Está en la página 1de 11

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELECTRICA
UNIDAD ZACATENCO
INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

ALUMNO: NEGRETE TELLEZ JUAN OBRAYAND

UNIDAD DE APRENDIZAJE: SEÑALES Y


VIBRACIONES.

PRACTICA 6: VIBRACIONES EN BARRAS

NOMBRE DEL PROFESOR: LOPEZ DE ARRIAGA PEREZ


MAXIMILIANO
GRUPO: 6CV6
Introducción

Las vibraciones longitudinales en una barra se producen cuando una fuerza


externa actúa sobre la barra de forma que cambia su longitud y volumen, sin
alterar su forma. Si consideramos que no hay rozamiento, la variación de longitud
en cada diferencial de volumen de la barra se propagará según la ecuación de
ondas. El estudio de estas vibraciones nos permite entender mejor la propagación
de ondas acústicas en medios confinados, de lo que constituirían un ejemplo.
Además, tienen aplicaciones prácticas como son la utilización de la frecuencia
fundamental de barras circulares de diferentes longitudes para construir normas
de frecuencia de tonos definidos, o el uso de la frecuencia de vibración longitudinal
de un cristal piezoeléctrico para controlar la frecuencia de una corriente eléctrica o
para excitar un transductor electroacústica. También tiene aplicaciones en el
análisis de la respuesta de estructuras formadas por barras, o que se puedan
modelar como barras con cargas másicas en los extremos, a fuerzas externas. En
el trabajo que aquí presentamos pretendemos estudiar, en un primer
acercamiento, la propagación de ondas longitudinales en barras, utilizando para
ello el método de simulación por redes. El método de simulación por redes está
basado en la obtención de un modelo en red equivalente al proceso en estudio y
su posterior simulación con un programa adecuado de resolución de circuitos
eléctricos. En nuestro caso se ha usado el programa PSPICE [3], con el que
podemos encontrar cómo evolucionan los potenciales y corrientes del circuito con
el tiempo, potencial y corriente que representan a las variables de interés para
nosotros.

Barras

Recordemos que las cuerdas y las columnas de aire se suelen ser llamadas
vibraciones unidimensionales. Otros objetos vibrantes pueden tener más sentidos
de vibración, por ejemplo, una alfombra que tiene hilos tejidos
perpendicularmente, o una habitación si pensamos en la vibración del aire dentro
de él.
Una variable es la característica de los límites y los puntos de sujeción.
Tomemos una barra de glockenspiel para involucrarnos en una vibración
bidimensional. Comencemos el estudio de la barra que produce un C6 cuya
frecuencia fundamental es de 1046 Hz. Debido a que es el componente de
frecuencias más bajo, podemos asumir que este pertenecerá al primer modo
característico de la barra.

Es posible testear estos nodos y antinodos en una barra con una baqueta,
cambiando la posición del golpe a lo largo de la barra. De esta forma se pueden
ubicar zonas donde se producir excitaciones, como en los extremos y en el centro,
y lugares donde se producen una excitación débil.

Pasemos a estudiar el modo 2 de la barra. Como primera observación, tendremos


en cuenta que un modo tendrá un pico nuevo dentro del patrón de vibración con
respecto a su modo inferior, un nuevo modo.
En el modo 3 aparece un comportamiento diferente, con líneas nodales en el largo
y en el ancho de la barra.
DIAPASON

Un diapasón es un dispositivo metálico (generalmente acero) con forma de horquilla,


utilizado principalmente como referencia para afinación de instrumentos musicales.

Se utiliza principalmente como referencia para afinación de instrumentos musicales, pues


tras un breve momento emite un tono musical puro que permite la disipación de sobre
tonos (armónicos) altos.
La razón principal del uso de la forma de horquilla es porque, al contrario de muchos otros
tipos de resonadores, el tono que genera es muy puro, cuya mayor parte de energía
vibratoria está en la frecuencia fundamental, y poca en los sobre tonos.
En efecto, la frecuencia del primer sobre tono es de aproximadamente 52/22 = 25/4 = 6¼
veces la fundamental: ≈2½ octavas arriba.3 Como comparación, el primer sobre tono de
una cuerda o de una barra metálica en vibración está sólo una octava arriba de la
fundamental.
Para usarlo se golpea suavemente o se pellizcan las dos ramas de la U, de manera que
aquél comience a vibrar. Como cualquier instrumento musical, el elemento generador casi
no emite sonido alguno. Por ello es necesario un elemento de amplificación, para lo cual la
parte que no vibra se apoya en la caja de resonancia de algún instrumento o en cualquier
superficie rígida.
OBJETIVO

Estudiar la vibración en Barras, la frecuencia emitida y los decibeles.

Desarrollo de la práctica
Material:

 Osciloscopio.
 Cables de conexión.
 Sonómetro
 Diapasón

Procedimiento:
1.-Conectar el equipo como se ve en la imagen.

Figura.1 Se obtiene el sonido de la caja de resonancia del DIAPASON a 440 Hz.


2.- Medir los dB con el sonómetro y la vibración del diapasón con ayuda del osciloscopio.

Vpp= 90mV
F= 429.6Hz
T= 2.328ms
Sonómetro 100dB

3.- Ver la función FFT con el osciloscopio.

Gráfica espectral de la señal


 Velocidad de la barra

v=
√ Y m
=
ρ s

200x109 = 5044.33 m/s

7860

Y=Modulo de Young del material de la barra.

P=Densidad del material.

(Ver tablas).
PROBLEMA EN CLASE:

Calcular la frecuencia de resonancia fundamental de una barra libre en ambos extremos


con las siguientes propiedades:

L = 10 cm Y= 7.1 x 10 10 (Pascales) ρ= 2700 kg/m3


CONCLUSIONES
Para la realización de esta práctica fue necesario el uso del diapasón
instrumento en forma de horquilla utilizado principalmente para la afinación
de instrumentos musicales y que en este caso lo usamos para ejemplificar el
modo de vibración que existe en las barras, observamos su comportamiento
en el osciloscopio y aplicando la FFT pudimos observar su grafica generada,
también medimos los decibeles generados por el diapasón con el uso del
sonómetro.

Conclusiones individuales de los participantes:

El uso de las aplicaciones (INDEX) se puede ver desde otra perspectiva las
condiciones de los resultados. Tener claras las bases del lenguaje nos
permitirá trabajar de forma más robusta y ágil con la parte de audio.

También podría gustarte