Está en la página 1de 84

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS


SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE ESTACIONES DE TRABAJO

SECUENCIA 2IV4B

TRABAJO FINAL

EQUIPO 3

INTEGRANTES:

COBOS HERNÁNDEZ MANUEL ALEJANDRO

GARCÍA FIGUEROA TRINIDAD LUIS MARIO

JACINTO SÁNCHEZ SERGIO

ZAGAL LAGUNAS CESAR

DOCENTE: HERNÁNDEZ TENORIO CINTYA LIZET


2
ÍNDICE
Pág.
I. Marco de referencia.
a. Tabla.
5
b. Breve historia de la empresa.
6
c. Misión.
6
d. Visión.
6
e. Organigrama.
7
f. Lista de productos.
8
II. Producto.
a. Producto seleccionado.
9
b. Justificación del producto seleccionado
9
c. Foto del equipo con el producto (indicando los nombres de cada
integrante del equipo).
10
d. Descripción del producto.
11
e. Dibujo explosivo del producto seleccionado.
12
f. Maquinaria utilizada.
13
g. Maquinaria adquirida.
15

III. Práctica 1. Impacto de la productividad en la industria.

3
a. Tabla para el cálculo de la productividad (1año).
16
b. Gráfica y análisis de la productividad del insumo.
20
c. Gráfica y análisis de la productividad del trabajo.
22

IV. Práctica 2. Análisis del trabajo manual.


a. Descripción del proceso de fabricación en prosa.
23
b. Descripción del proceso de fabricación dividido en elementos de
trabajo con ilustraciones (máximo 8 elementos).
24
c. Tabla de análisis.
25

V. Diagramas actuales y propuestos.

a. Práctica 3. Diagrama sinóptico.   


30
b. Práctica 4. Diagrama analítico.  
33
c. Práctica 5. Diagrama de recorrido.  
39
d. Justificación de la actividad a analizar en el diagrama bimanual.  
45
e. Práctica 6. Diagrama bimanual.   
46
f. Distribución del área de trabajo.  
61

VI. Práctica 7. Diseño del entorno del trabajo.

a. Justificación de análisis antropométrico; indicar los aspectos

relacionados al área de trabajo que son incorrectos

4
antropométricamente y señalar las partes del cuerpo que se deben

medir para corregir.


66

VII. Práctica 8. 5’s y condiciones de trabajo.

a. Descripción de las condiciones de trabajo.   67


b. Identificación de agentes contaminantes y zonas de riesgos.   68
c. Tabla comparativa de normas.   69

VIII. Práctica 9. Diseño y estandarización de la estación de trabajo.

a. Descripción del mejor método de fabricación.  


72
b. Dibujo de las estaciones de trabajo estandarizadas.  
74
c. Colores por emplear.  
75
d. Descripción de las condiciones de trabajo que deben prevalecer en
las estaciones de trabajo.  
75
e. Señalizaciones que debe emplear la empresa.  
76
f. Descripción del equipo de protección personal que se debe utilizar
en cada área de la empresa.   
78
g. Otras consideraciones para mejorar la empresa.  
80

IX. Conclusiones.

X. Referencias.

5
I. MARCO DE REFERENCIA

a. TABLA

Nombre de la empresa BICAR S. A. de C. V.

Calle Alejandrina 6, La Joya

Ixtacala, Tlalnepantla de Baz,


Dirección
C.P. 54160, Estado de México,

México.

Número telefónico y extensión 55 5392 8370

Sr. Benjamín Hernández Pérez.


Nombre y cargo de la persona de contacto
Gerente de Planeación.

De lunes a viernes, de 7:30 am a


Horario de trabajo (especificar cuántos turnos,
17:00 pm y con tiempo de
los días que trabajan y el tiempo de comida)
comida de 13:00 a 13:45pm.

Número total de trabajadores en la empresa 15 operarios (actualmente).

Cinta sujetadora para extintor


Producto seleccionado
(clip-banda-clamp).

Número de trabajadores que intervienen en el


9
producto seleccionado

Cantidad de producto fabricado al día Variable

Tiempo de fabricación del producto 636 minutos.

6
b. BREVE HISTORIA DE LA EMPRESA

BICAR fue fundada en 1978 con la finalidad de suministrar sellos y empaques para la
industria de alimentos y automotriz. Su actividad se ha modificado a lo largo de los años,
especializándose en la producción de las siguientes líneas: componentes y ensambles
troquelados fabricados en prensas de 3 a 45 toneladas y pulido de metales por medio de
acabado por vibraciones (roto-finish).

c. MISIÓN

Los trabajadores estamos comprometidos con la satisfacción de nuestros clientes, por


medio del cumplimiento diario de los objetivos, buscando siempre la mejora continua.

d. VISIÓN

Enfrentamiento exitoso con la competencia.

7
e. ORGANIGRAMA

8
f. LISTA DE PRODUCTOS

 Productos troquelados varios.


 Repuestos para frenos de aire.
 Empaques sujetadores.

9
II. PRODUCTO

a. PRODUCTO SELECCIONADO

Cinta sujetadora para extintor.

b. JUSTIFICACIÓN DEL PRODUCTO SELECCIONADO

BICAR exporta a los Estados Unidos Americanos soportes para extintores; producto
terminado que en la actualidad representa los mayores ingresos para la empresa y que
consiste en el ensamble de un clip y un clamp a los extremos de una banda sujetadora,
en conjunto con una pieza base denominada backframe.

El producto se fabrica de modo que se destina aproximadamente una primera semana a


la manufactura del backframe, la siguiente semana a la producción de los componentes
de la cinta y una semana más al ensamble y limpieza de las piezas. No obstante, una
investigación preliminar nos permitió percatarnos de la existencia de múltiples retrasos e
inconvenientes que se manifiestan durante la llamada “segunda semana”.

La Dirección General nos explicó que la materia prima respectiva a los componentes de la
cinta suele llegar de manera desfasada, ocasionando que las líneas de producción se
improvisen con el afán de avanzar con los recursos disponibles al momento. Además, nos
compartieron su interés por adquirir una máquina automática con la que conseguirían
reducir todas las operaciones del clip; proyecto que aparentemente está por concretarse y
que, de ser incorporado en los próximos dos meses, requeriría de un análisis completo de
estudio del trabajo.

Por lo anterior expuesto, sumado a que el backframe no exhibe las mismas deficiencias
en el diseño del trabajo y que la cinta, además, es la pieza más delicada y a la que se le
añade la mayor cantidad de componentes (generando más rechazos por el
Departamento de Control de Calidad), hemos decidido centrar nuestro estudio en buscar
mejoras teóricas y prácticas al proceso de fabricación de la cinta sujetadora para extintor,
teniendo como propuesta meta la posibilidad de implementar un plan de producción eficaz
que consiga reducir los tiempos entre la segunda y tercer semana.

10
Es de aclarar que la capacidad de fabricación de BICAR se vería extremadamente
limitada, si se pretendiera montar la línea de producción del backframe a la par de la de
los componentes de la cinta, razón adicional por la que optamos por excluir esta pieza del
proyecto.

c. FOTO DEL EQUIPO CON EL PRODUCTO (INDICANDO LOS NOMBRES DE


CADA INTEGRANTE DEL EQUIPO)

11
d. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

La cinta sujetadora es la parte del soporte encargada de mantener fijo al extintor en el


backframe. Pese a que los extintores pueden empotrarse sencillamente a la pared con un
gancho, por normativa y en concordancia con la NFPA 10 (Norma para Extintores
Portátiles Contra Incendios), el gobierno estadounidense exige la instalación de un
soporte integro.

Todos los componentes de la cinta sujetadora están hechos con acero inoxidable de
media dureza, conservando su diámetro durante todo el proceso de mecanizado (3.13
mm en las varillas y 19.21mm en las barras), aunque con características particulares al
propósito de cada elemento. El acero empleado para la banda se solicita enrollado y sin
un tratamiento de endurecimiento, pues la memoria del metal facilita el doblez efectuado
manualmente sobre un extintor prototipo (posterior al ensamble de la cinta). Por su parte,
el acero que se encarga para el clip y el clamp no viene enrollado y el tratamiento de
templado que se le administra por el proveedor los excluye de una limpieza minuciosa
final.

12
e. DIBUJO EXPLOSIVO DEL PRODUCTO SELECCIONADO

f. MAQUINARIA UTILIZADA

1) Troqueladora 1. Corte de banda. 7) Troqueladora 4. Doblador de arco.

2) Doblador manual de banda. 8) Troqueladora 5. Corte de clamp.

3) Troqueladora 2. Corte de clip. 9) Troqueladora 6. Ranurado de

4) Tambor clamp.

5) Troqueladora 3. Doblado de puntas 10) Roto-mex.

de clip 11) Troqueladora 7. Dobles de clamp.

6) Trapecio. 12) Troqueladora 8. Ensamble de banda

13
1) 2)

3) 4)

5) 6)

14
7) 8)

9) 10)

11) 12)

15
g. MAQUINARIA ADQUIRIDA: FORMADORA DE ALAMBRE CNC

16
III. PRÁCTICA 1. IMPACTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA

Respecto a la repartición de labores entre los operarios, consideraremos un modelo ideal


sobre el método actual de fabricación, de tal suerte que todo el proceso de fabricación del
soporte para extintor pueda distribuirse entre los 15 trabajadores activos; quedando cada
tarea asignada a grupos de 3 operarios (backframe, banda, clip, clamp, ensamble-
limpieza-empaque) con opción a desarrollar células de manufactura.

Las fechas tomadas para el análisis de la productividad serán sólo aproximaciones al


calendario real de trabajo de BICAR S. A. de C. V., pues la Coordinación de Producción
está habituada a trabajar sobre 10 pedidos durante el año (repartidos en los 12 meses); por
tanto, las líneas de producción suelen operar con varios días de repuesto entre los envíos.

Durante el año 2020 y a razón del levantamiento de la contingencia nacional sanitaria


por SARS-CoV-2, la empresa se vio forzada a cerrar sus puertas en el mes de abril,
redoblando sus operaciones en julio del mismo año. Además, se nos comentó que durante
el mes de junio se presentaron varias dificultades para concretar las negociaciones con los
clientes, esto debido a que en ese mes los contagios por COVID-19 se dispararon en los
Estados Unidos Americanos y las políticas públicas limitaron el comercio internacional.

Como información adicional, considerando a la manufactura como su actividad principal


en el ramo de la industria metalmecánica y al acero inoxidable como su principal materia
prima; nos remitimos al Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), evaluación
que al mes abril del año 2020 mostró una disminución de 19.7% contra el mismo mes del
año anterior; cayendo la actividad industrial 29.6%. Por su parte, el Instituto Nacional De
Estadística Y Geografía (INEGI) también publicó los primeros datos del impacto de la
pandemia en México: el PIB cayó 19.9% en abril al 2019. Finalmente, nos aludimos a las
estimaciones de la World Steel Association al apuntar a una contracción de la demanda
global del acero en 6.4% durante el 2020 y a un incremento de 3.8% en su precio
respecto al año anterior.

17
a. TABLA PARA EL CÁLCULO DE LA PRODUCTIVIDAD (1AÑO)

18
19
20
b. GRÁFICA Y ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DEL INSUMO

PRODUCTIVIDAD DEL INSUMO - BANDA


20 PRODUCTIVIDAD DEL INSUMO - CLAMP
18
45
16
40
14
35
12
30
10
25
PIEZAS/KG

8
20
PIEZAS/KG

6
15
4
102

50
O L E E E E
0 NER
O
ER ZO RI O NI
O LIO ST
O
BR BR BR BR
R AR AB AY JU JU O M U M M
E O EB O M T
M O
RI
L O O LIO AG TO PTIE RE OC RE VIE RE ICIE RE
ER F R ER Z
AY NI S E B B O B D B
EN B AR AB
M JU JU O S EM TU N IEM EM
FE
M AG PT
I
OC V CI
SE NO DI
MESES 2020
MESES 2020

PRODUCTIVIDAD DEL INSUMO - CLIP


25

20

15
PIEZAS/KG

10

0
RO RO ZO IL O O LIO O E RE E E
R
AY NI T BR BR BR
EN
E
BR
E AR AB M JU JU G OS M TU
B
EM EM
FE
M A IE C I I
PT O V
DI
C
SE NO

MESES 2020

21
Dado que la cantidad de productos terminados es la misma para los 10 pedidos, cada
gráfica de productividad del insumo exhibe un comportamiento constante durante los
meses activos. Sin embargo, denota un mayor aprovechamiento de la pieza clamp con
una media de 38.1818 contra la media del clip de 23.3333 y la media de la banda de
18.543; lógicamente, la variación depende de la cantidad de insumos requeridos para la
manufactura de cada elemento del soporte para extintor.

c. GRÁFICA Y ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DEL


TRABAJO

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO


3.5000

3.0000

2.5000

2.0000
PIEZAS/HH

1.5000

1.0000

0.5000

0.0000
RO O ZO IL O O LIO O E E E E
E ER R
AY NI ST BR BR BR BR
EN R AR AB M JU JU O M T U M M
EB M AG IE
OC VI
E
CI
E
F PT DI
SE NO

MESES 2020
22
La productividad del trabajo resulta igual entre las piezas. Los valores del mes de julio
reflejan el grado de esfuerzo que tuvo que imprimir la empresa para cubrir el cierre que
sufrió durante el mes de abril, con un índice de eficiencia del 188.51% sobre la media de
1.598.

IV. PRÁCTICA 2. ANÁLISIS DEL TRABAJO MANUAL

a. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FABRICACIÓN EN PROSA

Para dar lugar a su recorrido continuo, el acero enrollado se monta en un sujetador de


hélice. En seguida, un operario acciona la maquiladora de corte; acción que repite hasta
acabar con el rollo de acero.

Las piezas troqueladas pasan a un doblador manual en donde se consigue darles la


forma apropiada a sus extremos. Ahora, éstas son resguardadas en la zona de ensamble
hasta contar con la cantidad adecuada de las demás piezas.

El clamp y el clip también pasan por una troqueladora de corte, sirviéndose de un burro
para sostener la materia prima. Estos troqueles no efectúan ranurado, teniendo el clamp
que ingresar a otra troqueladora para dicha operación.

23
Posteriormente, el clamp se pule en un mecanismo roto-mex y el clip se manda a tambor
para su limpieza. El pulido de estos elementos debe efectuarse con antelación a la fase
de dobles para evitar su desgaste por rozamiento.

Tras recolectar las pizas clip, éstas son tratadas en una troqueladora para dobles de
puntas, para después pasar a un sistema manual de trapecio y ser manipuladas
finalmente en una troqueladora para dobles en arco. Toda la fabricación del clip (salvo la
limpieza en el tambor), se hará automatizada con la adquisición de una máquina
formadora de alambre, por lo que habrá lugar a sustituir estos pasos en nuestra propuesta
de mejora. Por su parte, una vez retirado del roto-mex, el clamp sólo requiere trabajarse
en un aparato de dobles para pasar al ensamble.

Una misma troqueladora ensambla las piezas a la banda, pero en golpes distintos,
quedando ensanchados el clamp y el clip en sus extremos mayor y menor,
respectivamente y en ese orden de ejecución.

El producto terminado es retocado manualmente por tres operarios en el área de limpieza


y se manda a la mesa de empaque, donde se efectúa un dobles manual de la cinta
sujetadora sobre un modelo de extintor para finiquitar con el procedimiento de empaque.

Los operarios interrumpen el proceso y acuden con el supervisor de calidad cada que
notan algún defecto o falla en las piezas, de modo que la fabricación de la cinta se
encuentra sujeta a una inspección permanente.

b. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DIVIDIDO EN


ELEMENTOS
DE TRABAJO CON ILUSTRACIONES (MÁXIMO 8 ELEMENTOS)  

1. Cortar piezas: banda (troqueladora 1), clip (troqueladora 2) y clamp


(troqueladora 5).

2. Doblar banda.

24
3. Ranurar clamp (troqueladora 6).

4. Ingresar clip a tambor y clamp a roto-mex

5. Doblar puntas (troqueladora 3), operar en trapecio y doblar arco


(troqueladora 4).

6. Doblar clamp (troqueladora 7).

7. Ensamblar cinta (troqueladora 8).

8. Limpiar y empaquetar.

Para visualizar las troqueladoras y equipos manuales, remitimos al lector a la lista de


máquinas (ver página 13).

c. TABLA DE ANÁLISIS  

N.º De Principios Principios Propuesta de


Descripción Análisis
elemento violados aplicados mejora

1 Cortar piezas Los cortes se hacen 1. Trabajo a la 1. Alcance de la El corte del clip se
(diferentes con el apoyo de un mitad del rango máxima hará
troqueladoras): dispositivo de sujeción de movimiento. resistencia automatizado; no
banda, clip y (hélice o burro), muscular con obstante, los
clamp. mientras el operario 2. Buena movimientos dispositivos de
va recorriendo la postura. lentos. sujeción para el
materia prima con las clip y el clamp
manos y accionando 2. Permanecer deberían
la troqueladora por por debajo del establecerse a
medio de un pedal. 15% de la una distancia fija
máxima fuerza de sus respectivas
De momento, los voluntaria. maquiladoras.
dispositivos de

25
sujeción se
percibieron a una
3. Evitar que las
distancia mayor a la
manos estén
apropiada,
sosteniendo el
entorpeciendo el
material.
trabajo.

Redistribuir los
movimientos en
las dos manos y
procurar
El doblador manual de
implementar una
banda fue diseñado 1. Comenzar y
alternativa de
satisfactoriamente terminar la
1. Mover las eyección por
para que todos los operación con
manos gravedad para el
trabajadores puedan ambas manos
simétricamente, material
operarlo con el menor simultáneament
2 Doblar banda. de forma terminado.
esfuerzo. e.
simultánea y en El trabajo debe
direcciones disponerse de
El operador analizado 2. Aligerar la
opuestas. modo que los ojos
sobrecarga sus micro fijación de la
se muevan dentro
movimientos al vista.
de límites
costado izquierdo.
cómodos y que no
sea necesario
cambiar de foco a
menudo.

3 Ranurar clamp. El operario toma con 1. Nunca deben 1. Son Implementar una
una pinza fragmento estar inactivas preferibles los alternativa de
por fragmento de la las dos manos movimientos eyección por
lámina cortada y lo va a la vez curvos a los gravedad para el
ingresando a la durante las rectos con material
maquiladora de operaciones. cambios de terminado, de
acción por pedal. dirección. modo que el
Posteriormente, retira operario no tenga

26
que esperar hasta
que la
con la pinza la pieza
maquiladora se
maquilada y la coloca
reposicione para
sobre un contenedor.
preparar la
siguiente pieza.

Recomendamos
ampliamente
1. El color de la atender la
1. Los
zona de trabajo organización de
materiales y las
El operario debe usar debe contrastar los materiales en
Ingresar clip a herramientas
tapones para oídos al con el tipo de esta zona y
4 tambor y clamp deben situarse
ingresar a la zona de tarea que se considerar pintar
a roto-mex. de forma que
lavado. realice, para las paredes de
de a los gestos
reducir así la un color naranja
el mejor orden.
fatiga visual. claro por su
connotación
antidepresiva.

Estas operaciones se
realizan de manera
1. Debe haber
consecutiva y en el
un sitio definido
orden antes descrito. 1. Deben
y fijo para todas Este bloque de
Sin embargo, utilizarse
Doblar puntas, las pasos se
pudimos notar un depósitos por
operar en herramientas y automatizará con
5 nodo en la gravedad para
trapecio y materiales con la máquina
distribución del que el operario
doblar arco. objeto de que formadora de
trabajo, mismo que pueda
se adquieran alambre.
habremos de estudiar abastecerse.
hábitos.
en nuestros
diagramas de
recorrido.

6 Doblar clamp. De forma similar al 1. Nunca deben 1. Son Aplica la misma


ranurado del clamp, el estar inactivas preferibles los observación que

27
operario toma con
una pinza fragmento
por fragmento de las
piezas ranuradas y las dos manos movimientos
las va ingresando a la a la vez curvos a los
en el elemento
maquiladora de durante las rectos con
número 3.
acción por pedal. Las operaciones. cambios de
piezas también son dirección.
retiradas
manualmente con la
pinza.

El operario sigue el
ritmo natural del
1. Deben Procurar
cuerpo, realiza
1. Debe evitarse utilizarse implementar una
efectivamente
que el cuerpo se depósitos por alternativa de
Ensamblar movimientos suaves,
7 fatigue gravedad para eyección por
cinta. continuos y curvos
sosteniendo que el operario gravedad para el
que le permiten
piezas. pueda material
disminuir la fuerza e
abastecerse terminado.
incrementar su
precisión.

8 Limpiar y Este bloque de 1. Debe 1. Siempre que Indagar en algún


empaquetar. procesos se lleva a aprovecharse sea posible, procedimiento más
cabo en su totalidad el impulso. deben efectivo para
de manera manual. combinarse dos realizar la limpieza
o más de la cinta
La limpieza se efectúa herramientas. sujetadora.
con la participación
simultanea de 3
operarios, mismos
que utilizan métodos
tradicionales de
limpieza para

28
proceder en sus
actividades.

El empaquetado
requiere de un dobles
manual, mismo que el
operario realiza sobre
un extintor
empotrado. Al
acumular 10 cintas
sujetadoras, éstas se
van guardando en
cajas.

V. DIAGRAMAS ACTUALES Y PROPUESTOS

Para la previsión de problemas entorno a la adquisición de la nueva maquinaría en


nuestros diagramas propuestos, procedemos con la estructuración de un diagrama causa-
efecto.

29
a. PRÁCTICA 3. DIAGRAMA SINÓPTICO

Como ya hemos aclarado, nuestros diagramas propuestos deberán contemplar la


automatización de una parte del proceso de fabricación de la cinta sujetadora, por lo que
habremos de reemplazar los pasos del método actual involucrados en el corte, dobles de
puntas, operación en trapecio y dobles de arco respectivos a la manufactura del clip,
reconsiderando el orden general de los elementos de trabajo.

La formadora de alambre automática realizará eficazmente operaciones de corte y


doblado, pero omitirá la limpieza en tambor que tradicionalmente se efectúa después del
corte de la varilla de acero. Incluso, operar la materia prima a través de los mecanismos
del aparato, hace más necesario un procedimiento en tambor con antelación a la etapa de
ensamble. Por ende, se ha considerado prorrogar el ingreso a tambor en la propuesta de
mejora.

30
31
32
¡
b. PRÁCTICA 4. DIAGRAMA ANALÍTICO

Análisis anteriores realizados por la empresa concluyen que no es factible implementar un


troquel que realice las acciones de corte, ranurado y dobles del clamp en un solo golpe,
de lo contrario, la pieza maquinada se saldría de los límites dimensionales, perdería
dureza y generaría un mayor desperdicio.

La comparación entre el diagrama 03.2 y el 0.4 permite cuantificar la reducción de


operaciones generada por la implementación de la máquina automática, pasando de 14 a
9, incluyendo un nuevo tiempo de espera que puede aprovecharse en otras actividades.

33
34
35
36
37
38
c. PRÁCTICA 5. DIAGRAMA DE RECORRIDO

Hemos seguido el lay out oficial de BICAR S. A. de C. V., para que nuestros diagramas de
recorrido concuerden con la distribución de planta aprobada por el personal
administrativo. No obstante, también hemos localizado a todas las grandes máquinas en
el plano, aun cuando algunas de éstas no se ocupan en el proceso de fabricación de la
cinta sujetadora.

Los diagramas de recorrido presentados nos permiten visualizar las zonas de mayor
tránsito y tener otro panorama de los métodos de manufactura actuales y propuestos.

Por cuestiones de proximidad, contemplando la adquisición de la formadora de alambre,


convendría acercar la troqueladora de dobles de arco a la de dobles de puntas e

39
intercambiar sus posiciones; ya que el análisis del diagrama número 2 evidencia un nudo
entre O-3 y O-5. La propuesta plasmada en el diagrama 5 reproduce el trayecto para la
manufactura del clip con la máquina automática y aporta una mejora al método tradicional
como alternativa de trabajo ante el mantenimiento o falla del proceso automático.

La administración también nos ha compartido su intención de vender como chatarra una


de las troqueladoras que han tenido descompuesta por varios meses y redistribuir las
demás máquinas: efectuando todo el proceso de producción del backframe en el ala
izquierda y liberando espacio en el ala derecha. Las modificaciones anteriores quedan
igualmente ilustradas en el diagrama número 5.

40
42
43
44
45
d. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD A ANALIZAR EN EL DIAGRAMA BIMANUAL

Nuestros diagramas bimanuales se centrarán en la interacción entre los operarios y las


máquinas relativas a al proceso de fabricación de la cinta sujetadora.

Durante la composición de los esquemas quedarán evidenciadas varias de las violaciones


a los principios de economía de movimientos transcritos en la tabla de análisis de la
página 24, detalles que habrán de tomarse a consideración para encaminar futuras
propuestas de mejora.

Como información adicional, debe entenderse que los transportes descritos en nuestros
diagramas anteriores concluyen cuando se ha fijado el material en la máquina o posición
de destino (sin que se consideren los micromovimientos de colocación).
e. PRÁCTICA 6. DIAGRAMA BIMANUAL

Nos servimos del empleo de los símbolos y abreviaturas relativas a los movimientos
fundamentales “Therbligs” para realizar un análisis minucioso de las operaciones de
fabricación de la cinta sujetadora, donde esperamos quede evidenciada la eficiencia con
la que está trabajando el personal operativo de BICAR S. A. de C. V.

Nuestros diagramas bimanuales manifiestan una tajante reducción de operaciones en el


método propuesto para el proceso de manufactura del clip, pasando de 28 operaciones de
la mano izquierda y 19 de la mano derecha a tan sólo 11 y 8, respectivamente.

47
48
49
50
51
52
´´´

53
54
55
56
57
58
59
60
61
f. DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

A continuación, se ilustran por su vista frontal las máquiladoras y los aparatos manuales
referenciados en los diagramas bimanuales con la leyenda -ver anexo-; éstas serán
agrupadas por la posición que debe asumir el operario (de pie o sentado) y por el tipo de
troquel que emplean.

Maquiladora para corte de clamp.

62
Maquiladora para corte de banda y corte de clip.

63
Maquiladora para dobles de puntas y dobles de arco de clip, para doblado de clamp
y para ensamble de cinta sujetadora.

64
Doblador manual.

65
Trapecio.

66
VI. PRÁCTICA 7. DISEÑO DEL ENTORNO DEL TRABAJO

a. JUSTIFICACIÓN DE ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO; INDICAR LOS


ASPECTOS RELACIONADOS AL ÁREA DE TRABAJO QUE SON
INCORRECTOS ANTROPOMÉTRICAMENTE Y SEÑALAR LAS PARTES
DEL CUERPO QUE SE DEBEN MEDIR PARA CORREGIR

A todas luces es evidente que automatizar todo el proceso resultaría excesivamente


costoso; por lo que, para conseguir economizar en los insumos, la Gerencia de
Planeación ha adoptado la política de tratar de sustituir más maquiladoras por
mecanismos manuales (siempre que la producción no se vea seriamente afectada). Cabe
mencionar que la empresa cuenta con bancos de distintas alturas, de modo que los
usuarios pueden optar por el que más les acomode para realizar sus actividades.

El doblador de banda y el trapecio son dos de los aparatos manuales que ya se han
conseguido incorporar al proceso de fabricación de la cinta sujetadora. Para que BICAR
S. A. de C. V., logre sustituir con éxito más de sus operaciones en un futuro, le convendría
implementar un estudio antropométrico que le indique el rango de las dimensiones
corporales de sus operarios, de modo que los mecanismos manuales que se encarguen
en adelante puedan adecuarse a estándares.

La puesta en práctica de dicha técnica estadística no sólo incrementaría la productividad


en la planta, también elevaría los niveles de seguridad industrial; pues, al proceder con el
rango de movimiento adecuado, se reduce la fatiga y se previenen lesiones musculares.

Carece de importancia aparente medir el peso y la altura de los operarios, pues


obteniendo las medidas de los alcances y puntos óseos en las extremidades, se tendrían
los datos adecuados para determinar los parámetros del diseño ergonómico de la
maquinaría manual. No obstante, bien fundamentada, toda medición antropométrica
puede destinarse a un proyecto de mejora ergonómica.

67
VII. PRÁCTICA 8. 5’S Y CONDICIONES DE TRABAJO

a. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO  

Durante nuestra estancia en las instalaciones de la empresa pudimos percibir una


temperatura y un clima adecuado, un buen sistema general de iluminación y niveles
aceptables de ruido y vibración; factores físicos que exhiben un ambiente de trabajo
estable. Las paredes están pintadas de colores fríos, alternando azul y blanco, generando
una sensación de calma.

Por su parte, el proceso de trabajo está diseñado para que los usuarios realicen sus
actividades a una velocidad promedio, sin ejercer mucha fuerza, con breves periodos de
recuperación, en tiempos predeterminados y con un número de repeticiones fijo.

Los agentes psicosociales percibirles no manifiestan ninguna problemática, pues el


personal se conduce motivado en un medio ambiente de trabajo amigable. Durante
nuestra observación, pudimos notar un buen desempeño de los operarios, una alta
organización de las actividades y una adecuada coordinación entre las gerencias.

En atención al equipo de seguridad, deben portarse elementos de protección auditiva,


guantes y goggles cuando se ingresa a la zona de lavado. Además, se ha dispuesto que
se usen tapones para odios al momento de operar las maquiladoras grandes y que vista
con faja para trabajar en la troqueladora de corte de clamp. No es necesario el uso de
overol o de alguna otra vestimenta especial.

En cuanto a las señales, BICAR S. A. de C. V., cuenta con una de salida de emergencia
a la entrada de la nave industrial, rótulos de no fumar pegados a las paredes y dos
señales de alarma: una en el área de troqueladoras grandes y otra en la zona de
ensamble. Adicionalmente, cada área tiene un letrero especificativo con su respectivo
nombre.

68
b. IDENTIFICACIÓN DE AGENTES CONTAMINANTES Y ZONAS DE RIESGOS  

En el pasillo hacia el área de maquiladoras grandes se alojan varios contenedores y


objetos amontonados, éstos limitan drásticamente el paso, entorpeciendo también el
acceso a la zona de lavado.

Por su parte, la zona de lavado puede figurar como un importante detonador de estrés,
pues con el encierro, la sensación de ruido que genera el aparato de pulido y la estética
descuidada de estas paredes, los operarios pueden llegar a desmotivarse. En
seguimiento de los compuestos químicos almacenados en esta zona, éstos no presentan
riesgo por reactividad y tampoco son inflamables, sin embargo, figuran como
considerablemente peligrosos para la salud.

69
Hemos de aclarar que no hallamos rastros de agentes biológicos importantes a lo largo de
la planta industrial.
c. TABLA COMPARATIVA DE NORMAS  

APLICA
NOM OBSERVACIONES
SÍ NO
NOM-001-STPS-2008: Edificios, locales e instalaciones. Se cumple con toda la

normativa.
NOM-002-STPS-2010: Prevención y protección contra incendios. Se cumple con toda la

normativa.
NOM-003-STPS-1999: Plaguicidas y fertilizantes. ✓
NOM-004-STPS-1999: Sistemas y dispositivos de seguridad en Sin problema aparente.

maquinaria.
NOM-005-STPS-1998: Manejo, transporte y almacenamiento de El desorden y la falta de
sustancias peligrosas. señalización en la zona de
✓ lavado, representa un peligro
considerable para la
empresa.
NOM-006-STPS-2014: Manejo y almacenamiento de materiales. Aunque la planta mantiene
un nivel de organización

aceptable, se tiene un amplio
margen de mejora.
NOM-007-STPS-2000: Instalaciones, maquinaria, equipo y

herramientas agrícolas.
NOM-008-STPS-2013: Aprovechamiento forestal maderable. ✓
NOM-009-STPS-2011: Trabajos en altura. ✓
NOM-010-STPS-2014: Agentes químicos contaminantes del ambiente

laboral.
NOM-011-STPS-2001: Ruido. ✓ Se mantiene en niveles
inferiores a 90 dB(A).
Se usa equipo de protección
personal al entrar a la zona
de lavado y durante el uso

70
prolongado de las
maquiladoras grandes.
NOM-012-STPS-2012: Radiaciones ionizantes. ✓
NOM-013-STPS-1993: Radiaciones no ionizantes. ✓
NOM-014-STPS-2000: Presiones ambientales anormales. ✓
NOM-015-STPS-2001: Condiciones térmicas elevadas o abatidas. ✓
NOM-016-STPS-2001: Operación y mantenimiento de ferrocarriles. ✓
NOM-017-STPS-2008: Equipo de protección personal. Faltan todas las

señalizaciones de EPP.
NOM-018-STPS-2015: Peligros y riesgos por sustancias químicas

peligrosas.
NOM-019-STPS-2011: Comisiones de seguridad e higiene. Se han emitido todas las
✓ constancias en tiempo y
forma.
NOM-020-STPS-2011: Recipientes sujetos a presión y calderas. ✓
NOM-021-STPS-1994: Relativa a los requerimientos y características Se han emitido todos los
de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las ✓ informes en tiempo y forma.
estadísticas.
NOM-022-STPS-2015: Electricidad estática ✓ Sin problema aparente.
NOM-023-STPS-2012: Trabajos en minas subterráneas y a cielo

abierto.
NOM-024-STPS-2001: Vibraciones Todas las máquinas generan

una frecuencia menor a 1 Hz.
NOM-025-STPS-2008: Iluminación. ✓ Sin problema aparente.
NOM-026-STPS-2008: Colores y señales de seguridad. ✓ Faltan señalizaciones.
NOM-027-STPS-2008: Soldadura y corte. Se cumple con toda la

normativa.
NOM-028-STPS-2012: Seguridad en procesos y equipos con Se cumple con toda la

sustancias químicas. normativa.
NOM-029-STPS-2011: Mantenimiento de instalaciones eléctricas. Se cumple con toda la

normativa.
NOM-030-STPS-2009: Servicios preventivos de seguridad y salud. ✓ Se han emitido todas las
constancias en tiempo y

71
forma.
NOM-031-STPS-2011: Construcción. ✓
NOM-032-STPS-2008: Minas subterráneas de carbón. ✓
NOM-033-STPS-2015: Trabajos en espacios confinados. ✓
NOM-034-STPS-2016: Acceso y desarrollo de actividades de

trabajadores con discapacidad.
NOM-035-STPS-2018: Factores de Riesgo Psicosocial. Se cumple con toda la

normativa.
NOM-036-STPS-2018: Factores de riesgo ergonómico. Parte 1: Se cumple con toda la

Manejo manual de cargas. normativa.

72
VIII. PRÁCTICA 9. DISEÑO Y ESTANDARIZACIÓN DE LA ESTACIÓN DE TRABAJO

a. DESCRIPCIÓN DEL MEJOR MÉTODO DE FABRICACIÓN  

A lo largo de nuestro mapeo de procesos, la adaptación de la máquina formadora de


alambre a la obtención de la cinta sujetadora para extintor nos ha manifestado sus
múltiples ventajas. En primera instancia, reduce las actividades expuestas en nuestros
diagramas sinópticos de 15 a 12; de manera similar a lo ejemplificado en la introducción
de los diagramas analíticos y de recorrido. Por su parte, los diagramas bimanuales
evidencian beneficios adicionales reflejados en la reducción de micromovimientos,
aspecto que nos resulta crucial para incrementar la productividad de la empresa.

A grandes rasgos, el proceso de fabricación de la cinta sujetadora seguirá siendo el


mismo, pero la producción del clip ya no consumirá tanto tiempo, recursos y ocupación de
personal, de modo que estos podrán inyectarse en la elaboración de otras piezas (del
producto o no).

Anteriormente, ya hemos manifestado nuestro interés por aplazar la limpieza en tambor al


final de la fabricación del clip, circunstancia que hemos logrado repetir satisfactoriamente
en cada uno de nuestros diagramas propuestos.

Según especificaciones del proveedor, la máquina será capaz de producir hasta una
pieza clip cada 2 segundos, valores que al comparar con el tiempo actual de 22.3
segundos por pieza, reflejan un margen de eficiencia preliminar de 1115, principal
justificación para replantear las operaciones y evitar que se genere un excedente de
producción.

22.3[s ]
x 100=1115 %
2[s ]

Asumiendo que un solo trabajador fuera asignado al proceso de manufactura del clip (sin
considerar los tiempos muertos que pueden aprovecharse en otras actividades),
procederemos a comparar el análisis de productividad del método tradicional contra el del

73
método de mejora, esto tomando como media en la productividad del trabajo el valor de
1.598 [piezas/HH] antes transcrito.

En nuestra observación a la economía de movimientos del método tradicional


compartimos varias recomendaciones que, con la autorización de la Dirección General,
podremos encaminar a sólidas propuestas de mejora, a lo que ahora hacemos énfasis: la
fijación de los dispositivos de sujeción en las maquiladoras de corte, capacitación para
adiestrar a los operarios en la redistribución de movimientos a las dos manos y un
minucioso estudio de diseño de elementos de máquinas para instalar dispositivos de
eyección por gravedad .

El análisis antropométrico para la estandarización ergonómica de los aparatos manuales,


una cultura organizacional enfocada a las 5 S’s y una correcta señalización respecto al
cumplimiento normativo del equipo de protección personal, son aspectos accesorios al
proceso general de fabricación de la cinta sujetadora que pueden significarle a la
sociedad mercantil un beneficio global en sus actividades.

74
Conforme a lo que marquen las medidas anatómicas de los operarios, podrán
estandarizarse todas las áreas de producción (especificando la altura y la distancia
correcta que ha de guardar cada estación de trabajo), patrocinando un entorno de laboral
enfocado en su gente.
b. DIBUJO DE LAS ESTACIONES DE TRABAJO ESTANDARIZADAS  

75
c. COLORES POR EMPLEAR  

En el punto 4 de la tabla de análisis expuesta en la página 25 del presente informe,


señalamos nuestra recomendación de pintar las paredes de la zona de lavado de un color
naranja claro, esto en atención a las consideraciones que hemos expuesto en el apartado
de “Identificación de Agentes Contaminantes y Zonas de Riesgo” de la sección anterior. El
color naranja aporta fuerza activa y expansiva; tiene un carácter acogedor, estimulante y
una cualidad dinámica muy positiva y energética, lo que nos permite contrarrestar con la
sensación de vacío y soledad en esta área.

76
d. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO QUE DEBEN
PREVALECER EN LAS ESTACIONES DE TRABAJO  

Reconocemos al enfoque en la organización del trabajo como la clave más simbólica del
éxito de las jóvenes compañías orientales, razón por la que anhelamos traer ese clima
inspiracional a BICAR S. A. de C. V.; para cumplir con dicho objetivo, es altamente
recomendable incorporar el método de las 5 S’s, mismo que fomenta una transición más
natural y amigable hacia la productividad total y el bienestar laboral.

En seguida presentamos nuestras sugerencias de interpretación y aplicación de las 5 S’s


hacia la prevalencia de las condiciones de trabajo en la planta.

1) Seiri, 整 理 : para lograr una satisfactoria CLASIFICACIÓN, la empresa


debe separarse de todo lo que le es innecesario. Como ejemplo crucial
tenemos la troqueladora descompuesta en el área de grandes
troqueladoras. El lugar de trabajo debe aprovechar su espacio en su
totalidad (eliminando cualquier arreglo inútil).

2) Seiton, 整頓: el cambio ilustrado en la distribución de planta del diagrama


propuesto de recorrido aporta un claro ejemplo de ORDEN en el proceso.
En el mismo sentido, nuestra recomendación de liberar el pasillo hacia el
área de grandes troqueladoras respalda la meta de situar necesarios y
elevar la eficacia.

3) Seisō, 清 掃 : permanecer y promover un buen estado de LIMPIEZA a lo


largo de la nave industrial, conducta que ayudará a suprimir la suciedad.

4) Seiketsu, 清 潔 : NORMALIZAR para prevenir riesgos, tal como hemos


sugerido con la estandarización de las dimensiones corporales de los
operarios con fines ergonómicos.
77
5) Shitsuke, 躾: nuestra intención de seguir colaborando con la empresa para
incorporar más de nuestras propuestas de mejora demuestra afán por
acuñar un sentido de DISCIPLINA (fomentando los esfuerzos de la
compañía hacia la mejora continua).

e. SEÑALIZACIONES QUE DEBE EMPLEAR LA EMPRESA  

Aunque se han colocado efectivamente las señalizaciones rojas de prohibición para no


fumar, uso de extintor, de activación de la alarma de emergencia y la cuadrada verde
informativa de salida de emergencia; los administradores de BICAR S. A. de C. V., deben
colocar señales circulares azules de obligatoriedad para solicitar el uso de equipo de
protección personal en las áreas requeridas.

78
f. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL QUE SE DEBE
UTILIZAR EN CADA ÁREA DE LA EMPRESA.

Conforme a lo expuesto en el apartado de “Descripción de las Condiciones de Trabajo” en


la página 68, procedemos a especificar las características del EPP que debe emplear
BICAR S. A. de C. V.

 Tapones para oído.

Los protectores de oído son elementos destinados a proteger el sistema auditivo de los
trabajadores cuando se encuentran expuestos en su trabajo a niveles de ruidos que
excedan los límites máximos permisibles.

Los tapones son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y permanecen
en posición sin ningún dispositivo especial de sujeción. Hay de diferentes materiales,
formas y tamaños, lo que permite seleccionarlos de acuerdo con el riesgo, al ruido, las
condiciones ambientales del puesto, características de las personas y rendimiento del
protector.

79
 Guantes de material sintético.

Los guantes se utilizan de forma rutinaria como elemento de prevención, deben usarse
para proteger las manos y brazos de contaminación, peligros químicos o biológicos, o
como para protección de riesgos físicos. Los guantes deben usarse de acuerdo con las
políticas de uso y del material manipulado.

Los guantes de material sintético están hechos de caucho, neoprene y PVC, los cuales se
utilizan preferentemente en trabajos donde se manipulan productos químicos tales como
ácidos, aceites y solventes.

 Goggles.

Estos anteojos deben proporcionar un cierre hermético para los ojos, evitando así́ el
contacto con el líquido, humo, vapor o gas. Los materiales de fabricación son diversos y
se caracterizan porque sus bordes van en contacto con la piel, lo que da la hermeticidad.

80
 Faja.

Mientras que hay muchos tipos de cinturones o fajas en el mercado, el estilo más común
es un cinturón ligero y elástico que se utiliza alrededor de la parte baja de la espalda, el
cual algunas veces se coloca en su sitio con tirantes. Una faja es un dispositivo usado, en
teoría, para reducir la fuerza sobre la espina dorsal, incrementar la presión abdominal,
mantener alineada la espina dorsal y reducir los esfuerzos mecánicos durante el
levantamiento.

g. OTRAS CONSIDERACIONES PARA MEJORAR LA EMPRESA  

En nuestra tabla de análisis (página 25) también asentamos la posibilidad de investigar


técnicas más eficientes para la limpieza de la cinta sujetadora. Para dicha actividad, el
método que tradicionalmente emplea BICAR S. A. de C. V., requiere de la intervención de
3 operarios a un tiempo exagerado de 46 minutos.

En la actualidad existe una diversa gama de procesos automáticos que podrían


adecuarse y suplir en su totalidad la limpieza manual de los productos manufacturados,
destacando las lavadoras y cabinas de lavado (equipos industriales que siguen el mismo
principio de las lavavajillas domésticas). A su vez, habría que examinar a los sistemas de
limpieza ultrasónica, pues debido a su sencillo ajuste al volumen y a la escala deseada,
han ganado mucho terreno en los últimos años en el sector industrial mexicano.

La evaluación correspondiente a la adquisición de una máquina de este tipo debe


contemplar todos los procesos productivos de la empresa, con la intención de elaborar un
buen análisis de costos, un estimado certero de recuperación-ROI, cumplir con los
arreglos contractuales y construir una proyección financiera optimista.

81
IX. CONCLUSIONES

Con el presente proyecto de mejora al diseño del trabajo, BICAR S. A. de C. V., contará
con un plan sólido para incorporar la máquina formadora de alambre al proceso de
fabricación de la cinta sujetadora para extintor, concretando además una mejora en su
método tradicional de producción (que prevalecerá como alternativo ante las fallas
técnicas o ajustes que requiera la máquina automática).

Se abarcaron satisfactoriamente temas de tiempos y movimientos, condiciones de trabajo,


ergonomía, equipo de protección personal y prevención de riesgos.

Más aún de las múltiples recomendaciones que hicimos, ostentamos un análisis al


impacto de la productividad en la empresa que podría continuarse en un estudio
interdisciplinario orientado a pronósticos-inventarios o investigación de operaciones y
logística.

Nos sentimos extraordinariamente privilegiados de haber participado en esta práctica de


ingeniería industrial y agradecemos profundamente al personal de la empresa por la
oportunidad de acercarnos a sus instalaciones.

82
Agradecemos también la orientación y el apoyo de nuestra docente, la ing. Hernández
Tenorio Cintya Lizet, catedrática del Instituto Politécnico Nacional.

X. REFERENCIAS

a. Bibliografía.

Abrego, Molinos & Ruíz (). Equipos de Protección Personal. Chile: ACHS.

Freivalds y Niebel. (2014). Ingeniería Industrial de Niebel: Métodos, estándares y diseño


del trabajo. México: Mc Graw Hill.

González Zúñiga, José F. Domingo. (2015). Introducción a la ingeniería industrial.


Contexto occidental. México: Alfaomega.

Zandin, Kjell B. (2018). Maynard. Manual del Ingeniero Industrial. México: Mc Graw Hill.

b. Páginas Web.

83
Betelgeux, E. (2015, mayo 29). La automatización en los procesos de limpieza.

Recuperado el 31 de mayo de 2021, de Betelgeux.es website:

https://www.betelgeux.es/blog/2015/05/29/la-automatizacion-en-los-

procesos-de-limpieza/

Herman/REUTERS), (yves. (2020, junio 4). Prevén rebote en la demanda de acero

a partir de 2021. Recuperado el 31 de mayo de 2021, de Manufactura.mx

website: https://manufactura.mx/industrias/2020/06/04/preven-rebote-

en-la-demanda-de-acero-a-partir-de-2021

González, L. (2019, octubre 15). Acereras sufrirán atonía económica global en el

2020. Recuperado el 31 de mayo de 2021, de El Economista website:

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Acereras-sufriran-atonia-

economica-global-en-el-2020-20191015-0003.html

Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y Salud en el Trabajo. (s/f). Recuperado

el 31 de mayo de 2021, de Gob.mx:8145 website:

http://asinom.stps.gob.mx:8145/Centro/CentroBienvenida.aspx

84

También podría gustarte