Está en la página 1de 5

1 Clase 11 ortodoncia Dr.

Carmen Oyarce

ANALISIS DE LOS TEJIDOS BLANDOS

Funciones craneofaciales
Son 6; integración neural, equilibrio, lenguaje, audición, visión y olfato. Para poder
desarrollar estas funciones craneofaciales necesitamos primero actividades
neuromusculares las cuales van a tener una secuencia, implementación y una variabilidad.
La secuencia es que existe un plan preestablecido y por lo tanto aparecen paulatinamente.
La implementación está sujeto a un aprendizaje y a un control consciente. La variabilidad
va a ser propia de cada individuo.
La maduración prenatal se va a producir entre las 14 semanas y la 32 semana de vida
intrauterina, necesitamos musculatura que proviene del 1er arco faríngeo (músculos
masticadores más algunos de la deglución inervados por el V par), 2do arco faríngeo
(músculos expresión facial inervados por el VII), 3er y 4to arco faríngeo (músculos velares
y faríngeos), somita occipital (músculos de la lengua).
Las actividades neuromusculares son de dos tipos:
- Reflejos incondicionados que son innatos
- Reflejos condicionados que se adquieren mediante aprendizaje
- Actividades voluntarias que son actos voluntarios bajo control cortical
Las actividades producidas por reflejos incondicionados son respiración, posición
mandibular, posición lingual (estas tres primeras mantienen la vía aérea y si no se originan
estas actividades es inviable la vida humana), deglución infantil, succión, nauseas
(incondicionado al principio, pero después se transforma en condicionado dependiendo de
alguna situación desagradable), tos y estornudo. Estos reflejos deben estar presentes al
nacer, aparecen como parte normal de la maduración prenatal de la neuromusculatura,
deben estar listos para operar en la región orofacial del recién nacido para permitir la
supervivencia, se necesita una regulación precisa de una cantidad de músculos por lo tanto
debe ser programada en una secuencia rígida.
Los reflejos condicionados son de 2 clases:
- Los que aparecen con el crecimiento y desarrollo normal.
- Los que son deseables o indeseables y que se han aprendido por el desarrollo del
niño.
Ningún reflejo condicionado se puede aprender mientras las partes del SNC y la
musculatura hayan madura para que el aprendizaje sea posible; un ejemplo de esto es la
deglución madura y la masticación.
Secuencia de primeras actividades neuromusculares:
1.- Músculos faciales comienzan a producirse a partir de la IV semana de VI
2.- Los músculos masticadores a partir de la VII semana
2 Clase 11 ortodoncia Dr. Carmen Oyarce

3.- La apertura bucal se va a originar cuando tengamos una formación de la ATM, paladar
secundario y también el digastrico.
4.- Actividades de vías inhibitorias
5.- Musculatura lingual.
El sistema muscular se va a desarrollar a partir de una hoja germinativa mesodérmica donde
vamos a obtener los músculos esqueléticos, estriados, lisos y cardiacos. Los músculos
esqueléticos derivan del mesodermo paraxial que forma somitas a partir de la región
occipital a sacra y somitómeras en la cabeza. Desde la región occipital y en dirección caudal
se forman las somitas que se diferencian en esclorotomas y dermomiotoma. Todos los
músculos de la región de la cabeza derivan del mesodermo paraxial incluidos los músculos
de la lengua.
Los músculos de la cabeza están gobernados por los elementos de tejido conectivo que
provienen de la cresta neural. Los músculos faciales se llaman también subcutáneos del
cuello; aparecen en la 4ta semana en la porción ventral lateral del arco hioideo por debajo
de la superficie de la piel. En la 5ta semana se van desplazando desde la pared del pecho
a medica que la cabeza se eleva. El nervio del 7mo par va junto con el musculo. Durante la
5ta y 9na semana los músculos de la cara se diferencian y se hacen funcionales. El estímulo
de la región peribucal en este periodo puede producir respuestas reflexogenas como flexión
del cuello o volteo de la cabeza que se ha visto en algunas ecografías. Los músculos
faciales contribuyen a la estabilización de la mandíbula durante la deglución infantil y la
masticación; este fenómeno también se produce en el adulto desdentado, en esta figura
podemos ver los músculos faciales ya en la novena semana.
Los músculos masticadores se diferencian mucho más tarde a la séptima semana y la
verdadera estructura histológica fetal aparece en la semana 22 porque es una función que
vamos a necesitar mucho más tardía. Al nacer el niño tiene músculos de la succión mucho
más desarrollado que los músculos masticadores porque esa será la forma de alimentación.
3 Clase 11 ortodoncia Dr. Carmen Oyarce

La lengua casi simultáneamente con


la migración de las células de la cresta
neural cefálica, se empiezan a
producir otras migraciones celulares
desde el mesodermo somitico de la
cabeza, que corresponde a los
somitos occipitales para formar la
musculatura de la lengua y los
somitos preoticos que formaran la
musculatura extrínseca del ojo. La
lengua comienza su desarrollo a la 5ta
semana de V.I casi en el mismo
tiempo en que se desarrolla el
paladar. La lengua está conformada
por un cuerpo y una raíz; el cuerpo se
comienza a formar a partir de
engrosamientos linguales laterales de
la región ventral de los primeros arcos
faríngeos y por el tubérculo impar que
es un engrosamiento medial impar
ubicado entre el primer y segundo
arco faríngeo; la raíz deriva de la
copula siendo un engrosamiento
lingual impar que se ubica entre el
segundo y tercer arco faríngeo; además del tejido ventro medial adicional entre el tercero y
cuarto arco faríngeo, por detrás de la copula se encuentra un engrosamiento que es la
epiglotis. Lo importante es que la lengua es originada por el 1, 2, 3er arco faríngeo.
Esquema: 4 arcos faríngeos contribuyen a la formación de la lengua
Las papilas gustativas se desarrollan a partir de la 7ma semana de V.I. Existe un surco en
forma de V que separa el cuerpo de la raíz y en el se desarrolla el primordio tiroideo que
luego migra y queda el punto llamado agujero ciego que identifica en el adulto el limite
embrionario del primer y segundo arco faríngeo.
Inervación sensorial del epitelio del cuerpo de la lengua inervado por el V (trigémino ) El
cuerpo y la raíz por el glosofaríngeo ( IX) y nervio neumogástrico. Las papilas gustativas
están inervadas por el facial y glosofaríngeo (VII y IX ). El facial su rama de la cuerda del
tímpano se une al nervio lingual y de este modo accede al cuerpo de la lengua. Recordar
que cada uno de los arcos faríngeos tiene asociado una arteria y un nervio.
en la mitad de la vida fetal se tienen las mismas fibras musculares que en la edad adulta,
pero la diferencia es que son mucho más delgadas y pequeñas.

Funciones bucales neonatales


• succión y deglución infantil
• mantención de las vías respiratorias
4 Clase 11 ortodoncia Dr. Carmen Oyarce

• nauseas
La succión es una función aprendida tempranamente, debe estar desarrollada para poder
alimentarse el bebe una vez que se produce el parto. Un feto a las 24 semanas ya abre y
cierra los ojos, saca la lengua y tiene su primer ataque de hipo.
En la deglución infantil la posición mandibular se estabiliza por los músculos faciales. La
lengua esta adelantada entre los rodetes en contacto con los labios. Por eso el niño no
gesticula porque su musculatura está siendo ocupada por otra función.

Las funciones posnatales


▪ Masticación: Es una actividad neuromuscular aprendida. Necesita que exista un
crecimiento craneofacial, erupciones las piezas dentarias, que exista una oclusión
entre los dientes, musculatura y una ATM madura. Además, que las funciones de
integración y coordinación de del SNC que se estén produciendo.
▪ Expresión facial: Muchos patrones musculares de la expresión facial son
aprendidos por imitación y hay algunos que son reflejos primitivos básicos que han
sido observados en ciertos primates.
▪ Lenguaje: el primer lenguaje que nosotros tenemos es el llanto, el cual no es
aprendido. El leguaje propiamente tal es mucho más complicado, y este debe
trabajarse sobre base de la posición de la mandíbula, faringe, lengua. Por lo tanto,
necesitamos que todos los elementos se encuentren maduros para poder iniciar el
proceso de lenguaje.
▪ Deglución madura: aparece en la última mitad del primer año de vida posnatal y la
razón es porque deben erupcionar los incisivos que van a permitir los movimientos
de apertura y cierre, con esto la lengua deberá retraerse por detrás de estos
incisivos y de esta forma se inicia el aprendizaje d la masticación. No olvidar que la
deglución infantil la lengua se interpone entre los rodetes para poder realizar la
succión. La deglución infantil hasta la deglución madura se necesita varios meses y
es posible que el promedio se alcance al año y medio.
La característica que tiene esta deglución madura es que los dientes están juntos,
la mandíbula está estabilizada por la contracción de los músculos elevadores, la
punta de la lengua debe estar apoyada contra el paladar arriba y detrás de los
incisivos y hay una contracción minina de los labios y de los músculos faciales.

Se puede observar una fotografía intrabucal de un


paciente que no fue capaz de trasformar su deglución
infantil a una deglución madura, manteniendo la
interposición lingual ocasionando una protrusión en
las piezas dentarias.

▪ Regulación postural de la mandíbula: la posición de los maxilares están


controlados por reflejos aunque pueden ser alterados voluntariamente. Los
5 Clase 11 ortodoncia Dr. Carmen Oyarce

receptores de la zona capsular de la ATM son importantes en el control y en la guía


de la posición y función de los maxilares.
▪ Homeostasis oclusal: es una relación oclusal estable de varias fuerzas mecánicas
y discontinuas que operan contra el diente. El crecimiento esquelético produce que
la oclusión sea funcional a pesar de los cambios de los dientes por el desarrollo
cráneo facial.

RESUMEN
Hay tres cosas importantes a destacar
1. Las funciones obedecen generalmente a una información genética, sino no podría
tener la secuencia y eficiencia que tienen.
2. Todas las funciones tienen en mayor o menor grado la capacidad de implementarse
para bien o para mal.
3. En la clínica el conocimiento de la evolución de las funciones sirve para decidir si es
mejor intervenir en una alteración o esperar. También para observar si un
acontecimiento será positivo o negativo.

También podría gustarte