, los instrumentos son libros, revistas, informes de prensa, memorias
de grado, archivos y otros.

Para optar por alguna técnica para la recolección de datos se recomienda haber
planteado el problema y tener definida la metodología.

LA ENCUESTA:La encuesta es una técnica de información en la cual se utilizan


formularios destinados a un conjunto de personas. Los formularios son idénticos
para todos. Contienen una serie de preguntas que se responden por escrito en el
mismo formulario.

Con la encuesta conseguimos especialmente datos cuantitativos acerca de un


tema o problema, pero que pueden ser cotejados en un estudio cualitativo.

Características: Muchas veces se confunde la encuesta con la entrevista que se


aplica con cuestionario.

Veamos algunas diferencias formales.

ENCUESTA ENTREVISTA CON CUESTIONARIO


 Las preguntas tienen una formulación fija. Las preguntas tienen una
formulación flexible
 Las mismas preguntas para todos los encuestados
 Pueden variar según los encuestados
 Las preguntas tienen un orden fijo en el formulario Las preguntas pueden
hacerse en orden flexible, según se desarrolla la conversación
 Las preguntas son registradas en espacios determinados del mismo
formulario Las respuestas se registran con grabadoras o en un cuaderno de
apuntes del entrevistador
 Se dirige sobre todo a la obtención de datos cuantitativos Se dirige sobre
todo a la obtención de informaciones cuantitativas.
 En la encuesta no podemos hacer exactamente los mismos tipos de
preguntas que en la entrevista. No conviene formular preguntas abiertas
que piden una opinión o, que buscan profundizar varios aspectos de la
realidad. Porque esas preguntas son difíciles de responder en un formulario
y de tabular.
 Normalmente, las preguntas en una encuesta son cerradas o medio
abiertas y se dirigen a conseguir información sobre hechos.
 La encuesta puede tener diferentes formas de respuestas. En general hay
dos formas.
Respuestas estructuradas. Después de la pregunta se encuentran varios “items”,
es decir posibles respuestas. El encuestado elige uno o más ítems, poniendo una
crucecita o subrayando la respuesta que ha elegido.

Ejemplo:
¿Cuál es su ocupación principal?
____ Agricultor (pequeño propietario)
____ Obrero agrícola
____ Obrero no agrícola
____ Amo de casa
____ Tendero
____ Otros

Respuestas no estructuradas. Se escribe la respuesta en un espacio al lado o bajo


la pregunta. Es una palabra o frase.

Ejemplo:
¿Cuál es su ocupación principal? Docente
¿Con qué frecuencia trasnocha usted?Solo los fines de semana

La limitación más grande de la encuesta es que no podemos conseguir


informaciones profundas. La encuesta no sirve para:
 Conocer las cosas más a fondo
 Conocer las opiniones y preocupaciones tal como las expresa la gente
 Obtener informaciones personales o sensibles

Por otra parte la encuesta tiene la ventaja de ser una técnica ágil para conocer
datos. Una vez formuladas las preguntas y definidas las formas de respuesta,
podemos encuestar a muchas personas en corto tiempo. Y después recoger los
formularios, es posible comparar sistemáticamente los resultados de diferentes
grupos, porque todos han respondido las mismas preguntas.

A quiénes encuestar: Una cuestión fundamental es definir precisamente a


quienes vamos a encuestar. Tenemos que elegir entre dos alternativas: encuesta
a todos los compañeros, o encuestar a una selección de ellos.

a) Encuestar a todos:En una comunidad pequeña, muchas veces es posible


encuestar a todos los que están involucrados en el problema de la investigación.
Aunque hablamos de “todos”, no siempre hace falta encuestar a cada individuo de
une unidad social como la familia. Por ejemplo, si el tema es la situación de la
salud, será suficiente encuestar a uno de los padres.

Es muy importante que entre todos los encuestados se encuentren los diferentes
grupos o sectores que tienen que ver con el tema de la encesta. Por ejemplo:
 Campesinos con tierra y sin tierra
 Migrantes y no migrantes
 Hombres y mujeres
 Personas de diferentes edades

Algunos de estos grupos tendrán una situación específica con relación al tema de
la encuesta. La identificación de cuáles son los sectores más significativos,
depende del tema de nuestra encuesta..si distinguimos bien los sectores más
significativos, contaremos con información más variadas y completas.
Posteriormente nos servirá para comparar los distintos datos y puntos de vista de
estos sectores.

b) encuestar a una selección de involucrados:Cuando resulta imposible


encuestar a toda la población, tenemos que hacer una muestra representativa.
Esto significa que seleccionamos a un grupo reducido de compañeros para
representar a la población. La selección del grupo se hace con base a tres
criterios:

 El grupo de estar formado por compañeros de los sectores más significativos


para la encuesta.
 Dentro del grupo debe haber los mismos porcentajes de dichos sectores que en
toda la población.
 El número de compañeros del grupo debe ser por lo menos la décima parte de
la comunidad.

Un grupo que cumple con estos tres criterios es una muestra representativa.

Con una buena muestra garantizamos que los resultados de la encuesta sean un
verdadero reflejo de la realidad en la comunidad u organización. Después de
construir la muestra, elegimos a las personas concretas que vamos a encuestar.

Es necesario que elijamos por sorteo o al azar. Así todos los posibles candidatos
tendrán las mismas posibilidades de ser elegidos.

El desarrollo: En la preparación es importante:


 Aclarar el tema o los temas que queremos tratar y qué datos necesitamos para
la investigación.
 Seleccionar a las personas o grupos a quienes vamos a encuestar. Teniendo
en cuenta:
 ¿Cuáles sectores de la población son los más significativos para la encuesta?
 ¿Podemos encuestar a todos, o tenemos que hacer una muestra
representativa?
 Formular las preguntas de la encuesta de acuerdo a los datos que queremos
obtener:
 No preguntar más de lo que queremos saber.
 Ajustar el lenguaje a la cultura y los conocimientos de la gente.
 No sugerir ciertas respuestas en la formulación de las preguntas.
 Poner en orden las preguntas, empezando con algunos datos personales como
sexo, estado civil, profesión, etc., si éstos son importantes para el tema de la
encuesta.
 Definir las formas de respuestas: estructuradas o no estructuradas. La forma
más adecuada depende de la pregunta. Si conocemos todas las posibles
respuestas a una pregunta, podemos utilizar respuestas estructuradas con ítems.
Estas facilitarán el proceso posterior.

En la elaboración de las preguntas se debe evitar cualquier tipo de ambigüedad si


lo que se quiere es obtener datos concretos.

Conviene probar una primera versión del formulario -encuesta piloto- con algunas
personas, antes de realizar la encuesta con todos. Así tendremos la oportunidad
de mejorar las formulaciones.

Utilización y recomendaciones:La encuesta es una de las técnicas más


utilizadas en las investigaciones autoritarias y las investigaciones tradicionales. En
la gran mayoría de los casos, los encuestados solo proporcionan datos, sin saber
por qué y para qué sirven y sin enterarse de los resultados.

No obstante, es posible usar esta técnica en el marco de la investigación


participativa. Puede ser una técnica adecuada, si la ajustamos a nuestras
condiciones y al tipo de investigación que realizamos. Esto significa más que nada
que debe hacerse una participación activa de la gente o sus representantes en
diferentes momentos.

Es clave tener en cuenta las siguientes recomendaciones:


 Antes de decidir sobre el uso o no de una encuesta, contemplar bien sus
limitaciones y posibilidades. Si necesitamos informaciones más a fondo es
mejor elegir otra técnica.
 Combinar siempre la encuesta con otras técnicas, como la discusión
grupal, la entrevista, la observación directa y la lectura de documentos.
 Hacer una encuesta exige que tengamos una máxima claridad del tema y
de lo que queremos saber. Porque muchas actividades dependen de ello:
La definición de sectores más significativos, la construcción de una
muestra, la formulación de preguntas e ítems, el procesamiento de los
datos y la socialización de los resultados.

EL CUESTIONARIO: Consiste de manera general en un conjunto de preguntas


formuladas de manera razonable y lógica que servirán para lograr la información
deseada.

El número de preguntas que contenga un cuestionario, depende de la precisión y


profundización que se desea tener. Fundamentalmente no existe una norma
rigurosa en cuanto al número de preguntas. No obstante, la experiencia del
investigador o de quien elabora el cuestionario influye mucho.

Partes del cuestionario: Respecto a las partes que componen un cuestionario


tampoco existen normas que lo determinen, sin embargo, generalmente suelen
incluirse las siguientes partes:
 Presentación: Constituye el encabezamiento del cuestionario, tiene por
objeto explicar el propósito con el que se va a aplicar.
Es muy significativo, pues bien redactado crea un clima de cooperación con
el respondiente o encuestado.
Algunos optan por incluir una carta de presentación, pero se sugiere que se
incorpore en el formulario clara y concisa de unos tres a siete renglones
máximo. Igualmente se debe incluir aquí el agradecimiento.
 Identificación: Nos permite identificar al respondiente. Se debe recabar o
solicitar solamente los datos esenciales y no sobre cargar con preguntas
innecesarias.
 Cuerpo del cuestionario:Al inicio de esta parte se deben colocar las
instrucciones generales para el manejo del cuestionario, éstas deben ser
claras y son tan importantes como las preguntas mismas.
Ahora la manera como pueden distribuirse las preguntas, categoría de
respuestas e instrucciones es variada, así como su colocación en el
cuestionario.
Algunos prefieren colocar las preguntas a la izquierda y las respuestas a la
derecha, otros colocan las preguntas arriba y las repuestas abajo; otros
dividen el cuestionario por secciones, y otros combinan las anteriores
posibilidades.
Cada cual puede utilizar el formato que desea o juzgue conveniente, lo
importante es que sea totalmente comprensible, fácil de responder por el
usuario y facilite el diligenciamiento al encuestador.
El cuerpo evidentemente es la parte más importante del cuestionario, pues
es la parte que contiene el grueso de las preguntas que nos generarán los
resultados requeridos.
 Tamaños del cuestionario: Repetimos, no existe norma al respecto. Si es
muy corto posiblemente se pierde información; y si es muy largo, puede
resultar tedioso para el sujeto que lo ha de responder.
No debe olvidarse que la aplicación de una encuesta implica alta inversión y
por tanto debe sacarse el máximo resultado.
El tamaño de un formulario guarda relación directa con el número de
variables y dimensiones de cada una a medir.
Es importante recordar que el éxito de una muestra no depende sólo del
acertado tamaño de la muestra, ni solo del adecuado diseño del
cuestionario, ni de su correcto diligenciamiento; por sí solo ninguno de
estos aspectos garantiza un eficiente resultado; es necesario que estas
partes estén todas correctamente elaboradas o diseñadas, y sean
coherentes e integradas a la luz del objetivo general de la investigación.
 Tipos de preguntas utilizadas en la confección de un cuestionario:
Existen dos categorías de preguntas generalmente utilizadas en la
confección de un cuestionario: las cerradas y las abiertas.
Preguntas cerradas: Estas contienen alternativas de respuestas (categorías) que
de antemano son delimitadas y las posibilidades de respuestas deben
circunscribirse a estas. Estas preguntas pueden ser dicotómicas o sea contener
dos alternativas de respuesta o incluir varias alternativas de respuestas.
 Ejemplo de dicotómicas
¿Trabaja usted actualmente?
SI ________
NO _______
 Ejemplo de pregunta cerrada con varias alternativas de respuestas:
¿Qué programa de televisión ve los domingos?
( ) No veo televisión
( ) Programas institucionales
( ) Programas políticos
( ) Noticieros
( ) Programas deportivos
( ) Programas recreativos

Es importante anotar que las escalas de actitudes en forma de preguntas


caerían dentro de la categoría de preguntas cerradas.
También se dan preguntas cerradas donde la persona que responde puede
seleccionar más de una opción. Por ejemplo:
¿Su familia tiene?
( ) Radio
( ) Televisión
( ) Teléfono
( ) Automóvil
( ) Videocasete
Igualmente hay preguntas cerradas donde la persona que responde tiene
que seleccionar opciones.
Ejemplo: ¿Cuál de los siguientes ex mandatarios colombianos, considera
usted el mejor, cuál el segundo y cuál el tercero?
( ) Belisario Betancur
( ) López Michelsen
( ) César Gaviria

Igualmente a veces se pide asignar un puntaje a una o diversas cuestiones.


Preguntas abiertas: Este tipo de preguntas no delimita de antemano el
número de alternativas de respuestas, es libre. En consecuencia el número
de categorías de respuesta es muy elevado. Ejemplo:
¿Qué opina del gobierno del doctor Uribe?
¿Qué concepto le mece la teoría constructivista?

Dependiendo del tipo de necesidad y problema de investigación se debe


utilizar uno u otro tipo de pregunta.

6.4 Instrumentos y fuentes


Los instrumentos de recolección de información son de gran importancia en
un proceso de investigación. La medición es el proceso de asignar números o
marcadores a objetos, personas, estados o hechos, según las reglas específicas
para representar la cantidad o cualidad de un atributo.

Concepto de medición. En investigación hay cuatro niveles básicos de medición:


escala nominal- divide los datos en categorías, los números que se asignan a
objetos o fenómenos son nombres o clasificaciones; se emplean para calcular
recuentos de frecuencias porcentajes y modas. Escala ordinal- tiene como
propósito dar orden (prioridades) a los datos de forma ascendente o descendente.
Se emplean para calcular la mediana, la media y la desviación típica. Escala de
intervalos- son escalas que agrupan las mediciones por intervalos o rangos, donde
los puntos de escala son iguales. Se emplean para calcular la media aritmética,
las desviaciones estándares y el coeficiente de correlación.

Fuentes de Información: las fuentes son hechos o documentos a os que acude


el investigador y que le permiten obtener información.
Existen dos clasificaciones de fuentes de información y son:
 fuentes secundarias: información escrita que ha sido recopilada y
transcrita por personas que han recibido tal información a través de otras
fuentes escritas o por un participante en un suceso o acontecimientos,
estos son: textos, revistas, documentos, prensa y otros,
 fuentes primarias: información oral o escrita que es recopilada
directamente por el investigador a través de relatos o escritos transmitidos
por los participantes en sus suceso o acontecimiento, aquí encontramos las
técnicas para recolectar información tales como: observación, encuestas,
cuestionarios, entrevistas y sondeos.

6.5 Análisis e interpretación de datos- tratamiento de la información.


Mediante el tratamiento de la información determinamos los procedimientos para
la codificación y tabulación de la información para el recuento, clasificación y
ordenación de la información en tablas o cuadros.

Con técnicas estadísticas, la información tabulada es sometida a técnicas


matemáticas de tipo estadístico. El investigador debe especificar los parámetros
de posición o de dispersión, etc. Que utilizara en su tratamiento de la información
obtenida a través de las fuentes.

El investigador debe definir la forma de presentación de los datos, representación


escrita, semitabular, tabular, uso de gráficos, etc.
6.6 Estudio piloto (si se requiere)
7. ESTRUCTURA OPERATIVA DEL PROYECTO
7.1 Especificación operacional de actividades
La especificación operacional de actividades y tareas a realizar debe contener
métodos y técnicas a utilizar; determinación de los plazos o calendario de
actividades;determinación de los recursos necesarios (humanos, materiales y
financieros); cálculo de costosde ejecución y elaboración del presupuesto;
administración del proyecto; indicadores deevaluación. Previsión de los recursos
constituye el proceso de programación, el cual debe de mantener la coherencia
entre los objetivos por alcanzar, las actividades a realizar y los recursosa emplear.
En términos sistémicos, los recursos son los insumos necesarios para
realizarcualquier proyecto. Éstos son:
- Recursos humanos. Son las personas necesarias para la realización de las
actividades ytareas especificadas en el plan, programa o proyecto. La asignación
de los recursoshumanos supone especificar la cantidad de personas, las
calificaciones requeridas y lasfunciones a realizar, indicando las responsabilidades
individuales.
-Recursos técnicos. Son los medios para lograr un resultado o producto.
Tendrían dosalcances diferentes: por un lado, hacen referencia a los instrumentos
y técnicasprofesionales que se requieren para realizar algo tangible, y por otro, a
las técnicas deintervención social.
- Recursos financieros. Se trata del capital necesario para la ejecución del plan,
programa y/o proyecto, debe asignarse de manera que se disponga del flujo
monetariosuficiente y oportuno para cada una de sus etapas.
- Recursos materiales. Consisten en la provisión adecuada y oportuna de
lainfraestructura y el equipamiento necesarios para la realización de los programas
y proyectos.
Dado que los objetivos y metas a alcanzar por una institución son múltiples y los
recursos con que se cuentan son limitados, se hace necesario prever los recursos
con que secontará para llevar a cabo el plan, los programas y los proyectos.
Cabe destacar que, por las características mismas del proceso de planeación y
realizacióndel plan, es indispensable que los planes y los recursos utilizados para
llevarlos a cabo atiendana criterios de máxima eficiencia, es decir, debe considerar
que la relación entre los insumos orecursos empleados y los resultados o
productos alcanzados sea la óptima.
7.2 Cronograma de actividades
Siempre que se prepara un protocolo, una propuesta o un proyecto de
investigación, resulta muy importante agregar un cronograma y un diagrama para
conocer los periodos de desarrollo para la investigación explicando
detalladamente las etapas del proyecto. En este desarrollo, deben presentarse,
agrupadas en bloques, las actividades que el investigador y su grupo de trabajo
desarrollarán. Este cronograma debe acompañarse por una sección breve a
manera de introducción y explicando su contenido o bien, hacer referencia al
cuadro mostrado en la sección de metodología. Lo más conveniente es presentar
los grupos de actividades por periodos utilizando unidades de tiempo similares
como las semanas o los meses. Así, los lectores pueden entender rápidamente el
tiempo total que abarcará la investigación y cuánto tiempo se llevará cada etapa
de la misma.

7.3 Presupuesto

Deben incluirse los gastos de la investigación en términos de precios y cantidades


reales, de acuerdo con los rubros.

Costos por servicios personales: costos que incluyen los causados por
honorarios o investigadores, auxiliares de investigación, encuestadores, entre
otros.

Gastos Generales: son los costos directos generados por el proyecto. Incluyen
transporte, papelería, impresión, procesamiento de la información.

7.4 Recursos

Recursos, la descripción incluye un listado de las actividades del proyecto que


requerirán apoyos como material, equipo, salarios, etc., Se encuentra en relación
directa con el presupuesto.
• Bibliografía.

Lista de obras consultadas previamente y que han servido para fundamentar el


planteamiento del problema, marco teórico e hipótesis.

Cuando se trata de un capítulo de libro. Al reportar un documento publicado como


capítulo de un libro:
• Apellidos y nombre del autor o autores, (año de la publicación), “Título del
capítulo”, En: apellidos y nombre del autor –o autores- del libro (ed o eds),
“Título del Libro”, edición, Nombre de la editorial, lugar de publicación.
Ejemplo:
• Blaxter, P. (1976), Social health and class inequalities, En: Carter, C. & Peel, J.
(eds) Equalities and Inequalities in Health, 2nd ed, Academic Press, London.
Artículo en publicación periódica –revista arbitrada o “journal”–. Al reportar un
artículo publicado en una revista periódica:
• Apellidos y nombre del autor o autores. “Título del artículo”. En: Nombre de la
revista, número, volumen, fecha. Número de páginas.
Se agrega la palabra “En:” antes del nombre de la publicación o revista.
• Comte, Arnold G. “Regla de cálculo, uso en arquitectura”. En: ”Nóesis”, núm.
78, vol. 19, julio-diciembre del 2002. Pp. 39-54.
Artículo publicado en un diario o periódico:

• Apellidos y nombre del autor o autores, (Año de publicación), “Título del


artículo”, Nombre del periódico, volumen, número, día y mes de publicación,
pp. Número de páginas en que aparece el artículo.
Ejemplo:
• Withrow, R. & Roberts, L.(1987), "The videodisc: Putting education on a silver
platter", Electronic Learning, vol. 1, no. 5, 22/Jun, pp.43-44

Anexos (incluyendo los instrumentos de recolección de información)

Tomando como referencia la guía anterior el anteproyecto, los evaluadores


tendrán Siete (7) días hábiles, para emitir un concepto, teniendo en cuenta los
siguientes criterios:

Aprobado: Si el documento cumple con los criterios de evaluación establecidos,


los estudiantes quedan autorizados para realizar el proyecto.
Aplazado: Si en documento no cumple con los criterios de evaluación, pero existe
la posibilidad de que los estudiantes puedan realizar las correcciones que indiquen
los evaluadores, en un lapso de tiempo no mayor a 15 días hábiles.

Rechazado: Si el documento no cumple con los criterios de evaluación por


presentar serios problemas en su formulación, o por incurrir en faltas de
deshonestidad académica. Los estudiantes deben cambiar de tema de proyecto y
cursar de nuevo el módulo Proyecto Aplicado Integrador. 8

8
Documento Trabajo Grado, Msc. Martín Monroy Ríos

También podría gustarte